madera y bosques 12(2), 2006:29-48 29 - redalycmadera y bosques 12(2), 2006:29-48 29 artÍculo de...

21
Madera y Bosques ISSN: 1405-0471 [email protected] Instituto de Ecología, A.C. México Ángel Pérez, Ana Lid del; Villagómez Cortés, José Alfredo; Mendoza Briceño, Martín A.; Rebolledo Martínez, Andrés Valoración de recursos naturales y ganadería en la zona centro de Veracruz, México Madera y Bosques, vol. 12, núm. 2, otoño, 2006, pp. 29-48 Instituto de Ecología, A.C. Xalapa, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=61712204 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Upload: others

Post on 22-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Madera y Bosques 12(2), 2006:29-48 29 - RedalycMadera y Bosques 12(2), 2006:29-48 29 ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN Valoración de recursos naturales y ganadería en la zona centro de

Madera y Bosques

ISSN: 1405-0471

[email protected]

Instituto de Ecología, A.C.

México

Ángel Pérez, Ana Lid del; Villagómez Cortés, José Alfredo; Mendoza Briceño, Martín A.; Rebolledo

Martínez, Andrés

Valoración de recursos naturales y ganadería en la zona centro de Veracruz, México

Madera y Bosques, vol. 12, núm. 2, otoño, 2006, pp. 29-48

Instituto de Ecología, A.C.

Xalapa, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=61712204

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Page 2: Madera y Bosques 12(2), 2006:29-48 29 - RedalycMadera y Bosques 12(2), 2006:29-48 29 ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN Valoración de recursos naturales y ganadería en la zona centro de

29Madera y Bosques 12(2), 2006:29-48

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

Valoración de recursos naturales y ganaderíaen la zona centro de Veracruz, México

Ana Lid del Ángel Pérez1, José Alfredo Villagómez Cortés2, * Martín A. Mendoza Briceño3 y Andrés Rebolledo Martínez4

RESUMEN

Se estudió en Veracruz, La Antigua y Boca del Río, Veracruz, México, la disposición a pagar(DAP) por servicios ambientales generados en una zona ganadera. Se aplicó un cuestionario al azarestratificado a 199 personas de áreas rurales y urbanas, preguntando sobre temas sociodemográ-ficos, naturaleza, recursos naturales, ambiente y ganadería. Usando valoración contingente, comple-mentado con entrevistas y trabajo de campo antropológico, se encontró que 83,42% del público en lamuestra está dispuesto a pagar por un incremento de calidad ambiental. Un 85,93% cree que el medioideal sería que los ganaderos usen prácticas ambientalmente eficientes, y ser compensados por ellopor parte del Estado, que según la mayoría (84,42%), podría venir de mayor carga impositiva. En estaDAP, por la vía tributaria fueron significativas (p <0,05) las influencias del nivel de ingresos, y la dispo-sición a aceptar un incremento de la normatividad ambiental aplicable a actividades pecuarias, yreducción de actividades en terrenos ganaderos. Otros mecanismos de pago aceptables para losentrevistados fueron un pago directo y único, y el apoyo económico promoviendo el desarrollo de laganadería bovina. De ahí que estos resultados lleven a suponer que la opinión pública apoya unavariedad de mecanismos de pago. También se detectó que el público apoya la emisión de normasambientales complementarias, así como una estricta aplicación de la legislación ganadera vigente.

PALABRAS CLAVE: Disposición a pagar, ganadería, servicios ambientales, valoración contingente, Veracruz.

ABSTRACT

Willingness to pay (WTP) for environmental services from a cattle ranching region encompasingVeracruz, La Antigua, and Boca del Río, Veracruz State, Mexico, is reported. A survey questionnaire,randomly applied to a stratified sample of 199 individuals, about regional demographic attributes,natural resources, wildlands condition, environmental quality and animal husbandry was administered.Contingent valuation techniques were applied, and supplemented with interviews and anthropologicfield work. Results revealed that 83,42% of the sampled individuals have a positive WTP for animproved environment, and 84,42% of respondents will accept increases in taxation as the venue tothat end; 85,93% of the public in the sample will rather see that cattle ranchers should be compen-sated by government for the extra cost of an environmentally conscious management. WTP throughincreased taxation has statistically significant influences (p<0,05) from household income, severity ofregulations, and restrictions to ranching practices. Direct payment resulted acceptable, as well as addi-tional government regulations mandating best ranching practices. Hence, these results led to supportthat public opinion favors a variety of payment mechanisms. Approval of additional environmentallegislation, as well as strict enforcement of existing cattle raising regulations was also noticed.

1 Campo Experimental Cotaxtla. CIRGOC INIFAP. Ocampo 234 desp 322. 91700 Veracruz Ver. Mé[email protected]

2 Department of Animal Sciences. University of Florida. PO Box 110910. Gainesville, Florida 32611-0910. [email protected]

3 Departamento de Bosques Naturales. FIPRODEFO. Bruselas 626. Col. Moderna. 44190 Guadalajara,Jalisco, Méx. [email protected]

4 Investigador Titular. Campo Experimental Cotaxtla. CIRGOC INIFAP. Ocampo 234 desp. 322. 91700 Vera-cruz Ver. México.

Page 3: Madera y Bosques 12(2), 2006:29-48 29 - RedalycMadera y Bosques 12(2), 2006:29-48 29 ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN Valoración de recursos naturales y ganadería en la zona centro de

KEYWORDS: willingness to pay, cattle ranching, envi-ronmental services, contingent valuation,Veracruz.

INTRODUCCIÓN

Veracruz es una entidad con granriqueza biológica y uno de los principalesestados ganaderos del país, no solo porel número de cabezas, sino también porla superficie que se dedica a esta acti-vidad, aproximadamente 45% del total de7,19 millones de hectáreas (SAGAR, 1999).El uso histórico del suelo de la planiciecostera del Golfo de México, se reportadesde la época colonial, debido a que laregión presentaba una abundancianatural de pastos y vegetación, áreasinundables utilizadas en el pastoreodurante la estación seca, dunas y plani-cies (Del Ángel, 1994). En la actualidadlos sistemas de ganadería se sustentanen ecosistemas simples de praderas ydesmonte e inducción selectiva de gramí-neas (Siemens, 1998), con base en elpastoreo de grandes extensiones. Laspraderas están compuestas preferente-mente por especies exóticas, algunasdominantes y otras demandantes deinsumos comerciales para prosperar(plaguicidas, fertilizantes, etc.). Lo ante-rior sienta las bases para la transforma-ción de elementos estructurales delecosistema y cambios en el paisajenatural, mismos que diversos estudioseconómicos señalan como poco renta-bles (Velázquez, 1998).

Los problemas de la ganadería vera-cruzana y la búsqueda de soluciónconvergen en asuntos de alimentación,sanidad y reproducción, con mínimainvestigación sobre problemas ambien-tales, de tal manera que si los valoresambientales de un ecosistema derivan enuna utilidad pública (Macmillan et al.,2002), el impacto ambiental de las activi-dades humanas es de índole social y el

afectado final no es solo el ambiente(suelo, agua y biodiversidad), sinotambién la sociedad en su conjunto. Poreste motivo, el sistema de pastoreo seaprecia como una estrategia económicaindividual, cuyos costos ambientales lospaga la sociedad debido a que las estima-ciones económicas no consideran costosambientales sobre los recursos naturales(Kondratyev et al., 1997; Stevens, et al.,2000). Por otra parte, los daños y ladisminución a la calidad del ambientesolo aparecen como problema cuando lasociedad lo percibe como tal, a partir de locual surge el interés en conocer el valor(Zhongwei et al., 2001) que se otorga alambiente y a la naturaleza en circunstan-cias similares a las de la ganadería.

