maestrÍa en finanzas y proyectos corporativosrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8351/1/tesis...

110
I CARATULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOS TESIS PRESENTADA PARA OPTAR EL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOS TEMA: EL DESARROLLO INMOBILIARIO EN EL SECTOR DE LA VÍA A SAMBORONDÓN Y SU IMPACTO SOBRE LA AGRICULTURA 2008 - 2013 AUTOR: ING. LUIS PAOLO PÉREZ LÓPEZ TUTOR: ECO. ANDRES ESTRELLA ORTEGA Mg GUAYAQUIL ECUADOR SEPTIEMBRE DEL 2015

Upload: others

Post on 30-Aug-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MAESTRÍA EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOSrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8351/1/TESIS LUIS... · 2020. 7. 20. · yo luis paolo pÉrez lÓpez con c .i. # 0917818635, renuncio

I

CARATULA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA EN FINANZAS Y PROYECTOS

CORPORATIVOS

TESIS PRESENTADA PARA OPTAR EL GRADO DE

MAGÍSTER EN FINANZAS Y PROYECTOS

CORPORATIVOS

TEMA: EL DESARROLLO INMOBILIARIO EN EL

SECTOR DE LA VÍA A SAMBORONDÓN Y SU IMPACTO

SOBRE LA AGRICULTURA 2008 - 2013

AUTOR: ING. LUIS PAOLO PÉREZ LÓPEZ

TUTOR: ECO. ANDRES ESTRELLA ORTEGA Mg

GUAYAQUIL – ECUADOR

SEPTIEMBRE DEL 2015

Page 2: MAESTRÍA EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOSrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8351/1/TESIS LUIS... · 2020. 7. 20. · yo luis paolo pÉrez lÓpez con c .i. # 0917818635, renuncio

II

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO:“EL DESARROLLO INMOBILIARIO EN EL SECTOR DE LA VÍA A SAMBORONDÓN Y SU IMPACTO SOBRE LA

AGRICULTURA 2008 - 2013 ”

AUTOR:LUIS PAOLO PÉREZ LOPEZ REVISOR:

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: MAESTRIA EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOS

FECHA DE PUBLICACIÓN: N° DE PÁGS.:

ÁREA TEMÁTICA: INVESTIGACIÓN

PALABRAS CLAVES: Desarrollo Inmobiliario, Samborondón, producción de arroz RESUMEN: En el capítulo I tratamos el problema, antecedentes y planteamiento del problema, los objetivos, la justificación del estudio, la hipótesis, las variables y las causas del desarrollo inmobiliario en la vía Samborondón. El capítulo II se involucra directamente con el marco Teórico, la relación que existe entre Agricultura y Desarrollo Urbanístico, una pequeña reseña histórica de la Parroquia La Puntilla en la vía Samborondón, observamos la importancia de la Agricultura en el desarrollo y crecimiento económico del Ecuador, la soberanía alimentaria, a su vez también se investiga la producción nacional y provincial de arroz en el Ecuador, en el campo de la construcción investigamos lo relacionado con el mercado inmobiliario en el Ecuador, la aportación de la construcción en el producto interno bruto , el acceso a créditos hipotecarios en el Ecuador, luego de esto nos enfocamos en el desarrollo Urbanístico en la parroquia la Puntilla con su respectiva fundamentación legal y marco conceptual. En el capítulo III de la presente tesis analizamos directamente la zona estudiada, identificamos la Situación actual de la vía a Samborondón, determinamos porque la Puntilla es la zona de más alta plusvalía en el Ecuador, hacemos una investigación descriptiva de la frontera habitacional y agrícola en el cantón Samborondón, concluyendo con la productividad arrocera del cantón Samborondón desde el 2008 al 2013.

N° DE REGISTRO (en base de datos): N° DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTORES: Teléfono:

E-mail:

CONTACTO DE LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Eco. Natalia Andrade Moreira

Teléfono: 042293083 – 0422293052

Page 3: MAESTRÍA EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOSrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8351/1/TESIS LUIS... · 2020. 7. 20. · yo luis paolo pÉrez lÓpez con c .i. # 0917818635, renuncio

III

CONTENIDO DE LA TESIS

CARÁTULA .......................................................................................................... I

CONTENIDO DE LA TESIS ................................................................................ III

CARTA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR ............................................................ IV

RENUNCIA DE LOS DERECHOS DE AUTOR .................................................... V

DEDICATORIA ................................................................................................... VI

AGRADECIMIENTO .......................................................................................... VII

RESUMEN ........................................................................................................ VIII

ABSTRACT ........................................................................................................ IX

INTRODUCCIÓN ................................................................................................. X

ÍNDICE GENERAL ............................................................................................. XI

ÍNDICE DE TABLAS ......................................................................................... XIII

ÍNDICES DE GRÁFICOS .................................................................................. XV

Page 4: MAESTRÍA EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOSrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8351/1/TESIS LUIS... · 2020. 7. 20. · yo luis paolo pÉrez lÓpez con c .i. # 0917818635, renuncio

IV

CARTA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR

INFORME DEL TUTOR

Econ. MARINA MERO FIGUEROA Msc Decana de la facultad de Economía Universidad de Guayaquil

Por medio de la presente me permito informar a usted que he evaluado

académicamente el contenido de la tesis titulada “EL DESARROLLO

INMOBILIARIO EN LA VÍA A SAMBORONDÓN Y SU IMPACTO SOBRE

LA AGRICULTURA 2008 - 2013”, desarrollado por el egresado Sr. LUIS

PAOLO PÉREZ LÓPEZ con C.I. # 0917818635, como requisito previo para

obtener el título de Master en Finanzas y Proyectos Corporativos.

Por lo que considero que está apto para continuar con el trámite

reglamentario a fin de que sea defendida y/o sustentada en fecha que

asigne el director del departamento de titulación.

Particular que informo para los fines académicos y administrativos

pertinentes.

Atentamente

Econ. ANDRÉS ESTRELLA ORTEGA Mg.

Tutor

Page 5: MAESTRÍA EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOSrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8351/1/TESIS LUIS... · 2020. 7. 20. · yo luis paolo pÉrez lÓpez con c .i. # 0917818635, renuncio

V

RENUNCIA DE LOS DERECHOS DE AUTOR

YO LUIS PAOLO PÉREZ LÓPEZ con C .I. # 0917818635, RENUNCIO A

MIS DERECHOS DE AUTOR DE LA TESIS DE GRADO DE MASTER EN

FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOS CUYO TEMA ES: “EL

DESARROLLO INMOBILIARIO EN LA VÍA A SAMBORONDÓN Y SU

IMPACTO SOBRE LA AGRICULTURA 2008 - 2013”

DERECHOS DE AUTORÍA QUE RENUNCIO A FAVOR DE LA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, PARA QUE HAGA USO COMO A BIEN

TENGA.

ING. LUIS PAOLO PÉREZ LÓPEZ

Page 6: MAESTRÍA EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOSrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8351/1/TESIS LUIS... · 2020. 7. 20. · yo luis paolo pÉrez lÓpez con c .i. # 0917818635, renuncio

VI

DEDICATORIA

Esta tesis está dedicada a mi madre sin ella nada de esto hubiera sido

posible, gracias por estar ahí desde el principio.

Page 7: MAESTRÍA EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOSrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8351/1/TESIS LUIS... · 2020. 7. 20. · yo luis paolo pÉrez lÓpez con c .i. # 0917818635, renuncio

VII

AGRADECIMIENTO

Debo agradecer infinitamente a Dios en primer lugar por darme toda su guía

en este camino recorrido, por darme la suficiente claridad a mis

pensamientos, por la sabiduría, sustento y fortaleza.

A mis padres por todo el apoyo recibido en estos tres años de estudio,

donde con su apoyo económico y moral sobre todo me dieron la paciencia

necesaria para concluir con esta maestría.

Un agradecimiento muy especial a mi Tutor el Eco. Andrés Estrella por

ayudarme durante todo el proceso de elaboración de mi tesis a pesar de

haber estado en una lucha contra el tiempo.

Por último pero no menos importante agradezco a mi Esposa Fabiola por

estar conmigo cada vez que necesite de su apoyo y amor.

Page 8: MAESTRÍA EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOSrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8351/1/TESIS LUIS... · 2020. 7. 20. · yo luis paolo pÉrez lÓpez con c .i. # 0917818635, renuncio

VIII

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

MAESTRÍA EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOS

TESIS PRESENTADA PARA OPTAR EL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOS

TEMA: EL DESARROLLO INMOBILIARIO EN EL SECTOR DE LA VÍA A SAMBORONDÓN Y SU IMPACTO SOBRE LA AGRICULTURA 2008 – 2013

AUTOR: LUIS PAOLO PÉREZ LÓPEZ

TUTOR: ECO. ANDRÉS ESTRELLA ORTEGA mg

JULIO 2015

RESUMEN

El capítulo I de la tesis trata el problema, antecedentes y planteamiento del problema, los objetivos, la justificación del estudio, la hipótesis, las variables y las causas del desarrollo inmobiliario en la vía Samborondón. El capítulo II se involucra directamente con el marco teórico, marco conceptual, marco legal, la relación que existe entre Agricultura y Desarrollo Urbanístico, una pequeña reseña histórica de la Parroquia La Puntilla en la vía Samborondón, observamos la importancia de la Agricultura en el desarrollo y crecimiento económico del Ecuador, la soberanía alimentaria, a su vez también se investiga la producción nacional y provincial de arroz en el Ecuador, en el campo de la construcción investigamos lo relacionado con el mercado inmobiliario en el Ecuador, la aportación de la construcción en el producto interno bruto , el acceso a créditos hipotecarios en el Ecuador, luego de esto nos enfocamos en el desarrollo Urbanístico en la parroquia la Puntilla. En el capítulo III de la presente tesis analizamos directamente la zona estudiada, identificamos la Situación actual de la vía a Samborondón, determinamos porque la Puntilla es la zona de más alta plusvalía en el Ecuador, hacemos una investigación descriptiva de la frontera habitacional y agrícola en el cantón Samborondón, concluyendo con la productividad arrocera del cantón Samborondón desde el 2008 al 2013. En el capítulo IV desarrollo las conclusiones.

Palabras claves: Desarrollo Inmobiliario, Samborondón, producción de

arroz.

Page 9: MAESTRÍA EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOSrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8351/1/TESIS LUIS... · 2020. 7. 20. · yo luis paolo pÉrez lÓpez con c .i. # 0917818635, renuncio

IX

ABSTRACT

The first chapter of the thesis deals with the problem, background and

problem statement, objectives, justification of the study, the hypothesis,

variables and causes of real estate development in the Samborondón route.

Chapter II is directly involved with the theoretical framework, conceptual

framework, legal framework, the relationship between Agriculture and

Urban Development, a small historical review of the Parish La Puntilla in

Samborondón way, we note the importance of agriculture in development

Ecuador and economic growth, food sovereignty, in turn national and

provincial production of rice in Ecuador is also investigated in the field of

construction investigate matters related to the real estate market in

Ecuador, the contribution of construction gross domestic product, access to

mortgage loans in Ecuador, after that we focus on urban development in the

parish La Puntilla. In Chapter III of this thesis directly analyze the study area,

identify the current situation of Samborondón, we determined that the

Puntilla is the highest appreciation area in Ecuador, do a descriptive study

of housing and agriculture border Canton Samborondón, concluding with

the canton Samborondón rice productivity from 2008 to 2013. In chapter IV

development findings.

Page 10: MAESTRÍA EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOSrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8351/1/TESIS LUIS... · 2020. 7. 20. · yo luis paolo pÉrez lÓpez con c .i. # 0917818635, renuncio

X

INTRODUCCIÓN

En la presente tesis se investigó acerca de una realidad que se originó en

la provincia del Guayas cantón Samborondón, en donde durante las tres

últimas décadas se ha presentado un boom inmobiliario de gran

importancia que ha ocasionado que este cantón que tradicionalmente es

conocido como un cantón agrícola arrocero haya ido transformando en la

parte colindante con el cantón Guayaquil en una zona urbana de clase alta

y alta media ; transformándose de esta manera en un motor inmobiliario

para los cantones Durán, Daule , Salitre pero por otro lado la frontera

agrícola y especialmente la arrocera se pudo haber visto seriamente

afectada.

El estudio hace relación a la identificación del impacto que ha tenido o

podrá tener la producción arrocera de Samborondón con este boom

inmobiliario en sus vías de acceso a la Cabecera Cantonal también

pretende identificar el aumento del desarrollo habitacional en la vía a

Samborondón y las causas de la reducción de la frontera agrícola en el

aumento o disminución de la producción arrocera; determinar la relación

que existe entre la agricultura y el desarrollo urbanístico; definir la situación

actual de la vía a Samborondón y los efectos que ha tenido sobre la

agricultura y el desarrollo inmobiliario.

Mediante la investigación y análisis de los objetivos propuestos se pretende

afirmar o negar la hipótesis que es determinar si el desarrollo del sector

inmobiliario en la vía Samborondón ha ocasionado un perjuicio en la

frontera agrícola que afecta la soberanía alimentaria del país.

Se estima que la tesis no va en profundidad a estudiar estos problemas

que son socio - económicos pero si pretende mencionar los puntos más

importantes a fin de demostrar que es lo que realmente está pasando en

este cantón inminentemente agrícola.

Page 11: MAESTRÍA EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOSrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8351/1/TESIS LUIS... · 2020. 7. 20. · yo luis paolo pÉrez lÓpez con c .i. # 0917818635, renuncio

XI

ÍNDICE GENERAL

CAPÍTULO I ....................................................................................................... 18

EL PROBLEMA ................................................................................................. 18

1.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA ................................................... 18

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................. 19

1.3. OBJETIVOS ............................................................................................... 20

1.3.1. OBJETIVO GENERAL .................................................................................. 20

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................ 20

1.4. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO ......................................................... 20

1.5. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS Y VARIABLES .................................. 21

1.5.1. HIPÓTESIS GENERAL .................................................................................. 21

1.5.2. VARIABLES INDEPENDIENTE .................................................................... 21

1.6. CAUSAS DEL DESARROLLO INMOBILIARIO EN LA VÍA

SAMBORONDÓN. ............................................................................................. 21

CAPÍTULO II ...................................................................................................... 24

MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 24

2.1. MARCO LEGAL .......................................................................................... 24

2.2. MARCO CONCEPTUAL ............................................................................ 27

2.3. RELACIÓN ENTRE AGRICULTURA Y DESARROLLO URBANÍSTICO .... 30

2.4. RESEÑA HISTÓRICA DE LA PARROQUIA LA PUNTILLA EN LA VÍA

SAMBORONDÓN .............................................................................................. 33

2.5. IMPORTANCIA DE LA AGRICULTURA EN EL DESARROLLO Y

CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL ECUADOR. ............................................... 36

2.5.1. PRODUCCIÓN NACIONAL Y PROVINCIAL DE ARROZ EN EL

ECUADOR................................................................................................................... 39

2.6. EL MERCADO INMOBILIARIO EN EL ECUADOR .................................... 47

2.6.1 EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN EN EL ECUADOR ...................... 49

2.6.2. LA APORTACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN EN EL PRODUCTO

INTERNO BRUTO (PIB) 2008 –2013 ..................................................................... 51

2.6.3. CRÉDITOS HIPOTECARIOS EN EL ECUADOR ...................................... 57

2.7. EL DESARROLLO URBANÍSTICO EN LA PARROQUIA LA PUNTILLA,

DEL CANTÓN SAMBORONDÓN ...................................................................... 68

Page 12: MAESTRÍA EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOSrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8351/1/TESIS LUIS... · 2020. 7. 20. · yo luis paolo pÉrez lÓpez con c .i. # 0917818635, renuncio

XII

2.8. LA SOBERANÍA ALIMENTARIA EN EL ECUADOR ................................... 71

CAPÍTULO III ..................................................................................................... 75

SITUACIÓN ACTUAL DE LA VÍA SAMBORONDÓN ......................................... 75

3.1. LA PUNTILLA, LA ZONA DE MÁS ALTA PLUSVALÍA EN EL ECUADOR. . 75

3.2. ANÁLISIS DE LA FRONTERA AGRÍCOLA Y FRONTERA HABITACIONAL

EN EL CANTÓN SAMBORONDÓN. .................................................................. 77

3.2.1 EXPANSIÓN URBANA DEL CANTÓN SAMBORONDÓN ....................... 80

3.2.3 DENSIDAD POBLACIONAL DEL CANTÓN SAMBORONDÓN ............... 84

3.2.4. FRONTERA HABITACIONAL DEL CANTÓN SAMBORONDÓN ........... 86

3.2.5. PRODUCTIVIDAD ARROCERA DEL CANTÓN SAMBORONDÓN ....... 93

3.3. COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS ....................................................... 97

CAPÍTULO IV .................................................................................................... 99

4.1. CONCLUSIONES ....................................................................................... 99

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 101

ANEXOS ......................................................................................................... 106

Page 13: MAESTRÍA EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOSrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8351/1/TESIS LUIS... · 2020. 7. 20. · yo luis paolo pÉrez lÓpez con c .i. # 0917818635, renuncio

XIII

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA NO. 1 : PORCENTAJE DE USO DEL SUELO EN EL

ECUADOR 38

TABLA NO. 2 : SUPERFICIE SEMBRADA Y COSECHADA DE

ARROZ 41

TABLA NO. 3 : SUPERFICIE Y PRODUCCIÓN DE ARROZ

SEGÚN REGIÓN Y PROVINCIA 43

TABLA NO. 4 : SUPERFICIE, PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO

DE ARROZ EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS 44

TABLA NO. 5 : COBERTURA DE USO DE SUELO EN EL

CANTÓN SAMBORONDÓN 79

TABLA NO. 6 : DATOS HISTÓRICOS DE POBLACIÓN DE

SAMBORONDÓN 81

TABLA NO. 7 : DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE

SAMBORONDÓN Y SU TENDENCIA DEL CRECIMIENTO

POBLACIONAL

82

TABLA NO. 8 : PROYECCIÓN DE POBLACIÓN POR ZONAS EN

SAMBORONDÓN 83

TABLA NO. 9 : DENSIDAD POBLACIONAL DEL CANTÓN

SAMBORONDÓN 84

TABLA NO. 10 : CRECIMIENTO INTERCENSAL DE ÁREAS

URBANAS 85

TABLA NO.11 : NÚMERO DE VIVIENDAS POR ZONAS 86

TABLA NO. 12 : ESTIMACIONES DE NÚMEROS DE VIVIENDAS

POR ZONAS 87

Page 14: MAESTRÍA EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOSrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8351/1/TESIS LUIS... · 2020. 7. 20. · yo luis paolo pÉrez lÓpez con c .i. # 0917818635, renuncio

XIV

TABLA NO. 13 : SISTEMA DE PRODUCCIÓN EN EL CANTÓN

SAMBORONDÓN 94

Page 15: MAESTRÍA EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOSrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8351/1/TESIS LUIS... · 2020. 7. 20. · yo luis paolo pÉrez lÓpez con c .i. # 0917818635, renuncio

XV

ÍNDICE DE GRAFICOS

GRÁFICO NO. 1: AUMENTO DE ÁREAS URBANAS 1975 – 2005 32

GRÁFICO NO. 2: USO DE SUELOS EN EL ECUADOR AÑO 2012 37

GRÁFICO NO. 3: PRODUCCIÓN DE ARROZ EN EL ECUADOR 39

GRÁFICO NO. 4: ARROZ SUPERFICIE, PRODUCCIÓN Y

RENDIMIENTO 40

GRÁFICO NO. 5: SUPERFICIE COSECHADA POR HECTÁREA

AÑO 2012 42

GRÁFICO NO. 6: PRODUCCIÓN DE ARROZ EN LA PROVINCIA

DEL GUAYAS AÑOS 2000 – 2012 45

GRÁFICO NO. 7: MAPA PRODUCTIVO DEL TERRITORIO

ARROCERO POR CANTÓN EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS 46

GRÁFICO NO. 8: APORTE DE LA CONSTRUCCIÓN AL PIB 49

GRÁFICO NO.9: POBLACIÓN OCUPADA EN EL SECTOR DE LA

CONSTRUCCIÓN 50

GRAFICO NO.10: ACTIVIDADES QUE MÁS CRECEN EN LA

ECONOMÍA: 2008-2013 (EN PORCENTAJES. TASA DE

VARIACIÓN)

