mación os - · pdf filematerial de uso dual y precursores 59 ... oficina de alcohol,...

85
Entrenamiento de Oficiales de las Fuerzas del Orden Asistiendo a los Estados en la implementación del Programa de Acción 2001 de las Naciones Unidas para prevenir, combatir y eliminar el tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras en todos sus aspectos Departamento para Asuntos de Desarme (DDA) I A D O AS/O E A UN-LiREC UN-LiREC Programa de Intercambio Regional de Información sobre Armas de Fuego, Municiones y Explosivos

Upload: buidiep

Post on 06-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Entrenamiento de Oficiales de las Fuerzas del Orden

Asistiendo a los Estados en la implementación del Programa de Acción 2001 de las Naciones Unidas para prevenir, combatir y eliminar el tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras en todos sus aspectos

Depa

rtam

ento

par

a As

unto

s de

Des

arm

e (D

DA)

I A D

OAS/OEA

U N-LiR ECU N-L iR EC

Programa de Intercambio Regional de Información sobre Armas de Fuego, Municiones y Explosivos

Copyright 2003 by United Nations Regional Centre for Peace, Disarmament and Development in Latin America and Caribbean.c

Curso de técnicas de investigación para entrenadores

Indice de ContenidoPrefacio 7

Prólogo 13

Introducción 21

Péricles Gaparini, Director, UN-LiREC 7

Michael Sullivan, Jefe, Desarrollo Legal, CICAD 13Frans van Haren, Vice-rector, UPAZ 15Julia Viedma, Oficial Regional Especializado, INTERPOL 19

Juan Carlos Lojas, Oficial de Programa, UN-LiREC 21

Información básica para el "Curso de técnicas de investigación para entrenadores" 25

Módulo I - Seguridad Humana 41

Módulo II - Instrumentos legales aplicables 45

Conceptos básicos de seguridad humana 42Seguridad de los Estados y de las personas 42Seguridad humana y fuerzas del orden 43Ejercicios 43

Normas legales nacionales 46Instrumentos legales internacionales 46Organizaciones internacionales: retos y limitaciones 47Ejercicios 47

1234

1234

Cursos Futuros 27

1. Curso de inteligencia para entrenadores2. Curso de cooperación internacional para entrenadores

2

3

Módulo IV - Investigación e inteligencia 53

El ciclo de inteligencia 54Búsqueda, confiscación y técnicas de comunicación 54La escena del crimen y estándares profesionales 55

Ejercicios 55

123

4

a. Integridad en el terrenob. Éticac. Barrerasd. Usos ilícitos y tendenciase. Relación con los medios

Módulo V - Circulación de las Armas de Fuego y Municiones 57

Comercio legal 58

Tráfico ilegal 58

1

2

345

a. Comunidad Andinab. Comunidad y Mercado Común del Caribe (CARICOM)c. Sistema de la Integración Centroamericana (SICA)d. Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y Países

Asociados

Indice de Contenido

a. Comunidad Andinab. Comunidad y Mercado Común del Caribe (CARICOM)c. Sistema de la Integración Centroamericana (SICA)d. Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y Países

Asociados

Mercado gris e intermediarios 58Material de uso dual y precursores 59 Ejercicios 59

Módulo VI - Relación con Otros Sujetos del Crimen 61

Tráfico de drogas ilícitas y precursores químicos 62Lavado de dinero y corrupción 62Terrorismo, crimen organizado y delincuencia común 63Ejercicios 63

1234

Módulo III - Armas de fuego y municiones 49

Identificación de armas de fuego, sus partes y municiones 50La demanda de armas de fuego 50Seguridad de armas de fuego, almacenamiento y desactivación 51Ejercicios 51

1234

4

5

2

3

45

12345

Módulo VIII - Destrucción de Armas de Fuego y Municiones y Gestión de Arsenales 69

Desarme regional y almacenamiento de armas de fuego y municiones 70Destrucción de armas de fuego y municiones 70Gestión de arsenales 70Relación entre las fuerzas del orden y la sociedad civil 71Ejercicios 72

1234

Módulo IX - Educación a Distancia 75

Definición de enseñanza y experiencias 76Metodología y material 76Integración del currículo 77Ejercicios 77

1234

Módulo X - Casos Estudiados y Ejercicios 79

Metodología 80Recursos logísticos 80Seguridad de personas e instalaciones 81Seguridad de equipos 81

a. Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD)

b. Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y elCaribe (UN-LiREC)

a. Organización Internacional de Policía Criminal - (INTERPOL)b. Unidad de Armas Pequeñas y Desmovilización (SADU)c. Instituto de las Naciones Unidas para la Investigación sobre

Desarme (UNIDIR)d. Organización Mundial de Aduanas (WCO)

Indice de Contenido

Organizaciones regionales: 66

Organizaciones globales: 67

Otros 67Ejercicios 67

Módulo VII - Recursos 65

Instituciones nacionales: 66a. Oficina de Alcohol, Tabaco y Armas de Fuego (ATF)

de los Estados Unidos de Américab. Real Policía Montada de Canadá (RCMP)

6

7

El mandato del Centro Regional de las Naciones Unidas en Lima

El Centro de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y elDesarrollo en América Latina y el Caribe (UN-LiREC o CentroRegional de las Naciones Unidas en Lima) tiene como primer man-dato asistir a los Estados en la implementación de proyectos y acti-vidades relacionadas con la paz, el desarme y la promoción deldesarrollo social y económico. En este contexto, el Centro ha sidorequerido en diferentes oportunidades para organizar cursos deentrenamiento para la comunidad de las fuerzas del orden sobrecómo mejorar el control del tráfico de las armas de fuego y muni-ciones y cómo frenar más eficientemente el tráfico ilícito de lasmismas.

Este mandato fue reforzado por solicitud para asistir a los Estadosen la tarea de implementar la Convención Interamericana contra laFabricación y el Tráfico Ilícitos de Armas de Fuego, Municiones,Explosivos y Otros Materiales Relacionados de 1997, así como elReglamento Modelo para el Control del Tráfico Internacional deArmas de Fuego, sus Partes y Componentes y Municiones de1997. Más recientemente, el "Programa de las Naciones UnidasAcción 2001 para Prevenir, Combatir y Eliminar el Tráfico Ilícito deArmas Pequeñas y Ligeras en Todos sus Aspectos" contiene lossiguientes artículos:

Prefacio

8

La combinación de estos mandatos permitió al Centro crear un pro-yecto coherente titulado "Comercio Legal y Tráfico Ilícito de Armasde Fuego, sus Partes y Municiones" bajo el Programa deIntercambio Regional sobre Armas de Fuego, Municiones yExplosivos de UN-LiREC. El proyecto consiste en entrenar a oficia-les de las fuerzas del orden a través de una serie de cursos deentrenamiento a instructores, los cuales, a su vez, enseñarán loaprendido en sus propias academias. De este modo se pretendelograr un efecto multiplicador del esfuerzo de las personas, delmaterial y de la inversión financiera. El primer curso en la serie setitula "Curso de técnicas de investigación para entrenadores". Estecurso será seguido por el "Curso de inteligencia para entrenadores"y el "Curso de cooperación internacional para entrenadores".

III- 7: Los Estados deberán, según proceda, aumentar la coo-peración, el intercambio de experiencias y la capacitaciónentre funcionarios competentes, incluidos los funcionarios deaduanas, la policía y los servicios de inteligencia y de controlde armamentos en los planos nacional, regional y mundialcon objeto de luchar contra el tráfico ilícito de armas peque-ñas y ligeras en todos sus aspectos.

III- 8 : Habría que elaborar programas regionales e internacio-nales de capacitación de especialistas en gestión y seguridadde los arsenales de armas pequeñas. Previa solicitud, losEstados y las organizaciones internacionales y regionalescompetentes que estuviesen en condiciones de hacerlo debe-rán prestar apoyo a esos programas. Las Naciones Unidas,sin exceder de los recursos existentes, y otras organizacionesinternacionales o regionales apropiadas deben estudiar laposibilidad de establecer medios de capacitación en estamateria.

9

Prefacio

I. Entrenando entrenadores de las academias de las fuerzas del orden

1.1 Primer objetivo.

El primer objetivo de este proyecto es reunir a los funcionariosque trabajan temas de armas de fuego en el ámbito operacionaly proveerles de una plataforma para interactuar y aprender mássobre cómo hacer su trabajo más eficientemente, sobre cómocomunicarse de una manera más fluida y sobre cómo crear unared de oficiales especialistas conformada por miembros de lasdiferentes fuerzas, ya sean ellos policías, agentes de aduana,fuerzas armadas, inteligencia o cualquier otra entidad guberna-mental, en el tema de armas de fuego.

1.2 Segundo objetivo.

Producir y proveer las herramientas de apoyo especiales para lacomunidad de las fuerzas del orden, con el propósito de facilitarsu trabajo y de mejorar la organización del intercambio de infor-mación y de registros. Nuevos programas de computación estánsiendo desarrollados y se proporcionarán nuevas computadorasde última generación a las entidades de las fuerzas del orden enla región.

1.3 Tercer objetivo.

Por medio del curso se espera promover nuevas ideas, mecanis-mos y maneras para que la comunidad de las fuerzas del ordenmejore su relación con la sociedad civil. Del primer y del últimode los temas substanciales por ser tratados (módulos I y VIII) sur-gen los temas de seguridad humana y de la relación entre lasociedad civil y la comunidad de las fuerzas del orden en activi-dades de desarme. (Este es el tercer objetivo, pero no por ello elde menor importancia).

10

II. La importancia de asociarse

La suma de esfuerzos con otras instituciones dentro y fuera de lafamilia de las Naciones Unidas es también una política delSecretario General de las Naciones Unidas para fortalecer laOrganización, y la aplicación de esta política sirve a nuestro pro-pósito común. De hecho, una de las políticas de UN-LiREC expre-sa la necesidad del Centro de evitar la duplicación del trabajo enla región y de identificar sinergias con otras instituciones queposean los mismos o similares objetivos. En este contexto, elCentro ha unido esfuerzos con la Comisión Interamericana para elControl del Abuso de Drogas (CICAD), de la Organización deEstados Americanos (OEA), la Organización Internacional dePolicía Criminal (INTERPOL) y la Universidad para Paz afiliada alas Naciones Unidas (UPEACE). Con estas instituciones, con lascuales trabajamos en áreas relacionadas con armas de fuego,munición y explosivos, el Centro ha firmando nuevos acuerdos ousado el Memorandum de Entendimiento (MoU) existente. Por locual, estamos orgullosos de decir, hoy, que el proyecto de"Entrenamiento de entrenadores" es tanto una actividad del Centrocomo de nuestros asociados.

