maestrÍa en arbitraje y mediacion tema - ugrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9735/1/reinela...

118
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS MAESTRÍA EN ARBITRAJE Y MEDIACION TRABAJO DE TESIS PRESENTADO COMO REQUISITO PREVIO PARA ACCEDER AL GRADO ACADÉMICO DE MAGISTER EN ARBITRAJE Y MEDIACIÓNTEMA: “ESTUDIO SOBRE LA VIABILIDAD E IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE MEDIACIÓN FAMILIAR Y COMUNITARIA EN LA PARROQUIA PUNÁ PROVINCIA GUAYAS. AUTOR: Soc. María Réinela Tepu CC. 1708830953 TUTOR: Dr. Gustavo García Unda GUAYAQUIL NOVIEMBRE 2014

Upload: others

Post on 30-Dec-2019

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

MAESTRÍA EN ARBITRAJE Y MEDIACION

TRABAJO DE TESIS PRESENTADO COMO REQUISITO PREVIO PARA ACCEDER AL GRADO ACADÉMICO DE

“MAGISTER EN ARBITRAJE Y MEDIACIÓN”

TEMA:

“ESTUDIO SOBRE LA VIABILIDAD E IMPLEMENTACIÓN

DE UN CENTRO DE MEDIACIÓN FAMILIAR Y

COMUNITARIA EN LA PARROQUIA PUNÁ

PROVINCIA GUAYAS”.

AUTOR: Soc. María Réinela Tepu

CC. 1708830953

TUTOR: Dr. Gustavo García Unda

GUAYAQUIL NOVIEMBRE 2014

ii

CERTIFICADO DE APROBACIÓN DE TESIS

En mi calidad de Tutor de Tesis del Posgrado “Maestría en Arbitraje y

Mediación”, de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales y

Políticas de la Universidad de Guayaquil.

CERTIFICO:

Que, luego de la correspondiente revisión y análisis, apruebo en su

totalidad el Trabajo de Tesis de Grado presentado por la Sra. Socióloga

María Reinela Tepu, como requisito previo para optar por el grado

académico de “MAGISTER EN ARBITRAJE Y MEDIACIÓN”.

El tema de la investigación se refiere a: “ESTUDIO SOBRE LA

VIABILIDAD E IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE MEDIACIÓN

FAMILIAR Y COMUNITARIA EN LA PARROQUIA PUNÁ. PROVINCIA

GUAYAS”

Guayaquil, Noviembre 2014

Dr. Gustavo García Unda. MSC.

Tutor de Tesis

iii

DECLARACIÓN O AUTORÍA

Por la presente declaro bajo la solemnidad de juramento, que soy la única

autora de la tesis “ESTUDIO SOBRE LA VIABILIDAD E

IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE MEDIACIÓN FAMILIAR Y

COMUNITARIA EN LA PARROQUIA PUNÁ. PROVINCIA GUAYAS”,

que presento como requisito previo para acceder al grado académico de

Magister En Arbitraje Y Mediación. La tesis es original en su formulación

conceptual, procedimientos de investigación, desarrollo de los procesos

administrativos, levantamiento de información, análisis de resultados,

sistematización, elaboración de informes y documentación, a excepción

de referencias bibliográficas, procedimientos jurídicos, leyes, datos y

conceptos provenientes de fuentes documentales en cuyos casos han

sido citados en forma textual o implícita según el caso.

Declaro además que este trabajo no ha sido presentado en ninguna otra

institución educativa, organización pública o privada, ni lo será sin hacer

expresa mención a su condición de tesis presentada por la suscrita y

bajo mi autoría en esta institución.

Los pensamientos, ideas, opiniones y la información obtenida a través de

este trabajo de investigación, son de exclusiva responsabilidad del autor.

Guayaquil, Noviembre 2014

Socióloga María Reinela Tepu

C.C. 1708830953

iv

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mi adorado hijo Carlos Wladimir, quien de manera

permanente me impulsó a romper barreras con ideas claras, luces

brillantes y a lograr resultados finales favorables.

También dedico este trabajo a todas las personas y a las instituciones

que están encaminadas en la búsqueda de una cultura de paz, de una

sociedad justa y equitativa a través del arbitraje y la mediación de

conflictos, que lo hacen desde sus posibilidades, asumiendo desafíos de

todo tipo y convencidos de que los seres humanos seremos por siempre

el eje fundamental de todo modelo de desarrollo sostenible y

sustentable.

v

AGRADECIMIENTO

Agradezco de todo corazón al brillante equipo de profesores y

administrativos de la Maestría de Arbitraje y Mediación de la Universidad

de Guayaquil, que han nutrido mi ser con nuevos conocimientos y

vivencias de una cultura de paz.

Quiero expresar mi agradecimiento al Dr. Gustavo García Unda, tutor de

mi tesis, cuya orientación facilitó la presentación de mi trabajo de

investigación, en la forma más apropiada.

Agradecimiento infinito a las personas e instituciones que han contribuido

a la realización de este trabajo que marca el éxito de mis estudios de

cuarto nivel.

vi

INDICE GENERAL

Portada i

Certificado de aprobación de tesis ii

Declaración de autoría y originalidad iii

Dedicatoria iv

Agradecimiento v

Índice general vi

Índice de gráficos ix

Índice de anexos x

Resumen xii

Introducción 1

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento, formulación y determinación

del problema

3

1.1.1 Planteamiento del problema 3

1.1.2 Formulación del problema 5

1.1.3 Determinación del problema 5

vii

1.2 Justificación del tema 7

1.3 Objetivos 9

1.3.1 Objetivo general 9

1.3.2 Objetivos específicos 9

1.4 Delimitación 10

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes 11

2.2 Fundamentación teórica Psico social 13

2.3 Fundamentación sociológica 21

2.4 Fundamentación legal, jurídica y doctrinaria 32

2.5 Teoría situacional de la parroquia Puná 40

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO

3.1 Diseño de la investigación 46

3.2 Modalidad de la investigación 46

3.3 Tipo de investigación 47

3.4 Diseño por la dimensión temporal 49

3.5 Métodos aplicados 49

3.5.1 Método inductivo 49

3.5.2 Método deductivo 50

viii

3.6 Universo y muestra 50

3.7 Operacionalización de las variables 53

3.8 Técnicas e instrumentos para la obtención

de datos

54

3.8.1 La encuesta 55

3.8.2 La observación directa 56

3.9 Procedimientos de la investigación 57

3.9.1 Esquematización de la estrategia de

investigación

57

3.9.2 Definición de procedimientos

implementados para el desarrollo de la

estrategia

58

3.9.3 Definición de las variables de interés 58

3.9.4 Explicación del proceso por el cual fueron

seleccionados los actores del estudio

59

3.9.5 Discusión de los instrumentos utilizados

para el estudio

59

3.10 Recolección de datos 60

3.11 Procesamiento de datos 61

ix

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE

RESULTADOS

4.1 Análisis de la encuesta 62

4.2 Análisis de la observación directa 75

4.3 Análisis utilizando escala de likert 78

4.4 Discusión de resultados 81

4.5 Hipótesis, descripción y comprobación 83

4.6 Conclusiones y recomendaciones 84

4.6.1 Conclusiones 84

4.6.2 recomendaciones 85

Referencias bibliográficas

87

Anexos 90

ÍNDICE DE GRÁFICOS Y TABLAS

GRÁFICO 1 FAMILIAS QUE VIVEN EN LA ISLA PUNÁ

VS FAMILIAS ENCUESTADAS

63

GRÁFICO 2

ROL DEL INFORMANTE EN LA FAMILIA

64

x

GRÁFICO 3

CANTIDAD DE AÑOS QUE VIVEN LOS

INFORMANTES DE LA ENCUESTA EN LA

PARROQUIA PUNÁ

65

GRÁFICO 4

TIPO DE FAMILIA

66

GRÁFICO 5 CANTIDAD DE MIEMBROS FAMILIARES

QUE CONFORMAN EL HOGAR DE CADA

PERSONA ENCUESTADA

67

GRÁFICO 6 COMPOSICIÓN FAMILIAR POR EDAD Y

POR SEXO. TOTAL MIEMBROS

FAMILIARES

68

GRÁFICO 7

OCUPACIÓN LABORAL

70

GRÁFICO 8 INGRESOS FAMILIARES POR MES

(DÓLARES AMERICANOS – USD)

71

GRÁFICO 9 DISTRIBUCIÓN DE GASTOS FAMILIARES

POR MES (DÓLARES AMERICANOS –

USD)

72

GRÁFICO 10 RANGOS DE EVENTOS DE VIOLENCIA

INTRAFAMILIAR QUE OCURREN AL MES

EN EL HOGAR

73

GRÁFICO 11 RANGOS DE CASOS DE

CONFLICTIVIDAD, SOCIAL Y

COMUNITARIA (DELINCUENCIA,

VIOLACIÓN, ROBO, ASALTO, OTROS),

SUSCITADOS EN PUNÁ EN EL AÑO 2013

74

TABLA 1 GRADO DE ESCOLARIDAD DE LOS

MIEMBROS FAMILIARES POR EDAD Y

POR SEXO

69

xi

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO I: TABLA DE FLUJO DE PROGRAMACIÓN DE LA

TESIS

90

ANEXO II: ENCUESTAS 91

ANEXO III: OBSERVACIÓN DIRECTA 97

ANEXO IV: MAPAS DE LA PARROQUIA PUNÁ 98

ANEXO V: FOTOGRAFÍAS 100

xii

RESUMEN

“ESTUDIO SOBRE LA VIABILIDAD E IMPLEMENTACIÓN DE

UN CENTRO DE MEDIACIÓN FAMILIAR Y COMUNITARIA

EN LA PARROQUIA PUNÁ. PROVINCIA GUAYAS”

Autor: Socióloga María Reinela Tepu

Tutor: Dr. Gustavo García Unda. MSC.

El presente trabajo de tesis tiene por objeto Identificar la viabilidad e

implementación de un centro de mediación familiar y comunitaria en

donde las familias de la Parroquia Puná, convivan con un nivel de

conflictividad bajo y prevalezcan las buenas relaciones comunitarias. La

investigación se fundamenta en los preceptos teóricos que orientan al

desarrollo del estudio, como son la conflictividad y la mediación familiar y

comunitaria. Analizar la figura de la mediación familiar y comunitaria como

método alternativo de solución de conflictos en la Parroquia Puná, donde

existe un alto grado de conflictividad, constituye un apoyo fundamental

apara los cambios ideológicos y prácticos del modo de vida de este

conglomerado humano, interesado en propiciar un cambio positivo de

actitudes conducente a una cultura de paz y de diálogo.

DESCRIPTORES: Mediación familiar, Mediación Comunitaria,

Conflictividad social, Procedimiento alternativo, Convivencia y diálogo en

armonía.

1

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo es el resultado de la recopilación, clasificación y

procesamiento de datos con la finalidad de demostrar la necesidad y la

demanda potencial que permita resolver parcialmente el problema de

conflictos familiares y de convivencia comunal que desembocan en actos

de violencia y atentados a la integridad de las familias, lo que atrasa el

desarrollo de la parroquia Puná.

El trabajo se sustenta en las técnicas de investigación generalmente

aceptadas para este tipo de trabajo, que se ha seccionado en cuatro

capítulos: el primero corresponde al planteamiento del problema, el

segundo al marco teórico, el tercero a la metodología y diseño de la

investigación y el cuarto capítulo hace referencia al análisis e

interpretación de resultados, comprobación de hipótesis, conclusiones y

recomendaciones.

En el primer capítulo que corresponde al planteamiento del problema, se

describen las causas y los efectos de la conflictividad que se presenta en

la Parroquia Puná. Se plantean las interrogantes y objetivos que orientan

el estudio y se expone la utilidad que tiene la presente investigación tanto

práctica como teórica para otras comunidades con similares

características.

El segundo capítulo, alude al marco teórico, el mismo que contiene

fundamentación teórica, que describe las variables en estudio, como son,

la conflictividad social en las familias y comunidad de la Parroquia Puná,

lo que comprende el abordaje disciplinario de los conflictos, definiendo al

conflicto en el sentido sociológico como una lucha por los valores y por el

estatus, el poder y los recursos escasos. El marco teórico contiene la

2

fundamentación legal en la que se sustenta el estudio, siendo fuentes de

consulta la Constitución y demás Leyes relacionadas a la investigación.

El tercer capítulo trata de la metodología y diseño de la investigación,

aquí figuran las estrategias metodológicas aplicadas al estudio. El diseño

de investigación tiene sustento documental y de aplicación en campo, lo

que permite describir cada una de las variables para lograr medir lo que

se investiga. Los métodos a utilizar son los métodos inductivos y los

métodos deductivos, con el objeto de analizar las causas y los efectos.

En el cuarto capítulo se hace referencia al análisis e interpretación de

resultados en el cual se considera las técnicas de encuestas y

observación directa para la recolección de datos, se comprueba la

hipótesis donde la implementación de un Centro de Mediación Familiar y

Comunitaria en la Parroquia Puná. Cantón Guayaquil. Provincia Guayas;

reduciría el índice de conflictos familiares y de convivencia comunal.

Cada capítulo está metodológicamente elaborado y contiene los criterios

de autor debidamente fundamentado conducente a demostrar la

importancia y trascendencia de este tema de tesis así como la necesidad

de resolver y prevenir los efectos del problema planteado.

Finalmente confío que este trabajo será un aporte que contribuya

eficazmente a bajar los niveles de conflictividad familiar y comunitaria en

la Parroquia Puná.

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1.- PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.1.1.- Planteamiento del problema

En la Parroquia Puná. Cantón Guayaquil. Provincia Guayas, existen

indicadores de conflictos familiares y de convivencia comunal, que

desembocan en actos de violencia y atentado a la integridad de las

familias, lo que atrasa el desarrollo de la parroquia Puná.

La falta de conocimientos en los procesos de mediación familiar y

comunitaria por parte de los habitantes de la Parroquia Puná, hace

posible determinar que el conflicto en dicha parroquia se lo conciba como

un fenómeno social que tiene su origen en una diferencia de intereses,

deseos o aspiraciones incompatibles que inducen a las partes a

enfrentarse en el intento de lograr soluciones adecuadas a sus objetivos.

Los factores que originan el conflicto en los conglomerados poblacionales

de la parroquia Puná, están relacionados con la carencia de formas

adecuadas de comunicación; convivencia; altos niveles de machismo éste

como el desencadenante de la violencia intrafamiliar (según estudios, de

cada diez mujeres, ocho son maltratadas con frecuencia dentro de sus

hogares); la pobreza extrema también es otra Causal para generar

violencia intrafamiliar, al sentirse frustrados de no poder solventar la

economía familiar, los padres o madres de familia descargan violencia

contra sus hijos atribuyéndoles la difícil situación.

4

Otras fuentes de conflicto están relacionadas con la migración dentro y

fuera del país y los estragos emocionales que ello causa dentro de las

familias: la exclusión social o la discriminación de que se sienten objeto

las familias de pequeños pescadores; los altos índices de alcoholismo,

drogadicción y prostitución en la población adolescente y joven de esta

parroquia son desencadenantes de conflictos familiares y comunitarios

A estos factores se añaden otros de índole objetiva y subjetiva, causantes

de violencia, tales como la débil implementación de políticas estatales de

formación integral en obligaciones y derechos ciudadanos, la omisión de

normas de prevención intrafamiliar, el miedo a denunciar y silencio frente

a casos de violencia de pareja o hijos con sus padres, la ausencia de

valores comunitarios y sociales de convivencia como freno de litigios

vecinales, la falta de un método de solución de conflictos que permita la

instauración de justicia de equidad, como vía para encontrar soluciones,

ya que muchas veces los problemas parecen ligeros, pero el descuido y

la falta de atención puede convertirlos en hechos de violencia que

perjudican las relaciones humanas en el ámbito familiar y el comunitario,

lo peor de todo es que se convierten en la materia prima que fabrica las

distintas manifestaciones delictivas y de la ola de inseguridad que

padecen todos los habitantes de Puná.

Para afrontar la conflictividad social en la Parroquia Puná se plantea la

mediación familiar y comunitaria como la estrategia más adecuada para

reducir la hostilidad y alentar la comunicación asertiva en las familias y en

la comunidad en general, pues la mediación propicia la búsqueda de

acuerdos entre las partes en conflicto y promueve la cooperación a través

de un proceso organizado, integración y efectivo.

5

1.1.2.- Formulación del problema

Medidas que se deben adoptar para evitar los conflictos familiares y de

convivencia comunal que desembocan en actos de violencia y atentado a

la integridad de las familias, lo que atrasa el desarrollo de la susodicha

parroquia.

1.1.3.- Determinación del problema

En la Parroquia Puná. Cantón Guayaquil. Provincia Guayas, no hay

espacios adecuados de coordinación ni socialización de temáticas

orientadas a la mediación familiar y comunitaria para disminuir la

conflictividad social del sector.

Tradicionalmente la mediación de conflictos familiares y comunitarios se

entendía simplemente como filantropía, hoy en día se refiere más bien a

una forma de construir una cultura de paz verdadera que toma en cuenta

los efectos sociales, políticos, ambientales y económicos de la acción del

ser humano tanto al interior de cada familia como en su desenvolvimiento

en la comunidad, integrando en ella el respeto por los valores éticos, las

personas, las comunidades y el medio ambiente.

Durante la última década la mediación de conflictos se ha convertido en

un tema cada vez de mayor importancia para la convivencia y desarrollo

social de los pueblos; algunas instituciones han avanzado en el tema de

mediación y arbitraje, yendo más allá del cumplimiento de la ley o de la

acción filantrópica para considerar temas centrales de negociación, como

el manejo de riesgo, la innovación, y la creación de valor.

La parroquia Puná ha crecido en todos los ámbitos, experimentando

notables cambios en temas como la cantidad de población, problemas

sociales, el área de territorio ocupado y la dinámica de su economía.

