manga

12
Manga la historieta japonesa Tagosaku to Mokube no Tokyo Kenbutsu (1902), considerado el primer manga, de Kitazawa Manga (漫画 * ?) es la palabra japonesa para designar a las historietas en general. Fuera de Japón se utiliza tanto para referirse a las historietas de origen japonés como al estilo de dibujo utilizado en el manga. El manga japonés constituye una de las tres grandes tradiciones historietistas a nivel global, junto con la estadounidense y la franco-belga. El manga abarca una extensa variedad de géneros y lle- ga a públicos diversos. Es una parte muy importante del mercado editorial de Japón y motiva múltiples adaptacio- nes a distintos formatos: series de animación, conocidas como anime, o de imagen real, películas, videojuegos y novelas. Cada semana o mes se editan nuevas revistas con entregas de cada serie, al más puro estilo del folletín, pro- tagonizadas por héroes cuyas aventuras en algunos casos seducen a los lectores durante años. * [1] Desde los años ochenta, han ido conquistando también los mercados oc- cidentales. * [2] 1 Terminología Hokusai Katsushika, un representante del ukiyo-e, acuñó el término manga combinando los kanji correspondientes a informal (man)y dibujo (ga). Se traduce, literal- mente, como «dibujos caprichosos» o «garabatos». Los japoneses llaman también al manga «imágenes insigni- ficantes», pues compran al año más de mil millones de volúmenes en blanco y negro, impresos en papel barato. Al profesional que escribe o dibuja mangas se le conoce como mangaka. También algunos autores producen sus mangas en vídeo. 2 Características distintivas Diagrama de lectura de un manga. A diferencia de las otras dos grandes escuelas de histo- rieta (la franco-belga y la estadounidense), en el manga las viñetas y páginas se leen de derecha a izquierda, al igual que en la escritura tradicional japonesa. El más po- pular y reconocido estilo de manga tiene también otras características distintivas, muchas de ellas por influencia de Osamu Tezuka, considerado el padre del manga mo- derno. Scott McCloud señala, por ejemplo, la tradicional pre- eminencia de lo que denomina efecto máscara, es decir la combinación gráfica de unos personajes caricaturescos con un entorno realista, como también sucede en la línea clara. * [3] En el manga es frecuente, sin embargo, que se dibujen de forma más realista alguno de los personajes u 1

Upload: edithwharton

Post on 14-Dec-2015

7 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

historieta

TRANSCRIPT

Page 1: Manga

Mangala historieta japonesa

Tagosaku to Mokube no Tokyo Kenbutsu (1902), consideradoel primer manga, de Kitazawa

Manga (漫画*?) es la palabra japonesa para designar alas historietas en general. Fuera de Japón se utiliza tantopara referirse a las historietas de origen japonés como alestilo de dibujo utilizado en el manga.El manga japonés constituye una de las tres grandestradiciones historietistas a nivel global, junto con laestadounidense y la franco-belga.El manga abarca una extensa variedad de géneros y lle-ga a públicos diversos. Es una parte muy importante delmercado editorial de Japón y motiva múltiples adaptacio-nes a distintos formatos: series de animación, conocidascomo anime, o de imagen real, películas, videojuegos ynovelas. Cada semana o mes se editan nuevas revistas conentregas de cada serie, al más puro estilo del folletín, pro-tagonizadas por héroes cuyas aventuras en algunos casosseducen a los lectores durante años.*[1] Desde los añosochenta, han ido conquistando también los mercados oc-cidentales.*[2]

1 Terminología

Hokusai Katsushika, un representante del ukiyo-e, acuñóel término manga combinando los kanji correspondientesa informal (漫 man) y dibujo (画 ga). Se traduce, literal-mente, como «dibujos caprichosos» o «garabatos». Losjaponeses llaman también al manga «imágenes insigni-ficantes», pues compran al año más de mil millones devolúmenes en blanco y negro, impresos en papel barato.Al profesional que escribe o dibuja mangas se le conocecomo mangaka. También algunos autores producen susmangas en vídeo.

2 Características distintivas

Diagrama de lectura de un manga.

A diferencia de las otras dos grandes escuelas de histo-rieta (la franco-belga y la estadounidense), en el mangalas viñetas y páginas se leen de derecha a izquierda, aligual que en la escritura tradicional japonesa. El más po-pular y reconocido estilo de manga tiene también otrascaracterísticas distintivas, muchas de ellas por influenciade Osamu Tezuka, considerado el padre del manga mo-derno.Scott McCloud señala, por ejemplo, la tradicional pre-eminencia de lo que denomina efecto máscara, es decirla combinación gráfica de unos personajes caricaturescoscon un entorno realista, como también sucede en la líneaclara.*[3] En el manga es frecuente, sin embargo, que sedibujen de forma más realista alguno de los personajes u

1

Page 2: Manga

2 3 HISTORIA

objetos (éstos últimos para indicar cuando sean necesariosus detalles).*[4]McCloud detecta también una mayor variedad de lastransiciones entre viñetas que en los comics occidentales,con una presencia más sustancial del tipo que denomina«aspecto a aspecto», en la que el tiempo no parece avan-zar.*[5]También hay que destacar el gran tamaño de los ojos demuchos de los personajes, más propio de individuos oc-cidentales que japoneses, y que tiene su origen en la in-fluencia que sobre Osamu Tezuka ejerció el estilo de lafranquicia Disney.

En el manga, es común el uso de abundantes líneas paralelaspara representar movimiento o sorpresa.

A pesar de ello, el manga es muy variado y no todas lashistorietas son asimilables a las más popularizadas en Oc-cidente, abordando de hecho todo tipo de estilos y temá-ticas, y comprendiendo autores de dibujo realista comoRyōichi Ikegami, Katsuhiro Otomo o Takeshi Obata.

3 Historia

El manga comienza su vida entre los años 1868-1912 de-bido a la llegada de personas de occidente a Japón y pron-to éste estilo de dibujo fue tomando mayor popularidadentre los Japoneses.*[6] El manga nace de la combina-ción de dos tradiciones: La del arte gráfico japonés, pro-ducto de una larga evolución a partir del siglo XI, y lade la historieta occidental, afianzada en el siglo XIX. Só-lo cristalizaría con los rasgos que hoy conocemos tras la

Dos páginas del manga de Hokusai con una representación delos baños termales.

