m soc y org p cap7

Upload: nestor-majno

Post on 15-Oct-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Pgina 105(Captulo 7)Los movimientos sociales y la organizacin popular.

Es el propio pueblo, son los hambrientos, los desheredados los que deben abolir la miseria.Ricardo Flores Magn.

Organizar las fuerzas del pueblo para realizar tal revolucin (social), es el nico fin de aquellos que deseen sinceramente la libertad.Mijal Bakunin

"Favorecer las organizaciones populares de todos los tipos es la consecuencia lgica de nuestras ideas fundamentales y as debera ser parte integrante de nuestro programa".Errico Malatesta

Mencionamos anteriormente a la organizacin popular y nuestra expectativa en relacin con ella. Ya definimos que su objetivo es "superar al capitalismo y al estado, y, por medio de la revolucin social, construir el socialismo libertario", y por eso la entendemos como verdadera protagonista en el proceso de transformacin social. Tambin mencionamos que el nivel en que se desarrollan los movimientos sociales y en el que se debe buscar la construccin y el aumento de la fuerza social de la organizacin popular, es lo que llamamos el nivel social. En este momento, buscamos discutir los movimientos sociales, sus caractersticas y formas de actuacin, ms all de cmo ellos puedan contribuir en la construccin del desarrollo de la organizacin popular.Cuando tratamos de este nivel social, debemos pensar en las posibilidades del pueblo, que debe ser el gran agente de la transformacin social propuesta por nosotros. Es innegable que hay una fuerza social latente en las clases explotadas, mas entendemos que es solamente por medio de la organizacin que est fuerza puede salir del campo de las posibilidades y volverse una fuerza social real. Esta cuestin, entonces, se presenta de la siguiente manera:

"Es verdad que hay (en el pueblo) una gran fuerza elemental, una fuerza que sin duda alguna es superior a la del gobierno, y a la fuerza de las clases dirigentes en su conjunto; pero sin organizacin una fuerza elemental no es una fuerza real. Esta es la incontestable ventaja de la fuerza organizada sobre la fuerza elemental del pueblo en que se basa la fuerza del estado. Por eso, el problema no es saber si ellos (el pueblo) se pueden sublevar, ms si son capaces de construir una organizacin que les de los medios de llegar a un fin victorioso -no por una victoria fortuita, sino por un triunfo prolongado y definitivo"[footnoteRef:1]. [1: Mijail Bakunin: "Las Necesidades de la Organizacin", en: "El Concepto de Libertad"; P. 136.]

A partir de la organizacin y de su aplicacin en el campo prctico, esta fuerza crece exponencialmente, ofreciendo la posibilidad real de combatir al capitalismo y al estado. Esto porque "tenemos con nosotros la justicia, el derecho, ms nuestra fuerza todava no es suficiente"[footnoteRef:2]. Como sealamos anteriormente, ser el incremento constante de la fuerza social de la organizacin de las clases explotadas la que podr proporcionar la transformacin social deseada. [2: dem: "La Doble Huelga de Ginebra"; Sao Paulo, Imaginario/Fasca, 2007; P. 94. ]

Para la construccin de una organizacin que nos de los de los medios para alcanzar los fines deseados -la revolucin social y el socialismo libertario- consolidando la victoria, defendemos un modelo de creacin y desarrollo de lo que llamamos organizacin popular.Primeramente, justificamos la organizacin conforme ya definimos anteriormente, siendo ella la "coordinacin de las fuerzas o la asociacin con un objetivo comn y con las formas y los medios necesarios para alcanzar ese objetivo". Ya dijimos tambin que la organizacin multiplica la fuerza social del pueblo y es solamente por medio de ella que podemos ofrecer una oposicin capaz de derrumbar al capitalismo y al estado. Este modelo de organizacin que reivindicamos es el fruto de la libre asociacin de los miembros de las clases explotadas.

"Por la asociacin, ellos (los trabajadores) se instruyen, se informan mutuamente y ponen fin, con sus propios esfuerzos, a esa fatal ignorancia que es una de las principales causas de su esclavitud. Por la asociacin, ellos aprenden a ayudarse, a conocerse, a apoyarse uno en otro, y terminan por crear una fuerza ms formidable que aquella de todos los burgueses capitalistas y todos los poderes polticos reunidos"[footnoteRef:3]. [3: Ibidem: P. 90.]

