manejo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en docentes y estudiantes

13
1 Resumen—Se presenta un diagnóstico del manejo de paquetes ofimáticos y de recursos de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación para docentes y alumnos del Instituto Tecnológico Superior Mariano Samaniego. Como resultados del mismo se detectó que los docentes encuestados presentan grandes lagunas en el manejo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación que pueden sintetizarse en: El programa menos manejado por los docentes es la Hoja de Cálculo /Excel). El 12 % de los docentes dijeron no dominar los recursos de las NTICs. La mayor parte de los docentes (77 % ) cuenta con servicios de Internet en su hogar y un 44 % de los encuestados manifestó utilizarlo diariamente. El 50 % de los docentes no participa en Redes Sociales En relación con el diagnóstico a alumnos se manifestaron algunas diferencias en relación con el de los profesores que pueden resumirse en: Los alumnos dicen manejar menos Power Point, Word e Internet en relación con Excel y Windows. Cerca del 56 % de los alumnos no saben bajar ficheros de Internet lo que unido a que un 44 % no envía tareas por Internet indica que evidentemente no existe un manejo adecuado de recursos de Internet por parte de los docentes. 1 Este artículo forma parte de la Tesis defendida en la Maestría de Educación Superior por Úrsula Felicidad Lopez Flores Carlos Enrique Sánchez Gutiérrez con el título; “Tendencias en el uso de e-learning en la Educación Superior Ecuatoriana” Se realizó un análisis de los Plataformas Virtuales empleadas en las Universidades Ecuatorianas analizadas revelò: Un empleo considerable de la Plataforma Moodle El esquema fundamental de Organización de estas plataformas se basa en la misma estructura universitaria, empleando la posibilidad de estructirar un Sistama de categorias en base a: o Facultades o Carreras o Cursos La estructura basica de los cursos utiliza las posibilidades de recursos y dos actividades fundamentales: Foros y tareas De estas conclusiones se desprendió la necesidad de cpacitación a los docentes en el manejo de las posibilidades que ofrece el denominado e-learning para lograr su capacitación basica como profesores virtuales y para ello se diseño y para ello se disño un curso que se encuentra alojado en: http://www.aulavirtual.satcompu.com.ec/par a lograr una capacitación basica como profesores virtuales. Palabras clave—nuevas tecnología de la información y la comunicación, Excel, Word, Power Point, Internet, moodle I. INTRODUCCIÓN A lo largo del desarrollo de las denominadas Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC) han aparecido diferentes concepciones en 1 C. E. Sánchez Gutiérrez. U.F. López Flores y J González Alonso Escuela Superior Politécnica Ecológica “Servio Tulio Montero Ludeña” Análisis del nivel de manejo de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación por docentes y estudiantes del Nivel Superior del Instituto Tecnológico Mariano Samaniego de Cariamanga. Loja. Ecuador. Propuesta de curso e-learning para la

Upload: jorge-gonzalez-alonso

Post on 08-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Se presenta un diagnóstico del manejo de paquetes ofimáticos y de recursos de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación para docentes y alumnos del Instituto Tecnológico Superior Mariano Samaniego de cariamanag. Como resultados del mismo se detectó que los docentes encuestadosmanejan menos la Hoja de Cálculo /Excel). El 12 % de los docentes dijeron no dominar los recursos de las NTICs. En relación con el diagnóstico a alumnos se manifestaron algunas diferencias en relación con el de los profesores que indica que no existe un manejo adecuado de recursos de Internet por parte de los docentes en el envio de tareas

TRANSCRIPT

Page 1: Manejo de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación en docentes y estudiantes

1

Resumen—Se presenta un diagnóstico del manejo de paquetes ofimáticos y de recursos de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación para docentes y alumnos del Instituto Tecnológico Superior Mariano Samaniego. Como resultados del mismo se detectó que los docentes encuestados presentan grandes lagunas en el manejo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación que pueden sintetizarse en:

El programa menos manejado por los docentes es la Hoja de Cálculo /Excel).

