maestrÍa en gerencia de operaciones y logÍstica …

162
MAESTRÍA EN GERENCIA DE OPERACIONES Y LOGÍSTICA TRABAJO DE INVESTIGACION: PROPUESTA DE MODELO DE GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO BASADO EN METODOLOGÍA LEAN PARA MEJORAR LA RENTABILIDAD DE LA EMPRESA HIPERMERCADOS TOTTUS S.A. PRESENTADA POR: Castillo Elera Carlos Enrique Díaz García Miguel Ángel Robles Rolando Tatiana Elizabeth PARA OPTAR EL GRADO ACADEMICO DE MAESTRO EN GERENCIA DE OPERACIONES Y LOGÍSTICA ASESOR: Mg. Daniel Onchi LIMA PERÚ 2020

Upload: others

Post on 24-Mar-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MAESTRÍA EN GERENCIA DE OPERACIONES Y LOGÍSTICA

TRABAJO DE INVESTIGACION:

PROPUESTA DE MODELO DE GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO

BASADO EN METODOLOGÍA LEAN PARA MEJORAR LA RENTABILIDAD DE

LA EMPRESA HIPERMERCADOS TOTTUS S.A.

PRESENTADA POR:

Castillo Elera Carlos Enrique

Díaz García Miguel Ángel

Robles Rolando Tatiana Elizabeth

PARA OPTAR EL GRADO ACADEMICO DE

MAESTRO EN GERENCIA DE OPERACIONES Y LOGÍSTICA

ASESOR: Mg. Daniel Onchi

LIMA – PERÚ

2020

ii

Dedicamos el presente trabajo de investigación primeramente a Dios, por permitirnos llegar

hasta esta etapa de nuestras vidas y lograr este objetivo muy importante para nosotros, en un

entorno competitivo, de muchas responsabilidades y obligaciones.

Dedicárselo también a nuestras familias, a nuestros padres por inculcarnos permanentemente

a ser mejores en cada ámbito de nuestras vidas en general, y en el académico en particular.

Va también a nuestros hijos, motores constantes de nuestras vidas y por y para quienes

hacemos las cosas. Que sirva de ejemplo de que, a pesar de las circunstancias adversas, se

pueden cumplir metas.

Finalmente, dedicarle este trabajo a la Universidad Tecnológica del Perú (UTP) y a nuestros

profesores de la Maestría de Gerencia de Operaciones y Logística, por el conocimiento y

experiencias compartidos y que han permitido lograr este gran resultado.

A todos ellos gracias y a Uds. este trabajo.

iii

RESUMEN

Las empresas Retail en general y de supermercados en particular presentan año a año,

retos dentro de su propio modelo de negocio al que se enfrentan para poder cumplir objetivos.

Sin embargo, la realidad indica que la rentabilidad de estas empresas no ha tenido el

crecimiento esperado y que haga más atractivo el negocio.

Hipermercado Tottus no ha sido ajeno a esta situación. La cadena de suministros de

las empresas retail es un elemento a estudiar y a mejorar todo el tiempo, con el que se pueda

evitar que disminuya la rentabilidad de la empresa.

En la presente investigación se analizó el porcentaje de merma presente a lo largo de

la cadena de abastecimiento de Hipermercados Tottu; se analizó a las tiendas de la Zona A en

Lima, y se estableció propuestas para su mejora.

Mediante análisis teórico se determinó la estructura de costo de la empresa como es el

costo directo, logística inversa, merma, mano de obra, arbitrios y costo fijo, enfocando la

investigación en las mermas la cual se estableció que representa el 5% de sus costos totales.

El presente trabajo de investigación tiene como propósito mejorar el modelo de

gestión de la cadena de suministro de Hipermercados Tottus a través de la aplicación de las

herramientas de Mantenimiento Productivo Total, Gestión de Capital Humano y el Ciclo de

Deming aplicado a la mejora continua de procesos, para incrementar la rentabilidad de la

empresa.

Las propuestas de solución contemplan la aplicación de Mantenimiento Productivo

Total el cual se enfocó en desarrollar la planificación de las renovaciones de equipos y de los

mantenimientos predictivos que aseguren la confiabilidad de las operaciones y disponibilidad

iv

de los equipos y sistemas. También se han incluido la aplicación de la herramienta de Gestión

de Capital Humano que se enfocó en perfeccionar las capacidades del personal de rango

medio y bajo en la empresa y que aseguren la buena ejecución de las actividades que

sostienen los procesos a lo largo de la cadena de suministros de Hipermercados Tottus. Por

Ultimo, se incluyó la aplicación del Ciclo de Deming o de Mejora Continua a los procesos de

tiempo máximo de exhibición de productos y la asignación de actividades al personal para

una adecuada revisión de productos y que se garantice que los cambios se mantengan en el

tiempo.

La implementación de las propuestas requiere de una inversión de S/.4800,900.00

Soles y comprenden el desarrollo de planes para mantenimiento, renovación de equipos e

indicadores de gestión, capacitaciones al personal y planes de reorganización de tareas o

labores del personal.

Para llevar a cabo las propuestas la presente investigación ha propuesto la instalación

de un equipo multidisciplinario con las Gerencias de Mantenimiento, de Gestión de Calidad y

de Recursos Humanos.

v

ÍNDICE GENERAL

RESUMEN............................................................................................................................... iii

ÍNDICE GENERAL ................................................................................................................ v

LISTA DE TABLAS ............................................................................................................. viii

LISTA DE FIGURAS .............................................................................................................. x

LISTA DE GRÁFICOS ......................................................................................................... xii

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 13

1.1. Descripción de la realidad problemática ................................................................... 13

1.2. Formulación de la pregunta de investigación ............................................................ 15

1.3. Objetivos .................................................................................................................... 15

1.3.1. Objetivo general .......................................................................................... 15

1.3.2. Objetivos específicos ................................................................................... 16

1.4. Justificación ............................................................................................................... 16

1.4.1. Justificación Teórica .................................................................................... 16

1.4.2. Justificación Práctica ................................................................................... 17

1.4.3. Justificación Metodológica .......................................................................... 17

1.4.4. Justificación económica............................................................................... 17

1.5. Alcance ...................................................................................................................... 17

1.6. Limitaciones .............................................................................................................. 18

CAPÍTULO II. DIAGNÓSTICO DEL ENTORNO Y DE LA EMPRESA ..................... 19

2.1. Análisis del macro entorno: ....................................................................................... 19

2.1.1. Análisis PESTEL ......................................................................................... 19

2.1.2. Análisis de las cinco fuerzas de Porter ........................................................ 43

2.1.3. Matriz EFE .................................................................................................. 52

2.2. Análisis de la empresa ............................................................................................... 54

2.2.1. Descripción de Hipermercados Tottus ........................................................ 54

2.2.2. Visión .......................................................................................................... 56

2.2.3. Misión .......................................................................................................... 56

2.2.4. Valores ......................................................................................................... 56

2.2.5. Diseño de mapa de procesos........................................................................ 57

2.2.6. Cadena de Valor .......................................................................................... 58

2.2.7. Matriz FODA............................................................................................... 62

2.2.8. Matriz EFI ................................................................................................... 64

vi

CAPÍTULO III. MARCO TEÓRICO ................................................................................. 66

3.1. Antecedentes de la investigación ............................................................................... 66

3.1.1. Antecedentes Internacionales ...................................................................... 66

3.1.2. Antecedentes Nacionales ............................................................................. 70

3.2. Bases Teóricas ........................................................................................................... 72

3.2.1. Cadena de Suministro .................................................................................. 72

3.2.2. Rentabilidad ................................................................................................. 73

3.2.3. Mantenimiento Preventivo Total ................................................................. 73

3.2.4. Metodología Lean ........................................................................................ 75

3.2.5. Mermas ........................................................................................................ 75

3.3. Definición de términos Básicos ................................................................................. 76

3.3.1. Cadena de Suministro .................................................................................. 76

3.3.2. Rentabilidad ................................................................................................. 76

3.3.3. Mantenimiento Preventivo total .................................................................. 76

3.3.4. Metodología Lean. ....................................................................................... 77

3.3.5. Merma.......................................................................................................... 77

3.3.6. Mejora Continua .......................................................................................... 77

3.3.7. Gestión de Capital Humano......................................................................... 77

3.3.8. Mantenimiento Productivo .......................................................................... 78

3.3.9. Mantenimiento Correctivo........................................................................... 78

CAPÍTULO IV. METODOLOGÍA ..................................................................................... 79

4.1. Tipo, nivel y enfoque de investigación ...................................................................... 79

4.2. Diseño de investigación o diseño operativo .............................................................. 80

4.3. Población y Muestra .................................................................................................. 80

4.3.1. Población ..................................................................................................... 80

4.3.2. Muestra ........................................................................................................ 81

4.4. Identificación, análisis de las variables y matriz de identificación ........................... 81

4.4.1. Identificación de las Variables .................................................................... 81

4.4.2. Definición Teórica de las Variables ............................................................ 82

4.5. Identificación de los procesos de la Cadena de Suministro de Hipermercados Tottus

aplicando el Diagrama SIPOC: .................................................................................. 83

4.6. Análisis de la estructura de costos y ventas de Hipermercados Tottus: .................... 88

4.7. Análisis de las mermas de las tiendas de Lima mediante Diagrama Pareto: ............. 88

vii

4.8. Análisis de familias de productos con mayor cantidad de merma mediante Diagrama

Pareto: ........................................................................................................................ 91

4.9. Análisis de las Familias de Productos mediante el Diagrama de Ishikawa: .............. 93

CAPÍTULO V. PROPUESTA DE SOLUCIÓN ............................................................... 107

5.1. Análisis FODA CRUZADO a la cadena de suministro: ......................................... 107

5.2. Mapa de actividades ................................................................................................ 111

5.2.1. Mantenimiento Productivo Total (TPM) ................................................... 111

5.2.2. Gestión de Capital Humano....................................................................... 134

5.2.3. Ciclo de Deming / Mejora Continua ......................................................... 141

CAPÍTULO VI. ANÁLISIS FINANCIERO ..................................................................... 146

6.1. Presupuesto de ingresos ........................................................................................... 146

6.2. Presupuesto de costos .............................................................................................. 146

6.3. Estado de resultados proyectado .............................................................................. 148

6.4. Presupuesto del balance general proyectado ........................................................... 150

6.5. Flujo de caja económico y financiero ...................................................................... 152

6.6. Determinación del Costo de Capital WACC2 ......................................................... 154

6.7. Determinación del VAN y del TIR .......................................................................... 155

6.8. Determinación del Payback ..................................................................................... 157

CONCLUSIONES................................................................................................................ 158

RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 160

REFERENCIAS ......................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

viii

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Visión General de la Política del Perú ................................................................... 20

Tabla 2. Estructura Socioeconómica de la Población por Zonas Geográficas – 2019. ........ 27

Tabla 3. Hogares y población por sexo y segmentos de edad – 2019. ................................. 28

Tabla 4. Ingreso Promedio Mensual Según Grupos de Edad y Sexo - 2019 ....................... 30

Tabla 5. Ingreso Promedio Mensual por Departamento -2016 ............................................ 31

Tabla 6. Índice Mundial de Comercio Electrónico -2019 .................................................... 33

Tabla 7. Categorías de Productos ........................................................................................ 45

Tabla 8. Marcas Exclusivas y Propias ................................................................................. 46

Tabla 9. Matriz de Evaluación de Factores Externos (MEFE) ............................................ 53

Tabla 10. Matriz de Fortalezas, Amenazas, Debilidades y Oportunidades (FODA) ........... 63

Tabla 11. Matriz de evaluación de factores internos de Hipermercados Tottus .................. 65

Tabla 12. Criterios de Evaluación. ..................................................................................... 104

Tabla 13. Análisis FODA cruzado de la Cadena de Abastecimiento ................................ 108

Tabla 14. Fecha de Instalación de equipos en Tiendas Sector A ....................................... 112

Tabla 15. Registro de incidencias en equipos. ................................................................... 124

Tabla 16. Frecuencia por cambio de repuestos críticos ..................................................... 113

Tabla 17. Duración por cada actividad para la implementación del plan de renovación de

equipos y repuestos. ......................................................................................... 116

Tabla 18. Asignación de recursos por actividad ................................................................ 116

Tabla 19. Gastos unitarios de implementación de la propuesta de mejora. ....................... 117

Tabla 20. Gastos de implementación de la propuesta de mejora. ...................................... 117

Tabla 21. Fases para la implementación de un plan de mantenimiento predictivo ........... 121

Tabla 22. Formato de listado de máquinas instaladas. ....................................................... 121

Tabla 23. Formato sobre los Tipos de Equipamiento vs Aplicaciones Tecnológicas........ 128

Tabla 24. Matriz de criticidad para atención de equipos. .................................................. 129

Tabla 25. Matriz de Ponderación de Criterios de Solución (Gestión de Capital Humano)135

Tabla 26. Matriz de Soluciones – Gestión de Capital Humano ......................................... 136

Tabla 27. Cronograma de Capacitaciones 1 Semestre. ...................................................... 137

Tabla 28. Cronograma de Capacitaciones II Semestre. ..................................................... 138

Tabla 29. Costo Promedio x Hora de Capacitaciones ........................................................ 139

Tabla 30. Estructura de Costos – Gestión de Capital Humano. ......................................... 140

ix

Tabla 31. Horarios y turnos de trabajo de Hipermercados Tottus. .................................... 142

Tabla 32. Rangos del tiempo de vida del producto y días propuestos para ajustar los tiempos

de exhibición del producto. .............................................................................. 143

Tabla 33. Duración por cada actividad para la mejora de procedimientos respecto a la

ampliación de tiempos de exhibición. .............................................................. 143

Tabla 34. Asignación de recursos por actividad ................................................................ 143

Tabla 35. Gastos unitarios de implementación de la propuesta de mejora. ....................... 144

Tabla 36. Gastos de implementación de la propuesta de mejora. ...................................... 144

Tabla 37. Propuesta de horario para la revisión de los productos por día. ........................ 144

Tabla 38. Presupuesto de ingresos.. ................................................................................... 146

Tabla 38. Presupuesto de costos ........................................................................................ 147

Tabla 39. Estado de Resultados Proyectado. ..................................................................... 148

x

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Índice de Desarrollo Global del Sector Retail 2019 .......................................... 21

Figura 2. Países con Régimen de Metas de Inflación. ....................................................... 22

Figura 3. Inflación 2019 - Per Fuente: Consensus Forecast y BCRP (Perú) ......................... 22

Figura 4. Variables económicas del sector retail -2019. ................................................... 23

Figura 5. Ventas del Sector Retail- 2019........................................................................... 24

Figura 6. Las 5 Fuerzas del Porter. .................................................................................... 44

Figura 7. Mapa de proceso de Hipermercados Tottus. ...................................................... 58

Figura 8. Cadena de Valor. Fuente: ................................................................................... 59

Figura 9. Propuesta de Trabajo Celular la cual permite un incremento en producción. ... 67

Figura 10. Resultado del diagnóstico del desempeño de la propuesta.¡Error! Marcador no

definido.

Figura 11. Mejoras en el trabajo de mantenimiento realizado a la Linea 5. ........................ 69

Figura 12. Formulario de devolución de producción. ......................................................... 70

Figura 13. Segmentos para las mejoras a su estructura lógica de METSO PERU SA.¡Error!

Marcador no definido.

Figura 14. Satisfacción del cliente de la calidad del servicio de la empresa Barret & Burt

SAC. ................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Figura 15. Mejoras al cuello de botella mediante la implementación del KANBAN. ¡Error!

Marcador no definido.

Figura 16. Análisis comparativo de niveles de madurez LM por empresa. ........................ 71

Figura 17. Cadena de suministro. ........................................................................................ 72

Figura 18. Proyecto de empresa en TPM. ........................................................................... 74

Figura 19. Esquema SIPOC; (Chinchilla, 2009) Diagrama Sipoc. ..................................... 84

Figura 20. Diagrama SIPOC de la empresa Hipermercados Tottus. ................................... 87

Figura 21. Ishikawa de PGC. ............................................................................................... 94

Figura 22. Ishikawa de FLC. ............................................................................................... 95

Figura 23. Ishikawa de Carnes y Pescados. ......................................................................... 96

Figura 24. Ishikawa de Frutas y Verduras. .......................................................................... 97

Figura 25. Árbol de problema referente a Medio Ambiente obtenido mediante análisis del

Diagrama de Ishikawa. ....................................................................................... 98

xi

Figura 26. Árbol de problema referente a Maquinarias obtenido mediante análisis del

Diagrama de Ishikawa. ....................................................................................... 99

Figura 27. Árbol de problema referente a Método obtenido mediante análisis del Diagrama de

Ishikawa. .......................................................................................................... 100

Figura 1. Árbol de problema referente a Medición obtenido mediante análisis del Diagrama

de Ishikawa. ..................................................................................................... 101

Figura 29. Árbol de problema referente a Materia Prima obtenido mediante análisis del

Diagrama de Ishikawa. ..................................................................................... 102

Figura 30. Árbol de problema referente a Mano de Obra obtenido mediante análisis del

Diagrama de Ishikawa. ..................................................................................... 103

Figura 31. Matriz de Ponderación de Criterios de Solución. ............................................ 106

xii

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Participación en el Mercado de Supermercados en provincia. ............................ 24

Gráfico 2. Número de Locales de Supermercados en Lima y Provincias. ........................... 25

Gráfico 3. Número de Locales de Supermercados en Lima y Provincias. ........................... 25

Gráfico 4. Evolución de Numero de Tiendas........................................................................ 26

Gráfico 5. Participación en el Mercado. ............................................................................... 26

Gráfico 6. Población según Generación – 2019.................................................................... 29

Gráfico 7. Ingreso Promedio Mensual Según el Sexo – 2019. ............................................. 30

Gráfico 8. Ingreso Promedio Mensual, Según Departamento – 2019. ................................. 32

Gráfico 9. Porcentaje de Penetración de la Población a Medios Digitales -2019................. 33

Gráfico 10. Índice de Desarrollo del Comercio Electrónico en Latinoamérica – 2019. ....... 34

Gráfico 11. Porcentaje de Participación Por Supermercados. .............................................. 35

Gráfico 12. Porcentaje de Participación de Compras Online -2018. .................................... 35

Gráfico 13. Crecimiento de Seguidores en Facebook -2013. ............................................... 36

Gráfico 14. Sentimiento de las Publicaciones de Facebook -2013. ...................................... 37

Gráfico 15. Volumen Total de Menciones Mensuales por Supermercado-2013. ................. 37

Gráfico 16. Porcentaje de menciones negativas mensuales en Twitter -2013. ..................... 38

Gráfico 17. Sentimiento y Volumen de las Menciones a los Supermercados -2013. ........... 38

Gráfico 18. Total de Menciones -2013. ................................................................................ 39

Gráfico 19. Porcentaje de Menciones de Alta Influencia -2013. .......................................... 39

Gráfico 20. Total de Menciones de Alta Influencia -2013. .................................................. 40

Gráfico 21. Número de tiendas 2014. ................................................................................... 49

Gráfico 22. Volumen de Ventas 2014................................................................................... 50

Gráfico 23. Porcentaje de participación en el mercado 2014. .............................................. 50

Gráfico 24. Estructura de Costos de Tiendas. ....................................................................... 88

Gráfico 25. Análisis de Tienda por Zona. ............................................................................. 89

Gráfico 26. Análisis de las Tiendas de la Zona A de Lima .................................................. 90

Gráfico 27. Análisis de las Familias de productos. ............................................................... 92

Gráfico 28. Frecuencia por cambio de repuestos. Fuente: Elaboración propia .................. 114

13

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN

1.1. Descripción de la realidad problemática

Mediante la investigación realizada a diversas empresas retail se logró encontrar que

la mayoría de negocios suelen tener pérdidas las que son conocidas como merma la cual suele

ya estar considerada dentro del porcentaje de ventas; dichas mermas pueden darse por robos

en el mismo negocio, productos que tienen un tiempo de caducidad, daños en los empaques,

maltratos a la unidad de venta del producto por el cliente, etc. ocasionando que las empresas

presenten diversos reclamos por sus clientes y afectando la imagen reputacional del negocio,

y como consecuencia más grave, millonarias pérdidas económicas en todo el negocio. Es

necesario también aclarar que existen mermas que suelen ser generadas por parte del proceso

sin embargo estas deben encontrarse entre el 1% a 1.5% del valor del inventario,

convirtiéndose en un gran reto para el negocio estar dentro de ese rango.

Los negocios minoristas como son los supermercados presentan alta competencia, por

ello sus estrategias están enfocadas en poder lograr la mayor cantidad de venta posible,

mediante ofertas, campañas por fechas especiales, productos diferenciados, servicio de buena

calidad, etc. Sin embargo, las ventas deben ir de la mano con el ahorro que se puede lograr en

tratar de generar la menor cantidad de perdida de productos como son las mermas, con la

finalidad de lograr un mayor margen de ganancia y de esa forma incrementando la

rentabilidad de la empresa.

La generación de merma no solo se puede encontrar en la última fase que es la

comercialización, también está presente en toda la cadena de suministros desde la producción

hasta la entrega del producto al cliente, por ello es importante generar estrategias para reducir

la merma mediante métodos de prevención siendo esto considerado como una práctica que

14

también lograra el incremento de utilidades de la empresa. Para lograr un buen desempeño es

necesario la participación de todos los colaboradores ya que ellos son el eslabón esencial de

la operación del negocio, por ello se deberá lograr el compromiso y mejora de sus procesos

que realizan desde la manufactura hasta la revisión del inventario.

A nivel mundial también se evidencia que presentan la misma dificultad las empresas

retail la cual lamentablemente está en aumento cada año, ocasionando un efecto negativo a

las empresas. Como ejemplo podemos mencionar el porcentaje de merma de las grandes

cadenas ubicadas en China (1.5%), Estados Unidos (1.5%), México (1.7%) y Chile (1.4%).

Las áreas comerciales que suelen estar más afectados por las mermas son las

categorías de productos de perecibles, productos para el hogar, entretenimiento, librerías

hasta ferreterías, siendo productos que generan mermas difíciles de recuperar.

Un estudio realizado en la industria colombiana evidencia que desde el 2014 al 2015

la merma creció en un 0.15% siendo productos perecibles y frescos los más afectados, y

teniendo como siguiente lugar a los productos de la categoría del hogar.

Mientras en que el Perú, una cadena de negocio puede perder entre 5 a 10 millones de

soles al año, si con esa referencia calculamos de 10 a 15 cadenas en todo el Perú, la pérdida

seria como mínimo 150 millones de soles.

A esto se suma las malas prácticas de los clientes, como son los robos de productos en

supermercados, pero es necesario resaltar que esto no solo es generado por los clientes sino

también por propios colaboradores de las compañías. Otro factor son malas gestiones

administrativas ya que al ser una empresa retail estas suelen ser controladas de manera

centralizada entendiéndose que cada sede tiene un diferente comportamiento respecto a sus

ventas y preferencias por parte de sus clientes.

15

Es por ello se decidió enfocar la investigación a la empresa retail Hipermercados

Tottus, la cual tiene origen chileno y pertenece al Grupo Falabella, son comercializadores de

productos de alimentos y no alimentos, contando con diversas tiendas a nivel nacional, como

todo negocio presenta un aumento en sus ventas pero también las pérdidas de existencias

hacen que estos ingresos no sean los esperados, el incremento de las mermas suelen estar por

encima del objetivo siendo las categorías como perecibles y frescos las que cuentan con

mayor incidencias en mermas.

La empresa siempre se encuentra mejorando su sistema de gestión referente a los

cuidados de generar mayores pérdidas de productos por mermas como la seguridad en las

tiendas, capacitación a los colaboradores en seguridad, cámaras de video y vigilancia pero no

ha logrado el efecto necesario para disminuir las mermas e incrementar la rentabilidad del

negocio, es por ello que se requiere mejoras al proceso y esto lo podemos gestionar mediante

la aplicación de diversas herramientas lean las cuales serán implementadas en la búsqueda de

un trabajo en equipo que involucre a gerentes, jefes hasta colaboradores.

1.2. Formulación de la pregunta de investigación

¿Cómo mejorar un modelo de gestión de la cadena de suministro basado en metodología

lean para incrementar la rentabilidad de la empresa Hipermercados Tottus S.A., en el

periodo 2019?

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general

Mejorar el modelo de gestión de la cadena de suministro basado en metodología lean

para incrementar la rentabilidad de la empresa Hipermercados Tottus S.A., en el

periodo 2019.

