magisterio de educación primaria - uam.es · para la elaboración de este trabajo, comenzaremos...

21
Magisterio de Educación Primaria Bases psicopedagógicas para la inclusión educativa Grupo 102 Jessica Martín Fernández Jennifer López Rivera Carolina Fuentes Domínguez Bárbara Martínez Meliá Miguel Ladrón de Guevara Yagüe Sergio Muñoz Guerrero

Upload: dothuan

Post on 19-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Magisterio de Educación Primaria

Grupo 102

Bases psicopedagógicas

para la inclusión educativa Grupo 102

Jessica Martín Fernández

Jennifer López Rivera

Carolina Fuentes

Domínguez

Bárbara Martínez Meliá

Miguel Ladrón de

Guevara Yagüe

Sergio Muñoz Guerrero

Bases psicopedagógicas

para la inclusión educativa

Jessica Martín Fernández; Jennifer López Rivera; Carolina Fuentes Domínguez; Bárbara

Martínez Meliá; Miguel Ladrón de Guevara Yagüe; Sergio Muñoz Guerrero 2

Grupo: 102

Índice

1. Introducción…………………………………………………...… Pág. 3

2. Biografía………………………………………………………… Pág. 4

3. Trastornos del crecimiento………………………………………. Pág. 6

3.1. Gigantismo y acromegalia………………………………. Pág. 6

3.2. Enanismo…………………………………………………Pág. 9

4. Adaptaciones………………………………………………………Pág. 14

5. Unidad didáctica…………………………………………………...Pág. 15

6. Su apoyo, Melissa………………………………………………….Pág. 17

7. Video homenaje a Matthew McGrory……………………………..Pág. 18

8. Conclusiones……………………………………………………....Pág. 19

9. Bibliografía………………………………………………………..Pág. 20

Bases psicopedagógicas

para la inclusión educativa

Jessica Martín Fernández; Jennifer López Rivera; Carolina Fuentes Domínguez; Bárbara

Martínez Meliá; Miguel Ladrón de Guevara Yagüe; Sergio Muñoz Guerrero 3

Grupo: 102

1. Introducción

En este trabajo se va a reflexionar acerca de la vida de Matthew McGrory. Fue un

personaje famoso debido a su gran altura, lo que le llevó a convertirse en un personaje

famoso, no sólo por su altura sino, por los “beneficios” que ésta le trajo, dándole papeles

de personajes gigantes en distintas películas.

Con este trabajo queremos mostrar que, dependiendo de las enfermedades que las

personas tengan, tendrán más o menos inconvenientes a la hora de llevar una vida natural,

pero siempre dentro de una comunidad, dentro de una sociedad, sin sentirse o ser

excluidos, tanto por barreras arquitectónicas, sociales o de pensamiento del resto de la

comunidad.

No hay mucha información acerca de esta persona, por lo tanto, es cierto que no

podemos saber con más exactitud cómo era su día a día, con que negativas tuvo que lidiar

y si fue fácil o no, pero nos podemos imaginar cómo podrían ser algunos de los problemas

con los que tuvo que convivir, o ser siempre el centro de todas las miradas, no tendría que

ser fácil ni cómodo.

Para la elaboración de este trabajo, comenzaremos explicando su vida, y poder

situar la enfermedad que tenía, comparándola también con el enanismo, que es totalmente

contraria a la acromegalia. Aunque sufre los mismos prejuicios, debido a que la estatura

de las personas en ambas “se sale de lo natural”.

También realizaremos una unidad didáctica centrada en el área de educación

física, pues bajo nuestro humilde punto de vista, creemos que sería la más productiva en

cuanto a nuestro futuro como docentes y en cuanto a sacarle el mayor provecho a la

elaboración del trabajo. Es la asignatura que más modificada se vería y en la que creemos

que más necesidades educativas presentaría.

Finalmente acabaremos comentando nuestras adaptaciones en el aula, pero que se

tendrían que llevar a cabo, con las modificaciones pertinentes, a cualquier necesidad de

cualquier persona, evitando así la exclusión social.

También aportamos nuestras propias conclusiones sacadas con el trabajo, para

un futuro como docentes de niños y niñas que puedan presentar cualquier necesidad

educativa, que les pueda llevar a la exclusión, o que presenten riesgo de exclusión social

donde, trabajando mediante una educación para la paz y ciudadanía, se evitaría dicha

exclusión en ambos casos, junto con una equidad educativa.

Bases psicopedagógicas

para la inclusión educativa

Jessica Martín Fernández; Jennifer López Rivera; Carolina Fuentes Domínguez; Bárbara

Martínez Meliá; Miguel Ladrón de Guevara Yagüe; Sergio Muñoz Guerrero 4

Grupo: 102

2. Biografía

Matthew McGrory fue un actor estadounidense que destacó por su gran estatura,

pues era uno de los hombres más altos del mundo, midiendo 2,28 metros de altura.

