manifestación de impacto ambiental finalsinat.semarnat.gob.mx/dgiradocs/documentos/ver/e... ·...

90
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL del sector vías generales de comunicación Modalidad particular PROYECTO ACCESO A UNA CASA HABITACIÓN Congregación Montepío lote 5-1 y C Montepío, Localidad San Andrés Tuxtla, Veracruz. PROMOVENTE José Antonio González de la Fuente ELABORADO POR ALEJANDRA GUZMÁN LUNA Marzo de 2012

Upload: others

Post on 12-Oct-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL del sector vías generales de comunicación

Modalidad particular

PROYECTO

ACCESO A UNA CASA HABITACIÓN

Congregación Montepío lote 5-1 y C Montepío, Localidad San Andrés Tuxtla, Veracruz.

PROMOVENTE

José Antonio González de la Fuente

ELABORADO POR

ALEJANDRA GUZMÁN LUNA

Marzo de 2012

i

ÍNDICE Página

CARTA RESPONSIVA .................................................................................................................................... 1

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. ................................................................................................................. 2

I.1. PROYECTO ............................................................................................................................................ 2

I.1.1. Nombre del proyecto ...................................................................................................... 2

I.1.2. Ubicación del proyecto .................................................................................................... 2

I.1.3. Tiempo de vida útil del proyecto ..................................................................................... 2

I.1.4. Presentación de la documentación legal ....................................................................... 2

I.2. PROMOVENTE ...................................................................................................................................... 2

I.2.1. Nombre o razón social .................................................................................................... 2

I.2.2. Registro Federal de Contribuyentes del promovente ..................................................... 2

I.2.3. Nombre y cargo del representante legal ........................................................................ 2

I.2.4. Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones 2

I.3. RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ............................ 4

I.3.1. Nombre o Razón Social .................................................................................................. 4

I.3.2. Registro Federal de Contribuyentes o CURP .................................................................. 4

I.3.3. Nombre del responsable técnico del estudio ................................................................. 4

I.3.4. Dirección del responsable técnico del estudio ............................................................... 4

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ........................................................................................................... 5

II.1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO ......................................................................................... 5

II.1.1. Naturaleza del proyecto .................................................................................................. 5

II.1.2. Selección del sitio ........................................................................................................... 5

II.1.3. Ubicación física del proyecto y planos de localización ................................................... 6

II.1.4. Inversión requerida ......................................................................................................... 7

II.1.5. Dimensiones del proyecto .............................................................................................. 8

II.1.6. Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias8

II.1.7. Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. ...................................... 10

II.2. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO ...................................................................... 10

II.2.1. Programa general de trabajo ........................................................................................ 10

II.2.2. Preparación del sitio ..................................................................................................... 11

II.2.3. Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto ................................... 11

II.2.4. Etapa de construcción .................................................................................................. 12

II.2.5. Etapa de Operación y mantenimiento .......................................................................... 12

II.2.6. Otros insumos ............................................................................................................... 12

II.2.7. Sustancias peligrosas ................................................................................................... 12

II.2.8. Descripción de obras asociadas al proyecto ................................................................ 13

II.2.9. Etapa de abandono del sitio ......................................................................................... 13

II.2.10. Utilización de explosivos ............................................................................................... 13

II.2.11. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera. ............................................................................................................................. 13

II.2.12. Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos. ................ 15

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y CON LA REGULACIÓN AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL SUELO ............. 16

III.1. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007-2012 ............................................................................. 16

III.2. PROGRAMA VERACRUZANO DE DESARROLLO 2011-2016 ......................................................... 17

III.3. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE SAN ANDRÉS TUXTLA 2008-2010 ................................ 18

ii

III.4. PROGRAMAS DE RECUPERACIÓN Y RESTABLECIMIENTO DE LAS ZONAS DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA ........................................................................................................................................ 19

III.5. NORMAS OFICIALES MEXICANAS .................................................................................................... 20

III.5.1. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 .................................................. 20

III.6. DECRETOS Y PROGRAMAS DE MANEJO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS .......................... 21

III.7. OTROS ORDENAMIENTOS APLICABLES .......................................................................................... 22

III.7.1. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente ................................ 22

III.7.2. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental. .................................................................... 23

III.7.3. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable .......................................................... 23

III.7.4. Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable ............................. 23

III.7.5. Ley General de Vida Silvestre ....................................................................................... 24

III.7.6. Regiones Terrestres, Marinas e Hidrológicas Prioritarias y Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves. .................................................................................................... 25

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. .................................... 26

IV.1. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ........................................................................................... 26

IV.2. CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL .......................................................... 28

IV.2.1. Aspectos abióticos ........................................................................................................ 28

IV.2.1.1. Clima 28

IV.2.1.2. Geología y geomorfología 31

IV.2.1.3. Suelos 33

IV.2.1.4. Hidrología superficial y subterránea 36

IV.2.2. Aspectos bióticos .......................................................................................................... 37

IV.2.2.1. Vegetación terrestre 37

IV.2.2.2. Fauna 43

IV.2.3. Paisaje .......................................................................................................................... 45

IV.2.4. Medio socioeconómico ................................................................................................. 47

IV.2.4.1. Demografía 47

IV.2.5. Diagnóstico ambiental .................................................................................................. 52

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. ................. 54

V.1. METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES......................... 54

V.1.1. Indicadores de impacto ................................................................................................ 55

V.1.2. Lista indicativa de indicadores de impacto .................................................................. 55

V.1.3. Criterios y metodologías de evaluación ........................................................................ 56

V.1.3.1. CRITERIOS 56

V.1.3.2. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA METODOLOGÍA SELECCIONADA 58

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. ......................... 74

VI.1. DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA O PROGRAMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN O CORRECTIVAS POR COMPONENTE AMBIENTAL ...................................................................................................... 74

VII. PRONÓSTICOS DEL ESCENARIO Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS ..................... 80

VII.1. PRONÓSTICOS DEL ESCENARIO ............................................................................................... 80

VII.1.1. Escenario del predio con proyecto................................................................................ 80

VII.1.2. Escenario del predio sin proyecto ................................................................................. 80

VII.1.3. Evaluación de escenarios ............................................................................................. 80

VII.2. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL ................................................................................ 81

VII.2.1. Nombre del programa ................................................................................................... 81

VII.2.1.1. Objetivos del programa 81

VII.2.1.2. Estrategias 81

iii

VII.2.1.3. Meta 83

VII.2.1.4. Desglose de actividades 83

VII.3. CONCLUSIONES.......................................................................................................................... 84

VIII. LITERATURA CONSULTADA............................................................................................................... 85

Manifestación de Impacto Ambiental para Sector Vías Generales de Comunicación.- Modalidad Particular ACCESO A UNA CASA HABITACIÓN

1

Manifestación de Impacto Ambiental para Sector Vías Generales de Comunicación.- Modalidad Particular ACCESO A UNA CASA HABITACIÓN

2

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

I.1. PROYECTO

I.1.1. Nombre del proyecto “Acceso a una casa-habitación”

I.1.2. Ubicación del proyecto Congregación Montepío Lote 5-1 y C Montepío, localidad San Andrés Tuxtla, Veracruz, (Figura 1).

I.1.3. Tiempo de vida útil del proyecto La vida útil del proyecto se estima de 50 años (dependiendo del mantenimiento al mismo), lapso que incluye la etapa de preparación del sitio, construcción y operación.

I.1.4. Presentación de la documentación legal Se anexo 1anexo 1anexo 1anexo 1.

I.2. PROMOVENTE

I.2.1. Nombre o razón social José Antonio González de la Fuente

I.2.3. Nombre y cargo del representante legal Ma. Guadalupe Revilla Macías. Apoderada del poder de la señora Alma Rosa González de la Fuente, para realizar ante la SEMARNAT o cualquier otra dependencia pública o privada los trámites necesarios. Alma Rosa González de la Fuente es una de las copropietarias.

Manifestación de Impacto Ambiental para Sector Vías Generales de Comunicación.- Modalidad Particular ACCESO A UNA CASA HABITACIÓN

3

Figura 1. Localización del predio en estudio.

Manifestación de Impacto Ambiental para Sector Vías Generales de Comunicación.- Modalidad Particular ACCESO A UNA CASA HABITACIÓN

4

I.3. RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.3.1. Nombre o Razón Social Biol. Alejandra Guzmán Luna

I.3.3. Nombre del responsable técnico del estudio Biol. Alejandra Guzmán Luna Con la colaboración de: Biol. VelázquezVázquez Diana Karen,

Manifestación de Impacto Ambiental para Sector Vías Generales de Comunicación.- Modalidad Particular ACCESO A UNA CASA HABITACIÓN

5

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II.1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

II.1.1. Naturaleza del proyecto El proyecto nace de una inquietud personal y familiar de vivir un entorno natural y agradable para los promotores del proyecto. Esto generó la adquisición del terreno hace 20 años aproximadamente con esta visión futurista la cual se prevé llegar en 4 años y que es el retiro del trabajo que se tiene actualmente. Técnicamente el proyecto está integrado por dos grandes componentes, uno y que es el principal objetivo consistente en la construcción y habitación de una casa-habitación unifamiliar acorde con las características y comportamientos propios de los futuros habitantes y que permita habitar con confort, dicha habitación durante los últimos años de vida después de haber concluido la etapa productiva de los habitantes y dueños de la misma. La segunda gran parte del proyecto, para la cual se presenta esta MIA, lo constituye la apertura y conformación de un camino de acceso para comunicar la carretera Catemaco-Montepío, principal comunicación del sitio, con la casa-habitación. Técnicamente se integrara con la apertura de una brecha con una sección transversal de 3 metros máximo y una longitud de 1, 700 m que permita el paso de un vehículo así como el adecuado recorrido peatonal local. La superficie de esta brecha será conformada naturalmente por la cual será una vía de acceso de terracería mejorada, se prevé la construcción de obras de drenaje pluvial que permita en un primer tiempo el natural escurrimiento del área y en segundo tiempo el mantenimiento de la propia vía de acceso así como un libre y adecuado transito del vehículo para el cual está diseñado el acceso. Se aprovechara al máximo los elementos ambientales del sitio permitiendo el natural y correcto funcionamiento de sus diferentes sistemas biológicos e hidráulicos.

II.1.2. Selección del sitio Hace aproximadamente 20 años se adquirió el predio con miras al establecimiento de una casa-habitación unifamiliar. Esta vivienda que permitirá disfrutar el entorno ecológico de acuerdo a las formas y perspectivas de vida de sus habitantes, principalmente por ser el sitio adecuado topográficamente, así como el que permite afectar lo menos posible el entorno ecológico ya que es un lugar deforestado y utilizado para pastoreo de ganado. Los criterios para la selección y ubicación del trazo del eje del camino son el aprovechar al máximo las pendientes naturales que permitan el libre y adecuado acceso y movimiento de un vehículo, así como de peatones teniendo como segundo y más importante criterio el afectar lo menos posible la flora existente así como los taludes naturales del terreno, poniéndose como condición fundamental no afectar cualquier tipo de árbol permitiendo con esto satisfacer los criterios propios de los dueños del predio y futuros habitantes de la casa-habitación señalada.

Manifestación de Impacto Ambiental para Sector Vías Generales de Comunicación.- Modalidad Particular ACCESO A UNA CASA HABITACIÓN

6

Los interesados en este proyecto requieren de la apertura de una vía de acceso para la casa-habitación planificada. Se eligió este predio, porque los interesados prefieren el ecosistema de la selva para poder habitar, por problemas de salud requieren habitar al nivel del mar, además de las condiciones ambientales cálidas y húmedas del sitio. Este predio en particular se adquirió por su disponibilidad al momento de adquirirlo. Uso de suelo. El uso del suelo del predio es idóneo para fines del proyecto cuya política es de “Aprovechamiento Sustentable de los Ecosistemas”. Estado actual del predio.- El predio presenta evidencias claras de afectación ambiental derivadas de actividades humanas previas, principalmente pastoreo por lo que se tiene el estado “secundario” que presenta la vegetación.

II.1.3. Ubicación física del proyecto y planos de localización Al Norte 499.00 con el lote no. 4 propiedad del señor Fortino Ortiz y en 709.65 con la fracción 5B propiedad del señor José María Migueles. Al Sur, en línea recta compuesta 1300 metros con el lote no. 7 de Balbina Palacios, desde el antiguo camino Catemaco-Montepío, hasta un punto de 150 metros en la zona Federal del Golfo de México y 150 metros con el lote no 6 de la señora Viuda de Kelliya partir de la Zona Federal del Golfo. Al este en una línea irregular con la zona Federal del Golfo de México partiendo del lindero del lote 4 hacia el sur hasta la desembocadura del segundo arroyo, y de ahí hacia el poniente por vía de agua hasta 200 metros de profundidad; de este punto hacia el sur en cuatrocientos metros lineales, al oriente y ochenta metros lineales al sur del saliente principal conocido como Las Cuevas sobre la zona federal del Golfo de México. Al Oeste en 540 metros con la fracción 5Bde este mismo lote no. 5, en 302 metros con el antiguo camino de Catemaco-Montepío, y 370 metros lineales con el lote no 7 de la señora Balbina de Palacios. (Ver anexo II). La ubicación del predio se mostró en la Figura 1.

• Datos geográficos de los vértices del predio

Los vértices se indican en el Cuadro I, las coordenadas utilizadas son UTM, Datum WGS84, zona 15Q.

Manifestación de Impacto Ambiental para Sector Vías Generales de Comunicación.- Modalidad Particular ACCESO A UNA CASA HABITACIÓN

7

Cuadro I. Se indican las coordenadas geográficas en UTM Datum WGS-84 para la zona 15Q, que delimitan el predio en estudio.

V

COORDENADAS GEOGRÁFICAS (UTM, WGS-84, 16Q)

X Y

V1 280495.10 m E 2061511.56 m N

V2 280016.59 m E 2061383.95 m N

V3 279902.10 m E 2060942.72 m N

V4 279260.87 m E 2060767.20 m N

V5 279375.56 m E 2060494.30 m N

V6 280661.21 m E 2060691.56 m N

V7 280866.39 m E 2060382.25 m N

V8 280987.90 m E 2060469.11 m N

V9 280783.52 m E 2060720.58 m N

II.1.4. Inversión requerida El monto requerido para el desarrollo del proyecto será de $450.00 (Cuatrocientos cincuenta pesos00/100M.N.). Se puede considerar que la recuperación o beneficio del proyecto es los logros del proyecto de vida que se tiene para los usuarios del mismo. Si consideramos la premisa anterior el tiempo de recuperación corresponderá al tiempo de vida del usuario o promovente que es que a habitar o utilizar el acceso. En términos económicos se puede considerar el retorno de inversión de 20 años considerando las actuales tasas de interés de capital y el valor del dinero en el tiempo bajo los términos financieros actuales. Los costos necesario para aplicar las medidas de prevención y mitigación se estiman serán los trabajos correspondientes al mantenimiento del flujo normal de las corrientes hidrográficas del área afectada por el acceso estimándose alrededor de un 25% del costo total del mismo. Se tiene considerado el proyecto de reforestación de 100,000 Ha, para lo cual se recurrirá a programas federales y estatales de apoyo para reforestación. Dado que el proyecto no es una empresa el gasto de inversión en términos económicos se omite el considerar recuperar el capital de inversión

Manifestación de Impacto Ambiental para Sector Vías Generales de Comunicación.- Modalidad Particular ACCESO A UNA CASA HABITACIÓN

8

II.1.5. Dimensiones del proyecto El predio donde se pretende realizar el proyecto tiene una superficie total de 690, 000 Ha. Mientras que la vía de acceso a la casa habitación requiere una superficie de selva de 7,650.00 m² (0.76 Ha), esto representa el 1% del área total del predio.

II.1.6. Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias El predio se ubica dentro del Área Natural Protegida “Los Tuxtlas”. El Programa de Conservación y Manejo Reserva de La Biosfera Los Tuxtlas, el uso de suelo del predio ubica dentro de la subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Ecosistemas. La apertura de la vía acceso a la casa-habitación, se realizará con base en los siguientes criterios que la fundamentan como sustentable, por lo que coincide con el tipo de aprovechamiento planificado para el predio:

a) Reforestación de 20 veces más la superficie afectada por la apertura de la vía de acceso. Es decir, el área a afectar es 0.76 Ha, y se reforestarán 10.000 Ha.

b) En el trazo de la vía de acceso se considera no afectar, ni talar ningún árbol con un diámetro mayor a 25 cm.

c) Aprovechamiento de las brechas previamente trazadas por los lugareños, visitantes y científicos.

d) No se sellará el suelo, por lo que la infiltración de agua pluvial prevalecerá para los mantos acuíferos.

e) Se tomarán medidas de prevención de la erosión. f) Empleo a 10 personas del lugar para la etapa de preparación y construcción. g) Se continuará con el favorecimiento de la conservación, como se ha hecho desde la

adquisición del predio, hace 20 años aproximadamente. h) Vigilancia de la conservación ecológica de los fragmentos de selva en el terreno.

Originalmente cuando se dio el decreto de expropiación y propiedad de los terrenos del área mediante el cual se creó la colonia agrícola militar Montepío, el uso al cual se destinó estos terrenos fue el agrícola y ganadero. Específicamente el predio el cual se está solicitando utilizar para el proyecto antes de quedar incluido de lo que se consideró como parte de la ANP (Figura 2) y que fue una de las razones para la adquisición del mismo por el que suscribe, fue la integración de una parte con selva natural y una parte (donde se está previendo la construcción de la casa-habitación) de zona descubierta destinada a la ganadería (potrero) situación que se ha mantenido por el propietario del inmueble.

Manifestación de Impacto Ambiental para Sector Vías Generales de Comunicación.- Modalidad Particular ACCESO A UNA CASA HABITACIÓN

9

Figura 2. En la imagen se muestra la ubicación del predio con respecto a la ANP, Reserva de la Biosfera denominada Los Tuxtlas.

Manifestación de Impacto Ambiental para Sector Vías Generales de Comunicación.- Modalidad Particular ACCESO A UNA CASA HABITACIÓN

10

II.1.7. Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. El presente estudio incluye únicamente la apertura de una vía de acceso rustica. Para la que no se requiere luz eléctrica, pavimento, drenaje ni agua potable.

II.2. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO Técnicamente el proyecto está integrado por dos grandes componentes uno y que es el principal, consistente en la construcción y habitación de una casa-habitación unifamiliar acorde con las características y comportamientos propios de los futuros habitantes y que permita habitar con confort dicha habitación durante los últimos años de vida después de haber concluido la etapa productiva de los habitantes y dueños de la misma. Esta habitación será a base de mampostería y estructura constituida por marcos estructurales aprovechando al máximo los elementos materiales propios del sitio con el fin de hacer la construcción armónica tanto estética como funcionalmente con el entorno natural. La segunda gran parte del proyecto, al cual se destina el presente estudio, lo constituye la apertura y conformación de un camino de acceso para comunicar la carretera y principal comunicación del sitio con la casa-habitación, técnicamente se integrara con la apertura de una brecha con una sección transversal de 3 m máximo y 2, 550 m de largo, que permita el paso de un vehículo así como el adecuado recorrido peatonal. Es importante resaltar que el ancho de la vía de acceso permite la conexión del dosel árboreo de la selva, esto con la intención de evitar la fragmentación del paisaje, y favorecer el libre tránsito de la fauna, así como el flujo genético. La superficie de esta brecha será conformada naturalmente por la cual será un caminamiento de terracería mejorada, se prevé la construcción de obras de drenaje pluvial que permita en un primer tiempo el natural escurrimiento del área y en segundo tiempo el mantenimiento del propio caminamiento, así como un libre y adecuado transito del vehículo para el cual se diseño la vía de acceso. Se aprovechara al máximo los elementos ambientales del sitio permitiendo el natural y correcto funcionamiento de sus diferentes sistemas biológicos e hidráulicos.

II.2.1. Programa general de trabajo Como ya se ha mencionado, el proyecto consiste en la apertura de un acceso a una casa habitación, al respecto, se estima que las actividades requeridas podrían llevarse a cabo en un tiempo de 360 semanas.

Teniendo en consideración lo anterior, en el Cuadro II, se muestra el cronograma general de trabajo proyectado. Las actividades iniciaran una vez notificado al promovente la autorización de construcción en materia de impacto ambiental.

Manifestación de Impacto Ambiental para Sector Vías Generales de Comunicación.- Modalidad Particular ACCESO A UNA CASA HABITACIÓN

11

Cuadro II. Programa de trabajo. .FUENTE: Información proporcionada por el promovente.

ETAPA COMPONENTE

AMBIENTAL

Meses

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Preparación del sitio

Estudios topográficos y localización de la ruta

Retiro de rocas en el camino

Limpieza de la vegetación (del estrato arbóreo inferior)

Construcción

Apertura de la vía de acceso

Medidas de prevención para la erosión establecimiento de cunetas captación y direccionamiento de aguas pluviales

Operación y mantenimiento

Mantenimiento

En la etapa de operación se tiene considerado un periodo mínimo de 50 años con las actividades cotidianas considerando la capacidad de carga actual (el tránsito peatonal y vehicular de las personas locales), y las respectivas actividades de mantenimiento. Estas actividades consistirán en la limpieza constante de vegetación, la prevención de la erosión, deslaves y derrumbes del acceso, y de sus márgenes.

II.2.2. Preparación del sitio Por lo que respecta a la preparación del sitio será únicamente los trabajos topográficos de localización de ruta trazo de eje despalme y conformación de la carpeta del camino, realización de obras hidráulicas para el mantenimiento del drenaje natural del terreno y estabilización de taludes.

II.2.3. Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto Las obras provisionales que requerirá el proyecto consisten en las siguientes: Se tiene considerada la construcción de una bodega para almacenar el material y herramientas, así como una caseta de vigilancia. Estas construcciones se llevarán a cabo en el área de potrero del terreno. La bodega de almacenamiento se realizará con tablas rústicas y techo de lámina.

