manual de estilo ediciones utem_v.5

Upload: eric-be

Post on 28-Feb-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Manual de Estilo Ediciones UTEM_v.5

    1/17

    Manual de estiloEdiciones Universidad TecnolgicaMetropolitana (versin preliminar)

  • 7/25/2019 Manual de Estilo Ediciones UTEM_v.5

    2/17

    NOTA PRELIMINAR

    En el marco del traa!o editorial" Ediciones UTEM entiende la #uncin de la correccin deestilo como el a!uste de los distintos tipos de te$tos a las normas %ue los regulan en elsistema de la lengua escrita" procurando no alterar el contenido" conservando el estilo

    propio de cada autor & privilegiando la claridad & concisin en la e$posicin" con elo!etivo general de garanti'ar la e#ectividad en la comunicacin

    E$isten diversos tipos de te$to con #inalidades" intenciones & caractersticas #ormalespropias" adem*s de diversos conte$tos & situaciones de enunciacin" %ue coe$isten en elentramado social & cultural +onocer sus particularidades es esencial para garanti'ar lacomunicailidad al momento de en#rentar el proceso de escritura

    Ediciones UTEM se ,ace cargo de la edicin de liros" revistas" series de discursosacad-micos" memorias" colecciones" manuales" entre otros El conte$to general deproduccin es el *mito acad-mico" lo %ue determina desde &a una situacin deenunciacin particular con un #in claro. in#ormar +ada uno de estos #actores es consideradoen el dise/o de procesos & toma de decisiones por parte de la Editorial

    Los re#erentes *sicos para el desarrollo de este manual son la Real Academia de la LenguaEspa/ola & el sistema de citacin & re#erencia de la Asociacin Estadounidense dePsicologa (American Ps&c,ological Association" APA)" aun%ue se ,an revisado adem*sotros documentos (manuales) %ue #iguran en la iliogra#a En a%uellos casos %uerepresentan situaciones particulares no resueltas" &a sea por%ue remiten a varialesestilsticas o la norma no determina una 0nica #orma" privilegiaremos siempre la,omogenei'acin de criterios & la practicidad

    1ado %ue este manual pretende ser una gua no e$tensa ni acaada" solo incluiremosa%uellos aspectos generales & #recuentes" de!ando #uera cuestiones m*s espec#icas en tornoal uso de la lengua (reglas de ortogra#a particulares" mor#osinta$is de clases de palaras"construcciones preposicionales" etc) En compensacin" incorporaremos un apartado deerrores #recuentes como complemento" en el %ue se desarrollar* una revisin de casosprolem*ticos e irregularidades m*s usuales

  • 7/25/2019 Manual de Estilo Ediciones UTEM_v.5

    3/17

    1. ESPECIFICACIONES FORMALES GENERALES

    La recepcin de los te$tos originales por parte de Ediciones UTEM oedecer* a un #ormatogeneral estandari'ado" de manera de ,omogenei'ar aspectos #ormales & as #acilitar lacorreccin de estilo & diagramacin &" en suma" agili'ar el proceso de edicin en su

    totalidad

    Aspectos #ormales re%ueridos en la entrega de te$tos originales.

    Tama/o p*gina. carta 2uente. Times Ne3 Roman Tama/o #uentecuerpo del te$to. 45 Tama/o #uente notas al pie. 44 Tama/o #uente ttulos de gr*#icos e im*genes4. 44 Tama/o te$to de gr*#icos e im*genes. 46 Interlineado. 4"7

    M*rgenes. superior e in#erior. 5"789 i'%uierdo & derec,o. :"4;

    Respecto del sistema de citacin" ver apartado 8.

    2. ORDEN Y JERARQUAS

    2.1. Jerarquas

    Los titulares de nuestras pulicaciones seguir*n un orden !er*r%uico particularRecomendamos no organi'ar la in#ormacin en #uncin de demasiadas !erar%uas (un

    m*$imo de tres niveles es deseale) & %ue estas se distingan mediante recursos tipogr*#icos"sin ausar del empleo de n0meros.