El 12 % de los docentes dijeron no dominar los recursos de las NTICs. La mayor parte de los docentes (77 % ) cuenta con servicios de Internet en su hogar y un 44 % de los encuestados manifestó utilizarlo diariamente. El 50 % de los docentes no participa en Redes Sociales

En relación con el diagnóstico a alumnos se manifestaron algunas diferencias en relación con el de los profesores que pueden resumirse en:Los alumnos dicen manejar menos Power Point, Word e Internet en relación con Excel y Windows. Cerca del 56 % de los alumnos no saben bajar ficheros de Internet lo que unido a que un 44 % no envía tareas por Internet indica que evidentemente no existe un manejo adecuado de recursos de Internet por parte de los docentes.Se realizó un análisis de los Plataformas Virtuales empleadas en las Universidades Ecuatorianas analizadas revelò:

Un empleo considerable de la Plataforma Moodle El esquema fundamental de Organización de estas

plataformas se basa en la misma estructura universi-taria, empleando la posibilidad de estructirar un Sis-tama de categorias en base a:

o Facultadeso Carreraso Cursos

La estructura basica de los cursos utiliza las posibili-dades de recursos y dos actividades fundamentales: Foros y tareas

De estas conclusiones se desprendió la necesidad de cpacita-ción a los docentes en el manejo de las posibilidades que ofre-ce el denominado e-learning para lograr su capacitación basi-ca como profesores virtuales y para ello se diseño y para ello se disño un curso que se encuentra alojado en: http://www.au-

1 Este artículo forma parte de la Tesis defendida en la Maestría de Educación Superior por Úrsula Felicidad Lopez Flores

Carlos Enrique Sánchez Gutiérrez con el título; “Tendencias en el uso de e-learning en la Educación Superior Ecuatoriana”

lavirtual.satcompu.com.ec/para lograr una capacitación basica como profesores virtuales.

Palabras clave—nuevas tecnología de la información y la comunicación, Excel, Word, Power Point, Internet, moodle

I. INTRODUCCIÓN

A lo largo del desarrollo de las denominadas Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC) han aparecido diferentes concepciones en cuanto a la formulación de las competencias requeridas por los docentes para poder incorporar estas en el proceso de enseñanza aprendizaje:Un primer documento de la UNESCO (UNESCO (2004). Las tecnologías de la información y la comunicación en la formación docente.), basándose a la vez en el informe de la "Sociedad para la Tecnología de la Información y Educación de Maestros " (Society for Information Technology and Teacher Education. 2002) identificó tres principios para que el desarrollo tecnológico de los docentes resulte efectivo:

a) La tecnología debe integrase a todo el progra-ma de formación docente.

Este principio establece que los futuros docentes deben aprender de forma práctica el uso de la tecnología y de las formas en que ésta puede incorporarse a sus clases.

Esto presupone que la utilización de las TICs no se limite a un único curso o a una única área de la formación docente. En la práctica en la mayor parte de las Instituciones Educativas de Ecuador y de nuestra región se considera que la aplicación de las TICS se enmarca dentro del denominado curso de Computación y este a su vez se limita a la enseñanza de los fundamentos básicos de la ofimática.

b. La tecnología debe integrarse dentro de un contexto.

Enseñar a los docentes la utilización de las herramientas básicas de la computadora, (sistema operativo tradicional, procesador de texto, hoja de cálculo, bases de datos y herramientas básicas de telecomunicación), no es suficiente. El conocimiento más específico de los docentes en TICs debe incluir a aprender a utilizar la tecnología para motivar el crecimiento educativo de los alumnos y esa capacidad se adquiere efectivamente si se aprende dentro de un contexto. Este aspecto resulta también muy limitado pues los docentes aunque pasan los

1

C. E. Sánchez Gutiérrez. U.F. López Flores y J González Alonso Escuela Superior Politécnica Ecológica “Servio Tulio Montero Ludeña”

Análisis del nivel de manejo de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación por docentes y estudiantes del Nivel Superior del Instituto

Tecnológico Mariano Samaniego de Cariamanga. Loja. Ecuador. Propuesta de curso e-learning para la capacitación de docentes

Page 2: Manejo de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación en docentes y estudiantes

denominados cursos de computación, o informática siguen desarrollando sus clases de manera tradicional.

c.Los futuros docentes deben formarse y experimentar dentro de entornos educativos que hagan un uso innovador de la tecnología.

