manual contabilidad intermedia i - 2013 - i - ii

124
ACREDITADA POR ACCREDITATION COUNCIL FOR BUSINESS SCHOOLS AND PROGRAMS (ACBSP), EUROPEAN COUNCIL FOR BUSINESS EDUCATION (ECBE) Y AXENCIA PARA A CALIDADE DO SISTEMA UNIVERSITARIO DE GALICIA (ACSUG) ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS MANUAL: CONTABILIDAD INTERMEDIA I CICLO V SEMESTRE ACADÉMICO 2013 - I - II Material didáctico para uso exclusivo de clase

Upload: jhony-q-toledo

Post on 01-Jan-2016

121 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Manual Contabilidad Intermedia i - 2013 - i - II

ACREDITADA POR ACCREDITATION COUNCIL FOR BUSINESS SCHOOLS AND PROGRAMS (ACBSP), EUROPEAN COUNCIL FOR BUSINESS EDUCATION (ECBE)

Y AXENCIA PARA A CALIDADE DO SISTEMA UNIVERSITARIO DE GALICIA (ACSUG)

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

  MANUAL:

CONTABILIDAD INTERMEDIA I

CICLO V

SEMESTRE ACADÉMICO 2013 - I - II

Material didáctico para uso exclusivo de clase

LIMA - PERÚ

Page 2: Manual Contabilidad Intermedia i - 2013 - i - II

UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES

RECTORING. JOSÉ ANTONIO CHANG ESCOBEDO

VICE RECTOR ING. RAÚL EDUARDO BAO GARCÍA

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

DECANODR. DOMINGO FÉLIX SÁENZ YAYA

DIRECTOR DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS DR. JUAN AMADEO ALVA GÓMEZ

DIRECTOR ESCUELA DE ECONOMÍADR. LUIS CARRANZA UGARTE

DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONTABILIDAD, ECONOMÍA Y FINANZASDR. LUIS HUMBERTO LUDEÑA SALDAÑA

DIRECTOR DE LA SECCIÓN DE POSTGRADO DR. AUGUSTO HIPÓLITO BLANCO FALCÓN

DIRECTOR DE LA OFICINA DE GRADOS Y TÍTULOSDR. VICTOR LORET DE MOLA COBARRUBIA

DIRECTOR DE LA OFICINA DE EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN UNIVERSITARIADR. REYNALDO ULADISLAO BRINGAS DELGADO

DIRECTOR DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIÓNDR.SABINO TALLA RAMOS

SECRETARIO DE FACULTADDR. LUIS ANTONIO CUEVA ZAMBRANO

JEFE DE LA OFICINA DE REGISTROS ACADÉMICOSSRA. BELINDA MARGOT QUICAÑO MACEDO

JEFE DE LA OFICINA DE BIENESTAR UNIVERSITARIOLIC. MARÍA R. PIZARRO DIOSES

JEFE DE LA OFICINA DE ADMINISTRACIÓNMo. ABOG. LUIS FLORES BARROS

COORDINADOR ACADÉMICO DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

TURNO MAÑANADRA. YOLANDA MAURINA SALINAS GUERRERO

COORDINADOR ACADÉMICO DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

TURNO NOCHEDR. ANTONIO AMILCAR ULLOA LLERENA

COORDINADOR ACADÉMICO DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA TURNO MAÑANA Y NOCHE

MG. RENZO JAIR VIDAL CAYCHO

COORDINADOR DE LA SECCIÓN DE POSTGRADO DE CONTABILIDAD Y FINANZASDR. CRISTIAN YONG CASTAÑEDA

COORDINADOR DE LA SECCIÓN DE POSTGRADO DE ECONOMÍA

2

Page 3: Manual Contabilidad Intermedia i - 2013 - i - II

DR. VICTOR LORET DE MOLA COBARRUBIA

ÍNDICE

PORTADAINDICE DE CONTENIDOOBJETIVOSPAUTAS PARA EL ESTUDIO Y LOS TRABAJOS DE APLICACIÓN

UNIDAD I: CONTABILIDAD DE SOCIEDADES. REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

Primera Semana:Sesión 1 Información general de la asignatura; aplicación de la prueba

de entrada

Sesión 2 Concepto de sociedad, ámbito de aplicación de la LGS, modalidades de constitución, pluralidad de socios, contenido y formalidades del acto constitutivo, personería jurídica. Denominación o razón social, duración de la sociedad, domicilio

Segunda Semana:Sesión 3 Contenido y formalidades del acto constitutivo, aportes

dinerarios y no dinerarios Casos prácticos

Sesión 4 Gastos necesarios. Tratamiento contable y tributario

Tercera Semana:Sesión 5 Saneamiento de los aportes, riesgo de los bienes aportados,

pérdida del aporte antes de su entrega. Casos prácticos

Sesión 6 Beneficios y pérdidas, Reserva legal, otras reservas societarias, participación de los trabajadores, impuesto a la renta. Taller de lectura

Cuarta Semana:Sesión 7 Reparto de utilidades. Impuesto a los dividendos y casos

prácticosSesión 8 Primera práctica calificada

3

Page 4: Manual Contabilidad Intermedia i - 2013 - i - II

UNIDAD II: CONTABILIDAD DE SOCIEDAD ANÓNIMA

Quinta Semana:Sesión 9 Sociedad anónima, denominación, capital y responsabilidad de

los socios. Constitución de la sociedad: simultánea y constitución por oferta a terceros, fundadores. Formas especiales

Sesión10 Acciones, emisión de acciones, clases de acciones, Representación y propiedad de la acción. Pago de acciones. A la par, bajo la par y sobre la par.Casos prácticos

Sexta Semana:Sesión 11 Aumento del capital. Casos prácticos con elaboración de

Estado de cambio al patrimonio neto.

Sesión 12 Reducción de Capital social Casos Prácticos con elaboración de Estado de cambio al Patrimonio neto

Séptima Semana:Sesión 13 Estados financieros y aplicación utilidades. Determinación de

resultado de Ejercicio. Preparación y presentación de Estados financieros.Casos prácticos.

Sesión 14 Desarrollo de monografía integral

Octava Semana:Sesión 15 Desarrollo de monografía integral

Sesión 16 Examen parcial

UNIDAD III CONTABILIDAD DE OTRAS FORMAS SOCIETARIAS

Novena SemanaSesión 17 Sociedad Comercial de Responsabilidad limitada. Definición

y responsabilidad, denominación, capital social.

Sesión 18 Casos prácticos

Décima SemanaSesión 19 Desarrollo de monografía integral

Sesión 20 Desarrollo de monografía integral

4

Page 5: Manual Contabilidad Intermedia i - 2013 - i - II

Décima Primera SemanaSesión 21 Sociedades Civiles. Definición, clases y responsabilidad,

Razón social, capital social participaciones y transferencia.

Sesión 22 Desarrollo de Monografía integral

Décima Segunda SemanaSesión 23 Desarrollo de monografía integralSesión 24 Segunda práctica calificada

UNIDAD IV DESARROLLO DEL PROCESO CONTABLE

Décima Tercera SemanaSesión 25 Desarrollo de Caso práctico: apertura de libros principales y

auxiliares.

Sesión 26 Continuación del caso práctico; aplicando y desarrollando libros principales y auxiliares.

Décima Cuarta SemanaSesión 27 Continuación del Caso práctico; aplicando y desarrollando

libros principales y auxiliares.

Sesión 28 Continuación del Caso práctico; aplicando y desarrollando libros principales y auxiliares.

Décima Quinta SemanaSesión 29 Continuación del Caso práctico; aplicando y desarrollando

libros principales ySesión 30 Elaboración de Estados Financieros

Décima Sexta SemanaSesión 31 Continuación Elaboración de Estados FinancierosSesión 32 Cierre de libros.

Décima Séptima SemanaExamen Final

5

Page 6: Manual Contabilidad Intermedia i - 2013 - i - II

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Conocer la aplicación contable de la Ley General de Sociedades en las distintas sociedades existentes en el ámbito empresarial.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Reconocer las diversas formas societarias de las empresas, aplicando, en forma eficiente, la dinámica de cuentas y la Ley General de Sociedades; valorando la información de los hechos económicos registrados e informados en los estados contables, para la toma de decisiones económicas, financieras y empresariales.

Identificar y explicar el contenido de la Ley General de Sociedades y su aplicación en las diversas clases de Sociedades en el contexto empresarial.

Identificar y explicar los derechos y obligaciones de las Sociedades Anónimas, diferencias con otras formas societarias, valorando su importancia dentro del marco de la Ley General de Sociedades.

Identificar y explicar el tratamiento contable de la Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada y Sociedad Civil en el contexto empresarial, económico y financiero.

Examinar y exponer el desarrollo del proceso contable en la elaboración y presentación de estados financieros.

PAUTAS PARA EL ESTUDIO Y LOSTRABAJOS DE INVESTIGACIÓN

Este Manual será utilizado como apoyo para el desarrollo de la asignatura de Contabilidad Intermedia I, en algunos casos será estudiado previamente por indicación del profesor, lo que permitirá el análisis y debate colectivo del tema leído; en otros casos, la lectura servirá de base para las explicaciones en las sesiones de aprendizaje. Esta lectura será comprensiva y deberá utilizar las técnicas de estudio, que se propone en uno de los temas desarrollados.

Después de la lectura comprensiva efectuada deberás desarrollar las actividades de aplicación propuestas en el Manual. Algunos trabajos son individuales y otros son para desarrollar en grupos. Pueden ser desarrollados en aula o requerir de trabajo de campo, ambas modalidades fortalecen la capacidad de autoaprendizaje del estudiante.

También deberás resolver los cuestionarios y casos prácticos planteados en la auto-evaluación al final de cada tema. Si tuvieras dificultad, consulta a tu profesor o efectúa investigaciones puntuales.

Éxitos y buena suerte

6

Page 7: Manual Contabilidad Intermedia i - 2013 - i - II

DIAGRAMA DE CONTENIDOS

CO

NT

AB

ILID

AD

INT

ER

ME

DIA

I

CONTABILIDAD DE SOCIEDADES. REGLAS APLICABLES A TODAS

LAS SOCIEDADES

CONTABILIDAD DE SOCIEDAD ANÓNIMA

CONTABILIDAD DE OTRAS FORMAS SOCIETARIAS

DESARROLLO DEL PROCESO CONTABLE

7

Page 8: Manual Contabilidad Intermedia i - 2013 - i - II

CONTENIDOS ACTITUDINALES

Reconoce y evalúa los registros contables de los acuerdos tomados en la constitución de sociedades y los registros contables de los gastos necesarios para su constitución.

Reconoce el respaldo de los documentos en la constitución social para su tratamiento contable.

Valora el tratamiento contable en la formación del capital y distribución de utilidades.

Aprecia la importancia de los registros contables y la formulación de los estados financieros en la Sociedad Anónima.

Asume una actitud crítica sobre el registro de la participación de trabajadores, impuesto a la renta, reserva legal y el cierre contable de libros.

Reconoce la función de los órganos de la Sociedad y aprecia el registro contable producto de sus decisiones.

Examina los componentes que caracteriza a las formas especiales de la sociedad anónima: sociedad anónima cerrada y sociedad anónima abierta

Aprecia la importancia de los registros contables y la formulación de los estados financieros en la Sociedad comercial Responsabilidad Limitada y en Sociedad Civil.

Reconoce la importancia de la integración en el proceso contable

UNIDAD I

CONTABILIDAD DE SOCIEDADES. REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

Establece los pasos a seguir para constituir una sociedad empresarial.

Analiza el registro contable de los gastos necesarios para constituir una sociedad de acuerdo a la NIC 38 y Artículo 37 del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la renta.

Distingue los procedimientos a seguir para los aportes de los socios y su tratamiento contable.

Analiza el tratamiento contable de riesgo de los bienes aportados Estudia el tratamiento contable del capital social, así como el

tratamiento contable y tributario de la distribución de utilidades

8

Page 9: Manual Contabilidad Intermedia i - 2013 - i - II

DIAGRAMA DE CONTENIDOS

CO

NT

AB

ILID

AD

DE

SO

CIE

DA

DE

S. R

EG

LAS

A

PLI

CA

BLE

S A

TO

DA

S L

AS

SO

CIE

DA

DE

S

CONSTITUCIÓN DE SOCIEDADES

APORTES DINERARIOS Y NO DINERARIOS. VALUACIÓN

GASTOS NECESARIOS

BENEFICIOS Y PÉRDIDASREPARTO DE UTILIDADES

9

Page 10: Manual Contabilidad Intermedia i - 2013 - i - II

TEMA Nº 01

CONSTITUCIÓN DE SOCIEDADES

CONCEPTO. Art.1La unión de dos o más personas naturales o jurídicas que convienen aportar bienes o servicios para el ejercicio en común de actividades económicas, con fin económico, inclusive la sociedad civil (Art.295º)

AMBITO DE APLICACIÓN. Art. 2Toda Sociedad debe adoptar alguna de las formas previstas en esta ley. Las sociedades que están sujetas a un régimen legal son reguladas por las disposiciones de la presente ley.

CLASES DE SOCIEDADES:SOCIEDADES MERCANTILES.- Grupo de personas que van a realizar el trabajo mancomunado, realizarán:Aporte voluntario de bienes servicios para el ejercicio común de una actividad económica. Las utilidades que se obtenga se distribuirá, según sus aportes.

SOCIEDAD CIVIL: Sociedades que realizan una actividad mediante el ejercicio de una profesión, pericia, práctica u otro tipo de actividades personales por alguno (s) o todos los socios, y que persiguen un fin económico

CLASIFICACIÓN DE SOCIEDADES

POR SU ORIGEN1. Sociedades Regulares.- Se desarrollan en concordancia con la Ley

General de Sociedades. Se apertura mediante la Escritura Pública otorgada por el Notario y se inscribe en el Registro Público.

2. Sociedades Irregulares.- Quedan en estado de imperfección carentes de capacidad plena, con restricciones en su desarrollo. Según el artículo 423° al 432°del Libro IV de la Ley General de Sociedades.

POR LA RESPONSABILIDAD DE LOS SOCIOS FRENTE A TERCEROS1. Responsabilidad Limitada.- Los socios responden solo con el capital

aportado.2. Responsabilidad Ilimitada.- Los socios responden en forma personal y

solidariamente.

10

Page 11: Manual Contabilidad Intermedia i - 2013 - i - II

FORMAS SOCIETARIAS QUE PUEDEN ADQUIRIR LAS SOCIEDADES AL CONSTITUIRSE SEGÚN LGS, LEY 26887

Sociedades mercantiles1. Sociedades Colectivas2. Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada3. Sociedades Anónimas; dentro de las cuales están la sociedad

anónima tradicional, y las formas especiales: sociedad anónima cerrada, sociedad anónima abierta.

4. Sociedades en Comanditas: simple ó por acciones.

Sociedades civiles1. Sociedad civil ordinaria2. Sociedad civil de responsabilidad limitada

MODALIDADES DE CONSTITUCIÓN Art. 3Existen dos formas de constituir una sociedad

Simultáneamente en un solo acto por los socios: todas las sociedades.

En forma sucesiva mediante oferta a terceros de acuerdo al programa de fundación; esta forma solo puede constituirse la sociedad anónima.

PLURALIDAD DE LOS SOCIOS Art.4La Sociedad se constituye cuando menos por dos socios, que pueden ser personas naturales o jurídicas. Sí la Sociedad pierde la pluralidad mínima de socios y ella no se reconstituye en un plazo de seis meses, de disuelve dentro de ese plazo.

CONTENIDO Y FORMALIDADES DEL ACTO CONSTITUTIVO Art.5La Sociedad se constituye por escritura pública en la que está contenido el pacto social, que incluye el estatuto. En la Escritura pública de constitución se nombra a los primeros administradores, de acuerdo con las características de cada forma societaria.. Para cualquier modificación se requiere la misma formalidad. La escritura pública se inscribe obligatoriamente en el Registro del domicilio de la sociedad.

PERSONALIDAD JURÍDICA Art.6La sociedad adquiere personalidad jurídica desde su inscripción en el Registro y la mantiene hasta que se inscribe su extinción.

Es un sujeto de derechos con autonomía jurídica y patrimonial Adquiere una personalidad distinta de sus propietarios. La responsabilidad de la persona jurídica recae sobre el patrimonio de

la misma, no esta en riesgo el patrimonio personal de los socios.

ACTOS ANTERIORES A LA INSCRIPCIÓN Art. 7La validez de los actos celebrados en nombre de la sociedad antes de su inscripción en el Registro está condicionada a la inscripción ya que sean ratificados por la sociedad dentro de los 3 meses siguientes.

11

Page 12: Manual Contabilidad Intermedia i - 2013 - i - II

DENOMINACION ó RAZON SOCIAL Art.9La sociedad tiene una denominación o una razón social, según corresponda a su forma societaria. En el primer caso puede utilizar, además, un nombre abreviado.

No se puede adoptar una denominación completa o abreviada o una razón social igual o semejante a la de otra sociedad preexistente,

RESERVA PREFERENCIAL REGISTRAL Art.10Cualquiera que participe en la constitución de una sociedad, o la sociedad cuando modifique su pacto social o estatuto para cambiar su denominación completa o abreviada, o su razón social tiene derecho a protegerlos con reserva de preferencia registral por un plazo de 30 días, vencido el cual esta caduca de pleno derecho.

OBJETO SOCIAL Art. .11La Sociedad circunscribe sus actividades a aquellos negocios u operaciones lícitos cuya descripción detallada constituye su objeto social. Se entienden incluidos en el objeto social los actos relacionados con el mismo que coadyuven a la realización de sus fines, aunque no estén expresamente indicados en el pacto social o en el estatuto.La sociedad no puede tener por objeto desarrollar actividades que la ley atribuye con carácter exclusivo a otras entidades o personas.

PLAZOS PARA SOLICITAR LAS INSCRIPCIONES EN EL REGISTRO Art.16El pacto social y el estatuto deben ser presentados al registro para su inscripción en un plazo de 30 días contados a partir de la fecha de otorgamiento de la Escritura Pública.

DURACIÓN DE LA SOCIEDAD Art.19La duración de la sociedad puede ser por plazo determinado o indeterminado.

NIC 1. Postulados fundamentales: Empresa en marcha.Los estados financieros se preparan normalmente sobre la base de que una empresa está funcionando y continuará sus actividades de operación dentro del futuro previsible.

La empresa no reducirá de manera importante su nivel operativo Asume que la empresa no tiene intención necesidad de liquidar; si tal

intención o necesidad existiera, los Estados financieros pueden tener que prepararse sobre una base diferente, si así fuera, se revelará este hecho.

Se refiere a todo organismo económico es un ente que seguirá funcionando indefinidamente, se espera que la empresa funcione por un período indeterminado, tiene proyección futura.

12

Page 13: Manual Contabilidad Intermedia i - 2013 - i - II

TALLER Nº 01

ACTIVIDAD APLICATIVA

Objetivos- Formula los lineamientos aplicables a todas las formas societarias de acuerdo a la LGS.- Reconoce las clases de sociedades existentes.- Identifica las formas societarias que puede adaptar una sociedad al constituirse.

