manual de practicas de fisica i -...

94
MANUAL DE PRACTICAS DE FISICA I AUTORES Salvador Aguilar Aguilar Juan Mimbela López José de Jesús Jiménez Gutiérrez Fabiola Arreola Cabrera Francisco Salcedo Enríquez Jorge García Pérez Feliciano Armas Aguirre Adriana Tena Sagrero DISEÑO Esteban Salvador Sánchez Llerenas

Upload: hadieu

Post on 01-Feb-2018

239 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MANUAL DE PRACTICAS DE FISICA I - …profisicagasavel.wikispaces.com/file/view/Manual+completo+de+las... · Índice secciÓn tema pÁgina 1. la seguridad en el laboratorio de fÍsica

MANUAL DE PRACTICAS DE FISICA I

AUTORES

Salvador Aguilar Aguilar Juan Mimbela López

José de Jesús Jiménez Gutiérrez Fabiola Arreola Cabrera

Francisco Salcedo Enríquez Jorge García Pérez

Feliciano Armas Aguirre Adriana Tena Sagrero

DISEÑO

Esteban Salvador Sánchez Llerenas

Page 2: MANUAL DE PRACTICAS DE FISICA I - …profisicagasavel.wikispaces.com/file/view/Manual+completo+de+las... · Índice secciÓn tema pÁgina 1. la seguridad en el laboratorio de fÍsica

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo pretende fomentar en el alumno la participación critica, el interés por la ciencia y la investigación, además, lograr con sus métodos un adiestramiento en las técnicas y experimentos mas habituales. Las practicas que se desarrollan están apegadas a la temática del programa que para esta asignatura se imparte en el tercer semestre del nivel medio superior de la Universidad de Colima.

Este manual esta organizado en 15 practicas con el enfoque teórico- practico y aborda los contenidos del programa de estudio. Cada practica fue propuesta por profesores de la materia y revisadas por los integrantes de la academia estatal de física I.

Al final del manual encontraras una apéndice con tablas de conversiones, así

como un glosario de las definiciones mas necesarias y la bibliografía recomendada.

ACADEMIA DE FÍSICA I

2

Page 3: MANUAL DE PRACTICAS DE FISICA I - …profisicagasavel.wikispaces.com/file/view/Manual+completo+de+las... · Índice secciÓn tema pÁgina 1. la seguridad en el laboratorio de fÍsica

ÍNDICE SECCIÓN TEMA PÁGINA

1. LA SEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE FÍSICA 4

2. PRÁCTICA 1 ASÍ SE HACE LA CIENCIA 6

3. PRACTICA 2 ELABORACIÓN DE HIPÓTESIS 12

4. PRACTICA 3 MEDICIÓN DE UNIDADES DE LONGITUD 16

5. PRACTICA 4 VECTORES 22

6. PRACTICA 5 MEDICIÓN DE LA RAPIDEZ 28

7. PRACTICA 6 ACELERACIÓN 34

8. PRACTICA 7 CAÍDA LIBRE DE LOS CUERPOS 41

9. PRACTICA 8 TIRO PARABÓLICO 45

10. PRACTICA 9 MOVIMIENTO CIRCULAR 51

11. PRACTICA 10 PRIMERA LEY DE NEWTON 56

12. PRACTICA 11 SEGUNDA LEY DE NEWTON 61

13. PRACTICA 12 TERCERA LEY DE NEWTON 66

14. PRACTICA 13 LEY DE HOOKE 70

15. PRACTICA 14 FRICCIÓN 75

16. PRACTICA 15 CENTRO DE GRAVEDAD 80

17. APÉNDICE 85

18. GLOSARIO 88

19. BIBLIOGRAFÍA 94

3

Page 4: MANUAL DE PRACTICAS DE FISICA I - …profisicagasavel.wikispaces.com/file/view/Manual+completo+de+las... · Índice secciÓn tema pÁgina 1. la seguridad en el laboratorio de fÍsica

LA SEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE FÍSICA

Con un poco de sentido común puedes trabajar en el laboratorio de física en forma segura, no sólo para ti, sino para todos los que estén a tu alrededor.

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

Nunca trabajes en el laboratorio si no hay un profesor que se dé cuenta de lo que haces.

Prepara tu actividad o experimento leyéndolo de antemano. Haz las preguntas necesarias acerca de lo que no te resulte claro. Anota todas las precauciones que debes tomar.

Usa ropa apropiada para el laboratorio. Evita el uso de ropa voluminosa o suelta, o artículos de joyería que cuelguen. Recoge o ata tu cabello, si lo usas largo, y enrolla tus mangas si son holgadas.

Mantén el área de trabajo libre de libros y materiales que no sean necesarios para el trabajo.

Usa gafas de seguridad cundo trabajes con fuego, líquidos calientes.

Nunca arrojes cosas en el laboratorio.

Usa los aparatos únicamente como se indica en el manual o según las instrucciones del profesor. Si quiere aplicar otro procedimiento tu profesor tendrá qué aprobarlo primero.

Si se rompe un termómetro, informa de inmediato al profesor. No dejes que el mercurio ni los vidrios toquen directamente tu piel.

No debes forzar los tubos de vidrio ni los termómetros al introducirlos a un tapón de hule seco. Tanto el vidrio y el orificio tienen que lubricarse con glicerina (glicerol) o agua jabonosa, y al introducir el vidrio manéjalo envuelto en una toalla de papel para proteger tus manos.

4

Page 5: MANUAL DE PRACTICAS DE FISICA I - …profisicagasavel.wikispaces.com/file/view/Manual+completo+de+las... · Índice secciÓn tema pÁgina 1. la seguridad en el laboratorio de fÍsica

10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.

No toques ningún objeto que pueda estar caliente, como mecheros, parrillas eléctricas, aros metálicos o vasos de precipitado calientes, usa una toalla de papel húmeda, un lienzo para manejar objetos calientes o cualquier otro protector adecuado para ese fin.

Cuando trabajes con circuitos eléctricos, desconecta la corriente antes de hacer ajustes en ellos.

Si está conectado en voltímetros o amperímetros a un circuito, tu profesor deberá aprobar las conexiones antes de conectar la corriente.

No conectes entre sí las terminales de una pila seca o batería con un alambre. Éste puede calentarse tanto que resulte peligroso.

Informa inmediato a tu profesor en caso de cualquier lesión, accidental o destrozo. También avisa si algo no funciona correctamente.

Trabaja en silencio para que puedas escuchar cualquier aviso sobre precauciones y seguridad.

Debes conocer la ubicación del extintor, y la salida más cercana.

Cuando termines tu trabajo, revisa que las conexiones de agua y gas queden cerradas y los circuitos eléctricos estén desconectados.

Guarda todos los materiales y aparatos en los lugares designados por el profesor. Sigue las instrucciones para deshacerte de cualquier material de desecho. Limpia el área de trabajo.

5

Page 6: MANUAL DE PRACTICAS DE FISICA I - …profisicagasavel.wikispaces.com/file/view/Manual+completo+de+las... · Índice secciÓn tema pÁgina 1. la seguridad en el laboratorio de fÍsica

PRÁCTICA 1

ASÍ SE HACE LA CIENCIA OBJETIVO: ENSAYAR EL TRABAJO CIENTÍFICO MATERIAL:

• Una caja cerrada • Diversos objetos • Una Hoja de papel blanco

• Una Hoja de papel de color • 50 cm de cinta para pegar • Unas Tijeras

IDEAS PREVIAS ¿ Cómo se logran los descubrimientos científicos? ______________________________________________________________

______________________________________________________________

CONSIDERACIONES TEÓRICAS La física es la rama del conocimiento que estudia los fenómenos físicos que suceden a nuestro alrededor. Los físicos analizan objetos tan pequeños como los átomos y tan grandes como las galaxias. Estudian la naturaleza de la materia y de la energía y su relación ¿ Cómo lo hacen? Los físicos y otros científicos son personas curiosas que miran a su alrededor con ojos interrogantes. Sus observaciones los llevan a investigar las causas de lo que ven. Generalmente, encontrar explicaciones a interrogantes específicos conducen a más preguntas y experimentos. Lo que todo científico busca son explicaciones satisfactorias que describan más de un fenómeno y que conduzca a un mejor entendimiento del universo. Como una simulación de la forma en que trabajan los científicos Realizaras dos actividades es esta practica. PRIMERA ACTIVIDAD. ¿ Te imaginas lo que hicieron lo s científicos para responder a la pregunta ¿de qué está hecha la materia? En esta actividad intentarás identificar objetos en cajas selladas. En muchos aspectos esta actividad se parece al trabajo de los científicos

6

Page 7: MANUAL DE PRACTICAS DE FISICA I - …profisicagasavel.wikispaces.com/file/view/Manual+completo+de+las... · Índice secciÓn tema pÁgina 1. la seguridad en el laboratorio de fÍsica

para determinar la naturaleza de la materia, que es como una “caja sellada” fundamentalmente. DESARROLLO EXPERIMENTAL

En tu mesa del laboratorio hay dos cajas selladas y marcadas con los números 1 y 2. cada caja contiene 3 objetos distintos, y diferentes de los que están en la otra caja. Con cuidado agita, gira, escucha los sonidos de los objetos de una de las cajas. Con base en tus observaciones, intenta determinar el tamaño de cada objeto, su forma general y el material del que está echo. Anota tus observaciones, designando los tres objetos A, B y C. Repite la operación las veces que sea necesario.

__________________________________

______________________________________________________________

Compara tus observaciones e ideas acerca de los tres objetos con las de otros miembros de tu equipo. Escribe a que conclusiones pueden llegar tú y tu equipo.

______________________________________________________________

______________________________________________________________

Repite el procedimiento con la segunda caja.

______________________________________________________________

______________________________________________________________

7

Page 8: MANUAL DE PRACTICAS DE FISICA I - …profisicagasavel.wikispaces.com/file/view/Manual+completo+de+las... · Índice secciÓn tema pÁgina 1. la seguridad en el laboratorio de fÍsica

Realicen una discusión por equipo. Tomen decisiones finales respecto a los objetos de las cajas 1 y 2. Identifica cada uno de ellos por su nombre y realiza un dibujo de la forma que creen que presenta cada uno de los objetos.

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

1. Abran la caja y observen cada uno de los objetos. ¿Son iguales a los que

dibujaron? ¿En que se equivocaron? ______________________________________________________________

______________________________________________________________

¿Cuántas veces crees que es necesario hacer el experimento para tener una mayor seguridad de lo que hay en la caja? ______________________________________________________________

______________________________________________________________

ANÁLISIS DEL DESARROLLO. 1.- ¿Cuál de tus sentidos empleaste para reunir los datos? ______________________________________________________________

______________________________________________________________

2.- En la discusión del grupo ¿Cuáles fueron las diferencias? ______________________________________________________________

______________________________________________________________

8

Page 9: MANUAL DE PRACTICAS DE FISICA I - …profisicagasavel.wikispaces.com/file/view/Manual+completo+de+las... · Índice secciÓn tema pÁgina 1. la seguridad en el laboratorio de fÍsica

3.- ¿En qué aspecto se parece esta actividad a los esfuerzos de los científicos por explorar las estructuras atómica y molecular? ______________________________________________________________

______________________________________________________________

Con base en otro experimento, Rutherford propuso un modelo atómico fundamental que resulta útil aún en la actualidad. Al hacerlo desarrolló una forma ingeniosa e indirecta de ver los átomos. Investiga este experimento que desarrollo Rutherford ______________________________________________________________

______________________________________________________________

SEGUNDA ACTIVIDAD. ¿ Cómo hacer para cubrir una necesidad o crear un instrumento que satisfaga al publico? En esta actividad crearas una columna de papel lo más alta posible que sea por sí sola estable. El maestro indicará el tiempo que tienen para entregar por equipo la columna. DESARROLLO EXPERIMENTAL:

1. Cada estudiante recibirá una hoja de papel blanco. Utiliza el papel blanco para realizar diferentes diseños de la columna.

2. Cada equipo recibirá una hoja de papel de color para construir la torre que

presentará ante los demás equipos del grupo. Recuerda sólo será una hoja y 50 cm de cinta.

3. Determine qué aspectos de cada diseño propuesto por sus compañeros de

equipo debe tener el diseño final.

4. La columna debe permanecer en pie por sí sola. La columna de mayor tamaño será la ganadora.

9

Page 10: MANUAL DE PRACTICAS DE FISICA I - …profisicagasavel.wikispaces.com/file/view/Manual+completo+de+las... · Índice secciÓn tema pÁgina 1. la seguridad en el laboratorio de fÍsica

ANÁLISIS DEL DESARROLLO ¿ Cuáles fueron los factores limitantes en la construcción de su columna? ______________________________________________________________

______________________________________________________________

¿Trabajaron en equipo? ¿Fue eficiente el trabajo? ______________________________________________________________

_____________________________________________________________

CUESTIONARIO 1.- Menciona el nombre de algunas teorías acerca de la naturaleza del mundo que estén basadas principalmente en pruebas indirectas. ______________________________________________________________

______________________________________________________________

2.-¿ Cuales son las pruebas indirectas actuales para observar el comportamiento de los átomos? ______________________________________________________________

_____________________________________________________________

3. Explica que importancia tiene la investigación científica en este tipo de trabajos. ______________________________________________________________

_____________________________________________________________

4. Investiga que diferencia hay entre un físico experimental y un físico teórico ______________________________________________________________

______________________________________________________________

10

Page 11: MANUAL DE PRACTICAS DE FISICA I - …profisicagasavel.wikispaces.com/file/view/Manual+completo+de+las... · Índice secciÓn tema pÁgina 1. la seguridad en el laboratorio de fÍsica

5. Que importancia tiene el trabajo científico para el desarrollo de la tecnología ______________________________________________________________

______________________________________________________________

CONCLUSIONES

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

Vo. Bo. Vo Bo _________________________ _______________________

Profesor de la materia Profesor del laboratorio

___________________________ Nombre del Alumno

_____de______________del 200_

11

Page 12: MANUAL DE PRACTICAS DE FISICA I - …profisicagasavel.wikispaces.com/file/view/Manual+completo+de+las... · Índice secciÓn tema pÁgina 1. la seguridad en el laboratorio de fÍsica

PRACTICA 2

ELABORACIÓN DE HIPÓTESIS OBJETIVO Aplicar la observación y el planteamiento de hipótesis MATERIAL

• Un matraz quitazato de 1000 ml.

