manifestaciones del estrÉs postraumatico en niÑos, …

22
MANIFESTACIONES DEL ESTRÉS POSTRAUMATICO EN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES A CAUSA DEL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA: ARTÍCULO DE REVISIÓN 1 Nathalia Gil Marín*2 Sandra Jimena Perdomo** 3 Resumen El objetivo de esta investigación es reconocer las principales manifestaciones del estrés postraumático en niños, niñas y adolescentes a causa del conflicto armado en Colombia, para ello se realizó una revisión sistemática de 32 artículos publicados del 2004 hasta el 2015 como resultado se obtuvo que la manifestación comportamental predomino ante la sintomatología fisiológica, emocional y cognitiva, representados a través de los problemas de atención, agresividad, aislamiento, problemas de conductas, acciones suicidas, abuso de drogas y conductas externalizantes (ruptura de la norma, agresión y bajo rendimiento escolar) según la literatura. Palabras clave: Manifestaciones del TEPT, niñez y adolescencia, conflicto armado, violencia, guerra, Colombia. Abstract The propuse of this investigation is to describe the different behavioral manifestation of post traumatic stress desorder in children and adolescents victims of the civil ward in Colombia. In order to look forward to the objective, there where a sistematic review of 25 cientific articules publicated between 2004 to 2015 in wich it was found that: children and adolescents got 1 Artículo de investigación para requisito de grado de la Universidad Católica de Pereira 2 Optar por el título de Especialista en psicología clínica 3 Asesora con Magister en psicología clínica y docente de la Universidad Catolica de Bogota

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MANIFESTACIONES DEL ESTRÉS POSTRAUMATICO EN NIÑOS, …

MANIFESTACIONES DEL ESTRÉS POSTRAUMATICO EN NIÑOS, NIÑAS Y

ADOLESCENTES A CAUSA DEL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA:

ARTÍCULO DE REVISIÓN1

Nathalia Gil Marín*2

Sandra Jimena Perdomo**3

Resumen

El objetivo de esta investigación es reconocer las principales manifestaciones del estrés

postraumático en niños, niñas y adolescentes a causa del conflicto armado en Colombia, para ello

se realizó una revisión sistemática de 32 artículos publicados del 2004 hasta el 2015 como

resultado se obtuvo que la manifestación comportamental predomino ante la sintomatología

fisiológica, emocional y cognitiva, representados a través de los problemas de atención,

agresividad, aislamiento, problemas de conductas, acciones suicidas, abuso de drogas y

conductas externalizantes (ruptura de la norma, agresión y bajo rendimiento escolar) según la

literatura.

Palabras clave: Manifestaciones del TEPT, niñez y adolescencia, conflicto armado, violencia,

guerra, Colombia.

Abstract

The propuse of this investigation is to describe the different behavioral manifestation of post

traumatic stress desorder in children and adolescents victims of the civil ward in Colombia. In

order to look forward to the objective, there where a sistematic review of 25 cientific articules

publicated between 2004 to 2015 in wich it was found that: children and adolescents got

1 Artículo de investigación para requisito de grado de la Universidad Católica de Pereira

2 Optar por el título de Especialista en psicología clínica

3 Asesora con Magister en psicología clínica y docente de la Universidad Catolica de Bogota

Page 2: MANIFESTACIONES DEL ESTRÉS POSTRAUMATICO EN NIÑOS, …

attention, aggression, and isolation, conduct problems, suicidal accion, and acting out conducts

(breaking the norms, aggression and low academic performance).

Key word: Behavioral manifestation, TEPT, childhood and adolescence.

Antecedentes

El fenómeno del Conflicto armado en Colombia como fuente de estudio, se ha caracterizado

por ser abordado desde diferentes disciplinas científicas como lo son: la sociología, las ciencias

políticas, las ciencias sociales y la psicología, desde un área social. Desde el área clínica éste

estudio pretende a través de la elaboración de un artículo de revisión describir las

manifestaciones del estrés postraumático en niños, niñas y adolescentes a causa del conflicto

armado en Colombia, según lo reportado por la literatura; es decir, enfatiza en los síntomas del

estrés postraumático de los niños, niñas y adolescentes que han sido afectados por el conflicto

armado en Colombia. Según el Derecho Internacional Humanitario (DIH) el conflicto armado

está regido por dos tipos de conflictos:

1. Conflicto armado internacional: de conformidad con el artículo 2 común a los

convenios de Ginebra de 1949 capítulo I articulo II.

“aparte de las disposiciones que deben entrar en vigor ya en tiempo de paz, el

presente convenio se aplicara en caso de guerra declarada o de cualquier otro

conflicto armado que surja entre dos o varias altas partes contrastantes, aunque

alguna de ellas no haya reconocido el estado de guerra. El convenio se aplicará

también en todos los casos de ocupación total o parcial del territorio de una alta

parte contratante, aunque tal ocupación no encuentre resistencia militar.”

Page 3: MANIFESTACIONES DEL ESTRÉS POSTRAUMATICO EN NIÑOS, …

2. Conflicto armado no internacional: “conflicto armado que no sea de índole

internacional y que surja en el territorio de una de las partes contratantes”.