OrientacionesEn grupos de 5 alumnos, durante 15 minutos los alumnos discuten y resuelven las interrogantes planteadas y elaboran el informe correspondiente (conclusión)Una vez concluido se organiza un plenario para socializar los trabajos de cada grupo, llegando a conclusiones generales.

1. ¿Por qué es importante que las personas naturales se agrupen para formar una sociedad?……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………2. Al constituir una sociedad que tipos de responsabilidad puede asumir los socios frente a terceros?……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………3. Elabora un diagrama de los pasos que tienen que seguir las sociedades para constituirse……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Autoevaluación1. ¿Qué entiende por sociedad?2. Explique como se divide las sociedades.3. ¿Qué formas de societarias puede adquirir la sociedad al constituirse?4. Interprete: - Ámbito de aplicación

- Modalidades de constitución - Pluralidad de socios

5. Defina: - Contenido y formalidades del acto constitutivo - Personalidad jurídica - Actos anteriores a la inscripción

6. ¿Por qué es importante que las personas naturales se agrupen para formar una sociedad?

7. Al constituir una sociedad que tipos de responsabilidad puede asumir los socios frente a terceros?

8. ¿Qué pasos importantes debe tener en cuenta para la constitución de una sociedad?

9. ¿Cuál es el tratamiento contable de los gastos de constitución?10. ¿Que nombre deberá poner a la sociedad?11. Si Ud. desearía formar una Sociedad, ¿Qué tipo de sociedad sería?

13

Page 14: Manual Contabilidad Intermedia i - 2013 - i - II

TEMA Nº 02

APORTES DINERARIOS Y NO DINERARIOS. VALUACIÓN. GASTOS DE CONSTITUCIÓN- RIESGOS DE BIENES

APORTADOS

APORTES- Art.22 Cada socio esta obligado frente a la sociedad por lo que se haya comprometido a aportar al capital. El aporte transfiere a la sociedad el bien aportado.

APORTES DINERARIOS Art.23Se desembolsan en la oportunidad y condiciones estipuladas por el pacto social. El aporte que figura pagado al constituirse la sociedad o al aumentarse el capital debe estar deposita, a nombre de la sociedad, en una empresa bancaria o financiera del sistema financiero nacional al momento de otorgarse la escritura pública.

CASO PRÁCTICO N° 01

El 01 de Marzo del 2011, se constituye la sociedad PERU S.A.C., se funda con un capital de S/ 50,000 representado por 5,000 acciones comunes de S/ 10 cada una.Las acciones fueron suscrita y pagadas en un 25% y el saldo pendiente de pago, 45 días después de inscrita la Sociedad en el Registro de personas Jurídicas de Lima.

Se pide elaborar los Libros de:Inventario Inicial y Balance – Diario.

GASTOS NECESARIOS Art.24Otorgada la escritura pública de constitución y aún cuando no hubiese culminado el proceso de inscripción de la sociedad en el Registro, el dinero depositado según el artículo anterior puede ser utilizado por los administradores, bajo su responsabilidad personal, para atender gastos necesarios de la sociedad.

Estos son gastos de constitución necesarios para que la sociedad pueda ser reconocida como tal y pueda iniciar sus operaciones, por ejemplo:• Derechos de inscripción de Registro públicos y otros gubernamentales.• Licencia de funcionamiento• Otros gastos: costo de libros, servicios legales y notariales, costo de trámites.

TRATAMIENTO TRIBUTARIO.- Art.37 del TUO Impuesto a la Renta: pueden deducirse o amortizarse en plazo máximo de 10 años.

NIC 38: - INTANGIBLES

14

Page 15: Manual Contabilidad Intermedia i - 2013 - i - II

Los gastos pre-operativos no deben ser reconocidos como intangibles, registrándose como gastos.

CASO PRÁCTICO N° 02

El 1 de Febrero de 2011, se ha constituido la sociedad LIMA SAC, con un capital de S/ 500,000. El 10 de febrero la sociedad obtiene su RUC, realizando los siguientes gastos de constitución:

-Registro Públicos:*Derecho de calificación. 1.08% UIT= S/ 3,600*Derecho de inscripción 3/1000 del capital.

-Servicio notarial por Escritura Pública de Constitución S/ 1,200 -Licencia de funcionamiento S/ 800-Compra 2 millares hojas (Libros) S/ 40-Legalización de 8 Libros a s/20 c/u S/ 160 -Gastos de movilidad S/ 60* según TUPA de SUNARP.

Las adquisiciones se han realizado con factura.Se pide elaborar los asientos correspondientes en el Libro Diario.

APORTES NO DINERARIOS Art.25La entrega de bienes inmuebles aportados a la sociedad se considera entregada al otorgarse la escritura pública.

La entrega de bienes muebles debe quedar completada a más tardar al otorgarse la escritura pública de constitución o de aumento de capital, según sea el caso.

CASO PRÁCTICO N° 03

Peruanita S.A.C se constituye el 01 de Septiembre del 2011, el socio A aporta una maquinaria valorizada en S/ 30,000 y el Socio B aporta un automóvil del año 2009 valorizado en S/ 15,000. Ambos aportes suscritos y pagados.

Realizar los asientos contables correspondientes en el Libro Diario.

APORTES NO DINERARIOS. DERECHOS DE CRÉDITO Art.261- Si el pacto social admite que el socio aportante entregue como aporte títulos valores o documentos de crédito a su cargo, el aporte no se considera efectuado hasta que el respectivo título o documento sea íntegramente pagado.

15

Page 16: Manual Contabilidad Intermedia i - 2013 - i - II

Aplicación práctica:El socio no puede aportar acciones de otra empresa que se haya suscrito sin el pago del 100%

2- Si el pacto social contempla que el aporte esté representado por títulos valores o documentos de crédito en los que el obligado principal no es el socio aportante, el aporte se considerará cumplido con la transferencia de los respectivos títulos o documentos, con el endoso de los respectivos títulos valores o documentos y sin perjuicio de la responsabilidad solidaria prevista en la ley.

Aplicación práctica:El socio puede aportar letras por cobrar giradas a su orden, con el simple endoso.

VALUACIÓN DE APORTES NO DINERARIOS Art.27En la Escritura Pública donde consta el aporte de los bienes o de derechos de crédito, debe insertarse un informe de valorización en el que se describen los bienes derechos objeto del aporte, los criterios empleados para su valuación y su respectivo valor. (ver ANEXO 1: MODELO DE MINUTA S.A.- cláusula. 3era pacto social)

RIESGO DE LOS BIENES APORTADOS Art.29El riesgo del bien aportado en propiedad es de cargo de la sociedad desde que se verifica su entrega.

El riesgo del bien aportado en uso o usufructo recae sobre el socio que realiza el aporte, perdiendo la sociedad el derecho a exigir la sustitución del bien.

16

Page 17: Manual Contabilidad Intermedia i - 2013 - i - II

CASO PRÁCTICO N° 04

ANEXO 1: MODELO MINUTA S.A.

SEÑOR NOTARIO:SIRVASE EXTENDER EN SU REGISTRO DE ESCRITURAS PÚBLICAS, UNA CONSTITUCION SIMULTÁNEA DE SOCIEDAD ANONIMA, QUE OTORGAN:............................,NACIONALIDAD................,OCUPACION...............……….., CON DNI.N°...................., ESTADO CIVIL SOLTERO........................................., NACIONALIDAD ........................., OCUPACION ........................., CON DNI. Nº..................................., ESTADO CIVIL CASADO, CON ……………………. DNI. Nº ...............

TODOS SEÑALANDO DOMICILIO COMUN PARA EFECTOS DE ESTE INSTRUMENTO EN,................................. URBANIZACION............................ DISTRITO................................, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE LIMA.

EN LOS TERMINOS SIGUIENTES:

PRIMERO.- POR EL PRESENTE PACTO SOCIAL, LOS OTORGANTES MANIFIESTAN SU LIBRE VOLUNTAD DE CONSTITUIR UNA SOCIEDAD ANONIMA, BAJO LA DENOMINACIÓN DE ................................................... .............................................................. SOCIEDAD ANONIMA, PUDIENDO USAR LA ABREVIATURA................................S.A.; SE OBLIGAN A EFECTUAR LOS APORTES PARA LA FORMACION DEL CAPITAL SOCIAL Y A FORMULAR EL CORRESPONDIENTE ESTATUTO.

SEGUNDO.- EL MONTO DEL CAPITAL SOCIAL ES DE S/ ..........(............................Y 00/100 NUEVOS SOLES) REPRESENTADO POR ................ ACCIONES NOMINATIVAS DE UN VALOR NOMINAL DE S/. ......... (............…. Y 00/100 NUEVOS SOLES) CADA UNA, SUSCRITAS Y PAGADAS DE LA SIGUIENTE MANERA:

.................................. SUSCRIBE ..............ACCIONES NOMINATIVAS Y PAGA S/. ..................(............……......... Y 00/100 NUEVOS SOLES) MEDIANTE APORTE EN EFECTIVO Y S/................. (..........……...Y 00/100 NUEVOS SOLES) EN BIENES MUEBLES.

..................................SUSCRIBE ..................... ACCIONES Y PAGA S/. ....................(...............………….Y 00/100 NUEVOS SOLES) MEDIANTE APORTES EN EFECTIVO Y S/. ................ (...........………….Y 00/100 NUEVOS SOLES) EN BIENES MUEBLES.EL CAPITAL SOCIAL SE ENCUENTRA TOTALMENTE SUSCRITO Y

CAPITAL

17

Page 18: Manual Contabilidad Intermedia i - 2013 - i - II

VILMA DELGADO GUTIERREZ APORTA :1.- ……………………………. VALOR DE MERCADO S/. …………2.- …………………………… VALOR DE MERCADO S/. ………..

SUB TOTAL S/. ………..TOTAL S/. …………

CUARTO .- LA SOCIEDAD SE REGIRA POR ESTATUTO SIGUIENTE Y EN TODO LO NO PREVISITO POR ESTE, SE ESTARA A LO DISPUESTO POR LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES - LEY 26887 - QUE EN ADELANTE SE LE DENOMINARA “LA LEY”

ESTATUTO

TERCERO.- LOS OTORGANTES DECLARAN QUE LOS BIENES MUEBLES APORTADOS A LA SOCIEDAD SON LOS QUE A CONTINUACION SE DETALLA Y QUE EL CRITERIO ADOPTADO PARA LA VALORIZACION, EN CADA CASO, ES EL QUE SE INDICA:

DESCRIPCION DE CRITERIO EMPLEADO VALOR LOS BIENES PARA SU VALORIZACION ASIGNADO

CESAR AUGUSTO CANALES VASQUEZ APORTA :1.- UNA COMPUTADORA VALOR DE MERCADO S/. 4,500.00 PENTIUN ACER SERIE 74764379 MODELO ……2.- …………………………… VALOR DE MERCADO S/. …………

SUB TOTAL S/. …………

Valuaciónaportes no

ARTICULO 1°.- DENOMINACION - DURACION - DOMICILIO:LA SOCIEDAD SE DENOMINA “.....................................................” SOCIEDAD ANONIMA, PUDIENDO UTILIZAR LA ABREVIATURA ........................ S.A.C.

TIENE UNA DURACION INDETERMINADA; INICIA SUS OPERACIONES EN LA FECHA DE ESTE PACTO SOCIAL Y ADQUIERE PERSONALIDAD JURIDICA DESDE SU INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DE PERSONAS JURIDICAS DE LIMA . SU DOMICILIO ES LA PROVINCIA LIMA DEPARTAMENTO DE LIMA ..; PUDIENDO ESTABLECER SUCURSALES U OFICINAS EN CUALQUIER LUGAR DEL PAIS O EN EL EXTRANJERO.

ARTICULO 2°.- OBJETO SOCIAL.- LA SOCIEDAD TIENE POR OBJETO DEDICARSE A:--------------------------------------------------------------------------------------------------------

Generalidadesempresa enmarcha

18

Page 19: Manual Contabilidad Intermedia i - 2013 - i - II

SE ENTIENDE INCLUIDOS EN EL OBJETO SOCIAL LOS ACTOS RELACIONADOS CON EL MISMO, QUE COADYUVEN A LA REALIZACION DE SUS FINES. PARA CUMPLIR DICHO OBJETO PODRA REALIZAR TODOS AQUELLOS ACTOS Y CONTRATOS QUE SEAN LICITOS, SIN RESTRICCION ALGUNA.

ARTICULO 3º.- CAPITAL SOCIAL: EL MONTO DEL CAPITAL SOCIAL ES DE S/........................ (..................................……………….. Y 00/100 NUEVOS SOLES) REPRESENTADO POR ................. ACCIONES NOMINATIVAS DE UN VALOR NOMINAL DE S/. ............... (.........................00/100 NUEVOS SOLES) CADA UNA.

EL CAPITAL SOCIAL SE ENCUENTRA TOTALMENTE SUSCRITO Y PAGADO.ARTICULO 4°.- ACCIONES: LA CREACION, EMISION, REPRESENTACION, PROPIEDAD, MATRICULA, CLASES DE ACCIONES, TRANSMISION, ADQUISICION, DERECHOS Y GRAVAMENES SOBRE ACCIONES, SE SUJETA A LO DISPUESTO POR LOS ARTICULOS 82° A 110° DE LA “LEY”.

ARTICULO 5°.- REGIMEN DE LOS ORGANOS DE LA SOCIEDAD:JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS: LA JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS ES EL ORGANO SUPREMO DE LA SOCIEDAD. LOS ACCIONISTAS CONSTITUIDOS EN JUNTA GENERAL DEBIDAMENTE CONVOCADA, Y CON EL QUORUM CORRESPONDIENTE, DECIDEN POR LA MAYORIA QUE ESTABLECE LA “LEY” LOS ASUNTOS PROPIOS DE SU COMPETENCIA. TODOS LOS ACCIONISTAS INCLUSO LOS DISIDENTES Y LOS QUE NO HUBIERAN PARTICIPADO EN LA REUNION, ESTAN SOMETIDOS A LOS ACUERDOS ADOPTADOS POR LA JUNTA GENERAL.

ARTICULO 6º.- JUNTA OBLIGATORIA ANUAL: LA JUNTA GENERAL SE REUNE OBLIGATORIAMENTE CUANDO MENOS UNA VEZ AL AÑO DENTRO DE LOS TRES MESES SIGUIENTES A LA TERMINACION DEL EJERCICIO ECONOMICO, TIENE COMO OBJETO TRATAR LOS ASUNTOS CONTEMPLADOS EN EL ARTICULO 114° DE LA “LEY” .

OTRAS JUNTAS GENERALES: COMPETE, ASIMISMO A LA JUNTA GENERAL LAS ACCIONES PREVISTAS EN EL ARTICULO 115° DE LA “LEY”.

LOS REQUISITOS Y FORMA DE LA CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL SE SUJETA A LO DISPUESTO POR LOS ARTICULOS 116° A 119° DE LA LEY.

EL QUORUM Y LA ADOPCION DE ACUERDOS SE SUJETA A LO DISPUESTO POR LOS ARTICULOS 125°, 126° Y 127° DE LA LEY.

ARTICULO 7°.- EL DIRECTORIO: EL DIRECTORIO ES EL ORGANO COLEGIADO ELEGIDO POR LA JUNTA GENERAL. LA SOCIEDAD

19

Page 20: Manual Contabilidad Intermedia i - 2013 - i - II

TIENEN UN DIRECTORIO COMPUESTO POR................MIEMBROS; CON UNA DURACION DE.....AÑOS.

PARA SER DIRECTOR NO SE REQUIERE SER ACCIONISTA.

EL FUNCIONAMIENTO DEL DIRECTORIO SE RIGE POR LO DISPUESTO EN LOS ARTICULOS 153° A 184° DE LA “LEY”.

ARTICULO 8°.- LA GERENCIA: LA SOCIEDAD CUENTA CON UNO O MAS GERENTES. EL GERENTE PUEDE SER REMOVIDO EN CUALQUIER MOMENTO POR EL DIRECTORIO O POR LA JUNTA GENERAL, CUALQUIERA QUE SEA EL ORGANO DEL QUE HAYA EMANADO SU NOMBRAMIENTO.

EL GERENTE GENERAL ESTA FACULTADO PARA LA EJECUCION DE TODO ACTO Y/O CONTRATO CORRESPONDIENTES AL OBJETO DE LA SOCIEDAD, PUDIENDO ASIMISMO REALIZAR LOS SIGUIENTES ACTOS:A) DIRIGIR LAS OPERACIONES COMERCIALES Y ADMINISTRATIVAS

B) ASISTIR CON VOZ PERO SIN VOTO A LAS SESIONES DEL DIRECTORIO, SALVO QUE ESTE ACUERDE SESIONAR DE MANERA RESERVADA;

C) ASISTIR CON VOZ PERO SIN VOTO A LAS SESIONES DE JUNTA GENERAL, SALVO QUE ESTA DECIDA LO CONTRARIO;

D) REPRESENTAR A LA SOCIEDAD ANTE TODA CLASE DE AUTORIDADES. EN LO JUDICIAL GOZARA DE LAS FACULTADES GENERALES Y ESPECIALES, SEÑALAS EN LOS ARTICULOS 74, 75, 77 Y 436 DEL CODIGO PROCESAL CIVIL, ASI COMO LA FACULTAD DE REPRESENTACION PREVISTA EN EL ARTICULO 10 DE LA LEY Nº 26636 Y DEMAS NORMAS CONEXAS Y COMPLEMENTARIAS; TENIENDO ENTODOS LOS CASOS FACULTAD DE DELEGACION O SUSTITUCION.

E) ABRIR, TRANSFERIR, CERRAR Y ENCARGARSE DEL MOVIMIENTO DE TODO TIPO DE CUENTA BANCARIO, GIRAR, COBRAR, RENOVAR, ENDOSAR, DESCONTAR Y PROTESTAR, ACEPTAR Y REACEPTAR CHEQUES, LETRAS DE CAMBIO, VALES, PAGARES, GIROS, CERTIFICADOS, CONOCIMIENTOS, POLIZAS Y CUALQUIER CLASE DE TITULOS VALORES, DOCUMENTOS MERCANTILES Y CIVILES; OTORGAR RECIBOS Y CANCELACIONES, SOBREGIRARSE EN CUENTA CORRIENTE CON GARANTIA O SIN ELLA, SOLICITAR TODA CLASE DE PRESTAMOS CON GARANTIA HIPOTECARIA, PRENDARIA O DE CUALQUIER FORMA.

F) ADQUIRIR Y TRANSFERIR BAJO CUALQUIER TITULO; COMPRAR, VENDER, ARRENDAR, DONAR, ADJUDICAR Y GRAVAR LOS BIENES DELAS SOCIEDAD SEAN MUEBLES O INMUEBLES, SUSCRIBIENDO LOS RESPECTIVOS DOCUMENTOS, YA SEAN PRIVADOS O PUBLICOS. EN

20

Page 21: Manual Contabilidad Intermedia i - 2013 - i - II

GENERAL PODRA CELEBRAR TODA CLASE DE CONTRATOS NOMINADOS E INNOMINADOS VINCULADOS CON EL OBJETO SOCIAL.

