mano vuelta 2005

20
Plantel San Lorenzo Tezonco, Iztapalapa, Año 2 Número 2 2005 Colaboración con las comunidades Inauguración de las instalaciones de la sede de San Lorenzo Tezonco UCM Muestra gastronómica de San Sebastián Tecoloxtitlan El carnaval en el pueblo de Santiago Acahualtepec Santa Cruz Meyehualco. Una breve mirada a su historia Interculturalidad, educación superior indígena y otros temas Revista de la UCM para las comunidades MANO VUELTA

Upload: chonpipe

Post on 29-Oct-2015

53 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mano Vuelta 2005

1

Plantel San Lorenzo Tezonco, Iztapalapa, Año 2 Número 2 2005

Colaboración con las comunidades Inauguración de las instalaciones de la sede de San LorenzoTezonco UCM Muestra gastronómica de San Sebastián Tecoloxtitlan El carnaval en el pueblode Santiago Acahualtepec Santa Cruz Meyehualco. Una breve mirada a su historia Interculturalidad,educación superior indígena y otros temas

Revista de la UCM para las comunidades

MANOVUELTA

Page 2: Mano Vuelta 2005

2MANO

VUELTA

Contenido

MANOVUELTARevista para las comunidades es editaday publicada tres veces al año por laUniversidad de la Ciudad de México,Organismo Público Descentralizado.Fray ServandoTeresa de Mier núm. 99,Col. Centro, Delegación Cuauhtémoc,C.P. 06080, México, D.F.

EditorialColaboración con las comunidades

EducaciónColaboración e investigaciónManuel Pérez Rocha

Inauguración de las instalaciones de la sede de San LorenzoTezonco UCM

PueblosMuestra gastronómica de San Sebastián TecoloxtitlanIrene Carpintero Irazoque

Mapa y Banco de Información

El carnaval en el pueblo de Santiago AcahualtepecWendy Chamol

Santa Cruz Meyehualco. Una breve mirada a su historiaVíctor Guevara González

ArtículoInterculturalidad, educación superior indígena y otros temasGraciela González Phillips

Reseñas* Memoria viva de los pueblos originarios de la Ciudad de México* Presentación del primer número de “Manovuelta, revista de la UCM para las comunidades”* Documentar la memoria: Primer encuentro de documentalistas y antropología visual* Unidad de Apoyo Académico a Estudiantes Indígenas de la Universidad Autónoma de Chapingo* Recorridos de campo

MANOVUELTA: Palabra mestiza utilizada paranombrar la reciprocidad en las comunidadesindígenas. Forma parte de la filosofíamesoamericana sobre el trabajo como medio decomunicación, medio de vida. Encuentra susequivalentes en palabras como: tequio, guelaguetza,gozona y fajina.

DirectorioCoordinación de Proyectos deEnlace Comunitario UCM

Mesa de redacción y ediciónIván Gomezcésar Hernández,Elsa Fujigaki Cruz,Arturo Perrusquía Reséndiz,Antonio Díaz,Rodrigo Martínez,Graciela González Phillips,Gloria Campos Kennett

Consejo editorialIván Gomezcésar Hernández, MaríaRosa Cataldo, Arturo Santillana,Mireia Viladevall, Mariano Matías,Rebeca Reza, Carlos González, PilarLópez Martínez, Eduardo Mosches

DiseñoMarco Kim, Antonio Díaz

FotografíaAntonio Díaz, Rodrigo Martínez

Page 3: Mano Vuelta 2005

3Editorial Colaboración con lascomunidades

Dentro de las funcionessustantivas de toda institución deeducación superior (docencia,investigación, difusión yextensión), es pertinente discutiruna cuarta tarea: la colaboración,que tiene particular relevancia enel proceso de construcción de laUniversidad de la Ciudad deMéxico (UCM).

El vínculo de colaboracióntiene como principio elreconocimiento de que la UCM,los universitarios, aprenden delotro y que, por tanto, colaborarno es un quehacer unidireccional,sino una disposición ainterrelacionarse. La colaboracióndifiere de la extensiónuniversitaria, sus funcionesquedan al margen de laorganización de actividadesculturales dentro o fuera de launiversidad, busca establecer unarelación recíproca con los actoressociales que habitan en la ciudadde México. Esto no invalida laimportancia de las labores deextensión universitaria, sino quepone el énfasis en que los saberesse llevan, pero también secomparten y retroalimentan.

La colaboración discrepa delas formas de vinculación quehan comenzado a generalizarseen algunas universidades y que,más que otra cosa, representannuevas formas de financiamiento.Por vinculación se entiende laventa de cursos o serviciosespecializados, lo cual limita larelación universidad- sociedad yla puede llegar a pervertir.

Desde nuestro punto de vista,la colaboración es una de lasexpresiones de lainterculturalidad dado que llevaimplícito el respeto, la tolerancia,el reconocimiento de ladiversidad cultural y étnica, y eluso del diálogo como forma decomunicación. La UCM,encuentra en la colaboración lasbases que propician unacercamiento con los actoressociales desde la igualdad yconfianza mutuas, a partir dellogro de objetivos comunes que,para la universidad, son, enprimera instancia, la preservaciónde la cultura a través de laeducación superior y ladivulgación de conocimientos,recuperar y conservar el medioambiente y la memoria históricade las comunidades queconforman la Ciudad de México.

La auténtica colaboración nopuede ceñirse al trabajo de un

área especializada, es una laborque compete a toda launiversidad. Sólo se logrará sireconocemos que los integrantesde la UCM–estudiantes, profesores einvestigadores–, somos parte dela diversidad cultural de estaciudad y si la idea delcompromiso de la universidadcon su casa y con lascomunidades que la habitan,penetra en las labores cotidianasde docencia, investigación,difusión y extensión. Loshabitantes de la Ciudad deMéxico, los que finalmentesostienen el proyectouniversitario, son más queporcentajes y categorías, o merosobjetos inertes en nuestrareflexión, son,fundamentalmente, interlocutoresy actores de la puesta en marchade un proyecto auténticamentehumanista.

Profesores de la UCM en comunidad

Page 4: Mano Vuelta 2005

4

EducaciónColaboración e investigación1

Desde que se fundó laUniversidad de la Ciudad deMéxico, hemos dicho que lacasa de la universidad es laCiudad de México.Efectivamente, se pretende quela universidad esté presente entodos los espacios de la capitalde la república.