De acuerdo con lo anterior, el conflicto armado a nivel nacional se identifica como conflicto

interno al caracterizar la presencia de diferentes grupos armados no gubernamentales que ejercen

más allá de un acto delictivo, actos violentos (Bastidas y Rodríguez, 2010). Respecto al

conflicto armado interno en Colombia existen múltiples perspectivas frente a su origen ya que

para algunos historiadores éste inicio en los ochenta, otros afirman que se inició en el periodo de

aparición de la violencia y otros consideran que desde siempre, sin embargo, los historiadores

contemporáneos afirman que el momento decisivo para el inicio del conflicto armado fue la

aparición de la violencia con el asesinato en 1948 del candidato presidencial Jorge Eliecer

Gaitán, mientras que para otros el inicio del conflicto armado se dio hace más de 40 años con la

toma a Marquetalia (1964), sin embargo, el conflicto armado en Colombia tuvo auge desde el

ciclo de autodefensa con la aparición de la guerrilla móvil en el año 1949, bajo el llamado de los

comunistas a organizar la autodefensa en todas las regiones amenazadas por ataques, culminando

con la conformación de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia a mediados de los

años 70 (Valencia y Daza, 2010).

En los años 90 el conflicto armado en Colombia se caracterizó por la expansión militar y el

significativo crecimiento de nuevos grupos al margen de la ley como los paramilitares, sin dejar

a un lado el crecimiento del narcotráfico que por aquella época se encontraba en Antioquia y

municipios aledaños al departamento. A principios del año dos mil, fue un periodo de expansión

para los grupos al margen de la ley donde todos los actos de barbarie y masacre al pueblo

siguieron en aumento, dando lugar al desplazamiento forzado, este hecho situó a la niñez en un

plano de abandono a causa del reclutamiento forzado de sus padres e incluso genero la

Page 4: MANIFESTACIONES DEL ESTRÉS POSTRAUMATICO EN NIÑOS, …

participación de los niños en el conflicto armado en Colombia. Por último, en el año 2012 se da

lugar al tratado de paz entre el Gobierno Nacional y las Fuerzas Armadas de Colombia (FARC-

EP), cuyo objetivo es contribuir a la materialización de los derechos constitucionales de los

colombianos desde un enfoque diferencial y de género, para de esta manera asegurar la

diversidad de género, etnia y cultura. De igual manera garantizar que se adopten medidas para

las poblaciones y colectivos más humildes y vulnerables, en especial los niños y las niñas, las

mujeres, personas en condición de discapacidad y las víctimas (Acuerdo Final para la

Terminación Del Conflicto y La Construcción de una Paz Estable y Duradera, 2016).

Este acuerdo de paz sitúa las víctimas del conflicto armado en Colombia en el origen del

sistema integral de verdad, justicia, reparación y no repetición, el cual, contribuye a la lucha

contra la impunidad combinando mecanismos judiciales que propicien la investigación y sanción

con mecanismos extrajudiciales que contribuyan al esclarecimiento de la verdad, la búsqueda de

seres queridos y la reparación al daño causado a personas y al territorio. En términos generales el

acuerdo de paz pretende implementar y garantizar en los niños, niñas y adolescentes de

Colombia, medidas de protección que apuntan a la no discriminación y a la asistencia espacial de

los niños a su medio familiar, la garantía de la supervivencia y el desarrollo del niño acorde a un

nivel de vida adecuado, y permita la reinserción de todo niño víctima de abandono o explotación

(Acuerdo Final para la Terminación Del Conflicto y La Construcción de una Paz Estable y

Duradera, 2016).

El acuerdo de paz planteado por el gobierno se ejecuta con el fin de promover y garantizar las

medidas de protección de los niños, niñas y adolescentes que han vivido sucesos traumáticos a

causa del conflicto armado, la guerra y la violencia en Colombia, ya que son factores estresores

que vulneran el bienestar psicológico de los niños, niñas y adolescentes al ser los encargados de

Page 5: MANIFESTACIONES DEL ESTRÉS POSTRAUMATICO EN NIÑOS, …

servir como trabajadores sexuales y otras prácticas como la mensajería, vigilancia, raspado de

coca, transporte de sustancias ilícitas y reclutamiento de otros jóvenes, minas antipersonas,

desplazamiento interno, violencia sexual, orfandad a causa del desplazamiento, muerte o

pérdidas relacionadas con la cultura de cada individuo (ICBF, 2015). Sin lugar a duda, las

características mencionadas anteriormente irrumpen en la integridad de los niños, niñas y

adolescentes, de una u otra manera son situaciones que pueden considerarse eventos traumáticos

que pueden llegar a desencadenar trastornos o patologías asociadas al mismo. Desde esta mirada

Rodríguez; De La Torre, y Miranda, (2012) concluyeron que los problemas de salud mental

iniciaron durante y después de la guerra, ocasionando que las personas que viven en zonas

rurales desarrollen sentimientos de frustración, tendencia al consumo de alcohol y tabaco,

suicidios y patologías psicológicas-psiquiátricas asociadas al hecho traumático, como lo es el

trastorno por estrés postraumático.