EL GERENTE GENERAL PODRA REALIZAR TODOS LOS ACTOS NECESARIOS PARA LA ADMINISTRACION DE LA SOCIEDAD, SALVO LAS FACULTADES RESERVADAS A LA JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS O AL DIRECTORIO.

ARTICULO 9º .- MODIFICACION DEL ESTATUTO, AUMENTO Y REDUCCION DEL CAPITAL: LA MODIFICACION DEL PACTO SOCIAL, EL AUMENTO Y REDUCCION DE CAPITAL SE SUJETAN A LO DISPUESTO POR LOS ARTICULOS 198º AL 220º DE LA “LEY”.

ARTICULO 10º .- ESTADOS FINANCIEROS Y APLICACION DE UTILIDADES.- SE RIGE POR LO DISPUESTO EN LOS ARTICULOS 40°, 221° A 233° “LEY”.

ARTICULO 11º .- DISOLUCION, LIQUIDACION Y EXTINCION: EN CUANTO A LA DISOLUCION, LIQUIDACION Y EXTINCION DE LA SOCIEDAD, SE SUJETA A LO DISPUESTO POR LOS ARTICULOS 407º, 409º, 410º, 411º, 412º, 413º AL 422º DE LA “LEY”.

CLAUSULA ADICIONAL I.-SE DESIGNA A : .........................................CON DNI.................................., SUB-GERENTE DE LA SOCIEDAD; QUIEN REEMPLAZARA AL GERENTE GENERAL EN CASO DE AUSENCIA O IMPEDIMENTO CON LAS MISMAS FACULTADES PREVISTAS PARA ESTE.

CLAUSULA ADICIONAL II .- DE CONFORMIDAD CON EL ART. 315 DEL CODIGO CIVIL INTERVIENEN ................................, CONYUGE DE ........................., AUTORIZANDO EXPRESAMENTE EL APORTE DE BIENES MUEBLES.

AGREGUE UD. SEÑOR NOTARIO, LO QUE FUERE DE LEY Y SIRVASE CURSAR LOS PARTES CORRESPONDIENTES AL REGISTRO DE PERSONAS JURIDICAS DE LIMA , PARA LA RESPECTIVA INSCRIPCION.

.................., ......DE..........................DE 2009

QUINTO.- EL PRIMER DIRECTORIO QUEDA INTEGRADO POR:

PRESIDENTE: NOMBRES, APELLIDOS,.................…DNI. N°........……..

DIRECTOR: NOMBRES, APELLIDOS.........................DNI. N°.........….....

DIRECTOR NOMBRES, APELLIDOS........................... DNI. Nª ...............

SEXTO.- QUEDA DESIGNADO COMO PRIMER GERENTE GENERAL,...........................…………….. CON DNI. .....................

ORGANOSADMINISTRAC

21

Page 22: Manual Contabilidad Intermedia i - 2013 - i - II

DECLARACION JURADA DE RECEPCION DE BIENES

POR EL PRESENTE DOCUMENTO, YO …………………………………….EN MI CALIDAD DE GERENTE GENERAL DESIGNADO DE LA SOCIEDAD DENOMINADA…………………………………………………S. A. QUE SE CONSTITUYE, DECLARO BAJO JURAMENTO HABER RECIBIDO LOS BIENES MUEBLES QUE APARECEN DETALLADOS Y VALORIZADOS EN LA CLAUSULA TERCERA DEL PACTO SOCIAL QUE ANTECEDE.

……… DE ………………… DE 20......

--------------------------------------------- GERENTE GENERAL

22

Page 23: Manual Contabilidad Intermedia i - 2013 - i - II

TALLER Nº 02

ACTIVIDAD APLICATIVA

ObjetivoDistingue los procedimientos a seguir con el aporte de los socios.Identifica los gastos necesarios para que la sociedad se constituya.Reconoce los riesgos de los bienes aportados a la sociedad.

OrientaciónEn grupos de 5 alumnos, durante 15 minutos los alumnos discuten y resuelven las interrogantes planteadas y elaboran el informe correspondiente (conclusión)Una vez concluido se organiza un plenario para socializar los trabajos de cada grupo, llegando a conclusiones generales.

1. ¿De qué manera los socios intervienen en la sociedad?…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2. ¿Qué tipos de aportes puede realizar el socio, como se registra en los libros contables?……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3¿Si se pierde bienes entregados a la sociedad en calidad de propiedad, cómo se debe registrar este hecho en libros, y de acuerdo a que NIC?……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………4- ¿Cuál es el tratamiento contable de los gastos de constitución?……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Autoevaluación1. ¿Qué puede comentar del Aporte No Dinerario – Derechos de

Crédito?2. ¿Si un socio no llega a cancelar el 25% del aporte, podrá figurar en la

sociedad?3. Intérprete: Valuación de Aportes No Dinerarios 4. ¿Cree Ud. que por el aporte, el socio puede entregar bonos ú acciones, cuál es la condición para ello?5. ¿Qué entiende por los Riesgos de Bienes Aportados?

23

Page 24: Manual Contabilidad Intermedia i - 2013 - i - II

TEMA Nº 3

BENEFICIOS Y PÉRDIDAS

BENEFICIOS Y PÉRDIDAS Art. 39Beneficios.-La distribución de beneficios a los socios se realiza en proporción a sus aportes al capital. Sin embargo, el pacto social o el estatuto pueden fijar otras proporciones o formas distintas de distribución de los beneficios.

Pérdidas.-Todos los socios deben asumir la proporción de las pérdidas de la sociedad que se fije en el pacto social o el estatuto.

Sólo puede exceptuarse de esa obligación a los socios que aportan únicamente servicios.

Está prohibido que el pacto social excluya a determinados socios de las utilidades o los exonere de toda responsabilidad por las pérdidas.

CASO PRÁCTICO N° 05

1. ¿En qué casos la empresa presenta pérdidas?2. ¿El mercado competitivo maximiza el beneficio de la sociedad?

TALLER 3

24

Page 25: Manual Contabilidad Intermedia i - 2013 - i - II

ACTIVIDAD APLICATIVA

ObjetivoConocer los beneficios y pérdidas que perciben los socios en la sociedad.

OrientaciónEn grupos de 5 alumnos, durante 15 minutos los alumnos discuten y resuelven las interrogantes planteadas y elaboran el informe correspondiente (conclusión) Una vez concluido se organiza un plenario para socializar los trabajos de cada grupo, llegando a conclusiones generales.

1. ¿Qué representa el Beneficio en los Socios?……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2. ¿Todos los socios asumen las perdidas en la misma proporción?…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Autoevaluación1. ¿Qué entiende por beneficio y pérdida?2. ¿Algún socio puede ser excluido del beneficio y de la pérdida?

25

Page 26: Manual Contabilidad Intermedia i - 2013 - i - II

TEMA Nº 4

REPARTO DE UTILIDADES

REPARTO DE UTILIDADES Art. 35La distribución de utilidades sólo puede hacerse en mérito de los estados financieros preparados al cierre de un período determinado o la fecha de corte en circunstancias especiales que acuerde el directorio. Las sumas que se repartan no pueden exceder del monto de las utilidades que se obtengan.

Si se ha perdido una parte del capital no se distribuye utilidades hasta que el capital sea reintegrado o sea reducido en la cantidad correspondiente

IMPUESTO A LOS DIVIDENDOSDe acuerdo con el artículo 73°- A del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta (en adelante, "el TUO de Renta") las personas jurídicas comprendidas en el Artículo 14° de dicha ley (entre las que se encuentran, las sociedades anónimas, en comandita, colectivas, civiles, comerciales de responsabilidad limitada, empresas unipersonales etc.) que acuerden la distribución de dividendos o cualquier otra forma de distribución de utilidades, deberán retener el 4.1% de las mismas, excepto cuando la distribución se efectúe a favor de personas jurídicas domiciliadas.

CASO PRÁCTICO N° 06

Distribución de Utilidades en partes igualesAl finalizar el período contable 2010, la Sociedad Paredes, Córdova S.C. obtuvo Utilidad Neta por el importe de S/. 50,000.-que se va distribuir según el aporte de los socios con fecha 20 de Abril del 2011

La distribución de utilidades esta afecta a una retención de impuesto a los dividendos

Distribución de utilidades en parte proporcional a sus negociosLa sociedad LOS ANDES SA. , en el último ejercicio ha obtenido una utilidad de S/ 85,000, la cual debe repartirse en proporción a los capitales según establece la Escritura Publica.

En el Libro de Inventarios .y Balance se detalla los aportes pagados:Carmen Bustamante 25,000Esther Limaco 50,000Victor Huerta 50,000

El 10/03 la JGA, acordó el reparto de utilidades por el 80% de la utilidad disponible, siendo pagado el 14/03.Efectuar los asientos correspondientes a la distribución y cancelación de utilidades

26

Page 27: Manual Contabilidad Intermedia i - 2013 - i - II

TALLER 4

ACTIVIDAD APLICATIVA

ObjetivoConocer como se distribuye las utilidades obtenida por la sociedad entre los socios.

OrientaciónEn grupos de 5 alumnos, durante 15 minutos los alumnos discuten y resuelven las interrogantes planteadas y elaboran el informe correspondiente (conclusión)Una vez concluido se organiza un plenario para socializar los trabajos de cada grupo, llegando a conclusiones generales.

1. ¿En qué forma se distribuye las utilidades?……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………2.-¿ se puede repartir utilidades si existe pérdidas anteriores?……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Autoevaluación1. ¿Es bueno que se realice el Reparto de Utilidades?2. ¿Como se registra el acuerdo de distribución de utilidades y

su cancelación?3. ¿Qué obligación tributaria tiene la empresa cuando reparte

utilidades?4. ¿Qué tipos de empresas son agentes de retención del

impuesto a los dividendos?

TALLER 5

ACTIVIDAD APLICATIVA

ObjetivoConocer el registro contable de los aportes societarios, de acuerdo a la LGS.

OrientaciónEn grupos de 5 alumnos, discuten y resuelven el caso práctico planteado y elaboran los registros solicitados.Una vez concluido presentan los trabajos de cada grupo, llegando a conclusiones generales.

27

Page 28: Manual Contabilidad Intermedia i - 2013 - i - II

CASO PRÁCTICO

El 17 de Mayo del 2011; “La Poderosa S.C.” es inscrita en los Registros Públicos, la cuál se dedica a la comercialización de artículos hilos de bordar y diseños exclusivos. El capital suscrito es de S/ 80,000.00 según detalle:

Socios Aportes SuscritosAlejandro Romero 30%Leonardo Calderón 45%Jorge Soto 25%

También integra la sociedad Anyhela Pérez Zegarra, quien se encargará de los diseños de bordar y recibirá el 25% de las utilidades si hubiere en cada periodo y que está estipulado en la escritura.Los pagos efectuados según escritura pública son como sigue:FORMA DE PAGO:A. Romero 70% con 240 cajas de hilos de seda para bordar; 20%

con 4 mostradores de aluminio de 1.10 x 0.40 mts, que tienen el mismo valor c/u. también transfiere una vitrina con bordes de aluminio de 1.20 x 0.90 mtrs, valorizada en S/1,200.00

L. Calderón 45% en efectivo, 20% con 15 cajas de botones y 15% con un una máquina de bordar marca Faeda JC256 serie YL720 y 10 cajas de agujas de máquinas c/caja valorizada en S/ 120.00; el saldo en un juego de directorio a los 45 días.

J. Soto 40% en efectivo; 6 mesas para hacer los trabajos de bordados de 1.15 x 0.80 mts. c/mesa a S/ 500.00 y una fotocopiadora a colores marca Xerox serie PQ9053 Valorizada en S/ 2,500.00

DATOS:1. El socio L. Calderón, falta entregar la máquina de bordar.2. El socio J. Soto, sólo entrega 04 mesas, y las 02 pendientes el 30 de

Mayo.3. El 01 de Junio 2011, la empresa obtiene su Ruc Nº 20501124578 y

realiza los siguientes desembolsos: Compra 03 docenas de lapiceros y 05 millares de papel A4 a Librería El contador por S/ 120.00 con factura incluido el IGV; paga Licencia de funcionamiento a la Municipalidad por S/ 850.00, paga por concepto de Marcas y Patentes a Indecopi S/ 1,300.00: gastos de movilidad S/ 75.00 y paga a la Notaria Noya de la Piedra por servicios de trámites registrales y servicio de asesoría S/ 1,800.00 con factura incluido el IGV.

4. El 10 de junio del 2011 la sociedad cobra en depósito en cta. El saldo del socio Romero.

5. El 30 de Junio, la socia. Anyhela Pérez solicita un préstamo de S/2,500.00

6. El 15 de Diciembre la socia A. Pérez amortiza le préstamo y deposita en cuenta corriente del banco Continental S/ 2,000.00

28

Page 29: Manual Contabilidad Intermedia i - 2013 - i - II

7. Al 31 de Diciembre del 2011, la utilidad comercial es de S/ 340,000.00 8. El 15 de Marzo del 2012, se aprueba el ejercicio económico del 2011

y entre otros acuerdos están: - Distribución y pago de Utilidades es de acuerdo a Escritura- Descontar el saldo del préstamo a la socia A. Pérez- Descontar el saldo de los aportes pendientes; si los hubiere

SE PIDE:1. Elabore el Inventario y Balance Inicial.2. Efectúe el cuadro de distribución de utilidades3. Contabilice las operaciones del ejercicio.9. Contabilice las operaciones al 15-03-2012

29

Page 30: Manual Contabilidad Intermedia i - 2013 - i - II

UNIDAD II

CONTABILIDAD DE SOCIEDAD ANONIMA

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

Analiza el registro contable a seguirse en las modalidades de constitución de Sociedades Anónimas.

Coteja el concepto de acción y asume una actitud crítica en el registro de la emisión y pago de acciones.

Elabora un cuadro sinóptico de los órganos de la Sociedad y analiza el registro contable de sus decisiones: reparto de utilidades y dietas de directorio.

Identifica la variación del capital y analiza su registro contable. Analiza y describe la importancia de la NIC1 Y NIFF´S en la

presentación de los Estados financieros Conoce la participación de los trabajadores, el cálculo del

impuesto a la renta de acuerdo a la NIC 12, cálculo de la reserva legal en aplicación al Art. 229 LGS, distribución de utilidades y analiza su registro contable.

Analiza la aplicación de la reserva legal art. 229 LGS en cobertura de pérdida y conoce su registro contable.

Elabora un Resumen de las operaciones de cierre contable: analítico, (resolución CONASEV No.006-84/94.10).

Establece un cuadro de diferencias entre Sociedad Anónima Abierta y Cerrada.

DIAGRAMA DE CONTENIDOS

30

Page 31: Manual Contabilidad Intermedia i - 2013 - i - II

CO

NT

AB

ILID

AD

DE

SO

CIE

DA

D A

NIM

A CONSTITUCIÓN, MODALIDADES DE CONSTITUCIÒN, RESPONSABILIDAD DE SOCIOS. FORMAS ESPECIALESACCIONES, CLASES, PAGO DE ACCIONES

MODIFICACIONES DE CAPITAL: AUMENTO Y REDUCCIÓN

ESTADOS FINANCIEROS Y APLICACIONES DE UTILIDADES

MONOGRAFÍA INTEGRAL

31

Page 32: Manual Contabilidad Intermedia i - 2013 - i - II

TEMA Nº 1

SOCIEDAD ANÓNIMA. MODALIDADES DE CONSTITUCIÓN, RESPONSABILIDAD DE SOCIOS. ACCIONES, CLASES.

AUMENTO Y REDUCCIÓN DE CAPITAL.

La Sociedad está conformada por accionistas, que son los que van a adquirir acciones para poder formar el capital social. Mediante esta acción el accionista tendrá derecho a voto en los acuerdos sociales y a obtener un beneficio de las utilidades que reporta la sociedad.

La responsabilidad del accionista será limitada, responderá sólo hasta el monto que aportó a la sociedad.

La Sociedad Anónima podrá ser abierta y cerrada

Constitución de la Sociedad.Las sociedades anónimas pueden constituirse en dos formas:a) Simultánea.b) Oferta a terceros.

a) La Constitución Simultánea. Art.53La constitución simultánea de la sociedad anónima se realiza en un solo acto por los fundadores siendo primeros accionistas y los únicos aportantes están obligados a pagar íntegramente el capital social

En esta primera forma de constitución, la escritura expresará obligatoriamente el Pacto Social.

32

Page 33: Manual Contabilidad Intermedia i - 2013 - i - II

b) Constitución por Oferta a Terceros. Art.56Concepto. La Sociedad puede constituirse por oferta a terceros sobre la base del programa suscrito por los fundadores.

El Programa de constitución. Art.57Indicar el plazo y las condiciones para la suscripción de acciones. Debe estar suscrito por todos los fundadores, indicar el registro en el que se efectúa el depósito del programa.Es un proyecto, que se puede modificar, no se sabe quien son los accionistas, no esta completamente definido

Publicidad del programa art.58Este programa solo es comunicado a terceros una vez que se encuentre depositado en el Registro.

Suscripción y desembolso del capital Art.59Se entregara al suscriptor un certificado firmado por el representante de la firma bancaria o financiera receptora.

Intereses de los aportes dinerarios (art 60)A favor de la empresa, de no constituirse la sociedad corresponde a los suscriptores.

FUNDADORES. Art.70En la constitución simultanea, son fundadores, aquellos que otorguen la escritura de constitución y suscriban todas las acciones.

En la constitución por oferta a terceros, son fundadores quienes suscriban el programa de fundación.

Responsabilidad de los Fundadores. Art.71En la etapa previa a la constitución, los fundadores que actúan a nombre de la sociedad o a nombre propio, pero en interés y por cuenta de esta, son solidariamente responsables frente a aquellos con quienes haya contratado.

Adicionalmente los fundadores son solidariamente responsables frente a la sociedad, a los demás socios y a terceros:

1. Por la suscripción integral del capital2. Por la existencia de los aportes no dinerarios.3. Por la veracidad de las comunicación hechas por ellos al publico para

la constitución de la sociedad.

33

Page 34: Manual Contabilidad Intermedia i - 2013 - i - II

ACCIONES, CLASES, REPRESENTACIÓN DE PROPIEDAD.

Definición. Art.82Las acciones representan partes alícuotas del capital, todas tienen el mismo valor nominal y dan derecho a un voto.

Las acciones confieren a su titular la calidad de socio y le atribuye cuando menos los siguientes derechos:

1. Participar en el reparto de utilidades y en el Patrimonio resultante de la liquidación.

2. Intervenir y votar en las juntas generales3. Separarse de la sociedad en los casos previstos4. Ser preferido para la suscripción de acciones, en caso de aumento de

capital social.

Emisión de acciones. Art.84Las acciones sólo se emiten una vez que han sido suscritas y pagadas en por lo menos el 25% de su valor nominal.

Los derechos que corresponden a las acciones emitidas son independientes de si ellas se encuentran representadas por certificados provisionales.