Segunda Guerra Mundial y la labor pionera de OsamuTezuka.

3.1 La tradición gráfica japonesa

Las primeras características del manga bello son que ro-ba vellos pueden encontrarse en el Chōjugiga (dibujos sa-tíricos de animales), atribuidos a Toba no Sōjō (siglosXI-XII), del que apenas se conservan actualmente unosescasos ejemplares en blanco y negro.Durante el período Edo, el ukiyo-e se desarrolló convigor, y produjo las primeras narraciones remotamentecomparables a los géneros actuales del manga, que van dela historia y el erotismo a la comedia y la crítica. Hokusai,una de sus figuras, implantaría el uso del vocablo mangaen uno de sus libros,Hokusai Manga, recopilado a lo largodel siglo XIX. Otros dibujantes, como Gyonai Kawanabe,se destacaron también en este período artístico.

3.2 La prensa satírica de origen occidental(1862-)

Durante el siglo XIX, en plena transición de la era feudala la industrializada, los artistas occidentales se maravilla-ban del ukiyo-e, gracias a la exótica belleza que transmi-tía. Con todo, los verdaderos inicios del manga modernono se debieron al esteticismo del arte del período Edo,sino a la expansión de la influencia cultural europea enJapón.*[7]Fueron Charles Wirgman y George Bigot (ambos, críti-cos de la sociedad japonesa de su tiempo), quienes sen-taron las bases para el desarrollo ulterior del manga. Larevista británica Punch (1841) fue el modelo para la re-vista The Japan Punch (1862-87) de Wirgman, como lohabía sido antes para otras revistas similares en otros paí-ses. También en 1877 se publicó el primer libro infantilextranjero:Max y Moritz del alemán Wilhelm Busch.*[8]La expansión de las técnicas historietísticas europeas setradujo en una producción lenta pero segura por parte deartistas autóctonos japoneses como Kiyochika Kayashi,

Page 3: Manga

3.4 Nacimiento del manga moderno (1945) 3

Comparación de Charles Wirgman (arriba) y Kōtarō Nagahara(abajo) en 1897.

Takeo Nagamatsu, Ippei Okomoto, Ichiro Suzuki y so-bre todo Rakuten Kitazawa, cuya historieta Tagosaku toMokube no Tokyo Kenbutsu『⽥吾作と杢兵衛の東京⾒物』se considera el primer manga en su sentido mo-derno. Todos ellos oficiaron de pioneros, difundiendo suobra a través de publicaciones como Tokyo Puck (1905),aunque, igual que en Europa, el uso de globos de diálo-go que ya era habitual en la prensa estadounidense desdeThe Yellow Kid (1894) todavía no se había generaliza-do. Simultáneamente, desde 1915 se empezó a ensayar laadaptación del manga a la animación, lo que más tardedevendría en el surgimiento anime.

3.3 Los primeros mangas infantiles (1923)

Los años 1920 y 1930 fueronmuy halagüeños, con la apa-rición y triunfo del kodomo manga (historietas infanti-les), como Las aventuras de Shochan (1923) de ShouseiOda/Tofujin y Los Tres Mosqueteros con botas en la cabe-za (1930) de Taisei Makino/Suimei Imoto. Curiosamen-te, la primera historieta de estilo manga aparecida en Es-paña fue un cómic infantil de esta época, publicado en elnúmero 35 bis de Bobín*[9] en 1931, un mes antes de quese proclamase la Segunda República Española.*[10]El cómic estadounidense -en especial Bringing up father

Manga anónimo (1912-1926).

(1913) de George McManus - se imita mucho en los años20,*[7] lo que ayuda a implantar el globo de diálogo en se-ries como Speed Taro (1930-33) de Sako Shishido, OgonBat (1930, un primer superhéroe) de Ichiro Suzaki/TakeoNagamatsu y Las aventuras de Dankichi (1934), de KeizoShimada, así como la tira cómica Fuku-Chan (1936-), deRyuichi Yokohama.*[11] Para entonces, habían surgidohistorietas bélicas como Norakuro (1931-41) de SuihouTagawa, ya que el manga sufría la influencia de las políti-cas militaristas que preludiaban la Segunda Guerra Mun-dial, durante la cual fue usado con fines propagandísticos.En 1945, las autoridades de ocupación estadounidensesprohibieron de manera generalizada este género.

3.4 Nacimiento del mangamoderno (1945)

Tras su rendición incondicional, Japón entraría en unanueva era. El entretenimiento emergió como industriarespondiendo a la necesidad psicológica de evasión an-te una cruda posguerra. La falta de recursos de la pobla-ción en general requería de medios baratos de entreteni-miento, y la industria tokiota de mangas basados en revis-tas vio surgir competidores. Apareció así el Kamishibai,una especie de leyendas de ciego, que recorría los pueblosofreciendo su espectáculo a cambio de la compra de cara-melos. El Kamishibai no competía con las revistas, perosí otros dos nuevos sistemas de distribución centrados enOsaka:

• Las bibliotecas de pago, que llegaron a constituir unared de 30.000 centros de préstamo que producía suspropios mangas en forma de revistas o tomos de 150páginas.

• Los libros rojos, tomos de unas doscientas páginasde papel de baja calidad en blanco y negro, cuyorasgo característico eran sus portadas en color rojoy su bajo precio. Esta industria pagaba a sus artis-tas sueldos próximos a la miseria, pero a cambio lesotorgaba una amplia libertad creativa.

Osamu Tezuka, un estudiante de medicina veinteañe-ro apasionado de los dibujos animados de Fleischer yDisney, cambiaría la faz de la historieta nipona con suprimer libro rojo: La nueva isla del tesoro, que vendió desúbito entre 400.000 y 800.000 ejemplares, gracias a la

Page 4: Manga

4 3 HISTORIA

aplicación a la historia de un estilo cinematográfico quedescomponía los movimientos en varias viñetas y combi-naba este dinamismo con abundantes efectos sonoros.El éxito de Tezuka lo llevó a las revistas de Tokio, par-ticularmente a la nueva Manga Shōnen (1947) que fue laprimera revista infantil dedicada en exclusiva al manga,y en la que Tezuka publicó Astroboy. En estas revistasimpuso su esquema de epopeya en forma de serie de re-latos y diversificó su producción en múltiples géneros, delos que destacan sus adaptaciones literarias y el mangapara chicas o shōjo manga. A mediados de la década de1950 Tezuka se trasladó a un edificio de la capital lla-mado Tokiwasi, al que peregrinarían los nuevos autores.Hay espacio, sin embargo, para autores como MachikoHasegawa, creadora de la tira cómica Sazae-san (1946-74), Kon Shimizu o Shigeru Sugiura con un grafismomuydiferente, nada disneyano.Un año después, Shōnen desapareció y los libros rojosagonizaron. Entre ambos, y por obra de Osamu Tezuka,habían puesto los pilares de la industria del manga y ani-me contemporáneos.

