m mmontanes lasentrevistas

7
  Ob serv atori o Inter nac ional de c iu da da a y medio ambient e s os teni ble C UADERNOS 1 CUADERNOS Las entrevistas Manuel  Montañés  Serrano,  2010 1 . Licenciado y Doctor  en Ciencias  Políticas  y Sociología,  Universidad  Complutense  de Madrid (UCM).  Profesor de Métodos  y Técnicas de Investigación  Social,  Universidad  de Valladolid.  Miembro  del  equipo de dirección  del  Magíster  “Investigación  Participativa  para el  Desarrollo  Local” (UCM)  y del  Observatorio  Internacional  de Ciudadanía  y Medio Ambiente  Sostenible  (CIMAS).  Introducción Toda encuesta es una entrevista,  pero no toda entrevista es una encuesta. Si se quiere conocer cómo se distribuye la población respecto a un significante socialmente cristalizado,  se ha de realizar una encuesta a una muestra poblacional  estadísticamente representativa.  A la muestra seleccionada se la ha de entrevistar mediante un cuestionario cerrado y único (independientemente  de las singulares características de cada una de las personas), cuyas preguntas siguen una secuencia determinada,  y la mayoría de ellas están precodificadas,  esto es, las preguntas incluyen una serie de respuestas. En cambio, si se pretende ampliar la información o/y recabar opiniones, percepciones,  valoraciones, motivaciones,  etc. sobre una determinada problemática objeto de estudio, se ha de recurrir a la entrevista abierta, sea ésta más o menos semiestructurada.  La entrevista semiestructurada La entrevista abierta que algunos, por imitación a las técnicas psicoanalista o psicológica en general, llaman en profundidad 2 , al no aplicar un cuestionario cerrado (como así  se hace en la encuesta,  en la que se aplica un cuestionario precodificado único a todas las personas entrevistadas),  recibe también el nombre de entrevista no estructurada.  Sin embargo,  no es verdad que este tipo de entrevista carezca de estructura, ya que previamente a la entrevista se tienen formulados los bloques temáticos e incluso redactadas algunas preguntas concretas de las que se desea obtener respuestas. 1  Extraído del Libro Metodología y Técnica participativa (Teoría y práctica de una estrategia de investigación participativa). Editorial UOC, Barcelona, 2009. 2  La llamada entrevista en profundidad, como dejó escrito Jesús Ibáñez, es, en realidad, una entrevista en superficie en la que se produce un discurso que se pliega en toda su superficie. Lo que ocurre es que "en la oposición profundidad/superficie,  el término superficie está marcado negativamente: lo superficial define una carencia (de profundidad: por ejemplo, se llama superficial a lo poco profundo, pero no se llama profunda a la pequeña superficie) (IBÁÑEZ, 1986a: 122). 

Upload: afvishostakovich

Post on 05-Nov-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

sobre las entrevistas abiertas

TRANSCRIPT

  • Observatorio Internacional de ciudadana y medio ambiente sostenible CUADERNOS 1

    CUADERNOSLasentrevistasManuelMontasSerrano,20101.LicenciadoyDoctorenCienciasPolticasySociologa,UniversidadComplutensedeMadrid(UCM).ProfesordeMtodosyTcnicasdeInvestigacinSocial,UniversidaddeValladolid.MiembrodelequipodedireccindelMagsterInvestigacinParticipativaparaelDesarrolloLocal(UCM)ydelObservatorioInternacionaldeCiudadanayMedioAmbienteSostenible(CIMAS).

    IntroduccinTodaencuestaesunaentrevista,peronotodaentrevistaesunaencuesta.Si se quiere conocer cmo se distribuye la poblacin respecto a un significante socialmente

    cristalizado,sehaderealizarunaencuestaaunamuestrapoblacionalestadsticamenterepresentativa.Alamuestra seleccionada se la ha de entrevistar mediante un cuestionario cerrado y nico(independientementedelassingularescaractersticasdecadaunadelaspersonas),cuyaspreguntassiguenunasecuenciadeterminada,ylamayoradeellasestnprecodificadas,estoes,laspreguntasincluyenunaseriederespuestas.