El importe a pagarse por las acciones Art. 85 El importe a pagar por las acciones se establece en la escritura pública de constitución o por la junta general que acuerde el aumento de capital

La suma que se obtenga en la colocación de acciones sobre su valor nominal es una prima de capital, registrado contablemente como capital adicional, subcuenta 562 .

Sí el valor de colocación de la acción es inferior a su valor nominal, la diferencia se refleja como pérdida de colocación, subcuenta 653.

Las acciones colocadas por monto inferior a su valor nominal se consideran para todo efecto íntegramente pagadas a su valor nominal cuando se cancela su valor de colocación.

Emisión de certificados de acciones. Art.87Mientras la sociedad no este formalmente constituida no puede emitir certificados de acciones.

En los casos de constitución o aumento de capital por oferta a terceros, los certificados podrán transferirse libremente sujetos a las reglas que regulan la cesión de derechos.

34

Page 35: Manual Contabilidad Intermedia i - 2013 - i - II

Clases de acciones.- Art.88Pueden existir diversas clases de acciones. La diferencia puede consistir en los derechos que corresponden a sus titulares, en las obligaciones a su cargo o en ambas cosas a la vez. Todas las acciones de una clase gozarán de los mismos derechos y tendrán a su cargo las mismas obligaciones. La creación de clases puede darse en el pacto social o por acuerdo de la junta general.

Atendiendo al derecho que confiere al accionista

1. Acciones comunes, ordinarias o con derecho a voto en la JGA, fiscaliza el estatuto y la gestión social; tienen la misma condición => distribución de dividendos y la recuperación de la inversión en caso de disolución y liquidación de la sociedad.

2. Acciones preferentes o sin derecho a voto en la JGA, pero con derecho a ser informado de la gestión social. Dan a sus titulares el derecho a percibir el dividendo preferencial que establece el estatuto, en forma obligatoria, a que se le pague primero sus acciones en caso de liquidación.

Tienen preferencia sobre las ordinarias en materia de dividendos, de recuperación de capital en caso de quiebra o liquidación.

35

Page 36: Manual Contabilidad Intermedia i - 2013 - i - II

De acuerdo a la forma de transmisión:a) Acciones Nominativas. Viene hacer la acción en la cual figura el

nombre del propietario del titulo, tanto en el certificado como en el libro de matricula de acciones.

b) Acciones al Portador. Es la acción en donde no figura el nombre del propietario del titulo, quien puede transmitir el titulo a otras personas.

Propiedad de la acción Art. 91- Quien aparezca como tal en la matricula de acciones

Matricula de acciones Art. 92.- Es el libro legalizado notarialmente donde se anotan la creación de acciones, las transferencias, los canjes y los gravámenes existentes sobre las acciones.

Representación de la acción.Todas las acciones pertenecientes a un accionista deben ser representadas por una sola persona, salvo disposición del estatuto o cuando se trata de acciones que pertenecen individualmente a diversas personas pero aparecen individualmente a diversas personas pero aparecen registradas en la sociedad a nombre de un custodio

Adquisición por la sociedad de sus propias accionesLa sociedad puede adquirir sus propias acciones con cargo al capital únicamente para amortizarlas, previo acuerdo de reducción del capital adoptado conforme a ley.

AUMENTO Y REDUCCION DE CAPITAL

AUMENTO DE CAPITAL.-El Aumento de capital se acuerda por junta general cumpliendo los requisitos que se establecen que constan en la escritura pública y se inscribe en el registro público.

Modalidades.El aumento del capital puede originarse en:

1. Nuevos aportes2. La Capitalización de créditos contra la sociedad3. La Capitalización de utilidades, reservas, beneficios, primas de

capital, excedentes de revaluación. (capitalización de cuentas Patrimoniales)

El aumento de capital determina la creación de nuevas acciones o el incremento del valor nominal de las existentes,

36

Page 37: Manual Contabilidad Intermedia i - 2013 - i - II

Requisito Previo.- Para el aumento de capital por nuevos aportes o por la capitalización de créditos contra la sociedad es requisito previo que la totalidad de las acciones suscritas cualquiera sea la clase a la que pertenezcan estén totalmente pagadas.

Aumento de capital por nuevos aportes o ingreso de nuevos accionistas.Finalidad: Captar nuevos recursos.

Contabilidad: es la misma que se presenta en una primera emisión (al constituirse la sociedad), suscripción y pago.

-Derecho de suscripción preferente.- Los accionistas existentes tienen derecho preferencial para suscribir el aumento.

Caso Nº 01

AUMENTO DE CAPITAL POR NUEVOS APORTES EN EFECTIVO

Con fecha 30 de Setiembre del 2011 la empresa La Confianza SAC; en virtud a la Junta General de Accionistas del 08 de Agosto del 2011; acordó el aumento de capital por un importe de S/ 25,000.00; el mismo que será aportado en efectivo por los accionistas de acuerdo a la siguiente relación:Socio Jorge Luis De la Torre Ugarte S/ 10,000.00Socio Daniel Escobar Bullón S/ 10,000.00Socio Fernando Pacheco Rivas S/ 5,000.00

( * ) Los aportes en efectivo realizados por personas naturales o jurídicas no tienen incidencia tributaria. No obstante se debe tener en consideración que la empresa que recibe el nuevo aporte, deberá comunicar a la Sunat, dentro de los 10 primeros días de cada mes la emisión, transferencia y cancelación de acciones realizadas en el mes anterior, en virtud a la primera disposición transitoria y final del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta.

37

Page 38: Manual Contabilidad Intermedia i - 2013 - i - II

CTA. Sub.Cta. NOMENCLATURA Sub-Total DEBE HABER14 CUENTAS POR COBRAR AL PERSONAL, 25,000.00

A LOS ACCIONISTAS (SOCIOS), DIRECTORESY GERENTES.

1421 Suscripciones por CobrarSr. Jorge Luis De la Torre U. 10,000.00Sr. Daniel Escobar Bullón 10,000.00Sr. Fernando Pacheco Rivas 5,000.00

52 CAPITAL ADICIONAL 25,000.00522 Capitalizaciones en trámite5221 Aportes08/08/11 Por el compromiso de suscripción de acciones

según Acta de Junta General de Accionistas,del 08 de Agosto del 2011

10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 25,000.001041 Cuentas Corrientes operativas

14 CUENTAS POR COBRAR AL PERSONAL, 25,000.00A LOS ACCIONISTAS (SOCIOS), DIRECTORESY GERENTES.

1421 Suscripciones por CobrarSr. Jorge Luis De la Torre U. 10,000.00Sr. Daniel Escobar Bullón 10,000.00Sr. Fernando Pacheco Rivas 5,000.00

52 CAPITAL ADICIONAL 25,000.00522 Capitalizaciones en trámite5221 Aportes

50 CAPITAL 25,000.00501 Capital social5011 Acciones30/09/11 Por la cancelación de los aportes en efectivo,

depositados en cuenta corriente del Scotiabank

Capitalización de Créditos contra la SociedadEste aumento es por capitalización de deudas con proveedores, o acreedores.

Dificultades de diversas índoles podrían inducir al aumento de capital mediante la capitalización de créditos contra la sociedad, para lo cual será necesario contar con un informe del directorio que sustente la conveniencia de recibir tales aportes.

Los acreedores renuncian a sus acreencias a cambio de acciones de la sociedad.

Caso Nº 02

CAPITALIZACIÓN DE DEUDAS - PERSONA NATURAL.

La empresa La Poderosa S.A., no contaba con liquidez suficiente para adquirir un activo fijo (cargador frontal). En esta situación, uno de sus tres socios (Sr. José Antonio Salazar Rivas, accionista minoritario) otorga un préstamo el 21 de noviembre del 2011, por el importe necesario de S/

38

Page 39: Manual Contabilidad Intermedia i - 2013 - i - II

28,500.00; con fecha 03 de Marzo 2012 mediante Junta General de Accionistas se acordó capitalizar dicha suma.

( * ) Considerando, las disposiciones tributarias referidas a bancarización, reguladas en la Ley Nº 28194 es necesario que en las operaciones de mutuo dinerario sin importar el monto de la misma, se utilicen medios de pago indicados en la norma señalada (por ejemplo: depósito en cuenta, cheque no negociable, etc.)

CTA. Sub.Cta. NOMENCLATURA Sub-Total DEBE HABER10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 28,500.00

1041 Cuentas Corrientes operativas44 CUENTAS POR PAGAR A LOS ACCIONISTAS 28,500.00

(SOCIOS) DIRECTORES Y GERENTES.4411 Préstamos

Préstamos de accionistas21/11/11 Por el reconocimiento del préstamo otorgado por

el socio José Antonio Salazar Rivas

44 CUENTAS POR PAGAR A LOS ACCIONISTAS 28,500.00(SOCIOS) DIRECTORES Y GERENTES.

4411 PréstamosPréstamos de accionistas

50 CAPITAL 28,500.00501 Capital social5011 Acciones03/03/12 Por la capitalización de la obligación contraida

con el Sr. José Antonio Salazar Rivera.

Caso Nº 03

CAPITALIZACIÓN DE DEUDAS MAS INTERESES - PERSONA JURIDICA

En el mes de Enero del 2011, la empresa Refinados S.A.C., obtuvo un préstamo de la empresa Soluciones Integrales S.A.C., por S/ 60,000.00 más intereses por S/ 9,000.00 a ser cancelados en doce cuotas iguales mensuales a partir del mes de febrero. Hasta el mes de Julio no cumplió con ninguna de las cuotas que vencieron. Luego de conversaciones, el 02 de Julio del 2011, se acordó incorporar al acreedor como socio de la empresa capitalizando la deuda.

39

Page 40: Manual Contabilidad Intermedia i - 2013 - i - II

CTA. Sub.Cta. NOMENCLATURA Sub-Total DEBE HABER10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 60,000.00

1041 Cuentas Corrientes operativas

37 ACTIVO DIFERIDO 9,000.00373 Intereses Diferidos3731 Intereses no devengados en transacciones

con terceros46 CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS - TERCEROS 69,000.00

469 Otras cuentas por pagar diversas4699 Otras cuentas por pagar

Préstamos de terceros02/01/2011 Por el reconocimiento del préstamo efectuado

por Soluciones Integrales SAC., a favor de laempresa Refinados SAC.,

67 GASTOS FINANCIEROS 4,500.00673 Intereses por préstamos y otras obligaciones67312 Otras entidades

37 ACTIVO DIFERIDO 4,500.00373 Intereses Diferidos3731 Intereses no devengados en transacciones

con terceros02/07/2011 Por el devengo de los intereses al mes de Julio

97 GASTOS FINANCIEROS 4,500.009767 Intereses por préstamos y otras obligaciones

79 CARGAS IMPUTABLES A CUENTA DE COSTOS 4,500.00Y GASTOS.

79201 Cargas imputables a cuenta de costos02/07/2011 por el destino de los gastos a la clase 9.

46 CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS - TERCEROS 64,500.00469 Otras cuentas por pagar diversas4699 Otras cuentas por pagar

Préstamos de terceros50 CAPITAL 64,500.00

501 Capital social5011 Acciones02/07/2011 Por la capitalización de las obligaciones, según

Acta de la Junta general de Accionistas del 02 deJulio del 2011

Capitalización de cuentas patrimonialesCapitalización se entiende como incremento de la cuenta capital por transferencia de los saldos de otras cuentas patrimoniales

Capitalización de utilidades de libre disposiciónCuando exista utilidades de ejercicios anteriores que no hayan sido distribuidas existe la posibilidad de poder capitalizarlas

Capitalización de las reservas de libre disposición (reservas facultativas, reservas estatutarias) no hay inconveniente para que con cargo a ellas se aumente el capital social.

40

Page 41: Manual Contabilidad Intermedia i - 2013 - i - II

Capitalización de la reserva legal Art.229=> la Reserva legal puede capitalizarse en cualquier momento teniendo como condición que se reponga con las utilidades de ejercicios posteriores.

Prima de capital (Cta. 56) Art. 233 LGSSolo son distribuidas cuando la reserva legal haya alcanzado su limite máximo. Si se completa con la prima la reserva legal el saldo puede distribuirse.

Puede capitalizarse en cualquier momento.

Caso Nº 04

CAPITALIZACIÓN DE RESULTADOS ACUMULADOS

Con fecha 15 de Marzo del 2012 por Junta General de Accionistas se ha decidido capitalizar los resultados acumulados del ejercicio 2011 ascendentes a S/ 15,750.00

* Si bien el órgano competente para tal acuerdo es la Junta General de Accionistas, se tendrá que cumplir con los requisitos establecidos para la modificación del estatuto, la constancia en la escritura pública y su inscripción en los registros públicos, según el art. 201º de la LGS

CTA. Sub.Cta. NOMENCLATURA Sub-Total DEBE HABER59 RESULTADOS ACUMULADOS 15,750.00

591 Utilidades no distribuidas5911 Utilidades Acumuladas

50 CAPITAL 15,750.00501 Capital social5011 Acciones15/03/12 Por la capitalización de los resultados

acumulados del ejercicio 2010, segúnActa de la Junta General de Accionistas, celebrada el 15-03-12.

Contabilización de capitalización de cuentas patrimonialesEl 08 de Agosto de 2011, en JGE, los accionista acuerdan capitalizar las utilidades no distribuidas, el capital adicional, y el excedente de reevaluación presentados.

El asiento puede darse, según sea el caso con una o mas cuentas patrimonio tal como se muestra:

41

Page 42: Manual Contabilidad Intermedia i - 2013 - i - II

Libro Diario mes de Agosto del 2011

_________________x1______________

52 capital adicional 20,000.

00521 primas de emisión

57 EXCEDENTE DE REVALUACION 630,000.

005712 inmuebles maquinaria y equipo

59 RESULTADOS ACUMULADOS 26,535.605911 UTILIDADES ACUMULADAS

52 capital adicional 676,535.605224 capitalización en tramite -utilidades 26,535.605229 otras ctas patrimoniales 650,000.00

X/X Por capitalización de cuentas patrimoniales de acuerdo a JGA de fecha…

Es importante recordar que antes de este asiento, las cuentas cuyo código son 56,58, y 59 estaban acreditas en montos superiores o iguales a los registrados.

_________________x2______________

52 CAPITAL ADICIONAL

676,535.60

5224 capitalización en tramite -utilidades 26,535.605229 otras ctas patrimoniales 650,000.00

50 CAPITAL 676,535.6050111 acciones

X/X Por reclasificación de cta. capitalización en trámite a capital social al concluirse su registro en SUNARP.

En el caso de aumento se puede crear de nuevas acciones o incrementar el valor nominal de las existentes

CASO PRÁCTICO No. 1 – AUMENTO DE CAPITAL

La sociedad industrial Pacífico SAC. Al 31 de Diciembre de 2011 presenta la siguiente información:

INDUSTRIAL PACIFICO SAC

BALANCE GENERAL

Al 31 de Diciembre de 2011

(Expresados en nuevos soles)

ACTIVO PASIVO Y PATRIMONIO

Activo Activo corriente Pasivo Pasivo corriente

Caja y Caja y Bancos 5,565.00Sobregi Sobregiro y prestamos bancarios 2,800.00

Cuenta Cuentas por cobrar comerciales 123,485.00Cuenta Ctas. por pagar comerciales 63,700.00

Otras c Cuentas por cobrar 10,250.00Otras c Cuentas por pagar 13,955.00

Product Productos terminados 113,150.00Parte c Corriente de deudas a L. Plzo. 1,170.00

42

Page 43: Manual Contabilidad Intermedia i - 2013 - i - II

Product Productos en proceso 9,935.00Total P Pasivo Corriente 81,625.00

Total ac Activo corriente 262,385.00Pasivo Pasivo no corriente

Deudas No corriente a largo plazo 25,810.00

Total P Pasivo No corriente 25,810.00

Activo Activo no corriente

Inmuebl Inmble,maq y eq. (Neto de Patri Patrimonio

Depreci Deprec. acumulada) (33-393) 187,450.00Capital Capital 250,000.00

Otros a Intangibles (34-394) 44,200.00Reserv Reservas 50,000.00

Total a Activo no corriente 231,650.00Resulta Resultados acumulados 86,600.00

Total p Patrimonio 386,600.00

Total ac Total Activo 494,035.00Total p Pasivo y patrimonio 494,035.00

Nota 5 activos fijos Nota 11 Patrimonio netoMaquinarias y equipos 900,000 a) CapitalDepreciación acumulada 712,550 El capital de la compañía al 31 de diciembre esta representado por

25,000 acciones comunes de valor nominal S/10, íntegramente emitidas y pagadas-

Acciones de propiedad accionista Rosa Márquez 75,000.00Nota 9 Otras cuentas por pagar Acciones de propiedad accionista San Martín SAC 100,000.00IGV (diciembre) 5,150.00 Acciones de propiedad accionista Virginia Rosas 75,000.00ESSALUD-(diciembre) 1,080.00 250,000.00 AFP-( diciembre) 1,350.00 b) Reservas

Servicios de telefonía 950.00 Reserva legal ordenada por LGS años anteriores 50,000.00Servicios de energía eléctrica 380.00Servicios de agua 295.00 c) Resultados acumulados

CTS 4,750.00 Utilidad de ejercicios anteriores 56,600.0013,955.00 Utilidad de ejercicio 30,000.00

Durante el ejercicio 2012 se realiza lo siguiente1) Marzo 10, en JGA se aprueba los EEFF ejercicio 2011 y se acuerda:

a) reparto de utilidades en efectivo por el 50% de la utilidad del ejercicio

b) capitalizar el 60% de las utilidades de ejercicios anteriores, para la cual se emiten nuevas acciones al valor nominal de las existentes.

2) En junta extraordinaria de accionista, el 1 de Julio de 2012 según Art. 228 de la LGS decide efectuar la reevaluación de sus equipos industriales, habiendo los peritos tasado de la siguiente forma: valor de activo S/ 1´300,000, depreciación acumulada S/ 800,000.

3) En Octubre 28, en Junta extraordinaria de Accionista el directorio propone y explica la conveniencia de invitar a Inversiones Lima S.A. a ser parte de nuestros accionistas y con quién tenemos una deuda a largo plazo de S/ 28,510. Esto es aceptado por el acreedor, entregándose acciones comunes a valor nominal S/10.

4) Al 31 de diciembre, tiene utilidad antes de participaciones e impuesto (UAPI), de S/ 190,800. (Considere, que la sociedad tiene más de 20 trabajadores en planilla, y se encuentra en el Régimen general –renta de 3ra. Categoría), con P/A/C IR de S/ 65,000 en todo el año.

43

Page 44: Manual Contabilidad Intermedia i - 2013 - i - II

Se pide:Registre las operaciones correspondientesElabore el Estado de cambio en el patrimonio neto.Determine la composición accionaria del capital al 31-12-2012

REDUCCIÓN DE CAPITAL.-La Reducción de capital se acuerda por junta general cumplir los requisitos establecidos para la modificación del estatuto y que consta en la escritura pública.

Modalidades, la reducción del capital determina la amortización de acciones emitidas o la disminución del valor nominal de ellas.

