manual de bioseguridad fecha: 06 04 2020 · 2020. 5. 21. · instrumento de consulta para el manejo...

65
MANUAL DE BIOSEGURIDAD Código: 26-023 Versión: 010 Fecha: 06 04 2020 Página 1 de 65 MANUAL DE BIOSEGURIDAD Elaboró Revisó Aprobó Cargo: Bacterióloga y Enfermera Cargo PU Planeación y PU SST Cargo Gerente Nombre: Ana Lucía Botero Olga Alzate Nombre: Luz Emilia Villegas Laura Liliana Arias Nombre: Myriam Bejarano Pulido Fecha: 07/04/2020 Fecha: 08/04/2020 Fecha: 12/04/2020

Upload: others

Post on 26-Feb-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MANUAL DE BIOSEGURIDAD Fecha: 06 04 2020 · 2020. 5. 21. · instrumento de consulta para el manejo del riesgo biológico. Incrementar la cultura del auto cuidado, mediante la aplicación

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Código: 26-023

Versión: 010

Fecha: 06 04 2020

Página 1 de 65

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Elaboró Revisó Aprobó

Cargo: Bacterióloga y

Enfermera

Cargo PU Planeación y

PU SST

Cargo Gerente

Nombre: Ana Lucía Botero

Olga Alzate

Nombre: Luz Emilia Villegas

Laura Liliana Arias

Nombre: Myriam Bejarano Pulido

Fecha: 07/04/2020 Fecha: 08/04/2020 Fecha: 12/04/2020

Page 2: MANUAL DE BIOSEGURIDAD Fecha: 06 04 2020 · 2020. 5. 21. · instrumento de consulta para el manejo del riesgo biológico. Incrementar la cultura del auto cuidado, mediante la aplicación

VIGILADO

Lín

ea

de

Ate

nció

n a

l U

su

ario

: 6

50

08

70

–B

og

otá

, D

.C.

Lín

ea

Gra

tuita

Na

cio

na

l :

01

80

00

91

03

83

VIGILADO

Lín

ea

de

Ate

nció

n a

l U

su

ario

: 6

50

08

70

–B

og

otá

, D

.C.

Lín

ea

Gra

tuita

Na

cio

na

l :

01

80

00

91

03

83

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Código: 26-023

Versión: 010

Fecha: 06 04 2020

Página 2 de 65

DOCUMENTO CONTROLADO

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 4

1. OBJETIVOS ................................................................................................................ 5

1.1 OBJETIVO GENERAL ......................................................................................... 5

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ............................................................................... 5

2. MARCO LEGAL .......................................................................................................... 5

3. MARCO CONCEPTUAL .............................................................................................. 6

4. USO DE ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL ............................................. 9

5. LAVADO DE MANOS: ............................................................................................... 12

6. DESECHO DE ELEMENTOS CORTOPUNZANTES ................................................. 20

7. NORMAS UNIVERSALES DE BIOSEGURIDAD ....................................................... 21

8. METODOS PARA ELIMINAR MICROORGANISMOS ............................................... 22

9. CLASIFICACION DE LAS AREAS SEGÚN EL RIESGO HOSPITAL ROBERTO

QUINTERO VILLA ........................................................................................................... 28

10. PROCEDIMIENTO DE DESINFECCIÓN .............................................................. 45

11. CONDUCTA EN CASO DE ACCIDENTE BIOLÓGICO ......................................... 46

ANEXO TÉCNICO POR CONTINGENCIA ANTE COVID 19 ........................................... 48

1. OBJETO .................................................................................................................... 49

2. GLOSARIO ............................................................................................................... 49

3. RECOMENDACIONES PARA EL USO DE DESINFECTANTES .............................. 51

3.1 ALMACENAMIENTO CENTRAL DE DESINFECTANTES Y DETERGENTES: ...... 52

3.2 DISPOSICIÓN DE LOS DESINFECTANTES Y DETERGENTES EN EL SITIO DE

USO ............................................................................................................................. 53

4. PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN .............................................. 53

4.1 SERVICIO DE URGENCIAS:.................................................................................. 53

4.2 SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN ........................................................................ 54

5. MANEJO DE RESIDUOS DURANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19 ...................... 55

Page 3: MANUAL DE BIOSEGURIDAD Fecha: 06 04 2020 · 2020. 5. 21. · instrumento de consulta para el manejo del riesgo biológico. Incrementar la cultura del auto cuidado, mediante la aplicación

VIGILADO

Lín

ea

de

Ate

nció

n a

l U

su

ario

: 6

50

08

70

–B

og

otá

, D

.C.

Lín

ea

Gra

tuita

Na

cio

na

l :

01

80

00

91

03

83

VIGILADO

Lín

ea

de

Ate

nció

n a

l U

su

ario

: 6

50

08

70

–B

og

otá

, D

.C.

Lín

ea

Gra

tuita

Na

cio

na

l :

01

80

00

91

03

83

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Código: 26-023

Versión: 010

Fecha: 06 04 2020

Página 3 de 65

DOCUMENTO CONTROLADO

5.1 MEDIDAS GENERALES PARA EL MANEJO DE RESIDUOS ................................ 55

5.2 ACTIVIDADES Y RESPONSABILIDADES DE LA INSTITUCIÓN FRENTE AL

MANEJO DE RESIDUOS. ............................................................................................ 56

5.2.1 Alistamiento de residuos: .................................................................................. 56

5.2.3 Manejo de los residuos en la habitación del paciente o zona limpia ................. 57

5.2.4 Manejo de los residuos en la zona sucia. ......................................................... 57

5.2.5 Recolección interna de residuos ....................................................................... 58

5.2.6 Almacenamiento temporal, tratamiento y disposición final ................................ 58

5.2.7 Actividades y responsabilidades en las ambulancias frente al manejo de

residuos .................................................................................................................... 59

5.2.7.1 Alistamiento de residuos ............................................................................. 60

5.2.7.2 Almacenamiento temporal, tratamiento y disposición final ............................. 61

6. MEDIDAS DE PROTECCIÓN PARA PERSONAL QUE REALIZA MENSAJERÍA ..... 61

7. RUTA PARA EL REPORTE DE ACCIDENTE DE TRABAJO DE UN TRABAJADOR

DE LA SALUD POR EXPOSICIÓN A COVID 19 ............................................................. 62

7.1 MARCO LEGAL SST .............................................................................................. 63

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 65

Page 4: MANUAL DE BIOSEGURIDAD Fecha: 06 04 2020 · 2020. 5. 21. · instrumento de consulta para el manejo del riesgo biológico. Incrementar la cultura del auto cuidado, mediante la aplicación

VIGILADO

Lín

ea

de

Ate

nció

n a

l U

su

ario

: 6

50

08

70

–B

og

otá

, D

.C.

Lín

ea

Gra

tuita

Na

cio

na

l :

01

80

00

91

03

83

VIGILADO

Lín

ea

de

Ate

nció

n a

l U

su

ario

: 6

50

08

70

–B

og

otá

, D

.C.

Lín

ea

Gra

tuita

Na

cio

na

l :

01

80

00

91

03

83

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Código: 26-023

Versión: 010

Fecha: 06 04 2020

Página 4 de 65

DOCUMENTO CONTROLADO

INTRODUCCIÓN

El presente documento pretende minimizar en lo posible el riesgo biológico que es

al que más expuesto está el personal de los procesos misionales; con este manual

se espera contribuir al desarrollo de un ambiente de trabajo seguro, proporcionando

en forma adecuada una guía de fácil acceso, con un lenguaje universal, para así

crear una cultura organizacional comprometida en el auto cuidado en el control de

los riesgos.

El manejo de la bioseguridad debe hacerse de forma integral, al incluir acciones

dirigidas tanto a las personas como al medio ambiente, se debe considerar a todo

paciente como potencialmente infectado y de esta manera tomar las precauciones

necesarias para protegerse y a la vez proteger a los usuarios.

El mantenimiento de las condiciones de bioseguridad durante la atención de los

usuarios trae beneficios para los profesionales, técnicos y en general al personal

asistencial, así como para el usuario, al recibir estos una atención segura que

permite controlar riesgos de infecciones asociadas al cuidado de la salud, así como

la optimización de recursos para el desarrollo eficiente de actividades como el

lavado de manos, el mantenimiento instauración de medidas de aislamiento y la

garantía de ambientes limpios para la atención del usuario.

El presente manual se actualiza en abril de 2020 debido a la necesidad de incorporar

lineamientos técnicos y directrices del Ministerio de Salud y Protección Social en

materia de bioseguridad, manejo de residuos hospitalarios, limpieza y desinfección

a raíz de la Pandemia por Covid-19.

Page 5: MANUAL DE BIOSEGURIDAD Fecha: 06 04 2020 · 2020. 5. 21. · instrumento de consulta para el manejo del riesgo biológico. Incrementar la cultura del auto cuidado, mediante la aplicación

VIGILADO

Lín

ea

de

Ate

nció

n a

l U

su

ario

: 6

50

08

70

–B

og

otá

, D

.C.

Lín

ea

Gra

tuita

Na

cio

na

l :

01

80

00

91

03

83

VIGILADO

Lín

ea

de

Ate

nció

n a

l U

su

ario

: 6

50

08

70

–B

og

otá

, D

.C.

Lín

ea

Gra

tuita

Na

cio

na

l :

01

80

00

91

03

83

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Código: 26-023

Versión: 010

Fecha: 06 04 2020

Página 5 de 65

DOCUMENTO CONTROLADO

1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

Establecer las normas básicas de BIOSEGURIDAD para los servicios asistenciales

del Hospital, mejorando y protegiendo la salud, las condiciones de trabajo, así como

brindarles protección a los usuarios y visitantes de la institución.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Establecer las normas generales de bioseguridad obligatorias para todo

procedimiento de atención en salud para cada servicio y así contar con un

instrumento de consulta para el manejo del riesgo biológico.

Incrementar la cultura del auto cuidado, mediante la aplicación de las Normas

Universales de Bioseguridad, estableciendo las condiciones para el correcto

uso de los elementos de protección personal.

Establecer protocolos de limpieza y desinfección por área

Establecer procedimientos para prevenir, notificar y atender los accidentes

de trabajo y/o enfermedades profesionales causadas por los riesgos

biológicos.

2. MARCO LEGAL

Resolución No. 2300 del 2014

Decreto No. 351 del 2014

Resolución No.1164 del 2002

Decreto No. 780 de 2016

Page 6: MANUAL DE BIOSEGURIDAD Fecha: 06 04 2020 · 2020. 5. 21. · instrumento de consulta para el manejo del riesgo biológico. Incrementar la cultura del auto cuidado, mediante la aplicación

VIGILADO

Lín

ea

de

Ate

nció

n a

l U

su

ario

: 6

50

08

70

–B

og

otá

, D

.C.

Lín

ea

Gra

tuita

Na

cio

na

l :

01

80

00

91

03

83

VIGILADO

Lín

ea

de

Ate

nció

n a

l U

su

ario

: 6

50

08

70

–B

og

otá

, D

.C.

Lín

ea

Gra

tuita

Na

cio

na

l :

01

80

00

91

03

83

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Código: 26-023

Versión: 010

Fecha: 06 04 2020

Página 6 de 65

DOCUMENTO CONTROLADO

3. MARCO CONCEPTUAL

Es importante comprender que la vía de ingreso de los microorganismos es la que

se debe considerar para evitar enfermedades en los puestos de trabajo.

Se debe tener encueta las siguientes definiciones:

VÍA DE TRANSMISIÓN: alude al lugar y la modalidad (dónde y cómo) por la que el

microorganismo se traslada de la puerta de salida del reservorio hasta la puerta de

entrada del hospedero susceptible.

Los principales mecanismos de transmisión son:

a. Por Contacto, que puede ser directo o indirecto.

El Contacto Directo: Se produce cuando el microorganismo pasa de la puerta de

salida del reservorio al huésped susceptible, sin mediar otros elementos ni

intermediarios en la transmisión. Esta situación se produce en el traspaso directo

de sangre o fluidos corporales desde un paciente hacia otro individuo susceptible.

El contacto puede hacerse en piel, mucosas o lesiones, así mismo por inóculos

directos a torrente sanguíneo.

El Contacto Indirecto: Se produce cuando el huésped susceptible entra en

contacto con el microorganismo infectante a través de un intermediario inanimado

(ropas, fómites, superficies de la habitación) o animado (personal de salud, otro

paciente) que estuvo inicialmente en contacto con ese microorganismo.

b. Por Gotas

Cuando la transmisión de microorganismos se produce mediante la expulsión de

partículas (gotas) de 5 μm a 100 μm (micrómetros) de diámetro desde nariz o boca,

Page 7: MANUAL DE BIOSEGURIDAD Fecha: 06 04 2020 · 2020. 5. 21. · instrumento de consulta para el manejo del riesgo biológico. Incrementar la cultura del auto cuidado, mediante la aplicación

VIGILADO

Lín

ea

de

Ate

nció

n a

l U

su

ario

: 6

50

08

70

–B

og

otá

, D

.C.

Lín

ea

Gra

tuita

Na

cio

na

l :

01

80

00

91

03

83

VIGILADO

Lín

ea

de

Ate

nció

n a

l U

su

ario

: 6

50

08

70

–B

og

otá

, D

.C.

Lín

ea

Gra

tuita

Na

cio

na

l :

01

80

00

91

03

83

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Código: 26-023

Versión: 010

Fecha: 06 04 2020

Página 7 de 65

DOCUMENTO CONTROLADO

al toser o estornudar, por parte de un paciente infectante o colonizado. También se

pueden trasmitir de manera indirecta, por contacto.

c. Transmisión por vía aérea

Por microorganismos contenidos en partículas de < 5 μm de diámetro que pueden

mantenerse en suspensión en el aire durante periodos prolongados y son capaces

de viajar impulsadas por corrientes de aire.

d. Transmisión por vectores

Por artrópodos o insectos (mosquitos) que tiene la capacidad de transmitir

infecciones como Dengue, Chikunguña, Zika, Chagas, Leishmaniasis y Malaria,

entre otras.

BIOSEGURIDAD:

Se define como el conjunto de medidas preventivas destinadas a mantener el

control de factores de riesgos laborales, procedentes de agentes biológicos, físicos

y químicos, logrando la prevención de impactos nocivos. Asegurando que el

desarrollo final de dichos procedimientos no atiente contra el bienestar de

trabajadores de la salud, pacientes, visitantes, medio ambiente y comunidad en

general.

PRECAUCIONES UNIVERSALES:

Son el conjunto de técnicas y procedimientos destinados a proteger el personal que

conforma el equipo de salud de posibles infecciones con agentes patógenos,

durante las actividades de atención a pacientes o durante el trabajo con sus fluidos

o tejidos corporales.

Siempre se debe partir del principio “TODO PACIENTE Y SUS

FLUIDOSCORPORALES, DEBEN SER CONSIDERADOS POTENCIALMENTE

Page 8: MANUAL DE BIOSEGURIDAD Fecha: 06 04 2020 · 2020. 5. 21. · instrumento de consulta para el manejo del riesgo biológico. Incrementar la cultura del auto cuidado, mediante la aplicación

VIGILADO

Lín

ea

de

Ate

nció

n a

l U

su

ario

: 6

50

08

70

–B

og

otá

, D

.C.

Lín

ea

Gra

tuita

Na

cio

na

l :

01

80

00

91

03

83

VIGILADO

Lín

ea

de

Ate

nció

n a

l U

su

ario

: 6

50

08

70

–B

og

otá

, D

.C.

Lín

ea

Gra

tuita

Na

cio

na

l :

01

80

00

91

03

83

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Código: 26-023

Versión: 010

Fecha: 06 04 2020

Página 8 de 65

DOCUMENTO CONTROLADO

INFECTANTES” y se deben tomar las precauciones necesarias para prevenir

cualquier transmisión.

Medidas generales:

• Mantener el cabello limpio y recogido

• No utilizar joyas durante el tiempo laboral

• Cambiarse diariamente la ropa de trabajo.

• Mantener las uñas cortas, limpias y sin esmalte

• No fumar, no comer, no maquillarse en áreas de trabajo.

• Mantener el sitio de trabajo limpio y en orden

• Utilizar los elementos de trabajo de manera exclusiva

• No tocar historias clínicas, documentos, encuestas, teléfonos y demás

elementos de apoyo, con los guantes

• No guardar alimentos en las neveras de medicamentos o reactivos

LAS SIGUIENTES SON LAS PRECAUCIONES UNIVERSALES PARA PREVENIR

EXPOSICIONES

1. EVITAR CONTACTO CON PIEL O MUCOSAS CON SANGRE Y OTROS

LÍQUIDOS DE PRECAUCION UNIVERSAL

Todos los trabajadores de la salud deben usar rutinariamente precauciones de

barrera apropiadas, para prevenir exposiciones de membranas mucosas y piel con

sangre y otros líquidos corporales

Los líquidos que se consideran potencialmente infectantes son:

• Sangre

• Semen

• Secreción vaginal

• Leche materna

• Liquido céfalorraquideo (LCR)

• Líquido sinovial

• Líquido amniótico

• Líquido pleural

Page 9: MANUAL DE BIOSEGURIDAD Fecha: 06 04 2020 · 2020. 5. 21. · instrumento de consulta para el manejo del riesgo biológico. Incrementar la cultura del auto cuidado, mediante la aplicación

VIGILADO

Lín

ea

de

Ate

nció

n a

l U

su

ario

: 6

50

08

70

–B

og

otá

, D

.C.