• Un mechero • Un tubo de vidrio • Un tapón para el matraz

• Un soporte universal con aditamentos

• Unas pinzas de tres dedos • agua con colorante natural

IDEAS PREVIAS ¿ a quienes se le considera como fundadores del método científico? ______________________________________________________________

______________________________________________________________

enuncia cuatro de las etapas principales del método científico ______________________________________________________________

______________________________________________________________

CONSIDERACIONES TEÓRICAS: la ciencia implica hacer preguntas, buscar respuestas e inventar conjuntos sencillos de reglas para relacionar una amplia variedad de observaciones. la intuición y la inspiración intervienen también en la ciencia, pero a fin de cuentas forman parte de un proceso sistemático. la ciencia se basa en observaciones. estas conducen a suposiciones lógicas llamadas hipótesis Una hipótesis permite hacer predicciones que más tarde se pueden poner a prueba. El paso final es la elaboración de una teoría que relacione entre sí las hipótesis , las predicciones y los

12

Page 13: MANUAL DE PRACTICAS DE FISICA I - …profisicagasavel.wikispaces.com/file/view/Manual+completo+de+las... · Índice secciÓn tema pÁgina 1. la seguridad en el laboratorio de fÍsica

resultados de las pruebas. Si la teoría es acertada, sugerirá nuevas preguntas. Entonces el ciclo comenzara de nuevo. DESARROLLO EXPERIMENTAL: 1. Observa con mucha atención todo el proceso de armado del dispositivo que prepara el maestro.

Tu maestro a colocado un matraz quitazato en un soporte universal o en un tripie al cual le coloco una varilla de vidrio, que termina dentro de un recipiente con agua coloreada. Dentro del matraz a colocado una pequeña cantidad de agua ( aproximadamente 20 % de la capacidad del matraz) y bajo el matraz un mechero que de un momento a otro encenderá . ¿Qué se intenta con este proceso? ______________________________________________________________

______________________________________________________________

¿Qué otras características observaste que no se han comentado aquí?

______________________________________________________________

______________________________________________________________

13

Page 14: MANUAL DE PRACTICAS DE FISICA I - …profisicagasavel.wikispaces.com/file/view/Manual+completo+de+las... · Índice secciÓn tema pÁgina 1. la seguridad en el laboratorio de fÍsica

2.- El maestro encenderá el mechero y cuando el agua hierva por unos cuatro minutos colocara el tapón al matraz y retirará el mechero. Luego enfriara el matraz con agua fría. ______________________________________________________________

______________________________________________________________

Antes que el maestro haga esto realiza tu preedición de lo que pasará; sin comentarlo a tus compañeros . ______________________________________________________________

______________________________________________________________

Enseguida comenta tu hipótesis con tus compañeros de equipo y lleguen a un consenso sobre lo que pasará en el experimento: escribe el consenso . ______________________________________________________________

______________________________________________________________

3. Ahora el maestro encenderá el mechero . Observa con mucha atención lo que sucederá durante el experimento. ______________________________________________________________

______________________________________________________________

ANÁLISIS DEL DESARROLLO. ¿Alguna de sus hipótesis fue la correcta?_________¿ cuál? ______________________________________________________________

______________________________________________________________

Si no fue correcta ., en base a sus observaciones, elaboren una hipótesis de lo que sucede y por que sucede en el experimento . ______________________________________________________________

______________________________________________________________

14

Page 15: MANUAL DE PRACTICAS DE FISICA I - …profisicagasavel.wikispaces.com/file/view/Manual+completo+de+las... · Índice secciÓn tema pÁgina 1. la seguridad en el laboratorio de fÍsica

CUESTIONARIO 1. `¿qué es el método científico? ______________________________________________________________

______________________________________________________________

2. ¿ los científicos utilizan este método al pie de la letra explica ______________________________________________________________

______________________________________________________________

3. Define que significa observar. ______________________________________________________________

______________________________________________________________

4.¿Qué es una hipótesis. ______________________________________________________________

______________________________________________________________

CONCLUSIONES ______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

Vo. Bo. Vo Bo

_________________________ _______________________ Profesor de la materia Profesor del laboratorio

___________________________

Nombre del Alumno

_____de______________del 200_

15

Page 16: MANUAL DE PRACTICAS DE FISICA I - …profisicagasavel.wikispaces.com/file/view/Manual+completo+de+las... · Índice secciÓn tema pÁgina 1. la seguridad en el laboratorio de fÍsica

PRACTICA 3

MEDICIÓN DE UNIDADES DE LONGITUD OBJETIVO El alumno explicará los conceptos básicos empleados en medición a partir del análisis y sus definiciones y la relación entre ellas. MATERIAL

• Un Flexómetro o cinta métrica • Un Lápiz ó marcador • Un Cartulina • Un Cinta adhesiva • Un Tijeras • Un Liga o cordel

• Un Matraz • Un Vaso de precipitado • Un Soporte universal • Un Bolsa de plástico • Unas Pinza de tres dedos

IDEAS PREVIAS Carlota necesita comprar tela una en China y otra en Francia que necesita para que llegué la cantidad de tela que necesita para trabajar en su fabrica.

EXPLICA

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

16

Page 17: MANUAL DE PRACTICAS DE FISICA I - …profisicagasavel.wikispaces.com/file/view/Manual+completo+de+las... · Índice secciÓn tema pÁgina 1. la seguridad en el laboratorio de fÍsica

INTRODUCCIÓN Los notables avances de la física actual son debido a la adopción de un método matemático en la observación y experimentación de los fenómenos físicos.

El primer paso es la medición o sea utilizar las cantidades numéricas para representar la magnitud de alguna propiedad o fenómeno físico y poder luego, mediante generalizaciones algebraicas, representar una ley en términos matemáticos. MEDIR una magnitud es compararla con otra de su misma especie que se toma como unidad. UNIDADES DE LONGITUD DEL SISTEMA MKS El nombre del sistema está tomado de las iniciales de sus unidades fundamentales, y cada vez son más usados en la actualidad.

METRO: La unidad de longitud del sistema MKS es el metro. Antiguamente se definía como la diezmillonésima del cuadrante del meridiano terrestre pero como los meridianos terrestres no son todos iguales se abandonó la definición.

En la actualidad es una longitud igual a la del metro patrón, que se conserva en la Oficina Internacional de Pesas y Medidas en París, Francia.

KILOGRAMO: El kilogramo se definió originalmente en términos del volumen de un decímetro cúbico de agua, pero en la actualidad es la masa de un cilindro de platino que se encuentra en Francia.

SEGUNDO: Se define como 1/86 400 parte del día solar medio.

17

Page 18: MANUAL DE PRACTICAS DE FISICA I - …profisicagasavel.wikispaces.com/file/view/Manual+completo+de+las... · Índice secciÓn tema pÁgina 1. la seguridad en el laboratorio de fÍsica

UNIDADES DE LONGITUD DEL SISTEMA INGLES Este es utilizado en los países de habla inglesa y en trabajos de ingeniería, presenta inconvenientes en el manejo de las unidades que no guardan entre si relación decimal.

1 milla = 1760 yardas 1 yarda = 3 pies

1 pie = 12 pulgadas DESARROLLO DEL EXPERIMENTO PRIMERA ACTIVIDAD 1.

2.

3.

. Con el Flexómetro mide la mesa del laboratorio y llena

IMENSIONES METROS CENTÍMETROS PIES PULGADAS

Utilizando la cinta métrica o Flexómetro has una tira de un metro de longitud por 6 cm. Y recórtala,

Ya con la cinta recortada marca los centímetros posibles, así como decímetros.

Después de lo anterior has otra cinta de una yarda de largo por 6 cm de ancho, recórtala y marca en ella cuantos pies hay, así como cuantas pulgadas tiene un pie.

4la siguiente tabla.

D

Largo

Ancho

18

Page 19: MANUAL DE PRACTICAS DE FISICA I - …profisicagasavel.wikispaces.com/file/view/Manual+completo+de+las... · Índice secciÓn tema pÁgina 1. la seguridad en el laboratorio de fÍsica

CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS 1. ¿Cuantos centímetros tiene un metro?

______________________________________________________________

2. ¿Cuantos decímetros tiene un metro?

______________________________________________________________

3. ¿Cuantos milímetros tiene un metro?

______________________________________________________________

4. ¿Cuantos metros contiene un decámetro?

______________________________________________________________

5. ¿Cuantos decímetros contiene un decámetro?

______________________________________________________________

6. ¿Dime tu estatura en metros?

______________________________________________________________

7. ¿Que es mas grande en longitud un metro o una yarda

______________________________________________________________

8. ¿Según tus propias palabras ¿Que es un centímetro?

______________________________________________________________

9. Según tus propias palabras ¿Que es un milímetro?

______________________________________________________________

10. ¿Cuantos centímetros hay en ¾ de pulgada?

______________________________________________________________ 11. ¿Dime tu estatura en el sistema ingles?

_______________________________________________

12. ¿Ahora en el sistema MKS?

_______________________________________________

19

Page 20: MANUAL DE PRACTICAS DE FISICA I - …profisicagasavel.wikispaces.com/file/view/Manual+completo+de+las... · Índice secciÓn tema pÁgina 1. la seguridad en el laboratorio de fÍsica

SEGUNDA ACTIVIDAD Construye un reloj de agua, como aparece en la figura, utiliza un pedazo de plástico de una bolsa y sujétala con una liga en la boca del matraz previamente lleno de agua y con una aguja has un pequeño orificio del tal manera que gotee lentamente con este trata de medir el tiempo que tarda alguno de tus compañeros en caminar en una dirección .

5 PASOS

10 PASOS

15 PASOS

TIEMPO

¿Cómo defines la unidad de tiempo que usaste? ______________________________________________________________

______________________________________________________________

RESUELVE EL SIGUIENTE PROBLEMA ¿ Como se puede medirse el grosor de una hoja de papel de tu libreta? Explica como

______________________________________________________________

______________________________________________________________

Diseña una cantidad de longitud (una mano, brazadas, dedos, etc.) y mide con esta las dimensiones de la mesa del laboratorio ¿ Que unidades usaste?

______________________________________________________________

20

Page 21: MANUAL DE PRACTICAS DE FISICA I - …profisicagasavel.wikispaces.com/file/view/Manual+completo+de+las... · Índice secciÓn tema pÁgina 1. la seguridad en el laboratorio de fÍsica

¿ Cuales son las dimensiones de la mesa con esta nueva unidad?

______________________________________________________________

¿Con tus propias palabras que entiendes por medir?

______________________________________________________________

______________________________________________________________

CONCLUSIONES ______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

Vo. Bo. Vo. Bo.

_________________________ ________________________ Profesor de la materia Profesor del laboratorio

____________________________

Nombre del alumno ___de __________________del 200_

21

Page 22: MANUAL DE PRACTICAS DE FISICA I - …profisicagasavel.wikispaces.com/file/view/Manual+completo+de+las... · Índice secciÓn tema pÁgina 1. la seguridad en el laboratorio de fÍsica

PRACTICA 4

VECTORES

OBJETIVO El alumno analizará la composición de un vector a través de los métodos gráfico y analítico. MATERIAL

• 3 Dinamómetros. • 4 Pesas de 100 g • 50 cm Hilo o cuerda delgada • 3 Poleas • 1 Lápiz o marcador • 1 Hoja de papel

• 1 Regla de 30 cm • 1 Transportador • 1 Cuaderno • 2 Soportes universales para • 1 Varilla

IDEAS PREVIAS En una fabrica se necesita saber que tan resistente es un producto a una acción mecánica ¿qué se necesita medir para determinar dicha resistencia?

EXPLICA

________________________________________

________________________________________

________________________________________

________________________________________

________________________________________

22

Page 23: MANUAL DE PRACTICAS DE FISICA I - …profisicagasavel.wikispaces.com/file/view/Manual+completo+de+las... · Índice secciÓn tema pÁgina 1. la seguridad en el laboratorio de fÍsica

INTRODUCCIÓN En un conjunto de dos o más vectores que simultáneamente actúan sobre un mismo cuerpo se les denomina sistema de vectores. Los vectores que forman parte de un sistema se llaman componentes los cuales se representan por los símbolos V1, V2, ····, Vn. Cuando varias fuerzas se aplican al mismo tiempo sobre un cuerpo, este no puede moverse sino en una sola dirección y sentido; la fuerza que pudiera producir el mismo resultado que todos los componentes combinados se llaman resultante del sistema. DESARROLLO Arma los elementos antes descritos tal como aparece en la figura 1

Coloca una masa de 200g tal como se muestra y observa las medidas en los Dinamómetros y anota los resultados obtenidos en la siguiente tabla. Coloca un cuaderno por la parte de atrás y con un lápiz remarca las líneas descritas por los hilos que sujetan a los Dinamómetros y contesta la siguiente tabla.

23

Page 24: MANUAL DE PRACTICAS DE FISICA I - …profisicagasavel.wikispaces.com/file/view/Manual+completo+de+las... · Índice secciÓn tema pÁgina 1. la seguridad en el laboratorio de fÍsica

FUERZA ANGULO VECTOR Dinamómetro 1 Dinamómetro 2 Masa

Grafica los vectores calculados usando una escala apropiada: Ahora dispón los elementos como aparece en la figura 2. Este sistema está compuesto de tres fuerzas debidas al peso colocado, los pesos m1 y m2 son de 100 g y m3 de 200 g

Figura 2

M2 M3

Masas

M1

24

Page 25: MANUAL DE PRACTICAS DE FISICA I - …profisicagasavel.wikispaces.com/file/view/Manual+completo+de+las... · Índice secciÓn tema pÁgina 1. la seguridad en el laboratorio de fÍsica

Con cuidado establece el equilibrio y como fue el ejercicio anterior extrae los ángulos de las fuerzas que componen esté utilizando un cuaderno para extraer los ángulos de cada vector. V1= _______ , _______° V2= _______ , _______° V3= _______ , _______° Grafica los vectores calculados así como su resultante:

VR = _______ , _______°

25

Page 26: MANUAL DE PRACTICAS DE FISICA I - …profisicagasavel.wikispaces.com/file/view/Manual+completo+de+las... · Índice secciÓn tema pÁgina 1. la seguridad en el laboratorio de fÍsica

CUESTIONARIO ¿ Qué es vector? ______________________________________________________________

______________________________________________________________

¿ Cual es el resultante de los vectores? ______________________________________________________________

______________________________________________________________

¿Se mueve la masa?