En segundo lugar, justificamos esta organizacin como siendo popular, dndole un carcter clasista. O sea, este modelo de organizacin debe ser movilizado por todo el conjunto de las clases explotadas, segn lo definido anteriormente. Es una prioridad, por tanto, el desarrollo de todos los sectores que sufren de manera ms dura los impactos del capitalismo. Cuando la organizacin posee un carcter clasista eso estimula y da fuerzas a la lucha de clases. De esta manera, la organizacin popular es construida de abajo hacia arriba, de la "periferia hacia el centro" y fuera de los centros de poder del sistema actual.La organizacin popular es constituida por medio de la voluntad de lucha del pueblo. As, ella no es el fruto de un movimiento espontneo, aunque sabemos que muchas expresiones de la lucha de clases surgen espontneamente. Ella es necesaria tambin porque no creemos -a diferencia de lo que defendan muchos socialistas del siglo XIX- que la sociedad capitalista camina hacia su propio fin, o que el socialismo es una evolucin natural del capitalismo. As las cosas, parece bastante claro que debemos pensar en un modelo de organizacin como herramienta de lucha, pues, de otra forma, el capitalismo y el estado no dejarn de existir.Entendemos la organizacin popular como resultado de un proceso de convergencia de diversas organizaciones sociales y de diferentes movimientos populares que son fruto de la lucha de clases. Por este motivo, creemos que debemos favorecer todos los tipos de organizacin y movimientos de ese tipo, entendiendo este apoyo como consecuencia de nuestras ideas ms fundamentales. Estas organizaciones y movimientos fueron llamados en el pasado "movimientos de masas", pero la vertiente autoritaria del socialismo acab dando una connotacin al trmino "masa" de "masa de maniobra", de un movimiento sin conciencia que debera ser dirigido y llegado por una vanguardia, estara organizada en un partido verticalista. O sea, que los autoritarios tratan a los movimientos de masas desde una perspectiva jerrquica, buscando dominarlos.Consideramos imprescindible la participacin social y popular en el proceso de transformacin. Los movimientos de masas pueden ser llamados organizaciones populares, movimientos populares, o tambin movimientos sociales, trminos que utilizaremos de aqu en adelante.Un movimiento social es una asociacin de personas o de entidades que poseen intereses comunes que defender o que poseen determinados objetivos que promueven frente a la sociedad. Estos movimientos pueden estar en los lugares ms diversos de la sociedad y tener las ms diversas banderas de lucha, que muestran las necesidades de aquellos estn alrededor del movimiento, constituyendo una causa comn. Como vimos, la sociedad de hoy proporciona a la mayor parte de sus miembros sufrimientos y privaciones y eso sirve, muchas veces, como factor de asociacin, que da cuerpo a las organizaciones de defensa de los intereses del pueblo.

"Por medio de las organizaciones fundadas para la defensa de sus intereses, los trabajadores adquieren la conciencia de la opresin en que se encuentran y el antagonismo que los divide de los patrones (o de la clase dominante) comenzando a desear una vida mejor, se habitan a la lucha colectiva y a la solidaridad y pueden llegar a conquistar aquellas mejoras que son compatibles con la persistencia del rgimen capitalista y estatal"[footnoteRef:4]. [4: Errico Malatesta: "Los Anarquistas y los Movimientos Obreros"; extracto de Il Risveglio 1-15 out. 1927, en: Vernon Richards, op cit. P. 111.]