En el establecimiento de losplanteles, se ha dado preferenciaa las zonas que desde hacemucho tiempo esperan serviciosde educación superior y, sinduda Iztapalapa es una de lasmás urgidas. Por esta razón, elgobierno de la ciudad deMéxico puso especial empeñoen que su primer plantel degrandes dimensiones, se ubicaraen esta delegación.

La universidad cuenta ya conotros tres planteles: uno enCentro Histórico, otro en SantaMarta Acatitla, también en ladelegación Iztapalapa y otromás en colonia del Valle. Seproyecta construir planteles enel poniente y el norte de laciudad, donde, de igual forma,hay una carencia muy fuerte deestos servicios educativos.

Cuando nos sentamos aanalizar las diferentesposibilidades para ubicar lassedes de la Universidad de laCiudad de México, hubo variasopciones, incluso nos ofrecieronedificios bastantes elegantes conbuenas instalaciones en otrospuntos de la ciudad, pero elgobierno prestó atención a que,

la ubicación de los plantelesdetermina los sectores a los queva a servir. Si bien la poblaciónpuede viajar a todo lo largo dela ciudad, es indudable quecuando los estudiantes o losprofesores tienen quetrasladarse largas distancias paraacudir a sus centros de estudio yde trabajo, invierten un tiempo yunas energías muy valiosas quereducen las posibilidades deacceso a la universidad. Por éstey otros motivos, se determinó lapolítica de ubicar los plantelesen las zonas donde hace faltareforzar la oferta de educaciónsuperior.

La Universidad de la Ciudadde México no es la universidadde la Ciudad de México sólo porestar asentada en su territorio,sino porque es de losciudadanos de la capital de larepública y, en este casoconcreto, esperamos que elplantel de San Lorenzo Tezoncosea un plantel de y para elpueblo.

Un primer beneficio que launiversidad se empeña en dar alos habitantes de la delegaciónIztapalapa y concretamente alpueblo de San LorenzoTezonco, son los servicios

Profesores de la UCM con gentede la colonia El Molino en la zonade influencia del plantel SanLorenzo Tezonco

Page 5: Mano Vuelta 2005

5

educativos para los jóvenes yno tan jóvenes, porque launiversidad está abierta a todos,para que tengan acceso abibliotecas, laboratorios, aulas.

La Universidad de la Ciudadde México también se empeñaen servir con otras tareas querealiza, como es lainvestigación, y no hablamosde una investigación decubículo que está ajena a lavida real, cotidiana de lascomunidades, sino a lainvestigación comprometidacon las comunidades. Por estarazón, aun antes de poner enmarcha las instalaciones de SanLorenzo Tezonco, se realiza unprograma de investigación,vinculación y difusión con lacomunidad. La revistaManovuelta es un primerinstrumento, con el cual la

universidad quiere manifestarsu compromiso directo con elpueblo de San LorenzoTezonco.

La Universidad de laCiudad de México buscavincularse con la comunidaden un plano de igualdad. Seríade una arrogancia intolerableque la universidad se ubicaraen una comunidad llena desabiduría y rica en tradiciones,con la pretensión de que vienesólo a enseñar. La universidadllega también para aprender delas tradiciones de lascomunidades, que se handefendido durante décadas,incluso siglos, de los embatesde fenómenos sociales yeconómicos que pretendenacabar con su sentido decomunidad, con sus valores ysus tradiciones.

1 Palabras pronunciadas por elingeniero Manuel Pérez Rocha,rector de la Universidad de laCiudad de México, en la plazadel pueblo de San LorenzoTezonco, el 17 de julio de 2004.

La Universidad de la Ciudad de México también se empeña en servir con otras tareas querealiza, como es la investigación, y no hablamos de una investigación de cubículo que estáajena a la vida real, cotidiana de las comunidades, sino a la investigación comprometidacon las comunidades.

Profesores de laUCM en recorrido

por losalrededores del

plantel SanLorenzo Tezonco,en la colonia La

Polvorilla

La Universidad de la Ciudadde México puede aportarconocimientos, oportunidadesde una formación profesional,contribuir en ámbitos de sucompetencia como son lainvestigación y el conocimientode las realidades sociales, perotambién, viene a aprender de lamano de la comunidad, en estecaso concreto, del pueblo deSan Lorenzo Tezonco.

Page 6: Mano Vuelta 2005

6

EducaciónInauguración de lasinstalaciones de la sede

de San Lorenzo Tezonco-UCM

El 8 de septiembre el Jefe deGobierno de la Ciudad deMéxico, licenciado AndrésManuel López Obrador,inauguró las instalaciones de laUniversidad de la Ciudad deMéxico (UCM) en San LorenzoTezonco. Entre los asistentes seencontraban estudiantes yprofesores de la UCM,representantes de lascomunidades y habitantes deesta zona de Iztapalapa.

López Obrador resaltó laimportancia de contar con unauniversidad para los habitantesde la Ciudad de México, ya quedesde 1976 no se abría unainstitución de educaciónsuperior pública en la ciudad.Señaló también, la inversión queaportará a la delegación paramejorar el nivel de vida de suspobladores, se construirá unhospital que dará atencióngratuita a los ciudadanos. Pusoénfasis en la importancia de la

autonomía universitaria yanunció que en el próximoperiodo de sesiones de laAsamblea Legislativa delDistrito Federal, presentará elproyecto de autonomía de laUCM.

El rector de la UCM,ingeniero Manuel Pérez Rochahizo un breve recuento de lahistoria de la universidad a tresaños de su fundación, losresultados obtenidos en esteperiodo y señaló los retos

educativos que enfrenta en laactualidad.

Este plantel albergará hasta15 000 estudiantes en lospróximos años. En su primeraetapa, se pondrán enfuncionamiento dos edificios yse espera concluir la obra en el2006. El desarrollo de estaedificación incluye también, unproyecto de recuperaciónecológica para la zona,establecer una relación derespeto a los usos y costumbresde sus habitantes, y lograr unacolaboración con lascomunidades que se encuentranen el entorno inmediato de laUCM.

A partir del 26 deseptiembre, dio inicio el cicloescolar con una población de1 600 estudiantes, 60académicos y personaladministrativo.

PlantelSan LorenzoTezonco

Page 7: Mano Vuelta 2005

7Pueblos Muestra gastronómicade San Sebastián Tecoloxtitlan

Irene Carpintero Irazoque, promotota vecinal

Nuestros antepasados elaboraban sus alimentoscon lo que la naturaleza proporcionaba en animalesy plantas, sin procesos industriales, peropreparados con el sazón de las mujeres mexicanas;condimentados a veces y otras al natural,proporcionaban al cuerpo lo necesario para vivirsanamente y con economía.