6

Este crecimiento ha estado marcado por fuertes contradicciones sociales,

políticas, económicas y ambientales, las mismas que implican

consecuencias graves, como la contaminación, inequidad, pobreza,

violencia intrafamiliar, conflictos comunitarios; temas que no han podido

ser resueltos en su totalidad por los gobiernos centrales y locales, cuyo

accionar en algunos casos ha contribuido más bien a profundizar la

conflictividad social tanto al interior de las familias como en las

comunidades.

En esta zona existe una gran carencia de los servicios básicos, las pocas

vías internas de los sectores están en mal estado y en invierno es

imposible transitar por territorio, hay que hacerlo vía acuática, lo que

implica un alto costo de trasportación para las familias que se trasladan de

ida y vuelta a la Isla Puná, hay déficit de alumbrado público, agua

potable, telecomunicaciones, altos niveles de violencia intrafamiliar,

conflictos comunitarios y alta prevalencia de discapacidades en población

infanto juvenil, lo cual atrasa el desarrollo de esta parroquia.

Cabe destacar que entre los aspectos positivos y potenciales principales

tenemos la Estrategia de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de los

Islotes del Golfo de Guayaquil. Este plan del Gobierno de la Revolución

Ciudadana pretende potenciar y desarrollar a la Parroquia Puná,

aprovechando que esta isla tiene una ubicación estratégica para una gran

dinámica turística; también se destaca la pluralidad de identidades locales

a nivel urbano y rural y una importante dotación de servicios públicos y

privados, educativos, de salud, tecnológicas y de buen vivir.

Es así como se torna urgente la importancia de identificar las estrategias

para reducir los altos índices de conflictividad familiar y comunitaria, para

que la población se inserte con todas sus fuerzas en el desarrollo que

requiere la Isla.

7

1.2.- JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

La justificación de este trabajo, se enmarca en la circunstancia que hasta

la presente fecha no existen investigaciones que permitan medir los

niveles de conflictividad familiar y comunitaria en la Parroquia Puná. Pese

a que existe la demanda de varios casos de violencia intrafamiliar,

delincuencia juvenil y conflictos de vecindad, aún no se ha implementado

ninguna propuesta para solucionar estos conflictos.

Frente a esta realidad se propone este trabajo que tiene como objetivo

fundamental comprobar la determinación de la mediación familiar y

comunitaria en la Isla Puná como la mejor opción para que las familias

recuperen la armonía en las relaciones familiares y en la comunidad se

aplique la justicia alternativa.

Coherentemente al tema se exponen otros asuntos a fin de ampliar y

derivar múltiples respuestas a las relaciones complejas que sin duda se

dan al interior de los hogares y en las relaciones de vecindad.

La realización de este trabajo nos va a permitir identificar, los actores,

procesos y estrategias para la implementación de un centro de mediación

familiar y comunitaria en la Isla Puná.

Las ciudades son una formación histórica y cultural, más que un espacio

de residencia, consumo y reproducción de fuerza de trabajo, es un

escenario de sociabilidad y de variadas experiencias, una síntesis de la

forma específica como sus habitantes al construir su hábitat se apropian,

decantan, recrean y contribuyen a construir estructuras, culturas y

políticas urbanas.

Independiente al asunto que concite un choque de intereses

contrapuestos, su expresión violenta depende de la estructura sobre la

8

cual se desenvuelven las relaciones entre las partes involucradas, lo que

incluye las políticas, legislación, existencia de acuerdos, historia de

relaciones, entre otras. Por lo tanto es necesario construir con anticipación

los cimientos que permitirán la resolución pacífica de futuras divergencias,

pues lo que determina la forma en que se resuelve una situación

antagónica está en la manera en que se manifiesten las diferencias y

como estas se manejan o se administran. En tanto existen mecanismos

que regulen el conflicto, las relaciones entre las partes evolucionan y se

transforman positivamente.

Este estudio sobre la mediación familiar y comunitaria en la Parroquia

Puná apunta a identificar herramientas que regulen el conflicto,

reduciendo los obstáculos de la comunicación entre las personas y

abriendo espacios de comunicación entre diversos sectores relacionados

con la comunidad, ello evita acudir a agentes externos de la justicia

tradicional, robustece la identidad de los hogares y de la comunidad en

general y ayudará a fortalecer las relaciones con las instituciones

estatales como el Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial entre

otras. Todo esto está dirigido a los resultados con lo cual también se

logrará descongestionar los tribunales judiciales, que en la actualidad

están sobrecargados con el enorme número de demandas y querellas que

a diario reciben demandas de conflictos menores. Además se generará

una cultura basada en la colaboración, participación comprensión de

responsables entre miembros de la familia y entre miembros de la

comunidad.

El estudio se fundamenta en la Constitución del Ecuador 2008, que

establece en su Art. 97.- que “todas las organizaciones podrán desarrollar

formas alternativas de mediación y solución de conflictos……” y en la Ley

de Arbitraje y Mediación, que reconoce en su Art. 58 la mediación

comunitaria como un mecanismo alternativo para la solución de conflictos.

9

La utilidad teórica de la investigación propuesta, persigue mediante los

conceptos básicos sobre la mediación familiar y comunitaria, la aplicación

de la teoría sobre la conflictividad, encontrar explicaciones a las

situaciones que afecten la integridad de las personas en cada hogar y

que afecten también a la vecindad que conforma dicha parroquia. Los

resultados de la investigación serán un complemento teórico, para otros

estudios con similares características.

La utilidad práctica de la investigación está dada por la posibilidad de

encontrar soluciones concretas a problemas de conflictividad que inciden

negativamente en los miembros del hogar, actores de la comunidad y en

las familias específicamente. La utilidad metodológica de este estudio se

derivará de los logros del cumplimiento de los objetivos del estudio,

mediante las técnicas de investigación utilizadas.

1.3.- OBJETIVOS

Los objetivos que se aspira lograr con este trabajo de tesis son los

siguientes:

1.3.1.- Objetivo General

Identificar la viabilidad e implementación de un centro de mediación

familiar y comunitaria en donde las familias de la Parroquia Puná,

convivan con un nivel de conflictividad bajo y prevalezcan las buenas

relaciones comunitarias.

1.3.2.- Objetivos Específicos

Conocer las causas y efectos que generan la conflictividad familiar y

convivencia comunitaria.

10

Plantear la implementación de un Centro de Mediación Comunitaria que

esté al servicio de las familias que viven en la Parroquia Puná. Cantón

Guayaquil. Provincia Guayas, y que permita organizar a la comunidad

para que tengan una estructura de sana convivencia y aporte al

desarrollo.

1.5.- DELIMITACIÓN

Campo: Método de Solución de conflictos

Área: Mediación familiar y comunitaria

Aspecto: Aplicación de la mediación familiar y comunitaria como

método alternativo de solución de conflictos en la Parroquia

Puná. Cantón Guayaquil. Provincia del Guayas.

Problema: Conflictividad social

Espacio: Cabecera parroquial de la Isla Puná

Tiempo: Desde Octubre del año 2014

11

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1.- ANTECEDENTES

La mediación familiar y comunitaria, cuyo objetivo es solucionar

eficazmente los conflictos sociales que surgen entre personas con

intereses diferentes, emerge en el complejo mundo actual como una

herramienta que busca rescatar la convivencia armónica en el núcleo

familiar y en el ámbito comunitario dentro de una sociedad en constante

movimiento y cambio.

Sin una sana y agradable convivencia una sociedad organizada es

inviable, esta convivencia significa que los unos aceptan a los otros como

actores de transformación de la civilidad, practicando valores como el

respeto, el reconocimiento, la tolerancia, la imparcialidad, la solidaridad

entre los más relevantes.

La mediación comunitaria como forma eficaz de solución de conflictos fue

introducida en nuestro país en 1992 por el Centro sobre Derecho y

Sociedad (CIDES), nos recuerda Vintimilla Saldaña en su artículo “La

Mediación Comunitaria en Ecuador”. Se empezó a aplicarla en las

comunidades indígenas y en los sectores urbano marginales de las

grandes ciudades ecuatorianas como Quito, Guayaquil, Loja, Cuenca,

Machala; satisfaciendo una necesidad derivada de que los conflictos no

estaban siendo adecuadamente procesados por la administración de

justicia del Estado, en aquellos tiempos incapaz de considerar la

diversidad étnica y cultural de los pueblos y compatibilizarla con las

normas legales del Estado, existentes en aquel entonces.

12

Recién en el mes de septiembre del año 1997 que la mediación familiar y

comunitaria queda consagrada como figura legal en la Ley de Arbitraje y

Mediación, figura que fue ratificada en un convenio con la Organización

Internacional del Trabajo (OIT), publicado en el registro oficial No. 296 del

7 de junio del año 1999.

Considerada legalmente como método alternativo de solución de

conflictos, la mediación familiar y comunitaria pasó a formar parte de la

Constitución de la República del Ecuador de 1998, como parte de los

derechos colectivos. Esta figura fue ratificada por la Constitución de la

República del Ecuador en Montecristi en el año 2008.

Desde que esta herramienta social fue aplicada como método alternativo

de solución de conflictos se han logrado beneficios significativos, como la

reducción de costos legales, ahorro de tiempo, confidencialidad del

proceso y soluciones efectivas de los diferendos, al punto que el Centro

sobre Derecho y Sociedad (CIDES), la promociona como método eficaz

para reducir la conflictividad social en base a resultados eficaces logrados

en las diferentes provincias.

La provincia con el mayor número de casos de mediación es Zamora

Chinchipe es con el 26%, le sigue Morona Santiago con el 21%,

seguidamente tenemos a la provincia de Pichincha con el 8%.

En cuanto a los tipos de intervención en la solución de conflictos, la

mediación comunitaria fue la herramienta en el 66% de los casos, la

asesoría en el 26% y la orientación en el 8%. Solo un 20% de los casos

quedaron sin resolver.

13

Las cifras muestran la crecientemente eficaz utilización de este

instrumento para propiciar la convivencia social entre los grupos sociales

de nuestro país.

2.2.- FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA PSICO – SOCIAL

La Isla Puná se encuentra ubicada en la desembocadura del Golfo de

Guayaquil en Ecuador, donde prevalecen las comunidades rurales, y sus

principales fuentes de trabajo lo constituyen el turismo, la pesca y las

actividades agropecuarias. La población se encuentra gravemente

afectada por la falta de servicios básicos, dado que no existen redes de

alcantarillado ni un sistema de agua potable, motivo por el cual no existe

un servicio que garantice el abastecimiento de la reserva y calidad de este

recurso vital que es el agua.

La violencia intrafamiliar y la conflictividad en la convivencia de sus

familias afecta su calidad de vida y su resiliencia. Sin embargo la

concepción de esta tesis se proyecta a una intervención complementaria e

integral a la paz ciudadana, convivencia saludable de las familias a través

de la mediación comunitaria y solución de conflictos en el sector.

La Parroquia Puná, tal como todas las ciudades del mundo está

convertida en el escenario principal de la vida humana de todos sus

habitantes. Las ciudades con sus construcciones, plazas, mercados,

tiendas, centros de diversión nocturna, playa y calles, vibran de vitalidad,

son contextos de conflictos y son también los lugares en los cuales se

deciden los problemas públicos y comunitarios, el espacio desde el cual

se ejerce el poder político, económico, espiritual de parroquias, cantones,

provincias, regiones, naciones y hasta de bloques continentales. Las

ciudades pequeñas y grandes convertidas también en conglomerados

poblacionales que consumen y proveen bienes, servicios, arte, cultura,

14

ciencia y civilidad. Las ciudades son en el mundo actual el escenario

donde las relaciones sociales se formalizan, se diversifican y se

desarrollan; son los sitios donde es posible forjar la unidad en medio de la

diversidad, cuando sus habitantes se obligan a respetar las normas que

garantizan la convivencia entre todas las personas. Esta uniformidad en

medio de la diversidad se manifiesta en el modo de usar los espacios

públicos, respetar las señales de tránsito, respetar y preservar los bienes

comunitarios, entre otros.

La capacidad de las ciudades para unificar la conducta de los seres

humanos diferentes que la habitan desemboca en la formación de

diversas familias, agrupaciones, organizaciones, instituciones

caracterizados por un denominador común que aglutina distintos

referentes sociales y culturales.

La vida cotidiana se desarrolla en el seno familiar, luego la población

confluye hacia la integración social.

La Constitución de la República del Ecuador reconoce a la comunidad /

barrio urbano como unidad territorial a nivel parroquial, cantonal. En el Art.

248.- Se reconocen las comunidades, comunas, recintos, barrios y

parroquias urbanas. La ley regula su existencia con la finalidad de que

sean consideradas como unidades básicas de participación en los

gobiernos autónomos descentralizados y en el sistema nacional de

planificación.

Por lo tanto las comunidades o barrios son espacios públicos y de uso

colectivo y es precisamente aquí donde emergen muchas veces los

intereses contrapuestos generadores de conflictos sociales.

Dentro de los diferentes enfoques teóricos del conflicto social

encontramos que en los conglomerados sociales los conflictos son

15

inevitables, pues históricamente forman parte del desarrollo social como

elemento fundamental de la confrontación de intereses o valores

contrapuestos, siendo las zonas urbano marginales o zonas populares las

que tienen menor grado de desarrollo y por ende subsisten mayor

cantidad de factores que favorecen la generación de conflictos sociales.

El conflicto social es definido de diferentes maneras, etimológimante alude

a pelea, confrontación, imposibilidad y crisis de las partes.

Paz Has (2011) lo interpreta como parte del proceso social en el que “…

dos o más personas o grupos se involucran en una contienda, a causa de

intereses o valores incompatibles o la lucha por el poder en la que el otro

es considerado un adversario”1.

Hubert Touzard (2005) equipara el conflicto a “… una situación en la que

los actores persiguen metas diferentes o defienden valores

contradictorios, o, en su defecto compiten por alcanzar el mismo

objetivo”2.

Siendo algo inherente a la dinámica grupal de las sociedades, el conflicto

puede ser un regulador en la competencia por un espacio o puede

responder a la necesidad de reconocimiento de unos sobre otros, o puede

ser el resultado de una lucha por recursos, pero para que haya conflicto

tiene que haber una diferencia previa.

Los sociólogos estiman que el conflicto, siendo inherente al ser humano,

es el motor fundamental del dinamismo social. Mientras que la psicología

aborda el conflicto intra – individual y el conflicto interpersonal como una

manifestación agresiva de nuestra naturaleza animal, ya sea para

1 HAZ PAZ (2011). Plan de construcción de paz y convivencia familiar. Antioquia Colombia. p.18 2 TOUZARD, Hubert (2005). La mediación en la solución de los conflictos. Estudio psicológico. Barcelona. Herder. p. 24

16

exteriorizar las tensiones causadas por el mundo exterior o como

instrumento para la obtención de resultados.

Hubert Touzart (1977) es citado por Roberto Domínguez Bilbao y García

Dauder (2003) expresando que el conflicto “… parece definir una

situación en la que las entidades sociales apuntan a metas opuestas,

afirman valores antagónicos o tienen intereses divergentes”3.

Así pues cuando los seres humanos vivimos en comunidad, el conflicto

parece inevitable.

Dependiendo si es intra – individual, interindividual, social o psicosocial el

conflicto puede tener tipologías diferentes.

Kart Lewis, consideraba que el conflicto a nivel intra - individual es toda

situación en la que fuerzas contrapuestas de magnitudes iguales actúan

sobre el individuo, lo que ocurre siempre que el personaje necesita tomar

una decisión.

Como su nombre lo indica el conflicto interindividual, el más común de

todos, es el que enfrenta a las personas.

El conflicto a nivel psicosocial, se desencadena entre el individuo y la

sociedad, desde el punto de vista psicológico es el conflicto más

interesante.

A nivel sociológico el conflicto ocurre cuando es inter - grupal, es decir

cuando afecta a grupos enteros. Desde la mirada de la sociología, el

3 DOMINGUEZ, Roberto Bilbao y Dauder (2003). Introducción a la teoría del conflicto en las organizaciones. Madrid España. P. 19

17

conflicto rebasa el enfoque psicológico al tomar en cuenta factores

estructurales de la sociedad.

Lewis A. Coser (2007), citado por David Castillo Palma de Chile define el

conflicto en el sentido sociológico como una confrontación por el poder, el

status, los valores y los recursos. “Los oponentes buscan neutralizar,

dañar o eliminar a sus rivales”4.

Dahrendorf Raif, estima que el conflicto es un hecho social universal que

necesariamente debe resolverse en el cambio social.

Para Lewis A. Coser (ídem), en las estructuras sociales donde hay intensa

movilidad es muy posible un conflicto entre los estratos elevados versus

los inferiores y hostilidad mutua entre ellos a causa del resentimiento que

causan las diferencias. Este autor recalca que aunque las actitudes y los

sentimientos son siempre motivadores de la acción, no siempre la acción

conduce al conflicto. De su lado la legitimidad del poder y de los sistemas

establecidos en la sociedad son variables que influyen en él, la posibilidad

de que se produzcan o no los conflictos.

La psicología social aborda la temática social como una interacción entre

los ámbitos individual y colectivo y en base a ello relaciona el conflicto con

las emociones y los vínculos que conectan a la actuación individual con

formas de violencia de pares o de violencia colectiva.

Desde el campo de la antropología se puede analizar los contrastes

interculturales enfocados al conflicto desde un comportamiento

pedagógico, examinando los niveles culturales de baja y alta conflictividad

entre los seres humanos, familias, colectivos sociales, instituciones y

estados.

