magallanes (proyecto de lectura) · culturales, lugares estratégicos... muchas veces lo que...

23
Magallanes La primera vuelta al mundo en 1080 días Brigitte Coppin Ilustraciones de Antoane Rivalan y Joël Odone © Grupo Anaya, S. A., Madrid, 2020 Guía realizada por Cristina Martín www.anayainfantilyjuvenil.com Guía de lectura

Upload: others

Post on 30-May-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Magallanes (proyecto de lectura) · culturales, lugares estratégicos... Muchas veces lo que conocemos de ellas es una mezcla de realidad y mito, o leyenda. ... tura de la mano de

Magallanes La primera vuelta al mundo

en 1080 días

Brigitte CoppinIlustraciones de Antoane Rivalan y Joël Odone

© Grupo Anaya, S. A., Madrid, 2020Guía realizada por Cristina Martín

www.anayainfantilyjuvenil.com

Guía de lectura

Page 2: Magallanes (proyecto de lectura) · culturales, lugares estratégicos... Muchas veces lo que conocemos de ellas es una mezcla de realidad y mito, o leyenda. ... tura de la mano de

2

Magallanes La primera vuelta al mundo en 1080 díasBrigitte CoppinIlustraciones de Antoane Rivalan y Joël Odone

INTRODUCCIÓN

D ESDE PRINCIPIOS DEL siglo xvi, los portugueses llegan por el este, bordeando África y atravesando el océano Ín-dico, hasta las islas Malucas y se hacen con el comercio

de las especias en Europa, productos cada vez más codiciados por sus múltiples utilidades. Es entonces cuando Magallanes decide aventurarse hacia el oeste en busca de una nueva ruta hacia las islas.

De la mano de la especialista en historia, Brigitte Coppin, nos embarcamos en esta extraordinaria aventura que vivieron los 265 hombres que partieron desde Cádiz, hace quinientos años, rumbo al oeste, bajo las órdenes de Fernando de Magallanes, y, sin propo-nérselo, consiguieron dar la primera vuelta al mundo.

Aprenderemos cómo era la vida en el barco, cómo prepara-ban las naves para pasar meses de travesía, la cotidianeidad y las costumbres de los marineros, las características de los diferentes oficios que se realizaban durante la navegación, los motines, la terrible travesía por el Pacífico, los vientos huracanados, las re-laciones con las poblaciones de los distintos lugares en los que desembarcaron…

Page 3: Magallanes (proyecto de lectura) · culturales, lugares estratégicos... Muchas veces lo que conocemos de ellas es una mezcla de realidad y mito, o leyenda. ... tura de la mano de

3

MAGA

LLAN

ESY todo esto con un estilo sencillo y accesible, lleno de anéc-

dotas y una sólida documentación, acompañados de las ilustra-ciones de Antoane Rivalan, cercanas al cómic, y la maestría en el color de Joël Odone.

BIOGRAFÍA DE LA AUTORA

BRIGITTE COPPIN nació en Normandía, en 1955. Escritora y traductora francesa, está especializada en libros de historia. Estu-dió inglés, alemán, historia del arte y arquitectura medieval en la Sorbona, en París. Ha escrito artículos sobre arqueología y la Edad Media y ha publicado numerosos libros históricos, documentales, novelas, libros de juego, diccionarios… Desde 1994 realiza acti-vidades educativas, talleres de escritura en colegios y bibliotecas e imparte conferencias sobre historia.

MATERIAL EXTRA

LIBROS

Ciudades perdidas. Secretos del pasado, Vicente Muñoz Puelles

Ilustrado por Ximena Maier

Colección Ocio y Conocimientos · ISBN 978-84-678-7181-4

Viaja y conoce las ciudades del mundo antiguo. Aprende dónde y cuándo existieron, y un montón de curiosidades que encerraban entre sus muros.

¿Sabías que hace muchos, muchísimos años, siglos, existieron ciu-dades que prácticamente han desaparecido? De algunas, nos que-dan las ruinas, que los arqueólogos han ido desenterrando, y de otras no nos queda nada. Son ciudades que fueron muy impor-tantes en su momento, porque eran grandes centros comerciales, culturales, lugares estratégicos... Muchas veces lo que conocemos de ellas es una mezcla de realidad y mito, o leyenda.

