manual de convivencia escolar escuela …€¦ · protocolo de abordaje y denuncia de delitos...

42
ESCUELA LAS COLONIAS MANUAL DE CONVIVENCIA 1 MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR ESCUELA LAS COLONIAS DE PAINE RBD 10675-5 2013

Upload: vanhuong

Post on 19-Sep-2018

231 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ESCUELA LAS COLONIAS MANUAL DE CONVIVENCIA

1

MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR

ESCUELA LAS COLONIAS DE PAINE

RBD 10675-5

2013

ESCUELA LAS COLONIAS MANUAL DE CONVIVENCIA

2

INDICE

DEFINICIONES ___________________________________________________________________________________________ 3

PRESENTACIÓN _________________________________________________________________________________________ 4

TITULO I DE LAS DISPOSICIONES GENERALES _____________________________________________________ 6

Nuestra Visión ________________________________________________________________________________________ 6

Nuestra Misión _______________________________________________________________________________________ 6

TITULO II: DE LOS FINES EDUCATIVOS ______________________________________________________________ 8

TITULO III: POLITICAS PREVENTIVAS _______________________________________________________________ 9

ACCIONES PREVENTIVAS Y RESPONSABLES ___________________________________________________ 10

TITULO IV: DE LOS DERECHOS DE LOS ALUMNOS Y ALUMNAS ________________________________ 11

TITULO V: DEL UNIFORME PERSONAL ____________________________________________________________ 12

TITULO VI: DE LOS DEBERES DE LOS ALUMNOS Y ALUMNAS __________________________________ 13

DEBERES Y DERECHOS INTEGRANTES UNIDAD EDUCATIVA ________________________________ 13

TITULO VII: DE LAS SANCIONES Y DE SUS PROCEDIMIENTOS _________________________________ 19

LAS MEDIDAS DISCIPLINARIAS QUE ADOPTARÁ EL ESTABLECIMIENTO SE REFERIRÁ A: ________________________________________________________________________________________________________ 19

REMEDIALES: _______________________________________________________________________________________ 20

PROCEDIMIENTOS Y SANCIONES. ________________________________________________________________ 21

FALTAS COMETIDAS POR PADRES, APODERADOS/AS Y/O TUTORES: ____________________ 22

TITULO VIIIDE LOS CONSEJOS ESCOLARES _______________________________________________________ 23

TITULO IX De las Alumnas en Estado de Embarazo y madres lactantes _____________________ 25

TITULO X ESTÍMULOS PARA LOS ALUMNOS Y ALUMNAS DESTACADOS (AS). _______________ 25

TITULO XI ACCIONES PARA EL DESARROLLO DE LA AUTODISCIPLINA Y LA SANA CONVIVENCIA ESCOLAR. _____________________________________________________________________________ 26

TITULO XII SITUACIONES DE RIESGO O DE VULNERABILIDAD ________________________________ 26

TITULO XIII DE LOS ROLES Y FUNCIONES QUE LES CORRESPONDE CUMPLIR LOS DIVERSOS ESTAMENTOS DE LA COMUNIDAD ESCOLAR _____________________________________________________ 26

TITULO XIV DEL DERECHO A APELACIÓN_________________________________________________________ 34

TITULO XV DE SU APLICACIÓN _____________________________________________________________________ 35

TITULO XVI SALUD ___________________________________________________________________________________ 35

TITULO XVII PROTOCOLOS __________________________________________________________________________ 36

Protocolo de acción ante situaciones de violencia y/o acoso escolar: _____________________ 36

Protocolo de abordaje y denuncia de delitos sexuales en la Escuela ______________________ 37

Protocolo de acción ante situaciones de alcohol y/o droga u otro estupefaciente: _____ 38

Protocolo en caso de accidentes escolares: ____________________________________________________ 39

ANEXO __________________________________________________________________________________________________ 41

ESCUELA LAS COLONIAS MANUAL DE CONVIVENCIA

3

DEFINICIONES

1.- COMUNIDAD ESCOLAR: Se entiende por Comunidad Escolar a todo el personal, padres

y/o apoderados y alumnos(as), quienes deben relacionarse entre sí respetando los

principios y valores que sustenta la institución.

2.- CONVIVENCIA ESCOLAR: De acuerdo al documento “Orientaciones para la elaboración y

revisión de Reglamentos de Convivencia Escolar”, emanado de la División Educación

General (2011), la Convivencia Escolar “es la capacidad que tienen las personas de vivir

con otras en un marco de respeto mutuo y de solidaridad recíproca, expresada en la

interrelación armoniosa y sin violencia entre los diferentes actores y estamentos de la

Comunidad Educativa.”. Agrega, que “La convivencia escolar es un aprendizaje, se

enseña y se aprende, y se ve expresada en distintos espacios formativos: el aula, las

salidas a terreno, los recreos, los talleres, los actos ceremoniales, la biblioteca, así como

también en los espacios de participación, los Consejos Escolares, Centros de Padres,

Centros de Alumnos, Consejos de Profesores/as, reuniones de padres y apoderados(as)”.

3.- SANA CONVIVENCIA ESCOLAR: Según el Reglamento, emanado del Ministerio de

Educación, sana convivencia escolar es “un derecho y un deber que tienen todos los

miembros de la comunidad educativa, cuyo fundamento principal es la dignidad de las

personas y el respeto que éstas se deben. Es un aprendizaje en sí mismo que contribuye

a un proceso educativo implementado en un ambiente tolerante y libre de violencia,

orientado a que cada uno de sus miembros pueda desarrollar plenamente su

personalidad, ejercer sus derechos y cumplir sus deberes”

Según la Ley 20536, la buena convivencia escolar se entiende como “la coexistencia

armónica de los miembros de la comunidad educativa, que supone una interrelación

positiva entre ellos y permite el adecuado cumplimiento de los objetivos educativos en un

clima que propicia el desarrollo integral de los estudiantes”.

De acuerdo a lo expuesto en el documento “Orientaciones para la elaboración y revisión

de Reglamentos de Convivencia Escolar”, emanado de la División Educación General

(2011), se pueden presentar diversas situaciones en el ambiente escolar y que deben

distinguirse entre ellas. A saber:

a. Agresividad: “Corresponde a un comportamiento defensivo natural, como una forma

de enfrentar situaciones de riesgo; es esperable en toda persona que se ve enfrentada a

una amenaza que eventualmente podría afectar su integridad”.

b. Conflicto: “Involucra a dos o más personas que entran en oposición o desacuerdo

debido a intereses, verdadera o aparentemente incompatibles”.

c. Violencia: “todas las definiciones de violencia tienen en común: el uso del poder y de

la fuerza, sea física o psicológica y el daño al otro como una consecuencia”.

d. Bullying: “Es una manifestación de violencia en la que un estudiante es agredido(a) y

se convierte en víctima al ser expuesta, de forma repetida y durante un tiempo, a

acciones por parte de uno a más compañeros(as). Se puede manifestar como un

maltrato psicológico, verbal o físico que puede ser presencial, es decir directo, o

mediante el uso de medios tecnológicos como mensajes de texto, amenazas telefónicas o

a través de las redes sociales de Internet”.

ESCUELA LAS COLONIAS MANUAL DE CONVIVENCIA

4

PRESENTACIÓN

El Reglamento de Convivencia Escolar es un componente del Reglamento Interno de todo

Establecimiento Educacional que debe tener. Los Establecimientos Subvencionados están

legalmente obligados a contar con un reglamento Interno que contenga el de

Convivencia, cuyo objetivo es lograr un marco regulatorio a los problemas de

Convivencia en la comunidad educativa.

Sirve para orientar el comportamiento de los diversos actores que conforman la

comunidad, a través de normas y acuerdos que definen los comportamientos aceptados,

esperados o prohibidos, estableciendo criterios y procedimientos formativos para abordar

los conflictos y las situaciones de violencia. Para esto, define sanciones y medidas

reparatorias proporcionales y ajustada a derecho.

La Escuela Las Colonias de Paine, como institución formadora de niñas/as y jóvenes

propicia un currículo innovador con énfasis en una educación integral y de compromiso

con el aprendizaje de todos los estudiantes a través de un enfoque educativo centrado en

la persona con foco en su desarrollo biológico, intelectual, social y emocional.

Para eso, esta Unidad Educativa ha formalizado un Reglamento Interno a través de

Normas y Procedimientos para regular una sana y saludable convivencia entre todos los

miembros de esta escuela.

Los documentos legales que apoyan la conformación del Reglamento de Convivencia

Escolar son:

El DFL Nº 2 del 20-08-98, de Subvenciones, que exige el Reglamento Interno

como requisito para que los Establecimientos Educacionales puedan obtener la

subvención y sanciona como infracción grave, el incumplimiento de algunas

disposiciones señaladas. El reglamento de convivencia forma parte del reglamento

interno.

- La Constitución Política de la República de Chile

- Políticas Educacionales del Gobierno

- Políticas Educacionales de la Comuna

- Principios del Gobierno de Chile.

- Instructivo Nº 15 de la Subsecretaría de Educación, que orienta sobre la

estructura y funciones generales del Establecimiento Educacional.

- LGE 20.370, regula los derechos y deberes de los Integrantes de la Comunidad

Educativa, fija los requisitos mínimos que deberán exigirse en cada uno de los

niveles de Educación Parvularia, Básica y Media, regula el deber del Estado de

velar por su cumplimiento, y establece los requisitos y el proceso para el

reconocimiento oficial de los Establecimientos e Instituciones Educacionales de

todo nivel, con el objetivo detener un sistema educativo caracterizado por la

Equidad y Calidad de su servicio.

- Ley Nº 20.536, sobre Violencia Escolar que promueve la buena Convivencia

Escolar y previene toda forma de violencia física o psicológica, agresiones u

hostigamientos y establece que todos los Establecimientos Subvencionados deben

contar con un Reglamento Interno que regule las relaciones entre el

Establecimiento y los distintos actores de la Comunidad Educativa, y garantice el

justo procedimiento en el caso en que se contemplen sanciones, las que en ningún

caso podrán contravenir la normativa vigente, que cada Establecimiento

Educacional tiene el derecho a definir sus propias normas de Convivencias, etc.,

entre otras especificaciones.

- El Decreto Ley Nº 3.476 de 1980, Decreto Supremo Nº 8.144 de 1981 y sus

modificaciones, que legislan y reglamentan a los Establecimientos Educacionales

reconocidos como Cooperadores de la Función Educacional del Estado.

- La Ley 19.070 de 1991 que promulga el Estatuto de la Profesión Docente.

- El Decreto Nº 565 de 1990, que reglamenta en lo general a los Centros de Padres

y Apoderados.

ESCUELA LAS COLONIAS MANUAL DE CONVIVENCIA

5

- La Circular 600 que insta a promover el desarrollo de la Orientación en el Sistema

Escolar.

- Decreto de Subvenciones

- Planes y Programas de Estudios vigentes

- Decreto Nº 14/84 PRIES

- Decreto Nº 22/82 Exención de Asignaturas

- Decreto Nº 200/82 Educación Motora Postural

- Decreto Nº462 Reglamento sobre condiciones sanitarias mínimas de los

Establecimientos Educacionales

- Calendario Escolar año vigente Región Metropolitana

- Compendio de Normas de general aplicación al Sistema Educativo Nº500/01

- Compendio de Normas Educacionales General Básica Nº 500/02

- Compendio General de Normas de Educación Parvularia Nº 500/02

- Circular Nº 607/82 de Educación Parvularia

- Circular Nº 82 de Educación Parvularia

- Circular Nº 782/79 Operación Deyse

- Ordinario Nº 1205-75 sobre Accidentes Escolares

- Programas Complementarios Comisión Mixta de Salud y Seguridad Escolar

- Decreto Nº 59/90 disposiciones especiales de Evaluación

- Decreto Nº 40 Objetivos fundamentales

- Decreto de Evaluación Nº 511/97 y sus modificaciones y Decreto Nº 158/97

- Circular de Evaluación Nº600

- Decreto Ley Nº 19070/91 que promulga el Estatuto de la Profesión Docente.

- Decreto Nº 565/90 que reglamenta en lo general a los Centros de Padres y

Apoderados

- Decreto Planes y Programas Nº 625/03

- Decreto Nº 240 Modificación del Decreto Nº 40

- Bases curriculares de la Educación Parvularia Decreto Nº 289/01

- Proyecto de Reforma a la Ley Jornada Escolar Completa Nº 19.532

- PADEM 2005

- Marco para la buena Dirección Diciembre 2003 a Enero 2004: Estándares para el

Desarrollo Profesional y Evaluación del Desempeño.

- Marco para la buena Enseñanza Instrumento Ministerio de Educación 2003/2004:

Criterios para el Desempeño Docente.

- Decreto Nº24 de Febrero, 2005 Consejo Escolares.

- Jornada Escolar Completa.

- Aprender a Bien Vivir en Sociedad meta esencial de nuestro Sistema Educacional

CPEIP, año 2002.

- Convivencia Escolar, Nuestra riqueza Ministerio de Educación, Febrero 2005.

La Escuela Las Colonias de Paine, como institución formadora de niñas/as y jóvenes

propicia un currículo innovador con énfasis en una educación integral y de compromiso

con el aprendizaje de todos los estudiantes a través de un enfoque educativo centrado en

la persona con foco en su desarrollo biológico, intelectual, social y emocional.

Para eso, esta Unidad Educativa ha formalizado un Reglamento Interno a través de

Normas y Procedimientos para regular una sana y saludable convivencia entre todos los

miembros de esta escuela.

Cada uno de los Estamentos debe comprometerse a cumplir fielmente y en forma

permanente dichas normas y procedimientos, con el propósito de dar una respuesta

positiva a la Identidad de la Escuela y a los niveles de exigencias establecidos en el

Marco Curricular del establecimiento y también en el Marco de las Políticas de

Convivencias propiciadas por el Ministerio de Educación.

Estamos en una sociedad proclive a continuos cambios sociales y a un vertiginoso

avance científico y tecnológico, donde la escuela no puede estar estática y mucho menos

ESCUELA LAS COLONIAS MANUAL DE CONVIVENCIA

6

indiferente a esta vorágine de cambios originadas en una sociedad convulsionada por la

violencia, la apatía y la indiferencia al respeto de normas y leyes que regulan la

convivencia entre los miembros de una comuna, región y país. De ahí la importancia y

urgencia de crear y modificar el Reglamento Interno de la Escuela Las Colonias a objeto

de regular la convivencia escolar en un ambiente sano y saludable entre todos los

miembros de esta Unidad Educativa.

TITULO I DE LAS DISPOSICIONES GENERALES

La Convivencia Escolar forma parte de la formación general de las personas y la escuela

como servicio educativo tiene como principal misión, colaborar y reforzarlos valores

entregados por la familia de los alumnos y alumnas.

El enfoque formativo de la Convivencia Escolar, contiene una dimensión preventiva,

expresada en el desarrollo del conocimiento, habilidades y actitudes que permiten formar

sujetos autónomos, capaces de tomar decisiones personales y de anticiparse a

situaciones que amenazan o alteran el aprendizaje de la Convivencia, cautelando en todo

momento el proceso formativo y las estrategias pedagógicas. En este sentido, la

dimensión preventiva implica superar la noción de riesgo, no se limita a informar o

prohibir, sino que apunta a formar para actuar anticipadamente.

