manejo integrado de plagas para países en desarrollo edicion boletin cnmsf.pdf · 2017-08-21 ·...

18
El Boletín del Comité Nacional para la Aplicación de las Medidas Sanitarias y Fitosanitarias ( CNMSF ) es una publicación elaborada por la Oficina de Tratados Comerciales Agrícolas ( OTCA ) del Ministerio de Agricultura, con el objetivo de ampliar la difusión de las informaciones, procesos y trabajos realizados a nivel nacional en el área de sanidad agropecuaria e inocuidad de los alimentos, así como lograr un mayor reconocimiento local del CNMSF. Este boletín forma parte igualmente de las actividades que desempeña esta Oficina como Secretaría Ejecutiva de dicho Comité y Punto de Contacto MSF: Autoridad Nacional de Notificación/Servicio Nacional de Información del País ante la Organización Mundial del Comercio y los diferentes acuerdos, tratados y convenios bilaterales y regionales de comercio de las medidas sanitarias y fitosanitarias. BOLETÍN CNMSF 19 a EDICIÓN Manejo integrado de plagas para países en desarrollo

Upload: trinhdang

Post on 19-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Manejo integrado de plagas para países en desarrollo Edicion Boletin CNMSF.pdf · 2017-08-21 · igualmente de las actividades que desempeña esta Oficina como Secretaría Ejecutiva

El Boletín del Comité Nacional para la Aplicación de las Medidas Sanitarias y Fitosanitarias ( CNMSF ) es una publicación

elaborada por la Oficina de Tratados Comerciales Agrícolas ( OTCA ) del Ministerio de Agricultura, con el objetivo de

ampliar la difusión de las informaciones, procesos y trabajos realizados a nivel nacional en el área de sanidad agropecuaria

e inocuidad de los alimentos, así como lograr un mayor reconocimiento local del CNMSF. Este boletín forma parte

igualmente de las actividades que desempeña esta Oficina como Secretaría Ejecutiva de dicho Comité y Punto de Contacto

MSF: Autoridad Nacional de Notificación/Servicio Nacional de Información del País ante la Organización Mundial del

Comercio y los diferentes acuerdos, tratados y convenios bilaterales y regionales de comercio de las medidas sanitarias y

fitosanitarias.

BOLETÍN CNMSF

19a EDICIÓN

Manejo integrado de plagas

para países en desarrollo

Page 2: Manejo integrado de plagas para países en desarrollo Edicion Boletin CNMSF.pdf · 2017-08-21 · igualmente de las actividades que desempeña esta Oficina como Secretaría Ejecutiva

Estimados lectores:

Dra. F. Rosario Cabrera Tejada,

Vet. MSP, Presidenta del CNMSF, Encargada del Departamento de Alimentos, Dirección General de Medicamentos, Alimentos y Productos Sanitarios del Ministerio de Salud

Pública (DIGEMAPS-MSP)

Le damos la más cordial bienvenida a esta 19a Edición del Boletín CNMSF, correspondiente al período enero-abril del 2017, en el cual se presentan las principales noticias, actividades y artículos informativos de interés nacional e internacional sobre la seguridad alimentaria, la sanidad vegetal y animal, que intervienen en el comercio de productos de origen agropecuario.

Esta nueva edición está orientada al manejo integrado de plagas para los países en desarrollo, de acuerdo a la documentación y los artículos informativos desarrollados por los principales organismos internacionales en materia agropecuaria.

En esta ocasión, se presenta la opción de manejo integrado de plagas para hacer frente al riesgo de uso de plaguicidas para los países en desarrollo dadas las condiciones ambientales a las que se exponen los agricultores y las debilidades en materia de conocimiento sobre la correcta manipulación de los equipos de trabajo utilizados. El Manejo Integrado de Plagas (MIP) resulta una opción al uso de plaguicidas puesto que combina una variedad de métodos de control, comprendida la conservación de los enemigos naturales, la rotación de cultivos, los cultivos mixtos y el uso de variedades resistentes a las plagas. Por último, esperamos que esta publicación sea de alta motivación para todos los sectores, que directa o indirectamente se encuentran involucrados en estos temas. Los invitamos a participar activamente enviando sus temas relacionados con las MSF como una forma de contribuir al desarrollo de este tipo de herramientas, lo que hará de este Boletín un instrumento de intercambio de información y experiencia en esta esfera. Muchas gracias.

Coordinadores: Dra. F. Rosario Cabrera Tejada, Actual Presidenta del CNMSF. Equipo de la Secretaría del CNMSF: Lic. Zoraida Rosado, Directora OTCA. Lic. Merianny González, Enc. Unidad de Administración de Tratados Comerciales OTCA

Lic. Carmina Báez, Analista de Comercio Agropecuario OTCA.

Lic. Tanialka Romero, Analista de Comercio Agropecuario OTCA.

Edición:

Secretaría Ejecutiva del CNMSF: Oficina de Tratados Comerciales Agrícolas (OTCA) del Ministerio de Agricultura.

Colaboradores:

Lic. Raúl Peralta, Director Departamento de Inocuidad Agroalimentaria (DIA), Ministerio de Agricultura .

Matty Pérez, Medico Veterinario Enc. de Capacitación y Divulgación Técnica Dirección General de Ganadería, Ministerio de Agricultura.

Dra. Lissette Gómez, Directora de la Dirección de Sanidad Animal, Dirección General de Ganadería, Ministerio de Agricultura.

Agradecimiento a: Miembros y Representantes del CNMSF por sus importantes aportes en la labor de difusión de las informaciones MSF.

Diseño y Diagramación:

Equipo Técnico Oficina de Tratados Comerciales Agrícolas (OTCA).

Imágenes:

-Oficina de Tratados Comerciales Agrícolas (OTCA).

Créditos Editorial

Contenido

www.cnmsf.gob.do

I . Editorial

II. Noticias

III. Actividades

IV. Seguridad Alimentaria

V. Sección Libre

Page 3: Manejo integrado de plagas para países en desarrollo Edicion Boletin CNMSF.pdf · 2017-08-21 · igualmente de las actividades que desempeña esta Oficina como Secretaría Ejecutiva

FAO ayuda a República Dominicana y otros países a mitigar bacterias multirresistentes

La FAO está cooperando con seis países de América Latina y el Caribe para mitigar la apa-rición de bacterias multirresistentes y limitar su propagación en los sectores de la alimentación y la agricultura, informó hoy el organismo de Naciones Unidas. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) lanzó el plan en enero pasado en Bolivia, Cuba, Ecuador, El Salvador, Honduras y República Dominicana, países que habían solicitado co-operación técnica al organismo. La aparición de bacterias multirresistentes, un fenómeno conocido como Resistencia a los Antimicrobianos (RAM), es una de las amena-zas sanitarias “más urgentes que hoy enfrenta la humanidad” y constituye un problema prio-ritario para la salud pública, la producción agropecuaria y la seguridad alimentaria, destacó la FAO. El proyecto de cooperación entre la FAO y los seis países de la región tiene como propósi-to brindar asistencia técnica a los gobiernos para formular e implementar planes nacionales multisectoriales para contener la RAM en la alimentación y la agricultura. La resistencia de las bacterias a los antimi-crobianos, en particular a los antibióticos, se ha visto exacerbada por el uso excesivo de estos medicamentos en la producción pecuaria y en la salud pública, sostuvo la FAO.