51

GRAFICO NO.11 EL APORTE AL PIB DEL SECTOR DE LA

CONSTRUCCIÓN: 2007 – 2013 (EN PORCENTAJES) 53

GRAFICO NO.12: EVOLUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES DE

MATERIALES Y MAQUINARIAS DE LA CONSTRUCCIÓN: 2008-

2013

55

GRÁFICO NO. 13: PORCENTAJE DE LAS COLOCACIONES DE

CRÉDITO DEL SISTEMA FINANCIERO 58

Page 16: MAESTRÍA EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOSrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8351/1/TESIS LUIS... · 2020. 7. 20. · yo luis paolo pÉrez lÓpez con c .i. # 0917818635, renuncio

XVI

GRÁFICA NO.14: COLOCACIÓN DE CRÉDITO HIPOTECARIO

DE INSTITUCIONES FINANCIERAS PRIVADAS 59

GRÁFICO NO. 15: CRÉDITO DEL BIESS POR SEGMENTO 60

GRÁFICO NO. 16: VOLUMEN DE CRÉDITO DESTINADO AL

SEGMENTO DE VIVIENDA 61

GRÁFICO NO. 17: VOLUMEN DE CRÉDITO DE LOS BANCOS

PRIVADOS EN MILLONES DE DÓLARES 62

GRÁFICO NO. 18: VOLUMEN DE CRÉDITO TOTAL ENTREGADO

POR COOPERATIVAS EN MILLONES DE DÓLARES 63

GRÁFICO NO. 19: VOLUMEN DE CRÉDITO DE VIVIENDA

ENTREGADO POR MUTUALISTAS EN MILLONES DE DÓLARES 64

GRÁFICO NO. 20: VOLUMEN DE CRÉDITO DE VIVIENDA TOTAL

ENTREGADO POR SOCIEDADES EN MILLONES DE DÓLARES 64

GRÁFICO NO. 21: TASAS DE INTERÉS DEL SISTEMA

FINANCIERO 65

GRÁFICO NO. 22: DESARROLLO DE SAMBORONDÓN EN LOS

ÚLTIMOS 20 AÑOS 68

GRÁFICO NO. 23: PORCENTAJES DE UNIDADES DE

PRODUCCIÓN AGROPECUARIA(UPA) SEGÚN EL TAMAÑO DE

LA TIERRA

72

GRÁFICO NO.24: UBICACIÓN DEL CANTÓN SAMBORONDÓN

EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS 78

GRÁFICO NO. 25: ZONIFICACIÓN CANTONAL EN

SAMBORONDÓN 80

GRÁFICO NO. 26: IMAGEN SATELITAL DE LA PUNTILLA

AGOSTO DEL 2003 88

Page 17: MAESTRÍA EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOSrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8351/1/TESIS LUIS... · 2020. 7. 20. · yo luis paolo pÉrez lÓpez con c .i. # 0917818635, renuncio

XVII

GRÁFICO NO. 27: IMAGEN SATELITAL DE LA PUNTILLA 13 DE

OCTUBRE DEL 2010 89

GRÁFICO NO. 28: IMAGEN SATELITAL DE LA ISLA MOCOLÍ

DEL 6 DE ABRIL DEL 2002 90

GRÁFICO NO. 29: IMAGEN SATELITAL DE LA ISLA MOCOLÍ A

NOVIEMBRE DEL 2007 90

GRÁFICO NO. 30: IMAGEN SATELITAL DE LA ISLA MOCOLÍ A

OCTUBRE DEL 2010 91

GRÁFICO NO. 31: IMAGEN SATELITAL DE LA ISLA MOCOLÍ A

NOVIEMBRE DEL 2013 91

GRÁFICO NO. 32: PRODUCCIÓN DE ARROZ EN EL CANTÓN

SAMBORONDÓN 95

Page 18: MAESTRÍA EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOSrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8351/1/TESIS LUIS... · 2020. 7. 20. · yo luis paolo pÉrez lÓpez con c .i. # 0917818635, renuncio

18

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

El cantón Samborondón localizado en la provincia del Guayas a pocos

kilómetros de la ciudad de Guayaquil ha sido conocido tradicionalmente

como un cantón dedicado en la mayoría de su territorio a la agricultura en

especial para el sector arrocero y ganadero, sin embargo durante las

últimas dos décadas las grandes haciendas arroceras ubicadas en el

cantón especialmente las que estaban localizadas en la vía que se extiende

desde el sector de La Puntilla hasta el km diez y medio aproximadamente

fueron perdiendo espacio, la calle de tierra se convirtió en una amplia

avenida de cemento donde La Puntilla, única parroquia urbana de

Samborondón, fue convirtiéndose en uno de los sectores residenciales más

exclusivos del Guayas desde que se asentaron los primeros conjuntos

residenciales en las ciudadelas La Puntilla y Entre Ríos.

Hace 25 años cuando al referirse a Samborondón se pensaba en campo,

un lugar con mucha vegetación, donde la gente incluso se desplazaba a

caballo, era una época donde la vía a Samborondón era despoblada, pero

con el pasar de los años todo esto fue cambiando , según el censo del año

2001, realizado por el Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos (INEC),

los habitantes en la parroquia Urbana de Samborondón eran de 11.030

personas, cifra que para el año 2013 había crecido a 42.637 personas y

poco a poco la zona de aires campestres se tornó en una especie de ciudad

con varios centros comerciales, restaurantes, urbanizaciones, colegios,

universidades, Banco, etc.

Page 19: MAESTRÍA EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOSrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8351/1/TESIS LUIS... · 2020. 7. 20. · yo luis paolo pÉrez lÓpez con c .i. # 0917818635, renuncio

19

En conjunto con este gran desarrollo de vivienda que ha tenido la vía a

Samborondón se ha ido desarrollando también una serie de locales

comerciales, colegios, universidades , hospitales, supermercados, etc. ,

donde gracias a esto ya no hace falta desplazarse hacia Guayaquil como

lo era en el pasado para conseguir servicios de primera necesidad como

alimentos, vestimenta, educación.

Debido a este aumento de la población y aumento de las grandes obras de

cemento he considerado necesario realizar esta investigación en vista que

sin duda alguna las áreas destinadas a la agricultura principal fuente de

ingreso para los habitantes de la zona se han ido reduciendo

paulatinamente con el avance del desarrollo inmobiliario singularmente en

la vía a Samborondón, por lo tanto es importante identificar si estos

productos agropecuarios han disminuido su producción o al contrario si se

ha mantenido o aumentado con el correr de los años y en que porcentajes

o cantidades se ha dado este fenómeno y a su vez identificar como

afectaría o no esta disminución a la soberanía alimentaria del país.

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según el artículo No. 281 de la Constitución Política de la República del

Ecuador , la soberanía alimentaria constituye un objetivo estratégico y una

obligación del Estado para garantizar que las personas, comunidades,

pueblos y nacionalidades alcancen la autosuficiencia de alimentos sanos y

culturalmente apropiado de forma permanente, en consecuencia la

reducción del área física disponible para el cultivo de productos alimenticios

y el desarrollo inmobiliario en la vía Samborondón presentaría un conflicto

para la alimentación básica de la población ecuatoriana presente y futura.(

2008)

Por esta razón es importante realizar un estudio puesto que es imperativo

para el Estado y Sociedad observar lo que ha ocurrido con este caso

particular, registrado en la provincia del Guayas, no se presente en otras

Page 20: MAESTRÍA EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOSrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8351/1/TESIS LUIS... · 2020. 7. 20. · yo luis paolo pÉrez lÓpez con c .i. # 0917818635, renuncio

20

localidades del país, para que en sus proyectos de planificación de

ordenamiento territorial, previamente se determine la conveniencia o no de

sacrificar zonas de alta productividad en alimentos para el crecimiento y

desarrollo de la población versus el aseguramiento de una vivienda con

toda la infraestructura básica para el confort y estabilidad de sus habitantes.

Para cuyo efecto las autoridades seccionales deben cumplir y hacer cumplir

las disposiciones legales vigentes sobre la materia.

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

Analizar el desarrollo inmobiliario en el sector en la vía Samborondón

y su impacto sobre la agricultura en los años 2008 – 2013

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar el aumento del desarrollo habitacional en la vía a

Samborondón y las causas de la reducción de la frontera

agrícola en el aumento o disminución de la producción

arrocera.

Determinar la relación que existe entre la agricultura y el

desarrollo urbanístico.

Definir la situación actual de la vía a Samborondón y los

efectos que ha tenido sobre la agricultura y el desarrollo

inmobiliario.

1.4. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

La presente investigación se justifica en la medida que la tasa de

crecimiento de la población es en proporción geométrica en relación con la

de los alimentos que crece en forma aritmética. Por otra parte la

construcción de viviendas puede darse en forma vertical mientras que la

producción de productos para la alimentación humana principalmente tiene

la limitación física de producir horizontalmente. No obstante reconocer que

también el estado tiene la obligación de garantizar vivienda y alimento a los

Page 21: MAESTRÍA EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOSrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8351/1/TESIS LUIS... · 2020. 7. 20. · yo luis paolo pÉrez lÓpez con c .i. # 0917818635, renuncio

21

ciudadanos y ciudadanas del país. Por tanto se fundamenta que se realice

una investigación sobre el conflicto entre alimentación y vivienda, para

determinar en qué medida este desarrollo inmobiliario que ha perjudicado

o no en este caso particular a este sector que fue conocido tradicionalmente

como agrícola.

1.5. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS Y VARIABLES

1.5.1. HIPÓTESIS GENERAL

El desarrollo del sector inmobiliario en la vía Samborondón ha ocasionado

un perjuicio en la frontera agrícola que afecta la soberanía alimentaria del

país.

1.5.2. VARIABLES INDEPENDIENTE

La variable independiente de esta investigación es el desarrollo inmobiliario

que ha tenido el sector de la vía Samborondón desde el año 2008 al 2013.

1.5.3. VARIABLE DEPENDIENTE

La variable dependiente es el impacto que ha tenido la agricultura por el

desarrollo inmobiliario en la vía a Samborondón.

1.6. CAUSAS DEL DESARROLLO INMOBILIARIO EN LA VÍA

SAMBORONDÓN.

Desde hace algunos años existe un gran desplazamiento de la masa

poblacional de Guayaquil en especial de la clase media – alta hacia el

sector de la parroquia La Puntilla, pero este caso en particular ha ocurrido

en grandes ciudades a lo largo de la historia motivados por distintas causas

y entre las principales están las siguientes:

Seguridad.- es quizás la principal razón de este éxodo, debido al

nivel de delincuencia y los continuos robos ocurridos en las

ciudadelas no privadas de Guayaquil, así como en sectores de

centro, sur, y este de la ciudad, los habitantes buscan sobre todo un

lugar que brinde tranquilidad para sus familias .

Page 22: MAESTRÍA EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOSrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8351/1/TESIS LUIS... · 2020. 7. 20. · yo luis paolo pÉrez lÓpez con c .i. # 0917818635, renuncio

22

Amplias zonas de expansión.- A pesar del amplio desarrollo

urbanístico realizado en la zona existe aún un 50% de espacio por

urbanizar en la parroquia la puntilla lo que permite que nuevos

proyectos inmobiliarios puedan efectuarse sin mayor inconveniente.

Falta de terrenos.- En la ciudad de Guayaquil no existen grandes

lotizaciones para edificar conjuntos habitacionales, con excepción

de la vía a la costa donde aún el desarrollo inmobiliario no es tan

grande, esto ha llevado a que la inversión privada prefiera la vía a

Samborondón como polo de desarrollo inmobiliario en la ciudad de

Guayaquil.

Facilidad en la adquisición de vivienda.- Con la aparición del

Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (BIESS) desde

Octubre del año 2010 la demanda de bienes inmuebles ha

aumentado considerablemente debido a las facilidades que este

ofrece para adquirir un préstamo hipotecario a tasas más atractivas

que la banca privada, lo que ha logrado mayor competitividad en las

tasas de interés ofreciendo más alternativas de financiamiento a los

potenciales compradores, también es importante considerar en este

punto las facilidades que brindan los promotores para adquirir

vivienda dando plazos para cubrir su entrada y poder financiarse de

la manera que el cliente decida, ya sea con crédito hipotecario del

BIESS , banca privada o contado.

La contaminación.-Es conocido que en las grandes metrópolis uno

de los principales problemas suscitados es la contaminación, a los

altos niveles de monóxido de carbono, desechos de basura , fallas

en los alcantarillados, es un malestar diario para los habitantes de la

ciudad , en la vía Samborondón al haber sido una zona dedicada a

la agricultura y por las amplias zonas de expansión lo que evita hasta

el momento que existe estos niveles lleguen a ser como los de la

Page 23: MAESTRÍA EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOSrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8351/1/TESIS LUIS... · 2020. 7. 20. · yo luis paolo pÉrez lÓpez con c .i. # 0917818635, renuncio

23

gran ciudad y permiten aún un mejor estilo de vida para sus

habitantes.

Rápido acceso a bienes y servicios.- Con este gran apogeo

inmobiliario el comercio también se ha trasladado a la zona lo que

ha permitido a sus habitantes tener un traslado rápido hacia centros

comerciales, hospitales, escuelas, restaurantes, comisariatos,

universidades, gasolinera, con lo cual ya no es necesario trasladarse

hacia Guayaquil para obtener bienes y servicios de primera

necesidad.

Empleo.- Anteriormente el cantón Samborondón dependía

básicamente del arroz; en la actualidad con el desarrollo inmobiliario

ha surgido la construcción como nueva fuente de empleo, lo que ha

impulsado y motivado ampliamente este sector de la construcción en

la Puntilla.

Estatus.- Actualmente es conocido en la ciudad de Guayaquil

incluso en todo el Ecuador al sector de la vía a Samborondón como

el lugar donde habitan las familias más influyentes y adineradas de

la provincia, lo cual aunque muchas familias no lo reconozcan han

buscado este sector para mejorar su nivel de relación con la

sociedad incluso adquiriendo viviendas por encima de su capacidad

económica.

Page 24: MAESTRÍA EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOSrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8351/1/TESIS LUIS... · 2020. 7. 20. · yo luis paolo pÉrez lÓpez con c .i. # 0917818635, renuncio

24

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. MARCO LEGAL

Para el análisis de esta investigación es importante recordar las bases

legales que la soportan las mismas que explicamos a continuación:

El artículo 281 señala: “La soberanía alimentaria constituye un objetivo

estratégico y

Una obligación del Estado para garantizar que las personas, comunidades,

pueblos y nacionalidades alcancen la autosuficiencia de alimentos sanos y

culturalmente apropiado de forma permanente”.

El artículo 282, en cambio nos indica lo siguiente: “El Estado normará el

uso y acceso a la tierra que deberá cumplir la función social y ambiental.

Un fondo nacional de tierra, establecido por ley, regulará el acceso

equitativo de campesinos y

Campesinas a la tierra”

El Ecuador es una de los estados precursores en incorporar en su

constitución la soberanía alimentaria. En los artículos 281 y 282 de la

Constitución del año 2008, se establece el fundamento legal que apoya a

este régimen, donde el uso y acceso a la tierra es uno de los temas claves.

En cuanto al agua de riego, el artículo 282 de la Constitución dispone que

el Estado regulará el uso y manejo del recurso para la producción de

Page 25: MAESTRÍA EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOSrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8351/1/TESIS LUIS... · 2020. 7. 20. · yo luis paolo pÉrez lÓpez con c .i. # 0917818635, renuncio

25

alimentos, bajo los principios de equidad, eficiencia y sostenibilidad

ambiental.

El artículo 6 de la Ley Orgánica de Régimen, de Soberanía Alimentaria

expedida el 27 de diciembre del 2010 en el registro oficial expresa que: “El

uso y acceso a la tierra deberá cumplir con la función social y ambiental. La

función social de la tierra implica la generación de empleo, la redistribución

equitativa de ingresos, la utilización productiva y sustentable de la tierra. La

función ambiental de la tierra implica que ésta procure la conservación de

la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecológicas; que

permita la conservación y manejo integral de cuencas hidrográficas, áreas

forestales, bosques, ecosistemas frágiles como humedales, páramos y

manglares, que respete los derechos de la naturaleza y del buen vivir; y

que contribuya al mantenimiento del entorno y del paisaje.”

En este artículo nos indica la importancia del uso correcto de la tierra que

debe ser usada con el objetivo de cumplir una función tanto social como

ambiental es decir, producir y generar empleo sin que este uso afecte al

medio ambiento o al entorno ecológico.

El estado promociona el consumo nacional en el artículo 30 de la Ley

Orgánica de Soberanía Alimentaria donde indica que: “El Estado

incentivará y establecerá convenios de adquisición de productos

alimenticios con los microempresarios, microempresa o micro, pequeños y

medianos productores agroalimentarios para atender las necesidades de

los programas de protección alimentaria y nutricional dirigidos a

poblaciones de atención prioritaria. Además implementará campañas de

información y educación a favor del consumo de productos alimenticios

nacionales principalmente de aquellos vinculados a las dietas tradicionales

de las localidades.”

Por medio de este artículo el Estado garantiza que la producción nacional

de alimentos será dirigida también a pequeños empresarios para que

Page 26: MAESTRÍA EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOSrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8351/1/TESIS LUIS... · 2020. 7. 20. · yo luis paolo pÉrez lÓpez con c .i. # 0917818635, renuncio

26

hagan la distribución a poblaciones que con atención necesaria y

prioritaria.(LORSA, 2010)

El Artículo No. 17 de la ley de desarrollo agrario nos habla sobre el USO

DE LOS SUELOS: “El Ministerio de Agricultura y Ganadería formulará un

plan de uso, manejo y zonificación de los suelos. El Estado estimulará la

ejecución de estos planes y velará por su cumplimiento”.

Para el caso del desarrollo inmobiliario en la vía a Samborondón es

necesario conocer las siguientes ordenanzas impuestas por el Municipio de

Samborondón para la construcción de Urbanizaciones:

El artículo No.9 de las ordenanzas del Municipio de Samborondón

publicadas en el Registro Oficial No. 331 nos habla sobre los requisitos que

deben cumplir las urbanizaciones o proyectos inmobiliarios en la vía a

Samborondón entre los cuales destaca el literal a: “El área útil vendible y

destinada para solares de actividad, residencial, no será mayor al 60% del

área total del lote que se proyecta urbanizar”

Lo que busca el municipio con esta norma es impedir que los constructores

ocupen todas las hectáreas en cemento y dejen obligatoriamente espacios

para áreas y verdes y zonas de recreación.

En el artículo No. 10 numeral 2 el municipio de Samborondón establece lo

siguiente: “En las zonas no declaradas de desarrollo urbano, y en las zonas

agrícolas, sólo se permitirá efectuar el fraccionamiento de los solares a

partir de la autorización y aprobación del plano de lotización”

Esta ordenanza protege básicamente la tierra que esta destinada a la

agricultura en la zona, ya que para que sea utilizada para la construcción

debe pasar por una serie de requerimientos en los cuales se determine bajo

una serie de estudios y analisis de la tierra la posibilidad de sacrificarla o

no para urbanizarla.