Mi abuela decía: “carne sólo los domingos y esocuando hay para comprar”, pero qué máspodíamos pedir ante un buenplato de nopales, mole concharales o pescado frescorematado con frijoles negros,blancos o de la olla,condimentados con cebolla,epazote o cilantro y fritos enmanteca. Otras veces, eranfrijoles amanegua (frijol fresco yamacizo) con allosonas y calabacitastiernas, las últimas de la cosecha,recolectados por campesinos dellugar. Sin olvidar las tortillasrecién salidas del comal paraacompañar la comida.

Cuenta mi abuela que le tocódesgranar las mazorcas y limpiarel maíz para las tortillas; cocer elnixtamal (maíz hervido con aguay cal) para molerlo en el metate y hacer la masa. Aveces, desde las cuatro de la mañana ya estabaatizando el tlecuil (base u hornilla que puede ser unrodete de piedra, adobe o tabique con lodo deceniza y se coloca en el piso bajo el comal o la olla)para calentar el comal y tortear las gordas que elpeón llevaba en su itacate, que, junto con un jarritode té de limón o de hojas de naranjo, era sualimento durante la faena en el campo.

En esos campos de maíz o frijol recolectabanhierbas como quelite, quintoniles, verdolagas,quelite cenizo y otras más que, sudadas en el comalo guisadas en cazuela de barro y acompañados poruna salsa molcajeteada o con chile rayado “pá darleun sabor muy mexicano”, son alimentos deliciosos.Y de tanto platicar se hace agua la boca.

Hablando de otras épocas del Valle de México,Iztapalapa era zona lacustre, había pescados de

agua dulce, patos, chichicuilotes,carpas y ahuahutle, se criabangallinas y ganado mayor que eranfuente de ingreso y alimentopara sus pobladores.

La crónica del tiempo delos abuelos es larga de contar yes mucha la variedad de platillosque elaboraban, sobre todo connopal, mundialmente conocido,que asado con sal, atravesado enuna tortilla o gorda memela,ofrece la proteína natural quenuestro cuerpo necesita.

En San Sebastián, como entodos los pueblos de Méxicoexiste el gusto por la comida yformas particulares deprepararla. Platillos que además

de sabrosos son muy nutritivos y las recetas setransmiten de cocinera a cocinera, formando partede la cultura de las comunidades. Sin embargo,estas recetas, en muchos casos, no son comercialesy algunos de sus ingredientes son ahora difíciles deencontrar. Estos platillos ofrecen saboresdiferentes a los actuales y es importanterecobrarlos para incluirlos en los recetarios de lavariada tradición culinaria mexicana.

Page 8: Mano Vuelta 2005

8

Chilatextle(Platillo tradicional para días de vigilia)

Ingredientes:1. 400 grs. de semilla de chile seco (pasilla, mulato,

ancho, etcétera, que sobren de otros platillos).2. 2 chile guajillo o ancho.3. 3 xoconoxtles (tuna agria) asados y molidos.4. 1 manojo de xocoyole (especie de trébol ácido).5. 1 manojo de lengua de vaca (hierba ácida parecida a

la espinaca).6. Comino, ajo, cebolla y sal al gusto.

Rinde 6 porciones

Preparación:· Las semillas de chile seco se tuestan en el comal o sartén

hasta lograr un dorado uniforme. Los chiles, ajos yxoconoxtles se asan también sin quemarlos.

· Se forma una masa que posteriormente se guisa o fríe encazuela de barro con manteca o aceite, acitronandoprimero la cebolla.

· Se muele todo en el metate, añadiendo ajo, comino ycebolla según la sazón.

· Se regresa a la cazuela y se sazona hasta que quedeespeso. Se acompaña con nopales fritos.

· Si se da consistencia de mole se puede acompañar concarne de pato, pollo, puerco o gallina.

Tamales Mixtlapiqui de pescaditoIngredientes:

1. 500 grs. de pescaditos frescos (charal fresco).2. 1 manojo hojas de maíz secas.3. 1 cebolla en rodajas.4. 1 manojo cilantro.5. 3 xoconoxtles.6. Chile seco (chile de árbol) al gusto.

Rinde de 3 a 4 tamales

Preparación:· Las hojas de maíz se ponen a remojar.· Se quita la cáscara a los xoconoxtles y se pican con los

demás ingredientes previamente lavados.· En un recipiente se revuelve todo, se agrega sal y se

envuelve en hojas de maíz como tamal.· Se asan en el comal para darles su sabor característico de

la región.· Pueden prepararse también con nopales picados,

epazote y cebolla.

Tamales de pescado*

Ingredientes:1. 1 kgr. de recorte de pescado (mero, huachinango,

sierra o el de su preferencia).2. 1 manojo de epazote.3. Ajo y cebolla al gusto.4. Venas de chile seco al gusto.5. Hojas de maíz (4 a 5 hojas por tamal).

Rinde de 4 a 5 tamales

Preparación:· Se van acomodando en las hojas de maíz los trozos de

pescado, ajo, cebolla, sal y venas de chile seco.· Se asan en el comal y se voltea varias veces hasta que

estén cocidos.

* Platillo típico de San Sebastián que llegaron a usarpara trueque, ya que muchas personas cambiaban lostamales por frijol, haba, alberjón, maíz y hasta ropa.

Page 9: Mano Vuelta 2005

99

Ahuautle*(Variedad de hueva de mosco de laguna, no de estanque)

El ahuautle es un platillo difícil de preparar:· Primero se muele la hueva (1/2 kgr) en el metate dándole una o dos pasadas. (Debe tenerse mucho cuidado con las

corrientes de aire mientras se muele, ya que si el molido cae en los ojos puede provocar cataratas o callosidades).· Ya que está finamente molido se mezcla con dos o tres huevos y un poco de sal. Se bate hasta obtener una pasta uniforme.· Se forman tortitas que se sofríen en manteca o aceite hasta que se doren.· Se puede servir acompañado de salsa verde con nopales, cebolla y cilantro o con Tlaxoyo (mole de pepita de chile seco sin

tostar).