    En cambio, si se pretende ampliar la informacin o/y recabar opiniones, percepciones,

    valoraciones,motivaciones,etc.sobreunadeterminadaproblemticaobjetodeestudio,sehaderecurriralaentrevistaabierta,seastamsomenossemiestructurada.

    Laentrevistasemiestructurada La entrevista abierta que algunos, por imitacin a las tcnicas psicoanalista o psicolgica engeneral,llamanenprofundidad2,alnoaplicaruncuestionariocerrado(comoassehaceenlaencuesta,enlaqueseaplicauncuestionarioprecodificadonicoatodaslaspersonasentrevistadas),recibetambinelnombredeentrevistanoestructurada.Sinembargo,noesverdadqueestetipodeentrevistacarezcadeestructura, ya que previamente a la entrevista se tienen formulados los bloques temticos e inclusoredactadasalgunaspreguntasconcretasdelasquesedeseaobtenerrespuestas.

    1 Extrado del Libro Metodologa y Tcnica participativa (Teora y prctica de una estrategia de investigacin participativa). Editorial UOC,

    Barcelona,2009.2 La llamada entrevista enprofundidad, comodej escrito Jess Ibez,es,en realidad,unaentrevistaen superficieen laque seproduceundiscursoque sepliegaen toda su superficie. Loqueocurreesque "en laoposicinprofundidad/superficie,el trmino superficieestmarcadonegativamente:losuperficialdefineunacarencia(deprofundidad:porejemplo,sellamasuperficialalopocoprofundo,peronosellamaprofundaalapequeasuperficie)(IBEZ,1986a:122).

  • Observatorio Internacional de ciudadana y medio ambiente sostenible CUADERNOS 2

    Sibien,lasecuenciadelasmismaseinclusolaformulacindeotrasnuevasquepuedensurgirenelpropio transcursode laentrevistaestarn condicionadaspor las respuestasque lapersonaentrevistadaofrezca.Esporloqueseproponellamarlaentrevistaabiertas(pueslaestructuraquedaabierta).Abiertasinms cuando se intenta, mediante estmulos, provocar el fluir discursivo con el que conocer elposicionamiento de la persona entrevistada ante determinados temas; y podemos llamarla entrevistasemiestructurada cuando en la combinacin de los estmulos con una lista de preguntas previamenteelaborada,prevalecemslosegundoqueloprimero,comocuandoloquesequiereesrecabarinformacinreferencial, esto es, socialmente cristalizada, en la que la persona entrevistada es considerada uncualificadotransmisordelamisma. En este caso, la entrevista se estructura por temas y cada tema con sus correspondientespreguntas.Cadapreguntaestarredactadasegnlascaractersticasdelapersonaquevamosaentrevistar,teniendosiempreenmentequenosetratadeconocerelposicionamientodelapersonaentrevistadaanteuna determinada problemtica social sino de recabar o/y ampliar la informacin. Por ejemplo, sisolicitamosquenosaporte informacinsobreunsucesoconcreto,elsucesoencuestinno loutilizamoscomounanalizadorhistricoparaconocerelposicionamientodelapersonaentrevistadasobreelmismo,sinopara,atenordelainformacinsuministrada,conocerlosconflictosdeinteresesqueentrelapoblacinel analizador gener, y as poder confeccionar un primer sociograma con el que seleccionar un primerbloquedeentrevistas. Siendolaspautasquesehandeseguirenlaformulacindelaspreguntas,lassiguientes:

    a) Las preguntas que hagamos han de ser loms concretasqueuno sea capazdehacer (esto es,hemosdeanular,en lamedidade loposible, lapolisemiade todaexpresin lingstica),pues lainformacinquesepretenderecabarsequierequetambinseaconcreta.