Este otro principio parte de que la tecnología debe utilizarse no sólo para apoyar formas tradicionales de educación, sino para transformar el aprendizaje. Por ejemplo una presentación multimedia, puede mejorar una clase, o un proyecto puede enriquecerse y contribuir a desarrollar el espíritu investigativo de los alumnos, si en el mismo se utilizan creativamente recurso disponibles en Internet. El uso de herramientas multimedia para enseñar ciertos temas, es un ejemplo de cómo la tecnología puede transformar la experiencia de aprendizaje. Sin embargo, el uso más prometedor de la tecnología en la educación es como apoyo de las formas más innovadoras y creativas de enseñanza y aprendizaje. En esta dirección la dificultad es similar a lo ya señalado pues la docencia sigue limitándose a la clase tradicional, en que por una u otra dificultad: falta de recursos, falta de interés de los docentes, cumplimiento formal de programas enmarcados en la repetición de contenidos, no se logra que se pueda experimentar en el uso innovador de la tecnología.

La extensión de Internet ha hecho aun más complicado este problema pues la docencia sigue limitándose al cumplimiento de un programa tradicional, sin considerar el amplio espectro de posibilidades que ofrece Internet en cuanto a recursos educativos y para el aprovechamiento de nuevas formas de enseñanza basadas en la colaboración. Los cambios originados por el mismo desarrollo de Internet con la aparición de la WEB 2,0 han hecho el problema aún mas complejo (González Alonso J 2008).Un informe posterior y más reciente de la UNESCO (UNESCO. (2008). Estándares de competencias en TIC para docentes) deja mas claro las competencias en TICs para docentes. Este informe hace hincapié en la relación entre la utilización de las TIC, la reforma educativa y el crecimiento económico y se basa en la hipótesis de que el crecimiento económico sistémico es la clave de la reducción de la pobreza y del aumento de la prosperidadEsta suposición la corrobora el desarrollo de Estados tan diversos como Singapur, Finlandia, Irlanda, Corea y Chile, que hace 35 años eran países pobres. También se basa en la hipótesis de que las TIC son motores del crecimiento e instrumentos para el empoderamiento de las personas, que tienen hondas repercusiones en la evolución y el mejoramiento de la educación (Guttman, C., 2003).Este trabajo se planteó en base a estas consideraciones la necesidad de determinar de forma concreta el nivel de utilización de las NTICs en docentes y estudiantes de años superirores de nuestra Insititución para poder plantear de forma efectiva medidas de capacitación que permitan que el doente asuma este nuevo rol e incluso se forme como “profesor virtual”, es decir que pueda aprovechar las potencialidades de los recurso e-learning como apoyo al desarrollo efectivo del proceso de enseñanza-aprendizaje.

II. DESARROLLO DEL ARTÍCULO

II.1 Caracterización de la utilización de las NTIC en la etapa actual de la Educación EcuatorianaLa etapa actual de aplicación de las NTIC en la educación ecuatoriana esta todavía de forma general enmarcada dentro de la denominada alfabetización digital, típica de los años 80, pero que se mantiene aun vigente. Es decir, el docente se limita al manejo básico de los paquetes ofimáticos tradicionales:

Procesador de Textos Presentador de Diapositivas Hoja de Cálculo Un manejo básico de los fundamentos del Sistema

Operativo Windows y de InternetDesde el punto de vista de la capacitación es necesario pasar del manejo de las Nociones Básicas de NTIC a la utilización de tecnologías, herramientas y contenidos digitales variados, como parte de las actividades que se realizan, en clase. Fundamental en esta etapa es la utilización de los recursos de Internet para realizar: actividades y presentaciones en el aula, tareas de gestión y adquisición de conocimientos adicionales en las asignaturas. Esta etapa aunque no presupone cambios drásticos en los programas de estudio si debe partir de un mejor aprovechamiento de recursos tecnológicos disponibles.Esta concepción presupone un docente de nuevo tipo que en la práctica de nuestras Instituciones no existe, pues como veremos en las mismas encuestas realizadas en este trabajo, se sigue manifestando un marcada brecha digital entre alumnos y profesores, pues los alumnos ya han crecidos inmersos en la revolución tecnológica actual, y por ejemplo ya participan activamente en redes sociales.II.2 E-LearningLos programas educativos en línea, o el denominado e-learning puede considerarse como un modelo de trabajo que articula el diseño curricular intentando aprovechar los recursos interactivos, comunicativos y colaborativos que ofrecen los denominados Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA) o también conocidos como plataformas para el desarrollo de cursos e-learning.Para esto se aplican las concepciones teóricas, principios y criterios del currículo integradas a los requerimientos pedagógicos y tecnológicos que caracterizan los EVA. Esta concepción de educación virtual, puede desarrollarse para:

Una carrera o proyecto educativo que puede incluso tener una titulación

Módulos integradores de contenidos. Una asignatura o curso específico.