Otro estudio citado por este mismo autor realizado en Uganda, evaluó en una muestra de 100

personas con edades entre los 19 y 65 años, la extensión del trauma y los problemas de salud

mental más frecuente en personas desplazadas en los últimos años por causa del conflicto

armado, se evidenció que el 32% de la población además de otros trastornos físicos y

psicológicos, sufrió trastorno por estrés postraumático y la submuestra en niños con edades entre

9 y 14 años da cuenta que el 20% sufrió de estrés postraumático.

Al respecto, un estudio realizado por Médicos sin Fronteras (MSF) con 4.400 pacientes en

consulta psicológica en el año 2012 en Cauca, Caquetá, Putumayo y Nariño, se encontró que el

67% vivieron uno o más hechos relacionados con la violencia. De igual manera, más del 50%

provenientes de los municipios de San Vicente del Caguán, Timbiquí, López de Micay y

Page 6: MANIFESTACIONES DEL ESTRÉS POSTRAUMATICO EN NIÑOS, …

Buenaventura mostraron una tendencia más alta a sufrir síntomas de depresión y ansiedad o

cuadros post-traumáticos (Escobar, 2013).

Lo mencionado anteriormente nos permite dar cuenta de la necesidad de que Colombia como

país y como nación, prime la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, ya

esta población se ha visto involucrada en situaciones de conflicto armado, aspecto que podría

repercutir en el funcionamiento integral y el ciclo vital de los mismos, tal y como lo afirma De

Rooy (2001):

“Su rol de hijo, hermano, niño y adolescente va cambiando a una nueva clase de vida, que implica

formas de vida e interacción distinta, roles distintos y nuevas expectativas. Así mismo quedan a

merced de diversos trastornos afectivos, el permanente estado de guerra y las relaciones que se

construyen a su alrededor generan: depresión, ansiedad, trastornos del estado de sueño,

irritabilidad, agresividad, miedo, temor, aislamiento, desesperanza, desconsuelo, desconfianza,

prevención, dificultades para establecer lazos afectivos con personas diferentes a su grupo,

dificultad para trazar proyectos de vida por fuera del grupo, baja autoestima por las relaciones

basadas en el autoritarismo, estrés, indiferencia a la muerte y adaptación psicológica al fenómeno

de la violencia”. (pág.203).

Teniendo en cuenta la breve descripción de la historia del conflicto armado en Colombia desde

sus orígenes hasta las concepciones contemporáneas, que dan lugar a la existencia del

postconflicto a través del acuerdo de paz.; con el fin de describir los síntomas del trastorno de

estrés postraumático en niños, niñas y adolescentes a causa del conflicto armado en Colombia, se

abordará a continuación, una descripción teórica de corte cognitivo conductual frente a la

concepción del TEPT y sus manifestaciones.

Page 7: MANIFESTACIONES DEL ESTRÉS POSTRAUMATICO EN NIÑOS, …

Desde una mirada cognitivo conductual, la conducta manifiesta del individuo es el resultado

de procesos mentales como lo son la memoria, atención, codificación, almacenamiento y

recuperación de la información del entorno, es decir, la conducta las emociones y los

sentimientos de los individuos están influenciados por la percepción que elabore el individuo de

sí mismo y su entorno, perspectiva relacionada con lo planteado por Mahoney (1974) quien

considera que “la conducta humana esta mediada por el procesamiento de información del

sistema cognitivo”, y para Beck (1992) “ los eventos pasados, presentes o esperados predisponen

la valoración de acontecimientos hecha por el individuo”. Razón por la cual, las manifestaciones

conductuales, emocionales, cognitivas y fisiológicas del individuo son producto de la forma

como el individuo estructura y valora los eventos que transcurren en el vivir. Estos eventos

podrían ser o no ser el estresor principal para la aparición de patologías como lo es el TEPT,

patología que se adquiere dependiendo de la intensidad y la valoración que le atañe el individuo

al suceso, por esta razón los criterios diagnósticos del TEPT resultan controversiales y se

encuentran en un debate frente a la naturaleza y severidad de la experiencia traumática requerida

para el diagnóstico, como lo plantea Clark y Beck (2010).

Por tanto, la aparición de un suceso traumático en la vida del individuo no es suficiente ni

necesario para diagnosticar el TEPT, porque hay individuos que manifiestan síntomas

relacionados con dicha patología, pero no perciben el suceso como un evento estresor, de allí la

necesidad de indagar el impacto que generó el suceso en el individuo y acorde a su intensidad se

adhiere o no un diagnostico Lafaye, Cavella, Drescher y Rosen (2008). Sin embargo, los

individuos con TEPT experimentan la ocurrencia repetida de recuerdos intrusivos sobre el

trauma Flac, Linz y Keane (1998). En la literatura y el análisis clínico del TEPT en los niños,

niñas y adolescentes se plantea que los individuos que experimentan como suceso traumático la

Page 8: MANIFESTACIONES DEL ESTRÉS POSTRAUMATICO EN NIÑOS, …

pérdida de un ser por violencia tiende a sufrir más síntomas de TEPT y su prevalencia es por

tiempo prolongado encontrándose como factor mediador la autoestima del individuo, como

factor que ayuda a mejorar la perdida.