    b) Sehadeevitarlaformulacindepreguntasdemasiadoabiertasmuytilescuandoqueremosquesea el propio entrevistado el que decida desde donde quiere hablar del tipo "hbleme delmunicipio".

    c) Sehadeevitarincluirvariaspeticionesenunamismapregunta.Porejemplonosehadeformularlapreguntadeestemodo:nospuededecircualeslaprincipalactividadeconmicadelmunicipioycmoafectaalparofemeninojuvenil?

    d) La secuenciade laspreguntashade irde lomsgenerala lomsparticular.Porejemplo, si sequeremosconocerlascaractersticassociodemogrficasdelmunicipioytuviramosconcertadaunaentrevista con un tcnico municipal del departamento de estadstica, las preguntas podranrealizarse,msomenos,segnlasiguientesecuencia:Porfavor,mepodradeciraquesededicala poblacin del municipio, laboralmente hablando? Por sectores de la actividad econmica,como se distribuye porcentualmente la poblacin delmunicipio? El desempleo cmo afecta almunicipio?Cmoafectaeldesempleoporgrandesgruposdeedad?Yporgnero,etc.

    En cuanto a la contactacin, sta ha de hacerse mediante presentacin previa en el que seenuncianelestudioylainformacinquesedeseaobtenermediantelaentrevista.Sehadesolicitaunacita(dayhora)y,silainformacinquequeremosrecabaresmuyprecisa,sehadeentregauncuestionarioconlas preguntas que vamos a realizar para que la persona entrevistada tenga tiempo de preparar lasrespuestasyde,siloconsideraoportuno,incluiralgunaotra. Dependiendodel tipode informanteyde la informacinquenecesitemos recabarsesermsomenosrigurosoconlasrecomendacionessugeridas.

  • Observatorio Internacional de ciudadana y medio ambiente sostenible CUADERNOS 3

    Laentrevistaabierta Cuando loque sepretendenoes tantoobtener informacin sobre realidadescristalizadascomoindagar sobre laspercepcionesyvaloracionesde laspersonasentrevistadas,en tantoquepertenecenadiferentesrealidadesgrupales,laentrevistaabiertaesdegranutilidad. Laentrevistaabiertaesunaconversacinsimuladaenlaquenitodaslaspreguntas,nielordenenlasquehandeserformuladasseencuentrapreviamentefijado. Essimuladaporqueelpapeldedestinadorydestinatarionoson intercambiables.Quienpreguntanorespondeyquienrespondenopregunta.Lostemasadebatirnosonconsensuados,slounapersonaeslaquepropone lostemasdedebate.Nosehablapor(placerde)hablar,yaque independientementedelmayor o menor placer que la conversacin proporcione, hay una finalidad que orienta la interaccindiscursiva. Y, por ultimo, se ha decir que la responsabilidad de que la conversacin semantenga, y nodecaiga, no es compartida. Siempre es la misma persona la encargada de organizar y mantener laconversacin.Poresosedicequeessimulada,perotienequeparecerquenoloses.Aquienesparticipanenlaentrevista,sabiendoqueessimulada,lestienequeparecerquenoloes. Enunasituacinsimilarsepuedenencontrarlosespectadoresdeunapelcula.Todossabenqueloquevenesficticio,perosielfilmestbienhecho,lopercibidoessentidoigualomsquesiacontecieraenlavidareal. Seguidamenteseexpondrnalgunasrecomendacionesparalograresteclimaconversacional,peroantesseexpondrcmosehadeelaborarelguindelaentrevista. Siseatiendelasdemandasdeloscuatrosiguientespasossetendrelaboradounadecuadoguin:

    a) Fijar(enunciar)losbloquestemticos(grandesapartados)queestructuranlainvestigacin.

    b) Sealarlossubtemas(desglosarlosejesprincipales).

    c) Presentarlneasdeindagacin(loquesequieresaberdecadatemaysubtemas).

    d) Redactarlaspreguntas.