4 COSER, A. Lewis. Las funciones del conflicto social. Citado por David Castillo Palma. Ciencia política y relaciones internacionales. Santiago de Chile. Octubre de 2007. P. 32

18

Para la filosofía, el análisis del conflicto lo enfoca como un principio

dinámico de tipo ontológico. Según esto el conflicto es un elemento

constitutivo del ser. Desde el enfoque epistemológico, el conflicto es un

propiciador del conocimiento.

La mayéutica aristotélica lo ve como la contradicción entre la tesis y la

antítesis, apuntando a una síntesis y a la dialéctica hegeliana como el

juego de los contrarios.

Así, el análisis del conflicto conlleva una visión interdisciplinaria para tratar

de entender su naturaleza compleja y multidimensional con miras a

considerarlo como factor de desarrollo.

La realidad de que el conflicto esté presente en nuestras vidas desde el

nacimiento hasta la muerte debe ser entendida para manejarla con

propiedad, adecuadamente, objetivamente, pues todos los seres

humanos tenemos intereses, percepciones, puntos de vista, opiniones y

creencias diferentes, lo que hace que el conflicto pueda ser una

oportunidad de crecimiento, siempre y cuando sea manejado con

equilibrio, adecuadamente, conscientemente y responsablemente.

Desde el enfoque interactivo, el conflicto para Fisher, Roger y Shap Alan

(2006), es algo natural si se da cabida a las necesidades de cambio. “Un

grupo armonioso, pacífico, tranquilo y cooperativo tiende a ser apático y

conformista, actitud incompatible con el cambio y la innovación”5.

Algunos autores recomiendan el conflicto y aconsejan estimularlo en un

grado amigable para estimular la creatividad, la reflexión, la toma eficaz

5 FISHER, Roger, Ertel Danny (2006). SÍ ¡de acuerdo!. En la práctica. Guía paso a paso para cerrar con éxito cualquier negociación. Traducción de Alda Santapau. Grupo Editorial Norma. Bogotá Colombia. Segunda Edición. P. 28

19

de decisiones, el trabajo en equipo, la disposición al cambio y el

establecimiento de metas ambiciosas inherentes al progreso.

La palabra conflicto suele tener una connotación negativa, relacionada

con la pelea, el disgusto, la guerra, pero en la práctica una situación de

conflicto puede dar lugar a acuerdos que signifique la solución de un

problema pendiente.

Bajo este enfoque el conflicto es un fenómeno socialmente necesario

porque constituye el cambio social. Incluso puede instituir una fuente de

crecimiento personal.

El fondo del asunto está en resolver los conflictos satisfaciendo los

intereses de las partes que están involucradas, volviendo al conflicto no

solo en inevitable sino conveniente, siempre y cuando no se acuda a la

violencia.

Mientras el conflicto sea necesario para lograr el cambio, la violencia no

lo es. Por el contrario la violencia al no ser inherente al equilibrio sano y

saludable del ser humano se puede y se debe evitar oportunamente.

Entre las formas de violencia más comunes detectadas por los sociólogos

figuran los conflictos relacionados al maltrato intrafamiliar sea este físico,

psicológico o sexual; conflictos callejeros; conflictos laborales, el

desempleo y la incapacidad para satisfacer necesidades básicas y vitales;

conflictos comerciales; políticos e ideológicos, como resultado de la crisis

social y la crisis de varios estados.

Hay muchas causas de la violencia, entre ellas la ignorancia, la pobreza,

la falta de valores, las enfermedades físicas y mentales, el abuso, el

autoritarismo, etc., todo lo cual genera desconfianza, recelo y temor entre

los diversos sectores de la población.

20

Para entender el conflicto social desde la psicología comunitaria, Lewis

A. Coser (ídem), rescata el conflicto como “un instrumento para mantener

las relaciones, al ser un medio para evacuar la hostilidad de unos a otros

y un canal de expresión del disentimiento y de liberación de los

sentimientos de hostilidad aprisionados”6.

La sociedad ha creado instituciones específicas, dice Lewin A. Coser,

para canalizar los sentimientos hostiles y agresivos, de este modo ayudan

a conservar el sistema al reducir los efectos destructores del conflicto y

evitar así la posibilidad de una explosión catastrófica, como suele ocurrir

cuando esas instituciones no funcionan (como son los casos de Siria y

Gaza, por ejemplo).

El conflicto, además, refleja las características de la sociedad post –

industrial, donde opera el libre mercado, la cibernética, la tecnología de

punta, las comunicaciones que facilitan y reemplazan el contacto

interpersonal, las políticas de inversión no necesariamente equitativas, la

cultura de consumo entre otras.

Así, el conflicto revela como la sociedad busca soluciones a las tensiones

que genera la vida familiar y comunitaria cuando se enfrentan y procesan

intereses y afectos de acuerdo a los valores y la moral.

Ralf Dahrendorf (2009), expresa la siguiente observación: “La sociedad,

aunque no siempre es agradable, es necesaria, pero hay que resolver en

qué forma las desigualdades y el poder pueden convertirse en ventajas”7.

Este autor nos recuerda que las estructuras de poder son las causantes

6 COSER, A. Lewis. Las funciones del conflicto social. Citado por David Castillo Palma. Ciencia política y relaciones internacionales. Santiago de Chile. Octubre de 2007. P. 24 7 DAHRENDORF, Ralf (2009). El conflicto social moderno: ensayo sobre la política de la libertad. Madrid. P. 89

21

de la desigual distribución de las oportunidades, donde se observa que es

la misma sociabilidad del hombre la que genera el antagonismo del que

fluye el progreso y la creación de más oportunidades.

El conflicto se deriva así del hecho de que quienes están en posiciones

menos ventajosas dentro de la estructura social demandan más

titularidades y provisiones de quienes están en los puestos aventajados.

2.3.- FUNDAMENTACIÓN SOCIOLÓGICA

El conflicto como factor de desarrollo, también puede considerárselo, y no

solamente como una manifestación de la polarización social, pues en el

campo de la evolución histórica, un conflicto cada vez que es resuelto da

paso a un orden superior. Visto de este modo el conflicto es fuente de

riesgo y fuente de oportunidad al propiciar la interacción y la comunicación

entre los seres humanos, logrando con ello transiciones hacia formas de

crecimiento y evolución social.

Un análisis de la Journal of Organizacional Behavior (2007), destacaba

que “El conflicto puede reforzar las relaciones si es que las partes adoptan

discusiones abiertas, exponen con claridad sus ideas y llegan a acuerdos

después de que han negociado soluciones”8. Para ello será necesario que

los protagonistas tengan la mente abierta a la crítica, de modo que la

discusión arroje más beneficios que costos. Así el conflicto puede ser una

forma de desarrollar y unificar al grupo.

Jonson y Jonson (1989), citado por Roberto Domínguez Bilbao y García

Dauder (2003), observa que “la controversia es constructiva en los grupos

8 JOURNAL OF ORGANIZACIONAL BEHAVIOR (2007). Artículo “El conflicto en las organizaciones”.

22

de toma de decisiones al propiciar mejores ideas y decisiones de grupo

más creativas y comprometidas”9.

Lederach Juan Pablo (1992), en su obra “Enredos, pleitos y problemas”10,

se refiere al esquema de las P para analizar los conflictos: personas,

problemas.

Un conflicto no se soluciona constructivamente si la confrontación es vista

solo desde la perspectiva personal y no como problemas concretos que

se deben resolver, lo cual se convierte en una actitud de ataque y defensa

o de perder y ganar en vez de una búsqueda sistemática de soluciones.

Para Lederach, es importante antes que nada diferenciar el problema del

conflicto, entendiendo el problema como una diferencia de ideas con

posiciones entre dos o más partes, las cuales aceptan la necesidad de

una posición única y buscan una solución, dejando a un lado los

sentimientos y manteniendo una comunicación abierta y dinámica.

Cuando no existe este enfoque, surge el conflicto innecesario en que las

diferencias que separan a las personas constituyen en realidad el

conflicto. El conflicto innecesario desde esta perspectiva, se caracteriza

por la mala comunicación, los estereotipos, la desinformación y la

percepción equivocada del propósito o proceso.

La escancia del conflicto alude a las diferencias básicas en aspectos

como los distintos intereses, deseos y necesidades de las partes

enfrentadas.

Los criterios en los que se basan las decisiones, el reparto de los

recursos, las diferencias de valores y cuestiones específicas como el 9 DOMINGUEZ, Roberto Bilbao y Dauder (2003). Introducción a la teoría del conflicto en las organizaciones. Madrid España. P. 25 10 LEDERACH, Juan Pablo (1992). Enredos, pleitos y problemas. Una guía práctica para ayudar a resolver conflictos. Ediciones Clara – Semilla. P. 20 - 34

23

dinero, la tierra, los derechos, las compensaciones y otros aspectos

cruciales son generadores de conflictos.

Torrego J.C. (2003), destaca lo siguiente: “la necesidad de solucionar los

conflictos desde su raíz y observa que la raíz está en las necesidades

insatisfechas. Para solucionar un conflicto hay que partir del conocimiento

de las necesidades y no de las posturas”11. Recalca que por lo tanto, si en

el proceso de solución del conflicto se investigan los intereses y las

necesidades que los fundamentan, será posible encontrar puntos en

común que permitan la solución mutuamente satisfactoria.

Una definición del conflicto que tenga un carácter integrador es necesaria

como soporte de la mediación.

Uprimny Yepes R. (2005), define el conflicto como: “La lucha entre por lo

menos dos partes interdependientes que perciben intereses

contrapuestos, tensiones por la escasez de recursos e interferencia de

una de las partes para alcanzar las metas”12.

Hubert Touzard (2005), define el conflicto como: “una oportunidad de

crecimiento en las dimensiones críticas del fortalecimiento personal y la

superación de los límites”13.

Roos (1995), Pruit y Rubin (1986), citados por Carpio Janeth (2006)

señalan que: “El conflicto es la situación en la que las partes están en

desacuerdo o adoptan posiciones encontradas respecto de la distribución

11 TORREGO, J.C. (2003). Mediación de conflictos en instituciones educativas. Manual para la formación de mediadores. Editorial Narcea. Madrid. 12 YEPES, Uprimny (2005). La ley de justicia y paz. Una garantía de justicia y paz y de no repetición de las atrocidades. Editorial Miró., Madrid. P. 54 13 TOUZARD, Hubert (2005). La mediación en la solución de los conflictos. Estudio psicológico. Barcelona. Herder. p. 24-29

24

de recursos materiales y/o simbólicos”14. En este sentido según los

autores las partes actúan impulsadas por su percepción en cuanto a

intereses, necesidades posiciones y valores.

Los intereses son los objetivos o ganancias que un individuo considera

como salida a una situación problemática, en tanto que las necesidades

son los aspectos mínimos que una persona considera como aspiraciones

de satisfacción para resolver un problema.

Las posiciones que adoptan los participantes en una controversia son las

salidas específicas que proponen para superarla. Los valores son

creencias y principios que han llegado a arraigarse firmemente en una

persona, al punto que modelan su visión del mundo y de la gente y

generan su posición en el conflicto. Las creencias combinan elementos

positivos y negativos como parte de la cultura personal. Son la fuente de

actitudes como la honradez, la corrupción, la subordinación de género, la

violencia física, entre otras. Son los reguladores éticos de la acción

personal en una sociedad.

Meter Wallensteen de la Understanding Conflict Resolution (2003), dice

que la resolución de conflictos no equivale necesariamente a la paz, pero

admite que entre los dos conceptos hay mucha concesión debido a que la

mayoría de las nociones de paz se basan en la ausencia de la guerra. Al

no limitarse al cese de una agresión física, la resolución de conflictos es

más que una simple definición de paz. Al ser más que la ausencia de

guerra, en la resolución de conflictos las partes acuerdan respetarse

mutuamente para convivir con armonía.

14 CARPIO, Peñafiel Janeth (2006). Guía para el manejo de conflictos sociales. Boletín 02876 UCE. Quito - Ecuador. P. 15

25

Como lo explica Burton John (1999), “La resolución de conflictos busca un

acuerdo con las partes implicadas de modo que el problema quede

permanentemente resuelto”15.

Para resolver el conflicto, según lo señala Burton, hay que aplicar

métodos analíticos para examinar el problema y lograr que las partes

intervengan en la solución, aplicando normas y principios que orienten el

proceso y que permitan que se lo haga a través de la comunicación e

interacción de los involucrados.

Cuando analizamos los modos de resolución de conflictos, estamos ya

advirtiendo que en la resolución de los conflictos el principal objetivo es

solucionarlos, la forma en que se lo haga debe tomar en consideración

que ningún conflicto es igual a otro y que el método elegido debe

responder a las circunstancias de cada caso.

El modo de solucionar el conflicto debe basarse en todos los elementos

que permitan tomar una decisión adecuada.

Los conflictos suelen resolverse mediante modos formales y modos no

formales, los primeros de los cuales están relacionados con la aplicación

del derecho y los otros con mecánicas adoptadas por los mismos actores.

Los modos formales se basan en las vías procesales relacionadas con el

derecho, como son la vía judicial y la vía administrativa mediante

procedimientos elaborados por las distintas autoridades e instituciones del

Estado.

La legislación previamente aprobada por el Estado es la base de los

modos formales que apuntan a acoger demandas y denuncias sobre la

15 BURTON, John W. (1999). Conflict resolution theory and practice: integration and aplication. Manchester and New York. Manchester University Press

26

diversidad de problemas que se presentan, daños o delitos que se

sustancian sobre la base de un proceso formal de litigio, sometiéndose las

partes a requisitos y procesos preestablecidos que desembocan en un

dictamen o sentencia. Según el Art. 97 de la Constitución de la República

del Ecuador “Todas las organizaciones podrán desarrollar formas

alternativas de mediación y solución de conflictos, en los casos que

permita la ley; actuar por delegación de la autoridad competente, con

asunción de la debida responsabilidad compartida con esta autoridad;

demandar la reparación de daños ocasionados por entes públicos o

privados; formular propuestas y reivindicaciones económicas, políticas,

ambientales, sociales y culturales; y las demás iniciativas que contribuyan

al buen vivir”16.

La sección séptima del Art. 189 de la Constitución de la República del

Ecuador establece que: “Las juezas y jueces de paz resolverán en

equidad y tendrán competencia exclusiva y obligatoria para conocer

aquellos conflictos individuales, comunitarios, vecinales y

contravenciones, que sean sometidos a su jurisdicción, de conformidad

con la ley. En ningún caso podrá disponer la privación de la libertad ni

prevalecerá sobre la justicia indígena.

Las juezas y jueces de paz utilizarán mecanismos de conciliación, diálogo,

acuerdo amistoso y otros practicados por la comunidad para adoptar sus

resoluciones, que garantizarán y respetarán los derechos reconocidos por

la Constitución. No será necesario el patrocinio de abogada o abogado.

Las juezas y jueces de paz deberán tener su domicilio permanente en el

lugar donde ejerzan su competencia y contar con el respeto,

consideración y apoyo de la comunidad. Serán elegidos por su

comunidad, mediante un proceso cuya responsabilidad corresponde al

Consejo de la Judicatura y permanecerán en funciones hasta que la 16 Constitución de la República del Ecuador (2008). Montecristi. Art. 97 – 189

27

propia comunidad decida su remoción, de acuerdo con la ley. Para ser

jueza o juez de paz no se requerirá ser profesional en Derecho”17.

Definitivamente estas juezas y estos jueces de paz deben utilizar

mecanismos de diálogo, conciliación, acuerdos amistosos y otros

procedimientos practicados por la comunidad, garantizando y respetando

los derechos reconocidos por la Constitución. El patrocinio de abogados

no será necesario para estos casos.

Las juezas y los jueces de paz serán elegidos por la comunidad donde

actuarán y donde tendrán su domicilio. Como requisito fundamental,

deberán contar con el respeto, la consideración y el total apoyo de la

comunidad. El proceso de elección será responsabilidad del Consejo de la

Judicatura y actuarán hasta que la misma comunidad decida removerlos

de acuerdo con la ley. Hay que considerar también que las juezas y los

jueces de paz no necesitan ser profesionales del derecho.

Los modos no formales o alternativos de resolución de conflictos, son

reconocidos por nuestra legislación, pero su diferencia de los modos

formales radica en que son flexibles y realzan el papel protagónico de los

actores del conflicto. Como parte de los modos no formales, se destacan

los métodos alternativos de solución de conflictos (MASC), entre los

cuales figura la negociación y la mediación como los más utilizados en el

Ecuador.

La mediación familiar y comunitaria es un método alternativo de solución

de conflictos que busca la convivencia positiva entre las personas como

miembros de un hogar o como ciudadanos dentro de una comunidad.

Vintimilla Saldana Jaime (2011), destaca que: “La mediación Familiar y

Comunitaria ha permitido encontrar opciones eficaces para manejar los 17 ídem

28

diversos conflictos que surgen tanto en la familia como en la

comunidad”18. La mediación familiar y comunitaria es el alma del

movimiento de solución alternativa de los conflictos, al preocuparse por la

familia y la comunidad en general, tanto por su organización como por el

modo en que las personas comunes y corrientes se relacionan con los

medios de solución tanto legales como legítimos. Concibiendo a la

comunidad como un grupo o conjunto de individuos que comparten

elementos en común: idioma, costumbres, valores, beneficios sociales

entre otros. E incluso se puede expresar que basta una identidad común

para conformar una comunidad, sin la necesidad de un objetivo

predeterminado.

Tomando en cuenta como la división territorial o aspectos administrativos,

la comunidad puede ser una identidad singular de población, una

mancomunidad, un suburbio.

Para Ceballos Rita (2001), “La mediación familiar y comunitaria es un

recurso que permite a los miembros de una familia o de una comunidad

buscar por sí mismo las soluciones requeridas, con la ayuda de uno de

sus miembros un mediador comunitario, haciéndolo amigablemente y sin

el concurso de la justicia ordinaria del Estado”19.