Page 27: MAESTRÍA EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOSrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8351/1/TESIS LUIS... · 2020. 7. 20. · yo luis paolo pÉrez lÓpez con c .i. # 0917818635, renuncio

27

El Municipio de Samborondón en el articulo No. 17 de estas ordenanzas

deja establecidos los lugares permitidos para urbanizar en la vía a

Samborondon:

Literal a: “Las extensiones de tierra situadas en la cabecera

cantonal, en las zonas contiguas o inmediatas a ellas y que se

encuentran contempledas en el plan general de desarrollo urbano

del cantón”

Literal b: “Las extensiones de tierra situadas al Sur del eje

longitudinal de la vía que une los dos tramos del puente Dr. Rafael

Mendoza Aviles”

Las extensiones de tierra situadas al Norte del eje referido en el

literal b hasta la perpendicular con el eje longitudinal de la Av.

Samborondón km 10,4 trazado a ambos lados de la vía hasta su

intersección con la línea de las riberas de los ríos Daule y Babahoyo

respectivamente.

Mediante esta norma se específica claramente los lugares a urbanizar y es

básicamente donde se ha desarrollado todo este gran progreso inmobilirio

en el cantón.(Municipio de Samborondon, 2004)

2.2. MARCO CONCEPTUAL

Economía agrícola.- Es la ciencia que se encarga del estudio de

las leyes económicas que garantizan la mejor asignación de bienes

y recursos en la agricultura. Esta ciencia tiene como finalidad asignar

recursos escasos a usos adecuados y eficientes de factores

productivos para las actividades agrícolas, forestales, ganaderas y

Page 28: MAESTRÍA EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOSrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8351/1/TESIS LUIS... · 2020. 7. 20. · yo luis paolo pÉrez lÓpez con c .i. # 0917818635, renuncio

28

de pesca. La economía agrícola desarrolla actividades de regulación

que tienen en cuenta las características de cada sector, como por

ejemplo la evolución de la mano de obra, la incidencia del capital en

la productividad, y las técnicas aplicadas en el proceso y en el

desarrollo tecnológico.(Antonio, Álvarez, Mamani, & Londoño, 2004)

Renta del Suelo.- Para determinar la renta del suelo Karl

Marx define que es la "renta absoluta" que resulta de la

concentración de la propiedad de la tierra y la "renta diferencial" que

resulta de la calidad y localización del suelo.(Marx, 1885)

Espacio Agrario.- Llamamos espacio o paisaje agrario a aquel

territorio que se encuentra inserto en el medio rural y en el que se

desarrollan actividades agrarias, ganaderas y forestales. En su

formación han intervenido diversos factores de tipo físicos y

humanos. Dentro de los factores de tipo físico o natural

encontramos el clima, el relieve, las aguas, el suelo; y dentro de los

humanos podemos reseñar los históricos, demográficos, técnicos,

políticos y económicos.(Geo Tercero, 2013)

Los mercados Agropecuarios.- Son todas aquellas empresas

cuya principal función es la explotación de los recursos naturales con

la finalidad de ofrecerlos al público consumidor.

Escala de la producción.- Se refiere a cuando una empresa duplica

simultáneamente el uso de sus factores y el volumen de su

producción aumenta en la misma proporción, como si la fábrica

contara con una planta gemela, a su lado, y se sumaran sus

producciones, se dice que la firma presenta una tecnología con

rendimientos constantes a escala. Por otro lado, si la producción

resultante de esta duplicación de los factores es mayor o menor que

el doble de la producción inicial, la tecnología exhibe rendimientos

Page 29: MAESTRÍA EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOSrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8351/1/TESIS LUIS... · 2020. 7. 20. · yo luis paolo pÉrez lÓpez con c .i. # 0917818635, renuncio

29

crecientes o decrecientes a escala, respectivamente.(Antonio et al.,

2004)

Proyectos inmobiliarios.- Son aquellas obras físicas de

construcción, edificación, urbanización e infraestructura básica cuyo

destino sea habitacional y/o de equipamiento para la vivienda de la

población con un efecto vigoroso en la generación de empleo y de

la compra de bienes y servicios de la economía en su conjunto, en

armonía con el medio.

Agricultura.- Es el conjunto de técnicas y conocimientos para

cultivar la tierra y la parte del sector primario que se dedica a ello.

Frontera Agrícola.- Es la zona de división entre las tierras ocupadas

con cultivos o cría de ganado y las tierras no ocupadas por

actividades agrarias, donde sólo crece vegetación natural la cual

puede ser aprovechada para la caza, la recolección de frutos o la

explotación maderera. (Ambiente Química Tecnología, 2011)

Soberanía Alimentaria.- Es el derecho que tienen los pueblos para

controlar el sistema agroalimentario y sus factores de producción, de

tal forma que la agricultura familiar, campesina, indígena, de

orientación agroecológica, la pesca y la recolección artesanal se

desarrollen de forma autónoma y equitativa.(acción ecológica, 2013)

Canasta Básica.- Mínimo alimentario conformado por un conjunto

de alimentos básicos, en cantidades apropiadas y suficientes para

satisfacer por lo menos las necesidades energéticas y proteínicas

de la familia u hogar de referencia.(Menchu, 2002)

Producción.- Proceso por medio del cual se crean los bienes y

servicios económicos. Es la actividad principal de cualquier sistema

económico que está organizado precisamente para producir,

Page 30: MAESTRÍA EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOSrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8351/1/TESIS LUIS... · 2020. 7. 20. · yo luis paolo pÉrez lÓpez con c .i. # 0917818635, renuncio

30

distribuir y consumir los bienes y servicios necesarios para la

satisfacción de las necesidades humanas.

Endeudamiento.- Proceso por el que se

obtiene recursos financieros mediante operaciones de crédito que

implican compromiso de pagos futuros.

Financiamiento.- Es el conjunto de recursos monetarios financieros

para llevar a cabo una actividad económica, con la característica de

que generalmente se trata de sumas tomadas a préstamo que

complementan los recursos propios.

Impuestos Prediales.- El impuesto predial es un gravamen con el

cual se grava una propiedad o posesión inmobiliaria.

2.3. RELACIÓN ENTRE AGRICULTURA Y DESARROLLO

URBANÍSTICO

A medida que las poblaciones aumentan, pueden comenzar a darse ciertos

conflictos por el uso de la tierra. Dando esto como resultado convertir más

tierras que estaban destinadas para el uso agrícola, en tierras donde se

construirán urbanizaciones e infraestructura. La tierra destinada tanto para

la agricultura como para la construcción de viviendas cada día que pasa

es más valiosa para más de 6900 millones de personas que habitan en el

mundo, las consideraciones económicas también se encuentran

relacionadas en el uso de las tierras, cualquiera que sea el uso al que se

encuentren destinadas.

El nexo que existe entre la tierra cuyo principal destino era para el uso

agrícola y las áreas urbanas es de significativa importancia a medida que

crecen las poblaciones y se dedican más tierras al desarrollo urbano. La

presencia de áreas urbanas es importante en relación con la agricultura,

porque se trata de la densidad poblacional que, al superarse, afecta el uso

Page 31: MAESTRÍA EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOSrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8351/1/TESIS LUIS... · 2020. 7. 20. · yo luis paolo pÉrez lÓpez con c .i. # 0917818635, renuncio

31

agrícola de la tierra. La densidad de población también está relacionada

con otros usos de la tierra, ya que al haber más personas en un área

determinada se necesita más infraestructura, como viviendas, caminos e

establecimientos comerciales, y todo aquello entra en una disputa con el

uso agrícola de la tierra.

Como se dijo con anterioridad, la población en el mundo va creciendo: al

comenzar el siglo XX, era de 1600 millones de personas; al principio del

siglo XXI esa cifra se había elevado a 6100 millones. Con este crecimiento

podemos darnos cuenta que ha existido un aumento en la urbanización. El

lugar en el que viven las personas tiene implicancias con respecto a su

acceso al empleo, la educación y la atención médica. Desde el año de 1975,

la proporción de personas que vive en áreas urbanas ha aumentado de uno

cada tres a más de uno cada dos (División de Población de las Naciones

Unidas, 2006). A su vez que aumentan las personas en el mundo, también

lo hace el número de "mega ciudades": áreas metropolitanas con al menos

10 millones de personas.

A continuación en el gráfico No. 1, se puede visualizar como actualmente

vive casi la misma cantidad de personas en áreas metropolitanas de más

de 500 000 habitantes que en pueblos y ciudades más pequeñas. Pero

existe una tendencia de que crezca el número de personas que vive en

ciudades. Esto nos demuestra que los territorios urbanizados se están

ampliando. Uno de los efectos negativos de transformar la tierra del uso

agrícola al desarrollo urbano es la destrucción de los cursos de agua.

Puesto que genera un aumento de los niveles de nitrógeno en el medio

ambiente. El nitrógeno se libera al medio ambiente como resultado de la

combustión de combustibles fósiles, la producción de fertilizantes y el

mayor cultivo de productos fijadores de nitrógeno, como la soja, los frijoles

y el arroz, elementos dietarios característicos en algunas civilizaciones del

mundo. La pérdida de los cursos de agua tiene un efecto negativo en el

medio ambiente porque sirven para eliminar el exceso de nitrógeno. Como

Page 32: MAESTRÍA EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOSrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8351/1/TESIS LUIS... · 2020. 7. 20. · yo luis paolo pÉrez lÓpez con c .i. # 0917818635, renuncio

32

consecuencia cuando más gente se concentra en las áreas urbanizadas,

también se registra una significativa pérdida de tierras dedicadas a la

agricultura. (Conway-Gomez, 20AD)

GRÁFICO NO. 1

AUMENTO DE ÁREAS URBANAS 1975 - 2005

Fuente: División de población de la ONU, World Urbanization Prospects:

2005

Elaborado por: Onu 2005

A manera de ejemplo y como experiencia que han vivido los países

latinoamericanos en la Republica de México particularmente en la ciudad

de Querétaro durante los años 1960 – 1982 se dio un importante

crecimiento urbano en la localidad, relacionado con su desarrollo industrial.

Entre otros aspectos los resultados de esta investigación muestran que los

desarrollos inmobiliarios donde fue notoria la cantidad de tierra agrícola

privada adquirida para su desarrollo, de la cual detectan todavía

importantes reservas para futuras operaciones. Ello fue posible a causa de

la capacidad económica y facilidad de acceso al crédito por parte de los

grupos implicados. De este modo concentraron las ganancias del cambio

de uso del suelo (de rural a urbano), así como las provenientes de la venta

Page 33: MAESTRÍA EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOSrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8351/1/TESIS LUIS... · 2020. 7. 20. · yo luis paolo pÉrez lÓpez con c .i. # 0917818635, renuncio

33

de los lotes urbanizados. Ello les permitió convertir la tierra en eje de la

ganancia, e implantar precios cuasi monopólicos en el mercado de tierra

urbana. La comercialización de la vivienda fue utilizada por ellos

simplemente como un factor de dinamización de la venta de lotes.

En cuanto al impacto urbano de estas operaciones inmobiliarias debe

enfatizarse que produjeron una expansión urbana superior a la requerida

por el grado de desarrollo industrial y el incremento de la población en la

localidad. El efecto urbano de esta expansión de la actividad inmobiliaria es

innegable y fundamentalmente se expresa en el condicionamiento de la

futura expansión de la ciudad hacia las reservas de tierra que detentan, y

en menor medida.

Finalmente hay que resaltar que esta actividad inmobiliaria se efectuó en

torno a fraccionamientos residenciales, no ofreciéndose de carácter

popular en el caso estudiado.(García Peralta, 1986)

Cabe destacar que para el objeto de este estudio es importante tomar como

referencia este tipo de casos donde se determina la experiencia de otras

ciudades cuando se ha realizado una expansión territorial de tipo urbana y

como ha influido este desarrollo tanto positiva como negativamente en los

otros ámbitos importantes de la sociedad especialmente sobre la

agricultura que es la variable dependiente de esta investigación.

2.4. RESEÑA HISTÓRICA DE LA PARROQUIA LA PUNTILLA EN LA VÍA

SAMBORONDÓN

La parroquia urbana la puntilla o también conocida en el mundo inmobiliario

como la vía a Samborondón fue un lugar agrícola por tradición ocupada en

su mayor parte por haciendas arroceras, hasta el año 1968, desde la

puntilla hasta el km 10, casi llegando a la Aurora solo existían 2 haciendas,

una era El Tornero, perteneciente a las familias Gómez Ycaza y Gómez

Lince, la otra la hacienda El Batán, propiedad de la familia Santisteban.

Ambas dedicadas a la ganadería y al sembrío de arroz

Page 34: MAESTRÍA EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOSrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8351/1/TESIS LUIS... · 2020. 7. 20. · yo luis paolo pÉrez lÓpez con c .i. # 0917818635, renuncio

34

Han pasado 193 años de la independencia de Samborondón que convirtió

al cantón en uno de los principales cantones en desarrollar la industria

arrocera, que es el principal motor económico de muchas familias

dedicadas a esta actividad.(Alvarado, 2013)

No fue hasta el año 1969 cuando se construyó el puente de la Unidad

Nacional que unía a Guayaquil con la parroquia que inició el interés por

parte de los inversionistas inmobiliarios.

Las primeras urbanizaciones edificadas en el sector fueron Entre Ríos y La

Puntilla, las cuales fueron construidas en la antigua hacienda El Tornero.

En el año 1980 se construyó la primera urbanización cerrada llamada Los

Lagos, que fue la urbanización precursora que marcó el inicio de la

construcción de este tipo de ciudadelas cerradas.

No obstante el apogeo en las construcciones comenzó en el año de 1988,

cuando finalizó la vía Perimetral. A partir de ese momento la población ha

ido creciendo ampliamente.

Según Juana Muñoz, de 51 años, presidenta del Comité de Residentes de

Entre Ríos nos relata que hace 2 décadas cuando se mudó a la ciudadela

Entre Ríos en el sector de La Puntilla existían más espacios verdes, aunque

actualmente no alcanza a observar los pocos arrozales que permanecían

en el terreno donde se asienta la ciudadela más antigua de la parroquia,

comenta que frente a las viviendas estaba la pequeña carretera que hoy es

la avenida Samborondón.

Tras el asentamiento de Entre Ríos en 1.722 predios, la primera ciudadela

que obtuvo el permiso de construcción por la Municipalidad, el 4 de

septiembre de 1969, otras urbanizaciones se fueron instalando en la zona.

Ese es el caso de la ciudadela La Puntilla, que un mes después de ese

mismo año también levanta viviendas. Entre 1978 y 1979 se crearon las

lotizaciones de El Buijo, Biblos y El Cortijo, respectivamente.

Page 35: MAESTRÍA EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOSrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8351/1/TESIS LUIS... · 2020. 7. 20. · yo luis paolo pÉrez lÓpez con c .i. # 0917818635, renuncio

35

Ante el crecimiento de la parroquia, cuyos límites urbanos se han

establecido en 16 puntos, el Municipio de Samborondón elabora por

primera vez un plano de uso de suelo en el sector junto con ordenanzas

que regulan las edificaciones y urbanizaciones, César Haro, director de

Planificación Urbana del Cabildo, explica que a través de los planos se

identificarán las zonas que deberán ser protegidas en La Puntilla y las áreas

en donde se permitirá urbanizar. El problema es que La Puntilla ha venido

creciendo sin prever espacios colectivos y áreas que por su vulnerabilidad

ecológica deberían conservarse, Haro también destaca que es primordial

que los nuevos proyectos inmobiliarios empiecen a regirse con el nuevo

mapa de uso de suelo, pues luego de la vía a Samborondón que llega hasta

el km 10, hay una fuerte tendencia a urbanizar en el noroeste del cantón,

que son las áreas agrícolas.(Diario El Universo, 2007)

El área de El Buijo, por ejemplo, que está subdividida en macro lotes, tiene

una parte que acaba de cambiar de catastro agrícola al de urbanización,

que es donde actualmente se están construyendo las urbanizaciones como

Vereda del Rio y Aires del Batán , en estos sectores se está reemplazando

los sembríos por los bloques de cemento.

Es importante conocer la historia de la vía a Samborondón puesto que

como lo indicábamos anteriormente este sector por tradición ha sido

agrícola, tomando un cambio radical en los últimos 10 años cambiando de

cierta forma la matriz productiva de la zona e implementando nuevas

fuentes de trabajo para miles de habitantes de la zona, lo cual es necesario

que zonas fueron conservadas y que zonas fueron urbanizadas y si esto ha

impactado de forma negativa o positiva sobre la agricultura.

Actualmente la vía Samborondón se ha convertido en una parroquia

Satélite donde miles de familia han encontrado en este sector un lugar

seguro para sus hijos y con todas las necesidades básicas al alcance.

Page 36: MAESTRÍA EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOSrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8351/1/TESIS LUIS... · 2020. 7. 20. · yo luis paolo pÉrez lÓpez con c .i. # 0917818635, renuncio

36

2.5. IMPORTANCIA DE LA AGRICULTURA EN EL DESARROLLO Y

CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL ECUADOR.

Para propósito de esta investigación es primordial tener muy claro la

importancia que tiene el sector agropecuario en la economía del Ecuador,

para lo cual existen algunos aspectos que debemos tomar en

consideración; en primer lugar, por su representatividad en el PIB, que para

el año 2012 nos muestra un participación del 10% a la economía, después

del Comercio, Industria manufacturera y Explotación de minas y canteras;

en segundo lugar, por crear una fuente de divisas por medio de la

exportación de productos tradicionales como: banano, café y cacao, y

también de nuevos como el mango, naranjilla y flores, y cabe indicar

nuevamente que constituye una base de la política de soberanía

alimentaria que nos promueve la actual constitución.

El área del Ecuador es de 26.079.600 hectáreas de las cuales 11.659.087

son utilizadas por el sector agrícola. Según el último estudio realizado por

el INEC en el año 2012, la tierra se la usa de distintas maneras, esto es lo

que se conoce como el uso del suelo:

Cultivos Permanentes (11,62%).

Cultivos transitorios y barbecho (8,58%).

Descanso (1,07%).

Pastos Cultivados (29,85%).

Pastos Naturales (11,96%).

Páramos (5,11%).

Montes y Bosques (30,10%).

Otros Usos (2%)

Page 37: MAESTRÍA EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOSrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8351/1/TESIS LUIS... · 2020. 7. 20. · yo luis paolo pÉrez lÓpez con c .i. # 0917818635, renuncio

37

GRÁFICO NO.2

USO DEL SUELO EN EL ECUADOR AÑO 2012

Fuente: INEC 2012

Elaborado por INEC

Como podemos visualizar en la Tabla No.1 que veremos a continuación,

observamos el distinto porcentaje de uso de la tierra por región donde en

la Costa, el suelo se destina en forma principal a los pastos cultivados en

un 70,04%, seguido por cultivos permanentes y transitorios con un 61,38%.

Esta región se caracteriza por la producción de banano, café, cacao, caña

de azúcar, palma africana y arroz, debido a las condiciones climáticas y de

suelo.

En la región Sierra, se visualiza que los pastos naturales y cultivados con

un 75,62% y 30,03% respectivamente utilizan la mayor parte de la tierra,

seguidos por páramos y cultivos transitorios. En la Sierra principalmente se

cultiva arroz, maíz, papa y soya.

Page 38: MAESTRÍA EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOSrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8351/1/TESIS LUIS... · 2020. 7. 20. · yo luis paolo pÉrez lÓpez con c .i. # 0917818635, renuncio

38

En cambio para el oriente, por su tipo de clima y de suelo, los montes y

bosques representan la mayor cantidad de uso del suelo con un 37,67%,

por esta razón principal la Amazonía se caracteriza más por el criado del

ganado.

