manual 2: estadísticas para el seguimiento y monitoreo de programas y proyectos sociales

Upload: vicepresidencia-de-la-rep-dominicana

Post on 02-Jun-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/10/2019 Manual 2: Estadsticas para el seguimiento y monitoreo de programas y proyectos sociales

    1/44

  • 8/10/2019 Manual 2: Estadsticas para el seguimiento y monitoreo de programas y proyectos sociales

    2/44

  • 8/10/2019 Manual 2: Estadsticas para el seguimiento y monitoreo de programas y proyectos sociales

    3/44

    "El desarrollo del pas debesustentarse en la educacin.

    Slo a partir de ella podremos construir una nacin slida,

    competitiva y enfocada en el progreso de sus ciudadanos

    y ciudadanas".

    Doctora Margarita Cedeo de FernndezVicepresidenta de la Repblica

  • 8/10/2019 Manual 2: Estadsticas para el seguimiento y monitoreo de programas y proyectos sociales

    4/44

    DIPLOMADOEN GERENCIA

    DE PROGRAMASY PROYECTOS

    SOCIALES

    ESTADSTICA PARA ELSEGUIMIENTO Y MONITOREODE PROGRAMAS Y PROYECTOSSOCIALES

    Una produccin del programaProgresando con Solidaridadde la Vicepresidenciade la Repblica con el apoyo financiero del Banco Mundial

    Dra. Margarita Cedeo de FernndezVicepresidenta de la Repblica

    Altagracia Suriel SnchezDirectora general de Progresandocon Solidaridad

    Textos OriginalesHctor Medina DislaEquipo Tcnico de Progresandocon Solidaridad Altagracia Suriel Snchez Ezequiel Vlquez MedinaEdwin Columna,Consultor Banco Mundial

    Cuidado de edicin Johanna Tarrazo

    Correccin de estiloElvin Ramrez Elizabeth Phipps

    IlustracinCristian Hernndez

    Diseo y diagramacinFlix Lpez

  • 8/10/2019 Manual 2: Estadsticas para el seguimiento y monitoreo de programas y proyectos sociales

    5/44

    ESTADSTICA PARAEL SEGUIMIENTO

    Y MONITOREODE PROGRAMAS

    Y PROYECTOS

    SOCIALES

    Santo Domingo, R. D.Progresando con Solidaridad

  • 8/10/2019 Manual 2: Estadsticas para el seguimiento y monitoreo de programas y proyectos sociales

    6/44

  • 8/10/2019 Manual 2: Estadsticas para el seguimiento y monitoreo de programas y proyectos sociales

    7/44

    Tema Pgina

    PRESENTACIN

    Progresando con SolidaridadI. Introduccin

    2. Qu podemos hacer con la Estadstica3. ALGUNAS DEFINICIONES IMPORTAN3. Algunas definiciones importantes

    Ejercicios

    4. Origen de los datos que analizamos

    Principales fuentes de datos5. Cmo seleccionar una muestra

    Por qu seleccionar una muestra Algunas limitaciones del muestreoUnidad de muestreo y unidad de anlisisTipos de muestraMuestras probabilsticas

    Ejercicios

    Tcnicas de muestreo probabilstico1.- Muestreo aleatorio simple2.- Muestra Aleatoria Sistemtica

    Ejercicios

    6. Pasos requeridos para obtener datos

    7. Cmo se pueden presentar los resultados3. Organizacin y presentacin de los datos3.1 Organizacin simple3.2 Distribucin de frecuencia3.3 Tipos de frecuencia3.4 Tipos de distribucin de frecuencia

    Ejercicios

    4. Construccin de Indicadores

    Ejercicios

    8. Bibliografa

    NDICE DE CONTENIDO

  • 8/10/2019 Manual 2: Estadsticas para el seguimiento y monitoreo de programas y proyectos sociales

    8/44

    P rogresando con Solidaridad (PROSOLI)es el programa nacional del Gobiernodominicano, presidido por el licenciado Danilo Medina Snchez y la vicepresiden-ta, doctora Margarita Cedeo de Fernndez, para erradicar la pobreza extrema,el cual involucra a hogares pobres en su proceso de desarrollo integral, a travs

    de corresponsabilidades vinculadas a subsidios y que contribuyen a la seguridad alimentaria y nutricional de las familias, propiciando la generacin de ingresos de estas para inversin en la

    educacin y salud de sus miembros.

    Prosoli busca adems:a) Crear capacidades y empoderamiento de los y las miembros de las familias para que se conviertan

    en protagonistas de su desarrollo;b) Contribuir al desarrollo humano con acciones educativas y de promocin humana y social;

    c) Propiciar oportunidades de generacin de ingresos a travs del empleo o emprendimiento;d) Promover la formacin de recursos humanos, capital social y desarrollo econmico para una vidadigna y productiva;

    e) Aportar a la formacin de ciudadana y empoderamiento para el ejercicio de derechos funda-mentales, a travs de la orientacin acerca del uso y acceso a bienes y servicios del Estado;

    f) Formar en valores a los y las miembros de las familias, y g) Contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

    Con el propsito de potenciar el recurso humano disponible, el Programa ha desarrollado un plande capacitacin orientado a lograr que se haga ms eficiente la gestin y la gerencia de Prosolien el mbito local y, por consiguiente, se puedan generar mejores resultados en las interven-ciones que se desprenden de sus siete componentes o lneas de accin. El plan tiene como metacapacitar el personal en dos aspectos fundamentales: la capacitacin operativa de Prosoli,denominada Capacitacin Operativa; y la capacitacin orientada a la formacin en gerencia del personal directivo y con funciones de supervisin, denominada Capacitacin Especializada.

    La capacitacin especializada se refiere bsicamente a preparar las habilidades de gestin y elliderazgo necesario para el mejor desempeo del personal operativo en sus labores, de acuer-do con lo establecido en el Plan de Capacitacin de Prosoli.

    El material que aqu se presenta es el contenido base del Mdulo sobre Estadstica paraSeguimiento y Monitoreo de Proyectos y Programas Sociales, que contiene dos partes funda-mentales: la primera, una descripcin detallada de Progresando con Solidaridad, su misin,visin y valores; as como la metodologa de intervencin y los objetivos del Programa. Lasegunda, un conjunto de definiciones y conceptos sobre la Estadstica, las herramientas parael seguimiento, el muestreo y las tcnicas ms utilizadas para seleccionar una muestra; ascomo una seccin dedicada a la construccin de indicadores para seguimiento y monitoreo. Elmaterial ha sido elaborado como una gua base, de manera que el facilitador y la facilitadora

    pueda profundizar y ampliar los temas que aqu se tratan.

    4

    PRESENTACIN

  • 8/10/2019 Manual 2: Estadsticas para el seguimiento y monitoreo de programas y proyectos sociales

    9/44

    P rogresando con Solidaridad (PROSOLI) es el principal programa de proteccin social delGobierno dominicano, que surge de la fusin de dos programas, Progresando y Solidaridad, mediante el Decreto 488-12 del 21 de agosto de 2012, el cual lo seala,adems, como la principal estrategia de erradicacin de pobreza del Gobierno. Prosoli

    constituye un programa de intervencin social focalizada que integra transferencias monetariascondicionadas, acompaamiento socioeducativo y vinculacin con programas y servicios, articu-lados en intervenciones que se fundamentan en siete lneas de accin o componentes:Identificacin, Salud Integral, Educacin, Formacin Humana y Conciencia Social; Seguridad

    Alimentaria, Nutricin y Generacin de Ingresos; Habitabilidad y Proteccin del Medioambiente; Acceso a las Tecnologas de la Informacin y Comunicacin (TIC) y Reduccin de la Brecha Digital.

    1.1. Misin

    Acompaar a las familiasque viven en situacin de pobreza en su proceso dedesarrollo integral, propi-ciando con ello la creacinde capacidades y el ejerci-cio de derechos, con el

    propsito de aumentar sucapital humano y social,as como su desarrolloeconmico.

    1.2. VisinSer un programa modelode la Red de ProteccinSocial del Gobiernodominicano, garantizandoeficiencia y eficacia en atencin responsable a las familias carenciadas y vulnerables, a travsde intervenciones socioeducativas que contribuyan a romper el crculo de la pobreza y propicianel desarrollo humano, integral y sostenible.

    1.3. ValoresSomos Solidarios: trabajamos intensamente, con empata, pasin y respeto, para mejorar lacalidad de vida de las personas ms necesitadas.

    Somos Responsables: nos comprometemos y cumplimos nuestros objetivos y lo que promete-mos; actuamos de forma proactiva, con entusiasmo, creatividad y calidad.

    Somos ntegros: actuamos segn nuestros principios ticos, de forma honesta, autntica y transparente.

    1. PROGRESANDO CON SOLIDARIDAD

  • 8/10/2019 Manual 2: Estadsticas para el seguimiento y monitoreo de programas y proyectos sociales

    10/44

    1.4. Objetivos1.4.1. General

    Contribuir a aliviar la pobreza de las familias menos favorecidas y aumentar su recur-so humano, a fin de romper el crculo de transmisin intergeneracional de la pobreza,

    mejorando la inversin en salud, nutricin y educacin de los hogares beneficiarios.

    1.4.2. Especficosa) Asegurar a las familias beneficiarias un nivel mnimo de consumo de los bienes que componen

    la canasta bsica alimentaria (CBA);b) Impulsar que los y las miembros de hogares beneficiarios, a partir de los 3 aos alcancen al

    menos 9 aos de educacin inicial y bsica;c) Estimular a que los y las jvenes de entre 14 y 18 aos accedan, permanezcan y alcancen por

    lo menos el primer ciclo del nivel medio;d) Incidir en la reduccin de la sobreedad escolar de los nios, las nias y jvenes miembros de

    los hogares beneficiarios, con 2 o ms aos por encima de la edad del grado correspondiente;e) Contribuir a elevar el acceso a los servicios comprendidos en el plan bsico de salud e incidir

    en la disminucin de la morbilidad y mortalidad en los grupos de intervencin, articulado conel Plan Nacional de Salud, a fin de impactar en la reduccin de estos ndices a escala nacional;

    f) Mejorar la nutricin de los y las miembros de hogares beneficiarios, con nfasis en la poblacinms vulnerable, como son los nios y las nias de entre 0 y 5 aos, as como las mujeresembarazadas y lactantes;

    g) Fomentar la responsabilidad y aumentar el conocimiento de los hogares pobres con relacinal cuidado de la salud y la nutricin, as como los derechos y obligaciones que asumen al for-mar parte del Programa;

    h) Crear capacidades en las familias beneficiarias para que generen ingresos a partir de lacapacitacin o el inicio de un negocio propio.

    i) Contribuir al desarrollo humano con acciones educativas, de promocin humana y social.

