manual de secuencias espaÑol · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una...

262
INSTITUCIÓN MANUA Elaborado por: Nadine Cardona y D Alumno_______________________ Grupo_____________ COLEGIO MADRID DE ENSEÑ ANZA MEXICANO- ES AL DE SECUENCIAS ESPAÑ SEGUNDO GRADO CICLO ESCOLAR 2009-2010 David Pruneda ________________________________________ Número de lista___ SPAÑOLA ÑOL _____________ ____________

Upload: lydiep

Post on 25-Sep-2018

256 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

Page 1: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

INSTITUCIÓN DE ENSEÑ

MANUAL DE SECUENCIAS

Elaborado por: Nadine Cardona y David Pruneda

Alumno__________________________________________________________________________

Grupo_____________

COLEGIO MADRID INSTITUCIÓN DE ENSEÑANZA MEXICANO- ESPAÑOLA

MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL

SEGUNDO GRADO CICLO ESCOLAR 2009-2010

por: Nadine Cardona y David Pruneda

Alumno__________________________________________________________________________

Número de lista______________

ESPAÑOLA

ESPAÑOL

Alumno__________________________________________________________________________

Número de lista______________

Page 2: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

ÍNDICE

Secuencia 1 Cuéntame un cuento…………………………………………………………………………………………………………..2

Secuencia 2 Cuento latinoamericano………………………:……………………………………………………………..……………19

Secuencia 3 Yo en el planeta………………………………………………………………………………………………………………...41

Secuencia 4 Orden y caos: el héroe………………………………………:…………………………...…………………………………57

Secuencia 5 Diversidad lingüística………………………………..……………………………..……………………………………….72

Secuencia 6 Visitando el espejo del mundo………………………………………………………………………………………….92

Secuencia 7 De vidas y obras ……………………………………………………………………………………………………………118

Secuencia 8 Amor en el tiempo…………………………………………………………………………………………………………..134

Secuencia 9 Tras la pista de la noticia…………………………………………………………………………………………………169

Secuencia 10 Mis derechos y la escuela………………………………………………………………………………………………197

Secuencia 11 El ojo que todo lo ve……………………………………………………………………………………………………...213

Secuencia 12 Santo y seña…………………………………………………………………………………………………………………228

Actividad permanente 1 La radio en el Madrid…………………………………………………………………………………...249

Page 3: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Cuéntame un cuento Ámbito: Literatura

1

Page 4: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

CUÉNTAME UN CUENTO…

¡VAMOS A JUGAR!

1. Observa atentamente la siguiente imagen y escribe en tu cuaderno un cuento expliques lo que está sucediendo

.

Ten cuidado al escribir, revisa que la ortografía sea correcta y que la redacción sea clara.

EL OBJETIVO DE ESTA CONGRUENCIA ENTRE LA

2

SECUENCIA 1

CUÉNTAME UN CUENTO…

Observa atentamente la siguiente imagen y escribe en tu cuaderno un cuento expliques lo que está sucediendo

Ten cuidado al escribir, revisa que la ortografía sea correcta y que la redacción sea clara.

EL OBJETIVO DE ESTA SECUENCIA ES QUE ESCRIBAS CUENTOS - MANTENIENDO CONGRUENCIA ENTRE LAS PARTES DE LA TRAMA

Cuéntame un cuento Ámbito: Literatura

CUÉNTAME UN CUENTO…

Sesión1

Observa atentamente la siguiente imagen y escribe en tu cuaderno un cuento donde

Ten cuidado al escribir, revisa que la ortografía sea correcta y que la redacción sea clara.

MANTENIENDO

Page 5: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Cuéntame un cuento Ámbito: Literatura

3

Sesión 2

¿Y CÓMO SE HACE?

1. Lee cuidadosamente los siguientes textos y con tu grupo haz una lluvia de ideas para definir cuáles son las características de un cuento.

“Unas palabras sobre el cuento” Augusto Monterroso

Si a uno le gustan las novelas, escribe novelas; si le gustan los cuentos, uno escribe cuentos. Como a mí me ocurre lo último, escribo cuentos. Pero no tantos: seis en nueve años, ocho en doce. Y así.

Los cuentos que uno escribe no pueden ser muchos. Existen tres, cuatro o cinco temas; algunos dicen que siete. Con ésos debe trabajarse.

Las páginas también tienen que ser sólo unas cuantas, porque pocas cosas hay tan fáciles de echar a perder como un cuento. Diez líneas de exceso y el cuento se empobrece; tantas de menos y el cuento se vuelve una anécdota y nada más odioso que las anécdotas demasiado visibles, escritas o conversadas.

La verdad es que nadie sabe cómo debe ser un cuento. El escritor que lo sabe es un mal cuentista, y al segundo cuento se le nota que sabe, y entonces todo suena falso y aburrido y fullero. Hay que

ser muy sabio para no dejarse tentar por el saber y la seguridad.

“Sobre sus cuentos” Felisberto Hernández

Obligado o traicionado por mí mismo a decir cómo hago mis cuentos, recurriré a explicaciones exteriores a ellos.

No son completamente naturales, en el sentido de no intervenir la conciencia. Eso me sería antipático. No son dominados por una teoría de la conciencia. Eso me sería extremadamente antipático. Preferiría decir que esa intervención es misteriosa. Mis cuentos no tienen estructuras lógicas. A pesar de la vigilancia constante y rigurosa de la conciencia, ésta también me es desconocida. En un momento dado pienso que en un rincón de mí nacerá una planta. La empiezo a acechar creyendo que en ese rincón se ha producido algo raro, pero que podría tener porvenir artístico. Sería feliz si esta idea no fracasara del todo. Sin embargo, debo esperar un tiempo ignorado: no sé cómo hacer germinar la planta, ni cómo favorecer, ni cuidar su crecimiento; sólo presiento o deseo que tenga hojas de poesía; o algo que se transforme en poesía si la miran ciertos ojos. Debo cuidar que no ocupe mucho espacio, que no pretenda ser bella o intensa, sino

Page 6: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Cuéntame un cuento Ámbito: Literatura

4

que sea la planta que ella misma esté destinada a ser, y ayudarla a que lo sea. Al mismo tiempo ella crecerá de acuerdo a un contemplador al que no hará mucho caso si él quiere sugerirle demasiadas intenciones o grandezas. Si es una planta dueña de sí misma tendrá una poesía natural, desconocida por ella misma. Ella debe ser como una persona que vivirá no sabe cuánto, con necesidades propias, con un orgullo discreto, un poco torpe y que parezca improvisado. Ella misma no conocerá sus leyes, aunque profundamente las tenga y la conciencia no las alcance. No sabrá el grado y la manera en que la conciencia intervendrá, pero en última instancia impondrá su voluntad. Y enseñará a la conciencia a ser desinteresada.

Lo más seguro de todo es que yo no sé cómo hago mis cuentos, porque cada uno de ellos tiene su vida extraña y propia. Pero también sé que viven peleando con la conciencia para evitar los extranjeros que ella les recomienda.

2. Utiliza el siguiente espacio para escribir un decálogo, tomando en cuenta las ideas que aportó

tu grupo:

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

Page 7: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

¡VAMOS A JUGAR!

1. Lee cuidadosamente la siguiente nota

Keith Adams BBC

Si usted vive en Rangún, la ex capital de Birmania, y tiene hermosos rizos, preste

Hay informes de una nueva amenaza en las calles: ladrones de cabello.

Y parece que estos criminales usan sus tijeras con la misma delicadeza con que roban los carteristas.

Una mujer le dijo a un periódico que la despojaron de su cabello mientras caminaba de su trabajo a su casa.

Sólo se dio cuenta de lo que le había pasado cuando llegó a su hogar.

Otra dijo que se lo cortaron mientras compraba al borde de un camino. 2. Ahora que has leído el texto, escribe un cuento en el que tomes el papel de alguno de los

involucrados en esta nota (ladrón de cabellos o afectada por el robo).

5

Lee cuidadosamente la siguiente nota

Si usted vive en Rangún, la ex capital de Birmania, y tiene hermosos rizos, preste atención.

Hay informes de una nueva amenaza en las calles: ladrones de cabello.

Y parece que estos criminales usan sus tijeras con la misma delicadeza con que roban los carteristas.

Una mujer le dijo a un periódico que la despojaron de su cabello mientras caminaba de su trabajo a su casa.

Sólo se dio cuenta de lo que le había pasado cuando llegó a su hogar.

Otra dijo que se lo cortaron mientras compraba al borde de un camino.

En Birmania y otras partes de Asia, a las mujeres les gusta llevar el cabello largo.

Ahora que has leído el texto, escribe un cuento en el que tomes el papel de alguno de los involucrados en esta nota (ladrón de cabellos o afectada por el robo).

Cuéntame un cuento Ámbito: Literatura

Sesión 3

Una mujer le dijo a un periódico que la despojaron de su cabello mientras

Sólo se dio cuenta de lo que le había pasado cuando llegó a su hogar.

Otra dijo que se lo cortaron mientras compraba al borde de un camino.

En Birmania y otras partes de Asia, a las mujeres les gusta llevar el cabello largo.

Ahora que has leído el texto, escribe un cuento en el que tomes el papel de alguno de los

Page 8: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Cuéntame un cuento Ámbito: Literatura

6

¡Aprendamos juntos!

Los tipos de narradores

La actividad que acabas de realizar te convirtió en un narrador, pues contaste la historia. Al tomar el papel de uno de los personajes que participan en la historia

te convertiste en uno de los tipos de narrador que hay. Estos tipos de narrador tienen que ver con el lugar desde el que se cuenta una historia, por eso existen los narradores:

Omnisciente: Narra en tercera persona y sabe todo sobre la historia que está contando. Participa en la narración opinando y juzgando lo que acontece, de manera que sugiere al lector qué pensar sobre la historia.

Observador: Cuenta la historia, en primera persona, desde los hechos que presenció. Al conocer el desarrollo de lo narrado, tiene la capacidad de emitir juicios.

Protagonista: Es el que, al mismo tiempo, es narrador y personaje, pues participa en lo que ocurre.

Testigo: Es aquel que cuenta algo que pasó a su alrededor.

Page 9: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Cuéntame un cuento Ámbito: Literatura

7

Sesión 4

¡VAMOS A LEER!

“Verdezuela (Rapunzel)”

Los hermanos Grimm

Había una vez un hombre y una mujer que vivían solos y desconsolados por no tener hijos, hasta que, por fin, la mujer concibió la esperanza de que Dios Nuestro Señor se disponía a satisfacer su anhelo. La casa en que vivían tenía en la pared trasera una ventanita que daba a un magnífico jardín, en el que crecían espléndidas flores y plantas; pero estaba rodeado de un alto muro y nadie osaba entrar en él, ya que pertenecía a una bruja muy poderosa y temida de todo el mundo. Un día asomóse la mujer a aquella ventana a contemplar el jardín, y vio un bancal plantado de hermosísimas verdezuelas, tan frescas y verdes, que despertaron en ella un violento antojo de comerlas. El antojo fue

en aumento cada día que pasaba, y como la mujer lo creía irrealizable, iba perdiendo la color y desmirriándose, a ojos vistas. Viéndola tan desmejorada, le preguntó asustado su marido: “¿Qué te ocurre, mujer?” - “¡Ay!” exclamó ella, “me moriré si no puedo comer las verdezuelas del jardín que hay detrás de nuestra casa.” El hombre, que quería mucho a su esposa, pensó: “Antes que dejarla morir conseguiré las verdezuelas, cueste lo que cueste.” Y, al anochecer, saltó el muro del jardín de la bruja, arrancó precipitadamente un puñado de verdezuelas y las llevó a su mujer. Ésta se preparó enseguida una ensalada y se la comió muy a gusto; y tanto le y tanto le gustaron, que, al día siguiente, su afán era tres veces más intenso. Si quería gozar de paz, el marido debía saltar nuevamente al jardín. Y así lo hizo, al anochecer. Pero apenas había puesto los pies en el suelo, tuvo un terrible sobresalto, pues vio surgir ante sí la bruja. “¿Cómo te atreves,” díjole ésta con mirada iracunda, “a entrar cual un ladrón en mi jardín y robarme las verdezuelas? Lo pagarás muy caro.” - “¡Ay!” respondió el hombre, “tened compasión de mí. Si lo he hecho, ha sido por una gran necesidad: mi esposa vio desde la ventana vuestras verdezuelas y sintió un antojo tan grande de comerlas, que si no las tuviera se moriría.” La hechicera se dejó ablandar y le dijo: “Si es como dices, te dejaré coger cuantas verdezuelas quieras, con una sola condición: tienes que darme el hijo que os nazca. Estará bien y lo cuidaré como una madre.” Tan apurado estaba el hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la llevó.

Verdezuela era la niña más hermosa que viera el sol. Cuando cumplió los doce años, la hechicera la encerró en una torre que se alzaba en medio de un bosque y no tenía puertas ni escaleras; únicamente en lo alto había una diminuta ventana. Cuando la bruja quería entrar, colocábase al pie y gritaba:

“¡Verdezuela, Verdezuela, Suéltame tu cabellera!”

Page 10: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Cuéntame un cuento Ámbito: Literatura

8

Verdezuela tenía un cabello magnífico y larguísimo, fino como hebras de oro. Cuando oía la voz de la hechicera se soltaba las trenzas, las envolvía en torno a un gancho de la ventana y las dejaba colgantes: y como tenían veinte varas de longitud, la bruja trepaba por ellas.

Al cabo de algunos años, sucedió que el hijo del Rey, encontrándose en el bosque, acertó a pasar junto a la torre y oyó un canto tan melodioso, que hubo de detenerse a escucharlo. Era Verdezuela, que entretenía su soledad lanzando al aire su dulcísima voz. El príncipe quiso subir hasta ella y buscó la puerta de la torre, pero, no encontrando ninguna, se volvió a palacio. No obstante, aquel canto lo había arrobado de tal modo, que todos los días iba al bosque a escucharlo. Hallándose una vez oculto detrás de un árbol, vio que se acercaba la hechicera, y la oyó que gritaba, dirigiéndose a o alto:

“¡Verdezuela, Verdezuela,

Suéltame tu cabellera!”

Verdezuela soltó sus trenzas, y la bruja se encaramó a lo alto de la torre. “Si ésta es la escalera para subir hasta allí,” se dijo el príncipe, “también yo probaré fortuna.” Y al día siguiente, cuando ya comenzaba a oscurecer, encaminóse al pie de la torre y dijo:

“¡Verdezuela, Verdezuela,

Suéltame tu cabellera!”

Enseguida descendió la trenza, y el príncipe subió.

En el primer momento, Verdezuela se asustó mucho al ver un hombre, pues jamás sus ojos habían visto ninguno. Pero el príncipe le dirigió la palabra con gran afabilidad y le explicó que su canto había impresionado de tal manera su corazón, que ya no había gozado de un momento de paz hasta hallar la manera de subir a verla. Al escucharlo perdió Verdezuela el miedo, y cuando él le preguntó si lo quería por esposo, viendo la muchacha que era joven y apuesto, pensó, «Me querrá más que la vieja», y le respondió, poniendo la mano en la suya: “Sí; mucho deseo irme contigo; pero no sé cómo bajar de aquí. Cada vez que vengas, tráete una madeja de seda; con ellas trenzaré una escalera y, cuando esté terminada, bajaré y tú me llevarás en tu caballo.” Convinieron en que hasta entonces el príncipe acudiría todas las noches, ya que de día iba la vieja. La hechicera nada sospechaba, hasta que un día Verdezuela le preguntó: “Decidme, tía Gothel, ¿cómo es que me cuesta mucho más subiros a vos que al príncipe, que está arriba en un santiamén?” - “¡Ah, malvada!” exclamó la bruja, “¿qué es lo que oigo? Pensé que te había aislado de todo el mundo, y, sin embargo, me has engañado.” Y, furiosa, cogió las hermosas trenzas de Verdezuela, les dio unas vueltas alrededor de su mano izquierda y, empujando unas tijeras con la derecha, zis, zas, en un abrir y cerrar de ojos cerrar de ojos se las cortó, y tiró al suelo la espléndida cabellera. Y fue tan despiadada, que condujo a la pobre Verdezuela a un lugar desierto, condenándola a una vida de desolación y miseria.

Page 11: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Cuéntame un cuento Ámbito: Literatura

9

El mismo día en que se había llevado a la muchacha, la bruja ató las trenzas cortadas al gancho de la ventana, y cuando se presentó el príncipe y dijo:

“¡Verdezuela, Verdezuela, Suéltame tu cabellera!”

La bruja las soltó, y por ellas subió el hijo del Rey. Pero en vez de encontrar a su adorada Verdezuela hallóse cara a cara con la hechicera, que lo miraba con ojos malignos y perversos: “¡Ajá!” exclamó en tono de burla, “querías llevarte a la niña bonita; pero el pajarillo ya no está en el nido ni volverá a cantar. El gato lo ha cazado, y también a ti te sacará los ojos. Verdezuela está perdida para ti; jamás volverás a verla.” El príncipe, fuera de sí de dolor y desesperación, se arrojó desde lo alto de la torre. Salvó la vida, pero los espinos sobre los que fue a caer se le clavaron en los ojos, y el infeliz hubo de vagar errante por el bosque, ciego, alimentándose de raíces y bayas y llorando sin cesar la pérdida de su amada mujercita. Y así anduvo sin rumbo por espacio de varios años, mísero y triste, hasta que, al fin, llegó al desierto en que vivía Verdezuela con los dos hijitos los dos hijitos gemelos, un niño y una niña, a los que había dado a luz. Oyó el príncipe una voz que le pareció conocida y, al acercarse, reconociólo Verdezuela y se le echó al cuello llorando. Dos de sus lágrimas le humedecieron los ojos, y en el mismo momento se le aclararon, volviendo a ver como antes. Llevóla a su reino, donde fue recibido con gran alegría, y vivieron muchos años contentos y felices.

1. Dentro del cuento, identifica a todos los personajes que participan y márcalos con un color

2. En la siguiente tabla, coloca a los personajes, según donde corresponda

Personajes principales Son aquellos que resultan imprescindibles para el desarrollo de la acción Es el que realiza las acciones importantes, aparece en toda la obra. Puede ser uno, dos o más personajes.

Protagonista: Antagonista:

Personajes secundarios Son los personajes que resultan prescindibles en el desarrollo de la acción Sirve para caracterizar mejor al personal. Son numerosos.

Personajes ambientales Ayudan a caracterizar el medio o el ambiente en que actúan los otros. Meseros, campesinos, etc.

3. Dibuja un fragmento del cuento, partiendo de cómo imaginaste a los personajes

Page 12: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Cuéntame un cuento Ámbito: Literatura

10

4. En la siguiente tabla describe física y psicológicamente a los personajes de tu cuento; así mismo, divídelos según sean principales, secundarios o ambientales. Guíate con las siguientes preguntas. En grupo, pueden generar otras que sirvan a la construcción de los personajes.

Descripción física Descripción psicológica a) ¿Es hombre o mujer? b) ¿Qué edad tiene? c) ¿Es gordo o flaco? d) ¿Alto o bajo? e) ¿Cómo son sus ojos, su nariz, su

frente, su cabello? f) ¿Cómo camina? g) ¿Cómo se viste?

a) ¿Es bueno o malo? b) ¿Es optimista o pesimista? c) ¿Es valiente o miedoso? d) ¿Es noble o vulgar?

5. Tarea: Busca en el diccionario las palabras en negritas que están dentro del texto, escribe su significado en tu cuaderno y un párrafo en el que las utilices todas.

Page 13: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Cuéntame un cuento Ámbito: Literatura

11

Sesión 5

¡VAMOS A LEER!

“El músico prodigioso”

Los hermanos Grimm

Había una vez un músico prodigioso que vagaba solito por el bosque dándole vueltas a la cabeza. Cuando ya no supo en qué más pensar, dijo para sus adentros: “En la selva se me hará largo el tiempo, y me aburriré; tendría que buscarme un buen compañero.” Descolgó el violín que llevaba suspendido del hombro y se puso a rascarlo, haciendo resonar sus notas entre los árboles. A poco se presentó el lobo, saliendo de la maleza. “¡Ay! Es un lobo el que viene. No es de mi gusto ese compañero,” pensó el músico. Pero el lobo se le acercó y le dijo: “Hola, músico, ¡qué bien tocas! Me gustaría aprender.” - “Pues no te será difícil,” respondióle el violinista, “si haces todo lo que yo te diga.” - “Sí, músico,” asintió el lobo, “te obedeceré como un discípulo a su maestro.” El músico le indicó que lo siguiera, y, tras andar un rato, llegaron junto a un viejo roble, hueco y hendido por la mitad. “Mira,” dijo el músico, “si quieres aprender a tocar el violín, mete las patas delanteras en esta hendidura.” Obedeció el lobo, y el hombre, cogiendo rápidamente una piedra y haciéndola servir de cuña, aprisionó las patas del animal tan fuertemente, que éste quedó apresado, sin poder soltarse. “Ahora aguárdame hasta que vuelva,” dijo el músico y prosiguió su camino.

Al cabo de un rato volvió a pensar: “En el bosque se me va a hacer largo el tiempo, y me aburriré; tendría que buscarme otro compañero.” Cogió su violín e hizo sonar una nueva melodía. Acudió muy pronto una zorra, deslizándose entre los árboles. “Ahí viene una zorra,” pensó el hombre. “No me gusta su compañía.” Llegóse la zorra hasta él y dijo: “Hola, músico, ¡qué bien tocas! Me gustaría aprender.” - “No te será difícil,” contestó el músico, “sólo debes hacer cuanto yo te mande.” - “Sí, músico,” asintió la zorra, “te obedeceré como un discípulo a su maestro.” - “Pues sígueme ordenó él.” Y no tardaron en llegar a un sendero, bordeado a ambos lados por altos arbustos. Detúvose entonces el músico y, agarrando un avellano que crecía en una de las márgenes, lo dobló hasta el suelo, sujetando la punta con un pie; hizo luego lo mismo con un arbolillo del lado opuesto y dijo al zorro: “Ahora, amiguito, si quieres aprender, dame la pata izquierda de delante.” Obedeció la zorra, y el hombre se la ató al tronco del lado izquierdo. “Dame ahora la derecha,” prosiguió. Y sujetóla del mismo modo en el tronco derecho. Después de asegurarse de que los nudos de las cuerdas eran firmes, soltó ambos arbustos, los cuales, al enderezarse, levantaron a la zorra en el aire y la dejaron colgada y pataleando. “Espérame hasta que regrese,” díjole el músico, y reemprendió su ruta.

Al cabo de un rato, volvió a pensar: “El tiempo se me va a hacer muy largo y aburrido en el bosque; veamos de encontrar otro compañero.” Y, cogiendo el violín, envió sus notas a la selva. A sus sones acercóse saltando un lebrato: “¡Bah!, una liebre,” pensó el hombre, “no la quiero por compañero.” - “Eh, buen músico,” dijo el animalito. “Tocas m y bien; me gustaría aprender.” - “Es

Page 14: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Cuéntame un cuento Ámbito: Literatura

12

cosa fácil,” respondió él, “siempre que hagas lo que yo te mande.” - “Sí, músico,” asintió el lebrato, “te obedeceré como un discípulo a su maestro.” Caminaron, pues, juntos un rato, hasta llegar a un claro del bosque en el que crecía un álamo blanco. El violinista ató un largo bramante al cuello de la liebre, y sujetó al árbol el otro cabo. “¡Ala! ¡Deprisa! Da veinte carreritas alrededor del álamo,” mandó el hombre al animalito, el cual obedeció. Pero cuando hubo terminado sus veinte vueltas, el bramante se había enroscado otras tantas en torno al tronco, quedando el lebrato prisionero; por más tirones y sacudidas que dio, sólo lograba lastimarse el cuello con el cordel. “Aguárdame hasta que vuelva,” le dijo el músico, alejándose.

Mientras tanto, el lobo, a fuerza de tirar, esforzarse y dar mordiscos a la piedra, había logrado, tras duro trabajo, sacar las patas de la hendidura. Irritado y furioso, siguió las huellas del músico, dispuesto a destrozarlo. Al verlo pasar la zorra, púsose a lamentarse y a gritar con todas sus fuerzas: “Hermano lobo, ayúdame. ¡El músico me engañó!” El lobo bajó los arbolillos, cortó la cuerda con los dientes y puso en libertad a la zorra, la cual se fue con él, ávida también de venganza. Encontraron luego a la liebre aprisionada, desatáronla a su vez, y, los tres juntos, partieron en busca del enemigo.

En esto el músico había vuelto a probar suerte con su violín, y esta vez con mejor fortuna. Sus sones habían llegado al oído de un pobre leñador, el cual, quieras que no, hubo de dejar su trabajo y, hacha bajo el brazo, dirigióse al lugar de donde procedía la música. “Por fin doy con el compañero que me conviene,” exclamó el violinista, “un hombre era lo que buscaba, y no alimañas salvajes.”

Y púsose a tocar con tanto arte y dulzura, que el pobre leñador quedóse como arrobado, y el corazón le saltaba de puro gozo. Y he aquí que en esto vio acercarse al lobo, la zorra y la liebre, y, por sus caras de pocos amigos, comprendió que llevaban intenciones traviesas. Entonces el leñador blandió la reluciente hacha y colocóse delante del músico como diciendo: “Tenga cuidado quien quiera hacerle daño, pues habrá de entendérselas conmigo.” Ante lo cual, los animales se atemorizaron y echaron a correr a través del bosque, mientras el músico, agradecido, obsequiaba al leñador con otra bella melodía.

Page 15: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Cuéntame un cuento Ámbito: Literatura

13

1. Después de leer, identifica con distintos colores las partes del cuento:

a. Planteamiento: parte en la que el narrador presenta a los personajes, el marco

espacio-temporal y demás elementos que conforman la normalidad dentro de la

historia. Había una vez…

b. Nudo: el problema; un elemento de tensión que rompe con la normalidad planteada en

la introducción. Pero un buen día…

c. Desarrollo: parte en la que los personajes actúan para resolver el problema. La

ruptura genera consecuencias, que pueden a su vez generan otros puntos de tensión y

de ruptura, con sus respectivas consecuencias, etcétera. Esta sucesión de conflictos

encadenados va generando la trama.

d. Desenlace: en la que el conflicto queda resuelto. Llegado un punto de tensión

determinado (clímax), ocurre algún hecho que reordena estos elementos y establece

una nueva normalidad. Esta nueva normalidad puede ser similar a la previa al conflicto

o mejor o peor o completamente diferente. Lo importante es que el desenlace deja

planteado como serán las cosas a partir de ese momento.

2. Tarea: Con hojas de distinto color, describe cada una de las partes de tu cuento. En una hoja describirás el planteamiento, con todos los elementos que arriba se indican; luego, en otra hoja, el nudo y el desarrollo, y por último, en otra hoja, el desenlace.

3. Para la siguiente clase trae tres imágenes que te agraden y que puedas relacionar con el cuento que estás escribiendo.

Page 16: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Cuéntame un cuento Ámbito: Literatura

14

Sesión 6

¡APRENDAMOS JUNTOS!

El tiempo en la narración

El tiempo es el elemento de la narración que tiene en cuenta la duración, sucesión y ordenación en que se producen los distintos acontecimientos.

A. La duración del tiempo puede ser diversa: varios años, un día, unas horas...:

1. El tiempo es largo cuando se presenta un período de tiempo muy amplio, muchas veces de años.

2. El tiempo es corto cuando lo narrado ocupa pocas horas.

B. El orden temporal de los acontecimientos puede presentarse de diversas maneras:

1. Desarrollo lineal: Los hechos se presentan con el orden cronológico en que se produjeron.

2. In media res: La narración se inicia en un punto intermedio de la historia y se van relatando hechos anteriores y posteriores.

3. Flash-back: La narración empieza por el final y retrocede al pasado.

4. Flash-forward: La narración se proyecta al futuro en algunos momentos.

“Elementos de la narración”, en http://manulen.blogia.com/2006/051601-textos-literarios-narracion.php, 7 de febrero de 2008.

1. Ejemplifica con películas cada uno de los puntos anteriores:

Page 17: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Cuéntame un cuento Ámbito: Literatura

15

PARA AFLOJAR LA PLUMA

2. A partir de las siguientes greguerías de Ramón Gómez de la Serna, escribe un cuento. Escoge un tipo de narrador y un tiempo para la historia. Recuerda que debe tener un planteamiento, un desarrollo y un final o desenclace.

a) El niño intenta extraerse las ideas por la nariz. b) Cuando anuncian por el altavoz que se ha perdido un niño, siempre pienso que ese

niño soy yo. c) En las cajas de lápices guardan sus sueños los niños. d) La mariposa posándose en todas las flores es la mecanógrafa del jardín. e) La jirafa es un caballo alargado por la curiosidad. f) El más pequeño ferrocarril del mundo es la oruga. g) Las hormigas llevan el paso apresurado como si las fuesen a cerrar la tienda h) La pulga hace guitarrista al perro. i) El hipopótamo juega a ser submarino. j) El primer beso es un robo.

___________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________

Page 18: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Cuéntame un cuento Ámbito: Literatura

16

Sesión 7

¡MANOS A LA OBRA!

Hagamos un borrador…

1. Ponle un título a tu cuento:___________________________________________________________

2. Suelta tu imaginación, después de haber creado a los personajes y con ayuda de las hojas de colores donde describías las partes de tu cuento, comienza a escribirlo, escucha música que te inspire. No se te olvide incluir las imágenes que trajiste.

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

Page 19: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Cuéntame un cuento Ámbito: Literatura

17

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

Una vez terminado el cuento, revisa:

a. Que haya orden en el tiempo.

b. Que no haya elementos fuera de lugar, o que se entiendan mejor en otro momento del cuento

c. Que el texto tenga continuidad, es decir, que no se corte abruptamente o que haga giros que interrumpan el hilo conductor

3. Lee en equipo las distintas historias que se escribieron con los mismos elementos y revisen la ortografía y la sintaxis entre todos, si tienes dudas, busca libros que te puedan orientar o pregunta a tu profesora

4. Transcribe el cuento en hojas tamaño carta con letra arial de 12 puntos, a doble espacio y justificada.

5. Vamos a leerlos a la clase y escojamos los más interesantes.

Page 20: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

El cuento latinoamericano Ámbito: Literatura

18

Page 21: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

El cuento latinoamericano Ámbito: Literatura

19

SECUENCIA 2

EL CUENTO LATINOAMERICANO

Sesión 1

Estructura

¡VAMOS A LEER!

Corrido Juan José Arreola

México Hay en Zapotlán una plaza que le dicen de Ameca, quién sabe por qué. Una calle ancha y empedrada se da contra un testerazo, partiéndose en dos. Por allí desemboca el pueblo en sus campos de maíz. Así es la Plazuela de Ameca, con su esquina ochavada y sus casas de grandes portones. Y en ella se encontraron una tarde, hace mucho, dos rivales de ocasión. Pero hubo una muchacha de por medio. La Plazuela de Ameca es tránsito de carretas. Y las ruedas muelen la tierra de los baches, hasta hacerla finita, finita. Un polvo de tepetate que arde en los ojos, cuando el viento sopla. Y allí había, hasta hace poco, un hidrante. Un caño de agua de dos pajas, con su llave de bronce y su pileta de piedra. La que primero llegó fue la muchacha con su cántaro rojo, por la ancha calle que se parte en dos. Los rivales caminaban frente a ella, por las calles de los lados, sin saber que se darían un tope en el testerazo. Ellos y la muchacha parecían que iban de acuerdo con el destino, cada uno por su calle. La muchacha iba por agua y abrió la llave. En ese momento los dos hombres quedaron al descubierto, sabiéndose interesados en lo mismo. Allí se acabó la calle de cada quien, y ninguno quiso dar paso adelante. La mirada que se echaron fue poniéndose tirante, y ninguno bajaba la vista. -Oiga amigo, qué me mira. -La vista es muy natural. Tal parece que así se dijeron, sin hablar. La mirada lo estaba diciendo todo. Y ni un ai te va, ni ai te viene. En la plaza que los vecinos dejaron desierta como adrede, la cosa iba a comenzar. El chorro de agua, al mismo tiempo que el cántaro, los estaba llenando de ganas de pelear. Era lo único que estorbaba aquel silencio tan entero. La muchacha cerró la llave dándose cuenta cuando ya el agua se derramaba. Se echó el cántaro al hombro, casi corriendo con susto.

OBJETIVO: EN ESTA SECUENCIA LEERÁS CUENTOS DE DIFERENTES ESCRITORES LATINOAMERICANOS Y APRENDERÁS A ANALIZARLOS DE MANERA LITERARIA.

Page 22: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

El cuento latinoamericano Ámbito: Literatura

20

Los que la quisieron estaban en el último suspenso, como los gallos todavía sin soltar, embebidos uno y otro en los puntos negros de sus ojos. Al subir la banqueta del otro lado, la muchacha dio un mal paso y el cántaro y el agua se hicieron trizas en el suelo. Ésa fue la merita señal. Uno con daga, pero así de grande, y otro con machete costeño. Y se dieron de cuchillazos, sacándose el golpe un poco con el sarape. De la muchacha no quedó más que la mancha de agua, y allí están los dos peleando por los destrozos del cántaro. Los dos eran buenos, y los dos se dieron en la madre. En aquella tarde que se iba y se detuvo. Los dos se quedaron allí bocarriba, quién degollado y quién con la cabeza partida. Como los gallos buenos, que nomás a uno le queda tantito resuello. Muchas gentes vinieron después, a la nochecita. Mujeres que se pusieron a rezar y hombres que dizque iban a dar parte. Uno de los muertos todavía alcanzó a decir algo: preguntó que si también al otro se lo había llevado la tiznada. Después se supo que hubo una muchacha de por medio. Y la del cántaro quebrado se quedó con la mala fama del pleito. Dicen que ni siquiera se casó. Aunque se hubiera ido hasta Jilotlán de los Dolores, allá habría llegado con ella, a lo mejor antes que ella, su mal nombre de mancornadora.

¿QUÉ ME DICE EL TEXTO? 1. Con diferentes colores identifica en el texto las partes del cuento: planteamiento, nudo,

desarrollo, clímax y desenlace. 2. Identifica a los personajes del texto y enciérralos en círculos. 3. En la siguiente tabla describe de qué trata el cuento, es decir, qué pasa.

4. Tarea 1: Busca en el diccionario las palabras en negritas que están dentro del texto, escribe su significado en tu cuaderno y un párrafo en el que l as utilices todas.

Tarea 2: Traer revistas para recortar, tijeras y lá piz adhesivo.

Page 23: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

El cuento latinoamericano Ámbito: Literatura

21

Sesión 2

Personajes

¡VAMOS A LEER!

La noche de los feos Mario Benedetti

Uruguay 1

Ambos somos feos. Ni siquiera vulgarmente feos. Ella tiene un pómulo hundido. Desde los ocho años, cuando le hicieron la operación. Mi asquerosa marca junto a la boca viene de una quemadura feroz, ocurrida a comienzos de mi adolescencia. Tampoco puede decirse que tengamos ojos tiernos, esa suerte de faros de justificación por los que a veces los horribles consiguen arrimarse a la belleza. No, de ningún modo. Tanto los de ella como los míos son ojos de resentimiento, que sólo reflejan la poca o ninguna resignación con que enfrentamos nuestro infortunio. Quizá eso nos haya unido. Tal vez unido no sea la palabra más apropiada. Me refiero al odio implacable que cada uno de nosotros siente por su propio rostro. Nos conocimos a la entrada del cine, haciendo cola para ver en la pantalla a dos hermosos cualesquiera. Allí fue donde por primera vez nos examinamos sin simpatía pero con oscura solidaridad; allí fue donde registramos, ya desde la primera ojeada, nuestras respectivas soledades. En la cola todos estaban de a dos, pero además eran auténticas parejas: esposos, novios, amantes, abuelitos, vaya uno a saber. Todos -de la mano o del brazo- tenían a alguien. Sólo ella y yo teníamos las manos sueltas y crispadas. Nos miramos las respectivas fealdades con detenimiento, con insolencia, sin curiosidad. Recorrí la hendidura de su pómulo con la garantía de desparpajo que me otorgaba mi mejilla encogida. Ella no se sonrojó. Me gustó que fuera dura, que devolviera mi inspección con una ojeada minuciosa a la zona lisa, brillante, sin barba, de mi vieja quemadura. Por fin entramos. Nos sentamos en filas distintas, pero contiguas. Ella no podía mirarme, pero yo, aun en la penumbra, podía distinguir su nuca de pelos rubios, su oreja fresca bien formada. Era la oreja de su lado normal. Durante una hora y cuarenta minutos admiramos las respectivas bellezas del rudo héroe y la suave heroína. Por lo menos yo he sido siempre capaz de admirar lo lindo. Mi animadversión la reservo para mi rostro y a veces para Dios. También para el rostro de otros feos, de otros espantajos. Quizá debería sentir piedad, pero no puedo. La verdad es que son algo así como espejos. A veces me pregunto qué suerte habría corrido el mito si Narciso hubiera tenido un pómulo hundido, o el ácido le hubiera quemado la mejilla, o le faltara media nariz, o tuviera una costura en la frente. La esperé a la salida. Caminé unos metros junto a ella, y luego le hablé. Cuando se detuvo y me miró, tuve la impresión de que vacilaba. La invité a que charláramos un rato en un café o una confitería. De pronto aceptó. La confitería estaba llena, pero en ese momento se desocupó una mesa. A medida que pasábamos entre la gente, quedaban a nuestras espaldas las señas, los gestos de asombro. Mis antenas están particularmente adiestradas para captar esa curiosidad enfermiza, ese inconsciente sadismo de

Page 24: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

El cuento latinoamericano Ámbito: Literatura

22

los que tienen un rostro corriente, milagrosamente simétrico. Pero esta vez ni siquiera era necesaria mi adiestrada intuición, ya que mis oídos alcanzaban para registrar murmullos, tosecitas, falsas carrasperas. Un rostro horrible y aislado tiene evidentemente su interés; pero dos fealdades juntas constituyen en sí mismas un espectáculo mayor, poco menos que coordinado; algo que se debe mirar en compañía, junto a uno (o una) de esos bien parecidos con quienes merece compartirse el mundo. Nos sentamos, pedimos dos helados, y ella tuvo coraje (eso también me gustó) para sacar del bolso su espejito y arreglarse el pelo. Su lindo pelo. "¿Qué está pensando?", pregunté. Ella guardó el espejo y sonrió. El pozo de la mejilla cambió de forma. "Un lugar común", dijo. "Tal para cual". Hablamos largamente. A la hora y media hubo que pedir dos cafés para justificar la prolongada permanencia. De pronto me di cuenta de que tanto ella como yo estábamos hablando con una franqueza tan hiriente que amenazaba traspasar la sinceridad y convertirse en un casi equivalente de la hipocresía. Decidí tirarme a fondo. "Usted se siente excluida del mundo, ¿verdad?" "Sí", dijo, todavía mirándome. "Usted admira a los hermosos, a los normales. Usted quisiera tener un rostro tan equilibrado como esa muchachita que está a su derecha, a pesar de que usted es inteligente, y ella, a juzgar por su risa, irremisiblemente estúpida." "Sí." Por primera vez no pudo sostener mi mirada. "Yo también quisiera eso. Pero hay una posibilidad, ¿sabe?, de que usted y yo lleguemos a algo." "¿Algo cómo qué?" "Como querernos, caramba. O simplemente congeniar. Llámele como quiera, pero hay una posibilidad." Ella frunció el ceño. No quería concebir esperanzas. "Prométame no tomarme como un chiflado." “Prometo." "La posibilidad es meternos en la noche. En la noche íntegra. En lo oscuro total. ¿Me entiende?" "No." "¡Tiene que entenderme! Lo oscuro total. Donde usted no me vea, donde yo no la vea. Su cuerpo es lindo, ¿no lo sabía?" Se sonrojó, y la hendidura de la mejilla se volvió súbitamente escarlata. "Vivo solo, en un apartamento, y queda cerca." Levantó la cabeza y ahora sí me miró preguntándome, averiguando sobre mí, tratando desesperadamente de llegar a un diagnóstico. "Vamos", dijo.

2 No sólo apagué la luz sino que además corrí la doble cortina. A mi lado ella respiraba. Y no era una respiración afanosa. No quiso que la ayudara a desvestirse.

Page 25: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

El cuento latinoamericano Ámbito: Literatura

23

Yo no veía nada, nada. Pero igual pude darme cuenta de que ahora estaba inmóvil, a la espera. Estiré cautelosamente una mano, hasta hallar su pecho. Mi tacto me transmitió una versión estimulante, poderosa. Así vi su vientre, su sexo. Sus manos también me vieron. En ese instante comprendí que debía arrancarme (y arrancarla) de aquella mentira que yo mismo había fabricado. O intentado fabricar. Fue como un relámpago. No éramos eso. No éramos eso. Tuve que recurrir a todas mis reservas de coraje, pero lo hice. Mi mano ascendió lentamente hasta su rostro, encontró el surco de horror, y empezó una lenta, convincente y convencida caricia. En realidad mis dedos (al principio un poco temblorosos, luego progresivamente serenos) pasaron muchas veces sobre sus lágrimas. Entonces, cuando yo menos lo esperaba, su mano también llegó a mi cara, y pasó y repasó el costurón y el pellejo liso, esa isla sin barba de mi marca siniestra. Lloramos hasta el alba. Desgraciados, felices. Luego me levanté y descorrí la cortina doble.

EL TEXTO DICE…

1. En el siguiente cuadro apunta las características de los personajes según corresponda.

Personaje Características físicas Características psicológicas

Él

Ella

¡ATERRICEMOS IDEAS!

2. Con los recortes de una revista construye en tu cuaderno el rostro de los personajes. Los niños deberán hacer a la mujer y las niñas al hombre.

3. Tarea: Busca en el diccionario las palabras en negritas que están dentro del texto, escribe su significado en tu cuaderno y un párrafo en el que las utilices todas.

Page 26: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

El cuento latinoamericano Ámbito: Literatura

24

Sesiones 3 y 4

Ambiente

¡VAMOS A LEER!

Luvina Juan Rulfo

México De los cerros altos del sur, el de Luvina es el más alto y el más pedregoso. Está plagado de esa piedra gris con la que hacen la cal, pero en Luvina no hacen cal con ella ni le sacan ningún provecho. Allí la llaman piedra cruda, y la loma que sube hacia Luvina la nombran Cuesta de la Piedra Cruda. El aire y el sol se han encargado de desmenuzarla, de modo que la tierra de por allí es blanca y brillante como si estuviera rociada siempre por el rocío del amanecer; aunque esto es un puro decir, porque en Luvina los días son tan fríos como las noches y el rocío se cuaja en el cielo antes que llegue a caer sobre la tierra.

...Y la tierra es empinada. Se desgaja por todos lados en barrancas hondas, de un fondo que se pierde de tan lejano. Dicen los de Luvina que de aquellas barrancas suben los sueños; pero yo lo único que vi subir fue el viento, en tremolina, como si allá abajo lo hubieran encañonado en tubos de carrizo. Un viento que no deja crecer ni a las dulcamaras: esas plantitas tristes que apenas si pueden vivir un poco untadas en la tierra, agarradas con todas sus manos al despeñadero de los montes. Sólo a veces, allí donde hay un poco de sombra, escondido entre las piedras, florece el chicalote con sus amapolas blancas. Pero el chicalote pronto se marchita. Entonces uno lo oye rasguñando el aire con sus ramas espinosas, haciendo un ruido como el de un cuchillo sobre una piedra de afilar. -Ya mirará usted ese viento que sopla sobre Luvina. Es pardo. Dicen que porque arrastra arena de volcán; pero lo cierto es que es un aire negro. Ya lo verá usted. Se planta en Luvina prendiéndose de las cosas como si las mordiera. Y sobran días en que se lleva el techo de las casas como si se llevara un sombrero de petate, dejando los paredones lisos, descobijados. Luego rasca como si tuviera uñas: uno lo oye mañana y tarde, hora tras hora, sin descanso, raspando las paredes, arrancando tecatas de tierra, escarbando con su pala picuda por debajo de las puertas, hasta sentirlo bullir dentro de uno como si se pusiera a remover los goznes de nuestros mismos huesos. Ya lo verá usted. El hombre aquel que hablaba se quedó callado un rato, mirando hacia afuera. Hasta ellos llegaba el sonido del río pasando sus crecidas aguas por las ramas de los camichines, el rumor del aire moviendo suavemente las hojas de los almendros, y los gritos de los niños jugando en el pequeño espacio iluminado por la luz que salía de la tienda. Los comejenes entraban y rebotaban contra la lámpara de petróleo, cayendo al suelo con las alas chamuscadas. Y afuera seguía avanzando la noche. -¡Oye, Camilo, mándanos otras dos cervezas más! -volvió a decir el hombre. Después añadió: -Otra cosa, señor. Nunca verá usted un cielo azul en Luvina. Allí todo el horizonte está desteñido; nublado siempre por una mancha caliginosa que no se borra nunca. Todo el lomerío pelón, sin un árbol, sin una cosa verde para descansar los ojos; todo envuelto en el calín ceniciento. Usted verá eso: aquellos cerros apagados como si estuvieran muertos y a Luvina en el más alto, coronándolo con su blanco caserío como si fuera una corona de muerto...

Page 27: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

El cuento latinoamericano Ámbito: Literatura

25

Los gritos de los niños se acercaron hasta meterse dentro de la tienda. Eso hizo que el hombre se levantara, fuera hacia la puerta y les dijera: “¡Váyanse más lejos! ¡No interrumpan! Sigan jugando, pero sin armar alboroto.” Luego, dirigiéndose otra vez a la mesa, se sentó y dijo: -Pues sí, como le estaba diciendo. Allá llueve poco. A mediados de año llegan unas cuantas tormentas que azotan la tierra y la desgarran, dejando nada más el pedregal flotando encima del tepetate. Es bueno ver entonces cómo se arrastran las nubes, cómo andan de un cerro a otro dando tumbos como si fueran vejigas infladas; rebotando y pegando de truenos igual que si se quebraran en el filo de las barrancas. Pero después de diez o doce días se van y no regresan sino al año siguiente, y a veces se da el caso de que no regresen en varios años. “...Sí, llueve poco. Tan poco o casi nada, tanto que la tierra, además de estar reseca y achicada como cuero viejo, se ha llenado de rajaduras y de esa cosa que allí llama ‘pasojos de agua’, que no son sino terrones endurecidos como piedras filosas que se clavan en los pies de uno al caminar, como si allí hasta a la tierra le hubieran crecido espinas. Como si así fuera.” Bebió la cerveza hasta dejar sólo burbujas de espuma en la botella y siguió diciendo: -Por cualquier lado que se le mire, Luvina es un lugar muy triste. Usted que va para allá se dará cuenta. Yo diría que es el lugar donde anida la tristeza. Donde no se conoce la sonrisa, como si a toda la gente le hubieran entablado la cara. Y usted, si quiere, puede ver esa tristeza a la hora que quiera. El aire que allí sopla la revuelve, pero no se la lleva nunca. Está allí como si allí hubiera nacido. Y hasta se puede probar y sentir, porque está siempre encima de uno, apretada contra de uno, y porque es oprimente como un gran cataplasma sobre la viva carne del corazón. “...Dicen los de allí que cuando llena la luna, ven de bulto la figura del viento recorriendo las calles de Luvina, llevando a rastras una cobija negra; pero yo siempre lo que llegué a ver, cuando había luna en Luvina, fue la imagen del desconsuelo... siempre. ”Pero tómese su cerveza. Veo que no le ha dado ni siquiera una probadita. Tómesela. O tal vez no le guste así tibia como está. Y es que aquí no hay de otra. Yo sé que así sabe mal; que agarra un sabor como a meados de burro. Aquí uno se acostumbra. A fe que allá ni siquiera esto se consigue. Cuando vaya a Luvina la extrañará. Allí no podrá probar sino un mezcal que ellos hacen con una yerba llamada hojasé, y que a los primeros tragos estará usted dando de volteretas como si lo chacamotearan. Mejor tómese su cerveza. Yo sé lo que le digo.” Allá afuera seguía oyéndose el batallar del río. El rumor del aire. Los niños jugando. Parecía ser aún temprano, en la noche. El hombre se había ido a asomar una vez más a la puerta y había vuelto. Ahora venía diciendo: -Resulta fácil ver las cosas desde aquí, meramente traídas por el recuerdo, donde no tienen parecido ninguno. Pero a mí no me cuesta ningún trabajo seguir hablándole de lo que sé, tratándose de Luvina. Allá viví. Allá dejé la vida... Fui a ese lugar con mis ilusiones cabales y volví viejo y acabado. Y ahora usted va para allá... Está bien. Me parece recordar el principio. Me pongo en su lugar y pienso... Mire usted, cuando yo llegué por primera vez a Luvina... ¿Pero me permite antes que me tome su cerveza? Veo que usted no le hace caso. Y a mí me sirve de mucho. Me alivia. Siento como si me enjuagara la cabeza con aceite alcanforado... Bueno, le contaba que cuando llegué por primera vez a Luvina, el arriero que nos llevó no quiso dejar siquiera que descansaran las bestias. En cuanto nos puso en el suelo, se dio media vuelta: “-Yo me vuelvo -nos dijo. “Espera, ¿no vas a dejar sestear a tus animales? Están muy aporreados. “-Aquí se fregarían más -nos dijo- mejor me vuelvo. “Y se fue dejándose caer por la Cuesta de la Piedra Cruda, espoleando sus caballos como si se

Page 28: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

El cuento latinoamericano Ámbito: Literatura

26

alejara de algún lugar endemoniado. “Nosotros, mi mujer y mis tres hijos, nos quedamos allí, parados en la mitad de la plaza, con todos nuestros ajuares en nuestros brazos. En medio de aquel lugar en donde sólo se oía el viento... “Una plaza sola, sin una sola yerba para detener el aire. Allí nos quedamos. “Entonces yo le pregunté a mi mujer: “-¿En qué país estamos, Agripina? “Y ella se alzó de hombros. “-Bueno, si no te importa, ve a buscar dónde comer y dónde pasar la noche. Aquí te aguardamos -le dije. “Ella agarró al más pequeño de sus hijos y se fue. Pero no regresó. “Al atardecer, cuando el sol alumbraba sólo las puntas de los cerros, fuimos a buscarla. Anduvimos por los callejones de Luvina, hasta que la encontramos metida en la iglesia: sentada mero en medio de aquella iglesia solitaria, con el niño dormido entre sus piernas. “-¿Qué haces aquí Agripina? “-Entré a rezar -nos dijo. “-¿Para qué? -le pregunté yo. “Y ella se alzó de hombros. “Allí no había a quién rezarle. Era un jacalón vacío, sin puertas, nada más con unos socavones abiertos y un techo resquebrajado por donde se colaba el aire como un cedazo. “-¿Dónde está la fonda? “-No hay ninguna fonda. “-¿Y el mesón? “-No hay ningún mesón “-¿Viste a alguien? ¿Vive alguien aquí? -le pregunté. “-Sí, allí enfrente... unas mujeres... Las sigo viendo. Mira, allí tras las rendijas de esa puerta veo brillar los ojos que nos miran... Han estado asomándose para acá... Míralas. Veo las bolas brillantes de su ojos... Pero no tienen qué darnos de comer. Me dijeron sin sacar la cabeza que en este pueblo no había de comer... Entonces entré aquí a rezar, a pedirle a Dios por nosotros. “-¿Porqué no regresaste allí? Te estuvimos esperando. “-Entré aquí a rezar. No he terminado todavía. “-¿Qué país éste, Agripina? “ Y ella volvió a alzarse de hombros. “Aquella noche nos acomodamos para dormir en un rincón de la iglesia, detrás del altar desmantelado. Hasta allí llegaba el viento, aunque un poco menos fuerte. Lo estuvimos oyendo pasar encima de nosotros, con sus largos aullidos; lo estuvimos oyendo entrar y salir de los huecos socavones de las puertas; golpeando con sus manos de aire las cruces del viacrucis: unas cruces grandes y duras hechas con palo de mezquite que colgaban de las paredes a todo lo largo de la iglesia, amarradas con alambres que rechinaban a cada sacudida del viento como si fuera un rechinar de dientes. “Los niños lloraban porque no los dejaba dormir el miedo. Y mi mujer, tratando de retenerlos a todos entre sus brazos. Abrazando su manojo de hijos. Y yo allí, sin saber qué hacer. “Poco después del amanecer se calmó el viento. Después regresó. Pero hubo un momento en esa madrugada en que todo se quedó tranquilo, como si el cielo se hubiera juntado con la tierra, aplastando los ruidos con su peso... Se oía la respiración de los niños ya descansada. Oía el resuello de mi mujer ahí a mi lado:

Page 29: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

El cuento latinoamericano Ámbito: Literatura

27

“-¿Qué es? -me dijo. “-¿Qué es qué? -le pregunté. “-Eso, el ruido ese. “-Es el silencio. Duérmete. Descansa, aunque sea un poquito, que ya va a amanecer. “Pero al rato oí yo también. Era como un aletear de murciélagos en la oscuridad, muy cerca de nosotros. De murciélagos de grandes alas que rozaban el suelo. Me levanté y se oyó el aletear más fuerte, como si la parvada de murciélagos se hubiera espantado y volara hacia los agujeros de las puertas. Entonces caminé de puntitas hacia allá, sintiendo delante de mí aquel murmullo sordo. Me detuve en la puerta y las vi. Vi a todas las mujeres de Luvina con su cántaro al hombro, con el rebozo colgado de su cabeza y sus figuras negras sobre el negro fondo de la noche. “-¿Qué quieren? -les pregunté- ¿Qué buscan a estas horas? “ Una de ellas respondió: “-Vamos por agua. “Las vi paradas frente a mí, mirándome. Luego, como si fueran sombras, echaron a caminar calle abajo con sus negros cántaros. “ No, no se me olvidará jamás esa primera noche que pasé en Luvina. “ ¿No cree que esto se merece otro trago? Aunque sea nomás para que se me quite el mal sabor del recuerdo.” -Me parece que usted me preguntó cuántos años estuve en Luvina, ¿verdad...? La verdad es que no lo sé. Perdí la noción del tiempo desde que las fiebres me lo enrevesaron; pero debió haber sido una eternidad... Y es que allá el tiempo es muy largo. Nadie lleva la cuenta de las horas ni a nadie le preocupa cómo van amontonándose los años. Los días comienzan y se acaban. Luego viene la noche. Solamente el día y la noche hasta el día de la muerte, que para ellos es una esperanza. “Usted ha de pensar que le estoy dando vueltas a una misma idea. Y así es, sí señor... Estar sentado en el umbral de la puerta, mirando la salida y la puesta del sol, subiendo y bajando la cabeza, hasta que acaban aflojándose los resortes y entonces todo se queda quieto, sin tiempo, como si viviera siempre en la eternidad. Esto hacen allí los viejos. “Porque en Luvina sólo viven los puros viejos y los que todavía no han nacido, como quien dice... Y mujeres sin fuerzas, casi trabadas de tan flacas. Los niños que han nacido allí se han ido... Apenas les clarea el alba y ya son hombres. Como quien dice, pegan el brinco del pecho de la madre al azadón y desaparecen de Luvina. Así es allí la cosa. “Sólo quedan los puros viejos y las mujeres solas, o con un marido que anda donde sólo Dios sabe dónde... Vienen de vez en cuando como las tormentas de que les hablaba; se oye un murmullo en todo el pueblo cuando regresan y un como gruñido cuando se van... Dejan el costal de bastimento para los viejos y plantan otro hijo en el vientre de sus mujeres, y ya nadie vuelve a saber de ellos hasta el año siguiente, y a veces nunca... Es la costumbre. Allí le dicen la ley, pero es lo mismo. Los hijos se pasan la vida trabajando para los padres como ellos trabajaron para los suyos y como quién sabe cuántos atrás de ellos cumplieron con su ley... “Mientras tanto, los viejos aguardan por ellos y por el día de la muerte, sentados en sus puertas, con los brazos caídos, movidos sólo por esa gracia que es la gratitud del hijo... Solos, en aquella soledad de Luvina. “Un día traté de convencerlos de que se fueran a otro lugar, donde la tierra fuera buena. ‘¡Vámonos de aquí! -les dije-. No faltará modo de acomodarnos en alguna parte. El Gobierno

Page 30: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

El cuento latinoamericano Ámbito: Literatura

28

nos ayudará.’ “Ellos me oyeron, sin parpadear, mirándome desde el fondo de sus ojos, de los que sólo se asomaba una lucecita allá muy adentro. “-¿Dices que el Gobierno nos ayudará, profesor? ¿Tú no conoces al Gobierno? “Les dije que sí. “-También nosotros lo conocemos. Da esa casualidad. De lo que no sabemos nada es de la madre de Gobierno. “Yo les dije que era la Patria. Ellos movieron la cabeza diciendo que no. Y se rieron. Fue la única vez que he visto reír a la gente de Luvina. Pelaron los dientes molenques y me dijeron que no, que el Gobierno no tenía madre. “Y tienen razón, ¿sabe usted? El señor ese sólo se acuerda de ellos cuando alguno de los muchachos ha hecho alguna fechoría acá abajo. Entonces manda por él hasta Luvina y se lo matan. De ahí en más no saben si existe. “-Tú nos quieres decir que dejemos Luvina porque, según tú, ya estuvo bueno de aguantar hambres sin necesidad -me dijeron-. Pero si nosotros nos vamos, ¿quién se llevará a nuestros muertos? Ellos viven aquí y no podemos dejarlos solos. “Y allá siguen. Usted los verá ahora que vaya. Mascando bagazos de mezquite seco y tragándose su propia saliva. Los mirará pasar como sombras, repegados al muro de las casas, casi arrastrados por el viento. “-¿No oyen ese viento? -les acabé por decir-. Él acabará con ustedes. “-Dura lo que debe de durar. Es el mandato de Dios -me contestaron-. Malo cuando deja de hacer aire. Cuando eso sucede, el sol se arrima mucho a Luvina y nos chupa la sangre y la poca agua que tenemos en el pellejo. El aire hace que el sol se esté allá arriba. Así es mejor. “Ya no volví a decir nada. Me salí de Luvina y no he vuelto ni pienso regresar. “...Pero mire las maromas que da el mundo. Usted va para allá ahora, dentro de pocas horas. Tal vez ya se cumplieron quince años que me dijeron a mí lo mismo: ‘Usted va a ir a San Juan Luvina.’ En esa época tenía yo mis fuerzas. Estaba cargado de ideas... Usted sabe que a todos nosotros nos infunden ideas. Y uno va con esa plata encima para plasmarla en todas partes. Pero en Luvina no cuajó eso. Hice el experimento y se deshizo... “San Juan Luvina. Me sonaba a nombre de cielo aquel nombre. Pero aquello es el purgatorio. Un lugar moribundo donde se han muerto hasta los perros y ya no hay ni quien le ladre al silencio; pues en cuanto uno se acostumbra al vendaval que allí sopla, no se oye sino el silencio que hay en todas las soledades. Y eso acaba con uno. Míreme a mí. Conmigo acabó. Usted que va para allá comprenderá pronto lo que le digo.. “¿Qué opina usted si le pedimos a este señor que nos matice unos mezcalitos? Con la cerveza se levanta uno a cada rato y eso interrumpe mucho la plática. ¡Oye , Camilo, mándanos ahora unos mezcales! “Pues sí, como le estaba yo diciendo...” Pero no dijo nada. Se quedó mirando un punto fijo sobre la mesa donde los comejenes ya sin sus alas rondaban como gusanitos desnudos. Afuera seguía oyéndose cómo avanzaba la noche. El chapoteo del río contra los troncos de los camichines. El griterío ya muy lejano de los niños. Por el pequeño cielo de la puerta se asomaban las estrellas. El hombre que miraba a los comejenes se recostó sobre la mesa y se quedó dormido.

