manejo del envenenamiento por acetaminofeno … · paracetamol en niños y la evaluación y el...

40
Manejo del envenenamiento por acetaminofeno (paracetamol) en niños y adolescentes INTRODUCCIÓN Desde su introducción clínica en 1950, el acetaminofeno (N-acetil-p-aminofenol, APAP, paracetamol) se ha convertido en el analgésico-antipirético más utilizado en los Estados Unidos. La popularidad del paracetamol entre los pediatras aumentó cuando surgieron preocupaciones sobre una asociación entre la aspirina y el síndrome de Reye.El acetaminofeno está disponible en cientos de medicamentos de venta libre y recetados. Aunque es notablemente seguro cuando se usa a dosis terapéuticas, se ha reconocido que una sobredosis de acetaminofeno causa necrosis hepática mortal y no mortal desde 1966 [1]. Además, las dosis supraterapéuticas repetidas pueden causa hepatotoxicidad en niños con ciertos factores de riesgo, incluida la ingesta oral disminuida [2-4]. El manejo de la intoxicación por paracetamol en niños y adolescentes se presentará aquí. Las manifestaciones clínicas y el diagnóstico de intoxicación por paracetamol en niños y la evaluación y el tratamiento del envenenamiento por paracetamol en adultos se discuten por separado. I. ENFOQUE - El manejo inicial del envenenamiento por paracetamol en niños y adolescentes depende del tipo de exposición y del estado clínico del paciente: A. Ingestas exploratorias en niños pequeños: estas exposiciones generalmente implican pequeñas cantidades de paracetamol en un niño que de otra manera sería asintomático. La hepatotoxicidad es rara. El tratamiento consiste en lo siguiente Administrar carbón activado a niños que se presentan dentro de las cuatro horas de exposición y han ingerido una dosis potencialmente tóxica (> 150 mg / kg); no recomendamos el carbón si la dosis ingerida es desconocida porque la gran mayoría de dichas ingestiones no serán significativas. 1

Upload: vannhi

Post on 30-Aug-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

�Manejo del envenenamiento por acetaminofeno (paracetamol) en niños y

adolescentes

INTRODUCCIÓN

Desde su introducción clínica en 1950, el acetaminofeno (N-acetil-p-aminofenol, APAP,

paracetamol) se ha convertido en el analgésico-antipirético más utilizado en los

Estados Unidos. La popularidad del paracetamol entre los pediatras aumentó cuando

surgieron preocupaciones sobre una asociación entre la aspirina y el síndrome de

Reye.El acetaminofeno está disponible en cientos de medicamentos de venta libre y

recetados. Aunque es notablemente seguro cuando se usa a dosis terapéuticas, se ha

reconocido que una sobredosis de acetaminofeno causa necrosis hepática mortal y no

mortal desde 1966 [1]. Además, las dosis supraterapéuticas repetidas pueden causa

hepatotoxicidad en niños con ciertos factores de riesgo, incluida la ingesta oral

disminuida [2-4]. El manejo de la intoxicación por paracetamol en niños y adolescentes

se presentará aquí. Las manifestaciones clínicas y el diagnóstico de intoxicación por

paracetamol en niños y la evaluación y el tratamiento del envenenamiento por

paracetamol en adultos se discuten por separado.

I. ENFOQUE - El manejo inicial del envenenamiento por paracetamol en niños y

adolescentes depende del tipo de exposición y del estado clínico del paciente:

A. Ingestas exploratorias en niños pequeños: estas exposiciones generalmente

implican pequeñas cantidades de paracetamol en un niño que de otra manera sería

asintomático. La hepatotoxicidad es rara. El tratamiento consiste en lo siguiente

• Administrar carbón activado a niños que se presentan dentro de las cuatro

horas de exposición y han ingerido una dosis potencialmente tóxica (> 150

mg / kg); no recomendamos el carbón si la dosis ingerida es desconocida

porque la gran mayoría de dichas ingestiones no serán significativas.

�1

�• Trazar un nivel de acetaminofeno sérico cronometrado que se obtiene un

mínimo de cuatro horas después de la ingestión en el nomograma de

tratamiento para la intoxicación por paracetamol (figura 1).

• Administrar el antídoto, N-acetilcisteína a los niños con un nivel de

acetaminofeno que indica posible toxicidad.

B. Ingestas intencionales: la probabilidad de ingestión significativa de acetaminofén y

de coadyuvantes es mucho mayor para estos pacientes. Los pacientes que presentan

menos de cuatro horas después de la ingestión y que son asintomáticos pueden

tratarse como se describe para las ingestiones exploratorias en niños pequeños. Las

consideraciones terapéuticas adicionales incluyen:

• Es posible que se requiera el cuidado de apoyo de las vías respiratorias, la

respiración y la circulación relacionadas con la toxicidad de lo coinhibidores.

• El tiempo de presentación determina el enfoque:

✴Menos de 4 horas: administración de carbón activado a los pacientes

que reciben tratamiento dentro de las cuatro horas posteriores a la

ingestión. Es poco probable que los pacientes que se presentan para

recibir atención después de cuatro horas se beneficien del carbón

activado, a menos que también se ingieran agentes que disminuyen la

motilidad gástrica, como los agentes anticolinérgicos u opioides.

✴De 4 a 24 horas: los pacientes que presenten cuatro horas o más

después de la ingestión deben recibir un nivel de paracetamol lo antes

posible, pero también deben recibir tratamiento empírico con N-

acetilcisteína (NAC), a la espera de estos resultados.

✴Más de 24 horas: los pacientes que presentan más de 24 horas

después de la ingestión aguda pueden manifestar síntomas y signos de

daño o insuficiencia hepática, como náuseas, vómitos, ictericia, dolor

�2

�abdominal, lesión renal, coagulopatía (por ejemplo, hemorragia

gastrointestinal), encefalopatía hepática , edema cerebral o hipotensión.

Estos casos pueden no tener concentraciones detectables de

paracetamol en suero.

Estos pacientes deben se tratados como para la intoxicación crónica

por paracetamol. Las concentraciones séricas de paracetamol en este

contexto no se correlacionan con la toxicidad y no debe utilizarse el

nomograma de tratamiento para la intoxicación por paracetamol. Sin

embargo, la presencia de acetaminofeno no metabolizado en pacientes

con otros hallazgos que sugieren toxicidad hepática es una indicación

potencial para la administración de NAC. Estos pacientes deben ser

tratados como para el envenenamiento por acetaminofeno crónica. Las

concentraciones séricas de paracetamol en este contexto no se

correlacionan con la toxicidad y no debe utilizarse el nomograma de

tratamiento para la intoxicación por paracetamol. Sin embargo, la

presencia de acetaminofeno no metabolizado en pacientes con otros

hallazgos que sugieren toxicidad hepática es una indicación potencial

para la administración de NAC.

• Hay informes de pacientes adultos con ingestión masiva de paracetamol

(antecedentes de ingestión> 30 g, o concentración sérica> 500 mg / L [3300

micromol / L]) que desarrollan lesión hepática a pesar de la administración

temprana de acetilcisteína [5,6]. Estos casos a menudo implican la cogestión

de difenhidramina y los pacientes tenían niveles elevados de acetaminofeno

a pesar de la finalización del protocolo de NAC intravenoso de 21 horas. Los

modelos farmacocinéticos han sugerido que una dosis mayor de NAC

durante un período de tiempo más prolongado puede ser beneficioso en tales

�3

�casos [7,8]. Los pacientes con estas características clínicas deben conversar

con un centro toxicológico o un toxicólogo familiarizado con el tratamiento de

la sobredosis de paracetamol (en los Estados Unidos, llame al

1-800-222-1222 o consulte la lista de centros internacionales de control de

intoxicaciones de la Organización Mundial de la Salud).