Nació el 17 de mayo de 1973 en West Chester, Pensilvania. Al nacer medía 60

cm y pesaba 6,8 kg. Esto puede ser debido a que sus padres median casi dos metros de

alto.

Creció al oeste de Philadelphia. Matthew vivió en las afueras de la ciudad con más

diversidad cultural de todo EEUU. Era el menor de 4 hermanos. Tanto sus padres como

sus hermanos fueron la fuente de inspiración y motivación del éxito del actor. Nunca

dejaron que se viniera abajo por sus limitaciones físicas, y animaron y apoyaron sus

habilidades artísticas.

Esto hizo que Matthew disfrutara ayudando al resto, daba charlas en escuelas y

hospitales infantiles. Además, apoyaba y promovía la diversidad y la convicción de que

se puede conseguir todo lo que uno se propone.

Entró en el libro Guinness de los Récords por tener los pies más grandes del

mundo, por ser el actor más alto del mundo y por tener el dedo del pie más largo del

mundo.

En su juventud, tocaba la batería y más tarde empezó a estudiar Derecho en la

Universidad de Widener, pero debido a las dificultades con las que se fue encontrando

decidió abandonarla para dedicarse a la interpretación. Debido a su extrema altura, recibió

ofertas para hacer de gigante en el cine, en películas como Bubble Boy, Big Fish, House

of 1000 Corpses y The Devil's Rejects, y en series de televisión como Malcolm in the

Middle, Charmed y Carnivàle. La magia del cine hizo posible que siempre se le retratara

con lentes que aumentaban sus proporciones reales, convirtiéndole en un amenazador

gigante frente a actores de dimensiones normales. También participó en un video musical

de Blondie, el hit de 2003 "Good Boys".

Bases psicopedagógicas

para la inclusión educativa

Jessica Martín Fernández; Jennifer López Rivera; Carolina Fuentes Domínguez; Bárbara

Martínez Meliá; Miguel Ladrón de Guevara Yagüe; Sergio Muñoz Guerrero 5

Grupo: 102

Tim Burton le dio el papel más significativo de su carrera, en la película Big Fish,

junto con Ewan McGregor. Interpretaba a un personaje de tres metros de altura al que el

protagonista coge bastante cariño y se hacen amigos.

Finalmente, los últimos años de su vida se encontraba trabajando en el rodaje de

un biopic dedicado a André el Gigante, un hombre de dimensiones enormes que se hizo

famoso debido a su experiencia en la lucha libre y posteriormente como actor. Según unas

declaraciones del director de este biopic, Drew Sky, McGrory le confesó sentirse muy

identificado con el personaje que iba a encarnar, debido a los problemas que pasó y que

él mismo también sufrió en su vida.

"Hubiera hecho cualquier cosa por ser una persona de dimensiones normales un

día por semana, para no sentir los ojos de la gente clavados sobre él, poder ir al cine como

cualquier otra persona y pasear por las calles sin llamar la atención", recordaba Sky en el

diario Los Ángeles Times.

Murió el 9 de agosto de 2005, en Los Ángeles, debido a una insuficiencia cardiaca.

Bases psicopedagógicas

para la inclusión educativa

Jessica Martín Fernández; Jennifer López Rivera; Carolina Fuentes Domínguez; Bárbara

Martínez Meliá; Miguel Ladrón de Guevara Yagüe; Sergio Muñoz Guerrero 6

Grupo: 102

3. Trastornos del crecimiento

El crecimiento excesivo da lugar a dos trastornos: la acromegalia y el gigantismo.

La causa de ambos suele ser un tumor benigno de la glándula pituitaria.

En el lado opuesto encontramos el enanismo.

3.1. Gigantismo y acromegalia

“El gigantismo es una enfermedad hormonal causada por la excesiva secreción de

la hormona del crecimiento por parte de la hipófisis anterior antes del cierre la epífisis del

hueso, que ocasiona un crecimiento desmesurado de la estatura de todo el cuerpo”

Romero Paiffer, Tamayo Rodríguez, Odou Cobian (2014).

El gigantismo está considerado un trastorno de crecimiento, lo que significa que

se produce una alteración anómala del crecimiento.

El gigantismo se produce cuando la secreción excesiva de hormona del

crecimiento se produce antes de que haya terminado el crecimiento normal, lo que

provoca que los huesos largos crezcan de manera excesiva. No sólo se produce un

crecimiento de altura, sino que también el de músculos y órganos. Por tanto, una persona

que sufre gigantismo presenta las siguientes características: gran altura, amplia

mandíbula, cara y cráneo grandes, y manos y pies muy grandes.

