manejo de conflictos por los recursos naturales en la cuenca alta del rio yacambú, 2001

86
 CENTRO PARA LA GESTIÓN TECNOLÓGICA POPULAR (CETEP) MANEJO DE CONFLICTOS EN EL PROCESO DE CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO YACAMBÚ, MUNICIPIO ANDRÉS ELOY BLANCO DEL ESTADO LARA, VENEZUELA Venezuela, noviembre de 2001

Upload: anonymous-q6xrexi

Post on 07-Aug-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

8/20/2019 Manejo de Conflictos por los recursos naturales en la cuenca alta del rio Yacambú, 2001

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-de-conflictos-por-los-recursos-naturales-en-la-cuenca-alta-del-rio-yacambu 1/86

  CENTRO PARA LA GESTIÓN TECNOLÓGICA POPULAR(CETEP)

MANEJO DE CONFLICTOS EN EL PROCESO DECONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS

NATURALES EN LA CUENCA ALTA DEL RÍOYACAMBÚ, MUNICIPIO ANDRÉS ELOY BLANCO

DEL ESTADO LARA, VENEZUELA

Venezuela, noviembre de 2001

8/20/2019 Manejo de Conflictos por los recursos naturales en la cuenca alta del rio Yacambú, 2001

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-de-conflictos-por-los-recursos-naturales-en-la-cuenca-alta-del-rio-yacambu 2/86

 

CONTENIDO

RESUMEN............................................................................................ 3 

CAPITULOI.- OBJETO DE ESTUDIO 5

Ubicación y Descripción de la CRY......................................................................... 5Identificación del problema...................................................................................... 8Objetivos...................................................................................................................Justificación e Importancia.......................................................................................

1212

 II.- BASAMENTO TEÓRICO 16Antecedentes............................................................................................................. 16Bases Teóricas.......................................................................................................... 19

 III.- METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN   32Delimitación............................................................................................................. 32Diseño general de la investigación........................................................................... 35 IV.- ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 40Conflictos importantes vividos en la CRY.............................................................. 40Conflictos latentes y a futuro.................................................................................... 42Conflicto central y sus actores.................................................................................. 48Factores que inciden en el conflicto central............................................................. 50Actividades y papel desarrollado por SHYQ en la CRY ......................................... 53

Actividades y papel de otros actores externos.......................................................... 61Caracterización del manejo dado a los conflictos .................................................... 63Presentación del estudio a algunos de los actores de la CRY ............................. ... 70 CONCLUSIONES ............................................................................................ 72 APRENDIZAJES  ............................................................................................. 78 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 81 

ANEXOS 87A. GUÍA TEMÁTICA DE LAS ENTREVISTASB. ENTREVISTAS REALIZADAS A DIFERENTES ACTORESC. FOTOS DE LA ZONA

2

8/20/2019 Manejo de Conflictos por los recursos naturales en la cuenca alta del rio Yacambú, 2001

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-de-conflictos-por-los-recursos-naturales-en-la-cuenca-alta-del-rio-yacambu 3/86

 

RESUMEN

La presente investigación es producto de una convocatoria hecha para los paísesLatinoamericanos y del Caribe, coordinada por la Universidad de la Paz (UPAZ)

organismo adscrito a la Organización de Naciones Unidas con sede en Costa Rica y lacual contó con el apoyo financiero del Centro Interamericano de Investigaciones deCanadá (CIID). Queremos agradecer a las organizaciones y todas las personas que brindaron apoyo para la realización de dicha investigación.

Esta investigación sistematiza la gestión y el manejo realizado por la empresaSistema Hidráulico Yacambú-Quíbor C.A. (SHYQ), en el proceso de conservación de lacuenca alta del río Yacambú (CRY), Municipio Andrés Eloy Blanco, Estado Lara,Venezuela. Se quiso conocer cómo se ha manejado el conflicto de intereses entre unainstitución pública como es el SHYQ que tiene como misión central conservar la cuencaalta del río Yacambú para asegurar cantidad y calidad de agua para el embalse de lamisma y su trasvase a Quíbor y Barquisimeto y así ser aprovechada para riego agrícola y

consumo humano; y, por otra parte, los habitantes de la cuenca que vivenfundamentalmente de la producción agrícola como el café, que tienen toda su vida en lazona, que deben velar por la conservación del agua en la cuenca, pero que tambiénnecesitan mejorar su calidad de vida.

Las preguntas directrices que condujeron esta investigación fueron: ¿Cómo hamanejado la empresa SHYQ el conflicto latente entre conservar una cuenca, y lanecesidad de mejorar, al mismo tiempo, la calidad de vida de los habitantes queconviven en ella?. ¿Qué se ha hecho para mejorar la baja calidad de vida de loshabitantes de la CRY en el marco de un desarrollo sustentable junto con la necesidad de preservar la cuenca como sistema productor de cantidad y calidad del agua?.

La metodología que se utilizó para ello fue la etnográfica - interpretativa. En la

recolección de datos se utilizó como técnica fundamental las entrevistas abiertasenfocadas complementadas con la observación y testimonios focalizados. El proceso deanálisis e interpretación de la información se efectuó siguiendo el procedimientoinductivo analítico, que permitió la comparación contínua de la información(simultáneamente).

Al iniciar, el presente estudio, había la hipótesis de que en la CRY se estaballevando a cabo un manejo alternativo, diferente. Durante el mismo se pudo comprobarque los habitantes sienten miedo a la presencia y trabajo que realizan los entes públicosen la cuenca. También se encontraron limitaciones que no facilitan el manejo diferente:se percibe imposición por parte del Estado sin tomar en cuenta suficientemente lasnecesidades y opiniones de los afectados directos; no existen mecanismos, funcionales

 para que los actores locales afectados puedan participar en la gestión de la cuencatomando decisiones; diferentes iniciativas organizativas y educativas han desaparecidoen la zona; los actores locales desconfían de las instituciones gubernamentales por laexperiencia de engaños vivida; aunque buena parte de las instituciones presentes en lazona pregonan y hablan de procesos participativos pareciera que los actores locales nolo sienten así; hay una fuerte debilidad en las organizaciones comunitarias de la CRY.

Igualmente se pudo aprender que los conflictos con los recursos naturales sesuavizan cuando hay una mejora sustancial en la calidad de vida de los actores

3

8/20/2019 Manejo de Conflictos por los recursos naturales en la cuenca alta del rio Yacambú, 2001

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-de-conflictos-por-los-recursos-naturales-en-la-cuenca-alta-del-rio-yacambu 4/86

 

afectados. El fortalecimiento organizacional es una actividad que requiere tiempo, paciencia y constancia por lo no parece lo más conveniente que sea liderizado pororganismos gubernamentales. Se corrobora que no es fácil el manejo colaborativo deconflictos en la realidad social, cultural y política de Venezuela.

4

8/20/2019 Manejo de Conflictos por los recursos naturales en la cuenca alta del rio Yacambú, 2001

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-de-conflictos-por-los-recursos-naturales-en-la-cuenca-alta-del-rio-yacambu 5/86

 

CAPÍTULO I

OBJETO DE ESTUDIO

Ubicación y descripción de la CRY

El proyecto Yacambú – Quíbor es una obra hidráulica en plena ejecución

localizada en el estado Lara de Venezuela. Tiene como objetivo aprovechar las aguas

del río Yacambú, ubicado en una zona húmeda donde llueven 2.000 milímetros al año,

 perteneciente a la cuenca del río Orinoco, y trasvasarla a una zona seca donde llueven

500 milímetros al año, ubicada en la cuenca del Mar Caribe. (Ver figura 1: Ubicación

del Proyecto Yacambú -Quíbor).

Este proyecto es considerado estratégico para el desarrollo del estado Lara, pues permitirá garantizar el abastecimiento, a largo plazo, del área metropolitana de

Barquisimeto, quinta ciudad en importancia del país, la cual tiene unos 850.000

habitantes y está localizada a unos 360 kilómetros al oeste de Caracas, capital de

Venezuela. El proyecto además garantizará el agua para el riego de unas 15.000

hectáreas en el valle de Quíbor, zona localizada a unos 30 kilómetros al oeste de

Barquisimeto, que cuenta con una importante cultura de riego en cultivos de alto valor

económico (tomate, cebolla...), cuya producción actual ya es importante a nivel nacional

(zona productora del 40% de las hortalizas del país). De igual manera la importancia de

este proyecto se visualiza en el hecho de que el agua que éste aportará es casi el doble de

la que actualmente consumen todas las poblaciones del estado.

El proyecto implica la construcción de una presa de 162 metros de altura con un

embalse de 435 millones de metros cúbicos de capacidad, que inundará unas 852

hectáreas; y la construcción de un túnel de 26,34 Km. de longitud y 4,20 metros de

diámetro, que cruza la cordillera de los Andes a profundidades de hasta 1270 metros.

La construcción del proyecto fue iniciada en 1973 por el Ministerio de ObrasPúblicas; posteriormente cuando éste en 1977 desaparece, lo asume el Ministerio del

Ambiente y de los Recursos Naturales (MARN). Ambos ministerios manejaron las

decisiones del proyecto desde Caracas, lo cual trajo diversos tipos de problemas para su

adecuado funcionamiento, además de que la comunidad lo veía como una obra lejana a

5

8/20/2019 Manejo de Conflictos por los recursos naturales en la cuenca alta del rio Yacambú, 2001

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-de-conflictos-por-los-recursos-naturales-en-la-cuenca-alta-del-rio-yacambu 6/86

 

ellos, con poca claridad en relación con su importancia, pues la actuación de ambas

instituciones fue la de un constructor de la obra, sin una visión ni acciones relacionadas

con el uso del agua y su impacto en el desarrollo del estado Lara. (Nucete, 2000).

En 1986, a raíz de un momento en que el Gobierno Nacional no respalda la obra yno le asigna recursos para continuarla, la comunidad de Barquisimeto se organiza en un

frente de defensa del proyecto en el cual participan todos los sectores de la comunidad

sin distingo político ni de ningún otro tipo. Sus luchas llevan a que el gobierno nacional

decida la creación, en 1989, de una empresa pública adscrita al MARN (92 % de las

acciones) llamada SHYQ,C.A., que funcionaría en Barquisimeto y que tendría no sólo el

objetivo de terminar la construcción de las obras sino aprovechar las aguas. (Nucete,

Ibidem).

Durante más de una década, la misión de la empresa SHYQ ha sido retomar los

trabajos de construcción civil de este proyecto hidráulico (actualmente faltan 6 años,

aproximadamente, para su terminación) y a la vez, adelantar un plan de desarrollo

sustentable para mejorar la calidad de vida de las comunidades asentadas en la zona de

influencia inmediata de este proyecto como lo son el valle de Quíbor y la cuenca alta del

río Yacambú.

La cuenca alta del río Yacambú (CRY) está ubicada en las parroquias Pío Tamayo

y Yacambú, en el municipio Andrés Eloy Blanco del estado Lara (uno de los municipios

más deprimidos del país: 70% de desnutrición infantil; 37% de analfabetismo; 41% de

 población escolar no atendida). Se caracteriza por una alta fragilidad, producto de cuatro

condiciones: alta pluviosidad, pendientes muy abruptas, estructura geológica débil y

 presencia de vegetación muy densa y pesada. Todos estos elementos inciden en una alta

tendencia al arrastre de sedimentos y desprendimiento de terrenos, que amenazan la

 proyección de 100 años previstos como duración de la vida útil del embalse.

(Vethencourt, 1999).

6

Para garantizar la calidad y cantidad de agua, la CRY tiene la particularidad de

albergar y estar protegida por dos decretos del tipo de Áreas Bajo Régimen de

Administración Especial (ABRAE) que son: el Parque Nacional Yacambú (Decreto Nº

771 del año 1962 y después modificado por el Nº 1.520 del año 1976), al cual

corresponde el 33% del espacio de la cuenca; y la Zona Protectora de la Cuenca Alta

8/20/2019 Manejo de Conflictos por los recursos naturales en la cuenca alta del rio Yacambú, 2001

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-de-conflictos-por-los-recursos-naturales-en-la-cuenca-alta-del-rio-yacambu 7/86

 

del río Yacambú (Decreto Nº 1.631 del año 1974), que abarca el 67% de las 32.787

hectáreas de extensión que ocupa dicha cuenca. El régimen de Parque Nacional afecta

de manera parcial al embalse y el régimen de Zona Protectora regula principalmente el

crecimiento poblacional y el desarrollo económico, de las actividades agropecuarias entoda la CRY. ( Ingeniería Caura, 1996).

De la misma manera, en el año 1996 es decretado el “Plan de Ordenamiento y

Reglamento de Uso de la Zona Protectora de la Cuenca del Río Yacambú, Estado Lara”

según decreto Nº 1.302, cuyo objetivo fundamental es garantizar el adecuado

suministro hídrico al embalse Yacambú mediante la formulación de asignaciones de

usos y actividades compatibles con el objetivo descrito, así como salvaguardar los

recursos naturales y contribuir al bienestar de sus habitantes. (Presidencia de la

República, 1996).

En la Zona Protectora de la CRY viven aproximadamente 10.000 personas,

repartidas en 35 caseríos (centros poblados), con un patrón de distribución muy

disperso. La misma se caracteriza por ser un área con predominio del uso agrícola,

donde el café es el rubro más destacado. El 80,5% de las fincas cafetaleras tienen

superficies menores o iguales a cinco hectáreas, las cuales se encuentran en una

topografía de montaña que representa grandes pendientes (20-80%). (MARN, 1991).

La otra actividad predominante es la agricultura de subsistencia: algunos productos

como el cambur y la lechosa se encuentran asociados con las plantaciones del café y

otros renglones como el maíz, caraota, yuca, y quinchoncho, principalmente, se cultivan

en forma de conucos en áreas diferentes a las plantaciones de café.

7

A nivel organizativo, según Scotto (1998), las organizaciones presentes en la

cuenca son diversas. La mayoría de los productores de café se agrupan en 3 asociaciones

que ofrecen apoyo crediticio, capacitación y/o comercialización del producto. Ellas son

los Productores Asociados de Café (PACCA), creada en 1972; la AsociaciónCooperativa Mixta Sanare (ACOMISA), creada en 1981 y con una base organizativa

conformada por 32 uniones de las cuales 17 se asientan en la CRY; y la Asociación

Civil de Agricultores Yacambú (ASOCIDAY), creada en 1990, cuya base organizativa

está conformada por 7 asociaciones de vecinos de la cuenca. Por otro lado, también se

encuentran 9 comités de salud, 2 organizaciones civiles no gubernamentales de

8/20/2019 Manejo de Conflictos por los recursos naturales en la cuenca alta del rio Yacambú, 2001

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-de-conflictos-por-los-recursos-naturales-en-la-cuenca-alta-del-rio-yacambu 8/86

 

 preescolares no convencionales: Portachuelo y la Asociación Civil de Madres

Formadoras de la Microcuenca de Urupe (ASOCIMAFOMCU) y una escuela de líderes

campesinos. A toda esta cantidad de asociaciones hay que añadir además la localización

de 36 escuelas, con sus respectivas comunidades educativas y grupos deportivos y promotores de las fiestas patronales, así como otros asociados a actividades pastorales.

Sanare, la capital del Municipio Andrés Eloy Blanco, es el principal centro de

abastecimiento de insumos, de actividades económicas (compra y venta del café), y

financieras. Igualmente es la sede del gobierno municipal, así como de organismos e

instituciones relacionados con la CRY: SHYQ, MARN, Instituto Nacional de Parques

(INPARQUES), Guardia Nacional, Ministerio de Salud y Desarrollo Social...

El trabajo desarrollado en la CRY, orientado a preservar la vida del río, no ha sido

sencillo. Muchas manos y muchos esfuerzos se han invertido para ganarle la batalla a la

deforestación y evitar que la presencia del hombre, de los cultivos y de las viviendas,

acaben con un espacio fundamental para el desarrollo del estado Lara y del propio país.

Identificación del Problema

En el año 1991, SHYQ crea un equipo para trabajar exclusivamente en la cuenca

del río Yacambú (Unidad de Cuenca), ubicado en la población de Sanare (capital del

Municipio Andrés Eloy Blanco), localizada a unos 20 minutos de ella en vehículo. Para

liderizar el equipo se buscó a una persona con gran experiencia en conservación de

cuencas. La idea era que ese equipo tuviera contacto permanente con las organizaciones

 públicas y de la sociedad civil que tenían actividad en la cuenca y viviera y compartiera

con ellas. (Nucete, Ob cit).

Estrechar la mano de los campesinos de la CRY no fue fácil ya que el equipo se

encontró con que había un total rechazo de éstos hacia el proyecto Yacambú y, engeneral, hacia los organismos del Estado.

• Los lugareños sentían que el proyecto no los beneficiaba en nada, pues

venía a llevarse el agua para el valle de Quíbor.

8

8/20/2019 Manejo de Conflictos por los recursos naturales en la cuenca alta del rio Yacambú, 2001

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-de-conflictos-por-los-recursos-naturales-en-la-cuenca-alta-del-rio-yacambu 9/86

 

• También se corría el rumor que SHYQ venía a expropiar las tierras donde

sembraban café pues la cuenca sería solamente para producir agua para el

 proyecto. Adicionalmente, dichos pobladores habían vivido la indiferencia

e irresponsabilidad de las acciones de algunos organismos del Estado, enépocas anteriores. Por ejemplo, en las expropiaciones que se hicieron a los

campesinos del Parque Nacional Yacambú, quince años atrás, todavía

había algunas personas desalojadas sin recibir su correspondiente pago, a

 pesar de las innumerables gestiones hechas durante todos esos años.

• Otros tenían la experiencia desencantadora de habérseles arrebatado la

tierra a cambio de indemnizaciones miserables. Fue un proceso traumático

cuyas heridas se develan aún en la actualidad.A estos hechos se sumó la pretensión del Estado, en 1993, de querer imponer el

 proyecto de reglamento de uso de la Zona Protectora de la cuenca, elaborado desde

Caracas y sin consulta previa a los habitantes y organizaciones de la misma. Al

conocerse las restricciones de las actividades agrícolas que se pretendían imponer con la

implementación de este reglamento, hizo que el proyecto fuera rechazado por la mayoría

de la población.

En estas circunstancias, el SHYQ propició la discusión y consulta pública de dicho

reglamento, lo cual favoreció la imagen de la institución ante algunos líderes y

habitantes de la cuenca. Tales discusiones llevaron a propuestas de cambio de algunos

artículos, por parte de los afectados y a postergar el dictamen del reglamento para ese

momento.

El concepto de conservación de cuencas en Venezuela en la mayoría de los casos

ha estado vinculado a dos criterios fundamentales:

• Uno es la exclusión de toda actividad humana del territorio de la misma,

de modo que la labor de conservación suele iniciarse con expropiaciones defincas y la consecutiva reubicación de las comunidades allí asentadas.

• El otro es la implementación de los programas de conservación

 posteriormente a la culminación de las obras de infraestructura (en este

caso, represa y túnel).

9

8/20/2019 Manejo de Conflictos por los recursos naturales en la cuenca alta del rio Yacambú, 2001

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-de-conflictos-por-los-recursos-naturales-en-la-cuenca-alta-del-rio-yacambu 10/86

 

Por el contrario, el proyecto Yacambú constituye una de las excepciones a estos

criterios. No solamente se empieza a ejecutar el programa de conservación con las

comunidades asentadas en la Zona Protectora, sino que, además, se inició tan prontocomo fue creada la empresa SHYQ, simultáneamente a la construcción de la obra,

rompiendo con la trayectoria general en la ejecución de sistemas hidráulicos en

Venezuela. (Vethencourt, Ob cit).

Ahora bien sobre la base de un diagnóstico participativo que se realizó en la

cuenca, durante los años 96 y 97, se elaboró una propuesta de “Plan de Conservación de

la Cuenca Alta del río Yacambú” relativa a lo que debería hacer SHYQ. Este plan fue

elaborado con la activa participación de líderes comunitarios y pobladores de la cuenca.

Concluido en 1998 y puesto en marcha desde esa fecha, los lineamientos generales que

abarca son: control de la erosión concentrada, conservación de los suelos agrícolas,

fortalecimiento organizacional, protección ambiental y seguimiento y evaluación.

Durante la realización del diagnóstico, antes referido, se identificó la poca

capacidad de gestión comunitaria, como el conflicto que mayor impacto tenía en la

 problemática total, caracterizado por otros conflictos menores que definen su patrón

actual:

• Escasa confianza de la población en sus propias capacidades.

• Patrón cultural de poca comunicación.

• Centralización de iniciativas.

• Ineficiencia de las organizaciones.

• Relaciones paternalistas.

• Escasa articulación de esfuerzos.

En este punto es importante acotar que al SHYQ se le encomendó la tarea de

coordinar los programas ambientales a desarrollarse en la zona, como el plan de

manejo, el cual, busca regular y organizar las actividades, dentro de un marco

conservacionista, que propicie la producción sostenible y el uso racional de los recursos.

El plan de conservación de suelos y aguas, ya en acción, implementa una serie de

 prácticas, restricciones y regulaciones que afectan directamente a los agricultores de la

10

8/20/2019 Manejo de Conflictos por los recursos naturales en la cuenca alta del rio Yacambú, 2001

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-de-conflictos-por-los-recursos-naturales-en-la-cuenca-alta-del-rio-yacambu 11/86

 

zona. Es importante descubrir y analizar como el SHYQ ha manejado las presiones para

la incorporación de nuevas áreas (ampliación de la frontera agrícola), la sustitución de

cultivos por otros de ciclo corto muy arraigados en cuencas vecinas (papa, tomate,

repollo) y la sustitución de café bajo sombra por café a plena exposición solar.A esta realidad hay que añadir otros conflictos latentes:

1. La inundación del vaso conllevará la pérdida de áreas bajo producción

agrícola, así como el sepultamiento de tramos de carreteras por las aguas.

Los pobladores de la cuenca y áreas vecinas al embalse, así como de las

 poblaciones de Acarigua y Araure (Estado Portuguesa), se verán afectad@s

y perjudicad@s por un incremento en los tiempos y los costos del transporte

o por una eventual disminución de las disponibilidades de agua en el río

Acarigua.

2. La insatisfacción de las expectativas de abastecimiento de agua a Sanare,

capital del municipio Andrés Eloy Blanco:

Sanare con la obra de Yacambú dará agua para el consumo y eldesarrollo agropecuario e industrial de importantes ciudades de laregión larense: Quíbor, Barquisimeto, Cabudare. Y aportará acosta del sacrificio del sector campesino, que ha visto reglamentarsu vida sin mejoramiento de sus condiciones, su cuota para elabastecimiento agroalimentario del país. Pero paradójicamente,Sanare no tiene agua para el consumo ni para el riego de sus secasy agotadas tierras; ni mucho menos para desarrollar una industrialocal que aminore el creciente desempleo. Por justicia lossanareños debemos ser beneficiarios no convidados de piedra deesta obra millonaria. Los sacrificios han sido muchos y los beneficios pocos. Todavía es tiempo, si nos ponemos de acuerdoy actuamos...En la zona alta del municipio donde el café es elrey... un gran sector ha visto limitado su desarrollo al serreglamentadas las actividades agropecuarias por estar dentro de lazona de reserva del río Yacambú. Es ineludible conservar el agua,la flora y la fauna, pero principalmente conservar al hombre en elcampo en un ambiente de dignidad (Agagliate et al., 1994, P. 3-4).