Manifestación de Impacto Ambiental para Sector Vías Generales de Comunicación.- Modalidad Particular ACCESO A UNA CASA HABITACIÓN

12

La caseta de vigilancia será de block y techo de concreto. Se prende que esta caseta prevalezca de forma definitiva para evitar la tala continua de árboles y saqueo de fauna.

II.2.4. Etapa de construcción Se tiene planificado 10 meses para la ejecución de esta etapa, la cual se divide en dos etapas. En la primera etapa de construcción comprende 2 meses. El camino de acceso será únicamente mediante el terracerías aprovechando los materiales del lugar y la finalidad será permitir el acceso hacia la casa-habitación desde el lindero oeste que colinda con la carretera estatal. En las pendientes fuertes se realizaran trabajos de empedrado para evitar la erosión y la natural filtración del agua manteniendo el equilibrio de tierra como biótico, así como para permitir el tránsito de un vehículo sin que este afecte sensiblemente el entorno natural. El ancho o sección del mismo será máximo de 3 metros; su eje longitudinal será trazado de tal manera que evite afectar cualquier tipo de árbol existente. Compactación del suelo del acceso. En la segunda etapa de construcción se tienen considerados 2 meses. En esta etapa se realizaran trabajos de cunetas, captación y direccionamiento de aguas pluviales hacia las corrientes naturales existentes.

II.2.5. Etapa de Operación y mantenimiento Se tiene considerado un periodo mínimo de 50 años con las actividades cotidianas considerando la capacidad de carga actual (el tránsito peatonal y vehicular de las personas locales), y las respectivas actividades de mantenimiento. Estas actividades consistirán en la limpieza constante de vegetación, la prevención de la erosión, deslaves y derrumbes del acceso, y de sus márgenes. Para la realización de estas actividades se contratará a personas de la región.

II.2.6. Otros insumos No se tiene proyectado utilizar otros insumos

II.2.7. Sustancias peligrosas No se tiene proyectado utilizar sustancias peligrosas, salvo el combustible (gasolina que será utilizado por la maquinaria). Se tienen consideradas dos posibles maquinarias para elaborar los trabajos de apertura de la vía, la cantidad de gasolina requerida va a depender de la maquinaria disponible. Una alternativa es la Retroexcavadora con Cargador Frontal que gastará 3 600 l en total, mientras que el tractor D4C en caso de ser ocupado, consumirá 8, 064 l.

Manifestación de Impacto Ambiental para Sector Vías Generales de Comunicación.- Modalidad Particular ACCESO A UNA CASA HABITACIÓN

13

II.2.8. Descripción de obras asociadas al proyecto No se tiene proyectado realizar obras asociadas a las ya señaladas anteriormente.

II.2.9. Etapa de abandono del sitio No se tiene previsto abandono del sitio ya que la vía de acceso se utilizará de forma permanente y continua para el acceso a la casa-habitación.

II.2.10. Utilización de explosivos No se utilizara ningún tipo de explosivos.

II.2.11. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera.

De acuerdo con la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR)1, se entiende por residuo aquel material o producto cuyo propietario o poseedor desecha y que se encuentra en estado sólido o semisólido, o es un líquido o gas contenido en recipientes o depósitos, y que puede ser susceptible de ser valorizado o requiere sujetarse a tratamiento o disposición final conforme a lo dispuesto en ésta Ley y demás ordenamientos que de ella deriven. El volumen de suelo y vegetación removidos en la apertura de la vía de acceso serán colocados en los márgenes del mismo, para su reintegración al ciclaje de nutrientes del ecosistema. Los residuos generados por los empleados en las etapas de preparación del sitio y construcción, serán separados en orgánicos e inorgánicos. Los residuos inorgánicos serán puestos a disposición del servicio municipal de limpia. Por otro lado, los residuos orgánicos serán los sanitarios que se entregaran a la empresa arrendadora y los generados por la materia del despalme del estrato arbóreo inferior, mismos que serán aprovechados como compostaje que realiza la familia, dueña y responsable del predio. • A la atmósfera Durante la etapa de preparación del proyecto no se generarán residuos que puedan causar daño a la atmósfera, pues sólo se prevé la emisión temporal de partículas de polvo a la atmósfera que no modifican sustancialmente la calidad del aire. La generación de partículas

1 Diario Oficial de la Federación. Última reforma publicada con fecha 19 de junio de 2007.Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.

Manifestación de Impacto Ambiental para Sector Vías Generales de Comunicación.- Modalidad Particular ACCESO A UNA CASA HABITACIÓN

14

de polvo será consecuencia de las actividades de despalme y desmonte de las áreas donde se construirá el acceso. La fuente emisora será la maquinaria utilizada para el desmonte y despalme. Sin embargo, la maquinaria dedicada a la industria de la construcción está excluida de los alcances señalados en la Norma Oficial Mexicana NOM-041-SEMARNAT-20062. Adicionalmente, la obra no incluye fuentes fijas de emisión de contaminantes que estén reguladas o normadas por la Norma Oficial Mexicana NOM-085-SEMARNAT-19943. La operación de maquinaria también causará ruido y radiaciones térmicas. Sin embargo serán afectaciones puntuales y limitadas a un horario laboral durante pocos meses. • Al agua Aunque en cualquiera de las etapas del proyecto existe el riesgo de derrames, escurrimientos o lixiviados que pudieran afectar la calidad del agua subterráneas y superficiales, existen medidas de prevención enfocadas a evitar la contaminación. • Residuos sólidos Se espera la generación de residuos sólidos, principalmente de residuos vegetales, en menor proporción residuos sólidos urbanos y probablemente residuos peligrosos como envases y estopas impregnadas de aceites y combustibles. Se promoverá que los de restos vegetales producto del desmonte sean triturados y se empleará posteriormente como abono para el mejoramiento de suelos en las áreas al interior del predio. Mientras que los residuos urbanos que consistirán básicamente de papel, cartón, envases vacíos –plástico, metal, vidrio y cartón-, así como residuos de alimentos. Serán dispuestos temporalmente en contenedores de 200 litros para posteriormente se entregados en bolsas plásticas al servicio de limpia municipal y trasladados al relleno sanitario. • Residuos líquidos Durante el cambio de uso de suelo el residuo líquido que se generarán será principalmente de origen orgánico (orina y heces fecales), para el manejo de éste tipo de residuos se instalaran sanitarios portátiles a razón de 1 por cada los 10 trabajadores y el manejo final de los residuos estará a cargo de la empresa arrendadora de los sanitarios.

2 Norma Oficial Mexicana NOM-041-SEMARNAT-2006, Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible.

3 Norma Oficial mexicana NOM-085-SEMARNAT-1994, respecto fuentes fijas que utilizan combustibles fósiles sólidos, líquidos o gaseosos o cualquiera de sus combinaciones, que establece los niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de humos y partículas.

Manifestación de Impacto Ambiental para Sector Vías Generales de Comunicación.- Modalidad Particular ACCESO A UNA CASA HABITACIÓN

15

• Residuos peligrosos Son considerados residuos peligrosos las estopas, trapos, papel o cartón impregnados con grasas, aceites quemados, gasolina o diesel, así como los envases que contienen dichas sustancias. Con la finalidad de prever cualquier situación de riesgo por la disposición inadecuada de éste tipo de residuos, se colocarán botes para el depósito exclusivo de todo tipo de estopa, trapos o papeles impregnados de grasas, aceites, gasolina o diesel, mismos que serán entregados, periódicamente, a los servicios de transporte de residuos que cuenten con registro actualizado emitido por la SEMARNAT para realizar dicha actividad. Los aceites que se empleen en la operación de la maquinaria y equipo del proyecto deberán ser confinados en recipientes libres de fuga y resguardados en lugar seguro dentro del área operativa correspondiente. Eventualmente los recipientes deben ser entregados a una empresa autorizada que cuente con registro vigente por parte de la autoridad competente, quien se responsabilizará de la disposición final del residuo.

II.2.12. Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos. Como ya se menciono los residuos sólidos urbanos serán trasladados por el servicio municipal de limpia correspondiente, mientras que los residuos peligrosos serán entregados al servicio de transporte de residuos que cuenten con registro actualizado emitido por la SEMARNAT para realizar dicha actividad. Por otro lado los residuos vegetales se apilarán al interior del predio en los sitios que carecen de vegetación, o donde ésta se encuentre más afectada, para posteriormente, de ser técnicamente posible, será triturada y dispuestos en las áreas verdes naturales y ajardinadas que se conservarán al interior del predio.

Manifestación de Impacto Ambiental para Sector Vías Generales de Comunicación.- Modalidad Particular ACCESO A UNA CASA HABITACIÓN

16

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y CON LA REGULACIÓN AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL SUELO

III.1. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007-2012 El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 está estructurado en los ejes del Estado de Derecho y seguridad, Economía competitiva y generadora de empleos, Igualdad de oportunidades, Sustentabilidad ambiental y Democracia efectiva y política exterior responsable. Este Plan asume como premisa básica la búsqueda del Desarrollo Humano Sustentable; es decir, del proceso permanente de ampliación de capacidades y libertades que permita a todos los mexicanos tener una vida digna sin comprometer el patrimonio de las generaciones futuras. El PND 2007-2012 considera a la persona, sus derechos y la ampliación de sus capacidades como la columna vertebral para la toma de decisiones y la definición de las políticas públicas; se imprime un enfoque de largo plazo a los objetivos nacionales, las estrategias generales y las prioridades de desarrollo. Con ello, se busca que al final de este periodo, el país avance en tiempo y forma hacia el porvenir que los mexicanos visualizan. Dentro del PND se enmarcan 10 objetivos fundamentales en torno a los cuales éste se desarrolla; mismos que se presentan a continuación.

1. Garantizar la seguridad nacional. 2. Fortalecer el marco institucional. 3. Alcanzar un crecimiento económico sostenido más acelerado. 4. Fortalecer el mercado interno y fomentar el desarrollo de de empresas, especialmente las micro, pequeñas y medianas. 5. Reducir la pobreza extrema y asegurar la igualdad de oportunidades. 6. Asegurar un trato equitativo y justo entre los mexicanos, para que no exista forma alguna de discriminación. 7. Garantizar que los mexicanos cuenten con oportunidades efectivas para ejercer sus derechos ciudadanos. 8. Asegurar la sustentabilidad ambiental, mediante la participación responsable de los mexicanos. 9. Consolidar un régimen democrático, que se traduzca en condiciones efectivas para que los mexicanos puedan prosperar con su propio esfuerzo. 10. Aprovechar los beneficios de un mundo globalizado para impulsar el desarrollo nacional y proyectar los intereses de México en el exterior, basándose siempre en la identidad nacional y su cultura.

En lo que se refiere a la Sustentabilidad Ambiental el Plan Nacional de Desarrollo comprende temas fundamentales como la conciliación de la protección del medio ambiente (la mitigación del cambio climático, la reforestación de bosques y selvas, la conservación y uso del agua y del suelo, la preservación de la biodiversidad, el ordenamiento ecológico y la

Manifestación de Impacto Ambiental para Sector Vías Generales de Comunicación.- Modalidad Particular ACCESO A UNA CASA HABITACIÓN

17

gestión ambiental) con la competitividad de los sectores productivos y con el desarrollo social. Estos temas pueden atenderse desde tres grandes líneas de acción: Aprovechamiento sustentable de los recursos naturales: Agua, Bosques y selvas, y Biodiversidad Protección del medio ambiente: Gestión y Justicia en materia ambiental, Ordenamiento ecológico, Cambio climático y Residuos sólidos y peligrosos. Conocimiento y cultura para la sustentabilidad ambiental: Investigación científica ambiental con compromiso social, y Educación y cultura ambiental. Es prioridad dentro del Plan Nacional de Desarrollo frenar el deterioro ecológico y sentar las bases hacia el desarrollo sustentable, buscando el equilibrio ecológico global y regional, proponiendo para ello diversas estrategias a través de las cuales se pretende alcanzar la sustentabilidad ambiental.

III.2. PROGRAMA VERACRUZANO DE DESARROLLO 2011-2016 Está basado en la Ley que norma la Planeación Democrática Estatal y señala las formas para que el Gobernador del Estado dirija y coordine la participación de Veracruz en el Plan de Desarrollo Nacional. El Estado de Veracruz dispone de una importante Riqueza Biótica, no obstante, ésta ha venido decreciendo a lo largo del presente siglo; la estrategia de protección del medio ambiente que plantea el Plan Veracruzano de Desarrollo 2011-2016, parte de la visión de reconocer la biodiversidad como un valioso patrimonio del estado que debe ser manejado responsablemente; la biodiversidad dependerá casi completamente de la Restauración Ambiental, nuevo paradigma de la Conservación en Veracruz; lo que implica reconocer la necesidad de conservar especies, procesos naturales y culturales; puesto que la restauración es más participativa que la conservación y socialmente más creativa e innovadora (Gobierno del Estado de Veracruz en línea). Ante la importancia se presentan los siguientes objetivos: • Conservar la diversidad biológica (especies, poblaciones, ecosistemas) y cultural (étnicas y formas de manejo). • Mantener los servicios de los ecosistemas: capacidad para producir agua, para conservar la fertilidad del suelo regular el clima, y sostener la máxima riqueza biológica posible. • Aumentar la producción agropecuaria y pesquera con base en los servicios básicos de los ecosistemas. En un sentido más amplio el Plan Veracruzano de Desarrollo 2011-2016, concibe al Desarrollo Sustentable como “un estilo de desarrollo económico que, a la vez aumente el consumo y el bienestar de la población actual, salvaguarde para las generaciones futuras de

Manifestación de Impacto Ambiental para Sector Vías Generales de Comunicación.- Modalidad Particular ACCESO A UNA CASA HABITACIÓN

18

veracruzanos el medio natural, el patrimonio histórico y las riquezas bióticas del estado”. El Estado de Veracruz ha sido dividido en Regiones, las cuales agrupan núcleos de localidades con similares características físicas, sociales o culturales. Esto con la finalidad de aprovecharlas para impulsar el crecimiento económico y mejorar la calidad de vida de las mismas; y a su vez poder atender puntualmente la problemática particular de cada región o localidad. El estado de Veracruz se ha dividido en diez regiones en este Plan de Manejo. La región en la que se encuentra el presente estudio es la Región de los Tuxtlas. Es la región más pequeña del estado, pues cuenta con solo 3,075.46 km2, se ubica en el sureste del Estado. Sus principales ríos son San Juan, Grande de Catenaco, Coxcoapan, Coetzala, Ahuacapan y Hueyapan. Sus principales ciudades son Catemaco, San Andrés Tuxtla y Santiago Tuxtla.

III.3. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE SAN ANDRÉS TUXTLA 2008-2010 Este el último programa de desarrollo establecido para el municipio. El Plan de Desarrollo es un documento realizado para normar y guiar las tareas de gobierno acorde a los programas del Plan de Desarrollo Federal y Estatal. De esta forma la planeación municipal facilita el papel promotor que adquiere el Ayuntamiento al optimizar sus espacios de gestión. Este plan de desarrollo recoge los aspectos de Educación, Salud, Empleo, Cultura y recreación, Apoyo a personas de la tercera edad, Apoyo a mujeres, Seguridad pública, Vivienda, Medio Ambiente, Infraestructura urbana, Servicios Públicos, Agua, Protección civil y Derechos humanos. El diseño y operación de los programas y proyectos tiene una visión estratégica de corto, mediano y largo plazo en el logro de sus objetivos y metas. El plan de desarrollo se planteó como objetivo general que “todo proyecto de gobierno debe ser un compromiso claro con principios y valores que promuevan el cambio con certidumbre y responsabilidad, y que las acciones sean encaminadas a dar respuesta a la sociedad; ésta será una administración con proyectos definidos que conjuguen el crecimiento económico con justicia social y que auspicien el desarrollo basado en los recursos naturales bajo la premisa del usos racional de sus recursos y socialmente eficaz. Este gobierno municipal será congruente con los principios de honestidad y probidad en el manejo de sus recursos públicos, íntegro en la respuesta a sus compromisos, confiable en sus decisiones, manteniendo una comunicación permanente con la sociedad”. Como visión se planteó que el gobierno municipal “será congruente con los principios de honestidad y probidad en el manejo de sus recursos públicos, íntegro en la respuesta a sus compromisos, confiable en sus decisiones, manteniendo una comunicación permanente con la sociedad”. En Materia de Medio Ambiente, el municipio reconoce el grave deterioro ambiental que ha sufrido, aunque gran parte del mismo forme parte de un ANP. Reconoce que este deterioro se ha llevado a cabo por qué no hay más protección más que en la parte que está bajo jurisdicción de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ente esta problemática el Plan de Desarrollo Propone que:

Manifestación de Impacto Ambiental para Sector Vías Generales de Comunicación.- Modalidad Particular ACCESO A UNA CASA HABITACIÓN

19

“Para disminuir los efectos de la deforestación la Dirección de la reserva deberá trabajar de forma comprometida con las comunidades que la habitan. Se deberán coordinar los programas de las diferentes instituciones gubernamentales, asociaciones civiles y de la Dirección de la reserva, para que los programas de apoyo y desarrollo social no se contrapongan a los fines de conservación. De acuerdo a los mapas de la zonificación hecha para la reserva, se propone desarrollar cursos y talleres de capacitación en las comunidades de la zona de amortiguamiento que limitan con las zonas núcleo, con el fin de que las personas se integren en el desarrollo de actividades productivas alternativas y no amenacen la integridad del hábitat. Una medida a implementar es el fortalecimiento del uso tradicional del suelo, como los cultivos de cobertura, cultivos de abonos verdes y el sistema de cultivo de café de sombra con vegetación nativa en zonas como la del Volcán Santa Marta, en la región suroeste donde se localiza el grupo étnico Popoloca. En la parte noroeste de la zona núcleo del Volcán San Martín Tuxtla y en la porción norte del Volcán San Martín Pajapan se identifican áreas de sus zonas núcleo limitando con las zonas de aprovechamiento agrícola y ganadero, por lo que es importante generar conciencia en las comunidades de la zona sobre los efectos que puede causar el avance de la deforestación. La restauración y conservación de los ecosistemas de manglar es una acción que la Dirección de la reserva y la Universidad Veracruzana tienen que seguir llevando a cabo, para disminuir los impactos de las actividades turísticas y de aprovechamiento de madera, acciones que tendremos que apoyar indudablemente”.

III.4. PROGRAMAS DE RECUPERACIÓN Y RESTABLECIMIENTO DE LAS ZONAS DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA

El predio en estudio y la zona circundante no se localizan dentro de una zona de restauración ecológica. Lo anterior con base a la Zonificación Forestal, uno de los siete instrumentos técnicos que la política nacional forestal establece y propone una planeación que busque mejorar la calidad de vida de la población rural y el uso sustentable de los recursos forestales4. En la zonificación forestal, se identifican, agrupan y ordenan los terrenos forestales y preferentemente forestales dentro de las cuencas, subcuencas y microcuencas hidrológico-forestales, por funciones y subfunciones biológicas, ambientales, socioeconómicas, recreativas protectoras y restauradoras, con fines de manejo y con el objeto de propiciar una mejor administración y contribuir al desarrollo forestal sustentable. Por lo anterior es pertinente reiterar que, con base a dicha zonificación forestal, el predio en estudio no se localiza en ninguna de las seis zonas de conservación o aprovechamiento restringido o prohibido delimitadas, por ende, se anticipa que el predio en estudio y su

4Sistema Nacional de Información Forestal. www.conafor.gob. mx

Manifestación de Impacto Ambiental para Sector Vías Generales de Comunicación.- Modalidad Particular ACCESO A UNA CASA HABITACIÓN

20

entorno urbano no está en el ámbito de aplicación de dicha política y, por ende, no corresponde a una zona de restauración ecológica. Tal afirmación se sustenta en los criterios con base a los cuales se realizó la zonificación forestal, que contemplan que el territorio presente, una o varias, de las condiciones que se describen a continuación:

• Áreas localizadas arriba de los 3000 metros sobre el nivel del mar • Terrenos con pendientes mayores al 100% o 45 grados • Áreas de bosque mesófilo de alta montaña • Áreas cubiertas con vegetación de galería • Áreas cubiertas con Selvas altas perennifolias • Áreas cubiertas con vegetación de manglar.

El predio en estudio y su entorno urbano no presenta ninguna de las condiciones previamente señaladas.

III.5. NORMAS OFICIALES MEXICANAS III.5.1. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010

La única Norma aplicable al proyecto es la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, la cual tiene por objeto identificar las especies o poblaciones de flora y fauna silvestres en riesgo en la República Mexicana mediante la integración de las listas correspondientes, así como establecer los criterios de inclusión, exclusión o cambio de categoría de riesgo para las especies o poblaciones, mediante un método de evaluación de su riesgo de extinción. La presente Norma es de observancia obligatoria para las personas físicas o morales que promuevan la inclusión, exclusión o cambio de las especies o poblaciones silvestres en alguna de las categorías de riesgo en el territorio nacional, establecidas por esta Norma. Dado que esta no es la intención del promovente, se utiliza sólo como referente para determinar la aplicabilidad de otros instrumentos normativos. NOMNOMNOMNOM----004004004004----STPSSTPSSTPSSTPS----1999.1999.1999.1999. Sistemas de protección y dispositivos de seguridad de la maquinaria y equipo que se utilice en los centros de trabajo. NOMNOMNOMNOM----006006006006----STPSSTPSSTPSSTPS----2000.2000.2000.2000. Manejo y almacenamiento de materiales-Condiciones y procedimientos de seguridad. NOMNOMNOMNOM----041041041041----SSSSEMARNATEMARNATEMARNATEMARNAT----1999199919991999. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases de contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible.