La organización del curso de "Entrenamiento de entrenadores" nosería posible sin el apoyo de países donantes y de todos aquellosque contribuyeron de diferentes maneras a la planificación de susactividades. Por este motivo, quisiera expresar nuestra gratitud yla de nuestros asociados a los gobiernos de Noruega, Suecia, elReino Unido y la Unión Europea, así como a la Policía Montadade Canadá, por las contribuciones bilaterales y colectivas a tanimportante proyecto a lo largo de los años.

11

III. Resultados esperados

Es importante considerar que el éxito del programa"Entrenamiento de entrenadores" no depende exclusivamente delas asociaciones entre organizadores y donantes; depende tam-bién del análisis que se haga del mismo, el cual será juzgado prin-cipalmente por las acciones mismas de los oficiales entrenados.Por lo tanto, correspondería a ellos lo siguiente:

- la atención total y la dedicación para mejo-rar y cooperar, lo que creará los marcos parauna más eficiente comunidad de las fuerzasdel orden;

- la apertura de las fuerzas del orden, paraincrementar el intercambio de informaciónentre agencias, y la habilidad para traducir suaprendizaje en medidas operativas y prácti-cas, lo cual revelaría ciertamente que recur-sos no utilizados en un momento en realidadsí están a su disposición, lo cual estimularíala creatividad y la innovación;

- un nuevo ímpetu para trabajar con la socie-dad civil, lo cual sin duda enriquecerá susesfuerzos y multiplicará las oportunidades deéxito.

Yo les deseo a todos una experiencia significativa e inolvidable.

Péricles Gasparini AlvesDirector, UN-LiRECMayo 2003

Prefacio

12

13

La importancia de instrumentos legales para el control del creciente problema deltráfico de armas en el hemisferio es algo que los Estados miembros de laOrganización de los Estados Americanos (OEA) consideró necesario a principiosde 1990.

La creciente preocupación en el tráfico ilícito de armas de fuego, municiones yexplosivos, y su vínculo con otros crímenes tales como el tráfico ilícito de drogas,terrorismo, corrupción y crimen organizado, guiaron a la OEA a la toma de inicia-tivas de carácter político para poder hacer frente a estos diversos problemas.

Después de varios años de negociaciones, los Estados miembros de la OEA adop-taron dos importantes instrumentos legales: La Convención InteramericanaContra la Fabricación y el Tráfico Ilícitos de Armas de Fuego, Municiones,Explosivos y otros Materiales Relacionados (CIFTA) y el Reglamento Modelo Parael Control del Tráfico Internacional de Armas de Fuego, sus Partes y Componentesy Municiones.

Ambos instrumentos legales fueron iniciativas innovadoras ya que representan elprimer atentado en la regulación del comercio lícito y el combate del trafico ilíci-to de armas de fuego, municiones y explosivos. Tomando en cuenta y, a conse-cuencia de la CIFTA, se crearon otros instrumentos legales relacionados al tema,tal como el Protocolo Contra la Fabricación y el Tráfico Ilícito de Armas de Fuego,Municiones y sus piezas y componentes, que complementa a la Convención delas Naciones Unidas Contra la Delincuencia Organizada Transnacional.

Prólogo

El desarrollo de estos instrumentos legales no son accidentales; mientras laCIFTA trata el tema de la fabricación y el tráfico de armas de fuego, elReglamento Modelo busca el proveer medidas prácticas para implementar algu-nos aspectos de la convención, en particular aquellos concernientes a la impor-tación, exportación y embarque en tránsito de armas de fuego, sus partes y com-ponentes y municiones. Por otro lado, ambos instrumentos coinciden en la pres-cripción de normas relacionadas al registro de las mismas, intercambio deinformación, entrenamiento y asistencia técnica de los organismos pertinentes.

La implementación de estas normas legales, implica un considerable trabajo nosolo en la coordinación de actividades en la región, si no también en el entre-namiento del personal de los organismos e instituciones involucradas en el pro-ceso. Por lo anterior, La Comisión Interamericana para el Control del Abuso deDrogas (CICAD) está convencida que el establecimiento del Primer Curso deEntrenamiento de Entrenadores para mejorar el control del comercio legal y laerradicación del tráfico ilícito de armas de fuego y municiones. Este curso des-arrollado conjuntamente con UN-LiREC, INTERPOL y UPEACE es un importan-te paso en el avance relacionado a la lucha del tráfico ilícito de armas, el cualserá completamente plasmado en el desarrollo del programa, promoviendo launión de nuestra región.

Michael Sullivan, Jefe, Desarrollo Legal, (CICAD)

14

15

Muchos Estados en África, América Latina, Asia y el Medio Este no pueden ser estables y nopueden mejorar las vidas de sus poblaciones en crecimiento si la violencia y conflictos no sonprevenidos o resueltos a todos los niveles de la sociedad. Para atacar estos problemas, y losrelacionados con la pobreza, la injusticia, el incremento de crímenes, la degradación ambien-tal, desempleo y la desesperanza, miles de profesionales, jóvenes líderes y maestros deberánser entrenados y educados para entender, desde su raíz, las causas de los conflictos violentos,y otros obstáculos para progresar, cómo conciliar, cómo construir y mantener la paz y las rela-ciones armoniosas donde la tolerancia prevalezca, cómo promover el entendimiento a travésde la sociedad y cómo alcanzar una buena gobernabilidad.

La demanda para ser educados en el campo de los estudios de la paz y conflictos y términosde seguridad es enorme, pero muchas instituciones educativas no pueden responder ya quecarecen del conocimiento internacional, redes y los materiales esenciales para la enseñanza.

Para referirse a este reto directamente para la educación para la paz, la Universidad para laPaz, fue establecida por Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1980.Con base en Costa Rica cuenta con una red mundial de asociados, siendo la única instituciónde la familia de Naciones Unidas autorizada a otorgar títulos a nivel de Maestrías yDoctorados.

Era comprensible que sólo por asuntos del tiempo que la UPAZ y el Centro Regional Para laPaz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe - UN-LiREC con sede en Lima,el cual depende directamente del Departamento de Asuntos de Desarme en la Dirección deNaciones Unidas de Nueva York, se encontraran y unieran fuerzas, como un colaboradorempeñoso, en la implementación del Programa de Acción 2001 de las Naciones Unidas paraPrevenir, Combatir y Eliminar el Tráfico Ilícito de Armas Pequeñas y Ligeras. UPAZ se convir-tió rápidamente en miembro de la alianza única de organizaciones -UN-LiREC, OEA/CICAD eINTERPOL- para proveer la locación adecuada para un programa de entrenamiento ambicio-so preparado para ser adaptado en las academias de las fuerzas del orden en la región deAmérica Latina y El Caribe.

Prólogo

Este no es el lugar para elaborar el debate de 2001 sobre Armas Pequeñas. Es suficiente decirque el daño causado por el uso ilícito y tráfico de armas pequeñas y ligeras en términos deprevenir la realización de desarrollo legítimo de ambición mundial es inmensurable. Recienteserupciones violentas en África pueden dar testimonio de esto. Pero la sub-región deCentroamérica, en Latino América y el Caribe, por ejemplo, ha sido testigo también de terri-bles contrariedades, como resultado de la abundancia de armas ilegales. Un nuevo paradig-ma está surgiendo, el de la Seguridad Humana, de hecho, la seguridad se centró primero enlas personas, complementando la seguridad del Estado, realzando los derechos humanos y for-taleciendo el desarrollo humano. UPAZ, abrirá los programas de entrenamiento que han sidodefinidos en conjunto por los asociados organizadores, con un intenso debate con todos losparticipantes en este concepto emergente, así como entregar una seguridad en el pleno con-texto para este importante curso en técnicas de investigación. Esperamos poder brindar a lacomunidad de las fuerzas del orden y en el mundo académico, que están comprometidos conla paz y la seguridad, temas relacionados para trabajar más cercanamente.

La UPAZ espera poder ser su anfitrión en su sede principal y discutir propósitos comunes denuestro trabajo y misión, y así promover mayor libertad del miedo, mayor tolerancia y mayordesarrollo humano centralizado.

Frans van HarenVicerrectorUPAZ

16

17

La razón de ser de INTERPOL es la de contribuir a crear un mundo más seguro. Esaseguridad pasa, como uno de los servicios fundamentales entre otros factores, por laformación de las fuerzas del orden de todo el mundo para elevar al más alto nivel lalucha internacional contra la delincuencia.

Para alcanzar este objetivo y apoyar a las demás organizaciones, autoridades y ser-vicios dedicados a prevenir y descubrir las actividades delictivas internacionales,INTERPOL actúa de acuerdo con los siguientes valores: respeto por los derechoshumanos, integridad, compromiso de calidad, disponibilidad, espíritu de equipo, ren-tabilidad y responsabilidad. INTERPOL funciona sobre la base de las solicitudes y delas expectativas claramente expresadas por tales organizaciones, y se mantiene vigi-lante frente a posibles cambios para estar en condiciones de anticipar las necesida-des futuras.

Por ello, agradecemos al Centro de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y elDesarrollo en América Latina y el Caribe (UN-LIREC) su invitación a participar en elproyecto titulado "Comercio Legal y Tráfico ilícito de Armas de Fuego, sus Partes yMuniciones" como plataforma de implementación del Acuerdo de Cooperación firma-do entre la Organización de las Naciones Unidas y la Organización Internacional dePolicía Criminal (INTERPOL) en 1997. Esta oportunidad nos permite asimismo coo-perar con otras organizaciones tales como la Organización de Estados Americanos(OEA) (a través de la CICAD) y con la Universidad para la Paz (UPEACE).

Nuestra Participación: en el proyecto se basa fundamentalmente en los siguientesaspectos:

Utilización de la experiencia de INTERPOL, la cual es producto de la com-binación de los enfoques mundial y regional en sus más de 80 años de exis-tencia. Esta experiencia nace tanto de la información criminal recibida a tra-vés de sus 181 Oficinas Centrales Nacionales como del tratamiento de estainformación realizada por los servicios de apoyo existentes en la SecretaríaGeneral de INTERPOL (Servicios Policiales Regionales y Nacionales, ApoyoOperativo, Centro de Mando y Coordinación y Dirección de DelincuenciaEspecializada) y sus Oficinas Subregionales.

