madrid-parÍsoa.upm.es/51439/1/tfg_tejero_jorge_maria_elena.pdf · 2018-06-29 · el teatro de...

128
MADRID-PARÍS: PARALELO GRÁFICO DE DOS TEATROS Trabajo Fin de Grado · Junio 2018 Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid Mª Elena Tejero Jorge Tutor: Javier Ortega Vidal

Upload: truongdat

Post on 13-Dec-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Trabajo Fin de Grado Junio 2018

Escuela Tcnica Superior de Arquitectura de MadridUniversidad Politcnica de Madrid

MADRID-PARS:PARALELO GRFICO DE DOS TEATROS

Trabajo Fin de Grado Junio 2018

Escuela Tcnica Superior de Arquitectura de MadridUniversidad Politcnica de Madrid

M Elena Tejero JorgeTutor: Javier Ortega Vidal

MADRID- PARS:PARALELO GRFICO DE DOS TEATROS

AlumnoM Elena Tejero Jorge

TutorJavier Ortega Vidal DIGA

Aula 4 TFGCoordinador: Jorge Sainz AviaAdjunto: Secretario: ngel Martnez Daz

Escuela Tcnica Superior de Arquitectura de MadridUniversidad Politcnica de Madrid

Junio 2018

MADRID-PARS:PARALELO GRFICO DE DOS TEATROS

La vida de un monumento, como la del hombre, es posible por un equilibro de fuerzas. La intervencin en un edifico histrico responde a una necesaria adaptacin a la realidad que lo rodea. De este modo, la adecuacin a la nor-mativa vigente supone un compromiso con el respeto a los valores patrimonia-les, lo que constituye uno de los temas ms controvertidos en el panorama ac-tual del patrimonio.

A travs de un doble proceso de anlisis y sntesis, este trabajo acomete una exploracin grfica cuya intencin es representar la transformacin de un edifi-cio histrico vinculada al cumplimiento de la normativa tcnica.

Se estudian y comparan dos teatros de pera: el Teatro Nacional de la Op-ra-Comique, en Pars, y el Teatro Real, en Madrid, dos edificios de gran comple-jidad. Cada teatro esconde tras el teln un gran mecanismo: un mundo de nu-merosos locales tcnicos y de servicio que son la entraa y las piezas que permiten su funcionamiento.

Palabras clave

Teatro Patrimonio Dibujo Axonometra Madrid Pars

Resumen

The life of a monument, like a mans life, is possible due to a balance of for-ces. The intervention in a historic building responds to a needed adaptation to the reality of its surroundings. Thus, the adequacy to the current regulations implies a commitment to the respect of its heritage values, which is one of the most discussed issues in the current picture of heritage.

Through a double process of analysis-synthesis, this work presents a graphic exploration, with the intention of representing the transformation of an histori-cal building linked to the compliance of the technical regulations.

To this effect, two opera houses are studied and compared: the Opra-Co-mique Theatre, in Paris, and the Teatro Real, in Madrid, hence this is one of the most complex typologies. Each theatre hides behind the curtain a great mecha-nism: a world of numerous technical and service facilities constitute the pieces that allow its operability.

Key words

Theatre Heritage Drawing Axonometry Madrid Paris

La vie dun monument, comme celle de lhomme, est rendue possible grce un quilibre des forces. Lintervention sur un btiment historique rpond une adaptation ncessaire la ralit qui lentoure. Ainsi, ladquation entre rgles en vigueur et valeurs patrimoniales engagent un compromis qui constitue une des problmatiques les plus discutes dans le panorama actuel du patrimoine.

Par un double processus danalyse et de synthse, ce travail prsente une ex-ploration graphique dont lintention est de reprsenter la transformation dun btiment historique cause par ladaptation aux normes techniques.

Pour se faire, deux thtres dopra forment le sujet de cette tude compa-rative: Le Thtre National de lOpra-Comique de Paris et le Teatro Real de Madrid. Chaque thtre cache en son sein dimportants mcanismes: un mon-de form de locaux techniques et de services qui permettent son bon fonction-nement.

Mots cl

Thtre Patrimoine Dessin Axonomtrie Madrid Paris

Abstract

Rsum

IntroduccIn

1. ltIMas IntervencIones1.1. La nueva Tercera Sala Favart1.2. Consolidacin del Teatro Real

2. anlIsIs: del Plano al voluMen2.1. Dibujo de anlisis: el paralelo2.2. Esquemas previos2.3. La axonometra como mtodo

3. sntesIs: un todo coMPlejo3.1. Dos teatros de pera de hoy3.2. Estado previo

conclusIones

FuentesBibliografaIlustraciones

anexos

Anexo I: Normativa y patrimonioContexto legislativo: Francia y Espaa

Anexo II: Documentacin grficaLOpra-Comique, ParsEl Teatro Real, Madrid

13

151724

31333549

636583

87

898993

95

115

ndice

En la ciudad hay edificios que se yerguen como protagonistas de la confusa vida urbana. Lugares con los que cada uno establece su relacin personal, que se hacen un hueco entre nuestros sentimientos como un sujeto dotado de vida

propia, porque no podemos desligar en la memoria las sensaciones del sitio donde brotaron, como no se puede desligar la msica del espacio donde resue-

na ni del tiempo que la soporta.

El Teatro Real

Tema

El teatro de pera es uno de los tipos de edificacin ms complejos que existen. Sin embargo, slo muestra al pblico una pequea parte de su interior: el sofis-ticado mundo de maquinaria, instalaciones y locales tcnicos que esconde, posi-bilita el disfrute y desarrollo de cada representacin.

En este trabajo, se realiza un anlisis grfico de dos teatros de pera, el Tea-tro Nacional de la Opra-Comique, en Pars, y el Teatro Real de Madrid, con la in-tencin de representar la repercusin que tiene el cumplimiento de la normati-va vigente en un monumento histrico. La exploracin grfica que acompaa esta idea constituye el objetivo del estudio.

Objetivos y estructura del trabajo

El estudio se basa en la configuracin actual de ambos teatros, resultado y con-secuencia de las ltimas intervenciones que en ellos han tenido lugar. Esto se ex-plica en la primera parte mediante una detallada descripcin escrita acompaa-da de dibujos esquemticos, diagramas, plantas y secciones.

La segunda parte presenta el proceso de indagacin grfica seguido, a tra-vs de la bsqueda de referencias, la lectura de planos de obra y la eleccin de la axonometra como mtodo.

Se completa el trabajo con dibujos de sntesis que integran lo estudiado, ex-puestos a modo de parallle. Se desarrolla una doble comparacin: entre los dos teatros y entre sus respectivos estados actual y anterior.

Al final, el anexo recoge la evolucin legislativa sobre la proteccin del pa-trimonio en Francia y en Espaa, as como la normativa aplicable a coliseos opersticos de nueva planta y protegidos. Este resumen se ha escrito con la in-tencin de contextualizar un tema tan complejo como es la proteccin de mo-numentos histricos, que depende del desarrollo sociopoltico y cultural de am-bos pases, las teoras de la restauracin y los principios de actuacin proyectual que mantienen.

De entre las partes que se han suprimido en este trabajo frente a la investiga-cin que ha supuesto, destaca el anlisis de la compleja evolucin histrica de los dos edificios, as como la documentacin grfica y escrita que la acompaa.

Introduccin

Estado del arte

Las obras del Teatro Real son uno de los tpicos preferidos por el pblico y la Prensa, desde hace muchos aos1, se escribe 1948 en la Revista Nacional de Ar-quitectura. La historia del Teatro Real ha sido profundamente estudiada. Exis-ten diversas publicaciones relativas a la intervencin de 1997, de entre las cua-les debo destacar dos libros publicados en 2003 y en 2017, por los arquitectos que dirigieron la tercera fase y por el director del programa de remodelacin, respectivamente.

Por su parte, la crnica de la Opra-Comique tambin ha quedado escrita en numerosos textos. Dos memorias de la Escuela de Arquitectura de Belleville y un estudio patrimonial de los arquitectos que llevaron a cabo la ltima intervencin, describen minuciosamente la reconstruccin de 1898. Hay que sealar que este estudio comenz con las obras de adecuacin a la normativa en curso, apenas documentadas: slo la memoria del proyecto y las publicaciones del sitio web del teatro informaban sobre su transformacin.

En lo que respecta a los objetivos de esta trabajo, no se han encontrado dibu-jos de arquitectura que representen, analicen y sinteticen la implicacin de las ins-talaciones y los medios de evacuacin en un edificio protegido de tal complejidad. De hecho, la informacin sobre estas cuestiones tcnicas es muy limitada. Aun-que ya en el siglo XIX se publicaron paralelos grficos de teatros europeos, don-de precisamente aparece la segunda Sala Favart 2, la representacin volumtrica en axonometra con la intencin ya mencionada parece escasa o inexistente.

Metodologa

Este trabajo integra un discurso o exploracin grfica con la narracin escrita. El mtodo seguido considera un proceder por anlisis, que es completado con un proceder por sntesis. De este modo, la separacin, descomposicin y es-tudio de las partes concluye con la recomposicin de aquellas que interesan. Esto es, el anlisis de los temas de accesibilidad, evacuacin y acondicionamien-to. No obstante, ese nivel de estudio no sera posible sin una etapa previa: el an-lisis de la distribucin programtica que ayuda a comprender los dos edificios.

Una primera y profunda lectura de los textos y planos de proyecto, acompa-ada de bocetos y esquemas a mano ha permitido comprender el organismo que esconde cada teatro. A partir de esta informacin, se han elaborado esquemas en planta y en seccin que han permitido construir un modelo en 3d de los es-pacios interiores y clasificarlos.

La documentacin grfica y escrita publicada y sobre todo aquella informa-cin facilitada por algunos arquitectos a cargo de las ltimas intervenciones (n-gel Martnez Daz, Jaime Gonzlez-Valcrcel Snchez-Puelles y Marion Gau-chard) ha sido fundamental para poder realizar este estudio y los dibujos que aqu se presentan. Las diferentes visitas a los teatros y al archivo de la DRAC y las entrevistas concedidas han sido de gran ayuda.

1 Moya, Luis y Mndez Diego. Historia de las obras del Teatro Real. RNA (Madrid), nmero 79, 1948; pgina 2352 Constant, C. y Filippi, J., Parallle des principaux thtres modernes de lEurope. Pars: el autor, 1842

1. ltimas intervenciones

ltimas intervenciones, primeros dibujos 17

El Teatro nacional de la Opra-Comique, en Pars, y el Teatro Real, en Madrid, ocupan lugares dedicados a la escena desde el siglo XVIII, cuando dos compa-as italianas se establecieron en los solares hoy heredados. Sus historias, cierta-mente complejas y desdichadas, se enmarcan en un contexto histrico y urba-no muy distinto.

Puede decirse que las obras que determinan la consolidacin de ambos edi-ficios como lo que ahora son y representan fueron: la reconstruccin de 1898 o Tercera Sala Favart, en el caso del teatro parisino; y la recuperacin como tea-tro de pera realizada entre 1988 y 1997, en el Teatro Real. No obstante, la re-ciente intervencin de adecuacin a la normativa en la Opra-Comique (2015-2017) ha supuesto una verdadera adaptacin a las exigencias contemporneas en ma-terias de accesibilidad, seguridad en caso de incendio y acondicionamiento.

En esta primera parte, se presentan ambos teatros y se describen las ltimas obras de remodelacin que en ellos han tenido lugar.

1.1. La nueva Tercera Sala Favart

Aunque el origen del gnero se remonta al siglo XVI en Italia, la Opra-Comique, como institucin, no fue reconocida hasta 1714, por el rey francs Louis XIV. El teatro que aqu se estudia fue consagrado a este gnero durante un largo pe-rodo; pero puede representar obras lricas y piezas de teatro sin msica en la ac-tualidad. Su repertorio se extiende desde la msica barroca hasta la contempo-rnea. Fue clasificado como monumento histrico en 1977.

