manual de géneros periodísticos

Upload: universidad-de-la-sabana

Post on 18-Jul-2015

3.761 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

El Manual de géneros periodísticos ofrece a los jóvenes periodistas una serie de textos que alentarán su interés en explorar nuevas formas de producir contenidos en la era de la información. No es una camisa de fuerza para enseñar a escribir, sino un recorrido fascinante por los principales conceptos de los géneros periodísticos y su transformación como consecuencia del uso de las nuevas tecnologías. Al mismo tiempo, el manual ofrece entrevistas con expertos y talleres prácticos que permiten a los lectores ejercitar las nociones académicas en el terreno periodístico.Además de conservar el análisis de los géneros informativos, interpretativos y argumentativos esta nueva edición examina el movimiento de los medios hacia el fenómeno de la convergencia y destina un apartado completo al impacto de la Internet y las plataformas digitales en la estructura de los géneros. Orienta sobre los procesos de escritura online y explora las tendencias en la producción de contenidos multimediales.http://www.epigrafe.com/index.php?route=Manual-de-géneros-periodísticos.187

TRANSCRIPT

Catalogacin en la publicacin Biblioteca Nacional de ColombiaEd

Manual de gneros periodsticos / Vctor Manuel Garca P., Liliana Mara Gutirrez C., editores. -- 2a. ed. -- Bogot : Ecoe Ediciones : Universidad de La Sabana, 2011. 352 p. (Textos universitarios. Periodismo) Incluye bibliografa ISBN 958-648-731-3 1. Periodismo - Manuales I. Garca P., Vctor Manuel, ed. II. Gutirrez C., Liliana Mara, ed. III. Serie CDD: 070.4 ed. 20 CO-BoBN a759834

Coleccin: Textos Universitarios rea: Periodismo Primera edicin: Bogot, D.C., febrero de 2005 Segunda edicin: 2011 ISBN: 958-648-731-3 Universidad de La Sabana, Campus del Puente del Comn. Km. 7 Autopista Norte de Bogot Cha, Cundinamarca, Colombia Tel.: 8615555, Ext.: 1411 E-mail: [email protected] www.unisabana.edu.co

Ecoe Ediciones E-mail: [email protected] www.Ecoeediciones.com Carrera 19 N. 63c-32, Pbx.: 2481449, Fax: 3461741 Edicin digital: http://www.epigrafe.com, 2011

Coordinacin editorial: Martha Helena Gonzlez M. Universidad de La Sabana Correccin de estilo: Mariapaulina Montoya E. Cartula: Elena Ospina Impresin: Litoperla Impresores Ltda. Carrera 25 N. 8-81, Tel.: 3711916 Impreso y hecho en Colombia.

ContenidoIntroduccin ............................................................................................ CAPTULO I. REDACTAR: COMPRENDER EL TEXTO Nstor Fabin Ruiz Vsquez Fundamentos de la comunicacin ............................................................. La escritura como tecnologa de comunicacin ........................................ El texto y la textura ................................................................................... El prrafo y la coherencia ......................................................................... La oracin y la cohesin ........................................................................... La redaccin .............................................................................................. Referencias bibliogrcas ......................................................................... CAPTULO II. UNA APROXIMACIN A LOS GNEROS PERIODSTICOS Csar Mauricio Velsquez Ossa La historia de los gneros periodsticos .................................................... Algunas teoras sobre clasicacin por gneros ....................................... Por qu estudiar los gneros periodsticos? ............................................ Referencias bibliogrcas ......................................................................... CAPTULO III. EL TITULAR: PUERTA DE LA INFORMACIN Liliana Mara Gutirrez Coba El titular y su estructura ............................................................................ Un ttulo para cada gnero ........................................................................ Elementos que inuyen en la titulacin .................................................... Reglas para conseguir una buena titulacin .............................................. Ejercicios de titulacin .............................................................................. Referencias bibliogrcas ......................................................................... CAPTULO IV. LA NOTICIA: REGISTRO Y PROYECCIN DE LA REALIDAD Liliana Mara Gutirrez Coba Dnde est la noticia? ............................................................................. Factores que determinan el inters de un hecho para el medio................. Cmo llegar a la informacin? ................................................................ La estructura de una noticia ...................................................................... Una entrada que invite a la lectura ............................................................ Un cuerpo noticioso til ............................................................................ Ejercicios de noticia .................................................................................. Referencias bibliogrcas ......................................................................... IX