______________________________________________________________

______________________________________________________________

¿Donde utilizarías los vectores?

______________________________________________________________

______________________________________________________________

PROBLEMA 1 Si una persona empuja hacia el norte con una fuerza de 60 N y otra con 75 N hacia el sur ¿Que persona ganara y hacia donde se moverá?

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

26

Page 27: MANUAL DE PRACTICAS DE FISICA I - …profisicagasavel.wikispaces.com/file/view/Manual+completo+de+las... · Índice secciÓn tema pÁgina 1. la seguridad en el laboratorio de fÍsica

PROBLEMA 2 Dos muchachas jalan una caja por el suelo como se muestra en la figura encuentra la resultante por medio del método que prefieras.

RESPUESTA______________:

CONCLUSIONES

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

Vo. Bo. Vo Bo

_________________________ _______________________ Profesor de la materia Profesor del laboratorio

___________________________

Nombre del Alumno

_____de______________del 200_

27

Page 28: MANUAL DE PRACTICAS DE FISICA I - …profisicagasavel.wikispaces.com/file/view/Manual+completo+de+las... · Índice secciÓn tema pÁgina 1. la seguridad en el laboratorio de fÍsica

PRACTICA 5

MEDICIÓN DE LA RAPIDEZ OBJETIVO

Calcular la rapidez promedio en diferentes eventos ordinarios y manejar adecuadamente las unidades relacionadas con este concepto. MATERIAL

• Un Metro. • Un Cronómetro. • 2m Cordel. • Cancha de usos múltiples o pasillo

IDEAS PREVIAS ¿ Quien será más rápido Ana Gabriela Guevara en los 400 metros o tú en 20 metros? Explica. ______________________________________________________________

______________________________________________________________

Cuando alguien planea realizar un viaje , generalmente le interesa saber cuanto tiempo tardará en realizarlo ¿ Qué necesita saber para determinar este tiempo?. ______________________________________________________________

______________________________________________________________

CONSIDERACIONES TEÓRICAS En esta actividad necesitarás considerar qué mediciones se requieren para calcular la rapidez promedio de un objeto. ¿Cómo es la rapidez que calculas, en comparación con la rapidez máxima? Recuerda que la rapidez es solo la magnitud de la velocidad y que de manera ordinaria lo empleamos como su sustituto.

28

Page 29: MANUAL DE PRACTICAS DE FISICA I - …profisicagasavel.wikispaces.com/file/view/Manual+completo+de+las... · Índice secciÓn tema pÁgina 1. la seguridad en el laboratorio de fÍsica

La rapidez es la relación entre la distancia recorrida y el tiempo empleado en recorrerla. DESARROLLO EXPERIMENTAL. PRIMERA ACTIVIDAD 1

Trabaja en equipo de tres estudiantes. Selecciona instrumentos para medir distancias y tiempos. Desarrolla un plan que te permita determinar la rapidez. Dos estudiantes competirán entre sí en carreras donde, por ejemplo, salten en un solo pie, caminen hacia atrás, (sí el lugar es propicio para bicicletas, patines o patinetas si tu profesor lo aprueba puedes utilizarlas). El tercer estudiante recopilará y organizará los datos para determinar la rapidez promedio de cada corredor. Repite este procedimiento hasta que todos los miembros de tu grupo hayan tenido oportunidad de llevar el registro del tiempo.

Anota en la tabla la distancia en metros, kilómetros, centímetros, millas, y pies El tiempo en horas y segundos y calcula la rapidez promedio en las diferentes unidades empleadas. Anota las distancias y los tiempos del ganador y perdedor y analiza la diferencia

de rapidez en cada actividad entre los competidores. TABLA DE ANOTACIONES

ACTIVIDAD DISTANCIA EN: m Km. cm milla pie

TIEMPO hr. s

RAPIDEZ PROMEDIO m/s km/h cm/s milla/h p/s

29

Page 30: MANUAL DE PRACTICAS DE FISICA I - …profisicagasavel.wikispaces.com/file/view/Manual+completo+de+las... · Índice secciÓn tema pÁgina 1. la seguridad en el laboratorio de fÍsica

ANÁLISIS 1. ¿Cómo se relaciona la rapidez promedio con la distancia recorrida y con el tiempo empleado en recorrerla? ______________________________________________________________

______________________________________________________________

2. ¿La rapidez promedio registrado sería la rapidez máxima en cada evento? EXPLICA ______________________________________________________________

______________________________________________________________

3. Usando la expresión r =tiempo

ciadis tan calcula el tiempo que tardarías en recorrer 2,

8, 15 veces la distancia que recorriste en la actividad que tuvieron mayor rapidez ______________________________________________________________

______________________________________________________________

SEGUNDA ACTIVIDAD. MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME CONSIDERACIONES TEÓRICAS El movimiento rectilíneo uniforme es aquel que tiene un cuerpo moviéndose en línea recta, y que recorre distancias iguales en tiempos iguales. Son ejemplos de esta clase de movimiento, un tren viajando sobre una llanura, un jet volando a gran altura o una bola de boliche rodando sobre una mesa. En el movimiento rectilíneo uniforme la rapidez es constante y la gráfica de la distancia contra tiempo es una recta cuya pendiente es la velocidad. Es necesario recordar que la diferencia entre rapidez y velocidad es que la velocidad es una rapidez en una dirección determinada

30

Page 31: MANUAL DE PRACTICAS DE FISICA I - …profisicagasavel.wikispaces.com/file/view/Manual+completo+de+las... · Índice secciÓn tema pÁgina 1. la seguridad en el laboratorio de fÍsica

Por lo tanto en lo que resta de esta práctica hablaremos de rapidez o velocidad ya que cuando el movimiento es en línea recta se usa de manera indistinta. Las características generales del movimiento rectilíneo uniforme son las siguientes: 1. d ∞ t

2. =td constante

3. tdv =

4. ==tdv constante

5. si v , y k= yd = xt entonces: =a) kxy =b) la gráfica y contra x es una recta que pasa por el origen.

c) La pendiente de la recta será k = 12

12

xxyy

−−

DESARROLLO EXPERIMENTAL. 1. Realiza en el piso 10 marcas cada 5 metros por ejemplo. 2. Practica hasta que logres recorrer cada marca en el mismo tiempo sin detenerte por ejemplo: para la primera marca 3 segundos , para la segunda 6 segundos para la tercera 9 segundos y así sucesivamente. En este caso llevarías movimiento rectilíneo uniforme ya que recorres distancias iguales en tiempos iguales. Llena la tabla Tiempo (s)

Distancia (m)

5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

31

Page 32: MANUAL DE PRACTICAS DE FISICA I - …profisicagasavel.wikispaces.com/file/view/Manual+completo+de+las... · Índice secciÓn tema pÁgina 1. la seguridad en el laboratorio de fÍsica

1. Utilizando los datos anteriores y gráfica d contra t, traza la recta que pasa por esos 10 puntos y por el origen. Obtén la pendiente de la gráfica.

=−−

==12

12

ttddvk _____________

d = ( ) t ANÁLISIS: ¿ Qué obtuviste al graficar los datos? ______________________________________________________________

______________________________________________________________

¿ Qué significa movimiento rectilíneo uniforme? ______________________________________________________________

______________________________________________________________

32

Page 33: MANUAL DE PRACTICAS DE FISICA I - …profisicagasavel.wikispaces.com/file/view/Manual+completo+de+las... · Índice secciÓn tema pÁgina 1. la seguridad en el laboratorio de fÍsica

Si continuaras desplazándote con esa rapidez que distancia recorrería en una hora. Expresa el resultado en metros y kilómetros. ______________________________________________________________

______________________________________________________________

CONCLUSIONES:

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

Vo. Bo. Vo Bo _________________________ _______________________

Profesor de la materia Profesor del laboratorio

___________________________ Nombre del Alumno

_____de______________del 200_

33

Page 34: MANUAL DE PRACTICAS DE FISICA I - …profisicagasavel.wikispaces.com/file/view/Manual+completo+de+las... · Índice secciÓn tema pÁgina 1. la seguridad en el laboratorio de fÍsica

PRACTICA 6

ACELERACIÓN OBJETIVO El alumno describirá las características del movimiento variado. MATERIAL EMPLEADO:

• Un Cronómetro • Un Flexómetro • Una Regla acanalada • Una Bola de madera ó canica

• Una Ruedas de carrito de juguete

• Un Bloque de madera

IDEAS PREVIAS: Define con tus propias palabras aceleración: ______________________________________________________________

______________________________________________________________

CONSIDERACIONES TEÓRICAS:

Siempre que un objeto cambia su velocidad, decimos que esta acelerando. Por ejemplo, un automóvil que parte del reposo hasta llegar a una velocidad de 50 Km/h, ha acelerado. La aceleración es igual a la razón de cambio de velocidad. El intervalo de tiempo durante el cual un objeto cambia su velocidad es importante en el cálculo de la aceleración. Si a un automóvil le toma cuatro segundos para llegar a 50 Km/h, partiendo desde el reposo, tendrá una aceleración mayor que otro automóvil al que le tome seis segundos hacer el mismo cambio de velocidad. ¿El primer automóvil tiene una aceleración mayor que el segundo?

R:_______________

34

Page 35: MANUAL DE PRACTICAS DE FISICA I - …profisicagasavel.wikispaces.com/file/view/Manual+completo+de+las... · Índice secciÓn tema pÁgina 1. la seguridad en el laboratorio de fÍsica

La aceleración se define como el cambio en velocidad dividido entre el tiempo durante el cual ocurre el cambio. El cambio en la velocidad es igual a la velocidad final (Vf) menos la velocidad inicial (Vi). La aceleración esta dada por:

tVV

a if −= (unidad de aceleración es m/s2.)

DESARROLLO EXPERIMENTAL: 1. Coloca la regla acanalada en una inclinación fija tal como se muestra en la figura

3. 2. Deja sobre la parte superior de la regla una bola de madera o canica y con ayuda

del bloque de madera, marca diferentes distancias como se muestra la figura 3. 3. Mide el tiempo que tarda en recorre estas distancias, así como la velocidad y la

aceleración para las distancias propuestas.

35

Page 36: MANUAL DE PRACTICAS DE FISICA I - …profisicagasavel.wikispaces.com/file/view/Manual+completo+de+las... · Índice secciÓn tema pÁgina 1. la seguridad en el laboratorio de fÍsica

CUADRO 1

DISTANCIA TIEMPO (seg.) VELOCIDAD m/seg ACELERACIÓN m/seg²

0.25 m

0.5 m

0.75 m

1 m

1.25 m

4. Ahora sustituye la bola de madera por las ruedas del carrito por las ruedas de

juguete y repite el procedimiento anterior con las siguientes distancias propuestas en la siguiente tabla.

CUADRO 2

DISTANCIA TIEMPO (seg.) VELOCIDAD ft/seg ACELERACIÓN ft/seg²

1 ft

2 ft

1 yarda

4 ft

5 ft

5. Gráfica la velocidad y la aceleración resultante de los dos cuadros anteriores de

los sistemas de medición propuestos.

36

Page 37: MANUAL DE PRACTICAS DE FISICA I - …profisicagasavel.wikispaces.com/file/view/Manual+completo+de+las... · Índice secciÓn tema pÁgina 1. la seguridad en el laboratorio de fÍsica

GRAFICA DE VELOCIDAD CUADRO 1 tiempo(seg.)

1.5 1.25

1 0.75 0.5

0.25 0

0.25 0.5 0.75 1 1.25 1.5 1.75 2 2.25 2.5 2.75 Distancia (m) GRAFICA DE ACELERACIÓN CUADRO 1 Velocidad(m/s)

1.5 1.25

1 0.75 0.5

0.25 0

0.25 0.5 0.75 1 1.25 1.5 1.75 2 2.25 2.5 2.75 tiempo(seg) CUADRO 2 tiempo(seg.)

1.5 1.25

1 0.75 0.5

0.25 0

1 2 3 4 5 Distancia (ft)

37

Page 38: MANUAL DE PRACTICAS DE FISICA I - …profisicagasavel.wikispaces.com/file/view/Manual+completo+de+las... · Índice secciÓn tema pÁgina 1. la seguridad en el laboratorio de fÍsica

GRAFICA DE VELOCIDAD CUADRO 2 Velocidad (ft/s)

1.5 1.25

1 0.75 0.5

0.25 0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Tiempo (seg.) CUESTIONARIO:

1. ¿Cómo defines el movimiento uniformemente acelerado? ______________________________________________________________

______________________________________________________________

SUBRAYA LA RESPUESTA QUE CONSIDERES CORRECTA

2. En el movimiento uniformemente acelerado, la aceleración? a) Aumenta b) Disminuye c) Es constante d)Puede aumentar o disminuir

3. Un cuerpo se desplaza en línea recta y acelera uniformemente. Si la aceleración es negativa, el cuerpo:

a)Retrocede b)No acelera c)Disminuye su velocidad d)Disminuye su aceleración

38

Page 39: MANUAL DE PRACTICAS DE FISICA I - …profisicagasavel.wikispaces.com/file/view/Manual+completo+de+las... · Índice secciÓn tema pÁgina 1. la seguridad en el laboratorio de fÍsica

4. Suponga que la gráfica que sigue a continuación representa el movimiento de un automóvil. ¿Qué hace el automóvil?

v (Km/h)

100

t (seg.) a)Retrocede b)Lleva velocidad negativa

10

c)Retrocede hasta el punto inicial d) Disminuye su velocidad hasta detenerse

5. Observa las siguientes gráficas

De los 5 seg. a los 10 seg., ¿cual de los dos automóviles recorre mayor distancia? a) El auto A b) El auto B c)recorren igual distancia d)No hay información suficiente

39

Page 40: MANUAL DE PRACTICAS DE FISICA I - …profisicagasavel.wikispaces.com/file/view/Manual+completo+de+las... · Índice secciÓn tema pÁgina 1. la seguridad en el laboratorio de fÍsica

CONCLUSIONES

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

Vo. Bo. Vo Bo

_________________________ _______________________ Profesor de la materia Profesor del laboratorio

___________________________

Nombre del Alumno

_____de______________del 200_

40

Page 41: MANUAL DE PRACTICAS DE FISICA I - …profisicagasavel.wikispaces.com/file/view/Manual+completo+de+las... · Índice secciÓn tema pÁgina 1. la seguridad en el laboratorio de fÍsica

PRACTICA 7

CAÍDA LIBRE DE LOS CUERPOS OBJETIVO El alumno apreciará el movimiento de los cuerpos en caída libre así como las leyes que lo rigen. MATERIAL

• Una Hoja de papel. • Un Libro o libreta. • Un Cronometro.