Introduccin histrica

El Teatro de la Opra-Comique, situado en la plaza Boieldieu del Distrito II de Pa-rs, se incendi por segunda vez la noche del 25 de mayo de1887, doce aos des-pus del gran estreno de la pera Carmen, de Bizet. Este acontecimiento reaviv la polmica relativa a la seguridad en los teatros en el siglo XIX, y fue determi-nante en la redaccin de un nuevo cuerpo normativo, que enmarcara el proyec-to de reconstruccin de la Tercera Sala Favart.

As, tras tensos debates y un importante concurso, el 7 de diciembre de 1898 se celebr la inauguracin del teatro. El arquitecto, Stanislas-Louis Bernier (Gran Premio de Roma en 1872), haba elaborado un proyecto que responda sabia-mente a las restricciones que demandaban las nuevas ordenanzas. A tenor de la publicacin de El Radical, se juzg positivamente: Nos encontramos ante un mo-numento muy francs, inspirado por las grandes obras del Renacimiento, pero

18 Madrid- Pars: paralelo grfico de dos teatros

que revela el espritu de nuestro tiempo, con el nico afn del confort y la dis-tribucin prctica.1

Desde entonces, el Teatro de lOpra-Comique ha sido objeto de numerosas campaas de restauracin y modernizacin sucesivas, concentradas en los pe-rodos entre temporadas.

A continuacin, se presenta una breve descripcin del teatro en su disposi-cin actual, seguida de la explicacin de la intervencin que aqu se estudia.

Descripcin del teatro

En presencia del monumento de la plaza Boieldieu, sentimos un verdadero pesar, un pesar muy platnico, como todos los pesares, pero porque, segn Musset (lamentndose uno se consuela), consolmonos lamentando que no haya habido ms espacio para admirar la elegante fachada de la pera-Comique. Ya se encuentra suficientemente sacrificada por su propia situacin, en una plaza donde la circulacin es casi nula, a donde slo van las personas que acuden o salen del teatro. Por otro lado, es bien sa-bido que las entradas y salidas de los espectculos se realizan siempre apresurada y precipitadamente, los asistentes llegan generalmente tarde o justo a la hora; los que salen, slo piensan en alcanzar pronto su hogar. Adems, es de noche. Aquellos que reservan sus localidades durante el da, ignoran esta fachada, pues las taquillas ofrecen salida a una calle lateral, hacia el lado del boulevard. Quedan los pocos transentes que el azar o sus negocios conducen a estos parajes. Aquellos que tienen el tiempo y la curiosidad de pararse, contemplan una obra bella, digna de atraer la atencin en conjunto y sus detalles. Quedamos, de repente, seducidos por la gracia y la delicadez del aspecto general. 2

Esta desafortunada situacin, sealada por mile Genest, hace de este peque-o teatro un lugar especial en el centro cultural de la gran ciudad de Pars, que atrae, desde sus orgenes, a un pblico singular.

El teatro muestra su fachada principal a la plaza Boieldieu, compuesta por un cuerpo delantero que sobresale y flanqueado por dos laterales. La entrada principal se realiza por tres puertas, precedidas de seoriales escalones dispues-tos a lo largo de la fachada.

Las entradas secundarias se sitan en las calles Favart (este) y Marivaux (oes-te), que desembocan en el Boulevard des Italiens, al cual el teatro da la espalda. Ca-

1 On se retrouve dans un monument bien franais, inspir des grands travaux de la Renaissance, mais rvlant nces-sairement lesprit de notre temps, dans le seul souci partout visible du confort et lamnagement pratique. Le Radical, 7 diciembre 18982 En prsence du monument de la Place Boieldieu, nous sommes saisi dun regret, regret bien platonique comme tous les regrets, mais puisque, selon Musset, [en se plaignant on se console], consolons-nous en dplorant quil ny ait pas plus de recul pour admirer llgante faade de lOpra-Comique. Elle est dj suffisamment sacrifie par sa situation mme, sur une place o la circulation est peu prs nulle, o ne viennent que les personnes se rendant au thtre ou le quittant. Or, lon sait que les entres et sorties des spectacles seffectuent toujours dans la hte et la prcipitation ; les arrivants sont gnralement en retard ou la minute ; les partants nont quune pense, regagner promptement leur domicile. Dailleurs, il fait nuit. Ceux qui retiennent leurs places dans la journe ignorent cette faade, les bureaux de location donnant sur une rue latrale, du ct du boulevard. Restent les rares passants que le hasard ou leurs affaires amnent dans ces parages. Ceux qui ont le loisir et la curiosit de sarrter contemplent une belle uvre, digne dattirer lattention dans son ensemble et ses dtails. On est tout dabord sduit par la grce et la dlicatesse de laspect gnral. Genest, mile. LOpra connu et inconnu. Pars: Fischbacher, 1925

ltimas intervenciones, primeros dibujos 19

rece de cuarta fachada, pues curiosamente comparte medianera con un edifico de viviendas haussmannien.

El vestbulo principal, largo y alto, dota de ligereza y amplitud al espacio de entrada y recepcin. Los escalones centrales conducen al patio de butacas y a la Sala Bizet, en un nivel inferior. A cada lado, las escaleras de honor acompaan al visitante hasta el Grand Foyer, con sendas rotondas en la segunda planta.

Existen tres niveles de palcos (en las plantas segunda, tercera y cuarta), ade-ms de los de la primera planta, a nivel de platea. Al anfiteatro se accede des-de la quinta planta.

Cuatro escaleras laterales, desarrolladas en dos tramos, sirven a todos los ni-veles de la sala: desde la planta baja hasta a la quinta, ambas incluidas. Aquellas situadas al norte abrazan un ascensor, limitan con la caja escnica y dan acceso a los aseos pblicos situados en cada descansillo entre plantas. (Nos referiremos aqu a los ncleos de circulacin verticales y a los vestbulos laterales con los ape-llidos Favart, para los situados al este; Marivaux, para los situados al oeste; y Boieldieu, para los enfrentados a la plaza con el mismo nombre, al sur.)

Por ltimo, ocupando el espacio central se encuentra la Sala Favart, del tipo a la francesa3. Se reconstruy en 1898 conservando las dimensiones de ori-gen (58,50x30,15 m) y con 1500 plazas, reducidas a 1255 actualmente. Posee un foso de orquesta mvil con una capacidad de 60 msicos. La escena tiene unas dimensiones de 10,10 m de alto, 16,30 m de ancho, y 14,50 m de profundidad.Numerosos artistas reconocidos de la poca contribuyeron al valor patrimonial de este edificio, con pinturas, estatuas y frescos que decoran el interior: Albert Maignan, Henri Gervex, Joseph Blanc, douard Toulouse, Raphal Collin, Luc-Olivier Merson, Franois Flameng y Benjamin Constant. Diez caritides de Ju-les-Flix Coutan sostienen los palcos, estos con puertas y tabiques en caoba.

Uso internoSe observa, como sucede en la mayora de los teatros de esta poca, que el arco de proscenio o embocadura separa las partes pblica y privada, de forma gene-ral. De esta forma, los espacios de uso interno se sitan alrededor de la caja es-cnica, por encima y por debajo de la escena:

Los camerinos se localizan en la segunda planta (lado Favart); y en la terce-ra, cuarta y quinta planta, a ambos lados de la escena. Las oficinas para tcni-cos y directores de escena se encuentran en las plantas primera y segunda (lado Marivaux) y en el entresuelo.

La zona sur de la quinta planta (lado Boieldieu) alberga parte de los archi-vos, una sala de danza y tres salas de reuniones. Sobre estos espacios se encuen-tra el almacn de vestuario, desarrollado en tres niveles (plantas sexta, sptima y octava).

Asimismo, sobre la sala principal y con altura doble, se localiza el Pequeo Teatro -o Petit Thtre-, que se utiliza como sala de ensayo. Lo rodean oficinas en la sexta planta; y locales tcnicos, en la sptima.

3 Sala a la francesa: Se caracteriza por estar poco compartimentada, abierta sobre el espacio central y permitir una co-municacin visual amplia. Tiene su origen en las salas rectangulares del jeu de paume que las tropas itinerantes adaptaban a teatros.

20 Madrid- Pars: paralelo grfico de dos teatros

Dos plantas bajo rasante albergan los camerinos de los msicos, almacenes y locales tcnicos de electricidad, climatizacin y telecomunicaciones.

La entrada de decorados se prev por la calle Favart.

Renovacin general: Fase 2015-2017

La ltima remodelacin interna se desarroll en diversas fases. El arquitecto en chef des monuments historiques a cargo de la obra fue Pierre-Antoine Gatier y la res-ponsable interna del proyecto, Marion Gauchard. Gracias a los documentos que ellos mismos me han facilitado, ha sido posible escribir la siguiente descripcin y realizar los dibujos que aqu se presentan. De igual forma, su explicacin du-rante una visita de obra fue de gran ayuda.

La tercera fase, de julio de 2015 a abril de 2017, constituy las obras de res-tauracin y de adecuacin a la normativa de la sala:-Adecuacin a la normativa de seguridad en caso de incendio.-Adecuacin a la normativa en materia de accesibilidad para personas de movi-lidad reducida (PMR) en zonas pblicas y privadas del edificio.-Adecuacin a la normativa de confort y climatizacin.-Renovacin del almacn central de vestuario y agrupacin de oficinas.

El teatro se proyect y construy en 1898 con una estructura mixta de vigas y cerchas metlicas y un revestimiento de fbrica de ladrillo; los materiales vis-tos elegidos fueron la piedra y el mrmol, que evocaban monumentalidad y ele-gancia. En la intervencin que aqu se presenta, no se modific la estructura de origen por razones patrimoniales, pero s se reforz la deteccin de incendios en los locales ms sensibles y se aument el revestimiento el algunas zonas. Asimis-mo, fue necesario crear, ampliar y reconstruir huecos en los forjados para ade-cuar las circulaciones verticales.

Las modificaciones espaciales ms notables se realizaron en el almacn cen-tral de vestuario y en la Sala Favart, por la que se hicieron pasar los nuevos con-ductos de ventilacin.

a) Seguridad en caso de incendio

La seguridad constituy en el proyecto de Bernier uno de los retos ms impor-tantes. El cumplimiento de las nuevas exigencias se bas, esencialmente, en el empleo de materiales resistentes al fuego, en la concepcin de una distribucin de espacios y circulaciones adecuada, as como en la instalacin de la electrici-dad 4. De esta forma, la Tercera Sala Favart permite hoy una evacuacin rpi-da y ordenada. La extraccin de humos de la Sala Favart (320 m2) se realiza de forma mecnica, gracias a un conjunto de conductos situados en el plnum de la cpula que, a tra-vs de los patinillos existentes en los lados del pequeo teatro, salen al exterior.

4 Segn numerosas publicaciones y el estudio patrimonial del proyecto de obras, este teatro fue pionero en instalacin elctrica en Francia. El sistema Edison fue inventado en 1879 y presentado en la Exposicin Universal de 1881. Una ordenanza de 1888 (Ordonnance de Police du 17 avril 1888) sobre el empleo de la iluminacin elctrica en teatros, cafs-conciertos y otros espectculos pblicos estableci una reglamentacin detallada para las solicitudes de autorizacin de electrificacin, exigiendo planos detallados.

ltimas intervenciones, primeros dibujos 21

Sin embargo, se mantiene extraccin natural en la Sala Bizet (100 m2), por razones patrimoniales. El poder calorfico de los materiales y el acceso directo a uno de los vestbulos que contectan con el exterior, han hecho posible esta solu-cin. Adems, se adoptan medidas compensatorias para reforzar la estabilidad al fuego. La extraccin es tambin natural en la caja escnica, a travs la cubier-ta; y en los halls y vestbulos, por medio de sus ventanas superiores.