Es muy amplio el nivel de aplicación que se puede dar a los EVA, en nuestro caso el curso que se realizó se aplicará en una asignatura. Existen diferentes EVA y en general la comparación de los mismos en detalle puede resultar compleja, de forma general señalaremos que como criterios para esta comparación cabe considerar:Facilidad de Manejo: Una plataforma debe permitir fácilmente subir el curso para su publicación en la WEB y manipular su contenido por parte del profesorado que lo requiera.

2

Page 3: Manejo de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación en docentes y estudiantes

Amigable con el usuario: Que el alumno o profesor que utilice la plataforma pueda identificar de una manera rápida todas las herramientas que esta provee y las pueda usar sin mayor complicación.Opciones de interactividad. Posibilidad de manejo de recursos multimedia, facilidad para utilizar objetos flash, sonido y manejo de videos Recursos colaborativos. Facilidad para establecer diferentes tipos de Foros, cuestionarios Recursos comunicativos. Facilidad para el montaje y manejo de Chats, Mensajeria interna y facilidad de notificación mediante envío de correos al actualizarse foros, u otros recursosSistema transaccional: La plataforma debe contar con un sistema que contengan las suficientes seguridades y validaciones para poder realizar las transacciones necesarias para acceder a los cursos. Facilidades de Administración: La Plataforma debe permitir gestionar el curso, procesos de matriculación y validación de alumnos.Disponibilidad: La disponibilidad mide qué tan factible, en términos económicos, de licenciamiento comercial, idioma y accesibilidad de contratación sea la plataforma.De acuerdo con estas consideraciones aparecen cuatro posibilidades esenciales de EVA: Moodle (Moodle 2009 en < http://moodle.org/>)Claroline (Claroline 2009 en http://www.claroline.net/), Dokeos (Dokeos 2009 en < http://www.dokeos.com/es) y Sakay (Sakay 2009 en < http://sakaiproject.org/portal>)

No era objetivo de esta investigación realizar una comparación exhaustiva de todas las posibles plataformas existentes y por eso a partir de la extensión de Moodle, sus posibilidades como un Entorno Virtual de Aprendizaje, de código abierto con diferentes recursos y actividades de fácil empleo hicieron que esta Plataforma fuera la seleccionada para el diseño de un curso en línea.

II.2 MetodologíaLa investigación se desarrolló de acuerdo con las etapas siguientes:

1) Investigación Bibliográfica:

Se realizó una investigación bibliográfica previa para una primera concreción de las tendencias en la aplica-ción delas NTIC, en ello se aplicó tanto el método in-ductivo como el deductivo.

2) Diagnóstico. Se realizó una investigación de campo mediante el método de cuestionarios a los 40 docen-tes del Instituto Tecnologico Superior Mariano Sama-niego y a 41 estudiantes de los años superiores de la misma Institución. Esta muestra es representativo del total de alumnos (46) de los últimos años.

3) Selección del Sistema E-Learning a emplear. No era objetivo de esta Tesis un estudio exhaustivo de las distintas Plataformas de E-learning y se partió de la selección en base a la revisión bibliográfica tomándo-se el Moodle (Moodle 2011) que es un Plataforma de libre distribución y que se emplea ampliamente en Ecuador.

4) Analisis de recursos e-learning en la Educación Supe-rior Ecuatoriana. Esta etapa comprendió el levanta-miento y análisis de todos los Sitios registrados en Moodle en Ecuador. Como base para este análisis se utilizó tanto el método deductivo como inductivo

5) Análisis de posibilidades de empleo de recurso WEB que apoyaran la introducción y manejo de temas de ecología y medio ambiente en el curso propuesto.

La encuesta aplicada determinó: Datos Generales .Autovaloración de los docentes sobre el manejo de

paquetes ofimáticos en una escala de: 1= Nada 2= Por debajo del promedio 3= Promedio

4= Sobre el promedio 5= Dominio del recurso Autoevaluación sobre la utilización de las NTIC en

clase, en la misma escala Disponibilidad de Internet y frecuencia de uso Encuesta sobre domino de Internet y. brecha digital

(González Alonso J. (2008).Esta parte de la encuesta comprendía 11 preguntas:

1. Utiliza Internet frecuentemente en la preparación de clases2. Envía tareas que requieran Internet3. Ha bajado ficheros de Internet