Ciudades como Alejandría, Petra, Babilonia, Tikal, Machu Picchu o Pompeya fueron obra de culturas muy desarrolladas de las que sigue habiendo misterios sin resolver. ¡Sumérgete en este viaje al pasado y conoce cómo fueron estos lugares!

Page 4: Magallanes (proyecto de lectura) · culturales, lugares estratégicos... Muchas veces lo que conocemos de ellas es una mezcla de realidad y mito, o leyenda. ... tura de la mano de

4

MAGA

LLAN

ESDe viaje por el mundo. Cuentos y curiosidades, Pablo Aranda

Ilustrado por Ximena Maier

Colección Ocio y Conocimientos · ISBN 978-84-698-3347-6

Descubre los cinco continentes: Europa, África, América, Asia y Oceanía. Recorre veintidós países adentrándote en su cultura y tradiciones: España, Italia, Egipto, Etiopía, México, Perú, China, Irán o Australia, entre otros.

Viaja por el mundo de la mano de una niña, un niño y un perro, aprendiendo un montón de curiosidades.

Con un pasaporte personalizado, pega tu foto y escribe los países que has visitado. Y... ¿a cuáles te gustaría viajar?

La curiosidad de Leonardo, Núria Homs

Ilustrado por Pedro Rodríguez

Colección Mi Primer Libro · ISBN 978-84-698-4811-1

Edición especial con motivo del quinto centenario de la muerte de Leonardo da Vinci.

Un libro para acercarse a la figura de Leonardo da Vinci y entender el genio que fue.

Leonardo da Vinci fue un artista excepcional. Un hombre del Re-nacimiento que se adelantó a su época, un genio. Pintor, científico, inventor, no paraba de hacerse preguntas y de pensar en el porqué de las cosas.

Su manera de pintar era única, por la forma de captar la luz y por cómo dibujaba a las personas, pues lograba que transmitieran emociones. Pintó cuadros que ahora son muy famosos.

Descubre en este libro quién era Leonardo da Vinci y la enorme curiosidad que tenía por todo lo que le rodeaba.

Grandes mujeres que cambiaron el mundo, Kate Pankhurst

Colección Ocio y Conocimientos · ISBN 978-84-698-4642-1

Conoce la historia de trece mujeres extraordinarias que lograron cosas alucinantes siguiendo lo que les decía el corazón, su talento y sus sueños.

¿Quieres volar por los cielos con la exploradora Amelia, defender lo que es justo con Rosa, realizar grandes descubrimientos como Marie o crear al estilo de Frida, Coco o Jane? Vive tu propia aven-tura de la mano de algunas de las increíbles mujeres que ayudaron a configurar el mundo en que vivimos.

Page 5: Magallanes (proyecto de lectura) · culturales, lugares estratégicos... Muchas veces lo que conocemos de ellas es una mezcla de realidad y mito, o leyenda. ... tura de la mano de

5

MAGA

LLAN

ESLa vuelta al mundo en 80 días (edición adaptada), Jules Verne

Adaptación de Ana Alonso · Ilustrado por Javier Lacosta

Colección Clásicos a Medida · ISBN 978-84-698-3609-5

Phileas Fogg ha apostado una gran suma de dinero a que es capaz de dar la vuelta al mundo en 80 días, gracias a los distintos medios de locomoción de su época. Una aventura en la que habrá momen-tos de humor, de peligro, de acciones heroicas e incluso de amor.

Una historia que surge inspirada por la Revolución Industrial, en la que inventos como el ferrocarril, el barco de vapor o el telégrafo estaban cambiando el mundo a una velocidad nunca imaginada. Y en la que su protagonista decide embarcarse en un viaje frenético por el simple hecho de que es posible hacerlo.

Veinte mil leguas de viaje submarino (edición adaptada), Jules Verne

Adaptada por M.ª Francisca Íñigez Barrena · Ilustrado por Max Hierro

Colección Clásicos a Medida · ISBN: 978-84-667-4748-6

Cuando Verne ideó la construcción del Nautilus, escribió a Hetzel, su editor y amigo: «Le aseguro que su arca estará mejor equipada que la de Noé». Verne, que había visitado ya los centros de la Tierra y del aire, quiso bajar a los abismos del mar. Imaginó un personaje épico, el atormentado capitán Nemo, un sabio desengañado de la raza humana, que se mueve por una de esas obsesivas reivindica-ciones tan típicas de la novela de aventuras: la justicia implacable, no exenta de venganza, y la humillación del adversario.