C. Dosis terapéutica inapropiada: se han descrito hepatotoxicidad y mortalidad

significativas en niños que recibieron dosis inapropiadamente altas de paracetamol (>

90 mg / kg por día) durante más de un día. Estos pacientes pueden presentar

hallazgos clínicos que incluyen náuseas, vómitos, dolor en el cuadrante superior

derecho y hepatotoxicidad, que pueden incluir insuficiencia hepática fulminante.El

diagnóstico de intoxicación crónica con paracetamol (dosis repetidas excesivas) a

menudo es difícil y requiere la combinación de la toma de antecedentes astutos y el

reconocimiento de anomalías clínicas y de laboratorio típicas. Los signos y síntomas

son de inicio insidioso, a menudo inespecíficos, y se confunden fácilmente con

diagnósticos alternativos (p. Ej., Síndrome viral). Las concentraciones séricas de

paracetamol en este contexto no se correlacionan con la toxicidad y no debe utilizarse

el nomograma de tratamiento para la intoxicación por paracetamol. Establecer el

diagnóstico de intoxicación crónica con paracetamol frecuentemente implica la

exclusión de otras causas de hepatitis clínica. No hay consenso con respecto al

manejo de estos niños. El nivel de paracetamol en suero, la medición de alanina

aminotransferasa y el tiempo de protrombina son útiles para determinar el tratamiento

posterior. Se recomienda consultar con un centro regional de control de intoxicaciones

(1-800-222-1222) o un toxicólogo médico.

D. Sobredosis intravenosa iatrogénica: hasta que haya más información disponible, se

recomienda encarecidamente la consulta con un centro de control de intoxicaciones o

un toxicólogo médico a los niños que hayan recibido una sobredosis iatrogénica de

�4

�acetaminofén intravenoso.El enfoque a la sobredosis de paracetamol por vía

intravenosa se basa en los informes de casos y la opinión de expertos y es

controvertido [9, 10]. Algunos toxicólogos médicos recomiendan el tratamiento de

todos los niños que reciben una dosis intravenosa> 60 mg / kg [10]. Esta posición

conservadora está respaldada por un caso de posible hepatotoxicidad (enzimas

hepáticas elevadas y proporción internacional normalizada) con recuperación

completa después de una sola dosis intravenosa de 75 mg / kg en un niño de cinco

meses con intususcepción [11], así como la consideración de que el acetaminofén IV

es más probable que se use en niños postoperatorios y en ayunas, lo que aumenta el

riesgo de hepatotoxicidad debido a las reservas agotadas de glutatión. Sin embargo,

otros expertos señalan que las anomalías hepáticas en el informe de caso individual

señalado anteriormente ocurrieron demasiado rápido después de la sobredosis de

acetaminofeno atribuible a la intoxicación y fueron más consistentes con la lesión

hepática de la enfermedad subyacente que se asoció con el shock y requirió cirugía

abdominal [9]. Además, los críticos de la posición conservadora señalan que la

administración intravenosa de acetaminofén evita el efecto de primer pase y es

probable que produzca una menor producción del metabolito tóxico, n-amino-p-

benzoquinoneimina en el hígado, a pesar de una concentración máxima más alta [9].

Recomiendan que solo los niños que reciban> 150 mg / kg de paracetamol por vía

intravenosa tengan un nivel de paracetamol en suero de cuatro horas trazado en el

nomograma de tratamiento para acetaminofén (figura 1) y que solo se administre

antidoto a niños con nivel de acetaminofén por encima de la línea de tratamiento .

II. MANEJO DEL ENVENENAMIENTO AGUDO - Después de obtener una historia

apropiada, el tratamiento inicial del niño con exposición al paracetamol y "posible

hepatotoxicidad" (figura 1) es similar al de los adultos. El manejo se centra en la

�5

�descontaminación con carbón activado (AC) y la administración del antídoto de

paracetamol, N-acetilcisteína (NAC), modificado por tipos específicos de exposición.

A. Descontaminación gastrointestinal: los niños que se presentan poco después de

una ingestión potencialmente tóxica de paracetamol (dosis única ≥150 mg / kg o 7.5 g)

es probable que se beneficien de la descontaminación gastrointestinal. Sugerimos

tratamiento con carbón activado (AC), 1 g / kg (dosis máxima 50 g) por vía oral en

todos los pacientes que se presenten dentro de las cuatro horas posteriores a la

ingestión conocida o sospechada de paracetamol de> 150 mg / kg, a menos que

existan contraindicaciones para su administración, como obstrucción gastrointestinal o

estado mental alterado con una vía aérea no protegida.Se debe suspender la AC en

pacientes que están sedados y que no pueden proteger sus vías respiratorias, a

menos que se realice primero la intubación endotraqueal. Sin embargo, la intubación

endotraqueal no debe realizarse únicamente con el propósito de administrar AC. Es

poco probable que los pacientes asintomáticos que presentan más de cuatro horas

después de las ingestas de paracetamol informadas se beneficien de la CA, y no

recomendamos el tratamiento de rutina en estos pacientes. Sin embargo, la AC puede

ser útil más allá de cuatro horas en presencia de ciertos coadyuvantes que pueden

retrasar la absorción de paracetamol (p. Ej., Preparaciones de liberación sostenida o

agentes que ralentizan la motilidad intestinal tales como agentes anticolinérgicos

como difenhidramina u opioides). Varios estudios El uso de modelos simulados de

sobredosis en adultos ha demostrado que la CA reduce la exposición al paracetamol y

los niveles máximos de acetaminofeno cuando se administra en una hora después de

la ingestión, y que esta reducción en la absorción del acetaminofeno no es

significativa cuando se administra AC cuatro horas después de la ingestión [12]. los

estudios realizados principalmente en pacientes adultos y adolescentes con

�6

�sobredosis de acetaminofeno agudo apoyan estos hallazgos pero también sugieren un

beneficio para la administración de AC más allá de una hora:

• En un estudio retrospectivo de 981 pacientes consecutivos con una

sobredosis aguda de paracetamol, los pacientes que recibieron AC en las dos

horas siguientes a la ingestión tenían menos probabilidades de necesitar

tratamiento con N-acetilcisteína (NAC) [13].

• En otro estudio observacional prospectivo de 145 pacientes que presentaron

más de cuatro horas después de la ingestión de paracetamol y tenían niveles

séricos en el rango de toxicidad probable en el nomograma de tratamiento

para el envenenamiento por paracetamol, la administración de AC con NAC

se asoció significativamente con un menor número de pacientes que

alcanzaron alanina aminotransferasa (ALT ) concentraciones> 1000 unidades

internacionales / L cuando se compara con el tratamiento con NAC solo (2

versus 36 por ciento, respectivamente). Estos efectos fueron independientes

del tiempo de administración de acetilcisteína. Aunque limitado, este estudio

sugiere que la administración de AC hasta 16 horas después de la ingestión

puede ser beneficiosa en pacientes seleccionados [14].