Asimismo, se preve extraccin mecnica en los locales tcnicos, en la circu-lacin perifrica a la escena y en el almacn de vestuario, mediante dos cajas de extraccin de humos situadas en los espacios libres localizados sobre el alma-cn, en la planta novena.

Estos conductos tcnicos, disociados de los de ventilacin, se dirigen hacia la cubierta.

b) Accesibilidad

En la sala de espectadores, se suprimieron las butacas necesarias para reservar 26 a personas de movilidad reducida, las correspondientes a un aforo de 1255. El anfiteatro y los palcos del cuarto nivel no son accesibles.

Los antiguos guardarropas, localizados en todos los niveles de palcos, se adap-taron como zonas de refugio o espace dattente scuris (EAS).5 De igual forma, los aseos de la planta baja se acondicionaron para personas de movilidad redu-cida, accesibles desde los vestbulos laterales.

En lo que respecta a la circulacin pblica, slo el ascensor del lado Marivaux es accesible, desde 2012. Las escaleras Favart y Marivaux, a pesar de ser espacios amplios, de rpida evacuacin, buena luminosidad y con juegos de policromas, no cumplen estrictamente la normativa por respeto a su valor patrimonial.

En las zonas de uso interno, se suprimi el ascensor Favart del lado norte, por ser demasiado pequeo. En su lugar, se adecu un aseo en la sexta planta. El as-censor Marivaux para personal es ahora accesible y a l se llega desde el entre-suelo, por detrs de la escena. Para poder acceder al Pequeo Teatro, se cons-truy una plataforma con tres paradas.

c) Confort y climatizacin

La climatizacin consista en su origen en una sala de mezclas situada bajo el patio de butacas de la sala Favart: el sistema era a vapor a baja presin combi-nado con ventilacin mecnica.

Se consigui mejorar el confort de las zonas pblicas sin transformar la ima-gen del edificio. Se instalaron equipos climticos nuevos y el sistema se conect a la red Climaespace Paris. Fue necesario tomar decisiones comprometidas, con-siderando las dimensiones de las mquinas y los principios de funcionamiento de los sistemas, que deban adecuarse a las restricciones espaciales y patrimo-niales del teatro.

5 La ley francesa 2005-120 de 11 de febrero de 2005 establece que las personas con movilidad reducida deben disponer de un espacio de refugio provisional en cada nivel accesible, para poder evacuar en caso de incendio.

22 Madrid- Pars: paralelo grfico de dos teatros

En lo que respeta a la Sala Favart, se corrigieron los clculos para reducir el caudal de ventilacin necesario y, consecuentemente, el tamao de los equipos requeridos.6 Se consigui un nivel de confort anlogo con un sistema de pre-tratamiento de la sala, comn en el siglo XIX, que consiste en acondicionar el espacio antes de la llegada del espectador. El sistema de admisin se realiza mediante soplado de aire bajo las butacas; y la extraccin, en la parte alta de la sala. Dos Unidades de Tratamiento de Aire (UTAs), de dimensiones 8x2x2 m se ubican en las plantas sptima y octava, que antes albergaban otros usos.El hall principal y los laterales, el foyer y el antefoyer se climatizan con un siste-ma comn, con dos UTAs localizadas en los locales bajo rasante. El soplado se realiza a temperatura neutra, desde aperturas ubicadas en la parte baja de los espacios.

La Sala Bizet se acondiciona gracias a una UTA situada tambin en uno de los locales tcnicos del stano.

Los vestbulos Boieldieu, Favart y Marivaux estn dotados de un sistema de renovacin de aire mixto, con dos UTAs en lo stanos. En estos espacios se utili-zan los radiadores existentes, como tambin ocurre en el almacn central de ves-tuario, cuya ventilacin depende de una UTA situada en la planta novena.

Como se deduce de esta descripcin, un teatro un nmero considerable de locales tcnicos donde se ubican los equipos de climatizacin de grandes dimen-siones, por no mencionar los conductos que atraviesan la seccin del edificio. Adems, las obras deben prever la instalacin de estas mquinas que, en el caso de las que acondicionan la sala, se realiza desde la cubierta

d) Renovacin del almacn central de vestuario y otros espacios

A tenor de la memoria de los arquitectos, el proyecto tiene por objetivo reva-lorizar los espacios dedicados al almacn central de vestuario, restituir, en par-te, las condiciones de origen de este volumen, y crear nuevos espacios de trabajo con el fin de reagrupar los servicios afiliados al almacn en la parte superior del edificio Boieldieu, limitando as los desplazamientos dentro de la pera. 7

Se modificaron los armarios existentes para disimular los conductos de ven-tilacin y aumentar el espacio libre de trabajo, se restituy la vidriera y se cre un hueco en la zona central de las plantas sptima y octava. Adems, se insta-l un taller de tintorera y costura. Estos espacios tambin fueron acondiciona-dos para adecuarse a las normativas antiincendios y de accesibilidad: se instal un sistema de rociadores de agua, as como la plataforma elevadora y el monta-cargas antes citados.

6 El valor de referencia para ventilacin por aire (soplado bajo butacas) son 50 m3/h por butaca; el mnimo exigido por la reglamentacin sanitaria, 18 m3/h por persona. En una segunda correccin, la oficina tcnica consigui reducir el flujo de la sala de 66000 m3/h a 50000 m3/h (tomando un valor de 40 m3/h por butaca) y con ello el nmero de Unidades de Tratamien-to de Aire (UTAs) requeridas: dos en lugar de tres.7 Le projet a pour objectif de revaloriser les espaces ddis au magasin central de costumes, de restituer, en partie, les dispositions dorigine de ce volume et de crer de nouveaux espaces de travail afin de regrouper les services affilis au maga-sin central de costumes dans le volume haut du pavillon Boieldieu limitant ainsi les dplacements au sein de lopra.Gatier, Pierre-Antoine, Rapport de prsentation. Rnovation gnrale de lOpra-Comique, Paris, 2015

ltimas intervenciones, primeros dibujos 23

Asimismo, se adecuaron los locales de almacenaje situados a ambos lados del pequeo teatro, los vestbulos de personal en planta baja y otros locales tc-nicos.

Para realizar estas intervenciones de obra gruesa, fue necesario levantar gran parte de los pavimentos, butacas, cortinas, moquetas as como proteger ade-cuadamente el interior.

Otro reto de las obras ha sido restaurar todos los decorados y recuperar este famoso rojo Favart, de nombre la sala de espectculos.8

El rouge Favart recuperado. Es un color muy particular que decoraba la clebre sala de la Opra-Comique. Este tono entre el coral y el ladrillo ha requerido estudios detallados de las telas de los palcos, las pinturas del foyer y del color de las cortinas, para poder desnudar y redecorar el lugar. De igual forma, se ha realizado con la tapicera, las butacas y los suelo; se ha hecho revivir todo un claroscuro de rojos. 9

Aunque no sea objeto directo de estudio, la restauracin de todos los espa-cios pblicos, circulaciones y ornamentos del teatro se merece esta breve refe-rencia, pues es la red de conductos interna, oculta e invisible, la responsable in-directa de la percepcin de ese rojo Favart.

8 Un autre dfi du chantier aura t de restaurer tous les dcors et de retrouver ce fameux rouge Favart, du nom de la salle de spectacle. Entrevista con Pierre-Antoine Gatier, LOpra Comique fait peau neuve et rouvre aprs des travaux, Bmftv, 25 abril 2017. Disponible en https://www.bfmtv.com/culture/l-opera-comique-fait-peau-neuve-et-rouvre-apres-des-travaux-1150599.html9 Le rouge Favart retrouv. Cest une couleur trs particulire qui ornait la clbre salle de lOpra Comique. Cette teinte entre le corail et la brique a ncessit des tudes pousses sur les tissus des loges, les peintures du foyer et la couleur des rideaux pour tre mise nue et avoir la possibilit de redcorer lendroit. Ainsi avec les tentures, les fauteuils et les sols, cest tout un camaeu de rouges qui est raviv. Sollier, Anne. Cinq choses savoir sur la rouverture de lOpra-Comique. Le Figaro, 26 abril 2017

24 Madrid- Pars: paralelo grfico de dos teatros

1.2. Consolidacin del Teatro Real

Introduccin histrica

El Teatro Real se sita sobre el solar del antiguo teatro de los Caos del Peral, construido en el sitio que ocupaban los lavaderos del mismo nombre. En 1818, el teatro fue derruido, tras ofrecer durante varias dcadas pera italiana a los habi-tantes de la Villa y la Corte. Se edific un nuevo teatro con un proyecto de Anto-nio Lpez Aguado, que sufri una larga historia de vicisitudes y avatares polticos que condujeron a la interrupcin de las obras en 1820, 1823, 1830 y 1837.

Es la melmana Isabel II quien firma una Real Orden, con fecha 7 de mayo de 1850, mandando la terminacin de las obras del entonces llama-do Teatro de Oriente para que la capital de la Monarqua no carezca por ms tiempo de un coliseo digno de la corte. [] El 19 de noviembre de 1850, Isabel II aparece en el Palco Real junto al rey consorte Francisco de Ass y la reina madre Mara Cristina. El estreno de La Favorita y algu-nos curiosos escndalos cortesanos concentraron la atencin de aquella noche.10

Una Real Orden dispuso el desalojo del teatro y del conservatorio en 1925, debido al estado ruinoso del edificio: las aguas subterrneas que corran bajo l haban socavado las estructuras y un cortocircuito provoc un incendio ese mis-mo ao. Durante las dcadas siguientes, se propuso en varias ocasiones el derri-bo completo.

Diversas obras se realizaron en el segundo cuarto del siglo XX con dibu-jos de Antonio Flrez, Pedro Muguruza, Secundino Zuazo; y Luis Moya y Die-go Mndez, pero no fue hasta 1966 cuando reabri como sala de conciertos. En 11 de octubre de 1997, un doble programa de Manuel de Falla inauguraba de nuevo el coliseo como Teatro de pera.

Descripcin del teatro

El edificio es, por tanto, producto de varias remodelaciones, cierres y cambios de uso a lo largo de su siglo y medio de vida. La configuracin actual respon-de a las obras realizadas durante casi veinte aos para recuperarlo como tea-tro de pera.

Posee una caja escnica con tecnologa muy avanzada y una sala con capaci-dad para 1746 espectadores, sin uso del foso de orquesta. De los 65000 m2 que ocupan sus espacios, el visitante es slo consciente de una pequea parte de ellos. Este estudio pretende representar y poner el valor las entraas de un organismo tan complejo como es un teatro de pera de estas dimensiones.

[] Al espectador se le ofrecen tras el teln mundos fantsticos a los que se deja llevar por la msica, pero se le oculta la maquinaria que posibili-ta

10 Monjas, Javier. La reforma del Teatro Real. Ritmo (Madrid), 1985; pgina 27

ltimas intervenciones, primeros dibujos 25

este milagro. El teatro es, a la vez, institucin cultural y palacio de espec-tculos, saln social y casa de la msica, y es un slo edifico el que debe asumir toas las facetas de esta camalenica personalidad.11

Uso pblicoSobre una huella hexagonal, el Teatro muestra su fachada oriental, curva12, al Palacio Real. El frente de la plaza de Isabel II se encuentra con el mundo de la ciudad y posee, desde su origen, una composicin ms trasparente. Estos dos al-zados principales quedan atados por dos fachadas laterales que recorren las ca-lles Carlos III, al sur; y Felipe V, al norte.

El acceso del pblico tiene lugar desde la plaza de Oriente; se reservan las entradas laterales para artistas y personal del teatro. La carga y descarga de de-corados se realiza por la plaza Isabel II, haciendo uso de las dos plataformas y el montacargas que conectan con los talleres y almacenes del stano. 13

El foyer o gran vestbulo, de riguroso trazado geomtrico y orden gigante, se desarrolla en cinco niveles y descansa sobre una planta oval con doce colum-nas en madera de cedro del Lbano. Esta pieza autnoma favorece la orienta-cin del pblico y conduce al resto de plantas accesibles a travs de las escale-ras principales laterales.