• Un Pedazo de unicel. • Un Bote sin tapa. • Un Flexómetro.

IDEAS PREVIAS Si dejas caer una pelota y una hoja de papel ¿Cuál cae primero?

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

INTRODUCCIÓN

Como ya debes haber visto muchas veces, cuando se deja caer una piedra y una pluma al mismo tiempo, la piedra cae más rápido, como afirmaba Aristóteles. Pero es posible demostrar que tal cosa sucede porque el aire produce un efecto retardante en la caída de cualquier objeto y dicho efecto ejerce una mayor influencia sobre el movimiento de la pluma que sobre el de la

41

Page 42: MANUAL DE PRACTICAS DE FISICA I - …profisicagasavel.wikispaces.com/file/view/Manual+completo+de+las... · Índice secciÓn tema pÁgina 1. la seguridad en el laboratorio de fÍsica

piedra. En realidad si dejamos caer la piedra y la pluma dentro de un tubo del cual se extrajo el aire (se hizo vacío) comprenderemos que ambos objetos caen en forma simultanea, como afirmó Galileo Galilei. DESARROLLO Con dos hojas de cuaderno a una misma altura déjalas caer y observa ¿como llegan al suelo? ______________________________________________________________

______________________________________________________________

Amasa una de las hojas. Hasta que se forme bola, déjelas caer nuevamente ¿Que sucede? ______________________________________________________________

______________________________________________________________

Ahora deja caer simultáneamente y de la misma altura, un libro pesado o cuaderno y una hoja de papel, figura 1. ¿Cuál llegará primero al suelo?

_______________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________

FIGURA 1

Coloca ahora la hoja de papel sobre el libro, suelta el libro y observa la caída ¿Explica que sucede y por que no sucede lo mismo cuando caen por separado?

FIGURA 2

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

42

Page 43: MANUAL DE PRACTICAS DE FISICA I - …profisicagasavel.wikispaces.com/file/view/Manual+completo+de+las... · Índice secciÓn tema pÁgina 1. la seguridad en el laboratorio de fÍsica

Repita el experimento pero ahora utilice un pedazo de unicel y una lata vacía (el unicel debe caber en la lata). Deje caer ambos, primero por separado y después con el unicel dentro de la lata ¿qué sucedió en esta ocasión?

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

DESARROLLO EXPERIMENTAL Diseñe un experimento a fin de obtener una ley física para cualquier cuerpo que caiga libremente al vacío. CUESTIONARIO ¿ Cómo es la caída de los cuerpos al ser soltados al vacío? ______________________________________________________________

______________________________________________________________

En ausencia de una resistencia considerable de aire, ¿ cuál es el tiempo que tardan en caer dos cuerpos de diferente tamaño soltados desde una misma altura ? ______________________________________________________________

______________________________________________________________

¿Qué sucede con la velocidad de un cuerpo a medida que sufre una caída libre? ______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

43

Page 44: MANUAL DE PRACTICAS DE FISICA I - …profisicagasavel.wikispaces.com/file/view/Manual+completo+de+las... · Índice secciÓn tema pÁgina 1. la seguridad en el laboratorio de fÍsica

Con sus propias palabras enuncia una ley física para cualquier cuerpo en caída libre en el vacío. ______________________________________________________________

______________________________________________________________

Es una experiencia cotidiana que por ejemplo, si se dejan caer 2 hojas de papel, una extendida y otra comprimida no caen con la misma velocidad. Explica ¿por qué? ______________________________________________________________

______________________________________________________________

CONCLUSIONES

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

Vo. Bo. Vo. Bo.

_________________________ ________________________ Profesor de la materia Profesor del laboratorio

______________________

Nombre del alumno

______de_____________ del 200_

44

Page 45: MANUAL DE PRACTICAS DE FISICA I - …profisicagasavel.wikispaces.com/file/view/Manual+completo+de+las... · Índice secciÓn tema pÁgina 1. la seguridad en el laboratorio de fÍsica

PRACTICA 8

TIRO PARABÓLICO

OBJETIVO El alumno analizará y comprenderá todos los elementos que caracterizan a un movimiento parabólico. MATERIAL

• Dos Monedas. • Regla de 30 cm. • Cronometro. • Bola de madera o canica. • Flexómetro. • Cuaderno o libro

• Regla acanalada o rampa pequeña

• Dos Pinzas para ropa • Globo • Dos Canicas o balines • Pegamento blanco

IDEAS PREVIAS ¿La trayectoria describe una bala al salir de un arma es recta? ¿Por qué?

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

INTRODUCCIÓN Hasta la mitad del siglo XVI se creyó que las balas se movían en línea recta desde el cañón hasta el blanco y que las bombas disparadas por morteros describían una trayectoria compuesta por dos líneas rectas unidas por un arco de círculo. El

45

Page 46: MANUAL DE PRACTICAS DE FISICA I - …profisicagasavel.wikispaces.com/file/view/Manual+completo+de+las... · Índice secciÓn tema pÁgina 1. la seguridad en el laboratorio de fÍsica

matemático italiano Niccoló Tartaglia arguyó, en un tratado sobre cañones, que ninguna porción de la trayectoria de un proyectil podía ser una línea recta, y que cuanto mayor fuera la velocidad del proyectil, más tensa sería su trayectoria. Tartaglia inventó el cuadrante de cañones utilizado para determinar la elevación de la boca de fuego. Galileo demostró que, en el vacío, un proyectil describe un arco parabólico. El tiro parabólico es la suma vectorial de un movimiento horizontal uniforme y de un movimiento vertical uniformemente variado. Tal es la trayectoria curva que un proyectil describe cuando es lanzado hacia delante en el vacío. El tiro parabólico puede ser de dos clase: tiro horizontal y tiro oblicuo

θ

Tiro oblicuo

Tiro Horizont

DESARROLLO

Coloca una moneda en el borde de una mesa lisa de modo que sobre salga un poco fuera de la misma. Pon en seguida una segunda moneda sobre la mesa a cierta distancia de la primera moneda. Desliza la segunda moneda sobre la tabla (Por ejemplo, golpeándola con un dedo) de modo que choque con la moneda que sobresale y ambas monedas caigan al suelo. Observe cual de las dos monedas llega primeros al piso figura 1. Figura 1

46

Page 47: MANUAL DE PRACTICAS DE FISICA I - …profisicagasavel.wikispaces.com/file/view/Manual+completo+de+las... · Índice secciÓn tema pÁgina 1. la seguridad en el laboratorio de fÍsica

EXPLICA QUE SUCEDE ______________________________________________________________

______________________________________________________________

1. La figura 2 presenta la forma en que debe realizarse el experimento para esto

deberás emplear una regla apoyada parcialmente sobre la mesa y dos monedas, A y B, colocando a B sobre dicha mesa, cerca de la orilla y a un lado de la regla, y A sobre esta ultima ( por fuera de la mesa ).

2. Fija la regla con un dedo en el punto P, de

manera que pueda girar alrededor de ese punto. Da un golpe rápido en el extremo libre de la regla, como indica la figura. Observe la trayectoria de ambas monedas, y comprueba si A cae verticalmente ( caída libre) y si B, en el mismo instante, es lanzada horizontalmente hacia la derecha.

FIGURA 2 3.

4. Repite el experimento y escuchando con atención el ruido que produzcan al llegar al suelo, compruebe si tardan lo mismo en caer.

EXPLICA QUE SUCEDE ______________________________________________________________

______________________________________________________________

5. Con dos pinzas arma este interesante aparato, coloca un pedazo de globo en una

de las pinzas como se aprecia en la figura y posteriormente únelas con pegamento, después coloca en su interior dos canicas como se aprecia. ¿Qué sucede cuando liberas ambas canicas?

47

Page 48: MANUAL DE PRACTICAS DE FISICA I - …profisicagasavel.wikispaces.com/file/view/Manual+completo+de+las... · Índice secciÓn tema pÁgina 1. la seguridad en el laboratorio de fÍsica

EXPLICA QUE SUCEDE

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________

____________________________________ FIGURA 3

Repita una vez mas el experimento dando un golpe mas fuerte a la regla, para que B adquiera una mayor velocidad inicial ¿Las monedas A y B siguen cayendo simultáneamente? ¿Dirías que a quedado comprobado así la independencia de los dos movimientos (horizontal y vertical) de la moneda? ______________________________________________________________

______________________________________________________________

Arma los componentes según aparece en la figura.

h

50 cm

d

FIGURA 3 6. Con una regla acanalada haz una rampa similar a la Fig. 3 y retírala del borde de

la mesa a unos 50 cm. 7. Coloca la pelota en la parte superior, suéltala y mide el tiempo que tarda en

llegar al final de la mesa, ya con estos calcula la velocidad de la pelota.

48

Page 49: MANUAL DE PRACTICAS DE FISICA I - …profisicagasavel.wikispaces.com/file/view/Manual+completo+de+las... · Índice secciÓn tema pÁgina 1. la seguridad en el laboratorio de fÍsica

Distancia Tiempo Velocidad

8. Con el Flexómetro mide la altura de la mesa y calcula el tiempo que tarda en caer

la pelota. 9. Con los datos anteriores calcula el sitio donde caerá la pelota y coloca una libreta

o libro para comprobar si tus cálculos fueron correctos. EXPLICA QUE SUCEDE ______________________________________________________________

______________________________________________________________

CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS 1. ¿Qué tipo de tiro parabólico es el que sea realizado en la practica? ______________________________________________________________

______________________________________________________________

2. ¿Dónde se pueden aplicar estos conocimientos ______________________________________________________________

______________________________________________________________

3. ¿Qué diferencia hay entre un tiro oblicuo y uno horizontal?

______________________________________________________________

______________________________________________________________

4. Si disparas a un blanco que esta a unos 40m de distancia ¿ que debes considerar para poder dar en el blanco correctamente?

______________________________________________________________

______________________________________________________________

49

Page 50: MANUAL DE PRACTICAS DE FISICA I - …profisicagasavel.wikispaces.com/file/view/Manual+completo+de+las... · Índice secciÓn tema pÁgina 1. la seguridad en el laboratorio de fÍsica

5. Cuando se lanza una bomba desde un avión que tipo de movimiento realiza ______________________________________________________________

______________________________________________________________

CONCLUSIONES

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

Vo. Bo. Vo. Bo.

________________________ ________________________

Profesor de la materia Profesor del laboratorio

_______________________ Nombre del alumno

_____de____________________ del 20___

50

Page 51: MANUAL DE PRACTICAS DE FISICA I - …profisicagasavel.wikispaces.com/file/view/Manual+completo+de+las... · Índice secciÓn tema pÁgina 1. la seguridad en el laboratorio de fÍsica

PRACTICA 9.

MOVIMIENTO CIRCULAR OBJETIVO.- El alumno definirá y trabajará el concepto de frecuencia y periodo en un movimiento circular así como todos sus componentes . MATERIAL

• Una Nuez con gancho • Un Soporte universal • Un Pesa de 50g • 1m Hilo o cuerda • Un Disco o Rueda de Aluminio

• Un Cronometro • Un Botella de refresco • 10 cm Manguera transparente • Un Cinta adhesiva • Un Dinamómetro

IDEAS PREVIAS En esta competencia ¿quién va a ganar y porque?

____________________________________

____________________________________

____________________________________

INTRODUCCIÓN Los movimientos periódicos son los que se repiten a intervalos regulares. Los principales son el movimiento circular y el oscilatorio. El movimiento circular o de rotación es el de un cuerpo que gira alrededor de un punto fijo central llamado eje de rotación. Las nociones ya estudiadas de distancia, tiempo, velocidad lineal y aceleración se aplican a cada una de las partículas de dicho cuerpo, pero como las trayectorias

51

Page 52: MANUAL DE PRACTICAS DE FISICA I - …profisicagasavel.wikispaces.com/file/view/Manual+completo+de+las... · Índice secciÓn tema pÁgina 1. la seguridad en el laboratorio de fÍsica

de éstas son circulares concéntricas de longitud diferente y del radio igual a la distancia entre la partícula considerada y el eje de rotación, se prefiere introducir la noción de ángulo y velocidad angular.

Ciclo tiempo

Frecuencia (n) 2π X = Velocidad angular: ω = Periodo (T) 2π

Periodo: T = tiempo Ciclo

Frecuencia: n = DESARROLLO DE ACTIVIDADES

PRIMERA ACTIVIDAD 1. Con una pesa o pelota arma un péndulo como aparece en

la siguiente figura con una longitud de 30 cm.

2. Recuerda que un ciclo se completa cuando el péndulo vuelve a su sitio inicial.

3. Calcula la frecuencia y el periodo dada la siguiente tabla

Ciclo Tiempo (seg) Frecuencia (hz.) periodo 3 5 8 12

SEGUNDA ACTIVIDAD

1. Arma el disco como aparece en la siguiente figura

2. Haz una marca como se indica en la figura, para que al girar el disco puedas contar las vueltas y medir el tiempo, ya con estos calcula la velocidad angular para los siguiente ángulos.

52

Page 53: MANUAL DE PRACTICAS DE FISICA I - …profisicagasavel.wikispaces.com/file/view/Manual+completo+de+las... · Índice secciÓn tema pÁgina 1. la seguridad en el laboratorio de fÍsica

Ciclos Angulo (radian) Tiempo (segundos) w (Rad/seg) ½ vuelta π 1 vuelta 2π 2 vueltas 4π 5 vueltas 10π

TERCERA ACTIVIDAD

1. Al globo colócale en su entrada un pedazo de manguera amarada con cinta adhesiva.

2. Infla el globo y tapa la salida de aire.

3. Colócalo ahora en el disco, el cual con

cinta adhesiva deberá estar en una dirección perpendicular ( 90°).

4. Ya que tengas todo armado libera el aire.

EXPLICA QUE SUCEDE

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

CUARTA ACTIVIDAD 1. En una botella agrega agua y tierra,

agita la botella para obtener agua choco latosa, posteriormente amara la botella a una cuerda de aproximadamente 50 cm y empieza darle vueltas como se ve en la figura.

