manual de trabajo de grado ultimo ultimo.doc 18-8-08

65
UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMÉRICAS FACULTAD DE EDUCACIÓN SOCIAL y ESPECIAL FACULTAD DE SALUD Y REHABILITACION INTEGRAL MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LOS TRABAJOS DE GRADOS Elaborado por: Coordinadoras de trabajo de grado Mgtra. Hilda J. Mascuñana H. Mgtra. Flor de Acosta Panamá, 2008

Upload: irene-pringle

Post on 11-Jul-2015

1.395 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Manual de trabajo de grado ultimo  ultimo.doc 18-8-08

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

FACULTAD DE EDUCACIOacuteN SOCIAL y ESPECIAL

FACULTAD DE SALUD Y REHABILITACION INTEGRAL

MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA

LOS TRABAJOS DE GRADOS

Elaborado por

Coordinadoras de trabajo de grado

Mgtra Hilda J Mascuntildeana H

Mgtra Flor de Acosta

Panamaacute 2008

INTRODUCCIOacuteN

El propoacutesito de este Manual de Procedimiento como guiacutea para la elaboracioacuten de

los Trabajos de Grado es propiciar al estudiante graduando orientaciones en cuanto a la

presentacioacuten de la estructura de su Trabajo de Grado que seraacute determinante como

requisito indispensable para la obtencioacuten del tiacutetulo profesional Este trabajo se

desarrollaraacute bajo la orientacioacuten de sus profesores (as) asesores (as)

Este Manual presenta ejemplificado modelos de las estructuras de diferentes

modalidades de Trabajo de Grado con el propoacutesito de que puedas visualizar la

presentacioacuten correcta del texto escrito su forma y su estilo iniciando con sus hojas

protocolares hasta culminar con los anexos

Aparece en este documento en forma organizada los aspectos generales a

considerar para la presentacioacuten escrita los formatos de certificacioacuten de los Asesores

profesor (a) de Espantildeol y las diferentes modalidades validadas por los Especialistas de

las distintas carreras

Atendiendo a las inquietudes de los (as) estudiantes y Profesores Asesores se

ha unificado criterios para la elaboracioacuten de estos trabajos basados en el Reglamento de

Trabajo de Graduacioacuten de Nivel de Grado buscando asiacute la eficacia pertinencia y

calidad que se debe evidenciar en las proyecciones y resultados como requisito de

culminacioacuten de los Planes de Estudios de las ofertas acadeacutemicas que ofrece esta

Universidad para la formacioacuten de los futuros profesionales y asiacute dar respuesta a las

demandas de nuestra sociedad

La Coordinacioacuten de Trabajos de Grados de ambas Facultades de esta

Universidad presenta a consideracioacuten de las Autoridades Acadeacutemicas Profesores(as)

Asesores(as) Estudiantes Graduandos y personal involucrado en este proceso a traveacutes

de una recopilacioacuten el Manual de Procedimiento como aporte significativo que

permitiraacute agilizar el trabajo y engrandecer la calidad y el nivel superior de la

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

INSTRUCCIONES

Para la realizacioacuten del Trabajo de Grado se desarrolla el Manual de Procedimiento

basado en el Reglamento Oficial de Trabajo de Grado de la Universidad

Especializada de las Ameacutericas con el propoacutesito de facilitar su elaboracioacuten

A continuacioacuten se enuncian los aspectos a considerar

Adquirir el Reglamento del Trabajo de Grado en la Secretariacutea General de la

Universidad

De acuerdo al Capiacutetulo III Art 6 paacuteg 2 para iniciar el Trabajo de Grado

debe haber culminado el Plan de estudio de su carrera

De acuerdo al Capiacutetulo VIII Art 31 y 32 paacuteg 5 aprobado la opcioacuten de

Trabajo de Grado el estudiante debe matricular los semestres subsiguientes

hasta la sustentacioacuten y cumplir con este requisito en el teacutermino que exceda

los doce (12) meses adicionales al semestre que fue aprobado su opcioacuten y la

presentacioacuten escrita del trabajo

El Reglamento establece las opciones o modalidades con sus respectivos

requisitos de acuerdo a las carreras es importante que analice y establezca la

modalidad con tus profesores (as) asesores(as)

El Manual de Procedimiento presenta

- Recopilacioacuten de las distintas estructuras elaboradas y aprobadas por

los (as) especialistas ejemplo Informe de la Praacutectica Profesional

observa la colocacioacuten de los tiacutetulos maacutergenes espacios tamantildeo y

tipo de letra sugerida otros

- Formatos certificacioacuten de aprobacioacuten para la sustentacioacuten por los

profesores (as) y certificacioacuten de revisioacuten por parte del profesor (a)

de espantildeol

- Formato para la elaboracioacuten del Resumen Ejecutivo que deberaacute

presentarse en forma impresa para su revisioacuten por el Asesor

Especialista

- Culminado el proceso de elaboracioacuten del Trabajo de Grado los

Asesores y profesor (a) de espantildeol certificaran la culminacioacuten del

mismo para iniciar el proceso de sustentacioacuten

- Para iniciar el proceso de sustentacioacuten se presentan tres (3)

Borradores al Coordinador (a) de Trabajo de Grado que cumplan

con todos los requisitos establecidos en las diferentes fases de su

elaboracioacuten

- Seguidamente si los borradores cumplen con todos los requisitos

se procederaacute a coordinar con los asesores la asignacioacuten de jurados

y fecha de sustentacioacuten

- Desarrollar una jornada previa de induccioacuten para la preparacioacuten de

la sustentacioacuten a los estudiantes por parte de los Asesores

Pasos del Proceso de sustentacioacuten

- Pre- evaluacioacuten por parte de los jurados de los trabajos a sustentar

- Presentacioacuten de los trabajos escritos una vez corregidas las

observaciones de la pre-evaluacioacuten se presentan los Trabajos de

Grado para su sustentacioacuten formal

- Presentacioacuten en forma impresa del borrador del resumen del CDrsquos

para el Visto Bueno del Coordinador (a) de Trabajo de Grado

Culminada la sustentacioacuten el jurado (Asesor) entregaraacute copia de las

observaciones de los jurados al estudiante para que en teacutermino de tres (3)

diacuteas realice las correcciones y presente al Coordinador (a) de Trabajo de

Grado un ejemplar corregido para obtener el Visto Bueno y proceder a

empastar y entregar un (1) ejemplar conjuntamente con el Resumen

Ejecutivo en CDrsquos

La presentacioacuten final del Trabajo de Grado deberaacute ser

- En papel Bond 25 algodoacuten y su portada en percalina color No

6005 (celeste)

- EL manual establece el modelo de presentacioacuten de todo el Trabajo de

Grado (presentacioacuten de portada iacutendice capiacutetulos otros) y el formato

con los pasos para realizar el Resumen Ejecutivo en CDrsquos

Esperamos que las consideraciones que a continuacioacuten ofrece el Manual

de Trabajo de Grado facilite y agilice los esfuerzos realizados durante esta

tarea acadeacutemica y asiacute culmines exitosamente tu carrera como futuro

profesional

ldquoCon tiempo y trabajo se consigue

lo que la fuerza y el afaacuten persiguenrdquo

- La Fontane

MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE TRABAJO DE GRADO

INDICE GENERAL

INTRODUCCIOacuteN

INSTRUCCIONES DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTO

I ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA PRESENTACIOacuteN

DE TRABAJO DE GRADO

1 Portada

2 Dedicatoria 3 Agradecimiento 4 Iacutendice General 5 Iacutendice de Cuadro 6 Iacutendice de Graacutefica 7 Introduccioacuten 8 Separata del Capiacutetulo I 9 Capiacutetulo I

10 Separata del Capiacutetulo II

11 Capiacutetulo II

12 Separata del Capiacutetulo III

13 Capiacutetulo III

14 Consideraciones Relevantes

15 Recomendaciones

16 Bibliografiacutea

15 Separata de Anexos

16 Anexos 1

11 MODALIDADES O ESTRUCTURAS QUE OFERTA UDELAS PARA

LA PRESENTACION DE TRABAJO DE GRADO

1 Proyecto Comunitario

2 Tesis

3 Monografiacutea (Seminario)

4 Informe de la Praacutectica Profesional para las carreras de

41 Fisioterapia

42 Fonoaudiologiacutea

43 Biomeacutedica

44 Dificultades en el Aprendizajes

45 Educacioacuten Especial y Social

46 Tecnologiacutea Ortopeacutedica

47 Ortesis y Proacutetesis

48 Terapia Ocupacional

49 Seguridad y Salud Ocupacional

OBSERVACIOacuteN EL Reglamento de Trabajo de Grado establece del capiacutetulo IV al

capiacutetulo VII los requisitos para la elaboracioacuten de estas modalidades

(no se enumera pero se cuenta) Tamantildeo de letra 12 Times New Roman o arial

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de _____________________________

Escuela de ________________________

(Tiacutetulo del Trabajo de Grado)

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Modalidad (ejemplo

(Tesis Proyecto Comunitario Informe de la Praacutectica Profesional Monografiacutea)

(coloque aquiacute la modalidad seleccionada)

Trabajo de Grado para optar por el tiacutetulo de Licenciado (a) en ___________

Por

Apellido (s) Nombre (s) ceacutedula

Panamaacute 200_

254 cm

32 cm

38 cm

254cm

Observacioacuten Las paacuteginas de la portada dedicatoria agradecimiento Iacutendices (general cuadros

graacuteficas) introduccioacuten separatas de capiacutetulos se cuentan pero no se enumeran

(la paacutegina se cuenta pero no se enumera)

DEDICATORIA (resaltado en negrita)

2 esp

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxx

2 espacios entre paacuterrafos

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxx

( su nombrehellip)

(la paacutegina se cuenta pero no se enumera)

AGRADECIMIENTO (resaltado en negrita)

2 esp

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxx

2 esp

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxx

Observacioacuten La dedicatoria y el Agradecimiento no se incluyen en el Iacutendice

General de la Presentacioacuten de la Estructura del Trabajo de Grado

Estos dos (2) aspectos no son parte del desarrollo de los contenidos capitulares

Observacioacuten Se debe mantener en todo el trabajo el No de maacutergen sentildealado en el Capiacutetulo VIII acaacutepite 1 paacuteg 6

(la paacutegina se cuenta pero no se enumera)

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADRO

IacuteNDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

REALIZADO EN LA POLICLIacuteNICA MANUEL

Mordf VALDEacuteS

(2 esp)

11 Antecedentes 10

12 Descripcioacuten Institucional 12

13 Objetivos 18

131 Objetivos Generales 23

132 Objetivos Especiacuteficos 26

14 Actividades Ejecutadas 27

15 Justificacioacuten 29

(2 esp)

CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA FONOAUDIOLOacuteGICA

SOBRE EL TRATAMIENTO DE LARINGECTOMI-

ZADO

(2 esp)

21 Definicioacuten y Caracteriacutesticas

22 Intervencioacuten Fonoaudioloacutegica

211 Examen

222 Evaluacioacuten

223 Diagnoacutestico Fonoaudioloacutegico

224 Pronoacutestico

225 Intervencioacuten

(2 esp)

CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRESTACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

(2 esp)

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

32 Logros

(2 esp)

CONSIDERACIONES RELEVANTES

(15 esp)

RECOMENDACIONES

(15 esp)

BIBLIOGRAFIacuteA

(15 esp)

ANEXOS

INDICE DE CUADRO

(la paacutegina se cuenta pero no se enumera)

Paacutegina

(2 esp)

Cuadro Nordm1 Actividades Ejecutadas (o Cronograma de Acti-

vidades 13

(15 esp Entre el tiacutetulo de cada cuadro)

Cuadro Nordm2 Diagnoacutestico Fonoaudioloacutegico 20

Cuadro Nordm3 Distribucioacuten de los pacientes laringectomizado

seguacuten sexo atendidos en la Policliacutenica Manuel

Mordf Valdeacutes durante los meses de Enero a Marzo

2006 22

Cuadro Nordm4 Distribucioacuten de los pacientes laringectomizado

seguacuten evaluacioacuten inicial atendidos en la Policliacutenica

Manuel Mordf Valdeacutes durante los meses de Enero a

Marzo 2006 25

Cuadro Nordm5 Distribucioacuten de los pacientes laringectomizado

seguacuten evaluacioacuten final atendidos en la Policliacutenica

Manuel Mordf Valdeacutes durante los meses de Enero a

Marzo 2006 34

INDICE DE GRAacuteFICA

(la paacutegina se cuenta pero no se enumera)

Paacutegina

Graacutefica Nordm1 Distribucioacuten de los pacientes laringectomizado

seguacuten sexo atendidos en la Policliacutenica Manuel

Mordf Valdeacutes durante los meses de Enero a Marzo

2006 12

Graacutefica Nordm2 Distribucioacuten de los pacientes laringectomizado

seguacuten evaluacioacuten inicial atendidos en la Policliacutenica

Manuel Mordf Valdeacutes durante los meses de Enero a

Marzo 2006 22

Graacutefica Nordm3 Distribucioacuten de los pacientes laringectomizado

seguacuten evaluacioacuten final atendidos en la Policliacutenica

Manuel Mordf Valdeacutes durante los meses de Enero a

Marzo 2006 42

Graacutefica Nordm4 Distribucioacuten de los pacientes laringectomizado

seguacuten logros atendidos en la Policliacutenica Manuel

Mordf Valdeacutes durante los meses de Enero a Marzo

2006 46

INTRODUCCIOacuteN

(3 espacios) (la paacutegina se cuenta pero no se enumera

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

El presente Informe de Praacutectica profesional que consta de tres (3) capiacutetulos

El primer Capiacutetulo trata de los datos histoacutericos y xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxx

El segundo Capiacutetulo hace referencia a la educacioacuten de los xxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

El tercer Capiacutetulo presenta los resultados obtenidos de la recoleccioacuten xxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxx

Sangriacutea

(5)

2 espacios

15

interlineal

CAPIacuteTULO I

(Letra 26 resaltado en negrita centrado)

(la paacutegina se cuenta pero no se enumera)

CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADO

EN POLICLIacuteNICA MANUEL Mordf VALDEacuteS

(2 esp)

11 Antecedentes (LOS SUB-PUNTOS DE LOS CAPIacuteTULOS NO SE RESALTAN EN

NEGRITA Y SE ESCRIBEN EN MAYUSCULA NORMAL

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

(2 esp)

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

(2 esp)

12 Descripcioacuten Institucional

(2 esp)

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

(2 esp)

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

10 (En la paacutegina siguiente de la separata de cada capiacutetulo el nuacutemero se

coloca en la parte inferior y en las paacuteginas que continuacutean el nuacutemero se

coloca en la parte superior)

LOS TIacuteTULOS DE LOS CAPIacuteTULOS SE RERSALTAN EN NEGRITAS Y VA

MAYUacuteSCULA CERRADA

11

Ejemplo de paacuteginas siguientes

13 Objetivos

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

(2 esp)

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

CAPIacuteTULO II

(Letra 26 resaltado en negrita centrado)

(la paacutegina se cuenta pero no se enumera)

CAPIacuteTULO II MARCO TEOacuteRICO O REFERENCIAL (Aquiacute se coloca el tiacutetulo del

capiacutetulo)

Es aquiacute donde se desarrolla toda la temaacutetica teoacuterica dependiendo de la

modalidad seleccionada Debe incluirse citas que sustenten estas teoriacuteas

Algunos ejemplos de citas

Ejemplo Cita a pie de paacutegina

Se define como la ausencia o disminucioacuten de la capacidad de realizar

actividades o movimientos clasificaacutendose en diferentes tipos de

inmovilidad tales como leve moderada total o severa

ldquoInmovilidad leve el residente es capaz de realizar actividades normales con

reticencia manteniendo autonomiacutea y puede usar ayudas mecaacutenicas pero no

humanas

Inmovilidad moderada el residente realiza actividades con dificultad y con

disminucioacuten de la autonomiacutea necesita de ayuda mecaacutenica y humana pero no en su

totalidad

Inmovilidad total o severa el residente se encuentra encamado requiere de ayuda

total tanto mecaacutenica como humanardquo 1

(Las citas deben ir en letra No 10 en negrita y entre ldquo ldquo)

(Pie de Paacuteg) ________________ (1) Apellido nombre (antildeo del libro) Nombre del libro Editorial ediciones paiacutes p

(1) Hernaacutendez Sergio (1977) Teacutecnicas de Investigacioacuten documental Editorial McGraw-Hill 2ordm edicioacuten Meacutexico

p106

13

Letra 9

Otras formas especiales de pie de paacutegina

Ibid Se refiere ldquoalliacute mismordquo o ldquoen el mismo lugarrdquo Se coloca cuando las

citas de manera consecutiva que hacen alusioacuten al mismo autor y obra citada

pero una paginacioacuten diferente

Ejemplo

_________________

(3) Gete-Alonso y Calera Mariacutea (1990) El pago mediante tarjetas de creacutedito Madrid p68

(4) Ibid p102

Op cit Se refiere cuando en las notas de pie de paacutegina se hace referencia por

segunda vez y en forma no consecutiva o en paacuteginas posteriores del escrito a

la obra del autor ya citado con anterioridad

________________

(3) Gete-Alonso y Calera Mariacutea (1990) El pago mediante tarjetas de creacutedito Madrid p68

(4) Hernaacutendez Sergio (1977) Teacutecnicas de Investigacioacuten documental Editorial McGraw-Hill 2ordm

edicioacuten Meacutexico p106

(5) Gete-Alonso y Calera Mariacutea Op cit p 75

Cita dentro del texto

Este tipo de cita se hace inmediatamente despueacutes del texto que transcribimos de una

obra

ldquoEl hombre es por naturaleza un animal poliacuteticohellip El que por naturaleza y no

artificialmente no es apto para vivir en sociedad debe ser inferior o superior al hombrerdquo (Chinnoy

1968 p26)

CAPIacuteTULO III

(Letra 26 resaltado en negrita centrado)

(la paacutegina se cuenta pero no se enumera)

CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Aquiacute se coloca los anaacutelisis y resultados que evidencia lo observado Esto va a

depender de las modalidades utilizadas Debe llevar uno o dos paacuterrafos de

introduccioacuten antes de presentar los cuadros y las graacuteficas con sus respectivas

interpretaciones y anaacutelisis

46

Ejemplo de presentacioacuten de cuadros y graacuteficas Se debe mantener la misma presentacioacuten tipo y nuacutemero de letra

Cuadro Nordm 6 Distribucioacuten de los pacientes seguacuten patologiacutea atendidos en la

Policliacutenica Manuel Mordf Valdeacutes durante los mese s de Enero a

Marzo 2006

(De esta forma se coloca los tiacutetulos de los cuadros)

Fuente( Es de donde se extrajo la informacioacuten) ejm Datos obtenidos de pacientes atendidos en

la policliacutenica Manuel Ma Vaacuteldes

Graacutefica Nordm___

Distribucioacuten de los pacientes seguacuten incidencia de los casos de retraso evolutivo de lenguaje atendidos en la Policliacutenica Manuel Mordf Valdeacutes durante los meses de enero a marzo 2006

(Cada cuadro y graacutefica lleva su respectivo anaacutelisis e interpretacioacuten en la parte inferior del mismo)

Colocacioacuten del tiacutetulo

CONSIDERACIONES RELEVANTES

(en otras modalidades son las conclusiones)

(No se enumera y se resalta en negrita)

Se debe iniciar con unas liacuteneas de introduccioacutenhellip

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xx

RECOMENDACIONES

(no se enumera esta paacutegina)

Se debe iniciar con unas liacuteneas de introduccioacutenhellip

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

BIBLIOGRAFIacuteA

(no se enumera y va resaltado en negrita)

Por ejemplo

Bustos Saacutenchez Ineacutes Reeducacioacuten de problemas de la voz Coleccioacuten

Educacioacuten Especial Ciencias de la Educacioacuten Preescolar y Especial General

Pardentildeas Madrid 201 paacuteginas (aquiacute se coloca la cantidad de paacuteginas del

libro o documento)

Cantildeas Andreacutes Mi otra voz Impreso en Benaiger 118 paacuteginas

Espino Norma y Hernaacutendez Raquel P (1988) Con la esperanza de una

nueva voz Disentildeo PRIDE Panamaacute 46 paacuteginas

Gonzaacutelez Jorge N (1981) Fonacioacuten y alteraciones de la laringe Editorial

Meacutedico Panamericano SA Argentina 175 paacuteginas

Jackson ndash Menaldi Mariacutea Cristina (2002) La voz patoloacutegica Editorial Meacutedica

Panamericana Argentina 339 paacuteginas

Pentildea ndash Casanova Jordi (1994) Manual de Logopedia Segunda Edicioacuten

Masson ndash Salvat Barcelona Espantildea 403 paacuteginas

Quiroacutes Marchesan Irene Fundamentos de Fonoaudiologiacutea Aspectos cliacutenicos

de la motricidad oral Editorial Meacutedica Panamericana Buenos Aires 126

paacuteginas

Folletos y Revistas

Conferencias Congresos y Reuniones (Responable tiacutetulo paiacutes antildeo)

Entrevistas

Infografiacutea

wwwmaitoaselogoterarrobayahoocomdel 2005

ANEXOS (no se enumera esta paacutegina)

Letra 26 resaltado en negrita centrado

(A partir de los anexos se obvia la numeracioacuten)

Letra 26

Resaltado en negrita y centrado Anexo No 1

( 2 Espacios)

Tiacutetulo

Letra 24

Resaltado en negrita y centrado

EJEMPLO DE LAS MODALIDADES

(ESTRUCTURA CAPITULARES)

Formato para la Modalidad de Proyecto Comunitario

INDICE GENERAL

Paacutegina

CAPIacuteTULO I MARCO REFERENCIAL DEL PROYECTO

Nombre del Proyecto

Antecedentes

Justificacioacuten

Importancia del proyecto ( para la comunidad

la UDELAS y para el paiacutes)

Necesidad del proyecto

Aportes e Innovacioacuten

Objetivos del Proyecto

Objetivos Generales

Objetivos Especiacuteficos

Localizacioacuten Fiacutesica del Proyecto

Poblacioacuten Beneficiaria

Beneficiarios (as) Directos (as)

Beneficiarios (as) Indirectos (as)

Marco Institucional del Proyecto

Instituciones involucradas y niveles de responsabilidad de cada una

Mecanismos de coordinacioacuten del proyecto (convenios acuerdos otros)

CAPIacuteTULO II DESCRIPCIOacuteN DE LA PROPUESTA

21 Resultados esperados del proyecto

22 Aacutereas de accioacuten del proyecto

23 Liacuteneas de accioacuten

24 Actividades

241 Descripcioacuten de las actividades

242 Metodologiacutea a implementar para la ejecucioacuten de las actividades

243 Instrumentos o guiacuteas a utilizar (disentildear los instrumentos o las

guiacuteas)

25 Cronograma de Actividades

26 Organigrama

27 Presupuesto

271 Recursos Humanos

272 Recursos Materiales

273 Recursos Financieros

28 Evaluacioacuten

281 Guiacutea de Evaluacioacuten

282 Otra

BIBILOGRAFIacuteA

ANEXOS

OBSERVACIOacuteN Las anotaciones que aparecen entre ( ) como el punto 172 Son para referencia no deben incluirse al presentar la estructura de la modalidad

ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE PROYECTO COMUNITARIO 11 Antecedentes Hace referencia teoacuterica sustentable en torno a

Estudios de proyectos vinculados al tema que se hayan realizado

iquestQueacute se ha investigado anteriormente sobre el tema

iquestQueacute se desconoce sobre el tema de estudio

12 Justificacioacuten

121 Importancia del tema Se trata del contexto socio histoacuterico y econoacutemico en el que se ubica el proyecto (esta informacioacuten tambieacuten se extrae del diagnoacutestico realizado para conocer si el proyecto es de relevancia

122 Necesidad del proyecto Se refiere a la conveniencia del proyecto relacioacuten social del mismo (quieacutenes se beneficiaraacuten) Valor o sustento teoacuterico en base a esa realidad Instituciones o entidades que han realizado programas vinculados al proyecto o sean responsabilizados del mismo 123 Aporte e Innovacioacuten del proyecto Se refiere a las alternativas de mejoras aplicacioacuten o ejecucioacuten del

proyecto la cual permitiraacute solventar una necesidad si ese fuese el caso o emprenderaacute cambios que fortalezcan a los beneficiarios involucrados

13 Objetivos

Todo estudio de esta magnitud requiere de objetivos que orienten hacia el logro de metas establecidas en la ejecucioacuten del proyecto El objetivo general se obtiene del anaacutelisis de las alternativas Es aquel que espera impactar positivamente en el desarrollo del Proyecto Una vez identificado este los objetivos especiacuteficos se deben presentar en base a lo que el proyecto oferte y brinde para su ejecucioacuten

14 Localizacioacuten Fiacutesica del proyecto

Describe la sede operativa del proyecto (institucioacuten organizacioacuten que tendraacute a su cargo la ejecucioacuten del Proyecto) La macro localizacioacuten se presenta mediante mapa (con quien limita) La micro localizacioacuten se refiere al sitio o lugar donde se ejecutaraacute el proyecto

15 Poblacioacuten Beneficiada

Describe y detalla quieacutenes se beneficiaraacuten del proyecto con datos especiacuteficos y tangibles Describe el contexto o marco general de la poblacioacuten beneficiada (seguacuten sectores especiacuteficos regiones localidades entre otras)

16 Marco Institucional del proyecto

Describe y detalle cada una de las instituciones que se responsabilizaraacuten con el proyecto las organizaciones e instituciones que se veraacuten involucrada directamente a la cual se le estaraacute ofertando el proyecto Por ejemplo Descripcioacuten misioacuten visioacuten estructura administrativa y tambieacuten gubernamental entre otras

Disentildee y sugiera los instrumentos que haraacuten parte de las relaciones institucionales responsables del proyecto Por ejemplo si existe otras instituciones in volucradas se puede sugerir un convenio

CAPIacuteTULO II DESCRIPCIOacuteN DE LA PROPUESTA ( 2 esp) 21 Resultados Esperados del proyecto ( 2 esp) Detalle los resultados previstos del proyecto en teacuterminos tangibles y

medibles asiacute como el impacto sobre la poblacioacuten beneficiaria Describa las condiciones al iniciar el proyecto y los cambios que se

espera lograr

22 Aacutereas de accioacuten del proyecto

Defina los grandes ejes temaacuteticos que se ejecutara el proyecto Estas se definiraacuten en funcioacuten de las acciones y actividades en que se basara el proyecto logrando de esta forma los resultados

Por ejemplo AREA DE INVESTIGACIOacuteN AREA DE DOCENCIA AREA EDUCATIVA entre otras

23 Liacuteneas de accioacuten del proyecto

Esta se basara en las acciones antes mencionadas Se describiraacuten las tareas actividades que se realizaraacuten en cada una de las aacutereas

Por ejemplo AREA DE INVESTIGACIOacuteN puedo definir varias liacuteneas

de accioacuten establecida para estos propoacutesitos

24 Descripcioacuten de las actividades

Deben ser concretas y dirigidas al logro de los objetivos establecidos Se explicaraacute en queacute consistiraacute las orientaciones guiacuteas programas plan que se implementaraacute el cual se debe detallar con su metodologiacutea e instrumento que se utilizaraacuten

25 Cronograma de Actividades Se refiere las acciones realizadas en la concretacioacuten del proyecto es

decir desde la negociacioacuten con la (s) instituciones que se responsabilizaraacuten con el proyecto hasta las entrevista aplicacioacuten de la encuesta para el diagnoacutestico y la fase de avance del proyecto Debe llevar los meses actividades y las fechas planificadas para cada accioacuten

26 Presupuesto

Todo proyecto debe llevar esta plataforma financiera que de lo contrario no implicaraacute que sea un proyecto Este aspecto es sumamente importante ya que de esta manera se visualizaraacute los costos en Recursos Humanos Materiales y Financieros Se puede colocar en forma de cuadro cada detalle de estos rubros

27 Evaluacioacuten

Si se realizoacute algunas acciones que amerita elaborar un instrumento o guiacutea que permita medir resultados del impacto del proyecto (si hay este aspecto)

Siacute se amerita que la informacioacuten sistematizada (entrevista encuestas y otras se presenten mediante cuadros o graacuteficas los mismos deben ser incluidos como anexos y dentro de los capiacutetulos sus anaacutelisis

Elaborado por Prof Nicolasa Terreros Formato para la Modalidad de Tesis

IacuteNDICE GENERAL

INDICE DE CUADRO (15 esp)

INDICE DE GRAacuteFICA (15 esp)

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPIacuteTULO I EL PROBLEMA DE INVESTIGACIOacuteN

(2 esp)

11 Identificacioacuten y Planteamiento del Problema

12 Justificacioacuten

121 Importancia

122 Aporte

13 Hipoacutetesis General

14 Objetivos

141 Objetivos Generales

142 Objetivos Especiacuteficos

15 Alcance y Limitaciones

( 2 esp)

CAPIacuteTULO II MARCO TEOacuteRICO

(Contenido del marco teoacuterico)

CAPIacuteTULO III METODOLOGIacuteA DE LA INVESTIGACIOacuteN

( 2 esp)

31 Tipo de Investigacioacuten

32 Fuentes de Informacioacuten

321 Materiales

322 Humanas

33 Sistema de Hipoacutetesis (si las hay)

34 Sistema de Variables

341 Definicioacuten Conceptual

342 Definicioacuten Operacional

343 Definicioacuten Instrumental

35 Poblacioacuten y Muestra

351 Poblacioacuten

352 Muestra

36 Descripcioacuten del Instrumento

37 Tratamiento de la Informacioacuten

( 2 esp)

CAPIacuteTULO IV ANAacuteLISIS E NTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

(Incluye los cuadros y graacuteficas con sus respectivas Interpretaciones y Anaacutelisis)

( 2 esp)

CAPIacuteTULO V PRESENTACIOacuteN DE LA PROPUESTA (si la hay)

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBILOGRAFIacuteA

ANEXOS

Formato para la modalidad de Monografiacutea

INDICEacute GENERAL

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I ASPECTOS GENERALES

11 Justificacioacuten

12 Objetivos

121 Objetivos Generales

122 Objetivos Especiacuteficos

CAPIacuteTULO II TEMAS TEOacuteRICOS

21

22

221

CAPIacuteTULO III TEMAS TEOacuteRICOS

31

32

321

CAPIacuteTULO IV TEMAS TEOacuteRICOS

41

42

421

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Fisioterapia

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL

INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional

13 Objetivos 131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten

111 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA FISIOTERAPEacuteUTICA

DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten

212 Fisiopatologiacutea 213 Signos y siacutentomas 214 Factores de riesgo 215 Medidas preventivas 22 Intervencioacuten Cliacutenica Fisioterapeacuteutica

221 Examen

222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico Fisioterapeacuteutico

224 Pronoacutestico 225 Intervencioacuten 226 Reevaluacioacuten

112 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la Propuesta

421 Introduccioacuten 422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por las profesoras Kathya Echevers Ana Marintildeas Flor de Acosta y

Graciela Ambulo

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA

EN) El tiacutetulo debe sentildealar el nombre de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11Antecedentes

Se refiere a los antecedentes de la Fisioterapia en la institucioacuten todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre las enfermedades que enfrenta la poblacioacuten de su responsabilidad y competencia (tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten)

12Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica

Incluye la misioacuten y visioacuten de la misma y la descripcioacuten del Servicio de Fisioterapia o Servicio de Medicina Fiacutesica y Rehabilitacioacuten seguacuten corresponda

13 Objetivos

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo es la expresioacuten del problema

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

11 Cronogramas de Actividades

Se coloca el cuadro de las actividades que el o la estudiante desarrollaraacute en el lugar de la praacutectica y va dividida por semanames

En cuanto al otro cuadro este se refiere al plan de trabajo que el

estudiante con su asesor especialista deberaacuten validar El mismo incluye Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera

semana de inicio de la praacutectica Se coloca en el anexo

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea

conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad)

113 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA FISIOTERAPEacuteUTICA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo pruebas diagnoacutesticas medidas preventivas y terapeacuteuticas evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud

211 Definicioacuten 212 Fisiopatologiacutea 213 Signos y siacutentomas 214 Factores de riesgo 215 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Cliacutenica Fisioterapeacuteutica 221 Examen 222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico Fisioterapeacuteutico (Deficiencia Limitaciones y

Discapacidad) 224 Pronoacutestico 225 Intervencioacuten 226 Reevaluacioacuten

114 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados del estudio medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de los mismos Se deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Fonoaudiologia INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADO EN LA POLICLIacuteNICA MANUEL Mordf VALDEacuteS

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Actividades Ejecutadas 15 Justificacioacuten

CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA FONOAUDIOLOacuteGICA SOBRE EL TRATAMIENTO LARINGECTOMIZADO 21 Definicioacuten y Caracteriacutesticas 22 Intervencioacuten Fonoaudioloacutegica 211 Examen 222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico Fonoaudioloacutegico 224 Pronoacutestico 225 Intervencioacuten CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRESTACIOacuteN DE LOS RESULTADOS 31 Anaacutelisis de las observaciones y registros 32 Logros CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Biomeacutedica

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS FACULTAD DE SALUD Y REHABILITACION

ESCUELA DE SALUD

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO CAPITULOI INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADOhellip

(Nombre de la Institucioacuten)

11 Antecedentes Se refiere a los antecedentes del ejercicio biomeacutedico en esa institucioacutenhellip

por ejemplo Para el hospital SANTO TOMAShellip Desde sus inicios el Hospital Santo

Tomas contoacute con un departamento de mantenimiento el cual se dedicaba a la reparacioacuten y mantenimiento de todo equipo el inmobiliario en el que se incluiacutean los equipos meacutedicos pero no se contaba con el personal idoacuteneo hoy el Hospital Santo Tomas cuenta con un departamento de mantenimiento el cual se encuentra dividido en tales aacutereas (mecaacutenica eleacutectrica electricidad y biomeacutedica) la subdivisioacuten se realizo debido a la demanda del servicio la llegada o aparicioacuten de nuevas tecnologiacuteas especialmente en medicina

12 Objetivos

121 Objetivo General Referido al trabajo a presentarhellip por ejemplo

Presentar un informe completo de las actividades realizadas en la praacutectica profesional 122 Objetivos Especiacutefico Se refiere a las tareas necesarias para alcanzar el objetivo general Es

importante que estos objetivos respondan al Cronograma de Actividades

Identificar los diferentes equipos en el aacutereahellip

Realizar los mantenimientoshellip

Aplicarhellip

Proponerhellip (seraacuten tantos objetivos especiacuteficos como necesarios para alcanzar el objetivo general)

12 Justificacioacuten Este se refiere al porque de elaborar un trabajohellip por ejemplohellip

Actualmente se tiene muy poca literatura en lo referente a biomeacutedica muchos teacutecnicos no cuentan con la informacioacuten ni los procedimientos adecuados para la realizacioacuten de sus actividades por lo que se hace necesario ampliar la informacioacuten en lo que a biomeacutedica se refiere

14 Plan de Trabajo Haga una breve redaccioacuten explicativa sobre este cuadro

CAPITULO II PROCEDIMIENTO EN LOS EQUIPOS ATENDIDOS DURANTE LA PRACTICA PROFESIONAL

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten de aacuterea o aacutereas donde se enfoque la practica Por ejemplohellip Sin un estudiante laboraraacute en el aacuterea de Cirugiacutea es decir

veraacute equipos de cirugiacutea definiraacute el aacuterea como una generalidad donde mencionaraacute aspectos del aacuterea describiraacute el aacuterea como un todo e enlistara seguacuten sus conocimientos el equipamiento baacutesico que alliacute debe encontrarse esto sin mencionar aspectos del equipohellip

Por otro lado si el estudiante veraacute todas las aacutereas su trabajo seraacute mas

completo describiraacute todas las aacutereas donde trabaje y enumerar por aacuterea el equipamiento miacutenimo con que debe contar cada aacuterea

212 Aspectos Teacutecnicos Se referiraacute de forma general a los aspectos teacutecnicos a considerar en el

aacuterea de la instalacioacuten teniendo que incluir mantenimiento reparacioacuten etc de los equipos mencionados en el iacutetem anterior por ejemplohellip Sala de operaciones

Equipos Maquina de anestesia Ventiladores Monitor de signos vitales etc La sala de operaciones debe contar con un espacio de aproximadamente

35 m2 a 45m2 con una altura de 18m debe tener 8 tomas de corriente grado hospitalario la cuales debe pertenecer a una rama dedicada considerando la alimentacioacuten ininterrumpida debe estar monitoreada la presioacuten temperatura y humedad deben tener una toma de aire comprimido una de Oxido Nitroso y una de Oxigeno si la instalacioacuten incluye central de gases sino lo es debe redactarse algo sobre los cilindros o unidades de gases necesarias Refirieacutendose a los aspectos teacutecnicos es decir la forma en que los gases son suministrados a la SO

Desde luego en esta parte se hablaran sobre las caracteriacutesticas teacutecnicas

a considerar sobre los equipos en si para esto el asesor de su trabajo les recomendara uno por cada tipo de equipo ademaacutes queda a criterio del estudiante como lo presenta es decir en que formatohellip igualmente estos aspectos teacutecnicos pueden encontrarse en el manual de servicio de los equipos y que sin duda cada estudiante pudiese tener acceso a ellos

213 Factores de Riesgo o niveles de Bioseguridad

En este caso se redactara todo lo referente a los niveles de bioseguridad tanto de la entrada a estas aacutereas si es que lo existen que debe imaginarse que si como el uso por parte del equipo es decir en cuanto al uso por parte del operario como lo referente a las aplicaciones biomeacutedicas

22 Intervencioacuten Biomeacutedica Tal como se indica se redactara todo lo relacionado al mecanismo de

seguimiento en la empresa es decir el proceso de atencioacuten en lo que a biomeacutedica se refiere note que puede ser administrativo - teacutecnico

221 Solicitud de Servicio 222 Evaluacioacuten y Diagnostico 223 Procedimiento Biomeacutedico 224 Control de Calidad

Lo del control de calidad seria si lo existiese lo referente a calibraciones y pruebas de seguridad que debe haceacutersele a los equipos

23 Anaacutelisis de las Observaciones y registros En este caso se describe en forma de cronograma las actividades

realizadas en la praacutectica

Ejemplohellip Cuadro Ndeg2

24 Logros alcanzados Se refiere especiacuteficamente a los alcances que se tengan en la realizacioacuten

de la praacutectica Por lo general este se redacta al final de la documentacioacutenhellip Por ejemplohellip

25 Limitaciones

En este caso las limitaciones que se han tenido en el desarrollo de la praacutectica en las instituciones hospitalarias

CAPITULO III PROPUESTAhellip (Aquiacute se presenta su propuesta generada de su praacutectica profesional donde usted observoacute situaciones de limitaciones o debilidades que encontroacute en ese lugar)

31 Justificacioacuten Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se

sugieren para contribuir con la realidad del problema

32 Disentildeo de la propuesta

Es el anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

321 Introduccioacuten 322 Objetivos de la Propuesta 3221 Objetivos Generales 3222 Objetivos Especiacuteficos 323 Descripcioacuten de la Propuesta 324 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

325 Presupuesto 3251 Recursos Humanos 3252 Recursos Materiales 3253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por Prof Flor de Acosta Ing Manuel Batista

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Terapia Ocupacional

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS

FACULTAD DE SALUD Y REHABILITACION ESCUELA DE SALUD

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPITULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA ENhelliphelliphelliphelliphellip

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Actividades Ejecutadas 15 Justificacioacuten CAPITULO II INTERVENCIOacuteN DEL TERAPEUTA OCUPACIONAL 21 Marco de Referencia o Modelo de Intervencioacuten 22 Definicioacuten de la Patologiacutea o situacioacuten empresarial 221 Clasificacioacuten yo caracteriacutesticas 222 Fisiopatologiacutea 223 Caracteriacutesticas 224 Problemas Asociados 225 Factores de Riesgos Medidas Preventivas 23 Importancia de la Intervencioacuten de Terapia Ocupacional 231 Funciones de Terapia Ocupacional 232 Tipos de evaluacioacuten utilizada 233 Diagnoacutestico 234 Planes de Terapia Ocupacional 24 Autoevaluacioacuten

CAPITULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS 31 Anaacutelisis de los registros 32 Logros CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Elaborado por Aurea Medina Flor de Acosta Eric Garciacutea

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Ortesis y Proacutetesis

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional

13 Objetivos 131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten 115 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA DEL

ORTESISTA-PROTESISTA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

22 Marco de Referencia 211 Definicioacuten

212 Fisiopatologiacutea 213 Signos y siacutentomas 214 Factores de riesgo 215 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Cliacutenica del Ortesista-Protesista

221 Examen 222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico del Ortesista-Protesista

224 Pronoacutestico 225 Procedimiento Orteacutesico-Proteacutesico

226 Reevaluacioacuten

116 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales 42 Disentildeo de la propuesta

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS Elabora por Damaris Tejedor Clarissa Nieto Flor de Acosta

ORTESIS Y PROTESIS

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten

Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA ENhelliphelliphelliphelliphellip

El tiacutetulo debe sentildealar el nombre de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11 Antecedentes

Se refiere a los antecedentes de Ortesis y Proacutetesis en la institucioacuten todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre las enfermedades que enfrenta la poblacioacuten de su responsabilidad y competencia (tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten)

12 Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica

Incluye la misioacuten y visioacuten de la misma y la descripcioacuten del Servicio de Ortesis y Proacutetesis o Servicio de Medicina Fiacutesica y Rehabilitacioacuten seguacuten corresponda

13 Objetivos

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante

en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo es la expresioacuten del problema

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

14 Actividades Ejecutadas Cuadro que condense las observaciones de campo tareas metas

y otras actividades que llevaraacute a cabo el estudiante en su praacutectica profesional bajo la perspectiva de los recursos reales disponibles Debe incluir los siguientes iacutetems Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera semana de inicio de la praacutectica

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea

conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad) 117 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA DEL ORTESISTA-

PROTESISTA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

22 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo medidas preventivas aparatos ortopeacutedicos evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud

221 Definicioacuten 223 Fisiopatologiacutea

224 Signos y siacutentomas 225 Factores de riesgo 226 Medidas preventivas

23 Intervencioacuten

233 Examen 234 Evaluacioacuten 235 Diagnoacutestico del Ortesista-Protesista (Deficiencia Limitaciones y Discapacidad)

236 Pronoacutestico 237 Procedimiento Orteacutesico-Proteacutesico 238 Reevaluacioacuten

118 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS

RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados del estudio medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de los mismos Se deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Es el anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

423 Introduccioacuten

424 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Tecnologiacutea Ortopeacutedica

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten

119 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLINIacuteCA DE

TECNOLOGIacuteA 1110 ORTOPEDICA EN (NOMBRE DE LA

PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten de la Patologiacutea

212 Clasificacioacuten de la Patologiacutea 213 Fisiopatologiacutea o Etiologiacutea

214 Signos y siacutentomas 215 Factores de riesgo 216 Medidas preventivas 22 Intervencioacuten Cliacutenica del Licenciado en Tecnologiacutea Ortopeacutedica

221 Evaluacioacuten Teacutecnica

222 Diagnoacutestico Cliacutenico 223 Intervencioacuten 224 Metodologiacutea 225 Tratamiento (fases) 226 Reevaluacioacuten o Seguimiento

1111 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS 1112 RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la propuesta

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por Maribel Medina Mariluz Fernaacutendez Flor de Acosta

TECNOLOGIA ORTOPEDICA

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA

EN)

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11 Antecedentes Se refiere a los antecedentes de la especialidad de Tecnologiacutea Ortopeacutedica en la institucioacuten donde se realiza la praacutectica Todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre los tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten

12 Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica Incluye la misioacuten visioacuten y objetivos de esta y la descripcioacuten del Servicio de Ortopedia (anexar organigrama yo esquemas del funcionamiento del Servicio)

13 Objetivos de la Praacutectica

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo o tema escogido es la expresioacuten del problema (del estudio)

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

14 Actividades Ejecutadas

Se inicia con una introduccioacuten que presenta la patologiacutea o tema seleccionado y a continuacioacuten desarrolla un Plan de trabajo presentado en Cuadro que condense las observaciones de campo tareas metas y otras actividades que llevaraacute a cabo el estudiante en su praacutectica profesional bajo la perspectiva de los recursos reales disponibles Debe incluir los siguientes iacutetems Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Observaciones se refiere a la evaluacioacuten teacutecnica sobre la patologiacutea

Desarrollo de tareas se refiere al plan del tratamiento que emplearaacute

Metas son los logros en el tratamiento

Evaluacioacuten se refiere a los instrumentos o meacutetodos que se emplearaacuten para

el desarrollo de las tareas

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera semana de inicio de la praacutectica

Se describe las actividades varias del estudiante en la institucioacuten donde realiza la practica confeccionando un esquema (ejemplo abajo) que lo anuncia para ver en anexo

Ademaacutes se describe las actividades que se requieren para la confeccioacuten del Informe de la Praacutectica o cronograma del informe y se enviacutea a anexo

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad)

1113 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLINICA DEL LICENCIADO DE TECNOLOGIacuteA ORTOPEDICA EN (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo pruebas diagnoacutesticas medidas preventivas y terapeacuteuticas evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud Ejemplo

211 Definicioacuten de la Patologiacutea 212 Clasificacioacuten de la Patologiacutea

213 Fisiopatologiacutea Etiologiacutea 214 Signos y siacutentomas 215 Factores de riesgo

216 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Profesional del Licenciado de Tecnologiacutea Ortopeacutedica Inicia con una breve descripcioacuten de los pacientes atendidos y las observaciones de la patologiacutea escogida Incluye las Teacutecnicas de Evaluacioacuten y Diagnoacutestico cliacutenico (en caso donde el practicante deba hacerlo y debe describir las evaluaciones y diagnoacutestico realizado por eacutel o ella) Tratamientos Practicados Ejemplo 21 Intervencioacuten Profesional del Licenciado de Tecnologiacutea

Ortopeacutedica 221 Evaluacioacuten Teacutecnica 222 Diagnoacutestico Cliacutenico

223 Intervencioacuten 2231 Metodologiacutea 2232 Tratamiento (fases)

2233 Reevaluacioacuten o Seguimiento 1114 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS

RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados en cuadros donde digan cuaacutel fue el

nuacutemero de pacientes que atendieron medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de

los mismos todo lo relacionado a los avances del tratamiento Se

deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten

Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta Es el planteamiento de la actividad cliacutenica para el cuidado sanitario de la

poblacioacuten que enfrenta la enfermedad se refiere a lo relacionado con la

enfermedad limitacioacuten funcional ventajas beneficios oportunidades o

disconformidad insatisfaccioacuten amenazas y otros

CONSIDERACIONES RELEVANTES Son los aspectos relevantes que se lograron con respectos a los objetivos establecidos como aquellos elementos que se consideran importantes resaltar inherentes a las funciones realizadas de las Practicas RECOMENDACIONES Aspectos que se deben mantener o mejorarse tanto en la atencioacuten del paciente como en el aacutembito institucional Estas recomendaciones deben darse dentro de un nivel de respeto

BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Dificultades en el Aprendizaje

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Educacioacuten Social y Especial

Escuela de Educacioacuten Especial

12

INDICE GENERAL

13 INDICE DE CUADRO

14 INDICE DE GRAacuteFICA

15 INTRODUCCIOacuteN

16

Paacutegina

17 CAPIacuteTULO I MARCO DE REFERENCIA INSTITUCIONAL

11 Antecedentes

12 Descripcioacuten de la Institucioacuten

121Objetivos

122 Misioacuten y Visioacuten

123 Programas de la Institucioacuten

124 Organigrama

2 CAPIacuteTULO II DESCRIPCIOacuteN DE LA PRAacuteTICA PROFESIONAL

21 Definicioacuten y Caracteriacutesticas de la praacutectica profesional

211 Criterios de seleccioacuten

212 Relacioacuten con la temaacutetica de su especialidad

22 Programaas vinculados a la Praacutectica Profesional

23 Objetivos de la Praacutectica Profesional

24 Poblacioacuten Beneficiaria

241 Directa

242 Indirecta

25 Actividades Desarrolladas durante la Praacutectica Profesional

251 Examen (Diagnoacutestico)

252 Evaluacioacuten (Intervencioacuten o atencioacuten)

253 Diagnoacutestico o atencioacuten de fenoacutemenos (resultados o informacioacuten

obtenida)

26 Recursos

27 Cronograma

3 CAPIacuteTULO III RESULTADOS DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

31 Anaacutelisis e interpretacioacuten de los resultados

311 CONSIDERACIONES RELEVANTES

312 RECOMENDACIONES

313 BIBLIOGRAFIacuteA

314 ANEXOS

Elaborado por Dra Paula Troya Prof Flor de Acosta

311 ORIENTACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DEL INFORME DE PRAacuteCTICA DE DIFA

Introduccioacuten Debe presentar un panorama general del informe de manera sencilla sucinta y clara Ella nos introduce al documento y nos anuncia lo que encontraremos con mayor detalle en todo el texto que sigue a continuacioacuten Antecedentes En este caso los antecedentes estaacuten dirigidos a elaborar un perfil de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional debe ser lo maacutes completo posible pero al mismo tiempo no debe ser muy denso ni aburrido Debe ser descriptivo es decir ofrece la informacioacuten necesaria en cuanto a la naturaleza de institucioacuten sus objetivos misioacuten y visioacuten los programas que desarrolla y su organigrama general que nos permite ubicar en el contexto general e programa donde se inserta la praacutectica profesional Descripcioacuten de la Praacutectica profesional Esta es la parte fundamental del informe por lo tanto su desarrollo debe ser claro preciso y bien documentado Definicioacuten y caracteriacutesticas de la praacutectica Primero hay que sentildealar precisamente las caracteriacutesticas de su praacutectica en queacute consiste queacute es lo esencial de su praacutectica profesional En segundo lugar Por queacute eligioacute este lugar (centro institucioacuten programa) para llevar a cabo esta praacutectica En tercer lugar indicar explicar y desarrollar con mucha claridad cuaacutel es el viacutenculo entre su especialidad y el programa proyecto centro institucioacuten donde realiza su praacutectica En este momento debe sustentar teoacutericamente esta relacioacuten Una vez cumplido este primer momento del capiacutetulo dos se procede a describir los objetivos de su praacutectica profesional (que usted definioacute con anterioridad como parte de su plan de trabajo) la poblacioacuten beneficiaria (quieacuten o quienes seraacuten beneficiadosas directamente e indirectamente con las acciones y actividades de la praacutectica profesional) Luego pasa a describir las actividades de la praacutectica profesional aquiacute es importante tomar la especificidad de cada carrera Por ejemplo el reglamento de Praacutectica Profesional estaacute orientado hacia las carreras de rehabilitacioacuten asiacute que al momento de describir las actividades en las carreras del aacuterea de rehabilitacioacuten el esquema a seguir es Examen ndash Evaluacioacuten -Diagnoacutestico En las carreras del aacuterea de Desarrollo Social es Diagnoacutestico-atencioacuten oacute intervencioacuten - resultados oacute informacioacuten obtenida Finalmente describa los recursos disponibles y aplicados al momento de desarrollar su praacutectica profesional Esto tambieacuten depende de la especialidad que se trate En algunas carreras seraacute maacutes instrumental mientras que en otras seraacute maacutes didaacutectico y quizaacutes en otras maacutes metodoloacutegico El cronograma se refiere al proceso de organizacioacuten que usted debioacute seguir para el desarrollo

de su praacutectica y que ha sido previamente planteado y revisado conjuntamente con su docente de praacutectica

Los resultados de la praacutectica Es fundamental Se refiere a los resultados obtenidos mediante su intervencioacuten como especialista en el aacuterea sector programa centro o institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica Presente cuadros graacuteficas o cualquier otro medio que le permita dar a conocer los hallazgos maacutes relevantes luego de aplicar estudios guiacuteas entrevistas tratamientos entre otros Por uacuteltimo presente sus conclusiones oacute sus recomendaciones Lo importante es conocer sus valoraciones finales una vez concluida su praacutectica (estas son las conclusiones) y tambieacuten dejar plasmadas recomendaciones sobre la base de los resultados obtenidos que pueden ser para la institucioacuten donde realizoacute su praacutectica para la universidad para su carrera entre otras

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Salud y Seguridad

Ocupacional

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Integral Escuela de Salud

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

REALIZADO EN (NOMBRE DE LA INSTITUCION DE PRACTICA)

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Cronograma de Actividades 15 Justificacioacuten

CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN DEL SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

21 Marco de Referencia

211 Descripcioacuten de las operaciones en el aacuterea de praacutectica (Organizacioacuten)

212 Signos y siacutentomas 213 Factores de Riesgos 214 Niveles de Bioseguridad 215 Medidas Preventivas

22 Intervencioacuten del Seguridad y Salud Ocupacional

221 Diagnoacutestico 222 Determinacioacuten de los distintos tipos de riesgos ( bioloacutegicos

fiacutesicos ruidos quiacutemicos eleacutectricos radioloacutegicos vibraciones entre otros)

223 Medidas para el Seguimiento Evaluacioacuten y Monitoreo de los Controles

224 Intervencioacuten (procedimiento en cuanto a las Medidas para el Seguimiento y Monitoreo de los Controles)

225 Pronoacutestico 226 Reevaluacioacuten

CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros 32 Logros alcanzados 33 Limitaciones

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la Propuesta

421 Introduccioacuten 422 Objetivos de la Propuesta 4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos 423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea 425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos 4252 Recursos Materiales 4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Elaborado por Edgar Mendives Nitzia Hunt Maribel Coco Flor de Acosta

Page 2: Manual de trabajo de grado ultimo  ultimo.doc 18-8-08

INTRODUCCIOacuteN

El propoacutesito de este Manual de Procedimiento como guiacutea para la elaboracioacuten de

los Trabajos de Grado es propiciar al estudiante graduando orientaciones en cuanto a la

presentacioacuten de la estructura de su Trabajo de Grado que seraacute determinante como

requisito indispensable para la obtencioacuten del tiacutetulo profesional Este trabajo se

desarrollaraacute bajo la orientacioacuten de sus profesores (as) asesores (as)

Este Manual presenta ejemplificado modelos de las estructuras de diferentes

modalidades de Trabajo de Grado con el propoacutesito de que puedas visualizar la

presentacioacuten correcta del texto escrito su forma y su estilo iniciando con sus hojas

protocolares hasta culminar con los anexos

Aparece en este documento en forma organizada los aspectos generales a

considerar para la presentacioacuten escrita los formatos de certificacioacuten de los Asesores

profesor (a) de Espantildeol y las diferentes modalidades validadas por los Especialistas de

las distintas carreras

Atendiendo a las inquietudes de los (as) estudiantes y Profesores Asesores se

ha unificado criterios para la elaboracioacuten de estos trabajos basados en el Reglamento de

Trabajo de Graduacioacuten de Nivel de Grado buscando asiacute la eficacia pertinencia y

calidad que se debe evidenciar en las proyecciones y resultados como requisito de

culminacioacuten de los Planes de Estudios de las ofertas acadeacutemicas que ofrece esta

Universidad para la formacioacuten de los futuros profesionales y asiacute dar respuesta a las

demandas de nuestra sociedad

La Coordinacioacuten de Trabajos de Grados de ambas Facultades de esta

Universidad presenta a consideracioacuten de las Autoridades Acadeacutemicas Profesores(as)

Asesores(as) Estudiantes Graduandos y personal involucrado en este proceso a traveacutes

de una recopilacioacuten el Manual de Procedimiento como aporte significativo que

permitiraacute agilizar el trabajo y engrandecer la calidad y el nivel superior de la

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

INSTRUCCIONES

Para la realizacioacuten del Trabajo de Grado se desarrolla el Manual de Procedimiento

basado en el Reglamento Oficial de Trabajo de Grado de la Universidad

Especializada de las Ameacutericas con el propoacutesito de facilitar su elaboracioacuten

A continuacioacuten se enuncian los aspectos a considerar

Adquirir el Reglamento del Trabajo de Grado en la Secretariacutea General de la

Universidad

De acuerdo al Capiacutetulo III Art 6 paacuteg 2 para iniciar el Trabajo de Grado

debe haber culminado el Plan de estudio de su carrera

De acuerdo al Capiacutetulo VIII Art 31 y 32 paacuteg 5 aprobado la opcioacuten de

Trabajo de Grado el estudiante debe matricular los semestres subsiguientes

hasta la sustentacioacuten y cumplir con este requisito en el teacutermino que exceda

los doce (12) meses adicionales al semestre que fue aprobado su opcioacuten y la

presentacioacuten escrita del trabajo

El Reglamento establece las opciones o modalidades con sus respectivos

requisitos de acuerdo a las carreras es importante que analice y establezca la

modalidad con tus profesores (as) asesores(as)

El Manual de Procedimiento presenta

- Recopilacioacuten de las distintas estructuras elaboradas y aprobadas por

los (as) especialistas ejemplo Informe de la Praacutectica Profesional

observa la colocacioacuten de los tiacutetulos maacutergenes espacios tamantildeo y

tipo de letra sugerida otros

- Formatos certificacioacuten de aprobacioacuten para la sustentacioacuten por los

profesores (as) y certificacioacuten de revisioacuten por parte del profesor (a)

de espantildeol

- Formato para la elaboracioacuten del Resumen Ejecutivo que deberaacute

presentarse en forma impresa para su revisioacuten por el Asesor

Especialista

- Culminado el proceso de elaboracioacuten del Trabajo de Grado los

Asesores y profesor (a) de espantildeol certificaran la culminacioacuten del

mismo para iniciar el proceso de sustentacioacuten

- Para iniciar el proceso de sustentacioacuten se presentan tres (3)

Borradores al Coordinador (a) de Trabajo de Grado que cumplan

con todos los requisitos establecidos en las diferentes fases de su

elaboracioacuten

- Seguidamente si los borradores cumplen con todos los requisitos

se procederaacute a coordinar con los asesores la asignacioacuten de jurados

y fecha de sustentacioacuten

- Desarrollar una jornada previa de induccioacuten para la preparacioacuten de

la sustentacioacuten a los estudiantes por parte de los Asesores

Pasos del Proceso de sustentacioacuten

- Pre- evaluacioacuten por parte de los jurados de los trabajos a sustentar

- Presentacioacuten de los trabajos escritos una vez corregidas las

observaciones de la pre-evaluacioacuten se presentan los Trabajos de

Grado para su sustentacioacuten formal

- Presentacioacuten en forma impresa del borrador del resumen del CDrsquos

para el Visto Bueno del Coordinador (a) de Trabajo de Grado

Culminada la sustentacioacuten el jurado (Asesor) entregaraacute copia de las

observaciones de los jurados al estudiante para que en teacutermino de tres (3)

diacuteas realice las correcciones y presente al Coordinador (a) de Trabajo de

Grado un ejemplar corregido para obtener el Visto Bueno y proceder a

empastar y entregar un (1) ejemplar conjuntamente con el Resumen

Ejecutivo en CDrsquos

La presentacioacuten final del Trabajo de Grado deberaacute ser

- En papel Bond 25 algodoacuten y su portada en percalina color No

6005 (celeste)

- EL manual establece el modelo de presentacioacuten de todo el Trabajo de

Grado (presentacioacuten de portada iacutendice capiacutetulos otros) y el formato

con los pasos para realizar el Resumen Ejecutivo en CDrsquos

Esperamos que las consideraciones que a continuacioacuten ofrece el Manual

de Trabajo de Grado facilite y agilice los esfuerzos realizados durante esta

tarea acadeacutemica y asiacute culmines exitosamente tu carrera como futuro

profesional

ldquoCon tiempo y trabajo se consigue

lo que la fuerza y el afaacuten persiguenrdquo

- La Fontane

MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE TRABAJO DE GRADO

INDICE GENERAL

INTRODUCCIOacuteN

INSTRUCCIONES DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTO

I ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA PRESENTACIOacuteN

DE TRABAJO DE GRADO

1 Portada

2 Dedicatoria 3 Agradecimiento 4 Iacutendice General 5 Iacutendice de Cuadro 6 Iacutendice de Graacutefica 7 Introduccioacuten 8 Separata del Capiacutetulo I 9 Capiacutetulo I

10 Separata del Capiacutetulo II

11 Capiacutetulo II

12 Separata del Capiacutetulo III

13 Capiacutetulo III

14 Consideraciones Relevantes

15 Recomendaciones

16 Bibliografiacutea

15 Separata de Anexos

16 Anexos 1

11 MODALIDADES O ESTRUCTURAS QUE OFERTA UDELAS PARA

LA PRESENTACION DE TRABAJO DE GRADO

1 Proyecto Comunitario

2 Tesis

3 Monografiacutea (Seminario)

4 Informe de la Praacutectica Profesional para las carreras de

41 Fisioterapia

42 Fonoaudiologiacutea

43 Biomeacutedica

44 Dificultades en el Aprendizajes

45 Educacioacuten Especial y Social

46 Tecnologiacutea Ortopeacutedica

47 Ortesis y Proacutetesis

48 Terapia Ocupacional

49 Seguridad y Salud Ocupacional

OBSERVACIOacuteN EL Reglamento de Trabajo de Grado establece del capiacutetulo IV al

capiacutetulo VII los requisitos para la elaboracioacuten de estas modalidades

(no se enumera pero se cuenta) Tamantildeo de letra 12 Times New Roman o arial

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de _____________________________

Escuela de ________________________

(Tiacutetulo del Trabajo de Grado)

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Modalidad (ejemplo

(Tesis Proyecto Comunitario Informe de la Praacutectica Profesional Monografiacutea)

(coloque aquiacute la modalidad seleccionada)

Trabajo de Grado para optar por el tiacutetulo de Licenciado (a) en ___________

Por

Apellido (s) Nombre (s) ceacutedula

Panamaacute 200_

254 cm

32 cm

38 cm

254cm

Observacioacuten Las paacuteginas de la portada dedicatoria agradecimiento Iacutendices (general cuadros

graacuteficas) introduccioacuten separatas de capiacutetulos se cuentan pero no se enumeran

(la paacutegina se cuenta pero no se enumera)

DEDICATORIA (resaltado en negrita)

2 esp

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxx

2 espacios entre paacuterrafos

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxx

( su nombrehellip)

(la paacutegina se cuenta pero no se enumera)

AGRADECIMIENTO (resaltado en negrita)

2 esp

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxx

2 esp

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxx

Observacioacuten La dedicatoria y el Agradecimiento no se incluyen en el Iacutendice

General de la Presentacioacuten de la Estructura del Trabajo de Grado

Estos dos (2) aspectos no son parte del desarrollo de los contenidos capitulares

Observacioacuten Se debe mantener en todo el trabajo el No de maacutergen sentildealado en el Capiacutetulo VIII acaacutepite 1 paacuteg 6

(la paacutegina se cuenta pero no se enumera)

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADRO

IacuteNDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

REALIZADO EN LA POLICLIacuteNICA MANUEL

Mordf VALDEacuteS

(2 esp)

11 Antecedentes 10

12 Descripcioacuten Institucional 12

13 Objetivos 18

131 Objetivos Generales 23

132 Objetivos Especiacuteficos 26

14 Actividades Ejecutadas 27

15 Justificacioacuten 29

(2 esp)

CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA FONOAUDIOLOacuteGICA

SOBRE EL TRATAMIENTO DE LARINGECTOMI-

ZADO

(2 esp)

21 Definicioacuten y Caracteriacutesticas

22 Intervencioacuten Fonoaudioloacutegica

211 Examen

222 Evaluacioacuten

223 Diagnoacutestico Fonoaudioloacutegico

224 Pronoacutestico

225 Intervencioacuten

(2 esp)

CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRESTACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

(2 esp)

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

32 Logros

(2 esp)

CONSIDERACIONES RELEVANTES

(15 esp)

RECOMENDACIONES

(15 esp)

BIBLIOGRAFIacuteA

(15 esp)

ANEXOS

INDICE DE CUADRO

(la paacutegina se cuenta pero no se enumera)

Paacutegina

(2 esp)

Cuadro Nordm1 Actividades Ejecutadas (o Cronograma de Acti-

vidades 13

(15 esp Entre el tiacutetulo de cada cuadro)

Cuadro Nordm2 Diagnoacutestico Fonoaudioloacutegico 20

Cuadro Nordm3 Distribucioacuten de los pacientes laringectomizado

seguacuten sexo atendidos en la Policliacutenica Manuel

Mordf Valdeacutes durante los meses de Enero a Marzo

2006 22

Cuadro Nordm4 Distribucioacuten de los pacientes laringectomizado

seguacuten evaluacioacuten inicial atendidos en la Policliacutenica

Manuel Mordf Valdeacutes durante los meses de Enero a

Marzo 2006 25

Cuadro Nordm5 Distribucioacuten de los pacientes laringectomizado

seguacuten evaluacioacuten final atendidos en la Policliacutenica

Manuel Mordf Valdeacutes durante los meses de Enero a

Marzo 2006 34

INDICE DE GRAacuteFICA

(la paacutegina se cuenta pero no se enumera)

Paacutegina

Graacutefica Nordm1 Distribucioacuten de los pacientes laringectomizado

seguacuten sexo atendidos en la Policliacutenica Manuel

Mordf Valdeacutes durante los meses de Enero a Marzo

2006 12

Graacutefica Nordm2 Distribucioacuten de los pacientes laringectomizado

seguacuten evaluacioacuten inicial atendidos en la Policliacutenica

Manuel Mordf Valdeacutes durante los meses de Enero a

Marzo 2006 22

Graacutefica Nordm3 Distribucioacuten de los pacientes laringectomizado

seguacuten evaluacioacuten final atendidos en la Policliacutenica

Manuel Mordf Valdeacutes durante los meses de Enero a

Marzo 2006 42

Graacutefica Nordm4 Distribucioacuten de los pacientes laringectomizado

seguacuten logros atendidos en la Policliacutenica Manuel

Mordf Valdeacutes durante los meses de Enero a Marzo

2006 46

INTRODUCCIOacuteN

(3 espacios) (la paacutegina se cuenta pero no se enumera

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

El presente Informe de Praacutectica profesional que consta de tres (3) capiacutetulos

El primer Capiacutetulo trata de los datos histoacutericos y xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxx

El segundo Capiacutetulo hace referencia a la educacioacuten de los xxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

El tercer Capiacutetulo presenta los resultados obtenidos de la recoleccioacuten xxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxx

Sangriacutea

(5)

2 espacios

15

interlineal

CAPIacuteTULO I

(Letra 26 resaltado en negrita centrado)

(la paacutegina se cuenta pero no se enumera)

CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADO

EN POLICLIacuteNICA MANUEL Mordf VALDEacuteS

(2 esp)

11 Antecedentes (LOS SUB-PUNTOS DE LOS CAPIacuteTULOS NO SE RESALTAN EN

NEGRITA Y SE ESCRIBEN EN MAYUSCULA NORMAL

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

(2 esp)

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

(2 esp)

12 Descripcioacuten Institucional

(2 esp)

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

(2 esp)

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

10 (En la paacutegina siguiente de la separata de cada capiacutetulo el nuacutemero se

coloca en la parte inferior y en las paacuteginas que continuacutean el nuacutemero se

coloca en la parte superior)

LOS TIacuteTULOS DE LOS CAPIacuteTULOS SE RERSALTAN EN NEGRITAS Y VA

MAYUacuteSCULA CERRADA

11

Ejemplo de paacuteginas siguientes

13 Objetivos

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

(2 esp)

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

CAPIacuteTULO II

(Letra 26 resaltado en negrita centrado)

(la paacutegina se cuenta pero no se enumera)

CAPIacuteTULO II MARCO TEOacuteRICO O REFERENCIAL (Aquiacute se coloca el tiacutetulo del

capiacutetulo)

Es aquiacute donde se desarrolla toda la temaacutetica teoacuterica dependiendo de la

modalidad seleccionada Debe incluirse citas que sustenten estas teoriacuteas

Algunos ejemplos de citas

Ejemplo Cita a pie de paacutegina

Se define como la ausencia o disminucioacuten de la capacidad de realizar

actividades o movimientos clasificaacutendose en diferentes tipos de

inmovilidad tales como leve moderada total o severa

ldquoInmovilidad leve el residente es capaz de realizar actividades normales con

reticencia manteniendo autonomiacutea y puede usar ayudas mecaacutenicas pero no

humanas

Inmovilidad moderada el residente realiza actividades con dificultad y con

disminucioacuten de la autonomiacutea necesita de ayuda mecaacutenica y humana pero no en su

totalidad

Inmovilidad total o severa el residente se encuentra encamado requiere de ayuda

total tanto mecaacutenica como humanardquo 1

(Las citas deben ir en letra No 10 en negrita y entre ldquo ldquo)

(Pie de Paacuteg) ________________ (1) Apellido nombre (antildeo del libro) Nombre del libro Editorial ediciones paiacutes p

(1) Hernaacutendez Sergio (1977) Teacutecnicas de Investigacioacuten documental Editorial McGraw-Hill 2ordm edicioacuten Meacutexico

p106

13

Letra 9

Otras formas especiales de pie de paacutegina

Ibid Se refiere ldquoalliacute mismordquo o ldquoen el mismo lugarrdquo Se coloca cuando las

citas de manera consecutiva que hacen alusioacuten al mismo autor y obra citada

pero una paginacioacuten diferente

Ejemplo

_________________

(3) Gete-Alonso y Calera Mariacutea (1990) El pago mediante tarjetas de creacutedito Madrid p68

(4) Ibid p102

Op cit Se refiere cuando en las notas de pie de paacutegina se hace referencia por

segunda vez y en forma no consecutiva o en paacuteginas posteriores del escrito a

la obra del autor ya citado con anterioridad

________________

(3) Gete-Alonso y Calera Mariacutea (1990) El pago mediante tarjetas de creacutedito Madrid p68

(4) Hernaacutendez Sergio (1977) Teacutecnicas de Investigacioacuten documental Editorial McGraw-Hill 2ordm

edicioacuten Meacutexico p106

(5) Gete-Alonso y Calera Mariacutea Op cit p 75

Cita dentro del texto

Este tipo de cita se hace inmediatamente despueacutes del texto que transcribimos de una

obra

ldquoEl hombre es por naturaleza un animal poliacuteticohellip El que por naturaleza y no

artificialmente no es apto para vivir en sociedad debe ser inferior o superior al hombrerdquo (Chinnoy

1968 p26)

CAPIacuteTULO III

(Letra 26 resaltado en negrita centrado)

(la paacutegina se cuenta pero no se enumera)

CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Aquiacute se coloca los anaacutelisis y resultados que evidencia lo observado Esto va a

depender de las modalidades utilizadas Debe llevar uno o dos paacuterrafos de

introduccioacuten antes de presentar los cuadros y las graacuteficas con sus respectivas

interpretaciones y anaacutelisis

46

Ejemplo de presentacioacuten de cuadros y graacuteficas Se debe mantener la misma presentacioacuten tipo y nuacutemero de letra

Cuadro Nordm 6 Distribucioacuten de los pacientes seguacuten patologiacutea atendidos en la

Policliacutenica Manuel Mordf Valdeacutes durante los mese s de Enero a

Marzo 2006

(De esta forma se coloca los tiacutetulos de los cuadros)

Fuente( Es de donde se extrajo la informacioacuten) ejm Datos obtenidos de pacientes atendidos en

la policliacutenica Manuel Ma Vaacuteldes

Graacutefica Nordm___

Distribucioacuten de los pacientes seguacuten incidencia de los casos de retraso evolutivo de lenguaje atendidos en la Policliacutenica Manuel Mordf Valdeacutes durante los meses de enero a marzo 2006

(Cada cuadro y graacutefica lleva su respectivo anaacutelisis e interpretacioacuten en la parte inferior del mismo)

Colocacioacuten del tiacutetulo

CONSIDERACIONES RELEVANTES

(en otras modalidades son las conclusiones)

(No se enumera y se resalta en negrita)

Se debe iniciar con unas liacuteneas de introduccioacutenhellip

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xx

RECOMENDACIONES

(no se enumera esta paacutegina)

Se debe iniciar con unas liacuteneas de introduccioacutenhellip

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

BIBLIOGRAFIacuteA

(no se enumera y va resaltado en negrita)

Por ejemplo

Bustos Saacutenchez Ineacutes Reeducacioacuten de problemas de la voz Coleccioacuten

Educacioacuten Especial Ciencias de la Educacioacuten Preescolar y Especial General

Pardentildeas Madrid 201 paacuteginas (aquiacute se coloca la cantidad de paacuteginas del

libro o documento)

Cantildeas Andreacutes Mi otra voz Impreso en Benaiger 118 paacuteginas

Espino Norma y Hernaacutendez Raquel P (1988) Con la esperanza de una

nueva voz Disentildeo PRIDE Panamaacute 46 paacuteginas

Gonzaacutelez Jorge N (1981) Fonacioacuten y alteraciones de la laringe Editorial

Meacutedico Panamericano SA Argentina 175 paacuteginas

Jackson ndash Menaldi Mariacutea Cristina (2002) La voz patoloacutegica Editorial Meacutedica

Panamericana Argentina 339 paacuteginas

Pentildea ndash Casanova Jordi (1994) Manual de Logopedia Segunda Edicioacuten

Masson ndash Salvat Barcelona Espantildea 403 paacuteginas

Quiroacutes Marchesan Irene Fundamentos de Fonoaudiologiacutea Aspectos cliacutenicos

de la motricidad oral Editorial Meacutedica Panamericana Buenos Aires 126

paacuteginas

Folletos y Revistas

Conferencias Congresos y Reuniones (Responable tiacutetulo paiacutes antildeo)

Entrevistas

Infografiacutea

wwwmaitoaselogoterarrobayahoocomdel 2005

ANEXOS (no se enumera esta paacutegina)

Letra 26 resaltado en negrita centrado

(A partir de los anexos se obvia la numeracioacuten)

Letra 26

Resaltado en negrita y centrado Anexo No 1

( 2 Espacios)

Tiacutetulo

Letra 24

Resaltado en negrita y centrado

EJEMPLO DE LAS MODALIDADES

(ESTRUCTURA CAPITULARES)

Formato para la Modalidad de Proyecto Comunitario

INDICE GENERAL

Paacutegina

CAPIacuteTULO I MARCO REFERENCIAL DEL PROYECTO

Nombre del Proyecto

Antecedentes

Justificacioacuten

Importancia del proyecto ( para la comunidad

la UDELAS y para el paiacutes)

Necesidad del proyecto

Aportes e Innovacioacuten

Objetivos del Proyecto

Objetivos Generales

Objetivos Especiacuteficos

Localizacioacuten Fiacutesica del Proyecto

Poblacioacuten Beneficiaria

Beneficiarios (as) Directos (as)

Beneficiarios (as) Indirectos (as)

Marco Institucional del Proyecto

Instituciones involucradas y niveles de responsabilidad de cada una

Mecanismos de coordinacioacuten del proyecto (convenios acuerdos otros)

CAPIacuteTULO II DESCRIPCIOacuteN DE LA PROPUESTA

21 Resultados esperados del proyecto

22 Aacutereas de accioacuten del proyecto

23 Liacuteneas de accioacuten

24 Actividades

241 Descripcioacuten de las actividades

242 Metodologiacutea a implementar para la ejecucioacuten de las actividades

243 Instrumentos o guiacuteas a utilizar (disentildear los instrumentos o las

guiacuteas)

25 Cronograma de Actividades

26 Organigrama

27 Presupuesto

271 Recursos Humanos

272 Recursos Materiales

273 Recursos Financieros

28 Evaluacioacuten

281 Guiacutea de Evaluacioacuten

282 Otra

BIBILOGRAFIacuteA

ANEXOS

OBSERVACIOacuteN Las anotaciones que aparecen entre ( ) como el punto 172 Son para referencia no deben incluirse al presentar la estructura de la modalidad

ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE PROYECTO COMUNITARIO 11 Antecedentes Hace referencia teoacuterica sustentable en torno a

Estudios de proyectos vinculados al tema que se hayan realizado

iquestQueacute se ha investigado anteriormente sobre el tema

iquestQueacute se desconoce sobre el tema de estudio

12 Justificacioacuten

121 Importancia del tema Se trata del contexto socio histoacuterico y econoacutemico en el que se ubica el proyecto (esta informacioacuten tambieacuten se extrae del diagnoacutestico realizado para conocer si el proyecto es de relevancia

122 Necesidad del proyecto Se refiere a la conveniencia del proyecto relacioacuten social del mismo (quieacutenes se beneficiaraacuten) Valor o sustento teoacuterico en base a esa realidad Instituciones o entidades que han realizado programas vinculados al proyecto o sean responsabilizados del mismo 123 Aporte e Innovacioacuten del proyecto Se refiere a las alternativas de mejoras aplicacioacuten o ejecucioacuten del

proyecto la cual permitiraacute solventar una necesidad si ese fuese el caso o emprenderaacute cambios que fortalezcan a los beneficiarios involucrados

13 Objetivos

Todo estudio de esta magnitud requiere de objetivos que orienten hacia el logro de metas establecidas en la ejecucioacuten del proyecto El objetivo general se obtiene del anaacutelisis de las alternativas Es aquel que espera impactar positivamente en el desarrollo del Proyecto Una vez identificado este los objetivos especiacuteficos se deben presentar en base a lo que el proyecto oferte y brinde para su ejecucioacuten

14 Localizacioacuten Fiacutesica del proyecto

Describe la sede operativa del proyecto (institucioacuten organizacioacuten que tendraacute a su cargo la ejecucioacuten del Proyecto) La macro localizacioacuten se presenta mediante mapa (con quien limita) La micro localizacioacuten se refiere al sitio o lugar donde se ejecutaraacute el proyecto

15 Poblacioacuten Beneficiada

Describe y detalla quieacutenes se beneficiaraacuten del proyecto con datos especiacuteficos y tangibles Describe el contexto o marco general de la poblacioacuten beneficiada (seguacuten sectores especiacuteficos regiones localidades entre otras)

16 Marco Institucional del proyecto

Describe y detalle cada una de las instituciones que se responsabilizaraacuten con el proyecto las organizaciones e instituciones que se veraacuten involucrada directamente a la cual se le estaraacute ofertando el proyecto Por ejemplo Descripcioacuten misioacuten visioacuten estructura administrativa y tambieacuten gubernamental entre otras

Disentildee y sugiera los instrumentos que haraacuten parte de las relaciones institucionales responsables del proyecto Por ejemplo si existe otras instituciones in volucradas se puede sugerir un convenio

CAPIacuteTULO II DESCRIPCIOacuteN DE LA PROPUESTA ( 2 esp) 21 Resultados Esperados del proyecto ( 2 esp) Detalle los resultados previstos del proyecto en teacuterminos tangibles y

medibles asiacute como el impacto sobre la poblacioacuten beneficiaria Describa las condiciones al iniciar el proyecto y los cambios que se

espera lograr

22 Aacutereas de accioacuten del proyecto

Defina los grandes ejes temaacuteticos que se ejecutara el proyecto Estas se definiraacuten en funcioacuten de las acciones y actividades en que se basara el proyecto logrando de esta forma los resultados

Por ejemplo AREA DE INVESTIGACIOacuteN AREA DE DOCENCIA AREA EDUCATIVA entre otras

23 Liacuteneas de accioacuten del proyecto

Esta se basara en las acciones antes mencionadas Se describiraacuten las tareas actividades que se realizaraacuten en cada una de las aacutereas

Por ejemplo AREA DE INVESTIGACIOacuteN puedo definir varias liacuteneas

de accioacuten establecida para estos propoacutesitos

24 Descripcioacuten de las actividades

Deben ser concretas y dirigidas al logro de los objetivos establecidos Se explicaraacute en queacute consistiraacute las orientaciones guiacuteas programas plan que se implementaraacute el cual se debe detallar con su metodologiacutea e instrumento que se utilizaraacuten

25 Cronograma de Actividades Se refiere las acciones realizadas en la concretacioacuten del proyecto es

decir desde la negociacioacuten con la (s) instituciones que se responsabilizaraacuten con el proyecto hasta las entrevista aplicacioacuten de la encuesta para el diagnoacutestico y la fase de avance del proyecto Debe llevar los meses actividades y las fechas planificadas para cada accioacuten

26 Presupuesto

Todo proyecto debe llevar esta plataforma financiera que de lo contrario no implicaraacute que sea un proyecto Este aspecto es sumamente importante ya que de esta manera se visualizaraacute los costos en Recursos Humanos Materiales y Financieros Se puede colocar en forma de cuadro cada detalle de estos rubros

27 Evaluacioacuten

Si se realizoacute algunas acciones que amerita elaborar un instrumento o guiacutea que permita medir resultados del impacto del proyecto (si hay este aspecto)

Siacute se amerita que la informacioacuten sistematizada (entrevista encuestas y otras se presenten mediante cuadros o graacuteficas los mismos deben ser incluidos como anexos y dentro de los capiacutetulos sus anaacutelisis

Elaborado por Prof Nicolasa Terreros Formato para la Modalidad de Tesis

IacuteNDICE GENERAL

INDICE DE CUADRO (15 esp)

INDICE DE GRAacuteFICA (15 esp)

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPIacuteTULO I EL PROBLEMA DE INVESTIGACIOacuteN

(2 esp)

11 Identificacioacuten y Planteamiento del Problema

12 Justificacioacuten

121 Importancia

122 Aporte

13 Hipoacutetesis General

14 Objetivos

141 Objetivos Generales

142 Objetivos Especiacuteficos

15 Alcance y Limitaciones

( 2 esp)

CAPIacuteTULO II MARCO TEOacuteRICO

(Contenido del marco teoacuterico)

CAPIacuteTULO III METODOLOGIacuteA DE LA INVESTIGACIOacuteN

( 2 esp)

31 Tipo de Investigacioacuten

32 Fuentes de Informacioacuten

321 Materiales

322 Humanas

33 Sistema de Hipoacutetesis (si las hay)

34 Sistema de Variables

341 Definicioacuten Conceptual

342 Definicioacuten Operacional

343 Definicioacuten Instrumental

35 Poblacioacuten y Muestra

351 Poblacioacuten

352 Muestra

36 Descripcioacuten del Instrumento

37 Tratamiento de la Informacioacuten

( 2 esp)

CAPIacuteTULO IV ANAacuteLISIS E NTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

(Incluye los cuadros y graacuteficas con sus respectivas Interpretaciones y Anaacutelisis)

( 2 esp)

CAPIacuteTULO V PRESENTACIOacuteN DE LA PROPUESTA (si la hay)

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBILOGRAFIacuteA

ANEXOS

Formato para la modalidad de Monografiacutea

INDICEacute GENERAL

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I ASPECTOS GENERALES

11 Justificacioacuten

12 Objetivos

121 Objetivos Generales

122 Objetivos Especiacuteficos

CAPIacuteTULO II TEMAS TEOacuteRICOS

21

22

221

CAPIacuteTULO III TEMAS TEOacuteRICOS

31

32

321

CAPIacuteTULO IV TEMAS TEOacuteRICOS

41

42

421

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Fisioterapia

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL

INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional

13 Objetivos 131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten

111 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA FISIOTERAPEacuteUTICA

DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten

212 Fisiopatologiacutea 213 Signos y siacutentomas 214 Factores de riesgo 215 Medidas preventivas 22 Intervencioacuten Cliacutenica Fisioterapeacuteutica

221 Examen

222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico Fisioterapeacuteutico

224 Pronoacutestico 225 Intervencioacuten 226 Reevaluacioacuten

112 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la Propuesta

421 Introduccioacuten 422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por las profesoras Kathya Echevers Ana Marintildeas Flor de Acosta y

Graciela Ambulo

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA

EN) El tiacutetulo debe sentildealar el nombre de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11Antecedentes

Se refiere a los antecedentes de la Fisioterapia en la institucioacuten todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre las enfermedades que enfrenta la poblacioacuten de su responsabilidad y competencia (tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten)

12Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica

Incluye la misioacuten y visioacuten de la misma y la descripcioacuten del Servicio de Fisioterapia o Servicio de Medicina Fiacutesica y Rehabilitacioacuten seguacuten corresponda

13 Objetivos

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo es la expresioacuten del problema

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

11 Cronogramas de Actividades

Se coloca el cuadro de las actividades que el o la estudiante desarrollaraacute en el lugar de la praacutectica y va dividida por semanames

En cuanto al otro cuadro este se refiere al plan de trabajo que el

estudiante con su asesor especialista deberaacuten validar El mismo incluye Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera

semana de inicio de la praacutectica Se coloca en el anexo

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea

conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad)

113 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA FISIOTERAPEacuteUTICA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo pruebas diagnoacutesticas medidas preventivas y terapeacuteuticas evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud

211 Definicioacuten 212 Fisiopatologiacutea 213 Signos y siacutentomas 214 Factores de riesgo 215 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Cliacutenica Fisioterapeacuteutica 221 Examen 222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico Fisioterapeacuteutico (Deficiencia Limitaciones y

Discapacidad) 224 Pronoacutestico 225 Intervencioacuten 226 Reevaluacioacuten

114 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados del estudio medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de los mismos Se deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Fonoaudiologia INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADO EN LA POLICLIacuteNICA MANUEL Mordf VALDEacuteS

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Actividades Ejecutadas 15 Justificacioacuten

CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA FONOAUDIOLOacuteGICA SOBRE EL TRATAMIENTO LARINGECTOMIZADO 21 Definicioacuten y Caracteriacutesticas 22 Intervencioacuten Fonoaudioloacutegica 211 Examen 222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico Fonoaudioloacutegico 224 Pronoacutestico 225 Intervencioacuten CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRESTACIOacuteN DE LOS RESULTADOS 31 Anaacutelisis de las observaciones y registros 32 Logros CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Biomeacutedica

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS FACULTAD DE SALUD Y REHABILITACION

ESCUELA DE SALUD

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO CAPITULOI INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADOhellip

(Nombre de la Institucioacuten)

11 Antecedentes Se refiere a los antecedentes del ejercicio biomeacutedico en esa institucioacutenhellip

por ejemplo Para el hospital SANTO TOMAShellip Desde sus inicios el Hospital Santo

Tomas contoacute con un departamento de mantenimiento el cual se dedicaba a la reparacioacuten y mantenimiento de todo equipo el inmobiliario en el que se incluiacutean los equipos meacutedicos pero no se contaba con el personal idoacuteneo hoy el Hospital Santo Tomas cuenta con un departamento de mantenimiento el cual se encuentra dividido en tales aacutereas (mecaacutenica eleacutectrica electricidad y biomeacutedica) la subdivisioacuten se realizo debido a la demanda del servicio la llegada o aparicioacuten de nuevas tecnologiacuteas especialmente en medicina

12 Objetivos

121 Objetivo General Referido al trabajo a presentarhellip por ejemplo

Presentar un informe completo de las actividades realizadas en la praacutectica profesional 122 Objetivos Especiacutefico Se refiere a las tareas necesarias para alcanzar el objetivo general Es

importante que estos objetivos respondan al Cronograma de Actividades

Identificar los diferentes equipos en el aacutereahellip

Realizar los mantenimientoshellip

Aplicarhellip

Proponerhellip (seraacuten tantos objetivos especiacuteficos como necesarios para alcanzar el objetivo general)

12 Justificacioacuten Este se refiere al porque de elaborar un trabajohellip por ejemplohellip

Actualmente se tiene muy poca literatura en lo referente a biomeacutedica muchos teacutecnicos no cuentan con la informacioacuten ni los procedimientos adecuados para la realizacioacuten de sus actividades por lo que se hace necesario ampliar la informacioacuten en lo que a biomeacutedica se refiere

14 Plan de Trabajo Haga una breve redaccioacuten explicativa sobre este cuadro

CAPITULO II PROCEDIMIENTO EN LOS EQUIPOS ATENDIDOS DURANTE LA PRACTICA PROFESIONAL

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten de aacuterea o aacutereas donde se enfoque la practica Por ejemplohellip Sin un estudiante laboraraacute en el aacuterea de Cirugiacutea es decir

veraacute equipos de cirugiacutea definiraacute el aacuterea como una generalidad donde mencionaraacute aspectos del aacuterea describiraacute el aacuterea como un todo e enlistara seguacuten sus conocimientos el equipamiento baacutesico que alliacute debe encontrarse esto sin mencionar aspectos del equipohellip

Por otro lado si el estudiante veraacute todas las aacutereas su trabajo seraacute mas

completo describiraacute todas las aacutereas donde trabaje y enumerar por aacuterea el equipamiento miacutenimo con que debe contar cada aacuterea

212 Aspectos Teacutecnicos Se referiraacute de forma general a los aspectos teacutecnicos a considerar en el

aacuterea de la instalacioacuten teniendo que incluir mantenimiento reparacioacuten etc de los equipos mencionados en el iacutetem anterior por ejemplohellip Sala de operaciones

Equipos Maquina de anestesia Ventiladores Monitor de signos vitales etc La sala de operaciones debe contar con un espacio de aproximadamente

35 m2 a 45m2 con una altura de 18m debe tener 8 tomas de corriente grado hospitalario la cuales debe pertenecer a una rama dedicada considerando la alimentacioacuten ininterrumpida debe estar monitoreada la presioacuten temperatura y humedad deben tener una toma de aire comprimido una de Oxido Nitroso y una de Oxigeno si la instalacioacuten incluye central de gases sino lo es debe redactarse algo sobre los cilindros o unidades de gases necesarias Refirieacutendose a los aspectos teacutecnicos es decir la forma en que los gases son suministrados a la SO

Desde luego en esta parte se hablaran sobre las caracteriacutesticas teacutecnicas

a considerar sobre los equipos en si para esto el asesor de su trabajo les recomendara uno por cada tipo de equipo ademaacutes queda a criterio del estudiante como lo presenta es decir en que formatohellip igualmente estos aspectos teacutecnicos pueden encontrarse en el manual de servicio de los equipos y que sin duda cada estudiante pudiese tener acceso a ellos

213 Factores de Riesgo o niveles de Bioseguridad

En este caso se redactara todo lo referente a los niveles de bioseguridad tanto de la entrada a estas aacutereas si es que lo existen que debe imaginarse que si como el uso por parte del equipo es decir en cuanto al uso por parte del operario como lo referente a las aplicaciones biomeacutedicas

22 Intervencioacuten Biomeacutedica Tal como se indica se redactara todo lo relacionado al mecanismo de

seguimiento en la empresa es decir el proceso de atencioacuten en lo que a biomeacutedica se refiere note que puede ser administrativo - teacutecnico

221 Solicitud de Servicio 222 Evaluacioacuten y Diagnostico 223 Procedimiento Biomeacutedico 224 Control de Calidad

Lo del control de calidad seria si lo existiese lo referente a calibraciones y pruebas de seguridad que debe haceacutersele a los equipos

23 Anaacutelisis de las Observaciones y registros En este caso se describe en forma de cronograma las actividades

realizadas en la praacutectica

Ejemplohellip Cuadro Ndeg2

24 Logros alcanzados Se refiere especiacuteficamente a los alcances que se tengan en la realizacioacuten

de la praacutectica Por lo general este se redacta al final de la documentacioacutenhellip Por ejemplohellip

25 Limitaciones

En este caso las limitaciones que se han tenido en el desarrollo de la praacutectica en las instituciones hospitalarias

CAPITULO III PROPUESTAhellip (Aquiacute se presenta su propuesta generada de su praacutectica profesional donde usted observoacute situaciones de limitaciones o debilidades que encontroacute en ese lugar)

31 Justificacioacuten Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se

sugieren para contribuir con la realidad del problema

32 Disentildeo de la propuesta

Es el anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

321 Introduccioacuten 322 Objetivos de la Propuesta 3221 Objetivos Generales 3222 Objetivos Especiacuteficos 323 Descripcioacuten de la Propuesta 324 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

325 Presupuesto 3251 Recursos Humanos 3252 Recursos Materiales 3253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por Prof Flor de Acosta Ing Manuel Batista

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Terapia Ocupacional

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS

FACULTAD DE SALUD Y REHABILITACION ESCUELA DE SALUD

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPITULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA ENhelliphelliphelliphelliphellip

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Actividades Ejecutadas 15 Justificacioacuten CAPITULO II INTERVENCIOacuteN DEL TERAPEUTA OCUPACIONAL 21 Marco de Referencia o Modelo de Intervencioacuten 22 Definicioacuten de la Patologiacutea o situacioacuten empresarial 221 Clasificacioacuten yo caracteriacutesticas 222 Fisiopatologiacutea 223 Caracteriacutesticas 224 Problemas Asociados 225 Factores de Riesgos Medidas Preventivas 23 Importancia de la Intervencioacuten de Terapia Ocupacional 231 Funciones de Terapia Ocupacional 232 Tipos de evaluacioacuten utilizada 233 Diagnoacutestico 234 Planes de Terapia Ocupacional 24 Autoevaluacioacuten

CAPITULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS 31 Anaacutelisis de los registros 32 Logros CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Elaborado por Aurea Medina Flor de Acosta Eric Garciacutea

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Ortesis y Proacutetesis

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional

13 Objetivos 131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten 115 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA DEL

ORTESISTA-PROTESISTA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

22 Marco de Referencia 211 Definicioacuten

212 Fisiopatologiacutea 213 Signos y siacutentomas 214 Factores de riesgo 215 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Cliacutenica del Ortesista-Protesista

221 Examen 222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico del Ortesista-Protesista

224 Pronoacutestico 225 Procedimiento Orteacutesico-Proteacutesico

226 Reevaluacioacuten

116 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales 42 Disentildeo de la propuesta

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS Elabora por Damaris Tejedor Clarissa Nieto Flor de Acosta

ORTESIS Y PROTESIS

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten

Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA ENhelliphelliphelliphelliphellip

El tiacutetulo debe sentildealar el nombre de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11 Antecedentes

Se refiere a los antecedentes de Ortesis y Proacutetesis en la institucioacuten todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre las enfermedades que enfrenta la poblacioacuten de su responsabilidad y competencia (tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten)

12 Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica

Incluye la misioacuten y visioacuten de la misma y la descripcioacuten del Servicio de Ortesis y Proacutetesis o Servicio de Medicina Fiacutesica y Rehabilitacioacuten seguacuten corresponda

13 Objetivos

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante

en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo es la expresioacuten del problema

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

14 Actividades Ejecutadas Cuadro que condense las observaciones de campo tareas metas

y otras actividades que llevaraacute a cabo el estudiante en su praacutectica profesional bajo la perspectiva de los recursos reales disponibles Debe incluir los siguientes iacutetems Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera semana de inicio de la praacutectica

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea

conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad) 117 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA DEL ORTESISTA-

PROTESISTA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

22 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo medidas preventivas aparatos ortopeacutedicos evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud

221 Definicioacuten 223 Fisiopatologiacutea

224 Signos y siacutentomas 225 Factores de riesgo 226 Medidas preventivas

23 Intervencioacuten

233 Examen 234 Evaluacioacuten 235 Diagnoacutestico del Ortesista-Protesista (Deficiencia Limitaciones y Discapacidad)

236 Pronoacutestico 237 Procedimiento Orteacutesico-Proteacutesico 238 Reevaluacioacuten

118 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS

RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados del estudio medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de los mismos Se deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Es el anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

423 Introduccioacuten

424 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Tecnologiacutea Ortopeacutedica

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten

119 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLINIacuteCA DE

TECNOLOGIacuteA 1110 ORTOPEDICA EN (NOMBRE DE LA

PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten de la Patologiacutea

212 Clasificacioacuten de la Patologiacutea 213 Fisiopatologiacutea o Etiologiacutea

214 Signos y siacutentomas 215 Factores de riesgo 216 Medidas preventivas 22 Intervencioacuten Cliacutenica del Licenciado en Tecnologiacutea Ortopeacutedica

221 Evaluacioacuten Teacutecnica

222 Diagnoacutestico Cliacutenico 223 Intervencioacuten 224 Metodologiacutea 225 Tratamiento (fases) 226 Reevaluacioacuten o Seguimiento

1111 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS 1112 RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la propuesta

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por Maribel Medina Mariluz Fernaacutendez Flor de Acosta

TECNOLOGIA ORTOPEDICA

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA

EN)

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11 Antecedentes Se refiere a los antecedentes de la especialidad de Tecnologiacutea Ortopeacutedica en la institucioacuten donde se realiza la praacutectica Todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre los tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten

12 Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica Incluye la misioacuten visioacuten y objetivos de esta y la descripcioacuten del Servicio de Ortopedia (anexar organigrama yo esquemas del funcionamiento del Servicio)

13 Objetivos de la Praacutectica

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo o tema escogido es la expresioacuten del problema (del estudio)

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

14 Actividades Ejecutadas

Se inicia con una introduccioacuten que presenta la patologiacutea o tema seleccionado y a continuacioacuten desarrolla un Plan de trabajo presentado en Cuadro que condense las observaciones de campo tareas metas y otras actividades que llevaraacute a cabo el estudiante en su praacutectica profesional bajo la perspectiva de los recursos reales disponibles Debe incluir los siguientes iacutetems Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Observaciones se refiere a la evaluacioacuten teacutecnica sobre la patologiacutea

Desarrollo de tareas se refiere al plan del tratamiento que emplearaacute

Metas son los logros en el tratamiento

Evaluacioacuten se refiere a los instrumentos o meacutetodos que se emplearaacuten para

el desarrollo de las tareas

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera semana de inicio de la praacutectica

Se describe las actividades varias del estudiante en la institucioacuten donde realiza la practica confeccionando un esquema (ejemplo abajo) que lo anuncia para ver en anexo

Ademaacutes se describe las actividades que se requieren para la confeccioacuten del Informe de la Praacutectica o cronograma del informe y se enviacutea a anexo

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad)

1113 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLINICA DEL LICENCIADO DE TECNOLOGIacuteA ORTOPEDICA EN (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo pruebas diagnoacutesticas medidas preventivas y terapeacuteuticas evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud Ejemplo

211 Definicioacuten de la Patologiacutea 212 Clasificacioacuten de la Patologiacutea

213 Fisiopatologiacutea Etiologiacutea 214 Signos y siacutentomas 215 Factores de riesgo

216 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Profesional del Licenciado de Tecnologiacutea Ortopeacutedica Inicia con una breve descripcioacuten de los pacientes atendidos y las observaciones de la patologiacutea escogida Incluye las Teacutecnicas de Evaluacioacuten y Diagnoacutestico cliacutenico (en caso donde el practicante deba hacerlo y debe describir las evaluaciones y diagnoacutestico realizado por eacutel o ella) Tratamientos Practicados Ejemplo 21 Intervencioacuten Profesional del Licenciado de Tecnologiacutea

Ortopeacutedica 221 Evaluacioacuten Teacutecnica 222 Diagnoacutestico Cliacutenico

223 Intervencioacuten 2231 Metodologiacutea 2232 Tratamiento (fases)

2233 Reevaluacioacuten o Seguimiento 1114 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS

RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados en cuadros donde digan cuaacutel fue el

nuacutemero de pacientes que atendieron medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de

los mismos todo lo relacionado a los avances del tratamiento Se

deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten

Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta Es el planteamiento de la actividad cliacutenica para el cuidado sanitario de la

poblacioacuten que enfrenta la enfermedad se refiere a lo relacionado con la

enfermedad limitacioacuten funcional ventajas beneficios oportunidades o

disconformidad insatisfaccioacuten amenazas y otros

CONSIDERACIONES RELEVANTES Son los aspectos relevantes que se lograron con respectos a los objetivos establecidos como aquellos elementos que se consideran importantes resaltar inherentes a las funciones realizadas de las Practicas RECOMENDACIONES Aspectos que se deben mantener o mejorarse tanto en la atencioacuten del paciente como en el aacutembito institucional Estas recomendaciones deben darse dentro de un nivel de respeto

BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Dificultades en el Aprendizaje

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Educacioacuten Social y Especial

Escuela de Educacioacuten Especial

12

INDICE GENERAL

13 INDICE DE CUADRO

14 INDICE DE GRAacuteFICA

15 INTRODUCCIOacuteN

16

Paacutegina

17 CAPIacuteTULO I MARCO DE REFERENCIA INSTITUCIONAL

11 Antecedentes

12 Descripcioacuten de la Institucioacuten

121Objetivos

122 Misioacuten y Visioacuten

123 Programas de la Institucioacuten

124 Organigrama

2 CAPIacuteTULO II DESCRIPCIOacuteN DE LA PRAacuteTICA PROFESIONAL

21 Definicioacuten y Caracteriacutesticas de la praacutectica profesional

211 Criterios de seleccioacuten

212 Relacioacuten con la temaacutetica de su especialidad

22 Programaas vinculados a la Praacutectica Profesional

23 Objetivos de la Praacutectica Profesional

24 Poblacioacuten Beneficiaria

241 Directa

242 Indirecta

25 Actividades Desarrolladas durante la Praacutectica Profesional

251 Examen (Diagnoacutestico)

252 Evaluacioacuten (Intervencioacuten o atencioacuten)

253 Diagnoacutestico o atencioacuten de fenoacutemenos (resultados o informacioacuten

obtenida)

26 Recursos

27 Cronograma

3 CAPIacuteTULO III RESULTADOS DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

31 Anaacutelisis e interpretacioacuten de los resultados

311 CONSIDERACIONES RELEVANTES

312 RECOMENDACIONES

313 BIBLIOGRAFIacuteA

314 ANEXOS

Elaborado por Dra Paula Troya Prof Flor de Acosta

311 ORIENTACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DEL INFORME DE PRAacuteCTICA DE DIFA

Introduccioacuten Debe presentar un panorama general del informe de manera sencilla sucinta y clara Ella nos introduce al documento y nos anuncia lo que encontraremos con mayor detalle en todo el texto que sigue a continuacioacuten Antecedentes En este caso los antecedentes estaacuten dirigidos a elaborar un perfil de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional debe ser lo maacutes completo posible pero al mismo tiempo no debe ser muy denso ni aburrido Debe ser descriptivo es decir ofrece la informacioacuten necesaria en cuanto a la naturaleza de institucioacuten sus objetivos misioacuten y visioacuten los programas que desarrolla y su organigrama general que nos permite ubicar en el contexto general e programa donde se inserta la praacutectica profesional Descripcioacuten de la Praacutectica profesional Esta es la parte fundamental del informe por lo tanto su desarrollo debe ser claro preciso y bien documentado Definicioacuten y caracteriacutesticas de la praacutectica Primero hay que sentildealar precisamente las caracteriacutesticas de su praacutectica en queacute consiste queacute es lo esencial de su praacutectica profesional En segundo lugar Por queacute eligioacute este lugar (centro institucioacuten programa) para llevar a cabo esta praacutectica En tercer lugar indicar explicar y desarrollar con mucha claridad cuaacutel es el viacutenculo entre su especialidad y el programa proyecto centro institucioacuten donde realiza su praacutectica En este momento debe sustentar teoacutericamente esta relacioacuten Una vez cumplido este primer momento del capiacutetulo dos se procede a describir los objetivos de su praacutectica profesional (que usted definioacute con anterioridad como parte de su plan de trabajo) la poblacioacuten beneficiaria (quieacuten o quienes seraacuten beneficiadosas directamente e indirectamente con las acciones y actividades de la praacutectica profesional) Luego pasa a describir las actividades de la praacutectica profesional aquiacute es importante tomar la especificidad de cada carrera Por ejemplo el reglamento de Praacutectica Profesional estaacute orientado hacia las carreras de rehabilitacioacuten asiacute que al momento de describir las actividades en las carreras del aacuterea de rehabilitacioacuten el esquema a seguir es Examen ndash Evaluacioacuten -Diagnoacutestico En las carreras del aacuterea de Desarrollo Social es Diagnoacutestico-atencioacuten oacute intervencioacuten - resultados oacute informacioacuten obtenida Finalmente describa los recursos disponibles y aplicados al momento de desarrollar su praacutectica profesional Esto tambieacuten depende de la especialidad que se trate En algunas carreras seraacute maacutes instrumental mientras que en otras seraacute maacutes didaacutectico y quizaacutes en otras maacutes metodoloacutegico El cronograma se refiere al proceso de organizacioacuten que usted debioacute seguir para el desarrollo

de su praacutectica y que ha sido previamente planteado y revisado conjuntamente con su docente de praacutectica

Los resultados de la praacutectica Es fundamental Se refiere a los resultados obtenidos mediante su intervencioacuten como especialista en el aacuterea sector programa centro o institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica Presente cuadros graacuteficas o cualquier otro medio que le permita dar a conocer los hallazgos maacutes relevantes luego de aplicar estudios guiacuteas entrevistas tratamientos entre otros Por uacuteltimo presente sus conclusiones oacute sus recomendaciones Lo importante es conocer sus valoraciones finales una vez concluida su praacutectica (estas son las conclusiones) y tambieacuten dejar plasmadas recomendaciones sobre la base de los resultados obtenidos que pueden ser para la institucioacuten donde realizoacute su praacutectica para la universidad para su carrera entre otras

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Salud y Seguridad

Ocupacional

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Integral Escuela de Salud

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

REALIZADO EN (NOMBRE DE LA INSTITUCION DE PRACTICA)

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Cronograma de Actividades 15 Justificacioacuten

CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN DEL SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

21 Marco de Referencia

211 Descripcioacuten de las operaciones en el aacuterea de praacutectica (Organizacioacuten)

212 Signos y siacutentomas 213 Factores de Riesgos 214 Niveles de Bioseguridad 215 Medidas Preventivas

22 Intervencioacuten del Seguridad y Salud Ocupacional

221 Diagnoacutestico 222 Determinacioacuten de los distintos tipos de riesgos ( bioloacutegicos

fiacutesicos ruidos quiacutemicos eleacutectricos radioloacutegicos vibraciones entre otros)

223 Medidas para el Seguimiento Evaluacioacuten y Monitoreo de los Controles

224 Intervencioacuten (procedimiento en cuanto a las Medidas para el Seguimiento y Monitoreo de los Controles)

225 Pronoacutestico 226 Reevaluacioacuten

CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros 32 Logros alcanzados 33 Limitaciones

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la Propuesta

421 Introduccioacuten 422 Objetivos de la Propuesta 4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos 423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea 425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos 4252 Recursos Materiales 4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Elaborado por Edgar Mendives Nitzia Hunt Maribel Coco Flor de Acosta

Page 3: Manual de trabajo de grado ultimo  ultimo.doc 18-8-08

INSTRUCCIONES

Para la realizacioacuten del Trabajo de Grado se desarrolla el Manual de Procedimiento

basado en el Reglamento Oficial de Trabajo de Grado de la Universidad

Especializada de las Ameacutericas con el propoacutesito de facilitar su elaboracioacuten

A continuacioacuten se enuncian los aspectos a considerar

Adquirir el Reglamento del Trabajo de Grado en la Secretariacutea General de la

Universidad

De acuerdo al Capiacutetulo III Art 6 paacuteg 2 para iniciar el Trabajo de Grado

debe haber culminado el Plan de estudio de su carrera

De acuerdo al Capiacutetulo VIII Art 31 y 32 paacuteg 5 aprobado la opcioacuten de

Trabajo de Grado el estudiante debe matricular los semestres subsiguientes

hasta la sustentacioacuten y cumplir con este requisito en el teacutermino que exceda

los doce (12) meses adicionales al semestre que fue aprobado su opcioacuten y la

presentacioacuten escrita del trabajo

El Reglamento establece las opciones o modalidades con sus respectivos

requisitos de acuerdo a las carreras es importante que analice y establezca la

modalidad con tus profesores (as) asesores(as)

El Manual de Procedimiento presenta

- Recopilacioacuten de las distintas estructuras elaboradas y aprobadas por

los (as) especialistas ejemplo Informe de la Praacutectica Profesional

observa la colocacioacuten de los tiacutetulos maacutergenes espacios tamantildeo y

tipo de letra sugerida otros

- Formatos certificacioacuten de aprobacioacuten para la sustentacioacuten por los

profesores (as) y certificacioacuten de revisioacuten por parte del profesor (a)

de espantildeol

- Formato para la elaboracioacuten del Resumen Ejecutivo que deberaacute

presentarse en forma impresa para su revisioacuten por el Asesor

Especialista

- Culminado el proceso de elaboracioacuten del Trabajo de Grado los

Asesores y profesor (a) de espantildeol certificaran la culminacioacuten del

mismo para iniciar el proceso de sustentacioacuten

- Para iniciar el proceso de sustentacioacuten se presentan tres (3)

Borradores al Coordinador (a) de Trabajo de Grado que cumplan

con todos los requisitos establecidos en las diferentes fases de su

elaboracioacuten

- Seguidamente si los borradores cumplen con todos los requisitos

se procederaacute a coordinar con los asesores la asignacioacuten de jurados

y fecha de sustentacioacuten

- Desarrollar una jornada previa de induccioacuten para la preparacioacuten de

la sustentacioacuten a los estudiantes por parte de los Asesores

Pasos del Proceso de sustentacioacuten

- Pre- evaluacioacuten por parte de los jurados de los trabajos a sustentar

- Presentacioacuten de los trabajos escritos una vez corregidas las

observaciones de la pre-evaluacioacuten se presentan los Trabajos de

Grado para su sustentacioacuten formal

- Presentacioacuten en forma impresa del borrador del resumen del CDrsquos

para el Visto Bueno del Coordinador (a) de Trabajo de Grado

Culminada la sustentacioacuten el jurado (Asesor) entregaraacute copia de las

observaciones de los jurados al estudiante para que en teacutermino de tres (3)

diacuteas realice las correcciones y presente al Coordinador (a) de Trabajo de

Grado un ejemplar corregido para obtener el Visto Bueno y proceder a

empastar y entregar un (1) ejemplar conjuntamente con el Resumen

Ejecutivo en CDrsquos

La presentacioacuten final del Trabajo de Grado deberaacute ser

- En papel Bond 25 algodoacuten y su portada en percalina color No

6005 (celeste)

- EL manual establece el modelo de presentacioacuten de todo el Trabajo de

Grado (presentacioacuten de portada iacutendice capiacutetulos otros) y el formato

con los pasos para realizar el Resumen Ejecutivo en CDrsquos

Esperamos que las consideraciones que a continuacioacuten ofrece el Manual

de Trabajo de Grado facilite y agilice los esfuerzos realizados durante esta

tarea acadeacutemica y asiacute culmines exitosamente tu carrera como futuro

profesional

ldquoCon tiempo y trabajo se consigue

lo que la fuerza y el afaacuten persiguenrdquo

- La Fontane

MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE TRABAJO DE GRADO

INDICE GENERAL

INTRODUCCIOacuteN

INSTRUCCIONES DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTO

I ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA PRESENTACIOacuteN

DE TRABAJO DE GRADO

1 Portada

2 Dedicatoria 3 Agradecimiento 4 Iacutendice General 5 Iacutendice de Cuadro 6 Iacutendice de Graacutefica 7 Introduccioacuten 8 Separata del Capiacutetulo I 9 Capiacutetulo I

10 Separata del Capiacutetulo II

11 Capiacutetulo II

12 Separata del Capiacutetulo III

13 Capiacutetulo III

14 Consideraciones Relevantes

15 Recomendaciones

16 Bibliografiacutea

15 Separata de Anexos

16 Anexos 1

11 MODALIDADES O ESTRUCTURAS QUE OFERTA UDELAS PARA

LA PRESENTACION DE TRABAJO DE GRADO

1 Proyecto Comunitario

2 Tesis

3 Monografiacutea (Seminario)

4 Informe de la Praacutectica Profesional para las carreras de

41 Fisioterapia

42 Fonoaudiologiacutea

43 Biomeacutedica

44 Dificultades en el Aprendizajes

45 Educacioacuten Especial y Social

46 Tecnologiacutea Ortopeacutedica

47 Ortesis y Proacutetesis

48 Terapia Ocupacional

49 Seguridad y Salud Ocupacional

OBSERVACIOacuteN EL Reglamento de Trabajo de Grado establece del capiacutetulo IV al

capiacutetulo VII los requisitos para la elaboracioacuten de estas modalidades

(no se enumera pero se cuenta) Tamantildeo de letra 12 Times New Roman o arial

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de _____________________________

Escuela de ________________________

(Tiacutetulo del Trabajo de Grado)

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Modalidad (ejemplo

(Tesis Proyecto Comunitario Informe de la Praacutectica Profesional Monografiacutea)

(coloque aquiacute la modalidad seleccionada)

Trabajo de Grado para optar por el tiacutetulo de Licenciado (a) en ___________

Por

Apellido (s) Nombre (s) ceacutedula

Panamaacute 200_

254 cm

32 cm

38 cm

254cm

Observacioacuten Las paacuteginas de la portada dedicatoria agradecimiento Iacutendices (general cuadros

graacuteficas) introduccioacuten separatas de capiacutetulos se cuentan pero no se enumeran

(la paacutegina se cuenta pero no se enumera)

DEDICATORIA (resaltado en negrita)

2 esp

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxx

2 espacios entre paacuterrafos

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxx

( su nombrehellip)

(la paacutegina se cuenta pero no se enumera)

AGRADECIMIENTO (resaltado en negrita)

2 esp

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxx

2 esp

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxx

Observacioacuten La dedicatoria y el Agradecimiento no se incluyen en el Iacutendice

General de la Presentacioacuten de la Estructura del Trabajo de Grado

Estos dos (2) aspectos no son parte del desarrollo de los contenidos capitulares

Observacioacuten Se debe mantener en todo el trabajo el No de maacutergen sentildealado en el Capiacutetulo VIII acaacutepite 1 paacuteg 6

(la paacutegina se cuenta pero no se enumera)

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADRO

IacuteNDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

REALIZADO EN LA POLICLIacuteNICA MANUEL

Mordf VALDEacuteS

(2 esp)

11 Antecedentes 10

12 Descripcioacuten Institucional 12

13 Objetivos 18

131 Objetivos Generales 23

132 Objetivos Especiacuteficos 26

14 Actividades Ejecutadas 27

15 Justificacioacuten 29

(2 esp)

CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA FONOAUDIOLOacuteGICA

SOBRE EL TRATAMIENTO DE LARINGECTOMI-

ZADO

(2 esp)

21 Definicioacuten y Caracteriacutesticas

22 Intervencioacuten Fonoaudioloacutegica

211 Examen

222 Evaluacioacuten

223 Diagnoacutestico Fonoaudioloacutegico

224 Pronoacutestico

225 Intervencioacuten

(2 esp)

CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRESTACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

(2 esp)

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

32 Logros

(2 esp)

CONSIDERACIONES RELEVANTES

(15 esp)

RECOMENDACIONES

(15 esp)

BIBLIOGRAFIacuteA

(15 esp)

ANEXOS

INDICE DE CUADRO

(la paacutegina se cuenta pero no se enumera)

Paacutegina

(2 esp)

Cuadro Nordm1 Actividades Ejecutadas (o Cronograma de Acti-

vidades 13

(15 esp Entre el tiacutetulo de cada cuadro)

Cuadro Nordm2 Diagnoacutestico Fonoaudioloacutegico 20

Cuadro Nordm3 Distribucioacuten de los pacientes laringectomizado

seguacuten sexo atendidos en la Policliacutenica Manuel

Mordf Valdeacutes durante los meses de Enero a Marzo

2006 22

Cuadro Nordm4 Distribucioacuten de los pacientes laringectomizado

seguacuten evaluacioacuten inicial atendidos en la Policliacutenica

Manuel Mordf Valdeacutes durante los meses de Enero a

Marzo 2006 25

Cuadro Nordm5 Distribucioacuten de los pacientes laringectomizado

seguacuten evaluacioacuten final atendidos en la Policliacutenica

Manuel Mordf Valdeacutes durante los meses de Enero a

Marzo 2006 34

INDICE DE GRAacuteFICA

(la paacutegina se cuenta pero no se enumera)

Paacutegina

Graacutefica Nordm1 Distribucioacuten de los pacientes laringectomizado

seguacuten sexo atendidos en la Policliacutenica Manuel

Mordf Valdeacutes durante los meses de Enero a Marzo

2006 12

Graacutefica Nordm2 Distribucioacuten de los pacientes laringectomizado

seguacuten evaluacioacuten inicial atendidos en la Policliacutenica

Manuel Mordf Valdeacutes durante los meses de Enero a

Marzo 2006 22

Graacutefica Nordm3 Distribucioacuten de los pacientes laringectomizado

seguacuten evaluacioacuten final atendidos en la Policliacutenica

Manuel Mordf Valdeacutes durante los meses de Enero a

Marzo 2006 42

Graacutefica Nordm4 Distribucioacuten de los pacientes laringectomizado

seguacuten logros atendidos en la Policliacutenica Manuel

Mordf Valdeacutes durante los meses de Enero a Marzo

2006 46

INTRODUCCIOacuteN

(3 espacios) (la paacutegina se cuenta pero no se enumera

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

El presente Informe de Praacutectica profesional que consta de tres (3) capiacutetulos

El primer Capiacutetulo trata de los datos histoacutericos y xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxx

El segundo Capiacutetulo hace referencia a la educacioacuten de los xxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

El tercer Capiacutetulo presenta los resultados obtenidos de la recoleccioacuten xxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxx

Sangriacutea

(5)

2 espacios

15

interlineal

CAPIacuteTULO I

(Letra 26 resaltado en negrita centrado)

(la paacutegina se cuenta pero no se enumera)

CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADO

EN POLICLIacuteNICA MANUEL Mordf VALDEacuteS

(2 esp)

11 Antecedentes (LOS SUB-PUNTOS DE LOS CAPIacuteTULOS NO SE RESALTAN EN

NEGRITA Y SE ESCRIBEN EN MAYUSCULA NORMAL

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

(2 esp)

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

(2 esp)

12 Descripcioacuten Institucional

(2 esp)

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

(2 esp)

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

10 (En la paacutegina siguiente de la separata de cada capiacutetulo el nuacutemero se

coloca en la parte inferior y en las paacuteginas que continuacutean el nuacutemero se

coloca en la parte superior)

LOS TIacuteTULOS DE LOS CAPIacuteTULOS SE RERSALTAN EN NEGRITAS Y VA

MAYUacuteSCULA CERRADA

11

Ejemplo de paacuteginas siguientes

13 Objetivos

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

(2 esp)

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

CAPIacuteTULO II

(Letra 26 resaltado en negrita centrado)

(la paacutegina se cuenta pero no se enumera)

CAPIacuteTULO II MARCO TEOacuteRICO O REFERENCIAL (Aquiacute se coloca el tiacutetulo del

capiacutetulo)

Es aquiacute donde se desarrolla toda la temaacutetica teoacuterica dependiendo de la

modalidad seleccionada Debe incluirse citas que sustenten estas teoriacuteas

Algunos ejemplos de citas

Ejemplo Cita a pie de paacutegina

Se define como la ausencia o disminucioacuten de la capacidad de realizar

actividades o movimientos clasificaacutendose en diferentes tipos de

inmovilidad tales como leve moderada total o severa

ldquoInmovilidad leve el residente es capaz de realizar actividades normales con

reticencia manteniendo autonomiacutea y puede usar ayudas mecaacutenicas pero no

humanas

Inmovilidad moderada el residente realiza actividades con dificultad y con

disminucioacuten de la autonomiacutea necesita de ayuda mecaacutenica y humana pero no en su

totalidad

Inmovilidad total o severa el residente se encuentra encamado requiere de ayuda

total tanto mecaacutenica como humanardquo 1

(Las citas deben ir en letra No 10 en negrita y entre ldquo ldquo)

(Pie de Paacuteg) ________________ (1) Apellido nombre (antildeo del libro) Nombre del libro Editorial ediciones paiacutes p

(1) Hernaacutendez Sergio (1977) Teacutecnicas de Investigacioacuten documental Editorial McGraw-Hill 2ordm edicioacuten Meacutexico

p106

13

Letra 9

Otras formas especiales de pie de paacutegina

Ibid Se refiere ldquoalliacute mismordquo o ldquoen el mismo lugarrdquo Se coloca cuando las

citas de manera consecutiva que hacen alusioacuten al mismo autor y obra citada

pero una paginacioacuten diferente

Ejemplo

_________________

(3) Gete-Alonso y Calera Mariacutea (1990) El pago mediante tarjetas de creacutedito Madrid p68

(4) Ibid p102

Op cit Se refiere cuando en las notas de pie de paacutegina se hace referencia por

segunda vez y en forma no consecutiva o en paacuteginas posteriores del escrito a

la obra del autor ya citado con anterioridad

________________

(3) Gete-Alonso y Calera Mariacutea (1990) El pago mediante tarjetas de creacutedito Madrid p68

(4) Hernaacutendez Sergio (1977) Teacutecnicas de Investigacioacuten documental Editorial McGraw-Hill 2ordm

edicioacuten Meacutexico p106

(5) Gete-Alonso y Calera Mariacutea Op cit p 75

Cita dentro del texto

Este tipo de cita se hace inmediatamente despueacutes del texto que transcribimos de una

obra

ldquoEl hombre es por naturaleza un animal poliacuteticohellip El que por naturaleza y no

artificialmente no es apto para vivir en sociedad debe ser inferior o superior al hombrerdquo (Chinnoy

1968 p26)

CAPIacuteTULO III

(Letra 26 resaltado en negrita centrado)

(la paacutegina se cuenta pero no se enumera)

CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Aquiacute se coloca los anaacutelisis y resultados que evidencia lo observado Esto va a

depender de las modalidades utilizadas Debe llevar uno o dos paacuterrafos de

introduccioacuten antes de presentar los cuadros y las graacuteficas con sus respectivas

interpretaciones y anaacutelisis

46

Ejemplo de presentacioacuten de cuadros y graacuteficas Se debe mantener la misma presentacioacuten tipo y nuacutemero de letra

Cuadro Nordm 6 Distribucioacuten de los pacientes seguacuten patologiacutea atendidos en la

Policliacutenica Manuel Mordf Valdeacutes durante los mese s de Enero a

Marzo 2006

(De esta forma se coloca los tiacutetulos de los cuadros)

Fuente( Es de donde se extrajo la informacioacuten) ejm Datos obtenidos de pacientes atendidos en

la policliacutenica Manuel Ma Vaacuteldes

Graacutefica Nordm___

Distribucioacuten de los pacientes seguacuten incidencia de los casos de retraso evolutivo de lenguaje atendidos en la Policliacutenica Manuel Mordf Valdeacutes durante los meses de enero a marzo 2006

(Cada cuadro y graacutefica lleva su respectivo anaacutelisis e interpretacioacuten en la parte inferior del mismo)

Colocacioacuten del tiacutetulo

CONSIDERACIONES RELEVANTES

(en otras modalidades son las conclusiones)

(No se enumera y se resalta en negrita)

Se debe iniciar con unas liacuteneas de introduccioacutenhellip

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xx

RECOMENDACIONES

(no se enumera esta paacutegina)

Se debe iniciar con unas liacuteneas de introduccioacutenhellip

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

BIBLIOGRAFIacuteA

(no se enumera y va resaltado en negrita)

Por ejemplo

Bustos Saacutenchez Ineacutes Reeducacioacuten de problemas de la voz Coleccioacuten

Educacioacuten Especial Ciencias de la Educacioacuten Preescolar y Especial General

Pardentildeas Madrid 201 paacuteginas (aquiacute se coloca la cantidad de paacuteginas del

libro o documento)

Cantildeas Andreacutes Mi otra voz Impreso en Benaiger 118 paacuteginas

Espino Norma y Hernaacutendez Raquel P (1988) Con la esperanza de una

nueva voz Disentildeo PRIDE Panamaacute 46 paacuteginas

Gonzaacutelez Jorge N (1981) Fonacioacuten y alteraciones de la laringe Editorial

Meacutedico Panamericano SA Argentina 175 paacuteginas

Jackson ndash Menaldi Mariacutea Cristina (2002) La voz patoloacutegica Editorial Meacutedica

Panamericana Argentina 339 paacuteginas

Pentildea ndash Casanova Jordi (1994) Manual de Logopedia Segunda Edicioacuten

Masson ndash Salvat Barcelona Espantildea 403 paacuteginas

Quiroacutes Marchesan Irene Fundamentos de Fonoaudiologiacutea Aspectos cliacutenicos

de la motricidad oral Editorial Meacutedica Panamericana Buenos Aires 126

paacuteginas

Folletos y Revistas

Conferencias Congresos y Reuniones (Responable tiacutetulo paiacutes antildeo)

Entrevistas

Infografiacutea

wwwmaitoaselogoterarrobayahoocomdel 2005

ANEXOS (no se enumera esta paacutegina)

Letra 26 resaltado en negrita centrado

(A partir de los anexos se obvia la numeracioacuten)

Letra 26

Resaltado en negrita y centrado Anexo No 1

( 2 Espacios)

Tiacutetulo

Letra 24

Resaltado en negrita y centrado

EJEMPLO DE LAS MODALIDADES

(ESTRUCTURA CAPITULARES)

Formato para la Modalidad de Proyecto Comunitario

INDICE GENERAL

Paacutegina

CAPIacuteTULO I MARCO REFERENCIAL DEL PROYECTO

Nombre del Proyecto

Antecedentes

Justificacioacuten

Importancia del proyecto ( para la comunidad

la UDELAS y para el paiacutes)

Necesidad del proyecto

Aportes e Innovacioacuten

Objetivos del Proyecto

Objetivos Generales

Objetivos Especiacuteficos

Localizacioacuten Fiacutesica del Proyecto

Poblacioacuten Beneficiaria

Beneficiarios (as) Directos (as)

Beneficiarios (as) Indirectos (as)

Marco Institucional del Proyecto

Instituciones involucradas y niveles de responsabilidad de cada una

Mecanismos de coordinacioacuten del proyecto (convenios acuerdos otros)

CAPIacuteTULO II DESCRIPCIOacuteN DE LA PROPUESTA

21 Resultados esperados del proyecto

22 Aacutereas de accioacuten del proyecto

23 Liacuteneas de accioacuten

24 Actividades

241 Descripcioacuten de las actividades

242 Metodologiacutea a implementar para la ejecucioacuten de las actividades

243 Instrumentos o guiacuteas a utilizar (disentildear los instrumentos o las

guiacuteas)

25 Cronograma de Actividades

26 Organigrama

27 Presupuesto

271 Recursos Humanos

272 Recursos Materiales

273 Recursos Financieros

28 Evaluacioacuten

281 Guiacutea de Evaluacioacuten

282 Otra

BIBILOGRAFIacuteA

ANEXOS

OBSERVACIOacuteN Las anotaciones que aparecen entre ( ) como el punto 172 Son para referencia no deben incluirse al presentar la estructura de la modalidad

ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE PROYECTO COMUNITARIO 11 Antecedentes Hace referencia teoacuterica sustentable en torno a

Estudios de proyectos vinculados al tema que se hayan realizado

iquestQueacute se ha investigado anteriormente sobre el tema

iquestQueacute se desconoce sobre el tema de estudio

12 Justificacioacuten

121 Importancia del tema Se trata del contexto socio histoacuterico y econoacutemico en el que se ubica el proyecto (esta informacioacuten tambieacuten se extrae del diagnoacutestico realizado para conocer si el proyecto es de relevancia

122 Necesidad del proyecto Se refiere a la conveniencia del proyecto relacioacuten social del mismo (quieacutenes se beneficiaraacuten) Valor o sustento teoacuterico en base a esa realidad Instituciones o entidades que han realizado programas vinculados al proyecto o sean responsabilizados del mismo 123 Aporte e Innovacioacuten del proyecto Se refiere a las alternativas de mejoras aplicacioacuten o ejecucioacuten del

proyecto la cual permitiraacute solventar una necesidad si ese fuese el caso o emprenderaacute cambios que fortalezcan a los beneficiarios involucrados

13 Objetivos

Todo estudio de esta magnitud requiere de objetivos que orienten hacia el logro de metas establecidas en la ejecucioacuten del proyecto El objetivo general se obtiene del anaacutelisis de las alternativas Es aquel que espera impactar positivamente en el desarrollo del Proyecto Una vez identificado este los objetivos especiacuteficos se deben presentar en base a lo que el proyecto oferte y brinde para su ejecucioacuten

14 Localizacioacuten Fiacutesica del proyecto

Describe la sede operativa del proyecto (institucioacuten organizacioacuten que tendraacute a su cargo la ejecucioacuten del Proyecto) La macro localizacioacuten se presenta mediante mapa (con quien limita) La micro localizacioacuten se refiere al sitio o lugar donde se ejecutaraacute el proyecto

15 Poblacioacuten Beneficiada

Describe y detalla quieacutenes se beneficiaraacuten del proyecto con datos especiacuteficos y tangibles Describe el contexto o marco general de la poblacioacuten beneficiada (seguacuten sectores especiacuteficos regiones localidades entre otras)

16 Marco Institucional del proyecto

Describe y detalle cada una de las instituciones que se responsabilizaraacuten con el proyecto las organizaciones e instituciones que se veraacuten involucrada directamente a la cual se le estaraacute ofertando el proyecto Por ejemplo Descripcioacuten misioacuten visioacuten estructura administrativa y tambieacuten gubernamental entre otras

Disentildee y sugiera los instrumentos que haraacuten parte de las relaciones institucionales responsables del proyecto Por ejemplo si existe otras instituciones in volucradas se puede sugerir un convenio

CAPIacuteTULO II DESCRIPCIOacuteN DE LA PROPUESTA ( 2 esp) 21 Resultados Esperados del proyecto ( 2 esp) Detalle los resultados previstos del proyecto en teacuterminos tangibles y

medibles asiacute como el impacto sobre la poblacioacuten beneficiaria Describa las condiciones al iniciar el proyecto y los cambios que se

espera lograr

22 Aacutereas de accioacuten del proyecto

Defina los grandes ejes temaacuteticos que se ejecutara el proyecto Estas se definiraacuten en funcioacuten de las acciones y actividades en que se basara el proyecto logrando de esta forma los resultados

Por ejemplo AREA DE INVESTIGACIOacuteN AREA DE DOCENCIA AREA EDUCATIVA entre otras

23 Liacuteneas de accioacuten del proyecto

Esta se basara en las acciones antes mencionadas Se describiraacuten las tareas actividades que se realizaraacuten en cada una de las aacutereas

Por ejemplo AREA DE INVESTIGACIOacuteN puedo definir varias liacuteneas

de accioacuten establecida para estos propoacutesitos

24 Descripcioacuten de las actividades

Deben ser concretas y dirigidas al logro de los objetivos establecidos Se explicaraacute en queacute consistiraacute las orientaciones guiacuteas programas plan que se implementaraacute el cual se debe detallar con su metodologiacutea e instrumento que se utilizaraacuten

25 Cronograma de Actividades Se refiere las acciones realizadas en la concretacioacuten del proyecto es

decir desde la negociacioacuten con la (s) instituciones que se responsabilizaraacuten con el proyecto hasta las entrevista aplicacioacuten de la encuesta para el diagnoacutestico y la fase de avance del proyecto Debe llevar los meses actividades y las fechas planificadas para cada accioacuten

26 Presupuesto

Todo proyecto debe llevar esta plataforma financiera que de lo contrario no implicaraacute que sea un proyecto Este aspecto es sumamente importante ya que de esta manera se visualizaraacute los costos en Recursos Humanos Materiales y Financieros Se puede colocar en forma de cuadro cada detalle de estos rubros

27 Evaluacioacuten

Si se realizoacute algunas acciones que amerita elaborar un instrumento o guiacutea que permita medir resultados del impacto del proyecto (si hay este aspecto)

Siacute se amerita que la informacioacuten sistematizada (entrevista encuestas y otras se presenten mediante cuadros o graacuteficas los mismos deben ser incluidos como anexos y dentro de los capiacutetulos sus anaacutelisis

Elaborado por Prof Nicolasa Terreros Formato para la Modalidad de Tesis

IacuteNDICE GENERAL

INDICE DE CUADRO (15 esp)

INDICE DE GRAacuteFICA (15 esp)

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPIacuteTULO I EL PROBLEMA DE INVESTIGACIOacuteN

(2 esp)

11 Identificacioacuten y Planteamiento del Problema

12 Justificacioacuten

121 Importancia

122 Aporte

13 Hipoacutetesis General

14 Objetivos

141 Objetivos Generales

142 Objetivos Especiacuteficos

15 Alcance y Limitaciones

( 2 esp)

CAPIacuteTULO II MARCO TEOacuteRICO

(Contenido del marco teoacuterico)

CAPIacuteTULO III METODOLOGIacuteA DE LA INVESTIGACIOacuteN

( 2 esp)

31 Tipo de Investigacioacuten

32 Fuentes de Informacioacuten

321 Materiales

322 Humanas

33 Sistema de Hipoacutetesis (si las hay)

34 Sistema de Variables

341 Definicioacuten Conceptual

342 Definicioacuten Operacional

343 Definicioacuten Instrumental

35 Poblacioacuten y Muestra

351 Poblacioacuten

352 Muestra

36 Descripcioacuten del Instrumento

37 Tratamiento de la Informacioacuten

( 2 esp)

CAPIacuteTULO IV ANAacuteLISIS E NTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

(Incluye los cuadros y graacuteficas con sus respectivas Interpretaciones y Anaacutelisis)

( 2 esp)

CAPIacuteTULO V PRESENTACIOacuteN DE LA PROPUESTA (si la hay)

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBILOGRAFIacuteA

ANEXOS

Formato para la modalidad de Monografiacutea

INDICEacute GENERAL

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I ASPECTOS GENERALES

11 Justificacioacuten

12 Objetivos

121 Objetivos Generales

122 Objetivos Especiacuteficos

CAPIacuteTULO II TEMAS TEOacuteRICOS

21

22

221

CAPIacuteTULO III TEMAS TEOacuteRICOS

31

32

321

CAPIacuteTULO IV TEMAS TEOacuteRICOS

41

42

421

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Fisioterapia

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL

INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional

13 Objetivos 131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten

111 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA FISIOTERAPEacuteUTICA

DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten

212 Fisiopatologiacutea 213 Signos y siacutentomas 214 Factores de riesgo 215 Medidas preventivas 22 Intervencioacuten Cliacutenica Fisioterapeacuteutica

221 Examen

222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico Fisioterapeacuteutico

224 Pronoacutestico 225 Intervencioacuten 226 Reevaluacioacuten

112 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la Propuesta

421 Introduccioacuten 422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por las profesoras Kathya Echevers Ana Marintildeas Flor de Acosta y

Graciela Ambulo

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA

EN) El tiacutetulo debe sentildealar el nombre de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11Antecedentes

Se refiere a los antecedentes de la Fisioterapia en la institucioacuten todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre las enfermedades que enfrenta la poblacioacuten de su responsabilidad y competencia (tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten)

12Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica

Incluye la misioacuten y visioacuten de la misma y la descripcioacuten del Servicio de Fisioterapia o Servicio de Medicina Fiacutesica y Rehabilitacioacuten seguacuten corresponda

13 Objetivos

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo es la expresioacuten del problema

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

11 Cronogramas de Actividades

Se coloca el cuadro de las actividades que el o la estudiante desarrollaraacute en el lugar de la praacutectica y va dividida por semanames

En cuanto al otro cuadro este se refiere al plan de trabajo que el

estudiante con su asesor especialista deberaacuten validar El mismo incluye Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera

semana de inicio de la praacutectica Se coloca en el anexo

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea

conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad)

113 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA FISIOTERAPEacuteUTICA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo pruebas diagnoacutesticas medidas preventivas y terapeacuteuticas evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud

211 Definicioacuten 212 Fisiopatologiacutea 213 Signos y siacutentomas 214 Factores de riesgo 215 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Cliacutenica Fisioterapeacuteutica 221 Examen 222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico Fisioterapeacuteutico (Deficiencia Limitaciones y

Discapacidad) 224 Pronoacutestico 225 Intervencioacuten 226 Reevaluacioacuten

114 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados del estudio medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de los mismos Se deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Fonoaudiologia INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADO EN LA POLICLIacuteNICA MANUEL Mordf VALDEacuteS

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Actividades Ejecutadas 15 Justificacioacuten

CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA FONOAUDIOLOacuteGICA SOBRE EL TRATAMIENTO LARINGECTOMIZADO 21 Definicioacuten y Caracteriacutesticas 22 Intervencioacuten Fonoaudioloacutegica 211 Examen 222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico Fonoaudioloacutegico 224 Pronoacutestico 225 Intervencioacuten CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRESTACIOacuteN DE LOS RESULTADOS 31 Anaacutelisis de las observaciones y registros 32 Logros CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Biomeacutedica

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS FACULTAD DE SALUD Y REHABILITACION

ESCUELA DE SALUD

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO CAPITULOI INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADOhellip

(Nombre de la Institucioacuten)

11 Antecedentes Se refiere a los antecedentes del ejercicio biomeacutedico en esa institucioacutenhellip

por ejemplo Para el hospital SANTO TOMAShellip Desde sus inicios el Hospital Santo

Tomas contoacute con un departamento de mantenimiento el cual se dedicaba a la reparacioacuten y mantenimiento de todo equipo el inmobiliario en el que se incluiacutean los equipos meacutedicos pero no se contaba con el personal idoacuteneo hoy el Hospital Santo Tomas cuenta con un departamento de mantenimiento el cual se encuentra dividido en tales aacutereas (mecaacutenica eleacutectrica electricidad y biomeacutedica) la subdivisioacuten se realizo debido a la demanda del servicio la llegada o aparicioacuten de nuevas tecnologiacuteas especialmente en medicina

12 Objetivos

121 Objetivo General Referido al trabajo a presentarhellip por ejemplo

Presentar un informe completo de las actividades realizadas en la praacutectica profesional 122 Objetivos Especiacutefico Se refiere a las tareas necesarias para alcanzar el objetivo general Es

importante que estos objetivos respondan al Cronograma de Actividades

Identificar los diferentes equipos en el aacutereahellip

Realizar los mantenimientoshellip

Aplicarhellip

Proponerhellip (seraacuten tantos objetivos especiacuteficos como necesarios para alcanzar el objetivo general)

12 Justificacioacuten Este se refiere al porque de elaborar un trabajohellip por ejemplohellip

Actualmente se tiene muy poca literatura en lo referente a biomeacutedica muchos teacutecnicos no cuentan con la informacioacuten ni los procedimientos adecuados para la realizacioacuten de sus actividades por lo que se hace necesario ampliar la informacioacuten en lo que a biomeacutedica se refiere

14 Plan de Trabajo Haga una breve redaccioacuten explicativa sobre este cuadro

CAPITULO II PROCEDIMIENTO EN LOS EQUIPOS ATENDIDOS DURANTE LA PRACTICA PROFESIONAL

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten de aacuterea o aacutereas donde se enfoque la practica Por ejemplohellip Sin un estudiante laboraraacute en el aacuterea de Cirugiacutea es decir

veraacute equipos de cirugiacutea definiraacute el aacuterea como una generalidad donde mencionaraacute aspectos del aacuterea describiraacute el aacuterea como un todo e enlistara seguacuten sus conocimientos el equipamiento baacutesico que alliacute debe encontrarse esto sin mencionar aspectos del equipohellip

Por otro lado si el estudiante veraacute todas las aacutereas su trabajo seraacute mas

completo describiraacute todas las aacutereas donde trabaje y enumerar por aacuterea el equipamiento miacutenimo con que debe contar cada aacuterea

212 Aspectos Teacutecnicos Se referiraacute de forma general a los aspectos teacutecnicos a considerar en el

aacuterea de la instalacioacuten teniendo que incluir mantenimiento reparacioacuten etc de los equipos mencionados en el iacutetem anterior por ejemplohellip Sala de operaciones

Equipos Maquina de anestesia Ventiladores Monitor de signos vitales etc La sala de operaciones debe contar con un espacio de aproximadamente

35 m2 a 45m2 con una altura de 18m debe tener 8 tomas de corriente grado hospitalario la cuales debe pertenecer a una rama dedicada considerando la alimentacioacuten ininterrumpida debe estar monitoreada la presioacuten temperatura y humedad deben tener una toma de aire comprimido una de Oxido Nitroso y una de Oxigeno si la instalacioacuten incluye central de gases sino lo es debe redactarse algo sobre los cilindros o unidades de gases necesarias Refirieacutendose a los aspectos teacutecnicos es decir la forma en que los gases son suministrados a la SO

Desde luego en esta parte se hablaran sobre las caracteriacutesticas teacutecnicas

a considerar sobre los equipos en si para esto el asesor de su trabajo les recomendara uno por cada tipo de equipo ademaacutes queda a criterio del estudiante como lo presenta es decir en que formatohellip igualmente estos aspectos teacutecnicos pueden encontrarse en el manual de servicio de los equipos y que sin duda cada estudiante pudiese tener acceso a ellos

213 Factores de Riesgo o niveles de Bioseguridad

En este caso se redactara todo lo referente a los niveles de bioseguridad tanto de la entrada a estas aacutereas si es que lo existen que debe imaginarse que si como el uso por parte del equipo es decir en cuanto al uso por parte del operario como lo referente a las aplicaciones biomeacutedicas

22 Intervencioacuten Biomeacutedica Tal como se indica se redactara todo lo relacionado al mecanismo de

seguimiento en la empresa es decir el proceso de atencioacuten en lo que a biomeacutedica se refiere note que puede ser administrativo - teacutecnico

221 Solicitud de Servicio 222 Evaluacioacuten y Diagnostico 223 Procedimiento Biomeacutedico 224 Control de Calidad

Lo del control de calidad seria si lo existiese lo referente a calibraciones y pruebas de seguridad que debe haceacutersele a los equipos

23 Anaacutelisis de las Observaciones y registros En este caso se describe en forma de cronograma las actividades

realizadas en la praacutectica

Ejemplohellip Cuadro Ndeg2

24 Logros alcanzados Se refiere especiacuteficamente a los alcances que se tengan en la realizacioacuten

de la praacutectica Por lo general este se redacta al final de la documentacioacutenhellip Por ejemplohellip

25 Limitaciones

En este caso las limitaciones que se han tenido en el desarrollo de la praacutectica en las instituciones hospitalarias

CAPITULO III PROPUESTAhellip (Aquiacute se presenta su propuesta generada de su praacutectica profesional donde usted observoacute situaciones de limitaciones o debilidades que encontroacute en ese lugar)

31 Justificacioacuten Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se

sugieren para contribuir con la realidad del problema

32 Disentildeo de la propuesta

Es el anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

321 Introduccioacuten 322 Objetivos de la Propuesta 3221 Objetivos Generales 3222 Objetivos Especiacuteficos 323 Descripcioacuten de la Propuesta 324 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

325 Presupuesto 3251 Recursos Humanos 3252 Recursos Materiales 3253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por Prof Flor de Acosta Ing Manuel Batista

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Terapia Ocupacional

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS

FACULTAD DE SALUD Y REHABILITACION ESCUELA DE SALUD

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPITULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA ENhelliphelliphelliphelliphellip

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Actividades Ejecutadas 15 Justificacioacuten CAPITULO II INTERVENCIOacuteN DEL TERAPEUTA OCUPACIONAL 21 Marco de Referencia o Modelo de Intervencioacuten 22 Definicioacuten de la Patologiacutea o situacioacuten empresarial 221 Clasificacioacuten yo caracteriacutesticas 222 Fisiopatologiacutea 223 Caracteriacutesticas 224 Problemas Asociados 225 Factores de Riesgos Medidas Preventivas 23 Importancia de la Intervencioacuten de Terapia Ocupacional 231 Funciones de Terapia Ocupacional 232 Tipos de evaluacioacuten utilizada 233 Diagnoacutestico 234 Planes de Terapia Ocupacional 24 Autoevaluacioacuten

CAPITULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS 31 Anaacutelisis de los registros 32 Logros CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Elaborado por Aurea Medina Flor de Acosta Eric Garciacutea

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Ortesis y Proacutetesis

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional

13 Objetivos 131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten 115 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA DEL

ORTESISTA-PROTESISTA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

22 Marco de Referencia 211 Definicioacuten

212 Fisiopatologiacutea 213 Signos y siacutentomas 214 Factores de riesgo 215 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Cliacutenica del Ortesista-Protesista

221 Examen 222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico del Ortesista-Protesista

224 Pronoacutestico 225 Procedimiento Orteacutesico-Proteacutesico

226 Reevaluacioacuten

116 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales 42 Disentildeo de la propuesta

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS Elabora por Damaris Tejedor Clarissa Nieto Flor de Acosta

ORTESIS Y PROTESIS

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten

Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA ENhelliphelliphelliphelliphellip

El tiacutetulo debe sentildealar el nombre de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11 Antecedentes

Se refiere a los antecedentes de Ortesis y Proacutetesis en la institucioacuten todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre las enfermedades que enfrenta la poblacioacuten de su responsabilidad y competencia (tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten)

12 Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica

Incluye la misioacuten y visioacuten de la misma y la descripcioacuten del Servicio de Ortesis y Proacutetesis o Servicio de Medicina Fiacutesica y Rehabilitacioacuten seguacuten corresponda

13 Objetivos

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante

en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo es la expresioacuten del problema

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

14 Actividades Ejecutadas Cuadro que condense las observaciones de campo tareas metas

y otras actividades que llevaraacute a cabo el estudiante en su praacutectica profesional bajo la perspectiva de los recursos reales disponibles Debe incluir los siguientes iacutetems Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera semana de inicio de la praacutectica

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea

conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad) 117 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA DEL ORTESISTA-

PROTESISTA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

22 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo medidas preventivas aparatos ortopeacutedicos evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud

221 Definicioacuten 223 Fisiopatologiacutea

224 Signos y siacutentomas 225 Factores de riesgo 226 Medidas preventivas

23 Intervencioacuten

233 Examen 234 Evaluacioacuten 235 Diagnoacutestico del Ortesista-Protesista (Deficiencia Limitaciones y Discapacidad)

236 Pronoacutestico 237 Procedimiento Orteacutesico-Proteacutesico 238 Reevaluacioacuten

118 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS

RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados del estudio medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de los mismos Se deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Es el anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

423 Introduccioacuten

424 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Tecnologiacutea Ortopeacutedica

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten

119 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLINIacuteCA DE

TECNOLOGIacuteA 1110 ORTOPEDICA EN (NOMBRE DE LA

PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten de la Patologiacutea

212 Clasificacioacuten de la Patologiacutea 213 Fisiopatologiacutea o Etiologiacutea

214 Signos y siacutentomas 215 Factores de riesgo 216 Medidas preventivas 22 Intervencioacuten Cliacutenica del Licenciado en Tecnologiacutea Ortopeacutedica

221 Evaluacioacuten Teacutecnica

222 Diagnoacutestico Cliacutenico 223 Intervencioacuten 224 Metodologiacutea 225 Tratamiento (fases) 226 Reevaluacioacuten o Seguimiento

1111 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS 1112 RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la propuesta

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por Maribel Medina Mariluz Fernaacutendez Flor de Acosta

TECNOLOGIA ORTOPEDICA

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA

EN)

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11 Antecedentes Se refiere a los antecedentes de la especialidad de Tecnologiacutea Ortopeacutedica en la institucioacuten donde se realiza la praacutectica Todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre los tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten

12 Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica Incluye la misioacuten visioacuten y objetivos de esta y la descripcioacuten del Servicio de Ortopedia (anexar organigrama yo esquemas del funcionamiento del Servicio)

13 Objetivos de la Praacutectica

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo o tema escogido es la expresioacuten del problema (del estudio)

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

14 Actividades Ejecutadas

Se inicia con una introduccioacuten que presenta la patologiacutea o tema seleccionado y a continuacioacuten desarrolla un Plan de trabajo presentado en Cuadro que condense las observaciones de campo tareas metas y otras actividades que llevaraacute a cabo el estudiante en su praacutectica profesional bajo la perspectiva de los recursos reales disponibles Debe incluir los siguientes iacutetems Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Observaciones se refiere a la evaluacioacuten teacutecnica sobre la patologiacutea

Desarrollo de tareas se refiere al plan del tratamiento que emplearaacute

Metas son los logros en el tratamiento

Evaluacioacuten se refiere a los instrumentos o meacutetodos que se emplearaacuten para

el desarrollo de las tareas

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera semana de inicio de la praacutectica

Se describe las actividades varias del estudiante en la institucioacuten donde realiza la practica confeccionando un esquema (ejemplo abajo) que lo anuncia para ver en anexo

Ademaacutes se describe las actividades que se requieren para la confeccioacuten del Informe de la Praacutectica o cronograma del informe y se enviacutea a anexo

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad)

1113 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLINICA DEL LICENCIADO DE TECNOLOGIacuteA ORTOPEDICA EN (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo pruebas diagnoacutesticas medidas preventivas y terapeacuteuticas evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud Ejemplo

211 Definicioacuten de la Patologiacutea 212 Clasificacioacuten de la Patologiacutea

213 Fisiopatologiacutea Etiologiacutea 214 Signos y siacutentomas 215 Factores de riesgo

216 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Profesional del Licenciado de Tecnologiacutea Ortopeacutedica Inicia con una breve descripcioacuten de los pacientes atendidos y las observaciones de la patologiacutea escogida Incluye las Teacutecnicas de Evaluacioacuten y Diagnoacutestico cliacutenico (en caso donde el practicante deba hacerlo y debe describir las evaluaciones y diagnoacutestico realizado por eacutel o ella) Tratamientos Practicados Ejemplo 21 Intervencioacuten Profesional del Licenciado de Tecnologiacutea

Ortopeacutedica 221 Evaluacioacuten Teacutecnica 222 Diagnoacutestico Cliacutenico

223 Intervencioacuten 2231 Metodologiacutea 2232 Tratamiento (fases)

2233 Reevaluacioacuten o Seguimiento 1114 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS

RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados en cuadros donde digan cuaacutel fue el

nuacutemero de pacientes que atendieron medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de

los mismos todo lo relacionado a los avances del tratamiento Se

deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten

Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta Es el planteamiento de la actividad cliacutenica para el cuidado sanitario de la

poblacioacuten que enfrenta la enfermedad se refiere a lo relacionado con la

enfermedad limitacioacuten funcional ventajas beneficios oportunidades o

disconformidad insatisfaccioacuten amenazas y otros

CONSIDERACIONES RELEVANTES Son los aspectos relevantes que se lograron con respectos a los objetivos establecidos como aquellos elementos que se consideran importantes resaltar inherentes a las funciones realizadas de las Practicas RECOMENDACIONES Aspectos que se deben mantener o mejorarse tanto en la atencioacuten del paciente como en el aacutembito institucional Estas recomendaciones deben darse dentro de un nivel de respeto

BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Dificultades en el Aprendizaje

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Educacioacuten Social y Especial

Escuela de Educacioacuten Especial

12

INDICE GENERAL

13 INDICE DE CUADRO

14 INDICE DE GRAacuteFICA

15 INTRODUCCIOacuteN

16

Paacutegina

17 CAPIacuteTULO I MARCO DE REFERENCIA INSTITUCIONAL

11 Antecedentes

12 Descripcioacuten de la Institucioacuten

121Objetivos

122 Misioacuten y Visioacuten

123 Programas de la Institucioacuten

124 Organigrama

2 CAPIacuteTULO II DESCRIPCIOacuteN DE LA PRAacuteTICA PROFESIONAL

21 Definicioacuten y Caracteriacutesticas de la praacutectica profesional

211 Criterios de seleccioacuten

212 Relacioacuten con la temaacutetica de su especialidad

22 Programaas vinculados a la Praacutectica Profesional

23 Objetivos de la Praacutectica Profesional

24 Poblacioacuten Beneficiaria

241 Directa

242 Indirecta

25 Actividades Desarrolladas durante la Praacutectica Profesional

251 Examen (Diagnoacutestico)

252 Evaluacioacuten (Intervencioacuten o atencioacuten)

253 Diagnoacutestico o atencioacuten de fenoacutemenos (resultados o informacioacuten

obtenida)

26 Recursos

27 Cronograma

3 CAPIacuteTULO III RESULTADOS DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

31 Anaacutelisis e interpretacioacuten de los resultados

311 CONSIDERACIONES RELEVANTES

312 RECOMENDACIONES

313 BIBLIOGRAFIacuteA

314 ANEXOS

Elaborado por Dra Paula Troya Prof Flor de Acosta

311 ORIENTACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DEL INFORME DE PRAacuteCTICA DE DIFA

Introduccioacuten Debe presentar un panorama general del informe de manera sencilla sucinta y clara Ella nos introduce al documento y nos anuncia lo que encontraremos con mayor detalle en todo el texto que sigue a continuacioacuten Antecedentes En este caso los antecedentes estaacuten dirigidos a elaborar un perfil de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional debe ser lo maacutes completo posible pero al mismo tiempo no debe ser muy denso ni aburrido Debe ser descriptivo es decir ofrece la informacioacuten necesaria en cuanto a la naturaleza de institucioacuten sus objetivos misioacuten y visioacuten los programas que desarrolla y su organigrama general que nos permite ubicar en el contexto general e programa donde se inserta la praacutectica profesional Descripcioacuten de la Praacutectica profesional Esta es la parte fundamental del informe por lo tanto su desarrollo debe ser claro preciso y bien documentado Definicioacuten y caracteriacutesticas de la praacutectica Primero hay que sentildealar precisamente las caracteriacutesticas de su praacutectica en queacute consiste queacute es lo esencial de su praacutectica profesional En segundo lugar Por queacute eligioacute este lugar (centro institucioacuten programa) para llevar a cabo esta praacutectica En tercer lugar indicar explicar y desarrollar con mucha claridad cuaacutel es el viacutenculo entre su especialidad y el programa proyecto centro institucioacuten donde realiza su praacutectica En este momento debe sustentar teoacutericamente esta relacioacuten Una vez cumplido este primer momento del capiacutetulo dos se procede a describir los objetivos de su praacutectica profesional (que usted definioacute con anterioridad como parte de su plan de trabajo) la poblacioacuten beneficiaria (quieacuten o quienes seraacuten beneficiadosas directamente e indirectamente con las acciones y actividades de la praacutectica profesional) Luego pasa a describir las actividades de la praacutectica profesional aquiacute es importante tomar la especificidad de cada carrera Por ejemplo el reglamento de Praacutectica Profesional estaacute orientado hacia las carreras de rehabilitacioacuten asiacute que al momento de describir las actividades en las carreras del aacuterea de rehabilitacioacuten el esquema a seguir es Examen ndash Evaluacioacuten -Diagnoacutestico En las carreras del aacuterea de Desarrollo Social es Diagnoacutestico-atencioacuten oacute intervencioacuten - resultados oacute informacioacuten obtenida Finalmente describa los recursos disponibles y aplicados al momento de desarrollar su praacutectica profesional Esto tambieacuten depende de la especialidad que se trate En algunas carreras seraacute maacutes instrumental mientras que en otras seraacute maacutes didaacutectico y quizaacutes en otras maacutes metodoloacutegico El cronograma se refiere al proceso de organizacioacuten que usted debioacute seguir para el desarrollo

de su praacutectica y que ha sido previamente planteado y revisado conjuntamente con su docente de praacutectica

Los resultados de la praacutectica Es fundamental Se refiere a los resultados obtenidos mediante su intervencioacuten como especialista en el aacuterea sector programa centro o institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica Presente cuadros graacuteficas o cualquier otro medio que le permita dar a conocer los hallazgos maacutes relevantes luego de aplicar estudios guiacuteas entrevistas tratamientos entre otros Por uacuteltimo presente sus conclusiones oacute sus recomendaciones Lo importante es conocer sus valoraciones finales una vez concluida su praacutectica (estas son las conclusiones) y tambieacuten dejar plasmadas recomendaciones sobre la base de los resultados obtenidos que pueden ser para la institucioacuten donde realizoacute su praacutectica para la universidad para su carrera entre otras