3.5 El lenguaje del manga (1959-)

Leiji Matsumoto en 2008.

El triunfo de las revistas de manga acabó con el Kamishi-bai, y muchos de sus autores se refugiaron en el sistemade bibliotecas. Las revistas de manga eran todas infan-tiles, y las bibliotecas encontraron su nicho creando unmanga orientado hacia un público más adulto: el gekiga.Abandonaron el estilo de Disney por otro más realista yfotográfico y se abrieron a nuevos géneros más violentos,escatológicos o sensuales como el horror, las historias de

samuráis, los mangas sobre yakuzas, el erotismo, etc. En-tre ellos cabe destacar a Sanpei Shirato que en 1964 pa-trocinaría la única revista underground de la historia delmanga, Garo. La competencia en el terreno gráfico delgekiga obligó a las revistas a reducir la presencia del tex-to, aumentando el número de páginas y el tamaño paramejorar su visión.Con el comienzo del auge económico, el pueblo nipónexigía más manga. En respuesta, una de las principa-les editoras de libros, Kōdansha, se introdujo en 1959en el mercado de revistas. Su título Shōnen Magazi-ne cambió la pauta de periodicidad mensual a semanal,multiplicando la producción e imponiendo a los auto-res el estajanovismo, aunque esta vez con sueldos mi-llonarios. Pronto, otros grupos editores como Shueisha,Shōgakukan o Futabasha se le unirían. Este sistema deproducción sacrificaba el color, la calidad del papel y lasofisticación temática, llevándose también de paso la crí-tica política, pero aumentaría vertiginosamente las ventashasta cifras astronómicas y con ellas los beneficios em-presariales, convirtiendo al manga en el medio de comu-nicación más importante del país.Otros importantes autores de estos años son Fujio Akat-suka, Tetsuya Chiba, Fujiko F. Fujio, Riyoko Ikeda,Kazuo Koike, Leiji Matsumoto, Shigeru Mizuki, Gō Na-gai, Keiji Nakazawa, Monkey Punch y Takao Saito.

3.6 La expansión internacional (década de1990)

Fanservice y los temas sexuales comenzaron a dominar mangadurante los años 80.

En 1988, gracias al éxito de la versión cinematográficade Akira, basada en el manga homónimo del dibujanteKatsuhiro Otomo, publicado en 1982 en la revista YoungMagazine de la editorial Kōdansha, la difusión internacio-nal del manga comenzó a aumentar de forma explosiva. Elgran éxito de esta película en Occidente venía precedidode una tradición en aumento de emitir anime japonés enlas cadenas de televisión europeas y estadounidenses. Yaen los años 60, Osamu Tezuka había vendido los derechosde emisión de su primer Astro Boy a la cadena estadou-

Page 5: Manga

3.6 La expansión internacional (década de 1990) 5

nidense NBC consiguiendo un éxito notable entre la au-diencia infantil. Posteriormente, se sucedieron las seriesde animación Mazinger Z, Great Mazinger o Grendizer,siendo esta última un estallido mediático en Francia, don-de se la conocería comoGoldorak. Todas ellas se basabanen las historietas del mangaka Gō Nagai, actual magnatede un imperio de distribución editorial. En la década de1980, empezaron a destacarse series de otra índole, comoThe Super Dimension FortressMacross, parte del compen-dio de series conocido en Occidente por Robotech, obrade Carl Macek, o la revisión de Osamu Tezuka de Astro-boy pero en esta ocasión vuelta a filmar en color y con ai-res más modernos. A ésta se sumó la saga épica Gundam.Otro de los autores más relevantes en este apogeo me-diático de finales de los ochenta y principios de los no-venta, fue el mangaka Akira Toriyama, creador de las fa-mosas series Dragon Ball y Dr. Slump, ambas caracteri-zadas por un humor picante, irreverente y absurdo (aun-que la primera de ellas se caracterizó más por un conte-nido de acción más que de humor). Tal fue el éxito deestas dos obras que en algunos países europeos llegarona desbancar de las listas de ventas al cómic estadouni-dense y nacional durante bastantes años. Este fenómenofue más marcado en España, donde Dragon Ball vendiótantos ejemplares que se la considera la historieta de ori-gen extranjero más vendida de la historia. En el propioJapón, la revista Shōnen Jump ̶en momentos puntua-les, especialmente durante algunas semanas que coincidíacon episodios decisivos de la serie Dragon Ball̶llegó aaumentar su tirada semanal en 6 millones de ejemplares.Otros importantes autores de estos años son Tsukasa Hō-jō, Ryōichi Ikegami, Masakazu Katsura, Masamune Shi-row, Mitsuru Adachi, Yuzo Takada, Rumiko Takahas-hi, CLAMP, Jirō Taniguchi, Takehiko Inoue, NobuhiroWatsuki, Tite Kubo, Eiichirō Oda, Masashi Kishimoto,Masami Kurumada, este mangaka se coronó con su gran-diosa obra Saint Seiya (Los caballeros del Zodiaco) elcual tiene muchos seguidores hasta el día de hoy, Kuru-mada es uno de los mangakas más reconocidos por susgrandiosas obras inspiradas en la mitología de distintasculturas, Naoko Takeuchi, Wataru Yoshizumi y ChihoSaito.