4. Conoce cómo extraer información de una página WEB y llevarla a Word, o a Excel

5. Sabe que es Google6. Puede expresar para su asignatura palabras claves

para un buscador en Internet7. Conoce al menos tres direcciones de Internet con

materiales que puede utilizar en sus clases8. Sabe cómo organizar Favoritos en Internet

Explorer9. Entiende las operaciones de Cortar y Pegar10. Ha utilizado Internet desde un celular11. Tiene una cuenta de Email

Que debían contestarse en las opciones de Si o No6) En el caso de los docentes pedía una valoración sobre

si manejaba la Tecnología: igual, mejor o peor que sus alumnos

7) Participación en Redes Sociales. Caso afirmativo en cual participaba

8) Participación en cursos virtuales9) Criterio sobre si apoyaría el desarrollo de actividades

e-learning en la InstituciónEn el caso de la encuesta a alumno se eliminaron las preguntas sobre utilización de recursos en clases

II. 3 Universo y muestra consideradaEn relación con los docentes se consideró como muestra el total de los docentes del Instituto Tecnológico Mariano Samaniego encuestándose a los 40 docentes que posee esta Institución.Como universo de los graduados de Nivel Superior se consideraron los 46 estudiantes del último año.Para determinar la muestra a investigar se aplicó la fórmula siguiente (González Alonso Jorge (2011)) :n= (N z2 p2) / ((N -1) + E2 + z2 p2)Donde:

3

Page 4: Manejo de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación en docentes y estudiantes

n= Tamaño de la muestraN= Universo a considerarZ = Varianza de la población respecto a las principales características a estudiar (Valor constante = 0,25)P= Nivel de significación en el que se va a realizar el tratamiento de las estimaciones (95%)E = Limite aceptable del error de la muestra (se considero el 5 %)

Aplicando esta fórmula a todo el universo considerado se obtuvo que debieran encuestarse 41 estudiantes seleccionándose estos de forma aleatoria y aplicándoles la encuesta diseñada.

II.4 Resultados del diagnósticoLa muestra de docentes tiene una edad promedio de 44 años y 17 años de experiencia docente. Todos son graduados del tercer nivel de Educación Superior y aproximadamente el 50% ha cursado estudios de Diplomado y un 8% de Maestría.Como resultados fundamentales del diagnóstico se obtuvieron:

El programa menos manejado por los docentes es la Hoja de Cálculo /Excel). Según el criterio a este pa-quete le asignan mayoritariamente (Valor de la Me-diana) el valor de 2 es decir, de acuerdo con el crite-rio de la encuesta ¨por debajo del promedio”

Para el resto de los programas considerados: Word, Power Point , Sistema Operativo Windows e Internet los docentes valoran sus conocimientos en el valor promedio (mediana de 3), con la tendencia, en orden creciente de Word a Power Point. Windows e Internet e incluso se valoran en Internet con una valor de 4, es decir, sobre el promedio.

Esta misma pregunta para los alumnos reflejó como diferencia:

Es decir los alumnos dicen manejar menos Power Point, Word e Internet en relación con Excel y Windows y a todos le asig-nan el valor 3 (promedio)En relación con el uso de las NTIC en clases:

El 87 % de los docentes dicen emplearlos, sin embargo al preguntársele su valoración sobre el nivel de empleo en la misma escala estos concluyeron:

El 12 % de los docentes dijeron no dominar nada los programas mencionados, esto unido a un 20 % que con-sideró sus conocimientos en ello por debajo del prome-dio nos lleva a señalar que un numero significativo de docentes se valoró como no capacitado para el empleo en clases de las NTIC

El 10 % de docentes que ubicó sus conocimientos en el nivel máximo (dominio) pertenecen al área de Informáti-ca, o a las áreas técnicas y en menor medida a otras.

Gran parte de los docentes tiene Internet en su hogar:

4

Page 5: Manejo de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación en docentes y estudiantes

No así para el caso de los alumnos:

en que sólo un 26 % tiene aceso a ese recurso.