Page 31: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

El cuento latinoamericano Ámbito: Literatura

29

¡VAMOS A JUGAR!

1. ¿Cómo es el ambiente del cuento?

________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________

2. Dividan el grupo en 3 equipos. Cada equipo escoja una pared del salón (excepto donde se encuentra el pizarrón) y decórenla con cartulinas y dibujos para recrear el ambiente de “Luvina”. Haz un boceto de cómo quedará tu pared en la siguiente tabla.

Page 32: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

El cuento latinoamericano Ámbito: Literatura

30

Sesión 5

Discurso narrativo

¡VAMOS A LEER!

Continuidad de los parques

Julio Cortázar Argentina

Había empezado a leer la novela unos días antes. La abandonó por negocios urgentes, volvió a abrirla cuando regresaba en tren a la finca; se dejaba interesar lentamente por la trama, por el dibujo de los personajes. Esa tarde, después de escribir una carta a su apoderado y discutir con el mayordomo una cuestión de aparcerías, volvió al libro en la tranquilidad del estudio que miraba hacia el parque de los robles. Arrellanado en su sillón favorito, de espaldas a la puerta que lo hubiera molestado como una irritante posibilidad de intrusiones, dejó que su mano izquierda acariciara una y otra vez el terciopelo verde y se puso a leer los últimos capítulos. Su memoria retenía sin esfuerzo los nombres y las imágenes de los protagonistas; la ilusión novelesca lo ganó casi en seguida. Gozaba del placer casi perverso de irse desgajando línea a línea de lo que lo rodeaba, y sentir a la vez que su cabeza descansaba cómodamente en el terciopelo del alto respaldo, que los cigarrillos seguían al alcance de la mano, que más allá de los ventanales danzaba el aire del atardecer bajo los robles. Palabra a palabra, absorbido por la sórdida disyuntiva de los héroes, dejándose ir hacia las imágenes que se concertaban y adquirían color y movimiento, fue testigo del último encuentro en la cabaña del monte. Primero entraba la mujer, recelosa; ahora llegaba el amante, lastimada la cara por el chicotazo de una rama. Admirablemente restañaba ella la sangre con sus besos, pero él rechazaba las caricias, no había venido para repetir las ceremonias de una pasión secreta, protegida por un mundo de hojas secas y senderos furtivos. El puñal se entibiaba contra su pecho, y debajo latía la libertad agazapada. Un diálogo anhelante corría por las páginas como un arroyo de serpientes, y se sentía que todo estaba decidido desde siempre. Hasta esas caricias que enredaban el cuerpo del amante como queriendo retenerlo y disuadirlo, dibujaban abominablemente la figura de otro cuerpo que era necesario destruir. Nada había sido olvidado: coartadas, azares, posibles errores. A partir de esa hora cada instante tenía su empleo minuciosamente atribuido. El doble repaso despiadado se interrumpía apenas para que una mano acariciara una mejilla. Empezaba a anochecer. Sin mirarse ya, atados rígidamente a la tarea que los esperaba, se separaron en la puerta de la cabaña. Ella debía seguir por la senda que iba al norte. Desde la senda opuesta él se volvió un instante para verla correr con el pelo suelto. Corrió a su vez, parapetándose en los árboles y los setos, hasta distinguir en la bruma malva del crepúsculo la alameda que llevaba a la casa. Los perros no debían ladrar, y no ladraron. El mayordomo no estaría a esa hora, y no estaba. Subió los tres peldaños del porche y entró. Desde la sangre galopando en sus oídos le llegaban las palabras de la mujer: primero una sala azul, después una galería, una escalera alfombrada. En lo alto, dos puertas. Nadie en la primera habitación, nadie en la segunda. La puerta del salón, y entonces el puñal en la mano, la luz de los ventanales, el alto respaldo de un sillón de terciopelo verde, la cabeza del hombre en el sillón leyendo una novela.

Discurso narrativo: Es la manera como está contada la historia. No siempre sigue el orden natural, cronológico de la anécdota.

Page 33: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

El cuento latinoamericano Ámbito: Literatura

31

¿QUÉ ME DICE EL TEXTO?

1. Dibuja en tu cuaderno un esquema del discurso narrativo del cuento. 2. Tarea: Busca en el diccionario las palabras en negritas que están dentro del texto,

escribe su significado en tu cuaderno y un párrafo en el que las utilices todas.

Page 34: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

El cuento latinoamericano Ámbito: Literatura

32

Sesiones 6 y 7

Adaptación literaria a otras artes

¡VAMOS A LEER!

La luz es como el agua Gabriel García Márquez

Colombia En Navidad los niños volvieron a pedir un bote de remos.

-De acuerdo -dijo el papá, lo compraremos cuando volvamos a Cartagena. Totó, de nueve años, y Joel, de siete, estaban más decididos de lo que sus padres creían. -No -dijeron a coro-. Nos hace falta ahora y aquí. -Para empezar -dijo la madre-, aquí no hay más aguas navegables que la que sale de la ducha. Tanto ella como el esposo tenían razón. En la casa de Cartagena de Indias había un patio con

un muelle sobre la bahía, y un refugio para dos yates grandes. En cambio aquí en Madrid vivían apretados en el piso quinto del número 47 del Paseo de la Castellana. Pero al final ni él ni ella pudieron negarse, porque les habían prometido un bote de remos con su sextante y su brújula si se ganaban el laurel del tercer año de primaria, y se lo habían ganado. Así que el papá compró todo sin decirle nada a su esposa, que era la más reacia a pagar deudas de juego. Era un precioso bote de aluminio con un hilo dorado en la línea de flotación.

-El bote está en el garaje -reveló el papá en el almuerzo-. El problema es que no hay cómo subirlo ni por el ascensor ni por la escalera, y en el garaje no hay más espacio disponible.

Sin embargo, la tarde del sábado siguiente los niños invitaron a sus condiscípulos para subir el bote por las escaleras, y lograron llevarlo hasta el cuarto de servicio.

-Felicitaciones -les dijo el papá ¿ahora qué? -Ahora nada -dijeron los niños-. Lo único que queríamos era tener el bote en el cuarto, y ya

está. La noche del miércoles, como todos los miércoles, los padres se fueron al cine. Los niños,

dueños y señores de la casa, cerraron puertas y ventanas, y rompieron la bombilla encendida de una lámpara de la sala. Un chorro de luz dorada y fresca como el agua empezó a salir de la bombilla rota, y lo dejaron correr hasta que el nivel llego a cuatro palmos. Entonces cortaron la corriente, sacaron el bote, y navegaron a placer por entre las islas de la casa.

Esta aventura fabulosa fue el resultado de una ligereza mía cuando participaba en un seminario sobre la poesía de los utensilios domésticos. Totó me preguntó cómo era que la luz se encendía con sólo apretar un botón, y yo no tuve el valor de pensarlo dos veces.

-La luz es como el agua -le contesté: uno abre el grifo, y sale. De modo que siguieron navegando los miércoles en la noche, aprendiendo el manejo del

sextante y la brújula, hasta que los padres regresaban del cine y los encontraban dormidos como ángeles de tierra firme. Meses después, ansiosos de ir más lejos, pidieron un equipo de pesca submarina. Con todo: máscaras, aletas, tanques y escopetas de aire comprimido.

Page 35: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

El cuento latinoamericano Ámbito: Literatura

33

-Está mal que tengan en el cuarto de servicio un bote de remos que no les sirve para nada -dijo el padre-. Pero está peor que quieran tener además equipos de buceo.

-¿Y si nos ganamos la gardenia de oro del primer semestre? -dijo Joel. -No -dijo la madre, asustada-. Ya no más. El padre le reprochó su intransigencia. -Es que estos niños no se ganan ni un clavo por cumplir con su deber -dijo ella-, pero por un

capricho son capaces de ganarse hasta la silla del maestro. Los padres no dijeron al fin ni que sí ni que no. Pero Totó y Joel, que habían sido los últimos en

los dos años anteriores, se ganaron en julio las dos gardenias de oro y el reconocimiento público del rector. Esa misma tarde, sin que hubieran vuelto a pedirlos, encontraron en el dormitorio los equipos de buzos en su empaque original. De modo que el miércoles siguiente, mientras los padres veían El último tango en París, llenaron el apartamento hasta la altura de dos brazas, bucearon como tiburones mansos por debajo de los muebles y las camas, y rescataron del fondo de la luz las cosas que durante años se habían perdido en la oscuridad.

En la premiación final los hermanos fueron aclamados como ejemplo para la escuela, y les dieron diplomas de excelencia. Esta vez no tuvieron que pedir nada, porque los padres les preguntaron qué querían. Ellos fueron tan razonables, que sólo quisieron una fiesta en casa para agasajar a los compañeros de curso.

El papá, a solas con su mujer, estaba radiante. -Es una prueba de madurez -dijo. -Dios te oiga -dijo la madre. El miércoles siguiente, mientras los padres veían La Batalla de Argel , la gente que pasó por la

Castellana vio una cascada de luz que caía de un viejo edificio escondido entre los árboles. Salía por los balcones, se derramaba a raudales por la fachada, y se encauzó por la gran avenida en un torrente dorado que iluminó la ciudad hasta el Guadarrama.

Llamados de urgencia, los bomberos forzaron la puerta del quinto piso, y encontraron la casa rebosada de luz hasta el techo. El sofá y los sillones forrados en piel de leopardo flotaban en la sala a distintos niveles, entre las botellas del bar y el piano de cola y su mantón de Manila que aleteaba a media agua como una mantarraya de oro. Los utensilios domésticos, en la plenitud de su poesía, volaban con sus propias alas por el cielo de la cocina. Los instrumentos de la banda de guerra, que los niños usaban para bailar, flotaban al garete entre los peces de colores liberados de la pecera de mamá, que eran los únicos que flotaban vivos y felices en la vasta ciénaga iluminada. En el cuarto de baño flotaban los cepillos de dientes de todos, los preservativos de papá, los pomos de cremas y la dentadura de repuesto de mamá, y el televisor de la alcoba principal flotaba de costado, todavía encendido en el último episodio de la película de media noche prohibida para niños.

Al final del corredor, flotando entre dos aguas, Totó estaba sentado en la popa del bote, aferrado a los remos y con la máscara puesta, buscando el faro del puerto hasta donde le alcanzó el aire de los tanques, y Joel flotaba en la proa buscando todavía la altura de la estrella polar con el sextante, y flotaban por toda la casa sus treinta y siete compañeros de clase, eternizados en el instante de hacer pipí en la maceta de geranios, de cantar el himno de la escuela con la letra cambiada por versos de burla contra el rector, de beberse a escondidas un vaso de brandy de la botella de papá. Pues habían abierto tantas luces al mismo tiempo que la casa se había rebosado, y todo el cuarto año elemental de la escuela de San Julián el Hospitalario se había ahogado en el piso quinto del número 47 del Paseo de la Castellana. En Madrid de España, una ciudad remota de

Page 36: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

El cuento latinoamericano Ámbito: Literatura

34

veranos ardientes y vientos helados, sin mar ni río, y cuyos aborígenes de tierra firme nunca fueron maestros en la ciencia de navegar en la luz.

¡VAMOS A JUGAR!

Imagina que un importante director va a llevar este cuento al cine y tú serás el encargado de diseñar el cartel de promoción, echa a volar tu imaginación y elabóralo, haciendo uso de los recursos que se proponen a continuación.

¿Y CÓMO SE HACE?

El cartel publicitario

Un cartel o un póster están hechos para captar la atención a las personas mientras, éstas, se encuentran en movimiento y para que sean visibles desde grandes distancias e impactantes por su gran dimensión.

Características de los carteles o pósters

Gráficamente un cartel debe presentar un correcto equilibrio de todos los elementos que contiene. Las imágenes, gráficos, fotos y textos deben representar una línea de comunicación que permita al ojo humano (y al cerebro) dirigirse de un punto de información a otro. Esto crea movimiento y dinamismo. Los puntos de información no son colocados casualmente, sino que son creados por el diseñador para influir en el lector

El diseño de pósters y carteles

En un cartel, los textos y los tipos de letras son elementos importantes que deben ser realzados usando distintos colores, y a ser posible colores muy llamativos y diferentes tamaños. Esto ayudará a los clientes a leer el cartel con facilidad. También debemos seleccionar un tipo de letra ancha, negrita y con un tamaño de letra grande (mínimo 16 puntos) para los encabezamientos. Si el cartel tiene distintos encabezamientos, utilizaremos dos o más tamaños de letra. El color del texto debe encontrarse contrastado con el color de fondo: si el fondo es oscuro, utilizar letra clara y viceversa. Cuanto menor sea el contenido, mejor, y si tiene que aparecer mucha información, intentaremos

que los datos sean gráficos.

Page 37: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

El cuento latinoamericano Ámbito: Literatura

35

Sesión 8

¡VAMOS A LEER!

A la deriva Horacio Quiroga

Uruguay El hombre pisó algo blancuzco, y en seguida sintió la mordedura en el pie. Saltó adelante, y al volverse con un juramento vio una yaracacusú que, arrollada sobre sí misma, esperaba otro ataque. El hombre echó una veloz ojeada a su pie, donde dos gotitas de sangre engrosaban dificultosamente, y sacó el machete de la cintura. La víbora vio la amenaza, y hundió más la cabeza en el centro mismo de su espiral; pero el machete cayó de lomo, dislocándole las vértebras. El hombre se bajó hasta la mordedura, quitó las gotitas de sangre, y durante un instante contempló. Un dolor agudo nacía de los dos puntitos violetas, y comenzaba a invadir todo el pie. Apresuradamente se ligó el tobillo con su pañuelo y siguió por la picada hacia su rancho. El dolor en el pie aumentaba, con sensación de tirante abultamiento, y de pronto el hombre sintió dos o tres fulgurantes puntadas que, como relámpagos, habían irradiado desde la herida hasta la mitad de la pantorrilla. Movía la pierna con dificultad; una metálica sequedad de garganta, seguida de sed quemante, le arrancó un nuevo juramento. Llegó por fin al rancho y se echó de brazos sobre la rueda de un trapiche. Los dos puntitos violeta desaparecían ahora en la monstruosa hinchazón del pie entero. La piel parecía adelgazada y a punto de ceder, de tensa. Quiso llamar a su mujer, y la voz se quebró en un ronco arrastre de garganta reseca. La sed lo devoraba. -¡Dorotea! -alcanzó a lanzar en un estertor-. ¡Dame caña1! Su mujer corrió con un vaso lleno, que el hombre sorbió en tres tragos. Pero no había sentido gusto alguno. -¡Te pedí caña, no agua! -rugió de nuevo-. ¡Dame caña! -¡Pero es caña, Paulino! -protestó la mujer, espantada. -¡No, me diste agua! ¡Quiero caña, te digo! La mujer corrió otra vez, volviendo con la damajuana. El hombre tragó uno tras otro dos vasos, pero no sintió nada en la garganta. -Bueno; esto se pone feo -murmuró entonces, mirando su pie lívido y ya con lustre gangrenoso. Sobre la honda ligadura del pañuelo, la carne desbordaba como una monstruosa morcilla. Los dolores fulgurantes se sucedían en continuos relampagueos y llegaban ahora a la ingle. La atroz sequedad de garganta que el aliento parecía caldear más, aumentaba a la par. Cuando pretendió incorporarse, un fulminante vómito lo mantuvo medio minuto con la frente apoyada en la rueda de palo. Pero el hombre no quería morir, y descendiendo hasta la costa subió a su canoa. Sentose en la popa y comenzó a palear hasta el centro del Paraná. Allí la corriente del río, que en las inmediaciones del Iguazú corre seis millas, lo llevaría antes de cinco horas a Tacurú-Pucú.

Page 38: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

El cuento latinoamericano Ámbito: Literatura

36

El hombre, con sombría energía, pudo efectivamente llegar hasta el medio del río; pero allí sus manos dormidas dejaron caer la pala en la canoa, y tras un nuevo vómito -de sangre esta vez- dirigió una mirada al sol que ya trasponía el monte. La pierna entera, hasta medio muslo, era ya un bloque deforme y durísimo que reventaba la ropa. El hombre cortó la ligadura y abrió el pantalón con su cuchillo: el bajo vientre desbordó hinchado, con grandes manchas lívidas y terriblemente doloroso. El hombre pensó que no podría jamás llegar él solo a Tacurú-Pucú, y se decidió a pedir ayuda a su compadre Alves, aunque hacía mucho tiempo que estaban disgustados. La corriente del río se precipitaba ahora hacia la costa brasileña, y el hombre pudo fácilmente atracar. Se arrastró por la picada en cuesta arriba, pero a los veinte metros, exhausto, quedó tendido de pecho. -¡Alves! -gritó con cuanta fuerza pudo; y prestó oído en vano. -¡Compadre Alves! ¡No me niegue este favor! -clamó de nuevo, alzando la cabeza del suelo. En el silencio de la selva no se oyó un solo rumor. El hombre tuvo aún valor para llegar hasta su canoa, y la corriente, cogiéndola de nuevo, la llevó velozmente a la deriva. El Paraná corre allí en el fondo de una inmensa hoya, cuyas paredes, altas de cien metros, encajonan fúnebremente el río. Desde las orillas bordeadas de negros bloques de basalto, asciende el bosque, negro también. Adelante, a los costados, detrás, la eterna muralla lúgubre, en cuyo fondo el río arremolinado se precipita en incesantes borbollones de agua fangosa. El paisaje es agresivo, y reina en él un silencio de muerte. Al atardecer, sin embargo, su belleza sombría y calma cobra una majestad única. El sol había caído ya cuando el hombre, semitendido en el fondo de la canoa, tuvo un violento escalofrío. Y de pronto, con asombro, enderezó pesadamente la cabeza: se sentía mejor. La pierna le dolía apenas, la sed disminuía, y su pecho, libre ya, se abría en lenta inspiración. El veneno comenzaba a irse, no había duda. Se hallaba casi bien, y aunque no tenía fuerzas para mover la mano, contaba con la caída del rocío para reponerse del todo. Calculó que antes de tres horas estaría en Tacurú-Pucú. El bienestar avanzaba, y con él una somnolencia llena de recuerdos. No sentía ya nada ni en la pierna ni en el vientre. ¿Viviría aún su compadre Gaona en Tacurú-Pucú? Acaso viera también a su ex patrón mister Dougald, y al recibidor del obraje. ¿Llegaría pronto? El cielo, al poniente, se abría ahora en pantalla de oro, y el río se había coloreado también. Desde la costa paraguaya, ya entenebrecida, el monte dejaba caer sobre el río su frescura crepuscular, en penetrantes efluvios de azahar y miel silvestre. Una pareja de guacamayos cruzó muy alto y en silencio hacia el Paraguay. Allá abajo, sobre el río de oro, la canoa derivaba velozmente, girando a ratos sobre sí misma ante el borbollón de un remolino. El hombre que iba en ella se sentía cada vez mejor, y pensaba entretanto en el tiempo justo que había pasado sin ver a su ex patrón Dougald. ¿Tres años? Tal vez no, no tanto. ¿Dos años y nueve meses? Acaso. ¿Ocho meses y medio? Eso sí, seguramente. De pronto sintió que estaba helado hasta el pecho. ¿Qué sería? Y la respiración... Al recibidor de maderas de mister Dougald, Lorenzo Cubilla, lo había conocido en Puerto Esperanza un viernes santo... ¿Viernes? Sí, o jueves... El hombre estiró lentamente los dedos de la mano.

Page 39: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

El cuento latinoamericano Ámbito: Literatura

37

-Un jueves... Y cesó de respirar.

¡ATERRICEMOS IDEAS!

1. En la siguiente tabla, realiza el análisis literario del cuento anterior haciendo una descripción de cada una de las categorías.

Categoría Descripción Estructura

Personajes

Page 40: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

El cuento latinoamericano Ámbito: Literatura

38

Ambiente

Discurso narrativo

¡MANOS A LA OBRA! Por equipos de cuatro integrantes: Elaborar una cartulina que contenga:

a) Diez cuentistas latinoamericanos del siglo XX (incluyendo los leídos en clase) b) Una breve semblanza biográfica de cada autor c) Una lista de sus obras más importantes d) Una fotografía o dibujo de cada escritor

Page 41: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

39

Yo en el planeta Tierra Ámbito de estudio

Page 42: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

YO EN EL

¡PARA COMENZAR!

1. Veamos la película Génesis

2. Contesta las siguientes preguntas:

a. ¿De qué trata la película?

________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________

b. ¿Cuál es tema central de la mism

_________________________________________________________________

c. ¿Qué te gustó del largometraje?

_________________________________

________________________________________________________________________

OBJETIVOS: EN ESTA SECUENCIA APRENDERÁS INFORMACIÓN TANTO DE

40

SECUENCIA 3

YO EN EL PLANETA TIERRA

Génesis de Claude Nuridsany y Marie Pérennou.

preguntas:

¿De qué trata la película?

________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________

tema central de la misma?

____________________________________________________________________________________________________

¿Qué te gustó del largometraje?_______________________________________________

________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

ECUENCIA APRENDERÁS A SELECCIONAR, COMPAINFORMACIÓN TANTO DE LIBROS, REVISTAS E INTERNET.

Desarrollada por el grupo de autoformación: Elaboración

de estrategias y actividades

interdisciplinarias. Conformado por:

Abril García

Clara Puchet

Claudia Saavedra

Rosa María Catalá

Magdalena Aguilar

Nadine Cardona

Yo en el planeta Tierra Ámbito de estudio

PLANETA TIERRA

Sesión 1

.

________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________

___________________________________

________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________

A SELECCIONAR, COMPARAR Y REGISTRAR

Page 43: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

¡A TRABAJAR!

1. Leamos el siguiente mito.

Mucho tiempo antes de que se hiciese la luz, existió Cosijogui, dios del rayo, quien permanecía sentado en un hermoso trono al pie del cual había cuatro inmensas ollas de barro. Cada olla era cuidada por un dios rayo menor, en forma de lagartija.

La primera olla guardaba todas las nubes del mundo, la segunda, toda el agua, la tercera, todo el granizo y la cuarta, todo el viento. Los guardianes se aseguraban de mantener en secreto el contenido de las misteriosas ollas. Cosijogui ordenó un día— ¡Despierta las nubes! ¡Deja que salgan de la olla!

Aunque un poco sorprendido, el guardián de las nubes destapó la olla inmediatamente y pronto el cielo oscuro se cubrió de nubes. El guardián de las nubes nunca había visto un espectáculo y comenzó a bailar alegremente con ellas. Con cada uno de sus mose producía un relámpago que rasgaba la inmensa oscuridad de la noche.

Los hombres que habitaban la Tierra, aún en tinieblas, se maravillaron ante el imponente espectáculo, Pero como estaban sedientos, elevaron sus oraciones al dios rayo pidiéndole que les enviase agua en vez de nubes.

—¡Guardián del agua! — ordenó Cosijogui

El guardián del agua, aunque sorprendido también por el mandato, obedeció y las lluvias torrenciales inundaron la tierra.

Mientras tanto, el guardián de las nubes bailaba y retozaba en el cielo lanzando relámpagos en todas direcciones.

Sucedió entonces que las mujeres que habitaban la Tierra Se atemorizaron y decidieron elevar sus súplicas a Cosijogui, rogándole que pusiesComo Cosijogui pareció ignorarlas, enviaron una comisión a verlo. Al pasar frente a su trono, las mensajeras vieron las otras ollas selladas y esto las intrigó. Tanta fue su curiosidad que olvidaron su misión y en cambio pidieron al vabriese las ollas y les mostrase su contenido secreto. El dios rehusó sonriendo con malicia, pero al fin cedió ante los continuos y dulces ruegos de las mujeres.del granizo — ordenó el dios del rayo. ¡Abre tu olla al instaavalancha de agua convertida en piedras, que cayó sobre la Tierra, azotándola sin piedad. Y mientras caía el granizo, los otros dos guardianes lagartijas se unieron al guardián de las nubes en su baile desenfrenado. Juntosprovocando una tempestad atroz de rayos, truenos, lluvia y granizo que agravaba con cada uno de sus movimientos.

Los hombres y las mujeres, las bestias y los pájaros, asustados ante tal situación

41

Leamos el siguiente mito.

Cómo nació el arco iris

Un mito zapoteca

Mucho tiempo antes de que se hiciese la luz, existió Cosijogui, dios del rayo, quien permanecía sentado en un hermoso trono al pie del cual había cuatro inmensas ollas de barro. Cada olla era cuidada por un dios rayo menor, en forma de lagartija.

La primera olla guardaba todas las nubes del mundo, la segunda, toda el agua, la tercera, todo el granizo y la cuarta, todo el viento. Los guardianes se aseguraban de mantener en secreto el contenido de las misteriosas ollas. —¡Guardián de las nubes!

¡Despierta las nubes! ¡Deja que salgan de la olla!

Aunque un poco sorprendido, el guardián de las nubes destapó la olla inmediatamente y pronto el cielo oscuro se cubrió de nubes. El guardián de las nubes nunca había visto un espectáculo y comenzó a bailar alegremente con ellas. Con cada uno de sus mose producía un relámpago que rasgaba la inmensa oscuridad de la noche.

Los hombres que habitaban la Tierra, aún en tinieblas, se maravillaron ante el imponente espectáculo, Pero como estaban sedientos, elevaron sus oraciones al dios rayo

éndole que les enviase agua en vez de nubes.

ordenó Cosijogui —. ¡Abre tu olla y deja que salgan las aguas!

El guardián del agua, aunque sorprendido también por el mandato, obedeció y las lluvias torrenciales inundaron la tierra.

entras tanto, el guardián de las nubes bailaba y retozaba en el cielo lanzando relámpagos en todas direcciones.

Sucedió entonces que las mujeres que habitaban la Tierra Se atemorizaron y decidieron elevar sus súplicas a Cosijogui, rogándole que pusiese fin a la tempestad. Como Cosijogui pareció ignorarlas, enviaron una comisión a verlo. Al pasar frente a su trono, las mensajeras vieron las otras ollas selladas y esto las intrigó. Tanta fue su curiosidad que olvidaron su misión y en cambio pidieron al viejo dios del rayo que abriese las ollas y les mostrase su contenido secreto. El dios rehusó sonriendo con malicia, pero al fin cedió ante los continuos y dulces ruegos de las mujeres.

ordenó el dios del rayo. ¡Abre tu olla al instante! De la tercera olla salió una avalancha de agua convertida en piedras, que cayó sobre la Tierra, azotándola sin piedad. Y mientras caía el granizo, los otros dos guardianes lagartijas se unieron al guardián de las nubes en su baile desenfrenado. Juntos gozaban de la libertad recién lograda, provocando una tempestad atroz de rayos, truenos, lluvia y granizo que agravaba con cada uno de sus movimientos.

Los hombres y las mujeres, las bestias y los pájaros, asustados ante tal situación

Yo en el planeta Tierra Ámbito de estudio

Sesión 2

Mucho tiempo antes de que se hiciese la luz, existió Cosijogui, dios del rayo, quien permanecía sentado en un hermoso trono al pie del cual había cuatro inmensas ollas de barro. Cada olla era cuidada por un dios rayo menor, en forma de lagartija.

La primera olla guardaba todas las nubes del mundo, la segunda, toda el agua, la tercera, todo el granizo y la cuarta, todo el viento. Los guardianes se aseguraban de

¡Guardián de las nubes!—¡Despierta las nubes! ¡Deja que salgan de la olla!

Aunque un poco sorprendido, el guardián de las nubes destapó la olla inmediatamente y pronto el cielo oscuro se cubrió de nubes. El guardián de las nubes nunca había visto un espectáculo y comenzó a bailar alegremente con ellas. Con cada uno de sus movimientos se producía un relámpago que rasgaba la inmensa oscuridad de la noche.

Los hombres que habitaban la Tierra, aún en tinieblas, se maravillaron ante el imponente espectáculo, Pero como estaban sedientos, elevaron sus oraciones al dios rayo

. ¡Abre tu olla y deja que salgan las aguas!

El guardián del agua, aunque sorprendido también por el mandato, obedeció y las lluvias

entras tanto, el guardián de las nubes bailaba y retozaba en el cielo lanzando

Sucedió entonces que las mujeres que habitaban la Tierra Se atemorizaron y e fin a la tempestad.

Como Cosijogui pareció ignorarlas, enviaron una comisión a verlo. Al pasar frente a su trono, las mensajeras vieron las otras ollas selladas y esto las intrigó. Tanta fue su

iejo dios del rayo que abriese las ollas y les mostrase su contenido secreto. El dios rehusó sonriendo con malicia, pero al fin cedió ante los continuos y dulces ruegos de las mujeres.—¡Guardián

nte! De la tercera olla salió una avalancha de agua convertida en piedras, que cayó sobre la Tierra, azotándola sin piedad. Y mientras caía el granizo, los otros dos guardianes lagartijas se unieron al guardián de

gozaban de la libertad recién lograda, provocando una tempestad atroz de rayos, truenos, lluvia y granizo que agravaba con

Los hombres y las mujeres, las bestias y los pájaros, asustados ante tal situación

Page 44: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

pensaron que el fin del mundo estaba cerca e imploraron al dios del rayo que calmase la violenta tempestad. Mas Cosijogui y sus guardianes lagartijas gozaban su loca diversión e ignoraron la angustia de los habitantes de la Tierra. Entonces, en un esfuerzo final por conseguir la calma, los hombres, las mujeres, las bestias, y los pájaros invocaron a Pitao, el Gran Aliento. Pitao se apiadó y ordenó a las nubes negras del oriente que cedieran el paso al dios más poderoso: Gabicha, el Sol.

El disco iluminado del nuevo astro apareció en el horizonte y su luz resplandeciente desgarro las nubes. Tal aparición infundió pavor en el dios del rayo, fuertemente impresionado por la nueva estrella. Durante mucho tiempo había sido el dios supremo de los cielos y ahora comprendía que la fuerza cegadora de Gabicha superaba su poder en las alturas.

En silencio y desconsolado, Cosijogui contempló cóguardián lagartija que abriese la olla que permanecía tapada. El guardián del viento obedeció. Abrió la última olla y de un solo soplo apartó las nubes en el cielo. Luego, el guardián del viento acatando el mandato de Gabicha,habían desencadenado la tempestad, que volviesen sumisos a sus puestos.

En la calma del momento, el viejo dios del rayo contemplo la grandeza de Gabicha y comprendió que él jamás volvería a ser el dios supremo de los ciesol era un dios bondadoso, justo y generoso. Un dios que amaba por igual a los hombres, a las mujeres, las bestias y los pájaros que habitaban el mundo ahora luminoso.

Cosijogui pensó, pues, en rendirle homenaje al nuevo y poinmensidad que separa el cielo y la Tierra un puente multicolor, un regalo a Gabicha para que así pudiera bajar hasta la tierra para llevar a los hombres y a las mujeres, a las bestias y a los pájaros… Su mensaje de paz.

Así nació el arco iris.

2. Organicen equipos de cuatro

tus compañeros en el siguiente rompecabezas.

42

fin del mundo estaba cerca e imploraron al dios del rayo que calmase la violenta tempestad. Mas Cosijogui y sus guardianes lagartijas gozaban su loca diversión e ignoraron la angustia de los habitantes de la Tierra. Entonces, en un esfuerzo final por

guir la calma, los hombres, las mujeres, las bestias, y los pájaros invocaron a Pitao, el Gran Aliento. Pitao se apiadó y ordenó a las nubes negras del oriente que cedieran el paso al dios más poderoso: Gabicha, el Sol.

El disco iluminado del nuevo astro apareció en el horizonte y su luz resplandeciente desgarro las nubes. Tal aparición infundió pavor en el

, fuertemente impresionado por la nueva estrella. Durante mucho tiempo había sido el dios supremo de los cielos y ahora comprendía que la fuerza cegadora de Gabicha superaba su

En silencio y desconsolado, Cosijogui contempló cómo Gabicha le pedía al último guardián lagartija que abriese la olla que permanecía tapada. El guardián del viento obedeció. Abrió la última olla y de un solo soplo apartó las nubes en el cielo. Luego, el guardián del viento acatando el mandato de Gabicha, ordenó a sus hermanos, quienes habían desencadenado la tempestad, que volviesen sumisos a sus puestos.

En la calma del momento, el viejo dios del rayo contemplo la grandeza de Gabicha y comprendió que él jamás volvería a ser el dios supremo de los cielos. Se percató de que el sol era un dios bondadoso, justo y generoso. Un dios que amaba por igual a los hombres, a las mujeres, las bestias y los pájaros que habitaban el mundo ahora luminoso.

Cosijogui pensó, pues, en rendirle homenaje al nuevo y poderoso dios. Tendería en la inmensidad que separa el cielo y la Tierra un puente multicolor, un regalo a Gabicha para que así pudiera bajar hasta la tierra para llevar a los hombres y a las mujeres, a las

Su mensaje de paz.

cuatro personas para trabajar esta secuencia. Escribe el nombre de tus compañeros en el siguiente rompecabezas.

Yo en el planeta Tierra Ámbito de estudio

fin del mundo estaba cerca e imploraron al dios del rayo que calmase la violenta tempestad. Mas Cosijogui y sus guardianes lagartijas gozaban su loca diversión e ignoraron la angustia de los habitantes de la Tierra. Entonces, en un esfuerzo final por

guir la calma, los hombres, las mujeres, las bestias, y los pájaros invocaron a Pitao, el Gran Aliento. Pitao se apiadó y ordenó a las nubes negras del

El disco iluminado del nuevo astro apareció en el horizonte y su luz resplandeciente desgarro las nubes. Tal aparición infundió pavor en el

, fuertemente impresionado por la nueva estrella. Durante mucho tiempo había sido el dios supremo de los cielos y ahora comprendía que la fuerza cegadora de Gabicha superaba su

mo Gabicha le pedía al último guardián lagartija que abriese la olla que permanecía tapada. El guardián del viento obedeció. Abrió la última olla y de un solo soplo apartó las nubes en el cielo. Luego, el

ordenó a sus hermanos, quienes habían desencadenado la tempestad, que volviesen sumisos a sus puestos.

En la calma del momento, el viejo dios del rayo contemplo la grandeza de Gabicha y los. Se percató de que el

sol era un dios bondadoso, justo y generoso. Un dios que amaba por igual a los hombres, a las mujeres, las bestias y los pájaros que habitaban el mundo ahora luminoso.

deroso dios. Tendería en la inmensidad que separa el cielo y la Tierra un puente multicolor, un regalo a Gabicha para que así pudiera bajar hasta la tierra para llevar a los hombres y a las mujeres, a las

personas para trabajar esta secuencia. Escribe el nombre de

El mito sirve al

hombre para

responder las

incógnitas que tiene

con respecto a la

vida; se relaciona

directamente con la

religión.

Page 45: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

3. En equipo, escribe en el siguiente espacio un mito acerca cómo se creó el internet.

43

En equipo, escribe en el siguiente espacio un mito acerca cómo se creó el internet.

Yo en el planeta Tierra Ámbito de estudio

En equipo, escribe en el siguiente espacio un mito acerca cómo se creó el internet.

Page 46: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

¡VAMOS A LA BIBLIOTECA!

1. Investiguen en biblioteca material bibliográfico sobre otros mitos de cualquier cultura que hagan referencia a la naturaleza.

a. Realicen la búsqueda en libros que recopilen mitos de diferentes culturas. Escribe la

ubicación en biblioteca (signatura)______________________________________________

b. En el siguiente espacio escribe su ficha bibliográfica, ayúdate del esquemaformato.

__________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________

c. Elige un mito que haga referencia al tema que hemos ido tratando a lo largo de la secuencia

d. Léelo. e. Identifica lo que se te pide en el cuadro.

Cultura a la que pertenece

La ficha bibliográfica debe llevar:

APELLIDO, Nombre. Editorial, Año. pp.

44

CA!

Investiguen en biblioteca material bibliográfico sobre otros mitos de cualquier cultura que hagan referencia a la naturaleza.

Realicen la búsqueda en libros que recopilen mitos de diferentes culturas. Escribe la

en biblioteca (signatura)______________________________________________

En el siguiente espacio escribe su ficha bibliográfica, ayúdate del esquema

__________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________

Elige un mito que haga referencia al tema que hemos ido tratando a lo largo de la

Identifica lo que se te pide en el cuadro.

Descripción

La ficha bibliográfica debe llevar:

APELLIDO, Nombre. ”Mito” en Título. Lugar, itorial, Año. pp.

Yo en el planeta Tierra Ámbito de estudio

Sesión 3

Investiguen en biblioteca material bibliográfico sobre otros mitos de cualquier cultura que

Realicen la búsqueda en libros que recopilen mitos de diferentes culturas. Escribe la

en biblioteca (signatura)______________________________________________

En el siguiente espacio escribe su ficha bibliográfica, ayúdate del esquema, fíjate en el

__________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________

Elige un mito que haga referencia al tema que hemos ido tratando a lo largo de la

Significación

Lugar,

Page 47: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

¡A INVESTIGAR!

1. Vamos a la biblioteca.

2. Tema: Relación del ser humano con la naturaleza (cambios desde la antigüedad hasta la época contemporánea, desequilibrio de ecosistemas, cambios en la atmósfera y en la calidad del agua, etc.), o en su defecto, elijan un tema que les llame la a

3. Presenta a tu equipo el material sobre el tema específico que elegiste y revísenlo.

4. Escribe en las siguientes líneas el material seleccionado y una breve descripción de su contenido.

Material

45

Tema: Relación del ser humano con la naturaleza (cambios desde la antigüedad hasta la época contemporánea, desequilibrio de ecosistemas, cambios en la atmósfera y en la calidad del agua, etc.), o en su defecto, elijan un tema que les llame la a

Presenta a tu equipo el material sobre el tema específico que elegiste y revísenlo.

Escribe en las siguientes líneas el material seleccionado y una breve descripción de su

Contenido

Yo en el planeta Tierra Ámbito de estudio

Sesión 4

Tema: Relación del ser humano con la naturaleza (cambios desde la antigüedad hasta la época contemporánea, desequilibrio de ecosistemas, cambios en la atmósfera y en la calidad del agua, etc.), o en su defecto, elijan un tema que les llame la atención.

Presenta a tu equipo el material sobre el tema específico que elegiste y revísenlo.

Escribe en las siguientes líneas el material seleccionado y una breve descripción de su

Page 48: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

5. Investiguen qué es la paráfrasis y el resumen.

P AR ÁFR ASI SParáfrasis

Resumen

46

es la paráfrasis y el resumen.

P AR ÁFR ASI S

Yo en el planeta Tierra Ámbito de estudio

Page 49: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

¡A TRABAJAR!

1. Lee el siguiente texto.

PREÁMBULO Estamos en un momento crítico de la historia de la Tierra, en el cual la humanidad debe elegir su futuro. A medida que el mundo se vuelve cada vez más interdependiente y frágil, el futuro depara, a la vez, grandes riesgos y grandes promesas. Para seguir admedio de la magnífica diversidad de culturas y formas de vida, somos una sola familia humana y una sola comunidad terrestre con un destino común. Debemos unirnos para crear una sociedad global sostenible fundada en el respejusticia económica y una cultura de paz. En torno a este fin, es imperativo que nosotros, los pueblos de la Tierra, declaremos nuestra responsabilidad unos hacia otros, hacia la gran comunidad de la vida y hacia las generaciones futuras. La Tierra, nuestro hogar La humanidad es parte de un vasto universo evolutivo. La Tierra, nuestro hogar, está viva con una comunidad singular de vida. Las fuerzas de la naturaleza promueven a que la existenciauna aventura exigente e incierta, pero la Tierra ha brindado las condiciones esenciales para la evolución de la vida. La capacidad de recuperación de la comunidad de vida y el bienestar de la humanidad dependen de la preservación de una biosfera saludecológicos, una rica variedad de plantas y animales, tierras fértiles, aguas puras y aire limpio. El medio ambiente global, con sus recursos finitos, es una preocupación común para todos los pueblos. La protección de la vitalid La situación global Los patrones dominantes de producción y consumo están causando devastación ambiental, agotamiento de recursos y una extinción masiva de especies. Las comunidades estándestruidas. Los beneficios del desarrollo no se comparten equitativamente y la brecha entre ricos y pobres se está ensanchando. La injusticia, la pobreza, la ignorancia y los conflictos violentos se manifiestan por doquier y son la causa de grandesla población humana ha sobrecargado los sistemas ecológicos y sociales. Los fundamentos de la seguridad global están siendo amenazados. Estas tendencias son peligrosas, pero no inevitables. Los retos venideros

47

LA CARTA DE LA TIERRA [Fragmento]

Estamos en un momento crítico de la historia de la Tierra, en el cual la humanidad debe elegir su futuro. A medida que el mundo se vuelve cada vez más interdependiente y frágil, el futuro depara, a la vez, grandes riesgos y grandes promesas. Para seguir adelante, debemos reconocer que en medio de la magnífica diversidad de culturas y formas de vida, somos una sola familia humana y una sola comunidad terrestre con un destino común. Debemos unirnos para crear una sociedad global sostenible fundada en el respeto hacia la naturaleza, los derechos humanos universales, la justicia económica y una cultura de paz. En torno a este fin, es imperativo que nosotros, los pueblos de la Tierra, declaremos nuestra responsabilidad unos hacia otros, hacia la gran

la vida y hacia las generaciones futuras.

La humanidad es parte de un vasto universo evolutivo. La Tierra, nuestro hogar, está viva con una comunidad singular de vida. Las fuerzas de la naturaleza promueven a que la existenciauna aventura exigente e incierta, pero la Tierra ha brindado las condiciones esenciales para la evolución de la vida. La capacidad de recuperación de la comunidad de vida y el bienestar de la humanidad dependen de la preservación de una biosfera saludable, con todos sus sistemas ecológicos, una rica variedad de plantas y animales, tierras fértiles, aguas puras y aire limpio. El medio ambiente global, con sus recursos finitos, es una preocupación común para todos los pueblos. La protección de la vitalidad, la diversidad y la belleza de la Tierra es un deber sagrado.

Los patrones dominantes de producción y consumo están causando devastación ambiental, agotamiento de recursos y una extinción masiva de especies. Las comunidades estándestruidas. Los beneficios del desarrollo no se comparten equitativamente y la brecha entre ricos y pobres se está ensanchando. La injusticia, la pobreza, la ignorancia y los conflictos violentos se manifiestan por doquier y son la causa de grandes sufrimientos. Un aumento sin precedentes de la población humana ha sobrecargado los sistemas ecológicos y sociales. Los fundamentos de la seguridad global están siendo amenazados. Estas tendencias son peligrosas, pero no inevitables.

Yo en el planeta Tierra Ámbito de estudio

Sesión 5

Estamos en un momento crítico de la historia de la Tierra, en el cual la humanidad debe elegir su futuro. A medida que el mundo se vuelve cada vez más interdependiente y frágil, el futuro depara,

elante, debemos reconocer que en medio de la magnífica diversidad de culturas y formas de vida, somos una sola familia humana y una sola comunidad terrestre con un destino común. Debemos unirnos para crear una sociedad

to hacia la naturaleza, los derechos humanos universales, la justicia económica y una cultura de paz. En torno a este fin, es imperativo que nosotros, los pueblos de la Tierra, declaremos nuestra responsabilidad unos hacia otros, hacia la gran

La humanidad es parte de un vasto universo evolutivo. La Tierra, nuestro hogar, está viva con una comunidad singular de vida. Las fuerzas de la naturaleza promueven a que la existencia sea una aventura exigente e incierta, pero la Tierra ha brindado las condiciones esenciales para la evolución de la vida. La capacidad de recuperación de la comunidad de vida y el bienestar de la

able, con todos sus sistemas ecológicos, una rica variedad de plantas y animales, tierras fértiles, aguas puras y aire limpio. El medio ambiente global, con sus recursos finitos, es una preocupación común para todos los

ad, la diversidad y la belleza de la Tierra es un deber sagrado.

Los patrones dominantes de producción y consumo están causando devastación ambiental, agotamiento de recursos y una extinción masiva de especies. Las comunidades están siendo destruidas. Los beneficios del desarrollo no se comparten equitativamente y la brecha entre ricos y pobres se está ensanchando. La injusticia, la pobreza, la ignorancia y los conflictos violentos se

sufrimientos. Un aumento sin precedentes de la población humana ha sobrecargado los sistemas ecológicos y sociales. Los fundamentos de la seguridad global están siendo amenazados. Estas tendencias son peligrosas, pero no inevitables.

Page 50: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

La elección es nuestra: formar una sociedad global para cuidar la Tierra y cuidarnos unos a otros o arriesgarnos a la destrucción de nosotros mismos y de la diversidad de la vida. Se necesitan cambios fundamentales en nuestros valores, instituciones y fcuenta de que, una vez satisfechas las necesidades básicas, el desarrollo humano se refiere primordialmente a ser más, no a tener más. Poseemos el conocimiento y la tecnología necesarios para proveer a todos y para reducir nuede una sociedad civil global, está creando nuevas oportunidades para construir un mundo democrático y humanitario. Nuestros retos ambientales, económicos, políticos, sociales yespirituales, están interrelacionados y juntos podemos proponer y concretar soluciones comprensivas. Responsabilidad Universal Para llevar a cabo estas aspiraciones, debemos tomar la decisión de vivir de acuerdo con un sentido de responsabilidad universal, identificándonos con toda la comunidad terrestre, al igual que con nuestras comunidades locales. Somos ciudadanos de diferentemundo al mismo tiempo, en donde los ámbitos local y global, se encuentran estrechamente vinculados. Todos compartimos una responsabilidad hacia el bienestar presente y futuro de la familia humana y del mundo viviente en su amplitud.afinidad con toda la vida se fortalece cuando vivimos con reverencia ante el misterio del ser, con gratitud por el regalo de la vida y con humildad con respecto al lugar que ocupa el ser humano en la naturaleza. Necesitamos urgentemente una visión compartida sobre los valores básicos que brinden un fundamento ético para la comunidad mundial emergente. Por lo tanto, juntos y con una gran esperanza, afirmamos los siguientes principios interdependientes, para una forsostenible, como un fundamento común mediante el cual se deberá guiar y valorar la conducta de las personas, organizaciones, empresas, gobiernos e instituciones transnacionales.

2. Busca y termina de leer en Internet la parte faltante de “La car

3. Escribe la ficha mesográfica del documento, guíate por el recuadro.

__________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________

La ficha de medios electrónicos o mesográfica debe llevar:

APELLIDOS, Nombre. “Artículo”

de consulta.

48

La elección es nuestra: formar una sociedad global para cuidar la Tierra y cuidarnos unos a otros o arriesgarnos a la destrucción de nosotros mismos y de la diversidad de la vida. Se necesitan cambios fundamentales en nuestros valores, instituciones y formas de vida. Debemos darnos cuenta de que, una vez satisfechas las necesidades básicas, el desarrollo humano se refiere primordialmente a ser más, no a tener más. Poseemos el conocimiento y la tecnología necesarios para proveer a todos y para reducir nuestros impactos sobre el medio ambiente. El surgimento de una sociedad civil global, está creando nuevas oportunidades para construir un mundo democrático y humanitario. Nuestros retos ambientales, económicos, políticos, sociales y

relacionados y juntos podemos proponer y concretar soluciones

Para llevar a cabo estas aspiraciones, debemos tomar la decisión de vivir de acuerdo con un sentido de responsabilidad universal, identificándonos con toda la comunidad terrestre, al igual que con nuestras comunidades locales. Somos ciudadanos de diferentes naciones y de un solo mundo al mismo tiempo, en donde los ámbitos local y global, se encuentran estrechamente vinculados. Todos compartimos una responsabilidad hacia el bienestar presente y futuro de la familia humana y del mundo viviente en su amplitud. El espíritu de solidaridad humana y de afinidad con toda la vida se fortalece cuando vivimos con reverencia ante el misterio del ser, con gratitud por el regalo de la vida y con humildad con respecto al lugar que ocupa el ser humano en

Necesitamos urgentemente una visión compartida sobre los valores básicos que brinden un fundamento ético para la comunidad mundial emergente. Por lo tanto, juntos y con una gran esperanza, afirmamos los siguientes principios interdependientes, para una forsostenible, como un fundamento común mediante el cual se deberá guiar y valorar la conducta de las personas, organizaciones, empresas, gobiernos e instituciones transnacionales.

Busca y termina de leer en Internet la parte faltante de “La carta de la Tierra”

Escribe la ficha mesográfica del documento, guíate por el recuadro.

__________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________

La ficha de medios electrónicos o mesográfica debe llevar:

APELLIDOS, Nombre. “Artículo” Nombre de la página. en <url> Fecha

Yo en el planeta Tierra Ámbito de estudio

La elección es nuestra: formar una sociedad global para cuidar la Tierra y cuidarnos unos a otros o arriesgarnos a la destrucción de nosotros mismos y de la diversidad de la vida. Se necesitan

ormas de vida. Debemos darnos cuenta de que, una vez satisfechas las necesidades básicas, el desarrollo humano se refiere primordialmente a ser más, no a tener más. Poseemos el conocimiento y la tecnología necesarios

stros impactos sobre el medio ambiente. El surgimento de una sociedad civil global, está creando nuevas oportunidades para construir un mundo democrático y humanitario. Nuestros retos ambientales, económicos, políticos, sociales y

relacionados y juntos podemos proponer y concretar soluciones

Para llevar a cabo estas aspiraciones, debemos tomar la decisión de vivir de acuerdo con un sentido de responsabilidad universal, identificándonos con toda la comunidad terrestre, al igual

s naciones y de un solo mundo al mismo tiempo, en donde los ámbitos local y global, se encuentran estrechamente vinculados. Todos compartimos una responsabilidad hacia el bienestar presente y futuro de la

El espíritu de solidaridad humana y de afinidad con toda la vida se fortalece cuando vivimos con reverencia ante el misterio del ser, con gratitud por el regalo de la vida y con humildad con respecto al lugar que ocupa el ser humano en

Necesitamos urgentemente una visión compartida sobre los valores básicos que brinden un fundamento ético para la comunidad mundial emergente. Por lo tanto, juntos y con una gran esperanza, afirmamos los siguientes principios interdependientes, para una forma de vida sostenible, como un fundamento común mediante el cual se deberá guiar y valorar la conducta de las personas, organizaciones, empresas, gobiernos e instituciones transnacionales.

ta de la Tierra”

Escribe la ficha mesográfica del documento, guíate por el recuadro.

__________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________

La ficha de medios electrónicos o mesográfica debe llevar:

en <url> Fecha

Page 51: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

__________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________

4. Explica cuáles son los apartados en que contenido de cada uno.

Nombre

49

______________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________

Explica cuáles son los apartados en que se divide el fragmento que buscaste y resume el

Resumen

Yo en el planeta Tierra Ámbito de estudio

______________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________

se divide el fragmento que buscaste y resume el

Page 52: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

5. Escribe una paráfrasis de “El camino hacia adelante”.

_____________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________

50

Escribe una paráfrasis de “El camino hacia adelante”.

_____________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________________________

Yo en el planeta Tierra Ámbito de estudio

_____________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Page 53: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

¡DEFINAMOS EL TEMA!

1. En equipo elijan el tema (general) que van a investigar___________________________________

2. Elaboren un cuestionario para plantear una tesis siguiente espacio.

__________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

3. Tarea: Traer fichas bibliográficas y de trabajo

Tesis: es una proposición de carácter afirmativo enunciada para responder tentativamente a un problema. Toda tesis constituye un juicio, o sea una afirmación o una negación de algo.

51

En equipo elijan el tema (general) que van a investigar___________________________________

Elaboren un cuestionario para plantear una tesis referente al tema elegido. Usen el

__________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

Planteen la tesis que ha de dirigir su investigación

bibliográficas y de trabajo.

Yo en el planeta Tierra Ámbito de estudio

Sesión 6

En equipo elijan el tema (general) que van a investigar_____________________________________

referente al tema elegido. Usen el

__________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________________

Planteen la tesis que ha de dirigir su investigación

Page 54: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

¡A INVESTIGAR EN BIBLIOTECA!

1. Sobre el tema que eligieron para investigar busquen diferentes textos que aporten información concerniente al mismo. Utiliza revistas, libros y periódicos.

2. Hagan una lectura de reconocimiento para que sepan si la información responde a las preguntas que se han planteado anteriormente.

3. Fotocopien la información que les sirva.

4. Escriban en las fichas que trajeron la fuente de consulta ya sea bibliográfica, hemerográfica o mesográfica.1

1 Véanse los recuadros con los modelos de las fichas bibliográficas, en la página anterior.

La ficha hemerográfica debe llevar:

APELLIDO, Nombre. “Artículo” en

suplemento, también se agrega el nombre del medio al que pertenece). Fecha de

publicación. p. (página en que aparece).