    6

  • 8/10/2019 Manual 2: Estadsticas para el seguimiento y monitoreo de programas y proyectos sociales

    11/44

    La Estadstica ha sido utilizada siempre como una herramienta til para planificar las activi-dades diarias, ya sea de la institucin donde trabajamos o nuestras labores personales.

    Desde la antigedad, ha existido la necesidad de tener datos con los cuales planificar lasactividades y dar seguimiento a estas. Si nos fijamos, siempre necesitamos contar condatos: por ejemplo, cuntas viviendas hay en nuestro sector, cuntas personas viven en nuestracomunidad; cul es la poblacin del pas; cul es el precio de los productos que consumimos, y assucesivamente.

    La Estadstica es precisamente eso: un conjunto de herramientas que les permite a quien dirigeuna institucin, un negocio o supervisa a un grupo de personas, recolectar, organizar y procesar datos de un tema en particular o de varios a la vez. Por ejemplo, cuando aplicamos una encuesta

    para conocer la preferencia del electorado; cuando visitamos las familias beneficiarias para saber

    si han cumplido con las corresponsabilidades o para dar seguimiento al trabajo del personal bajonuestra responsabilidad; cuando indagamos los precios del colegio, etctera, en todas estasactividades estamos aplicando la Estadstica.

    INTRODUCCIN

  • 8/10/2019 Manual 2: Estadsticas para el seguimiento y monitoreo de programas y proyectos sociales

    12/44

    Con los datos que obtenemos al aplicar una herramienta estadstica, podemoshacer varias cosas. Por ejemplo:

    2.1 Seleccionar una muestra. Muchas veces necesitamos saber cmo se comporta un fenmeno y no podemos estudiar la poblacin completa. Cuando se dan estos casos,

    recurrimos a la Estadstica para seleccionar una muestra que nos ayude a tomar las deci-siones correctas o, por lo menos, con un margen de error controlado.

    2.2 Describir las caractersticas de un grupo. Cuando seleccionamos una muestra o estu-diamos la poblacin completa, podemos describir las caractersticas del grupo de elementosque se ha estudiado. Las principales herramientas que se utilizan para describir las carac-tersticas de un grupo son:

    1) Porcentaje y tasas2) Cuadros y tablas

    3) Presentacin grfica4) Medidas de resumen, promedios y variabilidad

    2.3 Analizar los elementos de una poblacin completa a partir de una muestra. Como seseal anteriormente, casi nunca se puede estudiar la poblacin completa y, sin embargo, esinteresante conocer o analizar la poblacin, y la Estadstica proporciona herramientas que le

    permiten a quien desea analizar la poblacin completa poder hacerlo con solo tener los datosde una muestra. A sto es lo que los especialistas en Estadstica llaman Estadstica Inferencial,

    porque los resultados de la muestra se infieren a la poblacin.

    Cuando trabajamos con la Estadstica hay varios trminos que son muy comunes. Por ejemplo, es frecuente hablar de poblacin, de una muestra, de una variable, entreotros vocablos. Vamos ver una definicin breve de cada uno de estos trminoscomunes.

    3.1 Poblacin. Cuando hablamos de poblacin pensamos, en la mayora de los casos, en personas.Sin embargo, en trminos de lo que es la Estadstica, la poblacin es un conjunto de elementoscon caractersticas parecidas o similares. En este sentido, la poblacin se define de acuerdo a loque se desea investigar o estudiar. Por ejemplo, si queremos conocer la opinin de la familia sobreel desarrollo del programa, la poblacin va a estar definida por los hogares beneficiarios con losque trabajamos. Pero si queremos evaluar el cumplimiento de la corresponsabilidad en educacin,(ILAE o BEEP), la poblacin que vamos a analizar son los registros de las escuelas.

    3.2 Muestra. Una muestra es una parte de la poblacin. Es un subconjunto de los elementos dela poblacin que se toma para fines de analizar uno o varios elementos de esta. Siempre que setrabaja con los datos de una muestra, se desea que sea representativa y tambin significativa.

    2. QU PODEMOS HACER CON LA ESTADSTICA

    3. ALGUNAS DEFINICIONES IMPORTANTES

    8

  • 8/10/2019 Manual 2: Estadsticas para el seguimiento y monitoreo de programas y proyectos sociales

    13/44

    Se dice que una muestra es representativa cuando los elementos con los que se formacontienen las mismas caractersticas que aquellos que forman la poblacin de la cual setom dicha muestra. El concepto de representatividad se refiere a los aspectos cualitativosde la muestra. En cambio, se dice que una muestra es significativa cuando la cantidad deelementos de los que se forma la muestra es un nmero grande.

    3.3 Parmetro. Es una medida de referencia que se calcula a partir de datos de una poblacincompleta. El parmetro se refiere a la medida de una variable en la poblacin. Por ejem-

    plo, cuando analizamos todos los hogares beneficiarios y se determina la cantidad de ellosque cumplieron con la corresponsabilidad, esa medida es un parmetro, porque se calculcon los datos de la poblacin completa.

    3.4 Estimador. Es una medida calculada a partir de los datos obtenidos en una muestra y se uti-liza para estimar el valor del parmetro, ya que en la mayora de los casos se hace difcil y muy costoso conocer el valor real o verdadero de la variable. Por ejemplo, cuando se tomauna muestra para conocer la preferencia poltica de la poblacin, los porcentajes que seobtienen a partir de la encuesta son estimadores del porcentaje de real de preferencia detodos/as los/as votantes.

    3.5 Variable. Una variable es una caracterstica de inters en los elementos estudiados. Como sunombre indica, puede referirse a un elemento de la poblacin u otro. Por ejemplo, la edad delos y las miembros del hogar beneficiario, lugar donde viven los beneficiarios, cantidad deintegrantes de la familia, el gasto mensual de los hogares, entre otras ms. Las variables o lascaractersticas con las que trabajamos se dividen en dos grupos: cualitativas y cuantitativas.

    3.6 Las caractersticas o variables cualitativas. Son aquellas que describen una cualidad oatributo en el elemento estudiado de la poblacin. Ejemplos de estas variables pueden ser lazona de residencia de las familias beneficiarias, el grado educativo del jefe o la jefa delhogar, la ocupacin de este/a y el sexo de los y las miembros del hogar, entre otras variables.

    3.7 Las caractersticas o variables cuantitativas. Son aquellas variables que describen unacaracterstica de cantidad en los elementos estudiados en la poblacin. Por ejemplo: nmerode estudiantes que reciben el Incentivo a la Asistencia Escolar (ILAE) en el hogar; el gastomensual de las familias, nmero de mujeres embarazadas por hogar; el peso de los nios y las nias de cero a cinco aos, y otras ms.

    Las caractersticas o variables cuantitativas pueden ser de dos tipos: continuas y discontinuas odiscretas.

    3.8 Variables cuantitativas continuas. Describen aquellas caractersticas en las cuales losresultados pueden expresarse en nmeros fraccionarios o decimales. Por ejemplo, elnivel de ingreso de las personas, consumo familiar, estatura de las personas, gastodiario de la familia, etc.

    3.9 Variables cuantitativas discontinuas o discretas. Son aquellas propiedades cuantita-tivas en las cuales los resultados se expresan en nmeros enteros, es decir que noadmiten valores decimales. Por ejemplo, el nmero de mujeres embarazadas por hogar, nmero de estudiantes en la familia, nmero de miembros en el hogar, etc.

  • 8/10/2019 Manual 2: Estadsticas para el seguimiento y monitoreo de programas y proyectos sociales

    14/44

    0

    EJERCICIOS

    1. Reflexione sobre cmo la Estadstica puede ayudarle a dar un seguimiento efecti-

    vo a las familias beneficiarias

    2. Dar cinco ejemplos de variables cualitativas que considere importantes en elseguimiento y monitoreo a las familias

    3. Dar cinco ejemplos de variables cuantitativas que considere importantes en elseguimiento y monitoreo a las familias

  • 8/10/2019 Manual 2: Estadsticas para el seguimiento y monitoreo de programas y proyectos sociales

    15/44

    Definimos la Estadstica como un conjunto de herramientas para obtener, organizar y

    procesar datos que nos ayuden en la planificacin y el seguimiento de las actividades quedesarrollamos en el da a da. En este sentido, es necesario saber de dnde podemos con-seguir los datos que nos interesan estudiar. El origen de estos datos es lo que se llama

    fuente de datos; es decir, dicha fuente es el mecanismo que nos proporciona las mediciones para

    hacer el anlisis que deseamos de la poblacin.

    Las fuentes de datos pueden ser de dos tipos, atendiendo al origen de la informacin: primariaso secundarias. Las fuentes de datos primarias son aquellas en las cuales los datos son generadosdirectamente por quien o quienes estn interesados el levantar el dato; es decir, que es informa-cin de primera mano, hechos a la medida, como lo seala Dillon 1. Las fuentes de datos pri-marias se utilizan para cubrir una necesidad de informacin especfica.

    En cambio, las fuentes secundarias de datos son aquellas en las cuales stos se encuentran publicadosen forma de reportes o de informes. A su vez, las fuentes de datos secundarias pueden ser externas

    o internas. Las internas son aquellas en las cuales los reportes son el resultado del registro de lasactividades de la institucin, por ejemplo, la Base de Datos de Prosoli. Por su parte, las fuentessecundarias externas son aquellas en las cuales los datos se encuentran en reportes o publicacionesde otras instituciones o personas externas a la nuestra, o a nosotros como persona.

    Las fuentes secundarias de datos son ms econmicas que las primarias, pero tienen la limitacinde que sus usuarios y usuarias no tienen los mecanismos de control de la calidad y la confiabilidad de la informacin incluida en los reportes. De igual forma, en algunas ocasiones el formato y lacantidad de los datos existentes no se corresponden con los requeridos por la institucin.