TABLA NO. 1

PORCENTAJE DE USO DEL SUELO EN EL ECUADOR

Fuente ESPAC 2012

Elaborado por Autor

El Ecuador a lo largo de toda su historia ha sido reconocido como un país

agrícola debido a la gran cantidad de recursos que posee, sin embargo con

el pasar de los años otros sectores como el petrolero, minero y

manufacturero han ido aumentando considerablemente su nivel de

importancia y han conseguido desplazar a la industria agrícola a un

segundo plano. Sin embargo es importante conocer que en el sector

agrícola existe una gran cantidad de mano de obra, como por ejemplo en

el año 2008 en el que 75% de la Población Económicamente Activa (PEA)

se dedicaba a esta actividad como principal fuente de ingreso para sus

hogares. Lo cual nos demuestra que aunque en cuenta fiscales la

agricultura no tiene una importancia tan significativa, tiene una importancia

económica y social mayor. (Salazar, Chavez, & Orejuela, 2012)

COSTA SIERRA ORIENTE

PORCENTAJE USO PORCENTAJE USO PORCENTAJE USO

CULTIVOS PERMANENTES 70,04% 20,94% 9,02%

CULTIVOS TRANSITORIOS Y BARBECHO 61,36% 34,43% 4,20%

DESCANSO 50,37% 40,01% 9,62%

PASTOS CULTIVADOS 45,31% 30,03% 24,66%

PASTOS NATURALES 17,15% 75,62% 7,23%

PÁRAMOS 1,07% 93,26% 5,67%

MONTES 27,66% 34,67% 37,67%

OTROS USOS 51,15% 41,64% 7,20%

TOTAL 38,77% 39,74% 21,49%

USO DEL SUELO

PORCENTAJE DE CATEGORIAS DEL USO DEL SUELO 2012

Page 39: MAESTRÍA EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOSrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8351/1/TESIS LUIS... · 2020. 7. 20. · yo luis paolo pÉrez lÓpez con c .i. # 0917818635, renuncio

39

Debido a la variedad geográfica con la que cuenta el Ecuador, se le ha

hecho posible cultivar una gran diversidad de productos agrícolas que

ayudan a suplir la demanda interna y contribuyen a la mejora de la balanza

comercial mediante las exportaciones, a pesar de que en los últimos años

este sector ha estado abandonado por las políticas gubernamentales. (Ver

Anexo No. 1)

2.5.1. PRODUCCIÓN NACIONAL Y PROVINCIAL DE ARROZ EN EL

ECUADOR

En la actualidad el arroz es una de las principales fuentes de alimentación

a nivel mundial, en vista de que es un alimento que además de ser una

fuente de energía primordial por ser rico en carbohidratos está al alcance

de la economía de las personas en la mayoría de los países.

GRÁFICO NO.3

PRODUCCIÓN DE ARROZ EN EL ECUADOR

Fuente: MAGAP, FAO 2010

Elaborado por: Diario el Universo

Page 40: MAESTRÍA EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOSrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8351/1/TESIS LUIS... · 2020. 7. 20. · yo luis paolo pÉrez lÓpez con c .i. # 0917818635, renuncio

40

Identificamos en la gráfica No.3 que según la Organización de las Naciones

Unidas para la agricultura (FAO), la producción de arroz en el Ecuador

ocupa el puesto N° 26 a nivel mundial para el año 2011.

Según el Censo Nacional Agropecuario del año 2000 el cultivo de arroz es

el más extenso ocupando más de la tercera parte de la superficie de

productos transitorios del país, siendo esta la producción más importante

del país. (MAGAP, 2000)

Un ecuatoriano consume en promedio 53,2 kilogramos de arroz por año,

según cifras del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca

(MAGAP), por este alto consumo de arroz se lo coloca como una de las

principales plantaciones por hectáreas, convirtiendo al sector arrocero en

uno de los principales contribuyentes al Producto Interno Bruto.

En el Ecuador la mayor área cultivada de esta gramínea se encuentra la

región Litoral, con un menor cantidad en la sierra, mientras que en el

Oriente se cultiva en cantidades insignificantes. Tan solo entre Guayas y

Los Ríos alcanzan el 83% del área sembrada de arroz en el territorio

ecuatoriano. El resto de la cosecha a nivel nacional se la reparten de la

siguiente manera Manabí con 11%, Esmeraldas, Loja y Bolívar con 1%

cada una; mientras que el restante 3% se distribuye en otras provincias.

GRÁFICO NO.4

ARROZ: SUPERFICIE PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO

Fuente: Magap

Elaborado por: Magap

Page 41: MAESTRÍA EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOSrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8351/1/TESIS LUIS... · 2020. 7. 20. · yo luis paolo pÉrez lÓpez con c .i. # 0917818635, renuncio

41

He analizado la importancia de este grano en el mercado nacional, pero

mediante la gráfica No.4 noto que este sector productivo aún presenta

inconvenientes en sus cultivos al haber una diferencia en la cantidad

sembrada de arroz y la cantidad cosechada.

TABLA NO. 2

SUPERFICIE SEMBRADA Y COSECHADA DE ARROZ

Fuente: Subsecretaría del Litoral Sur /Sinagap

Elaborado por: Magap

En la tabla No.2 identifico las diferencias entre las hectáreas sembradas y

cosechadas notando un mayor rango en el año 2008 de 161918 hectáreas

lo que equivale al 44% del total, entre algunas de las causales se encuentra

la baja producción por hectárea, y el escaso conocimiento para optimizar

los procesos agropecuarios y el manejo de plagas.

Para el año 2012 la producción de arroz fue de 421.820 hectáreas, de las

cuales por ataques de plagas, por baja producción y por mal manejo de los

recursos se perdieron 58462 hectáreas, equivalentes a casi el 14% de la

Page 42: MAESTRÍA EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOSrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8351/1/TESIS LUIS... · 2020. 7. 20. · yo luis paolo pÉrez lÓpez con c .i. # 0917818635, renuncio

42

superficie total plantada. La cosecha fue de 363.358 has de las cuales el

57% se cosechó en el ciclo de invierno y el 43% en el verano (Magap)

GRÁFICO NO. 5

SUPERFICIE COSECHADA HAS AÑO 2012

Fuente: ESPAC 2012

Elaborado por: INEC – Unidad de Estadísticas Agropecuarias

Según el último estudio realizado por la ESPAC en el año 2012 la cosecha

del arroz por parte de la provincia del Guayas fue de 231.316 hectáreas

predominando a nivel nacional seguido por la provincia de Los Ríos con

109.657, sumando entre estas dos provincias el 93,56% de la superficie

total cosechada y en una menor escala bastante lejos el resto de las

Page 43: MAESTRÍA EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOSrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8351/1/TESIS LUIS... · 2020. 7. 20. · yo luis paolo pÉrez lÓpez con c .i. # 0917818635, renuncio

43

provincias productoras de arroz, así en este punto se observa claramente

la importancia de la cosecha de este gramínea para la zona investigada en

esta tesis que es el cantón Samborondón cuya principal fuente de ingresos

a lo largo de la historia ha sido la agricultura .(Salazar et al., 2012)

La variabilidad entre los años 2005 al 2012, en promedio su tasa de

crecimiento fue de -1,00%. Notando un crecimiento en el 2012 de 12,49%.

En la siguiente tabla el INEC detalla las cantidades cosechadas de arroz y

de las toneladas métricas separadas por región y provincia:

TABLA NO.3

SUPERFICIE Y PRODUCCIÓN DE ARROZ SEGÚN REGIÓN Y

PROVINCIA AÑO 2012

Fuente:ESPAC 2012

Elaborado por: INEC

Page 44: MAESTRÍA EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOSrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8351/1/TESIS LUIS... · 2020. 7. 20. · yo luis paolo pÉrez lÓpez con c .i. # 0917818635, renuncio

44

La tabla No. 3 se puede observar datos desde el año 2005 hasta el 2012

según los datos expuestos por el ESPAC, el rendimiento ha mejorado

sostenidamente con el tiempo, pues hace trece años era menor a las tres

toneladas por hectárea, mientras que en el 2005 para la provincia del

Guayas el total cosechado era de 212037 has con 889417 toneladas

métricas de producción para el 2012 esta cantidad ha aumentado a 237316

con 1029783 toneladas métricas.

TABLA NO. 4

SUPERFICIE, PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO DE ARROZ EN

PROVINCIA DEL GUAYAS

Fuente: ESPAC

Elaborado por: INEC

Page 45: MAESTRÍA EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOSrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8351/1/TESIS LUIS... · 2020. 7. 20. · yo luis paolo pÉrez lÓpez con c .i. # 0917818635, renuncio

45

GRÁFICO NO. 6

PRODUCCIÓN DE ARROZ EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS AÑOS

2000 - 2012

Fuente: ESPAC

Elaborado por: INEC

Para el caso específico de la provincia del guayas la producción de arroz

como actividad económica y productiva tiene gran relevancia

especialmente en zonas rurales ya que alrededor del 70% de la superficie

del cantón es apta para este tipo de cosecha. En la actualidad se siembran

cerca de 17.000 hectáreas, incluso no siendo esta la principal

actividad.(INEC, 2012)

En la gráfica No.6 tenemos una media producida por hectárea desde el año

2000 hasta el 2012 de 718.684,91 hectáreas con una desviación standard

de 166.994,96 lo que nos da un rendimiento de 3,44 toneladas métricas por

hectárea durante estos 12 años.

La tabla No. 4 nos informa que en los últimos años la producción de arroz

en la provincia ha tenido una tendencia irregular, la misma que tuvo su

mayor producción en el año 2012 con 1´029.783 toneladas métricas y su

Page 46: MAESTRÍA EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOSrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8351/1/TESIS LUIS... · 2020. 7. 20. · yo luis paolo pÉrez lÓpez con c .i. # 0917818635, renuncio

46

menor producción en el año 2008 con 512.493 toneladas métricas. ( Ver

Anexo No. 2)

GRÁFICA NO. 7

MAPA PRODUCTIVO DEL TERRITORIO ARROCERO POR CANTÓN

EN GUAYAS

Fuente: CENSO NACIONAL AGROPECUARIO, 2000.

Elaboración: Equipo investigador del censo.

Según el censo nacional agropecuario del año 2000, en la provincia del

Guayas, en cantón Samborondón que es objeto de este estudio se

posiciona en el tercer lugar de productividad de arroz, siendo esta el 5,7%

del total de sus actividades económicas donde las principales son : el

comercio con el 25%; y la construcción con 16.6%; industrias. (Samudio &

Farías, 2011)

Page 47: MAESTRÍA EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOSrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8351/1/TESIS LUIS... · 2020. 7. 20. · yo luis paolo pÉrez lÓpez con c .i. # 0917818635, renuncio

47

El Territorio Arrocero de la provincia del Guayas se encuentra compuesto

por los cantones Daule, Urbina Jado, Santa Lucía, Palestina, Colimes,

Pedro Carbo, Nobol, Samborondón, Lomas de Sargentillo e Isidro Ayora.

Samborondón siendo un cantón donde en su zona rural se dedica

principalmente a la cosecha de arroz , se destaca además por apoyar y

fomentar la industrialización de este grano, teniendo más de 70 piladoras

en el sector, según datos del centro agrícola de Samborondón.

En el año existe dos producciones de arroz donde incluso para muchos

expertos el mejor arroz del país nace en este territorio, en donde se

cosechan alrededor de 40 mil hectáreas cada año según fuentes del

municipio de Samborondón.

En el grafico No.7 se puede identificar también las principales actividades

agropecuarias del territorio donde hay un predominio de la producción de

arroz, por esta razón analizar la economía del arroz es de suma importancia

para los intereses del territorio nacional.

En capítulos posteriores se analizará más detalladamente la producción de

arroz en el cantón Samborondón y los principales sectores dentro del

cantón donde se cosecha esta gramínea así también la influencia y la

importancia que tiene esta producción en la soberanía alimentaria del país.

2.6. EL MERCADO INMOBILIARIO EN EL ECUADOR

Actualmente el mundo se encuentra en proceso de recuperación gradual

de su economía, pero a pesar de eso existen perspectivas más diversas

que nos indica que la intensidad estará un poco detenida para el Producto

Interno Bruto en el 2014. El crecimiento de los mercados emergentes, que

han motivado un desarrollo global en la última década, muestra resultados

con curva ascendente pero moderada.(Naveda, 2013b)

Page 48: MAESTRÍA EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOSrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8351/1/TESIS LUIS... · 2020. 7. 20. · yo luis paolo pÉrez lÓpez con c .i. # 0917818635, renuncio

48

Según Valeria Naveda Analista de Podinpo en su publicación realizada en

la revista Clave demuestra que en América latina existe un crecimiento

moderado a partir del 2012, evidenciado más en dos de las economías más

fuertes de la región como Brasil y Argentina, cuyas tasas de crecimiento en

el año 2012 fueron las menores de los últimos tres años, ubicándose en

niveles de 1,9% y 0,9% respectivamente. Sin embargo en el resto de países

de América Latina el crecimiento fue sostenido en casi todos los casos

debido a una demanda interna fuerte que ayudó a controlar hasta cierto

punto la disminución en las exportaciones.

Para el caso de la economía ecuatoriana el crecimiento ha sido sostenido

en los últimos años, una de las principales razones es el impulso que ha

dado el gobierno a al consumo privado a través de los incentivos fiscales

con lo cual el mercado inmobiliario se ha visto favorecido. Además de esto

otra razón son las distintas inversiones realizadas por el sector público al

sector de la construcción, lo cual ha incentivado al mercado laboral y la

demanda interna.

No cabe duda que el mercado inmobiliario ecuatoriano continuará siendo

un importante impulsador de la economía, especialmente porque se ha

conseguido una integración óptima por parte de todos los involucrados en

este sector. Por ejemplo en el sector público, participa activamente el

BIESS, mientras que en el sector privado las tasas de interés han

disminuido para conceder créditos hipotecarios en bancos o instituciones

financieras, y por último los promotores inmobiliarios y constructores han

conseguido establecer un mercado de éxito y confiable para todos los

potenciales consumidores.

Para concluir este punto es importante describir los beneficios que traen

consigo el mercado inmobiliario y el sector de la construcción los cuales

son innumerables pero principalmente están: su aporte al PIB, disminuir la

falta de casas, generar más fuentes de trabajo, y sobre todo mejorar la

calidad de vida de los ecuatorianos.

Page 49: MAESTRÍA EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOSrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8351/1/TESIS LUIS... · 2020. 7. 20. · yo luis paolo pÉrez lÓpez con c .i. # 0917818635, renuncio

49

2.6.1 EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN EN EL ECUADOR La construcción junto al comercio son los sectores que siguen

contribuyendo con el mayor porcentaje de aporte al Producto Interno Bruto

en el Ecuador. En los últimos 5 años el sector constructor se ha ido

convirtiendo poco a poco en un gran dinamizador de la economía

ecuatoriana, donde la edificación de obras públicas dirigida a para el

desarrollo de infraestructura y conectividad en los pueblos tiene un rubro

importante dentro del presupuesto anual del estado, así también por el

mercado inmobiliario que ha sido promovido e incentivado gracias al apoyo

crediticio, consiguiendo que de esta manera la accesibilidad a una vivienda

sea más fácil especialmente para la población de clase baja del país

obteniendo un crecimiento sostenido en el tiempo desde el año 2010.

GRÁFICO NO. 8

APORTE DE LA CONSTRUCCIÓN AL PIB

Fuente: Banco Central del Ecuador

Elaborado por: Revista Clave

Page 50: MAESTRÍA EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOSrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8351/1/TESIS LUIS... · 2020. 7. 20. · yo luis paolo pÉrez lÓpez con c .i. # 0917818635, renuncio

50

De acuerdo a datos del Banco Central del Ecuador (BCE), el aporte de la

construcción hacia el producto interno bruto (PIB) ha ido aumentando

gradualmente durante los últimos 14 años desde el año 2000 que el aporte

era del 5,97% hasta el año 2014 donde el aporte es en la actualidad el

10,50%, identificamos un crecimiento del 4,53% , convirtiendo al sector de

la construcción según cifras del 2012 en la cuarta industria que mayores

ingresos genera.(BCE, 2013)

Cada año observamos como existen cada vez más y más proyectos

inmobiliarios de oferta en el mercado, en consecuencia de esta gran

dinamización de la economía vemos las ferias de viviendas llenas de

personas buscando adquirir una casa para mejorar su estilo de vida o

simplemente por inversión por lo cual la demanda estos proyectos estaría

garantizada.

GRÁFICO NO. 9

POBLACIÓN OCUPADA EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Fuente: INEC

Elaborado por: Revista Clave

Page 51: MAESTRÍA EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOSrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8351/1/TESIS LUIS... · 2020. 7. 20. · yo luis paolo pÉrez lÓpez con c .i. # 0917818635, renuncio

51

En la gráfica No. 9 se establece una comparación del aporte de la

construcción como fuente de trabajo en los países de Ecuador, Colombia y

Perú. A pesar de que la construcción no es la principal fuente de empleo

en estos países, el Ecuador si es el primero en la región, no se lo analiza

por el número de personas empleadas ya que por ser el país con menos

habitantes de los tres analizados con 14,6 millones de habitantes, pero si

por tener el porcentaje más alto dentro de la población ocupada (PO) con

el 7,03% mientras que en Colombia y Perú con el 5,48% y 5,47%

respectivamente. Es importante resaltar que el empleo urbano que genera

la industria de la construcción corresponde a la construcción de bienes

inmuebles.(Naveda, 2013b)

2.6.2. LA APORTACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN EN EL PRODUCTO

INTERNO BRUTO (PIB) 2008 –2013

En estos últimos años el ritmo de la economía lo marcan sectores como el

de agua y electricidad, el financiero, la construcción y el de la pesca y

comercio en menor medida, tal como se aprecia en el siguiente gráfico.

GRÁFICO NO. 10

ACTIVIDADES QUE MÁS CRECEN EN LA ECONOMÍA: 2008-2013

(EN PORCENTAJES: TASA DE VARIACIÓN)

Fuente: BCE, boletín N° 36. Elaborado por: Autor.

6.4

2.4

10

13.510.5

-4.8

30

-10

34.5

27.1

17.9

7.48.8

2.8 3.4

17.6

13

8.3

-20

-10

0

10

20

30

40

2008 2009 2010 2011 2012 2013

Actividades financieras

Pesca (excepto camarón)

Manufactura (exceptorefinación de petróleo)

Suministro deElectricidad y agua

Construcción

Comercio

Page 52: MAESTRÍA EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOSrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8351/1/TESIS LUIS... · 2020. 7. 20. · yo luis paolo pÉrez lÓpez con c .i. # 0917818635, renuncio

52

Si se analiza el cuadro precedente, se observa que en el año 2009,

producto de la crisis mundial todos los sectores de la economía se

contraen, para volver a tomar impulso los años posteriores, en que el que

la construcción, el agua y electricidad y el financiero son los que más

crecen. La construcción tiene su pico más alto en 2011 hasta alcanzar el

17,6%, después de que el Gobierno implementara varias políticas para

dinamizar el sector a través de incentivos para fortalecer a la actividad

constructora. En 2012 y 2013 el sector de la construcción disminuye. La

desaceleración en el crecimiento del sector inmobiliario, sumada al

deterioro de la balanza comercial y un Gobierno que enfrenta una situación

fiscal un poco complicada, fue un factor determinante para que esta

importante actividad no crezca como en el 2011.

La actividad constructora, ha sido un dinamizador del crecimiento de la

economía ecuatoriana. Su notable expansión en los últimos años ha sido

impulsada principalmente por obras del sector público en diversas áreas

como provisión de energía eléctrica, extensión y mejora de la red vial y

edificios públicos. A ello se ha añadido el boom inmobiliario que vive el país,

el cual también ha sido influenciado por la política pública y la expansión

de la cartera de vivienda del Banco del IESS.

Por el lado inmobiliario, la bonanza que vive este sector se refleja en cada

una de las gigantes edificaciones que se levantan día a día en las ciudades

y en los innumerables proyectos habitacionales que se construyen a sus

alrededores, teniendo ambos una gran acogida por parte de la población.