16

1.3.2. Objetivos específicos

Analizar la rentabilidad de la empresa retail Hipermercados Tottus, en el periodo 2019

Analizar el porcentaje de merma de las diferentes tiendas de la zona Lima A

Identificar y analizar los factores que impiden la mejora de la rentabilidad en las

empresas retail Hipermercados Tottus, en el periodo 2019

Analizar e identificar la cadena de suministro de la empresa retail Hipermercados

Tottus

Analizar las familias que generan mayor porcentaje de merma para la empresa retail

Hipermercados Tottus.

Proponer mejoras al modelo de gestión de la cadena de suministro basado en la

metodología lean.

1.4. Justificación

El presente trabajo de investigación tiene como finalidad mejorar la rentabilidad en la

empresa Hipermercados Tottus S.A a través de una propuesta de mejora en su modelo de

gestión de la cadena de suministro a través de la aplicación de la metodología Lean.

1.4.1. Justificación Teórica

El presente trabajo de investigación se realiza con el propósito de brindar una

propuesta de mejora en el modelo de gestión de la cadena de suministro a través de la

aplicación de la metodología Lean a los problemas diagnosticados y así contribuir a mejorar

la rentabilidad en la empresa Hipermercados Tottus S.A, permitiendo un mejor control y

organización de los reclamos y posibles devoluciones de los materiales que son adquiridos

por los clientes.

17

1.4.2. Justificación Práctica

La empresa Hipermercados Tottus S.A busca brindar soluciones para que estas sean

implementadas y puedan mejorar reduciendo las mermas existentes y de esta manera permitir

la mejora del conjunto de actividades dentro de la cadena de suministro; con un mayor nivel

de calidad, de tiempo y costos.

1.4.3. Justificación Metodológica

Para conseguir los objetivos de la presente investigación , se realizará una

metodología que sea ordenada y sistematizada utilizando técnicas de investigación

cuantitativa enfocada a analizar la relación entre la propuesta de mejora de la cadena de

suministros y el incremento de la rentabilidad.

1.4.4. Justificación económica

La presente investigación se justifica, debido a que la mejora de la gestión de la

cadena de suministro aumentará la rentabilidad, garantizando de esta manera una reducción

en las mermas existentes lo cual proporcionará mayor utilidad a la empresa.

1.5. Alcance

El alcance de la presente investigación es el de proponer mejoras al modelo de gestión

de la cadena de suministro basado en metodología lean para mejorar la rentabilidad de la

empresa Hipermercados Tottus S.A.

Conforme se ha desarrollado la presente investigación, ésta se ha centrado en las

tiendas de la Zona A de la Región Lima, y específicamente en 06 tiendas: La Marina,

Comandante Espinar, Calle 7, Las Begonias, Jockey Plaza y San Luis.

18

Los aspectos puntuales que comprenden las mejoras utilizando la Metodología Lean

se dan en los procesos de las siguientes familias de productos: frutas y verduras, carnes y

pescados, lácteos y congelados (FLC) y productos de gran consumo (PGC comestibles).

1.6. Limitaciones

La presente investigación sólo considerará los procesos concernientes a la Cadena de

Suministros de la empresa Hipermercados Tottus S.A para ello es necesario conocer los

procesos que conforman la cadena de suministros de un retail de venta de alimentos; como

los procesos de abastecimiento y planificación, de logística, procesos de ventas, de atención

al cliente, entre otros, puesto que se busca proponer y mejorar el sistema de gestión de la

cadena de suministro de la empresa. De igual forma, investigar información histórica sobre la

rentabilidad de la empresa Hipermercados Tottus S.A.

Finalmente, lo que respecta mejoras del modelo de gestión mediante el uso de

metodología lean, actualmente no se tiene muchas referencias respecto a implementaciones

en los procesos de la cadena de abastecimiento en el sector retail en el Perú, por lo cual limita

recolectar información sobre posibles mejoras y como estas tienen un impacto positivo en

mejorar la rentabilidad.

19

CAPÍTULO II. DIAGNÓSTICO DEL ENTORNO Y DE LA EMPRESA

2.1. Análisis del macro entorno:

Uno de los sectores económicos más sensibles al crecimiento y/o desaceleración en la

economía peruana es el sector retail, razón por la cual varios grupos económicos que lo

constituyen buscan poseer una ventaja competitiva con el fin de diferenciarse de la

competencia a partir del estudio de su análisis externo permitiendo tener una visión global de

los diferentes factores macro ambientales. Por ello a través del análisis PESTEL realizaremos

un estudio del entorno económico, social, político, tecnológico, ecológico y legal que afectan

directamente e indirectamente al sector retail, con la finalidad de identificar y analizar las

oportunidades y amenazas que enfrenta la empresa Hipermercados Tottus S.A.

2.1.1. Análisis PESTEL

2.1.1.1. Entorno Político

Sistema Político Vigente: El Perú tiene un sistema multipartidario, político republicano,

democrático, presidencial y central.

20

Tabla 1.

Visión General de la Política del Perú

Tipo de Gobierno Republica constitucional

Sistema Legal Basado en las leyes y códigos pertenecientes estado

Constitucional de derecho.

Poder Ejecutivo Presidente de la república, jefe de estado y de gobierno.

Elecciones: Cada cinco años por voto popular (no se

permite la re-elección consecutiva). Próximas elecciones

2021.

Gabinete: El consejo de ministros es nombrado por el

Presidente de la república.

Poder Legislativo Congreso unicameral (Existe un proyecto para adoptar la

bicameralidad).

Los miembros son elegidos por voto popular por un

periodo de cinco años.

Próximas elecciones : 2021

Poder Judicial Los jueces son nombrados por el Consejo Nacional de la

Magistratura.

Principales Organismos

autónomos

Tribunal constitucional

Jurado Nacional de Elecciones

Contraloría General de la Republica.

Banco Central de Reserva del Perú.

Superintendencia de Banca, Seguros y AFPs.

Gobiernos Regionales 25 gobiernes regionales (incluyendo a la provincia

constitucional del callao).

Gobiernos Locales 196 Municipalidades provinciales

1,676 Municipalidades distritales

Fuente: Guía de negocios de inversión en el Perú 2018-2019 (p.26), Ministerio de Relaciones Exteriores.

21

Estabilidad Política: Bajo los lineamientos de su marco constitucional el Perú ha logrado

una estabilidad política favorable donde establece una libre economía de mercado con el fin

de incrementar la promoción de la inversión extranjera y también la iniciativa privada tanto

de empresas nacionales como transnacionales permitiendo que durante los últimos cinco años

se haya podido mantener un crecimiento sostenido. Según el último reporte “The Global

Retail Development Index 2019”, elaborado por la consultoría internacional A.T. Kearney,

revela que de treinta países emergentes, el Perú ocupa el puesto trece a nivel mundial como

país atractivo para la inversión en el sector retail y el segundo en América Latica (Ver Figura

1).

Figura 1. Índice de Desarrollo Global del Sector Retail 2019

Fuente: A.T.Kearney

22

Políticas monetarias: En los últimos años, el Banco Central de Reserva (BCR) de

Perú ha venido fijando en su política monetaria un rango meta de inflación anualizada que

varía entre 1% y 3%, cuya inflación durante el año 2019 fue de 1,90%, un porcentaje que se

encontró dentro del rango meta fijado con un ritmo estable de 0.16% en los últimos meses,

según informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Esto indica que la

inflación continúa siendo una de las más bajas de Latinoamérica ( Ver Figura 2 y 3).

Asimismo, estos resultados positivos han contribuido a reforzar la confianza en la moneda

nacional, promoviendo de esta manera la sustitución del dólar por el sol, lo cual se espera que

para los demás se logre mantener la tendencia descendente del grado de dolarización en la

economía peruana.

Figura 2.Países con Régimen de Metas de Inflación. Fuente: BCRP y INEI

Figura 3. Inflación 2019 - Per Fuente: Consensus Forecast y BCRP (Perú) Fuente; BCRP e INEI

23

2.1.1.2. Entorno Económico

En el informe elaborado por Cushman & Wakefield "Una perspectiva global sobre la

industria de los centros comerciales", mencionan que el sector retail en Asía y América han

mejorado estos últimos años debido al incremento de la demanda interna y mejoras en la

economía. Teniendo como resultado el crecimiento de los minoristas internacionales como

Estados Unidos, Europa y Asia, y la tasa de vacantes en los centros comerciales este entre el

2% y 3%.

Asimismo, en América Latina, Perú es el país con mayor grado de crecimiento y

desarrollo en el sector retail. Según el informe elaborado por la BBVA Research (2019),

reportó que las ventas del sector supermercados mostraron una ligera desaceleración debido

al lento crecimiento de la economía, cuyas ventas representarían el 40% del total de las

ventas del sector retail (Ver Figura 4). Según las proyecciones realizadas del crecimiento del

PBI del 2019, se observó una desaceleración en el consumo privado el cual pasó de 3.8

(2018) a 3.0 % (2019) tal como se puede ver en la Figura 4.

Figura 4. Variables económicas del sector retail -2019.

Fuente: BCRP y BBVA Research

24

Figura 5. Ventas del Sector Retail- 2019. Fuente: BCRP y BBVA Research

En la actualidad la oferta de supermercados en Perú está compuesta por tres

operadores principales: Supermercados Peruanos (Vivanda, Plaza Vea y Mass ), Cencosud

Perú (Metro y Wong) y Grupo Falabella (Hipermercados Tottus e Hiperbodega Precio Uno),

siendo Supermercados Peruanos el que lidera el crecimiento de tiendas en Lima con un 39%

y además de ser la cadena que concentra el 36.3% de participación en el sector de

supermercados en provincias seguido del Grupo Cencosud que tiene un porcentaje de

participación de 33% en Lima y 35.7% en provincias y por último el Grupo Falabella que

tiene un porcentaje de participación de 30% en Lima mientras en provincias es de 26.5% (Ver

Gráfico 1).

Gráfico 1. Participación en el Mercado de Supermercados en provincia. Fuente: Elaboración Propia

36.3%

35.7%

26.5%

Supermercados Peruanos Cencosud Falabella

25

De acuerdo a un estudio realizado por Scotiabank hasta diciembre del 2015, el número

total de locales en marcha creció a 248 con un área de ventas total de747 mil metros cuadros

(m2). Del total, 162 se encuentran en Lima y 86 en Provincias (Ver Gráficos 2 y 3)

Gráfico 2. Número de Locales de Supermercados en Lima y Provincias. Fuente: Estudios Económicos Scotiabank – 2015

Grafico 3: Tiendas de Supermercados en provincias

Fuente: Estudios Económicos Scotiabank - 2015

Gráfico 3. Número de Locales de Supermercados en Lima y Provincias. Fuente: Estudios Económicos Scotiabank - 2015

Asimismo, en el 2015 a nivel nacional, el canal moderno contó con un total de 238

supermercados, donde 102 corresponden a Supermercados Peruanos, 49 a Hipermercados

Tottus y 87 a Wong (Ver Gráfico 4). Referente a la participación del mercado, el grupo de

supermercados Wong (GSW) con el 38% de la participación mantiene un liderazgo, sin

embargo la diferencia con Supermercados Peruanos (SPSA) cada vez es menor, teniendo una

26

participación del 35%. Mientras tanto Hipermercados Tottus mantuvo su participación de

27% la cual fue parecida al año anterior. Es necesario recalcar que la participación de

mercado de Hipermercados Tottus, viene creciendo de manera favorable para la empresa.

Gráfico 4. Evolución de Numero de Tiendas. Fuente: Equilibrium Clasificadora de Riesgo – 2015

Gráfico 5. Participación en el Mercado. Fuente: Equilibrium Clasificadora de Riesgo – 2015

2.1.1.3. Entorno Social

El Perú es considerado como un país con diversidad en sus costumbres y razas, es por

ello que se pueden encontrar diferentes preferencias en sus consumidores. Ante ello,

Hipermercados Tottus, en sus sedes de Lima ofrece una gran diversidad de productos a todos

los estratos de la población de Lima Metropolitana (Ver Tabla 2 y 3).

27

Tabla 2.

Estructura Socioeconómica de la Población por Zonas Geográficas – 2019.

Fuente: APEI

28

Tabla 3.

Hogares y población por sexo y segmentos de edad – 2019.

Fuente: APEI

29

Asimismo, las características del consumidor de los supermercados se distinguen

por pertenecer a la generación X y Millenials (Ver Gráfico 6), cuyo consumo varía según el

ingreso familiar promedio de los diferentes niveles socioeconómicos.

Gráfico 6. Población según Generación – 2019. Fuente: APEIM

En base a la Encuesta Nacional de Hogares realizada por el INEI, el ingreso

promedio mensual en Lima se situó en S/ 1,716.5 soles en el primer trimestre del año 2019.

Asimismo, indicó que, durante ese periodo, el ingreso de los hombres fue superior al de las

mujeres, lo cual tuvo un crecimiento de 2.7% equivalente a 51.8 soles respecto al ingreso de

los hombres y en cuanto al ingreso de las mujeres creció en un 0.2% equivalente a 2 soles,

cuyo ingreso promedio represento el 69.7% del ingreso de los hombres (Ver Gráfico 7).

30

Gráfico 7. Ingreso Promedio Mensual Según el Sexo – 2019. Fuente: INEI- Encuesta Permanente de Empleo

Según el ingreso promedio mensual, la población de 14 a 24 años, el ingreso

promedio es de S/ 1,083 soles; en ciudadanos de 25 a 44 años tienen ingreso promedio de S/

1,778 soles y en ciudadanos de 45 a más años aumenta a S/ 1,955 soles (Ver Tabla 4).

Tabla 4.

Ingreso Promedio Mensual Según Grupos de Edad y Sexo - 2019

Fuente: INEI- Encuesta Permanente de Empleo

31

En el año 2016, los departamentos conformados por Lima, Moquegua, Arequipa y

Madre de Dios registraron ingresos promedios más altos, los cuales se concentraron por

encima del ingreso promedio mensual a nivel nacional (Ver Tabla 5).

Tabla 5.

Ingreso Promedio Mensual por Departamento -2016

DEPARTAMENTO INGRESO PROMEDIO

HOMBRES MUJERES

Ayacucho S/941.60 S/771.10

Loreto S/880.88 S/1,151.00

Amazonas S/1,082.70 S/812.70

Huánuco S/728.40 S/1,003.50

Huancavelica S/841.10 S/548.10

San Martin S/1,177.00 S/850.10

Ucayali S/1,306.30 S/963.90

Apurimac S/1,013.00 S/653.90

Puno S/1,013.70 S/644.20

Cusco S/1,293.70 S/922.00

Piura S/1,109.20 S/699.20

Cajamarca S/959.40 S/546.40

Ica S/1,475.90 S/1,042.30

Ancash S/1,277.60 S/810.20

Pasco S/1,116.50 S/679.30

Madre de Dios S/1,789.00 S/1,267.00

Tacna S/1,560.00 S/1,023.40

La Libertad S/1,434.20 S/879.40

Tumbes S/1,461.90 S/873.00

Junín S/1,443.50 S/844.80

Lima S/2,203.40 S/1,604.30

Arequipa S/1,838.30 S/1,093.80

Lambayeque S/1,378.00 S/774.30

Moquegua S/2,177.80 S/1,202.70

Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares

32

Gráfico 8. Ingreso Promedio Mensual, Según Departamento – 2019. Fuente: INEI- Encuesta Permanente de Empleo

2.1.1.4. Entorno Tecnológico

El uso de información es muy importante dentro de la industria de los

supermercados, puesto que las compras online han aumentado de manera progresiva, cuyas

ventas facturaron más de 3 mil billones de dólares en el año 2019, representando

porcentualmente el 12.8% del total de las ventas retail, a través del e-commerce.

Según un estudio publicado por Kantar Worldpane demuestra que los países que

generan mayor ingreso de ventas en comercio electrónico son: Estados Unidos, Reino

Unido, Japón, Corea del Sur, Alemania, Francia, China, Canadá e India. Asimismo, destaca

que China e Indonesia tienen un porcentaje de penetración de internet menor de 60%,

mientras que el resto de los países top 10 está por encima del 80% (Ver Tabla 6).

S/0.00

S/500.00

S/1,000.00

S/1,500.00

S/2,000.00

S/2,500.00

Aya

cuch

o

Lore

to

Am

azo

nas

Hu

anu

co

Hu

anca

velic

a

San

Mar

tin

Uca

yali

Ap

uri

mac

Pu

no

Cu

sco

Piu

ra

Caj

amar

ca Ica

An

cash

Pas

co

Mad

re d

e D

ios

Tacn

a

La L

iber

tad

Tum

bes

Jun

in

Lim

a

Are

qu

ipa

Lam

bay

equ

e

Mo

qu

egu

a

HOMBRES

MUJERES

33

Tabla 6.

Índice Mundial de Comercio Electrónico -2019

PAÍS PORCENTAJE DE PENETRACIÓN

DE INTERNET

Alemania 96%

Reino Unido 95%

Japón 93%

Francia 93%

Corea del Sur 93%

Canadá 90%

EE.UU 88%

China 55%

India 34%

Fuente: Kantar Worldpane

.

Gráfico 9. Porcentaje de Penetración de la Población a Medios Digitales -2019 Fuente: Kantar Worldpane

Asimismo, Perú ocupa el séptimo lugar de los diez primeros países de América

Latina según su índice desarrollo del comercio electrónico, cuyo porcentaje de participación

fue de 68% (Ver Gráfico 10).

4%7%

12%

12%

13%13%

13%

13%

13%

India

China

EE.UU

Canada

Corea del Sur

Francia

Japon

Reino Unido

Alemania

34

Gráfico 10. Índice de Desarrollo del Comercio Electrónico en Latinoamérica – 2019. Fuente: Kantar Worldpane

En los últimos años, el sector supermercados ha apostado por desarrollar nuevas

herramientas tecnológicas que ha facilitado el proceso de compra, entre ellas destaca el uso

de aplicaciones móviles. De acuerdo a estudios realizados en el 2019 por la Universidad de

Minas Gerais y la Universidad del Pacifico, de los casi 670 millones de habitantes de

América Latina ,156 millones de habitantes han preferido realizar sus compras tanto de

bienes y servicios por medio de la plataforma digital. Además, afirma que el 70% de las

compras por aplicación en Perú son dirigidos a comida rápida y el 18% son dirigidos a

bodegas y autoservicios.

Por otra parte, la gran mayoría de supermercados en el Perú disponen de su propio

aplicativo móvil ofreciendo a sus clientes una nueva modalidad de compra online a través

de la web o app de compra. Entre las principales cadenas de supermercados en el Perú que

registran mayor cantidad de ventas online que supera el número de visitas en tiendas online

con un 43% es Plaza Vea, seguido por Wong con 27%, Hipermercados Tottus con 26% y

Vivanda con 4%, según lo indica el estudio “Shopper Online en Supermercados” realizado

por la compañía de investigación de mercados CRR en conjunto con Netquest (Ver Gráfico

11).

Colombia

Mexico

Peru

Brasil

Chile

Ecuador

EE.UU

Canada

Argentina

63%

65%

68%

71%

78%

80%

88%

90%

93%

35

Gráfico 11. Porcentaje de Participación Por Supermercados. Fuente: CRR, Netquest – 2017

Según el estudio realizado por la empresa de investigación de mercados CCR-

CUORE en el año 2018, el 45.5% de la población limeña recurre a realizar sus compras

online en Plaza vea, seguido de Wong con un porcentaje de participación de 40.9%,

Hipermercados Tottus con 36.4%, Metro con 13.6% y tiendas Mass con 4.5% (Ver Gráfico

12).

Gráfico 12. Porcentaje de Participación de Compras Online -2018. Fuente: CRR- CUORE

36

Por otro lado, el uso de plataformas digitales se ha convertido en un instrumento de

comunicación importante para la industria de los supermercados, puesto que muchos de

ellos han creado comunidades de usuarios a través de las principales redes sociales como

una excelente estrategia de interacción con los clientes. Así mismo, el estudio realizado por

Quantico en el año 2013, menciona que el supermercado con mayor aceptación en

Facebook es Plaza Vea que cuenta con más de 420 mil seguidores, seguido de Metro con

casi 295 mil seguidores a comparación de Vivanda que es el supermercado que cuenta con

un mayor porcentaje de menciones positivas (Ver Gráfico 13 y 14).

Gráfico 13. Crecimiento de Seguidores en Facebook -2013. Fuente: Quantico

37

Gráfico 14. Sentimiento de las Publicaciones de Facebook -2013. Fuente: Quantico

Además, dicho estudio menciona que, en cuanto a volumen de menciones en

Twitter, los supermercados de mayor tendencia son las cuentas de Metro y Wong a

comparación de Plaza Vea quien obtuvo el mayor porcentaje de menciones negativas (Ver

Gráfico 15 y 16).

Gráfico 15. Volumen Total de Menciones Mensuales por Supermercado-2013. Fuente: Quantico

38

Gráfico 16. Porcentaje de menciones negativas mensuales en Twitter -2013. Fuente: Quantico

Asimismo, en los últimos tres meses del año 2013, el porcentaje de menciones

negativas a Plaza Vea es mayor al de los otros supermercados a comparación de Metro que

fue el supermercado más mencionado por usuarios de Twitter (Ver Gráfico 17 y 18).

Gráfico 17. Sentimiento y Volumen de las Menciones a los Supermercados -2013. Fuente: Quantico

39

Gráfico 18. Total de Menciones -2013. Fuente: Quantico

Por otro lado, Hipermercados Tottus es el supermercado que presenta un porcentaje

alto de menciones positivas de usuarios influyentes a comparación de Plaza Vea que

representa casi el 50% de menciones negativas de usuarios influyentes, a diferencia de

Wong que es el supermercado más mencionado por usuarios de alta influencia (Ver Gráfico

19 y 20).

Gráfico 19. Porcentaje de Menciones de Alta Influencia -2013. Fuente: Quantico

40

Gráfico 20. Total de Menciones de Alta Influencia -2013. Fuente: Quantico

Eventualmente los supermercados continuarán expandiéndose en términos

tecnológicos, para ofrecer cada vez más servicios que faciliten la vida de los consumidores,

para favorecer particularmente su comodidad, pero también el nivel de información que

reciben de los productos que están a punto de consumir.

2.1.1.5. Entorno Ambiental

El medio ambiente ha ido tomando gran importancia en la mayoría de países

convirtiéndose en un punto importante de gestión por parte de las empresas. No sólo por

determinación propia, sino también por la generación de leyes nacionales y acuerdos

internacionales, siendo uno de ellos por ejemplo el acuerdo de Kioto, donde Perú es

también un país firmante. Es por ello, que hoy en día todas las empresas deben operar

aplicando procesos sostenibles donde estos generen un impacto negativo menor sobre el

medio ambiente.

Según el Ministerio del Ambiente (MINAM, 2017), el Perú produce

aproximadamente ocho millones de toneladas de residuos sólidos al año, siendo el 35%

generado por las industrias y/o comercios. Del total generado solo se realiza una adecuada

41

gestión reciclando el 15% de los residuos (Gestión, 2017) lo que evidencia que no contamos

aun con una adecuada cultura ambiental, ya que no hay gestión, ni una adecuada

segregación de los residuos mediante el reciclaje.

Para el sector supermercados, uno de sus objetivos principales es reducir la

generación de residuos sólidos asimismo liderar campañas de reciclaje, logrando mejorar

oportunidades de eficiencia a lo largo de la cadena productiva a través de la logística

inversa mediante la obtención de beneficios económicos para la empresa ya que estos

residuos reciclables pueden ser comercializables para un posterior uso.

El MINAM (2018) sigue llevando a cabo la aprobación de proyectos de ley que

normalice el uso de plásticos en las industrias, cuyo objetivo es disminuir el uso de bolsas

de plástico, cañitas y envases de tecnopor, con el fin de lograr un impacto favorable en el

medio ambiente. Hoy en día las empresas tienen la obligación de entregar sus productos en

bolsas hechas a base de materiales biodegradables y reciclados que no contaminen el medio

ambiente, para lo cual muchos supermercados comenzaron a entregar en sus canales de

venta bolsas ecológicas que tienen como función crear una conciencia de respeto y

conservación del medio ambiente.

2.1.1.6. Entono Legal

Referente a este entorno, para que se desarrolle una actividad comercial en

cumplimiento de las regulaciones nacionales deben existir normas y leyes que regulen cada

actividad de la industria, en ese se tienen las siguientes normas que regulan a una empresa

retail:

Ley General de Sociedades (N° 26887): Ley conformada por un grupo de normas

jurídicas que forma parte del ordenamiento comercial cuyo objetivo es el

comportamiento formal y adecuado de las diversas formas societarias.

42

Ley de Productividad y Competitividad Laboral (N° 728): Ley que regula las

relaciones entre empleador y trabajador en una empresa, con la finalidad de proteger

al trabajador frente a las ilegalidades que pueden ocurrir dentro del negocio.

Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo (N° 29783): Ley que fomenta una cultura de

prevención de riesgos laborales mediante los empleadores, también son los

responsables de fiscalizar, controlar el estado y participación de los trabajadores.

Código de protección y defensa del consumidor (N° 29571): Ley encargada de brindar

información veraz, oportuna, y fácilmente accesible sobre la compensación,

devolución del producto, y la indemnización por daños y perjuicios.

Decreto de Vigilancia y Control Sanitario de Alimentos y Bebidas (D.S. N° 007–98-

SA): Ley donde mencionan los lineamientos a cumplir referente al manejo adecuado

de productos y bebidas, con la finalidad de adquirir un producto en óptimas

condiciones para el consumo humano.

Ley General de Salud (Ley N° 26842): Tiene como obligación proteger los derechos

del usuario del servicio de salud.

RM 1653-2002 Reglamento Sanitario de Autoservicios de Alimentos y bebidas:

Donde se definen los diversos requisitos y condiciones sanitarias con el alcance para

las cadenas de autoservicios.

Ley de Inocuidad de los Alimentos (DL 1062-2008): Establece el régimen jurídico

aplicable para garantizar la inocuidad de los alimentos que son de consumo humano

con la finalidad de resguardar la vida y la salud de las personas.

DS 007-1998 Reglamento Sobre Vigilancia y Control Sanitario de Alimentos y

Bebidas: Decreto supremo que se ocupa de establecer las normas generales sobre

vigilancia y control sanitario de alimentos y bebidas en resguardo de la salud.

43

Resolucion-Ministerial_N-822-2018-MINSA Restaurantes y Servicios Afines: Tiene

como fin asegurar la calidad sanitaria e la inocuidad de alimentos y bebidas de

consumo humano en las diversas fases de la cadena alimentaria: compra, recepción,

transporte, almacenamiento, preparación y comercialización de los productos en los

restaurantes y servicios afines.

2.1.2. Análisis de las cinco fuerzas de Porter

Realizar un análisis del micro entorno de una empresa es de gran importancia, dado

que permite evaluar el nivel de competencia de una determinada industria. Es importante

mencionar que para poder proponer y efectuar una estrategia de negocio es necesario

valorar su potencial competitivo según las oportunidades que ofrece el contexto y los

recursos que cuente el negocio.

En la presente investigación analizaremos a la empresa Hipermercado Tottus S.A.

en base al análisis de las cinco fuerzas de Porter.

44

Figura 6. Las 5 Fuerzas del Porter. Fuente: Adaptado de “Planeamiento Estratégico Razonado. Aspectos Conceptuales y Aplicados,” de F.

D’Alessio, 2014, Lima, Perú. Copyright 2014 por Pearson Educación.

2.1.2.1. Poder de Negociación de los proveedores:

Hipermercados Tottus S.A ofrece a sus clientes una gran diversidad de productos y

servicios catalogados en tres grandes categorías: Food, Non Food y Perecibles. En cada una

de estas categorías, los clientes adquieren diversas marcas de productos que son nacionales

y también productos internacionales considerados con excelente calidad y buen precio (Ver

Tabla 6).

45

Tabla 7.

Categorías de Productos

CATEGORÍA FOOD CATEGORÍA NON

FOOD

CATEGORÍA

PERECIBLES

Perfumería Calzado y Vestuario Verduras y Frutas

Líquidos , Abarrotes,

lavado y mantención

Productos electrónicos y

línea blanca

Fiambres lácteos y

congelados

Licores Artículos para el hogar Pastelería y Panadería

Limpieza e Higiene Platos preparados

Útiles escolares, juguetería

y ferretería

Carnes y pescados

Alimento para mascotas

Fuente: Hipermercados Tottus S.A

Además, ofrecen a sus clientes diferentes productos de grandes marcas y marcas

propias bajo la denominación “Tottus”, así mismo los proveedores de la empresa se

encuentran homologados, tras estándares de calidad, lo que permite brindar productos de

buena calidad y a precios bajos, lo que los diferencia del resto de competidores. (Ver Tabla

7).

46

Tabla 8.

Marcas Exclusivas y Marcas Propias

MARCAS EXCLUSIVAS Y MARCAS PROPIAS

La Panadería TOTTUS Productos de pastelería y panadería .

TOTTUS- Alimentación Productos perecibles y no perecibles posicionados en

Precio y Conveniencia

PRECIO UNO- alimentación Productos Perecibles y no perecibles de primer precio

Casa joven Línea de decoración, hogar , menaje, textil y aseo con

excelente precio- calidad

Ofiscool Artículos de oficina, cuadernos y útiles escolares en

líneas Ofisccol Esencials y kids

Recco Amplio surtido de electrodomésticos y video.

Wurden Marca de electrodomésticos de excelente díselo y calidad

D- desing Accesorios de audio y tecnología

Allbasics Vestuario para hombre y mujer, niño, bebe y calzado

Cherokee Ropa para niños y jóvenes importada exclusivamente por

Tottus

Tesco Importante cadena de supermercados de reino unido de

Europa con productos de alta calidad para Tottus

Fuente: Hipermercados Tottus S.A

47

Como principales proveedores, la empresa tiene:

Gloria

Laive

Unilever Andina Perú

Molitalia

Perufarma

Alicorp

Braedt

Ajinomoto del Perú

San Fernando

Nestlé

Costeños alimentos

2.1.2.2. Poder Negociador de los compradores:

Hipermercados Tottus cuenta con un gran número de tiendas en Lima y en el

interior del país y la vez tiene una amplia variedad de productos que ofrecen a sus clientes,

no solo son distribuidores de productos de consumo de primera necesidad, sino también

comercializa diversos tipos de productos, tales como: ropa y accesorios, menaje, artículos

para el hogar, electrodomésticos entre otros, de modo que se puede decir que la

disponibilidad de surtido es relativamente alta.

Por otro lado, el grado de disponibilidad de productos sustitutos para los

compradores es alta, puesto que los costes de cambio del consumidor son muy variantes,

debido a que el cliente al momento de realizar sus compras no siempre lo realiza bajo la

fidelidad a un determinado establecimiento sino en base a la ubicación, calidad, precio e

48

imagen, de modo que existe un cierto número de personas que realizan sus compras en

bodegas o mercados.

Por otra parte, la información de los productos que ofrece la industria de los

supermercados a los compradores es alta, debido a que a través de sus aplicativos móviles

les permite a sus clientes realizar sus compras de manera inmediata sin importar el lugar en

donde se encuentre sin tener la necesidad de hacer largas colas.

Por consiguiente, se indica que de los factores ya analizados el poder de negociación

de los compradores es alto, debido a la disponibilidad de productos sustitutos.

2.1.2.3. Amenaza de entrada de nuevos competidores:

Hipermercados Tottus cuenta con una amplia cartera de clientes fidelizados con la

marca, que ofrece una gran variedad de productos exclusivos y de marcas propias de

excelente calidad a un precio menor al de sus competidores.

Por otro lado, la aparición de nuevos competidores en el sector es baja, debido a que

es poco probable que una empresa nueva ingrese a esta industria si no dispone de un buen

posicionamiento de su marca en el mercado, al menos que este nuevo competidor ya tuviera

un nombre ya posicionado (Fusión de varias compañías), cuya entrada al mercado sería

mucho más agresivo y que pueda ser tomado en cuenta por los clientes actuales y

potenciales.

Por otra parte, el acceso a nuevos terrenos es bajo, debido a la falta de amplios

terrenos en zonas comerciales, lo cual las cadenas de supermercados ya posicionadas tienen

una gran ventaja ya que se encuentran geográficamente bien ubicadas.

Finalmente, se indica que la entrada de nuevos competidores es baja.

Actualmente Hipermercados Tottus tiene como principales competidores:

49

Plaza Vea

Metro

Wong

Vivanda

2.1.2.4. Rivalidad de los Competidores Existentes:

En el rubro de los supermercados la rivalidad entre ellos es baja, debido a que los

principales supermercados con un gran número de visitantes pertenecen al Grupo de

Supermercados Peruanos (Plaza Vea, Mass, Vivanda), Grupo Cencosud (Wong y Metro) y

Grupo Falabella (Hipermercados Tottus), de modo que la rivalidad en dicho sector se

produce mayormente entre estas 3 compañías, cuya rivalidad se basan principalmente en

cuatro aspectos:

Tiendas a nivel nacional: Al finalizar el año 2014, las empresas retail contaban con

el siguiente número de tiendas:

Gráfico 21. Número de tiendas 2014. Fuente: Elaboración propia

Productos: La rivalidad se da en precio, calidad, estándares y características

fitosanitarias.

Volumen de ventas: En el año 2014, las empresas retail obtuvieron las siguientes

ventas:

10686

49

0

20

40

60

80

100

120

Supermercados

Peruanos

Grupo Cencosud Hipermercados

Tottus

NÚMERO DE TIENDAS

50

Gráfico 22. Volumen de Ventas 2014. Fuente: Elaboración propia

Porcentaje de mercado: En el año 2014, las empresas retail tuvieron el siguiente

porcentaje de participación, estando en primer lugar al grupo Cencosud.

Gráfico 23. Porcentaje de participación en el mercado 2014. Fuente: Elaboración propia.

Por otro lado, el costo de mantenerse en la industria es alto, puesto que el costo que

asume Hipermercados Tottus para diferenciarse de sus competidores se basa en seguir

ofreciendo a sus clientes diversidad de productos a precios bajos aplicando ofertas y

descuentos de manera permanente, lo cual debe invertir en tecnologías e innovar

constantemente.

65,000,000 54,000,000

44,000,000

-

10,000,000

20,000,000

30,000,000

40,000,000

50,000,000

60,000,000

70,000,000

Supermercados

Peruanos

Grupo Cencosud Hipermercados

Tottus

VOLUMEN DE VENTAS

39%34%

27%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Grupo Cencosud Supermercados

Peruanos

Hipermercados Tottus

PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO

51

Por los aspectos antes señalados, se indica en la presente tesis que la intensidad de la

rivalidad de los competidores existentes en esta industria es principalmente alta,

2.1.2.5. Productos Sustitutos:

La disponibilidad de productos sustitutos cercanos es alta, puesto que la industria de

los supermercados, como entidad, tiene muchos sustitutos, tales como las bodegas,

mercados de abasto, cadenas de negocio, minimarket entre otros. Por tal motivo,

Hipermercados Tottus, pensando en sus competidores, es que incorporó nuevas tecnologías

en los procesos de compra a través del uso de plataformas online para permita realizar

compras desde un celular.

Por otra parte, la agresividad y rentabilidad del productor del sustituto es baja,

puesto que los competidores que tienen los supermercados son de muy bajo poder y

funcionan sólo en algunos lugares, ya que no realizan publicidad, ni promociones que

realizan los supermercados para atraer al público.

52

2.1.3. Matriz EFE

Para poder analizar los diferentes factores externos que influyen en la expansión y el

crecimiento de una determinada empresa, utilizaremos en la presente investigación la

Matriz de evaluación de Factores Externos (EFE), lo cual permitirá crear estrategias que

serán capaces de minimizar los peligros externos y aprovechar las oportunidades. A partir

del análisis PESTEL desarrollado en el capítulo anterior, se han identificado las diferentes

Amenazas y diversas Oportunidades a las que se enfrenta Hipermercados Tottus.

Para el desarrollo de la Matriz EFE, se asignan pesos a cada uno de los factores,

estos valores van de 0.0 (sin importancia) hasta 1.0 (muy importante a cada factor). El peso

de cada factor indica su importancia e influencia para alcanzar el éxito en el sector. El

factor “El país ha mantenido una estabilidad política, económica y jurídica con un

crecimiento económico” es el que se considera que debe recibir el mayor peso, puesto que

prácticamente de éste devienen el resto de factores. Se le asigna un peso de 0.14. En

contraparte, “el aumento de la inseguridad ciudadana” y una “infraestructura poco

desarrollada en comunicaciones y transporte” son las amenazas que se consideran más

importantes y que les asigna un valor de 0.10. La suma de todos los pesos, debe ser igual a

1. Seguidamente se asignan valores: 1 o 2 a las Amenazas y 3 o 4 a las Oportunidades,

según si éstas son mayores o menores.

En la tabla 9, se puede observar el resultado de la matriz de Evaluación de Factores

Externos de Hipermercados Tottus. El valor total de la Oportunidades es de 2.47 y el valor

total de las Amenazas es de 0.66, lo que significa que el entorno externo es muy favorable

para la empresa.

53

Tabla 9.

Matriz de Evaluación de Factores Externos (MEFE)

FACTORES DETERMINANTES DE

ÉXITO PESO VALOR PONDERACIÓN

OPORTUNIDADES

1. El país ha mantenido una estabilidad

política, jurídica y económica con un

crecimiento económico sostenido.

0.14 4 0.56

2. Incremento del ingreso per cápita de

los consumidores peruanos promedio. 0.10 4 0.40

3. Mayor demanda en provincias de

supermercados 0.10 4 0.40

4.Incremento del financiamiento para

créditos de consumo

0.10 4 0.40

5.Entorno atractivo para las inversiones

en el sector retail 0.08 3 0.24

6. Crecimiento del consumo de marcas

propias 0.08 4 0.32

7. Lotes disponibles en provincias 0.05 3 0.15

Subtotal 0.65 2.47

AMENAZAS

1. Incremento de la inseguridad

ciudadana 0.10 2 0.20

2. Infraestructura insuficiente en

transporte y comunicaciones 0.10 2 0.20

3. Trabas burocráticas en permisos y

licencias para el incremento de

operaciones comerciales

0.06 2 0.12

4. Incremento de conflictos sociales que

retraen la inversión en nuevos proyectos 0.05 2 0.10

5. Incremento de competidores en

formatos menores de 500m2 0.02 1 0.02

6. Saturación de áreas urbanas para el

desarrollo de nuevas tiendas 0.02 1 0.02

Subtotal 0.35 0.66

Total 1.00 3.13

Fuente: Elaboración propia.

54

2.2. Análisis de la empresa

2.2.1. Descripción de Hipermercados Tottus

Hipermercados Tottus ha logrado hasta la fecha contar con 03 grandes centros

logísticos que son la base de las operaciones. Estos son:

Centro de distribución. Inaugurado en el año 2014 y que le generó una ventaja

competitiva frente a sus competidores, ya que con este centro de distribución le permitía

enviar mercadería a todas sus tiendas en Lima y provincia con un adecuado control de

calidad. Inicialmente, los proveedores entregaban sus productos de forma directa a cada

tienda de la cadena de supermercados, a pesar de ello se realizaban los controles de calidad

sin embargo por la ubicación, tamaño y operatividad del proceso se convirtió difícil de

manejar y controlar, es por ello que hoy en día el centro de distribución de Huachipa

permite un mejor control de los proveedores y un correcto almacenamiento de los

productos.

Centros de producción. Inaugurado en el año 2019, está enfocado en la preparación de

diversos productos que forman parte del surtido del negocio. Actualmente se elaboran

comidas preparadas como panes, pizzas, pasteles, etc., con la finalidad de lograr un proceso

estandarizado y un adecuado control de calidad del producto que se comercializa en cada

tienda.

Este centro de producción está ubicado en Huachipa, a diferencia de provincias que

se caracterizan por tener tiendas productoras (Chiclayo, Arequipa, Huancayo, Huánuco,

Trujillo) las cuales realizan los diversos productos ya mencionados.

81 Tiendas a nivel nacional. La primera tienda Tottus fue inaugurada en el año 2002 en el

centro Comercial Megaplaza (Distrito de Los Olivos - Lima), y la última apertura de tienda

del año 2019 fue la tienda Tottus Puruchuco (Distrito de Ate-Lima), sumando un total de 81

55

tiendas a nivel nacional, de diferentes formatos, las que se ajustan al mercado local y según

ello se encuentran ubicados en lugares estratégicos, siendo su tienda principal la que se

ubica en Av. Angamos Este 1805, Lima, Perú.

21 Hiperbodegas Precio Uno. En el año 2014, se presentó un formato diferente el cual

estaba direccionado para ubicarse en zonas interiores de la ciudad. Actualmente, ha logrado

estandarizar los servicios de sus tiendas, asociándolos en cuatro formatos principales: (a)

Tottus Express, (b) Tottus Súper, (c) Tottus Híper (d) Hiperbodegas.

En el formato Tottus Express se tienen agrupadas a las tiendas con tamaños que son

menores a 1,200 m2 de sala de ventas. El formato Express tiene como finalidad ser

el reemplazo de las tiendas que se encuentran en los barrios.

Formato Tottus Súper: Se concentran en este formato los locales de tamaños que

pueden oscilar entre los 1,500 m2 hasta los 3,000 m2 de sala de ventas. Son

considerados como los formatos tradicionales, que están ubicados en su mayoría en

diversos centros comerciales y en su minoría en locales independientes.

Formato Tottus Híper: Se ubican en este formato los locales que cuentan con

tamaños que ascienden a 5000 m2 de sala de venta, se encuentran ubicados en zonas

de gran demanda y afluencia además de presentar la característica de ser zonas que

en algún momento presento o tuvo poca competencia.

Formato Hiperbodega: Este es un formato más pequeño con la característica de

contar con mayor cantidad de productos a granel, sin embargo no cuentan con venta

asistida, viéndose reflejada positivamente en contar con productos a precios bajos y

gran variedad de productos marca propia como Precio Uno.

56

La región Lima concentra, con 40 tiendas, la mayor cantidad de locales a nivel

nacional, seguida de las regiones Ica, La Libertad y Piura con 6 locales en cada región. En

la provincia Constitucional del Callao y la región Lambayeque se ubican 5 locales Tottus en

cada una.

En la región Arequipa y en Ucayali se ubican 03 y 02 locales respectivamente.

Mientras que 01 tienda en las regiones Ancash, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, Loreto

y San Martin.

2.2.2. Visión

“Somos líderes en cada mercado donde competimos por ofrecer el lugar preferido

para comprar y trabajar”. (Tottus, 2020, párrafo sexto)

2.2.3. Misión

“Ahorrarles dinero a las familias para que vivan mejor.” (Tottus, 2020, párrafo

séptimo)

2.2.4. Valores

Los valores de la empresa son:

Integridad: Actuar con respeto, honestidad y compromiso. Ser íntegro es: Ser coherente

entre lo que digo y lo que hago. Hacer lo correcto Decir la verdad Respetar las ideas de los

demás Cumplir lo que prometo” (Tottus, 2020, párrafo octavo)

Innovación: “Buscar nuevas formas de sorprender a nuestros clientes. Ser innovador es: Ir

más allá de las expectativas de mi cliente. Ser creativo en la búsqueda de soluciones

Preguntarme cómo podría hacer las cosas, diferente. Compartir mis ideas con mi equipo.

Tomar la iniciativa” (Tottus, 2020, párrafo noveno)

57

Excelencia: “Pasión por ser los mejores en lo que hacemos. Ser excelente es: Tener pasión

por productos ganadores. Ser un ¡campeón en el servicio! Trabajar como un gran equipo.

Hacer que las cosas mejoren. Tener actitud positiva” (Tottus, 2020, párrafo decimo)

2.2.5. Diseño de mapa de procesos

La empresa Hipermercados Tottus, al ser un negocio organizado cuenta con un

mapa de proceso establecido y definido, cuyo diagrama de valor permite conocer a detalle

cada área y como se interrelaciona con el resto, asimismo de tener conocimiento claro sobre

sus funciones.

En ese sentido, el mapa de proceso está conformado de la siguiente manera:

Procesos principales: son los que están vinculados de manera directa con los bienes

o servicios que produce la empresa teniendo como objetivo la interacción entre el cliente

/usuario. En este nivel se tiene como finalidad aportar valor es por ello que está conformado

por procesos que intervienen áreas funcionales siendo estas las que requieren mayor

recurso. Siendo estas: comercial, producción, planificación y abastecimiento, logística,

ventas en tienda, atención al cliente y ventas institucionales.

Procesos estratégicos: en este nivel se encuentran los procesos que son establecidos

por la alta dirección ya que desde este punto se define como funciona el negocio y como se

crea valor. Se tiene a: Dirección estratégica, desarrollo y proyectos inmobiliarios y

contraloría.

Procesos de soporte: en este nivel se tienen los procesos que brindan un apoyo a los

procesos principales y los procesos estratégicos, se puede considerar que estos procesos son

importantes para lograr conseguir los objetivos de los procesos que están dirigidos a

soportar las necesidades y expectativas del cliente. Se tienen: control de activos, display,

marketing, control de existencia, gestión de calidad, prevención de perdidas, SIG, gestión

58

de riesgos, control de gastos, gestión de procesos operativos, productividad laboral,

importaciones, cuentas por pagar, mantenimiento, gestión humana y cuentas por cobrar.

Figura 7.Mapa de proceso de Hipermercados Tottus. Fuente: Elaboración Propia

2.2.6. Cadena de Valor

Es un concepto de administración de negocios, desarrollado por Michael Porter. En

su libro Ventaja Competitiva (1985), Michael Porter analizó como se podía estructurar las

empresas y como conseguir una herramienta de análisis para poder gestionarla de forma

eficiente.

59

En términos generales la cadena de valor es una herramienta que describe las

actividades de una empresa para crear valor. La cadena valor cuenta con actividades

primarias y de apoyo, todas de orden estratégico y que finalmente van a contribuir de forma

interrelacionada a generar una oferta de valor a los clientes.

Hipermercados Tottus, es sinónimo de precios bajos y alta calidad de productos para

el consumidor, para lograr alcanzar el liderazgo en costos ha tenido que desarrollar y

mejorar ciertos procesos internos, con el propósito de proponer una oferta de valor

altamente competitiva para sus clientes.

Hipermercados Tottus, como empresa de servicios logísticos genera utilidades

mediante la eficiencia en su proceso de servicio y la venta masiva de productos, por lo

tanto; su nivel de flexibilidad es muy bajo con respecto al proceso de servicio brindado, ya

que se sigue un riguroso manual de operaciones para mantener el orden y organización de

los insumos; ya sea de la cadena de abastecimiento como en el transporte o distribución de

los mismos.

Figura 8. Cadena de Valor. Fuente: Elaboración Propia

60

Actividades Primarias:

Logística interna. Hipermercados Tottus ha implementado una adecuada manipulación y

control de la mercadería en el interior de las tiendas, abasteciéndose cantidades justas que

no afectan el espacio por donde transitan los clientes.

Hipermercados Tottus cuenta con un sistema eficiente de reposición de productos de

almacén a sus diferentes tiendas, asegurando el abastecimiento de manera constante.

Operaciones. Hipermercados Tottus constantemente busca una mayor cercanía con el

cliente, es por ello que ha introducido dentro de sus supermercados un área de panadería,

juguetería y otros que sumada al área de carnes, pescados, aves, embutidos, verduras y

frutas forman parte de los procesos de producción de servicios de las tiendas.

Por otro lado, se suman los procesos de cobranza, reclamación y devolución, y la

recepción de clientes. Todos ellos, que forman parte de las operaciones de Tottus y que

buscan generar el buen servicio de atención, a través de la formación del personal.

Logística externa. Hipermercados Tottus cuenta con un sistema de auto servicio, lo que

significa que los clientes eligen sus productos y los llevan hacia las cajas donde se realiza el

embolsado y el procesamiento del pedido. Asimismo, la empresa tiene un sistema de venta

online con envío del producto a domicilio.

Marketing y ventas. Hipermercados Tottus continuamente viene desarrollando diversas

campañas publicitarias, cuyo objetivo es dar a conocer su gran variedad productos de

calidad y a precios competitivos.

Una de las fortalezas es que cuenta con el apoyo del Grupo Falabella a través de la

tarjeta CMR.

61

Hipermercados Tottus busca que los clientes pueden encontrar diferentes variedades

de productos dentro de un mismo local. La presencia de marcas de reconocido prestigio

alientan las visitas por parte del público fidelizado a ellas, y la oferta de productos de marca

propia alienta el consumo por parte del público de menor poder adquisitivo.

Pertenecer al Grupo Falabella, proporciona una amplia base de potenciales clientes.

La tarjeta CMR incentiva el consumo en el hipermercado y además genera ganancias

adicionales por los intereses de financiamiento.

La estrategia de Hipermercados Tottus es atender a sus clientes en tiempo corto, así

mismo si se adquiere un producto, se tiene la facilidad de devolver el producto dentro de un

plazo de tiempo (7 días hábiles), generando un alto grado de satisfacción a los clientes.

Asimismo, cuenta con un servicio post venta que permite saber la opinión del cliente y

medir los niveles de satisfacción del servicio prestado por la empresa.