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Salud y Seguridad

Ocupacional

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Integral Escuela de Salud

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

REALIZADO EN (NOMBRE DE LA INSTITUCION DE PRACTICA)

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Cronograma de Actividades 15 Justificacioacuten

CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN DEL SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

21 Marco de Referencia

211 Descripcioacuten de las operaciones en el aacuterea de praacutectica (Organizacioacuten)

212 Signos y siacutentomas 213 Factores de Riesgos 214 Niveles de Bioseguridad 215 Medidas Preventivas

22 Intervencioacuten del Seguridad y Salud Ocupacional

221 Diagnoacutestico 222 Determinacioacuten de los distintos tipos de riesgos ( bioloacutegicos

fiacutesicos ruidos quiacutemicos eleacutectricos radioloacutegicos vibraciones entre otros)

223 Medidas para el Seguimiento Evaluacioacuten y Monitoreo de los Controles

224 Intervencioacuten (procedimiento en cuanto a las Medidas para el Seguimiento y Monitoreo de los Controles)

225 Pronoacutestico 226 Reevaluacioacuten

CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros 32 Logros alcanzados 33 Limitaciones

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la Propuesta

421 Introduccioacuten 422 Objetivos de la Propuesta 4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos 423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea 425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos 4252 Recursos Materiales 4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Elaborado por Edgar Mendives Nitzia Hunt Maribel Coco Flor de Acosta

Page 4: Manual de trabajo de grado ultimo  ultimo.doc 18-8-08

- Presentacioacuten de los trabajos escritos una vez corregidas las

observaciones de la pre-evaluacioacuten se presentan los Trabajos de

Grado para su sustentacioacuten formal

- Presentacioacuten en forma impresa del borrador del resumen del CDrsquos

para el Visto Bueno del Coordinador (a) de Trabajo de Grado

Culminada la sustentacioacuten el jurado (Asesor) entregaraacute copia de las

observaciones de los jurados al estudiante para que en teacutermino de tres (3)

diacuteas realice las correcciones y presente al Coordinador (a) de Trabajo de

Grado un ejemplar corregido para obtener el Visto Bueno y proceder a

empastar y entregar un (1) ejemplar conjuntamente con el Resumen

Ejecutivo en CDrsquos

La presentacioacuten final del Trabajo de Grado deberaacute ser

- En papel Bond 25 algodoacuten y su portada en percalina color No

6005 (celeste)

- EL manual establece el modelo de presentacioacuten de todo el Trabajo de

Grado (presentacioacuten de portada iacutendice capiacutetulos otros) y el formato

con los pasos para realizar el Resumen Ejecutivo en CDrsquos

Esperamos que las consideraciones que a continuacioacuten ofrece el Manual

de Trabajo de Grado facilite y agilice los esfuerzos realizados durante esta

tarea acadeacutemica y asiacute culmines exitosamente tu carrera como futuro

profesional

ldquoCon tiempo y trabajo se consigue

lo que la fuerza y el afaacuten persiguenrdquo

- La Fontane

MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE TRABAJO DE GRADO

INDICE GENERAL

INTRODUCCIOacuteN

INSTRUCCIONES DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTO

I ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA PRESENTACIOacuteN

DE TRABAJO DE GRADO

1 Portada

2 Dedicatoria 3 Agradecimiento 4 Iacutendice General 5 Iacutendice de Cuadro 6 Iacutendice de Graacutefica 7 Introduccioacuten 8 Separata del Capiacutetulo I 9 Capiacutetulo I

10 Separata del Capiacutetulo II

11 Capiacutetulo II

12 Separata del Capiacutetulo III

13 Capiacutetulo III

14 Consideraciones Relevantes

15 Recomendaciones

16 Bibliografiacutea

15 Separata de Anexos

16 Anexos 1

11 MODALIDADES O ESTRUCTURAS QUE OFERTA UDELAS PARA

LA PRESENTACION DE TRABAJO DE GRADO

1 Proyecto Comunitario

2 Tesis

3 Monografiacutea (Seminario)

4 Informe de la Praacutectica Profesional para las carreras de

41 Fisioterapia

42 Fonoaudiologiacutea

43 Biomeacutedica

44 Dificultades en el Aprendizajes

45 Educacioacuten Especial y Social

46 Tecnologiacutea Ortopeacutedica

47 Ortesis y Proacutetesis

48 Terapia Ocupacional

49 Seguridad y Salud Ocupacional

OBSERVACIOacuteN EL Reglamento de Trabajo de Grado establece del capiacutetulo IV al

capiacutetulo VII los requisitos para la elaboracioacuten de estas modalidades

(no se enumera pero se cuenta) Tamantildeo de letra 12 Times New Roman o arial

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de _____________________________

Escuela de ________________________

(Tiacutetulo del Trabajo de Grado)

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Modalidad (ejemplo

(Tesis Proyecto Comunitario Informe de la Praacutectica Profesional Monografiacutea)

(coloque aquiacute la modalidad seleccionada)

Trabajo de Grado para optar por el tiacutetulo de Licenciado (a) en ___________

Por

Apellido (s) Nombre (s) ceacutedula

Panamaacute 200_

254 cm

32 cm

38 cm

254cm

Observacioacuten Las paacuteginas de la portada dedicatoria agradecimiento Iacutendices (general cuadros

graacuteficas) introduccioacuten separatas de capiacutetulos se cuentan pero no se enumeran

(la paacutegina se cuenta pero no se enumera)

DEDICATORIA (resaltado en negrita)

2 esp

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxx

2 espacios entre paacuterrafos

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxx

( su nombrehellip)

(la paacutegina se cuenta pero no se enumera)

AGRADECIMIENTO (resaltado en negrita)

2 esp

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxx

2 esp

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxx

Observacioacuten La dedicatoria y el Agradecimiento no se incluyen en el Iacutendice

General de la Presentacioacuten de la Estructura del Trabajo de Grado

Estos dos (2) aspectos no son parte del desarrollo de los contenidos capitulares

Observacioacuten Se debe mantener en todo el trabajo el No de maacutergen sentildealado en el Capiacutetulo VIII acaacutepite 1 paacuteg 6

(la paacutegina se cuenta pero no se enumera)

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADRO

IacuteNDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

REALIZADO EN LA POLICLIacuteNICA MANUEL

Mordf VALDEacuteS

(2 esp)

11 Antecedentes 10

12 Descripcioacuten Institucional 12

13 Objetivos 18

131 Objetivos Generales 23

132 Objetivos Especiacuteficos 26

14 Actividades Ejecutadas 27

15 Justificacioacuten 29

(2 esp)

CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA FONOAUDIOLOacuteGICA

SOBRE EL TRATAMIENTO DE LARINGECTOMI-

ZADO

(2 esp)

21 Definicioacuten y Caracteriacutesticas

22 Intervencioacuten Fonoaudioloacutegica

211 Examen

222 Evaluacioacuten

223 Diagnoacutestico Fonoaudioloacutegico

224 Pronoacutestico

225 Intervencioacuten

(2 esp)

CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRESTACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

(2 esp)

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

32 Logros

(2 esp)

CONSIDERACIONES RELEVANTES

(15 esp)

RECOMENDACIONES

(15 esp)

BIBLIOGRAFIacuteA

(15 esp)

ANEXOS

INDICE DE CUADRO

(la paacutegina se cuenta pero no se enumera)

Paacutegina

(2 esp)

Cuadro Nordm1 Actividades Ejecutadas (o Cronograma de Acti-

vidades 13

(15 esp Entre el tiacutetulo de cada cuadro)

Cuadro Nordm2 Diagnoacutestico Fonoaudioloacutegico 20

Cuadro Nordm3 Distribucioacuten de los pacientes laringectomizado

seguacuten sexo atendidos en la Policliacutenica Manuel

Mordf Valdeacutes durante los meses de Enero a Marzo

2006 22

Cuadro Nordm4 Distribucioacuten de los pacientes laringectomizado

seguacuten evaluacioacuten inicial atendidos en la Policliacutenica

Manuel Mordf Valdeacutes durante los meses de Enero a

Marzo 2006 25

Cuadro Nordm5 Distribucioacuten de los pacientes laringectomizado

seguacuten evaluacioacuten final atendidos en la Policliacutenica

Manuel Mordf Valdeacutes durante los meses de Enero a

Marzo 2006 34

INDICE DE GRAacuteFICA

(la paacutegina se cuenta pero no se enumera)

Paacutegina

Graacutefica Nordm1 Distribucioacuten de los pacientes laringectomizado

seguacuten sexo atendidos en la Policliacutenica Manuel

Mordf Valdeacutes durante los meses de Enero a Marzo

2006 12

Graacutefica Nordm2 Distribucioacuten de los pacientes laringectomizado

seguacuten evaluacioacuten inicial atendidos en la Policliacutenica

Manuel Mordf Valdeacutes durante los meses de Enero a

Marzo 2006 22

Graacutefica Nordm3 Distribucioacuten de los pacientes laringectomizado

seguacuten evaluacioacuten final atendidos en la Policliacutenica

Manuel Mordf Valdeacutes durante los meses de Enero a

Marzo 2006 42

Graacutefica Nordm4 Distribucioacuten de los pacientes laringectomizado

seguacuten logros atendidos en la Policliacutenica Manuel

Mordf Valdeacutes durante los meses de Enero a Marzo

2006 46

INTRODUCCIOacuteN

(3 espacios) (la paacutegina se cuenta pero no se enumera

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

El presente Informe de Praacutectica profesional que consta de tres (3) capiacutetulos

El primer Capiacutetulo trata de los datos histoacutericos y xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxx

El segundo Capiacutetulo hace referencia a la educacioacuten de los xxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

El tercer Capiacutetulo presenta los resultados obtenidos de la recoleccioacuten xxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxx

Sangriacutea

(5)

2 espacios

15

interlineal

CAPIacuteTULO I

(Letra 26 resaltado en negrita centrado)

(la paacutegina se cuenta pero no se enumera)

CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADO

EN POLICLIacuteNICA MANUEL Mordf VALDEacuteS

(2 esp)

11 Antecedentes (LOS SUB-PUNTOS DE LOS CAPIacuteTULOS NO SE RESALTAN EN

NEGRITA Y SE ESCRIBEN EN MAYUSCULA NORMAL

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

(2 esp)

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

(2 esp)

12 Descripcioacuten Institucional

(2 esp)

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

(2 esp)

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

10 (En la paacutegina siguiente de la separata de cada capiacutetulo el nuacutemero se

coloca en la parte inferior y en las paacuteginas que continuacutean el nuacutemero se

coloca en la parte superior)

LOS TIacuteTULOS DE LOS CAPIacuteTULOS SE RERSALTAN EN NEGRITAS Y VA

MAYUacuteSCULA CERRADA

11

Ejemplo de paacuteginas siguientes

13 Objetivos

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

(2 esp)

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

CAPIacuteTULO II

(Letra 26 resaltado en negrita centrado)

(la paacutegina se cuenta pero no se enumera)

CAPIacuteTULO II MARCO TEOacuteRICO O REFERENCIAL (Aquiacute se coloca el tiacutetulo del

capiacutetulo)

Es aquiacute donde se desarrolla toda la temaacutetica teoacuterica dependiendo de la

modalidad seleccionada Debe incluirse citas que sustenten estas teoriacuteas

Algunos ejemplos de citas

Ejemplo Cita a pie de paacutegina

Se define como la ausencia o disminucioacuten de la capacidad de realizar

actividades o movimientos clasificaacutendose en diferentes tipos de

inmovilidad tales como leve moderada total o severa

ldquoInmovilidad leve el residente es capaz de realizar actividades normales con

reticencia manteniendo autonomiacutea y puede usar ayudas mecaacutenicas pero no

humanas

Inmovilidad moderada el residente realiza actividades con dificultad y con

disminucioacuten de la autonomiacutea necesita de ayuda mecaacutenica y humana pero no en su

totalidad

Inmovilidad total o severa el residente se encuentra encamado requiere de ayuda

total tanto mecaacutenica como humanardquo 1

(Las citas deben ir en letra No 10 en negrita y entre ldquo ldquo)

(Pie de Paacuteg) ________________ (1) Apellido nombre (antildeo del libro) Nombre del libro Editorial ediciones paiacutes p

(1) Hernaacutendez Sergio (1977) Teacutecnicas de Investigacioacuten documental Editorial McGraw-Hill 2ordm edicioacuten Meacutexico

p106

13

Letra 9

Otras formas especiales de pie de paacutegina

Ibid Se refiere ldquoalliacute mismordquo o ldquoen el mismo lugarrdquo Se coloca cuando las

citas de manera consecutiva que hacen alusioacuten al mismo autor y obra citada

pero una paginacioacuten diferente

Ejemplo

_________________

(3) Gete-Alonso y Calera Mariacutea (1990) El pago mediante tarjetas de creacutedito Madrid p68

(4) Ibid p102

Op cit Se refiere cuando en las notas de pie de paacutegina se hace referencia por

segunda vez y en forma no consecutiva o en paacuteginas posteriores del escrito a

la obra del autor ya citado con anterioridad

________________

(3) Gete-Alonso y Calera Mariacutea (1990) El pago mediante tarjetas de creacutedito Madrid p68

(4) Hernaacutendez Sergio (1977) Teacutecnicas de Investigacioacuten documental Editorial McGraw-Hill 2ordm

edicioacuten Meacutexico p106

(5) Gete-Alonso y Calera Mariacutea Op cit p 75

Cita dentro del texto

Este tipo de cita se hace inmediatamente despueacutes del texto que transcribimos de una

obra

ldquoEl hombre es por naturaleza un animal poliacuteticohellip El que por naturaleza y no

artificialmente no es apto para vivir en sociedad debe ser inferior o superior al hombrerdquo (Chinnoy

1968 p26)

CAPIacuteTULO III

(Letra 26 resaltado en negrita centrado)

(la paacutegina se cuenta pero no se enumera)

CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Aquiacute se coloca los anaacutelisis y resultados que evidencia lo observado Esto va a

depender de las modalidades utilizadas Debe llevar uno o dos paacuterrafos de

introduccioacuten antes de presentar los cuadros y las graacuteficas con sus respectivas

interpretaciones y anaacutelisis

46

Ejemplo de presentacioacuten de cuadros y graacuteficas Se debe mantener la misma presentacioacuten tipo y nuacutemero de letra

Cuadro Nordm 6 Distribucioacuten de los pacientes seguacuten patologiacutea atendidos en la

Policliacutenica Manuel Mordf Valdeacutes durante los mese s de Enero a

Marzo 2006

(De esta forma se coloca los tiacutetulos de los cuadros)

Fuente( Es de donde se extrajo la informacioacuten) ejm Datos obtenidos de pacientes atendidos en

la policliacutenica Manuel Ma Vaacuteldes

Graacutefica Nordm___

Distribucioacuten de los pacientes seguacuten incidencia de los casos de retraso evolutivo de lenguaje atendidos en la Policliacutenica Manuel Mordf Valdeacutes durante los meses de enero a marzo 2006

(Cada cuadro y graacutefica lleva su respectivo anaacutelisis e interpretacioacuten en la parte inferior del mismo)

Colocacioacuten del tiacutetulo

CONSIDERACIONES RELEVANTES

(en otras modalidades son las conclusiones)

(No se enumera y se resalta en negrita)

Se debe iniciar con unas liacuteneas de introduccioacutenhellip

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xx

RECOMENDACIONES

(no se enumera esta paacutegina)

Se debe iniciar con unas liacuteneas de introduccioacutenhellip

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

BIBLIOGRAFIacuteA

(no se enumera y va resaltado en negrita)

Por ejemplo

Bustos Saacutenchez Ineacutes Reeducacioacuten de problemas de la voz Coleccioacuten

Educacioacuten Especial Ciencias de la Educacioacuten Preescolar y Especial General

Pardentildeas Madrid 201 paacuteginas (aquiacute se coloca la cantidad de paacuteginas del

libro o documento)

Cantildeas Andreacutes Mi otra voz Impreso en Benaiger 118 paacuteginas

Espino Norma y Hernaacutendez Raquel P (1988) Con la esperanza de una

nueva voz Disentildeo PRIDE Panamaacute 46 paacuteginas

Gonzaacutelez Jorge N (1981) Fonacioacuten y alteraciones de la laringe Editorial

Meacutedico Panamericano SA Argentina 175 paacuteginas

Jackson ndash Menaldi Mariacutea Cristina (2002) La voz patoloacutegica Editorial Meacutedica

Panamericana Argentina 339 paacuteginas

Pentildea ndash Casanova Jordi (1994) Manual de Logopedia Segunda Edicioacuten

Masson ndash Salvat Barcelona Espantildea 403 paacuteginas

Quiroacutes Marchesan Irene Fundamentos de Fonoaudiologiacutea Aspectos cliacutenicos

de la motricidad oral Editorial Meacutedica Panamericana Buenos Aires 126

paacuteginas

Folletos y Revistas

Conferencias Congresos y Reuniones (Responable tiacutetulo paiacutes antildeo)

Entrevistas

Infografiacutea

wwwmaitoaselogoterarrobayahoocomdel 2005

ANEXOS (no se enumera esta paacutegina)

Letra 26 resaltado en negrita centrado

(A partir de los anexos se obvia la numeracioacuten)

Letra 26

Resaltado en negrita y centrado Anexo No 1

( 2 Espacios)

Tiacutetulo

Letra 24

Resaltado en negrita y centrado

EJEMPLO DE LAS MODALIDADES

(ESTRUCTURA CAPITULARES)

Formato para la Modalidad de Proyecto Comunitario

INDICE GENERAL

Paacutegina

CAPIacuteTULO I MARCO REFERENCIAL DEL PROYECTO

Nombre del Proyecto

Antecedentes

Justificacioacuten

Importancia del proyecto ( para la comunidad

la UDELAS y para el paiacutes)

Necesidad del proyecto

Aportes e Innovacioacuten

Objetivos del Proyecto

Objetivos Generales

Objetivos Especiacuteficos

Localizacioacuten Fiacutesica del Proyecto

Poblacioacuten Beneficiaria

Beneficiarios (as) Directos (as)

Beneficiarios (as) Indirectos (as)

Marco Institucional del Proyecto

Instituciones involucradas y niveles de responsabilidad de cada una

Mecanismos de coordinacioacuten del proyecto (convenios acuerdos otros)

CAPIacuteTULO II DESCRIPCIOacuteN DE LA PROPUESTA

21 Resultados esperados del proyecto

22 Aacutereas de accioacuten del proyecto

23 Liacuteneas de accioacuten

24 Actividades

241 Descripcioacuten de las actividades

242 Metodologiacutea a implementar para la ejecucioacuten de las actividades

243 Instrumentos o guiacuteas a utilizar (disentildear los instrumentos o las

guiacuteas)

25 Cronograma de Actividades

26 Organigrama

27 Presupuesto

271 Recursos Humanos

272 Recursos Materiales

273 Recursos Financieros

28 Evaluacioacuten

281 Guiacutea de Evaluacioacuten

282 Otra

BIBILOGRAFIacuteA

ANEXOS

OBSERVACIOacuteN Las anotaciones que aparecen entre ( ) como el punto 172 Son para referencia no deben incluirse al presentar la estructura de la modalidad

ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE PROYECTO COMUNITARIO 11 Antecedentes Hace referencia teoacuterica sustentable en torno a

Estudios de proyectos vinculados al tema que se hayan realizado

iquestQueacute se ha investigado anteriormente sobre el tema

iquestQueacute se desconoce sobre el tema de estudio

12 Justificacioacuten

121 Importancia del tema Se trata del contexto socio histoacuterico y econoacutemico en el que se ubica el proyecto (esta informacioacuten tambieacuten se extrae del diagnoacutestico realizado para conocer si el proyecto es de relevancia

122 Necesidad del proyecto Se refiere a la conveniencia del proyecto relacioacuten social del mismo (quieacutenes se beneficiaraacuten) Valor o sustento teoacuterico en base a esa realidad Instituciones o entidades que han realizado programas vinculados al proyecto o sean responsabilizados del mismo 123 Aporte e Innovacioacuten del proyecto Se refiere a las alternativas de mejoras aplicacioacuten o ejecucioacuten del

proyecto la cual permitiraacute solventar una necesidad si ese fuese el caso o emprenderaacute cambios que fortalezcan a los beneficiarios involucrados

13 Objetivos

Todo estudio de esta magnitud requiere de objetivos que orienten hacia el logro de metas establecidas en la ejecucioacuten del proyecto El objetivo general se obtiene del anaacutelisis de las alternativas Es aquel que espera impactar positivamente en el desarrollo del Proyecto Una vez identificado este los objetivos especiacuteficos se deben presentar en base a lo que el proyecto oferte y brinde para su ejecucioacuten

14 Localizacioacuten Fiacutesica del proyecto

Describe la sede operativa del proyecto (institucioacuten organizacioacuten que tendraacute a su cargo la ejecucioacuten del Proyecto) La macro localizacioacuten se presenta mediante mapa (con quien limita) La micro localizacioacuten se refiere al sitio o lugar donde se ejecutaraacute el proyecto

15 Poblacioacuten Beneficiada

Describe y detalla quieacutenes se beneficiaraacuten del proyecto con datos especiacuteficos y tangibles Describe el contexto o marco general de la poblacioacuten beneficiada (seguacuten sectores especiacuteficos regiones localidades entre otras)

16 Marco Institucional del proyecto

Describe y detalle cada una de las instituciones que se responsabilizaraacuten con el proyecto las organizaciones e instituciones que se veraacuten involucrada directamente a la cual se le estaraacute ofertando el proyecto Por ejemplo Descripcioacuten misioacuten visioacuten estructura administrativa y tambieacuten gubernamental entre otras

Disentildee y sugiera los instrumentos que haraacuten parte de las relaciones institucionales responsables del proyecto Por ejemplo si existe otras instituciones in volucradas se puede sugerir un convenio

CAPIacuteTULO II DESCRIPCIOacuteN DE LA PROPUESTA ( 2 esp) 21 Resultados Esperados del proyecto ( 2 esp) Detalle los resultados previstos del proyecto en teacuterminos tangibles y

medibles asiacute como el impacto sobre la poblacioacuten beneficiaria Describa las condiciones al iniciar el proyecto y los cambios que se

espera lograr

22 Aacutereas de accioacuten del proyecto

Defina los grandes ejes temaacuteticos que se ejecutara el proyecto Estas se definiraacuten en funcioacuten de las acciones y actividades en que se basara el proyecto logrando de esta forma los resultados

Por ejemplo AREA DE INVESTIGACIOacuteN AREA DE DOCENCIA AREA EDUCATIVA entre otras

23 Liacuteneas de accioacuten del proyecto

Esta se basara en las acciones antes mencionadas Se describiraacuten las tareas actividades que se realizaraacuten en cada una de las aacutereas

Por ejemplo AREA DE INVESTIGACIOacuteN puedo definir varias liacuteneas

de accioacuten establecida para estos propoacutesitos

24 Descripcioacuten de las actividades

Deben ser concretas y dirigidas al logro de los objetivos establecidos Se explicaraacute en queacute consistiraacute las orientaciones guiacuteas programas plan que se implementaraacute el cual se debe detallar con su metodologiacutea e instrumento que se utilizaraacuten

25 Cronograma de Actividades Se refiere las acciones realizadas en la concretacioacuten del proyecto es

decir desde la negociacioacuten con la (s) instituciones que se responsabilizaraacuten con el proyecto hasta las entrevista aplicacioacuten de la encuesta para el diagnoacutestico y la fase de avance del proyecto Debe llevar los meses actividades y las fechas planificadas para cada accioacuten

26 Presupuesto

Todo proyecto debe llevar esta plataforma financiera que de lo contrario no implicaraacute que sea un proyecto Este aspecto es sumamente importante ya que de esta manera se visualizaraacute los costos en Recursos Humanos Materiales y Financieros Se puede colocar en forma de cuadro cada detalle de estos rubros

27 Evaluacioacuten

Si se realizoacute algunas acciones que amerita elaborar un instrumento o guiacutea que permita medir resultados del impacto del proyecto (si hay este aspecto)

Siacute se amerita que la informacioacuten sistematizada (entrevista encuestas y otras se presenten mediante cuadros o graacuteficas los mismos deben ser incluidos como anexos y dentro de los capiacutetulos sus anaacutelisis

Elaborado por Prof Nicolasa Terreros Formato para la Modalidad de Tesis

IacuteNDICE GENERAL

INDICE DE CUADRO (15 esp)

INDICE DE GRAacuteFICA (15 esp)

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPIacuteTULO I EL PROBLEMA DE INVESTIGACIOacuteN

(2 esp)

11 Identificacioacuten y Planteamiento del Problema

12 Justificacioacuten

121 Importancia

122 Aporte

13 Hipoacutetesis General

14 Objetivos

141 Objetivos Generales

142 Objetivos Especiacuteficos

15 Alcance y Limitaciones

( 2 esp)

CAPIacuteTULO II MARCO TEOacuteRICO

(Contenido del marco teoacuterico)

CAPIacuteTULO III METODOLOGIacuteA DE LA INVESTIGACIOacuteN

( 2 esp)

31 Tipo de Investigacioacuten

32 Fuentes de Informacioacuten

321 Materiales

322 Humanas

33 Sistema de Hipoacutetesis (si las hay)

34 Sistema de Variables

341 Definicioacuten Conceptual

342 Definicioacuten Operacional

343 Definicioacuten Instrumental

35 Poblacioacuten y Muestra

351 Poblacioacuten

352 Muestra

36 Descripcioacuten del Instrumento

37 Tratamiento de la Informacioacuten

( 2 esp)

CAPIacuteTULO IV ANAacuteLISIS E NTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

(Incluye los cuadros y graacuteficas con sus respectivas Interpretaciones y Anaacutelisis)

( 2 esp)

CAPIacuteTULO V PRESENTACIOacuteN DE LA PROPUESTA (si la hay)

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBILOGRAFIacuteA

ANEXOS

Formato para la modalidad de Monografiacutea

INDICEacute GENERAL

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I ASPECTOS GENERALES

11 Justificacioacuten

12 Objetivos

121 Objetivos Generales

122 Objetivos Especiacuteficos

CAPIacuteTULO II TEMAS TEOacuteRICOS

21

22

221

CAPIacuteTULO III TEMAS TEOacuteRICOS

31

32

321

CAPIacuteTULO IV TEMAS TEOacuteRICOS

41

42

421

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Fisioterapia

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL

INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional

13 Objetivos 131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten

111 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA FISIOTERAPEacuteUTICA

DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten

212 Fisiopatologiacutea 213 Signos y siacutentomas 214 Factores de riesgo 215 Medidas preventivas 22 Intervencioacuten Cliacutenica Fisioterapeacuteutica

221 Examen

222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico Fisioterapeacuteutico

224 Pronoacutestico 225 Intervencioacuten 226 Reevaluacioacuten

112 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la Propuesta

421 Introduccioacuten 422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por las profesoras Kathya Echevers Ana Marintildeas Flor de Acosta y

Graciela Ambulo

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA

EN) El tiacutetulo debe sentildealar el nombre de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11Antecedentes

Se refiere a los antecedentes de la Fisioterapia en la institucioacuten todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre las enfermedades que enfrenta la poblacioacuten de su responsabilidad y competencia (tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten)

12Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica

Incluye la misioacuten y visioacuten de la misma y la descripcioacuten del Servicio de Fisioterapia o Servicio de Medicina Fiacutesica y Rehabilitacioacuten seguacuten corresponda

13 Objetivos

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo es la expresioacuten del problema

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

11 Cronogramas de Actividades

Se coloca el cuadro de las actividades que el o la estudiante desarrollaraacute en el lugar de la praacutectica y va dividida por semanames

En cuanto al otro cuadro este se refiere al plan de trabajo que el

estudiante con su asesor especialista deberaacuten validar El mismo incluye Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera

semana de inicio de la praacutectica Se coloca en el anexo

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea

conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad)

113 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA FISIOTERAPEacuteUTICA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo pruebas diagnoacutesticas medidas preventivas y terapeacuteuticas evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud

211 Definicioacuten 212 Fisiopatologiacutea 213 Signos y siacutentomas 214 Factores de riesgo 215 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Cliacutenica Fisioterapeacuteutica 221 Examen 222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico Fisioterapeacuteutico (Deficiencia Limitaciones y

Discapacidad) 224 Pronoacutestico 225 Intervencioacuten 226 Reevaluacioacuten

114 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados del estudio medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de los mismos Se deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Fonoaudiologia INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADO EN LA POLICLIacuteNICA MANUEL Mordf VALDEacuteS

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Actividades Ejecutadas 15 Justificacioacuten

CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA FONOAUDIOLOacuteGICA SOBRE EL TRATAMIENTO LARINGECTOMIZADO 21 Definicioacuten y Caracteriacutesticas 22 Intervencioacuten Fonoaudioloacutegica 211 Examen 222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico Fonoaudioloacutegico 224 Pronoacutestico 225 Intervencioacuten CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRESTACIOacuteN DE LOS RESULTADOS 31 Anaacutelisis de las observaciones y registros 32 Logros CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Biomeacutedica

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS FACULTAD DE SALUD Y REHABILITACION

ESCUELA DE SALUD

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO CAPITULOI INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADOhellip

(Nombre de la Institucioacuten)

11 Antecedentes Se refiere a los antecedentes del ejercicio biomeacutedico en esa institucioacutenhellip

por ejemplo Para el hospital SANTO TOMAShellip Desde sus inicios el Hospital Santo

Tomas contoacute con un departamento de mantenimiento el cual se dedicaba a la reparacioacuten y mantenimiento de todo equipo el inmobiliario en el que se incluiacutean los equipos meacutedicos pero no se contaba con el personal idoacuteneo hoy el Hospital Santo Tomas cuenta con un departamento de mantenimiento el cual se encuentra dividido en tales aacutereas (mecaacutenica eleacutectrica electricidad y biomeacutedica) la subdivisioacuten se realizo debido a la demanda del servicio la llegada o aparicioacuten de nuevas tecnologiacuteas especialmente en medicina

12 Objetivos

121 Objetivo General Referido al trabajo a presentarhellip por ejemplo

Presentar un informe completo de las actividades realizadas en la praacutectica profesional 122 Objetivos Especiacutefico Se refiere a las tareas necesarias para alcanzar el objetivo general Es

importante que estos objetivos respondan al Cronograma de Actividades

Identificar los diferentes equipos en el aacutereahellip

Realizar los mantenimientoshellip

Aplicarhellip

Proponerhellip (seraacuten tantos objetivos especiacuteficos como necesarios para alcanzar el objetivo general)

12 Justificacioacuten Este se refiere al porque de elaborar un trabajohellip por ejemplohellip

Actualmente se tiene muy poca literatura en lo referente a biomeacutedica muchos teacutecnicos no cuentan con la informacioacuten ni los procedimientos adecuados para la realizacioacuten de sus actividades por lo que se hace necesario ampliar la informacioacuten en lo que a biomeacutedica se refiere

14 Plan de Trabajo Haga una breve redaccioacuten explicativa sobre este cuadro

CAPITULO II PROCEDIMIENTO EN LOS EQUIPOS ATENDIDOS DURANTE LA PRACTICA PROFESIONAL

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten de aacuterea o aacutereas donde se enfoque la practica Por ejemplohellip Sin un estudiante laboraraacute en el aacuterea de Cirugiacutea es decir

veraacute equipos de cirugiacutea definiraacute el aacuterea como una generalidad donde mencionaraacute aspectos del aacuterea describiraacute el aacuterea como un todo e enlistara seguacuten sus conocimientos el equipamiento baacutesico que alliacute debe encontrarse esto sin mencionar aspectos del equipohellip

Por otro lado si el estudiante veraacute todas las aacutereas su trabajo seraacute mas

completo describiraacute todas las aacutereas donde trabaje y enumerar por aacuterea el equipamiento miacutenimo con que debe contar cada aacuterea

212 Aspectos Teacutecnicos Se referiraacute de forma general a los aspectos teacutecnicos a considerar en el

aacuterea de la instalacioacuten teniendo que incluir mantenimiento reparacioacuten etc de los equipos mencionados en el iacutetem anterior por ejemplohellip Sala de operaciones

Equipos Maquina de anestesia Ventiladores Monitor de signos vitales etc La sala de operaciones debe contar con un espacio de aproximadamente

35 m2 a 45m2 con una altura de 18m debe tener 8 tomas de corriente grado hospitalario la cuales debe pertenecer a una rama dedicada considerando la alimentacioacuten ininterrumpida debe estar monitoreada la presioacuten temperatura y humedad deben tener una toma de aire comprimido una de Oxido Nitroso y una de Oxigeno si la instalacioacuten incluye central de gases sino lo es debe redactarse algo sobre los cilindros o unidades de gases necesarias Refirieacutendose a los aspectos teacutecnicos es decir la forma en que los gases son suministrados a la SO

Desde luego en esta parte se hablaran sobre las caracteriacutesticas teacutecnicas

a considerar sobre los equipos en si para esto el asesor de su trabajo les recomendara uno por cada tipo de equipo ademaacutes queda a criterio del estudiante como lo presenta es decir en que formatohellip igualmente estos aspectos teacutecnicos pueden encontrarse en el manual de servicio de los equipos y que sin duda cada estudiante pudiese tener acceso a ellos

213 Factores de Riesgo o niveles de Bioseguridad

En este caso se redactara todo lo referente a los niveles de bioseguridad tanto de la entrada a estas aacutereas si es que lo existen que debe imaginarse que si como el uso por parte del equipo es decir en cuanto al uso por parte del operario como lo referente a las aplicaciones biomeacutedicas

22 Intervencioacuten Biomeacutedica Tal como se indica se redactara todo lo relacionado al mecanismo de

seguimiento en la empresa es decir el proceso de atencioacuten en lo que a biomeacutedica se refiere note que puede ser administrativo - teacutecnico

221 Solicitud de Servicio 222 Evaluacioacuten y Diagnostico 223 Procedimiento Biomeacutedico 224 Control de Calidad

Lo del control de calidad seria si lo existiese lo referente a calibraciones y pruebas de seguridad que debe haceacutersele a los equipos

23 Anaacutelisis de las Observaciones y registros En este caso se describe en forma de cronograma las actividades

realizadas en la praacutectica

Ejemplohellip Cuadro Ndeg2

24 Logros alcanzados Se refiere especiacuteficamente a los alcances que se tengan en la realizacioacuten

de la praacutectica Por lo general este se redacta al final de la documentacioacutenhellip Por ejemplohellip

25 Limitaciones

En este caso las limitaciones que se han tenido en el desarrollo de la praacutectica en las instituciones hospitalarias

CAPITULO III PROPUESTAhellip (Aquiacute se presenta su propuesta generada de su praacutectica profesional donde usted observoacute situaciones de limitaciones o debilidades que encontroacute en ese lugar)

31 Justificacioacuten Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se

sugieren para contribuir con la realidad del problema

32 Disentildeo de la propuesta

Es el anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

321 Introduccioacuten 322 Objetivos de la Propuesta 3221 Objetivos Generales 3222 Objetivos Especiacuteficos 323 Descripcioacuten de la Propuesta 324 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

325 Presupuesto 3251 Recursos Humanos 3252 Recursos Materiales 3253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por Prof Flor de Acosta Ing Manuel Batista

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Terapia Ocupacional

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS

FACULTAD DE SALUD Y REHABILITACION ESCUELA DE SALUD

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPITULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA ENhelliphelliphelliphelliphellip

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Actividades Ejecutadas 15 Justificacioacuten CAPITULO II INTERVENCIOacuteN DEL TERAPEUTA OCUPACIONAL 21 Marco de Referencia o Modelo de Intervencioacuten 22 Definicioacuten de la Patologiacutea o situacioacuten empresarial 221 Clasificacioacuten yo caracteriacutesticas 222 Fisiopatologiacutea 223 Caracteriacutesticas 224 Problemas Asociados 225 Factores de Riesgos Medidas Preventivas 23 Importancia de la Intervencioacuten de Terapia Ocupacional 231 Funciones de Terapia Ocupacional 232 Tipos de evaluacioacuten utilizada 233 Diagnoacutestico 234 Planes de Terapia Ocupacional 24 Autoevaluacioacuten

CAPITULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS 31 Anaacutelisis de los registros 32 Logros CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Elaborado por Aurea Medina Flor de Acosta Eric Garciacutea

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Ortesis y Proacutetesis

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional

13 Objetivos 131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten 115 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA DEL

ORTESISTA-PROTESISTA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

22 Marco de Referencia 211 Definicioacuten

212 Fisiopatologiacutea 213 Signos y siacutentomas 214 Factores de riesgo 215 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Cliacutenica del Ortesista-Protesista

221 Examen 222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico del Ortesista-Protesista

224 Pronoacutestico 225 Procedimiento Orteacutesico-Proteacutesico

226 Reevaluacioacuten

116 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales 42 Disentildeo de la propuesta

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS Elabora por Damaris Tejedor Clarissa Nieto Flor de Acosta

ORTESIS Y PROTESIS

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten

Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA ENhelliphelliphelliphelliphellip

El tiacutetulo debe sentildealar el nombre de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11 Antecedentes

Se refiere a los antecedentes de Ortesis y Proacutetesis en la institucioacuten todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre las enfermedades que enfrenta la poblacioacuten de su responsabilidad y competencia (tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten)

12 Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica

Incluye la misioacuten y visioacuten de la misma y la descripcioacuten del Servicio de Ortesis y Proacutetesis o Servicio de Medicina Fiacutesica y Rehabilitacioacuten seguacuten corresponda

13 Objetivos

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante

en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo es la expresioacuten del problema

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

14 Actividades Ejecutadas Cuadro que condense las observaciones de campo tareas metas

y otras actividades que llevaraacute a cabo el estudiante en su praacutectica profesional bajo la perspectiva de los recursos reales disponibles Debe incluir los siguientes iacutetems Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera semana de inicio de la praacutectica

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea

conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad) 117 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA DEL ORTESISTA-

PROTESISTA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

22 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo medidas preventivas aparatos ortopeacutedicos evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud

221 Definicioacuten 223 Fisiopatologiacutea

224 Signos y siacutentomas 225 Factores de riesgo 226 Medidas preventivas

23 Intervencioacuten

233 Examen 234 Evaluacioacuten 235 Diagnoacutestico del Ortesista-Protesista (Deficiencia Limitaciones y Discapacidad)

236 Pronoacutestico 237 Procedimiento Orteacutesico-Proteacutesico 238 Reevaluacioacuten

118 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS

RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados del estudio medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de los mismos Se deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Es el anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

423 Introduccioacuten

424 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Tecnologiacutea Ortopeacutedica

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten

119 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLINIacuteCA DE

TECNOLOGIacuteA 1110 ORTOPEDICA EN (NOMBRE DE LA

PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten de la Patologiacutea

212 Clasificacioacuten de la Patologiacutea 213 Fisiopatologiacutea o Etiologiacutea

214 Signos y siacutentomas 215 Factores de riesgo 216 Medidas preventivas 22 Intervencioacuten Cliacutenica del Licenciado en Tecnologiacutea Ortopeacutedica

221 Evaluacioacuten Teacutecnica

222 Diagnoacutestico Cliacutenico 223 Intervencioacuten 224 Metodologiacutea 225 Tratamiento (fases) 226 Reevaluacioacuten o Seguimiento

1111 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS 1112 RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la propuesta

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por Maribel Medina Mariluz Fernaacutendez Flor de Acosta

TECNOLOGIA ORTOPEDICA

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA

EN)

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11 Antecedentes Se refiere a los antecedentes de la especialidad de Tecnologiacutea Ortopeacutedica en la institucioacuten donde se realiza la praacutectica Todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre los tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten

12 Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica Incluye la misioacuten visioacuten y objetivos de esta y la descripcioacuten del Servicio de Ortopedia (anexar organigrama yo esquemas del funcionamiento del Servicio)

13 Objetivos de la Praacutectica

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo o tema escogido es la expresioacuten del problema (del estudio)

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

14 Actividades Ejecutadas

Se inicia con una introduccioacuten que presenta la patologiacutea o tema seleccionado y a continuacioacuten desarrolla un Plan de trabajo presentado en Cuadro que condense las observaciones de campo tareas metas y otras actividades que llevaraacute a cabo el estudiante en su praacutectica profesional bajo la perspectiva de los recursos reales disponibles Debe incluir los siguientes iacutetems Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Observaciones se refiere a la evaluacioacuten teacutecnica sobre la patologiacutea

Desarrollo de tareas se refiere al plan del tratamiento que emplearaacute

Metas son los logros en el tratamiento

Evaluacioacuten se refiere a los instrumentos o meacutetodos que se emplearaacuten para

el desarrollo de las tareas

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera semana de inicio de la praacutectica

Se describe las actividades varias del estudiante en la institucioacuten donde realiza la practica confeccionando un esquema (ejemplo abajo) que lo anuncia para ver en anexo

Ademaacutes se describe las actividades que se requieren para la confeccioacuten del Informe de la Praacutectica o cronograma del informe y se enviacutea a anexo

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad)

1113 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLINICA DEL LICENCIADO DE TECNOLOGIacuteA ORTOPEDICA EN (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo pruebas diagnoacutesticas medidas preventivas y terapeacuteuticas evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud Ejemplo

211 Definicioacuten de la Patologiacutea 212 Clasificacioacuten de la Patologiacutea

213 Fisiopatologiacutea Etiologiacutea 214 Signos y siacutentomas 215 Factores de riesgo

216 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Profesional del Licenciado de Tecnologiacutea Ortopeacutedica Inicia con una breve descripcioacuten de los pacientes atendidos y las observaciones de la patologiacutea escogida Incluye las Teacutecnicas de Evaluacioacuten y Diagnoacutestico cliacutenico (en caso donde el practicante deba hacerlo y debe describir las evaluaciones y diagnoacutestico realizado por eacutel o ella) Tratamientos Practicados Ejemplo 21 Intervencioacuten Profesional del Licenciado de Tecnologiacutea

Ortopeacutedica 221 Evaluacioacuten Teacutecnica 222 Diagnoacutestico Cliacutenico

223 Intervencioacuten 2231 Metodologiacutea 2232 Tratamiento (fases)

2233 Reevaluacioacuten o Seguimiento 1114 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS

RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados en cuadros donde digan cuaacutel fue el

nuacutemero de pacientes que atendieron medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de

los mismos todo lo relacionado a los avances del tratamiento Se

deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten

Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta Es el planteamiento de la actividad cliacutenica para el cuidado sanitario de la

poblacioacuten que enfrenta la enfermedad se refiere a lo relacionado con la

enfermedad limitacioacuten funcional ventajas beneficios oportunidades o

disconformidad insatisfaccioacuten amenazas y otros

CONSIDERACIONES RELEVANTES Son los aspectos relevantes que se lograron con respectos a los objetivos establecidos como aquellos elementos que se consideran importantes resaltar inherentes a las funciones realizadas de las Practicas RECOMENDACIONES Aspectos que se deben mantener o mejorarse tanto en la atencioacuten del paciente como en el aacutembito institucional Estas recomendaciones deben darse dentro de un nivel de respeto

BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Dificultades en el Aprendizaje

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Educacioacuten Social y Especial

Escuela de Educacioacuten Especial

12

INDICE GENERAL

13 INDICE DE CUADRO

14 INDICE DE GRAacuteFICA

15 INTRODUCCIOacuteN

16

Paacutegina

17 CAPIacuteTULO I MARCO DE REFERENCIA INSTITUCIONAL

11 Antecedentes

12 Descripcioacuten de la Institucioacuten

121Objetivos

122 Misioacuten y Visioacuten

123 Programas de la Institucioacuten

124 Organigrama

2 CAPIacuteTULO II DESCRIPCIOacuteN DE LA PRAacuteTICA PROFESIONAL

21 Definicioacuten y Caracteriacutesticas de la praacutectica profesional

211 Criterios de seleccioacuten

212 Relacioacuten con la temaacutetica de su especialidad

22 Programaas vinculados a la Praacutectica Profesional

23 Objetivos de la Praacutectica Profesional

24 Poblacioacuten Beneficiaria

241 Directa

242 Indirecta

25 Actividades Desarrolladas durante la Praacutectica Profesional

251 Examen (Diagnoacutestico)

252 Evaluacioacuten (Intervencioacuten o atencioacuten)

253 Diagnoacutestico o atencioacuten de fenoacutemenos (resultados o informacioacuten

obtenida)

26 Recursos

27 Cronograma

3 CAPIacuteTULO III RESULTADOS DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

31 Anaacutelisis e interpretacioacuten de los resultados

311 CONSIDERACIONES RELEVANTES

312 RECOMENDACIONES

313 BIBLIOGRAFIacuteA

314 ANEXOS

Elaborado por Dra Paula Troya Prof Flor de Acosta

311 ORIENTACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DEL INFORME DE PRAacuteCTICA DE DIFA

Introduccioacuten Debe presentar un panorama general del informe de manera sencilla sucinta y clara Ella nos introduce al documento y nos anuncia lo que encontraremos con mayor detalle en todo el texto que sigue a continuacioacuten Antecedentes En este caso los antecedentes estaacuten dirigidos a elaborar un perfil de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional debe ser lo maacutes completo posible pero al mismo tiempo no debe ser muy denso ni aburrido Debe ser descriptivo es decir ofrece la informacioacuten necesaria en cuanto a la naturaleza de institucioacuten sus objetivos misioacuten y visioacuten los programas que desarrolla y su organigrama general que nos permite ubicar en el contexto general e programa donde se inserta la praacutectica profesional Descripcioacuten de la Praacutectica profesional Esta es la parte fundamental del informe por lo tanto su desarrollo debe ser claro preciso y bien documentado Definicioacuten y caracteriacutesticas de la praacutectica Primero hay que sentildealar precisamente las caracteriacutesticas de su praacutectica en queacute consiste queacute es lo esencial de su praacutectica profesional En segundo lugar Por queacute eligioacute este lugar (centro institucioacuten programa) para llevar a cabo esta praacutectica En tercer lugar indicar explicar y desarrollar con mucha claridad cuaacutel es el viacutenculo entre su especialidad y el programa proyecto centro institucioacuten donde realiza su praacutectica En este momento debe sustentar teoacutericamente esta relacioacuten Una vez cumplido este primer momento del capiacutetulo dos se procede a describir los objetivos de su praacutectica profesional (que usted definioacute con anterioridad como parte de su plan de trabajo) la poblacioacuten beneficiaria (quieacuten o quienes seraacuten beneficiadosas directamente e indirectamente con las acciones y actividades de la praacutectica profesional) Luego pasa a describir las actividades de la praacutectica profesional aquiacute es importante tomar la especificidad de cada carrera Por ejemplo el reglamento de Praacutectica Profesional estaacute orientado hacia las carreras de rehabilitacioacuten asiacute que al momento de describir las actividades en las carreras del aacuterea de rehabilitacioacuten el esquema a seguir es Examen ndash Evaluacioacuten -Diagnoacutestico En las carreras del aacuterea de Desarrollo Social es Diagnoacutestico-atencioacuten oacute intervencioacuten - resultados oacute informacioacuten obtenida Finalmente describa los recursos disponibles y aplicados al momento de desarrollar su praacutectica profesional Esto tambieacuten depende de la especialidad que se trate En algunas carreras seraacute maacutes instrumental mientras que en otras seraacute maacutes didaacutectico y quizaacutes en otras maacutes metodoloacutegico El cronograma se refiere al proceso de organizacioacuten que usted debioacute seguir para el desarrollo

de su praacutectica y que ha sido previamente planteado y revisado conjuntamente con su docente de praacutectica

Los resultados de la praacutectica Es fundamental Se refiere a los resultados obtenidos mediante su intervencioacuten como especialista en el aacuterea sector programa centro o institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica Presente cuadros graacuteficas o cualquier otro medio que le permita dar a conocer los hallazgos maacutes relevantes luego de aplicar estudios guiacuteas entrevistas tratamientos entre otros Por uacuteltimo presente sus conclusiones oacute sus recomendaciones Lo importante es conocer sus valoraciones finales una vez concluida su praacutectica (estas son las conclusiones) y tambieacuten dejar plasmadas recomendaciones sobre la base de los resultados obtenidos que pueden ser para la institucioacuten donde realizoacute su praacutectica para la universidad para su carrera entre otras

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Salud y Seguridad

Ocupacional

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Integral Escuela de Salud

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

REALIZADO EN (NOMBRE DE LA INSTITUCION DE PRACTICA)

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Cronograma de Actividades 15 Justificacioacuten

CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN DEL SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

21 Marco de Referencia

211 Descripcioacuten de las operaciones en el aacuterea de praacutectica (Organizacioacuten)

212 Signos y siacutentomas 213 Factores de Riesgos 214 Niveles de Bioseguridad 215 Medidas Preventivas

22 Intervencioacuten del Seguridad y Salud Ocupacional

221 Diagnoacutestico 222 Determinacioacuten de los distintos tipos de riesgos ( bioloacutegicos

fiacutesicos ruidos quiacutemicos eleacutectricos radioloacutegicos vibraciones entre otros)

223 Medidas para el Seguimiento Evaluacioacuten y Monitoreo de los Controles

224 Intervencioacuten (procedimiento en cuanto a las Medidas para el Seguimiento y Monitoreo de los Controles)

225 Pronoacutestico 226 Reevaluacioacuten

CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros 32 Logros alcanzados 33 Limitaciones

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la Propuesta

421 Introduccioacuten 422 Objetivos de la Propuesta 4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos 423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea 425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos 4252 Recursos Materiales 4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Elaborado por Edgar Mendives Nitzia Hunt Maribel Coco Flor de Acosta

Page 5: Manual de trabajo de grado ultimo  ultimo.doc 18-8-08

MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE TRABAJO DE GRADO

INDICE GENERAL

INTRODUCCIOacuteN

INSTRUCCIONES DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTO

I ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA PRESENTACIOacuteN

DE TRABAJO DE GRADO

1 Portada

2 Dedicatoria 3 Agradecimiento 4 Iacutendice General 5 Iacutendice de Cuadro 6 Iacutendice de Graacutefica 7 Introduccioacuten 8 Separata del Capiacutetulo I 9 Capiacutetulo I

10 Separata del Capiacutetulo II

11 Capiacutetulo II

12 Separata del Capiacutetulo III

13 Capiacutetulo III

14 Consideraciones Relevantes

15 Recomendaciones

16 Bibliografiacutea

15 Separata de Anexos

16 Anexos 1

11 MODALIDADES O ESTRUCTURAS QUE OFERTA UDELAS PARA

LA PRESENTACION DE TRABAJO DE GRADO

1 Proyecto Comunitario

2 Tesis

3 Monografiacutea (Seminario)

4 Informe de la Praacutectica Profesional para las carreras de

41 Fisioterapia

42 Fonoaudiologiacutea

43 Biomeacutedica

44 Dificultades en el Aprendizajes

45 Educacioacuten Especial y Social

46 Tecnologiacutea Ortopeacutedica

47 Ortesis y Proacutetesis

48 Terapia Ocupacional

49 Seguridad y Salud Ocupacional

OBSERVACIOacuteN EL Reglamento de Trabajo de Grado establece del capiacutetulo IV al

capiacutetulo VII los requisitos para la elaboracioacuten de estas modalidades

(no se enumera pero se cuenta) Tamantildeo de letra 12 Times New Roman o arial

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de _____________________________

Escuela de ________________________

(Tiacutetulo del Trabajo de Grado)

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Modalidad (ejemplo

(Tesis Proyecto Comunitario Informe de la Praacutectica Profesional Monografiacutea)

(coloque aquiacute la modalidad seleccionada)

Trabajo de Grado para optar por el tiacutetulo de Licenciado (a) en ___________

Por

Apellido (s) Nombre (s) ceacutedula

Panamaacute 200_

254 cm

32 cm

38 cm

254cm

Observacioacuten Las paacuteginas de la portada dedicatoria agradecimiento Iacutendices (general cuadros

graacuteficas) introduccioacuten separatas de capiacutetulos se cuentan pero no se enumeran

(la paacutegina se cuenta pero no se enumera)

DEDICATORIA (resaltado en negrita)

2 esp

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxx

2 espacios entre paacuterrafos

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxx

( su nombrehellip)

(la paacutegina se cuenta pero no se enumera)

AGRADECIMIENTO (resaltado en negrita)

2 esp

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxx

2 esp

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxx

Observacioacuten La dedicatoria y el Agradecimiento no se incluyen en el Iacutendice

General de la Presentacioacuten de la Estructura del Trabajo de Grado

Estos dos (2) aspectos no son parte del desarrollo de los contenidos capitulares

Observacioacuten Se debe mantener en todo el trabajo el No de maacutergen sentildealado en el Capiacutetulo VIII acaacutepite 1 paacuteg 6

(la paacutegina se cuenta pero no se enumera)

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADRO

IacuteNDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

REALIZADO EN LA POLICLIacuteNICA MANUEL

Mordf VALDEacuteS

(2 esp)

11 Antecedentes 10

12 Descripcioacuten Institucional 12

13 Objetivos 18

131 Objetivos Generales 23

132 Objetivos Especiacuteficos 26

14 Actividades Ejecutadas 27

15 Justificacioacuten 29

(2 esp)

CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA FONOAUDIOLOacuteGICA

SOBRE EL TRATAMIENTO DE LARINGECTOMI-

ZADO

(2 esp)

21 Definicioacuten y Caracteriacutesticas

22 Intervencioacuten Fonoaudioloacutegica

211 Examen

222 Evaluacioacuten

223 Diagnoacutestico Fonoaudioloacutegico

224 Pronoacutestico

225 Intervencioacuten

(2 esp)

CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRESTACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

(2 esp)

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

32 Logros

(2 esp)

CONSIDERACIONES RELEVANTES

(15 esp)

RECOMENDACIONES

(15 esp)

BIBLIOGRAFIacuteA

(15 esp)

ANEXOS

INDICE DE CUADRO

(la paacutegina se cuenta pero no se enumera)

Paacutegina

(2 esp)

Cuadro Nordm1 Actividades Ejecutadas (o Cronograma de Acti-

vidades 13

(15 esp Entre el tiacutetulo de cada cuadro)

Cuadro Nordm2 Diagnoacutestico Fonoaudioloacutegico 20

Cuadro Nordm3 Distribucioacuten de los pacientes laringectomizado

seguacuten sexo atendidos en la Policliacutenica Manuel

Mordf Valdeacutes durante los meses de Enero a Marzo

2006 22

Cuadro Nordm4 Distribucioacuten de los pacientes laringectomizado

seguacuten evaluacioacuten inicial atendidos en la Policliacutenica

Manuel Mordf Valdeacutes durante los meses de Enero a

Marzo 2006 25

Cuadro Nordm5 Distribucioacuten de los pacientes laringectomizado

seguacuten evaluacioacuten final atendidos en la Policliacutenica

Manuel Mordf Valdeacutes durante los meses de Enero a

Marzo 2006 34

INDICE DE GRAacuteFICA

(la paacutegina se cuenta pero no se enumera)

Paacutegina

Graacutefica Nordm1 Distribucioacuten de los pacientes laringectomizado

seguacuten sexo atendidos en la Policliacutenica Manuel

Mordf Valdeacutes durante los meses de Enero a Marzo

2006 12

Graacutefica Nordm2 Distribucioacuten de los pacientes laringectomizado

seguacuten evaluacioacuten inicial atendidos en la Policliacutenica

Manuel Mordf Valdeacutes durante los meses de Enero a

Marzo 2006 22

Graacutefica Nordm3 Distribucioacuten de los pacientes laringectomizado

seguacuten evaluacioacuten final atendidos en la Policliacutenica

Manuel Mordf Valdeacutes durante los meses de Enero a

Marzo 2006 42

Graacutefica Nordm4 Distribucioacuten de los pacientes laringectomizado

seguacuten logros atendidos en la Policliacutenica Manuel

Mordf Valdeacutes durante los meses de Enero a Marzo

2006 46

INTRODUCCIOacuteN

(3 espacios) (la paacutegina se cuenta pero no se enumera

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

El presente Informe de Praacutectica profesional que consta de tres (3) capiacutetulos

El primer Capiacutetulo trata de los datos histoacutericos y xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxx

El segundo Capiacutetulo hace referencia a la educacioacuten de los xxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

El tercer Capiacutetulo presenta los resultados obtenidos de la recoleccioacuten xxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxx

Sangriacutea

(5)

2 espacios

15

interlineal

CAPIacuteTULO I

(Letra 26 resaltado en negrita centrado)

(la paacutegina se cuenta pero no se enumera)

CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADO

EN POLICLIacuteNICA MANUEL Mordf VALDEacuteS

(2 esp)

11 Antecedentes (LOS SUB-PUNTOS DE LOS CAPIacuteTULOS NO SE RESALTAN EN

NEGRITA Y SE ESCRIBEN EN MAYUSCULA NORMAL

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

(2 esp)

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

(2 esp)

12 Descripcioacuten Institucional

(2 esp)

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

(2 esp)

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

10 (En la paacutegina siguiente de la separata de cada capiacutetulo el nuacutemero se

coloca en la parte inferior y en las paacuteginas que continuacutean el nuacutemero se

coloca en la parte superior)

LOS TIacuteTULOS DE LOS CAPIacuteTULOS SE RERSALTAN EN NEGRITAS Y VA

MAYUacuteSCULA CERRADA

11

Ejemplo de paacuteginas siguientes

13 Objetivos

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

(2 esp)

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

CAPIacuteTULO II

(Letra 26 resaltado en negrita centrado)

(la paacutegina se cuenta pero no se enumera)

CAPIacuteTULO II MARCO TEOacuteRICO O REFERENCIAL (Aquiacute se coloca el tiacutetulo del

capiacutetulo)

Es aquiacute donde se desarrolla toda la temaacutetica teoacuterica dependiendo de la

modalidad seleccionada Debe incluirse citas que sustenten estas teoriacuteas

Algunos ejemplos de citas

Ejemplo Cita a pie de paacutegina

Se define como la ausencia o disminucioacuten de la capacidad de realizar

actividades o movimientos clasificaacutendose en diferentes tipos de

inmovilidad tales como leve moderada total o severa

ldquoInmovilidad leve el residente es capaz de realizar actividades normales con

reticencia manteniendo autonomiacutea y puede usar ayudas mecaacutenicas pero no

humanas

Inmovilidad moderada el residente realiza actividades con dificultad y con

disminucioacuten de la autonomiacutea necesita de ayuda mecaacutenica y humana pero no en su

totalidad

Inmovilidad total o severa el residente se encuentra encamado requiere de ayuda

total tanto mecaacutenica como humanardquo 1

(Las citas deben ir en letra No 10 en negrita y entre ldquo ldquo)

(Pie de Paacuteg) ________________ (1) Apellido nombre (antildeo del libro) Nombre del libro Editorial ediciones paiacutes p

(1) Hernaacutendez Sergio (1977) Teacutecnicas de Investigacioacuten documental Editorial McGraw-Hill 2ordm edicioacuten Meacutexico

p106

13

Letra 9

Otras formas especiales de pie de paacutegina

Ibid Se refiere ldquoalliacute mismordquo o ldquoen el mismo lugarrdquo Se coloca cuando las

citas de manera consecutiva que hacen alusioacuten al mismo autor y obra citada

pero una paginacioacuten diferente

Ejemplo

_________________

(3) Gete-Alonso y Calera Mariacutea (1990) El pago mediante tarjetas de creacutedito Madrid p68

(4) Ibid p102

Op cit Se refiere cuando en las notas de pie de paacutegina se hace referencia por

segunda vez y en forma no consecutiva o en paacuteginas posteriores del escrito a

la obra del autor ya citado con anterioridad

________________

(3) Gete-Alonso y Calera Mariacutea (1990) El pago mediante tarjetas de creacutedito Madrid p68

(4) Hernaacutendez Sergio (1977) Teacutecnicas de Investigacioacuten documental Editorial McGraw-Hill 2ordm

edicioacuten Meacutexico p106

(5) Gete-Alonso y Calera Mariacutea Op cit p 75

Cita dentro del texto

Este tipo de cita se hace inmediatamente despueacutes del texto que transcribimos de una

obra

ldquoEl hombre es por naturaleza un animal poliacuteticohellip El que por naturaleza y no

artificialmente no es apto para vivir en sociedad debe ser inferior o superior al hombrerdquo (Chinnoy

1968 p26)

CAPIacuteTULO III

(Letra 26 resaltado en negrita centrado)

(la paacutegina se cuenta pero no se enumera)

CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Aquiacute se coloca los anaacutelisis y resultados que evidencia lo observado Esto va a

depender de las modalidades utilizadas Debe llevar uno o dos paacuterrafos de

introduccioacuten antes de presentar los cuadros y las graacuteficas con sus respectivas

interpretaciones y anaacutelisis

46

Ejemplo de presentacioacuten de cuadros y graacuteficas Se debe mantener la misma presentacioacuten tipo y nuacutemero de letra

Cuadro Nordm 6 Distribucioacuten de los pacientes seguacuten patologiacutea atendidos en la

Policliacutenica Manuel Mordf Valdeacutes durante los mese s de Enero a

Marzo 2006

(De esta forma se coloca los tiacutetulos de los cuadros)

Fuente( Es de donde se extrajo la informacioacuten) ejm Datos obtenidos de pacientes atendidos en

la policliacutenica Manuel Ma Vaacuteldes

Graacutefica Nordm___

Distribucioacuten de los pacientes seguacuten incidencia de los casos de retraso evolutivo de lenguaje atendidos en la Policliacutenica Manuel Mordf Valdeacutes durante los meses de enero a marzo 2006

(Cada cuadro y graacutefica lleva su respectivo anaacutelisis e interpretacioacuten en la parte inferior del mismo)

Colocacioacuten del tiacutetulo

CONSIDERACIONES RELEVANTES

(en otras modalidades son las conclusiones)

(No se enumera y se resalta en negrita)

Se debe iniciar con unas liacuteneas de introduccioacutenhellip

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xx

RECOMENDACIONES

(no se enumera esta paacutegina)

Se debe iniciar con unas liacuteneas de introduccioacutenhellip

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

BIBLIOGRAFIacuteA

(no se enumera y va resaltado en negrita)

Por ejemplo

Bustos Saacutenchez Ineacutes Reeducacioacuten de problemas de la voz Coleccioacuten

Educacioacuten Especial Ciencias de la Educacioacuten Preescolar y Especial General

Pardentildeas Madrid 201 paacuteginas (aquiacute se coloca la cantidad de paacuteginas del

libro o documento)

Cantildeas Andreacutes Mi otra voz Impreso en Benaiger 118 paacuteginas

Espino Norma y Hernaacutendez Raquel P (1988) Con la esperanza de una

nueva voz Disentildeo PRIDE Panamaacute 46 paacuteginas

Gonzaacutelez Jorge N (1981) Fonacioacuten y alteraciones de la laringe Editorial

Meacutedico Panamericano SA Argentina 175 paacuteginas

Jackson ndash Menaldi Mariacutea Cristina (2002) La voz patoloacutegica Editorial Meacutedica

Panamericana Argentina 339 paacuteginas

Pentildea ndash Casanova Jordi (1994) Manual de Logopedia Segunda Edicioacuten

Masson ndash Salvat Barcelona Espantildea 403 paacuteginas

Quiroacutes Marchesan Irene Fundamentos de Fonoaudiologiacutea Aspectos cliacutenicos

de la motricidad oral Editorial Meacutedica Panamericana Buenos Aires 126

paacuteginas

Folletos y Revistas

Conferencias Congresos y Reuniones (Responable tiacutetulo paiacutes antildeo)

Entrevistas

Infografiacutea

wwwmaitoaselogoterarrobayahoocomdel 2005

ANEXOS (no se enumera esta paacutegina)

Letra 26 resaltado en negrita centrado

(A partir de los anexos se obvia la numeracioacuten)

Letra 26

Resaltado en negrita y centrado Anexo No 1

( 2 Espacios)

Tiacutetulo

Letra 24

Resaltado en negrita y centrado

EJEMPLO DE LAS MODALIDADES

(ESTRUCTURA CAPITULARES)

Formato para la Modalidad de Proyecto Comunitario

INDICE GENERAL

Paacutegina

CAPIacuteTULO I MARCO REFERENCIAL DEL PROYECTO

Nombre del Proyecto

Antecedentes

Justificacioacuten

Importancia del proyecto ( para la comunidad

la UDELAS y para el paiacutes)

Necesidad del proyecto

Aportes e Innovacioacuten

Objetivos del Proyecto

Objetivos Generales

Objetivos Especiacuteficos

Localizacioacuten Fiacutesica del Proyecto

Poblacioacuten Beneficiaria

Beneficiarios (as) Directos (as)

Beneficiarios (as) Indirectos (as)

Marco Institucional del Proyecto

Instituciones involucradas y niveles de responsabilidad de cada una

Mecanismos de coordinacioacuten del proyecto (convenios acuerdos otros)

CAPIacuteTULO II DESCRIPCIOacuteN DE LA PROPUESTA

21 Resultados esperados del proyecto

22 Aacutereas de accioacuten del proyecto

23 Liacuteneas de accioacuten

24 Actividades

241 Descripcioacuten de las actividades

242 Metodologiacutea a implementar para la ejecucioacuten de las actividades

243 Instrumentos o guiacuteas a utilizar (disentildear los instrumentos o las

guiacuteas)

25 Cronograma de Actividades

26 Organigrama

27 Presupuesto

271 Recursos Humanos

272 Recursos Materiales

273 Recursos Financieros

28 Evaluacioacuten

281 Guiacutea de Evaluacioacuten

282 Otra

BIBILOGRAFIacuteA

ANEXOS

OBSERVACIOacuteN Las anotaciones que aparecen entre ( ) como el punto 172 Son para referencia no deben incluirse al presentar la estructura de la modalidad

ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE PROYECTO COMUNITARIO 11 Antecedentes Hace referencia teoacuterica sustentable en torno a

Estudios de proyectos vinculados al tema que se hayan realizado

iquestQueacute se ha investigado anteriormente sobre el tema

iquestQueacute se desconoce sobre el tema de estudio

12 Justificacioacuten

121 Importancia del tema Se trata del contexto socio histoacuterico y econoacutemico en el que se ubica el proyecto (esta informacioacuten tambieacuten se extrae del diagnoacutestico realizado para conocer si el proyecto es de relevancia

122 Necesidad del proyecto Se refiere a la conveniencia del proyecto relacioacuten social del mismo (quieacutenes se beneficiaraacuten) Valor o sustento teoacuterico en base a esa realidad Instituciones o entidades que han realizado programas vinculados al proyecto o sean responsabilizados del mismo 123 Aporte e Innovacioacuten del proyecto Se refiere a las alternativas de mejoras aplicacioacuten o ejecucioacuten del

proyecto la cual permitiraacute solventar una necesidad si ese fuese el caso o emprenderaacute cambios que fortalezcan a los beneficiarios involucrados

13 Objetivos

Todo estudio de esta magnitud requiere de objetivos que orienten hacia el logro de metas establecidas en la ejecucioacuten del proyecto El objetivo general se obtiene del anaacutelisis de las alternativas Es aquel que espera impactar positivamente en el desarrollo del Proyecto Una vez identificado este los objetivos especiacuteficos se deben presentar en base a lo que el proyecto oferte y brinde para su ejecucioacuten

14 Localizacioacuten Fiacutesica del proyecto

Describe la sede operativa del proyecto (institucioacuten organizacioacuten que tendraacute a su cargo la ejecucioacuten del Proyecto) La macro localizacioacuten se presenta mediante mapa (con quien limita) La micro localizacioacuten se refiere al sitio o lugar donde se ejecutaraacute el proyecto

15 Poblacioacuten Beneficiada

Describe y detalla quieacutenes se beneficiaraacuten del proyecto con datos especiacuteficos y tangibles Describe el contexto o marco general de la poblacioacuten beneficiada (seguacuten sectores especiacuteficos regiones localidades entre otras)

16 Marco Institucional del proyecto

Describe y detalle cada una de las instituciones que se responsabilizaraacuten con el proyecto las organizaciones e instituciones que se veraacuten involucrada directamente a la cual se le estaraacute ofertando el proyecto Por ejemplo Descripcioacuten misioacuten visioacuten estructura administrativa y tambieacuten gubernamental entre otras

Disentildee y sugiera los instrumentos que haraacuten parte de las relaciones institucionales responsables del proyecto Por ejemplo si existe otras instituciones in volucradas se puede sugerir un convenio

CAPIacuteTULO II DESCRIPCIOacuteN DE LA PROPUESTA ( 2 esp) 21 Resultados Esperados del proyecto ( 2 esp) Detalle los resultados previstos del proyecto en teacuterminos tangibles y

medibles asiacute como el impacto sobre la poblacioacuten beneficiaria Describa las condiciones al iniciar el proyecto y los cambios que se

espera lograr

22 Aacutereas de accioacuten del proyecto

Defina los grandes ejes temaacuteticos que se ejecutara el proyecto Estas se definiraacuten en funcioacuten de las acciones y actividades en que se basara el proyecto logrando de esta forma los resultados

Por ejemplo AREA DE INVESTIGACIOacuteN AREA DE DOCENCIA AREA EDUCATIVA entre otras

23 Liacuteneas de accioacuten del proyecto

Esta se basara en las acciones antes mencionadas Se describiraacuten las tareas actividades que se realizaraacuten en cada una de las aacutereas

Por ejemplo AREA DE INVESTIGACIOacuteN puedo definir varias liacuteneas

de accioacuten establecida para estos propoacutesitos

24 Descripcioacuten de las actividades

Deben ser concretas y dirigidas al logro de los objetivos establecidos Se explicaraacute en queacute consistiraacute las orientaciones guiacuteas programas plan que se implementaraacute el cual se debe detallar con su metodologiacutea e instrumento que se utilizaraacuten

25 Cronograma de Actividades Se refiere las acciones realizadas en la concretacioacuten del proyecto es

decir desde la negociacioacuten con la (s) instituciones que se responsabilizaraacuten con el proyecto hasta las entrevista aplicacioacuten de la encuesta para el diagnoacutestico y la fase de avance del proyecto Debe llevar los meses actividades y las fechas planificadas para cada accioacuten

26 Presupuesto

Todo proyecto debe llevar esta plataforma financiera que de lo contrario no implicaraacute que sea un proyecto Este aspecto es sumamente importante ya que de esta manera se visualizaraacute los costos en Recursos Humanos Materiales y Financieros Se puede colocar en forma de cuadro cada detalle de estos rubros

27 Evaluacioacuten

Si se realizoacute algunas acciones que amerita elaborar un instrumento o guiacutea que permita medir resultados del impacto del proyecto (si hay este aspecto)

Siacute se amerita que la informacioacuten sistematizada (entrevista encuestas y otras se presenten mediante cuadros o graacuteficas los mismos deben ser incluidos como anexos y dentro de los capiacutetulos sus anaacutelisis

Elaborado por Prof Nicolasa Terreros Formato para la Modalidad de Tesis

IacuteNDICE GENERAL

INDICE DE CUADRO (15 esp)

INDICE DE GRAacuteFICA (15 esp)

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPIacuteTULO I EL PROBLEMA DE INVESTIGACIOacuteN

(2 esp)

11 Identificacioacuten y Planteamiento del Problema

12 Justificacioacuten

121 Importancia

122 Aporte

13 Hipoacutetesis General

14 Objetivos

141 Objetivos Generales

142 Objetivos Especiacuteficos

15 Alcance y Limitaciones

( 2 esp)

CAPIacuteTULO II MARCO TEOacuteRICO

(Contenido del marco teoacuterico)

CAPIacuteTULO III METODOLOGIacuteA DE LA INVESTIGACIOacuteN

( 2 esp)

31 Tipo de Investigacioacuten

32 Fuentes de Informacioacuten

321 Materiales

322 Humanas

33 Sistema de Hipoacutetesis (si las hay)

34 Sistema de Variables

341 Definicioacuten Conceptual

342 Definicioacuten Operacional

343 Definicioacuten Instrumental

35 Poblacioacuten y Muestra

351 Poblacioacuten

352 Muestra

36 Descripcioacuten del Instrumento

37 Tratamiento de la Informacioacuten

( 2 esp)

CAPIacuteTULO IV ANAacuteLISIS E NTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

(Incluye los cuadros y graacuteficas con sus respectivas Interpretaciones y Anaacutelisis)

( 2 esp)

CAPIacuteTULO V PRESENTACIOacuteN DE LA PROPUESTA (si la hay)

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBILOGRAFIacuteA

ANEXOS

Formato para la modalidad de Monografiacutea

INDICEacute GENERAL

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I ASPECTOS GENERALES

11 Justificacioacuten

12 Objetivos

121 Objetivos Generales

122 Objetivos Especiacuteficos

CAPIacuteTULO II TEMAS TEOacuteRICOS

21

22

221

CAPIacuteTULO III TEMAS TEOacuteRICOS

31

32

321

CAPIacuteTULO IV TEMAS TEOacuteRICOS

41

42

421

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Fisioterapia

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL

INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional

13 Objetivos 131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten

111 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA FISIOTERAPEacuteUTICA

DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten

212 Fisiopatologiacutea 213 Signos y siacutentomas 214 Factores de riesgo 215 Medidas preventivas 22 Intervencioacuten Cliacutenica Fisioterapeacuteutica

221 Examen

222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico Fisioterapeacuteutico

224 Pronoacutestico 225 Intervencioacuten 226 Reevaluacioacuten

112 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la Propuesta

421 Introduccioacuten 422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por las profesoras Kathya Echevers Ana Marintildeas Flor de Acosta y

Graciela Ambulo

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA

EN) El tiacutetulo debe sentildealar el nombre de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11Antecedentes

Se refiere a los antecedentes de la Fisioterapia en la institucioacuten todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre las enfermedades que enfrenta la poblacioacuten de su responsabilidad y competencia (tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten)

12Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica

Incluye la misioacuten y visioacuten de la misma y la descripcioacuten del Servicio de Fisioterapia o Servicio de Medicina Fiacutesica y Rehabilitacioacuten seguacuten corresponda

13 Objetivos

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo es la expresioacuten del problema

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

11 Cronogramas de Actividades

Se coloca el cuadro de las actividades que el o la estudiante desarrollaraacute en el lugar de la praacutectica y va dividida por semanames

En cuanto al otro cuadro este se refiere al plan de trabajo que el

estudiante con su asesor especialista deberaacuten validar El mismo incluye Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera

semana de inicio de la praacutectica Se coloca en el anexo

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea

conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad)

113 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA FISIOTERAPEacuteUTICA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo pruebas diagnoacutesticas medidas preventivas y terapeacuteuticas evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud

211 Definicioacuten 212 Fisiopatologiacutea 213 Signos y siacutentomas 214 Factores de riesgo 215 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Cliacutenica Fisioterapeacuteutica 221 Examen 222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico Fisioterapeacuteutico (Deficiencia Limitaciones y

Discapacidad) 224 Pronoacutestico 225 Intervencioacuten 226 Reevaluacioacuten

114 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados del estudio medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de los mismos Se deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Fonoaudiologia INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADO EN LA POLICLIacuteNICA MANUEL Mordf VALDEacuteS

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Actividades Ejecutadas 15 Justificacioacuten

CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA FONOAUDIOLOacuteGICA SOBRE EL TRATAMIENTO LARINGECTOMIZADO 21 Definicioacuten y Caracteriacutesticas 22 Intervencioacuten Fonoaudioloacutegica 211 Examen 222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico Fonoaudioloacutegico 224 Pronoacutestico 225 Intervencioacuten CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRESTACIOacuteN DE LOS RESULTADOS 31 Anaacutelisis de las observaciones y registros 32 Logros CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Biomeacutedica

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS FACULTAD DE SALUD Y REHABILITACION

ESCUELA DE SALUD

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO CAPITULOI INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADOhellip

(Nombre de la Institucioacuten)

11 Antecedentes Se refiere a los antecedentes del ejercicio biomeacutedico en esa institucioacutenhellip

por ejemplo Para el hospital SANTO TOMAShellip Desde sus inicios el Hospital Santo

Tomas contoacute con un departamento de mantenimiento el cual se dedicaba a la reparacioacuten y mantenimiento de todo equipo el inmobiliario en el que se incluiacutean los equipos meacutedicos pero no se contaba con el personal idoacuteneo hoy el Hospital Santo Tomas cuenta con un departamento de mantenimiento el cual se encuentra dividido en tales aacutereas (mecaacutenica eleacutectrica electricidad y biomeacutedica) la subdivisioacuten se realizo debido a la demanda del servicio la llegada o aparicioacuten de nuevas tecnologiacuteas especialmente en medicina

12 Objetivos

121 Objetivo General Referido al trabajo a presentarhellip por ejemplo

Presentar un informe completo de las actividades realizadas en la praacutectica profesional 122 Objetivos Especiacutefico Se refiere a las tareas necesarias para alcanzar el objetivo general Es

importante que estos objetivos respondan al Cronograma de Actividades

Identificar los diferentes equipos en el aacutereahellip

Realizar los mantenimientoshellip

Aplicarhellip

Proponerhellip (seraacuten tantos objetivos especiacuteficos como necesarios para alcanzar el objetivo general)

12 Justificacioacuten Este se refiere al porque de elaborar un trabajohellip por ejemplohellip

Actualmente se tiene muy poca literatura en lo referente a biomeacutedica muchos teacutecnicos no cuentan con la informacioacuten ni los procedimientos adecuados para la realizacioacuten de sus actividades por lo que se hace necesario ampliar la informacioacuten en lo que a biomeacutedica se refiere

14 Plan de Trabajo Haga una breve redaccioacuten explicativa sobre este cuadro

CAPITULO II PROCEDIMIENTO EN LOS EQUIPOS ATENDIDOS DURANTE LA PRACTICA PROFESIONAL

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten de aacuterea o aacutereas donde se enfoque la practica Por ejemplohellip Sin un estudiante laboraraacute en el aacuterea de Cirugiacutea es decir

veraacute equipos de cirugiacutea definiraacute el aacuterea como una generalidad donde mencionaraacute aspectos del aacuterea describiraacute el aacuterea como un todo e enlistara seguacuten sus conocimientos el equipamiento baacutesico que alliacute debe encontrarse esto sin mencionar aspectos del equipohellip

Por otro lado si el estudiante veraacute todas las aacutereas su trabajo seraacute mas

completo describiraacute todas las aacutereas donde trabaje y enumerar por aacuterea el equipamiento miacutenimo con que debe contar cada aacuterea

212 Aspectos Teacutecnicos Se referiraacute de forma general a los aspectos teacutecnicos a considerar en el

aacuterea de la instalacioacuten teniendo que incluir mantenimiento reparacioacuten etc de los equipos mencionados en el iacutetem anterior por ejemplohellip Sala de operaciones

Equipos Maquina de anestesia Ventiladores Monitor de signos vitales etc La sala de operaciones debe contar con un espacio de aproximadamente

35 m2 a 45m2 con una altura de 18m debe tener 8 tomas de corriente grado hospitalario la cuales debe pertenecer a una rama dedicada considerando la alimentacioacuten ininterrumpida debe estar monitoreada la presioacuten temperatura y humedad deben tener una toma de aire comprimido una de Oxido Nitroso y una de Oxigeno si la instalacioacuten incluye central de gases sino lo es debe redactarse algo sobre los cilindros o unidades de gases necesarias Refirieacutendose a los aspectos teacutecnicos es decir la forma en que los gases son suministrados a la SO

Desde luego en esta parte se hablaran sobre las caracteriacutesticas teacutecnicas

a considerar sobre los equipos en si para esto el asesor de su trabajo les recomendara uno por cada tipo de equipo ademaacutes queda a criterio del estudiante como lo presenta es decir en que formatohellip igualmente estos aspectos teacutecnicos pueden encontrarse en el manual de servicio de los equipos y que sin duda cada estudiante pudiese tener acceso a ellos

213 Factores de Riesgo o niveles de Bioseguridad

En este caso se redactara todo lo referente a los niveles de bioseguridad tanto de la entrada a estas aacutereas si es que lo existen que debe imaginarse que si como el uso por parte del equipo es decir en cuanto al uso por parte del operario como lo referente a las aplicaciones biomeacutedicas

22 Intervencioacuten Biomeacutedica Tal como se indica se redactara todo lo relacionado al mecanismo de

seguimiento en la empresa es decir el proceso de atencioacuten en lo que a biomeacutedica se refiere note que puede ser administrativo - teacutecnico

221 Solicitud de Servicio 222 Evaluacioacuten y Diagnostico 223 Procedimiento Biomeacutedico 224 Control de Calidad

Lo del control de calidad seria si lo existiese lo referente a calibraciones y pruebas de seguridad que debe haceacutersele a los equipos

23 Anaacutelisis de las Observaciones y registros En este caso se describe en forma de cronograma las actividades

realizadas en la praacutectica

Ejemplohellip Cuadro Ndeg2

24 Logros alcanzados Se refiere especiacuteficamente a los alcances que se tengan en la realizacioacuten

de la praacutectica Por lo general este se redacta al final de la documentacioacutenhellip Por ejemplohellip

25 Limitaciones

En este caso las limitaciones que se han tenido en el desarrollo de la praacutectica en las instituciones hospitalarias

CAPITULO III PROPUESTAhellip (Aquiacute se presenta su propuesta generada de su praacutectica profesional donde usted observoacute situaciones de limitaciones o debilidades que encontroacute en ese lugar)

31 Justificacioacuten Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se

sugieren para contribuir con la realidad del problema

32 Disentildeo de la propuesta

Es el anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

321 Introduccioacuten 322 Objetivos de la Propuesta 3221 Objetivos Generales 3222 Objetivos Especiacuteficos 323 Descripcioacuten de la Propuesta 324 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

325 Presupuesto 3251 Recursos Humanos 3252 Recursos Materiales 3253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por Prof Flor de Acosta Ing Manuel Batista

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Terapia Ocupacional

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS

FACULTAD DE SALUD Y REHABILITACION ESCUELA DE SALUD

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPITULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA ENhelliphelliphelliphelliphellip

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Actividades Ejecutadas 15 Justificacioacuten CAPITULO II INTERVENCIOacuteN DEL TERAPEUTA OCUPACIONAL 21 Marco de Referencia o Modelo de Intervencioacuten 22 Definicioacuten de la Patologiacutea o situacioacuten empresarial 221 Clasificacioacuten yo caracteriacutesticas 222 Fisiopatologiacutea 223 Caracteriacutesticas 224 Problemas Asociados 225 Factores de Riesgos Medidas Preventivas 23 Importancia de la Intervencioacuten de Terapia Ocupacional 231 Funciones de Terapia Ocupacional 232 Tipos de evaluacioacuten utilizada 233 Diagnoacutestico 234 Planes de Terapia Ocupacional 24 Autoevaluacioacuten

CAPITULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS 31 Anaacutelisis de los registros 32 Logros CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Elaborado por Aurea Medina Flor de Acosta Eric Garciacutea

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Ortesis y Proacutetesis

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional

13 Objetivos 131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten 115 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA DEL

ORTESISTA-PROTESISTA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

22 Marco de Referencia 211 Definicioacuten

212 Fisiopatologiacutea 213 Signos y siacutentomas 214 Factores de riesgo 215 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Cliacutenica del Ortesista-Protesista

221 Examen 222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico del Ortesista-Protesista

224 Pronoacutestico 225 Procedimiento Orteacutesico-Proteacutesico

226 Reevaluacioacuten

116 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales 42 Disentildeo de la propuesta

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS Elabora por Damaris Tejedor Clarissa Nieto Flor de Acosta

ORTESIS Y PROTESIS

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten

Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA ENhelliphelliphelliphelliphellip

El tiacutetulo debe sentildealar el nombre de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11 Antecedentes

Se refiere a los antecedentes de Ortesis y Proacutetesis en la institucioacuten todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre las enfermedades que enfrenta la poblacioacuten de su responsabilidad y competencia (tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten)

12 Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica

Incluye la misioacuten y visioacuten de la misma y la descripcioacuten del Servicio de Ortesis y Proacutetesis o Servicio de Medicina Fiacutesica y Rehabilitacioacuten seguacuten corresponda

13 Objetivos

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante

en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo es la expresioacuten del problema

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

14 Actividades Ejecutadas Cuadro que condense las observaciones de campo tareas metas

y otras actividades que llevaraacute a cabo el estudiante en su praacutectica profesional bajo la perspectiva de los recursos reales disponibles Debe incluir los siguientes iacutetems Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera semana de inicio de la praacutectica

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea

conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad) 117 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA DEL ORTESISTA-

PROTESISTA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

22 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo medidas preventivas aparatos ortopeacutedicos evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud

221 Definicioacuten 223 Fisiopatologiacutea

224 Signos y siacutentomas 225 Factores de riesgo 226 Medidas preventivas

23 Intervencioacuten

233 Examen 234 Evaluacioacuten 235 Diagnoacutestico del Ortesista-Protesista (Deficiencia Limitaciones y Discapacidad)

236 Pronoacutestico 237 Procedimiento Orteacutesico-Proteacutesico 238 Reevaluacioacuten

118 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS

RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados del estudio medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de los mismos Se deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Es el anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

423 Introduccioacuten

424 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Tecnologiacutea Ortopeacutedica

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten

119 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLINIacuteCA DE

TECNOLOGIacuteA 1110 ORTOPEDICA EN (NOMBRE DE LA

PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten de la Patologiacutea

212 Clasificacioacuten de la Patologiacutea 213 Fisiopatologiacutea o Etiologiacutea

214 Signos y siacutentomas 215 Factores de riesgo 216 Medidas preventivas 22 Intervencioacuten Cliacutenica del Licenciado en Tecnologiacutea Ortopeacutedica

221 Evaluacioacuten Teacutecnica

222 Diagnoacutestico Cliacutenico 223 Intervencioacuten 224 Metodologiacutea 225 Tratamiento (fases) 226 Reevaluacioacuten o Seguimiento

1111 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS 1112 RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la propuesta

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por Maribel Medina Mariluz Fernaacutendez Flor de Acosta

TECNOLOGIA ORTOPEDICA

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA

EN)

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11 Antecedentes Se refiere a los antecedentes de la especialidad de Tecnologiacutea Ortopeacutedica en la institucioacuten donde se realiza la praacutectica Todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre los tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten

12 Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica Incluye la misioacuten visioacuten y objetivos de esta y la descripcioacuten del Servicio de Ortopedia (anexar organigrama yo esquemas del funcionamiento del Servicio)

13 Objetivos de la Praacutectica

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo o tema escogido es la expresioacuten del problema (del estudio)

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

14 Actividades Ejecutadas

Se inicia con una introduccioacuten que presenta la patologiacutea o tema seleccionado y a continuacioacuten desarrolla un Plan de trabajo presentado en Cuadro que condense las observaciones de campo tareas metas y otras actividades que llevaraacute a cabo el estudiante en su praacutectica profesional bajo la perspectiva de los recursos reales disponibles Debe incluir los siguientes iacutetems Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Observaciones se refiere a la evaluacioacuten teacutecnica sobre la patologiacutea

Desarrollo de tareas se refiere al plan del tratamiento que emplearaacute

Metas son los logros en el tratamiento

Evaluacioacuten se refiere a los instrumentos o meacutetodos que se emplearaacuten para

el desarrollo de las tareas

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera semana de inicio de la praacutectica

Se describe las actividades varias del estudiante en la institucioacuten donde realiza la practica confeccionando un esquema (ejemplo abajo) que lo anuncia para ver en anexo

Ademaacutes se describe las actividades que se requieren para la confeccioacuten del Informe de la Praacutectica o cronograma del informe y se enviacutea a anexo

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad)

1113 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLINICA DEL LICENCIADO DE TECNOLOGIacuteA ORTOPEDICA EN (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo pruebas diagnoacutesticas medidas preventivas y terapeacuteuticas evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud Ejemplo

211 Definicioacuten de la Patologiacutea 212 Clasificacioacuten de la Patologiacutea

213 Fisiopatologiacutea Etiologiacutea 214 Signos y siacutentomas 215 Factores de riesgo

216 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Profesional del Licenciado de Tecnologiacutea Ortopeacutedica Inicia con una breve descripcioacuten de los pacientes atendidos y las observaciones de la patologiacutea escogida Incluye las Teacutecnicas de Evaluacioacuten y Diagnoacutestico cliacutenico (en caso donde el practicante deba hacerlo y debe describir las evaluaciones y diagnoacutestico realizado por eacutel o ella) Tratamientos Practicados Ejemplo 21 Intervencioacuten Profesional del Licenciado de Tecnologiacutea

Ortopeacutedica 221 Evaluacioacuten Teacutecnica 222 Diagnoacutestico Cliacutenico

223 Intervencioacuten 2231 Metodologiacutea 2232 Tratamiento (fases)

2233 Reevaluacioacuten o Seguimiento 1114 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS

RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados en cuadros donde digan cuaacutel fue el

nuacutemero de pacientes que atendieron medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de

los mismos todo lo relacionado a los avances del tratamiento Se

deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten

Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta Es el planteamiento de la actividad cliacutenica para el cuidado sanitario de la

poblacioacuten que enfrenta la enfermedad se refiere a lo relacionado con la

enfermedad limitacioacuten funcional ventajas beneficios oportunidades o

disconformidad insatisfaccioacuten amenazas y otros

CONSIDERACIONES RELEVANTES Son los aspectos relevantes que se lograron con respectos a los objetivos establecidos como aquellos elementos que se consideran importantes resaltar inherentes a las funciones realizadas de las Practicas RECOMENDACIONES Aspectos que se deben mantener o mejorarse tanto en la atencioacuten del paciente como en el aacutembito institucional Estas recomendaciones deben darse dentro de un nivel de respeto

BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Dificultades en el Aprendizaje

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Educacioacuten Social y Especial

Escuela de Educacioacuten Especial

12

INDICE GENERAL

13 INDICE DE CUADRO

14 INDICE DE GRAacuteFICA

15 INTRODUCCIOacuteN

16

Paacutegina

17 CAPIacuteTULO I MARCO DE REFERENCIA INSTITUCIONAL

11 Antecedentes

12 Descripcioacuten de la Institucioacuten

121Objetivos

122 Misioacuten y Visioacuten

123 Programas de la Institucioacuten

124 Organigrama

2 CAPIacuteTULO II DESCRIPCIOacuteN DE LA PRAacuteTICA PROFESIONAL

21 Definicioacuten y Caracteriacutesticas de la praacutectica profesional

211 Criterios de seleccioacuten

212 Relacioacuten con la temaacutetica de su especialidad

22 Programaas vinculados a la Praacutectica Profesional

23 Objetivos de la Praacutectica Profesional

24 Poblacioacuten Beneficiaria

241 Directa

242 Indirecta

25 Actividades Desarrolladas durante la Praacutectica Profesional

251 Examen (Diagnoacutestico)

252 Evaluacioacuten (Intervencioacuten o atencioacuten)

253 Diagnoacutestico o atencioacuten de fenoacutemenos (resultados o informacioacuten

obtenida)

26 Recursos

27 Cronograma

3 CAPIacuteTULO III RESULTADOS DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

31 Anaacutelisis e interpretacioacuten de los resultados

311 CONSIDERACIONES RELEVANTES

312 RECOMENDACIONES

313 BIBLIOGRAFIacuteA

314 ANEXOS

Elaborado por Dra Paula Troya Prof Flor de Acosta

311 ORIENTACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DEL INFORME DE PRAacuteCTICA DE DIFA

Introduccioacuten Debe presentar un panorama general del informe de manera sencilla sucinta y clara Ella nos introduce al documento y nos anuncia lo que encontraremos con mayor detalle en todo el texto que sigue a continuacioacuten Antecedentes En este caso los antecedentes estaacuten dirigidos a elaborar un perfil de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional debe ser lo maacutes completo posible pero al mismo tiempo no debe ser muy denso ni aburrido Debe ser descriptivo es decir ofrece la informacioacuten necesaria en cuanto a la naturaleza de institucioacuten sus objetivos misioacuten y visioacuten los programas que desarrolla y su organigrama general que nos permite ubicar en el contexto general e programa donde se inserta la praacutectica profesional Descripcioacuten de la Praacutectica profesional Esta es la parte fundamental del informe por lo tanto su desarrollo debe ser claro preciso y bien documentado Definicioacuten y caracteriacutesticas de la praacutectica Primero hay que sentildealar precisamente las caracteriacutesticas de su praacutectica en queacute consiste queacute es lo esencial de su praacutectica profesional En segundo lugar Por queacute eligioacute este lugar (centro institucioacuten programa) para llevar a cabo esta praacutectica En tercer lugar indicar explicar y desarrollar con mucha claridad cuaacutel es el viacutenculo entre su especialidad y el programa proyecto centro institucioacuten donde realiza su praacutectica En este momento debe sustentar teoacutericamente esta relacioacuten Una vez cumplido este primer momento del capiacutetulo dos se procede a describir los objetivos de su praacutectica profesional (que usted definioacute con anterioridad como parte de su plan de trabajo) la poblacioacuten beneficiaria (quieacuten o quienes seraacuten beneficiadosas directamente e indirectamente con las acciones y actividades de la praacutectica profesional) Luego pasa a describir las actividades de la praacutectica profesional aquiacute es importante tomar la especificidad de cada carrera Por ejemplo el reglamento de Praacutectica Profesional estaacute orientado hacia las carreras de rehabilitacioacuten asiacute que al momento de describir las actividades en las carreras del aacuterea de rehabilitacioacuten el esquema a seguir es Examen ndash Evaluacioacuten -Diagnoacutestico En las carreras del aacuterea de Desarrollo Social es Diagnoacutestico-atencioacuten oacute intervencioacuten - resultados oacute informacioacuten obtenida Finalmente describa los recursos disponibles y aplicados al momento de desarrollar su praacutectica profesional Esto tambieacuten depende de la especialidad que se trate En algunas carreras seraacute maacutes instrumental mientras que en otras seraacute maacutes didaacutectico y quizaacutes en otras maacutes metodoloacutegico El cronograma se refiere al proceso de organizacioacuten que usted debioacute seguir para el desarrollo

de su praacutectica y que ha sido previamente planteado y revisado conjuntamente con su docente de praacutectica

Los resultados de la praacutectica Es fundamental Se refiere a los resultados obtenidos mediante su intervencioacuten como especialista en el aacuterea sector programa centro o institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica Presente cuadros graacuteficas o cualquier otro medio que le permita dar a conocer los hallazgos maacutes relevantes luego de aplicar estudios guiacuteas entrevistas tratamientos entre otros Por uacuteltimo presente sus conclusiones oacute sus recomendaciones Lo importante es conocer sus valoraciones finales una vez concluida su praacutectica (estas son las conclusiones) y tambieacuten dejar plasmadas recomendaciones sobre la base de los resultados obtenidos que pueden ser para la institucioacuten donde realizoacute su praacutectica para la universidad para su carrera entre otras

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Salud y Seguridad

Ocupacional

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Integral Escuela de Salud

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

REALIZADO EN (NOMBRE DE LA INSTITUCION DE PRACTICA)

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Cronograma de Actividades 15 Justificacioacuten

CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN DEL SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

21 Marco de Referencia

211 Descripcioacuten de las operaciones en el aacuterea de praacutectica (Organizacioacuten)

212 Signos y siacutentomas 213 Factores de Riesgos 214 Niveles de Bioseguridad 215 Medidas Preventivas

22 Intervencioacuten del Seguridad y Salud Ocupacional

221 Diagnoacutestico 222 Determinacioacuten de los distintos tipos de riesgos ( bioloacutegicos

fiacutesicos ruidos quiacutemicos eleacutectricos radioloacutegicos vibraciones entre otros)

223 Medidas para el Seguimiento Evaluacioacuten y Monitoreo de los Controles

224 Intervencioacuten (procedimiento en cuanto a las Medidas para el Seguimiento y Monitoreo de los Controles)

225 Pronoacutestico 226 Reevaluacioacuten

CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros 32 Logros alcanzados 33 Limitaciones

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la Propuesta

421 Introduccioacuten 422 Objetivos de la Propuesta 4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos 423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea 425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos 4252 Recursos Materiales 4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Elaborado por Edgar Mendives Nitzia Hunt Maribel Coco Flor de Acosta

Page 6: Manual de trabajo de grado ultimo  ultimo.doc 18-8-08

(no se enumera pero se cuenta) Tamantildeo de letra 12 Times New Roman o arial

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de _____________________________

Escuela de ________________________

(Tiacutetulo del Trabajo de Grado)

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Modalidad (ejemplo

(Tesis Proyecto Comunitario Informe de la Praacutectica Profesional Monografiacutea)

(coloque aquiacute la modalidad seleccionada)

Trabajo de Grado para optar por el tiacutetulo de Licenciado (a) en ___________

Por

Apellido (s) Nombre (s) ceacutedula

Panamaacute 200_

254 cm

32 cm

38 cm

254cm

Observacioacuten Las paacuteginas de la portada dedicatoria agradecimiento Iacutendices (general cuadros

graacuteficas) introduccioacuten separatas de capiacutetulos se cuentan pero no se enumeran

(la paacutegina se cuenta pero no se enumera)

DEDICATORIA (resaltado en negrita)

2 esp

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxx

2 espacios entre paacuterrafos

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxx

( su nombrehellip)

(la paacutegina se cuenta pero no se enumera)

AGRADECIMIENTO (resaltado en negrita)

2 esp

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxx

2 esp

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxx

Observacioacuten La dedicatoria y el Agradecimiento no se incluyen en el Iacutendice

General de la Presentacioacuten de la Estructura del Trabajo de Grado

Estos dos (2) aspectos no son parte del desarrollo de los contenidos capitulares

Observacioacuten Se debe mantener en todo el trabajo el No de maacutergen sentildealado en el Capiacutetulo VIII acaacutepite 1 paacuteg 6

(la paacutegina se cuenta pero no se enumera)

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADRO

IacuteNDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

REALIZADO EN LA POLICLIacuteNICA MANUEL

Mordf VALDEacuteS

(2 esp)

11 Antecedentes 10

12 Descripcioacuten Institucional 12

13 Objetivos 18

131 Objetivos Generales 23

132 Objetivos Especiacuteficos 26

14 Actividades Ejecutadas 27

15 Justificacioacuten 29

(2 esp)

CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA FONOAUDIOLOacuteGICA

SOBRE EL TRATAMIENTO DE LARINGECTOMI-

ZADO

(2 esp)

21 Definicioacuten y Caracteriacutesticas

22 Intervencioacuten Fonoaudioloacutegica

211 Examen

222 Evaluacioacuten

223 Diagnoacutestico Fonoaudioloacutegico

224 Pronoacutestico

225 Intervencioacuten

(2 esp)

CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRESTACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

(2 esp)

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

32 Logros

(2 esp)

CONSIDERACIONES RELEVANTES

(15 esp)

RECOMENDACIONES

(15 esp)

BIBLIOGRAFIacuteA

(15 esp)

ANEXOS

INDICE DE CUADRO

(la paacutegina se cuenta pero no se enumera)

Paacutegina

(2 esp)

Cuadro Nordm1 Actividades Ejecutadas (o Cronograma de Acti-

vidades 13

(15 esp Entre el tiacutetulo de cada cuadro)

Cuadro Nordm2 Diagnoacutestico Fonoaudioloacutegico 20

Cuadro Nordm3 Distribucioacuten de los pacientes laringectomizado

seguacuten sexo atendidos en la Policliacutenica Manuel

Mordf Valdeacutes durante los meses de Enero a Marzo

2006 22

Cuadro Nordm4 Distribucioacuten de los pacientes laringectomizado

seguacuten evaluacioacuten inicial atendidos en la Policliacutenica

Manuel Mordf Valdeacutes durante los meses de Enero a

Marzo 2006 25

Cuadro Nordm5 Distribucioacuten de los pacientes laringectomizado

seguacuten evaluacioacuten final atendidos en la Policliacutenica

Manuel Mordf Valdeacutes durante los meses de Enero a

Marzo 2006 34

INDICE DE GRAacuteFICA

(la paacutegina se cuenta pero no se enumera)

Paacutegina

Graacutefica Nordm1 Distribucioacuten de los pacientes laringectomizado

seguacuten sexo atendidos en la Policliacutenica Manuel

Mordf Valdeacutes durante los meses de Enero a Marzo

2006 12

Graacutefica Nordm2 Distribucioacuten de los pacientes laringectomizado

seguacuten evaluacioacuten inicial atendidos en la Policliacutenica

Manuel Mordf Valdeacutes durante los meses de Enero a

Marzo 2006 22

Graacutefica Nordm3 Distribucioacuten de los pacientes laringectomizado

seguacuten evaluacioacuten final atendidos en la Policliacutenica

Manuel Mordf Valdeacutes durante los meses de Enero a

Marzo 2006 42

Graacutefica Nordm4 Distribucioacuten de los pacientes laringectomizado

seguacuten logros atendidos en la Policliacutenica Manuel

Mordf Valdeacutes durante los meses de Enero a Marzo

2006 46

INTRODUCCIOacuteN

(3 espacios) (la paacutegina se cuenta pero no se enumera

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

El presente Informe de Praacutectica profesional que consta de tres (3) capiacutetulos

El primer Capiacutetulo trata de los datos histoacutericos y xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxx

El segundo Capiacutetulo hace referencia a la educacioacuten de los xxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

El tercer Capiacutetulo presenta los resultados obtenidos de la recoleccioacuten xxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxx

Sangriacutea

(5)

2 espacios

15

interlineal

CAPIacuteTULO I

(Letra 26 resaltado en negrita centrado)

(la paacutegina se cuenta pero no se enumera)

CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADO

EN POLICLIacuteNICA MANUEL Mordf VALDEacuteS

(2 esp)

11 Antecedentes (LOS SUB-PUNTOS DE LOS CAPIacuteTULOS NO SE RESALTAN EN

NEGRITA Y SE ESCRIBEN EN MAYUSCULA NORMAL

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

(2 esp)

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

(2 esp)

12 Descripcioacuten Institucional

(2 esp)

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

(2 esp)

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

10 (En la paacutegina siguiente de la separata de cada capiacutetulo el nuacutemero se

coloca en la parte inferior y en las paacuteginas que continuacutean el nuacutemero se

coloca en la parte superior)

LOS TIacuteTULOS DE LOS CAPIacuteTULOS SE RERSALTAN EN NEGRITAS Y VA

MAYUacuteSCULA CERRADA

11

Ejemplo de paacuteginas siguientes

13 Objetivos

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

(2 esp)

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

CAPIacuteTULO II

(Letra 26 resaltado en negrita centrado)

(la paacutegina se cuenta pero no se enumera)

CAPIacuteTULO II MARCO TEOacuteRICO O REFERENCIAL (Aquiacute se coloca el tiacutetulo del

capiacutetulo)

Es aquiacute donde se desarrolla toda la temaacutetica teoacuterica dependiendo de la

modalidad seleccionada Debe incluirse citas que sustenten estas teoriacuteas

Algunos ejemplos de citas

Ejemplo Cita a pie de paacutegina

Se define como la ausencia o disminucioacuten de la capacidad de realizar

actividades o movimientos clasificaacutendose en diferentes tipos de

inmovilidad tales como leve moderada total o severa

ldquoInmovilidad leve el residente es capaz de realizar actividades normales con

reticencia manteniendo autonomiacutea y puede usar ayudas mecaacutenicas pero no

humanas

Inmovilidad moderada el residente realiza actividades con dificultad y con

disminucioacuten de la autonomiacutea necesita de ayuda mecaacutenica y humana pero no en su

totalidad

Inmovilidad total o severa el residente se encuentra encamado requiere de ayuda

total tanto mecaacutenica como humanardquo 1

(Las citas deben ir en letra No 10 en negrita y entre ldquo ldquo)

(Pie de Paacuteg) ________________ (1) Apellido nombre (antildeo del libro) Nombre del libro Editorial ediciones paiacutes p

(1) Hernaacutendez Sergio (1977) Teacutecnicas de Investigacioacuten documental Editorial McGraw-Hill 2ordm edicioacuten Meacutexico

p106

13

Letra 9

Otras formas especiales de pie de paacutegina

Ibid Se refiere ldquoalliacute mismordquo o ldquoen el mismo lugarrdquo Se coloca cuando las

citas de manera consecutiva que hacen alusioacuten al mismo autor y obra citada

pero una paginacioacuten diferente

Ejemplo

_________________

(3) Gete-Alonso y Calera Mariacutea (1990) El pago mediante tarjetas de creacutedito Madrid p68

(4) Ibid p102

Op cit Se refiere cuando en las notas de pie de paacutegina se hace referencia por

segunda vez y en forma no consecutiva o en paacuteginas posteriores del escrito a

la obra del autor ya citado con anterioridad

________________

(3) Gete-Alonso y Calera Mariacutea (1990) El pago mediante tarjetas de creacutedito Madrid p68

(4) Hernaacutendez Sergio (1977) Teacutecnicas de Investigacioacuten documental Editorial McGraw-Hill 2ordm

edicioacuten Meacutexico p106

(5) Gete-Alonso y Calera Mariacutea Op cit p 75

Cita dentro del texto

Este tipo de cita se hace inmediatamente despueacutes del texto que transcribimos de una

obra

ldquoEl hombre es por naturaleza un animal poliacuteticohellip El que por naturaleza y no

artificialmente no es apto para vivir en sociedad debe ser inferior o superior al hombrerdquo (Chinnoy

1968 p26)

CAPIacuteTULO III

(Letra 26 resaltado en negrita centrado)

(la paacutegina se cuenta pero no se enumera)

CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Aquiacute se coloca los anaacutelisis y resultados que evidencia lo observado Esto va a

depender de las modalidades utilizadas Debe llevar uno o dos paacuterrafos de

introduccioacuten antes de presentar los cuadros y las graacuteficas con sus respectivas

interpretaciones y anaacutelisis

46

Ejemplo de presentacioacuten de cuadros y graacuteficas Se debe mantener la misma presentacioacuten tipo y nuacutemero de letra

Cuadro Nordm 6 Distribucioacuten de los pacientes seguacuten patologiacutea atendidos en la

Policliacutenica Manuel Mordf Valdeacutes durante los mese s de Enero a

Marzo 2006

(De esta forma se coloca los tiacutetulos de los cuadros)

Fuente( Es de donde se extrajo la informacioacuten) ejm Datos obtenidos de pacientes atendidos en

la policliacutenica Manuel Ma Vaacuteldes

Graacutefica Nordm___

Distribucioacuten de los pacientes seguacuten incidencia de los casos de retraso evolutivo de lenguaje atendidos en la Policliacutenica Manuel Mordf Valdeacutes durante los meses de enero a marzo 2006

(Cada cuadro y graacutefica lleva su respectivo anaacutelisis e interpretacioacuten en la parte inferior del mismo)

Colocacioacuten del tiacutetulo

CONSIDERACIONES RELEVANTES

(en otras modalidades son las conclusiones)

(No se enumera y se resalta en negrita)

Se debe iniciar con unas liacuteneas de introduccioacutenhellip

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xx

RECOMENDACIONES

(no se enumera esta paacutegina)

Se debe iniciar con unas liacuteneas de introduccioacutenhellip

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

BIBLIOGRAFIacuteA

(no se enumera y va resaltado en negrita)

Por ejemplo

Bustos Saacutenchez Ineacutes Reeducacioacuten de problemas de la voz Coleccioacuten

Educacioacuten Especial Ciencias de la Educacioacuten Preescolar y Especial General

Pardentildeas Madrid 201 paacuteginas (aquiacute se coloca la cantidad de paacuteginas del

libro o documento)

Cantildeas Andreacutes Mi otra voz Impreso en Benaiger 118 paacuteginas

Espino Norma y Hernaacutendez Raquel P (1988) Con la esperanza de una

nueva voz Disentildeo PRIDE Panamaacute 46 paacuteginas

Gonzaacutelez Jorge N (1981) Fonacioacuten y alteraciones de la laringe Editorial

Meacutedico Panamericano SA Argentina 175 paacuteginas

Jackson ndash Menaldi Mariacutea Cristina (2002) La voz patoloacutegica Editorial Meacutedica

Panamericana Argentina 339 paacuteginas

Pentildea ndash Casanova Jordi (1994) Manual de Logopedia Segunda Edicioacuten

Masson ndash Salvat Barcelona Espantildea 403 paacuteginas

Quiroacutes Marchesan Irene Fundamentos de Fonoaudiologiacutea Aspectos cliacutenicos

de la motricidad oral Editorial Meacutedica Panamericana Buenos Aires 126

paacuteginas

Folletos y Revistas

Conferencias Congresos y Reuniones (Responable tiacutetulo paiacutes antildeo)

Entrevistas

Infografiacutea

wwwmaitoaselogoterarrobayahoocomdel 2005

ANEXOS (no se enumera esta paacutegina)

Letra 26 resaltado en negrita centrado

(A partir de los anexos se obvia la numeracioacuten)

Letra 26

Resaltado en negrita y centrado Anexo No 1

( 2 Espacios)

Tiacutetulo

Letra 24

Resaltado en negrita y centrado

EJEMPLO DE LAS MODALIDADES

(ESTRUCTURA CAPITULARES)

Formato para la Modalidad de Proyecto Comunitario

INDICE GENERAL

Paacutegina

CAPIacuteTULO I MARCO REFERENCIAL DEL PROYECTO

Nombre del Proyecto

Antecedentes

Justificacioacuten

Importancia del proyecto ( para la comunidad

la UDELAS y para el paiacutes)

Necesidad del proyecto

Aportes e Innovacioacuten

Objetivos del Proyecto

Objetivos Generales

Objetivos Especiacuteficos

Localizacioacuten Fiacutesica del Proyecto

Poblacioacuten Beneficiaria

Beneficiarios (as) Directos (as)

Beneficiarios (as) Indirectos (as)

Marco Institucional del Proyecto

Instituciones involucradas y niveles de responsabilidad de cada una

Mecanismos de coordinacioacuten del proyecto (convenios acuerdos otros)

CAPIacuteTULO II DESCRIPCIOacuteN DE LA PROPUESTA

21 Resultados esperados del proyecto

22 Aacutereas de accioacuten del proyecto

23 Liacuteneas de accioacuten

24 Actividades

241 Descripcioacuten de las actividades

242 Metodologiacutea a implementar para la ejecucioacuten de las actividades

243 Instrumentos o guiacuteas a utilizar (disentildear los instrumentos o las

guiacuteas)

25 Cronograma de Actividades

26 Organigrama

27 Presupuesto

271 Recursos Humanos

272 Recursos Materiales

273 Recursos Financieros

28 Evaluacioacuten

281 Guiacutea de Evaluacioacuten

282 Otra

BIBILOGRAFIacuteA

ANEXOS

OBSERVACIOacuteN Las anotaciones que aparecen entre ( ) como el punto 172 Son para referencia no deben incluirse al presentar la estructura de la modalidad

ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE PROYECTO COMUNITARIO 11 Antecedentes Hace referencia teoacuterica sustentable en torno a

Estudios de proyectos vinculados al tema que se hayan realizado

iquestQueacute se ha investigado anteriormente sobre el tema

iquestQueacute se desconoce sobre el tema de estudio

12 Justificacioacuten

121 Importancia del tema Se trata del contexto socio histoacuterico y econoacutemico en el que se ubica el proyecto (esta informacioacuten tambieacuten se extrae del diagnoacutestico realizado para conocer si el proyecto es de relevancia

122 Necesidad del proyecto Se refiere a la conveniencia del proyecto relacioacuten social del mismo (quieacutenes se beneficiaraacuten) Valor o sustento teoacuterico en base a esa realidad Instituciones o entidades que han realizado programas vinculados al proyecto o sean responsabilizados del mismo 123 Aporte e Innovacioacuten del proyecto Se refiere a las alternativas de mejoras aplicacioacuten o ejecucioacuten del

proyecto la cual permitiraacute solventar una necesidad si ese fuese el caso o emprenderaacute cambios que fortalezcan a los beneficiarios involucrados

13 Objetivos

Todo estudio de esta magnitud requiere de objetivos que orienten hacia el logro de metas establecidas en la ejecucioacuten del proyecto El objetivo general se obtiene del anaacutelisis de las alternativas Es aquel que espera impactar positivamente en el desarrollo del Proyecto Una vez identificado este los objetivos especiacuteficos se deben presentar en base a lo que el proyecto oferte y brinde para su ejecucioacuten

14 Localizacioacuten Fiacutesica del proyecto

Describe la sede operativa del proyecto (institucioacuten organizacioacuten que tendraacute a su cargo la ejecucioacuten del Proyecto) La macro localizacioacuten se presenta mediante mapa (con quien limita) La micro localizacioacuten se refiere al sitio o lugar donde se ejecutaraacute el proyecto

15 Poblacioacuten Beneficiada

Describe y detalla quieacutenes se beneficiaraacuten del proyecto con datos especiacuteficos y tangibles Describe el contexto o marco general de la poblacioacuten beneficiada (seguacuten sectores especiacuteficos regiones localidades entre otras)

16 Marco Institucional del proyecto

Describe y detalle cada una de las instituciones que se responsabilizaraacuten con el proyecto las organizaciones e instituciones que se veraacuten involucrada directamente a la cual se le estaraacute ofertando el proyecto Por ejemplo Descripcioacuten misioacuten visioacuten estructura administrativa y tambieacuten gubernamental entre otras

Disentildee y sugiera los instrumentos que haraacuten parte de las relaciones institucionales responsables del proyecto Por ejemplo si existe otras instituciones in volucradas se puede sugerir un convenio

CAPIacuteTULO II DESCRIPCIOacuteN DE LA PROPUESTA ( 2 esp) 21 Resultados Esperados del proyecto ( 2 esp) Detalle los resultados previstos del proyecto en teacuterminos tangibles y

medibles asiacute como el impacto sobre la poblacioacuten beneficiaria Describa las condiciones al iniciar el proyecto y los cambios que se

espera lograr

22 Aacutereas de accioacuten del proyecto

Defina los grandes ejes temaacuteticos que se ejecutara el proyecto Estas se definiraacuten en funcioacuten de las acciones y actividades en que se basara el proyecto logrando de esta forma los resultados

Por ejemplo AREA DE INVESTIGACIOacuteN AREA DE DOCENCIA AREA EDUCATIVA entre otras

23 Liacuteneas de accioacuten del proyecto

Esta se basara en las acciones antes mencionadas Se describiraacuten las tareas actividades que se realizaraacuten en cada una de las aacutereas

Por ejemplo AREA DE INVESTIGACIOacuteN puedo definir varias liacuteneas

de accioacuten establecida para estos propoacutesitos

24 Descripcioacuten de las actividades

Deben ser concretas y dirigidas al logro de los objetivos establecidos Se explicaraacute en queacute consistiraacute las orientaciones guiacuteas programas plan que se implementaraacute el cual se debe detallar con su metodologiacutea e instrumento que se utilizaraacuten

25 Cronograma de Actividades Se refiere las acciones realizadas en la concretacioacuten del proyecto es

decir desde la negociacioacuten con la (s) instituciones que se responsabilizaraacuten con el proyecto hasta las entrevista aplicacioacuten de la encuesta para el diagnoacutestico y la fase de avance del proyecto Debe llevar los meses actividades y las fechas planificadas para cada accioacuten

26 Presupuesto

Todo proyecto debe llevar esta plataforma financiera que de lo contrario no implicaraacute que sea un proyecto Este aspecto es sumamente importante ya que de esta manera se visualizaraacute los costos en Recursos Humanos Materiales y Financieros Se puede colocar en forma de cuadro cada detalle de estos rubros

27 Evaluacioacuten

Si se realizoacute algunas acciones que amerita elaborar un instrumento o guiacutea que permita medir resultados del impacto del proyecto (si hay este aspecto)

Siacute se amerita que la informacioacuten sistematizada (entrevista encuestas y otras se presenten mediante cuadros o graacuteficas los mismos deben ser incluidos como anexos y dentro de los capiacutetulos sus anaacutelisis

Elaborado por Prof Nicolasa Terreros Formato para la Modalidad de Tesis

IacuteNDICE GENERAL

INDICE DE CUADRO (15 esp)

INDICE DE GRAacuteFICA (15 esp)

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPIacuteTULO I EL PROBLEMA DE INVESTIGACIOacuteN

(2 esp)

11 Identificacioacuten y Planteamiento del Problema

12 Justificacioacuten

121 Importancia

122 Aporte

13 Hipoacutetesis General

14 Objetivos

141 Objetivos Generales

142 Objetivos Especiacuteficos

15 Alcance y Limitaciones

( 2 esp)

CAPIacuteTULO II MARCO TEOacuteRICO

(Contenido del marco teoacuterico)

CAPIacuteTULO III METODOLOGIacuteA DE LA INVESTIGACIOacuteN

( 2 esp)

31 Tipo de Investigacioacuten

32 Fuentes de Informacioacuten

321 Materiales

322 Humanas

33 Sistema de Hipoacutetesis (si las hay)

34 Sistema de Variables

341 Definicioacuten Conceptual

342 Definicioacuten Operacional

343 Definicioacuten Instrumental

35 Poblacioacuten y Muestra

351 Poblacioacuten

352 Muestra

36 Descripcioacuten del Instrumento

37 Tratamiento de la Informacioacuten

( 2 esp)

CAPIacuteTULO IV ANAacuteLISIS E NTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

(Incluye los cuadros y graacuteficas con sus respectivas Interpretaciones y Anaacutelisis)

( 2 esp)

CAPIacuteTULO V PRESENTACIOacuteN DE LA PROPUESTA (si la hay)

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBILOGRAFIacuteA

ANEXOS

Formato para la modalidad de Monografiacutea

INDICEacute GENERAL

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I ASPECTOS GENERALES

11 Justificacioacuten

12 Objetivos

121 Objetivos Generales

122 Objetivos Especiacuteficos

CAPIacuteTULO II TEMAS TEOacuteRICOS

21

22

221

CAPIacuteTULO III TEMAS TEOacuteRICOS

31

32

321

CAPIacuteTULO IV TEMAS TEOacuteRICOS

41

42

421

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Fisioterapia

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL

INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional

13 Objetivos 131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten

111 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA FISIOTERAPEacuteUTICA

DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten

212 Fisiopatologiacutea 213 Signos y siacutentomas 214 Factores de riesgo 215 Medidas preventivas 22 Intervencioacuten Cliacutenica Fisioterapeacuteutica

221 Examen

222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico Fisioterapeacuteutico

224 Pronoacutestico 225 Intervencioacuten 226 Reevaluacioacuten

112 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la Propuesta

421 Introduccioacuten 422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por las profesoras Kathya Echevers Ana Marintildeas Flor de Acosta y

Graciela Ambulo

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA

EN) El tiacutetulo debe sentildealar el nombre de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11Antecedentes

Se refiere a los antecedentes de la Fisioterapia en la institucioacuten todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre las enfermedades que enfrenta la poblacioacuten de su responsabilidad y competencia (tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten)

12Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica

Incluye la misioacuten y visioacuten de la misma y la descripcioacuten del Servicio de Fisioterapia o Servicio de Medicina Fiacutesica y Rehabilitacioacuten seguacuten corresponda

13 Objetivos

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo es la expresioacuten del problema

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

11 Cronogramas de Actividades

Se coloca el cuadro de las actividades que el o la estudiante desarrollaraacute en el lugar de la praacutectica y va dividida por semanames

En cuanto al otro cuadro este se refiere al plan de trabajo que el

estudiante con su asesor especialista deberaacuten validar El mismo incluye Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera

semana de inicio de la praacutectica Se coloca en el anexo

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea

conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad)

113 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA FISIOTERAPEacuteUTICA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo pruebas diagnoacutesticas medidas preventivas y terapeacuteuticas evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud

211 Definicioacuten 212 Fisiopatologiacutea 213 Signos y siacutentomas 214 Factores de riesgo 215 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Cliacutenica Fisioterapeacuteutica 221 Examen 222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico Fisioterapeacuteutico (Deficiencia Limitaciones y

Discapacidad) 224 Pronoacutestico 225 Intervencioacuten 226 Reevaluacioacuten

114 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados del estudio medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de los mismos Se deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Fonoaudiologia INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADO EN LA POLICLIacuteNICA MANUEL Mordf VALDEacuteS

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Actividades Ejecutadas 15 Justificacioacuten

CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA FONOAUDIOLOacuteGICA SOBRE EL TRATAMIENTO LARINGECTOMIZADO 21 Definicioacuten y Caracteriacutesticas 22 Intervencioacuten Fonoaudioloacutegica 211 Examen 222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico Fonoaudioloacutegico 224 Pronoacutestico 225 Intervencioacuten CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRESTACIOacuteN DE LOS RESULTADOS 31 Anaacutelisis de las observaciones y registros 32 Logros CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Biomeacutedica

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS FACULTAD DE SALUD Y REHABILITACION

ESCUELA DE SALUD

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO CAPITULOI INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADOhellip

(Nombre de la Institucioacuten)

11 Antecedentes Se refiere a los antecedentes del ejercicio biomeacutedico en esa institucioacutenhellip

por ejemplo Para el hospital SANTO TOMAShellip Desde sus inicios el Hospital Santo

Tomas contoacute con un departamento de mantenimiento el cual se dedicaba a la reparacioacuten y mantenimiento de todo equipo el inmobiliario en el que se incluiacutean los equipos meacutedicos pero no se contaba con el personal idoacuteneo hoy el Hospital Santo Tomas cuenta con un departamento de mantenimiento el cual se encuentra dividido en tales aacutereas (mecaacutenica eleacutectrica electricidad y biomeacutedica) la subdivisioacuten se realizo debido a la demanda del servicio la llegada o aparicioacuten de nuevas tecnologiacuteas especialmente en medicina

12 Objetivos

121 Objetivo General Referido al trabajo a presentarhellip por ejemplo

Presentar un informe completo de las actividades realizadas en la praacutectica profesional 122 Objetivos Especiacutefico Se refiere a las tareas necesarias para alcanzar el objetivo general Es

importante que estos objetivos respondan al Cronograma de Actividades

Identificar los diferentes equipos en el aacutereahellip

Realizar los mantenimientoshellip

Aplicarhellip

Proponerhellip (seraacuten tantos objetivos especiacuteficos como necesarios para alcanzar el objetivo general)

12 Justificacioacuten Este se refiere al porque de elaborar un trabajohellip por ejemplohellip

Actualmente se tiene muy poca literatura en lo referente a biomeacutedica muchos teacutecnicos no cuentan con la informacioacuten ni los procedimientos adecuados para la realizacioacuten de sus actividades por lo que se hace necesario ampliar la informacioacuten en lo que a biomeacutedica se refiere

14 Plan de Trabajo Haga una breve redaccioacuten explicativa sobre este cuadro

CAPITULO II PROCEDIMIENTO EN LOS EQUIPOS ATENDIDOS DURANTE LA PRACTICA PROFESIONAL

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten de aacuterea o aacutereas donde se enfoque la practica Por ejemplohellip Sin un estudiante laboraraacute en el aacuterea de Cirugiacutea es decir

veraacute equipos de cirugiacutea definiraacute el aacuterea como una generalidad donde mencionaraacute aspectos del aacuterea describiraacute el aacuterea como un todo e enlistara seguacuten sus conocimientos el equipamiento baacutesico que alliacute debe encontrarse esto sin mencionar aspectos del equipohellip

Por otro lado si el estudiante veraacute todas las aacutereas su trabajo seraacute mas

completo describiraacute todas las aacutereas donde trabaje y enumerar por aacuterea el equipamiento miacutenimo con que debe contar cada aacuterea

212 Aspectos Teacutecnicos Se referiraacute de forma general a los aspectos teacutecnicos a considerar en el

aacuterea de la instalacioacuten teniendo que incluir mantenimiento reparacioacuten etc de los equipos mencionados en el iacutetem anterior por ejemplohellip Sala de operaciones

Equipos Maquina de anestesia Ventiladores Monitor de signos vitales etc La sala de operaciones debe contar con un espacio de aproximadamente

35 m2 a 45m2 con una altura de 18m debe tener 8 tomas de corriente grado hospitalario la cuales debe pertenecer a una rama dedicada considerando la alimentacioacuten ininterrumpida debe estar monitoreada la presioacuten temperatura y humedad deben tener una toma de aire comprimido una de Oxido Nitroso y una de Oxigeno si la instalacioacuten incluye central de gases sino lo es debe redactarse algo sobre los cilindros o unidades de gases necesarias Refirieacutendose a los aspectos teacutecnicos es decir la forma en que los gases son suministrados a la SO

Desde luego en esta parte se hablaran sobre las caracteriacutesticas teacutecnicas

a considerar sobre los equipos en si para esto el asesor de su trabajo les recomendara uno por cada tipo de equipo ademaacutes queda a criterio del estudiante como lo presenta es decir en que formatohellip igualmente estos aspectos teacutecnicos pueden encontrarse en el manual de servicio de los equipos y que sin duda cada estudiante pudiese tener acceso a ellos

213 Factores de Riesgo o niveles de Bioseguridad

En este caso se redactara todo lo referente a los niveles de bioseguridad tanto de la entrada a estas aacutereas si es que lo existen que debe imaginarse que si como el uso por parte del equipo es decir en cuanto al uso por parte del operario como lo referente a las aplicaciones biomeacutedicas

22 Intervencioacuten Biomeacutedica Tal como se indica se redactara todo lo relacionado al mecanismo de

seguimiento en la empresa es decir el proceso de atencioacuten en lo que a biomeacutedica se refiere note que puede ser administrativo - teacutecnico

221 Solicitud de Servicio 222 Evaluacioacuten y Diagnostico 223 Procedimiento Biomeacutedico 224 Control de Calidad

Lo del control de calidad seria si lo existiese lo referente a calibraciones y pruebas de seguridad que debe haceacutersele a los equipos

23 Anaacutelisis de las Observaciones y registros En este caso se describe en forma de cronograma las actividades

realizadas en la praacutectica

Ejemplohellip Cuadro Ndeg2

24 Logros alcanzados Se refiere especiacuteficamente a los alcances que se tengan en la realizacioacuten

de la praacutectica Por lo general este se redacta al final de la documentacioacutenhellip Por ejemplohellip

25 Limitaciones

En este caso las limitaciones que se han tenido en el desarrollo de la praacutectica en las instituciones hospitalarias

CAPITULO III PROPUESTAhellip (Aquiacute se presenta su propuesta generada de su praacutectica profesional donde usted observoacute situaciones de limitaciones o debilidades que encontroacute en ese lugar)

31 Justificacioacuten Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se

sugieren para contribuir con la realidad del problema

32 Disentildeo de la propuesta

Es el anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

321 Introduccioacuten 322 Objetivos de la Propuesta 3221 Objetivos Generales 3222 Objetivos Especiacuteficos 323 Descripcioacuten de la Propuesta 324 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

325 Presupuesto 3251 Recursos Humanos 3252 Recursos Materiales 3253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por Prof Flor de Acosta Ing Manuel Batista

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Terapia Ocupacional

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS

FACULTAD DE SALUD Y REHABILITACION ESCUELA DE SALUD

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPITULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA ENhelliphelliphelliphelliphellip

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Actividades Ejecutadas 15 Justificacioacuten CAPITULO II INTERVENCIOacuteN DEL TERAPEUTA OCUPACIONAL 21 Marco de Referencia o Modelo de Intervencioacuten 22 Definicioacuten de la Patologiacutea o situacioacuten empresarial 221 Clasificacioacuten yo caracteriacutesticas 222 Fisiopatologiacutea 223 Caracteriacutesticas 224 Problemas Asociados 225 Factores de Riesgos Medidas Preventivas 23 Importancia de la Intervencioacuten de Terapia Ocupacional 231 Funciones de Terapia Ocupacional 232 Tipos de evaluacioacuten utilizada 233 Diagnoacutestico 234 Planes de Terapia Ocupacional 24 Autoevaluacioacuten

CAPITULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS 31 Anaacutelisis de los registros 32 Logros CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Elaborado por Aurea Medina Flor de Acosta Eric Garciacutea

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Ortesis y Proacutetesis

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional

13 Objetivos 131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten 115 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA DEL

ORTESISTA-PROTESISTA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

22 Marco de Referencia 211 Definicioacuten

212 Fisiopatologiacutea 213 Signos y siacutentomas 214 Factores de riesgo 215 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Cliacutenica del Ortesista-Protesista

221 Examen 222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico del Ortesista-Protesista

224 Pronoacutestico 225 Procedimiento Orteacutesico-Proteacutesico

226 Reevaluacioacuten

116 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales 42 Disentildeo de la propuesta

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS Elabora por Damaris Tejedor Clarissa Nieto Flor de Acosta

ORTESIS Y PROTESIS

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten

Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA ENhelliphelliphelliphelliphellip

El tiacutetulo debe sentildealar el nombre de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11 Antecedentes

Se refiere a los antecedentes de Ortesis y Proacutetesis en la institucioacuten todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre las enfermedades que enfrenta la poblacioacuten de su responsabilidad y competencia (tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten)

12 Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica

Incluye la misioacuten y visioacuten de la misma y la descripcioacuten del Servicio de Ortesis y Proacutetesis o Servicio de Medicina Fiacutesica y Rehabilitacioacuten seguacuten corresponda

13 Objetivos

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante

en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo es la expresioacuten del problema

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

14 Actividades Ejecutadas Cuadro que condense las observaciones de campo tareas metas

y otras actividades que llevaraacute a cabo el estudiante en su praacutectica profesional bajo la perspectiva de los recursos reales disponibles Debe incluir los siguientes iacutetems Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera semana de inicio de la praacutectica

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea

conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad) 117 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA DEL ORTESISTA-

PROTESISTA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

22 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo medidas preventivas aparatos ortopeacutedicos evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud

221 Definicioacuten 223 Fisiopatologiacutea

224 Signos y siacutentomas 225 Factores de riesgo 226 Medidas preventivas

23 Intervencioacuten

233 Examen 234 Evaluacioacuten 235 Diagnoacutestico del Ortesista-Protesista (Deficiencia Limitaciones y Discapacidad)

236 Pronoacutestico 237 Procedimiento Orteacutesico-Proteacutesico 238 Reevaluacioacuten

118 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS

RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados del estudio medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de los mismos Se deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Es el anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

423 Introduccioacuten

424 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Tecnologiacutea Ortopeacutedica

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten

119 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLINIacuteCA DE

TECNOLOGIacuteA 1110 ORTOPEDICA EN (NOMBRE DE LA

PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten de la Patologiacutea

212 Clasificacioacuten de la Patologiacutea 213 Fisiopatologiacutea o Etiologiacutea

214 Signos y siacutentomas 215 Factores de riesgo 216 Medidas preventivas 22 Intervencioacuten Cliacutenica del Licenciado en Tecnologiacutea Ortopeacutedica

221 Evaluacioacuten Teacutecnica

222 Diagnoacutestico Cliacutenico 223 Intervencioacuten 224 Metodologiacutea 225 Tratamiento (fases) 226 Reevaluacioacuten o Seguimiento

1111 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS 1112 RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la propuesta

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por Maribel Medina Mariluz Fernaacutendez Flor de Acosta

TECNOLOGIA ORTOPEDICA

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA

EN)

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11 Antecedentes Se refiere a los antecedentes de la especialidad de Tecnologiacutea Ortopeacutedica en la institucioacuten donde se realiza la praacutectica Todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre los tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten

12 Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica Incluye la misioacuten visioacuten y objetivos de esta y la descripcioacuten del Servicio de Ortopedia (anexar organigrama yo esquemas del funcionamiento del Servicio)

13 Objetivos de la Praacutectica

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo o tema escogido es la expresioacuten del problema (del estudio)

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

14 Actividades Ejecutadas

Se inicia con una introduccioacuten que presenta la patologiacutea o tema seleccionado y a continuacioacuten desarrolla un Plan de trabajo presentado en Cuadro que condense las observaciones de campo tareas metas y otras actividades que llevaraacute a cabo el estudiante en su praacutectica profesional bajo la perspectiva de los recursos reales disponibles Debe incluir los siguientes iacutetems Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Observaciones se refiere a la evaluacioacuten teacutecnica sobre la patologiacutea

Desarrollo de tareas se refiere al plan del tratamiento que emplearaacute

Metas son los logros en el tratamiento

Evaluacioacuten se refiere a los instrumentos o meacutetodos que se emplearaacuten para

el desarrollo de las tareas

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera semana de inicio de la praacutectica

Se describe las actividades varias del estudiante en la institucioacuten donde realiza la practica confeccionando un esquema (ejemplo abajo) que lo anuncia para ver en anexo

Ademaacutes se describe las actividades que se requieren para la confeccioacuten del Informe de la Praacutectica o cronograma del informe y se enviacutea a anexo

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad)

1113 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLINICA DEL LICENCIADO DE TECNOLOGIacuteA ORTOPEDICA EN (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo pruebas diagnoacutesticas medidas preventivas y terapeacuteuticas evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud Ejemplo

211 Definicioacuten de la Patologiacutea 212 Clasificacioacuten de la Patologiacutea

213 Fisiopatologiacutea Etiologiacutea 214 Signos y siacutentomas 215 Factores de riesgo

216 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Profesional del Licenciado de Tecnologiacutea Ortopeacutedica Inicia con una breve descripcioacuten de los pacientes atendidos y las observaciones de la patologiacutea escogida Incluye las Teacutecnicas de Evaluacioacuten y Diagnoacutestico cliacutenico (en caso donde el practicante deba hacerlo y debe describir las evaluaciones y diagnoacutestico realizado por eacutel o ella) Tratamientos Practicados Ejemplo 21 Intervencioacuten Profesional del Licenciado de Tecnologiacutea

Ortopeacutedica 221 Evaluacioacuten Teacutecnica 222 Diagnoacutestico Cliacutenico

223 Intervencioacuten 2231 Metodologiacutea 2232 Tratamiento (fases)

2233 Reevaluacioacuten o Seguimiento 1114 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS

RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados en cuadros donde digan cuaacutel fue el

nuacutemero de pacientes que atendieron medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de

los mismos todo lo relacionado a los avances del tratamiento Se

deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten

Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta Es el planteamiento de la actividad cliacutenica para el cuidado sanitario de la

poblacioacuten que enfrenta la enfermedad se refiere a lo relacionado con la

enfermedad limitacioacuten funcional ventajas beneficios oportunidades o

disconformidad insatisfaccioacuten amenazas y otros

CONSIDERACIONES RELEVANTES Son los aspectos relevantes que se lograron con respectos a los objetivos establecidos como aquellos elementos que se consideran importantes resaltar inherentes a las funciones realizadas de las Practicas RECOMENDACIONES Aspectos que se deben mantener o mejorarse tanto en la atencioacuten del paciente como en el aacutembito institucional Estas recomendaciones deben darse dentro de un nivel de respeto

BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Dificultades en el Aprendizaje

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Educacioacuten Social y Especial

Escuela de Educacioacuten Especial

12

INDICE GENERAL

13 INDICE DE CUADRO

14 INDICE DE GRAacuteFICA

15 INTRODUCCIOacuteN

16

Paacutegina

17 CAPIacuteTULO I MARCO DE REFERENCIA INSTITUCIONAL

11 Antecedentes

12 Descripcioacuten de la Institucioacuten

121Objetivos

122 Misioacuten y Visioacuten

123 Programas de la Institucioacuten

124 Organigrama

2 CAPIacuteTULO II DESCRIPCIOacuteN DE LA PRAacuteTICA PROFESIONAL

21 Definicioacuten y Caracteriacutesticas de la praacutectica profesional

211 Criterios de seleccioacuten

212 Relacioacuten con la temaacutetica de su especialidad

22 Programaas vinculados a la Praacutectica Profesional

23 Objetivos de la Praacutectica Profesional

24 Poblacioacuten Beneficiaria

241 Directa

242 Indirecta

25 Actividades Desarrolladas durante la Praacutectica Profesional

251 Examen (Diagnoacutestico)

252 Evaluacioacuten (Intervencioacuten o atencioacuten)

253 Diagnoacutestico o atencioacuten de fenoacutemenos (resultados o informacioacuten

obtenida)

26 Recursos

27 Cronograma

3 CAPIacuteTULO III RESULTADOS DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

31 Anaacutelisis e interpretacioacuten de los resultados

311 CONSIDERACIONES RELEVANTES

312 RECOMENDACIONES

313 BIBLIOGRAFIacuteA

314 ANEXOS

Elaborado por Dra Paula Troya Prof Flor de Acosta

311 ORIENTACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DEL INFORME DE PRAacuteCTICA DE DIFA

Introduccioacuten Debe presentar un panorama general del informe de manera sencilla sucinta y clara Ella nos introduce al documento y nos anuncia lo que encontraremos con mayor detalle en todo el texto que sigue a continuacioacuten Antecedentes En este caso los antecedentes estaacuten dirigidos a elaborar un perfil de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional debe ser lo maacutes completo posible pero al mismo tiempo no debe ser muy denso ni aburrido Debe ser descriptivo es decir ofrece la informacioacuten necesaria en cuanto a la naturaleza de institucioacuten sus objetivos misioacuten y visioacuten los programas que desarrolla y su organigrama general que nos permite ubicar en el contexto general e programa donde se inserta la praacutectica profesional Descripcioacuten de la Praacutectica profesional Esta es la parte fundamental del informe por lo tanto su desarrollo debe ser claro preciso y bien documentado Definicioacuten y caracteriacutesticas de la praacutectica Primero hay que sentildealar precisamente las caracteriacutesticas de su praacutectica en queacute consiste queacute es lo esencial de su praacutectica profesional En segundo lugar Por queacute eligioacute este lugar (centro institucioacuten programa) para llevar a cabo esta praacutectica En tercer lugar indicar explicar y desarrollar con mucha claridad cuaacutel es el viacutenculo entre su especialidad y el programa proyecto centro institucioacuten donde realiza su praacutectica En este momento debe sustentar teoacutericamente esta relacioacuten Una vez cumplido este primer momento del capiacutetulo dos se procede a describir los objetivos de su praacutectica profesional (que usted definioacute con anterioridad como parte de su plan de trabajo) la poblacioacuten beneficiaria (quieacuten o quienes seraacuten beneficiadosas directamente e indirectamente con las acciones y actividades de la praacutectica profesional) Luego pasa a describir las actividades de la praacutectica profesional aquiacute es importante tomar la especificidad de cada carrera Por ejemplo el reglamento de Praacutectica Profesional estaacute orientado hacia las carreras de rehabilitacioacuten asiacute que al momento de describir las actividades en las carreras del aacuterea de rehabilitacioacuten el esquema a seguir es Examen ndash Evaluacioacuten -Diagnoacutestico En las carreras del aacuterea de Desarrollo Social es Diagnoacutestico-atencioacuten oacute intervencioacuten - resultados oacute informacioacuten obtenida Finalmente describa los recursos disponibles y aplicados al momento de desarrollar su praacutectica profesional Esto tambieacuten depende de la especialidad que se trate En algunas carreras seraacute maacutes instrumental mientras que en otras seraacute maacutes didaacutectico y quizaacutes en otras maacutes metodoloacutegico El cronograma se refiere al proceso de organizacioacuten que usted debioacute seguir para el desarrollo

de su praacutectica y que ha sido previamente planteado y revisado conjuntamente con su docente de praacutectica

Los resultados de la praacutectica Es fundamental Se refiere a los resultados obtenidos mediante su intervencioacuten como especialista en el aacuterea sector programa centro o institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica Presente cuadros graacuteficas o cualquier otro medio que le permita dar a conocer los hallazgos maacutes relevantes luego de aplicar estudios guiacuteas entrevistas tratamientos entre otros Por uacuteltimo presente sus conclusiones oacute sus recomendaciones Lo importante es conocer sus valoraciones finales una vez concluida su praacutectica (estas son las conclusiones) y tambieacuten dejar plasmadas recomendaciones sobre la base de los resultados obtenidos que pueden ser para la institucioacuten donde realizoacute su praacutectica para la universidad para su carrera entre otras

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Salud y Seguridad

Ocupacional

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Integral Escuela de Salud

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

REALIZADO EN (NOMBRE DE LA INSTITUCION DE PRACTICA)

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Cronograma de Actividades 15 Justificacioacuten

CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN DEL SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

21 Marco de Referencia

211 Descripcioacuten de las operaciones en el aacuterea de praacutectica (Organizacioacuten)

212 Signos y siacutentomas 213 Factores de Riesgos 214 Niveles de Bioseguridad 215 Medidas Preventivas

22 Intervencioacuten del Seguridad y Salud Ocupacional

221 Diagnoacutestico 222 Determinacioacuten de los distintos tipos de riesgos ( bioloacutegicos

fiacutesicos ruidos quiacutemicos eleacutectricos radioloacutegicos vibraciones entre otros)

223 Medidas para el Seguimiento Evaluacioacuten y Monitoreo de los Controles

224 Intervencioacuten (procedimiento en cuanto a las Medidas para el Seguimiento y Monitoreo de los Controles)

225 Pronoacutestico 226 Reevaluacioacuten

CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros 32 Logros alcanzados 33 Limitaciones

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la Propuesta

421 Introduccioacuten 422 Objetivos de la Propuesta 4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos 423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea 425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos 4252 Recursos Materiales 4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Elaborado por Edgar Mendives Nitzia Hunt Maribel Coco Flor de Acosta

Page 7: Manual de trabajo de grado ultimo  ultimo.doc 18-8-08

Observacioacuten Las paacuteginas de la portada dedicatoria agradecimiento Iacutendices (general cuadros

graacuteficas) introduccioacuten separatas de capiacutetulos se cuentan pero no se enumeran

(la paacutegina se cuenta pero no se enumera)

DEDICATORIA (resaltado en negrita)

2 esp

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxx

2 espacios entre paacuterrafos

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxx

( su nombrehellip)

(la paacutegina se cuenta pero no se enumera)

AGRADECIMIENTO (resaltado en negrita)

2 esp

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxx

2 esp

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxx

Observacioacuten La dedicatoria y el Agradecimiento no se incluyen en el Iacutendice

General de la Presentacioacuten de la Estructura del Trabajo de Grado

Estos dos (2) aspectos no son parte del desarrollo de los contenidos capitulares

Observacioacuten Se debe mantener en todo el trabajo el No de maacutergen sentildealado en el Capiacutetulo VIII acaacutepite 1 paacuteg 6

(la paacutegina se cuenta pero no se enumera)

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADRO

IacuteNDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

REALIZADO EN LA POLICLIacuteNICA MANUEL

Mordf VALDEacuteS

(2 esp)

11 Antecedentes 10

12 Descripcioacuten Institucional 12

13 Objetivos 18

131 Objetivos Generales 23

132 Objetivos Especiacuteficos 26

14 Actividades Ejecutadas 27

15 Justificacioacuten 29

(2 esp)

CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA FONOAUDIOLOacuteGICA

SOBRE EL TRATAMIENTO DE LARINGECTOMI-

ZADO

(2 esp)

21 Definicioacuten y Caracteriacutesticas

22 Intervencioacuten Fonoaudioloacutegica

211 Examen

222 Evaluacioacuten

223 Diagnoacutestico Fonoaudioloacutegico

224 Pronoacutestico

225 Intervencioacuten

(2 esp)

CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRESTACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

(2 esp)

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

32 Logros

(2 esp)

CONSIDERACIONES RELEVANTES

(15 esp)

RECOMENDACIONES

(15 esp)

BIBLIOGRAFIacuteA

(15 esp)

ANEXOS

INDICE DE CUADRO

(la paacutegina se cuenta pero no se enumera)

Paacutegina

(2 esp)

Cuadro Nordm1 Actividades Ejecutadas (o Cronograma de Acti-

vidades 13

(15 esp Entre el tiacutetulo de cada cuadro)

Cuadro Nordm2 Diagnoacutestico Fonoaudioloacutegico 20

Cuadro Nordm3 Distribucioacuten de los pacientes laringectomizado

seguacuten sexo atendidos en la Policliacutenica Manuel

Mordf Valdeacutes durante los meses de Enero a Marzo

2006 22

Cuadro Nordm4 Distribucioacuten de los pacientes laringectomizado

seguacuten evaluacioacuten inicial atendidos en la Policliacutenica

Manuel Mordf Valdeacutes durante los meses de Enero a

Marzo 2006 25

Cuadro Nordm5 Distribucioacuten de los pacientes laringectomizado

seguacuten evaluacioacuten final atendidos en la Policliacutenica

Manuel Mordf Valdeacutes durante los meses de Enero a

Marzo 2006 34

INDICE DE GRAacuteFICA

(la paacutegina se cuenta pero no se enumera)

Paacutegina

Graacutefica Nordm1 Distribucioacuten de los pacientes laringectomizado

seguacuten sexo atendidos en la Policliacutenica Manuel

Mordf Valdeacutes durante los meses de Enero a Marzo

2006 12

Graacutefica Nordm2 Distribucioacuten de los pacientes laringectomizado

seguacuten evaluacioacuten inicial atendidos en la Policliacutenica

Manuel Mordf Valdeacutes durante los meses de Enero a

Marzo 2006 22

Graacutefica Nordm3 Distribucioacuten de los pacientes laringectomizado

seguacuten evaluacioacuten final atendidos en la Policliacutenica

Manuel Mordf Valdeacutes durante los meses de Enero a

Marzo 2006 42

Graacutefica Nordm4 Distribucioacuten de los pacientes laringectomizado

seguacuten logros atendidos en la Policliacutenica Manuel

Mordf Valdeacutes durante los meses de Enero a Marzo

2006 46

INTRODUCCIOacuteN

(3 espacios) (la paacutegina se cuenta pero no se enumera

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

El presente Informe de Praacutectica profesional que consta de tres (3) capiacutetulos

El primer Capiacutetulo trata de los datos histoacutericos y xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxx

El segundo Capiacutetulo hace referencia a la educacioacuten de los xxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

El tercer Capiacutetulo presenta los resultados obtenidos de la recoleccioacuten xxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxx

Sangriacutea

(5)

2 espacios

15

interlineal

CAPIacuteTULO I

(Letra 26 resaltado en negrita centrado)

(la paacutegina se cuenta pero no se enumera)

CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADO

EN POLICLIacuteNICA MANUEL Mordf VALDEacuteS

(2 esp)

11 Antecedentes (LOS SUB-PUNTOS DE LOS CAPIacuteTULOS NO SE RESALTAN EN

NEGRITA Y SE ESCRIBEN EN MAYUSCULA NORMAL

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

(2 esp)

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

(2 esp)

12 Descripcioacuten Institucional

(2 esp)

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

(2 esp)

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

10 (En la paacutegina siguiente de la separata de cada capiacutetulo el nuacutemero se

coloca en la parte inferior y en las paacuteginas que continuacutean el nuacutemero se

coloca en la parte superior)

LOS TIacuteTULOS DE LOS CAPIacuteTULOS SE RERSALTAN EN NEGRITAS Y VA

MAYUacuteSCULA CERRADA

11

Ejemplo de paacuteginas siguientes

13 Objetivos

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

(2 esp)

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

CAPIacuteTULO II

(Letra 26 resaltado en negrita centrado)

(la paacutegina se cuenta pero no se enumera)

CAPIacuteTULO II MARCO TEOacuteRICO O REFERENCIAL (Aquiacute se coloca el tiacutetulo del

capiacutetulo)

Es aquiacute donde se desarrolla toda la temaacutetica teoacuterica dependiendo de la

modalidad seleccionada Debe incluirse citas que sustenten estas teoriacuteas

Algunos ejemplos de citas

Ejemplo Cita a pie de paacutegina

Se define como la ausencia o disminucioacuten de la capacidad de realizar

actividades o movimientos clasificaacutendose en diferentes tipos de

inmovilidad tales como leve moderada total o severa

ldquoInmovilidad leve el residente es capaz de realizar actividades normales con

reticencia manteniendo autonomiacutea y puede usar ayudas mecaacutenicas pero no

humanas

Inmovilidad moderada el residente realiza actividades con dificultad y con

disminucioacuten de la autonomiacutea necesita de ayuda mecaacutenica y humana pero no en su

totalidad

Inmovilidad total o severa el residente se encuentra encamado requiere de ayuda

total tanto mecaacutenica como humanardquo 1

(Las citas deben ir en letra No 10 en negrita y entre ldquo ldquo)

(Pie de Paacuteg) ________________ (1) Apellido nombre (antildeo del libro) Nombre del libro Editorial ediciones paiacutes p

(1) Hernaacutendez Sergio (1977) Teacutecnicas de Investigacioacuten documental Editorial McGraw-Hill 2ordm edicioacuten Meacutexico

p106

13

Letra 9

Otras formas especiales de pie de paacutegina

Ibid Se refiere ldquoalliacute mismordquo o ldquoen el mismo lugarrdquo Se coloca cuando las

citas de manera consecutiva que hacen alusioacuten al mismo autor y obra citada

pero una paginacioacuten diferente

Ejemplo

_________________

(3) Gete-Alonso y Calera Mariacutea (1990) El pago mediante tarjetas de creacutedito Madrid p68

(4) Ibid p102

Op cit Se refiere cuando en las notas de pie de paacutegina se hace referencia por

segunda vez y en forma no consecutiva o en paacuteginas posteriores del escrito a

la obra del autor ya citado con anterioridad

________________

(3) Gete-Alonso y Calera Mariacutea (1990) El pago mediante tarjetas de creacutedito Madrid p68

(4) Hernaacutendez Sergio (1977) Teacutecnicas de Investigacioacuten documental Editorial McGraw-Hill 2ordm

edicioacuten Meacutexico p106

(5) Gete-Alonso y Calera Mariacutea Op cit p 75

Cita dentro del texto

Este tipo de cita se hace inmediatamente despueacutes del texto que transcribimos de una

obra

ldquoEl hombre es por naturaleza un animal poliacuteticohellip El que por naturaleza y no

artificialmente no es apto para vivir en sociedad debe ser inferior o superior al hombrerdquo (Chinnoy

1968 p26)

CAPIacuteTULO III

(Letra 26 resaltado en negrita centrado)

(la paacutegina se cuenta pero no se enumera)

CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Aquiacute se coloca los anaacutelisis y resultados que evidencia lo observado Esto va a

depender de las modalidades utilizadas Debe llevar uno o dos paacuterrafos de

introduccioacuten antes de presentar los cuadros y las graacuteficas con sus respectivas

interpretaciones y anaacutelisis

46

Ejemplo de presentacioacuten de cuadros y graacuteficas Se debe mantener la misma presentacioacuten tipo y nuacutemero de letra

Cuadro Nordm 6 Distribucioacuten de los pacientes seguacuten patologiacutea atendidos en la

Policliacutenica Manuel Mordf Valdeacutes durante los mese s de Enero a

Marzo 2006

(De esta forma se coloca los tiacutetulos de los cuadros)

Fuente( Es de donde se extrajo la informacioacuten) ejm Datos obtenidos de pacientes atendidos en

la policliacutenica Manuel Ma Vaacuteldes

Graacutefica Nordm___

Distribucioacuten de los pacientes seguacuten incidencia de los casos de retraso evolutivo de lenguaje atendidos en la Policliacutenica Manuel Mordf Valdeacutes durante los meses de enero a marzo 2006

(Cada cuadro y graacutefica lleva su respectivo anaacutelisis e interpretacioacuten en la parte inferior del mismo)

Colocacioacuten del tiacutetulo

CONSIDERACIONES RELEVANTES

(en otras modalidades son las conclusiones)

(No se enumera y se resalta en negrita)

Se debe iniciar con unas liacuteneas de introduccioacutenhellip

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xx

RECOMENDACIONES

(no se enumera esta paacutegina)

Se debe iniciar con unas liacuteneas de introduccioacutenhellip

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

BIBLIOGRAFIacuteA

(no se enumera y va resaltado en negrita)

Por ejemplo

Bustos Saacutenchez Ineacutes Reeducacioacuten de problemas de la voz Coleccioacuten

Educacioacuten Especial Ciencias de la Educacioacuten Preescolar y Especial General

Pardentildeas Madrid 201 paacuteginas (aquiacute se coloca la cantidad de paacuteginas del

libro o documento)

Cantildeas Andreacutes Mi otra voz Impreso en Benaiger 118 paacuteginas

Espino Norma y Hernaacutendez Raquel P (1988) Con la esperanza de una

nueva voz Disentildeo PRIDE Panamaacute 46 paacuteginas

Gonzaacutelez Jorge N (1981) Fonacioacuten y alteraciones de la laringe Editorial

Meacutedico Panamericano SA Argentina 175 paacuteginas

Jackson ndash Menaldi Mariacutea Cristina (2002) La voz patoloacutegica Editorial Meacutedica

Panamericana Argentina 339 paacuteginas

Pentildea ndash Casanova Jordi (1994) Manual de Logopedia Segunda Edicioacuten

Masson ndash Salvat Barcelona Espantildea 403 paacuteginas

Quiroacutes Marchesan Irene Fundamentos de Fonoaudiologiacutea Aspectos cliacutenicos

de la motricidad oral Editorial Meacutedica Panamericana Buenos Aires 126

paacuteginas

Folletos y Revistas

Conferencias Congresos y Reuniones (Responable tiacutetulo paiacutes antildeo)

Entrevistas

Infografiacutea

wwwmaitoaselogoterarrobayahoocomdel 2005

ANEXOS (no se enumera esta paacutegina)

Letra 26 resaltado en negrita centrado

(A partir de los anexos se obvia la numeracioacuten)

Letra 26

Resaltado en negrita y centrado Anexo No 1

( 2 Espacios)

Tiacutetulo

Letra 24

Resaltado en negrita y centrado

EJEMPLO DE LAS MODALIDADES

(ESTRUCTURA CAPITULARES)

Formato para la Modalidad de Proyecto Comunitario

INDICE GENERAL

Paacutegina

CAPIacuteTULO I MARCO REFERENCIAL DEL PROYECTO

Nombre del Proyecto

Antecedentes

Justificacioacuten

Importancia del proyecto ( para la comunidad

la UDELAS y para el paiacutes)

Necesidad del proyecto

Aportes e Innovacioacuten

Objetivos del Proyecto

Objetivos Generales

Objetivos Especiacuteficos

Localizacioacuten Fiacutesica del Proyecto

Poblacioacuten Beneficiaria

Beneficiarios (as) Directos (as)

Beneficiarios (as) Indirectos (as)

Marco Institucional del Proyecto

Instituciones involucradas y niveles de responsabilidad de cada una

Mecanismos de coordinacioacuten del proyecto (convenios acuerdos otros)

CAPIacuteTULO II DESCRIPCIOacuteN DE LA PROPUESTA

21 Resultados esperados del proyecto

22 Aacutereas de accioacuten del proyecto

23 Liacuteneas de accioacuten

24 Actividades

241 Descripcioacuten de las actividades

242 Metodologiacutea a implementar para la ejecucioacuten de las actividades

243 Instrumentos o guiacuteas a utilizar (disentildear los instrumentos o las

guiacuteas)

25 Cronograma de Actividades

26 Organigrama

27 Presupuesto

271 Recursos Humanos

272 Recursos Materiales

273 Recursos Financieros

28 Evaluacioacuten

281 Guiacutea de Evaluacioacuten

282 Otra

BIBILOGRAFIacuteA

ANEXOS

OBSERVACIOacuteN Las anotaciones que aparecen entre ( ) como el punto 172 Son para referencia no deben incluirse al presentar la estructura de la modalidad

ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE PROYECTO COMUNITARIO 11 Antecedentes Hace referencia teoacuterica sustentable en torno a