Este Reglamento cumple una función orientadora y articuladora del conjunto de acciones

que los actores educativos (alumnos, docentes, personal del establecimiento, padres y

apoderados)emprenden y emprenderán a favor de la formación y ejercicio de los valores

de convivencia en la cultura escolar.

La Convivencia Escolar es por lo tanto “una construcción colectiva y dinámica, en donde

todos los niños y niñas son sujetos de derecho, en donde el desarrollo pleno de las

personas sólo es posible en la relación con otros de acuerdo a los roles y funciones que

desarrollan en la Comunidad Educativa, privilegiándose el respeto y protección de la vida

privada y pública de las Comunidad Educativa”.

Para que todos los niños y niñas que ingresan al establecimiento educacional "Escuela

Las Colonias" de la Comuna de Paine, permanezcan en él, recibiendo un trato digno, de

respeto a su persona y logren un sentido de pertenencia e identidad con ella, se requiere

del compromiso, colaboración, responsabilidad y participación de todas las personas que

integran la familia educacional.

NUESTRA VISIÓN: Todos nuestros alumnos y alumnas poseen las competencias necesarias

para enfrentar con éxito los desafíos de la Enseñanza Media.

NUESTRA MISIÓN: Entregar al alumno y alumna la preparación académica y la formación

valórica necesaria, que le permita a futuro incorporarse con éxito en la Educación Media.

En coherencia con el Proyecto Educativo Institucional y los Objetivos Fundamentales

Transversales que promueve la Reforma Educacional, los principios y valores que el

Establecimiento fortalece y fortalecerá para el desarrollo personal e integral de las

alumnas y alumnos son:

Respeto: Cada alumno y alumna debe llegar a ser capaz de relacionarse con todos los

miembros de la Comunidad Educativa en forma afectiva y grata, basándose en el

principio que establece que la fuente del respeto a los demás, es el respeto consigo

mismo.

Responsabilidad: Cada alumno y alumna debe llegar a ser capaz de comprometerse y

cumplir eficientemente con los objetivos que plantea la Comunidad Educativa a través de

sus actitudes y relaciones interpersonales reflejadas consigo mismo, con sus semejantes

y con su entorno.

ESCUELA LAS COLONIAS MANUAL DE CONVIVENCIA

7

Autoestima: Cada alumno y alumna debe llegar a ser capaz de construir una valoración

positiva y realista sobre sí mismo, su grupo y Escuela, evidenciando conocimientos,

habilidades y actitudes consecuentes.

Compromiso: Cada alumnos y alumna debe llegar a ser capaz de identificarse con el

quehacer y propósito de la Escuela “Las Colonias de Paine”, esforzándose para alcanzar

los ideales de la Escuela y cumplir con sus obligaciones en los horarios, plazos y fechas

convenidas.

Honestidad: Cada alumnos y alumna debe llegar a ser capaz de actuar con transparencia

de acuerdo a los propios principios y valores, que promueve la familia y la Comunidad

Educativa.

Participación: Cada alumnos y alumna debe llegar a ser capaz de colaborar

entusiastamente en las tareas que promueve la Comunidad Educativa sean de índole

escolar, recreativa, social o cultural.

Junto a los alumnos (as), los padres, auxiliares, personal administrativo, para docentes,

profesores y directivos, desean mediante el desarrollo de algunas normas lograr una

sana Convivencia en el Establecimiento, las que surgen de las necesidades y acuerdos

alcanzados por la misma comunidad educativa. En este sentido la disciplina cumple un

importante rol para los alumnos (as) y las personas que educativa y pedagógicamente

(directivos, profesores y personal) tienen el deber de velar por la confianza que han

depositado las familias en el establecimiento.

Marco Regulatorio Educación Parvularia (Ley 20.370): La Educación Parvularia fomentará

el desarrollo integral de los niños y niña y promoverá los aprendizajes, conocimientos,

habilidades y actitudes que les permitan:

a) Valerse por sí mismos en el ámbito escolar y familiar, asumiendo conductas de

autocuidado y de cuidados de los otros y del entorno.

b) Apreciar sus capacidades y características personales

c) Desarrollar su capacidad motora y valorar el cuidado del propio cuerpo.

d) Relacionarse con niños y adultos cercanos en forma armoniosa, estableciendo vínculos

de confianza, afecto, colaboración y pertenencia.

e) Desarrollo de actitudes de respeto y aceptación de la diversidad social, étnica, cultural,

religiosa y física.

f) Comunicar vivencias, emociones, sentimientos, necesidades e ideas por medio del

lenguaje verbal y corporal.

g) Contar y usar los números para resolver problemas cotidianos simples.

h) Reconocer que el lenguaje escrito ofrece oportunidades para comunicarse, informarse

y recrearse.

i) Explorar y conocer el medio natural y social, apreciando su riqueza y manteniendo una

actitud de respeto y cuidado del entorno.

j) Desarrollar su curiosidad, creatividad e interés por conocer.

k) Desarrollar actitudes y hábitos que les faciliten seguir aprendiendo en los siguientes

niveles educativos.

l) Expresarse libre y creativamente a través de diferentes lenguajes artísticos.

Marco Regulatorio Educación Básica (Ley 20.370):La Educación Básica en el ámbito

personal y social:

a) Desarrollarse en los ámbitos moral, espiritual, intelectual, afectivo y físico de acuerdo

a su edad.

b) Desarrollar una autoestima positiva y confianza en sí mismos

ESCUELA LAS COLONIAS MANUAL DE CONVIVENCIA

8

c) Actuar de acuerdo con valores y normas de convivencia cívica, pacífica, conocer sus

derechos y responsabilidades y asumir compromisos consigo mismo y con los otros.

d) Reconocer y respetar la diversidad cultural, religiosa y étnica y las diferencias entre

las personas, así como la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, y desarrollar

capacidades de empatía con los otros.

e) Trabajar individualmente y en equipo, con esfuerzo, perseverancia, responsabilidad y

tolerancia a la frustración.

f) Practicar actividad física adecuada a sus intereses y aptitudes

g) Adquirir hábitos de higiene y cuidado del propio cuerpo y la salud.

TITULO II: DE LOS FINES EDUCATIVOS

La presente normativa regula el sistema de Convivencia y el Comportamiento

Disciplinario de las alumnas y alumnos de la Escuela “Las Colonias de Paine”.

Con este propósito esta normativa tiene como fines educativos:

- Respetar y valorar las ideas y creencias distintas de las propias y reconocer el

dialogo como fuente permanente de humanización, de superación de diferencias y de

aproximación a la verdad.

- Fortalecer una identidad positiva en relación con el trabajo y rendimiento escolar.

- Desarrollar la capacidad de esfuerzo y la perseverancia como factores personales

claves de metas propuestas.

- Promover una adecuada autoestima, la confianza en sí mismo y un sentido

positivo dela vida.

- Desarrollar la capacidad de resolver problemas, la creatividad y la capacidad de

autoaprendizaje.

- Reconocer conductas y actitudes que favorezcan la Convivencia Escolar tales

como: Respeto, responsabilidad, tolerancia y solidaridad.

- Valorar la atención, la escucha activa y dialogo como medio y como clima

fundamental en la resolución de problemas.

- Profundizar la reflexión respecto de las inquietudes y sentimientos relacionados

con los cambios físicos favoreciendo la captación y valoración de sí mismo y de los

demás.

- Desarrollar competencias para participar de manera activa y con iniciativa en la

vida del curso y de la escuela

- Constituir un Sistema Formativo en el cual todas las áreas de acción educativa

que involucran a los diferentes Estamentos confluyan en forma coherente, consecuente,

efectiva y eficiente en una línea curricular comprometida responsablemente con los

principios del Humanismo Cristiano y las necesidades de desarrollo de la comunidad

local, regional y nacional.

- Optimizar la Gestión Educativa en el ámbito de la organización, mediante el

compromiso de todos en que la Escuela se compromete a poner en movimiento el Qué y

el Cómo durante el presente año a través de estrategias relevantes que requieren la

realización de los programas Generales y Específicos de Acción para alcanzar las metas y

potenciar la Misión de la Escuela.

- Lograr que la comunidad Educativa asegure la mejor Educación Pública a los

niños de nuestra Comunidad Educativa ocupando los recursos humanos y financieros del

colegio los cuales repercutirán en la Calidad de la Educación.

- Estimular en el alumno actitudes que le permitan una convivencia armónica y

equilibrada con el medio ambiente desarrollando en él valores como: la honestidad, la

lealtad, espíritu de servicio, la responsabilidad, el respeto y la confianza que le permita

desenvolverse con sólidos principios éticos: Autonomía, valorando la diversidad, la

tolerancia, empatía, y solidaridad.

ESCUELA LAS COLONIAS MANUAL DE CONVIVENCIA

9

- Lograr, a través de las diferentes instancias educativas, que el alumno acceda a

una disciplina de vida personal y estudiantil en la que confluyan armónicamente sus

deberes tanto como sus derechos.

- Estructurar líneas y programas de integración con Padres y Apoderados de la

Escuela y también con diversa instituciones de la comunidad.

TITULO III: POLITICAS PREVENTIVAS

Teniendo en cuenta lo señalado en el punto anterior, es fundamental asumir un rol de

prevención de situaciones de violencia tanto físicas, verbales, psicológicas y sexuales.

“La prevención de situaciones de violencia en general y especialmente el abuso sexual,

es una tarea que compete fundamentalmente a los adultos de la sociedad, tanto para

prevenir, proteger y evitar hechos abusivos, o bien, subsanar las consecuencias de éstos

cuando ocurren. La educación de tal modo, debe incorporar el fortalecimiento de toda la

comunidad educativa en el manejo adecuado de las situaciones ligadas a la vulneración y

adquisición de capacidades de autocuidado, fortaleciendo la sana convivencia e inserción

social”. (UNICEF MINEDUC, 2011)

PREVENCIÓN

El tema de la prevención tiene relación con los principios inspiradores de la educación,

expresados en el currículum nacional, principalmente en los Objetivos Fundamentales

Transversales (OFT), donde a través de conocimientos, habilidades, actitudes, valores y

comportamientos, se espera que las y los estudiantes se desarrollen en el plano

personal, intelectual, moral y social, en todos los niveles educacionales.

Especialmente relevantes para este tema son los Objetivos Transversales relacionados

con el Crecimiento y Autoafirmación Personal, ya que promueven en las y los estudiantes

un desarrollo físico personal en un contexto de respeto y valoración por la vida y el

cuerpo humano, el desarrollo de hábitos de higiene, el cumplimiento de normas de

seguridad, la promoción de una adecuada autoestima, confianza en sí mismo,

fortalecimiento de habilidades de comunicación, expresión de sentimientos, respeto de

los propios límites y un sentido positivo de la vida, entre otros.

La prevención del abuso sexual infantil se enmarca en la educación en sexualidad y

afectividad, busca dar las herramientas adecuadas a las y los estudiantes para manejar

situaciones ligadas a la vulneración de su integridad y adquirir capacidades de

autocuidado.

Desde una perspectiva humanista-cristiana, el colegio no avala ningún acto de violencia;

muy por el contrario, promueve el buen trato inspirado en la enseñanza de Jesús:

“Traten a los demás como quieren que ellos los traten a ustedes”. (Mateo 7:12).

La prevención y el abordaje de situaciones de violencia es trabajo de toda la comunidad

escolar, involucrando todos sus niveles (alumnos, docentes, funcionarios, padres y

apoderados).

Enfoque Formativo En el abordaje de una situación de violencia se deberá ponderar la

etapa de desarrollo cognitivo, moral y emocional-social; considerando que los conflictos

son inherentes al ser humano y el aprendizaje de su resolución es parte del desarrollo

formativo.

Enfoque de Derecho Toda acción estará regida conforme a la Convención de Derechos

del Niño, en cuanto a la no discriminación, protección, garantía de un desarrollo integral,

educación en un clima de paz e igualdad de oportunidades.

ESCUELA LAS COLONIAS MANUAL DE CONVIVENCIA

10

Enfoque de Género Se plantea una educación con perspectiva de género, en que la

formación de niños, niñas y jóvenes considera principios a la base de la equidad entre los

sexos (hombre y mujer) en relación a sus roles (masculino y femenino).

ACCIONES PREVENTIVAS Y RESPONSABLES

ACCIONES INSTITUCIONALES RESPONSABLES

1.- Crear instancias que permitan sensibilizar e informar

acerca de la temática de abuso sexual y coordinar con los

demás integrantes de la comunidad educativa (docentes,

asistentes de la educación, padres y apoderados, etc.) las

acciones a seguir

Director, área psicosocial

2. Capacitar al personal del colegio, con el fin de entregar

información y herramientas para desarrollar y/o

fortalecer factores protectores en los y las estudiantes.

Director, área psicosocial

3.-Promover la capacitación de padres y apoderados, en

su rol parental.

Director, Jefa UTP,

Encargado de Convivencia

Escolar, Trabajadora

Social

4.- Realizar acciones específicas para la implementación

de un programa de Educación Sexual.

Director, Jefa UTP,

Encargado de Convivencia

Escolar, Trabajadora

Social

5.-Velar por la incorporación de acciones que permitan

insertar los objetivos fundamentales transversales en

todas las asignaturas del currículo.

Jefa de UTP

6.-Desarrollar programas de Orientación. Profesores jefes y Jefa de

UTP

ACCIONES DIRECTAS CON LOS ALUMNOS RESPONSABLES

1.- Desarrollo de objetivos transversales trabajados en

asignaturas

Profesores de asignaturas

2.- Desarrollo programas curricular en Orientación Jefa UTP y Profesores

jefes

3.- Implementación Programas específicos en cada curso

desde Pre kínder a 8°Básico, SENDA.

Jefa UTP, profesores jefes,

profesores de asignaturas

4.- Realización de Talleres y Charlas temáticas con fines

que apoye el desarrollo der la convivencia escolar.

Dirección, Trabajadora

Social y Encargado de

Convivencia Escolar.

5.- Entrevistas individuales

Dirección, Profesores,

Trabajadora Social y

Encargado de Convivencia

Escolar.

6.- Mediación en situaciones que puedan originar

conflicto, e información al profesor jefe

Profesores de Asignatura

e Inspectores

7.- Recreos Entretenidos Encargado de Convivencia

Escolar

8.- Salidas a terreno

Dirección y Profesores

9.- Talleres Deportivos, Culturales y Artísticos Profesores y/o Monitores

especialistas

ESCUELA LAS COLONIAS MANUAL DE CONVIVENCIA

11

ACCIONES A NIVEL DE PROFESORES, ASISTENTES

DE LA EDUCACIÓN, ADMINISTRATIVOS Y

AUXILIARES DE SERVICIO.

RESPONSABLES

1.- Actualización del Manual de Convivencia Escolar.

Dirección, Profesores,

Asistentes de la

Educación, Encargado de

Convivencia Escolar y

Padres y/o Apoderados

2.- Desarrollar un plan de acción que contemple la

capacitación en algunas de las siguientes áreas:

Mediación Escolar, Bullying, Resolución de conflictos,

Taller de Primeros Auxilios, Autocuidado y Buen Trato,

Manejo de la conducta.

Dirección y Encargado de

Convivencia Escolar

3.- Evaluación cada año, para mejorar y/o fortalecer las

acciones realizadas.

Dirección

ACCIONES NIVEL PADRES Y/O APODERADOS RESPONSABLES

1.- Reunión de bienvenida a padres y/o apoderados

nuevos.