53

Page 54: MANUAL DE PRACTICAS DE FISICA I - …profisicagasavel.wikispaces.com/file/view/Manual+completo+de+las... · Índice secciÓn tema pÁgina 1. la seguridad en el laboratorio de fÍsica

EXPLICA QUE SUCEDE ______________________________________________________________

______________________________________________________________

QUINTA ACTIVIDAD

1. Sujeta una pelota de madera o una pequeña masa a un dinamómetro y en el extremo posterior una cuerda de aproximadamente 50 cm.

2. Ya que todo este bien sujeto empieza darle vueltas como se ve en la figura.

3. Al realizar la actividad ten cuidado de que no puedan ser golpeados tus compañeros.

EXPLICA QUE SUCEDE ______________________________________________________________

______________________________________________________________

CUESTIONARIO 1. Define con tus propias palabras que es frecuencia: ______________________________________________________________

______________________________________________________________

2. ¿Que es periodo? ______________________________________________________________

______________________________________________________________

54

Page 55: MANUAL DE PRACTICAS DE FISICA I - …profisicagasavel.wikispaces.com/file/view/Manual+completo+de+las... · Índice secciÓn tema pÁgina 1. la seguridad en el laboratorio de fÍsica

3. ¿Cómo se considera el movimiento del péndulo? ______________________________________________________________

______________________________________________________________

4. ¿Que es velocidad angular? ______________________________________________________________

______________________________________________________________

5. ¿Qué es la fuerza centrífuga? ______________________________________________________________

______________________________________________________________

CONCLUSIONES

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

Vo. Bo. Vo. Bo.

_____________________ ______________________ Profesor de la materia Profesor del laboratorio

__________________________

Nombre del alumno

______de ______________ del 200_

55

Page 56: MANUAL DE PRACTICAS DE FISICA I - …profisicagasavel.wikispaces.com/file/view/Manual+completo+de+las... · Índice secciÓn tema pÁgina 1. la seguridad en el laboratorio de fÍsica

PRACTICA 10.

PRIMERA LEY DE NEWTON.

OBJETIVO. Demostrar de manera práctica el concepto de la primera y segunda ley de Newton. MATERIAL.

• 5 Monedas • 2 Vasos de precipitado 250 ml • 1 Trozo de cartulina 10 x 7

aprox. • 2 Huevos • 2 Platos • 1 Pelota • 1 Hoja de papel carbón

• 1 Abrazadera para mesa • 1 Cronómetro • 1 Carrito • 1 Polea • 1 Regla métrica o un Flexómetro • 5 masas de diferente peso

IDEAS PREVIAS. ¿Has visto alguna vez por televisión a los magos que retiran de un tirón el mantel de una mesa sin tirar la vajilla que está sobre de él? ¿Se puede hacer realmente o hay algún truco para lograrlo ?

EXPLICA

____________________________________

____________________________________

____________________________________

56

Page 57: MANUAL DE PRACTICAS DE FISICA I - …profisicagasavel.wikispaces.com/file/view/Manual+completo+de+las... · Índice secciÓn tema pÁgina 1. la seguridad en el laboratorio de fÍsica

CONSIDERACIONES TEÓRICAS. La primera ley de Newton establece lo siguiente: todo cuerpo continúa en su estado de reposo o de movimiento uniforme en línea recta, mientras no haya una fuerza externa que altere ese estado. La inercia, como sabemos es una propiedad de la materia que consiste en que los cuerpos conservan el estado de reposo o movimiento en que se encuentren Isaac Newton fue el primer científico que logró establecer la relación que existe entre la masa de un cuerpo, la fuerza aplicada y la aceleración producida en el mismo, esta relación se conoce como la Segunda ley de Newton.

Isaac Newton ( 1642-1727) publicó sus “leyes delmovimiento”, las cuales encierran los principiosgenerales de la rama de la mecánica llamada dinámica.

En la vida cotidiana es muy común esta ley, por ejemplo cuando un coche no arranca con la marcha (motor encendido), es necesario empujarlo, si la persona que lo hace no aplica la suficiente fuerza para acelerar el auto, entonces se llama a otras personas para que ayuden a acelerarlo hasta que el motor arranque. DESARROLLO EXPERIMENTALES.

1.

2.

Coloca sobre un vaso de precipitado un trozo de cartulina aproximadamente de 7X10 cm, además una moneda sobre el pedazo de papel como lo indica la Figura1, jala la cartulina con mucho cuidado y en forma rápida. Observa lo que sucede.

Coloca 5 monedas apiladas formando una torre (las monedas deben ser iguales), con una regla de 30 cm

57

Page 58: MANUAL DE PRACTICAS DE FISICA I - …profisicagasavel.wikispaces.com/file/view/Manual+completo+de+las... · Índice secciÓn tema pÁgina 1. la seguridad en el laboratorio de fÍsica

golpea horizontalmente la parte inferior como lo muestra la Figura 2.

3.

4.

5.

6.

7.

Utilizando un huevo cocido y uno crudo hazlos girar en un plato cada uno. Detén los dos huevos rápidamente y suéltalos de igual forma.

Coloca sobre un aro de costura 3 tuercas o monedas, trata de que estas caigan en el interior de la botella con un buen jalón, que le des al aro, como se ve en la figura.

Anota las observaciones de cada experiencia y coméntalas con tus compañeros

______________________________________________________________

______________________________________________________________

Suelta una pelota en tu mano derecha y coloca tu mano izquierda a cierta distancia abajo.

_____________________________________________

_____________________________________________

Ahora camina con velocidad constante y en cierto momento, deja caer la pelota sin interrumpir la caminata ¿Dónde cae?

______________________________________________________________

______________________________________________________________

58

Page 59: MANUAL DE PRACTICAS DE FISICA I - …profisicagasavel.wikispaces.com/file/view/Manual+completo+de+las... · Índice secciÓn tema pÁgina 1. la seguridad en el laboratorio de fÍsica

8. ¿Dónde caerá si, en el instante de dejarla caer, comienzas a desacelerar? ______________________________________________________________

______________________________________________________________

ANÁLISIS DEL DESARROLLO EXPERIMENTAL.

1. Si viajamos de pie en un autobús y éste arranca ¿ Nos movemos hacia dónde? ______________________________________________________________

2. Describe la Primera ley de Newton: ______________________________________________________________

______________________________________________________________

3. ¿Qué relación existe entre la aceleración y la masa? ______________________________________________________________

______________________________________________________________

CUESTIONARIO.

1. ¿Estás de acuerdo que la inercia es el cambio de dirección de un cuerpo de abajo hacia arriba? ¿Por qué?

______________________________________________________________

______________________________________________________________

2. ¿Cuál será la aceleración que recibe un cuerpo de 200 Kg. de masa si le

aplicamos una fuerza de 20 Newtons? ______________________________________________________________

______________________________________________________________

3. ¿Qué se hace para acelerar un cuerpo?

______________________________________________________________

______________________________________________________________

59

Page 60: MANUAL DE PRACTICAS DE FISICA I - …profisicagasavel.wikispaces.com/file/view/Manual+completo+de+las... · Índice secciÓn tema pÁgina 1. la seguridad en el laboratorio de fÍsica

CONCLUSIONES.

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

Vo. Bo. Vo. Bo.

_________________________ ________________________ Profesor de la materia Profesor del laboratorio

____________________________ Nombre del alumno

___de __________________del 200_

60

Page 61: MANUAL DE PRACTICAS DE FISICA I - …profisicagasavel.wikispaces.com/file/view/Manual+completo+de+las... · Índice secciÓn tema pÁgina 1. la seguridad en el laboratorio de fÍsica

PRACTICA 11

SEGUNDA LEY DE NEWTON OBJETIVO: Investigar la relación entre masa, fuerza y aceleración. Material

• Patineta o carro de juguete grande

• Dinamómetro. • Cronómetro • Metro • Cinta adhesiva

• Casco de protección • Dos soporte universal • Pinza con polea • 1m de cuerda • Carrito metálico • 4 pesas de 100g

IDEAS PREVIAS. La segunda ley de newton se define de la siguiente manera: La aceleración de un cuerpo es directamente proporcional a la fuerza neta que actúa sobre èl e inversamente proporcional a su masa y tiene la dirección de la fuerza neta. Si un cuerpo de 100 Kg. recibe una aceleración de 2 m / s 2 al aplicar una fuerza sobre el ¿ Que aceleración recibirá si la fuerza se reduce a la mitad? ______________________________________________________________

______________________________________________________________

CONSIDERACIONES TEÓRICAS. Todos hemos sentido la aceleración positiva de un automóvil cuando arranca, y la aceleración negativa cuando el vehículo se detiene. En esta actividad investigarás algunas variables que influyen en la aceleración.

61

Page 62: MANUAL DE PRACTICAS DE FISICA I - …profisicagasavel.wikispaces.com/file/view/Manual+completo+de+las... · Índice secciÓn tema pÁgina 1. la seguridad en el laboratorio de fÍsica

DESARROLLO EXPERIMENTAL. ACTIVIDAD 1

1. Con trozos de cinta adhesiva, marca varias posiciones en el piso a intervalos de 0 m, 5 m, 10 m y 15 m. O 10, 20 y 30 m un pasillo o una cancha son adecuados para esto.

2. Colocas la patineta en la cual se encuentra un alumno con su casco de

protección en la marca de 0 m. Otro estudiante debe permanecer atrás de esta marca, sujetando al alumno de la patineta. El patinador sujeta uno de los ganchos de un dinamómetro.

Un tercer alumno sujeta otro gancho del dinamómetro y ejerce una fuerza constante para tirar del patinador cuando el segundo estudiante lo suelte. El estudiante que arrastra a su compañero debe aplicar una fuerza constante durante todo el trayecto que tire al patinador. Mida el tiempo que el patinador tarda en llegar a las marcas y anota en la tabla. Realiza para tres patinadores de diferente masa. TABLA 1

INTENTO DISTANCIA FUERZA (N) TIEMPO (S) 5 Mts

10 Mts

1

15 Mts

5 Mts

10 Mts

2

15 Mts

5 Mts

10 Mts

3

15 Mts

62

Page 63: MANUAL DE PRACTICAS DE FISICA I - …profisicagasavel.wikispaces.com/file/view/Manual+completo+de+las... · Índice secciÓn tema pÁgina 1. la seguridad en el laboratorio de fÍsica

Repitan el mismo experimento, pero ahora aplicando una fuerza distinta a la anterior. TABLA 2

INTENTO DISTANCIA FUERZA (N) TIEMPO (S) 5 Mts

10 Mts

1

15 Mts

5 Mts

10 Mts

2

15 Mts

5 Mts

10 Mts

3

15 Mts

ACTIVIDAD 2 Coloca en la mesa un carrito con una pequeña masa enzima de el, a una distancia aproximada de 60 cm coloca el soporte con una polea como se muestra en la figura y con diferentes pesos averigua la fuerza con que es jalado el carrito conociendo la aceleración y la masa. Contesta la siguiente tabla de

valores. MASAS ACELERACIÓN FUERZA

100 g

200 g

300 g

63

Page 64: MANUAL DE PRACTICAS DE FISICA I - …profisicagasavel.wikispaces.com/file/view/Manual+completo+de+las... · Índice secciÓn tema pÁgina 1. la seguridad en el laboratorio de fÍsica

ACTIVIDAD 3 Coloca un dinamómetro, a una distancia aproximada de 50 cm coloca el soporte con una polea como se muestra en la figura y con diferentes pesos averigua la fuerza con que es jalado el carrito conociendo la aceleración y la masa. Contesta la siguiente tabla de valores.

MASAS ACELERACION FUERZA

200 g

300 g

400 g

ANÁLISIS DEL DESARROLLO. Explica brevemente los resultados que obtuviste en las tablas anteriores.

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

CUESTIONARIO 1. ¿ Se requiere una fuerza constante para producir una rapidez constante?

Explica. ______________________________________________________________

______________________________________________________________

64

Page 65: MANUAL DE PRACTICAS DE FISICA I - …profisicagasavel.wikispaces.com/file/view/Manual+completo+de+las... · Índice secciÓn tema pÁgina 1. la seguridad en el laboratorio de fÍsica

2. ¿ Qué pasa con la rapidez al aumentar la distancia recorrida? ______________________________________________________________

______________________________________________________________

3. Si la masa del patinador varía ¿ cómo afecta la fuerza a la aceleración? ______________________________________________________________

______________________________________________________________

4. ¿ Qué personas adquieren mayor aceleración con la misma fuerza? ______________________________________________________________

______________________________________________________________

5. ¿ Qué ley del movimiento explica lo que sucede en este experimento? Habla un

poco de ella. ______________________________________________________________

______________________________________________________________

CONCLUSIONES. ______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

Vo. Bo. Vo. Bo.

_________________________ ________________________ Profesor de la materia Profesor del laboratorio

____________________________ Nombre del alumno

___de __________________del 200_

65

Page 66: MANUAL DE PRACTICAS DE FISICA I - …profisicagasavel.wikispaces.com/file/view/Manual+completo+de+las... · Índice secciÓn tema pÁgina 1. la seguridad en el laboratorio de fÍsica

PRÁCTICA 12.

TERCERA LEY DE NEWTON.

OBJETIVO. El alumno comprobará la ley de la acción y la reacción. MATERIAL EMPLEADO.

• 2 Dinamómetros • 2 Globos

• 2 Soportes universales

IDEAS PREVIAS.

La tercera ley de Newton tiene gran aplicación en la actualidad en la fabricación de cohetes espaciales, satélites artificiales y otros proyectos aeronáuticos de varios países. CONSIDERACIONES TEÓRICAS. La tercera ley de Newton completa la perspectiva lógica del concepto de fuerza, esta ley establece que, a toda acción corresponde una reacción igual y de sentido contrario, la cual significa que siempre que un cuerpo aplica una fuerza sobre otro, el otro aplica una fuerza igual y opuesta al primero. DESARROLLO EXPERIMENTAL. PRIMERA ACTIVIDAD.

1. Une dos dinamómetros como lo muestra la Figura 1 ejerce fuerzas iguales al mismo tiempo.

66 Figura 1

Page 67: MANUAL DE PRACTICAS DE FISICA I - …profisicagasavel.wikispaces.com/file/view/Manual+completo+de+las... · Índice secciÓn tema pÁgina 1. la seguridad en el laboratorio de fÍsica

1. Observa lo que sucede y haz tus anotaciones

______________________________________________________________

2. Fuerza que tú ejerces sobre el dinamómetro

______________________________________________________________

3. Fuerza que el dinamómetro ejerce sobre ti.

______________________________________________________________

4. Fuerza que tu compañero ejerce sobre el dinamómetro

______________________________________________________________

5. Fuerza que el dinamómetro ejerce sobre tu compañero

______________________________________________________________

SEGUNDA ACTIVIDAD. Ahora si quieres comprobar lo que ya experimentaste lo puedes hacer, sólo fija cada dinamómetro a las varillas de los soportes universales, utilizando un pedazo de cordel, como se muestra en la Figura 2.