Pueden ser:a) Derecho de separación de accionista –art 200 LGSb) Condonación de dividendos pasivos.c) Por Saneamiento de pérdidas ocasionadas por la

sociedad

Derecho de separación de accionistaEn los casos establecidos por el Art. 200 LGS, consiste en la devolución de sus aportes, entiéndase por la entrega a sus titulares del importe correspondiente a su participación en el patrimonio neto de la sociedad.

Condonación de dividendos pasivosSe trata de acciones suscritas no canceladas en su totalidad, que la sociedad decide condonar total o parcial, procediendo a reducir el capital

Saneamiento de pérdidasRestablecimiento del equilibrio entre el capital social y el patrimonio neto disminuido como consecuencias de Pérdidas.;

44

Page 45: Manual Contabilidad Intermedia i - 2013 - i - II

-Reducción obligatoria por pérdidas art. 220Cuando las pérdidas hayan disminuido el capital social en más del 50% y hubiese transcurrido un ejercicio social sin haber sido superado, salvo que la empresa cuente con reservas legales o de libre disposición, o se realicen nuevos aportes que compense el desmedro.

Se puede recurrir a la reducción del número de acciones o a la baja del valor nominal de las que están en circulación.

CASOS PRÁCTICOS N° 02- REDUCCIÓN DE CAPITAL

1. Reducción de capital

Comercial Paolita S.A.C. en el ejercicio 2010 ha tenido pérdidas por S/ 35,000, monto superior al 50% de su capital (capital S/ 50,000). En el ejercicio 2011 al haber transcurrido un ejercicio sin superar las pérdidas, se reduce el capital en aplicación al Art. 220 LGS.

Realizar el registro contable

2. -Condonación de dividendos pasivos

a) La Sociedad industrial PERU STAR SAC se constituye el 02/05/10, con la suscripción de 500 acciones de valor nominal S/1,000, con aportes dinerarios, pagándose el 25% exigido por la ley (Art 52 LGS), el saldo según acuerdo se pagará en cuatro partes iguales.

b) Al 30 de marzo de 2011, la JGA la sociedad tiene un capital pagado de S/ 375,000, siendo su patrimonio el siguiente

Balance general al 31 de diciembre de 2010

(Expresado en nuevos soles)

Activo cte. Pasivo xxxxxxSuscripciones pendientes de cancelación

125,000

Total activo cte xxxxxx PatrimonioCapital social 500,000.00

Activo no cte xxxxxx Reserva legal 20,000.00Utilidades no distribuidas 180,000.00total patrimonio 700,000.00

45

Page 46: Manual Contabilidad Intermedia i - 2013 - i - II

Total activo xxxxxxx Total pasivo y pat xxxxxx

Transcurrido ese período de tiempo y, teniendo en cuenta que la sociedad se ha financiado a través de beneficios la JGA decide realizar la reducción de capital social por condonación de los dividendos pasivos pendientes.

Se pide:- Registrar el asiento de constitución, los pagos de los aportes

Ejercicio contable 2010, la Reducción del capital ejercicio contable 2011.

- Elaborar el BG y ECPN.- Responder ¿Qué sucede con las acciones emitidas?

46

Page 47: Manual Contabilidad Intermedia i - 2013 - i - II

TEMA 2: SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA. SOCIEDAD ANÓNIMA ABIERTA. ESTADOS FINANCIEROS Y

APLICACIÓN DE UTILIDADES

SOCIEDAD ANONIMA CERRADA.-

Es una sociedad cuya relación entre sus accionistas es más familiar y amical, con pequeños a medianos capitales.

Requisitos, La sociedad anónima puede sujetarse al régimen e la sociedad anónima cerrada cuando tiene no más de 20 accionistas y no tiene acciones inscritas en el Registro Público del Mercado de Valores.

Denominación, La denominación debe incluir la indicación de “Sociedad Anónima Cerrada” ó las siglas SAC.

Tiene directorio facultativo, cuya caso el Gerente General ejercerá sus funciones

SOCIEDAD ANÓNIMA ABIERTA.-

Es una sociedad que concentra grandes capitales, y donde los accionistas no se conocen.

Requisitos, La sociedad anónima es abierta cuando se cumpla uno a más de las siguientes condiciones:

1. Ha hecho oferta pública primaria de acciones u obligaciones convertibles en acciones,.

2. Tienes mas de 70 % accionistas3. Más del 35% de su capital pertenece a 165 o más accionistas4. Se constituya como tal

Todos los accionistas con derecho a voto aprueban por unanimidad la adaptación a dicho régimen.

Denominación, La denominación debe incluir la indicación “Sociedad Anónima Abierta” ó las siglas SAA.

La SAA, se rige por las reglas de la ley, debe inscribir todas sus acciones en el Registro Público de Mercado de Valores.

Es controlada por la CONASEV, que se encarga de supervisar y controlar a la SAA.

ESTADOS FINANCIEROS

47

Page 48: Manual Contabilidad Intermedia i - 2013 - i - II

MEMORIA E INFORMACIÓN FINANCIERAAl finalizar el ejercicio, el directorio debe formular la memoria, los estados financieros y la propuesta de aplicación de las utilidades en caso de haberlas. Estos documentos deben resultar con claridad y precisión, la situación económica y financiera de la sociedad, el estado de sus negocios y los resultados obtenidos en el ejercicio que se vencióLos Estados financieros deben ser puestos a disposición de los accionistas con las antelaciones necesarias para ser sometidos, conforme a ley, y a consideración de la junta obligatoria

La memoria.En la memoria, el directorio da cuenta a la junta general de la marcha y el estado de los negocios, y los principales acontecimientos ocurridos durante el ejercicio, así como la situación de la sociedad. Y los resultados obtenidos.

Preparación y presentación de la Información Financiera Art.223 LGS.- Los estados financieros se preparan y presentan de conformidad con las disposiciones legales sobre la materia y con principios de contabilidad generalmente aceptados (1).

(1) El Sistema Nacional de Contabilidad Resolución N° 013-98-ef / 93.10: "Los PCGA a que se refiere el Art. 233 de la LGS comprende sustancialmente a las (NICs), oficializadas mediante Resol. del Consejo Normativo de Contabilidad y a otras Normas establecidas por Organismos de Supervisión y Control sectoriales para las entidades de su área, siempre que se encuentren dentro del Marco Teórico en que se apoyan las NIC´s.").

NIC 1 (Modificada en 2007) PRESENTACION DE LOS ESTADO FINANCIEROSSegún la definición hecha en la NIC 1, un conjunto de estados financieros completos incluye los siguientes componentes:

a) Estado de situación financiera (antes balance general);b) Un estado de ganancias y pérdidas;c) Un estado de cambios en el patrimonio neto, que muestre (i) todos

los cambios en el patrimonio neto o (ii) todos los cambios en el patrimonio neto, excepto los provenientes de las transacciones de capital con los propietarios, y de la distribución de beneficios;

d) Un estado de flujos de efectivo y,e) Notas explicativas, que incluyen un resumen de las políticas

contables más significativas y otra información explicativa.

ESTRUCTURA DE LAS CUENTAS EN EL ESTADO DE SITUACION FINANCIERA (BALANCE GENERAL)

48

Page 49: Manual Contabilidad Intermedia i - 2013 - i - II

La estructura básica de las cuentas en el balance general, está presentado en las cuentas del activo, pasivo y patrimonio:

NIC1.- establece que los elementos de la situación financiera son:

ACTIVORecurso controlado por la empresa como resultado de hechos pasados y de los cuales se esperan que fluyan beneficios económicos futuros para la empresa.

PASIVOObligación presente de la empresa proveniente de hechos pasados, suya liquidación se espera resulte en una salida de recursos generadores de beneficios económicos.

PATRINOMIO NETOParte residual de los activos de la empresa una vez deducidos los pasivos

PatrimonioEs el interés residual en los activos de la empresa,después de deducir todos sus pasivos

PATRIMONIO = ACTIVO - PASIVO

49

Page 50: Manual Contabilidad Intermedia i - 2013 - i - II

Al … de………. de año1 y año2

(En miles de nuevos soles)

Notas año1 año2 Notas año1 año2Activo Pasivo y PatrimonioActivo Corriente Pasivo CorrienteEfectivo y Equivalentes de efectivo 0 0 Sobregiros Bancarios 0 0Inversiones Financieras 0 0 Obligaciones Financieras 0 0

Activos Financieros al Valor Razonable con cambios en Ganancias y Pérdidas 0 0 Cuentas por Pagar Comerciales 0 0

Activos Financieros Disponibles para la Venta 0 0 Cuentas por Pagar a Partes Relacionadas 0 0

Activos Financieros mantenidos hasta el Vencimiento 0 0Impuesto a la Renta y Participaciones Corrientes 0 0

Activos por Instrumentos Financieros Derivados 0 0 Otras Cuentas por Pagar 0 0Cuentas por Cobrar Comerciales (neto) 0 0 Provisiones 0 0Cuentas por Cobrar a Partes Relacionadas 0 0 Pasivos mantenidos para la Venta 0 0Otras Cuentas por Cobrar (neto) 0 0 Total Pasivo Corriente 0 0Existencias (neto) 0 0 Pasivo No CorrienteActivos Biológicos 0 0 Obligaciones Financieras 0 0Activos no Corrientes mantenidos para la Venta 0 0 Cuentas por Pagar Comerciales 0 0Gastos Diferidos 0 0 Cuentas por Pagar a Partes Relacionadas 0 0

Otros Activos 0 0Pasivo por Impuesto a la Renta y Participaciones Diferidos 0 0

Total Activo Corriente 0 0 Otras Cuentas por Pagar 0 0Provisiones 0 0

Activo No Corriente Ingresos Diferidos (netos) 0 0Inversiones Financieras 0 0 Total Pasivo No Corriente 0 0

Activos Financieros Disponibles para la Venta 0 0 Total Pasivo 0 0Activos Financieros mantenidos hasta el Vencimiento 0 0 Patrimonio NetoActivos por Instrumentos Financieros Derivados 0 0 Capital 0 0Inversiones al Método de Participación 0 0 Acciones de Inversión 0 0Otras Inversiones Financieras 0 0 Capital Adicional 0 0

Cuentas por Cobrar Comerciales 0 0 Resultados no Realizados 0 0Cuentas por Cobrar a Partes Relacionadas 0 0 Reservas Legales 0 0Otras Cuentas por Cobrar 0 0 Otras Reservas 0 0Existencias (neto) 0 0 Resultados Acumulados 0 0Activos Biológicos 0 0 Diferencias de Conversión 0 0Inversiones Inmobiliarias 0 0 Total Patrimonio Neto 0 0Inmuebles, Maquinaria y Equipo (neto) 0 0Activos Intangibles (neto) 0 0Activo por Impuesto a la Renta y Participaciones Diferidos 0 0Crédito Mercantil 0 0Otros Activos 0 0Total Activo No Corriente 0 0

TOTAL ACTIVO 0 0 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO NETO 0 0

Page 51: Manual Contabilidad Intermedia i - 2013 - i - II

RESULTADOS:

Los elementos directamente relacionados con la medición de la utilidad, son los ingresos y los gastos.

Ingreso : Son los aumentos en los beneficios económicos; producidos durante el periodo contable, en forma de entradas o aumentos del valor de los activos, o disminución de pasivos, que resultan en incrementos de patrimonio, distintos a los aportes de socios.

Gastos : Son las disminuciones en los beneficios económicos, producidos durante el periodo contable en forma de salidas o agotamiento de activos, o surgimiento de pasivos, que resultan en disminución del patrimonio neto, diferentes a los relacionados con distribuciones de capital de los socios

Estado de Ganancias y PérdidasPor los años terminados el 31 de Diciembre de 2011 y 2010

(En miles de nuevos soles)

Notas 2010 2011Ingresos OperacionalesVentas Netas (ingresos operacionales) 0 0Otros Ingresos Operacionales 0 0Total de Ingresos Brutos 0 0Costo de Ventas (Operacionales) 0 0Otros Costos Operacionales 0 0Total Costos Operacionales 0 0Utilidad Bruta 0 0Gastos de Ventas 0 0Gastos de Administración 0 0Ganancia (Pérdida) por Venta de Activos 0 0Otros Ingresos 0 0Otros Gastos 0 0Utilidad Operativa 0 0Ingresos Financieros 0 0Gastos Financieros 0 0Participación en los Resultados de Partes Relacionadas por el Método de Participación 0 0Ganancia (Pérdida) por Instrumentos Financieros Derivados 0 0Resultado antes de Participaciones y del Impuesto a la Renta 0 0Participación de los trabajadores 0 0Impuesto a la Renta 0 0Utilidad (Pérdida) Neta de Actividades continuas 0 0Ingreso (Gasto) Neto de Operaciones en Discontinuación 0 0

Utilidad (Perdida) Neta del Ejercicio 0 0

Page 52: Manual Contabilidad Intermedia i - 2013 - i - II

Determinación de resultado de ejercicio y de las utilidades no Distribuidas

Utilidad antes de Participaciones e impuesto ( )Participación de trabajadores (...% de UAPI) ( )Impuesto a la renta ( ...%) de UAPI-Participaciones ( )Utilidad después de participación e impuestoResultado del ejercicio = utilidad (pérdida)

Reserva legal (10.%) de UDPI ( )Utilidad no distribuida = utilidad libre disposición

Participación De TrabajadoresBase legal Decreto Legislativo 892 y Decreto Supremo 009-98 TRSolo pagan las empresas que tienen 20 o más trabajadores en calidad de dependientes, es decir en planilla.

Tasas10% : empresas pesqueras, de telecomunicaciones e industriales.8% : empresas mineras, de comercio y restaurantes.5% : empresas que realizan otras actividades

Impuesto a La RentaEs un impuesto que grava las rentas provenientes de rentas peruana (PN, PJ domiciliadas en el país); es de carácter anual, es decir se determina al final del ejercicio fiscal, y se paga solo si la empresa tiene utilidad.

Sin embargo existen pagos a cuenta mensuales.Base legal Art. 55 TUO del impuesto a la renta 27% 2003, 30% 2004

NIC 12 impuesto a la renta

L.G.S. Art 223Aplicación dePCGA, NIC´s y

T.U.O. Impuesto RentaArt.37.

Determina diferenciastemporales y permanentes

DeclaraciónJuradaEEFF

52

Page 53: Manual Contabilidad Intermedia i - 2013 - i - II

Objetivos generalesEvitar distorsiones en los resultados contables de las empresas por aplicación de las Normas del Impuesto a la Renta que registrará y presentará en los Estados Financieros

Objetivos específicosContabilizar: consecuencias tributarias presentes y futuras.Presentación de Impuesto Diferido en los Estados financieros.Revelación sobre Impuesto Diferido.

• Diferencia temporal: Ingreso o gasto que son reconocidos en distintos periodos contables por NIFF´s y por normas tributarias, revirtiéndose en periodos posterioresEjem.:- Provisiones de Cta. incobrables que no cumplan los requisitos- Provisiones de desvalorización de existencias- Depreciación en exceso.

• Diferencia permanente: son diferencias que se originan en el período en curso y que no se revierten en periodos posterioresEjem:– multas, sanciones administrativas fiscales– donaciones distintas entidades gubernamentales, o entidades sin

fines de lucro autorizadas para recibir donaciones) – Por gastos no propios del negocio: gastos por cuenta de socios o

accionistas o gastos personales de gerentes y personal. Reserva legal Art. 229Tasa: 10% de la utilidad distribuible de cada ejercicio = utilidad después de participaciones e impuesto a la renta.

Tope: hasta 1/5 (20%) del capital social, el exceso sobre este monto no constituye Reserva Legal

Datos a tener en cuenta para el cálculo Utilidad después de participaciones e impuestos (UDPI) S/ 63,112 CAPITAL SOCIAL: S/ 100,000 RESERVA LEGAL (CUENTA 582) S/ 5,000

Cálculo de la reserva legal del año1.- tope : 20% del capital social (100,000) = S/ 20,000

2.- Determinar cuanto falta para llegar al Tope =tope-cta 582=> Rpta. 15,000

*** Si la reserva legal está al tope, ya no se efectúa la reserva legal del año, por tanto la Utilidad después de participaciones e impuesto viene hacer la utilidad neta del ejercicio.

53

Page 54: Manual Contabilidad Intermedia i - 2013 - i - II

3.- Reserva legal del año = 10% UDPI (10% de 63,112) = S/.6,311

*** RL del año calculada < de lo que falta para llegar al tope => se registra la RL del año. Caso contrario se registra solo lo que falta para llegar al tope

54

Page 55: Manual Contabilidad Intermedia i - 2013 - i - II

ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETOPor los años terminado el 31 de diciembre de año 2 y año 1

(Nombre de la Empresa)(Expresado en Nuevos Soles)

capital capital Acciones de Excedente de Reserva Otras Resultados Totaladicional inversión Revaluación legal reservas Acumulados

Saldos al ..... de...... de......1. Efecto acumulado de los cambios en las políticas contables y lacorrección de errores sustanciales2. Distribuciones o asignaciones de utilidades efectuadas en elperiodo3. Dividendos y participaciones acordados durante el periodo4. Nuevos aportes, aportes de accionistas5. Movimiento de prima en la colocación de aportes y donaciones6. Incrementos o disminuciones por fusiones o escisiones7. Revaluación de activos8. Capitalización de partidas patrimoniales9. Redención de Acc. de Inversión o reducción de capital10.Utilidad (Pérdida) Neta del Ejercicio11.Otros incrementos o disminuciones de partidas patrimonialesSaldos al....... de...... de.......

1. Efecto acumulado de los cambios en las políticas contables y lacorrección de errores sustanciales2. Distribuciones o asignaciones de utilidades efectuadas en elperiodo3. Dividendos y participaciones acordados durante el periodo4. Nuevos aportes aportes de accionistas5. Movimiento de prima en la colocación de aportes y donaciones6. Incrementos o disminuciones por fusiones o escisiones7. Revaluación de activos8. Capitalización de partidas patrimoniales9. Redención de Acc. de Inversión o reducción de capital10.Utilidad (Pérdida) Neta del Ejercicio11.Otros incrementos o disminuciones de partidas patrimonialesSaldos al..... de..... de...

Page 56: Manual Contabilidad Intermedia i - 2013 - i - II

NIC 7 ESTADO DE FLUJO DEL EFECTIVO

El propósito de este estado financiero es el de proporcionar información sobre los ingresos y pagos de efectivo de una entidad en un periodo contable.

Evalúa:La capacidad e la compañía para generar flujos de efectivo positivos en periodos futurosLa capacidad de la compañía para cumplir sus obligaciones y pagar dividendosRazones para explicar las diferencias entre el resultado del ejercicio y el flujo neto de efectivo relacionado con las operaciones.Transacciones que no hacen uso de efectivo.

Para estos fines, clasifica las actividades de la empresa en tres grupos:(1) Operación (2), financiamiento y (3) inversión.