Dirección y Centro de

Padres

2.- Charla y/o Taller anual, por ciclo en temática de

relevancia familiar.

Dirección, CPA, profesores

jefes y encargado de

convivencia escolar.

3.- Generación de actividades de curso que favorezcan

climas de convivencia

Subcentros de padres

4.- Reuniones de apoderados

Dirección y Profesores

Jefes

5.- Encuentros de integración padres e hijos

Profesores jefes

6.- Entrevistas individuales con padres y/o apoderados y

alumnos

Dirección, Profesores

Jefes, Profesores de

Asignatura, Trabajadora

Social y Encargado de

Convivencia Escolar.

7.- Encuesta de satisfacción.

Dirección, profesores jefes

y encargado de

convivencia escolar.

TITULO IV: DE LOS DERECHOS DE LOS ALUMNOS Y ALUMNAS

La Escuela “Las Colonias de Paine” reconoce y garantiza los siguientes derechos a las

alumnas y alumnos:

- Recibir una formación que asegure el pleno desarrollo de su personalidad en

conformidad con los principios y valores fijados en el PEI.

- A no ser discriminados arbitrariamente.

- A estudiar en un ambiente armónico, tolerante y de respeto mutuo, en una sana

convivencia.

ESCUELA LAS COLONIAS MANUAL DE CONVIVENCIA

12

- A expresar su opinión y a que se respete su integridad física, y moral, no

pudiendo ser objeto de tratos vejatorios o degradantes y de maltratos psicológicos.

- A ser informados de las pautas evaluativas; a ser evaluados y promovidos de

acuerdo a un sistema objetivo y transparente, de acuerdo al reglamento de evaluación.

- A participar en la vida cultural, deportiva y recreativa del establecimiento, y a

cooperar en mejorar la convivencia escolar.

- A recibir una educación de calidad, respetando sus diferencias individuales.

- Recibir una educación pertinente, relevante y significativa a los estudiantes con

mayor riesgo de fracaso y deserción escolar que presentan NEE de carácter permanentes

y transitorias.

- Usar todas las dependencias del Establecimiento, adecuadas para su trabajo

diario,(aulas salas de clases, biblioteca, laboratorio, sala de computación, comedor, etc.).

- Ser protagonista de sus aprendizajes y procesos en la construcción del

conocimiento.

- Que su rendimiento escolar sea valorado con objetividad.

- Recibir oportunamente estímulos por sus actitudes y aptitudes.

- Ser escuchado/a antes de ser sancionada.

- Conservar su calidad de alumno regular del Establecimiento mientras sus padres o

apoderados no acrediten debidamente el deseo de que la matrícula de su pupilo sea

cancelada.

- Recibir Asistencialidad de JUNAEB de acuerdo a su nivel socioeconómico. Utilizar el

beneficio del Seguro Escolar en caso de accidente (dentro del establecimiento y durante

el trayecto hacia y desde la escuela).

- A qué se le explicite en todos los casos el motivo de las eventuales sanciones que

se le apliquen.

- En caso de embarazo, las alumnas podrán continuar sus estudios en el establecimiento

teniendo las facilidades que la situación amerite.(Ley N° 19.688 del 5 de agosto del

2000, del Ministerio de Educación).

TITULO V: DEL UNIFORME PERSONAL

El uso del uniforme escolar para el establecimiento es obligatorio, fue aprobado con

acuerdo de los distintos estamentos de la comunidad educativa. De este modo la

dirección del establecimiento establece como obligatorio el uniforme, de acuerdo a las

siguientes características:

Para la Damas: Jumper azul, Blusa blanca, Calcetas o pantis azul, Zapato negro, Chaleco

azul, El delantal (cuadrille azul cuadro chico) será obligatorio de 1º a 8º básico.

Para los Varones: Camisa blanca, Calcetín color (azul o gris), Zapato color negro,

Pantalón color gris, Chaleco azul, cotona color beige será obligatoria de 1° a 8° básico.

Para el invierno los alumnos y alumnas deberán usar parka, guantes, gorro, bufanda y

polerón todo de color azul.

Toda prenda debe venir marcada con nombre, apellido y curso.

El uso del equipo de gimnasia para el establecimiento es obligatorio, fue con acuerdo de

los distintos estamentos de la comunidad educativa y tiene las siguientes características:

Buzo azul, polera blanca, polerón azul marino para los varones y damas zapatillas

blancas o azules.

En caso que un alumno o alumna tenga cualquier problema, en cuanto al uniforme

escolar, su apoderado debe dirigirse a la Dirección del Establecimiento para analizar su

situación.

ESCUELA LAS COLONIAS MANUAL DE CONVIVENCIA

13

TITULO VI: DE LOS DEBERES DE LOS ALUMNOS Y ALUMNAS

DEBERES Y DERECHOS INTEGRANTES UNIDAD EDUCATIVA

Junto con reconocer los derechos fundamentales de los alumnos y alumnas, existen

deberes que éstos deben cumplir en su vida estudiantil.

Los deberes indican una forma de comportamiento positiva de los alumnos y alumnas,

por lo que su incumplimiento, determinará la aplicación de sanciones de tipo:

a) Amonestación verbal,

b) Falta Leve,

c) Falta Grave

d) Falta Muy Grave.

Son deberes de los alumnos y alumnas de la Escuela:

PRESENTACION PERSONAL

- Deben cuidar en todo momento el orden y limpieza de su vestuario escolar.

- El uniforme es de uso diario.

- Los varones deberán presentarse adecuadamente rasurados a las clases, con

corte de pelo más arriba del cuello de la camisa, dejando descubiertas las orejas,

evitando cortes y peinados extravagantes.

- Las alumnas deben asistir sin maquillaje a clases.

- El aseo personal de alumnos y alumnas debe ser óptimo teniendo especial cuidado

en el cabello a fin de evitar la pediculosis.

- Las uñas deben ser cortas y limpias, y sin pintura y calzado lustrado.

- Los estudiantes no deberán portar joyas ni adornos, el Establecimiento no se

responsabiliza por pérdidas o sustracción de éstos (as).

- Cada vez que los alumnos (as) asistan a clases en días extraordinarios, por

ejemplo por recuperación, deberán presentarse con su uniforme.

ASISTENCIA

- Los alumnos y alumnas deben asistir regularmente a clases, cumpliendo con la

puntualidad en los horarios, la jornada escolar de primero a octavo básico, se inicia a las

08:30 y termina a las 15:50 horas los martes, miércoles y viernes; los días lunes y

jueves de 08:30 a 15:05 de 1º a 8º básico. El horario de la pre-básica, Pre-Kinder y

Kinder es de 08:30 a 13:00hrs.

- La inasistencia a clases debe ser justificada por el apoderado, inmediatamente

junto al escolar cuando se reintegre, en forma escrita o personalmente.

- Las inasistencias prolongadas, de más de una semana deberán ser justificadas por

el apoderado y acompañadas por un certificado médico. Las licencias médicas no

garantizan la promoción de curso por baja asistencia.

- Los alumnos (a) que no realicen clases de Educación Física deberán presentar al

profesor (a) el justificativo firmado por su apoderado explicando las causales del

impedimento para realizar dicha clase, la segunda inasistencia deberá ser justificada en

forma personal por el apoderado.

- La puntualidad y asistencia a clases en días extraordinarios, por recuperación, son

de carácter obligatorio.

- Cumplir responsablemente con calendarizaciones y plazos estipulados para rendir

pruebas, disertaciones, entregar trabajos de investigación, y en general todas las

actividades relacionadas con la planificación académica dada por el establecimiento.

ESCUELA LAS COLONIAS MANUAL DE CONVIVENCIA

14

COMPORTAMIENTO Y NORMAS DE CONVIVENCIA.

- Durante la jornada de trabajo, ningún alumno (a) puede hacer abandono del

establecimiento, salvo que el apoderado concurra personalmente a retirarlo, en todo

caso debe quedar constancia de tal situación en el libro de salida respectivo.

- Durante los recreos, los alumnos deben hacer abandono de sus salas. Tanto los

patios como pasillos no pueden ser utilizados para juegos violentos que puedan causar

accidentes personales a sus compañeros (as).

- Queda estrictamente prohibido que los alumnos (as) porten objetos de valor como

joyas, celulares, dinero, juguetes, u otros. El Establecimiento no se responsabiliza por la

pérdida de éstos.

- Queda estrictamente prohibido que los alumnos (as) porten elementos corto

punzantes: como cuchillos, corta cartones, cortaplumas u otros que puedan dañar su

integridad física o la de sus pares.

- Mantener el saludo y despedida como señal de educación y cortesía.

- Fomentar y mantener las buenas relaciones con sus compañeros profesores y

personal de servicio, un vocabulario que demuestre respeto hacia las personas y en

general con la Comunidad educativa. Estas actitudes deben cultivarse y demostrar no

solo dentro del Establecimiento, sino también fuera de ella.

- Mantener buenos hábitos y modales en el desayuno y almuerzo.

- Representar dignamente a la institución en actividades deportivas, culturales,

académicas, culturales con previa autorización del colegio, padres y apoderados.

- Mantener una actitud de respeto al interior del bus escolar, durante el trayecto

desde y hacia la escuela o en los viajes correspondientes a salidas pedagógicas y/o

actividades extra-programáticas.

- Los estudiantes deben respetarse y respetar a toda la Comunidad Educativa y

colaborar con ellos en la creación de un clima de convivencia y solidaridad que favorezca

el trabajo escolar.

- Los alumnos (as) dentro de la sala de clases deben tener un comportamiento

correcto, evitando el desorden, los gritos, sobrenombres, bromas, chistes, palabras

groseras, gestos obscenos y otros.

- Los juegos y actividades recreativas no deben ser bruscos, evitando así daños a

su integridad física y la de sus compañeros.

- Deberán hacer uso correcto de todas las dependencias del Establecimiento (salas,

laboratorio de computación y ciencias, biblioteca, comedor, oficinas, patios), respetando

las normas que allí se establecen.

- La acción comprobada de sustraer o deteriorar un material será sancionado con la

medida disciplinaria correspondiente.

- Queda prohibido a los alumnos (as) manipular las instalaciones eléctricas.

- Todo alumno de este colegio deberán distinguirse por: modales y lenguaje

correcto, respetuoso consigo mismo y con los demás, cuidadoso con los bienes propios y

ajenos, honrados y veraces, solidarios y leales.

- Tanto como las personas, respetar las condiciones de aseo e integridad física del

local escolar, asumiendo la responsabilidad individual y colectivamente, por el uso

descuidado de todos sus elementos, deterioros o destrozos que se produzcan durante la

jornada escolar.

NORMAS TÉCNICO PEDAGÓGICAS.

- Todo alumno tiene el deber de estudiar y esforzarse por alcanzar el máximo de

desarrollo de sus capacidades.

- Todo alumno (a) debe cumplir con sus deberes escolares (tareas, trabajos,

estudios, etc.).

- Es obligación del alumno (a) mantener sus cuadernos con las materias al día y

ordenadas, mantener el cuidado y orden de sus útiles escolares.

ESCUELA LAS COLONIAS MANUAL DE CONVIVENCIA

15

- Los alumnos (as) deben cumplir con la fecha fijada para las evaluaciones y la

entrega de sus trabajos.

- Los alumnos deben presentarse debidamente preparados para rendir sus pruebas

o interrogaciones.

- Los alumnos (as) que no asisten a las pruebas programadas deberán rendirlas en

la fecha que fije el profesor (a) de la asignatura.

- El alumno (a) deberá presentarse a clases con sus materiales y textos de estudios

correspondiente al horario.

- Llevar consigo siempre su libreta de comunicaciones y/o agenda.

- Es obligación de los alumnos (as) ponerse al día en sus materias y trabajos en

caso de ausencias.

- Todos los alumnos (as) que requieran evaluación diferencial, deberán tener un

informe del especialista que acredite dicha situación.

- Los alumnos (as) deberán respetar el toque de timbre para concurrir a la

formación y/o sala de clases, recreos, desayuno o almuerzo.

- La eximición de la asignatura de Religión, no implica que el alumno (a) deba

abandonar la sala de clases solo lo exime de la evaluación.

- Todo alumno (a) que adultere algún instrumento público (notas en libros de

clases, Informes Educacionales, comunicaciones falsificación de firma, u otros), serán

sancionados de acuerdo a las medidas disciplinarias que contempla el presente

Reglamento.

Derechos de los Padres, Madres y Apoderados:

- A que sus hijos (as) reciban una educación y formación sustentada en los valores

éticos y morales insertos en el Proyecto Educativo.

- Organizarse y participar como Agrupación de Apoderados.

- Acceder a las instalaciones del Colegio previo acuerdo con la Dirección y en relación a

actividades que favorezcan el desarrollo de los alumnos.

- Contar en sus organizaciones con la asesoría de un Docente Directivo para una mejor

coordinación con el colegio.

- Conocer clara y oportunamente el Manual de Convivencia Escolar.

- Ser atendido en los horarios establecidos por el profesor jefe y/o de asignatura de su

pupilo(a).

- Recibir oportunamente toda información referida a cambios de horarios, citaciones a

reuniones, etc., y respecto de cualquier situación técnico-pedagógica y administrativa

relacionada con su pupilo (a).

- Ser informado oportunamente acerca de cualquier situación que afecte a su pupilo(a)

en relación a:

a. Conducta en el colegio y fuera de él.

b. Puntualidad al inicio de la jornada, cambio de hora y después de recreo.

c. Inasistencias.

d. Presentación personal.

e. Rendimiento y logro escolar.

f. Responsabilidad en el cumplimiento de deberes escolares.

g. Disposiciones administrativas

- Ser recibido y escuchado en sus inquietudes y consultas por el personal Directivo,

Docente y Administrativo en los horarios establecidos para tales efectos, solicitando la

entrevista con 24 horas de antelación.

- Participar en plenitud de derechos en las reuniones del Sub-centro de Padres y

Apoderados del curso de su pupilo y recibir en él las informaciones oficiales emanadas de

la Dirección a través del Profesor Jefe de curso.

ESCUELA LAS COLONIAS MANUAL DE CONVIVENCIA

16

Deberes de los Padres, Madres y Apoderados:

- Apoyar a sus hijos en todas las actividades educativas que ofrece el colegio.

- Fomentar, inculcar y reforzar los valores morales, patrios, buenos modos y

costumbres.

- El padre o madre debe asumir la responsabilidad de apoderado ante el

establecimiento. Solamente en casos excepcionales y debidamente calificados por la

dirección, serán aceptados como apoderados personas mayores de edad, que no sean los

padres, previa autorización escrita por estos.

- Educar a sus hijos e informarse sobre el Proyecto Educativo y normas del

funcionamiento del Establecimiento.

- Apoyar diariamente el Proceso Educativo de su hijo (a).

- Cumplir con los compromisos asumidos con el Establecimiento Educacional.

- Conocer, respetar y cumplir con la Normativa Interna señalada en el Manual de

Convivencia Institucional.

- Mantener siempre un trato respetuoso con todos los integrantes de la Comunidad

Educativa.

- Asistir a todas las reuniones y entrevistas que sean citados por el Establecimiento.

- En caso necesario entregar el apoyo específico que el alumno (a) requiera o

tratamiento con algún Especialista.

- Revisar diariamente la libreta de comunicaciones y firmarla cuando corresponda.

- Revisar tareas y velar por el cumplimiento de ellas.