Para efectos de la mediación familiar y comunitaria, el concepto de familia

y colectividad se entienden como el espacio común en el que los distintos

miembros y actores de un hogar en el caso de la familia y de un sector en

el caso de comunidad habitan, se desarrollan y van formando un tejido

social a partir de sus particulares realidades. En este ámbito es donde la

mediación familiar y comunitaria se proyecta como un espacio en el que el

18 VINTIMILLA, Saldaña Jaime (2011). La mediación familiar y comunitaria: un parámetro para la efectividad de los Métodos Alternativos de Manejo de Conflictos. Editora Ruptura No. 43. Quito Ecuador. P. 230 19 CEBALLOS, Rita (2001). Mediación familiar y comunitaria, una alternativa en la solución de conflictos. Editora Centro Cultural Pobeda. Bogotá. P. 26

29

diálogo de las partes o a su vez el diálogo entre los diversos actores va

dando significado a la realidad diaria.

Vintimilla Saldana Jaime (2011), dice que “La mediación familiar y

comunitaria es un método alternativo que maneja los conflictos en base a

la idea del justo familiar y justo comunitario, el mismo que se desarrolla

entre los miembros, grupos, organizaciones, sectores y pueblos

vinculados por lazos de afinidad y permanencia”20.

Así, la mediación familiar y comunitaria puede considerarse como una vía

alternativa para la aplicación pacífica de la justicia, que permite a las

partes beneficiarse en la división ganar – ganar, lo que garantiza la

armonía y pacificación del ambiente familiar y comunitario, al desechar

escaladas de violencia que se producen cuando los conflictos menores se

degeneran en conductas y que en algún momento se transforman en

punibles.

Analizando el impacto de la mediación podemos conceptualizar que la

mediación familiar y comunitaria ha arrojado resultados positivos al

constituirse en un redescubrimiento de modos tradicionales de manejo de

conflictos, sobre todo en aquellos sitios que cuentan con mediadores

familiares y comunitarios activos. Entre los logros más destacados, bien

se puede citar los siguientes resultados:

El manejo de conflictos intrafamiliares; inter-comunitarios;

intracomunitarios y hasta extra comunitarios, lo que ha propiciado el

mejoramiento de las relaciones al interior de la familia, relaciones

interpersonales y comunitarias.

Otro logro muy notable es el hecho de haber logrado un redescubrimiento

cultural de la forma de resolver conflictos, lo que ha dado lugar a que se 20 VINTIMILLA, Saldaña Jaime (2011). La mediación familiar y comunitaria: un parámetro para la efectividad de los Métodos Alternativos de Manejo de Conflictos. Editora Ruptura No. 43. Quito Ecuador. P. 276

30

inicien grandes procesos de desarrollo social sostenidos.se ha logrado

trabajar en la mediación, preservando el entorno cultural, socioeconómico

y ambiental de las comunidades.

Otro logro es el mejoramiento de las relaciones con las autoridades

seccionales, al punto que en ciertos casos las autoridades han enviado

casos irresueltos a los mediadores comunitarios.

Así mismo se puede evidenciar la intensificación de compromisos

ciudadano de respuestas a los retos de la ciudadanía participativa.

Una forma de definición del mediador familiar comunitario, es la de

considerarlo como un ciudadano que presta sus servicios de mediación de

forma voluntaria y gratuita a los miembros de una comunidad a la que el

mismo pertenece y la cual lo reconoce como mediador por sus cualidades

personales y su capacidad para actual en la solución de los conflictos. La

confianza que le brinda la comunidad es la fuente de su legitimidad como

mediador.

En cuanto al rol que desempeña el mediador familiar comunitario, le

corresponde actuar cuando un miembro de familia o los miembros de la

comunidad le solicitan de su intervención. El mediador familiar

comunitario suele utilizar estrategias de mediación conocidas de una

forma más activa o más pasiva, según las particularidades y las

necesidades del caso requerido. El mediador familiar comunitario orienta

a los miembros de la familia y/o conglomerado comunitario sobre los

bienes y servicios o las instituciones y organizaciones a las que se puede

acudir para solucionar los conflictos en otras instancias. También en

mediador familiar comunitario es el que organiza redes de mediadores

para apoyarse mutuamente.

31

La gestión de la mediación familiar y comunitaria abarca estrategias que

apunta a implantar, desarrollar y fortalecer la figura del mediador en el

ejercicio de su rol; lo hace posicionando la mediación frente a la

institucionalidad, promoviendo y difundiendo su figura entre las

comunidades, fortaleciendo su legitimidad, canalizando los conflictos,

coordinando los procesos de mediación con otros espacios de justicia

formal y generando condiciones de sostenibilidad. Además, la gestión de

la mediación familiar comunitaria procura garantizar la independencia del

mediador, el apoyo a su función, apoyo al funcionamiento de la red y

generar recursos y mecanismos para la protección y preservación de la

figura del mediador familiar comunitario.

Citando algunas premisas trascendentales sobre la función social de la

mediación tenemos las siguientes:

El ámbito privilegiado del ejercicio de la mediación familiar comunitaria es

la familia y la comunidad, como acto de solidaridad a más de unión y

también servicio.

La mediación es concebida como un proceso de educación informal

orientado a favorecer la autonomía y la autogestión de la familia y la

comunidad.

Es considerada una conducta ética al incrementar el número de opciones

para resolver los conflictos.

La mediación familiar y comunitaria requiere de un medio en el que sus

integrantes crean que es posible la resolución pacífica de los conflictos

con la participación de personas neutrales.

32

La mediación familiar y comunitaria es viable solo donde reine el concepto

de democracia participativa

La mediación familiar y comunitaria favorece el normal desarrollo de la

vida familiar, la cultura democrática y la participación ciudadana.

2.4.- FUNDAMENTACIÓN LEGAL, JURÍDICA Y DOCTRINARIA

La Constitución de 2008 fue redactada entre el 30 de noviembre de 2007

y el 24 de julio de 2008 por la Asamblea nacional Constituyente en el

Cantón Montecristi, Provincia de Manabí, y presentada un día después el

25 de julio por dicho organismo para su aprobación. Fue sometida a

referéndum constitucional el 28 de septiembre del 2008, ganando la

opción aprobatoria. La Constitución de 2008 entró en vigencia,

desplazando la anterior Constitución de 1998 y rige desde su publicación

en el Registro Oficial No. 449 del 20 de octubre de 2008.

Nuestro país ha creado también mecanismos alternativos para resolver

conflictos y la vieja conciliación judicial se remoza en la figura de la

mediación como institución jurídica joven, autónoma e independiente. La

mediación está reconocida en la Constitución de la República del

Ecuador en el año 2008, que establece en su Art. 97.- “Todas las

organizaciones podrán desarrollar formas alternativas de mediación y

solución de conflictos, en los casos que permita la ley; actuar por

delegación de la autoridad competente, con asunción de la debida

responsabilidad compartida con esta autoridad; demandar la reparación

de daños ocasionados por entes públicos o privados; formular propuestas

y reivindicaciones económicas, políticas, ambientales, sociales y

culturales; y las demás iniciativas que contribuyan al buen vivir.

33

Se reconoce al voluntariado de acción social y desarrollo como una forma

de participación social”21.

Si bien el poder judicial ha venido ofreciendo a sus ciudadanos los medios

para aplicar la ley y dirimir las distintas situaciones conflictivas que se

presentan en nuestra sociedad, el aumento progresivo de los conflictos y

la complejidad de las causas que se inician ante los tribunales, han

provocado un hacinamiento dentro del proceso judicial.

Paralelamente al poder judicial se han desarrollado otras alternativas para

la solución de los conflictos, como la mediación, que favorece el diálogo y

la búsqueda de formas de acuerdo entre las partes y eliminan la

incertidumbre y los elevados costes de los procedimientos judiciales. La

Constitución en su Art. 190, reconoce el arbitraje, la mediación y otros

procedimientos alternativos para la solución de conflictos. Estos

procedimientos se aplicarán con sujeción a la ley, en materias en las que

por su naturaleza se pueda transigir.

Sobre la ley de arbitraje y mediación, específicamente en materia de

mediación, se hace una división muy práctica, por un lado la mediación

comunitaria, es decir, aquella que es aplicada en comunidades y que

presenta rasgos distintivos, mientras que por otro lado tenemos la

mediación en general (en sentido amplio) que es utilizada en espacios

diferentes a los comunitarios e incluso en la misma función judicial.

Desde el punto de vista estrictamente jurídico, la mediación se podría

definir (siguiendo la mayoría de la doctrina procesalista española y

europea) como la participación, dentro de un conflicto entre dos partes, de

una tercera persona neutral que procura facilitar la comunicación de

aquellas con el fin de que lleguen a un acuerdo que resuelva la disputa.

21 Constitución de la República del Ecuador (2008). Montecristi. Art. 97 -190

34

En el Art. 43 de la Ley de Arbitraje y Mediación (LAYM) Actualizada a

enero 1 del 2011, se indica que: “La mediación es un procedimiento de

solución de conflictos por el cual las partes, asistidas por un tercero

neutral llamado mediador, procuran un acuerdo voluntario, que verse

sobre materia transigible, de carácter extrajudicial y definitivo, que ponga

fin al conflicto”22.

La mayoría de la doctrina jurídica española y latinoamericana,

especialmente los autores procesalistas, han apuntado como rasgos

característicos de la mediación los siguientes:

Como método alternativo, la mediación es un sistema de resolución de

conflictos que no suplanta, sino que auxilia a los sistemas tradicionales

(jurisdicción y arbitraje).

No adversarial, en la mediación no se impone una sentencia ni un laudo,

no hay ni vencedores ni vencidos.

La intervención de un tercero neutro, en la mediación interviene una

tercera persona, el mediador, cuya función consiste, no en dictar una

resolución que ponga fin al conflicto, sino en acercar posturas, conciliar y

facilitar que sean las propias partes las que lleguen a una solución

amistosa. Las principales características de la figura del mediador son:

tercería, ajenidad, neutralidad, confidencialidad.

Tercería, no confusión con ninguna de las partes

Ajenidad, con dos notas por un lado la imparcialidad y por otro la

neutralidad. Es importante distinguir entre ambas, dado que en la

mediación juegan un papel importante los sentimientos de las partes.

22 Ley de Arbitraje y Mediación. Registro Oficial Suplemento No. 544 del 09 de marzo 2009.

35

Neutralidad, resulta de los anterior que la imparcialidad no es una

característica abstracta de los juzgadores ni mediadores, sino que hace

referencia concreta a cada caso que se somete a su decisión o

mediación.

Confidencialidad, en el Art. 50 de la Ley de Arbitraje y Mediación (LAYM),

refiere que “La mediación tiene carácter confidencial. Los que en ella

participen deberán mantener la debida reserva. Las fórmulas de acuerdo

que se propongan o ventilen no incidirán en el proceso arbitral o judicial

subsecuente, si tuviere lugar. Las partes pueden, de común acuerdo,

renunciar a la confidencialidad”23.

Es de vital importancia exaltar el acuerdo voluntario, con respecto de

contrato o acuerdo, los dos conceptos coinciden en las características de

voluntario, transigible y extrajudicial.

Voluntario, el Código Civil señala que la transacción es un contrato. Por

su parte la Ley de Arbitraje y Mediación (LAYM) dice: “Contrato o

convenio es un acto por el cual una parte se obliga para con otra a dar,

hacer o no hacer alguna cosa…”.

Transigible, esta característica se encierra en el significado etimológico de

la propia palabra transacción y concuerda con el concepto de la Ley de

Arbitraje y Mediación (LAYM).

Extrajudicial, tanto el Código Civil como Ley de Arbitraje y Mediación

(LAYM), concuerdan que este proceso es llevado fuera de los tribunales

de justicia.

El Art. 44 de la Ley de Arbitraje y Mediación (LAYM), establece que “La

mediación podrá solicitarse a los centros de mediación o a mediadores 23 Ley de Arbitraje y Mediación. Registro Oficial Suplemento No. 544 del 09 de marzo 2009.

36

independientes debidamente autorizados. Podrán someterse al

procedimiento de mediación que establece la presente Ley, sin restricción

alguna, las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, legalmente

capaces para transigir. El Estado o las instituciones del sector público

podrán someterse a mediación, a través del personero facultado para

contratar a nombre de la institución respectiva. La facultad del personero

podrá delegarse mediante poder”24.

El Art. 45 de la Ley de Arbitraje y Mediación (LAYM), nos dice que toda

solicitud de mediación se establecerá de forma escrita, la misma que

debe presentar la designación de las partes intervinientes en el

tratamiento del conflicto que busca una solución de mutuo acuerdo, así

mismo debe contener la dirección domiciliaria, los números telefónicos si

fuera posible, y una breve determinación de la naturaleza del conflicto.

La Ley de Arbitraje y Mediación (LAYM), en su Art. 48 establece que “La

mediación prevista en esta Ley podrá llevarse a cabo válidamente ante un

mediador de un centro o un mediador independiente debidamente

autorizado. Para estar habilitado para actuar como mediador

independiente o de un centro, en los casos previstos en esta ley, deberá

contarse con la autorización escrita de un centro de mediación. Esta

autorización se fundamentará en los cursos académicos o pasantías que

haya recibido el aspirante a mediador. El centro de mediación o el

mediador independiente tendrá la facultad para expedir copias auténticas

del acta de mediación”25.

La Ley de Arbitraje y Mediación (LAYM), en su Art. 52, se establece que

“Los gobiernos locales de naturaleza municipal o provincial, las cámaras

de la producción, asociaciones, agremiaciones, fundaciones e

instituciones sin fines de lucro y, en general, las organizaciones

24 Ley de Arbitraje y Mediación. Registro Oficial Suplemento No. 544 del 09 de marzo 2009. 25 Ley de Arbitraje y Mediación. Registro Oficial Suplemento No. 544 del 09 de marzo 2009.

37

comunitarias, podrán organizar centros de mediación, los cuales podrán

funcionar previo registro en el Consejo Nacional de la Judicatura. La

comprobación de la falta de cumplimiento de los requisitos establecidos

en la presente Ley y su reglamento, por parte de un centro de mediación

dará lugar a la cancelación del registro y prohibición de su

funcionamiento”26. Nota: Artículo reformado por Ley, publicada en

Registro Oficial Suplemento No.544 del 09 de marzo del 2009.

La mediación familiar y comunitaria bajo el nuevo paradigma de

funcionamiento de los centros de arbitraje y mediación, se ponderan

resolver la conflictividad social, corregir la desintegración social, la Ley de

Arbitraje y Mediación (LAYM), en su Art. 58, reconoce la mediación

comunitaria como un mecanismo alternativo para solución de conflictos. Y

expresa en el Art. 59 que las organizaciones barriales y en general las

organizaciones comunitarias podrán establecer centros de mediación para

sus miembros, aún con carácter gratuito, de conformidad con las normas

de la aludida ley.

Los acuerdos logrados vía mediación familiar y/o comunitaria también

tendrán el efecto de sentencia ejecutoriada y cosa juzgada, es decir,

serán inamovibles. Para esto es importante basarse en el inciso segundo

del Art. 59 de la Ley de Arbitraje y Mediación (LAYM), que expresamente

dispone que los acuerdos o soluciones que pongan fin a conflictos en

virtud de un procedimiento de mediación, tendrán el mismo valor y efecto

que los alcanzados en el procedimiento de mediación contemplados en la

mencionada ley.

La ley además regula la capacitación, para mediadores familiares y

comunitarios de acuerdo a sus características socio-económicas,

culturales y antropológicas. Para ello los centros de mediación podrán

ofrecer servicios de capacitación apropiados para mediadores familiares y 26 Ley de Arbitraje y Mediación. Registro Oficial Suplemento No. 544 del 09 de marzo 2009.

38

comunitarios siempre y cuando cuenten con el aval ecdémico de una

institución universitaria.

Es importante indicar que la mediación familiar comunitaria presenta

ciertos principios operativos, a saber: la confidencialidad, voluntariedad,

neutralidad, gratuidad y la subsidiaridad.

La confidencialidad, aunque las partes de mutuo acuerdo puedan

renunciar a ella, ya sea solicitando manejar su conflicto frente a la

autoridad local, por ejemplo en casos que guarden relación con la vida

privada de las familias y/o de las comunidades.

La voluntariedad, es decir, únicamente las partes manejan este

procedimiento libremente facilitados por un tercero hasta que se sientan

cómodos, pudiendo dejar de usarlo cuan do a bien tuvieren, aunque a

veces las autoridades indígenas se encuentran empeñadas en remitir

conflictos a mediación como una política local de persuasión.

La neutralidad, el mediador no debe ni puede inclinarse a favor de

ninguna de las personas que prueban la mediación, aunque en un

momento determinado, sobre todo, en casos de dificultad de acuerdo,

podría eventualmente sugerir propuestas de arreglo o soluciones

intermedias.

Gratuidad, o sea, que los servicios no tienen costo, aunque ciertas

comunidades han advertido la necesidad de la existencia de un costo

módico por los servicios de mediación.

Subsidiaridad, en el sentido que hay la tendencia que la mayoría de

conflictos sean procesados primeramente vía mediación familiar y/o

comunitaria, para luego en caso de imposibilidad de acuerdo, acudir a los

otros canales como la federación o la justicia ordinaria.

39

La puesta en vigencia del Código Orgánico de la Función Judicial,

publicado en el Suplemento del Registro Oficial No. 544 del 9 de marzo

del año 2009, establece en su Art. 17 uno de los principios rectores de la

administración de justicia y es el referido al Principio de Servicio a la

Comunidad. En efecto, la norma en cuestión manifiesta textualmente que

“La administración de justicia por la Función Judicial es un servicio

público, básico y fundamental del Estado, por el cual coadyuva a que se

cumpla el deber de respetar los derechos garantizados por la

Constitución, los instrumentos internacionales de derechos humanos

vigentes y las Leyes. El Arbitraje, la Mediación y otros medios alternativos

de solución de conflictos establecidos por la ley, constituyen una forma de

este servicio público…”27.

