manejo del cultivo de algodÓn

51
 1 V CICLO “B” ING. HUGO VÁSQUEZ El algodonero es la planta textil de fibra más importante del mundo y su cultivo es de los más antiguos. En un principio la palabra algodón significaba tejido fino. Distintas características hacen del algodón un producto único: sus fibras son blandas y aislantes, resisten la r otura por tr acción como para permitir la confección de tejidos, admiten el blanqueado y teñido. Debido a ello, el algodón se convirtió desde hace mucho en un producto de importancia fundamental para el hombre. El algodón, valga la redundancia, proviene del algodonero, planta del género Gossypium, perteneciente a la familia de las malváceas. Es un arbusto pequeño, de flores amarillas y c uyo fruto capsular, dividido en un número de valvas que oscila entre tres y cinco, contiene una serie de semillas rodeadas por prolongaciones filiformes blancas y rizadas, que constituyen las fibras de algodón. Al madurar las semillas, la cápsula se abre y las fibras se proyectan al exterior. Entonces diera la impresión de que sobre la planta hubieran quedado un conjunto de copos de nieve que dan un singular y llamativo aspecto a las plantaciones.  INTRODUCCIÓN

Upload: allison-paola

Post on 02-Jun-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

8/10/2019 MANEJO DEL CULTIVO DE ALGODÓN

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-del-cultivo-de-algodon 1/50 

1V CICLO “B” ING. HUGO VÁSQUEZ

El algodonero es la planta textil de fibra más importante delmundo y su cultivo es de los más antiguos. En un principio la

palabra algodón significaba tejido fino.

Distintas características hacen del algodón un producto único:

sus fibras son blandas y aislantes, resisten la rotura por tracción

como para permitir la confección de tejidos, admiten el

blanqueado y teñido.

Debido a ello, el algodón se convirtió desde hace mucho en un

producto de importancia fundamental para el hombre.

El algodón, valga la redundancia, proviene del algodonero,

planta del género Gossypium, perteneciente a la familia de las

malváceas.

Es un arbusto pequeño, de flores amarillas y cuyo fruto capsular,

dividido en un número de valvas que oscila entre tres y cinco,

contiene una serie de semillas rodeadas por prolongaciones

filiformes blancas y rizadas, que constituyen las fibras de

algodón. Al madurar las semillas, la cápsula se abre y las fibras

se proyectan al exterior. Entonces diera la impresión de quesobre la planta hubieran quedado un conjunto de copos de nieve

que dan un singular y llamativo aspecto a las plantaciones. 

INTRODUCCIÓN

8/10/2019 MANEJO DEL CULTIVO DE ALGODÓN

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-del-cultivo-de-algodon 2/50 

2V CICLO “B” ING. HUGO VÁSQUEZ

El algodón es una planta tropical que pertenece a la familia de las malváceas.

Su flor puede ser de color amarillo, blanco y rojo púrpura, y es de

autofecundación. Existen diversos tipos de algodón nativo en el mundo,

destacando entre ellos el Gossypium arboreum, originario de la India, el

Gossypium herbaceum, del norte de Africa, y el Gossypium hirsutum, nativo del

sur de México y Guatemala. Esta última especie es la base de selección genética

para obtener las variedades más cultivadas actualmente en el mundo debido a

su fuerte capacidad para resistir las lluvias. No obstante, la especie más

sembrada en nuestro país es la Gossypium Barbadense, cuyo nombre científico

alude las características de la longitud de su fibra, comparándolas con las barbas

humanas. Esta especie es nativa del norte del Perú y el sur de Ecuador, y de ella

se obtienen las variedades Pima, Tangüis y Áspero.

La difusión de la especie Barbadense al mundo se da a fines del siglo XIX,

cuando se sembraron semillas de algodón peruano en el valle del Nilo. A partir

de entonces, se dieron diversas mejoras en la variedad hasta llegar a la actual

variedad egipcia Giza (fibra extra larga). De igual manera, a principios del siglo

XX, una selección barbadense cultivada en Egipto fue sembrada en EE.UU.,

particularmente en los condados de Yuma y Pima (Arizona), de donde finalmente

la variedad toma su denominación. En 1922, el algodón Pima es reintroducido

en el Perú y sembrado en el desierto de Piura, en donde la planta se adapta

perfectamente a su centro de origen, obteniéndose la fibra más larga cultivada

en el mundo. Posteriormente, en 1954 se empieza a sembrar una variedad Pima

israelí, con orígenes en el Barbadense peruano, en la Estación Experimental de

Tel Aviv en 1954

ORIGEN

8/10/2019 MANEJO DEL CULTIVO DE ALGODÓN

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-del-cultivo-de-algodon 3/50 

3V CICLO “B” ING. HUGO VÁSQUEZ

PIMA

La combinación de semilla, la tierra, y el microclima a hecho que el algodón pima

peruano sea el algodón más suave y una de las fibras mas largas en el mundo.

Procesado correctamente tiene un brillo especial y una suavidad al tacto

insuperable. Además de ser una fibra fina y larga, el algodón Pima es también

más resistente que casi todos los demás algodones, haciendo las prendas más

durables. Tiene una longitud(mm) de 38,10 a 41,27; una resistencia (Pressley)

de 92,5 a 100; una finura (Micronaire) de 3,3 a 4,00 y un color blanco cremoso

en su estado natural ideal para prendas de altisima calidad y moda para

mercados muy exigentes. Tiene como periodo vegetativo 235 - 250 días.

DEL CERRO

Se cultiva en Lambayeque, de color blanco brillante, presenta una longitud de

33,34 a 36,51 pulg y una finura de 3.30 a 3.80 micronaire. Tiene un periodo

vegetativo de 180 – 190 días

ASPERO

Se cultiva en Ucayali -San Martín, de color- blanco cremoso, con una longitud

de 26,18 a 26,99 pulg y finura de 6.30 a 6.90 micronaire. Presenta un periodovegetativo de 240 - 250

OTROS ALGODONES PERUANOS

8/10/2019 MANEJO DEL CULTIVO DE ALGODÓN

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-del-cultivo-de-algodon 4/50 

4V CICLO “B” ING. HUGO VÁSQUEZ

  Longitud de la fibra: en general ½ y ¾ pulgadas (30 a 40 milímetrosaproximadamente).

  Finura de la fibra: de 20 a 40 milímetros en el punto de inserción

disminuyendo en dirección a la punta.

  Superficie de la fibra: forma la cinta como un tubo achatado con

torsiones irregulares en forma de S y Z que le dan a la fibra hueca

capacidad de hilado.

  Uniformidad: la longitud media indicada debe ser mantenida por la mayorparte del material proporcionado; cuando menos sean las oscilaciones de

finura y longitud tanto mejor será el lote.

  Pureza: cualquier algodón que contenga impurezas es causado por las

partículas de la planta. El algodón recogido a mano es más puro que el

que es cosechada a máquina.

  Color : en general desde el blanco hasta el pardo. Ej. : Tipo americano

(blanco parduzco), tipo de la India (blanco cenizo o blanco amarillento),

tipo egipcio (amarillento o pardo).

  Brillo o aspecto: la mayoría de los tipos son mate, solo el algodón egipcio

tiene un leve brillo. La mayoría obtiene brillo por medio de la

mercerización.

  Conservación del color: satisfactorio.

  Textura: suave y cálida.

  Prueba de combustión:  Llama amarillenta, rápida, el humo tiene un

típico olor picante, el residuo de cenizas queda pegado a la tela. Con

frecuencia se oye decir que el algodón produce olor a papel quemado.

CARACTERÍSTICAS

8/10/2019 MANEJO DEL CULTIVO DE ALGODÓN

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-del-cultivo-de-algodon 5/50 

5V CICLO “B” ING. HUGO VÁSQUEZ

FENOLOGÍA

EmergenciaTercera

hoja

verdadera

Quinta hoja

verdaderaBotón floral Floración

Formación

de Bellotas

Apertura

de BellotasMaduración

1 2 3 4 5 6 7 8

EMERGENCIA: Aparición de los cotiledones por encima de la superficie del suelo.

TERCERA HOJA VERDADERA: Se observa la tercera hoja verdadera en la planta.

QUINTA HOJA VERDADERA: Se observa la quinta hoja verdadera en la planta.

BOTÓN FLORAL: Se aprecia el primer botón floral. Los botones tienen la forma de una pirámide de tres lados.

Se nota la fase cuando el botón floral alcanza de 3 a 5 mm. 

FLORACIÓN: Aparece la primera flor, manteniéndose abierta usualmente un solo día. Se abre en la mañana ydes ués de cambiar de color, se marchita antes del anochecer.

FORMACIÓN DE BELLOTAS:  Aparecen las primeras bellotas bien formadas, las bellotas alcanzan

a roximadamente 1cm de tamaño.

APERTURA DE BELLOTAS:  Se observa una abertura en el extremo superior de las bellotas, de

a roximadamente 1cm de ancho uede verse las fibras de al odón.