En la direccin de su eje menor, se encuentran las escaleras centrales que di-rigen al patio de butacas.

El edificio se desarrolla en 22 plantas, 8 de las cuales se encuentran bajo ra-sante. El pblico tiene acceso al guardarropa, que se localiza en el nivel -1, y puede ascender hasta la planta sptima, para acomodarse en el anfiteatro. De forma general, las escaleras laterales prximas al quiebro de las fachadas sepa-ran la zona pblica de la privada, salvo en la segunda planta (+6,40 m)14, que el espectador puede recorrer completamente. En ella se encuentra el Saln Goya que, con una altura de 12 metros, se abre sobre una terraza con marco el Pala-cio Real. En el mismo nivel, atravesando los salones laterales Vergara y Carlos III (al sur) y Arrieta y Felipe V (al norte), el visitante alcanza el Caf de la pe-ra15, con vistas a la plaza Isabel II.

No debe confundirse con el Caf de Palacio, situado en la segunda cruja del foyer superior, en la sexta planta (+18,50 m). Sobre l, se localiza la Sala Gaya-rre, que fue tambin llamada Sala de Actividades Paralelas o Sala de Activi-dades Culturales.

Uso internoLos camerinos se sitan en las crujas laterales, a ambos lados de la escena: los principales, en la planta baja; los del coro, ballet y figuracin, en las plantas -1 (-3,30m) y +1 (+3,05m).

11 Herrero, Maira; Rodrguez de Partearroyo, Francisco. El Teatro Real. Madrid: Lunwerg Editores, 2003; pgina 2612 La fachada a oriente es curva, a modo de dovela de clave que cerraba el arco de la antigua plaza que Fernando VII encarg al arquitecto Mayor de Palacio Isidro Gonzlez Velzquez. En la posicin diametralmente opuesta a la de Palacio, propuso la construccin del Nuevo Coliseo, que sustitua al antiguo Teatro de los Caos del Peral. 13 Antes de la recuperacin como teatro de pera, la entrada principal se realizaba por la plaza de Oriente y la entrada al conservatorio, por la plaza de Isabel II. En el siglo XIX, la entrada del pblico tena lugar por la plaza de Isabel II.14 Todas las cotas indicadas toman el nivel del escenario, 0 m, como nivel de referencia. 15 Antiguo Saln de Baile. Fueron famosos los bailes de mscaras que se celebraron en l durante el siglo XIX.

26 Madrid- Pars: paralelo grfico de dos teatros

La cuarta planta (+11,90 m) acoge el rea administrativa; y la quinta (+15,48 m), las dependencias tcnicas (taller de sastrera, caracterizacin, probadores co-lectivos, almacn de vestuario, lavandera, tinte, plancha y control de audiovi-suales).

Las salas de ensayo gozan de una localizacin privilegiada. En la sexta plan-ta (+18,55 m) se ubica la sala de ensayo de ballet (sobre la chcena) y la sala de ensayo de orquesta16, con una altura de 12 m sobre la cornisa histrica. Alber-ga tambin, en las crujas laterales, los estudios para msicos y cantantes. La sala de puesta en escena o SEPE y la sala de ensayo del coro se encuentran en la oc-tava planta (+23,55).

Bajo rasanteEn los primeros stanos (-4,60 m y -7,40 m), se encuentra la cafetera del perso-nal o Cantina, los vestuarios para los msicos de la orquesta y personal tcnico y algunos talleres (utillera, maquinaria, electricidad).

El Teatro se desarrolla actualmente hasta el nivel -24,10 m17, referidos a la cota 0 m del escenario. En estos niveles se encuentra el foso escnico y la contra-chcena, as como numerosos almacenes e instalaciones. La normativa de pro-teccin contra incendios no permite ubicar aqu locales que impliquen la estan-cia permanente de personas.

Sala, Escenario y caja escnica La sala responde al esquema a la italiana, con forma de herradura, platea, cuatro niveles de palcos y anfiteatro o paraso. En su origen, ste era mucho me-nor que el actual, de slo cinco filas y con bancos corridos donde el pblico se hacinaba. Segn el humor de la poca: Se llama paraso porque no entran ms que los justos.

La caja escnica es uno de los mayores tesoros de este edificio: un prisma con una altura de 75 m que entierra un tercio de su vertical. La innovadora maquinaria que se dise para la recuperacin como teatro de pera atendi a sus caractersticas geomtricas: hombros pequeos18 y foso escnico profun-do. Un sistema de plataformas superpuestas, con movimientos en varias direc-ciones, permite trabajar simultneamente con varias escenografas e intercam-biarlas rpidamente.

Intervencin de 1993

A continuacin, se presentan las principales transformaciones realizadas duran-te la tercera fase de las obras, que completan la descripcin anterior.

En 1983 el Ministerio de Cultura dise e inici el Plan Nacional de Audito-rios en colaboracin con Comunidades Autnomas y Ayuntamientos, que prevea

16 La Sala de ensayo de orquesta fue consecuencia de una imporante operacin estructural durante la primera fase de las obras. Sustituye al antiguo Pequeo Teatro, ahora una superficie equivalente a la del escenario.17 Tras el cierre de 1925, los muros y cimientos fueron recalzados hasta llegar a terreno firme, lo que supuso la creacin de numerosos de stanos. En la primera fase de recuperacin como teatro de pera, se rebaj el nivel de la cimentacin 6 m, hasta el nivel actual. 18 El escenario tiene una superifice de 1430 m2 y las dimensiones de la boca son 18x14 (m). Los hombros son cada uno de los dos espacios laterales del escenario, invisibles para el pblico y contiguos a la escena.

ltimas intervenciones, primeros dibujos 27

la construccin de trece auditorios entre 1983 y 1990. Con l se puso en marcha la construccin del Auditorio Nacional de Madrid, que impuls, a su vez, la re-cuperacin del Teatro Real como teatro de pera.19

En el ao 1984 la Direccin General de Msica y Teatro encarg un estu-dio de viabilidad al arquitecto Jos Manuel Gonzlez-Valcrcel, que ya haba intervenido en el edificio para adaptarlo a sala de conciertos, en 1964. En 1988 se entreg el Proyecto Bsico y dos aos ms tarde, comenzaron las obras.

El 29 de enero de 1992 falleci el arquitecto a pie de obra. Jaime Gonzlez-Valcrcel (con Miguel Verd durante un tiempo) continu al frente de las obra de la caja escnica y del montaje de su maquinaria. El equipo de Francisco Ro-drguez Partearroyo entreg un Estudio de alternativas en marzo de 1993. Li-deraron las obras de la tercera fase, que complet la intervencin arquitectnica al nuevo programa, con especial atencin en el realojo de instalaciones, acaba-dos e imagen exterior.

El pblico es el destinatario final de mal mayor parte de los esfuerzos reali-zados en esta rehabilitacin. Por mucho que es haya ensayado y ajustado, la obra musical no pasa de serena entelequia hasta que se devuelve su propio reflejo filtrado por el criterio del pblico. [] El pblico ha sido permanentemente el primer sujeto de nuestras preocu-paciones. Por eso hemos tratado de ganar y dignificar todo el espacio que los espectadores precisan y hemos querido que sean los autnticos protagonistas a la hora de reestructurar el edificio.20

Se prest especial atencin a los accesos, conexiones con otros espacios y eva-cuaciones del pblico. Los vestbulos laterales de cada nivel de palcos constitu-yen un buen ejemplo: se remodelaron las antiguas cajas de escaleras y se crea-ron nuevos espacios con medios audiovisuales para los espectadores tardos, en la quinta planta. De igual forma, cabe destacar el vestbulo principal que, segn sus arquitectos:

[] no es slo un distribuidor que conduce a la gente una vez franqueada la entrada, es el solemne lugar de acogida, la articulacin que, partiendo de los monumentales rdenes clsicos de la fachada frente a palacio, nos debe trasladar sin violencia a la pequea escala de los palcos.21

Se consigui con esta pieza autnoma la percepcin de un espacio ms gran-de. En su origen, formaba parte de las dependencias de uso exclusivo de la fa-milia real y su squito; despus, fue rehabilitado con proporciones reducidas.

Las escaleras imperiales se prolongaron hasta el ltimo anfiteatro. Adems, se demolieron las escaleras prximas a la fachada de oriente, liberando la pri-mera cruja. Esto permiti la creacin de un foyer superior amplio y la dilata-cin en altura de la Sala Goya, hasta el nivel de cornisa. La cubierta del coche-rn, con vistas al Palacio Real, fue rehabilitada como terraza para el pblico.

19 Catlogo sobre la recuperacin del Teatro Real: El Teatro Real de nuevo Teatro de pera. Madrid: Instituto Nacional de las Artes Escnicas y de la Msica, 1985?20 Herrero, Maira; Rodrguez de Partearroyo, Francisco. El Teatro Real. Madrid: Lunwerg Editores, 2003; pgina 3921 Ibid.; pgina 40

28 Madrid- Pars: paralelo grfico de dos teatros

Se decidi recuperar la segunda planta como piano nobile y destinarla comple-tamente al pblico. Para ello, hubo que suprimir los espacios para oficinas pre-vistos e intercambiar la cantina de personal por el Caf de la pera, que iba a localizarse bajo el foyer principal, sin luz natural. As, los salones Vergara, Car-los II, Arrieta y Felipe V quedan articulados por rotondas a modo de charnelas, en el quiebro de las fachadas laterales. Se denomina deambulatorio al conjun-to de espacios anteriores al restaurante.

Diversas decisiones ayudaron a resolver la definicin de la imagen exterior del teatro. Pareca coherente estructurar el edificio segn los tres niveles clsi-cos: basamento, cuerpo principal y coronacin. Flrez haba propuesto, en 1929, una columnata sobre el nivel de cornisa que recorra todo el permetro, pero slo se construy en la fachada a la plaza Isabel II. Partearroyo y su equipo decidi prolongar esta columnata hasta los cuerpos de la plaza de Oriente, conforman-do as una loggia. Las estancias correspondientes a este nivel se relacionan con el exterior con ventanales de suelo a techo que dan un fondo neutro y continuo a la columnata. 22

En la fachada de Isabel II, se suprimieron los cuerpos laterales (torreones), con el fin de suavizar la transicin con los alzados laterales. Esta solucin per-miti la creacin de una sala de ensayo de orquesta de gran volumen y buena acstica en un lugar privilegiado.

En el extremo opuesto, a oriente, las modificaciones del programa citadas arriba permitieron crear una fachada viva, que conectara los espacios interio-res con exterior.

Sin embargo, la cubierta fue sin duda el elemento que transform la imagen del teatro en 1997.

No poda ser la cubierta un elemento autnomo superpuesto, a pesar de que, por las necesidades de crecimiento del edificio, la decidida vo-luntad de hurtar al exterior hasta la ltima mquina y conducto de insta-laciones y la heterogeneidad de los espacios situados en las plantas de re-mate, pareca difcil conseguir que participara de la misma lgica de las fachadas. Por ello surgi la idea de una cubierta unitaria de seccin oval que, arrancando desde la cornisa, mantuviera, vista desde la calle, su pro-porcin de elemento de coronacin pero ganara el espacio interior que se precisaba. El material, zinc al titanio, tiene una textura que la hermana con la cubierta de plomo del Palacio Real.23

Se proyect entonces como la quinta fachada del edificio: digna, limpia y ordenada. Pero no debe olvidarse que alberga, en dos niveles, los sistemas de cli-matizacin del edificio y las cajas de ascensores.