El texto que presentamos aquí no es la obra completa. Hemos reducido su contenido, hemos resumido acontecimientos y hemos eliminado narraciones, datos y, sobre todo, descripciones. El lector puede encontrar aquí una especie de «aperitivo» que le invite a leer más adelante la obra entera y a conocer todas las maravillas del mundo submarino que nos cuentan en ella. Eso es, sin duda, lo que pretendía Jules Verne y eso es lo que hemos pretendido nosotros.

Viaje al centro de la Tierra (edición adaptada), Jules Verne

Adaptada por Manuel Yruela · Ilustrado por Javier Lacasta

Colección Clásicos a Medida · ISBN: 978-84-678-6095-5

Viaje al centro de la Tierra es la segunda aventura imaginada por Jules Verne de una larga serie que, con más de cincuenta entregas, estaría escribiendo durante toda su vida. Sin duda, Verne tenía un

Page 6: Magallanes (proyecto de lectura) · culturales, lugares estratégicos... Muchas veces lo que conocemos de ellas es una mezcla de realidad y mito, o leyenda. ... tura de la mano de

6

MAGA

LLAN

ESespíritu aventurero y necesitaba salir de vez en cuando a darse una vuelta. En esta ocasión, el escritor francés se encarna por partida doble en la persona del profesor Lidenbrock, un excéntrico cientí-fico alemán, y su sobrino Axel, joven aún y huérfano, aprendiz de geólogo, que vive bajo su protección. El objetivo de la aventura que les une a los dos es demostrar que se puede llegar hasta el mismísi-mo centro de la Tierra siguiendo las huellas de Arne Saknussemm, un antiguo escritor del siglo xvi, investigador y viajero, que dejó un manuscrito secreto con las claves para realizar la expedición.

Con este argumento, Verne nos arrastra a una historia descabella-da de aventuras y continuas sorpresas que ponen a prueba hasta el límite a sus protagonistas. La historia es narrada por Axel, quien escribe para compartir los recuerdos de su aventura. Es una es-pecie de diario de viaje que, en la propia obra, en una mezcla de realidad y ficción, él dice haber entregado para su publicación por entregas semanales, con grandísimo éxito entre los lectores.

¡Polizón a bordo! El secreto de Colón, Vicente Muñoz Puelles

Ilustrado por Federico Delicado

Colección Leer y Pensar selección · ISBN: 978-84-667-4749-3

Es el año 1506. Al enterarse de la muerte de Colón, Gonzalo, un joven piloto que trabaja en la Casa de la Contratación de Sevilla, decide contar la verdadera historia del descubrimiento del Nuevo Mundo. Muchos años antes, de niño, Gonzalo, oculto en la bode-ga, partió en la expedición rumbo a las Indias. Llevado ante Colón, este le permitió proseguir viaje. Asistió a la travesía, recibió las confidencias del almirante e incluso le ayudó a evitar el motín que se avecinaba... Una apasionante narración que nos acerca, desde otra perspectiva, a la enigmática y controvertida figura de Cristó-bal Colón.

INTERNET

• www.brigitte-coppin.fr/

Web oficial de la autora; en francés.

• antoane.ultra-book.com/accueil

Aquí se encuentra información sobre los diferentes trabajos del ilustrador.

• www.ign.es/web/ign/portal

En la web oficial del Instituto Geográfico Nacional encontrarás todo tipo de mapas e información geográfica.

Page 7: Magallanes (proyecto de lectura) · culturales, lugares estratégicos... Muchas veces lo que conocemos de ellas es una mezcla de realidad y mito, o leyenda. ... tura de la mano de

7

MAGA

LLAN

ESPELÍCULAS

Elcano y Magallanes. La primera vuelta al mundo

Ángel Alonso, 2019

Película de animación basada en la extraordinaria aventura vivida por Magallanes y Elcano en la que se consiguió dar la primera vuelta al mundo. Todo empezó en 1519, cuando zarparon los cin-co buques desde España en dirección oeste al mando de Fernando de Magallanes y finalizo tres años después, al regresar a España bajo las órdenes de Juan Sebastián Elcano.