    1) William Dillon, Thomas J. Madden y Neil H. Firtle: La investigacin de mercados. Entornos de marketing .

    4. ORIGEN DE LOS DATOS QUE ANALIZAMOS

  • 8/10/2019 Manual 2: Estadsticas para el seguimiento y monitoreo de programas y proyectos sociales

    16/44

    4.1 Principales fuentes de datosEntre las fuentes primarias de datos, las dos principales son el Censo y la

    Encuesta o estudios por muestreo.

    1. El censo. Es un tipo de estudio en el cual se estudian todos los elementos que for-man una poblacin. El censo tiene las ventajas de que proporciona informacin acerca

    de una poblacin completa, con un margen de error pequeo y, adems, permite ubicar fsicamente cada uno de los elementos de la poblacin. Tiene la desventaja de que resul-

    ta muy costoso en trminos econmicos, de tiempo y de materiales.

    2. Las encuestas o estudios por muestreo. Son estudios en los cuales slo se estudia una parte de la poblacin, es decir, una muestra. Por ejemplo, cuando seleccionamos un grupode las familias con las que trabajamos y aplicamos un cuestionario, o hacemos una entrevista

    o levantamos cualquier dato. Las encuestas por muestreo tienen la ventaja de que proporcio-nan informacin til y confiable sobre una poblacin en corto tiempo y, adems, resultanmenos costosas que un censo. Una limitacin que se presenta con las encuestas por muestreoes que no proporcionan informacin acerca de la ubicacin fsica de los elementos de la

    poblacin y de que si no se hace un diseo adecuado, la informacin que se obtenga puede queno sea representativa de la poblacin.

    Dentro de las fuentes secundarias de datos, las dos principales son los registros internos de lainstitucin y los reportes de datos de otras entidades u organizaciones (o externos).

    1. Registros internos de la institucin. Son fuentes secundarias de datos y se refieren alconjunto de datos que se origina como resultado del registro continuo y sistemtico de lasactividades de una institucin.

    2. Reportes de datos externos a la institucin. Es un conjunto de datos que pueden ser deinters para dar respuesta a nuestras interrogantes y que han sido generados por organizacioneso entidades externas a quien ejecuta la investigacin.

    2

  • 8/10/2019 Manual 2: Estadsticas para el seguimiento y monitoreo de programas y proyectos sociales

    17/44

    E n la mayora de los casos, cuando vamos a analizar una situacin que requiere del levan-

    tamiento de datos, hay que recurrir a seleccionar una muestra para obtener la informacin,y es as porque rara vez tenemos la oportunidad de analizar una poblacin completa, por mltiples razones que se detallarn ms adelante.

    Cuando recurrimos a obtener informacin de una poblacin y para ello seleccionamos una mues-tra a partir de la cual se analiza un fenmeno, a ese procedimiento mediante el cual obtenemosuna muestra de una poblacin es a lo que denominamos muestreo. De tal forma, podemos definir el muestreo como una herramienta mediante la cual se selecciona una muestra y su funcin prin-cipal es determinar la parte de la poblacin en estudio que se debe examinar, a fin de que losdatos sean vlidos para analizar la poblacin a partir de la muestra.

    Por qu seleccionar una muestraExisten mltiples razones por las cuales se analiza una poblacin a partir de una muestra. Entrelos motivos para usar un muestreo y no el anlisis de la poblacin completa, se pueden citar:

    1. Casi nunca se puede analizar la poblacin completa. Hacer un censo resulta muy costoso en tr-minos de recursos econmicos, tiempo y materiales. Esto imposibilita tener a tiempo informacinacerca del fenmeno que se est estudiando y, por tanto, retrasa las acciones necesarias para unmejor resultado.

    2. Cuando la poblacin es infinita o tan grande que impide el anlisis completo de dicha poblacin. Por ejemplo, un proceso de produccin continuo en una empresa, imposibilitaanalizar la poblacin completa.

    3.Hay casos en los cuales desconocemos la poblacin total o no se tiene una ubicacinexacta de los elementos que forman dicha poblacin.

    4. Cuando las pruebas que se realizan implican la destruccin de las unidades muestrales (prue-bas destructivas). Por ejemplo, cuando se prueba un perfume, o se prueba la comida.

    5. CMO SELECCIONAR UNA MUESTRA

  • 8/10/2019 Manual 2: Estadsticas para el seguimiento y monitoreo de programas y proyectos sociales

    18/44

    Algunas limitaciones del muestreoEl uso de la tcnica de muestreo se hace

    casi imprescindible para la aplicacin deencuestas de seguimiento y monitoreo. Sin

    embargo, no menos cierto es que su uso presentaalgunas limitaciones; aqu sealamos tres:

    1. Cuando se levantan datos haciendo uso delmuestreo, no se tiene conocimiento sobre la

    ubicacin fsica de los elementos de la poblacin.2. Si el procedimiento de muestreo que se utiliza en

    una investigacin no es el apropiado, o no se sigue unatcnica rigurosa en la seleccin de la muestra, los resul-

    tados proporcionados puede que no se correspondan con larealidad del fenmeno estudiado.

    3. El desconocimiento acerca de una poblacin determi-nada impide conocer el grado de confiabilidad de las

    estimaciones hechas a partir del muestreo.

    Cuando se selecciona una muestra es necesario que dispongamos de un marco muestral, el cualse define como el listado que contienen los elementos de la poblacin disponibles para elestudio o de la poblacin accesible a la aplicacin del monitoreo y seguimiento. En el marcomuestral cada elemento de la poblacin a estudiar debe tener un nmero, un nombre y unaubicacin de referencia para su localizacin.

    5.4 Unidad de muestreo y unidad de anlisisCuando se procede a seleccionar una muestra es necesario diferenciar las que son las unidadesmuestrales, aquellas que se seleccionan para formar parte de la muestra; y las unidades deanlisis de la muestra.

    Unidad muestral o unidad de muestreo. Son cada uno de los posibles elementos que formanel marco muestral, que puede ser un elemento o un conjunto de elementos. Cada miembro dela poblacin pertenecer a una y solo una unidad de muestreo. Determinar con claridad launidad de muestreo es de suma importancia para el monitoreo y seguimiento, ya que permiteconocer sobre cules componentes se har la seleccin. Las unidades de muestreo pueden ser

    personas, viviendas, unidades producidas, grupo de productos, extensiones de tierra, entreotras.

    En cambio, la unidad de anlisis se refiere a la entidad especfica sobre la cual se toman lasmediciones correspondientes para el anlisis. Una unidad muestral puede tener mltiplesunidades de anlisis, por ejemplo, en una encuesta de hogar se pueden medir diferentes carac-tersticas: de la vivienda, de las personas que habitan la vivienda.

    5.5 Tipos de muestraExisten dos tipos de muestras, segn el procedimiento que se utilice para la seleccin de esta:

    muestras no probabilsticas o subjetivas, y muestras probabilsticas o cientficas.

    4

  • 8/10/2019 Manual 2: Estadsticas para el seguimiento y monitoreo de programas y proyectos sociales

    19/44

    Una muestra no probabilstica es aquella en la que los elementos se seleccionanatendiendo a criterios subjetivos o personales. En este tipo de muestra los elementosque se seleccionan para formarla no se escogen atendiendo a un criterio cientfico y, por tal razn, no se conoce la probabilidad que tiene cada uno de ellos de ser incluido en lamuestra. Aunque las muestras no probabilsticas no permiten generalizaciones, tienen lassiguientes ventajas:

    1. Permite incluir a los elementos de poblacin que se desean analizar. Es decir, quien dirigeel levantamiento de los datos, puede seleccionar los casos que le interesa estudiar.

    2. Resulta de gran utilidad y de bajo costo en estudios exploratorios, que proporcionaninformacin para estudios ms profundos o amplios.

    3. Es menos costosa que una muestra probabilstica.4. Es de fcil seleccin, ya que no requiere de un marco muestral.

    Su principal desventaja es que los resultados que se obtienen a partir de ella no se pueden inferir a la poblacin; es decir, que solo se puede utilizar para describir los elementos de la muestra.

    Las principales tcnicas para obtener muestras no probabilsticas son:

    1) Muestreo intencional o por conveniencia.2) Muestreo de juicio o de experto.3) Muestreo por cuota.4) Muestreo por bola de niveles.

    1.- Muestreo intencional o por convenienciaEn este tipo de muestreo cada unidad, que forma lamuestra se selecciona de acuerdo a la intencin o a laconveniencia de quien dirige el monitoreo. Por ejemplo,nos podemos interesar en seleccionar las primeras fichasde verificacin de corresponsabilidades, porque son lasque tenemos a mano; o podemos seleccionar los hogaresque estn localizados alrededor de nuestro punto detrabajo por mayor cercana, entre otros casos.

    Este tipo de muestreo se caracteriza porque existe unaintencin de incluir muestras representativas medi-ante la inclusin en la muestra de grupos, supuesta-mente tpicos.

    2.- Muestreo de juicio o de expertoEste tipo de muestra se caracteriza porque las unidades que la forman son escogidas por una

    persona experta en el tema que se est estudiando; es decir, que la inclusin de una unidad muestral en la seleccin depende del grado de conocimiento que tenga quien elige la mues-tra de cada elemento de la poblacin. Por ejemplo, seleccionamos un conjunto de hogares

    para analizarlos, porque tenemos conocimiento previo de que ese conjunto de hogares puede proporcionar informacin til acerca del tema que estamos estudiando.

  • 8/10/2019 Manual 2: Estadsticas para el seguimiento y monitoreo de programas y proyectos sociales

    20/44

    3.- Muestreo por cuotaEs aquel en el que se elige una cantidad determinada de elementos para

    la muestra. Este tipo de muestreo se basa en un buen conocimiento de los grupos que forman la poblacin o de las unidades que van a ser incluidas en la

    muestra. Se seleccionan unidades que son representativas o adecuadas para los fines del estudio. En este tipo de muestra se fijan unas cuotas que consisten en un

    nmero de unidades muestrales que renen unas determinadas caractersticas. Por ejemplo: 20 personas de 25 a 40 aos, de sexo femenino y residentes en una comunidad.