MADURACIÓN: La bellota se encuentra totalmente abierta. Las fibras del algodón se notan plenamente.

1

2

 

3

4

5

6

7

8

8/10/2019 MANEJO DEL CULTIVO DE ALGODÓN

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-del-cultivo-de-algodon 6/50 

6V CICLO “B” ING. HUGO VÁSQUEZ

GERMINACIÓN 4 - 6 DÍAS

EMERGENCIA 8 - 10 DÍAS

 APARICIÓN DE LAS HOJAS 30 - 35 DÍAS

EMISIÓN DE LOS BOTONESFLORALES

45 - 60 DÍAS

 APERTURA DE LASPRIMERAS FLORES

65 - 75 DÍAS

FLORACIÓN Y LLENADO DECÁPSULAS

80 - 110 DÍAS

MADURACIÓN DE CÁPSULAS 110 - 140 DÍAS

 APERTURA DE PRIMERASBELLOTAS

140 - 150 DÍAS

MADURACIÓN DEL 60 – 80%DE BELLOTAS

180 - 190 DÍAS

MADURACIÓN DEL 40 – 20%DE BELLOTAS

200 - 250 DÍAS

PELUSEO 280 - 290 DÍAS

8/10/2019 MANEJO DEL CULTIVO DE ALGODÓN

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-del-cultivo-de-algodon 7/50

8/10/2019 MANEJO DEL CULTIVO DE ALGODÓN

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-del-cultivo-de-algodon 8/50 

8V CICLO “B” ING. HUGO VÁSQUEZ

RAIZ

La raíz principal es axonomorfa o pivotante. Las raíces secundarias siguen una

dirección más o menos horizontal. En suelos profundos y de buen drenaje, las

raíces pueden llegar hasta los dos metros de profundidad. En los de poco fondo

o mal drenaje apenas alcanzan los 50 cm. El algodón textil es una planta con

raíces penetrantes de nutrición profunda.

TALLO

La planta de algodón posee un tallo erecto y con ramificación regular, la altura

del tallo principal oscila por lo general entre 1 y 1,50 m.

MORFOLOGÍA

8/10/2019 MANEJO DEL CULTIVO DE ALGODÓN

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-del-cultivo-de-algodon 9/50 

9V CICLO “B” ING. HUGO VÁSQUEZ

 YEMAS DEL TALLO

En cada nudo del tallo principal se encuentran dos yemas; una más prominente

y de ubicación central respecto de la inserción de la hoja, y la otra menor en

posición lateral. La mayoría de las ramas se originan de la yema central, aunqueen algunos casos se observan ramificaciones desarrolladas de yemas laterales.

En otras palabras, tiene dos yemas en los nudos que son Axilar (monopodial) y

Extra Axilar (simpodial). En la base del tallo se desarrollan las axilares y a partir

del tercio inferior las extra axilares.

RAMAS

Existen dos tipos de ramas, las vegetativas y las fructíferas. Los tallos

secundarios, que parten del principal, tienen un desarrollo variable.

  Las ramas vegetativas  tienen un desarrollo comparable al del tallo

principal, con crecimiento de tipo monopodial, es decir, producto de la

actividad de una única yema apical y su función es estructural. De sus

nudos pueden originarse, a su vez, ramas fructíferas, portadoras de flores.

Por lo general, las ramas vegetativas surgen del tercio inferior del tallo,

aunque en caso de daños producidos en el meristemo terminal porinsectos o granizo, se desarrollan ramas de ese tipo en la parte superior.

  Las ramas fructíferas,  que nacen del tallo principal y de las ramas

vegetativas, se caracterizan por presentar un desarrollo de tipo simpodial,

debido a que cada segmento o entrenudo es el producto de una yema

distinta. En cada nudo aparece una flor, una hoja y una yema. De esta

yema se origina el siguiente entrenudo, cuyo crecimiento concluirá a su

vez con una flor, acompañada de una hoja y una yema. Las ramas

fructíferas tienden a aparecer en las posiciones superiores del tallo

principal, son más delgadas que las vegetativas y presentan una

apariencia zigzagueante como consecuencia del desarrollo simpodial.

8/10/2019 MANEJO DEL CULTIVO DE ALGODÓN

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-del-cultivo-de-algodon 10/50

8/10/2019 MANEJO DEL CULTIVO DE ALGODÓN

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-del-cultivo-de-algodon 11/50 

11V CICLO “B” ING. HUGO VÁSQUEZ

FLORES

Las flores son dialipétalas, grandes,

solitarias y penduladas. El cáliz de la flor

está protegido por tres brácteas. La corolaestá formada por un haz de estambres que

rodean el pistilo. Se trata de una planta

autógama. Aunque algunas flores abren

antes de la fecundación, produciéndose

semillas híbridas. La floración se inicia en la

parte basal, sigue una secuencia de abajo

hacia arriba y de adentro hacia afuera. Elperíodo de floración puede ser continuo si

las condiciones del ambiente son

favorables.

FRUTO

El fruto es una cápsula en forma ovoide. Con tresa cinco carpelos, que tiene seis a diez semillas

cada uno. Las células epidérmicas de las

semillas constituyen la fibra llamada algodón.

La longitud de la fibra varía entre 20 y 45 cm, y el

calibre, entre 15 y 25 micras. Con un peso de 4 a

10 gramos. Es de color verde durante su

desarrollo y oscuro en el proceso de maduración.

  DESARROLLO DEL FRUTO

Con la fecundación de los óvulos se inicia el desarrollo de las semillas y

el fruto. Alrededor de 18 días después de la fecundación, la semilla

alcanza su largo máximo pero continuo aumentando su peso hasta el

momento de la apertura del capullo. La materia grasa comienza a

acumularse en la semilla unos 15 días después de la fecundación. Su

contenido, lo mismo que el de la proteína, aumenta rápidamente después

8/10/2019 MANEJO DEL CULTIVO DE ALGODÓN

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-del-cultivo-de-algodon 12/50 

12V CICLO “B” ING. HUGO VÁSQUEZ

de los 25 días. La maduración de los frutos originados de floraciones

tempranas insume alrededor de 50 días, a contar de la fecha de la

apertura de la flor, periodo que se prolonga a 60 días o más en las

fructificaciones de fines de estación. Máximo botoneo a los 90 días. 

LA FIBRA

La fibra vendría a ser una célula de la epidermis del lóbulo, que se alarga y toma

características especiales. La fibra recubre a la semilla y su fase más importante

es la del crecimiento de la fibra, que empieza casi siempre en el día de la

floración.

La producción de algodón está destinada fundamentalmente a la obtención de

su fibra para la elaboración de hilados y la fabricación de telas. En el país no

existe un sistema oficial de tipificación para su comercialización. Algunos

desmotadores establecen sus propios patrones sobre la base del color y

contenido de materias extrañas. La clasificación de la fibra se efectúa basándose

en la división comercial realizada por expertos clasificadores quienes por medio

del tacto y la vista determinan tres factores; grado, largo y carácter de la fibra.Desde ¼ a 2 pulgadas de largo. Teniendo un diámetro de 12 y 23 micras.

1. CLASIFICACIÓN DE LA FIBRA:

  GRADO 

Lo definen los siguientes elementos: color, materias extrañas y calidad o

preparación del desmote.

  LARGO 

Se determina por medio del peinado manual de un mechón de fibra y

representa la longitud media de las más largas, expresada en pulgadas o

milímetros.

8/10/2019 MANEJO DEL CULTIVO DE ALGODÓN

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-del-cultivo-de-algodon 13/50 

13V CICLO “B” ING. HUGO VÁSQUEZ

  Fibra corta :

-Menos de 7/8” (22.23mm) 

-28% de la producción mundial.

-India, China, oeste de Texas.

  Fibra media:

-7/8” - 11/8” (22.23mm – 28.58mm)

-60% de la producción mundial.

-UPLAND de fibra media.

  Fibra Larga:

-11/8” – 13/8” (28.58mm – 34.93mm)

-9% de la producción mundial.

  Fibra extra larga:

-Más de 13/8” (34.93mm) 

-PIMA, sea ISLAND, KARNAK

-3% de la producción mundial.

  CARÁCTER

 Agrupa a un conjunto de propiedades de la fibra, tales como la finura y

madurez, uniformidad del largo, resistencia, sedosidad, cuerpo, etc. y su

clasificación se engloba dentro de los términos, malo, regular o bueno. La

fibra tiene la característica de que es elástica, agradable al tacto,

transpirante, resistente al calor, a la fricción y rasgadura.