52

LIOTECA!

Sobre el tema que eligieron para investigar busquen diferentes textos que aporten información concerniente al mismo. Utiliza revistas, libros y periódicos.

reconocimiento para que sepan si la información responde a las preguntas que se han planteado anteriormente.

Fotocopien la información que les sirva.

Escriban en las fichas que trajeron la fuente de consulta ya sea bibliográfica, hemerográfica o

Véanse los recuadros con los modelos de las fichas bibliográficas, mesográficas o hemerográficas, citados

Lectura de reconocimiento:

• Hojea con rapidez el texto.

• Revisa las solapas, el prólogo, la introducción y el índice

La ficha hemerográfica debe llevar:

APELLIDO, Nombre. “Artículo” en Nombre de la revista o periódico.

suplemento, también se agrega el nombre del medio al que pertenece). Fecha de

publicación. p. (página en que aparece).

Yo en el planeta Tierra Ámbito de estudio

Sesiones 7 y 8

Sobre el tema que eligieron para investigar busquen diferentes textos que aporten información concerniente al mismo. Utiliza revistas, libros y periódicos.

reconocimiento para que sepan si la información responde a las

Escriban en las fichas que trajeron la fuente de consulta ya sea bibliográfica, hemerográfica o

mesográficas o hemerográficas, citados

Nombre de la revista o periódico. (Si es un

suplemento, también se agrega el nombre del medio al que pertenece). Fecha de

Page 55: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

5. A continuación, ya escogido el material, deberás leerlo y subrayar la información que consideres más importante.

6. Recopilemos la información en fichas de trabajo, para ello deberás elegir si será paráfrasis o resumen. Elabora dos fichas.

Tema Autor TítuloAño.Capítulo y/o págs.

Ficha: Paráfrasis o resumen, según el caso.

Fidelidad:

El texto no debe tener ni más o menos de lo

necesario

Lectura de investigación:

• Debes leer y entender, cada palabra, oración y párrafo.

¡Todo el texto!

53

ción, ya escogido el material, deberás leerlo y subrayar la información que consideres más importante.

información en fichas de trabajo, para ello deberás elegir si será paráfrasis o resumen.

Ficha de trabajo

Autor Título Año. Capítulo y/o págs.

Ficha: Paráfrasis o resumen, según el caso.

Extensión:

La extensión de una parte es

proporcional a su importancia en el

todo.

Claridad:

Lenguaje suficiente y adecuado para

que la expresión sea completamente

inteligible.

Fidelidad:

El texto no debe tener ni más o menos de lo

necesario

Lectura de investigación:

Debes leer y entender, cada palabra, oración y párrafo.

¡Todo el texto!

Yo en el planeta Tierra Ámbito de estudio

ción, ya escogido el material, deberás leerlo y subrayar la información que

información en fichas de trabajo, para ello deberás elegir si será paráfrasis o resumen.

Número de ficha

La extensión de una

proporcional a su importancia en el

Debes leer y entender, cada palabra, oración y párrafo.

Page 56: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

¡VAMOS A ESCRIBIR!

1. Redacta el borrador de la exposición que harás junto con tu equipo respecto a la investigación desarrollada.

2. Revisa tanto la ortografía como la redacción, para ello ayúdate de los libros que hay en biblioteca, por ejemplo, diccionarios,

3. Pónganse de acuerdo con su profesora para exponer

• Introducción [Presentación del tema] ¿Qué se ha dicho? Información general sobre su tema.

párrafo de siete renglones.

• Justificación del tema [Importancia] ¿Por qué se hace? ¿Para qué se hace?

• Tesis: Nosotros creemos que…

• Argumentos en contra: ¿Qué se ha dicho que sea diferente a lo que nosotros pensamos? ¿Quién lo

dice? ¿Por qué lo dice (bases)? Al final, se crea una conclusión a partir de lo ya expuesto.

que ser 3 párrafos de 7 líneas cada uno.

• Argumentos a favor: ¿Qué se ha dicho que apoye lo que nosotros pensamos? ¿Quién lo dice? ¿Por

qué lo dice (bases)? Al final, se crea una conclusión a partir de lo ya expuesto

párrafos de 7 líneas cada uno.

• Conclusiones: resume las conclusiones que sacaste e

crea una conclusión general.

¡APRENDAMOS A PRESENTAR UN TRABAJO!

1. La carátula debe llevar: Nombre del alumno, número de lista y grupo, nombre del trabajo, materia, nombre del colegio, sección y fecha de entrega.

2. Debe presentarse escrito en computadora con letra Arial 12, interlineado doble y justificado. Incluir número de página. Engrapado.

3. Los nombres de los capítulos pueden ir en negritas.4. Incluye la bibliografía ordenada5. Puedes utilizar hojas de reuso.

54

Redacta el borrador de la exposición que harás junto con tu equipo respecto a la investigación desarrollada.

Revisa tanto la ortografía como la redacción, para ello ayúdate de los libros que hay en biblioteca, por ejemplo, diccionarios, gramáticas, etc.

Pónganse de acuerdo con su profesora para exponer

Título_________________________________________

Introducción [Presentación del tema] ¿Qué se ha dicho? Información general sobre su tema.

párrafo de siete renglones.

Justificación del tema [Importancia] ¿Por qué se hace? ¿Para qué se hace?

Nosotros creemos que… (Oración completa)

Argumentos en contra: ¿Qué se ha dicho que sea diferente a lo que nosotros pensamos? ¿Quién lo

dice? ¿Por qué lo dice (bases)? Al final, se crea una conclusión a partir de lo ya expuesto.

que ser 3 párrafos de 7 líneas cada uno.

¿Qué se ha dicho que apoye lo que nosotros pensamos? ¿Quién lo dice? ¿Por

qué lo dice (bases)? Al final, se crea una conclusión a partir de lo ya expuesto

párrafos de 7 líneas cada uno.

Conclusiones: resume las conclusiones que sacaste en los párrafos anteriores y a partir de estas

crea una conclusión general. Tres párrafos con 7 renglones cada uno.

TAR UN TRABAJO!

La carátula debe llevar: Nombre del alumno, número de lista y grupo, nombre del trabajo, del colegio, sección y fecha de entrega.

Debe presentarse escrito en computadora con letra Arial 12, interlineado doble y justificado. Incluir número de página. Engrapado. Los nombres de los capítulos pueden ir en negritas. Incluye la bibliografía ordenada alfabéticamente. Puedes utilizar hojas de reuso.

Yo en el planeta Tierra Ámbito de estudio

Sesiones 9 y 10

Redacta el borrador de la exposición que harás junto con tu equipo respecto a la

Revisa tanto la ortografía como la redacción, para ello ayúdate de los libros que hay en

Introducción [Presentación del tema] ¿Qué se ha dicho? Información general sobre su tema. Un

Justificación del tema [Importancia] ¿Por qué se hace? ¿Para qué se hace? Tres renglones.

Argumentos en contra: ¿Qué se ha dicho que sea diferente a lo que nosotros pensamos? ¿Quién lo

dice? ¿Por qué lo dice (bases)? Al final, se crea una conclusión a partir de lo ya expuesto. Tienen

¿Qué se ha dicho que apoye lo que nosotros pensamos? ¿Quién lo dice? ¿Por

qué lo dice (bases)? Al final, se crea una conclusión a partir de lo ya expuesto. Tienen que ser 3

n los párrafos anteriores y a partir de estas

La carátula debe llevar: Nombre del alumno, número de lista y grupo, nombre del trabajo,

Debe presentarse escrito en computadora con letra Arial 12, interlineado doble y

Page 57: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Orden y caos: el Héroe Ámbito de estudio

55

Page 58: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Orden y caos: el Héroe Ámbito de estudio

56

SECUENCIA 4

ORDEN Y CAOS: EL HÉROE

Sesión 1

¡PARA EMPEZAR!

1. Observa las siguientes imágenes.

2. Contesta las siguientes preguntas:

a. ¿Por qué surgen los superhéroes? ___________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

b. ¿Qué características los hacen ser diferentes al resto de la humanidad?__________________

_______________________________________________________________________________________________________

c. ¿Cuál es tu superhéroe favorito?_______________________________________________________________

d. ¿Por qué lo es?___________________________________________________________________________________

EL OBJETIVO DE ESTA SECUENCIA ES QUE UTILICES LA ENTREVISTA COMO UN MEDIO PARA OBTENER INFORMACIÓN.

Page 59: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Orden y caos: el Héroe Ámbito de estudio

57

3. Veamos el corto El héroe de Carlos Carrera, y comenta con el grupo cuáles son las diferencias entre los superhéroes y los héroes.

4. Escribe tus conclusiones.

Tarea: Investiga en un diccionario cuál es el significado de héroe y superhéroe. ¿En qué se diferencian estas palabras?

________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

Tarea: Dibuja a tu superhéroe favorito.

Page 60: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Orden y caos: el Héroe Ámbito de estudio

58

Sesión 2

¡VAMOS A LEER!

1. Leamos el siguiente texto.

Lunes, 26 de marzo de 2007

Entrevista: Natalia Dutor, oficial de bomberos de la Comunidad Valenciana.

"Prefiero el término bombero que bombera"

La segunda mujer de España que llega a oficial de Bomberos ve ilógico que los hombres dominen los puestos de responsabilidad a pesar de que haya más mujeres en las universidades A sus 37 años, se ha convertido en la primera oficial de un cuerpo de bomberos de la Comunidad y en la segunda de España, tras una dura oposición que ha preparado durante tres años. Natalia ofrece una

sensación de seguridad en sí misma que impacta, confiesa que no le asusta la responsabilidad que supone dirigir un equipo de bomberos y de sus labios emerge una sonrisa nerviosa cuando habla de retenes, mandos, oficiales, emergencias y en definitiva, de su sueño, del cuerpo de bomberos. Pregunta.– El diccionario ya admite el femenino de bombero. ¿Usted es mujer bombero o mujer bombera? Respuesta.– [Duda] Casi prefiero bombero, porque siempre ha sido así. Creo que es una buena idea no distinguir. Incide en la idea de igualdad. P.– ¿Cómo afronta sus últimos días en Protección Civil? R.– Tengo de 15 a 20 días para incorporarme. Terminaré las Fallas con la cremà y después me integraré. P.- ¿Ya le han caído las primeras lágrimas despidiéndose de sus actuales compañeros? R.- Físicamente estaré en el mismo sitio, en el Parque Central de la avenida La Plata, donde he trabajado ocho años. No siento que me voy. Haré cosas diferentes pero el entorno va a ser el mismo. P.– ¿Siente alguna motivación especial por ser la primera? R.– Para mí es un orgullo, pero me gustaría más todavía ser la 50ª. De todas formas, siento que de esta forma abro el camino para muchas mujeres que sueñen con llegar a un puesto de mando, porque no es una limitación ser una mujer. P.– Si fuera la 50ª oficial de España no le harían tantas entrevistas...

Page 61: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Orden y caos: el Héroe Ámbito de estudio

59

R.– No sería noticia, lo que querría decir que estamos en una situación igualdad de oportunidades en todo, que creo que es lo básico. P.– ¿Es injusto que se le dé importancia a su logro por el hecho de ser una mujer? R.– No. Es la coyuntura, pero injusto no. Pienso que es mejor, así la opinión pública va a oírlo más, y a cualquier mujer que quiera ser bombero le va a parecer que hay una barrera menos. P.– Participó en el operativo tras la tragedia en la línea 1 el 3 de julio. ¿Qué es lo que más le impactó? R.– La cara de los bomberos más jóvenes cuando salían de la boca del metro. Querían volver a entrar a prestar ayuda y a la vez se les veía desencajados y descolocados, sin apenas creer lo que estaban viendo. La verdad es que lo pasé mal, pero había que estar ahí. P.– ¿Qué aportará su visión femenina en un trabajo donde predominan los hombres? R.– Las mujeres somos iguales en muchas cosas y tenemos también actitudes diferentes, pero todos somos iguales a la hora de optar o alcanzar una meta. Es bueno que haya mujeres en bomberos, mujeres mandos, que puedan aportar una visión distinta que los hombres no tienen. Pasa en cualquier profesión. P.– ¿Cómo llevarán sus hombres ser mandados por una mujer? R.– Fenomenal. Estoy acostumbrada a llevar a voluntarios de Protección Civil. Han de pensar que eres un mando y a la vez un compañero. Con esto todo se consigue. (Sonríe). P.– Le exigirán la misma responsabilidad que a otros mandos. R.– Exactamente igual. Nos han dicho que iremos a turnos. Hay cinco secciones de bomberos en Valencia y tres no tienen oficial. Se supone que los tres, pues las oposiciones las hemos aprobado dos chicos y yo, aunque nadie habla de ellos, vamos a formar parte de un operativo normal donde tendré la misma responsabilidad que ellos y que los otros oficiales. Se trata de dirigir a un equipo humano. P.– ¿Le asusta la responsabilidad? R.– No, en absoluto, creo que se me nota que no me asusta para nada (vuelve a sonreír). P.– ¿Cuánto tiempo ha estado preparando la oposición? ¿Ha sido difícil? R.– Tres años trabajando, estudiando y preparándote físicamente es muy duro. Tienes que tener mucha ilusión. P.– ¿Ha tenido tiempo para usted? R.– Poco, ni para mí ni para mi hija, que tiene siete años, pero con ilusión todo se suple. Cuando tienes muchas cosas que hacer aprovechas más. P.– ¿Cómo se lo ha tomado la niña? R.– Está hipercontenta y muy orgullosa, aunque no sé si sabrá exactamente qué voy a hacer. Me pregunta que cuándo me van a dar la ropa. P.– En su trabajo en Protección Civil no necesitaba ir uniformada, excepto en situaciones excepcionales. Ahora sí que tendrá que enfundarse el uniforme de bomberos. R.– En esto sí que estoy muy preocupada, a ver que conjunto me preparan. No me tomes en serio, es broma. (Natalia regala la enésima sonrisa de la entrevista). P.– La verdad es que se le ve coqueta. R.– Soy coqueta pero discreta. Me gusta no llamar la atención por mi apariencia, si no por mi trabajo.

Page 62: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Orden y caos: el Héroe Ámbito de estudio

60

P.– ¿Necesita esta sociedad que hayan más mujeres en puestos de responsabilidad? R.– Simplemente, hay que estar preparado independientemente del sexo. Pero es una incongruencia que habiendo más mujeres estudiando que hombres, haya menos en puestos de responsabilidad y en mandos. P.– Alguna felicitación le ha emocionado especialmente? R.– Me han felicitado de todos los estamentos, aunque los primeros fueron la mayoría de bomberos que estaban en el homenaje al cuerpo. Esa fue la mejor felicitación, que los propios bomberos se alegraran de tenerme como mando.

2. Objetivo de la entrevista: Responde a las preguntas por qué, cómo y para qué___________________________________

_________________________________________________

_________________________________________________

3. Localiza en el texto algunas características de la

entrevista.

a. Introducción; en la que se da un panorama general y breve respecto al entrevistado.

b. Las preguntas hechas por parte del entrevistador siempre se distinguen de las respuestas del entrevistado.

c. Acotación, se explica que es lo que sucedió en la entrevista, las emociones, ademanes del entrevistado o el ambiente que imperaba en la entrevista.

d. Se utilizan guiones para introducir el diálogo de cada participante.

e. Respuesta

¿Qué tipo de entrevista es (informativa o retrato)? Define sus características.

__________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________

“Entrevista: Natalia Dutor, oficial de bomberos de la Comunidad” en Belt ibérica

<http://www.belt.es/noticiasmdb/home2_noticias.asp?id=3066> 24 de junio 2007

La entrevista es un medio por el cual

obtenemos información importante

sobre algún tema determinado

realizando una serie de preguntas.

Puntos de partida:

• Un evidente interés hacia la

persona entrevistada

• Pericia en el manejo de la técnica

de pregunta y respuesta

• Voluntad manifiesta de difundir el

resultado en un medio de comunicación

Page 63: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Orden y caos: el Héroe Ámbito de estudio

61

Sesión 3

¡A REFLEXIONAR!

Veamos el siguiente video acerca de Francisco Manuel López Villaescusa y leamos el siguiente texto

Miércoles 21 de septiembre de 2005

Plácido Domingo hace un balance a 20 años del terremoto en México

' 'ATERRADOR, SEGUIR SIN ESTAR PREPARADOS CONTRA LA IRA DE LA NATURALEZA'' , DICE EL TENOR

Fue uno de los emblemas de la solidaridad que emergió a raíz de esa catástrofe

Espero que se haya corregido la planeación arquitectónica del DF, expresa a La Jornada

ANGEL VARGAS

Para la memoria colectiva resultan aún muy frescas las imágenes de Plácido Domingo entre los escombros del edificio Nuevo León, en Tlatelolco. Sin que le importara ser gran figura del arte lírico internacional, el tenor estaba allí, a mano limpia, como uno más de los rescatistas voluntarios que luchaban en búsqueda de sobrevivientes entre las ruinas.

El cantante de origen español fue uno de los emblemas de la solidaridad ciudadana que emergió a raíz de los sismos de 1985, el nombre y el rostro en el que se condensaron los nombres e imágenes de miles de seres anónimos que, inclusive a costa de la propia integridad, lucharon durante largas jornadas para tratar de salvar a más personas, ante la ineficacia del gobierno y sus instituciones.

Ese rasgo de humanismo del artista quedó refrendado cuando, en una entrevista realizada en plena zona del desastre, se le preguntó si no temía que se le dañara la voz con tanto polvo, y contestó que su único interés era que los cuerpos fueran rescatados con dignidad.

Transcurridos 20 años de la tragedia, hace un balance en entrevista con La Jornada, además de concluir que ''resulta aterrador" que los seres humanos continuemos ''sin estar preparados para protegernos de la ira de la naturaleza", se dice indignado porque esa ''falta de preparación no siempre se debe a una limitación de recursos económicos, tecnológicos o humanos".

Page 64: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Orden y caos: el Héroe Ámbito de estudio

62

-A 20 años de los sismos de 1985, ¿cuáles son los principales aspectos que le vienen a la memoria y qué es lo que más valoraría de esa situación?

-Antes que nada, es difícil olvidar que se perdieron muchas vidas durante y después del terremoto, al igual que yo perdí cuatro familiares en el edificio Nuevo León.

''Quizá lo más valioso de ese momento fue palpar y contar con la solidaridad y la unión del pueblo mexicano ante la adversidad. Es, desgraciadamente, cuando surgen el calor y la verdadera hermandad."

-¿De qué manera cambió el rumbo de su vida personal y artística ese siniestro?

-La pérdida prematura de seres queridos, quiera uno que no, siempre cambia la vida de manera muy nostálgica. Deja un vacío.

''Aunque mis compromisos profesionales me hayan mantenido y me siguen manteniendo alejado de México por más tiempo del que yo quisiese, siempre hemos sido una familia muy unida y se echa de menos a aquellos que ya no están con nosotros.

''En el plano artístico, mi vida cambió radicalmente durante la secuela inmediata al terremoto. Dediqué un año a realizar conciertos benéficos para apoyar a cientos de damnificados que quedaron desamparados y sin viviendas.

''Un compromiso, que si bien he dejado de hacer conciertos benéficos en México, nunca ha cesado y he continuado a nivel personal y destinando apoyos que llegan de las múltiples sociedades Amigos de Plácido Domingo que hay por el mundo, sobre todo cuando de un desastre natural se refiere."

Lección de la sociedad mexicana

-¿Cuáles considera que son las principales lecciones que esa tragedia dejó a la sociedad mexicana y a los gobernantes?

-La mayor lección que recibió la sociedad mexicana se la enseñó ella misma al reaccionar de una manera tan solidaria, a pesar de los limitados recursos e iniciativa de rescate con los que se contaban en un principio.

''Asimismo, espero que se haya avanzado y corregido la planeación arquitectónica de la ciudad para poder soportar ese tipo de temblores en el futuro, así como las medidas de prevención, evacuación y rescate necesarias con la suficiente antelación."

-¿Qué aspectos le indignaron o le indignan en relación con esa catástrofe?

Page 65: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Orden y caos: el Héroe Ámbito de estudio

63

-Creo que a juzgar por las fallas de prevención, evacuación y rescate demostradas por Estados Unidos en la secuela del huracán Katrina en la costa del Golfo, en Asia después del devastador tsunami y recordando lo que nosotros vivimos hace 20 años en México, quizá lo que más me aterra es que seguimos sin estar preparados para protegernos de la ira de la naturaleza.

-Por último, en sentido figurado, ¿observa que a la fecha aún existan ruinas y/o heridas abiertas de esos sismos?

-Ciertamente que las hay. Aunque quisiera pensar que todos los damnificados del terremoto emprendieron y llevan ya una vida nueva, y hasta quizá, mejor, gracias a los esfuerzos de tantos que se unieron a la reconstrucción de la ciudad de México. Los que perecieron nunca se olvidan y siempre nos faltarán.

1. Contesta las siguientes preguntas:

a) ¿Cuáles son los dos tipos de diálogo que se dan en los anteriores videos?

____________________________________________________________________________________________________________

b) ¿Qué tipo de entrevista son (informativa o retrato)? Define sus características.

________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

Tarea: escucha algunas entrevista de los sobrevivientes del 19 septiembre de 1985 en “20 años después” Jacobo Zabludovsky <http://radiocentro.com.mx/grc/homepage.nsf/main?readform&url=/grc/la69.nsf/vwALL/LEVO-6GHVA4

Page 66: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Orden y caos: el Héroe Ámbito de estudio

64

Sesión 4

¡COMPAREMOS INFORMACIÓN!

1. Leamos el siguiente texto.

ODISEO (SINOPSIS DE LA ODISEA DE HOMERO)

Odiseo o Ulises, rey de la isla de Ítaca, fue uno de los grandes héroes griegos que combatieron en el asedio de Troya. En su viaje de regreso por mar padeció tempestades provocadas por los dioses, que estaban airados por las atrocidades cometidas por los griegos durante el saqueo de Troya. Odiseo y su tripulación vivieron muchas aventuras antes de volver a sus hogares. En una ocasión, Odiseo arribó a Sicilia y bajó a tierra con unos pocos hombres para explorar la isla. Allí encontraron una cueva llena de víveres y vino, y estaban a punto de llevarse aquel botín a su nave cuando oyeron aproximarse a la caverna unas gigantescas pisadas. Se trataba del cíclope Polifemo, miembro de una estirpe de gigantes que tenían un único ojo en el centro de sus frentes y se dedicaban al pastoreo. Polifemo entró a la caverna con sus ovejas e hizo rodar una enorme piedra para cerrar la entrada. Odiseo esperaba encontrar la habitual hospitalidad griega, pero el bárbaro gigante replicó devorando a dos de sus hombres; este proceder se repitió durante varios días, hasta que el astuto Ulises elaboró un plan. Ofrecieron a Polifemo un vino excelente que habían traído consigo de Grecia; el gigante no tardó en embriagarse con él y los griegos, tras endurecer en el fuego una puntiaguda estaca, la clavaron, ardiente, en el único ojo del gigante.

A la mañana siguiente, el cegado cíclope tentó cuidadosamente todas las ovejas que salían de la caverna y las contó de nuevo a la tarde, para impedir que Odiseo y sus hombres escaparan entre ellas. Odiseo ideó entonces otro astuto plan. Cuando, al otro día, Polifemo volvió a contar sus ovejas, antes de dejarlas salir, una vez comprobado que no había entre ellas ningún ser humano, hizo rodar la enorme piedra que cerraba la salida. Pero Odiseo y sus amigos se habían atado a los vientres de los animales y, de esta forma, pudieron escapar sin que el gigante ciego lo advirtiera. Una vez fuera de la caverna, echaron a correr hacia sus naves. Estaban ya llegando a la orilla cuando Odiseo, neciamente, se puso a insultar a gritos a Polifemo. El enfurecido cíclope comenzó a lanzar grandes peñascos al mar y, pese a su ceguera, suerte tuvieron Ulises y los suyos de no ser alcanzados. Polifemo clamó a su padre Poseidón que pusiera toda clase de obstáculos a los marineros griegos en su periplo de regreso a casa.

Tras varias aventuras más, los navegantes arribaron a la isla de Eea, frente a la costa occidental de Italia. Allí vivía Circe, bella hija de Helios y de una oceánida llamada Perseis, famosa por su conocimiento de las hierbas y pócimas mágicas. Odiseo que, escarmentado por anteriores encuentros con monstruos en las islas, no estaba dispuesto a alejarse mucho de las naves, envió a algunos de sus hombres a explorar. Llegaron estos a una casa en mitad del bosque, donde fueron recibidos por mansos lobos y leones que los invitaron a conocer a su dueña. Circe les ofreció un vino emponzoñado que los convirtió en cerdos. Uno de los exploradores, más precavido, había permanecido oculto entre la maleza y regresó donde aguardaban Ulises y sus compañeros, a

Page 67: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Orden y caos: el Héroe Ámbito de estudio

65

quienes contó los prodigios que había presenciado. Odiseo decidió investigar personalmente y, mientras cruzaba el bosque, se le apareció Hermes, en figura de joven apuesto, quien le ofreció unas hierbas que le servirían como antídoto para los venenos de Circe. Odisea las puso en el vino que ésta le ofreció y, después, empuñando su espada, la amenazó de muerte si no devolvía a sus compañeros la forma humana. La hechicera aceptó y, tras obsequiar a sus visitantes con un espléndido ágape, recibió a Ulises en su lecho. Los héroes griegos fueron huéspedes de Circe durante un año. Llegado el momento de reemprender el viaje, Circe aconsejó a Odiseo que fuera a consultar al adivino Tiresias en el Hades, porque sólo un hombre sabio como aquél podrían decirles cómo aplacar a los dioses y retornar a sus hogares sanos y salvos.

Circe previno también a Odiseo acerca de otros monstruos que habitaban en aquella parte del Mediterráneo. Entre ellos, sobre las sirenas, mujeres con garras y alas de ave, cuyo canto era tan seductor que muchos marineros naufragaban en los escollos de su rocosa isla cuando se dejaban atraer por su música. Odiseo deseaba escuchar aquel canto y, tras hacer que lo ataran al mástil de la nave, dio orden a sus hombres de que se taponaran los oídos con cera mientras remaban y dejaban atrás la isla de las sirenas. Éstas, cuyo destino era morir si alguna vez fracasaban, se precipitaron en los abismos del mar.

Después de muchas más aventuras, Ulises llegó por fin a su hogar en Ítaca, donde su esposa Penélope llevaba aguardándole muchos años.

2. Un alumno representará a Ulises u Odiseo. 3. Dramatizaremos una rueda de prensa, suponiendo que Ulises regresa a Ítaca. 4. Responde las siguientes preguntas:

a. ¿Cuál es la repercusión de las entrevistas actualmente? ___________________________

________________________________________________________________________________________________

b. ¿Cuál crees que sea la forma correcta de cuestionar a los otros?_______________________

________________________________________________________________________________________________

c. ¿Crees que todas las entrevistas son imparciales? Ejemplifica. ________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

2. En equipo, realicen una entrevista imaginaria a alguno de los personajes de la película La Odisea.

3. Entreguen la entrevista en computadora.

BELLINGHAM, David. “Odiseo” en Dioses y leyendas. Mitología griega. Madrid, Edimat libros, 2000.

Page 68: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Orden y caos: el Héroe Ámbito de estudio

66

Tarea: investiga el mito de algún héroe griego y pégalo en el siguiente espacio.

Los griegos concibieron el cosmos de una forma especial; para ellos, la naturaleza no se rige por leyes de causa y efecto, sino por lo que podríamos llamar orden o destino (justicia cósmica). Según esta concepción, el hombre no es un mero instrumento de los dioses, sino que tiene una responsabilidad importante en el mantenimiento de la saludad y la estabilidad cósmicas. Sin embargo, esto no es una empresa sencilla porque el héroe —que constituye el punto de encuentro entre las fuerzas terrestres y divinas— es presa fácil de sus pasiones (la cólera, el orgullo, la envida, etc.) y con ello pone en peligro al cielo y la tierra. La locura o la enfermedad del héroe que se excede (que viola reglas establecidas) contagian el universo entero y lo desestabiliza. En este caso, la única posibilidad de restaurar el orden es la destrucción del héroe.

Page 69: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Orden y caos: el Héroe Ámbito de estudio

67

Sesión 5

¿Y CÓMO SE HACE?

1. En equipo de cuatro integrantes elijan a algún personaje cuyas acciones consideren heroicas para entrevistarlo. ______________________________________________________________________

2. Lee el siguiente texto y guíate.

Preparación a. ¿Qué tema se va a tratar?. Precisa el tema de interés.______________________________

b. ¿Cuánto va a durar aproximadamente? Precisen el tiempo de la entrevista

_____________

c. Nombre del entrevistado. _____________________________________________________

d. Nombre del entrevistador._____________________________________________________

e. ¿Cómo es el entrevistado? Amable, ocupado, distraído, conversador, etc.

_____________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

f. ¿Qué sabemos del tema? Recolecten la información necesaria. Hay que

documentarse lo más ampliamente posible, consultando enciclopedias, artículos de

divulgación o científicos y encuestas o entrevistas. Se debe disponer de las fuentes

necesarias para ampliar la información.

g. Elaboren las preguntas: • Han de ser claras, concisas y directas. • Planteen preguntas que se respondan no sólo con un sí o un no, es decir, preguntas

abiertas que permitan que el entrevistado se explaye en su contestación. • Guíense a partir del tema que quieran tratar, eviten preguntas fuera de lugar.

Page 70: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Orden y caos: el Héroe Ámbito de estudio

68

________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________

h. Elijan un lugar donde se puede conducir la entrevista con la mayor comodidad

Durante la entrevista:

Sé respetuoso y cordial con el entrevistado.

Escúchalo con atención.

El entrevistador es el que propone los ejes de información

Enfoca cada una de las preguntas, no insistan en lo que no quieran responder.

Parafrasea algunas respuestas con la finalidad de que el entrevistado se anime a hablar más.

Page 71: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Orden y caos: el Héroe Ámbito de estudio

69

Sesión 6

¡PRESENTEMOS LA ENTREVISTA!

1. Realiza el borrador de tu entrevista.

Encabezado (Un título que resulte atractivo para quien lo lea)

______________________________________________

Tema de la entrevista_______________________________________________________________________________

Fecha:___________________________________________________________________________________________

Nombre del entrevistado:____________________________________________________________________________

Nombre del entrevistador ___________________________________________________________________________

Entrada o introducción (Presentación del entrevistado, actividad y antecedentes.)

__________________________________________________________________________________________________________

Desarrollo (Información recabada)

________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Conclusión___________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

¿Y CÓMO LO PRESENTO?

Transcribe la entrevista, recuerda:

� Letra arial 12 � Interlineado doble � Márgenes

justificados

Escritura y publicación:

Usa correctamente los signos de puntuación.

Escribe frases breves y separadas por puntos.

Page 72: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Diversidad lingüística Ámbito: Participación ciudadana

70

Page 73: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Diversidad lingüística Ámbito: Participación ciudadana

71

SECUENCIA 5

DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA

Sesión 1

PARA EMPEZAR

1. Lee y escucha con atención la siguiente canción

Chilanga Banda

(Juan Jaime López. Interpretada por Café Tacuba)

Ya chole chango chilango,

¡qué chafa chamba te chutas! No checa andar de tacuche

¡y chale con la charola!

Tan choncho como una chinche, más chueco que la fayuca, con fusca y con cachiporra te pasa andar de guarura.

Mejor yo me echo una chela

y chance enchufo una chava chambeando de chafirete

me sobra chupe y pachanga.

Si choco saco chipote la chota no es muy molacha

chiveando a los que machucan se va a morder su talacha.

De noche caigo al congal

'No manches,' dice la "Changa",

EL OBJETIVO DE ESTA SECUENCIA ES QUE TE FAMILIARICES CON LAS DISTINTAS FORMAS QUE ADOPTA EL ESPAÑOL EN MÉXICO Y EN OTRAS PARTES DEL MUNDO.

Page 74: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Diversidad lingüística Ámbito: Participación ciudadana

72

'A chorro de teporocho, en chifla pasa la pacha'.

Coro:

Pachucos, cholos y chundos chichifos y malafachas acá los chómpiras rifan

y bailan tibiritabara (coro)

Mejor yo me echo una chela

y chance enchufo una chava chambeando de chafirete

me sobra chupe y pachanga.

Mi ñero mata la bacha y canta La Cucaracha

su cholla vive de chochos de chemo, churro y garnachas.

(coro)

Transando de arriba a abajo ¡ahi va la chilanga banda!

Chinchin si me la recuerdan, carcacha y se les retacha.

2. Para entenderla, iremos a cómputo, accederás a la página http://www.jergasdehablahispana.org/ctacuba2.htm y anotarás los significados de las palabras que aparecen subrayadas, dando clic en cada una de ellas.

3. Después de conocer el significado de las frases y las palabras, explica el mensaje de la canción:

________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________

4. Contesta las siguientes preguntas.

a) ¿Cómo describirías el lenguaje que utilizaron para escribirla?

____________________________________________________________________________________________________________

Page 75: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Diversidad lingüística Ámbito: Participación ciudadana

73

b) ¿Por qué este lenguaje es diferente al que utilizamos cotidianamente?

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

c) ¿Crees que utilizamos siempre el mismo lenguaje? ¿Por qué?

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________

Page 76: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Diversidad lingüística Ámbito: Participación ciudadana

74

Sesión 2

¡VAMOS A LEER!

UNA BREVÍSIMA HISTORIA DE NUESTRA LENGUA

UN IDIOMA LATINO (-218 – 409)

El español es un idioma latino. No quedan huellas lingüísticas de los idiomas que existían en la península antes de la invasión romana con excepción del euskera. La conquista romana empieza en 218 antes de Cristo, pero fue lenta y termina dos siglos más tarde en el norte, donde los habitantes resistieron más. El latín de España por estar situado en los límites del mundo conocido no conoció las evoluciones que existían en Roma, al contrario de Francia o Italia. Por estar aislado, en cambio, tuvo innovaciones en el vocabulario que sólo se conocen en la Península y que comparte con el portugués.

LAS INVASIONES GERMÁNICAS (409 – 711)

Pasaron por la Península varios pueblos germánicos. Entre ellos, los Visigodos se instalaron en todo el país menos en el País Vasco y en Galicia que ocupaban los Suevos. Su dominación duró trescientos años, de 409 hasta 711. Dejaron algunas huellas en el vocabulario pero los habitantes siguieron hablando el latín que, poquito a poco, empezaba a ir evolucionando hacia los idiomas romanos.

LA CONQUISTA ÁRABE (711 – 1492)

Los Árabes conquistaron rápidamente casi todo el territorio de España, menos algunos territorios del norte. Según las regiones, se quedaron entre tres siglos y casi ocho siglos en Granada (711 - 1492). En los territorios del norte se organizó la reconquista y se formaron unos reinos cristianos que tenían idiomas propios entre los cuales estaban el castellano, el gallego-portugués, el leonés, el castellano, el navarro-aragonés y el catalán. Durante la Edad Media, por los caminos de Santiago penetraron en España algunas voces de idiomas del norte, en particular del francés. En el sur se hablaba el árabe. Los cristianos que vivían en territorios árabes hablaban el mozárabe pero esta lengua desapareció con la reconquista. La lengua árabe ha dejado huellas importantes en el vocabulario español, pero no se impuso. Sin embargo fue importante su influencia durante la Edad Media porque España se convirtió en un centro de cultura al que acudían los sabios de los países del Norte de Europa. La escuela de traductores de Toledo era muy famosa. A medida que se conquistaban nuevos territorios, poblaciones del norte venían a ocuparlos y traían consigo el idioma románico del norte. Así el castellano se extendió hacia el sur. 1492

Page 77: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Diversidad lingüística Ámbito: Participación ciudadana

75

Es una fecha muy importante pues el 2 de enero ocurre la toma de Granada y se termina la reconquista. El 31 de marzo Isabel de Castilla expulsa a los judíos: o se conviertían a la religión católica o se teníann que ir en cuatro meses. Los muchos que eligieron esta última solución se llevaron consigo su idioma, el castellano del siglo XV, que siguió evolucionando aparte; sigue hablándose: es el judeoespañol. El mismo año, el 12 de octubre, Cristóbal Colón descubre América, nuevas tierras en las que se difundirá pronto el idioma español. También el idioma español fue llevado a la islas Canarias, la Filipinas en el siglo XVI; en las costas de África, sigue hablándose en Guinea Ecuatorial. Actualmente el español es el idioma oficial de 21 países y los tres cuartos de los hispanohablantes viven en América. En el tema de la lengua, se publicó también aquel año la primera gramática que describe una lengua romana: el castellano. Su autor es Antonio de Nebrija.

DEL SIGLO XVI HASTA HOY

El español se queda en contacto con los idiomas de América y se enriquece de muchas palabras. Del náhuatl, idioma de los aztecas vienen por ejemplo "chocolate" "aguacate" o "tomate". Del quechua, idioma de los Incas ""pampa", "vicuña" "cóndor". Muchas de ellas llegan a los otros países de Europa pasando por España. Por las mismas fechas, a partir de la mitad del siglo XVI, pasan en sentido contrario palabras venidas del italiano como "balcón" o del francés como "servilleta". Hoy, como muchos idiomas, el castellano adopta palabras venidas del inglés como "fútbol" o las de la informática. En abril del 1994, en el X Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española que incluía representantes de los países hispanohablantes del mundo, se adoptó un alfabeto de 27 letras que reemplaza el precedente de 28. Se han quitado la CH y la LL y añadido la W.

¡A TRABAJAR!

Como puedes ver, nuestra lengua es heredera de otras tantas que se fueron adhiriendo a su historia; así pues, muchas de las palabras que utilizamos actualmente provienen de cada una de las lenguas que la conformaron y enriquecieron.

1. A continuación encontrarás un listado de palabras derivadas de las lenguas que se mencionaron en la lectura, trabajarás en cómputo ingresando a la página de la Real Academia Española. Consultarás el diccionario e investigarás la procedencia de estas palabras y sus significados.

Palabra Origen Significado Aceituna

Albahaca

Alcachofa

Page 78: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Diversidad lingüística Ámbito: Participación ciudadana

76

Alfarería

Añil

Artículo

Azul

Brío

Caballo

Cabaña

Camisa

Capital

Carmesí

Carro

Conejo

Déficit

Delicado

Escarlata

Estricto

Losa

Minuto

Muñeca

Operar

Película

Page 79: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Diversidad lingüística Ámbito: Participación ciudadana

77

hispanohablantes. Personas que hablan español.

Sesión 3

¡VAMOS A LEER!

LA LENGUA ESPAÑOLA, ¿ES UNA, O MUCHAS?

Comparemos la lengua española con un juego de ajedrez. Tanto el ajedrez como la lengua constan de un código formado por elementos y reglas. En el ajedrez los elementos son las piezas y el tablero; en la lengua esos elementos son los sonidos y las palabras. Cada juego de ajedrez es diferente, como cada situación comunicativa diferente. Así como en el ajedrez hay infinidad de jugadas y posibles combinaciones, al hablar hay una gran variedad de formas de usar el idioma, la palabra, dependiendo del país, región o grupo social. Entre los hispanohablantes hay diversas formas de pronunciar. La gente de España dice sábado, cacería, zapato; mientras que los mexicanos decimos sábado, cacería, zapato. En el estado de Hidalgo dicen comiste; mientras que en Tabasco la misma palabra se pronuncia como si la “s” fuera una “j” suave “comijte”. Pero también hay diferencias en el léxico o vocabulario. En distintos países al renacuajo se le dice ajolote, tepocate, pejesapo o gusarapo. Hay países donde las personas se hablan de tú, mientras que en otros se hablan de vos (¿tú quieres?, ¿vos querés?). Sin embargo, la lengua española no sólo es diferente de una región a otra. También el habla de los diferentes grupos sociales en una misma comunidad tiene características específicas que los identifica con el origen social de los hablantes. Cuando un hablante usa formas como haiga, trabajates o pudiese, está utilizando una variedad lingüística vinculada a un grupo socialmente definido, a un origen. Hay formas de hablar que se consideran la norma o estándar, que corresponden a los usos formales de la lengua. Es el caso de las formas de hablar de profesionistas, académicos, y comunicadores sociales. También es el español que se escribe en los libros de texto, los periódicos y en documentos oficiales. Los hablantes escuchan estas diferencias y a veces forman juicios acerca de quién habla, su clase social, su nivel educativo, su actividad económica. Algunas de las variantes sociales del español, también llamados sociolectos, a veces son calificadas como incorrectas o “vulgares”, pero de hecho corresponden a usos cotidianos del español de miles de hablantes, en otros tantos miles de lugares. Los distintos sociolectos son correctos, aunque unos son socialmente más prestigiados que otros. Para comprender las diferencias que se escuchan entre los hablantes del español, buscarás información acerca de las formas de hablar en diferentes regiones y grupos sociales para valorar la riqueza de la diversidad lingüística.

Page 80: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Diversidad lingüística Ámbito: Participación ciudadana

78

Al conocer y reflexionar acerca de la diversidad y riqueza de la lengua española, contarás con más herramientas para crear, como en el ajedrez, innumerables jugadas para participar en diferentes situaciones sociales.

Fuentes: Ávila, Raúl. La lengua y los hablantes. México: Trillas, 1990. (Adaptación)

Segovia, Francisco. Orillas del español. México: Biblioteca Juvenil Ilustrada. SEP/Santillana, 2002. (Adaptación)

Diccionario de términos linguísticos, Routledge (falta)

¡VAMOS A LA BIBLIOTECA!

1. Investigar qué es un regionalismo, un indigenismo, un extranjerismo y un sociolecto

Regionalismo:__________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Indigenismo:___________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________

Extranjerismo:_________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

Sociolecto:______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

Page 81: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Diversidad lingüística Ámbito: Participación ciudadana

79

2. Ahora que sabes qué es un sociolecto realiza una lista de palabras tomando en cuenta los siguientes dos sociolectos:

FRESAS NACOS

Page 82: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Diversidad lingüística Ámbito: Participación ciudadana

80

Sesión 4

¡VAMOS A LEER!

En México se dice…

José G. Moreno de Alba

El color del pelo que en casi todo el mundo hispánico se llama rubio (canche en Guatemala, chele en San Salvador y Tegucigalpa, catire en Caracas, gringo en Quito) es güero en México. El pelo de los negros (rizado en Madrid, murusho en Guatemala, musuco, murruco o colocho en Tegucigalpa y Managua, crespo en Panamá, Bogotá, La Paz, Santiago, pasa en La Habana y Santo Domingo, grifo en San Juan, zambo en Quito, mota en Montevideo, de rulitos en Buenos Aires) se llama chino entre los mexicanos…

A quién le falta un diente le llaman mellado en Madrid y San Juan [Puerto Rico], sholco en Guatemala y San Salvador, bichino en Tegucigalpa, chintano en Managua, mueleta en San José [Costa Rica], bocacho o gacho en Panamá, desdentado en La Habana y Montevideo, mueco en Bogotá, paquiventano en Quito, casadiente en La Paz; en México le decimos chimuelo.

[…]

En Madrid, Santo Domingo y Caracas los zapatos se limpian; en Guatemala, San Salvador, Managua, Panamá, La Habana, Quito, Lima, La Paz, Santiago, Montevideo y

Buenos Aires se lustran; en Tegucigalpa se chainean; en Bogotá se embola; en México se bolean. Al que hace este trabajo se le llama limpiabotas (Madrid, Panamá, La Habana,

Santo Domingo, Caracas), lustrabotas (Tegucigalpa, Bogotá, Quito, Lima, La Paz, Santiago, Montevideo y Buenos Aires), lustrador (Guatemala, San Salvador, Managua); sólo en México es bolero.

Los zapatos se amarran (o se atan) con cordones (la voz más extendida) o con correas (Guatemala), cintas (San Salvador), gavetes (San Juan), trenzas (Caracas), pasadores (Quito), guatos (La Paz); en México predomina para este concepto agujetas.

Fuente: José G. Moreno de Alba (2003). La lengua española en México. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 432-433. (título adaptado)

Page 83: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Diversidad lingüística Ámbito: Participación ciudadana

81

1. De acuerdo con la información del texto, completen la siguiente tabla del léxico utilizado en algunos países hispanohablantes.

Ciudad País Cuando los zapatos están sucios

Su trabajo consiste en limpiar los zapatos

Buenos Aires Argentina se lustran

La Paz Bolivia

Santiago Chile Lustrabotas

Bogotá Colombia

La Habana Cuba se lustran

Quito Ecuador

San Salvador El Salvador

Madrid España se limpian

Guatemala Guatemala Lustrador

Tegucigalpa Honduras

México México Se bolea Bolero

Managua Nicaragua

Panamá Panamá se lustran

Lima Perú Lustrabotas

Santo Domingo Rep Dominicana Limpiabotas

Montevideo Uruguay se lustran

Caracas Venezuela Limpiabotas

Tarea: Localicen y señalen en el mapa los países en donde se habla el español. Consulta un atlas de mapas impreso o electrónico para localizar las ciudades y países.

Page 84: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Diversidad lingüística Ámbito: Participación ciudadana

82

Page 85: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Diversidad lingüística Ámbito: Participación ciudadana

83

Sesiones 5 y 6

¡VAMOS A COCINAR!

En el audiovisual veremos programas latinoamericanos. Anotarás las palabras que no pertenezcan al español que hablamos comúnmente y anotarás su significado en el siguiente cuadro.

Palabra Significado

Finalmente, en el siguiente cuadro determina el lugar de origen de los programas y describe sus características, fíjate en el tono y en las palabras que utiliza el conductor.

Lugar de origen Características del lenguaje

2. Tarea: En equipos, busquen en internet alguna receta de cocina de Hispanoamérica y revisen las palabras que no conocen. Al terminar la secuencia, se reunirán para elaborar la receta que eligieron y compartirla con sus compañeros.

Page 86: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Diversidad lingüística Ámbito: Participación ciudadana

84

sintaxis. Se refiere a las funciones de las palabras y el modo en que se combinan entre sí para producir enunciados.

variantes dialectales. Formas diferentes de una lengua que se hablan en distintas regiones.

Sesión 7

¡A LEER!

1. Lean la siguiente cápsula radiofónica que explica por qué algunos enunciados que parecen gramaticalmente incorrectos, son en realidad expresiones de alguna lengua indígena traducidas al español.

El castilla

“Dos flor”, “bien bonito”, “no muy se entiende”, “se va trasdiciendo”, “el que va a topar”, “el costumbre”, “a asaber”, “me gana la vista”, “más mejor”, “por qué me burlas”, “no muy quiere”, “no muy me quiere”.

Pareciera a veces que los indígenas, no muy sabemos hablar español. A veces, algunas personas se burla de nuestra manera de cómo hablamos el castilla o castellano, lo único que pasa es que una lengua te da una forma distinta de entender el mundo y hablar es sólo la manera de nombrarlo.

―Dos flor te doy.

―¿Por qué me das dos flor?

―Dos flor te doy, porque te quiero.

―Yo no muy, todavía.

El color de las lenguas indígenas dota de un sabor distinto al español de todos los días, y muchos no hemos reparado en ello, decimos palabras en español que tienen sintaxis de lengua indígena, en ocasiones hasta en las variantes dialectales del español hay diferencias notables entre una y otra.

“Lo busco, lo busco y no lo busco”, esta expresión quiere decir: “lo busco, lo busco y no lo encuentro”. Se utiliza así en el sur de nuestro país, en la cuidad blanca, en la blanca Mérida.

Para la mayoría de los hablantes de náhuatl la pronunciación de la u y la o se dificulta por una sencilla razón, no existe diferencia tan marcada en náhuatl entre la u y la o diferencia que sí existe en español.

― Tengo mi mamá. Mi mamá no está conmigo. Ya qie Estados Onidos. Lava coches, como mi abuelita nixtamal.

La lengua dominante en nuestro país es el español y la mayoría de los indígenas mexicanos la hablamos, algunos con más fluidez que otros. A otros se nos dificulta más, pues para la mayoría de los indígenas mexicanos el español no es nuestra lengua materna; es decir, tenemos que aprenderla.

Page 87: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Diversidad lingüística Ámbito: Participación ciudadana

85

Muchas veces el ser humano quiere explicar formas culturales ajenas a sí mismo, lo que lo hace susceptible de caer en graves errores. Una formación cultural da ojos, oídos y formas de explicar el mundo. Antes de emitir un juicio, quitemos la venda que la cultura ha tejido en nuestros ojos, la paja del ojo ajeno puede no ser paja. El castilla también es de nosotros, el castilla también es nuestro.

Fuente: Carballo, Mardonio. “El castilla”, en La lengua del Papán. Cápsula radiofónica de la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe de la Secretaría de Educación Pública (fragmento: 00:26-3:30).

2. Considerando el texto que acaban de leer, comenten y escriban las respuestas a las siguientes preguntas.

a) ¿Cuáles lenguas indígenas has escuchado hablar? ¿A quiénes y en dónde?

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

b) Menciona algunas palabras de origen indígena que se utilizan en el español de México. ____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

c) ¿Qué le responderías a quienes afirman que los indígenas “no saben hablar español” o a quienes se burlan de las personas por su forma de hablar? ____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________

Page 88: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Diversidad lingüística Ámbito: Participación ciudadana

86

Sesión 8

¡VAMOS A LEER!

El clis de sol

Manuel González Magón, Costa Rica

No es cuento, es una historia que sale de mi pluma como ha ido brotando de los labios de ñor Cornelio Cacheda, que es un buen amigo de tantos como tengo por esos campos de Dios. Me la refirió hará cinco meses, y tanto me sorprendió la maravilla el no comunicarla para que los sabios y los observadores estudien el caso con el detenimiento que se merece.

Podría tal vez entrar en un análisis serio del asunto, pero me reservo para cuando haya oído las opiniones de mis lectores. Va, pues, monda y lironda, la consabida maravilla.

Nor Cornelio vino a verme y trajo consigo un par de niñas de dos años y medio de edad, como nacidas de una sola "camada" como él dice, llamadas María de los Dolores y María del Pilar, ambas rubias como una espiga, blancas y rosadas como durazno maduro y lindas como si fueran "imágenes", según la expresión de ñor Cornelio. Contrastaban la belleza infantil de las gemelas con la sincera incorrección de los rasgos fisionómicos de ñor Cornelio, feo si los hay, moreno subido y tosco hasta lo sucio de las uñas y lo rajado de los talones. Naturalmente se me ocurrió en el acto preguntarle por el progenitor feliz de aquel par de boquirrubias. El viejo se chilló de orgullo, retorció la jetaza de pejibaye rayado, se limpió las babas con el revés de la peluda mano y contestó:

—¡Pos yo soy el tata, más que sea feo el decilo! No se parecen a yo, pero es que la mama no es tan pior, y pal gran poder de mi Dios no hay nada imposible.

—Pero dígame, ñor Cornelio, ¿su mujer es rubia, o alguno de los abuelos era así como las chiquitas? —No, señor; en toda la familia no ha habido ninguno gato ni canelo; todos hemos sido acholaos. —Y entonces, ¿cómo se explica usted que las niñas hayan nacido con ese pelo y esos colores?

El viejo soltó una estrepitosa carcajada, se enjarró y me lanzó una mirada de soberano desdén. —¿De qué se ríe, ñor Cornelio?

—¿Pos no había de rirme, don Magón, cuando veo que un probe inorante como yo, un campiruso pion, sabe más que un hombre como usté que todos dicen qu'es tan sabido, tan leído y que hasta hace leyes onde el Presidente con los menistros?

—A ver, explíqueme eso.

—Hora verá lo que jue.

Page 89: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Diversidad lingüística Ámbito: Participación ciudadana

87

Ñor Cornelio sacó de las alforjas un buen pedazo de sobado, dio un trozo a cada chiquilla, arrimó un taburete, en el que se dejó caer satisfecho de su próximo triunfo, se sonó estrepitosamente las narices, tapando cada una de las ventanas con el índice respectivo, restregó con la planta de la pataza derecha limpiando el piso, se enjugó con el revés de la chaqueta y principió su explicación en estos términos:

—Usté sabe que hora en marzo hizo tres años que hubo un clis de sol en que se oscureció el sol en todo el medio; bueno, pues, como unos veinte días antes Lina, mi mujer, salió habelitada de esas chiquillas. Dende ese entonces le cogió un desasosiego tan grande que aquello era cajeta: no había cómo atajala, se salía de la casa de día y de noche, siempre ispiando pal cielo; se iba al solar, a la quebrada, al charralillo del cerco, y siempre con aquel capricho y aquel mal que no había descanso ni más remedio que dejala a gusto. Ella había sido siempre muy antojada en todos los partos. Vea, cuando nació el mayor jue lo mesmo; con que una noche me dispertó tarde de la noche y m'hizo ir a buscarle cojoyos de cirgüelo macho. Pior era que juera a nacer la criatura con la boca abierta. Le truje los cojoyos; endespués otros antojos, pero nunca la llegué a ver tan desasosegada como con estas chiquitas.

“Pos hora verá, como l'iba diciendo, le cogió por ver pal cielo día y noche, y el día del clis de sol, qu'estaba yo en la montaña apiando un palo pa un eleje, es qu'estuvo ispiando el sol en el breñalillo del cerco dende buena mañana.

“Pa no cansalo con el cuento, así siguió hasta que nacieron las muchachitas estas. No le niego que a yo se m'hizo cuesta arriba el velas tan canelas y tan gatas, pero dende entonces parece que hubieran traído la bendición de Dios. La mestra me las quiere y les cuece la ropa, el Político les da sus cincos, el Cura me las pide pa paralas con naguas de puros linoses y antejuelas en el altar pal Corpus y, pa los días de la Semana Santa, las sacan en la procesión arrimadas al Nazareno y al Santo Sepulcro; pa la Nochebuena las mudan con muy bonitos vestidos y las ponen en el portal junto a las Tres Divinas. Y todos los costos son de bolsa de los mantenedores, y siempre les dan su medio escudo, gu bien su papel de a peso gu otra buena regalía. ¡Bendito sea mi Dios que las jue a sacar pa su servicio de un tata tan feo como yo...! Lina hasta que está culeca con sus chiquillas, y dionde que aguanta que no se las alabancén. Ya ha tenido sus buenos pleitos con curtidas del vecindario por las malvadas gatas.

Interrumpí a ñor Cornelio temeroso de que el panegírico no tuviera fin, y lo hice volver al carril abandonado.

—Bien, ¿pero idiái?

—¿Idiái qué? ¿Pos no ve que jue por haber ispiao la mama el clis de sol por lo que son canelas? ¿Usté no sabía eso?

—No lo sabía, y me sorprende que usted lo hubiera adivinado sin tener ninguna instrucción.

—Pa qué engañalo, don Magón. Yo no juí el que adevinó el busiles. ¿Usté conoce a un mestro italiano que hizo la torre de la iglesia de la villa: un hombre gato, pelo colorao, muy blanco y muy macizo que come en casa dende hace cuatro años?

Page 90: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Diversidad lingüística Ámbito: Participación ciudadana

88

—No, ñor Cornelio.

—Pos él jue el que m'explicó la cosa del clis de sol.

EL TEXTO DICE…

1. Según lo que has leído, explica qué quiere decir “clis”.

_____________________________________________________________________________________________________ 2. Haz una lista de aquellas palabras que consideres que “ñor Cornelio” no dice bien y en la

siguiente columna anota la forma correcta. Forma incorrecta Forma correcta

3. Explica la frase “monda y lironda”

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________¡

Page 91: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Diversidad lingüística Ámbito: Participación ciudadana

89

PARA TERMINAR!