1 3 8 11 15 21 25

31 35 38 39

42 45 51 53 56 59

64 66 68 69 70 72 75 77V

MANUAL DE GNEROS PERIODSTICOS

CAPTULO V. LA ENTREVISTA O EL ARTE DE SABER PREGUNTAR Liliana Mara Gutirrez Coba Etapas para la realizacin de una entrevista ............................................. 81 Tcnicas de redaccin de la entrevista escrita .......................................... 90 Qu tcnica escoger?............................................................................... 94 Ejercicios de entrevista ............................................................................. 102 Referencias bibliogrcas ......................................................................... 111 CAPTULO VI. NARRAR EN PERIODISMO Andrea Salgado Cardona Ordenando la realidad ............................................................................... Deniendo ideas........................................................................................ Preguntas para el proceso de encontrar una idea ...................................... El tema es lo de menos.............................................................................. Referencias bibliogrcas ......................................................................... CAPTULO VII. LA CRNICA, EL ROSTRO HUMANO DE LA NOTICIA Alberto Salcedo Ramos La eleccin del tema ................................................................................. El trabajo de campo .................................................................................. Qu contar y cmo enfocar ....................................................................... Algunas pautas para la escritura ............................................................... Ejercicios de crnica ................................................................................. Referencias bibliogrcas ......................................................................... CAPTULO VIII. REPORTAJE, EN LO MS PROFUNDO DEL PERIODISMO Rodolfo Prada Penagos Intentar una denicin .............................................................................. En el terreno de la informacin................................................................. El espejismo de la objetividad .................................................................. En esencia, investigacin .......................................................................... El mtodo .................................................................................................. Narrar o exponer, y revisar ....................................................................... El lead es el principio ............................................................................... El ttulo, primer anuncio ........................................................................... Tipos de reportaje...................................................................................... Cuestin de tiempo ................................................................................... Ver no es comprender................................................................................ Eplogo...................................................................................................... Ejercicios de reportaje............................................................................... La voz de la experiencia - Entevista con Gerardo Reyes......................... Referencias bibliogrcas .........................................................................VI

114 115 116 117 123

127 129 131 133 136 154

155 156 157 158 159 161 162 163 164 165 166 167 168 172 176

Contenido

CAPTULO IX. EL EDITORIAL, EL ARTCULO Y LA COLUMNA, GNEROSPARA CONVENCER

Jairo Valderrama Valderrama Argumentacin y verdad ........................................................................... Opinin y libertad ..................................................................................... Tcnicas de redaccin de los gneros argumentativos.............................. Ejercicios de redaccin de editoriales y columnas ................................... Referencias bibliogrcas ......................................................................... CAPTULO X. LA CRTICA, EXPRESIN ARTSTICA Jairo Valderrama Valderrama Tcnicas de redaccin de crtica ............................................................... Ejercicios de redaccin de crtica ............................................................. La voz de la experiencia - Entrevista con Jos Salgar ............................. Referencias bibliogrcas ......................................................................... CAPTULO XI. LA CONVERGENCIA EN LOS MEDIOS Vctor Manuel Garca Perdomo La idea de un solo medio verdadero ......................................................... Mltiples convergencias ........................................................................... La evolucin de los medios....................................................................... La convergencia multimedia ..................................................................... El periodista multimedia ........................................................................... Claves para entrar en la convergencia....................................................... La audiencia convergente.......................................................................... La medicin de las audiencias .................................................................. El futuro de la convergencia ..................................................................... Ejemplos exitosos de medios convergentes .............................................. La voz de la experiencia - Entrevista con Ramn Salaverra ................... Lenguajes en continuo cambio.................................................................. Referencias bibliogrcas ......................................................................... CAPTULO XII. ESCRITURA ONLINE Vctor Manuel Garca Perdomo Lectura en las plataformas digitales.......................................................... El retorno a la pirmide invertida ............................................................. Derribar las paredes: los bloques de texto ................................................ La divisin del texto en subtemas............................................................. La difcil tarea de titular en la Red............................................................ El conocimiento y la Red: un problema no resuelto ................................. Ejercicos de escritura online .....................................................................