Características físicas y químicas: En su aspecto microscópico presenta

aspecto de una cinta aplastada cuyos bordes son más gruesos. Su principal

característica que lo hace inconfundible, es su aspecto retorcido. Esta

retorsión es más pronunciada cuanto mayor es el grado de madurez de lafibra. Vista microscópica La masa de la fibra está envuelta por una fina

8/10/2019 MANEJO DEL CULTIVO DE ALGODÓN

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-del-cultivo-de-algodon 14/50 

14V CICLO “B” ING. HUGO VÁSQUEZ

membrana, o cutícula y en su interior presenta un canalillo vacío, llamado

lumen. El color de la fibra varía según su procedencia. Las hay de blanco

sucio, hasta manchadas y otras blanco nieve. La composición química de la

fibra es la siguiente:

  Celulosa pura.............................................................. 91,5 %

  Agua de composición.................................................... 7,5 %

  Materias nitrogenadas.................................................. 0,5 %

  Grasa y ceras.................................................................0,3 %

  Materias minerales....................................................... 0,2 %

Como podemos comprobar, la materia predominante en el algodón es la

celulosa pura, que se presenta en forma de moléculas más o menos

orientadas. De aquí proviene el nombre de materias celulosa que reciben el

nombre de fibras vegetales. Las restantes fibras vegetales están también

formadas por celulosa, pero impurificadas por las materias pécticas

procedentes de los organismos de las que se extraen (tallos y hojas).Elalgodón es muy sensible a la acción de los ácidos que lo destruyen o

modifican profundamente. Los álcalis, como la sosa cáustica y el carbonato

sódico (sosa Solvay) en soluciones débiles no le afectan demasiado aunque

se eleva la temperatura hasta 100º. Esta propiedad tiene 2

aprovechamientos: el descruzado y la limpieza de la fibra en forma de hilados

y tejidos y cuando se le trata con soluciones muy concentradas de sosa

cáustica, la de utilizar el brillo y turgencia que adquiere para la fabricación delos hilos y tejidos “mercerizados” o sedalinas. 

2. CANTIDAD DE FIBRA POR SEMILLA

  Lino: Contiene hasta 10 semillas.

  Cáñamo: Contiene 1 sola semilla.

  Ramio: Contiene 1 sola semilla.

8/10/2019 MANEJO DEL CULTIVO DE ALGODÓN

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-del-cultivo-de-algodon 15/50 

15V CICLO “B” ING. HUGO VÁSQUEZ

Pero según KERR, dice que hay alrededor de 15 000 a 20 000 filamentos de

fibra en una sola semilla y de 100 a 120 millones en una libra de fibra.

3. COLOR

   Yute: Generalmente blanquecina.

  Tangüis: Blanco.

  Kenaf: Amarillo claro.

  Sisal: Crema o amarillo pálido.

En resumen se afirma que el color varía desde el blanco más puro, pasando

por varios colores más como gris, amarillo, caki, etc. Pero teniendo en cuenta

que los más valiosos son los que tienen un blanco nítido (Tanguis).

4. DIMENSIÓN

La fibra no tiene una dimensión exacta, pero se aproxima que está por un

grosor de 1/125000 de pulgada, que vendría a ser 2 micras aproximadamente,

dado que sus dimensiones son variables de acuerdo a la especie o tipo de

linaje.

5. RESISTENCIA

Se estima que la resistencia de la fibra es de 88 000 lb/pulg; y que su

tenacidad en 29.5g/tex; y la finura es 5.3 micro naire. Puesto que la fuerza

tensora en el algodón se expresa generalmente, en miles de fibras por

pulgada cuadrada, muchos laboratorios han convertido el índice de resistencia

del instrumento de PRESLEY, a las cifras usadas en el método de

CHANDLER, sin embargo ha caído en desuso.

6. EVOLUCIÓN DE LA FIBRA

 Algunas células del tegumento del óvulo con paredes muy adelgazadas en su

cara externa comienzan a crecer en su cutícula hacia el exterior. El

protoplasma y el núcleo se desplazan igualmente en el sentido de este

crecimiento y progresivamente la célula se va convirtiendo en un cilindro. Más

tarde cuando la fibra totalmente desarrollada detiene su crecimiento y

constituye sus paredes, el contenido celular por la vacuolización quedareducido a vestigios y la célula queda como un tubo cuyas paredes de celulosa

8/10/2019 MANEJO DEL CULTIVO DE ALGODÓN

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-del-cultivo-de-algodon 16/50 

16V CICLO “B” ING. HUGO VÁSQUEZ

atravesadas por canalitos de pequeñísimo diámetro, al perder agua se contrae

achatándose el tubo y quedando en forma de una cinta. Podría similarse este

fenómeno a lo que sucede con una manguera de lona de las que se usan paraapagar incendios llena de agua primero afectando una sección circular y

achatada después cuando está vacía como s fuera una cinta. Esta cinta se

retuerce después cuando el fruto abre y sigue la fibra perdiendo humedad

presentando entonces el aspecto de una espiral.

7. DRAG

Es el número de torsiones por pulgada lineal en una fibra madura, varía entre

300 y 500 y es esta disposición que contribuye a lo que en la terminología

textil se denomina así. También es la palabra con la cual se expresa el grado

de adherencia de unos pelos con otros.

8. ANORMALIDADES DE LA FIBRA

a) Fibra madura: La fibra de algodón madura y deseable para la textilería y

el hilado, está constituida por un pelo normalmente desarrollado de paredes

moderadamente espesas constituidas por unas 20 o 25 capas concéntricas

de celulosa. Estas fibras cuando la bellota abre se achatan como está

mencionado en la parte anterior, y se retuercen presentando unos 300 ó

500 espirales por pulgada lineal. Toma bien los tintes, tiene una elasticidad

relativa, se une bien con las demás fibras en el hilado y se ve al microscopio

como una cintita retorcida de paredes bien constituidas.

b) Fibras muertas o inmaduras: Algunas células mueren antes de llegar a

su completo desarrollo, no se depositan en su interior las capas

concéntricas de celulosa que constituyen sus paredes secundarias y le dan

su cuerpo y resistencia. Estas fibras no son elásticas, se rompen

fácilmente, no toman bien los tintes y se distinguen al microscopio como

tubos lisos muy transparentes y de paredes muy delgadas.

8/10/2019 MANEJO DEL CULTIVO DE ALGODÓN

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-del-cultivo-de-algodon 17/50 

17V CICLO “B” ING. HUGO VÁSQUEZ

c) Fibras sobre maduras: Otras fibras han reducido demasiado el diámetro

del lumen por un número excesivo decapas de celulosa depositadas en su

interior, 35 o más algunas veces. Estas fibras aparecen ya no como un tubo

sino como un cilindro macizo o de médula hueca muy reducida. No se

retuercen al secarse el pelo, tampoco son elásticas, no toman bien los tintes

y son indeseables para el hilado. Estas fibras son las sobre-maduras. En

toda muestra de algodón coexisten fibras maduras, muertas y sobre

maduras. De la proporción relativa de fibras maduras depende la calidad

de una muestra de algodón.

SEMILLA

Hablar de la semilla queda sobreentendido que se hace referencia al cuerpo

desprovisto de fibra mediante la operación del desmote. La se milla madura es

un cuerpo piriforme con un largo cercano a 1 cm.

El peso de la semilla es otro carácter influido por factores genéticos. El peso de

100 semillas puede fluctuar entre valores inferiores a los 10 g, en variedades de

frutos pequeños, y cifras superiores a los 12 g, en variedades de frutos grandes.

8/10/2019 MANEJO DEL CULTIVO DE ALGODÓN

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-del-cultivo-de-algodon 18/50 

18V CICLO “B” ING. HUGO VÁSQUEZ

CAÍDAS FISIOLÓGICAS

Tiene que ver con el sombramiento:

  La hoja adyacente al fruto y las bractéolas generan la mayor proporción

de carbohidratos.

  Al disminuir la fotosíntesis por el sombramiento, caen las pequeñas

bellotas.

  Las hojas viejas disminuyen su capacidad fotosintética y promueven la

caída de las cápsulas recién formadas.

 Al empezar el período de floración, el número de flores producidas es mucho

mayor que el de los órganos caídos. A medida que avanza la planta en su ciclo,

va aumentando el número de flores ascendiendo la curva hasta llegar a su

máximo, después del cual comienza a declinar.

La caída de los órganos reproductores va también incrementándose

paralelamente con la floración. Cuando esta empieza a descender, ella se

mantiene todavía por algún tiempo y entonces diariamente, el número deórganos caídos puede ser mayor que el de flores eclosionadas, debido a que la

caída se produce a expensas de botones, capullos, pequeñas bellotas y bellotas

desarrolladas.

El porcentaje de caída puede ser muy variable. Ya hemos visto que en nuestros

campos peruanos pudimos constatar una cifra comprendida entre 45 y 55%. En

estudios llevados a cabo en Egipto se ha podido observar una caída de más o

menos del 40%. En los Estados Unidos en una investigación de la misma índole

se llegó a cifras que van desde el29% y 51% mientras que en la India se

constatado hasta el 80% y 90%.Pero todo esto tiene sus causas.