- Participar en todas las actividades programadas por el Establecimiento.

- Acatar sugerencias e indicaciones que se la haga del Establecimiento.

- Mantener una Actitud de diálogo en pro de una mejor y más efectiva participación

y colaboración en el proceso educativo del alumno (a).

- Exigir a su pupilo cumplimiento de las normas del colegio.

- Matricular personalmente a su pupilo completando ficha y comunicar de

inmediato: nombre del apoderado titular y del suplente.

- Comunicar oportunamente y por escrito cualquier cambio de domicilio y/o teléfono

durante el año.

- Justificar por escrito cada inasistencia de su pupilo adjuntando certificado médico

se fuese necesario.

.- Responsabilizarse de las inasistencias de su pupilo, poniendo al día de los

contenidos tratados por el profesor durante la ausencia a clases.

- Justificar a la Dirección de la escuela, mediante la Libreta de comunicaciones,

toda inasistencia a reuniones de Sub-centro de Padres y Apoderados o a cualquier

citación que se le formule, teniendo como plazo máximo la hora de inicio de la jornada

siguiente a la inasistencia y considerando que se le dará una nueva fecha de citación.

- Respetar el conducto regular ante problemas disciplinarios y /o de rendimiento

1°Profesor de asignatura

2° Profesor jefe

3° Inspectoría

4° Jefe técnico

5° Director

- Tomar conocimiento y respetar estrictamente los horarios de atención de

apoderados dados a conocer oportunamente por las diferentes instancias directivas y

docentes.

.- Conocer y respetar los criterios administrativos y metodológicos aplicados en los

reglamentos evaluativos dispuestos por el Colegio en los procesos de Enseñanza –

Aprendizaje.

- Respetar su propia decisión en la optatividad de la asignatura de Religión,

evitando los retiros durante el proceso del año lectivo.

- Preocuparse que el alumno (a) desarrolle diariamente sus deberes escolares:

tareas, repaso y profundización de las materias.

ESCUELA LAS COLONIAS MANUAL DE CONVIVENCIA

17

- Cerciorarse de que el alumno (a) se presente con sus materiales y útiles

necesarios para el desarrollo de cada asignatura.

- Fortalecer la responsabilidad del alumno (a), no trayendo al Colegio materiales,

útiles, trabajos u otros que hayan sido olvidados en la casa o en otro lugar.

- Informarse periódicamente del Rendimiento Académico de su pupilo (a).

- Aceptar el Reglamento de Evaluación con respecto a Rendimiento Escolar.

- Retirar del Establecimiento personalmente a su pupilo (a) cuando sea

estrictamente necesario y firmar el Registro de Salidas del alumno (a)

- Cualquier retiro fuera de horario debe ser realizado personalmente por el

apoderado y teniendo siempre presente que las inasistencias reiteradas perjudican los

procesos de aprendizaje y cuando los porcentajes de asistencia son inferiores al 85% el

alumno repetirá curso.

- Respetar los horarios de salida de los alumnos (as), retirándolos puntualmente. El

tiempo máximo de espera será de 15minutos.

- No permitir que el alumno (a) traiga al colegio objetos de valor (celulares,

reproductores de sonido, radios, cámaras de video, cámaras fotográficas, juegos

electrónicos, etc.); dinero que exceda lo requerido para uso personal. El colegio no se

hace responsable ante una eventual pérdida.

- Firmar oportunamente las comunicaciones que se le envíen.

- Preocuparse y velar por la correcta presentación de su pupilo (a).

- No interrumpir el normal desarrollo de las clases. Los apoderados sólo accederán

al área Administrativa del colegio.

- No ingresar a las salas de clases durante la Jornada Escolar.

- Evitar conversar con el Profesor en horarios no establecidos, (Salida y Entrada de

clases) formalizando la petición de entrevista a través de la Libreta Escolar.

- Los Certificados Médicos deberán ser entregados al profesor jefe.

- Solicitar atención administrativa sólo en los siguientes horarios: 8.00 a 16.00 hrs.

respetando la hora de colación.

- Devolver o cancelar en su valor actual las especies o bienes dañados o perdidos,

como consecuencia de la actuación incorrecta de sus pupilos (a), como asimismo los

gastos por daños a las personas y a sus bienes.

Derechos de los Docentes de la Educación:

- Trabajar en un ambiente armónico y tolerante.

- No sufrir tratos vejatorios de parte de sus pares, alumnos y/o apoderados.

- Proponer iniciativas para el progreso del Establecimiento.

- Recibir colaboración por parte de toda la Comunidad Educativa en su tarea.

- Conocer el Reglamento de Orden, Higiene y Seguridad.

- Capacitarse en las áreas de desarrollo profesional.

Deberes de los docentes de la Educación:

- Ejercer la función docente en forma idónea y responsable.

- Orientar vocacionalmente a sus alumnos (a) cuando corresponda.

- Actualizar sus conocimientos y evaluarse periódicamente.

- Investigar, exponer y enseñar los contenidos curriculares correspondientes a cada

nivel educativo establecidos por las bases curriculares y los planes y programas de

estudio.

- Realizar a lo menos una entrevista en el semestre con cada padre o apoderado, si es

Profesor Jefe.

- Desarrollar sus labores administrativas en forma oportuna y prolija.

- Respetar tanto las normas del establecimiento como los derechos de los alumnos y

alumnas.

- Tener un trato respetuoso y sin discriminación arbitraria con los estudiantes y

demás miembros de la comunidad educativa.

- Conocer y vivenciar los niveles de desempeño que están presentes en el Marco

de la Buena Enseñanza.

ESCUELA LAS COLONIAS MANUAL DE CONVIVENCIA

18

Derechos de los Asistentes de la Educación:

- A trabajar en un ambiente tolerante y de respeto mutuo y a que se respete su

integridad física y moral, no pudiendo ser objeto de tratos vejatorios o degradantes; a

recibir un trato respetuoso de parte de los demás integrantes de la Comunidad

educativa.

- A participar de las instancias colegiadas de ésta, y a proponer las iniciativas que

estimaren útiles para el progreso del establecimiento, en los términos previstos por la

normativa interna.

- A conocer el reglamento de Orden, Higiene y Seguridad.

Son deberes de los asistentes de la educación.

- Ejercer su función en forma idónea y responsable.

- Respetar las normas del establecimiento en que se desempeñan.

- Brindar un trato respetuoso a los demás miembros de la Comunidad Educativa.

- Capacitarse en las áreas en las cuales se desempeña.

Responsabilidades y compromiso del Equipo Directivo:

- Conducir la realización del proyecto educativo del establecimiento que dirigen.

- Liderar los establecimientos a su cargo, sobre la base de sus responsabilidades,

y propender a elevar la calidad de éstos.

- Desarrollarse profesionalmente.

- Promover en los docentes el desarrollo profesional necesario para el

cumplimiento de sus metas educativas, y cumplir y respetar todas las normas del

establecimiento que conducen. Para el mejor cumplimiento de estos objetivos los

miembros de estos equipos de los establecimientos subvencionados o que reciben

aportes del Estado deberán realizar supervisión pedagógica en el aula. Los derechos y

deberes anteriores se ejercerán en el marco de la ley y en virtud de las funciones y

responsabilidades delegadas por el sostenedor, según corresponda.

- Cumplir y respetar todas las normas del establecimiento que conducen.

- Conocer y vivenciar los niveles de desempeño que están presentes en el Marco de la

Buena Dirección.

Responsabilidades y compromiso del Sostenedor:

- Establecer y ejercer un proyecto educativo, con la participación de la comunidad

educativa y de acuerdo a la autonomía que le garantice la ley.

- Establecer planes y programas propios en conformidad a la ley, y a solicitar,

cuando corresponda, financiamiento del Estado de conformidad a la legislación vigente.

Son deberes de los sostenedores:

- Cumplir con los requisitos para mantener el reconocimiento oficial del

establecimiento educacional que representan.

- Garantizar la continuidad del servicio educacional durante el año escolar.

- Rendir cuenta pública de los resultados académicos de sus alumnos y cuando

reciban financiamiento estatal, rendir cuenta pública del uso de los recursos y del estado

financiero de sus establecimientos a la Superintendencia. Esa información será pública.

Además, están obligados a entregar a los padres y apoderados la información que

determine la ley y a someter a sus establecimientos a los procesos de aseguramiento de

calidad en conformidad a la ley.

IMPORTANTE: El incumplimiento de los deberes de los funcionarios del Establecimiento

Educacional serán sancionadas según lo dispuesto en el Reglamento de Orden, Higiene y

Seguridad o documentos legales vigentes.

ESCUELA LAS COLONIAS MANUAL DE CONVIVENCIA

19

TITULO VII: DE LAS SANCIONES Y DE SUS PROCEDIMIENTOS

La escuela como institución formadora de niños, niñas y jóvenes, tiene inserto normas y

reglamentos que regulan la convivencia de todos los integrantes del establecimiento, con

la finalidad de propiciar aprendizajes significativos en lo cognitivo, en lo social y en lo

ético – moral de los estudiantes.

El encargado de convivencia escolar deberá velar por el cumplimiento de las normas

establecidas en el Manual de Convivencia y establecer un plan de trabajo que permita

prevenir situaciones de violencia y fomenten un clima de buena convivencia.

En el caso de aquellos alumnos/as que no respeten la normativa vigente de la escuela y

que interfieren en el trabajo académico y que lesiona leve, grave o muy gravemente la

convivencia social entre los integrantes de esta Unidad Educativa, estarán expuestos a la

aplicación de sanciones disciplinarias contempladas en el manual de Convivencia del

establecimiento.

LAS MEDIDAS DISCIPLINARIAS QUE ADOPTARÁ EL ESTABLECIMIENTO SE

REFERIRÁ A:

TIPIFICACIÓN DE LAS FALTAS.

1. LEVES. Corresponden a acciones que no causan daño físico, ni psicológico a los

integrantes de la Unidad Educativa y que interfiere levemente en el proceso de

aprendizaje. Al acumularse tres o más pasan a ser falta grave.

2. GRAVES. Son aquellas acciones que daña parcialmente el desarrollo del quehacer

educativo, sin dañar la integridad física de pares y personal de la escuela. Al acumularse

tres o más pasan a ser faltas muy graves.

3. MUY GRAVES. Son aquellos actos que interfieren o alteran en forma significativa el

normal funcionamiento de la Unidad Educativa; como también puedan ocasionar agravio

o riesgo a la integridad física y psicológica de sus integrantes.

Ejemplo de faltas:

FALTAS DISCIPLINA ACADÉMICO ACTITUDES

LEVES -Salir de clases sin

autorización

- Tirar papeles al

piso

- Decir garabatos

sin intención.

- Interrumpir el

desarrollo de la

clase.

No usar delantal o

cotona.

- Sin tareas

- Sin materiales.

- Sin cuaderno y

texto.

- No justificar

inasistencias clases.

- Asistir sin uniforme

- Atrasos a clases

- Pololear dentro del

establecimiento.

- Usar celular. MP3 para escuchar

música en clases.

- Traer y usar joyas y cosméticos.

- No respetar las normas del bus

escolar.

GRAVES - Palabras ofensivas

a sus pares y

personal de la

escuela.

- Romper vidrios de

ventanales.

-Fugas internas.

-Interrupciones

- Copiar pruebas y

trabajos

- No justificar

ausencias a

evaluaciones.

-Sustraer cuadernos

y materiales a

pares

- Esconder útiles de compañeros.

- Destruir o rayar cuadernos y

trabajos de compañeros.

- Botar los alimentos en el

comedor.

- Grabar con celular y/o cámara

digital a alumnos/as y personal de

la escuela.

ESCUELA LAS COLONIAS MANUAL DE CONVIVENCIA

20

reiteradas en

clases.

- No cumplir las

normas en forma

reiterada.

- Negarse a trabajar

en clases.

-Hablar por celular en hora de

clases.

- Usar medios tecnológicos para

ofender a docentes y/o alumnos.

MUY

GRAVES

- Destruir

infraestructura y

bienes de la

escuela.

- Agredir física y

verbalmente a

compañeros/as y

funcionarios de la

escuela.

- Fugas fuera del

establecimiento.

- No ingresar a la

escuela.

- Intervenir

maliciosamente la

red interna del

colegio y/o el

software de uso

interno.

- Emitir ofensas o

injurias a cualquier

miembro de la

comunidad.

- Robar el libro de

clases y/o

documentos

públicos.

- Falsificar notas en

el libro de clases

y/o cuaderno de

trabajo del docente.

Robar pertenencias a

compañeros/as, personal y bienes

de la escuela.

- Cometer o participar en abusos

deshonestos en contra de

compañeros/as.

- Falsificar firma del apoderado/a

o docente.

- Difundir pornografía al interior

del establecimiento.

- Ingresar y consumir drogas y/o

alcohol en el establecimiento.

- Portar y usar arma blanca y de

fuego al interior del

establecimiento.

- Portar, vender, comprar,

distribuir o consumir bebidas

alcohólicas, drogas o

sustancias ilícitas, o encontrarse

bajo sus efectos, ya sea al interior

del establecimiento educacional o

en actividades organizadas,

coordinadas, patrocinadas

o supervisadas por éste

REMEDIALES:

1. Ante Faltas LEVES. Conversación con el alumno/a (Profesor de asignatura, Profesor

Jefe, Paradocente).

2. Ante Faltas Graves. Derivar a UTP, Encargado Convivencia Escolar y Dirección de la

Escuela para su tratamiento y seguimiento respectivo.

3. Ante Faltas MUY GRAVES. Derivar a Dirección y Encargado de Convivencia para

coordinar junto al área Psicosocial el apoyo de Instituciones comunales que brinden

tratamiento pertinente.

TIPO DE SANCIÓN: GRAVEDAD Y RESPONSABLES DE SU APLICACIÓN. SANCIÓN

FALTA LEVE

FALTA GRAVE

MUY GRAVE

RESPONSABLES.

Amonestación directa. Llamado de atención

ante una falta.

X PROFESOR E

INSPECTORIA

Amonestación escrita. Es la censura y registro escrito en el libro de clases frente a una reiteración de una falta leve, grave o

gravísima.

X X X PROFESOR E INSPECTORIA

Comunicación al apoderado. Es el envío al apoderado vía libreta de comunicación de la falta cometida por el estudiante.

X X X PROFESOR E INSPECTORIA

Permanencia en inspectoría. El estudiante permanece el tiempo estimado necesario en la

oficina del inspector

X X PROFESOR E INSPECTORIA

ESCUELA LAS COLONIAS MANUAL DE CONVIVENCIA

21

Citación al apoderado. Es la citación al colegio del adulto responsable del niño/a para

exponerle personalmente la magnitud e implicancias de la conducta de su pupilo.

X X PROFESOR Y ENCARGADO DE

CONVIVENCIA

Exposición de un tema. Consiste en que el estudiante sancionado expone un tema formativo ante sus compañeros y profesores.

X X PROFESOR , ENCARGADO CONVIVENCIA

Reparación del daño ocasionado. Se trata de la restitución del bien dañado, su pago

monetario y/o las disculpas correspondientes al estudiante agredido mediante una conversación directa y también a través de una carta del estudiante agresor en conjunto con sus padres, dirigida .al estudiante afectado, en donde se compromete a no

reincidir.

X X PROFESOR, ENCARGADO

CONVIVENCIA Y DIRECCIÓN.