Desde que existen estudios ambien-tales ha sido evidente la preocupación porel uso del recurso tierra. Las contradic-ciones entre estado del conocimiento,disponibilidad de tecnología y la prácticade los sistemas de producción ganadera,muestran la necesidad de trabajar eninvestigación básica. Esta debe sentar lasbases que permitan vincular a lossistemas productivos ganaderos con susconsecuencias en los recursos naturalesque afectan, además del deterioro en elbienestar de los involucrados, con uncosto social (Capalbo et al., 1989;Capalbo y Antle, 1989; Lewan y Soderq-vist, 2002), que en términos contablesaparece como un subsidio que lasociedad paga a la ganadería, y en espe-cial reduciendo la calidad de vida de lasgeneraciones futuras que se veránprivadas de opciones de uso y consumodebido a la simplificación del ecosistemaen el paisaje del agostadero. Aunque laescala masiva de estos cambios es histó-ricamente reciente, desde la época de lapolítica económica denominada “creci-miento con estabilidad” (mediados delsiglo XX), los problemas ambientales sehan agravado, y deben ser más preocu-pantes para las instituciones que

30 Valoración de recursos naturales y ganadería en México en la zona centro de Veracruz

Page 4: Madera y Bosques 12(2), 2006:29-48 29 - RedalycMadera y Bosques 12(2), 2006:29-48 29 ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN Valoración de recursos naturales y ganadería en la zona centro de

formulan las políticas regionales. Lamanera en que se han formado enormesbloques de terrenos transformados hacontribuido a reducir y fragmentar lacubierta silvestre, y a agregar niveles dedificultad y riesgo al problema. Por otraparte, en México se han realizado pocosestudios sobre el pago por serviciosambientales en ámbitos ganaderos, espe-cíficamente bienestar percibido e impactosocial de una actividad con valor y preciocomo bienes de uso y consumo general.Uno de los pocos estudios es el de Romo(2005), sobre valoración de la proteccióna la mariposa monarca, pero más amanera de ejemplo metodológico, notifi-cando que las autoridades federalesconsideran que estas técnicas son acep-tables, y no tanto por buscar respuestasal tema estudiado. Por otra parte, econo-mistas y diversos autores han manifes-tado la necesidad de contar con meca-nismos que permitan a los propietarios detierras recibir una recompensa por admi-nistrar dichos servicios ambientales oaceptar los daños, lo cual alentaría suconservación (Nasi et al., 2002; Soderq-vist, 2003). Sin embargo, para tal efecto,el pago por servicios ambientales debeser igual o menor al valor otorgado por lasociedad, previa existencia de una dispo-sición a pagar por un servicio.

Por lo anterior, el presente trabajopresenta la valoración que la sociedad deVeracruz central efectúa de ambientesganaderos, ganadería y su disposición apagar por una modificación de prácticasque mejoren la calidad de bienes y servi-cios ambientales que prestan talesambientes y la actividad ganadera. Ello,en oposición a los costos o consecuen-cias resultantes sobre el patrimonionatural, los recursos naturales y elambiente regional, como producto de laactividad ganadera practicada con lossistemas de producción vigentes. Para talpropósito, se desarrolló un estudio decaso en la Cuenca del Río San Juan – La

Antigua, en Veracruz central (Figura 1),comprendiendo los municipios de LaAntigua, Veracruz y Boca del Río, comoterritorio donde se producen los serviciosambientales y la ganadería objeto de esteestudio, y la población de estos munici-pios como consumidora de estos servi-cios.

METODOLOGÍA

El clima de la región de estudio escálido subhúmedo Aw2, con precipita-ciones promedio de 850 mm y régimen delluvias en verano, estableciéndose laestación seca a partir de noviembre, quecoincide con la época de nortes (rachasde vientos huracanados). La temperaturamedia oscila entre 26 y 28 °C (García,1988). La cuenca presenta una morfo-logía compuesta por áreas de inundaciónestacional, planicies y dunas. Por ello, losganaderos movilizan el ganado estacio-nalmente, para pastorear en los terrenosbajos durante la estación seca, y entierras altas en la lluviosa.

La cubierta original de esta zonaestá descrita como de sabana conbosquetes abiertos ocasionales en mediode pastizales (Hernández, 2001;Siemens, 1998). Está reportada por losprimeros conquistadores españoles, lapresencia de frondosos bosques degalería con arbolado de grandes dimen-siones rodeando los cauces de agua.Adicionalmente, la zona costera se carac-terizó por vegetación de dunas ymédanos, detrás de las cuales aparecíanlagunas someras con vegetación acuáticay de pantano (Sarabia, 2004). Laslagunas mayores (Conchal y Mandinga)tenían márgenes de manglar. La vidasilvestre nativa de estos ambientes prima-rios era rica en variedad y en especiesútiles. Todo este paisaje se transformócon la llegada de la ganadería, iniciadapor Hernán Cortés y sus capitanes,

31Madera y Bosques 12(2), 2006:29-48

Page 5: Madera y Bosques 12(2), 2006:29-48 29 - RedalycMadera y Bosques 12(2), 2006:29-48 29 ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN Valoración de recursos naturales y ganadería en la zona centro de

32 Valoración de recursos naturales y ganadería en México en la zona centro de Veracruz

Figura 1. Localización de la región de estudio. Cuenca del Río San Juan y zona urbanaVeracruz-Boca del Río, Veracruz, México. 2005.

Page 6: Madera y Bosques 12(2), 2006:29-48 29 - RedalycMadera y Bosques 12(2), 2006:29-48 29 ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN Valoración de recursos naturales y ganadería en la zona centro de

quienes establecieron en esta región lasprimeras explotaciones ganaderas eintrodujeron el cultivo de la caña deazúcar (Hernández, 2001).

Las comunidades actuales de lacuenca detentan terrenos ejidales, y secultiva caña de azúcar, maíz y ganaderíabovina. También, existen grandes propie-dades privadas con el giro ganadero.

El área urbana Veracruz–Boca delRío, es el núcleo poblacional más inme-diato e importante, y constituye un polo dedesarrollo que interactúa socioeconómica-mente con las áreas rurales circundantes,ya que de cierta forma hay una afluencia derecursos de la ciudad al campo y viceversa.No solamente el área urbana es impor-tante, sino también el circuito industrialrepresenta un mercado de trabajo econó-micamente importante, pues parte de lapoblación rural se emplea de manera fija otemporal en ella y se transporta diaria-mente a realizar trabajo asalariado.

Se aplicó un cuestionario estratifi-cado al azar a 199 personas. Los estratoselegidos para filtrar los efectos de varia-bles que no son motivo de este estudio,utilizan los criterios poblacionales de INEGI

(2000): edad, residencia, sexo, educacióne ingresos, similar a lo realizado porTurpie (2003) para valorar biodiversidad.