FISIOLOGÍA

8/10/2019 MANEJO DEL CULTIVO DE ALGODÓN

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-del-cultivo-de-algodon 19/50

8/10/2019 MANEJO DEL CULTIVO DE ALGODÓN

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-del-cultivo-de-algodon 20/50 

20V CICLO “B” ING. HUGO VÁSQUEZ

  La temperatura cero es de menos 15 °C.

  La temperatura óptima es de 22°C a 25°C

  La temperatura crítica es de 35°C a 40°C

La uniformidad:

  Facilita el control de Malezas

  Mejora la utilización del agua

  Mejora la utilización de nutrientes

  Facilita el manejo de insectos

  Mejora la eficiencia del Pix

  Mejora la eficiencia de defoliantes y madurantes

Una vez sembrado la semilla de algodón, aparecen las hojas acorazonadas

que pueden durar de 12 a 25 días. La radícula y la parte aérea también tienen

un crecimiento intenso.

FACTORES A CONSIDERAR PARA LA SIEMBRA

8/10/2019 MANEJO DEL CULTIVO DE ALGODÓN

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-del-cultivo-de-algodon 21/50 

21V CICLO “B” ING. HUGO VÁSQUEZ

CAPITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1°: El cultivo del algodonero en las áreas agrícolas de los Valles de la

Costa Peruana, se sujetara a las normas establecidas en el presente reglamento,

que comprende:

  Fijación de la fecha de matada, quema y siembra.

  Control fitosanitario.

  Control de melazas. Control cuarentenario.

  Sanciones.  Disposiciones complementarias

  Disposiciones transitorias.

Artículo 2°: El ministerio de agricultura, por intermedio de las Direcciones

Regionales y Sub-Regionales de agricultura y/o Unidad agraria Departamental

Lima  – Callao. Delegaran a las Agencias Agrarias de los respectivos valles el

cumplimiento del presente Reglamento en coordinación con el Servicio Nacional

de Sanidad Agraria – SENASA en cada valle.

CAPITULO II

FIJACIÓN DE LAS FECHAS LÍMITES DE MATADA, QUEMA Y SIEMBRA

Artículo 3°: Se fija como fechas límites para cada valle que figurara a

continuación:

FECHAS DE SIEMBRA DE CULTIVO DEL ALGODONERO PARA EL

DEPARTAMENTO DE ICA

De acuerdo a la 2da. Disposición complementaria.

Artículo 4°: Quedan prohibidas las siembras del algodonero fuera de las fechas

límites fijadas en el artículo 3°.

REGLAMENTO DEL CULTIVO DEL ALODONERO

8/10/2019 MANEJO DEL CULTIVO DE ALGODÓN

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-del-cultivo-de-algodon 22/50 

22V CICLO “B” ING. HUGO VÁSQUEZ

CAPITULO III

DE LOS LINAJES DE SEMILLAS A UTILIZARSE EN LAS SIEMBRAS

Artículo 5°: Es obligatorio el empleo de semillas certificadas y de sanidad

garantizada, de conformidad con la ley General de Semillas y el Reglamento

específico de semilla de algodón.

Artículo 6°: Los linajes o selecciones de algodoneros de las variedades que se

cultiven en las áreas agrícolas de los valles respectivos serán aquellos

recomendados por especialistas del Ministerio de Agricultura en coordinación

con las entidades involucradas en el cultivo del algodonero.

Artículo 7°: Queda prohibido el cultivo del algodonero de la variedad “País” en

los valles de la costa peruana donde se efectúa la siembra de algodón de las

variedades comerciales actualmente en uso así como la conservación en dos

campos, de cualquier planta aislada de dicha variedad.

Artículo 8°: Las semillas a utilizarse en los valles de la costa peruana, serán

tratadas con los plaguicidas protectores que sean prescritos por los especialistas

del Ministerio de Agricultura, en coordinación con el Servicio Nacional de

Sanidad Agraria SENASA.

Artículo 9°: Toda variedad foránea del algodonero introducida en los valles de

la costa peruana, con fines de experimentación o promoción, deberá ser

previamente autorizada por la Dirección Sub-Regional de Agricultura a través de

la Agencia Agraria Respectiva y se cultivara bajo estricto régimen de observación

fitosanitaria, debiendo ser destruida en caso que los especialistas de Servicio

Nacional de Sanidad Agraria – SENASA –en cada valle, así lo consideran como

medida fitosanitaria.

En tal caso, los gastos que demande la destrucción del cultivo correrán por

cuenta del agricultor y/o entidad responsable sin lugar a indemnización por parte

del Estado.

8/10/2019 MANEJO DEL CULTIVO DE ALGODÓN

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-del-cultivo-de-algodon 23/50 

23V CICLO “B” ING. HUGO VÁSQUEZ

CAPITULO IV

CONTROL FITOSANITARIO

Artículo 10°: Es obligatorio el control de las plagas y enfermedades que afectan

el cultivo del algodonero de acuerdo a lo dispuesto por la Resolución Suprema

N° 0563 del 5 de Diciembre de 1949 y el amparo del Artículo 7° del D.S. N° 0017

del 4 de Mayo de 1949, el cual autoriza al Ministerio de Agricultura, para

emprender campañas de extinción y erradicación de los focos de enfermedades

de plantas y de pestes de insectos y de otros animales peligrosos para los

cultivos que aparezcan en un determinado punto del territorio nacional, cuando

constituye una amenaza económica en potencia. Estas campañas se harán en

coordinación con el Servicio Nacional de Sanidad Agraria  –  SENASA

responsable de la Sanidad del País.

Artículo 11°:  En campos infestados por el “Gorgojo de la Chupadera”

Eutinobothrus Gossypii Pierce, la matada deberá ser con extracción de plantas

de raíz, seguida de un minucioso recojo y quema de tocones. Campos

fuertemente infestados, dejaran de sembrase con algodón por lo menos una

campaña. La determinación del grado de infestación y las consecuentes medidas

de control quedan a criterio de los especialistas de las Agencias y el SENASA

en cada valle.

Artículo 12°: Queda prohibida la incorporación al suelo de rastrojos (brozas o

tocones) del algodonero en los valles de la costa peruana.

Artículo 13°: Queda terminantemente prohibido el cultivo de socas en los valles

algodoneros de la costa peruana.

Artículo 14°: Queda prohibido el uso de tocones o broza del algodonero como

combustible doméstico, en cercos o para otros fines, excepto los que serán

usados como materia prima para obtención de combustible sólido operación que

será supervisado oficialmente.

Artículo 15°: Queda prohibido incorporar a los terrenos tantos en los periodos

de campo limpio como durante el cultivo de algodonero, desechos provenientes

de las desmotadoras, que tienen atracción para el “arrebiatado” Dysdercus

8/10/2019 MANEJO DEL CULTIVO DE ALGODÓN

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-del-cultivo-de-algodon 24/50 

24V CICLO “B” ING. HUGO VÁSQUEZ

peruvianus Guerin, el “Gusano Rosado de la India” (Pectinophora gossypiella) y

otras plagas.

Artículo 16°: Con la finalidad de preservar el equilibrio biológico natural de los

campos será obligatoria la aplicación de insecticidas inorgánicos o sustitutos deestos, en las primeras edades del cultivo cuando las gradaciones de

determinadas plagas (Picudo, Heliothis, etc) alcancen niveles críticos.

Artículo 17°: Se prohíbe el uso de plaguicidas orgánicas de síntesis salvo casos

especiales debidamente constatados por los especialistas del SENASA, en cada

valle o con las instituciones oficialmente autorizados previa solicitud de los

interesados dirigidos a la Agencia Agraria respectiva. Esta prohibición no

comprende a los diferentes pesticidas que se utilizan en la preparación de

trampas o cebos envenenados, mientras no ocasionen efectos secundarios

sobre la fauna benefecica natural perjudicando al control integrado de plagas.

Artículo 18°: La validez del permiso para la aplicación de insecticidas orgánicos

será de cinco días calendario a partir de la fecha de su emisión se regirá

únicamente para el campo materia de control, pudiendo revalidarse por causas

 justificadas.

Artículo 19°:  Los agricultores dedicados al cultivo del algodonero quedan

obligados a efectuar el control del Arrebiatado mediante cebos envenenados a

base de semilla machacada de algodón desde la aparición de la plaga,

complementándose el control de la aplicación de métodos mecánicos y/o

etiológicos, prohibiéndose la utilización temprana de insecticidas orgánicos de

síntesis. Así mismo el monitoreo de las poblaciones del “Gusano Rosado de la

India”, se hará con trampas cebadas con la feromona sexual (Gossyplure)

utilizándose este mismo producto en el control del insecto por el sistema de

confusión.

Artículo 20°: Las compañías aéreas de fumigación agrícola que operen en los

valles de la costa peruana, no podrán aplicar insecticidas orgánicos de síntesis

salvo que los agricultores interesados cuenten con la autorización escrita que

establece el Artículo 16° y 17° y estén inscritas como Empresas Fumigadoras en

cumplimiento a la R.M. N° 00016-83-AG/DGSA del 21 de enero de 1983, que

8/10/2019 MANEJO DEL CULTIVO DE ALGODÓN

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-del-cultivo-de-algodon 25/50 

25V CICLO “B” ING. HUGO VÁSQUEZ

aprueba el Reglamento de Registro, Funcionamiento y Control de Empresas de

Fumigación.