Los movimientos sociales son el fruto de un triple compuesto entre necesidad, voluntad y organizacin. Este triple compuesto motiva la creacin de diversos movimientos sociales por todo el mundo; en el Brasil, eso no es diferente. Aqu hay movimientos de sin-tierra, sin-techo, desempleados, comunitarios, por una mejor calidad y precio del transporte. Hay movimientos de recolectores de residuos, indgenas, estudiantes, derechos humanos, sindicales, feministas, negros, gays, de consejos populares, artsticos, culturales, ambientales, entre tantos otros. Estos movimientos tienen en comn el hecho de que surgen a partir de la dominacin y de la explotacin de la sociedad en que vivimos, siendo, muchos de ellos, frutos de la lucha de clases.Sin embargo, no son muchos los movimientos sociales que buscan construir una organizacin popular o combatir al capitalismo y al estado. Muchos de ellos estn imbuidos de caractersticas y valores de la sociedad capitalista y ms que eso, muchas veces estn propagando estas caractersticas y estos valores. La mayor parte de los movimientos, que podemos llamar reformistas, creen que hay solucin para sus problemas dentro del capitalismo. O sea, que el fin de gran parte de estos movimientos es la obtencin de ganancias en el corto plazo, dentro del capitalismo y nada ms. Adems de eso, en la mayora de los casos, los movimientos sociales no estn debidamente articulados entre s y realizan cada uno su lucha, sin articulacin entre ellos. Por tanto, no apuntan ni siquiera a iniciar la construccin de la organizacin popular. Eso demuestra que, a pesar de haber una serie de movimientos sociales, el hecho es que las caractersticas y las formas de actuacin de estos movimientos no estn, en su gran mayora, de acuerdo con aquellos que pensamos apropiados. Los medios que vienen escogiendo no conducen a los fines por nosotros defendido.Los movimientos sociales que defendemos, y que pensamos estn contribuyendo con nuestro proyecto poltico, poseen ciertas caractersticas y formas de actuacin.Ellos son lo ms fuertes posibles, con el mayor nmero de personas y buena organizacin, estando volcados a la lucha que eligen como prioritaria. Entonces, un movimiento de sin tierra debe abarcar a todos aquellos que estn dispuestos a luchar por la tierra, un movimiento de sin techo debe abarcar a todos los que estn dispuestos a luchar por la morada y as sucesivamente. As, creemos que los movimientos sociales no deben caer y encerrarse dentro de una ideologa, sea ella de cualquier forma. No creemos en movimientos sociales anarquistas, marxistas, socialdemcratas o de cualquier otra ideologa especfica. Por tanto, en los movimientos sociales que nos disponemos a crear o desarrollar deben "caber" personas de las ms distintas ideologas. Para nosotros, un movimiento social anarquista, o de cualquier otra ideologa, slo dividira la clase de los explotados, lo mismo que aquellos que estn interesados en luchar por una causa determinada. O sea, es la necesidad, y no la ideologa, la fuerza que debe impulsar la creacin y el desarrollo de los movimientos sociales. As "ninguna teora filosfica o poltica debe entrar, como fundamento esencial, y como condicin oficial obligatoria del programa [...]. Pero eso no implica que no se posean y que no deban cesar libremente discutidas [...] todas las cuestiones polticas y filosficas"[footnoteRef:5]. [5: Mijal Bakunin: "la unidad Y el Programa de las Fuerzas Revolucionarias...", en: "El Concepto de Libertad", P. 163.]

A pesar de que creemos que los movimientos sociales no deben caber dentro del anarquismo, pensamos que el anarquismo debe ser, en el mximo grado posible, difundido dentro de los movimientos sociales. Ms adelante discutiremos cmo se debe hacer eso y con qu objetivo. Por ahora, basta decir que los movimientos sociales que defendemos no son ni deben ser anarquistas, pero s, terreno frtil para el anarquismo.De la misma forma pensamos la cuestin de la religin. A pesar de que en el nivel poltico, sostenemos posiciones anticlericales, pensamos en el nivel social no se debe insistir con esta cuestin, que impide luchar con miembros de las clases explotadas que tengan creencias religiosas. Entre las clases explotadas, muchos poseen creencias religiosas y hay que trabajar esta cuestin dentro de los movimientos, sin impedir a esas personas participar en la lucha. Existen muchos grupos religiosos progresistas en los movimientos sociales, que son parte del amplio campo de la izquierda y con los cuales hay posibilidades de trabajo [comn]. Los movimientos sociales "deben buscar una base comn, una serie de principios simples sobre los cuales todos los trabajadores, cualesquiera que sean sus concepciones polticas o religiosas, siendo trabajadores serios, o sea, personas duramente explotadas y sufridas, estn y deben estar de acuerdo"[footnoteRef:6]. [6: dem: "La Poltica de la Internacional", en: Frank Minsk (comp.): Bakunin: crtica y accin; P. 85. A pesar de ser un crtico feroz de las cuestiones clericales, Bakunin sostena que los trabajadores con creencias religiosas deberan integrar el movimiento trabajador. Pensamos, como en, que la religin no debe dividir los movimientos sociales. Sobre la crtica de Bakunin a Dios y a la religin, ver: Mijal Bakunin: "Dios Y el Estado"; y "Federalismo, Socialismo y Antiteologismo". ]