Manifestación de Impacto Ambiental para Sector Vías Generales de Comunicación.- Modalidad Particular ACCESO A UNA CASA HABITACIÓN

21

NOMNOMNOMNOM----085085085085----SEMARNATSEMARNATSEMARNATSEMARNAT----1994.1994.1994.1994. Que establece los lineamientos referidos a la contaminación atmosférica -fuentes fijas- para sólidos, líquidos o gaseosos o cualquiera de sus combinaciones, que establece los niveles máximos permisibles de emisión a la atmosfera de humos, partículas suspendidas totales, bióxido de azufre y óxidos de nitrógeno y los requisitos y condiciones para la operación de los equipos de calentamiento indirecto por combustión, así como los niveles máximos permisibles de emisión de Bióxido de azufre en los equipos de calentamiento directo por combustión.

III.6. DECRETOS Y PROGRAMAS DE MANEJO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

� PROGRAMA DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LOS TUXTLAS.

El Programa de Conservación y Manejo para la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas surge de la necesidad de contar con un instrumento rector de planeación y regulación, que promueva la participación de los actores involucrados y que establezca las líneas generales de acción para el manejo y administración del área natural protegida, y que permita además, lograr la conservación de la diversidad biológica y el equilibrio de las eco-regiones existentes y el desarrollo sustentable del Área. La política de conservación para las áreas naturales protegidas está enfocada al desarrollo sustentable, por lo que este Programa de Conservación y Manejo (PCM) será el documento que permitirá hacer operativas las diferentes propuestas de manejo en la Reserva, conciliando la conservación de los recursos naturales con el aprovechamiento sustentable de los mismos. Lo anterior bajo un marco jurídico actual en el cual se definan las reglas de carácter administrativo a que se sujetarán las actividades que se desarrollen en el Área Natural Protegida. El Objetivo del Programa de conservación y manejo de la Biosfera Los Tuxtlas es contar con los lineamientos para la administración y operación de la Reserva, que establezca las bases para regular las actividades que en ella se realizan y en el cual se incluyen los lineamientos y estrategias generales y específicas para lograr la conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, con la participación de los diferentes sectores gubernamentales y sociales involucrados en el ANP. Los subprogramas, denominados de protección, manejo, restauración, conocimiento, cultura y gestión, contribuyen al manejo de la Reserva, abordando y respondiendo a la problemática definida, plantean objetivos y mencionan las estrategias a seguir ya su vez, están integrados en componentes que incluyen las actividades y acciones a realizar para cumplir con las metas y resultados esperados, en los diferentes plazos. En el ordenamiento ecológico y la zonificación se especifican las áreas definidas en función de la vocación natural del suelo, uso actual y potencial, acorde con sus propósitos de conservación, mencionando el manejo diferenciado en cada una de las subzonas, los lineamientos a seguir, las actividades permitidas y prohibidas. Las Reglas Administrativas representan la normatividad a la que se

Manifestación de Impacto Ambiental para Sector Vías Generales de Comunicación.- Modalidad Particular ACCESO A UNA CASA HABITACIÓN

22

sujetarán las actividades que se desarrollen en la Reserva y se mencionan las disposiciones legales aplicables. Asimismo, se encuentra la planeación del programa operativo anual y la evaluación de efectividad, en donde se proponen mecanismos de validación, consenso, ajuste, adecuación del Programa de Conservación y Manejo, mecanismos de control, evaluación de su instrumentación, para el cumplimiento de metas y objetivos. En el documento se hace referencia a la Región de los Tuxtlas considerando siete municipios: Santiago Tuxtla, San Andrés Tuxtla, Catemaco, Soteapan, Mecayapan, Tatahuicapan de Juárez y Pajapan, sin embargo, los municipios en los que se asienta la Reserva son ocho, incluyendo además de los anteriores a Ángel R. Cabada, el cual tiene influencia en varios aspectos sociodemográficos y de uso y manejo de recursos naturales.

III.7. OTROS ORDENAMIENTOS APLICABLES

III.7.1. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente Esta Ley es de competencia de la Federación y se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 28 de enero de 1988 y la última reforma se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 30 de Agosto de 2011. Esta ley es reglamentaria de las disposiciones de la Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos que se refieren a la presentación y restauración del equilibrio ecológico, así como al a protección del ambiente, en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción. Sus disposiciones son de orden público e interés social y tiene por objeto propiciar el desarrollo sustentable, entre otros. El artículo 28 de esta ley, a la letra dice “La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el medio ambiental. Para ello, en los casos en que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental”. Por lo anterior, las obras y actividades proyectadas para en el predio en estudio se someten a evaluación en la presente Manifestación de Impacto Ambiental, para obtener la autorización en materia de impacto ambiental correspondiente y dar cumplimiento a la Ley en comento.

Manifestación de Impacto Ambiental para Sector Vías Generales de Comunicación.- Modalidad Particular ACCESO A UNA CASA HABITACIÓN

23

III.7.2. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental.

Este Reglamento fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de mayo de 2000. Es un ordenamiento de observancia general en todo el territorio nacional y en las zonas donde la Nación ejerce su jurisdicción; tiene por objeto reglamentar la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en materia de evaluación del impacto ambiental a nivel federal. La aplicación de éste reglamento compete al Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, de conformidad con las disposiciones legales y reglamentarias en la materia.

III.7.3. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable

Esta Ley es de competencia de la Federación y se publicó en el Diario Oficial el 25 de febrero de 2003 y es reglamentaria del Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, sus disposiciones son de orden e interés público y de observancia general en todo el territorio nacional, y tiene por objeto regular y fomentar la conservación, protección, restauración, producción, ordenación, el cultivo, manejo y aprovechamiento de los ecosistemas forestales del país y sus recursos, así como distribuir las competencias que en materia forestal correspondan a la Federación, los Estados, el Distrito Federal y los Municipios, bajo el principio de concurrencia previsto en el artículo 73 fracción XXIX inciso G de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con el fin de propiciar el desarrollo forestal sustentable. Su Reglamento fue expedido mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 21 de febrero de 2005. Para determinar la presencia o ausencia de vegetación forestal al interior del predio, desde el punto de vista jurídico es menester recurrir a la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS) y su Reglamento (R-LGDFS).

III.7.4. Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable Éste Reglamento se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 21 de febrero de 2005. Éste ordenamiento tiene por objeto reglamentar la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable en el ámbito de competencia federal, en materia de instrumentos de política forestal, manejo y aprovechamiento sustentable de los ecosistemas forestales del país y de sus recursos, así como su conservación, protección y restauración. En el Artículo 2 del Reglamento de la Ley General De Desarrollo Forestal Sustentable se definen los tipos de vegetación considerados como vegetación forestal, los cuales se describen a continuación: Bosque, vegetación forestal principalmente de zonas de clima templado, en la que predominan especies leñosas perennes que se desarrollan en forma espontánea, con una cobertura de copa mayor al diez por ciento de la superficie que ocupa, siempre que formen

Manifestación de Impacto Ambiental para Sector Vías Generales de Comunicación.- Modalidad Particular ACCESO A UNA CASA HABITACIÓN

24

masas mayores a 1,500 metros cuadrados. Esta categoría incluye todos los tipos de bosque señalados en la clasificación del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática; Selva, vegetación forestal de clima tropical en la que predominan especies leñosas perennes que se desarrollan en forma espontánea, con una cobertura de copa mayor al diez por ciento de la superficie que ocupa, siempre que formen masas mayores a 1,500 metros cuadrados, excluyendo a los acahuales. En esta categoría se incluyen a todos los tipos de selva, manglar y palmar de la clasificación del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Vegetación forestal de zonas áridas, aquélla que se desarrolla en forma espontánea en regiones de clima árido o semiárido, formando masas mayores a 1,500 metros cuadrados. Se incluyen todos los tipos de matorral, selva baja espinosa y chaparral de la clasificación del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, así como cualquier otro tipo de vegetación espontánea arbórea o arbustiva que ocurra en zonas con precipitación media anual inferior a 500 milímetros.

III.7.5. Ley General de Vida Silvestre La Ley General de Vida Silvestre (LGVS), publicada en el Diario Oficial de la Federación el 3 de julio de 2000, es de orden público y de interés social, es reglamentaria del párrafo tercero del artículo 27 y de la fracción XXIX, inciso G del Artículo 73 constitucionales. Su objeto es establecer la concurrencia del Gobierno Federal, de los gobiernos de los Estados y de los Municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias, relativa a la conservación y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre y su hábitat en el territorio de la República Mexicana y en las zonas en donde la Nación ejerce su jurisdicción. En su Artículo 18 establece que los propietarios y legítimos poseedores de predios en donde se distribuye la vida silvestre, tendrán el derecho a realizar su aprovechamiento sustentable y la obligación de contribuir a conservar el hábitat conforme a lo establecido en la presente Ley; asimismo podrán transferir esta prerrogativa a terceros, conservando el derecho a participar de los beneficios que se deriven de dicho aprovechamiento. Los propietarios y legítimos poseedores de dichos predios, así como los terceros que realicen el aprovechamiento, serán responsables solidarios de los efectos negativos que éste pudiera tener para la conservación de la vida silvestre y su hábitat. El proyecto incluye la ejecución de diversas medidas de prevención y mitigación de impactos que reduzcan los efectos de la apertura de la vía de acceso y permitan el aprovechamiento sustentable del territorio. Resaltando como principal actividad la reforestación de 10 Ha del predio.

Manifestación de Impacto Ambiental para Sector Vías Generales de Comunicación.- Modalidad Particular ACCESO A UNA CASA HABITACIÓN

25

III.7.6. Regiones Terrestres, Marinas e Hidrológicas Prioritarias y Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves.

El Programa Regiones Prioritarias para la Conservación de la Biodiversidad de la CONABIO “se orienta a la detección de áreas, cuyas características físicas y bióticas favorezcan condiciones particularmente importantes desde el punto de vista de la biodiversidad.” Éste Programa forma parte de una serie de estrategias instrumentadas por la CONABIO para la promoción a nivel nacional para el conocimiento y conservación de la biodiversidad de México. Sus alcances son de tipo diagnóstico, y constituyen una referencia, sin que regulen u orienten el desarrollo de proyectos. El Proyecto Regiones Terrestres Prioritarias (RTP)5, en particular, tiene como objetivo general la determinación de unidades estables desde el punto de vista ambiental en la parte continental del territorio nacional, que destaquen la presencia de una riqueza ecosistémica y específica comparativamente mayor que en el resto del país, así como una integridad ecológica funcional significativa y donde, además, se tenga una oportunidad real de conservación. El Programa de Regiones Hidrológicas Prioritarias (RHP)6, tiene el objetivo de obtener un diagnóstico de las principales subcuencas y sistemas acuáticos del país considerando las características de biodiversidad y los patrones sociales y económicos de las áreas identificadas, para establecer un marco de referencia que pueda ser considerado por los diferentes sectores para el desarrollo de planes de investigación, conservación uso y manejo sostenido. El programa de las Áreas de Importancia Para la Conservación de las Aves (AICAS) surgió como una idea conjunta de la Sección Mexicana del Consejo Internacional para la preservación de las aves (CIPAMEX) y BirdLife International. Inició con apoyo de la Comisión para la Cooperación Ambiental de Norteamérica (CCA) con el propósito de crear una red regional de áreas importantes para la conservación de las aves. Su función está ligada a la investigación de las aves, la difusión del conocimiento sobre estas especies y a la cooperación entre ornitólogos del mundo y para fomentar la cultura ecológica con respecto a las aves.

5 Arriaga, L., J.M. Espinoza, C. Aguilar, E. Martínez, L. Gómez y E. Loa (coordinadores). 2000. Regiones terrestres prioritarias de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad. México. En:

http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalización/doctos/terrestres.html 6 Arriaga, L., V. Aguilar, J. Alcocer. 2002. "Aguas continentales y diversidad biológica de México". Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de

la Biodiversidad. México. En: http://www.conabio.gob.mx/ conocimiento/regionalización/doctos/hidrologicas.html

Manifestación de Impacto Ambiental para Sector Vías Generales de Comunicación.- Modalidad Particular ACCESO A UNA CASA HABITACIÓN

26

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.

IV.1. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO La delimitación del área a describir es la poligonal en la que se encuentra el predio dentro del Plan de Manejo del Área Natural Protegida. Este polígono se encuentra en el área de amortiguamiento de la ANP, en la subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Ecosistemas, Figura 3. Las áreas que se integran a esta subzona están constituidas por los terrenos en los que existe un desarrollo importante de las actividades agropecuarias y donde el uso del suelo más extendido, es el ganadero. Los fragmentos o acahuales de selvas o superficies grandes con bosques están ausentes o existen en superficies poco significativas y prevalece la presencia de árboles aislados. Esta subzona es la de mayor cobertura dentro de la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas y para su delimitación se utilizaron criterios sociales, uso actual del suelo y presencia de vegetación, tenencia de la tierra, perspectivas de conservación, tendencias de crecimiento demográfico, entre otros. Si bien es la subzona de mayor superficie en la Reserva, representa el mayor reto para el manejo de la misma. En general, corresponde a las partes más bajas y periféricas de la Reserva, con mayor presencia y actividad humana, y donde los pastizales y áreas de cultivo dominan un paisaje de llanuras bajas y lomeríos bajos más suaves. Las comunidades incluidas son prácticamente todas las costeras del Municipio de San Andrés Tuxtla, a las que se accede desde la carretera pavimentada en el entronque de la localidad El Trópico, con la carretera federal de Veracruz a Coatzacoalcos, o desde Catemaco, por carretera pavimentada a través de Montepío hasta el trópico. En esta subzona se promoverán cambios tecnológicos que van desde los sistemas más adecuados ambientalmente, hasta la agricultura milpera, practicada tanto en las formas más marginales, como en las opciones de cultivo comercial de maíz, así como los necesarios en los sistemas agrícolas eminentemente comerciales, como el cultivo de caña, tabaco y chile. De la misma manera, se buscará que las actividades agrícolas y pecuarias se lleven a cabo en baja intensidad, en predios que cuenten con esa aptitud. Así mismo, se buscará que las actividades de agroforestería y silvopastoriles sean compatibles con las acciones de conservación del área y contribuyan al control de la erosión delos suelos.

Manifestación de Impacto Ambiental para Sector Vías Generales de Comunicación.- Modalidad Particular ACCESO A UNA CASA HABITACIÓN

27

Figura 3. Se muestran la subzonificación de la zona de amortiguamiento del ANP Los Tuxtlas. El círculo rojo marca la ubicación del predio. Los polígonos en amarillo subzonas de Aprovechamiento sustentable de los Ecosistemas. Los polígonos en color carne son subzonas de Aprovechamiento de los Recursos Naturales. El polígono resaltado en margen más grueso es la unidad de estudio del presente proyecto.

Manifestación de Impacto Ambiental para Sector Vías Generales de Comunicación.- Modalidad Particular ACCESO A UNA CASA HABITACIÓN

28

IV.2. CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL Las variables ambientales determinan la dinámica de los ecosistemas, por ello es indispensable conocer el comportamiento de las variables físicas, biológicas y socioeconómicas que inciden en el área de estudio, para establecer un marco de referencia que permita identificar los impactos que generará el desarrollo del proyecto en sus diferentes etapas, así como proponer medidas de mitigación para los impactos cuya implementación asegure una mínima afectación al medio. Considerando lo anterior; con esta finalidad se desarrolla el presente apartado.

IV.2.1. Aspectos abióticos

IV.2.1.1. Clima El clima se compone principalmente de la precipitación, temperatura y evaporación. De acuerdo a la clasificación de Köppen modificado por García (1981) están presentes el grupo de climas cálido A y el subgrupo semicálido A(C). El primero se caracteriza porque la temperatura media anual es mayor a 22 °C y la media del mes más frío superior a 28 °C, en tanto que en el semicálido la media anual es mayor a 18 °C. Considerando la forma en que se distribuye la precipitación en el ANP, se presentan tres subtipos del clima cálido A: Af(m), Am y Aw2; y uno del semicálidoA(C): (A)C(fm), Figura 4. Las lluvias se presentan en verano, aunque dependiendo de los ciclones, se extienden hasta el otoño. A su vez, la precipitación está influenciada por la exposición a las vertientes, donde es posible encontrar un mosaico de variaciones o gradientes de humedad. En el caso concreto de Los Tuxtlas, el intervalo de valores de precipitación va de 1,500 a 4,500 mm anuales, por lo que E. García (1974) la consideraba dentro de las cuatro zonas más lluviosas del país. Los valores más bajos, con 1,500 mm, están en el suroeste de la región, por debajo de los 100 msnm que corresponde a la cortina de las montañas. Hacia las faldas de las montañas, los valores se elevan hasta un promedio de 2,000 mm anuales, mientras que en las pendientes de las montañas los valores se encuentran entre los 2,500 a 3,500 mm anuales con exposición norte, noreste y este, que son las zonas expuestas a los vientos del Golfo de México. En las zonas más elevadas y más expuestas, los valores van de 4,000 a 4,500 mm anuales (SEDUVER, 1993; INE, 1997; SEMARNAP et al., 1997). Los valores máximos de precipitación se registran en septiembre, debido a los ciclones que se presentan en la zona, mientras que los mínimos se reportan en abril y marzo. Durante las lluvias de verano se registra un descenso de precipitación en el mes de agosto, que coincide con un aumento en la temperatura. Este fenómeno es la “canícula” o sequía interestival.

Manifestación de Impacto Ambiental para Sector Vías Generales de Comunicación.- Modalidad Particular ACCESO A UNA CASA HABITACIÓN

29

Fenómenos climatológicos Como se mencionó anteriormente, los fenómenos meteorológicos presentes en la región son los nortes que aportan un porcentaje importante de humedad a la región, y las suradas que por el contrario, causan muchos daños en la agricultura y en la vegetación. En años especiales, por las abundantes lluvias en periodos prolongados de tiempo se llegan a generar problemas de desplazamiento de terrenos, derrumbe se inundaciones, por superar los niveles normales de las corrientes hídricas. En temporadas prolongadas de sequías, los daños mayores se reflejan en las corrientes hídricas, los bajos niveles en manantiales, la mayor escasez de agua en ciudades, rancherías, en los cultivos agrícolas y en el ganado (CONANP, 2006). Temperatura En la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas las temperaturas más altas van de los 27 a los 36 °C, y las más bajas de 8 a 18 °C. En general, se identifican (García, 1988) dos zonas térmicas: cálida en las partes bajas de la región y semicálida en la zona intermedia y partes altas. Se identifican dentro de estas zonas térmicas las siguientes características:

• Zona cálida, con una temperatura media anual entre los 22 y 26 °C, localizada por abajo de los 600 msnm hacia la vertiente del Golfo de México y por abajo de los 1,000 msnm en la parte continental. Esta es la zona en donde se ubica la poligonal que delimita la zona de estudio, y corresponde al clima del predio donde se pretende realizar la vía de acceso.

• Zona semicálida, con valores de 18 a 22 °C; ubicada en las partes altas porarriba de las cotas de los 600 y 1,000 msnm señaladas para la zona anterior. (SEDUVER, 1993; INE, 1997; SEMARNAP et al., 1997).

Vientos dominantes Predominan los vientos del norte, debido a la posición de la Sierra respecto a los vientos del Golfo de México. La zona se encuentra influenciada por tres principales trayectorias de vientos: los provenientes del norte, del este, del sur y en menor medida, del noreste y sureste, (González, 1991; SEMARNAP et. al., 1997; SEDUVER, 1993).

Manifestación de Impacto Ambiental para Sector Vías Generales de Comunicación.- Modalidad Particular ACCESO A UNA CASA HABITACIÓN

30

Figura 4. Tipos de climas en la región en donde se localiza el predio.

Manifestación de Impacto Ambiental para Sector Vías Generales de Comunicación.- Modalidad Particular ACCESO A UNA CASA HABITACIÓN

31

Los vientos de dirección norte son más frecuentes en los meses fríos del año, de octubre a febrero, conocidos como nortes; estos vientos cercanos a 80 km/h tienen la característica de ser húmedos, ya que en su ruta pasan por el Golfo de México y proporcionan cerca del 15 % de la media anual de lluvias. Los vientos de dirección este vienen como consecuencia de la acción de los vientos alisios, presentes en los meses de junio, julio y agosto. Por el recorrido que realizan, son también vientos húmedos. En cuanto a los vientos de dirección sur, éstos se manifiestan en los meses de marzo a junio; por su trayectoria eminentemente continental, denominados localmente como “suradas”, son vientos secos y calientes que disminuyen la humedad atmosférica y son causantes de graves trastornos en la vegetación y en los cultivos, ya que se manifiestan en los meses en que la región recibe poca precipitación, antes de la época de lluvias. (SEDUVER, 1993; SEMARNAP et al., 1997).

IV.2.1.2. Geología y geomorfología Fisiografía.Fisiografía.Fisiografía.Fisiografía. El área de estudio se ubica geográficamente en la Zona Sur del Estado; se encuentra dentro de la Provincia Fisiográfica correspondiente a la Zona Llanura Costera del Golfo Sur, Figura 5; esta provincia comprende las regiones costeras de los estados de Veracruz y Tabasco en las que abundan suelos aluviales profundos, ya que en esta llanura tienen su desembocadura al Golfo de México algunos de los mayores ríos de México (Carta Edafológica X-14 Escala 1:250 000). Llanura Costera del Golfo Sur. Subprovincia Llanura Costera Veracruzana. Valle; Llanura Costera Inundable;

Manifestación de Impacto Ambiental para Sector Vías Generales de Comunicación.- Modalidad Particular ACCESO A UNA CASA HABITACIÓN

32

Figura 5. Se muestra la división de la República Mexicana en las 15 provincias fisiográficas, indicado con una flecha de color rojo se indica la región fisiográfica en donde se encuentra inmerso el predio.