• En un estudio prospectivo de 122 pacientes con sobredosis de paracetamol,

la administración de AC antes de NAC se asoció con significativamente

menos daño hepático (AST> 125 unidades internacionales / L) que el

tratamiento con NAC solo (5 frente a 25 por ciento, respectivamente) [15].

Tomados en conjunto, estos estudios sugieren que limitar el tratamiento con AC a una

hora después de la ingestión de acetaminofén según lo indicado por estudios

voluntarios y los estudios de sobredosis simulados puede restringir demasiado el

beneficio de la CA como se demostró en estudios observacionales de pacientes

envenenados. Sin embargo, los estudios en pacientes envenenados se han centrado

�7

�en la elevación de las enzimas hepáticas como el resultado primario que puede no ser

clínicamente relevante y han evaluado a un pequeño número de pacientes que reciben

AC más de cuatro horas después de la sobredosis de paracetamol. Por lo tanto, el

verdadero beneficio de la AC cuando se administra más de cuatro horas después de la

sobredosis de paracetamol es incierto.Recomendamos que los niños con una ingestión

potencialmente tóxica de paracetamol no se sometan a vaciamiento gástrico con

lavado gástrico o jarabe de ipecacuana. Aunque se ha demostrado que estos

procedimientos reducen los niveles séricos máximos de acetaminofeno en

adolescentes y adultos, son significativamente menos efectivos que el carbón activado

[16]. Además, el lavado gástrico puede aumentar el riesgo de aspiración en pacientes

envenenados y los vómitos persistentes del jarabe de ipecacuana pueden retrasar la

administración de N-acetilcisteína por vía oral.

B. N-acetilcisteína: recomendamos que todos los pacientes con riesgo significativo de

hepatotoxicidad después de una sobredosis de paracetamol reciban N-acetilcisteína

(NAC).No hay ensayos que comparen el NAC con el tratamiento de apoyo solo. Sin

embargo, grandes estudios de cohortes han demostrado que, cuando se compara con

pacientes de control histórico que recibieron atención de apoyo sola, la administración

de NAC dentro de las 8 a 10 horas de sobredosis de paracetamol se ha asociado con

una reducción significativa en la hepatotoxicidad (58.0 a 1.6 por ciento) y mortalidad

( 5.0 a 0.7 por ciento) [13,17,18]. Además, cuando el NAC se administra tarde (es

decir, más de 24 horas) después de la ingestión de paracetamol a adultos con

evidencia de insuficiencia hepática, se asoció con una disminución del desarrollo de

edema cerebral, mejoría de la función hepática y disminución de la mortalidad [19-21].

El mecanismo de acción y la eficacia de NAC en el tratamiento de la intoxicación por

paracetamol se discuten en detalle por separado.

�8

�1. Indicaciones: las indicaciones para el tratamiento con NAC en niños y

adolescentes incluyen:

• Concentración de paracetamol en suero por encima de la línea de

"tratamiento" del nomograma de tratamiento para la intoxicación por

paracetamol (figura 1) después de la ingestión aguda de una preparación de

liberación inmediata. Algunos expertos solo tratan a esos pacientes con

concentraciones séricas de acetaminofeno por encima de la línea de

"toxicidad hepática probable" (figura 1) [22].

• Una ingestión única sospechada de más de 150 mg / kg (7,5 g de dosis total

independientemente del peso) en un paciente para el que la concentración

sérica de paracetamol no estará disponible hasta más de ocho horas desde

el momento de la ingestión.

• Pacientes con un tiempo de ingestión desconocido más allá de las 24 horas y

una concentración de acetaminofeno en suero> 10 mg / L (66 µmol / L)

• Pacientes con presentación tardía (> 24 horas después de la ingestión) que

consiste en pruebas de laboratorio de hepatotoxicidad (desde

aminotransferasas levemente elevadas hasta insuficiencia hepática

fulminante) y antecedentes de ingestión excesiva de paracetamol. Los niños

con presentación tardía y lesión hepática deben ser manejados en consulta

con un centro regional de control de intoxicaciones (1-800-222-1222 en los

Estados Unidos) o un toxicólogo médico.El uso de N-acetilcisteína (NAC) en

niños con presentación tardía (> 24 horas) de intoxicación por paracetamol no

se ha estudiado. Sin embargo, en un ensayo de 50 adultos con presentación

tardía e insuficiencia hepática fulminante inducida por paracetamol, el uso de

NAC intravenoso redujo la mortalidad (20 versus 48 por ciento) [19]. Estudios

controlados que evaluaron el uso de NAC en pacientes con presentación

�9

�tardía y hepatotoxicidad , pero sin signos de insuficiencia hepática, tampoco

se han realizado. No obstante, muchos toxicólogos médicos recomiendan el

uso de NAC en pacientes con presentación tardía, paracetamol sin

metabolizar en el suero y / o evidencia de lesión hepática [23].

• Si no es posible estimar el momento de la ingestión (debido a la falta de

información o múltiples ingestiones), no existe un enfoque universalmente

aceptado para la estratificación del riesgo. Nuestro enfoque es comenzar el

tratamiento con acetilcisteína para cualquier paciente con concentración

detectable de paracetamol en suero. También tratamos a cualquier paciente

con una actividad de transaminasas séricas elevada y una historia

consistente con la exposición al acetaminofeno independientemente de la

concentración de paracetamol en suero. Esto maximizará el beneficio

potencial de la acetilcisteína. Tratamos a estos pacientes durante 12 horas y

repetimos la concentración sérica de paracetamol (a menos que ya sea

indetectable) y la transaminasa sérica. Luego dejamos de tomar acetilcisteína

si el paciente cumple con las tres condiciones siguientes:

✴Asintomático (p. Ej., Sin dolor en el cuadrante superior derecho)

✴La concentración de paracetamol es indetectable

✴La actividad de la transaminasa sérica está disminuyendo

significativamente (ha disminuido al rango normal o a <50 por ciento del

valor máximo),

Si no se cumplen estas condiciones, el tratamiento debe continuarse hasta que

se cumplan las condiciones anteriores (el paracetamol sérico es indetectable y

la transaminasa sérica es normal o <50 por ciento del valor máximo). Aunque

otros expertos tratan durante toda la infusión de 21 horas (controlando el

acetaminofeno en suero y las concentraciones de transaminasas hepáticas

�10

�cerca del final de la infusión y proporcionar N-acetilcisteína adicional si la

transaminasa está elevada o el acetaminofén permanece detectable), no

conocemos ningún paciente que haya tenido un resultado precario con nuestro

abordaje reducido siempre y cuando los tres puntos finales se cumplan.

2. Administración: ningún ensayo ha comparado los regímenes de tratamiento

oral de 72 horas por vía intravenosa (IV) y 72 horas para N-acetilcisteína (NAC).

Los datos combinados de una revisión sistemática demuestran la eficacia de

ambas vías de administración en el tratamiento del envenenamiento por

acetaminofén y diferencias mínimas en la eficacia siempre que el antídoto se

administre en 10 horas [12] .NAC debe administrarse por vía intravenosa a niños

con cualquiera de los siguientes :

• Vómitos intratables

• Contraindicaciones para la administración oral (p. Ej., Riesgo de aspiración

debido a alteración del estado mental, pancreatitis, íleo u obstrucción

intestinal o lesión intestinal)

• Falla hepática

• Pacientes que rechazan la administración oral

• Mujeres embarazadas adolescentes

Los regímenes de administración oral o IV de NAC son los siguientes:

• Oral: el régimen de tratamiento con N-acetilcisteína oral estándar se ha

utilizado regularmente en los Estados Unidos durante más de 30 años.