Las preguntas directrices que han regido esta investigación fueron:

11

8/20/2019 Manejo de Conflictos por los recursos naturales en la cuenca alta del rio Yacambú, 2001

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-de-conflictos-por-los-recursos-naturales-en-la-cuenca-alta-del-rio-yacambu 12/86

 

¿Cómo ha manejado la empresa SHYQ el conflicto latente entre conservar una

cuenca, y la necesidad de mejorar, al mismo tiempo, la calidad de vida de los habitantes

que conviven en ella?.

¿Qué se ha hecho para mejorar la baja calidad de vida de los habitantes de la CRYen el marco de un desarrollo sustentable junto con la necesidad de preservar la cuenca

como sistema productor de cantidad y calidad del agua?.

A partir de esta realidad y considerando todo lo expuesto anteriormente, esta

investigación se propuso los siguientes objetivos.

Objetivos de la Investigación

General

Sistematizar la gestión y el manejo realizado por la empresa Sistema Hidráulico

Yacambú-Quíbor, en el proceso de conservación de la CRY.

Objetivos Específicos

1. Revelar los conflictos socioambientales que han estado presentes, hasta hoy, en la

conservación de la CRY.

2. Analizar el manejo dado a los conflictos socioambientales, por la empresa Sistema

Hidráulico Yacambú-Quíbor.

3. Sintetizar los aprendizajes y lecciones que puedan ser válidas para orientar y

 promover nuevos procesos de conservación en otras cuencas hidrográficas.

Justificación e Importancia

La crisis ambiental que se aprecia en estos inicios de milenio, es la resultante del

 proceso acumulado de ocupación del territorio y utilización de los recursos naturales

contenidos en la tierra que el hombre ha hecho. Esto se ha traducido en unos niveles de

afectación del medioambiente que amenaza actual y potencialmente la existencia del

hombre en la tierra. (Vásquez, 1999).

12

8/20/2019 Manejo de Conflictos por los recursos naturales en la cuenca alta del rio Yacambú, 2001

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-de-conflictos-por-los-recursos-naturales-en-la-cuenca-alta-del-rio-yacambu 13/86

 

En este sentido, los conflictos socioambientales constituyen una situación muy

frecuente en la realidad de nuestros países latinoamericanos. Aunque esta problemática

no es una novedad dentro de nuestros contextos, lo cierto es que su relevancia y

complejidad ha aumentado en los últimos años. En general, la amplia existencia deconflictos socioambientales y la falta de mecanismos eficaces para gestionarlos de

forma positiva, está causando un atraso en el desarrollo sostenible de muchas de las

comunidades campesinas. Existe una multitud de ejemplos de conflictos que han

impedido una mejora de la situación económica, la organización y el manejo de recursos

naturales.

Por otro lado, en la medida en que el desarrollo avanza los diferentes elementos o

intereses que lo integran pugnan por lograr prevalecer generando conflictos entre los

diferentes grupos de intereses: la conservación de los recursos, los aspectos sociales y

económicos (ganancia, costo, beneficio). La sostenibilidad del esquema de desarrollo

actual se fundamenta precisamente en lograr el equilibrio entre estos factores. (Aguilar

et al., 1999).

En opinión de Leff (1998), los conflictos socioambientales constituyen un

importante fenómeno que presenta un barómetro de las relaciones sociales y económicas

existentes en torno al uso, acceso y aprovechamiento de los recursos naturales. Su

relevancia frente a los actuales esquemas de desarrollo y las dinámicas sociales que los

acompañan, han generado una mayor atención y estudio de las características, causas,

actores y procesos de manejo de estos conflictos. En este sentido, el manejo de

conflictos socioambientales deviene en una oportunidad para analizar y transformar las

relaciones de uso, acceso y aprovechamiento que se generan en torno al manejo de los

recursos naturales.

En la actualidad, la crisis mundial se manifiesta en profundos conflictos

socioambientales que amenazan la sobrevivencia de la humanidad entre ellos destaca laescasa disponibilidad de agua para el consumo humano. Si bien las tres cuartas partes de

la tierra son recubiertas de agua, solo 2,5% del agua del planeta no es salada. De esta

cantidad, dos tercios están en forma de hielo y el resto, menos de una quinta parte, es

accesible y apta para el uso de los seres humanos.

13

8/20/2019 Manejo de Conflictos por los recursos naturales en la cuenca alta del rio Yacambú, 2001

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-de-conflictos-por-los-recursos-naturales-en-la-cuenca-alta-del-rio-yacambu 14/86

 

Como dice Burch (2000) dentro de 25 años el mundo podría sufrir una escasez de

agua, si no se actúa con urgencia en preservar las cuencas que regulan y producen el

agua dulce. Asimismo, es previsible que el agua se convertirá en uno de los principales

temas de conflicto en el siglo XXI. De hecho la creciente escasez de agua limpia dejavislumbrar un cuadro conflictivo por lo que se dice que el agua será el “oro azul” de este

siglo.

Los recursos hídricos mundiales son de importancia fundamental para la existencia

de la vida en la tierra y para el desarrollo humano. Una alta tasa de crecimiento

demográfico, combinada con la pobreza creciente y la incapacidad de reconocer que el

desarrollo económico depende de la salud de los recursos hídricos y los ecosistemas en

general, ha llevado al deterioro a gran escala de entornos como las cuencas

hidrográficas. Esta realidad ha afectado la productividad económica y ha provocado

conflictos por una base de recursos cada vez más escasos en muchas partes del mundo.

(Beekman, 1998).

Las proyecciones realizadas por destacados analistas preveén el aumento de la

competencia entre demandas alternativas de agua, para satisfacer necesidades agrícolas

(67%), industriales (19%) y de consumo (14%). En este sentido, en las últimas décadas

la sociedad ha pasado de ver al agua como un bien libre, a verla como un recurso natural

limitado, y más recientemente como un bien económico y un derecho humano. Así, el

agua es reconocida como un recurso natural escaso, cuya asignación genera cuestiones

de equidad. (Comisión Mundial de Represas, 2000).

Según informes de la oficina de la Organización de las Naciones Unidas para la

Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO), América del Sur tiene el seis por ciento

de la población mundial, y disfruta del 26 por ciento de los recursos hídricos. La escasez

de este elemento será, en un futuro cercano, la principal limitación para la producción

agrícola en muchas zonas del mundo. Agua y seguridad alimentaria están estrechamenteligadas. El acceso al agua es una de las claves de la seguridad alimentaria. (Cedeño,

2000).

14

El agua es sin duda un recurso natural indispensable para la vida y constituye el

medio natural en el que se realizan las funciones biológicas. El agua es el elemento más

importante para la formación de la vida y el bienestar general de los seres vivos. El

8/20/2019 Manejo de Conflictos por los recursos naturales en la cuenca alta del rio Yacambú, 2001

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-de-conflictos-por-los-recursos-naturales-en-la-cuenca-alta-del-rio-yacambu 15/86

 

abastecimiento de agua para consumo humano es uno de los principales problemas que

hoy afectan, social y económicamente a Venezuela, principalmente a lo largo de la zona

norte costera del país.

Junto a esta realidad, la degradación y deterioro de las cuencas hidrográficas esuno de los problemas ambientales de mayor significación que enfrentan los países en el

mundo. El 10% de la población mundial vive en las zonas de laderas altas de las

montañas y el 40% ocupa las zonas adyacentes de las cuencas bajas y medias. En

Venezuela la población asentada en los tramos altos de la cuencas, al norte del río

Orinoco, representa el 30% de la población total del país, y ocupan el 14,5% del

territorio nacional y su importancia se pone de manifiesto en que esos tramos generan

un potencial hidráulico con fines múltiples. (Moreno, 1999).

Por ejemplo, en Venezuela la ganadería intensiva ha dejado ya en algunas partes

del país la secuela de devastación ambiental que le ha caracterizado en otras partes del

mundo; como es el caso de la zona de Carora (Edo. Lara), donde la cuenca hidrográfica

del municipio Torres ha sido desforestada sin remedio, dejando el problema de la mayor

sequía y desertificación al ya muy sediento pueblo larense, en un irresponsable daño al

 bienestar público en nombre de la “libertad empresarial privada”. (Bracho, 1995). Otro

 buen ejemplo es la devastación en la cuenca alta del río Caroní, donde los mineros que

 buscan oro han acabado con ingentes cantidades de zonas boscosas, creando otros

 problemas y conflictos.

En este sentido, la mitad de Venezuela se encuentra cubierta de bosques y el 80% se

encuentra al sur del río Orinoco; el resto, es decir el 20%, se encuentra al norte del país

donde existe el 90% de la población. La tasa de deforestación en Venezuela sobrepasa

actualmente el 2.8% anual, lo que equivale a la pérdida de 1.3 millones de hectáreas

anuales.

Hasta ahora en Venezuela no ha habido estudios importantes sobre el manejo deconflictos en la conservación de cuencas hidrográficas. Asimismo a nivel

latinoamericano hay muy pocos estudios realizados sobre este tema, por lo que esta

investigación adquiere su importancia y se justifica por el contexto explicado con

anterioridad.

15

8/20/2019 Manejo de Conflictos por los recursos naturales en la cuenca alta del rio Yacambú, 2001

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-de-conflictos-por-los-recursos-naturales-en-la-cuenca-alta-del-rio-yacambu 16/86

 

CAPITULO II

BASAMENTO TEÓRICO

Compitiendo gana uno y pierden otros; cooperando ganamos todos. (Keshava Bhat).

 El mundo tiene suficiente para satisfacer las

necesidades de todos pero no para las avaricias de

todos. (Gandhi).

Antecedentes

Cuencas hidrográficas

A pesar de haber un desconocimiento general en cuanto a la importancia de las

cuencas hidrográficas y su conservación para el bienestar humano y el desarrollo

sustentable, se han desarrollado, en los últimos años, diferentes proyectos y propuestas

que buscan solventar los diferentes problemas sociales y ambientales que las aquejan.

Haciendo un poco de historia podemos afirmar que las cuencas de los ríos han

 proporcionado al hombre una plataforma de desarrollo, desde las primeras civilizaciones

conocidas de Mesopotamia (cuencas del Tigris y Éufrates), Egipto, India y China.

Durante la mayor parte de la historia de la humanidad, las cuencas han sido

controladas casi exclusivamente con el fin de incrementar su utilidad económica,

garantizar un suministro de agua suficiente para abastecimiento doméstico, la industria y

el riego y reducir las amenazas más peligrosas para los habitantes de la zona: los

extremos de sequías e inundaciones.

16

La concepción de la gestión de cuencas ha estado unida, casi siempre, a la

realización de obras como las represas con el fin de almacenar volúmenes de agua y así

satisfacer la creciente demanda de agua y energía y también como inversionesestratégicas a largo plazo. Es así como la construcción de represas se convirtió entre

1930 y 1970 en sinónimo de desarrollo y progreso económico. Pero en los últimos 50

años también se han destacado los problemas de las represas y sus impactos sociales y

ambientales. “Las enormes inversiones y los impactos generalizados de las represas han

inflamado conflictos relacionados con la ubicación y los impactos de las represas, tanto

8/20/2019 Manejo de Conflictos por los recursos naturales en la cuenca alta del rio Yacambú, 2001

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-de-conflictos-por-los-recursos-naturales-en-la-cuenca-alta-del-rio-yacambu 17/86

 

las existentes como las propuestas, convirtiendo hoy en día a las represas en uno de los

asuntos más controvertidos en materia de desarrollo sustentable. Actualmente la

construcción de represas está cuestionada en muchos países del mundo”. (Comisión

Mundial de Represas, 2000).Entre los primeros proyectos exitosos realizados en el mundo con una visión

global de la gestión de cuencas hidrográficas podemos mencionar a la Autoridad del

Valle del Tennessee en Estados Unidos. La primera presa de la zona se construyó en

1913 y en 1933 se creó la Autoridad, con el fin de realizar un plan de gestión integrado

en una política social y de desarrollo regional que pusiera fin a los graves problemas de

erosión y pobreza del suelo causados por las técnicas tradicionales de explotación

agrícola. El éxito de este plan, basado en programas de reforestación y conservación de

suelos y creación de áreas de recreo y reservas naturales, promovió la puesta en marcha

de otros planes similares en Estados Unidos, como los realizados en la cuenca de los ríos

Colorado y Sacramento.

Esta concepción de gestión de cuencas comenzó a exportarse a los países

latinoamericanos durante las décadas de 1950 y 1960 y es en la última década del

 pasado siglo cuando “se consigue un consenso creciente acerca de que el desarrollo y

gestión de las cuencas hidrográficas necesitan de un enfoque integral y participativo a

todos los niveles”. (García, 1998).

Uno de los entes que ha tenido mayor incidencia en la promoción de proyectos de

gestión de cuencas hidrográficas ha sido el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Esta institución aprobó más de catorce proyectos en diferentes países durante la última

década del siglo pasado. En dicho proceso, después de identificarse varias etapas, se

constató que los enfoques desarrollados probaron ser frustrantes. El Banco actualmente

está desarrollando una estrategia donde propone un enfoque integral de la gestión de

cuencas hidrográficas basado en incentivos, participativo y ambientalmente consciente.Habrá que esperar para ver si este enfoque puede ser considerado como exitoso aunque

se sabe que “no es posible aplicar enfoques ni recetas universales para la gestión de

cuencas” (García, Ibidem).

17

A nivel latinoamericano podemos hablar de varios proyectos de gestión de cuencas

en Colombia, Ecuador, Costa Rica, etc. Como ejemplo podemos nombrar el de la

8/20/2019 Manejo de Conflictos por los recursos naturales en la cuenca alta del rio Yacambú, 2001

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-de-conflictos-por-los-recursos-naturales-en-la-cuenca-alta-del-rio-yacambu 18/86

 

cuenca del río Grande de Tárcoles en Costa Rica donde existe la intención de seguir un

enfoque integral y utilizar consejos o comisiones de cuenca. Estos consejos o comités de

cuenca coordinan las acciones de diversos organismos nacionales y jurisdicciones

administrativas para promover el papel y la responsabilidad de los diversos gruposinteresados dentro de la cuenca, como un mecanismo de solución de conflictos a fin de

facilitar la concertación. Sirven también como mecanismo para aumentar la

 participación comunitaria y para concordar mecanismos de ejecución. Habrá que evaluar

como ha sido esta experiencia.

En Venezuela, entre las iniciativas más recientes, está la realizada por el MARN

en el manejo de cuencas con acciones de manejo integral de los recursos naturales en las

cuencas altas de los ríos Boconó, Tocuyo y Yaracuy. Este programa se caracteriza por

actividades de extensión y transferencia de tecnología para la conservación de suelos y

 pequeñas obras civiles. Actualmente este programa, apoyado por el BID, se encuentra

cerrado.

Una experiencia interesante a ser señalada es la gestión realizada por la empresa

Petroquímica de Venezuela (PEQUIVEN), en la recuperación de la cuenca del río

Morón en el estado Carabobo. En el año 1965 la situación del río era desoladora ya que

casi no llevaba agua por la tumba y tala de árboles en su cuenca alta. A esta realidad se

unía el que el embalse, construído en sus fauces en el año 1958, se estaba llenando de

sedimentos. Ante la necesidad de agua para la industria petroquímica y para las

 poblaciones de la zona, la PEQUIVEN asume los costos que conlleva el proceso de

recuperación de esta cuenca. Su acción se basó en la salida de las familias campesinas

que habitaban la cuenca alta para lo cual les pagaron sus bienhechurías. Y se logró la

recuperación de los bosques mediante la aplicación de técnicas innovadoras. El hecho es

que, después de 25 años, hay una cuenca recuperada y que satisface ampliamente tanto

las necesidades de agua de PEQUIVEN como para consumo humano. Este es un buenantecedente a tener en cuenta en el presente estudio aunque la gestión no se base en la

recuperación de la cuenca con personas habitando en ella.

18

Se trata de enfatizar en la construcción de nuevos valores, como la participación en

la toma de decisiones e implementación de soluciones, equidad y uso racional en el

acceso a los recursos naturales, veracidad y transparencia en la entrega de información,

8/20/2019 Manejo de Conflictos por los recursos naturales en la cuenca alta del rio Yacambú, 2001

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-de-conflictos-por-los-recursos-naturales-en-la-cuenca-alta-del-rio-yacambu 19/86

 

entre otros. Se trata de contestar preguntas fundamentales como, ¿Quién paga por la

conservación? o ¿a quién afectamos con el desarrollo insostenible?. (García, 2000).

A decir de Vásquez (1999) la planificación y conservación de cuencas

hidrográficas involucra dos actividades principales: la ordenación y el manejo. La planificación integral de cuencas hidrográficas se ocupa de la definición del uso y

manejo de los recursos naturales (agua, vegetación, la fauna silvestre y el paisaje), sobre

la base de un manejo tecnológico que garantice el desarrollo sostenible, maximizando o

alcanzando niveles altos de beneficio económico, social y ambiental para las

comunidades humanas involucradas. En este sentido, la utilización, manejo y

conservación de cuencas hidrográficas, es una materia que tiene que ver con la cantidad

y calidad del agua.

Queriendo ver la realidad con un enfoque global, se entiende, en esta

investigación, la cuenca hidrográfica como un sistema ambiental delimitado por la red

de cursos de aguas de un territorio donde se requiere comprender las interrelaciones

entre el paisaje geográfico y las actividades humanas que en ellas se realizan.

Bases Teóricas

Concepción de desarrollo

La humanidad se debate, hoy en día, entre grandes desafíos. Existe una crisis

generalizada, la cual se ha complicado por la puesta en práctica de políticas de corte

materialista y economicista. La última expresión ideológica es la moda neoliberal que se

ha tratado de imponer al mundo. Tales políticas han soslayado la condición humana, el

 bienestar humano en su totalidad, y en particular han descuidado el aspecto social y el

aspecto ecológico (Bracho, 1995).

El acelerado proceso de industrialización, el rápido crecimiento demográfico, la

extensión de la desnutrición, el agotamiento de los recursos no renovables, el deterioro

del medio ambiente, la brecha entre países ricos y pobres, aparecen como los campos

más definidos de esta crisis planetaria. Pareciera que el crecimiento económico no

significa automáticamente progreso.

19

8/20/2019 Manejo de Conflictos por los recursos naturales en la cuenca alta del rio Yacambú, 2001

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-de-conflictos-por-los-recursos-naturales-en-la-cuenca-alta-del-rio-yacambu 20/86

 

Entre los analistas del desarrollo de la región, hay un consenso creciente de que el

modelo económico predominante en América Latina, ha generado en algunos casos

crecimiento económico pero que asimismo ha tenido efectos negativos sobre la pobreza

y la conservación de los recursos naturales. Existe una gran disparidad de posicionesideológicas respecto a los niveles de consumo y bienestar material factibles y deseables

 para las sociedades en el contexto de un mundo con recursos finitos, es decir sobre el

modelo de desarrollo propuesto. Esto pone como foco de la discusión la “distribución de

los recursos entre individuos y sociedades hoy (equidad) y entre la generación actual y

generaciones futuras (sostenibilidad)”. (Seré, 1996, P.16).

La política “desarrollista” implementada hasta ahora es reflejo de la visión de

desarrollo que tenemos y de lo que llamamos “progreso”. En este sentido a nivel

mundial la dificultad creciente para superar la pobreza y lograr el desarrollo tiene hoy

visos de una crisis de civilización, debido a que el colosal progreso de la tecnología está

desvinculado de una concepción ética que considere a la pobreza y a la ecología como

su verdadera prioridad. Hoy es más importante explorar Marte que acabar con el hambre

en la Tierra o que lograr medidas eficaces contra los gases industriales que recalientan

nuestro propio planeta. “Es fundamentalmente esta brecha entre la tecnología y la ética,

lo que está convirtiendo al desarrollo en un mito y haciendo muy vigentes las palabras

de Rabindranath Tagore: ¿progreso para quienes, progreso para qué?” (Rivero, 1999, P.

26).

Se percibe que el problema va más allá de una política económica de corte

neoliberal, como la que se puso en vigencia en Venezuela en los últimos años siguiendo

las pautas del Fondo Monetario Internacional; y tiene que ver en el fondo con una

concepción economicista del desarrollo.

El economicismo es el culto al materialismo, al consumismo, a lasgrandes cifras macroeconómicas y agregados cuantitativos , que no nosdicen nada de la calidad de vida de la población ni sobre la equidad conque se distribuyen los beneficios del desarrollo. El materialismoeconomicista es el fondo del problema, más allá de las actuales políticas neoliberales que han estado en vigencia. El materialismoeconomicista es la concepción que en el fondo está en crisis y laconcepción que en el fondo hay que reformar (Bracho, Ob cit, P. 67).

20

8/20/2019 Manejo de Conflictos por los recursos naturales en la cuenca alta del rio Yacambú, 2001

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-de-conflictos-por-los-recursos-naturales-en-la-cuenca-alta-del-rio-yacambu 21/86

 

Como afirma Escalona (1998) los desarrollos de la ciencia y la tecnología, el

dominio y la explotación de la naturaleza y el cumplimiento de las leyes económicas,

debían conducir a una sociedad de abundancia pero ha ocurrido todo lo contrario.

Ciertamente se ha llegado a una sociedad opulenta, a una sociedad con una capacidadcasi ilimitada para generar riqueza económica; pero en esa misma magnitud esa

sociedad genera y multiplica pobreza (material, cultural y espiritual).

Frente al concepto de desarrollismo y el paradigma de ciencias sociales que lo

respalda, surge en los años 60, todo un cuestionamiento sobre la concepción de

desarrollo, educación, progreso, en la cual se considera que la variable económica no es

más la única ni la principal a tomarse en cuenta en los procesos de desarrollo de los

 países. De allí nace el concepto de calidad de vida, que significa no cuánto dinero y

cuántas cosas tienes, sino qué tan bien (en todos los sentidos) vives. Paralela a las

diferentes variables sociales, culturales, económicas, comienzan a tomarse en cuenta las

variables ambientales, y aparece entonces la idea de desarrollo sustentable.

En esta investigación entendemos desarrollo como el proceso que “satisface las

necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones

futuras para satisfacer sus propias necesidades” (Galindo, 1998, P.435).

Este enfoque pretende integrar las dimensiones ambiental, cultural y económica

con lo social. Asume que, en cuanto al desarrollo de un país, ha de hacerse énfasis en la

equidad, el uso de los recursos naturales, los déficit sociales en cuanto a necesidades

 básicas y la urgencia de una educación democrática y participativa que permita la

 participación social de múltiples grupos y culturas.

Cambio de paradigma

El actual modelo de desarrollo está sustentado en un paradigma caracterizablecomo antropocéntrico, que tiene al hombre como centro del planeta, ajeno y superior a

la naturaleza, la cual adquiere valor en tanto fuente de recursos explotables, percibidos

como inagotables, lo que contribuye a una sociedad de despilfarro.

21

Como afirma Bracho (Ob cit) de lo que se trata es de asumir que el asunto

realmente decisivo de nuestros tiempos, más allá de la simple discusión sobre modelos

8/20/2019 Manejo de Conflictos por los recursos naturales en la cuenca alta del rio Yacambú, 2001

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-de-conflictos-por-los-recursos-naturales-en-la-cuenca-alta-del-rio-yacambu 22/86

 

económicos o sociales, o cualquier otro aspecto parcial del quehacer humano, es el tema

del cambio de la actual civilización materialista depredadora que nos gobierna en el

 planeta, que es fundamentalmente la misma que ha imperado en Moscú, Washington,

Tokio o Caracas. Se trata del tema del cambio de un paradigma, de una visión delmundo, de un sistema de valores que ha puesto al borde del precipicio de la extinción

tanto al ser humano como al resto de los seres vivos.