    NIVEL 1(altas < boldo negritas)

    N!e" 2(boldo negritas)

    Nivel : (regular)

    Respecto de la organi'acin & presentacin de los documentos" en este orden estricto & enp*ginas distintas" tendremos.

    1edicatoriasAgradecimientos=ndicePresentaciones o prlogos+omentarios a la edicin

    1La #orma de e$presar el ttulo de un gr*#ico (o imagen) ser* la siguiente. >r*#ico 4 Te$to

  • 7/25/2019 Manual de Estilo Ediciones UTEM_v.5

    4/17

    Otros te$tos preliminares (ensa&os previos" iogra#as" cronologas" etc-tera)Epgra#es+uerpo del te$toEplogoRe#erencias

    ?iliogra#aApartados e$tras. iconogra#as" glosarios o ap-ndices generales

    2.2. #$%e

    Los ndices de nuestras pulicaciones registrar*n todo su contenido & seguir*n la siguientepauta.

    =N1I+E

    PrlogoNota a la presente edicin4 Primer captulo44 Primer@sucaptulo444 Primer su@sucaptulo45 egundo sucaptulo454 egundo su@sucaptulo>losarioRe#erencias?iliogra#a

    En una compilacin de artculos o ensa&os pertenecientes a varios autores" se detallar*n susnomres en el ndice de la siguiente manera.

    EL LE>A1O 1E LUI BAIME +INERO4 LingCsticaEl lengua!e a la lu' de una #iloso#a sore la realidad social D Roco +aravedo5 LiteraturaPresencia de la muerte enEl ciudadano del olvidoD Luis 2ernando +,ueca

    &. CUERPO DEL 'E('O

    +ada captulo comen'ar* en una p*gina nueva No de!aremos p*ginas en lanco entre loscaptulos & sus primeros sucaptulos El ttulo del captulo correspondiente encae'ar* lap*gina en cuestin &" a continuacin" se presentar* el ttulo del sucaptulo

    &.1. ')*+ra,a

    :44 +ursivas

    En general" & sin ausar de ellas" las emplearemos en los siguientes casos.

  • 7/25/2019 Manual de Estilo Ediciones UTEM_v.5

    5/17

    Re#erir ttulos principales de oras en el cuerpo del te$to5

    Para re#erir e$tran!erismos o vocalos representativos de !ergas Para re#erir neologismos & tecnicismos Para resaltar palaras o #ragmentos +uando estos est-n insertos en una cita" en nota al

    pie e$plicitaremos. el sura&ado es nuestroF

    :45 Negritas

    e reservar*n para ttulos de captulos & sucaptulos o su e%uivalente dentro del te$to

    &.2. S+#*s $e )u#-ua%#

    :54 Punto

    Ning0n ttulo o suttulo llevar* punto #inal

    Tampoco usaremos punto #inal en los te$tos %ue sirven de epgra#es a un cuadro" graado"l*mina o tala

    El punto se escriir* siempre detr*s de las comillas" los par-ntesis & las ra&as de cierre" peroantes del superndice

    Nunca escriiremos punto tras los signos de cierre de interrogacin o e$clamacin" aun%uecon ellos termine el enunciado

    i el punto de una areviatura coincide con el punto de cierre del enunciado" escriiremossolo un punto" nunca dos

    Nunca escriiremos un cuarto punto tras los puntos suspensivos cuando estos cierren unenunciado

    :55 +oma & punto & comaEn general" usaremos coma (") en dos casos.