Otra caracterstica importante de los movimientos sociales es la autonoma, que se da fundamentalmente en relacin con el estado, los partidos polticos, los sindicatos burocratizados, y la Iglesia, entre otros. Los movimientos sociales tienen que tomar decisiones y actuar por cuenta propia, tratando propios asuntos, independientemente de organismos que ejerzan, o busquen ejercer, dominio sobre ellos. Por tanto, aquellos que desean encabezar, mandar o hacer que los movimientos sociales sirvan a sus propios fines no deben tener influencia sobre ellos, ya que no luchan por el bien colectivo de los movimientos, valindose de la mxima que reza que servirse a s mismo es la mejor forma de servir a los otros.Los movimientos sociales no deben estar ligados a polticos o a cualquier sector del estado, pues sabemos que estos, cuando se aproximan queriendo ayudar, en la mayor parte de los casos quieren procurarse una "base" para sus intereses poltico-partidarios, o buscan calmar a los movimientos, establecindose una interlocucin entre ellos con la institucionalidad del estado. Conociendo bien la concepcin autoritaria de los partidos, sabemos que su inters es siempre cooptar esos movimientos sociales, se han ellos partidos reformistas o revolucionarios. En el primer caso, participan de las elecciones, y ven en nuestros movimientos sociales una fuente de votos. En el segundo, procuran un "movimiento de masas" que sirva de base, para la vanguardia que ellos desean ser un en este caso, los partidos polticos quieren encabezar y mandar los movimientos sociales, creyndose superiores a ellos, y juzgando ser los iluminados que traern la conciencia a las clases explotadas. Muchas veces miembros son intelectuales que creen saber, mejor que el propio pueblo, que es lo mejor para el. Otros organismos que buscan aparejarse a los movimientos, como los sindicatos burocrticos y las iglesias, tampoco ayudan a los movimientos sociales.

"Toda esa gente debe ser apartada del movimiento social, pues no defienden los intereses del movimiento social, sino sus propios intereses. El movimiento social no precisa de jefes, de dirigentes, o de gente que quiera usarlo. El movimiento social precisa de gente que quiera apoyarlo y luchar junto con l, pero no por l, en su lugar. Lugar que es legitimado por la necesidad de supervivencia y por la dignidad que poseen las causas que promueven la verdadera solidaridad"[footnoteRef:7]. [7: Universidad Popular/MTS-RJ: "Capitalismo, Anticapitalismo y Organizacin Popular"; Rio de Janeiro.]

Lo que los movimientos sociales necesitan es de personas que quieran apoyarlos, independientemente de sus orgenes de clase, por considerar justa su lucha. No es un problema que personas que las apoyan a los movimientos sociales no estn en las mismas condiciones que los otros militantes. As, consideramos justo que personas empleadas apoyen la lucha de los trabajadores desempleados, que personas con hogar apoyan la lucha de los sin-techo, y as sucesivamente. De igual modo los miembros oriundos de las clases medias pueden, e incluso deben, si son personas ticas, apoyar a los sectores ms explotados del pueblo involucrndose personalmente. Esta solidaridad debe ser siempre bien recibida, ya que es importante para los movimientos sociales. Es un deber tico, como lo dijo Kropotkin, incitar a los miembros de las clases medias a la lucha junto al pueblo. Deca l:

"[...] Todos ustedes que poseen conocimientos, talentos, que tienen corazn, que ven, pues, a vuestros compaeros, colquense al servicio de aquellos que ms los precisan. Sepan que llegan, no como seores, sino como camaradas de lucha; no para gobernar, sino para inspirarlos en un nuevo medio; menos para ensear que para conocer las aspiraciones de las masas, adivinndolas y formulndolas, para despus trabajar, sin descanso, continuamente, [...] para hacerlos entrar en la vida -sepan que entonces, pero slo entonces, viviris una vida completa"[footnoteRef:8]. [8: Pedro Kropotkin: "A los Jvenes", en: "Palabras de un Revolucionario"; P. 67.]