    4.- Muestreo por bola de nieveTambin se le conoce como muestra ramificada y se caracteriza porque las unidades mues-

    trales se seleccionan de acuerdo a las informaciones suministradas por los dems elementos dela poblacin. En este tipo de muestra, las primeras unidades se seleccionan de forma aleatoria

    o de forma intencional por quien dirige el estudio, y las dems unidades se seleccionan por lainformacin dada por las primeras. El segundo grupo de elementos se selecciona a partir de las

    primeras; el tercer grupo de elementos en la muestra se selecciona a partir de la informacindada por el segundo grupo, y as sucesivamente.

    El muestreo por bola de nieve se utiliza en poblaciones que son muy pequeas, y de la cual sedesconoce la ubicacin de sus miembros.

    Muestras probabilsticasLas muestras probabilsticas son aquellas en que las unidades que forman la muestra se eligenatendiendo a criterios cientficos, a una regla determinada. Cada elemento de la poblacin, cadaunidad que se puede incluir en la muestra, tiene una probabilidad determinada de ser incorpo-rada en la seleccin. En este tipo de muestreo los elementos que se incluyen en la muestra nodependen del juicio o del criterio de una persona en particular.

    1. Las muestras probabilsticas son selecciones representativas dado que la escogencia decada elemento para la muestra no se corresponde a criterios personales o subjetivos.

    2. Los resultados que se obtienen con este tipo de muestreo permiten hacer generalizaciones(inferir los resultados) sobre la poblacin.

    3. Cada unidad muestral tiene una probabilidad mayor que cero de ser incluida en la muestra.

    Sin embargo, las muestras probabilsticas presentan algunas limitaciones o desventajas que sedeben tomar en consideracin a la hora de seleccionar una muestra con este mtodo. Entreestas limitaciones se pueden citar:

    1. Para seleccionar una muestra probabilstica se requiere de un marco muestral definido; esdecir, tener un listado con cada uno de los elementos que forman la poblacin.

    2. Las muestras probabilsticas son ms costosas que las no probabilsticas.3. Una muestra probabilstica no permite incluir unidades subjetivamente.

    6

  • 8/10/2019 Manual 2: Estadsticas para el seguimiento y monitoreo de programas y proyectos sociales

    21/44

    EJERCICIOS

    1. Reflexione sobre cmo el muestreo puede ayudarle a usted en el trabajo de dar un

    seguimiento efectivo a las familias beneficiarias

    2. Explique con sus propias palabras y con un ejemplo, cmo usted diferenciara ques una poblacin de un marco muestral

    3. Suponga que usted har un seguimiento y monitoreo a las familias con las que tra-

    baja y para hacerlo selecciona 15 de las familias que viven alrededor de su casa.Explique cul tipo de muestreo es este, la ventajas y las limitaciones que presentala muestra

  • 8/10/2019 Manual 2: Estadsticas para el seguimiento y monitoreo de programas y proyectos sociales

    22/44

    8

    TABLA 1: POBLACIN HIPOTTICA DE 44 FAMILIAS BENEFICIARIAS

    Tcnicas de muestreo probabilsticoExisten dos procedimientos de muestreo para obtener muestras probabilsticas:

    1. Muestreo aleatorio simple.2. Muestreo aleatorio sistemtico.

    Para ilustrar el procedimiento para seleccionar una muestra a partir de una de las tcnicasde muestreo probabilstico se parte una poblacin hipottica de 42 familias beneficiarias que

    forman un ncleo de familias con el cual trabajamos.

    No.

    010203040506

    07080910111213141516171819

    20212223242526272829303132333435363738394041424344

    Cuestionario

    324222324296324452325575326066

    14320934

    999924064336713336915427465350319350335350346371037371079371100371172371316383504

    38441714166271141681641416820814168208146813861468171914320934371037371079371100371316

    1416816414681719324222324296324452

    999924064427465350319350335350346

    14166271336713336915

    Barrio

    LA COLONIA ESPAOLALA COLONIA ESPAOLALA COLONIA ESPAOLA

    LA BOMBITALA BOMBITA

    LOS CARTONES

    QUISQUEYAAGUAELICOAGUAELICO

    SIMN STRIDELEL PRADOEL PRADOEL PRADO

    LOS CARTONESLOS CARTONESLOS CARTONES

    SAVICALOS CARTONES

    LA BOMBITA

    LA BOMBITAEL PRADOLOS CARTONES

    LA BOMBITALA BOMBITA

    PUEBLO ABAJOLOS CARTONESLOS CARTONESLOS CARTONESLOS CARTONESLOS CARTONESLOS CARTONESLOS CARTONESLOS CARTONES

    LA COLONIA ESPAOLALA COLONIA ESPAOLALA COLONIA ESPAOLA

    QUISQUEYASIMN STRIDEL

    EL PRADOEL PRADOEL PRADOEL PRADO

    AGUAELICOAGUAELICO

    Direccin

    C/ La Direccin # 00C/ La Direccin # 00C/ La Direccin # 01C/ La Direccin # 02C/ La Direccin # 03C/ La Direccin # 04

    C/ La Direccin # 05C/ La Direccin # 06C/ La Direccin # 07C/ La Direccin # 08C/ La Direccin # 09C/ La Direccin # 10C/ La Direccin # 11C/ La Direccin # 12C/ La Direccin # 13C/ La Direccin # 14C/ La Direccin # 15C/ La Direccin # 16C/ La Direccin # 17

    C/ La Direccin # 18C/ La Direccin # 19C/ La Direccin # 20C/ La Direccin # 21C/ La Direccin # 22C/ La Direccin # 23C/ La Direccin # 24C/ La Direccin # 25C/ La Direccin # 26C/ La Direccin # 27C/ La Direccin # 28C/ La Direccin # 29C/ La Direccin # 30C/ La Direccin # 31C/ La Direccin # 32C/ La Direccin # 33C/ La Direccin # 34C/ La Direccin # 35C/ La Direccin # 36C/ La Direccin # 37C/ La Direccin # 38C/ La Direccin # 39C/ La Direccin # 40C/ La Direccin # 41C/ La Direccin # 42

  • 8/10/2019 Manual 2: Estadsticas para el seguimiento y monitoreo de programas y proyectos sociales

    23/44

    1.- Muestreo aleatorio simpleUna muestra aleatoria simple es aquella en la que todas las unidades muestrales tienen igual pro-babilidad de ser incluidas en la seleccin. Por la forma de escogencia de la muestra, el muestreoaleatorio simple es el que le garantiza al investigador o la investigadora una mayor representativi-dad de la muestra seleccionada. Para obtener una muestra aleatoria simple, cada elemento de la

    poblacin debe tener la misma probabilidad de ser seleccionado, y para ello es necesario utilizar un procedimiento que garantice tal aleatoriedad, siendo el ms comn la tabla de nmeros aleatorios.

    Para obtener una muestra a partir del muestreo aleatorio simple se siguen los siguientes pasos:

    1. Enumerar cada uno de los elementos que forman la poblacin. Por ejemplo, si tenemos una poblacin de44 elementos, como en la tabla anterior, se le asigna a cada elemento un nmero desde uno hasta 44.

    2. Se determina el tamao de la muestra con la que se va a trabajar.3. Se elige la cantidad de elementos de la muestra a partir de igual cantidad de nmeros aleato-

    rios. Esto es, si de nuestra poblacin de 44 familias vamos a seleccionar 10, entonces se debe-mos generar 10 nmeros aleatorios.

    Los nmeros aleatorios pueden generarse a partir de procedimientos distintos. Por ejemplo, se pueden obtener los nmeros de los elementos introducindolos en una bolsa o una tmbola (estocuando se tiene una poblacin pequea). Se puede obtener a partir de una tabla de nmerosaleatorios, como la que se muestra en la tabla; o a partir de un medio electrnico (la calculado-ra de bolsillo) o a partir de un programa de computadora.

    Tabla 2: Tabla de Nmeros Aleatorios

    Filas

    0102

    03040506070809101112131415161718192021222324252627282930

    01

    52

    2572513894639026293612306724

    02

    52

    8772791369786856775281447629

    03

    44

    8933997654111951256324250038

    04

    14

    4321688901861588354273356953

    05

    69

    6219950144071305885237272054

    06

    91

    7245169190895131770902287626

    07

    57

    5191066196014081251963985945

    08

    19

    1998232677784402732606169264

    09

    08

    2315026417193105341550231759

    10

    77

    4003611808544474983172081804

    11

    66

    4511161434868507206009497889

    12

    57

    5550512899403624931464279960

    13

    21

    9948376654053735126028276694

    14

    61

    0176953661835859029282898577

    15

    20

    5602552869652669665954750630

    16

    21

    1292925745180982653882291412

    17

    15

    8148372434448787022307457546

    18

    92

    2740487931295570399038138685

    19

    10

    5415914401076086234307748285

    20

    69

    8824195592873123207195944079

    21

    49

    0446386337621628545315037681

    22

    36

    5589948974680742885382405127

    23

    42

    6738473429562890757250350267

    24

    67

    0098235752084123666654931971

    25

    97

    1329023532969982164787062304

    26

    34

    3963752301365135310148366343

    27

    41

    5514029600603729955297392980

    28

    19

    7982615799321035188071420636

    29

    66

    7982971296817134548443281153

    30

    24

    4080012582381242774812569437---

    Columnas

  • 8/10/2019 Manual 2: Estadsticas para el seguimiento y monitoreo de programas y proyectos sociales

    24/44

    Ejemplo. Suponga que se desea tomar una muestra de 10 familias bene- ficiarias a partir de la poblacin hipottica representada en la Tabla I. Como

    la poblacin est numerada del 01 al 44, en la Tabla 2 de nmeros aleatoriosvamos a iniciar con las dos primeras columnas (la 01 y la 02), buscando los nmeros

    que sean menores de 44, que es el mximo de la poblacin. Si en esas dos primerascolumnas no se encuentran los diez nmeros aleatorios menores de 44, se contina en

    las dos columnas siguientes y as sucesivamente.