El cuestionario incluyó variablessociodemográficas, naturaleza (terrenos deambientes silvestres), recursos naturales(bióticos, principalmente), ambiente(hábitat para las personas) y ganaderíabovina (no estabulada), para explicar elvalor del ambiente y de la ganadería, quese definen en la tabla 1. Se pidieronopiniones sobre el ambiente regional y laspolíticas inherentes. Las preguntas dejuicio se formularon como escalas de uno adiez, donde uno es la peor calificación ydiez la mejor (Tabla 2). Se combinaronvarias herramientas como el método de

valoración contingente (MVC, Villa et al.,2002), con entrevistas con preguntasabiertas, trabajo de campo antropológico(Augé y Colleyn, 2005) e informaciónsecundaria. El objetivo de esta mezclasingular de métodos científicos y humanís-ticos fue capturar la complejidad de laspercepciones ambientales y de su valora-ción en el contexto de un paisaje culturalregional (Saz et.al., 1998; Turpie, 2003;Clark et al., 2002; Pouta et al., 2002). Meto-dológicamente el estudio se fundamentó enla teoría de “bienestar total y libre albedrío”,donde el argumento central es lograr que elpúblico haga explícita su jerarquía de prefe-rencias de bienestar (Hanemman, 1994;Hannon, 2001), expresando acuerdo odesacuerdo con opciones hipotéticas degasto en programas de gobierno dirigidos aobtener un gradiente de posibles resul-tados en materia de uso pecuario del suelo,donde sólo uno de esos escenarios podríaeventualmente darse y, en su caso, obser-varse los resultados esperados.

El argumento de este trabajodemanda que la elección libre de prefe-rencia de una persona por algúnprograma o política de gobierno, conllevesu conformidad con las consecuencias desu elección, o sea, la aceptación de pros,contras e imponderables. Esta aproxima-ción metodológica es una de las princi-pales variantes de la valoración contin-gente, y como las otras, tiene como obje-tivo lograr una valoración de bienes yservicios públicos no cotizables en elmercado (Farber et al., 2002). Este valorse determina mediante cuestionarios conpreguntas cuyas respuestas están prede-finidas en clases cuantitativas que repre-sentan valores válidos según la teoríaeconómica neoclásica, en pagos simu-lados por mejoras potenciales en elambiente (Tisdell, 1993; Turpie, 2003).Cabe agregar que no se busca valorar laexistencia de la cubierta vegetal quesostiene el pastoreo, sino sus cambios enatributos que inciden sobre el bienestar

33Madera y Bosques 12(2), 2006:29-48

Page 7: Madera y Bosques 12(2), 2006:29-48 29 - RedalycMadera y Bosques 12(2), 2006:29-48 29 ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN Valoración de recursos naturales y ganadería en la zona centro de

de los individuos (Saz et al., 1998). Estevalor aparece, en el caso elegido en estainvestigación, en unidades relativas queno son linealmente ligadas con valoreconómico, pero que son consistentes yestablecen posiciones jerárquicassecuenciales de tipo marginal, equipara-bles al orden teórico del valor económicoreal de estos recursos (Chiesura y deGroot, 2003; Zhongwei et al., 2001).

Los datos de cada cuestionariofueron revisados en busca de errores einconsistencias y fueron vaciados en unahoja de cálculo electrónica. El análisis deregresión logística se realizó mediante elprocedimiento Logistic del programa esta-dístico SAS (Statistical Análisis System,SAS Inc), usando un modelo logit binario yel análisis de los estimadores de máximaverosimilitud. Por razones metodológicas,el orden ascendente habitual de losvalores fue cambiado ( 0=Sí, 1=No, paralas variables de respuesta).

El paso final fue el cuantificar DAP.Para ello hay que tomar en cuenta que lasopiniones de valor se dieron sobre unaescala arbitraria de 1 a 10, que para finesde análisis se equiparó a una escala de -4 a +5, pues en las instrucciones a losentrevistados se les indicó que 5 era indi-ferencia. Una sumatoria de los valoresmarginales (de un individuo respecto alsiguiente de menor valor pujado), nosdaría un estimado del pago que lasociedad en su conjunto podría hacer enforma adicional a los flujos de efectivoque ya existen hoy en día, por obtener lamejoría del fenómeno estudiado. Esteproceso se visualiza mejor modelando losvalores de acuerdo a un modelo desuperficie de tendencia (Agterberg, 1984)que manifieste con claridad la respuestageneral de la disposición a pagar. Lavariable dependiente en este modelo fueel valor marginal otorgado (DAP) en escalaarbitraria, y la independiente la población,obteniéndose para este caso un mejor

ajuste con un polinomio de orden cuadrá-tico. El área bajo la curva del modelo serála disposición a pagar por parte de lasociedad, estimada a partir de la muestrade personas entrevistadas.

RESULTADOS

Aspecto social y demográfico

Pese al mecanismo de estratifica-ción, por efectos del azar la muestracontiene mayor cantidad de entrevistadosdel sexo masculino: 63,32% en lamuestra, habiendo 47,15% hombres en lazona (INEGI, 2000), y también mayorfrecuencia de edades de 21 a 40 años(56,78%), con 13,07% de menor edad y elrestante 30,15% de mayores de 40 años;ésta es una proporción razonable, dentrode la variabilidad que el azar introduce,pues según INEGI (2000), la regióncontiene 67,15% de adultos (>14 años).Aunque se procuró entrevistar a pobla-ción representativa de todos los gradosde escolaridad, ésta fue en promedio degrados de secundaria, no necesaria-mente terminada. Asimismo, predominaen la muestra la población urbana, que enesta región es de por sí ampliamentemayoritaria. La población urbana forma el61,11% de la población de la zona y larural el 38,69%; 66,33% de la muestraprovienen de Veracruz, 28,14% de Bocadel Río, 4,52% son de La Antigua y 1,00%son visitantes provenientes de lugareslejanos. La proporción en la poblaciónregional, según INEGI (2000), es de72,2%, 24,0% y 3,8%, respectivamente.

El tiempo de residencia promediofue de 9,7 años, con máximo de 60 años.Los ingresos promedio personales pormes fueron de $ 2,166.49 y los ingresosfamiliares de $ 3,430, aunque existenfamilias que obtienen desde un salariomínimo, hasta $ 30,000 (Tabla 1).

34 Valoración de recursos naturales y ganadería en México en la zona centro de Veracruz

Page 8: Madera y Bosques 12(2), 2006:29-48 29 - RedalycMadera y Bosques 12(2), 2006:29-48 29 ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN Valoración de recursos naturales y ganadería en la zona centro de

Cód

igo

Varia

ble

Med

iaD

esvE

std

M

ínim

oM

áxim

o

Se

x S

exo

(m

asc

ulin

o =

1)

0,6

3n

d

01

,00

Ed

ad

E

da

d

(añ

os)

4

1,8

4

1

7,0

9

15

83

Esc

ol

Esc

ola

rid

ad

n

d

nd

0

6,0

0(c

ate

go

ría

s: 0

= p

rim

aria

inco

mp

leta

o <

, 1

=p

rim

aria

, 2

= s

ecu

nd

aria

, 3

=b

ach

ille

rato

, 4

=té

cnic

o,

5=

pro

fesi

on

al o

>)

Ocu

p

Ocu

paci

ón

n

d

n

d

n

d

n

d(c

ate

go

ría

s: 0

= h

og

ar, 1

= d

ese

mp

lea

do

, 2

=p

en

sio

na

do

, 3

=ju

bila

do

, 4

= e

stu

dia

nte

, 4

= a

gricu

ltor

o g

an

ad

ero

, 5

= o

bre

ro,

6=

ofic

io,

7=

em

ple

ad

o,

8=

pro

fe-

sio

na

l, 9

= o

tro

)

Re

sid

L

ug

ar

de

Re

sid

en

cia

0,6

1

n

d

0

1,0

0(c

ate

go

ría

s: 1

=u

rba

na

0=

rura

l)

Mp

ioM

un

icip

io

de

re

sid

en

cia

n

d

n

d

nd

nd

(ca

teg

orí

as:

0=

La

An

tigu

a,

1=

Bo

ca d

el R

ío,

2=

Ve

racr

uz)

An

tg

An

tigu

ed

ad

de

9

,72

1

3,2

0

1,0

0

60

,00

resi

de

nci

a (

os)

Ing

Pe

r

Ing

reso

Pe

rso

na

l ($

/me

s)

2 1

66

,49

3 2

89

,60

0

3

0 0

00

,00

Ing

Fa

m

Ing

reso

Fa

mili

ar

($/m

es)

3

43

0,0

64

20

9,7

6

5

20

,00

3

0 0

00

,00

nd =

no d

ato

Tab

la 1

. V

aria

ble

s so

cio

de

mo

grá

fica

s.