Suspensión de salidas y actividades extra programáticas.El estudiante no podrá participar de paseos, salidas pedagógicas o actividades extracurriculares.

X X DIRECCIÓN, UTP

Suspensión temporal. Consiste en la separación del estudiante de toda actividad académica (dentro de la sala) o extra-académica por un periodo definido. La gradualidad de la sanción estará sujeta al análisis de la falta.

X X DIRECCIÓN.

Derivación. Consiste en derivar al alumno al especialista o institución externa, según

indicación del área psicosocial, para que en forma paralela a las sanciones disciplinarias establecidas en el reglamento interno reciba apoyo pertinente.

X DIRECCIÓN, ÁREA PSICOSOCIAL

Condicionalidad de la matrícula. Se refiere a la situación de permanencia de un estudiante en la escuela si cumple con la condición de no cometer una nueva falta durante la vigencia de la condicionalidad.

X DIRECCIÓN, CONSEJO DE PROFESORES Y CONSEJO ESCOLAR

Expulsión. Consiste en la separación total y permanente del estudiante del establecimiento educacional. El estudiante pierde la condición de alumno de esta escuela.

X DIRECCIÓN, CONSEJO DE PROFESORES Y CONSEJO ESCOLAR

Pérdida parcial o total del beneficio de

uso de transporte escolar.

X X DIRECCIÓN

PROCEDIMIENTOS Y SANCIONES.

La primera forma de corrección será siempre el diálogo para que el estudiante

dimensione la magnitud y consecuencias de su falta. Luego de aquello, y de acuerdo a la

gravedad de la falta, se procederá con las siguientes medidas:

1.- Las sanciones frente a faltas leves serán:

Conversación directa del docente con el estudiante, si acumula tres anotaciones en el

cuaderno se deja constancia en el Libro de Clases, ya que tres equivalen a una grave

y debe llamar al Apoderado.

Amonestación registrada en libro de clases, si acumula tres se cita al apoderado.

Permanencia en inspectoría, si el apoderado no asiste a las citaciones.

2.- Las sanciones frente a faltas graves serán:

ESCUELA LAS COLONIAS MANUAL DE CONVIVENCIA

22

Conversación directa del docente con el alumno; se registra en el libro de clases e

informa al Profesor Jefe, quien cita al apoderado para indicar la sanción, según

corresponda a la falta:

a. Reparación, restitución o cancelación de bienes dañados.

b. Disculpas directas a la o las personas afectadas.

c. Suspensión de toda salida o actividad extraprogramática durante un mes.

d. Suspensión un día de clases, al día siguiente se presenta con su apoderado.

La reincidencia pasa a ser una falta muy grave, lo que podría indicar la cancelación

de matrícula para el año siguiente.

3.- Las sanciones frente a faltas muy graves serán:

Entrevista con el alumno/profesor/apoderado, se registra en el libro de clases y se

suspende inmediatamente por tres días. Terminado ese período el estudiante deberá

presentarse con su apoderado.

En caso de agresión se deberá, además, presentar disculpas directas a la persona

afectada y carta firmada por el agresor y su apoderado comprometiéndose a no

reincidir.

La reincidencia de una falta muy grave puede implicar, según corresponda:

a. Suspensión del alumno por el semestre; presentándose solo a rendir

evaluaciones.

b. Informar en el mes de octubre la cancelación de la matrícula, para el año

siguiente.

c. Expulsión inmediata del estudiante, previo análisis de las evidencias presentadas

a la Dirección del Establecimiento, Consejo de Profesores y Consejo Escolar.

Las sanciones referidas a FALTAS GRAVES Y MUY GRAVES se aplicarán después de haber

agotado todas las instancias pedagógicas y de orientación, dándole así, al alumno las

instancias que le permitan enmendar su conducta e incorporarse al trabajo educativo de

la escuela.

MANUAL DISCIPLINARIO PARA PADRES, APODERADOS Y/O TUTORES

En virtud de los reiteradas agresiones verbales y físicas por parte de padres y

apoderados/as en contra de alumnos/as y personal de la escuela y también, en algunos

casos, por su falta de responsabilidad en su rol de Apoderado es que se hace imperativo

la aplicación de normas disciplinarias contra estas personas con la finalidad de regular la

convivencia social entre los diversos estamentos de esta Unidad Educativa.

FALTAS COMETIDAS POR PADRES, APODERADOS/AS Y/O TUTORES:

LEVES.

1. No asistir a reuniones de cursos citadas en primera instancia.

2. Ingresar al establecimiento sin autorización.

3. Hacer vida social al interior del establecimiento, interrumpiendo las actividades

académicas.

4. No asistir a entrevistas personales.

5. No justificar por escrito y/o en forma personal la inasistencias del alumno(a) a clases o

la inasistencia del apoderado a entrevista o reuniones.

6. Despreocupación del apoderado/a por el aseo y presentación personal del pupilo.

GRAVES.

1. Comentarios soeces en contra de alumnos/as y personal de la escuela.

2. Ingresar a la sala de clases sin autorización.

3. Ausencias reiteradas a reuniones de curso y a citaciones del Docente, Encargado de

Convivencia, Dirección del establecimiento, profesionales del Proyecto de Integración.

ESCUELA LAS COLONIAS MANUAL DE CONVIVENCIA

23

MUY GRAVES.

1. Ofender e insultar en público y en privado a alumnos/as y personal de la escuela.

2. Calumniar y acusar sin base ni fundamento con autoridades educacionales,

municipales, gubernamentales y ministeriales a alumnos/as y personal de la escuela.

3. Agredir física y psicológicamente a alumnos/as y personal de la escuela.

4. Utilizar medios de difusión pública (diarios, TV, Internet) para ofender, vilipendiar,

denostar y calumniar a alumnos/as y personal de la escuela.

REMEDIALES.

1. Antes faltas leves, conversación con el apoderado y el compromiso de mejorar su

actitud y su compromiso frente a su rol de Apoderado/a de la escuela.

2. Ante faltas graves y muy graves derivar a instituciones de apoyo (OPD, Psicóloga y

Asistente DAEM).

SANCIONES.

Agotadas las instancias de mejoramiento social y responsabilidad como apoderado/a, la

Dirección, el Consejo de Profesores y el Consejo Escolar de la Escuela Las Colonias

aplicará la siguiente norma:

Ante faltas graves y muy graves comunicar a las autoridades competentes DAEM;

DEPROV y en caso extremo a Carabineros de la prohibición al apoderado/a, padre, madre

y/o tutor de ingresar al establecimiento y de caducarlo en su condición de apoderado/a. Y

en su reemplazo se nombrará a otro apoderado/a

TITULO VIIIDE LOS CONSEJOS ESCOLARES

1.- Los Consejos Escolares.

- Los proyectos sociales tienen mejores efectos y más sustentabilidad si incluyen a

los destinatarios en su diseño, ejecución y evaluación.

- El desafío de mejorar la calidad de la educación puede lograrse mejor con la

participación y el compromiso de todos.

2.- Objetivo de los Consejos Escolares.

- Acercar a los distintos actores que componen una comunidad educativa de

manera que todos puedan informarse, participar y opinar sobre materias relevantes para

los establecimientos.

3.- Quiénes Integran el Consejo Escolar.

Estará compuesto a lo menos por:

a. El director/a del establecimiento.

b. El sostenedor o su representante.

c. Un docente elegido por sus pares.

d. Un asistente elegido por sus pares

e. El Presidente del Centro de Padres

f. El encargado de convivencia escolar

g. El Presidente de curso de 8° Básico

4.- Qué atribuciones tienen los Consejos Escolares.

Informativo: La ley establece varias materias en las cuales cada consejo debe ser

informado.

Consultivo: La Ley también establece aspectos en los cuales cada consejo debe ser

consultado.

ESCUELA LAS COLONIAS MANUAL DE CONVIVENCIA

24

Propositivo: La ley faculta a los consejos para que estos puedan hacer propuestas sobre

materias relevantes de la escuela.

Resolutivo: La ley faculta la posibilidad de constituir consejos escolares de carácter

resolutivo, si el sostenedor así lo determina.

“Las atribuciones del Consejo Escolar no contemplan decisiones en materias Técnico-

Pedagógicas, las cuales son propias del Equipo de Gestión Escolar”.

5.- El aporte de los Consejos Escolares.

- Mejoramiento continuo de la Gestión Escolar, al incorporar proactivamente las visiones

y experiencias de los diferentes agentes educativos (círculo de calidad).

- Transparencia y rendición de cuentas de las escuelas: El principio apunta a lograr que

las unidades educativas se hagan responsables de sus resultados frente a su comunidad

escolar

- Propiciará el desarrollo de la ciudadanía y la construcción de capital social, al promover

la confianza social, institucional, la reciprocidad y la cooperación.

- Valorar e incorporar el aporte de las familias a los procesos formativos de sus

hijos(as).

6.- La acción de los Consejos escolares se podrá identificar en tres ámbitos:

A. - Contribuir en el logro de aprendizajes efectivos.

- Se Informará y trabajará por el logro de las metas que el establecimiento se ponga

para cada año.

- Analizará los resultados obtenidos en mediciones nacionales (SIMCE)

- Seguirá de cerca la situación de alumnos en riesgo de repitencia y abandono.

- Conocerá de los resultados de programas de mejoramiento.

B.- Mejorar la convivencia y apoyar en la formación integral de los estudiantes.

- Trabajará por mejorar el reglamento de convivencia.

Explicitando el sentido de las normas, Definiendo procedimientos justos y transparentes

para determinar la aplicación de sanciones y la resolución de conflictos; y Estableciendo

reconocimientos por su cumplimiento.

- Apoyará el logro de los objetivos de protección, promoción y prevención presentes en

los fundamentales transversales.

C.- Contribuir y aportar al mejoramiento de la gestión del establecimiento.

- Revisará el Proyecto Educativo Institucional (PEI), para evaluar su aporte al logro de

los objetivos de cada escuela o liceo.

- Conocerá y apoyará la ejecución delPlan de Mejoramiento del convenio SEP.

- Compartirá el sentido de responsabilidad con las metas del establecimiento.

- Trabajará por el bien común y la confianza institucional.

7.- Se constituyen los Consejos Escolares:

El reglamento establece que:

- El director/a deberá convocar a la primera reunión, la cual será de carácter constitutiva

para todos los efectos legales.

- A la primera reunión deberán asistir la mayoría de sus miembros.

- El director/a deberá citar mediante carta certificada a sus miembros, y por circular

informará a toda la comunidad la fecha de constitución.

- La constitución se debe validar, en un plazo no superior a 10 días a contar de la

primera reunión del Consejo, con entrega de una copia del acta de constitución a los

Departamentos Provinciales de Educación correspondientes

8.- Funcionamiento de los Consejos Escolares:

- Los Consejos sesionarán, a lo menos, con dos reuniones ordinarias semestrales.

- Las sesiones serán citadas y presididas por el director /a del establecimiento en su

calidad de presidente del consejo.

ESCUELA LAS COLONIAS MANUAL DE CONVIVENCIA

25

- El director/a, más dos de los miembros del consejo podrán citar a reuniones

extraordinarias.

- El sostenedor deberá manifestar, en la primera sesión, si otorga facultades resolutivas

al consejo.

- La revocación de la facultad resolutiva, si la hubiere, solo podrá realizarse al comienzo

de cada año escolar.

- El consejo deberá dictar un reglamento interno de funcionamiento.

TITULO IX DE LAS ALUMNAS EN ESTADO DE EMBARAZO Y MADRES

LACTANTES

“El embarazo y la maternidad, no constituirán impedimento para ingresar y permanecer

en los establecimientos de educación de cualquier nivel. Estos últimos deberán, además,

otorgar las facilidades académicas del caso”. (Ley Constitucional Nº 19.688 del 30

Los procedimientos, en cuanto a sus aspectos disciplinarios y de Convivencia, sobre las

alumnas en estado de embarazo que se establecen para ellas son: Los mismos derechos

y deberes que los demás alumnos, por lo tanto para ellas también cumplir con las reglas

que determine el Reglamento de Convivencia.

Los procedimientos, en cuanto a sus aspectos disciplinarios y de Convivencia, sobre las

alumnas lactantes que se establecen para ellas son:

- No podrán ser objetos de discriminación, ni ser expulsada, cambiada de Escuela,

cancelarle la matrícula, suspendida u otra situación similar.

- Podrán asistir a la graduación y a todas las actividades extra-programáticas.

- Tendrán derecho a amamantar a su hijo (a) en los horarios que correspondan,

dándole las facilidades.

- Los padres y/o apoderados tienen la obligación de informar a la escuela, la condición

de maternidad de una alumna y paternidad de un alumno. Así, pueden recibir el apoyo

de las instituciones comunales correspondientes.

TITULO X ESTÍMULOS PARA LOS ALUMNOS Y ALUMNAS

DESTACADOS (AS).

El establecimiento considera los siguientes estímulos a los alumnos (as) que tienen una

destacada participación en su formación personal y relación de sana convivencia con sus

pares: Rendimiento, Compañerismo, Responsabilidad, Esfuerzo, Valores Institucionales,

Participación en eventos Artísticos, Culturales y Deportivos.

Ocasiones para el Estímulo:

Rendimiento: Un Diploma al término del Primer semestre y una Medalla a fin de año.

Compañerismo: Medalla fin de año.

Responsabilidad: A fin de cada Semestre se entregará un diploma al 100% de asistencia.

Esfuerzo: Diploma al término de cada Semestre.

Valores Institucionales: Medalla a fin de año

Solidaridad: Diploma al finalizar el año escolar

Participación en eventos Artísticos Culturales y Deportivos: Diploma al finalizar el año

escolar.

Estímulo:

Lugar destacado en el Cuadro de Honor

ESCUELA LAS COLONIAS MANUAL DE CONVIVENCIA

26

TITULO XI ACCIONES PARA EL DESARROLLO DE LA

AUTODISCIPLINA Y LA SANA CONVIVENCIA ESCOLAR.

El Establecimiento para lograr los fines educacionales, el cumplimiento de los deberes de

los alumnos (as) y de asegurar sus derechos, cuenta para ello con las siguientes acciones

de refuerzo.

Plan Anual de Orientación (Bases Curriculares), Refuerzo Educativo, Adecuaciones

Curriculares para atender la Diversidad (Programa PIE), horas de Reflexión Pedagógica

semanales, atención de Especialistas, Psicóloga, Psicopedagogo, Asistente Social,

Programa Pro retención de alumnos (as) para evitar la deserción escolar.

Estas acciones intentan generar los espacios para que los alumnos y alumnas, docentes y

apoderados trabajen en talleres que potencien su corresponsabilidad, puedan compartir

los problemas, buscar soluciones, estimular y promover la colaboración entre todos,

como una manera de resolver los conflictos de un modo pacífico reconceptualizando

términos como respeto, dialogo, compañerismo y tolerancia para mejorar nuestra

Convivencia Escolar.

TITULO XII SITUACIONES DE RIESGO O DE VULNERABILIDAD

La Escuela frente a las posibles situaciones de riesgo, como consumo de drogas,

alcoholismo, acoso, bullying, violencia, maltrato o discriminación entre los actores

educativos existe un anexo de Comité de Sana Convivencia Escolar donde se

especificaran los pasos para atender cada situación.