Reglas básicas sobre acentos

Acento es la mayor fuerza de pronunciación que se carga sobre una sílaba de la palabra (sílaba tónica). Son palabras tónicas aquellas que presentan acento en alguna de sus sílabas y palabras átonas aquellas en que ninguna de sus sílabas sobresale de las demás. • A la rayita que escribimos se le llama acento ortográfico o tilde. Palabras agudas Las palabras agudas son aquellas que tienen el acento en la última sílaba como sofá, reloj y Moscú. Se acentúan todas las palabras agudas que terminan en n, en s o vocal: Jabalí, colibrí, alacrán, compás, mamá, papá, bebé Palabras graves o llanas Las palabras graves son aquellas que llevan acento en la penúltima sílaba como ángel o lápiz. Se acentúan todas las palabras graves que terminan en una consonante que no sea n o s: Móvil, álbum, árbol, carácter Palabras esdrújulas Las palabras esdrújulas son aquellas que llevan acento en la antepenúltima sílaba. Todas las palabras esdrújulas se acentúan. Árbitro, matemáticas, efemérides, músico, mágico

“Reglas básicas sobre acentos”, Papelería y tareas escolares, http://www.facilita.ilce.edu.mx/papeleria_escolar/ortografia/acentos.

html, Mayo 2007.

Lee el texto y coloca el acento ortográfico donde corresponda.

Instrucciones para llorar Julio Cortázar

Dejando de lado los motivos, atengamonos a la manera correcta de llorar, entendiendo por esto un llanto

que no ingrese en el escandalo, ni que insulte a la sonrisa con su paralela y torpe semejanza. El llanto

medio u ordinario consiste en una contraccion general del rostro y un sonido espasmodico acompañado

de lagrimas y mocos, estos ultimos al final, pues el llanto se acaba en el momento en que uno se suena

energicamente. Para llorar, dirija la imaginacion hacia usted mismo, y si esto le resulta imposible por

haber contraido el habito de creer en el mundo exterior, piense en un pato cubierto de hormigas o en esos

golfos del estrecho de Magallanes en los que no entra nadie, nunca. Llegado el llanto, se tapara con

decoro el rostro usando ambas manos con la palma hacia adentro. Los niños lloraran con la manga del

saco contra la cara, y de preferencia en un rincon del cuarto. Duracion media del llanto, tres minutos.

Cortázar. Julio, “Instrucciones para llorar”, Ciudad Seva, http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/cortazar/llorar.htm Mayo 2007.

Page 92: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Visitando el espejo del mundo Ámbito Literatura

90

Page 93: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Visitando el espejo del mundo Ámbito Literatura

91

SECUENCIA 6

VISITANDO EL ESPEJO DEL MUNDO

Sesión 1

¡PARA COMENZAR!

1.Veamos la siguiente adaptación de una obra de William Shakespeare. 2. Leamos el siguiente fragmento de otra obra de William Shakespeare.

HAMLET

ACTO I

ESCENA II

HAMLET, HORACIO, BERNARDO y MARCELO

HORACIO.- Buenos días, señor.

HAMLET.- Me alegro de verte bueno... ¿Es Horacio? O me he olvidado de mí propio.

HORACIO.- El mismo soy, y siempre vuestro humilde criado.

HAMLET.- Mi buen amigo, yo quiero trocar contigo ese título que te das. ¿A qué has venido de Witemberga? ¡Ah! ¡Marcelo!

MARCELO.- Señor.

HAMLET.- Mucho me alegro de verte con salud también. Pero, la verdad, ¿a qué has venido de Witemberga?

( )

( )

( )

OBJETIVO: CONOCERÁS LA ESTRUCTURA Y LAS CARACTERÍSTICAS DEL GUIÓN DRAMÁTICO, IDENTIFICARÁS EN UN TEXTO ESCRITO LA ESTRUCTURA NARRATIVA, LAS PARTES ESENCIALES DE LA TRAMA, ASÍ COMO LOS PERSONAJES PRIMORDIALES PARA EL DESARROLLO DE LA TRAMA. ESCRIBIRÁS UN GUIÓN DRAMÁTICO CUYO PROPÓSITO SEA REPRESENTARLO EN CLASE.

Page 94: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Visitando el espejo del mundo Ámbito Literatura

92

HORACIO.- Señor..., deseos de holgarme.

HAMLET.- No quisiera oír de boca de tu enemigo otro tanto, ni podrás forzar mis oídos a que admitan una disculpa que te ofende. Yo sé que no eres desaplicado. Pero, dime, ¿qué asuntos tienes en Elsingor? Aquí te enseñaremos a ser gran bebedor antes que te vuelvas.

HORACIO.- He venido a ver los funerales de vuestro padre.

HAMLET.- No se burle de mí, por Dios, señor condiscípulo. Yo creo que habrás venido a las bodas de mi madre.

HORACIO.- Es verdad, como se han celebrado inmediatamente.

HAMLET.- Economía, Horacio, economía. Aún no se habían enfriado los manjares cocidos para el convite del duelo, cuando se sirvieron en las mesas de la boda... ¡Oh! yo quisiera haberme hallado en el cielo con mi mayor enemigo, antes que haber visto aquel día. ¡Mi padre!... Me parece que veo a mi padre.

HORACIO.- ¿En dónde, señor?

HAMLET.- Con los ojos del alma, Horacio.

HORACIO.- Alguna vez le vi. Era un buen Rey.

HAMLET.- Era un hombre tan cabal en todo que no espero hallar otro semejante.

HORACIO.- Señor, yo creo que le vi anoche.

HAMLET.- ¿Le viste? ¿A quién?

HORACIO.- Al Rey vuestro padre.

HAMLET.- ¿Al Rey mi padre?

HORACIO.- Prestadme oído atento, suspendiendo un rato vuestra admiración, mientras os refiero este caso maravilloso apoyado con el testimonio de estos caballeros.

HAMLET.- Sí, por Dios, dímelo.

HORACIO.- Estos dos señores, Marcelo y Bernardo, le habían visto dos veces hallándose de guardia, como a la mitad de la profunda noche. Una figura, semejante a vuestro padre, armada según él solía de pies a cabeza, se les puso delante, caminando grave, tardo y majestuoso por donde ellos estaban. Tres veces pasó de esta manera ante sus ojos, que oprimía el pavor, acercándose hasta donde ellos podían alcanzar con sus lanzas; pero débiles y casi helados con el

( )

Page 95: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Visitando el espejo del mundo Ámbito Literatura

93

miedo, permanecieron mudos sin osar hablarle. Diéronme parte de este secreto horrible; voyme a la guardia con ellos la tercera noche, y allí encontré ser cierto cuanto me habían dicho, así en la hora, como en la forma y circunstancias de aquella aparición. La Sombra volvió en efecto. Yo conocí a vuestro padre, y es tan parecido a él, como lo son entre sí estas dos manos mías.

HAMLET.- ¿Y en dónde fue eso?

MARCELO.- En la muralla de palacio, donde estábamos de centinela.

HAMLET.- ¿Y no le hablasteis?

HORACIO.- Sí señor, yo le hablé; pero no me dio respuesta alguna. No obstante, una vez me parece que alzó la cabeza haciendo con ella un movimiento, como si fuese a hablarme; pero al mismo tiempo se oyó la aguda voz del gallo matutino y al sonido huyó con presta fuga, desapareciendo de nuestra vista.

HAMLET.- ¡Es cosa bien admirable!

HORACIO.- Y tan cierta como mi propia existencia. Nosotros hemos creído que era obligación nuestra avisaros de ello, mi venerado Príncipe.

HAMLET.- Sí, amigos, sí... pero esto me llena de turbación. ¿Estáis de centinela esta noche?

TODOS.- Sí, señor.

HAMLET.- ¿Decís que iba armado?

TODOS.- Sí, señor, armado.

HAMLET.- ¿De la frente al pie?

TODOS.- Sí, señor, de pies a cabeza.

HAMLET.- Luego no le visteis el rostro.

HORACIO.- Le vimos, porque traía la visera alzada.

HAMLET.- ¿Y qué? ¿Parecía que estaba irritado?

HORACIO.- Más anunciaba su semblante el dolor que la ira.

HAMLET.- ¿Pálido o encendido?

HORACIO.- No, muy pálido.

Page 96: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Visitando el espejo del mundo Ámbito Literatura

94

HAMLET.- ¿Y fijaba la vista en vosotros?

HORACIO.- Constantemente.

HAMLET.- Yo hubiera querido hallarme allí.

HORACIO.- Mucho pavor os hubiera causado.

HAMLET.- Sí, es verdad, sí... ¿Y permaneció mucho tiempo?

HORACIO.- El que puede emplearse en contar desde uno hasta ciento, con moderada diligencia.

MARCELO.- Más, más estuvo.

HORACIO.- Cuando yo le vi, no.

HAMLET.- La barba blanca, ¿eh?

HORACIO.- Sí, señor, como yo se la había visto cuando vivía; de un color ceniciento.

HAMLET.- Quiero ir esta noche con vosotros al puesto, por si acaso vuelve.

HORACIO.- ¡Oh! Sí volverá, yo os lo aseguro.

HAMLET.- Si él se me presenta en la figura de mi noble padre yo le hablaré aunque el infierno mismo abriendo sus entrañas me impusiera silencio. Yo os pido a todos que así como hasta ahora habéis callado a los demás, lo que visteis, de hoy en adelante lo ocultéis con el mayor sigilo; y sea cual fuere el suceso de esta noche, fiadlo al pensamiento, pero no a la lengua; y yo sabré remunerar vuestro celo. Dios os guarde, amigos. Entre once y doce iré a buscaros a la muralla.

TODOS.- Nuestra obligación es serviros.

HAMLET.- Sí, conservadme vuestro amor y estad seguros del mío. Adiós. El espíritu de mi padre... Con armas... No es esto bueno. Recelo alguna maldad. ¡Oh! ¡Si la noche hubiese ya llegado! Esperémosla tranquilamente, alma mía. Las malas acciones, aunque toda la tierra las oculte, se descubren al fin a la vista humana.

ESCENA IV

HAMLET, LA SOMBRA DEL REY HAMLET

Parte remota cercana al mar. Vista a lo lejos del Palacio de Elsingor.

( )

( )

( )

Page 97: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Visitando el espejo del mundo Ámbito Literatura

95

HAMLET.- ¿Adónde me quieres llevar? Habla, yo no paso de aquí.

LA SOMBRA.- Mírame.

HAMLET.- Ya te miro.

LA SOMBRA.- Casi es ya llegada la hora en que debo restituirme a las sulfúreas y atormentadoras llamas.

HAMLET.- ¡Oh! ¡Alma infeliz!

LA SOMBRA.- No me compadezcas: presta sólo atentos oídos a lo que voy a revelarte.

HAMLET.- Habla, yo te prometo atención.

LA SOMBRA.- Luego que me oigas, prometerás venganza.

HAMLET.- ¿Por qué?

LA SOMBRA.- Yo soy el alma de tu padre: destinada por cierto tiempo a vagar de noche y aprisionada en fuego durante el día; hasta que sus llamas purifiquen las culpas que cometí en el mundo. ¡Oh! Si no me fuera vedado manifestar los secretos de la prisión que habito, pudiera decirte cosas que la menor de ellas bastaría a despedazar tu corazón, helar tu sangre juvenil, tus ojos, inflamados como estrellas, saltar de sus órbitas; tus anudados cabellos, separarse, erizándose como las púas del colérico espín. Pero estos eternos misterios no son para los oídos humanos. Atiende, atiende, ¡ay! Atiende. Si tuviste amor a tu tierno padre...

HAMLET.- ¡Oh, Dios!

LA SOMBRA.- Venga su muerte: venga un homicidio cruel y atroz.

HAMLET.- ¿Homicidio?

LA SOMBRA.- Sí, homicidio cruel, como todos lo son; pero el más cruel y el más injusto y el más aleve.

HAMLET.- Refiéremelo presto, para que con alas veloces, como la fantasía, o con la prontitud de los pensamientos amorosos, me precipite a la venganza.

LA SOMBRA.- Ya veo cuán dispuesto te hallas, y aunque tan insensible fueras como las malezas que se pudren incultas en las orillas del Letheo, no dejaría de conmoverte lo que voy a decir. Escúchame ahora, Hamlet. Esparciose la voz de que estando en mi jardín dormido me mordió una serpiente. Todos los oídos de Dinamarca fueron groseramente engañados con esta fabulosa

Page 98: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Visitando el espejo del mundo Ámbito Literatura

96

invención; pero tú debes saber, mancebo generoso, que la serpiente que mordió a tu padre, hoy ciñe su corona.

HAMLET.- ¡Oh! Presago me lo decía el corazón, ¿mi tío?

LA SOMBRA.- Sí, aquel incestuoso, aquel monstruo adúltero, valiéndose de su talento diabólico, valiéndose de traidoras dádivas... ¡Oh! ¡Talento y dádivas malditas que tal poder tenéis para seducir!... Supo inclinar a su deshonesto apetito la voluntad de la Reina mi esposa, que yo creía tan llena de virtud. ¡Oh! ¡Hamlet! ¡Cuán grande fue su caída! Yo, cuyo amor para con ella fue tan puro... Yo, siempre tan fiel a los solemnes juramentos que en nuestro desposorio la hice, yo fui aborrecido y se rindió a aquel miserable, cuyas prendas eran en verdad harto inferiores a las mías. Pero, así como la virtud será incorruptible aunque la disolución procure excitarla bajo divina forma, así la incontinencia aunque viviese unida a un Ángel radiante, profanará con oprobio su tálamo celeste... Pero ya me parece que percibo el ambiente de la mañana. Debo ser breve. Dormía yo una tarde en mi jardín según lo acostumbraba siempre. Tu tío me sorprende en aquella hora de quietud, y trayendo consigo una ampolla de licor venenoso, derrama en mi oído su ponzoñosa destilación, la cual, de tal manera es contraria a la sangre del hombre, que semejante en la sutileza al mercurio, se dilata por todas las entradas y conductos del cuerpo, y con súbita fuerza le ocupa, cuajando la más pura y robusta sangre, como la leche con las gotas ácidas. Este efecto produjo inmediatamente en mí, y el cutis hinchado comenzó a despegarse a trechos con una especie de lepra en áspera y asquerosas costras. Así fue que estando durmiendo, perdí a manos de mi hermano mismo, mi corona, mi esposa y mi vida a un tiempo. Perdí la vida, cuando mi pecado estaba en todo su vigor, sin hallarme dispuesto para aquel trance, sin haber recibido el pan eucarístico, sin haber sonado el clamor de agonía, sin lugar al reconocimiento de tanta culpa: presentado al tribunal eterno con todas mis imperfecciones sobre mi cabeza. ¡Oh! ¡Maldad horrible, horrible!... Si oyes la voz de la naturaleza, no sufras, no, que el tálamo real de Dinamarca sea el lecho de la lujuria y abominable incesto. Pero, de cualquier modo que dirijas la acción, no manches con delito el alma, previniendo ofensas a tu madre. Abandona este cuidado al Cielo: deja que aquellas agudas puntas que tiene fijas en su pecho, la hieran y atormenten. Adiós. Ya la luciérnaga amortiguando su aparente fuego nos anuncia la proximidad del día. Adiós. Adiós. Acuérdate de mí.

3. Localiza en el texto lo que se te pide.

a. Diálogos

b. Acotaciones

c. Actos

d. Escenas

Page 99: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Visitando el espejo del mundo Ámbito Literatura

97

e. Personajes

Page 100: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Visitando el espejo del mundo Ámbito Literatura

98

Sesión 2

¡A TRABAJAR!

1. Relaciona las columnas.

a. Diálogos o parlamentos

b. Acotaciones

c. Actos

d. Escenas

e. Escenografía

f. Cuadro

( )

Es lo que dice cada actor. Al inicio de cada parlamento de indicarse el nombre o inicial del personaje a quien corresponde. Para insertar cada parlamento se utiliza el guión largo (—).

( )

Son indicaciones para el actor, a fin de que sea más claro el papel que interpretará.

( )

Es la parte del acto que presenta la misma decoración.

( )

Son las partes en que se divide la obra. Antes de iniciar se indican los personajes que intervendrán en ese acto.

( ) Es la parte en que se divide un acto.

( )

Es la forma en que se presentará el escenario: iluminación, muebles, dibujos, etcétera.

VAMOS A LA BIBLIOTECA. 2. Por equipos busquen en biblioteca alguna obra dramática de Emilio Carballido, la cual conste de un solo acto. 3. Léanla. 4. Escribe su ficha bibliográfica en el siguiente espacio.

Page 101: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Visitando el espejo del mundo Ámbito Literatura

99

5. Describe a los personajes física y psicológicamente.

Pri

mar

ios

Secu

nd

ario

s

Am

bie

nta

les

6. ¿Cuál es el tiempo y el espacio en el que se desarrolla la acción?________________________________

___________________________________________________________________________________________________________

Tarea: ¿Dónde y cómo surge el teatro?_______________________________________________________________________

Drama

Textos dramáticos

Tipos de textos

dramáticos

Tragedia

Comedia

Page 102: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Visitando el espejo del mundo Ámbito Literatura

100

7. Resume en el siguiente cuadro la trama de la obra.

Pre

sen

taci

ón

Nu

do

Des

arro

llo

Clí

max

Des

enla

ce

Page 103: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Visitando el espejo del mundo Ámbito Literatura

101

Sesión 3

¡A LEER!

1 .Lee el siguiente texto.

La Cenicienta

Hermanos Grimm

Un hombre rico tenía a su mujer muy enferma, y cuando vio que se acercaba su fin, llamó a su hija única y le dijo:

-Querida hija, sé piadosa y buena, Dios te protegerá desde el cielo y yo no me apartaré de tu lado y te bendeciré.

Poco después cerró los ojos y espiró. La niña iba todos los días a llorar al sepulcro de su madre y continuó siendo siempre piadosa y buena. Llegó el invierno y la nieve cubrió el sepulcro con su blanco manto, llegó la primavera y el sol doró las flores del campo y el padre de la niña se casó de nuevo.

La esposa trajo dos niñas que tenían un rostro muy hermoso, pero un corazón muy duro y cruel; entonces comenzaron muy malos tiempos para la pobre huérfana.

-No queremos que esté ese pedazo de ganso sentada a nuestro lado, que gane el pan que coma, váyase a la cocina con la criada.

Le quitaron sus vestidos buenos, le pusieron una basquiña remendada y vieja y le dieron unos zuecos.

-¡Qué sucia está la orgullosa princesa! -decían riéndose, y la mandaron ir a la cocina: tenía que trabajar allí desde por la mañana hasta la noche, levantarse temprano, traer agua, encender lumbre, coser y lavar; sus hermanas le hacían además todo el daño posible, se burlaban de ella y le vertían la comida en la lumbre, de manera que tenía que bajarse a recogerla. Por la noche, cuando estaba cansada de tanto trabajar, no podía acostarse, pues no tenía cama, y la pasaba recostada al lado del fuego, y como siempre estaba llena de polvo y ceniza, le llamaban la Cenicienta.

Sucedió que su padre fue en una ocasión a una feria y preguntó a sus hijastras lo que querían que les trajese.

-Un bonito vestido -dijo la una.

-Una buena sortija, -añadió la segunda.

-Y tú, Cenicienta, ¿qué quieres? -le dijo.

Page 104: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Visitando el espejo del mundo Ámbito Literatura

102

-Padre, tráeme la primera rama que encuentres en el camino.

Compró a sus dos hijastras hermosos vestidos y sortijas adornadas de perlas y piedras preciosas, y a su regreso, al pasar por un bosque cubierto de verdor, tropezó con su sombrero en una rama de zarza, y la cortó. Cuando volvió a su casa dio a sus hijastras lo que le habían pedido y la rama a la Cenicienta, la cual se lo agradeció; corrió al sepulcro de su madre, plantó la rama en él y lloró tanto que, regada por sus lágrimas, no tardó la rama en crecer y convertirse en un hermoso árbol. La Cenicienta iba tres veces todos los días a ver el árbol, lloraba y oraba y siempre iba a descansar en él un pajarillo, y cuando sentía algún deseo, en el acto le concedía el pajarillo lo que deseaba.

Celebró por entonces el rey unas grandes fiestas, que debían durar tres días, e invitó a ellas a todas las jóvenes del país para que su hijo eligiera la que más le agradase por esposa. Cuando supieron las dos hermanastras que debían asistir a aquellas fiestas, llamaron a la Cenicienta y la dijeron.

-Péinanos, límpianos los zapatos y ponles bien las hebillas, pues vamos a una boda al palacio del Rey.

La Cenicienta las escuchó llorando, pues las hubiera acompañado con mucho gusto al baile, y suplicó a su madrastra que se lo permitiese.

-Cenicienta -le dijo-: estás llena de polvo y ceniza y ¿quieres ir a una boda? ¿No tienes vestidos ni zapatos y quieres bailar?

Pero como insistiese en sus súplicas, le dijo por último:

-Se ha caído un plato de lentejas en la ceniza, si las recoges antes de dos horas, vendrás con nosotras:

-La joven salió al jardín por la puerta trasera y dijo:

-Tiernas palomas, amables tórtolas, pájaros del cielo, vengan todos y ayúdenme a recoger. Las buenas en el puchero, las malas en el caldero. Entraron por la ventana de la cocina dos palomas blancas, y después dos tórtolas y por último comenzaron a revolotear alrededor del hogar todos los pájaros del cielo, que acabaron por bajarse a la ceniza, y las palomas picoteaban con sus piquitos diciendo pi, pi, y los restantes pájaros comenzaron también a decir pi, pi, y pusieron todos los granos buenos en el plato. Aun no había trascurrido una hora, y ya estaba todo concluido y se marcharon volando. Llevó entonces la niña llena de alegría el plato a su madrastra, creyendo que le permitiría ir a la boda, pero ésta le dijo:

-No, Cenicienta, no tienes vestido y no sabes bailar, se reirían de nosotras.

Page 105: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Visitando el espejo del mundo Ámbito Literatura

103

Mas viendo que lloraba, añadió:

-Si puedes recoger de entre la ceniza dos platos llenos de lentejas en una hora, irás con nosotras.

Creyendo en su interior que no podría hacerlo, vertió los dos platos de lentejas en la ceniza y se marchó, pero la joven salió entonces al jardín por la puerta trasera y volvió a decir:

-Tiernas palomas, amables tórtolas, pájaros del cielo, vengan todos y ayúdenme a recoger. Las buenas en el puchero, las malas en el caldero. Entraron por la ventana de la cocina dos palomas blancas, después dos tórtolas, y por último comenzaron a revolotear alredor del hogar todos los pájaros del cielo que acabaron por bajarse a la ceniza y las palomas picoteaban con sus piquitos diciendo pi, pi, y los demás pájaros comenzaron a decir también pi, pi, y pusieron todas las lentejas buenas en el plato, y aun no había trascurrido media hora, cuando ya estaba todo concluido y se marcharon volando. Llevó la niña llena de alegría el plato a su madrastra, creyendo que le permitiría ir a la boda, pero ésta le dijo:

-Todo es inútil, no puedes venir, porque no tienes vestido y no sabes bailar; se reirían de nosotras.

Le volvió entonces la espalda y se marchó con sus orgullosas hijas.

En cuanto quedó sola en casa, fue la Cenicienta al sepulcro de su madre, debajo del árbol, y comenzó a decir:

Arbolito pequeño, dame un vestido; que sea, de oro y plata, muy bien tejido. El pájaro le dio entonces un vestido de oro y plata y unos zapatos bordados de plata y seda; en seguida se puso el vestido y se marchó a la boda; sus hermanas y madrastra no la conocieron, creyendo que sería alguna princesa extranjera, pues les pareció muy hermosa con su vestido de oro, y ni aun se acordaban de la Cenicienta, creyendo que estaría mondando lentejas sentada en el hogar. Salió a su encuentro el hijo del Rey, la tomó de la mano y bailó con ella, no permitiéndole bailar con nadie, pues no la soltó de la mano, y si se acercaba algún otro a invitarla, le decía:

-Es mi pareja.

Bailó hasta el amanecer y entonces decidió marcharse; el príncipe le dijo:

-Iré contigo y te acompañaré -pues deseaba saber quién era aquella joven, pero ella se despidió y saltó al palomar.

Page 106: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Visitando el espejo del mundo Ámbito Literatura

104

Entonces aguardó el hijo del Rey a que fuera su padre y le dijo que la doncella extranjera había saltado al palomar. El anciano creyó que debía ser la Cenicienta; trajeron una piqueta y un martillo para derribar el palomar, pero no había nadie dentro, y cuando llegaron a la casa de la Cenicienta, la encontraron sentada en el hogar con sus sucios vestidos y un turbio candil ardía en la chimenea, pues la Cenicienta había entrado y salido muy ligera en el palomar y corrido hacia el sepulcro de su madre, donde se quitó los hermosos vestidos que se llevó el pájaro y después se fue a sentar con su basquiña gris a la cocina. Al día siguiente, cuando llegó la hora en que iba a principiar la fiesta y se marcharon sus padres y hermanas, corrió la Cenicienta junto al arbolito y dijo:

Arbolito pequeño, dame un vestido; que sea, de oro y plata, muy bien tejido. Entonces el pájaro le dio un vestido mucho más hermoso que el del día anterior y cuando se presentó en la boda con aquel traje, dejó a todos admirados de su extraordinaria belleza; el príncipe que la estaba aguardando le cogió la mano y bailó toda la noche con ella; cuando iba algún otro a invitarla, decía:

-Es mi pareja.

Al amanecer manifestó deseos de marcharse, pero el hijo del Rey la siguió para ver la casa en que entraba, más de pronto se metió en el jardín de detrás de la casa. Había en él un hermoso árbol muy grande, del cuál colgaban hermosas peras; la Cenicienta trepó hasta sus ramas y el príncipe no pudo saber por dónde había ido, pero aguardó hasta que vino su padre y le dijo:

-La doncella extranjera se me ha escapado; me parece que ha saltado el peral. El padre creyó que debía ser la Cenicienta; mandó traer una hacha y derribó el árbol, pero no había nadie en él, y cuando llegaron a la casa, estaba la Cenicienta sentada en el hogar, como la noche anterior, pues había saltado por el otro lado el árbol y fue corriendo al sepulcro de su madre, donde dejó al pájaro sus hermosos vestidos y tomó su basquiña gris.

Al día siguiente, cuando se marcharon sus padres y hermanas, fue también la Cenicienta al sepulcro de su madre y dijo al arbolito:

Arbolito pequeño, dame un vestido; que sea, de oro y plata, muy bien tejido. Entonces el pájaro le dio un vestido que era mucho más hermoso y magnífico que ninguno de los anteriores, y los zapatos eran todos de oro, y cuando se presentó en la boda con aquel vestido, nadie tenía palabras para expresar su asombro. El príncipe bailó toda la noche con ella y cuando se acercaba alguno a invitarla, le decía:

Page 107: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Visitando el espejo del mundo Ámbito Literatura

105

-Es mi pareja.

Al amanecer se empeñó en marcharse la Cenicienta, y el príncipe en acompañarla, mas se escapó con tal ligereza que no pudo seguirla, pero el hijo del Rey había mandado untar toda la escalera de pega y se quedó pegado en ella el zapato izquierdo de la joven; lo levantó el príncipe y vio que era muy pequeño, bonito y todo de oro. Al día siguiente fue a ver al padre de la Cenicienta y le dijo:

-He decidido que sea mi esposa a la que venga bien este zapato de oro. Alegráronse mucho las dos hermanas porque tenían los pies muy bonitos; la mayor entró con el zapato en su cuarto para probárselo, su madre estaba a su lado, pero no se lo podía meter, porque sus dedos eran demasiado largos y el zapato muy pequeño. Al verlo le dijo su madre, alargándole un cuchillo:

-Córtate los dedos, pues cuando seas reina no irás nunca a pie.

La joven se cortó los dedos; metió el zapato en el pie, ocultó su dolor y salió a reunirse con el hijo del rey, que la subió a su caballo como si fuera su novia, y se marchó con ella, pero tenía que pasar por el lado del sepulcro de la primera mujer de su padrastro, en cuyo árbol había dos palomas, que comenzaron a decir.

No sigas más adelante, detente a ver un instante, que el zapato es muy pequeño y esa novia no es su dueño. Se detuvo, le miró los pies y vio correr la sangre; volvió su caballo, condujo a su casa a la novia fingida y dijo que no era la que había pedido, que se probase el zapato la otra hermana. Entró ésta en su cuarto y se le metió bien por delante, pero el talón era demasiado grueso; entonces su madre le alargó un cuchillo y le dijo:

-Córtate un pedazo del talón, pues cuando seas reina, no irás nunca a pie.

La joven se cortó un pedazo de talón, metió un pie en el zapato, y ocultando el dolor, salió a ver al hijo del rey, que la subió en su caballo como si fuera su novia y se marchó con ella; cuando pasaron delante del árbol había dos palomas que comenzaron a decir:

No sigas más adelante, detente a ver un instante, que el zapato es muy pequeño y esa novia no es su dueño. Se detuvo, le miró los pies, y vio correr la sangre, volvió su caballo y condujo a su casa a la novia fingida:

Page 108: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Visitando el espejo del mundo Ámbito Literatura

106

-Tampoco es esta la que busco -dijo-. ¿Tienen otra hija?

-No -contestó el marido- de mi primera mujer tuve una pobre chica, a la que llamamos la Cenicienta, porque está siempre en la cocina, pero esa no puede ser la novia que buscas.

El hijo del rey insistió en verla, pero la madre le replicó:

-No, no, está demasiado sucia para atreverme a enseñarla.

Se empeñó sin embargo en que saliera y hubo que llamar a la Cenicienta. Se lavó primero la cara y las manos, y salió después a presencia del príncipe que le alargó el zapato de oro; se sentó en su banco, sacó de su pie el pesado zueco y se puso el zapato que le venía perfectamente, y cuando se levantó y le vio el príncipe la cara, reconoció a la hermosa doncella que había bailado con él, y dijo:

-Esta es mi verdadera novia.

La madrastra y las dos hermanas se pusieron pálidas de ira, pero él subió a la Cenicienta en su caballo y se marchó con ella, y cuando pasaban por delante del árbol, dijeron las dos palomas blancas.

Sigue, príncipe, sigue adelante sin parar un solo instante, pues ya encontraste el dueño del zapatito pequeño. Después de decir esto, echaron a volar y se pusieron en los hombros de la Cenicienta, una en el derecho y otra en el izquierdo.

Cuando se verificó la boda, fueron las falsas hermanas a acompañarla y tomar parte en su felicidad, y al dirigirse los novios a la iglesia, iba la mayor a la derecha y la menor a la izquierda, y las palomas que llevaba la Cenicienta en sus hombros picaron a la mayor en el ojo derecho y a la menor en el izquierdo, de modo que picaron a cada una un ojo; a su regreso se puso la mayor a la izquierda y la menor a la derecha, y las palomas picaron a cada una en el otro ojo, quedando ciegas toda su vida por su falsedad y envidia.

¡A TRABAJAR!

2. Analiza el cuento y escribe lo que se te pide en las siguientes tablas.

3. Subraya de rojo todo lo que indique el lugar y el tiempo donde se desarrolla la acción y de azul todo lo que indique actitudes de los personajes.

4.. ¿Cuál es el tiempo y el espacio en el que se desarrolla la acción?______________________________

__________________________________________________________________________________________________________

Page 109: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Visitando el espejo del mundo Ámbito Literatura

107

Personajes

Pri

mar

ios

Secu

nd

ario

s

Am

bien

tale

s

Personajes y su función

Tipo de lenguaje Condición social Cómo provocan

conflicto Cómo lo resuelven

Pri

mar

ios

Secu

nd

ario

s

Am

bien

tale

s

Page 110: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Visitando el espejo del mundo Ámbito Literatura

108

Trama

Escoge los momentos más significativos y descríbelos en el siguiente espacio.

Pre

sen

taci

ón

Nu

do

Des

arro

llo

Clí

max

Des

enla

ce

*Coloréalos en el texto.

Page 111: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Visitando el espejo del mundo Ámbito Literatura

109

Sesión 4

¡A TRABAJAR!

1. Veamos la representación de una obra de Shakespeare. En equipos elijan un fragmento y escríbanlo usando las marcas textuales del diálogo, como son los guiones..

Diálogo: Narra la historia y la función de cada personaje, así como su estado de ánimo, acciones y conflictos.

El lenguaje del diálogo será determinado por las

Page 112: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

110

Visitando el espejo del mundo Ámbito Literatura

Page 113: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Visitando el espejo del mundo Ámbito Literatura

111

Sesiones 5 y 6

¡A LEER Y ESCOGER!

1. Vamos a biblioteca y en equipo, escojan un cuento que les gustaría convertir en guión dramático o escriban una historia que les gustaría representar. ¡A ESCRIBIR! 2. Guíense por los siguientes pasos para adaptar su cuento a guión teatral.

a. Identifiquen el tema. b. Encuentren el nudo o conflicto. c. Definan la importancia de los personajes respecto a las acciones que llevan a cabo. ¿Qué

hacen? ¿A quién? ¿Por qué? No olvides dividirlos según su importancia en la historia. d. Describan a los personajes y así como el resultado de sus acciones. Definan el tipo de

lenguaje, su condición social, cómo provocan el conflicto o cómo se ven afectados por él y, finalmente, cómo lo resuelven. No se te olvide especificar cómo son física y psicológicamente.

e. Dónde suceden los hechos y en que tiempo o época.

Describe también cómo es el espacio físico Esto se incluirá en las acotaciones.

f. Decidir que acciones se conservan, es decir, escoge los momentos más significativos de

cada parte (Planteamiento, nudo, desarrollo, clímax y desenlace). Toma en cuenta

Presentación Acotaciones Desarrollo Primer acto Clímax Segundo acto Desenlace Tercer acto

Acotaciones:

Se distribuyen en todos

los actos para explicar

que acciones buceen, así

como los tiempos a los

que se elude.

Describen lugares, dan

indicaciones al actor e

indican cambio de

escena.

Page 114: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Visitando el espejo del mundo Ámbito Literatura

112

g. Retomar del texto los diálogos indispensables para los personajes, es decir, cómo la forma de hablar define a cada personaje, busca las frases en el texto que los identifiquen.

h.

i. Seleccionar las acotaciones que llevará (Movimientos en el escenario, entradas salidas,

escenografía, tiempo, lugar, etcétera).

Tarea: Vayan a una obra de teatro.

Signo Función

. Expresa cambio de idea. Separa en las obras dramáticas los parlamentos

: Sirven para citar palabras textuales, enumeración o explicación.

… Idea inconclusa

-- Se escribe antes de los parlamentos o diálogos

¿ ? Preguntas

¡ ! Estado de ánimo

( ) Aclaraciones o Acotaciones.

Page 115: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Visitando el espejo del mundo Ámbito Literatura

113

Sesión 7 ¡A REPRESENTAR!

1. Leamos el siguiente texto.

Federico García Lorca La casa de Bernarda Alba

Drama de mujeres en los pueblos de España [Fragmento]

(Sale. Martirio cierra la puerta por donde ha salido María Josefa y se dirige a la puerta del corral. Allí vacila, pero avanza dos pasos más.) MARTIRIO. (En voz baja.) Adela. (Pausa. Avanza hasta la misma puerta. En voz alta.) ¡Adela! (Aparece Adela. Viene un poco despeinada.) ADELA. ¿Por qué me buscas? MARTIRIO. ¡Deja a ese hombre! ADELA. ¿Quién eres tú para decírmelo? MARTIRIO. No es ése el sitio de una mujer honrada. ADELA. ¡Con qué ganas te has quedado de ocuparlo! MARTIRIO. (En voz más alta.) Ha llegado el momento de que yo hable. Esto no puede seguir. ADELA. Esto no es más que el comienzo. He tenido fuerza para adelantarme. El brío y el mérito que tú no tienes. He visto la muerte debajo de estos techos y he salido a buscar lo que era mío, lo que me pertenecía. MARTIRIO. Ese hombre sin alma vino por otra. Tú te has atravesado. ADELA. Vino por el dinero, pero sus ojos los puso siempre en mí. MARTIRIO. Yo no permitiré que lo arrebates. Él se casará con Angustias. ADELA. Sabes mejor que yo que no la quiere. MARTIRIO. Lo sé. ADELA. Sabes, porque lo has visto, que me quiere a mí.

MARTIRIO. (Desesperada.) Sí.

Page 116: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Visitando el espejo del mundo Ámbito Literatura

114

ADELA. (Acercándose.) Me quiere a mí, me quiere a mí. MARTIRIO. Clávame un cuchillo si es tu gusto, pero no me lo digas más. ADELA. Por eso procuras que no vaya con él. No te importa que abrace a la que no quiere; a mí, tampoco. Ya puede estar cien años con Angustias, pero que me abrace a mí se te hace terrible, porque tú lo quieres también; ¡lo quieres! MARTIRIO. (Dramática.) ¡Sí! Déjame decirlo con la cabeza fuera de los embozos. ¡Sí! Déjame que el pecho se me rompa como una granada de amargura. ¡Lo quiero! ADELA. (En un arranque y abrazándola.) Martirio, Martirio, yo no tengo la culpa. MARTIRIO. ¡No me abraces! no quieras ablandar mis ojos. Mi sangre ya no es la tuya, y aunque quisiera verte como hermana, no te miro ya más que como mujer. (La rechaza.) ADELA. Aquí no hay ningún remedio. La que tenga que ahogarse que se ahogue. Pepe el Romano es mío. Él me lleva a los juncos de la orilla. MARTIRIO. ¡No será! ADELA. Ya no aguanto el horror de estos techos después de haber probado el sabor de su boca. Seré lo que él quiera que sea. Todo el pueblo contra mí, quemándome con sus dedos de lumbre, perseguida por las que dicen que son decentes, y me pondré delante de todos la corona de espinas que tienen las que son queridas de algún hombre casado. MARTIRIO. ¡Calla! ADELA. Sí, Sí. (En voz baja.) Vamos a dormir, vamos a dejar que se case con Angustias, ya no me importa; pero yo me iré a una casita sola donde él me verá cuando quiera, cuando l e venga en gana. MARTIRIO. Eso no pasará mientras yo tenga una gota de sangre en el cuerpo. ADELA. No a ti, que eres débil. A un caballo encabritado soy capaz de poner de rodillas con la fuerza de mi dedo meñique. MARTIRIO. No levantes esa voz que me irrita. Tengo el corazón lleno de una fuerza tan mala, que sin quererlo yo, a mí misma me ahoga. ADELA. Nos enseñan a querer a las hermanas. Dios me ha debido dejar sola en medio de la oscuridad,

Page 117: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Visitando el espejo del mundo Ámbito Literatura

115

porque te veo como si no te hubiera visto nunca. (Se oye un silbido y Adela corre a la puerta, pero Martirio se le pone delante.) MARTIRIO. ¿Dónde vas? ADELA. ¡Quítate de la puerta! MARTIRIO. ¡Pasa si puedes! ADELA. ¡Aparta! (Lucha.) MARTIRIO. (A voces.) ¡Madre, madre! ADELA. ¡Déjame! (Aparece Bernarda. Sale en enaguas, con un mantón negro.) BERNARDA. Quietas, quietas. ¡Qué pobreza la mía no poder tener un rayo entre los dedos! MARTIRIO. (Señalando a Adela.) ¡Estaba con él! ¡Mira esas enaguas llenas de paja de trigo! BERNARDA. ¡Ésa es la cama de las mal nacidas! (Se dirige furiosa hacia Adela.) ADELA. (Haciéndole frente.) ¡Aquí se acabaron las voces de presidio! (Adela arrebata el bastón a su Madre y lo parte en dos.) Esto hago yo con la vara de la dominadora. No dé usted un paso más. ¡En mí no manda nadie más que Pepe! (Sale Magdalena.) MAGDALENA. ¡Adela! (Salen la Poncia y Angustias.) ADELA. Yo soy su mujer. (A Angustias.) Entérate tú y ve al corral a decírselo. Él dominará toda esta casa. Ahí fuera está, respirando como si fuera un león. ANGUSTIAS. ¡Dios mío! BERNARDA. ¡La escopeta! ¿Dónde está la escopeta? (Sale corriendo.) (Aparece Amelia por el fondo, que mira aterrada con la cabeza sobre la pared. Sale (Aparece Amelia por el fondo, que mira aterrada con la cabeza sobre la pared. Sale detrás Martirio.) ADELA. ¡Nadie podrá conmigo! (Va a salir.) ANGUSTIAS. (Sujetándola.) De aquí no sales tú con tu cuerpo en triunfo, ¡ladrona!, ¡deshonra de nuestra casa! MAGDALENA. ¡Déjala que se vaya donde no la veamos nunca más! (Suena un disparo.) BERNARDA. (Entrando.) Atrévete a buscarlo ahora. MARTIRIO. (Entrando.) Se acabó Pepe el Romano. ADELA. ¡Pepe! ¡Dios mío! ¡Pepe! (Sale corriendo.) PONCIA. ¿Pero lo habéis matado? MARTIRIO. ¡No! ¡Salió corriendo en la jaca! BERNARDA. Fue culpa mía. Una mujer no sabe apuntar.

Page 118: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Visitando el espejo del mundo Ámbito Literatura

116

MAGDALENA. ¿Por qué lo has dicho entonces? MARTIRIO. ¡Por ella! ¡Hubiera volcado un río de sangre sobre su cabeza! PONCIA. Maldita. MAGDALENA. ¡Endemoniada! BERNARDA. ¡Aunque es mejor así! (Se oye como un golpe.) ¡Adela! ¡Adela! PONCIA. (En la puerta.) ¡Abre! BERNARDA. Abre. No creas que los muros defienden de la vergüenza. CRIADA. (Entrando.) ¡Se han levantado los vecinos! BERNARDA. (En voz baja como un rugido.) ¡Abre, porque echaré abajo la puerta! (Pausa. Todo queda en silencio.) ¡Adela! (Se retira de la puerta.) ¡Trae un martillo! (La Poncia da un empujón y entra. Al entrar da un grito y sale.) ¿Qué? PONCIA. (Se lleva las manos al cuello.) ¡Nunca tengamos ese fin! (Las hermanas se echan hacia atrás. La Criada se santigua. Bernarda da un grito y avanza.) PONCIA. ¡No entres! BERNARDA. No. ¡Yo no! Pepe; tú irás corriendo vivo por lo oscuro de las alamedas, pero otro día caerás. ¡Descolgarla! ¡Mi hija ha muerto virgen! Llevadla a su cuarto y vestirla como si fuera doncella. ¡Nadie dirá nada! ¡Ella ha muerto virgen! ¡Avisad que al amanecer den dos clamores las campanas! MARTIRIO. Dichosa ella mil veces que lo pudo tener. BERNARDA. Y no quiero llantos. La muerte hay que mirarla cara a cara. ¡Silencio! (A otra hija.) ¡A callar he dicho! (A otra hija.) ¡Las lágrimas cuando estés sola! ¡Nos hundiremos todas en un mar de luto! Ella, la hija menor de Bernarda Alba, ha muerto virgen. ¿Me habéis oído? Silencio, silencio he dicho. ¡Silencio!

2. Comentemos en grupo que obra vimos y qué nos pareció. Pónganse de acuerdo con su profesora para representar sus guiones dramáticos, ya sea con títeres o que ustedes mismos lo actúen.

Page 119: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

De vidas y obras Ámbito: Estudio

117

Page 120: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

De vidas y obras Ámbito: Estudio

118

SECUENCIA 7

DE VIDAS Y OBRAS

Sesión 1

¡VAMOS A LEER!

1.- Lee las siguientes cartas que escribió Wolfgang Amadeus Mozart

Carta a su padre París, 9 de julio de 1778 Monsieur mon très cher père, (...) Los franceses son, y siguen siendo, unos verdaderos asnos: no saben hacer nada; necesitan que se lo hagan los extranjeros. Hablé con Piccini, en el Concert Spirituel.. Es muy amable conmigo, y yo lo soy con él... cuando nos encontramos así, por casualidad... Por lo demás no he hecho amistades... ni con él ni con otros compositores... Yo me dedico a lo mío... y ellos se dedican a lo suyo... Y eso basta. Ya le he dicho a usted que mi Sinfonía tuvo un éxito incomparable en el Concert Spirituel…Si consigo que me encarguen una ópera tendré bastantes preocupaciones... Pero no me importaría mucho, porque ya me he ido acostumbrando. ¡Si al menos esta maldita lengua no fuera tan abominable para la música! ¡Es una lástima!... El alemán, en comparación, es divino. Y luego, esos cantantes y esas cantantes... No habría que llamarlos así: si es que no cantan; chillan, aúllan... a pleno pulmón, por nariz y garganta (...) Adiéu. Le beso 100.000 veces las manos, abrazo a mi hermana de todo corazón, y soy su hijo obedientísimo. W.A.M.

EL OBJETIVO DE ESTA SECUENCIA ES QUE APRENDAS A ESCRIBIR UNA BIOGRAFÍA.

Page 121: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

De vidas y obras Ámbito: Estudio

119

Carta a su mujer Viena, miércoles 6 de julio de 1791 ¡Queridísima y amadísima mujercita! He recibido con indescriptible placer la noticia de la recepción del dinero... No me puedo acordar, sin embargo, de haberte escrito que emplearas «todo» en saldar deudas. ¿Cómo lo iba a haber escrito si soy una criatura razonable?... Si lo he hecho... ¡tenía que estar muy distraído! Lo que, por otra parte, es muy posible, por la de cosas importantes que tengo en la cabeza. Mi idea se refería solamente a los baños..., el resto es para tu uso cotidiano... ¡y lo que aún quede por pagar, como ya tengo hecha la cuenta, lo haré efectivo yo mismo a mi llegada (…). No es una vida nada agradable. ¡Paciencia! Ya mejorará..., y entonces reposaré en tus brazos (...) Ahora no me puedes proporcionar mayor satisfacción que estando contenta y alegre... ¡pues si tan sólo «yo sé con certeza» que nada «te» falta... todos mis males me resultan queridos y agradables!... Ya sé que la más fastidiosa y complicada situación en la que pueda encontrarme me parecerá una bagatela con simplemente saber que «tú estás contenta y alegre». Y ahora, que te vaya bien... disfruta de tus bufones de mesa... ¡piensa y habla a menudo de mí!...; quiéreme siempre como yo te quiero, y sé por siempre mi Stanzi Marini, como yo seré por siempre tu Stu! Knaller paller Schnip –Schnap– Schnur Schnepeperl Snai Dale una torta a N.N., y le dices que era para matar una mosca que he visto que se posaba (en su mejilla). Adieu... ¡Cuidado! ¡Cógelos!, muá..., muá..., muá... ¡Tres besitos, dulces como el azúcar, se van volando desde aquí! MOZART

Page 122: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

De vidas y obras Ámbito: Estudio

120

Carta a su prima (fragmento) Viena, lunes 16 de septiembre de 1789 ...ahora tengo que contarle una triste historia que acaba de ocurrir en este instante. Cuando estaba en lo mejor de la carta oigo algo en la calle. Dejo de escribir, me levanto, me acerco a la ventana -y no oigo nada más. Vuelvo a sentarme, empiezo nuevamente a escribir y apenas he escrito 10 palabras vuelvo a escuchar algo -vuelvo a levantarme- y en cuanto me levanto sólo escucho algo muy levemente, pero siento un olor como a quemado y cuando me muevo, hiede. Cuando miro por la ventana se pierde el olor, vuelvo a mirar para adentro, aumenta el olor. Finalmente dice mi mama: Te apuesto a que largaste uno. No lo creo mama. Sí, si seguro que es así. Hago la prueba, meto el primer dedo en el traste y luego lo llevo a la nariz, y -Ecce Provatum est- la mama tenía razón.

¡QUÉ ME DICE EL TEXTO!

A partir de las cartas que acabas de leer ¿qué imagen te queda de Mozart, cómo crees que haya sido como persona?

________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

Page 123: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

De vidas y obras Ámbito: Estudio

121

Sesión 2

¡A TRABAJAR EN BIBLIOTECA!

Lee las definiciones de nota biográfica, semblanza biográfica y biografía.

Nota biográfica: es la más fácil y rápida de hacer, pero un poco fría. Se reduce a escribir en un esquema y por

orden cronológico los datos relevantes de un sujeto: Nombre y

apellido, fecha y lugar de nacimiento, trabajos realizados, estudios, muerte. Por parecerse a un currículum vitae, no se requiere de mucha técnica pero tampoco invita a nadie a saber sobre el personaje en cuestión. Digamos que

resulta perfecta a manera de

Semblanza biográfica: no se basa en toda la historia de la persona, sino de una parte de ella que nos llame la

atención. Por ejemplo: Pedro es hombre, padre de familia,

matemático y jugador de golf. Podemos adentrarnos en el Pedro

matemático y estudiar sobre su vida utilizando las técnicas descritas en la

biografía tradicional.

Biografía: La biografía es un estudio completo del individuo. La nota biográfica se engorda con detalles como si fuéramos periodistas y escultores de un busto: la biografía debe parecerse al

modelo y estar apegada fielmente a la verdad. Para que quede bien hace falta hacer una minuciosa documentación y meterse dentro del cerebro del personaje para poder describir su carácter, temperamento, gustos y habilidades. Las anécdotas añaden jocosidad al relato, pero

cuídese de que lo que le cuenten sea cierto, sino puede meterse en un buen problema.

Una biografía consta de introducción, cuerpo y conclusión. Así que comience reuniendo todo el material sobre el personaje y decida el orden de sus datos. Debido a que la biografía se hace

para ser leída como una novela, se recomienda no comenzar en orden cronológico para sorprender al lector dejarlo con ganas de saber más. Sin embargo, no se debe perder la

sinceridad y la objetividad: si queremos decir que Mario era un buen trabajador, demos hechos por los cuales el cumple con esa característica.

Page 124: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

De vidas y obras Ámbito: Estudio

122

1. Busca información sobre Mozart en libros o páginas de internet para elaborar una nota biográfica y una semblanza biográfica.

Anota en el siguiente espacio las fichas bibliográficas, hemerográficas o mesográficas de las fuentes que hayas utilizado.

Nota biográfica

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Page 125: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

De vidas y obras Ámbito: Estudio

123

Semblanza biográfica

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Tarea:

Reflexiona: ¿Por qué resulta de utilidad conocer el contexto histórico y social de una persona para escribir su biografía? ________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

Page 126: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

De vidas y obras Ámbito: Estudio

124

Sesión 3

¡INVESTIGUEMOS EN BIBLIOTECA!

Investiga sobre el contexto histórico en que vivió Mozart para hacer una línea del tiempo, utiliza el siguiente esquema.

Acontecimientos en la vida de Mozart Acontecimientos históricos internacionales

1756

1791

Page 127: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

De vidas y obras Ámbito: Estudio

125

Sesión 4

¡VAMOS A LEER!

Lee la siguiente biografía de Mozart.

Wolfgang Amadeus Mozart (Salzburgo, actual Austria, 1756 - Viena, 1791)

Son elogios elocuentes acerca del reconocimiento de que gozó Mozart ya en su época, y que su misteriosa muerte, envuelta en un halo de leyenda romántica, no ha hecho sino incrementar. Genio absoluto e irrepetible, autor de una música que aún hoy conserva intacta toda su frescura y su capacidad para sorprender y emocionar, Mozart ocupa uno de los lugares más altos del panteón de la música.

Hijo del violinista y compositor Leopold Mozart, Wolfgang Amadeus fue un niño prodigio que a los cuatro años ya era capaz de interpretar al clave melodías sencillas y de componer pequeñas piezas. Junto a su hermana Nannerl, cinco años mayor que él y también intérprete de talento, su padre lo llevó de corte en corte y de ciudad en ciudad para que sorprendiera a los auditorios con sus extraordinarias dotes. Munich, Viena, Frankfurt, París y

Londres fueron algunas de las capitales en las que dejó constancia de su talento antes de cumplir los diez años.

No por ello descuidó Leopold la formación de su hijo: ésta proseguía con los mejores maestros de la época, como Johann Christian Bach, el menor de los hijos del gran Johann Sebastian, en Londres, o el padre Martini en Bolonia. Es la época de las primeras sinfonías y óperas de Mozart, escritas en el estilo galante de moda, poco personales, pero que nada tienen que envidiar a las de otros maestros consagrados.

Todos sus viajes acababan siempre en Salzburgo, donde los Mozart servían como maestros de capilla y conciertos de la corte arzobispal. Espoleado por su creciente éxito, sobre todo a partir de la acogida dispensada a su ópera Idomeneo, Mozart decidió abandonar en 1781 esa situación de servidumbre para intentar subsistir por sus propios medios, como compositor independiente, sin más armas que su inmenso talento y su música. Fracasó, en el empeño, pero su ejemplo señaló el camino a seguir a músicos posteriores, a la par también de los cambios sociales introducidos por la Revolución Francesa; Beethoven o Schubert, por citar sólo dos ejemplos, ya no entrarían nunca al servicio de un mecenas o un patrón.

Tras afincarse en Viena, la carrera de Mozart entró en su período de madurez. Las distintas corrientes de su tiempo quedan sintetizadas en un todo homogéneo, que si por algo se caracteriza es por su aparente tono ligero y simple, apariencia que oculta un profundo conocimiento del alma humana. Las obras maestras se sucedieron: en el terreno escénico surgieron los singspieler El rapto del serrallo y La flauta mágica, partitura con la que sentó los cimientos de la futura ópera alemana, y las tres óperas bufas con libreto de Lorenzo Da Ponte Las bodas de Fígaro, Don Giovanni y Così fan tutte, en las que superó las convenciones del género.

Page 128: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

De vidas y obras Ámbito: Estudio

126

No hay que olvidar la producción sinfónica de Mozart, en especial sus tres últimas sinfonías, en las que anticipó algunas de las características del estilo de Beethoven, ni sus siete últimos conciertos para piano y orquesta. O sus cuartetos de cuerda, sus sonatas para piano o el inconcluso Réquiem. Todas sus obras de madurez son expresión de un mismo milagro. Su temprana muerte constituyó, sin duda, una de las pérdidas más dolorosas de la historia de la música.

Tomado de http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/mozart.htm

Consultada el 30 de junio de 2009

Para poder escribir adecuadamente una biografía debemos buscar los siguientes cuatro aspectos.

1. Corrobora si los aspectos del esquema anterior se localizan en la biografía de Mozart. Identifícalos con distintos colores.

1. datos

generales

2. descripción

de su infancia

y adolescencia

3. Estudios

realizados o

preparación

4. Logros más

importantes

5.

Opiniones de otros

sobre el personaje

Page 129: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

De vidas y obras Ámbito: Estudio

127

Sesión 5

¡COMPAREMOS DISCURSOS!

En la clase de Música ya viste la película Amadeus; ahora que conoces detalladamente la vida de Mozart, haz un cuadro comparativo donde cotejes la información que encontraste en las fuentes bibliográficas con lo que aparece en la película sobre la vida de este compositor.

Película Fuentes biográficas

Contesta las siguientes preguntas:

1. ¿Por qué crees que haya diferentes versiones de la vida de un mismo personaje?

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

Page 130: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

De vidas y obras Ámbito: Estudio

128

____________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Crees que algunas versiones sean más válidas que otras? ¿Por qué?

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Cuál versión crees que esté más apegada a cómo sucedieron los acontecimientos realmente, la de la película o la de las fuentes bibliográficas? ¿Por qué?

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________

4. Si fueras a escribir una biografía, ¿qué harías para que tu versión de los hechos sea la más fiel con la realidad?

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________

Page 131: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

De vidas y obras Ámbito: Estudio

129

Sesión 6

¡A TRABAJAR!

Ahora seguiremos los mismos pasos de las sesiones anteriores, sólo que esta vez escribirás la biografía de tu personaje favorito.

Nombre del personaje: ______________________________________________________

Yo escogí este personaje porque…

________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Nota biográfica

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Page 132: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

De vidas y obras Ámbito: Estudio

130

Semblanza biográfica

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

No olvides escribir las fichas bibliográficas, hemerográficas y mesográficas de tus fuentes:

Page 133: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

De vidas y obras Ámbito: Estudio

131

Sesión 7

Línea del tiempo

Tarea:

Escribe y entrega tu biografía a computadora (letra arial 12). Cuida tu redacción y la ortografía. No olvides incluir la bibliografía.

Acontecimientos en la vida del personaje Acontecimientos históricos internacionales

Page 134: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

De vidas y obras Ámbito: Estudio

132

Sesión 8

¡PARA TERMINAR!