Los microorganismos multirresistentes se pueden desarrollar y propagar entre los anima-les productores de alimentos y los seres huma-nos por exposición directa y en la cadena ali-mentaria, que es la principal vía de difusión. Para la FAO, el hecho de que la salud huma-na y animal, los sistemas de producción de ali-mentos y el medio ambiente contribuyan a cre-ar la RAM y al mismo tiempo se vean afecta-dos por el problema, demuestra que es una “amenaza de alta complejidad”.

FAO. (09 de Marzo de 2017). FAO ayuda a República Dominicana y otros países a mitigar bacterias multirresistentes

Obtenido de https://www.diariolibre.com/economia/fao-ayuda-a-republica-dominicana-y-otros-paises-a-mitigar-bacterias-multirresistentes-BA6525506

Page 4: Manejo integrado de plagas para países en desarrollo Edicion Boletin CNMSF.pdf · 2017-08-21 · igualmente de las actividades que desempeña esta Oficina como Secretaría Ejecutiva

Ministerio de Agricultura ejecuta 23 proyectos para mejorar la productividad del sector agropecuario

Con el objetivo de mejorar la sostenibilidad y productividad del campo dominicano, el Mi-nisterio de Agricultura ejecutó 23 proyectos en diferentes zonas del país con una inversión su-perior a los RD$232 millones.

Los proyectos fueron ejecutados en tres años a través del Programa de Apoyo al Mejo-ramiento de la Productividad y Competitividad del Sector Agropecuario de la República Domi-nicana (PRESAAC) en coordinación con el Mi-nisterio de Economía Planificación y Desarro-llo (MEPYD) y el Departamento de Agricultu-ra de los Estados Unidos (USDA), esta última institución tuvo una partida presupuestaria de 194 millones de pesos y una contrapartida do-minicana de RD$38 millones. Sobre esta actividad Winston Marte, encar-gado del viceministerio de planificación secto-rial agropecuaria del Ministerio de Agricultura, dijo que uno de los proyectos de mayor impac-to ejecutado en el marco del PRESAAC fue el fortalecimiento del Programa Nacional de Tra-

zabilidad Bovina, donde fueron trazados 313,924 animales, beneficiando directamente a 5,189 ganaderos a nivel nacional. Agregó que a través del PRESAAC también se apoyó el mejoramiento del programa de Sa-nidad animal, entre ellos los de Peste Porcina Clásica (PPC), Teschen y tuberculosis bovina. En ese sentido fueron aplicadas 705, 580 vacu-nas contra la PPC 120,493 contra la fiebre Tes-chen, lo que según Marte, favoreció a 64,700 productores.

Diario Libre. (30 de Marzo de 2017). Ministerio de Agri-cultura ejecuta 23 proyectos para mejorar la productividad del sector agropecuario Obtenido de: https://www.diariolibre.com/economia/ministerio-de-agricultura-ejecuta-23-proyectos-para-mejorar-la-productividad-del-sector-agropecuario-GD6702080

www.cnmsf.gob.do

7 4

Page 5: Manejo integrado de plagas para países en desarrollo Edicion Boletin CNMSF.pdf · 2017-08-21 · igualmente de las actividades que desempeña esta Oficina como Secretaría Ejecutiva

Sugieren siembra de habichuelas resistente a virus

Organismos del Sistema Nacio-nal de Investigaciones Agropecua-rias y Forestales (Siniaf), recomen-daron la siembra de líneas avanza-das de habichuela desarrolladas en el país resistentes a virus y hongos, como forma de reducir el riesgo de enfermedades asociadas al uso de semillas importadas de alta vulne-rabilidad genética.

Tanto el Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF), como el Con-sejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (CONIAF), indicaron que el país cuenta con líneas de habichuela

logradas en la Estación Experi-mental de Arroyo Loro, provincia San Juan, resistentes a factores bi-óticos y abióticos, que garantizan la sostenibilidad de la producción de ese cultivo.

Juan Chávez, director del CO-NIAF, dijo que la introducción de variedades de tipo “yacomelo”, “pinto”, “blanca” y “negra”, des-arrolladas en Estados Unidos y Canadá, han desplazado a las tradi-cionales del tipo “rojo moteado”, aumentando la vulnerabilidad del cultivo a los efectos del cambio climático, así como a múltiples en-fermedades endémicas y de recien-te aparición.

Citó que a través del Proyecto Internacional Colaborativo Bean/Cowpea CRSP, y la colaboración de la Universidad de Puerto Rico, recinto Mayaguez, usando como base genética la colección local “Ponpadour”, se obtuvieron cin-co líneas de habichuela color blanco y una color negro, y se rescataron las variedades criollas “rojo moteado”.

Las nuevas líneas de color blanco son PR-0806- 80, 81, 82, 83, 84 y 85, y la de color negro “DCP- 40 IDIAF”, que tienen alto nivel de productividad y re-

sistencia a los virus Mosaico Dora-do del Frijol (VMDAF), Mosaico Común del Frijol (VMCF), y Mo-saico Necrótico Común del frijol (VMNCF), así como a los hongos que causan roya y mildiú polvoso.

Listín Diario. (24 de Febrero de 2017). Sugieren siembra de habichuelas resistente a virus

Obtenido de: http://www.listindiario.com/economia/2017/02/24/455380/sugieren-siembra-de-habichuelas-resistente-a-virus

4

www.cnmsf.gob.do

5

Page 6: Manejo integrado de plagas para países en desarrollo Edicion Boletin CNMSF.pdf · 2017-08-21 · igualmente de las actividades que desempeña esta Oficina como Secretaría Ejecutiva

La Dirección General de Medicamentos, Alimentos y Productos Sanitarios del Ministe-rio de Salud aseguró este domingo que hasta la fecha no se ha identificado ninguna resistencia a grupo de bacterias ante los antibióticos de uso común en pollo.

De ese modo, la autoridad sanitaria do-minicana informa que desde el pasado año 2016 junto al Ministerio de Agricultura desa-rrolla un proyecto de investigación sobre la Re-sistencia Antimicrobiana en la carne de pollo.

Dijo que en el contexto de la referida in-vestigación se han recolectado alrededor de 200 muestras en distintos lugares de expendio de la carne de pollo, incluidas plantas de sacri-ficio.

Asimismo, el Ministerio de Salud explicó que la referida investigación se lleva a cabo con fondos europeos, administrados por el Institu-to Interamericano de Cooperación Agrícola (IICA) y la Universidad de Ohio en Estados Unidos de Norteamérica, para los países del Caribe y República Dominicana.

“Los resultados de las analíticas aún no están disponibles. Falta realizar las validaciones de las muestras, un proceso que se hace fuera del país”, enfatiza el organismo especializado del Ministerio de Salud.

Ministerio de Salud Pública. (12 de Marzo de 2017). Ministerio de Salud afirma no se ha identifica-do resistencia antimicrobiana en pollo en el país

Obtenido de: http://www.sespas.gov.do/Ministerio-Salud-afirma-no-se-ha-identificado-resistencia

Ministerio de Salud afirma no se ha identificado resistencia antimicrobiana en pollo en el país

www.cnmsf.gob.do

5 6

Page 7: Manejo integrado de plagas para países en desarrollo Edicion Boletin CNMSF.pdf · 2017-08-21 · igualmente de las actividades que desempeña esta Oficina como Secretaría Ejecutiva

Gobierno busca fortalecer mercado industria láctea; mediante facilidades crediticias y vigi-lancia sanitaria

A tales fines está ofreciendo facilidades por

RD$750 millones depositados en Banco Agrícola a

productores que se acojan al programa de recomenda-

ciones técnicas.

