manejo costero integrado en el litoral ......en la provincia de buenos aires, aproximadamente el 50%...

25
- 1 - MANEJO COSTERO INTEGRADO EN EL LITORAL BONAERENSE Lasta Carlos A. (1), Jaureguizar Andrés (2), Ortale Manuel (1), Milessi Andrés (3), Manchiola Juan P. (1). (1) Dirección Provincial de Recursos Naturales del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS). (2) Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC)– Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) (3) INIDEP Marco conceptual: Las zonas costeras son esenciales como sustento de la vida en nuestro planeta. Aunque abarcan el 20% de la superficie terrestre, albergan una considerable proporción de la población humana. Los ecosistemas costeros son sumamente productivos y variados, correspondiéndoles el 90% de las pesquerías mundiales y alrededor del 25% de la productividad biológica mundial. Estos ecosistemas son, además, los encargados de la limpieza y el procesamiento de la corriente, cada vez más caudalosa, de fertilizantes artificiales y otros subproductos de la industria moderna. Un hecho ampliamente reconocido, es que existen importantes vínculos entre los problemas referentes al agua dulce en los tramos superiores de las cuencas fluviales y los problemas hídricos existentes en sus zonas costeras adyacentes. La modificación de las corrientes causada por el riego, la generación de energía y el suministro de agua, han alterado los niveles de salinidad en estuarios y lagunas costeras. Las descargas de aguas residuales domiciliarias y de productos industriales tóxicos, han deteriorado la calidad del agua y han causado repercusiones ambientales desfavorables en los ecosistemas costeros, así como en las condiciones de vida de millones de personas de bajos recursos, que dependen de pesquerías adyacentes a las costas. Los resultados de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible realizada en Johannesburgo, Sudáfrica, en el año 2002, en especial el Documento “Framework for Action on Water and Sanitation”, indican claramente que es preciso reforzar los vínculos entre el ordenamiento del agua dulce y el ordenamiento costero. En la Provincia de Buenos Aires, aproximadamente el 50% de la población humana vive a no más de 200 km. de la costa. La densidad de población media en las zonas costeras es de alrededor de 80 personas por kilómetro cuadrado, es decir el doble del promedio mundial. Varios conglomerados de ciudades (Ciudad Autónoma de Buenos Aires, La Plata, Partidos del Gran Buenos Aires), con más de 11,5 millones de habitantes, están ubicados en zonas costeras; más del 90% de las aguas residuales y un alto porcentaje de las aguas industriales se descargan, sin adecuado tratamiento depurativo, en las aguas costeras.

Upload: others

Post on 04-Sep-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MANEJO COSTERO INTEGRADO EN EL LITORAL ......En la Provincia de Buenos Aires, aproximadamente el 50% de la población humana vive a no más de 200 km. de la costa. La densidad de población

- 1 -

MANEJO COSTERO INTEGRADO EN EL LITORAL BONAERENSE

Lasta Carlos A. (1), Jaureguizar Andrés (2), Ortale Manuel (1), Milessi Andrés (3), Manchiola Juan P. (1).

(1) Dirección Provincial de Recursos Naturales del Organismo Provincial para el

Desarrollo Sostenible (OPDS). (2) Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC)–

Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) (3) INIDEP

Marco conceptual:

Las zonas costeras son esenciales como sustento de la vida en nuestro planeta. Aunque

abarcan el 20% de la superficie terrestre, albergan una considerable proporción de la población

humana. Los ecosistemas costeros son sumamente productivos y variados, correspondiéndoles el

90% de las pesquerías mundiales y alrededor del 25% de la productividad biológica mundial. Estos

ecosistemas son, además, los encargados de la limpieza y el procesamiento de la corriente, cada vez

más caudalosa, de fertilizantes artificiales y otros subproductos de la industria moderna.

Un hecho ampliamente reconocido, es que existen importantes vínculos entre los

problemas referentes al agua dulce en los tramos superiores de las cuencas fluviales y los problemas

hídricos existentes en sus zonas costeras adyacentes. La modificación de las corrientes causada por

el riego, la generación de energía y el suministro de agua, han alterado los niveles de salinidad en

estuarios y lagunas costeras. Las descargas de aguas residuales domiciliarias y de productos

industriales tóxicos, han deteriorado la calidad del agua y han causado repercusiones ambientales

desfavorables en los ecosistemas costeros, así como en las condiciones de vida de millones de

personas de bajos recursos, que dependen de pesquerías adyacentes a las costas. Los resultados de

la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible realizada en Johannesburgo, Sudáfrica, en el año

2002, en especial el Documento “Framework for Action on Water and Sanitation”, indican

claramente que es preciso reforzar los vínculos entre el ordenamiento del agua dulce y el

ordenamiento costero.

En la Provincia de Buenos Aires, aproximadamente el 50% de la población humana

vive a no más de 200 km. de la costa. La densidad de población media en las zonas costeras es de

alrededor de 80 personas por kilómetro cuadrado, es decir el doble del promedio mundial. Varios

conglomerados de ciudades (Ciudad Autónoma de Buenos Aires, La Plata, Partidos del Gran

Buenos Aires), con más de 11,5 millones de habitantes, están ubicados en zonas costeras; más del

90% de las aguas residuales y un alto porcentaje de las aguas industriales se descargan, sin

adecuado tratamiento depurativo, en las aguas costeras.

Page 2: MANEJO COSTERO INTEGRADO EN EL LITORAL ......En la Provincia de Buenos Aires, aproximadamente el 50% de la población humana vive a no más de 200 km. de la costa. La densidad de población

- 2 -

Estas estadísticas ilustran las presiones que se ejercen sobre el ambiente costero de la

Provincia de Buenos Aires, y que la problemática costera no escapa a las situaciones descriptas en

general para los espacios costeros a nivel global. Generalmente las actividades realizadas en tierra,

repercuten sobre las zonas costeras, sin tenerse en cuenta precisamente el impacto de la falta de un

ordenamiento integrado de las cuencas fluviales. Como en la mayor parte de las regiones del

mundo, la falta de un enfoque integrado como base del planeamiento y ordenamiento de zonas

costeras, de zonas de captación o cuencas fluviales y de planificación del uso de la tierra, ha sido

una de las causas de llegar al estado de situaciones críticas.

En consecuencia, un plan de ordenamiento ecosistémico para la utilización de los

recursos naturales renovables y no renovables del litoral bonaerense, es una de las soluciones

técnicas para llegar al aprovechamiento de la franja costera, sin causar detrimentos en su

conservación en el mediano y largo plazo. En este contexto, el presente Capítulo define los distintos

ecosistemas costeros, a través de la integración de la información referida al contexto físico y

biológico de los ambientes acuáticos, y a la red de cuencas tributarias, como uno de los primeros

pasos hacia el ordenamiento del litoral de la provincia de Buenos Aires.