Ejercicios ortográficos. El uso de b y v

1. Completa la palabra con b o v, según sea el caso. Utiliza diferentes colores para cada una.

medita__unda __aga__undo pensati__a posi__ilidad inmo__ilidad

sensi__ilidad ci__ilidad ur__anidad emoti__idad sua__e

lla__eros o__stáculo llu__ia __í__ora llo__izna intempesti__a

nue__os carní__ora

2. Al siguiente texto se le han quitado letras, complétalo utilizando correctamente b o v.

La __isión del __iajero

Lle__a una semana sin llo__er y la cantimplora esta__a casi __acía. Fue entonces cuando el __iajero

di__isó el oasis. El hom__re se dirigió hacia allí, pero, a medida que se aproxima__a, la __isión i__a

des__aneciéndose. Era o____io que se trata__a de un espejismo. Cuando por fin llegó, le salió al

encuentro un ára__e, que le ha__ló así:

-__ien__enido a este espejismo. Te advierto que cuanto __es (ár__oles, fuentes, personas) es

fruto de tu imaginación; no o__stante, aquí se __i__e __ien. Si quieres, puedes quedarte y formar

parte del espejismo.

El __iajero aceptó la in__itación. A los pocos años, se casó con una muchacha que se ha__ía

extra__iado siglos antes y am__os tu__ieron unos preciosos hijos imaginarios.

¿Sabías que…?

Buena parte de las dificultades ortográficas están relacionadas con que en nuestro alfabeto, algunas letras se asocian con un mismo fonema. Éste es el caso de la b y la v.

Page 135: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Amor en el tiempo Ámbito: Literatura

133

Page 136: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Amor en el tiempo Ámbito: Literatura

134

SECUENCIA 8

AMOR EN EL TIEMPO

Sesión 1

¡PARA EMPEZAR!

1. Lee el siguiente poema y observa la imagen que lo acompaña.

Un beso

Edmond Rostand - Cyrano de Bergerac

Al fin y al cabo, ¿qué es, señora, un beso? Un juramento hecho de cerca; un subrayado de color rosa que al verbo amar añaden; un secreto que confunde el oído con la boca; una declaración que se confirma; una oferta que el labio corrobora; un instante que tiene algo de eterno y pasa como abeja rumorosa; una comunión sellada encima del cáliz de una flor; sublime forma de saborear el alma a flor de labio y aspirar del amor todo el aroma.

¡A TRABAJAR!

2. Contesta las siguientes preguntas a partir de una lluvia de ideas

a) ¿De qué habla el poema?

_______________________________________________________________________________________________________________________

b) ¿Qué interpretación le das a la imagen?

_______________________________________________________________________________________________________________________

c) ¿Cómo crees que se hayan sentido los autores al crear estas obras?

El beso Aut. Auguste Rodin 1886 Mármol. 1,90 x 1,20 x 1,15 m Museo Rodin. París

OBJETIVO: HARÁS EL SEGUIMIENTO DE UNA TEMÁTICA —EL AMOR— EN DIVERSOS TEXTOS LITERARIOS, PERTENECIENTES A DISTINTAS ÉPOCAS, CON LA FINALIDAD DE CREAR UN COMENTARIO LITERARIO.

Page 137: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Amor en el tiempo Ámbito: Literatura

135

_______________________________________________________________________________________________________________________ d) ¿Te has sentido igual? ¿Cuándo y por qué?

_______________________________________________________________________________________________________________________

e) Menciona otras obras que te remitan al mismo tema.

_______________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________

3. Veamos un fragmento de la película París te amo Escribe tus comentarios.

¡A LEER!

1. Leamos el siguiente texto.

¿Qué es en realidad esto que llamamos amor? Fragmento

Lauren Slater

[…]Los psicoanalistas han desarrollado incontables teorías sobre la causa por la que nos enamoramos de determinadas personas. Freud hubiera afirmado que nuestras elecciones están influidas por el deseo no correspondido de acostarnos con nuestra madre, si somos hombres, o con nuestro padre, si somos mujeres. Jung pensaba que la pasión estaba determinada por algún tipo de inconsciente colectivo. Actualmente, psiquiatras como Thomas Lewis, de la Universidad de California en San Francisco, plantean la hipótesis de que el amor romántico está enraizado en nuestras primeras experiencias infantiles con la intimidad, con la manera en que nos sentíamos al ser amamantados o con el rostro de nuestra madre; situaciones de comodidad pura, sin conflicto, que se graban en nuestro cerebro y que incesantemente tratamos de recuperar de adultos. De acuerdo con esta teoría, amamos a quien amamos no tanto por el futuro que esperamos construir, sino por el pasado que deseamos recobrar. El amor es reactivo, no proactivo; nos lanza hacia atrás y tal vez por eso cierta persona “parece la indicada”. O “parece familiar”. Él o ella tiene cierto aspecto o aroma o sonido o caricia que activa recuerdos sepultados. […] La psicología evolutiva se ha desatendido de Freud y del complejo de Edipo, además de otras cuestiones trascendentes, para dar la bienvenida a las habilidades de supervivencia. La hipótesis es que tendemos a considerar atractivas, y por lo tanto, las escogemos como pareja, a las personas que lucen saludables. Tal vez nuestra elección de parejas sea simplemente cuestión de seguir nuestro olfato. Claus Wedeking de la Universidad de Lausana, en Suiza, realizó un interesante experimento empleando camisetas sudadas. Pidió a 49 mujeres que olieran las prendas que anteriormente habían vestido hombres que no conocían y eran poseedores de una variedad de genotipos que influyen tanto en el olor corporal como en el sistema inmunológico. Luego les pidió a las mujeres que determinaran cuáles camisetas olían mejor y cuáles peor. Lo que Wedenkind encontró fue que las mujeres preferían el olor de las camisetas que habían portado hombres cuyo genotipo era el más diferente al de ellas, un genotipo que quizás esté relacionado con un sistema inmunológico poseedor de algo que el de ellas no tiene. De esta manera se incrementan las probabilidades de que sus hijos sean fuertes.

Inconsciente.

1. adj. Que no se da cuenta

del alcance de sus actos. U.

t. c. s.

2. m. Psicol. Sistema de

impulsos reprimidos, pero

activos, que no llegan a la

conciencia.

.

Genotipo.

1. m. Biol. Conjunto de los

genes de un individuo,

incluida su composición

alélica.

Page 138: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Amor en el tiempo Ámbito: Literatura

136

2. En cada figura escribe una teoría de por qué nos enamoramos, ilumínalas.

3. Expón tu teoría de por qué nos enamoramos.

Page 139: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Amor en el tiempo Ámbito: Literatura

137

Sesión 2

¡A LEER!

La bola de cristal

[Cuento folclórico]

Anónimo

Vivía en otros tiempos una hechicera que tenía tres hijos, los cuales se amaban como buenos hermanos; pero la vieja no se fiaba de ellos, temiendo que quisieran arrebatarle su poder. Por eso transformó al mayor en águila, que anidó en la cima de una rocosa montaña, y sólo alguna que otra vez se le veía describiendo amplios círculos en la inmensidad del cielo. Al segundo lo convirtió en ballena, condenándolo a vivir en el seno del mar, y sólo de vez en cuando asomaba a la superficie, proyectando a gran altura un poderoso chorro de agua. Uno y otro recobraban su figura humana por espacio de dos horas cada día. El tercer hijo, temiendo verse también convertido en alimaña, oso o lobo, por ejemplo, huyó secretamente.

Se había enterado de que en el castillo del Sol de Oro residía una princesa encantada que aguardaba la hora de su liberación; pero quien intentase la empresa exponía su vida, y ya veintitrés jóvenes habían sucumbido tristemente. Sólo otro podía probar suerte, y nadie más después de él. Y como era un mozo de corazón intrépido, decidió ir en busca del castillo del Sol de Oro.

Llevaba ya mucho tiempo en camino, sin lograr dar con el castillo, cuando se encontró extraviado en un inmenso bosque. De pronto descubrió a lo lejos a dos gigantes que le hacían señas con la mano, y cuando se hubo acercado le dijeron:

-Estamos disputando acerca de quién de los dos ha de quedarse con este sombrero, y, puesto que somos igual de fuertes, ninguno puede vencer al otro. Como ustedes, los hombrecillos, son más listos que nosotros, hemos pensado que tú decidas.

-¿Cómo es posible que peleen por un viejo sombrero? -exclamó el joven. -Es que tú ignoras sus virtudes. Es un sombrero milagroso, pues todo aquel que se lo pone, en un instante será

transportado a cualquier lugar que desee. -Venga el sombrero -dijo el mozo-. Me adelantaré un trecho con él, y, cuando llame, echen a correr. Lo daré al

primero que me alcance. Y calándose el sombrero, se alejó. Pero, llena su mente de la princesa, se olvidó en seguida de los gigantes.

Suspirando desde el fondo del pecho, exclamó: -¡Ah, si pudiese encontrarme en el castillo del Sol de Oro! -y no bien habían salido estas palabras de sus labios, se

halló en la cima de una alta montaña, ante la puerta del alcázar. Entró y recorrió todos los salones, encontrando a la princesa en el último. Pero, ¡qué susto se llevó al verla! Tenía

la cara de color ceniciento, lleno de arrugas; los ojos turbios y el cabello rojo. -¿Es usted la princesa cuya belleza ensalza el mundo entero? -¡Ay! -respondió ella-, ésta que contemplas no es mi figura propia. Los ojos humanos sólo pueden verme en esta

horrible apariencia; mas para que sepas cómo soy en realidad, mira en este espejo, que no yerra y refleja mi imagen verdadera.

Y puso en su mano un espejo, en el cual vio el joven la figura de la doncella más hermosa del mundo entero; y de sus ojos fluían amargas lágrimas que rodaban por sus mejillas. Le dijo entonces:

-¿Cómo puedes ser redimida? Yo no retrocedo ante ningún peligro. -Quien se apodere de la bola de cristal y la presente al brujo, quebrará su poder y me restituirá mi figura original.

¡Ay! -añadió-, muchos han pagado con la vida el intento, y viéndote tan joven me duele ver el que te expongas a tan gran peligro por mí.

-Nada me detendrá -replicó él-, pero dime qué debo hacer. -Vas a saberlo todo -dijo la princesa-: Si desciendes la montaña en cuya cima estamos, encontrarás al pie, junto a

una fuente, un salvaje bisonte, con el cual habrás de luchar. Si logras darle muerte, se levantará de él un pájaro de fuego, que lleva en el cuerpo un huevo ardiente, y este huevo tiene por yema una bola de cristal. Pero el pájaro no soltará el huevo a menos de ser forzado a ello, y si cae al suelo se encenderá y quemará cuanto haya a su alrededor, disolviéndose él junto con la bola de cristal, y entonces todas tus fatigas habrán sido inútiles.

Page 140: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Amor en el tiempo Ámbito: Literatura

138

Bajó el mozo a la fuente y en seguida oyó los resoplidos y feroces bramidos del bisonte. Tras larga lucha consiguió traspasarlo con su espada, y el monstruo cayó sin vida. En el mismo instante se desprendió de su cuerpo el ave de fuego y emprendió el vuelo; pero el águila, o sea, el hermano del joven, que acudió volando entre las nubes, se lanzó en su persecución, empujándola hacia el mar y acosándola a picotazos, hasta que la otra, incapaz de seguir resistiendo, soltó el huevo. Pero éste no fue a caer al mar, sino en la cabaña de un pescador situada en la orilla, donde en seguida empezó a humear y a despedir llamas. Se elevaron entonces gigantescas olas que, inundando la choza, extinguieron el fuego. Habían sido provocadas por el hermano, transformado en ballena, y una vez el incendio estuvo apagado, nuestro doncel corrió a buscar el huevo, y tuvo la suerte de encontrarlo. No se había derretido aún, pero, por la acción del agua fría, la cáscara se había roto. Así el mozo pudo extraer, indemne, la bola de cristal.

Al presentarse con ella al brujo y mostrársela, dijo éste: -Mi poder ha quedado destruido y desde este momento tú eres rey del castillo del Sol de Oro. Puedes también

desencantar a tus hermanos, devolviéndoles su figura humana. Corrió el joven al encuentro de la princesa y, al entrar en su aposento, la vio en todo el esplendor de su belleza y,

rebosantes de alegría, los dos intercambiaron sus anillos.

4. Contesta las siguientes preguntas.

a. Escribe tres ideas que maneje el cuento

______________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________

b. ¿Qué tipo de texto es el anterior? Enumera sus características.

______________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________

c. ¿Por qué crees que el amor sea un tema recurrente en diversos medios?

______________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________________________________

El sufijo –nte significa: 'que ejecuta la acción expresada por la base', por

ejemplo: Cantante

El sufijo oso – denota, en general, abundancia de lo significado por la base, por ejemplo, quejoso.

El sufijo -ble – indica posibilidad pasiva, es decir, capacidad o aptitud para

Page 141: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Amor en el tiempo Ámbito: Literatura

139

d. A partir del recuadro define las palabras:

• Amante:__________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________

• Amable:___________________________________________________________________________________________________________

________________________________________

• Amoroso:_________________________________________________________________________________________________________

______________________________________

5. Tarea: Busca en internet o en la biblioteca a los siguientes personajes de la mitología griega y especifica por qué sobresalen.

Zeus

Hera

Afrodita

Eros

Page 142: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Amor en el tiempo Ámbito: Literatura

140

Hades

Atenea

Hermes

Psique

Nereidas

Apolo

Page 143: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Amor en el tiempo Ámbito: Literatura

141

Sesión 3

¡ANTES DE EMPEZAR!

1. Dibuja algún símbolo que te representen las siguientes palabras

Amor Alma / Mente Cupido

¡A LEER!

2. Leamos el siguiente texto.

Clásicos

Eros y Psique

En una ciudad de Grecia había un rey y una reina que tenían tres hijas. Las dos primeras eran hermosas. Para ensalzar la belleza de la tercera, llamada PSIQUE, no es posible hallar palabras en el lenguaje humano. Tan hermosa era que sus conciudadanos, y un buen número de extranjeros, acudían a admirarla. Incluso dieron en compararla a la propia AFRODITA, y no advirtieron que, al descuidar los ritos debidos a esta diosa, tal vez estaban atrayendo sobre la bella y bondadosa joven un destino funesto.

Afrodita, la diosa que está en el origen de todos los

Título: Eros y Psique, 1797 Autor: François Gérard Museo: Museo Nacional del Louvre Características: Óleo sobre lienzo 180 x 132 cm. Estilo: Neoclasicismo Francés

Page 144: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Amor en el tiempo Ámbito: Literatura

142

seres, herida en su orgullo, encargó a su hijo EROS: "Haz que Psique se inflame de amor por el más horrendo de los monstruos" y, dicho esto, se sumergió en el mar con su cortejo de nereidas y delfines.

Psique, con el correr del tiempo, fue conociendo el precio amargo de su hermosura. Sus hermanas mayores se habían casado ya, pero nadie se había atrevido a pedir su mano: al fin y al cabo, la admiración es vecina del temor... Sus padres consultaron entonces al oráculo: "A lo más alto contestó la llevarás del monte, donde la desposará un ser ante el que tiembla el mismo Júpiter". El corazón de los reyes se heló, y donde antes hubo loas, todo fueron lágrimas por la suerte fatal de la bella Psique. Ella, sin embargo, avanzó decidida al encuentro de la desdicha.

Sobre un lecho de roca quedó muerta de miedo Psique, en lo alto del monte, mientras el fúnebre cortejo nupcial se retiraba. En estas que se levantó un viento, se la llevó en volandas y la depositó suavemente en una pradera cuajada en flor. Tras el estupor inicial Psique se adormeció.

Al despertar, la joven vio junto al prado una fuente, y más allá un palacio. Entró en él y quedó asombrada por la factura del edificio y sus estancias; su asombro creció cuando unas voces angélicas la

invitaron a comer de espléndidos platos y a acostarse en un lecho. Cayó entonces la noche, y en la oscuridad sintió Psique un rumor. Pronto supo que su secreto marido se había deslizado junto a ella. La hizo suya, y partió antes del amanecer.

Pasaron los días por la soledad de Psique, y con ellos sus noches de placer. En una ocasión su desconocido marido le advirtió: "Psique, tus hermanas querrán perderte y acabar con nuestra dicha". "Mas añoro mucho su compañía dijo ella entre sollozos. Te amo apasionadamente, pero querría ver de nuevo a los de mi sangre". "Sea ", contestó el marido, y al amanecer se escurrió una vez más de entre sus brazos.

De día aparecieron junto a palacio sus hermanas y le preguntaron, envidiosas, quién era su rico marido. Ella titubeó, dijo que un apuesto joven que ese día andaba de caza y, para callar su curiosidad, las colmó de joyas. Poco antes de que anocheciera, Psique tranquilizó a sus hermanas y las despidió hasta otra ocasión. Con el tiempo, y como no podía ser de otra forma, Psique quedó encinta. Pidió entonces a su marido que hiciera llegar a sus hermanas de nuevo, ya que quería compartir con ellas su alegría. Él rezongó pero, tras cruzar parecidas razones, acabó accediendo.

Al día siguiente llegaron junto a palacio sus hermanas. Felicitaron a Psique, la llenaron de besos y de nuevo le preguntaron por su marido. "Está de viaje, es un rico mercader, y a pesar de su avanzada edad..." Psique se sonrojó, bajó la cabeza y acabó reconociendo lo poco que conocía de él, aparte de la dulzura de su voz y la humedad de sus besos... "Tiene que ser un monstruo ", dijeron ellas, aparentemente horrorizadas, "la serpiente de la que nos han hablado. Has de hacer, Psique, lo que te digamos o acabará por devorarte". Y la ingenua Psique asintió. "Cuando esté dormido dijeron las hermanas, coge una lámpara y este cuchillo y córtale la cabeza". Enseguida partieron, y dejaron sumida a Psique en un mar de turbaciones. Pero cayó la noche, llegó con ella el amor que acostumbraba y, tras el amor, el sueño. La curiosidad y el miedo tiraban de Psique, que se revolvía entre las sábanas. Decidida a enfrentar al destino, sacó por fin de bajo la cama el cuchillo y una lámpara de aceite. La encendió y la acercó despacio al rostro de su amor dormido. Era el propio dios Eros, joven y esplendoroso: unos mechones dorados acariciaban sus mejillas, en el suelo el carcaj con sus flechas. La propia lámpara se avivó de admiración; la lámpara, sí, y una gota encendida de su aceite cayó sobre el hombro del dios, que despertó sobresaltado.

Al ver traicionada su confianza, Eros se arrancó de los brazos de su amada y se alejó mudo y pesaroso. En la distancia se volvió y dijo a Psique: "Llora, sí. Yo desobedecí a mi madre Afrodita desposándote. Me ordenó que te venciera de amor por el más miserable de los hombres, y aquí me ves. No pude yo resistirme a tu hermosura. Y te amé... Que te amé, tú lo sabes. Ahora el castigo a tu traición será perderme". Y dicho esto se fue.

Page 145: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Amor en el tiempo Ámbito: Literatura

143

Quedó Psique desolada y se dedicó a vagar por el mundo buscando recuperar, inútilmente, el favor de los dioses: la cólera de Afrodita la perseguía. La diosa finalmente dio con ella, menospreció el embarazo de la joven, le dio unos cuantos golpes y la encerró con sus sirvientas Soledad y Tristeza.

Afrodita decidió someter a Psique a varias pruebas, convencida de que no podría superarlas; mas acudieron en ayuda de la joven las compasivas hormigas, las cañas de los ríos y las aves del cielo. La última prueba, en cambio, fue la más terrible: Psique bajó a los infiernos en busca de una cajita que contenía hermosura divina. En el camino de regreso, sin embargo, quiso ella misma ponerse un poco y, al abrir la caja, un sueño insoportable se abatió sobre ella. Y habría muerto, de no ser porque Eros, su loco enamorado, acudió a despertarla: "Lleva rápidamente la cajita a mi madre, que yo intentaré arreglarlo todo" dijo, y se fue volando.

En la morada de los dioses, a petición de Eros, Zeus determinó que los amantes podían vivir juntos. Así que Hermes raptó a Psique y la llevó al cielo, donde se hizo inmortal. Y fueron juntos felices Eros y Psique y a su debido tiempo tuvieron una niña a la que en la tierra llamamos Voluptuosidad.

¿QUÉ ME DICE EL TEXTO?

Análisis crítico

3. En equipo lean de nuevo el mito anterior y discutan acerca del significado del mismo, para hacerlo guíate de las siguientes preguntas.

a) ¿Creen que el texto sea sólo una simple historia de amor? ¿Por qué?

b) ¿Cuáles son los símbolos que se manejan dentro de la historia?

c) Dentro de este contexto ¿qué significan?

d) Explica de qué se trata el mito a partir de sus símbolos.

e) ¿Qué pensamos de la relación entre alma (o mente) y el amor?

Opinión personal

El símbolo es un objeto o imagen que reúne en sí varios significados

Page 146: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Amor en el tiempo Ámbito: Literatura

144

4. Redacten en equipo un párrafo que exprese sus conclusiones y cómo llegaron a ellas, para hacerlo utilicen el siguiente espacio y los siguientes conectores.

5. Contesta individualmente las siguientes preguntas.

a. ¿A qué cultura pertenece el mito anterior? __________________________________________________

b. ¿Con qué otra civilización se relaciona? ______________________________________________________ Tarea: Relaciona las columnas de dioses griegos con sus equivalentes en Roma:

a) Eros ( ) Minerva b) Zeus ( ) Neptuno c) Hermes ( ) Marte d) Hera ( ) Venus e) Afrodita ( ) Plutón f) Hades ( ) Júpiter g) Poseidón ( ) Mercurio h) Ares ( ) Saturno i) Atenea ( ) Cupido j) Cronos ( ) Juno

Tarea 1: Busca en la biblioteca o en internet algún mito griego o latino que nos hable de una historia de amor. Pégala en el cuaderno. Coméntala en clase. No olvides incluir la ficha de referencia.

Tarea 2: Busca en el diccionario las palabras en negritas que están dentro del texto, escribe su significado en tu cuaderno y un párrafo en el que las utilices todas.

Porque, aunque, por consiguiente, por lo tanto, así como, de esta manera, sin embargo, finalmente.

Page 147: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Amor en el tiempo Ámbito: Literatura

145

Sesión 4

¡A LEER!

1. Leamos el siguiente texto.

Medieval

Yonec

Lai de Marie de France

Ya que he empezado con los lais, no los dejaré por mucho que me cueste; las aventuras que sé las contaré todas con rima. Tengo en pensamiento y en deseo seguir con Yonec, contar su origen, quién fue su padre y cómo éste llegó la primera vez hasta su madre. El que engendró a Yonec se llamaba Muldumarec.

En Bretaña vivía antaño un hombre rico, viejo y de avanzada edad; era protector de Carvent y lo llamaban señor de aquella tierra. Esa ciudad está a orillas del Duelas, y en tiempos era paso de barcos. Era de avanzada edad, y como tenía una gran riqueza, tomó esposa para tener hijos, que a su muerte fueran herederos suyos. La muchacha que se le dio al rico hombre era de alta familia, discreta, cortés y extremadamente hermosa; por su belleza la quiso mucho. Como era tan hermosa y gentil, puso todo su entendimiento en guardarla; la encerró en una torre, en una gran habitación bien pavimentada. Una hermana del señor, vieja, viuda y sin marido, estaba con ella; la había puesto junto a la dama para que la vigilara más de cerca. Según creo, tenía otras mujeres en una habitación cercana, pero la dama no podía hablar con ellas si la vieja no se lo ordenaba. Así la tuvo más de siete años. No tuvieron hijos, ni salió de aquella torre, a pesar de sus parientes y amigos. Cuando el señor iba a acostarse, no había ni camarero ni portero que se atreviera a entrar en la habitación ni que encendiera velas delante de él. La dama estaba profundamente triste, entre lágrimas, suspiros y llantos; pierde de tal manera su belleza como si no le preocupara. Preferiría que una muerte rápida la alcanzara.

Un día del mes de abril entrante, cuando los pájaros empiezan sus cantos, el señor se levantó muy pronto; se disponía a ir al bosque. Ha hecho que se levante la vieja y que cierre las puertas tras ella. Ésta cumplió sus órdenes. El señor se va con su gente, mientras que la vieja llevaba el salterio para leer algunos versículos. La dama, entre sollozos y desvelos, vio la claridad del sol. Se dio cuenta de que la vieja había salido de la habitación; se quejaba y suspiraba y entre llantos se lamentaba:

-¡Ay –decía- en mala hora nací! ¡Muy duro es mi destino! Estoy prisionera en esta torre y sólo saldré de ella muerta. Este viejo celoso ¿qué teme, que prisionera de esta forma me tiene? Está muy loco y es un demente. Teme ser traicionado. No puedo ir a la iglesia ni oír los oficios divinos. Si pudiera hablar con gente y pudiera ir a distraerme, le mostraría buen semblante, aunque no tuviera ganas de hacerlo. Malditos sean mis padres y todos los demás que me entregaron a este celoso y me casaron con él. De fuerte cuerda tiro y arrastro, ¡no se morirá nunca!. Cuando lo bautizaron, cayó en el río de infierno: son duros sus nervios, duras las venas, llenas de viva sangre. Frecuentemente he oído contar que en esta tierra se daban antaño aventuras que alegraban a los afligidos. Los caballeros encontraban a las doncellas a su gusto, agradables y hermosas; las damas encontraban amantes, bellos y corteses, nobles y valientes, de tal forma que no eran criticadas y nadie más que ellas los veían. Si eso puede ser y ha sido, si a alguien le ha ocurrido en algún momento, Dios, que todo lo puedes, cumple mi voluntad.

Page 148: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Amor en el tiempo Ámbito: Literatura

146

Después de lamentarse así, vio la sombra de un gran pájaro por medio de una estrecha ventana; no sabe qué puede ser aquello. Entró volando en la habitación; tenía pihuelas en las patas, parecía azor, de cinco mudas o de seis. Se ha posado ante la dama. Después de estar un poco así, que ella lo había contemplado bien, se convirtió en un caballero de noble aspecto. La dama lo tuvo por maravilla, tembló y se le estremeció el sentido, sintió gran miedo, se cubrió la cabeza. El caballero fue cortés y empezó a hablarle primero:

-Señora –le dijo-, no temáis: noble pájaro es el azor. Aunque los misterios os resulten oscuros, procurad estar tranquila, y haced de mí vuestro amigo. Por eso –le dice- vine aquí. Os he amado durante mucho tiempo y os he deseado mucho en mi corazón; nunca amé a ninguna mujer más que a vos, y jamás amaré a ninguna otra. Pero no podía venir a vos, ni salir de mi palacio, sin que vos hubierais requerido. Ahora puedo ser vuestro amigo.

La dama se tranquilizó, se descubrió la cabeza y habló; respondió al caballero diciendo que lo hará su amigo si cree en Dios y si es de tal forma que su amor sea posible, pues era de gran belleza: nunca en su vida había visto tan bello caballero y nunca verá otro tan hermoso.

-Señora –le responde-, decís bien. Por nada quería que se sospechara, se dudara o se desconfiara de mí. Creo en el Creador, que nos sacó de la tristeza en la que Adán, nuestro padre, nos había puesto por el mordisco en la gran manzana; Él es y será y fue siempre vida y luz para los pecadores. Si no me creéis en esto, llamad a vuestro capellán, decidle que os encontráis mal y que queréis tener los sacramentos que Dios estableció en el mundo por los que los pecadores sanan. Tomaré vuestro aspecto y recibiré el cuerpo de nuestro Señor Dios, os diré todo mi credo, y en mala hora lo dudaréis.

Ella le responde que ha hablado bien. Se acuesta a su lado en la cama, pero él no quiso tocarla, ni abrazarla o besarla.

Mientras tanto, la vieja ha vuelto; se encontró a la dama despierta, le dice que ya era hora de levantarse: iba a traerle su ropa. La dama le dice que está enferma, que traiga al capellán y le haga venir rápido, pues tiene mucho miedo de morir. La vieja le responde:

-Esperad, mi señor ha ido al bosque; no entrará nadie aquí más que yo.

La dama sintió gran pesar; hizo semblante de que se desmayaba. La otra al verla se asustó; abre la puerta de la habitación y llama al sacerdote, que acudió tan pronto como pudo, trayendo al Corpus Domini. El caballero lo recibe y bebe el vino del cáliz. El capellán se marcha y la vieja vuelve a cerrar la puerta. La dama queda en la cama al lado de su amigo. ¡Nunca vi pareja tan hermosa!

Después de haber reído y jugado bastante y de haber hablado de su secreto, el caballero le ha pedido licencia para marcharse: quiere volver a su tierra. Ella le ruega con dulzura que regrese frecuentemente a

verla.

-Señora –le dice él-, cuando queráis, no pasará ni una hora; pero tened cuidado de que no seamos descubiertos. Esta vieja nos traicionará y nos vigilará noche y día; se dará cuenta de nuestro amor y se lo contará a su dueño. Si ocurre lo que os digo y somos traicionados de esa forma, no me podré volver a marchar y tendré que morir.

A continuación el caballero se marcha y deja a su amiga con gran alegría. Por la mañana se levantó completamente curada; estuvo muy contenta durante toda la semana. Cuidaba mucho de su cuerpo, ha recobrado toda su belleza. Ahora le agrada más quedarse que ir a divertirse a cualquier otro sitio. Quiere ver a su amigo a menudo y tener con él deleite; en cuanto se marcha su señor, sea de noche o de día, temprano o tarde, se queda con su amigo a su gusto. ¡Que Dios les dé largo disfrute!

Page 149: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Amor en el tiempo Ámbito: Literatura

147

Por la gran alegría en la que estaba, pues podía ver con frecuencia a su amado, le había cambiado la cara. Su señor era muy astuto: se dio cuenta en su corazón de que era distinto a lo que solía. Desconfía de su hermana; empieza a hablar con ella un día y le dice que está muy sorprendido de que la dama se arregle así; le pregunta que a qué se debe. La vieja le responde que no sabe, pues no puede hablar con ella nadie y que no tenía amante ni amigo, y que siempre estaba sola con más gusto de lo que acostumbraba: de eso se había dado cuenta. Entonces el señor le ha respondido:

-Por mi fe –dice-, bien pienso eso. Tenéis que hacer una cosa: por la mañana, cuando me levanté y después de que hayáis cerrado las puertas, fingid que os vais fuera y dejadla acostada sola; quedaos en un lugar oculto y vigilad y mirad qué ocurre y de dónde procede lo que en tan gran alegría la tiene.

Después de tomar esta decisión, se marchan. ¡Ay, qué desgraciados van a ser aquellos a quienes quieren vigilar para traicionarlos y engañarlos!

Tres días más tarde, según oí contar, el señor fingía que se marchaba. Le ha dicho y contado a su mujer que el rey le ha convocado con una carta, pero que regresará pronto. Salió de la habitación y cerró la puerta. Entonces se levanto la vieja, tras una cortina se ha metido: bien podrá oír y ver lo que tanto desea averiguar. La dama estaba acostada, no dormía, pues desea mucho a su amigo. Éste llega sin tardanza, no ha pasado ni una hora. Juntos tienen gran alegría entre palabras y en su semblante, de tal forma que se hizo hora de levantarse, ya tenía que irse, la vieja lo vio y lo contempló, cómo había venido y cómo se marchaba. Sintió gran miedo por esto, pues le había visto hombre y después azor.

Cuando el señor regresó, pues no se había alejado mucho, le contó y le expresó la verdad acerca del caballero, y el viejo quedó pensativo. Se apresuró a construir una trampa para matar al caballero. Hizo forjar grandes espetones de hierro y afilarles la punta: no hay bajo el cielo cuchilla más cortante. Después de repararlos y reforzarlos por todas partes, los coloca en la ventana, bien juntos y bien sujetos, por donde el caballero pasaba cuando iba la dama. Dios ¡que no supiera la traición que le estaba preparando aquel malvado!

El día siguiente, al alba, se levanta el señor antes de amanecer y dice que quiere ir a cazar. La vieja lo acompaña y luego vuelve a acostarse para dormir, pues aún no se veía el día. La dama vela esperando al que ama lealmente y dice que ahora podrá venir y estar con ella a gusto. Tan pronto como ella lo ha deseado, no ha tardado mucho en llegar: se acercó volando a la ventana, pero los espetones estaba hacia fuera: uno le hiere en el cuerpo, la roja sangre brota. Cuando se siente herido de muerte, se quita el hierro y entra a la habitación. Se posa ante el lecho de la dama, de tal forma que las sábanas quedan ensangrentadas. Ella ve la sangre y la herida, siente una enorme angustia. Él le dice:

-Mi dulce amiga, por vuestro amor pierdo la vida. Bien os dije que ocurriría: vuestro aspecto nos daría la muerte.

Cuando ella lo oyó, cae desmayada; un rato estuvo muerta. Él la consuela con dulzura y le dice que de nada vale el sufrimiento: está encinta de él. Tendrá un hijo noble y valiente que le dará consuelo. Hará que le llamen Yonec¸ el hijo los vengará a él y a ella, y dará muerte a su enemigo.

No podía permanecer más tiempo allí, pues su herida sangraba sin cesar; con gran dolor se marcha.

Ella lo sigue con grandes lamentos. Saltó por una ventana, es admirable que no se matara, pues había fácilmente veinte pies de alto por donde ella saltó. Estaba desnuda, sólo en camisa. Sigue el rastro de la sangre que goteaba del caballero por el camino en el que ella iba. Fue por aquel sendero y lo mantuvo de tal forma que llegó a una colina.

En la colina había una entrada, regada por la sangre; no se podía ver nada dentro. Entonces pensó estar segura de que su amigo había entrado allí y que allí estaba: entra con rapidez. No había ninguna claridad.

Page 150: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Amor en el tiempo Ámbito: Literatura

148

Ha seguido tanto tiempo camino adelante que sale de la colina y llega a un prado muy hermoso. Encuentra la hierba mojada con la sangre, se asustó mucho. Sigue el rastro por el prado.

Había cerca de allí una ciudad rodeada de murallas; no había casa, sala ni torre que no pareciera completamente de plata; son muy ricas las construcciones. Por la parte del burgo hay pantanos, bosques y dehesas. Por la otra parte, hacia la torre del homenaje, corre un río alrededor; allí llegan los barcos, había más de trescientas velas. La puerta de abajo estaba abierta; la dama entra en la ciudad siempre tras el rastro de la sangre fresca, por el burgo hasta el castillo. Nadie habló con ella en ningún momento, no encontró hombre ni mujer.

Llega a la sala y ve el pavimento ensangrentado. Entra en una hermosa habitación, donde se encuentra a un caballero dormido; no lo conoce y sigue adelante. En otra habitación más grande encuentra una cama y nada más, en ella hay otro caballero durmiendo. Ella continúa, entra en la tercera habitación: ha encontrado la cama de su amigo. Las patas son de oro puro; no sabría el valor de sus sábanas; los cirios y los candelabros, que noche y día están encendidos, valen el oro de toda una ciudad. Apenas lo ha visto, ha reconocido al caballero. Avanza asustada, encima de él cae desvanecida. La recibe aquel que la ama profundamente; a menudo se llama desdichado. Cuando se le pasa el desmayo, la consuela dulcemente:

-Bella amiga, por el amor de Dios, marchaos, huid de aquí. A mediodía moriré y aquí habrá tan gran dolor que, si os encuentran, os atormentarán mucho. Será sabido entre mi gente que me han perdido por vuestro amor. Por vos lo siento y estoy apesadumbrado.

La dama le dice:

-Amigo, prefiero morir junto a vos que sufrir pena con mi marido; si vuelvo a su lado me matará.

El caballero la tranquiliza: le entrega su anillo y le dice y advierte que mientras lo guarde, su señor no se acordará de nada de lo que ha hecho ni la tratará mal. Le entrega y rinde su espada, y luego la conjura y le prohíbe que deje que ningún hombre la tenga, sino que la guarde para entregársela a su hijo. Cuando éste crezca y sea grande, será caballero noble y valiente, ella tendrá que ir a una fiesta y llevará a su señor y al hijo. Entrarán en una abadía; por una tumba que verán allí, oirán el recuerdo de su muerte y cómo fue matado a traición. Allí le entregará la espada; le contará los hechos de cómo nació y quién lo engendró: bien se verá lo que hará con la espada.

Después de haberle dicho todo esto y habérselo explicado, le da un rico brial; le dice que se lo ponga y luego hace que se vaya de su lado.

Ella se va, llevándose el anillo y la espada, que le dan consuelo. A la salida de la ciudad, apenas había andado media legua, oyó sonar las campanas y el duelo que hacían en el castillo porque su señor moría. Ella sabe que estaba muerto; del dolor que tiene se ha desmayado cuatro veces. Al volver de los desmayos, se dirige a la colina; entra en ella, la atraviesa, regresa a su tierra. Junto a su señor, permaneció muchos días y mucho tiempo, sin que él la acusara de todo esto y sin que la maldijera o se burlara de ella.

Su hijo nació y fue bien criado, bien guardado y muy querido. Lo llamaron Yonec. No se podía encontrar en el reino hombre tan hermoso, noble y tan valiente, tan generoso ni tan liberal. Cuando llegó a la edad, lo armaron caballero. El mismo año que ocurrió esto, oíd lo que pasó: en la fiesta de San Aarón que se celebraba en Carlión, y en otras muchas ciudades, el señor fue llamado para que acudiera con sus

amigos, según la costumbre de la tierra; debía llevar a su mujer y a su hijo y engalanarse con riqueza. Así fue, acudieron, sin saber adónde iban. Con ellos había un criado que los lleva por el camino hasta que llegaron a un castillo; no había en todo el mundo uno tan hermoso. Dentro había una abadía de gente muy religiosa. El criado que los llevaba a la fiesta los alojó allí. En la habitación del abad son bien servidos y honrados. Por la

Page 151: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Amor en el tiempo Ámbito: Literatura

149

mañana van a oír misa; luego, querían marcharse. El abad va a hablar con ellos, les ruega que se queden: les mostrará el dormitorio, el capítulo y el refectorio, y como están bien alojados, el señor lo concede.

Al mediodía, después de comer, van a las dependencias. Entran en el capítulo; encuentran una gran tumba cubierta de un palio rodado, atravesado por una banda de ricos orofrés. A la cabeza, a los pies y en los lados había veinte cirios encendidos; los candelabros eran de oro puro, de amatista el incensario con el que daban incienso durante el día a aquella tumba para mayor honor. Han preguntado e inquirido a los que eran de la tierra de quién era aquella tumba y qué hombre era el que allí yacía. Empezaron a llorar y mientras lloraban les contaban que fue el mejor caballero, el más fuerte y el más noble, el más bello y el más querido de cuanto ha habido en el mundo. Había sido rey de esta tierra, no hubo uno tan cortés. Fue sorprendido en Carvent y muerto por el amor de una dama.

-Desde entonces no volvimos a tener señor y hemos esperado mucho días a un hijo que en la dama engendró, según él dijo y nos hizo saber.

Cuando la dama oyó la noticia, en voz alta llama a su hijo:

-Buen hijo-le dice-, ¿habéis oído cómo Dios nos trajo aquí? Es vuestro padre el que aquí yace, a quien este viejo mató a traición. Ahora os entrego y rindo su espada, la he guardado durante mucho tiempo.

Ante todos los que lo oían, ella ha reconocido quién lo engendró y quién era su hijo; como acostumbraba a ir a verla, y cómo su señor los traicionó, ha contado al muchacho toda la verdad. Cae desmayada sobre la tumba; con el desmayo perdió la vida, no volvió a hablar a nadie. Cuando su hijo ve que había muerto, le corta la cabeza a su padrastro; con la espada que fue de su padre le ha vengado a él y a su madre.

Cuando ocurrió esto y se supo en la ciudad, han tomado con grandes honores a la dama, la han colocado junto al cuerpo de su amigo. ¡Dios les tenga compasión! Hicieron de Yonec su señor antes de que se marcharan de allí. Los que oyeron este suceso hicieron mucho tiempo después un lai sobre la pena y el dolor que habían sufrido los dos por su amor.

¡A BUSCAR PISTAS!

2. Investiga en biblioteca:

Qué son los feudos

Qué son los estamentos

Cómo eran los caballeros (características)

Cuál es la diferencia entre honra y honor

Page 152: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Amor en el tiempo Ámbito: Literatura

150

Cómo eran las damas medievales

Qué es el amor cortés

3. Investiga también cómo llegan estas historias hasta nuestros días (tradición oral).

_________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________

4. Contesta las siguiente preguntas en equipo

a. En la historia anterior ¿crees qué se representan los conceptos que investigaste en biblioteca? ¿Por qué?

______________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________

b. ¿Qué diferencia tiene con las relaciones actuales?

______________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________

c. ¿Crees que algo de lo que habla el texto siga viviéndose en la actualidad? ¿Qué?

______________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________________________________

Page 153: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Amor en el tiempo Ámbito: Literatura

151

d. ¿Cuáles son las características de los amantes?

______________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________________________________

e. Compara las características de ambos personajes con las características de tu persona ideal y de tu persona real. En que se parecen y en qué no.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Tarea: Busca en el diccionario las palabras en negritas que están dentro del texto, escribe su significado en tu cuaderno y un párrafo en el que las utilices todas.

Page 154: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Amor en el tiempo Ámbito: Literatura

152

Sesión 5

¡LEAMOS POESÍA!

Renacimiento

SONETO CXVI

William Shakespeare

Ante la unión de espíritus leales, no dejéis,

que ponga impedimentos. No es el amor,

que enseguida se altera, cuando descubre cambios

o tiende a separarse de aquel que se separa.

El amor es igual que un faro inamovible,

que ve las tempestades y no es zarandeado.

Es la estrella que guía la nave a la deriva,

de un valor ignorado, aún sabiendo su altura.

No es juguete del Tiempo, aun si rosados labios

o mejillas alcanza, la guadaña del Tiempo.

Ni se altera con horas o semanas fugaces,

sino que aguanta y dura hasta el último abismo.

Si es error lo que digo y en mí puede probarse,

decid, que nunca he escrito, ni amó jamás el hombre.

1. Escribe, en la siguiente figura, una paráfrasis del poema de Shakespeare.

Page 155: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Amor en el tiempo Ámbito: Literatura

153

2. ¿Cómo crees que fuera el cortejo en los siglos XVI y XVII?

______________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Cuál crees que era el concepto de belleza?

______________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________

Barroco

De una fantasía contenta con amor decente

Sor Juana Inés de la Cruz

Detente, sombra de mi bien esquivo, imagen del hechizo que más quiero, bella ilusión por quien alegre muero, dulce ficción por quien penosa vivo.

Si al imán de tus gracias atractivo sirve mi pecho de obediente acero, ¿para qué me enamoras lisonjero, si has de burlarme luego fugitivo?

Mas blasonar no puedes satisfecho de que triunfa de mí tu tiranía; que aunque dejas burlado el lazo estrecho

que tu forma fantástica ceñía, poco importa burlar brazos y pecho si te labra prisión mi fantasía.

1. ¿Cuál crees que era el ideal de belleza en estos siglos?

______________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________________________________

Esquivo, va. Desdeñoso, áspero, huraño.

Lisonjero, ra. Que agrada y deleita. Blasonar.

Hacer ostentación de alguna cosa con alabanza propia

Page 156: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Amor en el tiempo Ámbito: Literatura

154

2. ¿Cuál es el ideal de belleza actual? ______________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________

3. Explica el poema anterior.

___________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Por qué crees que una religiosa escriba poemas de este tipo?

______________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________

5. Tarea: Busca en alguna imagen (pintura o dibujo) de la época en la que se refleje el ideal de belleza de estos siglos. Compáralo con el actual.

Tarea 1: Investiga qué es un soneto, anótalo en tu cuaderno. Tarea 2: Investiga quién fue Sor Juan Inés de la Cruz, anótalo en tu cuaderno.

Espacio para mi

imagen

Page 157: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Amor en el tiempo Ámbito: Literatura

155

Sesión 6

Neoclásico

El no sé qué

[Fragmento]

Benito Jerónimo Feijoo

En muchas producciones, no sólo de la naturaleza, mas aun del arte, encuentran los hombres, fuera de aquellas perfecciones sujetas a su comprensión, otro género de primor misterioso, que cuanto lisonjea el gusto, atormenta el entendimiento; que palpa el sentido, y no puede descifrar la razón; y así, al querer explicarle, no encontrando voces ni conceptos que satisfagan la idea, se dejan caer desalentados en el rudo informe de que tal cosa tiene un no sé qué, que agrada, que enamora, que hechiza, y no hay que pedirles revelación más clara de este natural misterio. […]

Ven una dama, o para dar más sensible idea del asunto, digámoslo de otro modo: ven una graciosita aldeana, que acaba de entrar en la corte, y no bien fijan en ella los ojos, cuando la imagen, que de ellos trasladan a la imaginación, les representa un objeto amabilísimo. Los mismos que miraban con indiferencia o con una inclinación tibia las más celebradas hermosuras del pueblo, apenas pueden apartar la vista de la rústica belleza. ¿Qué encuentran en ella de singular? La tez no es tan blanca como otras muchas, que ven todos los días, ni las facciones son más ajustadas, ni más rasgados los ojos, ni más encarnados los labios, ni tan espaciosa la frente, ni tan delicado el talle. No importa. Tiene un no sé qué la aldeanita, que vale más que todas las perfecciones de las otras. No hay que pedir más, que no dirán más. Este no sé qué es el encanto de su voluntad y el atolladero de su entendimiento. […]

No sólo se extiende el no sé qué a los objetos gratos, mas también a los enfadosos; de suerte, que como en algunos de aquellos hay un primor que no se explica, en algunos de éstos hay una fealdad que carece de explicación. Bien vulgar es decir: Fulano me enfada sin saber por qué. No hay sentido que no represente este o aquel objeto desapacible, en quienes hay cierta cualidad displicente, que se resiste a los conatos, que el entendimiento hace para explicarla; y últimamente la llama un no sé qué que disgusta, un no sé qué que fastidia, un no sé qué que da en rostro, un no sé qué que horroriza. […]

Para cuyo efecto supongo, lo primero, que los objetos que nos agradan (entendiéndose desde luego, que lo que decimos de éstos es igualmente en su género aplicable a los que nos desagradan) se dividen en simples y compuestos. Dos o tres ejemplos explicarán esta división. Una voz sonora nos agrada, aunque esté fija en un punto, esto es, no varíe o alterne por varios tonos, formando algún género de melodía. Este es un objeto simple del gusto del oído. Agrádanos también, y aún más, la misma voz, procediendo por varios puntos, dispuestos de tal modo, que formen una combinación musical grata al oído. Este es un objeto compuesto, que consiste en aquel complejo de varios puntos, dispuestos en tal proporción, que el oído se prenda de ella. Asimismo a la vista agradan un verde esmeraldino, un fino blanco. Estos son objetos simples. También le agrada el juego que hacen entre sí varios colores (verbigracia en una tela o en un jardín), los cuales están, respectivamente, colocados de modo que hacen una armonía apacible a los ojos, como la disposición de diferentes puntos de música a los oídos. Este es un objeto compuesto.

Supongo, lo segundo, que muchos objetos compuestos agradan o enamoran, aun no habiendo en ellos parte alguna, que tomada de por sí lisonjee el gusto. Esto es decir, que hay muchos cuya hermosura consiste precisamente en la recíproca proporción o coaptación, que tienen las partes entre sí. Las voces de la música,

Page 158: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Amor en el tiempo Ámbito: Literatura

156

tomadas cada una de por sí, o separadas, ningún atractivo tienen para el oído; pero artificiosamente dispuesta por un buen compositor, son capaces de embelesar el espíritu.

Lo mismo sucede en los materiales de un edificio, en las partes de un sitio ameno, en las dicciones de una oración, en los varios movimientos de una danza. Generalmente hablando, que las partes tengan por sí mismas hermosura o atractivo, que no, es cierto que hay otra hermosura distinta de aquella, que es la del complejo, y consiste en la grata disposición, orden y proporción, o sea, natural o artificiosa, recíproca de las partes.

Supongo, lo tercero, que el agradar los objetos consiste en tener un género de proporción y congruencia con la potencia que los percibe, o sea, con el órgano de la potencia, que todo viene a reincidir en lo mismo, sin meternos por ahora en explicar en qué consiste esta proporción. De suerte, que en los objetos simples sólo hay una proporción, que es la que tienen ellos con la potencia; pero en los compuestos se deben considerar dos proporciones: la una de las partes entre sí, la otra de esta misma colección de las partes con la potencia, que viene a ser proporción de aquella proporción. La verdad de esta suposición consta claramente de que un mismo objeto agrada a unos y desagrada a otros, pudiendo asegurarse, que no hay cosa alguna en el mundo, que sea del gusto de todos; lo cual no puede depender de otra cosa, que de que un mismo objeto tiene proporción de congruencia respecto del temple, textura o disposición de los órganos de uno, y desproporción respecto de los de otro. […]

Vamos ya a explicar el no sé qué de los objetos compuestos. En éstos es donde más frecuentemente ocurre el no sé qué, y tanto, que rarísima vez se encuentra el no sé qué en objeto donde no hay algo de composición. Y, ¿qué es el no sé qué en los objetos compuestos? La misma composición. Quiero decir, la proporción y congruencia de las partes que los componen.

Opondráseme que apenas ignora nadie, que la simetría y recta disposición de las partes hace la principal, a veces la única hermosura de los objetos. Por consiguiente, ésta no es aquella gracia misteriosa a quien por ignorancia o falta de penetración se aplica el no sé qué.

Respondo que aunque los hombres entienden esto en alguna manera, lo entienden con notable limitación, porque sólo llegan a percibir una proporción determinada, comprendida en angostísimos límites o reglas; siendo así, que hay otras innumerables proporciones distintas de aquélla que perciben. Explicárame un ejemplo. La hermosura de un rostro es cierto que consiste en la proporción de sus partes, o en una bien dispuesta combinación del color, magnitud y figura de ellas. Como esto es una cosa en que se interesan tanto los hombres, después de pensar mucho en ello, han llegado a determinar o especificar esta proporción diciendo, que ha de ser de esta manera la frente, de aquélla los ojos, de la otra las mejillas, etc. Pero, ¿qué sucede muchas veces? Que ven este o aquel rostro, en quien no se observa aquella estudiada proporción y que con todo les agrada muchísimo. Entonces dicen que no obstante esa falta o faltas, tiene aquel rostro un no sé qué que hechiza. Y este no sé qué, digo yo, que es una determinada proporción de las partes en que ellos no habían pensado, y distinta de aquélla que tienen por única, para el efecto de hacer el rostro grato a los ojos.

De suerte, que Dios, de mil maneras diferentes y con innumerables diversísimas combinaciones de las partes, puede hacer hermosísimas caras. Pero los hombres, reglando inadvertidamente la inmensa amplitud de las ideas divinas por la estrechez de las suyas, han pensado reducir toda la hermosura a una combinación sola, o cuando más, a un corto número de combinaciones, y en saliendo de allí, todo es para ellos un misterioso no sé qué. […]

Page 159: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Amor en el tiempo Ámbito: Literatura

157

¡BUSCANDO A LA PAREJA IDEAL!

1. En el siguiente cuadro describe, en la primera columna, cuáles son las características que debe tener una persona ideal para que te guste, libera tu imaginación En la segunda columna sigue el mismo proceso ahora con un chico o una chica que te guste y que sea cercano a ti.

Persona Ideal Persona Real

Page 160: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Amor en el tiempo Ámbito: Literatura

158

2. Contesta las siguientes preguntas.

a. ¿Cuál crees que sea la diferencia entre amar y enamorarse?

____________________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________

b. ¿Qué concluyes del cuadro anterior? ¿Crees que todo lo que le pedimos a una persona sea

factible? ¿Por qué?

__________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________

c. Define cuál sería tu “no sé que”

____________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________

Page 161: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Amor en el tiempo Ámbito: Literatura

159

Sesión 7

¡CÓMO ERA EL SIGLO XIX! 1. ¡Leamos el siguiente texto! 2. Ve subrayando durante la lectura, los usos y costumbres que no se adapten a nuestra época. 3. Fíjate muy bien en la descripción de los personajes y de los lugares.

Romanticismo

La Dama Negra

Alexandre Dumas, padre

Hacía ya doscientos años que el castillo no era sino un montón de piedras derruidas; en mitad de aquellas piedras

había crecido un magnífico arce que en numerosas ocasiones los campesinos de los alrededores habían intentado

derribar sin lograrlo, pues su madera era muy dura y nudosa. Finalmente, un joven llamado Wilhelm vino a su vez

a intentar la aventura como los demás, y después de haberse desprendido de su chaqueta, asiendo un hacha que

había mandado afilar a propósito, golpeó el tronco del árbol con todas sus fuerzas, pero el árbol repelió el hacha

como si hubiera sido de acero. Wilhelm no se desanimó y propinó un segundo golpe, el hacha rebotó de nuevo;

por fin, levantó el brazo, y reuniendo todas sus fuerzas, dio un tercer golpe, pero como al propinar ese tercer golpe

oyó algo semejante a un suspiro, levantó los ojos y vio delante de él a una mujer entre veintiocho y treinta años,

vestida de negro y que habría sido perfectamente bella si su palidez no hubiera dado a toda su persona un aspecto

cadavérico que indicaba que desde hacía mucho tiempo aquella mujer ya no pertenecía a este mundo.

-¿Qué quieres hacer con este árbol? -preguntó la Dama Negra.

-Señora, -respondió Wilhelm mirándola sorprendido, pues no la había visto llegar y no podía adivinar de dónde

salía-; señora, quiero hacer una mesa y unas sillas, pues me caso en la próxima fiesta de san Martín con Roschen,

mi prometida, que amo desde hace tres años.

-Prométeme que harás una cuna para tu primer hijo -dijo la Dama Negra-, y levantaré el hechizo que defiende este

árbol del hacha del leñador.

-Se lo prometo, señora -dijo Wilhelm.

-¡Muy bien! ¡Pues golpea ahora! -dijo la dama.

Wilhelm levantó su hacha, y del primer golpe hizo en el tronco una incisión profunda; tras el segundo golpe, el

árbol tembló de la copa a las raíces; tras el tercero, cayó completamente separado de su base y rodó por el suelo.

Wilhelm levantó la cabeza para darle las gracias a la Dama Negra, pero ésta había desaparecido.

Wilhelm cumplió la promesa que había hecho, y aunque se burlaron bastante de él al ver que construía una cuna

para su primer hijo antes de que se hubiera realizado el matrimonio, no por eso puso menos ardor y atención en su

trabajo hasta el punto que, antes de que hubieran transcurrido ocho días, ya había acabado una encantadora cuna.

Poco después se desposó con Roschen y nueve meses después, Roschen dio a luz a un hermoso niño que

Page 162: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Amor en el tiempo Ámbito: Literatura

160

colocaron en su cuna de arce. Aquella misma noche, cuando el niño lloraba y su madre, desde su cama, lo mecía,

la puerta de la habitación se abrió y la Dama Negra apareció en el dintel, llevando en la mano una rama de arce

seca; Roschen quiso gritar, pero la Dama Negra puso un dedo sobre sus labios, y Roschen, por temor a irritar a la

aparecida, permaneció muda e inmóvil, con los ojos clavados en ella. La Dama Negra se acercó entonces a la cuna

con paso lento y que no producía ruido alguno. Cuando llegó junto al niño, unió las manos, rezó un momento en

voz baja, besó al bebé en la frente y dijo a la pobre madre aterrorizada:

-Roschen, coge esta rama seca que procede del mismo arce del que está hecha la cuna de tu hijo, guárdala con

cuidado, y tan pronto como tu hijo haya alcanzado los dieciséis años, introdúcela en agua pura; luego cuando le

hayan salido hojas y flores, dásela a tu hijo y pídele que vaya a tocar con ella la torre del lado de Oriente: eso le

traerá a él felicidad y a mí la liberación.

Luego, tras haber pronunciado estas frases, dejando la rama seca en las manos de Roschen, la Dama Negra

desapareció.