Page 57: Manual Contabilidad Intermedia i - 2013 - i - II

ESTADO DE FLUJO DEL EFECTIVO(Nombre de la Empresa)

Por los años terminados al 31 de Diciembre del año 1- año2(Expresado en Nuevos Soles)

Año 2 Año 1Actividades de OperaciónCobranza de venta de bienes o servicios e ingresos operacionalesCobranza de regalías, honorarios, comisiones y otrosCobranza de intereses y dividendos recibidosOtros cobros de efectivo relativos a la actividad

Menos:Pago a proveedores de bienes y serviciosPago de remuneraciones y beneficios socialesPago de tributosPago de intereses y rendimientosOtros pagos de efectivo relativos a la actividadAumento (Dism) del Efectivo y Equivalente de EfectivoProvenientes de Actividades de Operación

Actividades de InversiónCobranza de venta de valores e inversiones permanentesCobranza de venta de inmuebles, maquinaria y equipoCobranza de venta de activos intangiblesOtros cobros de efectivo relativos a la actividadMenos:Pagos por compra de valores e inversiones permanentesPagos por compra de inmuebles, maquinaria y equipoPagos por compra de activos intangiblesOtros pagos de efectivo relativos a la actividadAumento (Dism) del Efectivo y Equivalente de EfectivoProvenientes de Actividades de Inversión

Actividades de FinanciamientoCobranza de emisión de acciones o nuevos aportesCobranza de recursos obtenidos por emisión de valores u otrasobligaciones de largo plazoOtros cobros de efectivo relativos a la actividadMenos:Pagos de amortización o cancelación de valores u otras obligaciones de largo PlazoPago de dividendos y otras obligacionesOtros pagos de efectivo relativos a la actividadAumento (Dism) del Efectivo y Equivalente de EfectivoProvenientes de Actividades de Financiamiento

Aumento (Dism) Neto de Efectivo y Equivalente de Efectivo

Saldo Efectivo y Equivalente de Efectivo al Inicio del Ejercicio

Saldo Efectivo y Equivalente de Efectivo al Finalizar el Ejercicio

57

Page 58: Manual Contabilidad Intermedia i - 2013 - i - II

Conciliación del Resultado Neto con el Efectivo y Equivalente del efectivo  Año1 Año 2provenientes de las Actividades de Operación

Utilidad (Pérdida) Neta del EjercicioMás:Ajustes a la Utilidad (Pérdida) del EjercicioDepreciación y amortización del periodoProvisiones DiversasPérdida en venta de inmuebles, maquinaria y equipoPérdida en venta de valores e inversiones permanentesPérdida por activos monetarios no corrientesOtrosMenos:Ajustes a la Utilidad (Pérdida) del EjercicioUtilidad en venta de inmuebles, maquinaria y equipoUtilidad en venta de valores e inversiones permanentesGanancia por pasivos monetarios no corrientesCargos y Abonos por cambios netos en el Activo y Pasivo(Aumento) Disminución de Cuentas por Cobrar Comerciales(Aumento) Disminución de Cuentas por Cobrar a Vinculadas(Aumento) Disminución de Otras Cuentas por Cobrar(Aumento) Disminución en Existencias(Aumento) Disminución en Gastos Pagados por AnticipadoAumento (Disminución) Cuentas por Pagar ComercialesAumento (Disminución) Cuentas por Pagar a VinculadasAumento (Disminución) de Otras Cuentas por Pagar

Aumento (Dism) del Efectivo y Equivalente de EfectivoProvenientes de la Actividad de Operación

PRIMA DE CAPITAL Art.233Las primas de capital solo puede ser distribuida solo cuando la Reserva Legal haya alcanzado el tope. Puede capitalizarse en cualquier momento

DIVIDENDOS

Para la distribución de dividendos se observara los siguientes:1. Solo pueden ser pagados dividendos en razón de utilidades obtenidas o de

reservas de libres disposición y siempre que el patrimonio neto no sea inferior al capital pagado.

2. Todas las acciones de la sociedad, aun cuando no se encuentren totalmente pagadas, tienen el mismo derecho al dividendo

3. Es valida la distribución de dividendos a cuenta4. Si la junta general acuerda pago de dividendos sin contar con la opinión

favorable del Directorio la responsabilidad solidaria por el pago recae sobre los accionistas que votaron a favor del acuerdo.

DIVIDENDOS OBLIGATORIOS.

58

Page 59: Manual Contabilidad Intermedia i - 2013 - i - II

Es obligatoria la distribución de dividendos en dinero hasta por un monto igual a la mitad de la utilidad distribuible de cada ejercicio. Esto puede referirse a la utilidad del ejercicio económico anterior.

El derecho a cobrar dividendos caduca a los 3 años. En el caso de sociedad anónima abierta será de 10 años.

CADUCIDAD DEL COBRO DE LOS DIVIDENDOS (art. 232)TRES AÑOS => a partir de la exigibilidad del pago.S.A.A => 10 años

¿Después del plazo de caducidad, cual es el destino de los dividendos?Incrementan la reserva legal

4412 Dividendos XXX58 Reservas XXX 582 Reserva legal xx/xx Por transferencia, de los dividendos no cobrados, a la reserva legal Art.232.

CASOS PRÁCTICO No.3- ESTADOS FINANCIEROS Y APLICACIÓN DE RESULTADOS

1. Industrial América SA, al 31 de diciembre del año 1 ha determinado una utilidad de S/149,800

Su capital social es conformado por 50,000 acciones de valor nominal S/10, como sigue: Juan Pérez tiene 15,000 acciones, José García posee 10,000 y Warmi EIRL posee 25,000 acciones (empresa domiciliada en el Perú)

En el libro mayor registra: una reserva legal de S/80,000, excedente de reevaluación por S/ 30,000 y utilidades no distribuidas de S/18,000

Se solicita determinar el impuesto a la renta y las participaciones por pagar sabiendo que:

Tiene un activo fijo cuyo costo es de 12,500, su vida útil estimada es de 4 años, la tasa de depreciación señalada por SUNAT es de 20%.

59

Page 60: Manual Contabilidad Intermedia i - 2013 - i - II

Ha incurrido en un gasto de viaje por el hijo del gerente y dueño de S/500.

Elaborar el Estado de ganancias y pérdidas y el Balance General al 31-12-año1

2. El 18 de Marzo del año 2, se aprueba los estados financieros del año1 y se acuerda la distribución de dividendos en efectivo por el 60%, el saldo es repartido en acciones; la distribución se efectúa en proporción a los aportes.

Se solicita registrar la distribución y el pago de dividendos, el balance general al año 2 y determinar la composición del accionariado.

TALLER 1

ACTIVIDAD APLICATIVA

ObjetivoApreciar la importancia de los registros contables y la formulación de los Estados Financieros en la Sociedad Anónima.Asumir una actitud crítica sobre el registro de la participación de trabajadores, impuesto a la renta

OrientaciónEn grupos de 5 alumnos, durante 15 minutos los alumnos discuten y resuelven las interrogantes planteadas y elaboran el informe correspondiente (conclusión)Una vez concluido se organiza un plenario para socializar los trabajos de cada grupo, llegando a conclusiones generales.

1. Elabore un cuadro comparativo entre la sociedad anónima abierta y la sociedad anónima cerrada.

2. Explique la Constitución de la Sociedad: a) Simultánea ……………………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… b) Oferta a terceros ……..…………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………3.- Describa las modalidades de aumento y reducción de capital

60

Page 61: Manual Contabilidad Intermedia i - 2013 - i - II

…………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………

4.- Elabore un flujo grama de las deducciones que se efectúan para determinar el resultado del ejercicio y determinación de las utilidades no distribuidas, considerando la aplicación de la NIC 12 y el art. 229 LGS.

Autoevaluación1. ¿Qué entiende por Sociedad Anónima?2. ¿En qué consiste el Programa de Constitución Art.57?3. Explique la Publicidad del Programa4. ¿Cuál es el aporte mínimo del capital suscrito?5. ¿Qué entiende por Acciones?6. ¿Las acciones sólo se emiten una vez que han sido suscritas y pagadas y

en que libro societario se registra?7. Explique la clasificación de acciones de acuerdo a la forma de transmisión.8. ¿Que formalidades deben realizar en el aumento y reducción de capital, en

estos casos que sucede con las acciones.?9. ¿Cuando la reserva legal del ejercicio se encuentra al tope de lo señala por

el art.229 de la LGS, se calcula la reserva legal del año?10.Explique como se calcula las participaciones e impuesto a la renta cuando

existe diferencias temporales y permanentes.11. ¿Cuál es la importancia de los Estados Financieros en la Sociedad

Anónima?

61

Page 62: Manual Contabilidad Intermedia i - 2013 - i - II

- TEMA Nº 3-4

MONOGRAFIA INTEGRAL

El 02 de enero de 2011, ante la Notaria María Mújica Barreda, se constituye la Anónima Cerrada COMERCIAL PERU S.A.C; el capital suscrito es de S/ 540,000.00, representado por 54,000 acciones comunes de un valor nominal S/ 10. Inscrita en Registros Públicos el 20/02/2011 en fojas PJ05-2011

La composición del accionariado es la siguiente:ACCIONISTAS APORTE Nº Acciones

suscritasNº Acciones

PagadasLuís Navas Efectivo 9,000 7,500Marcos Yánez Muebles y enseres 3,000 3,000Isabel Roca Mercaderías 21,000 21,000Marta Saravia Oficina(1) 21,000 21,000

54,000 52,500(1) valor de terreno es S/30,000, la diferencia es construcción.

OPERACIONES DEL EJERCICIO

1. El 20/01 se paga gastos de constitución (Aplicación de NIC 38): Registro Publico: 3/1000 de capital y 1.08% UIT; licencia municipal S/ 650. Gasto notarial por Escritura pública S/ 1,666.00, legalización de libros S/ 238.00 (Inc. IGV) (100% G A)

2. El 01/03 se compra al contado dos computadoras por un precio de US.$ 4,998.00, según factura 001-280 ( tipo de cambio 3.30) (Entra en funcionamiento en marzo)

3. El 30/03 se pide un préstamo bancario de S/ 60,000.00, cuyo plazo es 2 años, con intereses al rebatir, 1.67% TEM. .Intereses totales s/ 13,289.96. (VER ANEXO1). (postulado devengado; párrafo 22 Marco conceptual NIC´S)

Este préstamo se utilizo para comprar un vehículo para transportar las mercaderías, Valor de compra S/ 60,000.00 (Aplicación NIC 16)

4. El 20/3 el accionista Luís Navas cancela el saldo de sus acciones suscritas en efectivo, depositado en Cta. Cte. vía transferencia electrónica

5. Se compra mercaderías de enero a diciembre por un valor mensual: costo de compra S/ 29,800, gastos de flete de S/ 750, gastos de almacenaje S/ 1,200; se paga el 70% y el saldo se acepta letras. (Aplicación de NIC 2)

6. Se vende mercaderías, de enero a diciembre por un precio total de S/ 892,500, 50% al contado, cobrado con ch/; y depositado en Cta. Cte.; por el saldo se emite letra.

7. Se paga sueldos de todo el año por S/ 77,000.00. (doce sueldos, dos gratificaciones; S/ 5,500 mensuales). AFP: 10% aporte obligatorio, 2 % comisión variable, 1.5% seguro. Distribución costos: 60% GA., 40% GV

8. Se paga los servicios de Enero a noviembre Luz S/357.00, agua S/178.50 y teléfono S/ 535.50 (inc. IGV); importes mensuales: (Aplicar el párrafo 22 MC postulado de devengado). Distribución de costos: GA 60%, GV 40%.

9. Se paga con ch/ lo siguiente:

Contribuciones sociales : ESSALUD, Y AFPLiquidación del impuesto IGV.Pago a cuenta mensual de impuesto a la renta 2% de los ingresos.(Los pagos de impuestos de carácter mensual se efectúan los primeros 10 días del mes siguiente al del nacimiento de la obligación, de acuerdo a número de RUC)

Pago cuotas de préstamo, año 2011

62

Page 63: Manual Contabilidad Intermedia i - 2013 - i - II

Datos adicionales para asientos de ajustes:

Existencia final de mercaderías: S/ 54,800Provisión CTS 1 sueldo por año, más 1/6 de la ultima gratificación. Distribución de costo: GA 60% , GV 40%Depreciación: (Aplicación de NIC 16)

– Vida útil: muebles y enseres 10 años, equipos diversos 4 años, Oficina 20 años y unidad de transporte 5 años.

– Valor residual de unidad de transporte estimado S/ 1,050– Distribución centro de costo: 60% G A y 40% GV

Provisión de cobranza dudosa: 2% sobre letras por cobrar.Devengar los intereses por préstamo – 100% gasto financiero. (Postulado fundamental devengado)

SE PIDE: Elaborar libros principales y Estados Financieros completos

, hoja de trabajo

ANEXO 1: CUADRO DE AMORTIZACIÓN DE DEUDA

N. de Cuotas Meses Deuda Cap. Interés Cuota Amortización

1 Abr-09 57946.25 1000.00 3053.75 2053.75

2 May-09 55858.27 965.77 3053.75 2087.98

3 Jun-09 53735.50 930.97 3053.75 2122.78

4 Jul-09 51577.34 895.59 3053.75 2158.16

5 Ago-09 49383.22 859.62 3053.75 2194.13

6 Sep-09 47152.52 823.05 3053.75 2230.69

7 Oct-09 44884.65 785.88 3053.75 2267.87

8 Nov-09 42578.98 748.08 3053.75 2305.67

9 Dic-09 40234.88 709.65 3053.75 2344.10

10 Ene-10 37851.71 670.58 3053.75 2383.17

11 Feb-10 35428.83 630.86 3053.75 2422.89

12 Mar-10 32965.56 590.48 3053.75 2463.27

13 Abr-10 30461.24 549.43 3053.75 2504.32

14 May-10 27915.18 507.69 3053.75 2546.06

15 Jun-10 25326.68 465.25 3053.75 2588.50

16 Jul-10 22695.05 422.11 3053.75 2631.64

17 Ago-10 20019.55 378.25 3053.75 2675.50

18 Sep-10 17299.46 333.66 3053.75 2720.09

19 Oct-10 14534.03 288.32 3053.75 2765.43

20 Nov-10 11722.51 242.23 3053.75 2811.52

21 Dic-10 8864.14 195.38 3053.75 2858.37

22 Ene-11 5958.14 147.74 3053.75 2906.01

23 Feb-11 3003.69 99.30 3053.75 2954.45

24 Mzo-11 0.00 50.06 3053.75 3003.69TOTAL 13,289.96 73,289.96 60,000.00

63

Page 64: Manual Contabilidad Intermedia i - 2013 - i - II

TALLER 2

ACTIVIDAD APLICATIVAObjetivo

Participa activamente desarrollando los procesos de los registros contables y la formulación de los Estados Financieros en la Sociedad Anónima.Asumir una actitud crítica sobre los registros contables; analiza y describe la importancia de las cuentas de resultados en la Sociedad Anónimas.

OrientaciónEn grupos de 5 alumnos, discuten y resuelven la práctica planteada y elaboran los registros contables, los EEFF y la hoja de trabajo, Una vez concluido el trabajo es presentado.

PRACTICA – SOCIEDADES ANONIMASEl 02 de Marzo de 2011, ante la Notaria Noya de la Piedra, se constituye la Anónima Cerrada COMERCIAL JUANITA S.A.C; el capital suscrito es de S/ 200,000.00, representado por 20,000 acciones comunes de un valor nominal S/ 10. Inscrita en Registros Públicos el 25/03/2011 en fojas PJ05-2010

La composición del accionariado es la siguiente:ACCIONISTAS APORTE Nº Acciones

suscritasNº Acciones

PagadasLuís Brocca Efectivo 5,000 3,500Marcos Rivas Equipos de Cómputo 3,000 3,000Isabel Trujillo Muebles y enseres 5,000 5,000Marta Hinojosa Mercaderías 7,000 6,000

20,000 17,500

OPERACIONES DEL EJERCICIO

10.El 15/03 se paga gastos de constitución: Registro Publico: 3/1000 de capital y 1.08% UIT; licencia municipal S/ 1,500. Gasto notarial por Escritura pública S/ 2,150.00, legalización de libros S/ 350.00 (Inc. IGV) (100% G A)

11.El 20/03 uno de los socios presta de S/ 100,000.00, cuyo plazo es 2 años, con Intereses totales S/ 24,000.00

Este préstamo se utilizo para comprar 04 equipos de cámaras de seguridad completos valorizados en $ 8,000.00 c/u. a Seguridad Comercial SAC., seg. Fact. 0025-15045 (el tipo de cambio del día fué S/ 3.125)

12.El 25/03 el accionista Luís Brocca cancela el saldo de sus acciones suscritas en efectivo, depositado en Cta. Cte. vía transferencia electrónica.

13.el 20/04 la socia Marta Hinojosa hace entrega de las mercaderías pendientes, cancelando de esta forma sus aportes.

14.Se compra mercaderías de Marzo a Diciembre por un valor mensual (más IGV): de S/ 20,500.00, gastos de flete de S/ 500.00, gastos de almacenaje S/ 2,500; se paga el 50% y por el saldo se acepta letras.

64

Page 65: Manual Contabilidad Intermedia i - 2013 - i - II

15.Se vende mercaderías, de Marzo a Diciembre por un precio total (Incluido IGV) de S/ 595,000.00, 75% al contado, cobrado con ch/; y depositado en Cta. Cte.; por el saldo se emite letra.

16.Se paga sueldos de todo el año por S/…………... (diez sueldos a S/ 7,000 mensuales más dos gratificaciones). AFP: 10% aporte obligatorio, 1.8 % comisión variable, 1.2% seguro. Distribución costos: 70% GA., 30% GV.

17.Se paga los servicios de Marzo a Noviembre Luz S/ 350.00, agua S/ 150.00 y teléfono S/ 600. (inc. IGV); importes mensuales: Distribución de costos: GA 70%, GV 30%.

18.Se paga con ch/ lo siguiente:

Contribuciones sociales : ESSALUD, Y AFPLiquidación del impuesto IGV.Pago a cuenta mensual de impuesto a la renta 2% de los ingresos.(Los pagos de impuestos de carácter mensual se efectúan los primeros 10 días del mes siguiente al del nacimiento de la obligación, de acuerdo a número de RUC)

Pago cuotas de préstamo, año 2011 Devengar los intereses por préstamo por el periodo 2011 – 100% gasto financiero.

Datos adicionales para asientos de ajustes:

Existencia final de mercaderías: S/ 80,000.00Provisión CTS 1 sueldo por año, más 1/6 de la ultima gratificación. Distribución de costo: GA 70%, GV 30%Depreciación:

– Vida útil: muebles y enseres 10 años, equipos diversos 4 años.– Distribución centro de costo: 70% G A y 30% GV

SE PIDE: Elaborar libros principales, EEFF y hoja de trabajo

65

Page 66: Manual Contabilidad Intermedia i - 2013 - i - II

UNIDAD III

CONTABILIDAD DE OTRAS FORMAS SOCIETARIAS

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

Identifica las semejanzas y diferencias de la sociedad comercial de

responsabilidad limitada y la sociedad anónima.

Identifica las semejanzas y diferencias de la sociedad mercantil y la

sociedad civil.

Elabora un esquema del Balance General de la Sociedad comercial de

Responsabilidad Limitada y Sociedad Civil.

Analiza y describe la importancia de las cuentas de resultados en la

Sociedad Civil, y en la Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada.