    Para delimitar incisos:Utili'aremos dos comas" una delante del comien'o del inciso &otra al #inal La ma&or parte de las veces puede alternarse en este uso con la ra&a & lospar-ntesis

    2Respecto del uso de comillas versus cursiva para re#erir ttulos de oras en el cuerpo del te$to" laliteratura especiali'ada indica distinciones %ue a nosotros nos parece me!or superar por serconsideradas poco #uncionales En tales casos" usaremos siempre cursivas

    3/I#%s*0 sa. &. . Gra. E)res# $*-a$a $e au-*#*a +raa-%a"0 que se #-er%a"a e# *-ra )arae)"%ar a"+* re"a%*#a$* %*# es-a3 4Rea" A%a$ea Es)a5*"a0 26178.

  • 7/25/2019 Manual de Estilo Ediciones UTEM_v.5

    6/17

    Para separar o aislar elementos u oraciones dentro de un mismo enunciado(enumeracin)

    Adem*s" escriiremos coma delante de. excepto"salvo& menos9pero" mas" aunque"sino(que)" conque" as que" de manera que

    Asimismo" escriiremos coma detr*s de. esto es" es decir" a saber" pues bien" ahora bien"en primer lugar"por un/otro lado"por una/otra parte" en fin"por ltimo" adems" con todo"en tal caso" sin embargo" no obstante" por el contrario" en cambio9 efectivamente"generalmente" naturalmente"por regla general Usualmente estas e$presiones" cuando vanen medio de la oracin" se escrien entre comas in emargo" muc,as veces el usoe$cesivo de comas interrumpe innecesariamente la lectura" por lo %ue no lo consideraremosuna norma" sino %ue m*s ien un aspecto su!eto a criterios estilsticos

    La palara etc-tera (o su areviatura etc.) se separa con coma del resto del enunciado

    No usaremos coma entre el su!eto & el vero de una oracin" incluso cuando el su!eto est-compuesto de varios elementos separados por comas

    En general" usaremos punto & coma (9) en casos de separacin de elementos de unaenumeracin cuando se trate de e$presiones comple!as %ue inclu&an comas En muc,oscasos" el punto & coma es reempla'ale por como el punto & seguido" los dos puntos (.) o lacoma

    :5: 1os puntos

    Los dos puntos representan una pausa menor en el discurso %ue la e$igida por el punto" & su

    #inalidad es llamar la atencin sore lo %ue sigue

    En general" usaremos dos puntos en los siguientes casos.

    Ante una enumeracin e$plicativa Tras una enumeracin" para precisar o comentar lo %ue ella representa (Buenos amigos,

    excelente comida una buena disposici!n para la charla" ese era el secreto de unavelada agradable) +uando a una o varias proposiciones las sigue una %ue es aclaracin(#a gente que no enmienda sus errores" prefiere perfeccionarlos)

    Antes de una cita te$tual en estilo directo ($escartes di%o" &'ienso, luego existo) Lacita comen'ar* con ma&0scula

    Tras encae'amiento de cartas & documentos 1espu-s de los dos puntoscomen'aremos con ma&0scula & regln aparte 1etr*s de vocativos con los %ue se inicia un te$to o discurso ($istinguido pblico") +uando se introduce una e!empli#icacin tras e$presiones. por e%emplo" a saber"

    verbigracia" etc

    Los dos puntos nunca ir*n precedidos por la con!uncin que

  • 7/25/2019 Manual de Estilo Ediciones UTEM_v.5

    7/17

    :58 +omillas

    En espa/ol se utili'an tres tipos de comillas. latina o espa/ola (GH)" inglesa o volada(HF) & comillas simples (JHK) En general" el uso de amas comillas doles es opcional &

    se intercala en atencin a variales estilsticas En virtud del criterio de simpli#icacin &practicidad" solo utili'aremos comillas simples e inglesas" evitando generar conte$tos en%ue el uso de comillas latinas sea necesario

    En #uncin de lo re#erido arria" utili'aremos comillas inglesas en los siguientes casos"entendiendo %ue su #uncin #undamental es citar.