El nuevo paradigma que podría sustentar un desarrollo alternativo o sustentable,

entendido como aquel socialmente justo, rentable en lo económico y compatible con la

ecología, es el ambiental o sistémico, también llamado biocéntrico. En él la realidad es

comprendida como un sistema compuesto de elementos bióticos (flora, fauna y seres

humanos), abióticos (aire, suelo y agua) y sociales (culturales, formas de organización y

tecnología) en permanente interacción e intercambio de materia, energía e información,

conformando así una totalidad con características propias diferentes a la suma de las

 partes. (Scotto, 1998).

En definitiva, lo que está en juego es ir más allá de la concepción economicista del

ciego libre comercio y los “programas de ajuste estructural” o “estabilización

macroeconómica” de los tecnócratas, “para asumir la temática del cambio de patrones

de consumo y de producción o cambio en el estilo de vida, a fin de que nos enrumbemos

hacia un verdadero y sustentable bienestar nacional, en autodeterminación, en justicia,

en integración al medio ambiente, incluyendo la reivindicación de nuestra identidad

tropical, capaz de satisfacer las necesidades humanas básicas, inclusive las espirituales”.

(Bracho, Ob cit, P. 106).

Calidad de vida

La calidad de vida va más allá de alcanzar las necesidades básicastradicionalmente aceptadas, incorpora y deja ver los efectos perversos provocados por la

exageración del modelo de desarrollo económico para beneficio de unos pocos, basado

en la generación de riqueza y explotación indiscriminadas de los recursos. Implica

relaciones sociales del individuo, acceso a información, cultura. Así este término supera

22

8/20/2019 Manejo de Conflictos por los recursos naturales en la cuenca alta del rio Yacambú, 2001

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-de-conflictos-por-los-recursos-naturales-en-la-cuenca-alta-del-rio-yacambu 23/86

 

los criterios cuantitativos de lo que se llama “bienestar social” e incorpora una vertiente

cualitativa, subjetiva, cultural, fundamental.

La calidad de vida puede definirse como la capacidad que posee el grupo social

ocupante de satisfacer sus necesidades con los recursos disponibles en un espacionatural dado. La preocupación fundamental de toda acción política, tanto nacional como

internacional, debe ser la de mejorar la calidad de la vida de los habitantes del planeta.

 Nos apegamos a la visión de Novo (1995) que entiende la calidad de vida como el

conjunto de condiciones ecológicas, socio-económicas y culturales que, de modo

integrado, configuran el marco de coexistencia de una comunidad humana. En este

contexto, cobra especial relevancia el planteamiento de Bracho:

Fortalecer el desarrollo endógeno local (a nivel regional y estadal); ademásde ser el espacio donde puede tener efectividad y buena orientación elmercado (ofertantes y consumidores están más cara a cara y hay, por tanto,más responsabilidad y retroalimentación), la participación democrática y eldesarrollo ecológico (sólo a nivel local se asegura un efectivo conocimientoy manejo de los recursos naturales) (Bracho, Ob cit, P. 106).

Medio ambiente y desarrollo

El medio ambiente es patrimonio común de la humanidad y su protección incumbe

a toda la comunidad internacional y todos los actos de las naciones y de las personas

deben inspirarse en un profundo respeto a la protección de los recursos naturales de los

que depende la vida misma. La crisis contemporánea es de carácter estructural y

mundial, abarcando problemas globales actuales y a largo plazo.

La magnitud de los problemas de degradación de recursos naturales es mucho más

difícil de determinar en forma detallada. Sin embargo, instrumentos como las imágenes

satelitales, los sistemas de información geográfica combinados con técnicas de sondeo

rápido, etc. han permitido indicar que los problemas principales son los de degradaciónde suelos y de deforestación. (Seré, Ob cit).

La calidad del ambiente es parte de los problemas de la calidad de vida en general

y su deterioro representa una reducción cualitativa del bienestar. Como aportaba

Gildenberger (1977), no debería existir incompatibilidad entre desarrollo y medio

23

8/20/2019 Manejo de Conflictos por los recursos naturales en la cuenca alta del rio Yacambú, 2001

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-de-conflictos-por-los-recursos-naturales-en-la-cuenca-alta-del-rio-yacambu 24/86

 

ambiente, pero hay límites ecológicos a la acción de los hombres y se deben tomar más

en cuenta los costos ambientales que conllevan las decisiones económicas.

En este estudio nos apoyamos en la tesis de Alba Scotto (1998), la cual apunta que

la tarea es construir una nueva ética que incorpore los principios de los sistemas a lasmaneras de pensar, sentir y actuar humanas, que respete la diversidad biológica y

cultural en una concepción integradora que promueva el diálogo del individuo consigo

mismo, con los otros y con todo el entorno, en un acto consciente de su inseparatividad.

Se reconoce el valor intrínseco de la naturaleza, se define una corresponsabilidad y

compromiso para asumir modos de vida cónsonos con la sustentabilidad ambiental,

respetando las tasas de renovación y la capacidad de carga de los ecosistemas.

Como señala Seré (Ob cit) la pobreza es un problema serio en la región, que forma

 parte de un círculo vicioso de necesidad y degradación con nexos importantes con la

estructura de las sociedades latinoamericanas, con los modelos de desarrollo

 predominantes y con el contexto global. A partir de esta realidad, junto a la tarea antes

señalada hay que reconocer que la vinculación entre pobreza, calidad de vida y manejo

del medio ambiente, es el factor clave para entender la sustentabilidad y la participación

de la gente en pos de un desarrollo sustentable.

En este sentido, es necesario encontrar un equilibrio entre las legítimas demandas

sociales, la protección del medio ambiente y la producción de bienes y servicios. Por

ello se requiere con urgencia superar la pobreza, disponer de más empleos, mejorar la

calidad de vida. “El mayor objetivo de políticas para reducir la pobreza y asegurar un

manejo sostenible de los recursos naturales debería ser la ampliación del rango de

opciones disponibles a los pobres”. (Seré, Ibidem, P. 7).

Aunado a lo expuesto hasta ahora hay también otro concepto llamado

ecodesarrollo, que alude a un desarrollo económico y social en concordancia con el

medio ambiente. En esta perspectiva el medio ambiente es todo aquello que nos rodeaen el universo externo: es el ambiente físico, biológico y social en el que el ser vive.

24

En este enfoque, el medio ambiente engloba no solo las cuestiones estrictamente

ecológicas, sino también problemas tales como el hambre, la miseria de las personas y

de sus viviendas, las enfermedades, la falta de instalaciones sanitarias, etc. La noción de

ambiente se refiere al entorno natural, modificado en diverso grado, por las actividades

8/20/2019 Manejo de Conflictos por los recursos naturales en la cuenca alta del rio Yacambú, 2001

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-de-conflictos-por-los-recursos-naturales-en-la-cuenca-alta-del-rio-yacambu 25/86

 

humanas: la ecología constituye no sólo un estudio biológico sino también social, ya que

tiene que ver fundamentalmente con el problema central de la sociología que es el

desarrollo y organización de la sociedad. Se concluye en esta visión que es preciso

considerar al medio ambiente como una dimensión más del problema integral deldesarrollo económico y social.

Igualmente en esta visión el desarrollo sustentable se sostiene en dos pilares

fundamentales: la justicia social y el desarrollo del hombre. Sin ellos no puede haber paz

ni seguridad, no puede haber desarrollo social ni económico, no podemos hablar de

libertad, dignidad humana o calidad de vida. La manera entonces de abordar la realidad

requiere asumir, a decir de la Fundación CEPA (1995) una visión relacional, con énfasis

en los procesos por encima de la estructura, con un enfoque multidisciplinario capaz de

explicar la complejidad de la realidad.

Desarrollo comunitario y cultura

En esta investigación cuando hablamos de desarrollo comunitario, nos estamos

refiriendo al proceso mediante el cual un grupo de personas que viven dentro de una

misma área geográfica, que tiene necesidades e intereses comunes, toma conciencia de

ello y decide integrar sus voluntades y esfuerzos, orientándolos a la búsqueda del

 bienestar común, es decir, a mejorar sus condiciones de vida.

Se entiende por comunidad:

no un simple agregado de individuos (que es lo que existe en la mayoríade los barrios y urbanizaciones de Venezuela). Se trata de unconglomerado de seres humanos relacionados por vínculos desolidaridad y cooperación y capaces de establecer, con cierto margen deautonomía, objetivos comunes que inspiren tanto normas para la vidacotidiana, como orientaciones para los esfuerzos necesarios en función

de alcanzar lo que esa comunidad considere el futuro deseable(Escalona, Ob cit, P. 74).

Las variaciones culturales y geográficas son factores fundamentales que deben ser

considerados en cualquier programa de cambio dirigido. El éxito obtenido en una

comunidad no garantiza que el resultado será el mismo en otra comunidad. Cada cultura

25

8/20/2019 Manejo de Conflictos por los recursos naturales en la cuenca alta del rio Yacambú, 2001

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-de-conflictos-por-los-recursos-naturales-en-la-cuenca-alta-del-rio-yacambu 26/86

 

y cada comunidad tienen sus propias particularidades y características que deben ser

analizadas previamente.

Cualquier posibilidad de éxito duradero parece depender de atacar las necesidades

que la población reconoce como tales que en general están referidas al presenteinmediato. De aquí se desprende la importancia de conocer la historia de las poblaciones

con las cuales se trabaja, así como sus costumbres y tradiciones vigentes (Rochabrun,

1990).

Un modelo de desarrollo que es ajeno a una cultura no puede prosperar dentro de

ésta. La cultura de una comunidad debe ser la base sobre la cual la comunidad construye

su propio desarrollo de acuerdo con sus propias necesidades. El desarrollo es un proceso

en el que está involucrado como principal actor el hombre. Cuando hablamos de proceso

significa el conjunto de pasos orientados a alcanzar un producto o una meta.

Asimismo se debe también tomar conciencia de la importancia de preservar la

diversidad cultural de la familia humana, pues detrás del natural pluralismo cultural se

encuentran estilos de vida acordes con el sabio manejo de los recursos naturales en las

distintas regiones del mundo.

Desarrollo sustentable y agricultura

Unido a todos estos conceptos es importante tener claro que la viabilidad de toda

estrategia de desarrollo sustentable en la agricultura, dependerá principalmente de que se

llene un requisito básico: la política agrícola de los países debe marchar mano a mano

con la política ambiental.

Ordenar la agricultura constituye un fin prioritario para el aprovechamiento

sustentable de los recursos naturales. Para ello se requiere una alta dosis de voluntad

 política, conciencia ambiental y modificación de la racionalidad económica. En estesentido, es importante afirmar que sí es cierto que algunos productores han desarrollado

sistemas interesantes desde el punto de vista ambiental, cientos de miles de hectáreas de

 bosque cafetero constituyen un buen ejemplo.

26

La respuesta genérica al desafío de la pobreza rural y la degradación de los

recursos ha sido la de proponer políticas que aumenten los ingresos de pequeños

8/20/2019 Manejo de Conflictos por los recursos naturales en la cuenca alta del rio Yacambú, 2001

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-de-conflictos-por-los-recursos-naturales-en-la-cuenca-alta-del-rio-yacambu 27/86

 

 productores, generalmente asignando un papel predominante al cambio tecnológico,

 para así resolver el problema de pobreza y por ende de degradación. Los resultados

obtenidos a la fecha con estos enfoques han sido modestos.

Manejo de conflictos con los recursos naturales

Para muchos estudiosos el conflicto es el motor que promueve reflexión,

clarificación, negociación y en última instancia, el cambio y la incidencia en la toma de

decisiones importantes para el desarrollo social y la gestión ambiental de los grupos que

 participan. Dentro de esta perspectiva, se considera entonces el manejo alternativo de

conflictos como un campo interdisciplinario de investigación y acción que busca

responder a preguntas en torno a cómo la gente toma mejores decisiones en conjunto,

con respecto a un tema que tiene que ver con su desarrollo particular y en última

instancia con el mejoramiento de la calidad de vida.

Concebimos en esta investigación el manejo alternativo de conflictos socio-

ambientales como “la construcción de un proceso de toma de decisiones conjunto entre

los actores de un conflicto que se comprometen, involucran y participan de la solución

de sus propios problemas”. (Aguilar et al., 1999, P. 22). Se persigue que las soluciones

se construyan a partir de la diversidad de percepciones e intereses de los mismos

actores.

Igualmente definimos conflictos sobre recursos naturales como conflictos que

surgen de prácticas de uso y explotación de recursos naturales que tienen su origen y/o

son la causa de una desconcertación social.

Dentro del manejo alternativo de conflictos socioambientales el mecanismo que

centrará nuestra  investigación será la gestión participativa de conflictos, entendido

conceptualmente como el medio con el cual se busca fortalecer las capacidades de las

comunidades rurales de diagnóstico de situaciones, de definición de posiciones, de

diseño de estrategias, de construcción de alianzas y de toma de decisión.

27

8/20/2019 Manejo de Conflictos por los recursos naturales en la cuenca alta del rio Yacambú, 2001

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-de-conflictos-por-los-recursos-naturales-en-la-cuenca-alta-del-rio-yacambu 28/86

 

Participación de la comunidad

El cambio de paradigma antropocéntrico a sistémico es un proceso de construcción

histórica, en el cual la participación comunitaria es vital. Los grupos deben ser los protagonistas de su propio proceso de desarrollo porque son capaces de tomar las

decisiones óptimas para resolver sus problemas y dificultades; pero, deben conocer las

alternativas de solución y sus consecuencias. Por ello, la metodología que se propone es

la de participación, en la que las decisiones y las ejecuciones son compartidas por todos

los miembros del grupo. “La participación y la toma de decisiones son cosas que se

aprenden y se dominan con la práctica” (ITACAB, 1993, P. 26).

En esta investigación asumimos que la participación es el proceso en el cual un

determinado actor social incide en la toma de decisiones y ejecución que lo afecta. Para

Siri (1998) se trata de la toma de conciencia de una comunidad que asume la gestión de

las soluciones a los problemas que confronta. La participación como proceso de

crecimiento promueve el diálogo, la comunicación, el intercambio y desarrolla la

capacidad de negociación para la resolución de conflictos a través de estrategias de

mediación que generan beneficios a todas las partes. Participación significa tener acceso

a toda la información que supone un proyecto y comprometerse y ser parte de éste,

desde la planeación hasta la evaluación de acciones.

Si no se ofrece a las familias rurales reales y efectivas oportunidades paraque identifiquen las causas de sus problemas, tomen conciencia de su propio potencial y de las potencialidades de su medio, y estén motivadas ydeseosas de superarse, ampliando su horizonte de aspiraciones, plenas deautoconfianza, sencillamente no habrá desarrollo. O los afectados por los problemas del medio rural los solucionan, en forma protagónica y básicamente con sus propios medios, o dichos problemas nunca seránresueltos (FAO, 1991, P. 130).

Tecnología alternativa y su transferencia

Para Novo (Ob cit) la cuestión tecnológica incluye preguntarse por su pertinencia

 para resolver un problema planteado así como su compatibilidad ecológica y cultural

con los contextos en que se implanta.

28

8/20/2019 Manejo de Conflictos por los recursos naturales en la cuenca alta del rio Yacambú, 2001

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-de-conflictos-por-los-recursos-naturales-en-la-cuenca-alta-del-rio-yacambu 29/86

 

Ya sea que llamemos tecnología popular, apropiada, intermedia o alternativa, la

estructura para su transferencia no tiene tanta importancia como la capacidad de la

tecnología para hacer contribuciones útiles a fin de resolver los problemas económicos,

sociales y ambientales críticos.En este sentido es importante que, en Venezuela, el sector ciencia y tecnología

atienda, entre otras dimensiones, lo que tiene que ver con el desarrollo social y

económico del país en la solución a problemas sociales y de calidad de vida. Asumiendo

el compromiso y reto de aportar en la lucha contra la pobreza (85%) y del 24% de la

 población subalimentada.

En relación con esto la tecnología no puede estar desligada de la realidad integral

del grupo, debe estar adaptada a las necesidades locales e involucrar una visión global

del hombre. Por ello la tecnología apropiada se vincula con el desarrollo donde el

término apropiado se refiere al propósito de la tecnología. Si el desarrollo es el objetivo

y la tecnología el instrumento, la tecnología debe ser apropiada para el desarrollo

(ITACAB, 1994).

De acuerdo con el Centro para la Gestión Tecnológica Popular (1989), la

tecnología es el conjunto de conocimientos requeridos para la producción de bienes y

servicios. En su proceso de adopción se distinguen tres dimensiones: política, técnica y

cultural. La tecnología no es neutra. La tecnología es apropiada y apropiable cuando

satisface las necesidades de todos, conserva el equilibrio ecológico fundamental y es

compatible con las culturas de las zonas donde se inserta.

29

Para Escalona (ob cit) las “soluciones alternativas” son, en primer lugar, un saber,

no una simple técnica. Un saber que se vincula tanto a los avances de la ciencia como a

los conocimientos derivados o desarrollados a partir de la sabiduría tradicional y las

creaciones de los diversos pueblos y culturas. En segundo lugar, son un saber liberador

y creador. Muy profundo en significaciones y proyecciones, pero que parte de losencillo (no de lo simple) para comunicarse con la gente sencilla. Por tanto, su difusión,

su apropiación y aplicación por parte de las familias y las comunidades es un proceso

que no resulta complicado y que se aprende haciendo-creando-compartiendo. Un saber

al servicio del hombre, que no lo subordina porque no puede ser monopolizado por

nadie.

8/20/2019 Manejo de Conflictos por los recursos naturales en la cuenca alta del rio Yacambú, 2001

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-de-conflictos-por-los-recursos-naturales-en-la-cuenca-alta-del-rio-yacambu 30/86

 

Las evaluaciones han mostrado que la ineficiencia de muchos proyectos y

 programas de desarrollo rural se relacionan con fallas fundamentales de diseño.

Transferir proyectos en los que no han participado los potenciales beneficiarios en su

diseño y ejecución inicial, no tiene sentido. La transferencia de proyectos se encuentracon el hecho frecuente de que en lo local no existe una sistematización del proceso de

aprendizaje, como proceso continuo de diseñar, ejecutar, evaluar, corregir y volver a

diseñar y a ejecutar.

La transferencia de tecnologías apropiadas constituye un proceso político-cultural

de comunicación, interacción, aprendizaje y participación. Respeta la identidad de los

 pueblos y aporta a la creación y recreación cultural; ayuda a comprender las diferencias

y propicia la integración a través del reconocimiento de características comunes.

Vinculada a la transferencia, la asistencia técnica se toma como un proceso de

enseñanza-aprendizaje. Es así como debe propiciar espacios de participación organizada

en que, por medio de la participación comunitaria, ellos puedan desarrollar e identificar

 prioridades y elaborar los proyectos, que se parta de la experiencia local. El objetivo del

 proceso enseñanza-aprendizaje en la asistencia técnica es que la gente se apropie del

 proceso, que lo adopte en su devenir diario, en su cotidianidad.

Las soluciones alternativas son un saber que en absoluto subestima los

recursos y las posibilidades del medio académico y de la experimentacióncientífica; pero su prueba de fuego pasa por su transferencia, su puesta en práctica y su desarrollo por y para las comunidades. Es un saber que altransferirse puede ser apropiado, sin mayores dificultades por el receptory este puede convertirse inmediatamente en un emisor, por tanto, su proceso de socialización es más rápido que el del conocimientosolamente académico y científico. Es un saber que al transferirse daresultados inmediatos en cuanto a la solución de problemas sociales y personales. En consecuencia, puede ser más valorado y apreciado por lagente” (Escalona, Ob cit, P. 150).

Educación ambiental y proceso educativo

Leff (1998) destaca la importancia de la educación ambiental como una

herramienta fundamental para la formación de valores y actitudes y el desarrollo de

capacidades endógenas que apoyen la gestión participativa de la sustentabilidad.

30

8/20/2019 Manejo de Conflictos por los recursos naturales en la cuenca alta del rio Yacambú, 2001

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-de-conflictos-por-los-recursos-naturales-en-la-cuenca-alta-del-rio-yacambu 31/86

 

En esta investigación entendemos por educación ambiental la práctica educativa

orientada hacia la participación y organización comunitaria para lograr un proceso

educativo y de desarrollo hacia cambios profundos en la relación ser humano (hombre y

mujer) - naturaleza. Tiende hacia la promoción y concientización de las personas ycomunidades para que sean conscientes de sus potencialidades y valores, adquieran la

capacidad de decidir sobre su vida y futuro y se constituyan así en protagonistas de su

 propio desarrollo. Es un proceso con la intención de formar al ser humano para la vida y

el trabajo productivo y hacerlo capaz de transformar la realidad social y ambiental en

que vive.

Es necesario señalar que el concepto de educación debe ser visualizado como una

acción de investigación permanente, es decir, como un acto en el cual el adulto investiga

su mundo, sus necesidades, sus objetivos, y define por sí mismo, dentro del grupo

comunitario al cual pertenece, los instrumentos que van a servir para su inserción

dinámica en los procesos de desarrollo de su comunidad, de su región y de su país.

En este sentido la metodología educativa se fundamenta en las capacidades y

acciones del grupo, como elemento básico de la acción educativa y su punto de partida

es el postulado de “aprender- haciendo”, en el cual el aprendizaje, como proceso, es el

resultado de la investigación del hombre sobre sí mismo y sobre los fenómenos que lo

afectan directa o indirectamente. Igualmente es importante que las metodologías

educativas rescaten el conocimiento de las culturas nacionales en América Latina y que

los educadores se vinculen con el rico pasado de sus sociedades no para idolatrarlo, sino

 para encontrar motivaciones y estímulos para comprometer a la población en sus

iniciativas de desarrollo. (Solidarios, 1983)

 No se trata solamente que la educación esté dentro de una estrategia global que

aporte soluciones a la pobreza, tanto la del hombre como la de la naturaleza. Se trata de

que el mismo proceso educativo sea, en sí mismo, un instrumento de progreso material yespiritual del hombre, progreso que no puede ser tal si no es en equilibrio y armonía con

la naturaleza. “Aprendemos jugando, haciendo, creando y también aprendemos

compartiendo, pues el verdadero saber es aquel que es capaz de construir para la vida,

 para la libertad y la felicidad de todos los seres del planeta” (Escalona, Ob cit, P. 152).

31 

8/20/2019 Manejo de Conflictos por los recursos naturales en la cuenca alta del rio Yacambú, 2001

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-de-conflictos-por-los-recursos-naturales-en-la-cuenca-alta-del-rio-yacambu 32/86

 

CAPITULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 

Delimitación

La ciencia tradicional adoptó un enfoque cuya lógica subyacente se centra en el

método empírico-experimental y cuyo tipo ideal es el experimento, con énfasis en la

aleatoriedad, aislamiento de variables y comparación entre grupos o eventos. El enfoque

alterno es la investigación estructural o sistémica, cuyo diseño trata de descubrir las

estructuras o sistemas dinámicos que dan razón de los eventos observados (Martínez,

1994).

La necesidad de un nuevo paradigma científico se deriva del hecho de que el

 paradigma de la ciencia tradicional se apoya en la matemática como su pivote central, es

decir, en la propiedad aditiva, que es la que califica y define los aspectos cuantitativos:

todo se entiende, en esa orientación, a través del concepto básico de la aditividad.