Page 9: Madera y Bosques 12(2), 2006:29-48 29 - RedalycMadera y Bosques 12(2), 2006:29-48 29 ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN Valoración de recursos naturales y ganadería en la zona centro de

Cód

igo

Varia

ble

Esca

laM

edia

Des

vEst

d

Mín

imo

Máx

imo

Asp

Re

g

A

spe

cto

act

ua

l de

la r

eg

ión

1

-10

6,4

0

2

,43

1,0

0

10

,00

Ca

mR

eg

C

am

bio

s e

n a

spe

cto

re

gio

na

l1

-10

6,5

6

2

,06

1,0

0

1

0,0

0P

rUrb

Pa

isa

je u

rba

no

de

sea

do

%6

8,8

4

36

,21

0

10

0,0

0P

rRu

r

P

ais

aje

ru

ral d

ese

ad

o%

52

,29

2

0,2

7

10

,00

10

0,0

0(t

err

en

os

ag

rop

ecu

ario

s)P

rNa

t

P

ais

aje

na

tura

l de

sea

do

%

38

,47

2

8,6

5

0

1

00

,00

(co

be

rtu

ra s

ilve

stre

)C

alU

rb

C

alid

ad

de

am

bie

nte

urb

an

o1

-10

6,8

7

1

,88

1,0

0

10

,00

Ca

lRu

r

Ca

lida

d d

e a

mb

ien

te r

ura

l 1

-10

7,2

1

2

,22

1,0

0

1

0,0

0(t

err

en

os

ag

rop

ecu

ario

s)C

alN

at

C

alid

ad

de

am

bie

nte

na

tura

l1

-10

7,3

1

2

,49

1,0

0

2

0,0

0(c

ob

ert

ura

silv

est

re)

Po

lAn

t

Ca

lida

d d

e p

olít

ica

1

-10

4,4

5

3,9

8

1,0

0

50

,00

am

bie

nta

l an

terio

rP

olA

ct

C

alid

ad

de

po

lític

a1

-10

5,3

4

2

,77

1

,00

3

0,0

0a

mb

ien

tal a

ctu

al

IncT

ax

Pre

fiere

incr

em

en

to d

e

0

-10

,15

nd

0

1,0

0im

pu

est

os

para

me

jora

r la

ca

lida

d d

el a

mb

ien

te (

1=

No

)N

orA

mb

A

cep

ta n

orm

ativ

ida

d a

mb

ien

tal

0-1

nd

nd

0

2,0

0(0

=N

o,

1=

Sí,

2=

Ad

icio

na

les)

Ap

lNA

Ap

oya

ap

lica

ció

n d

e

0-1

0,6

8

n

d

0

1

,00

no

rma

s a

mb

ien

tale

s (1

=S

í)E

xpT

N

P

refie

re e

xpro

pia

ció

n

0-1

0,3

9

n

d

0

1

,00

de

te

rre

no

s pa

ra a

seg

ura

r la

ca

lida

d d

el a

mb

ien

te (

1=

Sí)

nd =

no d

ato

Tab

la 2

. V

aria

ble

s a

mb

ien

tale

s.

Page 10: Madera y Bosques 12(2), 2006:29-48 29 - RedalycMadera y Bosques 12(2), 2006:29-48 29 ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN Valoración de recursos naturales y ganadería en la zona centro de

Ambiente

El aspecto de la región fue calificadocomo regular (6,45±1,96), con tendenciaa mejorar moderadamente (7,41±3,46).Con respecto a la calidad ambiental delárea urbana, ésta obtuvo una opinión decalidad buena (7,48±2,48), mientras queel área rural y la naturalidad fueron califi-cadas con 6,74 ±2,41 y 4,55±2,30, o sea,indiferente.

Con relación a política ambiental, losentrevistados a profundidad, conpreguntas abiertas, señalaron que lasdesarrolladas por los gobiernos ante-riores fueron malas, mientras que con lasactuales son indiferentes, pues lasopiniones vertidas externan que losgobiernos actuales (federal, estatal ymunicipal), aun no han sido capaces deejecutar acciones que determinen unmanejo adecuado e impactante en elambiente.

Posteriormente, cuando se lespreguntó si apoyarían que el gobiernoincrementara recaudación fiscal a favordel mejoramiento de la calidad ambiental,la mayoría aceptó (84,42%). De la mismaforma, la población observa una actitudpositiva con relación al apoyo para lapromulgación (82,91% piden más legisla-ción, 13,07% aceptan la que hay, 4,02%piden menos), y procuración de normasque mejoren la calidad ambiental (67,84%piden aplicación rigurosa). Finalmente, nose observó gran apoyo hacia la expropia-ción para conservar las áreas de la zona(38,90%).

Recursos naturales

Los recursos naturales de la regiónfueron calificados como buenos y abun-dantes (7,58±2,14), y la mayor parte delos entrevistados manifestaron un tibioapoyo a la existencia de normas paramejorarlos (63,32%), y escaso apoyo a

una posible expropiación de los terrenospara asegurar calidad de los recursosnaturales (39,90%).

Ganadería

Los entrevistados calificaron elaspecto y calidad de los agostaderos dela región como buenos (6,45±1,96). Sinembargo, la mayoría desconoce la exis-tencia de las normas ambientales especí-ficas para las actividades ganaderas(94,97%), si bien la mayor parte consi-deró que se debe actuar en función deuna cierta normatividad ambiental(83,42%). Además, una minoría en lamuestra no está de acuerdo en que lanormatividad sea tan rigurosa (35,18%están en contra del rigor; 63,82% pidenenérgica procuración, y 1% indiferente).Pocos consideraron que reviste impor-tancia el expropiar si los terrenos fuesenvulnerables (39,90%). Por otro lado, granparte de la muestra (90,45%) consideróque es conveniente subsidiar a los gana-deros predispuestos a cumplir voluntaria-mente con la normatividad (Tabla 4). Alrespecto, Chiesura y de Groot (2003)señalan que no podemos esperar que elbienestar sea determinado como unarespuesta con racionalidad económica.Sin embargo, estudios realizados enSuecia por Lewan y Soderquist (2002),señalaron que los entrevistados reco-nocen más los servicios visibles de losecosistemas. Esto se vincula al hecho deque la valoración de la naturaleza y losservicios que presta, al no tenermercado, los hace invisibles a lossistemas económicos que la poblaciónsiempre tiene presente. Lo anterior indicaque las preferencias humanas estánvinculadas con la calidad del conoci-miento e información a través de lapropaganda de la que se sirven tanto lasinstituciones formales como las infor-males.