Aunque los criterios diagnósticos del TEPT resultan paradójicos se dará lugar a la descripción

de sus manifestaciones o síntomas, encontrados en la literatura, entre las características

diagnósticas En dicha patología se identifican respuestas de miedo, indefensión o de horror

sufridas tras haber experimentado o visualizado agresiones físicas Caballo (2005). En individuos

víctimas del conflicto armado en Colombia sobresalen esquemas cognitivos relacionados con la

confianza, autocontrol y la culpa, lo cual conlleva al individuo a experimentar incomprensión,

pérdida de control y evitación frente al afecto y las emociones (aplanamiento afectivo)

perspectiva que alude a lo planteado por Clark y Beck (2010). En los niños de 0-5 años tienden a

manifestar conductas agresivas como la enuresis nocturna, conductas de apego y aumento de

pataleta; en niños de 6 a 11 años se puede identificar problemas de atención, conductas de huida

de la escuela (Ortiz y Chaskel, 2009, p.44).

En el DSM V (2015) se plantea que el trastorno de estrés postraumático se relaciona con

traumas o factores estresores para el individuo, cuyos criterios de diagnóstico se especifican: A.

si el individuo evidencia exposición a la muerte, lesión grave o violencia sexual, ya sea real o

amenaza, si la experiencia y presencia con el suceso traumático es directo, si el suceso le ha

ocurrido a un familiar o amigo cercano, B. Recuerdos y sueños angustiosos del suceso o evento

traumático. Estas manifestaciones en los niños mayores de 6 años se evidencian a través del

juego repetitivo de las escenas traumáticas.

A su vez se evidencia reacciones disociativas en las cuales el individuo actúa como si

estuviera viviendo nuevamente el evento, causando en el individuo malestar psicológico,

Page 9: MANIFESTACIONES DEL ESTRÉS POSTRAUMATICO EN NIÑOS, …

reacciones fisiológicas, esfuerzos para evitar recuerdos frente a las personas, lugares, objetos o

pensamientos. Referente a la percepción del individuo se identifican creencias o experiencias

negativas persistentes y exageradas sobre el sí mismo, los demás y el mundo, siendo evidente

expresiones como: “estoy mal”, “no puedo confiar en nadie”, “el mundo es un peligro”;

acompañado de un estado emocional negativo persistente de miedo, terror, enfado, culpa o

vergüenza, sentimientos de desapego e incapacidad de experimentar emociones positivas

asociadas a la felicidad o sentimientos amorosos. En términos generales se caracteriza por la

disfuncionalidad del individuo en las actividades que corresponden al día a día (Carr, 2004). .

A partir de los postulados del DSM V y los artículos guías para la elaboración de la presente

revisión, se evidencia que el tema a desarrollar es de vital importancia en el país, ya que,

Colombia se encuentra en la etapa de post acuerdo, y es necesario que los diferentes entes

gubernamentales y no gubernamentales adquieran una visión de las repercusiones de la guerra en

niños, niñas y adolescentes que han sido afectados directa e indirectamente con estos eventos

estresores.

De igual manera, Solano (2004) refiere que las respuestas comportamentales de los niños,

niñas, adolescentes y jóvenes que han sido expuestos a situaciones categorizadas como

estresores, tienden a manifestar conductas desestructuradas y conductas autodestructivas, por

esta razón el conflicto armado en Colombia ha tenido gran interés para las diferentes áreas de

estudio y de trabajo en diversas disciplinas, de allí la importancia de abordar aspectos

estadísticos que sustenten la importancia de llevar a cabo una investigación como la que se

pretendió abordar en el presente artículo de revisión. Según la Encuesta Nacional de Salud

Mental (2015):

Page 10: MANIFESTACIONES DEL ESTRÉS POSTRAUMATICO EN NIÑOS, …

“(…) Las consecuencias psicológicas de la exposición a eventos traumáticos en la población

infantil (….) el trastorno de estrés postraumático (TEPT) es la entidad más estudiada en el

contexto de la vivencia de un trauma; para los niños tiene la misma definición que para los

adolescentes, con presencia de intrusiones del evento, que en niños menores se puede presentar en

el juego, síntomas afectivos, síntomas fisiológicos, conductas de evitación, hiperalertamiento y

vigilancia” (Nacional, n.d.). Frente al impacto se obtuvo: “(..) La década pasada registraron al

menos dos millones de niños víctimas mortales del conflicto armado, cuatro millones tuvo alguna

herida producto del conflicto y un millón más quedo huérfano o separado de sus familias”

(pág.135).

Este panorama muestra la necesidad de realizar el estudio, ya que las estadísticas en la última

década han mostrado un aumento significativo frente a la presencia de los niños, niñas y

adolescentes en un ambiente ligado al conflicto armado en Colombia, aspecto que podría estr

relacionado con manifestar una tendencia a la adquisición de un trastorno, como lo es el estrés

postraumático. De esta manera, se pretende reconocer las principales manifestaciones del TEPT

en niños, niñas y adolescentes víctimas o involucrados en el conflicto armado, según lo expuesto

por la literatura. A partir de lo encontrado fortalecer la visualización del TEPT a causa del

conflicto armado y aportar elementos que contribuyan al diseño de protocolos de diagnóstico y

estrategias de intervención clínica frente al Trastorno de estrés postraumático en niños, niñas y

adolescentes en Colombia, en posteriores trabajos en el área de la psicología clinica.