En lo que respecta a la sala de espectadores, se decidi conservar la imagen histrica y no se modific su forma. Se mantuvieron los muros de fbrica de la herradura y se recuper la decoracin de 1925 de los antepechos de los palcos. Fue necesario demoler los frentes de los palcos y el techo, para la construccin de la Sala de Ensayo. Adems, se mejor la acstica aumentando el tiempo de

22 Ibid.; pgina 3523 Ibid.; pgina 35

ltimas intervenciones, primeros dibujos 29

reverberacin y aislando la va del ramal de metro cercano, y se escalon el sue-lo en platea, entre otras operaciones.

El sistema integrado de instalaciones se dise de tal forma que los conduc-tos de la red no afloraran en las estancias que atraviesan en su recorrido. La ma-quinaria de climatizacin es la mayor en complejidad y volumen, a priori ajena a arquitecturas histricas. Se ubica en los locales de doble altura de las crujas laterales de los niveles +8 (23,6 m) y +9 (27 m), bajo la nueva cubierta. El siste-ma se completa con locales tcnicos en el extremo opuesto, plantas -5 (-13 m) y -3 (-7,40 m).

2. Anlisis: del plano al volumen

Anlisis: del plano al volumen 33

2.1. Dibujo de anlisis: el paralelo

Dibujo analtico

Diversas lecturas sobre el dibujo de arquitectura, as como la experiencia propia, han permitido dirigir los objetivos y criterios de esta exploracin grfica. Asimis-mo, constituyen la base de las siguientes lneas.

Se presenta aqu el dibujo como instrumento esencial de pensamiento, con-crecin y comunicacin1, pues se acepta que tanto la realizacin de una idea arquitectnica como una reflexin sobre ella conllevan su representacin gr-fica.

Segn algunos autores, se entiende por dibujo analtico aquel anlisis grfi-co que trasciende alguna de las tres facetas grficas del dibujo de arquitectura: la representacin, la documentacin y la expresin 2; es decir contiene rasgos sin-gulares que reflejan un anlisis propio del autor, en el que se decide mostrar al-gunas cualidades del objeto prescindiendo de las dems. De esta forma, se acep-ta que el dibujo analtico posee dos tipos de contenido, aunque no siempre se presentan ambos explcitamente: la informacin sobre el objeto analizado y el trabajo realizado por el autor. Con este a priori podra decirse, aunque esta idea es tambin discutida por muchos, que todo dibujo de arquitectura tiene un ca-rcter analtico que le es propio, aunque ste se presente en distintos grados.

Sin embargo, para completar la definicin de dibujo analtico en lo que aqu respecta, debe entenderse el concepto de anlisis desde una perspectiva ms ge-neral.

Anlisis

El proceder por anlisis es muy comn en los mtodos generales (se tiene un mtodo cuando se sigue un camino para alcanzar un fin). El trmino, de origen griego, , anlisys 3, implica la divisin o separacin de un objeto en partes o elementos para estudiarlas desde un punto de vista particular.

1 Muoz de Pablo, Mara Jos; Martnez Daz, ngel. El paralelo. Bosquejo de un mtodo grfico. EGA Expresin Grfica Arquitectnica, nmero 23, mayo 2014; pgina 85

2 Sainz, Jorge. El dibujo como instrumento de investigacin: recursos grficos del anlisis formal. Actas del II Congreso de Expresin Grfica Arquitectnica, Madrid, mayo1988 (Madrid: Escuela Tcnica Superior de Arquitectura, 1998); pginas 157-159

3 Segn la RAE:1. m. Distincin y separacin de las partes de algo para conocer su composicin. 2. m. Estudio detallado de algo, especialmente de una obra o de un escrito.

34 Madrid- Pars: paralelo grfico de dos teatros

En la Antigedad, se deca que el anlisis examina con detalle, resuelve, deduce consecuencias para llegar a algo verdadero. Se asemejaba, por tanto, a la de-duccin.

En el Renacimiento, se llam al mtodo de anlisis mtodo resolutivo-com-positivo: el anlisis sera una resolucin de lo complejo en lo simple, del todo en las partes; y la sntesis, la composicin.

El significado antiguo de anlisis y sntesis comenz a transformarse en la poca moderna. En su Discurso del Mtodo, Descartes expuso la segunda regla o del anlisis as: dividir cada una de las dificultades que se examinan en tan-tas partes como se pueda y como sea necesario para mejor resolverlas; y la ter-cera o de la sntesis como conducir ordenadamente mis pensamientos, de los objetos ms simples y ms fciles de conocer, para ir ascendiendo poco a poco, como por grados, a los ms compuestos y suponiendo un orden entre ellos. En esta poca se empezaron a identificar los procesos de anlisis con procesos de descomposicin y de divisin, sentido que llega hasta hoy (anlisis qumico, an-lisis morfolgico o sintctico).

As, el dibujo analtico sera tambin la divisin en partes de ese todo o en-tidad (en este caso, un teatro de pera), para comprender y poner en valor de-terminados aspectos que resultan de inters. En este trabajo, como se explica-r ms adelante, se han diferenciado las categoras generales de espacios de uso pblico y de uso interno, para posteriormente separar los distintos tipos de vo-lmenes segn su funcin (estancias, aseos, locales tcnicos, caja escnica y sala). Paralelamente, se han estudiado las circulaciones verticales y horizontales que permiten la conexin entre espacios y definen los recorridos de evacuacin.

Paralelo grfico

En este segunda parte de trabajo, se utiliza el paralelo grfico (del francs, pa-rallle graphique) como mtodo comparativo y de anlisis. Constituye un procedi-miento sistematizado y ordenado para examinar relaciones, diferencias y seme-janzas entre dos o ms objetos.

Aunque se reconocen paralelos en la tratadstica clsica, fue un mtodo muy utilizado en Francia en el siglo XIX, que recoge el ttulo de muchas obras de referencia. Cabe destacar aqu el paralelo de Constant y Filippi de 18424, donde se presentan plantas, secciones y alzados de varios teatros europeos, en-tre ellos, la Segunda Sala Favart.

En algunos escritos, se enuncia el paralelo grfico como el resultado de presentar, a la vez y segn unos mismos criterios, una serie de hechos arquitec-tnicos diferentes con el fin de clasificarlos o compararlos. 5

Puede convertirse en parte cualquier estudio sistemtico con vocacin cien-tfica que involucre ms de un objeto arquitectnico y que se relacione, en ma-yor o menor medida, con la forma.

4 Constant, C. y Filippi, J. Op. cit.

5 Muoz de Pablo, Mara Jos; Martnez Daz, ngel. Op. cit; pgina 81

Anlisis: del plano al volumen 35

Parece razonable que un paralelo presente los distintos elementos con unos cri-terios similares o equivalentes: debe existir una coherencia entre el sistema de representacin, la escala y las variables grficas utilizadas.

Aqu, se utiliza el paralelo grfico en distintos niveles: primero, para estudiar cada teatro; y despus, para compararlos entre ellos.

A continuacin, se presenta el proceso de exploracin grfica que ha permi-tido elaborar los dibujos que se exponen en la tercera parte.

2.2. Esquemas previos

Para comprender los edificios, ha sido necesario estudiar detalladamente las plan-tas y secciones recopiladas, as como leer con atencin las descripciones de las publicaciones. Paralelamente, se han realizado bocetos y esquemas a mano para discriminar y sealar los elementos de inters en cada momento del estudio.

Las diferencias en la informacin recopilada sobre cada teatro, as como sus distintos grados de complejidad, han supuesto la simplificacin de las variables estudiadas, para poder as mantener la coherencia en el paralelo.

Se presentan a continuacin una serie de diagramas con el programa de ca-da planta. De esta forma, se organizan los niveles, sus cotas y la posicin que ocupan los espacios principales. Para organizar la informacin, en los esquemas originales se diferenciaban: estancias (salas, talleres, vestbulos...), aseos, locales tcnicos, ncleos de circulacin verticales (escaleras, ascensores, montacargas y plataformas), patinillos y conductos de ventilacin. Sin embargo, ha sido nece-sario simplificar los dibujos que aqu se exponen.

Por otro lado, se estudian las circulaciones horizontales y se representan los recorridos de evacuacin (para el pblico e internos) y las reas accesibles.

La escala no se mantiene constante entre los dibujos de los dos teatros, pues los son considerablemente distintos en tamao y concentracin espacial. Predo-mina aqu la vocacin descriptiva sobre la comparativa.

36 Madrid- Pars: paralelo grfico de dos teatros

1

1 2 3

1 2 3

45 3

6 3

1

1 2 3

1 2 3

45 3

6 3

1

1 2 3

1 2 3

45 3

6 3

1

1 2 3

1 2 3

45 3

6 3

PROGRAMA

Estancias, locales, talleresLocal tcnico -CTA Almacn de vestuario

Locales tcnicosAlmacn de vestuario (1)

LT - CTA en crujas lateralesAlmacn central de vestuario (1)Refectorio (anexo al almacn)Vaco sobre Pequeo Teatro (2)Vaco sobre escenario (3)

Oficinas - crujas lateralesAlmacn central de vestuario (1)Pequeo Teatro - ensayo (2)Vaco sobre escenario (3)

Sala de danza (4)Archivos (5)Oficinas (Marivaux)Camerinos coro (Favart)Vaco sobre escenario (3)Anfiteatro

Vaco sobre foyer (6)Camerinos (alrededor de la caja)Vaco sobre escenario (3)Palcos (tercer nivel)

Circulaciones verticalesAseos

P+9 (30, 55 m)

P+8 (27,25 m)

P+7 (25,10 m)

P+6 (22,70 m)

P+5 (18,00 m)

P+4 (14,30 m)

P+9 (30, 55 m)

Anlisis: del plano al volumen 37

1

1 2 3

1 2 3

45 3

6 3

6 3

6 7

8

8

3

39

1011

12 1413

161315

PROGRAMA Rue de Marivaux

Rue Favart

Place Boieldieu

P+3 (11,50 m)

P+2 (+8,40 m)

P+1 (+4,65 m)

Entresuelo (+2,04 m)

P0 (0,00 m)

P-1 (-3,97 m)

Vaco sobre foyer y escaleras (6)Vaco sobre escena (3)Camerinos (interior)Palcos- segundo nivel

Gran foyer con sendas rontondas (6)Antefoyer (7)Vaco sobre escenaPalcos- primer nivel

Vaco sobre Vestbulo Boieldieu (8)Escena (3)Patio de butacasDecorados (9)Vestbulos (Marivaux y Favart)

Foso de orquesta (11)Primer stano (10)Camerinos (Marivaux)Director adjunto y dramaturgo (Favart)

Vestbulo Boieldieu (8)Sala Bizet (12)LT Bizet (13)Segundo Stano (14)Vestbulos Marivaux y Favart

Camerinos (15)LT Bizet (13)Talleres y almacenes (16)Locales tcnicosCamerinos msicosDecorados

2.1. Anlisis funcional. Teatro de la Opra-Comique, Pars.

e 1/1200

38 Madrid- Pars: paralelo grfico de dos teatros

2 UP

RECORRIDOS DE EVACUACIN REAS ACCESIBLES - PBLICORECORRIDOS PMR

P+8 (27,25 m)

P+7 (25,10 m)

P+6 (22,70 m)

P+5 (18,00 m)

P+4 (14,30 m)

P+9 (30, 55 m)

Anlisis: del plano al volumen 39

RECORRIDOS DE EVACUACIN REAS ACCESIBLES - PBLICORECORRIDOS PMR

2.2. Anlisis de las circulaciones. Recorridos accesi-bles y de evacuacin. Teatro de la Opra-Comique, Pars.

Pblico

Zona de uso interno

1

1 2 3

1 2 3

45 3

6 3

1

1 2 3

1 2 3

45 3

6 3

P+3 (11,50 m)

P+2 (+8,40 m)

P+1 (+4,65 m)

Entresuelo (+2,04 m)

P0 (0,00 m)

P-1 (-3,97 m) e 1/1200

40 Madrid- Pars: paralelo grfico de dos teatros

CIRCULACIONES PBLICO

P+13 (+41,40 m)

P+13 (+39,53 m)

P+12 (+37 m)