La problemática de la Gestión Costera ha sido revisada y modelada a nivel

internacional, obteniéndose un consenso general acerca de la necesidad de que cada administración,

asuma la responsabilidad de la planificación, desarrollo y control mediante distintos tipos de

herramientas, pero fundamentalmente en un marco de consenso con los diferentes actores de

gobierno, sociedad civil, usuarios, ámbito científico, organizaciones no gubernamentales y el sector

productivo.

El concepto de Costa, involucra la zona acuático – terrestre, donde se produce el

encuentro del agua marina y/o dulceacuícola, la tierra, la atmósfera, las aguas subterráneas y el

lecho marino o del río. La franja costera conforma una unidad ecosistémica en sí misma, producto

de las interacciones entre estos componentes, y es entendida como una unidad conceptual, de

estudio, de administración y de gestión integrada. Consta de tres componentes principales: el mar o

el cuerpo de agua del río, la playa y el espacio detrás de la playa. Su límite exterior coincide con la

jurisdicción Provincial en el litoral marítimo o fluvial, y el límite interior, identificado por la Línea

de Ribera, debe ser fijado y demarcado, por los partidos que poseen costa fluvial o marítima, con

intervención de la Autoridad de Aplicación correspondiente.

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), por su parte,

define que el espacio o franja costera, incluye el área continental sujeta a las influencias marinas y

el área de tierra bajo la influencia terrestre. En líneas generales, se aprecia una tendencia a

Page 3: MANEJO COSTERO INTEGRADO EN EL LITORAL ......En la Provincia de Buenos Aires, aproximadamente el 50% de la población humana vive a no más de 200 km. de la costa. La densidad de población

- 3 -

considerar un conjunto cada vez más amplio de bienes ubicados en la zona costera, enfocándose a la

protección del equilibrio dinámico del sistema costero, o de alguno de sus componentes o factores

determinantes.

La zona costera soporta diversas actividades, e inevitablemente ocurren interacciones

entre dos o más usos costeros. Estas interacciones son a menudo conflictivas o mutuamente

excluyentes, por lo que se requiere un marco de gestión integral, a fin de planificar y coordinar los

usos de la costa evitando tales conflictos. La radicación de industrias y disposición de residuos

generan contaminación del agua; las ocupaciones de planicies costeras destruyen ambientes

naturales; las obras de defensa costera interfieren con la dinámica natural de sedimentos; la

degradación de las dunas costeras por urbanización contribuye a la erosión costera, y en muchas

localidades reduce las áreas para recarga de agua subterránea. Los impactos sobre la zona costera

son importantes por sí mismos, pero también reducen el valor de la costa como recurso (Schnack,

Enrique J., 2004).

En términos generales, se pueden citar los siguientes usos típicos de la zona costera:

Residencial, turístico y recreativo; Infraestructura; Industrial y comercial; Disposición de

residuos; Recursos minerales; Agricultura y Ganadería; Acuicultura; Pesca; Reservas

naturales y áreas protegidas en general; Obras de protección; Militar y estratégico.

El manejo de la zona costera, también se relaciona con procesos naturales no-

antropogénicos que afectan las costas, como el aumento del nivel del mar, aunque en

ciertos aspectos una aceleración del incremento del nivel marino se asocia con el cambio

climático global inducido por la actividad humana (Schnack, Enrique J., 2004).

Page 4: MANEJO COSTERO INTEGRADO EN EL LITORAL ......En la Provincia de Buenos Aires, aproximadamente el 50% de la población humana vive a no más de 200 km. de la costa. La densidad de población

- 4 -

En el pasado, la gestión costera se concentraba en problemas puntuales que eran

resueltos por una autoridad específica, sin analizar todas las variables en juego. Pero la creciente

complejidad de los problemas y la variabilidad de las escalas temporales y espaciales, así como la

vulnerabilidad de los ambientes costeros involucrados, hacen necesaria la participación de diversas

organizaciones con intereses en el manejo de las costas. Estas organizaciones incluyen autoridades

administrativas, Sector Industrial, Organizaciones no Gubernamentales, y otros grupos interesados

(residentes y turismo). En esta perspectiva, se ha impuesto un nuevo enfoque de gestión,

denominado Manejo Costero Integrado.

Manejo Costero Integrado (MCI):

El manejo integrado de la zona costera, constituye un proceso dinámico y continuo, por

medio del cual se toman decisiones tendientes al uso sustentable, el desarrollo y la conservación de

la costa y de sus recursos.

El MCI comprende un control sistemático de todos los procesos y desarrollos de la

zona costera, incluyendo sus límites marinos. La zona costera marca el límite ente el cuerpo de agua

y las áreas adyacentes emergidas. En un sentido geográfico, el MCI abarca las cuencas que tributan

al mar, el litoral y las planicies costeras (playas, cordones medanosos, humedales), estuarios, deltas

y las aguas costeras.

Asimismo, el MCI está íntimamente ligado al concepto de sustentabilidad. Según la

Comisión de Medio Ambiente de la ONU (Informe Brundtland, 1987), el Desarrollo Sustentable se

definió como "aquel que satisface las necesidades actuales sin poner en peligro la capacidad de las

generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades". En este contexto, la sustentabilidad

es una nueva forma de pensar, en la cual los seres humanos, la cultura y la naturaleza están

estrechamente vinculados.

En consecuencia, el manejo sustentable de la costa, implica que las actividades

humanas deben ser no-destructivas, de modo que no comprometan a las futuras generaciones. En un

sentido general, la aplicación del concepto de sustentabilidad ha resultado en un enfoque integrador

con una visión a largo plazo.

El MCI no es una ciencia, sino un complejo proceso político, social y técnico que

requiere de buen gobierno, democracia real, buen conocimiento, tecnologías adecuadas y

oportunas, y continuidad. El MCI es una política pública, una de las más importantes en esta

etapa del desarrollo humano.

Page 5: MANEJO COSTERO INTEGRADO EN EL LITORAL ......En la Provincia de Buenos Aires, aproximadamente el 50% de la población humana vive a no más de 200 km. de la costa. La densidad de población

- 5 -

El MCI, puede fortalecerse a través del cumplimiento de los siguientes objetivos

generales:

� Promover el desarrollo racional y sustentable de los recursos costeros.