37Madera y Bosques 12(2), 2006:29-48

Page 11: Madera y Bosques 12(2), 2006:29-48 29 - RedalycMadera y Bosques 12(2), 2006:29-48 29 ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN Valoración de recursos naturales y ganadería en la zona centro de

Cód

igo

Varia

ble

Esca

laM

edia

Des

vEst

d

Mín

imo

Máx

imo

Ca

lRN

C

alid

ad

de

re

curs

os

na

tura

les

1-1

0

7,5

11

,84

1

,00

1

0,0

0

Ab

un

RN

Ab

un

da

nci

a d

e r

ecu

rso

s n

atu

rale

s1

-10

7

,39

2,0

3

01

0,0

0

TaxC

AP

refie

re m

ayo

r re

cau

da

ció

n

0-1

0

,12

0

,33

0

1

,00

para

me

jora

r la

ca

lida

d d

e r

ecu

rso

s n

atu

rale

s re

gio

na

les

(1

= n

o)

No

rRN

Ace

pta

no

rma

s q

ue

me

jore

n

ord

ina

ln

d

n

d

0

2

,00

recu

rso

s n

atu

rale

s (0

=m

en

os,

1=

igu

al,

2=

ad

icio

na

les)

Ap

liNo

rmA

cep

ta a

plic

aci

ón

en

érg

ica

de

no

rma

s0

-1

0,6

3

0

,48

0

1

,00

sob

re r

ecu

rso

s n

atu

rale

s (1

=S

í)

Exp

RN

Pre

fiere

exp

rop

iaci

ón

de

tie

rra

s0

-10

,38

0,4

9

0

1,0

0

para

ase

gu

rar

calid

ad

de

los

recu

rso

s n

atu

rale

s (1

=S

í)

nd =

no d

ato

Tab

la 3

. V

aria

ble

s so

bre

re

curs

os

na

tura

les.

Page 12: Madera y Bosques 12(2), 2006:29-48 29 - RedalycMadera y Bosques 12(2), 2006:29-48 29 ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN Valoración de recursos naturales y ganadería en la zona centro de

Cód

igo

Varia

ble

Esca

laM

edia

Des

vEst

d

Mín

imo

Máx

imo

Asp

Ag

t

Asp

ect

o d

e a

go

sta

de

ros

1-1

07

,06

2

,16

0

10

,00

Ca

lAg

t

Ca

lida

d d

e a

go

sta

de

ros

1-1

07

,03

2

,18

0

1

0,0

0

NA

Ga

n

Co

no

cim

ien

to s

ob

re n

orm

as

0-1

0,0

40

,19

0

1,0

0

pe

cua

ria

s a

mb

ien

tale

s (1

=S

í)

Co

nN

AG

an

P

refie

re q

ue

la g

an

ad

erí

a a

pliq

ue

0-1

0,8

3

0

,37

0

1

,00

no

rma

s a

mb

ien

tale

s (1

=S

í)

Na

Rig

Ga

n

Rig

uro

sa a

plic

aci

ón

de

0

-10

,17

0,3

8

0

1,0

0

no

rma

s a

mb

ien

tale

s g

an

ad

era

s (1

=S

í)

Ap

lNo

rGa

n

Ap

lica

ció

n t

ota

l de

no

rma

s 0

-10

,64

0,4

8

0

1

,00

exi

ste

nte

s, a

un

qu

e im

pliq

ue

n m

od

ifica

r a

ctiv

ida

de

s g

an

ad

era

s (1

=S

i)

Exp

Ga

n

Pre

fiere

exp

rop

iaci

ón

de

te

rre

no

s0

-10

,39

0,4

9

0

1,0

0

qu

e r

eq

uie

ran

pro

tecc

ión

(1

=S

í)

Ap

Su

bG

an

Pre

fiere

su

bsi

dio

s0

-10

,09

0,2

9

0

1

,00

qu

e c

om

pe

nse

n a

ga

na

de

ros

cum

plid

os(

1=

No

)

Ap

EcG

an

O

pin

ión

so

bre

inte

nsi

da

d

1-1

07

,62

2,0

30

10

,00

de

ap

oyo

eco

mic

o p

ara

de

sarr

ollo

de

la g

an

ad

erí

a

Ap

EcE

spO

pin

ión

so

bre

inte

nsi

da

d

1-1

06

,78

2,5

5

0

10

,00

de

ap

oyo

eco

mic

o p

ara

de

sarr

ollo

de

la g

an

ad

erí

a,

be

ne

ficio

s só

lo p

ara

ga

na

de

ros

Ap

EcG

rl

Op

inió

n s

ob

re in

ten

sid

ad

1

-10

7,7

7

2,2

2

0

10

,00

de

ap

oyo

eco

mic

o p

ara

de

sarr

ollo

de

la g

an

ad

erí

a,

be

ne

ficio

s pa

ra e

l pú

blic

o e

n g

en

era

l

nd =

no d

ato

Tab

la 4

. V

aria

ble

s so

bre

ga

na

de

ría

y a

go

sta

de

ros.

Page 13: Madera y Bosques 12(2), 2006:29-48 29 - RedalycMadera y Bosques 12(2), 2006:29-48 29 ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN Valoración de recursos naturales y ganadería en la zona centro de

40 Valoración de recursos naturales y ganadería en México en la zona centro de Veracruz

Tabla 5. Regresión logística de incremento impositivo para programas de mejoramientodel ambiente (IncTax) vs. variables estudiadas.

VARIABLE ESTIMADOR WALD (GL=1) PROBABILIDAD

Variables sociodemográficasSex 0,000372 0,6986 0,9996Edad 0,0633 0,2607 0,8082Escol 0,0723 0,1945 0,7102Ocup 0,1382 0,2085 0,5075Resid -0,8383 0,5625 0,1362Mpio 0,5047 0,2897 0,0814Antg -0,00394 0,0188 0,8344IngPer -0,00092 0,000409 0,0245*IngFam 0,00109 0,000437 0,0122*

Variables ambientales AspReg -0,2695 6,0907 0,9647CamReg 1,6527 5,4306 0,7609PrUrb 0,4624 1,8933 0,8070PrRur -0,5041 0,6392 0,4303PrNat 0,2686 0,7379 0,7158CalUrb 0,7785 7,9979 0,9225CalRur -0,8512 14,4035 0,9529CalNat 3,7990 10,2792 0,7117PolAnt -0,6775 4,7676 0,8870PolAct -4,1313 4,0468 0,3073NorAmb 5,8044 17,6913 0,7428AplNA -1,4475 21,5730 0,9465ExpTN 28,4044 52,9505 0,5917

Variables sobre recursos naturalesCalRN 0,2040 0,1609 0,2048AbunRN 0,0541 0,1587 0,7331NorRN -2,1701 0,4446 <.0001**ApliNorm 0,5587 0,6331 0,3775ExpRN 0,5714 0,6979 0,4129

Variables sobre ganadería y agostaderosAspAgt -0,2246 0,2142 0,2943CalAgt 0,2239 0,2146 0,2968NAGan 0,8338 1,2126 0,4917ConNAGan -0,3190 0,9138 0,7270NaRigGan 2,8805 1,1342 0,0111*AplNorGan 1,5352 0,5881 0,0090**ExpGan 0,4980 0,6466 0,4412ApEcGan 0,2579 0,1638 0,1153ApEcEsp -0,0632 0,1366 0,6436ApEcGrl -0,1182 0,1275 0,3540

* Significativa con p<0,05** Significativa con p<0,01

Page 14: Madera y Bosques 12(2), 2006:29-48 29 - RedalycMadera y Bosques 12(2), 2006:29-48 29 ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN Valoración de recursos naturales y ganadería en la zona centro de

Regresión logística para una políticade mayor recaudación (IncTax)

Las variables socioeconómicasingresos personales (IngPer) y familiares(IngFam) fueron determinantes entérminos de la disponibilidad de apoyo alincremento de impuestos (IncTax), siestos recursos fuesen etiquetadosexprofeso para mejorar la calidad delambiente (p <0,05). Otras variables alta-mente significativas (p <0,05) fueron:apoyo a la existencia de normas quemejoren los recursos naturales regio-nales (NorRN), así como la necesidad detener suficiencia y rigor en las normasambientales para ganadería (NaRigGan)y la aplicación total de las normas exis-tentes (AplRigGan), aunque impliquenmodificar o reducir las actividades enterrenos ganaderos (modificación desistemas productivos como tipo detecnología usada). Según la Tabla 5,Spash (2000) señaló la influencia delnivel de ingreso, y Mansky (2000)sugiere que en este tipo de valoracionesresaltan aspectos subjetivos comoexpectativas, que surgen por diferenciasen ingresos, niveles de consumo yeducación.