Rinde de 6 a 8 porciones * El ahuautle se puede considerar el caviar mexicano, aunque para muchos esdesconocido, por otros es muy apreciado como un manjar. En la actualidad esun platillo raro y caro pues las lagunas se extinguieron y en las que quedan lacontaminación está acabando con la flora silvestre

Existen otros platillos más conocidos pero con elsabor propio de la región, como son la barbacoa depato o gallina, tamales de frijol para acompañar elmole, los romeritos de Semana Santa, pipián depuerco o de pollo, mixiotes, tamales verdes, rojos ode rajas. Atole de piloncillo y masa, de elote ochile-atole de masa con epazote y sal, de maízdulce o blanco y tantas otras recetas quedesconocemos aunque las prepara el vecino.

Dentro del programa de Cultura de laDirección General de Participación Ciudadana, elproyecto Rescate de la Memoria Histórica, buscarecopilar información sobre estas tradiciones de

los pueblos y darlas a conocer para que otrospuedan degustar los platillos de San SebastiánTecoloxtitlan en la delegación Iztapalapa. Lasrecetas fueron proporcionadas por Martha Torres,Yolanda Montero, Florina Montecinos, FranciscaLópez, Rosa Bucio, María de la Luz Anaya,Guadalupe Sánchez, Carolina Granados y MiguelMedina Huerta a quienes agradecemos su tiempo yreconocemos su entusiasmo para contribuir a larecuperación de nuestras tradiciones, y a losvecinos que apoyaron en la planeación, difusión yorganización del trabajo, Vicente Cedillo, SofíaRamírez y Guillermo Lourdes.

Tlapique*

(Tamal de víscera de pollo)Ingredientes:

1. 2 kgr de tripas de pollo, mollejas, hígado.2. Un poco de enjundia (grasa de pollo).3. 1 manojo de cilantro.4. Cebolla al gusto.5. Venas de chile seco al gusto.6. Hojas de maíz (4 a 5 hojas por tamal).7. 5 a 6 piezas de xoconoxtle.

Rinde de 5 a 6 tamales

Preparación:· Se van acomodando en las hojas maíz las menudencias

de pollo, ajo, cebolla, sal y venas de chile seco.· Se asan en el comal y se voltean varias veces hasta que

estén cocidos.

* Estos tamales son muy apreciados en los grandes eventos delpueblo por su sabor exquisito. Se preparan como platillo principalen la prefiesta (día anterior a la fiesta) de bodas, XV años, bautizos.

Mi abuela decía: “carne sólo los domingos y eso cuando hay para comprar”,pero qué más podíamos pedir ante un buen plato de nopales, mole concharales o pescado fresco...

Page 10: Mano Vuelta 2005

10

Plantel Casa LibertadActores e infraestructura social

La propuesta de mapa del entorno del plantel CasaLibertad, de aproximadamente tres kilómetros a laredonda, es una clara expresión de la diversidad social dela ciudad de México y un reflejo de cómo estáconformada. En esta zona, la ciudad-capital amalgamacuatro pueblos antiguos, 19 colonias, y 21 unidadeshabitacionales, con una población aproximada de 376 331habitantes ubicados en dos unidades territoriales. Existenademás, zonas fabriles e instituciones importantes comola penitenciaria, que alberga a primodelincuentes, y elCentro de Artes y Oficios, Faro de Oriente consideradoel principal centro cultural de la zona.

Llama la atención la existencia de cuatro pueblos enesa área de influencia: Santiago Acahualtepec, San MarthaAcatitla, San Sebastián Tecoloxtitla y San MaríaAzatahuacán, de cuya existencia se tiene constancia desdelos primeros momentos coloniales. Los terrenos queocupa la universidad pertenecieron hace apenas unasdécadas al primero de estos pueblos. Si bien, los puebloshan perdido sus tierras de labor por el proceso deurbanización, todavía pervive su sistema de festividadescomo expresión de culturas propias.

Existen también, organizaciones que son productode la inmigración, como la Unión de Colonos de SanMiguel Teotongo, de la Sierra de Santa Catarina, que hanparticipado activamente en el proceso de urbanizaciónde la zona y en la solución de importantes aspectossociales como salud y la atención a problemas ecológicos.

Con este primer mapa de la zona, la CPEC buscaque la comunidad universitaria tenga mas presente a laregión y en especial a las comunidades que en ella habitan.La UCM se propone establecer mecanismos deintercambio y colaboración con esos actores sociales queno son parte de una “mancha urbana”, sino que seríamucho más propio hablar de un cuadro de múltiplescolores.

Fuentes:- INEGI,SINCE. Sistema para la consulta de información censal por colonias.- Instituto Electoral del Distrito Federal. Planos delegacionales por Unidades Territoriales.- Guía Roji. Ciudad de México.- www.iztapalapa.df.gob.mx- www.sds.df.gob.mx

Entorno de laUCM

Page 11: Mano Vuelta 2005

11

Page 12: Mano Vuelta 2005

12 El carnaval en SantiagoAcahualtepec

Wendy Chamol, estudiante de la UCM

y miembro de la comunidad de Santiago Acahualtepec

Pueblos

En el pueblo de SantiagoAcahualtepec se festejaanualmente, a principios del mesde marzo, el tradicionalcarnaval. El pueblo de Santiagocomenzó a participar en esteevento desde el año 1800. Enesos tiempos los carnavales noeran espectaculares, la gente selimitaba a bailar, las bandas demúsica que se contrataban eransencillas porque había pocosrecursos. En la actualidad lagente aporta cierta cantidad dedinero para la festividad porpropia voluntad. En este eventoparticipan hombres, mujeres yniños, no importa el género oclase social a la que pertenezcan.

Santiago Acahualtepec es elúltimo pueblo de la zona orientede Iztapalapa que le tocarepresentan su carnaval. Iniciadespués del miércoles de cenizaen los barrios de Santa Martha,Santa María Aztahuacan, SanSebastián Tecoloxtitlan, SantaCruz Meyehualco, Los Reyes laPaz y termina en SantiagoAcahualtepec.

Durante el festejo desfilancarros alegóricos con grandesmaniquíes en forma de leones,caballos, elefantes, unicornios,dependiendo del gusto de cadareina, ya que ellas eligen el tema.Cada carro tiene formadiferente y lleva una banda de

música. Sus escoltas son unacuadrilla de charros, la reinadesfila con vestidos llamativos,grandes plumas o muchosbrillos. Las princesas llevanatuendos más sencillos yacompañan a la reina durante elrecorrido. En este tipo decelebraciones la gente grita,baila, disfruta de sus raíces ycostumbres.