Esta provincia comprende las regiones costeras de los estados de Veracruz y Tabasco en las que abundan suelos aluviales profundos, ya que en esta zona tienen su desembocadura al Golfo de México algunos de los mayores ríos de México, como son el sistema Grijalva-Usumacinta, el Coatzacoalcos y el Papaloapan. En Veracruz el terreno se escalona hacia la costa formando cuestas, pero al sur de este estado y en Tabasco se torna cada vez más plano. Al oriente de Tabasco se tiene una gran zona inundable con abundancia de pantanos permanentes hasta cerca de la Laguna de Términos; esta última se haya semi aislada del mar por una gran barra. Una importante discontinuidad fisiográfica, la de la sierra volcánica de los Tuxtlas, interrumpe a esta provincia sobre la costa. En ella, aparte de numerosos aparatos volcánicos pequeños, se levantan los volcanes de San Martín, con 1 658 metros de altura y Vigía de Santiago, con 800 m/s.n.m. El Lago de Catemaco, con 9 a 10 km de diámetro es la mayor caldera volcánica del país. Esta provincia está constituida por dos subprovincias: Subprovincia de la Llanura Costera Veracruzana y Subprovincia de las Llanuras y Pantanos Tabasqueños. Subprovincia de la Llanura Costera Veracruzana Casi toda esta subprovincia se localiza dentro de territorio veracruzano, y es la que ocupa mayor extensión, con 27 001.17 km2, que representan el 37.29% de la superficie total estatal. De manera general, esta subprovincia se divide en tres grandes

Manifestación de Impacto Ambiental para Sector Vías Generales de Comunicación.- Modalidad Particular ACCESO A UNA CASA HABITACIÓN

33

regiones: los sistemas de lomeríos del oeste, la llanura costera aluvial propiamente y los sistemas de lomeríos del sur y sureste. Subprovincia de las Llanuras y Pantanos Tabasqueños Esta subprovincia es surcada por diversos ríos, entre ellos el Grijalva y el Usumacinta, los más caudalosos del país; el Tonalá, el Chumpán y el Candelaria, al este. Tales ríos en la llanura han sido de cursos inestables, debido a que sus cauces han sufrido cambios abruptos, por tal motivo, los aluviones recientes cubren en forma pareja casi toda la subprovincia. Las zonas inundables abarcan amplias extensiones del oriente, lugar donde abundan los lagos y pantanos permanentes. Sobre la margen occidental del río Tonalá se localiza la penetración de esta subprovincia en territorio veracruzano, del cual comprende una superficie de 373.72 km cuadrados. En esta porción, los sistemas de topoformas representativos son los denominados: llanura costera inundable y valle de laderas tendidas. En la parte central de esta subprovincia de la Llanura Costera Veracruzana, se unen las cuencas bajas de los ríos Grijalva y Usumacinta, los más caudalosos del país, que confluyen a corta distancia al sur de Frontera, Tabasco, donde encuentran salida común al Golfo de México; ambos ríos tienen su origen en territorio guatemalteco. El Usumacinta penetra a la subprovincia con dirección sureste-noroeste desde el vecino país, en tanto que el Grijalva atraviesa el estado de Chiapas antes de llegar a ella. Juntos, con sus escurrimientos medios anuales de 58 mil 900 y 46 mil 300 millones de metros cúbicos, aportan cerca del 33 por ciento de los recursos hidrológicos del país. Al oriente del puerto de Coatzacoalcos, Veracruz, y en la región de Villahermosa, se presentan respectivamente una zona de lomeríos y otra, de muy poca elevación, formadas por depósitos de aluviones antiguos. Éstos han sido interpretados como superficies fósiles del Terciario. El relieve plano o ligeramente ondulado, la sedimentación de materiales finos de baja permeabilidad, las abundantes lluvias y los numerosos ríos han propiciado que el manto freático se encuentre muy cerca de la superficie de los suelos, o bien, que ocurra una completa inundación de los mismos.

IV.2.1.3. Suelos A continuación se describen los tipos de suelos reportados para el área de estudio, Figura 6: Acrisol: Del latín acris: agrio, ácido; y solum: suelo. Literalmente suelo ácido. Son suelos que se encuentran en zonas tropicales o templadas muy lluviosas como las

Manifestación de Impacto Ambiental para Sector Vías Generales de Comunicación.- Modalidad Particular ACCESO A UNA CASA HABITACIÓN

34

sierras orientales de Oaxaca, llanura costera veracruzana, sierra lacandona y altos de Chiapas. En condiciones naturales tienen vegetación de selva o bosque. Se caracterizan por tener acumulación de arcilla en el subsuelo, por sus colores rojos, amarillos o amarillos claros con manchas rojas, muy ácidos y pobres en nutrientes. En México se usan en la agricultura con rendimientos muy bajos, salvo los frutales tropicales como cacao, café o piña, en cuyo caso se obtienen rendimientos de medios a altos; también se usan en la ganadería con pastos inducidos o cultivados; sin embargo; el uso más adecuado para la conservación de estos suelos es el forestal. Son moderadamente susceptibles a la erosión y su símbolo en la carta es A. Órtico: Del griego ortos: recto, derecho. Suelos que no presentan características de otras subunidades existentes en ciertos tipos de suelo. Unidades de suelo: Acrisol, Luvisol, Solonchak y Solonetz. Feozem: Del griego phaeo: pardo; y del ruso zemljá: tierra. Literalmente, tierra parda. Suelos que se pueden presentar en cualquier tipo de relieve y clima, excepto en regiones tropicales lluviosas o zonas muy desérticas. Es el cuarto tipo de suelo más abundante en el país. Se caracteriza por tener una capa superficial oscura, suave, rica en materia organica y en nutrientes, semejante a las capas superficiales de los Chernozems y los Castañozems, pero sin presentar las capas ricas en cal con las que cuentan estos dos tipos de suelos. Los Feozems son de profundidad muy variable. Cuando son profundos se encuentran generalmente en terrenos planos y se utilizan para la agricultura de riego o temporal, de granos, legumbres u hortalizas, con rendimientos altos. Los Feozems menos profundos , situados en las laderas o pendientes, presentan como principal limitante la roca o alguna cementación muy fuerte en el suelo, tienen rendimientos más bajos y se erosionan con más facilidad, sin embargo, pueden utilizarse para el pastoreo o la ganadería con resultados aceptables. El uso óptimo de estos suelos depende en muchas ocasiones de otras características del terreno y sobre todo de la disponibilidad de agua para riego. Su símbolo en edafología es H. Lúvico: Del latín luvi, luo: lavar. Suelos con acumulación de arcilla en el subsuelo. Son generalmente de color rojizo o pardo oscuro. Unidades de suelo: Chernozem, Castañozem, Feozem, Xerosol, Yermosol y Arenosol. Menos del 35% de arcilla y menos del 65% de arena

Manifestación de Impacto Ambiental para Sector Vías Generales de Comunicación.- Modalidad Particular ACCESO A UNA CASA HABITACIÓN

35

Figura 6. Tipos de suelo en la región en donde se localiza el predio.

Manifestación de Impacto Ambiental para Sector Vías Generales de Comunicación.- Modalidad Particular ACCESO A UNA CASA HABITACIÓN

36

IV.2.1.4. Hidrología superficial y subterránea De acuerdo a la carta hidrológica de aguas subterráneas editada por el INEGI (2000), la zona de estudio (sitio donde se pretende llevar a cabo el presente proyecto) se localiza en la Llanura Costera del Golfo Sur, correspondiente a la Región Hidrológica 28 en la Cuenca denominada Papalopapan. El sistema fluvial determinante es la subcuenca del Río Papaloapan, misma que ocupa 41.11% del total de la superficie territorial estatal (28 636 km2, siendo 39.32% del total de las regiones), así como la mayor descarga de agua dulce (44 829 millones de metros cúbicos por año que representa el 42.28% para el estado). Su principal ecosistema estuario es la Laguna de Alvarado que corresponde a la superficie de inundación costera más grande, pero también incluye otras lagunas de diversas magnitudes e importancia. Esta región ocupa el segundo lugar en superficie de manglar (16 947 ha que corresponde al 38.69% del total estatal). A continuación se resume lo correspondiente al municipio de San Andrés Tuxtla: R. Papaloapan, mismo que ocupa el 5.36% de la superficie municipal. R. San Juan mismo que ocupa el 0.29 de la superficie municipal. R. San Andrés, mismo que ocupa el 58.29 de la superficie municipal. R, Tecolapilla, mismo que ocupa el 36.04 de la superficie municipal. Fuente INEGI Conjunto de datos Geográficos de la carta Hidrológica de aguas superficiales.

Manifestación de Impacto Ambiental para Sector Vías Generales de Comunicación.- Modalidad Particular ACCESO A UNA CASA HABITACIÓN

37

IV.2.2. Aspectos bióticos

IV.2.2.1. Vegetación terrestre La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas reconoce once tipos de vegetación para el ANP Los Tuxtlas. Cada tipo de vegetación se describirá a continuación y se observa su distribución en la Figura 7. Bosque mesófilo de montaña:se localiza en la cima de los tres volcanes más altos, por arriba de los 1,000 msnm. Es muy variable en su estructura florística, debido a la altitud y condiciones topográficas, donde se forman diversos microhábitats, caracterizados por la dominancia de diferentes especies. Algunos de estos, están caracterizados en el estrato medio-bajo por poblaciones de helechosarborescentes en los valles de las barrancas de mayor humedad, los cuales llegan a alcanzar hasta 10 m de alto, esto es característico principalmente en la Sierra de Santa Marta y en San Martín Pajapan. El estrato arbóreo también es bastante heterogéneo; es un tipo de vegetación de gran riqueza por unidad de superficie; tiene una diversidad y biomasa de epifitas sorprendente, y una mezcla de especies neotropicales en sotobosque y templadas en el dosel (I de E, 1998). Acahual de bosque mesófilo de montaña:Es un tipo de vegetación secundaria, es decir son remanentes de la estructura y composición de especies de un bosque mesófilo pero sin llegar a ser el ecosistema original. Este tipo de vegetación es característico de ambientes perturbados. Encinar: dividido en dos tipos semicálido y cálido (Sousa, 1968). El primero lo encontramos asociado o como parte del bosque mesófilo de montaña, al sur del Volcán Santa Marta entre los 700 y 1,200 m de altitud, por lo que no se representa en la cartografía. El encinar cálido se localiza de 100 a 600 m de altitud hacia el sur y oeste de la Sierra de Santa Marta, presentándose como relictos de vegetación entre pastizales con cultivos, principalmente de caña, o simplemente como árboles aislados. Acahual de encino: Es el tipo de vegetación secundaria al que se transforma un encinar bien conservado luego de un disturbio. Es posible distinguir elementos de un encinar bien conservado, como algunas especies, sin embargo la riqueza, diversidad y funciones son distintas, variando en función de la intensidad y tiempo del disturbio. Manglar: es una comunidad arbustiva de tres a 25 m de altura, ubicada en las orillas de lagunas costeras, ríos y zonas inundables, donde el agua es salobre. Los manglares integran una comunidad florísticamente uniforme, compuestas por pocas especies arbóreas o arbustivas. En la Región de Los Tuxtlas, se distribuyen manglares al sureste de la Laguna de Sontecomapan, ocupando una superficie de 523 ha, y más hacia el sur, fuera del polígono de la Reserva, rodeando la Laguna del Ostión. Esta comunidad presenta raíces adventicias y secundarias, que le sirven tanto para fijarse al suelo lodoso, como para la captación de oxígeno. Los manglares son de gran importancia para los organismos acuáticos y terrestres, ya que sirven como refugio para numerosas especies y son sitios de anidación de las aves acuáticas. Muchas de las especies tienen importancia comercial. Los manglares de la región

Manifestación de Impacto Ambiental para Sector Vías Generales de Comunicación.- Modalidad Particular ACCESO A UNA CASA HABITACIÓN

38

de la Sierra de Los Tuxtlas constituyen uno de los últimos reductos de este tipo de vegetación en el Golfo de México (I de E, op cit.). Sabana: se caracteriza por un estrato herbáceo de pastos, árboles achaparrados, distanciados y se encuentra hacia el extremo sur y suroeste de la Reserva. Selva Alta Perennifolia: se localiza en las zonas con abundantes lluvias. Dentro de este tipo de vegetación se pueden observar tres estratos: el arbóreo, con más de 30 m de altura; el segundo, también reconocido como arbóreo, fluctúa entre 15 y 22 m de altitud y el tercero de 6 a 15 m de altura. Ejemplos de este tipo de vegetación los localizamos hacia las laderas del Volcán San Martín Pajapan y en los márgenes de los ríos en la Palma y Montepío. En los dos tipos de vegetación se encuentran representadas el 85 % de las especies reportadas para el área. La presencia de este tipo de vegetación es muy importante por su aportación a la red hidrológica de los principales cuerpos de agua de la región (I de E, op cit., 1998). Acahual de selva: es la vegetación que sigue a un disturbio presentado en la selva. Es posible distinguir elementos del ecosistema conservado original, como algunas especies. Sin embargo se distingue de este por su estructura, composición, riqueza y diversidad. Selva alta perennifolia inundable: se encuentra en zonas de agua salobre al noroeste de la Laguna de Sontecomapan y presenta un alto grado de modificación. Esta comunidad es muy importante para proteger la dinámica de la laguna y mantener el hábitat de alimentación y anidación de las aves migratorias y proteger el ecosistema de desove de las especies marinas. Constituye un hábitat de alta especificidad; la selva que se establece en zonas inundables, consiste en especies que protegen y enriquecen el hábitat y crean condiciones propicias para la reproducción de especies acuáticas (I de E, op cit.). Pinar: se localiza en la vertiente sur del Volcán Santa Marta, entre los 500 a 900 m de altitud y limita en su parte más alta con el bosque mesófilo de montaña. Junto con los encinares, constituyen ecosistemas característicos por su ubicación geográfica en conjunción con otros ecosistemas presentes en el trópico mexicano. Se caracteriza únicamente por Pinusoocarpa. Vegetación de dunas costeras: son una comunidad vegetal caracterizada por especies arbustivas y arbóreas tierra adentro sobre terrenos arenosos. Los sistemas de dunas costeras tienen una topografía sencilla formada por una playa angosta, un cordón litoral de dos a cuatro metros de altura que desciende tierra adentro hacia zonas que debieron estar ocupadas originalmente por selva alta perennifolia y selva mediana. Las arenas móviles y semi-móviles han penetrado varios kilómetros tierra adentro. Las dunas de la zona norte de Los Tuxtlas son acumulaciones de arena de gran altura, por lo que sólo en algunas partes emerge el manto freático a la superficie. Varias especies en peligro de extinción tienen como único hábitat a las dunas. Las especies nativas que crecen sobre ellas son las más adecuadas para la fijación de la arena de las dunas, cuyo movimiento suele causar pérdidas en cultivos, carreteras y otros suelos. (I de E, op cit.).

Manifestación de Impacto Ambiental para Sector Vías Generales de Comunicación.- Modalidad Particular ACCESO A UNA CASA HABITACIÓN

39

Pastizal: son los que caracterizan mayormente a la Reserva, como consecuencia del cambio de uso de suelo forestal a agropecuario. Es posible encontrar ningún árbol, o con árboles aislados y asociados con áreas de cultivo. Se considera como una comunidad pobre en especies, ya que estudios e investigaciones han contabilizado entre 8 y 15 spp/m2. El último estudio que hace un intento por contabilizar el total de especies del ANP (Ramírez, 1999) describe la existencia de alrededor de 2,697 especies, subespecies y variedades de plantas. De ellas, 43 son subespecies y 102 son variedades que representan a 215 familias. Debido a las riqueza de biológica y susceptibilidad de los ecosistemas contenidos en la región, se tienen diversas especies consideradas endémicas y en algún estatus de riesgo dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2010, (Cuadro III).

Cuadro III.Registro del estatus dentro de la NOM.

NOMNOMNOMNOM----059059059059----SEMARNATSEMARNATSEMARNATSEMARNAT----2020202011110000******** ClaseClaseClaseClase AAAA PPPP PrPrPrPr Lycopodiopsida (Licopodios Y Selaginelas)

1

Filicopsida (Helechos)

6 1 10

Cycadopsida (Cícadas)

3(2*) 1* -

Pinopsida (Gimnospermas Arborescentes)

- - -

Magnoliopsida (Dicotiledóneas)

8 9(2*) 6(1*)

Liliopsida (Monocotiledóneas)

16 5(3*) 6

TotalTotalTotalTotal 33(2*)33(2*)33(2*)33(2*) 17 (6*)17 (6*)17 (6*)17 (6*) 21(1*)21(1*)21(1*)21(1*)

A: Especie amenazada, P: Especie en peligro de extinción. Pr: Especie sujeta a protección especial. (*) Especie endémica. ** Norma Oficial Mexicana-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio- Lista de especies en riesgo.

A pesar de que alrededor del 75 % de las especies de plantas se comparten con Centroamérica, Los Tuxtlas es una de las cinco áreas con mayor endemismo de árboles en México; se ha señalado que cerca del 10 % de los árboles del dosel son endémicos de las zonas cálido-húmedas (Wendt, 1993) y aproximadamente un 5 % de endemismos pertenecen a la flora de los bosques perennifolios del país Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Del mismo modo, se mencionan algunas especies que podrían considerarse como endémicas, aunque esta definición debe de considerarse como tentativa. Hasta la fecha las

Manifestación de Impacto Ambiental para Sector Vías Generales de Comunicación.- Modalidad Particular ACCESO A UNA CASA HABITACIÓN

40

siguientes especies sólo son conocidas en la región y consideradas como endémicas, según Ibarra, et. al. (1997) y Ramírez (1999): Thelypterisrachy flexuosa(helecho), Solenophora tuxtlensis, Inga sinacae, Mormodes tuxtlensis, Begonia sousae. Según Ibarra (op cit.) Pouteria rhynchocarpa, Ruellia tuxtlensis; Ramírez (op cit.) señala a: Tridimeris tuxtlensis, Aristolochia veracruzana, Inga lacustris, Parathesiscalzadae, Parathesisneei, Parathesis tuxtlensis y Rondeletia tuxtlensis. También Ramírez (op cit.) considera que las especies: Aristolochiaim pudica, Dichapeta lummexicanum, Salvia tuxtlensis, Parathesis pajapensis y Chamaedorea hooperiana son endémicas de la Sierra de Santa Marta. Las especies Costusdirzoi, Daphnosis megacarpa, Eugenia sotoesparzae y Miconiaibarrae, se consideraron endémicas (Ibarra, op cit.), pero quedan excluidas de estacategoría, ya que han sido registradas en otras localidades de Veracruz, al igual queotras 15 especies reportadas por Ramírez (op. cit.)Por último, Ramírez (op cit.) menciona a 23 especies como endémicas de la Regiónde los Tuxtlas, sur de Veracruz, norte de Oaxaca y este de Tabasco, entre lasque destacan: Adenocaly mmasousae, Amphitecna tuxtlensis, Erythrina tuxtlana, Ocotea uxpanapa, Robinsonella mirandae, Eugenia uxpanapensis y Psychotria veracruzensis. Las familias con mayor número de especies son: Leguminosae, Orchidaceae, Asteracea, Rubiaceae, Poaceae y Euphorbiaceae. Este patrón fue señalado por Ibarra et al. (1997) y Ramírez (1999) indican que se encuentran entre las diez más diversas en otras selvas tropicales. Un grupo importante por mencionar son las Cicadaceas, ya que es una familia (Zamiaceae) presente en la zona que contiene cuatro especies en estado de riesgo distribuidas en la región. Tres de ellas están amenazadas: Ceratozamia mexicanavar. robusta, Zamia furfuracea y Zamia loddigesii, y Ceratozamiamiqueliana se encuentra en peligro de extinción. Además de que C. mexicana, C. miqueliana y Zamia furfuraceae son catalogadas como especies endémicas. Otras seis especies de diferentes familias, también son consideradas endémicas, pero cinco están en peligro de extinción: Chamaedorea tuerckheimii, Chamaedorea tenella, Aporocactus leptophis, Olmeca recta, Olmeca reflexa sólo Chamaedorea alternans es una especie amenazada. En el predio en cuestión podemos encontrar dos tipos de vegetación: la selva alta perennifolia y el pastizal inducido. La selva que se encuentra dentro del predio, si bien se encuentra perturba por la cercanía que tiene con la carretera y la deforestación que sufre en los predios con los que colinda. En definitiva el área más conservada del predio es el interior del mismo. Las especies más comunes son Nectandra ambigens (Lauraceae) en el estrato arbóreo, y Pseudolmedia oxyphyllaria (Moraceae) y Astrocaryum mexicanum (Aracaceae) en los estratos medios y bajos. En general se puede observar la estructura horizontal y vertical de la vegetación,

Manifestación de Impacto Ambiental para Sector Vías Generales de Comunicación.- Modalidad Particular ACCESO A UNA CASA HABITACIÓN

41

característica de las selvas maduras. Con un banco de plántulas en el sustrato muy diverso, lo que es otra característica del estado de conservación de la selva del predio. En el suelo es abundante la materia orgánica. El otro tipo de vegetación en el predio, son los pastos inducidos. Las especies más comunes son: el grama (Cynodondactylon (L.) Pers), y el pasto insurgente (Brachiaria brizantha (Hochst. ex A. Rich.) Stapf.), el último de los cuales puede reducir la fertilidad del suelo. Posteriormente también fueron introducidos el zacate señal (Brachiaria decumbensStapf.) y el mombasa o tanzania (Panicumspp.), así como dos pastos nativos: pasto alfombra (Axonopuscompressus(Sw.) P. Beauv.) y zacate grama (Paspalum conjugatumBerg.). Estos pastizales fueron inducidos a través de la remoción total de la cobertura vegetal original. El establecimiento de un pastizal con la estabilidad en la que se encuentra este pastizal implica que por muchos años los interesados en su establecimiento estuvieron controlando la regeneración de la selva: es establecimiento y germinación de nuevas plántulas. Este pastizal implica un grado muy avanzado de deterioro ambiental: la capacidad de regeneración de la selva en esa área ha sido reducida al mínimo, el banco de semillas y plántulas se ha eliminado. La remoción de la cobertura vegetal implica que no hay hábitat para la fauna, por lo que los escasos vertebrados que se pueden encontrar ahí son ratones, tuzas y algunos que transiten por el pastizal. Como Boas por ejemplo. La mayoría de las especies de la selva madura no atraviesan estos pastizales, por lo que su presencia implica el aislamiento de los individuos que prevalecen en los fragmentos de selva madura.