3.6.1 Exportaciones

Cuando se comenzaron a traducir algunos títulos de man-ga, se les añadía color y se invertía el formato en un pro-ceso conocido como «flopping» para que pudieran ser leí-dos a la manera occidental, es decir de izquierda a dere-cha, también conocido como «espejado». Sin embargo,varios creadores (como Akira Toriyama), no aprobaronque sus trabajos fueran modificados de esa forma, ya quese perdía la esencia de la imagen y el encuadre original,y exigieron que mantuvieran el formato original. Pron-to, como consecuencia de la demanda de los fanáticosy la exigencia de los creadores, la mayoría de las edito-riales comenzó a ofrecer el formato original de derecha

a izquierda, que ha llegado a convertirse en un estándarpara los lectores de manga fuera de Japón. También esfrecuente que las traducciones incluyan notas de detallesacerca de la cultura del Japón que no resultan familiares alas audiencias extranjeras y que facilitan el entendimientode las publicaciones.La cantidad de mangas que han sido traducidos a un múl-tiples idiomas y vendidos en diferentes países sigue enaumento. Han surgido grandes casas editoriales fuera deJapón como la estadounidense VIZ Media centradas úni-camente en la comercialización de manga. La francesaGlénat vive una segunda juventud gracias a publicaciónde cómic japonés. Los mercados que importan más man-ga son Francia (siendo este país el segundo del mundo enedición de cómics de origen japonés por detrás solamentedel mismo Japón), los Estados Unidos, España y el ReinoUnido.Francia sobresale por poseer un mercado sumamente va-riado a lo que manga se refiere. Muchos trabajos publica-dos en Francia caen en géneros que usualmente no tienenmucho mercado en otros países fuera de Japón, como eldrama orientado a adultos o los trabajos experimentales yalternativos. Artistas como Jirō Taniguchi que resultabandesconocido para la mayor parte de los países occiden-tales ha recibido mucho predicamento en Francia. La di-versidad de manga en Francia se debe en gran parte a queeste país tiene un mercado de historietas conocido comofranco-belga muy bien establecido. En el sentido contra-rio, autores franceses, como Jean Giraud se han quejadode «el manga llega a Europa, pero el cómic europeo no vaa Japón».*[12]La compañía TOKYOPOP, se ha dado a conocer en losEstados Unidos acreditándose el auge en ventas de man-ga, particularmente para un público de chicas adolescen-tes. Muchos críticos coinciden en que sus publicacionesagresivas hacen énfasis en la cantidad sobre la calidadsiendo responsables de algunas traducciones de dudosacalidad.Aunque el mercado de historietas en Alemania resultapequeño en comparación con otros países de Europa, elmanga ha favorecido cierto auge de las mismas. Luegode un imprevisto comienzo temprano en los años 1990,el movimiento manga tomo velocidad con la publicaciónde Dragon Ball en 1997. Hoy, el manga mantiene un 75 a80% de las ventas de historietas publicadas en Alemania,con las mujeres sobrepasando como lectoras a los varo-nes.La compañía Chuang Yi publica manga en inglés y chinoen Singapur; algunos de los títulos de Chuang Yi son im-portados a Australia y Nueva Zelanda.En Corea, se puede encontrar manga en la mayoría delas librerías. Sin embargo, es común la práctica de leermanga «en línea» ya que resulta más económico que unaversión impresa. Casas editoriales como Daiwon y SeoulMunhwasa publican la mayor parte del manga en Corea.

Page 6: Manga

6 4 LA INDUSTRIA DEL MANGA

En Tailandia antes de 1992-1995 la mayoría del mangadisponible salía de forma rápida, sin licencia, de baja cali-dad. Recientemente, las traducciones licenciadas han co-menzado a aparecer, pero continúan siendo baratas com-paradas con otros países. Entre las editoriales de mangaen Tailandia se encuentran Vibunkij, Siam Inter Comics,Nation Edutainment y Bongkouh.En Indonesia, se ha producido un crecimiento rápido enlas industrias de este tipo, hasta convertirse en uno delos mercados más grandes de manga fuera de Japón. Elmanga en Indonesia es publicado por Elex Media Kom-putindo, Acolyte, Gramedia.

3.6.2 Influencia fuera de Japón

La influencia del manga es muy destacable en la industriade historietas original de casi todos los países del ExtremoOriente e Indonesia. Al día de hoy el manga también seha consolidado en la sociedad occidental debido al éxitocosechado durante las décadas pasadas, dejando de ser al-go exclusivo de un país para constituirse en un fenómenocomercial y cultural global, en competencia directa conla hegemonía narrativa estadounidense y europea.El ejemplo más claro de la influencia internaciónal delmanga se encuentra en el denominado amerimanga, esdecir, el conjunto de artistas fuera del Japón que han crea-do historietas bajo la influencia del manga y el anime ja-ponés pero para un público estadounidense. Y es queel manga se ha vuelto tan popular que muchas compa-ñías fuera del Japón han lanzado sus propios títulos ba-sados en el manga como Antarctic Press, Oni Press, Se-ven Seas Entertainment, TOKYOPOP e incluso ArchieComics que mantienen el mismo tipo de historia y esti-lo que los mangas originales. El primero de estos títulossalió al mercado en 1985 cuando Benn Dunn, fundadorde Antartic Press, lanzó Magazine (cómic) y Ninja HighSchool. Artistas como los estadounidenses Brian Wood(Demo) y Becky Cloonan así como el canadiense BryanLee O'Malley (Lost At Sea) están en gran parte influen-ciados por el estilo de manga comercial y han sido ala-bados por sus trabajos fuera del círculo de fanáticos demanga y anime. Mientras que Antarctic Press se refería asus trabajos como «amerimanga», no todos estos trabajosinspirados en el manga son creados por estadounidenses.Muchos de estos artistas que trabajan en Seven Seas En-tertainment en series como Last Hope o Amazing AgentLuna son de origen filipino y TOKYOPOP tiene una granvariedad de artistas coreanos y japoneses en algunos desus títulos como Warcraft y Princesa Ai. Otros artistasestadounidenses con influencia del manga en algunas desus obras son Frank Miller, Scott McCloud y sobre todoPaul Pop. Este último trabajó en Japón para Kōdansha enla antología de manga Afternoon y luego de ser despedi-do (debido a un cambio editorial en Kodansha) continuócon las ideas que había desarrollado para la antología, pu-blicando en los Estados Unidos bajo el nombre de HeavyLiquid. Su trabajo contiene, por tanto, una gran influencia