Figura 2

1. Jálalos hacia el centro y engánchalos. ¿Son iguales o diferentes las lecturas de los dinamómetros?

______________________________________________________________

2. ¿Cuál de los dinamómetros jala al otro? ______________________________________

________________________

Infla un globo y átalo de la punta

67

Page 68: MANUAL DE PRACTICAS DE FISICA I - …profisicagasavel.wikispaces.com/file/view/Manual+completo+de+las... · Índice secciÓn tema pÁgina 1. la seguridad en el laboratorio de fÍsica

Oprime el globo contra la pared (Figura 3)

3. Ahora coloca tu mano con la

palma hacia delante y los dedos hacia arriba, recárgate contra la pared, permitiendo que la gravedad te oprima contra ella. ¿Qué sentiste?

____________________________

______________________________________________________________

Anota tus experiencias y así comprobarás nuevamente la tercera ley de Newton. ______________________________________________________________

______________________________________________________________

ANÁLISIS DEL DESARROLLO EXPERIMENTAL. 1. Determina la dirección y el sentido de las fuerzas que detectan los dinamómetros en la Figura 2 ______________________________________________________________

______________________________________________________________

2. ¿Se podrá decir que el globo, de la Figura 3, es sólo aplastado por quien lo empuja? ¿Por qué? ______________________________________________________________

______________________________________________________________

68

Page 69: MANUAL DE PRACTICAS DE FISICA I - …profisicagasavel.wikispaces.com/file/view/Manual+completo+de+las... · Índice secciÓn tema pÁgina 1. la seguridad en el laboratorio de fÍsica

CUESTIONARIO. 1. Describe la tercera ley de Newton ______________________________________________________________

______________________________________________________________

2. Comenta con tus compañeros qué otro ejemplo puedes dar donde se aplique la tercera ley de Newton. ______________________________________________________________

______________________________________________________________

3. ¿Cuáles son las unidades de medida, aplicadas a la tercera ley de Newton? ______________________________________________________________

______________________________________________________________

CONCLUSIONES.

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

Vo. Bo. Vo Bo

_________________________ _______________________ Profesor de la materia Profesor del laboratorio

___________________________

Nombre del Alumno

_____de______________del 200_

69

Page 70: MANUAL DE PRACTICAS DE FISICA I - …profisicagasavel.wikispaces.com/file/view/Manual+completo+de+las... · Índice secciÓn tema pÁgina 1. la seguridad en el laboratorio de fÍsica

PRACTICA 13.

LEY DE HOOKE. OBJETIVO. El alumno comprobará que muchos materiales se deforman en proporción a la carga que soportan. MATERIAL.

• 1 Soporte universal. • 1 Pinza con gancho • 1 Resorte de Hooke

(dinamómetro)

• 3 Masas de diferente peso. • 1 Regla graduada. • 1 Triangulo de cartón o alambre • 1 Cinta adhesiva

IDEAS PREVIAS

¿Cómo funciona una bascula cuando vas al mercado a comprar algún producto? ______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

INTRODUCCIÓN. Todos tenemos un concepto intuitivo de fuerza física a través de nuestras propias sensaciones del esfuerzo muscular. Cuando una fuerza actúa sobre un objeto, lo puede comprimir, estirar o doblar. Si, después de retirar la fuerza, el objeto regresa con rapidez a su configuración original, se dice que es elástico. Si la fuerza no es demasiado grande, los materiales como el acero, los huesos, la roca, los tendones, el vidrio, la carne y el caucho son elásticos. En contraste, los sólidos o cuasisólidos, como la goma de mascar, el plomo, la arcilla húmeda y el mastique no

70

Page 71: MANUAL DE PRACTICAS DE FISICA I - …profisicagasavel.wikispaces.com/file/view/Manual+completo+de+las... · Índice secciÓn tema pÁgina 1. la seguridad en el laboratorio de fÍsica

regresan a sus configuraciones originales una vez deformados. Esos materiales son plásticos. Los experimentos realizados por Roberto Hooke lo llevaron a enunciar la ley que lleva su nombre y que establece lo siguiente: Las deformaciones o alargamientos experimentados por un cuerpo entre los límites de la elasticidad, son directamente proporcionales a las fuerzas que lo producen. DESARROLLO.

F = Kx donde: F = Fuerza x = longitud del desplazamiento K = constante de proporcionalidad 1. 2. 3.

4.

Arma los componentes como aparece en la figura Coloca una pesa de 100g Marca el alargamiento en la regla y no consideres a este como el primer peso. Coloca otra pesa de 100g y encuentra el alargamiento que

sufre el resorte, posteriormente coloca otros pesos y llena la siguiente tabla.

Masas Fuerza Distancia ciaDis

FuerzaKtan

=

M1=

M2=

M3=

M4=

M5=

71

Page 72: MANUAL DE PRACTICAS DE FISICA I - …profisicagasavel.wikispaces.com/file/view/Manual+completo+de+las... · Índice secciÓn tema pÁgina 1. la seguridad en el laboratorio de fÍsica

5. Con los datos de la tabla, dibuja la gráfica correspondiente fuerza – distancia

PRO En uun rque manaire

Los func

Nota: Si en la gráfica se describe una línea recta, el resorte permaneceelástico, y en el momento en que comience a dar una línea curva, el limite de laelasticidad se rebasó. Dentro de os limites de la elasticidad, las deformaciones

BLEMA.

n manómetro para neumático (medidor de presión) el aire del neumático empuja esorte cuando el manómetro se coloca contra la válvula del neumático. Suponga la constante del resorte es de 300 N/m y que la barra indicadora del ómetro se extiende 2 cm cuando el manómetro se oprime contra la válvula de del neumático.

RESPUESTA =________

siguientes artículos utilizan la ley de hooke en su operación señala donde y como iona.

__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

72

Page 73: MANUAL DE PRACTICAS DE FISICA I - …profisicagasavel.wikispaces.com/file/view/Manual+completo+de+las... · Índice secciÓn tema pÁgina 1. la seguridad en el laboratorio de fÍsica

__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

CUESTIONARIO. 1.

2.

3.

4.

5.

¿Cuál es la fórmula de la ley de HOOKE? ______________________________________________________________

______________________________________________________________

¿En qué consiste la ley de HOOKE? ______________________________________________________________

______________________________________________________________

¿Qué es el limite de elasticidad?

______________________________________________________________

______________________________________________________________

¿Cómo se sabe que el resorte ha conservado su longitud? ______________________________________________________________

______________________________________________________________

¿Cómo es el valor de k en relación con la rigidez de los resortes? ______________________________________________________________

______________________________________________________________

73

Page 74: MANUAL DE PRACTICAS DE FISICA I - …profisicagasavel.wikispaces.com/file/view/Manual+completo+de+las... · Índice secciÓn tema pÁgina 1. la seguridad en el laboratorio de fÍsica

6.

7.

¿Todas tus graficas son líneas rectas? Si no lo son ¿Se te ocurre por qué? ______________________________________________________________

______________________________________________________________

Anota un ejemplo de cuando se aplica la ley de HOOKE ______________________________________________________________

______________________________________________________________

CONCLUSIONES.

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

Vo. Bo. Vo Bo _________________________ _______________________

Profesor de la materia Profesor del laboratorio

___________________________ Nombre del Alumno

_____de______________del 200_

74

Page 75: MANUAL DE PRACTICAS DE FISICA I - …profisicagasavel.wikispaces.com/file/view/Manual+completo+de+las... · Índice secciÓn tema pÁgina 1. la seguridad en el laboratorio de fÍsica

PRACTICA 14.

FRICCIÓN. OBJETIVO. El alumno comprobará que la fuerza de fricción se opone al movimiento de los cuerpos MATERIAL.

• 1 Bloque de madera • 1 Dinamómetro • 1 Pesa de 500g • 1 Ventilador • 1 Carrito o rampa con ruedas • 1 Lupa • 1 Lija para madera • 1 Franela o pedazo de tela • 1 Lija para metal

• Varios objetos de plastico ( refresco,vaso,etc.)

• 1 Lamina de acero (30X30 aproximadamente)

IDEAS PREVIAS. ¿Cómo podrías mover una caja mas fácilmente en un pasillo? _____________________________________

_____________________________________

CONSIDERACIONES TEÓRICAS.

ROZAMIENTO. El rozamiento se debe a las irregularidades microscópicas de las superficies. Cuando dos superficies están en contacto, sus

75

Page 76: MANUAL DE PRACTICAS DE FISICA I - …profisicagasavel.wikispaces.com/file/view/Manual+completo+de+las... · Índice secciÓn tema pÁgina 1. la seguridad en el laboratorio de fÍsica

irregularidades tienden a encajarse, lo que impide que ambas superficies se deslicen suavemente una sobre otra. Un lubricante eficaz forma una capa entre las superficies que impide que las irregularidades entren en contacto. Al frotar una mano contra otra, produce calor; Al caminar las suelas del zapato se desgastan;

Las llantas de los automóviles que tienen surcos o figuras que después de un tiempo de uso tienden a desaparecer.

- Es más fácil patinar en una superficie lisa como en el hielo, que en el pavimento.

Todo esto ocurre por que existe una fuerza llamada fricción que actúa sobre los objetos que se deslizan sobre otros. DESARROLLO EXPERIMENTAL. PRIMERA ACTIVIDAD. 1. Toca con la yema de tus dedos la superficie de los siguientes cuerpos: vidrio,

madera, metal, lijas, piso y la tierra e indica si son lisas o rugosas, anotando los resultados en la tabla.

76

Material Liso Rugoso Vidrio Madera Lamina Lija p/ Acero Lija p/ Madera

Page 77: MANUAL DE PRACTICAS DE FISICA I - …profisicagasavel.wikispaces.com/file/view/Manual+completo+de+las... · Índice secciÓn tema pÁgina 1. la seguridad en el laboratorio de fÍsica

2. Coloca sobre un bloque de madera una masa como se aprecia en la figura y

encuentra la fuerza al deslizarlos sobre diferentes superficies.

MATERIAL FRICCION ESTATICA

FRICCION DINAMICA

MADERA MADERA

MADERA CONCRETO

MADERA-METAL

. SEGUNDA ACTIVIDAD. 1. Coloca sobre un pedazo de tela varios objetos como se ve en la figura 2. Jala fuertemente y de manera uniforme

EXPLICA QUE SUCEDE Y PORQUE

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

TERCERA ACTIVIDAD.

1) Coloca sobre una plataforma un ventilador, de tal forma que se pueda desplazarse fácilmente 2) Enciende el ventilador con cuidado de no meter un dedo en las aspas del ventilador, solo se necesita que este se encienda un

momento para observar.

77

Page 78: MANUAL DE PRACTICAS DE FISICA I - …profisicagasavel.wikispaces.com/file/view/Manual+completo+de+las... · Índice secciÓn tema pÁgina 1. la seguridad en el laboratorio de fÍsica

EXPLICA QUE SUCEDE Y PORQUE ______________________________________________________________

______________________________________________________________

CUESTIONARIO. 1. ¿A que se debe la fricción? ______________________________________________________________

______________________________________________________________

2. ¿Cuántos tipos de fricción hay? ______________________________________________________________

______________________________________________________________

3. ¿Escribe tres ejemplos en donde actúe la fuerza de fricción? ______________________________________________________________

______________________________________________________________

4. ¿Cuáles son los efectos del rozamiento? ______________________________________________________________

______________________________________________________________

5. ¿Cuáles son las ventajas del rozamiento? ______________________________________________________________

______________________________________________________________

6. ¿ Cuales son las desventajas del rozamiento? ______________________________________________________________

______________________________________________________________

78

Page 79: MANUAL DE PRACTICAS DE FISICA I - …profisicagasavel.wikispaces.com/file/view/Manual+completo+de+las... · Índice secciÓn tema pÁgina 1. la seguridad en el laboratorio de fÍsica

CONCLUSIONES.

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

Vo. Bo. Vo. Bo. _________________________ ________________________

Profesor de la materia Profesor del laboratorio

____________________________ Nombre del alumno

___de __________________del 20

79

Page 80: MANUAL DE PRACTICAS DE FISICA I - …profisicagasavel.wikispaces.com/file/view/Manual+completo+de+las... · Índice secciÓn tema pÁgina 1. la seguridad en el laboratorio de fÍsica

PRÁCTICA 15.

CENTRO DE GRAVEDAD. Objetivo: El alumno comprenderá la importancia que tiene el centro de gravedad en algunos cuerpos tanto regulares como e irregulares. MATERIAL.

• 1 soporte universal • 1 Pinzas de sujetación • 1Cuerpo regular circunferencia,

cuadrado, rectángulo (UNICEL)

• 1 Cuerpo irregular, un estado de la republica (UNICEL)

• 1 Bastón • 1 desarmador de punta • 1 masa con cordel.

IDEAS PREVIAS. ¿Qué entiendes por centro de gravedad? ______________________________________________________________

______________________________________________________________

¿Por que crees que es importante conocer el centro de gravedad de una figura? ______________________________________________________________

______________________________________________________________

80

Page 81: MANUAL DE PRACTICAS DE FISICA I - …profisicagasavel.wikispaces.com/file/view/Manual+completo+de+las... · Índice secciÓn tema pÁgina 1. la seguridad en el laboratorio de fÍsica

¿Donde estará el centro de gravedad de un bat de béisbol? ______________________________________________________________

______________________________________________________________

CONSIDERACIONES TEÓRICAS. El centro de gravedad de un cuerpo es el punto donde se encuentra aplicada la resultante de la suma de todas las fuerzas gravitatorias que actúan sobre cada una de las partículas del mismo.

El centroide se entiende que es el punto donde estaría el centro de gravedad, si el espacio vació fuera ocupado por un cuerpo. El centro de masa de un cuerpo se localiza en aquel punto en el cual para cualquier plano que pasa por él los momentos de las sumas de las masas a un lado del plano son iguales a los momentos de las masas del otro lado. Un cuerpo esta en equilibrio estable cuando al moverlo vuelve a ocupar la posición que tenia debido al efecto de la fuerza de gravedad. Un cuerpo tiene equilibrio inestable cuando al moverlo baja su centro de gravedad , por lo que trata de alejarse de su posición inicial buscando tener un equilibrio estable.