Actividades de Soporte:

Gestión de Proveedores y abastecimiento. Para poder realizar una gestión exitosa de

abastecimiento de una gran variedad de productos, ya sea de marcas propias y no propias,

Hipermercados Tottus ha desarrollado un sistema de gestión de control de proveedores para

llevar el stock de las tiendas, registro de órdenes de compra y reposición, con el fin de

mantener las tiendas abastecidas oportunamente y atender la necesidad de los clientes.

Investigación, Desarrollo y Tecnología. Hoy en día la tecnología es un recurso muy

importante en toda organización, en el caso de Hipermercados Tottus además de contar con

un sistema de comercio electrónico eficiente, también cuenta con diferentes aplicaciones

informáticas que son herramientas que sirven de apoyo a las labores operativas y que son

indispensables para la generación de indicadores y toma de decisiones.

62

Gestión de recursos humanos. Hipermercados Tottus considera que para lograr el

crecimiento de su negocio y ser una empresa líder debe fomentar el crecimiento de sus

colaboradores mediante capacitaciones y entrenamientos para que realicen un buen

desempeño de sus funciones, asimismo la empresa se encuentra entre las mejores 25

empresas de la encuesta Great Place to Work, ya que no solo prepara al personal, para

desarrollar bien las funciones del puesto sino que les permite crecer profesionalmente

mediante una línea de carrera dentro de la empresa..

Infraestructura. Una de las variables en el negocio de los supermercados es la ubicación y

tamaño de éste. Tottus, ha explotado este aspecto, ubicando locales en lugares donde existe

una gran afluencia de público de los segmentos a los cuales está orientado.

De lo expuesto, se aprecia que Hipermercados Tottus ha definido estrategias para

lograr una ventaja competitiva de liderazgo en costos, las cuales han servido de base para

implementar su cadena de valor y como consecuencia ha alcanzado una cuota significativa

del mercado local, teniendo aun el potencial para seguir creciendo.

2.2.7. Matriz FODA

Para conocer la situación actual de Hipermercados Tottus, se ha realizado un

análisis de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA), que es un

instrumento de planificación estratégica que permite identificar y evaluar lo factores

internos (Fortalezas y Debilidades) y factores externos de una empresa (Oportunidades y

Amenazas)

Para identificar las oportunidades y amenazas a las que se enfrenta Hipermercados

Tottus, se toma como base el Análisis PESTEL, explicado en el inicio del presente trabajo

de investigación. En base a los factores Políticos y Económicos por los que atraviesa el

Perú, que en buena medida son positivos según análisis y reportes de organismos nacionales

63

e internaciones (como el banco Mundial, etc.), se infiere que hasta finales del 2019, el Perú

mantiene una situación de estabilidad en materia económica, jurídica y política y que esto

permite generar atractividad para las inversiones en sectores como el Retail, lo que ha

generado por ejemplo, la aparición de nuevos competidores en determinados formatos. Esta

dinámica positiva en materia económica ha permitido que los ingresos per cápita promedio

en el Perú, hayan tenido un crecimiento constante en los últimos 20 años, según datos del

banco mundial al 2019. En contraste, el aparato estatal no logra agilizar trámites de

permisos y/o licencias relacionadas a las operaciones comerciales.

Por otro lado, tomando como punto de partida el análisis de las 5 Fuerzas de Porter

del presente trabajo de investigación, se obtienen las Fortalezas y Debilidades que presenta

Hipermercados Tottus y que están referidas a la percepción de buena calidad de sus

productos, aceptación de la empresa en el mercado y la inversión en un moderno Centro de

Distribución y Centros de Producción en Lima y en el interior del País.

El desarrollo de la matriz a continuación:

Tabla 10.

Matriz de Fortalezas, Amenazas, Debilidades y Oportunidades (FODA)

AMENAZAS FORTALEZAS

1. Incremento de la inseguridad

ciudadana 1. Calidad de productos y servicios

2. Infraestructura insuficiente en

transporte y comunicaciones

2. Moderno ctro. de distribución el cual

concentra las operaciones logísticas

3. Trabas burocráticas en permisos y

licencias para el incremento de

operaciones comerciales

3. Moderno ctro. de Producción

4. Incremento de conflictos sociales

que retraen la inversión en nuevos

proyectos

4. Buena aceptación de los productos

por parte de consumidores

5. Incremento de competidores en

formatos menores de 500m2

5. Respaldo financiero del Grupo

Falabella.

6. Saturación de áreas urbanas para el

desarrollo de nuevas tiendas

6. Equipo gerencial con experiencia en

consumo masivo

64

DEBILIDADES OPORTUNIDADES

1. Percepción negativa en el

consumidor peruano sobre empresas

chilenas

1. El país ha mantenido una estabilidad

económica , política y jurídica, con un

crecimiento económico sostenido.

2. Menor número de tiendas en

relación a otros competidores

2. Incremento del ingreso per cápita de

los consumidores peruanos promedio.

3. Percepción de calidad baja sobre

marcas propias de la empresa

3. Mayor demanda en provincias de

supermercados

4. Baja recordación de la marca ante

otros competidores

4. Incremento del financiamiento para

créditos de consumo

5. Proceso burocrático en la toma de

decisiones.

5. Entorno atractivo para las inversiones

en el sector retail

6. Rotación alta del personal de

mandos medio y bajo

6. Crecimiento del consumo de marcas

propias

7. Lotes disponibles en provincias

Fuente: Elaboración propia.

2.2.8. Matriz EFI

La Matriz de evaluación de factores internos (EFI), se utiliza para analizar cómo se

encuentra la empresa en su interior, no analiza el entorno de la organización si no se realiza

una evaluación de las fortalezas y debilidades en las principales áreas de una empresa.

Se asignan pesos a cada uno de los factores. Estos valores van de 0.0 (sin

importancia) hasta 1.0 (muy importante a cada factor). Se considera que la buena calidad

del producto ofrecido es la razón de ser de Hipermercados Tottus, junto a una buena

infraestructura que le dé soporte, así como la percepción de buena calidad por parte de los

clientes. Estos son los factores que se asignan con mayor puntaje. En contraparte, el

resentimiento del consumidor peruano frente a empresas chilenas, así como la menor

cantidad de Tiendas frente a sus competidores son las debilidades que se consideran más

importantes y que se les asigna un valor de 0.10. La suma de todos los pesos, debe ser igual

65

a 1; seguidamente se asignan valores: 1 o 2 a las Debilidades y 3 o 4 a las Fortalezas según

si éstas son mayores o menores.

En la tabla 11, se observa el resultado de la matriz de Evaluación de Factores

Internos de Hipermercados Tottus. El valor total ponderado de Hipermercados Tottus es de

3.05, lo que indica una posición interna sólida de la empresa.

Tabla 11.

Matriz de evaluación de factores internos de Hipermercados Tottus

FACTORES DETERMINANTES DE ÉXITO

FORTALEZAS Peso Valor Ponderado

1. Calidad de productos y servicios 0.15 4 0.6

2. Moderno ctro. de distribución el cual

concentra las operaciones logísticas

0.15 4 0.6

3. Moderno ctro. de Producción 0.15 4 0.6

4. Buena aceptación de los productos por parte de

consumidores

0.10 4 0.4

5. Respaldo financiero del Grupo Falabella 0.05 3 0.15

6. Equipo gerencial con experiencia en consumo

masivo

0.05 3 0.15

SUBTOTAL 0.65 2.50

DEBILIDADES Peso Valor Ponderado

1. Percepción negativa en el consumidor

peruano sobre empresas chilenas

0.10 2 0.2

2. Menor número de tiendas en relación a otros

competidores

0.10 2 0.2

3. Percepción de calidad baja sobre marcas

propias de la empresa

0.05 1 0.05

4. Baja recordación de la marca ante otros

competidores

0.05 1 0.05

5. Proceso burocrático para la toma de

decisiones.

0.03 1 0.03

6. Rotación alta del personal de mandos medio y

bajo

0.02 1 0.02

SUBTOTAL 0.35 0.55

TOTAL 1.00 3.05

Fuente: Elaboración propia.

66

CAPÍTULO III. MARCO TEÓRICO

3.1. Antecedentes de la investigación

3.1.1. Antecedentes Internacionales

Echevarría (2017) en su tesis “Estrategia de Optimización de la cadena de

suministro, para comercial Davis”, presentado para lograr el grado de Magister en Gestión y

Dirección de Empresas en la Universidad de Chile. Propone como objetivo encontrar los

elementos que generan un bajo nivel del servicio por parte de la tienda Davis (tienda

Retail). Como desarrollo de la tesis elabora un plan de mejora para obtener un fill rate del

90% (año 2017) como máximo y de igual manera proponer un rediseño de la cadena de

suministro que permita facilitar y mejorar las secuencias de actividades. El investigador

concluye que el trabajo desarrollado permitió conocer, en su real dimensión, la cadena de

suministro de la empresa, en busca de lograr una integración con los proveedores y clientes,

con la finalidad de obtener un trabajo en línea y disminuir los riesgos que se generan por no

lograr estas interacciones.

Pérez (2016) en su Tesis “Diseño de un modelo de gestión de la cadena de

abastecimiento de una empresa de procesamiento de pulpas de fruta, prosémica”,

presentado para titularse en la Universidad de las Américas, tiene como objetivo general

“Diseñar un modelo de gestión en la cadena de abastecimiento de la empresa productora de

pulpas a través de la implementación de procesos de control y planificación de

requerimientos de materiales”. El investigador concluye que la cadena de abastecimiento

motivo del estudio, es una secuencia de procesos que se desarrollan de una manera

independiente, faltando cooperación por parte del personal, lo que impacta en el

crecimiento y desarrollo de las operaciones.

67

Figura 9.Propuesta de Trabajo Celular la cual permite un incremento en producción. Fuente: Pérez, 2016.

Torres, Sarabia (2012) en su Tesis “Propuesta metodológica de la cadena de

abastecimiento para supermercado La Popa Turbaco”, presentado para obtener el grado de

Licenciada en Ciencias Económicas y Administrativas en la Universidad Tecnológica de

Bolívar. Propone como objetivo general Diseñar un modelo de gestión de abastecimiento,

que permita la selección de proveedores de manera eficiente garantizando la optimización

de la cadena de valor de Supermercado La Popa Turbaco. Así mismo empleó una

investigación de manera descriptiva, teniendo presente que ese enfoque es cuantitativo y

está fundamentado en un esquema deductivo, donde se busca formular las preguntas de

investigación para posteriormente probarlas, fijando como objetivo lograr que lo percibido

por el investigador se acerque a la realidad de la situación. Todo esto gracias al

acercamiento directo de la fuente de información; permitiendo obtener registros por medio

de la observación y soportado en un check list que a través del registro de datos indicara tal

cual es problema que refleja la frecuencia con la que ocurre un evento. El alcance

seleccionado será descriptivo y no correlacional o explicativo, puesto que la finalidad no es

evaluar la relación entre el defecto que tiene el proceso de abastecimiento que se viene

dando con el comportamiento que tienen los clientes frente a las categorías de productos

que Supermercado La Popa Turbaco ofrece. Así como tampoco será de interés conocer las

causas o razones por las que dicho proceso se da de esta manera, simplemente se trabajará

68

sobre los datos recolectados de un hecho que se está presentando para poder fundamentar la

investigación. El investigador concluye que a lo largo de este trabajo se estudió el correcto

funcionamiento del primer eslabón de la cadena de valor, de una empresa de naturaleza

retail llamada Supermercado La Popa, basado en estudios realizados previamente, se

determinó que optimizando la gestión de abastecimiento a su vez optimizará en gran

medida el funcionamiento de la empresa, es por ello que se realizó el diagnóstico

situacional de la empresa para determinar los pasos a seguir en cuanto al tema a tratar.

Tuarez (2013) presenta su investigación “Diseño de un sistema de mejora continua

en una embotelladora y comercializadora de bebidas gaseosas de la ciudad de Guayaquil

por medio de la aplicación del TPM (Mantenimiento Productivo Total)”, para lograr el

título de Magister en Gestión de la Productividad y Calidad en la Escuela Superior

Politécnica del Litoral (Ecuador). El autor tiene como objetivo general la implantación de

un sistema de mejora continua, bajo la filosofía del TPM. Como conclusiones resalta la

resistencia al cambio por parte del personal, principalmente de los operadores de línea, pues

tenían la idea de que la aplicación de metodologías como TPM, representarían una carga

adicional de responsabilidad. Sin embargo, al mostrárseles los beneficios que traería la

aplicación de dicha metodología, y sin la necesidad de hacer el mayor esfuerzo físico u

horas adicionales a su jornada laboral, se generó la apertura por el aprendizaje y el poner en

práctica lo que se iba conociendo.

69

Figura 10.Mejoras en el trabajo de mantenimiento realizado a la Línea 5. Fuente: Tuarez 2013.

Gonzales (2011) presenta su investigación de Tesis “Control de mermas y

desperdicios en almacén de condimentos de industria avícola”, para lograr titularse de

Ingeniero de la Universidad de San Carlos de Guatemala. El objetivo general de este trabajo

de investigación es “implementar un sistema de control de inventarios en la bodega de

condimentos, para determinar mermas en el proceso productivo de la planta”. El autor de la

tesis concluye que el sistema de control de condimentos y determinación de mermas fue

diseñado de acuerdo a los parámetros y formulaciones específicas de las plantas, con

formulario para ingreso de datos de entradas, salidas y devoluciones para garantizar la

seguridad de los datos; cartas de control, hojas resumen de inventarios y cuantificar la

merma.

70

Figura 11. Formulario de devolución de producción. Fuente: Gonzales 2011

3.1.2. Antecedentes Nacionales

Cruz, Quea, Bacilio, Lizarraga, Guerra (2018) en sus Tesis “Buenas prácticas en

Gestión de Manufactura utilizando la Metodología Lean Manufacturig en las empresas de

Consumo Masivo de Alimentos en el Perú”, presentado para obtener el título de Magister

en Dirección de Operaciones Productivas otorgado por la Pontifica Universidad Católica

del Perú. El objetivo general de la investigación es “identificar las buenas prácticas en la

gestión de manufactura relacionadas al uso de herramientas Lean Manufacturing, en

empresas de consumo masivo de alimentos en el mercado peruano”. Se concluye que los

conocimientos y herramientas del Lean Manufacturing convierten en verdaderos agentes

del cambio a las organizaciones. Así mismo concluye que dentro de la dimensión de la

calidad se identificaron buenas prácticas en la gestión de las empresas Mondelez, Nestlé y

Alicorp. Por ejemplo, se encontró que, en estas empresas, es común la homologación de

71

proveedores, a quienes se les exige cumplir una serie de protocolos y estándares para la

realización de los servicios. También se encontró que los muestreos se encuentran, por lo

general, parametrizados y definidos por tipo de producto. La calidad es responsabilidad de

cada dueño del proceso.

Figura 12. Análisis comparativo de niveles de madurez LM por empresa.

Fuente: Cruz, Quea, Bacilio, Lizarraga, Guerra, 2018.

72

Solís (2017) presenta su Tesis “Mermas en Supermercado de San Juan de

Lurigancho, Lima 2017”, para titularse de Magister en Gerencia de Operaciones y

Logística por la Universidad Cesar Vallejo. Propone como objetivo general “comparar las

mermas por área en un supermercado de San Juan de Lurigancho, Lima 2017”. Emplea un

enfoque cuantitativo para la investigación, pues recolecta datos para probar la hipótesis. Se

concluyen que existen diferencias significativas entre las mermas por diferentes familias de

productos en el supermercado, por razones de fallas en equipos de refrigeración falta de

controles en las diferentes etapas de la cadena de suministro y poca capacitación del

personal.

3.2. Bases Teóricas

3.2.1. Cadena de Suministro

Sánchez (2008) indica que la cadena de suministro “es el conjunto de funciones,

procesos y actividades que permitan que la materia prima, productos o servicios sean

transformados, entregados y consumidos por el usuario final” (p.91).

Figura 13. Cadena de suministro. Fuente: Sánchez, 2008.

73

3.2.2. Rentabilidad

Según Faga, Ramos (2006) “La Rentabilidad es sinónimo de ganancia, utilidad y

beneficio. Se trata de un objetivo válido para cualquier empresa, ya que a partir de la

obtención de resultados positivos se puede mirar con optimismo no solo su presente, que

implica la supervivencia, sino también su futuro; es decir, el desarrollo de la organización

en el tiempo” (p.12)

Según Gitman & Joehnk (2005) “La Rentabilidad no solo afecta al precio al que se

negocian los bonos, sino que también sirve como una medida importante de los

rendimientos. Para utilizar la rentabilidad como una medida de los rendimientos,

simplemente invertimos el proceso de valoración de los bonos descritos anteriormente y

resolvemos en función de la rentabilidad en lugar del precio.” (p.292).

3.2.3. Mantenimiento Preventivo Total

Según Cuatrecasas, Torrel (2010) “El TPM nace como consecuencia de la

implantación de distintas etapas de Mantenimiento correctivo, mantenimiento preventivo y

mantenimiento productivo, en una evolución en la filosofía de la mejora continua (Kaizen),

donde cada fase se caracteriza por tener un enfoque propio que finalmente ha servido de

base para la introducción y desarrollo de la siguiente fase.

El TMP “trae los conceptos relacionados con la planificación del mantenimiento

basado en el tiempo y basado en las condiciones.” (p.17).

El mantenimiento basado en el tiempo (TBM) trata de planificar las tareas

relacionadas al mantenimiento del equipo de forma periódica, sustituyendo en el momento

adecuado las partes que se prevean de dichos equipos, para garantizar su buen

funcionamiento.

74

Según Rey (2013) “Mantenimiento total de la producción, el cual aparece, en

principio, como una nueva filosofía del “Mantenimiento”, integrando a este en la función

producción de manera global, no como un fin de sí mismo, sino como un medio de

reducción de los costes de producción, siendo el objetivo esencial conseguir la máxima

eficacia del binomio hombre-sistema de producción.” (p.17).

Figura 14. Proyecto de empresa en TPM. Fuente: Rey, 2013.

75

3.2.4. Metodología Lean

Según Fernández (2014) “Muchos han definido el Lean Manufacturing como la

reestructuración (o agilización) de los procesos de producción para sacar el máximo

provecho del inventario, del equipo y de las personas. Para mantener las cosas simples, el

Lean Manufacturing (o LM), tiene una premisa base y la meta general de “hacer más con

menos”. Esto se logra efectivamente por medio de:

Minimizar el inventario

Sistematizar todas las etapas de la producción

Eliminar desperdicios.

Reducir tiempos de espera

Acortar los ciclos del tiempo de materias primas a bienes terminados.

3.2.5. Mermas

Según Cuevas (2001) “Por lo general se encuentran problemas con la merma, daño,

unidades defectuosas y desperdicios en el diseño e implementación de los sistemas para el

costeo de productos. En esta sección se abordará primero la terminología y después la

aplicación del costo de productos.

Terminología

Aunque la terminología en esta área es poco uniforme, los términos básicos usados

en el desarrollo de la presente investigación son:

Merma: Se refiere al material que se evapora, se escoge, se contrae como

consecuencia esperada y conocida del proceso productivo; por ejemplo: una determinada

porción de los líquidos que pasan por las líneas de producción se evapora; el proceso de

cocinado envuelve algunas perdidas debido a la evaporación. Igualmente, ocurren otras

76

perdidas como parte normal del proceso productivo. Algunos se refieren a esta forma de

desaparición como desperdicio (p.105)”

3.3. Definición de términos Básicos

Se consideran los siguientes términos básicos para comprender con mayor claridad

la investigación.

3.3.1. Cadena de Suministro

Es el conjunto de acciones necesarias para llevar a cabo el proceso de distribución a

fin de realizar el proceso de venta en su totalidad. Para realizar esto se debe llevar a cabo la

búsqueda de las materias necesarias para la producción y transformación, transportes y por

último la entrega.

3.3.2. Rentabilidad

La rentabilidad es la medición de las utilidades y la inversión que ponen los socios.

El objetivo de toda organización es maximizar la rentabilidad, es decir ganar lo más que se

pueda con la menor inversión.

3.3.3. Mantenimiento Preventivo total

Se refiere al proceso de mantenimiento que tiene como objetivo eliminar los

desperdicios de la producción provocado por el estado de los equipos, por lo que el

mantenimiento de los equipos que se tendrán a disponer y que serán utilizados para

producir a su máxima capacidad los productos que tengan calidad sin paradas no

programadas.

77

3.3.4. Metodología Lean.

Metodología Lean busca la forma de gestionar los procesos que se desarrollan en

una empresa, por lo que su objetivo es hacer una limpieza de las actividades que no aportan

y con ello realizar un cambio que sea de vital importancia para la experiencia final del

cliente.

3.3.5. Merma

El concepto de merma se refiere a un número de productos que se consideran como

pérdida siempre y cuando éstas se desechen por tener desperfectos que no permitan su

reutilización para el desarrollo de un proceso, también pueden considerarse reducción

siempre y cuando estas sobren al momento de realizar una nueva verificación del stock que

se tiene en almacén, por lo cual estas tendrán una fecha de vigencia pronta y serán

consideradas como desperdicio.

3.3.6. Mejora Continua

El concepto se refiere a analizar estos procesos, cómo se desarrollan, qué impacto

tienen y dónde se producen desviaciones. Todo ello, para entregar un diagnóstico sobre el

desempeño del modelo de gestión de procesos. Y, adicionalmente, para proponer estrategias

que mejoren esta gestión y corrijan esas desviaciones.

3.3.7. Gestión de Capital Humano

Se refiere tanto a una estrategia empresarial como al conjunto de aplicaciones de

Tecnologías de la Información modernas y otras tecnologías que tengan la finalidad de

implementar la estrategia. Asimismo, esto incluye recompensas de personal y la gestión del

talento y del personal.

78

3.3.8. Mantenimiento Productivo

Se define como el método para realizar una adecuada gestión al mantenimiento del

negocio con la finalidad de conseguir cero fallas, donde se hace formar parte de este cambio

a todo el personal de la empresa, además de aplicar a todas las fases del desarrollo del

producto, teniendo en cuenta también al diseño del producto.

3.3.9. Mantenimiento Correctivo

Definido como un total de actividades en busca de corregir los desperfectos que van

presentando los diversos equipos, donde los usuarios deben comunicar inmediatamente al

área de mantenimiento.

79

CAPÍTULO IV. METODOLOGÍA

4.1. Tipo, nivel y enfoque de investigación

Se llevará a cabo una investigación proyectiva con una orientación cuantitativa a un

nivel descriptivo y propositivo; cuyo objetivo fundamental es de mejorar el modelo de

gestión de la cadena de suministro basado en metodología lean para incrementar la

rentabilidad de la empresa Hipermercados Tottus S.A., en el periodo 2019.

Cabe señalar que la presente investigación se considera proyectiva porque se

elaborará una propuesta de mejora del modelo de gestión de la cadena de suministro para

incrementar la rentabilidad de empresas Hipermercados Tottus.

La investigación estará basada en formular propuestas, un programa o modelo con la

finalidad de resolver el problema principal.

La investigación fue determinada con una orientación cuantitativa por las siguientes

razones:

La investigación nace de una idea la cual a su vez derivan objetivos y preguntas de

investigación.

En base de las preguntas se determinan las variables, para luego ser medidas en un

determinado contexto.

Se analizan las mediciones mediante métodos estadísticos y se genera diversas

conclusiones.

Con el enfoque indicado se proyecta confirmar y pronosticar los fenómenos

investigados, en busca de regularidades y relaciones causales entre elementos.

Finalmente, los datos obtenidos cumplirán estándares de validez y confiabilidad, las

cuales favorecerán a la generación de conocimiento.

80

4.2. Diseño de investigación o diseño operativo

Se asumirá un diseño no experimental, de corte transversal y fundamentalmente

descriptivo de acuerdo a la pregunta del problema y del objetivo fundamental de esta

investigación.

En primer lugar, esta investigación tiene un diseño no experimental debido a que no

se manipulará deliberadamente la variable dependiente (rentabilidad), es decir, solo se

observará el desarrollo de los sucesos. Por otro lado, es denominada de corte transversal

porque se recaudarán datos y analizará la incidencia e interrelación de las variables

implicadas en esta investigación en el periodo 2019. Finalmente es descriptivo ya que se

pretende describir y analizar los indicadores que implica la variable rentabilidad y que

incidencia tienen en la empresa Hipermercados Tottus.

4.3. Población y Muestra

4.3.1. Población

Para esta investigación en la cual se propone mejorar el modelo de gestión de la

cadena de suministro basado en metodología lean, se definió como población de estudio a la

empresa Hipermercados Tottus la cual tiene como actividad la comercialización minorista

de productos perecibles y no perecibles y no alimentación como son electrodomésticos,

aseo personal, mejoramiento del hogar, vestuario entre otros. Asimismo la variable de

análisis rentabilidad (Rentabilidad Bruta, Rentabilidad Operativa, Rentabilidad Neta, ROA

y ROE) es evaluada para conocer el resultado que se ha obtenido con el desarrollo de la

actividad de la empresa. Finalmente, esta investigación tendrá como periodo de análisis el

2019.