Estudios de proyectos vinculados al tema que se hayan realizado

iquestQueacute se ha investigado anteriormente sobre el tema

iquestQueacute se desconoce sobre el tema de estudio

12 Justificacioacuten

121 Importancia del tema Se trata del contexto socio histoacuterico y econoacutemico en el que se ubica el proyecto (esta informacioacuten tambieacuten se extrae del diagnoacutestico realizado para conocer si el proyecto es de relevancia

122 Necesidad del proyecto Se refiere a la conveniencia del proyecto relacioacuten social del mismo (quieacutenes se beneficiaraacuten) Valor o sustento teoacuterico en base a esa realidad Instituciones o entidades que han realizado programas vinculados al proyecto o sean responsabilizados del mismo 123 Aporte e Innovacioacuten del proyecto Se refiere a las alternativas de mejoras aplicacioacuten o ejecucioacuten del

proyecto la cual permitiraacute solventar una necesidad si ese fuese el caso o emprenderaacute cambios que fortalezcan a los beneficiarios involucrados

13 Objetivos

Todo estudio de esta magnitud requiere de objetivos que orienten hacia el logro de metas establecidas en la ejecucioacuten del proyecto El objetivo general se obtiene del anaacutelisis de las alternativas Es aquel que espera impactar positivamente en el desarrollo del Proyecto Una vez identificado este los objetivos especiacuteficos se deben presentar en base a lo que el proyecto oferte y brinde para su ejecucioacuten

14 Localizacioacuten Fiacutesica del proyecto

Describe la sede operativa del proyecto (institucioacuten organizacioacuten que tendraacute a su cargo la ejecucioacuten del Proyecto) La macro localizacioacuten se presenta mediante mapa (con quien limita) La micro localizacioacuten se refiere al sitio o lugar donde se ejecutaraacute el proyecto

15 Poblacioacuten Beneficiada

Describe y detalla quieacutenes se beneficiaraacuten del proyecto con datos especiacuteficos y tangibles Describe el contexto o marco general de la poblacioacuten beneficiada (seguacuten sectores especiacuteficos regiones localidades entre otras)

16 Marco Institucional del proyecto

Describe y detalle cada una de las instituciones que se responsabilizaraacuten con el proyecto las organizaciones e instituciones que se veraacuten involucrada directamente a la cual se le estaraacute ofertando el proyecto Por ejemplo Descripcioacuten misioacuten visioacuten estructura administrativa y tambieacuten gubernamental entre otras

Disentildee y sugiera los instrumentos que haraacuten parte de las relaciones institucionales responsables del proyecto Por ejemplo si existe otras instituciones in volucradas se puede sugerir un convenio

CAPIacuteTULO II DESCRIPCIOacuteN DE LA PROPUESTA ( 2 esp) 21 Resultados Esperados del proyecto ( 2 esp) Detalle los resultados previstos del proyecto en teacuterminos tangibles y

medibles asiacute como el impacto sobre la poblacioacuten beneficiaria Describa las condiciones al iniciar el proyecto y los cambios que se

espera lograr

22 Aacutereas de accioacuten del proyecto

Defina los grandes ejes temaacuteticos que se ejecutara el proyecto Estas se definiraacuten en funcioacuten de las acciones y actividades en que se basara el proyecto logrando de esta forma los resultados

Por ejemplo AREA DE INVESTIGACIOacuteN AREA DE DOCENCIA AREA EDUCATIVA entre otras

23 Liacuteneas de accioacuten del proyecto

Esta se basara en las acciones antes mencionadas Se describiraacuten las tareas actividades que se realizaraacuten en cada una de las aacutereas

Por ejemplo AREA DE INVESTIGACIOacuteN puedo definir varias liacuteneas

de accioacuten establecida para estos propoacutesitos

24 Descripcioacuten de las actividades

Deben ser concretas y dirigidas al logro de los objetivos establecidos Se explicaraacute en queacute consistiraacute las orientaciones guiacuteas programas plan que se implementaraacute el cual se debe detallar con su metodologiacutea e instrumento que se utilizaraacuten

25 Cronograma de Actividades Se refiere las acciones realizadas en la concretacioacuten del proyecto es

decir desde la negociacioacuten con la (s) instituciones que se responsabilizaraacuten con el proyecto hasta las entrevista aplicacioacuten de la encuesta para el diagnoacutestico y la fase de avance del proyecto Debe llevar los meses actividades y las fechas planificadas para cada accioacuten

26 Presupuesto

Todo proyecto debe llevar esta plataforma financiera que de lo contrario no implicaraacute que sea un proyecto Este aspecto es sumamente importante ya que de esta manera se visualizaraacute los costos en Recursos Humanos Materiales y Financieros Se puede colocar en forma de cuadro cada detalle de estos rubros

27 Evaluacioacuten

Si se realizoacute algunas acciones que amerita elaborar un instrumento o guiacutea que permita medir resultados del impacto del proyecto (si hay este aspecto)

Siacute se amerita que la informacioacuten sistematizada (entrevista encuestas y otras se presenten mediante cuadros o graacuteficas los mismos deben ser incluidos como anexos y dentro de los capiacutetulos sus anaacutelisis

Elaborado por Prof Nicolasa Terreros Formato para la Modalidad de Tesis

IacuteNDICE GENERAL

INDICE DE CUADRO (15 esp)

INDICE DE GRAacuteFICA (15 esp)

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPIacuteTULO I EL PROBLEMA DE INVESTIGACIOacuteN

(2 esp)

11 Identificacioacuten y Planteamiento del Problema

12 Justificacioacuten

121 Importancia

122 Aporte

13 Hipoacutetesis General

14 Objetivos

141 Objetivos Generales

142 Objetivos Especiacuteficos

15 Alcance y Limitaciones

( 2 esp)

CAPIacuteTULO II MARCO TEOacuteRICO

(Contenido del marco teoacuterico)

CAPIacuteTULO III METODOLOGIacuteA DE LA INVESTIGACIOacuteN

( 2 esp)

31 Tipo de Investigacioacuten

32 Fuentes de Informacioacuten

321 Materiales

322 Humanas

33 Sistema de Hipoacutetesis (si las hay)

34 Sistema de Variables

341 Definicioacuten Conceptual

342 Definicioacuten Operacional

343 Definicioacuten Instrumental

35 Poblacioacuten y Muestra

351 Poblacioacuten

352 Muestra

36 Descripcioacuten del Instrumento

37 Tratamiento de la Informacioacuten

( 2 esp)

CAPIacuteTULO IV ANAacuteLISIS E NTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

(Incluye los cuadros y graacuteficas con sus respectivas Interpretaciones y Anaacutelisis)

( 2 esp)

CAPIacuteTULO V PRESENTACIOacuteN DE LA PROPUESTA (si la hay)

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBILOGRAFIacuteA

ANEXOS

Formato para la modalidad de Monografiacutea

INDICEacute GENERAL

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I ASPECTOS GENERALES

11 Justificacioacuten

12 Objetivos

121 Objetivos Generales

122 Objetivos Especiacuteficos

CAPIacuteTULO II TEMAS TEOacuteRICOS

21

22

221

CAPIacuteTULO III TEMAS TEOacuteRICOS

31

32

321

CAPIacuteTULO IV TEMAS TEOacuteRICOS

41

42

421

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Fisioterapia

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL

INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional

13 Objetivos 131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten

111 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA FISIOTERAPEacuteUTICA

DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten

212 Fisiopatologiacutea 213 Signos y siacutentomas 214 Factores de riesgo 215 Medidas preventivas 22 Intervencioacuten Cliacutenica Fisioterapeacuteutica

221 Examen

222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico Fisioterapeacuteutico

224 Pronoacutestico 225 Intervencioacuten 226 Reevaluacioacuten

112 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la Propuesta

421 Introduccioacuten 422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por las profesoras Kathya Echevers Ana Marintildeas Flor de Acosta y

Graciela Ambulo

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA

EN) El tiacutetulo debe sentildealar el nombre de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11Antecedentes

Se refiere a los antecedentes de la Fisioterapia en la institucioacuten todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre las enfermedades que enfrenta la poblacioacuten de su responsabilidad y competencia (tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten)

12Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica

Incluye la misioacuten y visioacuten de la misma y la descripcioacuten del Servicio de Fisioterapia o Servicio de Medicina Fiacutesica y Rehabilitacioacuten seguacuten corresponda

13 Objetivos

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo es la expresioacuten del problema

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

11 Cronogramas de Actividades

Se coloca el cuadro de las actividades que el o la estudiante desarrollaraacute en el lugar de la praacutectica y va dividida por semanames

En cuanto al otro cuadro este se refiere al plan de trabajo que el

estudiante con su asesor especialista deberaacuten validar El mismo incluye Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera

semana de inicio de la praacutectica Se coloca en el anexo

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea

conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad)

113 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA FISIOTERAPEacuteUTICA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo pruebas diagnoacutesticas medidas preventivas y terapeacuteuticas evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud

211 Definicioacuten 212 Fisiopatologiacutea 213 Signos y siacutentomas 214 Factores de riesgo 215 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Cliacutenica Fisioterapeacuteutica 221 Examen 222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico Fisioterapeacuteutico (Deficiencia Limitaciones y

Discapacidad) 224 Pronoacutestico 225 Intervencioacuten 226 Reevaluacioacuten

114 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados del estudio medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de los mismos Se deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Fonoaudiologia INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADO EN LA POLICLIacuteNICA MANUEL Mordf VALDEacuteS

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Actividades Ejecutadas 15 Justificacioacuten

CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA FONOAUDIOLOacuteGICA SOBRE EL TRATAMIENTO LARINGECTOMIZADO 21 Definicioacuten y Caracteriacutesticas 22 Intervencioacuten Fonoaudioloacutegica 211 Examen 222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico Fonoaudioloacutegico 224 Pronoacutestico 225 Intervencioacuten CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRESTACIOacuteN DE LOS RESULTADOS 31 Anaacutelisis de las observaciones y registros 32 Logros CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Biomeacutedica

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS FACULTAD DE SALUD Y REHABILITACION

ESCUELA DE SALUD

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO CAPITULOI INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADOhellip

(Nombre de la Institucioacuten)

11 Antecedentes Se refiere a los antecedentes del ejercicio biomeacutedico en esa institucioacutenhellip

por ejemplo Para el hospital SANTO TOMAShellip Desde sus inicios el Hospital Santo

Tomas contoacute con un departamento de mantenimiento el cual se dedicaba a la reparacioacuten y mantenimiento de todo equipo el inmobiliario en el que se incluiacutean los equipos meacutedicos pero no se contaba con el personal idoacuteneo hoy el Hospital Santo Tomas cuenta con un departamento de mantenimiento el cual se encuentra dividido en tales aacutereas (mecaacutenica eleacutectrica electricidad y biomeacutedica) la subdivisioacuten se realizo debido a la demanda del servicio la llegada o aparicioacuten de nuevas tecnologiacuteas especialmente en medicina

12 Objetivos

121 Objetivo General Referido al trabajo a presentarhellip por ejemplo

Presentar un informe completo de las actividades realizadas en la praacutectica profesional 122 Objetivos Especiacutefico Se refiere a las tareas necesarias para alcanzar el objetivo general Es

importante que estos objetivos respondan al Cronograma de Actividades

Identificar los diferentes equipos en el aacutereahellip

Realizar los mantenimientoshellip

Aplicarhellip

Proponerhellip (seraacuten tantos objetivos especiacuteficos como necesarios para alcanzar el objetivo general)

12 Justificacioacuten Este se refiere al porque de elaborar un trabajohellip por ejemplohellip

Actualmente se tiene muy poca literatura en lo referente a biomeacutedica muchos teacutecnicos no cuentan con la informacioacuten ni los procedimientos adecuados para la realizacioacuten de sus actividades por lo que se hace necesario ampliar la informacioacuten en lo que a biomeacutedica se refiere

14 Plan de Trabajo Haga una breve redaccioacuten explicativa sobre este cuadro

CAPITULO II PROCEDIMIENTO EN LOS EQUIPOS ATENDIDOS DURANTE LA PRACTICA PROFESIONAL

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten de aacuterea o aacutereas donde se enfoque la practica Por ejemplohellip Sin un estudiante laboraraacute en el aacuterea de Cirugiacutea es decir

veraacute equipos de cirugiacutea definiraacute el aacuterea como una generalidad donde mencionaraacute aspectos del aacuterea describiraacute el aacuterea como un todo e enlistara seguacuten sus conocimientos el equipamiento baacutesico que alliacute debe encontrarse esto sin mencionar aspectos del equipohellip

Por otro lado si el estudiante veraacute todas las aacutereas su trabajo seraacute mas

completo describiraacute todas las aacutereas donde trabaje y enumerar por aacuterea el equipamiento miacutenimo con que debe contar cada aacuterea

212 Aspectos Teacutecnicos Se referiraacute de forma general a los aspectos teacutecnicos a considerar en el

aacuterea de la instalacioacuten teniendo que incluir mantenimiento reparacioacuten etc de los equipos mencionados en el iacutetem anterior por ejemplohellip Sala de operaciones

Equipos Maquina de anestesia Ventiladores Monitor de signos vitales etc La sala de operaciones debe contar con un espacio de aproximadamente

35 m2 a 45m2 con una altura de 18m debe tener 8 tomas de corriente grado hospitalario la cuales debe pertenecer a una rama dedicada considerando la alimentacioacuten ininterrumpida debe estar monitoreada la presioacuten temperatura y humedad deben tener una toma de aire comprimido una de Oxido Nitroso y una de Oxigeno si la instalacioacuten incluye central de gases sino lo es debe redactarse algo sobre los cilindros o unidades de gases necesarias Refirieacutendose a los aspectos teacutecnicos es decir la forma en que los gases son suministrados a la SO

Desde luego en esta parte se hablaran sobre las caracteriacutesticas teacutecnicas

a considerar sobre los equipos en si para esto el asesor de su trabajo les recomendara uno por cada tipo de equipo ademaacutes queda a criterio del estudiante como lo presenta es decir en que formatohellip igualmente estos aspectos teacutecnicos pueden encontrarse en el manual de servicio de los equipos y que sin duda cada estudiante pudiese tener acceso a ellos

213 Factores de Riesgo o niveles de Bioseguridad

En este caso se redactara todo lo referente a los niveles de bioseguridad tanto de la entrada a estas aacutereas si es que lo existen que debe imaginarse que si como el uso por parte del equipo es decir en cuanto al uso por parte del operario como lo referente a las aplicaciones biomeacutedicas

22 Intervencioacuten Biomeacutedica Tal como se indica se redactara todo lo relacionado al mecanismo de

seguimiento en la empresa es decir el proceso de atencioacuten en lo que a biomeacutedica se refiere note que puede ser administrativo - teacutecnico

221 Solicitud de Servicio 222 Evaluacioacuten y Diagnostico 223 Procedimiento Biomeacutedico 224 Control de Calidad

Lo del control de calidad seria si lo existiese lo referente a calibraciones y pruebas de seguridad que debe haceacutersele a los equipos

23 Anaacutelisis de las Observaciones y registros En este caso se describe en forma de cronograma las actividades

realizadas en la praacutectica

Ejemplohellip Cuadro Ndeg2

24 Logros alcanzados Se refiere especiacuteficamente a los alcances que se tengan en la realizacioacuten

de la praacutectica Por lo general este se redacta al final de la documentacioacutenhellip Por ejemplohellip

25 Limitaciones

En este caso las limitaciones que se han tenido en el desarrollo de la praacutectica en las instituciones hospitalarias

CAPITULO III PROPUESTAhellip (Aquiacute se presenta su propuesta generada de su praacutectica profesional donde usted observoacute situaciones de limitaciones o debilidades que encontroacute en ese lugar)

31 Justificacioacuten Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se

sugieren para contribuir con la realidad del problema

32 Disentildeo de la propuesta

Es el anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

321 Introduccioacuten 322 Objetivos de la Propuesta 3221 Objetivos Generales 3222 Objetivos Especiacuteficos 323 Descripcioacuten de la Propuesta 324 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

325 Presupuesto 3251 Recursos Humanos 3252 Recursos Materiales 3253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por Prof Flor de Acosta Ing Manuel Batista

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Terapia Ocupacional

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS

FACULTAD DE SALUD Y REHABILITACION ESCUELA DE SALUD

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPITULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA ENhelliphelliphelliphelliphellip

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Actividades Ejecutadas 15 Justificacioacuten CAPITULO II INTERVENCIOacuteN DEL TERAPEUTA OCUPACIONAL 21 Marco de Referencia o Modelo de Intervencioacuten 22 Definicioacuten de la Patologiacutea o situacioacuten empresarial 221 Clasificacioacuten yo caracteriacutesticas 222 Fisiopatologiacutea 223 Caracteriacutesticas 224 Problemas Asociados 225 Factores de Riesgos Medidas Preventivas 23 Importancia de la Intervencioacuten de Terapia Ocupacional 231 Funciones de Terapia Ocupacional 232 Tipos de evaluacioacuten utilizada 233 Diagnoacutestico 234 Planes de Terapia Ocupacional 24 Autoevaluacioacuten

CAPITULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS 31 Anaacutelisis de los registros 32 Logros CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Elaborado por Aurea Medina Flor de Acosta Eric Garciacutea

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Ortesis y Proacutetesis

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional

13 Objetivos 131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten 115 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA DEL

ORTESISTA-PROTESISTA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

22 Marco de Referencia 211 Definicioacuten

212 Fisiopatologiacutea 213 Signos y siacutentomas 214 Factores de riesgo 215 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Cliacutenica del Ortesista-Protesista

221 Examen 222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico del Ortesista-Protesista

224 Pronoacutestico 225 Procedimiento Orteacutesico-Proteacutesico

226 Reevaluacioacuten

116 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales 42 Disentildeo de la propuesta

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS Elabora por Damaris Tejedor Clarissa Nieto Flor de Acosta

ORTESIS Y PROTESIS

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten

Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA ENhelliphelliphelliphelliphellip

El tiacutetulo debe sentildealar el nombre de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11 Antecedentes

Se refiere a los antecedentes de Ortesis y Proacutetesis en la institucioacuten todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre las enfermedades que enfrenta la poblacioacuten de su responsabilidad y competencia (tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten)

12 Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica

Incluye la misioacuten y visioacuten de la misma y la descripcioacuten del Servicio de Ortesis y Proacutetesis o Servicio de Medicina Fiacutesica y Rehabilitacioacuten seguacuten corresponda

13 Objetivos

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante

en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo es la expresioacuten del problema

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

14 Actividades Ejecutadas Cuadro que condense las observaciones de campo tareas metas

y otras actividades que llevaraacute a cabo el estudiante en su praacutectica profesional bajo la perspectiva de los recursos reales disponibles Debe incluir los siguientes iacutetems Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera semana de inicio de la praacutectica

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea

conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad) 117 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA DEL ORTESISTA-

PROTESISTA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

22 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo medidas preventivas aparatos ortopeacutedicos evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud

221 Definicioacuten 223 Fisiopatologiacutea

224 Signos y siacutentomas 225 Factores de riesgo 226 Medidas preventivas

23 Intervencioacuten

233 Examen 234 Evaluacioacuten 235 Diagnoacutestico del Ortesista-Protesista (Deficiencia Limitaciones y Discapacidad)

236 Pronoacutestico 237 Procedimiento Orteacutesico-Proteacutesico 238 Reevaluacioacuten

118 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS

RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados del estudio medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de los mismos Se deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Es el anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

423 Introduccioacuten

424 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Tecnologiacutea Ortopeacutedica

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten

119 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLINIacuteCA DE

TECNOLOGIacuteA 1110 ORTOPEDICA EN (NOMBRE DE LA

PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten de la Patologiacutea

212 Clasificacioacuten de la Patologiacutea 213 Fisiopatologiacutea o Etiologiacutea

214 Signos y siacutentomas 215 Factores de riesgo 216 Medidas preventivas 22 Intervencioacuten Cliacutenica del Licenciado en Tecnologiacutea Ortopeacutedica

221 Evaluacioacuten Teacutecnica

222 Diagnoacutestico Cliacutenico 223 Intervencioacuten 224 Metodologiacutea 225 Tratamiento (fases) 226 Reevaluacioacuten o Seguimiento

1111 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS 1112 RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la propuesta

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por Maribel Medina Mariluz Fernaacutendez Flor de Acosta

TECNOLOGIA ORTOPEDICA

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA

EN)

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11 Antecedentes Se refiere a los antecedentes de la especialidad de Tecnologiacutea Ortopeacutedica en la institucioacuten donde se realiza la praacutectica Todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre los tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten

12 Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica Incluye la misioacuten visioacuten y objetivos de esta y la descripcioacuten del Servicio de Ortopedia (anexar organigrama yo esquemas del funcionamiento del Servicio)

13 Objetivos de la Praacutectica

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo o tema escogido es la expresioacuten del problema (del estudio)

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

14 Actividades Ejecutadas

Se inicia con una introduccioacuten que presenta la patologiacutea o tema seleccionado y a continuacioacuten desarrolla un Plan de trabajo presentado en Cuadro que condense las observaciones de campo tareas metas y otras actividades que llevaraacute a cabo el estudiante en su praacutectica profesional bajo la perspectiva de los recursos reales disponibles Debe incluir los siguientes iacutetems Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Observaciones se refiere a la evaluacioacuten teacutecnica sobre la patologiacutea

Desarrollo de tareas se refiere al plan del tratamiento que emplearaacute

Metas son los logros en el tratamiento

Evaluacioacuten se refiere a los instrumentos o meacutetodos que se emplearaacuten para

el desarrollo de las tareas

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera semana de inicio de la praacutectica

Se describe las actividades varias del estudiante en la institucioacuten donde realiza la practica confeccionando un esquema (ejemplo abajo) que lo anuncia para ver en anexo

Ademaacutes se describe las actividades que se requieren para la confeccioacuten del Informe de la Praacutectica o cronograma del informe y se enviacutea a anexo

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad)

1113 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLINICA DEL LICENCIADO DE TECNOLOGIacuteA ORTOPEDICA EN (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo pruebas diagnoacutesticas medidas preventivas y terapeacuteuticas evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud Ejemplo

211 Definicioacuten de la Patologiacutea 212 Clasificacioacuten de la Patologiacutea

213 Fisiopatologiacutea Etiologiacutea 214 Signos y siacutentomas 215 Factores de riesgo

216 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Profesional del Licenciado de Tecnologiacutea Ortopeacutedica Inicia con una breve descripcioacuten de los pacientes atendidos y las observaciones de la patologiacutea escogida Incluye las Teacutecnicas de Evaluacioacuten y Diagnoacutestico cliacutenico (en caso donde el practicante deba hacerlo y debe describir las evaluaciones y diagnoacutestico realizado por eacutel o ella) Tratamientos Practicados Ejemplo 21 Intervencioacuten Profesional del Licenciado de Tecnologiacutea

Ortopeacutedica 221 Evaluacioacuten Teacutecnica 222 Diagnoacutestico Cliacutenico

223 Intervencioacuten 2231 Metodologiacutea 2232 Tratamiento (fases)

2233 Reevaluacioacuten o Seguimiento 1114 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS

RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados en cuadros donde digan cuaacutel fue el

nuacutemero de pacientes que atendieron medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de

los mismos todo lo relacionado a los avances del tratamiento Se

deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten

Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta Es el planteamiento de la actividad cliacutenica para el cuidado sanitario de la

poblacioacuten que enfrenta la enfermedad se refiere a lo relacionado con la

enfermedad limitacioacuten funcional ventajas beneficios oportunidades o

disconformidad insatisfaccioacuten amenazas y otros

CONSIDERACIONES RELEVANTES Son los aspectos relevantes que se lograron con respectos a los objetivos establecidos como aquellos elementos que se consideran importantes resaltar inherentes a las funciones realizadas de las Practicas RECOMENDACIONES Aspectos que se deben mantener o mejorarse tanto en la atencioacuten del paciente como en el aacutembito institucional Estas recomendaciones deben darse dentro de un nivel de respeto

BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Dificultades en el Aprendizaje

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Educacioacuten Social y Especial

Escuela de Educacioacuten Especial

12

INDICE GENERAL

13 INDICE DE CUADRO

14 INDICE DE GRAacuteFICA

15 INTRODUCCIOacuteN

16

Paacutegina

17 CAPIacuteTULO I MARCO DE REFERENCIA INSTITUCIONAL

11 Antecedentes

12 Descripcioacuten de la Institucioacuten

121Objetivos

122 Misioacuten y Visioacuten

123 Programas de la Institucioacuten

124 Organigrama

2 CAPIacuteTULO II DESCRIPCIOacuteN DE LA PRAacuteTICA PROFESIONAL

21 Definicioacuten y Caracteriacutesticas de la praacutectica profesional

211 Criterios de seleccioacuten

212 Relacioacuten con la temaacutetica de su especialidad

22 Programaas vinculados a la Praacutectica Profesional

23 Objetivos de la Praacutectica Profesional

24 Poblacioacuten Beneficiaria

241 Directa

242 Indirecta

25 Actividades Desarrolladas durante la Praacutectica Profesional

251 Examen (Diagnoacutestico)

252 Evaluacioacuten (Intervencioacuten o atencioacuten)

253 Diagnoacutestico o atencioacuten de fenoacutemenos (resultados o informacioacuten

obtenida)

26 Recursos

27 Cronograma

3 CAPIacuteTULO III RESULTADOS DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

31 Anaacutelisis e interpretacioacuten de los resultados

311 CONSIDERACIONES RELEVANTES

312 RECOMENDACIONES

313 BIBLIOGRAFIacuteA

314 ANEXOS

Elaborado por Dra Paula Troya Prof Flor de Acosta

311 ORIENTACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DEL INFORME DE PRAacuteCTICA DE DIFA

Introduccioacuten Debe presentar un panorama general del informe de manera sencilla sucinta y clara Ella nos introduce al documento y nos anuncia lo que encontraremos con mayor detalle en todo el texto que sigue a continuacioacuten Antecedentes En este caso los antecedentes estaacuten dirigidos a elaborar un perfil de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional debe ser lo maacutes completo posible pero al mismo tiempo no debe ser muy denso ni aburrido Debe ser descriptivo es decir ofrece la informacioacuten necesaria en cuanto a la naturaleza de institucioacuten sus objetivos misioacuten y visioacuten los programas que desarrolla y su organigrama general que nos permite ubicar en el contexto general e programa donde se inserta la praacutectica profesional Descripcioacuten de la Praacutectica profesional Esta es la parte fundamental del informe por lo tanto su desarrollo debe ser claro preciso y bien documentado Definicioacuten y caracteriacutesticas de la praacutectica Primero hay que sentildealar precisamente las caracteriacutesticas de su praacutectica en queacute consiste queacute es lo esencial de su praacutectica profesional En segundo lugar Por queacute eligioacute este lugar (centro institucioacuten programa) para llevar a cabo esta praacutectica En tercer lugar indicar explicar y desarrollar con mucha claridad cuaacutel es el viacutenculo entre su especialidad y el programa proyecto centro institucioacuten donde realiza su praacutectica En este momento debe sustentar teoacutericamente esta relacioacuten Una vez cumplido este primer momento del capiacutetulo dos se procede a describir los objetivos de su praacutectica profesional (que usted definioacute con anterioridad como parte de su plan de trabajo) la poblacioacuten beneficiaria (quieacuten o quienes seraacuten beneficiadosas directamente e indirectamente con las acciones y actividades de la praacutectica profesional) Luego pasa a describir las actividades de la praacutectica profesional aquiacute es importante tomar la especificidad de cada carrera Por ejemplo el reglamento de Praacutectica Profesional estaacute orientado hacia las carreras de rehabilitacioacuten asiacute que al momento de describir las actividades en las carreras del aacuterea de rehabilitacioacuten el esquema a seguir es Examen ndash Evaluacioacuten -Diagnoacutestico En las carreras del aacuterea de Desarrollo Social es Diagnoacutestico-atencioacuten oacute intervencioacuten - resultados oacute informacioacuten obtenida Finalmente describa los recursos disponibles y aplicados al momento de desarrollar su praacutectica profesional Esto tambieacuten depende de la especialidad que se trate En algunas carreras seraacute maacutes instrumental mientras que en otras seraacute maacutes didaacutectico y quizaacutes en otras maacutes metodoloacutegico El cronograma se refiere al proceso de organizacioacuten que usted debioacute seguir para el desarrollo

de su praacutectica y que ha sido previamente planteado y revisado conjuntamente con su docente de praacutectica

Los resultados de la praacutectica Es fundamental Se refiere a los resultados obtenidos mediante su intervencioacuten como especialista en el aacuterea sector programa centro o institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica Presente cuadros graacuteficas o cualquier otro medio que le permita dar a conocer los hallazgos maacutes relevantes luego de aplicar estudios guiacuteas entrevistas tratamientos entre otros Por uacuteltimo presente sus conclusiones oacute sus recomendaciones Lo importante es conocer sus valoraciones finales una vez concluida su praacutectica (estas son las conclusiones) y tambieacuten dejar plasmadas recomendaciones sobre la base de los resultados obtenidos que pueden ser para la institucioacuten donde realizoacute su praacutectica para la universidad para su carrera entre otras

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Salud y Seguridad

Ocupacional

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Integral Escuela de Salud

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

REALIZADO EN (NOMBRE DE LA INSTITUCION DE PRACTICA)

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Cronograma de Actividades 15 Justificacioacuten

CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN DEL SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

21 Marco de Referencia

211 Descripcioacuten de las operaciones en el aacuterea de praacutectica (Organizacioacuten)

212 Signos y siacutentomas 213 Factores de Riesgos 214 Niveles de Bioseguridad 215 Medidas Preventivas

22 Intervencioacuten del Seguridad y Salud Ocupacional

221 Diagnoacutestico 222 Determinacioacuten de los distintos tipos de riesgos ( bioloacutegicos

fiacutesicos ruidos quiacutemicos eleacutectricos radioloacutegicos vibraciones entre otros)

223 Medidas para el Seguimiento Evaluacioacuten y Monitoreo de los Controles

224 Intervencioacuten (procedimiento en cuanto a las Medidas para el Seguimiento y Monitoreo de los Controles)

225 Pronoacutestico 226 Reevaluacioacuten

CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros 32 Logros alcanzados 33 Limitaciones

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la Propuesta

421 Introduccioacuten 422 Objetivos de la Propuesta 4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos 423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea 425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos 4252 Recursos Materiales 4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Elaborado por Edgar Mendives Nitzia Hunt Maribel Coco Flor de Acosta

Page 8: Manual de trabajo de grado ultimo  ultimo.doc 18-8-08

(la paacutegina se cuenta pero no se enumera)

AGRADECIMIENTO (resaltado en negrita)

2 esp

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxx

2 esp

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxx

Observacioacuten La dedicatoria y el Agradecimiento no se incluyen en el Iacutendice

General de la Presentacioacuten de la Estructura del Trabajo de Grado

Estos dos (2) aspectos no son parte del desarrollo de los contenidos capitulares

Observacioacuten Se debe mantener en todo el trabajo el No de maacutergen sentildealado en el Capiacutetulo VIII acaacutepite 1 paacuteg 6

(la paacutegina se cuenta pero no se enumera)

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADRO

IacuteNDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

REALIZADO EN LA POLICLIacuteNICA MANUEL

Mordf VALDEacuteS

(2 esp)

11 Antecedentes 10

12 Descripcioacuten Institucional 12

13 Objetivos 18

131 Objetivos Generales 23

132 Objetivos Especiacuteficos 26

14 Actividades Ejecutadas 27

15 Justificacioacuten 29

(2 esp)

CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA FONOAUDIOLOacuteGICA

SOBRE EL TRATAMIENTO DE LARINGECTOMI-

ZADO

(2 esp)

21 Definicioacuten y Caracteriacutesticas

22 Intervencioacuten Fonoaudioloacutegica

211 Examen

222 Evaluacioacuten

223 Diagnoacutestico Fonoaudioloacutegico

224 Pronoacutestico

225 Intervencioacuten

(2 esp)

CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRESTACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

(2 esp)

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

32 Logros

(2 esp)

CONSIDERACIONES RELEVANTES

(15 esp)

RECOMENDACIONES

(15 esp)

BIBLIOGRAFIacuteA

(15 esp)

ANEXOS

INDICE DE CUADRO

(la paacutegina se cuenta pero no se enumera)

Paacutegina

(2 esp)

Cuadro Nordm1 Actividades Ejecutadas (o Cronograma de Acti-

vidades 13

(15 esp Entre el tiacutetulo de cada cuadro)

Cuadro Nordm2 Diagnoacutestico Fonoaudioloacutegico 20

Cuadro Nordm3 Distribucioacuten de los pacientes laringectomizado

seguacuten sexo atendidos en la Policliacutenica Manuel

Mordf Valdeacutes durante los meses de Enero a Marzo

2006 22

Cuadro Nordm4 Distribucioacuten de los pacientes laringectomizado

seguacuten evaluacioacuten inicial atendidos en la Policliacutenica

Manuel Mordf Valdeacutes durante los meses de Enero a

Marzo 2006 25

Cuadro Nordm5 Distribucioacuten de los pacientes laringectomizado

seguacuten evaluacioacuten final atendidos en la Policliacutenica

Manuel Mordf Valdeacutes durante los meses de Enero a

Marzo 2006 34

INDICE DE GRAacuteFICA

(la paacutegina se cuenta pero no se enumera)

Paacutegina

Graacutefica Nordm1 Distribucioacuten de los pacientes laringectomizado

seguacuten sexo atendidos en la Policliacutenica Manuel

Mordf Valdeacutes durante los meses de Enero a Marzo

2006 12

Graacutefica Nordm2 Distribucioacuten de los pacientes laringectomizado

seguacuten evaluacioacuten inicial atendidos en la Policliacutenica

Manuel Mordf Valdeacutes durante los meses de Enero a

Marzo 2006 22

Graacutefica Nordm3 Distribucioacuten de los pacientes laringectomizado

seguacuten evaluacioacuten final atendidos en la Policliacutenica

Manuel Mordf Valdeacutes durante los meses de Enero a

Marzo 2006 42

Graacutefica Nordm4 Distribucioacuten de los pacientes laringectomizado

seguacuten logros atendidos en la Policliacutenica Manuel

Mordf Valdeacutes durante los meses de Enero a Marzo

2006 46

INTRODUCCIOacuteN

(3 espacios) (la paacutegina se cuenta pero no se enumera

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

El presente Informe de Praacutectica profesional que consta de tres (3) capiacutetulos

El primer Capiacutetulo trata de los datos histoacutericos y xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxx

El segundo Capiacutetulo hace referencia a la educacioacuten de los xxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

El tercer Capiacutetulo presenta los resultados obtenidos de la recoleccioacuten xxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxx

Sangriacutea

(5)

2 espacios

15

interlineal

CAPIacuteTULO I

(Letra 26 resaltado en negrita centrado)

(la paacutegina se cuenta pero no se enumera)

CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADO

EN POLICLIacuteNICA MANUEL Mordf VALDEacuteS

(2 esp)

11 Antecedentes (LOS SUB-PUNTOS DE LOS CAPIacuteTULOS NO SE RESALTAN EN

NEGRITA Y SE ESCRIBEN EN MAYUSCULA NORMAL

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

(2 esp)

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

(2 esp)

12 Descripcioacuten Institucional

(2 esp)

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

(2 esp)

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

10 (En la paacutegina siguiente de la separata de cada capiacutetulo el nuacutemero se

coloca en la parte inferior y en las paacuteginas que continuacutean el nuacutemero se

coloca en la parte superior)

LOS TIacuteTULOS DE LOS CAPIacuteTULOS SE RERSALTAN EN NEGRITAS Y VA

MAYUacuteSCULA CERRADA

11

Ejemplo de paacuteginas siguientes

13 Objetivos

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

(2 esp)

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

CAPIacuteTULO II

(Letra 26 resaltado en negrita centrado)

(la paacutegina se cuenta pero no se enumera)

CAPIacuteTULO II MARCO TEOacuteRICO O REFERENCIAL (Aquiacute se coloca el tiacutetulo del

capiacutetulo)

Es aquiacute donde se desarrolla toda la temaacutetica teoacuterica dependiendo de la

modalidad seleccionada Debe incluirse citas que sustenten estas teoriacuteas

Algunos ejemplos de citas

Ejemplo Cita a pie de paacutegina

Se define como la ausencia o disminucioacuten de la capacidad de realizar

actividades o movimientos clasificaacutendose en diferentes tipos de

inmovilidad tales como leve moderada total o severa

ldquoInmovilidad leve el residente es capaz de realizar actividades normales con

reticencia manteniendo autonomiacutea y puede usar ayudas mecaacutenicas pero no

humanas

Inmovilidad moderada el residente realiza actividades con dificultad y con

disminucioacuten de la autonomiacutea necesita de ayuda mecaacutenica y humana pero no en su

totalidad

Inmovilidad total o severa el residente se encuentra encamado requiere de ayuda

total tanto mecaacutenica como humanardquo 1

(Las citas deben ir en letra No 10 en negrita y entre ldquo ldquo)

(Pie de Paacuteg) ________________ (1) Apellido nombre (antildeo del libro) Nombre del libro Editorial ediciones paiacutes p

(1) Hernaacutendez Sergio (1977) Teacutecnicas de Investigacioacuten documental Editorial McGraw-Hill 2ordm edicioacuten Meacutexico

p106

13

Letra 9

Otras formas especiales de pie de paacutegina

Ibid Se refiere ldquoalliacute mismordquo o ldquoen el mismo lugarrdquo Se coloca cuando las

citas de manera consecutiva que hacen alusioacuten al mismo autor y obra citada

pero una paginacioacuten diferente

Ejemplo

_________________

(3) Gete-Alonso y Calera Mariacutea (1990) El pago mediante tarjetas de creacutedito Madrid p68

(4) Ibid p102

Op cit Se refiere cuando en las notas de pie de paacutegina se hace referencia por

segunda vez y en forma no consecutiva o en paacuteginas posteriores del escrito a

la obra del autor ya citado con anterioridad

________________

(3) Gete-Alonso y Calera Mariacutea (1990) El pago mediante tarjetas de creacutedito Madrid p68

(4) Hernaacutendez Sergio (1977) Teacutecnicas de Investigacioacuten documental Editorial McGraw-Hill 2ordm

edicioacuten Meacutexico p106

(5) Gete-Alonso y Calera Mariacutea Op cit p 75

Cita dentro del texto

Este tipo de cita se hace inmediatamente despueacutes del texto que transcribimos de una

obra

ldquoEl hombre es por naturaleza un animal poliacuteticohellip El que por naturaleza y no

artificialmente no es apto para vivir en sociedad debe ser inferior o superior al hombrerdquo (Chinnoy

1968 p26)

CAPIacuteTULO III

(Letra 26 resaltado en negrita centrado)

(la paacutegina se cuenta pero no se enumera)

CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Aquiacute se coloca los anaacutelisis y resultados que evidencia lo observado Esto va a

depender de las modalidades utilizadas Debe llevar uno o dos paacuterrafos de

introduccioacuten antes de presentar los cuadros y las graacuteficas con sus respectivas

interpretaciones y anaacutelisis

46

Ejemplo de presentacioacuten de cuadros y graacuteficas Se debe mantener la misma presentacioacuten tipo y nuacutemero de letra

Cuadro Nordm 6 Distribucioacuten de los pacientes seguacuten patologiacutea atendidos en la

Policliacutenica Manuel Mordf Valdeacutes durante los mese s de Enero a

Marzo 2006

(De esta forma se coloca los tiacutetulos de los cuadros)

Fuente( Es de donde se extrajo la informacioacuten) ejm Datos obtenidos de pacientes atendidos en

la policliacutenica Manuel Ma Vaacuteldes

Graacutefica Nordm___

Distribucioacuten de los pacientes seguacuten incidencia de los casos de retraso evolutivo de lenguaje atendidos en la Policliacutenica Manuel Mordf Valdeacutes durante los meses de enero a marzo 2006

(Cada cuadro y graacutefica lleva su respectivo anaacutelisis e interpretacioacuten en la parte inferior del mismo)

Colocacioacuten del tiacutetulo

CONSIDERACIONES RELEVANTES

(en otras modalidades son las conclusiones)

(No se enumera y se resalta en negrita)

Se debe iniciar con unas liacuteneas de introduccioacutenhellip

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xx

RECOMENDACIONES

(no se enumera esta paacutegina)

Se debe iniciar con unas liacuteneas de introduccioacutenhellip

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

BIBLIOGRAFIacuteA

(no se enumera y va resaltado en negrita)

Por ejemplo

Bustos Saacutenchez Ineacutes Reeducacioacuten de problemas de la voz Coleccioacuten

Educacioacuten Especial Ciencias de la Educacioacuten Preescolar y Especial General

Pardentildeas Madrid 201 paacuteginas (aquiacute se coloca la cantidad de paacuteginas del

libro o documento)

Cantildeas Andreacutes Mi otra voz Impreso en Benaiger 118 paacuteginas

Espino Norma y Hernaacutendez Raquel P (1988) Con la esperanza de una

nueva voz Disentildeo PRIDE Panamaacute 46 paacuteginas

Gonzaacutelez Jorge N (1981) Fonacioacuten y alteraciones de la laringe Editorial

Meacutedico Panamericano SA Argentina 175 paacuteginas

Jackson ndash Menaldi Mariacutea Cristina (2002) La voz patoloacutegica Editorial Meacutedica

Panamericana Argentina 339 paacuteginas

Pentildea ndash Casanova Jordi (1994) Manual de Logopedia Segunda Edicioacuten

Masson ndash Salvat Barcelona Espantildea 403 paacuteginas

Quiroacutes Marchesan Irene Fundamentos de Fonoaudiologiacutea Aspectos cliacutenicos

de la motricidad oral Editorial Meacutedica Panamericana Buenos Aires 126

paacuteginas

Folletos y Revistas

Conferencias Congresos y Reuniones (Responable tiacutetulo paiacutes antildeo)

Entrevistas

Infografiacutea

wwwmaitoaselogoterarrobayahoocomdel 2005

ANEXOS (no se enumera esta paacutegina)

Letra 26 resaltado en negrita centrado

(A partir de los anexos se obvia la numeracioacuten)

Letra 26

Resaltado en negrita y centrado Anexo No 1

( 2 Espacios)

Tiacutetulo

Letra 24

Resaltado en negrita y centrado

EJEMPLO DE LAS MODALIDADES

(ESTRUCTURA CAPITULARES)

Formato para la Modalidad de Proyecto Comunitario

INDICE GENERAL

Paacutegina

CAPIacuteTULO I MARCO REFERENCIAL DEL PROYECTO

Nombre del Proyecto

Antecedentes

Justificacioacuten

Importancia del proyecto ( para la comunidad

la UDELAS y para el paiacutes)

Necesidad del proyecto

Aportes e Innovacioacuten

Objetivos del Proyecto

Objetivos Generales

Objetivos Especiacuteficos

Localizacioacuten Fiacutesica del Proyecto

Poblacioacuten Beneficiaria

Beneficiarios (as) Directos (as)

Beneficiarios (as) Indirectos (as)

Marco Institucional del Proyecto

Instituciones involucradas y niveles de responsabilidad de cada una

Mecanismos de coordinacioacuten del proyecto (convenios acuerdos otros)

CAPIacuteTULO II DESCRIPCIOacuteN DE LA PROPUESTA

21 Resultados esperados del proyecto

22 Aacutereas de accioacuten del proyecto

23 Liacuteneas de accioacuten

24 Actividades

241 Descripcioacuten de las actividades

242 Metodologiacutea a implementar para la ejecucioacuten de las actividades

243 Instrumentos o guiacuteas a utilizar (disentildear los instrumentos o las

guiacuteas)

25 Cronograma de Actividades

26 Organigrama

27 Presupuesto

271 Recursos Humanos

272 Recursos Materiales

273 Recursos Financieros

28 Evaluacioacuten

281 Guiacutea de Evaluacioacuten

282 Otra

BIBILOGRAFIacuteA

ANEXOS

OBSERVACIOacuteN Las anotaciones que aparecen entre ( ) como el punto 172 Son para referencia no deben incluirse al presentar la estructura de la modalidad

ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE PROYECTO COMUNITARIO 11 Antecedentes Hace referencia teoacuterica sustentable en torno a

Estudios de proyectos vinculados al tema que se hayan realizado

iquestQueacute se ha investigado anteriormente sobre el tema

iquestQueacute se desconoce sobre el tema de estudio

12 Justificacioacuten

121 Importancia del tema Se trata del contexto socio histoacuterico y econoacutemico en el que se ubica el proyecto (esta informacioacuten tambieacuten se extrae del diagnoacutestico realizado para conocer si el proyecto es de relevancia

122 Necesidad del proyecto Se refiere a la conveniencia del proyecto relacioacuten social del mismo (quieacutenes se beneficiaraacuten) Valor o sustento teoacuterico en base a esa realidad Instituciones o entidades que han realizado programas vinculados al proyecto o sean responsabilizados del mismo 123 Aporte e Innovacioacuten del proyecto Se refiere a las alternativas de mejoras aplicacioacuten o ejecucioacuten del

proyecto la cual permitiraacute solventar una necesidad si ese fuese el caso o emprenderaacute cambios que fortalezcan a los beneficiarios involucrados

13 Objetivos

Todo estudio de esta magnitud requiere de objetivos que orienten hacia el logro de metas establecidas en la ejecucioacuten del proyecto El objetivo general se obtiene del anaacutelisis de las alternativas Es aquel que espera impactar positivamente en el desarrollo del Proyecto Una vez identificado este los objetivos especiacuteficos se deben presentar en base a lo que el proyecto oferte y brinde para su ejecucioacuten

14 Localizacioacuten Fiacutesica del proyecto

Describe la sede operativa del proyecto (institucioacuten organizacioacuten que tendraacute a su cargo la ejecucioacuten del Proyecto) La macro localizacioacuten se presenta mediante mapa (con quien limita) La micro localizacioacuten se refiere al sitio o lugar donde se ejecutaraacute el proyecto

15 Poblacioacuten Beneficiada

Describe y detalla quieacutenes se beneficiaraacuten del proyecto con datos especiacuteficos y tangibles Describe el contexto o marco general de la poblacioacuten beneficiada (seguacuten sectores especiacuteficos regiones localidades entre otras)

16 Marco Institucional del proyecto

Describe y detalle cada una de las instituciones que se responsabilizaraacuten con el proyecto las organizaciones e instituciones que se veraacuten involucrada directamente a la cual se le estaraacute ofertando el proyecto Por ejemplo Descripcioacuten misioacuten visioacuten estructura administrativa y tambieacuten gubernamental entre otras

Disentildee y sugiera los instrumentos que haraacuten parte de las relaciones institucionales responsables del proyecto Por ejemplo si existe otras instituciones in volucradas se puede sugerir un convenio

CAPIacuteTULO II DESCRIPCIOacuteN DE LA PROPUESTA ( 2 esp) 21 Resultados Esperados del proyecto ( 2 esp) Detalle los resultados previstos del proyecto en teacuterminos tangibles y

medibles asiacute como el impacto sobre la poblacioacuten beneficiaria Describa las condiciones al iniciar el proyecto y los cambios que se

espera lograr

22 Aacutereas de accioacuten del proyecto

Defina los grandes ejes temaacuteticos que se ejecutara el proyecto Estas se definiraacuten en funcioacuten de las acciones y actividades en que se basara el proyecto logrando de esta forma los resultados

Por ejemplo AREA DE INVESTIGACIOacuteN AREA DE DOCENCIA AREA EDUCATIVA entre otras

23 Liacuteneas de accioacuten del proyecto

Esta se basara en las acciones antes mencionadas Se describiraacuten las tareas actividades que se realizaraacuten en cada una de las aacutereas

Por ejemplo AREA DE INVESTIGACIOacuteN puedo definir varias liacuteneas

de accioacuten establecida para estos propoacutesitos

24 Descripcioacuten de las actividades

Deben ser concretas y dirigidas al logro de los objetivos establecidos Se explicaraacute en queacute consistiraacute las orientaciones guiacuteas programas plan que se implementaraacute el cual se debe detallar con su metodologiacutea e instrumento que se utilizaraacuten

25 Cronograma de Actividades Se refiere las acciones realizadas en la concretacioacuten del proyecto es

decir desde la negociacioacuten con la (s) instituciones que se responsabilizaraacuten con el proyecto hasta las entrevista aplicacioacuten de la encuesta para el diagnoacutestico y la fase de avance del proyecto Debe llevar los meses actividades y las fechas planificadas para cada accioacuten

26 Presupuesto

Todo proyecto debe llevar esta plataforma financiera que de lo contrario no implicaraacute que sea un proyecto Este aspecto es sumamente importante ya que de esta manera se visualizaraacute los costos en Recursos Humanos Materiales y Financieros Se puede colocar en forma de cuadro cada detalle de estos rubros

27 Evaluacioacuten

Si se realizoacute algunas acciones que amerita elaborar un instrumento o guiacutea que permita medir resultados del impacto del proyecto (si hay este aspecto)

Siacute se amerita que la informacioacuten sistematizada (entrevista encuestas y otras se presenten mediante cuadros o graacuteficas los mismos deben ser incluidos como anexos y dentro de los capiacutetulos sus anaacutelisis

Elaborado por Prof Nicolasa Terreros Formato para la Modalidad de Tesis

IacuteNDICE GENERAL

INDICE DE CUADRO (15 esp)

INDICE DE GRAacuteFICA (15 esp)

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPIacuteTULO I EL PROBLEMA DE INVESTIGACIOacuteN

(2 esp)

11 Identificacioacuten y Planteamiento del Problema

12 Justificacioacuten

121 Importancia

122 Aporte

13 Hipoacutetesis General

14 Objetivos

141 Objetivos Generales

142 Objetivos Especiacuteficos

15 Alcance y Limitaciones

( 2 esp)

CAPIacuteTULO II MARCO TEOacuteRICO

(Contenido del marco teoacuterico)

CAPIacuteTULO III METODOLOGIacuteA DE LA INVESTIGACIOacuteN

( 2 esp)

31 Tipo de Investigacioacuten

32 Fuentes de Informacioacuten

321 Materiales

322 Humanas

33 Sistema de Hipoacutetesis (si las hay)

34 Sistema de Variables

341 Definicioacuten Conceptual

342 Definicioacuten Operacional

343 Definicioacuten Instrumental

35 Poblacioacuten y Muestra

351 Poblacioacuten

352 Muestra

36 Descripcioacuten del Instrumento

37 Tratamiento de la Informacioacuten

( 2 esp)

CAPIacuteTULO IV ANAacuteLISIS E NTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

(Incluye los cuadros y graacuteficas con sus respectivas Interpretaciones y Anaacutelisis)

( 2 esp)

CAPIacuteTULO V PRESENTACIOacuteN DE LA PROPUESTA (si la hay)

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBILOGRAFIacuteA

ANEXOS

Formato para la modalidad de Monografiacutea

INDICEacute GENERAL

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I ASPECTOS GENERALES

11 Justificacioacuten

12 Objetivos

121 Objetivos Generales

122 Objetivos Especiacuteficos

CAPIacuteTULO II TEMAS TEOacuteRICOS

21

22

221

CAPIacuteTULO III TEMAS TEOacuteRICOS

31

32

321

CAPIacuteTULO IV TEMAS TEOacuteRICOS

41

42

421

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Fisioterapia

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL

INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional

13 Objetivos 131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten

111 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA FISIOTERAPEacuteUTICA

DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten

212 Fisiopatologiacutea 213 Signos y siacutentomas 214 Factores de riesgo 215 Medidas preventivas 22 Intervencioacuten Cliacutenica Fisioterapeacuteutica

221 Examen

222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico Fisioterapeacuteutico

224 Pronoacutestico 225 Intervencioacuten 226 Reevaluacioacuten

112 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la Propuesta

421 Introduccioacuten 422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por las profesoras Kathya Echevers Ana Marintildeas Flor de Acosta y

Graciela Ambulo

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA

EN) El tiacutetulo debe sentildealar el nombre de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11Antecedentes

Se refiere a los antecedentes de la Fisioterapia en la institucioacuten todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre las enfermedades que enfrenta la poblacioacuten de su responsabilidad y competencia (tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten)

12Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica

Incluye la misioacuten y visioacuten de la misma y la descripcioacuten del Servicio de Fisioterapia o Servicio de Medicina Fiacutesica y Rehabilitacioacuten seguacuten corresponda

13 Objetivos

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo es la expresioacuten del problema

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

11 Cronogramas de Actividades

Se coloca el cuadro de las actividades que el o la estudiante desarrollaraacute en el lugar de la praacutectica y va dividida por semanames

En cuanto al otro cuadro este se refiere al plan de trabajo que el

estudiante con su asesor especialista deberaacuten validar El mismo incluye Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera

semana de inicio de la praacutectica Se coloca en el anexo

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea

conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad)

113 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA FISIOTERAPEacuteUTICA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo pruebas diagnoacutesticas medidas preventivas y terapeacuteuticas evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud

211 Definicioacuten 212 Fisiopatologiacutea 213 Signos y siacutentomas 214 Factores de riesgo 215 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Cliacutenica Fisioterapeacuteutica 221 Examen 222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico Fisioterapeacuteutico (Deficiencia Limitaciones y

Discapacidad) 224 Pronoacutestico 225 Intervencioacuten 226 Reevaluacioacuten

114 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados del estudio medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de los mismos Se deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Fonoaudiologia INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADO EN LA POLICLIacuteNICA MANUEL Mordf VALDEacuteS

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Actividades Ejecutadas 15 Justificacioacuten

CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA FONOAUDIOLOacuteGICA SOBRE EL TRATAMIENTO LARINGECTOMIZADO 21 Definicioacuten y Caracteriacutesticas 22 Intervencioacuten Fonoaudioloacutegica 211 Examen 222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico Fonoaudioloacutegico 224 Pronoacutestico 225 Intervencioacuten CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRESTACIOacuteN DE LOS RESULTADOS 31 Anaacutelisis de las observaciones y registros 32 Logros CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Biomeacutedica

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS FACULTAD DE SALUD Y REHABILITACION

ESCUELA DE SALUD

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO CAPITULOI INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADOhellip

(Nombre de la Institucioacuten)

11 Antecedentes Se refiere a los antecedentes del ejercicio biomeacutedico en esa institucioacutenhellip

por ejemplo Para el hospital SANTO TOMAShellip Desde sus inicios el Hospital Santo

Tomas contoacute con un departamento de mantenimiento el cual se dedicaba a la reparacioacuten y mantenimiento de todo equipo el inmobiliario en el que se incluiacutean los equipos meacutedicos pero no se contaba con el personal idoacuteneo hoy el Hospital Santo Tomas cuenta con un departamento de mantenimiento el cual se encuentra dividido en tales aacutereas (mecaacutenica eleacutectrica electricidad y biomeacutedica) la subdivisioacuten se realizo debido a la demanda del servicio la llegada o aparicioacuten de nuevas tecnologiacuteas especialmente en medicina

12 Objetivos

121 Objetivo General Referido al trabajo a presentarhellip por ejemplo

Presentar un informe completo de las actividades realizadas en la praacutectica profesional 122 Objetivos Especiacutefico Se refiere a las tareas necesarias para alcanzar el objetivo general Es

importante que estos objetivos respondan al Cronograma de Actividades

Identificar los diferentes equipos en el aacutereahellip

Realizar los mantenimientoshellip

Aplicarhellip

Proponerhellip (seraacuten tantos objetivos especiacuteficos como necesarios para alcanzar el objetivo general)

12 Justificacioacuten Este se refiere al porque de elaborar un trabajohellip por ejemplohellip

Actualmente se tiene muy poca literatura en lo referente a biomeacutedica muchos teacutecnicos no cuentan con la informacioacuten ni los procedimientos adecuados para la realizacioacuten de sus actividades por lo que se hace necesario ampliar la informacioacuten en lo que a biomeacutedica se refiere

14 Plan de Trabajo Haga una breve redaccioacuten explicativa sobre este cuadro

CAPITULO II PROCEDIMIENTO EN LOS EQUIPOS ATENDIDOS DURANTE LA PRACTICA PROFESIONAL

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten de aacuterea o aacutereas donde se enfoque la practica Por ejemplohellip Sin un estudiante laboraraacute en el aacuterea de Cirugiacutea es decir

veraacute equipos de cirugiacutea definiraacute el aacuterea como una generalidad donde mencionaraacute aspectos del aacuterea describiraacute el aacuterea como un todo e enlistara seguacuten sus conocimientos el equipamiento baacutesico que alliacute debe encontrarse esto sin mencionar aspectos del equipohellip

Por otro lado si el estudiante veraacute todas las aacutereas su trabajo seraacute mas

completo describiraacute todas las aacutereas donde trabaje y enumerar por aacuterea el equipamiento miacutenimo con que debe contar cada aacuterea

212 Aspectos Teacutecnicos Se referiraacute de forma general a los aspectos teacutecnicos a considerar en el

aacuterea de la instalacioacuten teniendo que incluir mantenimiento reparacioacuten etc de los equipos mencionados en el iacutetem anterior por ejemplohellip Sala de operaciones

Equipos Maquina de anestesia Ventiladores Monitor de signos vitales etc La sala de operaciones debe contar con un espacio de aproximadamente

35 m2 a 45m2 con una altura de 18m debe tener 8 tomas de corriente grado hospitalario la cuales debe pertenecer a una rama dedicada considerando la alimentacioacuten ininterrumpida debe estar monitoreada la presioacuten temperatura y humedad deben tener una toma de aire comprimido una de Oxido Nitroso y una de Oxigeno si la instalacioacuten incluye central de gases sino lo es debe redactarse algo sobre los cilindros o unidades de gases necesarias Refirieacutendose a los aspectos teacutecnicos es decir la forma en que los gases son suministrados a la SO

Desde luego en esta parte se hablaran sobre las caracteriacutesticas teacutecnicas

a considerar sobre los equipos en si para esto el asesor de su trabajo les recomendara uno por cada tipo de equipo ademaacutes queda a criterio del estudiante como lo presenta es decir en que formatohellip igualmente estos aspectos teacutecnicos pueden encontrarse en el manual de servicio de los equipos y que sin duda cada estudiante pudiese tener acceso a ellos

213 Factores de Riesgo o niveles de Bioseguridad

En este caso se redactara todo lo referente a los niveles de bioseguridad tanto de la entrada a estas aacutereas si es que lo existen que debe imaginarse que si como el uso por parte del equipo es decir en cuanto al uso por parte del operario como lo referente a las aplicaciones biomeacutedicas

22 Intervencioacuten Biomeacutedica Tal como se indica se redactara todo lo relacionado al mecanismo de

seguimiento en la empresa es decir el proceso de atencioacuten en lo que a biomeacutedica se refiere note que puede ser administrativo - teacutecnico

221 Solicitud de Servicio 222 Evaluacioacuten y Diagnostico 223 Procedimiento Biomeacutedico 224 Control de Calidad

Lo del control de calidad seria si lo existiese lo referente a calibraciones y pruebas de seguridad que debe haceacutersele a los equipos

23 Anaacutelisis de las Observaciones y registros En este caso se describe en forma de cronograma las actividades

realizadas en la praacutectica

Ejemplohellip Cuadro Ndeg2

24 Logros alcanzados Se refiere especiacuteficamente a los alcances que se tengan en la realizacioacuten

de la praacutectica Por lo general este se redacta al final de la documentacioacutenhellip Por ejemplohellip

25 Limitaciones

En este caso las limitaciones que se han tenido en el desarrollo de la praacutectica en las instituciones hospitalarias

CAPITULO III PROPUESTAhellip (Aquiacute se presenta su propuesta generada de su praacutectica profesional donde usted observoacute situaciones de limitaciones o debilidades que encontroacute en ese lugar)

31 Justificacioacuten Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se

sugieren para contribuir con la realidad del problema

32 Disentildeo de la propuesta

Es el anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

321 Introduccioacuten 322 Objetivos de la Propuesta 3221 Objetivos Generales 3222 Objetivos Especiacuteficos 323 Descripcioacuten de la Propuesta 324 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

325 Presupuesto 3251 Recursos Humanos 3252 Recursos Materiales 3253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por Prof Flor de Acosta Ing Manuel Batista

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Terapia Ocupacional

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS

FACULTAD DE SALUD Y REHABILITACION ESCUELA DE SALUD

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPITULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA ENhelliphelliphelliphelliphellip

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Actividades Ejecutadas 15 Justificacioacuten CAPITULO II INTERVENCIOacuteN DEL TERAPEUTA OCUPACIONAL 21 Marco de Referencia o Modelo de Intervencioacuten 22 Definicioacuten de la Patologiacutea o situacioacuten empresarial 221 Clasificacioacuten yo caracteriacutesticas 222 Fisiopatologiacutea 223 Caracteriacutesticas 224 Problemas Asociados 225 Factores de Riesgos Medidas Preventivas 23 Importancia de la Intervencioacuten de Terapia Ocupacional 231 Funciones de Terapia Ocupacional 232 Tipos de evaluacioacuten utilizada 233 Diagnoacutestico 234 Planes de Terapia Ocupacional 24 Autoevaluacioacuten

CAPITULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS 31 Anaacutelisis de los registros 32 Logros CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Elaborado por Aurea Medina Flor de Acosta Eric Garciacutea

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Ortesis y Proacutetesis

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional

13 Objetivos 131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten 115 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA DEL

ORTESISTA-PROTESISTA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

22 Marco de Referencia 211 Definicioacuten

212 Fisiopatologiacutea 213 Signos y siacutentomas 214 Factores de riesgo 215 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Cliacutenica del Ortesista-Protesista

221 Examen 222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico del Ortesista-Protesista

224 Pronoacutestico 225 Procedimiento Orteacutesico-Proteacutesico

226 Reevaluacioacuten

116 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales 42 Disentildeo de la propuesta

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS Elabora por Damaris Tejedor Clarissa Nieto Flor de Acosta

ORTESIS Y PROTESIS

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten

Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA ENhelliphelliphelliphelliphellip

El tiacutetulo debe sentildealar el nombre de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11 Antecedentes

Se refiere a los antecedentes de Ortesis y Proacutetesis en la institucioacuten todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre las enfermedades que enfrenta la poblacioacuten de su responsabilidad y competencia (tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten)

12 Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica

Incluye la misioacuten y visioacuten de la misma y la descripcioacuten del Servicio de Ortesis y Proacutetesis o Servicio de Medicina Fiacutesica y Rehabilitacioacuten seguacuten corresponda

13 Objetivos

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante

en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo es la expresioacuten del problema

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

14 Actividades Ejecutadas Cuadro que condense las observaciones de campo tareas metas

y otras actividades que llevaraacute a cabo el estudiante en su praacutectica profesional bajo la perspectiva de los recursos reales disponibles Debe incluir los siguientes iacutetems Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera semana de inicio de la praacutectica

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea

conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad) 117 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA DEL ORTESISTA-

PROTESISTA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

22 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo medidas preventivas aparatos ortopeacutedicos evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud

221 Definicioacuten 223 Fisiopatologiacutea

224 Signos y siacutentomas 225 Factores de riesgo 226 Medidas preventivas

23 Intervencioacuten

233 Examen 234 Evaluacioacuten 235 Diagnoacutestico del Ortesista-Protesista (Deficiencia Limitaciones y Discapacidad)

236 Pronoacutestico 237 Procedimiento Orteacutesico-Proteacutesico 238 Reevaluacioacuten

118 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS

RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados del estudio medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de los mismos Se deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Es el anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

423 Introduccioacuten

424 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Tecnologiacutea Ortopeacutedica

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten

119 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLINIacuteCA DE

TECNOLOGIacuteA 1110 ORTOPEDICA EN (NOMBRE DE LA

PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten de la Patologiacutea

212 Clasificacioacuten de la Patologiacutea 213 Fisiopatologiacutea o Etiologiacutea

214 Signos y siacutentomas 215 Factores de riesgo 216 Medidas preventivas 22 Intervencioacuten Cliacutenica del Licenciado en Tecnologiacutea Ortopeacutedica

221 Evaluacioacuten Teacutecnica

222 Diagnoacutestico Cliacutenico 223 Intervencioacuten 224 Metodologiacutea 225 Tratamiento (fases) 226 Reevaluacioacuten o Seguimiento

1111 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS 1112 RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la propuesta

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por Maribel Medina Mariluz Fernaacutendez Flor de Acosta

TECNOLOGIA ORTOPEDICA

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA

EN)

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11 Antecedentes Se refiere a los antecedentes de la especialidad de Tecnologiacutea Ortopeacutedica en la institucioacuten donde se realiza la praacutectica Todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre los tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten

12 Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica Incluye la misioacuten visioacuten y objetivos de esta y la descripcioacuten del Servicio de Ortopedia (anexar organigrama yo esquemas del funcionamiento del Servicio)

13 Objetivos de la Praacutectica

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo o tema escogido es la expresioacuten del problema (del estudio)

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

14 Actividades Ejecutadas

Se inicia con una introduccioacuten que presenta la patologiacutea o tema seleccionado y a continuacioacuten desarrolla un Plan de trabajo presentado en Cuadro que condense las observaciones de campo tareas metas y otras actividades que llevaraacute a cabo el estudiante en su praacutectica profesional bajo la perspectiva de los recursos reales disponibles Debe incluir los siguientes iacutetems Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Observaciones se refiere a la evaluacioacuten teacutecnica sobre la patologiacutea

Desarrollo de tareas se refiere al plan del tratamiento que emplearaacute

Metas son los logros en el tratamiento

Evaluacioacuten se refiere a los instrumentos o meacutetodos que se emplearaacuten para

el desarrollo de las tareas

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera semana de inicio de la praacutectica

Se describe las actividades varias del estudiante en la institucioacuten donde realiza la practica confeccionando un esquema (ejemplo abajo) que lo anuncia para ver en anexo

Ademaacutes se describe las actividades que se requieren para la confeccioacuten del Informe de la Praacutectica o cronograma del informe y se enviacutea a anexo

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad)

1113 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLINICA DEL LICENCIADO DE TECNOLOGIacuteA ORTOPEDICA EN (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo pruebas diagnoacutesticas medidas preventivas y terapeacuteuticas evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud Ejemplo

211 Definicioacuten de la Patologiacutea 212 Clasificacioacuten de la Patologiacutea

213 Fisiopatologiacutea Etiologiacutea 214 Signos y siacutentomas 215 Factores de riesgo

216 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Profesional del Licenciado de Tecnologiacutea Ortopeacutedica Inicia con una breve descripcioacuten de los pacientes atendidos y las observaciones de la patologiacutea escogida Incluye las Teacutecnicas de Evaluacioacuten y Diagnoacutestico cliacutenico (en caso donde el practicante deba hacerlo y debe describir las evaluaciones y diagnoacutestico realizado por eacutel o ella) Tratamientos Practicados Ejemplo 21 Intervencioacuten Profesional del Licenciado de Tecnologiacutea

Ortopeacutedica 221 Evaluacioacuten Teacutecnica 222 Diagnoacutestico Cliacutenico

223 Intervencioacuten 2231 Metodologiacutea 2232 Tratamiento (fases)

2233 Reevaluacioacuten o Seguimiento 1114 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS

RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados en cuadros donde digan cuaacutel fue el

nuacutemero de pacientes que atendieron medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de

los mismos todo lo relacionado a los avances del tratamiento Se

deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten

Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta Es el planteamiento de la actividad cliacutenica para el cuidado sanitario de la

poblacioacuten que enfrenta la enfermedad se refiere a lo relacionado con la

enfermedad limitacioacuten funcional ventajas beneficios oportunidades o

disconformidad insatisfaccioacuten amenazas y otros

CONSIDERACIONES RELEVANTES Son los aspectos relevantes que se lograron con respectos a los objetivos establecidos como aquellos elementos que se consideran importantes resaltar inherentes a las funciones realizadas de las Practicas RECOMENDACIONES Aspectos que se deben mantener o mejorarse tanto en la atencioacuten del paciente como en el aacutembito institucional Estas recomendaciones deben darse dentro de un nivel de respeto

BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Dificultades en el Aprendizaje

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Educacioacuten Social y Especial

Escuela de Educacioacuten Especial

12

INDICE GENERAL

13 INDICE DE CUADRO

14 INDICE DE GRAacuteFICA

15 INTRODUCCIOacuteN

16

Paacutegina

17 CAPIacuteTULO I MARCO DE REFERENCIA INSTITUCIONAL

11 Antecedentes

12 Descripcioacuten de la Institucioacuten

121Objetivos

122 Misioacuten y Visioacuten

123 Programas de la Institucioacuten

124 Organigrama

2 CAPIacuteTULO II DESCRIPCIOacuteN DE LA PRAacuteTICA PROFESIONAL

21 Definicioacuten y Caracteriacutesticas de la praacutectica profesional

211 Criterios de seleccioacuten

212 Relacioacuten con la temaacutetica de su especialidad

22 Programaas vinculados a la Praacutectica Profesional

23 Objetivos de la Praacutectica Profesional

24 Poblacioacuten Beneficiaria

241 Directa

242 Indirecta

25 Actividades Desarrolladas durante la Praacutectica Profesional

251 Examen (Diagnoacutestico)

252 Evaluacioacuten (Intervencioacuten o atencioacuten)

253 Diagnoacutestico o atencioacuten de fenoacutemenos (resultados o informacioacuten

obtenida)

26 Recursos

27 Cronograma

3 CAPIacuteTULO III RESULTADOS DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

31 Anaacutelisis e interpretacioacuten de los resultados

311 CONSIDERACIONES RELEVANTES

312 RECOMENDACIONES

313 BIBLIOGRAFIacuteA

314 ANEXOS

Elaborado por Dra Paula Troya Prof Flor de Acosta

311 ORIENTACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DEL INFORME DE PRAacuteCTICA DE DIFA

Introduccioacuten Debe presentar un panorama general del informe de manera sencilla sucinta y clara Ella nos introduce al documento y nos anuncia lo que encontraremos con mayor detalle en todo el texto que sigue a continuacioacuten Antecedentes En este caso los antecedentes estaacuten dirigidos a elaborar un perfil de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional debe ser lo maacutes completo posible pero al mismo tiempo no debe ser muy denso ni aburrido Debe ser descriptivo es decir ofrece la informacioacuten necesaria en cuanto a la naturaleza de institucioacuten sus objetivos misioacuten y visioacuten los programas que desarrolla y su organigrama general que nos permite ubicar en el contexto general e programa donde se inserta la praacutectica profesional Descripcioacuten de la Praacutectica profesional Esta es la parte fundamental del informe por lo tanto su desarrollo debe ser claro preciso y bien documentado Definicioacuten y caracteriacutesticas de la praacutectica Primero hay que sentildealar precisamente las caracteriacutesticas de su praacutectica en queacute consiste queacute es lo esencial de su praacutectica profesional En segundo lugar Por queacute eligioacute este lugar (centro institucioacuten programa) para llevar a cabo esta praacutectica En tercer lugar indicar explicar y desarrollar con mucha claridad cuaacutel es el viacutenculo entre su especialidad y el programa proyecto centro institucioacuten donde realiza su praacutectica En este momento debe sustentar teoacutericamente esta relacioacuten Una vez cumplido este primer momento del capiacutetulo dos se procede a describir los objetivos de su praacutectica profesional (que usted definioacute con anterioridad como parte de su plan de trabajo) la poblacioacuten beneficiaria (quieacuten o quienes seraacuten beneficiadosas directamente e indirectamente con las acciones y actividades de la praacutectica profesional) Luego pasa a describir las actividades de la praacutectica profesional aquiacute es importante tomar la especificidad de cada carrera Por ejemplo el reglamento de Praacutectica Profesional estaacute orientado hacia las carreras de rehabilitacioacuten asiacute que al momento de describir las actividades en las carreras del aacuterea de rehabilitacioacuten el esquema a seguir es Examen ndash Evaluacioacuten -Diagnoacutestico En las carreras del aacuterea de Desarrollo Social es Diagnoacutestico-atencioacuten oacute intervencioacuten - resultados oacute informacioacuten obtenida Finalmente describa los recursos disponibles y aplicados al momento de desarrollar su praacutectica profesional Esto tambieacuten depende de la especialidad que se trate En algunas carreras seraacute maacutes instrumental mientras que en otras seraacute maacutes didaacutectico y quizaacutes en otras maacutes metodoloacutegico El cronograma se refiere al proceso de organizacioacuten que usted debioacute seguir para el desarrollo

de su praacutectica y que ha sido previamente planteado y revisado conjuntamente con su docente de praacutectica

Los resultados de la praacutectica Es fundamental Se refiere a los resultados obtenidos mediante su intervencioacuten como especialista en el aacuterea sector programa centro o institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica Presente cuadros graacuteficas o cualquier otro medio que le permita dar a conocer los hallazgos maacutes relevantes luego de aplicar estudios guiacuteas entrevistas tratamientos entre otros Por uacuteltimo presente sus conclusiones oacute sus recomendaciones Lo importante es conocer sus valoraciones finales una vez concluida su praacutectica (estas son las conclusiones) y tambieacuten dejar plasmadas recomendaciones sobre la base de los resultados obtenidos que pueden ser para la institucioacuten donde realizoacute su praacutectica para la universidad para su carrera entre otras

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Salud y Seguridad

Ocupacional

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Integral Escuela de Salud

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

REALIZADO EN (NOMBRE DE LA INSTITUCION DE PRACTICA)

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Cronograma de Actividades 15 Justificacioacuten

CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN DEL SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

21 Marco de Referencia

211 Descripcioacuten de las operaciones en el aacuterea de praacutectica (Organizacioacuten)

212 Signos y siacutentomas 213 Factores de Riesgos 214 Niveles de Bioseguridad 215 Medidas Preventivas

22 Intervencioacuten del Seguridad y Salud Ocupacional

221 Diagnoacutestico 222 Determinacioacuten de los distintos tipos de riesgos ( bioloacutegicos

fiacutesicos ruidos quiacutemicos eleacutectricos radioloacutegicos vibraciones entre otros)

223 Medidas para el Seguimiento Evaluacioacuten y Monitoreo de los Controles

224 Intervencioacuten (procedimiento en cuanto a las Medidas para el Seguimiento y Monitoreo de los Controles)

225 Pronoacutestico 226 Reevaluacioacuten

CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros 32 Logros alcanzados 33 Limitaciones

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la Propuesta

421 Introduccioacuten 422 Objetivos de la Propuesta 4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos 423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea 425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos 4252 Recursos Materiales 4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Elaborado por Edgar Mendives Nitzia Hunt Maribel Coco Flor de Acosta

Page 9: Manual de trabajo de grado ultimo  ultimo.doc 18-8-08

Observacioacuten Se debe mantener en todo el trabajo el No de maacutergen sentildealado en el Capiacutetulo VIII acaacutepite 1 paacuteg 6

(la paacutegina se cuenta pero no se enumera)

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADRO

IacuteNDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

REALIZADO EN LA POLICLIacuteNICA MANUEL

Mordf VALDEacuteS

(2 esp)

11 Antecedentes 10

12 Descripcioacuten Institucional 12

13 Objetivos 18

131 Objetivos Generales 23

132 Objetivos Especiacuteficos 26

14 Actividades Ejecutadas 27

15 Justificacioacuten 29

(2 esp)

CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA FONOAUDIOLOacuteGICA

SOBRE EL TRATAMIENTO DE LARINGECTOMI-

ZADO

(2 esp)

21 Definicioacuten y Caracteriacutesticas

22 Intervencioacuten Fonoaudioloacutegica

211 Examen

222 Evaluacioacuten

223 Diagnoacutestico Fonoaudioloacutegico

224 Pronoacutestico

225 Intervencioacuten

(2 esp)

CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRESTACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

(2 esp)

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

32 Logros

(2 esp)

CONSIDERACIONES RELEVANTES

(15 esp)

RECOMENDACIONES

(15 esp)

BIBLIOGRAFIacuteA

(15 esp)

ANEXOS

INDICE DE CUADRO

(la paacutegina se cuenta pero no se enumera)

Paacutegina

(2 esp)

Cuadro Nordm1 Actividades Ejecutadas (o Cronograma de Acti-

vidades 13

(15 esp Entre el tiacutetulo de cada cuadro)

Cuadro Nordm2 Diagnoacutestico Fonoaudioloacutegico 20

Cuadro Nordm3 Distribucioacuten de los pacientes laringectomizado

seguacuten sexo atendidos en la Policliacutenica Manuel

Mordf Valdeacutes durante los meses de Enero a Marzo

2006 22

Cuadro Nordm4 Distribucioacuten de los pacientes laringectomizado

seguacuten evaluacioacuten inicial atendidos en la Policliacutenica

Manuel Mordf Valdeacutes durante los meses de Enero a

Marzo 2006 25

Cuadro Nordm5 Distribucioacuten de los pacientes laringectomizado

seguacuten evaluacioacuten final atendidos en la Policliacutenica

Manuel Mordf Valdeacutes durante los meses de Enero a

Marzo 2006 34

INDICE DE GRAacuteFICA

(la paacutegina se cuenta pero no se enumera)

Paacutegina

Graacutefica Nordm1 Distribucioacuten de los pacientes laringectomizado

seguacuten sexo atendidos en la Policliacutenica Manuel

Mordf Valdeacutes durante los meses de Enero a Marzo

2006 12

Graacutefica Nordm2 Distribucioacuten de los pacientes laringectomizado

seguacuten evaluacioacuten inicial atendidos en la Policliacutenica

Manuel Mordf Valdeacutes durante los meses de Enero a

Marzo 2006 22

Graacutefica Nordm3 Distribucioacuten de los pacientes laringectomizado

seguacuten evaluacioacuten final atendidos en la Policliacutenica

Manuel Mordf Valdeacutes durante los meses de Enero a

Marzo 2006 42

Graacutefica Nordm4 Distribucioacuten de los pacientes laringectomizado

seguacuten logros atendidos en la Policliacutenica Manuel

Mordf Valdeacutes durante los meses de Enero a Marzo

2006 46

INTRODUCCIOacuteN

(3 espacios) (la paacutegina se cuenta pero no se enumera

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

El presente Informe de Praacutectica profesional que consta de tres (3) capiacutetulos

El primer Capiacutetulo trata de los datos histoacutericos y xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxx

El segundo Capiacutetulo hace referencia a la educacioacuten de los xxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

El tercer Capiacutetulo presenta los resultados obtenidos de la recoleccioacuten xxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxx

Sangriacutea

(5)

2 espacios

15

interlineal

CAPIacuteTULO I

(Letra 26 resaltado en negrita centrado)

(la paacutegina se cuenta pero no se enumera)

CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADO

EN POLICLIacuteNICA MANUEL Mordf VALDEacuteS

(2 esp)

11 Antecedentes (LOS SUB-PUNTOS DE LOS CAPIacuteTULOS NO SE RESALTAN EN

NEGRITA Y SE ESCRIBEN EN MAYUSCULA NORMAL

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

(2 esp)

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

(2 esp)

12 Descripcioacuten Institucional

(2 esp)

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

(2 esp)

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

10 (En la paacutegina siguiente de la separata de cada capiacutetulo el nuacutemero se

coloca en la parte inferior y en las paacuteginas que continuacutean el nuacutemero se

coloca en la parte superior)

LOS TIacuteTULOS DE LOS CAPIacuteTULOS SE RERSALTAN EN NEGRITAS Y VA

MAYUacuteSCULA CERRADA

11

Ejemplo de paacuteginas siguientes

13 Objetivos

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

(2 esp)

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

CAPIacuteTULO II

(Letra 26 resaltado en negrita centrado)

(la paacutegina se cuenta pero no se enumera)

CAPIacuteTULO II MARCO TEOacuteRICO O REFERENCIAL (Aquiacute se coloca el tiacutetulo del

capiacutetulo)

Es aquiacute donde se desarrolla toda la temaacutetica teoacuterica dependiendo de la

modalidad seleccionada Debe incluirse citas que sustenten estas teoriacuteas

Algunos ejemplos de citas

Ejemplo Cita a pie de paacutegina

Se define como la ausencia o disminucioacuten de la capacidad de realizar

actividades o movimientos clasificaacutendose en diferentes tipos de

inmovilidad tales como leve moderada total o severa

ldquoInmovilidad leve el residente es capaz de realizar actividades normales con

reticencia manteniendo autonomiacutea y puede usar ayudas mecaacutenicas pero no

humanas

Inmovilidad moderada el residente realiza actividades con dificultad y con

disminucioacuten de la autonomiacutea necesita de ayuda mecaacutenica y humana pero no en su

totalidad

Inmovilidad total o severa el residente se encuentra encamado requiere de ayuda

total tanto mecaacutenica como humanardquo 1

(Las citas deben ir en letra No 10 en negrita y entre ldquo ldquo)

(Pie de Paacuteg) ________________ (1) Apellido nombre (antildeo del libro) Nombre del libro Editorial ediciones paiacutes p

(1) Hernaacutendez Sergio (1977) Teacutecnicas de Investigacioacuten documental Editorial McGraw-Hill 2ordm edicioacuten Meacutexico

p106

13

Letra 9

Otras formas especiales de pie de paacutegina

Ibid Se refiere ldquoalliacute mismordquo o ldquoen el mismo lugarrdquo Se coloca cuando las

citas de manera consecutiva que hacen alusioacuten al mismo autor y obra citada

pero una paginacioacuten diferente

Ejemplo

_________________

(3) Gete-Alonso y Calera Mariacutea (1990) El pago mediante tarjetas de creacutedito Madrid p68

(4) Ibid p102

Op cit Se refiere cuando en las notas de pie de paacutegina se hace referencia por

segunda vez y en forma no consecutiva o en paacuteginas posteriores del escrito a

la obra del autor ya citado con anterioridad

________________

(3) Gete-Alonso y Calera Mariacutea (1990) El pago mediante tarjetas de creacutedito Madrid p68

(4) Hernaacutendez Sergio (1977) Teacutecnicas de Investigacioacuten documental Editorial McGraw-Hill 2ordm

edicioacuten Meacutexico p106

(5) Gete-Alonso y Calera Mariacutea Op cit p 75

Cita dentro del texto

Este tipo de cita se hace inmediatamente despueacutes del texto que transcribimos de una

obra

ldquoEl hombre es por naturaleza un animal poliacuteticohellip El que por naturaleza y no

artificialmente no es apto para vivir en sociedad debe ser inferior o superior al hombrerdquo (Chinnoy

1968 p26)

CAPIacuteTULO III

(Letra 26 resaltado en negrita centrado)

(la paacutegina se cuenta pero no se enumera)

CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Aquiacute se coloca los anaacutelisis y resultados que evidencia lo observado Esto va a

depender de las modalidades utilizadas Debe llevar uno o dos paacuterrafos de

introduccioacuten antes de presentar los cuadros y las graacuteficas con sus respectivas

interpretaciones y anaacutelisis

46

Ejemplo de presentacioacuten de cuadros y graacuteficas Se debe mantener la misma presentacioacuten tipo y nuacutemero de letra

Cuadro Nordm 6 Distribucioacuten de los pacientes seguacuten patologiacutea atendidos en la

Policliacutenica Manuel Mordf Valdeacutes durante los mese s de Enero a

Marzo 2006

(De esta forma se coloca los tiacutetulos de los cuadros)

Fuente( Es de donde se extrajo la informacioacuten) ejm Datos obtenidos de pacientes atendidos en

la policliacutenica Manuel Ma Vaacuteldes

Graacutefica Nordm___

Distribucioacuten de los pacientes seguacuten incidencia de los casos de retraso evolutivo de lenguaje atendidos en la Policliacutenica Manuel Mordf Valdeacutes durante los meses de enero a marzo 2006

(Cada cuadro y graacutefica lleva su respectivo anaacutelisis e interpretacioacuten en la parte inferior del mismo)

Colocacioacuten del tiacutetulo

CONSIDERACIONES RELEVANTES

(en otras modalidades son las conclusiones)

(No se enumera y se resalta en negrita)

Se debe iniciar con unas liacuteneas de introduccioacutenhellip

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xx

RECOMENDACIONES

(no se enumera esta paacutegina)

Se debe iniciar con unas liacuteneas de introduccioacutenhellip

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

BIBLIOGRAFIacuteA

(no se enumera y va resaltado en negrita)

Por ejemplo

Bustos Saacutenchez Ineacutes Reeducacioacuten de problemas de la voz Coleccioacuten

Educacioacuten Especial Ciencias de la Educacioacuten Preescolar y Especial General

Pardentildeas Madrid 201 paacuteginas (aquiacute se coloca la cantidad de paacuteginas del

libro o documento)

Cantildeas Andreacutes Mi otra voz Impreso en Benaiger 118 paacuteginas

Espino Norma y Hernaacutendez Raquel P (1988) Con la esperanza de una

nueva voz Disentildeo PRIDE Panamaacute 46 paacuteginas

Gonzaacutelez Jorge N (1981) Fonacioacuten y alteraciones de la laringe Editorial

Meacutedico Panamericano SA Argentina 175 paacuteginas

Jackson ndash Menaldi Mariacutea Cristina (2002) La voz patoloacutegica Editorial Meacutedica

Panamericana Argentina 339 paacuteginas

Pentildea ndash Casanova Jordi (1994) Manual de Logopedia Segunda Edicioacuten

Masson ndash Salvat Barcelona Espantildea 403 paacuteginas

Quiroacutes Marchesan Irene Fundamentos de Fonoaudiologiacutea Aspectos cliacutenicos

de la motricidad oral Editorial Meacutedica Panamericana Buenos Aires 126

paacuteginas

Folletos y Revistas

Conferencias Congresos y Reuniones (Responable tiacutetulo paiacutes antildeo)

Entrevistas

Infografiacutea

wwwmaitoaselogoterarrobayahoocomdel 2005

ANEXOS (no se enumera esta paacutegina)

Letra 26 resaltado en negrita centrado

(A partir de los anexos se obvia la numeracioacuten)

Letra 26

Resaltado en negrita y centrado Anexo No 1

( 2 Espacios)

Tiacutetulo

Letra 24

Resaltado en negrita y centrado

EJEMPLO DE LAS MODALIDADES

(ESTRUCTURA CAPITULARES)

Formato para la Modalidad de Proyecto Comunitario

INDICE GENERAL

Paacutegina

CAPIacuteTULO I MARCO REFERENCIAL DEL PROYECTO

Nombre del Proyecto

Antecedentes

Justificacioacuten

Importancia del proyecto ( para la comunidad

la UDELAS y para el paiacutes)

Necesidad del proyecto

Aportes e Innovacioacuten

Objetivos del Proyecto

Objetivos Generales

Objetivos Especiacuteficos

Localizacioacuten Fiacutesica del Proyecto

Poblacioacuten Beneficiaria

Beneficiarios (as) Directos (as)

Beneficiarios (as) Indirectos (as)

Marco Institucional del Proyecto

Instituciones involucradas y niveles de responsabilidad de cada una

Mecanismos de coordinacioacuten del proyecto (convenios acuerdos otros)

CAPIacuteTULO II DESCRIPCIOacuteN DE LA PROPUESTA

21 Resultados esperados del proyecto

22 Aacutereas de accioacuten del proyecto

23 Liacuteneas de accioacuten

24 Actividades

241 Descripcioacuten de las actividades

242 Metodologiacutea a implementar para la ejecucioacuten de las actividades

243 Instrumentos o guiacuteas a utilizar (disentildear los instrumentos o las

guiacuteas)

25 Cronograma de Actividades

26 Organigrama

27 Presupuesto

271 Recursos Humanos

272 Recursos Materiales

273 Recursos Financieros

28 Evaluacioacuten

281 Guiacutea de Evaluacioacuten

282 Otra

BIBILOGRAFIacuteA

ANEXOS

OBSERVACIOacuteN Las anotaciones que aparecen entre ( ) como el punto 172 Son para referencia no deben incluirse al presentar la estructura de la modalidad

ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE PROYECTO COMUNITARIO 11 Antecedentes Hace referencia teoacuterica sustentable en torno a

Estudios de proyectos vinculados al tema que se hayan realizado

iquestQueacute se ha investigado anteriormente sobre el tema

iquestQueacute se desconoce sobre el tema de estudio

12 Justificacioacuten

121 Importancia del tema Se trata del contexto socio histoacuterico y econoacutemico en el que se ubica el proyecto (esta informacioacuten tambieacuten se extrae del diagnoacutestico realizado para conocer si el proyecto es de relevancia

122 Necesidad del proyecto Se refiere a la conveniencia del proyecto relacioacuten social del mismo (quieacutenes se beneficiaraacuten) Valor o sustento teoacuterico en base a esa realidad Instituciones o entidades que han realizado programas vinculados al proyecto o sean responsabilizados del mismo 123 Aporte e Innovacioacuten del proyecto Se refiere a las alternativas de mejoras aplicacioacuten o ejecucioacuten del

proyecto la cual permitiraacute solventar una necesidad si ese fuese el caso o emprenderaacute cambios que fortalezcan a los beneficiarios involucrados

13 Objetivos

Todo estudio de esta magnitud requiere de objetivos que orienten hacia el logro de metas establecidas en la ejecucioacuten del proyecto El objetivo general se obtiene del anaacutelisis de las alternativas Es aquel que espera impactar positivamente en el desarrollo del Proyecto Una vez identificado este los objetivos especiacuteficos se deben presentar en base a lo que el proyecto oferte y brinde para su ejecucioacuten

14 Localizacioacuten Fiacutesica del proyecto

Describe la sede operativa del proyecto (institucioacuten organizacioacuten que tendraacute a su cargo la ejecucioacuten del Proyecto) La macro localizacioacuten se presenta mediante mapa (con quien limita) La micro localizacioacuten se refiere al sitio o lugar donde se ejecutaraacute el proyecto

15 Poblacioacuten Beneficiada

Describe y detalla quieacutenes se beneficiaraacuten del proyecto con datos especiacuteficos y tangibles Describe el contexto o marco general de la poblacioacuten beneficiada (seguacuten sectores especiacuteficos regiones localidades entre otras)

16 Marco Institucional del proyecto

Describe y detalle cada una de las instituciones que se responsabilizaraacuten con el proyecto las organizaciones e instituciones que se veraacuten involucrada directamente a la cual se le estaraacute ofertando el proyecto Por ejemplo Descripcioacuten misioacuten visioacuten estructura administrativa y tambieacuten gubernamental entre otras

Disentildee y sugiera los instrumentos que haraacuten parte de las relaciones institucionales responsables del proyecto Por ejemplo si existe otras instituciones in volucradas se puede sugerir un convenio

CAPIacuteTULO II DESCRIPCIOacuteN DE LA PROPUESTA ( 2 esp) 21 Resultados Esperados del proyecto ( 2 esp) Detalle los resultados previstos del proyecto en teacuterminos tangibles y

medibles asiacute como el impacto sobre la poblacioacuten beneficiaria Describa las condiciones al iniciar el proyecto y los cambios que se

espera lograr

22 Aacutereas de accioacuten del proyecto

Defina los grandes ejes temaacuteticos que se ejecutara el proyecto Estas se definiraacuten en funcioacuten de las acciones y actividades en que se basara el proyecto logrando de esta forma los resultados

Por ejemplo AREA DE INVESTIGACIOacuteN AREA DE DOCENCIA AREA EDUCATIVA entre otras

23 Liacuteneas de accioacuten del proyecto

Esta se basara en las acciones antes mencionadas Se describiraacuten las tareas actividades que se realizaraacuten en cada una de las aacutereas

Por ejemplo AREA DE INVESTIGACIOacuteN puedo definir varias liacuteneas

de accioacuten establecida para estos propoacutesitos

24 Descripcioacuten de las actividades

Deben ser concretas y dirigidas al logro de los objetivos establecidos Se explicaraacute en queacute consistiraacute las orientaciones guiacuteas programas plan que se implementaraacute el cual se debe detallar con su metodologiacutea e instrumento que se utilizaraacuten

25 Cronograma de Actividades Se refiere las acciones realizadas en la concretacioacuten del proyecto es

decir desde la negociacioacuten con la (s) instituciones que se responsabilizaraacuten con el proyecto hasta las entrevista aplicacioacuten de la encuesta para el diagnoacutestico y la fase de avance del proyecto Debe llevar los meses actividades y las fechas planificadas para cada accioacuten

26 Presupuesto

Todo proyecto debe llevar esta plataforma financiera que de lo contrario no implicaraacute que sea un proyecto Este aspecto es sumamente importante ya que de esta manera se visualizaraacute los costos en Recursos Humanos Materiales y Financieros Se puede colocar en forma de cuadro cada detalle de estos rubros

27 Evaluacioacuten

Si se realizoacute algunas acciones que amerita elaborar un instrumento o guiacutea que permita medir resultados del impacto del proyecto (si hay este aspecto)

Siacute se amerita que la informacioacuten sistematizada (entrevista encuestas y otras se presenten mediante cuadros o graacuteficas los mismos deben ser incluidos como anexos y dentro de los capiacutetulos sus anaacutelisis

Elaborado por Prof Nicolasa Terreros Formato para la Modalidad de Tesis

IacuteNDICE GENERAL

INDICE DE CUADRO (15 esp)

INDICE DE GRAacuteFICA (15 esp)

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPIacuteTULO I EL PROBLEMA DE INVESTIGACIOacuteN

(2 esp)

11 Identificacioacuten y Planteamiento del Problema

12 Justificacioacuten

121 Importancia

122 Aporte

13 Hipoacutetesis General

14 Objetivos

141 Objetivos Generales

142 Objetivos Especiacuteficos

15 Alcance y Limitaciones

( 2 esp)

CAPIacuteTULO II MARCO TEOacuteRICO

(Contenido del marco teoacuterico)

CAPIacuteTULO III METODOLOGIacuteA DE LA INVESTIGACIOacuteN

( 2 esp)

31 Tipo de Investigacioacuten

32 Fuentes de Informacioacuten

321 Materiales

322 Humanas

33 Sistema de Hipoacutetesis (si las hay)

34 Sistema de Variables

341 Definicioacuten Conceptual

342 Definicioacuten Operacional

343 Definicioacuten Instrumental

35 Poblacioacuten y Muestra

351 Poblacioacuten

352 Muestra

36 Descripcioacuten del Instrumento

37 Tratamiento de la Informacioacuten

( 2 esp)

CAPIacuteTULO IV ANAacuteLISIS E NTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

(Incluye los cuadros y graacuteficas con sus respectivas Interpretaciones y Anaacutelisis)

( 2 esp)

CAPIacuteTULO V PRESENTACIOacuteN DE LA PROPUESTA (si la hay)

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBILOGRAFIacuteA

ANEXOS

Formato para la modalidad de Monografiacutea

INDICEacute GENERAL

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I ASPECTOS GENERALES

11 Justificacioacuten

12 Objetivos

121 Objetivos Generales

122 Objetivos Especiacuteficos

CAPIacuteTULO II TEMAS TEOacuteRICOS

21

22

221

CAPIacuteTULO III TEMAS TEOacuteRICOS

31

32

321

CAPIacuteTULO IV TEMAS TEOacuteRICOS

41

42

421

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Fisioterapia

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL

INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional

13 Objetivos 131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten

111 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA FISIOTERAPEacuteUTICA

DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten

212 Fisiopatologiacutea 213 Signos y siacutentomas 214 Factores de riesgo 215 Medidas preventivas 22 Intervencioacuten Cliacutenica Fisioterapeacuteutica

221 Examen

222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico Fisioterapeacuteutico

224 Pronoacutestico 225 Intervencioacuten 226 Reevaluacioacuten

112 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la Propuesta

421 Introduccioacuten 422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por las profesoras Kathya Echevers Ana Marintildeas Flor de Acosta y

Graciela Ambulo

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA

EN) El tiacutetulo debe sentildealar el nombre de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11Antecedentes

Se refiere a los antecedentes de la Fisioterapia en la institucioacuten todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre las enfermedades que enfrenta la poblacioacuten de su responsabilidad y competencia (tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten)

12Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica

Incluye la misioacuten y visioacuten de la misma y la descripcioacuten del Servicio de Fisioterapia o Servicio de Medicina Fiacutesica y Rehabilitacioacuten seguacuten corresponda

13 Objetivos

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo es la expresioacuten del problema

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

11 Cronogramas de Actividades

Se coloca el cuadro de las actividades que el o la estudiante desarrollaraacute en el lugar de la praacutectica y va dividida por semanames

En cuanto al otro cuadro este se refiere al plan de trabajo que el

estudiante con su asesor especialista deberaacuten validar El mismo incluye Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera

semana de inicio de la praacutectica Se coloca en el anexo

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea

conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad)

113 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA FISIOTERAPEacuteUTICA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo pruebas diagnoacutesticas medidas preventivas y terapeacuteuticas evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud

211 Definicioacuten 212 Fisiopatologiacutea 213 Signos y siacutentomas 214 Factores de riesgo 215 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Cliacutenica Fisioterapeacuteutica 221 Examen 222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico Fisioterapeacuteutico (Deficiencia Limitaciones y

Discapacidad) 224 Pronoacutestico 225 Intervencioacuten 226 Reevaluacioacuten

114 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados del estudio medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de los mismos Se deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Fonoaudiologia INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADO EN LA POLICLIacuteNICA MANUEL Mordf VALDEacuteS

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Actividades Ejecutadas 15 Justificacioacuten

CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA FONOAUDIOLOacuteGICA SOBRE EL TRATAMIENTO LARINGECTOMIZADO 21 Definicioacuten y Caracteriacutesticas 22 Intervencioacuten Fonoaudioloacutegica 211 Examen 222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico Fonoaudioloacutegico 224 Pronoacutestico 225 Intervencioacuten CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRESTACIOacuteN DE LOS RESULTADOS 31 Anaacutelisis de las observaciones y registros 32 Logros CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Biomeacutedica

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS FACULTAD DE SALUD Y REHABILITACION

ESCUELA DE SALUD

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO CAPITULOI INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADOhellip

(Nombre de la Institucioacuten)

11 Antecedentes Se refiere a los antecedentes del ejercicio biomeacutedico en esa institucioacutenhellip

por ejemplo Para el hospital SANTO TOMAShellip Desde sus inicios el Hospital Santo

Tomas contoacute con un departamento de mantenimiento el cual se dedicaba a la reparacioacuten y mantenimiento de todo equipo el inmobiliario en el que se incluiacutean los equipos meacutedicos pero no se contaba con el personal idoacuteneo hoy el Hospital Santo Tomas cuenta con un departamento de mantenimiento el cual se encuentra dividido en tales aacutereas (mecaacutenica eleacutectrica electricidad y biomeacutedica) la subdivisioacuten se realizo debido a la demanda del servicio la llegada o aparicioacuten de nuevas tecnologiacuteas especialmente en medicina

12 Objetivos

121 Objetivo General Referido al trabajo a presentarhellip por ejemplo

Presentar un informe completo de las actividades realizadas en la praacutectica profesional 122 Objetivos Especiacutefico Se refiere a las tareas necesarias para alcanzar el objetivo general Es

importante que estos objetivos respondan al Cronograma de Actividades

Identificar los diferentes equipos en el aacutereahellip

Realizar los mantenimientoshellip

Aplicarhellip

Proponerhellip (seraacuten tantos objetivos especiacuteficos como necesarios para alcanzar el objetivo general)

12 Justificacioacuten Este se refiere al porque de elaborar un trabajohellip por ejemplohellip

Actualmente se tiene muy poca literatura en lo referente a biomeacutedica muchos teacutecnicos no cuentan con la informacioacuten ni los procedimientos adecuados para la realizacioacuten de sus actividades por lo que se hace necesario ampliar la informacioacuten en lo que a biomeacutedica se refiere

14 Plan de Trabajo Haga una breve redaccioacuten explicativa sobre este cuadro

CAPITULO II PROCEDIMIENTO EN LOS EQUIPOS ATENDIDOS DURANTE LA PRACTICA PROFESIONAL

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten de aacuterea o aacutereas donde se enfoque la practica Por ejemplohellip Sin un estudiante laboraraacute en el aacuterea de Cirugiacutea es decir

veraacute equipos de cirugiacutea definiraacute el aacuterea como una generalidad donde mencionaraacute aspectos del aacuterea describiraacute el aacuterea como un todo e enlistara seguacuten sus conocimientos el equipamiento baacutesico que alliacute debe encontrarse esto sin mencionar aspectos del equipohellip

Por otro lado si el estudiante veraacute todas las aacutereas su trabajo seraacute mas

completo describiraacute todas las aacutereas donde trabaje y enumerar por aacuterea el equipamiento miacutenimo con que debe contar cada aacuterea

212 Aspectos Teacutecnicos Se referiraacute de forma general a los aspectos teacutecnicos a considerar en el

aacuterea de la instalacioacuten teniendo que incluir mantenimiento reparacioacuten etc de los equipos mencionados en el iacutetem anterior por ejemplohellip Sala de operaciones

Equipos Maquina de anestesia Ventiladores Monitor de signos vitales etc La sala de operaciones debe contar con un espacio de aproximadamente

35 m2 a 45m2 con una altura de 18m debe tener 8 tomas de corriente grado hospitalario la cuales debe pertenecer a una rama dedicada considerando la alimentacioacuten ininterrumpida debe estar monitoreada la presioacuten temperatura y humedad deben tener una toma de aire comprimido una de Oxido Nitroso y una de Oxigeno si la instalacioacuten incluye central de gases sino lo es debe redactarse algo sobre los cilindros o unidades de gases necesarias Refirieacutendose a los aspectos teacutecnicos es decir la forma en que los gases son suministrados a la SO

Desde luego en esta parte se hablaran sobre las caracteriacutesticas teacutecnicas

a considerar sobre los equipos en si para esto el asesor de su trabajo les recomendara uno por cada tipo de equipo ademaacutes queda a criterio del estudiante como lo presenta es decir en que formatohellip igualmente estos aspectos teacutecnicos pueden encontrarse en el manual de servicio de los equipos y que sin duda cada estudiante pudiese tener acceso a ellos

213 Factores de Riesgo o niveles de Bioseguridad

En este caso se redactara todo lo referente a los niveles de bioseguridad tanto de la entrada a estas aacutereas si es que lo existen que debe imaginarse que si como el uso por parte del equipo es decir en cuanto al uso por parte del operario como lo referente a las aplicaciones biomeacutedicas

22 Intervencioacuten Biomeacutedica Tal como se indica se redactara todo lo relacionado al mecanismo de

seguimiento en la empresa es decir el proceso de atencioacuten en lo que a biomeacutedica se refiere note que puede ser administrativo - teacutecnico

221 Solicitud de Servicio 222 Evaluacioacuten y Diagnostico 223 Procedimiento Biomeacutedico 224 Control de Calidad

Lo del control de calidad seria si lo existiese lo referente a calibraciones y pruebas de seguridad que debe haceacutersele a los equipos

23 Anaacutelisis de las Observaciones y registros En este caso se describe en forma de cronograma las actividades

realizadas en la praacutectica

Ejemplohellip Cuadro Ndeg2

24 Logros alcanzados Se refiere especiacuteficamente a los alcances que se tengan en la realizacioacuten

de la praacutectica Por lo general este se redacta al final de la documentacioacutenhellip Por ejemplohellip

25 Limitaciones

En este caso las limitaciones que se han tenido en el desarrollo de la praacutectica en las instituciones hospitalarias

CAPITULO III PROPUESTAhellip (Aquiacute se presenta su propuesta generada de su praacutectica profesional donde usted observoacute situaciones de limitaciones o debilidades que encontroacute en ese lugar)

31 Justificacioacuten Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se

sugieren para contribuir con la realidad del problema

32 Disentildeo de la propuesta

Es el anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

321 Introduccioacuten 322 Objetivos de la Propuesta 3221 Objetivos Generales 3222 Objetivos Especiacuteficos 323 Descripcioacuten de la Propuesta 324 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

325 Presupuesto 3251 Recursos Humanos 3252 Recursos Materiales 3253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por Prof Flor de Acosta Ing Manuel Batista

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Terapia Ocupacional

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS

FACULTAD DE SALUD Y REHABILITACION ESCUELA DE SALUD

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPITULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA ENhelliphelliphelliphelliphellip

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Actividades Ejecutadas 15 Justificacioacuten CAPITULO II INTERVENCIOacuteN DEL TERAPEUTA OCUPACIONAL 21 Marco de Referencia o Modelo de Intervencioacuten 22 Definicioacuten de la Patologiacutea o situacioacuten empresarial 221 Clasificacioacuten yo caracteriacutesticas 222 Fisiopatologiacutea 223 Caracteriacutesticas 224 Problemas Asociados 225 Factores de Riesgos Medidas Preventivas 23 Importancia de la Intervencioacuten de Terapia Ocupacional 231 Funciones de Terapia Ocupacional 232 Tipos de evaluacioacuten utilizada 233 Diagnoacutestico 234 Planes de Terapia Ocupacional 24 Autoevaluacioacuten

CAPITULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS 31 Anaacutelisis de los registros 32 Logros CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Elaborado por Aurea Medina Flor de Acosta Eric Garciacutea

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Ortesis y Proacutetesis

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional

13 Objetivos 131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten 115 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA DEL

ORTESISTA-PROTESISTA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

22 Marco de Referencia 211 Definicioacuten

212 Fisiopatologiacutea 213 Signos y siacutentomas 214 Factores de riesgo 215 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Cliacutenica del Ortesista-Protesista

221 Examen 222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico del Ortesista-Protesista

224 Pronoacutestico 225 Procedimiento Orteacutesico-Proteacutesico

226 Reevaluacioacuten

116 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales 42 Disentildeo de la propuesta

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS Elabora por Damaris Tejedor Clarissa Nieto Flor de Acosta

ORTESIS Y PROTESIS

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten

Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA ENhelliphelliphelliphelliphellip

El tiacutetulo debe sentildealar el nombre de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11 Antecedentes

Se refiere a los antecedentes de Ortesis y Proacutetesis en la institucioacuten todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre las enfermedades que enfrenta la poblacioacuten de su responsabilidad y competencia (tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten)

12 Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica

Incluye la misioacuten y visioacuten de la misma y la descripcioacuten del Servicio de Ortesis y Proacutetesis o Servicio de Medicina Fiacutesica y Rehabilitacioacuten seguacuten corresponda

13 Objetivos

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante

en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo es la expresioacuten del problema

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

14 Actividades Ejecutadas Cuadro que condense las observaciones de campo tareas metas

y otras actividades que llevaraacute a cabo el estudiante en su praacutectica profesional bajo la perspectiva de los recursos reales disponibles Debe incluir los siguientes iacutetems Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera semana de inicio de la praacutectica

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea

conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad) 117 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA DEL ORTESISTA-

PROTESISTA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

22 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo medidas preventivas aparatos ortopeacutedicos evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud

221 Definicioacuten 223 Fisiopatologiacutea

224 Signos y siacutentomas 225 Factores de riesgo 226 Medidas preventivas

23 Intervencioacuten

233 Examen 234 Evaluacioacuten 235 Diagnoacutestico del Ortesista-Protesista (Deficiencia Limitaciones y Discapacidad)

236 Pronoacutestico 237 Procedimiento Orteacutesico-Proteacutesico 238 Reevaluacioacuten

118 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS

RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados del estudio medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de los mismos Se deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Es el anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

423 Introduccioacuten

424 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Tecnologiacutea Ortopeacutedica

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten

119 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLINIacuteCA DE

TECNOLOGIacuteA 1110 ORTOPEDICA EN (NOMBRE DE LA

PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten de la Patologiacutea

212 Clasificacioacuten de la Patologiacutea 213 Fisiopatologiacutea o Etiologiacutea

214 Signos y siacutentomas 215 Factores de riesgo 216 Medidas preventivas 22 Intervencioacuten Cliacutenica del Licenciado en Tecnologiacutea Ortopeacutedica

221 Evaluacioacuten Teacutecnica

222 Diagnoacutestico Cliacutenico 223 Intervencioacuten 224 Metodologiacutea 225 Tratamiento (fases) 226 Reevaluacioacuten o Seguimiento

1111 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS 1112 RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la propuesta

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por Maribel Medina Mariluz Fernaacutendez Flor de Acosta

TECNOLOGIA ORTOPEDICA

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA

EN)

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11 Antecedentes Se refiere a los antecedentes de la especialidad de Tecnologiacutea Ortopeacutedica en la institucioacuten donde se realiza la praacutectica Todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre los tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten

12 Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica Incluye la misioacuten visioacuten y objetivos de esta y la descripcioacuten del Servicio de Ortopedia (anexar organigrama yo esquemas del funcionamiento del Servicio)

13 Objetivos de la Praacutectica

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo o tema escogido es la expresioacuten del problema (del estudio)

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

14 Actividades Ejecutadas

Se inicia con una introduccioacuten que presenta la patologiacutea o tema seleccionado y a continuacioacuten desarrolla un Plan de trabajo presentado en Cuadro que condense las observaciones de campo tareas metas y otras actividades que llevaraacute a cabo el estudiante en su praacutectica profesional bajo la perspectiva de los recursos reales disponibles Debe incluir los siguientes iacutetems Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Observaciones se refiere a la evaluacioacuten teacutecnica sobre la patologiacutea

Desarrollo de tareas se refiere al plan del tratamiento que emplearaacute

Metas son los logros en el tratamiento

Evaluacioacuten se refiere a los instrumentos o meacutetodos que se emplearaacuten para

el desarrollo de las tareas

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera semana de inicio de la praacutectica

Se describe las actividades varias del estudiante en la institucioacuten donde realiza la practica confeccionando un esquema (ejemplo abajo) que lo anuncia para ver en anexo

Ademaacutes se describe las actividades que se requieren para la confeccioacuten del Informe de la Praacutectica o cronograma del informe y se enviacutea a anexo

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad)

1113 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLINICA DEL LICENCIADO DE TECNOLOGIacuteA ORTOPEDICA EN (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo pruebas diagnoacutesticas medidas preventivas y terapeacuteuticas evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud Ejemplo

211 Definicioacuten de la Patologiacutea 212 Clasificacioacuten de la Patologiacutea

213 Fisiopatologiacutea Etiologiacutea 214 Signos y siacutentomas 215 Factores de riesgo

216 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Profesional del Licenciado de Tecnologiacutea Ortopeacutedica Inicia con una breve descripcioacuten de los pacientes atendidos y las observaciones de la patologiacutea escogida Incluye las Teacutecnicas de Evaluacioacuten y Diagnoacutestico cliacutenico (en caso donde el practicante deba hacerlo y debe describir las evaluaciones y diagnoacutestico realizado por eacutel o ella) Tratamientos Practicados Ejemplo 21 Intervencioacuten Profesional del Licenciado de Tecnologiacutea

Ortopeacutedica 221 Evaluacioacuten Teacutecnica 222 Diagnoacutestico Cliacutenico

223 Intervencioacuten 2231 Metodologiacutea 2232 Tratamiento (fases)

2233 Reevaluacioacuten o Seguimiento 1114 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS

RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados en cuadros donde digan cuaacutel fue el

nuacutemero de pacientes que atendieron medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de

los mismos todo lo relacionado a los avances del tratamiento Se

deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten

Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta Es el planteamiento de la actividad cliacutenica para el cuidado sanitario de la

poblacioacuten que enfrenta la enfermedad se refiere a lo relacionado con la

enfermedad limitacioacuten funcional ventajas beneficios oportunidades o

disconformidad insatisfaccioacuten amenazas y otros

CONSIDERACIONES RELEVANTES Son los aspectos relevantes que se lograron con respectos a los objetivos establecidos como aquellos elementos que se consideran importantes resaltar inherentes a las funciones realizadas de las Practicas RECOMENDACIONES Aspectos que se deben mantener o mejorarse tanto en la atencioacuten del paciente como en el aacutembito institucional Estas recomendaciones deben darse dentro de un nivel de respeto

BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Dificultades en el Aprendizaje

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Educacioacuten Social y Especial

Escuela de Educacioacuten Especial

12

INDICE GENERAL

13 INDICE DE CUADRO

14 INDICE DE GRAacuteFICA

15 INTRODUCCIOacuteN

16

Paacutegina

17 CAPIacuteTULO I MARCO DE REFERENCIA INSTITUCIONAL

11 Antecedentes

12 Descripcioacuten de la Institucioacuten

121Objetivos

122 Misioacuten y Visioacuten

123 Programas de la Institucioacuten

124 Organigrama

2 CAPIacuteTULO II DESCRIPCIOacuteN DE LA PRAacuteTICA PROFESIONAL

21 Definicioacuten y Caracteriacutesticas de la praacutectica profesional

211 Criterios de seleccioacuten

212 Relacioacuten con la temaacutetica de su especialidad

22 Programaas vinculados a la Praacutectica Profesional

23 Objetivos de la Praacutectica Profesional

24 Poblacioacuten Beneficiaria

241 Directa

242 Indirecta

25 Actividades Desarrolladas durante la Praacutectica Profesional

251 Examen (Diagnoacutestico)

252 Evaluacioacuten (Intervencioacuten o atencioacuten)

253 Diagnoacutestico o atencioacuten de fenoacutemenos (resultados o informacioacuten

obtenida)

26 Recursos

27 Cronograma

3 CAPIacuteTULO III RESULTADOS DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

31 Anaacutelisis e interpretacioacuten de los resultados

311 CONSIDERACIONES RELEVANTES

312 RECOMENDACIONES

313 BIBLIOGRAFIacuteA

314 ANEXOS

Elaborado por Dra Paula Troya Prof Flor de Acosta

311 ORIENTACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DEL INFORME DE PRAacuteCTICA DE DIFA

Introduccioacuten Debe presentar un panorama general del informe de manera sencilla sucinta y clara Ella nos introduce al documento y nos anuncia lo que encontraremos con mayor detalle en todo el texto que sigue a continuacioacuten Antecedentes En este caso los antecedentes estaacuten dirigidos a elaborar un perfil de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional debe ser lo maacutes completo posible pero al mismo tiempo no debe ser muy denso ni aburrido Debe ser descriptivo es decir ofrece la informacioacuten necesaria en cuanto a la naturaleza de institucioacuten sus objetivos misioacuten y visioacuten los programas que desarrolla y su organigrama general que nos permite ubicar en el contexto general e programa donde se inserta la praacutectica profesional Descripcioacuten de la Praacutectica profesional Esta es la parte fundamental del informe por lo tanto su desarrollo debe ser claro preciso y bien documentado Definicioacuten y caracteriacutesticas de la praacutectica Primero hay que sentildealar precisamente las caracteriacutesticas de su praacutectica en queacute consiste queacute es lo esencial de su praacutectica profesional En segundo lugar Por queacute eligioacute este lugar (centro institucioacuten programa) para llevar a cabo esta praacutectica En tercer lugar indicar explicar y desarrollar con mucha claridad cuaacutel es el viacutenculo entre su especialidad y el programa proyecto centro institucioacuten donde realiza su praacutectica En este momento debe sustentar teoacutericamente esta relacioacuten Una vez cumplido este primer momento del capiacutetulo dos se procede a describir los objetivos de su praacutectica profesional (que usted definioacute con anterioridad como parte de su plan de trabajo) la poblacioacuten beneficiaria (quieacuten o quienes seraacuten beneficiadosas directamente e indirectamente con las acciones y actividades de la praacutectica profesional) Luego pasa a describir las actividades de la praacutectica profesional aquiacute es importante tomar la especificidad de cada carrera Por ejemplo el reglamento de Praacutectica Profesional estaacute orientado hacia las carreras de rehabilitacioacuten asiacute que al momento de describir las actividades en las carreras del aacuterea de rehabilitacioacuten el esquema a seguir es Examen ndash Evaluacioacuten -Diagnoacutestico En las carreras del aacuterea de Desarrollo Social es Diagnoacutestico-atencioacuten oacute intervencioacuten - resultados oacute informacioacuten obtenida Finalmente describa los recursos disponibles y aplicados al momento de desarrollar su praacutectica profesional Esto tambieacuten depende de la especialidad que se trate En algunas carreras seraacute maacutes instrumental mientras que en otras seraacute maacutes didaacutectico y quizaacutes en otras maacutes metodoloacutegico El cronograma se refiere al proceso de organizacioacuten que usted debioacute seguir para el desarrollo

de su praacutectica y que ha sido previamente planteado y revisado conjuntamente con su docente de praacutectica

Los resultados de la praacutectica Es fundamental Se refiere a los resultados obtenidos mediante su intervencioacuten como especialista en el aacuterea sector programa centro o institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica Presente cuadros graacuteficas o cualquier otro medio que le permita dar a conocer los hallazgos maacutes relevantes luego de aplicar estudios guiacuteas entrevistas tratamientos entre otros Por uacuteltimo presente sus conclusiones oacute sus recomendaciones Lo importante es conocer sus valoraciones finales una vez concluida su praacutectica (estas son las conclusiones) y tambieacuten dejar plasmadas recomendaciones sobre la base de los resultados obtenidos que pueden ser para la institucioacuten donde realizoacute su praacutectica para la universidad para su carrera entre otras

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Salud y Seguridad

Ocupacional

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Integral Escuela de Salud

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

REALIZADO EN (NOMBRE DE LA INSTITUCION DE PRACTICA)

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Cronograma de Actividades 15 Justificacioacuten

CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN DEL SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

21 Marco de Referencia

211 Descripcioacuten de las operaciones en el aacuterea de praacutectica (Organizacioacuten)

212 Signos y siacutentomas 213 Factores de Riesgos 214 Niveles de Bioseguridad 215 Medidas Preventivas

22 Intervencioacuten del Seguridad y Salud Ocupacional

221 Diagnoacutestico 222 Determinacioacuten de los distintos tipos de riesgos ( bioloacutegicos

fiacutesicos ruidos quiacutemicos eleacutectricos radioloacutegicos vibraciones entre otros)

223 Medidas para el Seguimiento Evaluacioacuten y Monitoreo de los Controles

224 Intervencioacuten (procedimiento en cuanto a las Medidas para el Seguimiento y Monitoreo de los Controles)

225 Pronoacutestico 226 Reevaluacioacuten

CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros 32 Logros alcanzados 33 Limitaciones

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la Propuesta

421 Introduccioacuten 422 Objetivos de la Propuesta 4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos 423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea 425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos 4252 Recursos Materiales 4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Elaborado por Edgar Mendives Nitzia Hunt Maribel Coco Flor de Acosta

Page 10: Manual de trabajo de grado ultimo  ultimo.doc 18-8-08

INDICE DE CUADRO

(la paacutegina se cuenta pero no se enumera)

Paacutegina

(2 esp)

Cuadro Nordm1 Actividades Ejecutadas (o Cronograma de Acti-

vidades 13

(15 esp Entre el tiacutetulo de cada cuadro)

Cuadro Nordm2 Diagnoacutestico Fonoaudioloacutegico 20

Cuadro Nordm3 Distribucioacuten de los pacientes laringectomizado

seguacuten sexo atendidos en la Policliacutenica Manuel

Mordf Valdeacutes durante los meses de Enero a Marzo

2006 22

Cuadro Nordm4 Distribucioacuten de los pacientes laringectomizado

seguacuten evaluacioacuten inicial atendidos en la Policliacutenica

Manuel Mordf Valdeacutes durante los meses de Enero a

Marzo 2006 25

Cuadro Nordm5 Distribucioacuten de los pacientes laringectomizado

seguacuten evaluacioacuten final atendidos en la Policliacutenica

Manuel Mordf Valdeacutes durante los meses de Enero a

Marzo 2006 34

INDICE DE GRAacuteFICA

(la paacutegina se cuenta pero no se enumera)

Paacutegina

Graacutefica Nordm1 Distribucioacuten de los pacientes laringectomizado

seguacuten sexo atendidos en la Policliacutenica Manuel

Mordf Valdeacutes durante los meses de Enero a Marzo

2006 12

Graacutefica Nordm2 Distribucioacuten de los pacientes laringectomizado

seguacuten evaluacioacuten inicial atendidos en la Policliacutenica

Manuel Mordf Valdeacutes durante los meses de Enero a

Marzo 2006 22

Graacutefica Nordm3 Distribucioacuten de los pacientes laringectomizado

seguacuten evaluacioacuten final atendidos en la Policliacutenica

Manuel Mordf Valdeacutes durante los meses de Enero a

Marzo 2006 42

Graacutefica Nordm4 Distribucioacuten de los pacientes laringectomizado

seguacuten logros atendidos en la Policliacutenica Manuel

Mordf Valdeacutes durante los meses de Enero a Marzo

2006 46

INTRODUCCIOacuteN

(3 espacios) (la paacutegina se cuenta pero no se enumera

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

El presente Informe de Praacutectica profesional que consta de tres (3) capiacutetulos

El primer Capiacutetulo trata de los datos histoacutericos y xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxx

El segundo Capiacutetulo hace referencia a la educacioacuten de los xxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

El tercer Capiacutetulo presenta los resultados obtenidos de la recoleccioacuten xxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxx

Sangriacutea

(5)

2 espacios

15

interlineal

CAPIacuteTULO I

(Letra 26 resaltado en negrita centrado)

(la paacutegina se cuenta pero no se enumera)

CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADO

EN POLICLIacuteNICA MANUEL Mordf VALDEacuteS

(2 esp)

11 Antecedentes (LOS SUB-PUNTOS DE LOS CAPIacuteTULOS NO SE RESALTAN EN

NEGRITA Y SE ESCRIBEN EN MAYUSCULA NORMAL

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

(2 esp)

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

(2 esp)

12 Descripcioacuten Institucional

(2 esp)

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

(2 esp)

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

10 (En la paacutegina siguiente de la separata de cada capiacutetulo el nuacutemero se

coloca en la parte inferior y en las paacuteginas que continuacutean el nuacutemero se

coloca en la parte superior)

LOS TIacuteTULOS DE LOS CAPIacuteTULOS SE RERSALTAN EN NEGRITAS Y VA

MAYUacuteSCULA CERRADA

11

Ejemplo de paacuteginas siguientes

13 Objetivos

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

(2 esp)

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

CAPIacuteTULO II

(Letra 26 resaltado en negrita centrado)

(la paacutegina se cuenta pero no se enumera)

CAPIacuteTULO II MARCO TEOacuteRICO O REFERENCIAL (Aquiacute se coloca el tiacutetulo del

capiacutetulo)

Es aquiacute donde se desarrolla toda la temaacutetica teoacuterica dependiendo de la

modalidad seleccionada Debe incluirse citas que sustenten estas teoriacuteas

Algunos ejemplos de citas

Ejemplo Cita a pie de paacutegina

Se define como la ausencia o disminucioacuten de la capacidad de realizar

actividades o movimientos clasificaacutendose en diferentes tipos de

inmovilidad tales como leve moderada total o severa

ldquoInmovilidad leve el residente es capaz de realizar actividades normales con

reticencia manteniendo autonomiacutea y puede usar ayudas mecaacutenicas pero no

humanas

Inmovilidad moderada el residente realiza actividades con dificultad y con

disminucioacuten de la autonomiacutea necesita de ayuda mecaacutenica y humana pero no en su

totalidad

Inmovilidad total o severa el residente se encuentra encamado requiere de ayuda

total tanto mecaacutenica como humanardquo 1

(Las citas deben ir en letra No 10 en negrita y entre ldquo ldquo)

(Pie de Paacuteg) ________________ (1) Apellido nombre (antildeo del libro) Nombre del libro Editorial ediciones paiacutes p

(1) Hernaacutendez Sergio (1977) Teacutecnicas de Investigacioacuten documental Editorial McGraw-Hill 2ordm edicioacuten Meacutexico

p106

13

Letra 9

Otras formas especiales de pie de paacutegina

Ibid Se refiere ldquoalliacute mismordquo o ldquoen el mismo lugarrdquo Se coloca cuando las

citas de manera consecutiva que hacen alusioacuten al mismo autor y obra citada

pero una paginacioacuten diferente

Ejemplo

_________________

(3) Gete-Alonso y Calera Mariacutea (1990) El pago mediante tarjetas de creacutedito Madrid p68

(4) Ibid p102

Op cit Se refiere cuando en las notas de pie de paacutegina se hace referencia por

segunda vez y en forma no consecutiva o en paacuteginas posteriores del escrito a

la obra del autor ya citado con anterioridad

________________

(3) Gete-Alonso y Calera Mariacutea (1990) El pago mediante tarjetas de creacutedito Madrid p68

(4) Hernaacutendez Sergio (1977) Teacutecnicas de Investigacioacuten documental Editorial McGraw-Hill 2ordm

edicioacuten Meacutexico p106

(5) Gete-Alonso y Calera Mariacutea Op cit p 75

Cita dentro del texto

Este tipo de cita se hace inmediatamente despueacutes del texto que transcribimos de una

obra

ldquoEl hombre es por naturaleza un animal poliacuteticohellip El que por naturaleza y no

artificialmente no es apto para vivir en sociedad debe ser inferior o superior al hombrerdquo (Chinnoy

1968 p26)

CAPIacuteTULO III

(Letra 26 resaltado en negrita centrado)

(la paacutegina se cuenta pero no se enumera)

CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Aquiacute se coloca los anaacutelisis y resultados que evidencia lo observado Esto va a

depender de las modalidades utilizadas Debe llevar uno o dos paacuterrafos de

introduccioacuten antes de presentar los cuadros y las graacuteficas con sus respectivas

interpretaciones y anaacutelisis

46

Ejemplo de presentacioacuten de cuadros y graacuteficas Se debe mantener la misma presentacioacuten tipo y nuacutemero de letra

Cuadro Nordm 6 Distribucioacuten de los pacientes seguacuten patologiacutea atendidos en la

Policliacutenica Manuel Mordf Valdeacutes durante los mese s de Enero a

Marzo 2006

(De esta forma se coloca los tiacutetulos de los cuadros)

Fuente( Es de donde se extrajo la informacioacuten) ejm Datos obtenidos de pacientes atendidos en

la policliacutenica Manuel Ma Vaacuteldes

Graacutefica Nordm___

Distribucioacuten de los pacientes seguacuten incidencia de los casos de retraso evolutivo de lenguaje atendidos en la Policliacutenica Manuel Mordf Valdeacutes durante los meses de enero a marzo 2006

(Cada cuadro y graacutefica lleva su respectivo anaacutelisis e interpretacioacuten en la parte inferior del mismo)

Colocacioacuten del tiacutetulo

CONSIDERACIONES RELEVANTES

(en otras modalidades son las conclusiones)

(No se enumera y se resalta en negrita)

Se debe iniciar con unas liacuteneas de introduccioacutenhellip

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xx

RECOMENDACIONES

(no se enumera esta paacutegina)

Se debe iniciar con unas liacuteneas de introduccioacutenhellip

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

BIBLIOGRAFIacuteA

(no se enumera y va resaltado en negrita)

Por ejemplo

Bustos Saacutenchez Ineacutes Reeducacioacuten de problemas de la voz Coleccioacuten

Educacioacuten Especial Ciencias de la Educacioacuten Preescolar y Especial General

Pardentildeas Madrid 201 paacuteginas (aquiacute se coloca la cantidad de paacuteginas del

libro o documento)

Cantildeas Andreacutes Mi otra voz Impreso en Benaiger 118 paacuteginas

Espino Norma y Hernaacutendez Raquel P (1988) Con la esperanza de una

nueva voz Disentildeo PRIDE Panamaacute 46 paacuteginas

Gonzaacutelez Jorge N (1981) Fonacioacuten y alteraciones de la laringe Editorial

Meacutedico Panamericano SA Argentina 175 paacuteginas

Jackson ndash Menaldi Mariacutea Cristina (2002) La voz patoloacutegica Editorial Meacutedica

Panamericana Argentina 339 paacuteginas

Pentildea ndash Casanova Jordi (1994) Manual de Logopedia Segunda Edicioacuten

Masson ndash Salvat Barcelona Espantildea 403 paacuteginas

Quiroacutes Marchesan Irene Fundamentos de Fonoaudiologiacutea Aspectos cliacutenicos

de la motricidad oral Editorial Meacutedica Panamericana Buenos Aires 126

paacuteginas

Folletos y Revistas

Conferencias Congresos y Reuniones (Responable tiacutetulo paiacutes antildeo)

Entrevistas

Infografiacutea

wwwmaitoaselogoterarrobayahoocomdel 2005

ANEXOS (no se enumera esta paacutegina)

Letra 26 resaltado en negrita centrado

(A partir de los anexos se obvia la numeracioacuten)

Letra 26

Resaltado en negrita y centrado Anexo No 1

( 2 Espacios)

Tiacutetulo

Letra 24

Resaltado en negrita y centrado

EJEMPLO DE LAS MODALIDADES

(ESTRUCTURA CAPITULARES)

Formato para la Modalidad de Proyecto Comunitario

INDICE GENERAL

Paacutegina

CAPIacuteTULO I MARCO REFERENCIAL DEL PROYECTO

Nombre del Proyecto

Antecedentes

Justificacioacuten

Importancia del proyecto ( para la comunidad

la UDELAS y para el paiacutes)

Necesidad del proyecto

Aportes e Innovacioacuten

Objetivos del Proyecto

Objetivos Generales

Objetivos Especiacuteficos

Localizacioacuten Fiacutesica del Proyecto

Poblacioacuten Beneficiaria

Beneficiarios (as) Directos (as)

Beneficiarios (as) Indirectos (as)

Marco Institucional del Proyecto

Instituciones involucradas y niveles de responsabilidad de cada una

Mecanismos de coordinacioacuten del proyecto (convenios acuerdos otros)

CAPIacuteTULO II DESCRIPCIOacuteN DE LA PROPUESTA

21 Resultados esperados del proyecto

22 Aacutereas de accioacuten del proyecto

23 Liacuteneas de accioacuten

24 Actividades

241 Descripcioacuten de las actividades

242 Metodologiacutea a implementar para la ejecucioacuten de las actividades

243 Instrumentos o guiacuteas a utilizar (disentildear los instrumentos o las

guiacuteas)

25 Cronograma de Actividades

26 Organigrama

27 Presupuesto

271 Recursos Humanos

272 Recursos Materiales

273 Recursos Financieros

28 Evaluacioacuten

281 Guiacutea de Evaluacioacuten

282 Otra

BIBILOGRAFIacuteA

ANEXOS

OBSERVACIOacuteN Las anotaciones que aparecen entre ( ) como el punto 172 Son para referencia no deben incluirse al presentar la estructura de la modalidad

ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE PROYECTO COMUNITARIO 11 Antecedentes Hace referencia teoacuterica sustentable en torno a

Estudios de proyectos vinculados al tema que se hayan realizado

iquestQueacute se ha investigado anteriormente sobre el tema

iquestQueacute se desconoce sobre el tema de estudio

12 Justificacioacuten

121 Importancia del tema Se trata del contexto socio histoacuterico y econoacutemico en el que se ubica el proyecto (esta informacioacuten tambieacuten se extrae del diagnoacutestico realizado para conocer si el proyecto es de relevancia

122 Necesidad del proyecto Se refiere a la conveniencia del proyecto relacioacuten social del mismo (quieacutenes se beneficiaraacuten) Valor o sustento teoacuterico en base a esa realidad Instituciones o entidades que han realizado programas vinculados al proyecto o sean responsabilizados del mismo 123 Aporte e Innovacioacuten del proyecto Se refiere a las alternativas de mejoras aplicacioacuten o ejecucioacuten del

proyecto la cual permitiraacute solventar una necesidad si ese fuese el caso o emprenderaacute cambios que fortalezcan a los beneficiarios involucrados

13 Objetivos

Todo estudio de esta magnitud requiere de objetivos que orienten hacia el logro de metas establecidas en la ejecucioacuten del proyecto El objetivo general se obtiene del anaacutelisis de las alternativas Es aquel que espera impactar positivamente en el desarrollo del Proyecto Una vez identificado este los objetivos especiacuteficos se deben presentar en base a lo que el proyecto oferte y brinde para su ejecucioacuten

14 Localizacioacuten Fiacutesica del proyecto

Describe la sede operativa del proyecto (institucioacuten organizacioacuten que tendraacute a su cargo la ejecucioacuten del Proyecto) La macro localizacioacuten se presenta mediante mapa (con quien limita) La micro localizacioacuten se refiere al sitio o lugar donde se ejecutaraacute el proyecto

15 Poblacioacuten Beneficiada

Describe y detalla quieacutenes se beneficiaraacuten del proyecto con datos especiacuteficos y tangibles Describe el contexto o marco general de la poblacioacuten beneficiada (seguacuten sectores especiacuteficos regiones localidades entre otras)

16 Marco Institucional del proyecto

Describe y detalle cada una de las instituciones que se responsabilizaraacuten con el proyecto las organizaciones e instituciones que se veraacuten involucrada directamente a la cual se le estaraacute ofertando el proyecto Por ejemplo Descripcioacuten misioacuten visioacuten estructura administrativa y tambieacuten gubernamental entre otras

Disentildee y sugiera los instrumentos que haraacuten parte de las relaciones institucionales responsables del proyecto Por ejemplo si existe otras instituciones in volucradas se puede sugerir un convenio

CAPIacuteTULO II DESCRIPCIOacuteN DE LA PROPUESTA ( 2 esp) 21 Resultados Esperados del proyecto ( 2 esp) Detalle los resultados previstos del proyecto en teacuterminos tangibles y

medibles asiacute como el impacto sobre la poblacioacuten beneficiaria Describa las condiciones al iniciar el proyecto y los cambios que se

espera lograr

22 Aacutereas de accioacuten del proyecto

Defina los grandes ejes temaacuteticos que se ejecutara el proyecto Estas se definiraacuten en funcioacuten de las acciones y actividades en que se basara el proyecto logrando de esta forma los resultados

Por ejemplo AREA DE INVESTIGACIOacuteN AREA DE DOCENCIA AREA EDUCATIVA entre otras

23 Liacuteneas de accioacuten del proyecto

Esta se basara en las acciones antes mencionadas Se describiraacuten las tareas actividades que se realizaraacuten en cada una de las aacutereas

Por ejemplo AREA DE INVESTIGACIOacuteN puedo definir varias liacuteneas

de accioacuten establecida para estos propoacutesitos

24 Descripcioacuten de las actividades

Deben ser concretas y dirigidas al logro de los objetivos establecidos Se explicaraacute en queacute consistiraacute las orientaciones guiacuteas programas plan que se implementaraacute el cual se debe detallar con su metodologiacutea e instrumento que se utilizaraacuten

25 Cronograma de Actividades Se refiere las acciones realizadas en la concretacioacuten del proyecto es

decir desde la negociacioacuten con la (s) instituciones que se responsabilizaraacuten con el proyecto hasta las entrevista aplicacioacuten de la encuesta para el diagnoacutestico y la fase de avance del proyecto Debe llevar los meses actividades y las fechas planificadas para cada accioacuten

26 Presupuesto

Todo proyecto debe llevar esta plataforma financiera que de lo contrario no implicaraacute que sea un proyecto Este aspecto es sumamente importante ya que de esta manera se visualizaraacute los costos en Recursos Humanos Materiales y Financieros Se puede colocar en forma de cuadro cada detalle de estos rubros

27 Evaluacioacuten

Si se realizoacute algunas acciones que amerita elaborar un instrumento o guiacutea que permita medir resultados del impacto del proyecto (si hay este aspecto)

Siacute se amerita que la informacioacuten sistematizada (entrevista encuestas y otras se presenten mediante cuadros o graacuteficas los mismos deben ser incluidos como anexos y dentro de los capiacutetulos sus anaacutelisis

Elaborado por Prof Nicolasa Terreros Formato para la Modalidad de Tesis

IacuteNDICE GENERAL

INDICE DE CUADRO (15 esp)

INDICE DE GRAacuteFICA (15 esp)

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPIacuteTULO I EL PROBLEMA DE INVESTIGACIOacuteN

(2 esp)

11 Identificacioacuten y Planteamiento del Problema

12 Justificacioacuten

121 Importancia

122 Aporte

13 Hipoacutetesis General

14 Objetivos

141 Objetivos Generales

142 Objetivos Especiacuteficos

15 Alcance y Limitaciones

( 2 esp)

CAPIacuteTULO II MARCO TEOacuteRICO

(Contenido del marco teoacuterico)

CAPIacuteTULO III METODOLOGIacuteA DE LA INVESTIGACIOacuteN

( 2 esp)

31 Tipo de Investigacioacuten

32 Fuentes de Informacioacuten

321 Materiales

322 Humanas

33 Sistema de Hipoacutetesis (si las hay)

34 Sistema de Variables

341 Definicioacuten Conceptual

342 Definicioacuten Operacional

343 Definicioacuten Instrumental

35 Poblacioacuten y Muestra

351 Poblacioacuten

352 Muestra

36 Descripcioacuten del Instrumento

37 Tratamiento de la Informacioacuten

( 2 esp)

CAPIacuteTULO IV ANAacuteLISIS E NTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

(Incluye los cuadros y graacuteficas con sus respectivas Interpretaciones y Anaacutelisis)

( 2 esp)

CAPIacuteTULO V PRESENTACIOacuteN DE LA PROPUESTA (si la hay)

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBILOGRAFIacuteA

ANEXOS

Formato para la modalidad de Monografiacutea

INDICEacute GENERAL

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I ASPECTOS GENERALES

11 Justificacioacuten

12 Objetivos

121 Objetivos Generales

122 Objetivos Especiacuteficos

CAPIacuteTULO II TEMAS TEOacuteRICOS

21

22

221

CAPIacuteTULO III TEMAS TEOacuteRICOS

31

32

321

CAPIacuteTULO IV TEMAS TEOacuteRICOS

41

42

421

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Fisioterapia

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL

INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional

13 Objetivos 131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten

111 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA FISIOTERAPEacuteUTICA

DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten

212 Fisiopatologiacutea 213 Signos y siacutentomas 214 Factores de riesgo 215 Medidas preventivas 22 Intervencioacuten Cliacutenica Fisioterapeacuteutica

221 Examen

222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico Fisioterapeacuteutico

224 Pronoacutestico 225 Intervencioacuten 226 Reevaluacioacuten

112 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la Propuesta

421 Introduccioacuten 422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por las profesoras Kathya Echevers Ana Marintildeas Flor de Acosta y

Graciela Ambulo

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA

EN) El tiacutetulo debe sentildealar el nombre de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11Antecedentes

Se refiere a los antecedentes de la Fisioterapia en la institucioacuten todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre las enfermedades que enfrenta la poblacioacuten de su responsabilidad y competencia (tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten)

12Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica

Incluye la misioacuten y visioacuten de la misma y la descripcioacuten del Servicio de Fisioterapia o Servicio de Medicina Fiacutesica y Rehabilitacioacuten seguacuten corresponda

13 Objetivos

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo es la expresioacuten del problema

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

11 Cronogramas de Actividades

Se coloca el cuadro de las actividades que el o la estudiante desarrollaraacute en el lugar de la praacutectica y va dividida por semanames

En cuanto al otro cuadro este se refiere al plan de trabajo que el

estudiante con su asesor especialista deberaacuten validar El mismo incluye Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera

semana de inicio de la praacutectica Se coloca en el anexo

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea

conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad)

113 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA FISIOTERAPEacuteUTICA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo pruebas diagnoacutesticas medidas preventivas y terapeacuteuticas evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud

211 Definicioacuten 212 Fisiopatologiacutea 213 Signos y siacutentomas 214 Factores de riesgo 215 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Cliacutenica Fisioterapeacuteutica 221 Examen 222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico Fisioterapeacuteutico (Deficiencia Limitaciones y

Discapacidad) 224 Pronoacutestico 225 Intervencioacuten 226 Reevaluacioacuten

114 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados del estudio medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de los mismos Se deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Fonoaudiologia INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADO EN LA POLICLIacuteNICA MANUEL Mordf VALDEacuteS

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Actividades Ejecutadas 15 Justificacioacuten

CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA FONOAUDIOLOacuteGICA SOBRE EL TRATAMIENTO LARINGECTOMIZADO 21 Definicioacuten y Caracteriacutesticas 22 Intervencioacuten Fonoaudioloacutegica 211 Examen 222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico Fonoaudioloacutegico 224 Pronoacutestico 225 Intervencioacuten CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRESTACIOacuteN DE LOS RESULTADOS 31 Anaacutelisis de las observaciones y registros 32 Logros CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Biomeacutedica

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS FACULTAD DE SALUD Y REHABILITACION

ESCUELA DE SALUD

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO CAPITULOI INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADOhellip

(Nombre de la Institucioacuten)

11 Antecedentes Se refiere a los antecedentes del ejercicio biomeacutedico en esa institucioacutenhellip

por ejemplo Para el hospital SANTO TOMAShellip Desde sus inicios el Hospital Santo

Tomas contoacute con un departamento de mantenimiento el cual se dedicaba a la reparacioacuten y mantenimiento de todo equipo el inmobiliario en el que se incluiacutean los equipos meacutedicos pero no se contaba con el personal idoacuteneo hoy el Hospital Santo Tomas cuenta con un departamento de mantenimiento el cual se encuentra dividido en tales aacutereas (mecaacutenica eleacutectrica electricidad y biomeacutedica) la subdivisioacuten se realizo debido a la demanda del servicio la llegada o aparicioacuten de nuevas tecnologiacuteas especialmente en medicina

12 Objetivos

121 Objetivo General Referido al trabajo a presentarhellip por ejemplo

Presentar un informe completo de las actividades realizadas en la praacutectica profesional 122 Objetivos Especiacutefico Se refiere a las tareas necesarias para alcanzar el objetivo general Es

importante que estos objetivos respondan al Cronograma de Actividades

Identificar los diferentes equipos en el aacutereahellip

Realizar los mantenimientoshellip

Aplicarhellip

Proponerhellip (seraacuten tantos objetivos especiacuteficos como necesarios para alcanzar el objetivo general)

12 Justificacioacuten Este se refiere al porque de elaborar un trabajohellip por ejemplohellip

Actualmente se tiene muy poca literatura en lo referente a biomeacutedica muchos teacutecnicos no cuentan con la informacioacuten ni los procedimientos adecuados para la realizacioacuten de sus actividades por lo que se hace necesario ampliar la informacioacuten en lo que a biomeacutedica se refiere

14 Plan de Trabajo Haga una breve redaccioacuten explicativa sobre este cuadro

CAPITULO II PROCEDIMIENTO EN LOS EQUIPOS ATENDIDOS DURANTE LA PRACTICA PROFESIONAL

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten de aacuterea o aacutereas donde se enfoque la practica Por ejemplohellip Sin un estudiante laboraraacute en el aacuterea de Cirugiacutea es decir

veraacute equipos de cirugiacutea definiraacute el aacuterea como una generalidad donde mencionaraacute aspectos del aacuterea describiraacute el aacuterea como un todo e enlistara seguacuten sus conocimientos el equipamiento baacutesico que alliacute debe encontrarse esto sin mencionar aspectos del equipohellip

Por otro lado si el estudiante veraacute todas las aacutereas su trabajo seraacute mas

completo describiraacute todas las aacutereas donde trabaje y enumerar por aacuterea el equipamiento miacutenimo con que debe contar cada aacuterea

212 Aspectos Teacutecnicos Se referiraacute de forma general a los aspectos teacutecnicos a considerar en el

aacuterea de la instalacioacuten teniendo que incluir mantenimiento reparacioacuten etc de los equipos mencionados en el iacutetem anterior por ejemplohellip Sala de operaciones

Equipos Maquina de anestesia Ventiladores Monitor de signos vitales etc La sala de operaciones debe contar con un espacio de aproximadamente

35 m2 a 45m2 con una altura de 18m debe tener 8 tomas de corriente grado hospitalario la cuales debe pertenecer a una rama dedicada considerando la alimentacioacuten ininterrumpida debe estar monitoreada la presioacuten temperatura y humedad deben tener una toma de aire comprimido una de Oxido Nitroso y una de Oxigeno si la instalacioacuten incluye central de gases sino lo es debe redactarse algo sobre los cilindros o unidades de gases necesarias Refirieacutendose a los aspectos teacutecnicos es decir la forma en que los gases son suministrados a la SO

Desde luego en esta parte se hablaran sobre las caracteriacutesticas teacutecnicas

a considerar sobre los equipos en si para esto el asesor de su trabajo les recomendara uno por cada tipo de equipo ademaacutes queda a criterio del estudiante como lo presenta es decir en que formatohellip igualmente estos aspectos teacutecnicos pueden encontrarse en el manual de servicio de los equipos y que sin duda cada estudiante pudiese tener acceso a ellos

213 Factores de Riesgo o niveles de Bioseguridad

En este caso se redactara todo lo referente a los niveles de bioseguridad tanto de la entrada a estas aacutereas si es que lo existen que debe imaginarse que si como el uso por parte del equipo es decir en cuanto al uso por parte del operario como lo referente a las aplicaciones biomeacutedicas

22 Intervencioacuten Biomeacutedica Tal como se indica se redactara todo lo relacionado al mecanismo de

seguimiento en la empresa es decir el proceso de atencioacuten en lo que a biomeacutedica se refiere note que puede ser administrativo - teacutecnico

221 Solicitud de Servicio 222 Evaluacioacuten y Diagnostico 223 Procedimiento Biomeacutedico 224 Control de Calidad

Lo del control de calidad seria si lo existiese lo referente a calibraciones y pruebas de seguridad que debe haceacutersele a los equipos

23 Anaacutelisis de las Observaciones y registros En este caso se describe en forma de cronograma las actividades

realizadas en la praacutectica

Ejemplohellip Cuadro Ndeg2

24 Logros alcanzados Se refiere especiacuteficamente a los alcances que se tengan en la realizacioacuten

de la praacutectica Por lo general este se redacta al final de la documentacioacutenhellip Por ejemplohellip

25 Limitaciones

En este caso las limitaciones que se han tenido en el desarrollo de la praacutectica en las instituciones hospitalarias

CAPITULO III PROPUESTAhellip (Aquiacute se presenta su propuesta generada de su praacutectica profesional donde usted observoacute situaciones de limitaciones o debilidades que encontroacute en ese lugar)

31 Justificacioacuten Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se

sugieren para contribuir con la realidad del problema

32 Disentildeo de la propuesta

Es el anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

321 Introduccioacuten 322 Objetivos de la Propuesta 3221 Objetivos Generales 3222 Objetivos Especiacuteficos 323 Descripcioacuten de la Propuesta 324 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

325 Presupuesto 3251 Recursos Humanos 3252 Recursos Materiales 3253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por Prof Flor de Acosta Ing Manuel Batista

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Terapia Ocupacional

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS

FACULTAD DE SALUD Y REHABILITACION ESCUELA DE SALUD

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPITULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA ENhelliphelliphelliphelliphellip

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Actividades Ejecutadas 15 Justificacioacuten CAPITULO II INTERVENCIOacuteN DEL TERAPEUTA OCUPACIONAL 21 Marco de Referencia o Modelo de Intervencioacuten 22 Definicioacuten de la Patologiacutea o situacioacuten empresarial 221 Clasificacioacuten yo caracteriacutesticas 222 Fisiopatologiacutea 223 Caracteriacutesticas 224 Problemas Asociados 225 Factores de Riesgos Medidas Preventivas 23 Importancia de la Intervencioacuten de Terapia Ocupacional 231 Funciones de Terapia Ocupacional 232 Tipos de evaluacioacuten utilizada 233 Diagnoacutestico 234 Planes de Terapia Ocupacional 24 Autoevaluacioacuten

CAPITULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS 31 Anaacutelisis de los registros 32 Logros CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Elaborado por Aurea Medina Flor de Acosta Eric Garciacutea

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Ortesis y Proacutetesis

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional

13 Objetivos 131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten 115 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA DEL

ORTESISTA-PROTESISTA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

22 Marco de Referencia 211 Definicioacuten

212 Fisiopatologiacutea 213 Signos y siacutentomas 214 Factores de riesgo 215 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Cliacutenica del Ortesista-Protesista

221 Examen 222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico del Ortesista-Protesista

224 Pronoacutestico 225 Procedimiento Orteacutesico-Proteacutesico

226 Reevaluacioacuten

116 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales 42 Disentildeo de la propuesta

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS Elabora por Damaris Tejedor Clarissa Nieto Flor de Acosta

ORTESIS Y PROTESIS

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten

Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA ENhelliphelliphelliphelliphellip

El tiacutetulo debe sentildealar el nombre de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11 Antecedentes

Se refiere a los antecedentes de Ortesis y Proacutetesis en la institucioacuten todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre las enfermedades que enfrenta la poblacioacuten de su responsabilidad y competencia (tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten)

12 Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica

Incluye la misioacuten y visioacuten de la misma y la descripcioacuten del Servicio de Ortesis y Proacutetesis o Servicio de Medicina Fiacutesica y Rehabilitacioacuten seguacuten corresponda

13 Objetivos

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante

en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo es la expresioacuten del problema

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

14 Actividades Ejecutadas Cuadro que condense las observaciones de campo tareas metas

y otras actividades que llevaraacute a cabo el estudiante en su praacutectica profesional bajo la perspectiva de los recursos reales disponibles Debe incluir los siguientes iacutetems Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera semana de inicio de la praacutectica

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea

conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad) 117 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA DEL ORTESISTA-

PROTESISTA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

22 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo medidas preventivas aparatos ortopeacutedicos evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud

221 Definicioacuten 223 Fisiopatologiacutea

224 Signos y siacutentomas 225 Factores de riesgo 226 Medidas preventivas

23 Intervencioacuten

233 Examen 234 Evaluacioacuten 235 Diagnoacutestico del Ortesista-Protesista (Deficiencia Limitaciones y Discapacidad)

236 Pronoacutestico 237 Procedimiento Orteacutesico-Proteacutesico 238 Reevaluacioacuten

118 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS

RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados del estudio medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de los mismos Se deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Es el anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

423 Introduccioacuten

424 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Tecnologiacutea Ortopeacutedica

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten

119 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLINIacuteCA DE

TECNOLOGIacuteA 1110 ORTOPEDICA EN (NOMBRE DE LA

PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten de la Patologiacutea

212 Clasificacioacuten de la Patologiacutea 213 Fisiopatologiacutea o Etiologiacutea

214 Signos y siacutentomas 215 Factores de riesgo 216 Medidas preventivas 22 Intervencioacuten Cliacutenica del Licenciado en Tecnologiacutea Ortopeacutedica

221 Evaluacioacuten Teacutecnica

222 Diagnoacutestico Cliacutenico 223 Intervencioacuten 224 Metodologiacutea 225 Tratamiento (fases) 226 Reevaluacioacuten o Seguimiento

1111 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS 1112 RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la propuesta

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por Maribel Medina Mariluz Fernaacutendez Flor de Acosta

TECNOLOGIA ORTOPEDICA

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA

EN)

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11 Antecedentes Se refiere a los antecedentes de la especialidad de Tecnologiacutea Ortopeacutedica en la institucioacuten donde se realiza la praacutectica Todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre los tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten

12 Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica Incluye la misioacuten visioacuten y objetivos de esta y la descripcioacuten del Servicio de Ortopedia (anexar organigrama yo esquemas del funcionamiento del Servicio)

13 Objetivos de la Praacutectica

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo o tema escogido es la expresioacuten del problema (del estudio)

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

14 Actividades Ejecutadas

Se inicia con una introduccioacuten que presenta la patologiacutea o tema seleccionado y a continuacioacuten desarrolla un Plan de trabajo presentado en Cuadro que condense las observaciones de campo tareas metas y otras actividades que llevaraacute a cabo el estudiante en su praacutectica profesional bajo la perspectiva de los recursos reales disponibles Debe incluir los siguientes iacutetems Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Observaciones se refiere a la evaluacioacuten teacutecnica sobre la patologiacutea

Desarrollo de tareas se refiere al plan del tratamiento que emplearaacute

Metas son los logros en el tratamiento

Evaluacioacuten se refiere a los instrumentos o meacutetodos que se emplearaacuten para

el desarrollo de las tareas

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera semana de inicio de la praacutectica

Se describe las actividades varias del estudiante en la institucioacuten donde realiza la practica confeccionando un esquema (ejemplo abajo) que lo anuncia para ver en anexo

Ademaacutes se describe las actividades que se requieren para la confeccioacuten del Informe de la Praacutectica o cronograma del informe y se enviacutea a anexo

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad)

1113 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLINICA DEL LICENCIADO DE TECNOLOGIacuteA ORTOPEDICA EN (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo pruebas diagnoacutesticas medidas preventivas y terapeacuteuticas evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud Ejemplo

211 Definicioacuten de la Patologiacutea 212 Clasificacioacuten de la Patologiacutea

213 Fisiopatologiacutea Etiologiacutea 214 Signos y siacutentomas 215 Factores de riesgo

216 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Profesional del Licenciado de Tecnologiacutea Ortopeacutedica Inicia con una breve descripcioacuten de los pacientes atendidos y las observaciones de la patologiacutea escogida Incluye las Teacutecnicas de Evaluacioacuten y Diagnoacutestico cliacutenico (en caso donde el practicante deba hacerlo y debe describir las evaluaciones y diagnoacutestico realizado por eacutel o ella) Tratamientos Practicados Ejemplo 21 Intervencioacuten Profesional del Licenciado de Tecnologiacutea

Ortopeacutedica 221 Evaluacioacuten Teacutecnica 222 Diagnoacutestico Cliacutenico

223 Intervencioacuten 2231 Metodologiacutea 2232 Tratamiento (fases)

2233 Reevaluacioacuten o Seguimiento 1114 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS

RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados en cuadros donde digan cuaacutel fue el

nuacutemero de pacientes que atendieron medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de

los mismos todo lo relacionado a los avances del tratamiento Se

deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten

Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta Es el planteamiento de la actividad cliacutenica para el cuidado sanitario de la

poblacioacuten que enfrenta la enfermedad se refiere a lo relacionado con la

enfermedad limitacioacuten funcional ventajas beneficios oportunidades o

disconformidad insatisfaccioacuten amenazas y otros

CONSIDERACIONES RELEVANTES Son los aspectos relevantes que se lograron con respectos a los objetivos establecidos como aquellos elementos que se consideran importantes resaltar inherentes a las funciones realizadas de las Practicas RECOMENDACIONES Aspectos que se deben mantener o mejorarse tanto en la atencioacuten del paciente como en el aacutembito institucional Estas recomendaciones deben darse dentro de un nivel de respeto

BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Dificultades en el Aprendizaje

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Educacioacuten Social y Especial

Escuela de Educacioacuten Especial

12

INDICE GENERAL

13 INDICE DE CUADRO

14 INDICE DE GRAacuteFICA

15 INTRODUCCIOacuteN

16

Paacutegina

17 CAPIacuteTULO I MARCO DE REFERENCIA INSTITUCIONAL

11 Antecedentes

12 Descripcioacuten de la Institucioacuten

121Objetivos

122 Misioacuten y Visioacuten

123 Programas de la Institucioacuten

124 Organigrama

2 CAPIacuteTULO II DESCRIPCIOacuteN DE LA PRAacuteTICA PROFESIONAL

21 Definicioacuten y Caracteriacutesticas de la praacutectica profesional

211 Criterios de seleccioacuten

212 Relacioacuten con la temaacutetica de su especialidad

22 Programaas vinculados a la Praacutectica Profesional

23 Objetivos de la Praacutectica Profesional

24 Poblacioacuten Beneficiaria

241 Directa

242 Indirecta

25 Actividades Desarrolladas durante la Praacutectica Profesional

251 Examen (Diagnoacutestico)

252 Evaluacioacuten (Intervencioacuten o atencioacuten)

253 Diagnoacutestico o atencioacuten de fenoacutemenos (resultados o informacioacuten

obtenida)