Además, el gigantismo puede traer ligado problemas como enfermedades del

corazón. Este problema en ocasiones puede resolverse mediante la intervención

quirúrgica o la radioterapia.

La acromegalia es una enfermedad crónica en la cual hay demasiada hormona del

crecimiento en el cuerpo que posee una alta tasa de mortalidad y reduce la esperanza de

vida del paciente al menos 10 años. Esto es debido a las complicaciones cardiovasculares

y cerebrovasculares. A pesar de ser tan mortal y de su elevada difusión por los medios, a

día de hoy es una enfermedad subdiagnosticada.

Bases psicopedagógicas

para la inclusión educativa

Jessica Martín Fernández; Jennifer López Rivera; Carolina Fuentes Domínguez; Bárbara

Martínez Meliá; Miguel Ladrón de Guevara Yagüe; Sergio Muñoz Guerrero 7

Grupo: 102

Causas:

La principal causa de esta enfermedad es la producción de demasiada hormona

del crecimiento por parte de la hipófisis. La hipófisis es una glándula endocrina que se

encuentra cerca de la parte inferior del cerebro. La cual controla, produce y segrega

diferentes hormonas, entre ellas, la del crecimiento. El hecho de que la hipófisis produzca

más hormona del crecimiento de lo debido puede ser provocado por la aparición de un

tumor benigno en la hipófisis. La acromegalia también puede ser hereditaria, pero no es

muy común ya que solo es hereditario el 5% de los casos.

Síntomas:

Crecimiento acral (de las extremidades)

Cefaleas (dolor de cabeza)

Hiperhidrosis (exceso de sudoración)

Acrocordones (tumor benigno que se forma en las zonas donde la piel hace

pliegues)

Artralgias ( dolor de las articulaciones)

Disestesias (trastorno de la sensibilidad que puede aumentarla

exageradamente o disminuirla)

Alteraciones menstruales en la mujer

Impotencia en el hombre

Disminución del libido

Apnea del sueño (trastorno respiratorio que se produce durante el sueño)

Bocio

Alteraciones en los campos visuales

Debido a las grandes proporciones de la persona que padece esta enfermedad, los

pacientes suelen padecer depresión al no sentirse a gusto con su apariencia física, aparte

de tener fatiga debido al mayor esfuerzo para realizar un movimiento. La apnea del sueño

también influye en la fatiga.

Bases psicopedagógicas

para la inclusión educativa

Jessica Martín Fernández; Jennifer López Rivera; Carolina Fuentes Domínguez; Bárbara

Martínez Meliá; Miguel Ladrón de Guevara Yagüe; Sergio Muñoz Guerrero 8

Grupo: 102

Las personas con acromegalia, también padecen con frecuencia intolerancia a los

carbohidratos e hipertensión arterial que provoca en la mayoría de los casos un

crecimiento del ventrículo izquierdo.

Prevención de complicaciones

Aunque las complicaciones más graves son las vasculares, debido a que son

mortales, las más frecuentes son las complicaciones ocasionadas por la

hipersomatotropinemia, por lo que podrían prevenirse haciendo que el eje somatotrópico

funcione con normalidad.

Debido a que a cada persona le afecta la enfermedad de una manera distinta, se

recomienda realizar una evaluación de forma individualizada.

Tratamiento

Tratamiento quirúrgico: Se utiliza la cirugía principalmente para la

extracción de tumores.

Radioterapia: Es necesaria en pacientes que a pesar de haber pasado por la

cirugía, poseen tumores que persisten. Con este tratamiento se trata de

controlar el crecimiento de dicho tumor.

Tratamiento farmacológico: En muchos casos, esta es la mejor y única

opción. Se utilizan los análogos de la somatostatina, que se sintetiza en

varios tejidos y es conocida hormonalmente hablando como el inhibidor

universal.

Bases psicopedagógicas

para la inclusión educativa

Jessica Martín Fernández; Jennifer López Rivera; Carolina Fuentes Domínguez; Bárbara

Martínez Meliá; Miguel Ladrón de Guevara Yagüe; Sergio Muñoz Guerrero 9

Grupo: 102

3.2. Enanismo

El enanismo consiste en que, debido a la condición genética o médica, el individuo

tiene una estatura mucho menor a las demás personas. Una persona adulta que mida

menos de 147 centímetros, se considerará que tiene enanismo. La altura media es de 122

centímetros.

Las personas con esta enfermedad pueden sufrir discriminación. Para evitar esta

situación y resolver las dificultades que tienen estas personas, utilizan como herramienta

programas de apoyo familiar y las redes sociales en el día a día, en el ámbito educativo,

laboral y social.