La ministra de Salud, Altagracia Guzmán Marcelino aseguró que la institución desarrolla un programa de vigilancia sanitaria de alimen-tos del sector lácteo, enfocado en fortalecer la normativa sanitaria, apoyar la producción y transporte, agilizar los registros sanitarios, mejorar la capacidad diagnóstica; y mantener el control y vigilancia sanitaria del mercado.

En ese orden explicó que se realizan visi-tas de supervisión a unos 410 productores, importadores, procesadores y transportistas de lácteos para su capacitación técnica e indu-cirlos a utilizar las facilidades crediticias del Gobierno, el cual depositó el monto de RD$750 millones en el Banco Agrícola para beneficiar a los que se acojan a las adecuacio-nes recomendadas.

Para fortalecer la normativa elaboró y pronto pondrá a disposición el nuevo regla-mento lácteo del país, el cual abarca dispositi-vos normativos, jurídicos, técnicos y adminis-trativos y trabaja con otras instituciones esta-tales como el Instituto Dominicano para la Calidad (INDOCAL) y el Consejo Nacional de Leche (CONALECHE) en proyectos nor-mativos sobre los aditivos y preservantes, manejo de leche en polvo, transportación y regulación de productos imitaciones de que-sos.

La información fue ofrecida este martes por la Ministra de Salud durante una rueda de prensa en que estuvo acompañada de la direc-tora de DIGEMAPS, Karina Mena y otros funcionarios.

Con la coordinación del Ministerio Ad-ministrativo de la Presidencia el Ministerio de Salud por vía de DIGEMAPS integra una mesa de trabajo conjuntamente con los minis-terios de Industria y Comercio a través del Viceministerio para las Medianas y Pequeñas Empresas e Instituto Dominicano para la Calidad (INDOCAL).

La integran además la Dirección General de Aduanas, Ministerio de Agricultura a través de la Dirección General de Ganadería (DIGEGA) así como el CONALECHE. To-das estas entidades coordinan jornadas de acompañamiento técnico a los productores, transportistas y procesadores.

Los proyectos se vinculan al fortaleci-miento de la industria láctea, transporte, acompañamiento de medianos y pequeños procesadores con los centros PyMES, investi-gación de preservantes utilizados en la pro-ducción y transporte; y permiso sanitario de establecimiento, que es un rol de las Direccio-nes Provinciales y de Áreas de Salud (DPS/DAS).

En cuanto a la agilización del registro sanitario el Ministerio ha fortalecido su capa-cidad instalada tras habilitar un servicio espe-cializado para registrar productos lácteos a través de la ventanilla única de servicios de autorizaciones sanitarias y la inclusión de técnicos con perfiles especializados adecuados en la unidad de registros sanitarios y bebidas pre-envasadas.

Mientras, en términos de control y vigi-lancia sanitaria el Ministerio ha trabajado in-tensamente en la verificación del etiquetado, monitoreo de la calidad de la leche en polvo, nuevos procedimientos para la importación, evaluación en puntos de entrada, así como una aplicación para el reporte de ilícitos sani-tarios.

Como muestra de los avances logrados en la agilización de los registros sanitarios el Ministerio de Salud precisó que de 628 solici-tudes recibidas entre noviembre de 2016 y febrero del cursante 2017 ha conocido 623, por lo que sólo tiene pendiente de procesar cinco que corresponden a febrero.

En el componente sobre mejoramiento de la capacidad diagnóstica, se gestionó la asignación de una nueva infraestructura, pro-piedad del Estado dominicano para fortalecer los procesos de laboratorio referentes al con-trol de calidad de alimentos y medicamentos.

Además el Ministerio firmó con el Minis-terio de Educación y el Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (INABIE) un acuerdo de colaboración que involucra la inversión de más de 50 millones de pesos para reforzar el área de alimentos del laboratorio nacional, que servirá de apoyo a la vigilancia del desayuno escolar, productos lácteos y demás alimentos.

En tanto, para el control y vigilancia sani-taria del mercado el ministerio informa el trabajo desarrollado en la verificación del etiquetado, monitoreo sobre la calidad de la leche en polvo, nuevos procedimientos para la importación de leche en polvo, evaluación en puntos de entradas y una aplicación para el reporte de ilícitos sanitarios.

En otro orden, se ha fortalecido el moni-toreo y evaluación en puntos de entradas con la contratación de 17 inspectores especializa-dos para 6 puertos, aeropuertos y paso fronte-rizo que manejan el mayor volumen de mer-cancía y tránsito de pasajeros, y de esta mane-ra es verificada las condiciones de los produc-tos que ingresan al país.

Evidentemente, todavía existen retos importantes para mejorar la vigilancia sanita-ria. Sin embargo el Ministerio de Salud reitera su compromiso de trabajar consistentemente y de forma estratégica para disminuir los ries-gos por consumo y garantizar la salud del pueblo dominicano.

Ministerio de Salud Pública. (07 de Marzo de 2017). Gobierno busca fortalecer mercado industria láctea; mediante facilidades crediticias y vigilancia sanitaria

Obtenido de http://www.sespas.gov.do/Gobierno-busca-fortalecer-mercado-industria-lactea

www.cnmsf.gob.do

7 8 7

Page 8: Manejo integrado de plagas para países en desarrollo Edicion Boletin CNMSF.pdf · 2017-08-21 · igualmente de las actividades que desempeña esta Oficina como Secretaría Ejecutiva

El Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) realizó una serie de recomen-daciones como medidas de prevención a los aviculto-res de la República Dominicana y otros países ante el estado de alerta máxima de la Organización Mundial de la Salud (OMS) por la rápida propagación de bro-tes de influenza aviar en otras partes del mundo y su posible desplazamiento a la región.

Las medidas fueron emitidas para granjas avícolas y explotaciones familiares también en México, Belize, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.

Las recomendaciones se basan en mantener y for-talecer las medidas de bioseguridad posibles para pre-venir que cualquier enfermedad ingrese a la explota-ción.

El organismo recomienda evitar el ingreso de ani-males de países, áreas y empresas que estén afectadas con influenza aviar. La Organización Mundial de Sani-dad Animal (OIE) ha reportado casos de la enfermedad en África, Asia, Europa y Oceanía; en el periodo de julio a diciembre 2016. Desde el pasado mes de sep-tiembre, la OMS ha contabilizado casos en Chile, que resultaron ser de infl­uenza aviar de baja patogenicidad.

El OIRSA advirtió además, a los avicultores comer-ciales, que si se observan aves enfermas o muertas so-bre los valores normales esperados, deben comunicarlo de forma inmediata a las autoridades sanitarias.

Asimismo, recuerda que las vacunas para la preven-ción de infl­uenza aviar disponibles en la región son específicas para las cepas presentes en los países infec-tados y aclaró que no se debe tratar de utilizar estas u otras vacunas para intentar proteger las aves ante dicha emergencia, ya que conllevaría un riesgo sanitario y te-ner consecuencias para el comercio regional de produc-tos y subproductos.