    Insertar citas te$tuales8en el p*rra#o (ver apartado 84) Re#erir apodos o seudnimos Re#erir dole sentido o sarcasmo7

    En general" utili'aremos comillas simples para re#erir signi#icados & de#iniciones" o ien"ttulos de oras" citas te$tuales" apodos" seudnimos o sarcasmo %ue a su ve' se insertendentro de otra cita te$tual

    Es importante recordar %ue cuando se encierra una oracin entre comillas" el signo depuntuacin #inal se coloca #uera de estas & nunca dentro

    :57 >uion & ra&a

    Tanto el guion (@) como la ra&a () se representan por un tra'o ,ori'ontal" siendo elprimero sensilemente de menor longitud %ue la 0ltima

    En general" usaremos guion en los siguientes casos.

    inculacin de elementos %ue integran una palara compuesta (franco)alemn"hist!rico)crtico" bomba)trampa9 pginas *+)-" durante los siglos)9 sub)01"Barcelona)2*) o relacin entre palaras simples (relaci!n calidad)precio" direcci!n3orte)4ur" ferrocarril 5lameda)4an 6ernando) En amos casos" cada uno de loselementos unidos por el guion conservar* la acentuacin gr*#ica %ue le correspondacomo palara independiente

    Representacin de operaciones & smolos matem*ticos

    En general" usaremos ra&a en los siguientes casos.

    4Se %*#s$erar9 %-a -e-ua" -*$a re,ere#%a e)"%-a a %*#-e#$* )rese#-e e# e" s*$*%ue#-* * e# *-r*0 au# %ua#$* #* requera res)a"$* $e u#a re,ere#%a ::"*+r9,%a.

    5Es-e us* se a"e;a $e "a ,u#%# )r#%)a" a$;u$%a$a a "as %*""as0 %ua" es "a $e citar0 )ara%e#-rarse e# "a ,u#%# $e querer significar otra cosa0 -a:

  • 7/25/2019 Manual de Estilo Ediciones UTEM_v.5

    8/17

    Introduccin de aclaraciones o incisos No de!aremos espacios entre el signo deapertura & la primera palara" ni entre el signo de cierre & la 0ltima palara Los incisosentre ra&as suponen un aislamiento ma&or con respecto al te$to en el %ue se insertan%ue los %ue se escrien entre comas" pero menor %ue los %ue se escrien entrepar-ntesis No ostante" en general pueden reempla'arse 2inalmente" la ra&a de cierre

    en los incisos no se suprimir* aun%ue detr*s de ella dea aparecer un punto o cual%uierotro signo de puntuacin Introduccin de una nueva aclaracin o inciso en un te$to &a encerrado entre

    par-ntesis

    Reproduccin escrita de un di*logo" precediendo la intervencin de cada uno de losinterlocutores & sin %ue se mencione el nomre de estos

    Enmarcacin de los comentarios del transcriptor de una cita te$tual (&Es imprescindible7se8al! el ministro7 que se refuercen los sistemas de control sanitario en lasfronteras)

    Introduccin de cada uno de los elementos de una relacin %ue se escrien en lneasindependientes (enumeraciones verticales) En este caso" de!aremos un espacio en

    lanco entre la ra&a & el te$to %ue sigue Para ello" escriiremos con inicial min0sculacada uno de los conceptos" cerrando los enunciados con punto & coma" e$cepto el0ltimo" %ue se cerrar* con punto9 o ien con inicial ma&0scula cada uno de losconceptos" cerrando los enunciados con punto

    :5 Par-ntesis

    Usaremos par-ntesis para insertar en un enunciado in#ormacin complementaria oaclaratoria En general" los par-ntesis se escriir*n pegados a la primera & la 0ltima palaradel perodo;%ue enmarcan & separados por un espacio de las palaras %ue los preceden olos siguen i lo %ue sigue al signo de cierre de par-ntesis es un signo de puntuacin" no se

    de!a espacio entre amosEn general" usaremos par-ntesis en los siguientes casos.