del manga sin las influencias internacionales de la cultu-ra otaku. En el otro sentido, la editorial estadounidenseMarvel Comics llegó a contratar al mangaka japonés KiaAsamiya para una de sus series bandera,Uncanny X-Men.En Francia existe el movimiento llamado «La nouvellemanga» iniciado por Frédéric Boilet, que trata de combi-nar la sofisticación madura del manga con el estilo artís-tico de las historietas franco-belgas. Mientras que el mo-vimiento envuelve a artistas japoneses, un puñado de ar-tistas franceses han adoptado la idea de Boilet.En Europa, de hecho, se está desarrollando actualmen-te a marchas forzadas los «mangakas» españoles. Tan-to es así, que las editoriales extranjeras están buscandoa mangakas españoles para la publicación de mangas ensus respectivos países. Ejemplos como Sebastián Riera,Desireé Martínez, Studio Kôsen, y muchos otros estánconsiguiendo poco a poco posicionar este nuevo manga,llamado Iberomanga, o Euromanga, cuando engloba a losautores que se están dando a conocer en Europa. Además,existen muchos artistas aficionados que son influidos ex-clusivamente por el estilo del manga. Muchos de estosartistas se han vuelto muy populares haciendo pequeñaspublicaciones de historietas y mangas utilizando mayor-mente Internet para dar a conocer sus trabajos.Sin embargo, lo más importante de todo es que gracias ala irrupción del manga en Occidente, la población juvenilde estas regiones ha vuelto a interesarse masivamente porla Historieta como medio, algo que no sucedía desde laimplantación de otras formas de ocio como la TV.

4 La industria del manga

Tienda manga en Japón.

El manga en Japón es un auténtico fenómeno de masas.Un único dato sirve para ilustrar la magnitud de este fe-nómeno: En 1989, el 38% de todos los libros y revistaspublicados en Japón eran de manga.Como se puede suponer por esta cifra, elmanga no es sólocosa de jóvenes. En Japón hay manga para todas las eda-des, profesiones y estratos sociales, incluyendo amo/as de

Page 7: Manga

7

casa, oficinistas, adolescentes, obreros, etc. Elmanga eró-tico y pornográfico (hentai) supone una cuarta parte de lasventas totales. Desde 2006 existe en la ciudad de Kyotoel Museo Internacional del Manga de Kioto, que cons-tituye una novedad al ser el primero de su género.*[13]En la actualidad cuenta con 300.000 artículos y objetosrelacionados con la materia, de los que se distinguen es-pecialmente los 50.000 volúmenes con los que cuenta lacolección del museo.*[13]

4.1 Publicaciones

Y en cuanto a las revistas de manga, conocidas tam-bién como «revistas manga» o «revistas antológicas», hayque decir que sus tiradas son espectaculares: Al menosdiez de ellas pasan del millón de ejemplares semanales.Shōnen Jump es la revista más vendida, con 6 millonesde ejemplares cada semana. Shōnen Magazine le siguecon 4 millones. Otras conocidas revistas de manga sonShōnen Sunday, Big Comic Original, Shonen Gangan,Ribon, Nakayoshi, Margaret, Young Animal, Shojo Beaty Lala.Las revistas de manga son publicaciones semanales omensuales de entre 200 y 900 páginas en las que concu-rren muchas series distintas que constan a su vez de entreveinte y cuarenta páginas por número. Estas revistas sue-len estar impresas en papel de baja calidad en blanco ynegro con excepción de la portada y usualmente algunaspáginas del comienzo. También contienen varias historie-tas de cuatro viñetas.Si las series mangas resultan ser exitosas se publican du-rante varios años. Sus capítulos pueden ser recogidos entomos de unas 200 páginas conocidos como tankōbon,que recopilan 10 u 11 capítulos que aparecieron antes enrevista. El papel y las tintas son de mejor calidad, y quienhaya sido atraído por una historia concreta de la revista lacomprará cuando salga a la venta en forma de tankōbon.Recientemente han sido impresas versiones «de lujo» pa-ra aquellos lectores que buscan un impreso de mayor ca-lidad y que buscan algo especial.De forma orientativa, las revistas cuestan en torno a 200o 300 yenes (algo menos de 2 o 3 euros) y los tankōboncuestan unos 400 yenes (3,50 euros).Otra variante que ha surgido por la proliferación del in-tercambio de archivos a través del Internet es el formatodigital que permite la lectura en un computador o similar;denominándose e-comic. Los formatos más comúnmen-te usados para ello son el .cbr y .cbz, que realmente sonarchivos comprimidos (en rar y en zip, respectivamen-te) con imágenes en formatos comunes (jpeg y gif sobretodo) en su interior. También se suelen distribuir comoimágenes sueltas o también en formato pdf o lit.

5 Tipología

5.1 Géneros demográficos y segmentos depoblación

Es habitual que los aficionados al manga, en lugar de usarclasificaciones por género, clasifiquen las historietas enfunción del segmento de población al que se dirigen. Pa-ra ello usan términos nipones como los siguientes:

• Kodomo manga, dirigido a niños pequeños.

• Shōnen manga, dirigido a chicos adolescentes.

• Shōjo manga, dirigido a chicas adolescentes.

• Seinen manga, dirigido a hombres jóvenes y adultos.

• Josei manga, dirigido a mujeres jóvenes y adultas.

5.2 Géneros

La clasificación de los mangas por género se vuelve ex-tremadamente ardua, dada la riqueza de la producciónnipona, en la que una misma serie puede abarcar variosgéneros y mutar a lo largo del tiempo. De ahí que la cla-sificación por segmento de población sea mucho más fre-cuente. El aficionado occidental al manga usa, sin em-bargo, algunos términos nipones que permiten designar aalgunos de los subgéneros -que no géneros- más específi-cos, y que no tienen un equivalente preciso en castellano.Son los siguientes:

• Nekketsu: tipo de manga en el que abundan las esce-nas de acción protagonizadas por un personaje exal-tado que defiende valores como la amistad y la su-peración personal. Ejemplo: Dragon Ball, Hokutono Ken, One Piece, Bleach, Naruto, Saint Seiya,Katekyo Hitman Reborn, Fairy Tail.

• Spokon: manga de temática deportiva. El términoproviene de contraer la palabra inglesa“sports”y lajaponesa“konjo”, que significa“valor”,“cora-je”. Ejemplo: Inazuma Eleven, Eyeshield 21, SlamDunk, Prince of Tennis, Supercampeones, Kurokono Basuke.

• Gekiga: manga de temática adulta y dramática.