� Preservar y proteger la productividad y diversidad biológica de los ecosistemas costeros,

evitando la destrucción de hábitats, contaminación y sobre explotación del suelo.

� Elaborar una estrategia de desarrollo de la zona costera como un sistema ambiental

integrado, debiendo tomar en consideración las interrelaciones entre los ecosistemas de las

cuencas de drenaje, las lagunas costeras, sistemas de ríos y estuarios, y el océano

adyacente.

� Utilizar la mejor tecnología disponible para la investigación y el desarrollo de obras y

actividades, contribuyendo a una utilización responsable y sostenible de los recursos

existentes en la zona.

� Las obras que se permitan realizar en la zona, deben cumplir con los procedimientos de

Evaluación de Impacto Ambiental.

� Se debe asegurar el acceso público y gratuito al mar o curso de agua.

� Proteger los recursos naturales, y en especial el recurso pesquero, tendiendo a lograr la

sustentabilidad, a los fines de evitar la pesca destructiva.

� Proteger y controlar el recurso minero

� Determinar a pedido del sector publico y/o privado la línea de ribera y poner en marcha un

sistema de monitoreo permanente.

� Implementar un sistema de observaciones costeras, tendientes a estimar tasas de erosión o

cambios en la zona costera, con especial atención en los efectos del cambio climático.

Gobernabilidad y Gobernanza (Lectura recomendada: Ochoa, Emilio. www.ecocostas.org)

La gobernabilidad designa la capacidad de una sociedad de establecer el carácter y el

sentido de los cambios que espera; la gobernanza designa la capacidad operativa de construir y

manejar los mecanismos y prácticas que aportan y sostienen los procesos hacia los resultados

esperados. Aunque gobernabilidad y gobernanza se sostienen y fortalecen mutuamente, muestran en

su constitución y funcionamiento las fisuras y tensiones que mueven a la sociedad (Caille, Ochoa y

Olsen, 2006).

La gobernabilidad corresponde a los fundamentos, a la base ética, a las grandes

políticas que definen el tipo de sociedad que anhelamos, y que están en la base de los cambios que

Page 6: MANEJO COSTERO INTEGRADO EN EL LITORAL ......En la Provincia de Buenos Aires, aproximadamente el 50% de la población humana vive a no más de 200 km. de la costa. La densidad de población

- 6 -

queremos guiar. La gobernanza corresponde a los mecanismos y procesos concretos, por medio de

los cuales se organizan y guían los cambios.

La relación entre mercado, gobierno y sociedad civil es siempre dinámica y con

frecuencia los principios, la base ética y las grandes políticas que fundamentan y dan sentido a una

sociedad muestran fisuras y desencuentros con los mecanismos y las prácticas con que se impulsan

los cambios concretos. Esto es en razón de la diversidad de intereses y del diferente poder que el

mercado, el gobierno, y la sociedad civil han acumulado y manejan, en un momento concreto de la

historia, dentro y fuera de cada sociedad.

Los mecanismos y prácticas incluyen acuerdos formales e informales, regulaciones,

organizaciones, costumbres y más instrumentos que interactúan en una dinámica compleja y

estructuran e influyen principalmente en:

� Cómo se analizan y evalúan las oportunidades y problemas

� Cómo se utilizan los ambientes y recursos

� Cómo se decide qué conducta es aceptable o prohibida

� Qué reglas y sanciones se aplican para decidir cómo se afectará el uso y la distribución de

los recursos naturales

Los desencuentros entre gobernabilidad y gobernanza, de alguna manera están

vinculados a los que con frecuencia se muestran entre la parte dogmática y la parte orgánica de las

Constituciones de nuestros países.

Una derivación práctica de lo enunciado sobre gobernabilidad y gobernanza, es que los

usos sostenibles de los ecosistemas requieren del compromiso constante de los actores del gobierno,

las empresas y la sociedad civil con la visión de desarrollo establecida por la sociedad (base de la

gobernabilidad), del desarrollo y uso de mecanismos de balance y control en la participación de los

tres sectores, y de buena ciencia y buen conocimiento, para volver compatibles los intereses de

corto y largo plazo.

Marco Metodológico:

El proceso de Manejo Costero Integrado está guiado por tres bases fundamentales.

1.- Fuentes y Mecanismos para Gobernar los Cambios

La identificación de los actores para desarrollar este proceso contempla el Sector Político, el Sector

Empresarial y la Sociedad Civil, en un adecuado balance, en una unión decididamente participativa

Page 7: MANEJO COSTERO INTEGRADO EN EL LITORAL ......En la Provincia de Buenos Aires, aproximadamente el 50% de la población humana vive a no más de 200 km. de la costa. La densidad de población

- 7 -

que implique vinculación en sus decisiones. Esta participación de los sectores debe estar regida por:

mecanismos de balance y control entre las tres fuentes de gobernabilidad; negociar los intereses

combinando el corto y largo plazo; buena ciencia y buen conocimiento, y un proyecto social que

aporte esperanza y sentido de dignidad al cambio

2.- Órdenes y Escalas de Cambios

Para guiar nuevos esfuerzos de manejo costero integrado es necesario desarrollar un marco

metodológico común, enfocado en el cambio de comportamiento en los usos (pesca, turismo,

desarrollo urbano, acuicultura, etc.), y en la manera en que los individuos, empresas e instituciones

toman e implementan sus decisiones (desafíos de cambio acordados con los actores claves).

La propuesta es clasificar los cambios sociales a los que contribuye un proyecto en cuatro órdenes:

el primero es la construcción de las condiciones mediante los arreglos institucionales; el segundo,

los relacionados con los comportamientos y las prácticas; el tercero, los que se refieren a la calidad

de vida y al ambiente; y el cuarto, los que tienen que ver con la sostenibilidad de la sociedad. A

estos cambios se les da el nombre de resultados en vez de productos.

Cambios en los Usos de los Ecosistemas

Fuentes de la gobernabilidad

Entidades y herramientas

Legales y Políticas

Entidades y herramientas Económicas

Mecanismos para gobernar los cambios

(Gobernanza)

Sector Empresarial

Sector Social

Sector Político

Entidades y herramientas de incidencia

social y política

Page 8: MANEJO COSTERO INTEGRADO EN EL LITORAL ......En la Provincia de Buenos Aires, aproximadamente el 50% de la población humana vive a no más de 200 km. de la costa. La densidad de población

- 8 -

Órdenes de cambio/ resultados

PRIMER ORDEN Construcción de las

precondiciones (arreglos institucionales)

SEGUNDO ORDEN Cambios de

comportamiento

TERCER ORDEN Cambios en la calidad de

vida y del ambiente

CUARTO ORDEN

Sociedades sostenibles

Decisiones que establecen y/o cambian metas, planes y normas (las metas son siempre resultados de tercer orden).