Hipermercados Tottus se caracteriza por estar diferenciada en clúster según la

ubicación de las tiendas, y esto además está asociado a los diferentes surtidos que se pueden

81

encontrar en cada tienda. Asimismo, presentan diversas ofertas de productos los cuales

cuentan con gran variedad y precio. La empresa cuenta con 81 tiendas a nivel nacional

teniendo mayor cantidad de unidades en Lima y Callao y en diferentes provincias del país

las cuales se caracterizan por tener diversos formatos como son los Híper, Híper compacto,

Súper y Express, todas estas haciendo referencia al tamaño y surtido de productos.

4.3.2. Muestra

Respecto a la muestra de estudio se realizó el análisis de la merma de las diferentes

zonas de las tiendas en Lima, teniendo como resultado la Zona A quien genera mayor

participación en la merma; por ello la presente investigación está enfocado en mejorar el

modelo de gestión de la cadena de suministro para incrementar la rentabilidad de las tiendas

de la Zona A en Lima, las cuales son: La Marina, Comandante Espinar, Calle 7, Las

Begonias, Jockey Plaza, San Luis, Angamos, La Fontana y Miraflores.

4.4. Identificación, análisis de las variables y matriz de identificación

4.4.1. Identificación de las Variables

Siguiendo la definición de Namakforoosh (2005), donde indica que la variable que

se desea explicar en una investigación se conoce como variable dependiente. En la presente

investigación, se ha determinado que ésta variable es la rentabilidad porque se busca

mejorar el modelo de gestión de la cadena de suministro para incrementar la rentabilidad de

las tiendas de la Zona A en Lima en el periodo 2019.

El incremento de la rentabilidad es el resultado esperado en la presente

investigación, lo que la determina como variable dependiente.

82

En la presente investigación, el modelo de gestión de la cadena de suministro

basados en las herramientas lean, se considera como la variable que causa cambios en la

rentabilidad, por ello se identifica como la variable independiente.

4.4.2. Definición Teórica de las Variables

4.4.2.1. Rentabilidad

Se entiende a rentabilidad como la relación que puede existir entre los ingresos y

costos que son generados por el uso de los activos del negocio en actividades productivas.

Siendo esto evidenciado mediante los activos, las ventas que tiene, el capital del negocio o

el valor de sus acciones.

La importancia de que una empresa sea considerada rentable se encuentra definido

que logre evidenciar su crecimiento, estabilidad económica y segura.

Referente a los indicadores de la rentabilidad estos están enfocados en analizar la

cantidad de utilidades adquiridas en relación a la inversión que inicio, considerando en el

cálculo el capital contable o el activo total. Es por ello que el análisis de la rentabilidad es

importante para identificar las utilidades al final del análisis de un proyecto que se desee

implementar

Asimismo, el estado de resultado determinar la rentabilidad de la empresa la cual se

analiza en un determinado periodo, para ello los estados de ganancia y perdida se debe

evidenciar en etapas, ya que al sustraer los costos, gastos e ingresos se obtendrá diferentes

utilidades hasta obtener la utilidad neta.

De igual forma el balance general es necesario para analizar la liquidez y los

aspectos de rentabilidad por ello se deberá elaborar el estado de resultado y el balance

83

general ya que información como son los activos o el capital invertido es primordial para

conocer los indicadores de rentabilidad.

Análisis de rentabilidad por niveles

Estos están basados en dos niveles los cuales son los siguientes:

a) Nivel de rentabilidad económica o del activo (ROI), se conoce como la relación

entre los beneficios que se tenía antes de intereses e impuestos y el activo total, la

finalidad es conocer la capacidad de obtener resultados positivos referente a los

activos y recursos del negocio, independientemente de cómo se haya logrado la

financiación.

b) Nivel de rentabilidad financiera (ROE), en este nivel se hace relación entre el

beneficio neto y los capitales propios, buscando en calcular la capacidad de generar

resultados positivos pero que estos provengan de fondos propios.

4.5. Identificación de los procesos de la Cadena de Suministro de Hipermercados

Tottus aplicando el Diagrama SIPOC:

El Diagrama SIPOC es una herramienta de gestión que permite mediante una

gráfica conocer cada parte del proceso de la empresa e identificar el desarrollo de la misma,

sus siglas SIPOC en ingles significan Supplier (proveedor), Imputs (recursos), Process

(proceso), Outputs, Customers (cliente).

Proveedor persona que provee o se dedica a abastecer algún producto al proceso.

Recursos: todo lo que demande para realizar el proceso, estos pueden ser los

materiales, información de la empresa hasta personas.

Proceso: secuencia de actividades que convierten las entradas en salidas, obteniendo

un valor añadido.

84

Cliente: persona que obtiene el resultado final del proceso, la finalidad es conseguir

un cliente satisfecho con su producto.

Figura 15. Esquema SIPOC; (Chinchilla, 2009) Diagrama Sipoc. Fuente: http://engindustrial.blogspot.com/2009/08/modelo-sipoc.html

Por tal motivo para obtener el análisis de diagnóstico que nos permita conocer el

diagrama de proceso de la empresa, se decidió emplear el Diagrama SIPOC el cual nos

permite visualizar el proceso y la interrelación entre ellos además de conocer a mayor

detalle los factores críticos.

La Cadena de Suministro de Hipermercados Tottus cuenta con seis procesos los

cuales son:

1. Recepción de productos, donde se considera el recibo de todos los productos que

puedan ingresar al centro de distribución.

2. Control de calidad, proceso donde se verifica el estado del producto, el cual debe

cumplir estándares normados además de lineamientos internos de la empresa.

3. Ingreso al sistema, se refiere a la contabilización de los productos y que estos sean

ingresados en el sistema para conocer la cantidad y realizar un planificado adecuado.

85

4. Generación de etiquetas, elaboración de etiquetas o rótulos para los productos

importados.

5. Acondicionamiento, condiciones necesarias para obtener un producto disponible

como el paletizado además de controlar las condiciones de conservación para

mantener el producto en buen estado.

6. Abastecimiento o aprovisionamiento de todo el material necesario para la

comercialización.

De igual manera, se definió como entradas al proceso todos los productos que

ingresan al centro de distribución como: frutas y verduras, carnes, pescados, productos

comestibles e insumos para panadería cada uno con sus diferentes proveedores. Y como

salidas: los registros de entrada de productos, reporte de control de calidad y productos

etiquetados y rotulados los cuales son responsabilidad de dicha información el personal de

almacenamiento y prevención, personal de aseguramiento de calidad y personal de

producción respectivamente.

Adicional a ello, los recursos necesarios para el funcionamiento de la empresa

asignados a los procesos mencionados son: equipos para el desarrollo adecuado de la

cadena de suministro, pallets y jabas, área de recepción de los productos en el centro de

distribución, personal de almacén y área de planificación todo ello como responsable a

logística y recursos humanos.

Las medidas de control de la empresa que establece para verificar el desarrollo de

los procesos son: formato de ingreso y rechazo de productos, guías de remisión, registro de

control de calidad, de capacitación, de trabajo seguro y trazabilidad del producto; control de

fecha de vencimiento, temperatura, inventario y pronóstico de demanda.

86

Los factores críticos considerados para el seguimiento con mayor detenimiento ,

son: mano de obra, método, materiales maquinaria, medición y medio ambiente. Todos

ellos analizado para cada proceso, donde se encontró que el proceso de abastecimiento

cuenta con mayor cantidad de factores críticos; finalmente, los indicadores que muestran el

desempeño de los procesos y las salidas que se deben obtener para mejorar la satisfacción

del cliente se tiene: cumplimiento del 85% en desempeño de atención de pedidos, 80% en

capacidad de reposición de productos, 100% de cumplimiento a tiempo de la entrega del

pedido del proveedor, 2% de merma según ventas, y 40% en la rotación de stock por mes.

87

Figura 16. Diagrama SIPOC de la empresa Hipermercados Tottus. Fuente: Elaboración Propia

88

4.6. Análisis de la estructura de costos y ventas de Hipermercados Tottus:

La presente investigación considera que las tiendas de Lima son las que generan

mayores ventas en comparación con las tiendas de provincia, de igual forma realizó el

análisis teórico de la estructura de costo de la empresa como es el costo directo, logística

inversa, merma, mano de obra, arbitrios y costo fijo; enfocando la investigación en reducir la

merma.

Gráfico 24. Estructura de Costos de Tiendas. Fuente: Elaboración Propia

4.7. Análisis de las mermas de las tiendas de Lima mediante Diagrama Pareto:

Mediante la aplicación del Diagrama de Pareto o Regla del 80/20 se tiene como

finalidad encontrar los problemas más relevantes mediante el principio de Pareto la cual hace

referencia a la existencia de problemas sin relevancia frente a pocos graves, siendo en la

mayoría de los casos el 80 % de los resultados total es que tienen como origen en el 20% de

las causas.

40%

9%5%

23%

3%

20%

ESTRUCTURA DE COSTOS TIENDAS

COSTOS DIRECTO

LOGISTICA INVERSA

MERMA

MANO DE OBRA

ARBITRIOS

COSTO FIJO

89

El Diagrama de Pareto es una gráfica donde se van a ordenar los datos de manera

descendente, de izquierda a derecha mediante barras luego de haber obtenido los datos para

calificar las causar, esto con la finalidad de encontrar un orden de prioridades

Respecto al análisis de merma de las diferentes tiendas de la zona de Lima se

determinó analizar la Zona A estimando su generación de merma con un 47%, en

comparación con las tiendas de la Zona B y C.

Razón por la cual se realizará a mayor detenimiento el análisis de las tiendas que

conforman la zona A en Lima.

Gráfico 25. Análisis de Tienda por Zona. Fuente: Elaboración Propia

Las tiendas de la Zona A de Lima están conformadas por las siguientes tiendas: La

Marina, Comandante Espinar, Calle 7, Las Begonias, Jockey Plaza, San Luis, Angamos, La

Fontana y Miraflores; para determinar las tiendas a analizar por las posibles causas de merma

se analizó mediante el Diagrama de Pareto o Regla del 80/20 para establecer el orden de

prioridades en la toma de decisión siendo las siguientes tiendas donde nos enfocaremos a

desarrollar la propuesta: La Marina, Comandante Espinar, Calle 7, Las Begonias, Jockey

Plaza, San Luis.

47%

28%

25%

MERMA X ZONA TIENDA

Zona Lima A

Zona Lima B

Zona Lima C

90

Gráfico 26. Análisis de las Tiendas de la Zona A de Lima

Fuente: Elaboración Propia

2.22

1.67

1.56 1.52 1.37

1.37 1.22 1.21

1.07

17%

29%

41%

53%

63%

74%

83%

92%

100%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

La Marina Comandante

Espinar

Calle 7 Las Begonias Jockey Plaza San Luis Angamos La Fontana Miraflores

PO

RC

EN

TA

JE A

CU

MU

LA

DO

DA

TO

S R

EC

OL

EC

TA

DO

S

MIL

LO

NE

SANALISIS MERMA VS. TIENDAS LIMA ZONA A

Datos recolectados Porcentaje acumulado

91

4.8. Análisis de familias de productos con mayor cantidad de merma mediante

Diagrama Pareto:

Hipermercados Tottus comercializa diversos productos o SKUs que se encuentran

clasificados en Familias de productos; como parte del análisis de la información se determinó

aplicar el Diagrama de Pareto para conocer las familias de productos que generen mayor

cantidad de merma en las tiendas La Marina, Comandante Espinar, Calle 7, Las Begonias,

Jockey Plaza, San Luis, ya que son las tiendas representativas para el análisis de merma de la

Zona A de Lima.

Del análisis obtenido se definió que la familia de productos que generan mayor

cantidad de merma son las verduras y frutas, carnes y pescados, fiambres lácteos y

congelados (FLC) y abarrotes comestibles (PGC Comestible) ya que son productos perecibles

que por su corta vida útil y excesiva manipulación del producto en góndola pueden verse

afectados teniendo como consecuencia el incremento de merma de estos productos. Así

mismo se puede evidenciar que dichas familias de productos pertenecen a diversos

proveedores nacionales e importados; mientras que el resto de familias que no se analizará

son productos de elaboración propia como panadería, pastelería y platos preparados, los

cuales al ser productos elaborados por la misma empresa se entiende que presenta mejores

controles.

92

Gráfico 27. Análisis de las Familias de productos. Fuente: Elaboración Propia

2.84

1.65 1.52

1.46 1.41

0.47

0.25

0.07 0.03 0.03 0.01

29%

46%

62%

77%

91%96% 99% 99% 100% 100% 100%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

-

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

PO

RC

EN

TA

JE A

CU

MU

LA

DO

DA

TO

S R

EC

OL

EC

TA

DO

S

MIL

LO

NE

S

MERMA VS. FAMILIA DE PRODUCTOS

Datos recolectados Porcentaje acumulado

93

4.9. Análisis de las Familias de Productos mediante el Diagrama de Ishikawa:

Los diagramas de Ishikawa que se muestran a continuación muestran el problema y

las causas que los generan. Todas las empresas tienen diversos procesos y elementos es por

ello que es necesario manejar un orden para poder determinar, analizar, superar los errores y

generar estrategias.

Por tal motivo se decidió emplear el diagrama de Ishikawa, en el cual se consideró

como problema común en las diversas familias de productos el incremento de la merma.

94

1. PGC Comestible o Productos de Gran Consumo Comestible conformado por productos abarrotes como aceites, arroz, azúcar, etc.; se

encontró diversos problemas que podrían generar el incremento de la merma:

Figura 17. Ishikawa de PGC. Fuente: Elaboración Propia

95

2. Fiambre, Lácteos y Congelados o FLC, conformado por productos como: yogurt, quesos, jamonadas, etc.; se encontró diversos problemas

que podrían generar el incremento de la merma:

Figura 18. Ishikawa de FLC. Fuente: Elaboración Propia

96

3. Carnes y Pescados, se encontró diversos problemas que podrían generar el incremento de la merma:

Figura 19. Ishikawa de Carnes y Pescados. Fuente: Elaboración Propia

97

4. Frutas y Verduras, se encontró diversos problemas que podrían generar el incremento de la merma:

Figura 20. Ishikawa de Frutas y Verduras. Fuente: Elaboración Propia

98

A partir del análisis de cada familia de producto donde se identificó las causas que

genera el incremento de merma; se prosiguió a desarrollar el árbol del problema donde se

plasman los efectos y causas por cada aspecto del Diagrama de Ishikawa ( Maquinarias,

Método, Medición, Materia prima, Medio Ambiente y Mano de Obra) con la finalidad de

definir propuestas de solución las cuales se ejecutarán con el desarrollo de las herramientas

lean según corresponda para mejorar la rentabilidad de la empresa.

Figura 21. Árbol de problema referente a Medio Ambiente obtenido

mediante análisis del Diagrama de Ishikawa. Fuente: Elaboración Propia

99

Figura 22. Árbol de problema referente a Maquinarias obtenido mediante análisis del Diagrama

de Ishikawa. Fuente: Elaboración Propia

100

Figura 23. Árbol de problema referente a Método obtenido mediante análisis del Diagrama de

Ishikawa. Fuente: Elaboración Propia

101

Figura 24. Árbol de problema referente a Medición obtenido mediante análisis del Diagrama de

Ishikawa. Fuente: Elaboración Propia

102

Figura 25. Árbol de problema referente a Materia Prima obtenido mediante análisis del Diagrama

de Ishikawa. Fuente: Elaboración Propia

103

Figura 26. Árbol de problema referente a Mano de Obra obtenido mediante análisis del Diagrama

de Ishikawa. Fuente: Elaboración Propia

104

Finalmente, para definir las soluciones a implementar según la herramienta lean que

corresponde, se generó la matriz de ponderación en la cual se estableció seis criterios para

evaluar cada posible causa.

Tabla 12.

Criterios de Evaluación.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

¿Es un factor que lleva al problema? O que provoca que se

genere el problema ¿Es Factor?

Esto ¿ocasiona directamente el problema? es una causa que

genera directamente el problema ¿Causa Directa?

Si esto es eliminado, ¿se corregiría el problema? si esta causa la

eliminó, se elimina el problema Se minimiza o desaparece ¿Solución directa?

¿Se puede plantear una solución es factible? Se puede realizar la

solución ¿Solución Factible?

¿Se puede medir si la solución funcionó? ¿Es Medible?

¿La solución es de bajo costo? ¿Bajo Costo?

ESCALA DE CALIFICACIÓN

Valores del 1 - 3

3 equivale a más beneficio y 1 menos beneficio Fuente: Elaboración propia.

Del análisis realizado en la Matriz de Ponderación, se definió que para mejorar la

rentabilidad de la empresa se deben implementar mejoras mediante las siguientes

Herramientas Lean: TPM para la implementación del plan de renovación, productivo y la

generación de indicadores; Gestión de Capital Humano para definir diversos planes de

capacitación para los colaboradores lo cual permitirá mejorar el desempeño de sus

actividades y finalmente Mejora Continua para realizar una evaluación a procedimientos ya

establecidos y realizar ajustes que ayuden a solucionar el problema actual.

105

106

Figura 27. Matriz de Ponderación de Criterios de Solución. Fuente: Elaboración Propia.

107

CAPÍTULO V. PROPUESTA DE SOLUCIÓN

5.1. Análisis FODA CRUZADO a la cadena de suministro:

Para llegar a las herramientas de solución que se verán en los capítulos siguientes, se

realiza en este apartado un análisis FODA cruzado que permitirá determinar estrategias

específicas para mejorar la cadena de Suministro de Hipermercados Tottus.

Al agrupar los datos obtenidos del FODA visto anteriormente, se tiene:

a. Debilidades + Oportunidades: Determinar estrategias orientadas a anular o mejorar las

debilidades de la cadena de abastecimiento de Hipermercados Tottus. Estas son

llamadas Estrategias Adaptativas

b. Debilidades + Amenazas: Teniendo claras las Amenazas a las que está expuesta la

cadena de suministro de Tottus, se determinan estrategias para disminuir sus

debilidades. Se denominan Estrategias de Supervivencia.

c. Fortalezas + Amenazas: Determinar estrategias apoyadas en las Fortalezas de la

cadena de suministro de Tottus, para anular o repeler las posibles Amenazas. Estas

serían Estrategias Defensivas.

d. Fortalezas + Oportunidades: Orientado a estrategias que potencien las Fortalezas

optimizando al máximo las Oportunidades. Estas se denominan Estrategias Ofensivas.

El análisis FODA cruzado se ha desarrollado en la Tabla 13. A partir de las estrategias

derivadas de la Matriz FODA se determinan los objetivos a alcanzar según se detalla a

continuación:

108

Tabla 13.

Análisis FODA cruzado de la Cadena de Abastecimiento

FORTALEZAS DEBILIDADES

F1 Cadena de Suministro estructurada y

con más de 10 años de ejecución

D1 Inadecuados traslados de algunos

productos por parte de los

proveedores.

F2 Buena aceptación por parte del

personal que la ejecuta

D2 Rotación alta de personal de mandos

medio y bajo

F3 Buen respaldo por parte de los

proveedores

D3 Proceso burocrático para la toma de

decisiones.

F4 Moderno ctro. de distribución que

concentra las operaciones logísticas

D4 Tiempos de reposición de productos en

tienda, poco estructurado.

F5 Reconocimiento por buena relación

pedidos/tiempo de suministros de

los proveedores

D5 Alta imprecisión del Pronóstico de

ventas de algunos productos.

F6 Equipo gerencial con experiencia en

consumo masivo

D6 Percepción de mala relación

precio/calidad sobre productos

perecederos

F7 Alto porcentaje de propiedad sobre

los equipos de conservación

D7 Incumplimiento de lineamientos de

calidad en el almacenamiento de

productos

D8 Inadecuado almacenamiento en tienda

de algunos productos.

OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS FO: EXPLOTE ESTRATEGIAS DO: BUSQUE

O1 Estabilidad económica

del mercado Retail y/o

consumo masivo.

F

O

1

Plan de inversiones para la mejora

continua de la cadena de suministro

(F5, F2, F3,F4, O1,O5)

DO

1

Desarrollar un plan de Mantenimiento

flexible que permita registrar y

controlar las operaciones de los

equipos de conservación y de

congelamiento (D5,D7,D8,O, O5)

109

O2 Atractividad para el

incremento de posibles

proveedores de productos

F

O

2

Implementar un plan de retención de

talentos para el equipo gerencial y

realizar acciones para identificar

sucesores (F6 y O1)

DO

2

Desarrollar planes de capacitación del

personal según el rol desempeñado y

en concordancia con las descripciones

de puesto (D2, D3, D4, D5, D6, D7,

D8, O1, O2, O5)

O3 Incremento del ingreso

per cápita de los

consumidores peruanos

promedio

F

O

3

Implementar/mejorar alianzas

estratégicas con los proveedores

formando parte y/o ayudándolos en

su crecimiento(F1,F3,O1, O6)

DO

3

Desarrollar planes de capacitación a

los proveedores según los productos

que ofrecen y el rol que cumplen en la

cadena de suministro (D1, O1, O2,

O6)

O4 Crecimiento del

consumo de marcas propias

DO

4

Desarrollar planes de retención del

personal, principalmente en áreas

críticas o sensibles, para el buen

desarrollo de la cadena de suministro

(D2, D3, D5, D7, D8, O1, O5)

O5 Mayor demanda de

supermercados

O6 Crecimiento del

financiamiento para créditos

hacia proveedores de la

cadena de suministro

AMENAZAS

ESTRATEGIAS FA:

CONFRONTE

ESTRATEGIAS DA: EVITE

A1 Trabas burocráticas en

permisos y licencias para la

importación de productos.

F

A

1

Las capacidades del personal de

tienda, en busca de mejorar la

supervisión y/o control de las

operaciones de la cadena de

suministro (F1, F2, F6,A5,A6)

DA

1

Planes u acciones que vayan en contra

de la fidelización de los proveedores

con la cadena de suministro de Tottus

(D6, A2, A5)

A2 Fortalecimiento de las

cadenas de suministros de

los competidores

F

A

2

Los planes de rutas de traslado de

productos desde el centro de

distribución a cada una de las

DA

2

No cumplir el Plan de auditorías

programadas a los proveedores

110

tiendas, en busca de mantener la

calidad del producto

(F1,F1,F3,F4,F5, A2,A3, A5,A6)

afectando la trazabilidad del proceso y

del producto (D1,A5)

A3 Aumento de la

inseguridad ciudadana y de

los riesgos ante desastres

naturales

F

A

3

Las alianzas estratégicas con los

proveedores logísticos con la

finalidad de mejorar los estándares

del servicio para los centros de

distribución logística (F1, F3 y A5)

A4 Saturación de las áreas

urbanas para desarrollar

ampliaciones

F

A

4

Las inversiones de mejora de la

cadena de Suministro acerca de su

eficacia en el levantamiento de No

Conformidades en los procesos (F1,

F2, F3,A2, A5, A6)

A5 Aumento de

competidores en formatos

pequeños que desvían la

atención de los proveedores

A6 Infraestructura

Tecnológica para el manejo

y control de cadenas de

suministro poco

desarrollada

Fuente: Elaboración propia.

111

5.2. Mapa de actividades

De acuerdo a las propuestas de solución presentadas con el enfoque de reducir el

incremento de las mermas en la cadena de suministro de las tiendas de Lima Zona A de

Hipermercados Tottus se han desarrollado tres propuestas de solución que tendrían

como objetivo alinear en positivo los problemas que se presentan a la fecha.

Por lo antes mencionado se presenta lo siguiente:

5.2.1. Mantenimiento Productivo Total (TPM)

Se propone como herramienta de solución el Mantenimiento Productivo Total

enfocado en problemas tales como, la falta de mantenimiento de equipos de

refrigeración y perdida de la cadena de frio, con ello se busca eliminar las pérdidas

ocasionadas debido al estado y falta de seguimiento de los equipos, a fin de mantener la

disponibilidad correcta para que el equipo funcione en su capacidad máxima y se

obtenga el rendimiento esperado. Para ello se tienen tres propuestas siendo las

siguientes:

a. Implementación de plan de renovación de equipos y repuestos,

Para mejorar el mantenimiento es necesario contar con el stock de repuestos más

críticos, esto ayudará a disminuir los tiempos de detección de las máquinas al momento

de ocurrir una falla.

Cuando ocurre una falla imprevista genera que el equipo no funcione

correctamente y uno los síntomas más visibles es el aumento de la temperatura,

ocasionando la pérdida de la cadena de frio de los productos provocando pérdidas

económicas como son las mermas.