    Porejemplo,enunestudiosobrelasnecesidadesydemandasdelasmujeresdeGuadarrama,entrelosdiversosbloquestemticoscontemplado,estabaeldedicadoalrea econmica.Asuvezestebloquesedesagregendos subtemas: trabajodomsticoy trabajomercantil (empleoy desempleo).Siendo lalneaindagatoria(estoes,loqueinteresaconocer):cmoeravaloradoeltrabajodomstico. Enestecasoelenunciadoparaexponerlalneaindagatoriapuedeutilizarseparalaformulacindelapregunta.Sinembargo,otraslneasnosepuedenmejordicho,nodedebenformularcomopreguntas,como es el siguiente caso en elque interesaba conocer la actitudquemantiene lapoblacin femeninarespectoalosrolesquetradicionalmentelasociedadhaasignadoalasmujeres,tantoenelmbitofamiliar,comoenelpersonaly laboral.Evidentementesienestaocasinsehubieseformulado lapreguntacomoestabaenunciada la lnea indagatoria,seguramenteque lasubidadehombrosde lapersonaentrevistadaseralarespuestaqueobtendramos. Para obtener respuestas provechosas para el estudio, se han de formular preguntas inteligiblesparalapersonaentrevistadas.Preguntascomostas:Sumaridoysushijosquehacenensucasa?,Quincreeustedquhadeatenderelhogar? Y a loshijos?Ya laspersonasmayores?Cmovaloran sumaridoysushijosloqueustedhaceencasa?

  • Observatorio Internacional de ciudadana y medio ambiente sostenible CUADERNOS 4

    Evidentemente no se han de formular todas las preguntas, ya que stas, a diferencia de laencuesta, sonunmero estmulo. Sibrota el caudaldiscursivo conuna solapregunta carecede sentidocontinuarpreguntadosobreelmismotema. Se ha de tener preparada una batera de preguntas por si el estmulo discursivo previsto nogenerar el efecto pretendido, pero una vez abierto el caudal discursivo nos hemos de olvidar de laspreguntasquetenamosprevistas.Noasde lostemasnide losobjetivosqueseprendanalcanzarconlaentrevista. Enlaentrevistaabiertahandeirapareciendotodoslostemasqueseencuentrancontempladosenla investigacin.Y,asimismo,sehadeestaratentosaotrostemasquepuedensurgiryqueapriorinosehaban contemplado. Temas que irn surgiendo sin una secuencia previamente fijada. La secuencia seencuentracondicionadaporlasrespuestasdelapersonaentrevistada. En lo referente a la contactacin, se ha de decir que tanto si las personas a las que vamos aentrevistarnoestnaltantodelainvestigacin,comositienenconocimientodelamisma(algunasdelaspersonasentrevistadasprobablementeyaestarn informadasalperteneceraalgunaentidadparticipanteen el proceso), se ha de solicitar previamente una cita, dado que al ser informantes cualificados susustitucinentraaunamayordificultadquecuandoassehaceenlamuestradistributivaempleadaenlasencuestas.Enelcasoenelquelapersonaentrevistadanoseaconocedoradelainvestigacin,seinformardelamisma,dandocuentadelcarcterparticipativoelestudio,porsitieneabienseguirparticipandoenelproceso investigador, dejando claro que no es un estudio para uso exclusivo de la entidad que hacontratadonuestrosservicios,yque lasconclusionesa lasquese lleguen redundarnenelconjuntodelmunicipio.Por losqueseproponeunacuerdo tcitodecolaboracin,algoascomosidijramos:"ustedcolabora con mi trabajo consistente en extraer informacin y yo colaboro con usted en recoger suspropuestasconlasquemejorarelmunicipio". Aunque laredaccinde laspreguntasdependede losobjetivosconcretosdecadainvestigacin,acontinuacinseexpondrnalgunasrecomendacionesaseguirenlaformulacindelaspreguntasqueeneldevenirdelaentrevistadeberemosformular.