Buenas prácticas en la toma de decisiones y en su implementación.

Indicadores socioeconómicos de calidad de vida.

Usos sostenibles

Decisiones que establecen y/o cambian la autoridad formal e instauran los fondos.

Buenas prácticas en los usos

Indicadores de calidad ambiental.

Responsabilidad social.

Decisiones que establecen y/o cambian la capacidad de ejecución y la logística relevante para las metas.

Buenas prácticas en la infraestructura y los servicios.

Recuperación y/o desarrollo de valores culturales y estéticos.

Estado de derecho.

Decisiones que establecen y/o cambian el sistema de alianzas y las formas de la participación.

Fortalecimiento de la identidad local en las oportunidades de desarrollo.

Fortalecimiento, desarrollo y/o integración de la sociedad local en ámbitos más amplios (aporte a cambios de escala).

Desarrollo de valores claves para la esperanza.

3.- Trayectoria del Cambio

La sistematización de esta trayectoria modela cinco etapas secuenciales en el ciclo de vida de un

proyecto:

1. Identificación de asuntos y actores claves

2. Preparación de un programa de acción estratégico

3. Establecimiento formal del programa y ejecución de proyectos piloto

4. Implementación

5. Evaluación

En cada una de las etapas se reconoce un conjunto de rasgos esenciales, que dan entidad a las

mismas; y se identifican los actores claves participantes, con el fin de apreciar la continuidad de la

acción y el proceso de acumulación de fuerzas. Este análisis permite evidenciar el proceso

constructivo de MCI y realizar los ajustes necesarios para tener un avance consistente del

programa.

Page 9: MANEJO COSTERO INTEGRADO EN EL LITORAL ......En la Provincia de Buenos Aires, aproximadamente el 50% de la población humana vive a no más de 200 km. de la costa. La densidad de población

- 9 -

Sistematización de la trayectoria de la Iniciativa de Manejo Costero

Antecedentes Institucionales:

El Primer Taller de Manejo Costero Integrado, coordinado desde el ámbito de la

Gobernación de la Provincia de Buenos Aires y celebrado en San Clemente del Tuyú los días 19 al

21 de mayo de 2004, constituye el antecedente administrativo de mayor relevancia, que oficia como

base para la formulación de una política de costas necesaria para el territorio bonaerense.

Este taller, que reunió a los principales actores institucionales y sociales, vinculados a

la protección del entorno de la extensa costa bonaerense, tuvo como objetivo general lograr un plan

de gestión integrada de la zona costera, mediante el logro de un consenso entre los organismos

gubernamentales y el resto de la sociedad civil, para una adecuada planificación, control y

desarrollo de la zona costera, en sus aspectos biofísicos, económicos y socioculturales.

A su vez, el taller se realizó para fortalecer la percepción a nivel local de la

problemática costera, y alcanzar acuerdos y consensos básicos para delinear un Plan de manejo de

Costas.

Zonificación de la franja costera fluvial y marítima:

A modo de orientar las acciones en vista a una regionalización de usos de la franja

costera fluvial y marítima, la Provincia de Buenos Aires puede ser dividida en cinco zonas (Fig. 1).

Mandato Inicial

1111 5555

2222 4444

3333

Establecimiento Formal

Implementación Preparación del

Programa

Evaluación Identificación de los

Asuntos

Page 10: MANEJO COSTERO INTEGRADO EN EL LITORAL ......En la Provincia de Buenos Aires, aproximadamente el 50% de la población humana vive a no más de 200 km. de la costa. La densidad de población

- 10 -

Las mismas presentan características propias que las identifican, y que permiten ajustar el Plan de

Manejo provincial, considerando las actividades específicas prioritarias para cada una.

El concepto de zona encuentra sustento en los siguientes aspectos técnicos:

� Confluencia de cuencas tributarias

� Regímenes de mareas

� Tipos de aguas

� Biodiversidad y Conjuntos Icticos

La Zona Norte Fluvial, corresponde a la región continental con una débil influencia de mareas y

constituye el límite provincial con la Provincia de Entre Ríos. Incluye los Partidos de: San Nicolás,

Ramallo, San Pedro, Baradero, Zarate, Campana, Tigre, San Fernando, San Isidro y Vicente López.

Su ictiofauna es netamente dulceacuícola con gran afinidad con la ictiofauna del Río Paraná. En

esta zona drenan las cuencas de las áreas más industrializadas de la Provincia de Buenos Aires,

caracterizadas por su alto grado de impacto ambiental.

La Zona Río de La Plata, es la región continental con influencia de mareas ubicada sobre el Río de

La Plata interior y medio (Tratado Argentino-Uruguayo del Río de La Plata). Incluye los Partidos

de: Avellaneda, Quilmes, Berazategui, Ensenada, Berisso y Magdalena

La Zona Estuarial es la región estuarina que abarca el humedal costero de Bahía Samborombon,

con aguas de mezcla entre continentales y marinas. Incluye los Partidos de: Punta Indio,

Chascomús, Castelli, Tordillo y General Lavalle. Comprende el área de transición entre las aguas

dulceacuícolas y marinas, con salinidades en un rango de 2 a 27 ups, incluyendo la Bahía

Samborombón. Su ictiofauna esta dominada por especies residentes y en menor grado por especies

dulceacuícolas ocasionales y marinas, visitantes o migrantes. Las especies estuariales residentes

usan la Bahía Samborombón como la principal área de cría. En esta zona drenan las aguas

provenientes del área con mayor importancia agrícolo-ganadera de la Provincia de Buenos Aires.

Las lagunas y humedales presentes en esta zona actúan como filtros que disminuyen los aportes de

nutrientes y contaminantes provenientes del resto de la región, a la Bahía Samborombón.

La Zona Marítima es la zona frente al Océano Atlántico, caracterizada como ambiente marino.

Incluye los Partidos de: La Costa, Pinamar, Villa Gesell, Mar Chiquita, General Pueyrredón,

General Alvarado, Lobería, Necochea, San Cayetano, Tres Arroyos, Coronel Dorrego y Monte

Page 11: MANEJO COSTERO INTEGRADO EN EL LITORAL ......En la Provincia de Buenos Aires, aproximadamente el 50% de la población humana vive a no más de 200 km. de la costa. La densidad de población

- 11 -

Hermoso Sus aguas, con salinidades superiores a 27 ups, están dominadas por especies de peces

marinas costeras, la mayoría de interés comercial. Los tributarios a esta zona, drenan otra de las

áreas importantes desde el punto de vista de la actividad agropecuaria.