    Interrupcin del enunciado para insertar un inciso aclaratorio o accesorio.Aun%uetami-n las comas & las ra&as se utili'an para enmarcar incisos" el uso de los par-ntesisimplica un ma&or grado de aislamiento del enunciado %ue encierran con respecto alte$to en el %ue se inserta Por ello" los incisos entre par-ntesis suelen ser normalmenteoraciones con sentido pleno & poca o nula vinculacin sint*ctica con los elementos delte$to principal

    Intercalacin de alg0n dato o precisin" como #ec,as" lugares9 la inclusin de una sigla"el nomre de un autor o una ora citados

    6E!-are*s %*#-e-*s e# "*s que sea #e%esar* #ser-ar 9s $e u# #%s* $e#-r* $e u# -e-*e#-re )ar

  • 7/25/2019 Manual de Estilo Ediciones UTEM_v.5

    9/17

    Introduccin de opciones en un te$to (En el documento se indicar(n9 el (los9 da(s9 enque haa tenido lugar la ba%a9se necesita chico(a9 para repartir pedidos).

    Es importante considerar %ue el te$to contenido dentro de los par-ntesis es independienteen el sentido de %ue conserva su puntuacin particular

    &.&. Ma>?s%u"as > #?s%u"as

    +omo norma general" evitaremos el uso indiscriminado de ma&0sculas

    Escriiremos con min0scula inicial.

    2rases & oraciones precedidas por dos puntos" salvo cuando sea estrictamenteoligatorio el empleo de ma&0sculas por e!emplo" para el caso de citas directas o denomres propios

    Nomres de los das de la semana & los meses del a/o

    Escriiremos con ma&0scula inicial.

    Nomres propios" incluidos apodos & apelativos por antonomasia (El 4abio) 2ec,as ,istricas" -pocas" acontecimientos ,istricos" movimientos culturales"

    #estividades religiosas Ttulos" cargos & nomres de dignidad cuando reempla'an al nomre propio (el 'apa,

    el 'residente) Nomres de asignaturas acad-micas o materias curriculares" pero no las ciencias o

    disciplinas %ue las sustentan (aprob! #istoria Europea 9 se dedica a la historiaeuropea)

    Todas las palaras principales de documentos" eventos e iniciativas o#iciales" as comode documentos ,istricos" solamente cuando se mencione su nomre o#icial completoLos decretos legislativos" supremos" etc" ser*n escritos en ma&0sculas & con todas susletras sin areviar" seguidos por su n0mero correspondiente" sin %ue se interpongala areviatura NF" tal como si en su con!unto #uncionaran como un sustantivo propio(:e 02+;;" $ecreto 0;;) Para el caso de incisos" se seguir* por la letracorrespondiente sin comillas ni par-ntesis ($ecreto :egislativo *1+ #* se @a+are,ere#%a $re%-a a "*s @e%@*s $es+#a$*s 4el descubrimiento de Amrica0 la revuelta de loscomuneros8. 'a)*%* a)"%ar9 e" %r-er* )ara re,err #*:res $e +uerras 4toma de la astilla0guerra del !ac"fico8.

  • 7/25/2019 Manual de Estilo Ediciones UTEM_v.5

    10/17

    Las ci#ras del cero al veintinueve se escrien en letras" pues caen dentro de una solapalara Lo mismo ocurre con las decenas" las centenas & con mil

    Las cantidades %ue ocupen dos palaras se escriir*n con ci#ras num-ricas

    i dentro de un mismo #ragmento e$isten ci#ras %ue deen escriirse con letras !unto a otras%ue deen escriirse con ci#ras num-ricas" todas se escriir*n con ci#ras

    Las palaras mil(es)" milln(es) & illn(es) reempla'an los grupos de tres ceros %ue vandespu-s de un n0mero" siempre & cuando sean m0ltiplos e$actos 1e lo contrario" losescriiremos con ci#ras num-ricasAl escriir n0meros de m*s de cuatro ci#ras" la RAE (5648) indica %ue estas se agrupar*nde tres en tres" de derec,a a i'%uierda" separando los grupos por espacios en lanco (1 +*=-0) & no por puntos o comas como se ,aca ,asta a,ora" salvo en los casos de cuatroci#ras" %ue se escriir*n sin espacios de separacin. *-1(no 5 87)