Artículo 21°: Los agricultores usuarios y los administradores de las Compañías

de fumigación aérea, serán responsables de la aplicación correcta de losinsecticidas orgánicos de síntesis recomendados por los especialistas

autorizados. El agricultor usuario deberá recabar el permiso respectivo del

especialista SENASA, en el que se hará constar el insecticida recomendado, la

dosis a aplicarse así como el área por tratar.

Artículo 22°:  Las maquinas matadoras se limpiaran de restos de brozas y

tocones antes de que salgan de los campos infestados por plagas, insectos y

enfermedades peligrosas para el cultivo.

Artículo 23°:  Las desmotadoras y plantas de molienda de pepa de algodón

deberán efectuar en sus instalaciones mediadas de limpieza y aplicaciones de

insecticidas específicos en las dosis, frecuencia y forma que el especialista del

SENASA en Sanidad Vegetal señale, así como otras medidas de control sanitario

que se determine.

Artículo 24°: Obligatoriamente, los residuos de basuras resultantes del desmoteserán destruidos diariamente por incineración.

CAPITULO V

CONTROL CUARENTENARIO

Artículo 25°: A efecto de la inspección y control fitosanitario del algodón y de

otros productos agrícolas que se sometan a cuarentena, los vehículos que los

transporten están obligados a presentar los certificados fitosanitarios en lasGaritas de Control cuarentenario.

Artículo 26°: El personal de las Garitas de Control, solo permitirá el tránsito de

productos a que se refiere el artículo anterior, amparados por los certificados

fitosanitarios de cuarentena correspondientes.

8/10/2019 MANEJO DEL CULTIVO DE ALGODÓN

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-del-cultivo-de-algodon 26/50

8/10/2019 MANEJO DEL CULTIVO DE ALGODÓN

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-del-cultivo-de-algodon 27/50

8/10/2019 MANEJO DEL CULTIVO DE ALGODÓN

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-del-cultivo-de-algodon 28/50 

28V CICLO “B” ING. HUGO VÁSQUEZ

g) Por infracción el artículo 14° se aplicará una multa del 4% de la UIT y en

los casos de reincidencia, se duplicara la multa.

h) Por incumplimiento a los artículos 20° y 21° se aplicara una multa

equivalente al 4% de la UIT por cada aplicación, en caso de reincidencia,

se duplicara la multa.

i) Por incumplimiento a lo dispuesto en el artículo 8° se aplicara una multa

de 2% de la UIT por quintal o fracción de quintal de semilla no

desinfectada.

 j) Por incumplimiento del artículo 25° se aplicara a los propietarios y/o

conductores de vehículos, una multa equivalente al 20% de la UIT

devolviéndose la carga al lugar de origen por cuenta y riesgo del infractor.

k) Por incumplimiento de lo dispuesto en el artículo 23° y por infracción del

artículo 24° se aplicara a los propietarios de desmotadoras una multa

equivalente al 20% de la UIT, en caso de reincidencia, se les duplicara la

multa.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

Primera:  Con la finalidad de fiscalizar y supervisar el cumplimiento del

presente reglamento. En cada valle o zona algodonera se constituirá una

comisión ad-hoc, la que estará conformada por los siguientes miembros:

  Un representante del SENASA o de agricultura

  Un representante de los productores de algodoneros

  Un representante de la junta de usuarios de riego

  Un representante de FUNDEAL

Cada omisión elaborara un reglamento de funcionamiento, el cual deberá

contemplar fundamentalmente, un presupuesto de operación y la captación

de los fondos respectivos, los cuales serán utilizados exclusivamente en las

actividades fitosanitarias del cultivo del algodonero.

Segunda:  El Servicio Nacional de Sanidad Agraria  –  SENASA  –  queda

facultado para modificar mediante resolución jefatural las fechas establecidas

para labores de matada, quema y siembra en armonía con las condiciones

8/10/2019 MANEJO DEL CULTIVO DE ALGODÓN

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-del-cultivo-de-algodon 29/50 

29V CICLO “B” ING. HUGO VÁSQUEZ

ecológicas, hidrológicas y fitosanitarios que se presenten para los diferentes

valles de la costa peruana, previos estudios realizados por la comisión

técnica, ad-hoc que se hace mención la primera disposición complementaria.

Tercera: Las agencias agrarias de los valles de la costa peruana coordinaracon el representante del SENASA y otras instituciones oficiales autorizadas,

entidades representativas de los agricultores de su ámbito que así lo soliciten,

para el mejor cumplimiento del presente reglamento.

Cuarta: Detectada una infracción el funcionamiento de inspección y control

de la agencia agraria de los valles de la costa peruana correspondiente,

entregara la notificación correspondiente al infractor en lo que constara el

articulo o artículos violados y las labores que deberán realizar, en caso que

el infractor se negase a firmar la notificación, se dejara constancia de ello,

copia de la notificación será remitida a la agencia agraria respectiva para la

aplicación de la multa correspondiente mediante resolución directoral.

Quinta: Las multas establecidas en el presente reglamento serán aplicados

en primera instancia por la dirección de la agencia agraria correspondiente,

en segunda y última instancia administrativa resolverá la dirección sub-

regional de agricultura y/o unidad agraria departamental Lima-Callao.

Sexta: Dentro de los treinta días calendarios de constituida o ejecutoriada la

resolución que impuso la multa, el obligado deberá consignar su monto ante

un banco comercial debidamente autorizado por la dirección de la agencia

respectiva del valle de la costa peruana, presentando copia del recibo

correspondiente de la dirección de la agencia agraria de los valles de la costa

peruana, dentro de los ocho días siguientes, vencidos los cuales, la dirección

referida, oficiara a la dirección sub-regional para efectuar la cobranza

coactiva vía legal.

8/10/2019 MANEJO DEL CULTIVO DE ALGODÓN

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-del-cultivo-de-algodon 30/50 

30V CICLO “B” ING. HUGO VÁSQUEZ

DISPOSICION TRANSITORIA

Por las circunstancias actuales de extrema pobreza de las poblaciones

marginales, el artículo 14° queda circunscrito a las propiedades agrícolas, de los

productores, exceptuándose las áreas de viviendas marginales, no agrícolas,donde usan la broza del algodón como leña o cercos. Para reducir o eliminar el

riesgo sanitario, se difundirá la necesidad de retirar la broza de los campos,

limpia de bellota. En caso de infringir este último se multara al infractor con 0.4%

de la UIT.

PRODUCTOR ALGODONERO

1. No debes hacer cultivo de socas porque los tocones y raíces permanecen

enterrados por 2 campañas y multiplican considerablemente el gorgojo de

la chupadera.

2. Jamás utilizar en tu siembra pepa de algodón proveniente de

desmotadoras, este insumo solo sirve para la industria aceitera y como

alimento para el ganado.

3. Acostúmbrate a sembrar en la mejor época del año de acuerdo alreglamento.

4. Siempre utiliza en tu siembra semilla certificada, etiquetada y de sanidad

garantizada.

5. Desinfecta siempre tu semilla antes de sembrar, así evitaras problemas

de plagas y enfermedades como la chupadora fungosa, el gorgojo.

6. Evita la introducción del gorgojo de la chupadera a zonas libres (Palpa y

Nazca) no transportes material vegetativo de valles infestados.

7. No utilices insecticidas orgánicos en tu cultivo de algodón porque eliminas

y matas a los insectos benéficos que controlan en forma natural las

plagas.

8.  Adquiera avispas “TRICHOGRAMMA” en el ámbito de tu provincia para

control del gusano rosado y Heliothis sp.

9. Cualquier consulta será bien atendida en FUNDEAL, Ministerio de

 Agricultura – SENASA.

8/10/2019 MANEJO DEL CULTIVO DE ALGODÓN

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-del-cultivo-de-algodon 31/50 

31V CICLO “B” ING. HUGO VÁSQUEZ

Para realizar la variedad de algodón, se tienen que clasificar las muestras

seleccionadas en función de la fibra, la calidad y el carácter. Por fibra se

comprende que es la longitud de la misma. Entonces las variedades de fibracorta se usan para la elaboración de géneros textiles burdos; existiendo así otras

variedades de fibra media y de fibra larga y extra larga. Habiendo variedades

tales obtenidos por:

FONAGRO – CHINCHA:

  CH – 817 – 74

  CH – 143 – 74

  CH – CPR -118 – 74

  CH – H – 46 – 81

  CH – H – 49 – 82

E.E.A.A.  – CAÑETE:

  CÑ – W – 339 – 67

  CÑ – W – 549 – 69

  CÑ – W – 362 – 67

  CÑ – W – 21 – 75

  CÑ – CPR – 208 – 83

E.E.A.A.  – ICA:

  ICA – 161 – W – 74

  ICA – 805W

  ICA – 805 –W – 63

S.L.M.G.