Manifestación de Impacto Ambiental para Sector Vías Generales de Comunicación.- Modalidad Particular ACCESO A UNA CASA HABITACIÓN

42

Figura 7. Tipos de vegetación en la región en donde se localiza el predio.

Manifestación de Impacto Ambiental para Sector Vías Generales de Comunicación.- Modalidad Particular ACCESO A UNA CASA HABITACIÓN

43

IV.2.2.2. Fauna Su impresionante diversidad es uno de sus atributos más característicos que la distingue de cualquier otro tipo de hábitat, pues en ella se han localizado además 32 especies de anfibios, 99 de reptiles y 83 de mamíferos. La selva alta es, junto con la selva baja, el área más rica en especies de anfibios, reptiles y mamíferos. La superficie total del predio es de 69 Ha, de las cuales aproximadamente 15 Ha se encuentran transformadas a pastizal ganadero, el resto de la superficie del terreno es un Selva Alta Perennifolia en un estado de conservación aceptable, considerando que no se encuentra conectada con otros fragmentos de selva de la ANP. Para la poligonal que se ha limitado para el presente estudio, el ecosistema original es la Selva Alta Perennifolia, el Acahual de Selva Alta Perennifolia y Pastizal. Los últimos dos tipos de vegetación se presentan como consecuencia de la intensa presión que se ha aplicado en la zona. Mastofauna: Para la Región de Los Tuxtlas se reportan un total de 139 especies (30 % del total nacional), incluidas en 11 órdenes, 31 familias y 19 subfamilias. La NOM-059-SEMARNAT-2010 Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo, considera bajo algún estado de riesgo a 30 especies que se distribuyen en la Región de Los Tuxtlas. Se reporta una especie endémica, 10 amenazadas, 12 en peligro de extinción y siete definidas como de protección especial. Algunas especies son: puma (Puma concolor), una especie críticamente en peligro (CR); ratón (Oryzomysmelanotis) que no existe información suficiente (DD); murciélago (Leptonycterisnivalis) que está en peligro (EN); serete (Dasyprocta mexicana) y murciélago (Lonchorhina aurita), especies bajo riesgo (LR); y murciélago(Bauerusdubiaquercus), una especie vulnerable (VU). Los grupos más abundantes en la región son los murciélagos y representan al 56 % de los mamíferos (78 especies), los roedores con un 16 % (22 especies) y los carnívoros con 13 % (18 especies). Hasta la fecha, es escasa la información sobre la ecología y biología de la mayoría de los mamíferos que se distribuyen en la región de los Tuxtlas y su estado de conservación es crítico, ya que la mayoría de ellos están asociados en algún grado a la vegetación primaria y a los acahuales, sobre las cuales se sigue ejerciendo una fuerte presión de deforestación. De hecho, gran parte de ellos, en densidades bajas, se encuentran al borde de desaparecer; tal es el caso de algunos de los miembros de los órdenes de Primates, Xenarthra, Carnívora (Canidae, Felidae, Mustelidae), Perissodactyla y Artiodactyla. Ornitofauna: Para la Región de Los Tuxtlas se reportan 565 especies de aves, considerando a las marinas. Estas especies se incluyen en 99 taxa y representan a 21 órdenes, un suborden, 71 familias y siete subfamilias.

Manifestación de Impacto Ambiental para Sector Vías Generales de Comunicación.- Modalidad Particular ACCESO A UNA CASA HABITACIÓN

44

Se reportan dos especies endémicas, el colibrí fandanguero cola larga (Campylopterusexcellens) y la paloma-perdíz tuxtleña (Geotrygoncarrikeri) y cinco subespecies endémicas, Empidonaxflavescensimperturbatus, Myioborusminia tusmolochinus, Atlapetes brunneinuchaapertus, Cholorospingusophthal micuswetmorei y Vireo lanius pulchellusramosi). Los Tuxtlas está considerada un sitio en donde se presentan números significativos de especies que se han catalogado como amenazadas, en peligro de extinción o declinando numéricamente y se ubica en uno de sus componentes “G-1” especificado como, sitio que contiene una población de una especie considerada como globalmente amenazada, en peligro o vulnerable (según el libro rojo de BIRDLIFE). Escalante, et al. (2000), señala la existencia de 30 especies de aves localmente en peligro y 55 amenazadas, mientras que en la NOM-059-SEMARNAT-2010. En la región han desaparecido tres especies: el zopilote rey (Sarcoramphus papa), el águila harpía (Harpyaharpyja) y la guacamaya roja (Ara macao). Las aves migratorias, al igual que las residentes, funcionan como una parte integral de los ecosistemas tropicales considerando que del total de las especies de aves reportadas para Los Tuxtlas, cerca del 40 % son especies migratorias de Norteamérica. Herpetofauna: Incluye un porcentaje importante del número total de especies en México,14.8 % de los anfibios y 16.5 % de reptiles; 16 % en conjunto (Ramírez y Nieto, 1997). Para la Región de los Tuxtlas, (Vogtet al., 1997), laherpetofauna total incluye para los anfibios nueve familias, 22 géneros y 45 especies. Para los reptiles, 25 familias, 75 géneros y 117 especies. El número de especies endémicas en Los Tuxtlas es relativamente alto (Ramírez y Nieto, op cit.) y según la NOM-059-SEMARNAT-2010 Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías deriesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo, hay 23 especies de anfibios y 12 de reptiles.La mayoría de estos taxa habitan en el bosque mesófilo de montaña de la Sierra de los Tuxtlas, en elevaciones mayores a los 850 msnm (Ramírez y Nieto, op. cit.). De las 46 especies de anfibios, 19 están bajo una categoría de protección especial y cuatro en peligro de extinción, de acuerdo con la NOM-059-SEMARTANT-2010 Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. En lo que respecta a los reptiles, 34 especies están bajo protección especial, siete en peligro de extinción, 10 amenazadas y 10 endémicas. Según la IUCN (1996), dos especies están catalogadas como críticamente en peligro (CR), cuatro en peligro de extinción (EN), cuatro bajo riesgo (LR) y una con información insuficiente (DD).

Manifestación de Impacto Ambiental para Sector Vías Generales de Comunicación.- Modalidad Particular ACCESO A UNA CASA HABITACIÓN

45

La mayoría de los anfibios de la región son arborícolas o terrestres, 19 y 15 taxa, respectivamente, y el resto son riparios (5) y fosoriales (4). Los hábitats terrestres y arborícolas son también los comúnmente utilizados por los reptiles, 55 y 39 especies, respectivamente; los hábitats dulceacuícolas y marinos, 12 y 5 taxa, respectivamente, son ocupados exclusivamente por tortugas, culebras y cocodrilos. Artrópodos: Se reportan 72 familias, 46 subfamilias, 88 tribus, 507 géneros y 1,117 especies. Además, se registran 861 especies de mariposas y hespéridos. Cabe destacar que se mencionan 24 nuevos registros para México de moscas de las flores (Syrphidae) y 4 nuevas especies por describir de esta familia.

IV.2.3. Paisaje Desde las zonas aledañas al predio es posible tener una visión relativamente buena de él, pero no total, la topografía del predio lo impide. La topografía se puede observar (ANEXO II) como las cúspides de dos montañas de altura media. Por lo tanto, depende de la posición del observador la o las caras que verá del predio en cuestión. Desde el oeste y sur se tendrá una visión muy uniforme del predio. La fisonomía de la vegetación es muy homogénea en cuanto a la cobertura, sin embargo los colores y texturas de la imagen reflejan una estructura heterogénea de especies. Es decir, se presenta como una característica de un ecosistema saludable considerando únicamente el predio en cuestión. Si a este paisaje se incluyen las zonas aledañas, la situación es diferente. Se observará que la vegetación contenida en el predio se encuentra aislada en una matriz de pastizales con algunos remanentes aislados (Figura 8). La perspectiva que se tiene del predio desde el norte o desde el este es muy variable. En ambos casos se tiene un paisaje con manchones de vegetación intercalados con pastizales con algunos remanentes de árboles. En la perspectiva que se tiene desde el mar, el pastizal es la visión dominante (ANEXO III). Prácticamente el paisaje que se observa desde el mar (al este) es el que mejor se puede apreciar. Desde tierra puede ser posible tener una visión adecuada si se sube a alguno de los lomeríos aledaños, sobre todo considerando la ausencia de selva que limite la observación desde los alrededores al predio en cuestión. La ladera que corresponde a la perspectiva desde el mar (al este) es la más frágil de todas por diversos aspectos, lo cuales confirman que sea la ladera del predio deforestada. En primer lugar recibe directamente los ciclones y nortes que entran al lugar, causando efectos en la estructura de la vegetación, y en segundo lugar es la ladera con menor observación por la gente del lugar, esto por estar de frente al mar, lo que ocasiona que las actividades de deforestación puedan pasar desapercibidas.

Manifestación de Impacto Ambiental para Sector Vías Generales de Comunicación.- Modalidad Particular ACCESO A UNA CASA HABITACIÓN

46

Figura 8. En negro se muestra el remanente de la vegetación original para el área de los Tuxtlas en los años señalados.

Manifestación de Impacto Ambiental para Sector Vías Generales de Comunicación.- Modalidad Particular ACCESO A UNA CASA HABITACIÓN

47

IV.2.4. Medio socioeconómico

IV.2.4.1. Demografía De acuerdo con los resultados del Censo de Población y Vivienda de 2010, realizado por el INEGI, la población total del Municipio de San Andrés Tuxtla cuenta con una población total de 157, 364 habitantes de los cuales 48.04 % correspondían a la población masculina, con 75, 604 hombres y 51.95 % a la población femenina, con 81, 760 mujeres (INEGI, 2012). Como podemos observar en el Cuadro IV la mayoría de la población corresponde a mujeres.

Cuadro IV. Distribución por género de la población de San Andrés Tuxtla.

POBLACIÓN 2010 ESTADO MUNICIPIO % ESTATAL

Total 7,643,194 157,364 2.05

Hombres 3,695,697 75,604 2.04

Mujeres 3,947,515 81,760 2.07

Es importante mencionar que de la población antes mencionada, corresponde el 26.4% a la población de 15 a 29 años municipales y el 26.0% de la población estatal, mientras que el porcentaje de la población de 60 y mas años era de 9.7 % de la población municipal y el 10.6 % de la población estatal.

� Tasa de crecimiento de población El municipio de San Andrés Tuxtla reporta la tasa de crecimiento poblacional entre el 2005-2010 de 1.26%. A continuación se muestra en el Cuadro V, de acuerdo a los datos reportados por la INEGI entre 1990-2010. En el 2010 el municipio contaba con 61 769 habitantes.

Cuadro V. Tasa de crecimiento. Fuente: SEFIPLAN con los datos del INEGI.

Tasa de crecimiento media

Periodo Tasa (%)

2005-2010 1.26

2000-2005 0.74

1995-2000 0.82

1990-1995 1.74

Manifestación de Impacto Ambiental para Sector Vías Generales de Comunicación.- Modalidad Particular ACCESO A UNA CASA HABITACIÓN

48

� Economía y servicios Agricultura: San Andrés Tuxtla cuenta con una superficie total de 79,354.042 hectáreas, de las que se siembran 37,366.329 hectáreas, en las 9,920 unidades de producción. Principales productos: Maíz 67,712, sorgo 105.00, frijol 3,956, sandía 4,396, chile verde 3, 553, tabaco 783, caña de azúcar 19,825, naranja 40, café 1,575, mango 2,592. También existen 3,367 unidades de producción rural con actividad forestal, de las que 307 se dedican a productos maderables.

Pesca: Solo existe pesca básica por parte de los habitantes y comercializan sus productos en las ciudades cercanas. Comercio: Existen varias tiendas departamentales, en las que destacan; JR, Coppel Departamental (2), Milano, Melody. Supermercados: Mercado Soriana, Bodega Aurrera, Súper Ahorros, Súper Issste, Súper Básicos. Tiendas Electrodomésticos: Garbor Mueblerías, Elektra (2), Contino, Tecnilaser, Tele Radio Comercial. Farmacéuticos: Farmacias del Ahorro, Súper Farmacia Roma, Farmapronto, Farmacias Similares, Farmacias de Genéricos. Zapaterías: Coppel Canadá, Tres Hermanos, entre otros.

� Urbanización Vías y Medios de comunicación existentes, disponibilidad de servicios básicos y equipamiento. Se encuentra conectado por la carretera federal 180 que va de Puerto Juárez a Coatzacoalcos, también existen varios caminos vecinales que comunican la cabecera con las distintas comunidades y la zona de playa. A principios de los años 90's existió un ramal de ferrocarril, el cual iba de la cabecera de San Andrés Tuxtla a Juan Rodríguez Clara, a partir de ahí podía uno continuar hacia el norte o sur del país, este ramal funciono toda la primera mitad del siglo XX como salida de

Manifestación de Impacto Ambiental para Sector Vías Generales de Comunicación.- Modalidad Particular ACCESO A UNA CASA HABITACIÓN

49

personas, actualmente solo se conserva la antigua estación del ferrocarril, la vía ha sido retirada. A mediados del siglo XX se construye la carretera costera del golfo (180) la cual es la que comunica la cabecera y el municipio con el centro y sur del país, existe una carretera estatal que conecta a la cabecera y algunas localidades con la autopista Tinaja-Coatzacoalcos. El municipio cuenta con televisión por cable tiene más de 30 años funcionando, anteriormente bajo la empresa denominada TV cable de provincia, actualmente por la empresa Cablecom, la televisión de señal abierta capta los canales de la empresa Televisa, Televisión Azteca y RTV, además de que como toda ciudad moderna cuenta con servicios de telefonía fija y Móvil, de las compañías Telmex, Telcel, MoviStar, Iusacell, Unefon. La compañía Telmex tiene sus oficinas regionales en esta ciudad, se cuentan con más de 10,000 líneas en la ciudad.

� Centros de salud San Andrés Tuxtla cuenta con diferentes centros de salud entres los cuales destacan los siguientes:

• Asiento de la Jurisdicción Sanitaria X, cuenta con 20 clínicas de atención de 1er nivel, en la cabecera se encuentra un centro de Salud Urbano y un hospital público regional de segundo nivel.

• El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) cuenta con un hospital regional de subzona de segundo nivel, con especialidades en Cardiología, Oftalmología, Pediatría, Odontología, Cirugía General, Urgencias ubicado en carretera 180 a la salida a Veracruz.

• El Instituto del Seguro Social al Servicio de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) cuenta con una clínica hospital, recientemente remodelada (octubre 2009), con la cual al final contara con servicios de hospitalización y especialidades de segundo nivel.

• En el ámbito particular cuenta con diversos centros médicos como Sanatorio Juárez o la clínica de Médicos Especialistas.

• Cuenta con especialistas de prácticamente cualquier tipo en atención privada. • Las familias de escasos recursos tienen accesos a los servicios de Seguro Popular y

Oportunidades siendo el de mayor cobertura en el estado de Veracruz. • Se cuenta con una delegación de la Cruz Roja.

Manifestación de Impacto Ambiental para Sector Vías Generales de Comunicación.- Modalidad Particular ACCESO A UNA CASA HABITACIÓN

50

� Vivienda Acorde a los resultados preliminares del Censo 2000, se encontraron edificadas en el municipio 30,265 viviendas, con un promedio de ocupantes por vivienda de 4.68, la mayoría son propias y de tipo fija, los materiales utilizados principalmente para su construcción son el cemento, el tabique, el ladrillo, la madera, la lámina. Así como también se utilizan materiales propios de la región como son: palma, tejamanil y carrizo. (De acuerdo al Censo Población y Vivienda 2010).

Oferta y demanda (existencia y déficit) en el área y cobertura de servicios básicos (agua entubada, drenaje y energía eléctrica) por núcleo de población. El acelerado crecimiento urbano ha provocado que la capacidad de dotación de servicios por parte del gobierno municipal sea insuficiente, provocando serios rezagos en infraestructura urbana. Aunque en la actualidad se ha tratado de dotar de agua potable, luz y alcantarillado a la mayor parte de la población, aun existen sitios que carecen de ellos, sobre todo los asentados al Norte de la ciudad en terrenos ejidales.

Manifestación de Impacto Ambiental para Sector Vías Generales de Comunicación.- Modalidad Particular ACCESO A UNA CASA HABITACIÓN

51

� Educación El índice de educación en el estado de Veracruz en general es muy deficiente ya que 12 de cada 100 personas de 15 años y más no saben leer ni escribir.(Véase tabla de analfabetismo 2010 y la tabla de adultos alfabetizados, alfabetizadores, bibliotecas públicas y becas 2009).

� Religión El 95% de la población es católica, aunque existen otro tipo de grupos religiosos como Testigos de Jehová, la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos días, Pentecostés, etc. Los cuales han establecido templos de culto en la ciudad, el principal templo católico es la Catedral de San José y San Andrés, sede del Obispado de San Andrés Tuxtla.

Manifestación de Impacto Ambiental para Sector Vías Generales de Comunicación.- Modalidad Particular ACCESO A UNA CASA HABITACIÓN

52

IV.2.5. Diagnóstico ambiental Hasta mediados de la década de los sesenta, el territorio donde actualmente se asienta la Reserva era fundamentalmente forestal, sin embargo, en un principio la agricultura de subsistencia y después la ganadería extensiva, sustituyeron paulatinamente a la cobertura forestal. La superficie dedicada a esta actividad creció al menos 4 millones ha de 1993 al 2004 (SAGARPA, 2004). La ganadería registra un crecimiento promedio anual de 1.9% (Escalante, et al, 2007). El mercado exige mejoras en tecnología continuas, las cuales no están a disposición de los pequeños productores (Escalante, et al, 2007). Las políticas productivas por lo general han estado siempre limitadas al repertorio convencional, es decir, especializadas y simplificadoras de la agricultura y la ganadería. Es por ello, que estos sectores de la producción fueron y siguen siendo las principales causas de impacto ecológico sobre los ecosistemas naturales. Dichas acciones se favorecieron por las instituciones, al amparo de las políticas de nivel nacional tales como la colonización, la producción agroindustrial para el abasto urbano y la exportación. Las actividades relacionadas con la colonización de esta región, tales como la apertura de tierras para cultivos agrícolas o para la producción ganadera, son las que históricamente tuvieron mayor impacto sobre los recursos naturales. No obstante que por sus condiciones orográficas propias de una zona serrana, la vocación forestal del territorio, su variada cobertura original boscosa y sus funciones hidrológicas, son las que representan mayor aptitud. Las actividades extractivas o de recolección forestal han ido perdiendo importancia paulatinamente, en la medida que se fue dando el cambio de uso del suelo. En la actualidad, la superficie forestal en el territorio de la Reserva es de aproximadamente el 38 % de la cobertura original. Sin embargo, las actividades relacionadas con aprovechamientos silvícolas bajo un esquema de sustentabilidad, no corresponden con la aptitud forestal de gran parte de los terrenos en este territorio. En contraste, las tierras dedicadas a la agricultura y la ganadería cubren el 62 % del uso del suelo. Al observar el paisaje regional puede advertirse el grado de tensión que prevalece entre las actividades productivas (expresión de la actividad humana transformadora)y las políticas institucionales con respecto a los propósitos de la conservación, protección de ecosistemas, servicios ambientales, así como las funciones productivas de los recursos naturales. Debido a las formas de aprovechamiento de los recursos naturales en la región, se generó una problemática particular que pone en riesgo la permanencia de la diversidad biológica existente en la Reserva. Los elementos estrechamente interrelacionados que pueden ser causa-origen-resultado de la problemática actual, podemos clasificarlos en: Recursos Renovables: Deforestación y pérdida de hábitat, perdida de la diversidad biológica, incompleto conocimiento de la composición, estructura y funcionamiento de los ecosistemas, reducción del área de captación de lluvia, programas de inspección y vigilancia adecuados, alternativas productivas, contaminación del agua y suelo y Degradación paisajística.

Manifestación de Impacto Ambiental para Sector Vías Generales de Comunicación.- Modalidad Particular ACCESO A UNA CASA HABITACIÓN

53

Actividades productivas: Impulso gubernamental a la agricultura, uso de herbicidas, fungicidas, y plaguicidas, uso de variedades introducidas, migración de campesinos, extracción de madera, sobrepesca, contaminación de agua superficial. Recursos no renovables: perdida de suelos, aprovechamiento de materiales pétreos, arenas y gravas. Social y económico: desarrollo desordenado de las actividades productivas, crecimiento urbano y turismo, falta de coordinación entre entidades gubernamentales federales, estatales y académicas, falta de aplicación de instrumentos legales, uso inadecuado del fuego en la producción agrícola, Elevada densidad poblacional con altos índices de marginalidad, concentración de tierras por parte de propietarios privados, pérdida de conocimientos tradicionales en el manejo de los recursos naturales, irregularidades en la tenencia de la tierra. De persistir las tendencias sociales y económicas sobre los recursos naturales del Área Natural Protegida, serán pocos los remantes de selva que queden. La conservación sería una cuestión de privados, ya que será únicamente en estos sitios donde se preserve la cobertura vegetal.