112

Actualmente Hipermercados Tottus no cuenta con un plan de renovación de

equipos y/o repuestos, en el caso de que ocurra una falla en el equipo y el diagnóstico

arroje cambio de pieza, no se puede realizar el cambio inmediato por falta de stock, lo

que ocasiona que el equipo deje de funcionar y no esté disponible en el momento que se

requiera.

Por otro lado, es importante recalcar que la renovación de equipos es de vital

importancia, un equipo antiguo representa más riesgos en la seguridad, lo que hace a la

empresa más vulnerable. Según el análisis realizado en las tiendas de la zona A de

Hipermercados Tottus se ha identificado la existencia de equipos con muchos años de

antigüedad y que constantemente presentan fallas. Es por ello que se ha propuesto

implementar:

Plan de renovación de equipos y repuestos,

Dado que el stock de repuestos críticos juega un papel importante, y en él están

todos los repuestos que con mayor frecuencia presentan fallas. Asimismo, se tiene

considerando que los equipos aún se encuentran operativos desde la apertura de la

tienda, se analizó las fechas y se considera el siguiente estado para los equipos.

Tabla 14.

Fecha de Instalación de equipos en Tiendas Sector A

Tienda Fecha de

Instalación de

Tienda

Tiempo de Vida Útil de

un equipo

( Años)

Estado considerado

según tiempo de

instalación

Comandante Espinar 2017 5 Vigente

Calle 7 2015 5 Vigente

Jockey Plaza 2011 5 Cambio

La Marina 2004 5 Cambio

Las Begonias 2003 5 Cambio

San Luis 2014 5 Cambio Fuente: Elaboración Propia

113

Los equipos que aplicarán para el plan de renovación de equipos son: Congeladoras,

Cámaras de frio, Equipos de corte FLC, Cooler de bebidas, murales y exhibidores.

Tabla 15.

Frecuencia por cambio de repuestos críticos

REPUESTOS FRECUENCIA

Ventiladores fan 26

Sondas de temperaturas 25

Cortinas 22

Controladores 16

Luminarias 13

Comprensor 11

Bobinas selenoide 7

Motor ventilador 4

Aceite 4

Burletes 4

Resistencias tipo alambradas 4

Contactores 3

Sondas de succión 2

Filtros tipo malla 2

Lámparas compactadas 2

Transductor 2

Tubo fluorescente 2

Bases para lámparas 1

Display 1

Condensadores 1

Relay 1

Motores 1

Mangueras de retorno de aceite 1

Válvula de expansión termostática 1

Fuente: Elaboración propia

114

Gráfico 28. Frecuencia por cambio de repuestos. Fuente: Elaboración propia

26

25

22

16

13

11

7

4

4

4

4

3

2

2

2

2

2

1

1

1

1

1

1

1

0 5 10 15 20 25 30

VENTILADORES FAN

SONDAS DE TEMPERATURAS

CORTINAS

CONTROLADORES

LUMINARIAS

COMPRENSOR

BOBINAS SELENOIDE

MOTORVENTILADOR

ACEITE

BURLETES

RESISTENCIAS TIPO ALAMBRADAS

CONTACTORES

SONDAS DE SUCCIÓN

FILTROS TIPO MALLA

LAMPARAS COMPACTADAS

TRANSDUCTOR

TUBO FLUORESCENTE

BASES PARA LAMPARAS

DISPLAY

CONDENSADORES

RELAY

MOTORES

MANGERAS DE RETORNO DE ACEITE

VALVULA DE EXPANSION TERMOSTÁTICA

FRECUENCIA DE CAMBIO DE REPUESTOS

115

Analizando las incidencias de equipos, se efectuará un stock crítico mensual el

cual debe estar en su máxima reposición según el uso de repuestos.

Cabe indicar que dicho proceso estará a cargo por el personal del área de

mantenimiento de Hipermercados Tottus, que en sus dependencias tendrá en su almacén

un rack con todos los repuestos totalmente rotulados y que serán utilizados en el

momento de identificar una falla.

El objetivo de la propuesta es evitar el retraso en la llegada de los repuestos a fin

de reparar la falla de manera inmediata, logrando aumentar la disponibilidad de todos

los equipos. Así mismo se busca resolver y mejorar las debilidades que posee

actualmente Hipermercados Tottus en materia de equipos y repuestos por medio del

plan de renovación de equipos y repuestos.

Para implementar el plan de renovación de equipos y repuestos se planteó lo

siguiente:

- Realizar un diagnóstico del estado actual de los equipos que actualmente cuentan

las tiendas de la zona A de Hipermercados Tottus.

- Elaborar un registro de inventario de los equipos y repuestos.

- Elaborar el presupuesto anual para el plan de renovación de equipos y repuestos.

- Elaboración de bases para la renovación de equipos y repuestos de acuerdo al

tiempo de funcionabilidad y tiempo de vida útil.

- Diseñar indicadores de gestión para la evaluación del plan de renovación de

equipos y repuestos.

- Diseñar un layout del área y determinar un espacio físico para el almacenamiento

de equipos y repuestos.

- Diseñar un plan de renovación de equipos y repuestos.

116

A continuación, se identifican las actividades que se tomaran en cuenta para la

implementación del plan de renovación de equipos y repuestos.

Tabla 16.

Duración por cada actividad para la implementación del plan de renovación de

equipos y repuestos.

NOMBRE DE TAREA DURACIÓN

Implementación del Plan de Renovación de Equipos y Repuestos 60 días

1. Diagnóstico del estado actual de los equipos pertenecientes al

Sector A de Hipermercados Tottus 5 días

2. Elaboración de un registro de inventario de los equipos y

repuestos 5 días

3. Elaboración del Presupuesto Anual 15 días

4. Elaboración de bases para la renovación de equipos y repuestos

de acuerdo al tiempo de funcionabilidad y tiempo de vida útil. 10 días

5. Diseño de indicadores de gestión para la evaluación del plan de

renovación de equipos y repuestos 10 días

6. Diseño de un layout del área para el almacenamiento de equipos

y repuestos 5 días

7. Diseño del plan de renovación de equipos y repuestos 10 días Fuente Elaboración propia

Tabla 17.

Asignación de recursos por actividad

NOMBRE DE TAREA DURACIÓN RECURSO

Diagnóstico de la situación actual de los equipos

pertenecientes al Sector A de Hipermercados Tottus 5 días

Jefe de

Mantenimiento

Elaboración de un registro de inventario de los

equipos y repuestos 5 días

Supervisor de

Mantenimiento

Elaboración del Presupuesto Anual 15 días Gerente de

Mantenimiento

Elaboración de bases para la renovación de equipos

y repuestos de acuerdo al tiempo de funcionabilidad

y tiempo de vida útil.

10 días

Jefe de

Mantenimiento /

Supervisor de

Mantenimiento

Diseño de indicadores de gestión para la evaluación

del plan de renovación de equipos y repuestos 10 días

Gerente de

Mantenimiento

Diseño de un layout del área para el almacenamiento

de equipos y repuestos 5 días

Arquitecto de

Infraestructura

Diseño del plan de renovación de equipos y

repuestos 10 días

Gerente de

Mantenimiento / Jefe

de Mantenimiento

Implementación del Plan de Renovación de Equipos

y Repuestos 60 días

117

En la siguiente Tabla se muestra el resumen de los principales gastos que

implica la implementación del plan de renovación de equipos y repuestos. Cabe indicar

que la implementación será gestionada por el área de mantenimiento.

Tabla 18.

Gastos unitarios de implementación de la propuesta de mejora.

Recurso Sueldo Mes (S/.)

GERENTE DE MANTENIMIENTO S/12,000.00

JEFE DE MANTENIMIENTO S/6,000.00

SUPERVISOR DE MANTENIMIENTO S/4,000.00

ARQUITECTO DE

INFRAESTRUCTURA

S/4,500.00

Total S/26,500.00

Fuente Elaboración propia

La implementación del plan de renovación tiene una duración aproximadamente

de 2 meses.

Tabla 19.

Gastos de implementación de la propuesta de mejora.

RECURSO SUELDOS MES MESES COSTO

Gerente de Mantenimiento S/12,000.00 2 S/24,000.00

Jefe de Mantenimiento S/6,000.00 2 S/12,000.00

Supervisor de Mantenimiento S/4,000.00 2 S/8,000.00

Arquitecto de infraestructura S/4,500.00 2 S/9,000.00

Total S/53,000.00

Fuente: Elaboración Propia

b. Generación de indicadores para medir cumplimiento al personal;

El factor humano es de vital importancia para el área de mantenimiento, debido

a que son las personas quienes desarrollan y ejecutan los planes de mantenimiento. Es

118

importante recalcar que el indicador de mantenimiento nos permite valorar de una

manera cuantitativa y objetiva la gestión que realizamos en el mantenimiento.

Hipermercados Tottus, actualmente cuenta con un área de mantenimiento, la

cual es responsable de velar por el buen funcionamiento y disponibilidad de los equipos

instalados en cada una de sus tiendas, sobre todo es el área encargada de la planificación

y programación de los mantenimientos preventivos para sus equipos.

Según el análisis realizado, se logró identificar las causas e implicancias de las

desviaciones del plan de mantenimiento y la evolución del cumplimiento.

Haciendo uso del Diagrama de Ishikawa, se identificó que el problema que tiene

actualmente el área de mantenimiento es el no cumplimiento del mantenimiento

preventivo, lo cual vendría hacer un problema crítico para la empresa dado que al no

cumplir con las fechas de los mantenimientos preventivos planificados o con retrasos

existe el riesgo que los equipos posiblemente fallen o dejen de operar, lo cual generará

que los productos no sean protegidos adecuadamente generando perdidas económicas.

Cabe mencionar que Hipermercados Tottus cuenta con un plan de

mantenimiento preventivo que se encuentra programados con una frecuencia mensual,

bimensual y semestralmente. Para ello es necesario identificar si dichos trabajos de

mantenimiento están efectuándose en el tiempo debido los cuales ya ese encuentran

definidos y establecidos por el mismo negocio a los diferentes equipos que cuenta cada

unidad.

Por tal motivo esta propuesta tiene como fin establecer índices que nos permitan

medir la eficacia y desempeño del plan de mantenimiento, es por ello que se ha

propuesto establecer tres indicadores claves:

119

Tabla 20.

Indicadores para medir el cumplimiento al personal

Descripción Abrev Formula Frecuencia Responsable Unidades Valores Color

Disponibilidad D

Tiempo Total - Tiempo fuera

de servicio

Tiempo Total

Mensual Supervisor de

Mantenimiento %

100% < CB > 70%

70% < CM > 50%

CA < 50%

Tiempo

promedio entre

fallas

(

Mantenibilidad)

TPEF

Tiempo Total - Tiempo fuera

de servicio

Nro de fallas

Mensual Supervisor de

Mantenimiento

Días para

Fallar

100% < CB >70%

70% < CM > 50%

CA < 50%

Tiempo

promedio para

reparar

(Confiabilidad)

TPPR

Tiempo Total - Tiempo fuera

de servicio

Tiempo Total

Mensual Supervisor de

Mantenimiento

Horas para

Reparar

100% < CB > 90%

90% < CM >85 %

CA < 85 %

Fuente: Elaboración Propia

Criticidad Baja ( CB)

Criticidad Media ( CM)

Criticad Alta (CA)

120

c. Implementación del Mantenimiento Predictivo

Se propone la implementación de un plan de mantenimiento predictivo que

permita prever por medio alertas una posible falla, ya sea de un componente mecánico o

electrónico de una máquina, con la finalidad que este pueda ser revisado o reemplazado

a tiempo. Es por ello que contar con un plan de mantenimiento es una ventaja ya que

disminuye el número de atenciones correctivas o averías de uno de los componentes, el

tiempo de inactividad se minimiza y el tiempo de vida útil del equipo o componente se

prolonga.

Para la implementación es necesario identificar los equipos que formarán parte

del plan de mantenimiento, así como los procesos que justifiquen la implementación del

programa tanto técnica como económicamente, para lograrlo es necesario:

- Conocer la data histórica de incidencias y efectos negativos que

- Conocer las técnicas de mantenimiento predictivo, con el fin de elegir una técnica

más aplicable y justificable financieramente.

- Contar con un equipo técnico especializado con experiencia en

mantenimientos predictivos.

- Cambiar la cultura del mantenimiento correctivo al mantenimiento proactivo o

predictivo.

Actualmente Hipermercados Tottus cuenta con un plan de mantenimiento

correctivo y preventivo, sin embargo, la implementación de un sistema de

mantenimiento predictivo permitirá detectar posibles fallos y defectos en las diferentes

maquinarias que tienen instalados en sus diferentes tiendas.

Al realizar el análisis de causa raíz y el diagrama de Ishikawa, se pudo determinar

que la presencia de un problema constante relacionado a fallas en los equipos de

121

refrigeración, congelación y conservación tiene como efecto principal el aumento de la

temperatura siendo una posible causa de ocasionar la perdida de la cadena de frio.

Para llevar a cabo la implementación se ha propuesto seguir un proceso que

incluye las siguientes actividades:

Tabla 21.

Actividades para la implementación de un plan de mantenimiento predictivo

Implementación Mantenimiento Predictivo - Actividades

Listar las máquinas instaladas

Obtener el histórico de fallas y/o averías

Analizar las técnicas del mantenimiento predictivo que se aplicarán.

Seleccionar los equipos a monitorear

Elaborar el flujo del plan de mantenimiento predictivo

Definir los indicadores del plan de mantenimiento predictivo

Construir la base de datos del plan de mantenimiento predictivo

Elegir tipo de programa Fuente: Elaboración Propia

a. Listar las máquinas instaladas

En esta actividad se detallará de forma precisa los equipos o máquinas que

tienen instalados actualmente las tiendas de Hipermercados Tottus. Cabe mencionar que

las tiendas que se analizaron para incrementar una de las causas comunes en los retail

fueron las tiendas de la zona A.

Tabla 22.

Lista de máquinas instaladas en Tiendas de la Zona A – Familia FLC

FIAMBRES , LACTEOS Y CONGELADOS ( FLC) CANTIDAD DE EQUIPOS

TIENDAS CONGELADORAS VITRINAS

DE EXHIBICIÓN

VITRINAS DE

EXHIBICIÓN SALSAS

VITRINAS DE

EXHIBICIÓN ACEITUNAS Y CREMAS

MURAL

La Marina 1 3 1 1 3

Comandante Espinar

1 3 1 1 3

Calle 7 1 3 1 1 3

Las Begonias 1 3 1 1 3

122

Jockey Plaza 1 3 1 1 3

San Luis 1 3 1 1 3

Fuente: Elaboración propia

Tabla 23.

Lista de máquinas instaladas en Tiendas de la Zona A –Familia Carnes y Pescados

CARNES Y PESCADOS CANTIDAD DE EQUIPOS

TIENDAS VITRINAS DE EXHIBICIÓN

MURAL

La Marina 1 1

Comandante Espinar 1 1

Calle 7 1 1

Las Begonias 1 1

Jockey Plaza 1 1

San Luis 1 1

Fuente: Elaboración propia

Tabla 24.

Lista de máquinas instaladas en Tiendas de la Zona A –Familia PGC

PRODUCTOS DE GRAN CONSUMO ( PGC) CANTIDAD DE EQUIPOS

TIENDAS VITRINAS DE EXHIBICIÓN LÍQUIDOS

MÁQUINA DE HIELO

La Marina 1 1

Comandante Espinar 1 1

Calle 7 1 1

Las Begonias 1 1

Jockey Plaza 1 1

San Luis 1 1

Fuente: Elaboración propia

123

Tabla 25.

Lista de máquinas instaladas en Tiendas de la Zona A –Familia Frutas y Verduras

FRUTAS Y VERDURAS CANTIDAD DE EQUIPOS

TIENDAS MURAL

La Marina 1

Comandante Espinar

1

Calle 7 1

Las Begonias 1

Jockey Plaza 1

San Luis 1

Fuente: Elaboración propia

b. Obtener el histórico de fallas y/o averías

En esta actividad es importante aprender a identificar las fallas de los equipos,

por tal motivo se propone el uso de esta herramienta que permitirá saber cuáles son los

equipos que presentan mayor cantidad de fallas y mayor cantidad de correctivos.

124

Tabla 26.

Historio de fallas

ÁREA NOMBRE DEL EQUIPO FRECUENCIA DE

MANTENIMIENTO OBSERVACIONES

CARNICERÍA

Vitrina exhibidora de carnes Mensual Burlete

Sala de carnes Mensual Cambio de display

Vitrina de carnes Mensual Cambio de motoventiladores

Cámara de carnes Mensual Cambio de ventiladores

Laboratorio de carnes Mensual Controlador y repuestos

Mural de carnes Mensual Drenaje de piso se encuentra atorado.

Mural de carnes Mensual Oxido en estructuras

Vitrina de carnes Mensual Reparación del drenaje

Mural de carnes Mensual Reposición de cortinas

Vitrina de carnes Mensual Requiere cambio de controlador

Cámara de carnes Mensual Válvula de expansión termostática

Sala de carnes Mensual Ventiladores /sondas de temp./controlador/bobinas solenoides

Vitrina de carnes Mensual Ventiladores /aspas /sondas de temp./controlador/bobina solenoide

Vitrina de carnes Mensual Ventiladores /aspas /sondas de temp./controlador/bobina solenoide

Vitrina de carnes Mensual Ventiladores /aspas /sondas de temp./controlador/bobina solenoide

Mural de carnes Mensual Ventiladores fan

Cooler de carnes Mensual Ventiladores/sondas/cortinas nocturnas/luminarias

Cooler de carnes Mensual Ventiladores/sondas/cortinas nocturnas/luminarias

CONGELADOS

Cámara de congelados Mensual Armaflex, pegamento, materiales para reparar tubería de cobre

Cámara de congelados Mensual Reparación de una puerta

Cámara de ultra congelados Mensual Sondas , controlador , bobina

Wc bt Mensual Sondas de temp./ventiladores/resistencias

Wc bt Mensual Sondas de temp./ventiladores/resistencias

Wc bt Mensual Sondas de temp./ventiladores/resistencias

Cámara de congelados Mensual Tuberías del evaporador inflados

Cámara de congelados Mensual

Ventiladores /sondas de temp./controlador/bobinas solenoides

125

FIAMBRES

Mural de fiambres Mensual Cambio de cortinas

Mural de fiambres Mensual Cambio de cortinas

Vitrina exhibidora Bimensual Cambio de luminarias

Cooler de embutidos Mensual Requiere cambio de luminaria

Vitrina de fiambres Mensual Ventiladores /aspas /sondas de temp./controlador/bobina solenoide

FRUTAS Y

VERDURAS

Mural Mensual Motor ventilador, sondas

Mural Mensual Cambio de cortinas

Mural Mensual Cambio de cortinas

Mural Mensual Cambio de cortinas

Mural Mensual Cambio de motoventiladores

Cámara Mensual Cambio de ventiladores

Mural Mensual Motor ventilador

Mural Mensual Tubo fluorescente

Mural Mensual Ventiladores /aspas /sondas de temperatura/luminarias/controlador

Mural Mensual Ventiladores /aspas /sondas de temperatura/luminarias/controlador

Mural Mensual Ventiladores /aspas /sondas de temperatura/luminarias/controlador

Mural Mensual Ventiladores/sondas/cortinas nocturnas/luminarias

Mural Mensual Ventiladores/sondas/cortinas nocturnas/luminarias

LACTEOS

Mural de lácteos Mensual Cambio de cortinas

Mural de lácteos Mensual Cambio de cortinas

Mural de lácteos Mensual Cambio de cortinas

Mural de lácteos Mensual Cambio de cortinas

Mural de lácteos Mensual Cambio de cortinas

Mural de lácteos Mensual Cambio de cortinas

Cámara de lácteos Mensual Cambio de ventiladores

Mural de lácteos Mensual Resistencias tipo alambradas

LIQUIDOS

Cooler de bebidas Mensual Cambio de burletes

Cooler de bebidas Mensual Cambio de burletes

Cooler de bebidas Mensual Cambio de burletes

Cooler de bebidas Mensual Requiere cambio de transductor

Cooler de bebidas Mensual Requiere cambio de transductor

Cooler de bebidas Mensual Ventiladores /aspas /sondas de temperatura/luminarias/controlador

126

Cooler de bebidas Mensual Ventiladores /aspas /sondas de temperatura/luminarias/controlador

Cooler de bebidas Mensual Ventiladores/sondas/cortinas nocturnas/luminarias

GENERALES

Compresor bt Mensual Aceite/contactores

Compresor mt Mensual Aceite/contactores

Central de refrigeración Mensual Aceite/contactores

Central de refrigeración general Mensual Aislamiento deteriorado / pendiente la comunicación de los equipos

Compresor mt Mensual Avería eléctrica

Compresor mt Mensual Avería eléctrica

Compresor mt Mensual Avería eléctrica

Compresor bt Mensual Cambio de compresor

Compresor bt Mensual Cambio de compresor

Compresor mt Mensual Cambio de compresor

Compresor mt Mensual Cambio de compresor

Compresor mt Mensual Cambio de compresor

Compresor mt Mensual Cambio de compresor

Compresor mt Mensual Cambio de compresor

Compresor mt Mensual Cambio de compresor

Compresor mt Mensual Cambio de compresor y dispositivos eléctricos

Compresor mt Mensual Cambio de compresor y dispositivos eléctricos

Compresor bt Mensual Cambio de unidad condensadora

Sala de ventas-fan coil Mensual Filtros tipo malla/sondas de temp./relay/motores

Aht Semestral Fuga de refrigerante

Aht Semestral Fuga de refrigerante

Aht Semestral Fuga de refrigerante

Condensador Mensual Desbalanceo de los moto ventiladores

Rack de frio Mensual Mangueras de retorno de aceite recalentados

Vitrina de fiambres Mensual Requiere cambio de controladores Fuente: Elaboración Propia

127

c. Técnicas de Mantenimiento Predictivo

Una de las tareas para llevar a cabo la implementación es entender los conceptos

básicos del plan de mantenimiento predictivo y sus diferentes técnicas para su

desarrollo. Para ello se deberá iniciar analizando los reportes del área de mantenimiento

para poder entender los tipos de falla de las máquinas.

Con la lista de máquinas de las tiendas a analizar y el histórico de fallas se

identifican las variables que se utilizaran para definir qué equipos y aplicaciones se

implementará en el mantenimiento predictivo, para la cual se ha desarrollado la

siguiente matriz:

128

Tabla 27.

Formato sobre los Tipos de Equipamiento vs Aplicaciones Tecnológicas

Tipos de Equipamiento Vs

Aplicaciones Tecnológicas

Mecánica Eléctrica

Ventilación Temperatura Cadena de

Frío

Supervisión

AC

Control de

luminarias

Cámara de Fiambres X X X X X

Cámara de Lácteos X X X X

Antecámara de congelados X X X X

Cámara de Congelados X X X X

Vitrina de fiambres X X X X X

Semi mural de fiambre X X X X

Cooler de congelados X X X X X

Cooler de bebidas X X X X X

Productor de Hielo X X X X

Vitrina de Carnes X X X X

Laboratorio de Pescados X X X X

Cámara de Pescados X X X X

Laboratorio de Carnes y Pollo X X X X X

Cámara de Pollos y Carne X X X X X

Autocontenida de pescados X X X X X

Autocontenida de carnes X X X X X

Mural de verduras y mural para frutas X X X X X

Laboratorio de Frutas y Verduras: X X X X X

Cámara de Frutas y Verduras: X X X X X

Fuente: Elaboración Propia

129

d. Equipos a Monitorear,

Para tomar una decisión de los equipos a monitorear, la presente investigación se

centra en el análisis de criticidad. Este análisis se basa en criterios objetivos para la cual

será necesario la intervención de algunas áreas de Hipermercados Tottus, entre ellas:

Operaciones, mantenimiento, logística, calidad y finanzas

El prototipo final de este acuerdo entre áreas debe reflejarse en una matriz de

criticidad.

Tabla 28.

Matriz de criticidad para atención de equipos.

Prioridades para la evaluación de equipos

Item Variables Concepto Ponderación Observaciones

1 Efecto sobre el servicio que proporciona

Para 4

Se paralizan las operaciones

Reduce 2

Disminuye la disponibilidad de equipo

No Para 0

2 Valor técnico - económico

Considerar el costo de suministro , instalación , configuración y mantenimiento

Alto 3 más de $ 10,000 por tienda

Medio 2

Bajo 1

menos de $ 3000,00 por tienda

3 La falla afecta directamente al:

Equipo Si 1 Deteriora otros componentes No 0

Servicio Si 1 Origina problemas a otros equipos No 0

Operario Riesgo 1

Posibilidad de accidente de operador

Sin Riesgo 0

Seguridad / Impacto ambiental en general Si 1

Posibilidad de accidente a otras personas u otros equipos cercanos , o de

alteración al medio ambiente.