  LMG – 1 – 72

PIPSA – UNALM

UNA N°1

  N1-PFG-86 (Fundeal 1)  N2-PFG-86 (Fundeal 2)

  L23-PFG-86 (Fundeal 3)  L27-PFG-86 (Fundeal 4)

VARIEDADES

8/10/2019 MANEJO DEL CULTIVO DE ALGODÓN

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-del-cultivo-de-algodon 32/50 

32V CICLO “B” ING. HUGO VÁSQUEZ

  CÑ W  –  339 -67: Tiene un acude de 2.50 y es tolerante al Wilt, se adapta a

diversas zonas algodoneras preferibles con buen número de horas sol y una alta

temperatura, también tolera la salinidad y la sequía.

  CÑ CPR 208  – 83: Tiene un acude de 2.44 y es bastante precoz recomendado

para las últimas siembras, tolera a los nematodos, al Wilt y al Thielaviopsis.

  LMG 1 – 72: Tiene un acude de 2.55. Su desarrollo es bastante vigoroso. Es muy

rústico, tolerante a factores adversos como la salinidad, humedad resistente al

nematodo y adaptable a todas las zonas de los valles ya sean en zonas altas,medias y bajas.

  CH  – CPR  – 118  – 74: Tiene un acude de 2.57. Es tolerante a sequías, y es muy

precoz para siembras tardías.

  CH – H  – 46  – 81: Tiene un acude de 2.56. Es de muy alta precocidad se adapta

bien a las zonas medias y altas de los valles.

  CH  – H  – 49  – 82: Tiene un acude de 2.56. De alta precocidad y de muy buena

productividad y tiene una baja tolerancia en sequías.

  UNA -1: Tiene un acude de 2.55. Su siembra es temprana, resistente a la sequía

no extrema, se cosecha tempranamente, obteniendo hasta un 80 % en la

primera mano.

  ICA 161  –  74:  Tiene un acude de 2.45.- Es un tipo poco exigente en agua, y

tolerante al Wilt.

CARACTER STICAS DE LINAJE

8/10/2019 MANEJO DEL CULTIVO DE ALGODÓN

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-del-cultivo-de-algodon 33/50 

33V CICLO “B” ING. HUGO VÁSQUEZ

PERIODOS DEFINIDOS

Para conocer y manejar el complejo de plagas e insectos benéficos que se

desarrollan en el cultivo, se consideran tres períodos definidos en función a suprobable aparición en relación al estadío del cultivo; clasificándose en: INICIAL,

INTERMEDIO y FINAL

  INICIAL: Desde la siembra hasta la aparición de los primeros primordios

florales. En este período hay presencia de trips, pulgones e insectos

chupadores como plagas principales.

  INTERMEDIO:  Incluye la etapa de floración y fructificación del cultivo

abarca los meses de diciembre a febrero. El insecto más constante es la

oruga de la hoja, que prolonga sus ataques hasta fines del cultivo. La

oruga del capullo y chinche son menos constantes, al igual que trips,

mosquilla y arañuela roja.

  FINAL: Si bien pueden adquirir importancia los ataques de oruga de la

hoja y del capullo, el insecto que caracteriza este período es la lagarta

rosada.

TIPOS DE CONTROL

  CONTROL CULTURAL: Es una de las principales alternativas, para una

correcta implantación del cultivo y éste pueda competir temprano con las

malezas. Uso de las diversas prácticas agronómicas; ejemplo: No cultivar

“socas”, destrucción de malas hierbas, araduras, época de campo limpio,

rotación de cultivos, fertilización, uso racional del agua, etc.

  CONTROL MECÁNICO:  Comienza con la destrucción del rastrojo. Elcontrol mecánico en el entresurco, debe hacerse sin remover demasiado

el suelo, evitando la germinación de las semillas. Ejemplo: El recojo a

mano de poblaciones de remanentes de arrebiatados, recojo de botones

dañados por picudo, o de “puchos” para eliminar larvas de poco cera, o

de mescinia, o gusano rosado, etc.

  CONTROL QUÍMICO:  Se realiza mediante herbicidas es el de mayor

peso en el manejo de las malezas. Permite el control en la época crítica y

generalmente es selectivo para el cultivo. Los podemos caracterizar en:

MÉTODOS DE CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

8/10/2019 MANEJO DEL CULTIVO DE ALGODÓN

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-del-cultivo-de-algodon 34/50 

34V CICLO “B” ING. HUGO VÁSQUEZ

PRS - PRE - POE. El uso de insecticidas para el control de insectos, debe

efectuarse en forma racional y técnica, a fin de evitar el desequilibrio

biológico establecido entre el insecto plaga y el insecto útil. Este

desequilibrio acarrea la aparición de otros insectos dañinos, así como la

creación de resistencia a los insecticidas.

  CONTROL FÍSICO:  Consiste en usar la temperatura, humedad,

insolación, agua, vapor de agua, fotoperiodismo, radiación; ejemplo:

Riegos pesados, luz ultravioleta para atraer adultos de insectos, uso del

color amarillo para atraer la mosca minadora, hidrotermia, etc.

  CONTROL GENÉTICO:  La obtención de variedades de algodonero

resistentes por medios genéticos, buscando tolerancia o inmunidad a

ciertos agentes dañinos como al Wilt, al Sistema parasitario radicular CPR

(Wilt, Thielaviopsis, nemátodos), a insectos, a enfermedades, etc.

  CONTROL BIOLÓGICO: Los insectos dañinos tienen en su gran mayoría

insectos que los parasitan o los predatan, que no permiten el desarrollo

explosivo de las plagas; estos insectos son llamados benéficos cuya

protección se sustenta el método o modelo peruano para el control de

plagas.

  CONTROL ETOLÓGICO: Se aprovechan los hábitos y el comportamiento

biológico de los insectos, tales como atractantes y repelentes. Ejemplo:

Cebos tóxicos, uso de atractantes sexuales, uso de proteínas, etc.

  CONTROL LEGAL: Dispositivos que se establecen a través del gobierno

a fin de impedir el desarrollo y la propagación de las plagas y

enfermedades en el interior del país, o las de impedir su ingreso de

otros países dentro de los cuales por ejemplo se encuentran la

Reglamentación del Cultivo del Algodonero y las Cuarentenas para losproductos agropecuarios que se importan.

  CONTROL INTEGRADO:  Es la aplicación de todo lo enunciado

anteriormente en forma coordinada y armónica, a fin de mantener a las

poblaciones de la plaga a niveles inferiores en donde no causan daños

económicos.

HERBICIDAS MÁS COMUNES:  Metaclor, Prometrina, Acetoclor,

Triflutrina, etc.

8/10/2019 MANEJO DEL CULTIVO DE ALGODÓN

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-del-cultivo-de-algodon 35/50 

35V CICLO “B” ING. HUGO VÁSQUEZ

PRINCIPALES ENFERMEDADES

Entre las enfermedades más importantes por su difusión y los daños que

ocasionan en el cultivo son de destacar: “mal del tallito”, “marchitez o fusariosis”,

“verticilliosis”, “mancha angular o bacteriosis”, “enfermedad azul”

“marchitamiento rojizo o antocianosis” 

CON CARÁCTER ESPORÁDICO

Sin importancia económica comprobada aparecen enfermedades causando

daños en hojas tales como: “ramulariosis o Falso Mildiu”, “alternariosis”,

“antracnosis”, “tizón del tiempo húmedo”, “ramulosis o superbrotamiento”. En

algunas campañas agrícolas, es posible observar podredumbre de cápsulas

causada por numerosos hongos y bacterias.

8/10/2019 MANEJO DEL CULTIVO DE ALGODÓN

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-del-cultivo-de-algodon 36/50 

36V CICLO “B” ING. HUGO VÁSQUEZ

  Gorgojo de la chupadera (Entinobothrus Gossypil P.)

Las larvas hacen galerías en la base del tallo. Cuando las plantas están

chicas éstas se mueren, cuando son grandes ser marchitan con el follaje

amarillento y decaído, los botones y las flores se caen y las bellotas se

pasman, y al paso de las personas o las máquinas se quiebran con facilidad.

Control:

  Evitar la “matada” a lampa, hacer esta operación a máquina, de esta

manera se tendrá un mejor campo limpio y se evitará la presencia de

tocones que alojan al insecto.  No cultivar socas.

  Desinfectar la semilla con pesticidas en polvo a base lindano o cloropirifos.

  En caso de ataques a plantas ya germinadas, utilizar insecticidas en

líquido a base de lindano o cloropirifos, con alto volumen de agua y al pie

de la planta.

  Gusano de tierra (Agrotis Ypsilon Spodoptera  –  Frugiperda, Prodenia

SP, Euxoa).