En cambio, la naturaleza íntima de los sistemas o estructuras dinámicas, su entidad

esencial está constituída por la relación entre las partes, y no por éstas tomadas en sí. Por

esto, las limitaciones actuales de las técnicas estadísticas no son una dificultad pasajerasuperable con una mayor complejidad técnica; constituyen una imposibilidad esencial,

una imposibilidad conceptual y lógica, que no podrá nunca superarse con más de lo

mismo. De aquí, la necesidad de un paradigma acorde con la naturaleza estructural-

sistémica de las realidades más típicamente humanas (Martínez, Ibidem).

Como afirma Martínez (Idem) las estructuras no pueden ser definidas en términos

de realidad exterior, sino en términos de conocimiento, ya que son objetos de percepción

y no realidades físicas por lo que consisten, esencialmente, en una red de relaciones

 percibidas que, más que conocida, es vivida. En este sentido:

“Los métodos adecuados para comprender un sistema o estructuradinámica deben ser tales que permitan captar su naturaleza peculiar, locual significa algo así como ver el bosque y los árboles al mismo tiempo,es decir, la totalidad y las partes que la forman en su dinámica propia”(Martínez, Idem, P. 37).

32

8/20/2019 Manejo de Conflictos por los recursos naturales en la cuenca alta del rio Yacambú, 2001

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-de-conflictos-por-los-recursos-naturales-en-la-cuenca-alta-del-rio-yacambu 33/86

 

A través de la visión sistémica se va a comprender mejor la realidad de la cuenca

del río Yacambú y se va a entender el proceso desarrollado en la conservación de la

misma. Teniendo tanto una visión global como de las partes y viceversa se puede

 profundizar y comprender mejor la realidad a investigar.Hoy en día, las investigaciones cualitativas han adquirido gran relevancia debido a

su pertinencia para el estudio de las significaciones humanas dentro de un contexto

holístico. Estas investigaciones se caracterizan por la apertura y creatividad del

investigador, quien construye diferentes categorías explicativas-comprensivas de las

realidad estudiada (González et al., 2000).

En este sentido, se escogió para la realización de la presente investigación el

enfoque cualitativo basándonos en su premisa mayor “los fenómenos sociales se

estudian tal como se encuentran “al natural”, en su contexto de ocurrencia territorial, sin

acotamientos hipotéticos, para desplegar la construcción del objeto de estudio” (De

Tezanos, 1999, P.35).

La metodología utilizada en la realización de la investigación fue la etnográfica-

interpretativa. En este sentido delimitamos el campo temático a investigar como

conflictos socioambientales, el contexto de ocurrencia las cuencas hidrográficas y la

delimitación del caso es la cuenca alta del río Yacambú.

Es bueno saber también que dentro de las metodologías cualitativas, la etnografía

es una de las más antiguas. La metodología etnográfica se apoya en la convicción de que

las tradiciones, roles, valores y normas del ambiente en que se vive se van

internalizando poco a poco y generan regularidades que pueden explicar la conducta

individual y de grupo en forma adecuada.

En este sentido, en el presente caso se habla de una zona concreta como lo es la

cuenca alta del río Yacambú, donde habitan personas que tienen en común una zona

geográfica, hábitos de producción agrícola, una necesidad de conservar los recursosnaturales, etc...

Igualmente, la investigación se realizó bajo la perspectiva fenomenológica, en

donde la validez del conocimiento está dada por los propios sujetos ya que, en esta

corriente, la construcción teórica se basa en la recuperación de la visión, opiniones y

33

8/20/2019 Manejo de Conflictos por los recursos naturales en la cuenca alta del rio Yacambú, 2001

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-de-conflictos-por-los-recursos-naturales-en-la-cuenca-alta-del-rio-yacambu 34/86

 

conocimientos de los propios actores de la investigación. Como complemento se utilizó

las observaciones de los investigadores y la consulta de registros documentales.

Se partió, en esta investigación, de la hipótesis de que ha habido un manejo

adecuado a los diferentes conflictos aparecidos en el proceso de conservación de lacuenca alta del río Yacambú, pero como dice Martínez (Ob cit) “en la verdadera

investigación cualitativa el problema e hipótesis deben quedar relegados a un segundo

lugar para dejar que la realidad que investigamos nos hable por sí misma y no la

distorsionemos con nuestras ideas, juicios, hipótesis y teorías previas” (Ibid, P.47).

Para la recolección de datos se utilizó como técnica fundamental las entrevistas

abiertas enfocadas, las cuales se complementaron con la observación de los

investigadores y la participación de algunos actores, con testimonios focalizados.

Asímismo, basándonos en lo que aconsejan Gonzáles et al. (Ob cit) el proceso de

análisis e interpretación de la información se realizó comparando constantemente la

información que se iba recogiendo, de las entrevistas, observaciones y testimonios

focalizados, la cual se categorizaba para después analizarla. Se aplicó para ello el

 procedimiento inductivo analítico, que permitió la comparación contínua de la

información (simultáneamente), y la producción de conceptos.

Este estudio lo realizaron los investigadores responsables, con el apoyo y

 participación de personas que laboran en el Centro para la Gestión Tecnológica Popular

(CETEP). Es bueno acotar que las personas que realizaron la presente investigación

conocían la zona y han trabajado, en diferentes oportunidades, con diferentes proyectos

en el lugar, por lo que se facilitó la aceptación por los entrevistados y la observación de

las diferentes situaciones.

34

Es importante también informar que para facilitar el contacto y acercamiento a

varios de los entrevistados, en algunos caseríos, nos acompañó una persona reconocida

 por su trabajo como promotor y educador social en la cuenca y a la que la gente aprecia,respeta y considera. Esta fue una estrategia utilizada porque se encontró personas reacias

a conversar sobre el tema de la investigación, dados los antecedentes ocurridos en la

cuenca de personas que se han aprovechado de la hospitalidad y generosidad del

campesino del lugar. Son recelosos a revelar información si no es a personas que ellos

reconocen como cercanas y conocidas. La presencia y compañía de esta persona facilitó

8/20/2019 Manejo de Conflictos por los recursos naturales en la cuenca alta del rio Yacambú, 2001

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-de-conflictos-por-los-recursos-naturales-en-la-cuenca-alta-del-rio-yacambu 35/86

 

mucho la relación y conversación a profundidad con muchos de los entrevistados ya

que nos reconocieron como gente amiga.

Diseño General de la Investigación

El procedimiento utilizado para llevar a cabo esta investigación se dividió en tres

etapas: una primera etapa centrada en el conocimiento del tema de investigación; una

segunda etapa dirigida al trabajo de campo y una tercera etapa de análisis y discusión de

resultados.

Etapa I: Conocimiento del temaLa investigación se inició en el mes de Octubre de 2000 con una reunión de trabajo

con la gerente de cuenca de la empresa SHYQ para concretar su participación en la

investigación y su disponibilidad para facilitar materiales existentes y trabajos sobre el

tema. A partir de esta reunión, que fue positiva, se diseñó el trabajo a realizar.

Como segunda tarea se buscó información bibliográfica en diversas fuentes locales

y externas sobre el tema. Igualmente se analizaron y sistematizaron datos y escritos ya

existentes sobre la cuenca del río Yacambú. Con los datos obtenidos se estructuró el

objeto de estudio, los basamentos teóricos y se determinó el enfoque y metodología de

la investigación.

Al mismo tiempo, se realizaron catorce (14) contactos y reuniones de consulta con

 personas que consideramos claves por su conocimiento sobre el tema y la CRY. Entre

ellas, realizamos una con todo el equipo técnico del SHYQ, que trabaja en la CRY. En

estas reuniones se identificaron tanto fantasmas existentes  (visiones, imágenes,

fantasías, imaginaciones reales que viven en el subconsciente de los pobladores de la

cuenca y que inciden en la percepción que tienen sobre la realidad) en la conservaciónde la CRY, como conflictos surgidos y latentes. También se identificaron diferentes

actores, tanto locales (habitantes, familias y organizaciones que viven y son de la

cuenca) como externos (personas e instituciones gubernamentales o no

gubernamentales, presentes en la cuenca, que trabajan desarrollando o acompañando

35

8/20/2019 Manejo de Conflictos por los recursos naturales en la cuenca alta del rio Yacambú, 2001

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-de-conflictos-por-los-recursos-naturales-en-la-cuenca-alta-del-rio-yacambu 36/86

 

 proyectos), a los que era importante entrevistar para conocer su visión. Para ello se tomó

como pautas de selección:

a. Que fueran personas líderes y reconocidas en su comunidad.

 b. Que hubieran participado en los diferentes conflictos que se han presentado en la cuenca.

c. Y que conocieran el trabajo llevado a cabo por el SHYQ.

Como estrategia de definición de la muestra se estableció:

a. Abarcar la mayor cantidad de caseríos de la CRY, para así tener una visión

más amplia y general del objeto de estudio.

 b. Seleccionar las personas a entrevistar a partir de la información dada por

las personas consultadas para realizar la investigación y por los mismos

actores internos y externos entrevistados.

c. Fijar el número de entrevistas necesarias para el desarrollo de la

investigación según el principio de cobertura máxima de información.

d. Efectuar más entrevistas, a actores internos, en los caseríos donde el

SHYQ ha tenido más presencia.

Igualmente, con la intención que la información a recoger fuera lo más objetiva

 posible se acordó realizar las visitas, a las diferentes personas a entrevistar, sin utilizar

vehículos del SHYQ o ser acompañados por personal técnico de la misma y así facilitar

el que las personas hablaran libremente y sin miedo sobre el tema de estudio.

Esta etapa se desarrolló entre los meses de Octubre 2000 y Enero de 2001.

Etapa II: Trabajo de campo

Para realizar el trabajo de campo se aprovecharon las condiciones climáticas de

esta época que es verano (seco) por lo que se facilitó la llegada a todos los caseríos, ya

que las vías de comunicación son todas de tierra, en malas condiciones y, en épocas delluvia, se hace difícil el acceso a todas las comunidades. Igualmente para esta época, la

mayoría de las familias de la cuenca han terminado el trabajo de la cosecha del café, por

lo que están más desocupados para poder realizar otras actividades.

36

Teniendo presente esta realidad y con la intención de facilitar el trabajo,

aprovechar mejor el tiempo y no efectuar doble esfuerzo, se dividió la zona en 4 ejes

8/20/2019 Manejo de Conflictos por los recursos naturales en la cuenca alta del rio Yacambú, 2001

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-de-conflictos-por-los-recursos-naturales-en-la-cuenca-alta-del-rio-yacambu 37/86

 

viales, los cuales comunican a todos los caseríos de la misma y se planificaron los

viajes teniendo en cuenta los mismos.

El trabajo de campo se realizó entre los meses de Enero a Mayo 2001, y fue

llevado a cabo de la manera que a continuación se describe:Con anterioridad, se realizaron diferentes visitas a actores locales y externos ya

identificados, para presentar e informar de la intención del estudio y chequear el interés

de ellos en colaborar con el mismo. Otra intención fue la de acordar las entrevistas (día

y hora) ya que para poder contactar a las personas a entrevistar hay que movilizarse de

una a tres horas de viaje en carro rústico. Igualmente si no se iba hasta el caserío y lugar

donde viven no se tenía forma de poder contactar a las personas. Por esta realidad,

había que avisar con anticipación de la visita para asegurar la presencia de las personas

y no perder el viaje tan largo.

Al mismo tiempo, se elaboró la guía para facilitar las entrevistas a los actores

locales y externos. (Ver anexo A). Dicha guía fue revisada y mejorada conforme se iban

desarrollando las diferentes entrevistas. La misma se tomó como un guión interno, que

el entrevistador no tenía durante la entrevista, en un cuaderno de notas, sino en su

memoria. En ocasiones, no se siguió al pie de la letra, dependiendo de la actitud del

entrevistado y la iniciativa del investigador. En este sentido, se estuvo pendiente de

comprender lo que decía el entrevistado.

Entre los meses de Enero y Mayo de 2001 se realizaron treinta y cinco (35)

entrevistas individuales y una grupal, con la participación de catorce (14) personas, a

actores locales de diecinueve (19) comunidades diferentes (Ver anexo B). También se

llevaron a cabo once (11) entrevistas individuales a actores externos que representan a

todas las instituciones que hacen vida en la CRY. Cada entrevista abierta enfocada

efectuada tanto a los actores internos como externos fue hecha bajo un ambiente de

conversación más que de hacer preguntas y recibir respuestas. En este sentido noexistieron reglas fijas para hacer las diferentes entrevistas. Sí podemos describir algunas

de las características comunes que tuvieron:

37

a) Todas las entrevistas realizadas a actores internos se hicieron en las viviendas

y fincas de los mismos. En el caso de los actores externos, la mayor parte

fueron realizadas en sus lugares de trabajo y algunas en la sede de CETEP.

8/20/2019 Manejo de Conflictos por los recursos naturales en la cuenca alta del rio Yacambú, 2001

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-de-conflictos-por-los-recursos-naturales-en-la-cuenca-alta-del-rio-yacambu 38/86

 

 b) Al iniciar la entrevista se aclaraban, en primer lugar, los objetivos del estudio y

se les explicaba el destino final de los resultados de la entrevista. Igualmente,

se les garantizó su anonimato y que las opiniones e información que

 proporcionaran serían objeto de trato confidencial.c) Con la mayoría de los actores internos, campesinos caficultores, no se utilizó

grabadora para registrar la información. Se tomó esta decisión porque los

encuentros fueron más de conversación y trato no formal. A pesar de llevarla,

 percibimos, en la mayor parte de los casos, que su utilización y presencia iba a

influir, intimidar, incomodar o coartar la conversación a los entrevistados. En

el caso de los actores externos, sí se utilizó con la mayoría.

d) En el caso de las entrevistas a actores internos, la transcripción de las mismas

se efectuaba de inmediato, después de la conversación sostenida, sin la

 presencia del entrevistado y fuera del lugar del encuentro. Para ello, cada

investigador recogía individualmente en un cuaderno de notas lo que

recordaba de la sesión. Estas notas se ponían en común y confrontaban, entre

los investigadores presentes, para complementarlas y ponerse de acuerdo.

Después se pasaban en limpio en la computadora.

e) Normalmente cada entrevista duró entre tres y cuatro horas ya que se

empezaba a conversar sobre la realidad de la zona, asuntos familiares, el tema

que nos interesaba. Igualmente, se hablaba de las matas sembradas, se iba a

visitar la finca, se bebía el cafecito y a veces nos invitaban a comer. La idea

fue no hacer una visita para la entrevista sino también conocer de la situación

familiar y su entorno comunal.

f) Se escuchó mucho, se interrumpía poco al entrevistado y se hacía todo lo

 posible para que la familia interviniera en la conversación. En ocasiones se

logró que opinaran las esposas de los entrevistados.

38

Una de las ideas que había, al diseñar la investigación, era la de recoger datos a

través de reuniones grupales con las organizaciones activas y presentes en la cuenca. Es

 bueno acotar que sólo se pudo realizar una actividad de este tipo dado que durante el

desarrollo del estudio se supo que de las Uniones Cooperativas que existían en la zona,

8/20/2019 Manejo de Conflictos por los recursos naturales en la cuenca alta del rio Yacambú, 2001

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-de-conflictos-por-los-recursos-naturales-en-la-cuenca-alta-del-rio-yacambu 39/86

 

sólo una seguía reuniéndose con asiduidad y fue con la única que se pudo efectuar esta

actividad.

También, mientras se llevaba a cabo la investigación, se conoció que ASOCIDAY,

que era una de las organizaciones con la que iba a haber más retroalimentación, fuedemandada judicialmente, por lo cual se hizo muy difícil realizar alguna actividad con

ellos. La situación vivida por estas organizaciones comunitarias hizo que el trabajo se

limitara a entrevistas individuales que no son tan ricas como las grupales.

Etapa III: Resultados

Esta etapa consistió en la clasificación, análisis, interpretación y discusión de los

resultados. Posteriormente, se elaboró el informe final de la investigación realizada.

Mientras se efectuaba el trabajo de campo se fue procesando toda la información.

Para ello se fue clasificando y categorizando, siguiendo el hilo conductor, en

congruencia con el objetivo que se buscaba con la investigación.

La interpretación de los resultados se llevó a cabo mediante el procedimiento de la

triangulación interpretativa donde se tuvo en cuenta la realidad, expresada por los

actores y reflejada en el análisis y clasificación; la teoría en la que se basa el estudio y

la experiencia y observación de los investigadores.

Tanto la información categorizada como la interpretación de los resultados fue

consultada, con diferentes actores, para darle soporte a lo recogido. Después de

chequear bien los resultados obtenidos se elaboró el informe final.

39

8/20/2019 Manejo de Conflictos por los recursos naturales en la cuenca alta del rio Yacambú, 2001

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-de-conflictos-por-los-recursos-naturales-en-la-cuenca-alta-del-rio-yacambu 40/86

 

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Conflictos importantes vividos en la CRY

Se percibe en la CRY la presencia de dos conflictos que están perturbando o

impactando en el trabajo y visión de los habitantes de la cuenca. Son antecedentes

importantes del cómo se han manejado, hasta ahora, los conflictos en la zona, y de

hecho los dos siguen sin resolverse por lo que están afectando tanto la vida del proyecto

Yacambú como el trabajo de conservación que se quiere realizar.

Los conflictos a los que se hace referencia son: el desalojo de campesinos del

Parque Nacional Yacambú y la implantación del reglamento de uso de la cuenca, vía

decreto. Estos conflictos han afectado el trabajo, presencia y relación que tienen los

diferentes entes presentes en la CRY, con la población local.

Esta situación se manifiesta en la poca confianza y temor que se percibe en la gente

hacia los entes gubernamentales como MARN, INPARQUES, SHYQ y Guardia

 Nacional. “¿Cómo vamos nosotros a creer en ustedes?, si a mi papá lo desalojaron

cuando crearon el Parque Nacional, y resulta que yo era un muchachito y ya yo soy

una persona de 30 años y todavía no le han pagado. ¡Ustedes creen que nosotros vamos

a creerles!...”. Por lo mismo “hay pesimismo en las personas, después de la experiencia

con el manejo de los desalojados del Parque Nacional,...a muchos no le pagaron y a los

que les pagaron los botaron a zonas donde no hay posibilidades de mayor ampliación

agrícola y trabajo”.

El mal manejo dado al desalojo del Parque “implantación del Parque sin contar con

la gente”, y el hecho de que el “reglamento tiene vacíos y no se puede aplicar ” ha sidointroyectado en la forma de ver, sentir y pensar de los habitantes de la cuenca porque

“ primero se hizo el decreto y después se consultó...no hubo primero un diagnóstico

 participativo y el estado no pensó en el aspecto social del proyecto o por lo menos no se

conocen estudios sobre ello”.

40

8/20/2019 Manejo de Conflictos por los recursos naturales en la cuenca alta del rio Yacambú, 2001

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-de-conflictos-por-los-recursos-naturales-en-la-cuenca-alta-del-rio-yacambu 41/86

 

En el caso del desalojo del Parque, el conflicto ha vuelto a surgir ya que “ existe un

 grupo de gente que se quedó porque no le pagaron y no desocupó...otro que le pagaron

 y no desocupó y otros que desocuparon y ahora han vuelto”. Es por esto que “en el caso

de los desalojados del Parque muchos piensan que los han usado y tratado como a

 perros”.

En la actualidad, para los organismos que tienen que ver con el conflicto, “es

lamentable que personas se estén metiendo en el Parque, lo más lastimoso del asunto

es que sea gente que no vive en la zona, sino que vienen de Sanare, ¡quien sabe qué

cosa pueda hacer esa gente!”. Pero también reconocen que “no se ha cumplido con las

 personas sacadas del Parque Nacional y por ello en este momento han vuelto a

invadir ”.

La implantación del reglamento de uso de la CRY ocurrió cuando apenas el

SHYQ empezaba a darse a conocer en la cuenca y así lo recuerdan algunos de sus

 protagonistas: “resulta que el Ministerio del Ambiente elaboró un reglamento casi a

espaldas de nosotros...e hicieron lo que siempre hace el gobierno, miren, aquí está el

reglamento...está listo para ser aprobado, entonces la gente de nosotros visualizó...que

era una vaina loca, que había una imposición, que no había una discusión...”.

Para algunos entes la discusión del reglamento es un ejemplo claro de manejo

alternativo de conflictos porque se consultó e “intervinieron más de 300 personas de

todos los lados de la cuenca....Uno se siente bien consigo mismo porque se logró parar

un tubo que venía desde arriba...hubo un proceso de participación que ellos lo tomaron

como un aprendizaje... fue producto de la coordinación interinstitucional ”.

Pero el problema es que “ese reglamento tiene muchos vacíos, por ejemplo uno

de los artículos dice no quemar. El quemar en esta área es una actividad que data

desde tiempos indígenas, el decirle a esta gente no queme, no te van a escuchar, no te

van a parar, sea cual sea la sanción que tú le prometas te van a quemar, es un patrón

cultural... y mientras tú no les presentes una alternativa de no quemar, mal podrías

negarte...mientras no se maneje como común denominador para todos los organismos

que trabajan en la cuenca, no se puede aplicar ”.

41

En la mente de buena parte de los habitantes de la cuenca, que vivieron la

discusión del reglamento, aún existe la incertidumbre de lo que va a pasar ya que para

8/20/2019 Manejo de Conflictos por los recursos naturales en la cuenca alta del rio Yacambú, 2001

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-de-conflictos-por-los-recursos-naturales-en-la-cuenca-alta-del-rio-yacambu 42/86

 

ellos “ se aprobó pero más nunca supimos de eso”. Solamente se encontró a algunos

dirigentes que tenían la certeza de que el reglamento “ fue aprobado por el gobierno de

Caldera a finales de 1998”. Pero en todos permanece la intranquilidad de no saber

“cómo se va a poner en funcionamiento”.Entre las razones que señalan para sentirse desorientados es que “con el

reglamento no se ve desarrollo ni atención del Estado hacia nosotros...Tenemos miedo

 ya que las palabras se las lleva el viento... Cambian los organismos y no sabemos qué

 puede pasar ”. Lo que sí tienen claro es que “ se hará realidad y se pondrá en

 funcionamiento cuando esté hecho el embalse”. En estos momentos el “SHYQ está en

un proceso de revisión del reglamento de uso, por medio de una consultora”.

Pareciera que falta trabajar con los afectados la manera de implementar el

reglamento de uso ya que es un tema que está presente en todas las conversaciones

sostenidas con los actores locales. Tal vez hay temor o miedo a consultar y discutir

sobre el tema pero hay necesidad de hacerlo.

Conflictos latentes y a futuro

De la investigación realizada podemos nombrar, además de los anteriores, otros

conflictos que diferentes actores sociales consultados perciben:

42

“La ampliación de la frontera agrícola”. Esta acción consiste en la tumba

(tala y quema) de zonas boscosas con diferentes fines: siembra de caraota y

maíz (productos básicos usados por el campesino para su alimentación y

subsistencia); agrandar la finca de café; y la siembra de cultivos como la papa,

tomate y otras hortalizas que se efectúan con fines comerciales. “ La tumba de

montaña para sembrar papa y tomate...sobre todo realizada por personas

 poderosas de la zona... y a las que ni siquiera levantan un informe...puede

crear un gran ecocidio, deforestación y acabar con los suelos”.