Regresión logística para reasignaciónpresupuestal (TaxCa)

La variable “Apoyo a mayor uso deimpuestos para mejorar la calidad derecursos naturales regionales” (TaxCa),implica mayor disponibilidad presu-puestal para los programas ambien-tales del gobierno, sin incrementar eltotal de contribuciones de ningúnciudadano. La variable socioeconómicade más impacto sobre esta variable derespuesta fue el municipio de resi-dencia (Mpio. La Antigua con menordisposición, Veracruz y Boca del Río nosignificativas). Otras variables estadís-ticamente significativas (p <0,05)

fueron la necesidad de normas quemejoren los recursos naturales regio-nales (NorRN). En materia deambientes silvestres las variables rele-vantes fueron el apoyo a la aplicacióntotal de las normas existentes (Apli-Norm), aunque impliquen modificar oreducir las actividades en terrenosganaderos. El soporte a la intensidadde apoyo económico para desarrollo dela ganadería ambientalmente respon-sable (ApEcGrl), fue estadísticamenteimportante dentro de las variables rela-cionadas a ganadería y pastizales(Tabla 6).

Regresión logística para subsidios a laganadería ambientalmente respon-sable (ApSubGan)

Las variables que tuvieron signifi-cancia estadística (p <0,05) fueron: resi-dencia (rural o urbana, Resid), y apoyo ala aplicación de normas ambientales(AplNA) (Tabla 7).

Disposición a pagar

En la Figura 2 se presentan las ecua-ciones ajustadas de los valores marginalessobre la disposición al pago de subsidiosen ganadería y ambiente, en relación conel sentir de la población. Para interpretarlas gráficas de la Figura 2 hay que consi-derar que en el caso de la ganaderíaambientalmente responsable, 171 de 199entrevistados (85,93%) están dispuestos apagar, mediante diversos mecanismos depago, cantidades positivas por los costossombra adicionales que implica estaopción de manejo ganadero, y sólo 28consideran una disposición de pago nega-tiva (que desearían les fuera devuelta porlos mismos mecanismos de pago). Entanto 166 (83,42%), están dispuestos apagar cantidades positivas por asegurarun mejor ambiente. En el caso ganadero

41Madera y Bosques 12(2), 2006:29-48

Page 15: Madera y Bosques 12(2), 2006:29-48 29 - RedalycMadera y Bosques 12(2), 2006:29-48 29 ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN Valoración de recursos naturales y ganadería en la zona centro de

42 Valoración de recursos naturales y ganadería en México en la zona centro de Veracruz

Tabla 6. Regresión logística de incremento impositivo para mejoramiento de la calidadde los recursos naturales (TaxCA) vs. variables estudiadas.

VARIABLE ESTIMADOR WALD (GL=1) PROBABILIDAD

Variables sociodemográficasSex -0,3102 0,8957 0,7291Edad -0,1967 0,2821 0,4857Escol 0,3622 0,2670 0,1749Ocup 0,00144 0,2983 0,9961Resid 0,7990 0,6547 0,2223Mpio 0,7677 0,3271 0,0189*Antg -0,00420 0,0220 0,8488IngPer 0,000170 0,000340 0,6163IngFam 0,000069 0,000273 0,8007

Variables ambientales AspReg 0,0823 0,3550 0,8166CamReg -0,5510 0,4398 0,2102PrUrb -0,1115 0,0761 0,1428PrRur -0,1031 0,0779 0,1856PrNat -0,0682 0,0636 0,2835CalUrb 0,3728 0,3268 0,2539CalRur 0,2177 0,5830 0,7089CalNat -0,3257 0,4618 0,4805PolAnt 0,0503 0,1914 0,7926PolAct 0,0837 0,3183 0,7927NorAmb 6,6092 4,0712 0,1045AplNA 0,7537 1,1837 0,5243ExpTN 0,2520 1,4877 0,8655

Variables sobre recursos naturalesCalRN -0,00521 0,2057 0,9798AbunRN 0,3937 0,2196 0,0730NorRN -3,6270 0,6976 <,0001**ApliNorm 0,7661 0,8769 0,3823ExpRN 1,6431 1,1153 0,1407

Variables sobre ganadería y agostaderos AspAgt -0,2737 0,2410 0,2560CalAgt 0,3053 0,2354 0,1947NAGan -1,8049 1,0605 0,0888ConNAGan -2,2671 1,2492 0,0695NaRigGan 0,3474 0,7331 0,6356AplNorGan 2,1589 0,7335 0,0032**ExpGan -0,0280 0,8881 0,9749ApEcGan 0,0968 0,1624 0,5510ApEcEsp -0,0293 0,1494 0,8444ApEcGrl 0,490 0,1309 0,0076**

* Significativa con p<0,05** Significativa con p<0,01

Page 16: Madera y Bosques 12(2), 2006:29-48 29 - RedalycMadera y Bosques 12(2), 2006:29-48 29 ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN Valoración de recursos naturales y ganadería en la zona centro de

43Madera y Bosques 12(2), 2006:29-48

Tabla 7. Regresión logística para subsidio a la ganadería ambientalmente responsable(ApSubGan) vs. variables estudiadas.

VARIABLE ESTIMADOR WALD (GL=1) PROBABILIDAD

Variables sociodemográficasSex 0,9053 1,0945 0,4082Edad -0,4310 0,3533 0,2225Escol -0,1212 0,2899 0,6759Ocup 0,1012 0,3423 0,7674Resid 2,0507 0,9487 0,0307*Mpio 0,6593 0,3679 0,0731Antg 0,00951 0,0254 0,7081IngPer -0,00179 0,00141 0,2032IngFam 0,00184 0,00143 0,1982

Variables ambientales AspReg 0,6800 0,5101 0,1825CamReg 0,4650 0,2548 0,0680PrUrb 0,0475 0,0852 0,5768PrRur 0,0862 0,1092 0,4299PrNat 0,0322 0,0907 0,7223CalUrb -0,2556 0,2540 0,3143CalRur 0,6173 0,6631 0,3519CalNat -0,6960 0,6541 0,2873PolAnt -0,5611 0,3398 0,0987PolAct ,2174 0,6702 0,0693NorAmb -8,0318 5,9516 0,1772AplNA 3,9896 1,7972 0,0264*ExpTN -2,1346 1,9733 0,2794

Variables sobre recursos naturalesCalRN 0,2342 0,1634 0,1518AbunRN 0,00519 0,1584 0,9739NorRN 0,0211 0,4670 0,9639ApliNorm 0,5034 0,6339 0,4271ExpRN 0,7072 0,7317 0,3338

Variables sobre ganadería y agostaderos AspAgt -0,447 0,3175 0,6485CalAgt -0,323 0,2975 0,6566NAGan -0,555 1,3972 0,9114ConNAGan 1,6710 1,0279 0,1040NaRigGan -0,7017 0,6869 0,3069AplNorGan 0,2415 0,7254 0,7392ExpGan 0,3861 0,9751 0,6921ApEcGan 0,3924 0,2016 0,0516ApEcEsp 0,3440 0,1708 0,0439*ApEcGrl -0,2369 0,1608 0,1407

* Significativa con p<0,05** Significativa con p<0,01

Page 17: Madera y Bosques 12(2), 2006:29-48 29 - RedalycMadera y Bosques 12(2), 2006:29-48 29 ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN Valoración de recursos naturales y ganadería en la zona centro de

se estima un pago neto, sumando alge-braicamente pagos positivos (58,840) ynegativos (292), de 58,548 unidades devalor, lo cual es equivalente a una propor-ción de beneficios respecto a costossociales de 201 a 1. Para el caso deambiente serían pagos positivos de 72,277menos 715 pagos negativos, dando unvalor neto de 61,562 unidades de valor, osea, una relación de 101 a 1 en beneficiosrespecto a los costos a la sociedad.