Consiste en un curso oral de 72 horas administrado como una dosis de carga

de 140 mg / kg seguida de 17 dosis de 70 mg / kg cada cuatro horas (dosis

total de 1330 mg / kg) [17]. Este régimen tiene la ventaja teórica de

administrar el antídoto a la circulación portal en pacientes con ingestiones

orales. El olor nocivo y el sabor de la preparación a veces resulta en

�11

�problemas con los vómitos y la incapacidad de los niños para tolerar el curso

completo de la boca.

• Intravenoso: el protocolo intravenoso (IV) de 21 horas para el tratamiento

con acetilcisteína se ha utilizado en el Reino Unido desde la década de 1970

[24]. El régimen de dosificación IV aprobado es complicado y requiere un

cuidado especial en los niños para evitar la administración de exceso de agua

libre. La sobrecarga de líquidos y los errores de dosificación en niños

pequeños que reciben NAC intravenosa han resultado en hiponatremia,

convulsiones y muerte. Además, IV NAC puede causar reacciones

anafilactoides y solo debe administrarse con un monitoreo frecuente de los

signos vitales y en un entorno donde el tratamiento inmediato esté

disponible.Se administra una dosis total de 300 mg / kg de NAC por vía

intravenosa durante 21 horas. IV NAC es compatible con 5 por ciento de

dextrosa, 0,45 por ciento de solución salina normal (es decir, solución salina

medio normal) y agua para inyección. El fabricante ofrece información

detallada sobre prescripción, datos de seguridad posteriores a la

comercialización y una calculadora de dosificación [25]. Los niños ≥40 kg

pueden recibir NAC IV como se recomienda para adultos. El fabricante

recomienda la siguiente dilución en peso en niños que pesen <40 kg:

Pacientes ≤20 kg:

✴Dosis de carga: 150 mg / kg en 3 ml por kg de diluyente administrado

IV durante 60 minutos

✴Segunda dosis: 50 mg / kg en 7 ml por kg de diluyente administrado IV

durante 4 horas (12.5 mg / kg NAC por hora)

�12

�✴Tercera dosis: 100 mg / kg en 14 ml por kg de diluyente administrado

IV durante 16 horas (6.25 mg / kg NAC por hora) Dosis de carga: 150

mg / kg en 3 ml por kg de diluyente administrado IV durante 60 minutos

✴Segunda dosis: 50 mg / kg en 7 ml por kg de diluyente administrado IV

durante 4 horas (12.5 mg / kg NAC por hora)

Pacientes> 20 y <40 kg:

✴Dosis de carga: 150 mg / kg en 100 ml de diluyente administrado IV

durante 60 minutos

✴Segunda dosis: 50 mg / kg en 250 ml de diluyente administrado IV

durante 4 horas (12.5 mg / kg NAC por hora)

✴Tercera dosis: 100 mg / kg en 500 ml de diluyente administrado

durante 16 horas (6.25 mg / kg NAC por hora)

3. Reacciones adversas: la anafilaxis no mediada por IgE (anteriormente llamada

reacciones anafilactoides) con administración intravenosa y los vómitos con

administración oral son las reacciones adversas más comunes asociadas con la

administración de N-acetilcisteína. Los errores de sobrecarga y dosificación en

niños pequeños que reciben NAC IV raramente han resultado en hiponatremia,

convulsiones y muerte. Estos efectos graves pueden evitarse siguiendo las

pautas del fabricante para la administración en niños. (Ver 'Administración'

arriba).

- Anafilaxia (reacción anafilactoide): puede producirse una anafilaxia que

no es mediada por IgE (anteriormente llamada "reacción anafilactoide")

hasta en 20 por ciento de los adultos y niños que reciben N-acetilcisteína

por vía intravenosa (NAC) [25,26]. Los pacientes con antecedentes de

asma parecen estar predispuestos. Aunque la interrupción de la infusión

de IV NAC a menudo es necesaria en estos pacientes, la mayoría puede

�13

�tolerar la reanudación de la infusión de NAC. Los pacientes que reciben

NAC IV requieren un monitoreo cercano y disponibilidad inmediata de

oxígeno, medicamentos antihistamínicos (p. Ej., Difenhidramina 1 y

ranitidina), albuterol, epinefrina 1: 1000 para uso intramuscular,

glucocorticoides (p. Ej., Metilprednisolona), un carro de reanimación y vía

respiratoria de tamaño adecuado equipo. Por lo tanto, la infusión de NAC

debe iniciarse en entornos clínicos donde el control y la gestión de la

atención crítica estén disponibles de inmediato. Los pacientes que

desarrollan anafilaxia durante la infusión de NAC y pueden continuar la

infusión deben controlarse en un entorno de cuidados críticos para toda la

perfusión. Los pacientes que toleran la infusión inicial sin reacción no

requieren monitoreo de cuidados críticos para las dosis restantes (pero

pueden requerir monitoreo para otras afecciones). Además de suspender

la infusión de NAC, una descripción rápida proporciona recomendaciones

de tratamiento para la anafilaxia inducida por NAC (tabla 1). ) Tablas

adicionales demuestran un método para calcular la infusión de epinefrina

en niños con hipotensión (tabla 2 y tabla 3). Hay disponible evidencia

observacional limitada con respecto a la continuación del NAC intravenoso

en pacientes con anafilaxia, y alentamos la consulta con un centro

regional de toxicología médica toxicólogo para determinar si la infusión de

NAC debe continuar después de que se haya producido una reacción

alérgica. En base a una pequeña serie de casos, se sugiere el siguiente

enfoque [27]:

• Los pacientes que experimentan enrojecimiento sin prurito o urticaria

no requieren intervención y la infusión puede continuarse, a menos

que se desarrollen signos más severos.

�14

�• A los pacientes que desarrollan urticaria se les debe suspender la

infusión y se deben tratar con epinefrina, difenhidramina y

glucocorticoides por vía intramuscular (tabla 1). La infusión se puede

reiniciar a la velocidad previa una vez que la urticaria se resuelve.

• Los pacientes con angioedema o síntomas respiratorios deben

suspender la perfusión y tratarse con epinefrina, difenhidramina,

medicación con glucocorticoides y, si sibilancias, con albuterol (tabla

1). En los pacientes a los que se resuelven los signos y síntomas, la

infusión puede iniciarse a la tasa anterior una hora después de la

administración de epinefrina.

• Los pacientes que desarrollan hipotensión u otros síntomas de

anafilaxis sistémica persistente después del tratamiento con

acetilcisteína IV deben suspender la infusión y recibir tratamiento

para la anafilaxia (tabla 1). IV NAC no debe reiniciarse. La terapia

NAC oral debe ser proporcionada como una alternativa. Estos

pacientes generalmente tolerarán la acetilcisteína oral. Si el paciente

no puede ser tratado con acetilcisteína oral, el médico debe consultar

a un toxicólogo médico o al centro de control de envenenamientos

para obtener orientación.