26 Recursos

27 Cronograma

3 CAPIacuteTULO III RESULTADOS DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

31 Anaacutelisis e interpretacioacuten de los resultados

311 CONSIDERACIONES RELEVANTES

312 RECOMENDACIONES

313 BIBLIOGRAFIacuteA

314 ANEXOS

Elaborado por Dra Paula Troya Prof Flor de Acosta

311 ORIENTACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DEL INFORME DE PRAacuteCTICA DE DIFA

Introduccioacuten Debe presentar un panorama general del informe de manera sencilla sucinta y clara Ella nos introduce al documento y nos anuncia lo que encontraremos con mayor detalle en todo el texto que sigue a continuacioacuten Antecedentes En este caso los antecedentes estaacuten dirigidos a elaborar un perfil de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional debe ser lo maacutes completo posible pero al mismo tiempo no debe ser muy denso ni aburrido Debe ser descriptivo es decir ofrece la informacioacuten necesaria en cuanto a la naturaleza de institucioacuten sus objetivos misioacuten y visioacuten los programas que desarrolla y su organigrama general que nos permite ubicar en el contexto general e programa donde se inserta la praacutectica profesional Descripcioacuten de la Praacutectica profesional Esta es la parte fundamental del informe por lo tanto su desarrollo debe ser claro preciso y bien documentado Definicioacuten y caracteriacutesticas de la praacutectica Primero hay que sentildealar precisamente las caracteriacutesticas de su praacutectica en queacute consiste queacute es lo esencial de su praacutectica profesional En segundo lugar Por queacute eligioacute este lugar (centro institucioacuten programa) para llevar a cabo esta praacutectica En tercer lugar indicar explicar y desarrollar con mucha claridad cuaacutel es el viacutenculo entre su especialidad y el programa proyecto centro institucioacuten donde realiza su praacutectica En este momento debe sustentar teoacutericamente esta relacioacuten Una vez cumplido este primer momento del capiacutetulo dos se procede a describir los objetivos de su praacutectica profesional (que usted definioacute con anterioridad como parte de su plan de trabajo) la poblacioacuten beneficiaria (quieacuten o quienes seraacuten beneficiadosas directamente e indirectamente con las acciones y actividades de la praacutectica profesional) Luego pasa a describir las actividades de la praacutectica profesional aquiacute es importante tomar la especificidad de cada carrera Por ejemplo el reglamento de Praacutectica Profesional estaacute orientado hacia las carreras de rehabilitacioacuten asiacute que al momento de describir las actividades en las carreras del aacuterea de rehabilitacioacuten el esquema a seguir es Examen ndash Evaluacioacuten -Diagnoacutestico En las carreras del aacuterea de Desarrollo Social es Diagnoacutestico-atencioacuten oacute intervencioacuten - resultados oacute informacioacuten obtenida Finalmente describa los recursos disponibles y aplicados al momento de desarrollar su praacutectica profesional Esto tambieacuten depende de la especialidad que se trate En algunas carreras seraacute maacutes instrumental mientras que en otras seraacute maacutes didaacutectico y quizaacutes en otras maacutes metodoloacutegico El cronograma se refiere al proceso de organizacioacuten que usted debioacute seguir para el desarrollo

de su praacutectica y que ha sido previamente planteado y revisado conjuntamente con su docente de praacutectica

Los resultados de la praacutectica Es fundamental Se refiere a los resultados obtenidos mediante su intervencioacuten como especialista en el aacuterea sector programa centro o institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica Presente cuadros graacuteficas o cualquier otro medio que le permita dar a conocer los hallazgos maacutes relevantes luego de aplicar estudios guiacuteas entrevistas tratamientos entre otros Por uacuteltimo presente sus conclusiones oacute sus recomendaciones Lo importante es conocer sus valoraciones finales una vez concluida su praacutectica (estas son las conclusiones) y tambieacuten dejar plasmadas recomendaciones sobre la base de los resultados obtenidos que pueden ser para la institucioacuten donde realizoacute su praacutectica para la universidad para su carrera entre otras

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Salud y Seguridad

Ocupacional

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Integral Escuela de Salud

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

REALIZADO EN (NOMBRE DE LA INSTITUCION DE PRACTICA)

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Cronograma de Actividades 15 Justificacioacuten

CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN DEL SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

21 Marco de Referencia

211 Descripcioacuten de las operaciones en el aacuterea de praacutectica (Organizacioacuten)

212 Signos y siacutentomas 213 Factores de Riesgos 214 Niveles de Bioseguridad 215 Medidas Preventivas

22 Intervencioacuten del Seguridad y Salud Ocupacional

221 Diagnoacutestico 222 Determinacioacuten de los distintos tipos de riesgos ( bioloacutegicos

fiacutesicos ruidos quiacutemicos eleacutectricos radioloacutegicos vibraciones entre otros)

223 Medidas para el Seguimiento Evaluacioacuten y Monitoreo de los Controles

224 Intervencioacuten (procedimiento en cuanto a las Medidas para el Seguimiento y Monitoreo de los Controles)

225 Pronoacutestico 226 Reevaluacioacuten

CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros 32 Logros alcanzados 33 Limitaciones

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la Propuesta

421 Introduccioacuten 422 Objetivos de la Propuesta 4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos 423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea 425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos 4252 Recursos Materiales 4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Elaborado por Edgar Mendives Nitzia Hunt Maribel Coco Flor de Acosta

Page 11: Manual de trabajo de grado ultimo  ultimo.doc 18-8-08

INDICE DE GRAacuteFICA

(la paacutegina se cuenta pero no se enumera)

Paacutegina

Graacutefica Nordm1 Distribucioacuten de los pacientes laringectomizado

seguacuten sexo atendidos en la Policliacutenica Manuel

Mordf Valdeacutes durante los meses de Enero a Marzo

2006 12

Graacutefica Nordm2 Distribucioacuten de los pacientes laringectomizado

seguacuten evaluacioacuten inicial atendidos en la Policliacutenica

Manuel Mordf Valdeacutes durante los meses de Enero a

Marzo 2006 22

Graacutefica Nordm3 Distribucioacuten de los pacientes laringectomizado

seguacuten evaluacioacuten final atendidos en la Policliacutenica

Manuel Mordf Valdeacutes durante los meses de Enero a

Marzo 2006 42

Graacutefica Nordm4 Distribucioacuten de los pacientes laringectomizado

seguacuten logros atendidos en la Policliacutenica Manuel

Mordf Valdeacutes durante los meses de Enero a Marzo

2006 46

INTRODUCCIOacuteN

(3 espacios) (la paacutegina se cuenta pero no se enumera

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

El presente Informe de Praacutectica profesional que consta de tres (3) capiacutetulos

El primer Capiacutetulo trata de los datos histoacutericos y xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxx

El segundo Capiacutetulo hace referencia a la educacioacuten de los xxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

El tercer Capiacutetulo presenta los resultados obtenidos de la recoleccioacuten xxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxx

Sangriacutea

(5)

2 espacios

15

interlineal

CAPIacuteTULO I

(Letra 26 resaltado en negrita centrado)

(la paacutegina se cuenta pero no se enumera)

CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADO

EN POLICLIacuteNICA MANUEL Mordf VALDEacuteS

(2 esp)

11 Antecedentes (LOS SUB-PUNTOS DE LOS CAPIacuteTULOS NO SE RESALTAN EN

NEGRITA Y SE ESCRIBEN EN MAYUSCULA NORMAL

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

(2 esp)

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

(2 esp)

12 Descripcioacuten Institucional

(2 esp)

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

(2 esp)

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

10 (En la paacutegina siguiente de la separata de cada capiacutetulo el nuacutemero se

coloca en la parte inferior y en las paacuteginas que continuacutean el nuacutemero se

coloca en la parte superior)

LOS TIacuteTULOS DE LOS CAPIacuteTULOS SE RERSALTAN EN NEGRITAS Y VA

MAYUacuteSCULA CERRADA

11

Ejemplo de paacuteginas siguientes

13 Objetivos

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

(2 esp)

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

CAPIacuteTULO II

(Letra 26 resaltado en negrita centrado)

(la paacutegina se cuenta pero no se enumera)

CAPIacuteTULO II MARCO TEOacuteRICO O REFERENCIAL (Aquiacute se coloca el tiacutetulo del

capiacutetulo)

Es aquiacute donde se desarrolla toda la temaacutetica teoacuterica dependiendo de la

modalidad seleccionada Debe incluirse citas que sustenten estas teoriacuteas

Algunos ejemplos de citas

Ejemplo Cita a pie de paacutegina

Se define como la ausencia o disminucioacuten de la capacidad de realizar

actividades o movimientos clasificaacutendose en diferentes tipos de

inmovilidad tales como leve moderada total o severa

ldquoInmovilidad leve el residente es capaz de realizar actividades normales con

reticencia manteniendo autonomiacutea y puede usar ayudas mecaacutenicas pero no

humanas

Inmovilidad moderada el residente realiza actividades con dificultad y con

disminucioacuten de la autonomiacutea necesita de ayuda mecaacutenica y humana pero no en su

totalidad

Inmovilidad total o severa el residente se encuentra encamado requiere de ayuda

total tanto mecaacutenica como humanardquo 1

(Las citas deben ir en letra No 10 en negrita y entre ldquo ldquo)

(Pie de Paacuteg) ________________ (1) Apellido nombre (antildeo del libro) Nombre del libro Editorial ediciones paiacutes p

(1) Hernaacutendez Sergio (1977) Teacutecnicas de Investigacioacuten documental Editorial McGraw-Hill 2ordm edicioacuten Meacutexico

p106

13

Letra 9

Otras formas especiales de pie de paacutegina

Ibid Se refiere ldquoalliacute mismordquo o ldquoen el mismo lugarrdquo Se coloca cuando las

citas de manera consecutiva que hacen alusioacuten al mismo autor y obra citada

pero una paginacioacuten diferente

Ejemplo

_________________

(3) Gete-Alonso y Calera Mariacutea (1990) El pago mediante tarjetas de creacutedito Madrid p68

(4) Ibid p102

Op cit Se refiere cuando en las notas de pie de paacutegina se hace referencia por

segunda vez y en forma no consecutiva o en paacuteginas posteriores del escrito a

la obra del autor ya citado con anterioridad

________________

(3) Gete-Alonso y Calera Mariacutea (1990) El pago mediante tarjetas de creacutedito Madrid p68

(4) Hernaacutendez Sergio (1977) Teacutecnicas de Investigacioacuten documental Editorial McGraw-Hill 2ordm

edicioacuten Meacutexico p106

(5) Gete-Alonso y Calera Mariacutea Op cit p 75

Cita dentro del texto

Este tipo de cita se hace inmediatamente despueacutes del texto que transcribimos de una

obra

ldquoEl hombre es por naturaleza un animal poliacuteticohellip El que por naturaleza y no

artificialmente no es apto para vivir en sociedad debe ser inferior o superior al hombrerdquo (Chinnoy

1968 p26)

CAPIacuteTULO III

(Letra 26 resaltado en negrita centrado)

(la paacutegina se cuenta pero no se enumera)

CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Aquiacute se coloca los anaacutelisis y resultados que evidencia lo observado Esto va a

depender de las modalidades utilizadas Debe llevar uno o dos paacuterrafos de

introduccioacuten antes de presentar los cuadros y las graacuteficas con sus respectivas

interpretaciones y anaacutelisis

46

Ejemplo de presentacioacuten de cuadros y graacuteficas Se debe mantener la misma presentacioacuten tipo y nuacutemero de letra

Cuadro Nordm 6 Distribucioacuten de los pacientes seguacuten patologiacutea atendidos en la

Policliacutenica Manuel Mordf Valdeacutes durante los mese s de Enero a

Marzo 2006

(De esta forma se coloca los tiacutetulos de los cuadros)

Fuente( Es de donde se extrajo la informacioacuten) ejm Datos obtenidos de pacientes atendidos en

la policliacutenica Manuel Ma Vaacuteldes

Graacutefica Nordm___

Distribucioacuten de los pacientes seguacuten incidencia de los casos de retraso evolutivo de lenguaje atendidos en la Policliacutenica Manuel Mordf Valdeacutes durante los meses de enero a marzo 2006

(Cada cuadro y graacutefica lleva su respectivo anaacutelisis e interpretacioacuten en la parte inferior del mismo)

Colocacioacuten del tiacutetulo

CONSIDERACIONES RELEVANTES

(en otras modalidades son las conclusiones)

(No se enumera y se resalta en negrita)

Se debe iniciar con unas liacuteneas de introduccioacutenhellip

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xx

RECOMENDACIONES

(no se enumera esta paacutegina)

Se debe iniciar con unas liacuteneas de introduccioacutenhellip

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

BIBLIOGRAFIacuteA

(no se enumera y va resaltado en negrita)

Por ejemplo

Bustos Saacutenchez Ineacutes Reeducacioacuten de problemas de la voz Coleccioacuten

Educacioacuten Especial Ciencias de la Educacioacuten Preescolar y Especial General

Pardentildeas Madrid 201 paacuteginas (aquiacute se coloca la cantidad de paacuteginas del

libro o documento)

Cantildeas Andreacutes Mi otra voz Impreso en Benaiger 118 paacuteginas

Espino Norma y Hernaacutendez Raquel P (1988) Con la esperanza de una

nueva voz Disentildeo PRIDE Panamaacute 46 paacuteginas

Gonzaacutelez Jorge N (1981) Fonacioacuten y alteraciones de la laringe Editorial

Meacutedico Panamericano SA Argentina 175 paacuteginas

Jackson ndash Menaldi Mariacutea Cristina (2002) La voz patoloacutegica Editorial Meacutedica

Panamericana Argentina 339 paacuteginas

Pentildea ndash Casanova Jordi (1994) Manual de Logopedia Segunda Edicioacuten

Masson ndash Salvat Barcelona Espantildea 403 paacuteginas

Quiroacutes Marchesan Irene Fundamentos de Fonoaudiologiacutea Aspectos cliacutenicos

de la motricidad oral Editorial Meacutedica Panamericana Buenos Aires 126

paacuteginas

Folletos y Revistas

Conferencias Congresos y Reuniones (Responable tiacutetulo paiacutes antildeo)

Entrevistas

Infografiacutea

wwwmaitoaselogoterarrobayahoocomdel 2005

ANEXOS (no se enumera esta paacutegina)

Letra 26 resaltado en negrita centrado

(A partir de los anexos se obvia la numeracioacuten)

Letra 26

Resaltado en negrita y centrado Anexo No 1

( 2 Espacios)

Tiacutetulo

Letra 24

Resaltado en negrita y centrado

EJEMPLO DE LAS MODALIDADES

(ESTRUCTURA CAPITULARES)

Formato para la Modalidad de Proyecto Comunitario

INDICE GENERAL

Paacutegina

CAPIacuteTULO I MARCO REFERENCIAL DEL PROYECTO

Nombre del Proyecto

Antecedentes

Justificacioacuten

Importancia del proyecto ( para la comunidad

la UDELAS y para el paiacutes)

Necesidad del proyecto

Aportes e Innovacioacuten

Objetivos del Proyecto

Objetivos Generales

Objetivos Especiacuteficos

Localizacioacuten Fiacutesica del Proyecto

Poblacioacuten Beneficiaria

Beneficiarios (as) Directos (as)

Beneficiarios (as) Indirectos (as)

Marco Institucional del Proyecto

Instituciones involucradas y niveles de responsabilidad de cada una

Mecanismos de coordinacioacuten del proyecto (convenios acuerdos otros)

CAPIacuteTULO II DESCRIPCIOacuteN DE LA PROPUESTA

21 Resultados esperados del proyecto

22 Aacutereas de accioacuten del proyecto

23 Liacuteneas de accioacuten

24 Actividades

241 Descripcioacuten de las actividades

242 Metodologiacutea a implementar para la ejecucioacuten de las actividades

243 Instrumentos o guiacuteas a utilizar (disentildear los instrumentos o las

guiacuteas)

25 Cronograma de Actividades

26 Organigrama

27 Presupuesto

271 Recursos Humanos

272 Recursos Materiales

273 Recursos Financieros

28 Evaluacioacuten

281 Guiacutea de Evaluacioacuten

282 Otra

BIBILOGRAFIacuteA

ANEXOS

OBSERVACIOacuteN Las anotaciones que aparecen entre ( ) como el punto 172 Son para referencia no deben incluirse al presentar la estructura de la modalidad

ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE PROYECTO COMUNITARIO 11 Antecedentes Hace referencia teoacuterica sustentable en torno a

Estudios de proyectos vinculados al tema que se hayan realizado

iquestQueacute se ha investigado anteriormente sobre el tema

iquestQueacute se desconoce sobre el tema de estudio

12 Justificacioacuten

121 Importancia del tema Se trata del contexto socio histoacuterico y econoacutemico en el que se ubica el proyecto (esta informacioacuten tambieacuten se extrae del diagnoacutestico realizado para conocer si el proyecto es de relevancia

122 Necesidad del proyecto Se refiere a la conveniencia del proyecto relacioacuten social del mismo (quieacutenes se beneficiaraacuten) Valor o sustento teoacuterico en base a esa realidad Instituciones o entidades que han realizado programas vinculados al proyecto o sean responsabilizados del mismo 123 Aporte e Innovacioacuten del proyecto Se refiere a las alternativas de mejoras aplicacioacuten o ejecucioacuten del

proyecto la cual permitiraacute solventar una necesidad si ese fuese el caso o emprenderaacute cambios que fortalezcan a los beneficiarios involucrados

13 Objetivos

Todo estudio de esta magnitud requiere de objetivos que orienten hacia el logro de metas establecidas en la ejecucioacuten del proyecto El objetivo general se obtiene del anaacutelisis de las alternativas Es aquel que espera impactar positivamente en el desarrollo del Proyecto Una vez identificado este los objetivos especiacuteficos se deben presentar en base a lo que el proyecto oferte y brinde para su ejecucioacuten

14 Localizacioacuten Fiacutesica del proyecto

Describe la sede operativa del proyecto (institucioacuten organizacioacuten que tendraacute a su cargo la ejecucioacuten del Proyecto) La macro localizacioacuten se presenta mediante mapa (con quien limita) La micro localizacioacuten se refiere al sitio o lugar donde se ejecutaraacute el proyecto

15 Poblacioacuten Beneficiada

Describe y detalla quieacutenes se beneficiaraacuten del proyecto con datos especiacuteficos y tangibles Describe el contexto o marco general de la poblacioacuten beneficiada (seguacuten sectores especiacuteficos regiones localidades entre otras)

16 Marco Institucional del proyecto

Describe y detalle cada una de las instituciones que se responsabilizaraacuten con el proyecto las organizaciones e instituciones que se veraacuten involucrada directamente a la cual se le estaraacute ofertando el proyecto Por ejemplo Descripcioacuten misioacuten visioacuten estructura administrativa y tambieacuten gubernamental entre otras

Disentildee y sugiera los instrumentos que haraacuten parte de las relaciones institucionales responsables del proyecto Por ejemplo si existe otras instituciones in volucradas se puede sugerir un convenio

CAPIacuteTULO II DESCRIPCIOacuteN DE LA PROPUESTA ( 2 esp) 21 Resultados Esperados del proyecto ( 2 esp) Detalle los resultados previstos del proyecto en teacuterminos tangibles y

medibles asiacute como el impacto sobre la poblacioacuten beneficiaria Describa las condiciones al iniciar el proyecto y los cambios que se

espera lograr

22 Aacutereas de accioacuten del proyecto

Defina los grandes ejes temaacuteticos que se ejecutara el proyecto Estas se definiraacuten en funcioacuten de las acciones y actividades en que se basara el proyecto logrando de esta forma los resultados

Por ejemplo AREA DE INVESTIGACIOacuteN AREA DE DOCENCIA AREA EDUCATIVA entre otras

23 Liacuteneas de accioacuten del proyecto

Esta se basara en las acciones antes mencionadas Se describiraacuten las tareas actividades que se realizaraacuten en cada una de las aacutereas

Por ejemplo AREA DE INVESTIGACIOacuteN puedo definir varias liacuteneas

de accioacuten establecida para estos propoacutesitos

24 Descripcioacuten de las actividades

Deben ser concretas y dirigidas al logro de los objetivos establecidos Se explicaraacute en queacute consistiraacute las orientaciones guiacuteas programas plan que se implementaraacute el cual se debe detallar con su metodologiacutea e instrumento que se utilizaraacuten

25 Cronograma de Actividades Se refiere las acciones realizadas en la concretacioacuten del proyecto es

decir desde la negociacioacuten con la (s) instituciones que se responsabilizaraacuten con el proyecto hasta las entrevista aplicacioacuten de la encuesta para el diagnoacutestico y la fase de avance del proyecto Debe llevar los meses actividades y las fechas planificadas para cada accioacuten

26 Presupuesto

Todo proyecto debe llevar esta plataforma financiera que de lo contrario no implicaraacute que sea un proyecto Este aspecto es sumamente importante ya que de esta manera se visualizaraacute los costos en Recursos Humanos Materiales y Financieros Se puede colocar en forma de cuadro cada detalle de estos rubros

27 Evaluacioacuten

Si se realizoacute algunas acciones que amerita elaborar un instrumento o guiacutea que permita medir resultados del impacto del proyecto (si hay este aspecto)

Siacute se amerita que la informacioacuten sistematizada (entrevista encuestas y otras se presenten mediante cuadros o graacuteficas los mismos deben ser incluidos como anexos y dentro de los capiacutetulos sus anaacutelisis

Elaborado por Prof Nicolasa Terreros Formato para la Modalidad de Tesis

IacuteNDICE GENERAL

INDICE DE CUADRO (15 esp)

INDICE DE GRAacuteFICA (15 esp)

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPIacuteTULO I EL PROBLEMA DE INVESTIGACIOacuteN

(2 esp)

11 Identificacioacuten y Planteamiento del Problema

12 Justificacioacuten

121 Importancia

122 Aporte

13 Hipoacutetesis General

14 Objetivos

141 Objetivos Generales

142 Objetivos Especiacuteficos

15 Alcance y Limitaciones

( 2 esp)

CAPIacuteTULO II MARCO TEOacuteRICO

(Contenido del marco teoacuterico)

CAPIacuteTULO III METODOLOGIacuteA DE LA INVESTIGACIOacuteN

( 2 esp)

31 Tipo de Investigacioacuten

32 Fuentes de Informacioacuten

321 Materiales

322 Humanas

33 Sistema de Hipoacutetesis (si las hay)

34 Sistema de Variables

341 Definicioacuten Conceptual

342 Definicioacuten Operacional

343 Definicioacuten Instrumental

35 Poblacioacuten y Muestra

351 Poblacioacuten

352 Muestra

36 Descripcioacuten del Instrumento

37 Tratamiento de la Informacioacuten

( 2 esp)

CAPIacuteTULO IV ANAacuteLISIS E NTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

(Incluye los cuadros y graacuteficas con sus respectivas Interpretaciones y Anaacutelisis)

( 2 esp)

CAPIacuteTULO V PRESENTACIOacuteN DE LA PROPUESTA (si la hay)

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBILOGRAFIacuteA

ANEXOS

Formato para la modalidad de Monografiacutea

INDICEacute GENERAL

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I ASPECTOS GENERALES

11 Justificacioacuten

12 Objetivos

121 Objetivos Generales

122 Objetivos Especiacuteficos

CAPIacuteTULO II TEMAS TEOacuteRICOS

21

22

221

CAPIacuteTULO III TEMAS TEOacuteRICOS

31

32

321

CAPIacuteTULO IV TEMAS TEOacuteRICOS

41

42

421

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Fisioterapia

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL

INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional

13 Objetivos 131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten

111 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA FISIOTERAPEacuteUTICA

DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten

212 Fisiopatologiacutea 213 Signos y siacutentomas 214 Factores de riesgo 215 Medidas preventivas 22 Intervencioacuten Cliacutenica Fisioterapeacuteutica

221 Examen

222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico Fisioterapeacuteutico

224 Pronoacutestico 225 Intervencioacuten 226 Reevaluacioacuten

112 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la Propuesta

421 Introduccioacuten 422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por las profesoras Kathya Echevers Ana Marintildeas Flor de Acosta y

Graciela Ambulo

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA

EN) El tiacutetulo debe sentildealar el nombre de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11Antecedentes

Se refiere a los antecedentes de la Fisioterapia en la institucioacuten todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre las enfermedades que enfrenta la poblacioacuten de su responsabilidad y competencia (tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten)

12Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica

Incluye la misioacuten y visioacuten de la misma y la descripcioacuten del Servicio de Fisioterapia o Servicio de Medicina Fiacutesica y Rehabilitacioacuten seguacuten corresponda

13 Objetivos

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo es la expresioacuten del problema

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

11 Cronogramas de Actividades

Se coloca el cuadro de las actividades que el o la estudiante desarrollaraacute en el lugar de la praacutectica y va dividida por semanames

En cuanto al otro cuadro este se refiere al plan de trabajo que el

estudiante con su asesor especialista deberaacuten validar El mismo incluye Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera

semana de inicio de la praacutectica Se coloca en el anexo

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea

conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad)

113 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA FISIOTERAPEacuteUTICA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo pruebas diagnoacutesticas medidas preventivas y terapeacuteuticas evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud

211 Definicioacuten 212 Fisiopatologiacutea 213 Signos y siacutentomas 214 Factores de riesgo 215 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Cliacutenica Fisioterapeacuteutica 221 Examen 222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico Fisioterapeacuteutico (Deficiencia Limitaciones y

Discapacidad) 224 Pronoacutestico 225 Intervencioacuten 226 Reevaluacioacuten

114 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados del estudio medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de los mismos Se deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Fonoaudiologia INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADO EN LA POLICLIacuteNICA MANUEL Mordf VALDEacuteS

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Actividades Ejecutadas 15 Justificacioacuten

CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA FONOAUDIOLOacuteGICA SOBRE EL TRATAMIENTO LARINGECTOMIZADO 21 Definicioacuten y Caracteriacutesticas 22 Intervencioacuten Fonoaudioloacutegica 211 Examen 222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico Fonoaudioloacutegico 224 Pronoacutestico 225 Intervencioacuten CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRESTACIOacuteN DE LOS RESULTADOS 31 Anaacutelisis de las observaciones y registros 32 Logros CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Biomeacutedica

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS FACULTAD DE SALUD Y REHABILITACION

ESCUELA DE SALUD

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO CAPITULOI INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADOhellip

(Nombre de la Institucioacuten)

11 Antecedentes Se refiere a los antecedentes del ejercicio biomeacutedico en esa institucioacutenhellip

por ejemplo Para el hospital SANTO TOMAShellip Desde sus inicios el Hospital Santo

Tomas contoacute con un departamento de mantenimiento el cual se dedicaba a la reparacioacuten y mantenimiento de todo equipo el inmobiliario en el que se incluiacutean los equipos meacutedicos pero no se contaba con el personal idoacuteneo hoy el Hospital Santo Tomas cuenta con un departamento de mantenimiento el cual se encuentra dividido en tales aacutereas (mecaacutenica eleacutectrica electricidad y biomeacutedica) la subdivisioacuten se realizo debido a la demanda del servicio la llegada o aparicioacuten de nuevas tecnologiacuteas especialmente en medicina

12 Objetivos

121 Objetivo General Referido al trabajo a presentarhellip por ejemplo

Presentar un informe completo de las actividades realizadas en la praacutectica profesional 122 Objetivos Especiacutefico Se refiere a las tareas necesarias para alcanzar el objetivo general Es

importante que estos objetivos respondan al Cronograma de Actividades

Identificar los diferentes equipos en el aacutereahellip

Realizar los mantenimientoshellip

Aplicarhellip

Proponerhellip (seraacuten tantos objetivos especiacuteficos como necesarios para alcanzar el objetivo general)

12 Justificacioacuten Este se refiere al porque de elaborar un trabajohellip por ejemplohellip

Actualmente se tiene muy poca literatura en lo referente a biomeacutedica muchos teacutecnicos no cuentan con la informacioacuten ni los procedimientos adecuados para la realizacioacuten de sus actividades por lo que se hace necesario ampliar la informacioacuten en lo que a biomeacutedica se refiere

14 Plan de Trabajo Haga una breve redaccioacuten explicativa sobre este cuadro

CAPITULO II PROCEDIMIENTO EN LOS EQUIPOS ATENDIDOS DURANTE LA PRACTICA PROFESIONAL

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten de aacuterea o aacutereas donde se enfoque la practica Por ejemplohellip Sin un estudiante laboraraacute en el aacuterea de Cirugiacutea es decir

veraacute equipos de cirugiacutea definiraacute el aacuterea como una generalidad donde mencionaraacute aspectos del aacuterea describiraacute el aacuterea como un todo e enlistara seguacuten sus conocimientos el equipamiento baacutesico que alliacute debe encontrarse esto sin mencionar aspectos del equipohellip

Por otro lado si el estudiante veraacute todas las aacutereas su trabajo seraacute mas

completo describiraacute todas las aacutereas donde trabaje y enumerar por aacuterea el equipamiento miacutenimo con que debe contar cada aacuterea

212 Aspectos Teacutecnicos Se referiraacute de forma general a los aspectos teacutecnicos a considerar en el

aacuterea de la instalacioacuten teniendo que incluir mantenimiento reparacioacuten etc de los equipos mencionados en el iacutetem anterior por ejemplohellip Sala de operaciones

Equipos Maquina de anestesia Ventiladores Monitor de signos vitales etc La sala de operaciones debe contar con un espacio de aproximadamente

35 m2 a 45m2 con una altura de 18m debe tener 8 tomas de corriente grado hospitalario la cuales debe pertenecer a una rama dedicada considerando la alimentacioacuten ininterrumpida debe estar monitoreada la presioacuten temperatura y humedad deben tener una toma de aire comprimido una de Oxido Nitroso y una de Oxigeno si la instalacioacuten incluye central de gases sino lo es debe redactarse algo sobre los cilindros o unidades de gases necesarias Refirieacutendose a los aspectos teacutecnicos es decir la forma en que los gases son suministrados a la SO

Desde luego en esta parte se hablaran sobre las caracteriacutesticas teacutecnicas

a considerar sobre los equipos en si para esto el asesor de su trabajo les recomendara uno por cada tipo de equipo ademaacutes queda a criterio del estudiante como lo presenta es decir en que formatohellip igualmente estos aspectos teacutecnicos pueden encontrarse en el manual de servicio de los equipos y que sin duda cada estudiante pudiese tener acceso a ellos

213 Factores de Riesgo o niveles de Bioseguridad

En este caso se redactara todo lo referente a los niveles de bioseguridad tanto de la entrada a estas aacutereas si es que lo existen que debe imaginarse que si como el uso por parte del equipo es decir en cuanto al uso por parte del operario como lo referente a las aplicaciones biomeacutedicas

22 Intervencioacuten Biomeacutedica Tal como se indica se redactara todo lo relacionado al mecanismo de

seguimiento en la empresa es decir el proceso de atencioacuten en lo que a biomeacutedica se refiere note que puede ser administrativo - teacutecnico

221 Solicitud de Servicio 222 Evaluacioacuten y Diagnostico 223 Procedimiento Biomeacutedico 224 Control de Calidad

Lo del control de calidad seria si lo existiese lo referente a calibraciones y pruebas de seguridad que debe haceacutersele a los equipos

23 Anaacutelisis de las Observaciones y registros En este caso se describe en forma de cronograma las actividades

realizadas en la praacutectica

Ejemplohellip Cuadro Ndeg2

24 Logros alcanzados Se refiere especiacuteficamente a los alcances que se tengan en la realizacioacuten

de la praacutectica Por lo general este se redacta al final de la documentacioacutenhellip Por ejemplohellip

25 Limitaciones

En este caso las limitaciones que se han tenido en el desarrollo de la praacutectica en las instituciones hospitalarias

CAPITULO III PROPUESTAhellip (Aquiacute se presenta su propuesta generada de su praacutectica profesional donde usted observoacute situaciones de limitaciones o debilidades que encontroacute en ese lugar)

31 Justificacioacuten Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se

sugieren para contribuir con la realidad del problema

32 Disentildeo de la propuesta

Es el anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

321 Introduccioacuten 322 Objetivos de la Propuesta 3221 Objetivos Generales 3222 Objetivos Especiacuteficos 323 Descripcioacuten de la Propuesta 324 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

325 Presupuesto 3251 Recursos Humanos 3252 Recursos Materiales 3253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por Prof Flor de Acosta Ing Manuel Batista

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Terapia Ocupacional

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS

FACULTAD DE SALUD Y REHABILITACION ESCUELA DE SALUD

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPITULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA ENhelliphelliphelliphelliphellip

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Actividades Ejecutadas 15 Justificacioacuten CAPITULO II INTERVENCIOacuteN DEL TERAPEUTA OCUPACIONAL 21 Marco de Referencia o Modelo de Intervencioacuten 22 Definicioacuten de la Patologiacutea o situacioacuten empresarial 221 Clasificacioacuten yo caracteriacutesticas 222 Fisiopatologiacutea 223 Caracteriacutesticas 224 Problemas Asociados 225 Factores de Riesgos Medidas Preventivas 23 Importancia de la Intervencioacuten de Terapia Ocupacional 231 Funciones de Terapia Ocupacional 232 Tipos de evaluacioacuten utilizada 233 Diagnoacutestico 234 Planes de Terapia Ocupacional 24 Autoevaluacioacuten

CAPITULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS 31 Anaacutelisis de los registros 32 Logros CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Elaborado por Aurea Medina Flor de Acosta Eric Garciacutea

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Ortesis y Proacutetesis

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional

13 Objetivos 131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten 115 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA DEL

ORTESISTA-PROTESISTA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

22 Marco de Referencia 211 Definicioacuten

212 Fisiopatologiacutea 213 Signos y siacutentomas 214 Factores de riesgo 215 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Cliacutenica del Ortesista-Protesista

221 Examen 222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico del Ortesista-Protesista

224 Pronoacutestico 225 Procedimiento Orteacutesico-Proteacutesico

226 Reevaluacioacuten

116 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales 42 Disentildeo de la propuesta

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS Elabora por Damaris Tejedor Clarissa Nieto Flor de Acosta

ORTESIS Y PROTESIS

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten

Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA ENhelliphelliphelliphelliphellip

El tiacutetulo debe sentildealar el nombre de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11 Antecedentes

Se refiere a los antecedentes de Ortesis y Proacutetesis en la institucioacuten todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre las enfermedades que enfrenta la poblacioacuten de su responsabilidad y competencia (tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten)

12 Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica

Incluye la misioacuten y visioacuten de la misma y la descripcioacuten del Servicio de Ortesis y Proacutetesis o Servicio de Medicina Fiacutesica y Rehabilitacioacuten seguacuten corresponda

13 Objetivos

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante

en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo es la expresioacuten del problema

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

14 Actividades Ejecutadas Cuadro que condense las observaciones de campo tareas metas

y otras actividades que llevaraacute a cabo el estudiante en su praacutectica profesional bajo la perspectiva de los recursos reales disponibles Debe incluir los siguientes iacutetems Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera semana de inicio de la praacutectica

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea

conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad) 117 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA DEL ORTESISTA-

PROTESISTA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

22 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo medidas preventivas aparatos ortopeacutedicos evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud

221 Definicioacuten 223 Fisiopatologiacutea

224 Signos y siacutentomas 225 Factores de riesgo 226 Medidas preventivas

23 Intervencioacuten

233 Examen 234 Evaluacioacuten 235 Diagnoacutestico del Ortesista-Protesista (Deficiencia Limitaciones y Discapacidad)

236 Pronoacutestico 237 Procedimiento Orteacutesico-Proteacutesico 238 Reevaluacioacuten

118 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS

RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados del estudio medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de los mismos Se deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Es el anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

423 Introduccioacuten

424 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Tecnologiacutea Ortopeacutedica

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten

119 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLINIacuteCA DE

TECNOLOGIacuteA 1110 ORTOPEDICA EN (NOMBRE DE LA

PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten de la Patologiacutea

212 Clasificacioacuten de la Patologiacutea 213 Fisiopatologiacutea o Etiologiacutea

214 Signos y siacutentomas 215 Factores de riesgo 216 Medidas preventivas 22 Intervencioacuten Cliacutenica del Licenciado en Tecnologiacutea Ortopeacutedica

221 Evaluacioacuten Teacutecnica

222 Diagnoacutestico Cliacutenico 223 Intervencioacuten 224 Metodologiacutea 225 Tratamiento (fases) 226 Reevaluacioacuten o Seguimiento

1111 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS 1112 RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la propuesta

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por Maribel Medina Mariluz Fernaacutendez Flor de Acosta

TECNOLOGIA ORTOPEDICA

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA

EN)

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11 Antecedentes Se refiere a los antecedentes de la especialidad de Tecnologiacutea Ortopeacutedica en la institucioacuten donde se realiza la praacutectica Todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre los tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten

12 Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica Incluye la misioacuten visioacuten y objetivos de esta y la descripcioacuten del Servicio de Ortopedia (anexar organigrama yo esquemas del funcionamiento del Servicio)

13 Objetivos de la Praacutectica

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo o tema escogido es la expresioacuten del problema (del estudio)

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

14 Actividades Ejecutadas

Se inicia con una introduccioacuten que presenta la patologiacutea o tema seleccionado y a continuacioacuten desarrolla un Plan de trabajo presentado en Cuadro que condense las observaciones de campo tareas metas y otras actividades que llevaraacute a cabo el estudiante en su praacutectica profesional bajo la perspectiva de los recursos reales disponibles Debe incluir los siguientes iacutetems Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Observaciones se refiere a la evaluacioacuten teacutecnica sobre la patologiacutea

Desarrollo de tareas se refiere al plan del tratamiento que emplearaacute

Metas son los logros en el tratamiento

Evaluacioacuten se refiere a los instrumentos o meacutetodos que se emplearaacuten para

el desarrollo de las tareas

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera semana de inicio de la praacutectica

Se describe las actividades varias del estudiante en la institucioacuten donde realiza la practica confeccionando un esquema (ejemplo abajo) que lo anuncia para ver en anexo

Ademaacutes se describe las actividades que se requieren para la confeccioacuten del Informe de la Praacutectica o cronograma del informe y se enviacutea a anexo

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad)

1113 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLINICA DEL LICENCIADO DE TECNOLOGIacuteA ORTOPEDICA EN (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo pruebas diagnoacutesticas medidas preventivas y terapeacuteuticas evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud Ejemplo

211 Definicioacuten de la Patologiacutea 212 Clasificacioacuten de la Patologiacutea

213 Fisiopatologiacutea Etiologiacutea 214 Signos y siacutentomas 215 Factores de riesgo

216 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Profesional del Licenciado de Tecnologiacutea Ortopeacutedica Inicia con una breve descripcioacuten de los pacientes atendidos y las observaciones de la patologiacutea escogida Incluye las Teacutecnicas de Evaluacioacuten y Diagnoacutestico cliacutenico (en caso donde el practicante deba hacerlo y debe describir las evaluaciones y diagnoacutestico realizado por eacutel o ella) Tratamientos Practicados Ejemplo 21 Intervencioacuten Profesional del Licenciado de Tecnologiacutea

Ortopeacutedica 221 Evaluacioacuten Teacutecnica 222 Diagnoacutestico Cliacutenico

223 Intervencioacuten 2231 Metodologiacutea 2232 Tratamiento (fases)

2233 Reevaluacioacuten o Seguimiento 1114 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS

RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados en cuadros donde digan cuaacutel fue el

nuacutemero de pacientes que atendieron medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de

los mismos todo lo relacionado a los avances del tratamiento Se

deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten

Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta Es el planteamiento de la actividad cliacutenica para el cuidado sanitario de la

poblacioacuten que enfrenta la enfermedad se refiere a lo relacionado con la

enfermedad limitacioacuten funcional ventajas beneficios oportunidades o

disconformidad insatisfaccioacuten amenazas y otros

CONSIDERACIONES RELEVANTES Son los aspectos relevantes que se lograron con respectos a los objetivos establecidos como aquellos elementos que se consideran importantes resaltar inherentes a las funciones realizadas de las Practicas RECOMENDACIONES Aspectos que se deben mantener o mejorarse tanto en la atencioacuten del paciente como en el aacutembito institucional Estas recomendaciones deben darse dentro de un nivel de respeto

BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Dificultades en el Aprendizaje

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Educacioacuten Social y Especial

Escuela de Educacioacuten Especial

12

INDICE GENERAL

13 INDICE DE CUADRO

14 INDICE DE GRAacuteFICA

15 INTRODUCCIOacuteN

16

Paacutegina

17 CAPIacuteTULO I MARCO DE REFERENCIA INSTITUCIONAL

11 Antecedentes

12 Descripcioacuten de la Institucioacuten

121Objetivos

122 Misioacuten y Visioacuten

123 Programas de la Institucioacuten

124 Organigrama

2 CAPIacuteTULO II DESCRIPCIOacuteN DE LA PRAacuteTICA PROFESIONAL

21 Definicioacuten y Caracteriacutesticas de la praacutectica profesional

211 Criterios de seleccioacuten

212 Relacioacuten con la temaacutetica de su especialidad

22 Programaas vinculados a la Praacutectica Profesional

23 Objetivos de la Praacutectica Profesional

24 Poblacioacuten Beneficiaria

241 Directa

242 Indirecta

25 Actividades Desarrolladas durante la Praacutectica Profesional

251 Examen (Diagnoacutestico)

252 Evaluacioacuten (Intervencioacuten o atencioacuten)

253 Diagnoacutestico o atencioacuten de fenoacutemenos (resultados o informacioacuten

obtenida)

26 Recursos

27 Cronograma

3 CAPIacuteTULO III RESULTADOS DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

31 Anaacutelisis e interpretacioacuten de los resultados

311 CONSIDERACIONES RELEVANTES

312 RECOMENDACIONES

313 BIBLIOGRAFIacuteA

314 ANEXOS

Elaborado por Dra Paula Troya Prof Flor de Acosta

311 ORIENTACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DEL INFORME DE PRAacuteCTICA DE DIFA

Introduccioacuten Debe presentar un panorama general del informe de manera sencilla sucinta y clara Ella nos introduce al documento y nos anuncia lo que encontraremos con mayor detalle en todo el texto que sigue a continuacioacuten Antecedentes En este caso los antecedentes estaacuten dirigidos a elaborar un perfil de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional debe ser lo maacutes completo posible pero al mismo tiempo no debe ser muy denso ni aburrido Debe ser descriptivo es decir ofrece la informacioacuten necesaria en cuanto a la naturaleza de institucioacuten sus objetivos misioacuten y visioacuten los programas que desarrolla y su organigrama general que nos permite ubicar en el contexto general e programa donde se inserta la praacutectica profesional Descripcioacuten de la Praacutectica profesional Esta es la parte fundamental del informe por lo tanto su desarrollo debe ser claro preciso y bien documentado Definicioacuten y caracteriacutesticas de la praacutectica Primero hay que sentildealar precisamente las caracteriacutesticas de su praacutectica en queacute consiste queacute es lo esencial de su praacutectica profesional En segundo lugar Por queacute eligioacute este lugar (centro institucioacuten programa) para llevar a cabo esta praacutectica En tercer lugar indicar explicar y desarrollar con mucha claridad cuaacutel es el viacutenculo entre su especialidad y el programa proyecto centro institucioacuten donde realiza su praacutectica En este momento debe sustentar teoacutericamente esta relacioacuten Una vez cumplido este primer momento del capiacutetulo dos se procede a describir los objetivos de su praacutectica profesional (que usted definioacute con anterioridad como parte de su plan de trabajo) la poblacioacuten beneficiaria (quieacuten o quienes seraacuten beneficiadosas directamente e indirectamente con las acciones y actividades de la praacutectica profesional) Luego pasa a describir las actividades de la praacutectica profesional aquiacute es importante tomar la especificidad de cada carrera Por ejemplo el reglamento de Praacutectica Profesional estaacute orientado hacia las carreras de rehabilitacioacuten asiacute que al momento de describir las actividades en las carreras del aacuterea de rehabilitacioacuten el esquema a seguir es Examen ndash Evaluacioacuten -Diagnoacutestico En las carreras del aacuterea de Desarrollo Social es Diagnoacutestico-atencioacuten oacute intervencioacuten - resultados oacute informacioacuten obtenida Finalmente describa los recursos disponibles y aplicados al momento de desarrollar su praacutectica profesional Esto tambieacuten depende de la especialidad que se trate En algunas carreras seraacute maacutes instrumental mientras que en otras seraacute maacutes didaacutectico y quizaacutes en otras maacutes metodoloacutegico El cronograma se refiere al proceso de organizacioacuten que usted debioacute seguir para el desarrollo

de su praacutectica y que ha sido previamente planteado y revisado conjuntamente con su docente de praacutectica

Los resultados de la praacutectica Es fundamental Se refiere a los resultados obtenidos mediante su intervencioacuten como especialista en el aacuterea sector programa centro o institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica Presente cuadros graacuteficas o cualquier otro medio que le permita dar a conocer los hallazgos maacutes relevantes luego de aplicar estudios guiacuteas entrevistas tratamientos entre otros Por uacuteltimo presente sus conclusiones oacute sus recomendaciones Lo importante es conocer sus valoraciones finales una vez concluida su praacutectica (estas son las conclusiones) y tambieacuten dejar plasmadas recomendaciones sobre la base de los resultados obtenidos que pueden ser para la institucioacuten donde realizoacute su praacutectica para la universidad para su carrera entre otras

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Salud y Seguridad

Ocupacional

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Integral Escuela de Salud

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

REALIZADO EN (NOMBRE DE LA INSTITUCION DE PRACTICA)

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Cronograma de Actividades 15 Justificacioacuten

CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN DEL SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

21 Marco de Referencia

211 Descripcioacuten de las operaciones en el aacuterea de praacutectica (Organizacioacuten)

212 Signos y siacutentomas 213 Factores de Riesgos 214 Niveles de Bioseguridad 215 Medidas Preventivas

22 Intervencioacuten del Seguridad y Salud Ocupacional

221 Diagnoacutestico 222 Determinacioacuten de los distintos tipos de riesgos ( bioloacutegicos

fiacutesicos ruidos quiacutemicos eleacutectricos radioloacutegicos vibraciones entre otros)

223 Medidas para el Seguimiento Evaluacioacuten y Monitoreo de los Controles

224 Intervencioacuten (procedimiento en cuanto a las Medidas para el Seguimiento y Monitoreo de los Controles)

225 Pronoacutestico 226 Reevaluacioacuten

CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros 32 Logros alcanzados 33 Limitaciones

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la Propuesta

421 Introduccioacuten 422 Objetivos de la Propuesta 4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos 423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea 425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos 4252 Recursos Materiales 4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Elaborado por Edgar Mendives Nitzia Hunt Maribel Coco Flor de Acosta

Page 12: Manual de trabajo de grado ultimo  ultimo.doc 18-8-08

INTRODUCCIOacuteN

(3 espacios) (la paacutegina se cuenta pero no se enumera

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

El presente Informe de Praacutectica profesional que consta de tres (3) capiacutetulos

El primer Capiacutetulo trata de los datos histoacutericos y xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxx

El segundo Capiacutetulo hace referencia a la educacioacuten de los xxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

El tercer Capiacutetulo presenta los resultados obtenidos de la recoleccioacuten xxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxx

Sangriacutea

(5)

2 espacios

15

interlineal

CAPIacuteTULO I

(Letra 26 resaltado en negrita centrado)

(la paacutegina se cuenta pero no se enumera)

CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADO

EN POLICLIacuteNICA MANUEL Mordf VALDEacuteS

(2 esp)

11 Antecedentes (LOS SUB-PUNTOS DE LOS CAPIacuteTULOS NO SE RESALTAN EN

NEGRITA Y SE ESCRIBEN EN MAYUSCULA NORMAL

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

(2 esp)

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

(2 esp)

12 Descripcioacuten Institucional

(2 esp)

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

(2 esp)

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

10 (En la paacutegina siguiente de la separata de cada capiacutetulo el nuacutemero se

coloca en la parte inferior y en las paacuteginas que continuacutean el nuacutemero se

coloca en la parte superior)

LOS TIacuteTULOS DE LOS CAPIacuteTULOS SE RERSALTAN EN NEGRITAS Y VA

MAYUacuteSCULA CERRADA

11

Ejemplo de paacuteginas siguientes

13 Objetivos

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

(2 esp)

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

CAPIacuteTULO II

(Letra 26 resaltado en negrita centrado)

(la paacutegina se cuenta pero no se enumera)

CAPIacuteTULO II MARCO TEOacuteRICO O REFERENCIAL (Aquiacute se coloca el tiacutetulo del

capiacutetulo)

Es aquiacute donde se desarrolla toda la temaacutetica teoacuterica dependiendo de la

modalidad seleccionada Debe incluirse citas que sustenten estas teoriacuteas

Algunos ejemplos de citas

Ejemplo Cita a pie de paacutegina

Se define como la ausencia o disminucioacuten de la capacidad de realizar

actividades o movimientos clasificaacutendose en diferentes tipos de

inmovilidad tales como leve moderada total o severa

ldquoInmovilidad leve el residente es capaz de realizar actividades normales con

reticencia manteniendo autonomiacutea y puede usar ayudas mecaacutenicas pero no

humanas

Inmovilidad moderada el residente realiza actividades con dificultad y con

disminucioacuten de la autonomiacutea necesita de ayuda mecaacutenica y humana pero no en su

totalidad

Inmovilidad total o severa el residente se encuentra encamado requiere de ayuda

total tanto mecaacutenica como humanardquo 1

(Las citas deben ir en letra No 10 en negrita y entre ldquo ldquo)

(Pie de Paacuteg) ________________ (1) Apellido nombre (antildeo del libro) Nombre del libro Editorial ediciones paiacutes p

(1) Hernaacutendez Sergio (1977) Teacutecnicas de Investigacioacuten documental Editorial McGraw-Hill 2ordm edicioacuten Meacutexico

p106

13

Letra 9

Otras formas especiales de pie de paacutegina

Ibid Se refiere ldquoalliacute mismordquo o ldquoen el mismo lugarrdquo Se coloca cuando las

citas de manera consecutiva que hacen alusioacuten al mismo autor y obra citada

pero una paginacioacuten diferente

Ejemplo

_________________

(3) Gete-Alonso y Calera Mariacutea (1990) El pago mediante tarjetas de creacutedito Madrid p68

(4) Ibid p102

Op cit Se refiere cuando en las notas de pie de paacutegina se hace referencia por

segunda vez y en forma no consecutiva o en paacuteginas posteriores del escrito a

la obra del autor ya citado con anterioridad

________________

(3) Gete-Alonso y Calera Mariacutea (1990) El pago mediante tarjetas de creacutedito Madrid p68

(4) Hernaacutendez Sergio (1977) Teacutecnicas de Investigacioacuten documental Editorial McGraw-Hill 2ordm

edicioacuten Meacutexico p106

(5) Gete-Alonso y Calera Mariacutea Op cit p 75

Cita dentro del texto

Este tipo de cita se hace inmediatamente despueacutes del texto que transcribimos de una

obra

ldquoEl hombre es por naturaleza un animal poliacuteticohellip El que por naturaleza y no

artificialmente no es apto para vivir en sociedad debe ser inferior o superior al hombrerdquo (Chinnoy

1968 p26)

CAPIacuteTULO III

(Letra 26 resaltado en negrita centrado)

(la paacutegina se cuenta pero no se enumera)

CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Aquiacute se coloca los anaacutelisis y resultados que evidencia lo observado Esto va a

depender de las modalidades utilizadas Debe llevar uno o dos paacuterrafos de

introduccioacuten antes de presentar los cuadros y las graacuteficas con sus respectivas

interpretaciones y anaacutelisis

46

Ejemplo de presentacioacuten de cuadros y graacuteficas Se debe mantener la misma presentacioacuten tipo y nuacutemero de letra

Cuadro Nordm 6 Distribucioacuten de los pacientes seguacuten patologiacutea atendidos en la

Policliacutenica Manuel Mordf Valdeacutes durante los mese s de Enero a

Marzo 2006

(De esta forma se coloca los tiacutetulos de los cuadros)

Fuente( Es de donde se extrajo la informacioacuten) ejm Datos obtenidos de pacientes atendidos en

la policliacutenica Manuel Ma Vaacuteldes

Graacutefica Nordm___

Distribucioacuten de los pacientes seguacuten incidencia de los casos de retraso evolutivo de lenguaje atendidos en la Policliacutenica Manuel Mordf Valdeacutes durante los meses de enero a marzo 2006

(Cada cuadro y graacutefica lleva su respectivo anaacutelisis e interpretacioacuten en la parte inferior del mismo)

Colocacioacuten del tiacutetulo

CONSIDERACIONES RELEVANTES

(en otras modalidades son las conclusiones)

(No se enumera y se resalta en negrita)

Se debe iniciar con unas liacuteneas de introduccioacutenhellip

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xx

RECOMENDACIONES

(no se enumera esta paacutegina)

Se debe iniciar con unas liacuteneas de introduccioacutenhellip

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

BIBLIOGRAFIacuteA

(no se enumera y va resaltado en negrita)

Por ejemplo

Bustos Saacutenchez Ineacutes Reeducacioacuten de problemas de la voz Coleccioacuten

Educacioacuten Especial Ciencias de la Educacioacuten Preescolar y Especial General

Pardentildeas Madrid 201 paacuteginas (aquiacute se coloca la cantidad de paacuteginas del

libro o documento)

Cantildeas Andreacutes Mi otra voz Impreso en Benaiger 118 paacuteginas

Espino Norma y Hernaacutendez Raquel P (1988) Con la esperanza de una

nueva voz Disentildeo PRIDE Panamaacute 46 paacuteginas

Gonzaacutelez Jorge N (1981) Fonacioacuten y alteraciones de la laringe Editorial

Meacutedico Panamericano SA Argentina 175 paacuteginas

Jackson ndash Menaldi Mariacutea Cristina (2002) La voz patoloacutegica Editorial Meacutedica

Panamericana Argentina 339 paacuteginas

Pentildea ndash Casanova Jordi (1994) Manual de Logopedia Segunda Edicioacuten

Masson ndash Salvat Barcelona Espantildea 403 paacuteginas

Quiroacutes Marchesan Irene Fundamentos de Fonoaudiologiacutea Aspectos cliacutenicos

de la motricidad oral Editorial Meacutedica Panamericana Buenos Aires 126

paacuteginas

Folletos y Revistas

Conferencias Congresos y Reuniones (Responable tiacutetulo paiacutes antildeo)

Entrevistas

Infografiacutea

wwwmaitoaselogoterarrobayahoocomdel 2005

ANEXOS (no se enumera esta paacutegina)

Letra 26 resaltado en negrita centrado

(A partir de los anexos se obvia la numeracioacuten)

Letra 26

Resaltado en negrita y centrado Anexo No 1

( 2 Espacios)

Tiacutetulo

Letra 24

Resaltado en negrita y centrado

EJEMPLO DE LAS MODALIDADES

(ESTRUCTURA CAPITULARES)

Formato para la Modalidad de Proyecto Comunitario

INDICE GENERAL

Paacutegina

CAPIacuteTULO I MARCO REFERENCIAL DEL PROYECTO

Nombre del Proyecto

Antecedentes

Justificacioacuten

Importancia del proyecto ( para la comunidad

la UDELAS y para el paiacutes)

Necesidad del proyecto

Aportes e Innovacioacuten

Objetivos del Proyecto

Objetivos Generales

Objetivos Especiacuteficos

Localizacioacuten Fiacutesica del Proyecto

Poblacioacuten Beneficiaria

Beneficiarios (as) Directos (as)

Beneficiarios (as) Indirectos (as)

Marco Institucional del Proyecto

Instituciones involucradas y niveles de responsabilidad de cada una

Mecanismos de coordinacioacuten del proyecto (convenios acuerdos otros)

CAPIacuteTULO II DESCRIPCIOacuteN DE LA PROPUESTA

21 Resultados esperados del proyecto

22 Aacutereas de accioacuten del proyecto

23 Liacuteneas de accioacuten

24 Actividades

241 Descripcioacuten de las actividades

242 Metodologiacutea a implementar para la ejecucioacuten de las actividades

243 Instrumentos o guiacuteas a utilizar (disentildear los instrumentos o las

guiacuteas)

25 Cronograma de Actividades

26 Organigrama

27 Presupuesto

271 Recursos Humanos

272 Recursos Materiales

273 Recursos Financieros

28 Evaluacioacuten

281 Guiacutea de Evaluacioacuten

282 Otra

BIBILOGRAFIacuteA

ANEXOS

OBSERVACIOacuteN Las anotaciones que aparecen entre ( ) como el punto 172 Son para referencia no deben incluirse al presentar la estructura de la modalidad

ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE PROYECTO COMUNITARIO 11 Antecedentes Hace referencia teoacuterica sustentable en torno a

Estudios de proyectos vinculados al tema que se hayan realizado

iquestQueacute se ha investigado anteriormente sobre el tema

iquestQueacute se desconoce sobre el tema de estudio

12 Justificacioacuten

121 Importancia del tema Se trata del contexto socio histoacuterico y econoacutemico en el que se ubica el proyecto (esta informacioacuten tambieacuten se extrae del diagnoacutestico realizado para conocer si el proyecto es de relevancia

122 Necesidad del proyecto Se refiere a la conveniencia del proyecto relacioacuten social del mismo (quieacutenes se beneficiaraacuten) Valor o sustento teoacuterico en base a esa realidad Instituciones o entidades que han realizado programas vinculados al proyecto o sean responsabilizados del mismo 123 Aporte e Innovacioacuten del proyecto Se refiere a las alternativas de mejoras aplicacioacuten o ejecucioacuten del

proyecto la cual permitiraacute solventar una necesidad si ese fuese el caso o emprenderaacute cambios que fortalezcan a los beneficiarios involucrados

13 Objetivos

Todo estudio de esta magnitud requiere de objetivos que orienten hacia el logro de metas establecidas en la ejecucioacuten del proyecto El objetivo general se obtiene del anaacutelisis de las alternativas Es aquel que espera impactar positivamente en el desarrollo del Proyecto Una vez identificado este los objetivos especiacuteficos se deben presentar en base a lo que el proyecto oferte y brinde para su ejecucioacuten

14 Localizacioacuten Fiacutesica del proyecto

Describe la sede operativa del proyecto (institucioacuten organizacioacuten que tendraacute a su cargo la ejecucioacuten del Proyecto) La macro localizacioacuten se presenta mediante mapa (con quien limita) La micro localizacioacuten se refiere al sitio o lugar donde se ejecutaraacute el proyecto

15 Poblacioacuten Beneficiada

Describe y detalla quieacutenes se beneficiaraacuten del proyecto con datos especiacuteficos y tangibles Describe el contexto o marco general de la poblacioacuten beneficiada (seguacuten sectores especiacuteficos regiones localidades entre otras)

16 Marco Institucional del proyecto

Describe y detalle cada una de las instituciones que se responsabilizaraacuten con el proyecto las organizaciones e instituciones que se veraacuten involucrada directamente a la cual se le estaraacute ofertando el proyecto Por ejemplo Descripcioacuten misioacuten visioacuten estructura administrativa y tambieacuten gubernamental entre otras

Disentildee y sugiera los instrumentos que haraacuten parte de las relaciones institucionales responsables del proyecto Por ejemplo si existe otras instituciones in volucradas se puede sugerir un convenio

CAPIacuteTULO II DESCRIPCIOacuteN DE LA PROPUESTA ( 2 esp) 21 Resultados Esperados del proyecto ( 2 esp) Detalle los resultados previstos del proyecto en teacuterminos tangibles y

medibles asiacute como el impacto sobre la poblacioacuten beneficiaria Describa las condiciones al iniciar el proyecto y los cambios que se

espera lograr

22 Aacutereas de accioacuten del proyecto

Defina los grandes ejes temaacuteticos que se ejecutara el proyecto Estas se definiraacuten en funcioacuten de las acciones y actividades en que se basara el proyecto logrando de esta forma los resultados

Por ejemplo AREA DE INVESTIGACIOacuteN AREA DE DOCENCIA AREA EDUCATIVA entre otras

23 Liacuteneas de accioacuten del proyecto

Esta se basara en las acciones antes mencionadas Se describiraacuten las tareas actividades que se realizaraacuten en cada una de las aacutereas

Por ejemplo AREA DE INVESTIGACIOacuteN puedo definir varias liacuteneas

de accioacuten establecida para estos propoacutesitos

24 Descripcioacuten de las actividades

Deben ser concretas y dirigidas al logro de los objetivos establecidos Se explicaraacute en queacute consistiraacute las orientaciones guiacuteas programas plan que se implementaraacute el cual se debe detallar con su metodologiacutea e instrumento que se utilizaraacuten

25 Cronograma de Actividades Se refiere las acciones realizadas en la concretacioacuten del proyecto es

decir desde la negociacioacuten con la (s) instituciones que se responsabilizaraacuten con el proyecto hasta las entrevista aplicacioacuten de la encuesta para el diagnoacutestico y la fase de avance del proyecto Debe llevar los meses actividades y las fechas planificadas para cada accioacuten

26 Presupuesto

Todo proyecto debe llevar esta plataforma financiera que de lo contrario no implicaraacute que sea un proyecto Este aspecto es sumamente importante ya que de esta manera se visualizaraacute los costos en Recursos Humanos Materiales y Financieros Se puede colocar en forma de cuadro cada detalle de estos rubros

27 Evaluacioacuten

Si se realizoacute algunas acciones que amerita elaborar un instrumento o guiacutea que permita medir resultados del impacto del proyecto (si hay este aspecto)

Siacute se amerita que la informacioacuten sistematizada (entrevista encuestas y otras se presenten mediante cuadros o graacuteficas los mismos deben ser incluidos como anexos y dentro de los capiacutetulos sus anaacutelisis

Elaborado por Prof Nicolasa Terreros Formato para la Modalidad de Tesis

IacuteNDICE GENERAL

INDICE DE CUADRO (15 esp)

INDICE DE GRAacuteFICA (15 esp)

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPIacuteTULO I EL PROBLEMA DE INVESTIGACIOacuteN

(2 esp)

11 Identificacioacuten y Planteamiento del Problema

12 Justificacioacuten

121 Importancia

122 Aporte

13 Hipoacutetesis General

14 Objetivos

141 Objetivos Generales

142 Objetivos Especiacuteficos

15 Alcance y Limitaciones

( 2 esp)

CAPIacuteTULO II MARCO TEOacuteRICO

(Contenido del marco teoacuterico)

CAPIacuteTULO III METODOLOGIacuteA DE LA INVESTIGACIOacuteN

( 2 esp)

31 Tipo de Investigacioacuten

32 Fuentes de Informacioacuten

321 Materiales

322 Humanas

33 Sistema de Hipoacutetesis (si las hay)

34 Sistema de Variables

341 Definicioacuten Conceptual

342 Definicioacuten Operacional

343 Definicioacuten Instrumental

35 Poblacioacuten y Muestra

351 Poblacioacuten

352 Muestra

36 Descripcioacuten del Instrumento

37 Tratamiento de la Informacioacuten

( 2 esp)

CAPIacuteTULO IV ANAacuteLISIS E NTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

(Incluye los cuadros y graacuteficas con sus respectivas Interpretaciones y Anaacutelisis)

( 2 esp)

CAPIacuteTULO V PRESENTACIOacuteN DE LA PROPUESTA (si la hay)

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBILOGRAFIacuteA

ANEXOS

Formato para la modalidad de Monografiacutea

INDICEacute GENERAL

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I ASPECTOS GENERALES

11 Justificacioacuten

12 Objetivos

121 Objetivos Generales

122 Objetivos Especiacuteficos

CAPIacuteTULO II TEMAS TEOacuteRICOS

21

22

221

CAPIacuteTULO III TEMAS TEOacuteRICOS

31

32

321

CAPIacuteTULO IV TEMAS TEOacuteRICOS

41

42

421

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Fisioterapia

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL

INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional

13 Objetivos 131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten

111 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA FISIOTERAPEacuteUTICA

DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten

212 Fisiopatologiacutea 213 Signos y siacutentomas 214 Factores de riesgo 215 Medidas preventivas 22 Intervencioacuten Cliacutenica Fisioterapeacuteutica

221 Examen

222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico Fisioterapeacuteutico

224 Pronoacutestico 225 Intervencioacuten 226 Reevaluacioacuten

112 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la Propuesta

421 Introduccioacuten 422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por las profesoras Kathya Echevers Ana Marintildeas Flor de Acosta y

Graciela Ambulo

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA

EN) El tiacutetulo debe sentildealar el nombre de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11Antecedentes

Se refiere a los antecedentes de la Fisioterapia en la institucioacuten todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre las enfermedades que enfrenta la poblacioacuten de su responsabilidad y competencia (tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten)

12Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica

Incluye la misioacuten y visioacuten de la misma y la descripcioacuten del Servicio de Fisioterapia o Servicio de Medicina Fiacutesica y Rehabilitacioacuten seguacuten corresponda

13 Objetivos

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo es la expresioacuten del problema

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

11 Cronogramas de Actividades

Se coloca el cuadro de las actividades que el o la estudiante desarrollaraacute en el lugar de la praacutectica y va dividida por semanames

En cuanto al otro cuadro este se refiere al plan de trabajo que el

estudiante con su asesor especialista deberaacuten validar El mismo incluye Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera

semana de inicio de la praacutectica Se coloca en el anexo

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea

conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad)

113 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA FISIOTERAPEacuteUTICA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo pruebas diagnoacutesticas medidas preventivas y terapeacuteuticas evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud

211 Definicioacuten 212 Fisiopatologiacutea 213 Signos y siacutentomas 214 Factores de riesgo 215 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Cliacutenica Fisioterapeacuteutica 221 Examen 222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico Fisioterapeacuteutico (Deficiencia Limitaciones y

Discapacidad) 224 Pronoacutestico 225 Intervencioacuten 226 Reevaluacioacuten

114 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados del estudio medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de los mismos Se deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Fonoaudiologia INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADO EN LA POLICLIacuteNICA MANUEL Mordf VALDEacuteS

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Actividades Ejecutadas 15 Justificacioacuten

CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA FONOAUDIOLOacuteGICA SOBRE EL TRATAMIENTO LARINGECTOMIZADO 21 Definicioacuten y Caracteriacutesticas 22 Intervencioacuten Fonoaudioloacutegica 211 Examen 222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico Fonoaudioloacutegico 224 Pronoacutestico 225 Intervencioacuten CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRESTACIOacuteN DE LOS RESULTADOS 31 Anaacutelisis de las observaciones y registros 32 Logros CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Biomeacutedica

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS FACULTAD DE SALUD Y REHABILITACION

ESCUELA DE SALUD

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO CAPITULOI INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADOhellip

(Nombre de la Institucioacuten)

11 Antecedentes Se refiere a los antecedentes del ejercicio biomeacutedico en esa institucioacutenhellip

por ejemplo Para el hospital SANTO TOMAShellip Desde sus inicios el Hospital Santo

Tomas contoacute con un departamento de mantenimiento el cual se dedicaba a la reparacioacuten y mantenimiento de todo equipo el inmobiliario en el que se incluiacutean los equipos meacutedicos pero no se contaba con el personal idoacuteneo hoy el Hospital Santo Tomas cuenta con un departamento de mantenimiento el cual se encuentra dividido en tales aacutereas (mecaacutenica eleacutectrica electricidad y biomeacutedica) la subdivisioacuten se realizo debido a la demanda del servicio la llegada o aparicioacuten de nuevas tecnologiacuteas especialmente en medicina

12 Objetivos

121 Objetivo General Referido al trabajo a presentarhellip por ejemplo

Presentar un informe completo de las actividades realizadas en la praacutectica profesional 122 Objetivos Especiacutefico Se refiere a las tareas necesarias para alcanzar el objetivo general Es

importante que estos objetivos respondan al Cronograma de Actividades

Identificar los diferentes equipos en el aacutereahellip

Realizar los mantenimientoshellip

Aplicarhellip

Proponerhellip (seraacuten tantos objetivos especiacuteficos como necesarios para alcanzar el objetivo general)

12 Justificacioacuten Este se refiere al porque de elaborar un trabajohellip por ejemplohellip

Actualmente se tiene muy poca literatura en lo referente a biomeacutedica muchos teacutecnicos no cuentan con la informacioacuten ni los procedimientos adecuados para la realizacioacuten de sus actividades por lo que se hace necesario ampliar la informacioacuten en lo que a biomeacutedica se refiere

14 Plan de Trabajo Haga una breve redaccioacuten explicativa sobre este cuadro

CAPITULO II PROCEDIMIENTO EN LOS EQUIPOS ATENDIDOS DURANTE LA PRACTICA PROFESIONAL

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten de aacuterea o aacutereas donde se enfoque la practica Por ejemplohellip Sin un estudiante laboraraacute en el aacuterea de Cirugiacutea es decir

veraacute equipos de cirugiacutea definiraacute el aacuterea como una generalidad donde mencionaraacute aspectos del aacuterea describiraacute el aacuterea como un todo e enlistara seguacuten sus conocimientos el equipamiento baacutesico que alliacute debe encontrarse esto sin mencionar aspectos del equipohellip

Por otro lado si el estudiante veraacute todas las aacutereas su trabajo seraacute mas

completo describiraacute todas las aacutereas donde trabaje y enumerar por aacuterea el equipamiento miacutenimo con que debe contar cada aacuterea

212 Aspectos Teacutecnicos Se referiraacute de forma general a los aspectos teacutecnicos a considerar en el

aacuterea de la instalacioacuten teniendo que incluir mantenimiento reparacioacuten etc de los equipos mencionados en el iacutetem anterior por ejemplohellip Sala de operaciones

Equipos Maquina de anestesia Ventiladores Monitor de signos vitales etc La sala de operaciones debe contar con un espacio de aproximadamente

35 m2 a 45m2 con una altura de 18m debe tener 8 tomas de corriente grado hospitalario la cuales debe pertenecer a una rama dedicada considerando la alimentacioacuten ininterrumpida debe estar monitoreada la presioacuten temperatura y humedad deben tener una toma de aire comprimido una de Oxido Nitroso y una de Oxigeno si la instalacioacuten incluye central de gases sino lo es debe redactarse algo sobre los cilindros o unidades de gases necesarias Refirieacutendose a los aspectos teacutecnicos es decir la forma en que los gases son suministrados a la SO

Desde luego en esta parte se hablaran sobre las caracteriacutesticas teacutecnicas

a considerar sobre los equipos en si para esto el asesor de su trabajo les recomendara uno por cada tipo de equipo ademaacutes queda a criterio del estudiante como lo presenta es decir en que formatohellip igualmente estos aspectos teacutecnicos pueden encontrarse en el manual de servicio de los equipos y que sin duda cada estudiante pudiese tener acceso a ellos

213 Factores de Riesgo o niveles de Bioseguridad

En este caso se redactara todo lo referente a los niveles de bioseguridad tanto de la entrada a estas aacutereas si es que lo existen que debe imaginarse que si como el uso por parte del equipo es decir en cuanto al uso por parte del operario como lo referente a las aplicaciones biomeacutedicas

22 Intervencioacuten Biomeacutedica Tal como se indica se redactara todo lo relacionado al mecanismo de

seguimiento en la empresa es decir el proceso de atencioacuten en lo que a biomeacutedica se refiere note que puede ser administrativo - teacutecnico

221 Solicitud de Servicio 222 Evaluacioacuten y Diagnostico 223 Procedimiento Biomeacutedico 224 Control de Calidad

Lo del control de calidad seria si lo existiese lo referente a calibraciones y pruebas de seguridad que debe haceacutersele a los equipos

23 Anaacutelisis de las Observaciones y registros En este caso se describe en forma de cronograma las actividades

realizadas en la praacutectica

Ejemplohellip Cuadro Ndeg2

24 Logros alcanzados Se refiere especiacuteficamente a los alcances que se tengan en la realizacioacuten

de la praacutectica Por lo general este se redacta al final de la documentacioacutenhellip Por ejemplohellip

25 Limitaciones

En este caso las limitaciones que se han tenido en el desarrollo de la praacutectica en las instituciones hospitalarias

CAPITULO III PROPUESTAhellip (Aquiacute se presenta su propuesta generada de su praacutectica profesional donde usted observoacute situaciones de limitaciones o debilidades que encontroacute en ese lugar)

31 Justificacioacuten Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se

sugieren para contribuir con la realidad del problema

32 Disentildeo de la propuesta

Es el anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

321 Introduccioacuten 322 Objetivos de la Propuesta 3221 Objetivos Generales 3222 Objetivos Especiacuteficos 323 Descripcioacuten de la Propuesta 324 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

325 Presupuesto 3251 Recursos Humanos 3252 Recursos Materiales 3253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por Prof Flor de Acosta Ing Manuel Batista

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Terapia Ocupacional

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS

FACULTAD DE SALUD Y REHABILITACION ESCUELA DE SALUD

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPITULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA ENhelliphelliphelliphelliphellip

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Actividades Ejecutadas 15 Justificacioacuten CAPITULO II INTERVENCIOacuteN DEL TERAPEUTA OCUPACIONAL 21 Marco de Referencia o Modelo de Intervencioacuten 22 Definicioacuten de la Patologiacutea o situacioacuten empresarial 221 Clasificacioacuten yo caracteriacutesticas 222 Fisiopatologiacutea 223 Caracteriacutesticas 224 Problemas Asociados 225 Factores de Riesgos Medidas Preventivas 23 Importancia de la Intervencioacuten de Terapia Ocupacional 231 Funciones de Terapia Ocupacional 232 Tipos de evaluacioacuten utilizada 233 Diagnoacutestico 234 Planes de Terapia Ocupacional 24 Autoevaluacioacuten

CAPITULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS 31 Anaacutelisis de los registros 32 Logros CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Elaborado por Aurea Medina Flor de Acosta Eric Garciacutea

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Ortesis y Proacutetesis

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional

13 Objetivos 131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten 115 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA DEL

ORTESISTA-PROTESISTA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

22 Marco de Referencia 211 Definicioacuten

212 Fisiopatologiacutea 213 Signos y siacutentomas 214 Factores de riesgo 215 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Cliacutenica del Ortesista-Protesista

221 Examen 222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico del Ortesista-Protesista

224 Pronoacutestico 225 Procedimiento Orteacutesico-Proteacutesico

226 Reevaluacioacuten

116 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales 42 Disentildeo de la propuesta

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS Elabora por Damaris Tejedor Clarissa Nieto Flor de Acosta

ORTESIS Y PROTESIS

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten

Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA ENhelliphelliphelliphelliphellip

El tiacutetulo debe sentildealar el nombre de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11 Antecedentes

Se refiere a los antecedentes de Ortesis y Proacutetesis en la institucioacuten todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre las enfermedades que enfrenta la poblacioacuten de su responsabilidad y competencia (tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten)

12 Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica

Incluye la misioacuten y visioacuten de la misma y la descripcioacuten del Servicio de Ortesis y Proacutetesis o Servicio de Medicina Fiacutesica y Rehabilitacioacuten seguacuten corresponda

13 Objetivos

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante

en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo es la expresioacuten del problema

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

14 Actividades Ejecutadas Cuadro que condense las observaciones de campo tareas metas

y otras actividades que llevaraacute a cabo el estudiante en su praacutectica profesional bajo la perspectiva de los recursos reales disponibles Debe incluir los siguientes iacutetems Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera semana de inicio de la praacutectica

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea

conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad) 117 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA DEL ORTESISTA-

PROTESISTA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

22 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo medidas preventivas aparatos ortopeacutedicos evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud

221 Definicioacuten 223 Fisiopatologiacutea

224 Signos y siacutentomas 225 Factores de riesgo 226 Medidas preventivas

23 Intervencioacuten

233 Examen 234 Evaluacioacuten 235 Diagnoacutestico del Ortesista-Protesista (Deficiencia Limitaciones y Discapacidad)

236 Pronoacutestico 237 Procedimiento Orteacutesico-Proteacutesico 238 Reevaluacioacuten

118 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS

RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados del estudio medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de los mismos Se deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Es el anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

423 Introduccioacuten

424 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Tecnologiacutea Ortopeacutedica

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten

119 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLINIacuteCA DE

TECNOLOGIacuteA 1110 ORTOPEDICA EN (NOMBRE DE LA

PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten de la Patologiacutea

212 Clasificacioacuten de la Patologiacutea 213 Fisiopatologiacutea o Etiologiacutea

214 Signos y siacutentomas 215 Factores de riesgo 216 Medidas preventivas 22 Intervencioacuten Cliacutenica del Licenciado en Tecnologiacutea Ortopeacutedica

221 Evaluacioacuten Teacutecnica

222 Diagnoacutestico Cliacutenico 223 Intervencioacuten 224 Metodologiacutea 225 Tratamiento (fases) 226 Reevaluacioacuten o Seguimiento

1111 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS 1112 RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la propuesta

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por Maribel Medina Mariluz Fernaacutendez Flor de Acosta

TECNOLOGIA ORTOPEDICA

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA

EN)

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11 Antecedentes Se refiere a los antecedentes de la especialidad de Tecnologiacutea Ortopeacutedica en la institucioacuten donde se realiza la praacutectica Todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre los tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten

12 Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica Incluye la misioacuten visioacuten y objetivos de esta y la descripcioacuten del Servicio de Ortopedia (anexar organigrama yo esquemas del funcionamiento del Servicio)

13 Objetivos de la Praacutectica

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo o tema escogido es la expresioacuten del problema (del estudio)

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

14 Actividades Ejecutadas

Se inicia con una introduccioacuten que presenta la patologiacutea o tema seleccionado y a continuacioacuten desarrolla un Plan de trabajo presentado en Cuadro que condense las observaciones de campo tareas metas y otras actividades que llevaraacute a cabo el estudiante en su praacutectica profesional bajo la perspectiva de los recursos reales disponibles Debe incluir los siguientes iacutetems Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Observaciones se refiere a la evaluacioacuten teacutecnica sobre la patologiacutea

Desarrollo de tareas se refiere al plan del tratamiento que emplearaacute

Metas son los logros en el tratamiento

Evaluacioacuten se refiere a los instrumentos o meacutetodos que se emplearaacuten para

el desarrollo de las tareas

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera semana de inicio de la praacutectica

Se describe las actividades varias del estudiante en la institucioacuten donde realiza la practica confeccionando un esquema (ejemplo abajo) que lo anuncia para ver en anexo

Ademaacutes se describe las actividades que se requieren para la confeccioacuten del Informe de la Praacutectica o cronograma del informe y se enviacutea a anexo

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad)

1113 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLINICA DEL LICENCIADO DE TECNOLOGIacuteA ORTOPEDICA EN (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo pruebas diagnoacutesticas medidas preventivas y terapeacuteuticas evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud Ejemplo

211 Definicioacuten de la Patologiacutea 212 Clasificacioacuten de la Patologiacutea

213 Fisiopatologiacutea Etiologiacutea 214 Signos y siacutentomas 215 Factores de riesgo

216 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Profesional del Licenciado de Tecnologiacutea Ortopeacutedica Inicia con una breve descripcioacuten de los pacientes atendidos y las observaciones de la patologiacutea escogida Incluye las Teacutecnicas de Evaluacioacuten y Diagnoacutestico cliacutenico (en caso donde el practicante deba hacerlo y debe describir las evaluaciones y diagnoacutestico realizado por eacutel o ella) Tratamientos Practicados Ejemplo 21 Intervencioacuten Profesional del Licenciado de Tecnologiacutea

Ortopeacutedica 221 Evaluacioacuten Teacutecnica 222 Diagnoacutestico Cliacutenico

223 Intervencioacuten 2231 Metodologiacutea 2232 Tratamiento (fases)

2233 Reevaluacioacuten o Seguimiento 1114 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS

RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados en cuadros donde digan cuaacutel fue el

nuacutemero de pacientes que atendieron medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de

los mismos todo lo relacionado a los avances del tratamiento Se

deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten

Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta Es el planteamiento de la actividad cliacutenica para el cuidado sanitario de la

poblacioacuten que enfrenta la enfermedad se refiere a lo relacionado con la

enfermedad limitacioacuten funcional ventajas beneficios oportunidades o

disconformidad insatisfaccioacuten amenazas y otros

CONSIDERACIONES RELEVANTES Son los aspectos relevantes que se lograron con respectos a los objetivos establecidos como aquellos elementos que se consideran importantes resaltar inherentes a las funciones realizadas de las Practicas RECOMENDACIONES Aspectos que se deben mantener o mejorarse tanto en la atencioacuten del paciente como en el aacutembito institucional Estas recomendaciones deben darse dentro de un nivel de respeto

BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Dificultades en el Aprendizaje

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Educacioacuten Social y Especial

Escuela de Educacioacuten Especial

12

INDICE GENERAL

13 INDICE DE CUADRO

14 INDICE DE GRAacuteFICA

15 INTRODUCCIOacuteN

16

Paacutegina

17 CAPIacuteTULO I MARCO DE REFERENCIA INSTITUCIONAL

11 Antecedentes

12 Descripcioacuten de la Institucioacuten

121Objetivos

122 Misioacuten y Visioacuten

123 Programas de la Institucioacuten

124 Organigrama

2 CAPIacuteTULO II DESCRIPCIOacuteN DE LA PRAacuteTICA PROFESIONAL

21 Definicioacuten y Caracteriacutesticas de la praacutectica profesional

211 Criterios de seleccioacuten

212 Relacioacuten con la temaacutetica de su especialidad

22 Programaas vinculados a la Praacutectica Profesional

23 Objetivos de la Praacutectica Profesional

24 Poblacioacuten Beneficiaria

241 Directa

242 Indirecta

25 Actividades Desarrolladas durante la Praacutectica Profesional

251 Examen (Diagnoacutestico)

252 Evaluacioacuten (Intervencioacuten o atencioacuten)

253 Diagnoacutestico o atencioacuten de fenoacutemenos (resultados o informacioacuten

obtenida)

26 Recursos

27 Cronograma

3 CAPIacuteTULO III RESULTADOS DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

31 Anaacutelisis e interpretacioacuten de los resultados

311 CONSIDERACIONES RELEVANTES

312 RECOMENDACIONES

313 BIBLIOGRAFIacuteA

314 ANEXOS

Elaborado por Dra Paula Troya Prof Flor de Acosta

311 ORIENTACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DEL INFORME DE PRAacuteCTICA DE DIFA

Introduccioacuten Debe presentar un panorama general del informe de manera sencilla sucinta y clara Ella nos introduce al documento y nos anuncia lo que encontraremos con mayor detalle en todo el texto que sigue a continuacioacuten Antecedentes En este caso los antecedentes estaacuten dirigidos a elaborar un perfil de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional debe ser lo maacutes completo posible pero al mismo tiempo no debe ser muy denso ni aburrido Debe ser descriptivo es decir ofrece la informacioacuten necesaria en cuanto a la naturaleza de institucioacuten sus objetivos misioacuten y visioacuten los programas que desarrolla y su organigrama general que nos permite ubicar en el contexto general e programa donde se inserta la praacutectica profesional Descripcioacuten de la Praacutectica profesional Esta es la parte fundamental del informe por lo tanto su desarrollo debe ser claro preciso y bien documentado Definicioacuten y caracteriacutesticas de la praacutectica Primero hay que sentildealar precisamente las caracteriacutesticas de su praacutectica en queacute consiste queacute es lo esencial de su praacutectica profesional En segundo lugar Por queacute eligioacute este lugar (centro institucioacuten programa) para llevar a cabo esta praacutectica En tercer lugar indicar explicar y desarrollar con mucha claridad cuaacutel es el viacutenculo entre su especialidad y el programa proyecto centro institucioacuten donde realiza su praacutectica En este momento debe sustentar teoacutericamente esta relacioacuten Una vez cumplido este primer momento del capiacutetulo dos se procede a describir los objetivos de su praacutectica profesional (que usted definioacute con anterioridad como parte de su plan de trabajo) la poblacioacuten beneficiaria (quieacuten o quienes seraacuten beneficiadosas directamente e indirectamente con las acciones y actividades de la praacutectica profesional) Luego pasa a describir las actividades de la praacutectica profesional aquiacute es importante tomar la especificidad de cada carrera Por ejemplo el reglamento de Praacutectica Profesional estaacute orientado hacia las carreras de rehabilitacioacuten asiacute que al momento de describir las actividades en las carreras del aacuterea de rehabilitacioacuten el esquema a seguir es Examen ndash Evaluacioacuten -Diagnoacutestico En las carreras del aacuterea de Desarrollo Social es Diagnoacutestico-atencioacuten oacute intervencioacuten - resultados oacute informacioacuten obtenida Finalmente describa los recursos disponibles y aplicados al momento de desarrollar su praacutectica profesional Esto tambieacuten depende de la especialidad que se trate En algunas carreras seraacute maacutes instrumental mientras que en otras seraacute maacutes didaacutectico y quizaacutes en otras maacutes metodoloacutegico El cronograma se refiere al proceso de organizacioacuten que usted debioacute seguir para el desarrollo

de su praacutectica y que ha sido previamente planteado y revisado conjuntamente con su docente de praacutectica

Los resultados de la praacutectica Es fundamental Se refiere a los resultados obtenidos mediante su intervencioacuten como especialista en el aacuterea sector programa centro o institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica Presente cuadros graacuteficas o cualquier otro medio que le permita dar a conocer los hallazgos maacutes relevantes luego de aplicar estudios guiacuteas entrevistas tratamientos entre otros Por uacuteltimo presente sus conclusiones oacute sus recomendaciones Lo importante es conocer sus valoraciones finales una vez concluida su praacutectica (estas son las conclusiones) y tambieacuten dejar plasmadas recomendaciones sobre la base de los resultados obtenidos que pueden ser para la institucioacuten donde realizoacute su praacutectica para la universidad para su carrera entre otras

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Salud y Seguridad

Ocupacional

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Integral Escuela de Salud

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

REALIZADO EN (NOMBRE DE LA INSTITUCION DE PRACTICA)

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Cronograma de Actividades 15 Justificacioacuten

CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN DEL SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

21 Marco de Referencia

211 Descripcioacuten de las operaciones en el aacuterea de praacutectica (Organizacioacuten)

212 Signos y siacutentomas 213 Factores de Riesgos 214 Niveles de Bioseguridad 215 Medidas Preventivas

22 Intervencioacuten del Seguridad y Salud Ocupacional

221 Diagnoacutestico 222 Determinacioacuten de los distintos tipos de riesgos ( bioloacutegicos

fiacutesicos ruidos quiacutemicos eleacutectricos radioloacutegicos vibraciones entre otros)

223 Medidas para el Seguimiento Evaluacioacuten y Monitoreo de los Controles

224 Intervencioacuten (procedimiento en cuanto a las Medidas para el Seguimiento y Monitoreo de los Controles)

225 Pronoacutestico 226 Reevaluacioacuten

CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros 32 Logros alcanzados 33 Limitaciones

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la Propuesta

421 Introduccioacuten 422 Objetivos de la Propuesta 4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos 423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea 425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos 4252 Recursos Materiales 4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Elaborado por Edgar Mendives Nitzia Hunt Maribel Coco Flor de Acosta

Page 13: Manual de trabajo de grado ultimo  ultimo.doc 18-8-08

CAPIacuteTULO I

(Letra 26 resaltado en negrita centrado)

(la paacutegina se cuenta pero no se enumera)

CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADO

EN POLICLIacuteNICA MANUEL Mordf VALDEacuteS

(2 esp)

11 Antecedentes (LOS SUB-PUNTOS DE LOS CAPIacuteTULOS NO SE RESALTAN EN

NEGRITA Y SE ESCRIBEN EN MAYUSCULA NORMAL

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

(2 esp)

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

(2 esp)

12 Descripcioacuten Institucional

(2 esp)

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

(2 esp)

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

10 (En la paacutegina siguiente de la separata de cada capiacutetulo el nuacutemero se

coloca en la parte inferior y en las paacuteginas que continuacutean el nuacutemero se

coloca en la parte superior)

LOS TIacuteTULOS DE LOS CAPIacuteTULOS SE RERSALTAN EN NEGRITAS Y VA

MAYUacuteSCULA CERRADA

11

Ejemplo de paacuteginas siguientes

13 Objetivos

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

(2 esp)

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

CAPIacuteTULO II

(Letra 26 resaltado en negrita centrado)

(la paacutegina se cuenta pero no se enumera)

CAPIacuteTULO II MARCO TEOacuteRICO O REFERENCIAL (Aquiacute se coloca el tiacutetulo del

capiacutetulo)

Es aquiacute donde se desarrolla toda la temaacutetica teoacuterica dependiendo de la

modalidad seleccionada Debe incluirse citas que sustenten estas teoriacuteas

Algunos ejemplos de citas

Ejemplo Cita a pie de paacutegina

Se define como la ausencia o disminucioacuten de la capacidad de realizar

actividades o movimientos clasificaacutendose en diferentes tipos de

inmovilidad tales como leve moderada total o severa

ldquoInmovilidad leve el residente es capaz de realizar actividades normales con

reticencia manteniendo autonomiacutea y puede usar ayudas mecaacutenicas pero no

humanas

Inmovilidad moderada el residente realiza actividades con dificultad y con

disminucioacuten de la autonomiacutea necesita de ayuda mecaacutenica y humana pero no en su

totalidad

Inmovilidad total o severa el residente se encuentra encamado requiere de ayuda

total tanto mecaacutenica como humanardquo 1

(Las citas deben ir en letra No 10 en negrita y entre ldquo ldquo)

(Pie de Paacuteg) ________________ (1) Apellido nombre (antildeo del libro) Nombre del libro Editorial ediciones paiacutes p

(1) Hernaacutendez Sergio (1977) Teacutecnicas de Investigacioacuten documental Editorial McGraw-Hill 2ordm edicioacuten Meacutexico

p106

13

Letra 9

Otras formas especiales de pie de paacutegina

Ibid Se refiere ldquoalliacute mismordquo o ldquoen el mismo lugarrdquo Se coloca cuando las

citas de manera consecutiva que hacen alusioacuten al mismo autor y obra citada

pero una paginacioacuten diferente

Ejemplo

_________________

(3) Gete-Alonso y Calera Mariacutea (1990) El pago mediante tarjetas de creacutedito Madrid p68

(4) Ibid p102

Op cit Se refiere cuando en las notas de pie de paacutegina se hace referencia por

segunda vez y en forma no consecutiva o en paacuteginas posteriores del escrito a

la obra del autor ya citado con anterioridad

________________

(3) Gete-Alonso y Calera Mariacutea (1990) El pago mediante tarjetas de creacutedito Madrid p68

(4) Hernaacutendez Sergio (1977) Teacutecnicas de Investigacioacuten documental Editorial McGraw-Hill 2ordm

edicioacuten Meacutexico p106

(5) Gete-Alonso y Calera Mariacutea Op cit p 75

Cita dentro del texto

Este tipo de cita se hace inmediatamente despueacutes del texto que transcribimos de una

obra

ldquoEl hombre es por naturaleza un animal poliacuteticohellip El que por naturaleza y no

artificialmente no es apto para vivir en sociedad debe ser inferior o superior al hombrerdquo (Chinnoy

1968 p26)

CAPIacuteTULO III

(Letra 26 resaltado en negrita centrado)

(la paacutegina se cuenta pero no se enumera)

CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Aquiacute se coloca los anaacutelisis y resultados que evidencia lo observado Esto va a

depender de las modalidades utilizadas Debe llevar uno o dos paacuterrafos de

introduccioacuten antes de presentar los cuadros y las graacuteficas con sus respectivas

interpretaciones y anaacutelisis

46

Ejemplo de presentacioacuten de cuadros y graacuteficas Se debe mantener la misma presentacioacuten tipo y nuacutemero de letra

Cuadro Nordm 6 Distribucioacuten de los pacientes seguacuten patologiacutea atendidos en la

Policliacutenica Manuel Mordf Valdeacutes durante los mese s de Enero a

Marzo 2006

(De esta forma se coloca los tiacutetulos de los cuadros)

Fuente( Es de donde se extrajo la informacioacuten) ejm Datos obtenidos de pacientes atendidos en

la policliacutenica Manuel Ma Vaacuteldes

Graacutefica Nordm___

Distribucioacuten de los pacientes seguacuten incidencia de los casos de retraso evolutivo de lenguaje atendidos en la Policliacutenica Manuel Mordf Valdeacutes durante los meses de enero a marzo 2006

(Cada cuadro y graacutefica lleva su respectivo anaacutelisis e interpretacioacuten en la parte inferior del mismo)

Colocacioacuten del tiacutetulo

CONSIDERACIONES RELEVANTES

(en otras modalidades son las conclusiones)

(No se enumera y se resalta en negrita)

Se debe iniciar con unas liacuteneas de introduccioacutenhellip

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xx

RECOMENDACIONES

(no se enumera esta paacutegina)

Se debe iniciar con unas liacuteneas de introduccioacutenhellip

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

BIBLIOGRAFIacuteA

(no se enumera y va resaltado en negrita)

Por ejemplo

Bustos Saacutenchez Ineacutes Reeducacioacuten de problemas de la voz Coleccioacuten

Educacioacuten Especial Ciencias de la Educacioacuten Preescolar y Especial General

Pardentildeas Madrid 201 paacuteginas (aquiacute se coloca la cantidad de paacuteginas del

libro o documento)

Cantildeas Andreacutes Mi otra voz Impreso en Benaiger 118 paacuteginas

Espino Norma y Hernaacutendez Raquel P (1988) Con la esperanza de una

nueva voz Disentildeo PRIDE Panamaacute 46 paacuteginas

Gonzaacutelez Jorge N (1981) Fonacioacuten y alteraciones de la laringe Editorial

Meacutedico Panamericano SA Argentina 175 paacuteginas

Jackson ndash Menaldi Mariacutea Cristina (2002) La voz patoloacutegica Editorial Meacutedica

Panamericana Argentina 339 paacuteginas

Pentildea ndash Casanova Jordi (1994) Manual de Logopedia Segunda Edicioacuten

Masson ndash Salvat Barcelona Espantildea 403 paacuteginas

Quiroacutes Marchesan Irene Fundamentos de Fonoaudiologiacutea Aspectos cliacutenicos

de la motricidad oral Editorial Meacutedica Panamericana Buenos Aires 126

paacuteginas

Folletos y Revistas

Conferencias Congresos y Reuniones (Responable tiacutetulo paiacutes antildeo)

Entrevistas

Infografiacutea

wwwmaitoaselogoterarrobayahoocomdel 2005

ANEXOS (no se enumera esta paacutegina)

Letra 26 resaltado en negrita centrado

(A partir de los anexos se obvia la numeracioacuten)

Letra 26

Resaltado en negrita y centrado Anexo No 1

( 2 Espacios)

Tiacutetulo

Letra 24

Resaltado en negrita y centrado

EJEMPLO DE LAS MODALIDADES

(ESTRUCTURA CAPITULARES)

Formato para la Modalidad de Proyecto Comunitario

INDICE GENERAL

Paacutegina

CAPIacuteTULO I MARCO REFERENCIAL DEL PROYECTO

Nombre del Proyecto

Antecedentes

Justificacioacuten

Importancia del proyecto ( para la comunidad

la UDELAS y para el paiacutes)

Necesidad del proyecto

Aportes e Innovacioacuten

Objetivos del Proyecto

Objetivos Generales

Objetivos Especiacuteficos

Localizacioacuten Fiacutesica del Proyecto

Poblacioacuten Beneficiaria

Beneficiarios (as) Directos (as)

Beneficiarios (as) Indirectos (as)

Marco Institucional del Proyecto

Instituciones involucradas y niveles de responsabilidad de cada una

Mecanismos de coordinacioacuten del proyecto (convenios acuerdos otros)

CAPIacuteTULO II DESCRIPCIOacuteN DE LA PROPUESTA

21 Resultados esperados del proyecto

22 Aacutereas de accioacuten del proyecto

23 Liacuteneas de accioacuten

24 Actividades

241 Descripcioacuten de las actividades

242 Metodologiacutea a implementar para la ejecucioacuten de las actividades

243 Instrumentos o guiacuteas a utilizar (disentildear los instrumentos o las

guiacuteas)

25 Cronograma de Actividades

26 Organigrama

27 Presupuesto

271 Recursos Humanos

272 Recursos Materiales

273 Recursos Financieros

28 Evaluacioacuten

281 Guiacutea de Evaluacioacuten

282 Otra

BIBILOGRAFIacuteA

ANEXOS

OBSERVACIOacuteN Las anotaciones que aparecen entre ( ) como el punto 172 Son para referencia no deben incluirse al presentar la estructura de la modalidad

ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE PROYECTO COMUNITARIO 11 Antecedentes Hace referencia teoacuterica sustentable en torno a

Estudios de proyectos vinculados al tema que se hayan realizado

iquestQueacute se ha investigado anteriormente sobre el tema

iquestQueacute se desconoce sobre el tema de estudio

12 Justificacioacuten

121 Importancia del tema Se trata del contexto socio histoacuterico y econoacutemico en el que se ubica el proyecto (esta informacioacuten tambieacuten se extrae del diagnoacutestico realizado para conocer si el proyecto es de relevancia

122 Necesidad del proyecto Se refiere a la conveniencia del proyecto relacioacuten social del mismo (quieacutenes se beneficiaraacuten) Valor o sustento teoacuterico en base a esa realidad Instituciones o entidades que han realizado programas vinculados al proyecto o sean responsabilizados del mismo 123 Aporte e Innovacioacuten del proyecto Se refiere a las alternativas de mejoras aplicacioacuten o ejecucioacuten del

proyecto la cual permitiraacute solventar una necesidad si ese fuese el caso o emprenderaacute cambios que fortalezcan a los beneficiarios involucrados

13 Objetivos

Todo estudio de esta magnitud requiere de objetivos que orienten hacia el logro de metas establecidas en la ejecucioacuten del proyecto El objetivo general se obtiene del anaacutelisis de las alternativas Es aquel que espera impactar positivamente en el desarrollo del Proyecto Una vez identificado este los objetivos especiacuteficos se deben presentar en base a lo que el proyecto oferte y brinde para su ejecucioacuten

14 Localizacioacuten Fiacutesica del proyecto

Describe la sede operativa del proyecto (institucioacuten organizacioacuten que tendraacute a su cargo la ejecucioacuten del Proyecto) La macro localizacioacuten se presenta mediante mapa (con quien limita) La micro localizacioacuten se refiere al sitio o lugar donde se ejecutaraacute el proyecto

15 Poblacioacuten Beneficiada

Describe y detalla quieacutenes se beneficiaraacuten del proyecto con datos especiacuteficos y tangibles Describe el contexto o marco general de la poblacioacuten beneficiada (seguacuten sectores especiacuteficos regiones localidades entre otras)

16 Marco Institucional del proyecto

Describe y detalle cada una de las instituciones que se responsabilizaraacuten con el proyecto las organizaciones e instituciones que se veraacuten involucrada directamente a la cual se le estaraacute ofertando el proyecto Por ejemplo Descripcioacuten misioacuten visioacuten estructura administrativa y tambieacuten gubernamental entre otras

Disentildee y sugiera los instrumentos que haraacuten parte de las relaciones institucionales responsables del proyecto Por ejemplo si existe otras instituciones in volucradas se puede sugerir un convenio

CAPIacuteTULO II DESCRIPCIOacuteN DE LA PROPUESTA ( 2 esp) 21 Resultados Esperados del proyecto ( 2 esp) Detalle los resultados previstos del proyecto en teacuterminos tangibles y

medibles asiacute como el impacto sobre la poblacioacuten beneficiaria Describa las condiciones al iniciar el proyecto y los cambios que se

espera lograr

22 Aacutereas de accioacuten del proyecto

Defina los grandes ejes temaacuteticos que se ejecutara el proyecto Estas se definiraacuten en funcioacuten de las acciones y actividades en que se basara el proyecto logrando de esta forma los resultados

Por ejemplo AREA DE INVESTIGACIOacuteN AREA DE DOCENCIA AREA EDUCATIVA entre otras

23 Liacuteneas de accioacuten del proyecto

Esta se basara en las acciones antes mencionadas Se describiraacuten las tareas actividades que se realizaraacuten en cada una de las aacutereas

Por ejemplo AREA DE INVESTIGACIOacuteN puedo definir varias liacuteneas

de accioacuten establecida para estos propoacutesitos

24 Descripcioacuten de las actividades

Deben ser concretas y dirigidas al logro de los objetivos establecidos Se explicaraacute en queacute consistiraacute las orientaciones guiacuteas programas plan que se implementaraacute el cual se debe detallar con su metodologiacutea e instrumento que se utilizaraacuten

25 Cronograma de Actividades Se refiere las acciones realizadas en la concretacioacuten del proyecto es

decir desde la negociacioacuten con la (s) instituciones que se responsabilizaraacuten con el proyecto hasta las entrevista aplicacioacuten de la encuesta para el diagnoacutestico y la fase de avance del proyecto Debe llevar los meses actividades y las fechas planificadas para cada accioacuten

26 Presupuesto

Todo proyecto debe llevar esta plataforma financiera que de lo contrario no implicaraacute que sea un proyecto Este aspecto es sumamente importante ya que de esta manera se visualizaraacute los costos en Recursos Humanos Materiales y Financieros Se puede colocar en forma de cuadro cada detalle de estos rubros

27 Evaluacioacuten

Si se realizoacute algunas acciones que amerita elaborar un instrumento o guiacutea que permita medir resultados del impacto del proyecto (si hay este aspecto)

Siacute se amerita que la informacioacuten sistematizada (entrevista encuestas y otras se presenten mediante cuadros o graacuteficas los mismos deben ser incluidos como anexos y dentro de los capiacutetulos sus anaacutelisis

Elaborado por Prof Nicolasa Terreros Formato para la Modalidad de Tesis

IacuteNDICE GENERAL

INDICE DE CUADRO (15 esp)

INDICE DE GRAacuteFICA (15 esp)

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPIacuteTULO I EL PROBLEMA DE INVESTIGACIOacuteN

(2 esp)

11 Identificacioacuten y Planteamiento del Problema

12 Justificacioacuten

121 Importancia

122 Aporte

13 Hipoacutetesis General

14 Objetivos

141 Objetivos Generales

142 Objetivos Especiacuteficos

15 Alcance y Limitaciones

( 2 esp)

CAPIacuteTULO II MARCO TEOacuteRICO

(Contenido del marco teoacuterico)

CAPIacuteTULO III METODOLOGIacuteA DE LA INVESTIGACIOacuteN

( 2 esp)

31 Tipo de Investigacioacuten

32 Fuentes de Informacioacuten

321 Materiales

322 Humanas

33 Sistema de Hipoacutetesis (si las hay)

34 Sistema de Variables

341 Definicioacuten Conceptual

342 Definicioacuten Operacional

343 Definicioacuten Instrumental

35 Poblacioacuten y Muestra

351 Poblacioacuten

352 Muestra

36 Descripcioacuten del Instrumento

37 Tratamiento de la Informacioacuten

( 2 esp)

CAPIacuteTULO IV ANAacuteLISIS E NTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

(Incluye los cuadros y graacuteficas con sus respectivas Interpretaciones y Anaacutelisis)

( 2 esp)

CAPIacuteTULO V PRESENTACIOacuteN DE LA PROPUESTA (si la hay)

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBILOGRAFIacuteA

ANEXOS

Formato para la modalidad de Monografiacutea

INDICEacute GENERAL

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I ASPECTOS GENERALES

11 Justificacioacuten

12 Objetivos

121 Objetivos Generales

122 Objetivos Especiacuteficos

CAPIacuteTULO II TEMAS TEOacuteRICOS

21

22

221

CAPIacuteTULO III TEMAS TEOacuteRICOS

31

32

321

CAPIacuteTULO IV TEMAS TEOacuteRICOS

41

42

421

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Fisioterapia

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL

INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional

13 Objetivos 131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten

111 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA FISIOTERAPEacuteUTICA

DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten

212 Fisiopatologiacutea 213 Signos y siacutentomas 214 Factores de riesgo 215 Medidas preventivas 22 Intervencioacuten Cliacutenica Fisioterapeacuteutica

221 Examen

222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico Fisioterapeacuteutico

224 Pronoacutestico 225 Intervencioacuten 226 Reevaluacioacuten

112 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la Propuesta

421 Introduccioacuten 422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por las profesoras Kathya Echevers Ana Marintildeas Flor de Acosta y

Graciela Ambulo

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA

EN) El tiacutetulo debe sentildealar el nombre de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11Antecedentes

Se refiere a los antecedentes de la Fisioterapia en la institucioacuten todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre las enfermedades que enfrenta la poblacioacuten de su responsabilidad y competencia (tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten)

12Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica

Incluye la misioacuten y visioacuten de la misma y la descripcioacuten del Servicio de Fisioterapia o Servicio de Medicina Fiacutesica y Rehabilitacioacuten seguacuten corresponda

13 Objetivos

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo es la expresioacuten del problema

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

11 Cronogramas de Actividades

Se coloca el cuadro de las actividades que el o la estudiante desarrollaraacute en el lugar de la praacutectica y va dividida por semanames

En cuanto al otro cuadro este se refiere al plan de trabajo que el

estudiante con su asesor especialista deberaacuten validar El mismo incluye Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera

semana de inicio de la praacutectica Se coloca en el anexo

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea

conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad)

113 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA FISIOTERAPEacuteUTICA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo pruebas diagnoacutesticas medidas preventivas y terapeacuteuticas evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud

211 Definicioacuten 212 Fisiopatologiacutea 213 Signos y siacutentomas 214 Factores de riesgo 215 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Cliacutenica Fisioterapeacuteutica 221 Examen 222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico Fisioterapeacuteutico (Deficiencia Limitaciones y

Discapacidad) 224 Pronoacutestico 225 Intervencioacuten 226 Reevaluacioacuten

114 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados del estudio medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de los mismos Se deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Fonoaudiologia INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADO EN LA POLICLIacuteNICA MANUEL Mordf VALDEacuteS

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Actividades Ejecutadas 15 Justificacioacuten

CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA FONOAUDIOLOacuteGICA SOBRE EL TRATAMIENTO LARINGECTOMIZADO 21 Definicioacuten y Caracteriacutesticas 22 Intervencioacuten Fonoaudioloacutegica 211 Examen 222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico Fonoaudioloacutegico 224 Pronoacutestico 225 Intervencioacuten CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRESTACIOacuteN DE LOS RESULTADOS 31 Anaacutelisis de las observaciones y registros 32 Logros CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Biomeacutedica

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS FACULTAD DE SALUD Y REHABILITACION

ESCUELA DE SALUD

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO CAPITULOI INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADOhellip

(Nombre de la Institucioacuten)

11 Antecedentes Se refiere a los antecedentes del ejercicio biomeacutedico en esa institucioacutenhellip

por ejemplo Para el hospital SANTO TOMAShellip Desde sus inicios el Hospital Santo

Tomas contoacute con un departamento de mantenimiento el cual se dedicaba a la reparacioacuten y mantenimiento de todo equipo el inmobiliario en el que se incluiacutean los equipos meacutedicos pero no se contaba con el personal idoacuteneo hoy el Hospital Santo Tomas cuenta con un departamento de mantenimiento el cual se encuentra dividido en tales aacutereas (mecaacutenica eleacutectrica electricidad y biomeacutedica) la subdivisioacuten se realizo debido a la demanda del servicio la llegada o aparicioacuten de nuevas tecnologiacuteas especialmente en medicina

12 Objetivos

121 Objetivo General Referido al trabajo a presentarhellip por ejemplo

Presentar un informe completo de las actividades realizadas en la praacutectica profesional 122 Objetivos Especiacutefico Se refiere a las tareas necesarias para alcanzar el objetivo general Es

importante que estos objetivos respondan al Cronograma de Actividades

Identificar los diferentes equipos en el aacutereahellip

Realizar los mantenimientoshellip

Aplicarhellip

Proponerhellip (seraacuten tantos objetivos especiacuteficos como necesarios para alcanzar el objetivo general)

12 Justificacioacuten Este se refiere al porque de elaborar un trabajohellip por ejemplohellip

Actualmente se tiene muy poca literatura en lo referente a biomeacutedica muchos teacutecnicos no cuentan con la informacioacuten ni los procedimientos adecuados para la realizacioacuten de sus actividades por lo que se hace necesario ampliar la informacioacuten en lo que a biomeacutedica se refiere

14 Plan de Trabajo Haga una breve redaccioacuten explicativa sobre este cuadro

CAPITULO II PROCEDIMIENTO EN LOS EQUIPOS ATENDIDOS DURANTE LA PRACTICA PROFESIONAL

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten de aacuterea o aacutereas donde se enfoque la practica Por ejemplohellip Sin un estudiante laboraraacute en el aacuterea de Cirugiacutea es decir

veraacute equipos de cirugiacutea definiraacute el aacuterea como una generalidad donde mencionaraacute aspectos del aacuterea describiraacute el aacuterea como un todo e enlistara seguacuten sus conocimientos el equipamiento baacutesico que alliacute debe encontrarse esto sin mencionar aspectos del equipohellip

Por otro lado si el estudiante veraacute todas las aacutereas su trabajo seraacute mas

completo describiraacute todas las aacutereas donde trabaje y enumerar por aacuterea el equipamiento miacutenimo con que debe contar cada aacuterea

212 Aspectos Teacutecnicos Se referiraacute de forma general a los aspectos teacutecnicos a considerar en el

aacuterea de la instalacioacuten teniendo que incluir mantenimiento reparacioacuten etc de los equipos mencionados en el iacutetem anterior por ejemplohellip Sala de operaciones

Equipos Maquina de anestesia Ventiladores Monitor de signos vitales etc La sala de operaciones debe contar con un espacio de aproximadamente

35 m2 a 45m2 con una altura de 18m debe tener 8 tomas de corriente grado hospitalario la cuales debe pertenecer a una rama dedicada considerando la alimentacioacuten ininterrumpida debe estar monitoreada la presioacuten temperatura y humedad deben tener una toma de aire comprimido una de Oxido Nitroso y una de Oxigeno si la instalacioacuten incluye central de gases sino lo es debe redactarse algo sobre los cilindros o unidades de gases necesarias Refirieacutendose a los aspectos teacutecnicos es decir la forma en que los gases son suministrados a la SO

Desde luego en esta parte se hablaran sobre las caracteriacutesticas teacutecnicas

a considerar sobre los equipos en si para esto el asesor de su trabajo les recomendara uno por cada tipo de equipo ademaacutes queda a criterio del estudiante como lo presenta es decir en que formatohellip igualmente estos aspectos teacutecnicos pueden encontrarse en el manual de servicio de los equipos y que sin duda cada estudiante pudiese tener acceso a ellos

213 Factores de Riesgo o niveles de Bioseguridad

En este caso se redactara todo lo referente a los niveles de bioseguridad tanto de la entrada a estas aacutereas si es que lo existen que debe imaginarse que si como el uso por parte del equipo es decir en cuanto al uso por parte del operario como lo referente a las aplicaciones biomeacutedicas

22 Intervencioacuten Biomeacutedica Tal como se indica se redactara todo lo relacionado al mecanismo de

seguimiento en la empresa es decir el proceso de atencioacuten en lo que a biomeacutedica se refiere note que puede ser administrativo - teacutecnico

221 Solicitud de Servicio 222 Evaluacioacuten y Diagnostico 223 Procedimiento Biomeacutedico 224 Control de Calidad

Lo del control de calidad seria si lo existiese lo referente a calibraciones y pruebas de seguridad que debe haceacutersele a los equipos

23 Anaacutelisis de las Observaciones y registros En este caso se describe en forma de cronograma las actividades

realizadas en la praacutectica

Ejemplohellip Cuadro Ndeg2

24 Logros alcanzados Se refiere especiacuteficamente a los alcances que se tengan en la realizacioacuten

de la praacutectica Por lo general este se redacta al final de la documentacioacutenhellip Por ejemplohellip

25 Limitaciones

En este caso las limitaciones que se han tenido en el desarrollo de la praacutectica en las instituciones hospitalarias

CAPITULO III PROPUESTAhellip (Aquiacute se presenta su propuesta generada de su praacutectica profesional donde usted observoacute situaciones de limitaciones o debilidades que encontroacute en ese lugar)

31 Justificacioacuten Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se

sugieren para contribuir con la realidad del problema

32 Disentildeo de la propuesta

Es el anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

321 Introduccioacuten 322 Objetivos de la Propuesta 3221 Objetivos Generales 3222 Objetivos Especiacuteficos 323 Descripcioacuten de la Propuesta 324 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

325 Presupuesto 3251 Recursos Humanos 3252 Recursos Materiales 3253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por Prof Flor de Acosta Ing Manuel Batista

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Terapia Ocupacional

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS

FACULTAD DE SALUD Y REHABILITACION ESCUELA DE SALUD

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPITULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA ENhelliphelliphelliphelliphellip

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Actividades Ejecutadas 15 Justificacioacuten CAPITULO II INTERVENCIOacuteN DEL TERAPEUTA OCUPACIONAL 21 Marco de Referencia o Modelo de Intervencioacuten 22 Definicioacuten de la Patologiacutea o situacioacuten empresarial 221 Clasificacioacuten yo caracteriacutesticas 222 Fisiopatologiacutea 223 Caracteriacutesticas 224 Problemas Asociados 225 Factores de Riesgos Medidas Preventivas 23 Importancia de la Intervencioacuten de Terapia Ocupacional 231 Funciones de Terapia Ocupacional 232 Tipos de evaluacioacuten utilizada 233 Diagnoacutestico 234 Planes de Terapia Ocupacional 24 Autoevaluacioacuten

CAPITULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS 31 Anaacutelisis de los registros 32 Logros CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Elaborado por Aurea Medina Flor de Acosta Eric Garciacutea

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Ortesis y Proacutetesis

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional

13 Objetivos 131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten 115 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA DEL

ORTESISTA-PROTESISTA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

22 Marco de Referencia 211 Definicioacuten

212 Fisiopatologiacutea 213 Signos y siacutentomas 214 Factores de riesgo 215 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Cliacutenica del Ortesista-Protesista

221 Examen 222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico del Ortesista-Protesista

224 Pronoacutestico 225 Procedimiento Orteacutesico-Proteacutesico

226 Reevaluacioacuten

116 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales 42 Disentildeo de la propuesta

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS Elabora por Damaris Tejedor Clarissa Nieto Flor de Acosta

ORTESIS Y PROTESIS

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten

Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA ENhelliphelliphelliphelliphellip

El tiacutetulo debe sentildealar el nombre de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11 Antecedentes

Se refiere a los antecedentes de Ortesis y Proacutetesis en la institucioacuten todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre las enfermedades que enfrenta la poblacioacuten de su responsabilidad y competencia (tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten)

12 Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica

Incluye la misioacuten y visioacuten de la misma y la descripcioacuten del Servicio de Ortesis y Proacutetesis o Servicio de Medicina Fiacutesica y Rehabilitacioacuten seguacuten corresponda

13 Objetivos

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante

en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo es la expresioacuten del problema

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

14 Actividades Ejecutadas Cuadro que condense las observaciones de campo tareas metas

y otras actividades que llevaraacute a cabo el estudiante en su praacutectica profesional bajo la perspectiva de los recursos reales disponibles Debe incluir los siguientes iacutetems Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera semana de inicio de la praacutectica

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea

conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad) 117 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA DEL ORTESISTA-

PROTESISTA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

22 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo medidas preventivas aparatos ortopeacutedicos evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud

221 Definicioacuten 223 Fisiopatologiacutea

224 Signos y siacutentomas 225 Factores de riesgo 226 Medidas preventivas

23 Intervencioacuten

233 Examen 234 Evaluacioacuten 235 Diagnoacutestico del Ortesista-Protesista (Deficiencia Limitaciones y Discapacidad)

236 Pronoacutestico 237 Procedimiento Orteacutesico-Proteacutesico 238 Reevaluacioacuten

118 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS

RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados del estudio medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de los mismos Se deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Es el anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

423 Introduccioacuten

424 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Tecnologiacutea Ortopeacutedica

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten

119 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLINIacuteCA DE

TECNOLOGIacuteA 1110 ORTOPEDICA EN (NOMBRE DE LA

PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten de la Patologiacutea

212 Clasificacioacuten de la Patologiacutea 213 Fisiopatologiacutea o Etiologiacutea

214 Signos y siacutentomas 215 Factores de riesgo 216 Medidas preventivas 22 Intervencioacuten Cliacutenica del Licenciado en Tecnologiacutea Ortopeacutedica

221 Evaluacioacuten Teacutecnica

222 Diagnoacutestico Cliacutenico 223 Intervencioacuten 224 Metodologiacutea 225 Tratamiento (fases) 226 Reevaluacioacuten o Seguimiento

1111 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS 1112 RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la propuesta

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por Maribel Medina Mariluz Fernaacutendez Flor de Acosta

TECNOLOGIA ORTOPEDICA

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA

EN)

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11 Antecedentes Se refiere a los antecedentes de la especialidad de Tecnologiacutea Ortopeacutedica en la institucioacuten donde se realiza la praacutectica Todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre los tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten

12 Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica Incluye la misioacuten visioacuten y objetivos de esta y la descripcioacuten del Servicio de Ortopedia (anexar organigrama yo esquemas del funcionamiento del Servicio)

13 Objetivos de la Praacutectica

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo o tema escogido es la expresioacuten del problema (del estudio)

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

14 Actividades Ejecutadas

Se inicia con una introduccioacuten que presenta la patologiacutea o tema seleccionado y a continuacioacuten desarrolla un Plan de trabajo presentado en Cuadro que condense las observaciones de campo tareas metas y otras actividades que llevaraacute a cabo el estudiante en su praacutectica profesional bajo la perspectiva de los recursos reales disponibles Debe incluir los siguientes iacutetems Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Observaciones se refiere a la evaluacioacuten teacutecnica sobre la patologiacutea

Desarrollo de tareas se refiere al plan del tratamiento que emplearaacute

Metas son los logros en el tratamiento

Evaluacioacuten se refiere a los instrumentos o meacutetodos que se emplearaacuten para

el desarrollo de las tareas

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera semana de inicio de la praacutectica

Se describe las actividades varias del estudiante en la institucioacuten donde realiza la practica confeccionando un esquema (ejemplo abajo) que lo anuncia para ver en anexo

Ademaacutes se describe las actividades que se requieren para la confeccioacuten del Informe de la Praacutectica o cronograma del informe y se enviacutea a anexo

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad)

1113 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLINICA DEL LICENCIADO DE TECNOLOGIacuteA ORTOPEDICA EN (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo pruebas diagnoacutesticas medidas preventivas y terapeacuteuticas evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud Ejemplo

211 Definicioacuten de la Patologiacutea 212 Clasificacioacuten de la Patologiacutea

213 Fisiopatologiacutea Etiologiacutea 214 Signos y siacutentomas 215 Factores de riesgo

216 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Profesional del Licenciado de Tecnologiacutea Ortopeacutedica Inicia con una breve descripcioacuten de los pacientes atendidos y las observaciones de la patologiacutea escogida Incluye las Teacutecnicas de Evaluacioacuten y Diagnoacutestico cliacutenico (en caso donde el practicante deba hacerlo y debe describir las evaluaciones y diagnoacutestico realizado por eacutel o ella) Tratamientos Practicados Ejemplo 21 Intervencioacuten Profesional del Licenciado de Tecnologiacutea

Ortopeacutedica 221 Evaluacioacuten Teacutecnica 222 Diagnoacutestico Cliacutenico

223 Intervencioacuten 2231 Metodologiacutea 2232 Tratamiento (fases)

2233 Reevaluacioacuten o Seguimiento 1114 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS

RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados en cuadros donde digan cuaacutel fue el

nuacutemero de pacientes que atendieron medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de

los mismos todo lo relacionado a los avances del tratamiento Se

deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten

Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta Es el planteamiento de la actividad cliacutenica para el cuidado sanitario de la

poblacioacuten que enfrenta la enfermedad se refiere a lo relacionado con la

enfermedad limitacioacuten funcional ventajas beneficios oportunidades o

disconformidad insatisfaccioacuten amenazas y otros

CONSIDERACIONES RELEVANTES Son los aspectos relevantes que se lograron con respectos a los objetivos establecidos como aquellos elementos que se consideran importantes resaltar inherentes a las funciones realizadas de las Practicas RECOMENDACIONES Aspectos que se deben mantener o mejorarse tanto en la atencioacuten del paciente como en el aacutembito institucional Estas recomendaciones deben darse dentro de un nivel de respeto

BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Dificultades en el Aprendizaje

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Educacioacuten Social y Especial

Escuela de Educacioacuten Especial

12

INDICE GENERAL

13 INDICE DE CUADRO

14 INDICE DE GRAacuteFICA

15 INTRODUCCIOacuteN

16

Paacutegina

17 CAPIacuteTULO I MARCO DE REFERENCIA INSTITUCIONAL

11 Antecedentes

12 Descripcioacuten de la Institucioacuten

121Objetivos

122 Misioacuten y Visioacuten

123 Programas de la Institucioacuten

124 Organigrama

2 CAPIacuteTULO II DESCRIPCIOacuteN DE LA PRAacuteTICA PROFESIONAL

21 Definicioacuten y Caracteriacutesticas de la praacutectica profesional

211 Criterios de seleccioacuten

212 Relacioacuten con la temaacutetica de su especialidad

22 Programaas vinculados a la Praacutectica Profesional

23 Objetivos de la Praacutectica Profesional

24 Poblacioacuten Beneficiaria

241 Directa

242 Indirecta

25 Actividades Desarrolladas durante la Praacutectica Profesional

251 Examen (Diagnoacutestico)

252 Evaluacioacuten (Intervencioacuten o atencioacuten)

253 Diagnoacutestico o atencioacuten de fenoacutemenos (resultados o informacioacuten

obtenida)

26 Recursos

27 Cronograma

3 CAPIacuteTULO III RESULTADOS DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

31 Anaacutelisis e interpretacioacuten de los resultados

311 CONSIDERACIONES RELEVANTES

312 RECOMENDACIONES

313 BIBLIOGRAFIacuteA

314 ANEXOS

Elaborado por Dra Paula Troya Prof Flor de Acosta

311 ORIENTACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DEL INFORME DE PRAacuteCTICA DE DIFA

Introduccioacuten Debe presentar un panorama general del informe de manera sencilla sucinta y clara Ella nos introduce al documento y nos anuncia lo que encontraremos con mayor detalle en todo el texto que sigue a continuacioacuten Antecedentes En este caso los antecedentes estaacuten dirigidos a elaborar un perfil de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional debe ser lo maacutes completo posible pero al mismo tiempo no debe ser muy denso ni aburrido Debe ser descriptivo es decir ofrece la informacioacuten necesaria en cuanto a la naturaleza de institucioacuten sus objetivos misioacuten y visioacuten los programas que desarrolla y su organigrama general que nos permite ubicar en el contexto general e programa donde se inserta la praacutectica profesional Descripcioacuten de la Praacutectica profesional Esta es la parte fundamental del informe por lo tanto su desarrollo debe ser claro preciso y bien documentado Definicioacuten y caracteriacutesticas de la praacutectica Primero hay que sentildealar precisamente las caracteriacutesticas de su praacutectica en queacute consiste queacute es lo esencial de su praacutectica profesional En segundo lugar Por queacute eligioacute este lugar (centro institucioacuten programa) para llevar a cabo esta praacutectica En tercer lugar indicar explicar y desarrollar con mucha claridad cuaacutel es el viacutenculo entre su especialidad y el programa proyecto centro institucioacuten donde realiza su praacutectica En este momento debe sustentar teoacutericamente esta relacioacuten Una vez cumplido este primer momento del capiacutetulo dos se procede a describir los objetivos de su praacutectica profesional (que usted definioacute con anterioridad como parte de su plan de trabajo) la poblacioacuten beneficiaria (quieacuten o quienes seraacuten beneficiadosas directamente e indirectamente con las acciones y actividades de la praacutectica profesional) Luego pasa a describir las actividades de la praacutectica profesional aquiacute es importante tomar la especificidad de cada carrera Por ejemplo el reglamento de Praacutectica Profesional estaacute orientado hacia las carreras de rehabilitacioacuten asiacute que al momento de describir las actividades en las carreras del aacuterea de rehabilitacioacuten el esquema a seguir es Examen ndash Evaluacioacuten -Diagnoacutestico En las carreras del aacuterea de Desarrollo Social es Diagnoacutestico-atencioacuten oacute intervencioacuten - resultados oacute informacioacuten obtenida Finalmente describa los recursos disponibles y aplicados al momento de desarrollar su praacutectica profesional Esto tambieacuten depende de la especialidad que se trate En algunas carreras seraacute maacutes instrumental mientras que en otras seraacute maacutes didaacutectico y quizaacutes en otras maacutes metodoloacutegico El cronograma se refiere al proceso de organizacioacuten que usted debioacute seguir para el desarrollo

de su praacutectica y que ha sido previamente planteado y revisado conjuntamente con su docente de praacutectica

Los resultados de la praacutectica Es fundamental Se refiere a los resultados obtenidos mediante su intervencioacuten como especialista en el aacuterea sector programa centro o institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica Presente cuadros graacuteficas o cualquier otro medio que le permita dar a conocer los hallazgos maacutes relevantes luego de aplicar estudios guiacuteas entrevistas tratamientos entre otros Por uacuteltimo presente sus conclusiones oacute sus recomendaciones Lo importante es conocer sus valoraciones finales una vez concluida su praacutectica (estas son las conclusiones) y tambieacuten dejar plasmadas recomendaciones sobre la base de los resultados obtenidos que pueden ser para la institucioacuten donde realizoacute su praacutectica para la universidad para su carrera entre otras

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Salud y Seguridad

Ocupacional

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Integral Escuela de Salud

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

REALIZADO EN (NOMBRE DE LA INSTITUCION DE PRACTICA)

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Cronograma de Actividades 15 Justificacioacuten

CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN DEL SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

21 Marco de Referencia

211 Descripcioacuten de las operaciones en el aacuterea de praacutectica (Organizacioacuten)

212 Signos y siacutentomas 213 Factores de Riesgos 214 Niveles de Bioseguridad 215 Medidas Preventivas

22 Intervencioacuten del Seguridad y Salud Ocupacional

221 Diagnoacutestico 222 Determinacioacuten de los distintos tipos de riesgos ( bioloacutegicos

fiacutesicos ruidos quiacutemicos eleacutectricos radioloacutegicos vibraciones entre otros)

223 Medidas para el Seguimiento Evaluacioacuten y Monitoreo de los Controles

224 Intervencioacuten (procedimiento en cuanto a las Medidas para el Seguimiento y Monitoreo de los Controles)

225 Pronoacutestico 226 Reevaluacioacuten

CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros 32 Logros alcanzados 33 Limitaciones

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la Propuesta

421 Introduccioacuten 422 Objetivos de la Propuesta 4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos 423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea 425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos 4252 Recursos Materiales 4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Elaborado por Edgar Mendives Nitzia Hunt Maribel Coco Flor de Acosta

Page 14: Manual de trabajo de grado ultimo  ultimo.doc 18-8-08

CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADO

EN POLICLIacuteNICA MANUEL Mordf VALDEacuteS

(2 esp)

11 Antecedentes (LOS SUB-PUNTOS DE LOS CAPIacuteTULOS NO SE RESALTAN EN

NEGRITA Y SE ESCRIBEN EN MAYUSCULA NORMAL

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

(2 esp)

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

(2 esp)

12 Descripcioacuten Institucional

(2 esp)

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

(2 esp)

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

10 (En la paacutegina siguiente de la separata de cada capiacutetulo el nuacutemero se

coloca en la parte inferior y en las paacuteginas que continuacutean el nuacutemero se

coloca en la parte superior)

LOS TIacuteTULOS DE LOS CAPIacuteTULOS SE RERSALTAN EN NEGRITAS Y VA

MAYUacuteSCULA CERRADA

11

Ejemplo de paacuteginas siguientes

13 Objetivos

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

(2 esp)

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

CAPIacuteTULO II

(Letra 26 resaltado en negrita centrado)

(la paacutegina se cuenta pero no se enumera)

CAPIacuteTULO II MARCO TEOacuteRICO O REFERENCIAL (Aquiacute se coloca el tiacutetulo del

capiacutetulo)

Es aquiacute donde se desarrolla toda la temaacutetica teoacuterica dependiendo de la

modalidad seleccionada Debe incluirse citas que sustenten estas teoriacuteas

Algunos ejemplos de citas

Ejemplo Cita a pie de paacutegina

Se define como la ausencia o disminucioacuten de la capacidad de realizar

actividades o movimientos clasificaacutendose en diferentes tipos de

inmovilidad tales como leve moderada total o severa

ldquoInmovilidad leve el residente es capaz de realizar actividades normales con

reticencia manteniendo autonomiacutea y puede usar ayudas mecaacutenicas pero no

humanas

Inmovilidad moderada el residente realiza actividades con dificultad y con

disminucioacuten de la autonomiacutea necesita de ayuda mecaacutenica y humana pero no en su

totalidad

Inmovilidad total o severa el residente se encuentra encamado requiere de ayuda

total tanto mecaacutenica como humanardquo 1

(Las citas deben ir en letra No 10 en negrita y entre ldquo ldquo)

(Pie de Paacuteg) ________________ (1) Apellido nombre (antildeo del libro) Nombre del libro Editorial ediciones paiacutes p

(1) Hernaacutendez Sergio (1977) Teacutecnicas de Investigacioacuten documental Editorial McGraw-Hill 2ordm edicioacuten Meacutexico

p106

13

Letra 9

Otras formas especiales de pie de paacutegina

Ibid Se refiere ldquoalliacute mismordquo o ldquoen el mismo lugarrdquo Se coloca cuando las

citas de manera consecutiva que hacen alusioacuten al mismo autor y obra citada

pero una paginacioacuten diferente

Ejemplo

_________________

(3) Gete-Alonso y Calera Mariacutea (1990) El pago mediante tarjetas de creacutedito Madrid p68

(4) Ibid p102

Op cit Se refiere cuando en las notas de pie de paacutegina se hace referencia por

segunda vez y en forma no consecutiva o en paacuteginas posteriores del escrito a

la obra del autor ya citado con anterioridad

________________

(3) Gete-Alonso y Calera Mariacutea (1990) El pago mediante tarjetas de creacutedito Madrid p68

(4) Hernaacutendez Sergio (1977) Teacutecnicas de Investigacioacuten documental Editorial McGraw-Hill 2ordm

edicioacuten Meacutexico p106

(5) Gete-Alonso y Calera Mariacutea Op cit p 75

Cita dentro del texto

Este tipo de cita se hace inmediatamente despueacutes del texto que transcribimos de una

obra

ldquoEl hombre es por naturaleza un animal poliacuteticohellip El que por naturaleza y no

artificialmente no es apto para vivir en sociedad debe ser inferior o superior al hombrerdquo (Chinnoy

1968 p26)

CAPIacuteTULO III

(Letra 26 resaltado en negrita centrado)

(la paacutegina se cuenta pero no se enumera)

CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Aquiacute se coloca los anaacutelisis y resultados que evidencia lo observado Esto va a

depender de las modalidades utilizadas Debe llevar uno o dos paacuterrafos de

introduccioacuten antes de presentar los cuadros y las graacuteficas con sus respectivas

interpretaciones y anaacutelisis

46

Ejemplo de presentacioacuten de cuadros y graacuteficas Se debe mantener la misma presentacioacuten tipo y nuacutemero de letra

Cuadro Nordm 6 Distribucioacuten de los pacientes seguacuten patologiacutea atendidos en la

Policliacutenica Manuel Mordf Valdeacutes durante los mese s de Enero a

Marzo 2006

(De esta forma se coloca los tiacutetulos de los cuadros)

Fuente( Es de donde se extrajo la informacioacuten) ejm Datos obtenidos de pacientes atendidos en

la policliacutenica Manuel Ma Vaacuteldes

Graacutefica Nordm___

Distribucioacuten de los pacientes seguacuten incidencia de los casos de retraso evolutivo de lenguaje atendidos en la Policliacutenica Manuel Mordf Valdeacutes durante los meses de enero a marzo 2006

(Cada cuadro y graacutefica lleva su respectivo anaacutelisis e interpretacioacuten en la parte inferior del mismo)

Colocacioacuten del tiacutetulo

CONSIDERACIONES RELEVANTES

(en otras modalidades son las conclusiones)

(No se enumera y se resalta en negrita)

Se debe iniciar con unas liacuteneas de introduccioacutenhellip

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xx

RECOMENDACIONES

(no se enumera esta paacutegina)

Se debe iniciar con unas liacuteneas de introduccioacutenhellip

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

BIBLIOGRAFIacuteA

(no se enumera y va resaltado en negrita)

Por ejemplo

Bustos Saacutenchez Ineacutes Reeducacioacuten de problemas de la voz Coleccioacuten

Educacioacuten Especial Ciencias de la Educacioacuten Preescolar y Especial General

Pardentildeas Madrid 201 paacuteginas (aquiacute se coloca la cantidad de paacuteginas del

libro o documento)

Cantildeas Andreacutes Mi otra voz Impreso en Benaiger 118 paacuteginas

Espino Norma y Hernaacutendez Raquel P (1988) Con la esperanza de una

nueva voz Disentildeo PRIDE Panamaacute 46 paacuteginas

Gonzaacutelez Jorge N (1981) Fonacioacuten y alteraciones de la laringe Editorial

Meacutedico Panamericano SA Argentina 175 paacuteginas

Jackson ndash Menaldi Mariacutea Cristina (2002) La voz patoloacutegica Editorial Meacutedica

Panamericana Argentina 339 paacuteginas

Pentildea ndash Casanova Jordi (1994) Manual de Logopedia Segunda Edicioacuten

Masson ndash Salvat Barcelona Espantildea 403 paacuteginas

Quiroacutes Marchesan Irene Fundamentos de Fonoaudiologiacutea Aspectos cliacutenicos

de la motricidad oral Editorial Meacutedica Panamericana Buenos Aires 126

paacuteginas

Folletos y Revistas

Conferencias Congresos y Reuniones (Responable tiacutetulo paiacutes antildeo)

Entrevistas

Infografiacutea

wwwmaitoaselogoterarrobayahoocomdel 2005

ANEXOS (no se enumera esta paacutegina)

Letra 26 resaltado en negrita centrado

(A partir de los anexos se obvia la numeracioacuten)

Letra 26

Resaltado en negrita y centrado Anexo No 1

( 2 Espacios)

Tiacutetulo

Letra 24

Resaltado en negrita y centrado

EJEMPLO DE LAS MODALIDADES

(ESTRUCTURA CAPITULARES)

Formato para la Modalidad de Proyecto Comunitario

INDICE GENERAL

Paacutegina

CAPIacuteTULO I MARCO REFERENCIAL DEL PROYECTO

Nombre del Proyecto

Antecedentes

Justificacioacuten

Importancia del proyecto ( para la comunidad

la UDELAS y para el paiacutes)

Necesidad del proyecto

Aportes e Innovacioacuten

Objetivos del Proyecto

Objetivos Generales

Objetivos Especiacuteficos

Localizacioacuten Fiacutesica del Proyecto

Poblacioacuten Beneficiaria

Beneficiarios (as) Directos (as)

Beneficiarios (as) Indirectos (as)

Marco Institucional del Proyecto

Instituciones involucradas y niveles de responsabilidad de cada una

Mecanismos de coordinacioacuten del proyecto (convenios acuerdos otros)

CAPIacuteTULO II DESCRIPCIOacuteN DE LA PROPUESTA

21 Resultados esperados del proyecto

22 Aacutereas de accioacuten del proyecto

23 Liacuteneas de accioacuten

24 Actividades

241 Descripcioacuten de las actividades

242 Metodologiacutea a implementar para la ejecucioacuten de las actividades

243 Instrumentos o guiacuteas a utilizar (disentildear los instrumentos o las

guiacuteas)

25 Cronograma de Actividades

26 Organigrama

27 Presupuesto

271 Recursos Humanos

272 Recursos Materiales

273 Recursos Financieros

28 Evaluacioacuten

281 Guiacutea de Evaluacioacuten

282 Otra

BIBILOGRAFIacuteA

ANEXOS

OBSERVACIOacuteN Las anotaciones que aparecen entre ( ) como el punto 172 Son para referencia no deben incluirse al presentar la estructura de la modalidad

ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE PROYECTO COMUNITARIO 11 Antecedentes Hace referencia teoacuterica sustentable en torno a

Estudios de proyectos vinculados al tema que se hayan realizado

iquestQueacute se ha investigado anteriormente sobre el tema

iquestQueacute se desconoce sobre el tema de estudio

12 Justificacioacuten

121 Importancia del tema Se trata del contexto socio histoacuterico y econoacutemico en el que se ubica el proyecto (esta informacioacuten tambieacuten se extrae del diagnoacutestico realizado para conocer si el proyecto es de relevancia

122 Necesidad del proyecto Se refiere a la conveniencia del proyecto relacioacuten social del mismo (quieacutenes se beneficiaraacuten) Valor o sustento teoacuterico en base a esa realidad Instituciones o entidades que han realizado programas vinculados al proyecto o sean responsabilizados del mismo 123 Aporte e Innovacioacuten del proyecto Se refiere a las alternativas de mejoras aplicacioacuten o ejecucioacuten del

proyecto la cual permitiraacute solventar una necesidad si ese fuese el caso o emprenderaacute cambios que fortalezcan a los beneficiarios involucrados

13 Objetivos

Todo estudio de esta magnitud requiere de objetivos que orienten hacia el logro de metas establecidas en la ejecucioacuten del proyecto El objetivo general se obtiene del anaacutelisis de las alternativas Es aquel que espera impactar positivamente en el desarrollo del Proyecto Una vez identificado este los objetivos especiacuteficos se deben presentar en base a lo que el proyecto oferte y brinde para su ejecucioacuten

14 Localizacioacuten Fiacutesica del proyecto

Describe la sede operativa del proyecto (institucioacuten organizacioacuten que tendraacute a su cargo la ejecucioacuten del Proyecto) La macro localizacioacuten se presenta mediante mapa (con quien limita) La micro localizacioacuten se refiere al sitio o lugar donde se ejecutaraacute el proyecto

15 Poblacioacuten Beneficiada

Describe y detalla quieacutenes se beneficiaraacuten del proyecto con datos especiacuteficos y tangibles Describe el contexto o marco general de la poblacioacuten beneficiada (seguacuten sectores especiacuteficos regiones localidades entre otras)

16 Marco Institucional del proyecto

Describe y detalle cada una de las instituciones que se responsabilizaraacuten con el proyecto las organizaciones e instituciones que se veraacuten involucrada directamente a la cual se le estaraacute ofertando el proyecto Por ejemplo Descripcioacuten misioacuten visioacuten estructura administrativa y tambieacuten gubernamental entre otras

Disentildee y sugiera los instrumentos que haraacuten parte de las relaciones institucionales responsables del proyecto Por ejemplo si existe otras instituciones in volucradas se puede sugerir un convenio

CAPIacuteTULO II DESCRIPCIOacuteN DE LA PROPUESTA ( 2 esp) 21 Resultados Esperados del proyecto ( 2 esp) Detalle los resultados previstos del proyecto en teacuterminos tangibles y

medibles asiacute como el impacto sobre la poblacioacuten beneficiaria Describa las condiciones al iniciar el proyecto y los cambios que se

espera lograr

22 Aacutereas de accioacuten del proyecto

Defina los grandes ejes temaacuteticos que se ejecutara el proyecto Estas se definiraacuten en funcioacuten de las acciones y actividades en que se basara el proyecto logrando de esta forma los resultados

Por ejemplo AREA DE INVESTIGACIOacuteN AREA DE DOCENCIA AREA EDUCATIVA entre otras

23 Liacuteneas de accioacuten del proyecto

Esta se basara en las acciones antes mencionadas Se describiraacuten las tareas actividades que se realizaraacuten en cada una de las aacutereas

Por ejemplo AREA DE INVESTIGACIOacuteN puedo definir varias liacuteneas

de accioacuten establecida para estos propoacutesitos

24 Descripcioacuten de las actividades

Deben ser concretas y dirigidas al logro de los objetivos establecidos Se explicaraacute en queacute consistiraacute las orientaciones guiacuteas programas plan que se implementaraacute el cual se debe detallar con su metodologiacutea e instrumento que se utilizaraacuten

25 Cronograma de Actividades Se refiere las acciones realizadas en la concretacioacuten del proyecto es

decir desde la negociacioacuten con la (s) instituciones que se responsabilizaraacuten con el proyecto hasta las entrevista aplicacioacuten de la encuesta para el diagnoacutestico y la fase de avance del proyecto Debe llevar los meses actividades y las fechas planificadas para cada accioacuten

26 Presupuesto

Todo proyecto debe llevar esta plataforma financiera que de lo contrario no implicaraacute que sea un proyecto Este aspecto es sumamente importante ya que de esta manera se visualizaraacute los costos en Recursos Humanos Materiales y Financieros Se puede colocar en forma de cuadro cada detalle de estos rubros

27 Evaluacioacuten

Si se realizoacute algunas acciones que amerita elaborar un instrumento o guiacutea que permita medir resultados del impacto del proyecto (si hay este aspecto)

Siacute se amerita que la informacioacuten sistematizada (entrevista encuestas y otras se presenten mediante cuadros o graacuteficas los mismos deben ser incluidos como anexos y dentro de los capiacutetulos sus anaacutelisis

Elaborado por Prof Nicolasa Terreros Formato para la Modalidad de Tesis

IacuteNDICE GENERAL

INDICE DE CUADRO (15 esp)

INDICE DE GRAacuteFICA (15 esp)

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPIacuteTULO I EL PROBLEMA DE INVESTIGACIOacuteN

(2 esp)

11 Identificacioacuten y Planteamiento del Problema

12 Justificacioacuten

121 Importancia

122 Aporte

13 Hipoacutetesis General

14 Objetivos

141 Objetivos Generales

142 Objetivos Especiacuteficos

15 Alcance y Limitaciones

( 2 esp)

CAPIacuteTULO II MARCO TEOacuteRICO

(Contenido del marco teoacuterico)

CAPIacuteTULO III METODOLOGIacuteA DE LA INVESTIGACIOacuteN

( 2 esp)

31 Tipo de Investigacioacuten

32 Fuentes de Informacioacuten

321 Materiales

322 Humanas

33 Sistema de Hipoacutetesis (si las hay)

34 Sistema de Variables

341 Definicioacuten Conceptual

342 Definicioacuten Operacional

343 Definicioacuten Instrumental

35 Poblacioacuten y Muestra

351 Poblacioacuten

352 Muestra

36 Descripcioacuten del Instrumento

37 Tratamiento de la Informacioacuten

( 2 esp)

CAPIacuteTULO IV ANAacuteLISIS E NTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

(Incluye los cuadros y graacuteficas con sus respectivas Interpretaciones y Anaacutelisis)

( 2 esp)

CAPIacuteTULO V PRESENTACIOacuteN DE LA PROPUESTA (si la hay)

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBILOGRAFIacuteA

ANEXOS

Formato para la modalidad de Monografiacutea

INDICEacute GENERAL

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I ASPECTOS GENERALES

11 Justificacioacuten

12 Objetivos

121 Objetivos Generales

122 Objetivos Especiacuteficos

CAPIacuteTULO II TEMAS TEOacuteRICOS

21

22

221

CAPIacuteTULO III TEMAS TEOacuteRICOS

31

32

321

CAPIacuteTULO IV TEMAS TEOacuteRICOS

41

42

421

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Fisioterapia

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL

INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional

13 Objetivos 131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten

111 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA FISIOTERAPEacuteUTICA

DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten

212 Fisiopatologiacutea 213 Signos y siacutentomas 214 Factores de riesgo 215 Medidas preventivas 22 Intervencioacuten Cliacutenica Fisioterapeacuteutica

221 Examen

222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico Fisioterapeacuteutico

224 Pronoacutestico 225 Intervencioacuten 226 Reevaluacioacuten

112 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la Propuesta

421 Introduccioacuten 422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por las profesoras Kathya Echevers Ana Marintildeas Flor de Acosta y

Graciela Ambulo

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA

EN) El tiacutetulo debe sentildealar el nombre de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11Antecedentes

Se refiere a los antecedentes de la Fisioterapia en la institucioacuten todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre las enfermedades que enfrenta la poblacioacuten de su responsabilidad y competencia (tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten)

12Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica

Incluye la misioacuten y visioacuten de la misma y la descripcioacuten del Servicio de Fisioterapia o Servicio de Medicina Fiacutesica y Rehabilitacioacuten seguacuten corresponda

13 Objetivos

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo es la expresioacuten del problema

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

11 Cronogramas de Actividades

Se coloca el cuadro de las actividades que el o la estudiante desarrollaraacute en el lugar de la praacutectica y va dividida por semanames

En cuanto al otro cuadro este se refiere al plan de trabajo que el

estudiante con su asesor especialista deberaacuten validar El mismo incluye Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera

semana de inicio de la praacutectica Se coloca en el anexo

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea

conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad)

113 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA FISIOTERAPEacuteUTICA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo pruebas diagnoacutesticas medidas preventivas y terapeacuteuticas evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud

211 Definicioacuten 212 Fisiopatologiacutea 213 Signos y siacutentomas 214 Factores de riesgo 215 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Cliacutenica Fisioterapeacuteutica 221 Examen 222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico Fisioterapeacuteutico (Deficiencia Limitaciones y

Discapacidad) 224 Pronoacutestico 225 Intervencioacuten 226 Reevaluacioacuten

114 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados del estudio medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de los mismos Se deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Fonoaudiologia INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADO EN LA POLICLIacuteNICA MANUEL Mordf VALDEacuteS

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Actividades Ejecutadas 15 Justificacioacuten

CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA FONOAUDIOLOacuteGICA SOBRE EL TRATAMIENTO LARINGECTOMIZADO 21 Definicioacuten y Caracteriacutesticas 22 Intervencioacuten Fonoaudioloacutegica 211 Examen 222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico Fonoaudioloacutegico 224 Pronoacutestico 225 Intervencioacuten CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRESTACIOacuteN DE LOS RESULTADOS 31 Anaacutelisis de las observaciones y registros 32 Logros CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Biomeacutedica

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS FACULTAD DE SALUD Y REHABILITACION

ESCUELA DE SALUD

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO CAPITULOI INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADOhellip

(Nombre de la Institucioacuten)

11 Antecedentes Se refiere a los antecedentes del ejercicio biomeacutedico en esa institucioacutenhellip

por ejemplo Para el hospital SANTO TOMAShellip Desde sus inicios el Hospital Santo

Tomas contoacute con un departamento de mantenimiento el cual se dedicaba a la reparacioacuten y mantenimiento de todo equipo el inmobiliario en el que se incluiacutean los equipos meacutedicos pero no se contaba con el personal idoacuteneo hoy el Hospital Santo Tomas cuenta con un departamento de mantenimiento el cual se encuentra dividido en tales aacutereas (mecaacutenica eleacutectrica electricidad y biomeacutedica) la subdivisioacuten se realizo debido a la demanda del servicio la llegada o aparicioacuten de nuevas tecnologiacuteas especialmente en medicina

12 Objetivos

121 Objetivo General Referido al trabajo a presentarhellip por ejemplo

Presentar un informe completo de las actividades realizadas en la praacutectica profesional 122 Objetivos Especiacutefico Se refiere a las tareas necesarias para alcanzar el objetivo general Es

importante que estos objetivos respondan al Cronograma de Actividades

Identificar los diferentes equipos en el aacutereahellip

Realizar los mantenimientoshellip

Aplicarhellip

Proponerhellip (seraacuten tantos objetivos especiacuteficos como necesarios para alcanzar el objetivo general)

12 Justificacioacuten Este se refiere al porque de elaborar un trabajohellip por ejemplohellip

Actualmente se tiene muy poca literatura en lo referente a biomeacutedica muchos teacutecnicos no cuentan con la informacioacuten ni los procedimientos adecuados para la realizacioacuten de sus actividades por lo que se hace necesario ampliar la informacioacuten en lo que a biomeacutedica se refiere

14 Plan de Trabajo Haga una breve redaccioacuten explicativa sobre este cuadro

CAPITULO II PROCEDIMIENTO EN LOS EQUIPOS ATENDIDOS DURANTE LA PRACTICA PROFESIONAL

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten de aacuterea o aacutereas donde se enfoque la practica Por ejemplohellip Sin un estudiante laboraraacute en el aacuterea de Cirugiacutea es decir

veraacute equipos de cirugiacutea definiraacute el aacuterea como una generalidad donde mencionaraacute aspectos del aacuterea describiraacute el aacuterea como un todo e enlistara seguacuten sus conocimientos el equipamiento baacutesico que alliacute debe encontrarse esto sin mencionar aspectos del equipohellip

Por otro lado si el estudiante veraacute todas las aacutereas su trabajo seraacute mas

completo describiraacute todas las aacutereas donde trabaje y enumerar por aacuterea el equipamiento miacutenimo con que debe contar cada aacuterea

212 Aspectos Teacutecnicos Se referiraacute de forma general a los aspectos teacutecnicos a considerar en el

aacuterea de la instalacioacuten teniendo que incluir mantenimiento reparacioacuten etc de los equipos mencionados en el iacutetem anterior por ejemplohellip Sala de operaciones

Equipos Maquina de anestesia Ventiladores Monitor de signos vitales etc La sala de operaciones debe contar con un espacio de aproximadamente

35 m2 a 45m2 con una altura de 18m debe tener 8 tomas de corriente grado hospitalario la cuales debe pertenecer a una rama dedicada considerando la alimentacioacuten ininterrumpida debe estar monitoreada la presioacuten temperatura y humedad deben tener una toma de aire comprimido una de Oxido Nitroso y una de Oxigeno si la instalacioacuten incluye central de gases sino lo es debe redactarse algo sobre los cilindros o unidades de gases necesarias Refirieacutendose a los aspectos teacutecnicos es decir la forma en que los gases son suministrados a la SO

Desde luego en esta parte se hablaran sobre las caracteriacutesticas teacutecnicas

a considerar sobre los equipos en si para esto el asesor de su trabajo les recomendara uno por cada tipo de equipo ademaacutes queda a criterio del estudiante como lo presenta es decir en que formatohellip igualmente estos aspectos teacutecnicos pueden encontrarse en el manual de servicio de los equipos y que sin duda cada estudiante pudiese tener acceso a ellos

213 Factores de Riesgo o niveles de Bioseguridad

En este caso se redactara todo lo referente a los niveles de bioseguridad tanto de la entrada a estas aacutereas si es que lo existen que debe imaginarse que si como el uso por parte del equipo es decir en cuanto al uso por parte del operario como lo referente a las aplicaciones biomeacutedicas

22 Intervencioacuten Biomeacutedica Tal como se indica se redactara todo lo relacionado al mecanismo de

seguimiento en la empresa es decir el proceso de atencioacuten en lo que a biomeacutedica se refiere note que puede ser administrativo - teacutecnico

221 Solicitud de Servicio 222 Evaluacioacuten y Diagnostico 223 Procedimiento Biomeacutedico 224 Control de Calidad

Lo del control de calidad seria si lo existiese lo referente a calibraciones y pruebas de seguridad que debe haceacutersele a los equipos

23 Anaacutelisis de las Observaciones y registros En este caso se describe en forma de cronograma las actividades

realizadas en la praacutectica

Ejemplohellip Cuadro Ndeg2

24 Logros alcanzados Se refiere especiacuteficamente a los alcances que se tengan en la realizacioacuten

de la praacutectica Por lo general este se redacta al final de la documentacioacutenhellip Por ejemplohellip

25 Limitaciones

En este caso las limitaciones que se han tenido en el desarrollo de la praacutectica en las instituciones hospitalarias

CAPITULO III PROPUESTAhellip (Aquiacute se presenta su propuesta generada de su praacutectica profesional donde usted observoacute situaciones de limitaciones o debilidades que encontroacute en ese lugar)

31 Justificacioacuten Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se

sugieren para contribuir con la realidad del problema

32 Disentildeo de la propuesta

Es el anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

321 Introduccioacuten 322 Objetivos de la Propuesta 3221 Objetivos Generales 3222 Objetivos Especiacuteficos 323 Descripcioacuten de la Propuesta 324 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

325 Presupuesto 3251 Recursos Humanos 3252 Recursos Materiales 3253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por Prof Flor de Acosta Ing Manuel Batista

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Terapia Ocupacional

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS

FACULTAD DE SALUD Y REHABILITACION ESCUELA DE SALUD

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPITULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA ENhelliphelliphelliphelliphellip

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Actividades Ejecutadas 15 Justificacioacuten CAPITULO II INTERVENCIOacuteN DEL TERAPEUTA OCUPACIONAL 21 Marco de Referencia o Modelo de Intervencioacuten 22 Definicioacuten de la Patologiacutea o situacioacuten empresarial 221 Clasificacioacuten yo caracteriacutesticas 222 Fisiopatologiacutea 223 Caracteriacutesticas 224 Problemas Asociados 225 Factores de Riesgos Medidas Preventivas 23 Importancia de la Intervencioacuten de Terapia Ocupacional 231 Funciones de Terapia Ocupacional 232 Tipos de evaluacioacuten utilizada 233 Diagnoacutestico 234 Planes de Terapia Ocupacional 24 Autoevaluacioacuten

CAPITULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS 31 Anaacutelisis de los registros 32 Logros CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Elaborado por Aurea Medina Flor de Acosta Eric Garciacutea

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Ortesis y Proacutetesis

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional

13 Objetivos 131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten 115 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA DEL

ORTESISTA-PROTESISTA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

22 Marco de Referencia 211 Definicioacuten

212 Fisiopatologiacutea 213 Signos y siacutentomas 214 Factores de riesgo 215 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Cliacutenica del Ortesista-Protesista

221 Examen 222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico del Ortesista-Protesista

224 Pronoacutestico 225 Procedimiento Orteacutesico-Proteacutesico

226 Reevaluacioacuten

116 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales 42 Disentildeo de la propuesta

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS Elabora por Damaris Tejedor Clarissa Nieto Flor de Acosta

ORTESIS Y PROTESIS

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten

Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA ENhelliphelliphelliphelliphellip

El tiacutetulo debe sentildealar el nombre de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11 Antecedentes

Se refiere a los antecedentes de Ortesis y Proacutetesis en la institucioacuten todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre las enfermedades que enfrenta la poblacioacuten de su responsabilidad y competencia (tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten)

12 Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica

Incluye la misioacuten y visioacuten de la misma y la descripcioacuten del Servicio de Ortesis y Proacutetesis o Servicio de Medicina Fiacutesica y Rehabilitacioacuten seguacuten corresponda

13 Objetivos

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante

en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo es la expresioacuten del problema

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

14 Actividades Ejecutadas Cuadro que condense las observaciones de campo tareas metas

y otras actividades que llevaraacute a cabo el estudiante en su praacutectica profesional bajo la perspectiva de los recursos reales disponibles Debe incluir los siguientes iacutetems Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera semana de inicio de la praacutectica

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea

conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad) 117 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA DEL ORTESISTA-

PROTESISTA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

22 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo medidas preventivas aparatos ortopeacutedicos evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud

221 Definicioacuten 223 Fisiopatologiacutea

224 Signos y siacutentomas 225 Factores de riesgo 226 Medidas preventivas

23 Intervencioacuten

233 Examen 234 Evaluacioacuten 235 Diagnoacutestico del Ortesista-Protesista (Deficiencia Limitaciones y Discapacidad)

236 Pronoacutestico 237 Procedimiento Orteacutesico-Proteacutesico 238 Reevaluacioacuten

118 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS

RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados del estudio medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de los mismos Se deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Es el anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

423 Introduccioacuten

424 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Tecnologiacutea Ortopeacutedica

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten

119 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLINIacuteCA DE

TECNOLOGIacuteA 1110 ORTOPEDICA EN (NOMBRE DE LA

PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten de la Patologiacutea

212 Clasificacioacuten de la Patologiacutea 213 Fisiopatologiacutea o Etiologiacutea

214 Signos y siacutentomas 215 Factores de riesgo 216 Medidas preventivas 22 Intervencioacuten Cliacutenica del Licenciado en Tecnologiacutea Ortopeacutedica

221 Evaluacioacuten Teacutecnica

222 Diagnoacutestico Cliacutenico 223 Intervencioacuten 224 Metodologiacutea 225 Tratamiento (fases) 226 Reevaluacioacuten o Seguimiento

1111 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS 1112 RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la propuesta

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por Maribel Medina Mariluz Fernaacutendez Flor de Acosta

TECNOLOGIA ORTOPEDICA

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA

EN)

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11 Antecedentes Se refiere a los antecedentes de la especialidad de Tecnologiacutea Ortopeacutedica en la institucioacuten donde se realiza la praacutectica Todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre los tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten

12 Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica Incluye la misioacuten visioacuten y objetivos de esta y la descripcioacuten del Servicio de Ortopedia (anexar organigrama yo esquemas del funcionamiento del Servicio)

13 Objetivos de la Praacutectica

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo o tema escogido es la expresioacuten del problema (del estudio)

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

14 Actividades Ejecutadas

Se inicia con una introduccioacuten que presenta la patologiacutea o tema seleccionado y a continuacioacuten desarrolla un Plan de trabajo presentado en Cuadro que condense las observaciones de campo tareas metas y otras actividades que llevaraacute a cabo el estudiante en su praacutectica profesional bajo la perspectiva de los recursos reales disponibles Debe incluir los siguientes iacutetems Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Observaciones se refiere a la evaluacioacuten teacutecnica sobre la patologiacutea

Desarrollo de tareas se refiere al plan del tratamiento que emplearaacute

Metas son los logros en el tratamiento

Evaluacioacuten se refiere a los instrumentos o meacutetodos que se emplearaacuten para

el desarrollo de las tareas

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera semana de inicio de la praacutectica

Se describe las actividades varias del estudiante en la institucioacuten donde realiza la practica confeccionando un esquema (ejemplo abajo) que lo anuncia para ver en anexo

Ademaacutes se describe las actividades que se requieren para la confeccioacuten del Informe de la Praacutectica o cronograma del informe y se enviacutea a anexo

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad)

1113 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLINICA DEL LICENCIADO DE TECNOLOGIacuteA ORTOPEDICA EN (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo pruebas diagnoacutesticas medidas preventivas y terapeacuteuticas evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud Ejemplo

211 Definicioacuten de la Patologiacutea 212 Clasificacioacuten de la Patologiacutea

213 Fisiopatologiacutea Etiologiacutea 214 Signos y siacutentomas 215 Factores de riesgo

216 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Profesional del Licenciado de Tecnologiacutea Ortopeacutedica Inicia con una breve descripcioacuten de los pacientes atendidos y las observaciones de la patologiacutea escogida Incluye las Teacutecnicas de Evaluacioacuten y Diagnoacutestico cliacutenico (en caso donde el practicante deba hacerlo y debe describir las evaluaciones y diagnoacutestico realizado por eacutel o ella) Tratamientos Practicados Ejemplo 21 Intervencioacuten Profesional del Licenciado de Tecnologiacutea

Ortopeacutedica 221 Evaluacioacuten Teacutecnica 222 Diagnoacutestico Cliacutenico

223 Intervencioacuten 2231 Metodologiacutea 2232 Tratamiento (fases)

2233 Reevaluacioacuten o Seguimiento 1114 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS

RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados en cuadros donde digan cuaacutel fue el

nuacutemero de pacientes que atendieron medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de

los mismos todo lo relacionado a los avances del tratamiento Se

deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten

Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta Es el planteamiento de la actividad cliacutenica para el cuidado sanitario de la

poblacioacuten que enfrenta la enfermedad se refiere a lo relacionado con la

enfermedad limitacioacuten funcional ventajas beneficios oportunidades o

disconformidad insatisfaccioacuten amenazas y otros

CONSIDERACIONES RELEVANTES Son los aspectos relevantes que se lograron con respectos a los objetivos establecidos como aquellos elementos que se consideran importantes resaltar inherentes a las funciones realizadas de las Practicas RECOMENDACIONES Aspectos que se deben mantener o mejorarse tanto en la atencioacuten del paciente como en el aacutembito institucional Estas recomendaciones deben darse dentro de un nivel de respeto

BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Dificultades en el Aprendizaje

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Educacioacuten Social y Especial

Escuela de Educacioacuten Especial

12

INDICE GENERAL

13 INDICE DE CUADRO

14 INDICE DE GRAacuteFICA

15 INTRODUCCIOacuteN

16

Paacutegina

17 CAPIacuteTULO I MARCO DE REFERENCIA INSTITUCIONAL

11 Antecedentes

12 Descripcioacuten de la Institucioacuten

121Objetivos

122 Misioacuten y Visioacuten

123 Programas de la Institucioacuten

124 Organigrama

2 CAPIacuteTULO II DESCRIPCIOacuteN DE LA PRAacuteTICA PROFESIONAL

21 Definicioacuten y Caracteriacutesticas de la praacutectica profesional

211 Criterios de seleccioacuten

212 Relacioacuten con la temaacutetica de su especialidad

22 Programaas vinculados a la Praacutectica Profesional

23 Objetivos de la Praacutectica Profesional

24 Poblacioacuten Beneficiaria

241 Directa

242 Indirecta

25 Actividades Desarrolladas durante la Praacutectica Profesional

251 Examen (Diagnoacutestico)

252 Evaluacioacuten (Intervencioacuten o atencioacuten)

253 Diagnoacutestico o atencioacuten de fenoacutemenos (resultados o informacioacuten

obtenida)

26 Recursos

27 Cronograma

3 CAPIacuteTULO III RESULTADOS DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

31 Anaacutelisis e interpretacioacuten de los resultados

311 CONSIDERACIONES RELEVANTES

312 RECOMENDACIONES

313 BIBLIOGRAFIacuteA

314 ANEXOS

Elaborado por Dra Paula Troya Prof Flor de Acosta

311 ORIENTACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DEL INFORME DE PRAacuteCTICA DE DIFA

Introduccioacuten Debe presentar un panorama general del informe de manera sencilla sucinta y clara Ella nos introduce al documento y nos anuncia lo que encontraremos con mayor detalle en todo el texto que sigue a continuacioacuten Antecedentes En este caso los antecedentes estaacuten dirigidos a elaborar un perfil de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional debe ser lo maacutes completo posible pero al mismo tiempo no debe ser muy denso ni aburrido Debe ser descriptivo es decir ofrece la informacioacuten necesaria en cuanto a la naturaleza de institucioacuten sus objetivos misioacuten y visioacuten los programas que desarrolla y su organigrama general que nos permite ubicar en el contexto general e programa donde se inserta la praacutectica profesional Descripcioacuten de la Praacutectica profesional Esta es la parte fundamental del informe por lo tanto su desarrollo debe ser claro preciso y bien documentado Definicioacuten y caracteriacutesticas de la praacutectica Primero hay que sentildealar precisamente las caracteriacutesticas de su praacutectica en queacute consiste queacute es lo esencial de su praacutectica profesional En segundo lugar Por queacute eligioacute este lugar (centro institucioacuten programa) para llevar a cabo esta praacutectica En tercer lugar indicar explicar y desarrollar con mucha claridad cuaacutel es el viacutenculo entre su especialidad y el programa proyecto centro institucioacuten donde realiza su praacutectica En este momento debe sustentar teoacutericamente esta relacioacuten Una vez cumplido este primer momento del capiacutetulo dos se procede a describir los objetivos de su praacutectica profesional (que usted definioacute con anterioridad como parte de su plan de trabajo) la poblacioacuten beneficiaria (quieacuten o quienes seraacuten beneficiadosas directamente e indirectamente con las acciones y actividades de la praacutectica profesional) Luego pasa a describir las actividades de la praacutectica profesional aquiacute es importante tomar la especificidad de cada carrera Por ejemplo el reglamento de Praacutectica Profesional estaacute orientado hacia las carreras de rehabilitacioacuten asiacute que al momento de describir las actividades en las carreras del aacuterea de rehabilitacioacuten el esquema a seguir es Examen ndash Evaluacioacuten -Diagnoacutestico En las carreras del aacuterea de Desarrollo Social es Diagnoacutestico-atencioacuten oacute intervencioacuten - resultados oacute informacioacuten obtenida Finalmente describa los recursos disponibles y aplicados al momento de desarrollar su praacutectica profesional Esto tambieacuten depende de la especialidad que se trate En algunas carreras seraacute maacutes instrumental mientras que en otras seraacute maacutes didaacutectico y quizaacutes en otras maacutes metodoloacutegico El cronograma se refiere al proceso de organizacioacuten que usted debioacute seguir para el desarrollo

de su praacutectica y que ha sido previamente planteado y revisado conjuntamente con su docente de praacutectica

Los resultados de la praacutectica Es fundamental Se refiere a los resultados obtenidos mediante su intervencioacuten como especialista en el aacuterea sector programa centro o institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica Presente cuadros graacuteficas o cualquier otro medio que le permita dar a conocer los hallazgos maacutes relevantes luego de aplicar estudios guiacuteas entrevistas tratamientos entre otros Por uacuteltimo presente sus conclusiones oacute sus recomendaciones Lo importante es conocer sus valoraciones finales una vez concluida su praacutectica (estas son las conclusiones) y tambieacuten dejar plasmadas recomendaciones sobre la base de los resultados obtenidos que pueden ser para la institucioacuten donde realizoacute su praacutectica para la universidad para su carrera entre otras

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Salud y Seguridad

Ocupacional

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Integral Escuela de Salud

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

REALIZADO EN (NOMBRE DE LA INSTITUCION DE PRACTICA)

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Cronograma de Actividades 15 Justificacioacuten

CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN DEL SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

21 Marco de Referencia

211 Descripcioacuten de las operaciones en el aacuterea de praacutectica (Organizacioacuten)

212 Signos y siacutentomas 213 Factores de Riesgos 214 Niveles de Bioseguridad 215 Medidas Preventivas

22 Intervencioacuten del Seguridad y Salud Ocupacional

221 Diagnoacutestico 222 Determinacioacuten de los distintos tipos de riesgos ( bioloacutegicos

fiacutesicos ruidos quiacutemicos eleacutectricos radioloacutegicos vibraciones entre otros)

223 Medidas para el Seguimiento Evaluacioacuten y Monitoreo de los Controles

224 Intervencioacuten (procedimiento en cuanto a las Medidas para el Seguimiento y Monitoreo de los Controles)

225 Pronoacutestico 226 Reevaluacioacuten

CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros 32 Logros alcanzados 33 Limitaciones

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la Propuesta

421 Introduccioacuten 422 Objetivos de la Propuesta 4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos 423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea 425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos 4252 Recursos Materiales 4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Elaborado por Edgar Mendives Nitzia Hunt Maribel Coco Flor de Acosta

Page 15: Manual de trabajo de grado ultimo  ultimo.doc 18-8-08

11

Ejemplo de paacuteginas siguientes

13 Objetivos

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

(2 esp)

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

CAPIacuteTULO II

(Letra 26 resaltado en negrita centrado)

(la paacutegina se cuenta pero no se enumera)

CAPIacuteTULO II MARCO TEOacuteRICO O REFERENCIAL (Aquiacute se coloca el tiacutetulo del

capiacutetulo)

Es aquiacute donde se desarrolla toda la temaacutetica teoacuterica dependiendo de la

modalidad seleccionada Debe incluirse citas que sustenten estas teoriacuteas

Algunos ejemplos de citas

Ejemplo Cita a pie de paacutegina

Se define como la ausencia o disminucioacuten de la capacidad de realizar

actividades o movimientos clasificaacutendose en diferentes tipos de

inmovilidad tales como leve moderada total o severa

ldquoInmovilidad leve el residente es capaz de realizar actividades normales con

reticencia manteniendo autonomiacutea y puede usar ayudas mecaacutenicas pero no

humanas

Inmovilidad moderada el residente realiza actividades con dificultad y con

disminucioacuten de la autonomiacutea necesita de ayuda mecaacutenica y humana pero no en su

totalidad

Inmovilidad total o severa el residente se encuentra encamado requiere de ayuda

total tanto mecaacutenica como humanardquo 1

(Las citas deben ir en letra No 10 en negrita y entre ldquo ldquo)

(Pie de Paacuteg) ________________ (1) Apellido nombre (antildeo del libro) Nombre del libro Editorial ediciones paiacutes p

(1) Hernaacutendez Sergio (1977) Teacutecnicas de Investigacioacuten documental Editorial McGraw-Hill 2ordm edicioacuten Meacutexico

p106

13

Letra 9

Otras formas especiales de pie de paacutegina

Ibid Se refiere ldquoalliacute mismordquo o ldquoen el mismo lugarrdquo Se coloca cuando las

citas de manera consecutiva que hacen alusioacuten al mismo autor y obra citada

pero una paginacioacuten diferente

Ejemplo

_________________

(3) Gete-Alonso y Calera Mariacutea (1990) El pago mediante tarjetas de creacutedito Madrid p68

(4) Ibid p102

Op cit Se refiere cuando en las notas de pie de paacutegina se hace referencia por

segunda vez y en forma no consecutiva o en paacuteginas posteriores del escrito a

la obra del autor ya citado con anterioridad

________________

(3) Gete-Alonso y Calera Mariacutea (1990) El pago mediante tarjetas de creacutedito Madrid p68

(4) Hernaacutendez Sergio (1977) Teacutecnicas de Investigacioacuten documental Editorial McGraw-Hill 2ordm

edicioacuten Meacutexico p106

(5) Gete-Alonso y Calera Mariacutea Op cit p 75

Cita dentro del texto

Este tipo de cita se hace inmediatamente despueacutes del texto que transcribimos de una

obra

ldquoEl hombre es por naturaleza un animal poliacuteticohellip El que por naturaleza y no

artificialmente no es apto para vivir en sociedad debe ser inferior o superior al hombrerdquo (Chinnoy

1968 p26)

CAPIacuteTULO III

(Letra 26 resaltado en negrita centrado)

(la paacutegina se cuenta pero no se enumera)

CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Aquiacute se coloca los anaacutelisis y resultados que evidencia lo observado Esto va a

depender de las modalidades utilizadas Debe llevar uno o dos paacuterrafos de

introduccioacuten antes de presentar los cuadros y las graacuteficas con sus respectivas

interpretaciones y anaacutelisis

46

Ejemplo de presentacioacuten de cuadros y graacuteficas Se debe mantener la misma presentacioacuten tipo y nuacutemero de letra

Cuadro Nordm 6 Distribucioacuten de los pacientes seguacuten patologiacutea atendidos en la

Policliacutenica Manuel Mordf Valdeacutes durante los mese s de Enero a

Marzo 2006

(De esta forma se coloca los tiacutetulos de los cuadros)

Fuente( Es de donde se extrajo la informacioacuten) ejm Datos obtenidos de pacientes atendidos en

la policliacutenica Manuel Ma Vaacuteldes

Graacutefica Nordm___

Distribucioacuten de los pacientes seguacuten incidencia de los casos de retraso evolutivo de lenguaje atendidos en la Policliacutenica Manuel Mordf Valdeacutes durante los meses de enero a marzo 2006

(Cada cuadro y graacutefica lleva su respectivo anaacutelisis e interpretacioacuten en la parte inferior del mismo)

Colocacioacuten del tiacutetulo

CONSIDERACIONES RELEVANTES

(en otras modalidades son las conclusiones)

(No se enumera y se resalta en negrita)

Se debe iniciar con unas liacuteneas de introduccioacutenhellip

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xx

RECOMENDACIONES

(no se enumera esta paacutegina)

Se debe iniciar con unas liacuteneas de introduccioacutenhellip

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

BIBLIOGRAFIacuteA

(no se enumera y va resaltado en negrita)

Por ejemplo

Bustos Saacutenchez Ineacutes Reeducacioacuten de problemas de la voz Coleccioacuten

Educacioacuten Especial Ciencias de la Educacioacuten Preescolar y Especial General

Pardentildeas Madrid 201 paacuteginas (aquiacute se coloca la cantidad de paacuteginas del

libro o documento)

Cantildeas Andreacutes Mi otra voz Impreso en Benaiger 118 paacuteginas

Espino Norma y Hernaacutendez Raquel P (1988) Con la esperanza de una

nueva voz Disentildeo PRIDE Panamaacute 46 paacuteginas

Gonzaacutelez Jorge N (1981) Fonacioacuten y alteraciones de la laringe Editorial

Meacutedico Panamericano SA Argentina 175 paacuteginas

Jackson ndash Menaldi Mariacutea Cristina (2002) La voz patoloacutegica Editorial Meacutedica

Panamericana Argentina 339 paacuteginas

Pentildea ndash Casanova Jordi (1994) Manual de Logopedia Segunda Edicioacuten

Masson ndash Salvat Barcelona Espantildea 403 paacuteginas

Quiroacutes Marchesan Irene Fundamentos de Fonoaudiologiacutea Aspectos cliacutenicos

de la motricidad oral Editorial Meacutedica Panamericana Buenos Aires 126

paacuteginas

Folletos y Revistas

Conferencias Congresos y Reuniones (Responable tiacutetulo paiacutes antildeo)

Entrevistas

Infografiacutea

wwwmaitoaselogoterarrobayahoocomdel 2005

ANEXOS (no se enumera esta paacutegina)

Letra 26 resaltado en negrita centrado

(A partir de los anexos se obvia la numeracioacuten)

Letra 26

Resaltado en negrita y centrado Anexo No 1

( 2 Espacios)

Tiacutetulo

Letra 24

Resaltado en negrita y centrado

EJEMPLO DE LAS MODALIDADES

(ESTRUCTURA CAPITULARES)

Formato para la Modalidad de Proyecto Comunitario

INDICE GENERAL

Paacutegina

CAPIacuteTULO I MARCO REFERENCIAL DEL PROYECTO

Nombre del Proyecto

Antecedentes

Justificacioacuten

Importancia del proyecto ( para la comunidad

la UDELAS y para el paiacutes)

Necesidad del proyecto

Aportes e Innovacioacuten

Objetivos del Proyecto

Objetivos Generales

Objetivos Especiacuteficos

Localizacioacuten Fiacutesica del Proyecto

Poblacioacuten Beneficiaria

Beneficiarios (as) Directos (as)

Beneficiarios (as) Indirectos (as)

Marco Institucional del Proyecto

Instituciones involucradas y niveles de responsabilidad de cada una

Mecanismos de coordinacioacuten del proyecto (convenios acuerdos otros)

CAPIacuteTULO II DESCRIPCIOacuteN DE LA PROPUESTA

21 Resultados esperados del proyecto

22 Aacutereas de accioacuten del proyecto

23 Liacuteneas de accioacuten

24 Actividades

241 Descripcioacuten de las actividades

242 Metodologiacutea a implementar para la ejecucioacuten de las actividades

243 Instrumentos o guiacuteas a utilizar (disentildear los instrumentos o las

guiacuteas)

25 Cronograma de Actividades

26 Organigrama

27 Presupuesto

271 Recursos Humanos

272 Recursos Materiales

273 Recursos Financieros

28 Evaluacioacuten

281 Guiacutea de Evaluacioacuten

282 Otra

BIBILOGRAFIacuteA

ANEXOS

OBSERVACIOacuteN Las anotaciones que aparecen entre ( ) como el punto 172 Son para referencia no deben incluirse al presentar la estructura de la modalidad

ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE PROYECTO COMUNITARIO 11 Antecedentes Hace referencia teoacuterica sustentable en torno a

Estudios de proyectos vinculados al tema que se hayan realizado

iquestQueacute se ha investigado anteriormente sobre el tema

iquestQueacute se desconoce sobre el tema de estudio

12 Justificacioacuten

121 Importancia del tema Se trata del contexto socio histoacuterico y econoacutemico en el que se ubica el proyecto (esta informacioacuten tambieacuten se extrae del diagnoacutestico realizado para conocer si el proyecto es de relevancia

122 Necesidad del proyecto Se refiere a la conveniencia del proyecto relacioacuten social del mismo (quieacutenes se beneficiaraacuten) Valor o sustento teoacuterico en base a esa realidad Instituciones o entidades que han realizado programas vinculados al proyecto o sean responsabilizados del mismo 123 Aporte e Innovacioacuten del proyecto Se refiere a las alternativas de mejoras aplicacioacuten o ejecucioacuten del

proyecto la cual permitiraacute solventar una necesidad si ese fuese el caso o emprenderaacute cambios que fortalezcan a los beneficiarios involucrados

13 Objetivos

Todo estudio de esta magnitud requiere de objetivos que orienten hacia el logro de metas establecidas en la ejecucioacuten del proyecto El objetivo general se obtiene del anaacutelisis de las alternativas Es aquel que espera impactar positivamente en el desarrollo del Proyecto Una vez identificado este los objetivos especiacuteficos se deben presentar en base a lo que el proyecto oferte y brinde para su ejecucioacuten

14 Localizacioacuten Fiacutesica del proyecto

Describe la sede operativa del proyecto (institucioacuten organizacioacuten que tendraacute a su cargo la ejecucioacuten del Proyecto) La macro localizacioacuten se presenta mediante mapa (con quien limita) La micro localizacioacuten se refiere al sitio o lugar donde se ejecutaraacute el proyecto

15 Poblacioacuten Beneficiada

Describe y detalla quieacutenes se beneficiaraacuten del proyecto con datos especiacuteficos y tangibles Describe el contexto o marco general de la poblacioacuten beneficiada (seguacuten sectores especiacuteficos regiones localidades entre otras)

16 Marco Institucional del proyecto

Describe y detalle cada una de las instituciones que se responsabilizaraacuten con el proyecto las organizaciones e instituciones que se veraacuten involucrada directamente a la cual se le estaraacute ofertando el proyecto Por ejemplo Descripcioacuten misioacuten visioacuten estructura administrativa y tambieacuten gubernamental entre otras

Disentildee y sugiera los instrumentos que haraacuten parte de las relaciones institucionales responsables del proyecto Por ejemplo si existe otras instituciones in volucradas se puede sugerir un convenio

CAPIacuteTULO II DESCRIPCIOacuteN DE LA PROPUESTA ( 2 esp) 21 Resultados Esperados del proyecto ( 2 esp) Detalle los resultados previstos del proyecto en teacuterminos tangibles y

medibles asiacute como el impacto sobre la poblacioacuten beneficiaria Describa las condiciones al iniciar el proyecto y los cambios que se

espera lograr

22 Aacutereas de accioacuten del proyecto

Defina los grandes ejes temaacuteticos que se ejecutara el proyecto Estas se definiraacuten en funcioacuten de las acciones y actividades en que se basara el proyecto logrando de esta forma los resultados

Por ejemplo AREA DE INVESTIGACIOacuteN AREA DE DOCENCIA AREA EDUCATIVA entre otras

23 Liacuteneas de accioacuten del proyecto

Esta se basara en las acciones antes mencionadas Se describiraacuten las tareas actividades que se realizaraacuten en cada una de las aacutereas

Por ejemplo AREA DE INVESTIGACIOacuteN puedo definir varias liacuteneas

de accioacuten establecida para estos propoacutesitos

24 Descripcioacuten de las actividades

Deben ser concretas y dirigidas al logro de los objetivos establecidos Se explicaraacute en queacute consistiraacute las orientaciones guiacuteas programas plan que se implementaraacute el cual se debe detallar con su metodologiacutea e instrumento que se utilizaraacuten

25 Cronograma de Actividades Se refiere las acciones realizadas en la concretacioacuten del proyecto es

decir desde la negociacioacuten con la (s) instituciones que se responsabilizaraacuten con el proyecto hasta las entrevista aplicacioacuten de la encuesta para el diagnoacutestico y la fase de avance del proyecto Debe llevar los meses actividades y las fechas planificadas para cada accioacuten

26 Presupuesto

Todo proyecto debe llevar esta plataforma financiera que de lo contrario no implicaraacute que sea un proyecto Este aspecto es sumamente importante ya que de esta manera se visualizaraacute los costos en Recursos Humanos Materiales y Financieros Se puede colocar en forma de cuadro cada detalle de estos rubros

27 Evaluacioacuten

Si se realizoacute algunas acciones que amerita elaborar un instrumento o guiacutea que permita medir resultados del impacto del proyecto (si hay este aspecto)

Siacute se amerita que la informacioacuten sistematizada (entrevista encuestas y otras se presenten mediante cuadros o graacuteficas los mismos deben ser incluidos como anexos y dentro de los capiacutetulos sus anaacutelisis

Elaborado por Prof Nicolasa Terreros Formato para la Modalidad de Tesis

IacuteNDICE GENERAL

INDICE DE CUADRO (15 esp)

INDICE DE GRAacuteFICA (15 esp)

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPIacuteTULO I EL PROBLEMA DE INVESTIGACIOacuteN

(2 esp)

11 Identificacioacuten y Planteamiento del Problema

12 Justificacioacuten

121 Importancia

122 Aporte

13 Hipoacutetesis General

14 Objetivos

141 Objetivos Generales

142 Objetivos Especiacuteficos

15 Alcance y Limitaciones

( 2 esp)

CAPIacuteTULO II MARCO TEOacuteRICO

(Contenido del marco teoacuterico)

CAPIacuteTULO III METODOLOGIacuteA DE LA INVESTIGACIOacuteN

( 2 esp)

31 Tipo de Investigacioacuten

32 Fuentes de Informacioacuten

321 Materiales

322 Humanas

33 Sistema de Hipoacutetesis (si las hay)

34 Sistema de Variables

341 Definicioacuten Conceptual

342 Definicioacuten Operacional

343 Definicioacuten Instrumental

35 Poblacioacuten y Muestra

351 Poblacioacuten

352 Muestra

36 Descripcioacuten del Instrumento

37 Tratamiento de la Informacioacuten

( 2 esp)

CAPIacuteTULO IV ANAacuteLISIS E NTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

(Incluye los cuadros y graacuteficas con sus respectivas Interpretaciones y Anaacutelisis)

( 2 esp)

CAPIacuteTULO V PRESENTACIOacuteN DE LA PROPUESTA (si la hay)

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBILOGRAFIacuteA

ANEXOS

Formato para la modalidad de Monografiacutea

INDICEacute GENERAL

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I ASPECTOS GENERALES

11 Justificacioacuten

12 Objetivos

121 Objetivos Generales

122 Objetivos Especiacuteficos

CAPIacuteTULO II TEMAS TEOacuteRICOS

21

22

221

CAPIacuteTULO III TEMAS TEOacuteRICOS

31

32

321

CAPIacuteTULO IV TEMAS TEOacuteRICOS

41

42

421

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Fisioterapia

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL

INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional

13 Objetivos 131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten

111 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA FISIOTERAPEacuteUTICA

DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten

212 Fisiopatologiacutea 213 Signos y siacutentomas 214 Factores de riesgo 215 Medidas preventivas 22 Intervencioacuten Cliacutenica Fisioterapeacuteutica

221 Examen

222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico Fisioterapeacuteutico

224 Pronoacutestico 225 Intervencioacuten 226 Reevaluacioacuten

112 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la Propuesta

421 Introduccioacuten 422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por las profesoras Kathya Echevers Ana Marintildeas Flor de Acosta y

Graciela Ambulo

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA

EN) El tiacutetulo debe sentildealar el nombre de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11Antecedentes

Se refiere a los antecedentes de la Fisioterapia en la institucioacuten todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre las enfermedades que enfrenta la poblacioacuten de su responsabilidad y competencia (tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten)

12Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica

Incluye la misioacuten y visioacuten de la misma y la descripcioacuten del Servicio de Fisioterapia o Servicio de Medicina Fiacutesica y Rehabilitacioacuten seguacuten corresponda

13 Objetivos

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo es la expresioacuten del problema

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

11 Cronogramas de Actividades

Se coloca el cuadro de las actividades que el o la estudiante desarrollaraacute en el lugar de la praacutectica y va dividida por semanames

En cuanto al otro cuadro este se refiere al plan de trabajo que el

estudiante con su asesor especialista deberaacuten validar El mismo incluye Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera

semana de inicio de la praacutectica Se coloca en el anexo

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea

conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad)

113 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA FISIOTERAPEacuteUTICA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo pruebas diagnoacutesticas medidas preventivas y terapeacuteuticas evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud

211 Definicioacuten 212 Fisiopatologiacutea 213 Signos y siacutentomas 214 Factores de riesgo 215 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Cliacutenica Fisioterapeacuteutica 221 Examen 222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico Fisioterapeacuteutico (Deficiencia Limitaciones y

Discapacidad) 224 Pronoacutestico 225 Intervencioacuten 226 Reevaluacioacuten

114 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados del estudio medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de los mismos Se deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Fonoaudiologia INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADO EN LA POLICLIacuteNICA MANUEL Mordf VALDEacuteS

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Actividades Ejecutadas 15 Justificacioacuten

CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA FONOAUDIOLOacuteGICA SOBRE EL TRATAMIENTO LARINGECTOMIZADO 21 Definicioacuten y Caracteriacutesticas 22 Intervencioacuten Fonoaudioloacutegica 211 Examen 222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico Fonoaudioloacutegico 224 Pronoacutestico 225 Intervencioacuten CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRESTACIOacuteN DE LOS RESULTADOS 31 Anaacutelisis de las observaciones y registros 32 Logros CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Biomeacutedica

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS FACULTAD DE SALUD Y REHABILITACION

ESCUELA DE SALUD

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO CAPITULOI INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADOhellip

(Nombre de la Institucioacuten)

11 Antecedentes Se refiere a los antecedentes del ejercicio biomeacutedico en esa institucioacutenhellip

por ejemplo Para el hospital SANTO TOMAShellip Desde sus inicios el Hospital Santo

Tomas contoacute con un departamento de mantenimiento el cual se dedicaba a la reparacioacuten y mantenimiento de todo equipo el inmobiliario en el que se incluiacutean los equipos meacutedicos pero no se contaba con el personal idoacuteneo hoy el Hospital Santo Tomas cuenta con un departamento de mantenimiento el cual se encuentra dividido en tales aacutereas (mecaacutenica eleacutectrica electricidad y biomeacutedica) la subdivisioacuten se realizo debido a la demanda del servicio la llegada o aparicioacuten de nuevas tecnologiacuteas especialmente en medicina

12 Objetivos

121 Objetivo General Referido al trabajo a presentarhellip por ejemplo

Presentar un informe completo de las actividades realizadas en la praacutectica profesional 122 Objetivos Especiacutefico Se refiere a las tareas necesarias para alcanzar el objetivo general Es

importante que estos objetivos respondan al Cronograma de Actividades

Identificar los diferentes equipos en el aacutereahellip

Realizar los mantenimientoshellip

Aplicarhellip

Proponerhellip (seraacuten tantos objetivos especiacuteficos como necesarios para alcanzar el objetivo general)

12 Justificacioacuten Este se refiere al porque de elaborar un trabajohellip por ejemplohellip

Actualmente se tiene muy poca literatura en lo referente a biomeacutedica muchos teacutecnicos no cuentan con la informacioacuten ni los procedimientos adecuados para la realizacioacuten de sus actividades por lo que se hace necesario ampliar la informacioacuten en lo que a biomeacutedica se refiere

14 Plan de Trabajo Haga una breve redaccioacuten explicativa sobre este cuadro

CAPITULO II PROCEDIMIENTO EN LOS EQUIPOS ATENDIDOS DURANTE LA PRACTICA PROFESIONAL

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten de aacuterea o aacutereas donde se enfoque la practica Por ejemplohellip Sin un estudiante laboraraacute en el aacuterea de Cirugiacutea es decir

veraacute equipos de cirugiacutea definiraacute el aacuterea como una generalidad donde mencionaraacute aspectos del aacuterea describiraacute el aacuterea como un todo e enlistara seguacuten sus conocimientos el equipamiento baacutesico que alliacute debe encontrarse esto sin mencionar aspectos del equipohellip

Por otro lado si el estudiante veraacute todas las aacutereas su trabajo seraacute mas

completo describiraacute todas las aacutereas donde trabaje y enumerar por aacuterea el equipamiento miacutenimo con que debe contar cada aacuterea

212 Aspectos Teacutecnicos Se referiraacute de forma general a los aspectos teacutecnicos a considerar en el

aacuterea de la instalacioacuten teniendo que incluir mantenimiento reparacioacuten etc de los equipos mencionados en el iacutetem anterior por ejemplohellip Sala de operaciones

Equipos Maquina de anestesia Ventiladores Monitor de signos vitales etc La sala de operaciones debe contar con un espacio de aproximadamente

35 m2 a 45m2 con una altura de 18m debe tener 8 tomas de corriente grado hospitalario la cuales debe pertenecer a una rama dedicada considerando la alimentacioacuten ininterrumpida debe estar monitoreada la presioacuten temperatura y humedad deben tener una toma de aire comprimido una de Oxido Nitroso y una de Oxigeno si la instalacioacuten incluye central de gases sino lo es debe redactarse algo sobre los cilindros o unidades de gases necesarias Refirieacutendose a los aspectos teacutecnicos es decir la forma en que los gases son suministrados a la SO

Desde luego en esta parte se hablaran sobre las caracteriacutesticas teacutecnicas

a considerar sobre los equipos en si para esto el asesor de su trabajo les recomendara uno por cada tipo de equipo ademaacutes queda a criterio del estudiante como lo presenta es decir en que formatohellip igualmente estos aspectos teacutecnicos pueden encontrarse en el manual de servicio de los equipos y que sin duda cada estudiante pudiese tener acceso a ellos

213 Factores de Riesgo o niveles de Bioseguridad

En este caso se redactara todo lo referente a los niveles de bioseguridad tanto de la entrada a estas aacutereas si es que lo existen que debe imaginarse que si como el uso por parte del equipo es decir en cuanto al uso por parte del operario como lo referente a las aplicaciones biomeacutedicas

22 Intervencioacuten Biomeacutedica Tal como se indica se redactara todo lo relacionado al mecanismo de

seguimiento en la empresa es decir el proceso de atencioacuten en lo que a biomeacutedica se refiere note que puede ser administrativo - teacutecnico

221 Solicitud de Servicio 222 Evaluacioacuten y Diagnostico 223 Procedimiento Biomeacutedico 224 Control de Calidad

Lo del control de calidad seria si lo existiese lo referente a calibraciones y pruebas de seguridad que debe haceacutersele a los equipos

23 Anaacutelisis de las Observaciones y registros En este caso se describe en forma de cronograma las actividades

realizadas en la praacutectica

Ejemplohellip Cuadro Ndeg2

24 Logros alcanzados Se refiere especiacuteficamente a los alcances que se tengan en la realizacioacuten

de la praacutectica Por lo general este se redacta al final de la documentacioacutenhellip Por ejemplohellip

25 Limitaciones

En este caso las limitaciones que se han tenido en el desarrollo de la praacutectica en las instituciones hospitalarias

CAPITULO III PROPUESTAhellip (Aquiacute se presenta su propuesta generada de su praacutectica profesional donde usted observoacute situaciones de limitaciones o debilidades que encontroacute en ese lugar)

31 Justificacioacuten Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se

sugieren para contribuir con la realidad del problema

32 Disentildeo de la propuesta

Es el anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

321 Introduccioacuten 322 Objetivos de la Propuesta 3221 Objetivos Generales 3222 Objetivos Especiacuteficos 323 Descripcioacuten de la Propuesta 324 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

325 Presupuesto 3251 Recursos Humanos 3252 Recursos Materiales 3253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por Prof Flor de Acosta Ing Manuel Batista

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Terapia Ocupacional

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS

FACULTAD DE SALUD Y REHABILITACION ESCUELA DE SALUD

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPITULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA ENhelliphelliphelliphelliphellip

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Actividades Ejecutadas 15 Justificacioacuten CAPITULO II INTERVENCIOacuteN DEL TERAPEUTA OCUPACIONAL 21 Marco de Referencia o Modelo de Intervencioacuten 22 Definicioacuten de la Patologiacutea o situacioacuten empresarial 221 Clasificacioacuten yo caracteriacutesticas 222 Fisiopatologiacutea 223 Caracteriacutesticas 224 Problemas Asociados 225 Factores de Riesgos Medidas Preventivas 23 Importancia de la Intervencioacuten de Terapia Ocupacional 231 Funciones de Terapia Ocupacional 232 Tipos de evaluacioacuten utilizada 233 Diagnoacutestico 234 Planes de Terapia Ocupacional 24 Autoevaluacioacuten

CAPITULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS 31 Anaacutelisis de los registros 32 Logros CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Elaborado por Aurea Medina Flor de Acosta Eric Garciacutea

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Ortesis y Proacutetesis

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional

13 Objetivos 131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten 115 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA DEL

ORTESISTA-PROTESISTA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

22 Marco de Referencia 211 Definicioacuten

212 Fisiopatologiacutea 213 Signos y siacutentomas 214 Factores de riesgo 215 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Cliacutenica del Ortesista-Protesista

221 Examen 222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico del Ortesista-Protesista

224 Pronoacutestico 225 Procedimiento Orteacutesico-Proteacutesico

226 Reevaluacioacuten

116 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales 42 Disentildeo de la propuesta

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS Elabora por Damaris Tejedor Clarissa Nieto Flor de Acosta

ORTESIS Y PROTESIS

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten

Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA ENhelliphelliphelliphelliphellip

El tiacutetulo debe sentildealar el nombre de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11 Antecedentes

Se refiere a los antecedentes de Ortesis y Proacutetesis en la institucioacuten todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre las enfermedades que enfrenta la poblacioacuten de su responsabilidad y competencia (tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten)

12 Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica

Incluye la misioacuten y visioacuten de la misma y la descripcioacuten del Servicio de Ortesis y Proacutetesis o Servicio de Medicina Fiacutesica y Rehabilitacioacuten seguacuten corresponda

13 Objetivos

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante

en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo es la expresioacuten del problema

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

14 Actividades Ejecutadas Cuadro que condense las observaciones de campo tareas metas

y otras actividades que llevaraacute a cabo el estudiante en su praacutectica profesional bajo la perspectiva de los recursos reales disponibles Debe incluir los siguientes iacutetems Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera semana de inicio de la praacutectica

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea

conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad) 117 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA DEL ORTESISTA-

PROTESISTA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

22 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo medidas preventivas aparatos ortopeacutedicos evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud

221 Definicioacuten 223 Fisiopatologiacutea

224 Signos y siacutentomas 225 Factores de riesgo 226 Medidas preventivas

23 Intervencioacuten

233 Examen 234 Evaluacioacuten 235 Diagnoacutestico del Ortesista-Protesista (Deficiencia Limitaciones y Discapacidad)

236 Pronoacutestico 237 Procedimiento Orteacutesico-Proteacutesico 238 Reevaluacioacuten

118 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS

RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados del estudio medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de los mismos Se deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Es el anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

423 Introduccioacuten

424 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Tecnologiacutea Ortopeacutedica

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten

119 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLINIacuteCA DE

TECNOLOGIacuteA 1110 ORTOPEDICA EN (NOMBRE DE LA

PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten de la Patologiacutea

212 Clasificacioacuten de la Patologiacutea 213 Fisiopatologiacutea o Etiologiacutea

214 Signos y siacutentomas 215 Factores de riesgo 216 Medidas preventivas 22 Intervencioacuten Cliacutenica del Licenciado en Tecnologiacutea Ortopeacutedica

221 Evaluacioacuten Teacutecnica

222 Diagnoacutestico Cliacutenico 223 Intervencioacuten 224 Metodologiacutea 225 Tratamiento (fases) 226 Reevaluacioacuten o Seguimiento

1111 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS 1112 RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la propuesta

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por Maribel Medina Mariluz Fernaacutendez Flor de Acosta

TECNOLOGIA ORTOPEDICA

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA

EN)

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11 Antecedentes Se refiere a los antecedentes de la especialidad de Tecnologiacutea Ortopeacutedica en la institucioacuten donde se realiza la praacutectica Todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre los tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten

12 Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica Incluye la misioacuten visioacuten y objetivos de esta y la descripcioacuten del Servicio de Ortopedia (anexar organigrama yo esquemas del funcionamiento del Servicio)

13 Objetivos de la Praacutectica

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo o tema escogido es la expresioacuten del problema (del estudio)

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

14 Actividades Ejecutadas

Se inicia con una introduccioacuten que presenta la patologiacutea o tema seleccionado y a continuacioacuten desarrolla un Plan de trabajo presentado en Cuadro que condense las observaciones de campo tareas metas y otras actividades que llevaraacute a cabo el estudiante en su praacutectica profesional bajo la perspectiva de los recursos reales disponibles Debe incluir los siguientes iacutetems Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Observaciones se refiere a la evaluacioacuten teacutecnica sobre la patologiacutea

Desarrollo de tareas se refiere al plan del tratamiento que emplearaacute

Metas son los logros en el tratamiento

Evaluacioacuten se refiere a los instrumentos o meacutetodos que se emplearaacuten para

el desarrollo de las tareas

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera semana de inicio de la praacutectica

Se describe las actividades varias del estudiante en la institucioacuten donde realiza la practica confeccionando un esquema (ejemplo abajo) que lo anuncia para ver en anexo

Ademaacutes se describe las actividades que se requieren para la confeccioacuten del Informe de la Praacutectica o cronograma del informe y se enviacutea a anexo

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad)

1113 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLINICA DEL LICENCIADO DE TECNOLOGIacuteA ORTOPEDICA EN (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo pruebas diagnoacutesticas medidas preventivas y terapeacuteuticas evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud Ejemplo

211 Definicioacuten de la Patologiacutea 212 Clasificacioacuten de la Patologiacutea

213 Fisiopatologiacutea Etiologiacutea 214 Signos y siacutentomas 215 Factores de riesgo

216 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Profesional del Licenciado de Tecnologiacutea Ortopeacutedica Inicia con una breve descripcioacuten de los pacientes atendidos y las observaciones de la patologiacutea escogida Incluye las Teacutecnicas de Evaluacioacuten y Diagnoacutestico cliacutenico (en caso donde el practicante deba hacerlo y debe describir las evaluaciones y diagnoacutestico realizado por eacutel o ella) Tratamientos Practicados Ejemplo 21 Intervencioacuten Profesional del Licenciado de Tecnologiacutea

Ortopeacutedica 221 Evaluacioacuten Teacutecnica 222 Diagnoacutestico Cliacutenico

223 Intervencioacuten 2231 Metodologiacutea 2232 Tratamiento (fases)

2233 Reevaluacioacuten o Seguimiento 1114 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS

RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados en cuadros donde digan cuaacutel fue el

nuacutemero de pacientes que atendieron medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de

los mismos todo lo relacionado a los avances del tratamiento Se

deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten

Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta Es el planteamiento de la actividad cliacutenica para el cuidado sanitario de la

poblacioacuten que enfrenta la enfermedad se refiere a lo relacionado con la

enfermedad limitacioacuten funcional ventajas beneficios oportunidades o

disconformidad insatisfaccioacuten amenazas y otros

CONSIDERACIONES RELEVANTES Son los aspectos relevantes que se lograron con respectos a los objetivos establecidos como aquellos elementos que se consideran importantes resaltar inherentes a las funciones realizadas de las Practicas RECOMENDACIONES Aspectos que se deben mantener o mejorarse tanto en la atencioacuten del paciente como en el aacutembito institucional Estas recomendaciones deben darse dentro de un nivel de respeto

BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Dificultades en el Aprendizaje

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Educacioacuten Social y Especial

Escuela de Educacioacuten Especial

12

INDICE GENERAL

13 INDICE DE CUADRO

14 INDICE DE GRAacuteFICA

15 INTRODUCCIOacuteN

16

Paacutegina

17 CAPIacuteTULO I MARCO DE REFERENCIA INSTITUCIONAL

11 Antecedentes

12 Descripcioacuten de la Institucioacuten

121Objetivos

122 Misioacuten y Visioacuten

123 Programas de la Institucioacuten

124 Organigrama

2 CAPIacuteTULO II DESCRIPCIOacuteN DE LA PRAacuteTICA PROFESIONAL

21 Definicioacuten y Caracteriacutesticas de la praacutectica profesional

211 Criterios de seleccioacuten

212 Relacioacuten con la temaacutetica de su especialidad

22 Programaas vinculados a la Praacutectica Profesional

23 Objetivos de la Praacutectica Profesional

24 Poblacioacuten Beneficiaria

241 Directa

242 Indirecta

25 Actividades Desarrolladas durante la Praacutectica Profesional

251 Examen (Diagnoacutestico)

252 Evaluacioacuten (Intervencioacuten o atencioacuten)

253 Diagnoacutestico o atencioacuten de fenoacutemenos (resultados o informacioacuten

obtenida)

26 Recursos

27 Cronograma

3 CAPIacuteTULO III RESULTADOS DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

31 Anaacutelisis e interpretacioacuten de los resultados

311 CONSIDERACIONES RELEVANTES

312 RECOMENDACIONES

313 BIBLIOGRAFIacuteA

314 ANEXOS

Elaborado por Dra Paula Troya Prof Flor de Acosta

311 ORIENTACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DEL INFORME DE PRAacuteCTICA DE DIFA

Introduccioacuten Debe presentar un panorama general del informe de manera sencilla sucinta y clara Ella nos introduce al documento y nos anuncia lo que encontraremos con mayor detalle en todo el texto que sigue a continuacioacuten Antecedentes En este caso los antecedentes estaacuten dirigidos a elaborar un perfil de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional debe ser lo maacutes completo posible pero al mismo tiempo no debe ser muy denso ni aburrido Debe ser descriptivo es decir ofrece la informacioacuten necesaria en cuanto a la naturaleza de institucioacuten sus objetivos misioacuten y visioacuten los programas que desarrolla y su organigrama general que nos permite ubicar en el contexto general e programa donde se inserta la praacutectica profesional Descripcioacuten de la Praacutectica profesional Esta es la parte fundamental del informe por lo tanto su desarrollo debe ser claro preciso y bien documentado Definicioacuten y caracteriacutesticas de la praacutectica Primero hay que sentildealar precisamente las caracteriacutesticas de su praacutectica en queacute consiste queacute es lo esencial de su praacutectica profesional En segundo lugar Por queacute eligioacute este lugar (centro institucioacuten programa) para llevar a cabo esta praacutectica En tercer lugar indicar explicar y desarrollar con mucha claridad cuaacutel es el viacutenculo entre su especialidad y el programa proyecto centro institucioacuten donde realiza su praacutectica En este momento debe sustentar teoacutericamente esta relacioacuten Una vez cumplido este primer momento del capiacutetulo dos se procede a describir los objetivos de su praacutectica profesional (que usted definioacute con anterioridad como parte de su plan de trabajo) la poblacioacuten beneficiaria (quieacuten o quienes seraacuten beneficiadosas directamente e indirectamente con las acciones y actividades de la praacutectica profesional) Luego pasa a describir las actividades de la praacutectica profesional aquiacute es importante tomar la especificidad de cada carrera Por ejemplo el reglamento de Praacutectica Profesional estaacute orientado hacia las carreras de rehabilitacioacuten asiacute que al momento de describir las actividades en las carreras del aacuterea de rehabilitacioacuten el esquema a seguir es Examen ndash Evaluacioacuten -Diagnoacutestico En las carreras del aacuterea de Desarrollo Social es Diagnoacutestico-atencioacuten oacute intervencioacuten - resultados oacute informacioacuten obtenida Finalmente describa los recursos disponibles y aplicados al momento de desarrollar su praacutectica profesional Esto tambieacuten depende de la especialidad que se trate En algunas carreras seraacute maacutes instrumental mientras que en otras seraacute maacutes didaacutectico y quizaacutes en otras maacutes metodoloacutegico El cronograma se refiere al proceso de organizacioacuten que usted debioacute seguir para el desarrollo

de su praacutectica y que ha sido previamente planteado y revisado conjuntamente con su docente de praacutectica

Los resultados de la praacutectica Es fundamental Se refiere a los resultados obtenidos mediante su intervencioacuten como especialista en el aacuterea sector programa centro o institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica Presente cuadros graacuteficas o cualquier otro medio que le permita dar a conocer los hallazgos maacutes relevantes luego de aplicar estudios guiacuteas entrevistas tratamientos entre otros Por uacuteltimo presente sus conclusiones oacute sus recomendaciones Lo importante es conocer sus valoraciones finales una vez concluida su praacutectica (estas son las conclusiones) y tambieacuten dejar plasmadas recomendaciones sobre la base de los resultados obtenidos que pueden ser para la institucioacuten donde realizoacute su praacutectica para la universidad para su carrera entre otras

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Salud y Seguridad

Ocupacional

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Integral Escuela de Salud

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

REALIZADO EN (NOMBRE DE LA INSTITUCION DE PRACTICA)

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Cronograma de Actividades 15 Justificacioacuten

CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN DEL SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

21 Marco de Referencia

211 Descripcioacuten de las operaciones en el aacuterea de praacutectica (Organizacioacuten)

212 Signos y siacutentomas 213 Factores de Riesgos 214 Niveles de Bioseguridad 215 Medidas Preventivas

22 Intervencioacuten del Seguridad y Salud Ocupacional

221 Diagnoacutestico 222 Determinacioacuten de los distintos tipos de riesgos ( bioloacutegicos

fiacutesicos ruidos quiacutemicos eleacutectricos radioloacutegicos vibraciones entre otros)

223 Medidas para el Seguimiento Evaluacioacuten y Monitoreo de los Controles

224 Intervencioacuten (procedimiento en cuanto a las Medidas para el Seguimiento y Monitoreo de los Controles)

225 Pronoacutestico 226 Reevaluacioacuten

CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros 32 Logros alcanzados 33 Limitaciones

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la Propuesta

421 Introduccioacuten 422 Objetivos de la Propuesta 4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos 423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea 425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos 4252 Recursos Materiales 4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Elaborado por Edgar Mendives Nitzia Hunt Maribel Coco Flor de Acosta

Page 16: Manual de trabajo de grado ultimo  ultimo.doc 18-8-08

CAPIacuteTULO II

(Letra 26 resaltado en negrita centrado)

(la paacutegina se cuenta pero no se enumera)

CAPIacuteTULO II MARCO TEOacuteRICO O REFERENCIAL (Aquiacute se coloca el tiacutetulo del

capiacutetulo)

Es aquiacute donde se desarrolla toda la temaacutetica teoacuterica dependiendo de la

modalidad seleccionada Debe incluirse citas que sustenten estas teoriacuteas

Algunos ejemplos de citas

Ejemplo Cita a pie de paacutegina

Se define como la ausencia o disminucioacuten de la capacidad de realizar

actividades o movimientos clasificaacutendose en diferentes tipos de

inmovilidad tales como leve moderada total o severa

ldquoInmovilidad leve el residente es capaz de realizar actividades normales con

reticencia manteniendo autonomiacutea y puede usar ayudas mecaacutenicas pero no

humanas

Inmovilidad moderada el residente realiza actividades con dificultad y con

disminucioacuten de la autonomiacutea necesita de ayuda mecaacutenica y humana pero no en su

totalidad

Inmovilidad total o severa el residente se encuentra encamado requiere de ayuda

total tanto mecaacutenica como humanardquo 1

(Las citas deben ir en letra No 10 en negrita y entre ldquo ldquo)

(Pie de Paacuteg) ________________ (1) Apellido nombre (antildeo del libro) Nombre del libro Editorial ediciones paiacutes p

(1) Hernaacutendez Sergio (1977) Teacutecnicas de Investigacioacuten documental Editorial McGraw-Hill 2ordm edicioacuten Meacutexico

p106

13

Letra 9

Otras formas especiales de pie de paacutegina

Ibid Se refiere ldquoalliacute mismordquo o ldquoen el mismo lugarrdquo Se coloca cuando las

citas de manera consecutiva que hacen alusioacuten al mismo autor y obra citada

pero una paginacioacuten diferente

Ejemplo

_________________

(3) Gete-Alonso y Calera Mariacutea (1990) El pago mediante tarjetas de creacutedito Madrid p68

(4) Ibid p102

Op cit Se refiere cuando en las notas de pie de paacutegina se hace referencia por

segunda vez y en forma no consecutiva o en paacuteginas posteriores del escrito a

la obra del autor ya citado con anterioridad

________________

(3) Gete-Alonso y Calera Mariacutea (1990) El pago mediante tarjetas de creacutedito Madrid p68

(4) Hernaacutendez Sergio (1977) Teacutecnicas de Investigacioacuten documental Editorial McGraw-Hill 2ordm

edicioacuten Meacutexico p106

(5) Gete-Alonso y Calera Mariacutea Op cit p 75

Cita dentro del texto

Este tipo de cita se hace inmediatamente despueacutes del texto que transcribimos de una

obra

ldquoEl hombre es por naturaleza un animal poliacuteticohellip El que por naturaleza y no

artificialmente no es apto para vivir en sociedad debe ser inferior o superior al hombrerdquo (Chinnoy

1968 p26)

CAPIacuteTULO III

(Letra 26 resaltado en negrita centrado)

(la paacutegina se cuenta pero no se enumera)

CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Aquiacute se coloca los anaacutelisis y resultados que evidencia lo observado Esto va a

depender de las modalidades utilizadas Debe llevar uno o dos paacuterrafos de

introduccioacuten antes de presentar los cuadros y las graacuteficas con sus respectivas

interpretaciones y anaacutelisis

46

Ejemplo de presentacioacuten de cuadros y graacuteficas Se debe mantener la misma presentacioacuten tipo y nuacutemero de letra

Cuadro Nordm 6 Distribucioacuten de los pacientes seguacuten patologiacutea atendidos en la

Policliacutenica Manuel Mordf Valdeacutes durante los mese s de Enero a

Marzo 2006

(De esta forma se coloca los tiacutetulos de los cuadros)

Fuente( Es de donde se extrajo la informacioacuten) ejm Datos obtenidos de pacientes atendidos en

la policliacutenica Manuel Ma Vaacuteldes

Graacutefica Nordm___

Distribucioacuten de los pacientes seguacuten incidencia de los casos de retraso evolutivo de lenguaje atendidos en la Policliacutenica Manuel Mordf Valdeacutes durante los meses de enero a marzo 2006

(Cada cuadro y graacutefica lleva su respectivo anaacutelisis e interpretacioacuten en la parte inferior del mismo)

Colocacioacuten del tiacutetulo

CONSIDERACIONES RELEVANTES

(en otras modalidades son las conclusiones)

(No se enumera y se resalta en negrita)

Se debe iniciar con unas liacuteneas de introduccioacutenhellip

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xx

RECOMENDACIONES

(no se enumera esta paacutegina)

Se debe iniciar con unas liacuteneas de introduccioacutenhellip

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

BIBLIOGRAFIacuteA

(no se enumera y va resaltado en negrita)

Por ejemplo

Bustos Saacutenchez Ineacutes Reeducacioacuten de problemas de la voz Coleccioacuten

Educacioacuten Especial Ciencias de la Educacioacuten Preescolar y Especial General

Pardentildeas Madrid 201 paacuteginas (aquiacute se coloca la cantidad de paacuteginas del

libro o documento)

Cantildeas Andreacutes Mi otra voz Impreso en Benaiger 118 paacuteginas

Espino Norma y Hernaacutendez Raquel P (1988) Con la esperanza de una

nueva voz Disentildeo PRIDE Panamaacute 46 paacuteginas

Gonzaacutelez Jorge N (1981) Fonacioacuten y alteraciones de la laringe Editorial

Meacutedico Panamericano SA Argentina 175 paacuteginas

Jackson ndash Menaldi Mariacutea Cristina (2002) La voz patoloacutegica Editorial Meacutedica

Panamericana Argentina 339 paacuteginas

Pentildea ndash Casanova Jordi (1994) Manual de Logopedia Segunda Edicioacuten

Masson ndash Salvat Barcelona Espantildea 403 paacuteginas

Quiroacutes Marchesan Irene Fundamentos de Fonoaudiologiacutea Aspectos cliacutenicos

de la motricidad oral Editorial Meacutedica Panamericana Buenos Aires 126

paacuteginas

Folletos y Revistas

Conferencias Congresos y Reuniones (Responable tiacutetulo paiacutes antildeo)

Entrevistas

Infografiacutea

wwwmaitoaselogoterarrobayahoocomdel 2005

ANEXOS (no se enumera esta paacutegina)

Letra 26 resaltado en negrita centrado

(A partir de los anexos se obvia la numeracioacuten)

Letra 26

Resaltado en negrita y centrado Anexo No 1

( 2 Espacios)

Tiacutetulo

Letra 24

Resaltado en negrita y centrado

EJEMPLO DE LAS MODALIDADES

(ESTRUCTURA CAPITULARES)

Formato para la Modalidad de Proyecto Comunitario

INDICE GENERAL

Paacutegina

CAPIacuteTULO I MARCO REFERENCIAL DEL PROYECTO

Nombre del Proyecto

Antecedentes

Justificacioacuten

Importancia del proyecto ( para la comunidad

la UDELAS y para el paiacutes)

Necesidad del proyecto

Aportes e Innovacioacuten

Objetivos del Proyecto

Objetivos Generales

Objetivos Especiacuteficos

Localizacioacuten Fiacutesica del Proyecto

Poblacioacuten Beneficiaria

Beneficiarios (as) Directos (as)

Beneficiarios (as) Indirectos (as)

Marco Institucional del Proyecto

Instituciones involucradas y niveles de responsabilidad de cada una

Mecanismos de coordinacioacuten del proyecto (convenios acuerdos otros)

CAPIacuteTULO II DESCRIPCIOacuteN DE LA PROPUESTA

21 Resultados esperados del proyecto

22 Aacutereas de accioacuten del proyecto

23 Liacuteneas de accioacuten

24 Actividades

241 Descripcioacuten de las actividades

242 Metodologiacutea a implementar para la ejecucioacuten de las actividades

243 Instrumentos o guiacuteas a utilizar (disentildear los instrumentos o las

guiacuteas)

25 Cronograma de Actividades

26 Organigrama

27 Presupuesto

271 Recursos Humanos

272 Recursos Materiales

273 Recursos Financieros

28 Evaluacioacuten

281 Guiacutea de Evaluacioacuten

282 Otra

BIBILOGRAFIacuteA

ANEXOS

OBSERVACIOacuteN Las anotaciones que aparecen entre ( ) como el punto 172 Son para referencia no deben incluirse al presentar la estructura de la modalidad

ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE PROYECTO COMUNITARIO 11 Antecedentes Hace referencia teoacuterica sustentable en torno a

Estudios de proyectos vinculados al tema que se hayan realizado

iquestQueacute se ha investigado anteriormente sobre el tema

iquestQueacute se desconoce sobre el tema de estudio

12 Justificacioacuten

121 Importancia del tema Se trata del contexto socio histoacuterico y econoacutemico en el que se ubica el proyecto (esta informacioacuten tambieacuten se extrae del diagnoacutestico realizado para conocer si el proyecto es de relevancia

122 Necesidad del proyecto Se refiere a la conveniencia del proyecto relacioacuten social del mismo (quieacutenes se beneficiaraacuten) Valor o sustento teoacuterico en base a esa realidad Instituciones o entidades que han realizado programas vinculados al proyecto o sean responsabilizados del mismo 123 Aporte e Innovacioacuten del proyecto Se refiere a las alternativas de mejoras aplicacioacuten o ejecucioacuten del

proyecto la cual permitiraacute solventar una necesidad si ese fuese el caso o emprenderaacute cambios que fortalezcan a los beneficiarios involucrados

13 Objetivos

Todo estudio de esta magnitud requiere de objetivos que orienten hacia el logro de metas establecidas en la ejecucioacuten del proyecto El objetivo general se obtiene del anaacutelisis de las alternativas Es aquel que espera impactar positivamente en el desarrollo del Proyecto Una vez identificado este los objetivos especiacuteficos se deben presentar en base a lo que el proyecto oferte y brinde para su ejecucioacuten

14 Localizacioacuten Fiacutesica del proyecto

Describe la sede operativa del proyecto (institucioacuten organizacioacuten que tendraacute a su cargo la ejecucioacuten del Proyecto) La macro localizacioacuten se presenta mediante mapa (con quien limita) La micro localizacioacuten se refiere al sitio o lugar donde se ejecutaraacute el proyecto

15 Poblacioacuten Beneficiada

Describe y detalla quieacutenes se beneficiaraacuten del proyecto con datos especiacuteficos y tangibles Describe el contexto o marco general de la poblacioacuten beneficiada (seguacuten sectores especiacuteficos regiones localidades entre otras)

16 Marco Institucional del proyecto

Describe y detalle cada una de las instituciones que se responsabilizaraacuten con el proyecto las organizaciones e instituciones que se veraacuten involucrada directamente a la cual se le estaraacute ofertando el proyecto Por ejemplo Descripcioacuten misioacuten visioacuten estructura administrativa y tambieacuten gubernamental entre otras

Disentildee y sugiera los instrumentos que haraacuten parte de las relaciones institucionales responsables del proyecto Por ejemplo si existe otras instituciones in volucradas se puede sugerir un convenio

CAPIacuteTULO II DESCRIPCIOacuteN DE LA PROPUESTA ( 2 esp) 21 Resultados Esperados del proyecto ( 2 esp) Detalle los resultados previstos del proyecto en teacuterminos tangibles y

medibles asiacute como el impacto sobre la poblacioacuten beneficiaria Describa las condiciones al iniciar el proyecto y los cambios que se

espera lograr

22 Aacutereas de accioacuten del proyecto

Defina los grandes ejes temaacuteticos que se ejecutara el proyecto Estas se definiraacuten en funcioacuten de las acciones y actividades en que se basara el proyecto logrando de esta forma los resultados

Por ejemplo AREA DE INVESTIGACIOacuteN AREA DE DOCENCIA AREA EDUCATIVA entre otras

23 Liacuteneas de accioacuten del proyecto

Esta se basara en las acciones antes mencionadas Se describiraacuten las tareas actividades que se realizaraacuten en cada una de las aacutereas

Por ejemplo AREA DE INVESTIGACIOacuteN puedo definir varias liacuteneas

de accioacuten establecida para estos propoacutesitos

24 Descripcioacuten de las actividades

Deben ser concretas y dirigidas al logro de los objetivos establecidos Se explicaraacute en queacute consistiraacute las orientaciones guiacuteas programas plan que se implementaraacute el cual se debe detallar con su metodologiacutea e instrumento que se utilizaraacuten

25 Cronograma de Actividades Se refiere las acciones realizadas en la concretacioacuten del proyecto es

decir desde la negociacioacuten con la (s) instituciones que se responsabilizaraacuten con el proyecto hasta las entrevista aplicacioacuten de la encuesta para el diagnoacutestico y la fase de avance del proyecto Debe llevar los meses actividades y las fechas planificadas para cada accioacuten

26 Presupuesto

Todo proyecto debe llevar esta plataforma financiera que de lo contrario no implicaraacute que sea un proyecto Este aspecto es sumamente importante ya que de esta manera se visualizaraacute los costos en Recursos Humanos Materiales y Financieros Se puede colocar en forma de cuadro cada detalle de estos rubros

27 Evaluacioacuten

Si se realizoacute algunas acciones que amerita elaborar un instrumento o guiacutea que permita medir resultados del impacto del proyecto (si hay este aspecto)

Siacute se amerita que la informacioacuten sistematizada (entrevista encuestas y otras se presenten mediante cuadros o graacuteficas los mismos deben ser incluidos como anexos y dentro de los capiacutetulos sus anaacutelisis

Elaborado por Prof Nicolasa Terreros Formato para la Modalidad de Tesis

IacuteNDICE GENERAL

INDICE DE CUADRO (15 esp)

INDICE DE GRAacuteFICA (15 esp)

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPIacuteTULO I EL PROBLEMA DE INVESTIGACIOacuteN

(2 esp)

11 Identificacioacuten y Planteamiento del Problema

12 Justificacioacuten

121 Importancia

122 Aporte

13 Hipoacutetesis General

14 Objetivos

141 Objetivos Generales

142 Objetivos Especiacuteficos

15 Alcance y Limitaciones

( 2 esp)

CAPIacuteTULO II MARCO TEOacuteRICO

(Contenido del marco teoacuterico)

CAPIacuteTULO III METODOLOGIacuteA DE LA INVESTIGACIOacuteN

( 2 esp)

31 Tipo de Investigacioacuten

32 Fuentes de Informacioacuten

321 Materiales

322 Humanas

33 Sistema de Hipoacutetesis (si las hay)

34 Sistema de Variables

341 Definicioacuten Conceptual

342 Definicioacuten Operacional

343 Definicioacuten Instrumental

35 Poblacioacuten y Muestra

351 Poblacioacuten

352 Muestra

36 Descripcioacuten del Instrumento

37 Tratamiento de la Informacioacuten

( 2 esp)

CAPIacuteTULO IV ANAacuteLISIS E NTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

(Incluye los cuadros y graacuteficas con sus respectivas Interpretaciones y Anaacutelisis)

( 2 esp)

CAPIacuteTULO V PRESENTACIOacuteN DE LA PROPUESTA (si la hay)

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBILOGRAFIacuteA

ANEXOS

Formato para la modalidad de Monografiacutea

INDICEacute GENERAL

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I ASPECTOS GENERALES

11 Justificacioacuten

12 Objetivos

121 Objetivos Generales

122 Objetivos Especiacuteficos

CAPIacuteTULO II TEMAS TEOacuteRICOS

21

22

221

CAPIacuteTULO III TEMAS TEOacuteRICOS

31

32

321

CAPIacuteTULO IV TEMAS TEOacuteRICOS

41

42

421

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Fisioterapia

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL

INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional

13 Objetivos 131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten

111 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA FISIOTERAPEacuteUTICA

DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten

212 Fisiopatologiacutea 213 Signos y siacutentomas 214 Factores de riesgo 215 Medidas preventivas 22 Intervencioacuten Cliacutenica Fisioterapeacuteutica

221 Examen

222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico Fisioterapeacuteutico

224 Pronoacutestico 225 Intervencioacuten 226 Reevaluacioacuten

112 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la Propuesta

421 Introduccioacuten 422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por las profesoras Kathya Echevers Ana Marintildeas Flor de Acosta y

Graciela Ambulo

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA

EN) El tiacutetulo debe sentildealar el nombre de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11Antecedentes

Se refiere a los antecedentes de la Fisioterapia en la institucioacuten todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre las enfermedades que enfrenta la poblacioacuten de su responsabilidad y competencia (tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten)

12Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica

Incluye la misioacuten y visioacuten de la misma y la descripcioacuten del Servicio de Fisioterapia o Servicio de Medicina Fiacutesica y Rehabilitacioacuten seguacuten corresponda

13 Objetivos

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo es la expresioacuten del problema

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

11 Cronogramas de Actividades

Se coloca el cuadro de las actividades que el o la estudiante desarrollaraacute en el lugar de la praacutectica y va dividida por semanames

En cuanto al otro cuadro este se refiere al plan de trabajo que el

estudiante con su asesor especialista deberaacuten validar El mismo incluye Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera

semana de inicio de la praacutectica Se coloca en el anexo

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea

conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad)

113 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA FISIOTERAPEacuteUTICA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo pruebas diagnoacutesticas medidas preventivas y terapeacuteuticas evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud

211 Definicioacuten 212 Fisiopatologiacutea 213 Signos y siacutentomas 214 Factores de riesgo 215 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Cliacutenica Fisioterapeacuteutica 221 Examen 222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico Fisioterapeacuteutico (Deficiencia Limitaciones y

Discapacidad) 224 Pronoacutestico 225 Intervencioacuten 226 Reevaluacioacuten

114 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados del estudio medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de los mismos Se deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Fonoaudiologia INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADO EN LA POLICLIacuteNICA MANUEL Mordf VALDEacuteS

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Actividades Ejecutadas 15 Justificacioacuten

CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA FONOAUDIOLOacuteGICA SOBRE EL TRATAMIENTO LARINGECTOMIZADO 21 Definicioacuten y Caracteriacutesticas 22 Intervencioacuten Fonoaudioloacutegica 211 Examen 222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico Fonoaudioloacutegico 224 Pronoacutestico 225 Intervencioacuten CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRESTACIOacuteN DE LOS RESULTADOS 31 Anaacutelisis de las observaciones y registros 32 Logros CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Biomeacutedica

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS FACULTAD DE SALUD Y REHABILITACION

ESCUELA DE SALUD

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO CAPITULOI INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADOhellip

(Nombre de la Institucioacuten)

11 Antecedentes Se refiere a los antecedentes del ejercicio biomeacutedico en esa institucioacutenhellip

por ejemplo Para el hospital SANTO TOMAShellip Desde sus inicios el Hospital Santo

Tomas contoacute con un departamento de mantenimiento el cual se dedicaba a la reparacioacuten y mantenimiento de todo equipo el inmobiliario en el que se incluiacutean los equipos meacutedicos pero no se contaba con el personal idoacuteneo hoy el Hospital Santo Tomas cuenta con un departamento de mantenimiento el cual se encuentra dividido en tales aacutereas (mecaacutenica eleacutectrica electricidad y biomeacutedica) la subdivisioacuten se realizo debido a la demanda del servicio la llegada o aparicioacuten de nuevas tecnologiacuteas especialmente en medicina

12 Objetivos

121 Objetivo General Referido al trabajo a presentarhellip por ejemplo

Presentar un informe completo de las actividades realizadas en la praacutectica profesional 122 Objetivos Especiacutefico Se refiere a las tareas necesarias para alcanzar el objetivo general Es

importante que estos objetivos respondan al Cronograma de Actividades

Identificar los diferentes equipos en el aacutereahellip

Realizar los mantenimientoshellip

Aplicarhellip

Proponerhellip (seraacuten tantos objetivos especiacuteficos como necesarios para alcanzar el objetivo general)

12 Justificacioacuten Este se refiere al porque de elaborar un trabajohellip por ejemplohellip

Actualmente se tiene muy poca literatura en lo referente a biomeacutedica muchos teacutecnicos no cuentan con la informacioacuten ni los procedimientos adecuados para la realizacioacuten de sus actividades por lo que se hace necesario ampliar la informacioacuten en lo que a biomeacutedica se refiere

14 Plan de Trabajo Haga una breve redaccioacuten explicativa sobre este cuadro

CAPITULO II PROCEDIMIENTO EN LOS EQUIPOS ATENDIDOS DURANTE LA PRACTICA PROFESIONAL

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten de aacuterea o aacutereas donde se enfoque la practica Por ejemplohellip Sin un estudiante laboraraacute en el aacuterea de Cirugiacutea es decir

veraacute equipos de cirugiacutea definiraacute el aacuterea como una generalidad donde mencionaraacute aspectos del aacuterea describiraacute el aacuterea como un todo e enlistara seguacuten sus conocimientos el equipamiento baacutesico que alliacute debe encontrarse esto sin mencionar aspectos del equipohellip

Por otro lado si el estudiante veraacute todas las aacutereas su trabajo seraacute mas

completo describiraacute todas las aacutereas donde trabaje y enumerar por aacuterea el equipamiento miacutenimo con que debe contar cada aacuterea

212 Aspectos Teacutecnicos Se referiraacute de forma general a los aspectos teacutecnicos a considerar en el

aacuterea de la instalacioacuten teniendo que incluir mantenimiento reparacioacuten etc de los equipos mencionados en el iacutetem anterior por ejemplohellip Sala de operaciones

Equipos Maquina de anestesia Ventiladores Monitor de signos vitales etc La sala de operaciones debe contar con un espacio de aproximadamente

35 m2 a 45m2 con una altura de 18m debe tener 8 tomas de corriente grado hospitalario la cuales debe pertenecer a una rama dedicada considerando la alimentacioacuten ininterrumpida debe estar monitoreada la presioacuten temperatura y humedad deben tener una toma de aire comprimido una de Oxido Nitroso y una de Oxigeno si la instalacioacuten incluye central de gases sino lo es debe redactarse algo sobre los cilindros o unidades de gases necesarias Refirieacutendose a los aspectos teacutecnicos es decir la forma en que los gases son suministrados a la SO

Desde luego en esta parte se hablaran sobre las caracteriacutesticas teacutecnicas

a considerar sobre los equipos en si para esto el asesor de su trabajo les recomendara uno por cada tipo de equipo ademaacutes queda a criterio del estudiante como lo presenta es decir en que formatohellip igualmente estos aspectos teacutecnicos pueden encontrarse en el manual de servicio de los equipos y que sin duda cada estudiante pudiese tener acceso a ellos

213 Factores de Riesgo o niveles de Bioseguridad

En este caso se redactara todo lo referente a los niveles de bioseguridad tanto de la entrada a estas aacutereas si es que lo existen que debe imaginarse que si como el uso por parte del equipo es decir en cuanto al uso por parte del operario como lo referente a las aplicaciones biomeacutedicas

22 Intervencioacuten Biomeacutedica Tal como se indica se redactara todo lo relacionado al mecanismo de

seguimiento en la empresa es decir el proceso de atencioacuten en lo que a biomeacutedica se refiere note que puede ser administrativo - teacutecnico

221 Solicitud de Servicio 222 Evaluacioacuten y Diagnostico 223 Procedimiento Biomeacutedico 224 Control de Calidad

Lo del control de calidad seria si lo existiese lo referente a calibraciones y pruebas de seguridad que debe haceacutersele a los equipos

23 Anaacutelisis de las Observaciones y registros En este caso se describe en forma de cronograma las actividades

realizadas en la praacutectica

Ejemplohellip Cuadro Ndeg2

24 Logros alcanzados Se refiere especiacuteficamente a los alcances que se tengan en la realizacioacuten

de la praacutectica Por lo general este se redacta al final de la documentacioacutenhellip Por ejemplohellip

25 Limitaciones

En este caso las limitaciones que se han tenido en el desarrollo de la praacutectica en las instituciones hospitalarias

CAPITULO III PROPUESTAhellip (Aquiacute se presenta su propuesta generada de su praacutectica profesional donde usted observoacute situaciones de limitaciones o debilidades que encontroacute en ese lugar)

31 Justificacioacuten Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se

sugieren para contribuir con la realidad del problema

32 Disentildeo de la propuesta

Es el anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

321 Introduccioacuten 322 Objetivos de la Propuesta 3221 Objetivos Generales 3222 Objetivos Especiacuteficos 323 Descripcioacuten de la Propuesta 324 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

325 Presupuesto 3251 Recursos Humanos 3252 Recursos Materiales 3253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por Prof Flor de Acosta Ing Manuel Batista

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Terapia Ocupacional

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS

FACULTAD DE SALUD Y REHABILITACION ESCUELA DE SALUD

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPITULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA ENhelliphelliphelliphelliphellip

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Actividades Ejecutadas 15 Justificacioacuten CAPITULO II INTERVENCIOacuteN DEL TERAPEUTA OCUPACIONAL 21 Marco de Referencia o Modelo de Intervencioacuten 22 Definicioacuten de la Patologiacutea o situacioacuten empresarial 221 Clasificacioacuten yo caracteriacutesticas 222 Fisiopatologiacutea 223 Caracteriacutesticas 224 Problemas Asociados 225 Factores de Riesgos Medidas Preventivas 23 Importancia de la Intervencioacuten de Terapia Ocupacional 231 Funciones de Terapia Ocupacional 232 Tipos de evaluacioacuten utilizada 233 Diagnoacutestico 234 Planes de Terapia Ocupacional 24 Autoevaluacioacuten

CAPITULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS 31 Anaacutelisis de los registros 32 Logros CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Elaborado por Aurea Medina Flor de Acosta Eric Garciacutea

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Ortesis y Proacutetesis

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional

13 Objetivos 131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten 115 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA DEL

ORTESISTA-PROTESISTA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

22 Marco de Referencia 211 Definicioacuten

212 Fisiopatologiacutea 213 Signos y siacutentomas 214 Factores de riesgo 215 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Cliacutenica del Ortesista-Protesista

221 Examen 222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico del Ortesista-Protesista

224 Pronoacutestico 225 Procedimiento Orteacutesico-Proteacutesico

226 Reevaluacioacuten

116 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales 42 Disentildeo de la propuesta

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS Elabora por Damaris Tejedor Clarissa Nieto Flor de Acosta

ORTESIS Y PROTESIS

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten

Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA ENhelliphelliphelliphelliphellip

El tiacutetulo debe sentildealar el nombre de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11 Antecedentes

Se refiere a los antecedentes de Ortesis y Proacutetesis en la institucioacuten todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre las enfermedades que enfrenta la poblacioacuten de su responsabilidad y competencia (tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten)

12 Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica

Incluye la misioacuten y visioacuten de la misma y la descripcioacuten del Servicio de Ortesis y Proacutetesis o Servicio de Medicina Fiacutesica y Rehabilitacioacuten seguacuten corresponda

13 Objetivos

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante

en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo es la expresioacuten del problema

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

14 Actividades Ejecutadas Cuadro que condense las observaciones de campo tareas metas

y otras actividades que llevaraacute a cabo el estudiante en su praacutectica profesional bajo la perspectiva de los recursos reales disponibles Debe incluir los siguientes iacutetems Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera semana de inicio de la praacutectica

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea

conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad) 117 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA DEL ORTESISTA-

PROTESISTA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

22 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo medidas preventivas aparatos ortopeacutedicos evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud

221 Definicioacuten 223 Fisiopatologiacutea

224 Signos y siacutentomas 225 Factores de riesgo 226 Medidas preventivas

23 Intervencioacuten

233 Examen 234 Evaluacioacuten 235 Diagnoacutestico del Ortesista-Protesista (Deficiencia Limitaciones y Discapacidad)

236 Pronoacutestico 237 Procedimiento Orteacutesico-Proteacutesico 238 Reevaluacioacuten

118 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS

RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados del estudio medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de los mismos Se deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Es el anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

423 Introduccioacuten

424 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Tecnologiacutea Ortopeacutedica

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten

119 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLINIacuteCA DE

TECNOLOGIacuteA 1110 ORTOPEDICA EN (NOMBRE DE LA

PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten de la Patologiacutea

212 Clasificacioacuten de la Patologiacutea 213 Fisiopatologiacutea o Etiologiacutea

214 Signos y siacutentomas 215 Factores de riesgo 216 Medidas preventivas 22 Intervencioacuten Cliacutenica del Licenciado en Tecnologiacutea Ortopeacutedica

221 Evaluacioacuten Teacutecnica

222 Diagnoacutestico Cliacutenico 223 Intervencioacuten 224 Metodologiacutea 225 Tratamiento (fases) 226 Reevaluacioacuten o Seguimiento

1111 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS 1112 RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la propuesta

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por Maribel Medina Mariluz Fernaacutendez Flor de Acosta

TECNOLOGIA ORTOPEDICA

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA

EN)

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11 Antecedentes Se refiere a los antecedentes de la especialidad de Tecnologiacutea Ortopeacutedica en la institucioacuten donde se realiza la praacutectica Todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre los tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten

12 Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica Incluye la misioacuten visioacuten y objetivos de esta y la descripcioacuten del Servicio de Ortopedia (anexar organigrama yo esquemas del funcionamiento del Servicio)

13 Objetivos de la Praacutectica

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo o tema escogido es la expresioacuten del problema (del estudio)

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

14 Actividades Ejecutadas

Se inicia con una introduccioacuten que presenta la patologiacutea o tema seleccionado y a continuacioacuten desarrolla un Plan de trabajo presentado en Cuadro que condense las observaciones de campo tareas metas y otras actividades que llevaraacute a cabo el estudiante en su praacutectica profesional bajo la perspectiva de los recursos reales disponibles Debe incluir los siguientes iacutetems Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Observaciones se refiere a la evaluacioacuten teacutecnica sobre la patologiacutea

Desarrollo de tareas se refiere al plan del tratamiento que emplearaacute

Metas son los logros en el tratamiento

Evaluacioacuten se refiere a los instrumentos o meacutetodos que se emplearaacuten para

el desarrollo de las tareas

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera semana de inicio de la praacutectica

Se describe las actividades varias del estudiante en la institucioacuten donde realiza la practica confeccionando un esquema (ejemplo abajo) que lo anuncia para ver en anexo

Ademaacutes se describe las actividades que se requieren para la confeccioacuten del Informe de la Praacutectica o cronograma del informe y se enviacutea a anexo

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad)

1113 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLINICA DEL LICENCIADO DE TECNOLOGIacuteA ORTOPEDICA EN (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo pruebas diagnoacutesticas medidas preventivas y terapeacuteuticas evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud Ejemplo

211 Definicioacuten de la Patologiacutea 212 Clasificacioacuten de la Patologiacutea

213 Fisiopatologiacutea Etiologiacutea 214 Signos y siacutentomas 215 Factores de riesgo

216 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Profesional del Licenciado de Tecnologiacutea Ortopeacutedica Inicia con una breve descripcioacuten de los pacientes atendidos y las observaciones de la patologiacutea escogida Incluye las Teacutecnicas de Evaluacioacuten y Diagnoacutestico cliacutenico (en caso donde el practicante deba hacerlo y debe describir las evaluaciones y diagnoacutestico realizado por eacutel o ella) Tratamientos Practicados Ejemplo 21 Intervencioacuten Profesional del Licenciado de Tecnologiacutea

Ortopeacutedica 221 Evaluacioacuten Teacutecnica 222 Diagnoacutestico Cliacutenico

223 Intervencioacuten 2231 Metodologiacutea 2232 Tratamiento (fases)

2233 Reevaluacioacuten o Seguimiento 1114 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS

RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados en cuadros donde digan cuaacutel fue el

nuacutemero de pacientes que atendieron medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de

los mismos todo lo relacionado a los avances del tratamiento Se

deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten

Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta Es el planteamiento de la actividad cliacutenica para el cuidado sanitario de la

poblacioacuten que enfrenta la enfermedad se refiere a lo relacionado con la

enfermedad limitacioacuten funcional ventajas beneficios oportunidades o

disconformidad insatisfaccioacuten amenazas y otros

CONSIDERACIONES RELEVANTES Son los aspectos relevantes que se lograron con respectos a los objetivos establecidos como aquellos elementos que se consideran importantes resaltar inherentes a las funciones realizadas de las Practicas RECOMENDACIONES Aspectos que se deben mantener o mejorarse tanto en la atencioacuten del paciente como en el aacutembito institucional Estas recomendaciones deben darse dentro de un nivel de respeto

BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Dificultades en el Aprendizaje

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Educacioacuten Social y Especial

Escuela de Educacioacuten Especial

12

INDICE GENERAL

13 INDICE DE CUADRO

14 INDICE DE GRAacuteFICA

15 INTRODUCCIOacuteN

16

Paacutegina

17 CAPIacuteTULO I MARCO DE REFERENCIA INSTITUCIONAL

11 Antecedentes

12 Descripcioacuten de la Institucioacuten

121Objetivos

122 Misioacuten y Visioacuten

123 Programas de la Institucioacuten

124 Organigrama

2 CAPIacuteTULO II DESCRIPCIOacuteN DE LA PRAacuteTICA PROFESIONAL

21 Definicioacuten y Caracteriacutesticas de la praacutectica profesional

211 Criterios de seleccioacuten

212 Relacioacuten con la temaacutetica de su especialidad

22 Programaas vinculados a la Praacutectica Profesional

23 Objetivos de la Praacutectica Profesional

24 Poblacioacuten Beneficiaria

241 Directa

242 Indirecta

25 Actividades Desarrolladas durante la Praacutectica Profesional

251 Examen (Diagnoacutestico)

252 Evaluacioacuten (Intervencioacuten o atencioacuten)

253 Diagnoacutestico o atencioacuten de fenoacutemenos (resultados o informacioacuten

obtenida)

26 Recursos

27 Cronograma

3 CAPIacuteTULO III RESULTADOS DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

31 Anaacutelisis e interpretacioacuten de los resultados

311 CONSIDERACIONES RELEVANTES

312 RECOMENDACIONES

313 BIBLIOGRAFIacuteA

314 ANEXOS

Elaborado por Dra Paula Troya Prof Flor de Acosta

311 ORIENTACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DEL INFORME DE PRAacuteCTICA DE DIFA

Introduccioacuten Debe presentar un panorama general del informe de manera sencilla sucinta y clara Ella nos introduce al documento y nos anuncia lo que encontraremos con mayor detalle en todo el texto que sigue a continuacioacuten Antecedentes En este caso los antecedentes estaacuten dirigidos a elaborar un perfil de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional debe ser lo maacutes completo posible pero al mismo tiempo no debe ser muy denso ni aburrido Debe ser descriptivo es decir ofrece la informacioacuten necesaria en cuanto a la naturaleza de institucioacuten sus objetivos misioacuten y visioacuten los programas que desarrolla y su organigrama general que nos permite ubicar en el contexto general e programa donde se inserta la praacutectica profesional Descripcioacuten de la Praacutectica profesional Esta es la parte fundamental del informe por lo tanto su desarrollo debe ser claro preciso y bien documentado Definicioacuten y caracteriacutesticas de la praacutectica Primero hay que sentildealar precisamente las caracteriacutesticas de su praacutectica en queacute consiste queacute es lo esencial de su praacutectica profesional En segundo lugar Por queacute eligioacute este lugar (centro institucioacuten programa) para llevar a cabo esta praacutectica En tercer lugar indicar explicar y desarrollar con mucha claridad cuaacutel es el viacutenculo entre su especialidad y el programa proyecto centro institucioacuten donde realiza su praacutectica En este momento debe sustentar teoacutericamente esta relacioacuten Una vez cumplido este primer momento del capiacutetulo dos se procede a describir los objetivos de su praacutectica profesional (que usted definioacute con anterioridad como parte de su plan de trabajo) la poblacioacuten beneficiaria (quieacuten o quienes seraacuten beneficiadosas directamente e indirectamente con las acciones y actividades de la praacutectica profesional) Luego pasa a describir las actividades de la praacutectica profesional aquiacute es importante tomar la especificidad de cada carrera Por ejemplo el reglamento de Praacutectica Profesional estaacute orientado hacia las carreras de rehabilitacioacuten asiacute que al momento de describir las actividades en las carreras del aacuterea de rehabilitacioacuten el esquema a seguir es Examen ndash Evaluacioacuten -Diagnoacutestico En las carreras del aacuterea de Desarrollo Social es Diagnoacutestico-atencioacuten oacute intervencioacuten - resultados oacute informacioacuten obtenida Finalmente describa los recursos disponibles y aplicados al momento de desarrollar su praacutectica profesional Esto tambieacuten depende de la especialidad que se trate En algunas carreras seraacute maacutes instrumental mientras que en otras seraacute maacutes didaacutectico y quizaacutes en otras maacutes metodoloacutegico El cronograma se refiere al proceso de organizacioacuten que usted debioacute seguir para el desarrollo

de su praacutectica y que ha sido previamente planteado y revisado conjuntamente con su docente de praacutectica

Los resultados de la praacutectica Es fundamental Se refiere a los resultados obtenidos mediante su intervencioacuten como especialista en el aacuterea sector programa centro o institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica Presente cuadros graacuteficas o cualquier otro medio que le permita dar a conocer los hallazgos maacutes relevantes luego de aplicar estudios guiacuteas entrevistas tratamientos entre otros Por uacuteltimo presente sus conclusiones oacute sus recomendaciones Lo importante es conocer sus valoraciones finales una vez concluida su praacutectica (estas son las conclusiones) y tambieacuten dejar plasmadas recomendaciones sobre la base de los resultados obtenidos que pueden ser para la institucioacuten donde realizoacute su praacutectica para la universidad para su carrera entre otras

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Salud y Seguridad

Ocupacional

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Integral Escuela de Salud

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

REALIZADO EN (NOMBRE DE LA INSTITUCION DE PRACTICA)

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Cronograma de Actividades 15 Justificacioacuten

CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN DEL SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

21 Marco de Referencia

211 Descripcioacuten de las operaciones en el aacuterea de praacutectica (Organizacioacuten)

212 Signos y siacutentomas 213 Factores de Riesgos 214 Niveles de Bioseguridad 215 Medidas Preventivas

22 Intervencioacuten del Seguridad y Salud Ocupacional

221 Diagnoacutestico 222 Determinacioacuten de los distintos tipos de riesgos ( bioloacutegicos

fiacutesicos ruidos quiacutemicos eleacutectricos radioloacutegicos vibraciones entre otros)

223 Medidas para el Seguimiento Evaluacioacuten y Monitoreo de los Controles

224 Intervencioacuten (procedimiento en cuanto a las Medidas para el Seguimiento y Monitoreo de los Controles)

225 Pronoacutestico 226 Reevaluacioacuten

CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros 32 Logros alcanzados 33 Limitaciones

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la Propuesta

421 Introduccioacuten 422 Objetivos de la Propuesta 4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos 423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea 425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos 4252 Recursos Materiales 4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Elaborado por Edgar Mendives Nitzia Hunt Maribel Coco Flor de Acosta

Page 17: Manual de trabajo de grado ultimo  ultimo.doc 18-8-08

CAPIacuteTULO II MARCO TEOacuteRICO O REFERENCIAL (Aquiacute se coloca el tiacutetulo del

capiacutetulo)

Es aquiacute donde se desarrolla toda la temaacutetica teoacuterica dependiendo de la

modalidad seleccionada Debe incluirse citas que sustenten estas teoriacuteas

Algunos ejemplos de citas

Ejemplo Cita a pie de paacutegina

Se define como la ausencia o disminucioacuten de la capacidad de realizar

actividades o movimientos clasificaacutendose en diferentes tipos de

inmovilidad tales como leve moderada total o severa

ldquoInmovilidad leve el residente es capaz de realizar actividades normales con

reticencia manteniendo autonomiacutea y puede usar ayudas mecaacutenicas pero no

humanas

Inmovilidad moderada el residente realiza actividades con dificultad y con

disminucioacuten de la autonomiacutea necesita de ayuda mecaacutenica y humana pero no en su

totalidad

Inmovilidad total o severa el residente se encuentra encamado requiere de ayuda

total tanto mecaacutenica como humanardquo 1

(Las citas deben ir en letra No 10 en negrita y entre ldquo ldquo)

(Pie de Paacuteg) ________________ (1) Apellido nombre (antildeo del libro) Nombre del libro Editorial ediciones paiacutes p

(1) Hernaacutendez Sergio (1977) Teacutecnicas de Investigacioacuten documental Editorial McGraw-Hill 2ordm edicioacuten Meacutexico

p106

13

Letra 9

Otras formas especiales de pie de paacutegina

Ibid Se refiere ldquoalliacute mismordquo o ldquoen el mismo lugarrdquo Se coloca cuando las

citas de manera consecutiva que hacen alusioacuten al mismo autor y obra citada

pero una paginacioacuten diferente

Ejemplo

_________________

(3) Gete-Alonso y Calera Mariacutea (1990) El pago mediante tarjetas de creacutedito Madrid p68

(4) Ibid p102

Op cit Se refiere cuando en las notas de pie de paacutegina se hace referencia por

segunda vez y en forma no consecutiva o en paacuteginas posteriores del escrito a

la obra del autor ya citado con anterioridad

________________

(3) Gete-Alonso y Calera Mariacutea (1990) El pago mediante tarjetas de creacutedito Madrid p68

(4) Hernaacutendez Sergio (1977) Teacutecnicas de Investigacioacuten documental Editorial McGraw-Hill 2ordm

edicioacuten Meacutexico p106

(5) Gete-Alonso y Calera Mariacutea Op cit p 75

Cita dentro del texto

Este tipo de cita se hace inmediatamente despueacutes del texto que transcribimos de una

obra

ldquoEl hombre es por naturaleza un animal poliacuteticohellip El que por naturaleza y no

artificialmente no es apto para vivir en sociedad debe ser inferior o superior al hombrerdquo (Chinnoy

1968 p26)

CAPIacuteTULO III

(Letra 26 resaltado en negrita centrado)

(la paacutegina se cuenta pero no se enumera)

CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Aquiacute se coloca los anaacutelisis y resultados que evidencia lo observado Esto va a

depender de las modalidades utilizadas Debe llevar uno o dos paacuterrafos de

introduccioacuten antes de presentar los cuadros y las graacuteficas con sus respectivas

interpretaciones y anaacutelisis

46

Ejemplo de presentacioacuten de cuadros y graacuteficas Se debe mantener la misma presentacioacuten tipo y nuacutemero de letra

Cuadro Nordm 6 Distribucioacuten de los pacientes seguacuten patologiacutea atendidos en la

Policliacutenica Manuel Mordf Valdeacutes durante los mese s de Enero a

Marzo 2006

(De esta forma se coloca los tiacutetulos de los cuadros)

Fuente( Es de donde se extrajo la informacioacuten) ejm Datos obtenidos de pacientes atendidos en

la policliacutenica Manuel Ma Vaacuteldes

Graacutefica Nordm___

Distribucioacuten de los pacientes seguacuten incidencia de los casos de retraso evolutivo de lenguaje atendidos en la Policliacutenica Manuel Mordf Valdeacutes durante los meses de enero a marzo 2006

(Cada cuadro y graacutefica lleva su respectivo anaacutelisis e interpretacioacuten en la parte inferior del mismo)

Colocacioacuten del tiacutetulo

CONSIDERACIONES RELEVANTES

(en otras modalidades son las conclusiones)

(No se enumera y se resalta en negrita)

Se debe iniciar con unas liacuteneas de introduccioacutenhellip

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xx

RECOMENDACIONES

(no se enumera esta paacutegina)

Se debe iniciar con unas liacuteneas de introduccioacutenhellip

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

BIBLIOGRAFIacuteA

(no se enumera y va resaltado en negrita)

Por ejemplo

Bustos Saacutenchez Ineacutes Reeducacioacuten de problemas de la voz Coleccioacuten

Educacioacuten Especial Ciencias de la Educacioacuten Preescolar y Especial General

Pardentildeas Madrid 201 paacuteginas (aquiacute se coloca la cantidad de paacuteginas del

libro o documento)

Cantildeas Andreacutes Mi otra voz Impreso en Benaiger 118 paacuteginas

Espino Norma y Hernaacutendez Raquel P (1988) Con la esperanza de una

nueva voz Disentildeo PRIDE Panamaacute 46 paacuteginas

Gonzaacutelez Jorge N (1981) Fonacioacuten y alteraciones de la laringe Editorial

Meacutedico Panamericano SA Argentina 175 paacuteginas

Jackson ndash Menaldi Mariacutea Cristina (2002) La voz patoloacutegica Editorial Meacutedica

Panamericana Argentina 339 paacuteginas

Pentildea ndash Casanova Jordi (1994) Manual de Logopedia Segunda Edicioacuten

Masson ndash Salvat Barcelona Espantildea 403 paacuteginas

Quiroacutes Marchesan Irene Fundamentos de Fonoaudiologiacutea Aspectos cliacutenicos

de la motricidad oral Editorial Meacutedica Panamericana Buenos Aires 126

paacuteginas

Folletos y Revistas

Conferencias Congresos y Reuniones (Responable tiacutetulo paiacutes antildeo)

Entrevistas

Infografiacutea

wwwmaitoaselogoterarrobayahoocomdel 2005

ANEXOS (no se enumera esta paacutegina)

Letra 26 resaltado en negrita centrado

(A partir de los anexos se obvia la numeracioacuten)

Letra 26

Resaltado en negrita y centrado Anexo No 1

( 2 Espacios)

Tiacutetulo

Letra 24

Resaltado en negrita y centrado

EJEMPLO DE LAS MODALIDADES

(ESTRUCTURA CAPITULARES)

Formato para la Modalidad de Proyecto Comunitario

INDICE GENERAL

Paacutegina

CAPIacuteTULO I MARCO REFERENCIAL DEL PROYECTO

Nombre del Proyecto

Antecedentes

Justificacioacuten

Importancia del proyecto ( para la comunidad

la UDELAS y para el paiacutes)

Necesidad del proyecto

Aportes e Innovacioacuten

Objetivos del Proyecto

Objetivos Generales

Objetivos Especiacuteficos

Localizacioacuten Fiacutesica del Proyecto

Poblacioacuten Beneficiaria

Beneficiarios (as) Directos (as)

Beneficiarios (as) Indirectos (as)

Marco Institucional del Proyecto

Instituciones involucradas y niveles de responsabilidad de cada una

Mecanismos de coordinacioacuten del proyecto (convenios acuerdos otros)

CAPIacuteTULO II DESCRIPCIOacuteN DE LA PROPUESTA

21 Resultados esperados del proyecto

22 Aacutereas de accioacuten del proyecto

23 Liacuteneas de accioacuten

24 Actividades

241 Descripcioacuten de las actividades

242 Metodologiacutea a implementar para la ejecucioacuten de las actividades

243 Instrumentos o guiacuteas a utilizar (disentildear los instrumentos o las

guiacuteas)

25 Cronograma de Actividades

26 Organigrama

27 Presupuesto

271 Recursos Humanos

272 Recursos Materiales

273 Recursos Financieros

28 Evaluacioacuten

281 Guiacutea de Evaluacioacuten

282 Otra

BIBILOGRAFIacuteA

ANEXOS

OBSERVACIOacuteN Las anotaciones que aparecen entre ( ) como el punto 172 Son para referencia no deben incluirse al presentar la estructura de la modalidad

ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE PROYECTO COMUNITARIO 11 Antecedentes Hace referencia teoacuterica sustentable en torno a

Estudios de proyectos vinculados al tema que se hayan realizado

iquestQueacute se ha investigado anteriormente sobre el tema

iquestQueacute se desconoce sobre el tema de estudio

12 Justificacioacuten

121 Importancia del tema Se trata del contexto socio histoacuterico y econoacutemico en el que se ubica el proyecto (esta informacioacuten tambieacuten se extrae del diagnoacutestico realizado para conocer si el proyecto es de relevancia

122 Necesidad del proyecto Se refiere a la conveniencia del proyecto relacioacuten social del mismo (quieacutenes se beneficiaraacuten) Valor o sustento teoacuterico en base a esa realidad Instituciones o entidades que han realizado programas vinculados al proyecto o sean responsabilizados del mismo 123 Aporte e Innovacioacuten del proyecto Se refiere a las alternativas de mejoras aplicacioacuten o ejecucioacuten del

proyecto la cual permitiraacute solventar una necesidad si ese fuese el caso o emprenderaacute cambios que fortalezcan a los beneficiarios involucrados

13 Objetivos

Todo estudio de esta magnitud requiere de objetivos que orienten hacia el logro de metas establecidas en la ejecucioacuten del proyecto El objetivo general se obtiene del anaacutelisis de las alternativas Es aquel que espera impactar positivamente en el desarrollo del Proyecto Una vez identificado este los objetivos especiacuteficos se deben presentar en base a lo que el proyecto oferte y brinde para su ejecucioacuten

14 Localizacioacuten Fiacutesica del proyecto

Describe la sede operativa del proyecto (institucioacuten organizacioacuten que tendraacute a su cargo la ejecucioacuten del Proyecto) La macro localizacioacuten se presenta mediante mapa (con quien limita) La micro localizacioacuten se refiere al sitio o lugar donde se ejecutaraacute el proyecto

15 Poblacioacuten Beneficiada

Describe y detalla quieacutenes se beneficiaraacuten del proyecto con datos especiacuteficos y tangibles Describe el contexto o marco general de la poblacioacuten beneficiada (seguacuten sectores especiacuteficos regiones localidades entre otras)

16 Marco Institucional del proyecto

Describe y detalle cada una de las instituciones que se responsabilizaraacuten con el proyecto las organizaciones e instituciones que se veraacuten involucrada directamente a la cual se le estaraacute ofertando el proyecto Por ejemplo Descripcioacuten misioacuten visioacuten estructura administrativa y tambieacuten gubernamental entre otras

Disentildee y sugiera los instrumentos que haraacuten parte de las relaciones institucionales responsables del proyecto Por ejemplo si existe otras instituciones in volucradas se puede sugerir un convenio

CAPIacuteTULO II DESCRIPCIOacuteN DE LA PROPUESTA ( 2 esp) 21 Resultados Esperados del proyecto ( 2 esp) Detalle los resultados previstos del proyecto en teacuterminos tangibles y

medibles asiacute como el impacto sobre la poblacioacuten beneficiaria Describa las condiciones al iniciar el proyecto y los cambios que se

espera lograr

22 Aacutereas de accioacuten del proyecto

Defina los grandes ejes temaacuteticos que se ejecutara el proyecto Estas se definiraacuten en funcioacuten de las acciones y actividades en que se basara el proyecto logrando de esta forma los resultados

Por ejemplo AREA DE INVESTIGACIOacuteN AREA DE DOCENCIA AREA EDUCATIVA entre otras

23 Liacuteneas de accioacuten del proyecto

Esta se basara en las acciones antes mencionadas Se describiraacuten las tareas actividades que se realizaraacuten en cada una de las aacutereas

Por ejemplo AREA DE INVESTIGACIOacuteN puedo definir varias liacuteneas

de accioacuten establecida para estos propoacutesitos

24 Descripcioacuten de las actividades

Deben ser concretas y dirigidas al logro de los objetivos establecidos Se explicaraacute en queacute consistiraacute las orientaciones guiacuteas programas plan que se implementaraacute el cual se debe detallar con su metodologiacutea e instrumento que se utilizaraacuten

25 Cronograma de Actividades Se refiere las acciones realizadas en la concretacioacuten del proyecto es

decir desde la negociacioacuten con la (s) instituciones que se responsabilizaraacuten con el proyecto hasta las entrevista aplicacioacuten de la encuesta para el diagnoacutestico y la fase de avance del proyecto Debe llevar los meses actividades y las fechas planificadas para cada accioacuten

26 Presupuesto

Todo proyecto debe llevar esta plataforma financiera que de lo contrario no implicaraacute que sea un proyecto Este aspecto es sumamente importante ya que de esta manera se visualizaraacute los costos en Recursos Humanos Materiales y Financieros Se puede colocar en forma de cuadro cada detalle de estos rubros

27 Evaluacioacuten

Si se realizoacute algunas acciones que amerita elaborar un instrumento o guiacutea que permita medir resultados del impacto del proyecto (si hay este aspecto)

Siacute se amerita que la informacioacuten sistematizada (entrevista encuestas y otras se presenten mediante cuadros o graacuteficas los mismos deben ser incluidos como anexos y dentro de los capiacutetulos sus anaacutelisis

Elaborado por Prof Nicolasa Terreros Formato para la Modalidad de Tesis

IacuteNDICE GENERAL

INDICE DE CUADRO (15 esp)

INDICE DE GRAacuteFICA (15 esp)

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPIacuteTULO I EL PROBLEMA DE INVESTIGACIOacuteN

(2 esp)

11 Identificacioacuten y Planteamiento del Problema

12 Justificacioacuten

121 Importancia

122 Aporte

13 Hipoacutetesis General

14 Objetivos

141 Objetivos Generales

142 Objetivos Especiacuteficos

15 Alcance y Limitaciones

( 2 esp)

CAPIacuteTULO II MARCO TEOacuteRICO

(Contenido del marco teoacuterico)

CAPIacuteTULO III METODOLOGIacuteA DE LA INVESTIGACIOacuteN

( 2 esp)

31 Tipo de Investigacioacuten

32 Fuentes de Informacioacuten

321 Materiales

322 Humanas

33 Sistema de Hipoacutetesis (si las hay)

34 Sistema de Variables

341 Definicioacuten Conceptual

342 Definicioacuten Operacional

343 Definicioacuten Instrumental

35 Poblacioacuten y Muestra

351 Poblacioacuten

352 Muestra

36 Descripcioacuten del Instrumento

37 Tratamiento de la Informacioacuten

( 2 esp)

CAPIacuteTULO IV ANAacuteLISIS E NTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

(Incluye los cuadros y graacuteficas con sus respectivas Interpretaciones y Anaacutelisis)

( 2 esp)

CAPIacuteTULO V PRESENTACIOacuteN DE LA PROPUESTA (si la hay)

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBILOGRAFIacuteA

ANEXOS

Formato para la modalidad de Monografiacutea

INDICEacute GENERAL

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I ASPECTOS GENERALES

11 Justificacioacuten

12 Objetivos

121 Objetivos Generales

122 Objetivos Especiacuteficos

CAPIacuteTULO II TEMAS TEOacuteRICOS

21

22

221

CAPIacuteTULO III TEMAS TEOacuteRICOS

31

32

321

CAPIacuteTULO IV TEMAS TEOacuteRICOS

41

42

421

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Fisioterapia

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL

INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional

13 Objetivos 131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten

111 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA FISIOTERAPEacuteUTICA

DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten

212 Fisiopatologiacutea 213 Signos y siacutentomas 214 Factores de riesgo 215 Medidas preventivas 22 Intervencioacuten Cliacutenica Fisioterapeacuteutica

221 Examen

222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico Fisioterapeacuteutico

224 Pronoacutestico 225 Intervencioacuten 226 Reevaluacioacuten

112 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la Propuesta

421 Introduccioacuten 422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por las profesoras Kathya Echevers Ana Marintildeas Flor de Acosta y

Graciela Ambulo

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA

EN) El tiacutetulo debe sentildealar el nombre de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11Antecedentes

Se refiere a los antecedentes de la Fisioterapia en la institucioacuten todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre las enfermedades que enfrenta la poblacioacuten de su responsabilidad y competencia (tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten)

12Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica

Incluye la misioacuten y visioacuten de la misma y la descripcioacuten del Servicio de Fisioterapia o Servicio de Medicina Fiacutesica y Rehabilitacioacuten seguacuten corresponda

13 Objetivos

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo es la expresioacuten del problema

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

11 Cronogramas de Actividades

Se coloca el cuadro de las actividades que el o la estudiante desarrollaraacute en el lugar de la praacutectica y va dividida por semanames

En cuanto al otro cuadro este se refiere al plan de trabajo que el

estudiante con su asesor especialista deberaacuten validar El mismo incluye Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera

semana de inicio de la praacutectica Se coloca en el anexo

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea

conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad)

113 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA FISIOTERAPEacuteUTICA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo pruebas diagnoacutesticas medidas preventivas y terapeacuteuticas evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud

211 Definicioacuten 212 Fisiopatologiacutea 213 Signos y siacutentomas 214 Factores de riesgo 215 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Cliacutenica Fisioterapeacuteutica 221 Examen 222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico Fisioterapeacuteutico (Deficiencia Limitaciones y

Discapacidad) 224 Pronoacutestico 225 Intervencioacuten 226 Reevaluacioacuten

114 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados del estudio medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de los mismos Se deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Fonoaudiologia INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADO EN LA POLICLIacuteNICA MANUEL Mordf VALDEacuteS

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Actividades Ejecutadas 15 Justificacioacuten

CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA FONOAUDIOLOacuteGICA SOBRE EL TRATAMIENTO LARINGECTOMIZADO 21 Definicioacuten y Caracteriacutesticas 22 Intervencioacuten Fonoaudioloacutegica 211 Examen 222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico Fonoaudioloacutegico 224 Pronoacutestico 225 Intervencioacuten CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRESTACIOacuteN DE LOS RESULTADOS 31 Anaacutelisis de las observaciones y registros 32 Logros CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Biomeacutedica

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS FACULTAD DE SALUD Y REHABILITACION

ESCUELA DE SALUD

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO CAPITULOI INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADOhellip

(Nombre de la Institucioacuten)

11 Antecedentes Se refiere a los antecedentes del ejercicio biomeacutedico en esa institucioacutenhellip

por ejemplo Para el hospital SANTO TOMAShellip Desde sus inicios el Hospital Santo

Tomas contoacute con un departamento de mantenimiento el cual se dedicaba a la reparacioacuten y mantenimiento de todo equipo el inmobiliario en el que se incluiacutean los equipos meacutedicos pero no se contaba con el personal idoacuteneo hoy el Hospital Santo Tomas cuenta con un departamento de mantenimiento el cual se encuentra dividido en tales aacutereas (mecaacutenica eleacutectrica electricidad y biomeacutedica) la subdivisioacuten se realizo debido a la demanda del servicio la llegada o aparicioacuten de nuevas tecnologiacuteas especialmente en medicina

12 Objetivos

121 Objetivo General Referido al trabajo a presentarhellip por ejemplo

Presentar un informe completo de las actividades realizadas en la praacutectica profesional 122 Objetivos Especiacutefico Se refiere a las tareas necesarias para alcanzar el objetivo general Es

importante que estos objetivos respondan al Cronograma de Actividades

Identificar los diferentes equipos en el aacutereahellip

Realizar los mantenimientoshellip

Aplicarhellip

Proponerhellip (seraacuten tantos objetivos especiacuteficos como necesarios para alcanzar el objetivo general)

12 Justificacioacuten Este se refiere al porque de elaborar un trabajohellip por ejemplohellip

Actualmente se tiene muy poca literatura en lo referente a biomeacutedica muchos teacutecnicos no cuentan con la informacioacuten ni los procedimientos adecuados para la realizacioacuten de sus actividades por lo que se hace necesario ampliar la informacioacuten en lo que a biomeacutedica se refiere

14 Plan de Trabajo Haga una breve redaccioacuten explicativa sobre este cuadro

CAPITULO II PROCEDIMIENTO EN LOS EQUIPOS ATENDIDOS DURANTE LA PRACTICA PROFESIONAL

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten de aacuterea o aacutereas donde se enfoque la practica Por ejemplohellip Sin un estudiante laboraraacute en el aacuterea de Cirugiacutea es decir

veraacute equipos de cirugiacutea definiraacute el aacuterea como una generalidad donde mencionaraacute aspectos del aacuterea describiraacute el aacuterea como un todo e enlistara seguacuten sus conocimientos el equipamiento baacutesico que alliacute debe encontrarse esto sin mencionar aspectos del equipohellip

Por otro lado si el estudiante veraacute todas las aacutereas su trabajo seraacute mas

completo describiraacute todas las aacutereas donde trabaje y enumerar por aacuterea el equipamiento miacutenimo con que debe contar cada aacuterea

212 Aspectos Teacutecnicos Se referiraacute de forma general a los aspectos teacutecnicos a considerar en el

aacuterea de la instalacioacuten teniendo que incluir mantenimiento reparacioacuten etc de los equipos mencionados en el iacutetem anterior por ejemplohellip Sala de operaciones

Equipos Maquina de anestesia Ventiladores Monitor de signos vitales etc La sala de operaciones debe contar con un espacio de aproximadamente

35 m2 a 45m2 con una altura de 18m debe tener 8 tomas de corriente grado hospitalario la cuales debe pertenecer a una rama dedicada considerando la alimentacioacuten ininterrumpida debe estar monitoreada la presioacuten temperatura y humedad deben tener una toma de aire comprimido una de Oxido Nitroso y una de Oxigeno si la instalacioacuten incluye central de gases sino lo es debe redactarse algo sobre los cilindros o unidades de gases necesarias Refirieacutendose a los aspectos teacutecnicos es decir la forma en que los gases son suministrados a la SO

Desde luego en esta parte se hablaran sobre las caracteriacutesticas teacutecnicas

a considerar sobre los equipos en si para esto el asesor de su trabajo les recomendara uno por cada tipo de equipo ademaacutes queda a criterio del estudiante como lo presenta es decir en que formatohellip igualmente estos aspectos teacutecnicos pueden encontrarse en el manual de servicio de los equipos y que sin duda cada estudiante pudiese tener acceso a ellos

213 Factores de Riesgo o niveles de Bioseguridad

En este caso se redactara todo lo referente a los niveles de bioseguridad tanto de la entrada a estas aacutereas si es que lo existen que debe imaginarse que si como el uso por parte del equipo es decir en cuanto al uso por parte del operario como lo referente a las aplicaciones biomeacutedicas

22 Intervencioacuten Biomeacutedica Tal como se indica se redactara todo lo relacionado al mecanismo de

seguimiento en la empresa es decir el proceso de atencioacuten en lo que a biomeacutedica se refiere note que puede ser administrativo - teacutecnico

221 Solicitud de Servicio 222 Evaluacioacuten y Diagnostico 223 Procedimiento Biomeacutedico 224 Control de Calidad

Lo del control de calidad seria si lo existiese lo referente a calibraciones y pruebas de seguridad que debe haceacutersele a los equipos

23 Anaacutelisis de las Observaciones y registros En este caso se describe en forma de cronograma las actividades

realizadas en la praacutectica

Ejemplohellip Cuadro Ndeg2

24 Logros alcanzados Se refiere especiacuteficamente a los alcances que se tengan en la realizacioacuten

de la praacutectica Por lo general este se redacta al final de la documentacioacutenhellip Por ejemplohellip

25 Limitaciones

En este caso las limitaciones que se han tenido en el desarrollo de la praacutectica en las instituciones hospitalarias

CAPITULO III PROPUESTAhellip (Aquiacute se presenta su propuesta generada de su praacutectica profesional donde usted observoacute situaciones de limitaciones o debilidades que encontroacute en ese lugar)

31 Justificacioacuten Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se

sugieren para contribuir con la realidad del problema

32 Disentildeo de la propuesta

Es el anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

321 Introduccioacuten 322 Objetivos de la Propuesta 3221 Objetivos Generales 3222 Objetivos Especiacuteficos 323 Descripcioacuten de la Propuesta 324 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

325 Presupuesto 3251 Recursos Humanos 3252 Recursos Materiales 3253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por Prof Flor de Acosta Ing Manuel Batista

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Terapia Ocupacional

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS

FACULTAD DE SALUD Y REHABILITACION ESCUELA DE SALUD

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPITULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA ENhelliphelliphelliphelliphellip

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Actividades Ejecutadas 15 Justificacioacuten CAPITULO II INTERVENCIOacuteN DEL TERAPEUTA OCUPACIONAL 21 Marco de Referencia o Modelo de Intervencioacuten 22 Definicioacuten de la Patologiacutea o situacioacuten empresarial 221 Clasificacioacuten yo caracteriacutesticas 222 Fisiopatologiacutea 223 Caracteriacutesticas 224 Problemas Asociados 225 Factores de Riesgos Medidas Preventivas 23 Importancia de la Intervencioacuten de Terapia Ocupacional 231 Funciones de Terapia Ocupacional 232 Tipos de evaluacioacuten utilizada 233 Diagnoacutestico 234 Planes de Terapia Ocupacional 24 Autoevaluacioacuten

CAPITULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS 31 Anaacutelisis de los registros 32 Logros CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Elaborado por Aurea Medina Flor de Acosta Eric Garciacutea

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Ortesis y Proacutetesis

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional

13 Objetivos 131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten 115 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA DEL

ORTESISTA-PROTESISTA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

22 Marco de Referencia 211 Definicioacuten

212 Fisiopatologiacutea 213 Signos y siacutentomas 214 Factores de riesgo 215 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Cliacutenica del Ortesista-Protesista

221 Examen 222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico del Ortesista-Protesista

224 Pronoacutestico 225 Procedimiento Orteacutesico-Proteacutesico

226 Reevaluacioacuten

116 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales 42 Disentildeo de la propuesta

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS Elabora por Damaris Tejedor Clarissa Nieto Flor de Acosta

ORTESIS Y PROTESIS

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten

Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA ENhelliphelliphelliphelliphellip

El tiacutetulo debe sentildealar el nombre de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11 Antecedentes

Se refiere a los antecedentes de Ortesis y Proacutetesis en la institucioacuten todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre las enfermedades que enfrenta la poblacioacuten de su responsabilidad y competencia (tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten)

12 Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica

Incluye la misioacuten y visioacuten de la misma y la descripcioacuten del Servicio de Ortesis y Proacutetesis o Servicio de Medicina Fiacutesica y Rehabilitacioacuten seguacuten corresponda

13 Objetivos

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante

en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo es la expresioacuten del problema

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

14 Actividades Ejecutadas Cuadro que condense las observaciones de campo tareas metas

y otras actividades que llevaraacute a cabo el estudiante en su praacutectica profesional bajo la perspectiva de los recursos reales disponibles Debe incluir los siguientes iacutetems Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera semana de inicio de la praacutectica

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea

conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad) 117 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA DEL ORTESISTA-

PROTESISTA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

22 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo medidas preventivas aparatos ortopeacutedicos evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud

221 Definicioacuten 223 Fisiopatologiacutea

224 Signos y siacutentomas 225 Factores de riesgo 226 Medidas preventivas

23 Intervencioacuten

233 Examen 234 Evaluacioacuten 235 Diagnoacutestico del Ortesista-Protesista (Deficiencia Limitaciones y Discapacidad)

236 Pronoacutestico 237 Procedimiento Orteacutesico-Proteacutesico 238 Reevaluacioacuten

118 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS

RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados del estudio medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de los mismos Se deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Es el anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

423 Introduccioacuten

424 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Tecnologiacutea Ortopeacutedica

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten

119 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLINIacuteCA DE

TECNOLOGIacuteA 1110 ORTOPEDICA EN (NOMBRE DE LA

PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten de la Patologiacutea

212 Clasificacioacuten de la Patologiacutea 213 Fisiopatologiacutea o Etiologiacutea

214 Signos y siacutentomas 215 Factores de riesgo 216 Medidas preventivas 22 Intervencioacuten Cliacutenica del Licenciado en Tecnologiacutea Ortopeacutedica

221 Evaluacioacuten Teacutecnica

222 Diagnoacutestico Cliacutenico 223 Intervencioacuten 224 Metodologiacutea 225 Tratamiento (fases) 226 Reevaluacioacuten o Seguimiento

1111 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS 1112 RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la propuesta

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por Maribel Medina Mariluz Fernaacutendez Flor de Acosta

TECNOLOGIA ORTOPEDICA

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA

EN)

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11 Antecedentes Se refiere a los antecedentes de la especialidad de Tecnologiacutea Ortopeacutedica en la institucioacuten donde se realiza la praacutectica Todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre los tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten

12 Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica Incluye la misioacuten visioacuten y objetivos de esta y la descripcioacuten del Servicio de Ortopedia (anexar organigrama yo esquemas del funcionamiento del Servicio)

13 Objetivos de la Praacutectica

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo o tema escogido es la expresioacuten del problema (del estudio)

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

14 Actividades Ejecutadas

Se inicia con una introduccioacuten que presenta la patologiacutea o tema seleccionado y a continuacioacuten desarrolla un Plan de trabajo presentado en Cuadro que condense las observaciones de campo tareas metas y otras actividades que llevaraacute a cabo el estudiante en su praacutectica profesional bajo la perspectiva de los recursos reales disponibles Debe incluir los siguientes iacutetems Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Observaciones se refiere a la evaluacioacuten teacutecnica sobre la patologiacutea

Desarrollo de tareas se refiere al plan del tratamiento que emplearaacute

Metas son los logros en el tratamiento

Evaluacioacuten se refiere a los instrumentos o meacutetodos que se emplearaacuten para

el desarrollo de las tareas

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera semana de inicio de la praacutectica

Se describe las actividades varias del estudiante en la institucioacuten donde realiza la practica confeccionando un esquema (ejemplo abajo) que lo anuncia para ver en anexo

Ademaacutes se describe las actividades que se requieren para la confeccioacuten del Informe de la Praacutectica o cronograma del informe y se enviacutea a anexo

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad)

1113 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLINICA DEL LICENCIADO DE TECNOLOGIacuteA ORTOPEDICA EN (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo pruebas diagnoacutesticas medidas preventivas y terapeacuteuticas evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud Ejemplo

211 Definicioacuten de la Patologiacutea 212 Clasificacioacuten de la Patologiacutea

213 Fisiopatologiacutea Etiologiacutea 214 Signos y siacutentomas 215 Factores de riesgo

216 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Profesional del Licenciado de Tecnologiacutea Ortopeacutedica Inicia con una breve descripcioacuten de los pacientes atendidos y las observaciones de la patologiacutea escogida Incluye las Teacutecnicas de Evaluacioacuten y Diagnoacutestico cliacutenico (en caso donde el practicante deba hacerlo y debe describir las evaluaciones y diagnoacutestico realizado por eacutel o ella) Tratamientos Practicados Ejemplo 21 Intervencioacuten Profesional del Licenciado de Tecnologiacutea

Ortopeacutedica 221 Evaluacioacuten Teacutecnica 222 Diagnoacutestico Cliacutenico

223 Intervencioacuten 2231 Metodologiacutea 2232 Tratamiento (fases)

2233 Reevaluacioacuten o Seguimiento 1114 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS

RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados en cuadros donde digan cuaacutel fue el

nuacutemero de pacientes que atendieron medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de

los mismos todo lo relacionado a los avances del tratamiento Se

deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten

Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta Es el planteamiento de la actividad cliacutenica para el cuidado sanitario de la

poblacioacuten que enfrenta la enfermedad se refiere a lo relacionado con la

enfermedad limitacioacuten funcional ventajas beneficios oportunidades o

disconformidad insatisfaccioacuten amenazas y otros

CONSIDERACIONES RELEVANTES Son los aspectos relevantes que se lograron con respectos a los objetivos establecidos como aquellos elementos que se consideran importantes resaltar inherentes a las funciones realizadas de las Practicas RECOMENDACIONES Aspectos que se deben mantener o mejorarse tanto en la atencioacuten del paciente como en el aacutembito institucional Estas recomendaciones deben darse dentro de un nivel de respeto

BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Dificultades en el Aprendizaje

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Educacioacuten Social y Especial

Escuela de Educacioacuten Especial

12

INDICE GENERAL

13 INDICE DE CUADRO

14 INDICE DE GRAacuteFICA

15 INTRODUCCIOacuteN

16

Paacutegina

17 CAPIacuteTULO I MARCO DE REFERENCIA INSTITUCIONAL

11 Antecedentes

12 Descripcioacuten de la Institucioacuten

121Objetivos

122 Misioacuten y Visioacuten

123 Programas de la Institucioacuten

124 Organigrama

2 CAPIacuteTULO II DESCRIPCIOacuteN DE LA PRAacuteTICA PROFESIONAL

21 Definicioacuten y Caracteriacutesticas de la praacutectica profesional

211 Criterios de seleccioacuten

212 Relacioacuten con la temaacutetica de su especialidad

22 Programaas vinculados a la Praacutectica Profesional

23 Objetivos de la Praacutectica Profesional

24 Poblacioacuten Beneficiaria

241 Directa

242 Indirecta

25 Actividades Desarrolladas durante la Praacutectica Profesional

251 Examen (Diagnoacutestico)

252 Evaluacioacuten (Intervencioacuten o atencioacuten)

253 Diagnoacutestico o atencioacuten de fenoacutemenos (resultados o informacioacuten

obtenida)

26 Recursos

27 Cronograma

3 CAPIacuteTULO III RESULTADOS DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

31 Anaacutelisis e interpretacioacuten de los resultados

311 CONSIDERACIONES RELEVANTES

312 RECOMENDACIONES

313 BIBLIOGRAFIacuteA

314 ANEXOS

Elaborado por Dra Paula Troya Prof Flor de Acosta

311 ORIENTACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DEL INFORME DE PRAacuteCTICA DE DIFA

Introduccioacuten Debe presentar un panorama general del informe de manera sencilla sucinta y clara Ella nos introduce al documento y nos anuncia lo que encontraremos con mayor detalle en todo el texto que sigue a continuacioacuten Antecedentes En este caso los antecedentes estaacuten dirigidos a elaborar un perfil de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional debe ser lo maacutes completo posible pero al mismo tiempo no debe ser muy denso ni aburrido Debe ser descriptivo es decir ofrece la informacioacuten necesaria en cuanto a la naturaleza de institucioacuten sus objetivos misioacuten y visioacuten los programas que desarrolla y su organigrama general que nos permite ubicar en el contexto general e programa donde se inserta la praacutectica profesional Descripcioacuten de la Praacutectica profesional Esta es la parte fundamental del informe por lo tanto su desarrollo debe ser claro preciso y bien documentado Definicioacuten y caracteriacutesticas de la praacutectica Primero hay que sentildealar precisamente las caracteriacutesticas de su praacutectica en queacute consiste queacute es lo esencial de su praacutectica profesional En segundo lugar Por queacute eligioacute este lugar (centro institucioacuten programa) para llevar a cabo esta praacutectica En tercer lugar indicar explicar y desarrollar con mucha claridad cuaacutel es el viacutenculo entre su especialidad y el programa proyecto centro institucioacuten donde realiza su praacutectica En este momento debe sustentar teoacutericamente esta relacioacuten Una vez cumplido este primer momento del capiacutetulo dos se procede a describir los objetivos de su praacutectica profesional (que usted definioacute con anterioridad como parte de su plan de trabajo) la poblacioacuten beneficiaria (quieacuten o quienes seraacuten beneficiadosas directamente e indirectamente con las acciones y actividades de la praacutectica profesional) Luego pasa a describir las actividades de la praacutectica profesional aquiacute es importante tomar la especificidad de cada carrera Por ejemplo el reglamento de Praacutectica Profesional estaacute orientado hacia las carreras de rehabilitacioacuten asiacute que al momento de describir las actividades en las carreras del aacuterea de rehabilitacioacuten el esquema a seguir es Examen ndash Evaluacioacuten -Diagnoacutestico En las carreras del aacuterea de Desarrollo Social es Diagnoacutestico-atencioacuten oacute intervencioacuten - resultados oacute informacioacuten obtenida Finalmente describa los recursos disponibles y aplicados al momento de desarrollar su praacutectica profesional Esto tambieacuten depende de la especialidad que se trate En algunas carreras seraacute maacutes instrumental mientras que en otras seraacute maacutes didaacutectico y quizaacutes en otras maacutes metodoloacutegico El cronograma se refiere al proceso de organizacioacuten que usted debioacute seguir para el desarrollo

de su praacutectica y que ha sido previamente planteado y revisado conjuntamente con su docente de praacutectica

Los resultados de la praacutectica Es fundamental Se refiere a los resultados obtenidos mediante su intervencioacuten como especialista en el aacuterea sector programa centro o institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica Presente cuadros graacuteficas o cualquier otro medio que le permita dar a conocer los hallazgos maacutes relevantes luego de aplicar estudios guiacuteas entrevistas tratamientos entre otros Por uacuteltimo presente sus conclusiones oacute sus recomendaciones Lo importante es conocer sus valoraciones finales una vez concluida su praacutectica (estas son las conclusiones) y tambieacuten dejar plasmadas recomendaciones sobre la base de los resultados obtenidos que pueden ser para la institucioacuten donde realizoacute su praacutectica para la universidad para su carrera entre otras

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Salud y Seguridad

Ocupacional

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Integral Escuela de Salud

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

REALIZADO EN (NOMBRE DE LA INSTITUCION DE PRACTICA)

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Cronograma de Actividades 15 Justificacioacuten

CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN DEL SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

21 Marco de Referencia

211 Descripcioacuten de las operaciones en el aacuterea de praacutectica (Organizacioacuten)

212 Signos y siacutentomas 213 Factores de Riesgos 214 Niveles de Bioseguridad 215 Medidas Preventivas

22 Intervencioacuten del Seguridad y Salud Ocupacional

221 Diagnoacutestico 222 Determinacioacuten de los distintos tipos de riesgos ( bioloacutegicos

fiacutesicos ruidos quiacutemicos eleacutectricos radioloacutegicos vibraciones entre otros)

223 Medidas para el Seguimiento Evaluacioacuten y Monitoreo de los Controles

224 Intervencioacuten (procedimiento en cuanto a las Medidas para el Seguimiento y Monitoreo de los Controles)

225 Pronoacutestico 226 Reevaluacioacuten

CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros 32 Logros alcanzados 33 Limitaciones

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la Propuesta

421 Introduccioacuten 422 Objetivos de la Propuesta 4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos 423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea 425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos 4252 Recursos Materiales 4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Elaborado por Edgar Mendives Nitzia Hunt Maribel Coco Flor de Acosta

Page 18: Manual de trabajo de grado ultimo  ultimo.doc 18-8-08

Otras formas especiales de pie de paacutegina

Ibid Se refiere ldquoalliacute mismordquo o ldquoen el mismo lugarrdquo Se coloca cuando las

citas de manera consecutiva que hacen alusioacuten al mismo autor y obra citada

pero una paginacioacuten diferente

Ejemplo

_________________

(3) Gete-Alonso y Calera Mariacutea (1990) El pago mediante tarjetas de creacutedito Madrid p68

(4) Ibid p102

Op cit Se refiere cuando en las notas de pie de paacutegina se hace referencia por

segunda vez y en forma no consecutiva o en paacuteginas posteriores del escrito a

la obra del autor ya citado con anterioridad

________________

(3) Gete-Alonso y Calera Mariacutea (1990) El pago mediante tarjetas de creacutedito Madrid p68

(4) Hernaacutendez Sergio (1977) Teacutecnicas de Investigacioacuten documental Editorial McGraw-Hill 2ordm

edicioacuten Meacutexico p106

(5) Gete-Alonso y Calera Mariacutea Op cit p 75

Cita dentro del texto

Este tipo de cita se hace inmediatamente despueacutes del texto que transcribimos de una

obra

ldquoEl hombre es por naturaleza un animal poliacuteticohellip El que por naturaleza y no

artificialmente no es apto para vivir en sociedad debe ser inferior o superior al hombrerdquo (Chinnoy

1968 p26)

CAPIacuteTULO III

(Letra 26 resaltado en negrita centrado)

(la paacutegina se cuenta pero no se enumera)

CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Aquiacute se coloca los anaacutelisis y resultados que evidencia lo observado Esto va a

depender de las modalidades utilizadas Debe llevar uno o dos paacuterrafos de

introduccioacuten antes de presentar los cuadros y las graacuteficas con sus respectivas

interpretaciones y anaacutelisis

46

Ejemplo de presentacioacuten de cuadros y graacuteficas Se debe mantener la misma presentacioacuten tipo y nuacutemero de letra

Cuadro Nordm 6 Distribucioacuten de los pacientes seguacuten patologiacutea atendidos en la

Policliacutenica Manuel Mordf Valdeacutes durante los mese s de Enero a

Marzo 2006

(De esta forma se coloca los tiacutetulos de los cuadros)

Fuente( Es de donde se extrajo la informacioacuten) ejm Datos obtenidos de pacientes atendidos en

la policliacutenica Manuel Ma Vaacuteldes

Graacutefica Nordm___

Distribucioacuten de los pacientes seguacuten incidencia de los casos de retraso evolutivo de lenguaje atendidos en la Policliacutenica Manuel Mordf Valdeacutes durante los meses de enero a marzo 2006

(Cada cuadro y graacutefica lleva su respectivo anaacutelisis e interpretacioacuten en la parte inferior del mismo)

Colocacioacuten del tiacutetulo

CONSIDERACIONES RELEVANTES

(en otras modalidades son las conclusiones)

(No se enumera y se resalta en negrita)

Se debe iniciar con unas liacuteneas de introduccioacutenhellip

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xx

RECOMENDACIONES

(no se enumera esta paacutegina)

Se debe iniciar con unas liacuteneas de introduccioacutenhellip

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

BIBLIOGRAFIacuteA

(no se enumera y va resaltado en negrita)

Por ejemplo

Bustos Saacutenchez Ineacutes Reeducacioacuten de problemas de la voz Coleccioacuten

Educacioacuten Especial Ciencias de la Educacioacuten Preescolar y Especial General

Pardentildeas Madrid 201 paacuteginas (aquiacute se coloca la cantidad de paacuteginas del

libro o documento)

Cantildeas Andreacutes Mi otra voz Impreso en Benaiger 118 paacuteginas

Espino Norma y Hernaacutendez Raquel P (1988) Con la esperanza de una

nueva voz Disentildeo PRIDE Panamaacute 46 paacuteginas

Gonzaacutelez Jorge N (1981) Fonacioacuten y alteraciones de la laringe Editorial

Meacutedico Panamericano SA Argentina 175 paacuteginas

Jackson ndash Menaldi Mariacutea Cristina (2002) La voz patoloacutegica Editorial Meacutedica

Panamericana Argentina 339 paacuteginas

Pentildea ndash Casanova Jordi (1994) Manual de Logopedia Segunda Edicioacuten

Masson ndash Salvat Barcelona Espantildea 403 paacuteginas

Quiroacutes Marchesan Irene Fundamentos de Fonoaudiologiacutea Aspectos cliacutenicos

de la motricidad oral Editorial Meacutedica Panamericana Buenos Aires 126

paacuteginas

Folletos y Revistas

Conferencias Congresos y Reuniones (Responable tiacutetulo paiacutes antildeo)

Entrevistas

Infografiacutea

wwwmaitoaselogoterarrobayahoocomdel 2005

ANEXOS (no se enumera esta paacutegina)

Letra 26 resaltado en negrita centrado

(A partir de los anexos se obvia la numeracioacuten)

Letra 26

Resaltado en negrita y centrado Anexo No 1

( 2 Espacios)

Tiacutetulo

Letra 24

Resaltado en negrita y centrado

EJEMPLO DE LAS MODALIDADES

(ESTRUCTURA CAPITULARES)

Formato para la Modalidad de Proyecto Comunitario

INDICE GENERAL

Paacutegina

CAPIacuteTULO I MARCO REFERENCIAL DEL PROYECTO

Nombre del Proyecto

Antecedentes

Justificacioacuten

Importancia del proyecto ( para la comunidad

la UDELAS y para el paiacutes)

Necesidad del proyecto

Aportes e Innovacioacuten

Objetivos del Proyecto

Objetivos Generales

Objetivos Especiacuteficos

Localizacioacuten Fiacutesica del Proyecto

Poblacioacuten Beneficiaria

Beneficiarios (as) Directos (as)

Beneficiarios (as) Indirectos (as)

Marco Institucional del Proyecto

Instituciones involucradas y niveles de responsabilidad de cada una

Mecanismos de coordinacioacuten del proyecto (convenios acuerdos otros)

CAPIacuteTULO II DESCRIPCIOacuteN DE LA PROPUESTA

21 Resultados esperados del proyecto

22 Aacutereas de accioacuten del proyecto

23 Liacuteneas de accioacuten

24 Actividades

241 Descripcioacuten de las actividades

242 Metodologiacutea a implementar para la ejecucioacuten de las actividades

243 Instrumentos o guiacuteas a utilizar (disentildear los instrumentos o las

guiacuteas)

25 Cronograma de Actividades

26 Organigrama

27 Presupuesto

271 Recursos Humanos

272 Recursos Materiales

273 Recursos Financieros

28 Evaluacioacuten

281 Guiacutea de Evaluacioacuten

282 Otra

BIBILOGRAFIacuteA

ANEXOS

OBSERVACIOacuteN Las anotaciones que aparecen entre ( ) como el punto 172 Son para referencia no deben incluirse al presentar la estructura de la modalidad

ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE PROYECTO COMUNITARIO 11 Antecedentes Hace referencia teoacuterica sustentable en torno a

Estudios de proyectos vinculados al tema que se hayan realizado

iquestQueacute se ha investigado anteriormente sobre el tema

iquestQueacute se desconoce sobre el tema de estudio

12 Justificacioacuten

121 Importancia del tema Se trata del contexto socio histoacuterico y econoacutemico en el que se ubica el proyecto (esta informacioacuten tambieacuten se extrae del diagnoacutestico realizado para conocer si el proyecto es de relevancia

122 Necesidad del proyecto Se refiere a la conveniencia del proyecto relacioacuten social del mismo (quieacutenes se beneficiaraacuten) Valor o sustento teoacuterico en base a esa realidad Instituciones o entidades que han realizado programas vinculados al proyecto o sean responsabilizados del mismo 123 Aporte e Innovacioacuten del proyecto Se refiere a las alternativas de mejoras aplicacioacuten o ejecucioacuten del

proyecto la cual permitiraacute solventar una necesidad si ese fuese el caso o emprenderaacute cambios que fortalezcan a los beneficiarios involucrados

13 Objetivos

Todo estudio de esta magnitud requiere de objetivos que orienten hacia el logro de metas establecidas en la ejecucioacuten del proyecto El objetivo general se obtiene del anaacutelisis de las alternativas Es aquel que espera impactar positivamente en el desarrollo del Proyecto Una vez identificado este los objetivos especiacuteficos se deben presentar en base a lo que el proyecto oferte y brinde para su ejecucioacuten

14 Localizacioacuten Fiacutesica del proyecto

Describe la sede operativa del proyecto (institucioacuten organizacioacuten que tendraacute a su cargo la ejecucioacuten del Proyecto) La macro localizacioacuten se presenta mediante mapa (con quien limita) La micro localizacioacuten se refiere al sitio o lugar donde se ejecutaraacute el proyecto

15 Poblacioacuten Beneficiada

Describe y detalla quieacutenes se beneficiaraacuten del proyecto con datos especiacuteficos y tangibles Describe el contexto o marco general de la poblacioacuten beneficiada (seguacuten sectores especiacuteficos regiones localidades entre otras)

16 Marco Institucional del proyecto

Describe y detalle cada una de las instituciones que se responsabilizaraacuten con el proyecto las organizaciones e instituciones que se veraacuten involucrada directamente a la cual se le estaraacute ofertando el proyecto Por ejemplo Descripcioacuten misioacuten visioacuten estructura administrativa y tambieacuten gubernamental entre otras

Disentildee y sugiera los instrumentos que haraacuten parte de las relaciones institucionales responsables del proyecto Por ejemplo si existe otras instituciones in volucradas se puede sugerir un convenio

CAPIacuteTULO II DESCRIPCIOacuteN DE LA PROPUESTA ( 2 esp) 21 Resultados Esperados del proyecto ( 2 esp) Detalle los resultados previstos del proyecto en teacuterminos tangibles y

medibles asiacute como el impacto sobre la poblacioacuten beneficiaria Describa las condiciones al iniciar el proyecto y los cambios que se

espera lograr

22 Aacutereas de accioacuten del proyecto

Defina los grandes ejes temaacuteticos que se ejecutara el proyecto Estas se definiraacuten en funcioacuten de las acciones y actividades en que se basara el proyecto logrando de esta forma los resultados

Por ejemplo AREA DE INVESTIGACIOacuteN AREA DE DOCENCIA AREA EDUCATIVA entre otras

23 Liacuteneas de accioacuten del proyecto

Esta se basara en las acciones antes mencionadas Se describiraacuten las tareas actividades que se realizaraacuten en cada una de las aacutereas

Por ejemplo AREA DE INVESTIGACIOacuteN puedo definir varias liacuteneas

de accioacuten establecida para estos propoacutesitos

24 Descripcioacuten de las actividades

Deben ser concretas y dirigidas al logro de los objetivos establecidos Se explicaraacute en queacute consistiraacute las orientaciones guiacuteas programas plan que se implementaraacute el cual se debe detallar con su metodologiacutea e instrumento que se utilizaraacuten

25 Cronograma de Actividades Se refiere las acciones realizadas en la concretacioacuten del proyecto es

decir desde la negociacioacuten con la (s) instituciones que se responsabilizaraacuten con el proyecto hasta las entrevista aplicacioacuten de la encuesta para el diagnoacutestico y la fase de avance del proyecto Debe llevar los meses actividades y las fechas planificadas para cada accioacuten

26 Presupuesto

Todo proyecto debe llevar esta plataforma financiera que de lo contrario no implicaraacute que sea un proyecto Este aspecto es sumamente importante ya que de esta manera se visualizaraacute los costos en Recursos Humanos Materiales y Financieros Se puede colocar en forma de cuadro cada detalle de estos rubros

27 Evaluacioacuten

Si se realizoacute algunas acciones que amerita elaborar un instrumento o guiacutea que permita medir resultados del impacto del proyecto (si hay este aspecto)

Siacute se amerita que la informacioacuten sistematizada (entrevista encuestas y otras se presenten mediante cuadros o graacuteficas los mismos deben ser incluidos como anexos y dentro de los capiacutetulos sus anaacutelisis

Elaborado por Prof Nicolasa Terreros Formato para la Modalidad de Tesis

IacuteNDICE GENERAL

INDICE DE CUADRO (15 esp)

INDICE DE GRAacuteFICA (15 esp)

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPIacuteTULO I EL PROBLEMA DE INVESTIGACIOacuteN

(2 esp)

11 Identificacioacuten y Planteamiento del Problema

12 Justificacioacuten

121 Importancia

122 Aporte

13 Hipoacutetesis General

14 Objetivos

141 Objetivos Generales

142 Objetivos Especiacuteficos

15 Alcance y Limitaciones

( 2 esp)

CAPIacuteTULO II MARCO TEOacuteRICO

(Contenido del marco teoacuterico)

CAPIacuteTULO III METODOLOGIacuteA DE LA INVESTIGACIOacuteN

( 2 esp)

31 Tipo de Investigacioacuten

32 Fuentes de Informacioacuten

321 Materiales

322 Humanas

33 Sistema de Hipoacutetesis (si las hay)

34 Sistema de Variables

341 Definicioacuten Conceptual

342 Definicioacuten Operacional

343 Definicioacuten Instrumental

35 Poblacioacuten y Muestra

351 Poblacioacuten

352 Muestra

36 Descripcioacuten del Instrumento

37 Tratamiento de la Informacioacuten

( 2 esp)

CAPIacuteTULO IV ANAacuteLISIS E NTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

(Incluye los cuadros y graacuteficas con sus respectivas Interpretaciones y Anaacutelisis)

( 2 esp)

CAPIacuteTULO V PRESENTACIOacuteN DE LA PROPUESTA (si la hay)

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBILOGRAFIacuteA

ANEXOS

Formato para la modalidad de Monografiacutea

INDICEacute GENERAL

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I ASPECTOS GENERALES

11 Justificacioacuten

12 Objetivos

121 Objetivos Generales

122 Objetivos Especiacuteficos

CAPIacuteTULO II TEMAS TEOacuteRICOS

21

22

221

CAPIacuteTULO III TEMAS TEOacuteRICOS

31

32

321

CAPIacuteTULO IV TEMAS TEOacuteRICOS

41

42

421

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Fisioterapia

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL

INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional

13 Objetivos 131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten

111 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA FISIOTERAPEacuteUTICA

DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten

212 Fisiopatologiacutea 213 Signos y siacutentomas 214 Factores de riesgo 215 Medidas preventivas 22 Intervencioacuten Cliacutenica Fisioterapeacuteutica

221 Examen

222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico Fisioterapeacuteutico

224 Pronoacutestico 225 Intervencioacuten 226 Reevaluacioacuten

112 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la Propuesta

421 Introduccioacuten 422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por las profesoras Kathya Echevers Ana Marintildeas Flor de Acosta y

Graciela Ambulo

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA

EN) El tiacutetulo debe sentildealar el nombre de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11Antecedentes

Se refiere a los antecedentes de la Fisioterapia en la institucioacuten todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre las enfermedades que enfrenta la poblacioacuten de su responsabilidad y competencia (tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten)

12Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica

Incluye la misioacuten y visioacuten de la misma y la descripcioacuten del Servicio de Fisioterapia o Servicio de Medicina Fiacutesica y Rehabilitacioacuten seguacuten corresponda

13 Objetivos

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo es la expresioacuten del problema

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

11 Cronogramas de Actividades

Se coloca el cuadro de las actividades que el o la estudiante desarrollaraacute en el lugar de la praacutectica y va dividida por semanames

En cuanto al otro cuadro este se refiere al plan de trabajo que el

estudiante con su asesor especialista deberaacuten validar El mismo incluye Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera

semana de inicio de la praacutectica Se coloca en el anexo

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea

conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad)

113 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA FISIOTERAPEacuteUTICA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo pruebas diagnoacutesticas medidas preventivas y terapeacuteuticas evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud

211 Definicioacuten 212 Fisiopatologiacutea 213 Signos y siacutentomas 214 Factores de riesgo 215 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Cliacutenica Fisioterapeacuteutica 221 Examen 222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico Fisioterapeacuteutico (Deficiencia Limitaciones y

Discapacidad) 224 Pronoacutestico 225 Intervencioacuten 226 Reevaluacioacuten

114 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados del estudio medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de los mismos Se deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Fonoaudiologia INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADO EN LA POLICLIacuteNICA MANUEL Mordf VALDEacuteS

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Actividades Ejecutadas 15 Justificacioacuten

CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA FONOAUDIOLOacuteGICA SOBRE EL TRATAMIENTO LARINGECTOMIZADO 21 Definicioacuten y Caracteriacutesticas 22 Intervencioacuten Fonoaudioloacutegica 211 Examen 222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico Fonoaudioloacutegico 224 Pronoacutestico 225 Intervencioacuten CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRESTACIOacuteN DE LOS RESULTADOS 31 Anaacutelisis de las observaciones y registros 32 Logros CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Biomeacutedica

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS FACULTAD DE SALUD Y REHABILITACION

ESCUELA DE SALUD

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO CAPITULOI INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADOhellip

(Nombre de la Institucioacuten)

11 Antecedentes Se refiere a los antecedentes del ejercicio biomeacutedico en esa institucioacutenhellip

por ejemplo Para el hospital SANTO TOMAShellip Desde sus inicios el Hospital Santo

Tomas contoacute con un departamento de mantenimiento el cual se dedicaba a la reparacioacuten y mantenimiento de todo equipo el inmobiliario en el que se incluiacutean los equipos meacutedicos pero no se contaba con el personal idoacuteneo hoy el Hospital Santo Tomas cuenta con un departamento de mantenimiento el cual se encuentra dividido en tales aacutereas (mecaacutenica eleacutectrica electricidad y biomeacutedica) la subdivisioacuten se realizo debido a la demanda del servicio la llegada o aparicioacuten de nuevas tecnologiacuteas especialmente en medicina

12 Objetivos

121 Objetivo General Referido al trabajo a presentarhellip por ejemplo

Presentar un informe completo de las actividades realizadas en la praacutectica profesional 122 Objetivos Especiacutefico Se refiere a las tareas necesarias para alcanzar el objetivo general Es

importante que estos objetivos respondan al Cronograma de Actividades

Identificar los diferentes equipos en el aacutereahellip

Realizar los mantenimientoshellip

Aplicarhellip

Proponerhellip (seraacuten tantos objetivos especiacuteficos como necesarios para alcanzar el objetivo general)

12 Justificacioacuten Este se refiere al porque de elaborar un trabajohellip por ejemplohellip

Actualmente se tiene muy poca literatura en lo referente a biomeacutedica muchos teacutecnicos no cuentan con la informacioacuten ni los procedimientos adecuados para la realizacioacuten de sus actividades por lo que se hace necesario ampliar la informacioacuten en lo que a biomeacutedica se refiere

14 Plan de Trabajo Haga una breve redaccioacuten explicativa sobre este cuadro

CAPITULO II PROCEDIMIENTO EN LOS EQUIPOS ATENDIDOS DURANTE LA PRACTICA PROFESIONAL

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten de aacuterea o aacutereas donde se enfoque la practica Por ejemplohellip Sin un estudiante laboraraacute en el aacuterea de Cirugiacutea es decir

veraacute equipos de cirugiacutea definiraacute el aacuterea como una generalidad donde mencionaraacute aspectos del aacuterea describiraacute el aacuterea como un todo e enlistara seguacuten sus conocimientos el equipamiento baacutesico que alliacute debe encontrarse esto sin mencionar aspectos del equipohellip

Por otro lado si el estudiante veraacute todas las aacutereas su trabajo seraacute mas

completo describiraacute todas las aacutereas donde trabaje y enumerar por aacuterea el equipamiento miacutenimo con que debe contar cada aacuterea

212 Aspectos Teacutecnicos Se referiraacute de forma general a los aspectos teacutecnicos a considerar en el

aacuterea de la instalacioacuten teniendo que incluir mantenimiento reparacioacuten etc de los equipos mencionados en el iacutetem anterior por ejemplohellip Sala de operaciones

Equipos Maquina de anestesia Ventiladores Monitor de signos vitales etc La sala de operaciones debe contar con un espacio de aproximadamente

35 m2 a 45m2 con una altura de 18m debe tener 8 tomas de corriente grado hospitalario la cuales debe pertenecer a una rama dedicada considerando la alimentacioacuten ininterrumpida debe estar monitoreada la presioacuten temperatura y humedad deben tener una toma de aire comprimido una de Oxido Nitroso y una de Oxigeno si la instalacioacuten incluye central de gases sino lo es debe redactarse algo sobre los cilindros o unidades de gases necesarias Refirieacutendose a los aspectos teacutecnicos es decir la forma en que los gases son suministrados a la SO

Desde luego en esta parte se hablaran sobre las caracteriacutesticas teacutecnicas

a considerar sobre los equipos en si para esto el asesor de su trabajo les recomendara uno por cada tipo de equipo ademaacutes queda a criterio del estudiante como lo presenta es decir en que formatohellip igualmente estos aspectos teacutecnicos pueden encontrarse en el manual de servicio de los equipos y que sin duda cada estudiante pudiese tener acceso a ellos

213 Factores de Riesgo o niveles de Bioseguridad

En este caso se redactara todo lo referente a los niveles de bioseguridad tanto de la entrada a estas aacutereas si es que lo existen que debe imaginarse que si como el uso por parte del equipo es decir en cuanto al uso por parte del operario como lo referente a las aplicaciones biomeacutedicas

22 Intervencioacuten Biomeacutedica Tal como se indica se redactara todo lo relacionado al mecanismo de

seguimiento en la empresa es decir el proceso de atencioacuten en lo que a biomeacutedica se refiere note que puede ser administrativo - teacutecnico

221 Solicitud de Servicio 222 Evaluacioacuten y Diagnostico 223 Procedimiento Biomeacutedico 224 Control de Calidad

Lo del control de calidad seria si lo existiese lo referente a calibraciones y pruebas de seguridad que debe haceacutersele a los equipos

23 Anaacutelisis de las Observaciones y registros En este caso se describe en forma de cronograma las actividades

realizadas en la praacutectica

Ejemplohellip Cuadro Ndeg2

24 Logros alcanzados Se refiere especiacuteficamente a los alcances que se tengan en la realizacioacuten

de la praacutectica Por lo general este se redacta al final de la documentacioacutenhellip Por ejemplohellip

25 Limitaciones

En este caso las limitaciones que se han tenido en el desarrollo de la praacutectica en las instituciones hospitalarias

CAPITULO III PROPUESTAhellip (Aquiacute se presenta su propuesta generada de su praacutectica profesional donde usted observoacute situaciones de limitaciones o debilidades que encontroacute en ese lugar)

31 Justificacioacuten Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se

sugieren para contribuir con la realidad del problema

32 Disentildeo de la propuesta

Es el anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

321 Introduccioacuten 322 Objetivos de la Propuesta 3221 Objetivos Generales 3222 Objetivos Especiacuteficos 323 Descripcioacuten de la Propuesta 324 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

325 Presupuesto 3251 Recursos Humanos 3252 Recursos Materiales 3253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por Prof Flor de Acosta Ing Manuel Batista

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Terapia Ocupacional

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS

FACULTAD DE SALUD Y REHABILITACION ESCUELA DE SALUD

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPITULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA ENhelliphelliphelliphelliphellip

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Actividades Ejecutadas 15 Justificacioacuten CAPITULO II INTERVENCIOacuteN DEL TERAPEUTA OCUPACIONAL 21 Marco de Referencia o Modelo de Intervencioacuten 22 Definicioacuten de la Patologiacutea o situacioacuten empresarial 221 Clasificacioacuten yo caracteriacutesticas 222 Fisiopatologiacutea 223 Caracteriacutesticas 224 Problemas Asociados 225 Factores de Riesgos Medidas Preventivas 23 Importancia de la Intervencioacuten de Terapia Ocupacional 231 Funciones de Terapia Ocupacional 232 Tipos de evaluacioacuten utilizada 233 Diagnoacutestico 234 Planes de Terapia Ocupacional 24 Autoevaluacioacuten

CAPITULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS 31 Anaacutelisis de los registros 32 Logros CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Elaborado por Aurea Medina Flor de Acosta Eric Garciacutea

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Ortesis y Proacutetesis

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional

13 Objetivos 131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten 115 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA DEL

ORTESISTA-PROTESISTA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

22 Marco de Referencia 211 Definicioacuten

212 Fisiopatologiacutea 213 Signos y siacutentomas 214 Factores de riesgo 215 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Cliacutenica del Ortesista-Protesista

221 Examen 222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico del Ortesista-Protesista

224 Pronoacutestico 225 Procedimiento Orteacutesico-Proteacutesico

226 Reevaluacioacuten

116 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales 42 Disentildeo de la propuesta

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS Elabora por Damaris Tejedor Clarissa Nieto Flor de Acosta

ORTESIS Y PROTESIS

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten

Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA ENhelliphelliphelliphelliphellip

El tiacutetulo debe sentildealar el nombre de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11 Antecedentes

Se refiere a los antecedentes de Ortesis y Proacutetesis en la institucioacuten todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre las enfermedades que enfrenta la poblacioacuten de su responsabilidad y competencia (tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten)

12 Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica

Incluye la misioacuten y visioacuten de la misma y la descripcioacuten del Servicio de Ortesis y Proacutetesis o Servicio de Medicina Fiacutesica y Rehabilitacioacuten seguacuten corresponda

13 Objetivos

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante

en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo es la expresioacuten del problema

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

14 Actividades Ejecutadas Cuadro que condense las observaciones de campo tareas metas

y otras actividades que llevaraacute a cabo el estudiante en su praacutectica profesional bajo la perspectiva de los recursos reales disponibles Debe incluir los siguientes iacutetems Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera semana de inicio de la praacutectica

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea

conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad) 117 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA DEL ORTESISTA-

PROTESISTA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

22 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo medidas preventivas aparatos ortopeacutedicos evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud

221 Definicioacuten 223 Fisiopatologiacutea

224 Signos y siacutentomas 225 Factores de riesgo 226 Medidas preventivas

23 Intervencioacuten

233 Examen 234 Evaluacioacuten 235 Diagnoacutestico del Ortesista-Protesista (Deficiencia Limitaciones y Discapacidad)

236 Pronoacutestico 237 Procedimiento Orteacutesico-Proteacutesico 238 Reevaluacioacuten

118 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS

RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados del estudio medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de los mismos Se deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Es el anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

423 Introduccioacuten

424 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Tecnologiacutea Ortopeacutedica

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten

119 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLINIacuteCA DE

TECNOLOGIacuteA 1110 ORTOPEDICA EN (NOMBRE DE LA

PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten de la Patologiacutea

212 Clasificacioacuten de la Patologiacutea 213 Fisiopatologiacutea o Etiologiacutea

214 Signos y siacutentomas 215 Factores de riesgo 216 Medidas preventivas 22 Intervencioacuten Cliacutenica del Licenciado en Tecnologiacutea Ortopeacutedica

221 Evaluacioacuten Teacutecnica

222 Diagnoacutestico Cliacutenico 223 Intervencioacuten 224 Metodologiacutea 225 Tratamiento (fases) 226 Reevaluacioacuten o Seguimiento

1111 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS 1112 RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la propuesta

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por Maribel Medina Mariluz Fernaacutendez Flor de Acosta

TECNOLOGIA ORTOPEDICA

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA

EN)

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11 Antecedentes Se refiere a los antecedentes de la especialidad de Tecnologiacutea Ortopeacutedica en la institucioacuten donde se realiza la praacutectica Todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre los tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten

12 Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica Incluye la misioacuten visioacuten y objetivos de esta y la descripcioacuten del Servicio de Ortopedia (anexar organigrama yo esquemas del funcionamiento del Servicio)

13 Objetivos de la Praacutectica

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo o tema escogido es la expresioacuten del problema (del estudio)

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

14 Actividades Ejecutadas

Se inicia con una introduccioacuten que presenta la patologiacutea o tema seleccionado y a continuacioacuten desarrolla un Plan de trabajo presentado en Cuadro que condense las observaciones de campo tareas metas y otras actividades que llevaraacute a cabo el estudiante en su praacutectica profesional bajo la perspectiva de los recursos reales disponibles Debe incluir los siguientes iacutetems Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Observaciones se refiere a la evaluacioacuten teacutecnica sobre la patologiacutea

Desarrollo de tareas se refiere al plan del tratamiento que emplearaacute

Metas son los logros en el tratamiento

Evaluacioacuten se refiere a los instrumentos o meacutetodos que se emplearaacuten para

el desarrollo de las tareas

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera semana de inicio de la praacutectica

Se describe las actividades varias del estudiante en la institucioacuten donde realiza la practica confeccionando un esquema (ejemplo abajo) que lo anuncia para ver en anexo

Ademaacutes se describe las actividades que se requieren para la confeccioacuten del Informe de la Praacutectica o cronograma del informe y se enviacutea a anexo

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad)

1113 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLINICA DEL LICENCIADO DE TECNOLOGIacuteA ORTOPEDICA EN (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo pruebas diagnoacutesticas medidas preventivas y terapeacuteuticas evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud Ejemplo

211 Definicioacuten de la Patologiacutea 212 Clasificacioacuten de la Patologiacutea

213 Fisiopatologiacutea Etiologiacutea 214 Signos y siacutentomas 215 Factores de riesgo

216 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Profesional del Licenciado de Tecnologiacutea Ortopeacutedica Inicia con una breve descripcioacuten de los pacientes atendidos y las observaciones de la patologiacutea escogida Incluye las Teacutecnicas de Evaluacioacuten y Diagnoacutestico cliacutenico (en caso donde el practicante deba hacerlo y debe describir las evaluaciones y diagnoacutestico realizado por eacutel o ella) Tratamientos Practicados Ejemplo 21 Intervencioacuten Profesional del Licenciado de Tecnologiacutea

Ortopeacutedica 221 Evaluacioacuten Teacutecnica 222 Diagnoacutestico Cliacutenico

223 Intervencioacuten 2231 Metodologiacutea 2232 Tratamiento (fases)

2233 Reevaluacioacuten o Seguimiento 1114 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS

RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados en cuadros donde digan cuaacutel fue el

nuacutemero de pacientes que atendieron medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de

los mismos todo lo relacionado a los avances del tratamiento Se

deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten

Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta Es el planteamiento de la actividad cliacutenica para el cuidado sanitario de la

poblacioacuten que enfrenta la enfermedad se refiere a lo relacionado con la

enfermedad limitacioacuten funcional ventajas beneficios oportunidades o

disconformidad insatisfaccioacuten amenazas y otros

CONSIDERACIONES RELEVANTES Son los aspectos relevantes que se lograron con respectos a los objetivos establecidos como aquellos elementos que se consideran importantes resaltar inherentes a las funciones realizadas de las Practicas RECOMENDACIONES Aspectos que se deben mantener o mejorarse tanto en la atencioacuten del paciente como en el aacutembito institucional Estas recomendaciones deben darse dentro de un nivel de respeto

BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Dificultades en el Aprendizaje

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Educacioacuten Social y Especial

Escuela de Educacioacuten Especial

12

INDICE GENERAL

13 INDICE DE CUADRO

14 INDICE DE GRAacuteFICA

15 INTRODUCCIOacuteN

16

Paacutegina

17 CAPIacuteTULO I MARCO DE REFERENCIA INSTITUCIONAL

11 Antecedentes

12 Descripcioacuten de la Institucioacuten

121Objetivos

122 Misioacuten y Visioacuten

123 Programas de la Institucioacuten

124 Organigrama

2 CAPIacuteTULO II DESCRIPCIOacuteN DE LA PRAacuteTICA PROFESIONAL

21 Definicioacuten y Caracteriacutesticas de la praacutectica profesional

211 Criterios de seleccioacuten

212 Relacioacuten con la temaacutetica de su especialidad

22 Programaas vinculados a la Praacutectica Profesional

23 Objetivos de la Praacutectica Profesional

24 Poblacioacuten Beneficiaria

241 Directa

242 Indirecta

25 Actividades Desarrolladas durante la Praacutectica Profesional

251 Examen (Diagnoacutestico)

252 Evaluacioacuten (Intervencioacuten o atencioacuten)

253 Diagnoacutestico o atencioacuten de fenoacutemenos (resultados o informacioacuten

obtenida)

26 Recursos

27 Cronograma

3 CAPIacuteTULO III RESULTADOS DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

31 Anaacutelisis e interpretacioacuten de los resultados

311 CONSIDERACIONES RELEVANTES

312 RECOMENDACIONES

313 BIBLIOGRAFIacuteA

314 ANEXOS

Elaborado por Dra Paula Troya Prof Flor de Acosta

311 ORIENTACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DEL INFORME DE PRAacuteCTICA DE DIFA

Introduccioacuten Debe presentar un panorama general del informe de manera sencilla sucinta y clara Ella nos introduce al documento y nos anuncia lo que encontraremos con mayor detalle en todo el texto que sigue a continuacioacuten Antecedentes En este caso los antecedentes estaacuten dirigidos a elaborar un perfil de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional debe ser lo maacutes completo posible pero al mismo tiempo no debe ser muy denso ni aburrido Debe ser descriptivo es decir ofrece la informacioacuten necesaria en cuanto a la naturaleza de institucioacuten sus objetivos misioacuten y visioacuten los programas que desarrolla y su organigrama general que nos permite ubicar en el contexto general e programa donde se inserta la praacutectica profesional Descripcioacuten de la Praacutectica profesional Esta es la parte fundamental del informe por lo tanto su desarrollo debe ser claro preciso y bien documentado Definicioacuten y caracteriacutesticas de la praacutectica Primero hay que sentildealar precisamente las caracteriacutesticas de su praacutectica en queacute consiste queacute es lo esencial de su praacutectica profesional En segundo lugar Por queacute eligioacute este lugar (centro institucioacuten programa) para llevar a cabo esta praacutectica En tercer lugar indicar explicar y desarrollar con mucha claridad cuaacutel es el viacutenculo entre su especialidad y el programa proyecto centro institucioacuten donde realiza su praacutectica En este momento debe sustentar teoacutericamente esta relacioacuten Una vez cumplido este primer momento del capiacutetulo dos se procede a describir los objetivos de su praacutectica profesional (que usted definioacute con anterioridad como parte de su plan de trabajo) la poblacioacuten beneficiaria (quieacuten o quienes seraacuten beneficiadosas directamente e indirectamente con las acciones y actividades de la praacutectica profesional) Luego pasa a describir las actividades de la praacutectica profesional aquiacute es importante tomar la especificidad de cada carrera Por ejemplo el reglamento de Praacutectica Profesional estaacute orientado hacia las carreras de rehabilitacioacuten asiacute que al momento de describir las actividades en las carreras del aacuterea de rehabilitacioacuten el esquema a seguir es Examen ndash Evaluacioacuten -Diagnoacutestico En las carreras del aacuterea de Desarrollo Social es Diagnoacutestico-atencioacuten oacute intervencioacuten - resultados oacute informacioacuten obtenida Finalmente describa los recursos disponibles y aplicados al momento de desarrollar su praacutectica profesional Esto tambieacuten depende de la especialidad que se trate En algunas carreras seraacute maacutes instrumental mientras que en otras seraacute maacutes didaacutectico y quizaacutes en otras maacutes metodoloacutegico El cronograma se refiere al proceso de organizacioacuten que usted debioacute seguir para el desarrollo

de su praacutectica y que ha sido previamente planteado y revisado conjuntamente con su docente de praacutectica

Los resultados de la praacutectica Es fundamental Se refiere a los resultados obtenidos mediante su intervencioacuten como especialista en el aacuterea sector programa centro o institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica Presente cuadros graacuteficas o cualquier otro medio que le permita dar a conocer los hallazgos maacutes relevantes luego de aplicar estudios guiacuteas entrevistas tratamientos entre otros Por uacuteltimo presente sus conclusiones oacute sus recomendaciones Lo importante es conocer sus valoraciones finales una vez concluida su praacutectica (estas son las conclusiones) y tambieacuten dejar plasmadas recomendaciones sobre la base de los resultados obtenidos que pueden ser para la institucioacuten donde realizoacute su praacutectica para la universidad para su carrera entre otras

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Salud y Seguridad

Ocupacional

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Integral Escuela de Salud

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

REALIZADO EN (NOMBRE DE LA INSTITUCION DE PRACTICA)

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Cronograma de Actividades 15 Justificacioacuten

CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN DEL SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

21 Marco de Referencia

211 Descripcioacuten de las operaciones en el aacuterea de praacutectica (Organizacioacuten)

212 Signos y siacutentomas 213 Factores de Riesgos 214 Niveles de Bioseguridad 215 Medidas Preventivas

22 Intervencioacuten del Seguridad y Salud Ocupacional

221 Diagnoacutestico 222 Determinacioacuten de los distintos tipos de riesgos ( bioloacutegicos

fiacutesicos ruidos quiacutemicos eleacutectricos radioloacutegicos vibraciones entre otros)

223 Medidas para el Seguimiento Evaluacioacuten y Monitoreo de los Controles

224 Intervencioacuten (procedimiento en cuanto a las Medidas para el Seguimiento y Monitoreo de los Controles)

225 Pronoacutestico 226 Reevaluacioacuten

CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros 32 Logros alcanzados 33 Limitaciones

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la Propuesta

421 Introduccioacuten 422 Objetivos de la Propuesta 4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos 423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea 425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos 4252 Recursos Materiales 4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Elaborado por Edgar Mendives Nitzia Hunt Maribel Coco Flor de Acosta

Page 19: Manual de trabajo de grado ultimo  ultimo.doc 18-8-08

CAPIacuteTULO III

(Letra 26 resaltado en negrita centrado)

(la paacutegina se cuenta pero no se enumera)

CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Aquiacute se coloca los anaacutelisis y resultados que evidencia lo observado Esto va a

depender de las modalidades utilizadas Debe llevar uno o dos paacuterrafos de

introduccioacuten antes de presentar los cuadros y las graacuteficas con sus respectivas

interpretaciones y anaacutelisis

46

Ejemplo de presentacioacuten de cuadros y graacuteficas Se debe mantener la misma presentacioacuten tipo y nuacutemero de letra

Cuadro Nordm 6 Distribucioacuten de los pacientes seguacuten patologiacutea atendidos en la

Policliacutenica Manuel Mordf Valdeacutes durante los mese s de Enero a

Marzo 2006

(De esta forma se coloca los tiacutetulos de los cuadros)

Fuente( Es de donde se extrajo la informacioacuten) ejm Datos obtenidos de pacientes atendidos en

la policliacutenica Manuel Ma Vaacuteldes

Graacutefica Nordm___

Distribucioacuten de los pacientes seguacuten incidencia de los casos de retraso evolutivo de lenguaje atendidos en la Policliacutenica Manuel Mordf Valdeacutes durante los meses de enero a marzo 2006

(Cada cuadro y graacutefica lleva su respectivo anaacutelisis e interpretacioacuten en la parte inferior del mismo)

Colocacioacuten del tiacutetulo

CONSIDERACIONES RELEVANTES

(en otras modalidades son las conclusiones)

(No se enumera y se resalta en negrita)

Se debe iniciar con unas liacuteneas de introduccioacutenhellip

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xx

RECOMENDACIONES

(no se enumera esta paacutegina)

Se debe iniciar con unas liacuteneas de introduccioacutenhellip

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

BIBLIOGRAFIacuteA

(no se enumera y va resaltado en negrita)

Por ejemplo

Bustos Saacutenchez Ineacutes Reeducacioacuten de problemas de la voz Coleccioacuten

Educacioacuten Especial Ciencias de la Educacioacuten Preescolar y Especial General

Pardentildeas Madrid 201 paacuteginas (aquiacute se coloca la cantidad de paacuteginas del

libro o documento)

Cantildeas Andreacutes Mi otra voz Impreso en Benaiger 118 paacuteginas

Espino Norma y Hernaacutendez Raquel P (1988) Con la esperanza de una

nueva voz Disentildeo PRIDE Panamaacute 46 paacuteginas

Gonzaacutelez Jorge N (1981) Fonacioacuten y alteraciones de la laringe Editorial

Meacutedico Panamericano SA Argentina 175 paacuteginas

Jackson ndash Menaldi Mariacutea Cristina (2002) La voz patoloacutegica Editorial Meacutedica

Panamericana Argentina 339 paacuteginas

Pentildea ndash Casanova Jordi (1994) Manual de Logopedia Segunda Edicioacuten

Masson ndash Salvat Barcelona Espantildea 403 paacuteginas

Quiroacutes Marchesan Irene Fundamentos de Fonoaudiologiacutea Aspectos cliacutenicos

de la motricidad oral Editorial Meacutedica Panamericana Buenos Aires 126

paacuteginas

Folletos y Revistas

Conferencias Congresos y Reuniones (Responable tiacutetulo paiacutes antildeo)

Entrevistas

Infografiacutea

wwwmaitoaselogoterarrobayahoocomdel 2005

ANEXOS (no se enumera esta paacutegina)

Letra 26 resaltado en negrita centrado

(A partir de los anexos se obvia la numeracioacuten)

Letra 26

Resaltado en negrita y centrado Anexo No 1

( 2 Espacios)

Tiacutetulo

Letra 24

Resaltado en negrita y centrado

EJEMPLO DE LAS MODALIDADES

(ESTRUCTURA CAPITULARES)

Formato para la Modalidad de Proyecto Comunitario

INDICE GENERAL

Paacutegina

CAPIacuteTULO I MARCO REFERENCIAL DEL PROYECTO

Nombre del Proyecto

Antecedentes

Justificacioacuten

Importancia del proyecto ( para la comunidad

la UDELAS y para el paiacutes)

Necesidad del proyecto

Aportes e Innovacioacuten

Objetivos del Proyecto

Objetivos Generales

Objetivos Especiacuteficos

Localizacioacuten Fiacutesica del Proyecto

Poblacioacuten Beneficiaria

Beneficiarios (as) Directos (as)

Beneficiarios (as) Indirectos (as)

Marco Institucional del Proyecto

Instituciones involucradas y niveles de responsabilidad de cada una

Mecanismos de coordinacioacuten del proyecto (convenios acuerdos otros)

CAPIacuteTULO II DESCRIPCIOacuteN DE LA PROPUESTA

21 Resultados esperados del proyecto

22 Aacutereas de accioacuten del proyecto

23 Liacuteneas de accioacuten

24 Actividades

241 Descripcioacuten de las actividades

242 Metodologiacutea a implementar para la ejecucioacuten de las actividades

243 Instrumentos o guiacuteas a utilizar (disentildear los instrumentos o las

guiacuteas)

25 Cronograma de Actividades

26 Organigrama

27 Presupuesto

271 Recursos Humanos

272 Recursos Materiales

273 Recursos Financieros

28 Evaluacioacuten

281 Guiacutea de Evaluacioacuten

282 Otra

BIBILOGRAFIacuteA

ANEXOS

OBSERVACIOacuteN Las anotaciones que aparecen entre ( ) como el punto 172 Son para referencia no deben incluirse al presentar la estructura de la modalidad

ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE PROYECTO COMUNITARIO 11 Antecedentes Hace referencia teoacuterica sustentable en torno a

Estudios de proyectos vinculados al tema que se hayan realizado

iquestQueacute se ha investigado anteriormente sobre el tema

iquestQueacute se desconoce sobre el tema de estudio

12 Justificacioacuten

121 Importancia del tema Se trata del contexto socio histoacuterico y econoacutemico en el que se ubica el proyecto (esta informacioacuten tambieacuten se extrae del diagnoacutestico realizado para conocer si el proyecto es de relevancia

122 Necesidad del proyecto Se refiere a la conveniencia del proyecto relacioacuten social del mismo (quieacutenes se beneficiaraacuten) Valor o sustento teoacuterico en base a esa realidad Instituciones o entidades que han realizado programas vinculados al proyecto o sean responsabilizados del mismo 123 Aporte e Innovacioacuten del proyecto Se refiere a las alternativas de mejoras aplicacioacuten o ejecucioacuten del

proyecto la cual permitiraacute solventar una necesidad si ese fuese el caso o emprenderaacute cambios que fortalezcan a los beneficiarios involucrados

13 Objetivos

Todo estudio de esta magnitud requiere de objetivos que orienten hacia el logro de metas establecidas en la ejecucioacuten del proyecto El objetivo general se obtiene del anaacutelisis de las alternativas Es aquel que espera impactar positivamente en el desarrollo del Proyecto Una vez identificado este los objetivos especiacuteficos se deben presentar en base a lo que el proyecto oferte y brinde para su ejecucioacuten

14 Localizacioacuten Fiacutesica del proyecto

Describe la sede operativa del proyecto (institucioacuten organizacioacuten que tendraacute a su cargo la ejecucioacuten del Proyecto) La macro localizacioacuten se presenta mediante mapa (con quien limita) La micro localizacioacuten se refiere al sitio o lugar donde se ejecutaraacute el proyecto

15 Poblacioacuten Beneficiada

Describe y detalla quieacutenes se beneficiaraacuten del proyecto con datos especiacuteficos y tangibles Describe el contexto o marco general de la poblacioacuten beneficiada (seguacuten sectores especiacuteficos regiones localidades entre otras)

16 Marco Institucional del proyecto

Describe y detalle cada una de las instituciones que se responsabilizaraacuten con el proyecto las organizaciones e instituciones que se veraacuten involucrada directamente a la cual se le estaraacute ofertando el proyecto Por ejemplo Descripcioacuten misioacuten visioacuten estructura administrativa y tambieacuten gubernamental entre otras

Disentildee y sugiera los instrumentos que haraacuten parte de las relaciones institucionales responsables del proyecto Por ejemplo si existe otras instituciones in volucradas se puede sugerir un convenio

CAPIacuteTULO II DESCRIPCIOacuteN DE LA PROPUESTA ( 2 esp) 21 Resultados Esperados del proyecto ( 2 esp) Detalle los resultados previstos del proyecto en teacuterminos tangibles y

medibles asiacute como el impacto sobre la poblacioacuten beneficiaria Describa las condiciones al iniciar el proyecto y los cambios que se

espera lograr

22 Aacutereas de accioacuten del proyecto

Defina los grandes ejes temaacuteticos que se ejecutara el proyecto Estas se definiraacuten en funcioacuten de las acciones y actividades en que se basara el proyecto logrando de esta forma los resultados

Por ejemplo AREA DE INVESTIGACIOacuteN AREA DE DOCENCIA AREA EDUCATIVA entre otras

23 Liacuteneas de accioacuten del proyecto

Esta se basara en las acciones antes mencionadas Se describiraacuten las tareas actividades que se realizaraacuten en cada una de las aacutereas

Por ejemplo AREA DE INVESTIGACIOacuteN puedo definir varias liacuteneas

de accioacuten establecida para estos propoacutesitos

24 Descripcioacuten de las actividades

Deben ser concretas y dirigidas al logro de los objetivos establecidos Se explicaraacute en queacute consistiraacute las orientaciones guiacuteas programas plan que se implementaraacute el cual se debe detallar con su metodologiacutea e instrumento que se utilizaraacuten

25 Cronograma de Actividades Se refiere las acciones realizadas en la concretacioacuten del proyecto es

decir desde la negociacioacuten con la (s) instituciones que se responsabilizaraacuten con el proyecto hasta las entrevista aplicacioacuten de la encuesta para el diagnoacutestico y la fase de avance del proyecto Debe llevar los meses actividades y las fechas planificadas para cada accioacuten

26 Presupuesto

Todo proyecto debe llevar esta plataforma financiera que de lo contrario no implicaraacute que sea un proyecto Este aspecto es sumamente importante ya que de esta manera se visualizaraacute los costos en Recursos Humanos Materiales y Financieros Se puede colocar en forma de cuadro cada detalle de estos rubros

27 Evaluacioacuten

Si se realizoacute algunas acciones que amerita elaborar un instrumento o guiacutea que permita medir resultados del impacto del proyecto (si hay este aspecto)

Siacute se amerita que la informacioacuten sistematizada (entrevista encuestas y otras se presenten mediante cuadros o graacuteficas los mismos deben ser incluidos como anexos y dentro de los capiacutetulos sus anaacutelisis

Elaborado por Prof Nicolasa Terreros Formato para la Modalidad de Tesis

IacuteNDICE GENERAL

INDICE DE CUADRO (15 esp)

INDICE DE GRAacuteFICA (15 esp)

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPIacuteTULO I EL PROBLEMA DE INVESTIGACIOacuteN

(2 esp)

11 Identificacioacuten y Planteamiento del Problema

12 Justificacioacuten

121 Importancia

122 Aporte

13 Hipoacutetesis General

14 Objetivos

141 Objetivos Generales

142 Objetivos Especiacuteficos

15 Alcance y Limitaciones

( 2 esp)

CAPIacuteTULO II MARCO TEOacuteRICO

(Contenido del marco teoacuterico)

CAPIacuteTULO III METODOLOGIacuteA DE LA INVESTIGACIOacuteN

( 2 esp)

31 Tipo de Investigacioacuten

32 Fuentes de Informacioacuten

321 Materiales

322 Humanas

33 Sistema de Hipoacutetesis (si las hay)

34 Sistema de Variables

341 Definicioacuten Conceptual

342 Definicioacuten Operacional

343 Definicioacuten Instrumental

35 Poblacioacuten y Muestra

351 Poblacioacuten

352 Muestra

36 Descripcioacuten del Instrumento

37 Tratamiento de la Informacioacuten

( 2 esp)

CAPIacuteTULO IV ANAacuteLISIS E NTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

(Incluye los cuadros y graacuteficas con sus respectivas Interpretaciones y Anaacutelisis)

( 2 esp)

CAPIacuteTULO V PRESENTACIOacuteN DE LA PROPUESTA (si la hay)

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBILOGRAFIacuteA

ANEXOS

Formato para la modalidad de Monografiacutea

INDICEacute GENERAL

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I ASPECTOS GENERALES

11 Justificacioacuten

12 Objetivos

121 Objetivos Generales

122 Objetivos Especiacuteficos

CAPIacuteTULO II TEMAS TEOacuteRICOS

21

22

221

CAPIacuteTULO III TEMAS TEOacuteRICOS

31

32

321

CAPIacuteTULO IV TEMAS TEOacuteRICOS

41

42

421

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Fisioterapia

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL

INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional

13 Objetivos 131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten

111 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA FISIOTERAPEacuteUTICA

DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten

212 Fisiopatologiacutea 213 Signos y siacutentomas 214 Factores de riesgo 215 Medidas preventivas 22 Intervencioacuten Cliacutenica Fisioterapeacuteutica

221 Examen

222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico Fisioterapeacuteutico

224 Pronoacutestico 225 Intervencioacuten 226 Reevaluacioacuten

112 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la Propuesta

421 Introduccioacuten 422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por las profesoras Kathya Echevers Ana Marintildeas Flor de Acosta y

Graciela Ambulo

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA

EN) El tiacutetulo debe sentildealar el nombre de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11Antecedentes

Se refiere a los antecedentes de la Fisioterapia en la institucioacuten todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre las enfermedades que enfrenta la poblacioacuten de su responsabilidad y competencia (tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten)

12Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica

Incluye la misioacuten y visioacuten de la misma y la descripcioacuten del Servicio de Fisioterapia o Servicio de Medicina Fiacutesica y Rehabilitacioacuten seguacuten corresponda

13 Objetivos

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo es la expresioacuten del problema

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

11 Cronogramas de Actividades

Se coloca el cuadro de las actividades que el o la estudiante desarrollaraacute en el lugar de la praacutectica y va dividida por semanames

En cuanto al otro cuadro este se refiere al plan de trabajo que el

estudiante con su asesor especialista deberaacuten validar El mismo incluye Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera

semana de inicio de la praacutectica Se coloca en el anexo

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea

conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad)

113 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA FISIOTERAPEacuteUTICA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo pruebas diagnoacutesticas medidas preventivas y terapeacuteuticas evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud

211 Definicioacuten 212 Fisiopatologiacutea 213 Signos y siacutentomas 214 Factores de riesgo 215 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Cliacutenica Fisioterapeacuteutica 221 Examen 222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico Fisioterapeacuteutico (Deficiencia Limitaciones y

Discapacidad) 224 Pronoacutestico 225 Intervencioacuten 226 Reevaluacioacuten

114 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados del estudio medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de los mismos Se deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Fonoaudiologia INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADO EN LA POLICLIacuteNICA MANUEL Mordf VALDEacuteS

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Actividades Ejecutadas 15 Justificacioacuten

CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA FONOAUDIOLOacuteGICA SOBRE EL TRATAMIENTO LARINGECTOMIZADO 21 Definicioacuten y Caracteriacutesticas 22 Intervencioacuten Fonoaudioloacutegica 211 Examen 222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico Fonoaudioloacutegico 224 Pronoacutestico 225 Intervencioacuten CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRESTACIOacuteN DE LOS RESULTADOS 31 Anaacutelisis de las observaciones y registros 32 Logros CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Biomeacutedica

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS FACULTAD DE SALUD Y REHABILITACION

ESCUELA DE SALUD

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO CAPITULOI INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADOhellip

(Nombre de la Institucioacuten)

11 Antecedentes Se refiere a los antecedentes del ejercicio biomeacutedico en esa institucioacutenhellip

por ejemplo Para el hospital SANTO TOMAShellip Desde sus inicios el Hospital Santo

Tomas contoacute con un departamento de mantenimiento el cual se dedicaba a la reparacioacuten y mantenimiento de todo equipo el inmobiliario en el que se incluiacutean los equipos meacutedicos pero no se contaba con el personal idoacuteneo hoy el Hospital Santo Tomas cuenta con un departamento de mantenimiento el cual se encuentra dividido en tales aacutereas (mecaacutenica eleacutectrica electricidad y biomeacutedica) la subdivisioacuten se realizo debido a la demanda del servicio la llegada o aparicioacuten de nuevas tecnologiacuteas especialmente en medicina

12 Objetivos

121 Objetivo General Referido al trabajo a presentarhellip por ejemplo

Presentar un informe completo de las actividades realizadas en la praacutectica profesional 122 Objetivos Especiacutefico Se refiere a las tareas necesarias para alcanzar el objetivo general Es

importante que estos objetivos respondan al Cronograma de Actividades

Identificar los diferentes equipos en el aacutereahellip

Realizar los mantenimientoshellip

Aplicarhellip

Proponerhellip (seraacuten tantos objetivos especiacuteficos como necesarios para alcanzar el objetivo general)

12 Justificacioacuten Este se refiere al porque de elaborar un trabajohellip por ejemplohellip

Actualmente se tiene muy poca literatura en lo referente a biomeacutedica muchos teacutecnicos no cuentan con la informacioacuten ni los procedimientos adecuados para la realizacioacuten de sus actividades por lo que se hace necesario ampliar la informacioacuten en lo que a biomeacutedica se refiere

14 Plan de Trabajo Haga una breve redaccioacuten explicativa sobre este cuadro

CAPITULO II PROCEDIMIENTO EN LOS EQUIPOS ATENDIDOS DURANTE LA PRACTICA PROFESIONAL

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten de aacuterea o aacutereas donde se enfoque la practica Por ejemplohellip Sin un estudiante laboraraacute en el aacuterea de Cirugiacutea es decir

veraacute equipos de cirugiacutea definiraacute el aacuterea como una generalidad donde mencionaraacute aspectos del aacuterea describiraacute el aacuterea como un todo e enlistara seguacuten sus conocimientos el equipamiento baacutesico que alliacute debe encontrarse esto sin mencionar aspectos del equipohellip

Por otro lado si el estudiante veraacute todas las aacutereas su trabajo seraacute mas

completo describiraacute todas las aacutereas donde trabaje y enumerar por aacuterea el equipamiento miacutenimo con que debe contar cada aacuterea

212 Aspectos Teacutecnicos Se referiraacute de forma general a los aspectos teacutecnicos a considerar en el

aacuterea de la instalacioacuten teniendo que incluir mantenimiento reparacioacuten etc de los equipos mencionados en el iacutetem anterior por ejemplohellip Sala de operaciones

Equipos Maquina de anestesia Ventiladores Monitor de signos vitales etc La sala de operaciones debe contar con un espacio de aproximadamente

35 m2 a 45m2 con una altura de 18m debe tener 8 tomas de corriente grado hospitalario la cuales debe pertenecer a una rama dedicada considerando la alimentacioacuten ininterrumpida debe estar monitoreada la presioacuten temperatura y humedad deben tener una toma de aire comprimido una de Oxido Nitroso y una de Oxigeno si la instalacioacuten incluye central de gases sino lo es debe redactarse algo sobre los cilindros o unidades de gases necesarias Refirieacutendose a los aspectos teacutecnicos es decir la forma en que los gases son suministrados a la SO

Desde luego en esta parte se hablaran sobre las caracteriacutesticas teacutecnicas

a considerar sobre los equipos en si para esto el asesor de su trabajo les recomendara uno por cada tipo de equipo ademaacutes queda a criterio del estudiante como lo presenta es decir en que formatohellip igualmente estos aspectos teacutecnicos pueden encontrarse en el manual de servicio de los equipos y que sin duda cada estudiante pudiese tener acceso a ellos

213 Factores de Riesgo o niveles de Bioseguridad

En este caso se redactara todo lo referente a los niveles de bioseguridad tanto de la entrada a estas aacutereas si es que lo existen que debe imaginarse que si como el uso por parte del equipo es decir en cuanto al uso por parte del operario como lo referente a las aplicaciones biomeacutedicas

22 Intervencioacuten Biomeacutedica Tal como se indica se redactara todo lo relacionado al mecanismo de

seguimiento en la empresa es decir el proceso de atencioacuten en lo que a biomeacutedica se refiere note que puede ser administrativo - teacutecnico

221 Solicitud de Servicio 222 Evaluacioacuten y Diagnostico 223 Procedimiento Biomeacutedico 224 Control de Calidad

Lo del control de calidad seria si lo existiese lo referente a calibraciones y pruebas de seguridad que debe haceacutersele a los equipos

23 Anaacutelisis de las Observaciones y registros En este caso se describe en forma de cronograma las actividades

realizadas en la praacutectica

Ejemplohellip Cuadro Ndeg2

24 Logros alcanzados Se refiere especiacuteficamente a los alcances que se tengan en la realizacioacuten

de la praacutectica Por lo general este se redacta al final de la documentacioacutenhellip Por ejemplohellip

25 Limitaciones

En este caso las limitaciones que se han tenido en el desarrollo de la praacutectica en las instituciones hospitalarias

CAPITULO III PROPUESTAhellip (Aquiacute se presenta su propuesta generada de su praacutectica profesional donde usted observoacute situaciones de limitaciones o debilidades que encontroacute en ese lugar)

31 Justificacioacuten Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se

sugieren para contribuir con la realidad del problema

32 Disentildeo de la propuesta

Es el anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

321 Introduccioacuten 322 Objetivos de la Propuesta 3221 Objetivos Generales 3222 Objetivos Especiacuteficos 323 Descripcioacuten de la Propuesta 324 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

325 Presupuesto 3251 Recursos Humanos 3252 Recursos Materiales 3253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por Prof Flor de Acosta Ing Manuel Batista

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Terapia Ocupacional

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS

FACULTAD DE SALUD Y REHABILITACION ESCUELA DE SALUD

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPITULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA ENhelliphelliphelliphelliphellip

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Actividades Ejecutadas 15 Justificacioacuten CAPITULO II INTERVENCIOacuteN DEL TERAPEUTA OCUPACIONAL 21 Marco de Referencia o Modelo de Intervencioacuten 22 Definicioacuten de la Patologiacutea o situacioacuten empresarial 221 Clasificacioacuten yo caracteriacutesticas 222 Fisiopatologiacutea 223 Caracteriacutesticas 224 Problemas Asociados 225 Factores de Riesgos Medidas Preventivas 23 Importancia de la Intervencioacuten de Terapia Ocupacional 231 Funciones de Terapia Ocupacional 232 Tipos de evaluacioacuten utilizada 233 Diagnoacutestico 234 Planes de Terapia Ocupacional 24 Autoevaluacioacuten

CAPITULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS 31 Anaacutelisis de los registros 32 Logros CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Elaborado por Aurea Medina Flor de Acosta Eric Garciacutea

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Ortesis y Proacutetesis

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional

13 Objetivos 131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten 115 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA DEL

ORTESISTA-PROTESISTA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

22 Marco de Referencia 211 Definicioacuten

212 Fisiopatologiacutea 213 Signos y siacutentomas 214 Factores de riesgo 215 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Cliacutenica del Ortesista-Protesista

221 Examen 222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico del Ortesista-Protesista

224 Pronoacutestico 225 Procedimiento Orteacutesico-Proteacutesico

226 Reevaluacioacuten

116 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales 42 Disentildeo de la propuesta

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS Elabora por Damaris Tejedor Clarissa Nieto Flor de Acosta

ORTESIS Y PROTESIS

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten

Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA ENhelliphelliphelliphelliphellip

El tiacutetulo debe sentildealar el nombre de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11 Antecedentes

Se refiere a los antecedentes de Ortesis y Proacutetesis en la institucioacuten todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre las enfermedades que enfrenta la poblacioacuten de su responsabilidad y competencia (tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten)

12 Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica

Incluye la misioacuten y visioacuten de la misma y la descripcioacuten del Servicio de Ortesis y Proacutetesis o Servicio de Medicina Fiacutesica y Rehabilitacioacuten seguacuten corresponda

13 Objetivos

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante

en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo es la expresioacuten del problema

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

14 Actividades Ejecutadas Cuadro que condense las observaciones de campo tareas metas

y otras actividades que llevaraacute a cabo el estudiante en su praacutectica profesional bajo la perspectiva de los recursos reales disponibles Debe incluir los siguientes iacutetems Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera semana de inicio de la praacutectica

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea

conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad) 117 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA DEL ORTESISTA-

PROTESISTA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

22 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo medidas preventivas aparatos ortopeacutedicos evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud

221 Definicioacuten 223 Fisiopatologiacutea

224 Signos y siacutentomas 225 Factores de riesgo 226 Medidas preventivas

23 Intervencioacuten

233 Examen 234 Evaluacioacuten 235 Diagnoacutestico del Ortesista-Protesista (Deficiencia Limitaciones y Discapacidad)

236 Pronoacutestico 237 Procedimiento Orteacutesico-Proteacutesico 238 Reevaluacioacuten

118 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS

RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados del estudio medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de los mismos Se deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Es el anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

423 Introduccioacuten

424 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Tecnologiacutea Ortopeacutedica

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten

119 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLINIacuteCA DE

TECNOLOGIacuteA 1110 ORTOPEDICA EN (NOMBRE DE LA

PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten de la Patologiacutea

212 Clasificacioacuten de la Patologiacutea 213 Fisiopatologiacutea o Etiologiacutea

214 Signos y siacutentomas 215 Factores de riesgo 216 Medidas preventivas 22 Intervencioacuten Cliacutenica del Licenciado en Tecnologiacutea Ortopeacutedica

221 Evaluacioacuten Teacutecnica

222 Diagnoacutestico Cliacutenico 223 Intervencioacuten 224 Metodologiacutea 225 Tratamiento (fases) 226 Reevaluacioacuten o Seguimiento

1111 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS 1112 RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la propuesta

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por Maribel Medina Mariluz Fernaacutendez Flor de Acosta

TECNOLOGIA ORTOPEDICA

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA

EN)

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11 Antecedentes Se refiere a los antecedentes de la especialidad de Tecnologiacutea Ortopeacutedica en la institucioacuten donde se realiza la praacutectica Todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre los tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten

12 Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica Incluye la misioacuten visioacuten y objetivos de esta y la descripcioacuten del Servicio de Ortopedia (anexar organigrama yo esquemas del funcionamiento del Servicio)

13 Objetivos de la Praacutectica

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo o tema escogido es la expresioacuten del problema (del estudio)

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

14 Actividades Ejecutadas

Se inicia con una introduccioacuten que presenta la patologiacutea o tema seleccionado y a continuacioacuten desarrolla un Plan de trabajo presentado en Cuadro que condense las observaciones de campo tareas metas y otras actividades que llevaraacute a cabo el estudiante en su praacutectica profesional bajo la perspectiva de los recursos reales disponibles Debe incluir los siguientes iacutetems Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Observaciones se refiere a la evaluacioacuten teacutecnica sobre la patologiacutea

Desarrollo de tareas se refiere al plan del tratamiento que emplearaacute

Metas son los logros en el tratamiento

Evaluacioacuten se refiere a los instrumentos o meacutetodos que se emplearaacuten para

el desarrollo de las tareas

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera semana de inicio de la praacutectica

Se describe las actividades varias del estudiante en la institucioacuten donde realiza la practica confeccionando un esquema (ejemplo abajo) que lo anuncia para ver en anexo

Ademaacutes se describe las actividades que se requieren para la confeccioacuten del Informe de la Praacutectica o cronograma del informe y se enviacutea a anexo

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad)

1113 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLINICA DEL LICENCIADO DE TECNOLOGIacuteA ORTOPEDICA EN (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo pruebas diagnoacutesticas medidas preventivas y terapeacuteuticas evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud Ejemplo

211 Definicioacuten de la Patologiacutea 212 Clasificacioacuten de la Patologiacutea

213 Fisiopatologiacutea Etiologiacutea 214 Signos y siacutentomas 215 Factores de riesgo

216 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Profesional del Licenciado de Tecnologiacutea Ortopeacutedica Inicia con una breve descripcioacuten de los pacientes atendidos y las observaciones de la patologiacutea escogida Incluye las Teacutecnicas de Evaluacioacuten y Diagnoacutestico cliacutenico (en caso donde el practicante deba hacerlo y debe describir las evaluaciones y diagnoacutestico realizado por eacutel o ella) Tratamientos Practicados Ejemplo 21 Intervencioacuten Profesional del Licenciado de Tecnologiacutea

Ortopeacutedica 221 Evaluacioacuten Teacutecnica 222 Diagnoacutestico Cliacutenico

223 Intervencioacuten 2231 Metodologiacutea 2232 Tratamiento (fases)

2233 Reevaluacioacuten o Seguimiento 1114 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS

RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados en cuadros donde digan cuaacutel fue el

nuacutemero de pacientes que atendieron medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de

los mismos todo lo relacionado a los avances del tratamiento Se

deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten

Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta Es el planteamiento de la actividad cliacutenica para el cuidado sanitario de la

poblacioacuten que enfrenta la enfermedad se refiere a lo relacionado con la

enfermedad limitacioacuten funcional ventajas beneficios oportunidades o

disconformidad insatisfaccioacuten amenazas y otros

CONSIDERACIONES RELEVANTES Son los aspectos relevantes que se lograron con respectos a los objetivos establecidos como aquellos elementos que se consideran importantes resaltar inherentes a las funciones realizadas de las Practicas RECOMENDACIONES Aspectos que se deben mantener o mejorarse tanto en la atencioacuten del paciente como en el aacutembito institucional Estas recomendaciones deben darse dentro de un nivel de respeto

BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Dificultades en el Aprendizaje

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Educacioacuten Social y Especial

Escuela de Educacioacuten Especial

12

INDICE GENERAL

13 INDICE DE CUADRO

14 INDICE DE GRAacuteFICA

15 INTRODUCCIOacuteN

16

Paacutegina

17 CAPIacuteTULO I MARCO DE REFERENCIA INSTITUCIONAL

11 Antecedentes

12 Descripcioacuten de la Institucioacuten

121Objetivos

122 Misioacuten y Visioacuten

123 Programas de la Institucioacuten

124 Organigrama

2 CAPIacuteTULO II DESCRIPCIOacuteN DE LA PRAacuteTICA PROFESIONAL

21 Definicioacuten y Caracteriacutesticas de la praacutectica profesional

211 Criterios de seleccioacuten

212 Relacioacuten con la temaacutetica de su especialidad

22 Programaas vinculados a la Praacutectica Profesional

23 Objetivos de la Praacutectica Profesional

24 Poblacioacuten Beneficiaria

241 Directa

242 Indirecta

25 Actividades Desarrolladas durante la Praacutectica Profesional

251 Examen (Diagnoacutestico)

252 Evaluacioacuten (Intervencioacuten o atencioacuten)

253 Diagnoacutestico o atencioacuten de fenoacutemenos (resultados o informacioacuten

obtenida)

26 Recursos

27 Cronograma

3 CAPIacuteTULO III RESULTADOS DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

31 Anaacutelisis e interpretacioacuten de los resultados

311 CONSIDERACIONES RELEVANTES

312 RECOMENDACIONES

313 BIBLIOGRAFIacuteA

314 ANEXOS

Elaborado por Dra Paula Troya Prof Flor de Acosta

311 ORIENTACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DEL INFORME DE PRAacuteCTICA DE DIFA

Introduccioacuten Debe presentar un panorama general del informe de manera sencilla sucinta y clara Ella nos introduce al documento y nos anuncia lo que encontraremos con mayor detalle en todo el texto que sigue a continuacioacuten Antecedentes En este caso los antecedentes estaacuten dirigidos a elaborar un perfil de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional debe ser lo maacutes completo posible pero al mismo tiempo no debe ser muy denso ni aburrido Debe ser descriptivo es decir ofrece la informacioacuten necesaria en cuanto a la naturaleza de institucioacuten sus objetivos misioacuten y visioacuten los programas que desarrolla y su organigrama general que nos permite ubicar en el contexto general e programa donde se inserta la praacutectica profesional Descripcioacuten de la Praacutectica profesional Esta es la parte fundamental del informe por lo tanto su desarrollo debe ser claro preciso y bien documentado Definicioacuten y caracteriacutesticas de la praacutectica Primero hay que sentildealar precisamente las caracteriacutesticas de su praacutectica en queacute consiste queacute es lo esencial de su praacutectica profesional En segundo lugar Por queacute eligioacute este lugar (centro institucioacuten programa) para llevar a cabo esta praacutectica En tercer lugar indicar explicar y desarrollar con mucha claridad cuaacutel es el viacutenculo entre su especialidad y el programa proyecto centro institucioacuten donde realiza su praacutectica En este momento debe sustentar teoacutericamente esta relacioacuten Una vez cumplido este primer momento del capiacutetulo dos se procede a describir los objetivos de su praacutectica profesional (que usted definioacute con anterioridad como parte de su plan de trabajo) la poblacioacuten beneficiaria (quieacuten o quienes seraacuten beneficiadosas directamente e indirectamente con las acciones y actividades de la praacutectica profesional) Luego pasa a describir las actividades de la praacutectica profesional aquiacute es importante tomar la especificidad de cada carrera Por ejemplo el reglamento de Praacutectica Profesional estaacute orientado hacia las carreras de rehabilitacioacuten asiacute que al momento de describir las actividades en las carreras del aacuterea de rehabilitacioacuten el esquema a seguir es Examen ndash Evaluacioacuten -Diagnoacutestico En las carreras del aacuterea de Desarrollo Social es Diagnoacutestico-atencioacuten oacute intervencioacuten - resultados oacute informacioacuten obtenida Finalmente describa los recursos disponibles y aplicados al momento de desarrollar su praacutectica profesional Esto tambieacuten depende de la especialidad que se trate En algunas carreras seraacute maacutes instrumental mientras que en otras seraacute maacutes didaacutectico y quizaacutes en otras maacutes metodoloacutegico El cronograma se refiere al proceso de organizacioacuten que usted debioacute seguir para el desarrollo

de su praacutectica y que ha sido previamente planteado y revisado conjuntamente con su docente de praacutectica

Los resultados de la praacutectica Es fundamental Se refiere a los resultados obtenidos mediante su intervencioacuten como especialista en el aacuterea sector programa centro o institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica Presente cuadros graacuteficas o cualquier otro medio que le permita dar a conocer los hallazgos maacutes relevantes luego de aplicar estudios guiacuteas entrevistas tratamientos entre otros Por uacuteltimo presente sus conclusiones oacute sus recomendaciones Lo importante es conocer sus valoraciones finales una vez concluida su praacutectica (estas son las conclusiones) y tambieacuten dejar plasmadas recomendaciones sobre la base de los resultados obtenidos que pueden ser para la institucioacuten donde realizoacute su praacutectica para la universidad para su carrera entre otras

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Salud y Seguridad

Ocupacional

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Integral Escuela de Salud

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

REALIZADO EN (NOMBRE DE LA INSTITUCION DE PRACTICA)

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Cronograma de Actividades 15 Justificacioacuten

CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN DEL SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

21 Marco de Referencia

211 Descripcioacuten de las operaciones en el aacuterea de praacutectica (Organizacioacuten)

212 Signos y siacutentomas 213 Factores de Riesgos 214 Niveles de Bioseguridad 215 Medidas Preventivas

22 Intervencioacuten del Seguridad y Salud Ocupacional

221 Diagnoacutestico 222 Determinacioacuten de los distintos tipos de riesgos ( bioloacutegicos

fiacutesicos ruidos quiacutemicos eleacutectricos radioloacutegicos vibraciones entre otros)

223 Medidas para el Seguimiento Evaluacioacuten y Monitoreo de los Controles

224 Intervencioacuten (procedimiento en cuanto a las Medidas para el Seguimiento y Monitoreo de los Controles)

225 Pronoacutestico 226 Reevaluacioacuten

CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros 32 Logros alcanzados 33 Limitaciones

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la Propuesta

421 Introduccioacuten 422 Objetivos de la Propuesta 4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos 423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea 425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos 4252 Recursos Materiales 4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Elaborado por Edgar Mendives Nitzia Hunt Maribel Coco Flor de Acosta

Page 20: Manual de trabajo de grado ultimo  ultimo.doc 18-8-08

CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Aquiacute se coloca los anaacutelisis y resultados que evidencia lo observado Esto va a

depender de las modalidades utilizadas Debe llevar uno o dos paacuterrafos de

introduccioacuten antes de presentar los cuadros y las graacuteficas con sus respectivas

interpretaciones y anaacutelisis

46

Ejemplo de presentacioacuten de cuadros y graacuteficas Se debe mantener la misma presentacioacuten tipo y nuacutemero de letra

Cuadro Nordm 6 Distribucioacuten de los pacientes seguacuten patologiacutea atendidos en la

Policliacutenica Manuel Mordf Valdeacutes durante los mese s de Enero a

Marzo 2006

(De esta forma se coloca los tiacutetulos de los cuadros)

Fuente( Es de donde se extrajo la informacioacuten) ejm Datos obtenidos de pacientes atendidos en

la policliacutenica Manuel Ma Vaacuteldes

Graacutefica Nordm___

Distribucioacuten de los pacientes seguacuten incidencia de los casos de retraso evolutivo de lenguaje atendidos en la Policliacutenica Manuel Mordf Valdeacutes durante los meses de enero a marzo 2006

(Cada cuadro y graacutefica lleva su respectivo anaacutelisis e interpretacioacuten en la parte inferior del mismo)

Colocacioacuten del tiacutetulo

CONSIDERACIONES RELEVANTES

(en otras modalidades son las conclusiones)

(No se enumera y se resalta en negrita)

Se debe iniciar con unas liacuteneas de introduccioacutenhellip

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xx

RECOMENDACIONES

(no se enumera esta paacutegina)

Se debe iniciar con unas liacuteneas de introduccioacutenhellip

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

BIBLIOGRAFIacuteA

(no se enumera y va resaltado en negrita)

Por ejemplo

Bustos Saacutenchez Ineacutes Reeducacioacuten de problemas de la voz Coleccioacuten

Educacioacuten Especial Ciencias de la Educacioacuten Preescolar y Especial General

Pardentildeas Madrid 201 paacuteginas (aquiacute se coloca la cantidad de paacuteginas del

libro o documento)

Cantildeas Andreacutes Mi otra voz Impreso en Benaiger 118 paacuteginas

Espino Norma y Hernaacutendez Raquel P (1988) Con la esperanza de una

nueva voz Disentildeo PRIDE Panamaacute 46 paacuteginas

Gonzaacutelez Jorge N (1981) Fonacioacuten y alteraciones de la laringe Editorial

Meacutedico Panamericano SA Argentina 175 paacuteginas

Jackson ndash Menaldi Mariacutea Cristina (2002) La voz patoloacutegica Editorial Meacutedica

Panamericana Argentina 339 paacuteginas

Pentildea ndash Casanova Jordi (1994) Manual de Logopedia Segunda Edicioacuten

Masson ndash Salvat Barcelona Espantildea 403 paacuteginas

Quiroacutes Marchesan Irene Fundamentos de Fonoaudiologiacutea Aspectos cliacutenicos

de la motricidad oral Editorial Meacutedica Panamericana Buenos Aires 126

paacuteginas

Folletos y Revistas

Conferencias Congresos y Reuniones (Responable tiacutetulo paiacutes antildeo)

Entrevistas

Infografiacutea

wwwmaitoaselogoterarrobayahoocomdel 2005

ANEXOS (no se enumera esta paacutegina)

Letra 26 resaltado en negrita centrado

(A partir de los anexos se obvia la numeracioacuten)

Letra 26

Resaltado en negrita y centrado Anexo No 1

( 2 Espacios)

Tiacutetulo

Letra 24

Resaltado en negrita y centrado

EJEMPLO DE LAS MODALIDADES

(ESTRUCTURA CAPITULARES)

Formato para la Modalidad de Proyecto Comunitario

INDICE GENERAL

Paacutegina

CAPIacuteTULO I MARCO REFERENCIAL DEL PROYECTO

Nombre del Proyecto

Antecedentes

Justificacioacuten

Importancia del proyecto ( para la comunidad

la UDELAS y para el paiacutes)

Necesidad del proyecto

Aportes e Innovacioacuten

Objetivos del Proyecto

Objetivos Generales

Objetivos Especiacuteficos

Localizacioacuten Fiacutesica del Proyecto

Poblacioacuten Beneficiaria

Beneficiarios (as) Directos (as)

Beneficiarios (as) Indirectos (as)

Marco Institucional del Proyecto

Instituciones involucradas y niveles de responsabilidad de cada una

Mecanismos de coordinacioacuten del proyecto (convenios acuerdos otros)

CAPIacuteTULO II DESCRIPCIOacuteN DE LA PROPUESTA

21 Resultados esperados del proyecto

22 Aacutereas de accioacuten del proyecto

23 Liacuteneas de accioacuten

24 Actividades

241 Descripcioacuten de las actividades

242 Metodologiacutea a implementar para la ejecucioacuten de las actividades

243 Instrumentos o guiacuteas a utilizar (disentildear los instrumentos o las

guiacuteas)

25 Cronograma de Actividades

26 Organigrama

27 Presupuesto

271 Recursos Humanos

272 Recursos Materiales

273 Recursos Financieros

28 Evaluacioacuten

281 Guiacutea de Evaluacioacuten

282 Otra

BIBILOGRAFIacuteA

ANEXOS

OBSERVACIOacuteN Las anotaciones que aparecen entre ( ) como el punto 172 Son para referencia no deben incluirse al presentar la estructura de la modalidad

ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE PROYECTO COMUNITARIO 11 Antecedentes Hace referencia teoacuterica sustentable en torno a

Estudios de proyectos vinculados al tema que se hayan realizado

iquestQueacute se ha investigado anteriormente sobre el tema

iquestQueacute se desconoce sobre el tema de estudio

12 Justificacioacuten

121 Importancia del tema Se trata del contexto socio histoacuterico y econoacutemico en el que se ubica el proyecto (esta informacioacuten tambieacuten se extrae del diagnoacutestico realizado para conocer si el proyecto es de relevancia

122 Necesidad del proyecto Se refiere a la conveniencia del proyecto relacioacuten social del mismo (quieacutenes se beneficiaraacuten) Valor o sustento teoacuterico en base a esa realidad Instituciones o entidades que han realizado programas vinculados al proyecto o sean responsabilizados del mismo 123 Aporte e Innovacioacuten del proyecto Se refiere a las alternativas de mejoras aplicacioacuten o ejecucioacuten del

proyecto la cual permitiraacute solventar una necesidad si ese fuese el caso o emprenderaacute cambios que fortalezcan a los beneficiarios involucrados

13 Objetivos

Todo estudio de esta magnitud requiere de objetivos que orienten hacia el logro de metas establecidas en la ejecucioacuten del proyecto El objetivo general se obtiene del anaacutelisis de las alternativas Es aquel que espera impactar positivamente en el desarrollo del Proyecto Una vez identificado este los objetivos especiacuteficos se deben presentar en base a lo que el proyecto oferte y brinde para su ejecucioacuten

14 Localizacioacuten Fiacutesica del proyecto

Describe la sede operativa del proyecto (institucioacuten organizacioacuten que tendraacute a su cargo la ejecucioacuten del Proyecto) La macro localizacioacuten se presenta mediante mapa (con quien limita) La micro localizacioacuten se refiere al sitio o lugar donde se ejecutaraacute el proyecto

15 Poblacioacuten Beneficiada

Describe y detalla quieacutenes se beneficiaraacuten del proyecto con datos especiacuteficos y tangibles Describe el contexto o marco general de la poblacioacuten beneficiada (seguacuten sectores especiacuteficos regiones localidades entre otras)

16 Marco Institucional del proyecto

Describe y detalle cada una de las instituciones que se responsabilizaraacuten con el proyecto las organizaciones e instituciones que se veraacuten involucrada directamente a la cual se le estaraacute ofertando el proyecto Por ejemplo Descripcioacuten misioacuten visioacuten estructura administrativa y tambieacuten gubernamental entre otras

Disentildee y sugiera los instrumentos que haraacuten parte de las relaciones institucionales responsables del proyecto Por ejemplo si existe otras instituciones in volucradas se puede sugerir un convenio

CAPIacuteTULO II DESCRIPCIOacuteN DE LA PROPUESTA ( 2 esp) 21 Resultados Esperados del proyecto ( 2 esp) Detalle los resultados previstos del proyecto en teacuterminos tangibles y

medibles asiacute como el impacto sobre la poblacioacuten beneficiaria Describa las condiciones al iniciar el proyecto y los cambios que se

espera lograr

22 Aacutereas de accioacuten del proyecto

Defina los grandes ejes temaacuteticos que se ejecutara el proyecto Estas se definiraacuten en funcioacuten de las acciones y actividades en que se basara el proyecto logrando de esta forma los resultados

Por ejemplo AREA DE INVESTIGACIOacuteN AREA DE DOCENCIA AREA EDUCATIVA entre otras

23 Liacuteneas de accioacuten del proyecto

Esta se basara en las acciones antes mencionadas Se describiraacuten las tareas actividades que se realizaraacuten en cada una de las aacutereas

Por ejemplo AREA DE INVESTIGACIOacuteN puedo definir varias liacuteneas

de accioacuten establecida para estos propoacutesitos

24 Descripcioacuten de las actividades

Deben ser concretas y dirigidas al logro de los objetivos establecidos Se explicaraacute en queacute consistiraacute las orientaciones guiacuteas programas plan que se implementaraacute el cual se debe detallar con su metodologiacutea e instrumento que se utilizaraacuten

25 Cronograma de Actividades Se refiere las acciones realizadas en la concretacioacuten del proyecto es

decir desde la negociacioacuten con la (s) instituciones que se responsabilizaraacuten con el proyecto hasta las entrevista aplicacioacuten de la encuesta para el diagnoacutestico y la fase de avance del proyecto Debe llevar los meses actividades y las fechas planificadas para cada accioacuten

26 Presupuesto

Todo proyecto debe llevar esta plataforma financiera que de lo contrario no implicaraacute que sea un proyecto Este aspecto es sumamente importante ya que de esta manera se visualizaraacute los costos en Recursos Humanos Materiales y Financieros Se puede colocar en forma de cuadro cada detalle de estos rubros

27 Evaluacioacuten

Si se realizoacute algunas acciones que amerita elaborar un instrumento o guiacutea que permita medir resultados del impacto del proyecto (si hay este aspecto)

Siacute se amerita que la informacioacuten sistematizada (entrevista encuestas y otras se presenten mediante cuadros o graacuteficas los mismos deben ser incluidos como anexos y dentro de los capiacutetulos sus anaacutelisis

Elaborado por Prof Nicolasa Terreros Formato para la Modalidad de Tesis

IacuteNDICE GENERAL

INDICE DE CUADRO (15 esp)

INDICE DE GRAacuteFICA (15 esp)

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPIacuteTULO I EL PROBLEMA DE INVESTIGACIOacuteN

(2 esp)

11 Identificacioacuten y Planteamiento del Problema

12 Justificacioacuten

121 Importancia

122 Aporte

13 Hipoacutetesis General

14 Objetivos

141 Objetivos Generales

142 Objetivos Especiacuteficos

15 Alcance y Limitaciones

( 2 esp)

CAPIacuteTULO II MARCO TEOacuteRICO

(Contenido del marco teoacuterico)

CAPIacuteTULO III METODOLOGIacuteA DE LA INVESTIGACIOacuteN

( 2 esp)

31 Tipo de Investigacioacuten

32 Fuentes de Informacioacuten

321 Materiales

322 Humanas

33 Sistema de Hipoacutetesis (si las hay)

34 Sistema de Variables

341 Definicioacuten Conceptual

342 Definicioacuten Operacional

343 Definicioacuten Instrumental

35 Poblacioacuten y Muestra

351 Poblacioacuten

352 Muestra

36 Descripcioacuten del Instrumento

37 Tratamiento de la Informacioacuten

( 2 esp)

CAPIacuteTULO IV ANAacuteLISIS E NTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

(Incluye los cuadros y graacuteficas con sus respectivas Interpretaciones y Anaacutelisis)

( 2 esp)

CAPIacuteTULO V PRESENTACIOacuteN DE LA PROPUESTA (si la hay)

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBILOGRAFIacuteA

ANEXOS

Formato para la modalidad de Monografiacutea

INDICEacute GENERAL

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I ASPECTOS GENERALES

11 Justificacioacuten

12 Objetivos

121 Objetivos Generales

122 Objetivos Especiacuteficos

CAPIacuteTULO II TEMAS TEOacuteRICOS

21

22

221

CAPIacuteTULO III TEMAS TEOacuteRICOS

31

32

321

CAPIacuteTULO IV TEMAS TEOacuteRICOS

41

42

421

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Fisioterapia

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL

INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional

13 Objetivos 131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten

111 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA FISIOTERAPEacuteUTICA

DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten

212 Fisiopatologiacutea 213 Signos y siacutentomas 214 Factores de riesgo 215 Medidas preventivas 22 Intervencioacuten Cliacutenica Fisioterapeacuteutica

221 Examen

222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico Fisioterapeacuteutico

224 Pronoacutestico 225 Intervencioacuten 226 Reevaluacioacuten

112 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la Propuesta

421 Introduccioacuten 422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por las profesoras Kathya Echevers Ana Marintildeas Flor de Acosta y

Graciela Ambulo

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA

EN) El tiacutetulo debe sentildealar el nombre de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11Antecedentes

Se refiere a los antecedentes de la Fisioterapia en la institucioacuten todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre las enfermedades que enfrenta la poblacioacuten de su responsabilidad y competencia (tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten)

12Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica

Incluye la misioacuten y visioacuten de la misma y la descripcioacuten del Servicio de Fisioterapia o Servicio de Medicina Fiacutesica y Rehabilitacioacuten seguacuten corresponda

13 Objetivos

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo es la expresioacuten del problema

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

11 Cronogramas de Actividades

Se coloca el cuadro de las actividades que el o la estudiante desarrollaraacute en el lugar de la praacutectica y va dividida por semanames

En cuanto al otro cuadro este se refiere al plan de trabajo que el

estudiante con su asesor especialista deberaacuten validar El mismo incluye Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera

semana de inicio de la praacutectica Se coloca en el anexo

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea

conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad)

113 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA FISIOTERAPEacuteUTICA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo pruebas diagnoacutesticas medidas preventivas y terapeacuteuticas evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud

211 Definicioacuten 212 Fisiopatologiacutea 213 Signos y siacutentomas 214 Factores de riesgo 215 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Cliacutenica Fisioterapeacuteutica 221 Examen 222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico Fisioterapeacuteutico (Deficiencia Limitaciones y

Discapacidad) 224 Pronoacutestico 225 Intervencioacuten 226 Reevaluacioacuten

114 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados del estudio medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de los mismos Se deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Fonoaudiologia INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADO EN LA POLICLIacuteNICA MANUEL Mordf VALDEacuteS

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Actividades Ejecutadas 15 Justificacioacuten

CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA FONOAUDIOLOacuteGICA SOBRE EL TRATAMIENTO LARINGECTOMIZADO 21 Definicioacuten y Caracteriacutesticas 22 Intervencioacuten Fonoaudioloacutegica 211 Examen 222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico Fonoaudioloacutegico 224 Pronoacutestico 225 Intervencioacuten CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRESTACIOacuteN DE LOS RESULTADOS 31 Anaacutelisis de las observaciones y registros 32 Logros CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Biomeacutedica

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS FACULTAD DE SALUD Y REHABILITACION

ESCUELA DE SALUD

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO CAPITULOI INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADOhellip

(Nombre de la Institucioacuten)

11 Antecedentes Se refiere a los antecedentes del ejercicio biomeacutedico en esa institucioacutenhellip

por ejemplo Para el hospital SANTO TOMAShellip Desde sus inicios el Hospital Santo

Tomas contoacute con un departamento de mantenimiento el cual se dedicaba a la reparacioacuten y mantenimiento de todo equipo el inmobiliario en el que se incluiacutean los equipos meacutedicos pero no se contaba con el personal idoacuteneo hoy el Hospital Santo Tomas cuenta con un departamento de mantenimiento el cual se encuentra dividido en tales aacutereas (mecaacutenica eleacutectrica electricidad y biomeacutedica) la subdivisioacuten se realizo debido a la demanda del servicio la llegada o aparicioacuten de nuevas tecnologiacuteas especialmente en medicina

12 Objetivos

121 Objetivo General Referido al trabajo a presentarhellip por ejemplo

Presentar un informe completo de las actividades realizadas en la praacutectica profesional 122 Objetivos Especiacutefico Se refiere a las tareas necesarias para alcanzar el objetivo general Es

importante que estos objetivos respondan al Cronograma de Actividades

Identificar los diferentes equipos en el aacutereahellip

Realizar los mantenimientoshellip

Aplicarhellip

Proponerhellip (seraacuten tantos objetivos especiacuteficos como necesarios para alcanzar el objetivo general)

12 Justificacioacuten Este se refiere al porque de elaborar un trabajohellip por ejemplohellip

Actualmente se tiene muy poca literatura en lo referente a biomeacutedica muchos teacutecnicos no cuentan con la informacioacuten ni los procedimientos adecuados para la realizacioacuten de sus actividades por lo que se hace necesario ampliar la informacioacuten en lo que a biomeacutedica se refiere

14 Plan de Trabajo Haga una breve redaccioacuten explicativa sobre este cuadro

CAPITULO II PROCEDIMIENTO EN LOS EQUIPOS ATENDIDOS DURANTE LA PRACTICA PROFESIONAL

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten de aacuterea o aacutereas donde se enfoque la practica Por ejemplohellip Sin un estudiante laboraraacute en el aacuterea de Cirugiacutea es decir

veraacute equipos de cirugiacutea definiraacute el aacuterea como una generalidad donde mencionaraacute aspectos del aacuterea describiraacute el aacuterea como un todo e enlistara seguacuten sus conocimientos el equipamiento baacutesico que alliacute debe encontrarse esto sin mencionar aspectos del equipohellip

Por otro lado si el estudiante veraacute todas las aacutereas su trabajo seraacute mas

completo describiraacute todas las aacutereas donde trabaje y enumerar por aacuterea el equipamiento miacutenimo con que debe contar cada aacuterea

212 Aspectos Teacutecnicos Se referiraacute de forma general a los aspectos teacutecnicos a considerar en el

aacuterea de la instalacioacuten teniendo que incluir mantenimiento reparacioacuten etc de los equipos mencionados en el iacutetem anterior por ejemplohellip Sala de operaciones

Equipos Maquina de anestesia Ventiladores Monitor de signos vitales etc La sala de operaciones debe contar con un espacio de aproximadamente

35 m2 a 45m2 con una altura de 18m debe tener 8 tomas de corriente grado hospitalario la cuales debe pertenecer a una rama dedicada considerando la alimentacioacuten ininterrumpida debe estar monitoreada la presioacuten temperatura y humedad deben tener una toma de aire comprimido una de Oxido Nitroso y una de Oxigeno si la instalacioacuten incluye central de gases sino lo es debe redactarse algo sobre los cilindros o unidades de gases necesarias Refirieacutendose a los aspectos teacutecnicos es decir la forma en que los gases son suministrados a la SO

Desde luego en esta parte se hablaran sobre las caracteriacutesticas teacutecnicas

a considerar sobre los equipos en si para esto el asesor de su trabajo les recomendara uno por cada tipo de equipo ademaacutes queda a criterio del estudiante como lo presenta es decir en que formatohellip igualmente estos aspectos teacutecnicos pueden encontrarse en el manual de servicio de los equipos y que sin duda cada estudiante pudiese tener acceso a ellos

213 Factores de Riesgo o niveles de Bioseguridad

En este caso se redactara todo lo referente a los niveles de bioseguridad tanto de la entrada a estas aacutereas si es que lo existen que debe imaginarse que si como el uso por parte del equipo es decir en cuanto al uso por parte del operario como lo referente a las aplicaciones biomeacutedicas

22 Intervencioacuten Biomeacutedica Tal como se indica se redactara todo lo relacionado al mecanismo de

seguimiento en la empresa es decir el proceso de atencioacuten en lo que a biomeacutedica se refiere note que puede ser administrativo - teacutecnico

221 Solicitud de Servicio 222 Evaluacioacuten y Diagnostico 223 Procedimiento Biomeacutedico 224 Control de Calidad

Lo del control de calidad seria si lo existiese lo referente a calibraciones y pruebas de seguridad que debe haceacutersele a los equipos

23 Anaacutelisis de las Observaciones y registros En este caso se describe en forma de cronograma las actividades

realizadas en la praacutectica

Ejemplohellip Cuadro Ndeg2

24 Logros alcanzados Se refiere especiacuteficamente a los alcances que se tengan en la realizacioacuten

de la praacutectica Por lo general este se redacta al final de la documentacioacutenhellip Por ejemplohellip

25 Limitaciones

En este caso las limitaciones que se han tenido en el desarrollo de la praacutectica en las instituciones hospitalarias

CAPITULO III PROPUESTAhellip (Aquiacute se presenta su propuesta generada de su praacutectica profesional donde usted observoacute situaciones de limitaciones o debilidades que encontroacute en ese lugar)

31 Justificacioacuten Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se

sugieren para contribuir con la realidad del problema

32 Disentildeo de la propuesta

Es el anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

321 Introduccioacuten 322 Objetivos de la Propuesta 3221 Objetivos Generales 3222 Objetivos Especiacuteficos 323 Descripcioacuten de la Propuesta 324 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

325 Presupuesto 3251 Recursos Humanos 3252 Recursos Materiales 3253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por Prof Flor de Acosta Ing Manuel Batista

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Terapia Ocupacional

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS

FACULTAD DE SALUD Y REHABILITACION ESCUELA DE SALUD

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPITULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA ENhelliphelliphelliphelliphellip

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Actividades Ejecutadas 15 Justificacioacuten CAPITULO II INTERVENCIOacuteN DEL TERAPEUTA OCUPACIONAL 21 Marco de Referencia o Modelo de Intervencioacuten 22 Definicioacuten de la Patologiacutea o situacioacuten empresarial 221 Clasificacioacuten yo caracteriacutesticas 222 Fisiopatologiacutea 223 Caracteriacutesticas 224 Problemas Asociados 225 Factores de Riesgos Medidas Preventivas 23 Importancia de la Intervencioacuten de Terapia Ocupacional 231 Funciones de Terapia Ocupacional 232 Tipos de evaluacioacuten utilizada 233 Diagnoacutestico 234 Planes de Terapia Ocupacional 24 Autoevaluacioacuten

CAPITULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS 31 Anaacutelisis de los registros 32 Logros CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Elaborado por Aurea Medina Flor de Acosta Eric Garciacutea

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Ortesis y Proacutetesis

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional

13 Objetivos 131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten 115 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA DEL

ORTESISTA-PROTESISTA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

22 Marco de Referencia 211 Definicioacuten

212 Fisiopatologiacutea 213 Signos y siacutentomas 214 Factores de riesgo 215 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Cliacutenica del Ortesista-Protesista

221 Examen 222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico del Ortesista-Protesista

224 Pronoacutestico 225 Procedimiento Orteacutesico-Proteacutesico

226 Reevaluacioacuten

116 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales 42 Disentildeo de la propuesta

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS Elabora por Damaris Tejedor Clarissa Nieto Flor de Acosta

ORTESIS Y PROTESIS

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten

Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA ENhelliphelliphelliphelliphellip

El tiacutetulo debe sentildealar el nombre de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11 Antecedentes

Se refiere a los antecedentes de Ortesis y Proacutetesis en la institucioacuten todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre las enfermedades que enfrenta la poblacioacuten de su responsabilidad y competencia (tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten)

12 Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica

Incluye la misioacuten y visioacuten de la misma y la descripcioacuten del Servicio de Ortesis y Proacutetesis o Servicio de Medicina Fiacutesica y Rehabilitacioacuten seguacuten corresponda

13 Objetivos

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante

en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo es la expresioacuten del problema

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

14 Actividades Ejecutadas Cuadro que condense las observaciones de campo tareas metas

y otras actividades que llevaraacute a cabo el estudiante en su praacutectica profesional bajo la perspectiva de los recursos reales disponibles Debe incluir los siguientes iacutetems Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera semana de inicio de la praacutectica

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea

conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad) 117 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA DEL ORTESISTA-

PROTESISTA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

22 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo medidas preventivas aparatos ortopeacutedicos evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud

221 Definicioacuten 223 Fisiopatologiacutea

224 Signos y siacutentomas 225 Factores de riesgo 226 Medidas preventivas

23 Intervencioacuten

233 Examen 234 Evaluacioacuten 235 Diagnoacutestico del Ortesista-Protesista (Deficiencia Limitaciones y Discapacidad)

236 Pronoacutestico 237 Procedimiento Orteacutesico-Proteacutesico 238 Reevaluacioacuten

118 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS

RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados del estudio medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de los mismos Se deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Es el anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

423 Introduccioacuten

424 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Tecnologiacutea Ortopeacutedica

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten

119 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLINIacuteCA DE

TECNOLOGIacuteA 1110 ORTOPEDICA EN (NOMBRE DE LA

PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten de la Patologiacutea

212 Clasificacioacuten de la Patologiacutea 213 Fisiopatologiacutea o Etiologiacutea

214 Signos y siacutentomas 215 Factores de riesgo 216 Medidas preventivas 22 Intervencioacuten Cliacutenica del Licenciado en Tecnologiacutea Ortopeacutedica

221 Evaluacioacuten Teacutecnica

222 Diagnoacutestico Cliacutenico 223 Intervencioacuten 224 Metodologiacutea 225 Tratamiento (fases) 226 Reevaluacioacuten o Seguimiento

1111 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS 1112 RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la propuesta

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por Maribel Medina Mariluz Fernaacutendez Flor de Acosta

TECNOLOGIA ORTOPEDICA

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA

EN)

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11 Antecedentes Se refiere a los antecedentes de la especialidad de Tecnologiacutea Ortopeacutedica en la institucioacuten donde se realiza la praacutectica Todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre los tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten

12 Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica Incluye la misioacuten visioacuten y objetivos de esta y la descripcioacuten del Servicio de Ortopedia (anexar organigrama yo esquemas del funcionamiento del Servicio)

13 Objetivos de la Praacutectica

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo o tema escogido es la expresioacuten del problema (del estudio)

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

14 Actividades Ejecutadas

Se inicia con una introduccioacuten que presenta la patologiacutea o tema seleccionado y a continuacioacuten desarrolla un Plan de trabajo presentado en Cuadro que condense las observaciones de campo tareas metas y otras actividades que llevaraacute a cabo el estudiante en su praacutectica profesional bajo la perspectiva de los recursos reales disponibles Debe incluir los siguientes iacutetems Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Observaciones se refiere a la evaluacioacuten teacutecnica sobre la patologiacutea

Desarrollo de tareas se refiere al plan del tratamiento que emplearaacute

Metas son los logros en el tratamiento

Evaluacioacuten se refiere a los instrumentos o meacutetodos que se emplearaacuten para

el desarrollo de las tareas

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera semana de inicio de la praacutectica

Se describe las actividades varias del estudiante en la institucioacuten donde realiza la practica confeccionando un esquema (ejemplo abajo) que lo anuncia para ver en anexo

Ademaacutes se describe las actividades que se requieren para la confeccioacuten del Informe de la Praacutectica o cronograma del informe y se enviacutea a anexo

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad)

1113 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLINICA DEL LICENCIADO DE TECNOLOGIacuteA ORTOPEDICA EN (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo pruebas diagnoacutesticas medidas preventivas y terapeacuteuticas evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud Ejemplo

211 Definicioacuten de la Patologiacutea 212 Clasificacioacuten de la Patologiacutea

213 Fisiopatologiacutea Etiologiacutea 214 Signos y siacutentomas 215 Factores de riesgo

216 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Profesional del Licenciado de Tecnologiacutea Ortopeacutedica Inicia con una breve descripcioacuten de los pacientes atendidos y las observaciones de la patologiacutea escogida Incluye las Teacutecnicas de Evaluacioacuten y Diagnoacutestico cliacutenico (en caso donde el practicante deba hacerlo y debe describir las evaluaciones y diagnoacutestico realizado por eacutel o ella) Tratamientos Practicados Ejemplo 21 Intervencioacuten Profesional del Licenciado de Tecnologiacutea

Ortopeacutedica 221 Evaluacioacuten Teacutecnica 222 Diagnoacutestico Cliacutenico

223 Intervencioacuten 2231 Metodologiacutea 2232 Tratamiento (fases)

2233 Reevaluacioacuten o Seguimiento 1114 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS

RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados en cuadros donde digan cuaacutel fue el

nuacutemero de pacientes que atendieron medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de

los mismos todo lo relacionado a los avances del tratamiento Se

deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten

Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta Es el planteamiento de la actividad cliacutenica para el cuidado sanitario de la

poblacioacuten que enfrenta la enfermedad se refiere a lo relacionado con la

enfermedad limitacioacuten funcional ventajas beneficios oportunidades o

disconformidad insatisfaccioacuten amenazas y otros

CONSIDERACIONES RELEVANTES Son los aspectos relevantes que se lograron con respectos a los objetivos establecidos como aquellos elementos que se consideran importantes resaltar inherentes a las funciones realizadas de las Practicas RECOMENDACIONES Aspectos que se deben mantener o mejorarse tanto en la atencioacuten del paciente como en el aacutembito institucional Estas recomendaciones deben darse dentro de un nivel de respeto

BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Dificultades en el Aprendizaje

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Educacioacuten Social y Especial

Escuela de Educacioacuten Especial

12

INDICE GENERAL

13 INDICE DE CUADRO

14 INDICE DE GRAacuteFICA

15 INTRODUCCIOacuteN

16

Paacutegina

17 CAPIacuteTULO I MARCO DE REFERENCIA INSTITUCIONAL

11 Antecedentes

12 Descripcioacuten de la Institucioacuten

121Objetivos

122 Misioacuten y Visioacuten

123 Programas de la Institucioacuten

124 Organigrama

2 CAPIacuteTULO II DESCRIPCIOacuteN DE LA PRAacuteTICA PROFESIONAL

21 Definicioacuten y Caracteriacutesticas de la praacutectica profesional

211 Criterios de seleccioacuten

212 Relacioacuten con la temaacutetica de su especialidad

22 Programaas vinculados a la Praacutectica Profesional

23 Objetivos de la Praacutectica Profesional

24 Poblacioacuten Beneficiaria

241 Directa

242 Indirecta

25 Actividades Desarrolladas durante la Praacutectica Profesional

251 Examen (Diagnoacutestico)

252 Evaluacioacuten (Intervencioacuten o atencioacuten)

253 Diagnoacutestico o atencioacuten de fenoacutemenos (resultados o informacioacuten

obtenida)

26 Recursos

27 Cronograma

3 CAPIacuteTULO III RESULTADOS DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

31 Anaacutelisis e interpretacioacuten de los resultados

311 CONSIDERACIONES RELEVANTES

312 RECOMENDACIONES

313 BIBLIOGRAFIacuteA

314 ANEXOS

Elaborado por Dra Paula Troya Prof Flor de Acosta

311 ORIENTACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DEL INFORME DE PRAacuteCTICA DE DIFA

Introduccioacuten Debe presentar un panorama general del informe de manera sencilla sucinta y clara Ella nos introduce al documento y nos anuncia lo que encontraremos con mayor detalle en todo el texto que sigue a continuacioacuten Antecedentes En este caso los antecedentes estaacuten dirigidos a elaborar un perfil de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional debe ser lo maacutes completo posible pero al mismo tiempo no debe ser muy denso ni aburrido Debe ser descriptivo es decir ofrece la informacioacuten necesaria en cuanto a la naturaleza de institucioacuten sus objetivos misioacuten y visioacuten los programas que desarrolla y su organigrama general que nos permite ubicar en el contexto general e programa donde se inserta la praacutectica profesional Descripcioacuten de la Praacutectica profesional Esta es la parte fundamental del informe por lo tanto su desarrollo debe ser claro preciso y bien documentado Definicioacuten y caracteriacutesticas de la praacutectica Primero hay que sentildealar precisamente las caracteriacutesticas de su praacutectica en queacute consiste queacute es lo esencial de su praacutectica profesional En segundo lugar Por queacute eligioacute este lugar (centro institucioacuten programa) para llevar a cabo esta praacutectica En tercer lugar indicar explicar y desarrollar con mucha claridad cuaacutel es el viacutenculo entre su especialidad y el programa proyecto centro institucioacuten donde realiza su praacutectica En este momento debe sustentar teoacutericamente esta relacioacuten Una vez cumplido este primer momento del capiacutetulo dos se procede a describir los objetivos de su praacutectica profesional (que usted definioacute con anterioridad como parte de su plan de trabajo) la poblacioacuten beneficiaria (quieacuten o quienes seraacuten beneficiadosas directamente e indirectamente con las acciones y actividades de la praacutectica profesional) Luego pasa a describir las actividades de la praacutectica profesional aquiacute es importante tomar la especificidad de cada carrera Por ejemplo el reglamento de Praacutectica Profesional estaacute orientado hacia las carreras de rehabilitacioacuten asiacute que al momento de describir las actividades en las carreras del aacuterea de rehabilitacioacuten el esquema a seguir es Examen ndash Evaluacioacuten -Diagnoacutestico En las carreras del aacuterea de Desarrollo Social es Diagnoacutestico-atencioacuten oacute intervencioacuten - resultados oacute informacioacuten obtenida Finalmente describa los recursos disponibles y aplicados al momento de desarrollar su praacutectica profesional Esto tambieacuten depende de la especialidad que se trate En algunas carreras seraacute maacutes instrumental mientras que en otras seraacute maacutes didaacutectico y quizaacutes en otras maacutes metodoloacutegico El cronograma se refiere al proceso de organizacioacuten que usted debioacute seguir para el desarrollo

de su praacutectica y que ha sido previamente planteado y revisado conjuntamente con su docente de praacutectica

Los resultados de la praacutectica Es fundamental Se refiere a los resultados obtenidos mediante su intervencioacuten como especialista en el aacuterea sector programa centro o institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica Presente cuadros graacuteficas o cualquier otro medio que le permita dar a conocer los hallazgos maacutes relevantes luego de aplicar estudios guiacuteas entrevistas tratamientos entre otros Por uacuteltimo presente sus conclusiones oacute sus recomendaciones Lo importante es conocer sus valoraciones finales una vez concluida su praacutectica (estas son las conclusiones) y tambieacuten dejar plasmadas recomendaciones sobre la base de los resultados obtenidos que pueden ser para la institucioacuten donde realizoacute su praacutectica para la universidad para su carrera entre otras

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Salud y Seguridad

Ocupacional

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Integral Escuela de Salud

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

REALIZADO EN (NOMBRE DE LA INSTITUCION DE PRACTICA)

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Cronograma de Actividades 15 Justificacioacuten

CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN DEL SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

21 Marco de Referencia

211 Descripcioacuten de las operaciones en el aacuterea de praacutectica (Organizacioacuten)

212 Signos y siacutentomas 213 Factores de Riesgos 214 Niveles de Bioseguridad 215 Medidas Preventivas

22 Intervencioacuten del Seguridad y Salud Ocupacional

221 Diagnoacutestico 222 Determinacioacuten de los distintos tipos de riesgos ( bioloacutegicos

fiacutesicos ruidos quiacutemicos eleacutectricos radioloacutegicos vibraciones entre otros)

223 Medidas para el Seguimiento Evaluacioacuten y Monitoreo de los Controles

224 Intervencioacuten (procedimiento en cuanto a las Medidas para el Seguimiento y Monitoreo de los Controles)

225 Pronoacutestico 226 Reevaluacioacuten

CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros 32 Logros alcanzados 33 Limitaciones

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la Propuesta

421 Introduccioacuten 422 Objetivos de la Propuesta 4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos 423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea 425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos 4252 Recursos Materiales 4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Elaborado por Edgar Mendives Nitzia Hunt Maribel Coco Flor de Acosta

Page 21: Manual de trabajo de grado ultimo  ultimo.doc 18-8-08

Ejemplo de presentacioacuten de cuadros y graacuteficas Se debe mantener la misma presentacioacuten tipo y nuacutemero de letra

Cuadro Nordm 6 Distribucioacuten de los pacientes seguacuten patologiacutea atendidos en la

Policliacutenica Manuel Mordf Valdeacutes durante los mese s de Enero a

Marzo 2006

(De esta forma se coloca los tiacutetulos de los cuadros)

Fuente( Es de donde se extrajo la informacioacuten) ejm Datos obtenidos de pacientes atendidos en

la policliacutenica Manuel Ma Vaacuteldes

Graacutefica Nordm___

Distribucioacuten de los pacientes seguacuten incidencia de los casos de retraso evolutivo de lenguaje atendidos en la Policliacutenica Manuel Mordf Valdeacutes durante los meses de enero a marzo 2006

(Cada cuadro y graacutefica lleva su respectivo anaacutelisis e interpretacioacuten en la parte inferior del mismo)

Colocacioacuten del tiacutetulo

CONSIDERACIONES RELEVANTES

(en otras modalidades son las conclusiones)

(No se enumera y se resalta en negrita)

Se debe iniciar con unas liacuteneas de introduccioacutenhellip

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xx

RECOMENDACIONES

(no se enumera esta paacutegina)

Se debe iniciar con unas liacuteneas de introduccioacutenhellip

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

BIBLIOGRAFIacuteA

(no se enumera y va resaltado en negrita)

Por ejemplo

Bustos Saacutenchez Ineacutes Reeducacioacuten de problemas de la voz Coleccioacuten

Educacioacuten Especial Ciencias de la Educacioacuten Preescolar y Especial General

Pardentildeas Madrid 201 paacuteginas (aquiacute se coloca la cantidad de paacuteginas del

libro o documento)

Cantildeas Andreacutes Mi otra voz Impreso en Benaiger 118 paacuteginas

Espino Norma y Hernaacutendez Raquel P (1988) Con la esperanza de una

nueva voz Disentildeo PRIDE Panamaacute 46 paacuteginas

Gonzaacutelez Jorge N (1981) Fonacioacuten y alteraciones de la laringe Editorial

Meacutedico Panamericano SA Argentina 175 paacuteginas

Jackson ndash Menaldi Mariacutea Cristina (2002) La voz patoloacutegica Editorial Meacutedica

Panamericana Argentina 339 paacuteginas

Pentildea ndash Casanova Jordi (1994) Manual de Logopedia Segunda Edicioacuten

Masson ndash Salvat Barcelona Espantildea 403 paacuteginas

Quiroacutes Marchesan Irene Fundamentos de Fonoaudiologiacutea Aspectos cliacutenicos

de la motricidad oral Editorial Meacutedica Panamericana Buenos Aires 126

paacuteginas

Folletos y Revistas

Conferencias Congresos y Reuniones (Responable tiacutetulo paiacutes antildeo)

Entrevistas

Infografiacutea

wwwmaitoaselogoterarrobayahoocomdel 2005

ANEXOS (no se enumera esta paacutegina)

Letra 26 resaltado en negrita centrado

(A partir de los anexos se obvia la numeracioacuten)

Letra 26

Resaltado en negrita y centrado Anexo No 1

( 2 Espacios)

Tiacutetulo

Letra 24

Resaltado en negrita y centrado

EJEMPLO DE LAS MODALIDADES

(ESTRUCTURA CAPITULARES)

Formato para la Modalidad de Proyecto Comunitario

INDICE GENERAL

Paacutegina

CAPIacuteTULO I MARCO REFERENCIAL DEL PROYECTO

Nombre del Proyecto

Antecedentes

Justificacioacuten

Importancia del proyecto ( para la comunidad

la UDELAS y para el paiacutes)

Necesidad del proyecto

Aportes e Innovacioacuten

Objetivos del Proyecto

Objetivos Generales

Objetivos Especiacuteficos

Localizacioacuten Fiacutesica del Proyecto

Poblacioacuten Beneficiaria

Beneficiarios (as) Directos (as)

Beneficiarios (as) Indirectos (as)

Marco Institucional del Proyecto

Instituciones involucradas y niveles de responsabilidad de cada una

Mecanismos de coordinacioacuten del proyecto (convenios acuerdos otros)

CAPIacuteTULO II DESCRIPCIOacuteN DE LA PROPUESTA

21 Resultados esperados del proyecto

22 Aacutereas de accioacuten del proyecto

23 Liacuteneas de accioacuten

24 Actividades

241 Descripcioacuten de las actividades

242 Metodologiacutea a implementar para la ejecucioacuten de las actividades

243 Instrumentos o guiacuteas a utilizar (disentildear los instrumentos o las

guiacuteas)

25 Cronograma de Actividades

26 Organigrama

27 Presupuesto

271 Recursos Humanos

272 Recursos Materiales

273 Recursos Financieros

28 Evaluacioacuten

281 Guiacutea de Evaluacioacuten

282 Otra

BIBILOGRAFIacuteA

ANEXOS

OBSERVACIOacuteN Las anotaciones que aparecen entre ( ) como el punto 172 Son para referencia no deben incluirse al presentar la estructura de la modalidad

ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE PROYECTO COMUNITARIO 11 Antecedentes Hace referencia teoacuterica sustentable en torno a

Estudios de proyectos vinculados al tema que se hayan realizado

iquestQueacute se ha investigado anteriormente sobre el tema

iquestQueacute se desconoce sobre el tema de estudio

12 Justificacioacuten

121 Importancia del tema Se trata del contexto socio histoacuterico y econoacutemico en el que se ubica el proyecto (esta informacioacuten tambieacuten se extrae del diagnoacutestico realizado para conocer si el proyecto es de relevancia

122 Necesidad del proyecto Se refiere a la conveniencia del proyecto relacioacuten social del mismo (quieacutenes se beneficiaraacuten) Valor o sustento teoacuterico en base a esa realidad Instituciones o entidades que han realizado programas vinculados al proyecto o sean responsabilizados del mismo 123 Aporte e Innovacioacuten del proyecto Se refiere a las alternativas de mejoras aplicacioacuten o ejecucioacuten del

proyecto la cual permitiraacute solventar una necesidad si ese fuese el caso o emprenderaacute cambios que fortalezcan a los beneficiarios involucrados

13 Objetivos

Todo estudio de esta magnitud requiere de objetivos que orienten hacia el logro de metas establecidas en la ejecucioacuten del proyecto El objetivo general se obtiene del anaacutelisis de las alternativas Es aquel que espera impactar positivamente en el desarrollo del Proyecto Una vez identificado este los objetivos especiacuteficos se deben presentar en base a lo que el proyecto oferte y brinde para su ejecucioacuten

14 Localizacioacuten Fiacutesica del proyecto

Describe la sede operativa del proyecto (institucioacuten organizacioacuten que tendraacute a su cargo la ejecucioacuten del Proyecto) La macro localizacioacuten se presenta mediante mapa (con quien limita) La micro localizacioacuten se refiere al sitio o lugar donde se ejecutaraacute el proyecto

15 Poblacioacuten Beneficiada

Describe y detalla quieacutenes se beneficiaraacuten del proyecto con datos especiacuteficos y tangibles Describe el contexto o marco general de la poblacioacuten beneficiada (seguacuten sectores especiacuteficos regiones localidades entre otras)

16 Marco Institucional del proyecto

Describe y detalle cada una de las instituciones que se responsabilizaraacuten con el proyecto las organizaciones e instituciones que se veraacuten involucrada directamente a la cual se le estaraacute ofertando el proyecto Por ejemplo Descripcioacuten misioacuten visioacuten estructura administrativa y tambieacuten gubernamental entre otras

Disentildee y sugiera los instrumentos que haraacuten parte de las relaciones institucionales responsables del proyecto Por ejemplo si existe otras instituciones in volucradas se puede sugerir un convenio

CAPIacuteTULO II DESCRIPCIOacuteN DE LA PROPUESTA ( 2 esp) 21 Resultados Esperados del proyecto ( 2 esp) Detalle los resultados previstos del proyecto en teacuterminos tangibles y

medibles asiacute como el impacto sobre la poblacioacuten beneficiaria Describa las condiciones al iniciar el proyecto y los cambios que se

espera lograr

22 Aacutereas de accioacuten del proyecto

Defina los grandes ejes temaacuteticos que se ejecutara el proyecto Estas se definiraacuten en funcioacuten de las acciones y actividades en que se basara el proyecto logrando de esta forma los resultados

Por ejemplo AREA DE INVESTIGACIOacuteN AREA DE DOCENCIA AREA EDUCATIVA entre otras

23 Liacuteneas de accioacuten del proyecto

Esta se basara en las acciones antes mencionadas Se describiraacuten las tareas actividades que se realizaraacuten en cada una de las aacutereas

Por ejemplo AREA DE INVESTIGACIOacuteN puedo definir varias liacuteneas

de accioacuten establecida para estos propoacutesitos

24 Descripcioacuten de las actividades

Deben ser concretas y dirigidas al logro de los objetivos establecidos Se explicaraacute en queacute consistiraacute las orientaciones guiacuteas programas plan que se implementaraacute el cual se debe detallar con su metodologiacutea e instrumento que se utilizaraacuten

25 Cronograma de Actividades Se refiere las acciones realizadas en la concretacioacuten del proyecto es

decir desde la negociacioacuten con la (s) instituciones que se responsabilizaraacuten con el proyecto hasta las entrevista aplicacioacuten de la encuesta para el diagnoacutestico y la fase de avance del proyecto Debe llevar los meses actividades y las fechas planificadas para cada accioacuten

26 Presupuesto

Todo proyecto debe llevar esta plataforma financiera que de lo contrario no implicaraacute que sea un proyecto Este aspecto es sumamente importante ya que de esta manera se visualizaraacute los costos en Recursos Humanos Materiales y Financieros Se puede colocar en forma de cuadro cada detalle de estos rubros

27 Evaluacioacuten

Si se realizoacute algunas acciones que amerita elaborar un instrumento o guiacutea que permita medir resultados del impacto del proyecto (si hay este aspecto)

Siacute se amerita que la informacioacuten sistematizada (entrevista encuestas y otras se presenten mediante cuadros o graacuteficas los mismos deben ser incluidos como anexos y dentro de los capiacutetulos sus anaacutelisis

Elaborado por Prof Nicolasa Terreros Formato para la Modalidad de Tesis

IacuteNDICE GENERAL

INDICE DE CUADRO (15 esp)

INDICE DE GRAacuteFICA (15 esp)

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPIacuteTULO I EL PROBLEMA DE INVESTIGACIOacuteN

(2 esp)

11 Identificacioacuten y Planteamiento del Problema

12 Justificacioacuten

121 Importancia

122 Aporte

13 Hipoacutetesis General

14 Objetivos

141 Objetivos Generales

142 Objetivos Especiacuteficos

15 Alcance y Limitaciones

( 2 esp)

CAPIacuteTULO II MARCO TEOacuteRICO

(Contenido del marco teoacuterico)

CAPIacuteTULO III METODOLOGIacuteA DE LA INVESTIGACIOacuteN

( 2 esp)

31 Tipo de Investigacioacuten

32 Fuentes de Informacioacuten

321 Materiales

322 Humanas

33 Sistema de Hipoacutetesis (si las hay)

34 Sistema de Variables

341 Definicioacuten Conceptual

342 Definicioacuten Operacional

343 Definicioacuten Instrumental

35 Poblacioacuten y Muestra

351 Poblacioacuten

352 Muestra

36 Descripcioacuten del Instrumento

37 Tratamiento de la Informacioacuten

( 2 esp)

CAPIacuteTULO IV ANAacuteLISIS E NTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

(Incluye los cuadros y graacuteficas con sus respectivas Interpretaciones y Anaacutelisis)

( 2 esp)

CAPIacuteTULO V PRESENTACIOacuteN DE LA PROPUESTA (si la hay)

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBILOGRAFIacuteA

ANEXOS

Formato para la modalidad de Monografiacutea

INDICEacute GENERAL

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I ASPECTOS GENERALES

11 Justificacioacuten

12 Objetivos

121 Objetivos Generales

122 Objetivos Especiacuteficos

CAPIacuteTULO II TEMAS TEOacuteRICOS

21

22

221

CAPIacuteTULO III TEMAS TEOacuteRICOS

31

32

321

CAPIacuteTULO IV TEMAS TEOacuteRICOS

41

42

421

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Fisioterapia

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL

INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional

13 Objetivos 131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten

111 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA FISIOTERAPEacuteUTICA

DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten

212 Fisiopatologiacutea 213 Signos y siacutentomas 214 Factores de riesgo 215 Medidas preventivas 22 Intervencioacuten Cliacutenica Fisioterapeacuteutica

221 Examen

222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico Fisioterapeacuteutico

224 Pronoacutestico 225 Intervencioacuten 226 Reevaluacioacuten

112 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la Propuesta

421 Introduccioacuten 422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por las profesoras Kathya Echevers Ana Marintildeas Flor de Acosta y

Graciela Ambulo

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA

EN) El tiacutetulo debe sentildealar el nombre de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11Antecedentes

Se refiere a los antecedentes de la Fisioterapia en la institucioacuten todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre las enfermedades que enfrenta la poblacioacuten de su responsabilidad y competencia (tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten)

12Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica

Incluye la misioacuten y visioacuten de la misma y la descripcioacuten del Servicio de Fisioterapia o Servicio de Medicina Fiacutesica y Rehabilitacioacuten seguacuten corresponda

13 Objetivos

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo es la expresioacuten del problema

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

11 Cronogramas de Actividades

Se coloca el cuadro de las actividades que el o la estudiante desarrollaraacute en el lugar de la praacutectica y va dividida por semanames

En cuanto al otro cuadro este se refiere al plan de trabajo que el

estudiante con su asesor especialista deberaacuten validar El mismo incluye Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera

semana de inicio de la praacutectica Se coloca en el anexo

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea

conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad)

113 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA FISIOTERAPEacuteUTICA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo pruebas diagnoacutesticas medidas preventivas y terapeacuteuticas evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud

211 Definicioacuten 212 Fisiopatologiacutea 213 Signos y siacutentomas 214 Factores de riesgo 215 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Cliacutenica Fisioterapeacuteutica 221 Examen 222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico Fisioterapeacuteutico (Deficiencia Limitaciones y

Discapacidad) 224 Pronoacutestico 225 Intervencioacuten 226 Reevaluacioacuten

114 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados del estudio medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de los mismos Se deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Fonoaudiologia INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADO EN LA POLICLIacuteNICA MANUEL Mordf VALDEacuteS

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Actividades Ejecutadas 15 Justificacioacuten

CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA FONOAUDIOLOacuteGICA SOBRE EL TRATAMIENTO LARINGECTOMIZADO 21 Definicioacuten y Caracteriacutesticas 22 Intervencioacuten Fonoaudioloacutegica 211 Examen 222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico Fonoaudioloacutegico 224 Pronoacutestico 225 Intervencioacuten CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRESTACIOacuteN DE LOS RESULTADOS 31 Anaacutelisis de las observaciones y registros 32 Logros CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Biomeacutedica

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS FACULTAD DE SALUD Y REHABILITACION

ESCUELA DE SALUD

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO CAPITULOI INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADOhellip

(Nombre de la Institucioacuten)

11 Antecedentes Se refiere a los antecedentes del ejercicio biomeacutedico en esa institucioacutenhellip

por ejemplo Para el hospital SANTO TOMAShellip Desde sus inicios el Hospital Santo

Tomas contoacute con un departamento de mantenimiento el cual se dedicaba a la reparacioacuten y mantenimiento de todo equipo el inmobiliario en el que se incluiacutean los equipos meacutedicos pero no se contaba con el personal idoacuteneo hoy el Hospital Santo Tomas cuenta con un departamento de mantenimiento el cual se encuentra dividido en tales aacutereas (mecaacutenica eleacutectrica electricidad y biomeacutedica) la subdivisioacuten se realizo debido a la demanda del servicio la llegada o aparicioacuten de nuevas tecnologiacuteas especialmente en medicina

12 Objetivos

121 Objetivo General Referido al trabajo a presentarhellip por ejemplo

Presentar un informe completo de las actividades realizadas en la praacutectica profesional 122 Objetivos Especiacutefico Se refiere a las tareas necesarias para alcanzar el objetivo general Es

importante que estos objetivos respondan al Cronograma de Actividades

Identificar los diferentes equipos en el aacutereahellip

Realizar los mantenimientoshellip

Aplicarhellip

Proponerhellip (seraacuten tantos objetivos especiacuteficos como necesarios para alcanzar el objetivo general)

12 Justificacioacuten Este se refiere al porque de elaborar un trabajohellip por ejemplohellip

Actualmente se tiene muy poca literatura en lo referente a biomeacutedica muchos teacutecnicos no cuentan con la informacioacuten ni los procedimientos adecuados para la realizacioacuten de sus actividades por lo que se hace necesario ampliar la informacioacuten en lo que a biomeacutedica se refiere

14 Plan de Trabajo Haga una breve redaccioacuten explicativa sobre este cuadro

CAPITULO II PROCEDIMIENTO EN LOS EQUIPOS ATENDIDOS DURANTE LA PRACTICA PROFESIONAL

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten de aacuterea o aacutereas donde se enfoque la practica Por ejemplohellip Sin un estudiante laboraraacute en el aacuterea de Cirugiacutea es decir

veraacute equipos de cirugiacutea definiraacute el aacuterea como una generalidad donde mencionaraacute aspectos del aacuterea describiraacute el aacuterea como un todo e enlistara seguacuten sus conocimientos el equipamiento baacutesico que alliacute debe encontrarse esto sin mencionar aspectos del equipohellip

Por otro lado si el estudiante veraacute todas las aacutereas su trabajo seraacute mas

completo describiraacute todas las aacutereas donde trabaje y enumerar por aacuterea el equipamiento miacutenimo con que debe contar cada aacuterea

212 Aspectos Teacutecnicos Se referiraacute de forma general a los aspectos teacutecnicos a considerar en el

aacuterea de la instalacioacuten teniendo que incluir mantenimiento reparacioacuten etc de los equipos mencionados en el iacutetem anterior por ejemplohellip Sala de operaciones

Equipos Maquina de anestesia Ventiladores Monitor de signos vitales etc La sala de operaciones debe contar con un espacio de aproximadamente

35 m2 a 45m2 con una altura de 18m debe tener 8 tomas de corriente grado hospitalario la cuales debe pertenecer a una rama dedicada considerando la alimentacioacuten ininterrumpida debe estar monitoreada la presioacuten temperatura y humedad deben tener una toma de aire comprimido una de Oxido Nitroso y una de Oxigeno si la instalacioacuten incluye central de gases sino lo es debe redactarse algo sobre los cilindros o unidades de gases necesarias Refirieacutendose a los aspectos teacutecnicos es decir la forma en que los gases son suministrados a la SO

Desde luego en esta parte se hablaran sobre las caracteriacutesticas teacutecnicas

a considerar sobre los equipos en si para esto el asesor de su trabajo les recomendara uno por cada tipo de equipo ademaacutes queda a criterio del estudiante como lo presenta es decir en que formatohellip igualmente estos aspectos teacutecnicos pueden encontrarse en el manual de servicio de los equipos y que sin duda cada estudiante pudiese tener acceso a ellos

213 Factores de Riesgo o niveles de Bioseguridad

En este caso se redactara todo lo referente a los niveles de bioseguridad tanto de la entrada a estas aacutereas si es que lo existen que debe imaginarse que si como el uso por parte del equipo es decir en cuanto al uso por parte del operario como lo referente a las aplicaciones biomeacutedicas

22 Intervencioacuten Biomeacutedica Tal como se indica se redactara todo lo relacionado al mecanismo de

seguimiento en la empresa es decir el proceso de atencioacuten en lo que a biomeacutedica se refiere note que puede ser administrativo - teacutecnico

221 Solicitud de Servicio 222 Evaluacioacuten y Diagnostico 223 Procedimiento Biomeacutedico 224 Control de Calidad

Lo del control de calidad seria si lo existiese lo referente a calibraciones y pruebas de seguridad que debe haceacutersele a los equipos

23 Anaacutelisis de las Observaciones y registros En este caso se describe en forma de cronograma las actividades

realizadas en la praacutectica

Ejemplohellip Cuadro Ndeg2

24 Logros alcanzados Se refiere especiacuteficamente a los alcances que se tengan en la realizacioacuten

de la praacutectica Por lo general este se redacta al final de la documentacioacutenhellip Por ejemplohellip

25 Limitaciones

En este caso las limitaciones que se han tenido en el desarrollo de la praacutectica en las instituciones hospitalarias

CAPITULO III PROPUESTAhellip (Aquiacute se presenta su propuesta generada de su praacutectica profesional donde usted observoacute situaciones de limitaciones o debilidades que encontroacute en ese lugar)

31 Justificacioacuten Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se

sugieren para contribuir con la realidad del problema

32 Disentildeo de la propuesta

Es el anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

321 Introduccioacuten 322 Objetivos de la Propuesta 3221 Objetivos Generales 3222 Objetivos Especiacuteficos 323 Descripcioacuten de la Propuesta 324 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

325 Presupuesto 3251 Recursos Humanos 3252 Recursos Materiales 3253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por Prof Flor de Acosta Ing Manuel Batista

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Terapia Ocupacional

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS

FACULTAD DE SALUD Y REHABILITACION ESCUELA DE SALUD

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPITULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA ENhelliphelliphelliphelliphellip

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Actividades Ejecutadas 15 Justificacioacuten CAPITULO II INTERVENCIOacuteN DEL TERAPEUTA OCUPACIONAL 21 Marco de Referencia o Modelo de Intervencioacuten 22 Definicioacuten de la Patologiacutea o situacioacuten empresarial 221 Clasificacioacuten yo caracteriacutesticas 222 Fisiopatologiacutea 223 Caracteriacutesticas 224 Problemas Asociados 225 Factores de Riesgos Medidas Preventivas 23 Importancia de la Intervencioacuten de Terapia Ocupacional 231 Funciones de Terapia Ocupacional 232 Tipos de evaluacioacuten utilizada 233 Diagnoacutestico 234 Planes de Terapia Ocupacional 24 Autoevaluacioacuten

CAPITULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS 31 Anaacutelisis de los registros 32 Logros CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Elaborado por Aurea Medina Flor de Acosta Eric Garciacutea

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Ortesis y Proacutetesis

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional

13 Objetivos 131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten 115 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA DEL

ORTESISTA-PROTESISTA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

22 Marco de Referencia 211 Definicioacuten

212 Fisiopatologiacutea 213 Signos y siacutentomas 214 Factores de riesgo 215 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Cliacutenica del Ortesista-Protesista

221 Examen 222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico del Ortesista-Protesista

224 Pronoacutestico 225 Procedimiento Orteacutesico-Proteacutesico

226 Reevaluacioacuten

116 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales 42 Disentildeo de la propuesta

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS Elabora por Damaris Tejedor Clarissa Nieto Flor de Acosta

ORTESIS Y PROTESIS

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten

Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA ENhelliphelliphelliphelliphellip

El tiacutetulo debe sentildealar el nombre de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11 Antecedentes

Se refiere a los antecedentes de Ortesis y Proacutetesis en la institucioacuten todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre las enfermedades que enfrenta la poblacioacuten de su responsabilidad y competencia (tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten)

12 Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica

Incluye la misioacuten y visioacuten de la misma y la descripcioacuten del Servicio de Ortesis y Proacutetesis o Servicio de Medicina Fiacutesica y Rehabilitacioacuten seguacuten corresponda

13 Objetivos

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante

en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo es la expresioacuten del problema

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

14 Actividades Ejecutadas Cuadro que condense las observaciones de campo tareas metas

y otras actividades que llevaraacute a cabo el estudiante en su praacutectica profesional bajo la perspectiva de los recursos reales disponibles Debe incluir los siguientes iacutetems Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera semana de inicio de la praacutectica

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea

conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad) 117 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA DEL ORTESISTA-

PROTESISTA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

22 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo medidas preventivas aparatos ortopeacutedicos evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud

221 Definicioacuten 223 Fisiopatologiacutea

224 Signos y siacutentomas 225 Factores de riesgo 226 Medidas preventivas

23 Intervencioacuten

233 Examen 234 Evaluacioacuten 235 Diagnoacutestico del Ortesista-Protesista (Deficiencia Limitaciones y Discapacidad)

236 Pronoacutestico 237 Procedimiento Orteacutesico-Proteacutesico 238 Reevaluacioacuten

118 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS

RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados del estudio medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de los mismos Se deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Es el anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

423 Introduccioacuten

424 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Tecnologiacutea Ortopeacutedica

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten

119 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLINIacuteCA DE

TECNOLOGIacuteA 1110 ORTOPEDICA EN (NOMBRE DE LA

PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten de la Patologiacutea

212 Clasificacioacuten de la Patologiacutea 213 Fisiopatologiacutea o Etiologiacutea

214 Signos y siacutentomas 215 Factores de riesgo 216 Medidas preventivas 22 Intervencioacuten Cliacutenica del Licenciado en Tecnologiacutea Ortopeacutedica

221 Evaluacioacuten Teacutecnica

222 Diagnoacutestico Cliacutenico 223 Intervencioacuten 224 Metodologiacutea 225 Tratamiento (fases) 226 Reevaluacioacuten o Seguimiento

1111 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS 1112 RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la propuesta

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por Maribel Medina Mariluz Fernaacutendez Flor de Acosta

TECNOLOGIA ORTOPEDICA

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA

EN)

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11 Antecedentes Se refiere a los antecedentes de la especialidad de Tecnologiacutea Ortopeacutedica en la institucioacuten donde se realiza la praacutectica Todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre los tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten

12 Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica Incluye la misioacuten visioacuten y objetivos de esta y la descripcioacuten del Servicio de Ortopedia (anexar organigrama yo esquemas del funcionamiento del Servicio)

13 Objetivos de la Praacutectica

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo o tema escogido es la expresioacuten del problema (del estudio)

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

14 Actividades Ejecutadas

Se inicia con una introduccioacuten que presenta la patologiacutea o tema seleccionado y a continuacioacuten desarrolla un Plan de trabajo presentado en Cuadro que condense las observaciones de campo tareas metas y otras actividades que llevaraacute a cabo el estudiante en su praacutectica profesional bajo la perspectiva de los recursos reales disponibles Debe incluir los siguientes iacutetems Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Observaciones se refiere a la evaluacioacuten teacutecnica sobre la patologiacutea

Desarrollo de tareas se refiere al plan del tratamiento que emplearaacute

Metas son los logros en el tratamiento

Evaluacioacuten se refiere a los instrumentos o meacutetodos que se emplearaacuten para

el desarrollo de las tareas

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera semana de inicio de la praacutectica

Se describe las actividades varias del estudiante en la institucioacuten donde realiza la practica confeccionando un esquema (ejemplo abajo) que lo anuncia para ver en anexo

Ademaacutes se describe las actividades que se requieren para la confeccioacuten del Informe de la Praacutectica o cronograma del informe y se enviacutea a anexo

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad)

1113 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLINICA DEL LICENCIADO DE TECNOLOGIacuteA ORTOPEDICA EN (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo pruebas diagnoacutesticas medidas preventivas y terapeacuteuticas evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud Ejemplo

211 Definicioacuten de la Patologiacutea 212 Clasificacioacuten de la Patologiacutea

213 Fisiopatologiacutea Etiologiacutea 214 Signos y siacutentomas 215 Factores de riesgo

216 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Profesional del Licenciado de Tecnologiacutea Ortopeacutedica Inicia con una breve descripcioacuten de los pacientes atendidos y las observaciones de la patologiacutea escogida Incluye las Teacutecnicas de Evaluacioacuten y Diagnoacutestico cliacutenico (en caso donde el practicante deba hacerlo y debe describir las evaluaciones y diagnoacutestico realizado por eacutel o ella) Tratamientos Practicados Ejemplo 21 Intervencioacuten Profesional del Licenciado de Tecnologiacutea

Ortopeacutedica 221 Evaluacioacuten Teacutecnica 222 Diagnoacutestico Cliacutenico

223 Intervencioacuten 2231 Metodologiacutea 2232 Tratamiento (fases)

2233 Reevaluacioacuten o Seguimiento 1114 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS

RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados en cuadros donde digan cuaacutel fue el

nuacutemero de pacientes que atendieron medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de

los mismos todo lo relacionado a los avances del tratamiento Se

deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten

Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta Es el planteamiento de la actividad cliacutenica para el cuidado sanitario de la

poblacioacuten que enfrenta la enfermedad se refiere a lo relacionado con la

enfermedad limitacioacuten funcional ventajas beneficios oportunidades o

disconformidad insatisfaccioacuten amenazas y otros

CONSIDERACIONES RELEVANTES Son los aspectos relevantes que se lograron con respectos a los objetivos establecidos como aquellos elementos que se consideran importantes resaltar inherentes a las funciones realizadas de las Practicas RECOMENDACIONES Aspectos que se deben mantener o mejorarse tanto en la atencioacuten del paciente como en el aacutembito institucional Estas recomendaciones deben darse dentro de un nivel de respeto

BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Dificultades en el Aprendizaje

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Educacioacuten Social y Especial

Escuela de Educacioacuten Especial

12

INDICE GENERAL

13 INDICE DE CUADRO

14 INDICE DE GRAacuteFICA

15 INTRODUCCIOacuteN

16

Paacutegina

17 CAPIacuteTULO I MARCO DE REFERENCIA INSTITUCIONAL

11 Antecedentes

12 Descripcioacuten de la Institucioacuten

121Objetivos

122 Misioacuten y Visioacuten

123 Programas de la Institucioacuten

124 Organigrama

2 CAPIacuteTULO II DESCRIPCIOacuteN DE LA PRAacuteTICA PROFESIONAL

21 Definicioacuten y Caracteriacutesticas de la praacutectica profesional

211 Criterios de seleccioacuten

212 Relacioacuten con la temaacutetica de su especialidad

22 Programaas vinculados a la Praacutectica Profesional

23 Objetivos de la Praacutectica Profesional

24 Poblacioacuten Beneficiaria

241 Directa

242 Indirecta

25 Actividades Desarrolladas durante la Praacutectica Profesional

251 Examen (Diagnoacutestico)

252 Evaluacioacuten (Intervencioacuten o atencioacuten)

253 Diagnoacutestico o atencioacuten de fenoacutemenos (resultados o informacioacuten

obtenida)

26 Recursos

27 Cronograma

3 CAPIacuteTULO III RESULTADOS DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

31 Anaacutelisis e interpretacioacuten de los resultados

311 CONSIDERACIONES RELEVANTES

312 RECOMENDACIONES

313 BIBLIOGRAFIacuteA

314 ANEXOS

Elaborado por Dra Paula Troya Prof Flor de Acosta

311 ORIENTACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DEL INFORME DE PRAacuteCTICA DE DIFA

Introduccioacuten Debe presentar un panorama general del informe de manera sencilla sucinta y clara Ella nos introduce al documento y nos anuncia lo que encontraremos con mayor detalle en todo el texto que sigue a continuacioacuten Antecedentes En este caso los antecedentes estaacuten dirigidos a elaborar un perfil de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional debe ser lo maacutes completo posible pero al mismo tiempo no debe ser muy denso ni aburrido Debe ser descriptivo es decir ofrece la informacioacuten necesaria en cuanto a la naturaleza de institucioacuten sus objetivos misioacuten y visioacuten los programas que desarrolla y su organigrama general que nos permite ubicar en el contexto general e programa donde se inserta la praacutectica profesional Descripcioacuten de la Praacutectica profesional Esta es la parte fundamental del informe por lo tanto su desarrollo debe ser claro preciso y bien documentado Definicioacuten y caracteriacutesticas de la praacutectica Primero hay que sentildealar precisamente las caracteriacutesticas de su praacutectica en queacute consiste queacute es lo esencial de su praacutectica profesional En segundo lugar Por queacute eligioacute este lugar (centro institucioacuten programa) para llevar a cabo esta praacutectica En tercer lugar indicar explicar y desarrollar con mucha claridad cuaacutel es el viacutenculo entre su especialidad y el programa proyecto centro institucioacuten donde realiza su praacutectica En este momento debe sustentar teoacutericamente esta relacioacuten Una vez cumplido este primer momento del capiacutetulo dos se procede a describir los objetivos de su praacutectica profesional (que usted definioacute con anterioridad como parte de su plan de trabajo) la poblacioacuten beneficiaria (quieacuten o quienes seraacuten beneficiadosas directamente e indirectamente con las acciones y actividades de la praacutectica profesional) Luego pasa a describir las actividades de la praacutectica profesional aquiacute es importante tomar la especificidad de cada carrera Por ejemplo el reglamento de Praacutectica Profesional estaacute orientado hacia las carreras de rehabilitacioacuten asiacute que al momento de describir las actividades en las carreras del aacuterea de rehabilitacioacuten el esquema a seguir es Examen ndash Evaluacioacuten -Diagnoacutestico En las carreras del aacuterea de Desarrollo Social es Diagnoacutestico-atencioacuten oacute intervencioacuten - resultados oacute informacioacuten obtenida Finalmente describa los recursos disponibles y aplicados al momento de desarrollar su praacutectica profesional Esto tambieacuten depende de la especialidad que se trate En algunas carreras seraacute maacutes instrumental mientras que en otras seraacute maacutes didaacutectico y quizaacutes en otras maacutes metodoloacutegico El cronograma se refiere al proceso de organizacioacuten que usted debioacute seguir para el desarrollo

de su praacutectica y que ha sido previamente planteado y revisado conjuntamente con su docente de praacutectica

Los resultados de la praacutectica Es fundamental Se refiere a los resultados obtenidos mediante su intervencioacuten como especialista en el aacuterea sector programa centro o institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica Presente cuadros graacuteficas o cualquier otro medio que le permita dar a conocer los hallazgos maacutes relevantes luego de aplicar estudios guiacuteas entrevistas tratamientos entre otros Por uacuteltimo presente sus conclusiones oacute sus recomendaciones Lo importante es conocer sus valoraciones finales una vez concluida su praacutectica (estas son las conclusiones) y tambieacuten dejar plasmadas recomendaciones sobre la base de los resultados obtenidos que pueden ser para la institucioacuten donde realizoacute su praacutectica para la universidad para su carrera entre otras

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Salud y Seguridad

Ocupacional

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Integral Escuela de Salud

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

REALIZADO EN (NOMBRE DE LA INSTITUCION DE PRACTICA)

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Cronograma de Actividades 15 Justificacioacuten

CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN DEL SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

21 Marco de Referencia

211 Descripcioacuten de las operaciones en el aacuterea de praacutectica (Organizacioacuten)

212 Signos y siacutentomas 213 Factores de Riesgos 214 Niveles de Bioseguridad 215 Medidas Preventivas

22 Intervencioacuten del Seguridad y Salud Ocupacional

221 Diagnoacutestico 222 Determinacioacuten de los distintos tipos de riesgos ( bioloacutegicos

fiacutesicos ruidos quiacutemicos eleacutectricos radioloacutegicos vibraciones entre otros)

223 Medidas para el Seguimiento Evaluacioacuten y Monitoreo de los Controles

224 Intervencioacuten (procedimiento en cuanto a las Medidas para el Seguimiento y Monitoreo de los Controles)

225 Pronoacutestico 226 Reevaluacioacuten

CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros 32 Logros alcanzados 33 Limitaciones

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la Propuesta

421 Introduccioacuten 422 Objetivos de la Propuesta 4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos 423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea 425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos 4252 Recursos Materiales 4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Elaborado por Edgar Mendives Nitzia Hunt Maribel Coco Flor de Acosta

Page 22: Manual de trabajo de grado ultimo  ultimo.doc 18-8-08

CONSIDERACIONES RELEVANTES

(en otras modalidades son las conclusiones)

(No se enumera y se resalta en negrita)

Se debe iniciar con unas liacuteneas de introduccioacutenhellip

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xx

RECOMENDACIONES

(no se enumera esta paacutegina)

Se debe iniciar con unas liacuteneas de introduccioacutenhellip

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

BIBLIOGRAFIacuteA

(no se enumera y va resaltado en negrita)

Por ejemplo

Bustos Saacutenchez Ineacutes Reeducacioacuten de problemas de la voz Coleccioacuten

Educacioacuten Especial Ciencias de la Educacioacuten Preescolar y Especial General

Pardentildeas Madrid 201 paacuteginas (aquiacute se coloca la cantidad de paacuteginas del

libro o documento)

Cantildeas Andreacutes Mi otra voz Impreso en Benaiger 118 paacuteginas

Espino Norma y Hernaacutendez Raquel P (1988) Con la esperanza de una

nueva voz Disentildeo PRIDE Panamaacute 46 paacuteginas

Gonzaacutelez Jorge N (1981) Fonacioacuten y alteraciones de la laringe Editorial

Meacutedico Panamericano SA Argentina 175 paacuteginas

Jackson ndash Menaldi Mariacutea Cristina (2002) La voz patoloacutegica Editorial Meacutedica

Panamericana Argentina 339 paacuteginas

Pentildea ndash Casanova Jordi (1994) Manual de Logopedia Segunda Edicioacuten

Masson ndash Salvat Barcelona Espantildea 403 paacuteginas

Quiroacutes Marchesan Irene Fundamentos de Fonoaudiologiacutea Aspectos cliacutenicos

de la motricidad oral Editorial Meacutedica Panamericana Buenos Aires 126

paacuteginas

Folletos y Revistas

Conferencias Congresos y Reuniones (Responable tiacutetulo paiacutes antildeo)

Entrevistas

Infografiacutea

wwwmaitoaselogoterarrobayahoocomdel 2005

ANEXOS (no se enumera esta paacutegina)

Letra 26 resaltado en negrita centrado

(A partir de los anexos se obvia la numeracioacuten)

Letra 26

Resaltado en negrita y centrado Anexo No 1

( 2 Espacios)

Tiacutetulo

Letra 24

Resaltado en negrita y centrado

EJEMPLO DE LAS MODALIDADES

(ESTRUCTURA CAPITULARES)

Formato para la Modalidad de Proyecto Comunitario

INDICE GENERAL

Paacutegina

CAPIacuteTULO I MARCO REFERENCIAL DEL PROYECTO

Nombre del Proyecto

Antecedentes

Justificacioacuten

Importancia del proyecto ( para la comunidad

la UDELAS y para el paiacutes)

Necesidad del proyecto

Aportes e Innovacioacuten

Objetivos del Proyecto

Objetivos Generales

Objetivos Especiacuteficos

Localizacioacuten Fiacutesica del Proyecto

Poblacioacuten Beneficiaria

Beneficiarios (as) Directos (as)

Beneficiarios (as) Indirectos (as)

Marco Institucional del Proyecto

Instituciones involucradas y niveles de responsabilidad de cada una

Mecanismos de coordinacioacuten del proyecto (convenios acuerdos otros)

CAPIacuteTULO II DESCRIPCIOacuteN DE LA PROPUESTA

21 Resultados esperados del proyecto

22 Aacutereas de accioacuten del proyecto

23 Liacuteneas de accioacuten

24 Actividades

241 Descripcioacuten de las actividades

242 Metodologiacutea a implementar para la ejecucioacuten de las actividades

243 Instrumentos o guiacuteas a utilizar (disentildear los instrumentos o las

guiacuteas)

25 Cronograma de Actividades

26 Organigrama

27 Presupuesto

271 Recursos Humanos

272 Recursos Materiales

273 Recursos Financieros

28 Evaluacioacuten

281 Guiacutea de Evaluacioacuten

282 Otra

BIBILOGRAFIacuteA

ANEXOS

OBSERVACIOacuteN Las anotaciones que aparecen entre ( ) como el punto 172 Son para referencia no deben incluirse al presentar la estructura de la modalidad

ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE PROYECTO COMUNITARIO 11 Antecedentes Hace referencia teoacuterica sustentable en torno a

Estudios de proyectos vinculados al tema que se hayan realizado

iquestQueacute se ha investigado anteriormente sobre el tema

iquestQueacute se desconoce sobre el tema de estudio

12 Justificacioacuten

121 Importancia del tema Se trata del contexto socio histoacuterico y econoacutemico en el que se ubica el proyecto (esta informacioacuten tambieacuten se extrae del diagnoacutestico realizado para conocer si el proyecto es de relevancia

122 Necesidad del proyecto Se refiere a la conveniencia del proyecto relacioacuten social del mismo (quieacutenes se beneficiaraacuten) Valor o sustento teoacuterico en base a esa realidad Instituciones o entidades que han realizado programas vinculados al proyecto o sean responsabilizados del mismo 123 Aporte e Innovacioacuten del proyecto Se refiere a las alternativas de mejoras aplicacioacuten o ejecucioacuten del

proyecto la cual permitiraacute solventar una necesidad si ese fuese el caso o emprenderaacute cambios que fortalezcan a los beneficiarios involucrados

13 Objetivos

Todo estudio de esta magnitud requiere de objetivos que orienten hacia el logro de metas establecidas en la ejecucioacuten del proyecto El objetivo general se obtiene del anaacutelisis de las alternativas Es aquel que espera impactar positivamente en el desarrollo del Proyecto Una vez identificado este los objetivos especiacuteficos se deben presentar en base a lo que el proyecto oferte y brinde para su ejecucioacuten

14 Localizacioacuten Fiacutesica del proyecto

Describe la sede operativa del proyecto (institucioacuten organizacioacuten que tendraacute a su cargo la ejecucioacuten del Proyecto) La macro localizacioacuten se presenta mediante mapa (con quien limita) La micro localizacioacuten se refiere al sitio o lugar donde se ejecutaraacute el proyecto

15 Poblacioacuten Beneficiada

Describe y detalla quieacutenes se beneficiaraacuten del proyecto con datos especiacuteficos y tangibles Describe el contexto o marco general de la poblacioacuten beneficiada (seguacuten sectores especiacuteficos regiones localidades entre otras)

16 Marco Institucional del proyecto

Describe y detalle cada una de las instituciones que se responsabilizaraacuten con el proyecto las organizaciones e instituciones que se veraacuten involucrada directamente a la cual se le estaraacute ofertando el proyecto Por ejemplo Descripcioacuten misioacuten visioacuten estructura administrativa y tambieacuten gubernamental entre otras

Disentildee y sugiera los instrumentos que haraacuten parte de las relaciones institucionales responsables del proyecto Por ejemplo si existe otras instituciones in volucradas se puede sugerir un convenio

CAPIacuteTULO II DESCRIPCIOacuteN DE LA PROPUESTA ( 2 esp) 21 Resultados Esperados del proyecto ( 2 esp) Detalle los resultados previstos del proyecto en teacuterminos tangibles y

medibles asiacute como el impacto sobre la poblacioacuten beneficiaria Describa las condiciones al iniciar el proyecto y los cambios que se

espera lograr

22 Aacutereas de accioacuten del proyecto

Defina los grandes ejes temaacuteticos que se ejecutara el proyecto Estas se definiraacuten en funcioacuten de las acciones y actividades en que se basara el proyecto logrando de esta forma los resultados

Por ejemplo AREA DE INVESTIGACIOacuteN AREA DE DOCENCIA AREA EDUCATIVA entre otras

23 Liacuteneas de accioacuten del proyecto

Esta se basara en las acciones antes mencionadas Se describiraacuten las tareas actividades que se realizaraacuten en cada una de las aacutereas

Por ejemplo AREA DE INVESTIGACIOacuteN puedo definir varias liacuteneas

de accioacuten establecida para estos propoacutesitos

24 Descripcioacuten de las actividades

Deben ser concretas y dirigidas al logro de los objetivos establecidos Se explicaraacute en queacute consistiraacute las orientaciones guiacuteas programas plan que se implementaraacute el cual se debe detallar con su metodologiacutea e instrumento que se utilizaraacuten

25 Cronograma de Actividades Se refiere las acciones realizadas en la concretacioacuten del proyecto es

decir desde la negociacioacuten con la (s) instituciones que se responsabilizaraacuten con el proyecto hasta las entrevista aplicacioacuten de la encuesta para el diagnoacutestico y la fase de avance del proyecto Debe llevar los meses actividades y las fechas planificadas para cada accioacuten

26 Presupuesto

Todo proyecto debe llevar esta plataforma financiera que de lo contrario no implicaraacute que sea un proyecto Este aspecto es sumamente importante ya que de esta manera se visualizaraacute los costos en Recursos Humanos Materiales y Financieros Se puede colocar en forma de cuadro cada detalle de estos rubros

27 Evaluacioacuten

Si se realizoacute algunas acciones que amerita elaborar un instrumento o guiacutea que permita medir resultados del impacto del proyecto (si hay este aspecto)

Siacute se amerita que la informacioacuten sistematizada (entrevista encuestas y otras se presenten mediante cuadros o graacuteficas los mismos deben ser incluidos como anexos y dentro de los capiacutetulos sus anaacutelisis

Elaborado por Prof Nicolasa Terreros Formato para la Modalidad de Tesis

IacuteNDICE GENERAL

INDICE DE CUADRO (15 esp)

INDICE DE GRAacuteFICA (15 esp)

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPIacuteTULO I EL PROBLEMA DE INVESTIGACIOacuteN

(2 esp)

11 Identificacioacuten y Planteamiento del Problema

12 Justificacioacuten

121 Importancia

122 Aporte

13 Hipoacutetesis General

14 Objetivos

141 Objetivos Generales

142 Objetivos Especiacuteficos

15 Alcance y Limitaciones

( 2 esp)

CAPIacuteTULO II MARCO TEOacuteRICO

(Contenido del marco teoacuterico)

CAPIacuteTULO III METODOLOGIacuteA DE LA INVESTIGACIOacuteN

( 2 esp)

31 Tipo de Investigacioacuten

32 Fuentes de Informacioacuten

321 Materiales

322 Humanas

33 Sistema de Hipoacutetesis (si las hay)

34 Sistema de Variables

341 Definicioacuten Conceptual

342 Definicioacuten Operacional

343 Definicioacuten Instrumental

35 Poblacioacuten y Muestra

351 Poblacioacuten

352 Muestra

36 Descripcioacuten del Instrumento

37 Tratamiento de la Informacioacuten

( 2 esp)

CAPIacuteTULO IV ANAacuteLISIS E NTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

(Incluye los cuadros y graacuteficas con sus respectivas Interpretaciones y Anaacutelisis)

( 2 esp)

CAPIacuteTULO V PRESENTACIOacuteN DE LA PROPUESTA (si la hay)

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBILOGRAFIacuteA

ANEXOS

Formato para la modalidad de Monografiacutea

INDICEacute GENERAL

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I ASPECTOS GENERALES

11 Justificacioacuten

12 Objetivos

121 Objetivos Generales

122 Objetivos Especiacuteficos

CAPIacuteTULO II TEMAS TEOacuteRICOS

21

22

221

CAPIacuteTULO III TEMAS TEOacuteRICOS

31

32

321

CAPIacuteTULO IV TEMAS TEOacuteRICOS

41

42

421

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Fisioterapia

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL

INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional

13 Objetivos 131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten

111 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA FISIOTERAPEacuteUTICA

DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten

212 Fisiopatologiacutea 213 Signos y siacutentomas 214 Factores de riesgo 215 Medidas preventivas 22 Intervencioacuten Cliacutenica Fisioterapeacuteutica

221 Examen

222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico Fisioterapeacuteutico

224 Pronoacutestico 225 Intervencioacuten 226 Reevaluacioacuten

112 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la Propuesta

421 Introduccioacuten 422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por las profesoras Kathya Echevers Ana Marintildeas Flor de Acosta y

Graciela Ambulo

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA

EN) El tiacutetulo debe sentildealar el nombre de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11Antecedentes

Se refiere a los antecedentes de la Fisioterapia en la institucioacuten todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre las enfermedades que enfrenta la poblacioacuten de su responsabilidad y competencia (tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten)

12Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica

Incluye la misioacuten y visioacuten de la misma y la descripcioacuten del Servicio de Fisioterapia o Servicio de Medicina Fiacutesica y Rehabilitacioacuten seguacuten corresponda

13 Objetivos

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo es la expresioacuten del problema

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

11 Cronogramas de Actividades

Se coloca el cuadro de las actividades que el o la estudiante desarrollaraacute en el lugar de la praacutectica y va dividida por semanames

En cuanto al otro cuadro este se refiere al plan de trabajo que el

estudiante con su asesor especialista deberaacuten validar El mismo incluye Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera

semana de inicio de la praacutectica Se coloca en el anexo

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea

conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad)

113 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA FISIOTERAPEacuteUTICA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo pruebas diagnoacutesticas medidas preventivas y terapeacuteuticas evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud

211 Definicioacuten 212 Fisiopatologiacutea 213 Signos y siacutentomas 214 Factores de riesgo 215 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Cliacutenica Fisioterapeacuteutica 221 Examen 222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico Fisioterapeacuteutico (Deficiencia Limitaciones y

Discapacidad) 224 Pronoacutestico 225 Intervencioacuten 226 Reevaluacioacuten

114 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados del estudio medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de los mismos Se deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Fonoaudiologia INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADO EN LA POLICLIacuteNICA MANUEL Mordf VALDEacuteS

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Actividades Ejecutadas 15 Justificacioacuten

CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA FONOAUDIOLOacuteGICA SOBRE EL TRATAMIENTO LARINGECTOMIZADO 21 Definicioacuten y Caracteriacutesticas 22 Intervencioacuten Fonoaudioloacutegica 211 Examen 222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico Fonoaudioloacutegico 224 Pronoacutestico 225 Intervencioacuten CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRESTACIOacuteN DE LOS RESULTADOS 31 Anaacutelisis de las observaciones y registros 32 Logros CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Biomeacutedica

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS FACULTAD DE SALUD Y REHABILITACION

ESCUELA DE SALUD

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO CAPITULOI INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADOhellip

(Nombre de la Institucioacuten)

11 Antecedentes Se refiere a los antecedentes del ejercicio biomeacutedico en esa institucioacutenhellip

por ejemplo Para el hospital SANTO TOMAShellip Desde sus inicios el Hospital Santo

Tomas contoacute con un departamento de mantenimiento el cual se dedicaba a la reparacioacuten y mantenimiento de todo equipo el inmobiliario en el que se incluiacutean los equipos meacutedicos pero no se contaba con el personal idoacuteneo hoy el Hospital Santo Tomas cuenta con un departamento de mantenimiento el cual se encuentra dividido en tales aacutereas (mecaacutenica eleacutectrica electricidad y biomeacutedica) la subdivisioacuten se realizo debido a la demanda del servicio la llegada o aparicioacuten de nuevas tecnologiacuteas especialmente en medicina

12 Objetivos

121 Objetivo General Referido al trabajo a presentarhellip por ejemplo

Presentar un informe completo de las actividades realizadas en la praacutectica profesional 122 Objetivos Especiacutefico Se refiere a las tareas necesarias para alcanzar el objetivo general Es

importante que estos objetivos respondan al Cronograma de Actividades

Identificar los diferentes equipos en el aacutereahellip

Realizar los mantenimientoshellip

Aplicarhellip

Proponerhellip (seraacuten tantos objetivos especiacuteficos como necesarios para alcanzar el objetivo general)

12 Justificacioacuten Este se refiere al porque de elaborar un trabajohellip por ejemplohellip

Actualmente se tiene muy poca literatura en lo referente a biomeacutedica muchos teacutecnicos no cuentan con la informacioacuten ni los procedimientos adecuados para la realizacioacuten de sus actividades por lo que se hace necesario ampliar la informacioacuten en lo que a biomeacutedica se refiere

14 Plan de Trabajo Haga una breve redaccioacuten explicativa sobre este cuadro

CAPITULO II PROCEDIMIENTO EN LOS EQUIPOS ATENDIDOS DURANTE LA PRACTICA PROFESIONAL

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten de aacuterea o aacutereas donde se enfoque la practica Por ejemplohellip Sin un estudiante laboraraacute en el aacuterea de Cirugiacutea es decir

veraacute equipos de cirugiacutea definiraacute el aacuterea como una generalidad donde mencionaraacute aspectos del aacuterea describiraacute el aacuterea como un todo e enlistara seguacuten sus conocimientos el equipamiento baacutesico que alliacute debe encontrarse esto sin mencionar aspectos del equipohellip

Por otro lado si el estudiante veraacute todas las aacutereas su trabajo seraacute mas

completo describiraacute todas las aacutereas donde trabaje y enumerar por aacuterea el equipamiento miacutenimo con que debe contar cada aacuterea

212 Aspectos Teacutecnicos Se referiraacute de forma general a los aspectos teacutecnicos a considerar en el

aacuterea de la instalacioacuten teniendo que incluir mantenimiento reparacioacuten etc de los equipos mencionados en el iacutetem anterior por ejemplohellip Sala de operaciones

Equipos Maquina de anestesia Ventiladores Monitor de signos vitales etc La sala de operaciones debe contar con un espacio de aproximadamente

35 m2 a 45m2 con una altura de 18m debe tener 8 tomas de corriente grado hospitalario la cuales debe pertenecer a una rama dedicada considerando la alimentacioacuten ininterrumpida debe estar monitoreada la presioacuten temperatura y humedad deben tener una toma de aire comprimido una de Oxido Nitroso y una de Oxigeno si la instalacioacuten incluye central de gases sino lo es debe redactarse algo sobre los cilindros o unidades de gases necesarias Refirieacutendose a los aspectos teacutecnicos es decir la forma en que los gases son suministrados a la SO

Desde luego en esta parte se hablaran sobre las caracteriacutesticas teacutecnicas

a considerar sobre los equipos en si para esto el asesor de su trabajo les recomendara uno por cada tipo de equipo ademaacutes queda a criterio del estudiante como lo presenta es decir en que formatohellip igualmente estos aspectos teacutecnicos pueden encontrarse en el manual de servicio de los equipos y que sin duda cada estudiante pudiese tener acceso a ellos

213 Factores de Riesgo o niveles de Bioseguridad

En este caso se redactara todo lo referente a los niveles de bioseguridad tanto de la entrada a estas aacutereas si es que lo existen que debe imaginarse que si como el uso por parte del equipo es decir en cuanto al uso por parte del operario como lo referente a las aplicaciones biomeacutedicas

22 Intervencioacuten Biomeacutedica Tal como se indica se redactara todo lo relacionado al mecanismo de

seguimiento en la empresa es decir el proceso de atencioacuten en lo que a biomeacutedica se refiere note que puede ser administrativo - teacutecnico

221 Solicitud de Servicio 222 Evaluacioacuten y Diagnostico 223 Procedimiento Biomeacutedico 224 Control de Calidad

Lo del control de calidad seria si lo existiese lo referente a calibraciones y pruebas de seguridad que debe haceacutersele a los equipos

23 Anaacutelisis de las Observaciones y registros En este caso se describe en forma de cronograma las actividades

realizadas en la praacutectica

Ejemplohellip Cuadro Ndeg2

24 Logros alcanzados Se refiere especiacuteficamente a los alcances que se tengan en la realizacioacuten

de la praacutectica Por lo general este se redacta al final de la documentacioacutenhellip Por ejemplohellip

25 Limitaciones

En este caso las limitaciones que se han tenido en el desarrollo de la praacutectica en las instituciones hospitalarias

CAPITULO III PROPUESTAhellip (Aquiacute se presenta su propuesta generada de su praacutectica profesional donde usted observoacute situaciones de limitaciones o debilidades que encontroacute en ese lugar)

31 Justificacioacuten Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se

sugieren para contribuir con la realidad del problema

32 Disentildeo de la propuesta

Es el anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

321 Introduccioacuten 322 Objetivos de la Propuesta 3221 Objetivos Generales 3222 Objetivos Especiacuteficos 323 Descripcioacuten de la Propuesta 324 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

325 Presupuesto 3251 Recursos Humanos 3252 Recursos Materiales 3253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por Prof Flor de Acosta Ing Manuel Batista

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Terapia Ocupacional

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS

FACULTAD DE SALUD Y REHABILITACION ESCUELA DE SALUD

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPITULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA ENhelliphelliphelliphelliphellip

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Actividades Ejecutadas 15 Justificacioacuten CAPITULO II INTERVENCIOacuteN DEL TERAPEUTA OCUPACIONAL 21 Marco de Referencia o Modelo de Intervencioacuten 22 Definicioacuten de la Patologiacutea o situacioacuten empresarial 221 Clasificacioacuten yo caracteriacutesticas 222 Fisiopatologiacutea 223 Caracteriacutesticas 224 Problemas Asociados 225 Factores de Riesgos Medidas Preventivas 23 Importancia de la Intervencioacuten de Terapia Ocupacional 231 Funciones de Terapia Ocupacional 232 Tipos de evaluacioacuten utilizada 233 Diagnoacutestico 234 Planes de Terapia Ocupacional 24 Autoevaluacioacuten

CAPITULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS 31 Anaacutelisis de los registros 32 Logros CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Elaborado por Aurea Medina Flor de Acosta Eric Garciacutea

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Ortesis y Proacutetesis

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional

13 Objetivos 131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten 115 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA DEL

ORTESISTA-PROTESISTA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

22 Marco de Referencia 211 Definicioacuten

212 Fisiopatologiacutea 213 Signos y siacutentomas 214 Factores de riesgo 215 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Cliacutenica del Ortesista-Protesista

221 Examen 222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico del Ortesista-Protesista

224 Pronoacutestico 225 Procedimiento Orteacutesico-Proteacutesico

226 Reevaluacioacuten

116 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales 42 Disentildeo de la propuesta

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS Elabora por Damaris Tejedor Clarissa Nieto Flor de Acosta

ORTESIS Y PROTESIS

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten

Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA ENhelliphelliphelliphelliphellip

El tiacutetulo debe sentildealar el nombre de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11 Antecedentes

Se refiere a los antecedentes de Ortesis y Proacutetesis en la institucioacuten todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre las enfermedades que enfrenta la poblacioacuten de su responsabilidad y competencia (tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten)

12 Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica

Incluye la misioacuten y visioacuten de la misma y la descripcioacuten del Servicio de Ortesis y Proacutetesis o Servicio de Medicina Fiacutesica y Rehabilitacioacuten seguacuten corresponda

13 Objetivos

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante

en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo es la expresioacuten del problema

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

14 Actividades Ejecutadas Cuadro que condense las observaciones de campo tareas metas

y otras actividades que llevaraacute a cabo el estudiante en su praacutectica profesional bajo la perspectiva de los recursos reales disponibles Debe incluir los siguientes iacutetems Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera semana de inicio de la praacutectica

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea

conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad) 117 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA DEL ORTESISTA-

PROTESISTA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

22 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo medidas preventivas aparatos ortopeacutedicos evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud

221 Definicioacuten 223 Fisiopatologiacutea

224 Signos y siacutentomas 225 Factores de riesgo 226 Medidas preventivas

23 Intervencioacuten

233 Examen 234 Evaluacioacuten 235 Diagnoacutestico del Ortesista-Protesista (Deficiencia Limitaciones y Discapacidad)

236 Pronoacutestico 237 Procedimiento Orteacutesico-Proteacutesico 238 Reevaluacioacuten

118 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS

RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados del estudio medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de los mismos Se deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Es el anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

423 Introduccioacuten

424 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Tecnologiacutea Ortopeacutedica

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten

119 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLINIacuteCA DE

TECNOLOGIacuteA 1110 ORTOPEDICA EN (NOMBRE DE LA

PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten de la Patologiacutea

212 Clasificacioacuten de la Patologiacutea 213 Fisiopatologiacutea o Etiologiacutea

214 Signos y siacutentomas 215 Factores de riesgo 216 Medidas preventivas 22 Intervencioacuten Cliacutenica del Licenciado en Tecnologiacutea Ortopeacutedica

221 Evaluacioacuten Teacutecnica

222 Diagnoacutestico Cliacutenico 223 Intervencioacuten 224 Metodologiacutea 225 Tratamiento (fases) 226 Reevaluacioacuten o Seguimiento

1111 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS 1112 RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la propuesta

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por Maribel Medina Mariluz Fernaacutendez Flor de Acosta

TECNOLOGIA ORTOPEDICA

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA

EN)

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11 Antecedentes Se refiere a los antecedentes de la especialidad de Tecnologiacutea Ortopeacutedica en la institucioacuten donde se realiza la praacutectica Todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre los tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten

12 Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica Incluye la misioacuten visioacuten y objetivos de esta y la descripcioacuten del Servicio de Ortopedia (anexar organigrama yo esquemas del funcionamiento del Servicio)

13 Objetivos de la Praacutectica

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo o tema escogido es la expresioacuten del problema (del estudio)

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

14 Actividades Ejecutadas

Se inicia con una introduccioacuten que presenta la patologiacutea o tema seleccionado y a continuacioacuten desarrolla un Plan de trabajo presentado en Cuadro que condense las observaciones de campo tareas metas y otras actividades que llevaraacute a cabo el estudiante en su praacutectica profesional bajo la perspectiva de los recursos reales disponibles Debe incluir los siguientes iacutetems Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Observaciones se refiere a la evaluacioacuten teacutecnica sobre la patologiacutea

Desarrollo de tareas se refiere al plan del tratamiento que emplearaacute

Metas son los logros en el tratamiento

Evaluacioacuten se refiere a los instrumentos o meacutetodos que se emplearaacuten para

el desarrollo de las tareas

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera semana de inicio de la praacutectica

Se describe las actividades varias del estudiante en la institucioacuten donde realiza la practica confeccionando un esquema (ejemplo abajo) que lo anuncia para ver en anexo

Ademaacutes se describe las actividades que se requieren para la confeccioacuten del Informe de la Praacutectica o cronograma del informe y se enviacutea a anexo

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad)

1113 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLINICA DEL LICENCIADO DE TECNOLOGIacuteA ORTOPEDICA EN (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo pruebas diagnoacutesticas medidas preventivas y terapeacuteuticas evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud Ejemplo

211 Definicioacuten de la Patologiacutea 212 Clasificacioacuten de la Patologiacutea

213 Fisiopatologiacutea Etiologiacutea 214 Signos y siacutentomas 215 Factores de riesgo

216 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Profesional del Licenciado de Tecnologiacutea Ortopeacutedica Inicia con una breve descripcioacuten de los pacientes atendidos y las observaciones de la patologiacutea escogida Incluye las Teacutecnicas de Evaluacioacuten y Diagnoacutestico cliacutenico (en caso donde el practicante deba hacerlo y debe describir las evaluaciones y diagnoacutestico realizado por eacutel o ella) Tratamientos Practicados Ejemplo 21 Intervencioacuten Profesional del Licenciado de Tecnologiacutea

Ortopeacutedica 221 Evaluacioacuten Teacutecnica 222 Diagnoacutestico Cliacutenico

223 Intervencioacuten 2231 Metodologiacutea 2232 Tratamiento (fases)

2233 Reevaluacioacuten o Seguimiento 1114 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS

RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados en cuadros donde digan cuaacutel fue el

nuacutemero de pacientes que atendieron medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de

los mismos todo lo relacionado a los avances del tratamiento Se

deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten

Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta Es el planteamiento de la actividad cliacutenica para el cuidado sanitario de la

poblacioacuten que enfrenta la enfermedad se refiere a lo relacionado con la

enfermedad limitacioacuten funcional ventajas beneficios oportunidades o

disconformidad insatisfaccioacuten amenazas y otros

CONSIDERACIONES RELEVANTES Son los aspectos relevantes que se lograron con respectos a los objetivos establecidos como aquellos elementos que se consideran importantes resaltar inherentes a las funciones realizadas de las Practicas RECOMENDACIONES Aspectos que se deben mantener o mejorarse tanto en la atencioacuten del paciente como en el aacutembito institucional Estas recomendaciones deben darse dentro de un nivel de respeto

BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Dificultades en el Aprendizaje

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Educacioacuten Social y Especial

Escuela de Educacioacuten Especial

12

INDICE GENERAL

13 INDICE DE CUADRO

14 INDICE DE GRAacuteFICA

15 INTRODUCCIOacuteN

16

Paacutegina

17 CAPIacuteTULO I MARCO DE REFERENCIA INSTITUCIONAL

11 Antecedentes

12 Descripcioacuten de la Institucioacuten

121Objetivos

122 Misioacuten y Visioacuten

123 Programas de la Institucioacuten

124 Organigrama

2 CAPIacuteTULO II DESCRIPCIOacuteN DE LA PRAacuteTICA PROFESIONAL

21 Definicioacuten y Caracteriacutesticas de la praacutectica profesional

211 Criterios de seleccioacuten

212 Relacioacuten con la temaacutetica de su especialidad

22 Programaas vinculados a la Praacutectica Profesional

23 Objetivos de la Praacutectica Profesional

24 Poblacioacuten Beneficiaria

241 Directa

242 Indirecta

25 Actividades Desarrolladas durante la Praacutectica Profesional

251 Examen (Diagnoacutestico)

252 Evaluacioacuten (Intervencioacuten o atencioacuten)

253 Diagnoacutestico o atencioacuten de fenoacutemenos (resultados o informacioacuten

obtenida)

26 Recursos

27 Cronograma

3 CAPIacuteTULO III RESULTADOS DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

31 Anaacutelisis e interpretacioacuten de los resultados

311 CONSIDERACIONES RELEVANTES

312 RECOMENDACIONES

313 BIBLIOGRAFIacuteA

314 ANEXOS

Elaborado por Dra Paula Troya Prof Flor de Acosta

311 ORIENTACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DEL INFORME DE PRAacuteCTICA DE DIFA

Introduccioacuten Debe presentar un panorama general del informe de manera sencilla sucinta y clara Ella nos introduce al documento y nos anuncia lo que encontraremos con mayor detalle en todo el texto que sigue a continuacioacuten Antecedentes En este caso los antecedentes estaacuten dirigidos a elaborar un perfil de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional debe ser lo maacutes completo posible pero al mismo tiempo no debe ser muy denso ni aburrido Debe ser descriptivo es decir ofrece la informacioacuten necesaria en cuanto a la naturaleza de institucioacuten sus objetivos misioacuten y visioacuten los programas que desarrolla y su organigrama general que nos permite ubicar en el contexto general e programa donde se inserta la praacutectica profesional Descripcioacuten de la Praacutectica profesional Esta es la parte fundamental del informe por lo tanto su desarrollo debe ser claro preciso y bien documentado Definicioacuten y caracteriacutesticas de la praacutectica Primero hay que sentildealar precisamente las caracteriacutesticas de su praacutectica en queacute consiste queacute es lo esencial de su praacutectica profesional En segundo lugar Por queacute eligioacute este lugar (centro institucioacuten programa) para llevar a cabo esta praacutectica En tercer lugar indicar explicar y desarrollar con mucha claridad cuaacutel es el viacutenculo entre su especialidad y el programa proyecto centro institucioacuten donde realiza su praacutectica En este momento debe sustentar teoacutericamente esta relacioacuten Una vez cumplido este primer momento del capiacutetulo dos se procede a describir los objetivos de su praacutectica profesional (que usted definioacute con anterioridad como parte de su plan de trabajo) la poblacioacuten beneficiaria (quieacuten o quienes seraacuten beneficiadosas directamente e indirectamente con las acciones y actividades de la praacutectica profesional) Luego pasa a describir las actividades de la praacutectica profesional aquiacute es importante tomar la especificidad de cada carrera Por ejemplo el reglamento de Praacutectica Profesional estaacute orientado hacia las carreras de rehabilitacioacuten asiacute que al momento de describir las actividades en las carreras del aacuterea de rehabilitacioacuten el esquema a seguir es Examen ndash Evaluacioacuten -Diagnoacutestico En las carreras del aacuterea de Desarrollo Social es Diagnoacutestico-atencioacuten oacute intervencioacuten - resultados oacute informacioacuten obtenida Finalmente describa los recursos disponibles y aplicados al momento de desarrollar su praacutectica profesional Esto tambieacuten depende de la especialidad que se trate En algunas carreras seraacute maacutes instrumental mientras que en otras seraacute maacutes didaacutectico y quizaacutes en otras maacutes metodoloacutegico El cronograma se refiere al proceso de organizacioacuten que usted debioacute seguir para el desarrollo

de su praacutectica y que ha sido previamente planteado y revisado conjuntamente con su docente de praacutectica

Los resultados de la praacutectica Es fundamental Se refiere a los resultados obtenidos mediante su intervencioacuten como especialista en el aacuterea sector programa centro o institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica Presente cuadros graacuteficas o cualquier otro medio que le permita dar a conocer los hallazgos maacutes relevantes luego de aplicar estudios guiacuteas entrevistas tratamientos entre otros Por uacuteltimo presente sus conclusiones oacute sus recomendaciones Lo importante es conocer sus valoraciones finales una vez concluida su praacutectica (estas son las conclusiones) y tambieacuten dejar plasmadas recomendaciones sobre la base de los resultados obtenidos que pueden ser para la institucioacuten donde realizoacute su praacutectica para la universidad para su carrera entre otras

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Salud y Seguridad

Ocupacional

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Integral Escuela de Salud

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

REALIZADO EN (NOMBRE DE LA INSTITUCION DE PRACTICA)

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Cronograma de Actividades 15 Justificacioacuten

CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN DEL SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

21 Marco de Referencia

211 Descripcioacuten de las operaciones en el aacuterea de praacutectica (Organizacioacuten)

212 Signos y siacutentomas 213 Factores de Riesgos 214 Niveles de Bioseguridad 215 Medidas Preventivas

22 Intervencioacuten del Seguridad y Salud Ocupacional

221 Diagnoacutestico 222 Determinacioacuten de los distintos tipos de riesgos ( bioloacutegicos

fiacutesicos ruidos quiacutemicos eleacutectricos radioloacutegicos vibraciones entre otros)

223 Medidas para el Seguimiento Evaluacioacuten y Monitoreo de los Controles

224 Intervencioacuten (procedimiento en cuanto a las Medidas para el Seguimiento y Monitoreo de los Controles)

225 Pronoacutestico 226 Reevaluacioacuten

CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros 32 Logros alcanzados 33 Limitaciones

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la Propuesta

421 Introduccioacuten 422 Objetivos de la Propuesta 4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos 423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea 425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos 4252 Recursos Materiales 4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Elaborado por Edgar Mendives Nitzia Hunt Maribel Coco Flor de Acosta

Page 23: Manual de trabajo de grado ultimo  ultimo.doc 18-8-08

RECOMENDACIONES

(no se enumera esta paacutegina)

Se debe iniciar con unas liacuteneas de introduccioacutenhellip

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

BIBLIOGRAFIacuteA

(no se enumera y va resaltado en negrita)

Por ejemplo

Bustos Saacutenchez Ineacutes Reeducacioacuten de problemas de la voz Coleccioacuten

Educacioacuten Especial Ciencias de la Educacioacuten Preescolar y Especial General

Pardentildeas Madrid 201 paacuteginas (aquiacute se coloca la cantidad de paacuteginas del

libro o documento)

Cantildeas Andreacutes Mi otra voz Impreso en Benaiger 118 paacuteginas

Espino Norma y Hernaacutendez Raquel P (1988) Con la esperanza de una

nueva voz Disentildeo PRIDE Panamaacute 46 paacuteginas

Gonzaacutelez Jorge N (1981) Fonacioacuten y alteraciones de la laringe Editorial

Meacutedico Panamericano SA Argentina 175 paacuteginas

Jackson ndash Menaldi Mariacutea Cristina (2002) La voz patoloacutegica Editorial Meacutedica

Panamericana Argentina 339 paacuteginas

Pentildea ndash Casanova Jordi (1994) Manual de Logopedia Segunda Edicioacuten

Masson ndash Salvat Barcelona Espantildea 403 paacuteginas

Quiroacutes Marchesan Irene Fundamentos de Fonoaudiologiacutea Aspectos cliacutenicos

de la motricidad oral Editorial Meacutedica Panamericana Buenos Aires 126

paacuteginas

Folletos y Revistas

Conferencias Congresos y Reuniones (Responable tiacutetulo paiacutes antildeo)

Entrevistas

Infografiacutea

wwwmaitoaselogoterarrobayahoocomdel 2005

ANEXOS (no se enumera esta paacutegina)

Letra 26 resaltado en negrita centrado

(A partir de los anexos se obvia la numeracioacuten)

Letra 26

Resaltado en negrita y centrado Anexo No 1

( 2 Espacios)

Tiacutetulo

Letra 24

Resaltado en negrita y centrado

EJEMPLO DE LAS MODALIDADES

(ESTRUCTURA CAPITULARES)

Formato para la Modalidad de Proyecto Comunitario

INDICE GENERAL

Paacutegina

CAPIacuteTULO I MARCO REFERENCIAL DEL PROYECTO

Nombre del Proyecto

Antecedentes

Justificacioacuten

Importancia del proyecto ( para la comunidad

la UDELAS y para el paiacutes)

Necesidad del proyecto

Aportes e Innovacioacuten

Objetivos del Proyecto

Objetivos Generales

Objetivos Especiacuteficos

Localizacioacuten Fiacutesica del Proyecto

Poblacioacuten Beneficiaria

Beneficiarios (as) Directos (as)

Beneficiarios (as) Indirectos (as)

Marco Institucional del Proyecto

Instituciones involucradas y niveles de responsabilidad de cada una

Mecanismos de coordinacioacuten del proyecto (convenios acuerdos otros)

CAPIacuteTULO II DESCRIPCIOacuteN DE LA PROPUESTA

21 Resultados esperados del proyecto

22 Aacutereas de accioacuten del proyecto

23 Liacuteneas de accioacuten

24 Actividades

241 Descripcioacuten de las actividades

242 Metodologiacutea a implementar para la ejecucioacuten de las actividades

243 Instrumentos o guiacuteas a utilizar (disentildear los instrumentos o las

guiacuteas)