La vuelta al mundo en ochenta días

Michael Anderson, 1956

Basada en la novela homónima de Jules Verne, narra la historia del inglés Phileas Fogg y su vuelta al mundo en ochenta días desde Inglaterra, pasando por Francia, España, la India, Japón, Estados Unidos…

Viaje al centro de la Tierra

Henry Levin, 1959

Narra la historia del profesor Lindenbrook, que emprende una pe-ligrosa aventura y decide seguir los pasos de un antiguo sabio que aseguró haber llegado al centro de la Tierra. Basada en la novela homónima de Jules Verne.

Espíritu salvaje

Emitida por el canal Cuatro, 2017

Una serie de siete documentales basados en los viajes de una fami-lia que decide recorrer los cinco continentes en busca de animales en peligro de extinción. Nos narran la peripecia de esta curiosa familia, amante de las aventuras y los viajes: el padre, Andoni, es fotógrafo de la naturaleza; la madre, Meritxell, es escritora; y les acompañan sus hijos Unai de 11 años y Amaia de 6. El narrador es Unai, el hijo mayor.

Page 8: Magallanes (proyecto de lectura) · culturales, lugares estratégicos... Muchas veces lo que conocemos de ellas es una mezcla de realidad y mito, o leyenda. ... tura de la mano de

8

MAGA

LLAN

ES

Actividades

PARA TRABAJAR LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

L A TEORÍA DE las inteligencias múltiples propone un nue-vo enfoque para el estudio y desarrollo de la inteligencia. Supone un modo global para afrontar las diferencias per-

sonales y comprender las capacidades e intereses individuales. Esta teoría permite explicar cómo personas con habilidades extraor-dinarias en algunos campos pueden resultar no tan brillantes en muchos otros.

«Cada ser humano tiene una combinación única de inteli-gencia. Este es el desafío educativo fundamental. Podemos ignorar estas diferencias y suponer que todas nuestras mentes son iguales. O podemos tomar las diferencias entre ellas» (H. Gardner, 1995).

1 Inteligencia lingüístico-verbal

2 Inteligencia matemática

3 Inteligencia espacial

4 Inteligencia musical

5 Inteligencia corporal cinestésica

6 Inteligencia intrapersonal

7 Inteligencia interpersonal

8 Inteligencia naturalista

Para trabajar las inteligencias múltiples

Actividades para el aula Fichas

Page 9: Magallanes (proyecto de lectura) · culturales, lugares estratégicos... Muchas veces lo que conocemos de ellas es una mezcla de realidad y mito, o leyenda. ... tura de la mano de

9

MAGA

LLAN

ES

Actividades Tratamiento de las inteligencias

Contextualizar la época y el personaje

Lingüístico-verbal, intrapersonal

La cubierta Lingüístico-verbal,

intrapersonal, naturalista, espacial

Llegar a las Indias Orientales Lingüístico-verbal, intrapersonal, espacial

Las especias Lingüístico-verbal, intrapersonal

Mi vuelta al mundo Lingüístico-verbal, intrapersonal, espacial

Los barcos Lingüístico-verbal, intrapersonal, interpersonal

¡Adivina a qué me dedico! Intrapersonal, interpersonal, corporal-cinestésica

Ellas no podían Lingüístico-verbal, intrapersonal, interpersonal

Tenemos que convivir Lingüístico-verbal, intrapersonal, interpersonal

¿A qué velocidad vamos? Espacial, corporal cinestésica, interpersonal, matemática

La importancia del respeto Lingüístico-verbal, intrapersonal

Tras los pasos de Magallanes Lingüístico-verbal, intrapersonal, espacial

Fichas Tratamiento de las inteligencias

Ficha 1 Lingüístico-verbal, intrapersonal, espacial

Ficha 2 Lingüístico-verbal, espacial

Ficha 3 Lingüístico-verbal

Ficha 4 Lingüístico-verbal

Ficha 5 Lingüístico-verbal, matemática

Ficha 6 Lingüístico-verbal

Ficha 7 Lingüístico-verbal, intrapersonal

Ficha 8 Lingüístico-verbal, intrapersonal

Ficha 9 Lingüístico-verbal, intrapersonal

Ficha 10 Lingüístico-verbal, intrapersonal

Page 10: Magallanes (proyecto de lectura) · culturales, lugares estratégicos... Muchas veces lo que conocemos de ellas es una mezcla de realidad y mito, o leyenda. ... tura de la mano de

10

MAGA

LLAN

ESACTIVIDADES PARA EL AULA

ANTES DE LA LECTURA

Contextualizar la época y el personaje

Para contextualizar la época y el personaje, se puede explicar en clase, y también pedir al alumnado que busque información sobre la situación de Portugal y España en el siglo xv, sobre las figuras de Vasco de Gama y Cristóbal Colón, cómo se dividieron el mundo y cómo era la situación del comercio de especias, sedas y metales preciosos, el origen de la búsqueda de nuevas rutas y sobre el afán de conquista de ambos países.