Alerta máxima de la OMS

La Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió un comunicado el pasado 23 de enero de 2017 indican-do el estado de alerta máxima ante la rápida propaga-ción de brotes de infl­uenza Aviar. Lo anterior subraya la preocupación de esta organización por la posibilidad del aparecimiento de una pandemia de infl­uenza que pueda afectar a las personas.

La influenza aviar es una enfermedad que puede matar el 99% de las aves infectadas, y afecta a mamífe-ros como el cerdo, el equino y al ser humano.

Ante la alerta de la OMS y la eventualidad de un desplazamiento del virus de otros continentes o regio-nes, el OIRSA dará seguimiento a las informaciones diarias de la OMS para alertar a los productores de ani-males a fin de fortalecer sus medidas de prevención.

Noticias SIN. (06 de Febrero de 2017). Emiten medidas de prevención para RD y otros países por propagación de influen-za aviar.

Obtenido de: http://noticiassin.com/2017/02/organismo-emite-medidas-de-prevencion-para-rd-y-otros-paises-por-propagacion-de-influenza-aviar/

Emiten medidas de prevención para RD y otros países por propaga-ción de influenza aviar

8

www.cnmsf.gob.do

Page 9: Manejo integrado de plagas para países en desarrollo Edicion Boletin CNMSF.pdf · 2017-08-21 · igualmente de las actividades que desempeña esta Oficina como Secretaría Ejecutiva

Proponen agricultura de precisión para reforestar

Desde la Universidad Nacional Pedro Henrí-quez Ureña (UNPHU) se inició hace una déca-da un estudio para analizar las diferentes varie-dades de aguacates antillanos, que derivó en un sistema que permite desarrollar una agricultura de precisión para ser utilizada con fines produc-tivos.

El vicerrector de Gestión de esa universidad, José Rafael Espaillat, fue uno de quienes estuvo a cargo del proyecto que, aseguró, puede ser de utilidad en el marco del programa de reforesta-ción que aplica el gobierno dominicano.

“Nosotros podemos utilizar la agricultura de precisión para reforestar y ser productivos. Es-tudios como estos podrían servir para determi-nar qué sembrar y que, además, sean frutos económicamente rentables, que se puedan en-viar a las zonas turísticas, incluir variedades de frutas que actualmente no se producen aquí”, dijo.

Control genético

El estudio permitió determinar con precisión todas las variedades del aguacate antillano, que Espaillat señaló que había sido uno de los menos investigados. Agregó que ello permite no solo ser más pro-ductivo, sino generar tipos de agua-cate que sean atractivos para la ex-portación, a través del control genético de características como la piel, la semilla y la masa de la fruta.

Por ello, Espaillat dijo que estaban listos pa-ra avanzar hacia la producción de las plántulas y en ofrecer la asesoría a los productores sobre las formas de cultivar los aguacates, dependien-do del tipo.

Espera que el gobierno se interese en los avances que ha realizado la UNPHU a través del programa agrícola, a fin de participar en los proyectos de reforestación.

“Favorecemos la reforestación con árboles frutales, pero para reforestar con aguacates de-beríamos tomar en cuenta esfuerzos como éstos, que definen las variedades y su potencial de acuerdo al mercado al que se quiera llegar”, dijo.

Añadió que la idea es definir una estrategia nacional de desarrollo tecnológico.

Diario Libre. (15 de Marzo de 2017). Proponen agricultura de precisión para reforestar.

Obtenido de: https://www.diariolibre.com/economia/proponen-agricultura-de-precision-para-reforestar-FJ6568412

www.cnmsf.gob.do

7 8 9

Page 10: Manejo integrado de plagas para países en desarrollo Edicion Boletin CNMSF.pdf · 2017-08-21 · igualmente de las actividades que desempeña esta Oficina como Secretaría Ejecutiva

Legisladores de A. Latina revisan sector pesquero y contribución a desarrollo

Legisladores de América Latina y el Caribe inau-guraron hoy en Santo Domingo un foro para analizar e impulsar una estrategia que promueva el desarrollo sostenible del sector pesquero y acuícola y que incre-mente su contribución al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Se trata del III Foro de Parlamentarios de la Pesca y la Acuicultura de América Latina y el Caribe (Foppacalc), que reúne hoy y mañana en la República Dominicana a más de 40 parlamentarios de 17 países de la región vinculados a la pesca y la acuicultura.

Es impulsado por la Organización de las Nacio-nes Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en coordinación con la Cámara de Diputados de la República Dominicana y el apoyo de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el De-sarrollo a través del programa Mesoamérica sin Ham-bre.

De acuerdo con la FAO, el sector de la pesca y la acuicultura tiene un amplio potencial para contribuir a garantizar la seguridad alimentaria y nutricional de la población, el alivio a la pobreza, el fortalecimiento de las economías nacionales y la sostenibilidad de sus recursos pesqueros y acuícolas.

En América Latina y el Caribe, el sector pesquero y acuícola produce más de 13 millones de toneladas de pescado al año, generando más de 2,4 millones de empleos directos, y es la base de la alimentación de miles de familias de comunidades rurales, costeras y ribereñas, según este organismo.

En el acto inaugural, el oficial de Pesca y Acuicul-tura de la FAO para América Latina y el Caribe, Ale-jandro Flores, señaló que la importancia económica y social de la pesca y la acuicultura requiere del impulso de medidas regulatorias y acciones coordinadas que permitan su desarrollo sostenible.

Para ello, apuntó, la labor legislativa "es esencial", tanto en la creación de leyes sectoriales que garanti-cen la sostenibilidad de los recursos, como en apoyo al Ejecutivo, a través de asignaciones presupuestales específicas.

En el foro participan, entre otros, la senadora mexicana Luisa María Calderón, coordinadora de los Frentes Parlamentarios contra el hambre de América Latina y el Caribe, el vicepresidente de la Cámara de Diputados dominicana, Lupe Núñez Rosario; y el diputado brasileño Clever Verde, presidente del II Foro de Parlamentarios de la Pesca y la Acuicultura de América Latina y el Caribe.

También el uruguayo Armando Castado Castaing-debat, representante del Parlamento Latinoamerica-no; Alejandro Flores Nava, oficial de Pesca y Acui-cultura para América Latina y el Caribe de la FAO; y Luis Lobo, oficial de FAO y coordinador de los Frentes Parlamentarios contra el Hambre.

Entre los temas que se abordarán en este foro se encuentran la inclusión del pescado en la alimenta-ción escolar, así como el ingreso de los pescadores artesanales y los acuicultores de escasos recursos en los esquemas de protección social.

A la vez, debatirán el tema de la seguridad ocupa-cional de los pescadores que emplean el buceo y el fortalecimiento de la resiliencia de las comunidades ribereñas a los efectos negativos del cambio climáti-co.

El encuentro regional concluirá el viernes con una declaración de los acuerdos y la elección de la sede del próximo foro de pesca y acuicultura.