Intercambio de información actual, precisa, pertinente y completa a travésde un sistema de comunicaciones tecnológicamente innovador conocidocomo I-24/7, el cual permite el envío seguro de datos de un punto a otro delplaneta en cuestión de segundos. Este sofisticado sistema está al alcance decada uno de los 181 países miembros, y además permite la consulta inme-diata de las bases de datos de INTERPOL.

Refuerzo de la cooperación internacional a través de conferencias, reunionesy encuentros sobre materias o temas específicos, por medio de las activida-des operativas conjuntas entre los países miembros, y de la transmisión detécnicas, conocimientos y modelos de buen funcionamiento.

Prólogo

1

2

3

18

19

Prólogo

El tráfico ilícito de armas y municiones supone uno de los desafíos más complejosque se presentan a las fuerzas del orden del Hemisferio. Considerando la limitaciónde recursos en relación con la trascendencia del problema, existe una urgente nece-sidad de establecer prioridades claras, una de las cuales es la formación de los agen-tes de policía, aduanas, ejército o administración que día tras día se enfrentan alcambiante y complicado mercado del tráfico de armas. 'Complicado' por la relaciónintrínseca entre este delito y otros igualmente graves, como el tráfico de drogas, elterrorismo y la delincuencia organizada.

Frecuentemente las drogas, las armas, la delincuencia organizada y el terrorismo soncombatidos de forma independiente por las autoridades policiales, y ello muchasveces impide a estas mismas autoridades tener una visión global y válida de la ame-naza. El problema radica más en la falta de un acercamiento integral al análisis dela información criminal que en la ausencia de colaboración internacional. Únicamen-te con la combinación de las informaciones disponibles de las diferentes agencias ypaíses, y con el establecimiento de mecanismos de consulta entre expertos en diver-sos campos, puede crearse una plataforma adecuada para realizar la evaluación dela amenaza y formular las adecuadas estrategias.

Dada la difícil situación financiera en la mayor parte de los países de la región dondese originan los problemas citados anteriormente, una de las prioridades es proporcio-nar a estos mismos países asistencia técnica y experiencia. La posibilidad de cons-truir y compartir bases de datos como las de SALSA, CIDAD, CIFTA e INTERPOL,supone un factor clave para conseguir el éxito. Sin embargo, esto requiere de unaapropiada infraestructura en tecnología de la información que desafortunadamentese encuentra fuera de los medios financieros de estos países. La formación debe puesenfocarse en las técnicas de proceso de la información y en el desarrollo de la capa-cidad analítica para esa futura cooperación tecnológica.

INTERPOL es un instrumento no solo para detectar y describir problemas, sino tam-bién para contribuir en la solución de los mismos. Este esfuerzo compartido connuestros asociados en el proyecto (UN-LiREC, CICAD y la Universidad para la Paz),así como con los países donantes, nos anima a apoyar con nuestros limitados recur-sos esta valiosa y eficaz iniciativa. Tal y como reza el eslogan del sistema mundialde comunicación permanente de INTERPOL I-24/7, "Mayor comunicación policialpara un mundo mas seguro", creemos en la posibilidad de tal comunicación.

Deseamos a todos, alumnos, profesores y organizadores que su participación en esteproyecto sea altamente gratificante y provechosa.

Julia Viedma, Oficial Regional Especializado, Organización Internacional de Policía Criminal - INTERPOL

20

21

Introducción

La delincuencia internacional organizada creacontinuamente nuevos métodos para eludir elaccionar de la ley y avanza rápidamente, ayu-dada de una forma involuntaria por la perme-abilidad de las fronteras, la globalización delos mercados regionales e internacionales y enmuchos casos por la falta de conocimiento porparte de los oficiales de ley de las normas yprocedimientos que facilitan la lucha contralas diversas modalidades del delito, y en pocoscasos por la corrupción a distintos niveles.

En este sentido se ha elaborado la presenteguía con la finalidad de reforzar los conoci-mientos teóricos y prácticos de los oficiales delas fuerzas del orden, llámense policías, agen-tes de aduana, oficiales de inteligencia u otrosfuncionarios comprometidos en el control deltráfico legal y la prevención del tráfico ilícito dearmas de fuego y municiones.

Módulo I

El combate a las actividades del delito internacional debeceñirse al respeto de las leyes y normas internacionalesvigentes, así como a la protección de los derechos huma-nos. En este sentido, el Módulo I de esta guía compren-de temas específicamente relacionados con la seguridadhumana, la paz, la democracia y la gobernabilidad, res-pecto a temas relacionados con armas de fuego y muni-ciones.

Módulo II

Las leyes nacionales sobre armas de fuego y municionesson documentos legales que con frecuencia reflejan lacomplejidad de nuestra propia sociedad. En muchospaíses de América Latina y el Caribe, estos documentosno reflejan las necesidades de su sociedad, no están enarmonía con las leyes de sus países vecinos o con acuer-dos internacionales. El Módulo II contiene estos fenóme-nos y otorga un resumen de dichas legislaciones.Asimismo, diferentes documentos y formularios estánsiendo utilizados para registrar armas de fuego y muni-ciones según los acuerdos de armas de fuego locales.Esto, en muchos casos, genera documentación falsa, asícomo cambios en los países de destino o tránsito. Por lotanto, el presente Módulo sirve también para ilustrar losdiferentes procedimientos y usos de los instrumentoslegales a nivel nacional y su relación con los instrumen-tos internacionales.

22

Módulo III

Una investigación se dificulta cuando la informaciónregistrada no coincide con la realidad. Muchas vecesse describe un arma incautada, con una marca, tipo,calibre o procedencia, erróneamente, o no se suminis-tra la información necesaria para su rastreo. El MóduloIII describe también los detalles de las técnicas de mar-caje para identificar un arma de fuego. Asimismo indi-ca la importancia de las precauciones a considerarcuando se esta manipulando un arma de fuego, ya queen muchos casos el exceso de confianza genera unconstante riesgo al no tener en cuenta los principiosbásicos de seguridad. Por otro lado, el almacenamien-to inadecuado de armas, es una oportunidad para queéstas se pierdan o sean robadas, ingresando así al mer-cado ilícito.

Módulo IV

El éxito del proceso de investigación depende del tra-bajo hecho por el primer oficial en llegar a la escenadel crimen. El Módulo IV contempla los procedimien-tos básicos a seguir como delimitación de la zona deresponsabilidad, limitación de accesos, conservaciónde evidencias, comunicación oportuna a las autorida-des competentes, técnicas de arresto, cadena de cus-todia, formulación de documentación correspondienterespetando los plazos, teniendo presente que el contra-venir estas acciones podría entorpecer el proceso judi-cial.

Módulo V

El Módulo V ha sido desarrollado para otorgar unavisión global sobre los importadores y exportadores dearmas de fuego y municiones de uso civil y militar. Deesta manera facilitar la identificación de cargamentoslícitos e ilícitos, la comercialización o tráfico de precur-sores químicos, el rol de los intermediarios, a través dealgunos casos reales de tráfico de armas que se dieronen la región de Latinoamérica y el Caribe.

23

Módulo VI

Es conocido que el tráfico de armas no se da indepen-dientemente de otras actividades ilegales. Casi siempreestá ligado estrechamente a otros delitos, haciendonecesario atacarlos de manera conjunta. El Módulo VIpresenta los diferentes actividades delictivas relacionascon el tráfico de armas de fuego, sus componentes ymuniciones así como el tráfico ilícito de drogas, terroris-mo y otras actividades criminales. El tráfico de armas defuego se incrementa drásticamente cuando varias activi-dades criminales se suman y facilitan elementos bélicosa otros grupos más pequeños, pero que ciertamentealcanzan un alto nivel de peligrosidad al estar mejoran-do sus arsenales y poder desafiar a la autoridad con másfuerza e intimidar a la población civil.

Módulo VII

En algunos casos la economía individual de los paísesen la región, se ve imposibilitada de cubrir los costosde la capacitación y especialización de los oficiales delas Fuerzas del Orden. El Módulo VII proporciona infor-mación tecnológica básica que permitirá a los oficialesde las fuerzas del orden, facilitar y agilizar su trabajode investigación. Asimismo, otorga el acceso al conoci-miento de las diferentes bases de datos que contieneninformación sobre comercio legal y tráfico ilícito dearmas de fuego, sus componentes y municiones entodos sus aspectos, modus operandi utilizados, asícomo su relación con otros delitos.

Módulo VIII

Las acciones previas, durante y después en un procesode destrucción de armas de fuego y municiones, susmedidas de seguridad y preservación del medioambiente son esenciales para un desarrollo normal enel proceso de destrucción de armas. Adicionalmente,existen diferentes razones por las cuales ciertos alma-cenes de armas y municiones son en realidad un ries-go latente y necesitan atención, ya que no cumplen conlos requisitos mínimos de seguridad. Además, lasdemoras de los procesos de investigación judicial origi-nan el incremento de armas en los almacenes, hacien-do que la falta de estanterías y de un sistema de regis-tro informatizado incrementa el riesgo de pérdida dearmas y municiones. El presente Módulo VIII contem-pla diferentes procedimientos para manejar tanto ladestrucción de armas como la gestión de almacenes,incluyendo una ilustración de los sistemas de seguri-dad tales como circuitos cerrados de televisión, censo-res de movimiento, entre otros elementos requeridospor los servicios del orden.

Introducción

24

Juan Carlos LojasOficial de ProgramaUN-LiREC

Módulo IX

La globalización, el desarrollo y avance tecnológico nosexigen la realización de las actividades de educación ycapacitación no solo en las aulas, sino mediante la uti-lización de técnicas de educación a distancia. ElMódulo IX ilustra la implementación de esta metodo-logía en diferentes escuelas, dando a conocer las técni-cas básicas de investigación a una mayor audiencia.Por lo tanto, este curso de Técnicas de Investigaciónpuede ser utilizado considerando la realidad nacionalen cada país de la región.

Módulo X

Tomando en consideración los conocimientos explica-dos en esta Guía, el Módulo X otorga una oportunidadpara los participantes para probar lo aprendido. Ellosserán evaluados, por personal distinto a los instructo-res, con el fin de establecer sus capacidades para inter-actuar y comunicarse con otras instituciones y utilizarsus recursos en el ámbito nacional, regional e interna-cional. Igualmente apreciaremos sus habilidades paraproducir y utilizar las herramientas dadas durante elcurso, y la aplicación de medios y estrategias paramejorar su relación con la sociedad civil.