P+11 (+33,71 m)

P+10 (+30,35 m)

P+9 (+27 m)/ P+8 (23,6 m)

2 3 4 5

6

6

1

1

Estancias, locales, talleresParilla de mantenimiento

Parilla de mantenimiento

Parilla de mantenimiento

Vaco sobre escenario principal (1)Locales tcnicos laterales: cuarto de motores

Vaco sobre escenario principal (1)Locales tcnicos laterales: cuarto de motores

Vaco sobre escenario y telar de chcena (1)Sala Gayarre (2) Sala de ensayo puesta en escena (SEPE) (3)Sala de ensayo de coro (4)Vaco sobre Sala de ensayo de orquesta (5)Locales tcnicos: climatizacin (6)

Aseos

Ncleos verticales: circulaciones e instalaciones

1

1 2 3

1 2 3

45 3

6 3

1

1 2 3

1 2 3

45 3

6 3

1

1 2 3

1 2 3

45 3

6 3

Anlisis: del plano al volumen 41

P+7 (+21,35 m)

P+6 (+18,50 m)

P+5 (+15,48 m)

P+4 (+11,98 m)

P+3 (+9,18 m)

P+2 (6,40 m)

2 3 4 5

6

6

1

1

7 5

8 7 5

1

1

1

1

1

1

9 10

11 12

11 12 13

13

13

111 12 13

11 1214 1513

Calle Felipe V

Calle Carlos III

Plaza de Oriente

Plaza de Isabel II

Sala de ensayo de ballet (7)Vaco sobre escenario y telar de chcena (1)Vaco sobre sala de ensayo de orquesta (5)

Foyer superior (8)Caf de palacio (9)Anfiteatro o Paraso (10)Vaco sobre escenario y telar de chcena (1)Sala de ensayo de ballet (7)Sala de ensayo de orquesta (5)

Vaco sobre Sala Goya (11)Vaco sobre foyer y sendas escaleras (12)Vestbulos lateralesLado Felipe V: tinte, lavandera, probadores, tallerLado Carlos III: retransmisor de radio, racks audio-vdeo, control de vdeo, control de audio, peluquera, taller.Zona Isabel II: almacn

Vaco sobre Sala Goya (11)Vaco sobre foyer y sendas escaleras (12)Vestbulos lateralesLados Felipe V y Carlos III: Oficinas, sala de reunioneszona Isabel II: oficinasVaco sobre platea (13)Palcos cuarto nivel

Vaco sobre Sala Goya (11)Vaco sobre foyer y sendas escaleras (12)Vestbulos lateralesVaco sobre platea (13)Palcos, tercer nivel

Terraza (14) y Sala Goya (11)Vestbulos lateralesEn sala: sala de proyeccin, vaco sobre palco real y vaco sobre platea. Palcos, segundo nivel.Deambulatorio. Lado Felipe V: Saln Felipe V, Rotonda y Saln ArrietaLado Carlos III: Saln Carlos III, Rotonda, Saln VergaraZona Isabel II: Caf de la pera (15) 2.3. Anlisis funcional.

Teatro Real, Madrid (I)e 1/2500

42 Madrid- Pars: paralelo grfico de dos teatros

P+1 (+3,05 m)

P0 (0 m)

P-1 (+3,30 m)

P-2 (-4,60 m)

P-3 (-7,40 m)

P-4 (-10,20 m)

1

1

116 12 1317

16 1218

1618 19 20

21 19 22 20

23

24

24

26

26

26

26

Vaco sobre antefoyer (16) y sobre foyer principal (12)En sala: antepalco y palco real (17), vaco sobre platea. Palcos, primer nivel.Lado Felipe V: sala de protocolo, camerinos principales, caracterizaciny camerino coro mujeresLado Carlos III: escolana, camerinos coro hombres, caracterizacin.Zona Isabel II: vaco. Montacargas

Acceso plaza de Oriente (18)Antefoyer (16) y foyer principal (12)Lado Felipe V: maestros y camerinos principales. Lado Carlos III: camerinos principales, almacn, oficinasZagan Isabel II. Carga- descarga de decoradosNivel de platea (13), nivel de escenario (1)

Acceso plaza de Oriente (18) y antefoyer (-1,16) (16)Vaco sobre cantina (19)Foso de orquesta (20)Lado Felipe V: oficina de control, caracterizacin ballet, camerinos ballet hombres. Lado Carlos III: figuracin mujeres, figuracin hombresZona Isabel II: Servicio mdico. Montacargas

Cocina y autoservicio (21), Cantina (19)Vestuarios orquesta (22)Foso de orquesta (20)

Zona Oriente: vestuarios Vestbulo de personal (23) Foso de orquesta (20)Lado Carlos III: local tcnico

Contrachcena (-16 m) (24)Alrededor de la escena: almacenes y grupo electrgeno, en lado Carlos III

Anlisis: del plano al volumen 43

P-5 (-13,00 m)

P-6 (-16,00 m)

P-7 (-20,00 m)

P-8 (-24,10 m)

242525

24 26

26

Lado oriente: instalaciones (25)Contrachcena (24) (-16 m)Almacenes

Almacenes de decorados alrededor de la escena y en zona Isabel IIContrachcena (24)

Plataformas mviles (26)

2.4. Anlisis funcional. Teatro Real, Madrid (II)

e 1/2500

44 Madrid- Pars: paralelo grfico de dos teatros

CIRCULACIONES PBLICO

P+13 (+41,40 m)

P+13 (+39,53 m)

P+12 (+37 m)

P+11 (+33,71 m)

P+10 (+30,35 m)

P+9 (+27 m)

SENTIDO DE EVACUACINCIRCULACIONES INTERNAS

2.5. Anlisis de las circulaciones. Recorridos accesibles y de evacuacin (I). Teatro Real, Madrid

PblicoZona de uso interno

1

1 2 3

1 2 3

45 3

6 3

1

1 2 3

1 2 3

45 3

6 3

e 1/2500

Anlisis: del plano al volumen 45

P+7 (+21,35 m)

P+6 (+18,50 m)

P+5 (+15,48 m)

P+4 (+11,98 m)

P+3 (+9,18 m)

P+2 (6,40 m)

CIRCULACIONES PBLICO SENTIDO DE EVACUACINCIRCULACIONES INTERNAS

46 Madrid- Pars: paralelo grfico de dos teatros

CIRCULACIONES PBLICO

P+1 (+3,05 m)

P0 (0 m)

P-1 (+3,30 m)

P-2 (-4,60 m)

P-3 (-7,40 m)

P-4 (-10,20 m)

SENTIDO DE EVACUACINCIRCULACIONES INTERNAS

Anlisis: del plano al volumen 47

P-5 (-13,00 m)

P-6 (-16,00 m)

P-7 (-20,00 m)

P+4 (-24,10 m)

CIRCULACIONES PBLICO SENTIDO DE EVACUACINCIRCULACIONES INTERNAS

2.6. Anlisis de las circulaciones.Recorridos accesibles y de evacuacin (II). Teatro Real, Madrid. e 1/2500

Anlisis: del plano al volumen 49

2.3. La axonometra como mtodo

A partir del anlisis anterior, se han elaborado series de dibujos que agrupan los espacios por categora y nivel. El sistema de representacin utilizado es la axonometra, que se construye con ayuda de los esquemas en planta y las cotas de las secciones de proyecto. Esto se realiza para las dos peras.

En estas series, la escala de los dibujos es constante, pero no entre los dos tea-tros entre s, pues sus dimensiones son acusadamente distintas. En lo que respecta a las variables grficas, se utiliza siempre un trazo a lnea (continua y disconti-nua) y de color, para destacar los elementos de inters.

Como se puede observar, los volmenes dibujados se han simplificado de acuerdo con un grado de abstraccin coherente con este estudio. No obstante, descomponen fielmente los teatros y permiten relacionar los espacios del mismo de forma casi directa. Su vocacin es descriptiva: ayudan a completar la narra-cin verbal de la primera parte.

50 Madrid- Pars: paralelo grfico de dos teatros

P0 (0 m)P-1 (-3, 97 m)

AGRUPACIN DE ESPACIOS: Salas, vestbulos, oficinas, talleres y locales.

ASEOS,por planta

ESPACIOS Y ASEOS: De uso pblico y de uso interno

Anlisis: del plano al volumen 51

Entresuelo (+2,04 m) P+2 (8,40 m)P+1 (+4,65 m)

2.7. Serie de axonometras: Identificacin de espa-cios. Anlisis por plantas (I). Teatro de lOpra- Co-mique, Pars. e 1/1200

52 Madrid- Pars: paralelo grfico de dos teatros

P+3 (+11,50 m) P+5 (18, 00 m)P+4 (14,30 m)

Anlisis: del plano al volumen 53

P+6 (+22,70 m) P+8 (27,25 m)P+7 (+25,10 m)

2.8. Serie de axonometras: Identificacin de espa-cios. Anlisis por plantas (II). Teatro de lOpra- Co-mique, Pars. e 1/1200

54 Madrid- Pars: paralelo grfico de dos teatros

ASEOS

SALA FAVART

LOCALES TCNICOS (-1, +7, +8)

CAJA ESCNICA Y STANO

CIRCULACIONES VERTICALES:

SALA FAVART Y CAJA ESCNICA

Anlisis: del plano al volumen 55

2.9. Serie de axonometras: Identificacin de espacios. Anlisis conjunto. Teatro de lOpra-Comique, Pars.

e 1/1200, e 1/350

56 Madrid- Pars: paralelo grfico de dos teatros

P-8 (-24,10 m)

P-2 (-4,60 m)

P+4 (+11,98 m)

P-6 (-16, 00 m)

P0 (0 m)

P+6 (+18,50 m)

P-7 (-20,00 m)

P-1 (-3,30 m)

P+5 (+15,48 m)

Anlisis: del plano al volumen 57

P-5 (-13,00 m)

P+1 (+3,05 m)

P+7 (+21,35 m)

P-3 (-7,40 m)

P+3 (+9,18 m)

P+9 (+27 m)

P-4 (-10,20 m)

P+2 (+6,40 m)

P+8 (+23,60 m)

2.10. Serie de axonometras: Identificacin de es-pacios. Anlisis por plantas (I). TR, Madrid

e 1/2500

58 Madrid- Pars: paralelo grfico de dos teatros

P+10 (+30,35 m) P+12 (+37, 00 m)P+11 (+33,71 m)

ASEOS USO PBLICO

LOCALES TCNICOS (INSTALACIONES)(-5)

ASEOS USO INTERNO

LOCALES TCNICOS (INSTALACIONES)(+3, +8,+9)

ASEOS

INSTALACIONES

Anlisis: del plano al volumen 59

2.11. Serie de axonometras: Identificacin de es-pacios. Anlisis conjunto (I). TR, Madrid

ESCALERAS USO INTERNO

ASCENSORES Y MONTACARGAS CIRCULACIONES VERTICALES

ESCALERAS USO PBLICO

ESCALERAS

ASCENSORES USO INTERNO ASCENSORES USO PBLICO

e 1/2500

60 Madrid- Pars: paralelo grfico de dos teatros

CONTRACHCENA Y FOSO ESCNICO

NIVELES DE PALCOS

REA ESCNICA, CHCENA, TELAR Y PARILLA

SALA PRINCIPAL Y PARASO

CAJA ESCNICA Y MAQUINARIA

SALA PRINCIPAL COMPLETA

Anlisis: del plano al volumen 61

2.12. Serie de axonometras: Identificacin de espacios. Anlisis conjunto. Teatro Real, Madrid

e 1/2500, e 1/700

3. Sntesis: un todo complejo

Sntesis: un todo complejo 65

3.1. Dos teatros de pera de hoy

En esta tercera parte se presentan dibujos sintticos, elaborados a partir de la descomposicin anterior, que recogen los aspectos que este trabajo pretende po-ner en valor. A travs de los temas de acondicionamiento y accesibilidad, se bus-ca representar la transformacin que supone el cumplimento de la normativa en un edificio histrico.