7 Días. (30 de Marzo de 2017). Legisladores de A. Latina revisan sector pesquero y contribución a desarrollo

Obtenido de: http://www.7dias.com.do/economia/2017/03/30/i226831_legisladores-latina-revisan-sector-pesquero-contribucion-desarrollo.html#.WSdFSOs18dV

www.cnmsf.gob.do

7 10

Page 11: Manejo integrado de plagas para países en desarrollo Edicion Boletin CNMSF.pdf · 2017-08-21 · igualmente de las actividades que desempeña esta Oficina como Secretaría Ejecutiva

IDIAF presenta resultados de investigaciones proyectos TCP-Kopia RD

El Instituto Dominicano de Investigaciones Agrope-cuarias y Forestales (IDIAF) y la cooperación agrícola coreana en la República Dominicana, presentaron los re-sultados de investigaciones de proyectos financiados a través de TCP-Kopia, donde buscan desarrollar tecnolog-ías sostenibles en el desarrollo de cultivos de exportación en ambiente protegido en diferentes zonas del país.

El ingeniero Pérez Duvergé, destacó la necesidad de promover la siembra de cultivos de vegetales para expor-tación en las provincias del suroeste y aprovechar la asis-tencia técnica que ofrece la República de Corea del Sur a la República Dominicana, para la producción de vegetales bajo ambiente protegido con un máximo de calidad e ino-cuidad.

Durante la actividad, se realizaron varias exposiciones sobre tecnologías en fertirrigación, diagnóstico de plagas y enfermedades y varias investigaciones cumplidas dentro del marco del proyecto.

El investigador en protección vegetal Yony Segura, mostró los resultados de análisis de enfermedades de cul-tivos de exportación en Las Matas de Farfán y Pedro Cor-to, donde predominó una amplia diversidad de virus en tomate, ajíes, berenjena y especies de la familia de las cu-curbitáceas. Destacándose entre estos, los virus transmiti-dos por trípidos, afidos, mosca blanca y por semilla, que causan pérdidas económicas significativas a los producto-res.

El ingeniero Martín Frías, investigador en suelos y riego, presentó los resultados logrados en cuanto a la ges-tión sostenible de la fertirrigación, tales como: requeri-mientos hídricos, el umbral de conductividad eléctrica, evapotranspiración del entorno, la evaluación de nitrato y nitrito lixiviado en el agua de drenaje y la evaluación de diferentes dosis de nitrógeno en el cultivo en el cultivo de tomate (Solanum lycopersicum L.). Además, presentó los niveles óptimos de pH tanto en el cultivo de ají (Capsicum annuum L.) como en tomate en invernadero.

Durante el encuentro, la doctora Graciela Godoy de Lutz, investigadora titular fitopatología, realizó una pre-sentación su experiencia obtenida en una visita de inter-cambio científico a Corea del Sur, enfocando su presenta-ción en las nuevas tecnologías agrícolas del futuro en cul-tivos hidropónicos, factorías de plantas y mecanización agrícola con nanos equipos. En su ponencia, también sub-rayó la amplia diversidad de vegetales para consumo y los subproductos que se obtienen a partir de éstos, lo que ha impactado en una buena salud de los coreanos en los últi-mos años.

El doctor Pedro Núñez, presentó los avances del proyec-to “Estudio sobre la capacidad de adaptación local de las hortalizas Coreanas en la República Dominicana”, cuyo objetivo es proporcionar a los agricultores del país alter-nativas de variedades de hortalizas coreanas adaptadas a las condiciones locales para la exportación y consumo local. Se realizaron estudios de adaptabilidad en La Vega, Constanza y San José de Ocoa.

En ese orden, la investigadora Leocadia Sánchez, del Centro Norte del IDIAF, presentó la ponencia titulada “Experiencias con la producción de vegetales coreanos en La Vega”, donde se evaluó el rendimiento y otras carac-terísticas agronómicas de vegetales coreanos y dominica-nos.

Los ingenieros José Rafael Rodríguez y Roque Bathel presentaron los resultados de las investigaciones sobre la producción de vegetales coreanos y dominicanos en Constanza y San José de Ocoa, respectivamente. Las eva-luaciones fueron realizadas en tres localidades donde se destacan los contrastes relacionados a características agronómicas y otras relativas a preferencias de mercado tanto a nivel nacional como internacional.

En la actividad estuvieron presentes el director ejecu-tivo del IDIAF, ingeniero Rafael Pérez Duvergé; el doctor Choi Ju Hyeon, director del Centro Kopia-RD, el doctor Pedro Núñez, director del Centro Norte del IDIAF; el equipo técnico de la Dirección Regional Agropecuaria Suroeste del Ministerio de Agricultura; técnicos de Kopia-RD; exportadores y productores de vegetales de la provin-cia San Juan.

El acto se celebró en la Estación Experimental Arroyo Loro del IDIAF en San Juan de la Maguana.

IDIAF. (21 de Abril de 2017). IDIAF presenta resultados de investi-gaciones proyectos TCP-Kopia RD.

Obtenido de: http://www.idiaf.gov.do/noticias/detallemain.php?ID=2006

www.cnmsf.gob.do

7 8 11

Page 12: Manejo integrado de plagas para países en desarrollo Edicion Boletin CNMSF.pdf · 2017-08-21 · igualmente de las actividades que desempeña esta Oficina como Secretaría Ejecutiva

Frenar las plagas y enfermedades en la cadena alimentaria requiere un acción concertada

www.cnmsf.gob.do

7 8 11

Las herramientas de la FAO muestran como la prevención, la alerta temprana y la pre-paración pueden salvar vidas y medios de subsis-tencia

La disponibilidad e higiene de los alimentos se ven amenazadas a diario por enfermedades y plagas que afectan a plan-tas y animales, así como por varios tipos de contaminantes. Esto sucede en explo-taciones agrícolas, fábricas, hogares, en aguas interiores o marinas, en campo abierto y en medio de densos bosques.

Ya sea en forma de patógenos, insec-tos o agentes contaminantes, las amena-zas viajan ahora más rápido y más lejos, haciendo más dificil responder de forma eficaz y oportuna y poniendo en mayor peligro los alimentos, la salud y los me-dios de subsistencia de la población.

Cada año, una de cada diez personas enferma al consumir alimentos contami-nados y se calcula que unas 420 000 mue-ren por esta causa. Más del 70 por ciento de las nuevas enfermedades en los seres humanos tienen origen animal, con el potencial de convertirse en grandes ame-nazas para la salud pública. Un tercio de la producción agrícola mundial se pierde cada año a causa de los insectos y enfer-medades de las plantas que pueden pro-pagarse a varios países y de un continente a otro.

Hay varios factores que contribuyen a este fenómeno, incluyendo algunos tipos de agricultura intensiva, la deforestación, el pastoreo excesivo y el cambio climáti-co.

Además, los conflictos, disturbios civiles y el comer-cio globalizado incrementan a su vez la probabilidad de que surjan nuevas amenazas y se transfieran a otros países con efectos devastadores. Los alimentos pueden resultar contaminados en las fases de procesado y comercialización, que a menudo ocurren en países diferentes, lo que hace más difícil identificar el punto donde se produce la contami-

nación.

Para hacer frente al creciente número de plagas y enfermedades transfronterizas de animales y plantas, la FAO ha publica-do “Evitar riesgos para la cadena alimen-taria”, un conjunto de métodos y herra-mientas de probada eficacia para prevenir emergencias. Demuestran cómo la pre-vención, la alerta temprana, la prepara-ción, la buena gestión de crisis de la cade-na alimentaria y las buenas prácticas pue-den mejorar la seguridad y la inocuidad alimentarias, salvando vidas y medios de subsistencia.