66

Page 67: Manual Contabilidad Intermedia i - 2013 - i - II

DIAGRAMA DE CONTENIDOS

CO

NT

AB

ILID

AD

DE

OT

RA

S F

OR

MA

S

SO

CIE

TA

RIA

S

SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA.

DEFINICIÒN, RESPONSABILIDAD Y CAPTIAL SOCIAL

MONOGRAFÍA INTEGRAL

SOCIEDADES CIVILES. DEFINICIÓN,CLASES,

RESPONSABILIDAD Y CAPITAL SOCIAL

MONOGRAFÍA INTEGRAL

67

Page 68: Manual Contabilidad Intermedia i - 2013 - i - II

TEMA Nº 1

SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

La Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada, está conformada por Socios, quienes adquieren participaciones en la sociedad para formar el capital social.

DEFINICIÓN Y RESPONSABILIDADEn esta sociedad el capital está dividido en participaciones iguales, acumulables e indivisibles, que no pueden ser incorporadas en títulos valores, ni denominarse acciones.

Los socios no pueden exceder de veinte y no responden personalmente por las obligaciones sociales.

DENOMINACIÓNTiene una denominación, pudiendo utilizar además un nombre abreviado, al que en todo caso debe añadir la indicación "Sociedad Comercial de Responsabilidad limitada" o su abreviatura "S.R.L.".

CAPITAL SOCIALIntegrado por las aportaciones de los socios. Al constituirse la sociedad, el capital debe estar pagado en no menos del veinticinco por ciento de cada participación, y depositado en entidad bancaria o financiera del sistema financiero nacional a nombre de la sociedad.

FORMACIÓN DE LA VOLUNTAD SOCIALLa voluntad de los socios que representen la mayoría del capital social regirá la vida de la sociedad.

El estatuto determina la forma y manera como se expresa la voluntad de los socios, pudiendo establecer cualquier medio que garantice su autenticidad.

Sin perjuicio de lo anterior, será obligatoria la celebración de la junta general cuando soliciten su realización socios que representen por lo menos la quinta parte del capital social.

ADMINISTRACION: GERENTESEncargada uno o más gerentes, socios o no, quienes la representan en todos los asuntos relativos a su objeto; los cuales tienen facultades generales y especiales de representación procesal por el solo mérito de su nombramiento.

Restricciones: Los gerentes no pueden dedicarse por cuenta propia o ajena, al mismo género de negocios que constituye el objeto de la sociedad.

Los gerentes pueden ser separados de su cargo según acuerdo adoptado por mayoría simple del capital social, excepto cuando tal nombramiento hubiese sido

68

Page 69: Manual Contabilidad Intermedia i - 2013 - i - II

condición del pacto social, en cuyo caso sólo podrán ser removidos judicialmente y por dolo, culpa o inhabilidad para ejercerlo.

RESPONSABILIDAD DE LOS GERENTESLos gerentes responden frente a la sociedad por los daños y perjuicios causados por dolo, abuso de facultades o negligencia grave.

La acción de la sociedad por responsabilidad contra los gerentes exige el previo acuerdo de los socios que representen la mayoría del capital social.

CADUCIDAD DE LA RESPONSABILIDADLa responsabilidad civil del gerente caduca a los dos años, sin perjuicio de la responsabilidad y reparación penal que se ordenara, si fuera el caso.

TRANSMISION DE LAS PARTICIPACIONES POR SUCESIONLa adquisición de alguna participación social por sucesión hereditaria confiere al heredero o legatario, la condición de socio.

Sin embargo, el estatuto puede establecer que los que los otros socios tengan derecho a adquirir, dentro del plazo que aquél determine, las participaciones sociales del socio fallecido.

DERECHO DE ADQUISICIÓN PREFERENTEEl socio que se proponga transferir su participación o participaciones sociales a persona extraña de la sociedad, debe comunicarlo por escrito dirigido al gerente, quien lo pondrá en conocimiento de los otros socios en el plazo de diez días. Los socios pueden expresar su voluntad de compra dentro de los treinta días siguientes a la notificación, y si son varios, se distribuirá entre todos ellos a prorrata de sus respectivas participaciones sociales.

En este último caso si transcurrida la fecha fijada para la celebración de la junta ésta no ha decidido la adquisición de las participaciones, el socio podrá transferirlas.

EXCLUSIÓN y SEPARACIÓN DE LOS SOCIOSPuede ser excluido el socio gerente que infrinja las disposiciones del estatuto, cometa actos dolosos contra la sociedad o se dedique por cuenta propia o ajena al mismo género de negocios que constituye el objeto social.

La exclusión del socio se acuerda con el voto favorable de la mayoría de las participaciones sociales, sin considerar las del socio cuya exclusión se discute! Debe constar en escritura pública y se inscribe en el Registro.

ESTIPULACIONES A SER INCLUIDAS EN EL PACTO SOCIALEl pacto social, en adición a las materias que contenga conforme a lo previsto en el título anterior, debe incluir reglas relativas a:

69

Page 70: Manual Contabilidad Intermedia i - 2013 - i - II

Los requisitos y demás formalidades para la modificación del pacto social y del estatuto, prorrogar la duración de la sociedad y acordar su transformación, fusión, escisión, disolución, liquidación y extinción.

Las solemnidades que deben cumplirse para el aumento y reducción del capital social, señalando el derecho de preferencia que puedan tener los socios y cuando el capital no asumido por ellos puede ser ofrecido a personas extrañas a la sociedad. A su turno, la devolución del capital podrá hacerse a prorrata de las respectivas 100 participaciones sociales, salvo que, con la aprobación de todos los socios se acuerde otro sistema; y,

La formulación y aprobación de los estados financieros, el quórum y mayoría exigidos y el derecho de las utilidades repartibles en la proporción correspondiente a sus respectivas participaciones sociales, salvo disposición diversa del estatuto.

El pacto social podrá incluir también las demás reglas y procedimientos que, a juicio de los socios sean necesarios o convenientes para la organización y funcionamiento de la sociedad, así como los demás pactos lícitos que deseen establecer, siempre y cuando no colisionen con los aspectos sustantivos de esta forma societaria.

La convocatoria y la celebración de las juntas generales, así como la representación de los socios en ellas, se regirá por las disposiciones de la sociedad anónima en cuanto les sean aplicables.

DISTRIBUCIÓN DE UTILIDADES La Utilidad se distribuye de la siguiente manera:

1. En forma proporcional a sus Capitales2. En partes iguales.

DISTRIBUCION DE PÉRDIDAS Las pérdidas pueden ser cubiertas con la Reserva.Las pérdidas pueden ser cubiertas con la Utilidad no Distribuida.

Tratamiento de Pérdidas -tributarias

(a) Compensarla, imputándola año a año, hasta agotar su importe, contra las rentas netas de tercera categoría que obtengan en los 4 (cuatro) ejercicios inmediatos posteriores contados a partir del ejercicio siguiente al de su generación. (Las pérdidas pueden ser cubiertas hasta en cuatro ejercicios económicos)

(b) Compensarla, imputándola año a año, hasta agotar su importe, al cincuenta por ciento (50%) de las rentas netas de tercera categoría que obtengan en los ejercicios inmediatos posteriores.( sin limite de años)

70

Page 71: Manual Contabilidad Intermedia i - 2013 - i - II

Cobertura de pérdida con reserva legal Art.229*Las pérdidas de un ejercicio se compensan con las utilidades o reservas de libre disposición. En ausencia de estas con la reserva legal; siendo obligatorio ser repuesta.

La reposición de reserva legal se hace destinando utilidades de ejercicios posteriores

* De acuerdo a la LGS la reserva legal es obligatoria para las sociedades anónimas, al estar incluido en el Libro segundo de la Ley. Al parecer existe un vació en la Ley. Sin embargo por el concepto mismo de la reserva legal, esta debe aplicarse a las SRL.

CASO PRÁCTICO No.1: COBERTURA DE PÉRDIDAS

La sociedad COMERCIAL LAS LOMAS S.R.L. en el ejercicio 2010 tiene una pérdida de S/ 8,000, la reserva legal es de S/ 20,000, siendo el capital S/ 100,000. Al 31/12/2010 se realiza la cobertura de la pérdida con la reserva legal existente.

En el ejercicio 2011 la empresa tiene una utilidad antes de Reserva de S/ 35,000.

Efectuar: a) la cobertura de la perdida, B) La reposición de la Reserva legal.

Libro diario de ejercicio 2010________________x1_____________

59 RESULTADOS ACUMULADOS 8,000.00592 Pérdidas acumuladas

89 RESULTADO DEL EJERCICIO 8,000.00892 Pérdida

31/12 Por la transferencia de la Pérdida delejercicio a resultados acumulados________________x2_____________

58 Reservas 8,000.00582 reserva legal

59 RESULTADOS ACUMULADOS 8,000.00592 Pérdidas acumuladas

31/12 por la cobertura de la pérdida

LIBRO DIARIO DE EJERCICIO 2011________________x1_____________ActivoPasivoPatrimonio01/01 Por reapertura de libro________________x2_____________

89 RESULTADO DEL EJERCICIO 3,500.00

71

Page 72: Manual Contabilidad Intermedia i - 2013 - i - II

891 utilidad58 Reservas 3,500.00

582 reserva legal31/12 por la reserva legal del ejercicio________________x3_____________

89 RESULTADO DEL EJERCICIO 4,500.00891 Resultado del ejercicio

58 Reservas 4,500.00582 reserva legal

31/12 por la reposición de la reserva legal utilizada para cubrir la pérdida del 2010 (1)________________x4_____________

89 RESULTADO DEL EJERCICIO 27,000.00891 Utilidad

59 RESULTADOS ACUMULADOS 27,000.00591 Utilidades no Distribuidas

31/12 por la utilidad disponible para los accionistas

(1) Determinación de la reserva legal a reponer MAYOR Cta 582

D H

2009 AD/2 8,000

20,0000 s. inicial (dato)

3,500 A/D 2 2010Saldo 15,500

Cuanto falta para llegar al tope? = tope- saldo cta 582 = 4,500

Por tanto lo máximo a reponer en el presente ejercicio será S/ 4,500.

TEMA Nº 2

MONOGRAFÍA INTEGRAL

Con fecha 02/01/11 se constituye la Sociedad "PERUCORD SRL." con la suscripción de 400 participaciones a S/ 500.00 c/u, los socios pagan el 70% de sus participaciones que se deposita en el Banco, según lo estipula la LGS Art. 23

La empresa se dedicara a la comercialización de equipos informáticos

OPERACIONES DE ENERO A DICIEMBRE DEL 20111. El 05 de enero se paga con cheque los gastos de constitución (100% GA); como

sigue: (Aplicación de NIC 38):Pago de honorarios a notaria Rulbi Velásquez, según fact. S/ 850 +igv.Licencia de funcionamiento S/ 650Registro Publico de Lima: 1.08% UIT (año 2011 3,600) y 3/1000 del capital

Tope de R.L.20% de Cap.social20% de 100,000 =20,000

72

Page 73: Manual Contabilidad Intermedia i - 2013 - i - II

2. Compras del periodo: Mercaderías por S/ 151,630.00 incluido IGV el 60% al contado y el saldo al crédito (Aplicación de NIC 2). Muebles y Enseres S/ 16,850.40 incluido IGV al contado.(funcionamiento en Febrero) (aplicación 16)

3. La empresa THOMPSON S.A. se encargará de la promoción y publicidad de PERUCORD SRL, el servicio consistente en spots publicitarios en medios de comunicación masiva, valorizado en S/. 15,460.00 más I.G.V. (GV 100%). PERUCORD SRL entregara a la empresa THOMPSON S.A. equipos de cómputo valorizados en S/. 54,460.00 más I.G.V. por la diferencia THOMPSON S.A. acepta una Letra. (aplicación NIC 18- canjes)

4. Ventas del periodo Al contado por S/ 70,800.00; y al crédito por s/.92,630.00 (incl. IGV)

5. Los socios cancelan el saldo de sus participaciones el 40% con mercaderías y el saldo en efectivo.

6. Se firma un contrato con inmobiliaria Las Begonias S.A. pagando con cheque diez meses adelantado, más tres meses de garantía de alquiler de local por S/ 566,400.00 (inc. IGV) mensual vigencia del contrato del 01/02/11 al 31/01/12 (postulado devengado; párrafo 22 Marco conceptual NIC´S)

7. Paga con cheque el precio de: Luz S/80.00 y Agua S/ 60.00 mensual, teléfono S/ 230.00 mensual de Febrero a noviembre inc IGV. (postulado devengado; párrafo 22 Marco conceptual NIC´S)

8. Paga con cheque planilla de sueldo por S/ 3,500.00 cada mes (Importe bruto, hacer retenciones ONP 13%) los empleados trabajan de Julio a Diciembre. (GA.65%, GV35%).

9. Paga con cheque: Liquidación de IGV, contribuciones sociales, pago a cuenta del Impuesto a la Renta (método del 2%)

AJUSTES:-Devengamiento de Alquileres pagados por adelantado.-Provisión de gastos no pagados.-Depreciación del Activo fijo 10% tasa anual-Beneficio Social de Trabajadores (julio a Diciembre sobre la Remuneración)-Costo de ventas: Existencia Final de Mercaderías S/ 9, 800.00Distribución: Servicios y Alquileres GA 80%, GV 20%; Personal GA 65% y GV 35%.

ELABORE: Los libros principales, los estados financieros, y cierre de libros.

73

Page 74: Manual Contabilidad Intermedia i - 2013 - i - II

TEMA Nº 3

SOCIEDADES CIVILES.

La Sociedad Civil está conformada por socios, que son personas que tienen una determinada profesión u oficio y desean formar una sociedad, prestando servicios a terceros; se constituyen por medio de aportes para formar el capital social.

DEFINICIÓN, CLASES y RESPONSABILIDADLa Sociedad Civil se constituye para un fin común de carácter económico que se realiza mediante el ejercicio personal de una profesión, oficio, pericia, práctica u otro tipo de actividades personales por alguno, algunos o todos los socios.

La Sociedad Civil puede ser ordinaria o de responsabilidad limitada. En la primera los socios responden personalmente y en forma subsidiaria, con beneficio de exclusión, por las obligaciones sociales y lo hacen, salvo pacto distinto, en proporción a sus aportes.

En la segunda, cuyos socios no pueden exceder de treinta, no responden personalmente por las deudas sociales.

RAZÓN SOCIALLa Sociedad Civil Ordinaria y la Sociedad Civil de Responsabilidad Limitada, desenvuelven sus actividades bajo una razón social que se integra con el nombre de uno o más socios y con la indicación. "Sociedad Civil", o su expresión abreviada "S. Civil", ó, "Sociedad Civil de Responsabilidad Limitada" o su expresión abreviada "S. Civil de S R.L."

CAPITAL SOCIALEl Capital de la Sociedad Civil debe estar íntegramente pagado al tiempo de la celebración del pacto social.

PARTICIPACIONESLas participaciones de los socios en el capital no pueden ser incorporadas en títulos valores, ni denominarse acciones. Ningún socio puede transmitir a otra persona, sin el consentimiento de los demás, la participación que tenga en la sociedad, ni tampoco sustituirse en el desempeño de la profesión, oficio o, en general, los servicios que le corresponda realizar personalmente de acuerdo al objeto social.

Las participaciones sociales deben constar en el pacto social.Su transmisión se realiza por escritura pública y se inscribe en el Registro.

ADMINISTRACIÓNLa administración de la sociedad se rige salvo disposición diferente del contrato social por las siguientes normas:La administración encargada a uno o varios socios como condición del pacto social sólo puede ser revocada por causa justificada;La administración conferida a uno o más socios sin tal condición puede ser revocada en cualquier momento;

74

Page 75: Manual Contabilidad Intermedia i - 2013 - i - II

El socio administrador debe ceñirse a los términos en que le ha sido conferida a la administración. Se entiende que no lee es permitido contraer a nombre de la sociedad obligaciones distintas o ajenas a las conducentes al objeto social. Debe rendir de su administración en los períodos señalados, ya falta de estipulación, trimestralmente; yLas reglas de los incisos 1) y 2) anteriores son aplicables a los gerentes o a los administradores, aún cuando no tuviesen la calidad de socios.

UTILIDADES Y PÉRDIDASLas utilidades o pérdidas se dividen entre los socios de acuerdo con lo establecido en el pacto social; ya falta de estipulación en proporción a sus aportes.

En este último caso, y salvo estipulación diferente, corresponde al socio quesólo pone su profesión u oficio un porcentaje igual al valor promedio de los aportes de los socios capitalistas.

JUNTA DE SOCIOSLa Junta de Socios es el órgano supremo de la sociedad y ejerce como tallos derechos y las facultades de decisión y disposición que legalmente le corresponden, salvo aquellos que, en virtud del pacto social, hayan sido encargados a los administradores.

Los acuerdos se adoptan por mayoría de votos computada conforme al pacto social y, a falta de estipulación, por capitales y no por personas; y se aplica la regla supletoria de lo mencionado anteriormente que sólo pone su profesión u oficio.

Toda modificación del pacto social requiere acuerdo unánime de los socios.

LIBROS Y REGISTROSLas Sociedades Civiles deberán levar las actas y registros contables que establece la ley para las sociedades mercantiles.

Tributación 1. Por su actividad (cuenta propia):

1.1.Afectos impuesto a la renta(art.14 TUO IR)=> Impuesto a la renta de 3era categoría (Art. 28 TUO IR)

1.2. Impuesto general a las ventas

2. Por cuenta de terceros 2.1.Planilla impuesto a la renta de 5ta categoría2.2.Por honorarios profesionales : impuesto a la renta de 4ta categoría

ESTIPULACIONES POR CONVENIR EN EL PACTO SOCIALEl pacto social debe contener lo siguiente:

1. La duración de la sociedad, indicando si ha sido formada para un objeto específico.

75

Page 76: Manual Contabilidad Intermedia i - 2013 - i - II

2. En las sociedades de duración indeterminada, las reglas para el ejercicio del derecho de separación de los socios mediante aviso anticipado;

3. Los otros casos de separación de los socios y aquellos en que procede su exclusión;

4. La responsabilidad del socio que sólo pone su profesión u oficio en caso de pérdidas.

5. La extensión de la obligación del socio que aporta sus servicios de dar a la sociedad las utilidades que haya obtenido en el ejercicio de esas actividades.

6. La administración de la sociedad a establecer a quien corresponde la representación legal de la sociedad.

7. El ejercicio del derecho de los socios a oponerse a determinadas operaciones antes de que hayan sido concluidas;

8. La forma cómo se ejerce el beneficio de exclusión en la sociedad civil ordinaria;

9. La forma y periodicidad con que los administradores deben rendir cuentas a los socios sobre la marcha social.

10.La forma en que los socios pueden ejercer sus derechos de información sobre la marcha de la sociedad; el estado de la administración, y las causales particulares de disolución.

TEMA Nº 4

MONOGRAFÍA INTEGRAL

Con fecha 20 de Junio del 2011 se constituye la Sociedad Civil "GARCÍA, VEGA S. CIVIL”, conformada por los socios JOSE GARCIA, Contador Público VICTORIA VEGA Contador Público. Constituyen una oficina de contabilidad para prestar servidos propios de la especialidad debiendo aportar cada socio SI 60,000, el que se deposito en el Banco de Crédito; la administración estará a cargo de los socios.