 Atacan a las plantitas cortándolas a la altura del cuello de la raíz. Cuando las

plantas están grandes y el tallo endurecido se alimenta de las hojas.

Control: Aplicaciones con cebos envenenados al pie de la planta, preparado

con 100kg de coronta molida o bagacillo o estiércol seco, echar 2 galones

de melaza y agregar agua, hasta que tenga la consistencia de una pasta,

añadir un insecticida como Dipterex.

PLAGAS Y ENFERMEDADES

8/10/2019 MANEJO DEL CULTIVO DE ALGODÓN

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-del-cultivo-de-algodon 37/50 

37V CICLO “B” ING. HUGO VÁSQUEZ

  Pulgón de la Melaza (Aphis Gossypii Glover).

Estos insectos atacan a las plantas tiernas alimentándose de los jugos de la

planta, provocando el debilitamiento y un marcado retraso en el desarrollo e

inicio de la floración. La alta gradación del insecto puede provocar el

arrugamiento de las hojas y la formación de maleza y fumagina, habiéndose

observado que en casos extremos la planta se defolia completamente. En

momentos próximos a la cosecha, y cuando disminuye la temperatura, se

observa una resurgencia en el nivel de la plaga; la misma que puede ser

perjudicial para el uso industrial de la fibra. Esta plaga prospera a

condiciones de temperatura baja y posee un amplio rango de controladores

biológicos destacando las “mariquitas” (coleópteros) por su acción predatora,

y diversas avispas que parasitan las “ninfas”. 

Control:

  Control Biológico: Destacando las “mariquitas” (coleópteros) por su acción

predatora, y diversas avispas que parasitan las “ninfas”. 

  Control Químico: Debe considerar la protección de la población de losenemigos naturales de este insecto. En casos de alta incidencia antes de

la floración se puede aplicar Arseniato con melaza.

8/10/2019 MANEJO DEL CULTIVO DE ALGODÓN

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-del-cultivo-de-algodon 38/50 

38V CICLO “B” ING. HUGO VÁSQUEZ

  Gusano de la Hoja (Anomis texana Riley y Alabama argillacea

Hübner)

Las larvas de estos insectos se alimentan de las hojas, observándose que,

si las larvas son pequeñas, el daño consiste en el “raspado” de las hojas,

las que quedan como una lámina trasparente. Cuando las larvas son

grandes y los daños obviamente son más severos sólo dejan las

nervaduras de las hojas, reduciéndose así el área foliar y afectándose el

normal desarrollo de la planta.

Control:

  Control Biológico: Existen una serie de enemigos naturales, la más

importante es la Avispa Rogas y chinches.

  Control Químico:Tratándola a base de Arsenato de plomo.

  Picudo peruano (Anthonomus vestitus).

Este insecto es propio del país y su incidencia es mayor en los valles del

Sur. Se le encuentra atacando brotes terminales, botones y flores. Los

brotes dañados muestran agujeros muy finos y un aspecto amarillento y

marchito. En los brotes dañados se observa una cavidad en la cual se

localizan las larvas y pupas. Los botones atacados pueden mostrar sólo

puntuaciones marrones que corresponden a las picaduras de

alimentación, o presentar una hinchazón, en este caso, corresponden a

las picaduras de oviposición. Los botones atacados se tornan amarillentos

8/10/2019 MANEJO DEL CULTIVO DE ALGODÓN

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-del-cultivo-de-algodon 39/50 

39V CICLO “B” ING. HUGO VÁSQUEZ

y las brácteas se abren para luego desprenderse las flores o botones. En

los brotes, las larvas se alimentan del estilo, y en el caso de las flores se

alimentan del polen. Las posturas se realizan en la columna estaminal.

Control:

  Control Biológico: Es muy relativo y se basa en la presencia de

avispas parásitas de la familia Bracanidae

  Control Cultural: Es el método más efectivo y se basa en las siembras

oportunas; y el no cultivo de “socas” así como en el recojo de botones

abiertos los cuales pueden ser quemados o enterrados.

  Control Químico: Es preferible no aplicar insecticidas orgánicos. En

aplicaciones aéreas es conveniente aplicar Arseniato de Calcio en

polvo y Arseniato de Plomo más melaza dirigido a los brotes

terminales.

  Gusano Perforador grande de la bellota (Heliothisvirescens Fab)

Las larvas de este insecto se alimentan de los brotes, hojas, botones,

flores y bellotas. El daño del insecto consiste en el barrenamiento de los

brotes terminales; además come las hojas por los bordes o realiza

perforaciones irregulares. En los botones y bellotas hace perforaciones

irregulares alimentándose en el interior hasta la total destrucción de los

8/10/2019 MANEJO DEL CULTIVO DE ALGODÓN

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-del-cultivo-de-algodon 40/50 

40V CICLO “B” ING. HUGO VÁSQUEZ

órganos reproductores. Normalmente este insecto vive en armonía con

sus controladores biológicos. Se ha podido demostrar que el incremento

en su gradación obedece el mal manejo agronómico y a la aplicación

temprana de insecticidas orgánicos contra otras plagas.

Control:

  Control Cultural.- Son:

  Buen machaco y aradura.

  Siembra oportuna.

  Riegos controlados, evitando el reverdecimiento.

  Recojo de botones y bellotas y de moche o despunte de brotes.

  Control Biológico: Es lo suficiente para mantener los daños en ellímite económico en el cual no se afecta a la producción. En la fauna

existente son enemigos de este insecto los chinches: Orius Incidious,

Orius Tristicolor, Rhinacloas, Paratripleps, Nabis, Zelus y otros, que

comen las larvas y loshuevos, así como la Avispa Trichograma que

parasita huevos, las cuales son criadas en laboratorio y pueden ser

liberados en un promedio de 300 000 avispas por hectárea para el

controlde este insecto.  Control Químico:

  Evitar la aplicación de insecticidas orgánicos de síntesis.

  Aplicar insecticidas inhibidores de Quitina o sino Arseniato de

Plomo.

8/10/2019 MANEJO DEL CULTIVO DE ALGODÓN

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-del-cultivo-de-algodon 41/50 

41V CICLO “B” ING. HUGO VÁSQUEZ

  Arrebiatado (Dysdercus peruvianus).

Este insecto pica y chupa bellotas y semillas para extraer jugos para

alimentarse. Se alimenta de semillas, tanto de las bellotas abiertas como

de aquellas caídas luego de la cosecha. Afecta los botones floralesprovocando la caída y a las cápsulas de cualquier edad provocando el

endurecimiento del contenido locular. Las zonas afectadas adquieren una

coloración bruna o rojiza. Las cápsulas afectadas, grandes y medianas,

presentan fibra manchada (cocopa) además de una apertura prematura.

Control:

  Control Cultural:

  Sembrar en época oportuna

  Eliminación de malas hierbas hospederas (malváceas).

  No dejar semillas al descubierto.

  Época de campo limpio.

  Control Químico.- Aplicación de insecticidas orgánicos al tercio inferior

de las plantas.

  Gusano Rosado (Pectinophora gossypiella).

Es una nueva plaga en el país y se conoce los daños económicos a partir

de 1983.A nivel mundial es una de las mayores plagas y en nuestras

zonas algodoneras se ha diseminado rápidamente. Ataca botones, flores,

bellotas, así como semillas. En los botones las larvitas hacen pequeños

agujeros de penetración parecidos a los que produce el “picudo”, sealimenta del contenido y provoca la caída. En las bellotas las larvas se

8/10/2019 MANEJO DEL CULTIVO DE ALGODÓN

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-del-cultivo-de-algodon 42/50 

42V CICLO “B” ING. HUGO VÁSQUEZ

alimentan de las semillas, destruyéndolas completamente. Las bellotas

que han sido afectadas por el gusano rosado identificables sólo cuando

ya han sido total o parcialmente destruidas ya que en los ataques iniciales

el daño pasa desapercibido debido a que los agujeros de penetración son

muy pequeños.

 A la salida de las mariposas se observan perforaciones identificables las

que, tardíamente, indican el nivel de daño económico. Se han destacado

cinco y más larvas atacando a una misma bellota.

Control:

  Control Cultural:

  Cosecha temprana (relacionado con época de siembra).

  Matada inmediata para un mayor tiempo de campo limpio.

  Aradura profunda, para enterrar la cosecha y eliminar larvas y

pupas de los insectos.

  Control Químico:

  Desinfección de la semilla.

  Control con feromona, se utiliza la feromona sexual Gossyplure

para atraer al macho.

8/10/2019 MANEJO DEL CULTIVO DE ALGODÓN

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-del-cultivo-de-algodon 43/50 

43V CICLO “B” ING. HUGO VÁSQUEZ

¿QUÉ SON BIOESTIMULANTES?

Los bioestimulantes son sustancias orgánicas o inorgánicas que regulan el

crecimiento de todos los órganos en las diferentes etapas del crecimiento y

pueden ser como las auxinas, giberelinas, citoquininas, y abonos foliares.