El centro de gravedad de un objeto es el punto ubicado en la posición promedio del peso del objeto. Para un objeto simétrico, como una pelota de béisbol, este punto es el centro geométrico del objeto. Pero un objeto de forma

irregular, como un bat de béisbol, tiene más peso en un extremo que en el otro de modo que el centro de gravedad esta más próximo al extremo mas pesado.

81

Page 82: MANUAL DE PRACTICAS DE FISICA I - …profisicagasavel.wikispaces.com/file/view/Manual+completo+de+las... · Índice secciÓn tema pÁgina 1. la seguridad en el laboratorio de fÍsica

El centro de gravedad es el punto ubicado en la posición promedio del peso de un objeto. La regla se comporta como si todo su peso estuviese concentrado en el centro,

El centro de gravedad de una losa con forma de triangulo se encuentra en la línea que pasa por el centro y el vértice superior, a un tercio de la altura a partir de la base. El centro de gravedad de un cono sólido esta a una cuarta parte de la altura medida desde la base. El centro de gravedad de un objeto hecho de distintos materiales (es decir, cuya densidad varia) puede estar muy lejos de su centro geométrico. Considera una bola hueca llena de plomo hasta la mitad. Su centro de gravedad no esta en el centro geométrico, si no en algún lugar de la parte del plomo. Al rodar, la bola siempre se detendrá de modo que su centro de gravedad quede lo más bajo posible.

DESARROLLO EXPERIMENTAL. 1. Coloca el soporte universal en tu mesa de trabajo cuidando que las pinzas de

sujetacion queden a la máxima altura del soporte del tal manera que te pernita maniobrar libremente tal como lo indica la figura anterior

2. Con las pinzas de sujetacion asegura el desarmador de punta en forma horizontal de tal manera que el cuerpo regular e irregular queden suspendidos libremente.

3. Busca 3 puntos básicas en los extremos de la figura irregular.

82

Page 83: MANUAL DE PRACTICAS DE FISICA I - …profisicagasavel.wikispaces.com/file/view/Manual+completo+de+las... · Índice secciÓn tema pÁgina 1. la seguridad en el laboratorio de fÍsica

4. Perfora con el desarmador de punta, el punto NUMERO 1 y sobre este suspende una pesa con un hilo partiendo del eje del desarmador y con un marcador traza la línea que te indique el hilo de la masa suspendida

5. Repite el paso anterior en el punto NUMERO 2 y 3

6. Busca el punto donde se cruzaron dichas líneas.

7. Hazle un orificio en el punto de crucé y suspende la figura en la posición que quieras y observa que sucede.

8. Agarra el bastón y coloca los dedos índices en sus extremos e intenta de juntarlos con tendencia a encontrar el centro de gravedad ¿Qué observas con los desplazamientos de tus dedos.

CUESTIONARIO. 1. ¿Para que nos sirve conocer el centro de gravedad? ______________________________________________________________

______________________________________________________________

2. ¿Todos los cuerpos tienen centro de gravedad? ______________________________________________________________

______________________________________________________________

3. Algunos cuerpos pueden tener mas de un centro de gravedad? ______________________________________________________________

______________________________________________________________

4. ¿Donde esta el centro de gravedad de una dona? ______________________________________________________________

______________________________________________________________

83

Page 84: MANUAL DE PRACTICAS DE FISICA I - …profisicagasavel.wikispaces.com/file/view/Manual+completo+de+las... · Índice secciÓn tema pÁgina 1. la seguridad en el laboratorio de fÍsica

5. ¿Por qué no se cae la famosa Torre de Piza? ______________________________________________________________

______________________________________________________________

CONCLUSIONES:

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

Vo. Bo. Vo Bo

_________________________ _______________________ Profesor de la materia Profesor del laboratorio

___________________________

Nombre del Alumno

_____de______________del 200_

84

Page 85: MANUAL DE PRACTICAS DE FISICA I - …profisicagasavel.wikispaces.com/file/view/Manual+completo+de+las... · Índice secciÓn tema pÁgina 1. la seguridad en el laboratorio de fÍsica

APÉNDICE.

FACTORES DE CONVERSIÓN DE UNIDADES.

LONGITUD 1 m = 100 cm = 1000 mm = 106 µm. 1 km = 1000 m = 0.6214 mi. 1 m = 3.281 ft = 39.37 in. 1 cm = 0.3937 in. 1 in = 2.540 cm. 1 ft = 30.48 cm. 1 yd = 91.44 cm. 1 mi = 5280 ft = 1.609 km. 1 Å = 10-10 m = 10-8cm = 10-1nm. 1 milla náutica = 6080 ft. 1 año luz = 9.461 x 1015 m. ÁREA 1 cm2 = 0.155 in2. 1 m2 = 104 cm2 = 10.76 ft2. 1 in2 = 6.452 cm 2. 1 ft 2 = 144 in2 = 0.0929 m2. VOLUMEN 1 litro = 1000 cm3 = 10-3 m3 = 0.03531 ft3 = 61.02 in3. 1 ft3 = 0.02832 m3 = 28.32 litros =

7.477 galones. 1 galón = 3.788 litros.

TIEMPO 1 min = 60 s. 1 h = 3600 s. 1 d = 86 400 s. 1 año = 365.24d = 3.156 x 107s. ÁNGULO 1 rad = 57.30º = 180º/π. 1º = 0.01745 rad = π/180 rad. 1 revolución = 360º = 2π rad. 1 rev / min (rpm) = 0.1047 rad/s

VELOCIDAD 1 m/s = 3.281 ft/s. 1 ft/s = 0.3048 m/s. 1 mi/in = 60 mi/h = 88 ft/s. 1 km/h = 0.2778 m/s = 0.6214 mi/h. 1 mi/h = 1.466 ft/s = 0.4470 m/s =

1.609 km/h. 1 estadio1/quincena = 1.662 x 10-4 m/s. ACELERACIÓN 1 m/s2 = 100 cm/s2 = 3.281 ft/s2. 1 cm/s2 = 0.01 m/s2 = 0.03281 ft/s2.

85

Page 86: MANUAL DE PRACTICAS DE FISICA I - …profisicagasavel.wikispaces.com/file/view/Manual+completo+de+las... · Índice secciÓn tema pÁgina 1. la seguridad en el laboratorio de fÍsica

1 ft/s2 = 0.3048 m/s2 = 30.48 cm/s2. 1 mi/h • s = 1.467 ft/s2. MASA 1 kg = 103g = 0.0685 slug. 1 g = 6.85 x 10-5 slug. 1 slug = 14.59 kg. 1 u = 1.661 x 10-27 kg. 1 kg tiene un peso de 2.205 lb cuando g = 9.80 m/s2. FUERZA 1 N = 105 din = 0.2248 lb. 1 lb = 4.448 N = 4.448 x 105 din. PRESIÓN 1 pa = 1 N/m2 = 1.451 x 10-4 lb/in2 =

0.209 lb/ft2. 1 bar = 105 Pa. 1 lb/in2 = 6.891 Pa. 1 lb/ft2 = 47.85 Pa. 1 atm = 1.013 x 105 Pa = 1.013 bar.

= 14.7 lb/in2 = 2117 lb/ft2. 1 mm Hg = 1 torr = 133.3 Pa. ENERGÍA 1 J = 107 ergs = 0.239 cal. 1 cal = 4.186 J (basado en caloría a

15º).

1 ft • lb = 1.356 J. 1 But = 1055 J = 252 cal = 778 ft • lb. 1 eV =1.602 x 10-19 J. 1 kWh = 3.600 x 106 J. EQUIVALENCIA MASA-ENERGÍA 1 kg ↔ 8.988 x 1016 J. 1 u ↔ 931.5 MeV. 1 e ↔ 1.074 x 10-9 u. POTENCIA 1 W = 8.988 x 1016 J. 1 hp = 746 W = 550 ft • lb/s. 1 But/h = 0.293 W.

86

Page 87: MANUAL DE PRACTICAS DE FISICA I - …profisicagasavel.wikispaces.com/file/view/Manual+completo+de+las... · Índice secciÓn tema pÁgina 1. la seguridad en el laboratorio de fÍsica

MULTIPLOS Y SUBMULTIPLOS: PREFIJOS.

NOMBRE SIMBOLO VALOR MULTIPLICATIVO

Exa E 1018

Peta P 1015

Tera T 1012

Giga G 109

Mega M 106

Kilo K 103

Mili M 10-3

Micro µ 10-6

Nano n 10-9

Pico p 10-12

Fento f 10-15

Ato a 10-18

87

Page 88: MANUAL DE PRACTICAS DE FISICA I - …profisicagasavel.wikispaces.com/file/view/Manual+completo+de+las... · Índice secciÓn tema pÁgina 1. la seguridad en el laboratorio de fÍsica

GLOSARIO.

ACELERACIÓN INSTANTÁNEA: Se obtiene cuando la velocidad cambia en un tiempo tan pequeño que casi tiende a cero. ACELERACIÓN, MEDIA: Es cuando un móvil varía su velocidad es conveniente determinar su aceleración media, conociendo su cambio de velocidad y el tiempo en realizar dicho cambio. AMPLITUD DE ONDA: Es el valor máximo del desplazamiento y se representa con la letra Z. ÁNGULO: Abertura comprendida entre dos radios, que limitan un arco de circunferencia. CANTIDAD ESCALAR: Se especifica totalmente por su magnitud, que consta de un número y una unidad, por ejemplo: rapidez (15 mi/h), distancia (12 Km) y volumen (200 cm3). CANTIDAD VECTORIAL: Cantidad que tiene tanto magnitud como dirección. Son ejemplos la fuerza, la velocidad, la aceleración, el momento torcional y los campos magnéticos y eléctricos. Consiste en un número, una unidad, una dirección y un sentido, así como un punto de partida. Se especifica totalmente por una magnitud y una dirección, consiste en un número, una unidad y una dirección. Por ejemplo, desplazamiento (20 m, norte) y velocidad (40 mi/h, 30°N). CENTRIFUGACION: Método para separar soluciones. CENTRO DE GRAVEDAD: Es el punto donde se encuentra aplicada la resultante de la suma de todas las fuerzas gravitatorias que actúan sobre cada una de las partículas del mismo. CENTROIDE: Se entiende el punto donde estaría el centro de gravedad. CIENCIA: Conjunto conocimientos razonados y sistematizados, opuestos al conocimiento empírico o vulgar.

CIENCIAS EXACTAS: Conjunto de conocimientos como las matemáticas y la geometría que estudia las propiedades y las relaciones de entes abstractos (números, elementos geométricos, etc.)por medio de esquemas lógicos y sistemas deductivos. CIENCIAS FACTUALES: Se encargan de estudiar hechos naturales, como es el caso de la física, o bien, hechos humanos o sociales como la historia. CIENCIAS FÍSICAS: Son las que estudian el conjunto de fenómenos de la naturaleza. CIENCIAS FORMALES: Son aquellas que estudian ideas como en el caso de la lógica y las matemáticas. CINEMÁTICA: Estudia el movimiento de los cuerpos sin atender a las causas que lo producen. COMPONENTES DE UN VECTOR: Partes en las que puede separarse un vector y que actúan en direcciones diferentes a la del propio vector. CUERPO: Es todo aquello que ocupa un lugar en espacio, por ejemplo: una masa, un coche, la luna, en fin todo lo que observamos a nuestro alrededor es un cuerpo. CURVA SENOIDAL: Forma de onda recorrida por el movimiento armónico simple que realiza uniformemente en una dirección permanente; semejante a la trayectoria ondulatoria trazada sobre una banda transportadora en movimiento por un péndulo que oscila encima de aquella en una dirección perpendicular. DIAGRAMA: Representación gráfica en la que se muestra las relaciones entre las diferentes partes de un conjunto o sistema, o los cambios de un determinado fenómeno. Esquema geométrico que sirve para de mostrar una posición y resolver un problema o la estructura lógica de un enunciado o clasificación.

88

Page 89: MANUAL DE PRACTICAS DE FISICA I - …profisicagasavel.wikispaces.com/file/view/Manual+completo+de+las... · Índice secciÓn tema pÁgina 1. la seguridad en el laboratorio de fÍsica

DINÁMICA: Estudia las causas de reposo o movimiento de los cuerpos. DINAMÓMETRO: Aparato que se utiliza para medir fuerzas. El dinamómetro de Leroy (llamado también balanza dinamométrica) se basa en la ley de Hooke: el alargamiento de un resorte espiral es proporcional a la fuerza que produce dicho alargamiento. ENERGÍA CINÉTICA: Es la que posee cualquier cuerpo que se encuentre en movimiento. Es la que posee un cuerpo en virtud de su movimiento. Energía cinética = ½ mv2

ENERGÍA MECANICA: Es la que poseen los cuerpos cuando por su velocidad o posición son capaces de producir un trabajo. ENERGÍA POTENCIAL: Es la que posee todo cuerpo cuando en función de su posición o estado es capaz de realizar un trabajo. EQUILIBRANTE: Es aquella fuerza que equilibra a un sistema de fuerzas, tiene la misma dirección y magnitud que fuerza neta, Estado de un cuerpo en el que no se encuentra bajo la influencia de una fuerza o momento torsiones netas. Un cuerpo en equilibrio puede estar en reposo o moviéndose con velocidad uniforme; es decir no se esta acelerando. ERROR DE MEDICIÓN: Diferencia entre el valor verdadero de una magnitud y el valor obtenido de medirla. ESCALA: Proporción entre las dimensiones de un dibujo, plano, maqueta, etc. y las del objeto que produce. ESTÁTICA: Analiza las situaciones que permiten el equilibrio de los cuerpos. EXACTITUD: Grado de aproximación entre un valor medido y el verdadero. Grado de aproximación entre la medida realizada de una magnitud y el valor real de esta. FÍSICA: Palabra que proviene del vocablo griego physike, cuyo significado es naturaleza.