De estos valores, suavizados por elmodelo de superficie de tendencia, seentiende que la mayor parte de la pobla-ción está de acuerdo en que los ganaderosreciban algún tipo de subsidio por practicarsu actividad sin deteriorar el ambiente,como se observa en el área positiva de laFigura 2B. Situación similar ocurre con elvalor que le da la población a la conserva-ción del ambiente (Figura 2A), en donde lamayoría de la población está conscientede los altos niveles de deterioro ambientalde la zona y de la necesidad de introducirlodentro de sus satisfactores para lograr unabuena calidad de vida.

DISCUSIÓN

Un aspecto importante en la aplica-ción de la cédula de la entrevista fue intro-ducir a los entrevistados en un totalentendimiento del significado deambiente y las escalas de valor conside-radas, para que las respuestas generaranun acercamiento más preciso de laspreferencias y el nivel de satisfacción queobtienen del ambiente actual, del uso delsuelo y de la vegetación. Esta situaciónfue reforzada por entrevistas a profun-didad, donde se permitió al entrevistadoextenderse. Se partió del hecho que elvalor es un término relativo, que refleja elcontexto en el cual la valoración tuvolugar, y la percepción que la poblaciónasignó a los valores establecidos. Cadaasignación es una indicación del valor y la

importancia que el bien analizado, en estecaso la ganadería, tiene para los entrevis-tados (Brown, 1984).

Pareciera que la mayoría de losentrevistados opinan en favor de las polí-ticas que no comprometen lo individual, odonde ellos no se vean impactados enforma directa, como es el caso de lossubsidios al productor, los cuales sesupone deben correr a cargo delgobierno. Al respecto, Chiesura y deGroot (2003) señalan que no podemosesperar que los niveles de bienestar quelos entrevistados perciben del bien encuestión sean determinados como unarespuesta con racionalidad económica,ya que la gente tiende a buscar seguridadpersonal o individual. Los entrevistadosargumentaron que las instancias degobierno son las que deben ejecutar lasacciones para conservar la naturaleza yque la sociedad no debe desembolsardinero de forma directa, ya que losrecursos públicos provienen del pueblo.Sadoulet y de Janvry (1999) señalan quelas acciones de las personas y lasempresas pueden responder en formaamplia a políticas gubernamentales deliderazgo y de riesgo compartido enintentos para rediseñar productos,procesos de producción y consumo, paraevitar o para reducir los efectos negativosque se desean controlar. Desde luego, lasacciones de liderazgo moral y los subsi-dios no son excluyentes, toda vez que endiversos lugares del mundo se han cons-tituido canastas de instrumentos de polí-tica ambiental que actúan concurrente-mente, representando también una posi-bilidad para el futuro cercano de México.

Por otra parte, el estudio mostró quela DAP local para protección del ambientey el paso a una ganadería responsable seincrementa o reduce de acuerdo con losniveles de ingreso que los entrevistadosobtienen. Una situación similar fue encon-trada por Turpie (2003) en Sudáfrica, en

44 Valoración de recursos naturales y ganadería en México en la zona centro de Veracruz

Page 18: Madera y Bosques 12(2), 2006:29-48 29 - RedalycMadera y Bosques 12(2), 2006:29-48 29 ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN Valoración de recursos naturales y ganadería en la zona centro de

45Madera y Bosques 12(2), 2006:29-48

20 40 60 80 100 120 140 160 180 200

Valo

r marg

inal

-200

0

200

400

600

800

1000

Entrevistados

20 40 60 80 100 120 140 160 180 200

Valo

r marg

inal

-200

0

200

400

600

800

1000

Ganadería

Ambiente

Y = 962.48 - 9.745 X + 0.0238 X 2

r ² = 0.9934

Y = 918.92 - 9.5225 X + 0.02428 X 2

r ² =0.9944

A

B

Media = 305

Media = 290

Figura 2. Valores marginales otorgados por la población sobre la disposición al pagopor: A) actividades ganaderas conservacionistas y B) conservación del ambiente.

relación con la protección de la biodiver-sidad. A su vez, Spash (2000) señaló laimportancia de los procesos sociales enla valoración ambiental, ya que la disposi-ción a pagar se ve fuertemente influidapor los niveles de ingreso, y las personasconcederán valor o precio a productos oservicios de acuerdo a lo que ellosmismos consideren que no disminuirá sunivel de vida actual. De la misma forma,las entrevistas mostraron que laspersonas de menores ingresos observanDAP menor en virtud de que sus priori-dades se orientan a satisfacer sus necesi-dades de sobrevivencia. La disposición

negativa a pagar por un bien o serviciopuede originarse en niveles de ingresobajos. En este sentido, si las preferenciasno son intercambiables por su actual nivelde vida aparece la selección de un esce-nario. Lo anterior puede clasificarse comoun proceso de decisión no compensa-toria, lo cual implica que existen bienescuyo nivel de bienestar no es intercam-biable, dentro de los cuales aparece enforma inmediata el nivel de vida. Mainwa-ring (2001) consideró que también laspreferencias sociales ejercen un fuertepeso en la disposición a pagar, pues sonde índole moral, y deben ser analizadas

valo

r m

arg

inal

valo

r m

arg

inal

Page 19: Madera y Bosques 12(2), 2006:29-48 29 - RedalycMadera y Bosques 12(2), 2006:29-48 29 ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN Valoración de recursos naturales y ganadería en la zona centro de

como externalidades. En este caso,señala que las preferencias entre los indi-viduos con diferentes posiciones difierenno sólo por los niveles de ingreso, sinotambién por los de consumo. Unapersona con bajo nivel de ingreso puedeseñalar una disposición a pagar alta, perono es comparable con la de una personacon ingresos altos, ya que sus niveles deconsumo son indistintos y su percepciónde valor también.

CONCLUSIONES

En términos generales, se encontróuna actitud favorable entre los entrevis-tados hacia el incremento de impuestos,apoyos y subsidios gubernamentales quepermitan mejorar la calidad del ambientey los recursos naturales, y quecompensen adecuadamente a los gana-deros que cumplan con las metas decalidad ambiental prescritas. Se detectóque predomina un apoyo hacia la estrictaaplicación de la legislación vigente sobreel particular, así como a la potencial crea-ción de normas complementarias quemejoren los recursos naturales y elambiente regional. No obstante, sepercibe que el conocimiento general quela población posee de las normas queaplican para el ambiente, los recursosnaturales y la ganadería, es deficiente eincompleto, en términos de sus disposi-ciones generales, ámbito de compe-tencia, alcances y limitaciones.

Se encontró una disposición de pagopositiva por calidad ambiental y recursosnaturales de la región, sin embargo, éstadebe ser vía impuestos que el gobiernodebe destinar ex profeso.