Objetivo general

Reconocer las principales manifestaciones del trastorno del estrés postraumático en niños,

niñas y adolescentes involucrados en el conflicto armado en Colombia, según lo expuesto por la

literatura.

Page 11: MANIFESTACIONES DEL ESTRÉS POSTRAUMATICO EN NIÑOS, …

Objetivos Específicos

Describir las manifestaciones cognitivas del estrés postraumático en niños, niñas y

adolescentes a causa del conflicto armado en Colombia, encontradas en los artículos

revisados.

Referir las manifestaciones emocionales y fisiológicas del estrés postraumático en niños,

niñas y adolescentes a causa del conflicto armado en Colombia, encontradas en los

artículos revisados.

Relatar las manifestaciones comportamentales del estrés postraumático en niños, niñas y

adolescentes a causa del conflicto armado en Colombia, encontradas en los artículos

revisados.

Método

El periodo de publicación de los artículos citados fue del año 2004 hasta el año 2015. Los

estudios fueron desarrollados con población infantil y adolescente víctima del conflicto armado

en Colombia. La muestra de los estudios fueron heterogéneas en cuanto al número de personas

que las componen, más no a las condiciones o criterios de inclusión, ya que, las investigaciones

presentadas plantean como población promedio: 289 niños y 493 adolescentes, 15 estudios se

estructuraron como artículos científicos de revisión teórica.

Población

Durante el desarrollo del presente artículo se realizó la lectura de 50 artículos, de los cuales

32 son referenciados en el desarrollo del mismo, el periodo de publicación de los artículos

citados es desde el año 2004 al 2015, inicialmente se contempló revisar artículos que tuvieran 5

Page 12: MANIFESTACIONES DEL ESTRÉS POSTRAUMATICO EN NIÑOS, …

años de antigüedad, pero al carecer de datos, el rango de búsqueda se amplió hasta los 10 años

atrás.

Instrumentos

Para la realización del presente artículo se realizó la búsqueda de artículos de revistas de

investigación a nivel nacional e internacional indexados y que se encuentran en bases de datos

como: Redyalic, SciELO, Science, Pub Med, Medline, Lilacs y el Ágora, para la búsqueda se

utilizaron las siguientes palabras claves: Manifestaciones del TEPT, niñez y adolescencia,

Conflicto armado, violencia, guerra, Colombia. .

Procedimiento

Lo primero que se realizó fue la búsqueda de 150 artículos seleccionados en relación al tema

a investigar, sin embargo, se excluyeron 100 de ellos al no obtener información pertinente,

finalmente se eligieron 50 y 30 son referenciados teniendo como criterios de selección de

artículos la determinación de aquellos que podrían responder al objetivo de investigación.

Resultados

Para el desarrollo de este artículo de revisión se incluyeron 30 estudios luego de la

depuración, como lo muestra la figura 1, cuyo contenido teórico permitió dar respuesta a la

pregunta problema, siendo relevantes para la revisión sistemática de las manifestaciones del

estrés postraumático en niños, niñas y adolescentes a causa del conflicto armado en Colombia.

Figura1. Identificación de los estudios y procesos de selección.

150

publicaciones

seleccionadas

100 exclusiones

porque el título y el

objetivo no se

relaciona con el

objetivo de revisión.

Page 13: MANIFESTACIONES DEL ESTRÉS POSTRAUMATICO EN NIÑOS, …

Una vez identificados los artículos se realizó el análisis sistemático de los mismos, teniendo

como eje central las manifestaciones cognitivas, emocionales, fisiológicas y comportamentales

que se presentan en los niños que han estado expuestos a situaciones de conflicto armado y que

hayan presentado estrés postraumático. Adicionalmente se identificó la comorbilidad del estrés

postraumático con otras problemáticas psicológicas como se muestra en la tabla 1.

Tabla 1. Sumario de las manifestaciones comportamentales, cognitivas, fisiológicas y

emocionales incluidas en la revisión.

Manifestaciones

Cognitivo Emocional Fisiológico Comportamental Comorbilidad

Alteraciones de

la atención y

memoria,

alteraciones

cognitivas

(hipoprosexia,

pseudo

demencia,

recuerdos

angustiosos

recurrentes,

incapacidad para

recordar, ideas

sobrevaloradas

Miedo irracional

a la oscuridad y a

la soledad,

dificultad para

expresar las

emociones

(insensibilidad

emocional-

aplanamiento

afectivo), apatía,

tristeza,

sentimientos de

minusvalía e

inutilidad,

Somatizaciones

(fatiga, náuseas,

vomito, mareos,

cefaleas,

temblor, dolor

muscular y

escalofríos),

taquicardia e

hipertensión.