25 Cronograma de Actividades

26 Organigrama

27 Presupuesto

271 Recursos Humanos

272 Recursos Materiales

273 Recursos Financieros

28 Evaluacioacuten

281 Guiacutea de Evaluacioacuten

282 Otra

BIBILOGRAFIacuteA

ANEXOS

OBSERVACIOacuteN Las anotaciones que aparecen entre ( ) como el punto 172 Son para referencia no deben incluirse al presentar la estructura de la modalidad

ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE PROYECTO COMUNITARIO 11 Antecedentes Hace referencia teoacuterica sustentable en torno a

Estudios de proyectos vinculados al tema que se hayan realizado

iquestQueacute se ha investigado anteriormente sobre el tema

iquestQueacute se desconoce sobre el tema de estudio

12 Justificacioacuten

121 Importancia del tema Se trata del contexto socio histoacuterico y econoacutemico en el que se ubica el proyecto (esta informacioacuten tambieacuten se extrae del diagnoacutestico realizado para conocer si el proyecto es de relevancia

122 Necesidad del proyecto Se refiere a la conveniencia del proyecto relacioacuten social del mismo (quieacutenes se beneficiaraacuten) Valor o sustento teoacuterico en base a esa realidad Instituciones o entidades que han realizado programas vinculados al proyecto o sean responsabilizados del mismo 123 Aporte e Innovacioacuten del proyecto Se refiere a las alternativas de mejoras aplicacioacuten o ejecucioacuten del

proyecto la cual permitiraacute solventar una necesidad si ese fuese el caso o emprenderaacute cambios que fortalezcan a los beneficiarios involucrados

13 Objetivos

Todo estudio de esta magnitud requiere de objetivos que orienten hacia el logro de metas establecidas en la ejecucioacuten del proyecto El objetivo general se obtiene del anaacutelisis de las alternativas Es aquel que espera impactar positivamente en el desarrollo del Proyecto Una vez identificado este los objetivos especiacuteficos se deben presentar en base a lo que el proyecto oferte y brinde para su ejecucioacuten

14 Localizacioacuten Fiacutesica del proyecto

Describe la sede operativa del proyecto (institucioacuten organizacioacuten que tendraacute a su cargo la ejecucioacuten del Proyecto) La macro localizacioacuten se presenta mediante mapa (con quien limita) La micro localizacioacuten se refiere al sitio o lugar donde se ejecutaraacute el proyecto

15 Poblacioacuten Beneficiada

Describe y detalla quieacutenes se beneficiaraacuten del proyecto con datos especiacuteficos y tangibles Describe el contexto o marco general de la poblacioacuten beneficiada (seguacuten sectores especiacuteficos regiones localidades entre otras)

16 Marco Institucional del proyecto

Describe y detalle cada una de las instituciones que se responsabilizaraacuten con el proyecto las organizaciones e instituciones que se veraacuten involucrada directamente a la cual se le estaraacute ofertando el proyecto Por ejemplo Descripcioacuten misioacuten visioacuten estructura administrativa y tambieacuten gubernamental entre otras

Disentildee y sugiera los instrumentos que haraacuten parte de las relaciones institucionales responsables del proyecto Por ejemplo si existe otras instituciones in volucradas se puede sugerir un convenio

CAPIacuteTULO II DESCRIPCIOacuteN DE LA PROPUESTA ( 2 esp) 21 Resultados Esperados del proyecto ( 2 esp) Detalle los resultados previstos del proyecto en teacuterminos tangibles y

medibles asiacute como el impacto sobre la poblacioacuten beneficiaria Describa las condiciones al iniciar el proyecto y los cambios que se

espera lograr

22 Aacutereas de accioacuten del proyecto

Defina los grandes ejes temaacuteticos que se ejecutara el proyecto Estas se definiraacuten en funcioacuten de las acciones y actividades en que se basara el proyecto logrando de esta forma los resultados

Por ejemplo AREA DE INVESTIGACIOacuteN AREA DE DOCENCIA AREA EDUCATIVA entre otras

23 Liacuteneas de accioacuten del proyecto

Esta se basara en las acciones antes mencionadas Se describiraacuten las tareas actividades que se realizaraacuten en cada una de las aacutereas

Por ejemplo AREA DE INVESTIGACIOacuteN puedo definir varias liacuteneas

de accioacuten establecida para estos propoacutesitos

24 Descripcioacuten de las actividades

Deben ser concretas y dirigidas al logro de los objetivos establecidos Se explicaraacute en queacute consistiraacute las orientaciones guiacuteas programas plan que se implementaraacute el cual se debe detallar con su metodologiacutea e instrumento que se utilizaraacuten

25 Cronograma de Actividades Se refiere las acciones realizadas en la concretacioacuten del proyecto es

decir desde la negociacioacuten con la (s) instituciones que se responsabilizaraacuten con el proyecto hasta las entrevista aplicacioacuten de la encuesta para el diagnoacutestico y la fase de avance del proyecto Debe llevar los meses actividades y las fechas planificadas para cada accioacuten

26 Presupuesto

Todo proyecto debe llevar esta plataforma financiera que de lo contrario no implicaraacute que sea un proyecto Este aspecto es sumamente importante ya que de esta manera se visualizaraacute los costos en Recursos Humanos Materiales y Financieros Se puede colocar en forma de cuadro cada detalle de estos rubros

27 Evaluacioacuten

Si se realizoacute algunas acciones que amerita elaborar un instrumento o guiacutea que permita medir resultados del impacto del proyecto (si hay este aspecto)

Siacute se amerita que la informacioacuten sistematizada (entrevista encuestas y otras se presenten mediante cuadros o graacuteficas los mismos deben ser incluidos como anexos y dentro de los capiacutetulos sus anaacutelisis

Elaborado por Prof Nicolasa Terreros Formato para la Modalidad de Tesis

IacuteNDICE GENERAL

INDICE DE CUADRO (15 esp)

INDICE DE GRAacuteFICA (15 esp)

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPIacuteTULO I EL PROBLEMA DE INVESTIGACIOacuteN

(2 esp)

11 Identificacioacuten y Planteamiento del Problema

12 Justificacioacuten

121 Importancia

122 Aporte

13 Hipoacutetesis General

14 Objetivos

141 Objetivos Generales

142 Objetivos Especiacuteficos

15 Alcance y Limitaciones

( 2 esp)

CAPIacuteTULO II MARCO TEOacuteRICO

(Contenido del marco teoacuterico)

CAPIacuteTULO III METODOLOGIacuteA DE LA INVESTIGACIOacuteN

( 2 esp)

31 Tipo de Investigacioacuten

32 Fuentes de Informacioacuten

321 Materiales

322 Humanas

33 Sistema de Hipoacutetesis (si las hay)

34 Sistema de Variables

341 Definicioacuten Conceptual

342 Definicioacuten Operacional

343 Definicioacuten Instrumental

35 Poblacioacuten y Muestra

351 Poblacioacuten

352 Muestra

36 Descripcioacuten del Instrumento

37 Tratamiento de la Informacioacuten

( 2 esp)

CAPIacuteTULO IV ANAacuteLISIS E NTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

(Incluye los cuadros y graacuteficas con sus respectivas Interpretaciones y Anaacutelisis)

( 2 esp)

CAPIacuteTULO V PRESENTACIOacuteN DE LA PROPUESTA (si la hay)

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBILOGRAFIacuteA

ANEXOS

Formato para la modalidad de Monografiacutea

INDICEacute GENERAL

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I ASPECTOS GENERALES

11 Justificacioacuten

12 Objetivos

121 Objetivos Generales

122 Objetivos Especiacuteficos

CAPIacuteTULO II TEMAS TEOacuteRICOS

21

22

221

CAPIacuteTULO III TEMAS TEOacuteRICOS

31

32

321

CAPIacuteTULO IV TEMAS TEOacuteRICOS

41

42

421

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Fisioterapia

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL

INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional

13 Objetivos 131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten

111 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA FISIOTERAPEacuteUTICA

DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten

212 Fisiopatologiacutea 213 Signos y siacutentomas 214 Factores de riesgo 215 Medidas preventivas 22 Intervencioacuten Cliacutenica Fisioterapeacuteutica

221 Examen

222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico Fisioterapeacuteutico

224 Pronoacutestico 225 Intervencioacuten 226 Reevaluacioacuten

112 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la Propuesta

421 Introduccioacuten 422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por las profesoras Kathya Echevers Ana Marintildeas Flor de Acosta y

Graciela Ambulo

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA

EN) El tiacutetulo debe sentildealar el nombre de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11Antecedentes

Se refiere a los antecedentes de la Fisioterapia en la institucioacuten todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre las enfermedades que enfrenta la poblacioacuten de su responsabilidad y competencia (tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten)

12Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica

Incluye la misioacuten y visioacuten de la misma y la descripcioacuten del Servicio de Fisioterapia o Servicio de Medicina Fiacutesica y Rehabilitacioacuten seguacuten corresponda

13 Objetivos

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo es la expresioacuten del problema

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

11 Cronogramas de Actividades

Se coloca el cuadro de las actividades que el o la estudiante desarrollaraacute en el lugar de la praacutectica y va dividida por semanames

En cuanto al otro cuadro este se refiere al plan de trabajo que el

estudiante con su asesor especialista deberaacuten validar El mismo incluye Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera

semana de inicio de la praacutectica Se coloca en el anexo

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea

conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad)

113 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA FISIOTERAPEacuteUTICA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo pruebas diagnoacutesticas medidas preventivas y terapeacuteuticas evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud

211 Definicioacuten 212 Fisiopatologiacutea 213 Signos y siacutentomas 214 Factores de riesgo 215 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Cliacutenica Fisioterapeacuteutica 221 Examen 222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico Fisioterapeacuteutico (Deficiencia Limitaciones y

Discapacidad) 224 Pronoacutestico 225 Intervencioacuten 226 Reevaluacioacuten

114 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados del estudio medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de los mismos Se deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Fonoaudiologia INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADO EN LA POLICLIacuteNICA MANUEL Mordf VALDEacuteS

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Actividades Ejecutadas 15 Justificacioacuten

CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA FONOAUDIOLOacuteGICA SOBRE EL TRATAMIENTO LARINGECTOMIZADO 21 Definicioacuten y Caracteriacutesticas 22 Intervencioacuten Fonoaudioloacutegica 211 Examen 222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico Fonoaudioloacutegico 224 Pronoacutestico 225 Intervencioacuten CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRESTACIOacuteN DE LOS RESULTADOS 31 Anaacutelisis de las observaciones y registros 32 Logros CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Biomeacutedica

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS FACULTAD DE SALUD Y REHABILITACION

ESCUELA DE SALUD

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO CAPITULOI INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADOhellip

(Nombre de la Institucioacuten)

11 Antecedentes Se refiere a los antecedentes del ejercicio biomeacutedico en esa institucioacutenhellip

por ejemplo Para el hospital SANTO TOMAShellip Desde sus inicios el Hospital Santo

Tomas contoacute con un departamento de mantenimiento el cual se dedicaba a la reparacioacuten y mantenimiento de todo equipo el inmobiliario en el que se incluiacutean los equipos meacutedicos pero no se contaba con el personal idoacuteneo hoy el Hospital Santo Tomas cuenta con un departamento de mantenimiento el cual se encuentra dividido en tales aacutereas (mecaacutenica eleacutectrica electricidad y biomeacutedica) la subdivisioacuten se realizo debido a la demanda del servicio la llegada o aparicioacuten de nuevas tecnologiacuteas especialmente en medicina

12 Objetivos

121 Objetivo General Referido al trabajo a presentarhellip por ejemplo

Presentar un informe completo de las actividades realizadas en la praacutectica profesional 122 Objetivos Especiacutefico Se refiere a las tareas necesarias para alcanzar el objetivo general Es

importante que estos objetivos respondan al Cronograma de Actividades

Identificar los diferentes equipos en el aacutereahellip

Realizar los mantenimientoshellip

Aplicarhellip

Proponerhellip (seraacuten tantos objetivos especiacuteficos como necesarios para alcanzar el objetivo general)

12 Justificacioacuten Este se refiere al porque de elaborar un trabajohellip por ejemplohellip

Actualmente se tiene muy poca literatura en lo referente a biomeacutedica muchos teacutecnicos no cuentan con la informacioacuten ni los procedimientos adecuados para la realizacioacuten de sus actividades por lo que se hace necesario ampliar la informacioacuten en lo que a biomeacutedica se refiere

14 Plan de Trabajo Haga una breve redaccioacuten explicativa sobre este cuadro

CAPITULO II PROCEDIMIENTO EN LOS EQUIPOS ATENDIDOS DURANTE LA PRACTICA PROFESIONAL

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten de aacuterea o aacutereas donde se enfoque la practica Por ejemplohellip Sin un estudiante laboraraacute en el aacuterea de Cirugiacutea es decir

veraacute equipos de cirugiacutea definiraacute el aacuterea como una generalidad donde mencionaraacute aspectos del aacuterea describiraacute el aacuterea como un todo e enlistara seguacuten sus conocimientos el equipamiento baacutesico que alliacute debe encontrarse esto sin mencionar aspectos del equipohellip

Por otro lado si el estudiante veraacute todas las aacutereas su trabajo seraacute mas

completo describiraacute todas las aacutereas donde trabaje y enumerar por aacuterea el equipamiento miacutenimo con que debe contar cada aacuterea

212 Aspectos Teacutecnicos Se referiraacute de forma general a los aspectos teacutecnicos a considerar en el

aacuterea de la instalacioacuten teniendo que incluir mantenimiento reparacioacuten etc de los equipos mencionados en el iacutetem anterior por ejemplohellip Sala de operaciones

Equipos Maquina de anestesia Ventiladores Monitor de signos vitales etc La sala de operaciones debe contar con un espacio de aproximadamente

35 m2 a 45m2 con una altura de 18m debe tener 8 tomas de corriente grado hospitalario la cuales debe pertenecer a una rama dedicada considerando la alimentacioacuten ininterrumpida debe estar monitoreada la presioacuten temperatura y humedad deben tener una toma de aire comprimido una de Oxido Nitroso y una de Oxigeno si la instalacioacuten incluye central de gases sino lo es debe redactarse algo sobre los cilindros o unidades de gases necesarias Refirieacutendose a los aspectos teacutecnicos es decir la forma en que los gases son suministrados a la SO

Desde luego en esta parte se hablaran sobre las caracteriacutesticas teacutecnicas

a considerar sobre los equipos en si para esto el asesor de su trabajo les recomendara uno por cada tipo de equipo ademaacutes queda a criterio del estudiante como lo presenta es decir en que formatohellip igualmente estos aspectos teacutecnicos pueden encontrarse en el manual de servicio de los equipos y que sin duda cada estudiante pudiese tener acceso a ellos

213 Factores de Riesgo o niveles de Bioseguridad

En este caso se redactara todo lo referente a los niveles de bioseguridad tanto de la entrada a estas aacutereas si es que lo existen que debe imaginarse que si como el uso por parte del equipo es decir en cuanto al uso por parte del operario como lo referente a las aplicaciones biomeacutedicas

22 Intervencioacuten Biomeacutedica Tal como se indica se redactara todo lo relacionado al mecanismo de

seguimiento en la empresa es decir el proceso de atencioacuten en lo que a biomeacutedica se refiere note que puede ser administrativo - teacutecnico

221 Solicitud de Servicio 222 Evaluacioacuten y Diagnostico 223 Procedimiento Biomeacutedico 224 Control de Calidad

Lo del control de calidad seria si lo existiese lo referente a calibraciones y pruebas de seguridad que debe haceacutersele a los equipos

23 Anaacutelisis de las Observaciones y registros En este caso se describe en forma de cronograma las actividades

realizadas en la praacutectica

Ejemplohellip Cuadro Ndeg2

24 Logros alcanzados Se refiere especiacuteficamente a los alcances que se tengan en la realizacioacuten

de la praacutectica Por lo general este se redacta al final de la documentacioacutenhellip Por ejemplohellip

25 Limitaciones

En este caso las limitaciones que se han tenido en el desarrollo de la praacutectica en las instituciones hospitalarias

CAPITULO III PROPUESTAhellip (Aquiacute se presenta su propuesta generada de su praacutectica profesional donde usted observoacute situaciones de limitaciones o debilidades que encontroacute en ese lugar)

31 Justificacioacuten Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se

sugieren para contribuir con la realidad del problema

32 Disentildeo de la propuesta

Es el anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

321 Introduccioacuten 322 Objetivos de la Propuesta 3221 Objetivos Generales 3222 Objetivos Especiacuteficos 323 Descripcioacuten de la Propuesta 324 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

325 Presupuesto 3251 Recursos Humanos 3252 Recursos Materiales 3253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por Prof Flor de Acosta Ing Manuel Batista

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Terapia Ocupacional

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS

FACULTAD DE SALUD Y REHABILITACION ESCUELA DE SALUD

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPITULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA ENhelliphelliphelliphelliphellip

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Actividades Ejecutadas 15 Justificacioacuten CAPITULO II INTERVENCIOacuteN DEL TERAPEUTA OCUPACIONAL 21 Marco de Referencia o Modelo de Intervencioacuten 22 Definicioacuten de la Patologiacutea o situacioacuten empresarial 221 Clasificacioacuten yo caracteriacutesticas 222 Fisiopatologiacutea 223 Caracteriacutesticas 224 Problemas Asociados 225 Factores de Riesgos Medidas Preventivas 23 Importancia de la Intervencioacuten de Terapia Ocupacional 231 Funciones de Terapia Ocupacional 232 Tipos de evaluacioacuten utilizada 233 Diagnoacutestico 234 Planes de Terapia Ocupacional 24 Autoevaluacioacuten

CAPITULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS 31 Anaacutelisis de los registros 32 Logros CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Elaborado por Aurea Medina Flor de Acosta Eric Garciacutea

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Ortesis y Proacutetesis

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional

13 Objetivos 131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten 115 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA DEL

ORTESISTA-PROTESISTA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

22 Marco de Referencia 211 Definicioacuten

212 Fisiopatologiacutea 213 Signos y siacutentomas 214 Factores de riesgo 215 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Cliacutenica del Ortesista-Protesista

221 Examen 222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico del Ortesista-Protesista

224 Pronoacutestico 225 Procedimiento Orteacutesico-Proteacutesico

226 Reevaluacioacuten

116 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales 42 Disentildeo de la propuesta

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS Elabora por Damaris Tejedor Clarissa Nieto Flor de Acosta

ORTESIS Y PROTESIS

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten

Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA ENhelliphelliphelliphelliphellip

El tiacutetulo debe sentildealar el nombre de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11 Antecedentes

Se refiere a los antecedentes de Ortesis y Proacutetesis en la institucioacuten todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre las enfermedades que enfrenta la poblacioacuten de su responsabilidad y competencia (tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten)

12 Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica

Incluye la misioacuten y visioacuten de la misma y la descripcioacuten del Servicio de Ortesis y Proacutetesis o Servicio de Medicina Fiacutesica y Rehabilitacioacuten seguacuten corresponda

13 Objetivos

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante

en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo es la expresioacuten del problema

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

14 Actividades Ejecutadas Cuadro que condense las observaciones de campo tareas metas

y otras actividades que llevaraacute a cabo el estudiante en su praacutectica profesional bajo la perspectiva de los recursos reales disponibles Debe incluir los siguientes iacutetems Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera semana de inicio de la praacutectica

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea

conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad) 117 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA DEL ORTESISTA-

PROTESISTA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

22 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo medidas preventivas aparatos ortopeacutedicos evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud

221 Definicioacuten 223 Fisiopatologiacutea

224 Signos y siacutentomas 225 Factores de riesgo 226 Medidas preventivas

23 Intervencioacuten

233 Examen 234 Evaluacioacuten 235 Diagnoacutestico del Ortesista-Protesista (Deficiencia Limitaciones y Discapacidad)

236 Pronoacutestico 237 Procedimiento Orteacutesico-Proteacutesico 238 Reevaluacioacuten

118 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS

RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados del estudio medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de los mismos Se deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Es el anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

423 Introduccioacuten

424 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Tecnologiacutea Ortopeacutedica

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten

119 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLINIacuteCA DE

TECNOLOGIacuteA 1110 ORTOPEDICA EN (NOMBRE DE LA

PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten de la Patologiacutea

212 Clasificacioacuten de la Patologiacutea 213 Fisiopatologiacutea o Etiologiacutea

214 Signos y siacutentomas 215 Factores de riesgo 216 Medidas preventivas 22 Intervencioacuten Cliacutenica del Licenciado en Tecnologiacutea Ortopeacutedica

221 Evaluacioacuten Teacutecnica

222 Diagnoacutestico Cliacutenico 223 Intervencioacuten 224 Metodologiacutea 225 Tratamiento (fases) 226 Reevaluacioacuten o Seguimiento

1111 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS 1112 RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la propuesta

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por Maribel Medina Mariluz Fernaacutendez Flor de Acosta

TECNOLOGIA ORTOPEDICA

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA

EN)

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11 Antecedentes Se refiere a los antecedentes de la especialidad de Tecnologiacutea Ortopeacutedica en la institucioacuten donde se realiza la praacutectica Todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre los tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten

12 Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica Incluye la misioacuten visioacuten y objetivos de esta y la descripcioacuten del Servicio de Ortopedia (anexar organigrama yo esquemas del funcionamiento del Servicio)

13 Objetivos de la Praacutectica

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo o tema escogido es la expresioacuten del problema (del estudio)

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

14 Actividades Ejecutadas

Se inicia con una introduccioacuten que presenta la patologiacutea o tema seleccionado y a continuacioacuten desarrolla un Plan de trabajo presentado en Cuadro que condense las observaciones de campo tareas metas y otras actividades que llevaraacute a cabo el estudiante en su praacutectica profesional bajo la perspectiva de los recursos reales disponibles Debe incluir los siguientes iacutetems Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Observaciones se refiere a la evaluacioacuten teacutecnica sobre la patologiacutea

Desarrollo de tareas se refiere al plan del tratamiento que emplearaacute

Metas son los logros en el tratamiento

Evaluacioacuten se refiere a los instrumentos o meacutetodos que se emplearaacuten para

el desarrollo de las tareas

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera semana de inicio de la praacutectica

Se describe las actividades varias del estudiante en la institucioacuten donde realiza la practica confeccionando un esquema (ejemplo abajo) que lo anuncia para ver en anexo

Ademaacutes se describe las actividades que se requieren para la confeccioacuten del Informe de la Praacutectica o cronograma del informe y se enviacutea a anexo

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad)

1113 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLINICA DEL LICENCIADO DE TECNOLOGIacuteA ORTOPEDICA EN (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo pruebas diagnoacutesticas medidas preventivas y terapeacuteuticas evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud Ejemplo

211 Definicioacuten de la Patologiacutea 212 Clasificacioacuten de la Patologiacutea

213 Fisiopatologiacutea Etiologiacutea 214 Signos y siacutentomas 215 Factores de riesgo

216 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Profesional del Licenciado de Tecnologiacutea Ortopeacutedica Inicia con una breve descripcioacuten de los pacientes atendidos y las observaciones de la patologiacutea escogida Incluye las Teacutecnicas de Evaluacioacuten y Diagnoacutestico cliacutenico (en caso donde el practicante deba hacerlo y debe describir las evaluaciones y diagnoacutestico realizado por eacutel o ella) Tratamientos Practicados Ejemplo 21 Intervencioacuten Profesional del Licenciado de Tecnologiacutea

Ortopeacutedica 221 Evaluacioacuten Teacutecnica 222 Diagnoacutestico Cliacutenico

223 Intervencioacuten 2231 Metodologiacutea 2232 Tratamiento (fases)

2233 Reevaluacioacuten o Seguimiento 1114 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS

RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados en cuadros donde digan cuaacutel fue el

nuacutemero de pacientes que atendieron medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de

los mismos todo lo relacionado a los avances del tratamiento Se

deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten

Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta Es el planteamiento de la actividad cliacutenica para el cuidado sanitario de la

poblacioacuten que enfrenta la enfermedad se refiere a lo relacionado con la

enfermedad limitacioacuten funcional ventajas beneficios oportunidades o

disconformidad insatisfaccioacuten amenazas y otros

CONSIDERACIONES RELEVANTES Son los aspectos relevantes que se lograron con respectos a los objetivos establecidos como aquellos elementos que se consideran importantes resaltar inherentes a las funciones realizadas de las Practicas RECOMENDACIONES Aspectos que se deben mantener o mejorarse tanto en la atencioacuten del paciente como en el aacutembito institucional Estas recomendaciones deben darse dentro de un nivel de respeto

BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Dificultades en el Aprendizaje

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Educacioacuten Social y Especial

Escuela de Educacioacuten Especial

12

INDICE GENERAL

13 INDICE DE CUADRO

14 INDICE DE GRAacuteFICA

15 INTRODUCCIOacuteN

16

Paacutegina

17 CAPIacuteTULO I MARCO DE REFERENCIA INSTITUCIONAL

11 Antecedentes

12 Descripcioacuten de la Institucioacuten

121Objetivos

122 Misioacuten y Visioacuten

123 Programas de la Institucioacuten

124 Organigrama

2 CAPIacuteTULO II DESCRIPCIOacuteN DE LA PRAacuteTICA PROFESIONAL

21 Definicioacuten y Caracteriacutesticas de la praacutectica profesional

211 Criterios de seleccioacuten

212 Relacioacuten con la temaacutetica de su especialidad

22 Programaas vinculados a la Praacutectica Profesional

23 Objetivos de la Praacutectica Profesional

24 Poblacioacuten Beneficiaria

241 Directa

242 Indirecta

25 Actividades Desarrolladas durante la Praacutectica Profesional

251 Examen (Diagnoacutestico)

252 Evaluacioacuten (Intervencioacuten o atencioacuten)

253 Diagnoacutestico o atencioacuten de fenoacutemenos (resultados o informacioacuten

obtenida)

26 Recursos

27 Cronograma

3 CAPIacuteTULO III RESULTADOS DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

31 Anaacutelisis e interpretacioacuten de los resultados

311 CONSIDERACIONES RELEVANTES

312 RECOMENDACIONES

313 BIBLIOGRAFIacuteA

314 ANEXOS

Elaborado por Dra Paula Troya Prof Flor de Acosta

311 ORIENTACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DEL INFORME DE PRAacuteCTICA DE DIFA

Introduccioacuten Debe presentar un panorama general del informe de manera sencilla sucinta y clara Ella nos introduce al documento y nos anuncia lo que encontraremos con mayor detalle en todo el texto que sigue a continuacioacuten Antecedentes En este caso los antecedentes estaacuten dirigidos a elaborar un perfil de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional debe ser lo maacutes completo posible pero al mismo tiempo no debe ser muy denso ni aburrido Debe ser descriptivo es decir ofrece la informacioacuten necesaria en cuanto a la naturaleza de institucioacuten sus objetivos misioacuten y visioacuten los programas que desarrolla y su organigrama general que nos permite ubicar en el contexto general e programa donde se inserta la praacutectica profesional Descripcioacuten de la Praacutectica profesional Esta es la parte fundamental del informe por lo tanto su desarrollo debe ser claro preciso y bien documentado Definicioacuten y caracteriacutesticas de la praacutectica Primero hay que sentildealar precisamente las caracteriacutesticas de su praacutectica en queacute consiste queacute es lo esencial de su praacutectica profesional En segundo lugar Por queacute eligioacute este lugar (centro institucioacuten programa) para llevar a cabo esta praacutectica En tercer lugar indicar explicar y desarrollar con mucha claridad cuaacutel es el viacutenculo entre su especialidad y el programa proyecto centro institucioacuten donde realiza su praacutectica En este momento debe sustentar teoacutericamente esta relacioacuten Una vez cumplido este primer momento del capiacutetulo dos se procede a describir los objetivos de su praacutectica profesional (que usted definioacute con anterioridad como parte de su plan de trabajo) la poblacioacuten beneficiaria (quieacuten o quienes seraacuten beneficiadosas directamente e indirectamente con las acciones y actividades de la praacutectica profesional) Luego pasa a describir las actividades de la praacutectica profesional aquiacute es importante tomar la especificidad de cada carrera Por ejemplo el reglamento de Praacutectica Profesional estaacute orientado hacia las carreras de rehabilitacioacuten asiacute que al momento de describir las actividades en las carreras del aacuterea de rehabilitacioacuten el esquema a seguir es Examen ndash Evaluacioacuten -Diagnoacutestico En las carreras del aacuterea de Desarrollo Social es Diagnoacutestico-atencioacuten oacute intervencioacuten - resultados oacute informacioacuten obtenida Finalmente describa los recursos disponibles y aplicados al momento de desarrollar su praacutectica profesional Esto tambieacuten depende de la especialidad que se trate En algunas carreras seraacute maacutes instrumental mientras que en otras seraacute maacutes didaacutectico y quizaacutes en otras maacutes metodoloacutegico El cronograma se refiere al proceso de organizacioacuten que usted debioacute seguir para el desarrollo

de su praacutectica y que ha sido previamente planteado y revisado conjuntamente con su docente de praacutectica

Los resultados de la praacutectica Es fundamental Se refiere a los resultados obtenidos mediante su intervencioacuten como especialista en el aacuterea sector programa centro o institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica Presente cuadros graacuteficas o cualquier otro medio que le permita dar a conocer los hallazgos maacutes relevantes luego de aplicar estudios guiacuteas entrevistas tratamientos entre otros Por uacuteltimo presente sus conclusiones oacute sus recomendaciones Lo importante es conocer sus valoraciones finales una vez concluida su praacutectica (estas son las conclusiones) y tambieacuten dejar plasmadas recomendaciones sobre la base de los resultados obtenidos que pueden ser para la institucioacuten donde realizoacute su praacutectica para la universidad para su carrera entre otras

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Salud y Seguridad

Ocupacional

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Integral Escuela de Salud

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

REALIZADO EN (NOMBRE DE LA INSTITUCION DE PRACTICA)

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Cronograma de Actividades 15 Justificacioacuten

CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN DEL SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

21 Marco de Referencia

211 Descripcioacuten de las operaciones en el aacuterea de praacutectica (Organizacioacuten)

212 Signos y siacutentomas 213 Factores de Riesgos 214 Niveles de Bioseguridad 215 Medidas Preventivas

22 Intervencioacuten del Seguridad y Salud Ocupacional

221 Diagnoacutestico 222 Determinacioacuten de los distintos tipos de riesgos ( bioloacutegicos

fiacutesicos ruidos quiacutemicos eleacutectricos radioloacutegicos vibraciones entre otros)

223 Medidas para el Seguimiento Evaluacioacuten y Monitoreo de los Controles

224 Intervencioacuten (procedimiento en cuanto a las Medidas para el Seguimiento y Monitoreo de los Controles)

225 Pronoacutestico 226 Reevaluacioacuten

CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros 32 Logros alcanzados 33 Limitaciones

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la Propuesta

421 Introduccioacuten 422 Objetivos de la Propuesta 4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos 423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea 425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos 4252 Recursos Materiales 4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Elaborado por Edgar Mendives Nitzia Hunt Maribel Coco Flor de Acosta

Page 24: Manual de trabajo de grado ultimo  ultimo.doc 18-8-08

BIBLIOGRAFIacuteA

(no se enumera y va resaltado en negrita)

Por ejemplo

Bustos Saacutenchez Ineacutes Reeducacioacuten de problemas de la voz Coleccioacuten

Educacioacuten Especial Ciencias de la Educacioacuten Preescolar y Especial General

Pardentildeas Madrid 201 paacuteginas (aquiacute se coloca la cantidad de paacuteginas del

libro o documento)

Cantildeas Andreacutes Mi otra voz Impreso en Benaiger 118 paacuteginas

Espino Norma y Hernaacutendez Raquel P (1988) Con la esperanza de una

nueva voz Disentildeo PRIDE Panamaacute 46 paacuteginas

Gonzaacutelez Jorge N (1981) Fonacioacuten y alteraciones de la laringe Editorial

Meacutedico Panamericano SA Argentina 175 paacuteginas

Jackson ndash Menaldi Mariacutea Cristina (2002) La voz patoloacutegica Editorial Meacutedica

Panamericana Argentina 339 paacuteginas

Pentildea ndash Casanova Jordi (1994) Manual de Logopedia Segunda Edicioacuten

Masson ndash Salvat Barcelona Espantildea 403 paacuteginas

Quiroacutes Marchesan Irene Fundamentos de Fonoaudiologiacutea Aspectos cliacutenicos

de la motricidad oral Editorial Meacutedica Panamericana Buenos Aires 126

paacuteginas

Folletos y Revistas

Conferencias Congresos y Reuniones (Responable tiacutetulo paiacutes antildeo)

Entrevistas

Infografiacutea

wwwmaitoaselogoterarrobayahoocomdel 2005

ANEXOS (no se enumera esta paacutegina)

Letra 26 resaltado en negrita centrado

(A partir de los anexos se obvia la numeracioacuten)

Letra 26

Resaltado en negrita y centrado Anexo No 1

( 2 Espacios)

Tiacutetulo

Letra 24

Resaltado en negrita y centrado

EJEMPLO DE LAS MODALIDADES

(ESTRUCTURA CAPITULARES)

Formato para la Modalidad de Proyecto Comunitario

INDICE GENERAL

Paacutegina

CAPIacuteTULO I MARCO REFERENCIAL DEL PROYECTO

Nombre del Proyecto

Antecedentes

Justificacioacuten

Importancia del proyecto ( para la comunidad

la UDELAS y para el paiacutes)

Necesidad del proyecto

Aportes e Innovacioacuten

Objetivos del Proyecto

Objetivos Generales

Objetivos Especiacuteficos

Localizacioacuten Fiacutesica del Proyecto

Poblacioacuten Beneficiaria

Beneficiarios (as) Directos (as)

Beneficiarios (as) Indirectos (as)

Marco Institucional del Proyecto

Instituciones involucradas y niveles de responsabilidad de cada una

Mecanismos de coordinacioacuten del proyecto (convenios acuerdos otros)

CAPIacuteTULO II DESCRIPCIOacuteN DE LA PROPUESTA

21 Resultados esperados del proyecto

22 Aacutereas de accioacuten del proyecto

23 Liacuteneas de accioacuten

24 Actividades

241 Descripcioacuten de las actividades

242 Metodologiacutea a implementar para la ejecucioacuten de las actividades

243 Instrumentos o guiacuteas a utilizar (disentildear los instrumentos o las

guiacuteas)

25 Cronograma de Actividades

26 Organigrama

27 Presupuesto

271 Recursos Humanos

272 Recursos Materiales

273 Recursos Financieros

28 Evaluacioacuten

281 Guiacutea de Evaluacioacuten

282 Otra

BIBILOGRAFIacuteA

ANEXOS

OBSERVACIOacuteN Las anotaciones que aparecen entre ( ) como el punto 172 Son para referencia no deben incluirse al presentar la estructura de la modalidad

ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE PROYECTO COMUNITARIO 11 Antecedentes Hace referencia teoacuterica sustentable en torno a

Estudios de proyectos vinculados al tema que se hayan realizado

iquestQueacute se ha investigado anteriormente sobre el tema

iquestQueacute se desconoce sobre el tema de estudio

12 Justificacioacuten

121 Importancia del tema Se trata del contexto socio histoacuterico y econoacutemico en el que se ubica el proyecto (esta informacioacuten tambieacuten se extrae del diagnoacutestico realizado para conocer si el proyecto es de relevancia

122 Necesidad del proyecto Se refiere a la conveniencia del proyecto relacioacuten social del mismo (quieacutenes se beneficiaraacuten) Valor o sustento teoacuterico en base a esa realidad Instituciones o entidades que han realizado programas vinculados al proyecto o sean responsabilizados del mismo 123 Aporte e Innovacioacuten del proyecto Se refiere a las alternativas de mejoras aplicacioacuten o ejecucioacuten del

proyecto la cual permitiraacute solventar una necesidad si ese fuese el caso o emprenderaacute cambios que fortalezcan a los beneficiarios involucrados

13 Objetivos

Todo estudio de esta magnitud requiere de objetivos que orienten hacia el logro de metas establecidas en la ejecucioacuten del proyecto El objetivo general se obtiene del anaacutelisis de las alternativas Es aquel que espera impactar positivamente en el desarrollo del Proyecto Una vez identificado este los objetivos especiacuteficos se deben presentar en base a lo que el proyecto oferte y brinde para su ejecucioacuten

14 Localizacioacuten Fiacutesica del proyecto

Describe la sede operativa del proyecto (institucioacuten organizacioacuten que tendraacute a su cargo la ejecucioacuten del Proyecto) La macro localizacioacuten se presenta mediante mapa (con quien limita) La micro localizacioacuten se refiere al sitio o lugar donde se ejecutaraacute el proyecto

15 Poblacioacuten Beneficiada

Describe y detalla quieacutenes se beneficiaraacuten del proyecto con datos especiacuteficos y tangibles Describe el contexto o marco general de la poblacioacuten beneficiada (seguacuten sectores especiacuteficos regiones localidades entre otras)

16 Marco Institucional del proyecto

Describe y detalle cada una de las instituciones que se responsabilizaraacuten con el proyecto las organizaciones e instituciones que se veraacuten involucrada directamente a la cual se le estaraacute ofertando el proyecto Por ejemplo Descripcioacuten misioacuten visioacuten estructura administrativa y tambieacuten gubernamental entre otras

Disentildee y sugiera los instrumentos que haraacuten parte de las relaciones institucionales responsables del proyecto Por ejemplo si existe otras instituciones in volucradas se puede sugerir un convenio

CAPIacuteTULO II DESCRIPCIOacuteN DE LA PROPUESTA ( 2 esp) 21 Resultados Esperados del proyecto ( 2 esp) Detalle los resultados previstos del proyecto en teacuterminos tangibles y

medibles asiacute como el impacto sobre la poblacioacuten beneficiaria Describa las condiciones al iniciar el proyecto y los cambios que se

espera lograr

22 Aacutereas de accioacuten del proyecto

Defina los grandes ejes temaacuteticos que se ejecutara el proyecto Estas se definiraacuten en funcioacuten de las acciones y actividades en que se basara el proyecto logrando de esta forma los resultados

Por ejemplo AREA DE INVESTIGACIOacuteN AREA DE DOCENCIA AREA EDUCATIVA entre otras

23 Liacuteneas de accioacuten del proyecto

Esta se basara en las acciones antes mencionadas Se describiraacuten las tareas actividades que se realizaraacuten en cada una de las aacutereas

Por ejemplo AREA DE INVESTIGACIOacuteN puedo definir varias liacuteneas

de accioacuten establecida para estos propoacutesitos

24 Descripcioacuten de las actividades

Deben ser concretas y dirigidas al logro de los objetivos establecidos Se explicaraacute en queacute consistiraacute las orientaciones guiacuteas programas plan que se implementaraacute el cual se debe detallar con su metodologiacutea e instrumento que se utilizaraacuten

25 Cronograma de Actividades Se refiere las acciones realizadas en la concretacioacuten del proyecto es

decir desde la negociacioacuten con la (s) instituciones que se responsabilizaraacuten con el proyecto hasta las entrevista aplicacioacuten de la encuesta para el diagnoacutestico y la fase de avance del proyecto Debe llevar los meses actividades y las fechas planificadas para cada accioacuten

26 Presupuesto

Todo proyecto debe llevar esta plataforma financiera que de lo contrario no implicaraacute que sea un proyecto Este aspecto es sumamente importante ya que de esta manera se visualizaraacute los costos en Recursos Humanos Materiales y Financieros Se puede colocar en forma de cuadro cada detalle de estos rubros

27 Evaluacioacuten

Si se realizoacute algunas acciones que amerita elaborar un instrumento o guiacutea que permita medir resultados del impacto del proyecto (si hay este aspecto)

Siacute se amerita que la informacioacuten sistematizada (entrevista encuestas y otras se presenten mediante cuadros o graacuteficas los mismos deben ser incluidos como anexos y dentro de los capiacutetulos sus anaacutelisis

Elaborado por Prof Nicolasa Terreros Formato para la Modalidad de Tesis

IacuteNDICE GENERAL

INDICE DE CUADRO (15 esp)

INDICE DE GRAacuteFICA (15 esp)

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPIacuteTULO I EL PROBLEMA DE INVESTIGACIOacuteN

(2 esp)

11 Identificacioacuten y Planteamiento del Problema

12 Justificacioacuten

121 Importancia

122 Aporte

13 Hipoacutetesis General

14 Objetivos

141 Objetivos Generales

142 Objetivos Especiacuteficos

15 Alcance y Limitaciones

( 2 esp)

CAPIacuteTULO II MARCO TEOacuteRICO

(Contenido del marco teoacuterico)

CAPIacuteTULO III METODOLOGIacuteA DE LA INVESTIGACIOacuteN

( 2 esp)

31 Tipo de Investigacioacuten

32 Fuentes de Informacioacuten

321 Materiales

322 Humanas

33 Sistema de Hipoacutetesis (si las hay)

34 Sistema de Variables

341 Definicioacuten Conceptual

342 Definicioacuten Operacional

343 Definicioacuten Instrumental

35 Poblacioacuten y Muestra

351 Poblacioacuten

352 Muestra

36 Descripcioacuten del Instrumento

37 Tratamiento de la Informacioacuten

( 2 esp)

CAPIacuteTULO IV ANAacuteLISIS E NTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

(Incluye los cuadros y graacuteficas con sus respectivas Interpretaciones y Anaacutelisis)

( 2 esp)

CAPIacuteTULO V PRESENTACIOacuteN DE LA PROPUESTA (si la hay)

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBILOGRAFIacuteA

ANEXOS

Formato para la modalidad de Monografiacutea

INDICEacute GENERAL

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I ASPECTOS GENERALES

11 Justificacioacuten

12 Objetivos

121 Objetivos Generales

122 Objetivos Especiacuteficos

CAPIacuteTULO II TEMAS TEOacuteRICOS

21

22

221

CAPIacuteTULO III TEMAS TEOacuteRICOS

31

32

321

CAPIacuteTULO IV TEMAS TEOacuteRICOS

41

42

421

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Fisioterapia

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL

INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional

13 Objetivos 131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten

111 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA FISIOTERAPEacuteUTICA

DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten

212 Fisiopatologiacutea 213 Signos y siacutentomas 214 Factores de riesgo 215 Medidas preventivas 22 Intervencioacuten Cliacutenica Fisioterapeacuteutica

221 Examen

222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico Fisioterapeacuteutico

224 Pronoacutestico 225 Intervencioacuten 226 Reevaluacioacuten

112 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la Propuesta

421 Introduccioacuten 422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por las profesoras Kathya Echevers Ana Marintildeas Flor de Acosta y

Graciela Ambulo

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA

EN) El tiacutetulo debe sentildealar el nombre de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11Antecedentes

Se refiere a los antecedentes de la Fisioterapia en la institucioacuten todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre las enfermedades que enfrenta la poblacioacuten de su responsabilidad y competencia (tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten)

12Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica

Incluye la misioacuten y visioacuten de la misma y la descripcioacuten del Servicio de Fisioterapia o Servicio de Medicina Fiacutesica y Rehabilitacioacuten seguacuten corresponda

13 Objetivos

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo es la expresioacuten del problema

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

11 Cronogramas de Actividades

Se coloca el cuadro de las actividades que el o la estudiante desarrollaraacute en el lugar de la praacutectica y va dividida por semanames

En cuanto al otro cuadro este se refiere al plan de trabajo que el

estudiante con su asesor especialista deberaacuten validar El mismo incluye Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera

semana de inicio de la praacutectica Se coloca en el anexo

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea

conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad)

113 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA FISIOTERAPEacuteUTICA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo pruebas diagnoacutesticas medidas preventivas y terapeacuteuticas evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud

211 Definicioacuten 212 Fisiopatologiacutea 213 Signos y siacutentomas 214 Factores de riesgo 215 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Cliacutenica Fisioterapeacuteutica 221 Examen 222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico Fisioterapeacuteutico (Deficiencia Limitaciones y

Discapacidad) 224 Pronoacutestico 225 Intervencioacuten 226 Reevaluacioacuten

114 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados del estudio medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de los mismos Se deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Fonoaudiologia INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADO EN LA POLICLIacuteNICA MANUEL Mordf VALDEacuteS

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Actividades Ejecutadas 15 Justificacioacuten

CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA FONOAUDIOLOacuteGICA SOBRE EL TRATAMIENTO LARINGECTOMIZADO 21 Definicioacuten y Caracteriacutesticas 22 Intervencioacuten Fonoaudioloacutegica 211 Examen 222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico Fonoaudioloacutegico 224 Pronoacutestico 225 Intervencioacuten CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRESTACIOacuteN DE LOS RESULTADOS 31 Anaacutelisis de las observaciones y registros 32 Logros CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Biomeacutedica

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS FACULTAD DE SALUD Y REHABILITACION

ESCUELA DE SALUD

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO CAPITULOI INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADOhellip

(Nombre de la Institucioacuten)

11 Antecedentes Se refiere a los antecedentes del ejercicio biomeacutedico en esa institucioacutenhellip

por ejemplo Para el hospital SANTO TOMAShellip Desde sus inicios el Hospital Santo

Tomas contoacute con un departamento de mantenimiento el cual se dedicaba a la reparacioacuten y mantenimiento de todo equipo el inmobiliario en el que se incluiacutean los equipos meacutedicos pero no se contaba con el personal idoacuteneo hoy el Hospital Santo Tomas cuenta con un departamento de mantenimiento el cual se encuentra dividido en tales aacutereas (mecaacutenica eleacutectrica electricidad y biomeacutedica) la subdivisioacuten se realizo debido a la demanda del servicio la llegada o aparicioacuten de nuevas tecnologiacuteas especialmente en medicina

12 Objetivos

121 Objetivo General Referido al trabajo a presentarhellip por ejemplo

Presentar un informe completo de las actividades realizadas en la praacutectica profesional 122 Objetivos Especiacutefico Se refiere a las tareas necesarias para alcanzar el objetivo general Es

importante que estos objetivos respondan al Cronograma de Actividades

Identificar los diferentes equipos en el aacutereahellip

Realizar los mantenimientoshellip

Aplicarhellip

Proponerhellip (seraacuten tantos objetivos especiacuteficos como necesarios para alcanzar el objetivo general)

12 Justificacioacuten Este se refiere al porque de elaborar un trabajohellip por ejemplohellip

Actualmente se tiene muy poca literatura en lo referente a biomeacutedica muchos teacutecnicos no cuentan con la informacioacuten ni los procedimientos adecuados para la realizacioacuten de sus actividades por lo que se hace necesario ampliar la informacioacuten en lo que a biomeacutedica se refiere

14 Plan de Trabajo Haga una breve redaccioacuten explicativa sobre este cuadro

CAPITULO II PROCEDIMIENTO EN LOS EQUIPOS ATENDIDOS DURANTE LA PRACTICA PROFESIONAL

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten de aacuterea o aacutereas donde se enfoque la practica Por ejemplohellip Sin un estudiante laboraraacute en el aacuterea de Cirugiacutea es decir

veraacute equipos de cirugiacutea definiraacute el aacuterea como una generalidad donde mencionaraacute aspectos del aacuterea describiraacute el aacuterea como un todo e enlistara seguacuten sus conocimientos el equipamiento baacutesico que alliacute debe encontrarse esto sin mencionar aspectos del equipohellip

Por otro lado si el estudiante veraacute todas las aacutereas su trabajo seraacute mas

completo describiraacute todas las aacutereas donde trabaje y enumerar por aacuterea el equipamiento miacutenimo con que debe contar cada aacuterea

212 Aspectos Teacutecnicos Se referiraacute de forma general a los aspectos teacutecnicos a considerar en el

aacuterea de la instalacioacuten teniendo que incluir mantenimiento reparacioacuten etc de los equipos mencionados en el iacutetem anterior por ejemplohellip Sala de operaciones

Equipos Maquina de anestesia Ventiladores Monitor de signos vitales etc La sala de operaciones debe contar con un espacio de aproximadamente

35 m2 a 45m2 con una altura de 18m debe tener 8 tomas de corriente grado hospitalario la cuales debe pertenecer a una rama dedicada considerando la alimentacioacuten ininterrumpida debe estar monitoreada la presioacuten temperatura y humedad deben tener una toma de aire comprimido una de Oxido Nitroso y una de Oxigeno si la instalacioacuten incluye central de gases sino lo es debe redactarse algo sobre los cilindros o unidades de gases necesarias Refirieacutendose a los aspectos teacutecnicos es decir la forma en que los gases son suministrados a la SO

Desde luego en esta parte se hablaran sobre las caracteriacutesticas teacutecnicas

a considerar sobre los equipos en si para esto el asesor de su trabajo les recomendara uno por cada tipo de equipo ademaacutes queda a criterio del estudiante como lo presenta es decir en que formatohellip igualmente estos aspectos teacutecnicos pueden encontrarse en el manual de servicio de los equipos y que sin duda cada estudiante pudiese tener acceso a ellos

213 Factores de Riesgo o niveles de Bioseguridad

En este caso se redactara todo lo referente a los niveles de bioseguridad tanto de la entrada a estas aacutereas si es que lo existen que debe imaginarse que si como el uso por parte del equipo es decir en cuanto al uso por parte del operario como lo referente a las aplicaciones biomeacutedicas

22 Intervencioacuten Biomeacutedica Tal como se indica se redactara todo lo relacionado al mecanismo de

seguimiento en la empresa es decir el proceso de atencioacuten en lo que a biomeacutedica se refiere note que puede ser administrativo - teacutecnico

221 Solicitud de Servicio 222 Evaluacioacuten y Diagnostico 223 Procedimiento Biomeacutedico 224 Control de Calidad

Lo del control de calidad seria si lo existiese lo referente a calibraciones y pruebas de seguridad que debe haceacutersele a los equipos

23 Anaacutelisis de las Observaciones y registros En este caso se describe en forma de cronograma las actividades

realizadas en la praacutectica

Ejemplohellip Cuadro Ndeg2

24 Logros alcanzados Se refiere especiacuteficamente a los alcances que se tengan en la realizacioacuten

de la praacutectica Por lo general este se redacta al final de la documentacioacutenhellip Por ejemplohellip

25 Limitaciones

En este caso las limitaciones que se han tenido en el desarrollo de la praacutectica en las instituciones hospitalarias

CAPITULO III PROPUESTAhellip (Aquiacute se presenta su propuesta generada de su praacutectica profesional donde usted observoacute situaciones de limitaciones o debilidades que encontroacute en ese lugar)

31 Justificacioacuten Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se

sugieren para contribuir con la realidad del problema

32 Disentildeo de la propuesta

Es el anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

321 Introduccioacuten 322 Objetivos de la Propuesta 3221 Objetivos Generales 3222 Objetivos Especiacuteficos 323 Descripcioacuten de la Propuesta 324 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

325 Presupuesto 3251 Recursos Humanos 3252 Recursos Materiales 3253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por Prof Flor de Acosta Ing Manuel Batista

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Terapia Ocupacional

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS

FACULTAD DE SALUD Y REHABILITACION ESCUELA DE SALUD

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPITULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA ENhelliphelliphelliphelliphellip

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Actividades Ejecutadas 15 Justificacioacuten CAPITULO II INTERVENCIOacuteN DEL TERAPEUTA OCUPACIONAL 21 Marco de Referencia o Modelo de Intervencioacuten 22 Definicioacuten de la Patologiacutea o situacioacuten empresarial 221 Clasificacioacuten yo caracteriacutesticas 222 Fisiopatologiacutea 223 Caracteriacutesticas 224 Problemas Asociados 225 Factores de Riesgos Medidas Preventivas 23 Importancia de la Intervencioacuten de Terapia Ocupacional 231 Funciones de Terapia Ocupacional 232 Tipos de evaluacioacuten utilizada 233 Diagnoacutestico 234 Planes de Terapia Ocupacional 24 Autoevaluacioacuten

CAPITULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS 31 Anaacutelisis de los registros 32 Logros CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Elaborado por Aurea Medina Flor de Acosta Eric Garciacutea

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Ortesis y Proacutetesis

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional

13 Objetivos 131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten 115 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA DEL

ORTESISTA-PROTESISTA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

22 Marco de Referencia 211 Definicioacuten

212 Fisiopatologiacutea 213 Signos y siacutentomas 214 Factores de riesgo 215 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Cliacutenica del Ortesista-Protesista

221 Examen 222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico del Ortesista-Protesista

224 Pronoacutestico 225 Procedimiento Orteacutesico-Proteacutesico

226 Reevaluacioacuten

116 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales 42 Disentildeo de la propuesta

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS Elabora por Damaris Tejedor Clarissa Nieto Flor de Acosta

ORTESIS Y PROTESIS

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten

Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA ENhelliphelliphelliphelliphellip

El tiacutetulo debe sentildealar el nombre de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11 Antecedentes

Se refiere a los antecedentes de Ortesis y Proacutetesis en la institucioacuten todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre las enfermedades que enfrenta la poblacioacuten de su responsabilidad y competencia (tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten)

12 Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica

Incluye la misioacuten y visioacuten de la misma y la descripcioacuten del Servicio de Ortesis y Proacutetesis o Servicio de Medicina Fiacutesica y Rehabilitacioacuten seguacuten corresponda

13 Objetivos

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante

en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo es la expresioacuten del problema

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

14 Actividades Ejecutadas Cuadro que condense las observaciones de campo tareas metas

y otras actividades que llevaraacute a cabo el estudiante en su praacutectica profesional bajo la perspectiva de los recursos reales disponibles Debe incluir los siguientes iacutetems Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera semana de inicio de la praacutectica

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea

conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad) 117 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA DEL ORTESISTA-

PROTESISTA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

22 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo medidas preventivas aparatos ortopeacutedicos evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud

221 Definicioacuten 223 Fisiopatologiacutea

224 Signos y siacutentomas 225 Factores de riesgo 226 Medidas preventivas

23 Intervencioacuten

233 Examen 234 Evaluacioacuten 235 Diagnoacutestico del Ortesista-Protesista (Deficiencia Limitaciones y Discapacidad)

236 Pronoacutestico 237 Procedimiento Orteacutesico-Proteacutesico 238 Reevaluacioacuten

118 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS

RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados del estudio medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de los mismos Se deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Es el anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

423 Introduccioacuten

424 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Tecnologiacutea Ortopeacutedica

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten

119 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLINIacuteCA DE

TECNOLOGIacuteA 1110 ORTOPEDICA EN (NOMBRE DE LA

PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten de la Patologiacutea

212 Clasificacioacuten de la Patologiacutea 213 Fisiopatologiacutea o Etiologiacutea

214 Signos y siacutentomas 215 Factores de riesgo 216 Medidas preventivas 22 Intervencioacuten Cliacutenica del Licenciado en Tecnologiacutea Ortopeacutedica

221 Evaluacioacuten Teacutecnica

222 Diagnoacutestico Cliacutenico 223 Intervencioacuten 224 Metodologiacutea 225 Tratamiento (fases) 226 Reevaluacioacuten o Seguimiento

1111 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS 1112 RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la propuesta

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por Maribel Medina Mariluz Fernaacutendez Flor de Acosta

TECNOLOGIA ORTOPEDICA

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA

EN)

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11 Antecedentes Se refiere a los antecedentes de la especialidad de Tecnologiacutea Ortopeacutedica en la institucioacuten donde se realiza la praacutectica Todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre los tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten

12 Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica Incluye la misioacuten visioacuten y objetivos de esta y la descripcioacuten del Servicio de Ortopedia (anexar organigrama yo esquemas del funcionamiento del Servicio)

13 Objetivos de la Praacutectica

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo o tema escogido es la expresioacuten del problema (del estudio)

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

14 Actividades Ejecutadas

Se inicia con una introduccioacuten que presenta la patologiacutea o tema seleccionado y a continuacioacuten desarrolla un Plan de trabajo presentado en Cuadro que condense las observaciones de campo tareas metas y otras actividades que llevaraacute a cabo el estudiante en su praacutectica profesional bajo la perspectiva de los recursos reales disponibles Debe incluir los siguientes iacutetems Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Observaciones se refiere a la evaluacioacuten teacutecnica sobre la patologiacutea

Desarrollo de tareas se refiere al plan del tratamiento que emplearaacute

Metas son los logros en el tratamiento

Evaluacioacuten se refiere a los instrumentos o meacutetodos que se emplearaacuten para

el desarrollo de las tareas

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera semana de inicio de la praacutectica

Se describe las actividades varias del estudiante en la institucioacuten donde realiza la practica confeccionando un esquema (ejemplo abajo) que lo anuncia para ver en anexo

Ademaacutes se describe las actividades que se requieren para la confeccioacuten del Informe de la Praacutectica o cronograma del informe y se enviacutea a anexo

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad)

1113 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLINICA DEL LICENCIADO DE TECNOLOGIacuteA ORTOPEDICA EN (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo pruebas diagnoacutesticas medidas preventivas y terapeacuteuticas evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud Ejemplo

211 Definicioacuten de la Patologiacutea 212 Clasificacioacuten de la Patologiacutea

213 Fisiopatologiacutea Etiologiacutea 214 Signos y siacutentomas 215 Factores de riesgo

216 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Profesional del Licenciado de Tecnologiacutea Ortopeacutedica Inicia con una breve descripcioacuten de los pacientes atendidos y las observaciones de la patologiacutea escogida Incluye las Teacutecnicas de Evaluacioacuten y Diagnoacutestico cliacutenico (en caso donde el practicante deba hacerlo y debe describir las evaluaciones y diagnoacutestico realizado por eacutel o ella) Tratamientos Practicados Ejemplo 21 Intervencioacuten Profesional del Licenciado de Tecnologiacutea

Ortopeacutedica 221 Evaluacioacuten Teacutecnica 222 Diagnoacutestico Cliacutenico

223 Intervencioacuten 2231 Metodologiacutea 2232 Tratamiento (fases)

2233 Reevaluacioacuten o Seguimiento 1114 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS

RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados en cuadros donde digan cuaacutel fue el

nuacutemero de pacientes que atendieron medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de

los mismos todo lo relacionado a los avances del tratamiento Se

deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten

Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta Es el planteamiento de la actividad cliacutenica para el cuidado sanitario de la

poblacioacuten que enfrenta la enfermedad se refiere a lo relacionado con la

enfermedad limitacioacuten funcional ventajas beneficios oportunidades o

disconformidad insatisfaccioacuten amenazas y otros

CONSIDERACIONES RELEVANTES Son los aspectos relevantes que se lograron con respectos a los objetivos establecidos como aquellos elementos que se consideran importantes resaltar inherentes a las funciones realizadas de las Practicas RECOMENDACIONES Aspectos que se deben mantener o mejorarse tanto en la atencioacuten del paciente como en el aacutembito institucional Estas recomendaciones deben darse dentro de un nivel de respeto

BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Dificultades en el Aprendizaje

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Educacioacuten Social y Especial

Escuela de Educacioacuten Especial

12

INDICE GENERAL

13 INDICE DE CUADRO

14 INDICE DE GRAacuteFICA

15 INTRODUCCIOacuteN

16

Paacutegina

17 CAPIacuteTULO I MARCO DE REFERENCIA INSTITUCIONAL

11 Antecedentes

12 Descripcioacuten de la Institucioacuten

121Objetivos

122 Misioacuten y Visioacuten

123 Programas de la Institucioacuten

124 Organigrama

2 CAPIacuteTULO II DESCRIPCIOacuteN DE LA PRAacuteTICA PROFESIONAL

21 Definicioacuten y Caracteriacutesticas de la praacutectica profesional

211 Criterios de seleccioacuten

212 Relacioacuten con la temaacutetica de su especialidad

22 Programaas vinculados a la Praacutectica Profesional

23 Objetivos de la Praacutectica Profesional

24 Poblacioacuten Beneficiaria

241 Directa

242 Indirecta

25 Actividades Desarrolladas durante la Praacutectica Profesional

251 Examen (Diagnoacutestico)

252 Evaluacioacuten (Intervencioacuten o atencioacuten)

253 Diagnoacutestico o atencioacuten de fenoacutemenos (resultados o informacioacuten

obtenida)

26 Recursos

27 Cronograma

3 CAPIacuteTULO III RESULTADOS DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

31 Anaacutelisis e interpretacioacuten de los resultados

311 CONSIDERACIONES RELEVANTES

312 RECOMENDACIONES

313 BIBLIOGRAFIacuteA

314 ANEXOS

Elaborado por Dra Paula Troya Prof Flor de Acosta

311 ORIENTACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DEL INFORME DE PRAacuteCTICA DE DIFA

Introduccioacuten Debe presentar un panorama general del informe de manera sencilla sucinta y clara Ella nos introduce al documento y nos anuncia lo que encontraremos con mayor detalle en todo el texto que sigue a continuacioacuten Antecedentes En este caso los antecedentes estaacuten dirigidos a elaborar un perfil de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional debe ser lo maacutes completo posible pero al mismo tiempo no debe ser muy denso ni aburrido Debe ser descriptivo es decir ofrece la informacioacuten necesaria en cuanto a la naturaleza de institucioacuten sus objetivos misioacuten y visioacuten los programas que desarrolla y su organigrama general que nos permite ubicar en el contexto general e programa donde se inserta la praacutectica profesional Descripcioacuten de la Praacutectica profesional Esta es la parte fundamental del informe por lo tanto su desarrollo debe ser claro preciso y bien documentado Definicioacuten y caracteriacutesticas de la praacutectica Primero hay que sentildealar precisamente las caracteriacutesticas de su praacutectica en queacute consiste queacute es lo esencial de su praacutectica profesional En segundo lugar Por queacute eligioacute este lugar (centro institucioacuten programa) para llevar a cabo esta praacutectica En tercer lugar indicar explicar y desarrollar con mucha claridad cuaacutel es el viacutenculo entre su especialidad y el programa proyecto centro institucioacuten donde realiza su praacutectica En este momento debe sustentar teoacutericamente esta relacioacuten Una vez cumplido este primer momento del capiacutetulo dos se procede a describir los objetivos de su praacutectica profesional (que usted definioacute con anterioridad como parte de su plan de trabajo) la poblacioacuten beneficiaria (quieacuten o quienes seraacuten beneficiadosas directamente e indirectamente con las acciones y actividades de la praacutectica profesional) Luego pasa a describir las actividades de la praacutectica profesional aquiacute es importante tomar la especificidad de cada carrera Por ejemplo el reglamento de Praacutectica Profesional estaacute orientado hacia las carreras de rehabilitacioacuten asiacute que al momento de describir las actividades en las carreras del aacuterea de rehabilitacioacuten el esquema a seguir es Examen ndash Evaluacioacuten -Diagnoacutestico En las carreras del aacuterea de Desarrollo Social es Diagnoacutestico-atencioacuten oacute intervencioacuten - resultados oacute informacioacuten obtenida Finalmente describa los recursos disponibles y aplicados al momento de desarrollar su praacutectica profesional Esto tambieacuten depende de la especialidad que se trate En algunas carreras seraacute maacutes instrumental mientras que en otras seraacute maacutes didaacutectico y quizaacutes en otras maacutes metodoloacutegico El cronograma se refiere al proceso de organizacioacuten que usted debioacute seguir para el desarrollo

de su praacutectica y que ha sido previamente planteado y revisado conjuntamente con su docente de praacutectica

Los resultados de la praacutectica Es fundamental Se refiere a los resultados obtenidos mediante su intervencioacuten como especialista en el aacuterea sector programa centro o institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica Presente cuadros graacuteficas o cualquier otro medio que le permita dar a conocer los hallazgos maacutes relevantes luego de aplicar estudios guiacuteas entrevistas tratamientos entre otros Por uacuteltimo presente sus conclusiones oacute sus recomendaciones Lo importante es conocer sus valoraciones finales una vez concluida su praacutectica (estas son las conclusiones) y tambieacuten dejar plasmadas recomendaciones sobre la base de los resultados obtenidos que pueden ser para la institucioacuten donde realizoacute su praacutectica para la universidad para su carrera entre otras

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Salud y Seguridad

Ocupacional

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Integral Escuela de Salud

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

REALIZADO EN (NOMBRE DE LA INSTITUCION DE PRACTICA)

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Cronograma de Actividades 15 Justificacioacuten

CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN DEL SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

21 Marco de Referencia

211 Descripcioacuten de las operaciones en el aacuterea de praacutectica (Organizacioacuten)

212 Signos y siacutentomas 213 Factores de Riesgos 214 Niveles de Bioseguridad 215 Medidas Preventivas

22 Intervencioacuten del Seguridad y Salud Ocupacional

221 Diagnoacutestico 222 Determinacioacuten de los distintos tipos de riesgos ( bioloacutegicos

fiacutesicos ruidos quiacutemicos eleacutectricos radioloacutegicos vibraciones entre otros)

223 Medidas para el Seguimiento Evaluacioacuten y Monitoreo de los Controles

224 Intervencioacuten (procedimiento en cuanto a las Medidas para el Seguimiento y Monitoreo de los Controles)

225 Pronoacutestico 226 Reevaluacioacuten

CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros 32 Logros alcanzados 33 Limitaciones

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la Propuesta

421 Introduccioacuten 422 Objetivos de la Propuesta 4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos 423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea 425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos 4252 Recursos Materiales 4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Elaborado por Edgar Mendives Nitzia Hunt Maribel Coco Flor de Acosta

Page 25: Manual de trabajo de grado ultimo  ultimo.doc 18-8-08

ANEXOS (no se enumera esta paacutegina)

Letra 26 resaltado en negrita centrado

(A partir de los anexos se obvia la numeracioacuten)

Letra 26

Resaltado en negrita y centrado Anexo No 1

( 2 Espacios)

Tiacutetulo

Letra 24

Resaltado en negrita y centrado

EJEMPLO DE LAS MODALIDADES

(ESTRUCTURA CAPITULARES)

Formato para la Modalidad de Proyecto Comunitario

INDICE GENERAL

Paacutegina

CAPIacuteTULO I MARCO REFERENCIAL DEL PROYECTO

Nombre del Proyecto

Antecedentes

Justificacioacuten

Importancia del proyecto ( para la comunidad

la UDELAS y para el paiacutes)

Necesidad del proyecto

Aportes e Innovacioacuten

Objetivos del Proyecto

Objetivos Generales

Objetivos Especiacuteficos

Localizacioacuten Fiacutesica del Proyecto

Poblacioacuten Beneficiaria

Beneficiarios (as) Directos (as)

Beneficiarios (as) Indirectos (as)

Marco Institucional del Proyecto

Instituciones involucradas y niveles de responsabilidad de cada una

Mecanismos de coordinacioacuten del proyecto (convenios acuerdos otros)

CAPIacuteTULO II DESCRIPCIOacuteN DE LA PROPUESTA

21 Resultados esperados del proyecto

22 Aacutereas de accioacuten del proyecto

23 Liacuteneas de accioacuten

24 Actividades

241 Descripcioacuten de las actividades

242 Metodologiacutea a implementar para la ejecucioacuten de las actividades

243 Instrumentos o guiacuteas a utilizar (disentildear los instrumentos o las

guiacuteas)

25 Cronograma de Actividades

26 Organigrama

27 Presupuesto

271 Recursos Humanos

272 Recursos Materiales

273 Recursos Financieros

28 Evaluacioacuten

281 Guiacutea de Evaluacioacuten

282 Otra

BIBILOGRAFIacuteA

ANEXOS

OBSERVACIOacuteN Las anotaciones que aparecen entre ( ) como el punto 172 Son para referencia no deben incluirse al presentar la estructura de la modalidad

ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE PROYECTO COMUNITARIO 11 Antecedentes Hace referencia teoacuterica sustentable en torno a

Estudios de proyectos vinculados al tema que se hayan realizado

iquestQueacute se ha investigado anteriormente sobre el tema

iquestQueacute se desconoce sobre el tema de estudio

12 Justificacioacuten

121 Importancia del tema Se trata del contexto socio histoacuterico y econoacutemico en el que se ubica el proyecto (esta informacioacuten tambieacuten se extrae del diagnoacutestico realizado para conocer si el proyecto es de relevancia

122 Necesidad del proyecto Se refiere a la conveniencia del proyecto relacioacuten social del mismo (quieacutenes se beneficiaraacuten) Valor o sustento teoacuterico en base a esa realidad Instituciones o entidades que han realizado programas vinculados al proyecto o sean responsabilizados del mismo 123 Aporte e Innovacioacuten del proyecto Se refiere a las alternativas de mejoras aplicacioacuten o ejecucioacuten del

proyecto la cual permitiraacute solventar una necesidad si ese fuese el caso o emprenderaacute cambios que fortalezcan a los beneficiarios involucrados

13 Objetivos

Todo estudio de esta magnitud requiere de objetivos que orienten hacia el logro de metas establecidas en la ejecucioacuten del proyecto El objetivo general se obtiene del anaacutelisis de las alternativas Es aquel que espera impactar positivamente en el desarrollo del Proyecto Una vez identificado este los objetivos especiacuteficos se deben presentar en base a lo que el proyecto oferte y brinde para su ejecucioacuten

14 Localizacioacuten Fiacutesica del proyecto

Describe la sede operativa del proyecto (institucioacuten organizacioacuten que tendraacute a su cargo la ejecucioacuten del Proyecto) La macro localizacioacuten se presenta mediante mapa (con quien limita) La micro localizacioacuten se refiere al sitio o lugar donde se ejecutaraacute el proyecto

15 Poblacioacuten Beneficiada

Describe y detalla quieacutenes se beneficiaraacuten del proyecto con datos especiacuteficos y tangibles Describe el contexto o marco general de la poblacioacuten beneficiada (seguacuten sectores especiacuteficos regiones localidades entre otras)

16 Marco Institucional del proyecto

Describe y detalle cada una de las instituciones que se responsabilizaraacuten con el proyecto las organizaciones e instituciones que se veraacuten involucrada directamente a la cual se le estaraacute ofertando el proyecto Por ejemplo Descripcioacuten misioacuten visioacuten estructura administrativa y tambieacuten gubernamental entre otras

Disentildee y sugiera los instrumentos que haraacuten parte de las relaciones institucionales responsables del proyecto Por ejemplo si existe otras instituciones in volucradas se puede sugerir un convenio

CAPIacuteTULO II DESCRIPCIOacuteN DE LA PROPUESTA ( 2 esp) 21 Resultados Esperados del proyecto ( 2 esp) Detalle los resultados previstos del proyecto en teacuterminos tangibles y

medibles asiacute como el impacto sobre la poblacioacuten beneficiaria Describa las condiciones al iniciar el proyecto y los cambios que se

espera lograr

22 Aacutereas de accioacuten del proyecto

Defina los grandes ejes temaacuteticos que se ejecutara el proyecto Estas se definiraacuten en funcioacuten de las acciones y actividades en que se basara el proyecto logrando de esta forma los resultados

Por ejemplo AREA DE INVESTIGACIOacuteN AREA DE DOCENCIA AREA EDUCATIVA entre otras

23 Liacuteneas de accioacuten del proyecto

Esta se basara en las acciones antes mencionadas Se describiraacuten las tareas actividades que se realizaraacuten en cada una de las aacutereas

Por ejemplo AREA DE INVESTIGACIOacuteN puedo definir varias liacuteneas

de accioacuten establecida para estos propoacutesitos

24 Descripcioacuten de las actividades

Deben ser concretas y dirigidas al logro de los objetivos establecidos Se explicaraacute en queacute consistiraacute las orientaciones guiacuteas programas plan que se implementaraacute el cual se debe detallar con su metodologiacutea e instrumento que se utilizaraacuten

25 Cronograma de Actividades Se refiere las acciones realizadas en la concretacioacuten del proyecto es

decir desde la negociacioacuten con la (s) instituciones que se responsabilizaraacuten con el proyecto hasta las entrevista aplicacioacuten de la encuesta para el diagnoacutestico y la fase de avance del proyecto Debe llevar los meses actividades y las fechas planificadas para cada accioacuten

26 Presupuesto

Todo proyecto debe llevar esta plataforma financiera que de lo contrario no implicaraacute que sea un proyecto Este aspecto es sumamente importante ya que de esta manera se visualizaraacute los costos en Recursos Humanos Materiales y Financieros Se puede colocar en forma de cuadro cada detalle de estos rubros

27 Evaluacioacuten

Si se realizoacute algunas acciones que amerita elaborar un instrumento o guiacutea que permita medir resultados del impacto del proyecto (si hay este aspecto)

Siacute se amerita que la informacioacuten sistematizada (entrevista encuestas y otras se presenten mediante cuadros o graacuteficas los mismos deben ser incluidos como anexos y dentro de los capiacutetulos sus anaacutelisis

Elaborado por Prof Nicolasa Terreros Formato para la Modalidad de Tesis

IacuteNDICE GENERAL

INDICE DE CUADRO (15 esp)

INDICE DE GRAacuteFICA (15 esp)

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPIacuteTULO I EL PROBLEMA DE INVESTIGACIOacuteN

(2 esp)

11 Identificacioacuten y Planteamiento del Problema

12 Justificacioacuten

121 Importancia

122 Aporte

13 Hipoacutetesis General

14 Objetivos

141 Objetivos Generales

142 Objetivos Especiacuteficos

15 Alcance y Limitaciones

( 2 esp)

CAPIacuteTULO II MARCO TEOacuteRICO

(Contenido del marco teoacuterico)

CAPIacuteTULO III METODOLOGIacuteA DE LA INVESTIGACIOacuteN

( 2 esp)

31 Tipo de Investigacioacuten

32 Fuentes de Informacioacuten

321 Materiales

322 Humanas

33 Sistema de Hipoacutetesis (si las hay)

34 Sistema de Variables

341 Definicioacuten Conceptual

342 Definicioacuten Operacional

343 Definicioacuten Instrumental

35 Poblacioacuten y Muestra

351 Poblacioacuten

352 Muestra

36 Descripcioacuten del Instrumento

37 Tratamiento de la Informacioacuten

( 2 esp)

CAPIacuteTULO IV ANAacuteLISIS E NTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

(Incluye los cuadros y graacuteficas con sus respectivas Interpretaciones y Anaacutelisis)

( 2 esp)

CAPIacuteTULO V PRESENTACIOacuteN DE LA PROPUESTA (si la hay)

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBILOGRAFIacuteA

ANEXOS

Formato para la modalidad de Monografiacutea

INDICEacute GENERAL

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I ASPECTOS GENERALES

11 Justificacioacuten

12 Objetivos

121 Objetivos Generales

122 Objetivos Especiacuteficos

CAPIacuteTULO II TEMAS TEOacuteRICOS

21

22

221

CAPIacuteTULO III TEMAS TEOacuteRICOS

31

32

321

CAPIacuteTULO IV TEMAS TEOacuteRICOS

41

42

421

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Fisioterapia

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL

INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional

13 Objetivos 131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten

111 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA FISIOTERAPEacuteUTICA

DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten

212 Fisiopatologiacutea 213 Signos y siacutentomas 214 Factores de riesgo 215 Medidas preventivas 22 Intervencioacuten Cliacutenica Fisioterapeacuteutica

221 Examen

222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico Fisioterapeacuteutico

224 Pronoacutestico 225 Intervencioacuten 226 Reevaluacioacuten

112 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la Propuesta

421 Introduccioacuten 422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por las profesoras Kathya Echevers Ana Marintildeas Flor de Acosta y

Graciela Ambulo

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA

EN) El tiacutetulo debe sentildealar el nombre de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11Antecedentes

Se refiere a los antecedentes de la Fisioterapia en la institucioacuten todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre las enfermedades que enfrenta la poblacioacuten de su responsabilidad y competencia (tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten)

12Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica

Incluye la misioacuten y visioacuten de la misma y la descripcioacuten del Servicio de Fisioterapia o Servicio de Medicina Fiacutesica y Rehabilitacioacuten seguacuten corresponda

13 Objetivos

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo es la expresioacuten del problema

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

11 Cronogramas de Actividades

Se coloca el cuadro de las actividades que el o la estudiante desarrollaraacute en el lugar de la praacutectica y va dividida por semanames

En cuanto al otro cuadro este se refiere al plan de trabajo que el

estudiante con su asesor especialista deberaacuten validar El mismo incluye Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera

semana de inicio de la praacutectica Se coloca en el anexo

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea

conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad)

113 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA FISIOTERAPEacuteUTICA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo pruebas diagnoacutesticas medidas preventivas y terapeacuteuticas evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud

211 Definicioacuten 212 Fisiopatologiacutea 213 Signos y siacutentomas 214 Factores de riesgo 215 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Cliacutenica Fisioterapeacuteutica 221 Examen 222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico Fisioterapeacuteutico (Deficiencia Limitaciones y

Discapacidad) 224 Pronoacutestico 225 Intervencioacuten 226 Reevaluacioacuten

114 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados del estudio medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de los mismos Se deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Fonoaudiologia INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADO EN LA POLICLIacuteNICA MANUEL Mordf VALDEacuteS

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Actividades Ejecutadas 15 Justificacioacuten

CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA FONOAUDIOLOacuteGICA SOBRE EL TRATAMIENTO LARINGECTOMIZADO 21 Definicioacuten y Caracteriacutesticas 22 Intervencioacuten Fonoaudioloacutegica 211 Examen 222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico Fonoaudioloacutegico 224 Pronoacutestico 225 Intervencioacuten CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRESTACIOacuteN DE LOS RESULTADOS 31 Anaacutelisis de las observaciones y registros 32 Logros CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Biomeacutedica

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS FACULTAD DE SALUD Y REHABILITACION

ESCUELA DE SALUD

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO CAPITULOI INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADOhellip

(Nombre de la Institucioacuten)

11 Antecedentes Se refiere a los antecedentes del ejercicio biomeacutedico en esa institucioacutenhellip

por ejemplo Para el hospital SANTO TOMAShellip Desde sus inicios el Hospital Santo

Tomas contoacute con un departamento de mantenimiento el cual se dedicaba a la reparacioacuten y mantenimiento de todo equipo el inmobiliario en el que se incluiacutean los equipos meacutedicos pero no se contaba con el personal idoacuteneo hoy el Hospital Santo Tomas cuenta con un departamento de mantenimiento el cual se encuentra dividido en tales aacutereas (mecaacutenica eleacutectrica electricidad y biomeacutedica) la subdivisioacuten se realizo debido a la demanda del servicio la llegada o aparicioacuten de nuevas tecnologiacuteas especialmente en medicina

12 Objetivos

121 Objetivo General Referido al trabajo a presentarhellip por ejemplo

Presentar un informe completo de las actividades realizadas en la praacutectica profesional 122 Objetivos Especiacutefico Se refiere a las tareas necesarias para alcanzar el objetivo general Es

importante que estos objetivos respondan al Cronograma de Actividades

Identificar los diferentes equipos en el aacutereahellip

Realizar los mantenimientoshellip

Aplicarhellip

Proponerhellip (seraacuten tantos objetivos especiacuteficos como necesarios para alcanzar el objetivo general)

12 Justificacioacuten Este se refiere al porque de elaborar un trabajohellip por ejemplohellip

Actualmente se tiene muy poca literatura en lo referente a biomeacutedica muchos teacutecnicos no cuentan con la informacioacuten ni los procedimientos adecuados para la realizacioacuten de sus actividades por lo que se hace necesario ampliar la informacioacuten en lo que a biomeacutedica se refiere

14 Plan de Trabajo Haga una breve redaccioacuten explicativa sobre este cuadro

CAPITULO II PROCEDIMIENTO EN LOS EQUIPOS ATENDIDOS DURANTE LA PRACTICA PROFESIONAL

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten de aacuterea o aacutereas donde se enfoque la practica Por ejemplohellip Sin un estudiante laboraraacute en el aacuterea de Cirugiacutea es decir

veraacute equipos de cirugiacutea definiraacute el aacuterea como una generalidad donde mencionaraacute aspectos del aacuterea describiraacute el aacuterea como un todo e enlistara seguacuten sus conocimientos el equipamiento baacutesico que alliacute debe encontrarse esto sin mencionar aspectos del equipohellip

Por otro lado si el estudiante veraacute todas las aacutereas su trabajo seraacute mas

completo describiraacute todas las aacutereas donde trabaje y enumerar por aacuterea el equipamiento miacutenimo con que debe contar cada aacuterea

212 Aspectos Teacutecnicos Se referiraacute de forma general a los aspectos teacutecnicos a considerar en el

aacuterea de la instalacioacuten teniendo que incluir mantenimiento reparacioacuten etc de los equipos mencionados en el iacutetem anterior por ejemplohellip Sala de operaciones

Equipos Maquina de anestesia Ventiladores Monitor de signos vitales etc La sala de operaciones debe contar con un espacio de aproximadamente

35 m2 a 45m2 con una altura de 18m debe tener 8 tomas de corriente grado hospitalario la cuales debe pertenecer a una rama dedicada considerando la alimentacioacuten ininterrumpida debe estar monitoreada la presioacuten temperatura y humedad deben tener una toma de aire comprimido una de Oxido Nitroso y una de Oxigeno si la instalacioacuten incluye central de gases sino lo es debe redactarse algo sobre los cilindros o unidades de gases necesarias Refirieacutendose a los aspectos teacutecnicos es decir la forma en que los gases son suministrados a la SO

Desde luego en esta parte se hablaran sobre las caracteriacutesticas teacutecnicas

a considerar sobre los equipos en si para esto el asesor de su trabajo les recomendara uno por cada tipo de equipo ademaacutes queda a criterio del estudiante como lo presenta es decir en que formatohellip igualmente estos aspectos teacutecnicos pueden encontrarse en el manual de servicio de los equipos y que sin duda cada estudiante pudiese tener acceso a ellos

213 Factores de Riesgo o niveles de Bioseguridad

En este caso se redactara todo lo referente a los niveles de bioseguridad tanto de la entrada a estas aacutereas si es que lo existen que debe imaginarse que si como el uso por parte del equipo es decir en cuanto al uso por parte del operario como lo referente a las aplicaciones biomeacutedicas

22 Intervencioacuten Biomeacutedica Tal como se indica se redactara todo lo relacionado al mecanismo de

seguimiento en la empresa es decir el proceso de atencioacuten en lo que a biomeacutedica se refiere note que puede ser administrativo - teacutecnico

221 Solicitud de Servicio 222 Evaluacioacuten y Diagnostico 223 Procedimiento Biomeacutedico 224 Control de Calidad

Lo del control de calidad seria si lo existiese lo referente a calibraciones y pruebas de seguridad que debe haceacutersele a los equipos

23 Anaacutelisis de las Observaciones y registros En este caso se describe en forma de cronograma las actividades

realizadas en la praacutectica

Ejemplohellip Cuadro Ndeg2

24 Logros alcanzados Se refiere especiacuteficamente a los alcances que se tengan en la realizacioacuten

de la praacutectica Por lo general este se redacta al final de la documentacioacutenhellip Por ejemplohellip

25 Limitaciones

En este caso las limitaciones que se han tenido en el desarrollo de la praacutectica en las instituciones hospitalarias

CAPITULO III PROPUESTAhellip (Aquiacute se presenta su propuesta generada de su praacutectica profesional donde usted observoacute situaciones de limitaciones o debilidades que encontroacute en ese lugar)

31 Justificacioacuten Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se

sugieren para contribuir con la realidad del problema

32 Disentildeo de la propuesta

Es el anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

321 Introduccioacuten 322 Objetivos de la Propuesta 3221 Objetivos Generales 3222 Objetivos Especiacuteficos 323 Descripcioacuten de la Propuesta 324 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

325 Presupuesto 3251 Recursos Humanos 3252 Recursos Materiales 3253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por Prof Flor de Acosta Ing Manuel Batista

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Terapia Ocupacional

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS

FACULTAD DE SALUD Y REHABILITACION ESCUELA DE SALUD

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPITULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA ENhelliphelliphelliphelliphellip

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Actividades Ejecutadas 15 Justificacioacuten CAPITULO II INTERVENCIOacuteN DEL TERAPEUTA OCUPACIONAL 21 Marco de Referencia o Modelo de Intervencioacuten 22 Definicioacuten de la Patologiacutea o situacioacuten empresarial 221 Clasificacioacuten yo caracteriacutesticas 222 Fisiopatologiacutea 223 Caracteriacutesticas 224 Problemas Asociados 225 Factores de Riesgos Medidas Preventivas 23 Importancia de la Intervencioacuten de Terapia Ocupacional 231 Funciones de Terapia Ocupacional 232 Tipos de evaluacioacuten utilizada 233 Diagnoacutestico 234 Planes de Terapia Ocupacional 24 Autoevaluacioacuten

CAPITULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS 31 Anaacutelisis de los registros 32 Logros CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Elaborado por Aurea Medina Flor de Acosta Eric Garciacutea

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Ortesis y Proacutetesis

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional

13 Objetivos 131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten 115 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA DEL

ORTESISTA-PROTESISTA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

22 Marco de Referencia 211 Definicioacuten

212 Fisiopatologiacutea 213 Signos y siacutentomas 214 Factores de riesgo 215 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Cliacutenica del Ortesista-Protesista

221 Examen 222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico del Ortesista-Protesista

224 Pronoacutestico 225 Procedimiento Orteacutesico-Proteacutesico

226 Reevaluacioacuten

116 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales 42 Disentildeo de la propuesta

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS Elabora por Damaris Tejedor Clarissa Nieto Flor de Acosta

ORTESIS Y PROTESIS

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten

Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA ENhelliphelliphelliphelliphellip

El tiacutetulo debe sentildealar el nombre de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11 Antecedentes

Se refiere a los antecedentes de Ortesis y Proacutetesis en la institucioacuten todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre las enfermedades que enfrenta la poblacioacuten de su responsabilidad y competencia (tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten)

12 Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica

Incluye la misioacuten y visioacuten de la misma y la descripcioacuten del Servicio de Ortesis y Proacutetesis o Servicio de Medicina Fiacutesica y Rehabilitacioacuten seguacuten corresponda

13 Objetivos

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante

en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo es la expresioacuten del problema

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

14 Actividades Ejecutadas Cuadro que condense las observaciones de campo tareas metas

y otras actividades que llevaraacute a cabo el estudiante en su praacutectica profesional bajo la perspectiva de los recursos reales disponibles Debe incluir los siguientes iacutetems Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera semana de inicio de la praacutectica

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea

conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad) 117 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA DEL ORTESISTA-

PROTESISTA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

22 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo medidas preventivas aparatos ortopeacutedicos evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud

221 Definicioacuten 223 Fisiopatologiacutea

224 Signos y siacutentomas 225 Factores de riesgo 226 Medidas preventivas

23 Intervencioacuten

233 Examen 234 Evaluacioacuten 235 Diagnoacutestico del Ortesista-Protesista (Deficiencia Limitaciones y Discapacidad)

236 Pronoacutestico 237 Procedimiento Orteacutesico-Proteacutesico 238 Reevaluacioacuten

118 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS

RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados del estudio medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de los mismos Se deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Es el anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

423 Introduccioacuten

424 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Tecnologiacutea Ortopeacutedica

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten

119 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLINIacuteCA DE

TECNOLOGIacuteA 1110 ORTOPEDICA EN (NOMBRE DE LA

PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten de la Patologiacutea

212 Clasificacioacuten de la Patologiacutea 213 Fisiopatologiacutea o Etiologiacutea

214 Signos y siacutentomas 215 Factores de riesgo 216 Medidas preventivas 22 Intervencioacuten Cliacutenica del Licenciado en Tecnologiacutea Ortopeacutedica

221 Evaluacioacuten Teacutecnica

222 Diagnoacutestico Cliacutenico 223 Intervencioacuten 224 Metodologiacutea 225 Tratamiento (fases) 226 Reevaluacioacuten o Seguimiento

1111 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS 1112 RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la propuesta

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por Maribel Medina Mariluz Fernaacutendez Flor de Acosta

TECNOLOGIA ORTOPEDICA

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA

EN)

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11 Antecedentes Se refiere a los antecedentes de la especialidad de Tecnologiacutea Ortopeacutedica en la institucioacuten donde se realiza la praacutectica Todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre los tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten

12 Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica Incluye la misioacuten visioacuten y objetivos de esta y la descripcioacuten del Servicio de Ortopedia (anexar organigrama yo esquemas del funcionamiento del Servicio)

13 Objetivos de la Praacutectica

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo o tema escogido es la expresioacuten del problema (del estudio)

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

14 Actividades Ejecutadas

Se inicia con una introduccioacuten que presenta la patologiacutea o tema seleccionado y a continuacioacuten desarrolla un Plan de trabajo presentado en Cuadro que condense las observaciones de campo tareas metas y otras actividades que llevaraacute a cabo el estudiante en su praacutectica profesional bajo la perspectiva de los recursos reales disponibles Debe incluir los siguientes iacutetems Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Observaciones se refiere a la evaluacioacuten teacutecnica sobre la patologiacutea

Desarrollo de tareas se refiere al plan del tratamiento que emplearaacute

Metas son los logros en el tratamiento

Evaluacioacuten se refiere a los instrumentos o meacutetodos que se emplearaacuten para

el desarrollo de las tareas

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera semana de inicio de la praacutectica

Se describe las actividades varias del estudiante en la institucioacuten donde realiza la practica confeccionando un esquema (ejemplo abajo) que lo anuncia para ver en anexo

Ademaacutes se describe las actividades que se requieren para la confeccioacuten del Informe de la Praacutectica o cronograma del informe y se enviacutea a anexo

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad)

1113 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLINICA DEL LICENCIADO DE TECNOLOGIacuteA ORTOPEDICA EN (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo pruebas diagnoacutesticas medidas preventivas y terapeacuteuticas evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud Ejemplo

211 Definicioacuten de la Patologiacutea 212 Clasificacioacuten de la Patologiacutea

213 Fisiopatologiacutea Etiologiacutea 214 Signos y siacutentomas 215 Factores de riesgo

216 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Profesional del Licenciado de Tecnologiacutea Ortopeacutedica Inicia con una breve descripcioacuten de los pacientes atendidos y las observaciones de la patologiacutea escogida Incluye las Teacutecnicas de Evaluacioacuten y Diagnoacutestico cliacutenico (en caso donde el practicante deba hacerlo y debe describir las evaluaciones y diagnoacutestico realizado por eacutel o ella) Tratamientos Practicados Ejemplo 21 Intervencioacuten Profesional del Licenciado de Tecnologiacutea

Ortopeacutedica 221 Evaluacioacuten Teacutecnica 222 Diagnoacutestico Cliacutenico

223 Intervencioacuten 2231 Metodologiacutea 2232 Tratamiento (fases)

2233 Reevaluacioacuten o Seguimiento 1114 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS

RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados en cuadros donde digan cuaacutel fue el

nuacutemero de pacientes que atendieron medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de

los mismos todo lo relacionado a los avances del tratamiento Se

deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten

Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta Es el planteamiento de la actividad cliacutenica para el cuidado sanitario de la

poblacioacuten que enfrenta la enfermedad se refiere a lo relacionado con la

enfermedad limitacioacuten funcional ventajas beneficios oportunidades o

disconformidad insatisfaccioacuten amenazas y otros

CONSIDERACIONES RELEVANTES Son los aspectos relevantes que se lograron con respectos a los objetivos establecidos como aquellos elementos que se consideran importantes resaltar inherentes a las funciones realizadas de las Practicas RECOMENDACIONES Aspectos que se deben mantener o mejorarse tanto en la atencioacuten del paciente como en el aacutembito institucional Estas recomendaciones deben darse dentro de un nivel de respeto

BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Dificultades en el Aprendizaje

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Educacioacuten Social y Especial

Escuela de Educacioacuten Especial

12

INDICE GENERAL

13 INDICE DE CUADRO

14 INDICE DE GRAacuteFICA

15 INTRODUCCIOacuteN

16

Paacutegina

17 CAPIacuteTULO I MARCO DE REFERENCIA INSTITUCIONAL

11 Antecedentes

12 Descripcioacuten de la Institucioacuten

121Objetivos

122 Misioacuten y Visioacuten

123 Programas de la Institucioacuten

124 Organigrama

2 CAPIacuteTULO II DESCRIPCIOacuteN DE LA PRAacuteTICA PROFESIONAL

21 Definicioacuten y Caracteriacutesticas de la praacutectica profesional

211 Criterios de seleccioacuten

212 Relacioacuten con la temaacutetica de su especialidad

22 Programaas vinculados a la Praacutectica Profesional

23 Objetivos de la Praacutectica Profesional

24 Poblacioacuten Beneficiaria

241 Directa

242 Indirecta

25 Actividades Desarrolladas durante la Praacutectica Profesional

251 Examen (Diagnoacutestico)

252 Evaluacioacuten (Intervencioacuten o atencioacuten)

253 Diagnoacutestico o atencioacuten de fenoacutemenos (resultados o informacioacuten

obtenida)

26 Recursos

27 Cronograma

3 CAPIacuteTULO III RESULTADOS DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

31 Anaacutelisis e interpretacioacuten de los resultados

311 CONSIDERACIONES RELEVANTES

312 RECOMENDACIONES

313 BIBLIOGRAFIacuteA

314 ANEXOS

Elaborado por Dra Paula Troya Prof Flor de Acosta

311 ORIENTACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DEL INFORME DE PRAacuteCTICA DE DIFA

Introduccioacuten Debe presentar un panorama general del informe de manera sencilla sucinta y clara Ella nos introduce al documento y nos anuncia lo que encontraremos con mayor detalle en todo el texto que sigue a continuacioacuten Antecedentes En este caso los antecedentes estaacuten dirigidos a elaborar un perfil de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional debe ser lo maacutes completo posible pero al mismo tiempo no debe ser muy denso ni aburrido Debe ser descriptivo es decir ofrece la informacioacuten necesaria en cuanto a la naturaleza de institucioacuten sus objetivos misioacuten y visioacuten los programas que desarrolla y su organigrama general que nos permite ubicar en el contexto general e programa donde se inserta la praacutectica profesional Descripcioacuten de la Praacutectica profesional Esta es la parte fundamental del informe por lo tanto su desarrollo debe ser claro preciso y bien documentado Definicioacuten y caracteriacutesticas de la praacutectica Primero hay que sentildealar precisamente las caracteriacutesticas de su praacutectica en queacute consiste queacute es lo esencial de su praacutectica profesional En segundo lugar Por queacute eligioacute este lugar (centro institucioacuten programa) para llevar a cabo esta praacutectica En tercer lugar indicar explicar y desarrollar con mucha claridad cuaacutel es el viacutenculo entre su especialidad y el programa proyecto centro institucioacuten donde realiza su praacutectica En este momento debe sustentar teoacutericamente esta relacioacuten Una vez cumplido este primer momento del capiacutetulo dos se procede a describir los objetivos de su praacutectica profesional (que usted definioacute con anterioridad como parte de su plan de trabajo) la poblacioacuten beneficiaria (quieacuten o quienes seraacuten beneficiadosas directamente e indirectamente con las acciones y actividades de la praacutectica profesional) Luego pasa a describir las actividades de la praacutectica profesional aquiacute es importante tomar la especificidad de cada carrera Por ejemplo el reglamento de Praacutectica Profesional estaacute orientado hacia las carreras de rehabilitacioacuten asiacute que al momento de describir las actividades en las carreras del aacuterea de rehabilitacioacuten el esquema a seguir es Examen ndash Evaluacioacuten -Diagnoacutestico En las carreras del aacuterea de Desarrollo Social es Diagnoacutestico-atencioacuten oacute intervencioacuten - resultados oacute informacioacuten obtenida Finalmente describa los recursos disponibles y aplicados al momento de desarrollar su praacutectica profesional Esto tambieacuten depende de la especialidad que se trate En algunas carreras seraacute maacutes instrumental mientras que en otras seraacute maacutes didaacutectico y quizaacutes en otras maacutes metodoloacutegico El cronograma se refiere al proceso de organizacioacuten que usted debioacute seguir para el desarrollo

de su praacutectica y que ha sido previamente planteado y revisado conjuntamente con su docente de praacutectica

Los resultados de la praacutectica Es fundamental Se refiere a los resultados obtenidos mediante su intervencioacuten como especialista en el aacuterea sector programa centro o institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica Presente cuadros graacuteficas o cualquier otro medio que le permita dar a conocer los hallazgos maacutes relevantes luego de aplicar estudios guiacuteas entrevistas tratamientos entre otros Por uacuteltimo presente sus conclusiones oacute sus recomendaciones Lo importante es conocer sus valoraciones finales una vez concluida su praacutectica (estas son las conclusiones) y tambieacuten dejar plasmadas recomendaciones sobre la base de los resultados obtenidos que pueden ser para la institucioacuten donde realizoacute su praacutectica para la universidad para su carrera entre otras

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Salud y Seguridad

Ocupacional

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Integral Escuela de Salud

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

REALIZADO EN (NOMBRE DE LA INSTITUCION DE PRACTICA)

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Cronograma de Actividades 15 Justificacioacuten

CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN DEL SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

21 Marco de Referencia

211 Descripcioacuten de las operaciones en el aacuterea de praacutectica (Organizacioacuten)

212 Signos y siacutentomas 213 Factores de Riesgos 214 Niveles de Bioseguridad 215 Medidas Preventivas

22 Intervencioacuten del Seguridad y Salud Ocupacional

221 Diagnoacutestico 222 Determinacioacuten de los distintos tipos de riesgos ( bioloacutegicos

fiacutesicos ruidos quiacutemicos eleacutectricos radioloacutegicos vibraciones entre otros)

223 Medidas para el Seguimiento Evaluacioacuten y Monitoreo de los Controles

224 Intervencioacuten (procedimiento en cuanto a las Medidas para el Seguimiento y Monitoreo de los Controles)

225 Pronoacutestico 226 Reevaluacioacuten

CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros 32 Logros alcanzados 33 Limitaciones

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la Propuesta

421 Introduccioacuten 422 Objetivos de la Propuesta 4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos 423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea 425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos 4252 Recursos Materiales 4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Elaborado por Edgar Mendives Nitzia Hunt Maribel Coco Flor de Acosta

Page 26: Manual de trabajo de grado ultimo  ultimo.doc 18-8-08

Letra 26

Resaltado en negrita y centrado Anexo No 1

( 2 Espacios)

Tiacutetulo

Letra 24

Resaltado en negrita y centrado

EJEMPLO DE LAS MODALIDADES

(ESTRUCTURA CAPITULARES)

Formato para la Modalidad de Proyecto Comunitario

INDICE GENERAL

Paacutegina

CAPIacuteTULO I MARCO REFERENCIAL DEL PROYECTO

Nombre del Proyecto

Antecedentes

Justificacioacuten

Importancia del proyecto ( para la comunidad

la UDELAS y para el paiacutes)

Necesidad del proyecto

Aportes e Innovacioacuten

Objetivos del Proyecto

Objetivos Generales

Objetivos Especiacuteficos

Localizacioacuten Fiacutesica del Proyecto

Poblacioacuten Beneficiaria

Beneficiarios (as) Directos (as)

Beneficiarios (as) Indirectos (as)

Marco Institucional del Proyecto

Instituciones involucradas y niveles de responsabilidad de cada una

Mecanismos de coordinacioacuten del proyecto (convenios acuerdos otros)

CAPIacuteTULO II DESCRIPCIOacuteN DE LA PROPUESTA

21 Resultados esperados del proyecto

22 Aacutereas de accioacuten del proyecto

23 Liacuteneas de accioacuten

24 Actividades

241 Descripcioacuten de las actividades

242 Metodologiacutea a implementar para la ejecucioacuten de las actividades

243 Instrumentos o guiacuteas a utilizar (disentildear los instrumentos o las

guiacuteas)

25 Cronograma de Actividades

26 Organigrama

27 Presupuesto

271 Recursos Humanos

272 Recursos Materiales

273 Recursos Financieros

28 Evaluacioacuten

281 Guiacutea de Evaluacioacuten

282 Otra

BIBILOGRAFIacuteA

ANEXOS

OBSERVACIOacuteN Las anotaciones que aparecen entre ( ) como el punto 172 Son para referencia no deben incluirse al presentar la estructura de la modalidad

ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE PROYECTO COMUNITARIO 11 Antecedentes Hace referencia teoacuterica sustentable en torno a

Estudios de proyectos vinculados al tema que se hayan realizado

iquestQueacute se ha investigado anteriormente sobre el tema

iquestQueacute se desconoce sobre el tema de estudio

12 Justificacioacuten

121 Importancia del tema Se trata del contexto socio histoacuterico y econoacutemico en el que se ubica el proyecto (esta informacioacuten tambieacuten se extrae del diagnoacutestico realizado para conocer si el proyecto es de relevancia

122 Necesidad del proyecto Se refiere a la conveniencia del proyecto relacioacuten social del mismo (quieacutenes se beneficiaraacuten) Valor o sustento teoacuterico en base a esa realidad Instituciones o entidades que han realizado programas vinculados al proyecto o sean responsabilizados del mismo 123 Aporte e Innovacioacuten del proyecto Se refiere a las alternativas de mejoras aplicacioacuten o ejecucioacuten del

proyecto la cual permitiraacute solventar una necesidad si ese fuese el caso o emprenderaacute cambios que fortalezcan a los beneficiarios involucrados

13 Objetivos

Todo estudio de esta magnitud requiere de objetivos que orienten hacia el logro de metas establecidas en la ejecucioacuten del proyecto El objetivo general se obtiene del anaacutelisis de las alternativas Es aquel que espera impactar positivamente en el desarrollo del Proyecto Una vez identificado este los objetivos especiacuteficos se deben presentar en base a lo que el proyecto oferte y brinde para su ejecucioacuten

14 Localizacioacuten Fiacutesica del proyecto

Describe la sede operativa del proyecto (institucioacuten organizacioacuten que tendraacute a su cargo la ejecucioacuten del Proyecto) La macro localizacioacuten se presenta mediante mapa (con quien limita) La micro localizacioacuten se refiere al sitio o lugar donde se ejecutaraacute el proyecto

15 Poblacioacuten Beneficiada

Describe y detalla quieacutenes se beneficiaraacuten del proyecto con datos especiacuteficos y tangibles Describe el contexto o marco general de la poblacioacuten beneficiada (seguacuten sectores especiacuteficos regiones localidades entre otras)

16 Marco Institucional del proyecto

Describe y detalle cada una de las instituciones que se responsabilizaraacuten con el proyecto las organizaciones e instituciones que se veraacuten involucrada directamente a la cual se le estaraacute ofertando el proyecto Por ejemplo Descripcioacuten misioacuten visioacuten estructura administrativa y tambieacuten gubernamental entre otras

Disentildee y sugiera los instrumentos que haraacuten parte de las relaciones institucionales responsables del proyecto Por ejemplo si existe otras instituciones in volucradas se puede sugerir un convenio

CAPIacuteTULO II DESCRIPCIOacuteN DE LA PROPUESTA ( 2 esp) 21 Resultados Esperados del proyecto ( 2 esp) Detalle los resultados previstos del proyecto en teacuterminos tangibles y

medibles asiacute como el impacto sobre la poblacioacuten beneficiaria Describa las condiciones al iniciar el proyecto y los cambios que se

espera lograr

22 Aacutereas de accioacuten del proyecto

Defina los grandes ejes temaacuteticos que se ejecutara el proyecto Estas se definiraacuten en funcioacuten de las acciones y actividades en que se basara el proyecto logrando de esta forma los resultados

Por ejemplo AREA DE INVESTIGACIOacuteN AREA DE DOCENCIA AREA EDUCATIVA entre otras

23 Liacuteneas de accioacuten del proyecto

Esta se basara en las acciones antes mencionadas Se describiraacuten las tareas actividades que se realizaraacuten en cada una de las aacutereas

Por ejemplo AREA DE INVESTIGACIOacuteN puedo definir varias liacuteneas

de accioacuten establecida para estos propoacutesitos

24 Descripcioacuten de las actividades

Deben ser concretas y dirigidas al logro de los objetivos establecidos Se explicaraacute en queacute consistiraacute las orientaciones guiacuteas programas plan que se implementaraacute el cual se debe detallar con su metodologiacutea e instrumento que se utilizaraacuten

25 Cronograma de Actividades Se refiere las acciones realizadas en la concretacioacuten del proyecto es

decir desde la negociacioacuten con la (s) instituciones que se responsabilizaraacuten con el proyecto hasta las entrevista aplicacioacuten de la encuesta para el diagnoacutestico y la fase de avance del proyecto Debe llevar los meses actividades y las fechas planificadas para cada accioacuten

26 Presupuesto

Todo proyecto debe llevar esta plataforma financiera que de lo contrario no implicaraacute que sea un proyecto Este aspecto es sumamente importante ya que de esta manera se visualizaraacute los costos en Recursos Humanos Materiales y Financieros Se puede colocar en forma de cuadro cada detalle de estos rubros

27 Evaluacioacuten

Si se realizoacute algunas acciones que amerita elaborar un instrumento o guiacutea que permita medir resultados del impacto del proyecto (si hay este aspecto)

Siacute se amerita que la informacioacuten sistematizada (entrevista encuestas y otras se presenten mediante cuadros o graacuteficas los mismos deben ser incluidos como anexos y dentro de los capiacutetulos sus anaacutelisis

Elaborado por Prof Nicolasa Terreros Formato para la Modalidad de Tesis

IacuteNDICE GENERAL

INDICE DE CUADRO (15 esp)

INDICE DE GRAacuteFICA (15 esp)

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPIacuteTULO I EL PROBLEMA DE INVESTIGACIOacuteN

(2 esp)

11 Identificacioacuten y Planteamiento del Problema

12 Justificacioacuten

121 Importancia

122 Aporte

13 Hipoacutetesis General

14 Objetivos

141 Objetivos Generales

142 Objetivos Especiacuteficos

15 Alcance y Limitaciones

( 2 esp)

CAPIacuteTULO II MARCO TEOacuteRICO

(Contenido del marco teoacuterico)

CAPIacuteTULO III METODOLOGIacuteA DE LA INVESTIGACIOacuteN

( 2 esp)

31 Tipo de Investigacioacuten

32 Fuentes de Informacioacuten

321 Materiales

322 Humanas

33 Sistema de Hipoacutetesis (si las hay)

34 Sistema de Variables

341 Definicioacuten Conceptual

342 Definicioacuten Operacional

343 Definicioacuten Instrumental

35 Poblacioacuten y Muestra

351 Poblacioacuten

352 Muestra

36 Descripcioacuten del Instrumento

37 Tratamiento de la Informacioacuten

( 2 esp)

CAPIacuteTULO IV ANAacuteLISIS E NTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

(Incluye los cuadros y graacuteficas con sus respectivas Interpretaciones y Anaacutelisis)

( 2 esp)

CAPIacuteTULO V PRESENTACIOacuteN DE LA PROPUESTA (si la hay)

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBILOGRAFIacuteA

ANEXOS

Formato para la modalidad de Monografiacutea

INDICEacute GENERAL

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I ASPECTOS GENERALES

11 Justificacioacuten

12 Objetivos

121 Objetivos Generales

122 Objetivos Especiacuteficos

CAPIacuteTULO II TEMAS TEOacuteRICOS

21

22

221

CAPIacuteTULO III TEMAS TEOacuteRICOS

31

32

321

CAPIacuteTULO IV TEMAS TEOacuteRICOS

41

42

421

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Fisioterapia

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL

INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional

13 Objetivos 131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten

111 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA FISIOTERAPEacuteUTICA

DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten

212 Fisiopatologiacutea 213 Signos y siacutentomas 214 Factores de riesgo 215 Medidas preventivas 22 Intervencioacuten Cliacutenica Fisioterapeacuteutica

221 Examen

222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico Fisioterapeacuteutico

224 Pronoacutestico 225 Intervencioacuten 226 Reevaluacioacuten

112 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la Propuesta

421 Introduccioacuten 422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por las profesoras Kathya Echevers Ana Marintildeas Flor de Acosta y

Graciela Ambulo

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA

EN) El tiacutetulo debe sentildealar el nombre de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11Antecedentes

Se refiere a los antecedentes de la Fisioterapia en la institucioacuten todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre las enfermedades que enfrenta la poblacioacuten de su responsabilidad y competencia (tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten)

12Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica

Incluye la misioacuten y visioacuten de la misma y la descripcioacuten del Servicio de Fisioterapia o Servicio de Medicina Fiacutesica y Rehabilitacioacuten seguacuten corresponda

13 Objetivos

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo es la expresioacuten del problema

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

11 Cronogramas de Actividades

Se coloca el cuadro de las actividades que el o la estudiante desarrollaraacute en el lugar de la praacutectica y va dividida por semanames

En cuanto al otro cuadro este se refiere al plan de trabajo que el

estudiante con su asesor especialista deberaacuten validar El mismo incluye Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera

semana de inicio de la praacutectica Se coloca en el anexo

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea

conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad)

113 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA FISIOTERAPEacuteUTICA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo pruebas diagnoacutesticas medidas preventivas y terapeacuteuticas evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud

211 Definicioacuten 212 Fisiopatologiacutea 213 Signos y siacutentomas 214 Factores de riesgo 215 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Cliacutenica Fisioterapeacuteutica 221 Examen 222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico Fisioterapeacuteutico (Deficiencia Limitaciones y

Discapacidad) 224 Pronoacutestico 225 Intervencioacuten 226 Reevaluacioacuten

114 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados del estudio medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de los mismos Se deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Fonoaudiologia INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADO EN LA POLICLIacuteNICA MANUEL Mordf VALDEacuteS

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Actividades Ejecutadas 15 Justificacioacuten

CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA FONOAUDIOLOacuteGICA SOBRE EL TRATAMIENTO LARINGECTOMIZADO 21 Definicioacuten y Caracteriacutesticas 22 Intervencioacuten Fonoaudioloacutegica 211 Examen 222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico Fonoaudioloacutegico 224 Pronoacutestico 225 Intervencioacuten CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRESTACIOacuteN DE LOS RESULTADOS 31 Anaacutelisis de las observaciones y registros 32 Logros CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Biomeacutedica

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS FACULTAD DE SALUD Y REHABILITACION

ESCUELA DE SALUD

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO CAPITULOI INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADOhellip

(Nombre de la Institucioacuten)

11 Antecedentes Se refiere a los antecedentes del ejercicio biomeacutedico en esa institucioacutenhellip

por ejemplo Para el hospital SANTO TOMAShellip Desde sus inicios el Hospital Santo

Tomas contoacute con un departamento de mantenimiento el cual se dedicaba a la reparacioacuten y mantenimiento de todo equipo el inmobiliario en el que se incluiacutean los equipos meacutedicos pero no se contaba con el personal idoacuteneo hoy el Hospital Santo Tomas cuenta con un departamento de mantenimiento el cual se encuentra dividido en tales aacutereas (mecaacutenica eleacutectrica electricidad y biomeacutedica) la subdivisioacuten se realizo debido a la demanda del servicio la llegada o aparicioacuten de nuevas tecnologiacuteas especialmente en medicina

12 Objetivos

121 Objetivo General Referido al trabajo a presentarhellip por ejemplo

Presentar un informe completo de las actividades realizadas en la praacutectica profesional 122 Objetivos Especiacutefico Se refiere a las tareas necesarias para alcanzar el objetivo general Es

importante que estos objetivos respondan al Cronograma de Actividades

Identificar los diferentes equipos en el aacutereahellip

Realizar los mantenimientoshellip

Aplicarhellip

Proponerhellip (seraacuten tantos objetivos especiacuteficos como necesarios para alcanzar el objetivo general)

12 Justificacioacuten Este se refiere al porque de elaborar un trabajohellip por ejemplohellip

Actualmente se tiene muy poca literatura en lo referente a biomeacutedica muchos teacutecnicos no cuentan con la informacioacuten ni los procedimientos adecuados para la realizacioacuten de sus actividades por lo que se hace necesario ampliar la informacioacuten en lo que a biomeacutedica se refiere

14 Plan de Trabajo Haga una breve redaccioacuten explicativa sobre este cuadro

CAPITULO II PROCEDIMIENTO EN LOS EQUIPOS ATENDIDOS DURANTE LA PRACTICA PROFESIONAL

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten de aacuterea o aacutereas donde se enfoque la practica Por ejemplohellip Sin un estudiante laboraraacute en el aacuterea de Cirugiacutea es decir

veraacute equipos de cirugiacutea definiraacute el aacuterea como una generalidad donde mencionaraacute aspectos del aacuterea describiraacute el aacuterea como un todo e enlistara seguacuten sus conocimientos el equipamiento baacutesico que alliacute debe encontrarse esto sin mencionar aspectos del equipohellip

Por otro lado si el estudiante veraacute todas las aacutereas su trabajo seraacute mas

completo describiraacute todas las aacutereas donde trabaje y enumerar por aacuterea el equipamiento miacutenimo con que debe contar cada aacuterea

212 Aspectos Teacutecnicos Se referiraacute de forma general a los aspectos teacutecnicos a considerar en el

aacuterea de la instalacioacuten teniendo que incluir mantenimiento reparacioacuten etc de los equipos mencionados en el iacutetem anterior por ejemplohellip Sala de operaciones

Equipos Maquina de anestesia Ventiladores Monitor de signos vitales etc La sala de operaciones debe contar con un espacio de aproximadamente

35 m2 a 45m2 con una altura de 18m debe tener 8 tomas de corriente grado hospitalario la cuales debe pertenecer a una rama dedicada considerando la alimentacioacuten ininterrumpida debe estar monitoreada la presioacuten temperatura y humedad deben tener una toma de aire comprimido una de Oxido Nitroso y una de Oxigeno si la instalacioacuten incluye central de gases sino lo es debe redactarse algo sobre los cilindros o unidades de gases necesarias Refirieacutendose a los aspectos teacutecnicos es decir la forma en que los gases son suministrados a la SO

Desde luego en esta parte se hablaran sobre las caracteriacutesticas teacutecnicas

a considerar sobre los equipos en si para esto el asesor de su trabajo les recomendara uno por cada tipo de equipo ademaacutes queda a criterio del estudiante como lo presenta es decir en que formatohellip igualmente estos aspectos teacutecnicos pueden encontrarse en el manual de servicio de los equipos y que sin duda cada estudiante pudiese tener acceso a ellos

213 Factores de Riesgo o niveles de Bioseguridad

En este caso se redactara todo lo referente a los niveles de bioseguridad tanto de la entrada a estas aacutereas si es que lo existen que debe imaginarse que si como el uso por parte del equipo es decir en cuanto al uso por parte del operario como lo referente a las aplicaciones biomeacutedicas

22 Intervencioacuten Biomeacutedica Tal como se indica se redactara todo lo relacionado al mecanismo de

seguimiento en la empresa es decir el proceso de atencioacuten en lo que a biomeacutedica se refiere note que puede ser administrativo - teacutecnico

221 Solicitud de Servicio 222 Evaluacioacuten y Diagnostico 223 Procedimiento Biomeacutedico 224 Control de Calidad

Lo del control de calidad seria si lo existiese lo referente a calibraciones y pruebas de seguridad que debe haceacutersele a los equipos

23 Anaacutelisis de las Observaciones y registros En este caso se describe en forma de cronograma las actividades

realizadas en la praacutectica

Ejemplohellip Cuadro Ndeg2

24 Logros alcanzados Se refiere especiacuteficamente a los alcances que se tengan en la realizacioacuten

de la praacutectica Por lo general este se redacta al final de la documentacioacutenhellip Por ejemplohellip

25 Limitaciones

En este caso las limitaciones que se han tenido en el desarrollo de la praacutectica en las instituciones hospitalarias

CAPITULO III PROPUESTAhellip (Aquiacute se presenta su propuesta generada de su praacutectica profesional donde usted observoacute situaciones de limitaciones o debilidades que encontroacute en ese lugar)

31 Justificacioacuten Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se

sugieren para contribuir con la realidad del problema

32 Disentildeo de la propuesta

Es el anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

321 Introduccioacuten 322 Objetivos de la Propuesta 3221 Objetivos Generales 3222 Objetivos Especiacuteficos 323 Descripcioacuten de la Propuesta 324 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

325 Presupuesto 3251 Recursos Humanos 3252 Recursos Materiales 3253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por Prof Flor de Acosta Ing Manuel Batista

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Terapia Ocupacional

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS

FACULTAD DE SALUD Y REHABILITACION ESCUELA DE SALUD

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPITULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA ENhelliphelliphelliphelliphellip

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Actividades Ejecutadas 15 Justificacioacuten CAPITULO II INTERVENCIOacuteN DEL TERAPEUTA OCUPACIONAL 21 Marco de Referencia o Modelo de Intervencioacuten 22 Definicioacuten de la Patologiacutea o situacioacuten empresarial 221 Clasificacioacuten yo caracteriacutesticas 222 Fisiopatologiacutea 223 Caracteriacutesticas 224 Problemas Asociados 225 Factores de Riesgos Medidas Preventivas 23 Importancia de la Intervencioacuten de Terapia Ocupacional 231 Funciones de Terapia Ocupacional 232 Tipos de evaluacioacuten utilizada 233 Diagnoacutestico 234 Planes de Terapia Ocupacional 24 Autoevaluacioacuten

CAPITULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS 31 Anaacutelisis de los registros 32 Logros CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Elaborado por Aurea Medina Flor de Acosta Eric Garciacutea

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Ortesis y Proacutetesis

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional

13 Objetivos 131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten 115 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA DEL

ORTESISTA-PROTESISTA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

22 Marco de Referencia 211 Definicioacuten

212 Fisiopatologiacutea 213 Signos y siacutentomas 214 Factores de riesgo 215 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Cliacutenica del Ortesista-Protesista

221 Examen 222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico del Ortesista-Protesista

224 Pronoacutestico 225 Procedimiento Orteacutesico-Proteacutesico

226 Reevaluacioacuten

116 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales 42 Disentildeo de la propuesta

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS Elabora por Damaris Tejedor Clarissa Nieto Flor de Acosta

ORTESIS Y PROTESIS

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten

Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA ENhelliphelliphelliphelliphellip

El tiacutetulo debe sentildealar el nombre de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11 Antecedentes

Se refiere a los antecedentes de Ortesis y Proacutetesis en la institucioacuten todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre las enfermedades que enfrenta la poblacioacuten de su responsabilidad y competencia (tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten)

12 Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica

Incluye la misioacuten y visioacuten de la misma y la descripcioacuten del Servicio de Ortesis y Proacutetesis o Servicio de Medicina Fiacutesica y Rehabilitacioacuten seguacuten corresponda

13 Objetivos

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante

en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo es la expresioacuten del problema

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

14 Actividades Ejecutadas Cuadro que condense las observaciones de campo tareas metas

y otras actividades que llevaraacute a cabo el estudiante en su praacutectica profesional bajo la perspectiva de los recursos reales disponibles Debe incluir los siguientes iacutetems Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera semana de inicio de la praacutectica

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea

conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad) 117 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA DEL ORTESISTA-

PROTESISTA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

22 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo medidas preventivas aparatos ortopeacutedicos evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud

221 Definicioacuten 223 Fisiopatologiacutea

224 Signos y siacutentomas 225 Factores de riesgo 226 Medidas preventivas

23 Intervencioacuten

233 Examen 234 Evaluacioacuten 235 Diagnoacutestico del Ortesista-Protesista (Deficiencia Limitaciones y Discapacidad)

236 Pronoacutestico 237 Procedimiento Orteacutesico-Proteacutesico 238 Reevaluacioacuten

118 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS

RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados del estudio medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de los mismos Se deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Es el anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

423 Introduccioacuten

424 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Tecnologiacutea Ortopeacutedica

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten

119 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLINIacuteCA DE

TECNOLOGIacuteA 1110 ORTOPEDICA EN (NOMBRE DE LA

PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten de la Patologiacutea

212 Clasificacioacuten de la Patologiacutea 213 Fisiopatologiacutea o Etiologiacutea

214 Signos y siacutentomas 215 Factores de riesgo 216 Medidas preventivas 22 Intervencioacuten Cliacutenica del Licenciado en Tecnologiacutea Ortopeacutedica

221 Evaluacioacuten Teacutecnica

222 Diagnoacutestico Cliacutenico 223 Intervencioacuten 224 Metodologiacutea 225 Tratamiento (fases) 226 Reevaluacioacuten o Seguimiento

1111 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS 1112 RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la propuesta

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por Maribel Medina Mariluz Fernaacutendez Flor de Acosta

TECNOLOGIA ORTOPEDICA

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA

EN)

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11 Antecedentes Se refiere a los antecedentes de la especialidad de Tecnologiacutea Ortopeacutedica en la institucioacuten donde se realiza la praacutectica Todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre los tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten

12 Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica Incluye la misioacuten visioacuten y objetivos de esta y la descripcioacuten del Servicio de Ortopedia (anexar organigrama yo esquemas del funcionamiento del Servicio)

13 Objetivos de la Praacutectica

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo o tema escogido es la expresioacuten del problema (del estudio)

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

14 Actividades Ejecutadas

Se inicia con una introduccioacuten que presenta la patologiacutea o tema seleccionado y a continuacioacuten desarrolla un Plan de trabajo presentado en Cuadro que condense las observaciones de campo tareas metas y otras actividades que llevaraacute a cabo el estudiante en su praacutectica profesional bajo la perspectiva de los recursos reales disponibles Debe incluir los siguientes iacutetems Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Observaciones se refiere a la evaluacioacuten teacutecnica sobre la patologiacutea

Desarrollo de tareas se refiere al plan del tratamiento que emplearaacute

Metas son los logros en el tratamiento

Evaluacioacuten se refiere a los instrumentos o meacutetodos que se emplearaacuten para

el desarrollo de las tareas

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera semana de inicio de la praacutectica

Se describe las actividades varias del estudiante en la institucioacuten donde realiza la practica confeccionando un esquema (ejemplo abajo) que lo anuncia para ver en anexo

Ademaacutes se describe las actividades que se requieren para la confeccioacuten del Informe de la Praacutectica o cronograma del informe y se enviacutea a anexo

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad)

1113 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLINICA DEL LICENCIADO DE TECNOLOGIacuteA ORTOPEDICA EN (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo pruebas diagnoacutesticas medidas preventivas y terapeacuteuticas evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud Ejemplo

211 Definicioacuten de la Patologiacutea 212 Clasificacioacuten de la Patologiacutea

213 Fisiopatologiacutea Etiologiacutea 214 Signos y siacutentomas 215 Factores de riesgo

216 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Profesional del Licenciado de Tecnologiacutea Ortopeacutedica Inicia con una breve descripcioacuten de los pacientes atendidos y las observaciones de la patologiacutea escogida Incluye las Teacutecnicas de Evaluacioacuten y Diagnoacutestico cliacutenico (en caso donde el practicante deba hacerlo y debe describir las evaluaciones y diagnoacutestico realizado por eacutel o ella) Tratamientos Practicados Ejemplo 21 Intervencioacuten Profesional del Licenciado de Tecnologiacutea

Ortopeacutedica 221 Evaluacioacuten Teacutecnica 222 Diagnoacutestico Cliacutenico

223 Intervencioacuten 2231 Metodologiacutea 2232 Tratamiento (fases)

2233 Reevaluacioacuten o Seguimiento 1114 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS

RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados en cuadros donde digan cuaacutel fue el

nuacutemero de pacientes que atendieron medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de

los mismos todo lo relacionado a los avances del tratamiento Se

deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten

Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta Es el planteamiento de la actividad cliacutenica para el cuidado sanitario de la

poblacioacuten que enfrenta la enfermedad se refiere a lo relacionado con la

enfermedad limitacioacuten funcional ventajas beneficios oportunidades o

disconformidad insatisfaccioacuten amenazas y otros

CONSIDERACIONES RELEVANTES Son los aspectos relevantes que se lograron con respectos a los objetivos establecidos como aquellos elementos que se consideran importantes resaltar inherentes a las funciones realizadas de las Practicas RECOMENDACIONES Aspectos que se deben mantener o mejorarse tanto en la atencioacuten del paciente como en el aacutembito institucional Estas recomendaciones deben darse dentro de un nivel de respeto

BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Dificultades en el Aprendizaje

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Educacioacuten Social y Especial

Escuela de Educacioacuten Especial

12

INDICE GENERAL

13 INDICE DE CUADRO

14 INDICE DE GRAacuteFICA

15 INTRODUCCIOacuteN

16

Paacutegina

17 CAPIacuteTULO I MARCO DE REFERENCIA INSTITUCIONAL

11 Antecedentes

12 Descripcioacuten de la Institucioacuten

121Objetivos

122 Misioacuten y Visioacuten

123 Programas de la Institucioacuten

124 Organigrama

2 CAPIacuteTULO II DESCRIPCIOacuteN DE LA PRAacuteTICA PROFESIONAL

21 Definicioacuten y Caracteriacutesticas de la praacutectica profesional

211 Criterios de seleccioacuten

212 Relacioacuten con la temaacutetica de su especialidad

22 Programaas vinculados a la Praacutectica Profesional

23 Objetivos de la Praacutectica Profesional

24 Poblacioacuten Beneficiaria

241 Directa

242 Indirecta

25 Actividades Desarrolladas durante la Praacutectica Profesional

251 Examen (Diagnoacutestico)

252 Evaluacioacuten (Intervencioacuten o atencioacuten)

253 Diagnoacutestico o atencioacuten de fenoacutemenos (resultados o informacioacuten

obtenida)

26 Recursos

27 Cronograma

3 CAPIacuteTULO III RESULTADOS DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

31 Anaacutelisis e interpretacioacuten de los resultados

311 CONSIDERACIONES RELEVANTES

312 RECOMENDACIONES

313 BIBLIOGRAFIacuteA

314 ANEXOS

Elaborado por Dra Paula Troya Prof Flor de Acosta

311 ORIENTACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DEL INFORME DE PRAacuteCTICA DE DIFA

Introduccioacuten Debe presentar un panorama general del informe de manera sencilla sucinta y clara Ella nos introduce al documento y nos anuncia lo que encontraremos con mayor detalle en todo el texto que sigue a continuacioacuten Antecedentes En este caso los antecedentes estaacuten dirigidos a elaborar un perfil de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional debe ser lo maacutes completo posible pero al mismo tiempo no debe ser muy denso ni aburrido Debe ser descriptivo es decir ofrece la informacioacuten necesaria en cuanto a la naturaleza de institucioacuten sus objetivos misioacuten y visioacuten los programas que desarrolla y su organigrama general que nos permite ubicar en el contexto general e programa donde se inserta la praacutectica profesional Descripcioacuten de la Praacutectica profesional Esta es la parte fundamental del informe por lo tanto su desarrollo debe ser claro preciso y bien documentado Definicioacuten y caracteriacutesticas de la praacutectica Primero hay que sentildealar precisamente las caracteriacutesticas de su praacutectica en queacute consiste queacute es lo esencial de su praacutectica profesional En segundo lugar Por queacute eligioacute este lugar (centro institucioacuten programa) para llevar a cabo esta praacutectica En tercer lugar indicar explicar y desarrollar con mucha claridad cuaacutel es el viacutenculo entre su especialidad y el programa proyecto centro institucioacuten donde realiza su praacutectica En este momento debe sustentar teoacutericamente esta relacioacuten Una vez cumplido este primer momento del capiacutetulo dos se procede a describir los objetivos de su praacutectica profesional (que usted definioacute con anterioridad como parte de su plan de trabajo) la poblacioacuten beneficiaria (quieacuten o quienes seraacuten beneficiadosas directamente e indirectamente con las acciones y actividades de la praacutectica profesional) Luego pasa a describir las actividades de la praacutectica profesional aquiacute es importante tomar la especificidad de cada carrera Por ejemplo el reglamento de Praacutectica Profesional estaacute orientado hacia las carreras de rehabilitacioacuten asiacute que al momento de describir las actividades en las carreras del aacuterea de rehabilitacioacuten el esquema a seguir es Examen ndash Evaluacioacuten -Diagnoacutestico En las carreras del aacuterea de Desarrollo Social es Diagnoacutestico-atencioacuten oacute intervencioacuten - resultados oacute informacioacuten obtenida Finalmente describa los recursos disponibles y aplicados al momento de desarrollar su praacutectica profesional Esto tambieacuten depende de la especialidad que se trate En algunas carreras seraacute maacutes instrumental mientras que en otras seraacute maacutes didaacutectico y quizaacutes en otras maacutes metodoloacutegico El cronograma se refiere al proceso de organizacioacuten que usted debioacute seguir para el desarrollo

de su praacutectica y que ha sido previamente planteado y revisado conjuntamente con su docente de praacutectica

Los resultados de la praacutectica Es fundamental Se refiere a los resultados obtenidos mediante su intervencioacuten como especialista en el aacuterea sector programa centro o institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica Presente cuadros graacuteficas o cualquier otro medio que le permita dar a conocer los hallazgos maacutes relevantes luego de aplicar estudios guiacuteas entrevistas tratamientos entre otros Por uacuteltimo presente sus conclusiones oacute sus recomendaciones Lo importante es conocer sus valoraciones finales una vez concluida su praacutectica (estas son las conclusiones) y tambieacuten dejar plasmadas recomendaciones sobre la base de los resultados obtenidos que pueden ser para la institucioacuten donde realizoacute su praacutectica para la universidad para su carrera entre otras

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Salud y Seguridad

Ocupacional

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Integral Escuela de Salud

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

REALIZADO EN (NOMBRE DE LA INSTITUCION DE PRACTICA)

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Cronograma de Actividades 15 Justificacioacuten

CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN DEL SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

21 Marco de Referencia

211 Descripcioacuten de las operaciones en el aacuterea de praacutectica (Organizacioacuten)

212 Signos y siacutentomas 213 Factores de Riesgos 214 Niveles de Bioseguridad 215 Medidas Preventivas

22 Intervencioacuten del Seguridad y Salud Ocupacional

221 Diagnoacutestico 222 Determinacioacuten de los distintos tipos de riesgos ( bioloacutegicos

fiacutesicos ruidos quiacutemicos eleacutectricos radioloacutegicos vibraciones entre otros)

223 Medidas para el Seguimiento Evaluacioacuten y Monitoreo de los Controles

224 Intervencioacuten (procedimiento en cuanto a las Medidas para el Seguimiento y Monitoreo de los Controles)

225 Pronoacutestico 226 Reevaluacioacuten

CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros 32 Logros alcanzados 33 Limitaciones

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la Propuesta

421 Introduccioacuten 422 Objetivos de la Propuesta 4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos 423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea 425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos 4252 Recursos Materiales 4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Elaborado por Edgar Mendives Nitzia Hunt Maribel Coco Flor de Acosta

Page 27: Manual de trabajo de grado ultimo  ultimo.doc 18-8-08

EJEMPLO DE LAS MODALIDADES

(ESTRUCTURA CAPITULARES)

Formato para la Modalidad de Proyecto Comunitario

INDICE GENERAL

Paacutegina

CAPIacuteTULO I MARCO REFERENCIAL DEL PROYECTO

Nombre del Proyecto

Antecedentes

Justificacioacuten

Importancia del proyecto ( para la comunidad

la UDELAS y para el paiacutes)

Necesidad del proyecto

Aportes e Innovacioacuten

Objetivos del Proyecto

Objetivos Generales

Objetivos Especiacuteficos

Localizacioacuten Fiacutesica del Proyecto

Poblacioacuten Beneficiaria

Beneficiarios (as) Directos (as)

Beneficiarios (as) Indirectos (as)

Marco Institucional del Proyecto

Instituciones involucradas y niveles de responsabilidad de cada una

Mecanismos de coordinacioacuten del proyecto (convenios acuerdos otros)

CAPIacuteTULO II DESCRIPCIOacuteN DE LA PROPUESTA

21 Resultados esperados del proyecto

22 Aacutereas de accioacuten del proyecto

23 Liacuteneas de accioacuten

24 Actividades

241 Descripcioacuten de las actividades

242 Metodologiacutea a implementar para la ejecucioacuten de las actividades

243 Instrumentos o guiacuteas a utilizar (disentildear los instrumentos o las

guiacuteas)

25 Cronograma de Actividades

26 Organigrama

27 Presupuesto

271 Recursos Humanos

272 Recursos Materiales

273 Recursos Financieros

28 Evaluacioacuten

281 Guiacutea de Evaluacioacuten

282 Otra

BIBILOGRAFIacuteA

ANEXOS

OBSERVACIOacuteN Las anotaciones que aparecen entre ( ) como el punto 172 Son para referencia no deben incluirse al presentar la estructura de la modalidad

ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE PROYECTO COMUNITARIO 11 Antecedentes Hace referencia teoacuterica sustentable en torno a

Estudios de proyectos vinculados al tema que se hayan realizado

iquestQueacute se ha investigado anteriormente sobre el tema

iquestQueacute se desconoce sobre el tema de estudio

12 Justificacioacuten

121 Importancia del tema Se trata del contexto socio histoacuterico y econoacutemico en el que se ubica el proyecto (esta informacioacuten tambieacuten se extrae del diagnoacutestico realizado para conocer si el proyecto es de relevancia

122 Necesidad del proyecto Se refiere a la conveniencia del proyecto relacioacuten social del mismo (quieacutenes se beneficiaraacuten) Valor o sustento teoacuterico en base a esa realidad Instituciones o entidades que han realizado programas vinculados al proyecto o sean responsabilizados del mismo 123 Aporte e Innovacioacuten del proyecto Se refiere a las alternativas de mejoras aplicacioacuten o ejecucioacuten del

proyecto la cual permitiraacute solventar una necesidad si ese fuese el caso o emprenderaacute cambios que fortalezcan a los beneficiarios involucrados

13 Objetivos

Todo estudio de esta magnitud requiere de objetivos que orienten hacia el logro de metas establecidas en la ejecucioacuten del proyecto El objetivo general se obtiene del anaacutelisis de las alternativas Es aquel que espera impactar positivamente en el desarrollo del Proyecto Una vez identificado este los objetivos especiacuteficos se deben presentar en base a lo que el proyecto oferte y brinde para su ejecucioacuten

14 Localizacioacuten Fiacutesica del proyecto

Describe la sede operativa del proyecto (institucioacuten organizacioacuten que tendraacute a su cargo la ejecucioacuten del Proyecto) La macro localizacioacuten se presenta mediante mapa (con quien limita) La micro localizacioacuten se refiere al sitio o lugar donde se ejecutaraacute el proyecto

15 Poblacioacuten Beneficiada

Describe y detalla quieacutenes se beneficiaraacuten del proyecto con datos especiacuteficos y tangibles Describe el contexto o marco general de la poblacioacuten beneficiada (seguacuten sectores especiacuteficos regiones localidades entre otras)

16 Marco Institucional del proyecto

Describe y detalle cada una de las instituciones que se responsabilizaraacuten con el proyecto las organizaciones e instituciones que se veraacuten involucrada directamente a la cual se le estaraacute ofertando el proyecto Por ejemplo Descripcioacuten misioacuten visioacuten estructura administrativa y tambieacuten gubernamental entre otras

Disentildee y sugiera los instrumentos que haraacuten parte de las relaciones institucionales responsables del proyecto Por ejemplo si existe otras instituciones in volucradas se puede sugerir un convenio

CAPIacuteTULO II DESCRIPCIOacuteN DE LA PROPUESTA ( 2 esp) 21 Resultados Esperados del proyecto ( 2 esp) Detalle los resultados previstos del proyecto en teacuterminos tangibles y

medibles asiacute como el impacto sobre la poblacioacuten beneficiaria Describa las condiciones al iniciar el proyecto y los cambios que se

espera lograr

22 Aacutereas de accioacuten del proyecto

Defina los grandes ejes temaacuteticos que se ejecutara el proyecto Estas se definiraacuten en funcioacuten de las acciones y actividades en que se basara el proyecto logrando de esta forma los resultados

Por ejemplo AREA DE INVESTIGACIOacuteN AREA DE DOCENCIA AREA EDUCATIVA entre otras

23 Liacuteneas de accioacuten del proyecto

Esta se basara en las acciones antes mencionadas Se describiraacuten las tareas actividades que se realizaraacuten en cada una de las aacutereas

Por ejemplo AREA DE INVESTIGACIOacuteN puedo definir varias liacuteneas

de accioacuten establecida para estos propoacutesitos

24 Descripcioacuten de las actividades

Deben ser concretas y dirigidas al logro de los objetivos establecidos Se explicaraacute en queacute consistiraacute las orientaciones guiacuteas programas plan que se implementaraacute el cual se debe detallar con su metodologiacutea e instrumento que se utilizaraacuten

25 Cronograma de Actividades Se refiere las acciones realizadas en la concretacioacuten del proyecto es

decir desde la negociacioacuten con la (s) instituciones que se responsabilizaraacuten con el proyecto hasta las entrevista aplicacioacuten de la encuesta para el diagnoacutestico y la fase de avance del proyecto Debe llevar los meses actividades y las fechas planificadas para cada accioacuten

26 Presupuesto

Todo proyecto debe llevar esta plataforma financiera que de lo contrario no implicaraacute que sea un proyecto Este aspecto es sumamente importante ya que de esta manera se visualizaraacute los costos en Recursos Humanos Materiales y Financieros Se puede colocar en forma de cuadro cada detalle de estos rubros

27 Evaluacioacuten

Si se realizoacute algunas acciones que amerita elaborar un instrumento o guiacutea que permita medir resultados del impacto del proyecto (si hay este aspecto)

Siacute se amerita que la informacioacuten sistematizada (entrevista encuestas y otras se presenten mediante cuadros o graacuteficas los mismos deben ser incluidos como anexos y dentro de los capiacutetulos sus anaacutelisis

Elaborado por Prof Nicolasa Terreros Formato para la Modalidad de Tesis

IacuteNDICE GENERAL

INDICE DE CUADRO (15 esp)

INDICE DE GRAacuteFICA (15 esp)

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPIacuteTULO I EL PROBLEMA DE INVESTIGACIOacuteN

(2 esp)

11 Identificacioacuten y Planteamiento del Problema

12 Justificacioacuten

121 Importancia

122 Aporte

13 Hipoacutetesis General

14 Objetivos

141 Objetivos Generales

142 Objetivos Especiacuteficos

15 Alcance y Limitaciones

( 2 esp)

CAPIacuteTULO II MARCO TEOacuteRICO

(Contenido del marco teoacuterico)

CAPIacuteTULO III METODOLOGIacuteA DE LA INVESTIGACIOacuteN

( 2 esp)

31 Tipo de Investigacioacuten

32 Fuentes de Informacioacuten

321 Materiales

322 Humanas

33 Sistema de Hipoacutetesis (si las hay)

34 Sistema de Variables

341 Definicioacuten Conceptual

342 Definicioacuten Operacional

343 Definicioacuten Instrumental

35 Poblacioacuten y Muestra

351 Poblacioacuten

352 Muestra

36 Descripcioacuten del Instrumento

37 Tratamiento de la Informacioacuten

( 2 esp)

CAPIacuteTULO IV ANAacuteLISIS E NTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

(Incluye los cuadros y graacuteficas con sus respectivas Interpretaciones y Anaacutelisis)

( 2 esp)

CAPIacuteTULO V PRESENTACIOacuteN DE LA PROPUESTA (si la hay)

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBILOGRAFIacuteA

ANEXOS

Formato para la modalidad de Monografiacutea

INDICEacute GENERAL

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I ASPECTOS GENERALES

11 Justificacioacuten

12 Objetivos

121 Objetivos Generales

122 Objetivos Especiacuteficos

CAPIacuteTULO II TEMAS TEOacuteRICOS

21

22

221

CAPIacuteTULO III TEMAS TEOacuteRICOS

31

32

321

CAPIacuteTULO IV TEMAS TEOacuteRICOS

41

42

421

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Fisioterapia

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL

INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional

13 Objetivos 131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten

111 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA FISIOTERAPEacuteUTICA

DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten

212 Fisiopatologiacutea 213 Signos y siacutentomas 214 Factores de riesgo 215 Medidas preventivas 22 Intervencioacuten Cliacutenica Fisioterapeacuteutica

221 Examen

222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico Fisioterapeacuteutico

224 Pronoacutestico 225 Intervencioacuten 226 Reevaluacioacuten

112 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la Propuesta

421 Introduccioacuten 422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por las profesoras Kathya Echevers Ana Marintildeas Flor de Acosta y

Graciela Ambulo

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA

EN) El tiacutetulo debe sentildealar el nombre de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11Antecedentes

Se refiere a los antecedentes de la Fisioterapia en la institucioacuten todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre las enfermedades que enfrenta la poblacioacuten de su responsabilidad y competencia (tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten)

12Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica

Incluye la misioacuten y visioacuten de la misma y la descripcioacuten del Servicio de Fisioterapia o Servicio de Medicina Fiacutesica y Rehabilitacioacuten seguacuten corresponda

13 Objetivos

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo es la expresioacuten del problema

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

11 Cronogramas de Actividades

Se coloca el cuadro de las actividades que el o la estudiante desarrollaraacute en el lugar de la praacutectica y va dividida por semanames

En cuanto al otro cuadro este se refiere al plan de trabajo que el

estudiante con su asesor especialista deberaacuten validar El mismo incluye Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera

semana de inicio de la praacutectica Se coloca en el anexo

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea

conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad)

113 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA FISIOTERAPEacuteUTICA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo pruebas diagnoacutesticas medidas preventivas y terapeacuteuticas evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud

211 Definicioacuten 212 Fisiopatologiacutea 213 Signos y siacutentomas 214 Factores de riesgo 215 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Cliacutenica Fisioterapeacuteutica 221 Examen 222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico Fisioterapeacuteutico (Deficiencia Limitaciones y

Discapacidad) 224 Pronoacutestico 225 Intervencioacuten 226 Reevaluacioacuten

114 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados del estudio medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de los mismos Se deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Fonoaudiologia INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADO EN LA POLICLIacuteNICA MANUEL Mordf VALDEacuteS

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Actividades Ejecutadas 15 Justificacioacuten

CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA FONOAUDIOLOacuteGICA SOBRE EL TRATAMIENTO LARINGECTOMIZADO 21 Definicioacuten y Caracteriacutesticas 22 Intervencioacuten Fonoaudioloacutegica 211 Examen 222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico Fonoaudioloacutegico 224 Pronoacutestico 225 Intervencioacuten CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRESTACIOacuteN DE LOS RESULTADOS 31 Anaacutelisis de las observaciones y registros 32 Logros CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Biomeacutedica

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS FACULTAD DE SALUD Y REHABILITACION

ESCUELA DE SALUD

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO CAPITULOI INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADOhellip

(Nombre de la Institucioacuten)

11 Antecedentes Se refiere a los antecedentes del ejercicio biomeacutedico en esa institucioacutenhellip

por ejemplo Para el hospital SANTO TOMAShellip Desde sus inicios el Hospital Santo

Tomas contoacute con un departamento de mantenimiento el cual se dedicaba a la reparacioacuten y mantenimiento de todo equipo el inmobiliario en el que se incluiacutean los equipos meacutedicos pero no se contaba con el personal idoacuteneo hoy el Hospital Santo Tomas cuenta con un departamento de mantenimiento el cual se encuentra dividido en tales aacutereas (mecaacutenica eleacutectrica electricidad y biomeacutedica) la subdivisioacuten se realizo debido a la demanda del servicio la llegada o aparicioacuten de nuevas tecnologiacuteas especialmente en medicina

12 Objetivos

121 Objetivo General Referido al trabajo a presentarhellip por ejemplo

Presentar un informe completo de las actividades realizadas en la praacutectica profesional 122 Objetivos Especiacutefico Se refiere a las tareas necesarias para alcanzar el objetivo general Es

importante que estos objetivos respondan al Cronograma de Actividades

Identificar los diferentes equipos en el aacutereahellip

Realizar los mantenimientoshellip

Aplicarhellip

Proponerhellip (seraacuten tantos objetivos especiacuteficos como necesarios para alcanzar el objetivo general)

12 Justificacioacuten Este se refiere al porque de elaborar un trabajohellip por ejemplohellip

Actualmente se tiene muy poca literatura en lo referente a biomeacutedica muchos teacutecnicos no cuentan con la informacioacuten ni los procedimientos adecuados para la realizacioacuten de sus actividades por lo que se hace necesario ampliar la informacioacuten en lo que a biomeacutedica se refiere

14 Plan de Trabajo Haga una breve redaccioacuten explicativa sobre este cuadro

CAPITULO II PROCEDIMIENTO EN LOS EQUIPOS ATENDIDOS DURANTE LA PRACTICA PROFESIONAL

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten de aacuterea o aacutereas donde se enfoque la practica Por ejemplohellip Sin un estudiante laboraraacute en el aacuterea de Cirugiacutea es decir

veraacute equipos de cirugiacutea definiraacute el aacuterea como una generalidad donde mencionaraacute aspectos del aacuterea describiraacute el aacuterea como un todo e enlistara seguacuten sus conocimientos el equipamiento baacutesico que alliacute debe encontrarse esto sin mencionar aspectos del equipohellip

Por otro lado si el estudiante veraacute todas las aacutereas su trabajo seraacute mas

completo describiraacute todas las aacutereas donde trabaje y enumerar por aacuterea el equipamiento miacutenimo con que debe contar cada aacuterea

212 Aspectos Teacutecnicos Se referiraacute de forma general a los aspectos teacutecnicos a considerar en el

aacuterea de la instalacioacuten teniendo que incluir mantenimiento reparacioacuten etc de los equipos mencionados en el iacutetem anterior por ejemplohellip Sala de operaciones

Equipos Maquina de anestesia Ventiladores Monitor de signos vitales etc La sala de operaciones debe contar con un espacio de aproximadamente

35 m2 a 45m2 con una altura de 18m debe tener 8 tomas de corriente grado hospitalario la cuales debe pertenecer a una rama dedicada considerando la alimentacioacuten ininterrumpida debe estar monitoreada la presioacuten temperatura y humedad deben tener una toma de aire comprimido una de Oxido Nitroso y una de Oxigeno si la instalacioacuten incluye central de gases sino lo es debe redactarse algo sobre los cilindros o unidades de gases necesarias Refirieacutendose a los aspectos teacutecnicos es decir la forma en que los gases son suministrados a la SO

Desde luego en esta parte se hablaran sobre las caracteriacutesticas teacutecnicas

a considerar sobre los equipos en si para esto el asesor de su trabajo les recomendara uno por cada tipo de equipo ademaacutes queda a criterio del estudiante como lo presenta es decir en que formatohellip igualmente estos aspectos teacutecnicos pueden encontrarse en el manual de servicio de los equipos y que sin duda cada estudiante pudiese tener acceso a ellos

213 Factores de Riesgo o niveles de Bioseguridad

En este caso se redactara todo lo referente a los niveles de bioseguridad tanto de la entrada a estas aacutereas si es que lo existen que debe imaginarse que si como el uso por parte del equipo es decir en cuanto al uso por parte del operario como lo referente a las aplicaciones biomeacutedicas

22 Intervencioacuten Biomeacutedica Tal como se indica se redactara todo lo relacionado al mecanismo de

seguimiento en la empresa es decir el proceso de atencioacuten en lo que a biomeacutedica se refiere note que puede ser administrativo - teacutecnico

221 Solicitud de Servicio 222 Evaluacioacuten y Diagnostico 223 Procedimiento Biomeacutedico 224 Control de Calidad

Lo del control de calidad seria si lo existiese lo referente a calibraciones y pruebas de seguridad que debe haceacutersele a los equipos

23 Anaacutelisis de las Observaciones y registros En este caso se describe en forma de cronograma las actividades

realizadas en la praacutectica

Ejemplohellip Cuadro Ndeg2

24 Logros alcanzados Se refiere especiacuteficamente a los alcances que se tengan en la realizacioacuten

de la praacutectica Por lo general este se redacta al final de la documentacioacutenhellip Por ejemplohellip

25 Limitaciones

En este caso las limitaciones que se han tenido en el desarrollo de la praacutectica en las instituciones hospitalarias

CAPITULO III PROPUESTAhellip (Aquiacute se presenta su propuesta generada de su praacutectica profesional donde usted observoacute situaciones de limitaciones o debilidades que encontroacute en ese lugar)

31 Justificacioacuten Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se

sugieren para contribuir con la realidad del problema

32 Disentildeo de la propuesta

Es el anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

321 Introduccioacuten 322 Objetivos de la Propuesta 3221 Objetivos Generales 3222 Objetivos Especiacuteficos 323 Descripcioacuten de la Propuesta 324 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

325 Presupuesto 3251 Recursos Humanos 3252 Recursos Materiales 3253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por Prof Flor de Acosta Ing Manuel Batista

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Terapia Ocupacional

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS

FACULTAD DE SALUD Y REHABILITACION ESCUELA DE SALUD

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPITULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA ENhelliphelliphelliphelliphellip

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Actividades Ejecutadas 15 Justificacioacuten CAPITULO II INTERVENCIOacuteN DEL TERAPEUTA OCUPACIONAL 21 Marco de Referencia o Modelo de Intervencioacuten 22 Definicioacuten de la Patologiacutea o situacioacuten empresarial 221 Clasificacioacuten yo caracteriacutesticas 222 Fisiopatologiacutea 223 Caracteriacutesticas 224 Problemas Asociados 225 Factores de Riesgos Medidas Preventivas 23 Importancia de la Intervencioacuten de Terapia Ocupacional 231 Funciones de Terapia Ocupacional 232 Tipos de evaluacioacuten utilizada 233 Diagnoacutestico 234 Planes de Terapia Ocupacional 24 Autoevaluacioacuten

CAPITULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS 31 Anaacutelisis de los registros 32 Logros CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Elaborado por Aurea Medina Flor de Acosta Eric Garciacutea

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Ortesis y Proacutetesis

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional

13 Objetivos 131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten 115 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA DEL

ORTESISTA-PROTESISTA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

22 Marco de Referencia 211 Definicioacuten

212 Fisiopatologiacutea 213 Signos y siacutentomas 214 Factores de riesgo 215 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Cliacutenica del Ortesista-Protesista

221 Examen 222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico del Ortesista-Protesista

224 Pronoacutestico 225 Procedimiento Orteacutesico-Proteacutesico

226 Reevaluacioacuten

116 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales 42 Disentildeo de la propuesta

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS Elabora por Damaris Tejedor Clarissa Nieto Flor de Acosta

ORTESIS Y PROTESIS

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten

Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA ENhelliphelliphelliphelliphellip

El tiacutetulo debe sentildealar el nombre de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11 Antecedentes

Se refiere a los antecedentes de Ortesis y Proacutetesis en la institucioacuten todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre las enfermedades que enfrenta la poblacioacuten de su responsabilidad y competencia (tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten)

12 Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica

Incluye la misioacuten y visioacuten de la misma y la descripcioacuten del Servicio de Ortesis y Proacutetesis o Servicio de Medicina Fiacutesica y Rehabilitacioacuten seguacuten corresponda

13 Objetivos

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante

en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo es la expresioacuten del problema

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

14 Actividades Ejecutadas Cuadro que condense las observaciones de campo tareas metas

y otras actividades que llevaraacute a cabo el estudiante en su praacutectica profesional bajo la perspectiva de los recursos reales disponibles Debe incluir los siguientes iacutetems Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera semana de inicio de la praacutectica

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea

conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad) 117 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA DEL ORTESISTA-

PROTESISTA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

22 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo medidas preventivas aparatos ortopeacutedicos evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud

221 Definicioacuten 223 Fisiopatologiacutea

224 Signos y siacutentomas 225 Factores de riesgo 226 Medidas preventivas

23 Intervencioacuten

233 Examen 234 Evaluacioacuten 235 Diagnoacutestico del Ortesista-Protesista (Deficiencia Limitaciones y Discapacidad)

236 Pronoacutestico 237 Procedimiento Orteacutesico-Proteacutesico 238 Reevaluacioacuten

118 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS

RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados del estudio medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de los mismos Se deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Es el anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

423 Introduccioacuten

424 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Tecnologiacutea Ortopeacutedica

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten

119 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLINIacuteCA DE

TECNOLOGIacuteA 1110 ORTOPEDICA EN (NOMBRE DE LA

PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten de la Patologiacutea

212 Clasificacioacuten de la Patologiacutea 213 Fisiopatologiacutea o Etiologiacutea

214 Signos y siacutentomas 215 Factores de riesgo 216 Medidas preventivas 22 Intervencioacuten Cliacutenica del Licenciado en Tecnologiacutea Ortopeacutedica

221 Evaluacioacuten Teacutecnica

222 Diagnoacutestico Cliacutenico 223 Intervencioacuten 224 Metodologiacutea 225 Tratamiento (fases) 226 Reevaluacioacuten o Seguimiento

1111 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS 1112 RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la propuesta

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por Maribel Medina Mariluz Fernaacutendez Flor de Acosta

TECNOLOGIA ORTOPEDICA

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA

EN)

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11 Antecedentes Se refiere a los antecedentes de la especialidad de Tecnologiacutea Ortopeacutedica en la institucioacuten donde se realiza la praacutectica Todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre los tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten

12 Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica Incluye la misioacuten visioacuten y objetivos de esta y la descripcioacuten del Servicio de Ortopedia (anexar organigrama yo esquemas del funcionamiento del Servicio)

13 Objetivos de la Praacutectica

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo o tema escogido es la expresioacuten del problema (del estudio)

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

14 Actividades Ejecutadas

Se inicia con una introduccioacuten que presenta la patologiacutea o tema seleccionado y a continuacioacuten desarrolla un Plan de trabajo presentado en Cuadro que condense las observaciones de campo tareas metas y otras actividades que llevaraacute a cabo el estudiante en su praacutectica profesional bajo la perspectiva de los recursos reales disponibles Debe incluir los siguientes iacutetems Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Observaciones se refiere a la evaluacioacuten teacutecnica sobre la patologiacutea

Desarrollo de tareas se refiere al plan del tratamiento que emplearaacute

Metas son los logros en el tratamiento

Evaluacioacuten se refiere a los instrumentos o meacutetodos que se emplearaacuten para

el desarrollo de las tareas

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera semana de inicio de la praacutectica

Se describe las actividades varias del estudiante en la institucioacuten donde realiza la practica confeccionando un esquema (ejemplo abajo) que lo anuncia para ver en anexo

Ademaacutes se describe las actividades que se requieren para la confeccioacuten del Informe de la Praacutectica o cronograma del informe y se enviacutea a anexo

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad)

1113 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLINICA DEL LICENCIADO DE TECNOLOGIacuteA ORTOPEDICA EN (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo pruebas diagnoacutesticas medidas preventivas y terapeacuteuticas evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud Ejemplo

211 Definicioacuten de la Patologiacutea 212 Clasificacioacuten de la Patologiacutea

213 Fisiopatologiacutea Etiologiacutea 214 Signos y siacutentomas 215 Factores de riesgo

216 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Profesional del Licenciado de Tecnologiacutea Ortopeacutedica Inicia con una breve descripcioacuten de los pacientes atendidos y las observaciones de la patologiacutea escogida Incluye las Teacutecnicas de Evaluacioacuten y Diagnoacutestico cliacutenico (en caso donde el practicante deba hacerlo y debe describir las evaluaciones y diagnoacutestico realizado por eacutel o ella) Tratamientos Practicados Ejemplo 21 Intervencioacuten Profesional del Licenciado de Tecnologiacutea

Ortopeacutedica 221 Evaluacioacuten Teacutecnica 222 Diagnoacutestico Cliacutenico