No 0

130

4 Probabilidad de falla

Alto 2 Posible falla del equipo en plena operación Bajo 0

5 Dependencias Logísticas

Local

1

Los repuestos se encuentran localmente

Extranjero

2

Los repuestos se importan del extranjero

6 Mano de obra

Personal propio

1

El mantenimiento lo realiza el personal de tottus

Tercero

0 El mantemiento se terceriza

7 Facilidad de Mantenimiento

Alto 1 Mantemiento complicado

Bajo 0 Mantenimiento sencillo

Fuente: Elaboración propia.

e. Indicadores del Plan de Mantenimiento Predictivo

Para medir la eficacia y eficiencia del plan de mantenimiento predictivo la

presente investigación propone los siguientes indicadores:

131

Tabla 29.

Indicadores para medir el cumplimiento al personal

Descripción Indicador Formula Frecuenc

ia Responsable

Unidade

s Valores Color

Excesivos

costos en el

mantenimiento

de los equipos

% de exceso de

presupuesto de

los costos de

mantenimiento

( Costo real del

área de

mantenimiento *

100% )-100%

Costo

presupuestado del

área de mantto.

Mensual

Supervisor de

Mantenimiento /

Gerente de

Mantenimiento

%

5% < CB > 1%

10% < CM > 5%

CA > 10%

Falta de

cumplimiento

del programa de

mantenimiento

% de

cumplimiento de

Órdenes de

Trabajo

( N° de

OT realizadas *

100% )

N° de OT

planificadas

Mensual Supervisor de

Mantenimiento %

100% < CB >90%

90% < CM > 80%

CA < 80%

Falta de gestión

de repuestos

% Costo de

repuestos frente

al costo total de

repuestos

( Costo

de repuestos )

*100%

Costo total

de repuestos

Mensual

Supervisor de

Mantenimiento /

Gerente de

Mantenimiento

%

CB < 50%

70% < CM > 50%

100% < CA > 70%

Falta de

equipos

predictivos para

el

mantenimiento

en tienda

Número de

Equipos

Predictivos

Número de

Equipos

Predictivos

Mensual Supervisor de

Mantenimiento Número

CB : 0

5 < CM >1

CA > 5 %

Falta de

capacitación al

% Inversión en

capacitación del

Dinero

invertido en

Trimestra

l

Supervisor de

Mantenimiento / %

CB < 20 %

35% < CM >20 %

132

personal del

área de

mantenimiento

área de

mantenimiento

capacitación

mantto * 100%

Costo total del

área de

mantenimiento

Gerente de

Mantenimiento

CA > 35 %

Fuente: Elaboración propia.

Criticidad Baja ( CB)

Criticidad Media ( CM)

Criticad Alta (CA)

f. Base de Datos

Las bases de datos son de suma importancia para el plan de mantenimiento predictivo, si bien es cierto el plan de mantenimiento es un

proceso conducido por datos, por tal motivo se requiere mantener una base de datos actualizada con la información tales como: tipos de fallas,

puntos de medición en las máquinas e histórico de alarmas o eventos.

133

g. Cronograma de Implementación

Implementación Mantenimiento Predictivo -

Actividades

Duración

( Días)

Lista de máquinas instaladas en las tiendas zona

lima A 7

Conocer el histórico de fallas y/o averías 7

Analizar las técnicas del mantenimiento predictivo

que se aplicarán. 12

Seleccionar los equipos a monitorear. 7

Elaborar el flujo del plan de mantenimiento

predictivo. 5

Definir los indicadores del plan de mantenimiento

predictivo. 5

Construir la base de datos del plan de

mantenimiento predictivo 5

Elegir tipo de programa o software de monitoreo 12

Implementación del Mantenimiento Predictivo 60 Fuente: Elaboración propia.

h. Costo de implementación

Tabla 30.

Costos de implementación por tienda

N° Concepto Und. Medida Cantidad Costo Unitario

1

Suministro de Equipos ( Panel , Sensores , Reles , Display , Borneras , Contactores PLC , Modulo de entrada y salidas , fuentes de alinentación).

Kit 1 S/25,000.00

2 Mano de Obra ( Instalación y Configuración).

Glb 1 S/30,000.00

3 Materiales ( Cable eléctrico , resistencias , capuchas, tornillos).

Glb 1 S/5,000.00

Total S/60,000.00 Fuente: Elaboración propia.

134

Tabla 31.

Costos de implementación total

N° Tienda Costo Unitario

1 La Marina S/60,000.00

2 Comandante Espinar S/60,000.00

3 Calle 7 S/60,000.00

4 Las Begonias S/60,000.00

5 Jockey Plaza S/60,000.00

6 San Luis S/60,000.00

Total S/360,000.00 Fuente: Elaboración propia.

5.2.2. Gestión de Capital Humano

Esta propuesta de solución busca atacar el problema de falta de capacitación del

personal de mando medio y bajo en la empresa, para que pueda realizar sus actividades

de una manera correcta y así poder disminuir las mermas a lo largo de la cadena de

suministro de Hipermercados Tottus. Para poder iniciar con la implementación de ésta

solución, se busca un sponsor dentro de la empresa, con poder para tomar decisiones

con respecto al Plan de Capacitaciones, además que sea influyente en el directorio para

solicitar la inversión requerida.

También es necesario listar el personal que recibirá las capacitaciones y

establecer un cronograma para que éstas sean impartidas. Finalmente, el éxito de la

propuesta debe ser medible y para ello se propondrá también una metodología de

medición.

De la matriz de ponderación vista anteriormente, se tiene:

135

Tabla 32.

Matriz de Ponderación de Criterios de Solución (Gestión de Capital Humano)

CAUSAS SOLUCIONES CRITERIOS TOTAL HERRAMIENTA

Fallas en el pronóstico de ventas Plan de Capacitación para mejora de análisis de data

de venta 3 3 3 3 2 2 16 Gestión de capital humano

Incumplimiento del

procedimiento

Plan de capacitación sobre el manejo adecuado de

productos 3 3 3 3 2 2 16 Gestión de capital humano

Falla en la recepción e inspección

del producto

Plan de capacitación sobre recepción de productos 3 2 3 3 2 3 16 Gestión de capital humano

Falta de capacitación del personal Plan de capacitación sobre recepción de productos

3 2 3 3 2 3 16 Gestión de capital humano

Exhibición sin cumplir

condiciones de temperatura

Plan de capacitación de manejo adecuado de

productos 3 3 3 3 2 2 16 Gestión de capital humano

Falta de revisión del tiempo de

vida del producto

Plan de capacitación en el manejo de tiempo de vida

del producto 3 2 3 3 2 2 15 Gestión de capital humano

Incumplimiento de los

procedimientos

Plan de capacitación en el manejo de tiempo de vida

del producto 3 2 3 3 2 2 15 Gestión de capital humano

Incumplimiento de los

procedimientos

Plan de Capacitación del manejo adecuado de

productos 3 2 2 3 2 3 15 Gestión de capital humano

Incumplimiento de los

procedimientos

Plan de capacitación en la trazabilidad de producto 3 2 2 3 2 3 15 Gestión de capital humano

Falta de control del saneo por

parte del personal

Plan de capacitación del manejo adecuado de

productos 3 2 3 3 2 2 15 Gestión de capital humano

Personal no capacitado Plan de capacitación en manejo adecuado de

productos 3 2 2 3 3 2 15 Gestión de capital humano

Inadecuado plan de capacitación

al personal

Plan de capacitación de lineamientos de calidad 3 1 3 3 2 3 15 Gestión de capital humano

Incumplimiento del control de

temperatura

Plan de capacitación en manejo adecuado de

productos 2 2 2 3 3 2 14 Gestión de capital humano

Falta de capacitación del personal Plan de capacitación en manejo adecuado de

productos 2 2 2 3 3 2 14 Gestión de capital humano

Fuente: Elaboración propia

136

Como se aprecia en la Tabla 25, la herramienta de Gestión de Capital Humano,

presenta soluciones que se repiten, esto porque las soluciones devienen de una misma

causa raíz de los diagramas de Ishikawa, visto con anterioridad. Por ello se agrupa cada

solución obteniendo lo siguiente:

Tabla 33.

Matriz de Soluciones – Gestión de Capital Humano

SOLUCIONES PUNTOS

Plan de capacitación para mejora de análisis de data de venta 16

Plan de capacitación sobre el manejo adecuado de productos 16

Plan de capacitación sobre recepción de productos 16

Plan de capacitación en el manejo de tiempo de vida del producto 15

Plan de capacitación en la trazabilidad de producto 15

Plan de capacitación de lineamientos de calidad 15

Fuente: Elaboración propia

El resultado son 06 líneas de acción o Planes de Capacitación para el personal de

Hipermercados Tottus. De acuerdo al puntaje obtenido, se establece un orden de

priorización. Según esto se tiene los planes con puntaje 16, tendrán mayor priorización

que los que resultaron con 15 de puntuación.

Dado que las causas son originadas por el personal de Mando Medio y Bajo

(personal con funciones operativas), las capacitaciones se dirigen a este personal. El

horizonte de las capacitaciones será de 01 Año. Con medición de la herramienta

finalizando cada semestre.

Según esto, el plan de capacitaciones se tiene en el siguiente cuadro:

137

Tabla 34.

Cronograma de Capacitaciones 1 Semestre.

Fuente. Elaboración propia

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Plan de Capacitación para mejora de

analisis de data de venta16

Plan de capacitación sobre el manejo

adecuado de productos 16

Plan de capacitación sobre recepcion de

productos16

Plan de capacitación en el manejo de

tiempo de vida del producto15

Plan de capacitación en la trazabilidad de

producto15

Plan de capacitación de lineamientos de

calidad15

SOLUCIONES

MES 6MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5

PTOS

138

Tabla 35.

Cronograma de Capacitaciones II Semestre.

Fuente: Elaboración propia

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Plan de Capacitación para mejora de

analisis de data de venta16

Plan de capacitación sobre el manejo

adecuado de productos 16

Plan de capacitación sobre recepcion de

productos16

Plan de capacitación en el manejo de

tiempo de vida del producto15

Plan de capacitación en la trazabilidad de

producto15

Plan de capacitación de lineamientos de

calidad15

SOLUCIONES

MES 7 MES 12

PTOS

MES 8 MES 9 MES 10 MES 11

139

En cuanto al personal beneficiado con las capacitaciones, se tiene que la

solución se aplicaría principalmente sobre los siguientes cargos:

- Jefe

- Responsables

- Maestro

- Oficial

- Operador

- Asistentes

Estos cargos se mantienen en cada tienda, pero según el tamaño de éstas, el

personal sobre quienes se brindarían las capacitaciones, serían entre 30 a 35

colaboradores aproximadamente por tienda.

En cuanto al costo de las capacitaciones, se presenta a continuación el costo

promedio de las capacitaciones por hora:

Tabla 36.

Costo Promedio x Hora de Capacitaciones

DESCRIPCIÓN

COSTO PROMEDIO X

HORA

Plan de Capacitación para mejora de análisis de data de venta S/. 200.00

Plan de capacitación sobre el manejo adecuado de productos S/. 150.00

Plan de capacitación sobre recepción de productos S/.150.00

Plan de capacitación en el manejo de tiempo de vida del producto S/.150.00

Plan de capacitación en la trazabilidad de producto S/.250.00

Plan de capacitación de lineamientos de calidad S/.250.00

Fuente. Elaboración propia

140

A continuación, se presenta el costo total para implementar la herramienta de

Gestión de Capital humano en Hipermercados Tottus:

Tabla 37.

Estructura de Costos – Gestión de Capital Humano.

Descripción N° Horas Costo x Hora Subtotal

Plan de Capacitación para

mejora de análisis de data de

venta

48 S/. 200.00

S/. 9,600.00

Plan de capacitación sobre el

manejo adecuado de productos

54 S/. 150.00 S/. 8,100.00

Plan de capacitación sobre

recepción de productos

54 S/.150.00 S/. 8,100.00

Plan de capacitación en el

manejo de tiempo de vida del

producto

54 S/. 150.00 S/. 8,100.00

Plan de capacitación en la

trazabilidad de producto

24 S/. 250.00 S/. 6,000.00

Plan de capacitación de

lineamientos de calidad

32 S/. 250.00 S/. 8,000.00

TOTAL S/. 47,900.00

Fuente: Elaboración propia

En cuanto a los medios y herramientas a utilizar: las reuniones serán virtuales, el

personal que tiene a su disposición una PC, lo hará por este medio y, el personal que no

tenga una a su disposición, recibirá la capacitación en sala de reuniones.

141

Finalmente se mide si las capacitaciones impactaron en la calidad de la

operación en tienda permitiendo reducir las mermas. Para esto se elaborarán mediciones

a través de:

- Encuestas de satisfacción al final de capacitaciones

- Evaluaciones de aprendizaje.

- Indicadores en los trabajos.

5.2.3. Ciclo de Deming / Mejora Continua

Como tercera propuesta de solución se utiliza el ciclo de Deming para generar

un cambio en los siguientes procedimientos:

a) Procedimiento del tiempo máximo de exhibición de los productos en góndola el

cual trascurrido dicho periodo debe ser retirado de la comercialización.

b) Procedimiento de asignación de actividades al personal para una adecuada

revisión de producto en exhibición el cual se podrá medir el desempeño mediante

indicadores.

Las cuatros etapas cíclicas que compone en ciclo del PDCA son las siguientes

que se analizan a continuación:

Plan de Acción (Planear). Los productos con tiempos cortos de exhibición generan

pérdidas cuantiosas para la empresa debido a la gran capacidad de exhibición que posee

la tienda en especial los de formato Híper e Hipercompacto, esta pérdida es originada

principalmente por propios lineamientos internos enfocados en prevenir la venta de

productos cercanos a su fecha de vencimiento y/o vencidos siendo esto la causa

principal del problema.

142

Por otro lado, la presencia de productos no conformes pone en peligro la salud

de los clientes y la imagen corporativa de la empresa como expendedora de productos

de consumo humano, la causa de este problema está sujeto directamente a la falta de

control por parte del personal de reposición sin embargo este proceso conlleva a mas

posibles causas como la falta de personal que requiera estar enfocada en la revisión de

los productos posterior a la exhibición o reposición de los productos.

Es necesario primero la identificación de horarios y turnos de las tiendas de

hipermercados Tottus, siendo los siguientes:

Tabla 38.

Horarios y turnos de trabajo de Hipermercados Tottus.

TURNOS HORARIOS REFRIGERIO

1er Turno: Mañana 7:00 am – 4:00 pm 1:00 pm – 2:00 pm

2do Turno: Tarde 2:00 pm – 11:00 pm 6:00 pm – 7:00 pm

Fuente: Elaboración propia.

Puesta en marcha (Hacer). Se evalúan los procedimientos internos existentes con el

objetivo de disminuir el tiempo de envío del producto desde el centro de distribución-

tienda para que el producto posea más tiempo comercializable, del mismo modo se

revisa el procedimiento que indica el retiro de góndola días antes de su fecha de

vencimiento y se ejecutan pruebas ampliando el rango de exhibición en góndola a fin de

obtener datos de merma cuantitativos por categoría; para ello se deberá clasificar los

productos por rangos del tiempo de vida del producto para determinar fechas de

exhibición en góndola y ampliar su periodo de exhibición y comercialización, tal como

se presenta en la tabla 32 de referencia.

Finalmente, para mejorar la revisión de los productos realizada por los

colaboradores, se propone un horario exclusivo para esta actividad con ello se asegura

143

que el producto cumpla los requerimientos de calidad y con el tiempo necesario para su

comercialización.

Tabla 39.

Rangos del tiempo de vida del producto y días propuestos para ajustar los

tiempos de exhibición del producto.

TIEMPO DE VIDA UTIL DEL

PRODUCTO

FECHA DE RETIRO DE

EXHIBICIÓN EN GONDOLA

> 6 meses 20 días

2 meses < TVU <6 meses 15 días

1 mes < TVU < 2 meses 10 días

15 meses < TVU < 1 mes 5 días

10 meses < TVU <15 meses 3 días

<10 días 1 días

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 40.

Duración por cada actividad para la mejora de procedimientos respecto a la

ampliación de tiempos de exhibición.

NOMBRE DE TAREA DURACIÓN

Ampliación de tiempos de exhibición de productos en góndola. 3 Meses

1. Identificar los tiempos de vida útil (TVU) de cada producto que requiera

ampliar el tiempo de exhibición.

2. Identificar los rangos de venta que presenta cada producto.

15 días

3. Contrarrestar la información TVU vs. Tiempo de Venta 15 días

4. Definir en base a ello los nuevos rangos de exhibición.

5. Evaluar el desempeño mediante los KPIs de merma 2 Meses Fuente Elaboración propia

Tabla 41.

Asignación de recursos por actividad

NOMBRE DE TAREA DURACIÓN RECURSO

1. Identificar los tiempos de vida útil (TVU) de

cada producto que requiera ampliar el tiempo de

exhibición.

2. Identificar los rangos de venta que presenta cada

producto.

15 días Analista de Calidad/

Planner

3. Contrarrestar la información TVU vs. Tiempo

de Venta

4. Definir en base a ello los nuevos rangos de

exhibición mediante criterios de calidad

15 días

Analista de Calidad /

Planeer

Analista de Calidad

144

5. Evaluar el desempeño mediante los KPIs de

merma 2 Meses

Analista de

operaciones

Ampliación de tiempos de exhibición de productos

en góndola. 3 Meses

Fuente Elaboración propia

En la siguiente Tabla se muestra el resumen de los principales gastos que

implica las mejoras al proceso en la exhibición del producto.

Tabla 42.

Gastos unitarios de implementación de la propuesta de mejora.

RECURSO SUELDOS

MES MES COSTO

Analista de Calidad S/3,500.00 3 S/10,500.00

Planner S/3,500.00 3 S/10,500.00

Analista de Operaciones S/3,500.00 2 S/7,000.00

Total S/28,000.00

Fuente Elaboración propia

La implementación de las mejoras al proceso en la exhibición del producto tiene

una duración aproximadamente de 4 meses.

Tabla 43.

Gastos de implementación de la propuesta de mejora.

RECURSO SUELDOS MES MESES COSTO

Analista de Calidad S/3,500.00 1 S/3,500.00

Planner S/3,500.00 1 S/3,500.00

Total S/7,000.00

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 44.

Propuesta de horario para la revisión de los productos por día.

TURNOS HORARIOS REFRIGERIO

PROPUESTA

HORARIO DE

REVISIÓN DEL

PRODUCTO

1er Turno: Mañana 7:00 am – 4:00 pm 2:00 pm – 3:00 pm 3:00 pm – 4:30 pm

2do Turno: Tarde 2:00 pm – 11:00 pm 3:00 pm – 4:00 pm 1:30 pm – 3:00 pm

145

Fuente: Elaboración propia.

Analizando los resultados (Verificar). Se analizan los datos de reducción del tiempo

de envió del centro de distribución a tienda por cada familia de producto con el fin de

verificar el cumplimiento de los KPIs de recepción y merma.

Así mismo se analizan los datos concernientes a los KPIs de merma generada

con las pruebas de ampliación de rangos de exhibición y los KPIs de control de revisión

del producto por parte de los colaboradores.

Despliegue de la propuesta (Actuar). En base a los datos generados se reducirán los

tiempos de envió de las categorías que generan más merma por tiempo corto de

exhibición, estableciendo rangos máximos a fin que desde el centro de distribución el

producto llegue a tienda con un tiempo mucho más amplio; Así mismo se redujeron los

tiempos de retiro generando más días de exhibición del producto en góndola.

Figura 28. PDCA Hipermercados Tottus. Fuente: Elaboración propia

146

CAPÍTULO VI. ANÁLISIS FINANCIERO

6.1. Presupuesto de ingresos

La cantidad que tiene una empresa asignada para lograr el crecimiento y el

adecuado mantenimiento del negocio es lo que se conoce como presupuesto de ingresos,

respecto a la empresa Hipermercados Tottus se tiene la siguiente estimación de los

ingresos según la evolución que ha presentado la empresa.

Tabla 458.

Presupuesto de ingresos..

Mes

Ventas

Proyectadas

(2019)

Ventas

Proyectadas

(2020)

Ventas

Proyectadas

(2021)

Ventas

Proyectadas

(2022)

Venta de

Mercadería

Enero S/310,669,931 S/357,270,421 S/410,860,984 S/472,490,132

Febrero S/299,063,527 S/343,923,056 S/395,511,515 S/454,838,242

Marzo S/348,109,376 S/400,325,782 S/460,374,650 S/529,430,847

Abril S/312,524,583 S/359,403,270 S/413,313,760 S/475,310,825

Mayo S/334,439,741 S/384,605,702 S/442,296,558 S/508,641,041

Junio S/330,517,751 S/380,095,414 S/437,109,726 S/502,676,185

Julio S/352,864,136 S/405,793,757 S/466,662,820 S/536,662,243

Agosto S/326,014,770 S/374,916,985 S/431,154,533 S/495,827,713

Setiembre S/306,822,293 S/352,845,637 S/405,772,483 S/466,638,355

Octubre S/316,686,996 S/364,190,045 S/418,818,552 S/481,641,335

Noviembre S/342,922,203 S/394,360,534 S/453,514,614 S/521,541,806

Diciembre S/557,791,143 S/641,459,815 S/737,678,787 S/848,330,605

Total S/4,138,426,451 S/4,759,190,418 S/5,473,068,981 S/6,294,029,328 Fuente: Elaboración Propia

6.2. Presupuesto de costos

Teniendo en cuenta las fuentes de financiamiento para lograr el desarrollo de la

propuesta considerando los resultados contables y financieros de la empresa se detalla

los costos de funcionamiento de la propuesta teniendo en el siguiente esquema:

147

Tabla 468.

Presupuesto de costos

N° Herramienta Descripción Und.

Medida Cantidad

Costo

Unitario SubTotal

1

Implementación de Mantenimiento Predictivo

en 6 tiendas tottus ( La Marina , Comandante Espinar, Calle 7 , Las Begonias , Jockey Plaza , San Luis).

Suministro de Equipos Kit 6 S/25,000.00 S/150,000.00

Mano de Obra Glb 6 S/30,000.00 S/180,000.00

Materiales Glb 6 S/5,000.00 S/30,000.00

2 Implementación del Plan de

Renovación de Equipos y Repuestos Costo de Personal Glb 2 S/26,500.00 S/53,000.00

3 Gestión de Capital Humano

Plan de capacitación para mejora de análisis de data de venta

Hrs 48 S/200.00 S/9,600.00

Plan de capacitación sobre el manejo adecuado de productos

Hrs 54 S/150.00 S/8,100.00

Plan de capacitación sobre recepción de productos

Hrs 54

S/150.00 S/8,100.00

Plan de capacitación en el manejo de tiempo de vida del producto

Hrs 54

S/150.00 S/8,100.00

Plan de capacitación en la trazabilidad de producto

Hrs 24

S/250.00 S/6,000.00

Plan de capacitación de lineamientos de calidad

Hrs 32

S/250.00 S/8,000.00

4 Mejora Continua Mejora de procedimientos respecto a

la ampliación de tiempos de exhibición Glb 1 S/28,000.00 S/28,000.00

Total S/488,900.00

Fuente: Elaboración Propia

148

6.3. Estado de resultados proyectado

Se detalla a continuación la proyección de los ingresos, costos y beneficios que se espera generar con la implementación de la propuesta

teniendo lo siguiente:Tabla 479.

Estado de Resultados Proyectado.