• Mahō Shōjo: niñas/os o chicos que tienen algún ob-jeto mágico o poder especial. Ejemplo: Magical Do-remi, Sailor Moon, Sakura Card Captor, MahouShoujo Madoka Magica, Black Rock Shooter.

• Yuri: historia de amor entre chicas. Ejemplo:Kannazuki no Miko, Strawberry Panic!.

• Yaoi: historia de amor entre chicos. Ejemplo: JunjouRomantica, Sekaiichi Hatsukoi.

Page 8: Manga

8 5 TIPOLOGÍA

• Harem: grupo femenino, pero con algún chico comoco-protagonista. Ejemplo: Love hina, Negima!.

• Mecha: tienen presencia importante los robots, enmuchas ocasiones gigantes y tripulados por hu-manos. Ejemplo: Tengen Toppa Gurren Lagann,Gundam, Code Geass, Mazinger Z, NeogenesisEvangelion, Zoids y Escaflowne.

• Ecchi: de corte humorístico con contenido erótico.Ejemplo: Sora no Otoshimono , To Love-Ru, BGataH Kei, Kissxsis.

• Jidaimono: ambientado en el Japón feudal. Ejemplo:Rurouni Kenshin, Sengoku Basara.

• Gore: género de anime asignado a aquellas seriesque poseen alta violencia gráfica, comúnmente es-tos son de terror. Literalmente, sangre derramada.Ejemplos: Elfen Lied, Higurashi no Naku Koro ni,Hellsing, Mirai Nikki, Wolf Guy, Ataque a los tita-nes, Another y Claymore.

5.3 Salón Manga

Feria típica japonesa donde las personas aficionadas almanga pueden disfrutar de su hobbieLos aficionados se visten de Cosplay, estas ferias única-mente eran típicas de Japón, pero se fueron extendiendohasta alcanzar todos los continentes.

5.4 Géneros temáticos

Otra forma de clasificar al manga es mediante la temática,estilo o gag que se utiliza como centro de la historia. Así,tenemos:

• Progresivo: animación hecha con propósito de emu-lar la originalidad japonesa. Ejemplos: Serial Expe-riments Lain, Neon Genesis Evangelion, ParanoiaAgent.

• Cyberpunk: la historia sucede en un mundo dondelos avances tecnológicos toman parte crucial en lahistoria, junto con algún grado de desintegración ocambio radical en el orden social. Ejemplos: Ghostin the Shell, GUNNM, Full Metal Alchemist, Akira.

• Ecchi: es la pronunciación de la letra H en japo-nés, presentando situaciones eróticas o subidas detono llevadas a la comedia. Ejemplos: Golden Boy,Vandread, Kiss×sis, To Love-Ru.

• Furry: significa peludo, conformado de Animalesantropomórficos, que es la combinación de rasgoshumanos y animales.

• Gekiga: término usado para los manga dirigidos a unpúblico adulto, aunque no tiene nada que ver con elhentai. El término. literalmente. significa“imágenesdramáticas”. Ejemplo: Omohide Poro Poro, Hotaruno Haka.

• Gore: manga literalmente sangriento. Ejemplos:Elfen Lied, Higurashi no Naku Koro ni, Gantz,Deadman Wonderland, Umineko no Naku Koro ni,Tokyo Ghoul.

• Harem: muchas mujeres son atraídas por un mismohombre. Ejemplos: Rosario + Vampire, To Love-Ru, Love Hina, Onegai☆Twins.

• Harem Reverso: muchos hombres son atraídos poruna misma mujer. Ejemplo:Uta no Prince-sama,Starry Sky.

• Hentai: significa literalmente “pervertido”, y esel manga pornográfico. Ejemplos: Stringendo, BibleBlack, La Blue Girl y Hatsu Inu.

• Kemeno: humanos con rasgos de animales o vicever-sa. Ejemplo: TokyoMewMew, Black Cat, Inuyasha.

• Mahō shōjo: magical girl, chica-bruja o con pode-res mágicos. Ejemplos: Corrector Yui, Sailor Moon,Card Captor Sakura, Mahō Shōjo Lyrical Nanoha,Mahō shōjo Kamikaze kaitō Jeanne.

• Mecha: robots gigantes. Ejemplos: Gundam,Mazinger Z, Neon Genesis Evangelion, CodeGeass.

• Meitantei: es una historia policíaca. Ejemplos:Detective Conan, Death Note.

• Victoriana Fantástica: la historia sigue a un chi-co/chica del Siglo XIX que normalmente tiene al-guna relación con alguna organización religiosa ogubernamental y que se enfrenta a energías sobre-naturales. Ejemplos: D.Gray-man, Pandora Hearts,Kuroshitsuji.

• Victoriana Histórica: a diferencia de la fantástica,la histórica nos muestra sucesos que ocurrieron enel Siglo XIX, con un toque de romance o comedia.Ejemplos: Emma, Hetalia: Axis Powers.

• Realidad virtual: en este caso los protagonistas estándentro de un videojuego online y siguen una histo-ria que puede ir variando mucho. Ejemplos: .hack,Accel World, Sword Art Online.

• Juego de Supervivencia: este genero es bastante co-nocido y siempre tiene bastante gore. Las historiasde este tipo tratan de varios personajes que por di-versos motivos se ven obligados a participar en unjuego de supervivencia ya sea matándose unos aotros o haciendo equipo con otros personajes. Ejem-plos: Gantz, Mirai Nikki, Btooom!, DeadmanWon-derland, Battle Royale.

Page 9: Manga

9

• Romakome:: es una comedia romántica. Ejemplos:Lovely Complex, School Rumble, LoveHina,MayoiNeko Overrun!.

• Sentai:: en anime, se refiere a un grupo de superhe-róes. Ejemplo: Cyborg 009.

• Shōjo-ai o Yuri: romance homosexual entre chicas.Se diferencian el primero del segundo en el conte-nido, ya sea explícito o no. Ejemplos: Shoujo Kaku-mei Utena, Strawberry Panic, Kannazuki no Miko,Yami to Bōshi to Hon no Tabibito.

• Shōnen-ai y Yaoi: romance homosexual entre chi-cos u hombres. Se diferencian el primero del segun-do en el contenido, ya sea explícito o no. Ejemplos:Gakuen Heaven, Sekaiichi Hatsukoi, Junjō Roman-tica, Gravitation.