Se pudo observar que el públicomantiene su interés en la ganadería,llegando a proponer apoyos adicionalespara su desarrollo. La ganadería es unaactividad importante que por siglos ha

ayudado a construir el actual paisajeregional, por lo que no sorprende que elpúblico local lo considere un paisajedeseable, sin que ello le exima de trabajarbajo normatividad que permita reducir eldeterioro de la calidad ambiental. Seconsidera apropiado premiar a los gana-deros que cumplan con las metas decalidad ambiental por medio de subsidios.Por lo mismo, la percepción del nivel debienestar de la población con relación a lacalidad ambiental y los servicios pres-tados por las praderas es buena.

REFERENCIAS

Agterberg, F.P. 1984. Trend surface analysis.In: G.L. Gaile and C.J. Willmott, eds.Spatial statistics and models. Reidel,Dordrecht, Holanda. p. 147-171.

Augé, M. y J.P. Colleyn. 2005. Qué es laantropología. Paidós, Barcelona,España. 138 p.

Brown, T. C. 1984. The concept of value inresource allocation. Land Economics60 (3): 231-246.

Capalbo, S.M. y J.M Antle. 1989. Incorpora-ting social costs in the returns of agri-cultural researches. American Journalof Agricultural Economics 71 (2): 458-463.

Clark J., J. Burgess y C.M. Harrison. 2002. Istruggled with this money business:respondents’ perspectives on contin-gent valuation. Ecological Economics33: 45–62.

Chiesura A. y R. de Groot. 2003. Criticalnatural capital: a socio-cultural pers-pective. Ecological Economics 44: 219-231.

Del Ángel P., A.L. 1994. Formación de laestructura productiva ganadera en lallanura costera de Veracruz central. In:

46 Valoración de recursos naturales y ganadería en México en la zona centro de Veracruz

Page 20: Madera y Bosques 12(2), 2006:29-48 29 - RedalycMadera y Bosques 12(2), 2006:29-48 29 ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN Valoración de recursos naturales y ganadería en la zona centro de

E. Velázquez y O. Hoffman. LlanurasCosteras de Veracruz, La Lenta Cons-trucción de Regiones, ORSTOM,CIESAS, Universidad Veracruzana.

INEGI. 2000. Fuente de datos de población:INEGI-XII Censo de Población yVivienda 2000, completo;http;//www.inegi.gob.mx

Farber, M.A., R. Constanza y M.A. Wilson.2002. Economic and ecologicalconcepts for valuing ecosystemservices. Ecological Economics41:375-392.

García, E. 1988. Modificaciones al sistemade clasificación climática de Köppen.E. García (Ed.) México.

Hanemman, W.M. 1994. Valuing the envi-ronment through contingent valuation.Economic Perspectives 8 (4):19 - 43.

Hannon, B. 2001. Ecological pricing andeconomic efficiency. Ecological Econo-mics 36: 19-30.

Hernández, L. (comp.). 2001. Historiaambiental de la ganadería en México.L’Institut de Recherche pour le Déve-loppement, Instituto de Ecología,Xalapa, Veracruz. 276 p.

Kondratyev, K.Y., F. Moreno P. e I. Galindo.1997. Desarrollo sustentable y diná-mica de población. Universidad deColima, Colima. 136 p.

Lewan, L. y T. Soderquist. 2002. Knowledgeand recognition of ecosystem servicesamong the general public in a drainagebasin in Scania, Southern Sweden.Ecological Economics 42: 459-467.

Macmillan, D.C., L. Philip, N. Hanley y B.Álvarez. 2002. Valuing the non marketbenefits of wild goose conservation: acomparison of interview and group-

based approaches. Ecological Econo-mics 43:49-59.

Mainwaring, L. 2001. Environmental valuesand the frame of reference. EcologicalEconomics 38: 391-402.

Mansky, C. F. 2000. Economics analysis ofsocial interactions. The Journal ofEconomics Perspectives 14 (3):115-136.

Nasi, R., S. Wunder y J.A. Campos. 2002.Forest ecosystem services: can theypay our way out of deforestation? Adiscussion paper prepared for the GEF,Forestry Roundtable, in conjunctionwith the UNFF II, Costa Rica, March 11,2002.

Pouta, E., M. Rekola, J. Kuuluvainen, L.Chuan-Zhong y O. Tahvonen. 2002.Willingness to pay in different policy-planning methods: insights into respon-dents’ decision-making processes.Ecological Economics 40:295-311.

Romo Lozano, J.L. 2005. Valuación econó-mica de la migración de las mariposasmonarca. Instituto Nacional deEcolog’a, México. http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/libros/286/romo.html. Consultado 18 jun 2005.

Sadoulet, E. y A. de Janvry. 1999. Quantita-tive development policy analysis. TheJohns Hopkins University Press, Balti-more. 397 p.

SAGAR. 1999. Programa Nacional Pecuario(completo). Secretaría de AgriculturaGanadería y Desarrollo Rural. México,D.F. 16 p.

Sarabia Bueno, C.C. 2004. Sistema lagunarde la Ciudad de Veracruz, México.Propuesta de manejo bajo la visión deproyectación y gestión ambiental.Disertación doctoral, Colegio de

47Madera y Bosques 12(2), 2006:29-48

Page 21: Madera y Bosques 12(2), 2006:29-48 29 - RedalycMadera y Bosques 12(2), 2006:29-48 29 ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN Valoración de recursos naturales y ganadería en la zona centro de

Posgraduados, Campus Veracruz,Veracruz. 306 p.

Saz Z., S., L. Pérez P. y J. Barreiro H. 1998.Valoración contingente y protección deespacios naturales. RVEA 23, Madrid.144 p.

Siemens, A.H. 1998. A favored place. SanJuan River wetlands, Central Veracruz,A.D. 500 to the present. University ofTexas Press. 301 p.

Soderqvist, T. 2003. Are farmers prosocial?Determinants of the willingness to parti-cipate in a Swedish catchment-basedwetland creation programme. Ecolo-gical Economics 47:105-120

Spash, C. L. 2000. Ecosystems, contingentvaluation and ethics: the case ofwetland re-creation. Ecological Econo-mics 34:195-215

Stevens, T.H., R. Belkner, D. Dennis, D.Kittredge y C. Willis. 2000. Comparisonof contingent valuation and conjointanalysis in ecosystem management.Ecological Economics 32:63-74

Tisdell, C.A. 1993. Economics of environ-mental conservation. Economics forenviromental & ecological manage-ment. Elsevier Science Publications.Amsterdam. 233 p.

Turpie, K.J. 2003. The existence value ofbiodiversity in south Africa: how inte-rest, experience, knowledge, incomeand perceived level of threat influencelocal willingness to pay. EcologicalEconomics 46(2003) 199-216

Velázquez M., R.J. 1998. Estudio financieropara el establecimiento de un módulode producción pecuaria de doblepropósito en el C.E. “La Posta” Tesis deIngeniero en Desarrollo Agrícola.Universidad Cristóbal Colón. Veracruz,Ver. 69 p.

Zhongwei, G., X. Xiao, Y. Gan e Y. Zheng.2001. Ecosystem functions, servicesand their values: a case study inXingshan County of China. EcologicalEconomics 38:141-154

48 Valoración de recursos naturales y ganadería en México en la zona centro de Veracruz

Manuscrito recibido el 15 de diciembre de 2005.Aceptado el 21 de junio de 2006.

Este documento se debe citar como:Del Ángel Pérez, A.L. del, J.A. Villagómez Cortés, M.A. Mendoza Briceño y A. Rebolledo Martínez. 2006. Valoraciónde recursos naturales y ganadería en la zona centro de Veracruz, México. Madera y Bosques 12(2): 29-48.