La creciente oferta inmobiliaria del Ecuador se ve reflejada en la Encuesta

de Edificaciones publicada por el Instituto Nacional de Estadísticas y

Censos (INEC), y citada por la revista Gestión, ésta encuesta permite

comprobar la realidad de este boom inmobiliario ya que, a partir del análisis

Page 53: MAESTRÍA EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOSrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8351/1/TESIS LUIS... · 2020. 7. 20. · yo luis paolo pÉrez lÓpez con c .i. # 0917818635, renuncio

53

de todos los permisos de construcción otorgados por los municipios del

país, calcula la variable “viviendas proyectadas”.

En la evolución anual de este indicador, se verifica una tendencia creciente

en la construcción de nuevas viviendas desde 2003, con especial énfasis

en el período 2008-2012. En este período, el número de viviendas por

construirse pasó de 45.310 a 106.226, una expansión de 134,4%.

Con la finalidad de ser más objetivo en el análisis de la construcción, se

ilustrará el siguiente gráfico que permitirá evidenciar la importancia que

tiene este sector con respecto al PIB.

GRÁFICO NO. 11

EL APORTE AL PIB DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN: 2007-

2013(EN PORCENTAJES)

Fuente: BCE, boletín N° 36.

Elaborado por: Autor.

7.9 8.1 8.2 8.2

9.3

10.110.5

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Page 54: MAESTRÍA EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOSrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8351/1/TESIS LUIS... · 2020. 7. 20. · yo luis paolo pÉrez lÓpez con c .i. # 0917818635, renuncio

54

El desempeño del sector de la construcción en el país está relacionado

directamente con la evolución de la economía ecuatoriana. Su aporte al PIB

alcanzó 10,5% en 2013. .

Asimismo es importante señalar que este sector también es un gran

generador de mano de obra por lo que se podría decir que en este

segmento también ha tenido un papel protagónico, la tasa de desempleo

urbano indica una curva decreciente a lo largo de estos últimos años. Solo

entre 2010 y 2014, el índice de desempleo pasó de 7,67% a 5,72%.

El incremento del aporte de la construcción al PIB estos últimos años, ha

sido definitivamente el incremento de los préstamos hipotecarios y las

grandes inversiones en infraestructura vial y en la construcción de

hidroeléctricas, las mismas que continuaran montándose hasta el 2017.

Grandes empresas son las encargadas de la construcción de los proyectos

de infraestructura en el país, las cuales se han beneficiado, principalmente,

de multimillonarios contratos con el Estado.

Empresas chinas como Sinohydro, China International Water and Electric,

Harbin Electric International, Hidrochina, GezhoubaGroup, entre otras, son

las principales ejecutoras de los proyectos hidroeléctricos. Empresas

públicas como la Celec están también en este campo.

Entre las empresas detrás de la construcción de vías, que incluye las obras

civiles de infraestructura, concesión, mantenimiento y señalización vial, se

pueden mencionar a Panavial, Herdoiza Crespo, Hidalgo, Hidrobo Estrada

y Constructora Nacional.

Debido a su participación en los principales proyectos de infraestructura,

muchas de estas grandes empresas se han convertido en importadoras a

gran escala. Las importaciones que realiza esta actividad tienen también

un crecimiento sostenido (ver gráfico N° 16). El sector público ha tenido un

Page 55: MAESTRÍA EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOSrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8351/1/TESIS LUIS... · 2020. 7. 20. · yo luis paolo pÉrez lÓpez con c .i. # 0917818635, renuncio

55

rol clave en la expansión de este sector, a través de la inversión en

infraestructura y la entrada al mercado del Banco del BIESS, tal como se lo

señaló en líneas anteriores, las facilidades de financiamiento han

multiplicado la oferta de vivienda para segmentos medios de la población,

pero a la par ha contribuido al aumento de los precios de insumos para la

construcción y viviendas terminadas.

GRÁFICO NO. 12

EVOLUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES DE MATERIALES Y

MAQUINARIAS DE LA CONSTRUCCIÓN: 2008-2013

(EN MILLONES DE DÓLARES)

Fuente: BCE, boletín N° 36. Elaborado por: Autor.

A pesar de la crisis del 2009, el sector constructor no dejo de importar, esto

evidencia que la construcción siguió dinamizando la economía, hasta

alcanzar notables crecimientos los años posteriores, tal como se lo analizo

522,4 547,2585,8

853,4

967,51.022,7

0

200

400

600

800

1000

1200

2008 2009 2010 2011 2012 2013

Page 56: MAESTRÍA EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOSrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8351/1/TESIS LUIS... · 2020. 7. 20. · yo luis paolo pÉrez lÓpez con c .i. # 0917818635, renuncio

56

en líneas anteriores. Naturalmente, en el caso del sector Construcción,

además de la entrada del BIESS con los préstamos hipotecarios, y de los

fideicomisos de vivienda otorgados por el Banco Ecuatoriano de la Vivienda

BEV a los constructores, lo que prima, y es evidente, es la actividad

desarrollada por el Estado, especialmente en carreteras, puentes,

aeropuertos y centrales de energía; y en el sector múltiple, las grandes

inversiones de las empresas privadas de telecomunicaciones, y del Estado

en los sectores de la Salud y Educación.

La gran inversión estatal en proyectos de infraestructura, junto con un flujo

de ingresos en la economía nunca antes visto, ha incentivado un

crecimiento importante de las importaciones en los últimos siete años.

Grandes proyectos como el mejoramiento de la infraestructura vial del país,

construcción de hidroeléctricas, termoeléctricas, aeropuertos, la Refinería

del Pacífico, entre otros, han incrementado la demanda por importaciones

dirigidas al sector de la construcción, especialmente materias primas,

herramientas, equipos de protección, equipo de transporte y maquinaria

pesada.

No obstante, una mala noticia recibió el sector de la construcción, cuando

el Comité de Comercio Exterior (COMEX) emitió una resolución en junio de

2014 que estableció incrementos arancelarios de hasta 25% para varios

bienes en cuatro sectores, entre estos el de la construcción. El objetivo es

reemplazar estos insumos por bienes elaborados localmente, así como

también mejorar la situación de la balanza comercial, la cual se ha

deteriorado en los últimos años, en el sector de la construcción se

aumentaron aranceles en insumos de hierro y acero. Este aumento de

aranceles que son elementos altamente demandados para la construcción

generó un nuevo impacto para este sector que ya se vio afectado con

restricciones en ciertos insumos desde el año anterior (2013).

Por otro lado, la dependencia de este sector de las políticas de vivienda e

inversión del Gobierno hacen que el mismo se mueva al compás de la

situación fiscal y comercial dictada por el sector público. Por lo tanto,

Page 57: MAESTRÍA EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOSrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8351/1/TESIS LUIS... · 2020. 7. 20. · yo luis paolo pÉrez lÓpez con c .i. # 0917818635, renuncio

57

mientras el Gobierno tenga la capacidad de incentivar el crecimiento del

sector y mantenga entre sus prioridades el desarrollo de infraestructura, se

puede esperar un horizonte favorable.

No obstante, ésta alta dependencia del sector público también puede ser

una espada de doble filo, ya que las inversiones en infraestructura algún

día caerán a un nivel más orgánico, ya sea porque el Gobierno considere

que haya alcanzado las metas que se han previsto o porque la situación

fiscal eventualmente pudiera no permitir sostener el ritmo de inversiones a

las que este sector se ha acostumbrado. Mayor diversificación y un

crecimiento sostenible son necesarios para que este sector no se mueva

cual velero frente a los vientos de la política pública o los shocks

comerciales que, aunque sin fecha segura, tarde o temprano,

eventualmente llegan. De hecho a fines del año 2014, por la baja de los

precios del barril de petróleo, el gobierno nacional ha tenido que recortar

gastos por un monto de $ 1.400 millones para infraestructura.

2.6.3. CRÉDITOS HIPOTECARIOS EN EL ECUADOR

Una de las principales razones para la promoción del sector de la

construcción sin duda alguna fue la aparición del Banco del Instituto

Ecuatoriano de Seguridad Social (BIESS), en el mes de octubre de 2010,

que logró impulsar la demanda de bienes inmuebles a través de tasas de

interés para crédito hipotecario más competitivas y atractivas para aquellos

que estuviesen interesados en adquirir una vivienda, además de esto

ofreciendo distintos tipos de productos a sus clientes como: construcción

de vivienda; compra de terreno; compra de vivienda; remodelación de

vivienda; compra de terreno y construcción de vivienda y compra de oficina

o local comercial. Con esta aparición del BIESS ofreciendo tasas más bajas

que las ofrecidas por las instituciones financieras del sector privado

consiguieron obtener un mercado más competitivo donde los potenciales

clientes tienen más alternativas para elegir la fuente de su crédito

hipotecario.

Page 58: MAESTRÍA EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOSrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8351/1/TESIS LUIS... · 2020. 7. 20. · yo luis paolo pÉrez lÓpez con c .i. # 0917818635, renuncio

58

Actualmente el sistema financiero en el país está conformado por 79

entidades. Hasta el mes de septiembre del año 2013, los bancos tuvieron

una representación del 80% de los activos totales del sistema financiero,

en cambio que las cooperativas tuvieron una participación del 12%. La

colocación de crédito tiene distintos destinos, de acuerdo a la política de

cada institución financiera.(Naveda, 2013a)

GRÁFICO NO.13

PORCENTAJE DE LAS COLOCACIONES DE CRÉDITO DEL SISTEMA

FINANCIERO

Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador

Elaborado por: Revista Clave

En la Gráfica No.13 se observa los porcentajes de las distintas

colocaciones de crédito que se han venido dando en El Ecuador las cuales

han sido destinadas al segmento productivo, consumo, microcrédito y

vivienda.

Page 59: MAESTRÍA EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOSrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8351/1/TESIS LUIS... · 2020. 7. 20. · yo luis paolo pÉrez lÓpez con c .i. # 0917818635, renuncio

59

GRÁFICA NO.14

COLOCACIÓN DE CRÉDITO HIPOTECARIO DE INSTITUCIONES

FINANCIERAS PRIVADAS

Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador

Elaborado por: Revista Clave

La gráfica No. 14 nos demuestra la variación que han tenido los créditos

hipotecarios otorgados por el sector financiero privado desde el enero del

2008 hasta octubre del 2013, donde notamos claramente una reducción en

las colocaciones a partir del mes de octubre del 2010 mostrando una

marcada disminución fecha coincide con la creación del BIESS .

A partir de esa fecha el BIESS se ha convertido en el principal competidor

en la concesión de crédito hipotecario. Incursionó en el mercado con tasas

menores y dando hasta 25 años plazo a los clientes, lo que consiguió atraer

a un segmento de la población que jamás pensaron tener acceso a un

crédito para la compra de vivienda. Con este nuevo impulso a la economía

Page 60: MAESTRÍA EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOSrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8351/1/TESIS LUIS... · 2020. 7. 20. · yo luis paolo pÉrez lÓpez con c .i. # 0917818635, renuncio

60

ecuatoriana los promotores inmobiliarios encontraron un nuevo mercado

para ofrecer sus bienes inmuebles con lo que la variedad de tamaños,

precios y ubicaciones se diversificó de manera significativa.

GRÁFICA NO. 15

CRÉDITO DEL BIESS POR SEGMENTO

Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador

Elaborado por: Revista Clave

En el Gráfico No. 15 se visualiza la colocación de créditos por parte del

BIESS con los porcentajes correspondientes a hipotecarios, quirografarios

y prendarios. Cabe destacar que se ha destinado un 44% del total de

créditos otorgados al segmento de vivienda.(Naveda, 2013a)

En la actualidad la cantidad desembolsada para créditos hipotecarios por

el sector financiero privado ha disminuido considerablemente, en cambio el

BIESS se ha mantenido como el principal colocador del país con el 43%

del total de créditos, seguido por los Bancos Privados (39%), Mutualistas

(11%), Cooperativas (7%) y Sociedades Financieras (0,1%).

Page 61: MAESTRÍA EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOSrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8351/1/TESIS LUIS... · 2020. 7. 20. · yo luis paolo pÉrez lÓpez con c .i. # 0917818635, renuncio

61

GRÁFICA NO. 16

VOLUMEN DE CRÉDITO DESTINADO AL SEGMENTO VIVIENDA

Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador

Elaborado por: Revista Clave

Para el caso de las instituciones financieras privadas los Bancos Privados

siguen siendo principales emisores de créditos hipotecarios de vivienda,

seguidos por las Mutualistas, Cooperativas y Sociedades Financieras.

En la gráfica No. 17 observamos la cantidad en millones de dólares que

desembolsaron los bancos para crédito de vivienda en un período

comprendido entre enero del 2008 hasta octubre de 2013 y podemos

apreciar que:

Los tres Bancos Privados que en su conjunto otorgaron el 62% de los

créditos

son:

Banco del Pichincha el 35% con 860.4 millones de dólares

Banco del Pacífico el 15% con 366,1 millones de dólares

Banco de Guayaquil el 12% con 291,20 millones de dólares.

Page 62: MAESTRÍA EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOSrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8351/1/TESIS LUIS... · 2020. 7. 20. · yo luis paolo pÉrez lÓpez con c .i. # 0917818635, renuncio

62

GRÁFICA NO.17

VOLUMEN DE CRÉDITO DE LOS BANCOS PRIVADOS EN MILLONES

DE DÓLARES

Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador

Elaborado por: Revista Clave

Las tres Cooperativas que en conjunto han otorgado el 38% de los créditos

en los últimos años son Cooperativa 29 de Octubre (14%), Cooperativa 15

de abril (8%) y Cooprogreso (8%).

Page 63: MAESTRÍA EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOSrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8351/1/TESIS LUIS... · 2020. 7. 20. · yo luis paolo pÉrez lÓpez con c .i. # 0917818635, renuncio

63

GRÁFICA NO. 18

VOLUMEN DE CRÉDITO DE VIVIENDA TOTAL ENTREGADO POR

COOPERATIVAS EN MILLONES DE DÓLARES

Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador

Elaborado por: Revista Clave

Page 64: MAESTRÍA EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOSrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8351/1/TESIS LUIS... · 2020. 7. 20. · yo luis paolo pÉrez lÓpez con c .i. # 0917818635, renuncio

64

Las dos Mutualistas que han otorgado en total el 96% de los créditos son:

Mutualista Pichincha (82%) y Azuay (14%)

GRÁFICA NO. 19

VOLUMEN DE CRÉDITO DE VIVIENDA TOTA ENTREGADO POR

MUTUALISTAS EN MILLONES DE DÓLARES

Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador

Elaborado por: Revista Clave

Las tres Sociedades Financieras que en su conjunto han otorgado el 88%

de los créditos son: Consulcrédito (52%), Interamericana (22%) y

Vazcorp (14%) como veremos a continuación:

GRÁFICA NO.20

VOLUMEN DE CRÉDITO DE VIVIENDA TOTA ENTREGADO POR

SOCIEDADES FINANCIERAS EN MILLONES DE DÓLARES

Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador

Elaborado por: Revista Clave

Page 65: MAESTRÍA EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOSrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8351/1/TESIS LUIS... · 2020. 7. 20. · yo luis paolo pÉrez lÓpez con c .i. # 0917818635, renuncio

65

Es importante recalcar que, si bien la colocación de créditos hipotecarios

por parte de las IFIS privadas ha disminuido en estos últimos años, el

BIESS ha mostrado un sorprendente crecimiento desde octubre de 2010,

otorgando un total de $2.741,5 millones en hipotecarios.

GRÁFICA NO. 21

TASAS DE INTERÉS DEL SISTEMA FINANCIERO

Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador

Elaborado por: Revista Clave Diciembre

Page 66: MAESTRÍA EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOSrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8351/1/TESIS LUIS... · 2020. 7. 20. · yo luis paolo pÉrez lÓpez con c .i. # 0917818635, renuncio

66

La gráfica No. 21 nos muestra una tendencia constante del 11% promedio

para las tasas de interés activas efectivas referenciales del segmento

vivienda, en comparación con la tasa de interés que aplica el BIESS para

los préstamos hipotecarios la cual oscila entre el 7,90% y 8,56% usando

como referencia una tasa activa efectiva referencias publicada por el Banco

Central del Ecuador.

A pesar de que las tasas de las instituciones financieras se han mantenido

estables, antes de la llegada del BIESS existían algunos períodos en los

cuales estas se aumentaban pero con la aparición del BIESS los emisores

privados decidieron no volver a aumentar estas tasas sino más bien

disminuirlas de una manera ligera , e implementaron estrategias para la

captación de clientes , como por ejemplo, no ser tan estrictos con los

requisitos para la concesión de un crédito hipotecario, o también aumentar

el tiempo o plazos para la cancelación del crédito por parte de los clientes

con la intención de lograr al menos mantener en algo el porcentaje obtenido

durante los últimos años.

Según Caridad Vela analista de la revista clave en sus estimaciones para

los créditos hipotecarios nos indica que la demanda de créditos

hipotecarios para la adquisición de bienes inmuebles ha mantenido un

crecimiento constante en los últimos 5 años. Esta evolución se ha

conservado en el año 2013, donde la información de las cantidades de

crédito total del sistema financiero hasta el mes de octubre 2013 era de

1.361,86 millones de dólares registrando un aumento del 10% con respecto

al mismo período del año anterior 1.243,54 millones de

dólares.(Superintendencia de Bancos del Ecuador, 2009)

La información obtenida vislumbra un panorama optimista, tanto para los

habitantes que buscan adquirir una vivienda, terreno o local comercial,

como para los inversionistas, constructores y promotores inmobiliarios.

Gracias al apoyo del gobierno el acceso a vivienda social será una realidad

que anteriormente se veía muy distante.

Page 67: MAESTRÍA EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOSrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8351/1/TESIS LUIS... · 2020. 7. 20. · yo luis paolo pÉrez lÓpez con c .i. # 0917818635, renuncio

67

Una de las nuevas modificaciones que busca implementar el BIESS es

aumentar el plazo máximo para la concesión de préstamos hipotecarios

anteriormente dependiendo de la capacidad de pago y la edad de los

asegurados este podría llegar a ser hasta 25 años a plazo y con esta nueva

modificación se busca aumentar a 30 años lo que conseguiría además que

incluso personas con salarios por debajo de los $400 tengan acceso al

crédito de vivienda.

Esta noticia se complementa con la información de que el presupuesto de

desembolsos en préstamos para vivienda en el año 2014, por parte del

BIESS, será de $1.300 millones, es decir, $200 millones más que en 2013.

Para el caso de las instituciones financieras privadas, la tasa de interés

para préstamos hipotecarios establecida para el año en curso no ha

presentado variaciones importantes, puesto que ha fluctuado entre el 9%

y el 11%, el plazo máximo que ofrece el sector financiero privado es de 15

años financiando máximo hasta el 80% del valor de la vivienda.

Se puede evidenciar que también existe una estabilidad en las

características de los créditos hipotecarios del sector privado lo cual nos

demuestra que también habrá una estabilidad en el mercado, por lo cual

existe una confianza con todos los involucrados en general.

Según algunos altos cargos del sector financiero privado nos indican que

la morosidad para el caso de los créditos hipotecarios es realmente la más

baja y la más segura de todas las clases de préstamos, por esta razón se

busca elevar los niveles de colocación pero siempre realizando la

investigación adecuada y el análisis crediticio de una manera responsable

y cauta con el fin de proteger el dinero de los depositantes.

Para concluir con este análisis es importante entender que el futuro siempre

será incierto, pero se presume un panorama estable, según mi propia

experiencia al adquirir una vivienda con el crédito hipotecario del BIESS

puedo decir con seguridad que sin esta entidad pública hubiese sido casi

materia imposible adquirir una vivienda propia, debido a las facilidades que

Page 68: MAESTRÍA EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOSrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8351/1/TESIS LUIS... · 2020. 7. 20. · yo luis paolo pÉrez lÓpez con c .i. # 0917818635, renuncio

68

obtuve con el BIESS y el tipo de producto que me ofrecieron que fue compra

de terreno y construcción de vivienda esta quimera se hizo realidad. Sin

embargo el gobierno no debe mermar sus esfuerzos de seguir ofreciendo

vivienda con facilidades a los niveles más bajos de la población.