Lín

ea

Gra

tuita

Na

cio

na

l :

01

80

00

91

03

83

VIGILADO

Lín

ea

de

Ate

nció

n a

l U

su

ario

: 6

50

08

70

–B

og

otá

, D

.C.

Lín

ea

Gra

tuita

Na

cio

na

l :

01

80

00

91

03

83

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Código: 26-023

Versión: 010

Fecha: 06 04 2020

Página 9 de 65

DOCUMENTO CONTROLADO

• Líquido peritoneal

• Líquido pericárdico

Cualquier otro líquido contaminado con sangre. Las heces, la orina secreción nasal,

esputo, vómito saliva, no se consideran potencialmente infectantes, excepto si

están contaminados con sangre macroscópica.

4. USO DE ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL

Son barreras entre el paciente, el ambiente o un objeto le otorga al personal de

salud una barrera frente a la potencial transmisión de agentes infecciosos durante

la atención, que aíslan de la contaminación por manipulación de sangre, fluidos

corporales, tejidos, materiales o equipo contaminados durante la atención directa o

indirecta de pacientes.

• GUANTES

Su función es impedir el contacto de la piel de las manos con fuentes contaminadas

y evitar que las manos se puedan colonizar con la flora microbiana de pacientes.

Es importante el uso de guantes con la talla adecuada, dado que el uso de guantes

estrechos o laxos favorece la ruptura y accidentes laborales. Una vez colocados los

guantes, no tocar superficies ni áreas corporales. Los guantes deben cambiarse

entre pacientes, puesto que una vez utilizados, se convierten en fuente de

contaminación externa y ambiental. Por lo tanto, no se debe tocar ni manipular los

elementos y equipos del área de trabajo, que no sean necesarios en el

procedimiento. El utilizar doble guante es una medida eficaz en la prevención del

contacto de las manos con sangre y fluidos de precaución universal; aunque no

evita la inoculación por pinchazo o laceración, disminuye el riesgo de infección

ocupacional

Los guantes deben ponerse siempre sobre el puño de la bata, en el caso de uso

de ésta con mangas largas

Page 10: MANUAL DE BIOSEGURIDAD Fecha: 06 04 2020 · 2020. 5. 21. · instrumento de consulta para el manejo del riesgo biológico. Incrementar la cultura del auto cuidado, mediante la aplicación

VIGILADO

Lín

ea

de

Ate

nció

n a

l U

su

ario

: 6

50

08

70

–B

og

otá

, D

.C.

Lín

ea

Gra

tuita

Na

cio

na

l :

01

80

00

91

03

83

VIGILADO

Lín

ea

de

Ate

nció

n a

l U

su

ario

: 6

50

08

70

–B

og

otá

, D

.C.

Lín

ea

Gra

tuita

Na

cio

na

l :

01

80

00

91

03

83

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Código: 26-023

Versión: 010

Fecha: 06 04 2020

Página 10 de 65

DOCUMENTO CONTROLADO

Se debe usar guantes para todo procedimiento que implique contacto con:

Sangre y otros fluidos corporales, considerados de precaución universal.

Piel no intacta, membranas mucosas o superficies contaminadas con sangre.

Para la realización de punciones venosas y de otros procedimientos que así lo

requieran

Procedimientos quirúrgicos, desinfección y limpieza.

Retirar los guantes:

Luego de usarlos

Antes de tocar áreas no contaminadas o superficies ambientales.

Antes de atender a otro paciente.

Las manos deben ser lavadas inmediatamente después de retirados los guantes

Al presentarse ruptura en los guantes

Nota:

El usar los guantes nunca son un sustituto del lavado de manos, dado que el látex

o vinilo no está fabricado para ser lavado y reutilizado, pues tiende a formar micro

poros cuando es expuesto a actividades tales como, stress físico, líquidos utilizados

en la práctica diaria, desinfectantes líquidos e inclusive el jabón de manos, por lo

tanto, estos micro poros permiten la diseminación cruzada de gérmenes.

Se debe seleccionar el tipo de guante a usar dependiendo de la actividad, si se

requiere estéril o sencillamente de barrera de protección (no estériles)

• PROTECTORES DE MUCOSAS FACIALES:

Para conjuntivas se emplean:

Page 11: MANUAL DE BIOSEGURIDAD Fecha: 06 04 2020 · 2020. 5. 21. · instrumento de consulta para el manejo del riesgo biológico. Incrementar la cultura del auto cuidado, mediante la aplicación

VIGILADO

Lín

ea

de

Ate

nció

n a

l U

su

ario

: 6

50

08

70

–B

og

otá

, D

.C.

Lín

ea

Gra

tuita

Na

cio

na

l :

01

80

00

91

03

83

VIGILADO

Lín

ea

de

Ate

nció

n a

l U

su

ario

: 6

50

08

70

–B

og

otá

, D

.C.

Lín

ea

Gra

tuita

Na

cio

na

l :

01

80

00

91

03

83

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Código: 26-023

Versión: 010

Fecha: 06 04 2020

Página 11 de 65

DOCUMENTO CONTROLADO

Gafas, que no pueden reemplazarse por lentes ópticos comunes. Están diseñadas

para cubrir de manera oclusiva todo el contorno de los ojos, e impedir el contacto

de partículas con la mucosa conjuntival.

Escudo facial, que cubre transversalmente de manera envolvente toda la cara y

desde la frente al mentón. Su uso puede reemplazar las gafas y la mascarilla (ej.

en irrigación de heridas o aspirado de secreciones copiosas).

Se indica en:

Procedimientos en donde se manipulen sangre o líquidos corporales.

Cuando exista la posibilidad de salpicaduras (aerosoles) o expulsión de líquidos

contaminados con sangre

Cuando el operario debe usar gafas formuladas.

Para boca y nariz se emplean:

Mascarillas: que cubren nariz y boca del personal de salud sin ser oclusivas,

corresponden a las quirúrgicas desechables. Estas deben ser reemplazadas cada

vez que estén visiblemente humedecidas, por la posibilidad que su efecto de barrera

protectora disminuya.

Respirador con filtro de partículas (N95): que contiene elementos que al filtrar el

aire disminuyen la inhalación de partículas para proteger al operador de aspiración

de patógenos suspendidos en partículas de < 5 micras de diámetro que se

transmiten

• GORRO:

El cabello facilita la retención y posterior dispersión de microorganismos que flotan

en el aire (estafilococos, corinebacterias), por lo que se considera como fuente de

infección y vehículo de transmisión de microorganismo. Luego de su uso se deben

desechar.

Page 12: MANUAL DE BIOSEGURIDAD Fecha: 06 04 2020 · 2020. 5. 21. · instrumento de consulta para el manejo del riesgo biológico. Incrementar la cultura del auto cuidado, mediante la aplicación

VIGILADO

Lín

ea

de

Ate

nció

n a

l U

su

ario

: 6

50

08

70

–B

og

otá

, D

.C.

Lín

ea

Gra

tuita

Na

cio

na

l :

01

80

00

91

03

83

VIGILADO

Lín

ea

de

Ate

nció

n a

l U

su

ario

: 6

50

08

70

–B

og

otá

, D

.C.

Lín

ea

Gra

tuita

Na

cio

na

l :

01

80

00

91

03

83

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Código: 26-023

Versión: 010

Fecha: 06 04 2020

Página 12 de 65

DOCUMENTO CONTROLADO

• POLAINAS:

Su uso se limita a las áreas quirúrgicas y se recomienda no usar sandalias, zapatos

abiertos o suecos. Las polainas tienen que cubrir totalmente los zapatos y serán

cambiadas cada vez que se salga del área quirúrgica y se colocan una vez puesto

el vestido de cirugía.

• BATAS:

Ellas impiden que el personal que lo emplee contamine su ropa durante

procedimientos con riesgo de salpicaduras de sangre u otros fluidos corporales.

La bata del personal de salud preferiblemente va desde el cuello hasta las rodillas

y los brazos hasta los puños. Están indicados en todos los procedimientos donde

haya exposición a líquidos de precaución universal, estos deberán cambiarse de

inmediato cuando haya contaminación visible con fluidos corporales durante el

procedimiento y una vez concluida la intervención.

Su diseño es variado y también sus materiales éstas deben ofrecer comodidad y

seguridad.

ZAPATOS: ha de reunir características de seguridad, comodidad y prevención de

riesgos, deben ser con suela antideslizante, cerrados y de cuero. No se

recomienda zapatos con orificios en la parte superior, los tipos chancla y los

destalonados.

5. LAVADO DE MANOS:

El propósito de la higiene de manos es liberar la suciedad y materia orgánica de las

manos, disminuir la concentración del microbiota transitorio (constituida por

microorganismos que se encuentran en la piel accidentalmente, no de forma

habitual y están localizados en capas superficiales de esta. Ejemplos:

Staphylococcus áureas, Escherichia coli, Salmonella spp., Pseudomonas

aeruginosa y levaduras del género Cándida), adquirida por contacto reciente con

Page 13: MANUAL DE BIOSEGURIDAD Fecha: 06 04 2020 · 2020. 5. 21. · instrumento de consulta para el manejo del riesgo biológico. Incrementar la cultura del auto cuidado, mediante la aplicación

VIGILADO

Lín

ea

de

Ate

nció

n a

l U

su

ario

: 6

50

08

70

–B

og

otá

, D

.C.

Lín

ea

Gra

tuita

Na

cio

na

l :

01

80

00

91

03

83

VIGILADO

Lín

ea

de

Ate

nció

n a

l U

su

ario

: 6

50

08

70

–B

og

otá

, D

.C.

Lín

ea

Gra

tuita

Na

cio

na

l :

01

80

00

91

03

83

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Código: 26-023

Versión: 010

Fecha: 06 04 2020

Página 13 de 65

DOCUMENTO CONTROLADO

pacientes, superficies o fómites. Además, es la forma más eficaz de prevenir la

infección cruzada entre paciente, personal hospitalario, y visitantes.

Elementos imprescindibles para el lavado de manos

Agua. Debe ser siempre potable y obtenida desde una tubería y grifo

Jabón. Debe ser líquido, no se recomienda el uso de jabones sólidos. Se pueden

usar jabones con o sin antisépticos

Elementos para secar las manos. Se recomienda el uso de toallas de papel

desechables.

Se debe realizar en los siguientes momentos según la OMS:

SUS 5 MOMENTOS PARA LA HIGIENE DE LAS MANOS

Page 14: MANUAL DE BIOSEGURIDAD Fecha: 06 04 2020 · 2020. 5. 21. · instrumento de consulta para el manejo del riesgo biológico. Incrementar la cultura del auto cuidado, mediante la aplicación

VIGILADO

Lín

ea

de

Ate

nció

n a

l U

su

ario

: 6

50

08

70

–B

og

otá

, D

.C.

Lín

ea

Gra

tuita

Na

cio

na

l :

01

80

00

91

03

83

VIGILADO

Lín

ea

de

Ate

nció

n a

l U

su

ario

: 6

50

08

70

–B

og

otá

, D

.C.

Lín

ea

Gra

tuita

Na

cio

na

l :

01

80

00

91

03

83

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Código: 26-023

Versión: 010

Fecha: 06 04 2020

Página 14 de 65

DOCUMENTO CONTROLADO

PROCEDIMIENTO DE HIGIENE DE MANOS CON AGUA Y JABÓN.

En el proceso de higiene de manos se debe asegurar que toda la superficie de ellas

(palmas, dedos, espacios interdigitales, región ungueal) entre en contacto con el

agua y el jabón; se debe realizar fricción para eliminar la materia orgánica y

suciedad; luego se enjuaga bajo un chorro de agua para eliminar todos los residuos

por arrastre.

Se recomienda el uso de jabón líquido envasado en dispensadores de presentación

pequeña.

A continuación, se describe el protocolo adoptado por la ESE ROBERTO

QUINTERO VILLA.

Page 15: MANUAL DE BIOSEGURIDAD Fecha: 06 04 2020 · 2020. 5. 21. · instrumento de consulta para el manejo del riesgo biológico. Incrementar la cultura del auto cuidado, mediante la aplicación

VIGILADO

Lín

ea

de

Ate

nció

n a

l U

su

ario

: 6

50

08

70

–B

og

otá

, D

.C.

Lín

ea

Gra

tuita

Na

cio

na

l :

01

80

00

91

03

83

VIGILADO

Lín

ea

de

Ate

nció

n a

l U

su

ario

: 6

50

08

70

–B

og

otá

, D

.C.

Lín

ea

Gra

tuita

Na

cio

na

l :

01

80

00

91

03

83

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Código: 26-023

Versión: 010

Fecha: 06 04 2020

Página 15 de 65

DOCUMENTO CONTROLADO

Page 16: MANUAL DE BIOSEGURIDAD Fecha: 06 04 2020 · 2020. 5. 21. · instrumento de consulta para el manejo del riesgo biológico. Incrementar la cultura del auto cuidado, mediante la aplicación

VIGILADO

Lín

ea

de

Ate

nció

n a

l U

su

ario

: 6

50

08

70

–B

og

otá

, D

.C.

Lín

ea

Gra

tuita

Na

cio

na

l :

01

80

00

91

03

83

VIGILADO

Lín

ea

de

Ate

nció

n a

l U

su

ario

: 6

50

08

70

–B

og

otá

, D

.C.

Lín

ea

Gra

tuita

Na

cio

na

l :

01

80

00

91

03

83

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Código: 26-023

Versión: 010

Fecha: 06 04 2020

Página 16 de 65

DOCUMENTO CONTROLADO

INDICACIONES PARA EL LAVADO DE MANOS CON AGUA Y JABON

Cuando tenga contacto entre paciente y paciente en actividades rutinarias como el

examen físico, el control de signos vitales, el cambio de soluciones intravenosas, la

administración de medicamentos o alimentos, mientras no se haya tenido contacto

con sangre, secreciones o fluidos corporales o se haya manipulado material

potencialmente contaminado o tenido contacto con pacientes potencialmente

infectados o colonizados.

LAVADO DE MANOS CON SOLUCIÓN ALCOHÓLICA

Las soluciones a base de alcohol más eficaces son aquellas con concentraciones

de alcohol entre 60% y 95%. Tienen en general una acción rápida y deben utilizarse

soluciones de baja viscosidad, carentes de toxicidad, de secado rápido.

Esta técnica está indicada siempre y cuando no exista suciedad visible en las manos

o no se haya estado en contacto con fluidos corporales en estos casos se deberá

siempre realizar lavado de manos y secado

Procedimiento:

Aplique y esparza 3 cc de alcohol gel glicerinado en la superficie de las manos.

Frótese las manos completamente asegurándose de cubrir todas las áreas,

incluyendo el área interdigital, así mismo frotar las puntas de los dedos de una

mano con la palma de la otra y viceversa.

Secar al aire ambiente.

Page 17: MANUAL DE BIOSEGURIDAD Fecha: 06 04 2020 · 2020. 5. 21. · instrumento de consulta para el manejo del riesgo biológico. Incrementar la cultura del auto cuidado, mediante la aplicación

VIGILADO

Lín

ea

de

Ate

nció

n a

l U

su

ario

: 6

50

08

70

–B

og

otá

, D

.C.

Lín

ea

Gra

tuita

Na

cio

na

l :

01

80

00

91

03

83

VIGILADO

Lín

ea

de

Ate

nció

n a

l U

su

ario

: 6

50

08

70

–B

og

otá

, D

.C.

Lín

ea

Gra

tuita

Na

cio

na

l :

01

80

00

91

03

83

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Código: 26-023

Versión: 010

Fecha: 06 04 2020

Página 17 de 65

DOCUMENTO CONTROLADO

Page 18: MANUAL DE BIOSEGURIDAD Fecha: 06 04 2020 · 2020. 5. 21. · instrumento de consulta para el manejo del riesgo biológico. Incrementar la cultura del auto cuidado, mediante la aplicación

VIGILADO

Lín

ea

de

Ate

nció

n a

l U

su

ario

: 6

50

08

70

–B

og

otá

, D

.C.

Lín

ea

Gra

tuita

Na

cio

na

l :

01

80

00

91

03

83

VIGILADO

Lín

ea

de

Ate

nció

n a

l U

su

ario

: 6

50

08

70

–B

og

otá

, D

.C.

Lín

ea

Gra

tuita

Na

cio

na

l :

01

80

00

91

03

83

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Código: 26-023

Versión: 010

Fecha: 06 04 2020

Página 18 de 65

DOCUMENTO CONTROLADO

HIGIENE QUIRÚRGICA DE MANOS

La higiene quirúrgica de manos es la realizada con jabón antiséptico con efecto

residual desarrollada antes de un procedimiento quirúrgico, con el fin de eliminar la

microbiota transitoria y reducir la microbiota residente

Procedimiento de higiene de manos quirúrgica

Retírese las joyas y accesorios. Vístase adecuadamente para el ingreso al quirófano

(gorro, mascarilla y ropa quirúrgica). Adopte una posición cómoda frente al

lavamanos, con la jabonera y el control de rodilla o pie

1) Enjuague manos, antebrazos hasta 6 cm por encima del codo, permitiendo que

el agua corra de los dedos a los codos.