Los organizadores de cadacuadrilla empiezan susreuniones los domingos, sietemeses antes del carnaval, paraelegir a la joven que será surepresentante. Posteriormente,van a su casa para pedirle quesea su reina y si ella accede, lapresentan durante un baile alque asiste la mayoría del puebloy es conocido como“Precarnaval”. Después, en elmes de marzo, desfila en sucarro alegórico en la fiestagrande, que es el Carnaval.

En la actualidad, lascuadrillas que participan en estefestejo son: Los Viejanos, LosTroqueros, Los del Pueblo, LosAlazanes, Los Auténticos, LosMoctezuma. Toda cuadrilla estáintegrada por hombres, mujeresy niños, ya que losorganizadores se preocupan pormantener las tradiciones einculcárselas a sus hijos, paraque no se pierdan.

El Carnaval de Santiago esCharros del pueblo de Santiago Acahualtepec

Page 13: Mano Vuelta 2005

13

muy importante para loshabitantes del pueblo, afirma elseñor Marcial, natural del lugar,ya que año con año se celebraun espectáculo especial ydiferente al del añoanterior. En la actualidadmuchos de los integrantesse preocupan por traer lasmejores bandas demúsica, carros alegóricosmás caros, para asícompetir con los otrospueblos. Desde hace 50años esta tradición secelebra a principios delmes de marzo, y lafinalidad principal esrecibir la cuaresma.

Existe unainterpretación quesostiene que la palabracarnaval viene de laexpresión carne vale, quesignifica adiós a la carne,porque al final de estafiesta empieza lacuaresma y con ella laprohibición de consumircarne.

El carnaval es unacelebración que permite ala gente, romper sin pudorcánones morales, recurriendo adisfraces, cantos y bailesexcitantes. Su antecesora másremota fueron las fiestasconocidas en la antigüedad

como “bacanales”, por Saturno,dios de la siembra y la cosecha,además de los festejos que sehacían en Grecia y Roma por la

primavera y el año nuevo. Loscarros, disfraces y música queacompañaban a los dioses, sonel antecedente de los desfiles ylas fiestas de carnaval actuales.Las personas que participan en

las cuadrillas de charros bailan aritmo de música de banda(norteña), cantan, gritan, tomanfotos, etcétera. El Sr. Domingo

Sánchez dice: “no debende faltar los tiros, loscohetes al aire, es algofascinante, para uno comocharro, sentir la adrenalinay trasmitirla a la gente”.En el pueblo se espera alos charros en laexplanada, los reciben conaplausos, cohetes, confeti ydulces, en algunasocasiones obsequianbebidas. Los carrosalegóricos se acomodanpara que la gente sigadisfrutando la música debanda como La Alteñita yla Sonora Maracaibo.Los comerciantes, queinvaden este lugar, no sedan abasto al vender todotipo de antojitos mexicanosy bebidas. Es incalculable lacantidad de gente queasiste al carnaval, ya que esalgo muy importante paralos habitantes. Las personasvienen de distintos lugares

del Distrito Federal y del Estadode México. El carnaval es unatradición que ha tenido cambiosa lo largo de su historia y siemprehabrá algo innovador para elmismo pueblo.

“En el carnaval se olividan las penas, se olvidan adversidades, se olvida que no hay dinero,simplemente se dedican a juntar para comprar su traje de charro o para alquilar su trajede charro” Florencio Sánchez. Historiador del pueblo de Santiago Acahualtepec

“Yo no me puedo salir, bueno si me puedo salir, pero mi gusto es y nadie me lo va a quitarsolamente el de allá arriba” Domingo Rivera. Integrante de la Cuadrilla los Troqueros

 

Carnaval 2000

Page 14: Mano Vuelta 2005

14

PueblosSanta Cruz MeyehualcoUna breve mirada a su historia

Víctor Guevara González

Santa Cruz Meyehualco forma parte de los pueblosexribereños que se instalaron en la orillas del lago deTexcoco. Custodiado por cerros, formacionespeñascosas y patrones de precipitaciones de tierravolcánica de donde, hoy en día, se mina cascajo,tezontle, piedra, grava y arena para la construcción.

La zona lacustre se alimentaba con arroyos yescurrideros temporales que canalizaban el agua delas lluvias. Grandes canales conectaban al lago deTexcoco con el lago de Chalco, como el de Garayque llegaba hasta Xochimilco y, además, existíanmantos acuíferos que formaban parte de la red quealimentaba los lagos. Bastaba perforar la tierra dos otres metros para encontrar agua y así los pueblos seabastecían del líquido vital. En la actualidad estosmantos acuíferos se encuentran sobreexplotados ycontaminados.

La diversidad de la flora y la fauna embellecía elpaisaje y daba opciones para la sobrevivencia de suspoblaciones, a pesar de la pobreza se podía conseguiralimento. Las aves migratorias llegaban en parvadas,incluían patos, chichicuilotes, garzas, zopilotes,águilas, tecolotes y urracas. Se conoce la existencia deactividades de pesca y en algunos relatos se mencionapeces como las tepocatas y también ajolotes. La faunasilvestre se componía de coyotes, conejos, zorrillos,víboras de cascabel, lagartijas, ratones de campo,tuzas, entre otros. La flora se constituía de pirules,magueyes, órganos, nopaleras y cocosacles que en latemporada de verano pintan las faldas del cerro elPeñudo.

Las comunicacionesLos caminos reales comunicaban a los pueblos conlos centros comerciales y de recreación, setrasladaban por medio de carretas tiradas porcaballos, aunque para la mayoría lo más frecuente eracaminar. Dice la leyenda que, por la actual calle delos Insurgentes, pasaban las diligencias transportandodinero hacia el rumbo de los Teatinos y eranasaltados cuando llegaban a la altura del cerro de

Zacapexco. Mucho tiempo después la gente siguióencontrando monedas de oro a la orilla del camino.

En la época del ferrocarril se construyeron lasprimeras líneas férreas que pasaban por la calzada deZaragoza, la más céntrica a Iztapalapa y cercana aSanta Cruz. La vía de Buenavista a San RafaelAtlixco transitaba por Iztacalco hasta la Casa Blanca,estación cercana a Santa Cruz y se llegaba por lo quehoy es la calle 5 de Mayo. La siguiente estación seencontraba cerca de los rumbos de Zapotitlán,pasando por Tlaltenco, Chalco, Ameca hasta sudestino final en San Rafael Atlixco, donde estaba lafábrica de papel. Actualmente sólo quedanfragmentos del trazo ferroviario y la estación deZapotitlán.