2.7. EL DESARROLLO URBANÍSTICO EN LA PARROQUIA LA

PUNTILLA, DEL CANTÓN SAMBORONDÓN

En el sector de La Puntilla, de acuerdo a información de la Municipalidad

de Samborondón, existen alrededor de 134 conjuntos residenciales, 10

centros comerciales y casi una decena de instituciones educativas.

Una gran cantidad de personas vendieron sus propiedades en Guayaquil

sacrificando incluso comodidad, espacio y tiempo debido a la delincuencia

e invirtieron sus ahorros para adquirir una propiedad en el sector de La

Puntilla considerado como el más seguro cercano a la ciudad de Guayaquil.

GRÁFICO NO. 22

DESARROLLO DE SAMBORONDÓN EN LOS ULTIMOS VEINTE AÑOS

Fuente Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

Elaborado por: Revista Clave

Page 69: MAESTRÍA EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOSrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8351/1/TESIS LUIS... · 2020. 7. 20. · yo luis paolo pÉrez lÓpez con c .i. # 0917818635, renuncio

69

Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), se puede

identificar que el crecimiento de este sector ha sido más notorio en los

últimos 10 años donde antes había conjuntos residenciales hasta

aproximadamente el kilómetro 4½ a la altura de River Park, donde se

concentra la mayor parte del comercio, pero ahora los conjuntos

habitacionales llegan hasta el km 10½ donde se localiza el desvío a Salitre

a la altura de la urbanización Estancias del Río, que es prácticamente hasta

donde se considera vía Samborondón, ya que a partir de ese km se

denomina vía Samborondón- Salitre o vía Samborondón – La Aurora

Sin lugar a dudas para poder habitar en este sector se debe tener una

capacidad económica de un nivel medio hacia nivel alto en vista de que los

precios actualmente para adquirir un departamento oscilan por encima de

los 200.000 dólares y para adquirir una casa desde 250.000 en adelante.

Pero para la clase media, las urbanizaciones ubicadas en la vía

Samborondón -La Aurora, de 5 kilómetros de longitud, son las más

indicadas para su presupuesto. Los precios de las viviendas de un piso y

dos oscilan entre 40.000 y 180.000 dólares, ciudadelas como Matices,

Sambocity, Villa Club, La Joya, Villa Italia, reciben a decenas de

interesados todos los días, registrándose un crecimiento poblacional de

más de 200.000 personas en la parroquia satélite del cantón

Daule.(Logroño, 2011)

Los nuevos proyectos inmobiliarios en La Puntilla tienen en la mira distintas

áreas rurales de la parroquia. Nuevos proyectos inmobiliarios buscan

construir en sectores agrícolas como El Batan y La Barranca.

Cientos de urbanizaciones, además de centros comerciales, bancos y

edificios de oficinas determinan el desarrollo urbanístico en la vía a

Samborondón.

Ahora la vía a Samborondón nos muestra un escenario diferente, una

carretera de dos vías se transforma luego en una autopista de cuatro o

cinco carriles de ida y vuelta, dependiendo del tramo. Sembríos de arroz

Page 70: MAESTRÍA EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOSrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8351/1/TESIS LUIS... · 2020. 7. 20. · yo luis paolo pÉrez lÓpez con c .i. # 0917818635, renuncio

70

han sido transformados en urbanizaciones privadas, donde vemos casas

con arquitectura moderna, con acceso a servicios básicos y sitios de

esparcimiento. Las piladoras que procesan la gramínea ceden terreno, más

adelante, a centros comerciales y bancarios.

Observamos que en la zona se registra un desarrollo inmobiliario muy

particular, en los últimos 20 años, la cantidad de casas casi se triplicó.

Según el V Censo de Población realizado en 1990 el INEC contabilizó

6.998 casas mientras que el Censo correspondiente a 2010 contabilizó

20.940, mientras que 934 se encontraban en construcción. Además de

esto, 20 años atrás, el 25,93% de las viviendas estaba en el sector urbano

y el resto en el rural. Hoy, el 64,91% de las casas está en la zona urbana.

Otro indicador del despunte urbanístico de la vía a Samborondón está en

el número de personas que habitan en la zona. Entre 2001 y 2010, mientras

el número de habitantes de Guayaquil crecía 15,25%, los residentes de

Samborondón aumentaban 48,62%.(Carvajal, 2012) (Ver Anexo No. 3)

En Guayaquil los sectores para crear nuevas construcciones de vivienda

siguen escaseando mientras que en La Puntilla aun el 50% de su territorio

está libre para la construcción y urbanización de nuevos proyectos y aún

existe demanda de viviendas exclusiva para un segmento de la población

medio – alto.

Paralelamente con la construcción de las urbanizaciones se atrajo al

comercio hacia La puntilla que motivados por la amplia demanda de bienes

y servicios se logró establecer una alternativa a la agricultura, ganadería y

pesca, que eran la principal fuente de sustento de los habitantes del cantón

Samborondón.

En lo actualidad se siguen construyendo centros comerciales entre los más

nuevos y modernos encontramos Plaza Lagos, Plaza Comercial DePrati,

Plaza Navona, entre otros logrando acrecentar una oferta de trabajo

continua en la vía.

Page 71: MAESTRÍA EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOSrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8351/1/TESIS LUIS... · 2020. 7. 20. · yo luis paolo pÉrez lÓpez con c .i. # 0917818635, renuncio

71

2.8. LA SOBERANÍA ALIMENTARIA EN EL ECUADOR

La soberanía alimentaria es el derecho que tienen todos los países de

mantener y desarrollar bajos sus propios recursos la producción de

alimentos esenciales para sus habitantes. Se la define como la capacidad

de autoabastecer primero al núcleo de la familia luego, a la ciudad y luego

a toda la nación.

Por su gran importancia para el país es uno de los principales puntos

detallados en el Plan del Buen Vivir ejecutado por el actual gobierno, el

cual consiste en un plan de desarrollo, se indica además que la soberanía

alimentaria implica restablecer el papel de los habitantes para tomar

decisiones sobre que es más conveniente producir como , donde y para

quien hacerlo con la finalidad de proteger y ayudar a los pequeños

campesinos que para este país son quienes siembran o cosechan los

alimentos para la canasta básica del Ecuador.(Reinoso Calero, 2013)

Por esta razón es importante el apoyo del Estado para lograr producir

alimentos suficientes que garanticen el abastecimiento de sus habitantes y

también establecer sistemas de comercialización justos y equitativos. A su

vez, para conseguir estas metas es indispensable investigar y analizar la

situación actual e implementar las correcciones o mejoras que fuesen

necesarias en cuanto a técnica y tecnología, sobre todo asegurando la

conserva de la biodiversidad y protegiendo la producción nacional. Por lo

que, es necesario garantizar el acceso al agua, la tierra, nueva tecnología,

nuevos métodos de cultivo y el desarrollo de mercados justos y equitativos.

(El Telegrafo, 2013)

Es así como lo indica constitución de la república del Ecuador la regulación

del Estado sobre el uso y manejo del agua de riego para la producción de

alimentos bajo principios de equidad, eficiencia y sostenibilidad ambiental.

Page 72: MAESTRÍA EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOSrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8351/1/TESIS LUIS... · 2020. 7. 20. · yo luis paolo pÉrez lÓpez con c .i. # 0917818635, renuncio

72

Rommel Jumbo Asambleísta Nacional en su aporte para el plan del buen

vivir nos dice: “Para alcanzar el Buen Vivir y lograr el cambio productivo en

el país, necesitamos entender la soberanía alimentaria, pero desde

nuestras propias comunidades, considerando la agro-calidad, y no solo

desde la perspectiva de los grandes productores” ( 2013)

GRÁFICO NO. 23

PORCENTAJES DE UNIDADES DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

(UPA) SEGÚN EL TAMAÑO DE LA TIERRA

Fuente: INEC

Elaborado por: Diario el Telégrafo

Otro de los conceptos que definen a la soberanía alimentaria es el que nos

da la presidenta de la Conferencia Plurinacional e Intercultural de

Soberanía Alimentaria, Wilma Suárez, que la define como el derecho de los

pueblos para controlar el sistema agroalimentario y sus factores de

producción, de tal forma que la agricultura familiar, campesina indígena, de

orientación agroecológica, la pesca y la recolección artesanal se

desarrollen autónoma y equitativamente. Esto a su vez, garantiza el

derecho humano a la previsión de alimentos sanos, nutritivos, suficientes y

culturalmente apropiados.(El Telegrafo, 2013)

Page 73: MAESTRÍA EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOSrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8351/1/TESIS LUIS... · 2020. 7. 20. · yo luis paolo pÉrez lÓpez con c .i. # 0917818635, renuncio

73

Por este motivo, en la soberanía alimentaria se reconoce una agricultura

con campesinos, indígenas y comunidades pesqueras de una manera

prioritaria con el objetivo de satisfacer todas las necesidades del mercado

local y nacional buscando una agricultura donde la principal preocupación

sea el ser humano. (Ver Anexo No.4)

El régimen del Buen Vivir, instaurado en la Constitución de 2008, plantea a

la Economía Popular y Solidaria como un nuevo esquema de desarrollo que

deberá garantizar la democratización de los diferentes factores de

producción y el cumplimiento de la Ley orgánica del régimen de soberanía

alimentaria.

En la actualidad existen algunos problemas que deben ser analizados uno

de ellos es la desnutrición crónica en niños menores de cinco años y el

embarazo en mujeres adolescentes. La desnutrición infantil, que hoy en día

afecta a casi uno de cada cuatro niños por debajo de los cinco años causa

una disminución casi irreversible en el rendimiento del niño en las escuelas

y en su futuro desempeño laboral, si se realiza un conjunto de políticas

interrelacionadas de fortificación y suplementación alimentaria puede bajar

sustancialmente.

Si en lugar de esto la productividad en cultivos transitorios que forman

buena parte de la canasta básica de los ecuatorianos sigue estancada o

disminuyendo del país se verá obligado a importar víveres de primera

necesidad. En el transcurso de algunos años se busca que el Ecuador

obtenga un relativo nivel de autosuficiencia alimentaria, importando menos

alimentos y garantizando la producción de la canasta básica, en vinculación

con la agricultura familiar campesina. (Plan del Buen Vivir, 2013)

Según el plan del buen vivir para el sector rural, se buscará implementar

estrategias con políticas territoriales con el fin de garantizar y ampliar el

acceso a la tierra y las fuentes de agua para regenerar los suelos y combatir

Page 74: MAESTRÍA EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOSrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8351/1/TESIS LUIS... · 2020. 7. 20. · yo luis paolo pÉrez lÓpez con c .i. # 0917818635, renuncio

74

la erosión y a establecer distintas medios tecnológicas sustentables,

basadas en agro-forestación y agro-ecología, que defiendan la soberanía

alimentaria.( 2013)

Potenciar el conocimiento aplicado debería mejorar el manejo sustentable

de la naturaleza para la producción, y aumentar la productividad total de

factores. Esta mejora ayudara a fortalecer el estilo de vida de los

habitantes. El Estado buscar promover la producción orgánica de alimentos

con el fin de aminorar los riesgos relacionados con el uso de químicos

nocivos para la salud dentro y fuera del sector agrícola dando de esta

manera productos de calidad y mejorando las capacidades de las personas

, tanto para el trabajo y la producción como para el disfrute de las relaciones

sociales y con la naturaleza.(Plan del Buen Vivir, 2013).

Page 75: MAESTRÍA EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOSrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8351/1/TESIS LUIS... · 2020. 7. 20. · yo luis paolo pÉrez lÓpez con c .i. # 0917818635, renuncio

75

CAPÍTULO III

SITUACIÓN ACTUAL DE LA VÍA SAMBORONDÓN

3.1. LA PUNTILLA, LA ZONA DE MÁS ALTA PLUSVALÍA EN EL

ECUADOR.

La vía a Samborondón es en la actualidad la zona de mayor plusvalía de

todo el territorio ecuatoriano. Debido a este gran desarrollo inmobiliario, el

sector cuenta además con una serie de locales comerciales, que cumplen

con la demanda de todos los habitantes del sector, restaurantes,

discotecas, bares, cines, teatros, parques, centros comerciales han logrado

convertir a esta zona residencial en un verdadero polo de desarrollo tanto

urbanístico como comercial.

El Gobierno Autónomo y descentralizado de Samborondón otorga casi 55

nuevos permisos de funcionamiento mensualmente para locales

comerciales y proyectos de vivienda; la población sigue en aumento y se

calcula que hay unos 45 mil habitantes en todo el cantón, de los cuales más

de la mitad viven en la parroquia La Puntilla, y se estima que para el año

2029 esta población alcance los 180.000 habitantes.

El valor del metro cuadrado de construcción en el sector de La Puntilla ha

ido aumentando con los años , actualmente puede llegar a costar hasta

más de 800 dólares en el caso de la vivienda esto sin incluir el metro

cuadrado del valor del terreno, y hasta 1500 dólares el metro cuadrado

para el caso de los departamentos, un ejemplo de este caso es la

Urbanización Vereda del Río en el km 9 de esta vía que salió al mercado

en el 2010 con casas desde $135.000 , ahora en el año 2014 la misma

Page 76: MAESTRÍA EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOSrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8351/1/TESIS LUIS... · 2020. 7. 20. · yo luis paolo pÉrez lÓpez con c .i. # 0917818635, renuncio

76

vivienda en la misma urbanización está por encima de los $240.000, y así

existen muchos casos similares en ciudadelas privadas como Atlantis,

Camino del Río, Terrasol, Laguna del Sol.

Cada año salen al mercado entre 300 a 400 viviendas nuevas en esta vía

con valores que van desde los 180.000 dólares en adelante para el caso

de los departamentos y más de 200.000 para el caso de las casas llegando

a costar incluso hasta más de un millón de dólares dependiendo de su

extensión y ubicación. Aproximadamente 100 promotores inmobiliarias se

encuentran invirtiendo en la vía a Samborondón al momento.

Según Omar Quintana propietario de proyectos en la Isla Mocolí la activa

participación del IESS a través de su entidad financiera el BIESS ha hecho

más fácil para los ciudadanos adquirir viviendas en esta zona ya que la

historia cambió en beneficio de miles de ecuatorianos, hoy les pueden

llegar a obtener un crédito de hasta $425.000,00 con una tasa de interés

del 8% excelente a 25 años, algo que en años anteriores simplemente era

una utopía solo pensarlo él nos dice: “ Hay crédito hipotecario para compra

de lotes urbanizados a tasas razonables, plazos largos y a disposición de

todos los afiliados. Esto hará que en un futuro mucha gente tenga casa

propia y no tenga que andar de gitano cambiándose cada vez que le suban

el arriendo”

Una de las principales causas del aumento de precios en la vía a

Samborondón, es por el alza que han tenido los materiales de construcción,

donde hasta el año 2010 el aumento era casi imperceptible de tan solo

1,83%, en comparación con el año 2011 donde los precios de los

materiales, equipos y maquinarias aumentaron casi en un 7% manteniendo

una tendencia similar para el año 2012.

Entre las razones de este aumento de precios en la construcción se

encuentra vinculado directamente el aumento de los salarios para la mano

de obra la cual los dueños lo incluyen directamente en el precio final de la

vivienda; así también lo correspondiente al costo de los materiales si son

nacionales o importados, ya que en la mayoría de los proyectos

Page 77: MAESTRÍA EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOSrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8351/1/TESIS LUIS... · 2020. 7. 20. · yo luis paolo pÉrez lÓpez con c .i. # 0917818635, renuncio

77

urbanísticos de la vía a Samborondón se utilizan materiales importados y

por las restricciones en cuanto a aranceles y tiempos de importación debido

a las salvaguardias impuestas por el gobierno un ejemplo claro es que

antes importar desde china demoraba 2 meses ahora puede llegar a

demorar hasta 6 meses, y esto perjudica a los promotores ya que ellos no

pueden bajar los niveles de acabados ofrecidos que son de primer nivel

con detalles y materiales exclusivos lo cual debido a estas nuevas normas

aumentan considerablemente el precio de las casas, un criterio muy

utilizado por los distintos promotores de la zona es el que nos indica el

constructor Virginio Gonzenbach: “Mientras más y mejores servicios

ofrezca la promotora inmobiliaria, el metro cuadrado de la vivienda será

más caro”

Debido a todos estos factores está vía se ha convertido en una de las de

más altas plusvalías del país, actualmente, las más de 10.000 familias que

habitan en la zona pertenecen a la clase más alta de la sociedad gozando

de una mayor capacidad económica y un nivel de vida imposible de soñar

para la gran mayoría de ciudadanos.

3.2. ANÁLISIS DE LA FRONTERA AGRÍCOLA Y FRONTERA

HABITACIONAL EN EL CANTÓN SAMBORONDÓN.

Durante el análisis de esta investigación hemos revisado tanto el desarrollo

habitacional que ha existido en la vía Samborondón en los últimos 20 años

como la importancia que ha tenido históricamente la agricultura para este

cantón en especial para la población rural que habitan en el mismo.

Page 78: MAESTRÍA EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOSrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8351/1/TESIS LUIS... · 2020. 7. 20. · yo luis paolo pÉrez lÓpez con c .i. # 0917818635, renuncio

78

GRÁFICO NO. 24

UBICACIÓN DEL CANTÓN SAMBORONDÓN EN LA PROVINCIA DEL

GUAYAS

Fuente: Municipio de Samborondón

Elaborado por: Municipio de Samborondón

El cantón Samborondón, se encuentra ubicado a pocos minutos de la

ciudad de Guayaquil en la parte central de la provincia del Guayas, es uno

de sus 25 cantones, en la confluencia de los ríos Daule y Babahoyo. Con

su cabecera cantonal ubicada en las coordenadas E 642.186,14 y N

9.783836,47 (IGM). Sus límites son: por el Norte los cantones Urbina Jado

y Jujan. Por el Sur y Este, el río Babahoyo, aguas arriba, hasta la

desembocadura del río Yaguachi el Estero Capacho aguas arriba y por el

Oeste los cantones Guayaquil, Daule y Salitre, con una superficie total de

389.05 km2.

Las áreas pobladas del cantón están definidas por su cabecera cantonal

(Samborondón), un parroquia urbana satélite (La Puntilla, caracterizada por

Page 79: MAESTRÍA EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOSrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8351/1/TESIS LUIS... · 2020. 7. 20. · yo luis paolo pÉrez lÓpez con c .i. # 0917818635, renuncio

79

ser un área residencial, unidades académicas de alto nivel, centros

turísticos (Parque Histórico), deportivos con un marcado desarrollo en

ambos lados de la vía a Samborondón en sus kilómetros iniciales, en una

zona con urbanizaciones de densidad media destinadas a las clases media

alta y alta, así como sectores comerciales de importancia que cuentan con

todos los servicios urbanos disponibles.(Municipio de Samborondon, 2013)

TABLA NO.5

COBERTURA DE USO DE SUELO EN EL CANTÓN SAMBORONDÓN

Fuente: Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial

2012-2022

Elaborado por: Municipio de Samborondón

El Municipio de Samborondón mediante su Plan Cantonal de Desarrollo &

Plan de Ordenamiento Territorial 2012-2022 nos presenta los distintos usos

de suelos que se establecen en el cantón donde para efectos de este

estudio importante determinar las hectáreas ocupadas para el desarrollo

habitacional que para centros poblados ocupan 199 hectáreas y para

Page 80: MAESTRÍA EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOSrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8351/1/TESIS LUIS... · 2020. 7. 20. · yo luis paolo pÉrez lÓpez con c .i. # 0917818635, renuncio

80

ciudades 1670,75 hectáreas mientras que para los sembríos de arroz

27.200,65 hectáreas.(Municipio de Samborondón, 2012) (Ver Anexo No. 5)

3.2.1 EXPANSIÓN URBANA DEL CANTÓN SAMBORONDÓN

GRÁFICO NO. 25

ZONIFICACIÓN CANTONAL EN SAMBORONDÓN

Fuente: Dirección de Planificación M.I. Samborondón

Elaborado por: Municipio de Samborondón

La Dirección de Planificación del Municipio de Samborondón para el

manejo censal distribuyo el cantón en 5 zonas:

Page 81: MAESTRÍA EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOSrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8351/1/TESIS LUIS... · 2020. 7. 20. · yo luis paolo pÉrez lÓpez con c .i. # 0917818635, renuncio

81

Zona1: Es el territorio amanzanado localizado en la cabecera cantonal de

Samborondón

Zona 2: Es el territorio amanzanado localizado en la Puntilla hasta Km.12,

que es el principal sector analizado en esta investigación.