ESTADOS DE RESULTADOS 2018 2019 2020 2021 2022

Ingresos Operacionales S/3,854,038 S/4,138,426

Ventas netas de mercaderia S/3,854,038.00 S/4,138,426.00 S/4,759,189.90 S/5,473,068 S/6,294,028.64

Costo de ventas S/1,956,281.00 S/1,718,678.00 S/2,196,104.53 S/2,525,520.21 S/2,904,348.25

UTILIDAD BRUTA S/1,897,757.00 S/2,419,748.00 S/2,563,085.37 S/2,947,548.17 S/3,389,680.40

Gastos de venta y distribución S/414,941.00 S/349,923.00 S/457,402.34 S/526,012.70 S/604,914.60

Gastos administrativos S/125,325.00 S/100,336.00 S/135,072.49 S/155,333.37 S/178,633.37

Rentabilidad proveniente de contrato de asociación S/20,886.00 S/19,843.00 S/24,305.35 S/27,951.15 S/32,143.82

Otros Ingresos S/5,877.00 S/3,236.00 S/5,489.33 S/6,312.73 S/7,259.64

UTILIDAD OPERATIVA S/316,379.00 S/272,666.00 S/352,124.53 S/404,943.21 S/465,684.69

Perdida por venta de propiedades , planta y equipo S/3,605.00 S/1,858.00 S/3,294.18 S/3,788.31 S/4,356.56

Ingresos financieros S/1,708.00 S/2,090.00 S/2,256.32 S/2,594.77 S/2,983.98

Gastos financieros S/24,538.00 S/24,232.00 S/29,083.87 S/33,446.45 S/38,463.42

Ganancia ( Perdida) por instrumentos financieros S/5,753.00 S/3,006.00 S/5,280.52 S/6,072.60 S/6,983.49

Diferencia en cambio neta S/5,958.00 S/3,932.00 S/5,939.54 S/6,830.47 S/7,855.04

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO S/289,739.00 S/247,740.00 S/321,343.77 S/369,545.34 S/424,977.14

Gasto por impuesto a las ganancias S/32,767.00 S/27,418.00 S/35,996.65 S/41,396.14 S/47,605.57

UTILIDAD NETA S/256,972.00 S/220,322.00 S/285,347.12 S/328,149.19 S/377,371.57 Fuente: Elaboración Propia

149

Tabla 40.

Indicadores de Rentabilidad.

INDICADORES DE RENTABILIDAD

RATIO FORMULA 2019 2018 AÑO 2019 AÑO 2018

Rentabilidad =

Bruta

Utilidad bruta 2,419,748 1,897,757 58.47% 49.24%

Ventas netas 4,138,426 3,854,038

Rentabilidad =

operativa

Utilidad operativa 272,666

316,379 6.59% 8.21%

Ventas netas 4,138,426 3,854,038

Rentabilidad =

Neta

Utilidad Neta 220,322 256,972 5.32% 6.67%

Ventas netas 4,138,426 3,854,038

Rentabilidad de =

la inversión -

ROA

Beneficio neto obentido por la

empresa 220,322

256,972

19.01% 19.21%

Activos 1,158,769 1,337,820

Rentabilidad del =

Patrimonio - ROE

Beneficio neto 220,322 256,972 47.15% 48.31%

Patrimonio neto 467,307 531,927 Fuente: Elaboración Propia

150

6.4. Presupuesto del balance general proyectado

A continuación, se detalla la situación económica del negocio en un periodo determinado, donde se analizará la estructura económica

estimada de la propuesta de implementación en los siguientes 03 años, todo esto con la finalidad de tener un panorama del estado futuro de los

activos.

Tabla 41.

Presupuesto del balance general proyectado.

2018 2019 2020 2021 2022

ACTIVO

CORRIENTE

Efectivo y equivalente al efectivo S/77,724.00 S/34,482.00 S/35,996.71 S/37,577.95 S/39,228.66

Cuentas por cobrar comerciales S/16,685.00 S/16,218.00 S/16,432.63 S/16,650.09 S/16,870.44

Otras cuentas por cobrar S/20,667.00 S/14,852.00 S/15,061.90 S/15,274.76 S/15,490.64

Cuentas por cobrar a entidades relacionadas S/62,586.00 S/143,846.00 S/156,139.01 S/169,482.57 S/183,966.46

Inventarios S/285,550.00 S/193,396.00 S/230,174.32 S/273,946.80 S/326,043.55

Gastos pagados por anticipado S/6,375.00 S/5,225.00 S/5,255.96 S/5,287.11 S/5,318.44

TOTAL DEL ACTIVO CORRIENTE S/469,587.00 S/408,019.00 S/459,060.52 S/518,219.29 S/586,918.18

NO CORRIENTE

Cuentas por cobrar provenientes de contrato S/19,095.00 S/38,910.00 S/39,840.96 S/40,794.19 S/41,770.23

Inversion en subsidiarias S/10,513.00 S/13,000.00 S/13,124.00 S/13,249.19 S/13,375.56

Gastos pagados por anticipado S/20,535.00 S/21,684.00 S/22,053.31 S/22,428.90 S/22,810.90

Propiedades , planta y equipo S/793,971.00 S/654,873.00 S/1,034,249.64 S/1,633,404.22 S/2,579,657.02

Activos intangibles S/4,090.00 S/4,986.00 S/5,004.35 S/5,022.76 S/5,041.25

Activos por impuestos diferidos S/20,029.00 S/17,297.00 S/17,555.58 S/17,818.02 S/18,084.38

151

TOTAL DEL ACTIVO NO CORRIENTE S/868,233.00 S/750,750.00 S/1,131,827.83 S/1,732,717.29 S/2,680,739.35

TOTAL DEL ACTIVO S/1,337,820.00 S/1,158,769.00 S/1,590,888.35 S/2,250,936.57 S/3,267,657.53

PASIVO

CORRIENTE

Cuentas por pagar comerciales S/267,489.00 S/248,400.00 S/335,095.51 S/452,049.11 S/609,821.36

Otras cuentas por pagar S/24,245.00 S/30,488.00 S/31,631.62 S/32,818.13 S/34,049.15

Cuentas por pagar a entidades relacionadas S/37,069.00 S/59,996.00 S/64,028.49 S/68,332.00 S/72,924.77

Provisiones por beneficios a los empleados S/24,767.00 S/21,718.00 S/22,399.32 S/23,102.01 S/23,826.75

Otras provisiones S/6,915.00 S/5,705.00 S/5,753.46 S/5,802.33 S/5,851.62

Ingresos diferidos S/9,654.00 S/5,998.00 S/6,060.44 S/6,123.53 S/6,187.27

Pasivo por impuesto a las ganancias S/1,772.00 S/10,271.00 S/10,360.04 S/10,449.84 S/10,540.43

Otros pasivos financieros S/260,550.00 S/110,555.00 S/137,433.81 S/170,847.56 S/212,385.07

TOTAL PASIVO CORRIENTE S/632,461.00 S/493,131.00 S/612,762.67 S/769,524.52 S/975,586.42

NO CORRIENTE

Cuentas por pagar comerciales S/687.00 S/240.00 S/240.14 S/240.29 S/240.43

Cuentas por pagar a entidades relacionadas S/1,094.00 S/374.00 S/374.36 S/374.71 S/375.07

Otros pasivos financieros S/170,029.00 S/183,362.00 S/227,482.40 S/282,219.01 S/350,126.29

Otras provisiones S/1,220.00 S/1,043.00 S/1,044.59 S/1,046.18 S/1,047.78

Ingresos diferidos S/402.00 S/325.00 S/325.16 S/325.32 S/325.48

TOTAL PASIVO NO CORRIENTE S/173,432.00 S/185,344.00 S/229,466.65 S/284,205.51 S/352,115.05

TOTAL DEL PASIVO S/805,893.00 S/678,475.00 S/842,229.32 S/1,053,730.03 S/1,327,701.47

PATRIMONIO

Capital emitido S/319,386.00 S/319,386.00 S/524,414.69 S/524,414.69 S/861,060.81

Otras reservas de capital S/20,194.00 S/14,621.00 S/15,127.26 S/15,651.06 S/16,192.99

Otras reservas de patrimonio S/5,003.00 S/3,553.00 S/3,583.22 S/3,613.69 S/3,644.42

Resultados acumulados S/187,344.00 S/129,747.00 S/170,607.38 S/224,335.66 S/294,984.23

TOTAL PATRIMONIO S/531,927.00 S/467,307.00 S/713,732.55 S/768,015.09 S/1,175,882.44

152

TOTAL DE PASIVO Y PATRIMONIO S/1,337,820.00 S/1,145,782.00 S/1,555,961.87 S/1,821,745.12 S/2,503,583.92 Fuente: Elaboración Propia

6.5. Flujo de caja económico y financiero

Con todos los ingresos y egresos determinados para la implementación de mejoras al proceso se elaboró el flujo de caja económico con la

finalidad de conocer la rentabilidad y si la propuesta es viable. Asimismo, se desarrolla el flujo de caja financiero relacionado al movimiento de

efectivo de las inversiones del negocio.

Tabla 42.

Flujo de caja económico y financiero.

FLUJO DE CAJA 2018 2019 2020 2021 2022

INGRESOS EN EFECTIVO

Cobro por ventas de bienes y prestacion de servicios S/3,854,038.00 S/4,138,426.00 S/4,759,189.90 S/5,473,068.39 S/6,294,028.64

TOTAL DE INGRESOS EN EFECTIVO S/3,854,038.00 S/4,138,426.00 S/4,759,189.90 S/5,473,068.39 S/6,294,028.64

EGRESOS

INVERSION

Cobros por contrato de asociacion en participacion S/80,502.00 S/54,032.00 S/56,464.43 S/59,006.37 S/61,662.74

Venta de propiedades , planta y equipo S/962.00 S/518.00 S/518.26 S/518.52 S/518.79

intereses recibidos S/346.00 S/604.00 S/604.17 S/604.35 S/604.52

Cobro de prestamos concedidos a entidades relacionadas S/7.00 S/48,987.00 S/49,583.94 S/50,188.15 S/50,799.72

Compra de propiedades , planta y equipo S/199,755.00 S/152,587.00 S/170,334.60 S/190,146.45 S/212,262.64

Aportes por contrato de asociacion en participacion S/39,800.00 S/55,300.00 S/56,923.96 S/58,595.61 S/60,316.35

153

Aportes en subsidiarias S/10,500.00 S/10.00 S/10.04 S/10.08 S/10.12

Compra de activos intangibles S/2,410.00 S/2,209.00 S/2,212.30 S/2,215.61 S/2,218.92

Prestamos condedidos a entidades relacionadas S/76.00 S/9,008.00 S/9,028.45 S/9,048.94 S/9,069.49

TOTAL DE EGRESOS S/170,724.00 S/114,973.00 S/131,338.55 S/149,699.31 S/170,291.76

COSTOS OPERATIVOS

Pago a proveedores de bienes y servicios S/2,655,884.00 S/2,213,488.00 S/3,307,172.42 S/4,941,246.31 S/7,382,716.12

Pago a los empleados S/171,569.00 S/168,332.00 S/186,708.76 S/207,091.71 S/229,699.86

Pago de impuestos a las ganancias S/75,610.00 S/32,368.00 S/33,572.46 S/34,821.74 S/36,117.51

Intereses recibidos S/69.00 S/179.00 S/179.01 S/179.03 S/179.04

Otros pagos relativos a las actividades de operación S/248,036.00 S/231,428.00 S/267,266.79 S/308,655.56 S/356,453.76

TOTAL DE COSTOS OPERATIVOS S/2,408,774.00 S/2,012,967.00 S/2,819,803.42 S/4,390,856.33 S/6,760,624.02

FLUJO DE CAJA ECONOMICO S/1,274,540.00 S/2,010,486.00 S/1,808,047.93 S/932,512.75 -S/636,887.14

FINANCIACION

Obtencion de pasivos financieros S/1,275,283.00 S/2,386,797.00 S/2,505,659.49 S/2,630,441.33 S/2,761,437.31

Prestamos de entidades relacionadas S/27,000.00 S/28,000.00 S/32,382.00 S/37,449.78 S/43,310.67

Aportes de capital - S/24,000.00 S/24,144.00 S/24,288.86 S/24,434.60

Pagos de pasivos financieros S/1,035,452.00 S/1,300,213.00 S/1,440,245.94 S/1,595,360.43 S/1,767,180.75

Pago de prestamos de entidades relacionadas S/46,200.00 S/110,200.00 S/129,099.30 S/151,239.83 S/177,177.46

Intereses pagados S/22,423.00 S/26,106.00 S/27,922.98 S/29,866.42 S/31,945.12

FLUJO DE CAJA FINANCIERO S/198,208.00 S/1,002,278.00 S/964,917.27 S/915,713.31 S/852,879.26

Aumento neto de efectivo y equivalentes al efectivo S/42,851.00 S/18,848.00 S/37,014.12 S/37,014.12 S/37,014.12

Efectos de las variaciones en las tasas de cambio S/391.00 S/1,274.00 S/1,320.09 S/1,367.85 S/1,417.33

FLUJO DE EFECTIVO NETO S/43,242.00 S/20,122.00 S/38,334.21 S/38,381.97 S/38,431.45

Saldo inicial de caja S/34,482.00 S/54,604.00 S/86,666.64 S/137,555.98 S/218,326.76

SALDO FINAL DEL FLUJO DE CAJA S/77,724.00 S/74,726.00 S/125,000.85 S/175,937.94 S/256,758.21 Fuente: Elaboración Propia

154

6.6. Determinación del Costo de Capital WACC

En la presente investigación analizaremos el WACC la cual pondera los costos

de la inversión independientemente que las fuentes de financiación sean propias o de

terceros.

A) DETERMINACIÓN DEL COK – COSTO DE OPORTUNIDAD DE

CAPITAL – MODELO CAMP

Donde:

Rf : Tasa libre de riesgo ( Bonds a 10 años) 9.64%

Rm : Retorno del mercado ( Rendimiento S&P-

500) 28.29%

β : Beta 0.78

Rp : Riesgo pais 1.30%

B) DETERMINACIÓN DEL WACC

Donde:

Deuda S/678,475.00

Equity: Aporte de Accionistas S/467,307.00

kd : Tasa de interes por financiamiento 6.95%

T: Tasa impositiva 11.07%

CAMP = Rf + B*( Rm-Rf) + Rp

WACC = %DEUDA * kd* (1-T) + % Equity *

COK

155

Parámetro del CAMP 2019

Tasa Libre de Riesgo 9.64%

Beta 0.78

Prima por riesgo de mercado 18.65%

Riesgo pais 1.30%

COSTO DEL CAPITAL PATRIMONIAL ( COK) 25.49%

D/ ( D+E) 59.22%

Costo de endeudamiento 6.18%

E/(D+E) 40.78%

WACC 14.05%

El coste de oportunidad (Cok) de la empresa Hipermercados Tottus en el año 2019 es de

25.49%, lo cual significa que la empresa de 28.29 % solo puede cubrir un 25.49%.

Se obtuvo un Wacc de 14.05%, claramente inferior al cok, lo que significa que el

proyecto tiene que rendir no menos de 14.05%, es decir que la empresa debe superar esa

vaya de rentabilidad para crear valor para los accionistas.

6.7. Determinación del VAN y del TIR

A continuación, se analizará si la propuesta es viable calculando para ello la

rentabilidad mediante el VAN y el tiempo en que la empresa tardará en recuperar su

inversión (TIR).

156

Tabla 43.

Determinación del VAN y TIR.

INVERSION -

S/488,900.00

COSTO DE

OPORTUNIDAD 10%

ESTADOS DE RESULTADOS Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

UTILIDAD DESPUES DE IMPUESTOS S/256,972.00 S/220,322.00 S/285,347.12 S/328,149.19 S/377,371.57

INVERSION

Implementación de TPM ( Plan de renovación / Plan de

Mantenimiento Predictivo) S/413,000.00

Gestión de capital Humano ( capacitaciones) S/47,900.00

Mejora Continua S/28,000.00

INVERSION TOTAL -S/488,900.00

FLUJO NETO DE EFECTIVO -S/488,900 S/256,972.00 S/220,322.00 S/285,347.12 S/328,149.19 S/377,371.57

VA S/599,629

INVERSIÓN S/488,900

VALOR ACTUAL NETO

(VAN) S/110,729

TIR (%) 47% Fuente: Elaboración Propia

157

6.8. Determinación del Payback

Con el siguiente indicador se puede conocer el periodo de retorno de la inversión

inicial hasta el periodo en que los rendimientos acumulados sean igual a la inversión.

Donde:

a : Número del periodo anterior hasta recuperar el capital inicial

Io : Inversión inicial

b : Suma de flujos hasta el final del periodo a

Ft : Valor del flujo activo del año en que se logra la recuperación de la inversión.

Inversión Inicial Flujo de caja

Año 0 1 2 3

-S/488,900.00 S/125,001 S/175,938 S/256,758

Donde:

a : 2

Io : S/. 488,900

b : S/. 300,900

Ft : S/. 256,758

Payback Descontado = a + Io-b/Ft

Payback Descontado = 2,73 años

158

CONCLUSIONES

1. Se desarrolló una propuesta de mejora en el modelo de gestión de la

cadena de suministro mediante la implementación de herramientas de

Lean Manufacturing orientadas a incrementar la rentabilidad de la

empresa Hipermercados Tottus.

2. Se logró incrementar la rentabilidad de la empresa el cual a través de los

indicadores de rentabilidad se determinó la viabilidad de la propuesta,

cuyo Valor Actual Neto (VPN) corresponde a S/110,729, donde la

inversión producirá ganancias por encima de la rentabilidad exigida con

una tasa interna de retorno (TIR) es superior a la tasa de oportunidad.

3. Se logró identificar que la zona A es la que presenta gran porcentaje de

mermas con un 47% seguido de la zona B con 28% y la zona C con 25%.

4. Se identificó las causas que generan el incremento de la merma y los

efectos con la finalidad de definir propuestas de solución.

5. Se logró analizar la cadena de suministro de la empresa Hipermercados

Tottus identificando el proceso de abastecimiento como el proceso que

presenta mayor cantidad de factores críticos.

6. Se identificó las familias de productos que generan mayor cantidad de

merma siendo frutas y verduras, carne y pescados, fiambres lácteos y

congelados (FLC) y abarrotes comestibles (PGC comestible), debido a

que son productos perecibles de corta vida útil.

7. Se propuso la implementación de un plan de renovación de equipos y

repuestos, y la implementación del mantenimiento predictivo, así como

159

un plan de capacitación al personal y la mejora continua en los procesos

el cual logrará reducir el porcentaje de mermas y mejorar la rentabilidad

de la empresa.

160

RECOMENDACIONES

1. Iniciar la implementación de las propuestas indicadas, para mejorar la gestión de

la cadena de suministro y mejorar la rentabilidad.

2. Gestionar de manera eficiente el inventario de equipos, capacitar a trabajadores

y evaluar el desempeño de atención al cliente con el fin de mejorar su

rentabilidad.

3. Hacer seguimiento, control y monitoreo de procesos, así como mejorar los

procedimientos de éstos, para las tiendas que conforman la zona Lima A, ya que

es la zona que genera mayor porcentaje de merma.

4. Desarrollar estrategias de rentabilidad y análisis internos y externos sobre las

inversiones y la administración de capital.

5. Gestión estratégica con los proveedores: Matriz de evaluación de proveedores,

evaluación del desempeño de proveedores (indicadores de calidad, tiempos de

entrega, precios, etc.)

6. Mejorar los tránsitos de productos, contar con suficientes equipos de

refrigeración, realizar mantenimientos predictivos a sus equipos, contar con

herramientas informáticas específicamente creadas para optimizar sus

provisiones.

7. Implementar el plan de capacitaciones y monitorear el cumplimiento.

161

BIBLIOGRAFIA

Aranibar. (2016). En Aplicación del Lean Manufacturing, para la mejora de la

productividad en una empresa manufacturera. Universidad Nacional Mayor De

San Marcos, Perú.

Bermúdez y Millán. (2013). Metodología para el Mejoramiento en los Procesos de

Dirección de Proyectos del Fondo de Prevención y Atención de Emergencias –

FOPAE. Universidad EAN. Bogotá . Obtenido de

https://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/5825/BermudezAngelica20

13.pdf;jsessionid=08EDDA7ACF7E2258A05B794AE572E666?sequence=1

Bonet. (2005). Ley de Pareto Aplicada a la Fiabilidad. Instituto Superior Politécnico

José Antonio Echeverría. Cuba . Obtenido de

https://www.redalyc.org/pdf/2251/225118188010.pdf

Calatayud, A. y Katz, R. (2019). Cadena de Suministro 4.0, Madrid. Obtenido de

https://books.google.com.pe/books?id=CuW3DwAAQBAJ&pg=PA4&dq=cade

na+de+suministro&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiZzaif2NboAhWonOAKHR35

DEg4ChDoAQg2MAI#v=onepage&q&f=false

Carreño, A. (2017). Cadena de Suministro y Logística, Madrid. Obtenido de

https://books.google.com.pe/books?id=SaLNDwAAQBAJ&printsec=frontcover

&dq=cadena+de+suministro&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwikk8aAotXoAhXDc

t8KHf0pDvcQ6AEIeTAJ#v=onepage&q&f=false

Cruz, Quea, Bacilio, Lizarraga y Guerra. (2018). En Buenas Prácticas en Gestión de

Manufactura Utilizando la Metodología Lean Manufacturing en las Empresas de

Consumo Masivo de Alimentos en el Perú. Pontificia Universidad Católica, Perú.

Cueva, C. (2001). Contabilidad y Costos . Obtenido de

https://books.google.com.pe/books?id=DFL2U3dCmRsC&pg=PA105&dq=mer

mas+en+producci%C3%B3n&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjq1-

6EreToAhXtnuAKHZizDLEQ6AEITzAF#v=onepage&q&f=false

Daniel, M. y Artemio, M. (2012). Análisis del Entorno. Madrid . Obtenido de

https://books.google.com.pe/books?id=LDStM0GQPkgC&printsec=frontcover&

dq=cinco+fuerzas+de+porter&hl=es-

419&sa=X&ved=0ahUKEwiMlfrgpOToAhWuVt8KHQ7pBikQ6AEIODAC#v=

onepage&q=cinco%20fuerzas%20de%20porter&f=false

Gitman, L. y Joehnk. M. (2004). Fundamento de Inversiones. Madrid. . Obtenido de

https://books.google.com.pe/books?id=lTMNR9MUjuAC&pg=PP312&dq=RE

NTABILIDAD&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwivqu2L3NboAhVEn-

AKHVmqCmIQ6AEIWzAG#v=onepage&q&f=false

Gómez, M. (2014). Lean Manufacturing, como eliminar desperdicios e incrementar

ganancias. Estados Unidos de América. . Obtenido de

https://books.google.com.pe/books?id=L-

SaDgAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=herramientas+lean&hl=es&sa=X&ve

162

d=0ahUKEwiqsIikyOHoAhUHmeAKHXk7CS4Q6AEIMzAC#v=onepage&q&f

=false

González. (2011). En Control de mermas y desperdicios en almacén de condimentos de

industria avícola. Universidad de San Carlos, Guatemala.

Hernández, E., Peña, C., Martínez, J., Campos, J. y Hernández, C. (2018). Cadena de

Suministro 4.0, Beneficios y retos de las tecnologías disruptivas. Madrid. .

Obtenido de

https://books.google.com.pe/books?id=LjB8DwAAQBAJ&printsec=frontcover

&dq=cadena+de+suministro&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwih4aSz9N7oAhXtd

N8KHYyYDJoQ6AEIUjAF#v=onepage&q&f=false

Iglesias, A. (2014). La Gestión de la Cadena de Suministro. Madrid . Obtenido de

https://books.google.com.pe/books?id=wpkkDwAAQBAJ&printsec=frontcover

&dq=cadena+de+suministro&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwih4aSz9N7oAhXtd

N8KHYyYDJoQ6AEINzAC#v=onepage&q&f=false

León. (2019). En Propuesta de mejora en la gestión de la cadena de suministro de una

empresa metalmecánica aplicando el modelo SCOR, en la región Arequipa.

Universidad Nacional de San Agustín, Perú.

Pampillon, F., Cuesta, M., Ruza, C. y Paz . (2012). Introducción al Sistema Financiero.

Madrid. . Obtenido de

https://books.google.com.pe/books?id=MWavvrBg1coC&pg=PT25&dq=tipos+

de+rentabilidad&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwj6z8aI_N7oAhWIiOAKHdIZA-

w4FBDoAQglMAA#v=onepage&q&f=false

Pérez Páez. (2016). En Diseño de un modelo de gestión de la cadena de abastecimiento

de una empresa de procesamiento de pulpas de fruta proesemica. Ecuador.

Quispe. (2017). En Cadena de Suministros y la calidad de Servicio de la empresa Barret

& BUR S.A.C Periodo 2015 al 2016 Nuevo Chimbote. Universidad Cesar Vallejo,

Perú.

Sánchez G. (2008). Cuantificación de Valor en la Cadena de Suministro. Medellín.

Obtenido de

https://books.google.com.pe/books?id=mNuUduFpNNEC&pg=PA91&dq=cade

na+de+suministro&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwikk8aAotXoAhXDct8KHf0pD

vcQ6AEINzAC#v=onepage&q&f=false

Torres, S. (2012). En Propuesta Metodológica de la cadena de abastecimiento para

supermercado la Popa Turbaco. Universidad tecnológica de Bolívar, Colombia.

Tuarez. (2013). En Diseño de un sistema de mejora continua en una embotelladora y

comercializadora de bebidas gaseosas de la ciudad de Guayaquil por medio de

la aplicación del TPM (Mantenimiento Productivo Total). Escuela superior

politécnica del Litoral, Ecuador.