En relación con la frecuencia de uso de Internet el 44 % de los docentes manifestó utilizarlo diariamente:

Los alumnos a diferencia indicaron una mayro frecuencia de utilización semanal, en el rango de 2 a 4 veces por semana

En relación con las 11 preguntas realizadas se obtuvo que las cuatro de más baja calificación fueron:  % SI % NO

Puede expresar para su asignatura palabras claves para un buscador en Internet 62,5 37,5Utiliza Internet frecuentemente en la prepa-ración de clases 60 40Ha utilizado Internet desde un celular 32,5 67,5Ha bajado ficheros de Internet 27,5 72,5

     

En el caso de los alumnos las preguntas con menor nivel de calificación fueron:

Conoce al menos tres direcciones de Internet con materiales que puad utilizar en sus clases

Ha bajado ficheros de Internet Ha utilizado Internet desde un celular Sabe como organizar Favoritos en Internet Explorer

En esto, cerca del 56 % de los alumnos indicaron que no han tenido que bajar ficheros de Internet lo que unido a que un 44 % no envía tareas que requieran este recurso indica que evidentemente no existe un manejo adecuado de recursos de Internet por parte de los docentes.

El 40 % de los docentes manifestó igualmente que maneja la Tecnología a un nivel inferior que sus alumnos:

Se determino también una marcada diferencia en relación con el uso de Redes Sociales entre docentes y alumnos, para los docentes, el 50 % no participa en estas:

En comparación con una 75 % de los alumnos que si lo hace:

5

Page 6: Manejo de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación en docentes y estudiantes

La red social mas utilizada tanto por docentes como alumnos es Fecbook, seguida por Twitter, esta ultima aproximadamente dos veces menos.

En el marco de este trabajo si resultaba necesario investigar sobre si docentes y alumnos habían participado en cursos virtuales, encontrandose que los docentes si habian participado casi mayopriatariamente (96%), debido a los requerimientos actuales del Ministerio de Educación de Ecuador:

Los alumnos por el contrario apenas habían participado y solo un 5 % lo habían hecho:

Tanto docentes com alumnos apoyaron casi unanimemente la introducción del e-learning

Gráfico 12 Apoyo al desarrollo de curso e-learning por los docentes

Lo que apoya de forma incuestionable el diseño de un curso e-learning que en una primera etapa capacite a los docentes y sirva para llevar la introducción de las NTICs a una nueva etapa.

II. 4 Análisis de la utilización del e-learning en la Educación Superior Ecuatoriana

Para este análisis se realizó una revisión de los Sitios WEB de todas las Universidades registradas en el Senescyt2. A mas de ello se revisaron los Sitios Moodle registrados en Ecuador en el Sitio Oficial Moodle (Moodle 2011).

2 http://www.senescyt.gob.ec

6

Page 7: Manejo de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación en docentes y estudiantes

El análisis en detalle de las plataformas e-elearning registradas tropieza con la dificultad de que el ingreso a la misma esta limitado por clave y a la vez no se logro el permiso para acceso a las mismas.De esta revisión resultó evidente que un numero considerable de Universidades ha optado por el Moodle, sin dudas dado que este es un software de código libre y que no se pagan licencias por el mismo. Entre los Sitios analizados se destacan:

Universidad Politécnica SalesianaPUCEESPEUDLAUISRAELUNITAUniversidad Internacional del EcuadorUniversidad Internacional SEKUniversidad Nacional de ChimborazoUniversidad Tecnica de AmbatoUniversidad de Otavalo

Sin dudas una de las ventajas que ofrece el Moodle es la facilidad de incorporar a los cursos recursos colaborativos e interactivos.

El esquema fundamental de Organización de estas plataformas se agrupa en baze a la misma estructura universitaria, empleando la posibilidad de estructirar un Sistama de categorias en base a:

(1) Facultades(2) Carreras(3) Cursos

b) La estructura basica de los cursos utiliza las posibili-dades de recursos y dos actividades fundamentales: Foros y tareas

c) En algunas de estas Plataformas se presentan a la vez los cursos de capaictación a los docentes

d) En términos generales las Platacformas apoyan los procesos de Educación a Distancia y se integran al resto del Sitio de las Universidades respectivas.

II.5 Propuesta de curso e-learning para la capacitación de los docentes como profesores virtuales.

Tanto los resultados del diagnóstico, como la creciente importamncioa que se concede a la utrilización de plataformas e-learning consitiyen la base de nuestra propuesta consistió en diseñar, montar y dejar listo para su utilización un curso e-learning para capacitación de los docentes como posible profesores virtuales.

El curso se montó en la plataforma Moodle y esta alojado en:

http://www.aulavirtual.satcompu.com.ec/

En este curso se integran:

i) Conferenciasii) Foros de diferente tipoiii) Tareasiv) Recurso en Internet

El curso está estructurado en cinco temas:

1. Conceptos básicos de e-learning2. Manejo de la Plataforma seleccionada3. Diseño de cursos en la Plataforma4. Ejemplificación de manejo de recursos en Internet.