Este manual representa la unión de esfuerzos de dife-rentes instituciones y constituye un instrumento quefacilitará el trabajo de los oficiales de las fuerzas delorden para mejorar en primer lugar, el control delcomercio legal de armas de fuego, sus componentes ymuniciones así como las capacidades conjuntas para lalucha contra el tráfico ilícito de las mismas.

25

Cualidades de los estudiantes.

Los estudiantes deben ser oficiales que hayan completado satisfactoriamente el nivelbásico requerido por las fuerzas del orden. Esto incluye personal que trabaje en lassiguientes áreas:

Consultas sobre el curso.

Cualquier interrogante relacionada con temas de tipo administrativo, académico o deotra naturaleza será presentada por escrito ante la oficina de administración en el hora-rio establecido y estas serán absueltas por instancias y comités pertinentes (ver apén-dice sobre administración).

Información Básica para los Cursos de Técnicas de Investigación para Entrenadores

Areas que llevan a cabo funciones de prevención y derefuerzo de las fuerzas del orden;

Areas que controlan el flujo de tráfico de armas de fuegoy el refuerzo de las regulaciones de tráfico en los países,estados y provincias;

Areas que realicen investigación de actividades crimina-les;

Areas que provean soporte y asistencia a la prevención decrímenes especiales y programas de refuerzo;

Areas que realicen una variedad de asuntos técnicos yadministrativos en apoyo a las fuerzas del orden.

a. Ficha de consulta (ver apéndice sobre administración).b. Diagrama de procedimiento (ver apéndice sobre administración).c. Horario del curso (ver apéndice sobre administración).

26

27

Se han seleccionado los siguientes temas, pero el tema está abiertoa sugerencias por parte de los instructores, participantes y observa-dores del primer curso.

Segundo curso en la serie "Entrenamiento deentrenadores"

Duración: 2 semanas Módulo del I - IV: 1 semanaMódulo V: 1 semana

Ubicación: Cuartel general de la ATF en Washington D.C.

Módulo I - Inteligencia Operativa

Módulo II - Observación y vigilancia

Cursos Futuros

1. Curso de inteligencia para entrenadores

1. Definición y características2. Fases de inteligencia operativa3. Planeamiento, desarrollo y aplicación4. Ejemplos del pasado y casos actuales5. Análisis de documentos6. Ejercicios

1. Definición y características 2. Vigilancia, técnicas, condiciones y requerimientos 3. Técnicas básicas, electrónicas y equipo 4. Reporte de inteligencia5. Ejercicios

Cursos Futuros

28

Módulo IV - Prácticas de inteligencia sobremovimientos de armas de fuego y municiones

1. Cooperación internacional: el ciclo de la inteligencia

2. Vigilancia del comercio legal3. Técnicas de inteligencias para rastrear el

tráfico ilegal y el mercado gris 4. Vigilancia del material de uso-dual y de

los precursores 5. Ejercicios

Módulo V - Temas de inteligencia relacionadoscon otros sujetos del crimen

1. Casos de inteligencias relacionados con tráfico de drogas

2. Temas de inteligencias relacionados con el tráfico ilegal de productos químicos

3. Casos de inteligencia en lavado de dinero y corrupción

4. Temas de inteligencia relacionados con casos de terrorismo

5. Casos de inteligencia relacionados con el crimen organizado y la delincuencia común

6. Ejercicios

Módulo III - Contrainteligencia

1. Estudio de necesidades, utilidades y riesgos 2. Misión de planeamiento, desarrollo y aplicación3. Operaciones psicológicas4. Ejercicios

29

Módulo I - INTERPOL y el rastreo de armas de fuego

1. La estructura de INTERPOL y oficinas de centros nacionales 2. Actividades de armas de fuego de la INTERPOL3. Base de datos de armas de fuego de la INTERPOL4. Ejercicios

Módulo II - Prácticas de rastreo de armas de fuego de la INTERPOL

1. Experiencias de rastreo de armas de fuego en oficinas de centros nacionales

2. Intercambio de información de armas de fuego 3. Ciclos de inteligencia y análisis de datos4. Análisis de documentos y visita al Grupo de Análisis de

Información Criminal (GAIC)5. Ejercicios

Módulo III - Circulación de la información de la INTERPOL

1. Información para la solución de problemas2. Cooperación3. Sinergias4. Ejercicios

Semana I. Sede de INTERPOL Lyon, Francia

2. Curso de cooperación internacional para entrenadores con la Organización Internacional de Policía Criminal (INTERPOL)

Cursos Futuros

30

Semana II. Oficina Subregional de INTERPOL San Salvador, El Salvador

Módulo IV - INTERPOL: Rastreo de armas de fuego enCentroamérica y el Caribe

1. Rastreo de armas de fuego en la Subregión2. Estudio de ejemplos país por país 3. Comparación subregional de casos de armas de fuego 4. Ejercicios

Módulo V - Eliminación de la duplicación e identifica-ción de sinergias

1. Estudios subregionales en el área de armas de fuego y municiones

2. Casos de estudio e identificación de sus relaciones 3. Identificación de oportunidades de cooperación

subregionales4. Ejercicios

Módulo VI - Ejercicios prácticos subregionales

1. Desarrollo de ejercicios de campo2. Preparación de ejercicio de campo, coordinación y

aplicación3. Trabajo de red e intercambio de experiencia4. Ejercicios

31

Cursos Futuros

Semana III. Oficina Subregional de INTERPOL Buenos Aires, Argentina

Módulo VII - INTERPOL: Rastreo de armas de fuego enSudamérica

1. Rastreo de armas de fuego en la subregión2. Estudio de ejemplos país por país 3. Comparación subregional de casos de armas de fuego 4. Ejercicios

Módulo VIII - Eliminación de duplicación e identificaciónde sinergias

1. Estudios subregionales en el área de armas de fuego y munición

2. Estudio de casos e identificación de sus relaciones 3. Identificación de oportunidades de cooperación

subregionales4. Ejercicios

Módulo IX - Ejercicios prácticos subregionales

1. Desarrollo de ejercicios de campo2. Preparación de ejercicio de campo, coordinación y aplicación3. Trabajo de red e intercambio de experiencia4. Ejercicios

32

33

40

41

Módulo I - Seguridad Humana

Objetivo General1

Organización del período del proceso de enseñanza: un día completo

2

Proponer a los participantes una introducción a losconceptos fundamentales de seguridad humana.

El curso se desarrolla en cuatro sesiones de 90 minu-tos cada una, de las cuales dos tendrán lugar por lamañana y dos por la tarde.

Metodología3El curso debe ser dictado por un especialista en segu-ridad humana. La metodología se basará en lassiguientes actividades:

Temas por enseñar41. Conceptos básicos de seguridad humana.2. Seguridad de los estados y de las personas.3. La seguridad humana y las fuerzas de seguridad.4. Ejercicios.

Material de enseñanza51. Módulo I, Apéndice 1. 2. Computadora conectada a Internet.3. Bibliografía

a. Introducción conceptual a la seguridad humana, discusión de lo aprendido durante la clase y experiencias.

b. Lecturas en clase de artículos relevantes breves, discusión de material escrito y audiovisual.

c. Ejercicios y evaluación.

42

I. Seguridad Humana: Introducción (15 min.)

II. Conceptos básicos de seguridad humana (75 min.)

III. Seguridad de los estados y de las personas (90 min

Introducción General

1. Temas Principales. (60 min.)

1. Temas Principales. (60 min.)

2. Revisión de las principales lecciones. (15 min.)

3. Discusión de conexiones con otros módulos

2. Revisión de las principales lecciones. (15 min.)

3. Discusión de conexiones con otros módulos

a. Definir y discutir conceptos básicos.b. Describir la evolución de los conceptos

de seguridad humana.c. La seguridad humana como paradigma.d. Recientes cambios en la política internacional

relacionados con la seguridad humana.e. Presentar ejemplos de aplicación de conceptos

de seguridad humana.f. Debate enfocado en la identificación de temas

principales y sus retos.

a. Presentar ejemplos de amenaza a la seguridad humana:

b. Presentar ejemplos de seguridad democrática en los países de las siguientes subregiones:

c. Debate enfocado en la identificación de temas principales y de sus retos.

Terrorismo.Drogas.Armas de fuego, municiones y explosivos.

Comunicadad Mercado Común del Caribe (CARICOM)Grupo AndinoMercado Común del Sur (MERCOSUR) y PaísesAsociadosSistema de la Integración Centroamericana (SICA)

43

Desarrollo del Módulo I

IV. Seguridad humana y las fuerzas de seguridad (90 min.)

V. Ejercicios (90 min.)

Lista de Apéndice

1. Temas principales. (45 min.)

1. Preparación de ejercicio práctico: trabajo en pequeños grupos. (60 min.)

2. Cuestionario de evaluación. (30 min.)

2. Revisión de las principales lecciones. (15 min.)

3. Discusión de conexiones con otros módulos

a. Discutir cuál debiera ser la función policial de acuerdo con los nuevos conceptos de seguridad.

b. Presentar ejemplos de seguridad humana y de políticas para combatir el crimen.

c. Presentar ejemplos de prácticas contra al tráfico ilícito de armas de fuego y municiones, y de sus impactos en la seguridad humana.

d. Debate enfocado en la identificación de temas principales y de sus retos.

a. Identificar temas de seguridad humana relacionados con el tráfico ilícito de armas de fuego y municiones.

b. Describir cómo los oficiales de seguridad deberían abordar temas de seguridad humana relacionados con tráfico de armas de fuego y municiones.

c. Aplicar conceptos / prácticas de modus operandi conocidos.

a. Explicar la evolución del concepto de seguridad.b. Describir el concepto de seguridad humana.c. Ubicar el trabajo especializado de la investigación policial

en el marco de la seguridad humana y democrática.d. Examinar el Tratado Marco de Seguridad Democrática

en Centroamérica como un ejemplo subregional.

Módulo I - Apéndice 1: Seguridad humanaMódulo I - Apéndice 2: Seguridad humana

44

45

Módulo II - Instrumentos Legales Aplicables

Objetivo General1

Organización del período del proceso de enseñanza: un día completo

2

Ofrecer una visión sobre diferentes normas, legislacio-nes, decretos y otros instrumentos legales relacionadoscon las armas de fuego y municiones y relativos a lastécnicas de investigación en el ámbito nacional, regio-nal e internacional.