Para los diferentes entes, sobre todo para el SHYQ, este es el mayor conflicto

en la zona porque tiene “reflejo en lo ambiental... y es un problema

básicamente económico y social...; económico debido a los bajos ingresos que

tienen las familias y los bajos precios del café...entonces buscan nuevas

8/20/2019 Manejo de Conflictos por los recursos naturales en la cuenca alta del rio Yacambú, 2001

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-de-conflictos-por-los-recursos-naturales-en-la-cuenca-alta-del-rio-yacambu 43/86

 

tierras, más productivas...esta actividad impacta directamente sobre la

cantidad y calidad del agua...; social porque cada vez hay mayor población y

más necesidad y, por lo tanto, se necesita más tierra para sembrar ”.

Bien analizado se puede afirmar que la ampliación de la frontera agrícolaincide fuertemente en lo ambiental. Pero se puede advertir que es una

consecuencia de otros factores que afectan grandemente la obra y vida del

 proyecto Yacambú y de la cuenca. De hecho SHYQ ataca la ampliación de la

frontera agrícola “con medidas como la diversificación de los cultivos,

realización de prácticas conservacionistas y mejoramiento de la calidad de

vida”. En este sentido “el Sistema ha entendido que la conservación no es sólo

 por amor y belleza, sino que el problema está ligado a lo económico o laeconomía del productor ”.

“La toma de agua" . A pesar de ser una cuenca productora de agua nos

encontramos, durante la realización del trabajo de campo, con que sus

habitantes manifestaban que “en verano tenemos problemas graves con el

agua...es muy poquita”. Esta situación se reiteró en varias comunidades “el

mayor problema que tenemos es el agua para la comunidad ”. Igualmente se

constató que no tienen acueductos sino que cada quien agarra agua donde

 puede, con lo cual, se ve un paisaje en toda la cuenca de mangueras regadas

 por todas las quebradas. Los habitantes, ante la deficiencia de agua para

consumo, están exigiendo que se monten acueductos pero el problema es que

“el agua que necesitamos la sacamos del Parque Nacional Yacambú... y nos

dieron un año para que solicitemos el permiso...e INPARQUES no quiere dar

 permiso”.

43

Ante esta notoria situación, la explicación dada por los funcionarios delMARN es que los mismos habitantes de la cuenca han provocado la

deficiencia del agua y “...han visto que buscar alternativas es una cuestión

difícil desde el punto de vista legal, como desde un punto de vista físico-

natural...Había comunidades que tenían el agua ahí cerquita, ya les falló,

entonces han tenido que solicitar permiso al MARN, INPARQUES, pedir

8/20/2019 Manejo de Conflictos por los recursos naturales en la cuenca alta del rio Yacambú, 2001

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-de-conflictos-por-los-recursos-naturales-en-la-cuenca-alta-del-rio-yacambu 44/86

 

recursos a las Alcaldías, asesoramiento técnico para la instalación de los

acueductos. Se les ha hecho difícil porque existen dos ABRAE ”.

“La tenencia de la tierra”. Otro de los conflictos ¿o problema? encontradoen la cuenca y que incide en que las familias no puedan mejorar su calidad de

vida es el no tener tierras donde “ sembrar mora ni maíz, esto es muy

 pequeño”. Esto se refleja en que “la gente no siembra porque no tiene tierra

 propia” y “no tenemos documentos”. La realidad con la tenencia de la tierra en

la cuenca es que “ por lo menos un 80% de la población tiene documentos de

bienechurías y hay una mala elaboración de documentos. Esto te trae

 problemas de orden legal. Este tipo de documento sólo te permite realizaractividades agrícolas o pecuarias, mas te limita que tú no puedas explotar el

 suelo, no puedas desarrollar vías, construir lagunas, todo esto te limita...

entonces la tenencia de la tierra se convierte en un factor limitante”.

Además de las realidades señaladas anteriormente, hay otros dos conflictos latentes

que tienen que ver directamente con la realización del proyecto Yacambú y que los

actores sociales consultados lo perciben como:

44

“El conflicto a futuro más fuerte...es el corte de la carretera cuando

comience el llenado del embalse”. El llenado de la represa traerá consecuencias

 para “...las comunidades que están aguas abajo del embalse... ya que para éstos el

 problema es el acceso a Sanare... su producción se irá para Araure (Edo.

 Portuguesa)... la economía de Sanare será afectada por esta situación... también

afectará las relaciones familiares porque mucha gente tiene su familia en Sanare y

estudian o vienen a comprar insumos también...el pasaje será más caro porque

hay que recorrer más carretera... será el doble en tiempo y kilómetros”. Estasituación está creando desde ya expectativas entre los más afectados y se han dado,

hasta ahora, varias alternativas: “ puente sobre el embalse, chalana, carreteras

nuevas, bien pavimentadas o mantenidas”. La alternativa que mayor consenso

tiene es el de “consolidar la carretera por alguno de los lados del futuro

embalse”. La problemática planteada ahora es decidir por que zona se va a

8/20/2019 Manejo de Conflictos por los recursos naturales en la cuenca alta del rio Yacambú, 2001

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-de-conflictos-por-los-recursos-naturales-en-la-cuenca-alta-del-rio-yacambu 45/86

 

consolidar y realizar esa vía que beneficie a la mayor cantidad de personas y

comunidades y esto es lo que está creando, en estos momentos, expectativas ya

que “cada comunidad siente que será beneficiada si el paso queda por su zona”.

En este sentido, el SHYQ sabe que va a haber problemas con la decisión de pordónde hacer la vía y de hecho ellos no lo han abordado aún porque “uno no debe

 generarse problemas sin necesidad. Ahorita el problema central es la

construcción del túnel, ese es el punto crítico ahorita. Las cosas hay que

abordarlas con estrategias, cuando esté lista la obra, en ese momento se asumirá

lo que es debido con sus procesos, sus ventajas y desventajas”. Para la empresa

“en el momento debido, hay que sentarse, discutir y negociar ”.

“Hoy en día no se sabe hasta donde llegará el agua de la represa” . Otro

conflicto a futuro es el que puede surgir con las personas afectadas por el llenado

de la represa “la gente ahora no se va a salir por cuatro lochas... ahora hay más

conciencia sobre los derechos y, por supuesto, somos más personas”. El problema

se plantea porque “hoy en día no se sabe hasta dónde llegará la

represa...Nosotros estamos muy cerca de la represa y nos va a afectar ”.

Está claro, tanto para los actores locales como externos, que “el polígono de

expropiación es competencia del Sistema” pero existe incertidumbre porque “aún

no se ha demarcado la zona que va a ser inundada por el llenado de la represa...

no se sabe cómo van a manejar este asunto con las familias afectadas”.

Para SHYQ la situación no es grave y tienen sus motivos para no haberla

enfrentado hasta ahora. “ La carretera y el vaso de inundación son cosas por las

que no vale la pena abrir un frente de trabajo, lo hemos hecho a propósito porque

la obra se ha venido retardando; yo creo que las cosas hay que irlas asumiendo

en el momento debido. Suponte que sacamos alguna gente de allí, entonces

tendrás que tener una vigilancia constante porque sino se te vuelven a meter. La

idea de nosotros es que, en un determinado momento, saber quiénes están allí,

 sabemos cuál es el área que se va a inundar, pero tampoco es un área en donde

 se va a afectar mucha gente”.

45 

8/20/2019 Manejo de Conflictos por los recursos naturales en la cuenca alta del rio Yacambú, 2001

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-de-conflictos-por-los-recursos-naturales-en-la-cuenca-alta-del-rio-yacambu 46/86

 

Unido a estos conflictos es necesario señalar, igualmente, las visiones e imágenes

que los actores sociales tienen sobre la obra hidráulica que se está realizando. Es

importante hacerlo porque estos fantasmas, como los hemos nombrado, además de estar

generalizados en los pobladores del Municipio, inciden fuertemente en la opinióngeneral y en el apoyo al proyecto Yacambú. De igual manera estas visiones reafirman la

desconfianza sobre el proyecto y apoyo al trabajo del SHYQ en el proceso de preservar

la cuenca. Los fantasmas de los que hablamos son:

1. “Se ha terminado con una belleza natural”. Cuando se consulta sobre las

consecuencias de haber hecho la represa en un lugar de una belleza inigualable

como el “Cañón de Angostura”, donde muchos artistas se inspiraron, las

respuestas del SHYQ son pragmáticas: “Yo tengo ese encanto natural allí y

tengo un millón de personas pasando trabajo, sed, la posibilidad de

desarrollar el Valle de Quíbor, entonces yo tengo que valorar. Hay que ser un

conservacionista pragmático, yo no voy a tener el cañón, pero voy a tener un

embalse que va ser una belleza, entonces a lo mejor mucha más gente va a ir a

ver al embalse que los que iban a ver el cañón. El desarrollo también tiene

costos”.

2. “Esa obra no la veré nunca”.Otro fantasma que se percibe y con el que

convive el SHYQ es el tiempo durado para hacer la obra y que no se termina.

“ Es una obra que tiene 20 años y teniendo problemas y problemas... esas

dudas van a seguir y no se van a terminar hasta que uno no termine la obra”.

Esta situación, tiene sus consecuencias porque “...cuando se estaba en el

 proceso de organización de las uniones cooperativas en la zona... nosotros

hablamos de la necesidad de realizar actividades acordes con la conservación

de la cuenca... pero al pasar el tiempo y ver que el proyecto no terminaba,

todo se olvidó y se quedó en nada”.

46

3. “El proyecto Yacambú, no va a beneficiar a Sanare”. Desde el inicio del

 proyecto Yacambú los habitantes del Municipio Andrés Eloy Blanco sienten

también que, a pesar de estarse realizando esta gran obra, sus habitantes

siguen pasando sed y problemas con el abastecimiento del agua y ellos no se

van a aprovechar del proyecto por lo que el apoyo al mismo se ve limitado. “ El

8/20/2019 Manejo de Conflictos por los recursos naturales en la cuenca alta del rio Yacambú, 2001

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-de-conflictos-por-los-recursos-naturales-en-la-cuenca-alta-del-rio-yacambu 47/86

 

 proyecto Yacambú no va a beneficiar a Sanare”; “beneficiará a Quíbor con

 sus 18.000 hectáreas de riego y a las industrias de Barquisimeto”.

El SHYQ sabe que los beneficiados directos con la obra no son los

 pobladores del Municipio pero señalan ejemplos de los beneficios indirectosque ha traído la obra para el mismo: “ La vía que se construyó en 1974, hacía

allá no había nada, ésta se amplió, se mejoró, siendo una tronco de carretera

que permitió que la gente sacara todos sus productos en forma segura y

 generara todo el desarrollo que hay”; “ El Parque nacional y el embalse se van

a constituir, conjuntamente con la actividad que realizan los campesinos, en

elementos de turismo ecológico. Será gente que venga a ver aves, mamíferos, o

venga a ver la actividad del café”; “ financiamos un estudio y andamos

metidos en cómo mejorar el abastecimiento del agua para Sanare”.

4. “Esa agua va a ser para los terratenientes”. La opinión generalizada, entre los

actores, de que el agua va a beneficiar, principalmente, a los terratenientes

 poderosos de Quíbor es otro fantasma que lleva tiempo rondando. Y, por

supuesto, se realizan muchas preguntas ¿para qué tanta inversión?, ¿para qué

conservar entonces?. Ante esto, la visión del SHYQ es “que la obra debe

beneficiar a los grandes, medianos y a los pequeños productores, porque es

una locura pensar que el estado va a sacar al “Tornillo”, a Paco, porque no

hay cómo sacarlos. Se necesita un presupuesto de la nación para intervenir

una finca de este tipo de producción. Además es un tipo que te tiene

trabajando 1000 personas, generando empleo, producción. Nosotros nos

hemos planteado que estos grandes sigan donde están y con el agua que

tienen, pero como tienen más tierra que agua, pues tendremos la posibilidad

de cambiar el agua por tierra”.

5. “Dónde está la garantía, después de que se ponga a funcionar el embalse”.En estos momentos, lo que se sabe es que “...el proyecto estará listo dentro

de unos 7 años, la represa se calcula que esté llena en 2 años...con lo cual se

verá afectada la vida de todos los habitantes de la cuenca del río

Yacambú...ya que entra el lago como parte del paisaje”.

47

8/20/2019 Manejo de Conflictos por los recursos naturales en la cuenca alta del rio Yacambú, 2001

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-de-conflictos-por-los-recursos-naturales-en-la-cuenca-alta-del-rio-yacambu 48/86

 

Muchos actores manifiestan su incertidumbre porque “al empezar a

 funcionar la represa y comenzar a almacenar el agua, uno no sería capaz de

echar veneno porque uno le está haciendo daño a una comunidad más grande

 y a uno no lo dejen trabajar, tumbar... no se qué vamos a hacer ”. Es por elloque expresan que “ si el agua se la llevan algún día para Quíbor, va a ser más

crítica nuestra situación y vida...es mejor entonces que nos reubiquen”.

6. “No se ha tomado en cuenta la situación de la cuenca aguas abajo de la

represa”. Unido a lo dicho con anterioridad está la situación que se vive en la

cuenca aguas abajo de la represa donde “...la carretera es mala, el pasaje más

caro...allí si se hace desastres como quema, tumba de árboles para madera...

lo que da es dolor como están acabando la montaña y pareciera que al Ministerio y a la Guardia no les duele nada la naturaleza”.

Ante esta realidad, los habitantes de esta zona pidieron al SHYQ apoyo,

 pero “dicen que esto no les toca a ellos sino al MARN ”.

Estas visiones de los campesinos de la cuenca están allí presentes y rondando la

vida diaria de todos sus pobladores y de los entes que hacen vida en ella. Se debería

 poner más atención a estos fantasmas, no sólo oyéndolos, sino reflexionando sobre el

significado o mensaje que están transmitiendo.

Conflicto central y sus actores

En la CRY hay una variedad de actores presentes tanto locales como externos. Es

claro, en primer lugar, que los habitantes de la cuenca siempre se han organizado, de

diferentes formas, con la intención de mejorar sus condiciones de vida (Ver cuadro Nº

1). En este sentido se puede nombrar una buena cantidad de organizaciones que

trabajan por la mejora de la vialidad, salud, recreación y deporte, vivienda, acueductos,

educación, orden en el caserío, comercialización del café.... Estas organizaciones tienen

y han tenido un papel importante en la cuenca a pesar de que actualmente ya no existan

algunas o hayan perdido la fuerte presencia y poder de convocatoria que tenían. De las

organizaciones comunitarias con mayor presencia en la CRY podemos señalar:

48

8/20/2019 Manejo de Conflictos por los recursos naturales en la cuenca alta del rio Yacambú, 2001

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-de-conflictos-por-los-recursos-naturales-en-la-cuenca-alta-del-rio-yacambu 49/86

 

ASOCIDAY, Asociaciones de Vecinos, Comités de Salud, Preescolares no

Convencionales, ACOMISA, Productores Asociados de Café (PACCA), Brigadas de

Orden, Asociaciones de Productores.

Entre los actores externos, el SHYQ es el actor principal porque, además de ser elente administrador en la CRY, ha estado dirigiendo el plan de conservación de la misma.

El objetivo del SHYQ en la cuenca es el de contribuir al manejo conservacionista de la

misma para preservarla como fuente de agua segura y confiable para el proyecto

Yacambú-Quíbor y para los pobladores de la misma.

Entre los otros entes gubernamentales presentes podemos nombrar al MARN,

INPARQUES, Guardia Nacional, que tienen un papel e interés claro en la cuenca el

control y vigilancia de las actividades no acordes con la conservación de los recursos

naturales. “ El ministerio del ambiente solo cumple el papel de entregar permisos para

talar pero no median ni dan seguimiento a los daños que hacen los grandes productores

en el medio ambiente”; “ La Guardia solamente aparece cuando hay tumbas”. “ Hace

algunos días se estaba tumbando las nacientes del río, se denunció y no vino el

 Ministerio del Ambiente, ni la Guardia”. “ El MARN viene dando unos permisos

especiales para rozar y quemar, que es lo que nosotros hacemos en la cuenca del río

Yacambú...lo que ha provocado una gran controversia y diversidad de criterios”.

Igualmente tenemos a la Alcaldía del MAEB y organismos del Gobierno Regional

como el Instituto de Vialidad Agrícola (Invilara) y otros, que su interés básico es

mejorar la calidad de vida a través de la realización, sobre todo, de obras de

infraestructura como escuelas, carreteras... “ La alcaldía lo que da es los bloques... y a

otros nos dieron pasta, arroz, cosas para ayudar al pobre”.

También se encuentra la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado

(UCLA), que apoya a través de pasantes en medicina y agronomía. Y el Fondo Nacional

de Investigaciones Agropecuarias (FONAIAP) que actualmente es el Instituto Nacionalde Investigaciones Agrícolas (INIA), que desarrolla proyectos de investigación y

desarrollo a nivel agrícola, en algunos caseríos de la cuenca. Esta institución es la que

introdujo el cultivo del café en forma orgánica. “ El papel que cumplió el FONAIAP fue

importante y nos trajo impactos profundos en nuestra vida y forma de pensar...

49

8/20/2019 Manejo de Conflictos por los recursos naturales en la cuenca alta del rio Yacambú, 2001

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-de-conflictos-por-los-recursos-naturales-en-la-cuenca-alta-del-rio-yacambu 50/86

 

Trabajamos con café orgánico y como mejorar nuestra finca y vida de una manera

integral ”.

De las instituciones de apoyo no gubernamentales se señala a la Fundación para el

Desarrollo de la Agricultura Ecológica, Reciclaje y Energías Alternativas(FUNDAGREA), CETEP y la Fundación al Servicio del Agricultor (FUSAGRI), que en

general todas buscan la mejora de las condiciones de vida de los habitantes de la cuenca

a través de la implementación de proyectos de desarrollo. “Trabajamos con

 FUNDAGREA en la agricultura orgánica...pero el apoyo no fue útil porque no

continuaron con el proceso de mercadeo y al final perdimos el trabajo al tener que

vender el café orgánico igual que el agroquímico ”. Es a partir de la confrontación de los diferentes intereses que existen en la cuenca y

ante lo expresado por los actores consultados que se puede afirmar que el conflicto

central que hay en la CRY es el desencuentro, la no convivencia y armonía entre: la

necesidad de preservar la CRY como productora de agua en calidad y cantidad y la

necesidad de mejorar, al mismo tiempo, la calidad de vida de sus habitantes. Es decir,

entre el desarrollo necesario de los habitantes de la cuenca (mejora de la calidad de vida)

y el medio ambiente (conservación de los recursos naturales). “ La política es convivir

con toda la gente que está dentro de la cuenca, mal tú podrías negar todas las

actividades ahí, porque la única manera de que tú niegues la actividad es que saques

toda la gente. Mientras haya comunidades ahí, éstas tienen que aprovechar las tierras,

tienen que cultivarlas, tienen que desarrollarlas”.

Factores que inciden en el conflicto central

Se puede señalar que los factores principales que más están incidiendo en la

agudización del conflicto central existente en la cuenca son: (Ver cuadro Nº 2)

50

• Sociales: baja calidad de la educación; falta de tierras para expandirse;

incremento demográfico; malas vías de comunicación; baja calidad del

servicio de salud: desnutrición severa. “ No hay una educación basada en la

realidad del lugar, no hay una educación alternativa que mire la

conservación”.

8/20/2019 Manejo de Conflictos por los recursos naturales en la cuenca alta del rio Yacambú, 2001

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-de-conflictos-por-los-recursos-naturales-en-la-cuenca-alta-del-rio-yacambu 51/86

 

• Económicos: bajos precios del café: bajos ingresos; políticas neoliberales

hacia el café; falta de alternativas agronómicas.

• Culturales: conuco itinerante que prevalece en la cuenca; baja autoestima:

concepción de ser “los pobrecitos”; fantasmas del proyecto Yacambú;

dependencia del cultivo del café; visión cortoplacista; dependencia al

crédito. “ Nosotros como personas nos gusta mucho el facilismo... aquí los

 proyectos no cuajan”. “Se necesita luchar contra el cortoplacismo y

 paternalismo del Estado y de la iglesia”

• Políticos: falta de políticas de Estado hacia el café: precios, mercado,

créditos, subsidios...; bajo nivel de gestión comunitaria y falta de

organizaciones comunitarias representativas; paternalismo de Estado;descoordinación interinstitucional; mal manejo de conflictos anteriores:

desalojo del Parque Nacional Yacambú. “ Durante mucho tiempo hemos

disfrutado de valores, de falsos valores, de que el Estado nos tiene que

 facilitar todo”.

• Ambientales: paquete agroquímico que prevalece en la cuenca; falta de

ordenamiento de la agricultura: qué, dónde, y cómo se puede sembrar;

desechos del café botados a quebradas. “ La preocupación de nosotros es la

contaminación con la pulpa de café”.

La interrelación de todos estos factores agudiza el conflicto central que se vive en la

CRY por lo que no se puede hablar de un desarrollo sustentable como lo entiende

Galindo (Ob cit). Haciendo un análisis de ellos quisiéramos hacer una especial mención

a lo económico y cultural.

En primer lugar, hay consenso en apreciar que la baja actual de los precios del café

incide fuertemente en la vida de la cuenca. “ Lo que atenta contra la conservación es la

baja de los precios del café y la baja calidad de vida que hay en toda la cuenca”.

Es bueno acotar que hay un factor externo que incide fuertemente en esta realidad y

es la política económica globalizante y neoliberal que impera actualmente en el planeta

y que se refleja a nivel local en la baja brusca e injusta de los precios del café lo cual

51

8/20/2019 Manejo de Conflictos por los recursos naturales en la cuenca alta del rio Yacambú, 2001

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-de-conflictos-por-los-recursos-naturales-en-la-cuenca-alta-del-rio-yacambu 52/86

 

afecta sobremanera la vida de toda la cuenca. “ Nosotros estamos empeñados en que

 puro del café se vive y la cosa no es así, la crisis del café es mundial, hay mucho café,

hay una superproducción mundial y afuera está más barato”.

Las implicaciones de la baja de los precios del café se puede caracterizar en laCRY por:

• Un ambiente de pesimismo entre los productores. “ Los cafetaleros estamos

quebrados”; “tenemos la moral por el suelo”; “a veces provoca vender e irse a

otro lado a buscar otro modo de vivir ”.

• Se amplía el área de cultivos limpios (tomate, papa y hortalizas). “ Las

 personas que tienen más recursos económicos son los que desforestan en

nacientes y zonas boscosas para sembrar papa, tomate, repollo...”• “Cada vez que hay una baja de los precios del café hay un aumento en la

actividad del conuco...La gente tiende a expandirse a sembrar caraotas y

maíz ”.

Y los efectos de esta situación se pueden desglosar en:

• La destrucción parcial del bosque y disminución de la producción de agua.

• Erosión genética: referida a la diversidad de variedades típicas de café. El

café criollo ha sido desplazado por variedades técnicas.

• Cambio en los patrones culturales (al cambiar la dinámica tradicional del

trabajo del café por otros rubros agrícolas).

• El aumento de la pobreza.

Está claro que “el café mediatiza toda la vida en la cuenca” y necesariamente

cualquier proyecto de desarrollo sustentable tiene que hacerse teniendo en cuenta que el

café “es un sistema de resguardo y un cultivo conservacionista”, además de que se

adapta perfectamente a las condiciones bio-físicas y culturales de la zona. Por ello se

 puede afirmar que el agua y el café son recursos que unifican a la cuenca del río

Yacambú. “ El problema del café no es solamente de las 400 mil familias que viven del

café, sino del impacto que implica en las principales cuencas del país”.