Causas

La mayoría de las causas del enanismo son desórdenes genéticos, resultado de una

mutación genética aleatoria, ya sea en el esperma del padre o de óvulo de la madre.

Más de 200 enfermedades pueden llegar a causar enanismo. Por lo tanto, los síntomas

pueden ser muy distintos dependiendo de la persona y de la enfermedad que tenga. De

forma genérica, los trastornos se dividen en dos categorías amplias:

§ Enanismo desproporcionado. Si el tamaño del cuerpo es desproporcionado, algunas

partes del cuerpo son pequeñas, y otros son demasiado grandes. Los trastornos

que provoca el enanismo desproporcionado impiden el desarrollo óseo.

§ Enanismo proporcionado. El cuerpo está proporcionado, siendo todas las partes

pequeñas al mismo nivel, como si fuera un cuerpo de una persona de tamaño

medio.

Enanismo desproporcionado

Las personas que sufren este tipo de enanismo, generalmente tienen el tronco de

tamaño medio y las extremidades muy cortas o el cuerpo muy corto y las extremidades

demasiado largas. La mayoría de las personas con enanismo tienen trastornos que causan

esta desproporción. Otra característica común es que la cabeza es demasiado grande en

relación con el cuerpo.

Bases psicopedagógicas

para la inclusión educativa

Jessica Martín Fernández; Jennifer López Rivera; Carolina Fuentes Domínguez; Bárbara

Martínez Meliá; Miguel Ladrón de Guevara Yagüe; Sergio Muñoz Guerrero 10

Grupo: 102

Gran parte de las personas con enanismo desproporcionado tienen alguna

discapacidad intelectual. Aunque también se puede dar que eso sea provocado por un

factor secundario, como podría ser el exceso de líquido alrededor del cerebro

(hidrocefalia).

La causa más común de enanismo es un trastorno llamado acondroplasia, que causa

baja estatura desproporcionada. Este trastorno presenta los siguientes síntomas:

§ Un tronco de tamaño medio

§ Brazos y piernas cortas

§ Dedos cortos, a menudo con una amplia separación entre los dedos medio y anular

§ Movilidad limitada por los codos

§ Una cabeza desproporcionadamente grande, con una frente prominente y un puente

de la nariz achatada

§ Genu varo progresivo, se arquean las piernas como si montaran a caballo

§ Lordosis progresiva, la columna vertebral se curva por la zona lumbar hundiéndose

hacia dentro.

§ Una talla adulta alrededor de 122 cm

Otra de las causas de enanismo desproporcionado es la displasia congénita

espondiloepifisaria (SEDC). Esta es su sintomatología:

§ Un tronco muy corto

§ Un cuello corto

§ Brazos y piernas cortos

§ Tamaño medio de manos y pies

§ Pómulos aplanados

§ Deformidades de la cadera que desvían las rodillas hacia dentro

§ Un pie torcido

§ Cifosis, curvatura progresiva de la columna vertebral entre las zonas dorsal y

cervical

§ Desarrollo progresivo de la lordosis

§ Problemas de visión y audición

Bases psicopedagógicas

para la inclusión educativa

Jessica Martín Fernández; Jennifer López Rivera; Carolina Fuentes Domínguez; Bárbara

Martínez Meliá; Miguel Ladrón de Guevara Yagüe; Sergio Muñoz Guerrero 11

Grupo: 102

§ Talla adulta desde 91 cm a poco más 122 cm

Enanismo proporcionado

Existen resultados médicos, que indican que desde el nacimiento o la primera infancia

puede haber factores que limitan el desarrollo corporal y el crecimiento. En este tipo de

enanismo, la cabeza, el tronco y las extremidades son todas pequeñas, pero son

proporcionales entre sí. Debido a los desórdenes que afectan el desarrollo general, puede

darse un desarrollo escaso de uno o más sistemas del cuerpo.

El déficit de la hormona del crecimiento es una de las causas más comunes del

enanismo proporcional, esto se produce cuando la glándula pituitaria falla, es decir, que

no produce suficientes hormonas del crecimiento. Los síntomas incluyen:

§ Altura por debajo del tercer percentil en las tablas de crecimiento estándar

§ Crecimiento más lento de lo esperado para la edad

§ Retraso o ausencia de desarrollo sexual durante la adolescencia

Los signos y síntomas de enanismo desproporcionado con frecuencia están presentes

en el nacimiento o en la infancia temprana. Enanismo proporcional puede no ser

inmediatamente evidente.

Enanismo: tratamiento

La mayoría de los tratamientos sirven para aliviar los problemas y las molestias

causadas por el trastorno, pero también pueden aumentar la estatura.