El curso se desarrolla en cuatro sesiones de 90 minu-tos cada una, de las cuales dos tendrán lugar por lamañana y dos por la tarde.

Metodología3El curso debe ser dictado por un especialista en temaslegales. La metodología se basará en las siguientesactividades:

Temas por enseñar41. Normas legales nacionales.2. Instrumentos legales internacionales.3. Organizaciones internacionales: limitaciones y retos.4. Ejercicios.

Material de enseñanza51. Módulo II, Apéndice 1.2. CD-ROM sobre instrumentos legales, acceso a Internet.3. Cuestionario de evaluación.4. Bibliografía

a. Lectura de introducción conceptual.b. Lecturas en clase sobre pequeños ensayos y

artículos relevantes, discusiones, CD-ROM y acceso a Internet.

c. Ejercicios y evaluación.

46

I. Instrumentos legales aplicables: Introducción (15 min.)

II. Normas legales nacionales (75 min.)

III. Instrumentos legales internacionales (90 min.)

Introducción General

1. Temas Principales. (60 min.)

1. Temas Principales. (60 min.)

2. Revisión de lecciones principales. (15 min.)

3. Discusión de conexiones con otros módulos

2. Revisión de lecciones principales. (15 min.)

3. Discusión de conexiones con otros módulos

a. Presentar la publicación "Normas legales e instrumentos de armas de fuego y explosivos".

b. Discutir sobre normas nacionales y leyes de la subregión.c. Comparación nacional y subregional sobre normas y leyes.d. Estimular el debate por medio de la identificación de temas

principales y de sus retos.

a. Describir la Convención Interamericana contra la Fabricación y el Tráfico Ilícitos de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y Otros Materiales Relacionados (CIFTA).

b. Describir el "Reglamento Modelo para el Control del Tráfico Internacional de Armas de Fuego, sus Partes y Componentes y Municiones (Reglamento Modelo).

c. Describir el Programa de Acción para Prevenir, Combatir y Eliminar el Tráfico Ilícito de Armas Pequeñas y Ligeras en Todos sus Aspectos.

d. Describir Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y sus acuerdos con los Estados Asociados.

f. Estimular el debate por medio de la identificación de temas principales y de sus retos.

47

Desarrollo del Módulo II

IV. Organizaciones internacionales: limitaciones y retos (90

V. Ejercicios (90 min.)

Lista de Apéndice

1. Temas principales. (45 min.)

1. Preparación de ejercicio práctico: trabajo en pequeños grupos. (60 min.)

2. Cuestionario de evaluación. (30 min.)

2. Revisión de las principales lecciones. (15 min.)

3. Discusión de conexiones con otros módulos

a. Describir el papel de las siguientes instituciones: CICAD, CIFTA, UN-LiREC, OIPC/INTERPOL y de sus entidades subregionales.

b. Discutir las limitaciones legales en cada una de las entidades.

c. Estimular el debate por medio de la identificación de temas principales y de sus retos.

2. Revisión de lecciones principales. (15 min.)3. Lista de conexiones con otros módulos.

a. Seleccionar un tema relacionado con armas de fuego o municiones, e identificar sus implicaciones legales.

b. Mostrar cómo identificar normas legales vinculadas con el caso elegido.

c. Preparar una presentación del caso elegido que incluya referencias de normas legales nacionales, leyes y acuerdos internacionales y otros instrumentos.

a. Indique algunas fortalezas y debilidades de su país en cuanto a normas legales de armas de fuego y municiones, leyes u otros instrumentos.

b. Nombre acuerdos regionales y sus implicaciones para los temas de armas de fuego y municiones.

c. Describa cómo acceder a información actualizada en legislación para armas de fuego y municiones.

Módulo II - Apéndice 1: Instrumentos Legales AplicablesMódulo II - Apéndice 2: Normas e Instrumentos Legales sobreArmas de Fuego, Municiones y Explosivos. America Central yRepública Dominicana.

48

1. Identificación de armas de fuego, sus partes y municiones.

2. La demanda de armas de fuego.3. Seguridad de armas de fuego, almacenamiento y

desactivación.4. Ejercicios.

49

Módulo III - Temas de Armas de Fuego y Municiones

Objetivo General1

Organización del período del proceso de enseñanza: un día completo

2

Ofrecer una visión sobre diversos temas relacionadoscon armas de fuego y municiones

El curso se desarrolla en cuatro sesiones de 90 minu-tos cada una, de las cuales dos tendrán lugar por lamañana y dos por la tarde.

Metodología3El curso debe ser dictado por un oficial especializadoen fuerzas de la ley. La metodología se basará en lassiguientes actividades:

Temas por enseñar4

Material de enseñanza51. Módulo III, Apéndice 1.2. CD-ROM sobre temas de armas de fuego y municiones,

acceso a Internet.3. Cuestionario de evaluación.4. Blibliografía

a. Lecturas de introducción conceptual.b. Lecturas en clase de ensayos relevantes

y artículos, discusión y vídeos, CD-ROM y acceso a Internet.

c. Ejercicios y evaluación.

50

I. Temas de armas de fuego y municiones: Introducción (15 min.)

II. Identificación de armas de fuego, sus partes y municiones (75 min.)

III. La demanda de armas de fuego (90 min.)

Introducción General

1. Temas Principales. (60 min.)

1. Temas Principales. (75 min.)

2. Revisión de las principales lecciones. (15 min.)

3. Discusión de conexiones con otros módulos

2. Revisión de las principales lecciones. (15 min.)

3. Discusión de conexiones con otros módulos

a. Describir temas sobre clasificación, registro, nomenclatura e identificación.

b. Presentar diferentes tipos de armas de fuego y municiones, sus semejanzas y diferencias.

c. Armas de fabricación hechiza.d. Estimular el debate por medio de la identificación de temas

principales y de sus retos.

a. Discutir la demanda para uso recreacional / deporte.b. Discutir la demanda para actividades socioeconómicas.c. Discutir la demanda para objetivos policiales.d. Discutir la demanda para asuntos criminales.e. Estimular el debate por medio de la identificación de temas

principales y desus retos.

51

Desarrollo del Módulo III

IV. Seguridad en el manejo de las armas de fuego, almace-

V. Ejercicios (90 min.)

Lista de Apéndice

1. Temas principales. (45 min.)

1. Preparación de ejercicio práctico: trabajo en pequeños grupos. (60 min.)

2. Cuestionario de evaluación. (30 min.)

2. Revisión de las principales lecciones. (15 min.)

3. Discusión de conexiones con otros módulos

a. Describir el manejo seguro y precauciones.b. Describir las técnicas de programas de computación.c. Describir posibles circunstancias de desactivación.d. Estimular el debate por medio de la identificación de temas

principales y desus retos.

a. Identificar tipos de armas de fuego y su uso más común.b. Identificar cómo deben ser manipuladas las armas de fuego

y las municiones.c. Preparar una presentación sobre demanda de armas de fuego

y municiones y de seguridad.

a. Nombre diferentes tipos de armas de fuego y municiones.b. Describa diferentes tipos de demanda de armas de fuego y

municiones, y sus implicaciones en el trabajo de las fuerzas del orden.

c. Describa cómo manipular las armas de fuego en la escena del crimen

Módulo III - Apéndice 1: Temas de armas de fuego y municiones

52

53

Módulo IV - Investigación e Inteligencia

Objetivo General1

Organización del período del proceso de enseñanza: un día completo

2

Ofrecer una visión sobre diversos temas relacionadoscon el trabajo de investigación e inteligencia.

El curso se desarrolla en cuatro sesiones de 90 minu-tos cada una, de las cuales dos tendrán lugar por lamañana y dos por la tarde.

Metodología3El curso debe ser dictado por un oficial de seguridado especialista en inteligencia. La metodología se basa-rá en las siguientes actividades:

Temas por enseñar41. El ciclo de inteligencia.2. Búsqueda, confiscación y técnicas de comunicación.3. La escena del crimen y estándares profesionales.

a. Integridad en el terreno.b. Ética.c. Barreras.d. Usos ilícitos y tendencias.e. Relación con los medios.

4. Ejercicios.

Material de enseñanza51. Módulo IV, Apéndice 1.2. Vídeos, CD-ROM sobre investigación e inteligencia,

acceso a Internet.3. Cuestionario de evaluación.4. Blibliografía

a. Lectura de introducción conceptual.b. Lecturas en clase de ensayos relevantes y

artículos, discusión y vídeos, CD-ROM y acceso a Internet.

c. Ejercicios y evaluación.

54

I. Investigación e inteligencia: Introducción (15 min.)

II. El ciclo de inteligencia (75 min.)

III. Búsqueda, confiscación y técnicas de comunicación (90

Introducción General

1. Temas Principales. (60 min.)

1. Temas principales. (75 min.)

2. Revisión de las principales lecciones. (15 min.)

3. Discusión de conexiones con otros módulos

2. Revisión de las principales lecciones. (15 min.)

3. Discusión de conexiones con otros módulos

a. Describir el ciclo de investigación e inteligencia.b. Describir las técnicas de investigación.c. Describir la importancia de la práctica de reportes.d. Estimular el debate por medio de la identificación

de temas principales y de sus retos.

a. Describir las técnicas de búsqueda (persona, local, vehículo, navío y avión).

b. Describir técnicas de confiscación (documentos y otros materiales).

c. Describir técnicas de comunicación (tiempo de comunicación e interrupciones).

d. Estimular el debate por medio de la identificación de temas principales y de sus retos.

55

Desarrollo del Módulo IV

IV. La escena del crimen, cadena de custodia y estándares profesionales (90 min.)

V. Ejercicios (90 min.)

Lista de Apéndice

1. Temas principales. (75 min.)

1. Preparación del ejercicio práctico: trabajo en pequeños grupos. (60 min.)

2. Cuestionario de evaluación. (30 min.)

2. Revisión de las principales lecciones. (15 min.)

3. Discusión de conexiones con otros módulos

a. Integridad en el terreno.b. Ética.c. Barreras.d. Usos ilícitos y tendencias.e. Relación con los medios.f. Estimular el debate por medio de la identificación

de temas principales y de sus retos.

a. Describir el ciclo de inteligencia con respecto a un caso hipotético de tráfico ilícito de armas de fuego.

b. Describir las principales técnicas de búsqueda y confiscación relacionadas con el caso hipotético.

c. Explicar cómo puede ser mantenida la integridad en la escena del crimen en este caso hipotético.

a. Identifique temas principales y retos en el ciclo de inteligencia.

b. Describa la relación entre técnicas de comunicación y desarrollo profesional en un caso de tráfico ilícito.

c. Proponga temas y procedimientos para ser tomados en consideración por la relación entre su organización y los medios.