- Vómitos: Aproximadamente el 33 por ciento de los sujetos tratados con

N-acetilcisteína oral (NAC) desarrollan náuseas y vómitos [28]. La

palatabilidad de NAC puede mejorarse diluyéndola en una solución al 5

por ciento en cola o jugo, cubriendo la taza y bebiendo a través de una

pajita. Si un paciente vomita dentro de los 60 minutos de una dosis oral de

NAC, la dosis debe repetirse. Terapia antiemética (p. Ej., Metoclopramida

0.1 a 1 mg / kg cada dos a cuatro horas o ondansetrón 0.15 mg / kg, dosis

�15

�máxima: 16 mg) a menudo facilita la administración. Los vómitos

persistentes a pesar de la terapia antiemética son una indicación para

administrar NAC por vía intravenosa.

4. Duración del tratamiento: si bien la eficacia de la administración IV y oral es

similar, persiste la controversia acerca de la duración óptima de la terapia con N-

acetilcisteína (NAC). Los protocolos de tratamiento actuales comúnmente

utilizados se basan en el tiempo (21 y 72 horas para administración intravenosa y

oral, respectivamente). Si bien estos protocolos son adecuados para la gran

mayoría de los pacientes, está claro que el protocolo de 72 horas es más

prolongado que el necesario para muchos pacientes, mientras que el protocolo

de 21 horas no es lo suficientemente prolongado para algunos otros. Las

sugerencias para la adaptación de la terapia de NAC a los puntos finales clínicos

en función del tipo de exposición al paracetamol y el estado clínico del paciente

se discuten en detalle por separado.

5. Duración del tratamiento: si bien la eficacia de la administración IV y oral es

similar, persiste la controversia acerca de la duración óptima de la terapia con N-

acetilcisteína (NAC). Los protocolos de tratamiento actuales comúnmente

utilizados se basan en el tiempo (21 y 72 horas para administración intravenosa y

oral, respectivamente). Si bien estos protocolos son adecuados para la gran

mayoría de los pacientes, está claro que el protocolo de 72 horas es más

prolongado que el necesario para muchos pacientes, mientras que el protocolo

de 21 horas no es lo suficientemente prolongado para algunos otros. Las

sugerencias para la adaptación de la terapia de NAC a los puntos finales clínicos

en función del tipo de exposición al paracetamol y el estado clínico del paciente

se discuten en detalle por separado.

�16

�• Se inició NAC intravenoso dentro de las 8 horas posteriores a la exposición:

estos pacientes generalmente son asintomáticos y no tienen elevaciones en

las enzimas hepáticas antes del inicio de la terapia con NAC. Antes de

suspender NAC, sugerimos que los médicos midan un nivel de paracetamol

en suero y ALT. Si el paciente no tiene síntomas, la concentración de

paracetamol es indetectable y la ALT es normal, entonces puede

suspenderse el NAC. De lo contrario, el tratamiento con IV NAC debe

continuarse a una tasa de 6.25 mg / kg por hora hasta que se cumplan estas

condiciones. La elevación en ALT garantiza pruebas adicionales como se

describe a continuación. Las concentraciones séricas terapéuticas de NAC y

altas concentraciones de paracetamol pueden elevar el INR. Las elevaciones

debidas a NAC suelen ser leves (INR no debe ser superior a 1,5), ocurren

entre 4 y 20 horas después de la ingestión y se resuelven a medida que se

continúa el tratamiento [30].

• NAC oral iniciado dentro de las 8 horas de la exposición: estos pacientes

típicamente son asintomáticos y no tienen elevaciones en las enzimas

hepáticas antes del inicio de la terapia con NAC. El nivel de paracetamol en

suero debe medirse cada 12 horas hasta que sea indetectable. ALT también

se debe obtener al menos una vez antes del final del curso de 72 horas. La

elevación en ALT garantiza pruebas adicionales como se describe a

continuación.

• ALT elevada o sintomática - Sugerimos medir la ALT y la INR cada 12 horas

para cualquier paciente que desarrolle elevación de ALT o que sea

significativamente sintomático (tabla 4). Las pruebas más frecuentes no

permiten suficiente tiempo para detectar tendencias clínicamente

significativas. Si el paciente desarrolla una ALT mayor a 1000 unidades

�17

�internacionales / L, coagulopatía (es decir, INR> 1.5) o encefalopatía,

entonces el bicarbonato sérico, la glucosa y la creatinina también se deben

medir cada 12 horas. Se puede indicar una monitorización más cercana (p.

Ej., Ingreso a la UCI, monitor cardíaco) en función de la situación clínica del

paciente si se sabe o se sospecha una cogestión significativa o si surgen

otros problemas.

C. Otras terapias: aunque se han evaluado otras terapias como la cimetidina, la

metionina, la cisteamina y el dimercaprol para el tratamiento del envenenamiento con

paracetamol, no tienen ningún papel en su tratamiento.

D. Extracción extracorpórea: aunque el paracetamol se elimina por hemodiálisis

[31,32], la seguridad y eficacia de la N-acetilcisteína (NAC) no deja ningún papel para

la diálisis en el tratamiento del envenenamiento por paracetamol si NAC está

disponible. La extracción extracorpórea puede ser útil para disminuir las

concentraciones de paracetamol en suero si no se dispone de NAC, pero no existen

estudios sistemáticos para evaluar la efectividad de este tratamiento. La hemodiálisis

nunca debe considerarse una alternativa al tratamiento con NAC. En el raro caso en

que la intoxicación grave por paracetamol se complica por una lesión renal aguda

(insuficiencia renal aguda), es necesaria la hemodiálisis. De lo contrario, en la

experiencia de los autores, la hemodiálisis rara vez se necesita incluso para

intoxicaciones graves y debe obtenerse solo cuando existen indicaciones estándar

independientes del envenenamiento. Si se emplea hemodiálisis, se debe aumentar la

dosis de NAC. La cantidad de aumento se debe determinar en consulta con un centro

de control de envenenamiento o un toxicólogo médico.

E. Trasplante de hígado: rara vez se requiere el trasplante de hígado en niños o

adolescentes con intoxicación por paracetamol y se emplea con menos frecuencia

cuando se compara con adultos con hepatotoxicidad por paracetamol. La mayor

�18

�disponibilidad de trasplante hepático ha resultado en una mejora significativa en las

tasas de supervivencia para pacientes adolescentes y adultos con insuficiencia

hepática fulminante como resultado de la intoxicación por paracetamol [12]. Aunque

no hay suficiente experiencia con este tratamiento en pacientes más jóvenes para

evaluar el impacto sobre la supervivencia, también se debe considerar el trasplante de

hígado para niños. La encefalopatía hepática grado III o mayor tiene un pronóstico

extremadamente pobre [33]. Debido a que puede ser difícil diferenciar la encefalopatía

de grado II y III y debido a que la progresión de la enfermedad puede ser rápida,

incluso los cambios sutiles en la mentación (no explicados claramente por otra

condición) deberían impulsar la evaluación para el trasplante de hígado. Otros

marcadores, como la lesión renal aguda o el aumento progresivo de la INR, requieren

una estrecha vigilancia, ya que pueden ser signos tempranos de insuficiencia hepática

inminente. Sin embargo, el grado de elevación de transaminasas no se considera un

factor pronóstico. Se han desarrollado criterios clínicos y de laboratorio para adultos

que identifican pacientes con insuficiencia hepática fulminante que tienen pocas

probabilidades de sobrevivir y, por lo tanto, deben considerarse para trasplante

hepático (tabla 5) [34] . Una revisión retrospectiva comparó estos criterios con factores

clínicos y bioquímicos que se correlacionaron con una hepatotoxicidad significativa

como resultado de una sobredosis de paracetamol (paracetamol) en 51 niños [33]. Los

criterios que identificaron a los pacientes que deben considerarse para el trasplante de

hígado fueron los mismos para adultos y niños, con la excepción de los siguientes:

• La demora en el tratamiento fue un factor de riesgo significativo para los

niños, pero no para los adultos.