El niño creció y se convirtió en un hermoso joven; un buen genio parecía protegerlo en todo cuanto hacía; de vez

en cuando, Roschen le echaba una mirada a la rama del arce que había colocado por debajo del crucifijo, junto al

boj bendecido el Domingo de Ramos. Y como la rama estaba cada día más seca, ella sacudía la cabeza dudando

que una rama tan seca pudiera llegar a tener hojas y flores. No obstante, el mismo día en que su hijo cumplió los

dieciséis años, no dejó de obedecer las órdenes expresas de la Dama Negra y, cogiendo la rama de debajo del

crucifijo, fue a colocarla en medio de un manantial que brotaba en el jardín. Al día siguiente fue a ver la rama y le

pareció que la savia empezaba a circular por debajo de la corteza; dos días después vio que se le formaban brotes;

al día siguiente esos brotes se abrieron, luego crecieron las hojas, aparecieron las flores, y al cabo de ocho días de

haber estado en el manantial, la rama estaba como si acabaran de cortarla del arce vecino.

Entonces Roschen buscó a su hijo, lo condujo al manantial, y le contó lo que había sucedido el día de su

nacimiento. El joven, aventurero como un caballero andante, cogió de inmediato la rama e inclinándose ante su

madre le pidió su bendición, pues quería iniciar su aventura en aquel mismo instante. Roschen lo bendijo y el

joven se dirigió de inmediato hacia las ruinas.

Era ese momento del día en el que el sol, al ocultarse en el horizonte, hace subir la sombra de los lugares

profundos a los más elevados. El joven, pese a ser valiente, no estaba exento de esa inquietud que experimenta el

hombre más animoso en el momento en el que se enfrenta a un acontecimiento sobrenatural e inesperado; cuando

puso el pie en las ruinas, su corazón latía con tanta intensidad que tuvo que detenerse un instante para respirar. El

sol se había ocultado por completo y la oscuridad empezaba a alcanzar el pie de las murallas cuya cima estaba aún

dorada por los últimos rayos de luz. El joven avanzó con la rama de arce en la mano hacia la torre del Oriente, y al

oriente de la torre encontró una puerta; llamó tres veces, y a la tercera la puerta se abrió y apareció la Dama Negra

en el dintel. El joven dio un paso hacia atrás pero la aparecida tendió una mano hacia él y con voz dulce y rostro

sonriente:

-No temas, joven -dijo- pues hoy es un día feliz para ti y para mí.

-Pero ¿quién es usted, señora, y qué puedo hacer por usted?

Page 163: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Amor en el tiempo Ámbito: Literatura

161

-Soy la dama de este castillo -prosiguió el fantasma- y como ves, nuestra suerte es similar; él no es sino una ruina

y yo no soy sino una sombra. De joven, estuve comprometida con el joven conde de Windeck, que vivía a unas

leguas de aquí, en el castillo cuyos restos llevan aún su nombre. Después de haberme dicho que me amaba, y

haberse asegurado de que yo compartía su amor, me abandonó por otra mujer que convirtió en su esposa; pero su

felicidad no duró mucho. El conde de Windeck era ambicioso; entró en la Liga contra el emperador y murió en un

combate en el que su partido fue derrotado; entonces, los partidarios del emperador se desperdigaron por las

montañas, pillando e incendiando los castillos de sus enemigos. El castillo de Windeck fue pillado e incendiado

como los demás, y la joven condesa huyó con su hijo en los brazos; agotada por la fatiga, cogió una rama de arce

para usarla de cayado. Había visto desde lejos las torres de mi castillo y, como ignoraba lo que había habido entre

su marido y yo, venía a pedirme hospitalidad; pero si ella no me conocía, yo sí la conocía a ella; la había visto

pasar en silla de mano, embriagada de amor, ardiente en el placer, seguida de lejos por muchos jóvenes guapos

que, como si fueran eco de mi ingrato enamorado, le decían que era hermosa. Al verla, en lugar de apiadarme de

ella como debía hacerlo una cristiana, todo mi odio se despertó. La vi con gusto, abrumada por el peso de su tierno

fardo subir con los pies descalzos y malheridos por el sendero rocoso que conducía a la entrada de mi castillo.

Pronto se detuvo sobre la colina que domina aquel lago de agua oscura que ahí ves; haciendo un esfuerzo,

hundiendo su cayado en tierra para apoyarse en él, tendió hacia mí sus brazos en los que estaba su hijo y,

moribunda, se dejó caer exhausta abrazando a su pobre hijito sobre su pecho. Entonces, sí, lo sé muy bien, yo

habría debido descender de mi balcón, ir a su encuentro, levantarla con mis manos, sostenerla sobre mi hombro,

conducirla a este castillo y convertirla en mi hermana. Eso habría sido hermoso y caritativo a los ojos de Dios; sí,

lo sé, pero yo me sentía celosa del conde, incluso después de su muerte. Quise vengarme en su pobre esposa

inocente de lo que yo había sufrido. Llamé a mis criados y les ordené que la echaran como si fuera una

vagabunda. Desgraciadamente, me obedecieron: los vi acercarse a ella, insultarla, y negarle hasta el trozo de tierra

en la que reposaba un instante sus miembros fatigados. Entonces, se levantó como una loca, y cogiendo a su hijo

en brazos, la vi correr con el cabello al viento hacia la roca que domina el lago, subir a la cima y luego,

profiriendo una terrible maldición contra mí, precipitarse al agua, ella y su bebé. Lancé un grito. Me arrepentí al

instante, pero era demasiado tarde. La maldición de mi víctima había llegado hasta el trono de Dios. Había pedido

venganza y la venganza debería realizarse.

Al día siguiente, un pescador que había arrojado sus redes al lago sacó a la madre y al hijo aún abrazados. Como,

según la declaración de mis criados, había atentado contra su propia vida, el capellán del castillo se negó a

enterrarla en tierra consagrada y fue depositada en el lugar en el que había hundido su cayado de arce; muy

pronto, aquel cayado, que aún estaba verde, echó raíces y, a la primavera siguiente, dio flores y frutos.

Por lo que a mí respecta, devorada por el arrepentimiento, sin tranquilidad durante mis días ni reposo durante mis

noches, pasaba el tiempo rezando de rodillas en la capilla, o deambulando en torno al castillo. Poco a poco sentí

que mi salud se deterioraba y fui consciente de que padecía una enfermedad mortal. Muy pronto, una languidez

insuperable se adueñó de mí y me obligó a permanecer en cama. Hicieron venir a los mejores médicos de

Alemania pero, al verme, todos movían la cabeza y decían: «No podemos hacer nada, la mano de Dios está sobre

Page 164: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Amor en el tiempo Ámbito: Literatura

162

ella.» Tenían razón, yo estaba condenada. Y el día del tercer aniversario de la muerte de la condesa, yo morí a mi

vez. Por sugerencia mía, me vistieron con el vestido negro que había usado en vida con el fin de llevar, incluso

después de mi muerte, luto por mi crimen; y como, pese a ser muy culpable, me habían visto morir como una

santa, me depositaron en la cripta funeraria de mi familia y sellaron sobre mí la losa de mi tumba.

La misma noche del día en el que allí me depositaron, en medio de mi sueño mortal, me pareció oír sonar la hora

en el reloj de la capilla. Conté las campanadas y oí doce. Tras la última, me pareció que una voz me decía al oído:

-Mujer, levántate.

Reconocí la voz de Dios y exclamé:

-¡Señor! ¡Señor! ¿no estoy muerta pues, y aunque creía haberme dormido en vuestra misericordia para siempre,

vais a devolverme a la vida?

-¡No! -dijo la misma voz- no temas, sólo se vive una vez; sí, estás muerta, pero antes de implorar mi misericordia,

es necesario que des satisfacción a mi justicia.

-¡Dios mío, Señor! -exclamé temblando- ¿qué vais a ordenar sobre mí?

-Errarás, pobre alma en pena -respondió la voz- hasta que el arce que da sombra a la tumba de la condesa sea lo

suficientemente grueso como para proporcionar tableros para la cuna del niño que te liberará. Levántate pues de tu

tumba y cumple mi designio.

Entonces, con la punta de un dedo levanté la losa de mi sepulcro, y salí, pálida, fría, inanimada, y deambulé

alrededor de mi castillo hasta que se oyó el primer canto del gallo; entonces, como impulsada por un brazo

irresistible, entré en esta torre cuya puerta se abrió sola ante mí, y me tendí en mi tumba, cuya tapa se cerró sola.

La segunda noche fue igual, y todas las noches que siguieron a la segunda.

Esto duró casi tres siglos. Vi cada año caer una tras otra las piedras del castillo, y brotar una a una todas las ramas

del arce. Finalmente, del edificio y de sus cuatro torres sólo quedó ésta; el árbol creció y se hizo robusto hasta el

punto que vi que se acercaba el momento de mi liberación.

Un día tu padre vino con un hacha en la mano. El arce, que hasta entonces había resistido al acero más afilado,

ablandado por mí, cedió ante el metal de su hacha; a petición mía, hizo del tronco una cuna en la que te recostaron

el día que naciste. El Señor ha cumplido lo que me prometió, ¡bendito sea Dios todopoderoso y misericordioso!

El joven hizo la señal de la cruz y preguntó: «¿Y ya no me queda nada más que hacer?»

-Sí -respondió la Dama Negra-, sí, joven, debes concluir tu obra.

-Ordene, señora -contestó- y yo obedeceré.

-Excava al pie del arce y encontrarás los huesos de la condesa de Windeck y de su hijo: haz que los entierren en

tierra consagrada, y cuando estén enterrados, levanta la losa de mi tumba y ponme una rama de boj bendecido en

la última Pascua en la mano, luego clava totalmente la tapa, pues no volveré a levantarme hasta el día del Juicio

Final.

-Pero ¿cómo reconoceré su tumba?

-Es la tercera de la derecha al entrar; además -añadió la Dama Negra tendiendo hacia el joven una mano que

habría sido perfecta de no ser por su extrema palidez- mira este anillo, lo reconocerás cuando lo veas en mi dedo.

Page 165: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Amor en el tiempo Ámbito: Literatura

163

El joven miró y vio un carbúnculo tan puro que iluminaba no sólo la mano de la dama, sino además su bello y

melancólico rostro al que, lo mismo que a la mano, sólo podía reprochársele una excesiva blancura.

-Se hará como desea, -dijo el joven cubriéndose con la mano, porque estaba deslumbrado por el brillo que

irradiaba el carbúnculo- y desde mañana mismo.

-¡Que así sea! -respondió la Dama Negra y desapareció como si se la hubiera tragado la tierra.

El joven sintió que acababa de producirse algo extraño, retiró la mano de los ojos y miró a su alrededor, pero

estaba solo en mitad de las ruinas, con la rama de arce en la mano, frente a la puerta de la torre del Oriente, y esta

puerta estaba cerrada.

El joven regresó a su casa y se lo contó todo a su padre y a su madre que reconocieron en ello la mano de Dios; al

día siguiente, avisaron al párroco de Achern, que acudió al lugar indicado por el joven entonando el Magnificat,

mientras dos enterradores excavaban al pie del arce. A cinco o seis pies de profundidad, como lo había dicho la

Dama Negra, se encontraron los dos esqueletos; los huesos de los brazos de la madre apretaban aún a su hijo

contra los huesos de su pecho. Ese mismo día, la condesa y su hijo fueron inhumados en tierra consagrada.

Luego, al salir de la iglesia, el joven cogió de los pies de un crucifijo una rama bendecida en la última Pascua, y

llamando a dos de sus amigos, uno de los cuales era albañil y el otro cerrajero, los llevó consigo a la torre del

Oriente. Cuando vieron dónde los conducía, dudaron, pero el joven les dijo con tal confianza que al obedecerlo a

él obedecían a Dios, que no dudaron más y lo siguieron.

Al llegar a la puerta de la torre, el joven se percató de que había olvidado la rama de arce con la que la había

tocado la víspera, pero pensó que su rama bendecida tendría sin duda el mismo poder; y no se equivocó. Apenas el

extremo de la rama seca hubo rozado la maciza puerta, ésta giró sobre sus goznes, como si la hubiera empujado un

gigante, y una escalera surgió ante ellos. Encendieron las antorchas de las que se había provisto y descendieron;

tras el vigésimo escalón llegaron a la cripta. El joven se dirigió a la tercera tumba, y llamó a sus dos acompañantes

para que le ayudaran a levantar la tapadera; una vez más dudaron, pero su compañero les aseguró que lo que iban

a hacer, lejos de ser una profanación, era un acto de piedad; unieron pues sus fuerzas y destaparon la tumba.

Contenía un esqueleto descarnado en el que el joven no logró reconocer a la bella mujer que le había hablado la

víspera, y a la que, como ya hemos mencionado, sólo podía reprochársele una palidez excesiva. Pero en los huesos

de su dedo, vio brillar el magnífico carbúnculo sin par en el mundo. Le colocó en la mano la rama bendecida,

cerraron la tumba e invitó a sus amigos a sellarla lo más fuerte posible. Los dos acompañantes así lo hicieron.

Es en esa tumba, que aún hoy se muestra a los visitantes suficientemente animosos como para atreverse a penetrar

bajo las bóvedas de la capilla subterránea, donde reposa la Dama Negra, esperando el Juicio Final.

4. Dibuja las partes más importantes de la historia. En la parte de abajo escribe aquello que no se adapte a

la cultura actual.

Page 166: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Amor en el tiempo Ámbito: Literatura

164

Page 167: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Amor en el tiempo Ámbito: Literatura

165

Sesión 8

¡PARA TERMINAR!

1. Lee el siguiente poema.

Época actual

Táctica y estrategia

Mario Bennedetti

Mi táctica es mirarte aprender cómo sos quererte como sos mi táctica es hablarte y escucharte construir con palabras un puente indestructible mi táctica es quedarme en tu recuerdo no sé cómo ni sé con qué pretexto pero quedarme en vos mi táctica es ser franco y saber que sos franca y que no nos vendamos simulacros para que entre los dos no haya telón ni abismos mi estrategia es en cambio más profunda y más simple mi estrategia es que un día cualquiera no sé cómo ni sé con qué pretexto por fin me necesites

Page 168: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Amor en el tiempo Ámbito: Literatura

166

2. Responde las siguientes preguntas.

a. Según el poema ¿Cuál es la diferencia entre táctica y estrategia?

__________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________

b. ¿En qué refrán se estará basando para crear este poema?

__________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________

c. ¿Cuál crees que sea el método más efectivo para enamorar a alguien?

__________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________

Sesión 9

¡ATERRICEMOS IDEAS!

1.Con cartulinas, recortes de revistas y colores, en equipo hagan una línea de tiempo donde puedan ubicar, según las lecturas, cuál es el concepto de amor. En el siglo XXI creen su propio concepto de amor y ante el grupo expliquen las conclusiones a las que llegan acerca del desarrollo de las relaciones a través del tiempo. Incluye todas las corrientes que vimos en la secuencia:

• Época clásica • Época Medieval • Renacimiento • Barroco • Neoclásico • Romanticismo • Siglo XXI

Page 169: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Amor en el tiempo Ámbito: Literatura

167

2.Vamos a crear un Decálogo de cómo se corteja en este siglo y en nuestras circunstancias, reúnanse en equipo.

Page 170: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Tras la pista de la noticia Ámbito de participación ciudadana

168

Page 171: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Tras la pista de la noticia Ámbito de participación ciudadana

169

SECUENCIA 9

TRAS LA PISTA DE LA NOTICIA

Sesión 1

¡PARA EMPEZAR!

1. Veamos los siguiente encabezados.

OBJETIVO: EN ESTA SECUENCIA REALIZARÁS EL SEGUIMIENTO DE NOTICIAS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y. ASÍ MISMO, HARÁS UN ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA INTENCIÓN COMUNICATIVA.

Page 172: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Tras la pista de la noticia Ámbito de participación ciudadana

170

2. Contesta las siguientes preguntas:

a. ¿Cuáles son las expresiones que se utilizan en las noticias para referirse a los hechos o personas?________________________________

____________________________________________________

____________________________________________________

___________________________________________________

b. ¿Cuáles crees que sean las posturas que maneja este medios respecto a la noticia que se transmite? Explica.

________________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

c. ¿Qué palabras usan para dar a conocer su postura?_________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________

3. Tarea: Busca una noticia que haya sucedido el día en que naciste. Pégala en tu cuaderno y no te olvides de escribir su ficha hemerográfica.

Page 173: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Tras la pista de la noticia Ámbito de participación ciudadana

171

¡A LEER!

4. . Lee el siguiente texto.

Carlos Monsiváis

Definiciones en tiempo de cuarentena 03 de mayo de 2009

Es frecuente redactar un artículo sin saber a dónde se quiere ir; es más inusual hacer un texto ignorando el punto de partida. Esta circularidad de las seguridades extraviadas es usual en estos días de asueto, cuando la información abunda en cierto sentido, pero es reiterativa y a momentos digna de la falta de confianza, algo no tan común y porque no es fácil hacerse digno de la falta de confianza, lo que antes era lo más sencillo. Dos imposibilidades a la hora de las estadísticas: inspirar confianza y garantizar la falta de confianza.

Se atraviesa por la fase 5 de una crisis de salud mundial, y por doquier se observan las medidas precautorias, los rostros de aflicción distendida de los altos funcionarios (una tregua de las preocupaciones urgentes), la confusión que desemboca en la pregunta cotidiana: “¿Me podrían decir qué está pasando?”. Todo tiende a la inmovilidad en el vértigo de las alteraciones sicológicas y todo conduce también a la autopsia de las declaraciones oficiales.

“Miré los muros de la patria mía/ si un tiempo fuertes ya desmoronados,/ de la carrera de la edad cansados,/ por quien caduca ya su valentía”. Versos magníficos, ¿pero qué tienen que ver? En rigor, muy poco; en esta temporada lo que tiene que ver con algo es una excentricidad porque, repito lo ya sabido, la amenaza de la pandemia es muy real, las medidas a seguir son prudentes y ni los muros de la patria se han desmoronado por entero ni hay en la experiencia reciente muros fuertes. ¿Qué le vamos a hacer? La población es disciplinada pero el manejo de la información es feudal.

Veamos momentos del caos. “¿Por qué en México sigue muriendo gente y en el resto de los países no se ha confirmado ningún fallecimiento?”. Responde el secretario de Salud, José Ángel Córdova: “Porque aquí siguen llegando tarde”. Miguel Ángel Lezana, director general de Vigilancia Epidemiológica, contradice al presidente Calderón: “De los 152 casos de muertes sospechosas de haber sido causadas por el virus de la influenza sólo existe la confirmación plena de siete, ni siquiera de 20, como también se había asegurado oficialmente. Y el resto. El resto sólo huele a influenza”. Sospecha que de las 152 muertes anunciadas sólo sean atribuibles a la influenza 10 o 20, y justifica “toda esta alarma mundial” porque “era la única manera de actuar; si no lo hubiésemos

Page 174: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Tras la pista de la noticia Ámbito de participación ciudadana

172

hecho así, en vez de 30 muertes podríamos haber tenido 3 mil”.

Las cifras no están enfermas sino convalecientes. Córdova se enreda, exige una ortodoxia clínica inaugural para reconocer cada caso de lo que fue “influenza porcina” y hoy es “influenza tipo A”. Las cifras son asistidas y reposan con discreción para volver a la carga en busca de seres persuasibles. ¿Cuántos muertos? ¿De qué murieron los que en esta ocasión no son muertos sino fallecidos? Cunden en cada hogar las sensaciones de espera, y todo indica que la población habita el espacio de los puntos suspensivos… y mientras lo hace intuye que lo que viene es peor, y la espera multiplica la falta de oportunidades mientras la vida continúa en la zona habitacional de los puntos suspensivos… Se siguen las noticias como si fueran crucigramas al revés, no sé lo que digo, se asumen las precauciones con incredulidad y disciplina. ¿Qué se hace? Como en los juegos infantiles de antaño, lo que informa la mano lo repite la tras. Y luego la tras se pasa el día entero quejándose de la falta de información.

* * *

Lo pidió el Presidente: las familias deben aprovechar la oportunidad única, podrán verse frente a frente y no aglomeradas frente a la tv, enviada por el demonio para impedir la convivialidad. Tiene razón, es hora de discutir los problemas de la vida, una familia es un conjunto de normas, preceptos, sesiones fotográficas, reuniones en torno a bodas y nacimientos, viajes al hospital en ocasiones infaustas… Es todo eso pero no ha sido el ámbito de reflexión como de ejercicios de Semana Santa. Si no aprovechamos la terrible oportunidad de la epidemia , quién sabe cuánto tiempo tardará para que las familias se enfrenten con su destino.

* * *

Un gran riesgo de los asilados en casa es volverse “estatuas de sal”: desmoronarse al mirar hacia atrás o pensar retrospectivamente y querer recordar lo oído. Los diálogos son circulares: “No entendí lo que dijo el funcionario./ Es que le pusiste atención y es lo peor que se puede hacer./ Pero si no le pongo atención corro el riesgo de entenderlo./ Eso es lo que a él le molesta, que te fijes en lo que dice, que no es la función de los ciudadanos./ ¿Y él cómo sabe que me estoy fijando en lo que dice?/ ¿Y tú cómo puedes estar seguro de que no le entendiste?/ ¿Me estás acusando de calumniador?/ Te estoy acusando de extraer conclusiones en un momento en que eso no está a la orden del día./ ¿Y qué está a la orden del día?/ Ponerse a la disposición de las circunstancias”.

* * *

Los tiempos cambian porque los virus mutan. ¿Cuándo se habían visto tales maromas? Se acabaron los sitios fijos; por eso, por cuidadoso que sea el desciframiento de los mensajes oficiales, sólo debe creerse en las cifras al instante de oírlas; luego, hay que recordarlas con cariño porque ya estuvieron en nuestro miedo o en nuestro alivio, que para el caso es lo mismo. Una cifra que se interpreta de múltiples maneras es una cifra que vale la pena. Al día siguiente o a las cuantas horas otra cifra la desplaza y nadie

Page 175: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Tras la pista de la noticia Ámbito de participación ciudadana

173

debe ofenderse. Recuérdese la canción: “Que duró solamente lo que dura una cifra”. Y si eso le pasa a los datos duros, o no tanto, ¿qué se puede decir de las interpretaciones? La información fluye pero no por los caminos habituales, sino por los de inducciones y deducciones . Allí, en la especulación, se halla la verdad y si ésta cambia de persona a persona, de medio informativo a medio informativo, y de funcionario a funcionario, tanto mejor. Una verdad sedentaria es ya puro anacronismo.

¡A TRABAJAR!

2. En grupo hagan una lluvia de ideas acerca de lo que conocemos respecto a este tema:

3. En el siguiente cuadro crea un esquema de los protagonistas de la historia anterior.

Page 176: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Tras la pista de la noticia Ámbito de participación ciudadana

174

4. Contesta las siguientes preguntas

a) ¿Quién expone la información?_________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

b) ¿Cómo es la forma de transmitirla?____________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

c) ¿Qué tipo de texto es? ¿Cuáles son sus características?_______________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

Tarea:

5. En equipo consigan diferentes periódicos y para escoger una noticia actual a la que le darán seguimiento en los medios escritos (periódicos y/o revistas).

6. Escribe en tu cuaderno el significado de las palabras que están en negritas en el texto. No se te olvide hacer la ficha de tu fuente.

Page 177: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Tras la pista de la noticia Ámbito de participación ciudadana

175

Sesión 2

¡A TRABAJAR!

1. En equipo, comparen los diversos periódicos o revistas que consiguieron, lean y escojan una noticia que les interese, a la cual le darán seguimiento a lo largo de la semana. No olvides recortar la noticia y crear su ficha hemerográfica.

2. Contesten las siguientes preguntas.

Tema elegido

¿Por qué escogimos esta noticia?

Ficha hemerográfica

Page 178: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Tras la pista de la noticia Ámbito de participación ciudadana

176

3. Con la información obtenida llenen la siguiente tabla:

Nombre del periódico

Título de la noticia Contenido Fecha de publicación

La jornada

El universal

Reforma

Otro

Page 179: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Tras la pista de la noticia Ámbito de participación ciudadana

177

4. Con base en lo que has leído establece el significado que tienen las características del reportero, y escríbelo en el siguiente esquema.

Tarea: Revisa en internet otra noticia que hable del virus de la influenza AH1N1, el requisito es que la información provenga de otro periódico y que tú consideres que el reportero cumple con los requisitos arriba mencionados. Pega tu noticia en el siguiente espacio.

Reportero

Objetividad

Profesionalismo

ÉticaImparcialidad

Responsabilidad

Page 180: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

¡A LEER!

1. Lee el siguiente texto.

OMS declara emergencia en MéxicoLa Organización Panamericana de la Salud señala que al 23 de abril sumaban 854 casos de neumonía; 59 han resultado fatales

DORIS GÓMORA

EL UNIVERSAL

SÁBADO 25 DE ABRIL DE 2009

[email protected]

La Organización Mundial de la Salud (OMS) instaló un comité de emergencia, que integra a especialistas y científicos, para enfrentar de manera ordenada y sistemática la emergencia en México por la epidemia de influenza.

El mecanismo multilateral mantuvo en el nivel tres, de una escala de uno a seis, la alerta de pandemia. Sin embargo, el Centro de Control de Enfermedades (CCE), con sede en Atlanta, Estados Unidos, consideró que es tarde para tratar de contener el nuevo tipo de gripe que ya deja sentir su impacto en México y Estados Unidos. Frente al panorama de crisis, se (conformado por México-Estados Unidostorno al padecimiento en la región. Richard Besser, director del Centro de Control de Enfermedades, admitió que es el que reclama la mayor atención por la cifra de afecciones registradas. En conferencia de prensa, Besser comentó que el CCE pudo determinar que de las 14 muestras enviadas de México, siete dieron positivo y otro número igual resultaroembargo, se confirmó que es la misma cepa de los casos que se han registrado en Estados Unidos. Hasta el momento, informó Besser, no existe algún equipo del Centro de Control de Enfermedades en México y se espera conocer la forma en que lefectuar actualizaciones, en tanto se trabaja con el gobierno de México, el de Canadá, y científicos alrededor del mundo. Pero Besser consideró que parecía demasiado tarde intentar contener el brote vacunando, tratando o aislando a las personas. “Hay cosas que vemos, que sugieren que una contención ya no es probable”, destacó. En Ginebra, la Organización Mundial de la Salud expresó su preocupación por el brote confirmado de influenza porcina en Estados Unidos y en México, peroesfuerzos del gobierno del presidente Felipe Calderón para resolver la emergencia.

( ) ( )

( )

( )

178

OMS declara emergencia en México

La Organización Panamericana de la Salud señala que al 23 de abril sumaban 854 casos de neumonía; 59 han resultado fatales

La Organización Mundial de la Salud (OMS) instaló un comité de emergencia, que integra a especialistas y científicos, para enfrentar de manera ordenada y sistemática la emergencia en México por la epidemia de influenza.

l mantuvo en el nivel tres, de una escala de uno a seis, la alerta de

Sin embargo, el Centro de Control de Enfermedades (CCE), con sede en Atlanta, Estados Unidos, consideró que es tarde para tratar de contener el nuevo tipo de gripe que ya deja sentir su impacto en México y Estados Unidos. Frente al panorama de crisis, se activó el Plan de Contingencia para América del Norte

Estados Unidos-Canadá), con el que se pretende formar un cerco en torno al padecimiento en la región. Richard Besser, director del Centro de Control de Enfermedades, admitió que es el que reclama la mayor atención por la cifra de afecciones registradas. En conferencia de prensa, Besser comentó que el CCE pudo determinar que de las 14 muestras enviadas de México, siete dieron positivo y otro número igual resultaroembargo, se confirmó que es la misma cepa de los casos que se han registrado en Estados

Hasta el momento, informó Besser, no existe algún equipo del Centro de Control de Enfermedades en México y se espera conocer la forma en que la situación evoluciona para efectuar actualizaciones, en tanto se trabaja con el gobierno de México, el de Canadá, y científicos alrededor del mundo. Pero Besser consideró que parecía demasiado tarde intentar contener el brote vacunando,

do a las personas. “Hay cosas que vemos, que sugieren que una contención ya no es probable”, destacó. En Ginebra, la Organización Mundial de la Salud expresó su preocupación por el brote confirmado de influenza porcina en Estados Unidos y en México, pero esfuerzos del gobierno del presidente Felipe Calderón para resolver la emergencia.

( )

( )

( )

Tras la pista de la noticia Ámbito de participación ciudadana

Sesión 3

La Organización Panamericana de la Salud señala que al 23 de abril sumaban 854

La Organización Mundial de la Salud (OMS) instaló un comité de emergencia, que integra a especialistas y científicos, para enfrentar de manera ordenada y sistemática la emergencia en México por la epidemia de influenza.

l mantuvo en el nivel tres, de una escala de uno a seis, la alerta de

Sin embargo, el Centro de Control de Enfermedades (CCE), con sede en Atlanta, Estados Unidos, consideró que es tarde para tratar de contener el nuevo tipo de gripe que ya deja sentir

activó el Plan de Contingencia para América del Norte Canadá), con el que se pretende formar un cerco en

Richard Besser, director del Centro de Control de Enfermedades, admitió que el caso mexicano

En conferencia de prensa, Besser comentó que el CCE pudo determinar que de las 14 muestras enviadas de México, siete dieron positivo y otro número igual resultaron negativas; sin embargo, se confirmó que es la misma cepa de los casos que se han registrado en Estados

Hasta el momento, informó Besser, no existe algún equipo del Centro de Control de a situación evoluciona para

efectuar actualizaciones, en tanto se trabaja con el gobierno de México, el de Canadá, y

Pero Besser consideró que parecía demasiado tarde intentar contener el brote vacunando,

“Hay cosas que vemos, que sugieren que una contención ya no es probable”, destacó. En Ginebra, la Organización Mundial de la Salud expresó su preocupación por el brote

que ya apoya los esfuerzos del gobierno del presidente Felipe Calderón para resolver la emergencia.

Page 181: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Tras la pista de la noticia Ámbito de participación ciudadana

179

“Hasta la fecha ha habido unos 800 supuestos casos de una enfermedad similar a la influenza, con 57 muertes en la zona de ciudad de México”, señaló Fadela Chaib, portavoz de la OMS. Al igual que el Centro de Control de Enfermedades, que no emitió recomendación para “limitar” los viajes a México, la Organización Mundial de la Salud descartó, por ahora, activar una cuarentena en el país, y mantiene en el nivel tres, de una escala de uno a seis, la alerta de pandemia. Entra la OPS Por su parte, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) señaló que el gobierno de México ha notificado de sólo tres sucesos separados relacionados con la influenza. “En el Distrito Federal las tareas de vigilancia comenzaron a advertir un incremento de casos a partir del 18 de marzo”, refirió la OPS. En un comunicado detalló que el número se ha incrementado y al 23 de abril suman 854 casos de neumonía, de los cuales 59 han resultado fatales. En tanto, detalló, en San Luis Potosí se han reportado 24 casos y tres decesos, mientras que en Mexicali se han notificado cuatro casos y ninguna muerte. Así, se activó el Plan de Contingencia para América del Norte, lo que no representa una alerta máxima en el exterior o la restricción de viajes de mexicanos a Estados Unidos o Canadá, ni la prohibición del paso de productos o mercancías. Julio Camarena Villaseñor, oficial mayor de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), dio a conocer las medidas preventivas que se han adoptado, tales como una red de alertas que puedan ser activadas en caso de ser necesario, dirigidas a mexicanos dentro y fuera del país, aunque la población objetivo son trabajadores temporales, indocumentados, viajeros y turistas.

2. Escribe en el paréntesis la letra que corresponda a la parte de la noticia que se señala.

a. Remate: Información secundaria pero concluyente, a veces cita el nombre del declarante.

b. Periódico

c. Entrada: Expone lo más sobresaliente del hecho.

d. Fecha: Establece la temporalidad.

e. Fuente: Quién escribe la noticia, puede ser alguna agencia.

f. Balazo: Completa la información del encabezado, se da solo en la noticia principal, es decir, a ocho

columnas.

g. Encabezado: Da la nota

h. Lugar: Si no trae, es que es el mismo en donde se escribe la nota.

i. Cuerpo de la nota: desarrolla la noticia, incluye información complementaria, de la más a la menos

importante.

3. Señala con diferentes colores las partes de la noticia

( )

( )

Page 182: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Tras la pista de la noticia Ámbito de participación ciudadana

180

4. Llena el siguiente esquema, con base en la noticia anterior.

5. Localiza en el texto anterior lo que se te pide en la tabla.

Personajes ¿Quiénes son? ¿Qué dicen o hacen?

Protagonistas

Testigos

Personas relacionadas

Tarea: No olvides llevar el mismo proceso con las noticias que día a día vas recopilando.

Información ¿Qué sucedió?

¿Por qué y cómo

sucedió?

¿Dónde sucedió?

¿Cuándo sucedió?

¿A quién le sucedió?

Page 183: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Tras la pista de la noticia Ámbito de participación ciudadana

181

Sesiones 4 y 5

¡A LEER!

3. Lee el siguiente texto.

REPORTAJE: Alerta sanitaria

Un servicio de salud cómplice del virus

El brote del H1N1 descubre las carencias de la sanidad de México - Ir al médico suele ser una pérdida de tiempo y dinero

PABLO ORDAZ - México - 03/05/2009

Hace dos días que la gripe no mata a nadie en México. Ya se sabe que las muertes confirmadas

son 16, pero unas jornadas atrás -cuando el Gobierno barajaba una cifra de hasta 160

fallecimientos atribuibles al nuevo virus-, los periodistas preguntaban una y otra vez a cuanto

responsable institucional se les ponía delante: ¿Por qué está muriendo gente en México y en

otros países no? La respuesta siempre era la misma: "Porque los enfermos llegan tarde al

hospital, cuando ya no se puede hacer nada por ellos". A los periodistas -también al que

suscribe- se les olvidaba insistir con una pregunta capital: ¿y por qué llegan tarde?

Un niño sin recursos murió tras un calvario de hospital en hospital

Nadie acude al doctor de primeras: y desde luego no por una gripe

Vaya por delante una pista. O mejor, dos. El caso de Manuel y el de Óscar. Manuel tiene 63 años. El martes día 21 de abril se sintió mal, con los síntomas de una gripe. El miércoles, empeoró. El jueves, ya estaba fatal. "Mi esposa me llevó con el doctor César Decanini, a su consultorio del Hospital Inglés. En cuanto me revisó, me dijo: yo creo que es influenza. Voy a buscar al especialista". Unos minutos más tarde, Manuel era sometido a pruebas de sangre, radiografías, tomografía, suero, medición de la capacidad respiratoria... "A las diez de la noche, el prestigiado médico neumólogo Eulo Lupi me informa que debo ser hospitalizado, que mi capacidad respiratoria está al 50% y que los pulmones se están deteriorando con rapidez. Por suerte, el doctor Decanini tenía en su consultorio una caja del antiviral indicado. Tomé la pastilla".

El segundo caso es el de Óscar. Cinco años y siete meses. El jueves 16 de abril, el niño se puso mal. Su madre lo llevó a la clínica 11 del Seguro Social. "No lo quisieron recibir", cuenta su tía, "porque no tenía fiebre. Nos dijeron que era una gripe normal". Por la tarde, Óscar empezó a vomitar y lo llevaron a otra clínica del Seguro Social. Tampoco lo atendieron. Al día siguiente, a las seis de la mañana, Óscar empezó a sufrir convulsiones y, entonces sí, lo ingresaron de urgencia. Cinco horas después el niño ya estaba muy grave con un cuadro de neumonía. Lo pasaron a un cuarto de Terapia Intensiva... junto con otros ocho niños.

Casi no es necesario decir que Manuel se salvó. Óscar, en cambio, murió a los nueve días de sentir los primeros

Page 184: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Tras la pista de la noticia Ámbito de participación ciudadana

182

síntomas, tras sufrir un calvario de hospital en hospital. Manuel es dirigente de un importante partido político, fue secretario (ministro) de Relaciones Exteriores, diputado federal y hasta candidato a la presidencia de la República. Óscar, en cambio, era el hijo menor de una familia sin recursos.

¿Quiere decir esto que en México están sobreviviendo los ricos y muriendo los pobres? No hay datos para responder con certeza a esa pregunta. Entre otras cosas, porque el Gobierno tiene guardada la lista de los 16 fallecidos en un cofre con siete cerrojos. Según el secretario de Salud, José Ángel Córdova, el mutismo sobre la identidad de las víctimas intenta evitar "la estigmatización" de sus familias. Pero lo que sí es incontestable es que fuera de México se están detectando muchos casos de influenza y, salvo en Estados Unidos -donde sí falleció un niño mexicano de 23 meses-, nadie ha muerto por el momento. Más allá del desenlace, lo que sí demuestran de forma muy gráfica los casos de Manuel y de Óscar es la forma del mexicano de enfrentarse a la enfermedad.

Durante los últimos días, inspectores de la Organización Mundial de la Salud han recorrido los estados de México donde se han producido casos de esta gripe -mortales o no- intentando descubrir algún común denominador entre las víctimas. No lo han encontrado de una forma determinante, aunque uno de ellos ofrece su sensación sobre el terreno. "Está muriendo gente pobre. ¿Por qué? Porque es la gente que está acostumbrada a ponerse enferma, a pasar gripes más o menos fuertes y no ir al médico. Si los mismos síntomas los tiene un soldado de una base americana, en 10 minutos está en la enfermería. Es una cuestión de costumbres sociales. La gente sabe que acercarse al médico cuesta dinero".

Hay una frase muy común en México entre las clases más humildes: "Tú te puedes sentir mal, pero no te puedes enfermar". La enfermedad es una ruina. Nadie va al médico a las primeras de cambio. Y, desde luego, nadie va al médico por una gripe más o menos fuerte. Ir al médico -salvo para las clases exclusivas que disponen de seguro médico y hospitales de lujo- supone casi siempre una pérdida considerable de tiempo y de dinero.

México ha crecido mucho en los últimos años y hasta se trata de tú a tú con los países más desarrollados del mundo. Pero ese estirón no está siendo homogéneo. Para desesperación de sus gobernantes y vergüenza de sus conciudadanos, la imagen que México está ofreciendo estos días al mundo es la de un gigante al que se le quedaron cortos los pantalones. Estos días de angustia están dejando al descubierto las pantorrillas del sistema. La guerra al narcotráfico dejó casi en el olvido que un 40% de sus 100 millones de habitantes vive en la pobreza absoluta. Y el brote de la gripe está poniendo al descubierto que el sistema de salud no está a la altura de las circunstancias.

¿Qué hace un mexicano cuando se siente enfermo? Lo que viene a continuación es la síntesis de un sondeo realizado entre vecinos del Distrito Federal con distintos niveles de ingresos. Lo primero que hace, coinciden todos, es aguantar. A ver si se pasa la fiebre, a ver si con un vaso de leche caliente y una buena cura de sueño... Lo siguiente es acudir a la farmacia.

La cuestión farmacéutica merecería capítulo aparte. Los medicamentos en México son más caros que en Europa y que en la mayoría de los países de su entorno, pero tienen una.. ¿ventaja?: se venden sin receta en cualquier esquina. Hay cadenas de farmacias que están abiertas a todas horas. Y disponen de todo. Desde ansiolíticos hasta Viagra. Para fomentar el consumo de sus productos, los dependientes ofrecen de vez en cuando muestras gratuitas a sus clientes. De la misma forma que en un supermercado se convida al cliente a una porción de queso manchego. Antes de que se asustaran por los crímenes del narcotráfico, los norteamericanos cruzaban la frontera en romería para abastecerse de toda clase de potingues.

La segunda opción -si el medicamento no ha hecho efecto-es mover "la palanca". La traducción al español peninsular sería "buscar un enchufe". El mexicano es experto en eso. No por afición, sino por necesidad. Una vez que se llega al consultorio o al hospital, y hasta cuando los casos son graves, es fundamental buscar a un amigo que agilice los trámites para ver al doctor.

Los mexicanos saben -y así lo atestiguan las encuestas- que sus médicos son buenos, incluso muy buenos, y que

Page 185: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Tras la pista de la noticia Ámbito de participación ciudadana

183

los hospitales del servicio sanitario disponen de instrumental moderno y eficaz, pero no suficiente. De hecho, el paciente tiene que pagar en muchos casos parte del tratamiento. "A mí me pasó el otro día", explica el padre de un muchacho que estuvo ingresado recientemente, "la atención fue muy buena, pero el hospital no disponía de determinadas medicinas que le hacían falta a mi hijo. Me dijeron que la única solución era que yo las consiguiera en el exterior. No se trataba de un caso de corrupción ni de negocio encubierto. Sencillamente, no disponían de ellas. Así que salí del hospital, fui a la farmacia de enfrente y las compré". En ocasiones, el paciente tiene que seguir idéntico método para conseguir las gasas que se van a usar en su operación y hasta la válvula que le van a implantar.

Un porcentaje considerable de médicos mexicanos trabaja media jornada en la sanidad privada -hospitales al nivel de los mejores de Estados Unidos o de Europa- y la otra media en la pública. "El sistema es perverso", admite uno de los doctores que practica el doblete, "pero funciona. A veces, a mi consulta del Seguro Social llega una persona con una dolencia determinada. Yo la atiendo, pero tanto esa persona como yo sabemos que, cuando salga de mi consulta, la próxima cita ya no se producirá hasta dentro de semanas o incluso meses. ¿La solución? Que la próxima cita sea en mi consulta privada. En el caso de que necesite ser intervenido quirúrgicamente, yo intentaré -si veo que esa persona no tiene los recursos suficientes- traspasarla de nuevo al sistema público, para que sea operada de forma gratuita...". El sistema está tan acostumbrado a funcionar con ese juego de palancas que los dos grandes servicios paralelos de salud -uno para los trabajadores comunes y otros para los funcionarios públicos- disponen de personas que facilitan el mecanismo a colectivos determinados como periodistas o políticos...

Todo iba funcionando gracias a un sistema de equilibrios fascinante -como tantas otras cosas en México- hasta que llegó la epidemia de gripe. Todo el mundo se percató de las graves fallas del sistema. Los laboratorios para analizar el virus no funcionaron y las muestras tuvieron que enviarse a Estados Unidos y Canadá. El Gobierno dispone de un millón de tratamientos antivirales, pero eso sólo supone que puede atender a un 1% de la población... El país que quería salir en la foto de los más grandes se ve obligado a reconocer que necesita con urgencia que el mundo le facilite millones de dosis de antivirales, 200 millones de mascarillas, cantidades ingentes de pañuelos desechables...

Desgraciadamente, en apenas dos semanas ha cambiado radicalmente la imagen de México en el mundo. De los abrazos con Barack Obama, el presidente Felipe Calderón ha pasado a estar prácticamente enclaustrado en su residencia oficial de Los Pinos. De su voluntad dependerá la fecha en que los 33 millones de estudiantes y los dos millones de profesores regresen a las aulas. Será una decisión complicada. Tan difícil que dicen que le provoca un gran malestar y arrebatos de mal genio. ¿Está el sistema de salud preparado para decirle al presidente de la República la fecha en que los niños mexicanos puedan volver seguros a la escuela?

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/servicio/salud/complice/virus/elpepisoc/20090503elpepisoc_4/Tes 12 mayo 2009

Encuentra y diferencia en el texto la información de las opiniones. Transcríbelas en el siguiente cuadro.

Información Opiniones

Page 186: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Tras la pista de la noticia Ámbito de participación ciudadana

184

Page 187: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Tras la pista de la noticia Ámbito de participación ciudadana

185

4. Explica cómo se manejan los hechos en la noticia anterior, es decir, que tendencia tiene el reportero.

5. En equipo, lean y comparen la información que obtuvieron del virus de AH1N1 y llenen el siguiente cuadro.

Periódico y nombre del

artículo

Tiempo Espacio ¿Quién dice? ¿Qué dice? Tipo de texto

Page 188: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Tras la pista de la noticia Ámbito de participación ciudadana

186

Tarea: En las noticias que has ido recolectado por equipo desarrolla el mismo proceso, con tablas y señalizaciones.

6. Describe cómo es la noticia anterior a partir de los aspectos que se enumeran en el siguiente cuadro.

Tono

Párrafos

Oraciones

Palabras que más se usan

Palabras que casi no se usan

Tiempos verbales

Referencias

Tarea: Trae para la siguiente clase una nota editorial

La nota informativa (a veces proviene de una agencia) debe tener:

� Precisión en lo narrado � Amplitud en lo referido � Profundidad en lo que se informa, debe

ahondar en el suceso para mostrar su

Page 189: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

¡A LEER!

¿Prudencia?Ayer por la mañana, el secretario federal de Salud, José Ángel Córdova Villalobos, exhortó a la población a mantenernos tranquilos” ante los casos recientes de influenza estacionaria Federal, 13 de ellos con desenlace fatal, 44 en el estado de México, cerca de dos decenas de muertes en todo el país en varias semanas, cuatro de ellas en San Luis Potosíuna “epidemia descontrolada” y formuló algunas recomendaciones para evitar el contagio. Pero al filo de las 11 de la noche de ayer, tras una reunión entre autoridades de Salud, Educación Pública y Seguridad, Villalobos anunció una medida sin precedente en la historia del país: la suspensión de las clases en toda la zona metropolitana del valle de México, en todos los niveles –desde prescolar hasta universiprivados (lo que implica afectar a más de 5 millones de alumnos, más centenares de miles de maestros y personal administrativo), y recomendó evitar las concentraciones. El funcionario aseguró que los casosfallecimientos son consecuencia de “un nuevo virus”.Sin desconocer la importancia de las medidas epidemiológicas oportunas, resulta obligado preguntarse si las autoridades federales calcularon las consecuencias de disparar la alarma sotan irresponsable como lo hicieron, es decir, menos de ocho horas antes de que empezaran las clases de hoy, cuando muchos padres de familia y maestros ya no tenían oportunidad de enterarse que distorsionan, para colmo, los poquísimos datos disponiblespasa de manera abrupta de tranquilizador a alarmista y con un desaseo tal que la medida fue adoptada sin consultar al Consejo de Salubridad General, como habría debido hacerse.No hay –porque el gobierno federal no los ha proporcionadoidea de las dimensiones del problema, ni para saber si asistimos a un mero contener una catástrofe. No hay tampoco forma de saber por qué se decidió implantar la suspensión de clases en el Distrito Federal y los municipios mexiquenses conurbados y no en otras entidades, como el propio San Luidonde las muertes por el “nuevo virus” son proporcionalmente mayores; lo único que puede asentarse, por ahora, es que la autoridad ha actuado en una forma que es, inevitablemente, generadora de pánico, y que ha tomado medidas en las que confluyen la precipitación, la desinformación y la más exasperante opacidad.Si es cierta la peligrosidad que se esgrime para cancelar las clases con unas horas de anticipación y cuando muchos de los habitantes del área metropolitana ya estaban dormidos, si recque tengan cualquier síntoma de gripe tomarse medidas mucho más drásticas; es decir, si la gravedad de la situación ameritaba la canviernes, habría debido suponer también el establecimiento de una cuarentena general de la población y la prohibición de hacinamientos más intensos que los que tienen lugar en los salones de clases de las escuelas públicas, como los transporte público y los espectáculos masivos.Finalmente, si la situación epidemiológica es realmente tan grave como para cancelar las clases, resulta inverosímil la posibilidad de conjurar los peligros entre el viernes y el sábado, a fin de que las domingo, el regreso a clases para el lunes próximo.La población de la capital de la República y de su zona conurbada ha sido víctima, de una determinación oficial que, lejos de inducir tranquilidad, concierto y certidumb

187

Viernes 24 de abril de 20

¿Prudencia? yer por la mañana, el secretario federal de Salud, José Ángel Córdova Villalobos, exhortó a la población a

mantenernos tranquilos” ante los casos recientes de influenza estacionaria –unos 120 casos de infección en el Distrito Federal, 13 de ellos con desenlace fatal, 44 en el estado de México, cerca de dos decenas de muertes en todo el país en

uatro de ellas en San Luis Potosí–, dijo que se trataba de los “casos habituales”, que no se está ante una “epidemia descontrolada” y formuló algunas recomendaciones para evitar el contagio. Pero al filo de las 11 de la

e autoridades de Salud, Educación Pública y Seguridad, Villalobos anunció una medida sin precedente en la historia del país: la suspensión de las clases en toda la zona metropolitana del valle de

desde prescolar hasta universidad– y tanto en los planteles públicos como en los privados (lo que implica afectar a más de 5 millones de alumnos, más centenares de miles de maestros y personal administrativo), y recomendó evitar las concentraciones. El funcionario aseguró que los casosfallecimientos son consecuencia de “un nuevo virus”. Sin desconocer la importancia de las medidas epidemiológicas oportunas, resulta obligado preguntarse si las autoridades federales calcularon las consecuencias de disparar la alarma social y de provocar caos y zozobra de modo tan irresponsable como lo hicieron, es decir, menos de ocho horas antes de que empezaran las clases de hoy, cuando muchos padres de familia y maestros ya no tenían oportunidad de enterarse –salvo por medio de los oque distorsionan, para colmo, los poquísimos datos disponibles–, sin ofrecer información precisa, con un discurso que pasa de manera abrupta de tranquilizador a alarmista y con un desaseo tal que la medida fue adoptada sin consultar al

sejo de Salubridad General, como habría debido hacerse. porque el gobierno federal no los ha proporcionado– elementos de juicio para que la sociedad pueda darse una

idea de las dimensiones del problema, ni para saber si asistimos a un mero ejercicio preventivo o al intento por contener una catástrofe. No hay tampoco forma de saber por qué se decidió implantar la suspensión de clases en el Distrito Federal y los municipios mexiquenses conurbados y no en otras entidades, como el propio San Luidonde las muertes por el “nuevo virus” son proporcionalmente mayores; lo único que puede asentarse, por ahora, es que la autoridad ha actuado en una forma que es, inevitablemente, generadora de pánico, y que ha tomado medidas en

yen la precipitación, la desinformación y la más exasperante opacidad. Si es cierta la peligrosidad que se esgrime para cancelar las clases con unas horas de anticipación y cuando muchos de los habitantes del área metropolitana ya estaban dormidos, si recomienda evitar muchedumbres, contacto con personas que tengan cualquier síntoma de gripe –hasta saludos de mano–, resulta obligado preguntarse si no tendrían que tomarse medidas mucho más drásticas; es decir, si la gravedad de la situación ameritaba la canviernes, habría debido suponer también el establecimiento de una cuarentena general de la población y la prohibición de hacinamientos más intensos que los que tienen lugar en los salones de clases de las escuelas públicas, como los transporte público y los espectáculos masivos. Finalmente, si la situación epidemiológica es realmente tan grave como para cancelar las clases, resulta inverosímil la posibilidad de conjurar los peligros entre el viernes y el sábado, a fin de que las autoridades pudieran anunciar, el domingo, el regreso a clases para el lunes próximo. La población de la capital de la República y de su zona conurbada ha sido víctima, de una determinación oficial que, lejos de inducir tranquilidad, concierto y certidumbre, puede echar a andar una oleada de pánico, zozobra y desorden.

Tras la pista de la noticia Ámbito de participación ciudadana

Sesión 6

Viernes 24 de abril de 20

yer por la mañana, el secretario federal de Salud, José Ángel Córdova Villalobos, exhortó a la población a unos 120 casos de infección en el Distrito

Federal, 13 de ellos con desenlace fatal, 44 en el estado de México, cerca de dos decenas de muertes en todo el país en , dijo que se trataba de los “casos habituales”, que no se está ante

una “epidemia descontrolada” y formuló algunas recomendaciones para evitar el contagio. Pero al filo de las 11 de la e autoridades de Salud, Educación Pública y Seguridad, Villalobos anunció una

medida sin precedente en la historia del país: la suspensión de las clases en toda la zona metropolitana del valle de y tanto en los planteles públicos como en los

privados (lo que implica afectar a más de 5 millones de alumnos, más centenares de miles de maestros y personal administrativo), y recomendó evitar las concentraciones. El funcionario aseguró que los casos de contagio y los

Sin desconocer la importancia de las medidas epidemiológicas oportunas, resulta obligado preguntarse si las cial y de provocar caos y zozobra de modo

tan irresponsable como lo hicieron, es decir, menos de ocho horas antes de que empezaran las clases de hoy, cuando salvo por medio de los obligados rumores

, sin ofrecer información precisa, con un discurso que pasa de manera abrupta de tranquilizador a alarmista y con un desaseo tal que la medida fue adoptada sin consultar al

elementos de juicio para que la sociedad pueda darse una ejercicio preventivo o al intento por

contener una catástrofe. No hay tampoco forma de saber por qué se decidió implantar la suspensión de clases en el Distrito Federal y los municipios mexiquenses conurbados y no en otras entidades, como el propio San Luis Potosí, en donde las muertes por el “nuevo virus” son proporcionalmente mayores; lo único que puede asentarse, por ahora, es que la autoridad ha actuado en una forma que es, inevitablemente, generadora de pánico, y que ha tomado medidas en

Si es cierta la peligrosidad que se esgrime para cancelar las clases con unas horas de anticipación y cuando muchos de omienda evitar muchedumbres, contacto con personas

, resulta obligado preguntarse si no tendrían que tomarse medidas mucho más drásticas; es decir, si la gravedad de la situación ameritaba la cancelación de cursos este viernes, habría debido suponer también el establecimiento de una cuarentena general de la población y la prohibición de hacinamientos más intensos que los que tienen lugar en los salones de clases de las escuelas públicas, como los del

Finalmente, si la situación epidemiológica es realmente tan grave como para cancelar las clases, resulta inverosímil la autoridades pudieran anunciar, el

La población de la capital de la República y de su zona conurbada ha sido víctima, de una determinación oficial que, re, puede echar a andar una oleada de pánico, zozobra y desorden.

Page 190: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Tras la pista de la noticia Ámbito de participación ciudadana

188

¡A TRABAJAR!

1. Pega en el siguiente espacio la nota editorial que encontraste.

2. Lee el texto que trajiste y localiza: los adverbios y adjetivos. Transcríbelos

Adjetivos Adverbios

Page 191: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Tras la pista de la noticia Ámbito de participación ciudadana

189

3. ¿Qué nos dicen los adverbios y los adjetivos?______________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________

� El adjetivo relaciona una cualidad o circunstancia. Funciona como modificador del sustantivo, por lo que concuerda con éste en género y número.

� El adverbio nos dice las circunstancias en las que se da una acción, aunque también puede modificar a un adjetivo o adverbio

Page 192: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Tras la pista de la noticia Ámbito de participación ciudadana

190

5. A partir de una lluvia de ideas, compara con otros periódicos traídos por tus compañeros las diferentes posiciones respecto al tema.

Periódico Posición

Page 193: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Tras la pista de la noticia Ámbito de participación ciudadana

191

Sesión 7

¡A TRABAJAR! 1. En internet, busca artículos que representen los diferentes tipos de noticias que a continuación se enumeran:

� Noticias austeras Sin comentarios

� Noticia con advertencia Aviso o consejo

� Noticia que comenta perjuicios

ocasionados

Resultados adversos

� Noticia que justifica a la autoridad Defiende la posición de las instituciones

� Noticia que no ve problema sino un

espectáculo

Prensa amarillista

2. Pégalas en el siguiente espacio.

No

toci

as a

ust

eras

}

Page 194: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Tras la pista de la noticia Ámbito de participación ciudadana

192

No

tici

a co

n a

dve

rten

cia

No

tici

a q

ue

com

enta

per

juic

ios

oca

si

on

ado

s

Page 195: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Tras la pista de la noticia Ámbito de participación ciudadana

193

No

tici

a q

ue

just

ific

a a

la a

uto

rid

ad

No

tici

a q

ue

no

ve

pro

ble

ma

sin

o u

n e

spec

tácu

lo

Page 196: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Tras la pista de la noticia Ámbito de participación ciudadana

194

Tarea: Por equipo traigan hojas de colores, regla, las noticias recopiladas, colores y pegamento, haremos en clase el análisis de la noticia que eligieron y posteriormente se entregará engargolado. La presentación

1. El trabajo llevará una portada con los siguientes datos:

� Nombre de los integrantes del equipo. � Número de lista de cada uno � Grupo � Nombre del trabajo, basado en la noticia que han seguido. � Nombre del colegio � Materia � Fecha de entrega

2. Los textos informativos irán pegados en orden cronológico y cada una llevará su ficha hemerográfica.

3. El primer cuadro llevará los siguientes datos y será de todos los textos recopiladas.

Nombre del periódico

Título de la noticia

Fecha de publicación

Fecha en que

sucedieron los hechos

Lugar donde

ocurrieron los hechos

¿Quién escribe?// ¿Quién dice?