178 182 197 203 204

207 214 215 220

222 226 228 230 235 238 240 242 244 246 250 255 258

262 264 266 268 269 273 274

VII

MANUAL DE GNEROS PERIODSTICOS

La voz de la experiencia - Entrevista con Marieke McCloskey ................ 279 Referencias bibliogrcas ........................................................................ 286 CAPTULO XIII. CARACTERSTICAS DEL LENGUAJE EN LA RED Y SU IMPACTOEN LOS GNEROS PERIODSTICOS

Vctor Manuel Garca Perdomo Caractersticas de la Web y lo digital ........................................................ Impacto en los gneros periodsticos ........................................................ Nuevos gneros digitales .......................................................................... Ejercicio de planeacin multimedia.......................................................... Referencias bibliogrcas .........................................................................

290 306 329 338 339

VIII

IntroduccinEn la primera edicin del Manual de gneros periodsticos, publicada en 2005, se resaltaba al mensaje como centro de la actividad periodstica y se insista en la necesidad de divulgar los hechos a travs de diversas plataformas para trascender de la esfera privada a la pblica e inuir en las audiencias. Consecuentemente, se reiteraba la importancia que deba tener para el periodista redactar o producir adecuadamente ese mensaje a travs de diferentes gneros y estilos. Se instaba al reportero a ser capaz de escoger entre esos distintos formatos el que mejor se adecuara a la transmisin efectiva de las historias. Estas ideas centrales alrededor del mensaje y los gneros se han mantenido slidas en el tiempo, pero mucho ha cambiado en el panorama de la comunicacin y de los medios desde entonces. En estos pocos aos, la proliferacin de medios online, la fragmentacin de las audiencias, el auge de los dispositivos mviles conectados a la Web, la irrupcin de los usuarios en la produccin de contenidos y, sobre todo, el surgimiento de las redes sociales, han sacudido a los lenguajes y a los gneros. Por esa razn, en esta segunda edicin hemos incluido especialmente tres nuevos captulos que explican la convergencia meditica, las nuevas tcnicas de escritura online y las caractersticas del lenguaje en la Red y su impacto directo en los gneros periodsticos. Estas nuevas secciones ponen en contexto el fenmeno revolucionario-evolutivo que experimentan los periodistas, los medios, las audiencias, los gneros y los lenguajes, debido principalmente al inusitado avance de la tecnologa en la sociedad de la informacin. En la primera edicin del libro solo se haba realizado un pequeo esbozo de estas manifestaciones en el captulo sobre la teora de los gneros. Esta segunda versin tambin incluye un nuevo apartado sobre la narracin periodstica y sus tcnicas de escritura literaria en el que se explican conceptos de aproximacin a la escritura de historias, y que sirve, al mismo tiempo, a manera de introduccin provocativa a los gneros interpretativos de la crnica y el reportaje.

