m1_e2_abr 2014

32
Programa de capacitación en gestión cultural eme desarrollos culturales | alianza francesa Módulo 1 Encuentro 2 Diseño y planificación de proyectos culturales curso + laboratorio Bruno Maccari-Pablo Montiel www.emedc.com.ar 1

Upload: andreahemilce

Post on 21-Dec-2015

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

seminario sobre gestión

TRANSCRIPT

Page 1: M1_E2_abr 2014

Programa de capacitación en gestión cultural eme desarrollos culturales | alianza francesa

Módulo 1 Encuentro 2

Diseño y planificación de proyectos culturales

curso + laboratorio

Bruno Maccari-Pablo Montiel

www.emedc.com.ar

1

Page 2: M1_E2_abr 2014

Definición de las preguntas centrales

Qué entiendo por “cultura”? Cómo la conciben nuestros

socios/compañeros?

¿Qué es “cultura” para nuestra organización?

¿Qué el arte? ¿Cuál es el rol del Estado?

Cómo se corresponden esas definiciones con nuestros modelos

de intervención y gestión?

Noción de cultura como recurso.

Transversalidad y liquidez de lo cultural.

Cómo transformar nuestros recursos en un producto y

una narración que genera valor con “otros”?

CLAVES E1

www.emedc.com.ar 2

Page 3: M1_E2_abr 2014

Ideas liminares / pensamiento creativo / innovación /

estrategia global

Necesidades del contexto > satisfacer una necesidad como

razón de ser.

Conocimiento de los escenarios en los que actúa la

organización;

Capricho (puro medio) vs. delivery (puro MKT)

Ajuste permanente > definición del lugar de la organización

cultural y sus proyectos.

COMIENZO DEL PE

www.emedc.com.ar 3

Page 4: M1_E2_abr 2014

PROCESOS DE PLANIFICACIÓN

www.emedc.com.ar 4

El management del cambio organizacional comprende los

procesos siguientes:

1. El planeamiento estratégico que, partiendo del análisis

externo (entorno) y del análisis interno (organización),

define la estrategia.

2. El alineamiento del resto de la organización con la

estrategia, lo cual involucra el rediseño de la estructura y el

desarrollo de los sistemas que regulan los procesos.

Page 5: M1_E2_abr 2014

FASES DE PLANIFICACIÓN

www.emedc.com.ar 5

El proceso de planeamiento estratégico abarca

tres fases fundamentales:

1. El análisis estratégico.

2. La elaboración de un plan estratégico.

3. El plan de implementación.

Page 6: M1_E2_abr 2014

ANÁLSIS DE PLANIFICACIÓN

www.emedc.com.ar 6

El análisis externo (macroentorno, ramo de actividad,

competencia, clientes y demás actores externos).

El análisis interno, que parte de una evaluación del

desempeño de la organización, pero que además debe

incluir cierta evaluación del potencial, habida cuenta de

las proyecciones futuras.

Síntesis del análisis interno y el externo, habitualmente

expresada en términos de FODA.

Page 7: M1_E2_abr 2014

ELABORACIÓN PE

www.emedc.com.ar 8

La elaboración de un plan estratégico consiste en definir los

elementos de la estrategia: misión, visión, valores, objetivos,

metas, estrategias, actividades…

La idea central > aprovechar al máximo las oportunidades y

protegerse contra las amenazas, teniendo en cuenta las

propias fuerzas y debilidades.

En definitiva > diseñar la mejor inserción de la organización

o sistema dentro del entorno o macro-sistema.

En cada fase en que se desagrega el planeamiento,

la fase anterior es dato y marco para poder avanzar

operativamente.

Page 8: M1_E2_abr 2014

ALCANCES DEL PE

www.emedc.com.ar 9

Espacio donde concuerdan la misión, la visión y las

prioridades futuras de la organización para la asignación

de recursos que lleven a la productividad y la eficiencia de

organización;

Permite una visión a largo plazo;

Anticipación como valor central del planeamiento;

Capacidad de predicción > prepararse mejor para los

cambios y adversidades que operen sobre la organización.

Definir hoy dónde queremos estar mañana (sea cuándo sea,

después se desglosa en etapas más pequeñas).

Permite el mejoramiento continuo y la transformación de

objetivos en resultados en forma más eficaz y eficiente.

Page 9: M1_E2_abr 2014

PARA QUÉ SIRVE?

www.emedc.com.ar 10

Ayuda a distinguir las diversas motivaciones de la organización:

qué es? qué hace? por qué hace lo que hace? cómo lo hace?;

Proporciona una base para la comunicación organizacional interna;

Crea sinergia entre dirección, coordinación, miembros y participantes;

Proporciona un plan para administrar y manejar el cambio;

Da como resultado una carga de trabajo factible de realizar por el

equipo;

Dirige la asignación de recursos y/o la búsqueda de financiamiento

externo;

Establece parámetros y normatividad para la evaluación del progreso;

Transmite la visión, misión y plan de acción a todos los involucrados;

Genera parámetros e indicadores de seguimiento, control y evaluación.