¿Qué dice? Tipo de texto

4. El segundo cuadro será general, es decir, de todas las noticias. Recuerda que no todos los

textos tienen opiniones.

Información Opinión

5. El tercer cuadro también es general y lleva los siguientes datos.

Personajes ¿Quiénes son? ¿Qué dicen o hacen? Protagonistas

Testigos Personas relacionadas

Page 197: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Tras la pista de la noticia Ámbito de participación ciudadana

195

6. El siguiente cuadro deberá hacerse uno por integrante del equipo, quien elegirá un texto de los recolectados. Tono Párrafos Oraciones Palabras que más se usan (tipo de palabras) Palabras que casi no se usan (tipo de palabras Tiempo verbal Referencias

7. Finalmente, se redactará una conclusión de dos cuartillas mínimo, escrito con computadora en letra arial doce, con interlineado doble y justificado. El trabajo se entregará engargolado, se evaluará presentación y limpieza.

Page 198: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Ámbito

196

Ámbito de estudio y participación ciudadana Mis derechos y la escuela: Mesa redonda

Page 199: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

MIS DERECHOS Y LA ES

OBJETIVO: EN ESTA SECUENCIA APRENDERÁS AREDONDA; ASÍ MISMO, ANALIZARÁS EL PAPELQINTERNACIONALES PARA GARANTIZAR LOS DEREC

¡PARA EMPEZAR!

Declaración Universal de los Derechos Humanos

Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana;

Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de losactos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad; y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, creencias;

Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fín de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y lopresión;

Considerando también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas entre las naciones;

Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta, su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y

Ámbito

197

SECUENCIA 10

MIS DERECHOS Y LA ESCUELA

CUENCIA APRENDERÁS A SUSTENTAR TUS OPINIONES Y DEFENDERLAS ENANALIZARÁS EL PAPELQUE DESEMPEÑAN DIVERSOS DOCUMENTOS NACION

GARANTIZAR LOS DERECHOS Y LAS OBLIGACIONES DE LOS CIUDADANOS

Declaración Universal de los Derechos Humanos

Preámbulo que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento

de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la

que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad; y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de

esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fín de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y l

también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas entre las

que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta, su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la

Ámbito de estudio y participación ciudadana Mis derechos y la escuela: Mesa redonda

CUELA

NES Y DEFENDERLAS EN UNA MESA OS DOCUMENTOS NACIONALES E

ES DE LOS CIUDADANOS.

Sesión 1

que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la

derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad; y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos,

disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de

esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fín de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la

también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas entre las

que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta, su fe en los el valor de la persona humana y en la

Page 200: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

igualdad de derechos de hombres y mujeres; y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de libertad;

Considerando que los Estados Miembros se hla Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo a los derechos y libertades fundamentales del hombre; y

Considerando que una concepción común de estos derechos y libertades es de la mayor importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso;

LA ASAMBLEA GENERAL

Proclama LA PRESENTE DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivacarácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.

1. Busca en las siguientes páginas de internet < http://www.amnistiacatalunya.org/edu/humor/dudh/dh00.html< http://www.derechos.org/nizkor/ley/dudh.htmllo> referente a la Declaración de los derechos humanos. Y contesta lo que se pide en la siguiente estrella.

¿Qué?

¿Para qué?

Ámbito

198

igualdad de derechos de hombres y mujeres; y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de libertad;

que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo a los derechos y libertades

que una concepción común de estos derechos y libertades es de la mayor importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso;

LA PRESENTE DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS como ideal ueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos

como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivacarácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su

Busca en las siguientes páginas de internet http://www.amnistiacatalunya.org/edu/humor/dudh/dh00.htmlhttp://www.derechos.org/nizkor/ley/dudh.htmllo> referente a la Declaración de los

Y contesta lo que se pide en la siguiente estrella.

Informació

¿Quién emite?

¿Para qué? ¿Cómo?

Ámbito de estudio y participación ciudadana Mis derechos y la escuela: Mesa redonda

igualdad de derechos de hombres y mujeres; y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de libertad;

an comprometido a asegurar, en cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo a los derechos y libertades

que una concepción común de estos derechos y libertades es de la mayor

LA PRESENTE DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS como ideal ueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos

como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su

http://www.amnistiacatalunya.org/edu/humor/dudh/dh00.html>, http://www.derechos.org/nizkor/ley/dudh.htmllo> referente a la Declaración de los

Y contesta lo que se pide en la siguiente estrella.

¿A quién?

Page 201: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

3. Explica cómo está ordenado el texto (uso de capítulos, incisos, etc.)

________________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________

4. Desprende los valores culturales y socilegislación)

________________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

Tecnicismos: Se les puede definir como vocablos propios de un arte, ciencia o profesión; son palabras formadas por prefijos o sufijos de origen griego o latino, o por 2 o más voces del mismo origen que actúan como seudoprefijos o seudodesinencias. Los tecnicismos son propios de un lenguaje especializado. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS TECNICISMOS 1.Son exactos y precisos; con lo cual se evitan las incorrecciones del hablar ordinario. 2.Son universales, ya que se emplean con el mismo significado en todo el mundo, independientemente de la lengua materna de quien los une. 3.Han dado lugar a ciertos símbolos científicos de uso universal y permanente, como el símbolo matemático 8horizontal que representa al infinito (sin fin). Así la tecnología como a las ciencias y las diversas profesiones tienen sus propios tecnicismos para definis a las personas, los instrumentos. términos jurídicos, geográficos, biológicos, sociales…)

Ámbito

199

2. Subraya e identifica los tiempos verbales en la

Declaración de los derechos humanos, tecnicismos

Tiempos verbales

Explica cómo está ordenado el texto (uso de capítulos, incisos, etc.)

________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________

Desprende los valores culturales y sociales del texto (preservación, derechos, protección,

________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________

Tecnicismos: Se les puede definir como vocablos propios de un arte, ciencia o profesión; son palabras formadas por

latino, o por 2 o más voces del mismo origen que actúan como seudoprefijos o

icismos son propios de un lenguaje especializado.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS

1.Son exactos y precisos; con lo cual se

2.Son universales, ya que se emplean con el mismo significado en todo el mundo,

l que representa

tecnicismos para definis a las personas,

Ámbito de estudio y participación ciudadana Mis derechos y la escuela: Mesa redonda

fica los tiempos verbales en la Declaración de los derechos humanos, tecnicismos

Tecnicismos

Explica cómo está ordenado el texto (uso de capítulos, incisos, etc.)

________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________

ales del texto (preservación, derechos, protección,

________________________________________________________________________________________________________________

________________________

Page 202: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

¡REVISEMOS DOCUMENTOS OFICIALES!

1. Lee el siguiente texto

CONSTITUCIÓN DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

TITULO PRIMERO CAPITULO II DE LOS MEXICANOS Artículo 30

ARTICULO 30. LA NACIONALIDAD MEXICANA SE ADQUIERE POR NACIMIENTO O POR NATURALIZACION. (REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 18 DE ENERO DE 1934)

A).- SON MEXICANOS POR NACIMIENTO: (REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 18 DE ENERO DE 1934)

I. LOS QUE NAZCAN EN TERRITORIO DE LA REPUBLICA, SEA CUAL FUERE LA NACIONALIDAD DE SUS PADRES; (REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 18 DE ENERO DE 1934. MODIFICADO POR LA REIMPRESION DE LA CONSTITUCION, PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIOCTUBRE DE 1986)

II.- LOS QUE NAZCAN EN EL EXTRANJERO, HIJOS DE PADRES MEXICANOS NACIDOS EN TERRITORIO NACIONAL, DE PADRE MEXICANO NACIDO EN TERRITORIO NACIONAL, O DE MADRE MEXICANA NACIDA EN TERRITORIO NACIONAL; (REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 20 DE MARZO DE 1997)

III.- LOS QUE NAZCAN EN EL EXTRANJERO, HIJOS DE PADRES MEXICANOS POR NATURALIZACION, DE PADRE MEXICANO POR NATURALIZACION, O DE MADRE MEXICANA POR NATURALIZACION, Y (ADICIONADA MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 20 DE MARZO DE 1997)

IV.- LOS QUE NAZCAN A BORDO DE EMBARCACIONES O AERONAVES MEXICANAS, SEAN DE GUERRA O MERCANTES.

Ámbito

200

S OFICIALES!

CONSTITUCIÓN DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

CAPITULO II DE LOS MEXICANOS

Folio: 8181

ARTICULO 30. LA NACIONALIDAD MEXICANA SE ADQUIERE POR NACIMIENTO O POR

(REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 18 DE ENERO DE 1934)

SON MEXICANOS POR NACIMIENTO: (REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 18 DE ENERO DE 1934)

EN TERRITORIO DE LA REPUBLICA, SEA CUAL FUERE LA NACIONALIDAD DE SUS PADRES; (REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 18 DE ENERO DE 1934. MODIFICADO POR LA REIMPRESION DE LA CONSTITUCION, PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 6 DE

LOS QUE NAZCAN EN EL EXTRANJERO, HIJOS DE PADRES MEXICANOS NACIDOS EN TERRITORIO NACIONAL, DE PADRE MEXICANO NACIDO EN TERRITORIO NACIONAL, O DE MADRE MEXICANA NACIDA EN TERRITORIO NACIONAL;

DIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 20 DE MARZO DE 1997)

LOS QUE NAZCAN EN EL EXTRANJERO, HIJOS DE PADRES MEXICANOS POR NATURALIZACION, DE PADRE MEXICANO POR NATURALIZACION, O DE MADRE MEXICANA POR NATURALIZACION, Y

DICIONADA MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 20 DE MARZO DE 1997)

LOS QUE NAZCAN A BORDO DE EMBARCACIONES O AERONAVES MEXICANAS, SEAN DE GUERRA O MERCANTES.

Ámbito de estudio y participación ciudadana Mis derechos y la escuela: Mesa redonda

Sesión 2

ARTICULO 30. LA NACIONALIDAD MEXICANA SE ADQUIERE POR NACIMIENTO O POR

(REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA

(REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA

EN TERRITORIO DE LA REPUBLICA, SEA CUAL FUERE LA

(REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 18 DE ENERO DE 1934. MODIFICADO POR LA REIMPRESION DE LA

AL DE LA FEDERACION EL 6 DE

LOS QUE NAZCAN EN EL EXTRANJERO, HIJOS DE PADRES MEXICANOS NACIDOS EN TERRITORIO NACIONAL, DE PADRE MEXICANO NACIDO EN TERRITORIO NACIONAL, O

DIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA

LOS QUE NAZCAN EN EL EXTRANJERO, HIJOS DE PADRES MEXICANOS POR NATURALIZACION, DE PADRE MEXICANO POR NATURALIZACION, O DE MADRE

DICIONADA MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA

LOS QUE NAZCAN A BORDO DE EMBARCACIONES O AERONAVES MEXICANAS, SEAN

Page 203: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

(REFORMADA MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL FEDERACION EL 18 DE ENERO DE 1934)

B).- SON MEXICANOS POR NATURALIZACION: (REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 18 DE ENERO DE 1934)

I.- LOS EXTRANJEROS QUE OBTENGAN DE LA SECRETARIA DE RELACIONES CARTA DE NATURALIZACION, Y (REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 18 DE ENERO DE 1934. MODIFICADO POR LA REIMPRESION DE LA CONSTITUCION, PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 6 DE OCTUBRE DE 1986)

II.- LA MUJER O EL VARON EXTRANJEROS QUE CONTRAIGAN MATRIMONIO CON VARON O CON MUJER MEXICANOS, QUE TENGAN O ESTABLEZCAN SU DOMICILIO DENTRO DEL TERRITORIO NACIONAL Y CUMPLAN CON LOS DEMAS REQUISITOS QUE AL EFECTO SEÑALE LA LEY. (REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EFEDERACION EL 20 DE MARZO DE 1997)

2. Con la información anterior contesta los que se te pide.

¿Qué?

¿Para qué?

Ámbito

201

(REFORMADA MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL FEDERACION EL 18 DE ENERO DE 1934)

SON MEXICANOS POR NATURALIZACION: (REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 18 DE ENERO DE 1934)

LOS EXTRANJEROS QUE OBTENGAN DE LA SECRETARIA DE RELACIONES CARTA DE

(REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 18 DE ENERO DE 1934. MODIFICADO POR LA REIMPRESION DE LA CONSTITUCION, PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 6 DE

O EL VARON EXTRANJEROS QUE CONTRAIGAN MATRIMONIO CON VARON O CON MUJER MEXICANOS, QUE TENGAN O ESTABLEZCAN SU DOMICILIO DENTRO DEL TERRITORIO NACIONAL Y CUMPLAN CON LOS DEMAS REQUISITOS QUE AL EFECTO

(REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 20 DE MARZO DE 1997)

Con la información anterior contesta los que se te pide.

Informació

¿Quién emite?

¿A quién?

¿Cómo?

Ámbito de estudio y participación ciudadana Mis derechos y la escuela: Mesa redonda

(REFORMADA MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA

(REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA

LOS EXTRANJEROS QUE OBTENGAN DE LA SECRETARIA DE RELACIONES CARTA DE

(REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 18 DE ENERO DE 1934. MODIFICADO POR LA REIMPRESION DE LA CONSTITUCION, PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 6 DE

O EL VARON EXTRANJEROS QUE CONTRAIGAN MATRIMONIO CON VARON O CON MUJER MEXICANOS, QUE TENGAN O ESTABLEZCAN SU DOMICILIO DENTRO DEL TERRITORIO NACIONAL Y CUMPLAN CON LOS DEMAS REQUISITOS QUE AL EFECTO

N EL DIARIO OFICIAL DE LA

¿A quién?

Page 204: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

3. Subraya e identifica los tiempos verbales en la Declaración de los derechos humanos, tecnicismos

Tiempos verbales

4. Explica cómo está ordenado el texto (uso de capítulos, incisos, etc.)

________________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________

5. Desprende los valores culturales y socilegislación)

________________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

Ámbito

202

Subraya e identifica los tiempos verbales en la Declaración de los derechos humanos,

Tiempos verbales Tecnicismos

Explica cómo está ordenado el texto (uso de capítulos, incisos, etc.)

________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________

Desprende los valores culturales y sociales del texto (preservación, derechos, protección,

________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________

Ámbito de estudio y participación ciudadana Mis derechos y la escuela: Mesa redonda

Subraya e identifica los tiempos verbales en la Declaración de los derechos humanos,

Tecnicismos

Explica cómo está ordenado el texto (uso de capítulos, incisos, etc.)

________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________

ales del texto (preservación, derechos, protección,

________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________

____________________________________________________________________________________________________

Page 205: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

¡CONOZCAMOS LA MESA REDONDA!

1. Leamos el siguiente texto.

relacionara con este tema y sin más llegó:Cuando tenía yo dieciséis años tuve una experiencia bastante cercana, recuerdo que era un catorce de febrero y en la prepa se habíaparafernalia referente al día, es decir, corazones, globos y demás cosas. Por primera vez en mi vida me llegó una carta y en principio me sentí muy contenta, cómo dije, en principio. Después cuándo la leí me sentísobre todo que era rechazada por personas que se suponía deberían entenderme ya que compartíamos la misma edad y a veces los mismos intereses. En esa ocasión tuve la oportunidad de tener cerca de mípersona que realmente me apreciaba y sobre todo que en ese momento era más fuerte que yo, esta amiga habló con el director e inmediatamente se detuvo la agresión. Sin embargo, tanto tiempo después, me he puesto a reflexionar acerca de lo que la violencia dentro del aula significa. Desde otra perspectiva y basándome en lo que he podido investigar, me adentro de nuevo a este tema, teniendo plena consciencia de que la violencia lastima y solamente agrega más malestar al mundo. Por principio de cuentas hay que enfrentar la realidad: la violencia y el hostigamiento existen dentro del aula, no solo en las películas o en la calle; como profesores la vemos y cómo alumnos la observamos, experimentamos o ejercemos.

Ámbito

203

REDONDA!

Leamos el siguiente texto.

Violencia y hostigamiento escolar

Por Nadine Irma

Diapositiva uno y dos Cómo comenzar, esa fue mi pregunta desde que me invitaron a esta mesa redonda, siempre los inicios son difíciles, sobre todo porque muchas veces la perspectiva de las cosas es diferente por la edad y las experiencias que cada uno de nosotros tenemos.Es por ello que busqué en mi memoria algo que se

relacionara con este tema y sin más llegó: Cuando tenía yo dieciséis años tuve una experiencia bastante cercana, recuerdo que era un catorce de febrero y en la prepa se había organizado un buzón con flores y toda la parafernalia referente al día, es decir, corazones, globos y demás cosas. Por primera vez en mi vida me llegó una carta y en principio me sentí muy contenta, cómo dije, en principio. Después cuándo la leí me sentí sumamente desdichada, que no pertenecía a ningún lugar y sobre todo que era rechazada por personas que se suponía deberían entenderme ya que compartíamos la misma edad y a veces los mismos intereses. En esa ocasión tuve la oportunidad de tener cerca de mí a una persona que realmente me apreciaba y sobre todo que en ese momento era más fuerte que yo, esta amiga habló con el director e inmediatamente se detuvo la

Sin embargo, tanto tiempo después, me he puesto a reflexionar acerca de lo que la

encia dentro del aula significa. Desde otra perspectiva y basándome en lo que he podido investigar, me adentro de nuevo a este tema, teniendo plena consciencia de que la violencia lastima y solamente agrega

Por principio de cuentas hay que enfrentar la realidad: la violencia y el hostigamiento existen dentro del aula, no solo en las películas o en la calle; como profesores la vemos y cómo alumnos la observamos, experimentamos o ejercemos.

Ámbito de estudio y participación ciudadana Mis derechos y la escuela: Mesa redonda

Sesión 2

Violencia y hostigamiento escolar

Por Nadine Irma Cardona Cuevas

Cómo comenzar, esa fue mi pregunta desde que me invitaron a esta mesa redonda, siempre los inicios son difíciles, sobre todo porque muchas veces la perspectiva de las cosas es diferente por la edad y

e cada uno de nosotros tenemos. Es por ello que busqué en mi memoria algo que se

Cuando tenía yo dieciséis años tuve una experiencia bastante cercana, recuerdo que era un organizado un buzón con flores y toda la

parafernalia referente al día, es decir, corazones, globos y demás cosas. Por primera vez en mi vida me llegó una carta y en principio me sentí muy contenta, cómo dije, en principio.

sumamente desdichada, que no pertenecía a ningún lugar y sobre todo que era rechazada por personas que se suponía deberían entenderme ya que

nuevo a este tema, teniendo plena consciencia de que la violencia lastima y solamente agrega

Por principio de cuentas hay que enfrentar la realidad: la violencia y el hostigamiento existen dentro del aula, no solo en las películas o en la calle; como profesores la vemos y cómo

Page 206: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Creo que la finalidad de la violencia es crear situaciones de poder en las cuales se establecen condiciones para creer que si estamos por encima del otro somos mejores y que eso oculta nuestras propias carencias o defectos.DIAPOSITIVAS 3, 4 y 5 En el diccionario de la Real violencia y hostigamiento: Violentar

• : Aplicar medios violentos a cosas o personas para vencer su resistencia.

• Poner a alguien en una situación violenta o hacer que se moleste o enoje. Hostigar

• Dar golpes con una fusta, un látigo u otro instrumento, para hacer mover, juntar o dispersar.

• Molestar a alguien o burlarse de él insistentemente.

• Incitar con insistencia a alguien para que haga algoComo mencioné anteriormente la finalidad de dichas acciones es ejercer poder para colocarse en una posición de superioridad con la persona que es agredida, hay que resaltar que esta situación se ejerce sobre personas que se consideran diferentes de lo que nos han enseñado que es normal Yo me pregunto ¿normal para quién? y ¿Qué significa ser normal? Para crear violencia dentro de la escuela, No sólo se necesita a quién maltratar y quien maltrate, también se necesita un público que aplauda o se “divierta” con dicha acción, algunas ocasiones, tal vez no se intervenga en el acoso, ni para bien ni para mal, entonces nos convertimos en espectadores pasivos. Cómo diría una prima: “ no es mi fiesta, no es mi pastel, tampoco es mi payaso” Algunas de las hipótesis que me he planteado para tratar de entender estano sólo la educación en casa, sino también los estereotipos que se quieren alcanzar por parte de los agresores, o sencillamente el creer que se es mejor con la ideología que se profesa, el físico o cualquier cosa. que venga a nuestra mePor otro lado, es significativo para el conflicto creer que a quien se ataca es más débil que el agresor o que es diferente: Diapositivas 6-10 Hay diferentes tipos de violencia:6. Violencia física: para que se dé ésta debe de haber desigualdad de o emocionales. Muchas veces esta responde a la idea equivocada que para ser “macho que se respete” hay que ser “Más fuerte que todos”, ser agresivo, y no sentir. No obstante también se da entre chicas 7. Aislamiento y discriminació

Ámbito

204

ad de la violencia es crear situaciones de poder en las cuales se establecen condiciones para creer que si estamos por encima del otro somos mejores y que eso oculta nuestras propias carencias o defectos.

En el diccionario de la Real Academia de la Lengua encontré las siguientes definiciones para

Aplicar medios violentos a cosas o personas para vencer su resistencia.

Poner a alguien en una situación violenta o hacer que se moleste o enoje.

Dar golpes con una fusta, un látigo u otro instrumento, para hacer mover, juntar o

Molestar a alguien o burlarse de él insistentemente.

Incitar con insistencia a alguien para que haga algo Como mencioné anteriormente la finalidad de

chas acciones es ejercer poder para colocarse en una posición de superioridad con la persona que es agredida, hay que resaltar que esta situación se ejerce sobre personas que se consideran diferentes de lo que nos han enseñado que es normal Yo me pregunto ¿normal para quién? y ¿Qué significa ser

Para crear violencia dentro de la escuela, No sólo se necesita a quién maltratar y quien maltrate, también se necesita un público que aplauda o se “divierta” con dicha acción, algunas

se intervenga en el acoso, ni para bien ni para mal, entonces nos convertimos en espectadores pasivos. Cómo diría una prima: “ no es mi fiesta, no es mi pastel,

Algunas de las hipótesis que me he planteado para tratar de entender estano sólo la educación en casa, sino también los estereotipos que se quieren alcanzar por parte de los agresores, o sencillamente el creer que se es mejor con la ideología que se profesa, el físico o cualquier cosa. que venga a nuestra mente. Por otro lado, es significativo para el conflicto creer que a quien se ataca es más débil que el

Hay diferentes tipos de violencia: para que se dé ésta debe de haber desigualdad de

o emocionales. Muchas veces esta responde a la idea equivocada que para ser “macho que se respete” hay que ser “Más fuerte que todos”, ser agresivo, y no sentir. No obstante también se

7. Aislamiento y discriminación

Ámbito de estudio y participación ciudadana Mis derechos y la escuela: Mesa redonda

ad de la violencia es crear situaciones de poder en las cuales se establecen condiciones para creer que si estamos por encima del otro somos mejores y que eso oculta

Academia de la Lengua encontré las siguientes definiciones para

Aplicar medios violentos a cosas o personas para vencer su resistencia.

Poner a alguien en una situación violenta o hacer que se moleste o enoje.

Dar golpes con una fusta, un látigo u otro instrumento, para hacer mover, juntar o

maltrate, también se necesita un público que aplauda o se “divierta” con dicha acción, algunas se intervenga en el acoso, ni para bien ni para mal, entonces nos

convertimos en espectadores pasivos. Cómo diría una prima: “ no es mi fiesta, no es mi pastel,

Algunas de las hipótesis que me he planteado para tratar de entender esta dinámica, incluyen no sólo la educación en casa, sino también los estereotipos que se quieren alcanzar por parte de los agresores, o sencillamente el creer que se es mejor con la ideología que se profesa, el

Por otro lado, es significativo para el conflicto creer que a quien se ataca es más débil que el

para que se dé ésta debe de haber desigualdad de fuerzas, ya sean físicas o emocionales. Muchas veces esta responde a la idea equivocada que para ser “macho que se respete” hay que ser “Más fuerte que todos”, ser agresivo, y no sentir. No obstante también se

Page 207: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Diferentes somos todos por una u otra causa: por ser altos, bajitos, gordos, flacos, indígenas extranjeros, extraterrestres, fresas, darketos, emos, pandrosos, chinos, lacios, inteligentes, distraídos, extrovertidos, introvertidos, homosexuales, heteroseSin embargo, pecamos de soberbios al creer que sólo lo que pensamos y hacemos está bien, es aceptable, mientras que lo diferente a nosotros nos provoca escozor, es decir no nos gusta y por ello lo atacamos. Y una de las formas más cruel“la ley del hielo” a alguna persona, pues con ello, tal vez sin acciones extremas procuramos hacer sentir a la persona inadecuada. Pero bien dicen: en la diversidad está la riqueza, y para criticar algo hay que tener fundamentos, conocerlo, y cuando eso pasa muchas veces la comprensión impide el maltrato. Más allá de identidades todos y cada uno de nosotros tenemos un valor por el simple hecho de existir. Sin más. 8. Violencia emocional e intimidación.El poner apodos que lastimen a quien se le dan y después decir “es que así nos llevamos” sin tomar en cuenta el sentir del acosado, desestimar lo que alguien dice sólo porque lo dijo y no nos cae bien, ignorar, burlarse, poner caras y hacer gestos de molestia, amenla violencia física “si no me das dinero”, son prácticas comunes dentro del salón de clase y, aunque usted no lo crea, son acciones violentas. 9 y 10 Violencia verbal y bloqueo social (desprestigio) Recordemos, los estereotipos que los medios de comunicación nos han vendido, han entrado de lleno no solo a lo que deseamos consumir sino también a nuestra concepción de mundo con lo que queremos de nosotros mismos y de los demás. Aunque muchas veces el agresor no tienda a ejercer la violencia física encontramos dos tipos de ejercer el maltrato hacia el agredido, una es la violencia verbal, a través de la cual le hacemos saber a esta persona que no nos simpatiza, clara y directamente, con ello no sólo se abarca el decirle tal o cual palabra altisonante, sino también el tono y la forma en que se le habla. La segunda incluye armar chismes para desprestigiar a esa persona, tal vez para que no ande con el chico o chica que nos guste o sencillamente para que lotambién es parte de esto el juzgar, hacer señalamientos.Sin embargo no hay que olvidar que mientras señalamos con un dedo hay tres más que se dirigen hacia nosotros, lo cual se puede interpretar de dos formas:La primera parte de la idea de que cuando algo nos cae muy mal o no lo soportamos, es porque nos reflejamos en el “defecto” que criticamos en el otro. Es decir, nos sirve de espejo y no nos gusta mirar la viga en el propio ojo, y por eso nos dedicamos a criticar la paja en el ajeno. La segunda parte es la forma en la que nosotros mismos nos juzgamos, hay que saber que así como podemos juzgar y criticar al otro, tres veces más fuerte es la crítica y el juicio que ejercemos hacia nosotros mismos.Diapositiva 11

Ámbito

205

Diferentes somos todos por una u otra causa: por ser altos, bajitos, gordos, flacos, indígenas extranjeros, extraterrestres, fresas, darketos, emos, pandrosos, chinos, lacios, inteligentes, distraídos, extrovertidos, introvertidos, homosexuales, heterosexuales, etcétera. Sin embargo, pecamos de soberbios al creer que sólo lo que pensamos y hacemos está bien, es aceptable, mientras que lo diferente a nosotros nos provoca escozor, es decir no nos gusta y por ello lo atacamos. Y una de las formas más crueles de hacerlo es a través de aislar o hacer “la ley del hielo” a alguna persona, pues con ello, tal vez sin acciones extremas procuramos hacer sentir a la

Pero bien dicen: en la diversidad está la riqueza, y para tener fundamentos, conocerlo, y

cuando eso pasa muchas veces la comprensión impide el maltrato. Más allá de identidades todos y cada uno de nosotros tenemos un valor por el simple hecho de

8. Violencia emocional e intimidación. apodos que lastimen a quien se le dan y después decir “es que así nos llevamos” sin

tomar en cuenta el sentir del acosado, desestimar lo que alguien dice sólo porque lo dijo y no nos cae bien, ignorar, burlarse, poner caras y hacer gestos de molestia, amenla violencia física “si no me das dinero”, son prácticas comunes dentro del salón de clase y, aunque usted no lo crea, son acciones violentas. 9 y 10 Violencia verbal y bloqueo social (desprestigio) Recordemos, los estereotipos que los medios de comunicación nos han vendido, han entrado

de lleno no solo a lo que deseamos consumir sino también a nuestra concepción de mundo con lo que queremos de nosotros mismos y de los demás.

agresor no tienda a ejercer la violencia física encontramos dos tipos de ejercer el maltrato hacia el agredido, una es la violencia verbal, a través de la cual le hacemos saber a esta persona que no nos simpatiza, clara y directamente, con ello no sólo se abarca el decirle tal o cual palabra altisonante, sino también el tono y la forma en que se le habla. La segunda incluye armar chismes para desprestigiar a esa persona, tal vez para que no ande con el chico o chica que nos guste o sencillamente para que lotambién es parte de esto el juzgar, hacer señalamientos. Sin embargo no hay que olvidar que mientras señalamos con un dedo hay tres más que se dirigen hacia nosotros, lo cual se puede interpretar de dos formas:

dea de que cuando algo nos cae muy mal o no lo soportamos, es porque nos reflejamos en el “defecto” que criticamos en el otro. Es decir, nos sirve de espejo y no nos gusta mirar la viga en el propio ojo, y por eso nos dedicamos a criticar la paja en el

La segunda parte es la forma en la que nosotros mismos nos juzgamos, hay que saber que así como podemos juzgar y criticar al otro, tres veces más fuerte es la crítica y el juicio que ejercemos hacia nosotros mismos.

Ámbito de estudio y participación ciudadana Mis derechos y la escuela: Mesa redonda

Diferentes somos todos por una u otra causa: por ser altos, bajitos, gordos, flacos, indígenas extranjeros, extraterrestres, fresas, darketos, emos, pandrosos, chinos, lacios, inteligentes,

xuales, etcétera. Sin embargo, pecamos de soberbios al creer que sólo lo que pensamos y hacemos está bien, es aceptable, mientras que lo diferente a nosotros nos provoca escozor, es decir no nos gusta y

es de hacerlo es a través de aislar o hacer

apodos que lastimen a quien se le dan y después decir “es que así nos llevamos” sin tomar en cuenta el sentir del acosado, desestimar lo que alguien dice sólo porque lo dijo y no nos cae bien, ignorar, burlarse, poner caras y hacer gestos de molestia, amenazar con ejercer la violencia física “si no me das dinero”, son prácticas comunes dentro del salón de clase y,

Recordemos, los estereotipos que los medios de comunicación nos han vendido, han entrado de lleno no solo a lo que deseamos consumir sino también a nuestra concepción de mundo

agresor no tienda a ejercer la violencia física encontramos dos tipos de ejercer el maltrato hacia el agredido, una es la violencia verbal, a través de la cual le hacemos saber a esta persona que no nos simpatiza, clara y directamente, con ello no sólo se abarca el decirle tal o cual palabra altisonante, sino también el tono y la forma en que se le habla. La segunda incluye armar chismes para desprestigiar a esa persona, tal vez para que no ande con el chico o chica que nos guste o sencillamente para que lo regañe el profesor,

Sin embargo no hay que olvidar que mientras señalamos con un dedo hay tres más que se

dea de que cuando algo nos cae muy mal o no lo soportamos, es porque nos reflejamos en el “defecto” que criticamos en el otro. Es decir, nos sirve de espejo y no nos gusta mirar la viga en el propio ojo, y por eso nos dedicamos a criticar la paja en el

La segunda parte es la forma en la que nosotros mismos nos juzgamos, hay que saber que así como podemos juzgar y criticar al otro, tres veces más fuerte es la crítica y el juicio que

Page 208: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

¿Cuál es el principal problema a resolver para evitar la violencia y el hostigamiento? Romper el silencio, tanto por parte de quien lo sufre cómo por parte de quienes son espectadores. Cómo víctima silenciosa nos quedamos en esa posición posiblemente por miedo y porque se se puede remediar o en algunos casos, porque se cree que se merece, y lo único que sirve para dejar de ser víctima es moverse de lugar, con ello no quiero decir, que nos enfrasquemos en una guerra de poder, por el contrario habrá que valorar sobre todo la importancia de ser quienes somos y el respeto que merecemos sencillamente por el hecho de existir. Eso se logra hablando acerca de lo que nos sucede y pidiendo ayuda, porque la merecemos.En el rol de espectador, también es sumamente imporposición se incurre en complicidad con el agresor, ya que damos nuestro consentimiento a un hecho con el que probablemente no estemos de acuerdo. Lo cual nos lleva a la responsabilidad que tenemos con nosotros mismoexija. Diapositivas 12 y 13 Si bien para evitar la violencia todos los actores deben participar es de suma importancia aclarar que se puede cambiar y que si en algún momento se ha ejercido la violencia, esto se puede detener cuando logramos tener consciencia de que el otro es un ser humano con sentimientos y pensamientos propios, tan valiosos como los que nosotros podemos tener. Al dar el respeto hacia el otro nos lo otorgamos en la misma medida. Cabe mencionar quemi punto de vista no se debe buscar la tolerancia porque si bien dice la siguiente definición es:

• Sufrir, llevar con paciencia.

• Permitir algo que no se tiene por lícito, sin aprobarlo expresamenteNos coloca en la posición de mártires que soportan convencida de que todas las personas con las que nos encontramos en nuestra vida nos enseñan algo. Tal vez en esta ocasión sea a analizar desde dónde se arremete, por qué lo hacemos, qué hemos aprendido, qué nos havalores profundos como el respeto y el cariño por nosotros mismos y los demás, porque el respeto solo se puede dar cuando nos lo hemos dado.Todos tenemos el deber de crear un ambiente mejor para vivir, no esacostumbrarse o amoldarse a los estereotipos marcados, tenemos, como seres humanos una cualidad única aprender de nuestros errores. Y sobre todo lo más importante es nunca acostumbrarse a ser la víctima o el acosador o el espectador pasivo u hospatrones nos pueden perseguir durante toda la vida, entonces hay que preguntarse ¿Qué quiero para mí vida futura?

Ámbito

206

pal problema a resolver para evitar la violencia y el hostigamiento? Romper el silencio, tanto por parte de quien lo sufre cómo por parte de quienes son espectadores. Cómo víctima silenciosa nos quedamos en esa posición posiblemente por miedo y porque se piensa que nada se puede remediar o en algunos casos, porque se cree que se merece, y lo único que sirve para dejar de ser víctima es moverse de lugar, con ello no quiero decir, que nos enfrasquemos en una guerra de poder, por el

r sobre todo la importancia de ser quienes somos y el respeto que merecemos sencillamente por el hecho de existir. Eso se logra hablando acerca de lo que nos sucede y pidiendo ayuda, porque la merecemos.En el rol de espectador, también es sumamente importante romper el silencio, porque en esta posición se incurre en complicidad con el agresor, ya que damos nuestro consentimiento a un hecho con el que probablemente no estemos de acuerdo. Lo cual nos lleva a la responsabilidad que tenemos con nosotros mismos de actuar conforme nuestra ética nos lo

Si bien para evitar la violencia todos los actores deben participar es de suma importancia aclarar que se puede cambiar y que si en algún momento se ha ejercido la violencia, esto se

ede detener cuando logramos tener consciencia de que el otro es un ser humano con sentimientos y pensamientos propios, tan valiosos como los que nosotros podemos tener. Al dar el respeto hacia el otro nos lo otorgamos en la misma medida. Cabe mencionar quemi punto de vista no se debe buscar la tolerancia porque si bien dice la siguiente definición es:

Sufrir, llevar con paciencia.

Permitir algo que no se tiene por lícito, sin aprobarlo expresamenteNos coloca en la posición de mártires que soportan lo insoportable, cuando en realidad estoy convencida de que todas las personas con las que nos encontramos en nuestra vida nos enseñan algo. Tal vez en esta ocasión sea a analizar desde dónde se arremete, por qué lo hacemos, qué hemos aprendido, qué nos hace falta. Y a partir de conocernos llenarnos de valores profundos como el respeto y el cariño por nosotros mismos y los demás, porque el respeto solo se puede dar cuando nos lo hemos dado. Todos tenemos el deber de crear un ambiente mejor para vivir, no esacostumbrarse o amoldarse a los estereotipos marcados, tenemos, como seres humanos una cualidad única aprender de nuestros errores. Y sobre todo lo más importante es nunca acostumbrarse a ser la víctima o el acosador o el espectador pasivo u hospatrones nos pueden perseguir durante toda la vida, entonces hay que preguntarse ¿Qué quiero para mí vida futura? ¿Cómo quiero ser?

Ámbito de estudio y participación ciudadana Mis derechos y la escuela: Mesa redonda

de ser quienes somos y el respeto que merecemos sencillamente por el hecho de existir. Eso se logra hablando acerca de lo que nos sucede y pidiendo ayuda, porque la merecemos.

tante romper el silencio, porque en esta posición se incurre en complicidad con el agresor, ya que damos nuestro consentimiento a un hecho con el que probablemente no estemos de acuerdo. Lo cual nos lleva a la

s de actuar conforme nuestra ética nos lo

Si bien para evitar la violencia todos los actores deben participar es de suma importancia aclarar que se puede cambiar y que si en algún momento se ha ejercido la violencia, esto se

ede detener cuando logramos tener consciencia de que el otro es un ser humano con sentimientos y pensamientos propios, tan valiosos como los que nosotros podemos tener. Al dar el respeto hacia el otro nos lo otorgamos en la misma medida. Cabe mencionar que desde mi punto de vista no se debe buscar la tolerancia porque si bien dice la siguiente definición es:

Permitir algo que no se tiene por lícito, sin aprobarlo expresamente lo insoportable, cuando en realidad estoy

convencida de que todas las personas con las que nos encontramos en nuestra vida nos enseñan algo. Tal vez en esta ocasión sea a analizar desde dónde se arremete, por qué lo

ce falta. Y a partir de conocernos llenarnos de valores profundos como el respeto y el cariño por nosotros mismos y los demás, porque el

Todos tenemos el deber de crear un ambiente mejor para vivir, no es necesario acostumbrarse o amoldarse a los estereotipos marcados, tenemos, como seres humanos una cualidad única aprender de nuestros errores. Y sobre todo lo más importante es nunca acostumbrarse a ser la víctima o el acosador o el espectador pasivo u hostigador, porque esos patrones nos pueden perseguir durante toda la vida, entonces hay que preguntarse ¿Qué

Page 209: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

2. Responde las siguientes preguntas:

a. ¿Cuál es el tema del que se

b. ¿Cuáles son las características de este tipo de texto?

_____________________________________________________________________

c. ¿Para qué crees que sirva este tipo de expresión oral?

________________________________________________________________________________________________

d. Escribe los puntos más importantes que puedes sacar a partir de la lectura,

respecto al tema que comenta.

__________________________________________________________

Ámbito

207

Responde las siguientes preguntas:

¿Cuál es el tema del que se habla?_____________________________________________________

Cuáles son las características de este tipo de texto? ________________________________

_____________________________________________________________________________

rees que sirva este tipo de expresión oral?______________________________

_______________________________________________________________________________________________

Escribe los puntos más importantes que puedes sacar a partir de la lectura,

al tema que comenta. _________________________________

_______________________________________________________________________________________

MESA REDONDA

Definición:

Es la reunión de varias personas, tres o

seis por lo general, para exponer sobre

un tema predeterminado y preparado,

bajo la dirección de un moderador.

Su objetivo es:

Suministrar nuevos conocimientos sobre

un tema interesante.

Ámbito de estudio y participación ciudadana Mis derechos y la escuela: Mesa redonda

habla?_____________________________________________________

______________________________

___________________________

____________________________

_______________________________________________________________________________________________

Escribe los puntos más importantes que puedes sacar a partir de la lectura,

_______________________________________________________

____________________________

MESA REDONDA

Es la reunión de varias personas, tres o

seis por lo general, para exponer sobre

un tema predeterminado y preparado,

bajo la dirección de un moderador.

Suministrar nuevos conocimientos sobre

un tema interesante.

Page 210: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

¡MANOS A LA OBRA!

Normas para su preparación:

1. Las personas eligen el tema para discutir; este debe ser adecuado a sus capacidades, con elobjeto de que la discusión sea posible; con fuentes de información suficientes, a fin de que haya argumentos en pro y en contra; interesante, para que la actividad sea dinámica, y de actualidad para que llame la atención de los integrantes.

2. Se debe nombrar un moderador, o sea un encargado de dirigir la discusión; este, a su vez, designa un relator, cuyo oficio es resumir lo que cada expositor plantea.

3. Entre todos fijan el tiempo que debe emplearse en la discusión. La agenda o lista de las ideas de desarrollo, de acuerdo con el siguiente modelo.

AGENDA

NOMBRE DE LA INSTITUCION ACTIVIDAD: Mesa redondaTEMA: ____________________________________________SUBTEMAS: _______________________________________ EXPOSITORES: ____________________________________MODERADOR: _____________________________________RELATOR: _________________________________________LUGAR: ___________________________________________FECHA: ____________________ HORA: _______________ DURACION: _________________

Ámbito

208

Normas para su preparación:

Las personas eligen el tema para discutir; este debe ser adecuado a sus capacidades, con elobjeto de que la discusión sea posible; con fuentes de información suficientes, a fin de que haya argumentos en pro y en contra; interesante, para que la actividad sea dinámica, y de actualidad para que llame la atención de los integrantes.

ar un moderador, o sea un encargado de dirigir la discusión; este, a su vez, designa un relator, cuyo oficio es resumir lo que cada expositor plantea. Entre todos fijan el tiempo que debe emplearse en la discusión. La agenda o lista de las

ollo, de acuerdo con el siguiente modelo.

NOMBRE DE LA INSTITUCION

ACTIVIDAD: Mesa redonda TEMA: ____________________________________________ SUBTEMAS: _______________________________________ EXPOSITORES: ____________________________________ MODERADOR: _____________________________________ RELATOR: _________________________________________ LUGAR: ___________________________________________ FECHA: ____________________ HORA: _______________ DURACION: _________________

Ámbito de estudio y participación ciudadana Mis derechos y la escuela: Mesa redonda

Sesiones 3 y 4

Las personas eligen el tema para discutir; este debe ser adecuado a sus capacidades, con el objeto de que la discusión sea posible; con fuentes de información suficientes, a fin de que haya argumentos en pro y en contra; interesante, para que la actividad sea dinámica, y de

ar un moderador, o sea un encargado de dirigir la discusión; este, a su vez, designa un relator, cuyo oficio es resumir lo que cada expositor plantea. Entre todos fijan el tiempo que debe emplearse en la discusión. La agenda o lista de las

Page 211: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

¡VAMOS A INVESTIGAR!

1. Vamos a la biblioteca a investigar sobre el tema que se hablará en la mesa redonda, para ello toma en cuenta lo siguiente:

2. Una vez terminado el borrador de la mesa redonda creen una en la que expongan de manera muy sencilla y clara los puntos más importantes, apoyados por imágenes.

4. La agenda mecanografiada o manuscrita, debe distribuirse con anticipación a todos los participantes.

Borrador de la m esa redonda

Título_________________________________________

� Introducción [Presentación del tema] qué vamos a hablar de este tema? ¿Qué se conoce de él? ¿Por qué llama la atención?

� Justificación del tema [Importancia]¿Por qué es importante hablar del tema? nos interesa particularmente?

� Desarrollo: El desarrollo se construye con datos verificables

que nos expliquen y nos ayuden a entender mejor el tema que estamos desarrollando, argumentos acerca de lo que pensamos respecto al tema, contrastados con lo que dicen otras fuentes de información, ya sdecimos o por qué dice algo en contra.

Ámbito

209

Vamos a la biblioteca a investigar sobre el tema que se hablará en la mesa redonda, para ello toma en cuenta lo siguiente:

Una vez terminado el borrador de la mesa redonda creen una presentación de Power Point en la que expongan de manera muy sencilla y clara los puntos más importantes, apoyados

La agenda mecanografiada o manuscrita, debe distribuirse con anticipación a todos los

esa redonda

Título_________________________________________

Introducción [Presentación del tema] ¿Qué tema es? ¿Por qué vamos a hablar de este tema? ¿Qué se conoce de él? ¿Por qué llama la atención?

Justificación del tema [Importancia]¿Por qué es importante hablar del tema? ¿Qué podemos sacar del tema? ¿Por qué nos interesa particularmente?

lo: El desarrollo se construye con datos verificables que nos expliquen y nos ayuden a entender mejor el tema que estamos desarrollando, argumentos acerca de lo que pensamos respecto al tema, contrastados con lo que dicen otras fuentes de información, ya sea para apoyar lo que decimos o por qué dice algo en contra.

Ámbito de estudio y participación ciudadana Mis derechos y la escuela: Mesa redonda

Vamos a la biblioteca a investigar sobre el tema que se hablará en la mesa redonda, para ello

presentación de Power Point en la que expongan de manera muy sencilla y clara los puntos más importantes, apoyados

La agenda mecanografiada o manuscrita, debe distribuirse con anticipación a todos los

¿Por qué vamos a hablar de este tema? ¿Qué se conoce de él?

Justificación del tema [Importancia]¿Por qué es importante ¿Qué podemos sacar del tema? ¿Por qué

lo: El desarrollo se construye con datos verificables que nos expliquen y nos ayuden a entender mejor el tema que estamos desarrollando, argumentos acerca de lo que pensamos respecto al tema, contrastados con lo que dicen

ea para apoyar lo que

Page 212: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

¡PREPAREMOS LA MESA REDONDA!

1. Elabora la presentación de la mesa redonda, para ello:

a. Se deberá elegir un moderador y a un representante por equipo.

Moderador ____________________________________________________________________

Representante:__________________________________________________________________

b. Se establecerán las reglas para dirigirse al público y a los expositores

c. Se establecerá el tiempo que cada participante tiene para exponer. Y se adecuará el texto escrito.

Tiempo_____________________

Normas para su realización:

1. Se ha de disponer adecuadamente de las sillas y mesas para lograr que todos participen.2. El moderador abre la discusión, presenta el tema y pone de relieve su interés. Explica el

procedimiento a seguir. 3. Cada expositor habla durante el tiempo estipulado y el coordinador avisará

prudentemente al expositor cuando su tiempo se prolongue. Al concluir las exposiciones de todos los participantes, el coordinador hace un resumen de las ideas formuladas por cada expositor y destaca las diferencias. claridad y concisión sus puntos de vista.

4. Luego los expositores pueden aclarar, ampliar, defender sus puntos de vistas, durante unos minutos, después el coordinador emite un resintervenciones, el auditorio puede formular sus preguntas a la mesa redonda, pero no se permitirá discusión alguna.

5. No se debe monopolizar la palabra.6. El moderador debe evitar expresar su propia opinión. Sus intervenciones se l

formular preguntas aclaratorias, a interpretar los puntos dudosos, a procurar que la discusión no se salga del tema y a dar por finalizado un punto de la discusión.

7. El moderador debe dirigir las preguntas a toda la mesa, nunca a un integrante como individualidad.

Ámbito

210

MOS LA MESA REDONDA!

Elabora la presentación de la mesa redonda, para ello:

Se deberá elegir un moderador y a un representante por equipo.

____________________________________________________________________

:__________________________________________________________________

Se establecerán las reglas para dirigirse al público y a los expositores

Reglas:

Se establecerá el tiempo que cada participante tiene para exponer. Y se adecuará el

_____________________

Se ha de disponer adecuadamente de las sillas y mesas para lograr que todos participen.El moderador abre la discusión, presenta el tema y pone de relieve su interés. Explica el

Cada expositor habla durante el tiempo estipulado y el coordinador avisará

prudentemente al expositor cuando su tiempo se prolongue. Al concluir las exposiciones de todos los participantes, el coordinador hace un resumen de las ideas formuladas por

xpositor y destaca las diferencias. Los integrantes deben expresar con calma, claridad y concisión sus puntos de vista. Luego los expositores pueden aclarar, ampliar, defender sus puntos de vistas, durante unos minutos, después el coordinador emite un resumen final y concluidas las intervenciones, el auditorio puede formular sus preguntas a la mesa redonda, pero no se permitirá discusión alguna. No se debe monopolizar la palabra. El moderador debe evitar expresar su propia opinión. Sus intervenciones se lformular preguntas aclaratorias, a interpretar los puntos dudosos, a procurar que la discusión no se salga del tema y a dar por finalizado un punto de la discusión.

El moderador debe dirigir las preguntas a toda la mesa, nunca a un omo individualidad.

Ámbito de estudio y participación ciudadana Mis derechos y la escuela: Mesa redonda

Sesión 5

Se deberá elegir un moderador y a un representante por equipo.

____________________________________________________________________

:__________________________________________________________________

Se establecerán las reglas para dirigirse al público y a los expositores

Se establecerá el tiempo que cada participante tiene para exponer. Y se adecuará el

Se ha de disponer adecuadamente de las sillas y mesas para lograr que todos participen. El moderador abre la discusión, presenta el tema y pone de relieve su interés. Explica el

Cada expositor habla durante el tiempo estipulado y el coordinador avisará prudentemente al expositor cuando su tiempo se prolongue. Al concluir las exposiciones de todos los participantes, el coordinador hace un resumen de las ideas formuladas por

Los integrantes deben expresar con calma,

Luego los expositores pueden aclarar, ampliar, defender sus puntos de vistas, durante umen final y concluidas las

intervenciones, el auditorio puede formular sus preguntas a la mesa redonda, pero no se

El moderador debe evitar expresar su propia opinión. Sus intervenciones se limitarán a formular preguntas aclaratorias, a interpretar los puntos dudosos, a procurar que la discusión no se salga del tema y a dar por finalizado un punto de la discusión.

El moderador debe dirigir las preguntas a toda la mesa, nunca a un

Page 213: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

¡MESA REDONDA PLENARIA!

1. En el siguiente espacio resume o parafrasea lo expuesto por tus compañeros en la mesa redonda.

Expositor Contenido

Ámbito

211

A!

En el siguiente espacio resume o parafrasea lo expuesto por tus compañeros en la mesa

Contenido

Ámbito de estudio y participación ciudadana Mis derechos y la escuela: Mesa redonda

Sesión 6

En el siguiente espacio resume o parafrasea lo expuesto por tus compañeros en la mesa

Page 214: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

El ojo que todo lo ve Ámbito: Participación ciudadana

212

Page 215: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

El ojo que todo lo ve Ámbito: Participación ciudadana

213

SECUENCIA 11

EL OJO QUE TODO LO VE

Sesión 1

¡EMPECEMOS!

Ya trabajaste con noticias en la secuencia Tras la pista de la noticia, ahora trabajarás con reportajes. Lee el siguiente reportaje sobre la influenza H1N1.

Calles desiertas y los efectos de la influenza en el bolsillo

2009-05-04

Alonso Urrutia

(La Jornada).- "Quieran o no, todo lo que está escrito se va a cumplir." Los vaticinios apocalítpicos distan de ser escuchados por los impasibles visitantes que deambulan en la Alameda Central desafiando sus profecías y las recomendaciones de la Secretaría de Salud para estos días de guardar. Este domingo la Alameda fue como un oasis en una desértica ciudad donde millones optaron por el enclaustramiento sanitario.

Cerrados gran parte de Chapultepec, centros comerciales, cines, museos y los templos; la Alameda es opción de quienes sólo tienen los domingos para salir de las casas donde a diario hacen las faenas de hogares ajenos. La influenza humana no es suficiente para mantenerlas encerradas en ese único día de liberación.

Pese a ello, no han llegado en el mismo número de siempre. "Se mira en las ventas", dice Gonzalo, cuyos "alacranes de la suerte" y otros amuletos de bichos encapsulados no han tenido el éxito de siempre. Sólo lleva 300 pesos vendidos de los 2 mil que suele obtener los domingos.

Para el grueso de la gente que padece el parón económico por la epidemia, la crisis sanitaria se mide en pesos y centavos. La gente sigue temerosa, concluye. "Es eso de la influenza", murmura mientras saca brillo a uno de sus amuletos, que no le traen suerte ni al que los vende.

A unos metros de ese puesto, una mujer mira al cielo en busca de iluminación para leer la suerte al joven que la contempla como la pitonisa que le dirá la neta sobre su futuro. Difícil concentración si a un costado la música grupera clonada en cedés de 10 pesos suena sin parar y al otro lado un payaso usa la influenza como tema de sus chistes, rodeado de un público que

OBJETIVO: CONOCER EL REPORTAJE COMO GÉNERO PERIODÍSTICO Y ELABORAR UNO AL FINAL DE LA SECUENCIA.

Page 216: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

El ojo que todo lo ve Ámbito: Participación ciudadana

214

parece olvidar las reglas sanitarias.

Apenas salir de la "normalidad" que prevalece en la Alameda y la ciudad retorna a su rostro actual. Un par de turistas francesas, frustradas por no entrar a Bellas Artes; otros se conforman con tomar fotos del palacio y de paso algunas más a la caravana michoacana de la salud, que ha sido enviada en auxilio del gobierno capitalino para atender a la gente que tiene todos los síntomas de sicosis por la influenza.

“Mire –asegura la doctora en consulta al aire libre, al lado del vehículo–, si la niña tiene catarro, aíslela para que no contagie; no tiene síntomas de influenza, parece un catarro normal, así que puede darle...”

La aludida sólo abre más los ojos ante la sentencia del doble encierro que le han anticipado por su "catarro normal", con anuencia de la madre.

Cruzando el Eje Central, el Centro Histórico está desértico. Tiendas cerradas y la gente que ha llegado apenas se detiene en algunos establecimientos abiertos.

"No se vende nada", responde Beatriz Mayorga, vendedora de una zapatería que abrió, donde de cualquier forma deberá cumplir su jornada hasta las 9 de la noche.

Al menos tiene el salario asegurado, porque hay quienes padecen la influenza en los bolsillos. Sólo una boleada, dice el único bolero que hoy está en los portales del Zócalo; "apenas llevo para mi pollo", responde Roberto Martínez, cuidador de autos que, acaso por tener asegurada la comida del día, evalúa que "la gente ya se está animando a salir".

Esa animación es según se mire. Tras casi tres horas de darle a la manivela a las puertas de la Catedral, Arnulfo Isidoro, cilindrero, lamenta su suerte. "Veinte pesos, ni para la renta del aparato" al que ha confiado su vida. De esto se ha mantenido la familia desde que tiene uso de razón, pero hoy no ha sido buen día.

Sin feligreses en la Catedral, no hay donantes potenciales. La crisis sanitaria continúa afectando los rituales religiosos y es la hora que no se puede orar por los difuntos de la influenza como Dios manda: el templo sigue cerrado, por la dispensa que la usualmente ortodoxa jerarquía católica ha otorgado a sus fieles.

Sólo que los efectos económicos no se padecen por igual. Aún más "desierto" que el Zócalo está Polanco, que parece pueblo fantasma. Los suntuosos centros comerciales están cerrados "en solidaridad con el país".

En plaza Antara sólo hay guardias de seguridad, algunos despistados visitantes y decenas de maniquíes vestidos a la última moda de múltiples marcas italianas y francesas que por ahora tendrán un receso en sus ventas. "Nos vemos el 6 de mayo", avisan.

Page 217: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

El ojo que todo lo ve Ámbito: Participación ciudadana

215

El temor a la influenza en las clases medias y altas parece más sólido: obligó al centro comercial a cerrar desde el sábado, en vísperas del 10 de mayo.

Es la constante en los centros comerciales, excepción de las grandes cadenas de supermercados, que han encontrado en la influenza una veta y sus ventas están en auge, al punto de que ya anuncian, para la comodidad de su clientela, tener "todas las cajas abiertas" para que no se aglomere en la tienda, estando los tiempos como están.