“Proteger la cadena alimentaria es cada día más complicado en un mundo interconectado y cada más complejo. Por eso creemos que es importante que los sectores involucrados en la producción, procesado y comercialización de alimen-tos estén atentos a las amenazas reales, presentes y potenciales y que respondan de manera concertada”, señaló Ren Wang, Director General Adjunto de la FAO.

Nuevas tecnologías de la comunica-ción que ayudan a evitar riesgos

El conjunto de herramientas de la FAO muestra cómo un enfoque multidis-ciplinario permite responder de forma oportuna, incluyendo cómo las nuevas tecnologías de la comunicación pueden ayudar a prevenir y combatir las amenazas transfronterizas, facilitando el intercam-bio de información.

En Malí, Uganda y Tanzania, los ga-naderos están utilizando la aplicación EMA-i para recopilar en sus teléfonos inteligentes información sobre enferme-

dades animales sobre el terreno. Los da-tos se envían en tiempo real al Sistema mundial de Información sobre enferme-dades animales (EMPRES-i) en la FAO, donde se comparte a nivel nacional, re-gional y mundial, facilitando el análisis de manera oportuna para dar una respuesta muy rápida que permita atacar la enfer-medad en una etapa muy temprana de su aparición.

En Uganda, este sistema de vigilancia más que duplicó el número de informes sobre enfermedades pecuarias aportados en los últimos años al Centro Nacional de Diagnóstico y Epidemiología de Enfer-medades de Animales, ofreciendo a los agricultores la alerta temprana que necesi-tan para responder mejor a los brotes de enfermedades.

También se han desarrollado herra-mientas móviles para monitorear la roya del trigo -una enfermedad fúngica que destruye los cultivos de trigo sanos- lo que permite a los agentes de extensión e institutos de investigación intercambiar regularmente información sobre los bro-tes de la enfermedad.

Las langostas del desierto -la más peligrosas de las plagas migratorias- ame-nazan a menudo el suministros de alimen-tos en África y Asia: un enjambre de 40 millones de langostas puede comer la misma cantidad de alimentos que unas 35 000 personas. Gracias al sistema eLo-cust3, se ha mejorado la vigilancia, y aho-ra se utiliza en los 19 países más vulnera-bles a la plaga.

Cada mes, el Marco de Gestión de la Crisis de la Cadena Alimentaria de la FAO pone a disposición una nueva hoja informativa para apoyar a los países miembros y a las instituciones en la go-bernanza mundial de las amenazas trans-fronterizas a la cadena alimentaria. Cada trimestre se publican boletines de alerta temprana sobre las amenazas actuales.

FAO. (01 de Febrero de 2017). Frenar las plagas y enfermedades en la cadena alimentaria requiere un acción concertada

Obtenido de: http://www.fao.org/news/story/es/item/469315/icode/

12

Page 13: Manejo integrado de plagas para países en desarrollo Edicion Boletin CNMSF.pdf · 2017-08-21 · igualmente de las actividades que desempeña esta Oficina como Secretaría Ejecutiva

Nuevo plan de acción contra la propagación del picudo rojo de la palmera

www.cnmsf.gob.do

7 8 11

Los gobiernos acuerdan medidas para proteger a las palmeras del destructivo escarabajo

Una reunión de alto nivel en la sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para abordar la amenaza del picudo rojo de la palmera finalizó hoy con la aprobación de un nuevo plan de acción para detener la propagación de este destructivo escarabajo.

Los ministros de Agricultura y otros representantes guber-namentales acordaron hoy una estrategia actualizada para com-batir la plaga. Incluye intervenciones a nivel nacional como una mejor vigilancia y mayor participación de los agricultores, así como esfuerzos internacionales como la propuesta de prohibir la importación de palmeras de más de 6 cm de anchura desde los países infestados.

El acuerdo se produjo después de que científicos, expertos en control de plagas, representantes de agricultores y otras par-tes implicadas participasen en la Consulta científica y Reunión de alto nivel sobre el picudo rojo de la palmera, convocadas por la FAO junto con el Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos (CIHEAM), con el objetivo de compartir los resultados de las últimas investigaciones y decidir las medidas adecuadas a tomar.

El picudo rojo destruye las palmeras, alimentándose de su interior, y ha ampliado rápidamente su propagación mundial afectando a más de 60 países. Amenaza a las palmeras datileras y cocoteros, así como a las ornamentales.

Los factores que han contribuido a la expansión de la plaga han sido la detección tardía de las palmeras infestadas debido a la insuficiencia de inspecciones, la falta de compromiso de los productores de dátiles y cocos y una evaluación inadecuada de los riesgos, así como los pocos enemigos naturales del insecto. También hay que añadir la complejidad de gestionar el trampeo a gran escala en oasis muy extensos, cuarentenas que no se apli-can, una eliminación inadecuada de árboles infestados y la difi-cultad para controlar la plaga en viviendas privadas o pequeños huertos familiares.

"El picudo rojo de la palmera se ha convertido en una ame-naza global que exige una estrategia global para erradicarla", aseguró el Director General de la FAO, José Graziano da Silva. "El mensaje que se deriva de la reunión consultiva científica es positivo: el picudo rojo puede ser controlado y derrotado", aña-dió

La prueba está en las Islas Canarias. El archipiélago fue declarado libre de la plaga en mayo del año pasado, después de implementar una estrategia coordinada que incluía estrictos controles de vigilancia y la eliminación de todos los árboles infestados. En Mauritania, la detección de la plaga en un oasis llevó a una acción rápida por parte del Gobierno con el apoyo de la FAO para poner en práctica una estrategia integrada de manejo de plagas centrada en los agricultores y las cooperativas campesinas. La plaga fue contenida con éxito en el área de in-

festación original, sin ningún brote en los últimos seis meses, y con los esfuerzos permanentes para su control, la zona podría ser declarada libre de la plaga.

El manejo integrado de plagas implica la formación de agricultores, inspecciones regulares, el uso de trampas con fero-monas, el seguimiento de las infestaciones, la remoción de árboles fuertemente infestados, la aplicación estricta de cuaren-tenas y el seguimiento de los progresos de este enfoque integra-do.

Los agricultores pueden constituir una primera línea de defensa muy eficiente y rentable. Tienen capacidad para inspec-cionar regularmente las palmeras y detectar la plaga en la etapa temprana, cuando un árbol todavía se puede salvar, y llevar a cabo el trampeo y la fumigación. Un estudio en Arabia Saudita encontró que una tasa de infestación del 7 por ciento cayó a sólo 0,15 por ciento en un año, cuando se introdujeron inspec-ciones semanales. En algunos países afectados, los campesinos han empleado aplicaciones de mensajería en sus teléfonos móviles para compartir información y alertas.

El nuevo plan de acción tiene por objeto proporcionar asistencia técnica y orientación para mejorar los programas na-cionales de control, así como una plataforma de cooperación y coordinación interregional. Ha sido diseñado por un equipo internacional de expertos en el picudo rojo de diversos países y organismos, con el apoyo de la FAO, el CIHEAM y la Organi-zación para la Protección de las Plantas del Cercano Oriente (NEPPO).

Tan sólo cuatro especies de palmeras estaban afectadas por el picudo rojo cuando se realizaron estudios en 1956, pero aho-ra la plaga ataca a 40 especies en todo el mundo. Las tres más amenazadas en la actualidad son el cocotero, la palmera datilera y la palmera canaria, de uso ornamental (Phoenix canariensis).