Este apoyo a los movimientos sociales debe estar condicionado por las actitudes de aquellos que pretenden actuar en esta situacin. Tanto los apoyos, como los militantes que son orgnicamente legitimados, deben demostrar que estn muchos ms dispuestos a hacer que hablar. Ellos deben enterarse de la situacin y de las circunstancias de aquellos que forman los movimientos sociales y luchar hombro a hombro, crecer con ellos y no definir de manera autoritaria y vertical sus caminos y formas. En este caso, el militante que apoya ver que es ms relevante constatar su ideologa con la realidad del grupo y no intentara reducir el movimiento social a sus certezas ideolgicas.Ms all de eso, cuando hablamos de autonoma debemos tener en cuenta que la autonoma, para nosotros, no significa la ausencia de lucha ideolgica o la ausencia misma de organizacin. Cuando se estimula la "no ideologa", el espontanesmo frecuente, cuando se renuncia al proyecto y al programa revolucionarios -muchas veces llamando a esto autonoma- abrimos el espacio y dejamos un terreno libre para la clase dominante, los burcratas y los autoritarios que ocuparn estos espacios.Otra caracterstica importante de los movimientos sociales es su combatividad. Cuando reivindicamos que deben ser combativos, queremos decir que los movimientos sociales deben establecer sus conquistas imponiendo su fuerza social y no depender de los favores o de las buenas acciones de cualquier otro sector de la sociedad, incluido el estado. La combatividad tambin se caracteriza por una postura de defensiva en la lucha de clases fuera del estado. Como entendemos que el estado es un fuerte pilar de sustentacin del capitalismo, no creemos que los movimientos sociales puedan ejercer su poltica dentro del, sin que eso signifique una forma de legitimar el capitalismo. Las aproximaciones que los estados hacen a los movimientos sociales son siempre una forma de cooptarlos, de hacer un cierto "pacto social", que busca calmar los nimos de la lucha de clases y tienen como eje garantizar la legitimidad del sistema. Independientemente de si los movimientos sociales son ms o menos violentos, el hecho es que ellos deben siempre mantenerse combativos, confrontando con el capitalismo y el estado.Defendemos, tambin, la accin directa, como forma de accin poltica que se opone a la democracia representativa. Los movimientos sociales no deben tener por objetivo la confianza en polticos que actan dentro del estado, para que representen sus intereses. Sabemos que la mquina del sistema representativo transforma a todos los que entran en ella, no permitiendo que los polticos electos -incluso los bien intencionados- realicen acciones en pro de las clases explotadas. Lo mismo ocurre con polticos "de izquierda" que confunden los medios con los fines, y ms confunden que aclaran a los movimientos sociales, no siendo, por tanto, el medio ms apropiado para su emancipacin. La accin directa acontece cuando el propio movimiento social

"... en reaccin constante contra el medio actual, nada espera de los hombres, de las potencias o fuerzas exteriores a el, pero [...] crea sus propias condiciones de lucha y extrae de s mismo los medios de su accin. [...] Por tanto, la accin directa es clara y pura concrecin del espritu de revuelta: materializa la lucha de clases que ella hace pasar del campo de la teora y de la abstraccin al campo de la prctica y de la realizacin. En consecuencia, la accin directa es la lucha de clases vivida en el da a da, es el asalto permanente contra el capitalismo"[footnoteRef:9]. [9: Emile Pouget: La Accin Directa.]

De esta manera, los movimientos sociales no confan su accionar a los polticos, sino que lo realizan por cuenta propia, llevando a la prctica el lema de la AIT de que "la emancipacin de los trabajadores ser obra de los propios trabajadores". La lucha por esta emancipacin debe ser realizada de manera estratgica, tornando la accin directa ms o menos violenta, conformes las circunstancias lo requieran. Cuando es necesario que sea violenta, debe entenderse la siempre como respuesta, como autodefensa en relacin al sistema de dominacin y explotacin en que vivimos.La accin directa es la forma de hacer poltica de los movimientos sociales, siendo que