Finalmente, la Zona Sur es la región con influencia del estuario de Bahía Blanca y de la Patagonia.

Incluye los Partidos de: Coronel Rosales, Bahía Blanca, Villarino y Carmen de Patagones

Concepto Ecosistémico:

La franja costera debe ser interpretada como una gran unidad ambiental o ecosistémica,

que incluye tanto el litoral fluvial como el marítimo. En consecuencia, el Manejo Costero Integrado

debe ser implementado mediante una “visión ecosistémica”, basada en una mejor comprensión de

las interacciones ecológicas presentes en el ambiente.

La aplicación de la visión ecosistémica ayuda a alcanzar el balance de dos objetivos

fundamentales; conservación-uso sustentable y uso equitativo de los beneficios.

El cambio desde el manejo tradicional (de la conservación y el desarrollo sustentable)

al manejo ecosistémico, se resume en la siguiente tabla:

Desde: Hacia:

Especies individuales Ecosistemas

Escala espacial pequeña Escalas múltiples

Perspectiva de corto plazo Perspectiva de largo plazo

Humanos considerados como independientes de los ecosistemas

Humanos considerados como parte integral de los ecosistemas

Gestión divorciada de la investigación Gestión adaptativa y vinculada a la investigación

Manejo centrado en productos Manejo centrado en sostener el potencial de producción de los bienes y servicios de los

ecosistemas Tomado con modificaciones de: unep/gpa (2006).

Ecosystem-based management: Markers for assessing progress.

El manejo basado en ecosistemas ha sido definido como: “dirigido por metas

explícitas; ejecutado mediante políticas, protocolos y prácticas; adaptado conforme los resultados

del monitoreo y la investigación; y, basado en nuestro mejor entendimiento de las interacciones

ecológicas y los procesos necesarios para sostener la estructura y la función del ecosistema”.

(Christensen, et al., 1996).

En términos simples, el manejo basado en ecosistemas, reconoce que las comunidades

humanas y las comunidades de plantas y animales son interdependientes e interactúan en y con su

Page 12: MANEJO COSTERO INTEGRADO EN EL LITORAL ......En la Provincia de Buenos Aires, aproximadamente el 50% de la población humana vive a no más de 200 km. de la costa. La densidad de población

- 12 -

ambiente físico, en las unidades que denominamos ecosistemas. En este enfoque, la población

humana (con su organización y funcionamiento) es parte del respectivo ecosistema.

Los ecosistemas no se conforman según los límites políticos, administrativos y de

jurisdicción establecidos por nuestra sociedad y, sin importar dichos límites, reciben, acumulan y

reaccionan a los efectos de las acciones naturales y humanas, inmediatas y distantes.

Características físicas de los ambientes litorales y costeros

La confluencia de las aguas de origen continental y marino da origen a los tres tipos de

masas de agua que cubren el litoral bonaerense (Fig. 2). La escasa pendiente y la gran amplitud del

litoral bonaerense, hacen que las características físico-químicas y la distribución de las aguas sean

influenciadas por el ciclo térmico atmosférico y por los vientos prevalecientes. El agua dulce o

continental proviene de la confluencia de los ríos Paraná y Uruguay en el Río de la Plata, que drena

las aguas de la segunda cuenca más grande de Sudamérica (3.170.000 km2), con una descarga

promedio de 24.000 m3s-1. Estas aguas, con salinidades menores a 2 ups, cubren el Paraná de las

Palmas y la parte Interior y Media del Río de la Plata, llegando hasta Punta Piedras, Partido de

Punta Indio. La confluencia de las aguas dulces del Río de la Plata con las marinas, generan un

sistema estuarial con un área de 35.000 Km2 que constituye una superficie extendida para el

intercambio de propiedades entre las aguas de plataforma y las aguas continentales. Estas aguas de

mezcla o transición, con salinidades en un rango de 2 a 27 ups, cubren el área entre Punta Piedras

y Cabo San Antonio (Partido de Gral. Lavalle), incluyendo la Bahía Samborombón. Las aguas

marinas, con salinidades superiores a 27 ups, provienen principalmente de la cuenca de El Rincón

(39º S, 62º O), donde la descarga combinada del Río Negro y el Río Colorado (~ 1.000 m3s-1)

conforma su sistema estuarial, y de la cuenca de Golfo de San Matías (41º30´ S, 64º30´ O) con

salinidades (33.7 - 34.2) de 33.7 -34.2 ups. A lo largo de la costa, estas aguas cubren desde San

Antonio hasta el sur de la Provincia de Buenos Aires, Partido de Carmen de Patagones.

Características biológicas

En la región costera y marina del sector bonaerense pueden diferenciarse tres ecosistemas

principales: continental, estuarial y marino costero (Fig. 3). Dichos ecosistemas son distinguibles

tanto por las características ambientales, como por la combinación de especies de peces que las

estructuran. El ecosistema continental, netamente dulceacuícola, cubre la parte interna y media del

Río de la Plata. Su ictiofauna, dominada por especies dulceacuícolas (vieja de agua, bagre blanco,

Page 13: MANEJO COSTERO INTEGRADO EN EL LITORAL ......En la Provincia de Buenos Aires, aproximadamente el 50% de la población humana vive a no más de 200 km. de la costa. La densidad de población

- 13 -

boga, armado, carpa y pati y especies anádromas como el bagre de mar y anchoita), muestra gran

afinidad con la fauna de peces del Río Paraná y del Río Uruguay. El ecosistema estuarial, ocupa la

región con aguas mixohalinas del Río de la Plata, y esta dominada por especies residentes

estuariales (corvina rubia, anchoita, saraca, córvalo y pescadilla real, y en menor grado por especies

dulceacuícolas ocasionales (bagre blanco, porteñito y pati) y marinas, visitantes (pescadilla común,

congrio y lenguado) o migrantes (testolín azul y raya). Las especies estuariales residentes usan la

Bahía Samborombón como la principal área de cría. El ecosistema costero marino ocupa desde la

costa hasta aproximadamente la isobata de 50 m, y a partir de los 38º S (Mar del Plata) se extiende

por fuera del ecosistema estuarial. Su ictiofauna está principalmente representada por especies

marinas, siendo las principales en cuanto a biomasa e interés comercial corvina rubia, pescadilla

común, gatuzo, raya, cazón espinoso, pez palo, palometa pintada, lenguado, pez ángel, pez sable,

pargo blanco y brótola. La ictiofauna costera marina está limitada por una comunidad de transición

entre la comunidad íctica costera y de altura, caracterizada por la castañeta, la merluza común, el

surel y el cazón espinoso.