Conductas de

riesgo (uso de

drogas,

promiscuidad

sexual y

vinculación a

pandillas),

ansiedad

(hiperactividad y

distractibilidad),

conductas

agresivas (actitud

desafiante,

chuparse los

Trastorno de

conducta,

trastorno de

déficit de

atención,

trastorno del

sueño,

cuadros

depresivos,

ansiedad,

cuadros de

depresión,

ansiedad,

trastorno de

aprendizaje y

50 estudios seleccionados

inicialmente para la

elaboración de

antecedentes.

32 artículos o tesis

relevantes incluidos en la

revisión sistemática.

Page 14: MANIFESTACIONES DEL ESTRÉS POSTRAUMATICO EN NIÑOS, …

(minusvalía),

ideas

irracionales,

alucinaciones y

episodios

disociativos.

emociones

negativas

(miedo, terror,

enfado, culpa o

vergüenza, dolor

y rabia).

dedos, orinarse en

la cama y succión

del pulgar),

conductas

prematuramente

adultas (trabajar o

abandonar la

escuela),

bruxismo,

aparición de

rituales, evitación

social

(aislamiento),

juego agresivo,

juegos repetitivos

del suceso,

comportamiento

irritable

(conducta

oposicionistas y

destructivas o

ninguna

provocación),

respuestas de

sobresalto,

adaptación

(fenómeno de

violencia),

regresión

conductual

(pataletas),

intentos de

suicidio,

comportamientos

delictivos y

conductas

externalizantes

(ruptura de

normas y

consumo de

drogas).

trastorno de

conducta

alimentaria.

En la tabla anterior se presentan las principales características de las manifestaciones

encontradas en los 32 estudios revisados.

Page 15: MANIFESTACIONES DEL ESTRÉS POSTRAUMATICO EN NIÑOS, …

.

A continuación, se presentan los resultados en cada uno de los canales de respuesta según su

frecuencia.

Tabla 2. Porcentaje de las manifestaciones cognitivas.

Cognitivo

Variables Frecuencia Porcentaje

Ideas irracionales 4 22%

Dificultad atencional 5 28%

Dificultad de sueño 2 11%

Alucinaciones 1 6%

Episodios Disociativos 1 6%

Incapacidad de recordar 2 11%

Evasión pensamiento 1 6%

Recuerdos físicos del trauma 2 11%

Total 18 100%

En cuanto a las manifestaciones cognitivas, se obtuvo un total de 8 manifestaciones,

encontrándose que las ideas irracionales corresponden a un 22%, la dificultad atencional al 28%,

porcentaje que predomina ante los demás síntomas.

Tabla3. Porcentaje de las manifestaciones emocionales.

Emocional

Variables Frecuencia Porcentaje

Angustia por separación 1 4% Emociones negativas 5 21%

Ansiedad 1 4%

Depresión 5 21%

Labilidad emocional 9 38%

Irritabilidad 1 4%

Dolor 1 4%

Sentimiento minusvalía 1 4%

Total 24 100%

Page 16: MANIFESTACIONES DEL ESTRÉS POSTRAUMATICO EN NIÑOS, …

A nivel emocional se identificaron 8 manifestaciones, de las cuales la labilidad emocional es

la que más prevalece con un porcentaje del 38% y la expresión de emociones negativas con el

21%.

Tabla 4. Porcentaje de las manifestaciones fisiológicas

Fisiológico

Variables Frecuencia Porcentaje

Hipervigilancia 2 29% Somatización 5 71%

Total 7 100%

A nivel fisiológico se hallan 2 manifestaciones como lo son la hipervigilancia con el 29% y la

somatización con el 71%, siendo ésta la que se presenta con mayor prevalencia.

Tabla 5. Porcentaje de las manifestaciones comportamentales

Comportamental

Variables Frecuencia Porcentaje

Perdida de relaciones interpersonales 6 18% Rituales 1 3%

Evitación 1 3%

Conductas prematuras 1 3%

Conducta agresiva 9 26%

Conducta externalizada 4 12%

Ausentismo escolar 4 12%

Conductas de riesgo 3 9%

Regresión conductual 2 6%

Juego repetitivo 1 3%

Hiperactividad 1 3%

Bruxismo 1 3%

Total 34 100%

En cuanto a la manifestación comportamental se encontraron 12 manifestaciones, la conducta

agresiva se presentó con un 26% y la perdida en las relaciones interpersonales con el 18%.

Porcentajes que evidencian una mayor prevalencia.

Discusión

Page 17: MANIFESTACIONES DEL ESTRÉS POSTRAUMATICO EN NIÑOS, …

El conflicto armado y la violencia en Colombia tienen una trayectoria de existencia de más de

40 años, tiempo en el cual se encuentran fuertes expresiones de guerras civiles y conflictos

armados internos. Estos eventos generan en el ser humano un impacto a nivel psicológico que se

podría o no manifestar con la aparición de patologías o trastornos como lo es el trastorno de

estrés postraumático.