Módulo IV - Apéndice 1: Investigación e inteligencia

56

57

Módulo V - Circulación de Armas de Fuego y Municiones

Objetivo General1

Organización del período del proceso de enseñanza: un día completo

2

Ofrecer una visión de los varios temas relacionadoscon la circulación de armas de fuego y municiones enel nivel del mercado legal y del tráfico ilícito

El curso se desarrolla en cuatro sesiones de 90 minu-tos cada una, de las cuales dos tendrán lugar por lamañana y dos por la tarde.

Metodología3El curso debe ser dictado por un oficial de seguridado especialista en inteligencia. La metodología se basa-rá en las siguientes actividades:

Temas por enseñar41. Comercio legal.

a. Comunidad Andina.b. Comunidad y Mercado Común del Caribe (CARICOM).c. Sistema de la Integración Centroamericana (SICA).d. Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y Países Asociados.

2. Tráfico ilegal.a. Comunidad Andina.b. Comunidad y Mercado Común del Caribe (CARICOM).c. Sistema de la Integración Centroamericana (SICA).d. Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y Países Asociados.

3. Mercado gris e intermediarios.4. Material de uso dual y precursores.5. Ejercicios.

Material de enseñanza51. Módulo V, Apéndice 1.2. Vídeos, CD-ROM sobre circulación de armas de fuego y

municiones, acceso a Internet.3. Cuestionario de evaluación.4. Blibliografía

a. Lectura de introducción conceptual.b. Lecturas en clase de ensayos y artículos

relevantes, discusión y vídeos, CD-ROM y acceso a Internet.

c. Ejercicios y evaluación.

58

I. Circulación de armas de fuego y municiones: introducción (15 min.)

II. Comercio legal (75 min.)

III. Trafico ilícito y mercado gris e intermediarios (90 min.)

Introducción General

1. Temas Principales. (60 min.)

1. Temas Principales. (60 min.)

2. Revisión de las principales lecciones. (15 min.)3. Discusión de conexiones con otros módulos

a. Describir la naturaleza del tráfico ilícito de armas y el mercado gris en países de las siguientes subregiones:

b. Describir las rutas y modus operandi en los países de las siguientes subregiones:

c. Describir esfuerzos para erradicar el tráfico ilícito de armas y municiones en países de las siguientes subregiones:

Comunidad Andina.Comunidad y Mercado Común del Caribe (CARICOM). Sistema de la Integración Centroamericana (SICA).Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y Países Asociados.

Comunidad Andina.Comunidad y Mercado Común del Caribe (CARICOM). Sistema de la Integración Centroamericana (SICA).Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y Países Asociados.

Comunidad Andina.Comunidad y Mercado Común del Caribe (CARICOM). Sistema de la Integración Centroamericana (SICA).Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y Países Asociados.

a. Describir las capacidades de producción privada y del gobierno de países en las siguientes subregiones:

b. Presentar ejemplos de seguridad democrática en los países de las siguientes subregiones:

c. Estimular el debate por medio de la identificación de temas principales y de sus retos.

Comunidad Andina.Comunidad y Mercado Común del Caribe (CARICOM). Sistema de la Integración Centroamericana (SICA).Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y Países Asociados.

Comunidad Andina.Comunidad y Mercado Común del Caribe (CARICOM). Sistema de la Integración Centroamericana (SICA).Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y Países Asociados.

59

Desarrollo del Módulo V

IV. Material de uso dual y precursores (90 min.)

V. Ejercicios (90 min.)

Lista de Apéndice

1. Temas principales. (75 min.)

1. Preparación del ejercicio práctico: trabajo en pequeños grupos. (60 min.)

2. Cuestionario de evaluación. (30 min.)

2. Revisión de las principales lecciones. (15 min.)3. Discusión de conexiones con otros módulos

a. Describir el papel de los intermediarios en las ventas de material de uso dual y precursores.

b. Discutir temas relacionados con material de uso dual y precursores.

c. Discutir los aspectos legales relacionados con material de uso dual y precursores.

d. Estimular el debate por medio de la identificación de temas principales y de sus retos.

a. Seleccionar un caso de estudio conocido, discutir el caso, sus rutas, modus operandi y otros temas relacionados.

b. Evaluar cómo su institución solucionaría este caso; considerar de qué manera la cooperación internacional podría mejorar su trabajo.

c. Designar diferentes tareas a cada agencia relacionada con la lucha contra el tráfico ilícito, e incluir el establecimiento de tareas de comando, inteligencia y operaciones.

a. Describa las mayores tendencias en el tráfico ilícito de armas por subregiones.

b. Describa un caso de tráfico de armas de fuego o municiones.c. Describa el papel de las fuerzas del orden en temas de uso

dual y precursores.

Módulo V - Apéndice 1: Circulación de armas de fuego y municionesMódulo V - Apéndice 2: Dosumento Comercio Legal de Armas de FuegoMódulo V - Apéndice 3: Documento Tráfico Ilícito de Armas de fuego

2. Revisión de las principales lecciones. (15 min.)3. Discusión de conexiones con otros módulos

d. Discutir en grupos pequeños sobre sus expectativas en relación con el módulo.

e. Estimular el debate por medio de la identificación de temas principales y de sus retos.

60

61

Módulo VI - Relación con Otros Sujetos del Crimen

Objetivo General1

Organización del período del proceso de enseñanza: un día completo

2

Ofrecer una descripción de otros sujetos del crimenrelacionados con el tráfico de armas de fuego y muni-ciones.

El curso se desarrolla en cuatro sesiones de 90 minu-tos cada una, de las cuales dos tendrán lugar por lamañana y dos por la tarde.

Metodología3El curso debe ser dictado por un especialista en temaslegales. La metodología se basará en las siguientesactividades:

Temas por enseñar41. Tráfico de drogas ilícitas y químicos.2. Lavado de dinero y corrupción.3. Terrorismo, crimen organizado y delincuencia común.4. Ejercicios.

Material de enseñanza51. Módulo VI, Apéndice 1.2. Vídeos, CD-ROM sobre relación con otros sujetos del

crimen, acceso a Internet.3. Cuestionario de evaluación.4. Blibliografía

a. Lecturas de introducción conceptual.b. Lecturas en clase de ensayos breves y artículos

relevantes, discusiones y vídeos, CD-ROM y acceso a Internet.

c. Ejercicios y evaluación

62

I. Relación con otros sujetos del crimen: Introducción (15 min.)

II. Tráfico de drogas ilícitas, y precursores químicos (75 min.)

III. Lavado de dinero y corrupción (90 min.)

Introducción General

1. Temas Principales. (60 min.)

1. Temas Principales. (60 min.)

2. Revisión de las principales lecciones. (15 min.)

3. Discusión de conexiones con otros módulos

2. Revisión de las principales lecciones. (15 min.)

3. Discusión de conexiones con otros módulos

a. Describir el movimiento de tráfico de drogas en América Latina y el Caribe.

b. Describir la relación entre el tráfico de drogas y el tráfico de armas de fuego en la región y en sus subregiones.

c. Describir el movimiento del tráfico ilícito de químicos en América Latina y el Caribe.

d. Describir la relación entre el tráfico ilícito de químicos y armas de fuego en la región y en sus subregiones.

e. Estimular el debate por medio de la identificación de temas principales y de sus retos.

a. Describir las actividades de lavado de dinero en América Latina y el Caribe.

b. Describir la relación entre el lavado de dinero y el tráfico de armas de fuego en la región y en sus subregiones.

c. Describir las actividades de corrupción en América Latina y el Caribe.d. Describir la relación entre corrupción y tráfico ilícito de armas de

fuego en la región y en sus subregiones.e. Estimular el debate por medio de la identificación de temas principales

y de sus retos.

63

Desarrollo del Modulo VI

IV. Terrorismo, crimen organizado y delincuencia común (90 min.)

V. Ejercicios (90 min.)

Lista de Apéndice

1. Temas principales. (60 min.)

1. Preparación de ejercicio práctico: trabajo en pequeños grupos. (60 min.)

2. Cuestionario de evaluación. (30 min.)

2. Revisión de las principales lecciones. (15 min.)

3. Lista de conexiones con otros módulos.

a. Describir las actividades de terrorismo en América Latina y el Caribe.

b. Describir la relación entre el terrorismo y tráfico de armas de fuego en la región y en sus subregiones.

c. Describir las actividades de crimen organizado y tráfico de armas de fuego en la región y sus subregiones.

d. Describir la relación entre delincuencia común y tráfico ilícito de armas de fuego en la región y en sus subregiones.

e. Estimular el debate por medio de la identificación de temas principales y de sus retos.

a. Seleccionar un caso de tráfico de droga y describir su relación con el tráfico de armas de fuego.

b. Seleccionar un caso de lavado de dinero y describir su relación con el tráfico de armas de fuego; incluir cualquier actividad de corrupción identificable.

c. Seleccionar una actividad terrorista y describir su relación con el tráfico de armas.

d. Preparar una presentación relacionada con un caso de tráfico de armas y describir su relación con el tráfico de drogas, el lavado de dinero, la corrupción y las actividades terroristas.

a. Describa un caso de tráfico ilícito de armas de fuego que involucre tráfico de drogas, lavado de dinero y actividades de corrupción.

b. Describa la habilidad de su institución para solucionar casos de crímenes relacionados con armas de fuego.

c. Describa la importancia de la cooperación internacional para identificar el tráfico ilícito de armas de fuego y su relación con otros sujetos del crimen.

Módulo VI - Apéndice 1: Relación con otros sujetos del crimen

64

65

Módulo VII - Recursos

Objetivo General1

Organización del período del proceso de enseñanza: un día completo

2

Ofrecer una visión de diversos recursos disponiblesrelacionados con técnicas de investigación en armasde fuego y municiones.

El curso se desarrolla en cuatro sesiones de 90 minu-tos cada una, de las cuales dos tendrán lugar por lamañana y dos por la tarde.

Metodología3El curso debe ser dictado por un experto en base sedatos sobre armas de fuego. La metodología se basa-rá en las siguientes actividades:

Temas por enseñar41. Instituciones nacionales:

a.Oficina de Alcohol, Tabaco y Armas de Fuego (ATF).b.Real Policía Montada de Canadá (RCMP).

2. Organizaciones regionales:a. La Comisión Interamericana para el Control de

Drogas (CICAD).b.Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz,

el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UN-LiREC).