" afirmamos que la poltica, en el sentido en que defendemos, no tiene sentido partidario, sino en el sentido de la gestin de aquello que es pblico, de todos. La poltica es hecha por el pueblo, debidamente organizado, decidiendo efectivamente sobre todo aquello que le concierne. La poltica que defendemos es aquella que se coloca hoy como lucha de los trabajadores, organizada de abajo hacia arriba, contra la explotacin y la opresin de que somos vctimas. Es en las movilizaciones sociales donde vemos alguna perspectiva de modificacin poltica significativa de la sociedad"[footnoteRef:10]. [10: FARJ: "La Poltica No Es para los Polticos", en: Libera 136; Ro de Janeiro, 2006. ]

En este caso, los movimientos sociales no luchan para tener el poder dentro del estado o dentro de sus instancias institucionales de poder. Ellos estn siempre organizadas fuera del estado, defendiendo la devolucin del poder poltico al pueblo. As, no creemos que el problema sea quien ocupa el estado, sino el propio Estado.Es solamente de esta manera que entendemos el concepto de poder popular, defendido por otros grupos y organizaciones. Si por poder popular entendemos la creciente fuerza social de las organizaciones de las clases explotadas, que estn insertas en una disputa permanente con el capitalismo y con el estado, entonces estamos de acuerdo. Sin embargo, hay quienes defienden el poder popular como sustentacin de vanguardias carentes de base [social], jerarquas, partidos autoritarios, reivindicaciones del estado y burocracias de varios tipos. Cuando el poder popular se asemeja a este segundo modelo, entonces estamos en completo desacuerdo.Ms all de la accin directa, como forma de hacer poltica, los movimientos sociales, en la forma en que los entendemos, tienen necesidad, en el caso en que se propongan ser agentes de una significativa transformacin social, de utilizar la democracia directa como mtodo de toma de decisiones. La democracia directa ocurre en los movimientos sociales cuando todos aquellos que estn involucrados participan efectivamente en el proceso de toma de decisiones. La utilizacin de este mtodo permite, que las decisiones sean tomadas de manera igualitaria (todos poseen la misma voz y la misma capacidad de voto) en asambleas horizontales, donde son discutidos y deliberados todos los asuntos. No hay personas o grupos que discutan asuntos y que deliberen fuera de las asambleas; no hay jerarqua o jefes que manden a unas personas que obedecen.La democracia directa ejercida en este modelo se puede comparar al funcionamiento del socialismo libertario que explicamos anteriormente. O sea, los movimientos sociales se coordinan internamente por los principios de la autogestin y se articulan, en los casos en que es necesario, por el federalismo. Es importante resaltar que actuando de esta manera, estamos incorporando en nuestros medios de lucha, posiciones defendidas por los fines que deseamos alcanzar, confirmando la mxima de que "los fines estn en los medios". Los liderazgos y funciones asumidas son temporarios, rotativos y revocables.En este modelo de movimiento social, es importante para la conducta militante la tica y la responsabilidad. La tica, como brjula de la conducta militante correcta, est basada en principios que se oponen al capitalismo y el estado y que sustentan la cooperacin, la solidaridad y el apoyo mutuo. Ella es la brjula para el comportamiento militante que acta sin prejuicios para con los otros, que estimula el apoyo, no permitiendo posturas que buscan dividir o generar una disputa interna desleal. La responsabilidad, principio que se opone a los valores del capitalismo, estimula que los militantes de los movimientos sociales tengan iniciativa, que asuman responsabilidades y las cumplan -esto evita que unos pocos sean sobrecargados con muchas tareas, que tengan actitudes coherentes con el espritu de la lucha y que contribuyan de la mejor manera con los movimientos sociales.La solidaridad y el apoyo mutuo tambin son principios que deben ser estimulados en los movimientos sociales. En oposicin al individualismo del capitalismo, la unin de las clases explotadas para el combate contra el capitalismo y el estado debe ser estimulada. Cuando salen del aislamiento y buscan asociarse, juntndose con otras personas que quieren construir un mundo ms justo e igualitario, las personas construyen la solidaridad de clase, sta se da en la asociacin de una persona con otra para formar un movimiento social o entre un movimiento social con otro, en la bsqueda de la construccin de una organizacin popular y de la superacin del capitalismo y el estado. En este caso, los lmites del estado no deben ser reconocidos, pues los movimientos sociales tienen que solidarizarse por los intereses de clase, y no por los intereses nacionales. Cuando reconocidos los intereses de clase, los movimientos sociales son internacionalistas.Tambin, los movimientos sociales constituyen un espacio privilegiado para el desenvolvimiento de la cultura y la educacin popular. Es la cultura, como forma de ser y de vivir de las clases explotadas, la que dar cuerpo a la educacin popular. Todos los que estn movilizados desarrollan su aprendizaje y las nuevas formas, manifestaciones, lenguajes, experiencias y vivencias que traducen el espritu de la lucha. Dado que no hay un saber acabado, es el proceso de intercambio entre los militantes el que permite esta educacin, en la cual no hay ni maestros ni alumnos; siendo todos maestros y alumnos. Todos aprenden y todos ensean. As sea la construccin de una educacin que respeta la cultura popular y capacita a los militantes a partir del dilogo, de los debates, de los intercambios de experiencias. En este proceso torna posible oponerse los valores del capitalismo que son transmitidos, todos los das, por los medios de comunicacin, por las escuelas y otras vas de reproduccin.Adems de eso, la propia "gimnasia revolucionaria" proporcionada por las experiencias de lucha, al mismo tiempo que traer las conquistas de corto plazo, ser responsable por auxiliar en este proceso de educacin, contribuyendo con las experiencias prcticas de bsqueda de la libertad, por medio de la propia libertad.Las conquistas a corto plazo, llamadas reformas, cuando son conquistadas por los movimientos sociales, sirven como formas de disminuir el sufrimiento de aquellos que luchan y al tiempo que les ensean las lecciones de organizacin y de lucha [que necesitan]. Entendemos, as, que "tomamos las eventuales reformas que conquistamos con el mismo espritu de aquel que arranca poco a poco del enemigo el terreno que ocupa, para avanzar cada vez ms"[footnoteRef:11]. Y juzgamos que al luchar por las reformas, los movimientos sociales no se volvern reformistas -que son aquellos que entienden las reformas como un fin. Del mismo modo con la lucha por las reformas, ellos pueden sustentar una prctica revolucionaria, y estar contra el reformismo, dado que "si nosotros estamos contra el reformismo, no es porque las mejoras parciales no nos interesan, sino porque creemos que el reformismo es un obstculo no solamente para la revolucin, sino tambin para las mismas reformas"[footnoteRef:12]. [11: Errico Malatesta: "Anarquismo y Reforma", en: "Anarquistas, Socialistas Y Comunistas"; P. 146. ] [12: dem: "Cuanto Peor Sea, Mejor Ser", en: "Anarquistas, Socialistas y Comunistas"; P. 67.]