Ciencia dedicada al estudio de la materia y la energía, y el modo como esta se relaciona. Ciencia que analiza las relaciones entre materia y energía. FRECUENCIA: Repetición a menudo de un acto o suceso. Número de oscilaciones, vibraciones u ondas por unidad de tiempo en cualquier fenómeno periódico. Es el número de vueltas o ciclos que efectúa un móvil en un segundo. FRICCIÓN: Fuerza de rozamiento que aparece siempre en un cuerpo que se desliza sobre otro; resulta de las interacciones entre las irregularidades de las superficies en contacto. FRICCIÓN ESTÁTICA: Existe entre dos superficies en el instante que se produce el movimiento. FRICCIÓN CINÉTICA: Se presenta entre dos superficies que están en movimiento relativo. FROTAMIENTO: Es una manera sencilla de cargar eléctricamente un cuerpo, por ejemplo: cuando el cabello se peina con vigor pierde algunos electrones adquiriendo entonces carga positiva. FUERZA: Es todo aquello capas de deformar un cuerpo o de variar su estado de reposo o de movimiento. Causa capaz de modificar el estado de reposo o de movimiento de un cuerpo. FUERZA CENTRIPETA: fuerza que esta dirigida hacia el centro del circulo es la que permite que un cuerpo gire describiendo un movimiento circular es del mismo valor que la centrifuga pero ambas con sentido opuesto. FUERZA DE FRICCIÓN ESTÁTICA: Es la reacción que presenta un cuerpo en reposo oponiendo a su deslizamiento sobre otra superficie. FUERZA DE FRICCIÓN DINÁMICA: Tiene un valor igual a la que requiere aplicar para que un cuerpo se deslice a velocidad constante sobre otro.

89

Page 90: MANUAL DE PRACTICAS DE FISICA I - …profisicagasavel.wikispaces.com/file/view/Manual+completo+de+las... · Índice secciÓn tema pÁgina 1. la seguridad en el laboratorio de fÍsica

FUERZA DE FRICCIÓN O DE ROZAMIENTO: Es una fuerza tangencial paralela a las superficies que están en contacto y que se opone al deslizamiento de un cuerpo al estar en contacto con otro. FUERZA DE GRAVEDAD: Fuerza con la que la tierra atrae a los cuerpos. FUERZA RESULTANTE: Es la fuerza individual que produce el mismo efecto, tanto en la magnitud como en la dirección, que dos o más fuerzas concurrentes. FUERZAS COLINEALES: Se forman cuando sobre un cuerpo actúan dos o más fuerzas con una misma línea de acción. FUERZAS CONCURRENTES: Son aquellas cuyas direcciones o líneas de acción pasan por un mismo punto. HIPÓTESIS: Suposición del porque de un hacho o fenómeno pero a un sin comprobar. Inmediato y sencillo como es el comportamiento de las variables involucradas en una investigación o experimentación. Suposición de una cosa, posible o no, para obtener de ella una consecuencia. Plano la definió como un supuesto no evidente del que se extraen racionalmente ciertas consecuencias. Mas tarde el uso amplio sus significados posibles: conjetura, supuesto, postulado, posibilidad, y también premisa, principio o fundamento. Actualmente, para la ciencia la hipótesis es condicional: se basa en argumentos probables o elementos insuficientes. IMPENETRABILIDAD: El espacio ocupado por un cuerpo no puede ser ocupado por otro al mismo tiempo. IMPULSO: Es una cantidad vectorial de igual magnitud que el producto de la fuerza por el intervalo de tiempo en el que actúa, su dirección es la misma que la de la fuerza. INERCIA: Es la oposición que presentan los cuerpos al variar su estado, ya sea de reposo o de movimiento. Representa en los cuerpos

materiales la resistencia a las variaciones de velocidad. LEY DE HOOKE: Mientras no se exceda el limite de elasticidad de un cuerpo la deformación elástica que sufre es directamente proporcional al esfuerzo recibido. LEY DE LA INERCIA: En ausencia de fuerzas un cuerpo en reposo continuaría en reposo y no en movimiento se moverá en línea recta a velocidad constante. LEY FÍSICA: Enunciado que permite concluir que siempre y cuando existan las mismas condiciones que originan un fenómeno este se repetirá sin ninguna variación. LONGITUD DE ONDAS: Es la distancia entre dos fases de onda que están en la misma fase, por ejemplo la distancia entre dos crestas y dos valles. MAGNITUDES FUNDAMENTALES: Son aquellas que sirven de base para las Magnitudes utilizadas en Física. MAGNITUD ESCALAR: Es aquella que queda perfectamente definida con solo indicar su cantidad expresada en números y la unidad de medición. Consiste en un número y una unidad para ser expresada correctamente. MAGNITUD VECTORIAL: Es aquella que para quedar definida, además de la cantidad expresada en números y el nombre de la unidad de medida, necesita indicarse claramente la dirección y el sentido en que actúa. MAGNITUDES FUNDAMENTALES Y DERIVADAS: Las magnitudes fundamentales son aquellas que no se definen en función de otras magnitudes físicas, y las magnitudes derivadas resultan de multiplicar o dividir entre sí las magnitudes fundamentales. MASA: Representa la cantidad de materia contenida en un cuerpo. Cantidad de material que contiene un cuerpo. Magnitud física escalar que se hace corresponder a cualquier sistema material o energético; que sirve para establecer

90

Page 91: MANUAL DE PRACTICAS DE FISICA I - …profisicagasavel.wikispaces.com/file/view/Manual+completo+de+las... · Índice secciÓn tema pÁgina 1. la seguridad en el laboratorio de fÍsica

una relación entre cualquier fuerza o conjunto de fuerzas que actúen sobre un sistema y los efectos cinematecas que dicha fuerza produce. MATEMÁTICAS: Ciencia que estudia las propiedades y relaciones de entes abstractos (números, elementos geométricos, etc.) por medio de esquemas lógicos y sistemas deductivos. MATERIA: Es todo cuando existe en el universo y se halla construida por partículas elementales, mismas que generalmente se encuentran agrupadas en átomos y en moléculas. MEDIA ARITMÉTICA: Es el valor promedio de todos los datos o valores obtenidos. MEDICIÓN: Comparación de una magnitud con otra de la misma clase que se aceptado como base de comparación a la que se le llama unidad. MEDIR: Es comparar una magnitud con otra de la misma especie que de manera arbitraria o de manera convencional se toma como base. Operación de comparar una magnitud física con una cantidad fija de la misma magnitud que se toma como unidad. MAGNITUD: Es todo aquello que puede ser medido. MÉTODO CIENTÍFICO: Conjunto de pasos ordenados y sistematizados que conducen con mayor certeza a la construcción de la ciencia.

MÉTODO DEL PARALELOGRAMO: Procedimiento gráfico para encontrar la resultante de dos vectores angulares concurrentes. MÉTODO DEL POLÍGONO: Procedimiento gráfico para encontrar la resultante de mas de dos vectores angulares concurrentes. METRO: (m). El metro es la longitud igual a la distancia recorrida por la luz, en el vacío, en el tiempo de 1/299792458 segundos. MOVIMIENTO ARMONICO SIMPLE: Es un movimiento periódico que tiene lugar en ausencia

de fricción y es producido por una fuerza de restitución que es derechamente proporcional al desplazamiento y tiene una dirección opuesta a este. MOVIL: Cuerpo que se mueve. MOVIMIENTO ABSOLUTO: Movimiento de un cuerpo que respecto a otro que se supone fijo. MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME: Se produce cuando un cuerpo con velocidad angular constante describe ángulos iguales en tiempos iguales. MOVIMIENTO CIRCULAR: Es el que describe a un cuerpo cuando gira. MOVIMIENTO DE UN CUERPO: Cambio en la distancia entre dos puntos: estofaren el punto de referencia y en donde el móvil ocupa un tiempo determinado. MOVIMIENTO PERIODICO: Es aquel en el cual un cuerpo se mueve de una lado a otro, sobre una trayectoria fija, regresando a cada posición y velocidad después de un intervalo de tiempo definido. MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME: Se realiza cuando un móvil recorre distancias iguales y en una línea recta. MOVIMIENTO RELATIVO: Movimiento de un cuerpo con respecto a otro que también se mueve. MOVIMIENTO: Cambio de la posición de un cuerpo respecto a un punto considerado. Cambio de posición que experimente un cuerpo con respecto a otro cuerpo que se encuentre en reposo. NEWTON: (N). El newton es la fuerza que da a una de 1kg. Una aceleración de 1. Unidad de fuerza en el sistema MKS de unidades físicas. Normal a la superficie. PARALELOGRAMO: Cuadrilátero cuyos lados opuestos son iguales y paralelos entre sí; por

91

Page 92: MANUAL DE PRACTICAS DE FISICA I - …profisicagasavel.wikispaces.com/file/view/Manual+completo+de+las... · Índice secciÓn tema pÁgina 1. la seguridad en el laboratorio de fÍsica

ejemplo, el cuadrado, el rectángulo, el rombo y el romboide. PENDIENTE: Se llama pendiente de una recta en un plano, con respecto a un sistema de coordenadas cartesiana rectangulares, a la tangente trigonométrica del ángulo que forma dicha recta con la parte positiva del eje de abscisas. PERIODO: Es el tiempo que tarda un cuerpo en dar una vuelta completa o en completar un ciclo. PESO: Efecto de la fuerza gravitatoria sobre la masa. Representa la acción de la fuerza gravitatoria sobre la masa de un cuerpo. Fuerza de gravitación universal ejercida sobre la materia. POTENCIA: Es la rapidez con la que se realiza el trabajo. Es un punto situado a una distancia de una carga es igual al trabajo por unidad de carga realizado contra las fuerzas eléctricas para transportar una carga positiva desde el infinito hasta dicho punto. RADIAN: (Rad.). Él radian es el ángulo plano entre dos radios de un circulo que subentiende un arco en la circunferencia igual en longitud al radio. Angulo central al que corresponde un arco de longitud igual al radio (1 Rad. = 180º/π = 57.29577951). RAPIDEZ: Cantidad escalar que única mente indica la magnitud de la velocidad. RAPIDEZ INSTANTÁNEA: Es una cantidad escalar que representa la rapidez en el instante en que el automóvil esta en un punto arbitrario C, por consiguiente, es la relación del cambio de distancia con respecto al tiempo. SEGUNDA LEY DE NEWTON: Toda fuerza resultante aplicada a un cuerpo le produce una aceleración en la misma dirección en que actúa la magnitud de dicha aceleración es directamente proporcional a la magnitud de la fuerza aplicada e inversamente proporcional a la masa del cuerpo.

SEGUNDO: (s). El segundo son la duración de 9192 631 770 periodos de la redacción correspondiente a la transición entre los dos niveles hiperfinos del estado fundamental del átomo de cesio-133. SISTEMA CEGESIMAL O CGS: Sistema absoluto y sus unidades fundamentales son: centímetro, gramo y segundo. SISTEMA DE VECTORES COLINEALES: Cuando dos o más vectores se encuentran en la misma dirección o línea de acción. SISTEMA DE VECTORES CONCURRENTES: Cuando la dirección o línea de acción se cruza en algún punto. SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES: Se basa en el sistema MKS, y tiene siete unidades fundamentales: Macro, Kilogramo, segundo, grado kelvin, Ampare, Candela y el Mol. SISTEMA METRICO DECIMAL: Se caracteriza por su división decimal y sus unidades fundamentales son el metro, el kilogramo, peso y el litro. SISTEMA MKS: Sistema absoluto cuyas unidades fundamentales son el metro, el kilogramo y el segundo. TERCERA LEY DE NEWTON: A toda fuerza llamada acción se opone otra igual llamada reacción con la misma dirección pero en sentido contrario. TIRO PARABOLICO: Es el resultado de la suma vectorial de un movimiento horizontal uniforme y de un movimiento vertical rectilíneo uniformemente variado. TIRO VERTICAL: Se representa cuando un cuerpo se lanza de una manera vertical hacia arriba. TRABAJO: Producto de la fuerza ejercida y la distancia que esta afuera se mueve.

92

Page 93: MANUAL DE PRACTICAS DE FISICA I - …profisicagasavel.wikispaces.com/file/view/Manual+completo+de+las... · Índice secciÓn tema pÁgina 1. la seguridad en el laboratorio de fÍsica

UNIDAD DE MEDIDA O PATRÓN: Magnitud de valor conocido que se utiliza como referencia para medir magnitudes de la misma especie. VECTOR: Flecha trazada a escala que se utiliza para representar una cantidad vectorial. Segmento de recta dirigida. VELOCIDAD: Magnitud vectorial que requiere, además de su magnitud (rapidez), la dirección y el sentido para quedar bien definida. VELOCIDAD INSTANTÁNEA: Se obtiene cuando un cuerpo se desplaza en un tiempo tan pequeño que casi tiende a cero. Es una cantidad vectorial que representa la velocidad v en

cualquier punto C, es la relación del cambio del desplazamiento con respecto al tiempo. VELOCIDAD ANGULAR: Representa el cociente entre el desplazamiento angular de un cuerpo y el tiempo que tarda en efectuarlo VELOCIDAD LINEAL O TANGENCIAL: Representa la velocidad que llevaría una partícula si saliera disparada al estar girando. VELOCIDAD MEDIA: Representa la relación entre el desplazamiento total echo por un movimiento y al tiempo en efectuarlo.

93

Page 94: MANUAL DE PRACTICAS DE FISICA I - …profisicagasavel.wikispaces.com/file/view/Manual+completo+de+las... · Índice secciÓn tema pÁgina 1. la seguridad en el laboratorio de fÍsica

BIBLIOGRAFÍA.

Alvarenga Máximo. Física general. Editorial Oxford University Press.

Calderón G. Angel. Física Conceptos y operaciones. Ed. Addison Wesley Longman. 1999. pp. 220.

Castrillon V Julio. Ambrosio Luna S. Johannes Bulbulian G. Jean Pierre Ayel F. Física para secundaria y prevocacional. Editorial Enseñanza.

Eugene Hecht. Física 1 álgebra y trigonometría. Segunda edición Thomson Editores. México 538 Paginas

Giancol G. Douglas. Física general, Editorial Prentice Hall

Hewitt G. Paul. Física Conceptual. Tercera edición. Editorial Pearson 692 paginas.

Jerry D. Wilson Física Segunda edición, Prentice Hall Hispanoamericana, S. A. 766 Paginas.

Lea M. Susan. y John Robert Burke. Física. Editorial Thomson.

Kurt Gieck Manual de formulas tecnicas. editorial Alfaomega.

Oyarzabal Félix. Lección de física.. Velasco Editorial CECSA.

Resnick Robert David Halliday, Kenneth Krane Física Cuarta edición volumen 1 compañía editorial continental México 2000 658 pagina.

Young-Freedman. Física Universitario. Editorial Pearson.

94