1. En la siguiente tabla realiza una comparación entre las características de un reportaje y una noticia; toma en cuenta elementos como el título, el lenguaje, el enfoque, la forma de escribir y la perspectiva. Si lo necesitas, regresa a la secuencia Tras la pista de la noticia para ver ejemplos de noticias sobre el mismo tema.

NOTICIA REPORTAJE

2- A partir del siguiente esquema, identifica en el texto, con diferentes colores, los elementos de la estructura del reportaje.

http://www.elperiodicodemexico.com/nota.php?id=248984&sec=Exclusivas-

Reportajes#Scene_1 (consultada el 1 de junio de 2009)

Page 218: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

El ojo que todo lo ve Ámbito: Participación ciudadana

216

EESSTTRRUUCCTTUURRAA DDEELL RREEPPOORRTTAAJJ EE

Tarea: Con base en lo aprendido y ayudándote de material bibliográfico, escribe la definición del reportaje.

________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________

Es la parte por la que el lector se acerca al texto. Tipos:

Sumario (enlista los asuntos que tratará el reportaje). Descriptiva (describe algún elemento del reportaje) De contraste (señala algún cambio que motiva el reportaje)

Entrada

Desarrollo

Es la presentación del cuerpo del reportaje. Sus formas son:

Por temas (cuando el tema se aborda por varios ángulos)

Por elementos de investigación (cuando expone los lugares, las personas y los documentos para desarrollar el tema que trata)

Conclusión

Es el cierre del reportaje a modo de:

Conclusión (donde se resume o se concluye la información)

Sugerencia (donde el autor da la opción al lector de opinar sobre lo expuesto)

Page 219: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

El ojo que todo lo ve Ámbito: Participación ciudadana

217

Sesión 2

¡APRENDAMOS JUNTOS!

Cuando leemos un periódico, podemos distinguir dos géneros principales. El primero de ellos es la noticia, que simplemente expone algún hecho de interés público y, por otro lado, tenemos al reportaje, que nos brinda un panorama sobre los hechos, manejando ampliamente el tema e incluyendo un punto de vista sobre lo acontecido.

Para que lo anterior quede más claro, en esta sesión trabajaremos con un periódico que debes traes desde tu casa y, en el siguiente espacio pegarás una noticia y un reportaje en la columna que le corresponda.

NOTICIA REPORTAJE

Page 220: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

El ojo que todo lo ve Ámbito: Participación ciudadana

218

Sesiones 3 y 4

¡VEAMOS UNA PELÍCULA!

Las próximas dos sesiones veremos Vida Bandida.

1. Tomando en cuenta las características del reportaje, argumenta por qué esta película podría considerarse como tal.

________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________

___________________

Page 221: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

El ojo que todo lo ve Ámbito: Participación ciudadana

219

Sesión 5

¡APRENDAMOS JUNTOS!

1. Lee el siguiente texto

¿Cómo escribes por celular?

¡No puedo ocultarlo más: estoy loco! ¿Pero por qué afirmo tal cosa? En primera, soy adicto al SMILT, y en segunda, por lo que cargo en mi conciencia: maté al español

Todavía recuerdo la primera vez, fue hace algunos años cuando lo conocí. Mi adicción y él llegaron juntos. Yo no perseguía ningún propósito. Mi bola de amigos me invitó a probar y mi error fue aceptar. Asimismo con el español, él era parte de mis amigos, se puede decir que hasta íntimo.

Me parece que todo fue por el SMILT. ¡Sí, eso fue! Cada vez que le entraba más, me hervía la sangre por matar a este amigo. Un día, sin darme cuenta, simplemente lo hice. Ahora, la culpa y el placer empiezan a aniquilarme, empezando por mi lengua.

Quizá la mayoría estemos igual por el celular. Actualmente, el móvil es nuestro tercer brazo, porque la telefonía inalámbrica ha encabezado una revolución en los últimos 10 años, ya sea en nuestro bolsillo, en nuestra cultura o en nuestro lenguaje.

Tipos de reportaje

Demostrativo: se descubren problemas y fundamenta reclamos de orden social. Profundiza en el análisis de un hecho relevante.

Descriptivo: Pone al lector ante una realidad y propone que sea vista desde los ojos del periodista.

Narrativo: Es la narración de la evolución de los acontecimientos de interés general, por medio de la investigación en documentos, lugares objetos y personas.

Page 222: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

El ojo que todo lo ve Ámbito: Participación ciudadana

220

Espinosa, Víctor Adrián, “¿Cómo escribes por celular?”, Tva.com.mx, http://tva.com.mx/detalle1081.html , Febrero 2008.

Me acuerdo del primer celular que vi, era el de mi papá, un ladrillo. Nunca imaginé algún día escribir sobre él, pero generar una nueva forma de comunicación, revolucionar al español y crear el SMILT: el lenguaje de los SMS (mensajes cortos) o del MMS (mensajes multimedia), no lo hace cualquiera.

Economizar el lenguaje es principio fundamental de una lengua, pero ¿hasta qué límite? El SMS limita el discurso en aproximadamente 160 caracteres, pero el MMS lo reduce aún más con imágenes, video y hasta sonido.

Hoy, una imagen dice más que mil palabras (bueno, no tantas). Para desearle suerte a un amigo o decir un “te quiero mucho” o simplemente “¡feliz día!” lo hacemos con esto:

. Lo más interesante de este lenguaje, según algunas universidades hispanas, es además de la imagen, la grabación y el texto.

Hace unos seis meses recibí el mensaje de una amiga, era su voz… ¡desde La Habana, Cuba! Hasta el momento, no logro imaginar al recado viajando a través del aire, con todo y la voz.

En cuanto al texto… “k tl? SNP (¡Qué tal! Sin palabras)” En sólo seis letras expresé 17. La Real Academia Española afirma que en nuestra lengua hay más de 410 millones de registros y se mantiene rígida ante este tipo de simplificación.

Un ejemplo, así es como se da “el cortón” hoy por hoy: -Antonio: Sto n fncna. -Cristina: K sco? ¿X k? ¿dim alg? -Antonio: Otra xy, n s u clpa. Todo lo anterior, en castellano, quiere decir: Esto no funciona. / ¿Qué sucedió? ¿Por qué?

¿Dime algo? / Otra chica, no es tu culpa. En la red hay cientos de diccionarios dedicados a comprender el nuevo español, como:

http://www.webmovilgsm.com/sms/diccionario,htm http://www.zonanokia.com/diccionario_presentacion.htm

La reducción es lo de hoy. La otra vez escuchaba a una amiga decir que lo IN era escribir así; lo vulgar: “el buen decir”. A pesar de esto, de mi adicción al SMILT y de ser un asesino, me consideró un fiel amante del español, aunque sea en secreto. NVL (nos vemos luego).

Page 223: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

El ojo que todo lo ve Ámbito: Participación ciudadana

221

2. Explica qué tipo de reportaje es el que acabas de leer

________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________

3. Describe los siguientes elementos del reportaje:

a) Tipo de entrada:

_________________________________________________________________________________________________________

b) Desarrollo:

_________________________________________________________________________________________________________

c) Cierre:

_________________________________________________________________________________________________________

4. Tarea: Consigue el periódico del día y pega en tu cuaderno un reportaje de cada tipo y explica por qué hiciste esa selección.

Page 224: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

El ojo que todo lo ve Ámbito: Participación ciudadana

222

Sesión 6

¡VAMOS A LEER!

1. Lee el siguiente texto

HISTORIA DE UN ÉXITO SIN PRECEDENTES: LOS SIMPSON

En los inicios fue parte de un famoso programa y duraba sólo dos minutos. Pero en 1990 la serie se independizó y comenzó a presentarse en la Fox, en horario estelar durante los fines de semana. Ya lleva diecisiete emisiones en los Estados Unidos y se ha transformado en un éxito mundial. La dura crítica a la sociedad estadounidense y la sátira siempre presente, lograron que millares de seguidores le sean fieles a los cinco personajes principales, ya, emblemáticos.

La familia universal

La serie “Los Simpson” apareció en el año 1987, de la mano de Matt Groening. Éste, nacido en 1954 en Pórtland (Oregón), comenzó su carrera como dibujante a muy temprana edad, pero se destacó al crear el cómic “La vida en el infierno”. Éste se publicó en Los Ángeles Readers, un periódico semanal donde Groening era editor; y logró convertirse en un gran éxito, pudiendo luego de 10 años ser editado en más de 200 periódicos (de los Estados Unidos y Canadá).

Fue James Brooks quien se comunicó con Matt, interesado por su cómic, porque buscaba agregar una sección animada para el programa “The Tracey Ullman Show”, en el Canal Fox. Groening en apenas quince minutos dibujó cinco personajes para la presentación.

Estos personajes son: Homero Simpson -el padre, obeso, calvo, bastante bruto e inculto-, Marge Simpson -la madre, reflejo de la tradicional ama de casa-, Bart Simpson -el hijo mayor, está en cuarto grado, y se caracteriza por sus travesuras, sus desobediencias, por ser mal estudiante y por tomarle el pelo a su padre-; Lisa Simpson -la hija del medio que está en segundo grado, es una niña muy lista y buena estudiante- y Maggie Simpson -la hija menor, un bebé siempre pegado a su chupete que todavía no habla, pero que es independiente-. A pesar de que en los capítulos se puede observar el paso de los años -a través de celebraciones como navidades y cumpleaños, o por referirse a años concretos-, los personajes no envejecen nunca.

La serie al principio sólo duraba dos minutos, pero en 1990 se independizó y comenzó a tener una duración de 20-25 minutos, siendo transmitida en horario estelar durante los fines de semana. Se convirtió de inmediato en el programa de mayor audiencia del canal Fox, logrando cautivar a la crítica y a un público masivo.

Con el éxito de la serie, Matt Groening continuó trabajando con Bongo Comics, y llegó a publicar varios títulos: “Simpsons Comics”, “El Hombre Radiactivo”, “Bartman” y “Rasca y Pica”. También

Page 225: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

El ojo que todo lo ve Ámbito: Participación ciudadana

223

ha creado dos cómics llamados Lisa Comics y Krusty Comics. En definitiva, la familia Simpson ha inspirado la creación de un merchandising infinito, desde remeras, pósters hasta video-juegos, siendo sus seguidores los más fieles.

La serie, ambientada en una ciudad ficticia (Springfield de los Estados Unidos), se caracteriza por ser una sátira del estereotipo de estilo de vida estadounidense (donde se incluye la cerveza, la

comida rápida, la televisión, etc.). Los Simpson han hecho desde el comienzo críticas a varios presidentes de los Estados Unidos -George H. Bush, Bill Clinton y George W. Bush-. También han aparecido en sus emisiones celebridades y se ha hecho una gran cantidad de parodias de películas clásicas y contemporáneas.

Este éxito ya hace diecisiete temporadas que se televisa en los Estados Unidos; ahora se está trabajando en la temporada 18 y la Fox confirmó que “Los Simpson” seguirá, por lo menos, hasta la temporada 19. En todos estos años la misma ganó un premio Emmy, además de lograr hacer historia por ser la serie de animación de mayor duración.

EL TEXTO ME DICE…

1. Contesta las siguientes preguntas

a) ¿Cuál es el tema del reportaje?

_____________________________________________________________________________________________________

b) ¿Qué tipo de materiales utilizó para la elaboración del reportaje?

_____________________________________________________________________________________________________

c) ¿Cuáles son los elementos que describe de la serie animada?

_____________________________________________________________________________________________________

d) ¿El reportaje expresa alguna opinión respecto a la serie y su éxito? ¿Cuál es?

_____________________________________________________________________________________________________

CECCATO, DANIELA, “HISTORIA DE UN ÉXITO SIN PRECEDENTES: LOS SIMPSON, REPORTAJES.ORG, EN

<HTTP://WWW.REPORTAJES.ORG/2006/08/08/HISTORIA-DE-UN-EXITO-SIN-PRECEDENTES-LOS-SIMPSON/>, FEBRERO DE 2008.

Page 226: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

El ojo que todo lo ve Ámbito: Participación ciudadana

224

2. Determina cuál es el estilo del reportaje que leímos.

_____________________________________________________________________________________________________

3. Determina qué estilo utilizarás en tu propio reportaje.

_____________________________________________________________________________________________________

Los estilos del discurso periodístico

En el lenguaje periodístico existen dos modos de manejar el estilo de escritura.

Por un lado, encontramos el estilo directo, que sirve para dar cabida a la voz de los informantes de la investigación. En un reportaje, esta expresión puede notarse porque se presenta entrecomillada o entre guiones largos, como en un diálogo. Por otro, el reportero también puede hacer uso del estilo indirecto, donde resume las palabras de los informantes para ocupar menos espacio y da cabida a sus propias interpretaciones.

Page 227: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

El ojo que todo lo ve Ámbito: Participación ciudadana

225

Sesión 7

¿Y CÓMO SE HACE?

Ahora ya sabes cuáles son los elementos que conforman un reportaje.

Fíjate bien cómo se presenta para elaborarlo.

El formato del reportaje debe coincidir con las fuentes que utilizaste. Por ejemplo, si utilizaste una entrevista, debes asegurarte de citar a tu entrevistado y no sólo desarrollar tus puntos de vista sobre el tema que has tratado.

A continuación, utiliza el siguiente esquema para planear tu reportaje.

1. Elige un tema:_________________________________________

2. Elige los materiales que se consideren adecuados para el tratamiento del tema

(entrevistas, visitas de campo, documentos):_________________________________________

3. Revisa fuentes de información que sirvan de apoyo para el desarrollo del tema

(revistas, periódicos, fuentes electrónicas). Elabora la síntesis de lo que has

encontrado en una ficha de trabajo.

4. Elabora la investigación: utiliza los materiales elegidos para llevar a cabo la

investigación.

5. Describe los personajes, los lugares, las situaciones y todo lo relacionado con el

tema.

6. Busca testimonios de primera mano. ¿Hay alguien que sepa “todo” sobre el tema

que estás tratando?

7. Ya que has obtenido y descrito la información, detállala y da tu opinión acerca del

tema.

8. Redacta tu reportaje.

9. Da a conocer el reportaje al público.

¡Busquemos información en la biblioteca para tu reportaje!

Page 228: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

El ojo que todo lo ve Ámbito: Participación ciudadana

226

Sesión 8

¡MANOS A LA OBRA!

Elaboremos el borrador de nuestro reportaje, utilizando el esquema.

1. El tema que se va a tratar es: _________________________________________________ 2. (Elige uno de los tipos de entrada) ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3. Se cree que (o hasta ahora se sabe que…) ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 4. Las fuentes que han tratado el tema nos dicen que: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 5. Las fuentes actuales son: ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 6. Y ellos dicen que: __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 7. Encontré también los siguientes datos: __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 8. (Elige uno de los tipos de cierre) ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

E N T R E G A F O R M A L M E N T E T U R E P O R T A J E

Page 229: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Santo y seña Ámbito: Literatura

227

Page 230: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Santo y seña Ámbito: Literatura

228

SECUENCIA 12

SANTO Y SEÑA

Sesión 1

¡VEAMOS UNA PELÍCULA!

1. Veremos Matilda, pon mucha atención a la película y disfrútala.

2. A continuación, anota tus impresiones sobre la película y coméntalas al grupo

EL OBJETIVO DE ESTA SECUENCIA ES QUE ESCRIBAS UNA RESEÑA LITERARIA DE UNA NOVELA.

Page 231: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Santo y seña Ámbito: Literatura

229

Tarea:

1. Investiga cuál es la definición de los siguientes conceptos:

a) Personaje principal

________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

b) Personaje secundario

________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

c) Personaje ambiental

________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

d) Personaje de carácter

________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

Page 232: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Santo y seña Ámbito: Literatura

230

e) Personaje tipo

________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

f) Protagonista

________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

g) Antagonista

________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

2. Realiza un listado de los personajes que aparecen en Matilda y define a qué tipo pertenecen. Argumenta.

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________

Page 233: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Santo y seña Ámbito: Literatura

231

Sesión 2

¡VAMOS A LEER!

La peor señora del mundo (Parte I)

Francisco Hinojosa En el norte de Turambul, había una vez una señora que era la peor señora del mundo. Además, usaba botas de pico y tenía unas uñas grandes y filosas con las que le gustaba rasguñar a la gente. A sus cinco hijos les pegaba cuando sacaban malas calificaciones en la escuela, y también cuando sacaban dieces. Los castigaba cuando se portaban bien y cuando se portaban mal. Les echaba jugo de limón en los ojos lo mismo si hacían travesuras que si le ayudaban a barrer la casa o a lavar los platos de la comida. Además de todo, en el desayuno les servía comida para perros. El que no se la comiera debía saltar la cuerda ciento veinte veces, hacer cincuenta sentadillas y dormir en el gallinero. Los niños del vecindario se echaban a correr en cuanto veían que ella se acercaba. Lo mismo sucedía con los señores y las señoras y los viejitos y las viejitas y los policías y los dueños de las tiendas. Hasta los gatos y las gaviotas y las cucarachas sabían que su vida peligraba cerca de la malvada mujer. A la hormigas ni les pasaba por la cabeza hacer su hormiguero cerca de su casa porque sabían que la señora les echaría encima agua caliente. Era una señora mala, terrible, espantosa, malvadísima. La peor de las peores señoras del mundo. La más malvada de las malvadas. Hasta que un día sus hijos y todos los habitantes del pueblo se cansaron de ella y prefirieron huir de allí porque temían por sus vidas. Desde entonces, las plazas estaban vacías, ya no ladraban los perros en las calles ni volaban los pajaritos en el cielo ni buscaban flores las abejas. Sólo se oía el silbido del viento y el repiquetear de las gotas de lluvia contra los tejados de las casas. Fue así como la mala mujer se quedó sola, solita, sin nadie a quien molestar o rasguñar. El único ser que aún vivía allí era una paloma mensajera que se había quedado atrapada en la jaula de una casa vecina. La espantosa mujer se divertía dándole de comer todos los días migas de pan mojadas en salsa de chile y agua revuelta con vinagre. Unas veces le arrancaba una pluma y otras le torcía los dedos de las patas. Cuando la pobre paloma estaba a punto de morir, la señora, desesperada por no tener a alguien a quien pegarle, reconoció que sólo ella podría ayudarla para atraer nuevamente a los habitantes del pueblo. Entonces ella decidió darle las migas de pan sin chile, el agua pura y, después de unos días, se atrevió a hacerle unas caricias .

Page 234: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Santo y seña Ámbito: Literatura

232

Quiero que me perdonen. He recapacitado y

creo que yo era una mala persona. Ya no

volveré a ser como era antes. Para que me lo

crean, me voy a dejar pisar y rasguñar por

todos los que quieran hacerlo.

Cuando estaba convencida de que la paloma ya era su amiga y de que llevaría un mensaje a sus hijos y a los habitantes del pueblo, escribió un recadito, se lo puso en el pico y la echó a volar. A los cuantos días, los antiguos habitantes del pueblo volvieron, ya que la peor de todas las señoras del mundo les pidió disculpas en el recadito: Al poco tiempo la gente volvió al pueblo, regresó a sus casas y con gran alegría rasguñó y pisó a la horrorosa mujer. Hasta que una noche, mientras todos dormían, ella se dedicó a construir una muralla alrededor del pueblo para que ya nadie pudiera escapar de él. Quién sabe cómo lo hizo, pero lo cierto es que una alta muralla atrapó, a la mañana siguiente, a toditito el pueblo. Y desde entonces, volvió a ser la peor, la más peor, la peorsísisma de todas las mujeres del mundo. Les pegaba cachetadas a sus hijos, mordía las orejas de los carpinteros, apagaba su puro en los ombligos de los taxistas, daba cocos en las cabezas de los niños, puntapiés a las viejitas, piquetes de ojos a los generales del ejército y reglazos en las manos de los policías. Luego les echaba carne podrida a los perros, rasguñaba con sus largas uñas las trompas de los elefantes, le torcía el cuello a las jirafas y se comía vivas a las indefensas tarántulas. Hasta los leones se portaban como gatitos cuando la veían, porque ella les jalaba tanto la melena que los dejaba pelones y con lágrimas en los ojos. Y qué decir de las flores: en unas cuantas horas no hubo una sola que conservara sus pétalos.

Continuará...

¡REPASEMOS LO APRENDIDO!

Page 235: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Santo y seña Ámbito: Literatura

233

1. Contesta las siguientes preguntas

a) En esta primera parte, ¿qué tipo de personajes aparecen en el texto?

____________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

b) ¿Con qué personaje de Matilda compararías a la peor señora del mundo y por qué?

____________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Realiza un dibujo de la peor señora del mundo

Page 236: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Santo y seña Ámbito: Literatura

234

Sesión 3

¿QUÉ ME DICE EL TEXTO?

1.- Según el texto anterior y recordando los apuntes sobre el tiempo de la narración (Cuéntame un cuento), contesta las siguientes preguntas.

1. ¿Cómo es la duración del tiempo en La peor señora del mundo? ____________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

2. ¿En qué orden se presentan los acontecimientos? ____________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué tipo de tiempo tiene el texto, según la percepción? ____________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué ritmo lleva la lectura? ____________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

2.- Analiza el tiempo de la narración de tu película favorita, describiendo cada una de las categorías.

Título:________________________________________________________________________________________________

Duración:

________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

Page 237: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Santo y seña Ámbito: Literatura

235

Orden:

________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

Percepción:

________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

Ritmo:

________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

Page 238: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Santo y seña Ámbito: Literatura

236

Sesión 4

¡VAMOS A LEER!

La peor señora del mundo

(Parte II) Francisco Hinojosa

Pero sucedió también que un buen día, mientras la señora dormía su siesta, todos los habitantes del pueblo se reunieron en la plaza central. El jefe de los bomberos dijo: —Esto ya no puede seguir así. —Es cierto —lo respaldó el boticario—. Debemos tirar la muralla y correr a todo lo que den nuestros pies. —Y por qué no —preguntó un niño— la convencemos de que ya nos deje de molestar? —Ja, ja, ja —pegaron todos una sonora carcajada, que apagaron de inmediato por temor a despertarla. —No —intervino el más viejo del pueblo—. Lo que debemos hacer es engañarla. —¿Engañarla? —se sorprendió el dueño de la fábrica de hielo—. ¿Cómo vamos a engañarla? —Muy fácil —aseguró el viejito—. Cuando ella nos pegue vamos a darle las gracias. Si nos muerde las orejas, le pedimos que lo haga otra vez. Si nos rasguña, le decimos que es lo más delicioso que hemos sentido en la vida. ¿Qué les parece? —¡Oh, oh! -exclamaron todos con los ojos abiertos. —No es mala idea —añadió el dueño de la mayor flotilla de camellos del pueblo. Y así quedaron de acuerdo. La señora se despertó de su siesta hecha una furia. Tenía unas ganas enormes de pellizcar a un niño. Al primero que encontró, que era su hijo mayor, lo prendió del cachete y no lo soltó hasta después de media hora. El hijo, aguantando el dolor, le dijo: —Gracias, mamita, ¿podrías darme otro pellizco? Ándale, por favor, aunque sea uno solo... La señora, extrañada al principio, le dijo que no, que él no merecía un premio así. Luego se fue contra la vecina. En cuanto la vio le dio una tremenda patada en la espinilla con la punta de bota. Aunque le dolió en el alma, la vecina se mordió los labios, aguantó las lágrimas y le dijo a la agresora: —Muchas gracias, muchas gracias. ¿Le podría pedir un favor? —¡Un favor! ¡Qué favor ni qué favor! -gritó la malvada. —Deme también una patada en las pompas. Se siente muy rico. Nunca me había pegado alguien tan bien como usted. Pega tan fuerte... —No, no y no! ¿Quién se cree que es para pedirme un favor? —¿Ni siquiera una nalgada? —suplicó la vecina con una cara, la verdad, muy triste.

Page 239: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Santo y seña Ámbito: Literatura

237

Como vio que estaban sucediendo cosas muy raras, la mala mujer fue a buscar al zapatero y le jaló los pelos tanto que se quedó con ellos en la mano. –Muchas gracias, doña —le dijo—, le agradecería que me quitara los demás pelos. Tengo unas ganas de quedarme pelón que ni se lo imagina. Y lo hace usted con tanta delicadeza... Créame que ni el mejor peluquero del mundo lo haría tan bien. Y así fue la peor señora del mundo con todos y cada uno de los habitantes del pueblo, hasta que llegó la noche y le dio sueño. Mientras ella dormía, la gente volvió a reunirse. —Creo —dijo el más viejo- que nuestro plan está funcionando. Ahora tenemos que seguir engañándola. Cuando a ella se le ocurra hacer alguna cosa buena, si es que se le ocurre, vamos a quejarnos como si nos doliera y fuera la peor cosa que alguien pudiera hacer. La sonrisa se apoderó de todas las bocas, que a coro respondieron: —¡De acuerdo! A la mañana siguiente, la peor señora del mundo se levantó de pésimo humor. Fue a la cocina a prepararles a sus hijos su comida para perros. Hizo un fuerte coraje cuando descubrió que la caja estaba vacía. —¡Puaj! —se quejó—. Tendré que darles de desayunar cereal con leche y miel. Los niños, en cuanto vieron sus platos servidos, empezaron a quejarse. —Mamá, ¿qué es esto tan espantoso? —¡Es cereal con miel, niño tonto! —Yo no quiero. —Ni yo —dijo el más chico con una lágrima en los ojos. —Prefiero comida para perros. —Yo también —gritaron los otros al mismo tiempo. La mamá los obligó a todos a comer lo que les había servido. Y ellos, por supuesto, pusieron tal cara de asco que parecía que se estaban comiendo un guisado de alacranes. Después de dejar a sus hijos en la escuela se topó en el camino con el herrero, que le dijo: —Disculpe, señora, ¿podría hacerme el favor de darme un karatazo en la espalda? —¡No! ¿Quién se cree usted que es para pedirme un favor, eh? Estaba la señora tan enojada y tan confundida con todo lo que pasaba a su alrededor que, sin darse cuenta, le dio una moneda al limosnero del pueblo. Éste se enfureció y le reclamó: —¿Qué le sucede, señora? Llévese su horrible dinero a otra parte. No me insulte con su caridad. Contenta de saber que eso no le gustaba al limosnero, sacó de su bolsa todos los billetes y todas las monedas que tenía y se las arrojó al sombrero. Y así sucedió con todos y cada uno de los habitantes del pueblo. Al último que encontró fue la más viejo, que le dijo: —Muy malos días tenga usted, señora. ¿Ya se dio cuenta de que un ángel caído del cielo nos puso en el pueblo una maravillosa muralla? Todos estamos muy contentos y orgullosos de tener una muralla tan bonita. Llena de furia, echando baba por la boca y espuma por las narices, corrió a la muralla y en menos de una hora la derribó por completo.

Page 240: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Santo y seña Ámbito: Literatura

238

Desde entonces todos vivieron felices, pues la peor señora del mundo seguía haciendo las cosas malas más buenas del mundo, mientras el pueblo se divertía a sus anchas con sus engaños.

Fin

1.- Recordando el apunte sobre los diferentes tipos de narradores (Cuéntame un cuento), clasifica y describe cómo es el narrador en La peor señora del mundo. ________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

¡JUGUEMOS CON EL TEXTO! En el siguiente espacio reelabora el texto de La peor señora del mundo tomando el papel de alguno de sus personajes, ya como la misma peor señora del mundo, ya como alguno de sus hijos o como alguno de los vecinos que participan en los acontecimientos. La idea es que cambies el narrador del texto.

Page 241: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Santo y seña Ámbito: Literatura

239

Page 242: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Santo y seña Ámbito: Literatura

240

Sesión 5

¡VAMOS A TRABAJAR!

En el siguiente cuadro explica la historia de La peor señora del mundo. Para ello, describe los elementos que hemos estudiado —tipos de personajes, tipo de narrador y el tiempo en la narración—.

La peor señora del mundo Tipos de personajes: Tipo de narrador: Tiempo de la narración

Tarea: Investiga en la biblioteca o en internet qué es una RESEÑA.

________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Page 243: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Santo y seña Ámbito: Literatura

241

Sesión 6

¡APRENDAMOS JUNTOS!

1. Lee cuidadosamente las siguientes reseñas y trata de identificar cuáles son los elementos que las conforman.

La peor señora del mundo, el mejor libro.

Sin lugar a dudas La peor señora del mundo es el libro más exitoso del catálogo para niños y jóvenes del Fondo de Cultura Económica. Con casi 300 mil ejemplares vendidos, este título de Francisco Hinojosa, con ilustraciones de Rafael Barajas, El Fisgón, cumple quince años en el gusto de los lectores. Pionera de la colección A la Orilla del Viento, esta obra ha encantado a niños, jóvenes y

adultos por igual y ha servido como inspiración para obras de teatro, composiciones musicales, proyectos literarios en escuelas y bibliotecas iberoamericanas. Se ha creado un juego de computadora y ha sido traducida y publicada en

portugués. Con sus botas de pico, sus uñas grandes y filosas, su gordura de elefante y otras “virtudes” más, La peor señora del mundo abrió, en su momento, los criterios de selección de las obras para niños, rompiendo con lo didáctico y lo edificante para convertirse, simplemente, en una obra divertida en su profunda ironía, que ha alcanzado su decimocuarta reimpresión con un tiraje de 20 mil 100 ejemplares. Hace quince años y “de sopetón” llegó La peor señora del mundo a la vida de Francisco Hinojosa. La historia reforzó la mancuerna entre Hinojosa y El Fisgón, que anteriormente habían trabajado juntos en Aníbal y Melquíades. Para el narrador no podría haber mejor ilustrador: “Una mitad del libro le pertenece. No concibo los personajes del cuento con rasgos distintos a los que realizó El Fisgón”.

2. Como puedes ver, el texto anterior es una reseña descriptiva, a partir de ella ubica los elementos que la conforman y rellena la siguiente tabla.

Autor

Ilustrador

Editorial

Colección

Tiraje

Público al que se dirige

Año

Reseña descriptiva: Como su nombre lo indica, describe de manera general el texto. Ofrece al lector datos generales, como la ficha

“La peor señora del mundo, el mejor libro”, Terra, artes plásticas, en http://www.terra.com.mx/articulo.aspx?articuloid=532109&paginaid=1, 1 de febrero de 2008.

Page 244: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Santo y seña Ámbito: Literatura

242

Sesión 7

¡VAMOS A LEER!

Elogio de Jantipa, La peor señora del mundo

Es fama la miseria de Jantipa, su positiva maldad, su incierta sonrisa, su ira fácil al ver a Sócrates, su esposo, causa y razón de todos sus males. Cuando Jantipa truena, dijo Sócrates tras recibir el golpe de un balde lleno de agua, el mundo llueve, al menos así rumora Diógenes Laercio. Casi todos los comentadores han hecho la

condena fácil de Jantipa, y por lo bajo y entre líneas se han felicitado de su malignidad, pues obligó a Sócrates a salir de casa e ir a la plaza pública a buscar la paz y el diálogo.

A mí, lejos de esos afanes, me intrigó siempre la figura de Jantipa, nunca logré imaginarla humana, cotidiana, reclamona. Su figura física me era más incierta que la de quienes hemos de imaginarnos por su lejanía temporal. Todo eso me asombraba y me inquietaba hasta hace algunos años que se publicó La peor señora del mundo de Francisco Hinojosa con ilustraciones de El Fisgón. De pronto el misterio, para mí, quedó aclarado. Jantipa era, sin duda alguna, la peor señora del mundo. Me impuse, desde entonces, la obligación de su elogio. Cumplo ahora.

1. La peor señora del mundo es cifra de la mayor maldad. Les echa limón en los ojos a sus hijos, les da comida para perros, les da patadas con sus botas picudas. Mala, terrible, espantosa, malvadísima. La peor de las peores señoras del mundo. No bastarían todas las generaciones para listar sus acciones malas, es tan mala como la más mala, pero ante todo es mala a los ojos infantiles. No es carne de psicoanálisis ni de psiquiatras, es cifra de maldad ingenua, es mala gratuitamente, sin orden ni concierto. Mala ante lo malo y mala ante lo bueno. Mala cuya maldad no tiene origen, mala por la sola razón de que la maldad es aquello que la constituye. De ahí su encanto primero. Es mala porque le hace cosas malas a los niños y a los grandes, pero es mala porque a los ojos de los niños (rezumantes de limón) sólo alguien mala sería capaz de hacer lo que hace.

El origen de la peor señora del mundo es incierto, pero podemos escuchar ecos sonoros en los gritos graves de Tronchatoro, ogro otoñal de Matilda, de Roald Dahl. Tronchatoro resume la maldad en la directora de un colegio, mala por maldad certera, pero tiene desde luego la contraparte de la señorita Miel, que es buena. Matilda no tiene padres comprensivos, son distraídos y despreocupados, malos por omisión. Y entonces quizás en ese punto esté la clave. Aquí se cifra el momento de la primera revelación. No hay mayor maldad que la maldad de la madre. Sólo la maldad absoluta es la de la madre. Tronchatoro sería Jantipa, sería la peor señora del mundo, al ser madre. Y esa fantasía permea el cuento de Hinojosa. Nuestras madres son las peores señoras del mundo pues nos obligan a hacer todo lo que es horrendo, hórrido, molesto,

Reseña crítica: Es la que, además de indicar los datos generales de la obra, la evalúa. La reseña crítica ofrece una reflexión sobre el texto, partiendo de los aspectos de una obra, tales como personajes,

Page 245: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Santo y seña Ámbito: Literatura

243

terrible. Lo hacen independientemente de lo que nosotros hagamos. Nunca podemos ni podremos darles gusto. Y se da ante la ausencia cierta del padre, pues si la desdicha viene en gotas pequeñas con la madre como la peor señora del mundo, sería el infierno bajo la pasiva potestad del padre. De donde la peor señora del mundo, la Jantipa universal, no tenga esposo, marido, concubino, amante o amigo cercano. Sus hijos son hijos de quién sabe quién, pues no podría haber un padre para semejantes tormentos. Así, la madre se place en darnos comida para perros, en obligarnos a las mayores ignominias, a trapear los pisos con la lengua, en compelirnos a levantar con la boca la basura y a recoger las inmundicias de los perros, en fin, en hacernos limpiar lo que no deseamos limpiar y comer lo que no deseamos comer. Y hemos de hacerlo sin justificación alguna, esa es la fantasía más clara, la enunciación de una verdad prohibida. La peor señora del mundo, nuestra madre, es ante nuestros ojos niños de

maldad gratuita pero no altruista, nada lo hace por nuestro bien, ni siquiera la maldad, todo, absolutamente todo lo hace para nuestro mal. Verdad, de dicha, liberadora en su fantasía. Y sus castigos son indignos, nunca son correspondientes a la falta. La cólera hace presencia y da patadas con sus botas, pega, golpea, da cachetadas, lanza sus dardos venenosos para hacernos ver que hemos hecho mal, para hacernos ver que no merecemos nada, absolutamente nada. La primera fantasía se cumple al reconocer la maldad de la madre. La madre es la peor señora del mundo, no hay pues ejercicio de maldad mayor ni mujer capaz de ensañarse más que en nosotros, sus hijos indefensos. Al cumplir esa maldad total en nuestra fantasía, la peor señora del mundo se torna universal, parece mito.

2. La fantasía segunda, más fina y detallada, pero no menos infantil, es que el castigo sea un premio. Nada mejoraría nuestro mundo más que nos castigaran con aquello que nos gusta e, iluminación perversa, por haber hecho aquello que deseamos. Que la falta sea lo que me gusta hacer y me castiguen por haber cometido esa falta con aquello que me gusta. Ese es el paraíso de la bondad ante la maldad más cierta. Esa es la solución radical de todo el pueblo contra la madre, la peor señora del mundo. Se le obliga a castigar con premios, lo más cercano al paraíso. E, insisto, es una solución infantil. Que la peor señora del mundo me imponga por castigo lo que más me guste. Después de la primera fantasía llega la solución perfecta. Que ella sea feliz al castigarme siempre y cuando a mi me gusten los castigos. Simbiosis de exquisitez extrema, la madre mala podrá cumplir con su oficio desgarrador para nosotros siempre y cuando lo cumpla haciéndonos un bien, el bien que nosotros deseamos.

3. La solución intermedia permite el giro total. Hemos de alejarnos, irnos, con infantil simpleza, que ya nos extrañarán. Pero la peor señora del mundo será capaz de engañarnos con tal de que regresemos y logre encerrarnos dentro de una ciudad amurallada mientras dormimos. Cuán infantil la magia de la madre mientras dormimos. No sabemos cómo, no sabemos dónde, no sabemos de qué forma, pero la madre mientras dormimos es capaz de engendrar, de cambiar, de transformarse e, incluso, de construir una muralla en una sola noche sin que tengamos noticia de que alguien antes lo hubiera hecho. El misterio de la madre es nocturno, la peor señora del mundo se complace en utilizarlo.

Page 246: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Santo y seña Ámbito: Literatura

244

4. Pero examinemos con cuidado el desenlace. Hijos amorosos como son todos los hijos, no podemos dejar que la peor señora del mundo sufra. La peor señora del mundo es nuestra peor señora del mundo y la fantasía se cumple para el bien de todos y nos deja catárticos, tranquilos. Nos instalamos en el paraíso sin que se entere el monstruo jantipesco, al instalarnos en él cumplimos las exigencias de ella, pues ella cree que lo que hace, hacernos un bien, en realidad nos causa un daño. Ella no cambió y sigue siendo quien es, sigue disfrutando de su absoluta maldad a cambio de hacernos maravillas. En esta ingenuidad mayor se cifra la bondad de la historia, su carácter infantil y liberador. La gracia del guiño de ojo.

5. La peor señora del mundo representa mucho de lo mejor de la literatura infantil, que las épocas de corrección piden llamar literatura escrita para niños. Pero nada más falso, el libro no está escrito para niños, está escrito como si se fuera un niño, sus imágenes, sus problemas, sus soluciones son las de los niños. Ese es el valor mayor de La peor señora del mundo. Escritores infantiles hay que debieran ser denunciados ante el Ministerio Público por maltrato infantil, los más por estupidez extrema. Otros yerran de época, no han logrado salir del siglo diecinueve. Ni diminutivos, ni glosas, ni enseñanzas, ni amenazas, La peor señora del mundo es el puro goce de la fantasía, de una fantasía liberadora, llevada al extremo. Esa, creemos, es la función de la literatura. Llevar al extremo las opiniones, creencias, temores, obsesiones, miedos, fantasías y horrores de una época. Pocos se atreven a intentarlo desde la perspectiva infantil y de quienes lo intentan pocos logran estar a la altura de su reto. El libro es, ante todo, expresión de una fantasía que debe acallarse. Y de ahí tan liberadora. El gozo de leer el libro radica en reír, en poder enfrentar a la peor señora del mundo ya sin miedo, en su absoluta y total humanidad.

6. Termino el elogio agradecido, sobre todo, por la libertad creadora y la infantil literatura encarnada en el libro. Otros maldigan a Jantipa, yo la quiero por ser La peor señora del mundo.

¿QUÉ ME DICE EL TEXTO?

1. Partiendo de la reseña anterior, describe los elementos que aparecen en la siguiente tabla.

• Introducción

• Resumen expositivo (Exposición ordenada de algunos pasajes importantes del libro)

• Comentario crítico (Crítica, análisis,

Herrera Patiño, Alfredo, “Elogio de Jantipa, La peor señora del mundo”, Erratas eminentes, en http://errataseminentes.blogspot.com/2006/01/elogio-de-jantipa-la-peor-seora-del.html, 1 de febrero de 2008.

Page 247: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Santo y seña Ámbito: Literatura

245

interpretación y valoración del texto)

• Conclusión

2. Contesta las siguientes preguntas

a) ¿Quién fue Jantipa?

____________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

b) ¿Qué relación encuentra el autor de la reseña entre la peor señora del mundo, Jantipa y Tronchatoro?

____________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

c) ¿Por qué el autor intitula su reseña “Elogio de Jantipa. La peor señora del mundo?

____________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Tarea: Busca reseñas no literarias para comentarlas en clase. Pueden ser de obras de teatro, conciertos, películas o algún evento importante. Pega una de ellas en tu cuaderno.

Page 248: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Santo y seña Ámbito: Literatura

246

Sesión 8

¡MANOS A LA OBRA!

Elaborarás una reseña sobre alguno de los libros leídos en el curso o sobre un libro que recomiendes para que lean tus compañeros el próximo año. Básate en los elementos que se han identificado a lo largo de la secuencia y en las reseñas que hemos leído.

Para elaborarla, empieza respondiendo las siguientes preguntas:

TÍTULO________________________________________________________________________________________________

¿QUIÉN NARRA?(TIPO DE NARRADOR) ___________________________________________________________

¿SIENTE QUE EL TÍTULO ES ADECUADO? ¿POR QUÉ?

________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

¿FUE EL TÍTULO LO QUE LLAMÓ LA ATENCIÓN DEL LECTOR? ¿POR QUÉ?

________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

¿CÓMO ESTÁ ORGANIZADO EL TEXTO?

________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

¿ESTÁ LA HISTORIA CONTADA CRONOLÓGICAMENTE O EN RETROSPECTIVA?

________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

¿QUÉ ESTILO UTILIZA EL AUTOR? ¿FORMAL O INFORMAL?

________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

Page 249: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

Santo y seña Ámbito: Literatura

247

¿VA DIRIGIDO A UN PÚBLICO EN ESPECIAL? ¿A CUÁL?

_____________________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

¿CUÁL ES EL TEMA DE LA OBRA?

________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

DESPUÉS DE TERMINADA LA LECTURA, ¿CÓMO SE SIENTE EL LECTOR CON RELACIÓN AL FINAL?

________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

¿LA TRAMA SE OLVIDA FÁCILMENTE O PERMANECE EN LA MEMORIA?

________________________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

Escribe tu reseña a computadora y entrégala formalmente. (Extensión mínima 1 cuartilla)

Recuerda que tu reseña debe llevar la siguiente estructura:

• Introducción • Datos generales de la obra • Resumen expositivo del texto (narrador, personajes, tiempo, ambiente) • Comentario crítico • Conclusión

Page 250: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

La radio en el Madrid Ámbito de participación ciudadana

248

Page 251: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

La radio en el Madrid Ámbito de participación ciudadana

249

ACTIVIDAD PERMANENTE 1

LA RADIO EN EL MADRID

Sesión 1 ¡PARA COMENZAR!

1. Escuchemos la siguiente radionovela creada por los alumnos de Colegio Madrid A. C.

2. Responde las siguientes preguntas.

a. ¿Qué estaciones de radio escuchas tú o sus papás?

_________________________________________________________________________________________________________

b. ¿Qué tipo de programas?

__________________________________________________________________________________________________________________

OBJETIVO: EN ESTA SECUENCIA, APRENDERÁS CÓMO DIRIGIRTE A LA AUDIENCIA DE UN PROGRAMA DE RADIO, DEPENDIENDO DE SUS INTERESES Y CARACTERÍSTICAS, ASÍ MISMO PLANEARÁS Y CREARÁS UN PROGRAMA DE RADIO CON DIVERSAS SECCIONES.

Page 252: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

La radio en el Madrid Ámbito de participación ciudadana

250

c. El lenguaje es igual en los diferentes tipos de programas, enuncia algunas

diferencias._______________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

d. ¿Por qué crees que se diga que las personas que escucharon radio de niños gocen de

una mayor imaginación de adultos?_______________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

Tarea: escucha cuatro diferentes programas de radio y escribe lo que se te pide

Estación Programa y tiempo Lenguaje ¿A quién va

dirigido?

Page 253: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

La radio en el Madrid Ámbito de participación ciudadana

251

Sesión 2

¡VAMOS A LEER!

LA RADIO Y LA IMAGINACIÓN La radio tiene atrofiados todos sus sentidos, menos uno: el acústico. Y es el único que requiere, pues a lo largo de los años ha aprendido que no los necesita. Como emisor, y productor de mensajes (e historias), sólo necesita el habla humana (voz), de la naturaleza, animales y objetos (ruidos), el habla de los lugares y las emociones (música), y hasta la no habla (silencio).

No necesita más. Nos comunicamos con imágenes, pero la radio no necesita mostrarlas a más sentido (como receptor primario), que al oído, pues el radioescucha se convierte en un ciego involuntario. Se logra el cometido porque las imágenes están en la mente del receptor, la radio sólo tiene que evocarlas, del resto se encargan los otros sentidos, que interactúan para activar la imaginación.

¿Qué es la imaginación? Es la capacidad que tiene el ser humano para formar en su mente imágenes que no existen, pero que puede construir gracias a los patrones que percibe del mundo a través de los sentidos. Nuestra memoria es un banco de datos que funciona mejor que el de las computadoras, una computadora sólo puede funcionar lógicamente, mientras nuestro cerebro tiene libertad de asociación. Lo que hace superior el cerebro humano sobre las computadoras son las siguientes características:

Reconocimiento de configuraciones.- Nos permite reconocer a alguien después de mucho tiempo de no verlo, pese al cambio que ha producido el paso de los años en aquella persona.

Terminación de configuraciones.- Gracias a ella, al escuchar las primeras notas de la marcha nupcial la reconocemos.

Corrección de configuraciones.- Entendemos palabras que estén mal escritas o mal pronunciadas.

Asimilación de ambigüedad.- Nos permite ubicar según el contexto, unos golpes en un coco los podemos interpretar como eso, o como un galopar de caballos. Todo depende del contexto.

Estas características propias de la mente humana nos permiten asimilar perfectamente el lenguaje del que se vale la radio, para posteriormente echar a volar nuestra imaginación. La imaginación es pues el punto básico en que se debe centrar quien pretenda contar historias

Page 254: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

La radio en el Madrid Ámbito de participación ciudadana

252

en la radio, concentrar lo surgido de la mente propia para hacer llegar los detonantes de la imaginación de su público.

Debemos tener siempre presente la principal cualidad del medio en cuestión, esto nos ayudará a explorarlo mejor, explorarlo y explotarlo, puesto que estamos ante un medio desconocido y desperdiciado, como lo dice Ángel Faus: "Desconocido y desperdiciado en sus posibilidades, en sus potencialidades, en su capacidad expresiva y comunicativa.

Más bien se le quiere manejar con las características de otros medios, ante los cuales puede parecer limitado. Así, se dice de la radio que es imprecisa, que carece de la fuerza de lo permanente, por esas características, la radio es personal, cercana propia. Por eso es flexible; por eso puede despertar la imaginación y hacernos pasear por lugares ignotos, trasmitir sentimientos profundos, transitar por el tiempo. Ir y venir, subir y bajar, abrir y cerrar".

La capacidad expresiva y comunicativa de la radio la convierte en un medio económico y de posibilidades ilimitadas. Poseedor de un lenguaje propio, y Cristina Romo, toda una autoridad en materia radiofónica nos menciona somera, pero sustancialmente algunos por qué y cómo del quehacer radial: "Hacer radio es establecer comunicación, crear sentido en común. Es considerar al receptor como un interlocutor; porque la radio provoca en la audiencia una relación personal gracias a la cualidad del sonido de ser introyectado; a la posibilidad de que, quien escucha, recree el mensaje de acuerdo con su experiencia, sus vivencias, su historia. El oído es un sentido atento que no se cierra o se apaga; que invita y propicia la introyección hacia un mundo interno, pleno de experiencias y sensaciones visuales, táctiles, auditivas. El lenguaje radiofónico es flexible y permite expresar casi cualquier cosa, porque emplea a la imaginación y a la buena voluntad del que escucha. De ahí, que el elemento más importante sea el habla, la palabra, la voz, sin perder de vista que va acompañada de la música y el ambiente sonoro.

"El lenguaje radiofónico -palabra, música y sonidos- puede crear ambientes, escenarios, decorados, vestuarios, climas, sentimientos, ilustraciones, alegrías, miedos, siempre y cuando este bien estructurado, adecuadamente utilizado, oportunamente emitido.

"Los protagonistas del drama radial, que viajan por los mejores lugares del mundo y que de un día para otro pueden aparecer como habitantes del más pobre barrio, viejos y abandonados lo pueden hacer porque los hechos existen en tanto se van diciendo.

"En la radio, el lenguaje debe ser muy 'visual', puesto que se tratara de suplir a la vista. Ese ciego involuntario en el que se convierte el oyente de la radio requiere tener a disposición la información y las referencias que le permitan percibir en plenitud. Por fortuna, para estos fines contamos con que el lenguaje oral es seductor, emotivo, expresivo, o puede serlo, basta con quitarle lo lineal o hacerlo girar al rededor de lo que se quiere decir, añadiendo cada vez, imágenes, figuras, elementos provocativos. Escoger el tono y hasta el

Page 255: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

La radio en el Madrid Ámbito de participación ciudadana

253

tipo de voz de acuerdo con los fines que se quiere lograr, la hora del día y el público al que se dirige; de preferencia siempre en forma coloquial, como quien conversa.

"El buen emisor que intenta comunicarse, es el que considera al oyente imaginario como alguien concreto y se dirige a el con la intención de recibir una respuesta dialógica y no en forma de monólogo, por eso recurre a ciertos usos pronominales que hacen presente al escucha, con expresiones posibles al hacer referencias personales como: tu que me escuchas, como ustedes saben, de acuerdo con eso que ustedes prefieren, que les parece si ahora vamos a..."

Queda bastante claro que el lenguaje radiofónico se basa en la imaginación, tanto del emisor como del receptor. Ya se mencionaron algunos de los elementos del lenguaje de la radio, los que debidamente explotados nos llevaran a hacer uso efectivo de este medio sube utilizado, y en estos tiempos también subestimado, pues sus posibilidades comunicativas van más allá de su utilización como una simple sinfonola. Para ello necesitamos una concepción ambiciosa del medio, radio no es igual a música o sólo canciones. La radio, es un medio de inmensas posibilidades comunicativas y narrativas, como el cine o la literatura.

2. Después de leer el artículo anterior hagamos una lluvia de ideas respecto a lo que la radio significa para nosotros

¡A TRABAJAR!

3. Vamos a dividir el grupo en equipos, cada uno de ellos se encargará de un bloque para un programa de radio.

Ideas principales

Page 256: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

La radio en el Madrid Ámbito de participación ciudadana

254

4. Escribe en el siguiente espacio quiénes conforman tu equipo.

5. Elijan un cápsula para el programa.

Sugerencias:

a. Entrevista

b. Reportaje

c. Noticias

d. Radiocuento

e. Parodia

f. Comerciales de la época.

Page 257: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

La radio en el Madrid Ámbito de participación ciudadana

255

Sesiones 3 y 4

¡INICIEMOS EL PROYECTO!

1. Leamos el siguiente guión radiofónico.

Emisor Mensaje OPERADOR: CAMPANA DE ESCUELA PRIMARIA. EN SEGUNDO PLANO,

BULLICIO INFANTIL, UN PORTAZO, CARRERAS, GRITOS, GOLPES, SILBIDOS, RISAS… EN PRIMER PLANO, CUERPOS QUE ASCIENDEN POR UN ARBOL, RAMAS AGITADAS.

GONZALO: OPERADOR: LUCAS: GONZALO: LUCAS: GONZALO: LUCAS: GONZALO:

¡Cuidado Lucas!, si te caes me llevas de corbata. TERMINA ASCENSO, RESPIRACIONES AGITADAS. Este era el mundo de los ruidos. nos podíamos mover por donde fuera, el chiste es que los ruidos nos llevan y nos traían Como insectos, como hojas… Estábamos en el … (TARAREA UNA MELODÍA) Ta ta ta tan (SOPLA, GRUÑE, SILBA) ¡Muuundoo soooonooooo…! ¡Órale! Que nos lleva el viento… ¡Órale! Que nos lleva el viento…(LUCAS HACE CON LA VOZ EL EFECTO DE VIENTO) Nos íbamos flotando con el viento… (SOPLA) Yo iba flotando en una nube, de esas rosas del atardecer, de esas grandotas…

El lenguaje radiofónico:

� Es breve y conciso

� Es reiterativo

� Está preparado para que se escuche bien, evita cacofonías y palabras difíciles de pronunciar

Page 258: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

La radio en el Madrid Ámbito de participación ciudadana

256

LUCAS: OPERADOR: LUCAS: OPERADOR:

Yo flotaba con los brazos extendidos, ¡no! mejor flotaba de muertito, muy suave… AMBIENTE ESCOLAR SE DISUELVE SUAVEMENTE EN MEZCLA DE MUSICA QUE SUGIERE PELIGRO Y VIENTO PODEROSO, EN SEGUNDO PLANORELÁMPAGOS, SEGUIDO DE RUIDO DE NUMEROSAS AVES. ¡Cuidado!, ¡cuidado! ¡Nos ataca el ejército de alas! EL RUIDO DE LAS AVES SE ACERCA CADA VEZ MÁS.

MODELO DE GUIÓN

SEPARADOR 1 OPERADOR: CORTINA 1 CD 4 TRACK 7. FX PASOS, CD 3 TRACK 8, DE SEGUNDO A PRIMER PLANO (HASTA LA

PALABRA “TODAVÍA”) LOCUTOR 1: (DE SEGUNDO A PRIMER PLANO A MEDIDA QUE HABLA - AGITADO)

Pará, pará, no te vayas!! Quedate que todavía no terminamos!! OPERADOR: FX RING TELÉFONO, CD 3 TRACK 9 (SUENA DOS VECES) FX ATIENDE TELÉFONO, CD 3 TRACK 10 SIGUIENTE INTERVENCIÓN CON FX TELÉFONO LOCUTOR 2: (LEVEMENTE SENSUAL) Dale, no seas zoncito, que falta lo mejor. OPERADOR: FX PASOS, CD 3 TRACK 8, DE PRIMER A SEGUNDO PLANO LOCUTOR 1: (DE PRIMER A SEGUNDO PLANO – CORRIENDO) ¡Ya volvemos con más

Primera Sinapsis! OPERADOR: FIN CORTINA 1 PEGAR CON REMATE MUSICAL CD 4 TRACK 4 2. Estos son los modelo que tendrán que seguir para llevar a cabo el segmento que les corresponde. Toma en cuentalas marcas textuales usadas para distinguir a los actores.

En la radio se utilizan tres lenguajes: el humano, el

lenguaje de las cosas y la música. Pueden aparecer los

tres al mismo tiempo, pero sólo uno debe estar en primer

plano.

Page 259: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

La radio en el Madrid Ámbito de participación ciudadana

257

¡CONTINUEMOS CON NUESTRO EL PROYECTO!

1. Lee el siguiente guión radiofónico, en el cual se tiene en cuenta todo el programa y su tiempo de duración.

Emisor

(Quién dice qué?

Guión literario

(mensaje)

Guión técnico

(Especificaciones técnicas)

Tiempo

( en segundos o minutos)

Rúbrica

Radio mexicana

La voz de América

Latina desde México

CORTINA MUSICAL

VOZ EN OFF

4”

Conductor Buenos días, amable auditorio. Este es el resumen noticioso del día.

4”

Locutor 1 El rector de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente, negó que esté a discusión la posibilidad de cancelar el pase automático en la casa de estudios

5”

2. Una vez terminado el guión particular, organicemos cómo será el programa en su totalidad.

3. Posteriormente, habrá que grabar el programa y presentarlo.

Page 260: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

La radio en el Madrid Ámbito de participación ciudadana

258

4. Ahora haz el seguimiento de un programa radiofónico, al menos tienes que escucharlo cuatro veces

Nombre programa

Estación

Fechas en que se escuchó

Hora

Reporte 1 (contenido del programa)

Reporte 2

Reporte 3

Reporte 4

Page 261: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

La radio en el Madrid Ámbito de participación ciudadana

259

B I T Á C O R A

Las próximas cuatro sesiones realizarás una bitácora donde registrarás los avances y acuerdos que se tomen para la realización de tu programa de radio.

Page 262: MANUAL DE SECUENCIAS ESPAÑOL · hombre, que se avino a todo y, cuando nació el hijo, que era una niña, presentóse la bruja y, después de ponerle el nombre de Verdezuela; se la

La radio en el Madrid Ámbito de participación ciudadana

260