Los tranvías llegaban al centro de Iztapalapa yvenían de Centro Histórico. Para llegar a Santa Cruzse tomaba un camión en la terminal y se recorría elcamino que pasa por el Barrio de la Purísima, losTerremotes hasta el cerro del pueblo, siguiendo sudestino hacia Santa María Aztahuacan. Con el trazode la calzada Ermita Iztapalapa las rutas detransporte cambiaron y empezaron a circular losprimeros vehículos.

Con la creación de la unidad habitacional SCM yla ampliación de la avenida Ermita, el trolebús llegó

Plaza del pueblo de Santa Cruz

Page 15: Mano Vuelta 2005

15tripa de pollo o con retazo depescado, tamales y tamalotes,chiliatole, mixtotes y tlacoyos.Dentro de las viejas familias que se asientan en SantaCruz podemos mencionar a los González, Valencia,Martínez, Milpas, Flores, Daza, Guevara, Galicia,Contreras, Chirino, Baltasar, López, Lara, Téllez,Treviño, Ciprés, Torres, Fuentes, Zepeda ySantander.

El entorno social y económico en servicios,comercios y actividades productivas ha variado conla época, antiguamente existían baños de temascal,lavaderos públicos, crianza de animales, pulquerías,así como su propia prefectura o subdelegacióndonde se podían tomar decisiones sin recurrir a ladelegación.

En Santa Cruz Meyehualco existe una diversidadcultural muy grande y se requiere de tiempo paraexplorar y revelar el entorno, para conocer loshechos históricos que marcaron a esta comunidad yrealizar un registro que permita conservar supatrimonio cultural. A hechos que eran habitualespara los habitantes, no se les dio importancia ydesaparecieron testimonios significativos quefortalecen su historia y su tradición.

hasta la Calle 39. El transporte cambió y entraronrutas de peseras y autos de alquiler. La última ruta depeseras que salía del centro de Santa Cruz se tomaba aun costado del kiosco del pueblo y su destino era laestación del metro Portales. La llegada del sistema detransporte Metro (línea 8) y la sobrepoblación,cambiaron en pocos años el panorama en Santa CruzMeyehualco. En la actualidad se encuentran saturadaslas principales avenidas y calles.

Pueblo originarioLa controversia sobre si Santa Cruz Meyehualco espueblo originario tiene diferentes motivos. En ellibro de orígenes y relatos de Meyehualco del señorGelacio Santander, se habla de una leyendafundacional basada en un lienzo, donde se establececon precisión la existencia del pueblo desde hace 500años, además indica que existió una pirámide en susterrenos.

La verdad de los abuelos, que se transmite degeneración en generación, no coincide con estaafirmación, ni existen estudios que corroboren laantigüedad del lienzo. En los terrenos del pueblo nose conservan restos de construcciones prehispánicas,ni coloniales de importancia; los únicos vestigios quese encontraron fueron pequeñas figurillas de barro,llamadas muñequitos o mascaritas, obsidianas enforma de punta. Cuentan algunos que cuando existióel ojo de agua (hoy Los Tinacos), se hallaronpequeños ídolos prehispánicos. En Santa CruzMeyehualco hubo sólo una construcción colonial, lacapilla antigua que data de 1777 o 1778, y fuedemolida en los años cincuentas para construir eltemplo actual. Por este motivo, la historia de SantaCruz Meyehualco está aún por escribirse.El uso de la lengua materna del náhuatl se perdió ensu totalidad y sólo los testimonios de la gente mayorcorroboran su uso en pláticas cotidianas o paranombrar objetos.

La vivienda en Iztapalapa tiene un aspectoparticular. En el caso de Santa Cruz Meyehualco, lascasas, en su mayoría, eran de adobe con cimientos ala vista, marcos de puerta y de ventanas elaboradoscon piedra y cubiertas con petates. Poco a poco, elladrillo rojo ha desplazado al adobe.

El mole continúa siendo la comida tradicional dela zona, pero se elaboran también los tlapiques de

Page 16: Mano Vuelta 2005

16

Artículo

Interculturalidad, educación superior indígenay otros temas

Graciela González PhillipsIntegrante de la Coordinación de Proyectos deEnlace

Comunitario, UCM.

Hay otra alternativa, que parte precisamente delreconocimiento y la aceptación de la civilizaciónmesoamericana con todas las consecuencias queello implica… La diversidad de culturas no seríasolamente una situación real que se reconocecomo punto de partida, sino una meta centraldel proyecto: se trata de desarrollar una naciónpluricultural sin pretender que deje de ser eso:una nación pluricultural.

Guillermo Bonfil1.

1 Guillermo Bonfil Batalla, México Profundo. Una civilizaciónnegada. Editorial Grijalbo, México, 2003, p.232.

La Coordinación de Proyectos de EnlaceComunitario de la UCM, organiza un seminariosobre Interculturalidad y Educación SuperiorIndígena, cuyo objetivo general es conocer yestudiar el concepto de interculturalidad, porrepresentar una noción importante en el estudio dela educación, nuestra principal tarea. Así mismo,plantea reflexionar sobre la relacióninterculturalidad / educación e instrucciónsuperior indígena, en particular.

La noción de “educación para lainterculturalidad” hace referencia no sólo a laformación indígena sino a la enseñanza hacia todoslos sectores y alude al proceso educativo en todoslos niveles y modalidades. La educación para lainterculturalidad –parafraseando a SylviaSchmelkes 2– acepta al otro como diferente,respeta su cultura, su lengua y alude a las relacionesentre las culturas. Pretende establecer vínculos derespeto y desde condiciones de igualdad. Deja atrásel miedo a la diversidad y al concepto demulticulturalidad por limitado y descriptivo. Lainterculturalidad promueve la equidad de loseducandos, a diferencia de un proceso educativoque oprime y domina. No obstante, como hemosvisto en el seminario, es posible abrir la temática yextrapolarla al ámbito cultural en general, así comoa toda la sociedad y no únicamente a los grupos

indígenas. De este modo, mientras estudiamos eltema, nos percatamos que la noción deinterculturalidad está ligada a otros conceptos ysituaciones; por ejemplo, el conflicto entre estado-nación y las etnias, la diversidad cultural, elindigenismo, la lucha por la autonomía de lospueblos, la globalización, por mencionar algunos.A nivel mundial no existe una relación interculturalentre los países, muy por el contrario, los máspoderosos se unen y dominan a los más pobres, lasrelaciones no son simétricas sino de subordinación.En la relación entre globalización einterculturalidad existe la siguiente paradoja: elmundo está marcado por una ideología globalizanteen la que dominan las transnacionales y los estadosnacionales pierden fuerza. Pero frente a estosparámetros globalizantes, resurgen reivindicacionesnacionalistas y culturales, así como la reflexiónacerca de la interculturalidad. Ello se debe a lossiguientes factores, en palabras de RossanaPoslisgua:

“A medida que la economía se globaliza losestados nacionales van perdiendo su fuerzapolítica y económica, convirtiéndose en unestado menos proteccionista, lo cual dejaespacio abierto para que los diferentesmovimientos posean un papel más protagónico.