FAO. (31 de Marzo de 2017). Nuevo plan de acción contra la propa-gación del picudo rojo de la palmera

Obtenido de: http://www.fao.org/news/story/es/item/878048/icode/

12 13

Page 14: Manejo integrado de plagas para países en desarrollo Edicion Boletin CNMSF.pdf · 2017-08-21 · igualmente de las actividades que desempeña esta Oficina como Secretaría Ejecutiva

El IICA capacitó a 19 dominicanos sobre nuevas normas de exportación a EE.UU.

Un total de 106 instructores centroameri-canos y caribeños terminaron una capacita-ción acerca de los nuevos requisitos de expor-tación de EE.UU., y con ello podrán entrenar a exportadores y funcionarios del sector públi-co de la región, informó hoy una fuente ofi-cial.

El Instituto Interamericano de Coopera-ción en Agricultura (IICA) indicó que los ins-tructores capacitados son de Costa Rica (20), República Dominicana (19), El Salvador (18), Guatemala (18), Honduras (17), Panamá (7), Nicaragua (4) y Haití (3).

“Los 106 nuevos instructores estarán en capacidad de apoyar a los países a cumplir con la normativa sobre Controles Preventivos de Alimentos para Humanos de la Ley de Moder-nización de Inocuidad de Alimentos (FSMA, por sus siglas en inglés)”, explicó el IICA en un comunicado.

La capacitación se dio por medio de talle-res internacionales impartidos en el primer tri-mestre del 2017 y fue posible gracias a una alianza estratégica entre el IICA, el Servicio Agrícola Exterior del Departamento de Agri-cultura de Estados Unidos (USDA-FAS) y la Agencia de los Estados Unidos para el Desa-rrollo Internacional (USAID), con el apoyo de la Universidad de Texas Tech (TTU).

El IICA anunció que en el segundo semes-tre del año iniciará un proceso de desarrollo de capacidades para cumplir con los requisitos establecidos por EE.UU. en la norma de pro-ductos agrícolas frescos.

Diario Libre. (04 de Abril de 2017). El IICA capacitó a 19 dominicanos sobre nuevas normas de exportación a EE.UU.

Obtenido de: https://www.diariolibre.com/economia/el-iica-capacito-a-19-dominicanos-sobre-nuevas-normas-de-exportacion-a-ee-uu-YF6744331

www.cnmsf.gob.do

Page 15: Manejo integrado de plagas para países en desarrollo Edicion Boletin CNMSF.pdf · 2017-08-21 · igualmente de las actividades que desempeña esta Oficina como Secretaría Ejecutiva

Un nuevo informe advierte que, sin medidas adicionales, no se alcanzará la meta de acabar con el hambre en 2030

La capacidad futura de la humanidad para alimentarse está en peligro a causa de la creciente presión sobre los recursos natura-les, el aumento de la desigualdad y los efectos del cambio climá-tico, según un nuevo informe que publica la FAO.

Aunque en los últimos 30 años se han logrado avances reales y muy importantes en la reducción del hambre en el mundo, “el aumento de la producción alimentaria y el crecimiento económi-co tienen a menudo un alto costo para el medio ambiente”, ad-vierte el documento El futuro de la alimentación y la agricultura: tendencias y desafíos.

“Casi la mitad de los bosques que en tiempos cubrieron la Tie-rra –se asegura- han desaparecido. Las fuentes de agua subterrá-nea se están agotando rápidamente. La biodiversidad ha resulta-do seriamente dañada”.

Como consecuencia, “los límites del planeta pueden verse supe-rados de continuar las tendencias actuales”, señala el Director General de la FAO, José Graziano da Silva, en su introducción al informe.

Para 2050, la humanidad rozará posiblemente los 10 000 millo-nes de personas. En un escenario de crecimiento económico moderado, este aumento de población impulsará la demanda mundial de productos agrícolas en un 50 por ciento más sobre los niveles actuales, según pronostica El futuro de la alimenta-ción y la agricultura, intensificando la presión sobre unos recur-sos naturales que ya escasean.

Al mismo tiempo, habrá más personas consumiendo menos cereales y mayores cantidades de carne, frutas, hortalizas y ali-mentos procesados, resultado de una transición en curso de los hábitos alimentarios a nivel global que seguirá añadiendo mayor presión, lo que causará más deforestación, degradación de la tierra y emisiones de gases de efecto invernadero.

Junto a estas tendencias, el clima cambiante del planeta creará obstáculos adicionales. “El cambio climático afectará a todos los aspectos de la producción alimentaria”, según los expertos. Aquí se incluyen una mayor variabilidad de las lluvias y el au-mento de la frecuencia de sequías e inundaciones.

Para alcanzar el hambre cero, debemos redoblar nues-tros esfuerzos

La pregunta clave que plantea hoy la FAO en su publicación es si, de cara al futuro, los sistemas agrícolas y alimentarios mundiales sean capaces de satisfacer de manera sostenible las necesidades de una creciente población mundial.

¿Una respuesta sucinta?: sí, los sistemas alimentarios del pla-neta son capaces de producir alimentos suficientes para hacer-lo, y de manera sostenible, pero aprovechar ese potencial -y asegurar que toda la humanidad se beneficie de ello- requerirá

“profundas transformaciones”.

Sin un impulso por invertir y readaptar los sistemas alimentarios, demasiadas personas seguirán padeciendo hambre en 2030, año en el que la agenda de los nuevos Objetivos de Desarrollo Soste-nible (ODS) ha fijado la erradicación de la inseguridad alimenta-ria y la malnutrición crónica.

“Sin esfuerzos adicionales para promover el desarrollo en favor de los pobres, reducir las desigualdades y proteger a las personas vulnerables, más de 600 millones de personas estarán todavía subalimentadas en 2030”, según el estudio. De hecho, el ritmo actual de progreso ni siquiera sería suficiente para erradicar el hambre para 2050.

¿De dónde provendrán nuestros alimentos?

Dado el escaso margen para expandir el uso agrícola de más tie-rras y recursos hídricos, los aumentos de la producción necesa-rios para satisfacer la creciente demanda de alimentos tendrán que venir principalmente de mejoras en la productividad y de la eficiencia en el uso de los recursos.

Sin embargo, existen signos preocupantes de que el crecimiento de los rendimientos se está estabilizando para los principales cultivos. Desde la década de 1990, los aumentos medios en los rendimientos del maíz, arroz y trigo a nivel mundial se sitúan por lo general poco por encima del 1% anual.

Por ello los autores subrayan que para hacer frente a estos y otros desafíos esbozados en el informe, seguir funcionando co-mo hasta ahora no es una opción.

“Será necesaria una profunda transformación en los sistemas agrícolas, las economías rurales y la gestión de los recursos natu-rales si queremos hacer frente a los múltiples desafíos que tene-mos ante nosotros y aprovechar todo el potencial de la alimenta-ción y la agricultura para garantizar un futuro seguro y saludable para todas las personas y para todo el planeta”, dicen.

Continua en pagina 16

La seguridad alimentaria futura del mundo peligra debido a múltiples desafíos

Page 16: Manejo integrado de plagas para países en desarrollo Edicion Boletin CNMSF.pdf · 2017-08-21 · igualmente de las actividades que desempeña esta Oficina como Secretaría Ejecutiva

“Los sistemas agrícolas –añaden- que requieren un uso in-tensivo de insumos y recursos y que han causado deforestación masiva, escasez de agua, agotamiento del suelo y niveles elevados de emisiones de gases de efecto invernadero, no pueden ofrecer una producción agrícola y alimentaria sostenible”.