• El nivel de creatinina sérica que predijo un mal pronóstico fue menor para los

niños (más de 200 micromol / L [2.3 mg / dL]) que para los adultos (más de

300 micromol / L [3.4 mg / dL]).

�19

�III. MANEJO DEL ENVENENAMIENTO CRÓNICO - Los niños que han recibido múltiples

dosis supraterapéuticas de paracetamol (> 150 mg / kg por día durante más de uno o

dos días) tienen riesgo de hepatotoxicidad. No hay consenso con respecto al manejo

de estos niños [35]. Se recomienda consultar con un centro regional de control de

intoxicaciones o un toxicólogo médico (en los Estados Unidos, llame al

1-800-222-1222 o consulte la lista de centros internacionales de control de

intoxicaciones de la Organización Mundial de la Salud).Un enfoque es clasificar a los

niños con sobredosis repetidas en uno de los tres grupos de tratamiento según los

resultados de la evaluación inicial (incluida la concentración sérica de paracetamol y

aminotransferasas, que deben controlarse durante 36 horas después de la última

dosis ingerida) [2,36]:

• Sin lesión hepática y sin paracetamol sin metabolizar: estos niños

pueden ser dados de alta en casa. Sus cuidadores deben recibir

instrucciones para evitar el paracetamol por el resto de la enfermedad actual

[2]. Los cuidadores de estos niños también pueden beneficiarse de la

educación con respecto a la prevención futura de tales exposiciones. (Ver

'Prevención' a continuación).

• Sin lesión hepática pero con acetaminofén no metabolizado: los niños sin

lesión hepática, pero con paracetamol sin metabolizar, corren riesgo de sufrir

una lesión hepática porque tienen el potencial de generar metabolitos más

tóxicos a través del sistema de citocromo oxidasa (figura 2). Estos pacientes

justifican el control de la alanina aminotransferasa sérica, el tiempo de

protrombina y la atención de apoyo en el hospital. Se debe obtener una

consulta con un centro regional de control de intoxicaciones o un toxicólogo

médico para obtener recomendaciones sobre el tratamiento antídoto con N-

acetilcisteína (NAC). (Consulte 'Recursos adicionales' a continuación).

�20

�• Lesión hepática (con o sin acetaminofén no metabolizado): los niños con

antecedentes de múltiples dosis supraterapéuticas de paracetamol que se

asocian con una lesión hepática con o sin paracetamol sin metabolizar deben

recibir NAC y cuidados de apoyo en el hospital. El modo óptimo de parto y la

duración de la terapia con NAC en este contexto no se han establecido en

ensayos controlados [2,36]. El punto final de la terapia en este contexto es la

resolución de los síntomas o el trasplante de hígado [2]. Aquellos pacientes

con hepatotoxicidad de moderada a grave en la evaluación inicial justifican la

transferencia a un centro de trasplante de hígado [2,20,37-40].

IV. REANUDANDO LA TERAPIA CON ACETAMINOFENO: después de una sobredosis

de paracetamol, los niños y adolescentes sanos pueden reanudar con seguridad la

terapia con paracetamol si se cumplen las siguientes condiciones [9]:

• Sin síntomas clínicos

• Nivel de paracetamol en suero <10 mg / L (66 µmol / L)

• Alanina aminotransferasa sérica normal

• Tiempo de protrombina normal

V. PREVENCIÓN: La prevención de la intoxicación exploratoria por paracetamol en los

niños implica el almacenamiento de medicamentos fuera del alcance de los niños. La

prevención de la dosificación inadecuada implica la educación de los pacientes,

padres y cuidadores con respecto al manejo de la fiebre y el uso seguro y juicioso del

paracetamol y otros antipiréticos. Se deben dar instrucciones explícitas con respecto a

[41,42]:

• Se adhiere estrictamente a los esquemas de dosificación basados en el peso

en la etiqueta, con un máximo de cinco dosis por día y una dosis máxima

diaria de 75 mg / kg [43].

�21

�• Evitar la administración concurrente de paracetamol con medicamentos de

venta libre que contienen acetaminofén.

• Tenga cuidado cuando administre dosis múltiples de acetaminofeno a un niño

que ha tenido una ingesta oral disminuida.

• Precaución cuando se usan supositorios rectales de paracetamol porque las

características de absorción y los tiempos de concentración máxima varían

según la preparación [44-46]; Además, las preparaciones para supositorios

no deben dividirse, ya que es imposible saber con certeza la dosis en cada

porción [47].

• Evitar el uso de preparaciones de acetaminofeno para adultos (325 mg y 500

mg) en niños (tabla 6).

• El hecho de que no haya datos sobre la seguridad o eficacia del tratamiento

combinado con paracetamol e ibuprofeno en niños, y existen varios riesgos

teóricos (especialmente el de la lesión renal) [48-51]. Por lo tanto, aunque es

una práctica común, tal terapia no está respaldada por evidencia y no se

sugiere.

La fisiopatología y el tratamiento de la fiebre en bebés y niños se discute en detalle por

separado.

VI. RECURSOS ADICIONALES - Los centros regionales de control de intoxicaciones

en los Estados Unidos están disponibles en todo momento para consultas sobre

pacientes que están gravemente enfermos, que requieren ingreso o que tienen

imágenes clínicas que no están claras (1-800-222-1222). Además, algunos

hospitales tienen toxicólogos clínicos y / o médicos disponibles para la consulta de

cabecera y / o la atención hospitalaria. Siempre que estén disponibles, estos son

recursos invaluables para ayudar en el diagnóstico y manejo de ingestiones o

sobredosis. La Organización Mundial de la Salud ofrece una lista de los centros

�22

�internacionales contra las intoxicaciones en su sitio web: www.who.int/gho/phe/

chemical_safety/poisons_centres/en/index.html

VII. VÍNCULOS DE LA GUÍA DE LA SOCIEDAD: los enlaces a la sociedad y las

directrices patrocinadas por el gobierno de países seleccionados y regiones de todo

el mundo se brindan por separado.

�23

�VIII.RESUMEN Y RECOMENDACIONES

• Los pacientes con sobredosis aguda de paracetamol deben someterse a la

medición de los niveles de paracetamol en suero entre 4 y 24 horas de

ingestión con el trazado de los resultados en el nomograma de tratamiento

para la intoxicación por paracetamol (figura 1) para determinar la gravedad

del envenenamiento. La administración adicional depende del tipo de

exposición y del estado clínico del paciente.

• En pacientes que buscan atención médica más de 24 horas después de la

ingestión aguda o que tienen una ingesta crónica continua de dosis

supraterapéuticas de paracetamol, las concentraciones séricas de

paracetamol no se correlacionan con la toxicidad y el nomograma de

tratamiento no debe utilizarse. Sin embargo, el nivel de paracetamol en

suero, junto con la medición de alanina aminotransferasa y el tiempo de

protrombina son útiles para determinar el tratamiento posterior.