Page 10: M1_E2_abr 2014

MISIÓN

www.emedc.com.ar 11

Misión: mensaje corto, claro, directo, definido,

convincente y comunicable, que resume la razón de ser

de la organización, la institución o el grupo.

Sirve para clarificar ante los demás:

Quiénes somos

Por qué

Para qué y

Para quién existimos.

Permite sintetizar y comunicar el sentido, la naturaleza,

el espíritu y el alcance del proyecto.

Resume el “POR QUÉ” de la organización.

Page 11: M1_E2_abr 2014

A QUIÉN SE DIRIGE?

www.emedc.com.ar 12

Posibles donantes;

Organizaciones e instituciones financiadoras;

Públicos existentes y potenciales;

Instituciones y organizaciones afines;

Medios de comunicación;

Los propios integrantes del proyecto (y los futuros).

En síntesis, los diversos grupos de interés con los que

dialoga la organización.

Page 12: M1_E2_abr 2014

PARA QUÉ SIRVE?

www.emedc.com.ar 13

Hace explícitos los fines de la organización;

Expresa la razón de ser;

Señala qué la hace especial;

Subraya las necesidades que se buscan resolver;

Establece la diferencia entre nuestra organización y las

demás;

Sintetiza la identidad y los valores en los que

descansan los proyectos;

Establece la visión interna.

Page 13: M1_E2_abr 2014

EJEMPLO MISIÓN

www.emedc.com.ar 14

“EL FONDO NACIONAL DE LA CULTURA Y

LAS ARTES INVIERTE EN EL PATRIMONIO

VIVO DE LA NACIÓN, MEDIANTE EL

OTORGAMIENTO DIRECTO DE ESTÍMULOS

ECONÓMICOS A ARTISTAS,ORGANIZACIONES

Y CREADORES CULTURALES PROFESIONALES

CON EL FIN DE ACRECENTAR LA RIQUEZA

CULTURAL DE MÉXICO”

Page 14: M1_E2_abr 2014

CÓMO SE ELABORA

www.emedc.com.ar 15

QUIÉNES SOMOS?

QUÉ HACEMOS?

POR QUÉ LO HACEMOS?

CÓMO LO HACEMOS?

PARA QUIÉN LO HACEMOS?

QUÉ NOS DISTINGUE?

CUÁLES SON NUESTROS SERVICIOS?

DE QUÉ SE PERDERÍA EL MUNDO SI NUESTRA

ORGANIZACIÓN NO EXISTIERA?

Page 15: M1_E2_abr 2014

ALCANCES

www.emedc.com.ar 16

Perspectiva temporal amplia

Valores de estabilidad y permanencia

Qué espera hoy de la organización nuestro

espectador/público/cliente/consumidor???

Implica:

Diferenciación

Posicionamiento

Creencias y valores

Compromiso social

Page 16: M1_E2_abr 2014

VISIÓN

www.emedc.com.ar 17

Marco de largo plazo.

Imagen futura y soñada > aspiración

Más “poética” y a largo plazo.

“Ser reconocidos como la principal…”

Cómo me veo de acá a…? Después se acota.

Permanencia en el tiempo > no es rígida pero sí estable.

Page 17: M1_E2_abr 2014

VALORES

www.emedc.com.ar 18

En qué creemos? Fortaleza de la organización.

Cómo hacemos lo que hacemos?

Base ética y humana que orienta la misión.

Expresan los principios que gobiernan las

actividades de la organización.

Representan la conciencia colectiva de la misma y

una responsabilidad ante la comunidad.

Page 18: M1_E2_abr 2014

PRIMER NIVEL

www.emedc.com.ar 19

Misión, visión y valores:

Conforman el primer nivel del planeamiento.

Son las primeras aperturas del plan.

Otorgan la base para poder construir todo el andamiaje

de la organización.

Funcionan como elemento de cohesión.

Page 19: M1_E2_abr 2014

OBJETIVOS

www.emedc.com.ar 20

Objetivos

Manifestación concreta para materializar la Misión.

Se formula sobre la Misión.

Implica dotar de precisión a los propósitos.

Es la expresión concreta de lo operacional.

Formulación clara.

Restan incertidumbre a la gestión.

Son compromisos de acción.

Definirlos con participación, consenso, anticipación.

Page 20: M1_E2_abr 2014

OBJS/MISIÓN

www.emedc.com.ar 21

Generales y específicos

Algunos pueden tener una concreción o meta en

particular, por ej: funcional, operativa, producción,

administrativa.

Misión > es única y estable

Objetivos > pueden ser múltiples (aunque no

contradictorios)

Page 21: M1_E2_abr 2014

METAS

www.emedc.com.ar 22

Son los objetivos cuantificados.

Poseen los atributos de:

Asignación temporal

Viabilidad económica y técnica (gestional), para poder

transformarse en resultados concretos.

Mensurabilidad

Consistencia

Operacionalidad

Page 22: M1_E2_abr 2014

ESTRATEGIAS

www.emedc.com.ar 23

Cada objetivo requiere de una estrategia que responda

a la pregunta:

¿qué tenemos que hacer

para cumplir con tal objetivo?