Primero, se exponen por separado las variables que intervienen en la sn-tesis o composicin: los espacios principales de cada teatro, los locales tcnicos que albergan los sistemas de climatizacin y las circulaciones, pblicas e inter-nas, verticales y horizontales.

Los dibujos que siguen son el resultado de componer estas partes separa-das, segn la casustica derivada. Algunos permiten observar con claridad di-ferentes aspectos de inters, como la relacin entre las circulaciones pblicas e internas, o entre los locales tcnicos y los espacios que climatizan.

Adems, una escala constante entre todos ellos permite comparar los dos teatros.

66 Madrid- Pars: paralelo grfico de dos teatros

SALA PRINCIPALSala FavartTeatro Real

CAJA ESCNICASala FavartTeatro Real

Sntesis: un todo complejo 67

ESPACIOS USO PBLICO E INTERNO

Sala FavartTeatro Real

LOCALES TCNICOS PARA CLIMATIZACIN

Sala FavartTeatro Real

3.1. Variables analticas. Base de la comparacin (I) . Opra-Comique, Pars. Teatro Real, Madrid.

e 1/1500

68 Madrid- Pars: paralelo grfico de dos teatros

CIRCULACIONES HORIZONTALES PBLICAS

Sala FavartTeatro Real

CIRCULACIONES HORIZONTALES DE USO INTERNO

Sala FavartTeatro Real

CIRCULACIONES HORIZONTALES PBLICAS

Sala FavartTeatro Real

Sntesis: un todo complejo 69

CIRCULACIONES VERTICALES PBLICAS

Sala FavartTeatro Real

CIRCULACIONES VERTICALES DE USO INTERNO

Sala FavartTeatro Real

3.2. Variables analticas. Base de la comparacin (II)Opra-Comique, Pars. Teatro Real, Madrid.

e 1/1500

70 Madrid- Pars: paralelo grfico de dos teatros

CLIMATIZACINSala Favart

Sntesis: un todo complejo 71

3.3. Caso 1: Locales tcnicos y espacios climatiza-dos. Opra-Comique, Pars. Teatro Real, Madrid

e 1/700

CLIMATIZACINTeatro Real

72 Madrid- Pars: paralelo grfico de dos teatros

CIRCULACIN - EVACUACIN (I)Sala Favart

Sntesis: un todo complejo 73

CIRCULACIN - EVACUACIN (I)Teatro Real

3.4. Caso 2: Circulaciones horizontales y verticales pblicas. Opra-Comique, Pars. Teatro Real, Madrid

e 1/700

74 Madrid- Pars: paralelo grfico de dos teatros

CIRCULACIN - EVACUACIN (II)Sala Favart

Sntesis: un todo complejo 75

CIRCULACIN - EVACUACIN (II)Teatro Real

3.5. Caso 3: Circulaciones horizontales y verticales internas. Opra-Comique, Pars. Teatro Real, Madrid

e 1/700

76 Madrid- Pars: paralelo grfico de dos teatros

CIRCULACIN - EVACUACIN (III)Sala Favart

Sntesis: un todo complejo 77

CIRCULACIN - EVACUACIN (III)Teatro Real

3.6. Caso 4: Circulaciones horizontales y verticales. Opra-Comique, Pars. Teatro Real, Madrid

e 1/700

78 Madrid- Pars: paralelo grfico de dos teatros

CIRCULACIN - EVACUACIN MIXTO (I)Sala Favart

Sntesis: un todo complejo 79

CIRCULACIN - EVACUACIN MIXTO (I)Teatro Real

3.7. Caso 5: Circulaciones horizontales internas y caja escnica. Opra-Comique, Pars. Teatro Real, Madrid

e 1/700

80 Madrid- Pars: paralelo grfico de dos teatros

CIRCULACIN - EVACUACIN MIXTO (II)Sala Favart

Sntesis: un todo complejo 81

3.8. Caso 6: Circulaciones horizontales pblicas y caja escnica. Opra-Comique, Pars. Teatro Real.

e 1/700

CIRCULACIN - EVACUACIN MIXTO (II)Teatro Real

Sntesis: un todo complejo 83

3.2. Estado previo

A principios del siglo XIX La Opra- Comique se acondicionaba con un sistema de vapor a baja presin, combinado con ventilacin mecnica. Existan cuatro calderas situadas en el stano, donde se encuentra actualmente el local de elec-tricididad. Calentaban el aire para luego distribuirlo a todos los niveles: median-te radiadores, en los locales menores; y con soplado, en los grandes volmenes y espacios abiertos.Para climatizar la Sala Favart, se instal una sala de mezclas en la cuarta y quin-ta planta. Segn los documentos consultados en este estudio, el programa del concurso de 1893 inclua la instalacin de un sistema de calefaccin y ventilacin para satisfacer las exigencias modernas en trminos de confort climtico. Se reali-zaron varias obras de renovacin de las instalaciones a partir de 1927 y, posterior-mente, desapareci el sistema a vapor y se conect el teatro con la red urbana.

En 2012 la ventilacin del teatro se realizaba de forma natural, con la sal-vedad de los locales tcnicos y aseos. La produccion de agua caliente y calefac-cin se situaba en el stano, aunque las crujas laterales bajo cubierta ya alber-gaban locales tcnicos.

En lo que respecta al Teatro Real antes de la reconvesin, exista nicamente un cuarto de calderas en el foso escnico. En verano, se refrescaba el aire con agua fra antes de ser explusado a la sala, sistema hoy obsoleto. Despus, se conduca al exterior a travs de los seis patinillos que atraviesan casi completamente todo el edificio. La ventilacin se realizaba de forma natural. Lo poco preparado que estaba el Teatro para satisfacer las exigencias moder-nas de confort supuso la transformacin su imagen, como se ha explicado ms arriba.

84 Madrid- Pars: paralelo grfico de dos teatros

CLIMATIZACIN Previo a renovacin

Sala FavartTeatro Real

Sntesis: un todo complejo 85

CLIMATIZACIN Hoy

Sala FavartTeatro Real

3.9. Climatizacin: Estado previo y actual.Opra-Comique, Pars. Teatro Real, Madrid

e 1/1500

Conclusiones

1. Relacin normativa y patrimonio

Este estudio ha perseguido poner el valor la repercusin que supone el cumpli-miento de la normativa vigente en un monumento histrico. Esta cuestin, no siempre evidente, se encuentra presente en el ejercicio de actuacin proyectual sobre un un edificio considerado de valor.

La adecuacin al tiempo presente supone la transformacin de un edificio, lo que exige conciliacin con los principios y reglas de la proteccin del patrimo-nio arquitectnico. Dicho de otro modo, implica una relacin compleja y com-prometida con el respeto a su valor patrimonial. Sobre ste se ha escrito mucho, pero quiero resaltar aqu el aspecto cultural del monumento, que Choay seala al definir el monumentum (con raz mens, mente, en mentum, y derivado de mo-nere, recordar) como aquello que interpela a la memoria. La naturaleza afec-tiva de su vocacin es esencial.

He de decir que los objetivos de este trabajo podran extenderse. Cabe con-siderar la adecuacin a las normas como posibilidad arquitectnica, como me-dio para proponer soluciones constructivas actuales y de calidad conforme a los valores de un monumento. As, parece razonable aceptar que cada solucin adop-tada debe ser nica. Sin embargo, hay posibiliad de otra lectura: este estudio esboza una muestra de cmo, de entre la multiplicidad de soluciones existentes que permiten el confort de espacios interiores o un recorrido accesible, algunas se adaptan de forma particular al marco de edificio histrico.

De este modo, se observa a travs del dibujo cmo la localizacin de locales tcnicos en subsuelo y cubierta es comn en estas actuaciones. Esto ha supues-to la transformacin de la imagen del Teatro Real de Madrid, con una quinta fa-chada que nace desde la cornisa histrica y esconde los equipos de climatizacin. En la Opra-Comique ya existan locales tcnicos para estos sistemas y las obras no implicaron un gran cambio formal en el edificio. Sin embargo, hubo que des-montar la cpula para instalar estas mquinas y hacer pasar los conductos de ventilacin por los palcos de la sala principal. Los amplios patinillos que atravie-san el Teatro Real hicieron que esto ltimo no fuera necesario en Madrid.

Asimismo, las circulaciones privadas se realizan alrededor, sobre y bajo la sala principal, donde se sitan los espacios de uso interno. As, el arco de proscenio separa dos mundos, aunque esta regla se rompe en el segundo nivel del Teatro Real, que recupera el piano nobile histrico para cedrselo al pblico.

Con el fin de matizar el cumplimiento estricto de la normativa tcnica, se proponen medidas compensatorias que satisfagan las condiciones y niveles requeri-dos y transformen en menor medida el espacio original. Por ejemplo, la inter-

88 Madrid- Pars: paralelo grfico de dos teatros

vencin de personal especializado resuelve el acceso a personas con movilidad reducida en la Opra-Comique.

2. Experimentacin grfica

La exploracin grfica y la interpretacin que sta implica constituyen en s mis-mas una aportacin personal. La lectura de plantas y secciones de proyecto, fun-damentales para des-componer el edificio, se ha completado con el salto a la repre-sentacin volumtrica, que ampla las posibilidades de transmisin y expresin de la idea.

Se entiende aqu el dibujo como instrumento metodolgico y instrumento de investigacin y descripcin de la realidad. A travs de nuevos sistemas, tcni-cas y recursos grficos se dibuja el patrimonio para poder interpretar y conocer ntimamente el objeto.

El paralelo grfico ha permitido un anlisis comparado, que se ha reali-zado en diversos niveles: por un lado, con la separacin de categoras y plantas de cada teatro; por otro, entre los dos teatros, y finalmente, entre los estados ac-tual y previo de cada uno.

3. Proceso de anlisis-sntesis.

Como se seal en la introduccin, el mtodo aplicado consiste en un proceso de anlisis que se completa con dibujos finales de sntesis. Estos dos trminos (anlisis y snteiss) de origen griego, que se asimilaban grosso modo a la deduccin y a la induccin durante la Antigedad, transformaron su significado en la po-ca moderna. Hoy se habla de anlisis como proceso de descomposicin o divi-sin en partes (anlisis matemtico, anlisis qumico, anlisis del lenguaje...). En contraposicin, la sntesis se identifica con la recomposicin, el unificar o in-tegrar (sntesis de protenas, sntesis dialctica...).

De este modo, el movimiento de anlisis-sntesis, como se deduce de este es-tudio, no termina. Puede generar tensin entre el enfoque desde el cual el todo es la suma de las partes (lo esencial son las partes y el todo es resultado) y aquel que sostiene que el todo es algo irreductible a las partes (enfoque gestltico en el que lo esencial es la totalidad organizada).

En lo que respecta al presente anlisis grfico, ms all del problema sobre la realidad unida o fragmentada, se observa una limitacin comunicativa del dibujo sinttico. En l, la reunin de numerosas partes, con las tcnicas y re-cursos grficos elegidos, pretende mostrar una visin de conjunto, a veces difcil de comprender. Esto se asemeja al complejo proceso proyectual en arquitectu-ra, que ana cuestiones predominantemente tcnicas ms prximas al anlisis, con otras ms sintticas, con su inherente componente subjetiva, ms difcil de cuantificar.

Por ltimo, quiero aqu destacar el aspecto personal del trabajo elaborado, pues todo dibujo, tambin el analtico, presenta rasgos propios del autor. Los que se exponen en la tercera parte constituyen un buen ejemplo: son resultado de un proceso sinttico que complementa lo tcnico, lo lgico del anlisis.