TITULO XIII DE LOS ROLES Y FUNCIONES QUE LES

CORRESPONDE CUMPLIR LOS DIVERSOS ESTAMENTOS DE LA

COMUNIDAD ESCOLAR

El establecimiento, para lograr o desarrollar actitudes positivas de los alumnos (a),

promover el cumplimiento de los deberes y el aseguramiento de los derechos de los

alumnos(as), de acuerdo al rol de cada integrante de la Comunidad Educativa se

organizará de la siguiente forma:

a) Estructura en Línea:

- Dirección

- Jefatura Técnica

- Docentes

- Asistentes de la Educación

- Padres y Apoderados/as

- Alumnos y Alumnas

b) Estructura de apoyo:

- Equipo de Gestión

- Consejo de Profesores

- Asistentes de la Educación

- Centro de Padres y Apoderados

- Consejos Escolares

- Sub-Centros de Padres y Apoderados

ESCUELA LAS COLONIAS MANUAL DE CONVIVENCIA

27

El Director (a).

Descripción del Perfil Profesional

- Profesional de nivel superior que se ocupa de la dirección, administración, supervisión

y coordinación de la educación de la unidad educativa. Su función principal es liderar y

dirigir el Proyecto Educativo Institucional.

Competencias Funcionales.

- Representar al colegio en su calidad de miembro de la Dirección.

- Definir el PEI y la Planificación Estratégica del establecimiento.

- Difundir el PEI y asegurar la participación de la comunidad.

- Gestionar el clima organizacional y la convivencia.

- Informar oportunamente a los apoderados acerca del funcionamiento del colegio.

- Coordinar y promover el desarrollo profesional del cuerpo docente.

- Dar cuenta pública de su gestión.

- Monitorear y evaluar las metas y objetivos establecidos en el PME.

- Regula el funcionamiento del Programa de Integración PIE.

- Conocedor de fortalezas y debilidades de su grupo de trabajo.

- Respetuoso de las ideas y opiniones de los demás.

- Valore, proteja y restaure los ecosistemas que rodea la escuela.

- Ser un nexo de buenas relaciones entre la escuela y la comunidad.

- Asumir responsablemente sus decisiones.

Competencias Conductuales.

- Compromiso ético-social.

- Orientación a la calidad.

- Autoa- prendizaje y desarrollo profesional.

- Liderazgo.

- Responsabilidad

- Negociar y resolver conflictos.

- Adaptación al cambio.

Jefe Técnico (a):

Profesional que se responsabiliza de asesorar al Director y de la programación,

organización, supervisión y evaluación del desarrollo de las actividades curriculares.

Competencias Funcionales.

- Establecer lineamientos educativo-formativos al interior de los diferentes niveles.

- Difundir el PEI y asegurar la participación de la comunidad educativa y el entorno.

- Asegurar la existencia de información útil para la toma oportuna de decisiones

- Gestión del personal.

- Planificar y coordinar las actividades de su área.

- Administrar los recursos de su área en función del PEI.

- Supervisar la implementación de los programas en el Aula

- Asegurar la calidad de las estrategias didácticas en el aula.

- Apoyar el proceso de evaluación docente.

- Organizar el currículo en relación a los objetivos del PEI.

- Asegurar la implementación y adecuación de planes y programas.

- Entregar apoyo al profesor en el manejo y desarrollo del grupo curso.

- Mejorar las estrategias de acuerdo a los resultados.

- Gestionar proyectos de innovación pedagógica.

- Protector de los ecosistemas y el medio ambiente.

Competencias Conductuales.

- Compromiso ético-social.

ESCUELA LAS COLONIAS MANUAL DE CONVIVENCIA

28

- Orientación a la calidad.

- Autoaprendizaje y desarrollo profesional.

- Liderazgo.

- Responsabilidad.

- Negociar y resolver problemas puntuales del área técnico-pedagógica..

- Asertividad.

- Iniciativa e innovación.

Docentes de Aula:

Profesional de la educación, lleva a cabo directamente los procesos sistemáticos de

enseñanza y formación, lo que incluye, diagnóstico, planificación, ejecución y

evaluación de los dichos procesos y de las actividades educativas complementarias que

tienen lugar en el Primer y /o Segundo Ciclo Básico.

Docente de Aula es el profesional de nivel superior que, dentro del Establecimiento es

el responsable directo de llevar a cabo el proceso enseñanza aprendizaje con valores

bien definidos para transmitirlos a sus alumnos mediante el ejemplo y sea actualizado-

creativo con espíritu de iniciativa a favor de sus alumnos. Que valore y respete el

esfuerzo familiar y de su comunidad. Que sea protector de los ecosistemas y del medio

ambiente. Sus funciones específicas son:

Competencias Funcionales.

- Realizar labores administrativas docentes.

- Reportar y registrar evolución académica de los estudiantes.

- Planificar la asignatura.

- Planificar la clase y metodologías de aprendizaje.

- Organizar un ambiente estructurado y estimulador del aprendizaje para estudiantes

de Primer y /o Segundo Ciclo Básico.

- Realizar clases efectivas.

- Adecuar estrategias de enseñanza para el aprendizaje.

- Evaluar los aprendizajes.

- Mejorar las estrategias de acuerdo a los resultados.

- Gestionar proyectos de innovación pedagógica.

- Desempeñar su cargo y educar a sus alumnos en concordancia con los principios y

Políticas Educacionales.

- Desarrollar las actividades pedagógicas de colaboración que le hayan asignado las

autoridades superiores del Establecimiento.

- Diagnosticar, planificar, ejecutar y evaluar los procesos y las actividades educativas

generales y complementarias.

- Cumplir con la carga horaria asumida por contrato.

- Atender a sus alumnos en forma puntual y oportuna, teniendo capacidad de

escuchar.

- Observar preocupación por la presentación personal de los alumnos y del aseo

general en la sala de clases.

- Atender a las Directivas de sub-centros de Padres cuando estos lo soliciten.

- Tener una actitud positiva y deliberante frente a situaciones conflictivas.

- utilizar procedimientos adecuados para entregar información cultural y cognitiva.

Competencias Conductuales.

- Compromiso ético-social.

- Orientación a la calidad.

- Autoaprendizaje y desarrollo profesional.

- Liderazgo pedagógico.

- Responsabilidad.

- Trabajar en equipo.

ESCUELA LAS COLONIAS MANUAL DE CONVIVENCIA

29

- Iniciativa e innovación.

Educadora de Párvulos:

Profesional de la educación que busca favorecer aprendizajes de calidad en los

primeros años de vida, desarrollando aspectos claves como los vínculos afectivos, la

confianza básica, la identidad, el lenguaje, la sensomotricidad, el pensamiento

concreto y la representación simbólica.

Competencias Funcionales.

- Realizar labores administrativas docentes.

- Involucrar colaborativamente a los apoderados de Educación Parvularia en el proceso

educativo.

- Implementar planes de acción preventivos y de desarrollo de los niños y niñas de

Educación Parvularia y sus familias.

- Involucrar colaborativamente a los niños y niñas de Educación Parvularia en las

actividades del establecimiento.

- Planificar la clase y metodologías de aprendizaje.

- Organizar un ambiente estructurado y estimulador del aprendizaje en Educación

Parvularia.

- Realizar clases efectivas.

- Adecuar estrategias de enseñanza para el aprendizaje.

- Evaluar los aprendizajes.

- Mejorar las estrategias de acuerdo a los resultados.

- Gestionar proyectos de innovación pedagógica.

Competencias Conductuales.

- Compromiso ético-social.

- Orientación a la calidad.

- Autoaprendizaje y desarrollo profesional.

- Liderazgo pedagógico.

- Responsabilidad.

- Trabajar en equipo.

- Iniciativa e innovación.

Psicólogo /a Escolar.

Profesional responsable de favorecer el proceso de enseñanza y aprendizaje a nivel

individual y grupal, a través de la evaluación de los estudiantes que presenten

necesidades educativas especiales, derivadas de su desarrollo emocional social o

discapacidades y, a nivel institucional, propiciando un clima organizacional y de

aprendizaje adecuado

Competencias Funcionales.

- Planificar y coordinar las actividades de su área.

- Administrar los recursos de su área en función del PEI.

- Entregar apoyo al profesor en el manejo y desarrollo del grupo curso.

- Atender estudiantes con dificultades psicológicas.

Competencias Conductuales.

- Compromiso ético-social.

- Orientación a la calidad.

- Autoaprendizaje y desarrollo profesional.

- Responsabilidad.

- Relaciones interpersonales.

- Trabajar en equipo.

- Asertividad.

ESCUELA LAS COLONIAS MANUAL DE CONVIVENCIA

30

- Iniciativa e innovación.

Encargado Convivencia Escolar:

Funciones:

- Elaborar Plan de Trabajo en conjunto con la Unidad Educativa.

- Coordinar con los Docentes Taller de Prevención.

- Coordinar con Padres y Apoderados reuniones informativas.

- Mediador de Conflictos y problemáticas de convivencia con alumnos/as, padres,

apoderados y personal de la escuela.

- Reuniones mensuales con Equipo de Gestión para evaluar proceso del Plan de

Trabajo.

Coordinador Programa PIE (Psicopedagogo).

Profesional que atiende diferentes tipos de necesidades educativas especiales,

derivadas de deficiencias mentales, visuales, auditivas, psicomotoras y trastornos

específicos del aprendizaje.

Competencias Funcionales.

- Planificar y coordinar las actividades de su área.

- Administrar los recursos de su área en función del PEI.

- Entregar apoyo al profesor en el manejo y desarrollo del grupo curso.

- Evaluar capacidades de aprendizaje.

- Atender estudiantes con necesidades educativas especiales.

- Supervisar las adecuaciones curriculares de alumnos con necesidades educativas

especiales.

-Coordinador de proyecto de integración.

Competencias Conductuales.

- Compromiso ético-social.

- Orientación a la calidad.

- Autoaprendizaje y desarrollo profesional.

- Responsabilidad.

- Relaciones interpersonales.

- Trabajar en equipo.

- Asertividad.

- Iniciativa e innovación.

Trabajador (a) Social:

Es el o la Profesional responsable del proceso enseñanza-aprendizaje, cuyo objetivo

principal es favorecer las condiciones para que el niño logre un desarrollo integral,

específicamente en el área cognitiva y su autoestima transformando y potenciando el

contexto social del grupo familiar, dentro de sus posibilidades individuales.

Competencias Funcionales:

- Diagnosticar a nivel individual y familiar.

- Realizar tratamiento, a través de acciones metodológicas orientadas a mejorar las

situaciones problemáticas detectadas, que permitan alcanzar los objetivos del Plan

Educativo Individual.

- Procurar la educación integral del educando con la colaboración y asesoría de la UTP.

- Profesionales que componen el equipo de trabajo y con profesionales de otros

servicios.

- Cumplir labores de asesoría, a través de la entrega de elementos de la especialidad

en las diferentes instancias técnicas de la institución educativa.

- Participar en reuniones Técnicas.

- Gestión de redes sociales a nivel comunal y nacional.

ESCUELA LAS COLONIAS MANUAL DE CONVIVENCIA

31

- Coordinar Programa de Saludo, JUNAEB.

- Mediación entre Familia, Escuela y Comunidad. (Triada)

Encargado de Cra-Biblioteca:

Profesional que se responsabiliza de prestar apoyo a las prácticas pedagógicas a través

de la administración del Centro de Recursos de Información y Comunicación para el

Aprendizaje.

Competencias Funcionales.

- Coordinar la norma tecnológica de la biblioteca con la norma tecnológica de la

escuela.

- Administrar el uso de recursos bibliográficos y audiovisuales.

- Estimular la búsqueda y uso de la información para potenciar los aprendizajes.

- Atender público y préstamos en la sala de lectura.

- Preparar físicamente libros y revistas para disposición de los usuarios.

- Organizar los libros en sus respectivas estanterías y con su respectivo orden

estructurado y lógico.

- Reparar libros en mal estado.

- Ejecutar la estadística diaria, mensual y anual.

- Confeccionar el archivo vertical según las normas establecidas.

- Ejecutar búsquedas bibliográficas.

- Mantener actualizada la base de datos.

- En general, todas las tareas que son propias al funcionamiento de una Biblioteca

Escolar.

- Orientar a los alumnos en la búsqueda de información requerida.

- Ante pérdida o deterioro de los recursos a cargo del Encargado CRA-Biblioteca, el

docente que en ese momento haya ocupado y usado estos recursos será el

responsable de reponer o reparar.

-El encargado de CRA-Biblioteca es el responsable de registrar en una Bitácora el uso

de los recursos pedagógicos y tecnológicos e informar a dirección en caso de detectar

anormalidades en su uso y existencia.

- El encargado de CRA-Biblioteca es el responsable de mantener actualizado el

inventario de los recursos existentes, enviando reporte cuando le sea solicitado por

dirección u otra instancia superior.

Competencias Conductuales.

- Compromiso ético-social.

- Orientación a la calidad.

- Autoaprendizaje y desarrollo profesional.

- Responsabilidad.

- Relaciones interpersonales.

- Trabajar en equipo.

- Iniciativa e innovación.

Secretaria:

Secretaría es la responsable de centralizar la documentación y archivo del

Establecimiento. El encargado de la Secretaría General, Kárdex y Archivo es el

funcionario responsable de recibir, clasificar, registrar, distribuir y despachar la

documentación que ingresa o sale del Colegio.

- Atender público, funcionarios y alumnos proporcionando documentos e informaciones

pertinentes de manera deferente.

- Organizar y responder la documentación y correspondencia de conformidad al

conducto regular.

ESCUELA LAS COLONIAS MANUAL DE CONVIVENCIA

32

- Organizar y mantener actualizado archivos y registros de su pertinencia.

- Transcribir documentos internos u oficios del Establecimiento.

- Cumplir con las demás funciones que le asigne el Director (a) del Colegio.

- Organizar y mantener actualizado el archivo de funcionarios y alumnos del Colegio.

- Proporcionar al público, personal y alumnado, información acerca de la tramitación de

sus documentos.

- Organizar y mantener actualizados los registros y archivos generales del

Establecimiento.

Encargado Computación:

El encargado de computación en primer lugar, es el que promueve la integración de las

tics a las prácticas pedagógicas, aspecto que se inicia con la formación inicial y se

extiende a través de la formación continua.

- Conoce las nuevas tecnologías: sus prestaciones, posibilidad y servicios, maneja los

conceptos y funciones básicas asociadas a las TIC y el uso de computadores

personales.

- Manejo a nivel intermedio de uso operativo de hardware y software.

- Propicia la creación de ambientes de aprendizajes, plataformas que orienten la

informática educativa en función del currículum, se da importancia a realizar un

proceso de aprendizaje desde las necesidades de los sectores curriculares.

- Identifica y comprende aspectos éticos y legales asociados a la información digital y a

las comunicaciones a través de las redes de datos (privacidad, licencias de software,

propiedad intelectual, seguridad de la información y de las comunicaciones).

- Utiliza herramientas de productividad (office) para generar diversos tipos de

documentos y herramientas propias de Internet, Web y recursos de comunicación

sincrónicos y asincrónicos, con el fin de acceder y difundir información y establecer

comunicaciones con la comunidad educativa.

- Emplea las tecnologías para apoyar las tareas administrativas del establecimiento.

- Profesional con iniciativa, manejo de grupo y con capacidad de coordinar horarios de

prestación de las herramientas tecnológicas y de promover catálogos red.

- Ante pérdida o deterioro de los recursos a cargo del Coordinador de Enlaces, el

docente que en ese momento haya ocupado y usado estos recursos será el

responsable de reponer o reparar.