3. Organizaciones globales:a.Organización Internacional de Policía Criminal

(OIPC / INTERPOL).b.Unidad de Armas Pequeñas y Desmovilización (SADU). c. Instituto de las Naciones Unidas para la Investigación

de Desarme (UNIDIR).d.Organización Mundial de Aduanas (WCO).

4. Otros.5. Ejercicios.

Material de enseñanza51. Módulo VII, Apéndice 1.2. Vídeos y CD-ROM sobre base de datos sobre armas

de fuego.3. Cuestionario de evaluación.4. Blibliografía

a. Lecturas de introducción conceptual.b. Lecturas en clase de ensayos relevantes y

artículos, discusión y vídeos, CD-ROM y acceso a Internet.

c. Ejercicios y evaluación.

66

I. Recursos: Introducción (15 min.)

II. Instituciones nacionales (75 min.)

III. Organizaciones regionales (90 min.)

Introducción General

1. Temas Principales. (60 min.)

1. Temas Principales. (60 min.)

2. Revisión de las principales lecciones. (15 min.)

3. Discusión de conexiones con otros módulos

2. Revisión de las principales lecciones. (15 min.)

3. Discusión de conexiones con otros módulos

a. Describir cómo acceder a bases de datos relacionadas con armas de fuego y municiones.

b. Describir el propósito y la principal característica del sistema de registro de la Oficina de Alcohol, Tabaco y Armas de Fuego (ATF).

c. Describir el propósito y la principal característica del sistema de registro de la Real Policía Montada de Canadá (RCMP).

d. Acceder a la base de datos en línea de ATF y RCMP.e. Estimular el debate por medio de la identificación de temas

principales y de sus retos.

a. Describir el propósito y la principal característica del sistema de base de datos y del sitio Web de la Comisión Interamericana para el Control de Drogas (CICAD).

b. Describir el propósito y la principal característica del sistema de base de datos y del sitio Web del Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UN-LiREC).

c. Acceder a la base de datos en línea de CICAD y UN-LiREC (30 min.) d. Estimular el debate por medio de la identificación de temas principales

y de sus retos.

67

Desarrollo del Módulo VII

IV. Organizaciones globales (90 min.)

V. Ejercicios (90 min.)

Lista de Apéndice

1. Temas principales. (45 min.)

1. Preparación del ejercicio práctico: trabajo en grupos pequeños. (60 min.)

2. Cuestionario de evaluación. (30 min.)

2. Revisión de las principales lecciones. (15 min.)

3. Discusión de conexiones con otros módulos

a. Describir el propósito y la principal característica del sistema de registro de la Organización Internacional de Policía Criminal (INTERPOL).

b. Describir el propósito y la principal característica del sistema de base de datos y del sitio Web de la Unidad de Armas Pequeñas y Desmovilización (SADU).

c. Describir el propósito y la principal característica del sistema de base de datos y del sitio Web del Instituto de las Naciones Unidas para la Investigación de Desarme (UNIDIR).

d. Describir el propósito y la principal característica del sistema de registro de la Organización Mundial de Aduanas (WCO).

e. Acceder a la base de datos en línea de INTERPOL, SADU, UNIDIRy WCO. (30 min.)

a. Desarrollar un plan completo para identificar y rastrear armas de fuego y municiones por medio del uso de los programas en línea.

b. Agregar a su plan la búsqueda de puntos de contacto y documentos legales sobre armas de fuego y municiones.

c. Identificar beneficios y áreas de problemas en la conducción del ejercicio del entrenador.

d. Identificar el beneficio del uso del sistema computarizado e investigaciones de armas de fuego y municiones y compararlo con las prácticas de su propia organización.

e. Discutir el resultado del ejercicio que hace el entrenador con el instructor, y los grupos discuten entre sí para producir un documento final y ver puntos de vista comunes.

a. ¿Cuáles son las principales bases de datos viables para apoyar a las fuerzas del orden para identificar y rastrear las armas de fuego y municiones?

b. Describa las principales características de las bases de datos de INTERPOL y de WHO y las diferencias entre ellas.

c. Describa cómo identificar rápidamente puntos de contacto oficiales sobre armas de fuego y municiones.

d. Identifique los principales obstáculos para acceder a los recursos en línea.

Módulo VII - Apéndice 1: Recursos

68

69

Módulo VIII - Destrucción de Armas de Fuego y Municiones y Gestión de Arsenales

Objetivo General1

Organización del período del proceso de enseñanza: un día completo

2

Ofrecer una visión global del trabajo emprendido parala destrucción de armas de fuego y municiones, asícomo de la gestión de arsenales emprendida enAmérica Latina y el Caribe.

El curso se desarrolla en cuatro sesiones de 90 minu-tos cada una, de las cuales dos tendrán lugar por lamañana y dos por la tarde.

Metodología3El curso debe ser dictado por un experto en destruc-ción y ONG. La metodología se basará en las siguien-tes actividades:

Temas por enseñar41. Desarme regional y almacenamiento de armas de

fuego y municiones.2. Destrucción de armas de fuego y municiones.3. Gestión de arsenales.4. Relación entre las fuerzas del orden y la sociedad

civil.5. Ejercicios.

Material de enseñanza51. Módulo VIII, Apéndice 1.2. Vídeos y CR-ROM sobre destrucción de armas y

gestión de arsenales.3. Selección de fotos sobre herramientas para

destrucción de armas (ej.: cortador, prensa hidráulica, material de seguridad, uniformes, botas y cascos), etiquetas de verificación y alambres, MaVC certificados de verificación, trofeos y monumentos de destrucciones.

4. Cuestionario de evaluación.5. Ejemplos de photo check, cinta de seguridad de UN-LiREC.6. Blibliografía

a. Lecturas de introducción conceptual.b. Lecturas en clase de ensayos relevantes y

artículos, discusión y vídeos, CD-ROM y acceso a Internet.

c. Ejercicios y evaluación.

70

I. Desarme regional y almacenamiento seguro de armas de fuego y municiones: Introducción (15 min.)

II. Destrucción de armas de fuego y municiones (75 min.)

III. Seguridad de los estados y de las personas (90 min

Introducción General

1. Temas Principales. (60 min.)

1. Temas Principales. (60 min.)

2. Revisión de lecciones principales. (15 min.)3. Discusión de conexiones con otros módulos

a. Definir y discutir el concepto de destrucción de armas.b. Resumir los actos de destrucción de armas de fuego y

municiones en Latino América y el Caribe, e incluir una explicación sobre quién realiza qué labor en la región (Proyectos Regionales sobre Destrucción de Armas y Municiones).

c. Extender la discusión para incluir actividades relacionadas con la CIFTA y con el Programa de Acción de Naciones Unidas y, siempre que sea posible, compararlo con otras regiones.

d. Explicar la importancia de la actividad de destrucción de armas para mejorar la seguridad.

e. Explicar el beneficio de la actividad de destrucción de armas para la relación entre la comunidad de las fuerzas del orden y la sociedad civil.

f. Describir la relación entre la destrucción de armas de fuego y municiones y el descenso del grado de accesibilidad a las armas de fuego y a las municiones, las cuales alimentan la violencia y el crimen.

g. Presentación de segmentos de vídeos sobre destrucción de armas: Argentina (Mendoza I y II), Brasil, Paraguay y/o Perú. (30 min.)

h. Estimular el debate por medio de la identificación de temas principales y de sus retos.

a. Definir y discutir el concepto de gestión de arsenales.b. Resumir las actividades de gestión de arsenales en América

Latinay el Caribe; incluir una explicación de quién hace qué en la región (Proyectos Regionales de Armas de Fuego y Municiones).

c. Extender la discusión para incluir actividades relacionadas con la CIFTA y el Programa de Acción de Naciones Unidas y, siempre que sea posible, compararlo con otras regiones.

d. Explicar la importancia de la gestión de arsenales para mejorar la seguridad.

71

Desarrollo del Módulo VIII

IV. Relación entre las fuerzas del orden y la sociedad civil (90 min.)

1. Temas principales. (45 min.)

a. Definir y discutir la participación de la sociedad civil en la destrucción de armas y en actividades de gestión de arsenales.

b. Resumir actos de destrucción de armas y de gestión de arsenales en América Latina y el Caribe; involucrar a la sociedad civil. Incluir también una discusión sobre quién hace qué en la región (Proyectos Regionales de las Armas de fuego y Municiones).

c. Extender la discusión para incluir actividades en la región, del CIFTA y del Programa de Acción de Naciones Unidas y, siempre que sea posible, compararlo con otras regiones.

e. Explicar la importancia de la participación de la sociedad civil en las actividades de destrucción de armas y de manejo de almacenes para mejorar la transparencia.

f. Describir la importancia del trabajo de la sociedad civil en las actividades de destrucción de armas de fuego y municiones y suimpacto para disminuir la disponibilidad de armas de forma que se reduzcan los crímenes violentos.

g. Explicar los beneficios y las limitaciones de la participación de la sociedad civil en las actividades de destrucción de armas e iniciativas del manejo de almacenes.

h. Presentación de segmentos de vídeo que se refieran al manejo de almacenamientos: Argentina (Mendoza I y II), Brasil, Paraguay y/o Perú. (30 min.)

i. Estimular el debate por medio de la identificación de temas principales y de sus retos.

2. Revisión de lecciones principales. (15 min.)3. Discusión de conexiones con otros módulos

e. Describir la relación entre la gestión de arsenales y el registro apropiado, así como el tráfico ilícito.

f. Explicar el beneficio de las actividades de gestión de arsenales para la relación entre la comunidad de las fuerzas del orden, la rama judicial y la sociedad civil.

g. Presentación de segmentos de vídeo sobre la gestión de arsenales: Argentina (Mendoza I y II), Brasil, Paraguay y/o Perú. (30 min.)

h. Estimular el debate por medio de la identificación de temas principales y de sus retos.

2. Revisión de lecciones principales. (15 min.)3. Discusión de conexiones con otros módulos

72

V. Ejercicios (90 min.)

Lista de Apéndice

1. Preparación de ejercicio práctico: trabajo en pequeños grupos. (60 min.)

2. Cuestionario de evaluación. (30 min.)

a. Desarrollar un pequeño acto de destrucción de armas de fuego.

b. Desarrollar un pequeño acto de destrucción de municiones.

c. Desarrollar una pequeña actividad de gestión de arsenales.

d. Desarrollar planes para un acto público para las actividades antes mencionadas.

a. ¿Cuáles son los temas operacionales y administrativos más importantes en la planificación y preparación de destrucción de armas y gestión de arsenales?

b. Describa la importancia y secuencia de la cadena de comando y relacione esto con otros temas de seguridad.

c. Describa el proceso de verificación de armas para la destrucción.

d. Describa el método más apropiado para transportar las municiones para la destrucción.

e. Describa el equipamiento de seguridad necesario para mejorar el local de almacenamiento de armas y municiones.

f. Describa la importancia de organizar actos públicos de destrucción.