En segundo lugar, hay que hacer también una especial mención al conuco. “ La

ampliación del conuco a expensas del bosque es un conflicto”. El conuco es un modelo

52

8/20/2019 Manejo de Conflictos por los recursos naturales en la cuenca alta del rio Yacambú, 2001

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-de-conflictos-por-los-recursos-naturales-en-la-cuenca-alta-del-rio-yacambu 53/86

 

de siembra que tiene raíces culturales muy profundas en la idiosincrasia del campesino

de la cuenca ya que toca su manera de subsistir porque tiene que ver con su alimentación

 básica que es a base de caraota y arepa (maíz). Lo itinerante de esta actividad es lo que

la hace perjudicial, en estos momentos, por el impacto ambiental que representa latumba de nuevos espacios de bosque todos los años. “ Los que destruyen más son los

mismos que siembran maíz, caraotas y quinchoncho... uno primero daña un sitio y luego

otro sitio porque las caraotas y el maíz no se da bueno”.

Sin embargo, desde el enfoque de desarrollo sustentable, la cultura del conuco

debe ser la base sobre la cual crear y ofrecer alternativas concretas y vías alternas. De

todos es sabido que un modelo de desarrollo ajeno a una cultura no puede prosperar

dentro de ésta.

Actividades y papel desarrollado por SHYQ en la CRY

Es bueno analizar el trabajo desarrollado por SHYQ como actor principal en la

CRY. Teniendo como antecedentes los problemas del desalojo e invasión del Parque y

la posterior implementación del reglamento de uso en la CRY, su llegada y entrada a la

misma no fue fácil y de hecho se encontraron con una “actitud muy agresiva en contra

del Sistema por parte de los pobladores de la cuenca”.

La decisión de trabajar en la cuenca, sin haber finalizado las obras hidráulicas y sin

estar en funcionamiento la represa, es un hecho importante y pareciera que único en lo

que ha sido la gestión de cuencas en Venezuela. Asimismo toma otra decisión

trascendental cuando decide no desalojar a las personas que habitan en la cuenca.

“Originalmente fue una lucha de ellos y nosotros porque la cuenca se ve como una

cuenca productora de agua y lo ideal era que fuese un bosque completo y que no haya

ni una persona allí... llegamos a la conclusión de que había que trabajar con la gente...

causar el mínimo impacto en arrastre de sedimentos y contaminación del agua, porque

la materia prima del proyecto es el agua... El problema es minimizar el impacto, pero

luego ellos (dirigentes de la cuenca) incorporaron el mejorar la calidad de vida” .

53

Los diez años de presencia del SHYQ en la CRY se pueden resumir en cuatro

momentos bien definidos (Ver cuadro Nº 3):

8/20/2019 Manejo de Conflictos por los recursos naturales en la cuenca alta del rio Yacambú, 2001

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-de-conflictos-por-los-recursos-naturales-en-la-cuenca-alta-del-rio-yacambu 54/86

 

1. Implementación del Proyecto de Infraestructura Social Conservacionista

(PISC). Fue el primero que desarrolló SHYQ durante el cual (1991-94) se

le daba matas de café, abono... al campesino a cambio de realizar labores

de conservación.2. Evaluación externa al PISC. Había la preocupación interna de cómo estaba

marchando el proyecto. Se realizó una evaluación en 1995, que trajo como

consecuencia el cambio de orientación. “Usted lo que está es fortaleciendo

una actitud paternalista por parte del Estado y ese no es el camino”.

3. Elaboración del plan de conservación. SHYQ realizó un diagnóstico

 participativo, a partir del cual se elaboró el plan de conservación de la CRY

entre 1996 y 1997. “Se consultó con la gente, a lo mejor no estuvieron

todos los que debían, pero se elaboró un plan que ha venido revisándose

cada cierto tiempo y al cual se le agregan o se le quitan cosas”.

4. Implementación del plan de conservación. Desde el año 1998 se desarrolla

este plan que busca específicamente: desarrollar actividades tendientes al

tratamiento adecuado de los procesos de deterioro ambiental, en

coordinación con las instituciones públicas y privadas, así como de la

comunidad organizada presente en el área; contribuir a mejorar las

condiciones económicas y sociales de la población asentada, en el contexto

del desarrollo sustentable; y contribuir al proceso de participación

comunitaria organizada, en el marco de la sustentabilidad del área.

En toda esta vivencia ha habido un proceso de cambios de visión y de presencia

que son percibidos tanto por los habitantes de la cuenca, como por los actores externos

y los técnicos que trabajan en la gerencia de cuenca del SHYQ. Se pudieran señalar,

entre otros, los siguientes:

54

• Ha habido cambios personales positivos en los técnicos y funcionarios que

trabajan en la cuenca. Los técnicos de ahora no son los mismos de cuando

llegaron. “...Me hicieron ver a mí que no se podía trabajar en forma aislada,

que no podía ser una cosa de solamente elaborar expedientes, o sea que no

 podíamos estar en labores de hostigamiento, de represión. Esto tenía que

8/20/2019 Manejo de Conflictos por los recursos naturales en la cuenca alta del rio Yacambú, 2001

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-de-conflictos-por-los-recursos-naturales-en-la-cuenca-alta-del-rio-yacambu 55/86

 

ser...una actividad complementada con actividades preventivas como la

educación....yo cambié y ya no era solamente el que llenaba expedientes, sino

que comencé a participar en el proceso educativo. Se cumplía el proceso de

aplicar la ley y estaba presente la educación”.• Se contaba antes con un equipo de técnicos ahora hay un equipo

multidisciplinario (técnicos e ingenieros agrícolas, sociólogos, geógrafos,

técnicos en recursos naturales...).

• De una visión donde sólo se manejaba el componente productivo-económico y

ambiental a otra donde se le da importancia también a lo social (educación,

salud) y organizativo.

Se trabajaba sólo con el hombre productor agrícola, ahora se pretende trabajarcon la familia en su conjunto y sus necesidades personales, económicas,

sociales.

• De una concepción de subsidiar al pequeño productor (se le daba matas de café

y abono como pago a trabajos de conservación que hacía en su finca o en la

comunidad), a otra de trabajar, vía convenios, con organizaciones de

 productores donde éstas participen con algún aporte económico o en trabajo.

En la gestión del SHYQ, se pueden señalar y caracterizar cuatro pilares (Ver

cuadro Nº 4), sobre los cuales se ha sustentado su trabajo en pro de mejorar las

condiciones de vida de la población y preservar la cuenca:

1. Hay una línea de trabajo orientada a apoyar iniciativas en el campo productivo

agrícola, es decir, incidir en la mejora de la economía de los productores de la zona. Las

iniciativas fundamentales promovidas y llevadas a cabo, en esta línea, han sido:

• Parcelas demostrativas donde se realizan prácticas conservacionistas como

 barreras vivas a base de plantas de cambur, barreras fijas con materiales de

desecho de árboles o madera, fajinas, muros de piedra. Todas estas actividades

mientras fueron apoyadas con un subsidio directo hacia el productor fueron

realizadas. Cuando se terminó el subsidio se vieron reducidas. “ Los trabajos de

55

8/20/2019 Manejo de Conflictos por los recursos naturales en la cuenca alta del rio Yacambú, 2001

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-de-conflictos-por-los-recursos-naturales-en-la-cuenca-alta-del-rio-yacambu 56/86

 

conservación realizados en la parcela no han tenido mucho impacto y las

barreras realizadas no las volvería a hacer más”.

• Diversificación de la producción para así mejorar los ingresos con cultivos

alternativos y “conservacionistas” como la fresa-mora y la parchita. Parecieraque han dado resultado para la economía familiar. “Yo me ayudo con las

moras, con lo que ellas produjeron me sirvió para hacer un tanque”; “aquí

estoy probando con un poquito de moras y piñas porque el café no se puede

trabajar, no da nada...”; “ si sembramos de todo con el café, podemos vivir

mejor... aquí se da de todo”. “ El hecho de que un programa como el de la

diversificación agrícola haya roto con un círculo vicioso de que yo cosecho en

un año el café, pero a los dos meses ya estoy sin dinero, tengo que hipotecartoda la cosecha, para poder seguir viviendo, para comprar comida, medicinas

 y otras cosas que hacen falta para vivir... eso es mejorar calidad de vida. El

hecho de que ellos (los campesinos de la cuenca) obtengan esos alimentos de

esta manera disminuye la posibilidad de que ellos amplíen las áreas de

cultivos para obtener la célebre caraota machetona, el maíz y la yuca”.

• Asistencia técnica que se ofrece a los pequeños productores para la mejora de

la productividad del café. Esta asistencia se ha basado en la realización de días

de campo donde en la finca de algún productor se realizan diferentes prácticas

como poda, siembra, mejora del suelo, control de sombra, etc. Esto se hace con

la finalidad de que entre los mismos productores haya un intercambio de

información. Ahora bien, esta asistencia técnica se ha basado

fundamentalmente en la transferencia y propagación de cafés mejorados que

necesitan un mayor manejo técnico a base de abono y controles químicos.

Pareciera contraproducente que el SHYQ promoviera este tipo de paquete

 porque contradice su visión de trabajo conservacionista. Lo conservacionistadel café no es sólo sembrarlo sino su manejo y, por supuesto, trabajar con las

variedades más adaptadas a la cultura del campesino de la zona, a sus

 posibilidades técnicas y económicas, a su racionalidad agrícola. “ Entre los

beneficios recibidos del trabajo del Sistema...es el conocimiento adquirido con

56

8/20/2019 Manejo de Conflictos por los recursos naturales en la cuenca alta del rio Yacambú, 2001

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-de-conflictos-por-los-recursos-naturales-en-la-cuenca-alta-del-rio-yacambu 57/86

 

los suelos...poder echar menos abono químico a la misma cantidad de matas...

ahorrándome casi la mitad de lo que gastaba antes”.

2. El SHYQ ha apoyado también iniciativas que han contribuido a la mejora de laeducación y la salud en la CRY. Entre las iniciativas apoyadas se pueden señalar: los

 preescolares no convencionales llevados por madres de familia de la cuenca; cursos de

alimentación, dados en varias comunidades de la cuenca, a base de productos que se

cultivan en la zona (guaje, yuca, auyama...); instalación de los célebres fogones

mejorados en sustitución de la “topia”, lo cual ha ayudado a mejorar la salud, el

ambiente, la estética; hay comunidades en la cuenca que cuentan todo el año con

 pasantes de medicina, es un médico que los puede atender; a partir de talleres, charlas y

cursos impartidos de educación ambiental maestros y niños de la zona vienen trabajando

con la parte ambiental, financiamiento de estudios para mejorar la vialidad y acueductos

de varios caseríos. “ La educación ha mejorado, antes era muy bravo cuando el maestro

venía a imponer condiciones y no cumplía. Ahora hay una comunidad de representantes

 y se han hecho cosas comunitarias como los huertos y un proyecto sobre el agua para

que los muchachos conozcan”.

3. Coordinación interinstitucional. Con el fin de encauzar y coordinar el trabajo

que realizan las diferentes instituciones que hacen vida en la cuenca hay dos iniciativas

que se están promoviendo:

• Comisión de calidad ambiental del municipio Andrés Eloy Blanco, que se realiza

en la sede del SHYQ.

• Comisión interinstitucional, a la cual asisten los organismos que están

involucrados en la CRY. La convoca el SHYQ y se tratan materias de

conservación, salud, agricultura, preservación, concientización...

“Con los que hemos tenido una relación más importante son INPARQUES, MARN

 y la Guardia Nacional sobre todo el MARN e INPARQUES que son los que les

corresponde el manejo legalmente, porque nosotros no tenemos fortaleza legal y

entonces tenemos que trabajar con ellos ajuro para cualquier actividad de

conservación” .

57

8/20/2019 Manejo de Conflictos por los recursos naturales en la cuenca alta del rio Yacambú, 2001

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-de-conflictos-por-los-recursos-naturales-en-la-cuenca-alta-del-rio-yacambu 58/86

 

4. Participación y fortalecimiento organizacional. El hecho de que el propio

Estado, a través del SHYQ, MARN, las universidades, estén consolidando las

organizaciones para que ellas se autogestionen, para que hagan las diligencias para

mejorar su vida, eso es calidad de vida. Pero esta iniciativa se encuentra con diferenteslimitaciones.

En la cuenca pareciera que existe una falta de confianza en las propias capacidades

de sus habitantes. “ Lo que pasa en la comunidad es que no somos unidos... somos muy

 poquitos los que trabajamos... entonces si uno solo se pone a hacer las cosas, no sirve”.

“ Aquí la gente es muy apática y difícil para motivarse...Pocas personas se mueven por

los problemas de la comunidad ”.

Se aprecia, igualmente, que las organizaciones de la cuenca tienen una gestión

muy débil. “ El mayor problema nuestro es la baja capacidad de organización y trabajo

en grupo... si no nos regalan o nos dan, no respondemos”; “a la gente poco le gusta

 participar en las asociaciones”; “la gente no aporta mucho y se acostumbró a que

trabaja solamente la directiva con el bolsillo de ellos mismos”.

También hay una visión de desconsuelo ante la realidad actual de que las

organizaciones principales que habían en la cuenca y que tenían un gran poder de

convocatoria, han desaparecido, tales como ACOMISA y ASOCIDAY. “ Esto está lleno

de organizaciones y las organizaciones no crecen, sino que se hizo una organización y

 se quedo allí y así es todo”. En este sentido se percibe que en la cuenca “hay muchas

organizaciones para todo, pero cada una jala para su lado”. “ Aquí estamos tibios con

las organizaciones”.

A partir de la labor que ha desarrollado SHYQ en la zona hay diferentes maneras de

observar lo que hace tanto a nivel de la conservación como de la mejora de la calidad devida:

58

• Para unos ha sido “complaciente con delincuentes ambientales poderosos”,

 para otros es “el guardián de la zona” y “deberían compartir el no echar

químico pero quieren que uno siga aplicando químico...la gente del

Sistema debería buscar otra alternativa”.

8/20/2019 Manejo de Conflictos por los recursos naturales en la cuenca alta del rio Yacambú, 2001

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-de-conflictos-por-los-recursos-naturales-en-la-cuenca-alta-del-rio-yacambu 59/86

 

• El SHYQ “ sigue siendo visto como enemigo porque no se puede tumbar,

hacer siembras en nacientes, hacer desastres con los bosques, sembrar

caraotas y maíz pa’lante”.

• Algunas personas afirman que “ para el Sistema la educación ambiental no

tiene que ver con comercialización, desarrollo económico y social y

conflictos políticos (bandas de precio, bolsas de café, importaciones, etc.),

 siempre se ha opuesto a colaborar e invertir en estos aspectos, y las

 políticas que desarrolla son simplistas, convencionales y efectistas, cuando

comienzan con una capacitación para la diversificación agrícola, lo hace

con los pequeños productores -a los terratenientes destructores no

recomendaban esto- la diversificación realmente no significó nada desde el punto de vista económico, ya que los caficultores recurrieron a los cultivos

limpios, con la consecuente contaminación por agrotóxicos, eliminación de

cafetales y deforestación de bosques”.

• Hay criticidad sobre el verdadero papel que debe cumplir en la zona “el

Sistema realiza controles de torrentes, granjas experimentales, cultivos

alternativos... pero no ha cumplido con el manejo del reglamento y el

trabajo de conservación en la zona: paperos, siembra en nacientes... Las

cosas que hace no tienen un verdadero impacto en la vida general de los

habitantes de la cuenca y para empeorar no hay una interrelación con las

otras instituciones que hacen vida en la cuenca”.

• Hay opiniones tajantes sobre la necesidad de nuevas alternativas que

mejoren la situación del campesino de la cuenca “era para que con el

desarrollo del Sistema ya tuviéramos mayor seguridad de mercado y

 financiamiento...en esta zona que es de régimen especial no se puede hacer

un desarrollo agrícola... necesitamos mayor orientación y apoyo para

conocer técnicas de desarrollo sustentable y en armonía con el ambiente” .

• Y en esa misma onda se exige un mayor apoyo al caficultor “Sistema no

apoya la situación del caficultor para mejorarla, siendo el café un rubro

59

8/20/2019 Manejo de Conflictos por los recursos naturales en la cuenca alta del rio Yacambú, 2001

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-de-conflictos-por-los-recursos-naturales-en-la-cuenca-alta-del-rio-yacambu 60/86

 

conservacionista, no hay un apoyo al caficultor con la cosecha (precio) y

el crédito”.

Otra realidad importante que se vislumbró con la investigación fue la apreciaciónde los actores consultados sobre la metodología de trabajo empleada por el SHYQ. Las

apreciaciones recogidas en relación a este tema son bastante elocuentes:

• “ No hay mucha gente trabajando con Sistema porque a la mayoría no le

 gusta tanta reunidera para poder sembrar y trabajar ”. “ Ellos son

trabajadores del Sistema y ellos viven de la reunión y no les pasa nada

 pero nosotros si no trabajamos entonces”. “ De su trabajo y beneficios se

aprovechan ellos mismos con su sueldo, a ellos si les sirve tanta reunidera y anotar todo lo que uno hace para presentar informes ante otros y decir lo

bien que trabajan... Sistema disfruta de la plata de la nación... con las

reuniones le damos más fuerza al Sistema que se siente como la autoridad

única del área”.

• “ No trabajo con el Sistema porque no acepté realizar cosas que imponían

 y yo sé lo que hay que hacer y es lo mejor ”.

• Se repitió, en casi todas las comunidades, la visión de que lo que habla y

transmite el Sistema no está al alcance ni es realizable para los pequeños

 productores y los más necesitados, que son la mayoría de los habitantes de

la cuenca. Para ellos “la asistencia técnica es lengua y lápiz ”. Y lo aclaran

diciendo que “el Sistema también nos da cursos pero... no son realizables

 para nuestro bolsillo”; “cuando la gente del Sistema me da todas las

recetas para hacerle al café, yo los veo y los miro pero no puedo hacer

nada con eso porque no tengo como hacerlo... este es el problema mío y de

la mayoría”.• Con el seguimiento que le hace el SHYQ a los proyectos que promueven,

hay consenso en señalar que “el problema con el Sistema es que no hay

 sostenimiento... vienen una vez y después pasan tiempo sin venir ”; “ su

60

8/20/2019 Manejo de Conflictos por los recursos naturales en la cuenca alta del rio Yacambú, 2001

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-de-conflictos-por-los-recursos-naturales-en-la-cuenca-alta-del-rio-yacambu 61/86

 

 problema es que no dan seguimiento a los procesos o proyectos...que

comienzan con motivación”.

• “ El trabajo se basa mucho en lo cuantitativo y con la visión de que a partir

de talleres, cursos, intercambios, se van a desatar los cambios, cuando se

 sabe que a partir de ese tipo de actividades es muy difícil concretar

cambios”.

• Como conclusión se termina expresando que “ su metodología es de

imposición, de decir lo que hay que hacer, de control y supervisión de los

 procesos que están andando, en vez de facilitar, apoyar, animar, el cual

debería ser su papel ”.

“... Al campesino luchador no se le hace caso...Nos escuchan pero no sehace lo que opinamos... Uno no jalla que opinar ya... nos aprovechan

nuestras experiencias para su bien institucional y nosotros seguimos igual

 sin ninguna mejora... el Sistema son promesas secas”.

Actividades y papel de otros actores externos

Para mejorar la baja calidad de vida de los habitantes de la cuenca alta del río

Yacambú también se han llevado a cabo diferentes iniciativas promovidas por otros

actores externos, presentes en la CRY (Ver cuadro Nº 4). Entre ellas son dignas de

reseñar:

1. Experiencia de trabajo con café orgánico. Hay una zona de la cuenca donde la

conciencia sobre la conservación pareciera mayor a partir del trabajo desarrollado,

conjuntamente, por el FONAIAP, FUNDAGREA y productores del caserío Caspito.

Estos productores iniciaron esta actividad porque “estamos en el foco más

importante de las nacientes del río Yacambú y tenemos que estar al día con la

 producción distinta y diferente a lo químico”. Ellos han experimentado que “la siembra

 y aprendizaje de lo orgánico nos ha cambiado la mentalidad y nuestra forma de

relacionarnos con la naturaleza, además yo si creo que el café orgánico es una

alternativa para esta zona donde hay que conservar...es muy bonito hasta para la

61

8/20/2019 Manejo de Conflictos por los recursos naturales en la cuenca alta del rio Yacambú, 2001

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-de-conflictos-por-los-recursos-naturales-en-la-cuenca-alta-del-rio-yacambu 62/86

 

 familia trabajar con lo orgánico. Es sembrar para toda la vida porque los terrenos se

mejoran y no se terminan”.

La limitación de esta experiencia es que solamente “en el caserío siguen 6

 productores trabajando con el café orgánico”. Pero ¿porqué esta actividad no se haextendido más en la cuenca?. Hay una respuesta clara, de los mismos productores, a

ello: “la gente no se anima porque nosotros vendemos igualito a como los que producen

café químico o normal, nos dan el mismo precio ¡quién se anima así a asistir café

orgánico!”; “la actividad de café orgánico decae por no asegurar la comercialización,

allí está el éxito del proyecto”. Aún así, estos productores siguen “ guapeando con el

café orgánico”.

2. La escuela de Fe y Alegría. Esta es una experiencia educativa alternativa en la

que las familias de la cuenca ven el adelanto “a los muchachos si se les ve lo que

aprenden, trabajan desde enero hasta octubre para que los niños ayuden en la cosecha

del café y los representantes tenemos que sembrar café para que sirva de

autofinanciamiento para la escuela”.

En esta experiencia la participación de los representantes es básica y hay una

identificación con el proyecto porque todo se hace desde los intereses y necesidades de

las propias familias. “ Los proyectos de Fe y Alegría están más cerca de lo que hacemos,

iglesia, huertos, participación de la comunidad, los representantes son los dos, aquí se

llegó a un acuerdo de colaborar cada uno con 1 Kg. de café para los meses fuertes

 junio, julio para que aprovechen también los que no tienen la arepa”. Su mensaje es

claro “ si vamos cambiando la manera de pensar y hacer con los niños, en un futuro

cambiarán las cosas”.

62

3. La escuela de líderes. Esta es una de las iniciativas exitosas que duró 3 años y

donde participaron y se formaron más de 100 personas de la cuenca. En este procesoconfluyeron y se juntaron ACOMISA, ASOCIDAY, Movimiento Nacional Campesino

Autogestionario (MONCA), el Centro al Servicio de la Acción Popular (CESAP) a

través de su afiliado Acción Campesina y SHYQ. Se había logrado que un grupo

cercano a quince personas (campesinos de la zona), fueran los propios facilitadores de

los talleres.

8/20/2019 Manejo de Conflictos por los recursos naturales en la cuenca alta del rio Yacambú, 2001

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-de-conflictos-por-los-recursos-naturales-en-la-cuenca-alta-del-rio-yacambu 63/86

 

Lastimosamente el proceso se cortó porque no hubo la institución que lo siguiera

apoyando (se cayó ACOMISA). También para algunos actores se debió al papel

cumplido por SHYQ, el cual quiso liderizar y acaparar el proceso. Esto produjo rechazo

de parte de los facilitadores hacia la empresa y creó un ambiente que no ayudó a seguirtrabajando con la escuela. “ Era un espacio de formación de personas de la zona bien

importante”; “ fue un buen apoyo en la formación y dando herramientas a la gente de la

 zona”.