- El Coordinador de Enlaces es el responsable de registrar en una Bitácora el uso de los

recursos informáticos y audiovisuales e informar a dirección en caso de detectar

anormalidades en su uso y existencia.

- El Coordinador es el responsable de mantener actualizado el inventario de los

recursos informáticos y audiovisuales, enviando reporte cuando le sea solicitado por

dirección u otra instancia superior.

- Apoya el uso de la plataforma SINEDUC.

Asistentes de Párvulos:

Es el funcionario no docente encargado de asistir a la profesional, colaborando en el

proceso enseñanza-aprendizaje, ayudar a la Educadora de Párvulos en las labores que

le asigne, relativas al trabajo pedagógico y formativo de sus alumnos.

FUNCIONES

- Colaborar en la recepción y preparación de los niños para el inicio de la jornada.

- Colaborar con la revisión de la libreta de comunicaciones de los niños.

- Velar por el orden y la disciplina en la sala de clases y durante los recreos.

- Supervisar las actividades de aseo personal de los niños.

- Ayudar en la preparación de materiales, fichas, murales y decoración.

- Ordenar la sala al término de la jornada.

- Ayudar a ordenar la salida de los alumnos.

ESCUELA LAS COLONIAS MANUAL DE CONVIVENCIA

33

- Cubrir a la Educadora de Párvulos en casos de emergencia o en forma transitoria

cuando debe ausentarse de la sala de clases.

- Participar en las reuniones de curso.

- Acompañar a la Parvularia en las actividades extra-programáticas o recreativas del

curso, tanto dentro como fuera del colegio.

- Comunicar a la Educadora cualquier situación especial o irregular que ocurriera

respecto a los alumnos o apoderados.

- Ayudar a los niños en situaciones especiales, como accidentes, enfermedades, baño,

retiro antes de la hora, etc.

Auxiliar de Servicio:

El personal auxiliar de servicios menores es responsable directo de la vigilancia,

cuidado, atención y mantenimiento de los muebles, enseres e instalaciones del

Establecimiento y demás funciones subalternas de índole similar.

- Contribuir en el proceso educativo de los alumnos del Establecimiento a través de la

observación de sus modales, su presentación personal y su conducta funcionaria.

- Organizar sus tareas en forma racional de modo que la conservación, presentación

del local y sus dependencias sea excelente.

- Avisar oportunamente de las condiciones de inseguridad que detecte en las

dependencias del Establecimiento.

- Mantener el aseo y orden en todas las dependencias del Establecimiento.

- Desempeñar, cuando proceda, labores de Portero del Establecimiento.

- Retirar, repartir mensajes, correspondencia y otros.

- Ejecutar reparaciones, restauraciones e instalaciones menores que se le encomienden

y para las cuales se encuentre preparado.

- Cuidar y responsabilizarse del uso y conservación de herramientas y maquinarias que

se le hubieran asignado.

- Ejecutar encargos debidamente visados por la autoridad respectiva del Colegio.

- Participar en la preparación y realización de actividades que se desarrollen en el

Establecimiento, previa instrucción de la autoridad respectiva.

- Cumplir las demás funciones que le asigne el Director (a) y/jefe UTP.

Paradocente-Inspector

Su Rol es velar por la seguridad de los alumnos/as del Colegio de tal modo que se

adecuen correctamente a las reglas y normativa vigente. Sus funciones son:

- Verificar número de alumnos que llegan atrasados y registrar diariamente en

cuaderno control de atrasos.

- Privilegiar la función de supervisión y control en patios, en hora de recreo.

- Revisar salas y dependencias del sector al término de la jornada diaria de

clases, con el propósito de prevenir pérdidas de objetos y útiles de los alumnos e

informar de cualquier deterioro observado.

- Permanecer en el sector correspondiente durante los recreos y vigilar juegos de

los alumnos.

- Controlar y supervisar el uso de las salas y dependencias del sector en jornada

que no hay clases previniendo deterioros y desórdenes.

- Cumplir personalmente las tareas encomendadas evitando la intervención de

terceros, especialmente de alumnos/as.

- Asumir y cumplir con eficiencia funciones específicas asignadas como el control

de entrada y salida de alumnos del establecimiento y de las salas de clases,

- Apoyo en actos oficiales dentro y fuera del establecimiento, tareas

administrativas.

- Asumir el control de los alumnos/as ante ausencia o atraso de profesores.

- Cumplir puntualmente con toque de timbre.

- Colaborar en actos emergentes.

ESCUELA LAS COLONIAS MANUAL DE CONVIVENCIA

34

- Controlar el cumplimiento de reglamento de disciplina por parte de los

alumnos/as.

- Colaborar activamente en situaciones de emergencia o imprevistos como

operación Deyse, accidentes o alumnos enfermos.

- Participar activamente a reuniones en que fuese citado.

- Realizar control y salida en portería (realizar turnos permanentes).

El Centro de Padres:

Tiene como función:

- Integrar a sus miembros en una comunidad inspirada por principios, valores e ideales

educativos comunes, canalizando para ello las aptitudes, intereses y capacidades

personales de cada uno.

- Establecer y fomentar vínculos entre el hogar y el establecimiento y que faciliten la

comprensión y el apoyo familiar hacia las actividades escolares y el ejercicio del rol que

corresponde desempeñar a los padres y apoderados en el fortalecimiento de los

hábitos, ideales, valores y actitudes que la educación fomenta en los alumnos.

- Apoyar al establecimiento, aportando esfuerzos y recursos para favorecer el

desarrollo integral del alumno (a).

- Proyectar acciones hacia la comunidad en general; difundir los propósitos e ideales

del Centro de Padres.

Asistentes de la Educación en Aula.

Asistente de la educación, lleva a cabo directamente los procesos sistemáticos de

enseñanza y formación, lo que incluye ejecución y evaluación de los dichos procesos y

de las actividades educativas complementarias que tienen lugar en el Primer Ciclo

Básico. Apoya proactivamente, el trabajo docente, en el proceso enseñanza

aprendizaje con valores bien definidos para transmitirlos a los alumnos con espíritu de

servicio y responsable de sus acciones. Que sea protector de los ecosistemas y del

medio ambiente.

Sus funciones son:

-Cumplimiento con labores encomendadas por el profesor de sala.

-Acompaña a los alumnos(a), dentro y fuera de la sala de clases.

-Tolerante, proactivo, paciente, alegre, creativo, mediático, buena disposición hacia

sus funciones.

TITULO XIV DEL DERECHO A APELACIÓN

Todo alumno (a) que haya sido sancionado por alguna medida, que no la considere

justa, tiene derecho a presentar reclamo por escrito a la Directora del Establecimiento,

la autoridad debe pronunciarse de la apelación del alumno(a).

Para ejercer el derecho de apelación el alumno (a) o su apoderado, deberá presentar

sus peticiones en un plazo no mayor de tres días, del momento de haber sido

notificado por la Directora sobre las causales de la sanción, y la Directora en un plazo

no superior a tres días para su pronunciamiento.

El establecimiento cuenta con un libro de Felicitaciones o Denuncias a disposición de

los Padres y Apoderados o amigos del Establecimiento, el que será revisado

diariamente por el Encargado de Convivencia, quien gestionará los pasos a seguir

frente a los hechos registrados en él.

ESCUELA LAS COLONIAS MANUAL DE CONVIVENCIA

35

TITULO XV DE SU APLICACIÓN

El presente Reglamento de Convivencia Escolar fue estudiado y analizado por

diferentes miembros de la Comunidad Educativa durante los primeros meses del

presente año escolar y se realizaron las actualizaciones correspondientes. Durante el

mes de junio se entregará un ejemplar a cada Padre y Apoderado. Si durante el resto

del año escolar existen consideraciones que enriquezcan este documento, éstas serán

anexadas en un documento que se entregará al momento de la matrícula 2014, para

que estos nuevos aportes sean considerados el año próximo.

ESCUELA: “Las Colonias de Paine”

TITULO XVI SALUD

1. EL SEGURO ESCOLAR

Cubre la atención recibida por el alumno, mientras dure el tratamiento y recuperación.

Es importante señalar que es responsabilidad del apoderado el mantener actualizado

los números de contactos con el establecimiento educacional o en su defecto números

alternativos que hagan posible la comunicación fluida y permanente en caso de

accidente u otro caso que lo amerite.

Además, se establece que la escuela Las Colonias se adhiere al seguro escolar

obligatorio el cual cubre la atención recibida por el alumno de manera gratuita por

tanto la escuela no tiene la obligación de costear ningún gasto ya que estos son

cubiertos por el seguro escolar.

2. EN CASO DE ENFERMEDAD

Los estudiantes que se encuentren enfermos, serán atendidos en la sala habilitada

para primeros auxilios. Se registra su nombre, curso, fecha, hora y atención recibida.

Según se estime conveniente se envía al alumno(a) a su sala, o bien se informa al

apoderado para que lo retire.

No es responsabilidad del Colegio llevar a un alumno enfermo (resfriado, dolor de

estómago, etc.) al médico o centro asistencial; tampoco se le puede administrar algún

tipo de medicamento o analgésico.

2. SALUD COMPATIBLE

Como prevención, los alumnos al inicio del año escolar cuando los apoderados los

matriculen deberán presentar un certificado médico donde acredite que el alumno está

apto para la práctica de actividad física y/o deporte en la clase de educación física.

ESCUELA LAS COLONIAS MANUAL DE CONVIVENCIA

36

TITULO XVII PROTOCOLOS

PROTOCOLO DE ACCIÓN ANTE SITUACIONES DE VIOLENCIA Y/O ACOSO ESCOLAR:

A Primera fase de Atención: Si algún miembro de la comunidad educativa observa y /o

toma conocimiento, de situaciones de violencia escolar, entre los estudiantes del

establecimiento, deberá informar al Encargado de Convivencia Escolar, Inspectores y/o

Equipo Psicosocial, con el objetivo de que la situación pueda ser abordada.

Si se detecta que las conductas han sido reiteradas y el estudiante víctima manifiesta

sentirse afectado constantemente por la intimidación de otro, entonces podría

sospecharse que se está frente a un caso de acoso escolar; en ese caso el Encargado

de Convivencia Escolar, o Inspector General o Equipo Psicosocial, deberán aplicar la

Pauta de descripción de la situación de Violencia Escolar que hayan elaborado para tal

efecto, con el fin de indagar en mayor profundidad la problemática, recabando

información sobre la situación, escuchando a las partes y evaluando la gravedad de la

falta cometida.

El Encargado de Convivencia Escolar es el responsable de mantener un registro de las

situaciones en las que se requiere su intervención, utilizando un Libro de Acta, donde

debe ir adjuntando además los registros de las pautas de apoyo de las entrevistas

realizadas a los estudiantes involucrados en situaciones de violencia escolar.

Ante estas situaciones deberá existir en el establecimiento un fichero con el nombre

del encargado de Convivencia Escolar y Equipo Psicosocial, a fin de que cualquier

Reglamento de Convivencia Escolar 2012 alumno (a) que sea víctima, pueda dirigirse

ante la autoridad competente, a fin de plantear la situación que lo aqueja.

B Segunda fase de investigación: Si se sospecha de una situación de acoso escolar, o

de otro tipo de amedrentamiento en el alumno o alumna, se pueden aplicar además las

Pautas de Cotejo para Docentes y Apoderados, creadas para tal efecto por el

encargado de Convivencia Escolar y/o la Equipo Psicosocial, donde se establecen

indicadores que permiten un despistaje de un posible acoso escolar.

El Encargado de Convivencia Escolar en conjunto con el Equipo Psicosocial del

establecimiento, analizarán la información recopilada, y determinarán si se trata de un

caso de violencia escolar o bullying. Dependiendo de esta diferenciación, son las líneas

de acción a seguir.

C Tercera fase Líneas de Intervención:

c.1) Si se detecta un caso de VIOLENCIA ESCOLAR:

1. El Encargado de Convivencia Escolar en conjunto con la Equipo Psicosocial,

realizarán el Procedimiento de Resolución de Conflictos, donde se debe recabar

información sobre la situación, escuchando a las partes y evaluando la

gravedad de la falta cometida, considerando los intereses y puntos de vista de

los involucrados.

2. El Encargado de Convivencia Escolar en conjunto con la Equipo Psicosocial

aplicarán las medidas según el reglamento de Convivencia Escolar y deberá

registrar en el libro de acta las acciones realizadas.

c.2) Si se detecta un caso de BULLYING O ACOSO ESCOLAR

1. El Encargado de Convivencia Escolar en conjunto con la Equipo Psicosocial

deberán dar cuenta al apoderado de la situación de intimidación entre pares y

aplicar medidas enunciadas en el manual de Convivencia Escolar.

2. Equipo Psicosocial del establecimiento educacional aplica Instrumento de

Detección de Bullying, confeccionada para tal efecto, para generar Estrategias

de intervención grupal y acompañamiento a la víctima y al intimidador en el

proceso de intervención al interior del mismo establecimiento, para lo cual será

necesario la ayuda y cooperación del Profesor Jefe.

ESCUELA LAS COLONIAS MANUAL DE CONVIVENCIA

37

3. Si existe un proceso judicial, el Equipo Psicosocial de la Escuela Las Colonias

realizará seguimiento al respecto, y apoyará a los estudiantes involucrados y

sus familias al interior del establecimiento.

En caso de que se realice una denuncia de acoso escolar o bullying

directamente ante la justicia, sin que el establecimiento educacional haya

tenido antes oportunidad de desarrollar este protocolo de acción, se debe

proceder de acuerdo a la detección de un caso de bullying aplicando los puntos

2, 3 y 4 antes mencionados.

PROTOCOLO DE ABORDAJE Y DENUNCIA DE DELITOS SEXUALES EN LA ESCUELA

a) El Director (a) del establecimiento o cualquier adulto del establecimiento

educacional que tome conocimiento de un delito, aun cuando no cuente con todos los

antecedentes que le parezcan suficientes o necesarios, deberá poner en conocimiento

del hecho, en el menor tiempo posible, a la Fiscalía o al Director del Establecimiento

Educacional en caso de que sea otro funcionario del establecimiento el que tome

conocimiento de este hecho.

b) El adulto o el Director está obligado a denunciar el hecho (art. 175 CPP) ante la

Fiscalía antes de transcurridas 24 horas desde que toma conocimiento de la situación

que podría estar afectando al menor de edad. De lo contrario, se expone a las penas

establecidas en el Código Penal. Existiendo la obligación de denunciar, el denunciante

se encuentra amparado ante acciones judiciales que se puedan derivar de su ejercicio.