2) Aplique 3-5 mL de jabón antiséptico en la mano dominante.

3) Inicie fricción enérgica de palma con palma, de mano derecha a mano izquierda

y viceversa.

4) Luego continúe palma de mano izquierda con dorso de mano derecha y luego

viceversa.

5) Realice fricción de los espacios interdigitales de la mano derecha y luego de la

mano izquierda.

6) Frote el dorso de las falanges distal y media de los dedos contra la palma

opuesta entrelazando las manos.

7) Frote el pulgar izquierdo abrazándolo con la palma de la mano derecha y

viceversa.

Page 19: MANUAL DE BIOSEGURIDAD Fecha: 06 04 2020 · 2020. 5. 21. · instrumento de consulta para el manejo del riesgo biológico. Incrementar la cultura del auto cuidado, mediante la aplicación

VIGILADO

Lín

ea

de

Ate

nció

n a

l U

su

ario

: 6

50

08

70

–B

og

otá

, D

.C.

Lín

ea

Gra

tuita

Na

cio

na

l :

01

80

00

91

03

83

VIGILADO

Lín

ea

de

Ate

nció

n a

l U

su

ario

: 6

50

08

70

–B

og

otá

, D

.C.

Lín

ea

Gra

tuita

Na

cio

na

l :

01

80

00

91

03

83

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Código: 26-023

Versión: 010

Fecha: 06 04 2020

Página 19 de 65

DOCUMENTO CONTROLADO

8) Frote las yemas de los dedos de la mano izquierda sobre la palma derecha con

movimientos rotatorios y viceversa.

9) Descienda por el antebrazo derecho con movimientos rotatorios hasta 6 cm por

encima del codo y luego el antebrazo izquierdo.

10) Remueva el detritus subungueal de las uñas de una mano y de la otra.

11) Enjuague manos y antebrazos hasta 6 cm por encima del codo, el agua debe

escurrir de los dedos hacia los antebrazos (primer lavado).

12) Repita del ítem “2)” al “11)”, realizando el procedimiento solo hasta 5 cm por

debajo del codo (segundo lavado).

13) Repita del ítem “2)” al “11)”, realizando el procedimiento solo hasta la muñeca

(tercer lavado).

14) Mantenga las manos en alto por encima del nivel de la cintura. Evite sacudirlas

para retirar el exceso de agua.

15) Cierre la llave accionándola con el pie o la rodilla.

NOTA: El tiempo recomendado para la fricción antiséptica de manos es usualmente

entre 2 y 6 minutos. La fricción por más tiempo no ha mostrado ningún beneficio

adicional

Procedimiento de secado de manos quirúrgico

1. Coloque la compresa en la mano izquierda extendida totalmente, y con la parte

superior séquese la mano derecha dedo por dedo, palma y dorso.

2. Continúe secándose el antebrazo derecho en forma circular hacia abajo y sin

devolverse hasta el codo.

Page 20: MANUAL DE BIOSEGURIDAD Fecha: 06 04 2020 · 2020. 5. 21. · instrumento de consulta para el manejo del riesgo biológico. Incrementar la cultura del auto cuidado, mediante la aplicación

VIGILADO

Lín

ea

de

Ate

nció

n a

l U

su

ario

: 6

50

08

70

–B

og

otá

, D

.C.

Lín

ea

Gra

tuita

Na

cio

na

l :

01

80

00

91

03

83

VIGILADO

Lín

ea

de

Ate

nció

n a

l U

su

ario

: 6

50

08

70

–B

og

otá

, D

.C.

Lín

ea

Gra

tuita

Na

cio

na

l :

01

80

00

91

03

83

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Código: 26-023

Versión: 010

Fecha: 06 04 2020

Página 20 de 65

DOCUMENTO CONTROLADO

3. Tome la parte inferior de la compresa con la mano derecha e inicie el secado de

la mano izquierda, dedo por dedo, palma y dorso.

4. Continúe secándose el antebrazo izquierdo en forma circular hacia abajo y sin

devolverse hasta el codo.

5. Deposite la compresa en el compresero con la misma mano que terminó el

secado.

6. DESECHO DE ELEMENTOS CORTOPUNZANTES

Se debe realizar en recipientes de material de poli propileno de paredes rígidas

(guardianes), este proceso se hace con el fin de prevenir cortes y pinchazos

accidentales con objetos contaminados con sangre y otros fluidos corporales

potencialmente infectados durante el proceso de desecho y recolección de residuos.

NOTA:

Los guardianes deben estar sujetados, nunca sueltos sobre una superficie

Se rotula con la información que solicita la etiqueta

La fecha de retiro no debe ser superior a 30 días.

Llenar recipientes hasta ¾ de su capacidad

Una vez lleno el recipiente (guardián) se debe sellar con cinta de enmascarar

Depositar una vez lleno en caneca roja dispuesta para la disposición final

No depositar agujas encapsuladas

Page 21: MANUAL DE BIOSEGURIDAD Fecha: 06 04 2020 · 2020. 5. 21. · instrumento de consulta para el manejo del riesgo biológico. Incrementar la cultura del auto cuidado, mediante la aplicación

VIGILADO

Lín

ea

de

Ate

nció

n a

l U

su

ario

: 6

50

08

70

–B

og

otá

, D

.C.

Lín

ea

Gra

tuita

Na

cio

na

l :

01

80

00

91

03

83

VIGILADO

Lín

ea

de

Ate

nció

n a

l U

su

ario

: 6

50

08

70

–B

og

otá

, D

.C.

Lín

ea

Gra

tuita

Na

cio

na

l :

01

80

00

91

03

83

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Código: 26-023

Versión: 010

Fecha: 06 04 2020

Página 21 de 65

DOCUMENTO CONTROLADO

7. NORMAS UNIVERSALES DE BIOSEGURIDAD

Mantener el lugar de trabajo en óptimas condiciones de higiene y aseo.

Evitar fumar, beber y comer cualquier alimento en el sitio de trabajo, de alto

riesgo biológico

No guardar alimentos en las neveras ni en los refrigeradores destinados a

guardar sustancias contaminantes o químicas.

Manejar todo paciente como potencialmente infectado, independientemente

del diagnóstico.

Abstenerse de tocar con las manos enguantadas alguna parte del cuerpo y

de manipular objetos diferentes a los requeridos durante el procedimiento.

Usar bata o cubierta plástica en aquellos procedimientos en que se esperen

salpicaduras de sangre u otros líquidos orgánicos.

Mantener los elementos de protección personal en óptimas condiciones de

aseo, en un lugar seguro y de fácil acceso.

No trasladar elementos corto punzantes de un guardián a otro.

Absténgase de colocar el protector a las agujas usadas

Absténgase de doblar o partir manualmente las hojas de bisturí agujas o

cualquier material corto punzante.

Realizar desinfección y limpieza a las superficies, equipos de trabajo al final

de cada procedimiento y al finalizar la jornada.

En caso de derrame o contaminación de sangre u otros líquidos corporales

sobre superficies de trabajo, cubra con papel absorbente y vierta peróxido de

hidrogeno al 30 % deje actuar por 5 minutos, el personal encargado de

realizar dicho procedimiento debe utilizar guantes, protección ocular y bata.

En caso de ruptura de material de vidrio contaminado, éste debe acumularse

con escoba y recogedor, nunca con las manos.

Restringir el ingreso a las áreas de alto riesgo biológico al personal no

autorizado al que no utilice los elementos de protección personal necesaria

y a los niños.

Page 22: MANUAL DE BIOSEGURIDAD Fecha: 06 04 2020 · 2020. 5. 21. · instrumento de consulta para el manejo del riesgo biológico. Incrementar la cultura del auto cuidado, mediante la aplicación

VIGILADO

Lín

ea

de

Ate

nció

n a

l U

su

ario

: 6

50

08

70

–B

og

otá

, D

.C.

Lín

ea

Gra

tuita

Na

cio

na

l :

01

80

00

91

03

83

VIGILADO

Lín

ea

de

Ate

nció

n a

l U

su

ario

: 6

50

08

70

–B

og

otá

, D

.C.

Lín

ea

Gra

tuita

Na

cio

na

l :

01

80

00

91

03

83

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Código: 26-023

Versión: 010

Fecha: 06 04 2020

Página 22 de 65

DOCUMENTO CONTROLADO

La ropa contaminada con sangre o líquidos corporales, debe ser enviada a

la lavandería en bolsa plástica roja.

No fabricar alimentos, consumirlos ni conservarlos en área de atención de

pacientes.

Utilizar jeringas desechables y equipos de venoclisis para cada paciente.

Aplicar programa contra insectos y roedores.

El personal que está expuesto a riesgo biológico debe recogerse el cabello,

utilizar gorro, retirarse las joyas y no maquillarse en el área de atención a

pacientes.

Evitar deambular con los elementos de protección personal fuera del área de

trabajo.

Informar todo accidente de trabajo al jefe inmediato o al responsable de

seguridad y salud en el trabajo.

8. METODOS PARA ELIMINAR MICROORGANISMOS

A. LIMPIEZA

La limpieza alude a la eliminación de la suciedad visible a simple vista en superficies

inanimadas por medios mecánicos (fricción y arrastre), físicos (aumento de

temperatura) o químicos. Esta limpieza debe realizarse SIEMPRE previo a la

desinfección, si hay condiciones visibles de suciedad, secreciones o sangre.

B. DESINFECCION

Es un proceso físico o químico que extermina o destruye la mayoría de los

microorganismos patógenos y no patógenos, pero rara vez elimina las esporas. Por

esto los objetos que se van a desinfectar, se les debe evaluar previamente el nivel

de desinfección que requieren para lograr destruir los microorganismos que

contaminan los elementos.

Según el nivel de actividad antimicrobiana, la desinfección se puede definir en:

Page 23: MANUAL DE BIOSEGURIDAD Fecha: 06 04 2020 · 2020. 5. 21. · instrumento de consulta para el manejo del riesgo biológico. Incrementar la cultura del auto cuidado, mediante la aplicación

VIGILADO

Lín

ea

de

Ate

nció

n a

l U

su

ario

: 6

50

08

70

–B

og

otá

, D

.C.

Lín

ea

Gra

tuita

Na

cio

na

l :

01

80

00

91

03

83

VIGILADO

Lín

ea

de

Ate

nció

n a

l U

su

ario

: 6

50

08

70

–B

og

otá

, D

.C.

Lín

ea

Gra

tuita

Na

cio

na

l :

01

80

00

91

03

83

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Código: 26-023

Versión: 010

Fecha: 06 04 2020

Página 23 de 65

DOCUMENTO CONTROLADO

DESINFECCIÓN DE ALTO NIVEL

Destruye todos los microorganismos (bacterias vegetativas, bacilo tuberculoso,

hongos y virus), con la excepción de las esporas.

USOS: Es aplicable para los instrumentos que entran en contacto con membranas

mucosas intactas, que por lo general son reusables, por ejemplo, instrumental de

odontología, tubos endotraqueales, hojas de laringoscopio, entre otros

La desinfección de alto nivel considera los siguientes métodos:

La Pasteurización

Es la ebullición de agua a 80ºC a 100ºC, sumergiendo el equipo durante 30 minutos

a partir de su ebullición. Este es un método muy antiguo y de gran utilización, no

esterilizante, puesto que no es esporicida ni destruye algunos virus e incluso

algunos gérmenes son termo resistentes. Por lo tanto, sólo debe utilizarse para

efectos de desinfección.

Hipoclorito de Sodio.

El cloro es un desinfectante universal, activo contra todos los microorganismos. En

general se utiliza en forma de hipoclorito sódico, excelente desinfectante,

bactericida, virucidas. Es un químico económico, asequible, de gran aplicabilidad y

se consigue comercialmente en forma líquida a una concentración entre el 4% y el

6%.

Requisitos para conseguir una máxima eficacia:

Preparar la dilución con agua potable diariamente antes de su empleo

Utilizar recipientes que no sean metálicos

Mantener el producto en un lugar fresco y protegido de la luz

Respetar estrictamente la concentración recomendada según la necesidad.

Page 24: MANUAL DE BIOSEGURIDAD Fecha: 06 04 2020 · 2020. 5. 21. · instrumento de consulta para el manejo del riesgo biológico. Incrementar la cultura del auto cuidado, mediante la aplicación

VIGILADO

Lín

ea

de

Ate

nció

n a

l U

su

ario

: 6

50

08

70

–B

og

otá

, D

.C.

Lín

ea

Gra

tuita

Na

cio

na

l :

01

80

00

91

03

83

VIGILADO

Lín

ea

de

Ate

nció

n a

l U

su

ario

: 6

50

08

70

–B

og

otá

, D

.C.

Lín

ea

Gra

tuita

Na

cio

na

l :

01

80

00

91

03

83

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Código: 26-023

Versión: 010

Fecha: 06 04 2020

Página 24 de 65

DOCUMENTO CONTROLADO

Es altamente corrosivo por lo tanto no debe usarse por más de treinta minutos, ni

repetidamente en material de acero inoxidable.

Manipularlo con guantes

No mezclar con detergentes pues inhibe su acción y produce vapores irritantes para

el tracto respiratorio.

Desecharlo después de usarlo este se inactiva por la luz, el calor y la materia

orgánica.

Desventaja:

No debe utilizarse cuando se va incinerar, causa daño grave al medio ambiente por

liberación de gases.

La cantidad de cloro requerido para un alto nivel de desinfección depende de la

cantidad de materia orgánica presente.

COMO PREPARAR LA DILUCION DIARIA DE HIPOCLORITO DE SODIO.

V=Concentración deseada x volumen deseado

Concentración conocida x 10

Ejemplo: Hipoclorito comercial con una concentración conocida de 5% y deseamos

preparar al 0.5% (5000 ppm). Es necesario preparar 1 litro = 1000 cc de hipoclorito

al 0.5%.

Se debe agregar 100 c.c. de hipoclorito de sodio al 5% a 900 c.c. de agua para tener

1000 c.c. de una dilución al 0.5%.

Page 25: MANUAL DE BIOSEGURIDAD Fecha: 06 04 2020 · 2020. 5. 21. · instrumento de consulta para el manejo del riesgo biológico. Incrementar la cultura del auto cuidado, mediante la aplicación

VIGILADO

Lín

ea

de

Ate

nció

n a

l U

su

ario

: 6

50

08

70

–B

og

otá

, D

.C.

Lín

ea

Gra

tuita

Na

cio

na

l :

01

80

00

91

03

83

VIGILADO

Lín

ea

de

Ate

nció

n a

l U

su

ario

: 6

50

08

70

–B

og

otá

, D

.C.

Lín

ea

Gra

tuita

Na

cio

na

l :

01

80

00

91

03

83

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Código: 26-023

Versión: 010

Fecha: 06 04 2020

Página 25 de 65

DOCUMENTO CONTROLADO

Peróxido de Hidrógeno al 30 %.

Es un potente desinfectante que actúa por liberación de oxígeno y se emplea para

la inmersión de objetos contaminados. Causa menos daño al medio ambiente, el

manipulador debe portar EPP para evitar quemaduras.

DESINFECCIÓN DE NIVEL INTERMEDIO:

Inactiva el Mycobacterium tuberculosis, que es significativamente más resistente a

los germicidas acuosos que las demás bacterias vegetativas, la mayoría de los virus

y la mayoría de los hongos, pero no destruye necesariamente las esporas.

USOS: Es aplicable para los instrumentos que entran en contacto con piel intacta

pero no con mucosas y para elementos que hayan sido visiblemente contaminados

con sangre o líquidos corporales. Ejemplo: estetoscopio, manómetro.

La desinfección de nivel intermedio considera los siguientes:

Alcohol etílico o isopropílico (solución al 70%).

Hipoclorito en concentración baja (200 ppm)

Yodo foros

Se usan en soluciones acuosas y en forma de jabón líquido y son bactericidas y

virucidas. Se consiguen al 10% para preparar soluciones frescas al 2.5% es decir,

una parte del yodo foro por tres partes de agua. Es corrosivo para metales, pero no

irritante para la piel. Se usa especialmente, para la asepsia de piel, en el lavado

quirúrgico de heridas, del sitio de flebotomías, de inserción de catéteres, sondas,

etc. También se emplea para la desinfección de superficies como pisos, mesas,

paredes y en general limpieza del área hospitalaria. Las soluciones deben

prepararse cada día. No deben utilizarse sobre el aluminio y el cobre.

Page 26: MANUAL DE BIOSEGURIDAD Fecha: 06 04 2020 · 2020. 5. 21. · instrumento de consulta para el manejo del riesgo biológico. Incrementar la cultura del auto cuidado, mediante la aplicación

VIGILADO

Lín

ea

de

Ate

nció

n a

l U

su

ario

: 6

50

08

70

–B

og

otá

, D

.C.

Lín

ea

Gra

tuita

Na

cio

na

l :

01

80

00

91

03

83

VIGILADO

Lín

ea

de

Ate

nció

n a

l U

su

ario

: 6

50

08

70

–B

og

otá

, D

.C.