Manifestación de Impacto Ambiental para Sector Vías Generales de Comunicación.- Modalidad Particular ACCESO A UNA CASA HABITACIÓN

54

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

V.1. METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES Cualquier tipo de proyecto debe evaluarse desde el punto de vista de su interacción recíproca con el medio y, por tanto, en términos de la capacidad de acogida del proyecto por el mismo y de los efectos de éste sobre aquél. En la Figura 9 se muestra el marco conceptual de la evaluación de impacto ambiental. En ese sentido, la evaluación del impacto ambiental debe partir del análisis de las diferentes etapas del proyecto, y del estudio del entorno o área de influencia de aquél. Tal información se ha documentado en los capítulos precedentes y sustenta el desarrollo del presente capítulo.

Figura 9. Marco conceptual del método de evaluación de impacto ambiental (Leopold, 1971) Las metodologías de evaluación de impactos se basaron en la descripción del proyecto del Capítulo II, interactuando con los aspectos generales del medio natural y socioeconómico.

Mitigadoras

Compensatorias

De seguimiento

Efectos

Positivos

Impactos

Negativos

Medidas optimizadoras Plan de manejo ambiental

Medidas

Niveles de significancia de

deterioro

Manifestación de Impacto Ambiental para Sector Vías Generales de Comunicación.- Modalidad Particular ACCESO A UNA CASA HABITACIÓN

55

Para clarificar y distinguir los impactos se distinguieron cada las actividades de cada una de las diferentes etapas del proyecto: preparación del sitio, construcción y operación. Así pues se evaluaron los impactos en cada uno de los elementos ambientales que se describirán a continuación. Con base en estos dos componentes: actividades en cada etapa del proyecto y elementos ambientales. Se detectaron los impactos ambientales para la interacción de cada uno de ellos. Con esta información se formó una matriz de interacción de impactos tipo Leopold.

V.1.1. Indicadores de impacto Los indicadores ambientales son aquellos elementos del ecosistema sensibles a los impactos positivos o negativos. El efecto del proyecto sobre estos indicadores puede ser cualitativo o cuantitativo. Estos se enlistan y describen a continuación: Todos los indicadores mencionados cumplen con las características de ser representativos, relevantes, cuantificables y de fácil identificación. Se consideró que la exclusión entre los indicadores, ya que por definición todos los elementos que componen un ecosistema están interconectados este sí. Sin embargo, el efecto y trascendencia que pueda tener en cada uno de los impactos es variable, por lo que se considera desglosar cada uno de estos componentes.

V.1.2. Lista indicativa de indicadores de impacto Aire: en cualquiera de las etapas del proyecto (preparación del sitio, construcción y operación), levantar una cantidad de polvos y partículas que enturbian el aire. Asimismo se consideran las emisiones de la maquinaria empleada. Ruidos y vibraciones: serán resultado de las actividades que se llevaran a cabo durante las etapas de preparación del sitio, construcción y operación. Estos efectos pueden ser consecuencia de la operación de la maquinaria, el movimiento de grandes volúmenes de suelo, materiales de construcción o incluso derribo de árboles. Suelo: se relacionará con el volumen que será removido, la reducción de la fertilidad, la susceptibilidad a la erosión y la compactación que obstruye o disminuye la capacidad de filtración del suelo a los mantos acuíferos. Agua: el proyecto puede tener efectos en la calidad de los cuerpos de agua aledaños al sitio, o bien a los mantos acuíferos. Vegetación terrestre: se refiere al efecto que las actividades, que en cualquier etapa del proyecto se pueden presentar en la disminución de biomasa, riqueza, estructura y diversidad en cualquiera de las comunidades vegetales: herbáceas, estrato bajo, medio o alto.

Manifestación de Impacto Ambiental para Sector Vías Generales de Comunicación.- Modalidad Particular ACCESO A UNA CASA HABITACIÓN

56

Fauna:::: se refiere al efecto que las actividades, que en cualquier etapa del proyecto se pueden presentar en la disminución de biomasa, riqueza y diversidad en cualquiera de las comunidades animales: detritívoros, herbívoros, consumidores primarios o secundarios. Paisaje: : : : el efecto que al nivel de la conectividad de los distintos fragmentos de selva pueda tener el proyecto. Este efecto puede tener incidencia a nivel comunidad o bien a nivel ecosistema. Empleos:::: se considerará el número de trabajadores que se requerirán para el desarrollo del proyecto; demanda de mano de obra, lo que beneficiara a la economía local. Servicios: se plantea si la implementación de este proyecto puede generar beneficios a la comunidad. Residuos:::: volumen y naturaleza de los residuos generados. Socioculturales:::: el proyecto tiene algún efecto en el entorno social o cultural de la comunidad. Este efecto puede ser positivo o negativo dependiendo de la estructura de los grupos humanos, así como de su apertura a proyectos relativamente novedosos.

V.1.3. Criterios y metodologías de evaluación

V.1.3.1. CRITERIOS Los criterios de valoración del impacto que nos permiten valorar el efecto que se tiene sobre los indicadores, así como su definición y categorías, se presentan en el Cuadro VI.

Cuadro VI. Parámetros de la matriz de Interacción (Leopold, 1971).

Definición Categorías

Carácter Indica si el impacto es benéfico o dañino para el componente ambiental

(+) Mejoramiento (-) Deterioro

Intensidad

Refleja el grado de alteración del componente, independientemente de la extensión geográfica del impacto

(1) Baja: el componente se mantiene sin cambios

(2) Media: existen cambios dentro de los rangos aceptables

(3) Alta: el grado de alteración es significativo

Manifestación de Impacto Ambiental para Sector Vías Generales de Comunicación.- Modalidad Particular ACCESO A UNA CASA HABITACIÓN

57

Reversibilidad

Indica la posibilidad que el componente ambiental afectado recupere su condición basal

(1)Reversible: la alteración se revierte por procesos naturales (2)Recuperable: hay reversión mediante acciones correctoras (3)Irreversible: el impacto no se revierte de ninguna forma

Sensibilidad

Qué tanta resiliencia tiene el componente ambiental

(1) Menor: el componente tiene una alta resiliencia, provoca poco efecto

(2) Moderada: el componente tiene resiliencia regular, efecto medio

(3) Mayor el componente tiene baja resiliencia, el efecto es mayor

DuraciónDuraciónDuraciónDuración

Periodo durante el cual el efecto producido por la acción se mantiene en el medio

(1) Corto plazo: hasta 2 años (2) Mediano plazo: de 2 a 10 años (3) Largo pazo: más de 10 años

ExtensiónExtensiónExtensiónExtensión

Define la magnitud del área afectada por el impacto

(1) Local: el impacto involucra solo a las zonas aledañas del mismo

(2) Regional: los efectos del impacto se perciben en la región

(3) Global: efectos que trascienden la región hasta todo el país o incluso el mundo.

Todos estos impactos serán evaluados y descritos con base en estos criterios. Sin embargo es necesario ponderarlos para poder asignarles un valor como magnitud. La ponderación se realiza sustituyendo los valores obtenidos en la siguiente ecuación: Ponderación=[(Intensidad x Sensibilidad) +(Reversibilidad + Duración)] El carácter del impacto se representa con el signo positivo o negativo. El resto de los criterios considerados serán útiles en la descripción del impacto y las medidas de mitigación. Con base en los valores obtenidos por medio de la ponderación los impactos se pueden distinguir en cuatro categorías como se observa en la Cuadro VII.

Manifestación de Impacto Ambiental para Sector Vías Generales de Comunicación.- Modalidad Particular ACCESO A UNA CASA HABITACIÓN

58

Cuadro VII. Categorías para determinar el nivel de deterioro.

Categoría Nivel de impacto

Entre 2 y 4 No significativo

Entre 5 y 7 Poco significativo

Entre 8 y 11 Significativo

Entre 12 y 15 Muy significativo

V.1.3.2. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA METODOLOGÍA SELECCIONADA Para el presente estudio de Impacto Ambiental se eligió la metodología propuesta por Leopold (1971) para definir los impactos con su respectiva magnitud. La elección de esta metodología fue bajo los criterios de simplicidad y practicidad de su implementación, al mismo tiempo que facilita la visualización de todos los posibles impactos: haciendo prácticamente imposible la omisión de algún impacto en algún componente del ecosistema. Esta metodología se base en la realización de una tabla de interacción, en donde contraponen los componentes ambientales con cada una de las etapas a realizar en las distintas etapas del proyecto. En esta tabla se resumen todos los impactos encontrados, cuando se encuentra uno se identifica con un color la categoría de nivel de impacto que se asignó con base a la ecuación de ponderación del apartado V.1.3.1. Cuadro VIII. A pesar de las muchas ventajas que presenta esta metodología, es necesario mencionar sus desventajas: la técnica es poco selectiva entre impactos e interacciones, la evaluación cuantitativa es subjetiva, por lo que puede variar con base a los criterios y experiencias del observador, no permite predicciones ni refleja interacciones. Estas desventajas se pueden disminuir o incluso eliminar con un correcto análisis y justificación de cada uno de los impactos. A continuación se presenta la matriz de interacción de Leopold. Posteriormente se ofrece una descripción de los impactos encontrados por indicador de impacto.

Manifestación de Impacto Ambiental para Sector Vías Generales de Comunicación.- Modalidad Particular ACCESO A UNA CASA HABITACIÓN

59

Cuadro VIII. Matriz de interacción de Leopold.

Se identificaron un total de 72 impactos. De los cuales 56 son de carácter negativo y 16 de carácter positivo, A continuación se describirán los impactos encontrados en función del componente ambiental al que están afectando y al indicador sensible al impacto.

ASPECTOS AMBIENTALES Y ÁREA DE INFLUENCIA DEL SITIO DE INTERÉS

GRADOS DE IMPACTO PREPARACIÓN DEL TERRENO

CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN Y

MANTENIMIENTO

Cha

peo

Mov

imie

nto

de

pied

ras

Niv

elac

ión

Com

pact

ació

n de

l ter

reno

Cun

etas

, ca

ptac

ión

y di

recc

iona

mie

nto

de a

guas

C

hape

o

Ret

iro d

e du

nas

Impa

ctos

ad

vers

os

Impa

ctos

B

enéf

icos

Tot

al d

e im

pact

os

Aire

Levantamiento de partículas -2 -2 -2 -2 4 0 4

Emisiones -2 -2 2 0 2

Ruidos y vibraciones

Niveles de ruido -10 -10 2 0 2

Suelo

Fertilidad -15 1 0 1

Erosión -8 -10 -10 -3 -7 5 0 5

Permeabilidad 10 8 -15 11 5 1 4 5

Agua Calidad del agua 0 0 0

Vegetación

Biomasa -3 -4 -12 -5 -3 -3 6 0 6

Riqueza 0 0 0

Estructura -2 -7 -15 -15 -11 -2 -3 7 0 7

Diversidad -2 -11 -15 -6 -2 -3 6 0 6

Fauna

Biomasa -6 -5 -3 3 0 3

Riqueza 0 0 0

Diversidad -3 -2 -2 -15 -5 -3 -3 7 0 7

Paisaje Conectividad -4 -4 2 0 2

Residuos Generación de residuos -3 -4 -3 -3 -4 5 0 5

Aspectos socioeconómicos

Servicios 15 15 10 10 12 0 5 5 Socioculturales -2 -2 -2 -2 -2 5 0 5 Empleos 12 12 12 12 12 12 12 0 7 7

Gra

dos

de Im

pact

o

Impactos adversos 6 6 10 11 8 7 8 56

16

72

Impactos benéficos 1 2 3 2 3 2 3 TOTAL DE IMPACTOS 7 8 13 13 11 9 11

Impactos no significativos 6 3 4 2 2 6 7 30

Impactos poco significativo 0 2 2 2 4 1 2 13

Impactos significativos 0 2 4 1 4 1 0 12 Impactos muy significativos 1 1 3 8 1 1 2 17

TOTAL DE IMPACTOS 7 8 13 12 11 9 11 72

Manifestación de Impacto Ambiental para Sector Vías Generales de Comunicación.- Modalidad Particular ACCESO A UNA CASA HABITACIÓN

60

Componente ambiental: Aire Indicador: Levantamiento de partículas

Act

ivid

ad

/Cri

teri

o

Ca

ráct

er

Inte

nsi

da

d

Rev

ersi

bili

da

d

Sen

sib

ilid

ad

Du

raci

ón

Exte

nsi

ón

Po

nd

era

ció

n

Movimiento de rocas

-1 1 1 1 1 1 -2

Nivelación -1 1 1 1 1 1 -2 Compactación del terreno

-1 1 1 1 1 1 -2

Retiro de dunas -1 1 1 1 1 1 -2

El componente aire tiene una alta resiliencia para amortiguar los impactos que se presentan en el mismo, siempre y cuando no se sobrepasen los niveles críticos o umbrales. En este caso, el levantamiento de partículas será un impacto a considerar en las etapas de preparación del sitio (Movimiento de rocas), construcción (nivelación y compactación del terreno) y finalmente en la operación (el retiro de dunas). El levantamiento de partículas puede variar en función de la época del año, como consecuencia de la humedad en el suelo. Si estas actividades se realizan en temporada seca, el efecto se resentiré mucho más. Sin embargo, es fácilmente mitigable. Considerando que es la reversibilidad es total por parte del propio ecosistema, que no prevalece el efecto por más de unas cuantas horas, de extensión local, los cuatro impactos generados se consideran de bajo impacto.

Manifestación de Impacto Ambiental para Sector Vías Generales de Comunicación.- Modalidad Particular ACCESO A UNA CASA HABITACIÓN

61

Componente ambiental: Aire Indicador: Emisiones

Act

ivid

ad

/Cri

teri

o

Ca

ráct

er

Inte

nsi

da

d

Rev

ersi

bili

da

d

Sen

sib

ilid

ad

Du

raci

ón

Exte

nsi

ón

Po

nd

era

ció

n

Nivelación -1 1 1 1 1 1 -2 Compactación del terreno

-1 1 1 1 1 1 -2

Las emisiones que se liberarán al aire en la selva serán las generadas por la maquinaria que se empleará principalmente en la etapa de construcción del proyecto. Se utilizará una Retroexcavadora con cargador frontal o bien un Tractor D4C. El tiempo de utilización de estas no supera las 500 hr de trabajo. Considerando la resiliencia del sistema a las emisiones de esta maquinaria a través de sus motores, el poco tiempo y la extensión local en que se realizará, el resultado de la ponderación es -2, lo que lo convierte en un impacto no significativo. Componente ambiental: Ruido y vibraciones Indicador: Niveles de ruido

Act

ivid

ad/

Cri

teri

o

Ca

ráct

er

Inte

nsi

da

d

Rev

ersi

bili

da

d

Sen

sib

ilid

ad

Du

raci

ón

Ext

ensi

ón

Res

ult

ad

o

Nivelación -1 3 1 3 1 1 -10 Compactación del terreno

-1 3 1 3 1 1 -10

Los niveles de ruido mínimos para ser considerados como un impacto en el ecosistema se presentarán en la fase de construcción de la vía de acceso. Estos ruidos serán la consecuencia de la nivelación y de la compactación del terreno, se considera que tienen una intensidad alta en un medio sensible a este impacto. La fauna es el principal blanco de este impacto, le atemoriza y huye de las cercanías del sitio, lo que puede provocar la dispersión de varios animales. Sin embargo, es reversible al paso de unas horas, la duración será en muy corta en solo sitio, ya que los trabajos irán avanzando, y no se extenderá mucho más

Manifestación de Impacto Ambiental para Sector Vías Generales de Comunicación.- Modalidad Particular ACCESO A UNA CASA HABITACIÓN

62

del sitio, ya que la vegetación que queda en el predio es un amortiguador del ruido. Con base en lo anterior se considera un impacto significativo, con un valor de ponderación de -10. Componente ambiental: Suelo Indicador: Fertilidad

Act

ivid

ad

/Cri

teri

o

Ca

ráct

er

Inte

nsi

da

d

Rev

ersi

bili

da

d

Sen

sib

ilid

ad

Du

raci

ón

Exte

nsi

ón

Res

ult

ad

o

Compactación del terreno

-1 3 2 3 3 1 -15

La fertilidad del suelo se ve afectada principalmente por la compactación del terreno. En un suelo muy compacto, como el de las terracerías, es imposible para cualquier plántula germinar y lograr establecerse: la radícula no tiene el vigor suficiente para moverse a través de un suelo compactado con maquinaria. Los mecanismos naturales que pueden revertir la compactación del suelo es la actividad de la microfauna edáfica, sin embargo este proceso es muy lento considerando que la compactación ocurra solo una vez. En este caso se espera que sea una vía de acceso para transporte motor, que aunque se planifica para únicamente un carro, su efecto en la compactación del terreno obstruye la actividad de la microfaunistica en la apertura de poros, así como el crecimiento de raíces. Por lo anterior este efecto se considera muy significativo con un valor de ponderación de -15, el valor máximo asignado en este estudio.

Manifestación de Impacto Ambiental para Sector Vías Generales de Comunicación.- Modalidad Particular ACCESO A UNA CASA HABITACIÓN

63

Componente ambiental: Suelo Indicador: Erosión

Act

ivid

ad

/Cri

teri

o

Ca

ráct

er

Inte

nsi

da

d

Rev

ersi

bili

da

d

Sen

sib

ilid

ad

Du

raci

ón

Exte

nsi

ón

Res

ult

ad

o

Movimiento de rocas

-1 2 2 2 2 1 -8

Nivelación -1 2 2 2 3 1 -10 Cunetas de captación y direccionamiento

-1 3 2 2 2 1 -10

Chapeo -1 2 1 1 1 1 -3 Retiro de dunas -1 3 1 2 1 1 -7

La erosión en el componente ambiental suelo, es otro de los efectos que más patente se hacen en este tipo de actividades. Las actividades que mayor impacto tienen en la erosión es la nivelación del terreno y el establecimiento de cunetas, captación y direccionamiento de las aguas pluviales. Estas actividades, en primer lugar requieren del retiro de la vegetación sobre ellas, la cuál es la primer protección contra la erosión, posteriormente implican el movimiento de suelo, lo que implica la ruptura de posibles raíces que favorecen la retención del suelo, al mover el suelo, disminuyen la compactación y estructura del mismo favoreciendo la erosión. Es muy común que cuando estas obras no reciban el mantenimiento adecuado terminen por convertirse en cárcavas que crecen con el paso del tiempo, especialmente en temporada de lluvias. Es muy poco probable que este efecto se extienda debido a la presencia de vegetación en los alrededores. Con base a lo anterior, estas actividades son significativas con un valor de ponderación de -10. El retiro de dunas, en la fase de operación y el movimiento de rocas en la etapa de preparación del terreno, tienen magnitudes medias en la erosión del suelo. La primera, desestabiliza la estructura que el suelo q se haya establecido en las dunas, moviéndolo y colocándolo en una posición más susceptible a la erosión por viento y principalmente por agua. Este impacto es poco significativo. En cuanto al movimiento de rocas, se modifica la estructura del suelo alrededor, generalmente se produce un agujero en el especio que la roca ocupaba, lo cual podría llegar a convertirse en una cárcava, dependiendo esto de diversos factores, por ejemplo, el tamaño de la roca. Otro efecto en la erosión es que elimina la posibilidad de frenar la velocidad a la que el agua escurre por el suelo, por tanto incrementa la capacidad erosiva del agua. Este es un impacto significativo con un valor de ponderación de -8. Finalmente, el chapeo de la vegetación en el camino, implica la eliminación de la cubierta vegetal que protege al suelo de la erosión. Es necesario considerar que aunque el impacto

Manifestación de Impacto Ambiental para Sector Vías Generales de Comunicación.- Modalidad Particular ACCESO A UNA CASA HABITACIÓN

64

del chapeo no prevalece por mucho tiempo, si será constante esta actividad en la etapa de operación. Sin embargo, considerando que el dosel arbóreo prevalece como protector de la erosión, este impacto se considera no significativo para la erosión. Componente ambiental: Suelo Indicador: Permeabilidad

Act

ivid

ad

/Cri

teri

o

Ca

ráct

er

Inte

nsi

da

d

Rev

ersi

bili

da

d

Sen

sib

ilid

ad

Du

raci

ón

Exte

nsi

ón

Res

ult

ad

o

Movimiento de rocas

1 2 2 2 3 1 10

Nivelación 1 2 2 2 2 1 8 Compactación del terreno

-1 3 2 3 3 1 -15

Cunetas de captación y direccionamiento

1 3 1 3 2 1 11

Retiro de dunas 1 2 1 2 1 1 5

La permeabilidad del suelo y los impactos que en él se generarán son de significación variable y carácter. El principal impacto sobre la permeabilidad es la compactación del terreno. Esta compactación se desarrolla a tal punto que disminuye al tiempo de filtrado del agua a tal punto que sobre la vía de acceso es muy poca la cantidad de agua que lo consigue: considerando las características que una vía de acceso de tener, el agua podría correr con una velocidad significativa. La compactación del suelo tendrá una intensidad alta, reversible solo con actividades humanas que no están planificadas, el suelo es sumamente sensible a esta compactación, y su efecto se sentirá en el medio por más de 10 años. Por lo que este impacto es muy significativo con un valor de ponderación de -15. El movimiento de rocas, la nivelación del terreno y el establecimiento de cunetas de captación y direccionamiento tienen efectos positivos en la permeabilidad del agua, ya que el movimiento de piedras favorece en alguna medida el estancamiento de agua en el agujero que queda. La nivelación del terreno disminuye la velocidad del agua, favoreciendo su infiltración y estancamiento. Finalmente el establecimiento de cunetas de captación y direccionamiento del agua, favorecen el estancamiento de agua y de ese modo su infiltración. Para los direccionamientos esto es verdad cuando la pendiente es cercana a cero. Con base en lo anterior, estos impactos son significativos para la permeabilidad del suelo.