    Nunca escriiremos con puntos" comas ni lancos de separacin los n0meros re#eridos aa/os" p*ginas" versos" portales de vas uranas" cdigos postales" apartados de correos"n0meros de artculos legales" decretos o le&es

    +uando un n0mero est- acompa/ado por smolos de porcenta!e o de moneda" pore!emplo" los escriiremos con ci#ras num-ricas i se trata de porcenta!es" no de!aremosespacios entre la ci#ra & el smolo (+->) Por el contrario" si se trata de monedas osmolos cient#icos o matem*ticos" s los de!aremos (?4@ 1--;" *+ A)

    En pulicaciones especiali'adas se respetar*n los usos ,aituales de la disciplina

    Las ,oras se marcar*n con dos puntos i utili'amos el #ormato de 45 ,oras" colocaremosun punto detr*s de las letras de las areviaturas am & pm

    :84 Numerales ordinales

    En la medida de lo posile" optaremos por la representacin lingCstica de los ordinales"salvo en las pulicaciones cient#icas" en las %ue el empleo de ci#ras es m*s com0n

    :85 2ec,as" a/os & d-cadas

    +uando se detallen #ec,as e$actas no emplearemos ordinales sino ci#ras num-ricas" salvoen el caso del primer da de cada mes" en el %ue se podr* optar por la ci#ra num-rica o elordinal (primerode enero"4 de enero)

    Para d-cadas & -pocas" emplearemos pre#erentemente la #orma dCcada de< a/o o a/os re,ere#%a u-"ar0 E$%*#es U'EM su+ere e" es-"* APA.

    10Para re!sar e;e)"*s0 !er e" s+ue#-e e#"a%e @--)#*rasa)a.%*%-as

    11Para #ser-ar #?er* $e )9+#as usare*s se)re "a ,*ra a:re!a$ap. )ara s#+u"ar >pp. )ara )"ura".

  • 7/25/2019 Manual de Estilo Ediciones UTEM_v.5

    14/17

    e aplicar* el mismo es%uema en los casos de citas para#raseadas

    Por otro lado" la manera de citar responde tami-n al n0mero de autores" como se descriea continuacin.

    Dos autores+ita te$tual. >uti-rre' & Ro!as (564:)

    +ita para#raseada. (>uti-rre' & Ro!as" 564:)

    #res a cinco autores

    En este caso" la primera ve' %ue se cite se escriir*n todos los apellidos de los autores En

    lo sucesivo" solo se citar* al primer autor & se agregar* et al.(& otrosF" en latn)

    +ita te$tual. +astilanco" >uti-rre' & Ro!as (564:) (H) +astilanco et al (564:)

    +ita para#raseada. (+astilanco" >uti-rre' & Ro!as" 564:) (H) (+astilanco et al" 564:)

    $eis o m%s autores

    iempre se citar* el apellido del primer autor seguido de et al.

    +ita te$tual. Ro!as et al (564:)

    +ita para#raseada. (Ro!as et al" 564:)

    Annimo

    +uando el autor sea annimo" se colocar* an!nimoseguido de coma (") & el a/o

    +ita te$tual. Annimo (564:)+ita para#raseada. (Annimo" 564:)

    Autor corporativo

    La primera ve' %ue se cite se re#erir* el nomre completo de la institucin o corporacin"

    seguido de su sigla En las siguientes re#erencias astar* con citar las siglas

    C-a -e-ua" I#-er#a-*#a" Buss#ess Ma%@#es 4IBM8 4261&8. 4...8 IBM 4261&8.