Lín

ea

Gra

tuita

Na

cio

na

l :

01

80

00

91

03

83

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Código: 26-023

Versión: 010

Fecha: 06 04 2020

Página 26 de 65

DOCUMENTO CONTROLADO

DESINFECCIÓN DE BAJO NIVEL:

No destruye esporas, bacilo tuberculoso, ni virus.

USOS: Estos agentes son excelentes limpiadores y pueden usarse en el

mantenimiento de rutina. Es aplicable para elementos como las riñoneras, “pato”,

otros.

Se consideran de desinfección baja los siguientes:

Compuestos de Amonio Cuaternario.

Como el Cloruro de Benzalconio se recomiendan en la higiene ambiental ordinaria

de superficies y áreas no críticas, como pisos, paredes y muebles.

Se pueden utilizar como detergente para instrumental metálico.

Propiedades:

Mayor actividad contra Gram negativos.

Activos contra ciertos tipos de virus.

Fácil uso.

Desventajas:

Inactivos contra esporas, bacterias y bacilos tuberculoso

Inactivados por proteínas y materia inorgánica

No son soluciones esterilizantes.

No están especificadas para material viviente

Los hongos y virus son más resistentes que las bacterias

A dosis bajas son bacteriostáticos.

Page 27: MANUAL DE BIOSEGURIDAD Fecha: 06 04 2020 · 2020. 5. 21. · instrumento de consulta para el manejo del riesgo biológico. Incrementar la cultura del auto cuidado, mediante la aplicación

VIGILADO

Lín

ea

de

Ate

nció

n a

l U

su

ario

: 6

50

08

70

–B

og

otá

, D

.C.

Lín

ea

Gra

tuita

Na

cio

na

l :

01

80

00

91

03

83

VIGILADO

Lín

ea

de

Ate

nció

n a

l U

su

ario

: 6

50

08

70

–B

og

otá

, D

.C.

Lín

ea

Gra

tuita

Na

cio

na

l :

01

80

00

91

03

83

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Código: 26-023

Versión: 010

Fecha: 06 04 2020

Página 27 de 65

DOCUMENTO CONTROLADO

DESINFECCIÓN AMBIENTAL

ASPERSION:

Consiste en una “lluvia” fina o “rocío” tenue de líquido antibacteriano que va

depositando la solución desinfectante en una película muy fina, llegando a lugares

de difícil acceso

C. ESTERILIZACION

Es el proceso que destruye todas las formas de microorganismos, incluso las

bacterias vegetativas y las que forman esporas (Bacillus Subtilis, Clostridium Tetani,

otros.). Los virus lipofílicos e hidrofílicos, los parásitos y hongos que se presentan

en objetos inanimados.

Clasificación el cual se fundamenta en los riesgos de infección así:

ELEMENTOS CRITICOS.

Son aquellos objetos que penetran tejidos estériles del cuerpo tales como los

instrumentos quirúrgicos. Entonces es indispensable que los objetos que penetran

tejidos de un cuerpo estéril, sean estériles.

ELEMENTOS SEMICRITICOS.

Son aquellos artículos que entran en contacto con mucosas. Por ejemplo, Equipos

de terapia respiratoria, y anestesia, endoscopios de fibra óptica no invasivos, tanto

flexibles como rígidos, tales como broncoscopios y cistoscopios o el instrumental de

odontología, entre otros. Las membranas mucosas intactas por lo general son

resistentes a las infecciones, pero pueden no representar una protección adecuada

contra organismos tales como el Bacilo de la tuberculosis y Virus.

Page 28: MANUAL DE BIOSEGURIDAD Fecha: 06 04 2020 · 2020. 5. 21. · instrumento de consulta para el manejo del riesgo biológico. Incrementar la cultura del auto cuidado, mediante la aplicación

VIGILADO

Lín

ea

de

Ate

nció

n a

l U

su

ario

: 6

50

08

70

–B

og

otá

, D

.C.

Lín

ea

Gra

tuita

Na

cio

na

l :

01

80

00

91

03

83

VIGILADO

Lín

ea

de

Ate

nció

n a

l U

su

ario

: 6

50

08

70

–B

og

otá

, D

.C.

Lín

ea

Gra

tuita

Na

cio

na

l :

01

80

00

91

03

83

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Código: 26-023

Versión: 010

Fecha: 06 04 2020

Página 28 de 65

DOCUMENTO CONTROLADO

Los artículos semicríticos requieren de una desinfección de alto nivel con productos

químicos de alto nivel como el glutaraldehído al 2%, el peróxido de hidrógeno

estabilizado o los compuestos del cloro o procesos físicos. Estos artículos

semicríticos deben ser enjuagados completamente con agua estéril, luego de la

desinfección. Después del enjuague, si los implementos no van a ser utilizados de

inmediato, deben secarse muy bien y cuidarse para evitar una re contaminación.

ELEMENTOS NO CRITICOS.

Se consideran los artículos que entran en contacto con piel intacta, pero no con

membranas mucosas. Como los patos, brazaletes de presión, muletas, barandas

de camas y muebles. Dado que la piel intacta ofrece una protección eficaz contra la

mayor parte de los microorganismos, en los equipos no-críticos se pueden suprimir

la esterilización y la desinfección de alto nivel.

Los artículos no-críticos requieren desinfección de bajo nivel, a través de químicos

tales como los compuestos de amonio cuaternario, los yodó foros, el alcohol

isopropílico y los fenoles son utilizados para desinfección de bajo nivel.

9. CLASIFICACION DE LAS AREAS SEGÚN EL RIESGO HOSPITAL

ROBERTO QUINTERO VILLA

Áreas de alto riesgo

Son aquellas en que existe contacto directo y permanente con sangre y otros fluidos

corporales. Tales como:

Servicio de urgencias

Sala de partos y ginecobstetricia

Hospitalización general

Laboratorio clínico

Lavandería

Odontología

Depósito central de basuras

Page 29: MANUAL DE BIOSEGURIDAD Fecha: 06 04 2020 · 2020. 5. 21. · instrumento de consulta para el manejo del riesgo biológico. Incrementar la cultura del auto cuidado, mediante la aplicación

VIGILADO

Lín

ea

de

Ate

nció

n a

l U

su

ario

: 6

50

08

70

–B

og

otá

, D

.C.

Lín

ea

Gra

tuita

Na

cio

na

l :

01

80

00

91

03

83

VIGILADO

Lín

ea

de

Ate

nció

n a

l U

su

ario

: 6

50

08

70

–B

og

otá

, D

.C.

Lín

ea

Gra

tuita

Na

cio

na

l :

01

80

00

91

03

83

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Código: 26-023

Versión: 010

Fecha: 06 04 2020

Página 29 de 65

DOCUMENTO CONTROLADO

Toma de citologías

Almacenamiento de cadáveres

Áreas de bajo riesgo

Aquellas que no implican exposición a sangre y otros fluidos de riesgos biológicos.

Tales como:

Área de Administración

Farmacia

Almacén

Oficinas del Sótano

Áreas de riesgo intermedio Áreas de actividades en donde el contacto con sangre

o líquidos corporales no es permanente

Rayos X

Consulta Externa

Centro de Investigación

Vacunación

NORMAS DE BIOSEGURIDAD DE GINECOBSTETRICIA

Por ser procedimientos invasivos, el riesgo de contacto con sangre u otros fluidos

corporales es muy alto se deben acatar las siguientes normas:

EL personal deberá estar permanentemente preparado y con los Elementos de

Protección Personal

Utilizar permanentemente y durante los procedimientos: gorro, guantes,

protectores oculares, delantal, peto plástico, polainas.

Durante todo el proceso del parto mantenga el elementos de protección

personal hasta tanto se hayan retirado la placenta y la sangre de la piel del niño y

el cordón umbilical esté cortado y ligado.

Utilizar equipo de aspiración mecánica o el succionador manual para la

aspiración de las secreciones de la boca y faringe del recién nacido.

Page 30: MANUAL DE BIOSEGURIDAD Fecha: 06 04 2020 · 2020. 5. 21. · instrumento de consulta para el manejo del riesgo biológico. Incrementar la cultura del auto cuidado, mediante la aplicación

VIGILADO

Lín

ea

de

Ate

nció

n a

l U

su

ario

: 6

50

08

70

–B

og

otá

, D

.C.

Lín

ea

Gra

tuita

Na

cio

na

l :

01

80

00

91

03

83

VIGILADO

Lín

ea

de

Ate

nció

n a

l U

su

ario

: 6

50

08

70

–B

og

otá

, D

.C.

Lín

ea

Gra

tuita

Na

cio

na

l :

01

80

00

91

03

83

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Código: 26-023

Versión: 010

Fecha: 06 04 2020

Página 30 de 65

DOCUMENTO CONTROLADO

Colocar la placenta en doble bolsa plástica de color rojo, adicionarle formol y

luego amarrarla.

Sumergir el instrumental utilizado en el desinfectante recomendado (jabón

enzimático); luego lavarlo con agua y jabón antes de ser esterilizado, es decir,

siguiendo las técnicas de asepsia: desinfección, des germinación y esterilización.

Desechar todo el material contaminado con fluidos corporales o sangre, en

la bolsa roja.

Disponer la ropa contaminada en la bolsa roja.

Utilizar el guardián de seguridad para un elemento cortopunzante.

Realizar lavado de manos usando los cinco momentos de la OMS.

No se deben consumir alimentos ni fumar en el área de trabajo

No salir del área con guantes ni bata o delantal.

NORMAS DE BIOSEGURIDAD HOSPITALIZACION

EL personal deberá estar permanentemente preparado y con los Elementos de

Protección Personal

Utilizar protectores oculares o escudo facial, guantes, gorro, mascarilla o

tapabocas y delantal en todos los procedimientos donde se esperen salpicaduras,

aerosoles, derrames o salida explosiva de sangre o líquidos corporales. Además,

para realizar toma de muestras, curaciones, baño de pacientes y aseo de la unidad

Enviar al laboratorio las muestras debidamente rotuladas, disponiendo los

tubos de ensayo en gradillas y otras muestras en un soporte rígido como caja

multiusos disponible en los servicios, para evitar accidentes al personal encargado

del transporte de dichas muestras.

No encapsular las agujas

No toque los ojos, nariz, piel con manos enguantadas

Realizar lavado de manos usando los cinco momentos de la OMS.

Manejar con estricta precaución el material cortopunzante, disponiéndolo o

desechándolo en recipientes especiales como los guardianes

No se deben consumir alimentos ni fumar en el área de trabajo

Page 31: MANUAL DE BIOSEGURIDAD Fecha: 06 04 2020 · 2020. 5. 21. · instrumento de consulta para el manejo del riesgo biológico. Incrementar la cultura del auto cuidado, mediante la aplicación

VIGILADO

Lín

ea

de

Ate

nció

n a

l U

su

ario

: 6

50

08

70

–B

og

otá

, D

.C.

Lín

ea

Gra

tuita

Na

cio

na

l :

01

80

00

91

03

83

VIGILADO

Lín

ea

de

Ate

nció

n a

l U

su

ario

: 6

50

08

70

–B

og

otá

, D

.C.

Lín

ea

Gra

tuita

Na

cio

na

l :

01

80

00

91

03

83

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Código: 26-023

Versión: 010

Fecha: 06 04 2020

Página 31 de 65

DOCUMENTO CONTROLADO

Realizar todos los procedimientos empleando las técnicas asépticas y los

métodos correctos, teniendo en cuenta disponer los desechos en los recipientes

respectivos. No arrojar desechos al piso.

Sumergir el instrumental utilizado en el desinfectante recomendado (jabón

enzimático); luego, lavarlo con agua y jabón antes de ser esterilizado, es decir,

siguiendo las técnicas de asepsia: desinfección, desgerminación y esterilización.

No salir del área con guantes ni bata o delantal

NORMAS DE BIOSEGURIDAD ODONTOLOGÍA

El personal deberá estar permanentemente preparado y con los Elementos de

Protección Personal

Considerar la sangre y la saliva de cualquier paciente como potencialmente

infectados y de alto riesgo para el personal del área odontológica.

No re-encapsular las agujas

Poner a cada usuario del servicio eyector, gafas de protección ocular y

babero desechable

Lavar las gafas de protección ocular con agua, jabón y secar entre usuarios

No toque los ojos, nariz, piel con manos enguantadas

Uso de guantes estériles para realizar procedimientos críticos y semicríticos

Utilizar permanentemente el gorro, escudo facial, guantes, protectores

oculares y bata en todos los procedimientos tanto para personal profesional como

auxiliar.

Realizar lavado de manos usando los cinco momentos de la OMS.

Manejar con estricta precaución el material cortopunzante, disponiéndolo o

desechándolo en recipientes de paredes rígidas (guardianes).

El papel absorbente donde se coloca el instrumental debe cambiarse entre

paciente y paciente.

La silla odontológica, la escupidera, el material y los equipos de trabajo como las

piezas de mano, jeringa triple, lámpara de fotocurado y demás superficies

salpicadas con sangre deben desinfectarse al iniciar el día y entre paciente y

paciente, con jabón enzimático y siempre que se encuentren visiblemente sucios.

Page 32: MANUAL DE BIOSEGURIDAD Fecha: 06 04 2020 · 2020. 5. 21. · instrumento de consulta para el manejo del riesgo biológico. Incrementar la cultura del auto cuidado, mediante la aplicación

VIGILADO

Lín

ea

de

Ate

nció

n a

l U

su

ario

: 6

50

08

70

–B

og

otá

, D

.C.

Lín

ea

Gra

tuita

Na

cio

na

l :

01

80

00

91

03

83

VIGILADO

Lín

ea

de

Ate

nció

n a

l U

su

ario

: 6

50

08

70

–B

og

otá

, D

.C.

Lín

ea

Gra

tuita

Na

cio

na

l :

01

80

00

91

03

83

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Código: 26-023

Versión: 010

Fecha: 06 04 2020

Página 32 de 65

DOCUMENTO CONTROLADO

Someter a succión por 20 segundos las mangueras de los eyectores, en

solución de tipo desinfectante de alto nivel como el hipoclorito de sodio a 5000

p.p.m. (100 cc de hipoclorito y 900 agua destilada) al inicio de cada turno y al final.

Disponga en forma adecuada los desechos sólidos.

Deseche los residuos de amalgama en un recipiente que se pueda tapar y

adicionar aceite mineral o glicerina, según lo descrito en el procedimiento de manejo

de residuos de amalgama

Usar chaleco de plomo cada vez que realice la toma de una radiografía.

Utilizar el dosímetro en el área de trabajo y ubicarlo entre el cuerpo y el

chaleco durante la exposición a nivel del pecho

No se deben consumir alimentos ni fumar en el área de trabajo

No salir del área con guantes, bata o delantal, tapabocas y gorro

Luego de a tender al paciente, se debe recoger el instrumental en un

recipiente donde después se debe sumergir en el desinfectante recomendado

(jabón enzimático); luego lavarlo con agua y jabón antes de ser esterilizado, es

decir, siguiendo las técnicas de asepsia: desinfección, desgerminación y

esterilización, empacar y a la autoclave.

Descripción del procedimiento

a) Recepción: con todos los elementos de bioseguridad

b) Limpieza: enjuague inicial con detergente enzimático y luego enjuague con

cepillo y agua potable.

c) Secado: toallas de papel desechables

d) Empaque: papel crepado

e) Identificación y rotulado.

f) Esterilización: Autoclave

g) Almacenamiento

La esterilización es asegurada por la combinación de los INDICADORES

INTEGRALES que responden a todos los parámetros críticos del proceso de

esterilización como tiempo, temperatura, calidad del vapor, dentro de un intervalo

específico del ciclo de esterilización. Y los INDICADORES BIOLOGICOS son

Page 33: MANUAL DE BIOSEGURIDAD Fecha: 06 04 2020 · 2020. 5. 21. · instrumento de consulta para el manejo del riesgo biológico. Incrementar la cultura del auto cuidado, mediante la aplicación

VIGILADO

Lín

ea

de

Ate

nció

n a

l U

su

ario

: 6

50

08

70

–B

og

otá

, D

.C.

Lín

ea

Gra

tuita

Na

cio

na

l :

01

80

00

91

03

83

VIGILADO

Lín

ea

de

Ate

nció

n a

l U

su

ario

: 6

50

08

70

–B

og

otá

, D

.C.

Lín

ea

Gra

tuita

Na

cio

na

l :

01

80

00

91

03

83

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Código: 26-023

Versión: 010

Fecha: 06 04 2020

Página 33 de 65

DOCUMENTO CONTROLADO

dispositivos preparados de esporas no patógenas y altamente resistentes (Bacillus

stearothermophilus y Bacillus subtilis) a los procesos de esterilización y por lo tanto

son útiles y eficaces para establecer la capacidad del ciclo de esterilización para

destruir microorganismos. La esterilización en odontología se certifica de forma

rutinaria con estos indicadores.

Los materiales de empaque no deben tener efecto perjudicial sobre los elementos

que contiene y deben brindar protección adecuada contra influencias externas y

contaminaciones potenciales. Por lo que el tiempo de almacenamiento luego de

esterilizado es de 30 días.