Más con menos

El principal reto es producir más con menos, preservando y me-jorando al tiempo los medios de subsistencia de los pequeños agricultores familiares y asegurando el acceso de los más vulnera-bles a los alimentos. Para ello, se necesita un enfoque de doble vía que combine la inversión en protección social -para abordar de inmediato la subalimentación- e inversiones en actividades productivas en favor de los pobres -en especial la agricultura y en las economías rurales- para aumentar de forma sostenible sus oportunidades de obtener ingresos.

El mundo tendrá que cambiar a sistemas alimentarios más soste-nibles que hagan un uso más eficiente de la tierra, el agua y otros insumos y reduzca enormemente el uso de combustibles fósiles, lo que conducirá a un drástico recorte de las emisiones de gases de efecto invernadero, y una disminución de los residuos. Esto exigirá más inversiones en sistemas agrícolas y agroalimentarios, así como un mayor gasto en investigación y desarrollo, según el informe, para promover la innovación, apoyar el aumento soste-nible de la producción y encontrar formas mejores de abordar cuestiones como la escasez de agua y el cambio climático.

Tendencias y desafíos

El informe de hoy identifica 15 tendencias y 10 desafíos que afectan a los sistemas alimentarios mundiales:

15 tendencias

• Una población mundial en rápida expansión marcada por “puntos críticos” de crecimiento, urbanización y envejecimiento

• Diversas tendencias en el crecimiento económico, ingresos familiares, inversión agrícola y desigualdad económica.

• Gran incremento de la competencia por los recursos naturales

• Cambio climático

• Estancamiento de la productividad agrícola

• Enfermedades transfronterizas

• Aumento de conflictos, crisis y desastres naturales

• Pobreza, desigualdad e inseguridad alimentaria persistentes

• Transición alimentaria que afecta a la nutrición y la salud

• Cambios estructurales en los sistemas económicos e implica-ciones en el empleo

• Aumento de la migración

• Cambios en los sistemas alimentarios y sus repercusiones en los medios de subsistencia de los agricultores

• Persistencia de las pérdidas y el desperdicio de alimentos

• Nuevos mecanismos de gobernanza internacional para respon-der a los problemas de seguridad alimentaria y nutricional

• Cambios en la financiación internacional para el desarrollo

10 desafíos

• Mejora sostenible de la productividad agrícola para satisfacer la creciente demanda

• Garantizar una base sostenible de recursos naturales

• Abordar el cambio climático y la intensificación de las amena-zas naturales

• Erradicar la pobreza extrema y reducir la desigualdad

• Acabar con el hambre y todas las formas de malnutrición

• Hacer que los sistemas alimentarios sean más eficientes, inclu-sivos y resilientes

• Mejorar las oportunidades de obtener ingresos en las zonas rurales y abordar las causas profundas de la migración

• Reforzar la resiliencia frente a las crisis prolongadas, desastres y conflictos

• Prevenir amenazas transfronterizas y emergentes para los siste-mas agrícolas y alimentarios

• Abordar la necesidad de una gobernanza nacional e internacio-nal coherente y eficaz

FAO. (22 de Febrero de 2017). La seguridad alimentaria futura del mundo peligra debido a múltiples desafíos

Obtenido de: http://www.fao.org/news/story/es/item/471772/icode/

La seguridad alimentaria futura del mundo peligra debido a múltiples desafíos

Page 17: Manejo integrado de plagas para países en desarrollo Edicion Boletin CNMSF.pdf · 2017-08-21 · igualmente de las actividades que desempeña esta Oficina como Secretaría Ejecutiva

Manejo integrado de plagas para países en desarrollo

Como consecuencia de las pérdidas monetarias

ocasionadas por la presencia de plagas en la produc-

ción agrícola de los países, el uso de plaguicidas resul-

ta una alternativa a la cual los países recurren a fin de

garantizar la preservación de sus cosechas. Sin embar-

go, varios estudios y documentos informativos1 reali-

zados a través de los años, advierten sobre los efec-

tos de los mismos en los alimentos, el medio ambien-

te y el bienestar general de los agricultores encargados

de su manipulación.

Para los países en desarrollo, el riesgo intrínseco

del uso de plaguicidas es aun mayor debido a las con-

diciones ambientales a las que se exponen los agriculto-

res de países en desarrollo y las debilidades en materia

de conocimiento sobre la correcta manipulación de los

equipos de trabajo utilizados. Por consiguiente, el Ma-

nejo Integrado de Plagas (MIP) resulta una opción al

uso de plaguicidas puesto que combina una variedad de

métodos de control, comprendida la conservación de los enemigos

naturales, la rotación de cultivos, los cultivos mixtos y el uso de

variedades resistentes a las plagas2

Dentro de los métodos de control utilizados para el

Manejo Integrado de Plagas (MIP), destacan las enume-

radas a continuación:

Control químico, a través del uso de productos

con menor grado de toxicidad y mayor efectivi-

dad;

Control mecánico, mediante la eliminación ma-

nual y el uso de barreras y trampas;

Control biológico, mediante la cría de enemigos

naturales de las plagas y su posterior liberación, y;

Control de malezas, mediante un plan elabora-

do para el manejo de las malezas.

Así mismo, se alienta a los agricultores a la utiliza-

ción de variedades de plantas modificadas que resulten

resistentes a las plagas.

El desarrollo de un Manejo Integrado de Plagas re-

quiere a su vez, la promoción por parte de los agriculto-

res a lo interno de sus comunidades, de las herramien-

tas de control previamente citadas que se encuentren

adaptadas a las condiciones de las localidades, en aras

de beneficiar las condiciones de trabajo a las que se ex-

ponen los agricultores en los países en desarrollo.

1Allsop et al., (2015, mayo). Los Plaguicidas y Nuestra Salud, una Preocupación

Creciente. Greenpeace. Recuperado de http://www.greenpeace.org

2Fuente: http://www.fao.org/FOCUS/S/SpeclPr/spro12-s.htm

Page 18: Manejo integrado de plagas para países en desarrollo Edicion Boletin CNMSF.pdf · 2017-08-21 · igualmente de las actividades que desempeña esta Oficina como Secretaría Ejecutiva

Punto de Contacto MSF: Autoridad Nacional de Notificación/Servicio Nacional de Información MSF Oficina de Tratados Comerciales Agrícolas (OTCA) del Ministerio de Agricultura Km 6½ Autopista Duarte, Urbanización Jardines del Norte. Santo Domingo, D.N. República Dominicana. Teléfonos: (809) 227-6188 / (809) 227-3164 / (809) 547-1575, Fax: (809) 540-5943 Web: www.cnmsf.gob.do Twitter:@cnmsfrd Email: [email protected]/[email protected]

“Toda creación intelectual original, está presentada de modo informativo y/o educativo. Las opiniones expresadas en citas, artículos y/o documentos de otras fuentes son de estricta responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente las opiniones del Comité Nacional para la Aplicación de las Medidas Sanitarias y Fitosanitarias o de sus instituciones

miembros, ni del Gobierno de la República Dominicana”