    a) Laspreguntashandeformularsedetalmodoqueseancomprendidassinningnesfuerzoporpartedelapersonasentrevistada.Sehadeutilizarellenguajedelapersonaentrevistadaynolajergadelequipode investigacinde turno.Porejemplo,no sehade formularpreguntasdel tipo:"Podrahablarmedelarealidadantropolgicadeestemunicipio.

    b) En laentrevistaabierta sehadeprocurarque lapersonaentrevistadaelijadesdedondequierehablar. Si lo quiere hacer como asociado, comomujer, comomilitante, enprimerapersonadelsingular,delplural,etc.Ellonosproporcionar claves con lasquepoderdefinirdesdednde seconstruye las representaciones sociales.Nos permitir conocer si hablan los afectos, si habla laciencia (lo instituido), si habla la clase social, la edad, etc. (lo instituyente). Por ejemplo, si lapreguntalaformulamoscmosigue,"nosgustarasaberalgodelaasociacin,oseademujeres?",estaremos cercenando la posibilidad para que la persona entrevistada pueda autoposicionarse.Asimismo,convienetenerpresenteque,comosehadicho,somossujetosenproceso.Lapersonaentrevistada puede que empiece desde lo instituido, como mero transmisor de informacinsocioculturalmenteobjetivadaparasinsolucindecontinuidadhablardesdelaposicindemujerode dirigente vecinal, etc.Nosotros hemos de decidir si nos interesa conocer que la persona seautoposicione,osi loquenos interesa,enesaentrevista,esampliar la informacinsobrehechossocialmentecristalizados.

  • Observatorio Internacional de ciudadana y medio ambiente sostenible CUADERNOS 5

    c) La entrevista abierta requierepreguntas abiertasoestmulosquehaganbrotareldiscurso ynopreguntas cerradaspropiasdel cuestionariodeunaencuesta.Regladeoro: suprimirelo sea,elestoes,elesdecir,yaqueelusodeestasexpresionesacotaelcontexto(y,porende,eltexto)deldiscursodelentrevistado.Porejemplo,nosehandeformularenunciadosdeestetipo:"osea,quelas actividades que se realizan en Cenicientos no alcanza para que la gente joven que est acpuedateneruntrabajo?".

    d) Laspreguntashande ser clarasy losestmuloshandepropiciarel fluirdiscursivo.Porejemplo:"Puede darme su opinin sobre el Plan Leader"; y no este tipo de enunciado, recogido en unaentrevistareal,nosimulada:"Bueno,comoestamoshablandoahoradelPlanLeaderhablande,deunos temas no?, que era por eso que les preguntaba si eran reuniones peridicas para tratartodoslostemas,perosondeturismoruralno?,deartesana,agricultura,ganadera,yunpocodemedioambiente.Hayalgntema,as,queaustedeslespareceraimportantequesemiraraoquelessurja,que lesparezcade inters,no?porquehablabaantes lode,quehablabast,de lodequelosjvenesconlaideadeunaembotelladorapuesqueperfectamentepodraentrarenlamesaqueesdeagriculturayeso,perode prontootrotemaasque,quecreanquenoestdentrodeesos,quepodraimportarles,interesarles,o,queeraporloquelespreguntaba".

    e) Hay que procurar no condicionar la percepcin de la persona entrevistada. Por ejemplo, siqueremosconocerlosproblemasquemspreocupanalapoblacindeunmunicipionohemosdeiniciar laentrevistaconpreguntasdeestetipo:"Hblenosde losproblemasde ladrogaenestebarrio?"