IX

MANUAL DE GNEROS PERIODSTICOS

As mismo se reescribi el primer captulo, el cual haca referencia a los procesos de redaccin y de escritura textuales clsicos, para incluir un marco conceptual mucho ms amplio que abarcara asuntos comunicativos que haban quedado por fuera en la primera edicin. Otra reforma realizada por completo tiene que ver con el reportaje, gnero que requera de una visin mucho ms profunda y actualizada. Los captulos referentes a entrevista, opinin y titulacin fueron tambin puestos al da en sus conceptos y ejemplos. Los nuevos temas y las actualizaciones incluidos en este segundo ejemplar parten de la inquietud de los lectores y de las universidades de Amrica Latina que solicitaron estos contenidos despus de haber agotado en las libreras el primer texto. Este Manual de gneros periodsticos, en cuya edicin han participado profesores de la Facultad de Comunicacin de la Universidad de La Sabana, todos con experiencia profesional en medios de comunicacin, es producto de la investigacin y la docencia. En l se entiende la teora de los gneros como una proyeccin analtica y crtica de la prctica periodstica y, por tanto, vincula aspectos de fundamentacin terica con ejemplos y ejercicios de prctica sobre la redaccin de cada uno de los gneros y de la escritura narrativa, multimedia y online. Lo anterior se complementa con los aportes sealados por algunos de los ms reconocidos exponentes o acadmicos del periodismo y la escritura, quienes a travs de sus ideas explican las tcnicas o tendencias de la realidad comunicativa y periodstica actual. Aunque hay siempre una evolucin en las teoras acerca de la divisin de los gneros periodsticos, este libro los agrupa desde su primera edicin en gneros informativos (noticia); interpretativos (entrevista, reportaje y crnica); y argumentativos (editorial, crtica, artculo, columna), pues de esta manera se hace ms fcil relacionar la intencin comunicativa con el gnero periodstico adecuado para abordar la informacin. Ms que una camisa de fuerza para ensear a escribir, el Manual de gneros periodsticos pretende alimentar el inters de los jvenes periodistas por explorar nuevas formas de producir contenidos en la era de la informacin. Los procesos comunicativos han entrado a un nivel de enorme complejidad, que requiere de habilidades y entendimientos distintos por parte de los profesionales. Los retos impuestos por las nuevas tecnologas y por las audiencias merecen un anlisis constante de la realidad desde la academia, para que la informacin y la bsqueda de la verdad prevalezcan y salgan fortalecidas. Vctor Manuel Garca y Liliana Gutirrez EditoresX

Captulo I Redactar: comprender el textoNstor Fabin Ruiz Vsquez1

Fundamentos de la comunicacinAunque tradicionalmente la comunicacin ha sido denida como un proceso mecnico, en el que un emisor compone un mensaje segn un cdigo y lo transmite a un receptor a travs de un canal2, hoy en da se acepta que este proceso no es tan sencillo ni estable y que en l inuyen muchos ms elementos, como el contexto, la situacin de enunciacin o las intenciones de quienes participan. Esta visin, ms compleja e interactiva (y por ello ms cercana a la realidad comunicativa), concibe el proceso de comunicacin como un evento en el que hay mensajes, cdigos, interlocutores, canales, etc., pero que est, adems, atravesado por cuatro grandes factores: la psicologa del yo que emite un mensaje (sus intenciones comunicativas); la sociedad o el otro al que se dirige el mensaje (el contexto de recepcin del mensaje); el sistema de signos mediante el cual se realiza la comunicacin (la lengua natural o articial en que est articulado el mensaje); y

1

2

Profesor. Departamento de Lingstica, Universidad Nacional de Colombia. Investigador asociado del Centro de Documentacin en Lenguas Indgenas de Colombia Palabra y Memoria. Jakobson, 1984. 1