Manifestación de Impacto Ambiental para Sector Vías Generales de Comunicación.- Modalidad Particular ACCESO A UNA CASA HABITACIÓN

65

Finalmente, el retiro de dunas es un impacto poco significativo en la permeabilidad. Ya que al disminuir al mínimo las pendientes en el sitio se favorece el estancamiento de agua. Sin embargo, estas dunas en realidad se moverán de la vía de acceso a una orilla del mismo, por lo que no es una actividad muy significativa. Componente ambiental: Vegetación Indicador: Biomasa

Act

ivid

ad

/Cri

teri

o

Ca

ráct

er

Inte

nsi

da

d

Rev

ersi

bili

da

d

Sen

sib

ilid

ad

Du

raci

ón

Exte

nsi

ón

Res

ult

ad

o

Chapeo -1 2 1 1 1 1 -3 Nivelación -1 1 1 2 2 1 -4 Compactación del terreno

-1 2 2 3 3 1 -12

Cunetas de captación y direccionamiento

-1 1 1 3 2 1 -5

Chapeo -1 2 1 1 1 1 -3 Retiro de dunas -1 2 1 1 1 1 -3

Todo el material que se remueva o corte como producto del chapeo permanecerá en el sitio. Ninguna cantidad, mayor o menor de biomasa será extraída del sistema, por lo que en términos globales el proyecto no tendría un efecto neto en la biomasa. Los impactos considerados se analizan en función de la biomasa vegetal viva. La biomasa de la vegetación es probablemente el indicador de impacto más evidente, al ser muy sensible a esta actividad. Un impacto muy significativo es la compactación del terreno que eliminará la posibilidad de establecimiento de plántulas en el sitio. Por lo que, aunque los suelos tengan potencial para generar biomasa, estarán cercanos a cero, esto se hace evidente si se compara con los suelos vecinos. Las cunetas de captación implican que toda la biomasa contenida en el suelo retirado será removida de su sitio, es probable que continuara su ciclo de vida en el sitio en donde se coloque el suelo, por lo que se considera un impacto poco significativo con un valor de ponderación de -5. El chapeo que se haga en la fase de preparación del sitio y de operación, la nivelación del terreno y el retiro de dunas son considerados como impactos no significativos. Si bien las

Manifestación de Impacto Ambiental para Sector Vías Generales de Comunicación.- Modalidad Particular ACCESO A UNA CASA HABITACIÓN

66

actividades de chapeo removerán una masa considerable de vegetación en el estrato bajo de la selva, esta biomasa se recuperará en unos cuantos días, por lo que la sensibilidad y duración del impacto será menor. La nivelación del terreno y retiro de dunas implica la remoción de la biota edáfica y vegetación del estrato bajo, no implico necesariamente ni siquiera la muerte de los organismos. Con base en lo anterior, estos impactos no se consideran significativos. Componente ambiental: Vegetación Indicador: Estructura

Act

ivid

ad

/Cri

teri

o

Ca

ráct

er

Inte

nsi

da

d

Rev

ersi

bili

da

d

Sen

sib

ilid

ad

Du

raci

ón

Ext

ensi

ón

Res

ult

ad

o

Chapeo -1 1 1 1 1 1 -2 Movimiento de rocas

-1 1 2 1 3 1 -7

Nivelación -1 3 2 3 3 1 -15 Compactación del terreno

-1 3 2 3 3 1 -15

Cunetas de captación y direccionamiento

-1 3 1 3 2 1 -11

Chapeo -1 1 1 1 1 1 -2 Retiro de dunas -1 2 1 1 1 1 -3

La nivelación y compactación del terreno tendrán un efecto muy significativo en la estructura de la vegetación. Por la vía de acceso ninguna especie vegetal podrá crecer más allá del estrato bajo, esto porque el banco de semillas fue totalmente alterado con la nivelación del terreno y porque con la compactación es imposible para casi cualquier plántula, de especie arbórea por lo menos establecerse, aun mas considerando el paso continuo de vehículos motores o el tránsito de peatones. Las cunetas de captación y direccionamiento son impactos significativos a este respecto. Es posible que con el paso del tiempo, más de dos años la erosión pierda estas cunetas y direccionamientos, homogeneizando la microtopografía, sin embargo, mientras esto pasa se presentarán como depresiones en el suelo en donde, debido a la ausencia de luz de calidad en su interior será imposible l establecimiento de alguna planta. El movimiento de rocas tiene efectos poco significativos, ya que su movimiento de un lugar a otro implica que en el otro sitio en donde se coloque y permanezca por tiempo indefinido, no se establecerá otra planta.

Manifestación de Impacto Ambiental para Sector Vías Generales de Comunicación.- Modalidad Particular ACCESO A UNA CASA HABITACIÓN

67

Los impactos no significativos son el chapeo y el retiro de dunas. El chapeo implica la apertura de claros pequeños en el suelo de la selva, favoreciendo el crecimiento de otras plántulas, sin embargo esto implicaría que las plántulas crecieran sobre la vía de acceso, por lo que no tienen muchas posibilidades de establecerse, además de que las ramas cortadas se recuperan rápidamente. El retiro de dunas puede implicar el movimiento de las plantas que se estén desarrollando sobre ellas. Componente ambiental: Vegetación Indicador: Diversidad

Act

ivid

ad

/Cri

teri

o

Ca

ráct

er

Inte

nsi

da

d

Rev

ersi

bili

da

d

Sen

sib

ilid

ad

Du

raci

ón

Ext

ensi

ón

Res

ult

ad

o

Chapeo -1 1 1 1 1 1 -2 Nivelación -1 3 1 3 2 1 -11 Compactación del terreno

-1 3 2 3 3 1 -15

Cunetas de captación y direccionamiento

-1 2 1 2 2 1 -6

Chapeo -1 1 1 1 1 1 -2 Retiro de dunas -1 2 1 1 1 1 -3

Para desarrollar este punto es necesario recordar que la diversidad en términos biológicos no implica únicamente la cantidad de especies en un sitio determinado, sino también la abundancia de las mismas. Teniendo lo anterior en mente, encontramos que las diferentes actividades tendrá un efecto considerable en la biodiversidad al afectar principalmente la estructura y biomasa viva. Las causas de cada actividad se discutieron anteriormente.

Manifestación de Impacto Ambiental para Sector Vías Generales de Comunicación.- Modalidad Particular ACCESO A UNA CASA HABITACIÓN

68

Componente ambiental: Fauna Indicador: Biomasa

Act

ivid

ad

/Cri

teri

o

Ca

ráct

er

Inte

nsi

da

d

Rev

ersi

bili

da

d

Sen

sib

ilid

ad

Du

raci

ón

Exte

nsi

ón

Res

ult

ad

o

Cunetas de captación y direccionamiento

-1 2 1 2 2 1 -6

Chapeo -1 2 1 2 1 1 -5 Retiro de dunas -1 1 1 1 1 1 -2

Todo el material que se remueva permanecerá en el sitio, y con este material la biomasa contenida en él. Ninguna cantidad, mayor o menor de biomasa será extraída del sistema, por lo que en términos globales el proyecto no tendría un efecto neto en la biomasa. Los impactos considerados se analizan en función de la biomasa vegetal viva. Las cunetas de captación y direccionamiento, así como el chapeo tendrán un efecto en la biomasa viva en el sitio. Los principales grupos afectados serán la microfauna del suelo y los insectos que habitan en el estrato bajo que será cortado. Estos impactos se consideran poco significativos con una ponderación de -6 y -5 respectivamente. El retiro de dunas implica una remoción de la biomasa. Este movimiento puede alterar el ciclo de vida de la microfauna y macrofauna edáfica que se remueva, así como el ciclo de vida de la que habita en ciclo en donde se coloqué.

Manifestación de Impacto Ambiental para Sector Vías Generales de Comunicación.- Modalidad Particular ACCESO A UNA CASA HABITACIÓN

69

Componente ambiental: Fauna Indicador: Diversidad

Act

ivid

ad

/Cri

teri

o

Ca

ráct

er

Inte

nsi

da

d

Rev

ersi

bili

da

d

Sen

sib

ilid

ad

Du

raci

ón

Exte

nsi

ón

Res

ult

ad

o

Chapeo -1 2 1 1 1 1 -3 Movimiento de rocas

-1 1 1 1 1 1 -2

Nivelación -1 1 1 1 1 1 -2 Compactación del terreno

-1 3 2 3 3 1 -15

Cunetas de captación y direccionamiento

-1 2 1 2 1 1 -5

Chapeo -1 2 1 1 1 1 -3 Retiro de dunas -1 2 1 1 1 1 -3

Para desarrollar este punto es necesario recordar que la diversidad en términos biológicos no implica únicamente la cantidad de especies en un sitio determinado, sino también la abundancia de las mismas. Teniendo lo anterior en mente, encontramos que las diferentes actividades tendrá un efecto considerable en la biodiversidad al afectar principalmente la estructura y biomasa viva. El impacto que generará un impacto más fuerte será la compactación del terreno, al alterar la abundancia en el sitio de forma mayor, el efecto de estas actividades será reversible solo con actividad humana, la cual no se tiene planificada, el sistema tiene una sensibilidad alta a estas perturbaciones. Las cunetas de captación tienen un efecto poco significativo con un valor de ponderación de -5. Este efecto esta dado principalmente por la intensidad alta del impacto y la sensibilidad del medio. El Chapeo, el movimiento de rocas y el retiro de dunas son impactos no significativos, principalmente como consecuencia de la alteración de la abundancia de las especies.

Manifestación de Impacto Ambiental para Sector Vías Generales de Comunicación.- Modalidad Particular ACCESO A UNA CASA HABITACIÓN

70

Componente ambiental: Paisaje Indicador: Conectividad

Act

ivid

ad

/Cri

teri

o

Ca

ráct

er

Inte

nsi

da

d

Rev

ersi

bili

da

d

Sen

sib

ilid

ad

Du

raci

ón

Exte

nsi

ón

Res

ult

ad

o

Nivelación -1 1 1 1 3 1 -4 Compactación del terreno

-1 1 1 1 3 1 -4

Los impactos establecidos en la conectividad a nivel de paisaje son no significativos, con un valor de ponderación de -4. Este impacto se considera de baja intensidad ya que afecta únicamente el estrato bajo de la selva. No se considera cortar ningún árbol menor a 25 cm, por lo que el estrato arbóreo seguirá intacto luego del establecimiento de la vía de acceso. Favoreciendo el flujo genético de especies vegetales y animales. Este punto es particularmente vertebrados de gran tamaño, como son los reptiles o mamíferos grandes, los cuales no salen a sitios abiertos. Por tanto, la apertura de la vía de acceso no implica al nivel paisajístico una fragmentación. Sin embargo, a nivel más local, si tendrá una prevalencia de más de 10 años. Componente ambiental: Residuos Indicador: Generación de residuos

Act

ivid

ad

/Cri

teri

o

Ca

ráct

er

Inte

nsi

da

d

Rev

ersi

bili

da

d

Sen

sib

ilid

ad

Du

raci

ón

Ext

ensi

ón

Res

ult

ad

o

Chapeo -1 2 1 1 1 1 -3 Movimiento de rocas

-1 2 2 1 1 1 -4

Cunetas de captación y direccionamiento

-1 2 1 1 1 1 -3

Chapeo -1 2 1 1 1 1 -3 Retiro de dunas -1 2 2 1 1 1 -4

Manifestación de Impacto Ambiental para Sector Vías Generales de Comunicación.- Modalidad Particular ACCESO A UNA CASA HABITACIÓN

71

Se tienen consideradas cinco actividades que producirán residuo. Todas estas actividades se consideran no significativas con un grado de ponderación de -3 y -4. Los residuos generados por las actividades de chapeo en la preparación del sitio, y en la operación, el movimiento de rocas, las cunetas de captación y direccionamiento y retiro de dunas, generará residuos. Ninguno de estos residuos será ajeno al ecosistema, y tampoco serán extraídos del mismo, con lo que se favorecerá el ciclaje de nutrientes. Considerando lo anterior, el impacto no será significativo. En cada una de estas etapas, los empleados que realizarán las distintas actividades generarán residuos inorgánicos, los cuales serán recogidos y puestos a disposición de los servicios sanitarios municipales. Por lo que esta generación de residuos no producirá un impacto en el ecosistema. Componente ambiental: Aspectos socioeconómicos Indicador: Servicios

Act

ivid

ad

/Cri

teri

o

Ca

ráct

er

Inte

nsi

da

d

Rev

ersi

bili

da

d

Sen

sib

ilid

ad

Du

raci

ón

Ext

ensi

ón

Res

ult

ad

o

Nivelación 1 3 2 3 3 1 15 Compactación del terreno

1 3 2 3 3 1 15

Cunetas de captación y direccionamiento

1 3 1 3 1 1 10

Chapeo 1 3 1 3 1 1 10 Retiro de dunas 1 3 1 3 3 1 12

Las actividades de nivelación, compactación del terreno, establecimiento de cunetas de captación y direccionamiento de aguas, chapeo y retiro de dunas, serán actividades encaminadas a establecer y preservar las condiciones de la vía de acceso. Si bien es verdad que esta vía de acceso se ubicará dentro de una propiedad privada, los dueños del predio permitirán el acceso a la misma a los vecinos y conocidos de ellos. Por lo que los beneficios del servicio generado por esta vía de acceso, no serán solo para la familia que habitará el predio, si no para los vecinos y visitantes. Considerando esto, los impactos en servicios serán muy significativos con valores de ponderación de 12 y 15, y significativos con valores de 10.

Manifestación de Impacto Ambiental para Sector Vías Generales de Comunicación.- Modalidad Particular ACCESO A UNA CASA HABITACIÓN

72

Componente ambiental: Aspectos socioeconómicos Indicador: Sociocultural

Act

ivid

ad

/Cri

teri

o

Ca

ráct

er

Inte

nsi

da

d

Rev

ersi

bili

da

d

Sen

sib

ilid

ad

Du

raci

ón

Ext

ensi

ón

Res

ult

ad

o

Chapeo -1 2 1 1 1 1 -2 Movimiento de rocas

-1 2 1 1 1 1 -2

Nivelación -1 2 1 1 1 1 -2 Compactación del terreno

-1 2 1 1 1 1 -2

Cunetas, captación y direccionamiento

-1 2 1 1 1 1 -2

Los diez empleados que estarán realizando las actividades de las diferentes etapas de desarrollo del proyecto, pasarán demasiadas horas en el sitio, sin un baño cerca. Sin un sitio en donde defecar, los empleados lo harán al aire libre, lo que implica impactos a ligeros en el ecosistema. Estos impactos se consideran no significativos con un valor de ponderación de -2. Sin embargo, puede ser foco de contaminantes e infecciones entre los propios empleados o la introducción de parásitos a la selva.

Manifestación de Impacto Ambiental para Sector Vías Generales de Comunicación.- Modalidad Particular ACCESO A UNA CASA HABITACIÓN

73

Componente ambiental: Aspectos socioeconómicos Indicador: Empleos

Act

ivid

ad

/Cri

teri

o

Ca

ráct

er

Inte

nsi

da

d

Rev

ersi

bili

da

d

Sen

sib

ilid

ad

Du

raci

ón

Exte

nsi

ón

Res

ult

ad

o

Chapeo 1 3 3 3 1 1 12 Movimiento de rocas

1 3 3 3 1 1 12

Nivelación 1 3 3 3 1 1 12 Compactación del terreno

1 3 3 3 1 1 12

Cunetas, captación y direccionamiento

1 3 3 3 1 1 12

Chapeo 1 3 3 3 1 1 12 Retiro de dunas 1 3 3 3 1 1 12

En cada una de las actividades desarrolladas en las etapas de preparación del sitio, construcción y operación de la vía de acceso se contratará a gente de la localidad de Montepío o Blazapote para la realización de dichas actividades. Para las etapas de preparación del sitio y construcción se tienen consideradas diez empleados. Para la operación del sitio, que implica tiempo completo, se contratará a una persona que realizará actividades de vigilante del predio. Esta personas se asegurará de evitar la tala, saqueo y caza de la fauna del predio. Los diez trabajos que se generarán en la preparación del sitio y construcción serán empleos temporales, pero que considerando las condiciones económicas que prevalecen en las localidades aledañas, no es un empleo despreciable.

Manifestación de Impacto Ambiental para Sector Vías Generales de Comunicación.- Modalidad Particular ACCESO A UNA CASA HABITACIÓN

74

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

VI.1. DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA O PROGRAMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN O CORRECTIVAS POR COMPONENTE AMBIENTAL

Antes de proceder a la evaluación de los impactos ambientales, se consideró que algunos de éstos pueden ser prevenidos o mitigados, mientras que para otros será necesario implementar medidas correctivas y/o compensatorias que disminuyan su efecto y contribuyan a hacerlo ambientalmente viable. Razón por la cual en el presente capitulo se describirán las acciones o medidas a seguir para prevenir, reducir, eliminar o compensar los impactos adversos generados por el desarrollo del proyecto en cada una de sus etapas. La descripción de estas medidas de mitigación se describirá para cada componente ambiental. Etapa de preparación del sitio

Aire El impacto generado en esta etapa por el movimiento de rocas es no significativo. El polvo suspendido se asentará por si solo en cuestión de minutos. A fin de minimizar esos efectos nocivos para el ambiente y molestos para los empleados, se puede realizar mojar ligeramente el suelo, si es que no lo está. Suelo Como medidas de erosión del suelo se pueden colocar las rocas que se remuevan a las orillas del camino, evitando de ese modo el movimiento del suelo al interior de la vía de acceso. Para prevenir que los agujeros de las rocas se conviertan en cárcavas, es recomendable tratar de cerrarlos con una pala, y emparejar la microtopografía lo más posible. Vegetación Debido a las cualidades del proyecto, no es posible mitigar los efectos que este tendrá sobre la vegetación. Se generarán un gran número de impactos residuales. Por lo que es mejor establecer un programa de compensación adecuado al impacto a la vegetación. Este programa de compensación se desarrolla en el apartado siguiente. A fin de no alterar el equilibrio de biomasa y energía en el ecosistema, se hace hincapié en la importancia de no sacar la biomasa cortada o removida del sistema. De esta manera la tasa neta de biomasa permanecerá intacta. Fauna Los impactos generados en la fauna en esta etapa son no significativos, y debido a las características propias del proyecto no es posible prevenirlas o mitigarlas. Sin embargo, con

Manifestación de Impacto Ambiental para Sector Vías Generales de Comunicación.- Modalidad Particular ACCESO A UNA CASA HABITACIÓN

75

un plan de compensación adecuado, se compensará con mucho el disturbio generado en las actividades de chapeo y movimiento de rocas. Residuos Los residuos generados en esta etapa, si bien son orgánicos y propios del sitio, pueden implicar un volumen considerable. Debido a las características del proyecto, no es posible prevenirlos o mitigarlos. Estos residuos no generaran más impactos, porque no saldrán del sitio, pero es posible que además generen un beneficio. Se recomienda que los residuos vegetales generados se dispersen por la vía de acceso. Esta cobertura del suelo cumplirá la misma función que las plantas en pie de proteger al suelo de la erosión, minimizara la velocidad y con ello la capacidad de erosión del agua, y se agilizará su reintegración a los ciclos biogeoquímicos del suelo. SocioeconómicosSocioeconómicosSocioeconómicosSocioeconómicos Es necesario la renta de cuando menos un baño portátil para evitar la defecación por parte de los trabajadores al aire libre. Se espera generar un volumen mínimo de aguas residuales que se concentrarán en los sanitarios portátiles. Estos residuos serán retirados del predio periódicamente por una empresa autorizada que se contratará para tal fin y que estará a cargo del tratamiento y disposición final de las aguas residuales. Etapa de construcción

Aire El impacto generado en esta etapa por la nivelación del terreno y compactación del terreno no es significativo. El polvo suspendido se asentará por si solo en cuestión de minutos. A fin de minimizar esos efectos nocivos para el ambiente y molestos para los empleados, se puede realizar mojar ligeramente el suelo, si es que no lo está. Es inevitable que las maquinas que se utilizarán generen emisiones a la atmosfera. En este caso, las medidas mi compensación, resarcirán el prejuicio generado por las emisiones. Ruidos y vibraciones De igual manera, el ruido y vibraciones generadas por el uso de maquinaria son inevitables. Su efecto se siente principalmente en la fauna del sitio. Hay que recordar que gran parte de la actividad en la selva es nocturna. Por tanto no se sobre lapa considerablemente con la actividad laboral. Con base en esto se recomienda que el horario de las actividades comience lo más temprano posible, entre 6 y 7 de la mañana, con la finalidad de que no se extienda más allá de las cuatro de la tarde. Suelo Los impactos, varios y significativos sobre el suelo son inherentes a la apertura de un camino. Los impactos que son fácilmente prevenibles son los que se generan en los sitios que rodean la vía de acceso.