Regiones Tributarias al Litoral Bonaerense

Los cursos de agua tributarios a la Región del Delta, al Río de la Plata y el Frente Marítimo en la

Provincia de Buenos Aires pertenecen en su mayoría a la llanura pampeana y se caracterizan por su

escasa pendiente y alto grado de utilización, ya sea por urbanización o por actividades industriales y

agrícola-ganaderas (Fig. 4).

A modo de propuesta, los cursos de agua puden ser agrupados en regiones de la siguiente manera:

Tributaria a la Zona Norte Fluvial (R1): está formada por las cuencas y arroyos del Litoral

Noreste de Buenos Aires (cuencas urbanizadas). En esta región se encuentran las cuencas del Río

Luján y Reconquista, la última de las cuales se caracteriza por ser la más industrializada después de

la cuenca del Matanza-Riachuelo y por presentar un alto grado de deterioro ambiental.

Tributaria al Río de la Plata (R2): comprende las cuencas de desagüe hasta el límite con la Bahía

Samborombón. Incluye la Cuenca del Matanza - Riachuelo y las cuencas del arroyo Jiménez y

arroyos del sur platense, arroyos del Gato, El Pescado y Buriñigo. Esta región, presenta terrenos

ondulados y escasa pendiente, que sumados a las características climáticas y a los efectos de la

marea del Río de la Plata y especialmente de las sudestadas, llevan a que se produzcan

anegamientos e inundaciones en forma frecuente.

Page 14: MANEJO COSTERO INTEGRADO EN EL LITORAL ......En la Provincia de Buenos Aires, aproximadamente el 50% de la población humana vive a no más de 200 km. de la costa. La densidad de población

- 14 -

Tributaria a la Zona Estuarial - Bahía Samborombón (R3): comprende la cuenca del Río

Samborombón, del Río Salado conjuntamente con sus extensiones artificiales (110.000 km2), los

grandes canales y faldeo norte del Sistema de Tandilia (30.000 km2) que incluyen las cuencas de

los Canales 9, 1 y 2 (Río Ajó), y la desembocadura de la ría de San Clemente, que se caracteriza por

recibir los efluentes cloacales del Partido de la Costa, correspondientes a los balnearios ubicados

entre Mar de Ajó y San Clemente del Tuyú. La Cuenca del Río Samborombón corresponde a la

Pampa Deprimida del sur. Es una zona rural de escasa pendiente, con obras de canalización y

drenaje. La cuenca del Río Salado es una planicie ubicada a menos de 100 m sobre el nivel del mar,

predominando las dunas en la zona centro oeste, y conectadas artificialmente con el arroyo

Vallimanca a las lagunas Encadenadas del Oeste. Las sierras de Tandil constan de una serie de

arroyos que conducen el agua de escorrentía hacia lo que se ha dado en llamar la Zona Deprimida

del Salado, básicamente conformada por la deposición de sedimentos por acción eólica, fluvial y

costera. Dentro de esta zona se puede identificar a la llamada Zona Costera, que es la ubicada entre

la ruta 11 y la línea de costa, caracterizada por la presencia de una gran cantidad de canales

aliviadores que encauzan el agua presente a escala local hacia la Bahía de Samborombón. Las

lagunas y humedales presentes en esta zona actúan como filtros que disminuyen los aportes de

nutrientes y contaminantes a la bahía.

Tributaria a la Zona Marítima (R4): esta región abarca las cuencas de los ríos y arroyos del

litoral sudeste y sur de Buenos Aires. Está conformada por una serie de arroyos chicos y medianos,

siendo los más relevantes la cuenca de la laguna Mar Chiquita, del Río Quequén Grande, del

Quequén Salado y del arroyo Sauce Grande. Esta región es muy importante desde el punto de vista

de la actividad agropecuaria, y se encuentran ambientes naturales relativamente bien preservados o

en proceso de recuperación como, por ejemplo, pastizales, albúferas y dunas de la costa Atlántica.

El terreno es una llanura con suaves lomadas con una planicie que termina en el océano,

presentando la costa una alternancia de formas acantiladas y playas medanosas de arena fina.

Tributaria a la Zona Sur (R5): esta región se caracteriza por la presencia de formas de meseta,

características de la zona de transición hacia el relieve patagónico, con suelos de escasa

productividad, arenosos, rocosos y salinos. En esta región el clima es semiárido con precipitaciones

estacionales que decrecen hasta los 300 milímetros, por lo tanto la deficiencia hídrica es frecuente.

Comprende la cuenca inferior o desembocadura del Río Colorado y del Río Negro. En la zona

Page 15: MANEJO COSTERO INTEGRADO EN EL LITORAL ......En la Provincia de Buenos Aires, aproximadamente el 50% de la población humana vive a no más de 200 km. de la costa. La densidad de población

- 15 -

costera se destacan las bahías Blanca, Falsa, Verde, Unión, Anegada y San Blas. Esta última se

caracteriza por poseer una alta diversidad de especies ictícolas de importancia para la provincia.

Dentro de estas regiones, se definen como Cuencas Hidrográficas a las áreas

geográficas limitadas por las divisorias de aguas, que por su configuración topográfica contribuyen

con los aportes de su escurrimiento, a la formación del caudal del río principal de la misma.

Planificación estratégica para la formulación del Plan Integral de Costas:

La planificación estratégica es un proceso por el cual los individuos y/o las

organizaciones intentan proyectar el futuro y desarrollar procedimientos y operaciones necesarias

para concretarlo en forma efectiva. Es un proceso de reflexión y toma de decisiones, encaminado a

determinar estrategias de acción, objetivos y metas que orientan las actividades de una organización

o de un sistema. Para ello, la planificación estratégica responde a los siguientes interrogantes:

¿Cómo es la situación actual? ¿Por qué y para qué encaramos esta situación? ¿Qué nos proponemos lograr? ¿Cómo alcanzamos los objetivos?

DIAGNOSTICO VISION/ MISION OBJETIVOS ESTRATEGIAS

La planificación estratégica parte de una situación inicial, resultado de la observación

de la realidad. El proceso de planificación estratégica es un esfuerzo sistematizado para determinar

e instrumentar decisiones fundamentales.

El marco de toma de decisiones debe relacionarse con los siguientes aspectos:

� Futuro deseado o finalidad perseguida

� Diagnóstico de la situación presente y de los recursos disponibles

� Fortalezas y debilidades propias del funcionamiento del sistema

� Características y habilidades de los integrantes

� Descripción de los escenarios posibles y probables.