De acuerdo a este principio se puede decir que el servicio público es una

función estatal que responde a necesidades cuya atención se considera

un imperativo en el funcionamiento de un Estado moderno.

La solución de la conflictividad social, es una necesidad fundamental de

los integrantes de una sociedad que debe ser satisfecha con la finalidad

de evitar la desintegración social.

Vemos entonces que la fundamentación legal, jurídica y doctrinaria en

cuanto a la mediación familiar y comunitaria, se constituye en un

verdadero medio alternativo para solucionar conflictos, ayuda a mejorar el

acceso al manejo de problemas de una forma justa y acelerada con la

participación activa de los diferentes actores civiles, garantizando una

convivencia más pacífica en las familias y en las diversas comunidades

en las que se aplica, ya que busca el acuerdo entre las partes gracias a la

intervención de un tercero cercano y confiable. Por otro lado las familias y

27 Código Orgánico de la Función Judicial, publicado en el Suplemento del Registro Oficial No. 544 del 09 de marzo del año 2009. Art. 17

40

las comunidades se han beneficiado con una mayor cohesión, menor

índice de violencia, apertura emocional y confianza, ahorro de recursos

humanos y económicos, rapidez y satisfacción en la solución de disputas,

el surgimiento de nuevos líderes, el fortalecimiento de la autoestima

individual, familiar y comunitaria, a más de fomentar la identidad y la

seguridad frente a los organismos de poder y demás actores sociales.

2.5.- TEORÍA SITUACIONAL DE LA PARROQUIA PUNÁ

La Isla Puná es una isla del cantón Guayaquil en Ecuador. Forma parte

de la provincia de Guayas. Tiene 919 km² de extensión. Según datos del

INEC 2001, Puná tiene una población de 6.498 habitantes, si se tiene un

promedio de 6 miembros por hogar, nos dan aproximadamente unas

1083 familias. Puná está situada en el golfo de Guayaquil, frente a la

formación deltaica del Estero Salado y del río Guayas, es la tercera isla

más grande del país, tras la isla Isabela e isla Santa Cruz en las

Galápagos. La Isla Puná fue parroquializada el 13 de octubre de 1845.

Se originó por las acumulaciones de materiales recientes sobre un núcleo

más antiguo, formado por rocas volcánicas. Ubicada en la misma

embocadura del golfo, entre la punta de El Morro y la costa de la provincia

de El Oro, está separada de tierra firme por el canal de Jambelí, al

sureste, y por el más estrecho canal de El Morro, al noroeste. La isla

cuenta con un clima tropical seco en el verano y húmedo en el invierno,

por influencia de la corriente de Humboldt. La localidad más importante es

la Cabecera Parroquial de Puná, localizada en el noreste de la isla, desde

ahí operan varias instituciones y autoridades como el Gobierno Autónomo

Descentralizado de Puná (GAD – PUNÁ). Su economía se basa en

actividades turísticas, pesqueras artesanales e industria procesadora de

productos del mar y actividades agropecuarias como sus principales

recursos.

41

La Parroquia Rural Puna del cantón Guayaquil, tiene 24 Islotes

(considerados también como recintos): 1. Parroquia Puná 1712

habitantes, 2. Puerto la Cruz 720 habitantes, 3. Puerto Salinas 800

habitantes, 4. Bellavista 115 habitantes, 5. Cauchiche 300 habitantes, 6.

Puerto Buena Vista 60 habitantes, 7. Santa Rosa 400 habitantes, 8.

Puerto Arturo 50 habitantes, 9. Buena Esperanza 80 habitantes, 10.

Puerto Roma 1050 habitantes, 11. Lucha y Progreso 40 habitantes, 12.

Concordia, 100 habitantes, 13. Tabor 40 habitantes, 14. La Pólvora 40

habitantes, 15. Zapote 30 habitantes 16. Puerto Zapote 35 habitantes, 17.

Aguas Piedras 28 habitantes, 18. Chojon 40 habitantes, 19. El Conchal

150 habitantes, 20. Estero de Boca 120 habitantes, 21. Recinto San

Vicente 100 habitantes, 22. Subida Alta 140 habitantes, 23. Campo Alegre

228 habitantes. 24. Puerto Tamarindo 120 habitantes.

En cuanto a su orografía, tenemos que el terreno es irregular bajo, con

una topografía plana de terrazas amplias, aunque el acceso al lugar es

por una carretera algo sinuosa de difícil accesibilidad regional dentro de

los perímetros por la cabecera parroquial y desde el golfo de Guayaquil

por mar.

Dentro de su flora más significativa se encuentra el algarrobo, cullulle,

muyuyo, aromo, cascol, ciruela, junquillo, ceibo, pitajaya, balsa y manglar

entre otros. Sin embargo las prolongadas sequías y el clima han

convertido al suelo del sector casi en un desierto. En algunos lugares se

encuentran plantas de algarrobo y algarrobito. Árboles frutales como la

chirimoya, mango, pechiche.

Su fauna, puede encontrarse una variedad de aves como: gaviotas,

garzas, pelícanos, albatros, cucube.

42

La economía local de los pobladores de la Isla Puná consiste en la pesca

artesanal cogida de concha, cangrejo, cría de animales pequeños; el

turismo y la agricultura de ciclo corto de la chirimoya, ciruela y grosella.

Hay un gran porcentaje de habitantes que migran a otras ciudades para

trabajar en camaroneras, minería, albañilería, gasfitería y servicios

domésticos a terceros.

El turismo posee unas encantadoras playas con una extensión

aproximada de 2,5 Km donde se puede aprovechar para tomar un

refrescante baño. Es un lugar apacible, destinado para el descanso; entre

sus lugares a visitar están la Iglesia de la Parroquia cuya forma octogonal

y diseñada únicamente con una cubierta de forma estrellada hacen de

este hito religioso un lugar espiritual único ubicado justamente a la

entrada de la población; justo atrás de la Iglesia existe una bajada a la

playa que los turistas visitan a menudo para observar la puesta de sol y el

pasar de las embarcaciones que arriban y salen del puerto de Guayaquil

En lo relacionado a la cobertura de servicios básicos, tenemos que por

muchas décadas los pobladores han carecido de servicios básicos en la

mayoría de sus comunidades, por tanto se han visto obligados a vivir

limitados de estos recursos tan importantes. En su mayoría la población

es de escasos recursos económicos y viven semanalmente trasportando

en embarcaciones artesanales los productos de primera necesidad, al

mismo tiempo que realizan sus jornadas de pesca.

La cobertura del servicio de agua clorificada y tratada, se resalta que la

parroquia Puná posee el nivel más elevado (un 34%) de condiciones de

servicios básicos inadecuados (El SIISE define a las viviendas con

servicios básicos inadecuados como aquellas sin conexión a acueductos

o tuberías, o sin sanitario conectado a alcantarillado o pozo séptico); al

respecto se debe anotar que no hay datos desagregados por recinto, a

este nivel los censos existentes no revelan información, pero la

43

información vertida en el estudio refleja la realidad en estas poblaciones.

La población que se encuentra en los alrededores de la cabecera

parroquial obtiene el líquido vital “agua” a través de pequeñas albarradas

naturales, pozos someros que en algunos casos son de agua salobre,

también guardan el agua de lluvia en envases plásticos y cuando se les

termina no les queda otra que comprar agua en el continente a altos

costos.

No existe el servicio de alcantarillado.

Según INEC 2010, los niveles de pobreza y pobreza extrema, medidos

por necesidades básicas insatisfechas, la parroquia Puná tiene un 94% de

hogares con el nivel de pobreza y un 60% de hogares en extrema

pobreza.

El suministro de energía eléctrica en la parroquia Puna, lo brinda la

empresa CENEL, empresa que distribuye la energía recibida por medio de

generadores. La cobertura del servicio en la cabecera parroquial es del

80% y el 20% de otros. Cabe indicar que en la cabecera parroquial se

abastece las 24 horas y en otros recintos las familias tienen solo por

horas.

Las comunicaciones hacia la isla se efectúan por vías marítimas, y en el

interior de la isla se lo realiza de manera marítima y terrestre; estas

últimas están constituidas por caminos de herradura. CNT, es la

encargada de prestar el servicio de telefonía fija en la parroquia Puna. La

población cubierta por el servicio de telefonía fija es del 10%.

En cuanto al aseo y ornamentación de la mencionada Parroquia,

tenemos que se cuenta con el servicio de la recolección de la Basura y del

barrido de las calles. Sin embargo no se contempla un tratamiento de la

44

basura ni hay espacio específico que genere bienestar para la salubridad

ambiental de la ciudadanía.

A pesar de ser una parroquia antigua, a partir del año 2000, toma un

nuevo rumbo al incorporarse a la nueva estructura político administrativa

del Estado Ecuatoriano como una instancia de Gobierno Descentralizado

Autónomo, trayendo consigo muchas expectativas y grandes retos en el

ámbito administrativo, organizacional y gestión del desarrollo a nivel

parroquial.

Por otra parte se llama a la reflexión sobre el hecho de que es posible

afirmar que buena parte de las conductas desadaptadas tienen su origen

en estructuras urbanísticas determinadas como son los barrios

tradicionales y también los barrios de las afueras en proceso de

asentamiento con degradación urbanística, y es que existen los bares, las

cantinas, las barras y los centros de tolerancia / clubes nocturnos,

prostíbulos donde se reúnen diariamente grupos consumidores de drogas

y alcohol y que seguidamente se convierten en grupos delincuenciales y

generadores de violencia.

También la problemática de estos lugares se caracteriza por la

deficiencia en infraestructura urbanística, escases de servicios básicos y

deficiente calidad de la vivienda, en estos lugares interactúan procesos

multidisciplinares que combinan factores sociales, económicos y

espaciales, dificultando el normal desarrollo de la población en general.

En estos lugares se viven experiencias que posteriormente se convertirán

en actitudes y criterios de conducta cuestionables tanto al interior de las

familias como en la comunidad, debidos principalmente a tendencia a la

imitación propia de niños y de niñas. Es una gran verdad que para

muchos niños y para muchas niñas, la calle es el único espacio de libertad

y de distracción, puesto que se marchan de las casas huyendo de la

45

autoridad maltratante principalmente paterna o de la desestructuración de

la familia.

En la mayoría de los casos la casa se convierte solo y exclusivamente en

un espacio para dormir, mientras que la calle es el lugar de encuentro

con sus amistades que también se suman en las constantes fugas

escolares.

El entorno carencial tiene un efecto desestructurador en el desarrollo

psíquico del niño. Tanto el barrio como la vivienda no son solo espacios

físicos, sino vivenciales, fuentes de experiencias compartidas para los

individuos; esto es muy notorio en las vecindades donde por una parte se

acostumbra a compartir la calle con los vecinos, y por otra, la estrechez e

incomodidad de la vivienda impulsa a los miembros de la familia a

mantener sus relaciones interpersonales fuera del hogar. La vivienda en

cada comunidad significa implicarse, sentirse parte del mismo, percibir

sus deficiencias y diferencias con respecto a otras realidades de otros

sectores y de otras ciudades.

46

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1.- DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación se encuentra en un diseño no experimental, tipo de

campo, con sustento documental y nivel descriptivo, permitiendo obtener

la mayor información posible sobre la manera de solucionar los conflictos

familiares y comunitarios en la Parroquia Puná. Cantón Guayaquil.

Provincia del Guayas.

En el estudio de campo se aplicó el método descriptivo con el objeto de

determinar las variables con sus indicadores: la conflictividad social y la

mediación familiar y comunitaria, además de las normativas legales y

otros fundamentos necesarios para su estructuración y aplicación.

3.2.- MODALIDAD DE INVESTIGACIÓN

La modalidad de investigación fue de tipo cualitativo y de tipo cuantitativo.

Cualitativo debido al valor prioritario a entender los fenómenos, a partir de

una comprensión en un nivel personal de los motivos y creencias que

están detrás de las acciones de los habitantes de la parroquia Puná, se

decidió basar la investigación en el análisis cualitativo por ser el mas

apropiado para obtener la información necesaria y lograr los objetivos

planteados en la investigación. Las razones que condujeron a elegir el

análisis cualitativo son las siguientes: En primer lugar la investigación

47

cualitativa produce datos descriptivos, y en segundo lugar nos da un

conocimiento profundo sobre la conflictividad social que se genera en esta

parroquia rural en estudio. Y en segundo lugar la investigación

cuantitativa, por cuanto en este estudio se analizaron diversos elementos

que pueden ser medidos y cuantificados. Los datos se obtuvieron a base

de muestras de la población y sus resultados fueron extrapolables a toda

la población, con un nivel de error de 0,5% y un nivel de confianza del

95%.

3.3.- TIPO DE INVESTIGACIÓN

Se utilizó la investigación aplicada con el fin de proponer a las familias y

comunidad de la parroquia Puná un método de solución de conflictos que

ayude a prevenir y reducir la conflictividad social que se presenta. La

investigación aplicada se sustenta en la investigación básica que se

fundamenta en las teorías, principios y leyes que rigen el objeto de este

estudio.

Por el nivel de estudio se aplica el descriptivo o correlacional. En el

estudio descriptivo se relaciona una serie de cuestiones y se mide cada

una de ellas independientemente para así describir lo que se investiga.

El nivel descriptivo refleja lo que aparece, tanto en el ambiente natural,

como social. La descripción se llevó a efecto con información primaria y

secundaria. Este nivel está encaminado al descubrimiento de relaciones

entre las variables y comprende las encuestas personalizadas a los/as

jefes de hogar, a la observación directa y al análisis documental.

Por la fuente documental, se emplea la investigación documental

bibliográfica. La aplicación de esta investigación tuvo como propósito,

conocer, comparar, ampliar, profundizar y deducir diferentes enfoques,

48

teorías, conceptualizaciones y criterios de diversos autores sobre:

conflictividad social en las familias y en comunidades; el conflicto como

factor de desarrollo; estructura del conflicto; límites de la resolución de

conflictos; modos de resolución de conflictos; mediación familiar y

comunitaria; impacto de la mediación; el mediador familiar comunitario;

gestión de la mediación familiar y comunitaria; premisas sobre la función

social de la mediación familiar comunitaria; fundamentación psico-social,

sociológica y legal.

Por el lugar se utiliza la investigación de campo que es el estudio

sistemático de los hechos en el lugar en que se producen los

acontecimientos. En esta modalidad la suscrita toma contacto en forma

directa con la realidad, para obtener información de acuerdo con los

objetivos del proyecto.

Las interrogantes que orientaron el presente estudio fueron las

siguientes:

Para la encuesta.- ¿Cuántas familias viven en el sector?; ¿Cuántos

miembros conforman cada familia? (por rangos de edad); ¿Cuáles son los

niveles de educación de los habitantes?; ¿Cuál es la ocupación laboral -

Ingresos familiares Mes - Gastos familiares Mes?; ¿Cuántos eventos de

violencia intrafamiliar ocurren al mes en el hogar?; ¿Cuántos Casos de

conflictividad, social y comunitaria (delincuencia, violación, robo, asalto,

otros), se han suscitado en Puná en el año 2013?.

Para la observación directa, fueron las siguientes interpelaciones.-

¿Considera que es posible la mediación familiar y comunitaria para la

solución de conflictos que existe entre las familias y comunidad de

Puná?; ¿Existe confianza al interior de las familias y entre los vecinos?;

¿La comunicación entre partes es asertiva y provoca el diálogo?; ¿Las

familias y comunidad aceptarían la mediación familiar y comunitaria para

49

la resolución de sus conflictos?; ¿Cuando se suscitan conflictos en la

comunidad se busca la manera de resolverlos?; ¿Usted considera que el

Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia Puná (GAD de

Puná), debe intervenir para buscar las soluciones más acertadas?

3.4.- DISEÑO POR LA DIMENSIÓN TEMPORAL

Se empleó el diseño transversal, por encuestas en la investigación, con

el objeto de recoger los datos en un solo momento y en un determinado

tiempo.

En los estudios de cohorte se examinaron los problemas más graves que

existen en las familias y en la comunidad de la parroquia en estudio, los

conflictos más frecuentes que se producen en el sector, la comunicación

entre los vecinos, la participación ciudadana para mejorar el barrio y la

necesidad de aplicar métodos de solución de conflictos.

3.5.- MÉTODOS APLICADOS

3.5.1.- Método inductivo

El método inductivo es la acción y efecto de extraer información, datos, a

partir de determinadas observaciones, causas o experiencias particulares

que determinan el efecto que impulsó el estudio. Este método sigue el

proceso analítico, sistémico, compendiado, partiendo del estudio de

causas, hechos o fenómenos particulares para llegar al descubrimiento de

un principio o ley general.

En el estudio se observaron las causas que originan los diferentes

conflictos que se forman al interior de un hogar, siendo las más

50

agravantes: violencia intrafamiliar por celos, culpabilidad de

empobrecimiento, imposibilidad de superación, deserción escolar de los

hijos e hijas, alcoholismo, drogadicción, delincuencia, embarazos

prematuros, prostitución, definición sexual de los hijos, entre otros.

En cuanto a las causas de los conflictos comunitarios que se observaron,

tenemos: las riñas entre pandillas, los delitos que se cometen debido a la

delincuencia, pandillerismo, consumo de alcohol, drogas y

estupefacientes, los chismes por el bajo nivel de cultura y comunicación

entre la vecindad, pérdida de animales menores, entre otros.

3.5.2.- Método deductivo

Con la identificación de las causas del problema en estudio, se procedió a

estructurar la funcionalidad de un método de solución de conflictos como

lo es la implementación de un centro de mediación familiar y comunitaria,

con el fin de prevenir y reducir la conflictividad social en la Isla Puná.