Manejo de un recurso de Ecología. Calculo de la huella ecológica

5. Montaje por los docentes de un curso en su asignatu-ra

El curso `puede desarrollarse en unas cinco semanas y se estructuraría de acuerdo con la planificación siguiente:

Encuentro inicial presencial para explicacion general de la Plataforma y asignación de claves a usuarios

Cinco semanas virtuales con posibilidad de consulta semanal via Chta, dos veces a la semana para solu-ción de posibles dudas con el profesor.

Encuentro final para presentación por los usuarios del curso virtual preparado por cada uno

Para cada tema se detallan los recursos y actividades:

7

Page 8: Manejo de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación en docentes y estudiantes

Dentro del Tema 2 y para ejemplificar el manejo de recursos de Internet se agregón una Tarea en que le participante debe calcular su huella ecológica conectándose a un Siitio que ofrece esa posibilidad, posteriormente debe partcipaer en un Foro en que debe opinar sobre que significa la “huella ecológica” y como cada ser humano puede conocer su impacto ambiental.Se precisan igualmente las habilidades a desarrollar en cada tema

La Plataforma Moodle permite implementar diferentes procedimientos para la matriculación bien sea por la vía del procedimiento de inscripción manual, creando cada usuario su propia clave, o por conexión a Bases de Datos, lo que también hace factible una matriculación rápida y eficiente.

III ConclusionesSe realizó un diagnóstico a los 40 docentes del Instituto Tecnologico Superior Mariano Samaniego y a 41 estudiantes de los años superiores de la misma Institución. Esta muestra es representativo del total de alumnos (46) de los últimos Los resultados del mismo permitieron concluir:

1) Los docentes autovaloraron como el paquete ofimático que menso manejan, la Hoja de Calculo Excel, los alumnos manifestaron que los menos manejados por ellos son el presentador de diapositivas: Power Poitn y Word

2) Aunque el 87 % de los docentes indicaron emplear las NTIC en las clases al profundizarse en este aspecto en la encuesta aplicad se pudo determinar que:

El 12 % de los docentes dijeron no dominar nada los programas mencionados, esto unido a un 20 % que consideró sus conocimientos en ello por debajo del promedio nos lleva a señalar que un numero significativo de docentes se valoró como no capacitado para el empleo en clases de las NTIC

El 10 % de docentes que ubicó sus conocimien-tos en el nivel máximo (dominio) pertenecen al área de Informática, o a las áreas técnicas y en menor medida a otras.

Esto resultados unidos a las preguntas más especificas en que se determinó que:

El 72 % de los docentes y el 56 % de los alum-nos expresaron que no han tenido que bajar fi-cheros de Internet, los unos para la preparación de sus clases y los otros para la realización de tareas o estudio individual, indica que se deter-minó un bajo nivel de aplicación las NITC.

A la vez el 40 % de los docentes manifestó igualmente que maneja la Tecnología a un nivel inferior que sus alumnosSe encontró igualmente una marcada diferencia en la participación en redes sociales pues el 75 % de los alumnos participan y el 50 % de los docentes no lo hace, ello sin dudas indica que los docentes no están capacitados ni aplican en nada la potencialidad de las redes sociales en clasesA la vez si unido a lo apuntado se toma en cuenta que un gran por ciento de docentes (77%) tiene Internet en su hogar y manifiesta usarlo con frecuencia diaria se puede concluir que la pliación de las NTIC de forma efectiva requerirá:Un trabajo de concientización de los docentes, a partir de capacitaciones efectivas que den ejemplos y estrategias adecuadas para la utilización de las NTIC en las distintas asignaturasUna evaluación de los programas actuales con vista a desarrollar y poder controlar de forma efectiva una docencia mas activa y motivadora para los estudiantesUn análisis detallado que haga factible un aprovechamiento óptimo de recursos tecnológicos existentes en la Institución, por ejemplo Laboratorios de computación, para que puedan ser utilizados en la docencia de las distintas asignaturas con el empleo de las NTIC.