Tratamientos quirúrgicos más comunes

Las intervenciones quirúrgicas que pueden corregir problemas óseos en las personas con

enanismo desproporcionado incluyen:

§ Inserción de grapas metálicas en los extremos de los huesos largos para corregir la

dirección en la que los huesos crecen.

§ División de un hueso de la extremidad para colocarlo y evitar que se desvíe

insertando placas metálicas.

Bases psicopedagógicas

para la inclusión educativa

Jessica Martín Fernández; Jennifer López Rivera; Carolina Fuentes Domínguez; Bárbara

Martínez Meliá; Miguel Ladrón de Guevara Yagüe; Sergio Muñoz Guerrero 12

Grupo: 102

§ Inserción de barras o grapas que corrijan la forma de la columna vertebral.

§ El aumento del tamaño espacio entre las vértebras para aliviar la presión sobre la

médula espinal.

Alargamiento de las extremidades

Algunas personas con enanismo deciden operarse para alargar sus extremidades. En

este proceso, el cirujano dividirá un hueso largo en varias secciones, las separará

ligeramente y colocará unas placas metálicas que servirán de soporte entre las partes del

hueso. Se ajustarán periódicamente para mantener la tensión entre las secciones, lo que

permitirá que el hueso vaya creciendo hasta unir el hueso, pero esta vez más largo.

Este tipo de operaciones crean controversia, ya que se puede interpretar el que ser

“bajito” es algo malo, ya que van a correr un riesgo para corregirlo.

Terapia hormonal

La deficiencia de la hormona del crecimiento se trata a partir de inyecciones de una

versión sintética de la hormona. Muchas de las personas que reciben este tratamiento, lo

reciben desde niños diariamente durante años hasta que alcanzan una altura dentro del

rango promedio de los adultos de su familia. El tratamiento puede continuar durante la

adolescencia y la joven adultez para adquirir el correspondiente nivel de grasa o musculo.

Peter Dinklage

Igual que Matthew McGrory, Peter Dinklage tuvo que superar sus dificultades físicas

para alcanzar su sueño, ser actor. Dinklage es hijo de una maestra de música y de un

vendedor de seguros y tiene un hermano mayor, que es violinista. El actor sufre de

acondroplasia, una forma de enanismo; aunque ni sus padres ni su hermano padecen

ningún trastorno relacionado con la estatura.

Nació en junio de 1968 en Morristown (New Jersey), en los Estados Unidos y está

casado desde 2005 con la actriz y directora teatral Erica Schmidt, con la que tiene una

hija en común. Peter estudió arte dramático en el Bennington College de Vermont, hasta

1991. Comenzó su carrera profesional en los años 90, interpretando tanto en el cine como

en la televisión, además actuó en numerosas obras teatrales.

Bases psicopedagógicas

para la inclusión educativa

Jessica Martín Fernández; Jennifer López Rivera; Carolina Fuentes Domínguez; Bárbara

Martínez Meliá; Miguel Ladrón de Guevara Yagüe; Sergio Muñoz Guerrero 13

Grupo: 102

En televisión comenzó como artista invitado en distintas series como "Seinfeld",

"Third Watch", "I'm with Her" o "Life As We Know It". Posteriormente interpretó a uno

de los protagonistas de la serie "Threshold", aunque esta sólo se emitió durante una

temporada.

Más recientemente trabajó en "Nip/Tuck" y participó en un episodio de "30 Rock".

Actualmente interpreta a Tyrion Lannister en la serie, "Game of Thrones", que ya va por

su séptima temporada. Dinklage debutó en cine interpretando a un desganado actor de en

"Oblivion" (1995). Por su actuación en "The Station Agent" (2003), fue nominado como

Mejor actor en los Independent Spirit Awards y en los Screen Guild Awards. Ese mismo

año, también trabajó junto a Gary Oldman en "Tiptoes".

Sus últimos trabajos cinematográficos, han sido "Superdog", (2007); "Las Crónicas de

Narnia - El príncipe Caspian" (2008), "Un funeral de muerte", "I Love You Too" y "Pete

Smalls Is Dead", (2010).

Dinklage es un ejemplo de superación y de firmeza en sus creencias, ya que

siempre ha querido ser actor y a pesar de que rechazó muchos trabajos en los que le

ofrecían ser un elfo o un duende, lo ha conseguido y es uno de los actores mejor valorados

actualmente.