• Sugerimos el tratamiento con carbón activado (AC), 1 g / kg (dosis máxima

50 g) por vía oral en todos los niños o adolescentes que presenten dentro de

las cuatro horas posteriores a la ingestión conocida o sospechada de

paracetamol de> 150 mg / kg, a menos que existan contraindicaciones a su

administración, como obstrucción gastrointestinal o estado mental alterado

con una vía aérea no protegida (Grado 2C). Es poco probable que los

pacientes asintomáticos que presentan más de cuatro horas después de las

ingestas de acetaminofeno se beneficien de la AC, a menos que hayan

ingerido preparaciones de paracetamol de liberación sostenida o sustancias

coinfectadas que retrasen la motilidad gastrointestinal (por ejemplo, agentes

anticolinérgicos u opioides).

�24

�• Recomendamos que los niños con ingestiones potencialmente tóxicas de

paracetamol no sufran vaciamiento gástrico con lavado gástrico o jarabe de

ipecacuana (Grado 1B).

• Recomendamos que todos los pacientes con riesgo significativo de

hepatotoxicidad después de una sobredosis de paracetamol reciban N-

acetilcisteína (NAC) (Grado 1A). Para los pacientes que presentan <24 horas

después de la sobredosis de paracetamol, el riesgo de hepatotoxicidad se

basa en la representación de un nivel de paracetamol en suero en el

nomograma de tratamiento (figura 1). NAC se puede administrar por vía

intravenosa (IV) u oral. Cada régimen y sus indicaciones se describen en el

texto. El NAC es más efectivo cuando se administra dentro de las 10 horas

posteriores a la sobredosis de paracetamol, pero aún puede ser beneficioso

en pacientes que se presentan> 24 horas después.

• NAC debe administrarse por vía intravenosa a niños o adolescentes con

cualquiera de los siguientes

✴Vómitos persistentes a pesar de la terapia antiemética

✴Contraindicaciones para la administración oral (p. Ej., Riesgo de

aspiración debido a alteración del estado mental, pancreatitis, íleo u

obstrucción intestinal o lesión intestinal)

✴Falla hepática

✴Pacientes que rechazan la administración oral

✴Mujeres embarazadas adolescentes

• La anafilaxia que no es mediada por IgE (anteriormente llamada "reacción

anafilactoidea") puede ocurrir en hasta 20 por ciento de los pacientes que

reciben NAC intravenoso (IV). Los pacientes con asma parecen

predispuestos. Por lo tanto, los niños y adolescentes que reciben IV NAC

�25

�requieren una estrecha vigilancia y la disponibilidad inmediata de

medicamentos y equipos para la reanimación. Además de suspender la

infusión de NAC, una descripción general rápida proporciona

recomendaciones de tratamiento para la anafilaxia inducida por NAC (tabla1).

Tablas adicionales demuestran un método para calcular la infusión de

epinefrina en niños con hipotensión (tabla 2 y tabla 3).

• Aproximadamente un tercio de los pacientes tratados con NAC oral

desarrollan náuseas y vómitos. Ondansetrón y metoclopramida son

antieméticos útiles. Si el paciente vomita dentro de los 60 minutos de una

dosis oral de NAC, la dosis debe repetirse.

• Medimos de forma rutinaria la ALT antes de suspender NAC y continuar el

tratamiento siempre que la ALT sea anormal, ya que algunos pacientes

desarrollarán daño hepático durante el período de tratamiento. También

sugerimos volver a medir la concentración de paracetamol en suero antes de

suspender el NAC para verificar que el nivel no sea detectable.

• Si bien estos protocolos de NAC son adecuados para la gran mayoría de los

pacientes, está claro que el protocolo de 72 horas es más prolongado que el

necesario para muchos pacientes, mientras que el protocolo de 21 horas no

es lo suficientemente prolongado para otros. Las sugerencias para la

adaptación de la terapia de NAC a los puntos finales clínicos en función del

tipo de exposición al paracetamol y el estado clínico del paciente se discuten

en detalle por separado.

• El manejo de los niños con sobredosis crónica de paracetamol debe

realizarse en consulta con un centro regional de control de intoxicaciones o

un toxicólogo médico (1-800-222-1222). Los niños con múltiples ingestiones

supraterapéuticas de paracetamol que no tienen lesión hepática pero que

�26

�tienen niveles medibles de acetaminofeno en el suero justifican el control de

la alanina aminotransferasa sérica, el tiempo de protrombina y la atención de

apoyo en el hospital. Los niños con antecedentes de múltiples dosis

supraterapéuticas de paracetamol que se asocian con una lesión hepática

con o sin paracetamol sin metabolizar deben recibir NAC y cuidados de

apoyo en el hospital. Los pacientes con hepatotoxicidad de moderada a grave

justifican la transferencia a un centro de trasplante de hígado.

• La mayor disponibilidad de trasplante de hígado ha resultado en una mejora

significativa en las tasas de supervivencia para pacientes adolescentes y

adultos con insuficiencia hepática fulminante como resultado de la

intoxicación por paracetamol. Aunque no hay suficiente experiencia con este

tratamiento en pacientes más jóvenes para evaluar el impacto sobre la

supervivencia, el trasplante de hígado también se debe ofrecer a los niños.

Se han desarrollado criterios clínicos y de laboratorio para adultos que

identifican a pacientes con insuficiencia hepática fulminante que tienen pocas

probabilidades de sobrevivir y, por lo tanto, deben considerarse para el

trasplante de hígado (tabla 5).

�27

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

1 Davidson DG, Eastham WN. Acute liver necrosis following overdose of

paracetamol. Br Med J 1966; 2:497.

2 Sztajnkrycer MJ, Bond GR. Chronic acetaminophen overdosing in children: risk

assessment and management. Curr Opin Pediatr 2001; 13:177.

3 Rivera-Penera T, Gugig R, Davis J, et al. Outcome of acetaminophen overdose in

pediatric patients and factors contributing to hepatotoxicity. J Pediatr 1997; 130:300.

4 Heubi JE, Barbacci MB, Zimmerman HJ. Therapeutic misadventures with

acetaminophen: hepatoxicity after multiple doses in children. J Pediatr 1998;

132:22.

5 Wang GS, Monte A, Bagdure D, Heard K. Hepatic failure despite early

acetylcysteine following large acetaminophen-diphenhydramine overdose.

Pediatrics 2011; 127:e1077.

6 Schwartz EA, Hayes BD, Sarmiento KF. Development of hepatic failure despite use

of intravenous acetylcysteine after a massive ingestion of acetaminophen and

diphenhydramine. Ann Emerg Med 2009; 54:421.

7 Woodhead JL, Howell BA, Yang Y, et al. An analysis of N-acetylcysteine treatment

for acetaminophen overdose using a systems model of drug-induced liver injury. J

Pharmacol Exp Ther 2012; 342:529.

8 Rumack BH, Bateman DN. Acetaminophen and acetylcysteine dose and duration:

past, present and future. Clin Toxicol (Phila) 2012; 50:91.

9 Dart RC, Rumack BH. Intravenous acetaminophen in the United States: iatrogenic

dosing errors. Pediatrics 2012; 129:349.

10 Gray T, Hoffman RS, Bateman DN. Intravenous paracetamol--an international

perspective of toxicity. Clin Toxicol (Phila) 2011; 49:150.

�28

� 11 Beringer RM, Thompson JP, Parry S, Stoddart PA. Intravenous paracetamol

overdose: two case reports and a change to national treatment guidelines. Arch Dis

Child 2011; 96:307.

12 Chiew AL, Gluud C, Brok J, Buckley NA. Interventions for paracetamol

(acetaminophen) overdose. Cochrane Database Syst Rev 2018; 2:CD003328.