El análisis de los Plataformas Virtaules de las Universidades Ecuatorianas analizadas revelò:

Un empleo considerable de la Plataforma Moodlea.El esquema fundamental de Organización de estas pla-

taformas se basa en la misma estructura universitaria, empleando la posibilidad de estructirar un Sista-ma de categorias en base a:

1.Facultades2.Carreras3.Cursos

8

Page 9: Manejo de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación en docentes y estudiantes

b.La estructura basica de los cursos utiliza las posibilida-des de recursos y dos actividades fundamentales: Foros y tareas

De estas conclusiones se desprendió la necesidad de diseñar un curso e-learning que capacitará a los docentes en el manejo de las posibilidades que ofrece el denominado e-learning y para lograr una formación basica de los mismos como profesores virtuales. Este curso El curso propuesto esta planteado para ser impartido en su primera etapa en: http://www.aulavirtual.satcompu.com.ec/

Referencias

[1] Begoña Gros, Universidad de Barcelona, EL APRENDIZAJE COLABORATIVO A TRAVÉS DE LA RED: LÍMITES Y POSIBILIDADES, http://www.uninorte.edu.co/congresog10/conf/08_El_Aprendizaje_Colaborativo_a_traves_de_la_red.pdf

[2] Conectivismo: una teoría del aprendizaje para la era digital http://humanismoyconectividad.wordpress.com/

[3] González Alonso Jorge (2011). Materiales del Módulo Taller de Tesis. Maestría en Educación Superior. ESPEC

[4] González Alonso J. (2008). La brecha digital alumno profesor. ¿Manejo las TICs peor que mis alumnos? (en línea) http://crearvirtual.blogspot.com/2008/07/la-brecha-digital-profesor-alumno.html

[5] Gutiérrez de Mesa, Experiencia en investigación del Grupo TIFYC, https://portal.uah.es/portal/page/portal/epd2_profesores/prof23288/investigacion/2010-ExperienciaInvestigaci%F3n-TIFYC.pdf

[6] Juan Suarez, Teoría del Aprendizaje, www.udlap.mx/promueve/ciedd/CR/.../constructivismo.pdf

[7] Moodle (2011). Registered Moodle Sites: (en linea) http://moodle.org/sites/index.php?country=EC

[8] Moodle (2009). Sitio Oficial Moodle. (en línea) <http://www.moodle.org>

[9] UNESCO. (2008)...Estándares de competencias en TIC para docentes. (en línea) http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=41553&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

[10] González Alonso J. (2008). La brecha digital alumno profesor. ¿Manejo las TICs peor que mis alumnos? (en línea) http://crearvirtual.blogspot.com/2008/07/la-brecha-digital-profesor-alumno.html

[11] UNESCO (2004) Las tecnologías de la información y la comu-nicación en la formación docente.. División de Educación Su-perior.

[12] UNESCO. (2008). .Estandares de competencias en TIC para docentes. (en línea) http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=41553&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html)

Autores: Carlos Sanchez GutierrezLicenciado en Contabilidad y Auditoría de la Universidad Técnica Particular de Loja y Técnico en Análisis y Diseño de Sistemas Informáticos de la Universidad Nacional de Loja, Profesor por 20 años en el Instituto Tecnológico Superior “Mariano Samaniego” de la ciudad de Cariamanga, se viene desempeñando como presidente de la Cámara de Comercio

del Cantón Calvas y es Presidente del Club Social Cultural y Deportivo “COSMOS”.

Úrsula López FloresTitulada en la Universidad Técnica Particular de Loja como Licenciada en Contabilidad y Auditoría y Diploma Superior en Pedagogías Innovadoras. Viene desempeñándose como Colectora del Instituto Tecnológico Superior “Mariano Samaniego” de la ciudad de Cariamanga por el lapso de 22 años

Jorge González Alonso. Diplomado en Física. Especialización Estado Sólido. Univ. de Leipzig. Profesor Titular, la más alta categoría académica de la Republica de Cuba. Profesor invitado en Nicaragua.

Venezuela, Colombia Argentina y México. Investigador en el campo de la Superación Profesional de Posgrado y en Aplicaciones de la Tecnología en Educación con mas de 30 publicaciones en revista internacionales en esas temáticas,. Trabajó durante más 20 años en la Organización y Control del Sistema de Superación Profesional de Cuba. Ex Director del Centro de Software para la Enseñanza del Inst. Superior Pedagógico de la Habana produciendo software educativo para México, Colombia, Argentina y Chile. En Ecuador Profesor de Posgrado de la Universidad de Israel, UNIANDES; ESPE y Profesor de Pre y Posgrado de la ESPEC. Capacitador de diferentes Instituciones autorizadas por la Secretaría Técnica de Capacitación y Formación Profesional

9