MANUAL DE GNEROS PERIODSTICOS

Nstor Fabin Ruiz Vsquez

los modos aceptados de componer o estructurar los mensajes (los diversos tipos de textos y dispositivos comunicativos a nuestra disposicin)3. Actualmente la unidad de anlisis comunicativo no es la oracin o la secuencia gramatical sino el texto, entendido como un enunciado o conjunto coherente de enunciados4 que puede articularse oralmente, por escrito, o de manera visual. Del mismo modo, ya no se conciben los polos comunicativos como entidades rgidas, emisor y receptor, antes bien se habla de interlocutores, concepto que resalta el hecho de que en todo acto comunicativo somos a la vez emisores y receptores5. Tambin se ha enfatizado en la funcin del contexto, desatendida por teoras previas, pero que en la actualidad se muestra como uno de los factores decisivos a la hora de estructurar nuestras actuaciones comunicativas6; y en relacin con el contexto, ha tomado fuerza el anlisis de las mediaciones comunicativas, es decir, el inters por los objetos que permiten comunicarnos, y el uso que de ellos hacemos en sociedad7. Podemos arriesgar a manera de sntesis que las teoras sobre la comunicacin han ido profundizando su alcance, de modo que hoy incluyen a la cultura, la sociedad y el individuo como principios de anlisis, y como antecedentes necesarios de cualquier mensaje o canal. Segn esta perspectiva, en todo acto comunicativo se reconocen entonces cuatro dimensiones principales: a. Lingstica (Signo): todo acto comunicativo se estructura mediante un cdigo compuesto por signos, unidades mentales que relacionan una representacin mental la idea que se tiene, por ejemplo, de una casa con un signicante sea sonoro (la palabra casa), visual (la foto de una casa), etc. b. Semitica (Texto): los signos, base del acto comunicativo, se estructuran a su vez en unidades de mayor extensin, llamadas textos, cuyas propiedades son la cohesin, la coherencia, la completud y la adecuacin. Es mediante los textos, no mediante enunciados aislados, que se realizan los actos comunicativos. c. Psicolgica (Ego): todo acto comunicativo puede verse como una respuesta o como un deseo del hablante; el uso de los signos y los textos se adeca a sus intenciones y motivaciones.

3 4 5 6 7

Bajtn, 1982. DRAE, s.v. Texto. Van Dijk, 1978. Ducrot, 1972. Martn-Barbero, 1988.

2

I. Redactar: comprender el texto

d. Sociolgica (Ellos): todo acto comunicativo se inscribe al interior de una comunidad o sociedad, de una tradicin, y por ello los textos, los signos, incluso las intenciones comunicativas, deben adecuarse a o distanciarse de los modos tradicionales de comunicar aceptados en sociedad. Adicionalmente, casi todo acto comunicativo va dirigido hacia otros, y ello implica tener en cuenta las motivaciones, textos y signos usados por el otro8. La aplicacin de todas estas reexiones al objeto comunicativo que llamamos texto escrito ha permitido el surgimiento o aanzamiento de disciplinas de estudio enteramente enfocadas en la forma, funcin, contextos, etc., de la comunicacin escrita, como la textolingstica, o el anlisis del discurso, que ofrecen hoy aproximaciones detalladas y coherentes sobre el texto escrito, algunas de las cuales pasaremos ahora a considerar.

La escritura como tecnologa de comunicacinDe las muchas tecnologas disponibles para comunicarnos, dos se han vericado como las ms ecientes y utilizadas a lo largo de la historia: la oralidad y la escritura. Aunque se reconocen como dos modos de comunicar muy diferentes, ambas comparten el hecho de que se fundamentan en un cdigo lingstico llamado lengua natural (espaola, francesa), son lineales (sus signicantes se organizan uno tras otro, tal como las palabras en esta frase), y permiten producir textos (conjuntos de enunciados con sentido completo en un contexto o acto determinado)9. La diferencia ms profunda entre oralidad y escritura est en los tipos de textos que permiten construir, y en esa medida, en las caractersticas del proceso de comunicacin en que se pueden insertar o utilizar. El texto oral ese que se articula en una conversacin por ejemplo es altamente dependiente del contexto en el que se da la produccin, de la copresencia y coparticipacin de los hablantes involucrados, y de una serie amplia de signos no lingsticos, como gestos y entonaciones, que apoyan o sealan lo dicho mediante palabras. Nada de esto existe en un texto escrito: el lector est a solas con el texto, y en el texto no est el autor, o alguien a quin preguntar si surgen dudas o se oscurece el planteamiento; el nico recurso para comprender son las letras en el papel y su ordenacin, y lo que el lector sabe del mundo10. Estas caractersticas, que son denitivas para el funcionamiento comunicativo del texto escrito, vienen dadas

8 9 10

Para este tema puede verse Bajtn, 1982. Ong, 1982. Calsamiglia y Tusn, 2002.Captulo 1

3