• Spokon: historias deportivas. Ejemplos: Kuroko noBasuke, Inazuma Eleven, The Prince of Tennis,Free!, Eyeshield 21, Slam Dunk, Supercampeones.

• Shota: romance homosexual o heterosexual entre ni-ños menores, este también se puede dar entre un ni-ño menor y un adulto. Ejemplos: Boku no Pico yPapa to Kiss in the Dark.

• Lolicon: romance homosexual o heterosexual entreniñas menores, este también se puede dar entre unaniña menor y un adulto. Ejemplo: Kodomo no Jikan.

• Kinshinsōkan: Relaciones románticas/eróticas entremiembros de la misma familia. Ejemplos: Aki Sora,Papa to Kiss in the Dark, Yosuga no Sora, Oreimo.

6 Véase también• Dōjin

• Dōjinshi

• Museo Internacional del Manga de Kioto

• Estereotipos del Anime y Manga

7 Referencias[1] Los Mundos Manga

[2] García (2010), p. 32.

[3] Cómo se hace un cómic: El arte invisible, pág. 51-52 y 63,de Scott McCloud. Ediciones B. Barcelona, 1995.

[4] Cómo se hace un cómic: El arte invisible, pág. 53, de ScottMcCloud. Ediciones B. Barcelona, 1995.

[5] Pág. 86 a 92 en El arte invisible.

[6] Historia de la Manga

[7] García (2010), 47.

[8] García (2010), 54.

[9] «Ficha de BOBÍN (GATONEGRO, 1930)», Adolfo Gra-cia, Antonio García y Manuel Barrero, Tebeosfera, Sevi-lla, 2012.

[10] ««El primermanga en España, en 1931»,Manuel Barrero,Tebeosblog, Sevilla, 02/11/2012.

[11] Mangavisión: Guía del cómic japonés, pág. 19-26, porTrajano Bermúdez en Ediciones Glénat, 1995

[12] «El 'manga' es una plaga», entrevista al autor realizada porIsrael Punzano para El País, Barcelona, 15/11/2009.

[13] «Kyoto International Manga Museum - About MM» (enInglés). Consultado el 8 de febrero de 2012.

8 Bibliografía

• GARCÍA, Santiago (2010). La novela gráfica,Bilbao, Astiberri Ediciones.

• Santiago, José Andrés (2010). Manga. Del cuadroflotante a la viñeta japonesa, Santiago de Compos-tela, Editorial DX5 Digital & Graphic. ISBN 978-84-614-1666-0.

8.1 Recomendada

• Berndt, Jacqueline. (1996). El fenómeno man-ga. Ediciones Martínez Roca. Barcelona (España),1996. ISBN 84-270-2157-7 (Traducción de: Phä-nomen Manga. Edition Q, Berlín, 1995).

• Manga manía (Fascículos). (2004). Treinta y cincovolúmenes. Editorial Europea de Promoción y Fo-mento. Barcelona, España. ISBN 84-920786-0-X.

• Bermúdez, Trajano.Mangavisión, guía del cómic ja-ponés, Editorial Glénat (Biblioteca del Dr. Vértigon.º 1).

• Moliné, Alfonso. El gran libro de los manga, Colec-ción Viñetas, Editorial Glénat. 280 páginas. ISBN978-84-8449-279-5

• Revistas especializadas mensuales y bimestrales, adestacar Minami y Animedia, de Ares Informática.

• Gravett, Paul.Manga: 60 Years of Japanese Comics.Nueva York: Collins Design, 2004. ISBN 1-85669-391-0.

• Schodt, Frederik L. Dreamland Japan: Writingson Modern Manga. Berkeley, Calif.: Stone BridgePress, 1996. ISBN 1-880656-23-X.

Page 10: Manga

10 9 ENLACES EXTERNOS

• Schodt, Frederik L. Manga! Manga!: The Worldof Japanese Comics. Nueva York: Kodansha Inter-national, 1983. ISBN 870117521, ISBN 4-7700-2305-7.

• Estudio Phoenix. (2001). Cómo dibujar manga. Edi-ciones Martínez Roca. Madrid, España. ISBN 84-270-2338-3.

• Cámara, Sergi. Durán, Vanessa. El Dibujo Man-ga. Parramón Ediciones. Barcelona, España, 2006.ISBN 978-84-342-2319-6.

9 Enlaces externos

• Wikimedia Commons alberga contenido multi-media sobreManga. Commons

Wikilibros

• Wikilibros alberga un libro o manual sobreManga.