Fuentes 89

Bibliografa

baIllIet Fernndez, Elisa. Historia de la proteccin del patrimonio arquitectnico en Espaa: 1933--1985. Tesis doctoral, Madrid: Escuela Tcnica Superior de Arquitectura, UPM, 2015; 280 pginas.

caPItel, Antn. Metaformosis de monumentos y teoras de la restauracin. Madrid: Alianza, 2009; 269 pginas.

charrIer, Julie. La reconstruction du thtre de lopra Comique dun projet clectique. Mmoire de fin dtudes, Pars: cole Nationale Suprieure dArchitecture de Paris-Belleville, 2006; 289 pginas.

choay, Franoise. LAllgorie du patrimoine. Pars: Editions du Seuil, 1992; 273 pginas. Versin espaola consultada: Alegora del patrimonio; Barcelona: Gustavo Gili, 2007; 263 pginas, traduccin de Maria Bertrand Suazo.

constant, c.y FIlIPPI, j. Parallle des principaux thtres modernes de lEurope et des machines thatrales franaises, allemandes et anglaises. Pars: el autor, 1842.

dez Gonzlez, ngel. Arriba el teln, la reforma del Teatro Real. Cauce 2000 (Ma-drid), nmero 80, marzo-abril 1997, pginas 20-26.

Gnest, mile. LOpra connu et inconnu. Pars: Fischbacher, 1925.

Grtry, Flicien. Musica (Pars), nmero 55, abril 1907.

Gonzlez MolIna, Mario. El Teatro Real. Villa de Madrid (Madrid), nmero 27, 1969, pginas 112-115.

hacard, Camille. LOpra Comique: une histoire, un concours. Mmoire de fin dtudes, Pars: cole Nationale Suprieure dArchitecture de Paris-Belleville, 2000; 63 pginas.

herrero, Maira. El Teatro Real, una historia interminable contra la adversidad. Arqui-tectura, (Madrid), nmero 307, 1996, pginas 39-84.

El Teatro Real. Madrid: Lunwerg, 2003; 183 pginas.

hoyo, Jos Mara del. La reforma del Teatro Real. Blanco y Negro (Madrid), volumen 18, nmero 7, 1926, pginas 102-107.

InstItuto nacIonal de las artes escnIcas y de la MsIca, El Teatro Real de nuevo Teatro de pera. Catlogo, Madrid: Instituto Nacional de las Artes Escnicas y de la Msica, 1985?, 16 pginas

laGenevaIs, F. de. Revue des Deux Mondes (Pars), volumen 108, 1873, pginas 453-465.

lPez otero, Modesto. La tcnica moderna en la conservacin de monumentos. Madrid: Artes grficas Faure, 1932.

MInIsterIo de FoMento, Teatros: programa de rehabilitacin de teatros. Madrid: Ministerio de Fomento, 2003; 285 pginas.

MoattI, Jacques. Opras dEurope. Pars: Flammarion, 2000; 277 pginas.

Monjas blasco, Javier. La reforma del Teatro Real. Ritmo (Madrid), volumen 55, n-mero 557, 1985, pginas 24-29.

Moya blanco, Luis y Mndez, Diego. Teatro del Real. Revista Nacional de Arquitectura (Madrid), nmero 10-11, 1942, pgina 48.

90 Madrid- Pars: paralelo grfico de dos teatros

Historia de las obras del Teatro Real. Revista Nacional de Arquitectura (Madrid), nmero 79, julio 1948, pginas 235-251.

MuGuruza otao, Pedro. El Teatro de la pera. Hormign y Acero (Madrid), nmero 2, julio 1934, pginas 63-76.

Muoz cosMe, Alfonso. El Instituto de Patrimonio Cultural de Espaa. Ge-conservacin (Madrid), nmero 2, 2011, pgina 21.

Muoz de Pablo, Mara Jos y Martnez daz, ngel. El paralelo. Bosquejo de un mtodo grfico. EGA Expresin Grfica Arquitectnica (Valencia), nmero 23, mayo 2014, pginas 80-91

novoa, Francisco J. Una pera para un teatro: la ltima obra de Gonzlez Valcrcel. Cercha (Madrid), nmero 12, abril 1992

Perrot, Alain-Charles. Le thtre de lOden, un chef-doeuvre de larchitecture des Lumires. Monumental (Pars), 2006, pginas 50-59.

Pons, Jos. LIncendie de la Salle Favart. Opra International (Pars), nmero 109, diciem-bre 1987.

redaccIn (alrededor del Mundo) Los comienzos del Teatro Real. Alrededor del Mundo (Madrid), noviembre 1904, pginas 333-334.

redaccIn (la construccIn Moderna) Las obras de consolidacin y reforma del Tea-tro Real. La construccin moderna (Madrid), nmero 5, marzo 1927, pginas 67-68.

redaccIn (la IlustracIn esPaola y aMerIcana)Nueva fachada del Teatro Real de Madrid. La Ilustracin Espaola y Americana (Madrid), nmero 26, julio 1885, pgina 30

redaccIn (MelMano). El Teatro Real de Madrid. Melmano (Madrid), volumen 4, nmero 37, 1999, pginas 69-71.

saInz avIa, Jorge. El dibujo como instrumento de investigacin: recursos grficos del anlisis formal. En Actas del II Congreso de Expresin Grfica Arquitectnica, Madrid, mayo 1988. Madrid: Escuela Tcnica Superior de Arquitectura, 1998; pginas 157-159

saInz avIa, Jorge. El dibujo de arquitectura: teora e historia de un lenguaje grfico. Madrid: Nerea, 1990; 236 pginas. Edicin consultada: El dibujo de arquitectura: teora e historia de un lengua-je grfico. Edicin corregida y aumentada. Barcelona: Revert, 2005; 253 pginas.

saunIer, Charles. Conservation et restauration des monuments historiques. Larousse Mensuel Illustr (Pars), nmero 129, noviembre 1917.

turIna GMez, Joaqun. Historia del Teatro Real. Madrid: Alianza, 1997; 539 pginas.

vIllalba, Francisco Jos. 200 aos del Teatro Real. Ritmo (Madrid), nmero 900, 2016, pginas 82-83.

wIld, Nicole y charlton, David. Thtre de lOpra-Comique Paris: Rpertoire 1762-1927. Pars: Mardaga, 2005; 552 pginas.

Fuentes 91

Internet

Teatro Real:-https://www.teatro-real.com/es/el-teatro/historia/-http://lab.rtve.es/teatro-real/es/-http://guia-arquitectura-madrid.coam.org/#inm.F1.107-http://hemerotecadigital.bne.es/details.vm?lang=es&q=id:0001066626-http://www.fccindustrial.com/es/-/fcc-industrial-realizara-las-obras-de-rehabilitacion-y-acondicionamiento-del-teatro-real-https://elpais.com/diario/1997/01/31/cultura/854665218_850215.html

Opra-Comique:-https://www.artlyriquefr.fr/dicos/Opera-Comique%20incendie.html-https://www.opera-comique.com/fr-http://www.oppic.fr/article255.html-http://www.archives-nationales.culture.gouv.fr/-https://archive.org/details/histoiredelopr01soub-http://www.lefigaro.fr/histoire/archives/2017/04/25/26010-20170425ART-FIG00319-quand-l-opera-comique-rouvrait-enfin-ses-portes-en-1898.php-https://www.youtube.com/watch?v=NCsRRmWrDqg-http://fresques.ina.fr/en-scenes/fiche-media/Scenes01051/l-histoire-mouvementee-du-theatre-de-l-opera-comique.html

Normativa:-https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1985-12534-https://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/areas-cultura/patrimonio/informacion-gene-ral/gestion-en-el-ministerio/instituto-del-patrimonio-cultural-de-espana.html-http://espaciosescenicos.org/filter/funcional/Normativas-https://f-origin.hypotheses.org/wp-content/blogs.dir/1867/files/2015/11/depouille-mentAlmanachs_MH.pdf-http://www.revistadepatrimonio.es/revistas/numero1/legislacion/estudios/articulo.php-http://www.compagnie-acmh.fr/historique/commission-superieure/-https://www.legifrance.gouv.fr/affichSarde.do?reprise=true&page=1&idSarde=SARDOBJT000007104567&ordre=CROISSANT&nature=&g=ls

Dibujo y grficos -https://www.accurat.it/works/moma/-http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k1158055.texteImage-https://www.aaschool.ac.uk/

Otros-http://www.bne.es/es/Catalogos/-https://dialnet.unirioja.es/-http://oa.upm.es/-http://www.academia.edu/

Estas pginas web han sido consultadas por ltima vez en junio de 2018.

92 Madrid- Pars: paralelo grfico de dos teatros

Fuentes documentales

- Estudio Pierre-Antoine Gatier: Planos de proyecto de obras de la Opra-Comique (2015-2017) y memoria de pre-sentacin.- Archivo de la DRAC (Direction rgionale des Affaires culturelles), en Pars:Consulta de las memorias completas de proyecto de obras de la Opra-Comique (2012-2017), con especial inters en el estudio patrimonial.- Archivo de ngel Martnez Daz:Planos de proyecto de la tercera fase de obras del Teatro Real de Madrid. Fran-cisco Rodrguez de Partearroyo- Archivo del COAM:Consulta de documentacin y publicaciones sobre el Teatro Real.

Otras fuentes

Para profundizar en el estudio de los dos teatros y la historia de la proteccin del patrimonio, se han realizado entrevistas a personas relacionadas, directa o indi-rectamente con ambos temas.

-Marion Gauchard. Arquitecta a cargo de las obras de la Opra-Comique.-Philippe Prost. Arquitecto en chef des monuments historiques, profesor del Semi-

nario de Patrimonio, ENSA Paris-Belleville.-ngel Martnez Daz. Arquitecto en las obras del Teatro Real, profesor en

la ETSA Madrid.-Antn Capitel: arquitecto, Inspector General de Monumentos Histricos

entre 1983 y 1985.-Jaime Gonzlez-Valcrcel Snchez-Puelles: Arquitecto en las obras del Tea-

tro Real.

Fuentes 93

Ilustraciones

2.1. Anlisis funcional. Teatro de la Opra-Comique, Pars. e 1/12002.2. Anlisis de las circulaciones. Recorridos accesibles y de evacuacin. Teatro de la Opra-Comique, Pars. e 1/12002.3. Anlisis funcional. Teatro Real, Madrid (I). e 1/25002.4. Anlisis funcional. Teatro Real, Madrid (II). e 1/25002.5. Anlisis de las circulaciones. Recorridos accesibles y de evacuacin (I). Teatro Real, Madrid. e 1/25002.6. Anlisis de las circulaciones. Recorridos accesibles y de evacuacin (II). Teatro Real, Madrid. e 1/25002.7. Serie de axonometras: Identificacin de espacios. Anlisis por plantas (I). Teatro de la Opra-Comique, Pars. e 1/12002.8. Serie de axonometras: Identificacin de espacios. Anlisis por plantas (II). Teatro de la Opra-Comique, Pars. e 1/12002.9. Serie de axonometras: Identificacin de espacios. Anlisis conjunto. Teatro de la Opra-Comique, Pars. e 1/2500, e 1/7002.10. Serie de axonometras: Identificacin de espacios. Anlisis por plantas (I). TR, Ma-drid. e 1/25002.11. Serie de axonometras: Identificacin de espacios. Anlisis por plantas (II). Teatro Real, Madrid. e 1/25002.12. Serie de axonometras: Identificacin de espacios. Anlisis conjunto Teatro Real, Madrid. e 1/2500, e 1/7003.1.Variables analticas. Base de la comparacin (I). Opra-Comique, Pars. Teatro Real, Madrid. e 1/15003.2. Variables analticas. Base de la comparacin (II). Opra-Comique, Pars. Teatro Real, Madrid. e 1/15003.3. Caso 1: Locales tcnicos y espacios climatizados. Opra-Comique, Pars. Teatro Real, Madrid. e 1/7003.4. Caso 2: Circulaciones horizontales y verticales pblicas. Opra-Comique, Pars. Teatro Real, Madrid. e 1/7003.5. Caso 3: Circulacio