La patologización o no depende de cómo el individuo a través de sus esquemas cognitivos

interpreta la realidad y el suceso, la intensidad del trauma, el tiempo de exposición, el momento

de la exposición acorde a la etapa del ciclo vital y la capacidad de resiliencia que tenga la

persona; perspectiva que se plantea desde una mirada clínica e individual desde el enfoque

cognitivo conductual. Sin embargo, es necesario reconocer que el conflicto armado y la guerra

no solo generan efectos a nivel psicológico, sino también a nivel social, aspecto que no se abordó

en este artículo de revisión por tener un corte clínico, pero que se reconoce como efecto

importante del conflicto armado.

El conflicto armado en Colombia al ser un evento que involucra a la comunidad en general, es

posible que genere manifestaciones de los síntomas del estrés postraumático en los niños, niñas y

adolescentes tras la exposición a un evento estresor debido a la menor capacidad de

afrontamiento en relación al desarrollo del ciclo vital (Ortiz y Soto, 2007).

En cuanto a la sintomatología asociada al TEPT, se aborda desde cuatro áreas como lo son el

aspecto cognitivo, emocional, fisiológico y comportamental. En lo concerniente al aspecto

fisiológico en la revisión de la literatura su manifestación sintomatológica está asociada en

mayor porcentaje a la hipervigilancia 29% y la somatización 71%. A nivel cognitivo se encontró

que la sintomatología del TEPT en la infancia predomina con la evidencia de deficiencia

atencional con un porcentaje del 28% y las ideas irracionales con un porcentaje del 22%, como

Page 18: MANIFESTACIONES DEL ESTRÉS POSTRAUMATICO EN NIÑOS, …

lo plantea Gold (2008), quien menciona que puede haber incremento en el descenso de

concentración y atención, lo cual, va a conducir al empobrecimiento del rendimiento escolar,

brotes de agresividad, incluidas las rabietas, tartamudez y aumento de irritabilidad en los padres.

Estas manifestaciones atañen al aspecto comportamental, el cual, según lo encontrado en la

revisión su sintomatología se caracteriza por la agresividad con un porcentaje del 26% y la

perdida de relaciones interpersonales con el 18%. Datos que corroboran lo planteado por Gold

(2006) y Mels (2012).

Mels (2012) considera que las manifestaciones de los síntomas del TEPT en la niñez se asocia

al desarrollo de conductas agresivas y angustia por separación. Para Echeburúa (2004) las

manifestaciones de los síntomas del TEPT se evidencia con la presencia de conductas de riesgo a

través de actos delictivos o consumo de sustancias psicoactivas.

En términos generales y desde una perspectiva clínica del trastorno del estrés

postraumático en niños, niñas y adolescentes y lo encontrado en la literatura, la vulnerabilidad

cognitiva es un tipo de variable que incrementa la probabilidad de que ocurra el trastorno,

sumado a ello los factores de riesgo y la exposición a eventos estresores y dependiendo de la

intensidad con la que se responde al suceso, la historia de agresiones previas, la estabilidad

emocional y los recursos psicológicos del individuo se obtiene o no el TEPT. Investigaciones

más recientes como la denominada Self-worth mediates the effects of violent loss on PTSD

symptoms asocian la aparición de los síntomas a la pérdida de un ser querido por causa de la

guerra, aflorando el síntoma de tristeza y depresión por mucho más tiempo, encontrando como

aspecto mediador la autoestima del individuo (Mancini y Black, 2011).

En cuanto a la sintomatología del TEPT, la literatura especifica la evidencia que

posteriormente al suceso, el individuo puede experimentar nuevamente el evento a través de los

Page 19: MANIFESTACIONES DEL ESTRÉS POSTRAUMATICO EN NIÑOS, …

sueños, emitiendo conductas de evitación frente al suceso y presentando la sobreexitación (Carr,

2004).

Finalmente, el presente artículo permitió reconocer a través de la literatura, la sintomatología

correspondiente al estrés ponstraumático en los niños, niñas y adolescente en Colombia;

abordada desde el área de la psicología clínica. Acorde con la revisión de la literatura, se obtuvo

que se presentan mayores manifestaciones coportamentales que cognitivas, emocionales y

fisiológicas relacionadas con la sintomatología del TEPT a causa del coflicto armado.

Teniendo en cuenta las limitaciones encontradas en la literatura se sugiere ahondar en el tema

de como se diagnostica el TEPT a causa del conflicto armado en Colombia y a la vez como se

interviene desde la psicología clínica desde el enfoque cognitivo- conductual.

Referencias

AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (APA). (2015). Manual Diagnóstico y

Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-5.

Bastidas, W; Rodríguez, A. I. (2010). Victimas en Medellín. Agora USB, 10 (2), 277- 510.

Beck, A.T. (1992). Cognitive Therapy of Personality Disorders. New York: Guilford Press.

Betancurt. T. S, Mcbain R. Newnham.E. A., y Bernan, R.T. (2012). Trajectories of internalizing

problems in waraffected Sierra Leonean youth: examing conflicto and postconflict factors.

Journal Child Development, 84(2), 455-470.

Bruce, D. (2014) Estrés, trauma y trastorno estrés postraumático.

Caballo U. E (2005). Manual para la evaluacion clinica de los trastornos psicologicos. Editorial

Siglo XXI. Madrid España.