> Es la elección del curso de acción más adecuado para

alcanzar los objetivos pautados;

> Camino a elegir = determina el éxito para la transformación

de los objetivos en resultados.

> Implica y requiere la puesta en marcha de una línea de

acción.

Page 23: M1_E2_abr 2014

ACTIVIDADES

www.emedc.com.ar 24

Objetivamente > lo que hay que hacer.

Son las actividades necesarias para la producción

de los productos y/o servicios objeto de nuestra

existencia (son estas y no otras).

Es decir, para transformar la Misión en objetivos y

estos en resultados > vehiculizan los objetivos.

Son las unidades mínimas a las que luego se asignan

los recursos.

Page 24: M1_E2_abr 2014

ESTRUCTURA

www.emedc.com.ar 25

Es la forma que toma la estructura organizativa.

La estructura organizacional puede ser definida como las distintas

maneras en que puede ser dividido el trabajo dentro de una

organización para alcanzar luego la coordinación del mismo

orientándolo al logro de los objetivos (Minzberg).

La estructura sigue a la estrategia:

1°) Qué queremos hacer?

2°) Cómo nos organizamos para hacerlo?

La estructura nos ayuda a definir:

qué se debe hacer?

quién debe hacerlo?

La estructura es una de las bases de la organización (o de la

desorganización) y sus actividades o proyectos.

Page 25: M1_E2_abr 2014

ESTRUCTURA

www.emedc.com.ar 26

Cómo representamos la estructura organizacional?

La representación más simple de la estructura organizativa es el

ORGANIGRAMA, una forma clásica de graficación que muestra

las unidades organizativas con sus dependencias jerárquicas.

El organigrama es una de las herramientas de gestión > es un

diagrama que permite inferir algunos aspectos de la división del

trabajo, la fragmentación de la autoridad, y la importancia

asignada a las unidades.

De allí que existan diversos tipos de estructuras organizacionales:

desde organizaciones verticalistas hasta de gestión por

proyectos, pasando por matriciales.

Page 26: M1_E2_abr 2014

FINAL DE LA PE

www.emedc.com.ar 27

En términos de gestión:

La configuración estructural y el presupuesto:

Implican el final del proceso de planeamiento;

A partir de aquí la organización está preparada para la

gestión > comienza a moverse y a producir resultados.

Page 27: M1_E2_abr 2014

PRESUPUESTO

www.emedc.com.ar 28

Sistema de información presupuestaria que registra

actividades y contenidos.

Es la síntesis y representación del planeamiento.

Plan de actividades para las áreas responsables.

Es el instrumento que permite registrar los objetivos en

forma clara y comunicable al resto de la organización.

Regula toda la actividad de gestión > recursos, fuentes

de financiamiento, responsables, tareas, plazos,

objetivos relacionados.

Page 28: M1_E2_abr 2014

GESTIÓN

www.emedc.com.ar 29

Connota presente > lo que hacemos.

Proceso de implementación y ejecución.

Plano de las acciones, decisiones, operaciones, etc.

Permite el comienzo de la transformación de los

objetivos en resultados.

Es lo que recogen los sistemas de información (por

ejemplo, contables);

Controla el monitoreo,

Para evaluar lo hecho y ajustar plan a futuro.

Page 29: M1_E2_abr 2014

ALINEAMIENTO

www.emedc.com.ar 30

Este alineamiento entraña el management del

cambio organizacional a partir de la estrategia y

comprende las siguientes etapas fundamentales:

1. El diagnóstico de la situación actual o proyectada.

2. El diseño de la situación deseada.

3. La implementación del cambio propuesto.

Page 30: M1_E2_abr 2014

ALINEAMIENTO

www.emedc.com.ar 31

El diseño de la situación deseada y su implementación implican el

armado de una configuración de intervenciones necesarias para

lograr efectivamente el cambio perseguido.

Estas intervenciones constituyen acciones concretas tendientes a

modificar los respectivos elementos de la organización.

Algunas de las intervenciones básicas son:

Intervenciones en el propio management;

Intervenciones en los recursos humanos;

Intervenciones en la gestión de la información;

Intervenciones en la operación

Page 31: M1_E2_abr 2014

ALINEAMIENTO

www.emedc.com.ar 32

Plan estratégico para:

Definir nuestro estado de situación a futuro.

Saber hoy dónde queremos estar mañana.

Para saber cómo llegar al destino previsto.

Permite anticiparse, capacidad de predicción.

Futuro > planeamiento

Presente > gestión / operaciones

Futuro > previsión / controlando y evaluando

Page 32: M1_E2_abr 2014

TIPS E2

www.emedc.com.ar 33

1. Cuerpo de definiciones ideológicas centrales (Qué es la

cultura? Qué es el arte? Qué es el Estado?) > para mí, para

la organización, y en función del proyecto.

2. Breve análisis F.O.D.A. de la organización.

3. Elaborar y formular los elementos centrales del

planeamiento: Misión, Visión y Valores.