Reglamento de Convivencia Escolar 2012

c) Poner en conocimiento al apoderado de la situación denunciada, salvo que se

sospeche que éste podría tener participación en los hechos.

d) En caso de existir objetos (ropa u otros) vinculados a la posible comisión de un

delito, evitar manipular y guardarlos en una bolsa cerrada de papel.

e) En caso que se estime que el niño/a o adolescente se encuentre en situación de

riesgo, esto deberá ser informado inmediatamente a la Fiscalía, de forma que se

adopten las medidas de protección hacia el menor.

f) Con el menor que podría estar siendo víctima de un delito deberá:

f.1) Escucharlo y contenerlo en un contexto resguardado y protegido.

f.2) Escucharlo sin cuestionar ni confrontar su versión.

f.3) Evitar emitir juicios sobre las personas o la situación que le afecta.

f.4) Evitar atribuirle alguna responsabilidad en lo sucedido o en su posible evitación.

f.5) Manejar de forma restringida la información, evitando con ello la estigmatización y

victimización secundaria.

g) Que NO hacer ante este tipo de casos:

g.1) Una investigación sobre lo sucedido, que pretenda recabar antecedentes

“objetivos” o que acrediten el hecho, cuestión que corresponde de forma exclusiva al

fiscal.

g.2) Un enfrentamiento (o careo) con el posible agresor, otros adultos, u otros/as

niños/as posiblemente afectados.

g.3) Poner en entredicho la credibilidad de lo develado, intentando confirmar o

descartar la información aportada por el niño o niña.

g.4) Presionar al niño/a para que conteste preguntas o aclare la información.

h) Una vez efectuada la denuncia y comunicado el hecho al apoderado, en caso de que

procediere, en relación a la letra c, el establecimiento en cuestión queda eximido de

toda responsabilidad.

ESCUELA LAS COLONIAS MANUAL DE CONVIVENCIA

38

PROTOCOLO DE ACCIÓN ANTE SITUACIONES DE ALCOHOL Y/O DROGA U OTRO

ESTUPEFACIENTE:

A) Primera fase de Atención: Si algún miembro de la comunidad educativa observa y

/o toma conocimiento, de situaciones de droga o alcohol, entre los estudiantes del

establecimiento, deberá informar al Encargado de Convivencia Escolar, Inspector

General y/o Equipo Psicosocial, con el objetivo de que la situación pueda ser abordada.

Si se detecta que las conductas han sido reiteradas el estudiante. en este caso el

Encargado de Convivencia Escolar, o Inspector General o Equipo Psicosocial, con

conocimiento del padre, madre o apoderado, deberán aplicar la Pauta que hayan

elaborado para tal efecto, con el fin de indagar en mayor profundidad la problemática,

recabando información sobre la situación que afecta al estudiante (a), escuchando al

alumno y evaluando la gravedad de la falta cometida.

El Encargado de Convivencia Escolar es el responsable de mantener un registro de las

situaciones en las que se requiere su intervención, utilizando un Libro de Acta, donde

debe ir adjuntando además los registros de las pautas de apoyo de las entrevistas

realizadas a los estudiantes involucrados en casos de consumo o tráfico de droga,

alcohol u otro estupefaciente.

Ante estas situaciones deberá existir en el establecimiento un fichero con el nombre

del encargado de Convivencia Escolar y Equipo Psicosocial, a fin de ponerlos en

conocimiento de estos hechos.

B) Segunda fase de investigación: Si se sospecha de una situación de consumo, o

tráfico de alcohol, droga u otro estupefaciente, se pueden aplicar además las Pautas de

Cotejo para Docentes y Apoderados, creadas para tal efecto por el encargado de

Reglamento de Convivencia Escolar 2012 Convivencia Escolar y/o la Equipo Psicosocial,

donde se establecen indicadores que permiten un despistaje de un posible caso de

alcoholismo o drogadicción.

El Encargado de Convivencia Escolar en conjunto con el Equipo Psicosocial del

establecimiento, analizarán la información recopilada, y determinarán si se trata de u

hecho aislado o se trata de un hecho reiterado.

C) Tercera fase: Líneas de Intervención:

c.1) Si se trata de un hecho aislado:

1. El Encargado de Convivencia Escolar en conjunto con la Equipo Psicosocial,

realizarán el Procedimiento de atención de este tipo de problemáticas, donde se debe

recabar información sobre la situación, escuchando al alumno (a).

2. El Encargado de Convivencia Escolar en conjunto con la Equipo Psicosocial aplicarán

las medidas según el reglamento de Convivencia Escolar y deberá registrar en un libro

de acta las acciones realizadas.

c.2) Si se trata de una conducta reiterada.

1. El Encargado de Convivencia Escolar en conjunto con la Equipo Psicosocial deberán

dar cuenta al apoderado de la situación que aqueja a su pupilo, aplicar sanciones

según el reglamento de Convivencia Escolar; esto último con el objetivo de interrumpir

la situación.

2. Equipo Psicosocial del establecimiento educacional aplica Instrumento de Detección

de consumo de alcohol, droga u otro estupefaciente, confeccionada para tal efecto,

para generar Estrategias de intervención grupal.

3. Si existe un proceso judicial en contra de un alumno (a) de la Escuela Las Colonias,

relacionado con el alcohol, drogas u otros estupefacientes, el Equipo Psicosocial de la

Escuela Las Colonias realizará seguimiento al respecto, y apoyará a los estudiantes

involucrados y sus familias al interior del establecimiento. Reglamento de Convivencia

Escolar 2012

4. El Equipo Psicosocial del establecimiento realizará una evaluación del estado

emocional de los estudiantes involucrados, con el fin de generar derivación a la red en

caso de ser necesario.

ESCUELA LAS COLONIAS MANUAL DE CONVIVENCIA

39

PROTOCOLO EN CASO DE ACCIDENTES ESCOLARES:

Los estudiantes cuentan con el beneficio que otorga la ley 16.744 y corresponde a

atenciones recibidas exclusivamente en establecimientos públicos del Servicio Nacional

de Salud, no en clínicas privadas.

En la eventualidad que un alumno (a) se vea afectado (a) por un accidente en el

Colegio o durante el trayecto al Colegio, se procederá de la siguiente forma:

a).- Accidente escolar leve (rasguños, cortes o heridas superficiales, hematomas leves

en las extremidades superiores o inferiores, etc.)

a.1.- El alumno será derivado a la unidad de enfermería y en caso que no la hubiere,

será atendido en Inspectoría, por el encargado (a) de primeros auxilios.

a.2.- Deberá ser atendido por el encargado de primeros auxilios, quien realizará un

primer diagnóstico.

a.3- Se informa al apoderado, en el más breve plazo.

a.4.- Considerando la evaluación del encargado (a) de los primeros auxilios, el alumno

o alumna, puede volver a clases o ser retirado por el apoderado si éste lo estima

conveniente.

b).- accidente escolar de mediana gravedad:

b.1.- El alumno será derivado a la unidad de enfermería y en caso que no la hubiere,

será atendido en Inspectoría General, por el encargado (a) de primeros auxilios.

b.2.- Si la situación lo amerita, se solicitará a la ambulancia, informándose al

apoderado para que se acerque al establecimiento o al hospital, según el caso. El

alumno será acompañado por el personal de Inspectoría quien comunicará lo que

corresponda en el centro hospitalario.

b3.- Se aplicarán las normas legales que establece el seguro escolar. La atención

primaria deberá realizarse en el hospital de Buin.

b4.- El Inspector o el funcionario a cargo deberá informar de forma inmediata la

evolución del caso a la dirección del establecimiento. Debe considerar estado del

Reglamento de Convivencia Escolar 2012 alumno; nombre completo; curso; dirección;

nombre del apoderado; fono y circunstancias del accidente.

b5.- En caso que se compruebe la participación y responsabilidad de un tercero, éste

será sancionado según el presente Reglamento.

b6.- En caso que no exista comunicación entre la Escuela Las Colonias y el apoderado,

el alumno será derivado de todas formas al Hospital de Buin. De continuar con la falta

de contacto, se avisará a carabineros para que informe del hecho al apoderado u otro

familiar.

c).- Accidente escolar grave

c.1.- Al alumno (a) será derivado de forma inmediata al hospital.

c.2.- Se solicitará a la ambulancia, se informará al apoderado para que se acerque al

establecimiento o al hospital, según el caso. El alumno será acompañado por el

personal de Inspectoría quien comunicará lo que corresponda en el centro hospitalario.

c.3.- Las personas (profesores o alumnos) que se encuentran cerca del accidentado al

momento del accidente deben llamar de inmediato al Hospital..

c.4.- En caso de golpes o heridas en la cabeza, espalda u otras consideradas graves, el

accidentado no debe ser movido del lugar. Deberá ser recogido directamente por un

servicio de ambulancias, para evitar movimientos inadecuados. Durante la espera debe

ser cubierto con una frazada y no debe utilizarse almohada.

c.5.- Si el golpe o herida lo permite, el accidentado será trasladado en camilla a la

enfermería o Inspectoría, a fin de que no siga expuesto al aire libre o agobio de la

multitud.

c.6.- Cuando el accidente es grave, el hospital correspondiente al seguro, envía

ambulancias para el usuario, no obstante el apoderado debe tener presente que los

tiempos de demora son de exclusiva responsabilidad de esos servicios. Reglamento de

Convivencia Escolar 2012

ESCUELA LAS COLONIAS MANUAL DE CONVIVENCIA

40

c.7.- El Inspector General o el Funcionario(a) cargo deberá informar de forma

inmediata la evolución del caso, a la dirección. Debe considerar estado del alumno;

nombre completo; curso; dirección; nombre del apoderado; fono y circunstancias del

accidente.

c.8.- En caso que no exista comunicación entre el establecimiento y el apoderado, el

alumno será derivado de todas formas al centro hospitalario. De continuar con la falta

de contacto, se informará a carabineros para que informe del hecho al apoderado u

otro familiar.

*En caso de que el apoderado decida transportar a su pupilo de forma particular al

hospital, quedará consignado en registro de Inspectoría, siendo de su exclusiva

responsabilidad la salud del alumno y el procedimiento a seguir en el centro

asistencial.

ESCUELA LAS COLONIAS MANUAL DE CONVIVENCIA

41

ANEXO

1.- Obligación de denuncia de delitos.

El Director, profesores o personal administrativo deberá denunciar cualquier acción u

omisión que revista caracteres de delito y que afecte a un miembro de la comunidad

educativa, tales como lesiones, amenazas, robos, hurtos, abusos sexuales, porte o

tenencia ilegal de armas, tráfico de sustancias ilícitas u otros. Se deberá denunciar

ante Carabineros de Chile, la Policía de Investigaciones, las fiscalías del Ministerio

Público o los tribunales competentes, dentro del plazo de 24 horas desde que se tome

conocimiento del hecho, sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 175 letra e) y 176

del Código Procesal Penal.

2.- Reclamos y/o Denuncia.

2.1. Todo reclamo por conductas contrarias a la sana convivencia escolar podrá ser

presentado en forma verbal o escrita ante cualquier autoridad del establecimiento, la

que deberá dar cuenta a la Dirección, dentro de un plazo de 24 horas, a fin de que se

dé inicio al debido proceso.

2.2. Se deberá siempre resguardar la identidad del reclamante y no se podrá imponer

una sanción disciplinaria en su contra basada únicamente en el mérito de su reclamo.

3.- Protocolo de actuación.

3.1. Mientras se estén llevando a cabo las indagaciones aclaratorias y el discernimiento

de las medidas correspondientes, se asegurará a todas las partes la mayor

confidencialidad, privacidad y respeto por su dignidad y honra.

3.2. De cada actuación y resolución deberá quedar constancia escrita en los

instrumentos propios del establecimiento, debiendo mantenerse el registro individual

de cada reclamo. No se podrá tener acceso a dichos antecedentes por terceros ajenos

a la investigación, a excepción de la autoridad pública competente. Para esto se

dispondrá de un libro de Registro de Convivencia Escolar.

3.3. En el procedimiento se garantizará la protección del afectado y de todos los

involucrados, el derecho de todas las partes a ser oídas, la fundamentación de las

decisiones y la posibilidad de impugnarlas.

4.- Deber de protección.

4.1. Si el afectado fuere un alumno, se le deberá brindar protección, apoyo e

información durante todo el proceso.

4.2. Si el afectado fuere un profesor o funcionario del establecimiento, se le deberá

otorgar protección y se tomarán todas las medidas para que pueda desempeñar

normalmente sus funciones, salvo que esto último ponga en peligro su integridad.

5.- Notificación a los Apoderados.

Al inicio de todo proceso en el que sea parte un estudiante, se deberá notificar a sus

padres o apoderados. Dicha notificación podrá efectuarse por cualquier medio idóneo,

pero deberá quedar constancia de ella.

6.- Investigación.

6.1. El encargado de convivencia escolar deberá llevar adelante la investigación de los

reclamos, entrevistando a las partes, solicitando información a terceros o disponiendo

cualquier otra medida que estime necesaria para su esclarecimiento.

6.2. Una vez recopilados los antecedentes correspondientes o agotados la

investigación, el encargado deberá presentar un informe ante el Comité de la Sana

Convivencia Escolar y/o Consejo Escolar, para que este proponga una medida o

sanción si procediere, o bien para que recomiende su aplicación a la Dirección o

autoridad competente del establecimiento.

ESCUELA LAS COLONIAS MANUAL DE CONVIVENCIA

42

7.- Citación a Entrevista.

7.1. Una vez recibidos los antecedentes por la autoridad competente, la Dirección o

quien la represente deberá citar a las partes y, en su caso, a los padres o apoderados

del estudiante o los estudiantes involucrados, a una reunión que tendrá como principal

finalidad buscar un acuerdo entre las partes. Para esta entrevista, se considerará el

tipo de tópicos que convenga tratar en presencia de los alumnos o sólo entre adultos.

7.2. En caso de existir acuerdo entre las partes se podrá suspender el curso de la

indagación, exigiendo a cambio el cumplimiento de determinadas condiciones por un

período de tiempo convenido. Si se cumplen íntegramente las condiciones impuestas

se dará por cerrado el reclamo, dejándose constancia de esta circunstancia.

7.3. Si no hubiere acuerdo, se deberá oír a las partes involucradas, quienes deberán

presentar todos los antecedentes que estimen necesarios. También se podrá citar a un

profesional en la materia, quien podrá aconsejar o pronunciarse al respecto. Si los

involucrados son funcionarios se procederá según protocolo establecido en el

Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad.

8.- Resolución.

La autoridad competente deberá resolver si se cumplen los requisitos para imponer

una sanción, o bien si el reclamo debe ser desestimado. Deberá quedar constancia de

los fundamentos que justifiquen la decisión adoptada. Dicha resolución debe ser

notificada a todas las partes y, en su caso, al Consejo Escolar.

9.- Medidas de reparación.

En la resolución, se deberá especificar las medidas de reparación adoptadas a favor del

afectado, así como la forma en que se supervisará su efectivo cumplimiento. Tales

medidas podrán consistir, por ejemplo, en disculpas privadas o públicas,

restablecimiento de efectos personales, cambio de curso u otras que la autoridad

competente determine.

10.- Recursos.

Todas las partes tendrán la posibilidad de recurrir fundadamente en contra de la

resolución adoptada por el Comité o autoridad competente, dentro de un plazo

razonable. Siguiendo los conductos regulares pertinentes.

11.- Mediación.

El establecimiento podrá implementar instancias de mediación u otros mecanismos de

similar naturaleza como alternativa para la solución pacífica y constructiva de los

conflictos de convivencia escolar. Este sistema incluirá la intervención de alumnos (as),

docentes, otros miembros de la comunidad educativa y especialistas.

12.- Difusión.

Al inicio del año escolar: Los alumnos analizarán el presente documento con su

profesor jefe, quedando registrada esta actividad en el libro de clases.

Los apoderados en su primera reunión recibirán copia de la presente normativa,

acusando su recibo bajo firma.

Además el presente documento se encontrará en la Dirección del Colegio, Biblioteca y

página del SIGE.

ESCUELA LAS COLONIAS

PAINE, junio de 2013