Page 17: Mano Vuelta 2005

17

incluyente, que crece sin dominar,una mundialización de lacordialidad y la hospitalidad, endonde todas las culturas se sepanrespetadas como sujetos y puedantransformarse mutuamente sin colonialismos.5

Hoy por hoy la interculturalidad es un procesoa alcanzar y que debe ser construido. Tal y como sedescribe, la enseñanza intercultural es algo deseablepero todavía ideal. Todos estaríamos a favor de lasrelaciones de respeto entre las culturas. Pero,¿cómo aterrizar esta idea para no caer endemagogia?, ¿cómo garantizar que los pueblosindígenas accedan a una relación intercultural, ensituación de simetría, respeto y equidad dentro deuna sociedad mestiza dominante? En México,¿cómo entienden los grupos y comunidadesindígenas la educación intercultural? ¿Puede existiruna autonomía educativa y cultural sin unaautonomía política? Hablar de interculturalidad ¿no es una nueva faceta del indigenismo–integracionismo– bajo el disfraz más tolerante derelación entre culturas? Éstas son algunas de lasinterrogantes que surgen entre los asistentes alseminario mencionado.

La paradoja de la que hablan algunos autoresresulta sugerente, en el sentido de que, a mayorglobalización, mayores intentos de interculturalidadpor parte de los pueblos. Tal parece que las etnias eincluso las naciones hacen un contrapeso a lahomogeneización de la tendencia globalizante. Auncuando las relaciones interculturales se perfilantodavía lejos de nuestra realidad, habrá quepromoverlas y engrosar este contrapesouniversalista de la tolerancia y la inclusividad.

El aumento de la pobreza ha iniciado en elfenómeno de la migración y en la búsqueda deestrategias que permitan la convivencia entresectores sociales diferentes. Los ‘otros’, ya nopertenecen a realidades virtuales, son parte deuna realidad tangible y concreta; se hanconvertido en parte de la cotidianeidad.” 3

La globalización trae aparejada la multiculturalidad,pobreza, luchas, pero también, una necesariainterculturalidad. Sin embargo, ¿cómo es posibleplantearse una interculturalidad en el sentido derelacionarse con el otro en condiciones de equidady respeto, cuando los pueblos no son los quedeciden las formas de conocerse y reconocerse, yla globalización es un proceso de imposición? 4Además, para que una sociedad pueda definirsecomo realmente intercultural no bastan losdecretos y reconocimientos oficiales; lo másimportante es que se legitime y practique en elconjunto de la sociedad, que cada individuo piensey viva conscientemente la cotidianeidad comointercultural, se dejen atrás los estereotipos racistasy establecer un diálogo de respeto e igualdad decondiciones con el otro.

Para algunos autores como Raúl Fornet-Bentancourt, la interculturalidad es una alternativaa la globalización. La opción por las culturas es unatoma de posición contra el proceso dehomogeneización y de exclusión que hoy seimpone. El autor plantea la posibilidad de oponer,a la lógica de exclusión del proyecto globalizadodel neoliberalismo, un espíritu cultural universalista

2 Sylvia Schmelkes es titular de la Coordinación Generalde Educación Intercultural Bilingüe de la SEP.3 Posligua, Rossana. Reflexiones sobre lainterculturalidad y la globalización. EnReflexiones sobre interculturalidad. Primer Congreso Latinoamericano de AntropologíaAplicada “Diálogo intercultural”. Internet. 1999.4 Bonfil, Guillermo, Obras escogidas de Guillermo Bonfil.Tomo 2. INI, INAH, DGCP, CONACULTA y otros.México 1995. P. 695.5 Fornet-Bentancourt, Raúl. Tesis para la comprensión ypráctica de la interculturalidad como alternativa a laglobalización. Internet.

Cambio de mayordomía entre indígenasen la ciudad de México

Page 18: Mano Vuelta 2005

18

Los días 8 y 9 de julio de 2004realizamos, en la sede CasaLibertad de la Universidad de laCiudad de México (UCM), lapresentación de los resultados delPrograma de Apoyo a los PueblosOriginarios 2003 (PAPO) de laDirección General del Equidad yDesarrollo Social del Gobiernodel Distrito federal.

Se incluyó la presentación delibros, exposiciones fotográficas,videos, música y bailes regionalesrecuperados por los habitantes delos pueblos. También se llevaron acabo mesas de discusión conintegrantes de los pueblos,funcionarios públicos y miembrosde la UCM. En las mesasintervinieron académicos de launiversidad quienes, a partir de su

R e s e ñ a s

Memoria viva de los pueblosoriginarios de la Ciudad de México

experiencia en investigación y sutrabajo con actores socialesdiversos, ofrecían un punto devista que enriqueció los trabajosrealizados por las comunidades delos pueblos, permitió unaretroalimentación deconocimientos y propició laconvivencia.

Para la UCM, esta actividadresultó trascendental, ya quepudimos acercarnos a lascomunidades que realizan trabajosde recuperación de su memoriahistórica, llevamos a discusión losproblemas que en la actualidadenfrentan los pueblos originariosde la Ciudad de México yexploramos otros medios para darsolución a la problemática a travésde la colaboración.

Presentación delprimer número de“Manovuelta, revistade la UCM para lascomunidades”

El 17 de julio de 2004, en la plazade San Lorenzo Tezonco,presentamos la revista Manovueltaa la comunidad y se entregó elvideo producido por la UCMsobre la fiesta tradicional del 12de diciembre en el pueblo.

A esta actividad fueronconvocados los habitantes delpueblo y la comunidaduniversitaria a través de la Mesade Fiscales 2004 de San LorenzoTezonco y la Coordinación deProyectos de Enlace Comunitario(CPEC) de la UCM. Se contó conla presencia del rector yautoridades de la UCM,integrantes del pueblo,reconocidos por su trabajo ymiembros de la comunidaduniversitaria.