NORMAS DE BIOSEGURIDAD DE LAVANDERIA

Emplee los elementos de protección personal, estos son: gorro, guantes tipo

industrial, delantal plástico, escudo facial y botas o zapatos cerrados.

Utilice guantes y escudo facial en forma permanente para el lavado de la

ropa.

Lavarse las manos después de retirarse los guantes.

Para realizar la recolección de la ropa en los servicios se debe usar

Elementos de protección personal antes mencionados.

Manipular con precaución la ropa, para evitar heridas que puedan producirse

por presencia de elementos cortopunzantes.

Recoja la ropa en el lugar donde fue utilizada, no seleccione en áreas de

atención de pacientes.

Manipule lo menos posible la ropa contaminada, no agite la ropa, de esta

manera se evita la dispersión de microorganismos en el ambiente.

Maneje en forma separada la ropa sucia y la contaminada. Se considera ropa

sucia toda la proveniente de atención de pacientes, que no contenga sangre o

cualquier otro fluido, esta debe estar en el carro verde con bolsa verde. La ropa

contaminada es aquella que contiene sangre o cualquier otro fluido corporal

producto de la atención de pacientes, debe estar en el carro rojo con bolsa roja.

Page 34: MANUAL DE BIOSEGURIDAD Fecha: 06 04 2020 · 2020. 5. 21. · instrumento de consulta para el manejo del riesgo biológico. Incrementar la cultura del auto cuidado, mediante la aplicación

VIGILADO

Lín

ea

de

Ate

nció

n a

l U

su

ario

: 6

50

08

70

–B

og

otá

, D

.C.

Lín

ea

Gra

tuita

Na

cio

na

l :

01

80

00

91

03

83

VIGILADO

Lín

ea

de

Ate

nció

n a

l U

su

ario

: 6

50

08

70

–B

og

otá

, D

.C.

Lín

ea

Gra

tuita

Na

cio

na

l :

01

80

00

91

03

83

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Código: 26-023

Versión: 010

Fecha: 06 04 2020

Página 34 de 65

DOCUMENTO CONTROLADO

El método de desinfección de la ropa contaminada es decir la de la bolsa roja

se hace la dilución en las poncheras a 1000 ppm (200 c.c. de hipoclorito al 5 %en

10 litro de agua), sumergirla por lo menos por 30 minutos.

Luego de desinfectada la ropa se procede al lavado en la lavadora (Jabón y

agua)

Ya la ropa escurrida y limpia se deja secar a temperatura ambiente.

La ropa seca se plancha y dobla y en estas condiciones esta lista para

regresar a los servicios

La ropa sucia directamente entra a la lavadora, secadora, planchado y

distribución a los servicios.

Mantener en óptimas condiciones de aseo los carros transportadores de

ropa.

No se deben consumir alimentos ni fumar en el área de trabajo

NORMAS DE BIOSEGURIDAD LABORATORIO CLINICO Y CENTRO DE

INVESTIGACIÒN

-El espacio físico donde se reciben y toman muestras debe ser independiente de

las áreas de procesamiento del laboratorio.

-Utilice permanentemente el área de trabajo los elementos de protección personal

necesarios: protectores oculares (escudo facial), tapabocas, bata, gorro, guantes.

Las batas deben manejarse como material contaminado, por lo tanto, deben ser

lavadas en la institución.

- No encapsular las agujas

-No toque los ojos, nariz, piel con manos enguantadas

-Siempre operar la centrífuga cerrada con tapa para minimizar el riesgo de

aerosoles, gotas, salpicaduras o derrames.

-Retirarse los guantes para contestar el teléfono, abrir puertas, tocar papelería.

Page 35: MANUAL DE BIOSEGURIDAD Fecha: 06 04 2020 · 2020. 5. 21. · instrumento de consulta para el manejo del riesgo biológico. Incrementar la cultura del auto cuidado, mediante la aplicación

VIGILADO

Lín

ea

de

Ate

nció

n a

l U

su

ario

: 6

50

08

70

–B

og

otá

, D

.C.

Lín

ea

Gra

tuita

Na

cio

na

l :

01

80

00

91

03

83

VIGILADO

Lín

ea

de

Ate

nció

n a

l U

su

ario

: 6

50

08

70

–B

og

otá

, D

.C.

Lín

ea

Gra

tuita

Na

cio

na

l :

01

80

00

91

03

83

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Código: 26-023

Versión: 010

Fecha: 06 04 2020

Página 35 de 65

DOCUMENTO CONTROLADO

-Respetar las áreas consideradas limpias como la oficina del laboratorio, no

consumir alimentos, no usar Elementos de Protección cuando se ingresa a esta.

-No salir del laboratorio con guantes ni bata o delantal.

- Usar ayudas mecánicas para evitar cualquier riesgo de contaminación oral, tales

como: dispensadores, peras y pipetas automáticas. El pipetear con la boca está

prohibido

-A los tubos de ensayo con sangre se les debe desechar con un desinfectante como

el peróxido de hidrogeno al 30 % depositar este contenido en una bolsa plástica

cerrar y desechar en la caneca roja.

-Evitar el ingreso de personas ajenas al área de procesamiento, igualmente se debe

restringir el acceso de niños. Si se autoriza el ingreso debe portar los elementos de

protección bata desechable, tapabocas y gorro.

-Utilizar guardianes para el desecho de agujas, micro hematocrito y laminas porta

objetos, laminas cubre objetos, material de vidrio.

-El personal debe de lavarse las manos después de manipular materiales

potencialmente infecciosos, así como al abandonar el laboratorio.

- El personal del laboratorio debe inactivar los derrames con material de riesgo

biológico, con peróxido de hidrogeno al 30 %.

- Se recomienda el uso de encendedores para los mecheros de alcohol de vidrio.

-Lavar las manos cada tres pacientes con agua y jabón, entre lavadas usar el jabón

glicerinado y cambiar guantes, es pertinente cambiar cada vez que se inicia la toma

de glucómetros y además si está contaminado con fluidos como sangre, orina y

otros...

- No se deben consumir alimentos ni fumar en el área de trabajo.

- Las superficies como mesones se deben desinfectar con detergente desinfectante

Surfanios preparado diariamente de acuerdo a las indicaciones del fabricante y

luego pasarle una toalla de papel húmedo con agua para retirar el exceso.

-Preparar desechar material contaminado se prepara Aniosyme DD1 para sumergir

el material de vidrio, puntas de pipetas y otros antes de desechar.

-El transporte de las muestras dentro del laboratorio siempre debe ser con gradillas

y en los mesones usar papel absorbente debajo de cada gradilla con las muestras

y desechar en cada turno.

Page 36: MANUAL DE BIOSEGURIDAD Fecha: 06 04 2020 · 2020. 5. 21. · instrumento de consulta para el manejo del riesgo biológico. Incrementar la cultura del auto cuidado, mediante la aplicación

VIGILADO

Lín

ea

de

Ate

nció

n a

l U

su

ario

: 6

50

08

70

–B

og

otá

, D

.C.

Lín

ea

Gra

tuita

Na

cio

na

l :

01

80

00

91

03

83

VIGILADO

Lín

ea

de

Ate

nció

n a

l U

su

ario

: 6

50

08

70

–B

og

otá

, D

.C.

Lín

ea

Gra

tuita

Na

cio

na

l :

01

80

00

91

03

83

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Código: 26-023

Versión: 010

Fecha: 06 04 2020

Página 36 de 65

DOCUMENTO CONTROLADO

REMISION DE MUESTRAS A LABORATORIOS EN EL QUINDIO Y

OTROS

El envío de muestras a otros laboratorios, se deben tener en cuenta las siguientes

recomendaciones:

Las muestras deben estar rotuladas con letra legible, registrando el nombre,

apellidos o número de identificación de paciente, examen solicitado, fecha de toma

y unidad remisoria.

La muestra está en tubos con gel sin separar o el suero en tubos de ependor,

se empaca dentro de un recipiente de paredes rígidas (vaso desechable) y envuelto

en papel absorbente y tapado (papel aluminio) y este a su vez se deposita en la

nevera con termómetro y con pilas para mantener la temperatura siguiendo el triple

embalaje.

Cada muestra va acompañada de su respectivo formato de remisión.

Se debe registrar la temperatura de salida y entrega de muestras en el

formato 55-022.

Page 37: MANUAL DE BIOSEGURIDAD Fecha: 06 04 2020 · 2020. 5. 21. · instrumento de consulta para el manejo del riesgo biológico. Incrementar la cultura del auto cuidado, mediante la aplicación

VIGILADO

Lín

ea

de

Ate

nció

n a

l U

su

ario

: 6

50

08

70

–B

og

otá

, D

.C.

Lín

ea

Gra

tuita

Na

cio

na

l :

01

80

00

91

03

83

VIGILADO

Lín

ea

de

Ate

nció

n a

l U

su

ario

: 6

50

08

70

–B

og

otá

, D

.C.

Lín

ea

Gra

tuita

Na

cio

na

l :

01

80

00

91

03

83

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Código: 26-023

Versión: 010

Fecha: 06 04 2020

Página 37 de 65

DOCUMENTO CONTROLADO

REMISION DE MUESTRAS DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN GLORIA INES

GUTIERREZ BOTERO (GIGB)

Estas se realizarán siguiendo los protocolos y las realizará un Bacteriólogo

certificado IATA y BPC.

Además, se seguirá las guías del estudio y de la empresa transportadora.

NORMAS DE BIOSEGURIDAD URGENCIAS

Se obliga al personal a estar permanentemente preparado y con los EPP

Utilizar protectores oculares o escudo facial, guantes, gorro, tapabocas y

delantal en todos los procedimientos donde se esperen salpicaduras, aerosoles,

derrames o salida explosiva de sangre o líquidos corporales. Además, para realizar

toma de muestras, curaciones y aseo del área

El material cortopunzante contaminado con sangre o secreciones debe

descartarse en guardines

Las ropas contaminadas con fluidos de precaución universal se descartan en el

recipiente rojo con bolsas de plástico rojas y la ropa sucia en el recipiente verde

con su respectiva bolsa verde bien cerradas para ser llevadas a la lavandería.

Todos los procedimientos que se realicen al paciente deben hacerse de acuerdo

con lo descrito en las normas de precaución universal

No se deben consumir alimentos ni fumar en el área de trabajo

Realizar lavado de manos usando los cinco momentos de la OMS.

Sumergir el instrumental utilizado en el desinfectante recomendado (jabón

enzimático según instrucción del fabricante); luego lavarlo con agua antes de ser

llevados a esterilización.

No encapsular las agujas

No toque los ojos, nariz, piel con manos enguantadas.

Page 38: MANUAL DE BIOSEGURIDAD Fecha: 06 04 2020 · 2020. 5. 21. · instrumento de consulta para el manejo del riesgo biológico. Incrementar la cultura del auto cuidado, mediante la aplicación

VIGILADO

Lín

ea

de

Ate

nció

n a

l U

su

ario

: 6

50

08

70

–B

og

otá

, D

.C.

Lín

ea

Gra

tuita

Na

cio

na

l :

01

80

00

91

03

83

VIGILADO

Lín

ea

de

Ate

nció

n a

l U

su

ario

: 6

50

08

70

–B

og

otá

, D

.C.

Lín

ea

Gra

tuita

Na

cio

na

l :

01

80

00

91

03

83

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Código: 26-023

Versión: 010

Fecha: 06 04 2020

Página 38 de 65

DOCUMENTO CONTROLADO

NORMAS DE BIOSEGURIDAD MANIPULACIÓN DE CADÁVERES

La manipulación de cadáveres puede ser causa de accidentes graves por

transmisión de infecciones para el operador, por lo tanto, se debe ser

extremadamente estricto en el cumplimiento de las normas de bioseguridad.

Protección Personal:

El personal que manipula cadáveres debe usar:

Blusón desechable que cubra desde el cuello hasta las rodillas.

Guantes

Anteojos de seguridad

Gorro

Tapabocas

Zapato cerrado y antideslizantes

(Ver Protocolo de manejo de cadáveres por Covid-19 (sars-cov-2))

NORMAS DE BIOSEGURIDAD VACUNACION.

Lavado de manos antes y después de cualquier procedimiento realizado

intramural

El uso de guantes NO ESTERILES

Uso de delantales desechables

Uso de gafas o escudo facial, gorro y tapabocas

Uso Guardianes para desecho de cortopunzantes

Manejo de residuos sólidos de acuerdo al manual institucional

NOTA: En el Área extramural se utilizará el gel antiséptico para desinfectar las

manos.

Page 39: MANUAL DE BIOSEGURIDAD Fecha: 06 04 2020 · 2020. 5. 21. · instrumento de consulta para el manejo del riesgo biológico. Incrementar la cultura del auto cuidado, mediante la aplicación

VIGILADO

Lín

ea

de

Ate

nció

n a

l U

su

ario

: 6

50

08

70

–B

og

otá

, D

.C.

Lín

ea

Gra

tuita

Na

cio

na

l :

01

80

00

91

03

83

VIGILADO

Lín

ea

de

Ate

nció

n a

l U

su

ario

: 6

50

08

70

–B

og

otá

, D

.C.

Lín

ea

Gra

tuita

Na

cio

na

l :

01

80

00

91

03

83

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Código: 26-023

Versión: 010

Fecha: 06 04 2020

Página 39 de 65

DOCUMENTO CONTROLADO

(Ver protocolo para el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) en el contexto de la Pandemia de COVID-19)

NORMAS DE BIOSEGURIDAD PROCESO DE OFICIOS GENERALES

a. DOTACION DEL PERSONAL DE ASEO

El personal de oficios generales está capacitado para la realización de limpieza y

desinfección en cada una de las áreas asistenciales y administrativas.

Deben utilizar los siguientes elementos de protección para realizar las actividades

de aseo:

Uniforme de colores claros

Zapato de cuero cerrado y antideslizante

La dotación establecida en la institución para la ejecución de esta actividad consiste

en:

Equipos de protección personal (Mono gafas, delantal, guante industrial, tapabocas

N95 y normal, Gorro)

Carros escurridores asignados a cada área.

Dos Trapeadores para cada servicio (marcados Agua y Deterganios)

Balde

Haragán

Gusanillo

Detergente en polvo

Detergente para desinfectar piso (Deterganios)

Desinfectantes como Hipoclorito de Sodio, Peróxido de hidrogeno 30 %

Papel Absorbente (servilletas, Wypall, otros)

Cera y Neutro

Espátula

Letrero de precaución (piso mojado)

Esponjas de brillo, SABRA

Bolsas verdes, rojas, gris

Frascos espray

Page 40: MANUAL DE BIOSEGURIDAD Fecha: 06 04 2020 · 2020. 5. 21. · instrumento de consulta para el manejo del riesgo biológico. Incrementar la cultura del auto cuidado, mediante la aplicación

VIGILADO

Lín

ea

de

Ate

nció

n a

l U

su

ario

: 6

50

08

70

–B

og

otá

, D

.C.

Lín

ea

Gra

tuita

Na

cio

na

l :

01

80

00

91

03

83

VIGILADO

Lín

ea

de

Ate

nció

n a

l U

su

ario

: 6

50

08

70

–B

og

otá

, D

.C.

Lín

ea

Gra

tuita

Na

cio

na

l :

01

80

00

91

03

83

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Código: 26-023

Versión: 010

Fecha: 06 04 2020

Página 40 de 65

DOCUMENTO CONTROLADO

b. PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA

En la institución las áreas están clasificadas así:

Áreas de alto riesgo

Son aquellas en que existe contacto directo y permanente con sangre y otros fluidos

corporales. Tales como:

Servicio de urgencias

Sala de partos y ginecobstetricia

Hospitalización general

Laboratorio clínico

Lavandería

Odontología

Consultorio odontológico Puesto de Salud de Pueblo Tapao

Depósito de basuras

Toma de citologías

Almacenamiento de cadáveres

Áreas de riesgo intermedio Áreas de actividades en donde el contacto con sangre

o líquidos corporales no es permanente

Rayos X

Consulta Externa

Centro de Investigación

Vacunación

Puesto de Salud de Pueblo Tapao consultorio de enfermería

Puesto de Salud de Pueblo Tapao Consultorio medico

Áreas de bajo riesgo

Aquellas que no implican exposición a sangre y otros fluidos de riesgos biológicos.

Tales como:

Page 41: MANUAL DE BIOSEGURIDAD Fecha: 06 04 2020 · 2020. 5. 21. · instrumento de consulta para el manejo del riesgo biológico. Incrementar la cultura del auto cuidado, mediante la aplicación

VIGILADO

Lín

ea

de

Ate

nció

n a

l U

su

ario

: 6

50

08

70

–B

og

otá

, D

.C.

Lín

ea

Gra

tuita

Na

cio

na

l :

01

80

00

91

03

83

VIGILADO

Lín

ea

de

Ate

nció

n a

l U

su

ario

: 6

50

08

70

–B

og

otá

, D

.C.

Lín

ea

Gra

tuita

Na

cio

na

l :

01

80

00

91

03

83

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Código: 26-023

Versión: 010

Fecha: 06 04 2020

Página 41 de 65

DOCUMENTO CONTROLADO

Área de Administración

Farmacia

Almacén

Oficinas del Sótano

BAÑOS

a. Se hace la limpieza de baños iniciando con el jabón en polvo y esponja para

limpiar paredes, pisos y lavamanos.

b. Luego se aplica la solución de hipoclorito a 200 ppm (5cc en un litro de agua)

para hacer la desinfección del sanitario.