Bases psicopedagógicas

para la inclusión educativa

Jessica Martín Fernández; Jennifer López Rivera; Carolina Fuentes Domínguez; Bárbara

Martínez Meliá; Miguel Ladrón de Guevara Yagüe; Sergio Muñoz Guerrero 14

Grupo: 102

4. Adaptaciones

En referencia a los contenidos, no habría que realizar ninguna adaptación que no

requiriese el propio rendimiento de la clase en general. Todas las adaptaciones que se

deberían hacer, son referentes a materiales y espacios o mejora de la convivencia en el

aula por posible riesgo de exclusión, por lo tanto, no realizaríamos ninguna modificación

en la estructura de nuestra programación. Al menos debido a sus necesidades especiales.

Dónde haríamos mucho hincapié es en asegurarnos de que este alumno sea plenamente

incluido y exento de cualquier tipo de burla o discriminación debido únicamente a ser

diferente. Nos parecen interesantes unas charlas de concienciación sobre el respeto y la

dignidad de las personas, ya que a estas edades tan tempranas es donde más podemos

actuar. De esta manera intentaremos que sepan ver más allá de las diferencias, y consigan

apreciar que, al fin y al cabo, todos somos personas con igualdad de derechos y

oportunidades.

Con respecto a adaptación de materiales, lo más importante sería el pupitre y la

silla donde se sentaría, ya que sería demasiado pequeño y deberíamos proporcionarle unos

apropiados para su estatura y peso. La organización del espacio también es importante,

ya que aunque cupiera dentro de la clase, su ubicación podría perjudicar tanto a él como

al resto de sus compañeros, por lo que habría que estudiar cómo situarlo de la mejor

manera dentro del aula (por ejemplo, colocando las mesas en forma de “U”, o

colocándolas por grupos, situándolo en la parte posterior del aula).

Todo esto referido a las asignaturas que se imparten en el aula. Con asignaturas

como Educación Física, deberíamos tener en cuenta tanto los materiales como las

capacidades físicas del alumno, ya que, como hemos comprobado, esta enfermedad no

solo ocasiona el crecimiento de los huesos, también afecta al corazón y más órganos

vitales. Por estos motivos, deberíamos hacer una “evaluación de riesgos” que el alumno

es capaz de asumir. Ponerle actividades y ejercicios adecuados a sus capacidades físicas.

Intentaríamos que no se saliera mucho del margen general de la clase, poniéndole

actividades completamente distintas, para evitar la posible exclusión social.

Bases psicopedagógicas

para la inclusión educativa

Jessica Martín Fernández; Jennifer López Rivera; Carolina Fuentes Domínguez; Bárbara

Martínez Meliá; Miguel Ladrón de Guevara Yagüe; Sergio Muñoz Guerrero 15

Grupo: 102

5. Unidad didáctica

Educación Física: Hockey

Introducción:

Sea cual sea la edad de los alumnos, el coger un stick de hockey siempre supone

algo muy atractivo ya que, entre otras cosas, satisface sus necesidades de manipulación y

exploración. Desarrolla muchos tipos de percepciones kinestésicas en las habilidades

motrices básicas. Usar el stick les obliga a adaptar su movimiento a situaciones en las que

varían las distancias y las trayectorias.

Objetivos:

Conocer las partes del cuerpo y sus acciones implicadas en el manejo del stick.

Conocer las reglas básicas establecidas en los juegos con stick.

Realizar las diferentes técnicas que requiere el stick.

Desarrollar autonomía y confianza en las propias acciones, y respetar igualmente

las acciones de los compañeros.

Utilizar correctamente el stick en cualquier acción y respetar las reglas de juego

comúnmente establecidas y acogidas por el grupo.

Contenidos:

1. Conceptuales:

Identificación de los movimientos básicos que requiere cada gesto con el stick.

Conocimiento de la técnica básica del manejo del stick.

Reconocimiento de las reglas básicas de los juegos propuestos.

2. Procedimentales:

Ejecución de conducción con el stick.

Ejecución de lanzamientos con el stick.

Ejecución de bloqueos con el stick.

Aplicación de los elementos técnicos de manejo del stick, a actividades

lúdicas.

Bases psicopedagógicas

para la inclusión educativa

Jessica Martín Fernández; Jennifer López Rivera; Carolina Fuentes Domínguez; Bárbara

Martínez Meliá; Miguel Ladrón de Guevara Yagüe; Sergio Muñoz Guerrero 16

Grupo: 102

3. Actitudinales:

Cooperar con los compañeros para conseguir fines comunes.

Utilización correcta del stick.

Aceptación de las normas establecidas.

Hemos planteado dos actividades para realizar en educación física con el objetivo de

que los alumnos aprendan a utilizar y manejar el stick:

“Lobos y corderos”

Planteamiento de la actividad:

Se dividirá la clase en dos equipos de los cuales uno será el equipo de los pastores

y el otro el de los corderos. A continuación se le dará una pelota, un aro y un stick a cada

alumno.