OPERACIONES de Junio a Diciembre

1. 22/06 Se paga con ch/ gastos de constitución: (aplicación NIC38)Notario por escritura S/ 700 (V.V), y legaliza 6 libros a valor de S/15Se compra 6 libros contables en librería, según factura S/ 25 c/u.Registro publico derecho de calificación 1.08% UIT (AÑO 2011 s/ 3,600.00), derecho de calificación 3/1000 de capital. Licencia de funcionamiento S/ 540

2. El 28/06 Se adquiere activos fijos para oficina según factura N° 39 Muebles y enseres por S/ 10,000 y equipos de computo por S/8,000, al contado con ch/- ( en funcionamiento a partir de julio) (aplicación NIC 16)

3. Se presta servicios de actualización contables a la Empresa Importadores S.A. por el valor de S/ 22,800, facturado en noviembre. Se cobra en efectivo y se deposita el 90% en cta.cte.(aplicación NIC 18)

76

Page 77: Manual Contabilidad Intermedia i - 2013 - i - II

4. En agosto se realiza auditoria a la Empresa Ricos S.A. correspondiente a 2010 por el valor de U.S.$ 4,000 (t.c.3.15); el cual es cobrado en noviembre a t.c. 3.25 con ch/ y depositado en cta.cte. (aplicación NIC 18)

5. En noviembre se brinda asesoría tributaria a la Empresa Central S.A. por el valor de S/ 21,000.- (aplicación NIC 18)

6. Nos cancelan en efectivo el 40% de los servicios tributarios, el saldo es canjeado con letra Nº 002 con el 3% de interés

7. Contrato de personal por locación de servicios pagado con ch/, como sigue (aplicación NIC 2- costo de servicios)

a. Para empresa Importadores, un asistente contable de 01-07 al 31-12 cada mes S/ 600

b. Para empresa Ricos, un asistente Junior y un Senior pagándose S/1,450 y S/ 3,000 respectivamente.

c. Para empresa Central un especialista S/ 5,0008. Se compra con ch/ suministros diversos por el valor de S/ 3,0009. Se cancela con ch/: Luz cada mes S/ 350; agua S/ 100, teléfono S/ 800 de

Junio a Diciembre.10.Se liquida impuestos

DATOS PARA EL CIERREExistencia Final de Suministros diversos SI 1,200Depreciación activo fijo 10%*Todos los servicios y compras son pagados con cheque.

SE PIDE: Elaborar libros principales y estados financieros completos..

77

Page 78: Manual Contabilidad Intermedia i - 2013 - i - II

TALLER 1

ACTIVIDAD APLICATIVA

ObjetivoApreciar la importancia de los registros contables y la formulación de los Estados Financieros en las Sociedad comercial de responsabilidad limitada y la sociedad civil.

OrientaciónEn grupos de 5 alumnos, durante 15 minutos los alumnos discuten y resuelven las interrogantes planteadas y elaboran el informe correspondiente (conclusión)Una vez concluido se organiza un plenario para socializar los trabajos de cada grupo, llegando a conclusiones generales.

1)Elabore un cuadro comparativo entre las sociedades mercantiles estudiadas y la sociedad civil, con aspectos societarios, contables y tributarios.

Autoevaluación1. ¿Qué diferencias importantes existe entre una sociedad anónima y la

sociedad comercial de responsabilidad limitada?2. ¿En el aspecto tributario las sociedades civiles a que impuestos están

afectos?3. ¿Es necesario efectuar reserva legal en las sociedades civiles?

78

Page 79: Manual Contabilidad Intermedia i - 2013 - i - II

UNIDAD IVDESARROLLO DEL PROCESO CONTABLE

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

Analiza y describe la importancia de la integración en el proceso contable.

Analiza y describe la importancia de las NIIF´S en la presentación de los Estados financieros

Identifica el tratamiento contable de la sociedad anónima de acuerdo con la LGS.

DIAGRAMA DE CONTENIDOS

DE

SA

RR

OL

LO

DE

L P

RO

CE

SO

CO

NT

AB

LE

APERTURA Y REGISTRO DE OPERACIONES COMERCIALES EN

LIBROS PRINCIPALES Y AUXILIARES

OPERACIONES REGISTRADAS DELIBROS PRINCIPALES Y AUXILIARES

ELABORACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS Y CIERRE DE LIBROS

EXPOSICIÓN DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN

79

Page 80: Manual Contabilidad Intermedia i - 2013 - i - II

TEMA Nº 1 al 3

INTEGRACION CONTABLE LIBROS PRINCIPALES Y AUXILIARES, ELABORACION DE ESTADOS FINANCIEROS.

CIERRE CONTABLE

La integración contable es un proceso por medio del cual, los diferentes registros contables se interrelacionan técnica y convenientemente desde el primer asiento, hasta la formulación de los estados financieros, de acuerdo al sistema de contabilidad que haya adoptado la entidad y el volumen de las operaciones que se realizan en el periodo.

La integración contable es el conjunto de procedimientos mediante el cual los libros principales y auxiliares que ha registrado operaciones, se entrelazan en un sistema contable que permite producir los estados financieros, procesando todos los registros efectuados

Cierre contableMétodo analítico: consiste en cierre de las cuentas de resultados con la utilización de la cuenta 80 margen comercial a la cuenta 85 resultados antes de participación e impuesto, en aplicación a la resolución CONASEV No.006-84/94.10 y al nuevo plan contable general empresarial.

Cuentas de la clase 8 utilizadas para el cierre contable80 MARGEN COMERCIAL81 PRODUCCION DEL EJERCICIO82 VALOR AGREGADO

80

Page 81: Manual Contabilidad Intermedia i - 2013 - i - II

83 EXCEDENTE (O INSUF.)BRUTO EXPLOTACION84 RESULTADO DE EXPLOTACION85 RESULTADO ANTES DE PART. E IMPTOS87 PARTICIPACIONES DE LOS TRABAJADORES871 Participación de los trabajadores- Corriente872 Participación de los trabajadores- diferida88 IMPUESTO A LA RENTA881 Impuesto a la Renta- corriente882 Impuesto a la Renta-diferida89 DETERMINACION DEL RESULTADO DEL EJERCICIO891 Utilidad898 Pérdida

Asientos de cierre contable REGISTRO CONTABLE

CONCEPTO  Debe CargoCancelación de la cuenta 69 61 variación de existencia xpara determinar la variación de 611 mercaderíasexistencias de mercaderías 69 costo de ventas x

691 mercaderíasCancelación de las cuentas de 79 cargas transferidas xla clase 9 y 79 94 gastos administrativos x

95 gastos de ventas x97 gastos financieros x

Determinación del Margen comercial 70 Ventas xTransferencia del saldo de la 701 ventasdivisionaria 701 80 Margen comercial x

Transferencia del saldo de las 80 Margen comercial xdivisionarias 601,609 y 611 60 compras x

601 mercaderías609 gastos vinculados con compras

61 variación existencias (1) x611 mercaderías

74 Desctos.reb.concedidos xDeterminación de Producción del ejercicio 72 producción inmovilizada xValor de la producción del periodo 81 producción del ejercicio xque se ha vendido almacenado oinmovilizadoDeterminación de Valor agregado 80 Margen comercial xTransferencia del Margen comercial 81 Producción del ejercicio xy producción del ejercicio 82 Valor agregado x

Transferencia de los saldos 82 valor agregado xde la cuenta 60(excepto 601) 60 compras xy saldos deudores de las 61 variación de existencias xcuentas 61 y 63 63 servicios prest.terceros x

Transferencia de los saldos 61 variación de existencias xacreedores de la cuenta 61 82 valor agregado xDeterminación de Excedente (o insuficiencia) bruto de explotación

82 valor agregado xTransferencia del valor agregado 83 Excedente(ins)bruto de explotación x

81

Page 82: Manual Contabilidad Intermedia i - 2013 - i - II

transferencia de los saldos de 83 Excedente(ins)bruto de explotación xcuentas 62 y 64 62 cargas de personal x

64 tributos x

Determinación de Resultado de explotación 83 Excedente(ins)bruto de explotación xtransferencia del excedente 84 Resultado de explotación xbruto de explotación (2)

transferencia saldos de 84 Resultado de explotación xcuentas 65 y 68 65 cargas div.gestión x

68 provisiones.del ejercicio x

Transferencia de los saldos 73 Desctos,reb obtenidos xcuentas 73,75 y 78 75 ingresos diversos x

78 cargas cubiertas por provisión x84 Resultado de explotación x

Determinación del Resultado antes de participac. e impuestos

84 Resultado de explotac xTransferencia resultado de explotac (2) 85 Resultado antes part.e Imptos x

Transferencia de los saldos 77 ingresos financieros xcuentas 77 85 Resultados antes partic e imptos x

Transferencia de los saldos 85 Resultados antes partic e imptos x cuentas 67 67 cargas financieras xResultado del ejercicioTransferencia del resultado antes 85 Resultados antes partic e imptos xde participaciones e imptos (2) 89 Resultado del ejercicio x

(1) De acuerdo al saldo que registra al cierre se puede cargar o abonar contra la cuenta 80(2) en caso de resultado negativo, el asiento se registra en forma inversa.

De existir utilidad se registra las deducciones del resultado del ejercicio de las participaciones e impuesto a la renta y la detracción de la reserva legal

Traslado del resultado del ejercicio a Resultados acumulados y detracción de la

Reserva legal DEBE HABER89 XX582 XX591 XX

Cierre de cuentas de inventarioDEBE HABER

Ctas de pasivo XXCtas de patrimonio XXA ctas de activo XX

82

Page 83: Manual Contabilidad Intermedia i - 2013 - i - II

83

Page 84: Manual Contabilidad Intermedia i - 2013 - i - II

MONOGRAFIA INTEGRAL

La empresa comercial ANGELITA SAC, con RUC 20155017612, reinicia sus operaciones correspondientes al ejercicio 2011, con la siguiente información:

Inventario inicial al 02 de Enero 2011Dinero en efectivo 10,00.00Banco cta. cte 45,000.00Facturas a por cobrar:

Fact. No 001-190 8,500.00 Fact. No.002-195 15,500.00

Letras por cobrar Nº 100 30,000.00 Nº 200 17,500.00

Préstamo al personal 3,500.00Mercaderías

Calzados para niños: 2,000 pares; c/u. S/ 50.00 Calzados para niñas: 1,500 pares; c/u S/ 60.00

Muebles y enseres 9,000.00Equipos de cómputo 12,000.00Depreciación acumulada 3,900.00Impuesto general a las ventas (dic año anterior) 2,500.00Essalud (dic año anterior) 1,350.00ONP (dic año anterior) 1,170.00AFP (dic año anterior) 780.00Impuesto a la renta de 5ta (dic año 250.00Letras por pagar

No. 401 36,100.00 No 502 25,215.25

Utilidad no distribuida 8,175.00Reserva Legal 10,000.00Cuenta con un capital de 14,000 acciones suscritas y pagadas al valor nominal S/10

OPERACIONES ANUALES

1. Enero=> Se cobra en efectivo las facturas y letras del ejercicio anterior., luego se deposita en cta. cte. El 90%. Igualmente se cancelan los impuestos y aportes pendientes, con ch/

2. Enero=> Se compra con ch/ a COMPUTRONIC SA, RUC 20013245789, una computadora compatible por U.S.$ 850 V.C, el tipo de cambio utilizado es de S/ 3.50, además tiene un gasto de transporte por V.C S/ 60. El cual entra en funcionamiento en Febrero 2009.- pago con ch/.

3. Febrero=> Se compra con ch/. útiles de oficina por S/ 8,500 (sin IGV); a MESAJIL Hnos. SAC, RUC 20012504978. Siendo ingresados al almacén de suministros diversos.

4. Compras de mercadería de Enero a diciembre, como sigue:

A CONFECCIONES NORKA SRL, RUC 20014356805, sobreteñidos negros strauss 900 unidades mensuales a costo unitario de S/28, adicionalmente se paga transporte por VC. S/ 800

84

Page 85: Manual Contabilidad Intermedia i - 2013 - i - II

A Industrias Candy EIRL, RUC. 20014356702, Sobreteñidos azules strauss 800 unidades mensuales a costo unitario de S/19, adicionalmente se paga transporte por V.C. S/700

En diciembre se devuelve 500 unidades de sobreteñidos negros, por defectos en la mercadería, CONFECCIONES NORKA, emite la nota de crédito 002-020.

La política de pago en compras es 60% , 40% al crédito; todos los pagos se realizan con ch/

5. Ventas de mercaderías de Enero a diciembre:

A COMERCIAL ANDINO SRL, RUC 20015246701, sobreteñidos negros 600 unidades mensuales a S/ 68 V.V. unit., sobreteñidos azules 510 unidades mensuales a S/39 VV unit.. Condiciones de cobro: 60% al contado, 10% al crédito y 30% canje con letras, con un interés del 2% sobre las letras.

A COMERCIAL TACNA EIRL, RUC 20013245789, sobreteñidos negros 350 unidades mensuales a S/ 70 V.V. unit., sobreteñidos azules 300 unidades mensuales a S/41 VV unit. Condiciones de cobro: 80% al contado, 20% al crédito.

Venta al público, con boletas de venta sobreteñidos negros 50 unidades mensuales a S/ 90.44 c/u., sobreteñidos azules 40 unidades mensuales a S/57.12 c/u.

El 95% de las cobranzas son depositadas en cta.cte.

6. Servicios públicos de enero a diciembre Luz del Sur consumo mensual de S/ 850 (Valor de compra)SEDAPAL consumo mensual de S/ 250 (Valor de compra)TELEFÓNICA DEL PERU consumo mensual S/ 1,080 (Valor de compra)Al cierre del ejercicio se encuentra pendiente de pago los servicios correspondientes a diciembre.

7. SEGUROS EL PACIFICO, seguro para la empresa por S/ 3,6000 (VC)., cuya vigencia es 01/07/06 al 01/06/2007, pagado con ch/

8. PLANILLA DE SUELDOS, como sigue:

PERSONAL CARGO CARNE AFILIACION

ESSALUD No. DE

(Autogenerado) CUSSP

JOSE GARCIA TORRES GERENTE 6308210GATOJ000 ONP

RITA CASTRO VIDAL SECRETARIA 760531CAVIRJ000 207103RCVI00

DAVID VERA TUDELA ASIS.SISTEMAS 811020VETUDAL00 207503DVTI00

MIGUEL GOMEZ FORT VENTAS 851108GOFOMI000 207503MGFI03

- J. García, tiene un sueldo de S/7,800 mensuales. Tiene un préstamo personal de S/ 2,975 que se descontara en parte proporcional en los meses de enero a agosto, con excepción en julio.

- Rita Castro, tiene un básico de S/2,000 mensuales; se afilio a la AFP antes de julio de 1995, en el momento de su afiliación su remuneración era S/450. En el mes de diciembre sale de vacaciones.

85

Page 86: Manual Contabilidad Intermedia i - 2013 - i - II

- David Vera, sueldo básico de S/ 1850 mensual, tiene 2 hijos. Se realiza un descuento judicial mensual de S/ 450 por alimentos. En diciembre 5 días laboró 2 horas extras cada día y 8 días laboró 3 horas extras cada día.

- M. Gómez, sueldo básico de S/ 700 (mes), comisión de venta por los meses de enero a noviembre: S/500 mensuales, los meses siguientes su comisión es de S/650.

AFP: aporte obligatorio 10%, comisión variable 1.90%, prima de seguro 0.90%

9. La Srta. Victoria Porras nos presenta una liquidación de caja chica con sus respectivos documentos por los siguientes gastos:

Gastos de movilidad S/ 33.00 Ticket de ómnibus

Útiles de limpieza S/ 35.00 Ticket caja registradora

Bidón de agua S/ 25.00 Ticket caja registradora

Gastos correspondencia S/12.00 Rcbo. Correos

Gastos reunión directorio S/ 55.00 Tickets caja registradora

Útiles de escritorio S/ 28.00 Fact 002-0420, Librería Marka EIRL.

Total 188.00

10. Se liquida a diciembre: IGV, contribuciones sociales, y se efectúa el pago a cuenta del impuesto a la renta 1.5% de los ingresos mensuales, con cheque.

Asientos de Ajustes:

Registrar el devengado por los gastos pagados por anticipado. Registrar el consumo de los suministros diversos. Inv. Final S/ 650 Depreciación activo fijo: 10% para muebles y enseres, 25% para equipos diversos.

tasas anuales Provisión de CTS Registrar el costo de ventas, formula de costeo: promedio. Distribución COSTOS; 60% administración y 40% ventas

SE PIDE:

Elaborar libros auxiliares de compras, ventas, Planilla de sueldos, kardex valorizado, letras, caja chica.

Elaborar libros principales y los estados financieros y cierre de Libros contables.

86

Page 87: Manual Contabilidad Intermedia i - 2013 - i - II

FUENTES DE INFORMACIÓN

1. Ediciones Caballero Bustamante SAC., (2009) Plan Contable General Empresarial, Normas relacionadas. Lima: Editorial Tinco S.A.

2. Apaza Meza, M. (2010). Nuevo Plan Contable General Empresarial concordado con NIIF’s por actividades económicas. Lima: Instituto Pacífico SAC.

3. Apaza Meza, M. (2009). Las Finanzas y las NIIF’s Aplicadas al nuevo PCGE (Volumen 1). Perú: Grupo Acrópolis SAC.

4. Ediciones Caballero Bustamante SAC., (2005) Modificaciones a la normativa contable (NIC’s y NIIF’s). Vigentes a partir del Ejercicio 2006. Lima: Editorial Tinco S.A.

5. Ayala, P. (2007). Contabilidad de sociedades: aplicación práctica. Lima: Instituto Pacífico.

6. Linares, D. (2003). Ley general de sociedades: texto reordenado por conceptos específicos. Lima: Surco.

7. Warren, C., Reeve, J. y Fess, P. (2005). Contabilidad financiera (9a. ed.). México: Thomson.

8. Estudio Caballero Bustamante. (2002). Ley general de sociedades: exposición de motivos, comentarios y normas societarias conexas. Lima: Tinco.

9. Congreso de la República. (2004). Ley general de sociedades: Ley 26887. Lima: Eds. Legales.

10.Guía práctica de documentos empresariales. (2004). Lima: Gaceta Jurídica.

11.Perdomo Moreno, A. (2002). Contabilidad de sociedades mercantiles (14a. ed.). México: Thomson.

12.Principios de buen gobierno para las sociedades peruanas. (2002). Lima: [s.n.].

13.Ortiz Pasco, J. (2005). Apuntes de derecho registral. Lima: Dante Antonioli Delucchi Editor.

14.Régimen contable peruano: (junio 2007 – junio 2008). (2007). Lima: Legis.

15.Apaza Meza, M. (2006). Normas internacionales de información financiera: incluye las normas internacionales de contabilidad (NICs) oficializadas y vigentes para el 2006 en el Perú; interpretación, análisis y casos prácticos. Lima: Entrelíneas.

87