PISOS

a. No usar escoba para barrer hacerlo con el haragán se debe recoger los

elementos más grandes y el producto del barrido con pala y escoba.

b. Preparar el detergente desinfectante para piso (Deterganios) de acuerdo a la

cantidad de producto a preparar.

c. Tomar balde y llenarlo de agua según cantidad a preparar y adicionar el

producto DETERGANIOS (detergente-desinfectante) correspondiente (el envase

trae su dispensador medidor), según el siguiente cuadro.

b. Cantidad del producto c. Cantidad de agua

d. 20 ml e. 8 litros

f. 15 ml g. 6 litros

h. 10 ml i. 4 litros

j. 5 ml k. 2 litros

Page 42: MANUAL DE BIOSEGURIDAD Fecha: 06 04 2020 · 2020. 5. 21. · instrumento de consulta para el manejo del riesgo biológico. Incrementar la cultura del auto cuidado, mediante la aplicación

VIGILADO

Lín

ea

de

Ate

nció

n a

l U

su

ario

: 6

50

08

70

–B

og

otá

, D

.C.

Lín

ea

Gra

tuita

Na

cio

na

l :

01

80

00

91

03

83

VIGILADO

Lín

ea

de

Ate

nció

n a

l U

su

ario

: 6

50

08

70

–B

og

otá

, D

.C.

Lín

ea

Gra

tuita

Na

cio

na

l :

01

80

00

91

03

83

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Código: 26-023

Versión: 010

Fecha: 06 04 2020

Página 42 de 65

DOCUMENTO CONTROLADO

c. Se debe aplicar al piso la solución con trapeador exclusivo para usar con este

desinfectante.

d. Retirar con agua potable y dejar secar

SUPERFICIES (mesones, escritorios)

a. Para la limpieza de superficies el polvo se elimina con toalla de papel

desechable (oficios generales)

b. Para áreas contaminadas se utiliza el papel que no suelte motas como el

Wypall, para eliminar el polvo adicionalmente se aplica el detergente-desinfectante

Surfanios preparado de acuerdo al siguiente cuadro:

Cantidad del producto Cantidad de agua

20 ml 8 litros

15 ml 6 litros

10 ml 4 litros

5 ml 2 litros

c. Se deja por 30 minutos y luego se enjuaga con el paño con agua potable.

VIDRIOS

Se limpian con limpiavidrios líquido con escalera de dos pasos y con toalla de papel.

TECHOS

Para bajar las telarañas se usa un gusanillo suficientemente largo para alcanzar las

superficies altas.

Page 43: MANUAL DE BIOSEGURIDAD Fecha: 06 04 2020 · 2020. 5. 21. · instrumento de consulta para el manejo del riesgo biológico. Incrementar la cultura del auto cuidado, mediante la aplicación

VIGILADO

Lín

ea

de

Ate

nció

n a

l U

su

ario

: 6

50

08

70

–B

og

otá

, D

.C.

Lín

ea

Gra

tuita

Na

cio

na

l :

01

80

00

91

03

83

VIGILADO

Lín

ea

de

Ate

nció

n a

l U

su

ario

: 6

50

08

70

–B

og

otá

, D

.C.

Lín

ea

Gra

tuita

Na

cio

na

l :

01

80

00

91

03

83

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Código: 26-023

Versión: 010

Fecha: 06 04 2020

Página 43 de 65

DOCUMENTO CONTROLADO

NOTA 1. El uso de los elementos de aseo debe ser de uso exclusivo del área

asignado

NOTA 2. Para limpieza semanal de las sillas de paño se utiliza jabón para alfombras

y para la limpieza de las patas de sillas usar crema comercial (Frotes).

NOTA 3. En caso de accidente biológico o riesgo infeccioso, el procedimiento de

limpieza se debe hacer cubriendo el derrame con servilletas o papel absorbente y

adicionarle un desinfectante como: peróxido de hidrógeno al 30 %, dejar actuar por

5 minutos. El manipulador debe llevar todos los elementos de protección personal.

10. CUARTOS DE ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS Y NO

PELIGROSOS, CARROS TRANSPORTADORES Y CANECAS

a. Aplicar la solución de hipoclorito a 5000 ppm (100 cc en 900 ml de agua).

b) Se continúa con la limpieza con el jabón en polvo y esponja para limpiar

paredes

c) Enjuagar con agua potable

Recomendaciones para uso adecuado de las diluciones del hipoclorito

a) Primero medir el hipoclorito

b) Luego completar con agua hasta el volumen seleccionado

c) Comprobar que el hipoclorito sea al 5 %

d) Prepararlo usando los elementos de protección personal (guantes, bata,

gafas de protección ocular).

e) No cambiar el hipoclorito de envase

f) Usar solo una vez la solución se degrada por la luz, calor, materia orgánica.

g) No mezclar con detergentes pues inhibe su acción desinfectante

Page 44: MANUAL DE BIOSEGURIDAD Fecha: 06 04 2020 · 2020. 5. 21. · instrumento de consulta para el manejo del riesgo biológico. Incrementar la cultura del auto cuidado, mediante la aplicación

VIGILADO

Lín

ea

de

Ate

nció

n a

l U

su

ario

: 6

50

08

70

–B

og

otá

, D

.C.

Lín

ea

Gra

tuita

Na

cio

na

l :

01

80

00

91

03

83

VIGILADO

Lín

ea

de

Ate

nció

n a

l U

su

ario

: 6

50

08

70

–B

og

otá

, D

.C.

Lín

ea

Gra

tuita

Na

cio

na

l :

01

80

00

91

03

83

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Código: 26-023

Versión: 010

Fecha: 06 04 2020

Página 44 de 65

DOCUMENTO CONTROLADO

Produce vapores irritantes para el tracto respiratorio usar EPP

A continuación, las diluciones recomendadas de acuerdo al uso.

Para realizar las medidas usar beaker de 1000 y 33 mililitros para las diluciones.

HIPOCLORITO

5% AGUA

CONCENTRACION

PPM USO

5 CC 1 LITRO 200 PAREDES, LAVAMANOS,

SANITARIOS, VAJILLA.

20 CC

5 LITROS DE

AGUA O MEDIO

BALDE

200

EN AREAS PAREDES,

LAVAMANOS, SANITARIOS,

VAJILLA.

40 CC

10 LITROS O

BALDE

COMPLETO

200 EN AREAS PAREDES,

LAVAMANOS, SANITARIOS.

100 cc 900 ml 5000

LAVADO DE CANECAS ,

CUARTOS DE ALMACENAMIENTO

, CARROS RECOLECTORES

200 CC

10 LITROS O

BALDE

COMPLETO

1000

ROPA CONTAMINADA CON

RIESGO BIOLOGICO

100 CC 5 LITROS O DE

AGUA 1000

Page 45: MANUAL DE BIOSEGURIDAD Fecha: 06 04 2020 · 2020. 5. 21. · instrumento de consulta para el manejo del riesgo biológico. Incrementar la cultura del auto cuidado, mediante la aplicación

VIGILADO

Lín

ea

de

Ate

nció

n a

l U

su

ario

: 6

50

08

70

–B

og

otá

, D

.C.

Lín

ea

Gra

tuita

Na

cio

na

l :

01

80

00

91

03

83

VIGILADO

Lín

ea

de

Ate

nció

n a

l U

su

ario

: 6

50

08

70

–B

og

otá

, D

.C.

Lín

ea

Gra

tuita

Na

cio

na

l :

01

80

00

91

03

83

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Código: 26-023

Versión: 010

Fecha: 06 04 2020

Página 45 de 65

DOCUMENTO CONTROLADO

10. PROCEDIMIENTO DE DESINFECCIÓN

DE VAJILLA UTILIZADA EN LA ALIMENTACIÓN DE PACIENTES

Para realizar este proceso la

operaria debe portar los elementos

de protección uniforme, bata,

gorro, tapa bocas

RECOJER VAJILLA USADA POR LOS PACIENTES

INICIO INICIO

TRASLADARLA A LA COCINA, ELIMINAR LOS

RESIDUOS DE ALIMENTO EN CANECA ROJA CON BOLSA ROJA

DEPOSITAR LA VAJILLA EN HIPOCLORITO A 200 PPM (20 CC HIPOCLORITO AL 5% Y 5 LITROS DE AGUA POR 30 MINUTOS MAXIMO)

SE LAVA CON AGUA Y JABON

SECADO Y ALMACENAMIENTO

Page 46: MANUAL DE BIOSEGURIDAD Fecha: 06 04 2020 · 2020. 5. 21. · instrumento de consulta para el manejo del riesgo biológico. Incrementar la cultura del auto cuidado, mediante la aplicación

VIGILADO

Lín

ea

de

Ate

nció

n a

l U

su

ario

: 6

50

08

70

–B

og

otá

, D

.C.

Lín

ea

Gra

tuita

Na

cio

na

l :

01

80

00

91

03

83

VIGILADO

Lín

ea

de

Ate

nció

n a

l U

su

ario

: 6

50

08

70

–B

og

otá

, D

.C.

Lín

ea

Gra

tuita

Na

cio

na

l :

01

80

00

91

03

83

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Código: 26-023

Versión: 010

Fecha: 06 04 2020

Página 46 de 65

DOCUMENTO CONTROLADO

11. CONDUCTA EN CASO DE ACCIDENTE BIOLÓGICO

Si es pinchazo, corte:

Retirar el objeto

Poner la mano o parte del cuerpo afectada bajo el chorro de agua

Ordeñar el dedo por 2 o 3 minutos, siempre bajo el agua

Nunca usar hipoclorito.

Si es salpicadura en piel:

Lavar con agua y jabón

Si es en conjuntiva:

Lavar con solución salina

Si es mucosa:

Lavar con agua

Pasos a seguir:

1. Pasar a urgencias del Hospital ROBERTO QUINTERO VILLA ESE, para atención

médica y realizar reporte ARL, historia clínica, solicitud de para clínicos o remisión

a centro hospitalario de más complejidad.

2. Comunicarse a la línea 08000 de la A.R.L correspondiente y seguir las instrucciones

3. Tomar muestra de sangre a la fuente si es conocida

Page 47: MANUAL DE BIOSEGURIDAD Fecha: 06 04 2020 · 2020. 5. 21. · instrumento de consulta para el manejo del riesgo biológico. Incrementar la cultura del auto cuidado, mediante la aplicación

VIGILADO

Lín

ea

de

Ate

nció

n a

l U

su

ario

: 6

50

08

70

–B

og

otá

, D

.C.

Lín

ea

Gra

tuita

Na

cio

na

l :

01

80

00

91

03

83

VIGILADO

Lín

ea

de

Ate

nció

n a

l U

su

ario

: 6

50

08

70

–B

og

otá

, D

.C.

Lín

ea

Gra

tuita

Na

cio

na

l :

01

80

00

91

03

83

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Código: 26-023

Versión: 010

Fecha: 06 04 2020

Página 47 de 65

DOCUMENTO CONTROLADO

4. Realizar notificación al jefe inmediato, líder seguridad y salud en el trabajo y líder de

talento humano para realizar reporte del accidente

5. Remitir al accidentado a la IPS que autorice la ARL

6. Si es accidente con riesgo biológico se debe solicitar HIV, Antígeno HB, Anticuerpos

HB, Ag. HC.

Page 48: MANUAL DE BIOSEGURIDAD Fecha: 06 04 2020 · 2020. 5. 21. · instrumento de consulta para el manejo del riesgo biológico. Incrementar la cultura del auto cuidado, mediante la aplicación

VIGILADO

Lín

ea

de

Ate

nció

n a

l U

su

ario

: 6

50

08

70

–B

og

otá

, D

.C.

Lín

ea

Gra

tuita

Na

cio

na

l :

01

80

00

91

03

83

VIGILADO

Lín

ea

de

Ate

nció

n a

l U

su

ario

: 6

50

08

70

–B

og

otá

, D

.C.

Lín

ea

Gra

tuita

Na

cio

na

l :

01

80

00

91

03

83

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Código: 26-023

Versión: 010

Fecha: 06 04 2020

Página 48 de 65

DOCUMENTO CONTROLADO

ANEXO TÉCNICO POR

CONTINGENCIA ANTE COVID 19

Page 49: MANUAL DE BIOSEGURIDAD Fecha: 06 04 2020 · 2020. 5. 21. · instrumento de consulta para el manejo del riesgo biológico. Incrementar la cultura del auto cuidado, mediante la aplicación

VIGILADO

Lín

ea

de

Ate

nció

n a

l U

su

ario

: 6

50

08

70

–B

og

otá

, D

.C.

Lín

ea

Gra

tuita

Na

cio

na

l :

01

80

00

91

03

83

VIGILADO

Lín

ea

de

Ate

nció

n a

l U

su

ario

: 6

50

08

70

–B

og

otá

, D

.C.

Lín

ea

Gra

tuita

Na

cio

na

l :

01

80

00

91

03

83

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Código: 26-023

Versión: 010

Fecha: 06 04 2020

Página 49 de 65

DOCUMENTO CONTROLADO

1. OBJETO

Realizar acciones de limpieza y desinfección de las áreas donde se preste atención

a pacientes del nuevo Coronavirus (nCoV-2019) en el Hospital Roberto Quintero

Villa con el fin de estandarizar las además las técnicas y procedimientos que

garanticen la bioseguridad de los colaboradores de la institución que permitan

fomentar el auto cuidado y brindar un ambiente limpio y seguro.

Aplica para las áreas o servicios de la institución donde se realice un proceso de

atención de pacientes que cumplan las definiciones de caso sospechoso confirmado

de Infección Respiratoria Aguda por Coronavirus.

2. GLOSARIO

Limpieza: Es un procedimiento mecánico que remueve el material extraño u

orgánico de las superficies que puedan preservar bacterias al oponerse a la acción

de biodegrabilidad de las soluciones antisépticas o desinfectantes.

Mascarillas de alta eficiencia N95: Son respiradores que filtran 95% o más del

material particulado tienen la denominación N95 (filtran 95% de las partículas). La

letra N hace referencia a que no filtran aerosoles oleosos.

Normas de bioseguridad: Son las normas de precaución que deben aplicar los

trabajadores en áreas asistenciales al manipular sangre, secreciones, fluidos

corporales o tejidos provenientes de todo paciente y sus respectivos recipientes,

independiente de su estado de salud, y forman parte del programa de salud

ocupacional. Salud y Seguridad en el Trabajo.

Plan de gestión integral de residuos. Es el instrumento de gestión diseñado e

implementado por los generadores que contiene de una manera organizada y

Page 50: MANUAL DE BIOSEGURIDAD Fecha: 06 04 2020 · 2020. 5. 21. · instrumento de consulta para el manejo del riesgo biológico. Incrementar la cultura del auto cuidado, mediante la aplicación

VIGILADO

Lín

ea

de

Ate

nció

n a

l U

su

ario

: 6

50

08

70

–B

og

otá

, D

.C.

Lín

ea

Gra

tuita

Na

cio

na

l :

01

80

00

91

03

83

VIGILADO

Lín

ea

de

Ate

nció

n a

l U

su

ario

: 6

50

08

70

–B

og

otá

, D

.C.

Lín

ea

Gra

tuita

Na

cio

na

l :

01

80

00

91

03

83

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Código: 26-023

Versión: 010

Fecha: 06 04 2020

Página 50 de 65

DOCUMENTO CONTROLADO

coherente las actividades necesarias que garanticen la gestión integral de los

residuos generados en la atención en salud.

Precaución en ambiente: Es el principio según el cual cuando exista peligro de

daño grave e irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse

como razón para postergar la adopción de medidas eficaces para Impedir la

degradación del medio ambiente.

Precaución en salud: Es el principio de gestión y control de la organización estatal,

empresarial y ciudadana.

Prevención: Es el conjunto de acciones dirigidas a identificar, controlar y reducirlos

factores de riesgo biológicos, del ambiente y de la salud, que puedan producirse

como consecuencia del manejo de los residuos, ya sea en la prestación de servicios

de salud o cualquier otra actividad que implique la generación, manejo o disposición

de esta clase de residuos, con el fin de evitar que aparezca el riesgo o la enfermedad

y se propaguen u ocasionen daños mayores o generen secuelas evitables.

Recolección. Es la acción consistente en retirar los residuos del lugar de

almacenamiento ubicado en las instalaciones del generador para su transporte.

Residuos Biosanitarios. Son todos aquellos elementos o instrumentos utilizados

y descartados durante la ejecución de las actividades que tienen contacto con

fluidos corporales de alto riesgo, tales como: gasas, apósitos, aplicadores,

algodones, drenes, vendajes, mechas, guantes, catéteres, sondas, sistemas

cerrados y abiertos de drenajes, medios de cultivo o cualquier otro elemento

desechable que la tecnología médica introduzca.