Los jugadores (pastores) se colocan en dispersión por el terreno, dentro del aro.

A los pies de los “pastores” se encontrará la pelota, que será el cordero, mientras que

los “lobos” estarán con el stick y sin pelota. A continuación el profesor hará una señal, lo

que significa que el grupo de los “pastores” deberá sacar a pasear a sus corderos. Los

“lobos” deberán atrapar todos los corderos que sean posibles; cuando un lobo atrape a un

cordero, este pasará a ser lobo y el pastor que se ha quedado sin cordero deberá volver a

su casa (aro) o a cualquiera otra que esté vacía.

“El súper circuito”

Planteamiento de la actividad:

Se dividirá a los alumnos en cinco grupos y cada uno de ellos, trabajando de forma

conjunta, será el encargado de crear una parte/actividad del circuito. Cuando todos los

equipos hayan creado la actividad deberán explicar en qué consiste al resto de sus

compañeros.

Cada equipo en el orden asignado comienza a realizar el circuito creado por sus

compañeros mientras que el profesor cronometra el tiempo que tarda cada equipo en

completarlo. El equipo que tarde menos tiempo en completarlo será el líder, lo que

significa que los miembros de ese equipo se separarán y realizarán nuevamente el circuito

pero esta vez seguidos de alumnos de los otros grupos, los cuales deberán imitar los

movimientos que el alumno del equipo ganador realiza.

Al finalizar la actividad cada grupo será responsable de recoger y ordenar el

material que han empleado para crear su actividad.

Bases psicopedagógicas

para la inclusión educativa

Jessica Martín Fernández; Jennifer López Rivera; Carolina Fuentes Domínguez; Bárbara

Martínez Meliá; Miguel Ladrón de Guevara Yagüe; Sergio Muñoz Guerrero 17

Grupo: 102

6. Su apoyo, Melissa

Melissa fue la novia de Matthew, con quien compartió, no sólo su vida personal,

sino también su vida artística. Vivieron en Sherman Oaks, California.

Se conocieron en la universidad, y fue su gran apoyo a lo largo de su vida, pues le

acompañó a todos los eventos que éste tenía, le apoyaba en su carrera como actor y

siempre estaba ahí como compañera y apoyo.

Cuando se tiene una diversidad funcional, el apoyo por parte del entorno es muy

importante, es la base para que no se dé la exclusión social, pues las diferencias, tanto

físicas como psíquicas, en las personas, es un factor predominante para que pueda surgir

la exclusión. Es cierto que esto va cambiando y que con mayor frecuencia no se tiene en

cuenta estos aspectos físicos y psíquicos, pero por desgracia todavía queda mucha lucha

en la sociedad para erradicar estos pensamientos, para aceptar a todas las personas sean

como sean físicamente.

Nuestro trabajo como docentes es muy importante para empezar a establecer estas

bases en los seres que empiezan a conocer el mundo, en las futuras personas que serán,

por eso hay que continuar haciendo trabajos de este tipo y luchando en esta línea de

equidad para todas las personas, trabajando tanto en el aula como fuera de la misma la

inclusión de todas las personas.

En el caso de nuestro personaje, Melissa fue su mayor apoyo, aparte de la lucha

personal de Matthew, y su fama, pues también le ayudó mucho a la hora de tener trabajo,

de ser reconocido socialmente y poder ser autónomo económicamente, que eso es una

buena base para salir adelante. Pero creemos que es muy importante el apoyo del entorno,

pues sin éste difícilmente puedes tener una vida completa, es decir, los seres humanos

somos sociables por naturaleza, somos una parte personal pero la otra gran parte es

cultural, social, y si esta parte no existe difícilmente se puede conseguir esa totalidad

como persona “completa”. Matthew tenía ambas y fue muy afortunado, pues estuvo con

él hasta el final de sus días.

Bases psicopedagógicas

para la inclusión educativa

Jessica Martín Fernández; Jennifer López Rivera; Carolina Fuentes Domínguez; Bárbara

Martínez Meliá; Miguel Ladrón de Guevara Yagüe; Sergio Muñoz Guerrero 18

Grupo: 102

7. Video Homenaje

Cuando murió Matthew se le realizó este video como homenaje a su carrera

cinematográfica, destacando todos los papeles que ha realizado como actor. Sacan

escenas de ciertas películas y su voz, la cual sorprende pues tiene un timbre agudo y muy

sonoro.