La cubierta

Les pediremos que describan la ilustración de cubierta y contracu-bierta, quién es el personaje que aparece y qué lleva en la mano, el paisaje y lo que en él se ve. Les preguntaremos qué saben de Fernando de Magallanes y de Juan Sebastián Elcano y les podemos dar unas breves pinceladas biográficas sobre ambos personajes.

Como curiosidad, les comentaremos que el ave que aparece en la cubierta es un tipo de gaviota, que vive en Argentina, Chile, Uruguay y Brasil, y les pediremos que investiguen y averigüen su nombre y sus características.

Al finalizar la lectura, les preguntaremos si saben cómo se llama el lugar descrito en la ilustración de cubierta.

DESPUÉS DE LA LECTURA

Llegar a las Indias Orientales

Los europeos querían llegar a las Indias Orientales para regresar con especias, seda y metales preciosos, productos todos ellos muy buscados y costosos en el viejo continente. Podemos proponer al alumnado que investigue y explique en qué consistía la Ruta de la Seda, surgida con anterioridad a la nueva ruta de Magallanes. Pueden hacer un mural con el mapa, las principales características de la ruta, escribir sobre la figura de Marco Polo… Esto les servirá

Page 11: Magallanes (proyecto de lectura) · culturales, lugares estratégicos... Muchas veces lo que conocemos de ellas es una mezcla de realidad y mito, o leyenda. ... tura de la mano de

11

MAGA

LLAN

ESpara luego debatir en clase sobre las diferencias y similitudes entre ambas rutas.

Las especias

La nuez moscada, el clavo de olor, la pimienta, la canela y el jengi-bre eran las especias más preciadas. Pediremos que busquen infor-mación sobre estas especias, definan sus propiedades y averigüen por qué eran tan valoradas.

Mi vuelta al mundo

En las páginas 4 y 5 del libro encontramos un mapamundi con la ruta recorrida en la primera vuelta al mundo. Se puede mostrar un mapa mudo al alumnado para que entre todos hagan memoria y dibujen la ruta de Magallanes y Elcano, señalando las paradas que realizaron. También se les pedirá que, de manera individual, dibu-jen su propia vuelta al mundo en otro mapamundi, que pueden calcar del libro, indicando y poniendo los nombres de los países o ciudades por las que pasarían y los medios de transporte que utilizarían.

Los barcos

A lo largo de los siglos ha habido diferentes tipos de embarcacio-nes; en el siglo xvi, las más habituales eran la carraca, la nao, la carabela, la galera y el galeón. Podemos dividir la clase en cinco grupos, para que cada uno realice una ficha sobre una de las naves con sus principales características; luego la expondrán ante toda la clase para que observen las diferencias entre ellas.

¡Adivina a qué me dedico!

El personal de los barcos se dedicaba a diferentes tareas y tenía oficios como, por ejemplo, gaviero, cañonero, grumete, timonel, maestro velero, carpintero, cirujano, capitán… Podemos jugar a adivinar las diferentes profesiones mediante la mímica. Para ello, el docente escribirá cada uno de los oficios en diferentes papeletas y se dividirá la clase en tres o cuatro grupos. Por turno, se dará una papeleta a uno de los componentes y este tendrá que explicar, solo con mímica, el oficio que le haya tocado para que el resto de su grupo lo adivine.

Page 12: Magallanes (proyecto de lectura) · culturales, lugares estratégicos... Muchas veces lo que conocemos de ellas es una mezcla de realidad y mito, o leyenda. ... tura de la mano de

12

MAGA

LLAN

ESEllas no podían

En el libro se mencionan dos mujeres, la española Isabel Barreto y la francesa Jeane Barret. Pediremos al alumnado que, por grupos, investiguen sobre una de estas dos mujeres, escriban su biografía y la expongan en clase ante los compañeros y compañeras, destacan-do la gran hazaña que consiguieron ambas y debatiendo en clase qué opinión les merecen estos hechos.