Caracterización del manejo dado a los conflictos

Haciendo un resumen (Ver cuadro Nº 5) del cómo se han manejado, hasta ahora,

los conflictos vividos y aún latentes en la CRY se puede inferir que ha habido un manejo

caracterizado por:

• Imposición del Estado. “ No se ha tomado en cuenta las necesidades y opiniones de

los afectados directos”.

• Los actores locales no creen en las instituciones por la experiencia vivida de

engaños. “ El gobierno ha perdido credibilidad...como dice una canción

colombiana, ofrecen puentes donde no hay ríos y escuelas donde no hay

muchachos”. Es tanta la historia de engaños recibidos que hasta algunos piensan

que “el Estado a través del Sistema está trabajando para ganarse a la gente para

después botarnos a todos cuando entre en funcionamiento el embalse y haya

mayores restricciones a los trabajos”.

• El habitante de la zona tiene introyectada la actitud de esperar que todo venga de

otros (el Estado, SHYQ, Gobernación). Esto fortalece la visión paternalista y

cómoda de que otros me solucionen los problemas, de esperar todo del gobierno de

turno o de las instituciones gubernamentales que me tienen que dar o traer. “ La

actitud de la comunidad de esperar todo del gobierno y “papá Estado” (qué me

traes, qué me vas a regalar) no ayuda a mejorar la relación”.

• Las instituciones no se ponen de acuerdo suficientemente entre ellas. Cada una es

celosa en su parcela. “ El Sistema y el FONAIAP son vinagre y aceite...nosotros ahí

63

8/20/2019 Manejo de Conflictos por los recursos naturales en la cuenca alta del rio Yacambú, 2001

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-de-conflictos-por-los-recursos-naturales-en-la-cuenca-alta-del-rio-yacambu 64/86

 

escuchando y ellos discutiendo... éramos como unos papagayos”. “ El Sistema

nunca cumplió sus responsabilidades, por el contrario aprovechó y utilizó lo que

con mucho esfuerzo realizábamos en la cuenca sin siquiera mencionar la fuente”.

“ Presenciamos un conflicto de intereses entre Fonaiap y el SHYQ los cuales se

 peleaban la preferencia de los productores y competían en autorías de proyectos

que honestamente pertenecían a los productores”.

• Para los pobladores de la CRY, el SHYQ es el gobierno en la zona, se asocia al

Estado, a quien tiene la plata, el poder, y por lo tanto se hace difícil el trabajo de

 promoción que ellos realizan directamente con los habitantes y las comunidades.

El SHYQ se involucra como actor beligerante en todas las actividades pero debería

ser más un facilitador, coordinador, apoyador. “ Hay mucha desconfianza y temoral trabajo del Sistema y la gente los ve como enemigos”.

• El control y ordenamiento de las actividades productivas pareciera que está

dirigido a los productores pequeños ya que a los grandes no se les toca. “ Aquí en la

 zona destruyeron zonas protectoras personas con recursos que utilizan la tierra

 para sembrar papa y el MARN no les hizo nada”; “...le dieron permiso a un

carajo para que tumbara 20 ha. yo no sé como es que esa gente trabaja en lo de la

conservación, como es que están de acuerdo a que tumben una montaña. A ese

carajo lo denunciaron y no apareció nadie del Ministerio de Ambiente, ni de la

 Empresa, lo que él tumbo de una vez lo quemó, entonces no pasa nada, uno no

 sabe cómo es que ellos conservan”. Para la mayoría de los actores entrevistados

“...las cosas como que son para los pequeños y no se toma ninguna medida, ni se

busca responsables cuando los agresores son personas de peso en la zona”.

• Los actores locales esperan del gobierno más atención. “ La conservación debe ser

apoyada integralmente por el Estado y no dejar que sea un problema individual

de cada familia de la zona”. “ El gobierno nos tiene abandonados en el cultivo del

café...en lo económico y social el Estado debería apoyar más”.

• Hay desconfianza y temor al trabajo que realiza el SHYQ. Para los actores locales

la empresa representa al gobierno o el Estado en la cuenca por lo que creen que el

trabajo que se realiza en la misma, tiene doble intención, o no es clara su

64

8/20/2019 Manejo de Conflictos por los recursos naturales en la cuenca alta del rio Yacambú, 2001

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-de-conflictos-por-los-recursos-naturales-en-la-cuenca-alta-del-rio-yacambu 65/86

 

intencionalidad. “ Es verdad que el trabajo hecho por el SHYQ en la cuenca ha

apagado y tapado solapadamente el conflicto que está latente como lo es ¿qué va

a pasar con las personas que tienen que salir y con la implementación del

reglamento de una manera más severa cuando en verdad esté en funcionamiento

la represa y el túnel?...No sabemos qué puede pasar... Sabemos que esto va a traer

diferentes problemas sociales, económicos y por supuesto políticos”.

• Se consulta a los beneficiarios pero las decisiones las toman los entes

gubernamentales, o funcionarios fuera de la cuenca. No se ha trabajado de una

manera autogestionaria y participativa el control y cuidado de la cuenca con los

afectados. Las guardias ambientales propuestas en diferentes reuniones no se han

 puesto en marcha. Se han realizado muchas reuniones para explicar lo que sequiere hacer, para consultar, pero el problema es que no se pone en

funcionamiento la misma. “Son los productores los que pueden determinar la

 producción y buena calidad de agua en la cuenca, sin embargo son los menos

atendidos”.

• Se utiliza, ante los conflictos, la política del desgaste o de dejarlo para más tarde.

 No se asumen o se deja que revienten o que se olviden. “ Las instituciones tenemos

que trabajar en conjunto...junto a los productores...para manejar los conflictos lo

que se necesita es diálogo democrático, conversar, igualdad de criterios, amplios,

 flexibles, evaluarlos y seguirlos... Si nos llamara el Sistema con una visión de

coordinación, sin imponer, flexible, armonizador, facilitador, podríamos muchas

instituciones apoyar el trabajo en la cuenca, pero con una visión integral de

desarrollo rural ”; “los programas prediseñados por la Empresa Hidráulica se

desarrollan paralelamente a los conflictos socioambientales”. Para diferentes

actores es claro que “ si el Sistema coordinara con la Alcaldía, el Ministerio del

 Ambiente...saldríamos bien pero ésta se ha vuelto como juntar dos ciegos”.• Aunque las instituciones presentes en la zona pregonan y hablan de procesos

 participativos pareciera que muchos actores locales sienten otra cosa. “Se habla de

 participación pero al final se impone las cosas a su manera”. “ Pareciera que el

Sistema quiere acaparar los procesos que surgen desde diferentes instituciones o

65

8/20/2019 Manejo de Conflictos por los recursos naturales en la cuenca alta del rio Yacambú, 2001

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-de-conflictos-por-los-recursos-naturales-en-la-cuenca-alta-del-rio-yacambu 66/86

 

comunidades... Quiere aparecer como el ente propiciador de esos procesos y

coordinarlos sin posibilidad de que los mismos lleven su propio rumbo... Hay

mucha inflexibilidad y decisión de acaparar y aparecer como el ente que lleva a

cabo el trabajo empezado por otros”.• En la CRY diferentes iniciativas organizativas y educativas han desaparecido

(escuela de líderes) y otras atraviesan un serio debilitamiento (ACOMISA,

ASOCIDAY...) con lo que se ha perdido capacidad entre la población para

 participar en la gestión de sus propios problemas. Organizaciones débiles o

desaparecidas hacen que no haya contraparte con la cual interactuar.

• Las organizaciones de la comunidad se basan en modelos donde la democracia

comunitaria, el trabajo en equipo, la planificación y evaluación constantes, ladelegación de responsabilidades... brillan por su ausencia y más bien existe lo de

dejar que otros asuman las responsabilidades: el presidente de la asociación o la

 persona que más se mueve. Si no se viven otras maneras de gestión interna, no

 puede haber cambios. Se ha copiado el patrón de los partidos políticos en que

 pocas personas o la directiva deciden y deshacen. No hay procesos internos

democráticos, descentralizados, participativos, que ayuden poco a poco a cambiar

la mentalidad y actitud de esperar que otros lo hagan y se organicen. La exigencia

 por parte de los entes gubernamentales de que los grupos y organizaciones se

legalicen, estén registradas, no ayuda a vivir al interior de cada grupo y de estas

organizaciones un proceso democrático.

• Así como cuesta que las instituciones presentes en la cuenca se interrelacionen, así

mismo les pasa a las organizaciones comunitarias, por lo que no se facilita las

interrelaciónes entre ellas. Por la debilidad también de las mismas no hay

interlocutores con representatividad sólida con los que poder interrelacionarse.

• A pesar de existir el espacio de la comisión interinstitucional en la que participanmayoritariamente las instituciones gubernamentales y de apoyo, presentes en la

zona, no existen mecanismos apropiados para que los afectados puedan expresar

sus inquietudes o puedan participar, de una manera más directa, en la gestión de

la cuenca tomando decisiones. No hay una participación clara de los actores

66

8/20/2019 Manejo de Conflictos por los recursos naturales en la cuenca alta del rio Yacambú, 2001

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-de-conflictos-por-los-recursos-naturales-en-la-cuenca-alta-del-rio-yacambu 67/86

 

locales en esta instancia. “Se piensa por la gente... las alternativas deben salir de

la misma gente de la zona”.

• El programa PISC favorecía el paternalismo pero también se terminó con la ayuda

concreta al pequeño productor que no tiene recursos y ahora no tiene ningún tipode apoyo material. “ Para que un proyecto de estos cuaje, se necesita que la

institución apoye desde el principio con la capacitación, el apoyo crediticio para

 personas que no pueden ni tienen nada y el mercadeo de la producción. Si el

 proyecto no se ve de esa manera integrando todas estas áreas, creo que no va a

cuajar ”.

• La dependencia al crédito es algo que está demasiado introyectado en la

mentalidad del caficultor. Ante esta actitud no se han creado nuevas alternativasque puedan ayudar a liberarse de esta mentalidad. Es tal vez otra consecuencia de

las políticas populistas desarrolladas durante más de 40 años y ahora vueltas a

reproducir. Los habitantes de la cuenca están claros de que “en la cuenca hay una

cultura de dependencia del crédito agrícola. Si no se ofrece crédito es difícil que

las personas se motiven a realizar cambios, innovaciones o mejoras en su finca...”

Y reiteran que “lo que a nosotros los campesinos nos falta es asistencia técnica y

crédito a largo plazo para renovar la finca”.

• La educación como factor que influye en la agudización del conflicto. La

educación alternativa se puede tomar como base para un cambio en la cuenca. La

educación en la zona incide en la mayor pobreza ya que no se imparte una

educación que tenga relación con la realidad del campo. “O inventamos o

erramos”. Los proyectos exitosos como el de Fe y Alegría y los preescolares no

convencionales hay que incentivarlos, promoverlos y apoyarlos. Está claro que a

los dominadores no les interesa que el campesin@ de la zona tome conciencia de

su realidad.• El trabajo realizado en la zona ha creado una nueva conciencia en el habitante de

la CRY sobre el medio donde vive. Pero también hay que tener en cuenta los

conocimientos campesinos que persisten en su cultura sobre la necesidad de

conservar. “Toda la gente sabe que las aguas hay que cuidarlas, no hay que

67

8/20/2019 Manejo de Conflictos por los recursos naturales en la cuenca alta del rio Yacambú, 2001

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-de-conflictos-por-los-recursos-naturales-en-la-cuenca-alta-del-rio-yacambu 68/86

 

explotarlas, digamos pues, una agua puede durar mucho tiempo y llega una gente

 y empieza a tumbar y quemar y el agua no se ve más... Conservar es limpiar a

machete, a mano, eso es conservar... el agua se conserva más, pa´que haiga

más...”. “ El que no cuida una naciente es como el que no quiere a la mama...

cuidar el agua es querer a su madre”.

• La educación ambiental hay que vincularla a comercialización, precios,

importaciones.

• La manera de hacer las cosas dice mucho de quién las hace: se dan recetas a la

gente hablando, escribiéndolas pero los productores no tienen la manera de

realizarlas, entonces para ellos la asistencia técnica del SHYQ “es lengua y lápiz ”.

Pareciera que hay falta de espacios para reflexionar sobre el cómo se hacen lascosas. Se evalúa lo que se hace desde el lado cuantitativo: número de cursos,

talleres, encuentros; pero no a nivel cualitativo: cambios producidos en las

 personas, en el proceso en sí. Hay un enfoque cuantitativo en las evaluaciones más

que cualitativo.

• El hecho de que se ha trabajado fuertemente en la cuenca alta o sea aguas arriba de

la represa y en la cuenca debajo de la represa no se esté realizado ninguna

actividad de educación ambiental le resta integralidad a la visión de trabajar desde

todas las dimensiones. Esta gente también es afectada por la realización de la obra

hidráulica y hay que atender.

• Se pretendía realizar el apoyo interinstitucional a través de convenios con lo cual

se fuerza a que la gente se tenga que organizar legalmente. Esta exigencia no se

adapta a la realidad de la zona donde las organizaciones por diferentes causas

tienen debilidades de gestión.

• De parte de los actores locales sí se quiere participar en el manejo de la CRY. Hay

conciencia de la forma de hacerlo “la comunidad como educadora y cuidadora de

la zona”. Pero las alternativas planteadas (Ver en cuadro Nº 6) han sido oídas pero

no puestas en práctica. Las peticiones reiterativas son:

o “ El reconocimiento de la importancia de los caficultores en la

cuenca, en el sentido de implementar, una vez inaugurada la

68

8/20/2019 Manejo de Conflictos por los recursos naturales en la cuenca alta del rio Yacambú, 2001

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-de-conflictos-por-los-recursos-naturales-en-la-cuenca-alta-del-rio-yacambu 69/86

 

represa, un impuesto al consumidor del agua dirigido a los

 productores para mantener de manera ecológica los cafetales y

 proteger la cuenca, reforestación con variedades de árboles de

 sombra y restituir las variedades de sombra”.o “ Lograr el establecimiento de viveros para la reforestación en las

escuelas con la finalidad de lograr recursos económicos para los

comedores y otras necesidades. El dinero obtenido de este impuesto

o porcentaje por el cobro del servicio sería administrado

directamente por los productores”.

o “Gestionar decretos o resoluciones de protección especial para el

café ecológico en la cuenca, lo cual permitiría un mayor precio por

el producto y un tratamiento especial a través de un programa de

certificación. Esta protección estaría dirigida a subsidios directos a

los grupos de productores. (Se debe señalar que esta propuesta se

sustenta en el hecho de que en la mayoría de países

latinoamericanos (menos Colombia) y europeos se protege a la

 producción ecológica cuando se ubica en cuencas). Esto permitiría

una economía estable y se evitaría el cambio de vocación del suelo

y la deforestación de bosques”. Quisiéramos acotar que el cultivo

de café orgánico lo presentaron los actores internos entrevistados,

como alternativa de solución a la crisis que enfrenta el sector

cafetalero nacional e internacional, sin olvidar la crisis económica

que vive nuestro país. Recordemos que este estudio se realizó en el

momento en que terminaba la cosecha y también se terminaban sus

esperanzas de que el café mejorara el precio, que es la única entrada

fuerte de dinero con que cuentan los productores. El cultivo de caféorgánico en la CRY, es una alternativa que los pequeños y

medianos productores conocen, debido a que fue una labor que las

organizaciones dedicadas a las actividades del café, (SHYQ, INIA

COOPERATIVA, PACCA) lo dieron a conocer y que es una

69

8/20/2019 Manejo de Conflictos por los recursos naturales en la cuenca alta del rio Yacambú, 2001

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-de-conflictos-por-los-recursos-naturales-en-la-cuenca-alta-del-rio-yacambu 70/86

 

opción, motivado a que el futuro embalse será utilizado para

consumo humano.

o A pesar de que muchos habitantes sienten que “aquí no puedo

extenderme a sembrar matas y no veo futuro en el lugar”; “uno

tiene que salir de aquí para ir en búsqueda del futuro” hay también

actores locales que expresan y sienten que de la crisis actual puede

surgir un futuro esperanzador. “Siento que las dificultades o crisis

que vivimos actualmente, bajos precios del café, organizaciones

quebradas, ningún apoyo crediticio, nos va a enseñar a superarnos

 y mejorar nuestra vida. Me veo dentro de 10 años mejor que ahora

 porque vamos a superarnos ante esta crisis y por eso estaremosmejor”.

Presentación del Estudio a los Actores de la CRY

Una vez terminado el estudio, se presentó un resumen del mismo ante

varios de los actores entrevistados. En primer lugar, se entregó dicho

resumen a la mayoría de campesinos cafetaleros, quienes nos brindaron

 buena parte de la información recogida, como una forma de devolver,

compartir y validar su contenido.

En una reunión grupal celebrada en el caserío de Caspito, se manifestó si se

estaba de acuerdo con lo que se había escrito, es decir, que “ sí recogía lo

que nosotros manifestamos”. La experiencia con este grupo se saca a

relucir debido a que, en grupo, las opiniones son muy diversas yenriquecedoras.

“Cuando en un grupo las personas opinan respecto de un cultivo, sistema o

una labor cultural, se está rescatando la experiencia y el conocimiento

 propio. La vivencia personal, las singulares maneras de ver y hacer las

70

8/20/2019 Manejo de Conflictos por los recursos naturales en la cuenca alta del rio Yacambú, 2001

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-de-conflictos-por-los-recursos-naturales-en-la-cuenca-alta-del-rio-yacambu 71/86

 

cosas, y que estas adquieran su real valor, constituyen la historia de la

gente sencilla, lo que hace diariamente”. (Prodaf,1995, p.112)

El estudio se presentó además al equipo técnico del SHYQ, quienes

manifestaron que el mismo serviría para revisar el trabajo que ellos vienenejecutando en la CRY.

71

8/20/2019 Manejo de Conflictos por los recursos naturales en la cuenca alta del rio Yacambú, 2001

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-de-conflictos-por-los-recursos-naturales-en-la-cuenca-alta-del-rio-yacambu 72/86

 

CONCLUSIONES

Es necesario señalar la coyuntura o contexto especial en la que se realiza este

trabajo y que lo matiza. Es importante señalarla porque han podido mediatizar,

subjetivizar e influir en las visiones y apreciaciones de los diferentes actores consultados

y, por supuesto, en los investigadores.

Hay una baja brusca en los precios del café lo que crea desesperanza, temor y

angustia en las familias campesinas de la zona y, por supuesto, mayor pobreza

y desestabilización en sus vidas.

ASOCIDAY, organización apoyada por SHYQ, tambalea y pierde su presencia

y confianza como organización representativa en la CRY. Se oyen cada día más voces contrarias, dentro del nuevo gobierno, al proyecto

Yacambú-Quíbor, a pesar de que la represa está terminada y sólo faltan cuatro

(4) Km para finalizar el túnel.

Se dan reestructuraciones en el MARN y cambian el personal que llevaba

tiempo trabajando en la zona.

Hay nuevas autoridades municipales y regionales que vienen con nuevos

 programas, desde una visión populista, a hacerse presentes en la CRY. 

A partir de la investigación realizada podemos concluir (Ver cuadro Nº 7) que:

La empresa pública SHYQ, creada para construir una obra hidráulica de la

envergadura del proyecto Yacambú, comienza, antes de terminar la obra, a trabajar

en la conservación de la CRY junto con los habitantes que viven allí. Este es un

hecho de indudable mérito e innovador para las gestiones realizadas, hasta ahora, en

diferentes cuencas en Venezuela. Igualmente, a pesar de que el interés principal de

ella es la de preservar el agua en la cuenca, ha tomado en cuenta la situación demarginación y abandono de las familias campesinas que allí viven y tiene diez (10)

años sostenidos promoviendo diferentes acciones y estrategias para mejorar la

calidad de vida de las mismas. Ahora bien, queda la duda de si los recursos

económicos invertidos, hasta ahora, en la conservación de los recursos naturales y en

72

8/20/2019 Manejo de Conflictos por los recursos naturales en la cuenca alta del rio Yacambú, 2001

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-de-conflictos-por-los-recursos-naturales-en-la-cuenca-alta-del-rio-yacambu 73/86

 

la mejora de la calidad de vida de sus habitantes, hubieran tenido mayor y mejor

impacto si se hubiera contado con una mayor participación, en la administración y

en la toma de decisiones, de los productores y organizaciones de la zona.

La forma cómo han manejado los conflictos entes como INPARQUES, en el casodel desalojo del Parque, ha incidido en el trabajo de los otros (SHYQ y MARN)

aunque no sea su responsabilidad o estén directamente involucrados. Para los actores

locales todos los entes públicos son gobierno, Estado, y, por lo tanto, no diferencian

unos de otros. Por ello, ninguno puede decir que ese problema no le incumbe y se

hace necesario y urgente un trabajo y acción coordinada entre todos ellos.

73

La realización del proyecto Yacambú, así como los diferentes decretos para

reglamentar tanto el Parque como la CRY, se han impuesto sin la previa consulta y

 posterior participación, en la toma de decisiones, de los afectados directos. Las

familias que habitan la CRY vivían allí mucho antes de que se decidiera hacer la

obra y ahora se le impone un proyecto que cambia sus vidas: desalojos, restricciones

a su modo de vivir...; por lo que se percibe que hay un rechazo no a la obra en sí,

sino a la manera como se han hecho las cosas: desalojo del Parque é

incumplimiento de lo prometido; se impone un reglamento desde Caracas y, aunque

se participa posteriormente en la discusión del mismo, hoy en día no se sabe cuándo

ni cómo se va a implementar; no se tiene certeza de quiénes ni cómo van a ser

desalojados los afectados por el llenado de la represa; no hay certeza tampoco de qué

se va a hacer con las comunidades y personas que viven aguas abajo de la represa,

 para comunicarse con Sanare, por el corte de la vía. A esta situación se unen además

los fantasmas que siguen rondando entre la mayoría de las personas de la CRY.

Seguramente que esta situación fuera diferente si se hubiera informado, dialogado y

 promovido espacios de discusión entre las familias afectadas y los diferentes entes

 presentes en la CRY para llegar a consensos y puesta en práctica de los acuerdos. De parte de los actores locales han sido lanzadas suficientes propuestas que hasta ahora

no han sido tomadas en cuenta. Pareciera que el problema no es sólo de hablar y de

 ponerse de acuerdo sobre las alternativas sino de concretar en hechos lo conversado.

 No sólo en la cuenca sino en el país existe este mal de llegar a acuerdos que después

no se cumplen.

8/20/2019 Manejo de Conflictos por los recursos naturales en la cuenca alta del rio Yacambú, 2001

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-de-conflictos-por-los-recursos-naturales-en-la-cuenca-alta-del-rio-yacambu 74/86

 

Aunque en la CRY no hay una conflictividad manifiesta en agresiones o actos

violentos, se percibe que hay una confrontación de intereses entre: los que cuidan,

vigilan, controlan, dan permisos, educan, implementan proyectos en pro de la mejora

de las condiciones de vida en la CRY (entes públicos y privados) y los que debencuidar, respetar, tomar conciencia de la necesidad de conservar (familias que habitan

en la CRY). Durante la investigación se pudo comprobar que los actores locales

tienen desconfianza y temor a la presencia y trabajo que realizan los entes públicos

en la CRY. En lo profundo de su idiosincrasia no creen en las “buenas intenciones”

y trabajo desarrollado por estos entes en la zona. Ésta puede ser una razón de peso,

entre otras, para deducir el por qué no ha habido, después de diez años de presencia

del SHYQ en la CRY, mayor impacto y extensión del trabajo.