PARA EL TRATAMIENTO DE LAS SEMILLAS:

Diluir en medio litro de agua la solución biótica que servirá para 1 hectárea

(FITAMINAS 200ml + FRUTYFLOR-PK 600ml + un desinfectante).

PARA APLICACIONES FOLIARES:

BIOESTIMULANTES

1° Aplicación.- Es para obtener un excelente desarrollo vegetativo inicial,con muy buena cabellera radicular. Mezclar en 200 Lt de agua:( FITAMINAS200ml + PLENTYPHOS-P 2 Lt + WETTEX 50ml).

2° Aplicación.- Para la multiplicación del botonero floral, excelenteapertura de las flores más rápido y para evitar su caída prematura.Mezclar en 200 Lt de agua:( BIG-HOR 200ml + FRUTYFLOR-PK 2 Lt +KELTEX ½ Lt + WETTEX 50ml).

3° Aplicación.- Asegurar el cuajado de las flores. Mezclar en 200 Ltde agua:( BIG-HOR 200ml + FRUTYFLOR-PK 2 Lt + KELTEX Ca-B ½ Lt +

WETTEX50ml).

4° Aplicación.- Para el desarrollo vigoroso de las bellotas y fortalecimientode las fibras. Mezclar en 200 Lt de agua: (PLENTYPHOS-P 2 Lt + NITROSOL-N 1 Lt + WETTEX 60 ml).

8/10/2019 MANEJO DEL CULTIVO DE ALGODÓN

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-del-cultivo-de-algodon 44/50 

44V CICLO “B” ING. HUGO VÁSQUEZ

La defoliación, última práctica cultural aplicada al cultivo de algodón (Gossypium

hirsutum L.), reviste tanta importancia como las precedentes para el logro de una

“buena cosecha”. Aún cuando se ubica en el extremo final de las inversiones, que se

inician con la preparación del terreno para la siembra (lo que hace tentadora la idea de

descartarla o restarle consideración), su aplicación es necesaria. Cuando se decide

producir algodón, se alcanza la meta propuesta sólo después de transitar por todas las

instancias previas necesarias para el cultivo. Una programación adecuada, será el punto

de partida; la provisión y suministro de los insumos y labores culturales en oportunidad

y forma constituyen la etapa intermedia; la defoliación, recolección y almacenaje

configuran la etapa final que llevará al objetivo propuesto: “un producto de calidad”.

Aun cuando las circunstancias particulares de cada campaña modifican y tornan

oscilantes los costos del conjunto de prácticas culturales, la actitud de restarle

importancia o de eliminar alguna de ellas merece un análisis previo más profundo.

Quienes han visto crecer la producción de algodón desde el sistema artesanal (con

superficies pequeñas, escaso uso de agroquímicos, recolección manual en 2 o másmanos, rendimientos satisfactorios y un producto de excelente calidad...) a la situación

actual (sistemas parcial o totalmente mecanizados) ven atónitos la realidad: el país ha

alcanzado la 5º posición como exportador mundial, la producción cuenta con

herramientas que permiten su mecanización integral, con mayores costos de

producción, rendimientos oscilantes e inconvenientes de calidad. Este rubro productivo

conlleva en sí, riesgos variables dados por las características de las campañas y los

precios del mercado internacional. La consolidación en el contexto mundial requiere de

una producción de calidad y volumen constante. El aspecto calidad, aún cuando no sea

retribuido íntegramente en su comercialización, es la llave de la permanencia en el

mercado.

DESFOLIANTE

8/10/2019 MANEJO DEL CULTIVO DE ALGODÓN

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-del-cultivo-de-algodon 45/50 

45V CICLO “B” ING. HUGO VÁSQUEZ

De todas las prácticas culturales para la producción de algodón, la defoliación es la que

ha sido más desvirtuada en términos generales. Distintas son las razones que han

conducido a esta situación. Llegado el momento de preparar el cultivo para el pasaje de

la máquina, la maduración desuniforme del follaje condiciona la respuesta al defoliante.La presencia de malezas, suele ser un inconveniente frecuente que se suma al anterior.

Una buena defoliación se construye desde la misma programación inicial. Los buenos

resultados dependen en alrededor del50% del cumplimiento oportuno y racional de las

distintas prácticas de manejo y el 50% restante se podría atribuir a las técnicas de

aplicación, al producto elegido, dosis y condiciones ambientales durante y posteriores a

las aplicaciones del mismo.

8/10/2019 MANEJO DEL CULTIVO DE ALGODÓN

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-del-cultivo-de-algodon 46/50 

46V CICLO “B” ING. HUGO VÁSQUEZ

El desmote moderno del algodón es un proceso continuo que comienza con la

recepción del algodón crudo, y termina con el embalaje de las fibras del algodónprocesado. El desmote del algodón produce grandes cantidades de desperdicios

sólidos en la forma de semillas (que pueden servir como alimento para animales)

y los desperdicios del desmotador, emite contaminantes como polvo de algodón

y pelusa. Con el fin de reducir la incidencia del gusano rosado del algodón en los

desperdicios, en ciertos países, se regula estrictamente el movimiento y

eliminación de la semilla de algodón y la basura. Donde permitan los

reglamentos, se envía la semilla a los molinos que extraen el aceite. Se puedeeliminar la basura producida por el desmotador, convirtiéndola en abono, o

sujetándola a fumigación, esterilización o incineración. En algunos países se

quema la basura al aire libre, causando molestias, contaminación atmosférica y

problemas de olor. El problema principal para la salud que surge del desmote se

relaciona con el polvo. La exposición a niveles excesivos de polvo de algodón

causa bisionosis, una enfermedad respiratoria grave. Además, el excesivo ruido

puede ser un problema en esta industria.PROCESO

1. Recibo y clasificación

El algodón entregado por los agricultores se clasifica de acuerdo con su

contenido de humedad e impurezas. Esta clasificación permite agrupar los

algodones del mismo tipo, facilitándose así la regulación del secado, el

uso más eficientemente de la maquinaria y la tipificación de la producción.

2. Separación de cápsulas

Este paso está destinado a algodones cosechados mecánicamente. Al

iniciarse el procesamiento de algodón se lo conduce a través de una

trampa que retiene los capsulas inmaduras.

DESMOTE

8/10/2019 MANEJO DEL CULTIVO DE ALGODÓN

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-del-cultivo-de-algodon 47/50

8/10/2019 MANEJO DEL CULTIVO DE ALGODÓN

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-del-cultivo-de-algodon 48/50 

48V CICLO “B” ING. HUGO VÁSQUEZ

Luego del desmote, una vez retirado el fardo de la prensa, se extraen dos

muestras de fibra sobre caras opuestas. Estas muestras las evalúan

clasificadores comerciales que asignan valores a tres características delproducto: grado, longitud y carácter. Estas determinaciones constituyen la base

para las operaciones de compra  – venta por parte de corredores y empresas

textiles.

CLASIFICACIÓN DE LA FIBRA

8/10/2019 MANEJO DEL CULTIVO DE ALGODÓN

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-del-cultivo-de-algodon 49/50 

49V CICLO “B” ING. HUGO VÁSQUEZ

  GRADO COMERCIAL

El clasificador juzga color de la fibra, cantidad de impurezas y calidad del

desmote. El valor lo asigna comparando la muestra con un patrón oficial

que consta de siete grados escalonados de “A” a “G” en orden

descendiente de calidad. Cuando la muestra no coincide con alguna de

esas categorías, se le asigna la superior inmediata restándole 1/4, 1/2 o

3/4, a criterio del clasificador. Por ejemplo, una muestra que por su

aspecto se ubica entre los grados B y C puede ser clasificada como “B”

menos 1/2.

  LONGITUD

La estimación de longitud se realiza peinando a mano un mechón de

fibras. El valor que se mide corresponde al promedio de las fibras más

largas, adoptándose como unidad de medida la pulgada o el milímetro.

  CARÁCTER

Varias cualidades de importancia industrial se evalúan en conjunto y se

expresan como “carácter” de la fibra. La mayoría de ellas son de difícil

estimación sin la ayuda de aparatos. Como no se cuenta con estándares

de comparación, la precisión del trabajo depende del arte y la apariencia

del clasificador para distinguir variaciones en las propiedades que analiza.

Considera en la determinación del carácter la resistencia de la fibra,

uniformidad del largo, sedosidad y madurez. También otorga importancia

a la trama o resistencia que ofrece la masa de fibras al intentar abrirla,

cualidad que se la relaciona con un mayor aptitud hilandera. El cuerpo es

otro aspecto considerado, que expresa la densidad o solidez de lamuestra. La ponderación global de todas estas propiedades se traduce en

la clasificación del carácter, considerándolo como bueno, regular o malo.

8/10/2019 MANEJO DEL CULTIVO DE ALGODÓN

http://slidepdf.com/reader/full/manejo-del-cultivo-de-algodon 50/50