Residuos corto punzantes. Son aquellos que por sus características punzantes o

cortantes pueden ocasionar un accidente, entre estos se encuentran: limas,

lancetas, cuchillas, agujas, restos de ampolletas, pipetas, hojas de bisturí, vidrio o

material de laboratorio como tubos capilares, de ensayo, tubos para toma de

Page 51: MANUAL DE BIOSEGURIDAD Fecha: 06 04 2020 · 2020. 5. 21. · instrumento de consulta para el manejo del riesgo biológico. Incrementar la cultura del auto cuidado, mediante la aplicación

VIGILADO

Lín

ea

de

Ate

nció

n a

l U

su

ario

: 6

50

08

70

–B

og

otá

, D

.C.

Lín

ea

Gra

tuita

Na

cio

na

l :

01

80

00

91

03

83

VIGILADO

Lín

ea

de

Ate

nció

n a

l U

su

ario

: 6

50

08

70

–B

og

otá

, D

.C.

Lín

ea

Gra

tuita

Na

cio

na

l :

01

80

00

91

03

83

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Código: 26-023

Versión: 010

Fecha: 06 04 2020

Página 51 de 65

DOCUMENTO CONTROLADO

muestra, láminas portaobjetos y laminillas cubreobjetos, aplicadores, cito cepillos,

cristalería entera o rota, entre otros.

Residuo peligroso. Es aquel residuo o desecho que, por sus características

corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o radiactivas,

puede causar riesgos o efectos no deseados, directos e indirectos a la salud

humana y el ambiente. Así mismo, se consideran residuos peligrosos los empaques,

envases y embalajes que estuvieron en contacto con ellos.

Tratamiento de residuos peligrosos. Es el conjunto de operaciones, procesos o

técnicas mediante el cual se modifican las características de los residuos o

desechos peligrosos, teniendo en cuenta el riesgo y grado de peligrosidad de los

mismos, para incrementar sus posibilidades de aprovechamiento y/o valorización o

para minimizar los riesgos para la salud humana y el ambiente.

3. RECOMENDACIONES PARA EL USO DE DESINFECTANTES

Frente al manejo de casos sospechosos o confirmados del nuevo coronavirus

(nCoV-2019) se establece que las diferentes áreas en donde se ubique el caso

sospechoso o confirmado requerirán realizar limpieza y desinfección recurrente y

en el momento de egreso del paciente realizar limpieza y desinfección terminal.

Por lo anterior se recomienda que el desinfectante para este proceso debe ser de

nivel intermedio o alto para superficies, debe cumplir con las recomendaciones del

fabricante y del INVIMA.

El proceso de desinfección para la atención de los casos confirmados o

sospechosos del nuevo coronavirus (nCoV2019), son una parte fundamental en la

bioseguridad y contención del virus. La selección del desinfectante debe tener en

cuenta la capacidad de la institución y el talento humano que está a cargo de este

procedimiento para seguir las indicaciones del fabricante frente a su

almacenamiento, tiempo de acción, forma de aplicación y demás indicaciones para

Page 52: MANUAL DE BIOSEGURIDAD Fecha: 06 04 2020 · 2020. 5. 21. · instrumento de consulta para el manejo del riesgo biológico. Incrementar la cultura del auto cuidado, mediante la aplicación

VIGILADO

Lín

ea

de

Ate

nció

n a

l U

su

ario

: 6

50

08

70

–B

og

otá

, D

.C.

Lín

ea

Gra

tuita

Na

cio

na

l :

01

80

00

91

03

83

VIGILADO

Lín

ea

de

Ate

nció

n a

l U

su

ario

: 6

50

08

70

–B

og

otá

, D

.C.

Lín

ea

Gra

tuita

Na

cio

na

l :

01

80

00

91

03

83

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Código: 26-023

Versión: 010

Fecha: 06 04 2020

Página 52 de 65

DOCUMENTO CONTROLADO

garantizar la desinfección de las áreas y superficies.

Se solicita realizar seguimiento y supervisión del proceso de limpieza y desinfección

de las diferentes áreas relacionadas con los casos confirmados o sospechosos.

Para la desinfección de las superficies ambientales hospitalarias la Organización

Mundial de la Salud recomienda emplear un desinfectante que sea efectivo contra

virus cubiertos (El coronavirus pertenece a esta categoría), específicamente,

recomienda emplear alcohol etílico para la desinfección de algunos equipos

biomédicos reusables (ej.: termómetros) y para las superficies, el hipoclorito de

sodio o precursores de sodio como el dicloroisocianurato de sodio que tiene la

ventaja de la estabilidad, la facilidad en la dilución y que no es corrosivo. Algunos

dicloroisocianurato tienen registro INVIMA para uso en equipos Biomédicos.

En la selección de un desinfectante se recomienda verificar que el fabricante posea

las pruebas de control de calidad, y pruebas de desempeño frente a los

microorganismos que declara actividad que confirmen que tiene actividad virucida

(ejemplo: actividad contra norovirus (calicivirus) o adenovirus o poliovirus o

coronavirus.

3.1 ALMACENAMIENTO CENTRAL DE DESINFECTANTES Y DETERGENTES:

Asegúrese que haya espacio de almacenamiento suficiente.

Preparar y limpiar las áreas utilizadas para recibir y almacenar los productos.

Inspeccionar los empaques para determinar si hay productos dañados o

vencidos.

Asegurar que la temperatura del sitio de almacenamiento es la recomendada

por el fabricante, indicada en la etiqueta del producto.

Controlar humedad del área.

Cumplir con las condiciones de ventilación.

Señalizar el área.

Page 53: MANUAL DE BIOSEGURIDAD Fecha: 06 04 2020 · 2020. 5. 21. · instrumento de consulta para el manejo del riesgo biológico. Incrementar la cultura del auto cuidado, mediante la aplicación

VIGILADO

Lín

ea

de

Ate

nció

n a

l U

su

ario

: 6

50

08

70

–B

og

otá

, D

.C.

Lín

ea

Gra

tuita

Na

cio

na

l :

01

80

00

91

03

83

VIGILADO

Lín

ea

de

Ate

nció

n a

l U

su

ario

: 6

50

08

70

–B

og

otá

, D

.C.

Lín

ea

Gra

tuita

Na

cio

na

l :

01

80

00

91

03

83

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Código: 26-023

Versión: 010

Fecha: 06 04 2020

Página 53 de 65

DOCUMENTO CONTROLADO

3.2 DISPOSICIÓN DE LOS DESINFECTANTES Y DETERGENTES EN EL SITIO

DE USO

Asegure condiciones de almacenamiento según instrucción del fabricante

ubicar en anaqueles, estantes o su equivalente.

Verificar que no se encuentren mezclados con otros productos.

Almacenar en áreas limpias, secas, ventiladas y protegidas de la luz.

Mantener los recipientes herméticamente cerrados y limpios y asegurar que

se encuentren limpios y sea el indicado de acuerdo al tipo de insumo.

4. PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

4.1 SERVICIO DE URGENCIAS:

Realizar la limpieza y desinfección de áreas y superficies en donde se ubicó

el paciente durante la estancia en la institución y tan pronto se retire el

paciente de dicha zona.

El personal de limpieza y desinfección será el recurso humano que se

estipula en los protocolos de la institución el cual debe estar preparado y

capacitado para esta labor y deberá utilizar los elementos de protección

Individual adecuado según la actividad a desempeñar, con el fin de reforzar

la importancia del tema en la prevención de la diseminación de este virus.

Se debe realizar la limpieza y desinfección de techos, paredes y pisos, con

los insumos necesarios y de acuerdo a los protocolos de la institución en las

áreas donde se realizó la atención del caso confirmado o sospechoso.

En cuanto a la limpieza y desinfección de las superficies se limpiarán todos

los objetos no desechables, equipos, Unidad del paciente, aparatos,

mobiliario y enseres afectados. (Alcohol de 70%)

Con un paño húmedo es el primer paso necesario para remover los

microorganismos y el polvo de las superficies, posteriormente aplicar

SURFANIOS.

Page 54: MANUAL DE BIOSEGURIDAD Fecha: 06 04 2020 · 2020. 5. 21. · instrumento de consulta para el manejo del riesgo biológico. Incrementar la cultura del auto cuidado, mediante la aplicación

VIGILADO

Lín

ea

de

Ate

nció

n a

l U

su

ario

: 6

50

08

70

–B

og

otá

, D

.C.

Lín

ea

Gra

tuita

Na

cio

na

l :

01

80

00

91

03

83

VIGILADO

Lín

ea

de

Ate

nció

n a

l U

su

ario

: 6

50

08

70

–B

og

otá

, D

.C.

Lín

ea

Gra

tuita

Na

cio

na

l :

01

80

00

91

03

83

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Código: 26-023

Versión: 010

Fecha: 06 04 2020

Página 54 de 65

DOCUMENTO CONTROLADO

Se requiere realizar validación y seguimiento al procedimiento de limpieza y

desinfección mediante verificación directa, así mismo comprobar que el

personal encargado cuente con los elementos de protección Individual y que

los utilicen de manera adecuada.

4.2 SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN

Usar guantes lavarlos con jabón líquido después de cada procedimiento y

permitir su secado.

Antes de escurrir los traperos se deben observar con el fin de detectar la

presencia de material corto punzante.

Los traperos deben ser exclusivos para cada área y se deben desinfectar

entre un ambiente y otro. Las cabezas de traperos se deben mantener

colgados en un perchero con la mecha hacia abajo antes de volver a

utilizarse lo que contribuye a minimizar el grado de contaminación cruzada.

Para la limpieza de pisos, se deben seguir las técnicas de barrido húmedo,

enjabonar, enjuagar y secar.

Para pacientes en aislamiento, se recomienda el uso exclusivo del kit de

limpieza y desinfección de superficies.

Utilizar preferiblemente paño de limpieza descartable.

El material de limpieza debe ser exclusivo de cada área, no pudiéndose

utilizar el material empleado en las áreas de alto riego en las zonas de bajo

riesgo, ni el material usado en los baños fuera de ellos.

Aplicar las soluciones detergentes y desinfectantes según las indicaciones

del fabricante.

Al barrer con escoba en áreas de atención de pacientes cubrirla con un paño

húmedo para reducir que se propaguen los microorganismos y el polvo.

Realizar limpieza y desinfección del material de trabajo todos los días al

finalizar la limpieza de cada una de las áreas, el material de trabajo, se debe:

Limpiar con agua y detergente.

Enjuagar y aclarar.

Desinfectar

Posteriormente secar los elementos de aseo y almacenar

Page 55: MANUAL DE BIOSEGURIDAD Fecha: 06 04 2020 · 2020. 5. 21. · instrumento de consulta para el manejo del riesgo biológico. Incrementar la cultura del auto cuidado, mediante la aplicación

VIGILADO

Lín

ea

de

Ate

nció

n a

l U

su

ario

: 6

50

08

70

–B

og

otá

, D

.C.

Lín

ea

Gra

tuita

Na

cio

na

l :

01

80

00

91

03

83

VIGILADO

Lín

ea

de

Ate

nció

n a

l U

su

ario

: 6

50

08

70

–B

og

otá

, D

.C.

Lín

ea

Gra

tuita

Na

cio

na

l :

01

80

00

91

03

83

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Código: 26-023

Versión: 010

Fecha: 06 04 2020

Página 55 de 65

DOCUMENTO CONTROLADO

Como medida de precaución para la diseminación de microorganismos, se

recomienda la limpieza y desinfección recurrente diaria de los equipos

biomédicos, unidad del paciente y superficies ambientales y limpieza y

desinfección semanal o periódico de todas las superficies ambientales,

equipos biomédicos, áreas de almacenamiento entro otros.

5. MANEJO DE RESIDUOS DURANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19

Directrices para el manejo y gestión segura de los residuos en la atención en salud

por el virus COVID-19 en el Hospital Roberto Quintero Villa ESE:

El manejo de los residuos sólido aspectos que debe tenerse en cuenta a raíz de la

pandemia del COVID-19. La fácil trasmisión del virus y su permanencia sobre

objetos y superficies deberán ser consideradas como factores de riesgo para el

desarrollo de las actividades de recuperación, aprovechamiento y eliminación de los

residuos sólidos durante el tiempo en el que se mantenga activo el brote.

5.1 MEDIDAS GENERALES PARA EL MANEJO DE RESIDUOS

La ESE debe tener en cuenta las siguientes actividades y responsabilidades para la

gestión segura de los residuos:

Asegurar el suministro y uso permanente de EPP: Gorro quirúrgico, guantes,

tapabocas, protección ocular ajustada de montura integral o protector facial

completo, batas impermeables de manga larga (si la bata no es impermeable,

añadir un delantal de plástico), calzado de seguridad.

Capacitación en uso de EPP, medidas de precaución, así como en los

procedimientos de limpieza, desinfección y esterilización.

Minimizar los procedimientos de generación de aerosoles, al momento de

realizar las actividades de gestión interna de residuos.

Todo el personal que interviene en la gestión interna de residuos, deberá

garantizar las normas de bioseguridad y tener la capacitación para en el

Page 56: MANUAL DE BIOSEGURIDAD Fecha: 06 04 2020 · 2020. 5. 21. · instrumento de consulta para el manejo del riesgo biológico. Incrementar la cultura del auto cuidado, mediante la aplicación

VIGILADO

Lín

ea

de

Ate

nció

n a

l U

su

ario

: 6

50

08

70

–B

og

otá

, D

.C.

Lín

ea

Gra

tuita

Na

cio

na

l :

01

80

00

91

03

83

VIGILADO

Lín

ea

de

Ate

nció

n a

l U

su

ario

: 6

50

08

70

–B

og

otá

, D

.C.

Lín

ea

Gra

tuita

Na

cio

na

l :

01

80

00

91

03

83

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Código: 26-023

Versión: 010

Fecha: 06 04 2020

Página 56 de 65

DOCUMENTO CONTROLADO

desarrollo de sus actividades en el ambiente hospitalario y posteriormente en

el transporte y Tratamiento final como está establecido.

Aplicar las técnicas de lavado de manos con agua y jabón antes, durante y

después de la manipulación de los residuos.

El alistamiento y acondicionamiento de los residuos se debe hacer teniendo

en cuenta el tratamiento y disposición final.

Los elementos y equipos utilizados durante la gestión de los residuos,

deberán seguir procedimientos de limpieza y desinfección estrictos.

El almacenamiento temporal, transporte, tratamiento y disposición final se

deberá realizar en el menor tiempo posible, con el fin prevenir la exposición

de los trabajadores al virus COVID-19

Se debe garantizar la comunicación del riesgo de manera responsable en

cada una de las fases de la gestión integral de los residuos generados en la

institución.

Brindar la atención médica en caso de que ocurra un accidente trabajo o

enfermedad con ocasión de la manipulación de los residuos generados en la

atención en salud.

5.2 ACTIVIDADES Y RESPONSABILIDADES DE LA INSTITUCIÓN FRENTE AL

MANEJO DE RESIDUOS.

5.2.1 Alistamiento de residuos:

Adaptar e implementar la ruta para asegurar el menor riesgo de

contaminación en el traslado interno de los residuos.

Contar con vehículos de recolección interna de residuos de uso exclusivo, el

cual deberá ser desinfectado previo al proceso de recolección interna.

En la habitación del paciente (zona limpia) y zona sucia, se deberá garantizar

la ubicación de recipiente plástico de color rojo, liviano, resistente a los

golpes, sin aristas internas, provisto de asas que faciliten el manejo durante

la recolección, construidos en material rígido impermeable, de fácil limpieza,

y resistentes a la corrosión. Los recipientes deberán ser lavados y

Page 57: MANUAL DE BIOSEGURIDAD Fecha: 06 04 2020 · 2020. 5. 21. · instrumento de consulta para el manejo del riesgo biológico. Incrementar la cultura del auto cuidado, mediante la aplicación

VIGILADO

Lín

ea

de

Ate

nció

n a

l U

su

ario

: 6

50

08

70

–B

og

otá

, D

.C.

Lín

ea

Gra

tuita

Na

cio

na

l :

01

80

00

91

03

83

VIGILADO

Lín

ea

de

Ate

nció

n a

l U

su

ario

: 6

50

08

70

–B

og

otá

, D

.C.

Lín

ea

Gra

tuita

Na

cio

na

l :

01

80

00

91

03

83

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Código: 26-023

Versión: 010

Fecha: 06 04 2020

Página 57 de 65

DOCUMENTO CONTROLADO

desinfectados de acuerdo a los procedimientos establecidos por el prestador

de servicios de salud.

Bolsas de color rojo las cuales deben ser de polietileno de alta densidad de

1.6 milésimas de pulgadas deben contar con un rótulo donde se indiquen: el

nombre del generador, las palabras RESIDUOS BIOLÓGICOS (COVID

2019)

5.2.3 Manejo de los residuos en la habitación del paciente o zona limpia

Una vez depositados los residuos generados de la atención del paciente en

la “zona limpia” en las bolsas y recipientes, el procedimiento a seguir es el

siguiente:

Apretar y asegurar con nudo bolsa de residuos.

Remover la bolsa de residuos del recipiente de residuos

Desinfectar la exterior bolsa de residuos con solución desinfectante definida

por el prestador de servicios de salud.

Ponga la bolsa de residuos en otra bolsa adicional de residuos.

Apretar y asegurar con nudo la bolsa de residuos.

Desinfectar la exterior bolsa de residuos con solución desinfectante.