3.6.- UNIVERSO Y MUESTRA

Con el fin de establecer los orígenes de los conflictos familiares y

comunitarios por un lado, y por otro el de la aceptación de la mediación

familiar comunitaria como método alternativo de solución de conflictos en

las familias y en la comunidad de la parroquia Puná, se tomó como

muestra 292 familias, a las cuales se las visitó y se aplicó la encuesta al

jefe/a de cada hogar, en los casos donde no se encontró al jefe/a de

hogar se procedió a aplicar la encuesta a un miembro de la familia mayor

de edad.

Considerando que en Puná viven 6.498 habitantes, con un promedio entre

5 a 6 miembros por cada familia nos dan 1.083 familias.

51

Para la muestra estratificada se toman 292 familias, en las que tenemos

alrededor de 1.752 miembros familiares entre niños/as, adolescentes,

jóvenes, adultos y adultos mayores.

Muestreo aleatorio simple

Fórmula: n= N (p.q)

_____________

(N-1) (e/k) 2 + p.q

Simbología:

n= Tamaño de la muestra

N= Universo

p= Posibilidades a favor de que se cumpla la hipótesis

q= Posibilidades en contra de que se cumpla la hipótesis

e= Error admisible

K= 2

n= 1083 (0.5) (0.5)

_________________________

(1083-1) (0.05/2)2 + (0.5) (0.5)

n= 1083 (0.25)

_________________________

52

(1082) (0.05/2)2 + 0.25

n= 270.75

_________________________

(1082) (0.000625) + 0.25

n= 270.75

_________________________

0.67625 + 0.25

n= 270.75

_________________________

0.92625

n= 292

n 292 n= _______ = ________ =0.27

N 1083

1083 Universo de familias

292 Muestra para aplicación de encuestas

0.27 Factor multiplicador

53

3.7.- OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Variables Definición conceptual

Dimensiones Indicadores Instrumento

Variable Independiente

La mediación Comunitaria

Método de

resolución de

conflictos, que tiene

como objetivo la

buena convivencia

entre los miembros

de las familias y

entre personas

desde su

perspectiva de

ciudadanos dentro

de una comunidad

Acuerdo

voluntario

Acción social

Intervención

Confianza

Comunicación

Participación

Aplicación

Necesidad

Encuesta

Observación

directa

Variable Dependiente

La conflictividad

social

Proceso que se

inicia cuando una

parte percibe que

otra la ha afectado

de manera negativa

o que está a punto

de afectar alguno

de sus intereses

Conflictividad

Método

alternativo

Problemas

Conflictos

Resolución

Intervención

Encuesta

Observación

directa

54

3.8.- TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA OBTENCIÓN DE DATOS

Se entiende por técnicas al conjunto de procedimientos y recursos de

que se sirve una ciencia, arte, oficio o actividad. Habilidad o pericia para

utilizar dichos instrumentos, herramientas o recursos.

Las técnicas e instrumentos de obtención de datos también se las

considera como el conjunto de principios, normas, reglas procedimientos

que permiten la utilización hábil de recursos para la aplicación de un

método. Las técnicas son aplicables a diversas estrategias o actividades

para conseguir mediante el método el objeto propuesto.

Al realizar la investigación se seleccionó algunas técnicas para estudiar y

analizar la problemática detectada con el fin de aplicar la mayor

objetividad posible en el conocimiento de la realidad.

Para la recolección de datos se utilizó adecuadamente técnicas, que son

los instrumentos de carácter formal que se emplean para estudiar y

analizar un problema detectado, con el propósito de buscar las posibles

soluciones y conocer la realidad de los hechos.

La encuesta y la observación directa fueron las técnicas que se aplicaron

a través de preguntas estructuradas, que sirvieron para recolectar datos

referentes a la aplicación de la mediación familiar comunitaria y solución

de los conflictos familiares y sociales que surgen en Puná.

En correlación con las técnicas establecidas, el instrumento que se utilizó

para la recolección de datos es el cuestionario. Se propuso al encuestado

las opciones de respuesta fácil sobre el cuestionario diseñado para el

efecto.

55

3.8.1.- La encuesta

Esta herramienta de recopilación de datos fue aplicada a la población de

la Parroquia Puná, fue individual en una modalidad visita casa a casa,

tuvo 6 bloques de preguntas en el siguiente orden:

a) ¿Cuántas familias viven en el sector?

• Familias que viven en la Isla Puná vs familias encuestadas

• Rol del informante en la familia

• Cantidad de años que viven los informantes de la encuesta en la

Parroquia Puná

• Tipo de familia

b) ¿Cuántos miembros conforman cada familia? (por rangos de edad)

• Composición familiar por edad y por sexo. Total miembros

familiares

c) ¿Cuál es la ocupación laboral de las familias?

• Grado de escolaridad de los miembros familiares por edad y por

sexo

d) ¿Niveles de educación de los habitantes?

• Ocupación laboral

• Ingresos familiares por mes (dólares americanos – USD)

• Distribución de gastos familiares por mes (dólares americanos –

USD)

e) ¿Cuántas familias han sufrido casos de violencia intrafamiliar?

• Rangos de eventos de violencia intrafamiliar que ocurren al mes

en el hogar

56

f) ¿Cuántos casos de conflictividad social y comunitaria (delincuencia, violación, robo, asalto, extorsión), se han suscitado en Puná en el año 2013?

• Rangos en de casos de conflictividad, social y comunitaria

(delincuencia, violación, robo, asalto, otros), suscitados en Puná en

el año 2013

3.8.2.- La observación directa

Esta herramienta de obtención de datos, tiene como propósito obtener

información complementaria acerca del tema en estudio, se llevó a cabo a

través de un diálogo fluido para despejar dudas y romper la desconfianza

con la que actúan las personas cuando son abordados con preguntas

sobre sus conflictos familiares y comunitarios. La pauta de observación

directa tuvo 7 interpelaciones y se aplicó la Escala de Likert, las

interpelaciones son las que se presentan a continuación:

a) Interpelación 1.- ¿Considera que es posible la mediación familiar y

comunitaria para la solución de conflictos que viven las familias y

comunidad de Puná?

b) Interpelación 2.- ¿Existe confianza al interior de las familias y entre

los vecinos?

c) Interpelación 3.- ¿La comunicación entre partes es asertiva y

provoca el diálogo?

d) Interpelación 4.- ¿Las familias y comunidad aceptarían la

mediación familiar y comunitaria para la resolución de sus

conflictos?

e) Interpelación 5.- ¿Cuando se suscitan conflictos en la comunidad

se busca la manera de resolverlos?

57

f) Interpelación 6.- ¿Usted considera que el Gobierno Autónomo

Descentralizado de la Parroquia Puná (GAD de Puná), debe

intervenir para buscar las soluciones más acertadas?

Las interpelaciones fueron estructuradas y elaboradas de manera

estandarizada, para permitir la comparación de la información recogida.

Se presentaron con las mismas palabras y en el mismo orden a todos los

entrevistados.

3.9.- PROCEDIMIENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

La secuencia realizada en esta investigación comprendió cinco pasos:

esquematización de la estrategia de investigación; definición de

procedimientos implementados para el desarrollo de la estrategia;

definición de las variables de interés; explicación del proceso por el cual

fueron seleccionados los actores del estudio; discusión de los

instrumentos utilizados para el estudio

3.9.1.- Esquematización de la estrategia de investigación

Mediante la observación directa en la fiscalía, en los juzgados del Cantón

Guayaquil, se determinó que en la Parroquia Puná se presenta un alto

grado de conflictividad familiar y social. La investigación nace a partir de la

solución que se quiere dar al problema. Se formuló el problema

exponiéndolo de la siguiente manera: ¿Cómo incide la mediación familiar

y comunitaria en la conflictividad familiar y social de la Parroquia Puná?.

Se plantearon las interrogantes que orientaron el proceso del estudio y se

establecieron los objetivos, tanto el general como los específicos,

constituyéndose en el fin que se quiere lograr. Se determinó la hipótesis

“Con la implementación de un Centro de Mediación Familiar y Comunitaria

58

en la Parroquia Puná. Cantón Guayaquil. Provincia Guayas; se reduce el

índice de conflictos familiares y de convivencia comunal”, considerando la

causa y efecto, luego se procedió a obtener la información teórica para el

desarrollo de sus variables, se establecieron los parámetros teóricos que

sirvieron de guía para el desarrollo del objeto de estudio.

3.9.2.- Definición de procedimientos implementados para el desarrollo de la estrategia

Los aspectos metodológicos orientaron el proceso de estudio, es así

como la investigación sobre “En la Parroquia Puná. Cantón Guayaquil.

Provincia Guayas, existen indicadores de conflictos familiares y de

convivencia comunal que desembocan en actos de violencia y atentado a

la integridad de las familias, lo que atrasa el desarrollo de la parroquia

Puná”, se centra básicamente en un estudio aplicado, teniendo como

propósito primordial la prevención y solución de conflictos familiares y

comunitarios.

Según su alcance temporal, es una investigación transversal, ya que

estudia un aspecto del desarrollo de los sujetos en un momento dado. El

estudio se enmarcó dentro de una investigación de carácter descriptivo,

ya que se buscó especificar las características de la conflictividad con el

fin de brindar soluciones acertadas a esta problemática social.

3.9.3.- Definición de las variables de interés

Se plantearon las variables, siendo éstas de mucha importancia en el

proceso de investigación ya que facilitaron todo un diseño, desarrollo y

posterior análisis estadístico de los resultados.

59

3.9.4.- Explicación del proceso por el cual fueron seleccionados los

actores del estudio

La encuesta aplicada a los habitantes de la Parroquia Puná se llevó a

cabo en los días 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de agosto del 2014. Se establecieron

los siguientes pasos para seleccionar la muestra:

a) Seleccionar un procedimiento - muestreo probabilístico

b) Definir el tamaño de la muestra: se aplican las fórmulas del

muestreo aleatorio

c) Seleccionar las unidades muestrales: se usó un método aleatorio

simple

d) Población objetivo: jefes/as de familia o una persona mayor de

edad (sobre los 18 años), líderes/as de la Parroquia Puná.

e) Elemento muestral: habitantes

f) Unidad muestral: familias

g) Alcance: Puná, parroquia rural del cantón Guayaquil

h) Tiempo: agosto 2014

3.9.5.- Discusión de los instrumentos utilizados para el estudio

La instrumentación implica no solo la recogida o diseño de los

instrumentos, sino las condiciones en que se aplican tales instrumentos.

Para la utilización de los instrumentos, primeramente se observó el

comportamiento de las variables, luego se emplearon las técnicas de

60

investigación que fueron estructuradas y se establecieron parámetros

adecuados para el empleo de los instrumentos como:

a) Se cuidó que los instrumentos que se elaboran para acopiar los

datos, posean cualidades básicas y necesarias.

b) Las cualidades que tuvieron los instrumentos de acopio de datos

son: validez, confiabilidad, objetividad.

3.10.- RECOLECCIÓN DE DATOS

Se definieron los métodos de recolección de datos, como el medio a

través del cual el investigador se relaciona con los participantes para

obtener la información necesaria que le permita lograr los objetivos de la

investigación.

De modo que para recolectar la información se tuvo presente la selección

de un instrumento de medición el cual fue válido y confiable para poder

aceptar los resultados.

El método de recolección de datos fue planificado cuidadosamente. Se

condujo de manera hábil y sistemática, diferenciando los aspectos

significativos y los que no tienen importancia.

Las técnicas para la recolección de datos fueron la encuesta y la

observación directa, las mismas que fueron diseñadas en su totalidad,

probadas en ejercicios previos y aplicadas a la población objetivo de este

estudio.

61

3.11.- PROCESAMIENTO DE DATOS

El procesamiento de datos llevó el siguiente orden:

a) Enumerar y organizar las encuestas aplicadas respetando el tiempo

de recepción de las mismas

b) Organizar los datos auscultados

c) Digitación e ingreso de datos al sistema

d) Tabulación de datos

e) Elaboración de tablas y gráficos de los datos obtenidos

f) Presentación del proceso de análisis aplicado a los datos

g) Formulación de conceptos, conclusiones y recomendaciones

h) Elaboración del informe “Tesis”

i) Documentación del informe “Tesis”

j) Presentación, revisión y calificación de informe “Tesis”

62

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

En este capítulo se muestran los resultados de la investigación, el cual

comprende el análisis e interpretación de resultados, conclusiones y

recomendaciones.

4.1.- ANÁLISIS DE LA ENCUESTA

La entrevista estuvo dirigida a los jefes familiares, en algunos casos que

no encontraba ni el padre ni la madre de familia, la encuesta se aplicó a

un representante familiar mayor de edad que nos atendió al momento de

la visita. El objeto de esta entrevista fue conocer la conflictividad familiar y

social que se vive en la parroquia Puná.

El entrevistado también nos facilitó información general sobre el rol que

desempeña en la familia, y el tiempo que vive en Puná. Seguidamente

colaboraba contestando las preguntas pre – establecidas en la encuesta y

que siguen en el siguiente orden:

a) PREGUNTA 1.- ¿Cuantas familias viven en el sector?

Considerando que en Puná viven 6.498 habitantes, con un promedio entre

5 a 6 miembros por cada familia nos dan 1.083 familias. Para la muestra

estratificada se toman 292 familias, en las que tenemos 1.752 miembros

familiares entre niños/as, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos

63

mayores. Se muestra en el siguiente gráfico la cantidad de familias que

viven en la Isla Puná y la cantidad de familias encuestadas con el factor

multiplicador para la encuesta.

Gráfico 1.- Familias que viven en la Isla Puná vs familias

encuestadas:

Familias que viven en Puná

1.083100%

Familias encuestadas

29227%

Elaborado por Soc. María Tepu agosto 2014

El gráfico nos muestra que la Parroquia Puná tiene 1083 familias que se

muestra como el 100%, de estas hemos encuestado a 292 familias que

constituyen el 27%, según nuestro factor multiplicador que es de 27.

64

Gráfico 2.- Rol del informante en la familia:

Papá68

23%

Mamá10436%

Hijo58

20%

Hija60

20%

Vecina 2

1%

ROL DEL INFORMANTE EN LA FAMILIA ENCUESTADA

Elaborado por Soc. María Tepu agosto 2014

De las 292 familias encuestadas tenemos que el 36% del informante es la

madre de familia, el 23% son los padres de familia, el 20% corresponde

tanto a los hijos como un mismo porcentaje para las hijas y finalmente el

1% de los informantes fueron vecinas; lo que deja ver que hay un alto

porcentaje de madres, padres de familia que no trabajan fuera de casa y

que pasan el día en sus domicilios realizando trabajos domésticos, esto

puede entenderse fácilmente ya que la cultura machista no permite que

las mujeres salgan a trabajar fuera de sus domicilios, y en cambio para los

hombres depende del horario de pesca, mientras no sean las jornadas

recomendadas pasan en casa cuidando animales menores y dedicando

y tiempo a la agricultura de subsistencia que tienen la mayoría de familias.

65

Gráfico 3- Cantidad de años que viven los informantes de la encuesta en la Parroquia Puná:

83%

18363%

10134%

CANTIDAD DE AÑOS QUE VIVEN LOS INFORMANTES DE LA ENCUESTA

EN LA PARROQUIA PUNÁ

Menos de 10 añosDe 10 a 50 añosMás de 50 años

Elaborado por Soc. María Tepu agosto 2014

Es importante conocer la cantidad de años que viven en la Parroquia

Puná los Informantes de esta encuesta, así tenemos que el 63% viven de

10 a 50 años, mientras que el 34% viven más de 50 años y el 3% viven

menos de 10 años, respectivamente.

66

Gráfico 4.- Tipo de familia:

131 44,9%

76 26%

21 7,2%

1 0,3%

1 0,3% 1

0,3%

57 19,5%

4 1,4%

292 FAMILIAS DE LA MUESTRA PROBABILÍSTICA ESTRATIFICADA

Elaborado por Soc. María Tepu agosto 2014

Se muestra en el gráfico el tipo de familia por el que se conforma cada

vivienda visitada donde se realizó la aplicación de la encuesta.

La gráfica muestra claramente que el 44,9% de las familias son de tipo

“ampliada”, lo que deja ver que la mayoría de familias viven con sus

abuelos o tíos u otro tipo de parientes, le sigue el 26% con el tipo de

familia “conyugal”, luego tenemos al 19,5% con los “solteros”,

seguidamente está el 7,2% con las familias “monoparental”, luego

tenemos el 1,4% “viuda” y finalmente el 0,3% con los tipos de familia

“reconstituida”, “separada” y “soltera”, “respectivamente”.

67

b) PREGUNTA 2.- ¿Cuántos miembros conforman cada familia? (por rangos de edad).

Gráfico 5.- Cantidad de miembros familiares que conforman el hogar

de cada persona encuestada:

207%

19667%

7024%

62%

CANTIDAD DE MIEMBROS FAMILIARES QUE CONFORMAN EL HOGAR DE CADA ENCUESTADO/A

Menos de 3 miembros familiaresDe 4 a 6 miembros familiaresDe 7 a 9 miembros familiaresMás de 10 miembros familiares

Elaborado por Soc. María Tepu agosto 2014

La conformación de los hogares en su mayoría es de 4 a 6 miembros por

familia, así tenemos el 67%, seguidamente están los hogares

conformados de 7 a 9 miembros familiares con un 24%, le sigue el 7% de

los hogares conformados por menos de 3 miembros, y finalmente el 2%

de los hogares conformados por más de 10 miembros familiares.