� Tendencias futuras a corto, mediano y largo plazo en el contexto que rodea al sistema, en

términos de amenazas y oportunidades.

Page 16: MANEJO COSTERO INTEGRADO EN EL LITORAL ......En la Provincia de Buenos Aires, aproximadamente el 50% de la población humana vive a no más de 200 km. de la costa. La densidad de población

- 16 -

� Elaboración de una estrategia integral

� Optimización de los recursos disponibles para alcanzar los objetivos en los probables

escenarios.

� Prever posibles acciones y escenarios futuros, anticipar mediante planes de contingencia

las alternativas posibles, a fin de generar mecanismos de mitigación eficientes.

La clave de una correcta planificación estratégica consiste en la habilidad para

determinar y neutralizar posibles amenazas, por una parte, y para aprovechar las oportunidades, por

otra; en la creatividad para elaborar e implementar acciones adecuadas; y en la flexibilidad para

modificar esos lineamientos, de acuerdo con los cambios que se producen en el entorno, a lo largo

del tiempo.

En este marco, el Manejo Costero Integrado es parte de una realidad que comprende un

escenario de desarrollo de diversas actividades. Los contextos sociales, políticos, económicos y

legales son, en el presente, variables y dinámicos y pueden constituir, tanto una fuente de

oportunidades, como de amenazas para el cumplimiento de los fines propuestos.

A continuación se enuncian los principales organismos gubernamentales involucrados

en el manejo costero integrado, así como las líneas de acción programáticas que debería desarrollar

cada uno de ellos, a fines de contribuir con el desarrollo de los objetivos previstos en el Plan

Estratégico Integral de Costas:

1.- Autoridad del Agua: determinación o fijación de línea de Ribera

2.- Dirección de Geodesia: definición de líneas de cota – cartas topográficas actualizadas

3.- Dirección Provincial de Ordenamiento Urbano y Territorial (Ministerio de Infraestructura) y

OPDS: planeamiento del territorio: Resolución 3202/06, de regulación de emprendimientos

urbanísticos en la zona costera y Decreto 1496/08 de creación de la Comisión Interministerial de

Ordenamiento Urbano Territorial. Decreto - Ley 8912/77 de Ordenamiento Territorial y Uso de

Suelo. Estudio de todas las herramientas normativas vigentes para cada región costera.

Page 17: MANEJO COSTERO INTEGRADO EN EL LITORAL ......En la Provincia de Buenos Aires, aproximadamente el 50% de la población humana vive a no más de 200 km. de la costa. La densidad de población

- 17 -

4.- Dirección Provincial de Minería: regulación de extracción de áridos.

5.- Asuntos Municipales: restricción de circulación de vehículos en zonas de playa, a fines de evitar

la compactación y pérdida de dunas móviles

6.- Dirección Provincial de Pesca: conformación de Consejos regionales de pesca.

7.- Consejo Provincial de Emergencias: Zonificación y concordancias de hipótesis de emergencias.

Diseño de sistemas de alerta temprana

8.- Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS): Estudios de Impacto Ambiental de

obras portuarias, de defensa costera, espigones y escolleras, obras blandas; refulado de arena -

recuperación de médanos. Zonas de reserva (gestión de áreas naturales protegidas)

9.- Prefectura Naval Argentina: Batimetrías de alta resolución costeras y Plan de Observaciones

Costeras.

10.- Dirección General de Cultura y Educación - OPDS: Educación ambiental – Estrategias de

divulgación y concientización ambiental.

Page 18: MANEJO COSTERO INTEGRADO EN EL LITORAL ......En la Provincia de Buenos Aires, aproximadamente el 50% de la población humana vive a no más de 200 km. de la costa. La densidad de población

- 18 -

Fig. 1: Zonas de la costa bonaerense, propuestas para el Manejo Costero Integrado

Page 19: MANEJO COSTERO INTEGRADO EN EL LITORAL ......En la Provincia de Buenos Aires, aproximadamente el 50% de la población humana vive a no más de 200 km. de la costa. La densidad de población

- 19 -

Fig. 2. Masas de agua del litoral bonaerense (modificado de Lucas et al., en presna)

Page 20: MANEJO COSTERO INTEGRADO EN EL LITORAL ......En la Provincia de Buenos Aires, aproximadamente el 50% de la población humana vive a no más de 200 km. de la costa. La densidad de población

- 20 -

34 55 58

arine

pecies

cies

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 35 39 42 45 48 51

0

25

50

75

100

25

50

75

100

0

25

50

75

100

0

25

50

75

100

Especies

Dulceacuicolas

Estuariales

Marinas

Marinas de aguas profundas

Bi o

ma s

a re

lativ

a (%

)

Fig. 3: Contraste de especies (biomasa) por ecosistemas (modificado de García et al. 2003).

Page 21: MANEJO COSTERO INTEGRADO EN EL LITORAL ......En la Provincia de Buenos Aires, aproximadamente el 50% de la población humana vive a no más de 200 km. de la costa. La densidad de población

- 21 -

Fig. 4. Regiones Tributarias del litoral Bonaerense.

Page 22: MANEJO COSTERO INTEGRADO EN EL LITORAL ......En la Provincia de Buenos Aires, aproximadamente el 50% de la población humana vive a no más de 200 km. de la costa. La densidad de población

- 22 -

Page 23: MANEJO COSTERO INTEGRADO EN EL LITORAL ......En la Provincia de Buenos Aires, aproximadamente el 50% de la población humana vive a no más de 200 km. de la costa. La densidad de población

- 23 -

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:

� Acha, E. M. y Lo Nostro, F., 2002. Biology of the Populations. GEF-PNUD RLA/99/G31-

FREPLATA mimeo 35 pp

� Boschi, E. E., 1988. El ecosistema del Río de la Plata (Argentina y Uruguay). Anales del

Instituto de Ciencias del Mar y Limnología Universidad Nacional Autónoma de México 15,

2, 159-182.

� Caille , Ochoa y Olsen, 2006. Aprendizajes en la Red Latinoamericana de EcoCostas para

MCI. www.ecocostas.org

� Christensen, N.L., A.N. Bartuska, J.H. Brown, S. Carpenter, C. D’Antonio, R. Francis, J.F.

Franklin, J.A. MacMahon, R.F. Noss, D.J. Parsons, C.H. Peterson, M.G. Turner y R.G.