Desinfectar los guantes de acuerdo con los lineamientos de bioseguridad del

prestador de servicios de salud.

Almacenar estos residuos en la ducha del paciente hasta que se remuevan

hacia la antecámara o zona sucia.

5.2.4 Manejo de los residuos en la zona sucia.

Teniendo en cuenta que, en la antecámara o zona sucia, se realizará el proceso de

alistamiento del personal que va a ingresar a la zona limpia, se deberá contar con

recipientes plásticos y bolsas de color rojo las cuales deben ser de polietileno de

alta densidad de 1.6 milésimas de pulgada, con rotulo y se tendrá en cuenta el

siguiente procedimiento:

Page 58: MANUAL DE BIOSEGURIDAD Fecha: 06 04 2020 · 2020. 5. 21. · instrumento de consulta para el manejo del riesgo biológico. Incrementar la cultura del auto cuidado, mediante la aplicación

VIGILADO

Lín

ea

de

Ate

nció

n a

l U

su

ario

: 6

50

08

70

–B

og

otá

, D

.C.

Lín

ea

Gra

tuita

Na

cio

na

l :

01

80

00

91

03

83

VIGILADO

Lín

ea

de

Ate

nció

n a

l U

su

ario

: 6

50

08

70

–B

og

otá

, D

.C.

Lín

ea

Gra

tuita

Na

cio

na

l :

01

80

00

91

03

83

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Código: 26-023

Versión: 010

Fecha: 06 04 2020

Página 58 de 65

DOCUMENTO CONTROLADO

Apretar y asegurar con nudo la bolsa de residuos.

Remover la bolsa de residuos del recipiente de residuos.

Desinfectar la exterior bolsa de residuos con solución desinfectante.

Ponga la bolsa de residuos en otra bolsa adicional de residuos.

Apretar y asegurar con nudo la bolsa de residuos.

Desinfectar la exterior bolsa de residuos con solución desinfectante.

Desinfectar los guantes.

Trapear y desinfectar piso.

Desinfectar guantes.

Remover los guantes exteriores.

Desinfectar los guantes internos.

Ponerse de nuevo unos guantes externos.

5.2.5 Recolección interna de residuos

Para la recolección y transporte interna de residuos, se deberá asegurar el

uso de los EPP definidos en este documento.

Se deberá realizar la coordinación entre el personal que realizó las

actividades en la zona sucia y el personal encargado del transporte interno

de residuos.

El personal de la zona sucia a dispuesto en las bolsas de residuos dentro del

Carro de recolección interna de residuos, será el personal encargado de la

recolección y transporte interno, quienes, a través de la ruta diseñada,

evacuen los residuos hasta la zona de almacenamiento temporal de los

residuos.

5.2.6 Almacenamiento temporal, tratamiento y disposición final

Una vez el gestor externo de residuos llega a la EPS, recogerá los residuos en un

área definida, minimizando el riesgo de contacto con los residuos. El contenedor

utilizado para esta actividad deberá ser asegurado y rotulado para su posterior

traslado al sitio de tratamiento y disposición final.

Page 59: MANUAL DE BIOSEGURIDAD Fecha: 06 04 2020 · 2020. 5. 21. · instrumento de consulta para el manejo del riesgo biológico. Incrementar la cultura del auto cuidado, mediante la aplicación

VIGILADO

Lín

ea

de

Ate

nció

n a

l U

su

ario

: 6

50

08

70

–B

og

otá

, D

.C.

Lín

ea

Gra

tuita

Na

cio

na

l :

01

80

00

91

03

83

VIGILADO

Lín

ea

de

Ate

nció

n a

l U

su

ario

: 6

50

08

70

–B

og

otá

, D

.C.

Lín

ea

Gra

tuita

Na

cio

na

l :

01

80

00

91

03

83

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Código: 26-023

Versión: 010

Fecha: 06 04 2020

Página 59 de 65

DOCUMENTO CONTROLADO

De no garantizarse la evacuación y eliminación de los residuos, dentro del

Hospital en el menor tiempo posible, se destinará un espacio al interior del

área de almacenamiento de residuos con que cuente la ESE, señalizado para

la ubicación de los mismos, en el cual se deberá restringir el ingreso a esta

área solo a personal autorizado contando con las medidas de protección

respectivas de acuerdo con los procedimientos establecidos por el prestador

de servicios de salud.

Posterior a esto, la EPS donde se encuentran los residuos almacenados,

realizará la coordinación con el gestor externo para la disposición final de los

residuos, la cual debe ser a través de tratamiento térmico con combustión

(incineración) o tratamiento térmico sin combustión (autoclave), esto con el

fin de garantizar la contención del riesgo en el manejo y gestión de los

residuos adoptando las medidas de bioseguridad y de transporte de los

residuos.

Una vez culminada la recolección de residuos por parte del gestor de

residuos, los contenedores, vehículos de recolección interna, equipos e

instalaciones empleados para la gestión deberán ser limpiados y

desinfectados de acuerdo con los procedimientos establecidos.

5.2.7 Actividades y responsabilidades en las Ambulancias frente al manejo de

residuos

En el manejo de los residuos generados en la atención en ambulancias se deberá

tener en cuenta siguientes recomendaciones:

Se deberá asegurar el suministro y uso permanente de EPP de acuerdo a lo

establecido en este documento.

Garantizar la capacitación en uso de EPP, medidas de precaución, así como

en los procedimientos de limpieza, desinfección y esterilización.

Page 60: MANUAL DE BIOSEGURIDAD Fecha: 06 04 2020 · 2020. 5. 21. · instrumento de consulta para el manejo del riesgo biológico. Incrementar la cultura del auto cuidado, mediante la aplicación

VIGILADO

Lín

ea

de

Ate

nció

n a

l U

su

ario

: 6

50

08

70

–B

og

otá

, D

.C.

Lín

ea

Gra

tuita

Na

cio

na

l :

01

80

00

91

03

83

VIGILADO

Lín

ea

de

Ate

nció

n a

l U

su

ario

: 6

50

08

70

–B

og

otá

, D

.C.

Lín

ea

Gra

tuita

Na

cio

na

l :

01

80

00

91

03

83

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Código: 26-023

Versión: 010

Fecha: 06 04 2020

Página 60 de 65

DOCUMENTO CONTROLADO

5.2.7.1 Alistamiento de residuos

Recipiente plástico de color rojo, liviano, resistente a los golpes, sin aristas internas,

provisto de asas que faciliten el manejo durante la recolección, construidos en

material rígido impermeable, de fácil limpieza, y resistentes a la corrosión como el

plástico. Los recipientes deberán ser lavados y desinfectados de acuerdo a los

procedimientos establecidos.

Bolsas de color rojo las cuales deben ser de polietileno de alta densidad de

1.6 milésimas de pulgada y deben contar con un rótulo donde se indiquen: el

nombre del generador, las palabras RESIDUOS BIOLÓGICOS (COVID- 19).

Se ubicará doble bolsa dentro del recipiente plástico.

Contenedor para el depósito de residuos corto punzantes.

Manejo de residuos

Una vez finalizada la recolección de residuos en los recipientes y bolsas de color

rojo ubicado dentro de la ambulancia, se solicitará donde se entreguen los residuos,

la destinación de un vehículo de recolección interna de residuos, el cual deberá ser

desinfectado previo al proceso de recolección interna y se deberá:

Apretar y asegurar con nudo la bolsa de residuos.

Remover la bolsa de residuos del recipiente de residuos.

Desinfectar el exterior de la bolsa con solución desinfectante.

Ponga la bolsa de residuos en otra bolsa adicional de residuos.

Apretar y asegurar con nudo la bolsa de residuo.

Desinfectar la exterior bolsa de residuos con solución desinfectante.

Desinfectar los guantes con que manipuló los residuos con solución

desinfectante.

Ubicar la bolsa de residuos dentro del vehículo de recolección interna de

residuos.

Page 61: MANUAL DE BIOSEGURIDAD Fecha: 06 04 2020 · 2020. 5. 21. · instrumento de consulta para el manejo del riesgo biológico. Incrementar la cultura del auto cuidado, mediante la aplicación

VIGILADO

Lín

ea

de

Ate

nció

n a

l U

su

ario

: 6

50

08

70

–B

og

otá

, D

.C.

Lín

ea

Gra

tuita

Na

cio

na

l :

01

80

00

91

03

83

VIGILADO

Lín

ea

de

Ate

nció

n a

l U

su

ario

: 6

50

08

70

–B

og

otá

, D

.C.

Lín

ea

Gra

tuita

Na

cio

na

l :

01

80

00

91

03

83

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Código: 26-023

Versión: 010

Fecha: 06 04 2020

Página 61 de 65

DOCUMENTO CONTROLADO

5.2.7.2 Almacenamiento temporal, tratamiento y disposición final

Se deberán entregar los residuos a través de la ruta exclusiva para el manejo

residuos provenientes de una ambulancia hacia el área de almacenamiento

de residuos de la institución y almacenar los residuos de manera temporal,

el menor tiempo posible.

Posterior a esto la institución donde se encuentran los residuos

almacenados, realizará la coordinación con el gestor externo para la

disposición final de los residuos.

Una vez el gestor externo de residuos llega a la ESE, recogerá los residuos

en un área definida, minimizando el riesgo de contacto con los residuos. El

contenedor utilizado para esta actividad deberá ser asegurado y rotulado

para su posterior traslado al sitio de disposición final.

Una vez culminada la recolección de residuos por parte del gestor de

residuos, los contenedores, carros de recolección interna, equipos e

instalaciones empleados para la gestión deberán ser limpiados y

desinfectados de acuerdo con los procedimientos establecidos.

6. MEDIDAS DE PROTECCIÓN PARA PERSONAL QUE REALIZA MENSAJERÍA

El mensajero del Hospital antes de tomar los elementos a entregar, deberá

aplicar las medidas de higiene de manos y luego colocarse los guantes. En caso de no tener la posibilidad de lavarse las manos con agua y jabón, deberá emplear un desinfectante para manos a base de alcohol glicerinado.

Las personas que presten el servicio no deben ingresar a los lugares de destino de la mensajería, para lo cual dejarán los productos a entregar en la puerta del domicilio y evitarán al máximo el contacto físico.

En caso de recibir dinero en efectivo, deberán depositarlo en bolsa plástica y lo correspondiente, si es necesario devolver dinero a cambio. Al terminar el servicio retire y deseche los guantes utilizados, deseche las bolsas y realice lavado de manos con agua y jabón.

Page 62: MANUAL DE BIOSEGURIDAD Fecha: 06 04 2020 · 2020. 5. 21. · instrumento de consulta para el manejo del riesgo biológico. Incrementar la cultura del auto cuidado, mediante la aplicación

VIGILADO

Lín

ea

de

Ate

nció

n a

l U

su

ario

: 6

50

08

70

–B

og

otá

, D

.C.

Lín

ea

Gra

tuita

Na

cio

na

l :

01

80

00

91

03

83

VIGILADO

Lín

ea

de

Ate

nció

n a

l U

su

ario

: 6

50

08

70

–B

og

otá

, D

.C.

Lín

ea

Gra

tuita

Na

cio

na

l :

01

80

00

91

03

83

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Código: 26-023

Versión: 010

Fecha: 06 04 2020

Página 62 de 65

DOCUMENTO CONTROLADO

7. RUTA PARA EL REPORTE DE ACCIDENTE DE TRABAJO DE UN TRABAJADOR DE LA SALUD POR EXPOSICIÓN A COVID 19

Se deberá tener en cuenta el siguiente algoritmo en caso de que algún trabajador

presente la enfermedad con el fin de recibir las prestaciones económicas y

asistenciales a las que haya lugar en el marco del Sistema de Seguridad Social en

Salud y en el Marco del Sistema General de Riesgos Laborales.

Page 63: MANUAL DE BIOSEGURIDAD Fecha: 06 04 2020 · 2020. 5. 21. · instrumento de consulta para el manejo del riesgo biológico. Incrementar la cultura del auto cuidado, mediante la aplicación

VIGILADO

Lín

ea

de

Ate

nció

n a

l U

su

ario

: 6

50

08

70

–B

og

otá

, D

.C.

Lín

ea

Gra

tuita

Na

cio

na

l :

01

80

00

91

03

83

VIGILADO

Lín

ea

de

Ate

nció

n a

l U

su

ario

: 6

50

08

70

–B

og

otá

, D

.C.

Lín

ea

Gra

tuita

Na

cio

na

l :

01

80

00

91

03

83

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Código: 26-023

Versión: 010

Fecha: 06 04 2020

Página 63 de 65

DOCUMENTO CONTROLADO

7.1 MARCO LEGAL SST

Ley 1562 de 2012. ARTÍCULO 3o. ACCIDENTE DE TRABAJO. Es accidente de

trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo,

y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o

psiquiátrica, una invalidez o la muerte.

Ley 1562 de 2012. ARTÍCULO 4o. ENFERMEDAD LABORAL. Es enfermedad

laboral la contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes

a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a

trabajar. El Gobierno Nacional, determinará, en forma periódica, las enfermedades

que se consideran como laborales y en los casos en que una enfermedad no figure

en la tabla de enfermedades laborales, pero se demuestre la relación de causalidad

con los factores de riesgo ocupacional será reconocida como enfermedad laboral,

conforme lo establecido en las normas legales vigentes.

Ley 776 de 2002. ARTÍCULO 2o. INCAPACIDAD TEMPORAL. Se entiende por

incapacidad temporal, aquella que según el cuadro agudo de la enfermedad o lesión

que presente el afiliado al Sistema General de Riesgos Profesionales, le impida

desempeñar su capacidad laboral por un tiempo determinado.

Ley 776 de 2002. ARTÍCULO 3o. MONTO DE LAS PRESTACIONES

ECONÓMICAS POR INCAPACIDAD TEMPORAL. Todo afiliado a quien se le

defina una incapacidad temporal, recibirá un subsidio equivalente al cien (100%) de

su salario base de cotización, calculado desde el día siguiente el que ocurrió el

accidente de trabajo y hasta el momento de su rehabilitación, readaptación o

curación, o de la declaración de su incapacidad permanente parcial, invalidez o su

muerte. El pago se efectuará en los períodos en que el trabajador reciba

regularmente su salario. Para la enfermedad profesional será el mismo subsidio

calculado desde el día siguiente de iniciada la incapacidad correspondiente a una

enfermedad diagnosticada como profesional.

Page 64: MANUAL DE BIOSEGURIDAD Fecha: 06 04 2020 · 2020. 5. 21. · instrumento de consulta para el manejo del riesgo biológico. Incrementar la cultura del auto cuidado, mediante la aplicación

VIGILADO

Lín

ea

de

Ate

nció

n a

l U

su

ario

: 6

50

08

70

–B

og

otá

, D

.C.

Lín

ea

Gra

tuita

Na

cio

na

l :

01

80

00

91

03

83

VIGILADO

Lín

ea

de

Ate

nció

n a

l U

su

ario

: 6

50

08

70

–B

og

otá

, D

.C.

Lín

ea

Gra

tuita

Na

cio

na

l :

01

80

00

91

03

83

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Código: 26-023

Versión: 010

Fecha: 06 04 2020

Página 64 de 65

DOCUMENTO CONTROLADO

PARÁGRAFO 1o. Para los efectos de este sistema, las prestaciones se otorgan por

días calendario.

PARÁGRAFO 2o. Las entidades administradoras de riesgos profesionales deberán

asumir el pago de la cotización para los Sistemas Generales de Pensiones y de

Seguridad Social en Salud, correspondiente a los empleadores, durante los

períodos de incapacidad temporal y hasta por un ingreso base de la cotización,

equivalente al valor de la incapacidad. La proporción será la misma establecida para

estos sistemas en la Ley 100 de 1993.

Page 65: MANUAL DE BIOSEGURIDAD Fecha: 06 04 2020 · 2020. 5. 21. · instrumento de consulta para el manejo del riesgo biológico. Incrementar la cultura del auto cuidado, mediante la aplicación

VIGILADO

Lín

ea

de

Ate

nció

n a

l U

su

ario

: 6

50

08

70

–B

og

otá

, D

.C.

Lín

ea

Gra

tuita

Na

cio

na

l :

01

80

00

91

03

83

VIGILADO

Lín

ea

de

Ate

nció

n a

l U

su

ario

: 6

50

08

70

–B

og

otá

, D

.C.

Lín

ea

Gra

tuita

Na

cio

na

l :

01

80

00

91

03

83

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Código: 26-023

Versión: 010

Fecha: 06 04 2020

Página 65 de 65

DOCUMENTO CONTROLADO

BIBLIOGRAFÍA

Manual de bioseguridad para prestadores de servicios de salud que brinden

atención en salud ante la eventual introducción del nuevo coronavirus (NCOV-2019)

a Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social Bogotá, enero 30 de 2020

Limpieza y Desinfección en Servicios de Salud ante la introducción del nuevo

coronavirus (SARS-CoV-2) a Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social

Bogotá, 16 marzo de 2020

Orientaciones para el manejo de residuos generados en la atención en salud ante

la eventual introducción del virus COVID-19 a Colombia. Ministerio de Salud y

Protección Social Bogotá, febrero de 2020

Manual de medidas básicas para el control de infecciones en IPS, MINSALUD.

2018