    Observando en las dos primeras columnas (columna uno y dos) de la tabla de nmerosaleatorios, encontramos que el primer nmero aleatorio menor o igual de 44 que aparece es

    el 22, que est en la fila dos; luego le siguen el 28, en la fila tres; el 19 en la fila ocho; el 31,en la fila nueve; el 38 en la fila 14; el 25 en fila 17; seguido del 27, en la fila 19; el 35, en la

    fila 21; y por ltimo, el 18, en la fila 23, con los que se completa la muestra tamao 10. Las familias con las que vamos a trabajar son aquellas identificadas con los nmeros: 08, 18, 19, 22,25, 27, 28, 31, 35 y 38. Los datos se muestran en la Tabla 3.

    Con esta informacin se procede a visitar las familias y a levantar los datos que nos interesanconocer de los hogares.

    2.- Muestra Aleatoria SistemticaEs aquella en la cual las unidades muestrales se seleccionan sistemticamente a partir de unnmero aleatorio. Una muestra sistemtica es obtenida cuando los elementos son seleccionadosde modo ordenado. La manera de la seleccin depende del nmero de elementos incluidos en la

    poblacin y el tamao de la muestra. El nmero de elementos en la poblacin (N) es dividido por el nmero deseado en la muestra (n). A este cociente se denomina Coeficiente de Elevacin (CE).Dicho resultado indicar cada cuantos elementos en la poblacin va a ser seleccionada la mues-tra. El primer elemento de la muestra es seleccionado al azar. Para obtener una muestra aleato-

    ria sistemtica se siguen los pasos a continuacin:1. Enumerar cada uno de los elementos que forman la poblacin.2. Determinar el tamao de la muestra y calcular el coeficiente de elevacin,

    Tamao de la PoblacinCE =Tamao de la Muestra

    3.Generar un nmero aleatorio que sea menor al coeficiente de elevacin, y este ser el primer elemento de la muestra o arranque aleatorio.

    4. Completar los nmeros aleatorios de forma sistemtica. Estos se obtienen sumando elcoeficiente de elevacin a cada nmero anterior.

    0

    Tabla 3: Familias que formarn la muestra con una seleccin aleatoriaNo.

    081819222527283135

    38

    Cuestionario

    336713371316383504

    141681641468138614320934371037371316324296

    427465

    Barrio

    AGUAELICOLOS CARTONES

    LA BOMBITALOS CARTONESPUEBLO ABAJOLOS CARTONESLOS CARTONESLOS CARTONES

    LA COLONIA ESPAOLA

    SIMON STRIDEL

    Direccin

    C/ La Direccin # 06C/ La Direccin # 16C/ La Direccin # 17C/ La Direccin # 20C/ La Direccin # 23C/ La Direccin # 25C/ La Direccin # 26C/ La Direccin # 29C/ La Direccin # 33

    C/ La Direccin # 36

  • 8/10/2019 Manual 2: Estadsticas para el seguimiento y monitoreo de programas y proyectos sociales

    25/44

    Ejemplo. Suponga que de la poblacin hipottica mostrada en la Tabla I se desea tomar una muestra de 10 familias beneficiarias. Como la poblacin est numerada del 01 al 44,ya se tiene el marco muestral y el tamao de la muestra, por tanto, se procede a calcular el coeficiente de elevacin, el cual se obtiene dividiendo la poblacin entre la muestra.Para este caso, N=44 y n=10; por tanto, el coeficiente de elevacin es

    N 44

    CE = = = 4.4

    n 10 Esta cantidad la llevamos al nmero entero ms cercano (en este caso el 4) y ahora se obtiene por cualquier mtodo un nmero aleatorio menor que 4. En la tabla de nmeros aleatorios, utilizandola primera columna, el primer nmero menor de cuatro que se observa es el dos, que se encuentraen la fila dos. Luego, este ser el primer elemento de la muestra o arranque aleatorio.

    Los dems nmeros a seleccionar son:

    En la primera columna de la Tabla 5 se muestran los elementos de la poblacin que for-man la muestra. En las dems columnas se muestran las informaciones que sirven parala ubicacin de cada elemento de la muestra.

    Tabla 5: Familias que formarn la muestra con una seleccin aleatoria sistemtica

    Tabla 4. Nmero de muestra a seleccionar segn un muestreo aleatorio sistemtico

    No.

    0206101418222630

    3438

    Cuestionario

    32429614320934427465371037371316

    1416816414681719371100

    324222427465

    Barrio

    LA COLONIA ESPAOLALOS CARTONESSIMON STRIDELLOS CARTONESLOS CARTONESLOS CARTONESLOS CARTONESLOS CARTONES

    LA COLONIA ESPAOLASIMON STRIDEL

    Direccin

    C/ La Direccin # 00C/ La Direccin # 04C/ La Direccin # 08C/ La Direccin # 12C/ La Direccin # 16C/ La Direccin # 20C/ La Direccin # 24C/ La Direccin # 28

    C/ La Direccin # 32C/ La Direccin # 36

    Muestra

    12345678910

    Seleccin sistemtica

    22 + 46 + 410 + 414 + 418 + 422 + 426 + 430 + 434 + 4

    Direccin

    C/ La Direccin # 06C/ La Direccin # 16C/ La Direccin # 17C/ La Direccin # 20C/ La Direccin # 23C/ La Direccin # 25C/ La Direccin # 26C/ La Direccin # 29C/ La Direccin # 33C/ La Direccin # 36

  • 8/10/2019 Manual 2: Estadsticas para el seguimiento y monitoreo de programas y proyectos sociales

    26/44

    2

    EJERCICIOS

    1. Suponga que usted se desempea como Supervisor de Enlace. Para monitorear y dar seguimiento a su trabajo, usted va a seleccionar una muestra de sus Enlaces y luegootra de familias beneficiarias. Describa, paso a paso, el procedimiento que usted hara para elegir una muestra por el mtodo aleatorio simple.

    2. Suponga que usted de desempea como Supervisor de Enlace. Para monitorear y dar seguimiento a su trabajo, usted va a seleccionar una muestra de sus Enlaces y luego otra de familias beneficiarias. Describa, paso a paso, el procedimiento queusted hara para elegir una muestra por el mtodo aleatorio sistemtico.

    3. Suponga que usted de desempea como Supervisor de Campo ocomo Gestor Local. Para monitorear y dar seguimiento a su tra-bajo, usted va a seleccionar una muestra de familias beneficia-rias para monitorear tanto el trabajo del personal de Supervisinde Enlace como de Enlace Familiar. Describa, paso a paso,el procedimiento que usted hara para elegir una muestra

    por el mtodo aleatorio sistemtico.

  • 8/10/2019 Manual 2: Estadsticas para el seguimiento y monitoreo de programas y proyectos sociales

    27/44

    C

    uando queremos tener datos sobre un tema en particular, nos vemos en la necesidad de buscarlos de forma que nos proporcionen la informacin necesaria para dar respuesta a lo que deseamos hallar. Este proceso de bsqueda de datos conlleva unaserie de pasos, en la mayora de los casos, cinco fundamentales 2:

    1) Planeacin;2) Diseo del trabajo

    a desarrollar;3) Recoleccin de datos;4) Procesamiento,5) Anlisis y presentacin de

    resultados.

    1. Planeacin: se refiere al conjun-

    to de actividades que realizamosantes de proceder a levantar losdatos que nos interesan. En la

    planeacin se decide cual es la poblacin que se va a estudiar, elalcance o la meta que se quiere lograr con el levantamiento de los datos y otras actividadesreferidas a la parte administrativa y operativa del referido proceso.

    2. Diseo del trabajo: con el diseo del trabajo nos referimos al conjunto de actividades queconducen a definir cmo se va a levantar la informacin y con cul instrumento se cuenta pararegistrar los datos levantados (cuestionario, entrevistas, observacin, entre otros). Cuando sedisea el trabajo se establece dnde iniciar, la ruta a seguir y su trmino.

    3. Recoleccin de datos: en la recoleccin de los datos se pone en prctica el diseo del traba- jo. Consiste en obtener la informacin que nos interesa a partir de la fuente establecida en la planeacin.

    4. Organizacin de los datos: es el conjunto de actividades que desarrollamos para darle sen-tido a la informacin recolectada. Con la organizacin de los datos se obtienen los cuadrosy tablas, as como otras medidas o indicadores estadsticos que permiten traducir los datoslevantados en informacin til para el seguimiento y toma de decisiones.

    5. Presentacin y anlisis de resultados: la presentacin de los resultados se refiere a cmodamos a conocer los resultados obtenidos con el levantamiento; es decir, si lo vamos a pre-sentar organizado en orden ascendente, en cuadros, en grficos, en una tabla, etc. Por su

    parte, el anlisis se refiere a la interpretacin que hacemos de los datos procesados.

    2) Ver a Lincoln L. Chao: Estadstica para las ciencias administrativas. Tercera Edicin. Editora McGraw-Hill

    6. PASOS REQUERIDOS PARA OBTENER DATOS

  • 8/10/2019 Manual 2: Estadsticas para el seguimiento y monitoreo de programas y proyectos sociales

    28/44

    Cuando levantamos o recolectamos datos es porque nos interesa saber cmo secomporta un fenmeno de inters, y los resultados que se obtienen se pueden

    presentar de una o ms formas: 1) Oral; 2) Informe de texto; 3) Cuadros otablas; 4) Grficos; y 5) Presentacin mixta.

    1. Presentacin oral. Es cuando presentamos los resultados obtenidos en formade discurso. Por ejemplo, si vamos a verificar la corresponsabilidad en salud a 50

    hogares beneficiarios, podramos avanzar los resultados de forma oral al final de la jornada, sin que se haga una entrega formal de estos.

    2. Informe de texto. Este tipo de presentacin se refiere a la redaccin de los resultados en forma de texto, describiendo en esta el producto encontrado con el levantamiento de los datos.Cuando se presentan los resultados de esta manera se debe tener en cuenta destacar aquellosaspectos ms importantes, as como cualquier limitacin que se presentara con el levantamientode la informacin.

    3. Presentacin en cuadros o tablas. Es aquella en la que los resultados del levantamiento dedatos se presentan en forma de cuadros o tablas. Un cuadro o tabla de datos estadsticos debetener tres partes esenciales y una opcional.

    3.1 Ttulo. Para describir de manera clara, precisa y lo ms corto posible los resultados en elcuadro. Sin el ttulo no se podr identificar de qu se trata la informacin contenida en elcuadro; de ah su importancia.