Esta afirmacin abre el espacio para otra caracterstica y juzgamos fundamental de los movimientos sociales: la perspectiva revolucionaria a largo plazo. En este caso, la idea es que los movimientos sociales, adems de tener sus banderas especficas (tierra, hogar, trabajo, etc.) pueden tener como objetivos la revolucin y la construccin de una sociedad nueva. Entendemos que las luchas de corto y mediano plazo son complementarias de la perspectiva de largo plazo y no la excluyen. Con la perspectiva de largo plazo, los movimientos tienen mayor poder de conquista, dado que cuantos mayores son los objetivos, mayores son las conquistas, no siendo las primeras conquistas el fin de la lucha. Muchos movimientos sociales que no poseen perspectiva de largo plazo, cuando ven sus reivindicaciones atendidas (tierra para los sin tierra, vivienda para los sin techo, trabajo para los desempleados, etc.) piensan que este es el final de la lnea. Para nosotros, este es solamente el primer paso y, una vez conquistado, debe estimular otras luchas y movilizaciones en torno a otros problemas que acontecen en nuestra sociedad. Es esta perspectiva tambin la que proporciona una visin crtica de los movimientos sociales en relacin al capitalismo y al estado, ponindolos en alerta contra las tentativas de conciliacin de clase y de cooptacin. Esta perspectiva tambin estimula la solidaridad y el apoyo mutuo, ya que las clases explotadas no se ven ms fragmentadas, sino como parte de un todo que lucha por una sociedad nueva. As, los movimientos sociales defienden una perspectiva de largo plazo que es revolucionaria,

"... en el sentido de querer sustituir una sociedad fundada en la iniquidad, en la explotacin de la inmensa mayora de las personas por una minora opresiva, en el privilegio, el ocio, y en una autoridad protectora de todas estas hermosas cosas, por una sociedad fundada en una justicia igual para todos y en la libertad de todos. [...] Queremos, en resumen, una organizacin econmica, poltica y social, en la cual todo ser humano, sin prejuicios sobre sus particularidades naturales e individuales, encuentra iguales posibilidades de desarrollarse, instruirse, trabajar, hacer y disfrutar la vida como persona"[footnoteRef:13]. [13: Mijail Bakunin: "La Doble Huelga de Ginebra"; PP. 92-93.]