Zona 3: Territorio rural situado en la parroquia Samborondón

Zona 4: Es el territorio amanzanado situado en Tarifa.

Zona 5: Territorio rural situado en la Parroquia Tarifa.

Se considera como zona urbana a los sectores ubicados en las zonas 1 y

2 y como zona rural a los sectores 3,4 ,5 que son específicamente los

recintos y la parroquia tarifa.

TABLA NO.6

DATOS HISTÓRICOS DE POBLACIÓN DE SAMBORONDÓN

Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda

Elaborado por: Municipio de Samborondón

A lo largo de la historia del Ecuador se han realizado 5 censos oficiales de

la población de los cuales los últimos tres han sido realizados por el Instituto

Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), sin embargo gracias a la

Investigación realizado por el Municipio de Samborondón con su

departamento de Dirección de planificación se ha logrado obtener datos del

segundo y tercer censo realizado en el año 1962 y 1974 respectivamente

el cual en la tabla No. 6 nos muestra que en el año 1962 en el cantón de

Samborondón había 4899 habitantes y en el año 1974 la cifra era de 22302

habitantes habiendo aumentado su población en casi un 361,88 % en

aquella época aún no existía la parroquia La Puntilla por lo que no es

posible determinar cuántos habitantes habían específicamente para la

zona 2 que es esta parroquia , en la actualidad igualmente podemos

Page 82: MAESTRÍA EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOSrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8351/1/TESIS LUIS... · 2020. 7. 20. · yo luis paolo pÉrez lÓpez con c .i. # 0917818635, renuncio

82

visualizar los datos globales de la población para los últimos cuatro censos

estos ya realizados por el INEC que son el año 1982 donde existían 25430

habitantes en el cantón Samborondón habiendo tan solo un aumento del

14,03% con respecto al censo anterior, es importante recordar que a partir

de la década de los ochenta es cuando empiezan a construirse las primeras

urbanizaciones en la vía Samborondón luego de la finalización del puente

de la Unidad Nacional , así también tenemos los datos del censo del año

1990, 2001, y 2010 el cual es último censo de población y vivienda realizado

por el INEC donde Samborondón tiene 67.590 habitantes con aumento del

48,63% con respecto al censo anterior en el año 2001.

TABLA NO. 7

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE SAMBORONDÓN Y SU

TENDENCIA DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL

Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda

Elaborado por: Municipio de Samborondón

A partir del año 1990 se consiguió obtener el número de habitantes

distribuidos por zonas en el Cantón de Samborondón, en la Tabla No. 7 con

respecto a esta distribución, la parroquia la Puntilla en el año 1990 tenía

un número de habitantes de 4578 personas aumentando a 13073 personas

en el año 2001 ocupando el 28,77% del total de habitantes del cantón cifra

que se duplicaría en más del 100 % para el año 2010 donde con 29803

Page 83: MAESTRÍA EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOSrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8351/1/TESIS LUIS... · 2020. 7. 20. · yo luis paolo pÉrez lÓpez con c .i. # 0917818635, renuncio

83

residentes ocupa el 44% de la población total del cantón. Este análisis es

importante ya que está directamente relacionado con el desarrollo urbano

que ha tenido el cantón debido a la demanda de vivienda, la cual ha

transformado este sector agrícola en un sector urbano con un alto grado de

desarrollo comercial en inmobiliario.

TABLA NO.8

PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN POR ZONAS

Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda

Elaborado por: Municipio de Samborondón

Según proyecciones realizadas por el Municipio de Samborondón

mediante su Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento

Territorial 2012-2022 sobre el aumento poblacional en el cantón

Samborondón se estima que para el año 2015 el sector de la Puntilla tenga

una población de 46278 habitantes y para el año 2022 sería de 85691

habitantes cifra que sería un poco más del doble de la población actual de

la Puntilla.( 2012)

Este cifra contrasta con el incremento de la cabecera cantonal que tan sólo

aumentaría en algo más de 2000 habitantes en un 9 años, Sin embargo la

población rural del cantón se mantendrá en constante crecimiento casi

duplicando su población, por lo cual es necesario considerar que gran parte

Page 84: MAESTRÍA EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOSrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8351/1/TESIS LUIS... · 2020. 7. 20. · yo luis paolo pÉrez lÓpez con c .i. # 0917818635, renuncio

84

de esta población ve a la agricultura como su principal fuente de ingreso

especialmente en el cultivo del arroz que ha sido por tradición el principal

producto agrícola de la zona.

Uno de los principales desafíos actualmente que tiene el Municipio de

Samborondón que es del garantizar la protección de las tierras dedicadas

al sembrío de esta gramínea sin que esta frene el gran desarrollo

inmobiliario que ha venido teniendo las últimas dos décadas el cantón

Samborondón a través de su parroquia Urbana La Puntilla.

Para lograr determinar la frontera habitacional que ha tenido el cantón

Samborondón en los últimos años en especial la parroquia La puntilla es

necesario analizar la historia de la densidad poblacional de las distintas

zonas del cantón e igualmente el número de viviendas a continuación en la

Tabla No. 9 observamos los datos obtenidos del último censo de población

en el año 2010 con respecto a la densidad poblacional.

3.2.3 DENSIDAD POBLACIONAL DEL CANTÓN SAMBORONDÓN

TABLA NO. 9

DENSIDAD POBLACIONAL DEL CANTON SAMBORONDÓN

Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda

Elaborado por: Municipio de Samborondón

Page 85: MAESTRÍA EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOSrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8351/1/TESIS LUIS... · 2020. 7. 20. · yo luis paolo pÉrez lÓpez con c .i. # 0917818635, renuncio

85

La densidad se define como la relación que hay entre el número de

habitantes por cada hectárea de la superficie territorial urbana, la cual nos

sirve para obtener el grado de concentración los habitantes en general.

Observamos en la tabla No. 9 que para el año 2010 la densidad de los

habitantes del cantón es de 174 habitantes por hectárea, donde la zona con

mayor densidad es Tarifa con 160 habitantes por hectárea, seguida por la

cabecera cantonal con una densidad de 77 habitantes por hectárea, así

mismo identificamos una diferencia sustancial con respecto a la Puntilla

donde la densidad es de tan sólo 8 habitantes por hectárea, esto determina

que el 63% de los habitantes viven en zonas urbanizadas.

Una de las razonas principales por la cual la Puntilla presenta una densidad

muy baja con respecto al resto del cantón es que aún existe un poco más

del 50 % del cantón por urbanizar lo que hace que los habitantes por

hectáreas disminuya considerablemente.

Otra de las razones es debido a las normas municipales se ha definido que

los lotes en las urbanizaciones deben de ser de mínimo 300 metros

cuadrados de lotes para la construcción de viviendas de máximo 2 pisos.

TABLA NO. 10

CRECIMIENTO INTERCENSAL DE ÁREAS URBANAS.

Fuente: INEC- Dirección de Planificación Urbana

Elaborado por: Municipio de Samborondón

Al observar la tabla de crecimiento intercensal comprobamos la gran

diferencia que existe entre el aumento de la población en la cabecera

Page 86: MAESTRÍA EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOSrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8351/1/TESIS LUIS... · 2020. 7. 20. · yo luis paolo pÉrez lÓpez con c .i. # 0917818635, renuncio

86

cantonal y la cabecera parroquial Tarifa las cuales tan solo crecieron en

1,7% y 1,6% respectivamente, contra el mayor aumento en la población de

la parroquia urbana La puntilla la cual creció desde el 2001 hasta el 2010

en un 9,2%.

Al hacer el análisis de esta información consideramos que la cabecera

cantonal de Samborondón y la cabecera cantonal de la parroquia Tarifa

crecen de una forma muy lenta, lo cual garantiza al cantón Samborondón

evitar una amenaza con respecto a los suelos agrícolas ubicados alrededor

de estas cabeceras.

Por otra parte en la Puntilla al existir suficiente área urbanizable dentro del

sector garantiza la disponibilidad de suficiente espacio para el desarrollo

urbanístico durante los próximos 30 años. Lo que se busca es alcanzar que

tal desarrollo sea sostenible y no afecte al medio ambiente ni a las zonas

protegidas por el municipio de Samborondón para agricultura y áreas

verdes, protegiendo los elementos naturales que se encuentre en algún tipo

de riesgo sobre todo en el área rural de la región.(Municipio de

Samborondón, 2012)

3.2.4. FRONTERA HABITACIONAL DEL CANTÓN SAMBORONDÓN

TABLA NO. 11

NÚMERO DE VIVIENDAS POR ZONAS

Fuente: INEC- Censo de Población y Vivienda

Elaborado por: Municipio de Samborondón

Page 87: MAESTRÍA EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOSrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8351/1/TESIS LUIS... · 2020. 7. 20. · yo luis paolo pÉrez lÓpez con c .i. # 0917818635, renuncio

87

A partir del año 1980 empezó la construcción de urbanizaciones en la vía

Samborondón según los datos reportados por los censos de Población y

vivienda, realizados desde el año 1990 podemos demostrar claramente

como ha existido un aumento considerable en la frontera habitacional del

sector de la puntilla.

La superficie total del Cantón Samborondón es de 38905,32 hectáreas, de

las cuales 3386,58 hectáreas pertenecen al sector de la puntilla, en el año

2001 el 30,9% de las viviendas están ubicadas en esta zona en

comparación con el año 2010 donde el 47% de las viviendas corresponden

a la Zona de la Puntilla, este sector es el de mayor influencia a nivel de la

construcción en el cantón, ya que de las 20940 viviendas totales del cantón

9.923 corresponden la Puntilla mientras que para el año 2013 este número

se proyecta a aumentar a 13.829 habitantes, para el 2015 a 17.255

habitantes y para el 2022 a 37.435 habitantes a continuación en la tabla

No. 12 identificamos las estimaciones realizadas por el Municipio en vista

de que no ha existido censo en los últimos años, y notamos como la

cantidad de viviendas construidas o por construir en la Parroquia la Puntilla

supera ampliamente a las otras zonas establecidas en el cantón .

TABLA NO. 12

NÚMERO DE VIVIENDAS POR ZONAS

Fuente: CPV 2010- Estimaciones

Elaborado por: Municipio de Samborondón

Page 88: MAESTRÍA EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOSrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8351/1/TESIS LUIS... · 2020. 7. 20. · yo luis paolo pÉrez lÓpez con c .i. # 0917818635, renuncio

88

A continuación se muestran gráficas satelitales de la puntilla donde se

compara visualmente la evolución urbanista y el aumento de la frontera

habitacional que ha tenido el sector.

GRÁFICA NO. 26

IMAGEN SATELITAL DE LA PUNTILLA AGOSTO DEL 2003

Fuente: Google Earth

Elaborado por: Municipio de Samborondon

Page 89: MAESTRÍA EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOSrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8351/1/TESIS LUIS... · 2020. 7. 20. · yo luis paolo pÉrez lÓpez con c .i. # 0917818635, renuncio

89

GRÁFICA NO. 27

IMAGEN SATELITAL DE LA PUNTILLA 13 DE OCTUBRE DEL 2010

Fuente: Google Earth

Elaborado por: Municipio de Samborondon

Como se ha analizado en puntos anteriores el cantón Samborondón debido

a este desarrollo inmobiliario ocurrido en la parroquia Urbana La Puntilla se

ha convertido en uno de los sectores con mayor progreso urbanístico de la

región para los inversionistas y constructores, existiendo aproximadamente

unas 65 promotoras inmobiliarias.

A pesar de ser cierto que este gran desarrollo habitacional ha pasado a

ocupar uno los rubros más importantes para el municipio de Samborondón,

hay que considerar el impacto ambiental que este está causando,

eliminando la cobertura vegetal de las llanuras agrícolas poniendo hasta

cierto punto en peligro la seguridad alimentaria de la región e incluso del

país por las áreas de cosecha de arroz perdidas, así como la pérdida de

los brazos de esteros y riveras de los ríos.

A continuación tenemos un ejemplo claro de lo ocurrido durante la última

década en la isla mocolí ubicada en el km 5 de la vía a Samborondón.

Page 90: MAESTRÍA EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOSrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8351/1/TESIS LUIS... · 2020. 7. 20. · yo luis paolo pÉrez lÓpez con c .i. # 0917818635, renuncio

90

GRÁFICA NO. 28

IMAGEN SATELITAL DE LA ISLA MOCOLI DEL 6 DE ABRIL DEL 2002

Fuente: Google Earth

Elaborado por: Municipio de Samborondon

GRÁFICA NO. 29

IMAGEN SATÉLITAL DE LA ISLA MOCOLI A NOVIEMBRE DEL 2007

Fuente: Google Earth

Elaborado por: Municipio de Samborondón

Page 91: MAESTRÍA EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOSrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8351/1/TESIS LUIS... · 2020. 7. 20. · yo luis paolo pÉrez lÓpez con c .i. # 0917818635, renuncio

91

GRÁFICA NO. 30

IMAGEN SATELITAL DE LA ISLA MOCOLI A OCTUBRE DEL 2010

Fuente: Google Earth

Elaborado por: Municipio de Samborondon

GRÁFICA NO. 31

IMAGEN SATELITAL DE LA ISLA MOCOLI A NOVIEMBRE DEL 2013

Fuente: Google Earth

Elaborado por: Autor

Page 92: MAESTRÍA EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOSrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8351/1/TESIS LUIS... · 2020. 7. 20. · yo luis paolo pÉrez lÓpez con c .i. # 0917818635, renuncio

92

La Isla Mocolí se ha convertido en la actualidad en quizás la zona de mayor

plusvalía de la vía a Samborondón pero hasta tan solo una década atrás

era un lugar dedicado exclusivamente a la agricultura como vemos en la

Gráfica No. 28 , casi todo el sector de la isla llena de pastos verdes y

cultivos contrasta con Gráfica No. 31 , donde notamos como gran parte de

las tierras han sido tratadas para la construcción e incluso podemos divisar

ya algunas construcciones de edificios de departamentos , piscinas, áreas

deportivas etc., sin embargo aún existen algo de zonas verdes que ya a

partir del año 2010 como vemos en la gráfica No. 30 y gráfica No. 31 , han

sido prácticamente transformadas en superficies listas para la edificación

de obras físicas cambiando totalmente la tradición agrícola de la isla a un

lugar lleno de casas y departamentos de lujo para las familias más

adineradas de la sociedad.

Entre las consecuencias negativas que ha traído el desarrollo urbanístico

a la vía a Samborondón podemos detallar algunas:

Incremento de la Contaminación

Incremento de la deforestación

Falta de Cultura Ambiental

Ausencia de protección a ecosistemas frágiles

Que los suelos sean muy inundables

No se aprovecha el potencial de los recursos naturales de forma

sustentable

Vulnerabilidad ante la presencia del fenómeno del Niño

No existen áreas protegidas

Suelos Contaminados

Poca atención en el campo rural

Poca conciencia ante avance indiscriminado del desarrollo

Urbanístico

No hay sanción para los contaminadores

No hay coordinación de instituciones, municipios, prefecturas,

gobierno nacional y ministerios

Page 93: MAESTRÍA EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOSrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8351/1/TESIS LUIS... · 2020. 7. 20. · yo luis paolo pÉrez lÓpez con c .i. # 0917818635, renuncio

93

Destrucción y mal uso de los recursos naturales.

El desarrollo y expansión urbanística, distribución poblacional

desordenada.(Municipio de Samborondón, 2012)

3.2.5. PRODUCTIVIDAD ARROCERA DEL CANTÓN SAMBORONDÓN

Una vez analizada la evolución que ha tenido la frontera habitacional en el

cantón Samborondón durante los últimos 20 años corresponde a

continuación analizar la producción agrícola del cantón específicamente

para este punto la productividad del arroz durante los últimos 7 años al ser

el principal producto agrícola de la zona y el impacto que ha tenido el

desarrollo inmobiliario sobre las hectáreas cosechadas y su frontera

agrícola.

En el capítulo II analizamos la producción de arroz tanto a nivel nacional

como provincial, sin embargo para objeto de nuestra investigación es

importante determinar la producción por hectáreas en el cantón

Samborondón como lo indicábamos anteriormente el arroz ha sido por

tradición la principal fuente de ingresos del cantón Samborondón donde

incluso ya se sembraba arroz desde la época de la colonia, debido al nivel

y calidad de su suelo lo hacen formar parte de la zona más productiva de

arroz en todo el país

A pesar de que actualmente la agricultura no se encuentra dentro de las

tres principales fuentes económicas del cantón, la producción arroz es de

gran relevancia especialmente en las zonas consideradas rurales como

actividad económica y productiva.

En la tabla No. 13 identificamos los distintos usos que se le da a la tierra

agrícola en el cantón Samborondón en donde el 54,55% se encuentra bajo

el manejo de un sistema combinado que es aquel que maneja tanto los

Page 94: MAESTRÍA EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOSrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8351/1/TESIS LUIS... · 2020. 7. 20. · yo luis paolo pÉrez lÓpez con c .i. # 0917818635, renuncio

94

procesos tecnificados con semillas certificadas y mano de obra permanente

siendo el destino de esta producción tanto el mercado local como el

provincial y el nacional.

De igual manera se utiliza el Sistema Mercantil donde la producción de

arroz tiene menor tecnificación siendo la mano de obra de este sistema

compuesta mayoritariamente por familiares con una participación del

14,67% del cantón, esta producción por lo general tiene como destino

satisfacer la demanda local del cantón.

Con porcentajes menores se encuentran el Sistema Empresarial y el

Sistema Marginal con el 4,84% y 1,33% respectivamente.

TABLA NO.13

SISTEMA DE PRODUCCIÓN EN EL CANTÓN SAMBORONDÓN

Fuente: Clirsen - SENPLADES

Elaborado por: Municipio de Samborondón

Page 95: MAESTRÍA EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOSrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8351/1/TESIS LUIS... · 2020. 7. 20. · yo luis paolo pÉrez lÓpez con c .i. # 0917818635, renuncio

95

Otra de las razones por la cual el Cantón Samborondón se ha caracterizado

por ser agrícola sobre todo arrocero es debido a su ubicación geográfica,

ya que al ser formada por dos grandes ríos como son el Babahoyo y el

Daule, igualmente por los que atraviesan por el medio del campo, junto a

los canales artificiales, le dan la condición natural requerida para cultivar

arroz durante muchos meses del año, incluso en la mayoría de las zonas

se puede cosechar esta gramínea hasta 2 veces por año.

GRÁFICA NO. 32

PRODUCCIÓN DEL ARROZ EN EL CANTÓN SAMBORONDÓN

Fuente: MAGAP

Elaborado por: Municipio de Samborondón

Mediante datos históricos obtenidos del Departamento de Estudios

Económicos del programa Nacional de Arroz del año 1977 podemos hacer

una comparación de la cantidad de hectáreas cosechadas de arroz antes

de que se empiecen a construir las primeras urbanizaciones en la vía

Samborondón con los datos de los últimos 8 años obtenidos del Ministerio

de Agricultura.(Coello Díaz, 1979)

Page 96: MAESTRÍA EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOSrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8351/1/TESIS LUIS... · 2020. 7. 20. · yo luis paolo pÉrez lÓpez con c .i. # 0917818635, renuncio

96

Si bien es cierto ha existido una reducción de las áreas destinadas para la

agricultura por el gran desarrollo urbanístico del cantón en especial de la

Parroquia satelital La Puntilla, esto no necesariamente ha significado una

disminución de la producción de arroz en el cantón.

