manifestaciones psicopatológicas en niños y … · manifestaciones psicopatológicas en niños y...

1
Manifestaciones psicopatológicas en niños y adolescentes con antecedentes de maltrato. Fá#ma Valencia Agudo. Psicóloga Interna Residente. Hospital Universitario Central de Asturias. Correspondencia: fa#ma‐[email protected] A pesar de que en nuestra sociedad cada vez se ;enen más en cuenta las necesidades de niños y adolescentes, el maltrato a esta población sigue sin ser algo infrecuente. Los ;pos de maltrato más reconocidos son el maltrato @sico, emocional, la negligencia y el abuso sexual. Cabe destacar también la importancia de la violencia familiar (presencia por el menor) y el acoso escolar. El maltrato ;enen importantes efectos en población infanto juvenil. Algunas consecuencias detectadas son tristeza, alteración del vínculo, autolesiones, trastornos del aprendizaje, retraso en el desarrollo, alteración de conducta, sexualización traumá;ca, etc. (Barudy, 1998). También hay estudios que han puesto en relación el maltrato y el TDAH (Briscoe y Hinshaw, 2006). El obje;vo de este trabajo es determinar de forma empírica las consecuencias a nivel psicopatológico de una muestra de niños y adolescentes que acuden a Salud Mental Infanto Juvenil. Los casos de maltrato se detectaron mediante el análisis de historias clínicas y de determinados códigos Z específicos de maltrato. Se registraron variables sociodemográficas y clínicas (psicopatología de acuerdo a categorías preestablecidas, mo;vo de consulta, ingresos y diagnós;co clínico). Tabla 1. Datos sociodemográficos. Los datos se codificaron y analizaron con el programa SPSS. Se llevaron a cabo pruebas descrip;vas. Como podemos ver un porcentaje importante de niños y adolescentes que sufren maltrato ven afectado su desarrollo psicológico en mayor o menor medida. Es fundamental tener en cuenta que los síntomas más prevalentes son rela;vamente inespecíficos, dado que son frecuentes en muestras clínicas e incluso no clínicas, por lo que la sintomatología por sí sola no puede ser un indicador. Es posible que las autolesiones tengan mayor especificad pero habría que contrastar los datos con un grupo control. La ausencia de grupo control es una de las limitaciones del estudio, pero existen otras. El método u;lizado y la no aleatorización de la muestra son las principales. Todo ello nos impide aceptar las conclusiones sin más, sino que sería necesario repe;r la inves;gación en condiciones metodológicas óp;mas. Sin embargo, sí que puede suponer un primer paso para valorar los efectos clínicos del maltrato en menores atendidos en los Servicios de Salud Mental. Referencias Introducción Método Conclusiones Barudy J. El dolor invisible de la infancia. Barcelona: Paidós; 1998. Briscoe‐Smith AM, Hinshaw SP. Linkages between child abuse and a‘en;on‐deficit/hyperac;vity disorder in girls: Behavioral and social correlates. Child abuse & neglect, 2006; 30(11): 1239‐1255. Resultados Psicopatología Las manifestaciones más frecuentes fueron problemas de relación (69,3%), síntomas ansioso‐depresivos (67,3%), alteraciones de conducta (52%), problemas de rendimiento escolar (43,3%), alteraciones del sueño (19,3%) y autoagresiones (15,3%). Gráfico 1. Porcentaje de sintomatología observada en la muestra. Ingresos Un 8% de la muestra tuvo ingresos en relación a factores psicológicos o psiquiátricos. Mo8vo de consulta El más frecuente fue problemas de adaptación y conducta (26,7%), seguido de solicitud de orientación y consejo (24%) y problemas emocionales (12,67%). Diagnós8co clínico El más prevalente fue reacción a estrés grave y trastornos de adaptación (36,67%), seguido de trastorno de las emociones (10,67%) y trastorno de las emociones y el comportamiento (9,33%). Variables Porcentaje de casos (N=150) Edad (Media=10, Sx=3,84) Entre 2 y 6 años Entre 7 y 11 años Entre 12 y 16 años 16% (n=24) 48% (n=72) 36% (n=54) Sexo Varón Mujer 55,33% (n=83) 44,67% (n=67) 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Upload: voanh

Post on 13-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Manifestacionespsicopatológicasenniñosyadolescentesconantecedentesdemaltrato.