Otro punto importante que debe ser mencionado es el hecho de que los movimientos sociales son, muchas veces, fruto de acciones y movilizaciones espontneas de las clases explotadas. Este hecho para nosotros es natural y entendemos que siempre tendremos que convivir con l. En situaciones extremas, sectores de la poblacin se revelarn o se movilizarn por diversos motivos: para denunciar una injusticia, para responder a un ataque del sistema, para conseguir algo para comer, o un lugar dnde vivir, etc. S por un lado defendemos la organizacin, creemos, por otro, que debemos siempre apoyar estos movimientos de movilizacin popular espontnea. Los objetivos organizacionales deben ir dando los medios de lucha. No debemos, por tanto, cuestionar el espontanesmo cuando ocurre, sino ms bien, involucrados en la lucha, intentar catalizar las fuerzas para que se llegue al grado necesario de organizacin. La interaccin de esta dinmica propia de los movimientos sociales, que naturalmente contienen un gran grado de espontaneidad, con los contextos sociales que varan (represin, legislacin, cambi de las fuerzas polticas en juego, etc.) harn que los movimientos sociales tengan, naturalmente, flujos y reflujos. Habr momentos en que las circunstancias proporcionarn una realidad de luchas ms radicalizadas y permanentes. En otros, proporcionarn contextos de dificultad para la articulacin, desmotivacin, miedo, etc. o sea, es natural que existan contextos de flujos y reflujos.

"En ciertas pocas, que son generalmente las precursoras de los grandes acontecimientos histricos, de los grandes triunfos de la humanidad, todo parece avanzar con paso acelerado, todo respira fuerza: las inteligencias, los corazones, las voluntades, todo va al unsono, todo parece ir a la conquista de nuevos horizontes. Entonces, se establece en toda la sociedad, como una corriente elctrica que une a los individuos ms alejados en un mismo sentimiento y a las inteligencias ms dispares en un mismo pensamiento que imprime a todos de una misma voluntad. [...] Pero hay otras pocas sombras, desesperantes, fatales, donde todo respira decadencia, a postracin y a muerte, y en el que se manifiesta un verdadero eclipse de la conciencia pblica y privada. Son los reflujos que siguen siempre a las grandes catstrofes histricas"[footnoteRef:14]. [14: dem: "Algunas Condiciones de la Revolucin", en: "El Concepto de Libertad"; PP. 128-129.]

Pensamos que es nuestra obligacin evaluar correctamente el contexto y actuar de manera conforme. En los momentos en que el contexto apunta al flujo, debemos atacar, actuando con toda la fuerza y proporcionando toda la organizacin necesaria. En los momentos en que el contexto apunta a un reflujo, debemos saber convivir con los problemas, "mantener la llama ardiendo", esperando los momentos adecuados para retomar la movilizacin.En fin, nuestra concepcin es que debemos romper con el aislamiento de los individuos creando y estimulando el desarrollo de los movimientos sociales con las caractersticas aqu mostradas. Esta es una primera etapa de nuestra estrategia permanente. Despus de esto, en una segunda etapa, entendemos que es necesaria la articulacin de varios movimientos sociales para la constitucin de lo que venimos llamando organizacin popular, siendo ella la confluencia de los movimientos sociales en combate permanente contra el capitalismo y el estado.Buscando aumentar permanentemente la fuerza social de la organizacin popular y su radicalizacin, entendemos que es posible llegar a la revolucin social y as construir el socialismo libertario. En este proceso de transformacin social, entendemos que las clases explotadas poseen un papel imprescindible; "esta masa, [...] sin cuyo fuerte sustento el triunfo de la revolucin nunca ser posible"[footnoteRef:15]. [15: dem: " La Educacin del Militante", en: "El Concepto de Libertad"; P. 147. ]

Fin del captulo.