    f) Nosehande formularpreguntasquesupongaungranesfuerzoa lapersonaentrevistadaemitirunaopinincontraria,talycomoaconteceenelejemplosiguiente:"Osea,quenosetiene,osea,ideas claras en el, en elmunicipio sobre en qu podra, o sea, es lo que se podra hacer parareactivar como, como las actividades en el pueblo que ayude a que los jvenes puedan tenerempleo".Oesteotro:"A lomejorunavapodrasermantenerunarelacinmsestrechacon lasasociaciones juveniles". O este otro: "usted, que es una persona inteligente, tendr un ideaformadade losburcratasquegobiernanelAyuntamiento".Estemodode formular lapreguntaconviertealentrevistadorenentrevistadodesmismo.Eldiscursodelentrevistadorseconviertenoenunaparte lapreguntaesunapartesinoenelpropiodiscursodelentrevistado,dadoqueconestspreguntas lapersonaentrevistadatienegrandesdificultadesparaexpresarotraopininquenosealayaexpuestaporelentrevistador.

    g) Sehadeevitar formular juiciosdevalor.Porejemplo,no sehade formularenunciadosdeestetipo: "parece mentira que un Ayuntamiento de izquierdas se comporte en los temas departicipacincomosecomporta".

    h) Eigualmente,sehadeevitarjalearalaspersonasentrevistadasporlasrespuestasqueofrecen.Porejemplo,sehadeevitarformularfrasesdeestetipo:"Sesoestmuybien.Ycmoesquevanaopinar,opinarotracosa".

    i) No sehande introducirdos ideas enunamismapregunta.Por ejemplo,no sehade formularenunciadosdeestetipo:"ensuopinin,laescasaparticipacinasociativaaqusedebe,pues,laverdad,esonoesqueeldesempleoafectasobretodoalosjvenesyellosdeberanasociarseparareclamarmejoraslaborales?

    La formulacin de las preguntas ha de enmarcarse en un clima conversacional. Para lograr eseclima,acontinuacinseexpondrnunaseriederecomendacionessobreelcomportamientoquesehadeseguir.

  • Observatorio Internacional de ciudadana y medio ambiente sostenible CUADERNOS 6

    a) Lapersonaentrevistadahadeserelcentrodenuestraatencin.Sehadeprocurarnohacerotracosaquenoseaescuchar.Lasmiradasalguin,que llevamospreparado,sehandehacerde talmanera que no distraiga ni interrumpa el discurso de la persona entrevistada. La personaentrevistadahadeverqueponemos intersen todo loquedice.Hemosdemirarde frente,sinbien,hemosdeprocurarnointimidaralapersonaentrevistada.

    b) Sehadecultivarlaempata.Sehadeprocurarintentarponerseenellugardelentrevistado,peroellononoshade llevaralextremode jalearlo.Laactituddelentrevistadornopuedeser lade laajeneidad total, pero tampoco puede convertirse en cmplice del entrevistado. No tiene quemostrar que asume como propio lo que el entrevistado dice, pero ha mostrar a la personaentrevistadaquetodoloqueelladiceesconsideradodignodeinters.Deahquenoseacorrectohacergestosdeaprobacinodesaprobacinperosderespectoporloquedice.

    c) Sehadeprocuraradministrar los silencios laescuchaactivade talmodoqueelentrevistado,sabiendoquealguien leescucha,relajadamentepuedaemitirsudiscurso.Unavezformuladas laspreguntas se ha de procurar no interrumpir, ni entrar en debates con la persona entrevistadacuandonosencontramosenlafasedeextraccindemateriaprimadiscursiva.Enotrasfases,enlasquequeremosquesedebatasobrelascontradiccionesquetododiscursoalberga,nosloesalgoanoevitarsinoincluso,siempreconciertotacto,sehadepracticar.

    d) Parahacer vera lapersonaentrevistadaqueestamosatentos, sehade recurrira ladimensinfticadel lenguaje,haciendousodeexpresionesneutralesdeltipo,ummm,si,si,claro,claro,ya,ya;o tambinpodemos recurrir aexpresionesno verbales comoesmover levemente la cabezaarribayabajo.