    +ita para#raseada. (International ?ussiness Mac,ines I?MV" 564:) (H) (I?M" 564:)

    7.2. Re,ere#%as

    En general" las re#erencias iliogr*#icas son las #uentes %ue se utili'an de apo&o parasustentar argumentos" ideas o ,ec,os re#eridos en el desarrollo de un traa!o acad-mico Elestilo APA determina citar la re#erencia en el te$to (como vimos en el punto anterior) &"adem*s" consignarla en la lista de referencias" %ue constitu&e un apartado en la estructuragloal del te$to Adem*s" estalece la siguiente distincin. una lista de re#erencias citatraa!os %ue apo&an espec#icamente a un artculo en particular En contraste" una

  • 7/25/2019 Manual de Estilo Ediciones UTEM_v.5

    15/17

    iliogra#a cita traa!os %ue sirvieron de #undamento o son 0tiles para una lecturaposterior" & puede incluir notas descriptivasF (American Ps&c,ological Asociation" 5665" p55:)

    El estilo APA solo considera la lista de re#erencias" por lo %ue todos los autores &

    documentos citados en el cuerpo de un te$to o traa!o deen coincidir con laestarconsignados en dic,alistade re#erencias del #inal" & nunca dee re#erenciarse un autor odocumento %ue no ,a&a sido citado en el te$to & viceversa in emargo" nosotrosrescataremos la distincin re#erida arria e incluiremos un apartado"" %ue llamaremosbibliografa"e & %ue insertaremos en seguida de la lista de re#erencias"para consignar cadauno de los documentos %ue" a pesar de no ,aer sido citados" sirvieron de apo&o o#undamento

    Tanto el apartado para la lista de re#erencias como el correspondiente a la iliogra#a seorgani'ar*n en orden al#a-tico seg0n el primer apellido del autor (o de la organi'acin" encaso de no contar con autor)" consangra francesa& en una p*gina aparte El apartado de lailiogra#a se insertar* inmediatamente despu-s de la lista de re#erencia

    E$isten varios tipos de pulicaciones" tales como revistas" liros" artculos" vdeos" etc"cada uno con su propia estructura & #ormato determinado" por lo %ue deen citarse &re#erenciarse de manera particular45

    Reservaremos las notas al pie 0nicamente para comentarios & e$plicaciones del autor"procurando no ausar de su uso & ser reves en la e$posicin El n0mero superndice delllamado ir* detr*s del signo de puntuacin Asimismo" en la medida de lo posile" elllamado se ,ar* al #inal de la oracin & no a mitad de ella

    7.&. N*-as a" ss-ea $e %-a%# > re,ere#%as

    Las relaciones inter e intrate$tuales (dem" ibdem" ob. cit." etc.) no se utili'ar*n" dado %uesiempre se reempla'ar*n por el nomre del autor & el a/o No ostante" cuando el nomredel autor sea mencionado antes de insertar la cita en el cuerpo del te$to" &a no ser*necesario incluir su nomre en la re#erencia parent-tica.

    i el autor citado cuenta con m*s de un traa!o en el apartado de re#erencias iliogr*#icas"el a/o de la pulicacin identi#icar* la contriucin A,ora ien" si ,uiera coincidenciaentre autor & a/o" se identi#icar* la re#erencia mediante letra min0scula (Escobar, 022=b9i el te$to citado no consigna nomre de autor" se mencionar* el nomre de la institucin oel medio al %ue pertene'ca

    12E# e" s+ue#-e e#"a%e se e#%ue#-ra u#a "s-a %*# -*$as "as es-ru%-uras $e re,ere#%a se+?#e" es-"* APA e# a-e#%# a "*s $s-#-*s -)*s $e )u:"%a%# @--)#*rasa)a.%*%**@a%erre,ere#%as::"*+ra,ae##*rasa)a

    http://normasapa.com/como-hacer-referencias-bibliografia-en-normas-apa/http://normasapa.com/como-hacer-referencias-bibliografia-en-normas-apa/http://normasapa.com/como-hacer-referencias-bibliografia-en-normas-apa/http://normasapa.com/como-hacer-referencias-bibliografia-en-normas-apa/
  • 7/25/2019 Manual de Estilo Ediciones UTEM_v.5