Page 20: MANIFESTACIONES DEL ESTRÉS POSTRAUMATICO EN NIÑOS, …

Carr, A. (2004). Interventions for post-traumatic stress disorder in children and adolescents.

Pediatric Rehabilitation, 7(4), 231–244. https://doi.org/10.1080/13638490410001727464

Clark, D., y Beck, A., (2010) Theraapy of Anxiety Disorders. Science and practice.

Colombia: Memorias de guerras y dignidad, Memoria histórica, 2013. Recuperado de:

http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/basta-ya-

memorias-guerra-dignidad-new-9-agosto.pdf fecha: 18-01-2017

Comer, J. S; y Kendall. P. C. (2007). Therrorism: The psychologicall impact on youth. Clinical

psychology science and practice, 14 (3), 179-212.

Cruz roja internacional. (2012). Los convenios de ginebra del 12 de agosto de 1949, 37. Ginebra

Suiza. Recuperado de: https://www.icrc.org/spa/assets/files/publications/convenios-gva-esp-

2012.pdf fecha: 18-01-2017

De Rooy, C. (2001). La comunidad de paz prioritaria para Colombia. En los niños y niñas de la

guerra. Imprenta Editores. BogotáEscobar, M. (2013-06-26).

Encuesta Nacional de Salud Mental (2015). Recuperado de:

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/presentacion-

encuesta-nacional-salud-mental-2015.pdf. Fecha 15-12-216

Echeburúa, E. (2004). Superar un trauma, Madrid: editorial pirámide.

Flack, W. F, Linz y Keane, T.M. (1998) Cognitive- behavioral Treament of Warzone. Related

Follete, V y Ruzek, J. (2006). Posttraumatic Stress: A flexible. Hierrarchical. In cognitive-

Behavioral Therapies For trauma. New Cork: Guilfod.

Gaitán, L; y Liebel, M. (2011). Ciudadanía y derechos de participación de los niños. Madrid,

España: Sintesis. SA.

Gold A. (2006). Trastorno de ansiedad en niños. Rev. Arch. Pediatr org. 77(1). 34-38.

Page 21: MANIFESTACIONES DEL ESTRÉS POSTRAUMATICO EN NIÑOS, …

Gómez, O. E. M. (2009). Estrés postraumático y abuso sexual infantil: factores asociados en

victimas que asisten al instituto de medicina legal y ciencias forenses.

Hewitt, Gantiva, Maldonado, Rodríguez y Hernández (2014). Afectaciones psicológicas de niños

y adolescentes expuestos al conflicto armado en zona rural de Colombia.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2015). Impacto del conflicto armado en el estado

psicosocial de niños, niñas y adolescentes. Recuperado de

http://rni.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/Documentos/IMPACTO%20CONFLICTO

%20ARMADO%20EN%20EL%20ESTADO%20PSICOSOCIAL%20DE%20NINOS%20Y%

20ADOLESCENTES.pdf fecha: 18-01-2017.

Laffaye, Cavella, Drescher y Rosen (2008) Relationships among PTSD Symtoms, social support

source in veterans with chronic PTSD. Journal of traumatic Stress, Vol. 21, No.4, August

2008, PP.

Latorre, R. y Jackeline, E. (2009). Trastorno de estrés postraumático en menores desplazados

por conflictos armados en Colombia: una revisión desde la perspectiva del modelo

cognitivo conductual.

Mancini, A. D., Prati, G., & Black, S. (2011). Self-worth mediates the effects of violent loss on

PTSD symptoms. Journal of Traumatic Stress, 24(1), 116–120.

https://doi.org/10.1002/jts.20597

Ortiz, D.A. y Chaskel. R. (2009). El impacto en niños y adolescentes de los eventos ligados al

conflicto armado (tesis).

Ortiz, Soto, P. (2012). Estrés postraumático en niños y adolescentes: la intervención desde

atención primaria.

Page 22: MANIFESTACIONES DEL ESTRÉS POSTRAUMATICO EN NIÑOS, …

Olmos, P. I y Fernández, P. P. (2005) Prevalencia del trastorno por estrés postraumático por la

guerra, en niños de Cundinamarca Colombia.

Pereda, N. (2012) Menores víctimas del terrorismo: una aproximación desde la victimología del

desarrollo. Anuario de psicología jurídica. 22; 13-24.

Picón, R. Y y Chávez, P. Y. (2008). El juego de la guerra, niños, niñas y adolescentes en el

conflicto armado en Colombia.

Ramírez, J. (2004). Trastorno estrés postraumático en niños y adolescentes actuación psicólogo

educativo.

Ruiz, J. Cano, J. (1999). Manual de Psicoterapia. Mels, C. (2012) Entre pobreza y violencia

¿Cómo afectan los estresores diarios y la violencia a adolescentes en zonas de guerra?

Ciencia psicológica 6(2), 111-122.

Solano, M. E. (2004). Estrés postraumático en niños y adolescentes y sus consecuencias.

Honduras Pediátrica, 24 (2), 1- 6.

Valencia, O. y Daza, F (2010). Vinculación a grupos armados: Un resultado del conflicto armado

en Colombia.