    3.2 Cuerpo del cuadro. Es un arreglo en forma matriz (filas y columnas) en el cual sedetallan los datos especificados en el ttulo. Generalmente, en la primera columna se colo-can los diferentes valores o atributos de la variables y en las dems los valores asociadoscon ellos.

    3.3 Fuente. La fuente en el cuadro se utiliza paraespecificar el origen de los resultados presenta-dos en el cuadro.

    Cuando levantamos datos en una de las fuentesya mencionadas y los presentamos en un cuadro,es posible que surja la necesidad de aclarar

    cualquier aspecto relacionado con estos. En talescasos, los resultados expuestos en un cuadro pueden tener una nota aclaratoria, la cual se uti-liza para especificar cualquier detalle o expli-cacin referente a los datos incluidos en elcuadro.

    Por ejemplo, suponga que usted va presentar los resultados de verificacin de corresponsabili-dad en salud a 50 familias y quiere mostrarlos en un cuadro. Este podra ser como el que se

    mostr anteriormente.

    4

    7. CMO SE PUEDEN PRESENTAR LOS RESULTADOS

    Cuadro No. 1: Resultados de laverificacin de corresponsabilidad

    en salud a los hogares beneficiarios

    Condicin del hogar

    Hogares no localizadosHogares que cumplieron

    Hogares que no cumplieronTOTAL

    No.

    245350

    %

    4.090.06.0

    100.0

  • 8/10/2019 Manual 2: Estadsticas para el seguimiento y monitoreo de programas y proyectos sociales

    29/44

    4. Presentacin en grficas. La presentacin grfica es muy importante para exponer datos, pues ayuda a comprender los resultados de una forma sencilla y bien entendible.La importancia de la presentacin grfica es que permite observar el comportamiento deuna variable sin entrar en detalles, pues solo con observar el grfico se obtiene expli-cacin, cosa que no sucede cuando la informacin est contenida en un cuadro.

    Suponga que usted va a monitorear el trabajo del personal bajo su responsabilidad y pregun-ta a las familias los temas tratados por el Enlace Familiar en las visitas. Los datos los podra

    presentar como se muestra en el grfico siguiente.

    Fuente: Informe de monitores del Programa, octubre 20

    5. Presentacin mixta. Es aquella forma de mostrar los resultados en la cual se utilizan variasmodalidades para exponer la informacin.

    3. Organizacin y presentacin de los datos3.1 ORGANIZACIN SIMPLE

    El objetivo fundamental de la organizacin de los datos es conocer el comportamiento y lascaractersticas de las variables estudiadas. Sin una organizacin de los datos se hace untanto difcil el anlisis de estos. Supongamos que hacemos un monitoreo en 40 familias; y que levantamos datos sobre cinco variables: 1) Sexo del jefe o la jefa del hogar; 2) Si la

    familia ha sido visitada por el Enlace; 3) Con qu frecuencia le visita; 4) Cul tematrataron y; 5) La opinin del beneficiario o la beneficiaria acerca de qu mejorar.

    Los datos se muestran en la tabla siguiente.

  • 8/10/2019 Manual 2: Estadsticas para el seguimiento y monitoreo de programas y proyectos sociales

    30/44

    TABLA 7: DATOS DEL MONITOREO REALIZADO

    6

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    13

    14

    15

    16

    17

    34

    53

    35

    40

    30

    42

    31

    44

    29

    31

    34

    24

    29

    60

    37

    35

    23

    fem.

    fem.

    fem.

    masc.

    masc.

    fem.

    fem.

    masc.

    masc.

    masc.

    fem.

    masc.

    fem.

    masc.

    fem.

    fem.

    fem.

    S

    S

    S

    S

    S

    S

    S

    S

    S

    S

    S

    S

    S

    S

    S

    S

    S

    1

    1

    2

    1

    1

    3

    1

    2

    1

    2

    3

    2

    2

    3

    2

    1

    1

    Excelente

    Excelente

    Bueno

    Excelente

    Bueno

    Muy bueno

    Bueno

    Muy bueno

    Excelente

    Bueno

    Bueno

    Bueno

    Muy bueno

    Bueno

    Muy bueno

    Bueno

    Regular

    Lo encuentra bien

    Las medicinas carasno las venden. Tienen

    que buscar dinero para comprarlas

    Se lo encuentra bien

    Se lo encuentra bien

    Que las medicinas queson caras no las venden

    Todo bien

    Hasta ahora, todo bien

    Que le ponganlo de los envejecientes

    Todo lo ve bienhasta ahora

    Un poco ms de dinero

    Todo est bien

    Que mantenganms informados

    a los beneficiarios

    Deben mejorar con

    respecto a la salud

    Todo est bien

    Todo est bien

    Mejorar la asistenciamdica

    Las asistencias mdicas

    Qu se debehacer para mejorar

    el programa

    Cul tematrataron en laltima visita

    Cmo considerausted el tratodel personal de Enlace

    Sexo Edad

    La familia hasido visitada por

    el Enlace Familiar

    Cuntasvisitas recibe

    al mes No.

    Jefe/a del hogar

    De los componentesdel Programa

    De lascorresponsabilidades

    del Programa

    De los objetivosdel Programa

    De los componentesdel Programa

    De las

    corresponsabilidadesdel Programa

    De los componentesdel Programa

    De los componentesdel Programa

    No recuerda

    De lascorresponsabilidades

    del Programa

    De los componentesdel Programa

    De los objetivosdel Programa

    De los objetivosdel Programa

    De los objetivos

    del ProgramaSobre la integracin

    de la familia

    De los objetivosdel Programa

    Sobre la integracinde la familia

    De los objetivosdel Programa

  • 8/10/2019 Manual 2: Estadsticas para el seguimiento y monitoreo de programas y proyectos sociales

    31/44

    3.2 Distribucin de frecuencia

    Los datos que provienen de un censo o una encuesta por muestreo, se presentan en la mayorade los casos en una Distribucin de frecuencia, ya sea para una o para mltiples variables. Unadistribucin de frecuencia es un arreglo matricial (arreglo de filas y columnas) en el que se

    presentan los valores o atributos de una variable y su respectivas frecuencias.

    La Frecuencia, en trminos estadsticos, se define como el nmero de veces que se repite un datou observacin. Por ejemplo, al observar el sexo de los 30 jefes y jefas de hogares beneficiariosde nuestro estudio, se observa que el dato masc. se repite 12 veces, y el de fem., 18 veces.Es decir, el 12 es la frecuencia de masc. y significa que de los jefes y jefas de hogares moni-toreados, 12 son de sexo masculino, mientras que 18 son de sexo femenino.

    3.3 Tipos de frecuencia

    Existen cuatro tipos de frecuencia: la absoluta simple, la relativa simple, la absoluta acu-mulada y la absoluta relativa acumulada. No obstante, en la mayora de los casos, solo vamosa utilizar la frecuencia absoluta simple y el porcentaje simple.

    a) Frecuencia absoluta simple (No.). Es el nmero de veces que se repite un dato. Por ejem- plo, en la tabla de datos se observa que el dato masc. tiene una frecuencia absoluta sim- ple de 11, mientras que el dato fem. presenta una frecuencia absoluta simple de 19.

    18

    19

    20

    21

    22

    23

    24

    25

    26

    27

    28

    29

    30

    22

    35

    23

    34

    41

    32

    34

    33

    35

    40

    30

    51

    54

    masc.

    fem.

    fem.

    masc.

    fem.

    fem.

    masc.

    fem.

    fem.

    fem.

    fem.

    fem.

    masc.

    S

    S

    S

    S

    S

    S

    NO

    NO

    No sabe

    S

    S

    S

    S

    2

    2

    2

    1

    1

    2

    0

    0

    0

    1

    1

    2

    2

    De los objetivosdel Programa

    De los cursosde capacitacin

    De los cursosde capacitacin

    De lascorresponsabilidades

    del Programa

    De los objetivosdel Programa

    De los cursosde capacitacin

    No aplica

    No aplica

    No aplica De los objetivos

    del Programa

    De los componentesdel Programa

    De los objetivosdel Programa

    De los objetivosdel Programa

    Bueno

    Bueno

    Excelente

    Muy bueno

    Bueno

    Bueno

    No aplica

    No aplica

    No aplica Bueno

    Regular

    Bueno

    Bueno

    Que se le brinda la ayuda las personas necesitada

    Todo est bien

    Todo est bien

    Todo est bien

    Que hayan ms equipo y ms personal

    No sabe

    Mejorar el personal

    Que traigan ms persona

    Dar ms atencin

  • 8/10/2019 Manual 2: Estadsticas para el seguimiento y monitoreo de programas y proyectos sociales

    32/44

    b) Frecuencia absoluta acumulada (F A ). Consiste en la suma continuay subsecuente de la frecuencia absoluta simple. La frecuencia absoluta acu-

    mulada expresa la cantidad de elementos que se encuentra por debajo de unvalor especfico.

    c) Porcentaje simple (%). Consiste en expresar la frecuencia absoluta simple (f i) comouna proporcin con respecto al total de frecuencia. Se obtiene dividiendo cada frecuen-

    cia entre el total y multiplicndolo por 100.

    d) Porcentaje acumulado (% Acum.). Expresa la frecuencia absoluta acumulada, (F A) comoun porcentaje con respecto al total de frecuencia, y representa la proporcin de elementos

    que se encuentran por debajo de un valor determinado. La F A se puede obtener de dos formas:

    a) Sumando de manera continua y subsecuente la frecuencia relativa simple.b) Dividiendo cada frecuencia absoluta acumulada entre el total de frecuencia.

    3.4 Tipos de distribucin de frecuencia

    Para agrupar los datos existen tres tipos de distribucin de frecuencia, la cuales se utilizarn deacuerdo al tipo de informacin que estemos tratando.

    a)Distribucin de frecuencia para datos cualitativos: cuando se tienen datos cualitativos,el procedimiento se simplifica, pues solo se requiere colocar las diferentes categoras de lavariable y la frecuencia asociada con cada una de ellas. Para ilustrar lo que se ha dicho,tomemos la variable nmero 4, que trata sobre Cmo considera el jefe o la jefa del hogar el trato del personal de Enlace. En este caso, se muestra que esta variable puede tomar cinco atributos o categoras: 1) Excelente; 2) Muy bueno; 3) Bueno; 4) Regular y 5) No apli-ca, por lo que colocamos estas categoras o atributos en la primera columna y luego deter-

    minamos la frecuencia absoluta simple de cada una de las categoras o atributos.