Fá#maValenciaAgudo.PsicólogaInternaResidente.HospitalUniversitarioCentraldeAsturias.Correspondencia:fa#ma‐[email protected]

Apesardequeennuestra sociedadcadavez se;enenmásen cuenta lasnecesidadesdeniñosyadolescentes,elmaltratoaestapoblación sigue sin seralgoinfrecuente.Los;posdemaltratomásreconocidossonelmaltrato@sico,emocional,lanegligenciayelabusosexual.Cabedestacartambiénlaimportanciadelaviolenciafamiliar(presenciaporelmenor)yelacosoescolar.Elmaltrato;enenimportantesefectosenpoblacióninfantojuvenil.Algunasconsecuenciasdetectadassontristeza,alteracióndelvínculo,autolesiones,trastornosdelaprendizaje,retrasoeneldesarrollo,alteracióndeconducta,sexualizacióntraumá;ca,etc.(Barudy,1998).TambiénhayestudiosquehanpuestoenrelaciónelmaltratoyelTDAH(BriscoeyHinshaw,2006).Elobje;vodeestetrabajoesdeterminardeformaempíricalasconsecuenciasanivelpsicopatológicodeunamuestradeniñosyadolescentesqueacudenaSaludMentalInfantoJuvenil.

Los casos de maltrato se detectaron mediante el análisis de historias clínicas y de determinados códigos Z específicos de maltrato. Se registraron variablessociodemográficasyclínicas(psicopatologíadeacuerdoacategoríaspreestablecidas,mo;vodeconsulta,ingresosydiagnós;coclínico).

Tabla1.Datossociodemográficos.

LosdatossecodificaronyanalizaronconelprogramaSPSS.Sellevaronacabopruebasdescrip;vas.

Comopodemosverunporcentaje importantedeniñosyadolescentesquesufrenmaltratovenafectadosudesarrollopsicológicoenmayoromenormedida.Esfundamentaltenerencuentaquelossíntomasmásprevalentessonrela;vamenteinespecíficos,dadoquesonfrecuentesenmuestrasclínicaseinclusonoclínicas,porloquelasintomatologíaporsísolanopuedeserunindicador.Esposiblequelasautolesionestenganmayorespecificadperohabríaquecontrastarlosdatosconungrupocontrol.Laausenciadegrupocontrolesunadelaslimitacionesdelestudio,peroexistenotras.Elmétodou;lizadoylanoaleatorizacióndelamuestrasonlasprincipales.Todoellonosimpideaceptarlasconclusionessinmás,sinoqueseríanecesariorepe;rlainves;gaciónencondicionesmetodológicasóp;mas.Sinembargo,síquepuedesuponerunprimerpasoparavalorarlosefectosclínicosdelmaltratoenmenoresatendidosenlosServiciosdeSaludMental.

Referencias

Introducción

Método

Conclusiones

BarudyJ.Eldolorinvisibledelainfancia.Barcelona:Paidós;1998.Briscoe‐SmithAM,HinshawSP.Linkagesbetweenchildabuseanda`en;on‐deficit/hyperac;vitydisorderingirls:Behavioralandsocialcorrelates.Childabuse&neglect,2006;30(11):1239‐1255.

ResultadosPsicopatologíaLasmanifestacionesmás frecuentes fueronproblemasde relación (69,3%), síntomasansioso‐depresivos (67,3%), alteracionesde conducta (52%),problemasderendimientoescolar(43,3%),alteracionesdelsueño(19,3%)yautoagresiones(15,3%).

Gráfico1.Porcentajedesintomatologíaobservadaenlamuestra.

IngresosUn8%delamuestratuvoingresosenrelaciónafactorespsicológicosopsiquiátricos.Mo8vodeconsultaElmásfrecuentefueproblemasdeadaptaciónyconducta(26,7%),seguidodesolicituddeorientaciónyconsejo(24%)yproblemasemocionales(12,67%).Diagnós8coclínicoElmásprevalentefuereacciónaestrésgraveytrastornosdeadaptación(36,67%),seguidodetrastornodelasemociones(10,67%)ytrastornodelasemocionesyelcomportamiento(9,33%).

Variables Porcentaje de casos (N=150)

Edad (Media=10, Sx=3,84) Entre 2 y 6 años Entre 7 y 11 años Entre 12 y 16 años

16% (n=24) 48% (n=72) 36% (n=54)

Sexo Varón Mujer

55,33% (n=83) 44,67% (n=67)

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

100