    e) Sehadeayudaralentrevistadoensutrabajodeproductordediscursossinqueellosupongaunaintromisinpornuestraparte.Paraellose puederecurriraexpresionesneutrasdeltipo:"algunacosa ms sobre...". O retomando alguna expresin: "ha dicho usted que fue presidente de laasociacin,querecuerdadeaquelmomentos".Oactuaramododeeco(reenviar).Envezdehaceruna nueva pregunta se repite la ltima palabra o frase pronunciada para que el entrevistadocontine el discurso. Por ejemplo: Entrevistado: "...y el Ayuntamiento cerro la asociacin".Entrevistador:yelAyuntamientocerrolaasociacin?

    f) Paraformularnuevaspreguntas,sehadeestaratentoaloslapsuslinguaeyalosactosfallidos.

    g) Hayqueprocurarnocastrar(cerrar),niimpedirquesedesarrolleeldiscurso.Ejemplodeloquenohayquehacer:Entrevistador:"Y lagentesevaporqueno tiene formadequedarseaquclaro,osea,quesihubieraformasequedara,no?

    h) Sehadeindagarsobrelasrupturassintagmticasdelosdiscursos(estoes,lasinterrupcionesdelosdiscursosnoachacablesacausasajenasalpropiodiscurso).Ejemploenelquenoseestatentoala interrupcindeldiscurso:Entrevistado: "Nosotrosnonos llevamosbiendesdequehicimoselcursode..." El entrevistador en vezde indagar, formulandounapreguntadel tipo, "desdequehicisteis qu tipo de curso?", formula una pregunta que abre otro discurso: "Cmo son lasrelaciones con los vecinos?". Ejemplo en que si se est atento a la ruptura sintagmtica:Entrevistado:"ahoramismohaydospersonasqueno..."Entrevistador:"quenoqu?".

    i) Sehadeprocurarque loscambiosde temasnosehagandeunamaneraexcesivamentebrusca.Para la transicin ha de utilizarse expresiones empleadas por el entrevistado. Por ejemplo: "Apropsito de lo que deca de la asociacin de vecinos, qu opina del asociacionismo delmunicipio?".

  • Observatorio Internacional de ciudadana y medio ambiente sostenible CUADERNOS 7

    Laentrevistagrupal Unade lasmodalidadesde laentrevistaabiertaes laentrevistagrupal.Estaserealizaaungrupoconstituido,seastemsomenosformalizado,estoes,seaunaasociacin,ungrupodepares,etc.Cuandonoesasestamoshablandodelgrupodediscusin,elcualseveracontinuacin. En el grupo de discusin el grupo lo es mientras discuten, dejndolo de ser cuando finaliza lareunin.Yademsdeestanotablediferencia,en laentrevistagrupalpredomina la interaccindiscursivaentre cada uno de los participantes y el entrevistador, mientras que en el grupo de discusin la(interaccin)quepredominaeslaquetienelugarentrelosparticipantesenlareunin. Estaes ladiferenciasustancialentre losfocusgroup(MERTONetall.,1956:541557)y latcnicadelgrupodediscusin,talcomo ladefiniJess IbezensuobraMsallde lasociologa:elgrupodediscusin(IBEZ:1986a). Encuantoalacontactacin,estapuedehacersepersonndosesinavisaropreviamentesolicitardayhorapara larealizacinde laentrevista.Porejemplo,siqueremosentrevistaraungrupoquefrecuentaasiduamente un determinado lugar, no es descabellado presentarse sinms y realizar la entrevista. Encambio,siqueremosentrevistaraungrupodesociosesaconsejableconvocarpreviamenteunareunin,perotampocosehadedescartarelacudiraunaasociaciny,sinprevioaviso,solicitardelossocios,queenesosmomentosseencuentre,suposicinsobredeterminadostemas.

    DireccindeInternethttp://www.redcimas.orgEnestapginaencontrarnunelevadonmerodeartculosmetodolgicosy ladescripcincompletadealguna de las tcnicas nombradas en este artculo. Asimismo cuenta con una amplia bibliografa paraampliarlafacilitadaaqu.