• Wikinoticias tiene noticias relacionadas conManga.Wikinoticias

Page 11: Manga

11

10 Texto e imágenes de origen, colaboradores y licencias

10.1 Texto• Manga Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Manga?oldid=84573205 Colaboradores: Youssefsan, Piolinfax, Pjimenez, Sabbut, Moriel,JorgeGG, Vanbasten 23, Robbot, Undiente~eswiki, Sanbec, Aparejador, Dionisio, Comae, Javier Carro, Interwiki, Rosarino, Tomassino,Dodo, Alquimista de Viento, Tostadora, Agguizar, Karel~eswiki, Erri4a, Kasugapueyo, Hari-Seldon, Atalatlae, Machicu, Chewie, Neko-Chan, Richy, Ypacaraí, Napoleón333, Boticario, Soulreaper, Meruelo, Airunp, Brainy J, Taichi, Emijrp, Rembiapo pohyiete (bot), LeCire,Rupert de hentzau, Charlitos, Vistor~eswiki, Alhen, Superzerocool, Chobot, Palica, YonDemon, Yrbot, BOT-Superzerocool, Vitamine,BOTijo, Gpvos, Al59, Mortadelo2005, Sasquatch21, Darki, Gaijin, Kazem, Daigu, Santiperez, Ganon, Maldoror, Grizzly Sigma, Haku,Lázaro, Er Komandante, Haitike, KErosEnE, Siabef, Roche, Paintman, Alexquendi, Axxgreazz, Zalovitch, BOTpolicia, Gizmo II, CEM-bot, Laura Fiorucci, Alexav8, Papixulooo,Whitevardamir, Retama, Roberpl, Antur, Jorge, ShiningWisdom, Dorieo, Fangorn~eswiki, Fran-coGG, Taro~eswiki, Thijs!bot, Alvaro qc, Srengel, Xabier, Mahadeva, Crates, Diosa, Pcolmena, RoyFocker, Folken de Fanel~eswiki, Bo-tones, Isha, Blinkmannn, Mpeinadopa, Gentakzu, JAnDbot, Me-Río-de-Janeiro, Kved, Fearu, Lecuona, Yagamichega, CommonsDelinker,TXiKiBoT, Vsuarezp, Bot-Schafter, Humberto, Netito777, Rei-bot, Chabbot, Pólux, Manuel Trujillo Berges, Delphidius, AlnoktaBOT,Technopat, C'est moi, Galandil, Raystorm, Mikel aranburu, Matdrodes, Fernando Estel, Toonamimaniacolatino, Multichill, BlackBeast,Shooke, Leo la22, 3coma14, Muro Bot, Comu nacho, Racso, Dodecaedro, Jmvgpartner, SieBot, Nachoninja, Ranma sb15, Afiche, Ctsu-basa, Cobalttempest, Cedwino, Jorge suazo, Drinibot, EdmenBot, Bigsus-bot, Damianxd, Frik, Juskasalminen, BOTarate, Iuvens, Belb,Jim88Argentina, Kyo Masaki, Javierito92, HUB, MetsBot~eswiki, StarBOT, Mamosi, Antón Francho, DarkInVader, Veon, Leonpolan-co, Pan con queso, Pellunzios, ATASS, Csolisr, Rαge, BodhisattvaBot, Açipni-Lovrij, MiniEnE, Camilo, UA31, Shalbat, Albano Bar-celona Caballero, AVBOT, LucienBOT, A ver, MastiBot, Angel GN, MarcoAurelio, NjardarBot, Diegusjaimes, Davidgutierrezalvarez,Zuiyo, MelancholieBot, Fegamaster, Madalberta, Luckas-bot, Rikimaru123, Vic Fede, Barteik, GaGeIsGood, Cabseiya, Nixón, Prisset,Diogeneselcinico42, SuperBraulio13, Xqbot, Jkbw, SassoBot, Dreitmen, Felix.Lopez, FrescoBot, Metronomo, Manu Lop, NixBot, Hyju,Narutoysakuray sasuke, Surakoru, Michaeldsuarez, Laore, Botarel, Midnight68~eswiki, Energy crash, AstaBOTh15, RubiksMaster110,Angelitax, TobeBot, RedBot, Sbc itaii, Juanse642, PatruBOT, CVBOT, *TikiTac*, Fran89, D4gnu, San7908, Dejsoft, TjBot, Manuchan-su, Tarawa1943, Nachosan, Jorge c2010, Dinos33, Csalrais, Just Lg, EmausBot, Savh, ZéroBot, Isinbill, Manger182, DanteN, Jcaraballo,Shocked, NinioRaper, ChuispastonBot, MadriCR, Cordwainer, Shinobilanterncorps, Randy Tear, Dart1910, MerlIwBot, Raygon, KLBot2,Ayaita, Mutsimus, Renly, MetroBot, Brianmanga, John plaut, 5truenos, Ileana n, Mechita korn, Elvisor, Belinchon, Erne Mogilevich, Xpa-nix, Helmy oved, Delotrooladoo, MakubexMidou, Jeshika, RomanLier, Un Tal Alex.., Zerabat, AIKO LUCY TAKAHASHY, Legobot,Beganblinded, EBVB, Darkleopart, Stefbarbosa, Neogeo02, Katherinel1679, Juanchootaku, Fdetovar, Diana.picotm, Jarould, Chenox00,JaimeDes, Tu puta madr, Fausto de Luna y Anónimos: 576

10.2 Imágenes• Archivo:Akibachan5a.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/48/Akibachan5a.jpg Licencia: CC BY-SA 3.0Colaboradores: Trabajo propio Artista original:Midnight68

• Archivo:Anonyme_-_Le_Docteur_endormi.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/97/Anonyme_-_Le_Docteur_endormi.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: manga Artista original: Anónimo

• Archivo:Commons-logo.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public do-main Colaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions usedto be slightly warped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version,created by Reidab.

• Archivo:Hokusai-MangaBathingPeople.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b3/Hokusai-MangaBathingPeople.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Hokusai-Manga; originally uploaded on de:WP byde:Benutzer:Doc Sleeve Artista original: Katsushika Hokusai (葛飾北斎)

• Archivo:Kotaro_nagahara.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/da/Kotaro_nagahara.jpg Licencia: Publicdomain Colaboradores: Transferido desde de.wikipedia a Commons.Artista original: The original uploader was Shikeishu de Wikipedia en alemán

• Archivo:Leiji_Matsumoto2_cropped.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/de/Leiji_Matsumoto2_cropped.jpg Licencia: CC BY 2.0 Colaboradores: Flickr Artista original:Masayuki Kawagishi de Tokyo, Japan

• Archivo:Manga-movement.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/62/Manga-movement.png Licencia: CCBY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Julien Jorge

• Archivo:MangaStoreJapan.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/62/MangaStoreJapan.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores:

• Transferred from de.Wikipedia; de:Image:MangaStoreJapan.jpg Artista original: Doc Sleeve de Wikipedia en alemán• Archivo:Manga_-_prawidlowy_sposob_czytania.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/10/Manga_-_prawidlowy_sposob_czytania.png Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ?

• Archivo:Tagosaku_to_Mokube_no_Tokyo_Kenbutsu.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/94/Tagosaku_to_Mokube_no_Tokyo_Kenbutsu.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Manga-Museum Artista original: Rakuten Kitazawa(1876-1955)

• Archivo:Wikibooks-logo.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fa/Wikibooks-logo.svg Licencia: CC BY-SA3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: User:Bastique, User:Ramac et al.

• Archivo:Wikinews-logo.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/24/Wikinews-logo.svg Licencia: CC BY-SA3.0 Colaboradores: This is a cropped version of Image:Wikinews-logo-en.png. Artista original: Vectorized by Simon 01:05, 2 August2006 (UTC) Updated by Time3000 17 April 2007 to use official Wikinews colours and appear correctly on dark backgrounds. Originallyuploaded by Simon.

Page 12: Manga

12 10 TEXTO E IMÁGENES DE ORIGEN, COLABORADORES Y LICENCIAS

10.3 Licencia de contenido• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0