68

Gráfico 6.- Composición familiar por edad y por sexo. Total

miembros familiares:

femenino masculinoSuma de menos de 3 años 18 23Suma de 3 y 1 día a 6 años 10 68Suma de 6 y 1 día a 9 años 60 63Suma de 9 y 1 día a 17 años 193 192Suma de 17 y 1 día a 25 años 115 131Suma de 25 y 1 día a 50 años 333 164Suma de Más de 50 años 163 219

18 2310

6860 63

193 192

115131

333

164163

219

1752 MIEMBROS QUE CONFORMAN LAS FAMILIAS ENCUESTADAS

Elaborado por Soc. María Tepu agosto 2014

La cantidad de miembros que conforman las familias encuestadas es de

1752, así tenemos que la población femenina la conforma el 51% (892

personas), mientras que la población masculina es del 49% (860

personas).

El grupo población más numeroso es el femenino de de edades entre 25

y 50 años con el 67% sobre el 33% masculino del mismo grupo

poblacional; le sigue el grupo poblacional de 9 a 17 años que lo

conforman en un 50% para el grupo femenino como en un mismo

porcentaje para el sector masculino; luego está el grupo poblacional de

más de 50 años que el 57% es para el sector masculino y el 43% es para

el sector femenino; enseguida tenemos al grupo poblacional de 17 a 25

años con el 53% para el sector masculino y el 43% para el sector

69

femenino; el grupo de 6 a 9 años está conformado por el 51% para el

sector femenino y el 49% para el sector masculino; mientras que en el

grupo poblacional de 3 a 6 años tenemos que el 87% es para el sector

masculino y el 13% para el sector femenino; finalmente el grupo

poblacional de 1 día hasta los 3 años lo conforman en un 56% los niños y

en un 44% las niñas menores de 3 años respectivamente.

c) PREGUNTA 3.- ¿Niveles de educación de los habitantes?

Tabla 1.- Grado de escolaridad de los miembros familiares por edad y por sexo:

M F M F M F M F M F M F M F

Ningún estudio 23 18 9 13 4 4 35 59 5 34 204 12%

Educación básica completa 118 119 9 20 26 8 11 14 325 19%

Educación básica incompleta 68 10 63 60 8 8 116 59 48 69 190 89 788 45%

Secundaria completa 25 15 2 31 47 4 4 128 7%

Secundaria incompleta 32 38 1 19 2 134 8 21 255 15%

Educación Superior 1 11 22 16 1 1 52 3%

TOTAL 23 18 68 10 63 60 192 193 131 115 164 333 219 163 1752 100%

TOTALES %Nivel de educación

25 y 1 día a 50 años

Más de 50 años

1 día a 3 años

3 y 1 día a 6 años

6 y 1 día a 9 años

9 y 1 día a 18 años

18 y 1 día a 25 años

Elaborado por Soc. María Tepu agosto 2014

La tabla nos muestra que el 45% de la población que conforman los

hogares encuestados poseen “educación básica incompleta”, le sigue el

19% de la población con “Educación Básica Completa”, luego está el 15%

de la población con estudios de “Secundaria Incompleta”, seguidamente

está el 12% de la población con “Ningún Estudio” en este porcentaje se

70

considera la población lactante que son 41 niñas/os respectivamente, el

siguiente porcentaje es del 7% para la población que posee estudios de

“Secundaria Completa”, y finalmente tenemos el 3% de la población con

estudios de cuarto nivel o “Educación Superior”.

d) PREGUNTA 4.- ¿Ocupación laboral - Ingresos familiares Mes - Gastos familiares Mes?

Gráfico 7.- Ocupación laboral:

5%

3%

2%

1%

21%

55%

3%

2%

7%

Albañil/ carpintero / gasfitero

Trabaja en camaronera

Funcionario público

Mecánico soldador

Labores Agropecuarias

Pesca embarcación

Marino mercante jubilado

Minero

Pequeño comerciante

Albañil/ carpintero / gasfitero

Trabaja en camaronera

Funcionario público

Mecánico soldador

Labores Agropecuarias

Pesca embarcación

Marino mercante jubilado

Minero Pequeño comerciante

% 5% 3% 2% 1% 21% 55% 3% 2% 7%Cantidad 14 10 7 4 62 161 8 7 19

OCUPACIÓN LABORAL DE JEFES DE HOGAR DE FAMILIAS ENCUESTADAS

Elaborado por Soc. María Tepu agosto 2014

El gráfico nos muestra que el 55% de la población posee una ocupación

laboral de pesca embarcación; el 21% se dedican a labores

agropecuarias; el 7% son pequeños comerciantes; el 5% se dedican a

trabajar como albañil /carpintero /gasfitero; el 3% corresponde a la

71

población Marino Mercante Jubilado y en el mismo porcentaje del 3% está

la población que trabaja en camaroneras; seguidamente tenemos el 2%

para mineros y en el mismo porcentaje para funcionarios públicos;

Finamente esta el 1% de la población que labora como mecánico

soldador.

Gráfico 8.- Ingresos familiares por mes (dólares americanos – USD):

124%

4214%

18865%

5017%

INGRESOS FAMILIARES POR MESEN DÓLARES AMERICANOS (USD)

De $0,00 a $100,00De $101,00 a $200,00De $201,00 a $300,00Más de $301,00

Elaborado por Soc. María Tepu agosto 2014

La gráfica nos muestra que el 65% de las familias encuestadas tiene

ingresos mensuales que van de $201,00 a $300,00; el 17% de la familias

tiene ingresos sobre los $301,00 mensuales; le sigue el 14% de familias

encuestadas que tienen ingresos mensuales que van de $101,00 a

72

$200,00; finalmente está el 4% de las familias que tienen ingresos

menores a los $100, 00.

Gráfico 9.- Distribución de gastos familiares por mes (dólares americanos – USD):

62%

5%

22%

1% 3%

1% 2%4%

DISTRIBUCIÓN DE GASTOS MENSUALES DE LAS FAMILIAS

Gastos por Alimentación al mes

Gastos por Serv.Básicos- Luz

Gastos por Serv.Básicos- Agua (valorizado y efectivizado)Gastos por Serv.Básicos- Teléfono -celularGastos por Vestimenta y suntuarios

Gastos por Educación

Gastos por Salud

Gastos por Transporte

Elaborado por Soc. María Tepu agosto 2014

La gráfica nos muestra que el 62% del ingreso económico mensual de las

familias se destina en gastos de alimentación; el 22% se destina para

gastos de servicios básicos – Agua; el 5% luz eléctrica; el 4% gastos de

transporte; el 3% son gastos en vestimenta y suntuarios; el 2%

corresponde a gastos de salud; el 1% corresponde a gastos por

educación; al igual que el gasto de teléfono es del 1% respectivamente.

73

e) PREGUNTA 5.- ¿Cuantos eventos de violencia intrafamiliar

ocurren al mes en el hogar? Gráfico 10.- Rangos de eventos de violencia intrafamiliar que ocurren al mes en el hogar:

0 eventos 1 evento 2 eventos 3 o más eventos

105

86

69

32

36%

29%

24%

11%

RANGOS DE EVENTOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR QUE OCURREN

AL MES EN EL HOGAR

Elaborado por Soc. María Tepu agosto 2014

La gráfica nos muestra los rangos de eventos de violencia intrafamiliar

que ocurren al mes en cada uno de los hogares encuestados y la

respuesta es que en el 36% de los hogares hay cero ocurrencias; en el

29% de los hogares la ocurrencia de al menos 1 evento al mes; en el 24%

de los hogares la ocurrencia es de 2 eventos al mes; y en el 11% de los

hogares la ocurrencia es de 3 ó más de 3 eventos al mes.

Si bien el dato de los hogares donde no hay ningún evento de violencia

intrafamiliar es de 105 sobre los 292 hogares encuestados, también deja

muchas inquietudes la suma de los demás hogares con rangos que

oscila entre 1 y 3 eventos y hasta más de 3 eventos al mes que son 187

74

sobre los 292 hogares encuestados, esta cifra supera al rango de cero

eventos. Vemos entonces que la problemática de violencia intrafamiliar es

aún muy alta y requiere ser atendida para evitar las secuelas que

posteriormente afecta a las personas, aquí vale reflexionar sobre la

metáfora “las personas que reciben violencia devolverán violencia”, se

debe a las fricciones cotidianas que se manifiestan al interior de las

familias y en las que también están presentes los intereses y afectos

particulares especialmente del esposo.

f) PREGUNTA 6.- ¿Cuantos Casos de conflictividad, social y comunitaria (delincuencia, violación, robo, asalto, otros), se han suscitado en Puná en el año 2013?

Gráfico 11.- Rangos de casos de conflictividad, social y comunitaria (delincuencia, violación, robo, asalto, otros), suscitados en Puná en el año 2013:

Menos de 10 casos De 11 a 20 casos De 21 a 30 casos Más de 31 casos

97 37 49 109

33% 13% 17% 37%

RANGOS DE CASOS DE CONFLICTIVIDAD SOCIAL Y COMUNITARIA

(DELINCUENCIA, ROBO , ASALTO, VIOLACIÓN, OTROS)

OCURRIDOS EN EL AÑO 2013

Elaborado por Soc. María Tepu agosto 2014

75

En lo que respecta a los casos de conflictividad, social y comunitaria

(delincuencia, violación, robo, asalto, otros), suscitados en Puná en el año

2013, según los resultados de la encuesta, podemos evidenciar que el

37% de la población encuestada recuerda que en el año 2013 ocurrieron

más de 31 casos; seguidamente tenemos a un 33% de la población

encuestada que recuerda que pasaron de 1 hasta 10 casos de

conflictividad social y comunitaria en el año 2013; el 17% de la población

encuestada dice que ocurrieron de 21 a 30 casos de conflictividad social y

comunitaria en el año 2013; y finalmente tenemos al 13% de la población

encuestada que recuerda que pasaron de 11 hasta 20 casos de

conflictividad social y comunitaria en el año 2013.

4.2.- ANÁLISIS DE LA OBSERVACIÓN DIRECTA

La observación directa estuvo dirigida a líderes y lideresas de la

Parroquia, cuyo objetivo fue el de conocer y analizar la conflictividad

social y la aceptación de la mediación familiar y comunitaria.

Las personas abordadas fueron unánimes en indicar que cuando se

suscitan los conflictos al interior de las familias hay muy pocas iniciativas

para buscar resolverlos, no así cuando se presentan conflictos en la

comunidad, ahí se buscan opciones de solución. No obstante

manifestaron que cada día los conflictos aumentan tanto a nivel de

familias como a nivel de comunidad, siendo necesario que sean tratados

adecuadamente, ya que no se pretende eliminarlos porque son parte de la

vida cotidiana de los habitantes, pero se puede mejorar las relaciones

intra -personales, entre vecindades, consideraron que frente a la crisis

social vigente, es el Gobierno Autónomo Descentralizado – GAD Puná

como entidad gobernante de la parroquia que tiene un contacto más

directo y cercano con los habitantes, es también esta institución la que

76

debe aportar una respuesta inmediata y eficaz a muchos temas de su total

competencia, quizá no dándoles una solución integral pero si

contribuyendo a ella desde sus posibilidades.

La aplicación de la mediación familiar y comunitaria desde la instancia del

Gobierno Autónomo Descentralizado – GAD Puná, permitirá que la

mediación sea accesible a toda la población, especialmente a los que

carecen de recursos, brindando un servicio eficiente, interviniendo de

modo preventivo o temprano en los conflictos y promoviendo relaciones

cooperativas y saludables en la comunidad.

Las personas abordadas para la observación directa, elogiaron la

mediación familiar y comunitaria por que representa de modo tangible los

valores ciudadanos, como la voluntariedad, el empleo del diálogo contra

la violencia que producen los conflictos entre las partes, la cooperación de

los actores sociales de la Parroquia, la tolerancia, el equilibrio frente a las

adversidades, y lo más importante aprender unos de la experiencia de

los otros.

Cuando se les preguntó sobre los niveles de comunicación intra y extra

familiar, expresaron que de hecho existe un nivel de comunicación, lo que

reconocen es que no es una comunicación asertiva, o tal parecería que

todos están indispuestos siempre al diálogo con la otra parte, este asunto

es relevante al interior de las familias, y en especial de padres con sus

hijos adolescentes, expresan que casi no logran conectarse y estar en

sintonía.

La comunicación es una vía de gran importancia para la preservación de

las buenas relaciones entre las personas ya sea al interior del seno

familiar o en la comunidad.

77

La comunicación es un elemento de gran importancia, ya que con ella se

estudian las percepciones en la construcción del conflicto y a través de la

misma se pueden superar diferencias.

Para afrontar esta problemática es necesario el trabajo conjunto de

padres de familia y autoridades locales.

Esta parroquia necesita contar con instalaciones deportivas, centros

culturales, espacios de sana distracción de los habitantes, fomentando

valores y actividades de interés común para limar asperezas entre la

vecindad y coordinar actividades que motiven a las buenas relaciones,

participación activa en las mejoras de la comunidad y cuidado de su

entorno.

En esta parroquia es fácil encontrar bares y centros de tolerancia, donde

las riñas y peleas entre personas o grupos confrontados es frecuente; se

encuentran animales menores que deambulan en el vecindario

escarbando la basura que las familias sacan de sus casas hasta que el

recolector se las lleve.

Cuando se les preguntó a las personas abordadas para la observación

directa para conocer si están de acuerdo que exista un centro para

solucionar los conflictos familiares y comunitarios en la Parroquia Puná,

expresaron unánimemente que sí y que además es sumamente

importante la prevención de situaciones conflictivas y la resolución de

problemas al momento que éstas surgen, sin esperar a que se agraven

como suele pasar en la mayoría de los casos. Aquí bien se puede

resaltar la importancia de recordar que la convivencia es el principio en

de una sociedad sea ésta familiar o comunitaria y sin este elemento

fundamental ninguna forma de familia u organización es posible.

78

4.3.- ANÁLISIS UTILIZANDO LA ESCALA DE LIKERT

Con esta escala se ofrece una afirmación al sujeto y se pide que califique

del 0 al 4 según su grado de acuerdo con la misma.

Se aplica esta Escala de Likert para definir el comportamiento que tienen

los habitantes frente a los conflictos familiares y comunitarios.

La población a analizar son los mismos 37 líderes y lideresas que

participaron en el abordaje de Observación Directa.

Parámetros de la escala de likert:

No. Ítem Cantidad de Puntos

1 Completo acuerdo 5 puntos

2 Algo de acuerdo 4 puntos

3 Ni acuerdo ni desacuerdo 3 puntos

4 Algo en desacuerdo 2 puntos

5 Completo desacuerdo 1 punto

Interpelación 1.- ¿Considera que es posible la mediación familiar y

comunitaria para la solución de conflictos que viven las familias y

comunidad de Puná?

No. Ítem Cantidad de Puntos

1 Completo acuerdo 5 puntos

2 Algo de acuerdo X puntos

3 Ni acuerdo ni desacuerdo 3 puntos

4 Algo en desacuerdo X puntos

5 Completo desacuerdo X punto

79

Interpelación 2.- ¿Existe confianza al interior de las familias y entre los

vecinos?

No. Ítem Cantidad de Puntos

1 Completo acuerdo X puntos

2 Algo de acuerdo 4 puntos

3 Ni acuerdo ni desacuerdo X puntos

4 Algo en desacuerdo 2 puntos

5 Completo desacuerdo X punto

Interpelación 3.- ¿La comunicación entre partes es asertiva y provoca el

diálogo?

No. Ítem Cantidad de Puntos

1 Completo acuerdo X puntos

2 Algo de acuerdo X puntos

3 Ni acuerdo ni desacuerdo 3 puntos

4 Algo en desacuerdo 2 puntos

5 Completo desacuerdo 1 punto

Interpelación 4.- ¿Las familias y comunidad aceptarían la mediación

familiar y comunitaria para la resolución de sus conflictos?

No. Ítem Cantidad de Puntos

1 Completo acuerdo 5 puntos

2 Algo de acuerdo X puntos

3 Ni acuerdo ni desacuerdo X puntos

4 Algo en desacuerdo X puntos

5 Completo desacuerdo X punto

80

Interpelación 5.- ¿Cuando se suscitan conflictos en la comunidad se

busca la manera de resolverlos?

No. Ítem Cantidad de Puntos

1 Completo acuerdo X puntos

2 Algo de acuerdo 4 puntos

3 Ni acuerdo ni desacuerdo X puntos

4 Algo en desacuerdo 2 puntos

5 Completo desacuerdo 1 punto

Interpelación 6.- ¿Usted considera que el Gobierno Autónomo

Descentralizado de la Parroquia Puná (GAD de Puná), debe intervenir

para buscar las soluciones más acertadas?

No. Ítem Cantidad de Puntos

1 Completo acuerdo 5 puntos

2 Algo de acuerdo X puntos

3 Ni acuerdo ni desacuerdo X puntos

4 Algo en desacuerdo X puntos

5 Completo desacuerdo X punto

Interpretación de resultados:

No. Ítem Cantidad de Puntos

1 Completo acuerdo 15 puntos

2 Algo de acuerdo 8 puntos

3 Ni acuerdo ni desacuerdo 6 puntos

4 Algo en desacuerdo 6 puntos

5 Completo desacuerdo 2 punto

81

15

Participantes

8

Participantes

6

Participantes

6

Participantes

2

Participantes

15 8 6 6 2

Actitud muy

favorable

Actitud

favorable

Actitud

indiferente

Actitud

desfavorable

Actitud muy

desfavorable

Después de haber analizado la Escala de Likert con y para los habitantes

de la Parroquia Puná, se pudo observar que 15 participantes en este

estudio muestran una actitud muy favorable; le siguen 8 personas con

actitud favorable; 6 personas que reflejan una actitud indiferente; otras 6

personas con actitud desfavorable; y finalmente 2 personas muestran

una actitud muy desfavorable.

Con esto se demuestra que los habitantes de la Parroquia Puná tienen

una actitud muy favorable frente a la intervención de la mediación familiar

y comunitaria que daría tratamiento adecuado a la resolución de

conflictos. Por lo tanto existe la necesidad de aplicar la mediación familiar

y comunitaria como un método de solución de conflictos familiares y

comunitarios.