Tenemos que convivir

Mantener la disciplina en los barcos, en ocasiones no era fácil. El derecho marítimo existe en Europa desde la Edad Media, una ley que deben respetar todos, pero la convivencia en situaciones extre-mas era complicada; muchos hombres hacinados, conviviendo en un espacio muy pequeño y sin poder escapar ni estar a solas.

Podemos debatir en clase sobre este tema y pedir al alumnado que escriba un decálogo de normas que consideren importantes para mantener una convivencia pacífica y que den opciones para solu-cionar conflictos.

¿A qué velocidad vamos?

Los barcos se desplazaban gracias a los vientos alisios, y, para cal-cular la velocidad a la que iban, utilizaban los relojes de arena y las correderas. Se puede experimentar en clase cómo funciona esta técnica construyendo, con cuerda o con hilo, una corredera y, si se puede disponer de un reloj de arena o si no con un cronómetro, se puede medir la distancia y la velocidad a la que un alumno, por ejemplo, recorre un pasillo del colegio, o el largo de la clase o el gimnasio, o averiguar qué mide una mesa, o saber qué diferentes distancias se recorren en 10 segundos, por ejemplo, si van andando o corriendo.

La importancia del respeto

Por un lado, sabemos que una de las misiones que tenían los euro-peos cuando viajaban era llevar la religión cristiana a las poblacio-nes del lugar al que llegaban, así como la forma de vida europea; y por otro, sabemos que es importante conocer y respetar los usos, costumbres y tradiciones de las poblaciones de los países que se visitan. Pediremos a los alumnos que debatan sobre estas dos op-ciones, ¿cuál les parece mejor? ¿Por qué razones? ¿Qué significa y qué implica respetar otras tradiciones diferentes a las nuestras?

Page 13: Magallanes (proyecto de lectura) · culturales, lugares estratégicos... Muchas veces lo que conocemos de ellas es una mezcla de realidad y mito, o leyenda. ... tura de la mano de

13

MAGA

LLAN

ESTras los pasos de Magallanes

Este podría ser el titular de un artículo de prensa en el que se describe brevemente la gran aventura que vivieron en la primera vuelta al mundo. Sugeriremos a los alumnos y a las alumnas que escriban un artículo sobre el viaje, con el motivo del quinto cente-nario, y que lo completen con alguna imagen, fotografía o dibujo.

Page 14: Magallanes (proyecto de lectura) · culturales, lugares estratégicos... Muchas veces lo que conocemos de ellas es una mezcla de realidad y mito, o leyenda. ... tura de la mano de

MAGA

LLAN

ES

© Grupo Anaya, S.A.

Ficha 1¬ Escribe una breve biografía de Fernando de Magallanes, con los

datos más importantes de las aventuras que vivió y dibuja un retrato de este capitán portugués.

Page 15: Magallanes (proyecto de lectura) · culturales, lugares estratégicos... Muchas veces lo que conocemos de ellas es una mezcla de realidad y mito, o leyenda. ... tura de la mano de

MAGA

LLAN

ES

© Grupo Anaya, S.A., 2012

Ficha 2¬ Rellena los huecos vacíos y escribe el nombre correspondiente de las

diferentes partes del barco.

© Grupo Anaya, S.A., 2012

Page 16: Magallanes (proyecto de lectura) · culturales, lugares estratégicos... Muchas veces lo que conocemos de ellas es una mezcla de realidad y mito, o leyenda. ... tura de la mano de

MAGA

LLAN

ES

© Grupo Anaya, S.A.

Ficha 3¬ Contesta a las siguientes preguntas.

¿De qué se encargaba la Casa de la Contratación?

En el San Antonio se transportó la mayoría de los víveres, ¿qué cantidad de alimento por persona se cargó para doce meses?

¿Qué tipo de alimentos se llevaban en el barco?

¿Qué se utilizaba para conservar el pescado?

¿Qué significa que los toneles debían ir estibados?

Page 17: Magallanes (proyecto de lectura) · culturales, lugares estratégicos... Muchas veces lo que conocemos de ellas es una mezcla de realidad y mito, o leyenda. ... tura de la mano de

MAGA

LLAN

ES

© Grupo Anaya, S.A.