Módulo VIII - Apéndice 1: Destrucción de armas de fuego y gestión de arsenales

73

Desarrollo del Módulo VIII

74

75

Módulo IX - Educación a Distancia

Objetivo General1

Organización del período del proceso de enseñanza: un día completo

2

Ofrecer a los participantes una introducción al mundode la educación a distancia y de los principios deldiseño de la misma.

El curso se desarrolla en cuatro sesiones de 90 minu-tos cada una, de las cuales dos tendrán lugar por lamañana y dos por la tarde.

Metodología3El curso debe ser dictado por un especialista en edu-cación a distancia.

Temas por enseñar41. Definición de enseñanza y experiencias.2. Metodología y material.3. Integración del currículo.4. Ejercicios.

Material de enseñanza51. Módulo IX, Apéndice 1.2. Computadora conectada a Internet.3. Lista de programas de educación en línea disponibles.4. Blibliografía

a. Introducción de lecturas conceptuales.b. Lecturas en clase de artículos relevantes

breves, discusión de material escrito y audiovisual.

c. Ejercicios y evaluación.

76

I. Educación a distancia: Introducción (15 min.)

II. Definición de enseñanzas y experiencias (75 min.)

III. El modelo PRADDIE (90 min.)

Introducción General

1. Temas Principales. (60 min.)

2. Revisión de las principales lecciones. (15 min.)3. Discusión de conexiones con otros módulos

a. Definir los conceptos de educación a distancia.b. Ilustrar métodos, medios y tecnología de la educación

a distancia.c. Demostrar funciones y beneficios de la educación

a distancia, particularmente en el contexto internacional.d. Presentar un estudio de caso: La Universidad para la Paz.e. Discutir principios, características y herramientas del

aprendizaje y de la enseñanza en línea.f. Presentar la comunicación media por computadora (CMC)

y moderación de discusión en línea.g. Explicar lo que es la gestión institucional para la educación

a distancia.h. Demostrar un ejercicio en línea [por medio del uso de

UPEACEnet]: implicaciones y aplicaciones para el desempeño de los participantes en sus respectivos ámbitos.

i. Estimular el debate por medio de la identificación de temas principales y de sus retos

1. Temas principales. (40 min.)a. Presentar el modelo del diseño de instrucción PRADDIE.

1. Pre-análisis.2. Análisis.3. Diseño.4. Desarrollo.5. Implementación.6. Evaluación.

2. Introducir el "mundo de la educación a distancia": trabajo en pequeños grupos. (40 min.)

a. Discutir factores que facilitan y dificultan la adopción de programas de educación a distancia en las respectivas organizaciones de los participantes.

b. Explicar las situaciones organizativas y del trabajo de los participantes.

c. Discusión en pequeños grupos sobre sus expectativas respecto del módulo.

3. Estimular el debate por medio de la identificación de temas principales y de sus retos

4. Revisión de las principales lecciones. (10 min.)5. Discusión de conexiones con otros módulos

77

Desarrollo del Módulo IX

IV. Aproximaciones teóricas al aprendizaje a distancia (90 min.)

V. Ejercicios (90 min.)

Lista de Apéndice

1. Temas principales: trabajo en pequeños grupos. (75 min.)

1. Preparación del ejercicio. (60 min.)

2. Cuestionario de evaluación. (30 min.)

2. Revisión de las principales lecciones. (15 min.)3. Discusión de conexiones con otros módulos

a. Presentar tres aproximaciones teóricas en cuanto al aprendizaje: conductivista, cognitivista y constructivista.

b. Discutir los problemas que dificultan la aplicación de los diferentes aspectos de las tres aproximaciones para los programas de capacitación de los participantes.

c. Presentar comentarios y conclusiones de los grupos con reacciones del instructor.

d. Discutir cómo se aplicarían los pasos de las primeras tres fases en la elaboración de un programa de educación a distancia en sus respectivas organizaciones.

e. Estimular el debate por medio de la identificación de temas principales y de sus retos.

a. Identificar las diferencias entre la capacitación dentro del aula y la capacitación que se ofrece por medio de las distintas tecnologías de la educación a distancia en los programas de sus respectivas academias.

b. Identificar las prácticas de la educación a distancia que pueden aportar los programas de capacitación en sus respectivas organizaciones.

c. Trazar en el ámbito de su propia organización un proyecto de capacitación enfocado en el tráfico ilícito de armas de fuego y municiones sobre la base de los principios y prácticas de la educación a distancia.

d. Definir diseño de instrucción, modelo PRADDIE y discutir cómo se aplica y se puede beneficiar su propia enseñanza a distancia.

a. Definir el término educación a distancia.b. Explicar los principios por los cuales se distingue la

educación a distancia de otras formas de educación ycapacitación.

c. Nombrar los elementos de una infraestructura esencial que una organización necesita para establecer y sostener programas de capacitación a distancia.

d. Comparar y contrastar tres aproximaciones a la teoría de aprendizaje en términos de cómo se aplican a su propiotrabajo en la educación a distancia.

e. Evaluar el modelo PRADDIE de diseño de instrucción con respecto a su utilidad para usted en su propio aprendizajea distancia.

Módulo IX - Apéndice 1: Educación a distancia y el diseño institucional para la capacitación a distancia

78

79

Módulo X - Casos Estudiados y Ejercicios

Objetivo General1

Organización del período del proceso de enseñanza: un día completo

2

Ofrecer una visión sobre como desarrollar casos deestudio y ejercicios poniendo en práctica las leccionesaprendidas.

El curso se desarrolla en cuatro sesiones de 90 minu-tos cada una, de las cuales dos tendrán lugar por lamañana y dos por la tarde.

Metodología3El curso debe ser dictado por un especialista en inte-ligencia.

Temas por enseñar41. Metodología.2. Recursos logísticos.3. Seguridad de personas e instalaciones.4. Seguridad de equipos.

Material de enseñanza51. Módulo X, Apéndice 1.2. Vídeos, CD-ROM sobre instrumentos legales, acceso a

Internet y bases de datos.3. Cuestionario de evaluación.4. Blibliografía

a. Lectura de introducción conceptual (análisis y selección de la información necesaria para configurar los casos que serán posteriormente analizados por los participantes).

b. Lecturas en clase de pequeños ensayos y artículos relevantes, discusiones, vídeos, CD-ROM, acceso a Internet; y bases de datos.

c. Ejercicios y evaluación.

80

I. Casos estudiados y ejercicios: Introducción (15 min.)

II. Metodología (75 min.)

III. Recursos logísticos (90 min.)

Introducción General

1. Temas Principales. (60 min.)

1. Temas Principales. (75 min.)

2. Revisión de lecciones principales. (15 min.)3. Discusión de conexiones con otros módulos

2. Revisión de lecciones principales. (15 min.)3. Discusión de conexiones con otros módulos

a. Desarrollar ejercicios; considerar los aspectos más relevantes de los módulos enseñados.

b. Asegurar que cada alumno participe y pueda desenvolverse en los diferentes papeles (como alumno, como observador, como traficante, como investigador, etc.).

c. Desarrollar ejercicios partiendo de la realidad de la subregión (utilizar casos reales).

d. Recolectar lecciones aprendidas con la finalidad de transmitir el conocimiento adquirido a sus respectivas instituciones.

e. Estimular el debate por medio de la identificación de temas principales y de sus retos.

a. Ubicar áreas de trabajo reservadas.b. Identificar personal de asistencia logística.c. Establecer los medios de transporte y comunicación por ser

utilizados.d. Tomar en custodia las armas, municiones, vehículos y demás

equipos que serán utilizados.e. Preparar computadoras, bases de datos, conexiones a Internet

por ser utilizados.f. Asegurar la presencia de recursos humanos y materiales

destinados a brindar asistencia médica.g. Ubicar los elementos mínimos necesarios en casos de situaciones

de emergencia (extintores, salidas de emergencia, etc.).h. Estimular el debate por medio de la identificación de temas

principales y de sus retos.

81

Desarrollo del Módulo X

IV. Seguridad de personas e instalaciones (90 min.)

V. Seguridad de equipos (90 min.)

Lista de Apéndice

1. Temas principales. (75 min.)

1. Temas principales. (75 min.)

2. Revisión de lecciones principales. (15 min.)3. Discusión de conexiones con otros módulos

2. Revisión de lecciones principales. (15 min.)3. Discusión de conexiones con otros módulos

a. Presentar el ambiente de trabajo y delimitar áreas de seguridad.

b. Hacer una presentación de las normas y reglas de seguridad, así como de los riesgos de su incumplimiento

c. Asegurar la entrada a perímetros de seguridad a personas autorizadas según su carné de identificación.

d. Establecer grupos de trabajo y personas responsables (coordinador de grupo).

e. Estimular el debate por medio de la identificación de temas principales y de sus retos.

a. Preparar una lista de equipos de trabajo disponible para cada ejercicio y cada grupo.

b. Revisar elementos y considerar normas básicas de seguridad (como que las armas de fuego no estén cargadas, etc.).

c. Asegurar que todos los equipos designados a grupos de trabajo estén constantemente custodiados por el grupo y bajo la responsabilidad de su coordinador.

d. Asegurar la entrega de los equipos de trabajo una vezfinalizados los ejercicios.

e. Estimulación del debate por medio de la identificación de temas principales y de sus retos.

Módulo X - Anexo 1: Casos estudiados

82

83

Entrenamiento de Oficiales de las Fuerzas del Orden

Asistiendo a los Estados en la implementación del Programa de Acción 2001 de las Naciones Unidas para prevenir, combatir y eliminar el tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras en todos sus aspectos

Depa

rtam

ento

par

a As

unto

s de

Des

arm

e (D

DA)

I A D

OAS/OEA

U N-LiR ECU N-L iR EC

Programa de Intercambio Regional de Información sobre Armas de Fuego, Municiones y Explosivos

Copyright 2003 by United Nations Regional Centre for Peace, Disarmament and Development in Latin America and Caribbean.c