Woodmansee. 1996. The Report of the Ecological Society of America. Committee on the

Scientific Basis for Ecosystem Management. Ecological Applications 6(3): 665-691

� Cousseau, M. B., 1985. Los peces del Río de la Plata y de su Frente Marítimo. En: Yañez-

Arancibia A. (ed) Fish community ecology in estuaries and coastal lagoons: towards and

ecosystem integration. Universidad Nacional Autónoma de México, México, 515-534.

� Díaz de Astarloa J.M., Aubone A. & Cousseau M.B. 1999. Asociaciones ícticas de la

plataforma costera de Uruguay y norte de Argentina, y su relación con los parámetros

ambientales. Physis 57: 29-45.

� FAO, 1999. La Contribución de la Ciencia en el Manejo Costero Integrado. Informes y

Estudios del GESAMP 61. OMI/FAO/UNESCO-COI/OMM/OMS/OIEA/NACIONES

UNIDAS/PNUMA.

� Guerrero, R.A., Acha, E.M., Framiñan, M.B. y Lasta, C.A. 1997. Physical oceanography of

the Rio de la Plata estuary, Argentina. Continental Shelf Research 17(7): 727-742.

� García, M. L., Jaureguizar, A. J. y Protogino, L. G., 2003. Fish assemblages along the

riverine-marine environment gradient. Resúmenes Joint Meeting of Ichthyologists and

Herpetologists, Manaus

� GESAMP (Grupo de Expertos Sobre Aspectos Científicos de Protección Marino

Ambiental) 1999. La contribución de la ciencia al manejo costero integrado. Informes y

Estudios, GESAMP No 61. Roma, FAO, 65 pp.

� Guerrero, R. A. y Piola, A. R., 1997. Masas de agua en la plataforma continental. En:

Boschi E. (ed.) El Mar Argentino y sus Recursos Pesquero, Tomo I: Antecedentes

históricos de las exploraciones en el mar y las características ambientales. INIDEP, Mar del

Plata, Argentina, 107-119.

Page 24: MANEJO COSTERO INTEGRADO EN EL LITORAL ......En la Provincia de Buenos Aires, aproximadamente el 50% de la población humana vive a no más de 200 km. de la costa. La densidad de población

- 24 -

� Guerrero, R. A. 1998. Oceanografía física del estuario del Río de la Plata y el sistema

costero de El Rincón. En: Lasta C. (ed.) Resultados de una campaña de evaluación de

recursos demersales costeros de la Provincia de Buenos Aires y del litoral uruguayo.

Noviembre, 1994. INIDEP Informe Técnico 21, 29-54.

� Guerrero, R.A., Acha, E.M., Framiñan, M.B. y Lasta, C.A. 1997. Physical oceanography of

the Rio de la Plata estuary, Argentina. Continental Shelf Research 17(7): 727-742.

� Jaureguizar A 2004. Patrón espacial y temporal de las áreas de asociaciones ícticas

demersales costeras (34º S - 41º S) y su relación con los factores ambientales. Tesis de

Doctorado Universidad de Buenos Aires, 251pp.

� Jaureguizar, A., Menni, R., Bremec, C., Mianzan, H. y Lasta, C., 2003. Fish assemblage

and environmental patterns in the Río de la Plata estuary. Estuarine Coastal and Shelf

Science 56, 5-6, 921-933.

� Jaureguizar, A., Menni, R., Guerrero, R. y Lasta, C., 2004. Environmental factors

structuring fish communities of the Río de la Plata estuary. Fisheries Research 66, 195-

211.

� Lasta C.A. 1995. La Bahía Samborombón: zona de desove y cría de peces. Tesis Doctoral,

Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina, 320 pp.

� Lasta, C. A., Bremec, C. y Mianzan, H., 1998. Áreas ícticas costeras en la Zona Común de

Pesca Argentino-Uruguaya (ZCPAU) y en el litoral de la provincia de Buenos Aires. En:

Lasta C.A. (ed.) Resultados de una campaña de evaluación de recursos demersales costeros

de la Provincia de Buenos Aires y litoral Uruguayo. Noviembre, 1994. INIDEP Informe

Técnico 21, 91-101.

� Lasta. C. y Jaureguizar, A., 2006. Ordenamiento Ecosistémico del Litoral Bonaerense. En:

F. Islas y C. Lasta (Eds) “Manual de Manejo Costero para la provincia de Buenos Aires”.

Eudem. 281 pp.

� Lasta, C. A., Ruarte, C. O. y Carozza, C. R., 2001. Flota Costera Argentina: antecedentes y

situación actual. En: Bertolotti M.I., Verazay G.A., Akselman R. (eds) El Mar Argentino y

sus recursos pesqueros. Tomo 3: Evolución de la flota pesquera argentina, artes de pesca y

dispositivos selectivos. INIDEP, Mar del Plata, Argentina, 165 p.

� Lasta, C. A., Perdomo, A., Carsen, A., Stemmer, J., Flores, M. y Goniadzsky, D., 2002.

Cuencas tributarias del Río de la Plata y el Frente Marítimo. GEF-PNUD RLA/99/G31-

FREPLATA. Mimeo 125 pp

Page 25: MANEJO COSTERO INTEGRADO EN EL LITORAL ......En la Provincia de Buenos Aires, aproximadamente el 50% de la población humana vive a no más de 200 km. de la costa. La densidad de población

- 25 -

� Lucas, A. J., Guerrero, R. A., Mianzan, H., Acha, E. M. y Lasta, C. A. 2005. Coastal

oceanographic regimes of the Northern Argentine Continental Shelf (34 - 43°S).Estuaries,

Coastal and Shelf Science 65: 405-420.

� Prenski B. & Sánchez F. 1988. Estudio preliminar sobre asociaciones ícticas en la Zona

Común de Pesca Argentino-Uruguaya. Publicaciones de la Comisión Técnica Mixta del

Frente Marítimo 4: 75-87.

� Prieur. M. y Ghezali. M. 2000. National legislations and proposals for guidelines relating to

integrated planning and management of the Mediterranean coastal zones. UNEP. Priority

Actions Programme. Regional Activity Centre. Split, October 2000. 88 pp

� Schnack Enrique J. 2004. “Gestión Integrada de la Zona Costera” Comisión de

Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Naturales

y Museo, Universidad Nacional de La Plata. Primer Taller de Manejo Costero Integrado

“Hacia un Plan de Costas Bonaerense”. San Clemente, Partido de La Costa, Provincia de

Buenos Aires. 91 pp.

� United Nations Environment Programme. 1996. Caribbean Regional Co-ordinating Unit.

“Coastal zone management”, 75 pp.

-------------------------------------------------------------------------------