En el año 1977 el cantón Samborondón cosechó un total de 14268

hectáreas de arroz siendo en ese año el 12,84% de la producción nacional

de arroz, cabe indicar que para aquella época no existía un desarrollo

habitacional y casi la totalidad de la población económicamente activa del

cantón estaba exclusivamente dedicada a la producción de arroz así

también el número de habitantes era mucho menor.

Desde el 2008 hasta el año 2013 que es el período analizado en esta

investigación la producción de arroz ha ido incrementando de una manera

sostenida. Como observamos en el gráfico No. 33 en el año 2008 el total

de arroz producido fue de 15720 hectáreas cifra que ha aumentado hasta

17936 hectáreas en el 2013.

Cabe destacar que el cantón tiene una superficie total de 38.905, 32

hectáreas, de las cuales el 70% de su territorio aproximadamente están

dedicados al cultivo de arroz, pero el 85% de todo su territorio está apto

para realizar actividades agropecuarias, es decir existe aproximadamente

un 15% de territorio del cantón que aún no ha sido explotado para las

actividades agrícolas.

Según los últimos datos registrados por el Magap en el año 2010 la

producción de arroz en la actualidad del cantón Samborondón representa

el 4,2%, ocupando el cuarto lugar a nivel provincial.

En el año 1997 el 74,86% del territorio del cantón estaba disponible para la

producción arrocera, obviamente con la expansión urbanística y la

transformación de algunas haciendas arroceras en ahora urbanizaciones

de primer nivel este territorio disponible ha disminuido a un 69,91% con

27.200 hectáreas.(Ingenieria, Ciencias, Mar, Gabriela, & Astudillo, 2003)

Page 97: MAESTRÍA EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOSrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8351/1/TESIS LUIS... · 2020. 7. 20. · yo luis paolo pÉrez lÓpez con c .i. # 0917818635, renuncio

97

Aproximadamente en los últimos 15 años la frontera agrícola se ha reducido

en un 5 %, cifra que no representa una cantidad perjudicial para la

economía arrocera del cantón comparado con los múltiples beneficios

obtenidos por el gran desarrollo inmobiliario del cantón.

La expansión urbana de la cabecera cantonal de Samborondón y la

parroquia rural Tarifa, es muy limitada por los cual los territorios agrícolas

ubicados en sus alrededores, no se ven amenazados y esto garantiza el

suficiente espacio agrario para la producción de arroz.

El Municipio de Samborondón mediante su plan de desarrollo y

ordenamiento territorial, busca entre otras cosas promover los dos sectores

analizados en esta investigación, donde es importante obtener que este

avance urbanístico siga creciendo sustentablemente, y a su vez

implementar sistemas de ayudas tanto económicos como de

infraestructuras a los productores de arroz para lograr aumentar las

hectáreas producidas y satisfacer la demanda local, provincial y nacional.

3.3. COMPROBACIÓN DE LA HIPOTESIS

A lo largo de toda esta investigación se ha analizado la producción de

arroz tanto a nivel nacional, provincial, y específicamente para el caso del

cantón Samborondón.

Según la información recopilada la producción de arroz en el cantón

Samborondón no ha disminuido por el impacto del crecimiento de la

industria inmobiliaria, las cifras nos demuestran que la frontera agrícola ha

crecido porque se ha incorporado zonas que anteriormente no eran

producidas porque carecían de regadío.

Así nos indica el caso de la superficie cosechada a nivel nacional para el

año 2008 que fue de 203.429 habiendo aumentado la misma para el año

2012 a 363.358 has es decir ha existido un incremento del 78.61% en 4

años.

Page 98: MAESTRÍA EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOSrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8351/1/TESIS LUIS... · 2020. 7. 20. · yo luis paolo pÉrez lÓpez con c .i. # 0917818635, renuncio

98

De igual manera ha sucedido en la provincia del Guayas que es la principal

productora de arroz a nivel nacional, en el año 2008 se cosechaban

193.685 has de arroz incrementándose a 237.316 has según los últimos

datos que nos brinda el Magap.en el año 2012.

Para el caso de la zona estudiada, en el Cantón Samborondón no es la

excepción donde a pesar de que ha existido un gran crecimiento

inmobiliario desde el año 1990 cuando las viviendas eran tan solo de 1049

incrementándose en un 1218.3% para el año 2013, comprobamos de esta

manera que la frontera habitacional en esta zona ha crecido de manera

acelerada transformando muchas de los sectores que habitualmente eran

agrícolas en ahora grandes Urbanizaciones de primer nivel. Más sin

embargo la producción de arroz aun ha seguido creciendo en el año 2008

se sembraba en el cantón Samborondón 15720 has de arroz, cifra que

aumento para el año 2013 a 17936 es decir en un 14.09 %.

Mediante todos los datos obtenidos se llega a la conclusión de negar la

hipótesis planteada, ya que el aumento de la frontera habitacional no ha

mermado la producción de arroz en la vía a Samborondón, una de las

causas principales es que en la Cabecera Cantonal no ha existido un

incremento habitacional alto, entonces todas esas tierras aledañas con un

mejor trabajo de la maquinaria, agricultores, mejores tecnologías se las han

aprovechado para sembrar arroz y de esta manera trasladar un poco hacia

esa zona la frontera agrícola que anteriormente se encontraba en la vía a

Samborondón y de esta manera lograr sostener y aumentar la producción

de arroz.

Page 99: MAESTRÍA EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOSrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8351/1/TESIS LUIS... · 2020. 7. 20. · yo luis paolo pÉrez lÓpez con c .i. # 0917818635, renuncio

99

CAPITULO IV

4.1. CONCLUSIONES

En la tesis se investigó de manera paralela tanto el desarrollo inmobiliario

que ha tenido la vía Samborondón en los últimos años como la importancia

que ha tenido históricamente la agricultura en la zona mencionada

singularmente en el caso de la producción de arroz para lo cual me permito

establecer las siguientes conclusiones:

• Mediante la investigación realizada se ha determinado que es innegable el

crecimiento del mercado inmobiliario en la vía Samborondón esto debido a

distintas causas entre las cuales podemos nombrar: la seguridad; mayor

facilidad de acceso a créditos hipotecarios; falta de terrenos disponibles

dentro la ciudad para la construcción de proyectos habitacionales; la

contaminación y quizás lo más importante la infraestructura vial, la

infraestructura eléctrica, la conectividad y por supuesto las facilidades para

instalar plantas de tratamientos de aguas servidas para que no sean los

proyectos habitacionales focos de contaminación.

• Para el año de 1990 el número de viviendas construidas en la parroquia

La Puntilla era de 1049 aumentando esta cifra en el 2013 a 13829

viviendas, lo cual nos indica un aumento del 1218.3 % en tan solo 23 años.

• Según datos oficiales del Gobierno autónomo y descentralizado de

Samborondón este crecimiento habitacional se mantendrá sostenidamente

durante la siguiente década pero no en la misma proporción que en la

década del 2000 y la del 2010, el proyecto contempla llegar a tener 37435

viviendas construidas al año 2022 lo que casi triplicaría la cifra actual lo

cual nos indica claramente que el sector de la construcción seguirá siendo

un aporte importante en generación de empleo dentro de la vía a

Samborondón.

Page 100: MAESTRÍA EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOSrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8351/1/TESIS LUIS... · 2020. 7. 20. · yo luis paolo pÉrez lÓpez con c .i. # 0917818635, renuncio

100

• Con la creación del BIESS se facilitó el acceso a créditos hipotecarios por

parte de la población en general lo cual impulso a varios inversionistas y

promotores inmobiliarios a crear nuevos proyectos habitacionales

especialmente para la zona de la Puntilla que es considerada la de mayor

crecimiento en el país y donde la compra de una vivienda parecía una

utopía para el ciudadano común debido a los altos costos de los terrenos y

el metro cuadrado de construcción y actualmente dependiendo del tipo de

empleo y de los aportes se puede tener acceso a créditos de incluso más

de 400.000 dólares a través del BIESS con tasas del 8% a 25 años , adquirir

una vivienda en esta zona está al alcance de un mayor porcentaje de la

población comparado con años anteriores.

• La economía ecuatoriana se ha mantenido en un crecimiento constante en

los últimos años con tendencia a mantenerse sobre todo en el sector

inmobiliario lo cual nos lleva a creer que la capacidad de compra de las

personas para adquirir vivienda se mantendrá y aumentará en los últimos

años.

• El cantón Samborondón ha sido conocido tradicionalmente como un cantón

arrocero en la actualidad aproximadamente el 70 % de su territorio están

dedicados exclusivamente al cultivo de arroz, pero el 85% de todo su

territorio está apto para realizar actividades agropecuarias, es decir existe

aproximadamente un 15% de territorio del cantón que aún no ha sido

explotado para las actividades agrícolas, según los últimos datos

registrados por el Magap en el año 2010 la producción de arroz en la

actualidad del cantón Samborondón representa el 4,2%, ocupando el cuarto

lugar a nivel provincial.

• La Producción de arroz en el cantón Samborondón ha ido creciendo en los

últimos años teniendo para el año 2008 LA CANTIDAD DE 15720

HECTÁREAS PRODUCIDAS DE ARROZ AUMENTANDO ESTA CIFRA

PARA EL AÑO 2013 A 17936 HECTÁREAS producidas lo cual nos indica

que a pesar del aumento de la frontera habitacional en la vía a

Samborondón por la gran construcción de nuevos proyectos inmobiliarios ,

no ha existido una disminución en la producción de arroz esto debido a

Page 101: MAESTRÍA EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOSrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8351/1/TESIS LUIS... · 2020. 7. 20. · yo luis paolo pÉrez lÓpez con c .i. # 0917818635, renuncio

101

varios factores entre los que se puede mencionar los siguientes:

incorporación de terrenos con vocación agrícola arrocera que estaban

considerados como reservas porque solamente los cultivaban en época de

invierno, pero con el incremento de la tecnología (bombeo de agua de los

ríos y esteros aledaños) se fueron incorporando estas hectáreas en el

periodo de análisis por lo que LA HIPÓTESIS PLANTEADA ES

NEGATIVA SIENDO ESTO EL RESULTADO DE LA INVESTIGACIÓN DE

ESTA TESIS principalmente en el caso de la frontera agrícola que no se

ha reducido más bien se ha desplazado hacia sectores o zonas más

cercanas a la cabecera cantonal donde el crecimiento poblacional y de

vivienda no ha variado mucho en los últimos años en comparación con el

sector de la parroquia La Puntilla donde el crecimiento anual es notorio,

otro de los factores es que cada año existen nuevas tecnologías que

favorecen la mejor y mayor producción de arroz con menos hectáreas

pérdidas durante la cosecha evitando que corra riesgo la seguridad

alimentaria del país.

• Por consiguiente no planteo recomendaciones porque

metodológicamente no es posible que se recomiende con una

hipótesis negativa.

BIBLIOGRAFÍA

Acción ecológica. (2013). Soberania Alimentaria. recuperado el 10 de

Febrero del 2014, de http://www.accionecologica.org/soberania-alimentaria

Alvarado, J. (2013). Samborondón independiente - Viva - Noticias El

Universo. Recuperado de

http://www.eluniverso.com/noticias/2013/10/10/nota/1564501/samborondo

n-independiente

Ambiente Química Tecnología. (2011). Frontera Agricola. Recuperado el 10

de Febrero del 2014, de

Page 102: MAESTRÍA EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOSrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8351/1/TESIS LUIS... · 2020. 7. 20. · yo luis paolo pÉrez lÓpez con c .i. # 0917818635, renuncio

102

http://ambientequimicatecnologia.wordpress.com/2011/04/26/frontera-

agricola/

Antonio, R., Álvarez, R., Mamani, E. A., & Londoño, A. B. (2004).

ECONOMIA DE LA PRODUCCION DE BIENES AGRICOLAS TEORÍA Y

APLICACIONES (Vol. 7191).

Asamblea Constituyente de la República del Ecuador. Constitución del

ecuador (2008).

BCE. (2013). Banco Central del Ecuador. Estadisticas Economicas.

Recuperado el 18 de Febrero del 2014, de

http://www.bce.fin.ec/index.php/estadisticas-economicas

Carvajal, M. (2012). Una obra de de titanes. Revista Clave. Recuperado de

http://www.clave.com.ec/index.php?idSeccion=630

Coello Díaz, F. G. (1979). Rentabilidad Comparada De Los Sistemas De

Produccion De Arroz. Universidad de Guayaquil. Recuperado de

http://books.google.es/books?id=4Y8zAQAAMAAJ&printsec=frontcover&hl

=es#v=onepage&q&f=false

Conway-Gomez, K. (20AD). Como el desarrollo urbano afecta la calidad y

la cantidad de los recursos naturales. Recuperado de

http://cgge.aag.org/PopulationandNaturalResources1e/CS_US_July09ES

P/CS_US_July09ESP_print.html

El Telegrafo. (2013, February 25). Los retos para garantizar la soberanía

alimentaria en Ecuador. Diario El Telegrafo. Guayaquil. Recuperado de

http://www.telegrafo.com.ec/economia/masqmenos/item/los-retos-para-

garantizar-la-soberania-alimentaria-en-ecuador.html

García Peralta, B. (1986). Estudios Demógraficos y Urbanos. La Lógica de

Las Grandes Acciones Inmobiliarias En La Ciudad de Queretaro, 1, 375–

397. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/40368329

Page 103: MAESTRÍA EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOSrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8351/1/TESIS LUIS... · 2020. 7. 20. · yo luis paolo pÉrez lÓpez con c .i. # 0917818635, renuncio

103

Geo Tercero. (2013). espacio agrario. Recuperado el 11 de Febrero del

2014, de http://www.geotercero.50webs.com/espacio agrario.html

INEC. (2012). Producción de Arroz en la provincia del Guayas. Instituto

Nacional de Estadísticas y Censos. Recuperado de

http://sinagap.agricultura.gob.ec/index.php/site-map/2-produccion

Ingenieria, F. D. E., Ciencias, M. Y., Mar, D. E. L., Gabriela, M., & Astudillo,

R. (2003). Análisis, Inventario y propuesta de un producto turístico para el

cantón Samborondón. Escuela Superior Politécnica del Litoral. Recuperado

de www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/4604/1/7125.pdf

Logroño, C. (2011). Guayaquil crece hacia La Aurora y la vía a Daule. Diario

el Telegrafo. Recuperado el 18 de Febrero del 2014, de

http://www.telegrafo.com.ec/noticias/guayaquil/item/guayaquil-crece-

hacia-la-aurora-y-la-via-a-daule.html

LORSA. (2010). Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria.

Registro Oficial. Ecuador. Recuperado de

http://www.soberaniaalimentaria.gob.ec/?page_id=132 -->

MAGAP. (2000). SINAGAP Resultados Nacionales - Resultados Censo

Nacional SINAGAP. Recuperado de

http://sinagap.agricultura.gob.ec/index.php/resultados-nacionales

Marx, K. (1885). El Capital tomo III.

Menchu, M. (2002). La Canasta Básica de Alimentos en Centro América.

INCAP. Recuperado de http://www.incap.org.gt/sisvan/index.php/es/areas-

tematicas/herramientas-operacionales-de-apoyo/canasta-basica

Municipio de Samborondon. (2004). Ordenanza de Parcelaciones y

Urbanizaciones. Samborondón. Recuperado de

http://www.samborondon.gob.ec/sitio/index.php/ley-de-transparencia/ley-

de-transparencia-2012/11-ley-de-transparencia/87-ordenanzas -->

Page 104: MAESTRÍA EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOSrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8351/1/TESIS LUIS... · 2020. 7. 20. · yo luis paolo pÉrez lÓpez con c .i. # 0917818635, renuncio

104

Municipio de Samborondón. (2012). Plan Cantonal de Desarrollo y Plan de

Ordenamiento Territorial 2012 - 2022. Recuperado de

http://www.samborondon.gob.ec/pdf/LOTAIP/PlanCantonalDeDesarrollo&

PlanDeOrdenamientoTerritorial.pdf

Naveda, V. (2013a). Comportamiento y estimaciones de los créditos

Revista Clave. Revista Clave. Recuperado de

http://www.clave.com.ec/index.php?idSeccion=1163

Naveda, V. (2013b, August). Estimaciones para el Mercado Inmobiliario -

Ecuador, Colombia y Perú Revista Clave. 43. Recuperado de

http://www.clave.com.ec/index.php?idSeccion=1062

Plan del Buen Vivir. (2013). Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017.

Reinoso Calero, L. D. (2013). Incidencia de la Agricultura en el Crecimiento

y Desarrollo Económico del Ecuador del 2006 al 2012. San Francisco de

Quito.

Salazar, D., Chavez, R., & Orejuela, D. (2012). Encuesta de Superficie y

Producción agropecuaria continua 2012. Unidad de Estadísiticas

Agropecuarias. Guayaquil. Recuperado de

http://www.inec.gob.ec/estadisticas/?option=com_content&view=article&It

emid=414&&id=371&TB_iframe=true&height=414

Samudio, M., & Farías, R. (2011). DIAGNÓSTICO : “ EL TERRITORIO DEL

NORTE DE GUAYAS Y LOS RIOS ” . Autores : Rafael Guerrero Burgos.

Superintendencia de Bancos del Ecuador. (2009). Superintendencia de

Bancos del Ecuador. Captación y Colocación de Créditos. Recuperado de

http://www.sbs.gob.ec/practg/sbs_index?vp_art_id=1564&vp_tip=2&vp_bu

scr=41#10

Universo, D. El. (2007). La Puntilla ya no tiene dónde crecer y busca zona

rural - SEP. Recuperado de

Page 105: MAESTRÍA EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOSrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8351/1/TESIS LUIS... · 2020. 7. 20. · yo luis paolo pÉrez lÓpez con c .i. # 0917818635, renuncio

105

http://www.eluniverso.com/2007/09/12/0001/18/8B630C9FE6B94734B2A

BB5A3A6EA1202.html

Page 106: MAESTRÍA EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOSrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8351/1/TESIS LUIS... · 2020. 7. 20. · yo luis paolo pÉrez lÓpez con c .i. # 0917818635, renuncio

106

ANEXOS

Anexo No. 1

Uso de Suelo en el Ecuador

Elaborado por: Magap

Fuente: III Censo Nacional Agropecuario del INEC

Page 107: MAESTRÍA EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOSrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8351/1/TESIS LUIS... · 2020. 7. 20. · yo luis paolo pÉrez lÓpez con c .i. # 0917818635, renuncio

107

Anexo No. 2

Arroz: Superficie, Producción y Rendimiento en Guayas

Elaborado por: MAGAP

Fuente: III Censo Nacional Agropecuario

Page 108: MAESTRÍA EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOSrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8351/1/TESIS LUIS... · 2020. 7. 20. · yo luis paolo pÉrez lÓpez con c .i. # 0917818635, renuncio

108

Anexo No. 3

Datos del Cantón Samborondón

Elaborado por: INEC

Fuente: INEC

Page 109: MAESTRÍA EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOSrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8351/1/TESIS LUIS... · 2020. 7. 20. · yo luis paolo pÉrez lÓpez con c .i. # 0917818635, renuncio

109

Anexo No. 4

Soberanía Alimentaria

Fuente: Ministerio Coordinador del Desarrollo Social

Elaborado por: Sistema de Indicadores Sociales del Ecuador

Page 110: MAESTRÍA EN FINANZAS Y PROYECTOS CORPORATIVOSrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8351/1/TESIS LUIS... · 2020. 7. 20. · yo luis paolo pÉrez lÓpez con c .i. # 0917818635, renuncio

110

Anexo No. 5

Uso de Suelo en Samborondón

Fuente: GAD Municipal del Cantón Samborondón

Elaborado por: Municipio de Samborondón