13 Buckley NA, Whyte IM, O'Connell DL, Dawson AH. Activated charcoal reduces the

need for N-acetylcysteine treatment after acetaminophen (paracetamol) overdose. J

Toxicol Clin Toxicol 1999; 37:753.

14 Spiller HA, Winter ML, Klein-Schwartz W, Bangh SA. Efficacy of activated charcoal

administered more than four hours after acetaminophen overdose. J Emerg Med

2006; 30:1.

15 Spiller HA, Krenzelok EP, Grande GA, et al. A prospective evaluation of the effect of

activated charcoal before oral N-acetylcysteine in acetaminophen overdose. Ann

Emerg Med 1994; 23:519.

16 Underhill TJ, Greene MK, Dove AF. A comparison of the efficacy of gastric lavage,

ipecacuanha and activated charcoal in the emergency management of paracetamol

overdose. Arch Emerg Med 1990; 7:148.

17 Smilkstein MJ, Knapp GL, Kulig KW, Rumack BH. Efficacy of oral N-acetylcysteine

in the treatment of acetaminophen overdose. Analysis of the national multicenter

study (1976 to 1985). N Engl J Med 1988; 319:1557.

18 Prescott LF. Treatment of severe acetaminophen poisoning with intravenous

acetylcysteine. Arch Intern Med 1981; 141:386.

19 Keays R, Harrison PM, Wendon JA, et al. Intravenous acetylcysteine in

paracetamol induced fulminant hepatic failure: a prospective controlled trial. BMJ

1991; 303:1026.

�29

� 20 Harrison PM, Keays R, Bray GP, et al. Improved outcome of paracetamol-induced

fulminant hepatic failure by late administration of acetylcysteine. Lancet 1990;

335:1572.

21 Harrison PM, Wendon JA, Gimson AE, et al. Improvement by acetylcysteine of

hemodynamics and oxygen transport in fulminant hepatic failure. N Engl J Med

1991; 324:1852.

22 Daly FF, Fountain JS, Murray L, et al. Guidelines for the management of

paracetamol poisoning in Australia and New Zealand--explanation and elaboration.

A consensus statement from clinical toxicologists consulting to the Australasian

poisons information centres. Med J Aust 2008; 188:296.

23 Tucker JR. Late-presenting acute acetaminophen toxicity and the role of N-

acetylcysteine. Pediatr Emerg Care 1998; 14:424.

24 Kanter MZ. Comparison of oral and i.v. acetylcysteine in the treatment of

acetaminophen poisoning. Am J Health Syst Pharm 2006; 63:1821.

25 www.acetadote.net (Accessed on June 04, 2009).

26 Dawson AH, Henry DA, McEwen J. Adverse reactions to N-acetylcysteine during

treatment for paracetamol poisoning. Med J Aust 1989; 150:329.

27 Bailey B, McGuigan MA. Management of anaphylactoid reactions to intravenous N-

acetylcysteine. Ann Emerg Med 1998; 31:710.

28 Yip L, Dart RC. A 20-hour treatment for acute acetaminophen overdose. N Engl J

Med 2003; 348:2471.

29 Wallace CI, Dargan PI, Jones AL. Paracetamol overdose: an evidence based

flowchart to guide management. Emerg Med J 2002; 19:202.

30 Whyte IM, Buckley NA, Reith DM, et al. Acetaminophen causes an increased

International Normalized Ratio by reducing functional factor VII. Ther Drug Monit

2000; 22:742.

�30

� 31 Wu ML, Tsai WJ, Deng JF, Yang CC. Hemodialysis as adjunctive therapy for severe

acetaminophen poisoning: a case report. Zhonghua Yi Xue Za Zhi (Taipei) 1999;

62:907.

32 Marbury TC, Wang LH, Lee CS. Hemodialysis of acetaminophen in uremic patients.

Int J Artif Organs 1980; 3:263.

33 Mahadevan SB, McKiernan PJ, Davies P, Kelly DA. Paracetamol induced

hepatotoxicity. Arch Dis Child 2006; 91:598.

34 O'Grady JG, Alexander GJ, Hayllar KM, Williams R. Early indicators of prognosis in

fulminant hepatic failure. Gastroenterology 1989; 97:439.

35 Kozer E, McGuigan M. Approaches toward repeated supratherapeutic doses of

paracetamol in children: a survey of medical directors of poison centres in North

America and Europe. Drug Saf 2002; 25:613.

36 Anker AL, Smilkstein MJ. Acetaminophen. Concepts and controversies. Emerg Med

Clin North Am 1994; 12:335.

37 Smilkstein MJ. Acetaminophen. In: Goldfrank's Toxicologic Emergencies, Goldfrank

LR, Flomenbaum NE, Lewin NA, et al (Eds), Appleton & Lange, Stamford 1998. p.

541.

38 Bateman DN, Woodhouse KW, Rawlins MD. Adverse reactions to N-acetylcysteine.

Hum Toxicol 1984; 3:393.

39 Jones AL. Mechanism of action and value of N-acetylcysteine in the treatment of

early and late acetaminophen poisoning: a critical review. J Toxicol Clin Toxicol

1998; 36:277.

40 Kozer E, Koren G. Management of paracetamol overdose: current controversies.

Drug Saf 2001; 24:503.

41 Kearns GL, Leeder JS, Wasserman GS. Acetaminophen intoxication during

treatment: what you don't know can hurt you. Clin Pediatr (Phila) 2000; 39:133.

�31

� 42 Divoll M, Greenblatt DJ, Ameer B, Abernethy DR. Effect of food on acetaminophen

absorption in young and elderly subjects. J Clin Pharmacol 1982; 22:571.

43 Heubi JE, Bien JP. Acetaminophen use in children: more is not better. J Pediatr

1997; 130:175.

44 Birmingham PK, Tobin MJ, Henthorn TK, et al. Twenty-four-hour pharmacokinetics

of rectal acetaminophen in children: an old drug with new recommendations.

Anesthesiology 1997; 87:244.

45 van Lingen RA, Deinum HT, Quak CM, et al. Multiple-dose pharmacokinetics of

rectally administered acetaminophen in term infants. Clin Pharmacol Ther 1999;

66:509.

46 Cullen S, Kenny D, Ward OC, Sabra K. Paracetamol suppositories: a comparative

study. Arch Dis Child 1989; 64:1504.

47 Henretig FM, Selbst SM, Forrest C, et al. Repeated acetaminophen overdosing.

Causing hepatotoxicity in children. Clinical reports and literature review. Clin Pediatr

(Phila) 1989; 28:525.

48 Mofenson HC, McFee R, Caraccio T, Greensher J. Combined antipyretic therapy:

another potential source of chronic acetaminophen toxicity. J Pediatr 1998;

133:712.

49 Mayoral CE, Marino RV, Rosenfeld W, Greensher J. Alternating antipyretics: is this

an alternative? Pediatrics 2000; 105:1009.

50 Del Vecchio MT, Sundel ER. Alternating antipyretics: is this an alternative?

Pediatrics 2001; 108:1236.

51 Walker RJ. Paracetamol, nonsteroidal antiinflammatory drugs and nephrotoxicity. N

Z Med J 1991; 104:182.

�32

�FIGURA 1

�33

�TABLA 1

�34

�TABLA 2

�35

�TABLA 3

�36

�TABLA 4

�37

�TABLA 5

�38

�FIGURA 2

�39

�TABLA 6

�40