Se le aprecia feliz y alegre, algo que es importante, y sus compañeros y

compañeras hablan muy bien de él, tanto profesional como personalmente, es decir, se

aprecia que estuvo en todo momento incluido en la sociedad, apoyado por su entorno más

cercano.

http://www.youtube.com/watch?v=usvaH7IH5JI

Bases psicopedagógicas

para la inclusión educativa

Jessica Martín Fernández; Jennifer López Rivera; Carolina Fuentes Domínguez; Bárbara

Martínez Meliá; Miguel Ladrón de Guevara Yagüe; Sergio Muñoz Guerrero 19

Grupo: 102

8. Conclusión

En cuanto al procedimiento a la hora de realizar el trabajo, nos ha parecido

enriquecedor, ya que hemos conocido trastornos del crecimiento en mayor profundidad.

Conocíamos estos trastornos debido a que los hemos visto en los aspectos físicos de

famosos, personas con las que convivimos día a día etc. Pero hasta ahora, no hemos

sabido lo que conllevaban y nos ha ayudado a la hora de programar y plantear actividades

en el aula.

El tema de recopilar información nos ha resultado bastante complicado porque

apenas hay datos sobre el personaje, por lo que hemos tenido que complementarlo con

otra necesidad educativa.

Tras toda la búsqueda, hemos llegado a la conclusión de que aunque no se

necesitan adaptaciones en los contenidos, sí que hemos observado que necesitan gran

apoyo moral y emocional. Trabajando tanto con el propio niño como con los compañeros

para conseguir una buena convivencia.

Creemos que este tipo de trabajos son necesarios, y más en nuestra carrera, no

sólo para caer en la cuenta de que personas con diversidad funcional pueden llegar a ser

famosas, sino para conocer los distintos casos y las distintas causas de porqué han llegado

a ser famosos, a pesar de esa diversidad, pero lo más importante, que famoso o no, todos

podemos salir adelante con la ayuda de todos, y nosotros como docentes enseñarles el

camino correcto para que todos lleguen a conseguir lo que deseen ser, modificando o

adaptando todo lo que se necesite para conseguirlo, que las barreras con o sin diversidad

no son obstáculos si uno quiere algo y lucha por ello.

Bases psicopedagógicas

para la inclusión educativa

Jessica Martín Fernández; Jennifer López Rivera; Carolina Fuentes Domínguez; Bárbara

Martínez Meliá; Miguel Ladrón de Guevara Yagüe; Sergio Muñoz Guerrero 20

Grupo: 102

9. Bibliografía

Catalina Rúa Marín; Guillermo Latorre Sierra y Germán Campuzano Maya (2011)

Diagnóstico de acromegalia (acromegaly diagnostic)

Revista de Endocrinología y Nutrición Vol. 15, No. 3 Supl. 1 Julio-Septiembre 2007

Segundo Consenso Nacional de Acromegalia: Recomendaciones para su diagnóstico,

tratamiento y seguimiento

Bárbara Celis (2005) Matthew McGrory, el actor más grande

http://elpais.com/diario/2005/08/13/agenda/1123884002_850215.html

Fran Benítez (2016) Acromegalia, la enfermedad de los gigantes

http://omicrono.elespanol.com/2016/03/acromegalia-la-enfermedad-de-los-gigantes/

http://www.lahiguera.net/cinemania/actores/matthew_mcgrory/biografia.php

María José Aguilar Cordero, María Elena Fernández Martínez y Francisco Javier Pérez

Rivera (2012) Principales trastornos endocrinos del niño y del adolescente

http://www.studentconsult.es/ficheros/booktemplate/9788480868624/files/e09.pdf

http://www.studentconsult.es/ficheros/booktemplate/9788480869591/files/554_0_contb

b.pdf

http://enanismo.org/

https://www.biografias.es/famosos/peter-dinklage.html

Video homenaje:

https://www.facebook.com/ArtistasFamososOlvidados/photos/a.445610158864660.107

3741826.445571265535216/718595294899477/?type=1&theater

Medicina Salud, la enciclopedia médica, Trastornos del crecimiento (acromegalia,

gigantismo): tratamiento, causas, síntomas, diagnóstico y prevención

http://medicinasalud.org/dolor-enfermedad-enfermedades-trastorno-

maltrastornos/trastornos-del-crecimiento-acromegalia-gigantismo-tratamiento-causas-

sntomas-diagn-stico-y-prevenci-n/

Bases psicopedagógicas

para la inclusión educativa

Jessica Martín Fernández; Jennifer López Rivera; Carolina Fuentes Domínguez; Bárbara

Martínez Meliá; Miguel Ladrón de Guevara Yagüe; Sergio Muñoz Guerrero 21

Grupo: 102

Iranis Romero Paiffer, Wilber Tamayo Rodríguez y José Ramón Odou Cobian (2016)

Presentación de un adolescente con gigantismo

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1560-

43812016000100017&script=sci_arttext&tlng=en