4.4.- DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Entendiéndose que la familia/ hogar es el núcleo de toda sociedad,

donde los seres humanos nos desarrollamos en todos los ámbitos. Los

hogares disfuncionales, especialmente los hogares conformados por

parejas que se unieron en edades muy prematuras son el escenario de

82

las diferencias y por tanto se convierte en un lugar poco propicio para

identidades monolíticas. En la convivencia de esas enormes diferencias

se suma la comunidad, el barrio, los grupos conflictivos, los espacios de

tolerancia, donde las personas han encontrado un potente motor para su

desenvolvimiento y hasta cierto punto su propio desarrollo y por supuesto

un detonante de su empuje y vitalidad.

En buena medida, es la diversidad es lo que permite a las personas y a

las comunidades en general, desarrollar infinidad de actividades de

manera simultánea y ofrecer formas posibles de satisfacer una misma

demanda o necesidad.

Al decir que los conflictos son propios de una sociedad, nos estamos

refiriendo a que son inevitables y fundamentales en la vida de cualquier

grupo social. Constituyen una fuente de crecimiento personal. La cuestión

reside en saber resolver los conflictos a satisfacción de las partes

implicadas y por las mismas partes, la clave estaría dada por la

percepción y transformación que las partes pueden hacer del conflicto. En

este sentido vale la pena reconocer que la presencia del conflicto en la

vida familiar y social no solo es inevitable sino que también es favorable

siempre y cuando su resolución excluya la violencia.

En las familias y comunidades de la Parroquia Puná existen problemas

ocasionados por asuntos familiares, grupales y comunales; debido a los

altos niveles de violencia intrafamiliar, una escasa comunicación asertiva,

el alcoholismo, las pandillas, la delincuencia en general. Estos problemas

generan conflictos sociales.

También es válido exaltar que se identifica una predisposición en los

habitantes por prevenir o reducir esta conflictividad que es nociva para la

convivencia en familia y en comunidad.

83

La aceptación de un método de solución de conflictos como la Mediación

Familiar y Comunitaria, en este sector es fundamental, ya que la misma

tiene por objetivo la buena convivencia entre las personas, desde su

perspectiva de ciudadanos dentro de la familia y dentro de la comunidad.

4.5.- HIPÓTESIS, DESCRIPCIÓN Y COMPROBACIÓN

“Con la implementación de un Centro de Mediación Familiar y Comunitaria

en la Parroquia Puná. Cantón Guayaquil. Provincia Guayas; se reduce el

índice de conflictos familiares y de convivencia comunal”.

Por los resultados obtenidos en la aplicación de encuestas y observación

directa a la población de la parroquia en estudio, se demuestra que

mediante la implementación de un Centro de Mediación Familiar y

Comunitaria, se reduciría los índices de conflictividad familiar y

comunitaria, con lo cual se mejoraría la convivencia familiar y bienestar

para la referida comunidad.

Deduciéndose la hipótesis como una proposición formulada y estructurada

de tal forma que trata de responder a una inquietud o a un problema.

La hipótesis se la planteó con el fin de explicar o conocer los hechos o

los fenómenos que caracterizan o identifican al objeto de estudio,

interrelacionando una o más variables mediante una proposición lógica.

La hipótesis es una respuesta tentativa al problema de investigación. Para

efectos de su comprobación fue necesario realizar el presente estudio.

84

4.6.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 4.6.1.- Conclusiones

En relación a la convivencia que existe en las familias y en la comunidad,

siempre hay conflictos. Cada uno de nosotros tiene una visión distinta

sobre cuáles son nuestros derechos y cuáles son los derechos de los

demás, en estas situaciones todo el mundo defiende sus posiciones,

alternativas o soluciones.

De acuerdo a la investigación realizada se pudo evidenciar que en las

familias y en los barrios de la Parroquia Puná, existen problemas que

tienen como resultados conflictos generados por diferentes situaciones

sociales; los mismos que mal gestionados o mal resueltos provocan

consecuencias negativas, influyendo en el desarrollo del individuo, de las

familias y de la comunidad en general.

El conflicto es esencial en la vida de cualquier familia, grupo social o

comunidad y en sí mismo constituye una fuente de crecimiento personal,

ya que el conocimiento y las mejores lecciones siempre requieren un

poco de sufrimiento. El resolver los desacuerdos a satisfacción de las

partes involucradas es clave y ello estaría supeditado a la percepción y al

cambio que las partes pueden hacer del conflicto.

Este estudio arrojó resultados importantes que viabilizan la solución de

conflictos a través de la comunicación, confianza y acuerdos que existe en

las familias y comunidad de la Parroquia Puná.

Se puede indicar que la mediación familiar y comunitaria es un camino

alternativo legal y cercano a las personas, familias y comunidad que

integra el manejo pacífico de los conflictos, el fortalecimiento en las

85

relaciones familiares y comunitarias, el derecho consuetudinario y los

derechos colectivos como sustento de cualquier acción de justicia, pues

en la práctica el derecho es fundamental para articular los procesos de

reconstrucción de la cultura jurídica ancestral y revitalización de la cultura

nacional y específicamente local.

4.5.2.- Recomendaciones

El marco de referencia de las familias y comunidad de la Parroquia Puná

es el conflicto social. Una comunidad se une bajo la necesidad o meta de

un objetivo en común llamado convivencia. Cuando se da una convivencia

en una familia o en una comunidad, es normal que se produzcan

desencuentros en distintos niveles a los que generalmente llamamos

conflictos. Para prevenir y reducir la conflictividad social existente en las

familias y comunidad de la parroquia Puná, se recomienda lo siguiente:

Aplicar la mediación familiar y comunitaria a favor de las familias y

comunidad de la Parroquia Puná, como herramienta técnica para la

resolución de conflictos activos, su prevención y fomento de las ideas de

convivencia saludable y fructífera que promuevan relaciones cooperativas

en la familia y en la comunidad para fortalecimiento de la educación para

el diálogo y la paz.

Implementar un centro de mediación familiar y comunitaria, con la

participación de instituciones públicas y privadas, tales como el Gobierno

Autónomo Descentralizado de la Parroquia Puná (GAD de Puná), Comités

de padres de familia de los centros educativos, Organizaciones Sociales,

instituciones del estado que operan en dicha parroquia y empresa

privada; todo esto con el fin de responder a las necesidades de la

comunidad, en cuanto a la prevención y solución de conflictos sociales,

como lo establece la Ley de Arbitraje y Mediación (LAYM), en el Artículo

58, que reconoce la Mediación Comunitaria como un mecanismo

86

alternativo para la solución de conflictos. Así miso se indica en el Artículo

59 LAYM, que las organizaciones comunitarias podrán establecer centros

de mediación para sus miembros. Los acuerdos o soluciones que pongan

fin a los conflictos, en virtud de un procedimiento de mediación

comunitaria, tendrán el mismo valor y efecto que los alcanzados en el

procedimiento de mediación establecidos en la ley.

Desarrollar programas de capacitación dirigidos a padres y madres de

familia, líderes y lideresa barriales para que comprendan la importancia y

eficacia de la mediación familiar y comunitaria, con el fin de que se

conviertan en multiplicadores de la cultura de paz y además que posean

la capacidad para resolver los diferentes casos que se presentan en sus

propios sectores.

Mejorar el acceso a la justicia y resolución colaborativa de conflictos

sociales, derivando los casos susceptibles de mediación, de carácter

comunitario al Centro de Mediación como lo expresa el Artículo 46 literal

C de la LAYM. Cuando el juez ordinario disponga en cualquier estado de

la causa, de oficio o a petición de la parte, que se realice una audiencia

de mediación, ante un centro de mediación, siempre que las partes así lo

acepten.

87

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ALZATE, Sáez, Resolución del conflicto, Programa para bachillerato y

Educación Secundaria, Editorial Mensajero, 2000, Bilbao España.

GOTHIEL, Jaime, Mediación: una transformación en la cultura, Editorial

Paidós, 1996, Barcelona España.

HAYNES, Marco, La mediación en el divorcio, Editorial Granica, 1997,

Barcelona España.

HAZ, Paz, Plan de construcción de paz y convivencia familiar, Editorial

Norma, 2011, Antioquia Colombia.

HOWARD, Ross, La cultura del conflicto. Las diferencias interculturales en

la práctica de la violencia, Editorial Paidós, 1995, Barcelona España.

PARKINSON, Louis, Mediación Familiar. Teoría y Práctica: principios y

estrategias operativas, Editorial Gedisa, 2005, Barcelona España.

COSER, A. Lewis, Las funciones del conflicto social. Citado por David

Castillo Palma. Ciencia política y relaciones internacionales, 2007,

Santiago de Chile.

DAHRENDORF, Ralf, El conflicto social moderno: ensayo sobre la política

de la libertad. Editorial Conejo, 2009, Madrid España.

DOMINGUEZ, Roberto y BILBAO, Dauder, Introducción a la teoría del

conflicto en las organizaciones, Editorial familia, 2003, Madrid España.

RIPOL, Millet, Trabajo social y mediación en las familias, Editorial Paidós,

2001, Barcelona España.

88

FISHER, Roger, ERTEL, Danny, SÍ ¡de acuerdo!. En la práctica. Guía

paso a paso para cerrar con éxito cualquier negociación. Traducción de

Alda Santapau, Grupo Editorial Norma, 2006, (Segunda Edición), Bogotá

Colombia.

VINYAMATA, Edward, Aprender mediación, Editorial Paidós, 2003,

Barcelona España.

LEDERACH, Juan Pablo, Enredos, pleitos y problemas. Una guía práctica

para ayudar a resolver conflictos. Editorial Clara – Semilla, 1992, Madrid

España.

TORREGO, Jaime, Mediación de conflictos en instituciones educativas.

Manual para la formación de mediadores, Editorial Narcea, 2003, Madrid

España.

YEPES, Uprimny, La ley de justicia y paz. Una garantía de justicia y paz y

de no repetición de las atrocidades. Editorial Miró, 2005, Madrid España.

TOUZARD, Hubert, La mediación en la solución de los conflictos. Estudio

psicológico, Editorial Herder, 2005, Barcelona España.

CARPIO, Janeth, Guía para el manejo de conflictos sociales. Boletín

02876 UCE, Editorial PUCE, 2006, Quito Ecuador. BURTON, John,

Conflict resolution theory and practice: integration and application.

Manchester and New York, Editorial University Press, 1999, New York

Estados Unidos.

CEBALLOS, Rita, Mediación familiar y comunitaria, una alternativa en la

solución de conflictos, Editorial Centro Cultural Pobeda, 2001, Bogotá

Colombia.

89

VINTIMILLA, Jaime, La mediación familiar y comunitaria: un parámetro

para la efectividad de los Métodos Alternativos de Manejo de Conflictos.

Editorial Ruptura No. 43, 2011, Quito Ecuador.

LEY DE MEDIACIÓN Y ARBITRAJE, Codificación 14 Registro Oficial

417 14-dic-2006 (vigente), Quito Ecuador.

Código Orgánico de la Función Judicial, publicado en el Suplemento del

Registro Oficial No. 544 del 09 de marzo del año 2009, Quito Ecuador.

PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR ECUADOR, 2013- 2017, Quito

Ecuador.

AGENDA ZONAL SENPLADES, 2012, Quito Ecuador.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, 2008, Montecristi

Ecuador.

90

ANEXOS

ANEXO I: TABLA DE FLUJO DE LA PROGRAMACIÓN DE LA TESIS

Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre

1 Elaboración del Proyecto

2Presentación y aprobación del Proyecto

3 Recolección bibliográfica

4Redacción y Marco Teórico

5 Investigación de campo

6 Procesamiento y análisis

7Conclusiones y Recomendaciones

8 Elaboración del informe

ACTIVIDADES

CALENDARIO

TABLA DE FLUJO DE LA PROGRAMACIÓN DEL TRABAJO DE TESIS

No.

91

ANEXO II: ENCUESTAS

Objetivo: Recolectar datos referentes respecto a los conflictos que surgen

en las familias y en la comunidad; por otro lado también recopilar datos

respecto a la aplicación de la mediación familiar y comunitaria.

PREGUNTA 1.- ¿Cuantas familias viven en el sector? 1.1.- Familias que viven en la Isla Puná vs familias encuestadas

Familias que viven en la Parroquia Puná

Familias que participaron en la Encuesta

1.2.- Rol del informante en la familia:

Papá

Mamá

Hija

Hijo

Vecina/o

92

1.3.- Cantidad de años que viven los informantes de la encuesta en la

Parroquia Puná:

Menos de 10 año

De 10 a 50 años

Más de 50 años

1.4.- Tipo de familia

Monoparental

Conyugal

Reconstituida

Ampliada

Soltera/o

Viuda/o

Separada/o

PREGUNTA 2.- ¿Cuántos miembros conforman cada familia? (por

rangos de edad) 2.1.- Composición familiar por edad y por sexo. Total miembros familiares.

Menores de 3 años

De 3 a 6 años

De 6 a 9 años

De 9 a 17 años

De 17 a 25 años

De 25 a 50 años

Más de 50 años

M F M F M F M F M F M F M F

93

PREGUNTA 3.- ¿Niveles de educación de los habitantes?

3.1.- Grado de escolaridad de los miembros familiares por edad y por sexo.

M F M F M F M F M F M F M F

Ningún estudio

Educación básica completa

Educación básica incompleta

Secundaria completa

Secundaria incompleta

25 y 1 día a 50 años

Más de 50 años

TOTAL %Nivel de educación

1 día a 3 años

3 y 1 día a 6 años

6 y 1 día a 9 años

9 y 1 día a 18 años

18 y 1 día a 25 años

94

PREGUNTA 4.- ¿Ocupación laboral - Ingresos familiares Mes -

Gastos familiares Mes? 4.1.- Ocupación laboral

Ocupación Laboral Cantidad %

Albañil/ carpintero / gasfitero

Trabaja en camaronera

Funcionario público

Mecánico soldador

Labores Agropecuarias

Pesca embarcación

Marino mercante jubilado

Minero

Pequeño comerciante

TOTAL

4.2.- Ingresos familiares por mes (dólares americanos – USD)

De $0,00 a $100,00 De $101,00 a $200,00 De $201,00 a $300,00 Más de $301,00

INGRESOS FAMILIARES POR MES EN DÓLARES AMERICANOS (USD) TOTALES

95

4.3.- Distribución de gastos familiares por mes (dólares americanos –

USD)

Gastos por Alimentación al

mesGastos por

Serv.Básicos- Luz

Gastos por Serv.Básicos-

Agua (valorizado y efectivizado)

Gastos por Serv.Básicos-

Teléfono - celular

Gastos por Vestimenta y suntuarios

Gastos por Educación Gastos por Salud

Gastos por Transporte

Distribución de los gastos familiares al mes (Dólares Americanos - USD)

PREGUNTA 5.- ¿Cuantos eventos de violencia intrafamiliar ocurren al mes

en el hogar?

5.1.- Rangos de eventos de violencia intrafamiliar que ocurren al mes en el hogar.

Rangos de eventos de violencia intrafamiliar al mes en el hogar Cantidad %

0 eventos

1 evento

2 eventos

3 o más eventos

TOTAL

96

PREGUNTA 6.- ¿Cuantos Casos de conflictividad, social y

comunitaria (delincuencia, violación, robo, asalto, otros), se han suscitado en Puná en el año 2013? Gráfico 6.1.- Rangos de casos de conflictividad, social y comunitaria

(delincuencia, violación, robo, asalto, otros), suscitados en Puná en el año 2013

Rangos de casos de conflictividad, social y

comunitariaCantidad %

Menos de 10 casos

De 11 a 20 casos

De 21 a 30 casos

Más de 31 casos

TOTAL

97

ANEXO III: OBSERVACIÓN DIRECTA

PAUTA PARA OBSERVACIÓN DIRECTA

UTILIZANDO LA ESCALA DE LIKERT

Interpelación 1.- ¿Considera que es posible la mediación familiar y

comunitaria para la solución de conflictos que viven las familias y

comunidad de Puná?

Interpelación 2.- ¿Existe confianza al interior de las familias y entre los

vecinos?

Interpelación 3.- ¿La comunicación entre partes es asertiva y provoca el

diálogo?

Interpelación 4.- ¿Las familias y comunidad aceptarían la mediación

familiar y comunitaria para la resolución de sus conflictos?

Interpelación 5.- ¿Cuando se suscitan conflictos en la comunidad se

busca la manera de resolverlos?

Interpelación 6.- ¿Usted considera que el Gobierno Autónomo

Descentralizado de la Parroquia Puná (GAD de Puná), debe intervenir

para buscar las soluciones más acertadas?

98

ANEXO IV: MAPAS DE LA PARROQUIA PUNÁ

DISTRITO 1 : XIMENA Y PUNÁ

6 CIRCUITOS

•GUASMO•UNIÓN DE BANANEROS•FLORESTA•SIETE LAGOS Y PRADERA•CENTENARIO

•PUNÁ D01-C06

100

ANEXO V: FOTOGRAFÍAS

5.1.- Vista panorámica del río Guayas – viaje de Guayaquil a Isla Puná

5.2.- Vivienda típica de los habitantes de Isla Puná

101

5.3.- Aplicación de encuestas

5.4.- Observación directa

102

5.5.- Reunión con líderes/as

5.6.- Familias

103

5.7.- Familias - cocina

5.8.- Familias,

104

5.9.- Familias, abasteciéndose de agua de pozo somero en Cauchiche -

Puná

5.10.- Niños a la hora de almuerzo

105

5.11.- Entrada a la Parroquia Puná

5.12- Calle principal de la Parroquia Puná

106

5.13.- Centros educativos

5.14.- Centros educativos