Con esta presentación, launiversidad puso en práctica suvocación de colaboración, aldevolver a la comunidad losresultados del trabajo realizadocon ellos. Desde noviembre de2003, estudiantes y colaboradoresde la universidad, acudieron a SanLorenzo Tezonco para recuperarinformación sobre la historia delpueblo y participar en laorganización de una de sus fiestastradicionales. Esta labor se

concretó en la producción de unvideo y la edición del primernúmero de la revista Manovuelta.

Tanto en el video como en larevista, mostramos aspectos quecorroboran por qué los pueblosde la Ciudad de México son unnúcleo vital para la sobre vivenciade la ciudad y las formas deorganización que mantienen,permiten conservar vínculos desolidaridad y de trabajocomunitario. Más de cienvecinos, dieron a la UCM unacálida bienvenida y respondieroncon una sonrisa al ver su imagenen la revista y el video.

Recorridos decampo

Los días 23 y 24 de septiembrese realizaron dos recorridos porlas inmediaciones del plantelSan Lorenzo Tezonco de laUCM. Asistieron 60 profesoresintegrantes de la universidadcon la finalidad de visitar lascomunidades, platicar condiferentes actores sociales yconocer algunas de lasproblemáticas sociales yeconómicas de la zona.

Page 19: Mano Vuelta 2005

19

Documentar la memoriaPrimer encuentro dedocumentalistas yantropología visual

Con la presencia de antropólogos,miembros de comunidades ypueblos originarios del D.F.,videoastas, promotores culturales ycomunicólogos se realizó elencuentro Documentar la Memoria,del 23 al 27 de agosto en elauditorio de la Universidad de laCiudad de México (UCM), ubicadoen el Centro Histórico.Este encuentro es resultado de lacooperación entre la UCM,Comunicación Comunitaria A.C. einstituciones como ENAH, CDI,CIESAS, Asociación deDocumentalistas, Voces, entreotras. Se contó con la presencia deespecialistas como Carlos Floresdel Granada Centre de Manchestery de Octavio Hernández de laENAH, quienes hablaron sobre lasherramientas básicas paraconstruir el discurso antropológicovisual, y con la intervención dedestacados documentalistas quecompartieron su quehacer yformas alternativas de comprendernuestra historia.En el encuentro se propusorecobrar las identidades que sedesvanecen azotadas por lasociedad de consumo y abrir laposibilidad de recrear, dereconstruir lo que somos, a partirde soportes técnicos como elvideo o la fotografía. Decir cómoqueremos representarnos y cómonos vemos a nosotros mismos. Lamemoria no es sólo lo que setransmite a partir de relatos yvivencias, es también, la recreaciónde lo que hacemos hoy, la historiaviva de los actores que participanen los procesos históricos, que

fundamentan la identidad de loshabitantes de la ciudad.Para los participantes en elencuentro, estos objetivos secumplieron: “Venimos acá aalimentarnos de técnicas ymetodología que nos permitaadquirir y explotar la sensibilidadpara poder hacer un retrato de loque somos ahora, el valor de lapalabra y así expresarnos”. “Elseminario me ha dejado unaexperiencia extraordinaria, en élencuentro mi camino en la vida,que es adentrarme en el mundo de

la fotografía yobservar lasvariantes de lavida en el serhumano”.“Encontré algo que había olvidadoque es observar.”Este encuentro, es expresión de lacolaboración que propone la UCMy la apertura de espacios, no sólo alos estudiantes, sino a loshabitantes de la ciudad y susintelectuales, unidos en unpropósito común que es conservarla memoria histórica.

Unidad de Apoyo Académico a EstudiantesIndígenas de la Universidad Autónomade Chapingo

La Universidad Autónoma deChapingo (UACH) cuenta con unaUnidad de Apoyo Académico aEstudiantes Indígenas. Este programanació hace dos años para atender a700 estudiantes de la UACH deorigen indígena, provenientes de 32etnias. Su titular, la ingeniera AliciaMéndez Zavala comentó acerca delas actividades.Los estudiantes indígenas puedeninscribirse en tres modalidades:Becarios internos, Becarios externosy Externos sin beca. La mayoría seencuentran en la primera modalidady sólo un diez por ciento sonbecarios externos, es decir que noreciben apoyo económico de launiversidad. Los criterios paraaceptarlos en este programa son:que provengan de zonas rurales oincluso del Distrito Federal o dezonas marginadas y con unpromedio escolar mínimo de ocho.En la actualidad representan el 10por ciento de estudiantes inscritos.Se cuenta con un programa detutorías, donde cada tutor atiende acinco estudiantes. Ellos reciben uncurso básico de entrenamiento entres áreas: Formación de tutores,

Antropología (diferentes culturas deMéxico) e Ideología de las culturasde los pueblos indígenas. Para lograrla atención personalizada, siguen lametodología de casos, que consisteen elaborar un diagnóstico sobrecasos reales y trabajar en equipo lasposibles soluciones. Este análisis,permite aprender a través de laexperiencia y entre más casos sediscutan, mayor será la habilidad delos tutores para identificarproblemas y ofrecer alternativas. Enla Unidad se atienden cuestionesque van desde problemasacadémicos, hasta la depresiónocasionada por la lejanía de susfamilias.La Fundación Ford aporta unasubdonación económica paraactividades académicas y culturales yel CIESAS coordina el programa debecas en estudios de posgrado. LaUACH contempla también, la firmade un convenio con el Centro deEstudios en Lenguas Extranjeras dela UNAM, para la formación deprofesores en lenguas indígenas, deintérpretes y de traductores.Para marzo de 2005, la UACHplanea realizar el Primer Encuentro deEstudiantes Indígenas.

Page 20: Mano Vuelta 2005

20

Planteles:Centro Histórico, Fray Servando Teresa de Mier núm. 99, Col. Centro, Delegación Cuauhtémoc, tel: 51349804;

Iztapalapa, Calzada Ermita Iztapalapa s/n, Col. Lomas de Zaragoza, Delegación Iztapalapa, tel: 58580538;Del Valle, San Lorenzo núm. 290, Col. Del Valle, Delegación Benito Juárez, tel: 55755805;

San Lorenzo Tezonco, Av. Providencia s/n, Col. San Lorenzo Tezonco, Delegación Iztapalapa, tel: 58401131

Comunidad en imágenes