Se puede afirmar que la CRY no presenta señales claras de desarrollo sostenible en

referencia a los siguientes indicadores cualitativos: mayor equidad en los ingresos,

mayor acceso a servicios básicos, mayor acceso a una educación de calidad, mayor

 participación ciudadana en la toma de decisiones sobre temas de la cuenca, mayor

capacidad organizativa y de gestión comunitaria, mayor capacidad de incidir en las

 políticas de Estado, igualdad ante la justicia...

El SHYQ tiene que convivir con otros entes públicos como el MARN,

INPARQUES, Guardia Nacional, Alcaldía MAEB... donde cada uno tiene un papel

determinado. Ha sido difícil coordinar actividades y, sobre todo, llevar a cabo

acciones comunes que tengan un impacto mayor en la consecución de preservar la

CRY y mejorar las condiciones de vida de sus habitantes. A pesar de existir la

Comisión Interinstitucional, ésta tiene problemas de representatividad,

comunicación y competencia que conduce a que este espacio sea demasiado débil y

sin fuerza para proponer alternativas y acciones de solución ante las diferentes

situaciones que allí se viven.. Falta claramente el concurso de las organizacionescomunitarias y de apoyo, no gubernamentales. Si no se crean espacios de

 participación de los habitantes de la cuenca, va a ser difícil que la comunidad sea la

cuidadora y guardiana de la misma.

74

Es claro que en la CRY hay que crear espacios de análisis, discusión y concertación,

en las mismas comunidades, con la presencia de los diferentes entes que hacen vida

8/20/2019 Manejo de Conflictos por los recursos naturales en la cuenca alta del rio Yacambú, 2001

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-de-conflictos-por-los-recursos-naturales-en-la-cuenca-alta-del-rio-yacambu 75/86

 

en la cuenca, de los funcionarios de la administración local, de los que vienen de

afuera y de los que puedan estar interesados, para la toma de decisiones y el manejo

de los diferentes conflictos presentes. Además de esto es necesario promover las

capacidades locales, dando a las mismas comunidades la posibilidad de organizar yejecutar sus propias actividades y proyectos de desarrollo. Hay que trabajar más,

desde las comunidades, promoviendo actitudes de participación y así lograr un

verdadero desarrollo sostenible autogestionado. SHYQ debería soltar el “poder” en

el manejo de la cuenca y, desde una posición más abierta, flexible y dinámica,

 procurar facilitar verdaderos procesos de participación de todos los actores sociales

involucrados. Todos deben sentir que valió la pena participar en este proceso.

En este sentido, es igualmente necesario crear mayores relaciones de colaboración

con el gobierno local y regional a pesar de su visión y manejo populista y de

imposición de proyectos.

La baja capacidad de organización local es una de las limitaciones y problema más

enraizado en la CRY. Sin organizaciones con capacidad de gestión, entendida como

aquella en la que las comunidades locales desempeñan un papel primario a lo largo

del proceso, definiendo objetivos, diseñando actividades, ejecutando y evaluando sus

acciones, donde se promueva a lo interno la democracia participativa, el consenso,

las evaluaciones contínuas, los proyectos consultados con los habitantes de la

comunidad..., no es posible o se hace muy difícil el poder manejar conflictos de una

manera colaborativa o alternativa y, por lo tanto, de llegar a acuerdos e incidir en la

zona. En la CRY hay esta debilidad importante para poder manejar conflictos desde

un enfoque colaborativo.

75

Una interrogante que surge de la actuación y posición del SHYQ en la CRY: ¿es

 posible que una empresa pública, que tiene la marca de ser un ente del Estado con

 poder y recursos económicos, genere procesos educativos y organizativos y facilitey medie en los conflictos?. En primer lugar pareciera que, por los fantasmas que

rondan en la zona y conflictos vividos anteriormente, no es adecuado el que ésta

ejecute y lleve a cabo el trabajo directo con las familias. Éste no pareciera su

verdadero papel a cumplir. Más bien pudiera ser el de facilitador y promotor de

 procesos y proyectos de desarrollo sustentable en la zona. En este sentido debiera

8/20/2019 Manejo de Conflictos por los recursos naturales en la cuenca alta del rio Yacambú, 2001

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-de-conflictos-por-los-recursos-naturales-en-la-cuenca-alta-del-rio-yacambu 76/86

 

ayudar a ordenar la agricultura en la cuenca, lo cual, constituye un fin prioritario

 para el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales: facilitar y apoyar la

 búsqueda de una verdadera alternativa agroecológica para la CRY, dar preferencia a

métodos de manejo ecológicos y uso de abonos orgánicos en la medida de lo posible, divulgación y apoyo a experiencias de producción de café orgánico...

También debería apoyar e incidir en políticas de desarrollo como precios justos para

el café y otros productos agropecuarios; subsidios que apoyen a las familias más

necesitadas para invertir en mejoras a largo plazo; facilitar la vinculación con el

Programa de Ferias de Consumo Familiar que promueve el movimiento cooperativo

en el Estado Lara; búsqueda de información y gestión para el acceso al mercado

alternativo... Para iniciar este proceso puede ser interesante la creación de espacios

donde se puedan sentar y participar activamente, en igualdad de oportunidades, las

organizaciones comunitarias y de productores de la cuenca, SHYQ y las diferentes

instituciones que hacen vida allí mismo, y los entes que definen las políticas

económicas y comerciales.

Los entes como SHYQ deben apoyar más el manejo integral de cuencas

(capacitación, tecnologías alternativas, organización comunitaria). Pareciera que no

es una buena estrategia, por la visión que tienen los actores locales (conflictos mal

manejados; fantasmas del proyecto Yacambú; visión de ente gubernamental con

 plata, recursos...), que el SHYQ trabaje directamente en la promoción de la

organización comunitaria, trabajo social, asistencia técnica a nivel agrícola... Este

trabajo debiera ser asumido por otras instituciones sin la marca de ser Estado,

gobierno y que no tengan posiciones e intereses marcados en la CRY. En este

sentido, se debería facilitar y apoyar la presencia y participación de diversos actores

externos que pueden aportar una gran riqueza y diversidad tanto en la forma de hacer

las cosas como en los campos de acción.

76

En la CRY se necesita que las alternativas planteadas por los habitantes de la misma,

en diferentes espacios, sean escuchadas y puestas en práctica con la participación

activa de los mismos. Para ello es necesario tanto el fortalecimiento de las

organizaciones comunitarias de la cuenca como un cambio en la mentalidad y

actitud, mendiguera de dádivas y favores hacia los organismos y funcionarios de

8/20/2019 Manejo de Conflictos por los recursos naturales en la cuenca alta del rio Yacambú, 2001

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-de-conflictos-por-los-recursos-naturales-en-la-cuenca-alta-del-rio-yacambu 77/86

 

gobierno por parte de los habitantes de la cuenca. Se debe generar, en este sentido,

un proceso de cambio, desde los propios actores locales, en cuanto a no esperar todo

del Estado, asumiendo iniciativas propias, exigiendo cambios, ganando espacios de

 participación y valorando sus propias capacidades y conocimientos. Ya que es difícilque, por propia decisión, lo hagan los entes gubernamentales acostumbrados a la

demagogia, populismo, paternalismo e imposición de su visión.

El trabajo y manejo que se está realizando en la CRY no se está extendiendo a las

cuencas vecinas. Esta falta de atención presiona en el trabajo de conservación que se

realiza en la misma ya que, por ejemplo, personas de las cuencas vecinas están

queriendo realizar los mismos tipos de labores agrícolas y sembrar cultivos limpios

como tomate, papa... lo cual puede generar graves problemas de deforestación y

erosión de suelos. Es importante que si se trabaja en una cuenca, se atienda

igualmente a las vecinas. Se debe buscar que haya reflejo en las cuencas aledañas

 para que los impactos del trabajo sean más sólidos. El Estado debe ofrecer atención

a las cuencas vecinas en donde se observan cultivos de exigencias muy distintas y no

deseables para lugares donde el uso del suelo está estrechamente ligado a la

 producción de agua.

77

8/20/2019 Manejo de Conflictos por los recursos naturales en la cuenca alta del rio Yacambú, 2001

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-de-conflictos-por-los-recursos-naturales-en-la-cuenca-alta-del-rio-yacambu 78/86

 

APRENDIZAJES

Antes de exponer los aprendizajes que resultan del presente estudio, se hace

necesario apuntar algunas situaciones que estuvieron rondando y acompañando almismo (ver cuadro Nº 8).

Empezaremos por señalar la actitud tomada tanto por SHYQ como por

ASOCIDAY, ya que eran las organizaciones con las cuales se pretendía realizar,

conjuntamente, el estudio e interactuar. En el caso de la primera, podemos decir que

tomó la investigación como una evaluación a su trabajo por lo que, después de decir que

le interesaba, planteó que “quien va a ser evaluado no puede ser, al mismo tiempo,

evaluador”, lo que genero, que no lográramos, interactuar de forma colaborativa como

estaba propuesto en dicho estudio. En el caso de la segunda, esta organización pasaba

 por problemas graves internos, como ya se ha aclarado anteriormente, por lo que se

hizo imposible realizar reuniones de trabajo para planificar y diseñar el estudio. De

todas maneras se hicieron esfuerzos para consultar y recibir opiniones, sobre el mismo,

de parte de sus dirigentes.

También es importante señalar que para CETEP, como institución ejecutora y

responsable de este trabajo, ha representado un reto el trabajar el tema del manejo de

conflictos con los recursos naturales por lo desconocido del tema en el país y por el tipo

de enfoque dado, desde los organizadores de la investigación. Se debe acotar, en este

sentido, que se hizo difícil y duro, en algunos momentos, el enrumbar el trabajo

investigativo y no perder el hilo conductor. De todas maneras, asumimos el compromiso

y exponemos, a continuación, varios aprendizajes obtenidos:

Pareciera que no sólo decretando y aprobando leyes se logra de por sí una protección

de los recursos naturales. También se hace necesario que estos instrumentos legales

sean aplicados con mayor equidad y justicia. Igualmente hace falta el concurso y participación de todos los actores involucrados en cada situación para que pueda

haber un verdadero cambio y proceso. Sobre todo hay que contar con los

conocimientos, capacidades y recursos de los propios actores locales.

78

Los conflictos con los recursos naturales se suavizan cuando hay una mejora

sustancial en la calidad de vida de los actores afectados. En el caso de la CRY

8/20/2019 Manejo de Conflictos por los recursos naturales en la cuenca alta del rio Yacambú, 2001

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-de-conflictos-por-los-recursos-naturales-en-la-cuenca-alta-del-rio-yacambu 79/86

 

cualquier solución o manejo pasa por dar respuesta a los problemas del café:

mercado, precios, crédito... ya que la dinámica cultural se basa en este cultivo que es

el recurso principal con el que cuentan los habitantes de la zona para poder subsistir.

 No es fácil el manejo colaborativo de conflictos en la realidad social, cultural y política de Venezuela. En el caso de la CRY las organizaciones se muestran débiles,

con baja capacidad de gestión, con mentalidad de pedir y esperar que otros asuman y

me den, lo que permite al Estado imponer proyectos y su visión. En esta realidad es

difícil poder avanzar dentro de un enfoque de manejo colaborativo de conflictos

 porque para ello hace falta que cada actor social tenga suficiente capacidad de

decisión y de presión para así poder sentarse de igual a igual con los entes del

Estado.

Las cuencas altas en Venezuela deben ser tomadas por el Estado como zonas de

importancia estratégica porque es allí donde se genera el agua. En este sentido es

vital que en ellas se lleven a cabo programas con incentivos que vayan en función de

mejorar la calidad de vida de las personas que allí habitan. Es ahí donde cobra

importancia y relevancia el lema de que “el que conserva, cobra”.

Es necesario que una actividad tan dinámica como el manejo y la conservación de

cuencas sea llevada mediante la participación de todos los actores sociales

involucrados en el proceso. La gestión ambiental en cuencas altas debe ser

concebida con un enfoque integral que requiere que las comunidades participen en

la toma de decisiones de los proyectos, en la administración local de los recursos

como el agua, bosques y conservación de suelos y a la vez ser los guardianes del

entorno para preservarlo y aprovecharlo conscientemente.

El reto que el SHYQ y las comunidades de la CRY siguen teniendo es demostrar

que sí se puede conservar el ambiente y mejorar la calidad de vida de las personas

que allí habitan, es decir, que sí se puede vivir en armonía con el ambiente. El fortalecimiento organizacional es una actividad que requiere tiempo, paciencia y

constancia. Pareciera por tanto que este tipo de proceso no debe ser liderizado por

organismos gubernamentales como el SHYQ. 

79

8/20/2019 Manejo de Conflictos por los recursos naturales en la cuenca alta del rio Yacambú, 2001

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-de-conflictos-por-los-recursos-naturales-en-la-cuenca-alta-del-rio-yacambu 80/86

 

La metodología etnográfica – interpretativa, utilizada en este estudio, permitió

conocer y escuchar las opiniones de los propios actores sociales tanto locales como

externos. Esto favoreció la comprensión de las diferentes concepciones y opiniones,

que a veces fueron contradictorias.  La participación de las mujeres en esta investigación fue limitada. A pesar de esto

 podemos decir que las mujeres en la cuenca, poco a poco, vienen ocupando espacios

de participación como la escuela, las reuniones comunitarias y trabajos de campo

donde están asumiendo roles distintos a los que tradicionalmente efectúan.

Es necesario que el área dedicada al conuco sea consolidada de modo que no se siga

realizando como una agricultura itinerante. 

80

8/20/2019 Manejo de Conflictos por los recursos naturales en la cuenca alta del rio Yacambú, 2001

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-de-conflictos-por-los-recursos-naturales-en-la-cuenca-alta-del-rio-yacambu 81/86

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Agagliate, R.; Escalona, J. R. y Escalona J. J. y otros (1994). El grito de Sanare. 

 Necesidades y alternativas para un desarrollo integral del Municipio Andrés Eloy

Blanco, Estado Lara. Trabajo monográfico. Sanare. Venezuela.

Aguilar, A.; Garita, A. y Paniagua, F. (1999). Conflictos Socioambientales en América

Latina: una Visión desde la Red Mesoamericana de Manejo de Conflictos

Socioambientales. Documento para discusión. Universidad para la Paz. Costa

Rica

Beekman, G. (1998). La Gestión de los Recursos Naturales y Ambientales en

América Latina y el Caribe: El Caso de los Recursos Hídricos. Papel de

trabajo de la Agencia de Cooperación Técnica del IICA. Brasil.

Bracho, F. (1995). Del Materialismo al Bienestar Integral. El imperativo de una

nueva civilización. Ediciones Vivir Mejor, C.A. Caracas.

Bruce, J.W. (1996). Legal Bases for the Management of Forests Resources as

Common Property. FAO – FTPP Community Forestry Series. Roma.

Burch, S. (2000). ¿El Mundo se Muere de Sed?. Artículo publicado en la revista

América Latina en Movimiento. Número 310, pp 10 - 11. Publicación

internacional de la Agencia Latinoamericana de Información (ALAI). Quito.

Cedeño, M. F. (2000). Agua: un Recurso de Lujo para Millones. Artículo publicado en

la revista América Latina en Movimiento. Número 323, pp 21 - 22. Publicación

internacional de la Agencia Latinoamericana de Información (ALAI). Quito.

81

8/20/2019 Manejo de Conflictos por los recursos naturales en la cuenca alta del rio Yacambú, 2001

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-de-conflictos-por-los-recursos-naturales-en-la-cuenca-alta-del-rio-yacambu 82/86

 

Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (1997). MINGA: Enfoques

Alternativos para la Gestión de Recursos Naturales en América Latina y el

Caribe. Prospectiva 1997-2000. Documento interno. Montevideo.

CETEP (1989). De las Topias a los Fogones: La Experiencia de los Comités de

Salud de Villanueva. Barquisimeto, Venezuela.

Comisión Mundial de Represas (2000). Represas y Desarrollo: Un Nuevo Marco para

la Toma de Decisiones. Una síntesis del informe de la Comisión Mundial de

Represas. Londres.

De Tezanos, A. (1999). Una Etnografía de la Etnografía. Aproximaciones

metodológicas para la enseñanza del enfoque cualitativo-interpretativo para la

investigación social. Ediciones Antropos. Santafé de Bogotá.

Escalona, J. (1998). Hacia una Ecología del Bienestar. Fondo Editorial Tropykos.

Caracas.

FAO (1991). Desarrollo Agropecuario: De la Dependencia al Protagonismo del

Agricultor. Serie: Desarrollo Rural, Nº 9. Santiago, Chile.

Fundación CEPA (1995). Proyectación Ambiental, Teoría y Metodología de la Cátedra

UNESCO/FLACAM para el Desarrollo Sustentable. Documentos Ambiente, Nº

2. Serie Desarrollo Sustentable. La Plata, Argentina.

Galindo, L. J. (1998). Técnicas de Investigación en Sociedad, Cultura yComunicación. Editorial Addison Wesley Longman. México.

82

García, J. G. (2000). Memoria/Informe: Gira de Reconocimiento y Taller de

Resolución de Conflictos y Manejo Colaborativo de Recursos Naturales.

Programa ECOPLATA. Uruguay.

8/20/2019 Manejo de Conflictos por los recursos naturales en la cuenca alta del rio Yacambú, 2001

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-de-conflictos-por-los-recursos-naturales-en-la-cuenca-alta-del-rio-yacambu 83/86

 

García, L. E. (1998). Rol de los Organismos de Cuenca como parte de una

Estrategia para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos . Papel de

trabajo de la División de Medio Ambiente. Departamento de Programas Socialesy Desarrollo Sostenible. Banco Interamericano de Desarrollo. Washington.

Gildenberger, C. (1977). Desarrollo y Calidad de Vida. Investigación del Centro de

Estudios Internacionales Argentinos. Buenos Aires.

González, G. y Hernández, T. (2000). Análisis e Interpretación de la Información en

la Investigación Cualitativa. Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Instituto Pedagógico de Barquisimeto. Venezuela.

Houze, C. y Chistele, M. (1996). La Conservación de la Cuenca del Río Yacambú

con su Población: Asociar Preservación y Producción Agrícola. Tesis de grado

en ingeniería agrícola del ISARA, Francia. Realizada en Sanare, Venezuela.

Ingeniería Caura y SHYQCA (1996). Estudio del Impacto Ambiental de las Obras

Civiles de Regulación y Trasvase del Proyecto Yacambú-Quíbor. Volúmenes

I al IV. Caracas.

Instituto de Transferencia de Tecnologías Apropiadas para Sectores Marginales (1993).

Manual de Transferencia de Tecnologías Apropiadas. Lima.

ITACAB (1994). Curso de Formación de Promotores para la Transferencia de

Tecnologías Apropiadas. Lima.

Leff, E. (1998). Educación Ambiental y Desarrollo Sustentable. Formación Ambiental.

PNUMA. Vol. 9-10, Nº 20-21.

83 

8/20/2019 Manejo de Conflictos por los recursos naturales en la cuenca alta del rio Yacambú, 2001

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-de-conflictos-por-los-recursos-naturales-en-la-cuenca-alta-del-rio-yacambu 84/86

 

Martínez, M. (1994). La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación.

Manual teórico-práctico. Editorial Trillas. México.

Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (1991). DiagnósticoGeneral de la Cuenca Aportante al Embalse Yacambú. Barquisimeto.

Moreno, F. (1999). Deterioro de las Cuencas: ¿Un Problema Irremediable?. Trabajo

monográfico. Ambiente Ecológico WWW. Valera. Venezuela.

 Novo M. (1995). Educación Ambiental. Bases Éticas, Conceptuales y

Metodológicas. Editorial Universitarias. Madrid.

 Nucete, M. (2000). Resolución de Conflictos y Negociaciones: la Experiencia del

Proyecto Yacambú-Quíbor en Venezuela. Artículo presentado en el Congreso

de la Comisión Mundial de Represas en Brasil. Barquisimeto. Venezuela.

Paniagua, F. y Borel R. (1999). Capacitación en Manejo de Conflictos Ambientales.

Experiencias de la Red de Manejo de Conflictos Socioambientales de

Mesoamérica, en Costa Rica. Ponencia preparada para la Conferencia

Electrónica FAO-FTPP-Comunidec: “Conflictos Socioambientales: desafíos y

 propuestas para la gestión en América Latina”. Quito.

Presidencia de la República (1996). Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso de

la Zona Protectora de la Cuenca del Río Yacambú, Estado Lara . Decreto Nº

1.302 dictado por Gaceta Oficial de la República de Venezuela, Número 35.973.

Caracas.PRODAF, MAG, MINEREN, GTZ. (1995) “LOS QUE A BUEN ÁRBOL SE

ARRIMAN...” Memoria de un proyecto sobre el manejo de los recursos naturales.

Puriscal Costa Rica.

84

8/20/2019 Manejo de Conflictos por los recursos naturales en la cuenca alta del rio Yacambú, 2001

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-de-conflictos-por-los-recursos-naturales-en-la-cuenca-alta-del-rio-yacambu 85/86

 

Rivero, O. (1999). El mito del desarrollo. Artículo publicado en la revista América

Latina en Movimiento. Nº 294, pp. 15-16. Publicación internacional de la

Agencia Latinoamericana de Información. Quito.

Rochabrun, G. y Maskrey, A. (1990). Si Dios hizo la noche sin luz... El manejo

popular de tecnologías. Tecnología Intermedia (ITDG). Lima, Perú.

Scotto, A. (1998). Gestión Comunitaria para el Desarrollo Sustentable a Partir de

la Adopción del Fogón de Leña Mejorado en Caseríos Campesinos. Caso:

Microcuenca de Urupe, Yacambú, Edo. Lara, Venezuela. Tesis de grado del

curso de Postgrado en Formación Ambiental. Foro Latinoamericano de Ciencias

Ambientales (FLACAM). Barquisimeto. Venezuela.

Seré, C. (1996). Los Nexos entre la Pobreza y la Degradación de los Recursos

Naturales en América Latina. Trabajo presentado en el Encuentro Internacional

RIMISP VII. Turrialba, Costa Rica.

SHYQ,C.A. (1993). Instrumentación de una Microcuenca Piloto, Quebrada

Urupe, Cuenca Alta Yacambú, Estado Lara. Barquisimeto. Venezuela.

Siri, G. (1998). Participación Ciudadana y Fortalecimiento de la Sociedad Civil. 

Ponencia presentada en el Seminario Programas Sociales, Pobreza y Participación

Ciudadana, BID, Colombia.

Solidarios. (1983). Promoción, Educación y Transferencia de Tecnología en el

Financiamiento de Pequeños Proyectos de Desarrollo. SeminarioInternacional. México.

85

Vásquez, G. (1999). Consideraciones Ambientales para la Planificación de Cuencas

Hidrográficas en Áreas de Influencia Cafetera en Colombia. Artículo de

 prensa. Bogotá

8/20/2019 Manejo de Conflictos por los recursos naturales en la cuenca alta del rio Yacambú, 2001

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-de-conflictos-por-los-recursos-naturales-en-la-cuenca-alta-del-rio-yacambu 86/86

 

 

Vethencourt, F. (1999). El Sistema Hidráulico Yacambú-Quíbor C.A. y las

Comunidades de la Cuenca: una Alianza Conservacionista. Monografía.

Barquisimeto.