    Fuente: monitoreo en campo del 12 al 13 de mayo del 2014

    Anlisis. Si queremos analizar los datos del monitoreo, lo que debemos hacer es interpretar los resultados que se obtienen. Para este caso, los datos muestran que de las 30 familias mo-

    nitoreadas, 15 entienden que el trato del personal es bueno, lo que representa un 50.0 %; 5entienden que el trato es excelente, para un 16.7 %; y otro 16.7 % entiende que el trato del

    personal de enlace familiar es muy bueno.

    8

    Cuadro No. 1: Opinin de las familiassobre el trato del personal de Enlace Familiar

    Trato del Enlace

    ExcelenteMuy bueno

    BuenoRegular

    No aplicaTotal

    No.

    551523

    30

    %

    16.716.750.06.710.0

    100.0

  • 8/10/2019 Manual 2: Estadsticas para el seguimiento y monitoreo de programas y proyectos sociales

    33/44

    b) Distribucin frecuencia para datos cuantitativos discretos. En muchas variablescuantitativas discretas, los diferentes valores que toma la variable son pocos, por lo

    general, menos de diez. Por ejemplo, nmero de nios y nias de cero a cinco aos en elhogar, cantidad de mujeres embarazadas, cantidad de visitas recibidas por parte delEnlace, etc. Cuando se dan estos casos, la distribucin de frecuencia se construye igual quecomo se estructura para una variable cualitativa. Es decir, solo se requiere colocar losdiferentes valores de la variable y la frecuencia asociada con cada una de ellas.

    Ejemplo: Vamos a tomar los datos referentes a la pregunta 3: cantidad de visitas recibidasen el hogar por parte del Enlace Familiar. En este caso, vemos que esta variable toma cuatrovalores diferentes (cero, uno, dos y tres), por lo que se colocan en la primera columna y luegodeterminamos la frecuencia absoluta simple de cada una de las categoras o atributos.

    Fuente: monitoreo en campo del 12 al 13 de mayo del 2014

    Anlisis. Para este caso, los datos muestran que de las 30 familias monitoreadas, 12 dicen que hanrecibido una visita, lo que representa un 40.0 %; otros 12 para un 40.0 %; un 10.0 % dice que noha recibido ninguna visita.

    c) Distribucin de frecuencia para variables continuas. Hay variables cuantitativas que puedentomar muchos valores diferentes y en estos casos los datos los agrupamos en una distribucindonde la variable la dividimos por grupo o clase. Por ejemplo, si observamos en la Tabla 6, laedad toma muchos valores diferentes; as, el valor menor que se observa es de 21 aos y elmayor de 60.

    Cuando la diferencia entre el dato mayor y el dato menor es mayor de 10, se recomienda agru- par los datos en clase. Se entiende que una clase es un rango de valores en el que se incluyenvalores que se consideran iguales. Por ejemplo, de 0 a 5 aos, de 6 a 10 aos, etc. A modo de

    ilustracin, vamos a tomar la variable Edad del jefe o jefa del hogar de la Tabla 6. Como elrango de la variable va desde 22 hasta 60, vamos a dividir la variable en cuatro clases o ran-

    gos: de 20 a 30, de 30 a 40, de 40 a 50 y de 50 a 60. Luego, contamos cuntas de las edades seencuentran en cada uno de estos rangos en que se dividi la variable.

    Cuadro No. 2: Cantidad de visitas recibidasen el hogar por parte del Enlace Familiar

    Cantidad de visitas recibidas

    0123

    Total

    No.

    312123

    30

    %

    10.040.040.510.5

    100.0

    F A

    3152730

    % Acum.

    10.050.090.0100.0

  • 8/10/2019 Manual 2: Estadsticas para el seguimiento y monitoreo de programas y proyectos sociales

    34/44

    Fuente: monitoreo en campo del 12 al 13 de mayo del 2014

    Anlisis. En lo referente a la edad de los jefes y jefes de hogares, los datos muestran que delas 30 familias monitoreadas, 15 tienen entren 30 y 40 aos, lo que representa un 50.0 %; 6

    tienen una edad entre 20 y 30 aos, para un 20.0 %; 4 de los 30 jefes y jefas de hogares tienenentre 50 y 60 aos, lo que representa un 13.3 %

    d) Cuadros para dos variables

    Muchas veces necesitamos conocer la relacin entre dos variables. Por ejemplo, la edad del jefeo jefa del beneficiario, y si ha sido visitado por el Enlace; el sexo y forma en que evala elPrograma, entre otros casos. Cuando queremos hacer un cuadro con dos variables, colocamos enla primera columna a una de las variables y la otra la colocamos en la primera fila. Luego, con-tamos cuntos de los elementos que se han monitoreado pertenecen a ambas categoras.

    Suponga que se desea presentar en un solo cuadro la edad de los jefes y jefas de hogares y elsexo de estos/as. Para este ejemplo, sera como el que se muestra a continuacin:

    Fuente: monitoreo en campo del 12 al 13 de mayo del 2014

    Anlisis. En lo referente a la edad de los jefes y jefas de hogares, los datos muestran quede las 30 familias monitoreadas, 15 tienen entre 30 y 40 aos, lo que representa un 50.0 %;seis tienen una edad entre 20 y 30 aos, para un 20.0 %; 4 de los 30 jefes y jefas de hogarestienen entre 50 y 60 aos, lo que representa un 13.3 %. En cuanto al sexo, 40.0 % es de sexomasculino y el 60.0 % restante, de sexo femenino. En el cuadro se muestra, adems, que de

    las mujeres, un 77.7 % tiene menos de 40 aos, mientras que de los hombres, el 58.3 % tienemenos de 40 aos.

    0

    Cuadro No. 3: Edad de los y las jefasde hogares encuestados

    Edad en aos

    De 20 a 30De 30 a 40De 40 a 50De 50 a 60

    Total

    No

    61554

    30

    %

    20.050.016.713.3

    100.0

    F A

    6212630

    % Acum.

    20.070.086.7100.0

    Edad en aos

    De 20 a 30De 30 a 40De 40 a 50De 50 a 60

    Total

    Masculino

    343212

    Femenino

    3112218

    Total

    6155230

    Cuadro No. 4: Edad del jefe o jefa del hogar segn el sexoSexo

  • 8/10/2019 Manual 2: Estadsticas para el seguimiento y monitoreo de programas y proyectos sociales

    35/44

    EJERCICIOSCon los datos de la Tabla 7, referente al monitoreo a 30 familias, analizar los resultados de:

    1. Una distribucin de frecuencia que muestre si la familia ha sido visitada o no por elEnlace Familiar.

    2. Una distribucin de frecuencia que muestre los temas tratados en la ltima visita por el

    Enlace Familiar.3. Un cuadro en el que se presente de manera conjunta la opinin de los jefes de hogares moni-toreados sobre el trato del personal de Enlace Familiar y el sexo de los jefes y jefas de hogares.

    4. Construccin de IndicadoresUn indicador es una medida que se usa para describir un problema; es decir, para establecer cmoy dnde ocurre el hecho, y cmo afecta este hecho a la institucin en el tema para el cual sedefine el indicador. Por ejemplo, calidad, desempeo, la gestin financiera, los logros, entreotros. Para construir un indicador, es necesario recolectar datos que permitan cuantificar laaccin para la cual este ha sido definido. Los indicadores se expresan a travs de frmulas

    matemticas, tablas o grficas.

    La importancia principal de los indicadores es que son tiles para medir con claridad los resulta-dos obtenidos con la aplicacin de programas o procesos especficos y as obtener el diagnsticode una situacin, comparar los aspectos relevantes o caractersticas de una poblacin, o paraevaluar las variaciones de un suceso.

    Los indicadores se especifican para varias reas de la organizacin con la que trabajamos. Sinembargo, la mayora de los indicadores estn relacionados con:

    Indicadores de Impacto: aquellos que hacen referencia a los cambios significativos que ha tenidouna accin en la poblacin beneficiaria de ese hecho. Estos se miden, por ejemplo, en tasas demortalidad y morbilidad, promedio de vida, entre otros.

    Indicadores de Cobertura: son los que se refieren a la parte de la poblacin total que ha sidocubierta por una accin. Por ejemplo, porcentaje de la poblacin incorporado a la tarjetaSolidaridad; porcentaje de la poblacin con acceso agua potable en la casa porcentaje de alum-nos que asisten a la escuela, etctera.

    Indicadores de Eficiencia: estos se refieren a la efectividad lograda por quien desarrolla la accin

    con referencia a los objetivos y metas del hecho para el cual se ha establecido el indicador. Por ejemplo, porcentaje de familias visitadas, porcentaje de familias verificadas, porcentaje de familias con reemplazo de tarjeta, entre otros.

    Indicadores de Calidad: son aquellos indicadores que se relacionan con los factores que midenqu tanto se acerca el producto o servicio que se oferta a la poblacin de acuerdo a los estn-dares establecidos. En otras palabras, se refieren a qu tanto se compadece las ofertas conlas promesas. Por ejemplo, porcentaje de clientes satisfechos con los servicios, porcentajede clientes que reciben respuesta en el tiempo establecido, etctera.

  • 8/10/2019 Manual 2: Estadsticas para el seguimiento y monitoreo de programas y proyectos sociales

    36/44

    Indicadores de Recursos: son aquellos que se refieren a la disponi-bilidad o no de los recursos (materiales, econmicos, humanos, etc.)

    necesarios para desarrollar la accin para la cual se define el indicador.

    4.1 Caractersticas de un indicador Los indicadores son variables que intentan medir de forma cuantitativa o cualitativa,

    los hechos o sucesos de una accin o proyecto que se est desarrollando. Es por ello queen la definicin de los indicadores se deben tomar en cuenta los atributos que debe tener

    un buen indicador. Estos atributos o cualidades de los indicadores son la disponibilidad, sim- plicidad, validez, especificidad, confiabilidad, sensibilidad y alcance.