    16/17

    +uando se citen dos o m*s autores cu&os apellidos & a/os de pulicacin sean id-nticos" seincluir* tami-n la letra inicial de sus nomres

    i los te$tos citados carecen de a/o de pulicacin" colocaremos la areviatura s # (sin

    #ec,a)i las citas te$tuales no corresponden con el inicio de una oracin" deen ir precedidas detres puntos suspensivos encerrados entre corc,etes Lo mismo se aplicar* en los casos en%ue la cita no termine en punto & cuando se suprima parte del te$to dentro de la cita

    i alguna palara de la cita viola las reglas vigentes del espa/ol" se se/alar* mediante lae$presinsic(JasK" en latn)" escrita entre corc,etes & situada inmediatamente despu-s delt-rmino sore el %ue se llama la atencin

    Para resaltar un #ragmento dentro de una cita te$tual" se emplear*n cursivas 1eer*se/alarse %ue el -n#asis pertenece al autor mediante una nota a pie de p*gina & no dentro dela re#erencia entre par-ntesis

    Algunas cuestiones puntuales sore el sistema de re#erencia.

    Al re#erirse el lugar de pulicacin" aceptaremos pas o pas m*s ciudad (nuncasolamente ciudad)

    Al re#erirse la editorial" omitiremos la palara editorial" a menos %ue #orme parte delnomre propio" como en el caso de Editorial Universitaria

    Para re#erir el n0mero de p*ginas en las %ue aparece la cita" usaremos la areviatura ppara el singular" & pp para el plural

    En general" la in#ormacin necesaria & su#iciente para la re#erencia de un liro impresodeera organi'arse as.

    Prado" + (566)Le volvi! el alma al cuerpo antiago de +,ile. ei$ ?arral

    En general" la in#ormacin necesaria & su#iciente para la re#erencia de una revista impresadeera organi'arse as.

    Olmos" ? (4S8) La legitimacin !urdica de la in!usticia$e Meritas" :(8)" pp :76@:7S

  • 7/25/2019 Manual de Estilo Ediciones UTEM_v.5

    17/17

    . LIS'A DE REFERENCIAS

    American Ps&c,olog&cal Association (5646) Lanual de 'ublicaciones de la 5merican'scholo gical 5ssociation ( ed) M-$ico" 12. Editorial El Manual Moderno

    Real Academia Espa/ola (5648)$iccionario de la lengua espa8ola 5:W edicinRecuperado de.,ttp.DD333raeesDrae,tml

    =. BIBLIOGRAFA

    American Ps&c,olog&cal Association (5665) Manual de Pulicaciones de la AmericanPs&c,olo gical Association (7 ed) M-$ico" 12. Editorial El Manual Moderno

    2ondo Editorial (566)Lanual de Estilo Per0. Ponti#icia Universidad +atlica del Per0Recuperado de.,ttp.DD333pucpedupeDdocumentoDpulicacionesDmanualXestiloX#ondoXeditorialpd#

    >arca" M M et al (5668)El arte de escribir bien en espa8ol. Lanual de correcci!n deestilo ?uenos Aires" Argentina. antiago Arcos

    Yamora" ? (s #) Lanual de estilo para estudiantes de ciencias sociales >uatemala.Universidad 2rancisco Marro%un

    http://www.rae.es/rae.htmlhttp://www.rae.es/rae.htmlhttp://www.pucp.edu.pe/documento/publicaciones/manual_estilo_fondo_editorial.pdfhttp://www.pucp.edu.pe/documento/publicaciones/manual_estilo_fondo_editorial.pdfhttp://www.rae.es/rae.htmlhttp://www.pucp.edu.pe/documento/publicaciones/manual_estilo_fondo_editorial.pdfhttp://www.pucp.edu.pe/documento/publicaciones/manual_estilo_fondo_editorial.pdf