mallon - entre la utopia y la marginalidad

Upload: pablo-gabriel-lopez-sanchez

Post on 02-Jun-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/10/2019 Mallon - Entre La Utopia y La Marginalidad

    1/32

    ENTRE LAU T O P A Y LAMARGINALIDAD: COMUNIDADES

    INDIGENAS Y CULTURAS POL ITI CASjf

    EN MEXICO Y LOS ANDES,1780-1990

    Fl o ren c i a E / MAL L ON

    UnweTsidad de Wisconsin-Adadison

    E N TLATELOLCO, EN LA TANTAS VECES SIMBLICA plaza de las

    Eres Culturas est la famosa placa que conmemora la cadaJe Tenochtitlan, despus de una defensa heroica organizada3or Cua uht mo c . Segn las palabras oficiales ah escritas,

    :sa ca da "no fue victoria ni derrota", sino ms bien el "na-imiento doloroso" del Mxico actual, ese Mxico mestizoglorificado e institucionalizado con la revolucin de 1910. Amrtir de las vivencias de 1968 que agregaron otra capa a3S restos arqueolgicos en Tlatelolco y con ms fuerza"ente al crecimiento de los movimientos ind gen as latino-mericanos y a la crisis del modelo indigenista y desarrollis-i , muchos han puesto en duda esta versin de la historiaexicana. 1 Sin embargo, vale la pena subrayar que la pla-i de Tlatelolco,e m p a a d a y deslustrada como est hoy enta, nunca se habr a pensado y mucho menos colocadoi L i ma o La Paz. Este ensayo de balance y reflexin, nece-riamen t parcial e impresionista, busca definir y explicarta diferencia.

    Como nos sugiere la placa en Tlatelolco, el proceso ynbolismo del mestizaje han sido esenciales en el proyec-de reorganizacin poltica y territorial del Estado mexi-

    no. Para 1970, solamente el 7.8% de la poblaci n mexi-na se defina como indgena, y se divida en 59 grupos

    i fA K R L , i .yo3, &o NTTL ? CJOIMIRLH.AS, 1983.

    473

  • 8/10/2019 Mallon - Entre La Utopia y La Marginalidad

    2/32

    4"741 FLORENCIA E.NALLON

    lingsticos. Esta poblacin se encontraba por lo general enla periferia, geogrfica y polticamente hablando, del pas:Oaxaca, Chiapas y Yuca tn en el sur; la Huasteca y laszonas tarascas y huicholes en eleste yoeste, respectivamente, y los yaquis en el norte. Aun cuando se empezaron aformar organizaciones indgenas en los aos setenta y enlos ochenta, la zona nahua o central del pas no se considerindgena; hubo "Grandes Concejos" para otomes, matla-zincas, totonacos, etctera, pero no para los nahuas. El gru

    po nhua t l , el ms numeroso y fuerte en territorio mexicano, se considera la contrapar te del grupo conquistador enla mezcla que gener "la raza csmica" , a los mestizos queocupan el lugar privilegiado en la mitologa nacional. Losindios en el Mxico central son simplemente campesinospobres, y supuestamente son despreciados m s por esto quepor ser indios. Es en este sentido que podemos observarel contenido poltico de la construccin de "lo mestizo" y" lo ind gena" en Mxico, y comprender mejor cmoJud i th

    Friedlander, escribiendo en 1975 y basando sus observaciones en una comunidad de Morelos, pudo llegar a la conclusin de que la ca tegor a " in d gen a" no tena ningn contenido cultural y serva slo como un instrumento de opresinde clase.2

    En efecto, la literatura antropolgica e histrica sobreMxico refleja, en general, esta divisin entre el centro mestizo y la periferia indgena. Lo escrito sobre elMxico centraltiende a utilizar un anlisis de clase: su sujeto es un campesinado en vas de t ransformacin. De all surge la literaturasobre la revolucin mexicana, y tambin el gran debated