    1. Disponibilidad: los datos requeridos para la construccin del indicador deben ser de fcilobtencin, de forma que no existan restricciones para su alcance.

    2. Simplicidad: debe ser de fcil elaboracin; es decir, que no represente procedimientosmatemticos complicados.

    3. Validez: el indicador debe tener la capacidad de medir realmente el efecto de la accin o proyecto para el que se ha elaborado.

    4. Especificidad: el indicador debe medir realmente lo que se desea medir, de forma que permi-ta una verdadera evaluacin de la accin; es decir, que refleje las caractersticas que pertenecena la accin o proyecto para el que se ha desarrollado y no la de otro fenmeno u otras acciones paralelas.

    5. Confiabilidad: los datos utilizados para construir el indicador deben ser fidedignos; las fuentes de informacin deben ser satisfactorias.

    6. Sensibilidad: el indicador debe ser capaz de identificar los cambios de la accin o proyectoen todas las reas, aunque estas tengan caractersticas distintas en la magnitud o las caracters-ticas de la comunidad.

    7. Alcance: el indicador debe resumir el mayor nmero posible de condiciones o de distintos factores que afectan la situacin descrita por dicho indicador.

    Aspectos a tomar en cuenta para elaborar un indicador Al momento de elaborar un indicador para una accin o proyecto a desarrollar o que se estejecutando, se deben tener en cuenta los siguientes elementos:

    1. Identificar de manera clara cul es el o los problemas que se esperan superar con la accino proyecto. Por ejemplo, cantidad de familias que se desean incluir en el Programa.

    2. Identificar cules son los factores crticos de xito; es decir, cules son los resultadosesperados para considerar que se ha logrado el xito deseado.

    3. Describir el indicador que quiere establecer: en este caso, se debe especificar su repre-sentacin en proporcin, porcentaje, tiempo, rangos, promedios, tasas, etc.

    2

  • 8/10/2019 Manual 2: Estadsticas para el seguimiento y monitoreo de programas y proyectos sociales

    37/44

    4. Determinar la frmula que permita obtener el indicador deseado. La frmula estcompuesta por un numerador que representa los eventos observados y un denominador que describe los factores de referencia. Por ejemplo, cantidad de familias incorporadasa Prosoli entre el total de familias que califica para el programa.

    5. Identificar las fuentes para la obtencin de los datos necesarios, por ejemplo, reportes detrabajo, encuestas, observaciones, fuentes secundarias, etc.

    6. Determinar el indicador estandarizado o de lnea base para su comparacin.

    Algunos ejemplos de indicadores de ProsoliEl programa Progresando con Solidaridad ha desarrollado un sistema de indicadores, los cualesestn relacionados con su desempeo. A continuacin se describe una muestra de sus indicadores.

    Tabla 1: Indicadores de gestin Nombre

    del indicador

    Nios y nias < 2 aos queacuden a citas en UNAP

    Nios y nias de 2 a 5 aosque acuden a citas en UNAP

    Porcentaje de mujeresembarazadas beneficiarias que

    estn en control prenatal

    Proporcin de nios/as menoresde 2 aos registrados

    Proporcin de mujeresembarazadas registradas

    Frmula

    Nmero de nios/as < de 2 aosde edad hijos e hijas de mujeresbeneficiarias del Programa que

    cumplen corresponsabilidad bimestral < de 2 aos hijos/asde mujeres beneficiarias del

    Programa * 100

    Nmero de nios/as de 2 a 5 aosde edad hijos e hijas de mujeres

    beneficiarias del Programaque cumplen corresponsabilidad < de 2 aos hijos/as de mujeresbeneficiarias del Programa *100

    Total de mujeres embarazadasbeneficiarias que cumplen

    corresponsabilidad / Nmerode mujeres embarazadas

    beneficiarias registradas *100.

    Nmero de nios/as menores de2 aos registrados en el SIPS / Total de hogares beneficiarios

    registrados en el SIPS

    Nmero de mujeres embarazadasregistradas en el SIPS / Total

    de hogares beneficiariosregistrados en el SIPS

    Unidad de medida

    Porcentual

    Porcentual

    Porcentual

    Porcentual

    Porcentual

    Frecuenciade medicin

    Bimestral

    Semestral

    Bimestral

    Bimestral

    Bimestral

  • 8/10/2019 Manual 2: Estadsticas para el seguimiento y monitoreo de programas y proyectos sociales

    38/44

    4

    Avance en verificacinde corresponsabilidadesen salud (bimestrales)

    Avance en verificacinde corresponsabilidadesen salud (semestrales)

    Avance en verificacinelectrnica en salud

    Nios, nias y adolescentesde 5 a 21 aos inscritos

    en la escuela.

    Nmero de beneficiarios sujetosa corresponsabilidad bimestral

    para lo que se recibiinformacin sobre cumplimiento

    / Nmero de beneficiariossujetos a corresponsabilidades

    bimestrales

    Nmero de beneficiarios sujetosa corresponsabilidad semestral

    para lo que se recibiinformacin sobre cumplimiento

    / Nmero de beneficiariossujetos a corresponsabilidades

    semestrales

    Nmero de beneficiarioscon corresponsabilidades

    en salud para los que se recibeverificacin electrnica

    a tiempo / Nmerode beneficiarios sujetos

    a verificacinde corresponsabilidades

    en salud

    Nmero de NNA miembros

    de familias beneficiariasinscritos en la escuela / Nmero

    NNA miembros de familiasbeneficiarias registradas *100

    Porcentual

    Porcentual

    Porcentual

    Porcentual

    Bimestral

    Semestral

    Bimestral

    Anual

  • 8/10/2019 Manual 2: Estadsticas para el seguimiento y monitoreo de programas y proyectos sociales

    39/44

    El programa Prosoli busca medios de informacin a partir del trabajo de los y las Enlaces Familiaresy otros mecanismos operativos cotidianos, para generar la informacin acerca del avance de losindicadores con relacin a los compromisos de las familias.

    Indicadores de Resultados

    Nombre del indicador

    Porcentaje de estudiantes que se

    inscriben al siguiente grado

    Porcentaje de estudiantesque transitan de educacin

    bsica a media

    Porcentaje de estudiantes quereciben el Incentivo

    a la Asistencia Escolarque completan el primer

    ciclo de media

    Frmula

    No. de miembros que recibieron ILAE el ciclo anterior y se

    registran inscritos al siguiente

    grado / No. de miembros ILAE inscritos a inicios del aoescolar anterior *100

    No. de miembros ILAE inscritosen 1 de media y que recibieron ILAE en el ao escolar anterior

    (8) / No. de miembros ILAE inscritos en el octavo grado enel ao escolar anterior *100

    No. de miembros ILAE quecertifican asistencia en el ltimo

    bimestre de segundo gradode media / No. de miembros

    ILAE inscritos en el segundogrado de media *100

    Unidad de medida

    Porcentual

    Porcentual

    Porcentual

    Frecuenciade medicin

    Anual

    Anual

    Anual

  • 8/10/2019 Manual 2: Estadsticas para el seguimiento y monitoreo de programas y proyectos sociales

    40/44

    EJERCICIOSElaborar cinco indicadores relacionados con el trabajo desarrollado por Prosoli. En cada indi-cador sealar cada uno de los aspectos a tomar en cuenta, as como la verificacin de quecumple con los atributos de que debe tener un indicador.

    6

    Indicadores de Resultados

    Indicador de compromisos y otrasdimensiones de Prosoli

    Porcentaje de familias que participan

    en visitas familiaresPorcentaje de familias que participan en

    las Escuelas de Familias

    Porcentaje de jvenes y adultosque participan en educacin de adultos

    Porcentaje de hogares con produccin propia de alimentos (huertos familiares)

    Porcentaje de hogares que participan enalfabetizacin digital

    Forma sugerida de clculo. En cada frmula debe definirse el perodo de tiempo a considerar, ser fijo y regular segn el ciclo

    de generacin de la informacin (bimestre, semestre, ao)

    Nmero de familias que recibieron visitas familiares / Nme

    total de familias en el registro de Prosoli *100 Nmero de familias en que al menos un integrante participa

    en las Escuelas de Familias / Nmero de familias beneficiaride Prosoli *100

    Nmero de beneficiarios participando en educacin de adult / Nmero total de beneficiarios entre 21 y 59 en el registro

    de Prosoli *100

    Nmero de hogares con produccin propia de alimentos(huertos familiares) / Nmero de familias beneficiarias

    de Prosoli *100

    Nmero de familias beneficiarias con al menos un integrant participa en cursos de Alfabetizacin Digital / Nmero

    de familias beneficiarias de Prosoli *100

  • 8/10/2019 Manual 2: Estadsticas para el seguimiento y monitoreo de programas y proyectos sociales

    41/44

    8. BIBLIOGRAFA

    1) Medina Disla, Hctor: Apuntes sobre muestreo.www.estadisticavirtual.com/index/apuntessobremuestreo

    2) Familia, Csar: Introduccin a la estadstica elemental aplicada. Tomo I, Editora Trbol 2012.

    3) Medina Disla, Hctor: Apuntes sobre estadstica. Borrador para discusin.www.estadisticavirtual.com/index/apuntessobreestadistica

    4) Levine, David Mikrehbiel, Timothy; Bereson, Mark L.: Estadstica para Adminsitracin.Cuarta Edicin. Editora Pearson/Prentice-Hall, Mxico 2006.

    5) Aaker, David A. & Day George S.: Investigacin de mercados.Tercera edicin (segunda en espaol). Editora McGraw-Hill. Mxico 1996.

    6) Anderson, David; Sweeney, Denis J.; Williams, Thomas A.: Estadstica para los negociosy Economa. Onceava edicin. Editora CENGAGE Learning. Mxico 2012.

    7) Daniel, Wayne W.; Terrell, James C.: Estadstica para Administracin y Economa.Tomo I, Sptima edicin. Editora McGraw-Hill 2000.

  • 8/10/2019 Manual 2: Estadsticas para el seguimiento y monitoreo de programas y proyectos sociales

    42/44

  • 8/10/2019 Manual 2: Estadsticas para el seguimiento y monitoreo de programas y proyectos sociales

    43/44

  • 8/10/2019 Manual 2: Estadsticas para el seguimiento y monitoreo de programas y proyectos sociales

    44/44