Ficha 4¬ Magallanes dio consignas muy estrictas para pasar las noches y

comunicarse entre los diferentes barcos, que tenían que permanecer en grupo. Explica qué debían hacer en los siguientes casos.

Una luz en la popa de la Trinidad:

Si se encendía una segunda luz:

Si se encendían cuatro luces y se apagaban de inmediato:

De día, si el vigía veía tierra o un arrecife, ¿cómo lo comunicaba a los otros barcos?

Page 18: Magallanes (proyecto de lectura) · culturales, lugares estratégicos... Muchas veces lo que conocemos de ellas es una mezcla de realidad y mito, o leyenda. ... tura de la mano de

MAGA

LLAN

ES

© Grupo Anaya, S.A.

Ficha 5¬ Define los siguientes objetos y conceptos y contesta a la pregunta.

El astrolabio:

La brújula:

El reloj de arena:

La longitud:

La latitud:

¿A qué longitud y latitud está el lugar en el que vives?

Page 19: Magallanes (proyecto de lectura) · culturales, lugares estratégicos... Muchas veces lo que conocemos de ellas es una mezcla de realidad y mito, o leyenda. ... tura de la mano de

MAGA

LLAN

ES

© Grupo Anaya, S.A.

Ficha 6¬ Gracias al diario de a bordo que escribió Antonio Pigafetta,

conocemos los detalles de este extraordinario viaje. Con los datos que has leído en el libro, describe lo que ocurría a lo largo de un día en el buque, a modo de diario de a bordo.

Page 20: Magallanes (proyecto de lectura) · culturales, lugares estratégicos... Muchas veces lo que conocemos de ellas es una mezcla de realidad y mito, o leyenda. ... tura de la mano de

MAGA

LLAN

ES

© Grupo Anaya, S.A.

Ficha 7¬ El proyecto de Magallanes se basó en trabajos de geógrafos como

Martin Behaim. Busca información sobre este navegante alemán y sobre el globo terráqueo que realizó, compara el mapa con este y escribe las principales diferencias que encuentras entre ambos.

Page 21: Magallanes (proyecto de lectura) · culturales, lugares estratégicos... Muchas veces lo que conocemos de ellas es una mezcla de realidad y mito, o leyenda. ... tura de la mano de

MAGA

LLAN

ES

© Grupo Anaya, S.A.

Ficha 8¬ «En 1513, Vasco Núñez de Balboa, descubrió el océano Pacífico

desde la costa de Panamá, en Centroamérica. Quiso conquistarlo para el rey de España, así que entró en el agua con la armadura y la espada».

Reflexiona sobre este texto y escribe lo que opinas sobre el hecho que narra.

Page 22: Magallanes (proyecto de lectura) · culturales, lugares estratégicos... Muchas veces lo que conocemos de ellas es una mezcla de realidad y mito, o leyenda. ... tura de la mano de

MAGA

LLAN

ES

© Grupo Anaya, S.A.

Ficha 9¬ Busca información y describe el estrecho de Magallanes, sus

principales características, dónde se encuentra, por qué es tan peligroso y luego investiga sobre el cabo de Buena Esperanza y compáralos.

Estrecho de Magallanes:

Cabo de Buena Esperanza:

Page 23: Magallanes (proyecto de lectura) · culturales, lugares estratégicos... Muchas veces lo que conocemos de ellas es una mezcla de realidad y mito, o leyenda. ... tura de la mano de

MAGA

LLAN

ES

© Grupo Anaya, S.A.

Ficha 10¬ Une con flechas los textos con su fecha correspondiente:

20 de septiembre de 1519

La pequeña flota atraviesa un paso entre el océano Atlántico

y el Pacífico que llamarán estrecho de Magallanes.

Magallanes fallece en la isla de Mactán (Filipinas) con otros seis

marinos durante un combate contra los indígenas.

La Victoria, cargada de especias, decide regresar a España

por el oeste.

La tripulación pasa el invierno reparando los buques en la bahía

de San Julián.

Una flota española dirigida por Magallanes zarpa del puerto

de Sanlúcar de Barrameda.

La Victoria llega a Sanlúcar de Barrameda, en el sur de España.

31 de marzo - 24 de agosto de 1520

21 de diciembre de 1524

6 de septiembre de 1522

27 de abril de 1521

21 de octubre - 28 de noviembre

de 1520