Manifestación de Impacto Ambiental para Sector Vías Generales de Comunicación.- Modalidad Particular ACCESO A UNA CASA HABITACIÓN

76

En las orillas del camino en donde la pendiente sea mayor a 7°, se considera que el suelo tiene un riesgo de erosión medio. Por lo que es necesario realizar actividades que prevengan la erosión. Una forma simple y barata de proteger estos suelos es cubriéndolo con yute, fibra de coco, o cualquier otra fibra orgánica, con un tamaño de poro superior a 3 mm. Esta fibra se puede fijar al suelo con la ayuda de estacas vivas de especies de la región. Las estacas deben tener un mínimo de 5 cm de ancho y un largo de 30 cm. La intención es que la fibra proteja al suelo, mientras las estacas que la sostienen enraízan y desarrollan vegetación que sustituirá la función protectora de la fibra. Se recomiendas las especies de Bursera simaruba (palo mulato) y Gliricidiasepium(Matarratón), por su alta capacidad de regeneración asexual. Se recomienda lleva a cabo estas acciones unas semanas antes de la temporada de lluvias. Vegetación Se aplicarán medidas compensatorias para los daños ocasionados a la vegetación. Se recomienda que los residuos vegetales generados se dispersen por la vía de acceso. Esta cobertura del suelo cumplirá la misma función que las plantas en pie de proteger al suelo de la erosión, minimizara la velocidad y con ello la capacidad de erosión del agua, y se agilizará su reintegración a los ciclos biogeoquímicos del suelo. Fauna Se aplicarán medidas compensatorias para los daños ocasionados a la vegetación. Paisaje Dentro de la planificación del proyecto se consideró que ningún árbol con un diámetro mayor a 25 cm debería ser talado. Se recomiendo continuar y mantener esta intención hasta el final del proyecto. Con base en esta idea se evitará la fragmentación del ecosistema a nivel paisajístico, ya que las copas de los árboles altos continúan conformando un dosel bien establecido. Residuos Se recomienda que los residuos vegetales generados se dispersen por la vía de acceso. Esta cobertura del suelo cumplirá la misma función que las plantas en pie de proteger al suelo de la erosión, minimizara la velocidad y con ello la capacidad de erosión del agua, y se agilizará su reintegración a los ciclos biogeoquímicos del suelo. Se recomienda continuar con la idea de que los residuos generados por los empleados para el consumo de alimentos u otras actividades, debe acumularse en un bolsa de basura. Estos residuos deben ser sacados del área diariamente. De igual manera, se recomienda que después de cada jornada se haga un recorrido rápidamente por las cercanías del lugar para verificar que ninguna basura inorgánica permanezca en el sitio. • Residuos peligrosos Son considerados residuos peligrosos las estopas, trapos, papel o cartón impregnados con grasas, aceites quemados, gasolina o diesel, así como los envases que contienen dichas sustancias. Con la finalidad de prever cualquier situación de riesgo por la disposición

Manifestación de Impacto Ambiental para Sector Vías Generales de Comunicación.- Modalidad Particular ACCESO A UNA CASA HABITACIÓN

77

inadecuada de éste tipo de residuos, se colocarán botes para el depósito exclusivo de todo tipo de estopa, trapos o papeles impregnados de grasas, aceites, gasolina o diesel, mismos que serán entregados, periódicamente, a los servicios de transporte de residuos que cuenten con registro actualizado emitido por la SEMARNAT para realizar dicha actividad. Los aceites que se empleen en la operación de la maquinaria y equipo del proyecto deberán ser confinados en recipientes libres de fuga y resguardados en lugar seguro dentro del área operativa correspondiente. Eventualmente los recipientes deben ser entregados a una empresa autorizada que cuente con registro vigente por parte de la autoridad competente, quien se responsabilizará de la disposición final del residuo. SocioeconómicosSocioeconómicosSocioeconómicosSocioeconómicos Es necesario la renta de cuando menos un baño portátil para evitar la defecación por parte de los trabajadores al aire libre. Se espera generar un volumen mínimo de aguas residuales que se concentrarán en los sanitarios portátiles. Estos residuos serán retirados del predio periódicamente por una empresa autorizada que se contratará para tal fin y que estará a cargo del tratamiento y disposición final de las aguas residuales. Etapa de operación y mantenimiento Aire El impacto generado en esta etapa por el movimiento de dunas que invadas las vías de acceso es no significativo. El polvo suspendido se asentará por si solo en cuestión de minutos. A fin de minimizar esos efectos nocivos para el ambiente y molestos para los empleados, se puede realizar mojar ligeramente el suelo, si es que no lo está. Suelo Se recomiendan recorridos, cuando menos semestrales por la vía de acceso para verificar que no se estén formando cárcavas en los márgenes. Que las pendientes mayores a 7° se encuentres cubiertas por las fibras previamente descritas. Es necesario verificar el estado de las estacas que se sembraron, si están en buen estado, si ha enraizado o por el contrario se están pudriendo. Siendo ese el caso, será necesario sustituir la estaca por una nueva. Este proceso de vigilancia de los recubrimientos del suelo deberá presentarse hasta que las fibras hayan sido sustituidas por vegetación nativa: ya sea que las estacas enraizaron o que hierbas y otras especies lograron establecerse. Los residuos derivados del chapeo de la vía de acceso siempre deben dispersarse a todo el largo y ancho del camino, como se ha descrito anteriormente. Esta materia orgánica no deberá obstruir el paso de los vehículos ya que no deberá estar constituido por maderas, solo por hojas grandes y ramas pequeñas. Vegetación Se aplicarán medidas compensatorias para los daños ocasionados a la vegetación.

Manifestación de Impacto Ambiental para Sector Vías Generales de Comunicación.- Modalidad Particular ACCESO A UNA CASA HABITACIÓN

78

Fauna Se aplicarán medidas compensatorias para los daños ocasionados a la vegetación. Residuos Se recomienda continuar con la idea de que los residuos generados por los empleados para el consumo de alimentos u otras actividades, debe acumularse en un bolsa de basura. Estos residuos deben ser sacados del área diariamente. De igual manera, se recomienda que después de cada jornada se haga un recorrido rápidamente por las cercanías del lugar para verificar que ninguna basura inorgánica permanezca en el sitio. VI.2 Impactos residuales Programa de restauración para compensar q no crecerá nada dentro de la superficie total del terreno, aproximadamente 20 ha han sido deforestadas por personas ajenas al predio. Los dueños del sitio tienen intenciones de reforestar 10 ha del total deforestado. La reforestación se busca hacer por medio de la incorporación a programas estatales o federales que fomenten este tipo de actividades. Esta reforestación de 10 ha, (100 000m2) compensaría con creces el área alterada de 7, 650 m2. Es necesario establecer algunas recomendaciones para esta reforestación, con la finalidad que se acerque lo más posible a una restauración del ecosistema y favorezca la conectividad con los fragmentos de selva. Buscando la compensación de los impactos generados por la apertura de una vía de acceso a través de la selva, y la recuperación de servicios ecosistémicos y funciones de la selva, se hacen las siguientes recomendaciones para el programa de reforestación que se llevará a cabo en el predio:

• Establecimiento de especies consideradas como no pioneras. Estas especies favorecen el desarrollo de una selva madura, superando el estado de acahual. Algunas de las más representativas se enlistan a continuación:

o Albiziapurpusii(Tepozonte) o Alchornea latifolia(Hoja ancha) o Amphitecnatuxtlensis o Bernoulliaflammea o Brosimumalicastrum o Bursera simaruba(Palo mulato) o Cojobaarbórea o Sapindus saponaria(Pochotillo) o Tabebuiaguayacan o Tetrorchidiumrotundatum(Amate)

Manifestación de Impacto Ambiental para Sector Vías Generales de Comunicación.- Modalidad Particular ACCESO A UNA CASA HABITACIÓN

79

• No realizar monocultivos sin importar cuál sea la especie. Los monocultivos favorecen la dispersión de las plagas que atacan a toda la población; en comparación con policultivos, no favorecen la reestructuración del ecosistema (funciones y estructura).

• Al momento de la siembra, no colocar dos individuos de la misma especie uno junto al otro, esto para no favorecer la propagación de plagas.

• Sembrar individuos que tengan por lo menos 6 meses de edad

• Evitar el paso de ganado que pueda ramonear a las plántulas sembradas

• Si es posible, realizar chapeo alrededor de las plántulas hasta que estas alcancen 1.20 cm de altura.

• Realizar la siembra al inicio de la temporada de lluvias.

Manifestación de Impacto Ambiental para Sector Vías Generales de Comunicación.- Modalidad Particular ACCESO A UNA CASA HABITACIÓN

80

VII. PRONÓSTICOS DEL ESCENARIO Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VII.1. PRONÓSTICOS DEL ESCENARIO

VII.1.1. Escenario del predio con proyecto

El predio ha pertenecido a la familia de los dueños actuales por más de 20 años. Los intereses de esta familia son de conservación y disfrute del área. La deforestación de más de 20 ha del área se han llevado a cabo por parte de personas ajenas al predio, y sin autorización de los dueños. El proyecto que pretende realizarse por parte de los dueños es habitación con intenciones de conservación. En otras palabras, pretenden habitar en el predio, pero respetar y vigilar el fragmento de selva que se encuentra dentro de su predio. Para esta finalidad tienen considerado la contratación de un vigilante que realice labores de guarda bosques en el predio. La apertura de una vía de acceso que vaya desde la carretera Catemaco-Monte Pio, no implica un daño menor en el fragmento de selva que se encuentra en el predio. Sin embargo, es necesaria su construcción para que los dueños del predio puedan llevar a cabo sus planes de conservación del resto de la selva. Dentro de esos planes, se tiene considerada la reforestación de 10 ha.

VII.1.2. Escenario del predio sin proyecto Es evidente que el predio representa uno de los fragmentos más grandes de la zona y que alrededor de él prácticamente toda la superficie se encuentra talada, a tal punto que es posible distinguir los límites del predio en una foto satelital (Figura 1), porque con este coincide un fragmento de selva. En la foto satelital, es posible ver también cómo hay zonas en las que personas ajenas al sitio han logrado introducirse y deforestar un área considerable. Esta intromisión ha sido consecuencia de la escasa vigilancia en la que se tiene el predio. Los dueños del lugar requieren la vía de acceso para poder habitar su predio, y con ello realizar una vigilancia constante y persistente de su predio. Esta vigilancia se realizará por parte de ellos mismos, y de un vigilante que se tiene considerado contratar con estos fines. Si la vía de acceso no se construyera, los dueños del lugar no habitarían la zona, con lo cual no podría establecerse un sistema de vigilancia. Con lo que la deforestación para introducir ganado en el área persistiría, ocasionando a mediano o largo plazo la desaparición de este fragmento de selva.

VII.1.3. Evaluación de escenarios Si bien el impacto de la apertura de la vía de acceso no es menor para el fragmento de selva que representa el predio en cuestión, el panorama en términos de conservación para la

Manifestación de Impacto Ambiental para Sector Vías Generales de Comunicación.- Modalidad Particular ACCESO A UNA CASA HABITACIÓN

81

selva, es mucho más alentador con la vía de acceso que sin ella. La vía de acceso implica una vigilancia constante y persistente en la selva, con lo que se busca prevenir la deforestación que ha tenido lugar en el sitio. Implica además la posibilidad de reforestar 10 ha.

VII.2. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL Para garantizar el cumplimiento de los principios ambientales y de las medidas de prevención, mitigación y compensación de impacto ambiental propuestas en los documentos que pretenden regularizar el proyecto en materia ambiental y forestal, así como, de los términos y condicionante a que la autoridad sujete al proyecto, el promovente deberá implementar un Programa de Supervisión Ambiental.

VII.2.1. Nombre del programa Programa de supervisión ambiental del proyecto “Acceso a una casa habitación”.

VII.2.1.1. Objetivos del programa

� Vigilar el cumplimiento de las medidas de mitigación establecidas en el estudio ambiental del proyecto, así como de los términos y condicionantes que las autoridades federal, estatal y municipal hayan determinado en las autorizaciones correspondientes.

� Minimizar o prevenir los posibles impactos ambientales no previstos sobre los recursos naturales, derivados de la operación del proyecto “Acceso a una Casa-Habitación”, tanto en el predio como su área de influencia.

� Establecer las estrategias e indicadores para asegurar que la operación del proyecto no generen impactos ambientales adicionales a los ya manifestados en el presente estudio.

� Describir y programar las actividades que se derivan de las estrategias que se proponen para asegurar que las obras y actividades del proyecto no generen impactos ambientales significativos o daño grave a los ecosistemas.

VII.2.1.2. Estrategias

� Supervisión ambiental del proyecto. Para alcanzar los objetivos del programa se debe realizar la supervisión ambiental de las actividades a realizar, mediante periódicas visitas de inspección con por lo menos un técnico debidamente capacitado y con la debida experiencia en el proceso de inspección o auditoría ambiental, quién en compañía de la persona que designe el promovente, realice un recorrido del predio, verificando que se lleve a cabo el cumplimiento de las medidas mitigación, a las que el promovente se comprometió en los documentos de impacto ambiental y programas complementarios, así como los términos y condicionantes

Manifestación de Impacto Ambiental para Sector Vías Generales de Comunicación.- Modalidad Particular ACCESO A UNA CASA HABITACIÓN

82

establecidos en las autorizaciones en materia ambiental emitidas por las autoridades federal, estatal y municipal. Para documentar los hechos respecto del manejo ambiental adecuado de la obra, se debe llevar un levantamiento de evidencias a través de una bitácora, o registro en hojas de verificación o chequeo, así como un registro fotográfico de los cumplimientos e incumplimientos de las medidas y condicionantes. Al término del recorrido por las instalaciones, luego de leídas las anotaciones y escritas las observaciones que fueren necesarias, las hojas de registro serán firmadas en original y copia por el responsable de la supervisión ambiental y la persona que designe el promovente, como responsable para vigilar que se dé seguimiento a las recomendaciones que emita el supervisor, quedando el original en poder de ésta última. En un lapso no mayor a cinco días naturales posteriores a la visita de supervisión, se hará llegar al promovente, un informe técnico escrito derivado de las visitas. El informe incluirá una valoración del grado de cumplimiento de las medidas y condicionantes ambientales estipuladas. En este informe se señalarán el cumplimiento y, en su caso, se sugerirán las medidas que deberán ser adoptadas para corregir los incumplimientos de las mismas, para minimizar o prevenir el efecto negativo sobre el ambiente. De igual manera y aunque no lo estipulen ni las medidas ni las condicionantes ambientales, en caso que se detecte una infracción a la legislación ambiental por parte de los involucrados en la construcción del proyecto, se harán las recomendaciones pertinentes al promovente con la finalidad de que esta tome las medidas pertinentes al respecto. La empresa promovente, contará con un término de cinco días hábiles para llevar a cabo las recomendaciones y sugerencias señaladas en el informe técnico, en el entendido que dicho plazo no aplicará para el caso de presentarse la autoridad ambiental a realizar alguna visita de inspección y ésta fije los plazos y términos de acuerdo a la legislación correspondiente en que deban ser atendidas sus recomendaciones. El responsable de la supervisión ambiental elaborará informes de acuerdo a la periodicidad que se haya establecido en los documentos que regularicen en materia de impacto ambiental al proyecto, mismos que serán turnados a la PROFEPA para su respectiva valoración y, en su caso, validación. � Indicadores.

� No hay evidencia física de contaminación del suelo con grasas, aceites,

hidrocarburos, detergentes u otros químicos. Ni de residuos de estopas o envases que hayan contenido dichas sustancias.

� No hay evidencia de una inadecuada disposición de residuos sólidos inorgánicos. Éstos se almacenan de manera temporal en sitios estratégicos dentro del predio y se disponen finalmente a través del servicio de limpia municipal.

� Las áreas que conservan la vegetación deben estar libres de residuos sólidos domésticos, de construcción y de heces fecales.

� No se realizan obras diferentes a las autorizadas.

Manifestación de Impacto Ambiental para Sector Vías Generales de Comunicación.- Modalidad Particular ACCESO A UNA CASA HABITACIÓN

83

� No se observarán tocones de árboles con un diámetro mayor a 25 cm � Se vigilará la correcta disposición de la materia orgánica generada en el chapeo

del camino � Las áreas mantienen los árboles adultos “in situ” � Se requerirá evidencia fotográfica o recibos de pagos de honorarios, de las

actividades generadas para supervisar que las cunetas de captación de lluvia no se convierten en cárcavas.

� Las condiciones en la que las pendientes mayores a 7° se encuentran: realización de actividades de prevención de la erosión.

� El programa de reforestación debe estar en marcha en un plazo mínimo de 1 año después de la apertura de la vía. Esto puede implicar el inicio de las gestiones para su establecimiento

� Cuando el plan de reforestación se haya llevado a cabo, se vigilará el cumplimiento de las recomendaciones hechas en el capítulo anterior a este respecto.

VII.2.1.3. Meta

No dar lugar a impactos ambientales significativos, contaminación del ambiente o daño ambiental grave a los ecosistemas o recursos naturales presentes en su área de influencia.

VII.2.1.4. Desglose de actividades Las actividades, tal como se desglosan en el diagrama de bloques de la Figura 10, se desarrollan en ciclos de cuatro meses. El programa tiene una duración de tres ciclos o un año y medio. Figura 10. Diagrama de bloques para las actividades de supervisión ambiental. El diagrama esquematiza la secuencia de las actividades a lo largo de un ciclo mensual. Cada cuatro meses se elabora un reporte cuatrimestral para la autoridad, de tal manera que se envían tres reportes al año. . . .

Inicio del ciclo

Visita de supervisión

ambiental

Documentación de

hechos mediante lista

de verificación y fotografías

Documentación de

acciones mediante prueba documental

Integración de la bitácora ambiental

Elaboración y envió

del informe interno con recomendaciones

Aplicación de

medidas correctivas o preventivas

Documentación de las

medidas,

instrumental o reporte al supervisor

Registro de las medidas instrumentales

Fin del ciclo.

Manifestación de Impacto Ambiental para Sector Vías Generales de Comunicación.- Modalidad Particular ACCESO A UNA CASA HABITACIÓN

84

VII.3. CONCLUSIONES

Con base en la matriz de Leopold elaborada, se identificaron en total de 72 impactos: 56 negativos y 16 positivos. 17 impactos son muy significativos, de los cuales 11 son de carácter positivo y 6 de carácter negativo. Los principales impactos negativos se tienen considerados en la etapa de construcción de la obra. Dos de ellos repercuten en la fertilidad y permeabilidad del suelo. El resto de los impactos significativos repercuten en la estructura y diversidad de la vegetación, y el último en la diversidad faunística. Los principales impactos negativos son la generación de servicios (vía de acceso) y los empleos generados en cada una de las actividades en todas las etapas. Los componentes ambientales en los que se identificaron más impactos ambientales fueron el suelo y la vegetación. Podemos decir, sin embargo que el suelo será el más afectado. La vegetación tiene una resiliencia alta a un impacto de este tipo que además no afecta completamente la estructura arbórea de la selva. El suelo en cambio, al menos por donde se establecerá la vía de acceso, será completamente transformado, disminuyendo al mínimo sus funciones y servicios ecosistémicos. Exponiendo además a la erosión el suelo que se encuentra en los márgenes. En la etapa de operación, el único impacto que persistirá será el paso de vehículos motores y peatones. Sin embargo, esto no representa un impacto muy fuerte, ya que implica únicamente el tránsito de una familia en vehículo motor. El impacto generado en la etapa de preparación del sitio por polvo suspendido se asentará por si solo en cuestión de minutos. A fin de minimizar esos efectos nocivos para el ambiente y molestos para los empleados, se puede realizar mojar ligeramente el suelo, si es que no lo está. Como medidas de erosión del suelo se pueden colocar las rocas que se remuevan a las orillas del camino, evitando de ese modo el movimiento del suelo al interior de la vía de acceso. Cada una de las actividades generadas en todas las etapas del proyecto generará empleos a las personas locales. En la fase de preparación del sitio y en la de construcción se generarán 10 empleos temporales, mientras que para la operación de planta se generará uno (el vigilante), y numero variable de empleos temporales para el mantenimiento de la vía de acceso. El predio donde se pretende establecer la vía de acceso es el fragmento más grande de selva, se puede observar en la foto satelital que ha sufrido deforestación por parte de personas ajenas al predio y sin autorización de los dueños. Si bien el impacto de la apertura de la vía de acceso no es menor para el fragmento de selva ubicado en el predio en cuestión, el panorama en términos de conservación, es mucho más alentador con la vía de acceso que sin ella. La vía de acceso implica una vigilancia constante y persistente en la selva, con lo que se busca prevenir la deforestación que ha tenido lugar en el sitio. Implica además la posibilidad de reforestar 10 ha

Manifestación de Impacto Ambiental para Sector Vías Generales de Comunicación.- Modalidad Particular ACCESO A UNA CASA HABITACIÓN

85

VIII. LITERATURA CONSULTADA

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. 2006. Plan de conservación y manejo reserva de la biosfera Los Tuxtlas. México. Escalante Semerena, R., Catalán, H. 2007. Situación actual del sector agropecuario en México: perspectivas y retos. Economíainforma. Enero-febrero350:7-25. García, E. 1988. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Koeppen. 4ª Ed. México, D.F. Ibarra-Márquez, G., Ricker, M., Angeles, G., Sinaca-Colín, S., Sinaca-Colín, M.A. 1997. Useful Plants of the Los Tuxtlas Rain Forest (Veracruz, Mexico): Consideration of their Market Potential. Economic Botany 51 (4): 362-376. Instituto Nacional de Ecología, Instituto de Ecología, A.C. 1998a. Bases Ecológicas para el Ordenamiento territorial de la región de Los Tuxtlas, Veracruz: Reporte final de los mapas temáticos. 90 pp. Instituto Nacional de Ecología. 1997. Los Tuxtlas (versión preliminar no circular). SEMARNAP. México, D.F. Leopold, L. 1991. A procedure for evaluating environmental impact. Geological Survey Circular 45, Washington, USA. Ramírez, R.F. 1999. Flora y Vegetación de la Sierra de Santa Marta, Veracruz. Tesis Licenciatura, Facultad de Ciencias, UNAM. 409 p. Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP), CRUOUACH y PSSM, A.C. 1997b. Programa de Desarrollo Regional Sustentable de Los Tuxtlas - Santa Marta. Tomos I - VIII. SEDUVER. 1993. Programa de Ordenamiento Urbano del Sistema de Ciudades de Los Tuxtlas. Unidad de Planeación-SEDUVER.

Manifestación de Impacto Ambiental para Sector Vías Generales de Comunicación.- Modalidad Particular ACCESO A UNA CASA HABITACIÓN

86

CONSULTAS ELECTRÓNICAS

• http://www.inegi.gob.mx

• http://www.semarnat.gob.mx

• http://www.conabio.gob.mx

• http://www.cna.gob.mx