223 Intervencioacuten 2231 Metodologiacutea 2232 Tratamiento (fases)

2233 Reevaluacioacuten o Seguimiento 1114 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS

RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados en cuadros donde digan cuaacutel fue el

nuacutemero de pacientes que atendieron medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de

los mismos todo lo relacionado a los avances del tratamiento Se

deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten

Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta Es el planteamiento de la actividad cliacutenica para el cuidado sanitario de la

poblacioacuten que enfrenta la enfermedad se refiere a lo relacionado con la

enfermedad limitacioacuten funcional ventajas beneficios oportunidades o

disconformidad insatisfaccioacuten amenazas y otros

CONSIDERACIONES RELEVANTES Son los aspectos relevantes que se lograron con respectos a los objetivos establecidos como aquellos elementos que se consideran importantes resaltar inherentes a las funciones realizadas de las Practicas RECOMENDACIONES Aspectos que se deben mantener o mejorarse tanto en la atencioacuten del paciente como en el aacutembito institucional Estas recomendaciones deben darse dentro de un nivel de respeto

BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Dificultades en el Aprendizaje

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Educacioacuten Social y Especial

Escuela de Educacioacuten Especial

12

INDICE GENERAL

13 INDICE DE CUADRO

14 INDICE DE GRAacuteFICA

15 INTRODUCCIOacuteN

16

Paacutegina

17 CAPIacuteTULO I MARCO DE REFERENCIA INSTITUCIONAL

11 Antecedentes

12 Descripcioacuten de la Institucioacuten

121Objetivos

122 Misioacuten y Visioacuten

123 Programas de la Institucioacuten

124 Organigrama

2 CAPIacuteTULO II DESCRIPCIOacuteN DE LA PRAacuteTICA PROFESIONAL

21 Definicioacuten y Caracteriacutesticas de la praacutectica profesional

211 Criterios de seleccioacuten

212 Relacioacuten con la temaacutetica de su especialidad

22 Programaas vinculados a la Praacutectica Profesional

23 Objetivos de la Praacutectica Profesional

24 Poblacioacuten Beneficiaria

241 Directa

242 Indirecta

25 Actividades Desarrolladas durante la Praacutectica Profesional

251 Examen (Diagnoacutestico)

252 Evaluacioacuten (Intervencioacuten o atencioacuten)

253 Diagnoacutestico o atencioacuten de fenoacutemenos (resultados o informacioacuten

obtenida)

26 Recursos

27 Cronograma

3 CAPIacuteTULO III RESULTADOS DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

31 Anaacutelisis e interpretacioacuten de los resultados

311 CONSIDERACIONES RELEVANTES

312 RECOMENDACIONES

313 BIBLIOGRAFIacuteA

314 ANEXOS

Elaborado por Dra Paula Troya Prof Flor de Acosta

311 ORIENTACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DEL INFORME DE PRAacuteCTICA DE DIFA

Introduccioacuten Debe presentar un panorama general del informe de manera sencilla sucinta y clara Ella nos introduce al documento y nos anuncia lo que encontraremos con mayor detalle en todo el texto que sigue a continuacioacuten Antecedentes En este caso los antecedentes estaacuten dirigidos a elaborar un perfil de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional debe ser lo maacutes completo posible pero al mismo tiempo no debe ser muy denso ni aburrido Debe ser descriptivo es decir ofrece la informacioacuten necesaria en cuanto a la naturaleza de institucioacuten sus objetivos misioacuten y visioacuten los programas que desarrolla y su organigrama general que nos permite ubicar en el contexto general e programa donde se inserta la praacutectica profesional Descripcioacuten de la Praacutectica profesional Esta es la parte fundamental del informe por lo tanto su desarrollo debe ser claro preciso y bien documentado Definicioacuten y caracteriacutesticas de la praacutectica Primero hay que sentildealar precisamente las caracteriacutesticas de su praacutectica en queacute consiste queacute es lo esencial de su praacutectica profesional En segundo lugar Por queacute eligioacute este lugar (centro institucioacuten programa) para llevar a cabo esta praacutectica En tercer lugar indicar explicar y desarrollar con mucha claridad cuaacutel es el viacutenculo entre su especialidad y el programa proyecto centro institucioacuten donde realiza su praacutectica En este momento debe sustentar teoacutericamente esta relacioacuten Una vez cumplido este primer momento del capiacutetulo dos se procede a describir los objetivos de su praacutectica profesional (que usted definioacute con anterioridad como parte de su plan de trabajo) la poblacioacuten beneficiaria (quieacuten o quienes seraacuten beneficiadosas directamente e indirectamente con las acciones y actividades de la praacutectica profesional) Luego pasa a describir las actividades de la praacutectica profesional aquiacute es importante tomar la especificidad de cada carrera Por ejemplo el reglamento de Praacutectica Profesional estaacute orientado hacia las carreras de rehabilitacioacuten asiacute que al momento de describir las actividades en las carreras del aacuterea de rehabilitacioacuten el esquema a seguir es Examen ndash Evaluacioacuten -Diagnoacutestico En las carreras del aacuterea de Desarrollo Social es Diagnoacutestico-atencioacuten oacute intervencioacuten - resultados oacute informacioacuten obtenida Finalmente describa los recursos disponibles y aplicados al momento de desarrollar su praacutectica profesional Esto tambieacuten depende de la especialidad que se trate En algunas carreras seraacute maacutes instrumental mientras que en otras seraacute maacutes didaacutectico y quizaacutes en otras maacutes metodoloacutegico El cronograma se refiere al proceso de organizacioacuten que usted debioacute seguir para el desarrollo

de su praacutectica y que ha sido previamente planteado y revisado conjuntamente con su docente de praacutectica

Los resultados de la praacutectica Es fundamental Se refiere a los resultados obtenidos mediante su intervencioacuten como especialista en el aacuterea sector programa centro o institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica Presente cuadros graacuteficas o cualquier otro medio que le permita dar a conocer los hallazgos maacutes relevantes luego de aplicar estudios guiacuteas entrevistas tratamientos entre otros Por uacuteltimo presente sus conclusiones oacute sus recomendaciones Lo importante es conocer sus valoraciones finales una vez concluida su praacutectica (estas son las conclusiones) y tambieacuten dejar plasmadas recomendaciones sobre la base de los resultados obtenidos que pueden ser para la institucioacuten donde realizoacute su praacutectica para la universidad para su carrera entre otras

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Salud y Seguridad

Ocupacional

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Integral Escuela de Salud

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

REALIZADO EN (NOMBRE DE LA INSTITUCION DE PRACTICA)

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Cronograma de Actividades 15 Justificacioacuten

CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN DEL SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

21 Marco de Referencia

211 Descripcioacuten de las operaciones en el aacuterea de praacutectica (Organizacioacuten)

212 Signos y siacutentomas 213 Factores de Riesgos 214 Niveles de Bioseguridad 215 Medidas Preventivas

22 Intervencioacuten del Seguridad y Salud Ocupacional

221 Diagnoacutestico 222 Determinacioacuten de los distintos tipos de riesgos ( bioloacutegicos

fiacutesicos ruidos quiacutemicos eleacutectricos radioloacutegicos vibraciones entre otros)

223 Medidas para el Seguimiento Evaluacioacuten y Monitoreo de los Controles

224 Intervencioacuten (procedimiento en cuanto a las Medidas para el Seguimiento y Monitoreo de los Controles)

225 Pronoacutestico 226 Reevaluacioacuten

CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros 32 Logros alcanzados 33 Limitaciones

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la Propuesta

421 Introduccioacuten 422 Objetivos de la Propuesta 4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos 423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea 425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos 4252 Recursos Materiales 4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Elaborado por Edgar Mendives Nitzia Hunt Maribel Coco Flor de Acosta

Page 28: Manual de trabajo de grado ultimo  ultimo.doc 18-8-08

Formato para la Modalidad de Proyecto Comunitario

INDICE GENERAL

Paacutegina

CAPIacuteTULO I MARCO REFERENCIAL DEL PROYECTO

Nombre del Proyecto

Antecedentes

Justificacioacuten

Importancia del proyecto ( para la comunidad

la UDELAS y para el paiacutes)

Necesidad del proyecto

Aportes e Innovacioacuten

Objetivos del Proyecto

Objetivos Generales

Objetivos Especiacuteficos

Localizacioacuten Fiacutesica del Proyecto

Poblacioacuten Beneficiaria

Beneficiarios (as) Directos (as)

Beneficiarios (as) Indirectos (as)

Marco Institucional del Proyecto

Instituciones involucradas y niveles de responsabilidad de cada una

Mecanismos de coordinacioacuten del proyecto (convenios acuerdos otros)

CAPIacuteTULO II DESCRIPCIOacuteN DE LA PROPUESTA

21 Resultados esperados del proyecto

22 Aacutereas de accioacuten del proyecto

23 Liacuteneas de accioacuten

24 Actividades

241 Descripcioacuten de las actividades

242 Metodologiacutea a implementar para la ejecucioacuten de las actividades

243 Instrumentos o guiacuteas a utilizar (disentildear los instrumentos o las

guiacuteas)

25 Cronograma de Actividades

26 Organigrama

27 Presupuesto

271 Recursos Humanos

272 Recursos Materiales

273 Recursos Financieros

28 Evaluacioacuten

281 Guiacutea de Evaluacioacuten

282 Otra

BIBILOGRAFIacuteA

ANEXOS

OBSERVACIOacuteN Las anotaciones que aparecen entre ( ) como el punto 172 Son para referencia no deben incluirse al presentar la estructura de la modalidad

ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE PROYECTO COMUNITARIO 11 Antecedentes Hace referencia teoacuterica sustentable en torno a

Estudios de proyectos vinculados al tema que se hayan realizado

iquestQueacute se ha investigado anteriormente sobre el tema

iquestQueacute se desconoce sobre el tema de estudio

12 Justificacioacuten

121 Importancia del tema Se trata del contexto socio histoacuterico y econoacutemico en el que se ubica el proyecto (esta informacioacuten tambieacuten se extrae del diagnoacutestico realizado para conocer si el proyecto es de relevancia

122 Necesidad del proyecto Se refiere a la conveniencia del proyecto relacioacuten social del mismo (quieacutenes se beneficiaraacuten) Valor o sustento teoacuterico en base a esa realidad Instituciones o entidades que han realizado programas vinculados al proyecto o sean responsabilizados del mismo 123 Aporte e Innovacioacuten del proyecto Se refiere a las alternativas de mejoras aplicacioacuten o ejecucioacuten del

proyecto la cual permitiraacute solventar una necesidad si ese fuese el caso o emprenderaacute cambios que fortalezcan a los beneficiarios involucrados

13 Objetivos

Todo estudio de esta magnitud requiere de objetivos que orienten hacia el logro de metas establecidas en la ejecucioacuten del proyecto El objetivo general se obtiene del anaacutelisis de las alternativas Es aquel que espera impactar positivamente en el desarrollo del Proyecto Una vez identificado este los objetivos especiacuteficos se deben presentar en base a lo que el proyecto oferte y brinde para su ejecucioacuten

14 Localizacioacuten Fiacutesica del proyecto

Describe la sede operativa del proyecto (institucioacuten organizacioacuten que tendraacute a su cargo la ejecucioacuten del Proyecto) La macro localizacioacuten se presenta mediante mapa (con quien limita) La micro localizacioacuten se refiere al sitio o lugar donde se ejecutaraacute el proyecto

15 Poblacioacuten Beneficiada

Describe y detalla quieacutenes se beneficiaraacuten del proyecto con datos especiacuteficos y tangibles Describe el contexto o marco general de la poblacioacuten beneficiada (seguacuten sectores especiacuteficos regiones localidades entre otras)

16 Marco Institucional del proyecto

Describe y detalle cada una de las instituciones que se responsabilizaraacuten con el proyecto las organizaciones e instituciones que se veraacuten involucrada directamente a la cual se le estaraacute ofertando el proyecto Por ejemplo Descripcioacuten misioacuten visioacuten estructura administrativa y tambieacuten gubernamental entre otras

Disentildee y sugiera los instrumentos que haraacuten parte de las relaciones institucionales responsables del proyecto Por ejemplo si existe otras instituciones in volucradas se puede sugerir un convenio

CAPIacuteTULO II DESCRIPCIOacuteN DE LA PROPUESTA ( 2 esp) 21 Resultados Esperados del proyecto ( 2 esp) Detalle los resultados previstos del proyecto en teacuterminos tangibles y

medibles asiacute como el impacto sobre la poblacioacuten beneficiaria Describa las condiciones al iniciar el proyecto y los cambios que se

espera lograr

22 Aacutereas de accioacuten del proyecto

Defina los grandes ejes temaacuteticos que se ejecutara el proyecto Estas se definiraacuten en funcioacuten de las acciones y actividades en que se basara el proyecto logrando de esta forma los resultados

Por ejemplo AREA DE INVESTIGACIOacuteN AREA DE DOCENCIA AREA EDUCATIVA entre otras

23 Liacuteneas de accioacuten del proyecto

Esta se basara en las acciones antes mencionadas Se describiraacuten las tareas actividades que se realizaraacuten en cada una de las aacutereas

Por ejemplo AREA DE INVESTIGACIOacuteN puedo definir varias liacuteneas

de accioacuten establecida para estos propoacutesitos

24 Descripcioacuten de las actividades

Deben ser concretas y dirigidas al logro de los objetivos establecidos Se explicaraacute en queacute consistiraacute las orientaciones guiacuteas programas plan que se implementaraacute el cual se debe detallar con su metodologiacutea e instrumento que se utilizaraacuten

25 Cronograma de Actividades Se refiere las acciones realizadas en la concretacioacuten del proyecto es

decir desde la negociacioacuten con la (s) instituciones que se responsabilizaraacuten con el proyecto hasta las entrevista aplicacioacuten de la encuesta para el diagnoacutestico y la fase de avance del proyecto Debe llevar los meses actividades y las fechas planificadas para cada accioacuten

26 Presupuesto

Todo proyecto debe llevar esta plataforma financiera que de lo contrario no implicaraacute que sea un proyecto Este aspecto es sumamente importante ya que de esta manera se visualizaraacute los costos en Recursos Humanos Materiales y Financieros Se puede colocar en forma de cuadro cada detalle de estos rubros

27 Evaluacioacuten

Si se realizoacute algunas acciones que amerita elaborar un instrumento o guiacutea que permita medir resultados del impacto del proyecto (si hay este aspecto)

Siacute se amerita que la informacioacuten sistematizada (entrevista encuestas y otras se presenten mediante cuadros o graacuteficas los mismos deben ser incluidos como anexos y dentro de los capiacutetulos sus anaacutelisis

Elaborado por Prof Nicolasa Terreros Formato para la Modalidad de Tesis

IacuteNDICE GENERAL

INDICE DE CUADRO (15 esp)

INDICE DE GRAacuteFICA (15 esp)

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPIacuteTULO I EL PROBLEMA DE INVESTIGACIOacuteN

(2 esp)

11 Identificacioacuten y Planteamiento del Problema

12 Justificacioacuten

121 Importancia

122 Aporte

13 Hipoacutetesis General

14 Objetivos

141 Objetivos Generales

142 Objetivos Especiacuteficos

15 Alcance y Limitaciones

( 2 esp)

CAPIacuteTULO II MARCO TEOacuteRICO

(Contenido del marco teoacuterico)

CAPIacuteTULO III METODOLOGIacuteA DE LA INVESTIGACIOacuteN

( 2 esp)

31 Tipo de Investigacioacuten

32 Fuentes de Informacioacuten

321 Materiales

322 Humanas

33 Sistema de Hipoacutetesis (si las hay)

34 Sistema de Variables

341 Definicioacuten Conceptual

342 Definicioacuten Operacional

343 Definicioacuten Instrumental

35 Poblacioacuten y Muestra

351 Poblacioacuten

352 Muestra

36 Descripcioacuten del Instrumento

37 Tratamiento de la Informacioacuten

( 2 esp)

CAPIacuteTULO IV ANAacuteLISIS E NTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

(Incluye los cuadros y graacuteficas con sus respectivas Interpretaciones y Anaacutelisis)

( 2 esp)

CAPIacuteTULO V PRESENTACIOacuteN DE LA PROPUESTA (si la hay)

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBILOGRAFIacuteA

ANEXOS

Formato para la modalidad de Monografiacutea

INDICEacute GENERAL

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I ASPECTOS GENERALES

11 Justificacioacuten

12 Objetivos

121 Objetivos Generales

122 Objetivos Especiacuteficos

CAPIacuteTULO II TEMAS TEOacuteRICOS

21

22

221

CAPIacuteTULO III TEMAS TEOacuteRICOS

31

32

321

CAPIacuteTULO IV TEMAS TEOacuteRICOS

41

42

421

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Fisioterapia

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL

INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional

13 Objetivos 131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten

111 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA FISIOTERAPEacuteUTICA

DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten

212 Fisiopatologiacutea 213 Signos y siacutentomas 214 Factores de riesgo 215 Medidas preventivas 22 Intervencioacuten Cliacutenica Fisioterapeacuteutica

221 Examen

222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico Fisioterapeacuteutico

224 Pronoacutestico 225 Intervencioacuten 226 Reevaluacioacuten

112 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la Propuesta

421 Introduccioacuten 422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por las profesoras Kathya Echevers Ana Marintildeas Flor de Acosta y

Graciela Ambulo

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA

EN) El tiacutetulo debe sentildealar el nombre de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11Antecedentes

Se refiere a los antecedentes de la Fisioterapia en la institucioacuten todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre las enfermedades que enfrenta la poblacioacuten de su responsabilidad y competencia (tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten)

12Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica

Incluye la misioacuten y visioacuten de la misma y la descripcioacuten del Servicio de Fisioterapia o Servicio de Medicina Fiacutesica y Rehabilitacioacuten seguacuten corresponda

13 Objetivos

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo es la expresioacuten del problema

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

11 Cronogramas de Actividades

Se coloca el cuadro de las actividades que el o la estudiante desarrollaraacute en el lugar de la praacutectica y va dividida por semanames

En cuanto al otro cuadro este se refiere al plan de trabajo que el

estudiante con su asesor especialista deberaacuten validar El mismo incluye Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera

semana de inicio de la praacutectica Se coloca en el anexo

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea

conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad)

113 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA FISIOTERAPEacuteUTICA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo pruebas diagnoacutesticas medidas preventivas y terapeacuteuticas evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud

211 Definicioacuten 212 Fisiopatologiacutea 213 Signos y siacutentomas 214 Factores de riesgo 215 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Cliacutenica Fisioterapeacuteutica 221 Examen 222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico Fisioterapeacuteutico (Deficiencia Limitaciones y

Discapacidad) 224 Pronoacutestico 225 Intervencioacuten 226 Reevaluacioacuten

114 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados del estudio medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de los mismos Se deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Fonoaudiologia INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADO EN LA POLICLIacuteNICA MANUEL Mordf VALDEacuteS

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Actividades Ejecutadas 15 Justificacioacuten

CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA FONOAUDIOLOacuteGICA SOBRE EL TRATAMIENTO LARINGECTOMIZADO 21 Definicioacuten y Caracteriacutesticas 22 Intervencioacuten Fonoaudioloacutegica 211 Examen 222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico Fonoaudioloacutegico 224 Pronoacutestico 225 Intervencioacuten CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRESTACIOacuteN DE LOS RESULTADOS 31 Anaacutelisis de las observaciones y registros 32 Logros CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Biomeacutedica

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS FACULTAD DE SALUD Y REHABILITACION

ESCUELA DE SALUD

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO CAPITULOI INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADOhellip

(Nombre de la Institucioacuten)

11 Antecedentes Se refiere a los antecedentes del ejercicio biomeacutedico en esa institucioacutenhellip

por ejemplo Para el hospital SANTO TOMAShellip Desde sus inicios el Hospital Santo

Tomas contoacute con un departamento de mantenimiento el cual se dedicaba a la reparacioacuten y mantenimiento de todo equipo el inmobiliario en el que se incluiacutean los equipos meacutedicos pero no se contaba con el personal idoacuteneo hoy el Hospital Santo Tomas cuenta con un departamento de mantenimiento el cual se encuentra dividido en tales aacutereas (mecaacutenica eleacutectrica electricidad y biomeacutedica) la subdivisioacuten se realizo debido a la demanda del servicio la llegada o aparicioacuten de nuevas tecnologiacuteas especialmente en medicina

12 Objetivos

121 Objetivo General Referido al trabajo a presentarhellip por ejemplo

Presentar un informe completo de las actividades realizadas en la praacutectica profesional 122 Objetivos Especiacutefico Se refiere a las tareas necesarias para alcanzar el objetivo general Es

importante que estos objetivos respondan al Cronograma de Actividades

Identificar los diferentes equipos en el aacutereahellip

Realizar los mantenimientoshellip

Aplicarhellip

Proponerhellip (seraacuten tantos objetivos especiacuteficos como necesarios para alcanzar el objetivo general)

12 Justificacioacuten Este se refiere al porque de elaborar un trabajohellip por ejemplohellip

Actualmente se tiene muy poca literatura en lo referente a biomeacutedica muchos teacutecnicos no cuentan con la informacioacuten ni los procedimientos adecuados para la realizacioacuten de sus actividades por lo que se hace necesario ampliar la informacioacuten en lo que a biomeacutedica se refiere

14 Plan de Trabajo Haga una breve redaccioacuten explicativa sobre este cuadro

CAPITULO II PROCEDIMIENTO EN LOS EQUIPOS ATENDIDOS DURANTE LA PRACTICA PROFESIONAL

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten de aacuterea o aacutereas donde se enfoque la practica Por ejemplohellip Sin un estudiante laboraraacute en el aacuterea de Cirugiacutea es decir

veraacute equipos de cirugiacutea definiraacute el aacuterea como una generalidad donde mencionaraacute aspectos del aacuterea describiraacute el aacuterea como un todo e enlistara seguacuten sus conocimientos el equipamiento baacutesico que alliacute debe encontrarse esto sin mencionar aspectos del equipohellip

Por otro lado si el estudiante veraacute todas las aacutereas su trabajo seraacute mas

completo describiraacute todas las aacutereas donde trabaje y enumerar por aacuterea el equipamiento miacutenimo con que debe contar cada aacuterea

212 Aspectos Teacutecnicos Se referiraacute de forma general a los aspectos teacutecnicos a considerar en el

aacuterea de la instalacioacuten teniendo que incluir mantenimiento reparacioacuten etc de los equipos mencionados en el iacutetem anterior por ejemplohellip Sala de operaciones

Equipos Maquina de anestesia Ventiladores Monitor de signos vitales etc La sala de operaciones debe contar con un espacio de aproximadamente

35 m2 a 45m2 con una altura de 18m debe tener 8 tomas de corriente grado hospitalario la cuales debe pertenecer a una rama dedicada considerando la alimentacioacuten ininterrumpida debe estar monitoreada la presioacuten temperatura y humedad deben tener una toma de aire comprimido una de Oxido Nitroso y una de Oxigeno si la instalacioacuten incluye central de gases sino lo es debe redactarse algo sobre los cilindros o unidades de gases necesarias Refirieacutendose a los aspectos teacutecnicos es decir la forma en que los gases son suministrados a la SO

Desde luego en esta parte se hablaran sobre las caracteriacutesticas teacutecnicas

a considerar sobre los equipos en si para esto el asesor de su trabajo les recomendara uno por cada tipo de equipo ademaacutes queda a criterio del estudiante como lo presenta es decir en que formatohellip igualmente estos aspectos teacutecnicos pueden encontrarse en el manual de servicio de los equipos y que sin duda cada estudiante pudiese tener acceso a ellos

213 Factores de Riesgo o niveles de Bioseguridad

En este caso se redactara todo lo referente a los niveles de bioseguridad tanto de la entrada a estas aacutereas si es que lo existen que debe imaginarse que si como el uso por parte del equipo es decir en cuanto al uso por parte del operario como lo referente a las aplicaciones biomeacutedicas

22 Intervencioacuten Biomeacutedica Tal como se indica se redactara todo lo relacionado al mecanismo de

seguimiento en la empresa es decir el proceso de atencioacuten en lo que a biomeacutedica se refiere note que puede ser administrativo - teacutecnico

221 Solicitud de Servicio 222 Evaluacioacuten y Diagnostico 223 Procedimiento Biomeacutedico 224 Control de Calidad

Lo del control de calidad seria si lo existiese lo referente a calibraciones y pruebas de seguridad que debe haceacutersele a los equipos

23 Anaacutelisis de las Observaciones y registros En este caso se describe en forma de cronograma las actividades

realizadas en la praacutectica

Ejemplohellip Cuadro Ndeg2

24 Logros alcanzados Se refiere especiacuteficamente a los alcances que se tengan en la realizacioacuten

de la praacutectica Por lo general este se redacta al final de la documentacioacutenhellip Por ejemplohellip

25 Limitaciones

En este caso las limitaciones que se han tenido en el desarrollo de la praacutectica en las instituciones hospitalarias

CAPITULO III PROPUESTAhellip (Aquiacute se presenta su propuesta generada de su praacutectica profesional donde usted observoacute situaciones de limitaciones o debilidades que encontroacute en ese lugar)

31 Justificacioacuten Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se

sugieren para contribuir con la realidad del problema

32 Disentildeo de la propuesta

Es el anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

321 Introduccioacuten 322 Objetivos de la Propuesta 3221 Objetivos Generales 3222 Objetivos Especiacuteficos 323 Descripcioacuten de la Propuesta 324 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

325 Presupuesto 3251 Recursos Humanos 3252 Recursos Materiales 3253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por Prof Flor de Acosta Ing Manuel Batista

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Terapia Ocupacional

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS

FACULTAD DE SALUD Y REHABILITACION ESCUELA DE SALUD

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPITULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA ENhelliphelliphelliphelliphellip

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Actividades Ejecutadas 15 Justificacioacuten CAPITULO II INTERVENCIOacuteN DEL TERAPEUTA OCUPACIONAL 21 Marco de Referencia o Modelo de Intervencioacuten 22 Definicioacuten de la Patologiacutea o situacioacuten empresarial 221 Clasificacioacuten yo caracteriacutesticas 222 Fisiopatologiacutea 223 Caracteriacutesticas 224 Problemas Asociados 225 Factores de Riesgos Medidas Preventivas 23 Importancia de la Intervencioacuten de Terapia Ocupacional 231 Funciones de Terapia Ocupacional 232 Tipos de evaluacioacuten utilizada 233 Diagnoacutestico 234 Planes de Terapia Ocupacional 24 Autoevaluacioacuten

CAPITULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS 31 Anaacutelisis de los registros 32 Logros CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Elaborado por Aurea Medina Flor de Acosta Eric Garciacutea

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Ortesis y Proacutetesis

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional

13 Objetivos 131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten 115 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA DEL

ORTESISTA-PROTESISTA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

22 Marco de Referencia 211 Definicioacuten

212 Fisiopatologiacutea 213 Signos y siacutentomas 214 Factores de riesgo 215 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Cliacutenica del Ortesista-Protesista

221 Examen 222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico del Ortesista-Protesista

224 Pronoacutestico 225 Procedimiento Orteacutesico-Proteacutesico

226 Reevaluacioacuten

116 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales 42 Disentildeo de la propuesta

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS Elabora por Damaris Tejedor Clarissa Nieto Flor de Acosta

ORTESIS Y PROTESIS

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten

Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA ENhelliphelliphelliphelliphellip

El tiacutetulo debe sentildealar el nombre de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11 Antecedentes

Se refiere a los antecedentes de Ortesis y Proacutetesis en la institucioacuten todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre las enfermedades que enfrenta la poblacioacuten de su responsabilidad y competencia (tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten)

12 Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica

Incluye la misioacuten y visioacuten de la misma y la descripcioacuten del Servicio de Ortesis y Proacutetesis o Servicio de Medicina Fiacutesica y Rehabilitacioacuten seguacuten corresponda

13 Objetivos

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante

en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo es la expresioacuten del problema

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

14 Actividades Ejecutadas Cuadro que condense las observaciones de campo tareas metas

y otras actividades que llevaraacute a cabo el estudiante en su praacutectica profesional bajo la perspectiva de los recursos reales disponibles Debe incluir los siguientes iacutetems Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera semana de inicio de la praacutectica

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea

conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad) 117 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA DEL ORTESISTA-

PROTESISTA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

22 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo medidas preventivas aparatos ortopeacutedicos evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud

221 Definicioacuten 223 Fisiopatologiacutea

224 Signos y siacutentomas 225 Factores de riesgo 226 Medidas preventivas

23 Intervencioacuten

233 Examen 234 Evaluacioacuten 235 Diagnoacutestico del Ortesista-Protesista (Deficiencia Limitaciones y Discapacidad)

236 Pronoacutestico 237 Procedimiento Orteacutesico-Proteacutesico 238 Reevaluacioacuten

118 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS

RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados del estudio medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de los mismos Se deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Es el anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

423 Introduccioacuten

424 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Tecnologiacutea Ortopeacutedica

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten

119 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLINIacuteCA DE

TECNOLOGIacuteA 1110 ORTOPEDICA EN (NOMBRE DE LA

PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten de la Patologiacutea

212 Clasificacioacuten de la Patologiacutea 213 Fisiopatologiacutea o Etiologiacutea

214 Signos y siacutentomas 215 Factores de riesgo 216 Medidas preventivas 22 Intervencioacuten Cliacutenica del Licenciado en Tecnologiacutea Ortopeacutedica

221 Evaluacioacuten Teacutecnica

222 Diagnoacutestico Cliacutenico 223 Intervencioacuten 224 Metodologiacutea 225 Tratamiento (fases) 226 Reevaluacioacuten o Seguimiento

1111 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS 1112 RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la propuesta

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por Maribel Medina Mariluz Fernaacutendez Flor de Acosta

TECNOLOGIA ORTOPEDICA

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA

EN)

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11 Antecedentes Se refiere a los antecedentes de la especialidad de Tecnologiacutea Ortopeacutedica en la institucioacuten donde se realiza la praacutectica Todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre los tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten

12 Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica Incluye la misioacuten visioacuten y objetivos de esta y la descripcioacuten del Servicio de Ortopedia (anexar organigrama yo esquemas del funcionamiento del Servicio)

13 Objetivos de la Praacutectica

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo o tema escogido es la expresioacuten del problema (del estudio)

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

14 Actividades Ejecutadas

Se inicia con una introduccioacuten que presenta la patologiacutea o tema seleccionado y a continuacioacuten desarrolla un Plan de trabajo presentado en Cuadro que condense las observaciones de campo tareas metas y otras actividades que llevaraacute a cabo el estudiante en su praacutectica profesional bajo la perspectiva de los recursos reales disponibles Debe incluir los siguientes iacutetems Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Observaciones se refiere a la evaluacioacuten teacutecnica sobre la patologiacutea

Desarrollo de tareas se refiere al plan del tratamiento que emplearaacute

Metas son los logros en el tratamiento

Evaluacioacuten se refiere a los instrumentos o meacutetodos que se emplearaacuten para

el desarrollo de las tareas

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera semana de inicio de la praacutectica

Se describe las actividades varias del estudiante en la institucioacuten donde realiza la practica confeccionando un esquema (ejemplo abajo) que lo anuncia para ver en anexo

Ademaacutes se describe las actividades que se requieren para la confeccioacuten del Informe de la Praacutectica o cronograma del informe y se enviacutea a anexo

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad)

1113 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLINICA DEL LICENCIADO DE TECNOLOGIacuteA ORTOPEDICA EN (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo pruebas diagnoacutesticas medidas preventivas y terapeacuteuticas evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud Ejemplo

211 Definicioacuten de la Patologiacutea 212 Clasificacioacuten de la Patologiacutea

213 Fisiopatologiacutea Etiologiacutea 214 Signos y siacutentomas 215 Factores de riesgo

216 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Profesional del Licenciado de Tecnologiacutea Ortopeacutedica Inicia con una breve descripcioacuten de los pacientes atendidos y las observaciones de la patologiacutea escogida Incluye las Teacutecnicas de Evaluacioacuten y Diagnoacutestico cliacutenico (en caso donde el practicante deba hacerlo y debe describir las evaluaciones y diagnoacutestico realizado por eacutel o ella) Tratamientos Practicados Ejemplo 21 Intervencioacuten Profesional del Licenciado de Tecnologiacutea

Ortopeacutedica 221 Evaluacioacuten Teacutecnica 222 Diagnoacutestico Cliacutenico

223 Intervencioacuten 2231 Metodologiacutea 2232 Tratamiento (fases)

2233 Reevaluacioacuten o Seguimiento 1114 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS

RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados en cuadros donde digan cuaacutel fue el

nuacutemero de pacientes que atendieron medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de

los mismos todo lo relacionado a los avances del tratamiento Se

deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten

Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta Es el planteamiento de la actividad cliacutenica para el cuidado sanitario de la

poblacioacuten que enfrenta la enfermedad se refiere a lo relacionado con la

enfermedad limitacioacuten funcional ventajas beneficios oportunidades o

disconformidad insatisfaccioacuten amenazas y otros

CONSIDERACIONES RELEVANTES Son los aspectos relevantes que se lograron con respectos a los objetivos establecidos como aquellos elementos que se consideran importantes resaltar inherentes a las funciones realizadas de las Practicas RECOMENDACIONES Aspectos que se deben mantener o mejorarse tanto en la atencioacuten del paciente como en el aacutembito institucional Estas recomendaciones deben darse dentro de un nivel de respeto

BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Dificultades en el Aprendizaje

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Educacioacuten Social y Especial

Escuela de Educacioacuten Especial

12

INDICE GENERAL

13 INDICE DE CUADRO

14 INDICE DE GRAacuteFICA

15 INTRODUCCIOacuteN

16

Paacutegina

17 CAPIacuteTULO I MARCO DE REFERENCIA INSTITUCIONAL

11 Antecedentes

12 Descripcioacuten de la Institucioacuten

121Objetivos

122 Misioacuten y Visioacuten

123 Programas de la Institucioacuten

124 Organigrama

2 CAPIacuteTULO II DESCRIPCIOacuteN DE LA PRAacuteTICA PROFESIONAL

21 Definicioacuten y Caracteriacutesticas de la praacutectica profesional

211 Criterios de seleccioacuten

212 Relacioacuten con la temaacutetica de su especialidad

22 Programaas vinculados a la Praacutectica Profesional

23 Objetivos de la Praacutectica Profesional

24 Poblacioacuten Beneficiaria

241 Directa

242 Indirecta

25 Actividades Desarrolladas durante la Praacutectica Profesional

251 Examen (Diagnoacutestico)

252 Evaluacioacuten (Intervencioacuten o atencioacuten)

253 Diagnoacutestico o atencioacuten de fenoacutemenos (resultados o informacioacuten

obtenida)

26 Recursos

27 Cronograma

3 CAPIacuteTULO III RESULTADOS DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

31 Anaacutelisis e interpretacioacuten de los resultados

311 CONSIDERACIONES RELEVANTES

312 RECOMENDACIONES

313 BIBLIOGRAFIacuteA

314 ANEXOS

Elaborado por Dra Paula Troya Prof Flor de Acosta

311 ORIENTACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DEL INFORME DE PRAacuteCTICA DE DIFA

Introduccioacuten Debe presentar un panorama general del informe de manera sencilla sucinta y clara Ella nos introduce al documento y nos anuncia lo que encontraremos con mayor detalle en todo el texto que sigue a continuacioacuten Antecedentes En este caso los antecedentes estaacuten dirigidos a elaborar un perfil de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional debe ser lo maacutes completo posible pero al mismo tiempo no debe ser muy denso ni aburrido Debe ser descriptivo es decir ofrece la informacioacuten necesaria en cuanto a la naturaleza de institucioacuten sus objetivos misioacuten y visioacuten los programas que desarrolla y su organigrama general que nos permite ubicar en el contexto general e programa donde se inserta la praacutectica profesional Descripcioacuten de la Praacutectica profesional Esta es la parte fundamental del informe por lo tanto su desarrollo debe ser claro preciso y bien documentado Definicioacuten y caracteriacutesticas de la praacutectica Primero hay que sentildealar precisamente las caracteriacutesticas de su praacutectica en queacute consiste queacute es lo esencial de su praacutectica profesional En segundo lugar Por queacute eligioacute este lugar (centro institucioacuten programa) para llevar a cabo esta praacutectica En tercer lugar indicar explicar y desarrollar con mucha claridad cuaacutel es el viacutenculo entre su especialidad y el programa proyecto centro institucioacuten donde realiza su praacutectica En este momento debe sustentar teoacutericamente esta relacioacuten Una vez cumplido este primer momento del capiacutetulo dos se procede a describir los objetivos de su praacutectica profesional (que usted definioacute con anterioridad como parte de su plan de trabajo) la poblacioacuten beneficiaria (quieacuten o quienes seraacuten beneficiadosas directamente e indirectamente con las acciones y actividades de la praacutectica profesional) Luego pasa a describir las actividades de la praacutectica profesional aquiacute es importante tomar la especificidad de cada carrera Por ejemplo el reglamento de Praacutectica Profesional estaacute orientado hacia las carreras de rehabilitacioacuten asiacute que al momento de describir las actividades en las carreras del aacuterea de rehabilitacioacuten el esquema a seguir es Examen ndash Evaluacioacuten -Diagnoacutestico En las carreras del aacuterea de Desarrollo Social es Diagnoacutestico-atencioacuten oacute intervencioacuten - resultados oacute informacioacuten obtenida Finalmente describa los recursos disponibles y aplicados al momento de desarrollar su praacutectica profesional Esto tambieacuten depende de la especialidad que se trate En algunas carreras seraacute maacutes instrumental mientras que en otras seraacute maacutes didaacutectico y quizaacutes en otras maacutes metodoloacutegico El cronograma se refiere al proceso de organizacioacuten que usted debioacute seguir para el desarrollo

de su praacutectica y que ha sido previamente planteado y revisado conjuntamente con su docente de praacutectica

Los resultados de la praacutectica Es fundamental Se refiere a los resultados obtenidos mediante su intervencioacuten como especialista en el aacuterea sector programa centro o institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica Presente cuadros graacuteficas o cualquier otro medio que le permita dar a conocer los hallazgos maacutes relevantes luego de aplicar estudios guiacuteas entrevistas tratamientos entre otros Por uacuteltimo presente sus conclusiones oacute sus recomendaciones Lo importante es conocer sus valoraciones finales una vez concluida su praacutectica (estas son las conclusiones) y tambieacuten dejar plasmadas recomendaciones sobre la base de los resultados obtenidos que pueden ser para la institucioacuten donde realizoacute su praacutectica para la universidad para su carrera entre otras

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Salud y Seguridad

Ocupacional

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Integral Escuela de Salud

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

REALIZADO EN (NOMBRE DE LA INSTITUCION DE PRACTICA)

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Cronograma de Actividades 15 Justificacioacuten

CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN DEL SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

21 Marco de Referencia

211 Descripcioacuten de las operaciones en el aacuterea de praacutectica (Organizacioacuten)

212 Signos y siacutentomas 213 Factores de Riesgos 214 Niveles de Bioseguridad 215 Medidas Preventivas

22 Intervencioacuten del Seguridad y Salud Ocupacional

221 Diagnoacutestico 222 Determinacioacuten de los distintos tipos de riesgos ( bioloacutegicos

fiacutesicos ruidos quiacutemicos eleacutectricos radioloacutegicos vibraciones entre otros)

223 Medidas para el Seguimiento Evaluacioacuten y Monitoreo de los Controles

224 Intervencioacuten (procedimiento en cuanto a las Medidas para el Seguimiento y Monitoreo de los Controles)

225 Pronoacutestico 226 Reevaluacioacuten

CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros 32 Logros alcanzados 33 Limitaciones

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la Propuesta

421 Introduccioacuten 422 Objetivos de la Propuesta 4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos 423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea 425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos 4252 Recursos Materiales 4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Elaborado por Edgar Mendives Nitzia Hunt Maribel Coco Flor de Acosta

Page 29: Manual de trabajo de grado ultimo  ultimo.doc 18-8-08

25 Cronograma de Actividades

26 Organigrama

27 Presupuesto

271 Recursos Humanos

272 Recursos Materiales

273 Recursos Financieros

28 Evaluacioacuten

281 Guiacutea de Evaluacioacuten

282 Otra

BIBILOGRAFIacuteA

ANEXOS

OBSERVACIOacuteN Las anotaciones que aparecen entre ( ) como el punto 172 Son para referencia no deben incluirse al presentar la estructura de la modalidad

ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE PROYECTO COMUNITARIO 11 Antecedentes Hace referencia teoacuterica sustentable en torno a

Estudios de proyectos vinculados al tema que se hayan realizado

iquestQueacute se ha investigado anteriormente sobre el tema

iquestQueacute se desconoce sobre el tema de estudio

12 Justificacioacuten

121 Importancia del tema Se trata del contexto socio histoacuterico y econoacutemico en el que se ubica el proyecto (esta informacioacuten tambieacuten se extrae del diagnoacutestico realizado para conocer si el proyecto es de relevancia

122 Necesidad del proyecto Se refiere a la conveniencia del proyecto relacioacuten social del mismo (quieacutenes se beneficiaraacuten) Valor o sustento teoacuterico en base a esa realidad Instituciones o entidades que han realizado programas vinculados al proyecto o sean responsabilizados del mismo 123 Aporte e Innovacioacuten del proyecto Se refiere a las alternativas de mejoras aplicacioacuten o ejecucioacuten del

proyecto la cual permitiraacute solventar una necesidad si ese fuese el caso o emprenderaacute cambios que fortalezcan a los beneficiarios involucrados

13 Objetivos

Todo estudio de esta magnitud requiere de objetivos que orienten hacia el logro de metas establecidas en la ejecucioacuten del proyecto El objetivo general se obtiene del anaacutelisis de las alternativas Es aquel que espera impactar positivamente en el desarrollo del Proyecto Una vez identificado este los objetivos especiacuteficos se deben presentar en base a lo que el proyecto oferte y brinde para su ejecucioacuten

14 Localizacioacuten Fiacutesica del proyecto

Describe la sede operativa del proyecto (institucioacuten organizacioacuten que tendraacute a su cargo la ejecucioacuten del Proyecto) La macro localizacioacuten se presenta mediante mapa (con quien limita) La micro localizacioacuten se refiere al sitio o lugar donde se ejecutaraacute el proyecto

15 Poblacioacuten Beneficiada

Describe y detalla quieacutenes se beneficiaraacuten del proyecto con datos especiacuteficos y tangibles Describe el contexto o marco general de la poblacioacuten beneficiada (seguacuten sectores especiacuteficos regiones localidades entre otras)

16 Marco Institucional del proyecto

Describe y detalle cada una de las instituciones que se responsabilizaraacuten con el proyecto las organizaciones e instituciones que se veraacuten involucrada directamente a la cual se le estaraacute ofertando el proyecto Por ejemplo Descripcioacuten misioacuten visioacuten estructura administrativa y tambieacuten gubernamental entre otras

Disentildee y sugiera los instrumentos que haraacuten parte de las relaciones institucionales responsables del proyecto Por ejemplo si existe otras instituciones in volucradas se puede sugerir un convenio

CAPIacuteTULO II DESCRIPCIOacuteN DE LA PROPUESTA ( 2 esp) 21 Resultados Esperados del proyecto ( 2 esp) Detalle los resultados previstos del proyecto en teacuterminos tangibles y

medibles asiacute como el impacto sobre la poblacioacuten beneficiaria Describa las condiciones al iniciar el proyecto y los cambios que se

espera lograr

22 Aacutereas de accioacuten del proyecto

Defina los grandes ejes temaacuteticos que se ejecutara el proyecto Estas se definiraacuten en funcioacuten de las acciones y actividades en que se basara el proyecto logrando de esta forma los resultados

Por ejemplo AREA DE INVESTIGACIOacuteN AREA DE DOCENCIA AREA EDUCATIVA entre otras

23 Liacuteneas de accioacuten del proyecto

Esta se basara en las acciones antes mencionadas Se describiraacuten las tareas actividades que se realizaraacuten en cada una de las aacutereas

Por ejemplo AREA DE INVESTIGACIOacuteN puedo definir varias liacuteneas

de accioacuten establecida para estos propoacutesitos

24 Descripcioacuten de las actividades

Deben ser concretas y dirigidas al logro de los objetivos establecidos Se explicaraacute en queacute consistiraacute las orientaciones guiacuteas programas plan que se implementaraacute el cual se debe detallar con su metodologiacutea e instrumento que se utilizaraacuten

25 Cronograma de Actividades Se refiere las acciones realizadas en la concretacioacuten del proyecto es

decir desde la negociacioacuten con la (s) instituciones que se responsabilizaraacuten con el proyecto hasta las entrevista aplicacioacuten de la encuesta para el diagnoacutestico y la fase de avance del proyecto Debe llevar los meses actividades y las fechas planificadas para cada accioacuten

26 Presupuesto

Todo proyecto debe llevar esta plataforma financiera que de lo contrario no implicaraacute que sea un proyecto Este aspecto es sumamente importante ya que de esta manera se visualizaraacute los costos en Recursos Humanos Materiales y Financieros Se puede colocar en forma de cuadro cada detalle de estos rubros

27 Evaluacioacuten

Si se realizoacute algunas acciones que amerita elaborar un instrumento o guiacutea que permita medir resultados del impacto del proyecto (si hay este aspecto)

Siacute se amerita que la informacioacuten sistematizada (entrevista encuestas y otras se presenten mediante cuadros o graacuteficas los mismos deben ser incluidos como anexos y dentro de los capiacutetulos sus anaacutelisis

Elaborado por Prof Nicolasa Terreros Formato para la Modalidad de Tesis

IacuteNDICE GENERAL

INDICE DE CUADRO (15 esp)

INDICE DE GRAacuteFICA (15 esp)

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPIacuteTULO I EL PROBLEMA DE INVESTIGACIOacuteN

(2 esp)

11 Identificacioacuten y Planteamiento del Problema

12 Justificacioacuten

121 Importancia

122 Aporte

13 Hipoacutetesis General

14 Objetivos

141 Objetivos Generales

142 Objetivos Especiacuteficos

15 Alcance y Limitaciones

( 2 esp)

CAPIacuteTULO II MARCO TEOacuteRICO

(Contenido del marco teoacuterico)

CAPIacuteTULO III METODOLOGIacuteA DE LA INVESTIGACIOacuteN

( 2 esp)

31 Tipo de Investigacioacuten

32 Fuentes de Informacioacuten

321 Materiales

322 Humanas

33 Sistema de Hipoacutetesis (si las hay)

34 Sistema de Variables

341 Definicioacuten Conceptual

342 Definicioacuten Operacional

343 Definicioacuten Instrumental

35 Poblacioacuten y Muestra

351 Poblacioacuten

352 Muestra

36 Descripcioacuten del Instrumento

37 Tratamiento de la Informacioacuten

( 2 esp)

CAPIacuteTULO IV ANAacuteLISIS E NTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

(Incluye los cuadros y graacuteficas con sus respectivas Interpretaciones y Anaacutelisis)

( 2 esp)

CAPIacuteTULO V PRESENTACIOacuteN DE LA PROPUESTA (si la hay)

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBILOGRAFIacuteA

ANEXOS

Formato para la modalidad de Monografiacutea

INDICEacute GENERAL

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I ASPECTOS GENERALES

11 Justificacioacuten

12 Objetivos

121 Objetivos Generales

122 Objetivos Especiacuteficos

CAPIacuteTULO II TEMAS TEOacuteRICOS

21

22

221

CAPIacuteTULO III TEMAS TEOacuteRICOS

31

32

321

CAPIacuteTULO IV TEMAS TEOacuteRICOS

41

42

421

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Fisioterapia

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL

INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional

13 Objetivos 131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten

111 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA FISIOTERAPEacuteUTICA

DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten

212 Fisiopatologiacutea 213 Signos y siacutentomas 214 Factores de riesgo 215 Medidas preventivas 22 Intervencioacuten Cliacutenica Fisioterapeacuteutica

221 Examen

222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico Fisioterapeacuteutico

224 Pronoacutestico 225 Intervencioacuten 226 Reevaluacioacuten

112 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la Propuesta

421 Introduccioacuten 422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por las profesoras Kathya Echevers Ana Marintildeas Flor de Acosta y

Graciela Ambulo

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA

EN) El tiacutetulo debe sentildealar el nombre de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11Antecedentes

Se refiere a los antecedentes de la Fisioterapia en la institucioacuten todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre las enfermedades que enfrenta la poblacioacuten de su responsabilidad y competencia (tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten)

12Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica

Incluye la misioacuten y visioacuten de la misma y la descripcioacuten del Servicio de Fisioterapia o Servicio de Medicina Fiacutesica y Rehabilitacioacuten seguacuten corresponda

13 Objetivos

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo es la expresioacuten del problema

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

11 Cronogramas de Actividades

Se coloca el cuadro de las actividades que el o la estudiante desarrollaraacute en el lugar de la praacutectica y va dividida por semanames

En cuanto al otro cuadro este se refiere al plan de trabajo que el

estudiante con su asesor especialista deberaacuten validar El mismo incluye Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera

semana de inicio de la praacutectica Se coloca en el anexo

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea

conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad)

113 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA FISIOTERAPEacuteUTICA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo pruebas diagnoacutesticas medidas preventivas y terapeacuteuticas evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud

211 Definicioacuten 212 Fisiopatologiacutea 213 Signos y siacutentomas 214 Factores de riesgo 215 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Cliacutenica Fisioterapeacuteutica 221 Examen 222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico Fisioterapeacuteutico (Deficiencia Limitaciones y

Discapacidad) 224 Pronoacutestico 225 Intervencioacuten 226 Reevaluacioacuten

114 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados del estudio medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de los mismos Se deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Fonoaudiologia INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADO EN LA POLICLIacuteNICA MANUEL Mordf VALDEacuteS

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Actividades Ejecutadas 15 Justificacioacuten

CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA FONOAUDIOLOacuteGICA SOBRE EL TRATAMIENTO LARINGECTOMIZADO 21 Definicioacuten y Caracteriacutesticas 22 Intervencioacuten Fonoaudioloacutegica 211 Examen 222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico Fonoaudioloacutegico 224 Pronoacutestico 225 Intervencioacuten CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRESTACIOacuteN DE LOS RESULTADOS 31 Anaacutelisis de las observaciones y registros 32 Logros CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Biomeacutedica

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS FACULTAD DE SALUD Y REHABILITACION

ESCUELA DE SALUD

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO CAPITULOI INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADOhellip

(Nombre de la Institucioacuten)

11 Antecedentes Se refiere a los antecedentes del ejercicio biomeacutedico en esa institucioacutenhellip

por ejemplo Para el hospital SANTO TOMAShellip Desde sus inicios el Hospital Santo

Tomas contoacute con un departamento de mantenimiento el cual se dedicaba a la reparacioacuten y mantenimiento de todo equipo el inmobiliario en el que se incluiacutean los equipos meacutedicos pero no se contaba con el personal idoacuteneo hoy el Hospital Santo Tomas cuenta con un departamento de mantenimiento el cual se encuentra dividido en tales aacutereas (mecaacutenica eleacutectrica electricidad y biomeacutedica) la subdivisioacuten se realizo debido a la demanda del servicio la llegada o aparicioacuten de nuevas tecnologiacuteas especialmente en medicina

12 Objetivos

121 Objetivo General Referido al trabajo a presentarhellip por ejemplo

Presentar un informe completo de las actividades realizadas en la praacutectica profesional 122 Objetivos Especiacutefico Se refiere a las tareas necesarias para alcanzar el objetivo general Es

importante que estos objetivos respondan al Cronograma de Actividades

Identificar los diferentes equipos en el aacutereahellip

Realizar los mantenimientoshellip

Aplicarhellip

Proponerhellip (seraacuten tantos objetivos especiacuteficos como necesarios para alcanzar el objetivo general)

12 Justificacioacuten Este se refiere al porque de elaborar un trabajohellip por ejemplohellip

Actualmente se tiene muy poca literatura en lo referente a biomeacutedica muchos teacutecnicos no cuentan con la informacioacuten ni los procedimientos adecuados para la realizacioacuten de sus actividades por lo que se hace necesario ampliar la informacioacuten en lo que a biomeacutedica se refiere

14 Plan de Trabajo Haga una breve redaccioacuten explicativa sobre este cuadro

CAPITULO II PROCEDIMIENTO EN LOS EQUIPOS ATENDIDOS DURANTE LA PRACTICA PROFESIONAL

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten de aacuterea o aacutereas donde se enfoque la practica Por ejemplohellip Sin un estudiante laboraraacute en el aacuterea de Cirugiacutea es decir

veraacute equipos de cirugiacutea definiraacute el aacuterea como una generalidad donde mencionaraacute aspectos del aacuterea describiraacute el aacuterea como un todo e enlistara seguacuten sus conocimientos el equipamiento baacutesico que alliacute debe encontrarse esto sin mencionar aspectos del equipohellip

Por otro lado si el estudiante veraacute todas las aacutereas su trabajo seraacute mas

completo describiraacute todas las aacutereas donde trabaje y enumerar por aacuterea el equipamiento miacutenimo con que debe contar cada aacuterea

212 Aspectos Teacutecnicos Se referiraacute de forma general a los aspectos teacutecnicos a considerar en el

aacuterea de la instalacioacuten teniendo que incluir mantenimiento reparacioacuten etc de los equipos mencionados en el iacutetem anterior por ejemplohellip Sala de operaciones

Equipos Maquina de anestesia Ventiladores Monitor de signos vitales etc La sala de operaciones debe contar con un espacio de aproximadamente

35 m2 a 45m2 con una altura de 18m debe tener 8 tomas de corriente grado hospitalario la cuales debe pertenecer a una rama dedicada considerando la alimentacioacuten ininterrumpida debe estar monitoreada la presioacuten temperatura y humedad deben tener una toma de aire comprimido una de Oxido Nitroso y una de Oxigeno si la instalacioacuten incluye central de gases sino lo es debe redactarse algo sobre los cilindros o unidades de gases necesarias Refirieacutendose a los aspectos teacutecnicos es decir la forma en que los gases son suministrados a la SO

Desde luego en esta parte se hablaran sobre las caracteriacutesticas teacutecnicas

a considerar sobre los equipos en si para esto el asesor de su trabajo les recomendara uno por cada tipo de equipo ademaacutes queda a criterio del estudiante como lo presenta es decir en que formatohellip igualmente estos aspectos teacutecnicos pueden encontrarse en el manual de servicio de los equipos y que sin duda cada estudiante pudiese tener acceso a ellos

213 Factores de Riesgo o niveles de Bioseguridad

En este caso se redactara todo lo referente a los niveles de bioseguridad tanto de la entrada a estas aacutereas si es que lo existen que debe imaginarse que si como el uso por parte del equipo es decir en cuanto al uso por parte del operario como lo referente a las aplicaciones biomeacutedicas

22 Intervencioacuten Biomeacutedica Tal como se indica se redactara todo lo relacionado al mecanismo de

seguimiento en la empresa es decir el proceso de atencioacuten en lo que a biomeacutedica se refiere note que puede ser administrativo - teacutecnico

221 Solicitud de Servicio 222 Evaluacioacuten y Diagnostico 223 Procedimiento Biomeacutedico 224 Control de Calidad

Lo del control de calidad seria si lo existiese lo referente a calibraciones y pruebas de seguridad que debe haceacutersele a los equipos

23 Anaacutelisis de las Observaciones y registros En este caso se describe en forma de cronograma las actividades

realizadas en la praacutectica

Ejemplohellip Cuadro Ndeg2

24 Logros alcanzados Se refiere especiacuteficamente a los alcances que se tengan en la realizacioacuten

de la praacutectica Por lo general este se redacta al final de la documentacioacutenhellip Por ejemplohellip

25 Limitaciones

En este caso las limitaciones que se han tenido en el desarrollo de la praacutectica en las instituciones hospitalarias

CAPITULO III PROPUESTAhellip (Aquiacute se presenta su propuesta generada de su praacutectica profesional donde usted observoacute situaciones de limitaciones o debilidades que encontroacute en ese lugar)

31 Justificacioacuten Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se

sugieren para contribuir con la realidad del problema

32 Disentildeo de la propuesta

Es el anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

321 Introduccioacuten 322 Objetivos de la Propuesta 3221 Objetivos Generales 3222 Objetivos Especiacuteficos 323 Descripcioacuten de la Propuesta 324 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

325 Presupuesto 3251 Recursos Humanos 3252 Recursos Materiales 3253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por Prof Flor de Acosta Ing Manuel Batista

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Terapia Ocupacional

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS

FACULTAD DE SALUD Y REHABILITACION ESCUELA DE SALUD

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPITULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA ENhelliphelliphelliphelliphellip

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Actividades Ejecutadas 15 Justificacioacuten CAPITULO II INTERVENCIOacuteN DEL TERAPEUTA OCUPACIONAL 21 Marco de Referencia o Modelo de Intervencioacuten 22 Definicioacuten de la Patologiacutea o situacioacuten empresarial 221 Clasificacioacuten yo caracteriacutesticas 222 Fisiopatologiacutea 223 Caracteriacutesticas 224 Problemas Asociados 225 Factores de Riesgos Medidas Preventivas 23 Importancia de la Intervencioacuten de Terapia Ocupacional 231 Funciones de Terapia Ocupacional 232 Tipos de evaluacioacuten utilizada 233 Diagnoacutestico 234 Planes de Terapia Ocupacional 24 Autoevaluacioacuten

CAPITULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS 31 Anaacutelisis de los registros 32 Logros CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Elaborado por Aurea Medina Flor de Acosta Eric Garciacutea

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Ortesis y Proacutetesis

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional

13 Objetivos 131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten 115 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA DEL

ORTESISTA-PROTESISTA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

22 Marco de Referencia 211 Definicioacuten

212 Fisiopatologiacutea 213 Signos y siacutentomas 214 Factores de riesgo 215 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Cliacutenica del Ortesista-Protesista

221 Examen 222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico del Ortesista-Protesista

224 Pronoacutestico 225 Procedimiento Orteacutesico-Proteacutesico

226 Reevaluacioacuten

116 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales 42 Disentildeo de la propuesta

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS Elabora por Damaris Tejedor Clarissa Nieto Flor de Acosta

ORTESIS Y PROTESIS

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten

Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA ENhelliphelliphelliphelliphellip

El tiacutetulo debe sentildealar el nombre de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11 Antecedentes

Se refiere a los antecedentes de Ortesis y Proacutetesis en la institucioacuten todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre las enfermedades que enfrenta la poblacioacuten de su responsabilidad y competencia (tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten)

12 Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica

Incluye la misioacuten y visioacuten de la misma y la descripcioacuten del Servicio de Ortesis y Proacutetesis o Servicio de Medicina Fiacutesica y Rehabilitacioacuten seguacuten corresponda

13 Objetivos

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante

en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo es la expresioacuten del problema

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

14 Actividades Ejecutadas Cuadro que condense las observaciones de campo tareas metas

y otras actividades que llevaraacute a cabo el estudiante en su praacutectica profesional bajo la perspectiva de los recursos reales disponibles Debe incluir los siguientes iacutetems Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera semana de inicio de la praacutectica

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea

conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad) 117 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA DEL ORTESISTA-

PROTESISTA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

22 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo medidas preventivas aparatos ortopeacutedicos evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud

221 Definicioacuten 223 Fisiopatologiacutea

224 Signos y siacutentomas 225 Factores de riesgo 226 Medidas preventivas

23 Intervencioacuten

233 Examen 234 Evaluacioacuten 235 Diagnoacutestico del Ortesista-Protesista (Deficiencia Limitaciones y Discapacidad)

236 Pronoacutestico 237 Procedimiento Orteacutesico-Proteacutesico 238 Reevaluacioacuten

118 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS

RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados del estudio medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de los mismos Se deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Es el anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

423 Introduccioacuten

424 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Tecnologiacutea Ortopeacutedica

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten

119 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLINIacuteCA DE

TECNOLOGIacuteA 1110 ORTOPEDICA EN (NOMBRE DE LA

PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten de la Patologiacutea

212 Clasificacioacuten de la Patologiacutea 213 Fisiopatologiacutea o Etiologiacutea

214 Signos y siacutentomas 215 Factores de riesgo 216 Medidas preventivas 22 Intervencioacuten Cliacutenica del Licenciado en Tecnologiacutea Ortopeacutedica

221 Evaluacioacuten Teacutecnica

222 Diagnoacutestico Cliacutenico 223 Intervencioacuten 224 Metodologiacutea 225 Tratamiento (fases) 226 Reevaluacioacuten o Seguimiento

1111 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS 1112 RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la propuesta

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por Maribel Medina Mariluz Fernaacutendez Flor de Acosta

TECNOLOGIA ORTOPEDICA

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA

EN)

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11 Antecedentes Se refiere a los antecedentes de la especialidad de Tecnologiacutea Ortopeacutedica en la institucioacuten donde se realiza la praacutectica Todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre los tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten

12 Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica Incluye la misioacuten visioacuten y objetivos de esta y la descripcioacuten del Servicio de Ortopedia (anexar organigrama yo esquemas del funcionamiento del Servicio)

13 Objetivos de la Praacutectica

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo o tema escogido es la expresioacuten del problema (del estudio)

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

14 Actividades Ejecutadas

Se inicia con una introduccioacuten que presenta la patologiacutea o tema seleccionado y a continuacioacuten desarrolla un Plan de trabajo presentado en Cuadro que condense las observaciones de campo tareas metas y otras actividades que llevaraacute a cabo el estudiante en su praacutectica profesional bajo la perspectiva de los recursos reales disponibles Debe incluir los siguientes iacutetems Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Observaciones se refiere a la evaluacioacuten teacutecnica sobre la patologiacutea

Desarrollo de tareas se refiere al plan del tratamiento que emplearaacute

Metas son los logros en el tratamiento

Evaluacioacuten se refiere a los instrumentos o meacutetodos que se emplearaacuten para

el desarrollo de las tareas

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera semana de inicio de la praacutectica

Se describe las actividades varias del estudiante en la institucioacuten donde realiza la practica confeccionando un esquema (ejemplo abajo) que lo anuncia para ver en anexo

Ademaacutes se describe las actividades que se requieren para la confeccioacuten del Informe de la Praacutectica o cronograma del informe y se enviacutea a anexo

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad)

1113 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLINICA DEL LICENCIADO DE TECNOLOGIacuteA ORTOPEDICA EN (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo pruebas diagnoacutesticas medidas preventivas y terapeacuteuticas evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud Ejemplo

211 Definicioacuten de la Patologiacutea 212 Clasificacioacuten de la Patologiacutea

213 Fisiopatologiacutea Etiologiacutea 214 Signos y siacutentomas 215 Factores de riesgo

216 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Profesional del Licenciado de Tecnologiacutea Ortopeacutedica Inicia con una breve descripcioacuten de los pacientes atendidos y las observaciones de la patologiacutea escogida Incluye las Teacutecnicas de Evaluacioacuten y Diagnoacutestico cliacutenico (en caso donde el practicante deba hacerlo y debe describir las evaluaciones y diagnoacutestico realizado por eacutel o ella) Tratamientos Practicados Ejemplo 21 Intervencioacuten Profesional del Licenciado de Tecnologiacutea

Ortopeacutedica 221 Evaluacioacuten Teacutecnica 222 Diagnoacutestico Cliacutenico

223 Intervencioacuten 2231 Metodologiacutea 2232 Tratamiento (fases)

2233 Reevaluacioacuten o Seguimiento 1114 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS

RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados en cuadros donde digan cuaacutel fue el

nuacutemero de pacientes que atendieron medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de

los mismos todo lo relacionado a los avances del tratamiento Se

deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten

Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta Es el planteamiento de la actividad cliacutenica para el cuidado sanitario de la

poblacioacuten que enfrenta la enfermedad se refiere a lo relacionado con la

enfermedad limitacioacuten funcional ventajas beneficios oportunidades o

disconformidad insatisfaccioacuten amenazas y otros

CONSIDERACIONES RELEVANTES Son los aspectos relevantes que se lograron con respectos a los objetivos establecidos como aquellos elementos que se consideran importantes resaltar inherentes a las funciones realizadas de las Practicas RECOMENDACIONES Aspectos que se deben mantener o mejorarse tanto en la atencioacuten del paciente como en el aacutembito institucional Estas recomendaciones deben darse dentro de un nivel de respeto

BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Dificultades en el Aprendizaje

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Educacioacuten Social y Especial

Escuela de Educacioacuten Especial

12

INDICE GENERAL

13 INDICE DE CUADRO

14 INDICE DE GRAacuteFICA

15 INTRODUCCIOacuteN

16

Paacutegina

17 CAPIacuteTULO I MARCO DE REFERENCIA INSTITUCIONAL

11 Antecedentes

12 Descripcioacuten de la Institucioacuten

121Objetivos

122 Misioacuten y Visioacuten

123 Programas de la Institucioacuten

124 Organigrama

2 CAPIacuteTULO II DESCRIPCIOacuteN DE LA PRAacuteTICA PROFESIONAL

21 Definicioacuten y Caracteriacutesticas de la praacutectica profesional

211 Criterios de seleccioacuten

212 Relacioacuten con la temaacutetica de su especialidad

22 Programaas vinculados a la Praacutectica Profesional

23 Objetivos de la Praacutectica Profesional

24 Poblacioacuten Beneficiaria

241 Directa

242 Indirecta

25 Actividades Desarrolladas durante la Praacutectica Profesional

251 Examen (Diagnoacutestico)

252 Evaluacioacuten (Intervencioacuten o atencioacuten)

253 Diagnoacutestico o atencioacuten de fenoacutemenos (resultados o informacioacuten

obtenida)

26 Recursos

27 Cronograma

3 CAPIacuteTULO III RESULTADOS DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

31 Anaacutelisis e interpretacioacuten de los resultados

311 CONSIDERACIONES RELEVANTES

312 RECOMENDACIONES

313 BIBLIOGRAFIacuteA

314 ANEXOS

Elaborado por Dra Paula Troya Prof Flor de Acosta

311 ORIENTACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DEL INFORME DE PRAacuteCTICA DE DIFA

Introduccioacuten Debe presentar un panorama general del informe de manera sencilla sucinta y clara Ella nos introduce al documento y nos anuncia lo que encontraremos con mayor detalle en todo el texto que sigue a continuacioacuten Antecedentes En este caso los antecedentes estaacuten dirigidos a elaborar un perfil de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional debe ser lo maacutes completo posible pero al mismo tiempo no debe ser muy denso ni aburrido Debe ser descriptivo es decir ofrece la informacioacuten necesaria en cuanto a la naturaleza de institucioacuten sus objetivos misioacuten y visioacuten los programas que desarrolla y su organigrama general que nos permite ubicar en el contexto general e programa donde se inserta la praacutectica profesional Descripcioacuten de la Praacutectica profesional Esta es la parte fundamental del informe por lo tanto su desarrollo debe ser claro preciso y bien documentado Definicioacuten y caracteriacutesticas de la praacutectica Primero hay que sentildealar precisamente las caracteriacutesticas de su praacutectica en queacute consiste queacute es lo esencial de su praacutectica profesional En segundo lugar Por queacute eligioacute este lugar (centro institucioacuten programa) para llevar a cabo esta praacutectica En tercer lugar indicar explicar y desarrollar con mucha claridad cuaacutel es el viacutenculo entre su especialidad y el programa proyecto centro institucioacuten donde realiza su praacutectica En este momento debe sustentar teoacutericamente esta relacioacuten Una vez cumplido este primer momento del capiacutetulo dos se procede a describir los objetivos de su praacutectica profesional (que usted definioacute con anterioridad como parte de su plan de trabajo) la poblacioacuten beneficiaria (quieacuten o quienes seraacuten beneficiadosas directamente e indirectamente con las acciones y actividades de la praacutectica profesional) Luego pasa a describir las actividades de la praacutectica profesional aquiacute es importante tomar la especificidad de cada carrera Por ejemplo el reglamento de Praacutectica Profesional estaacute orientado hacia las carreras de rehabilitacioacuten asiacute que al momento de describir las actividades en las carreras del aacuterea de rehabilitacioacuten el esquema a seguir es Examen ndash Evaluacioacuten -Diagnoacutestico En las carreras del aacuterea de Desarrollo Social es Diagnoacutestico-atencioacuten oacute intervencioacuten - resultados oacute informacioacuten obtenida Finalmente describa los recursos disponibles y aplicados al momento de desarrollar su praacutectica profesional Esto tambieacuten depende de la especialidad que se trate En algunas carreras seraacute maacutes instrumental mientras que en otras seraacute maacutes didaacutectico y quizaacutes en otras maacutes metodoloacutegico El cronograma se refiere al proceso de organizacioacuten que usted debioacute seguir para el desarrollo

de su praacutectica y que ha sido previamente planteado y revisado conjuntamente con su docente de praacutectica

Los resultados de la praacutectica Es fundamental Se refiere a los resultados obtenidos mediante su intervencioacuten como especialista en el aacuterea sector programa centro o institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica Presente cuadros graacuteficas o cualquier otro medio que le permita dar a conocer los hallazgos maacutes relevantes luego de aplicar estudios guiacuteas entrevistas tratamientos entre otros Por uacuteltimo presente sus conclusiones oacute sus recomendaciones Lo importante es conocer sus valoraciones finales una vez concluida su praacutectica (estas son las conclusiones) y tambieacuten dejar plasmadas recomendaciones sobre la base de los resultados obtenidos que pueden ser para la institucioacuten donde realizoacute su praacutectica para la universidad para su carrera entre otras

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Salud y Seguridad

Ocupacional

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Integral Escuela de Salud

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

REALIZADO EN (NOMBRE DE LA INSTITUCION DE PRACTICA)

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Cronograma de Actividades 15 Justificacioacuten

CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN DEL SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

21 Marco de Referencia

211 Descripcioacuten de las operaciones en el aacuterea de praacutectica (Organizacioacuten)

212 Signos y siacutentomas 213 Factores de Riesgos 214 Niveles de Bioseguridad 215 Medidas Preventivas

22 Intervencioacuten del Seguridad y Salud Ocupacional

221 Diagnoacutestico 222 Determinacioacuten de los distintos tipos de riesgos ( bioloacutegicos

fiacutesicos ruidos quiacutemicos eleacutectricos radioloacutegicos vibraciones entre otros)

223 Medidas para el Seguimiento Evaluacioacuten y Monitoreo de los Controles

224 Intervencioacuten (procedimiento en cuanto a las Medidas para el Seguimiento y Monitoreo de los Controles)

225 Pronoacutestico 226 Reevaluacioacuten

CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros 32 Logros alcanzados 33 Limitaciones

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la Propuesta

421 Introduccioacuten 422 Objetivos de la Propuesta 4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos 423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea 425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos 4252 Recursos Materiales 4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Elaborado por Edgar Mendives Nitzia Hunt Maribel Coco Flor de Acosta

Page 30: Manual de trabajo de grado ultimo  ultimo.doc 18-8-08

ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE PROYECTO COMUNITARIO 11 Antecedentes Hace referencia teoacuterica sustentable en torno a

Estudios de proyectos vinculados al tema que se hayan realizado

iquestQueacute se ha investigado anteriormente sobre el tema

iquestQueacute se desconoce sobre el tema de estudio

12 Justificacioacuten

121 Importancia del tema Se trata del contexto socio histoacuterico y econoacutemico en el que se ubica el proyecto (esta informacioacuten tambieacuten se extrae del diagnoacutestico realizado para conocer si el proyecto es de relevancia

122 Necesidad del proyecto Se refiere a la conveniencia del proyecto relacioacuten social del mismo (quieacutenes se beneficiaraacuten) Valor o sustento teoacuterico en base a esa realidad Instituciones o entidades que han realizado programas vinculados al proyecto o sean responsabilizados del mismo 123 Aporte e Innovacioacuten del proyecto Se refiere a las alternativas de mejoras aplicacioacuten o ejecucioacuten del

proyecto la cual permitiraacute solventar una necesidad si ese fuese el caso o emprenderaacute cambios que fortalezcan a los beneficiarios involucrados

13 Objetivos

Todo estudio de esta magnitud requiere de objetivos que orienten hacia el logro de metas establecidas en la ejecucioacuten del proyecto El objetivo general se obtiene del anaacutelisis de las alternativas Es aquel que espera impactar positivamente en el desarrollo del Proyecto Una vez identificado este los objetivos especiacuteficos se deben presentar en base a lo que el proyecto oferte y brinde para su ejecucioacuten

14 Localizacioacuten Fiacutesica del proyecto

Describe la sede operativa del proyecto (institucioacuten organizacioacuten que tendraacute a su cargo la ejecucioacuten del Proyecto) La macro localizacioacuten se presenta mediante mapa (con quien limita) La micro localizacioacuten se refiere al sitio o lugar donde se ejecutaraacute el proyecto

15 Poblacioacuten Beneficiada

Describe y detalla quieacutenes se beneficiaraacuten del proyecto con datos especiacuteficos y tangibles Describe el contexto o marco general de la poblacioacuten beneficiada (seguacuten sectores especiacuteficos regiones localidades entre otras)

16 Marco Institucional del proyecto

Describe y detalle cada una de las instituciones que se responsabilizaraacuten con el proyecto las organizaciones e instituciones que se veraacuten involucrada directamente a la cual se le estaraacute ofertando el proyecto Por ejemplo Descripcioacuten misioacuten visioacuten estructura administrativa y tambieacuten gubernamental entre otras

Disentildee y sugiera los instrumentos que haraacuten parte de las relaciones institucionales responsables del proyecto Por ejemplo si existe otras instituciones in volucradas se puede sugerir un convenio

CAPIacuteTULO II DESCRIPCIOacuteN DE LA PROPUESTA ( 2 esp) 21 Resultados Esperados del proyecto ( 2 esp) Detalle los resultados previstos del proyecto en teacuterminos tangibles y

medibles asiacute como el impacto sobre la poblacioacuten beneficiaria Describa las condiciones al iniciar el proyecto y los cambios que se

espera lograr

22 Aacutereas de accioacuten del proyecto

Defina los grandes ejes temaacuteticos que se ejecutara el proyecto Estas se definiraacuten en funcioacuten de las acciones y actividades en que se basara el proyecto logrando de esta forma los resultados

Por ejemplo AREA DE INVESTIGACIOacuteN AREA DE DOCENCIA AREA EDUCATIVA entre otras

23 Liacuteneas de accioacuten del proyecto

Esta se basara en las acciones antes mencionadas Se describiraacuten las tareas actividades que se realizaraacuten en cada una de las aacutereas

Por ejemplo AREA DE INVESTIGACIOacuteN puedo definir varias liacuteneas

de accioacuten establecida para estos propoacutesitos

24 Descripcioacuten de las actividades

Deben ser concretas y dirigidas al logro de los objetivos establecidos Se explicaraacute en queacute consistiraacute las orientaciones guiacuteas programas plan que se implementaraacute el cual se debe detallar con su metodologiacutea e instrumento que se utilizaraacuten

25 Cronograma de Actividades Se refiere las acciones realizadas en la concretacioacuten del proyecto es

decir desde la negociacioacuten con la (s) instituciones que se responsabilizaraacuten con el proyecto hasta las entrevista aplicacioacuten de la encuesta para el diagnoacutestico y la fase de avance del proyecto Debe llevar los meses actividades y las fechas planificadas para cada accioacuten

26 Presupuesto

Todo proyecto debe llevar esta plataforma financiera que de lo contrario no implicaraacute que sea un proyecto Este aspecto es sumamente importante ya que de esta manera se visualizaraacute los costos en Recursos Humanos Materiales y Financieros Se puede colocar en forma de cuadro cada detalle de estos rubros

27 Evaluacioacuten

Si se realizoacute algunas acciones que amerita elaborar un instrumento o guiacutea que permita medir resultados del impacto del proyecto (si hay este aspecto)

Siacute se amerita que la informacioacuten sistematizada (entrevista encuestas y otras se presenten mediante cuadros o graacuteficas los mismos deben ser incluidos como anexos y dentro de los capiacutetulos sus anaacutelisis

Elaborado por Prof Nicolasa Terreros Formato para la Modalidad de Tesis

IacuteNDICE GENERAL

INDICE DE CUADRO (15 esp)

INDICE DE GRAacuteFICA (15 esp)

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPIacuteTULO I EL PROBLEMA DE INVESTIGACIOacuteN

(2 esp)

11 Identificacioacuten y Planteamiento del Problema

12 Justificacioacuten

121 Importancia

122 Aporte

13 Hipoacutetesis General

14 Objetivos

141 Objetivos Generales

142 Objetivos Especiacuteficos

15 Alcance y Limitaciones

( 2 esp)

CAPIacuteTULO II MARCO TEOacuteRICO

(Contenido del marco teoacuterico)

CAPIacuteTULO III METODOLOGIacuteA DE LA INVESTIGACIOacuteN

( 2 esp)

31 Tipo de Investigacioacuten

32 Fuentes de Informacioacuten

321 Materiales

322 Humanas

33 Sistema de Hipoacutetesis (si las hay)

34 Sistema de Variables

341 Definicioacuten Conceptual

342 Definicioacuten Operacional

343 Definicioacuten Instrumental

35 Poblacioacuten y Muestra

351 Poblacioacuten

352 Muestra

36 Descripcioacuten del Instrumento

37 Tratamiento de la Informacioacuten

( 2 esp)

CAPIacuteTULO IV ANAacuteLISIS E NTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

(Incluye los cuadros y graacuteficas con sus respectivas Interpretaciones y Anaacutelisis)

( 2 esp)

CAPIacuteTULO V PRESENTACIOacuteN DE LA PROPUESTA (si la hay)

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBILOGRAFIacuteA

ANEXOS

Formato para la modalidad de Monografiacutea

INDICEacute GENERAL

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I ASPECTOS GENERALES

11 Justificacioacuten

12 Objetivos

121 Objetivos Generales

122 Objetivos Especiacuteficos

CAPIacuteTULO II TEMAS TEOacuteRICOS

21

22

221

CAPIacuteTULO III TEMAS TEOacuteRICOS

31

32

321

CAPIacuteTULO IV TEMAS TEOacuteRICOS

41

42

421

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Fisioterapia

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL

INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional

13 Objetivos 131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten

111 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA FISIOTERAPEacuteUTICA

DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten

212 Fisiopatologiacutea 213 Signos y siacutentomas 214 Factores de riesgo 215 Medidas preventivas 22 Intervencioacuten Cliacutenica Fisioterapeacuteutica

221 Examen

222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico Fisioterapeacuteutico

224 Pronoacutestico 225 Intervencioacuten 226 Reevaluacioacuten

112 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la Propuesta

421 Introduccioacuten 422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por las profesoras Kathya Echevers Ana Marintildeas Flor de Acosta y

Graciela Ambulo

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA

EN) El tiacutetulo debe sentildealar el nombre de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11Antecedentes

Se refiere a los antecedentes de la Fisioterapia en la institucioacuten todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre las enfermedades que enfrenta la poblacioacuten de su responsabilidad y competencia (tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten)

12Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica

Incluye la misioacuten y visioacuten de la misma y la descripcioacuten del Servicio de Fisioterapia o Servicio de Medicina Fiacutesica y Rehabilitacioacuten seguacuten corresponda

13 Objetivos

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo es la expresioacuten del problema

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

11 Cronogramas de Actividades

Se coloca el cuadro de las actividades que el o la estudiante desarrollaraacute en el lugar de la praacutectica y va dividida por semanames

En cuanto al otro cuadro este se refiere al plan de trabajo que el

estudiante con su asesor especialista deberaacuten validar El mismo incluye Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera

semana de inicio de la praacutectica Se coloca en el anexo

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea

conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad)

113 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA FISIOTERAPEacuteUTICA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo pruebas diagnoacutesticas medidas preventivas y terapeacuteuticas evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud

211 Definicioacuten 212 Fisiopatologiacutea 213 Signos y siacutentomas 214 Factores de riesgo 215 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Cliacutenica Fisioterapeacuteutica 221 Examen 222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico Fisioterapeacuteutico (Deficiencia Limitaciones y

Discapacidad) 224 Pronoacutestico 225 Intervencioacuten 226 Reevaluacioacuten

114 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados del estudio medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de los mismos Se deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Fonoaudiologia INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADO EN LA POLICLIacuteNICA MANUEL Mordf VALDEacuteS

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Actividades Ejecutadas 15 Justificacioacuten

CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA FONOAUDIOLOacuteGICA SOBRE EL TRATAMIENTO LARINGECTOMIZADO 21 Definicioacuten y Caracteriacutesticas 22 Intervencioacuten Fonoaudioloacutegica 211 Examen 222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico Fonoaudioloacutegico 224 Pronoacutestico 225 Intervencioacuten CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRESTACIOacuteN DE LOS RESULTADOS 31 Anaacutelisis de las observaciones y registros 32 Logros CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Biomeacutedica

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS FACULTAD DE SALUD Y REHABILITACION

ESCUELA DE SALUD

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO CAPITULOI INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADOhellip

(Nombre de la Institucioacuten)

11 Antecedentes Se refiere a los antecedentes del ejercicio biomeacutedico en esa institucioacutenhellip

por ejemplo Para el hospital SANTO TOMAShellip Desde sus inicios el Hospital Santo

Tomas contoacute con un departamento de mantenimiento el cual se dedicaba a la reparacioacuten y mantenimiento de todo equipo el inmobiliario en el que se incluiacutean los equipos meacutedicos pero no se contaba con el personal idoacuteneo hoy el Hospital Santo Tomas cuenta con un departamento de mantenimiento el cual se encuentra dividido en tales aacutereas (mecaacutenica eleacutectrica electricidad y biomeacutedica) la subdivisioacuten se realizo debido a la demanda del servicio la llegada o aparicioacuten de nuevas tecnologiacuteas especialmente en medicina

12 Objetivos

121 Objetivo General Referido al trabajo a presentarhellip por ejemplo

Presentar un informe completo de las actividades realizadas en la praacutectica profesional 122 Objetivos Especiacutefico Se refiere a las tareas necesarias para alcanzar el objetivo general Es

importante que estos objetivos respondan al Cronograma de Actividades

Identificar los diferentes equipos en el aacutereahellip

Realizar los mantenimientoshellip

Aplicarhellip

Proponerhellip (seraacuten tantos objetivos especiacuteficos como necesarios para alcanzar el objetivo general)

12 Justificacioacuten Este se refiere al porque de elaborar un trabajohellip por ejemplohellip

Actualmente se tiene muy poca literatura en lo referente a biomeacutedica muchos teacutecnicos no cuentan con la informacioacuten ni los procedimientos adecuados para la realizacioacuten de sus actividades por lo que se hace necesario ampliar la informacioacuten en lo que a biomeacutedica se refiere

14 Plan de Trabajo Haga una breve redaccioacuten explicativa sobre este cuadro

CAPITULO II PROCEDIMIENTO EN LOS EQUIPOS ATENDIDOS DURANTE LA PRACTICA PROFESIONAL

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten de aacuterea o aacutereas donde se enfoque la practica Por ejemplohellip Sin un estudiante laboraraacute en el aacuterea de Cirugiacutea es decir

veraacute equipos de cirugiacutea definiraacute el aacuterea como una generalidad donde mencionaraacute aspectos del aacuterea describiraacute el aacuterea como un todo e enlistara seguacuten sus conocimientos el equipamiento baacutesico que alliacute debe encontrarse esto sin mencionar aspectos del equipohellip

Por otro lado si el estudiante veraacute todas las aacutereas su trabajo seraacute mas

completo describiraacute todas las aacutereas donde trabaje y enumerar por aacuterea el equipamiento miacutenimo con que debe contar cada aacuterea

212 Aspectos Teacutecnicos Se referiraacute de forma general a los aspectos teacutecnicos a considerar en el

aacuterea de la instalacioacuten teniendo que incluir mantenimiento reparacioacuten etc de los equipos mencionados en el iacutetem anterior por ejemplohellip Sala de operaciones

Equipos Maquina de anestesia Ventiladores Monitor de signos vitales etc La sala de operaciones debe contar con un espacio de aproximadamente

35 m2 a 45m2 con una altura de 18m debe tener 8 tomas de corriente grado hospitalario la cuales debe pertenecer a una rama dedicada considerando la alimentacioacuten ininterrumpida debe estar monitoreada la presioacuten temperatura y humedad deben tener una toma de aire comprimido una de Oxido Nitroso y una de Oxigeno si la instalacioacuten incluye central de gases sino lo es debe redactarse algo sobre los cilindros o unidades de gases necesarias Refirieacutendose a los aspectos teacutecnicos es decir la forma en que los gases son suministrados a la SO

Desde luego en esta parte se hablaran sobre las caracteriacutesticas teacutecnicas

a considerar sobre los equipos en si para esto el asesor de su trabajo les recomendara uno por cada tipo de equipo ademaacutes queda a criterio del estudiante como lo presenta es decir en que formatohellip igualmente estos aspectos teacutecnicos pueden encontrarse en el manual de servicio de los equipos y que sin duda cada estudiante pudiese tener acceso a ellos

213 Factores de Riesgo o niveles de Bioseguridad

En este caso se redactara todo lo referente a los niveles de bioseguridad tanto de la entrada a estas aacutereas si es que lo existen que debe imaginarse que si como el uso por parte del equipo es decir en cuanto al uso por parte del operario como lo referente a las aplicaciones biomeacutedicas

22 Intervencioacuten Biomeacutedica Tal como se indica se redactara todo lo relacionado al mecanismo de

seguimiento en la empresa es decir el proceso de atencioacuten en lo que a biomeacutedica se refiere note que puede ser administrativo - teacutecnico

221 Solicitud de Servicio 222 Evaluacioacuten y Diagnostico 223 Procedimiento Biomeacutedico 224 Control de Calidad

Lo del control de calidad seria si lo existiese lo referente a calibraciones y pruebas de seguridad que debe haceacutersele a los equipos

23 Anaacutelisis de las Observaciones y registros En este caso se describe en forma de cronograma las actividades

realizadas en la praacutectica

Ejemplohellip Cuadro Ndeg2

24 Logros alcanzados Se refiere especiacuteficamente a los alcances que se tengan en la realizacioacuten

de la praacutectica Por lo general este se redacta al final de la documentacioacutenhellip Por ejemplohellip

25 Limitaciones

En este caso las limitaciones que se han tenido en el desarrollo de la praacutectica en las instituciones hospitalarias

CAPITULO III PROPUESTAhellip (Aquiacute se presenta su propuesta generada de su praacutectica profesional donde usted observoacute situaciones de limitaciones o debilidades que encontroacute en ese lugar)

31 Justificacioacuten Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se

sugieren para contribuir con la realidad del problema

32 Disentildeo de la propuesta

Es el anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

321 Introduccioacuten 322 Objetivos de la Propuesta 3221 Objetivos Generales 3222 Objetivos Especiacuteficos 323 Descripcioacuten de la Propuesta 324 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

325 Presupuesto 3251 Recursos Humanos 3252 Recursos Materiales 3253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por Prof Flor de Acosta Ing Manuel Batista

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Terapia Ocupacional

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS

FACULTAD DE SALUD Y REHABILITACION ESCUELA DE SALUD

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPITULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA ENhelliphelliphelliphelliphellip

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Actividades Ejecutadas 15 Justificacioacuten CAPITULO II INTERVENCIOacuteN DEL TERAPEUTA OCUPACIONAL 21 Marco de Referencia o Modelo de Intervencioacuten 22 Definicioacuten de la Patologiacutea o situacioacuten empresarial 221 Clasificacioacuten yo caracteriacutesticas 222 Fisiopatologiacutea 223 Caracteriacutesticas 224 Problemas Asociados 225 Factores de Riesgos Medidas Preventivas 23 Importancia de la Intervencioacuten de Terapia Ocupacional 231 Funciones de Terapia Ocupacional 232 Tipos de evaluacioacuten utilizada 233 Diagnoacutestico 234 Planes de Terapia Ocupacional 24 Autoevaluacioacuten

CAPITULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS 31 Anaacutelisis de los registros 32 Logros CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Elaborado por Aurea Medina Flor de Acosta Eric Garciacutea

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Ortesis y Proacutetesis

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional

13 Objetivos 131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten 115 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA DEL

ORTESISTA-PROTESISTA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

22 Marco de Referencia 211 Definicioacuten

212 Fisiopatologiacutea 213 Signos y siacutentomas 214 Factores de riesgo 215 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Cliacutenica del Ortesista-Protesista

221 Examen 222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico del Ortesista-Protesista

224 Pronoacutestico 225 Procedimiento Orteacutesico-Proteacutesico

226 Reevaluacioacuten

116 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales 42 Disentildeo de la propuesta

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS Elabora por Damaris Tejedor Clarissa Nieto Flor de Acosta

ORTESIS Y PROTESIS

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten

Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA ENhelliphelliphelliphelliphellip

El tiacutetulo debe sentildealar el nombre de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11 Antecedentes

Se refiere a los antecedentes de Ortesis y Proacutetesis en la institucioacuten todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre las enfermedades que enfrenta la poblacioacuten de su responsabilidad y competencia (tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten)

12 Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica

Incluye la misioacuten y visioacuten de la misma y la descripcioacuten del Servicio de Ortesis y Proacutetesis o Servicio de Medicina Fiacutesica y Rehabilitacioacuten seguacuten corresponda

13 Objetivos

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante

en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo es la expresioacuten del problema

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

14 Actividades Ejecutadas Cuadro que condense las observaciones de campo tareas metas

y otras actividades que llevaraacute a cabo el estudiante en su praacutectica profesional bajo la perspectiva de los recursos reales disponibles Debe incluir los siguientes iacutetems Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera semana de inicio de la praacutectica

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea

conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad) 117 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA DEL ORTESISTA-

PROTESISTA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

22 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo medidas preventivas aparatos ortopeacutedicos evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud

221 Definicioacuten 223 Fisiopatologiacutea

224 Signos y siacutentomas 225 Factores de riesgo 226 Medidas preventivas

23 Intervencioacuten

233 Examen 234 Evaluacioacuten 235 Diagnoacutestico del Ortesista-Protesista (Deficiencia Limitaciones y Discapacidad)

236 Pronoacutestico 237 Procedimiento Orteacutesico-Proteacutesico 238 Reevaluacioacuten

118 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS

RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados del estudio medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de los mismos Se deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Es el anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

423 Introduccioacuten

424 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Tecnologiacutea Ortopeacutedica

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten

119 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLINIacuteCA DE

TECNOLOGIacuteA 1110 ORTOPEDICA EN (NOMBRE DE LA

PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten de la Patologiacutea

212 Clasificacioacuten de la Patologiacutea 213 Fisiopatologiacutea o Etiologiacutea

214 Signos y siacutentomas 215 Factores de riesgo 216 Medidas preventivas 22 Intervencioacuten Cliacutenica del Licenciado en Tecnologiacutea Ortopeacutedica

221 Evaluacioacuten Teacutecnica

222 Diagnoacutestico Cliacutenico 223 Intervencioacuten 224 Metodologiacutea 225 Tratamiento (fases) 226 Reevaluacioacuten o Seguimiento

1111 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS 1112 RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la propuesta

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por Maribel Medina Mariluz Fernaacutendez Flor de Acosta

TECNOLOGIA ORTOPEDICA

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA

EN)

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11 Antecedentes Se refiere a los antecedentes de la especialidad de Tecnologiacutea Ortopeacutedica en la institucioacuten donde se realiza la praacutectica Todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre los tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten

12 Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica Incluye la misioacuten visioacuten y objetivos de esta y la descripcioacuten del Servicio de Ortopedia (anexar organigrama yo esquemas del funcionamiento del Servicio)

13 Objetivos de la Praacutectica

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo o tema escogido es la expresioacuten del problema (del estudio)

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

14 Actividades Ejecutadas

Se inicia con una introduccioacuten que presenta la patologiacutea o tema seleccionado y a continuacioacuten desarrolla un Plan de trabajo presentado en Cuadro que condense las observaciones de campo tareas metas y otras actividades que llevaraacute a cabo el estudiante en su praacutectica profesional bajo la perspectiva de los recursos reales disponibles Debe incluir los siguientes iacutetems Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Observaciones se refiere a la evaluacioacuten teacutecnica sobre la patologiacutea

Desarrollo de tareas se refiere al plan del tratamiento que emplearaacute

Metas son los logros en el tratamiento

Evaluacioacuten se refiere a los instrumentos o meacutetodos que se emplearaacuten para

el desarrollo de las tareas

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera semana de inicio de la praacutectica

Se describe las actividades varias del estudiante en la institucioacuten donde realiza la practica confeccionando un esquema (ejemplo abajo) que lo anuncia para ver en anexo

Ademaacutes se describe las actividades que se requieren para la confeccioacuten del Informe de la Praacutectica o cronograma del informe y se enviacutea a anexo

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad)

1113 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLINICA DEL LICENCIADO DE TECNOLOGIacuteA ORTOPEDICA EN (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo pruebas diagnoacutesticas medidas preventivas y terapeacuteuticas evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud Ejemplo

211 Definicioacuten de la Patologiacutea 212 Clasificacioacuten de la Patologiacutea

213 Fisiopatologiacutea Etiologiacutea 214 Signos y siacutentomas 215 Factores de riesgo

216 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Profesional del Licenciado de Tecnologiacutea Ortopeacutedica Inicia con una breve descripcioacuten de los pacientes atendidos y las observaciones de la patologiacutea escogida Incluye las Teacutecnicas de Evaluacioacuten y Diagnoacutestico cliacutenico (en caso donde el practicante deba hacerlo y debe describir las evaluaciones y diagnoacutestico realizado por eacutel o ella) Tratamientos Practicados Ejemplo 21 Intervencioacuten Profesional del Licenciado de Tecnologiacutea

Ortopeacutedica 221 Evaluacioacuten Teacutecnica 222 Diagnoacutestico Cliacutenico

223 Intervencioacuten 2231 Metodologiacutea 2232 Tratamiento (fases)

2233 Reevaluacioacuten o Seguimiento 1114 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS

RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados en cuadros donde digan cuaacutel fue el

nuacutemero de pacientes que atendieron medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de

los mismos todo lo relacionado a los avances del tratamiento Se

deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten

Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta Es el planteamiento de la actividad cliacutenica para el cuidado sanitario de la

poblacioacuten que enfrenta la enfermedad se refiere a lo relacionado con la

enfermedad limitacioacuten funcional ventajas beneficios oportunidades o

disconformidad insatisfaccioacuten amenazas y otros

CONSIDERACIONES RELEVANTES Son los aspectos relevantes que se lograron con respectos a los objetivos establecidos como aquellos elementos que se consideran importantes resaltar inherentes a las funciones realizadas de las Practicas RECOMENDACIONES Aspectos que se deben mantener o mejorarse tanto en la atencioacuten del paciente como en el aacutembito institucional Estas recomendaciones deben darse dentro de un nivel de respeto

BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Dificultades en el Aprendizaje

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Educacioacuten Social y Especial

Escuela de Educacioacuten Especial

12

INDICE GENERAL

13 INDICE DE CUADRO

14 INDICE DE GRAacuteFICA

15 INTRODUCCIOacuteN

16

Paacutegina

17 CAPIacuteTULO I MARCO DE REFERENCIA INSTITUCIONAL

11 Antecedentes

12 Descripcioacuten de la Institucioacuten

121Objetivos

122 Misioacuten y Visioacuten

123 Programas de la Institucioacuten

124 Organigrama

2 CAPIacuteTULO II DESCRIPCIOacuteN DE LA PRAacuteTICA PROFESIONAL

21 Definicioacuten y Caracteriacutesticas de la praacutectica profesional

211 Criterios de seleccioacuten

212 Relacioacuten con la temaacutetica de su especialidad

22 Programaas vinculados a la Praacutectica Profesional

23 Objetivos de la Praacutectica Profesional

24 Poblacioacuten Beneficiaria

241 Directa

242 Indirecta

25 Actividades Desarrolladas durante la Praacutectica Profesional

251 Examen (Diagnoacutestico)

252 Evaluacioacuten (Intervencioacuten o atencioacuten)

253 Diagnoacutestico o atencioacuten de fenoacutemenos (resultados o informacioacuten

obtenida)

26 Recursos

27 Cronograma

3 CAPIacuteTULO III RESULTADOS DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

31 Anaacutelisis e interpretacioacuten de los resultados

311 CONSIDERACIONES RELEVANTES

312 RECOMENDACIONES

313 BIBLIOGRAFIacuteA

314 ANEXOS

Elaborado por Dra Paula Troya Prof Flor de Acosta

311 ORIENTACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DEL INFORME DE PRAacuteCTICA DE DIFA

Introduccioacuten Debe presentar un panorama general del informe de manera sencilla sucinta y clara Ella nos introduce al documento y nos anuncia lo que encontraremos con mayor detalle en todo el texto que sigue a continuacioacuten Antecedentes En este caso los antecedentes estaacuten dirigidos a elaborar un perfil de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional debe ser lo maacutes completo posible pero al mismo tiempo no debe ser muy denso ni aburrido Debe ser descriptivo es decir ofrece la informacioacuten necesaria en cuanto a la naturaleza de institucioacuten sus objetivos misioacuten y visioacuten los programas que desarrolla y su organigrama general que nos permite ubicar en el contexto general e programa donde se inserta la praacutectica profesional Descripcioacuten de la Praacutectica profesional Esta es la parte fundamental del informe por lo tanto su desarrollo debe ser claro preciso y bien documentado Definicioacuten y caracteriacutesticas de la praacutectica Primero hay que sentildealar precisamente las caracteriacutesticas de su praacutectica en queacute consiste queacute es lo esencial de su praacutectica profesional En segundo lugar Por queacute eligioacute este lugar (centro institucioacuten programa) para llevar a cabo esta praacutectica En tercer lugar indicar explicar y desarrollar con mucha claridad cuaacutel es el viacutenculo entre su especialidad y el programa proyecto centro institucioacuten donde realiza su praacutectica En este momento debe sustentar teoacutericamente esta relacioacuten Una vez cumplido este primer momento del capiacutetulo dos se procede a describir los objetivos de su praacutectica profesional (que usted definioacute con anterioridad como parte de su plan de trabajo) la poblacioacuten beneficiaria (quieacuten o quienes seraacuten beneficiadosas directamente e indirectamente con las acciones y actividades de la praacutectica profesional) Luego pasa a describir las actividades de la praacutectica profesional aquiacute es importante tomar la especificidad de cada carrera Por ejemplo el reglamento de Praacutectica Profesional estaacute orientado hacia las carreras de rehabilitacioacuten asiacute que al momento de describir las actividades en las carreras del aacuterea de rehabilitacioacuten el esquema a seguir es Examen ndash Evaluacioacuten -Diagnoacutestico En las carreras del aacuterea de Desarrollo Social es Diagnoacutestico-atencioacuten oacute intervencioacuten - resultados oacute informacioacuten obtenida Finalmente describa los recursos disponibles y aplicados al momento de desarrollar su praacutectica profesional Esto tambieacuten depende de la especialidad que se trate En algunas carreras seraacute maacutes instrumental mientras que en otras seraacute maacutes didaacutectico y quizaacutes en otras maacutes metodoloacutegico El cronograma se refiere al proceso de organizacioacuten que usted debioacute seguir para el desarrollo

de su praacutectica y que ha sido previamente planteado y revisado conjuntamente con su docente de praacutectica

Los resultados de la praacutectica Es fundamental Se refiere a los resultados obtenidos mediante su intervencioacuten como especialista en el aacuterea sector programa centro o institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica Presente cuadros graacuteficas o cualquier otro medio que le permita dar a conocer los hallazgos maacutes relevantes luego de aplicar estudios guiacuteas entrevistas tratamientos entre otros Por uacuteltimo presente sus conclusiones oacute sus recomendaciones Lo importante es conocer sus valoraciones finales una vez concluida su praacutectica (estas son las conclusiones) y tambieacuten dejar plasmadas recomendaciones sobre la base de los resultados obtenidos que pueden ser para la institucioacuten donde realizoacute su praacutectica para la universidad para su carrera entre otras

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Salud y Seguridad

Ocupacional

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Integral Escuela de Salud

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

REALIZADO EN (NOMBRE DE LA INSTITUCION DE PRACTICA)

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Cronograma de Actividades 15 Justificacioacuten

CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN DEL SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

21 Marco de Referencia

211 Descripcioacuten de las operaciones en el aacuterea de praacutectica (Organizacioacuten)

212 Signos y siacutentomas 213 Factores de Riesgos 214 Niveles de Bioseguridad 215 Medidas Preventivas

22 Intervencioacuten del Seguridad y Salud Ocupacional

221 Diagnoacutestico 222 Determinacioacuten de los distintos tipos de riesgos ( bioloacutegicos

fiacutesicos ruidos quiacutemicos eleacutectricos radioloacutegicos vibraciones entre otros)

223 Medidas para el Seguimiento Evaluacioacuten y Monitoreo de los Controles

224 Intervencioacuten (procedimiento en cuanto a las Medidas para el Seguimiento y Monitoreo de los Controles)

225 Pronoacutestico 226 Reevaluacioacuten

CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros 32 Logros alcanzados 33 Limitaciones

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la Propuesta

421 Introduccioacuten 422 Objetivos de la Propuesta 4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos 423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea 425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos 4252 Recursos Materiales 4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Elaborado por Edgar Mendives Nitzia Hunt Maribel Coco Flor de Acosta

Page 31: Manual de trabajo de grado ultimo  ultimo.doc 18-8-08

14 Localizacioacuten Fiacutesica del proyecto

Describe la sede operativa del proyecto (institucioacuten organizacioacuten que tendraacute a su cargo la ejecucioacuten del Proyecto) La macro localizacioacuten se presenta mediante mapa (con quien limita) La micro localizacioacuten se refiere al sitio o lugar donde se ejecutaraacute el proyecto

15 Poblacioacuten Beneficiada

Describe y detalla quieacutenes se beneficiaraacuten del proyecto con datos especiacuteficos y tangibles Describe el contexto o marco general de la poblacioacuten beneficiada (seguacuten sectores especiacuteficos regiones localidades entre otras)

16 Marco Institucional del proyecto

Describe y detalle cada una de las instituciones que se responsabilizaraacuten con el proyecto las organizaciones e instituciones que se veraacuten involucrada directamente a la cual se le estaraacute ofertando el proyecto Por ejemplo Descripcioacuten misioacuten visioacuten estructura administrativa y tambieacuten gubernamental entre otras

Disentildee y sugiera los instrumentos que haraacuten parte de las relaciones institucionales responsables del proyecto Por ejemplo si existe otras instituciones in volucradas se puede sugerir un convenio

CAPIacuteTULO II DESCRIPCIOacuteN DE LA PROPUESTA ( 2 esp) 21 Resultados Esperados del proyecto ( 2 esp) Detalle los resultados previstos del proyecto en teacuterminos tangibles y

medibles asiacute como el impacto sobre la poblacioacuten beneficiaria Describa las condiciones al iniciar el proyecto y los cambios que se

espera lograr

22 Aacutereas de accioacuten del proyecto

Defina los grandes ejes temaacuteticos que se ejecutara el proyecto Estas se definiraacuten en funcioacuten de las acciones y actividades en que se basara el proyecto logrando de esta forma los resultados

Por ejemplo AREA DE INVESTIGACIOacuteN AREA DE DOCENCIA AREA EDUCATIVA entre otras

23 Liacuteneas de accioacuten del proyecto

Esta se basara en las acciones antes mencionadas Se describiraacuten las tareas actividades que se realizaraacuten en cada una de las aacutereas

Por ejemplo AREA DE INVESTIGACIOacuteN puedo definir varias liacuteneas

de accioacuten establecida para estos propoacutesitos

24 Descripcioacuten de las actividades

Deben ser concretas y dirigidas al logro de los objetivos establecidos Se explicaraacute en queacute consistiraacute las orientaciones guiacuteas programas plan que se implementaraacute el cual se debe detallar con su metodologiacutea e instrumento que se utilizaraacuten

25 Cronograma de Actividades Se refiere las acciones realizadas en la concretacioacuten del proyecto es

decir desde la negociacioacuten con la (s) instituciones que se responsabilizaraacuten con el proyecto hasta las entrevista aplicacioacuten de la encuesta para el diagnoacutestico y la fase de avance del proyecto Debe llevar los meses actividades y las fechas planificadas para cada accioacuten

26 Presupuesto

Todo proyecto debe llevar esta plataforma financiera que de lo contrario no implicaraacute que sea un proyecto Este aspecto es sumamente importante ya que de esta manera se visualizaraacute los costos en Recursos Humanos Materiales y Financieros Se puede colocar en forma de cuadro cada detalle de estos rubros

27 Evaluacioacuten

Si se realizoacute algunas acciones que amerita elaborar un instrumento o guiacutea que permita medir resultados del impacto del proyecto (si hay este aspecto)

Siacute se amerita que la informacioacuten sistematizada (entrevista encuestas y otras se presenten mediante cuadros o graacuteficas los mismos deben ser incluidos como anexos y dentro de los capiacutetulos sus anaacutelisis

Elaborado por Prof Nicolasa Terreros Formato para la Modalidad de Tesis

IacuteNDICE GENERAL

INDICE DE CUADRO (15 esp)

INDICE DE GRAacuteFICA (15 esp)

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPIacuteTULO I EL PROBLEMA DE INVESTIGACIOacuteN

(2 esp)

11 Identificacioacuten y Planteamiento del Problema

12 Justificacioacuten

121 Importancia

122 Aporte

13 Hipoacutetesis General

14 Objetivos

141 Objetivos Generales

142 Objetivos Especiacuteficos

15 Alcance y Limitaciones

( 2 esp)

CAPIacuteTULO II MARCO TEOacuteRICO

(Contenido del marco teoacuterico)

CAPIacuteTULO III METODOLOGIacuteA DE LA INVESTIGACIOacuteN

( 2 esp)

31 Tipo de Investigacioacuten

32 Fuentes de Informacioacuten

321 Materiales

322 Humanas

33 Sistema de Hipoacutetesis (si las hay)

34 Sistema de Variables

341 Definicioacuten Conceptual

342 Definicioacuten Operacional

343 Definicioacuten Instrumental

35 Poblacioacuten y Muestra

351 Poblacioacuten

352 Muestra

36 Descripcioacuten del Instrumento

37 Tratamiento de la Informacioacuten

( 2 esp)

CAPIacuteTULO IV ANAacuteLISIS E NTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

(Incluye los cuadros y graacuteficas con sus respectivas Interpretaciones y Anaacutelisis)

( 2 esp)

CAPIacuteTULO V PRESENTACIOacuteN DE LA PROPUESTA (si la hay)

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBILOGRAFIacuteA

ANEXOS

Formato para la modalidad de Monografiacutea

INDICEacute GENERAL

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I ASPECTOS GENERALES

11 Justificacioacuten

12 Objetivos

121 Objetivos Generales

122 Objetivos Especiacuteficos

CAPIacuteTULO II TEMAS TEOacuteRICOS

21

22

221

CAPIacuteTULO III TEMAS TEOacuteRICOS

31

32

321

CAPIacuteTULO IV TEMAS TEOacuteRICOS

41

42

421

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Fisioterapia

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL

INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional

13 Objetivos 131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten

111 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA FISIOTERAPEacuteUTICA

DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten

212 Fisiopatologiacutea 213 Signos y siacutentomas 214 Factores de riesgo 215 Medidas preventivas 22 Intervencioacuten Cliacutenica Fisioterapeacuteutica

221 Examen

222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico Fisioterapeacuteutico

224 Pronoacutestico 225 Intervencioacuten 226 Reevaluacioacuten

112 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la Propuesta

421 Introduccioacuten 422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por las profesoras Kathya Echevers Ana Marintildeas Flor de Acosta y

Graciela Ambulo

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA

EN) El tiacutetulo debe sentildealar el nombre de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11Antecedentes

Se refiere a los antecedentes de la Fisioterapia en la institucioacuten todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre las enfermedades que enfrenta la poblacioacuten de su responsabilidad y competencia (tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten)

12Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica

Incluye la misioacuten y visioacuten de la misma y la descripcioacuten del Servicio de Fisioterapia o Servicio de Medicina Fiacutesica y Rehabilitacioacuten seguacuten corresponda

13 Objetivos

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo es la expresioacuten del problema

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

11 Cronogramas de Actividades

Se coloca el cuadro de las actividades que el o la estudiante desarrollaraacute en el lugar de la praacutectica y va dividida por semanames

En cuanto al otro cuadro este se refiere al plan de trabajo que el

estudiante con su asesor especialista deberaacuten validar El mismo incluye Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera

semana de inicio de la praacutectica Se coloca en el anexo

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea

conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad)

113 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA FISIOTERAPEacuteUTICA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo pruebas diagnoacutesticas medidas preventivas y terapeacuteuticas evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud

211 Definicioacuten 212 Fisiopatologiacutea 213 Signos y siacutentomas 214 Factores de riesgo 215 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Cliacutenica Fisioterapeacuteutica 221 Examen 222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico Fisioterapeacuteutico (Deficiencia Limitaciones y

Discapacidad) 224 Pronoacutestico 225 Intervencioacuten 226 Reevaluacioacuten

114 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados del estudio medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de los mismos Se deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Fonoaudiologia INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADO EN LA POLICLIacuteNICA MANUEL Mordf VALDEacuteS

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Actividades Ejecutadas 15 Justificacioacuten

CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA FONOAUDIOLOacuteGICA SOBRE EL TRATAMIENTO LARINGECTOMIZADO 21 Definicioacuten y Caracteriacutesticas 22 Intervencioacuten Fonoaudioloacutegica 211 Examen 222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico Fonoaudioloacutegico 224 Pronoacutestico 225 Intervencioacuten CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRESTACIOacuteN DE LOS RESULTADOS 31 Anaacutelisis de las observaciones y registros 32 Logros CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Biomeacutedica

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS FACULTAD DE SALUD Y REHABILITACION

ESCUELA DE SALUD

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO CAPITULOI INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADOhellip

(Nombre de la Institucioacuten)

11 Antecedentes Se refiere a los antecedentes del ejercicio biomeacutedico en esa institucioacutenhellip

por ejemplo Para el hospital SANTO TOMAShellip Desde sus inicios el Hospital Santo

Tomas contoacute con un departamento de mantenimiento el cual se dedicaba a la reparacioacuten y mantenimiento de todo equipo el inmobiliario en el que se incluiacutean los equipos meacutedicos pero no se contaba con el personal idoacuteneo hoy el Hospital Santo Tomas cuenta con un departamento de mantenimiento el cual se encuentra dividido en tales aacutereas (mecaacutenica eleacutectrica electricidad y biomeacutedica) la subdivisioacuten se realizo debido a la demanda del servicio la llegada o aparicioacuten de nuevas tecnologiacuteas especialmente en medicina

12 Objetivos

121 Objetivo General Referido al trabajo a presentarhellip por ejemplo

Presentar un informe completo de las actividades realizadas en la praacutectica profesional 122 Objetivos Especiacutefico Se refiere a las tareas necesarias para alcanzar el objetivo general Es

importante que estos objetivos respondan al Cronograma de Actividades

Identificar los diferentes equipos en el aacutereahellip

Realizar los mantenimientoshellip

Aplicarhellip

Proponerhellip (seraacuten tantos objetivos especiacuteficos como necesarios para alcanzar el objetivo general)

12 Justificacioacuten Este se refiere al porque de elaborar un trabajohellip por ejemplohellip

Actualmente se tiene muy poca literatura en lo referente a biomeacutedica muchos teacutecnicos no cuentan con la informacioacuten ni los procedimientos adecuados para la realizacioacuten de sus actividades por lo que se hace necesario ampliar la informacioacuten en lo que a biomeacutedica se refiere

14 Plan de Trabajo Haga una breve redaccioacuten explicativa sobre este cuadro

CAPITULO II PROCEDIMIENTO EN LOS EQUIPOS ATENDIDOS DURANTE LA PRACTICA PROFESIONAL

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten de aacuterea o aacutereas donde se enfoque la practica Por ejemplohellip Sin un estudiante laboraraacute en el aacuterea de Cirugiacutea es decir

veraacute equipos de cirugiacutea definiraacute el aacuterea como una generalidad donde mencionaraacute aspectos del aacuterea describiraacute el aacuterea como un todo e enlistara seguacuten sus conocimientos el equipamiento baacutesico que alliacute debe encontrarse esto sin mencionar aspectos del equipohellip

Por otro lado si el estudiante veraacute todas las aacutereas su trabajo seraacute mas

completo describiraacute todas las aacutereas donde trabaje y enumerar por aacuterea el equipamiento miacutenimo con que debe contar cada aacuterea

212 Aspectos Teacutecnicos Se referiraacute de forma general a los aspectos teacutecnicos a considerar en el

aacuterea de la instalacioacuten teniendo que incluir mantenimiento reparacioacuten etc de los equipos mencionados en el iacutetem anterior por ejemplohellip Sala de operaciones

Equipos Maquina de anestesia Ventiladores Monitor de signos vitales etc La sala de operaciones debe contar con un espacio de aproximadamente

35 m2 a 45m2 con una altura de 18m debe tener 8 tomas de corriente grado hospitalario la cuales debe pertenecer a una rama dedicada considerando la alimentacioacuten ininterrumpida debe estar monitoreada la presioacuten temperatura y humedad deben tener una toma de aire comprimido una de Oxido Nitroso y una de Oxigeno si la instalacioacuten incluye central de gases sino lo es debe redactarse algo sobre los cilindros o unidades de gases necesarias Refirieacutendose a los aspectos teacutecnicos es decir la forma en que los gases son suministrados a la SO

Desde luego en esta parte se hablaran sobre las caracteriacutesticas teacutecnicas

a considerar sobre los equipos en si para esto el asesor de su trabajo les recomendara uno por cada tipo de equipo ademaacutes queda a criterio del estudiante como lo presenta es decir en que formatohellip igualmente estos aspectos teacutecnicos pueden encontrarse en el manual de servicio de los equipos y que sin duda cada estudiante pudiese tener acceso a ellos

213 Factores de Riesgo o niveles de Bioseguridad

En este caso se redactara todo lo referente a los niveles de bioseguridad tanto de la entrada a estas aacutereas si es que lo existen que debe imaginarse que si como el uso por parte del equipo es decir en cuanto al uso por parte del operario como lo referente a las aplicaciones biomeacutedicas

22 Intervencioacuten Biomeacutedica Tal como se indica se redactara todo lo relacionado al mecanismo de

seguimiento en la empresa es decir el proceso de atencioacuten en lo que a biomeacutedica se refiere note que puede ser administrativo - teacutecnico

221 Solicitud de Servicio 222 Evaluacioacuten y Diagnostico 223 Procedimiento Biomeacutedico 224 Control de Calidad

Lo del control de calidad seria si lo existiese lo referente a calibraciones y pruebas de seguridad que debe haceacutersele a los equipos

23 Anaacutelisis de las Observaciones y registros En este caso se describe en forma de cronograma las actividades

realizadas en la praacutectica

Ejemplohellip Cuadro Ndeg2

24 Logros alcanzados Se refiere especiacuteficamente a los alcances que se tengan en la realizacioacuten

de la praacutectica Por lo general este se redacta al final de la documentacioacutenhellip Por ejemplohellip

25 Limitaciones

En este caso las limitaciones que se han tenido en el desarrollo de la praacutectica en las instituciones hospitalarias

CAPITULO III PROPUESTAhellip (Aquiacute se presenta su propuesta generada de su praacutectica profesional donde usted observoacute situaciones de limitaciones o debilidades que encontroacute en ese lugar)

31 Justificacioacuten Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se

sugieren para contribuir con la realidad del problema

32 Disentildeo de la propuesta

Es el anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

321 Introduccioacuten 322 Objetivos de la Propuesta 3221 Objetivos Generales 3222 Objetivos Especiacuteficos 323 Descripcioacuten de la Propuesta 324 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

325 Presupuesto 3251 Recursos Humanos 3252 Recursos Materiales 3253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por Prof Flor de Acosta Ing Manuel Batista

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Terapia Ocupacional

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS

FACULTAD DE SALUD Y REHABILITACION ESCUELA DE SALUD

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPITULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA ENhelliphelliphelliphelliphellip

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Actividades Ejecutadas 15 Justificacioacuten CAPITULO II INTERVENCIOacuteN DEL TERAPEUTA OCUPACIONAL 21 Marco de Referencia o Modelo de Intervencioacuten 22 Definicioacuten de la Patologiacutea o situacioacuten empresarial 221 Clasificacioacuten yo caracteriacutesticas 222 Fisiopatologiacutea 223 Caracteriacutesticas 224 Problemas Asociados 225 Factores de Riesgos Medidas Preventivas 23 Importancia de la Intervencioacuten de Terapia Ocupacional 231 Funciones de Terapia Ocupacional 232 Tipos de evaluacioacuten utilizada 233 Diagnoacutestico 234 Planes de Terapia Ocupacional 24 Autoevaluacioacuten

CAPITULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS 31 Anaacutelisis de los registros 32 Logros CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Elaborado por Aurea Medina Flor de Acosta Eric Garciacutea

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Ortesis y Proacutetesis

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional

13 Objetivos 131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten 115 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA DEL

ORTESISTA-PROTESISTA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

22 Marco de Referencia 211 Definicioacuten

212 Fisiopatologiacutea 213 Signos y siacutentomas 214 Factores de riesgo 215 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Cliacutenica del Ortesista-Protesista

221 Examen 222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico del Ortesista-Protesista

224 Pronoacutestico 225 Procedimiento Orteacutesico-Proteacutesico

226 Reevaluacioacuten

116 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales 42 Disentildeo de la propuesta

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS Elabora por Damaris Tejedor Clarissa Nieto Flor de Acosta

ORTESIS Y PROTESIS

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten

Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA ENhelliphelliphelliphelliphellip

El tiacutetulo debe sentildealar el nombre de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11 Antecedentes

Se refiere a los antecedentes de Ortesis y Proacutetesis en la institucioacuten todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre las enfermedades que enfrenta la poblacioacuten de su responsabilidad y competencia (tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten)

12 Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica

Incluye la misioacuten y visioacuten de la misma y la descripcioacuten del Servicio de Ortesis y Proacutetesis o Servicio de Medicina Fiacutesica y Rehabilitacioacuten seguacuten corresponda

13 Objetivos

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante

en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo es la expresioacuten del problema

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

14 Actividades Ejecutadas Cuadro que condense las observaciones de campo tareas metas

y otras actividades que llevaraacute a cabo el estudiante en su praacutectica profesional bajo la perspectiva de los recursos reales disponibles Debe incluir los siguientes iacutetems Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera semana de inicio de la praacutectica

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea

conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad) 117 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA DEL ORTESISTA-

PROTESISTA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

22 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo medidas preventivas aparatos ortopeacutedicos evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud

221 Definicioacuten 223 Fisiopatologiacutea

224 Signos y siacutentomas 225 Factores de riesgo 226 Medidas preventivas

23 Intervencioacuten

233 Examen 234 Evaluacioacuten 235 Diagnoacutestico del Ortesista-Protesista (Deficiencia Limitaciones y Discapacidad)

236 Pronoacutestico 237 Procedimiento Orteacutesico-Proteacutesico 238 Reevaluacioacuten

118 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS

RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados del estudio medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de los mismos Se deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Es el anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

423 Introduccioacuten

424 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Tecnologiacutea Ortopeacutedica

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten

119 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLINIacuteCA DE

TECNOLOGIacuteA 1110 ORTOPEDICA EN (NOMBRE DE LA

PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten de la Patologiacutea

212 Clasificacioacuten de la Patologiacutea 213 Fisiopatologiacutea o Etiologiacutea

214 Signos y siacutentomas 215 Factores de riesgo 216 Medidas preventivas 22 Intervencioacuten Cliacutenica del Licenciado en Tecnologiacutea Ortopeacutedica

221 Evaluacioacuten Teacutecnica

222 Diagnoacutestico Cliacutenico 223 Intervencioacuten 224 Metodologiacutea 225 Tratamiento (fases) 226 Reevaluacioacuten o Seguimiento

1111 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS 1112 RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la propuesta

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por Maribel Medina Mariluz Fernaacutendez Flor de Acosta

TECNOLOGIA ORTOPEDICA

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA

EN)

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11 Antecedentes Se refiere a los antecedentes de la especialidad de Tecnologiacutea Ortopeacutedica en la institucioacuten donde se realiza la praacutectica Todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre los tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten

12 Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica Incluye la misioacuten visioacuten y objetivos de esta y la descripcioacuten del Servicio de Ortopedia (anexar organigrama yo esquemas del funcionamiento del Servicio)

13 Objetivos de la Praacutectica

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo o tema escogido es la expresioacuten del problema (del estudio)

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

14 Actividades Ejecutadas

Se inicia con una introduccioacuten que presenta la patologiacutea o tema seleccionado y a continuacioacuten desarrolla un Plan de trabajo presentado en Cuadro que condense las observaciones de campo tareas metas y otras actividades que llevaraacute a cabo el estudiante en su praacutectica profesional bajo la perspectiva de los recursos reales disponibles Debe incluir los siguientes iacutetems Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Observaciones se refiere a la evaluacioacuten teacutecnica sobre la patologiacutea

Desarrollo de tareas se refiere al plan del tratamiento que emplearaacute

Metas son los logros en el tratamiento

Evaluacioacuten se refiere a los instrumentos o meacutetodos que se emplearaacuten para

el desarrollo de las tareas

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera semana de inicio de la praacutectica

Se describe las actividades varias del estudiante en la institucioacuten donde realiza la practica confeccionando un esquema (ejemplo abajo) que lo anuncia para ver en anexo

Ademaacutes se describe las actividades que se requieren para la confeccioacuten del Informe de la Praacutectica o cronograma del informe y se enviacutea a anexo

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad)

1113 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLINICA DEL LICENCIADO DE TECNOLOGIacuteA ORTOPEDICA EN (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo pruebas diagnoacutesticas medidas preventivas y terapeacuteuticas evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud Ejemplo

211 Definicioacuten de la Patologiacutea 212 Clasificacioacuten de la Patologiacutea

213 Fisiopatologiacutea Etiologiacutea 214 Signos y siacutentomas 215 Factores de riesgo

216 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Profesional del Licenciado de Tecnologiacutea Ortopeacutedica Inicia con una breve descripcioacuten de los pacientes atendidos y las observaciones de la patologiacutea escogida Incluye las Teacutecnicas de Evaluacioacuten y Diagnoacutestico cliacutenico (en caso donde el practicante deba hacerlo y debe describir las evaluaciones y diagnoacutestico realizado por eacutel o ella) Tratamientos Practicados Ejemplo 21 Intervencioacuten Profesional del Licenciado de Tecnologiacutea

Ortopeacutedica 221 Evaluacioacuten Teacutecnica 222 Diagnoacutestico Cliacutenico

223 Intervencioacuten 2231 Metodologiacutea 2232 Tratamiento (fases)

2233 Reevaluacioacuten o Seguimiento 1114 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS

RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados en cuadros donde digan cuaacutel fue el

nuacutemero de pacientes que atendieron medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de

los mismos todo lo relacionado a los avances del tratamiento Se

deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten

Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta Es el planteamiento de la actividad cliacutenica para el cuidado sanitario de la

poblacioacuten que enfrenta la enfermedad se refiere a lo relacionado con la

enfermedad limitacioacuten funcional ventajas beneficios oportunidades o

disconformidad insatisfaccioacuten amenazas y otros

CONSIDERACIONES RELEVANTES Son los aspectos relevantes que se lograron con respectos a los objetivos establecidos como aquellos elementos que se consideran importantes resaltar inherentes a las funciones realizadas de las Practicas RECOMENDACIONES Aspectos que se deben mantener o mejorarse tanto en la atencioacuten del paciente como en el aacutembito institucional Estas recomendaciones deben darse dentro de un nivel de respeto

BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Dificultades en el Aprendizaje

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Educacioacuten Social y Especial

Escuela de Educacioacuten Especial

12

INDICE GENERAL

13 INDICE DE CUADRO

14 INDICE DE GRAacuteFICA

15 INTRODUCCIOacuteN

16

Paacutegina

17 CAPIacuteTULO I MARCO DE REFERENCIA INSTITUCIONAL

11 Antecedentes

12 Descripcioacuten de la Institucioacuten

121Objetivos

122 Misioacuten y Visioacuten

123 Programas de la Institucioacuten

124 Organigrama

2 CAPIacuteTULO II DESCRIPCIOacuteN DE LA PRAacuteTICA PROFESIONAL

21 Definicioacuten y Caracteriacutesticas de la praacutectica profesional

211 Criterios de seleccioacuten

212 Relacioacuten con la temaacutetica de su especialidad

22 Programaas vinculados a la Praacutectica Profesional

23 Objetivos de la Praacutectica Profesional

24 Poblacioacuten Beneficiaria

241 Directa

242 Indirecta

25 Actividades Desarrolladas durante la Praacutectica Profesional

251 Examen (Diagnoacutestico)

252 Evaluacioacuten (Intervencioacuten o atencioacuten)

253 Diagnoacutestico o atencioacuten de fenoacutemenos (resultados o informacioacuten

obtenida)

26 Recursos

27 Cronograma

3 CAPIacuteTULO III RESULTADOS DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

31 Anaacutelisis e interpretacioacuten de los resultados

311 CONSIDERACIONES RELEVANTES

312 RECOMENDACIONES

313 BIBLIOGRAFIacuteA

314 ANEXOS

Elaborado por Dra Paula Troya Prof Flor de Acosta

311 ORIENTACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DEL INFORME DE PRAacuteCTICA DE DIFA

Introduccioacuten Debe presentar un panorama general del informe de manera sencilla sucinta y clara Ella nos introduce al documento y nos anuncia lo que encontraremos con mayor detalle en todo el texto que sigue a continuacioacuten Antecedentes En este caso los antecedentes estaacuten dirigidos a elaborar un perfil de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional debe ser lo maacutes completo posible pero al mismo tiempo no debe ser muy denso ni aburrido Debe ser descriptivo es decir ofrece la informacioacuten necesaria en cuanto a la naturaleza de institucioacuten sus objetivos misioacuten y visioacuten los programas que desarrolla y su organigrama general que nos permite ubicar en el contexto general e programa donde se inserta la praacutectica profesional Descripcioacuten de la Praacutectica profesional Esta es la parte fundamental del informe por lo tanto su desarrollo debe ser claro preciso y bien documentado Definicioacuten y caracteriacutesticas de la praacutectica Primero hay que sentildealar precisamente las caracteriacutesticas de su praacutectica en queacute consiste queacute es lo esencial de su praacutectica profesional En segundo lugar Por queacute eligioacute este lugar (centro institucioacuten programa) para llevar a cabo esta praacutectica En tercer lugar indicar explicar y desarrollar con mucha claridad cuaacutel es el viacutenculo entre su especialidad y el programa proyecto centro institucioacuten donde realiza su praacutectica En este momento debe sustentar teoacutericamente esta relacioacuten Una vez cumplido este primer momento del capiacutetulo dos se procede a describir los objetivos de su praacutectica profesional (que usted definioacute con anterioridad como parte de su plan de trabajo) la poblacioacuten beneficiaria (quieacuten o quienes seraacuten beneficiadosas directamente e indirectamente con las acciones y actividades de la praacutectica profesional) Luego pasa a describir las actividades de la praacutectica profesional aquiacute es importante tomar la especificidad de cada carrera Por ejemplo el reglamento de Praacutectica Profesional estaacute orientado hacia las carreras de rehabilitacioacuten asiacute que al momento de describir las actividades en las carreras del aacuterea de rehabilitacioacuten el esquema a seguir es Examen ndash Evaluacioacuten -Diagnoacutestico En las carreras del aacuterea de Desarrollo Social es Diagnoacutestico-atencioacuten oacute intervencioacuten - resultados oacute informacioacuten obtenida Finalmente describa los recursos disponibles y aplicados al momento de desarrollar su praacutectica profesional Esto tambieacuten depende de la especialidad que se trate En algunas carreras seraacute maacutes instrumental mientras que en otras seraacute maacutes didaacutectico y quizaacutes en otras maacutes metodoloacutegico El cronograma se refiere al proceso de organizacioacuten que usted debioacute seguir para el desarrollo

de su praacutectica y que ha sido previamente planteado y revisado conjuntamente con su docente de praacutectica

Los resultados de la praacutectica Es fundamental Se refiere a los resultados obtenidos mediante su intervencioacuten como especialista en el aacuterea sector programa centro o institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica Presente cuadros graacuteficas o cualquier otro medio que le permita dar a conocer los hallazgos maacutes relevantes luego de aplicar estudios guiacuteas entrevistas tratamientos entre otros Por uacuteltimo presente sus conclusiones oacute sus recomendaciones Lo importante es conocer sus valoraciones finales una vez concluida su praacutectica (estas son las conclusiones) y tambieacuten dejar plasmadas recomendaciones sobre la base de los resultados obtenidos que pueden ser para la institucioacuten donde realizoacute su praacutectica para la universidad para su carrera entre otras

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Salud y Seguridad

Ocupacional

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Integral Escuela de Salud

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

REALIZADO EN (NOMBRE DE LA INSTITUCION DE PRACTICA)

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Cronograma de Actividades 15 Justificacioacuten

CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN DEL SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

21 Marco de Referencia

211 Descripcioacuten de las operaciones en el aacuterea de praacutectica (Organizacioacuten)

212 Signos y siacutentomas 213 Factores de Riesgos 214 Niveles de Bioseguridad 215 Medidas Preventivas

22 Intervencioacuten del Seguridad y Salud Ocupacional

221 Diagnoacutestico 222 Determinacioacuten de los distintos tipos de riesgos ( bioloacutegicos

fiacutesicos ruidos quiacutemicos eleacutectricos radioloacutegicos vibraciones entre otros)

223 Medidas para el Seguimiento Evaluacioacuten y Monitoreo de los Controles

224 Intervencioacuten (procedimiento en cuanto a las Medidas para el Seguimiento y Monitoreo de los Controles)

225 Pronoacutestico 226 Reevaluacioacuten

CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros 32 Logros alcanzados 33 Limitaciones

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la Propuesta

421 Introduccioacuten 422 Objetivos de la Propuesta 4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos 423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea 425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos 4252 Recursos Materiales 4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Elaborado por Edgar Mendives Nitzia Hunt Maribel Coco Flor de Acosta

Page 32: Manual de trabajo de grado ultimo  ultimo.doc 18-8-08

Por ejemplo AREA DE INVESTIGACIOacuteN AREA DE DOCENCIA AREA EDUCATIVA entre otras

23 Liacuteneas de accioacuten del proyecto

Esta se basara en las acciones antes mencionadas Se describiraacuten las tareas actividades que se realizaraacuten en cada una de las aacutereas

Por ejemplo AREA DE INVESTIGACIOacuteN puedo definir varias liacuteneas

de accioacuten establecida para estos propoacutesitos

24 Descripcioacuten de las actividades

Deben ser concretas y dirigidas al logro de los objetivos establecidos Se explicaraacute en queacute consistiraacute las orientaciones guiacuteas programas plan que se implementaraacute el cual se debe detallar con su metodologiacutea e instrumento que se utilizaraacuten

25 Cronograma de Actividades Se refiere las acciones realizadas en la concretacioacuten del proyecto es

decir desde la negociacioacuten con la (s) instituciones que se responsabilizaraacuten con el proyecto hasta las entrevista aplicacioacuten de la encuesta para el diagnoacutestico y la fase de avance del proyecto Debe llevar los meses actividades y las fechas planificadas para cada accioacuten

26 Presupuesto

Todo proyecto debe llevar esta plataforma financiera que de lo contrario no implicaraacute que sea un proyecto Este aspecto es sumamente importante ya que de esta manera se visualizaraacute los costos en Recursos Humanos Materiales y Financieros Se puede colocar en forma de cuadro cada detalle de estos rubros

27 Evaluacioacuten

Si se realizoacute algunas acciones que amerita elaborar un instrumento o guiacutea que permita medir resultados del impacto del proyecto (si hay este aspecto)

Siacute se amerita que la informacioacuten sistematizada (entrevista encuestas y otras se presenten mediante cuadros o graacuteficas los mismos deben ser incluidos como anexos y dentro de los capiacutetulos sus anaacutelisis

Elaborado por Prof Nicolasa Terreros Formato para la Modalidad de Tesis

IacuteNDICE GENERAL

INDICE DE CUADRO (15 esp)

INDICE DE GRAacuteFICA (15 esp)

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPIacuteTULO I EL PROBLEMA DE INVESTIGACIOacuteN

(2 esp)

11 Identificacioacuten y Planteamiento del Problema

12 Justificacioacuten

121 Importancia

122 Aporte

13 Hipoacutetesis General

14 Objetivos

141 Objetivos Generales

142 Objetivos Especiacuteficos

15 Alcance y Limitaciones

( 2 esp)

CAPIacuteTULO II MARCO TEOacuteRICO

(Contenido del marco teoacuterico)

CAPIacuteTULO III METODOLOGIacuteA DE LA INVESTIGACIOacuteN

( 2 esp)

31 Tipo de Investigacioacuten

32 Fuentes de Informacioacuten

321 Materiales

322 Humanas

33 Sistema de Hipoacutetesis (si las hay)

34 Sistema de Variables

341 Definicioacuten Conceptual

342 Definicioacuten Operacional

343 Definicioacuten Instrumental

35 Poblacioacuten y Muestra

351 Poblacioacuten

352 Muestra

36 Descripcioacuten del Instrumento

37 Tratamiento de la Informacioacuten

( 2 esp)

CAPIacuteTULO IV ANAacuteLISIS E NTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

(Incluye los cuadros y graacuteficas con sus respectivas Interpretaciones y Anaacutelisis)

( 2 esp)

CAPIacuteTULO V PRESENTACIOacuteN DE LA PROPUESTA (si la hay)

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBILOGRAFIacuteA

ANEXOS

Formato para la modalidad de Monografiacutea

INDICEacute GENERAL

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I ASPECTOS GENERALES

11 Justificacioacuten

12 Objetivos

121 Objetivos Generales

122 Objetivos Especiacuteficos

CAPIacuteTULO II TEMAS TEOacuteRICOS

21

22

221

CAPIacuteTULO III TEMAS TEOacuteRICOS

31

32

321

CAPIacuteTULO IV TEMAS TEOacuteRICOS

41

42

421

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Fisioterapia

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL

INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional

13 Objetivos 131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten

111 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA FISIOTERAPEacuteUTICA

DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten

212 Fisiopatologiacutea 213 Signos y siacutentomas 214 Factores de riesgo 215 Medidas preventivas 22 Intervencioacuten Cliacutenica Fisioterapeacuteutica

221 Examen

222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico Fisioterapeacuteutico

224 Pronoacutestico 225 Intervencioacuten 226 Reevaluacioacuten

112 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la Propuesta

421 Introduccioacuten 422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por las profesoras Kathya Echevers Ana Marintildeas Flor de Acosta y

Graciela Ambulo

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA

EN) El tiacutetulo debe sentildealar el nombre de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11Antecedentes

Se refiere a los antecedentes de la Fisioterapia en la institucioacuten todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre las enfermedades que enfrenta la poblacioacuten de su responsabilidad y competencia (tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten)

12Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica

Incluye la misioacuten y visioacuten de la misma y la descripcioacuten del Servicio de Fisioterapia o Servicio de Medicina Fiacutesica y Rehabilitacioacuten seguacuten corresponda

13 Objetivos

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo es la expresioacuten del problema

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

11 Cronogramas de Actividades

Se coloca el cuadro de las actividades que el o la estudiante desarrollaraacute en el lugar de la praacutectica y va dividida por semanames

En cuanto al otro cuadro este se refiere al plan de trabajo que el

estudiante con su asesor especialista deberaacuten validar El mismo incluye Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera

semana de inicio de la praacutectica Se coloca en el anexo

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea

conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad)

113 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA FISIOTERAPEacuteUTICA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo pruebas diagnoacutesticas medidas preventivas y terapeacuteuticas evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud

211 Definicioacuten 212 Fisiopatologiacutea 213 Signos y siacutentomas 214 Factores de riesgo 215 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Cliacutenica Fisioterapeacuteutica 221 Examen 222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico Fisioterapeacuteutico (Deficiencia Limitaciones y

Discapacidad) 224 Pronoacutestico 225 Intervencioacuten 226 Reevaluacioacuten

114 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados del estudio medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de los mismos Se deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Fonoaudiologia INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADO EN LA POLICLIacuteNICA MANUEL Mordf VALDEacuteS

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Actividades Ejecutadas 15 Justificacioacuten

CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA FONOAUDIOLOacuteGICA SOBRE EL TRATAMIENTO LARINGECTOMIZADO 21 Definicioacuten y Caracteriacutesticas 22 Intervencioacuten Fonoaudioloacutegica 211 Examen 222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico Fonoaudioloacutegico 224 Pronoacutestico 225 Intervencioacuten CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRESTACIOacuteN DE LOS RESULTADOS 31 Anaacutelisis de las observaciones y registros 32 Logros CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Biomeacutedica

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS FACULTAD DE SALUD Y REHABILITACION

ESCUELA DE SALUD

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO CAPITULOI INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADOhellip

(Nombre de la Institucioacuten)

11 Antecedentes Se refiere a los antecedentes del ejercicio biomeacutedico en esa institucioacutenhellip

por ejemplo Para el hospital SANTO TOMAShellip Desde sus inicios el Hospital Santo

Tomas contoacute con un departamento de mantenimiento el cual se dedicaba a la reparacioacuten y mantenimiento de todo equipo el inmobiliario en el que se incluiacutean los equipos meacutedicos pero no se contaba con el personal idoacuteneo hoy el Hospital Santo Tomas cuenta con un departamento de mantenimiento el cual se encuentra dividido en tales aacutereas (mecaacutenica eleacutectrica electricidad y biomeacutedica) la subdivisioacuten se realizo debido a la demanda del servicio la llegada o aparicioacuten de nuevas tecnologiacuteas especialmente en medicina

12 Objetivos

121 Objetivo General Referido al trabajo a presentarhellip por ejemplo

Presentar un informe completo de las actividades realizadas en la praacutectica profesional 122 Objetivos Especiacutefico Se refiere a las tareas necesarias para alcanzar el objetivo general Es

importante que estos objetivos respondan al Cronograma de Actividades

Identificar los diferentes equipos en el aacutereahellip

Realizar los mantenimientoshellip

Aplicarhellip

Proponerhellip (seraacuten tantos objetivos especiacuteficos como necesarios para alcanzar el objetivo general)

12 Justificacioacuten Este se refiere al porque de elaborar un trabajohellip por ejemplohellip

Actualmente se tiene muy poca literatura en lo referente a biomeacutedica muchos teacutecnicos no cuentan con la informacioacuten ni los procedimientos adecuados para la realizacioacuten de sus actividades por lo que se hace necesario ampliar la informacioacuten en lo que a biomeacutedica se refiere

14 Plan de Trabajo Haga una breve redaccioacuten explicativa sobre este cuadro

CAPITULO II PROCEDIMIENTO EN LOS EQUIPOS ATENDIDOS DURANTE LA PRACTICA PROFESIONAL

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten de aacuterea o aacutereas donde se enfoque la practica Por ejemplohellip Sin un estudiante laboraraacute en el aacuterea de Cirugiacutea es decir

veraacute equipos de cirugiacutea definiraacute el aacuterea como una generalidad donde mencionaraacute aspectos del aacuterea describiraacute el aacuterea como un todo e enlistara seguacuten sus conocimientos el equipamiento baacutesico que alliacute debe encontrarse esto sin mencionar aspectos del equipohellip

Por otro lado si el estudiante veraacute todas las aacutereas su trabajo seraacute mas

completo describiraacute todas las aacutereas donde trabaje y enumerar por aacuterea el equipamiento miacutenimo con que debe contar cada aacuterea

212 Aspectos Teacutecnicos Se referiraacute de forma general a los aspectos teacutecnicos a considerar en el

aacuterea de la instalacioacuten teniendo que incluir mantenimiento reparacioacuten etc de los equipos mencionados en el iacutetem anterior por ejemplohellip Sala de operaciones

Equipos Maquina de anestesia Ventiladores Monitor de signos vitales etc La sala de operaciones debe contar con un espacio de aproximadamente

35 m2 a 45m2 con una altura de 18m debe tener 8 tomas de corriente grado hospitalario la cuales debe pertenecer a una rama dedicada considerando la alimentacioacuten ininterrumpida debe estar monitoreada la presioacuten temperatura y humedad deben tener una toma de aire comprimido una de Oxido Nitroso y una de Oxigeno si la instalacioacuten incluye central de gases sino lo es debe redactarse algo sobre los cilindros o unidades de gases necesarias Refirieacutendose a los aspectos teacutecnicos es decir la forma en que los gases son suministrados a la SO

Desde luego en esta parte se hablaran sobre las caracteriacutesticas teacutecnicas

a considerar sobre los equipos en si para esto el asesor de su trabajo les recomendara uno por cada tipo de equipo ademaacutes queda a criterio del estudiante como lo presenta es decir en que formatohellip igualmente estos aspectos teacutecnicos pueden encontrarse en el manual de servicio de los equipos y que sin duda cada estudiante pudiese tener acceso a ellos

213 Factores de Riesgo o niveles de Bioseguridad

En este caso se redactara todo lo referente a los niveles de bioseguridad tanto de la entrada a estas aacutereas si es que lo existen que debe imaginarse que si como el uso por parte del equipo es decir en cuanto al uso por parte del operario como lo referente a las aplicaciones biomeacutedicas

22 Intervencioacuten Biomeacutedica Tal como se indica se redactara todo lo relacionado al mecanismo de

seguimiento en la empresa es decir el proceso de atencioacuten en lo que a biomeacutedica se refiere note que puede ser administrativo - teacutecnico

221 Solicitud de Servicio 222 Evaluacioacuten y Diagnostico 223 Procedimiento Biomeacutedico 224 Control de Calidad

Lo del control de calidad seria si lo existiese lo referente a calibraciones y pruebas de seguridad que debe haceacutersele a los equipos

23 Anaacutelisis de las Observaciones y registros En este caso se describe en forma de cronograma las actividades

realizadas en la praacutectica

Ejemplohellip Cuadro Ndeg2

24 Logros alcanzados Se refiere especiacuteficamente a los alcances que se tengan en la realizacioacuten

de la praacutectica Por lo general este se redacta al final de la documentacioacutenhellip Por ejemplohellip

25 Limitaciones

En este caso las limitaciones que se han tenido en el desarrollo de la praacutectica en las instituciones hospitalarias

CAPITULO III PROPUESTAhellip (Aquiacute se presenta su propuesta generada de su praacutectica profesional donde usted observoacute situaciones de limitaciones o debilidades que encontroacute en ese lugar)

31 Justificacioacuten Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se

sugieren para contribuir con la realidad del problema

32 Disentildeo de la propuesta

Es el anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

321 Introduccioacuten 322 Objetivos de la Propuesta 3221 Objetivos Generales 3222 Objetivos Especiacuteficos 323 Descripcioacuten de la Propuesta 324 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

325 Presupuesto 3251 Recursos Humanos 3252 Recursos Materiales 3253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por Prof Flor de Acosta Ing Manuel Batista

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Terapia Ocupacional

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS

FACULTAD DE SALUD Y REHABILITACION ESCUELA DE SALUD

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPITULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA ENhelliphelliphelliphelliphellip

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Actividades Ejecutadas 15 Justificacioacuten CAPITULO II INTERVENCIOacuteN DEL TERAPEUTA OCUPACIONAL 21 Marco de Referencia o Modelo de Intervencioacuten 22 Definicioacuten de la Patologiacutea o situacioacuten empresarial 221 Clasificacioacuten yo caracteriacutesticas 222 Fisiopatologiacutea 223 Caracteriacutesticas 224 Problemas Asociados 225 Factores de Riesgos Medidas Preventivas 23 Importancia de la Intervencioacuten de Terapia Ocupacional 231 Funciones de Terapia Ocupacional 232 Tipos de evaluacioacuten utilizada 233 Diagnoacutestico 234 Planes de Terapia Ocupacional 24 Autoevaluacioacuten

CAPITULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS 31 Anaacutelisis de los registros 32 Logros CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Elaborado por Aurea Medina Flor de Acosta Eric Garciacutea

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Ortesis y Proacutetesis

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional

13 Objetivos 131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten 115 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA DEL

ORTESISTA-PROTESISTA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

22 Marco de Referencia 211 Definicioacuten

212 Fisiopatologiacutea 213 Signos y siacutentomas 214 Factores de riesgo 215 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Cliacutenica del Ortesista-Protesista

221 Examen 222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico del Ortesista-Protesista

224 Pronoacutestico 225 Procedimiento Orteacutesico-Proteacutesico

226 Reevaluacioacuten

116 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales 42 Disentildeo de la propuesta

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS Elabora por Damaris Tejedor Clarissa Nieto Flor de Acosta

ORTESIS Y PROTESIS

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten

Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA ENhelliphelliphelliphelliphellip

El tiacutetulo debe sentildealar el nombre de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11 Antecedentes

Se refiere a los antecedentes de Ortesis y Proacutetesis en la institucioacuten todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre las enfermedades que enfrenta la poblacioacuten de su responsabilidad y competencia (tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten)

12 Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica

Incluye la misioacuten y visioacuten de la misma y la descripcioacuten del Servicio de Ortesis y Proacutetesis o Servicio de Medicina Fiacutesica y Rehabilitacioacuten seguacuten corresponda

13 Objetivos

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante

en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo es la expresioacuten del problema

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

14 Actividades Ejecutadas Cuadro que condense las observaciones de campo tareas metas

y otras actividades que llevaraacute a cabo el estudiante en su praacutectica profesional bajo la perspectiva de los recursos reales disponibles Debe incluir los siguientes iacutetems Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera semana de inicio de la praacutectica

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea

conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad) 117 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA DEL ORTESISTA-

PROTESISTA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

22 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo medidas preventivas aparatos ortopeacutedicos evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud

221 Definicioacuten 223 Fisiopatologiacutea

224 Signos y siacutentomas 225 Factores de riesgo 226 Medidas preventivas

23 Intervencioacuten

233 Examen 234 Evaluacioacuten 235 Diagnoacutestico del Ortesista-Protesista (Deficiencia Limitaciones y Discapacidad)

236 Pronoacutestico 237 Procedimiento Orteacutesico-Proteacutesico 238 Reevaluacioacuten

118 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS

RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados del estudio medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de los mismos Se deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Es el anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

423 Introduccioacuten

424 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Tecnologiacutea Ortopeacutedica

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten

119 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLINIacuteCA DE

TECNOLOGIacuteA 1110 ORTOPEDICA EN (NOMBRE DE LA

PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten de la Patologiacutea

212 Clasificacioacuten de la Patologiacutea 213 Fisiopatologiacutea o Etiologiacutea

214 Signos y siacutentomas 215 Factores de riesgo 216 Medidas preventivas 22 Intervencioacuten Cliacutenica del Licenciado en Tecnologiacutea Ortopeacutedica

221 Evaluacioacuten Teacutecnica

222 Diagnoacutestico Cliacutenico 223 Intervencioacuten 224 Metodologiacutea 225 Tratamiento (fases) 226 Reevaluacioacuten o Seguimiento

1111 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS 1112 RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la propuesta

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por Maribel Medina Mariluz Fernaacutendez Flor de Acosta

TECNOLOGIA ORTOPEDICA

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA

EN)

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11 Antecedentes Se refiere a los antecedentes de la especialidad de Tecnologiacutea Ortopeacutedica en la institucioacuten donde se realiza la praacutectica Todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre los tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten

12 Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica Incluye la misioacuten visioacuten y objetivos de esta y la descripcioacuten del Servicio de Ortopedia (anexar organigrama yo esquemas del funcionamiento del Servicio)

13 Objetivos de la Praacutectica

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo o tema escogido es la expresioacuten del problema (del estudio)

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

14 Actividades Ejecutadas

Se inicia con una introduccioacuten que presenta la patologiacutea o tema seleccionado y a continuacioacuten desarrolla un Plan de trabajo presentado en Cuadro que condense las observaciones de campo tareas metas y otras actividades que llevaraacute a cabo el estudiante en su praacutectica profesional bajo la perspectiva de los recursos reales disponibles Debe incluir los siguientes iacutetems Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Observaciones se refiere a la evaluacioacuten teacutecnica sobre la patologiacutea

Desarrollo de tareas se refiere al plan del tratamiento que emplearaacute

Metas son los logros en el tratamiento

Evaluacioacuten se refiere a los instrumentos o meacutetodos que se emplearaacuten para

el desarrollo de las tareas

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera semana de inicio de la praacutectica

Se describe las actividades varias del estudiante en la institucioacuten donde realiza la practica confeccionando un esquema (ejemplo abajo) que lo anuncia para ver en anexo

Ademaacutes se describe las actividades que se requieren para la confeccioacuten del Informe de la Praacutectica o cronograma del informe y se enviacutea a anexo

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad)

1113 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLINICA DEL LICENCIADO DE TECNOLOGIacuteA ORTOPEDICA EN (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo pruebas diagnoacutesticas medidas preventivas y terapeacuteuticas evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud Ejemplo

211 Definicioacuten de la Patologiacutea 212 Clasificacioacuten de la Patologiacutea

213 Fisiopatologiacutea Etiologiacutea 214 Signos y siacutentomas 215 Factores de riesgo

216 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Profesional del Licenciado de Tecnologiacutea Ortopeacutedica Inicia con una breve descripcioacuten de los pacientes atendidos y las observaciones de la patologiacutea escogida Incluye las Teacutecnicas de Evaluacioacuten y Diagnoacutestico cliacutenico (en caso donde el practicante deba hacerlo y debe describir las evaluaciones y diagnoacutestico realizado por eacutel o ella) Tratamientos Practicados Ejemplo 21 Intervencioacuten Profesional del Licenciado de Tecnologiacutea

Ortopeacutedica 221 Evaluacioacuten Teacutecnica 222 Diagnoacutestico Cliacutenico

223 Intervencioacuten 2231 Metodologiacutea 2232 Tratamiento (fases)

2233 Reevaluacioacuten o Seguimiento 1114 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS

RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados en cuadros donde digan cuaacutel fue el

nuacutemero de pacientes que atendieron medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de

los mismos todo lo relacionado a los avances del tratamiento Se

deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten

Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta Es el planteamiento de la actividad cliacutenica para el cuidado sanitario de la

poblacioacuten que enfrenta la enfermedad se refiere a lo relacionado con la

enfermedad limitacioacuten funcional ventajas beneficios oportunidades o

disconformidad insatisfaccioacuten amenazas y otros

CONSIDERACIONES RELEVANTES Son los aspectos relevantes que se lograron con respectos a los objetivos establecidos como aquellos elementos que se consideran importantes resaltar inherentes a las funciones realizadas de las Practicas RECOMENDACIONES Aspectos que se deben mantener o mejorarse tanto en la atencioacuten del paciente como en el aacutembito institucional Estas recomendaciones deben darse dentro de un nivel de respeto

BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Dificultades en el Aprendizaje

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Educacioacuten Social y Especial

Escuela de Educacioacuten Especial

12

INDICE GENERAL

13 INDICE DE CUADRO

14 INDICE DE GRAacuteFICA

15 INTRODUCCIOacuteN

16

Paacutegina

17 CAPIacuteTULO I MARCO DE REFERENCIA INSTITUCIONAL

11 Antecedentes

12 Descripcioacuten de la Institucioacuten

121Objetivos

122 Misioacuten y Visioacuten

123 Programas de la Institucioacuten

124 Organigrama

2 CAPIacuteTULO II DESCRIPCIOacuteN DE LA PRAacuteTICA PROFESIONAL

21 Definicioacuten y Caracteriacutesticas de la praacutectica profesional

211 Criterios de seleccioacuten

212 Relacioacuten con la temaacutetica de su especialidad

22 Programaas vinculados a la Praacutectica Profesional

23 Objetivos de la Praacutectica Profesional

24 Poblacioacuten Beneficiaria

241 Directa

242 Indirecta

25 Actividades Desarrolladas durante la Praacutectica Profesional

251 Examen (Diagnoacutestico)

252 Evaluacioacuten (Intervencioacuten o atencioacuten)

253 Diagnoacutestico o atencioacuten de fenoacutemenos (resultados o informacioacuten

obtenida)

26 Recursos

27 Cronograma

3 CAPIacuteTULO III RESULTADOS DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

31 Anaacutelisis e interpretacioacuten de los resultados

311 CONSIDERACIONES RELEVANTES

312 RECOMENDACIONES

313 BIBLIOGRAFIacuteA

314 ANEXOS

Elaborado por Dra Paula Troya Prof Flor de Acosta

311 ORIENTACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DEL INFORME DE PRAacuteCTICA DE DIFA

Introduccioacuten Debe presentar un panorama general del informe de manera sencilla sucinta y clara Ella nos introduce al documento y nos anuncia lo que encontraremos con mayor detalle en todo el texto que sigue a continuacioacuten Antecedentes En este caso los antecedentes estaacuten dirigidos a elaborar un perfil de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional debe ser lo maacutes completo posible pero al mismo tiempo no debe ser muy denso ni aburrido Debe ser descriptivo es decir ofrece la informacioacuten necesaria en cuanto a la naturaleza de institucioacuten sus objetivos misioacuten y visioacuten los programas que desarrolla y su organigrama general que nos permite ubicar en el contexto general e programa donde se inserta la praacutectica profesional Descripcioacuten de la Praacutectica profesional Esta es la parte fundamental del informe por lo tanto su desarrollo debe ser claro preciso y bien documentado Definicioacuten y caracteriacutesticas de la praacutectica Primero hay que sentildealar precisamente las caracteriacutesticas de su praacutectica en queacute consiste queacute es lo esencial de su praacutectica profesional En segundo lugar Por queacute eligioacute este lugar (centro institucioacuten programa) para llevar a cabo esta praacutectica En tercer lugar indicar explicar y desarrollar con mucha claridad cuaacutel es el viacutenculo entre su especialidad y el programa proyecto centro institucioacuten donde realiza su praacutectica En este momento debe sustentar teoacutericamente esta relacioacuten Una vez cumplido este primer momento del capiacutetulo dos se procede a describir los objetivos de su praacutectica profesional (que usted definioacute con anterioridad como parte de su plan de trabajo) la poblacioacuten beneficiaria (quieacuten o quienes seraacuten beneficiadosas directamente e indirectamente con las acciones y actividades de la praacutectica profesional) Luego pasa a describir las actividades de la praacutectica profesional aquiacute es importante tomar la especificidad de cada carrera Por ejemplo el reglamento de Praacutectica Profesional estaacute orientado hacia las carreras de rehabilitacioacuten asiacute que al momento de describir las actividades en las carreras del aacuterea de rehabilitacioacuten el esquema a seguir es Examen ndash Evaluacioacuten -Diagnoacutestico En las carreras del aacuterea de Desarrollo Social es Diagnoacutestico-atencioacuten oacute intervencioacuten - resultados oacute informacioacuten obtenida Finalmente describa los recursos disponibles y aplicados al momento de desarrollar su praacutectica profesional Esto tambieacuten depende de la especialidad que se trate En algunas carreras seraacute maacutes instrumental mientras que en otras seraacute maacutes didaacutectico y quizaacutes en otras maacutes metodoloacutegico El cronograma se refiere al proceso de organizacioacuten que usted debioacute seguir para el desarrollo

de su praacutectica y que ha sido previamente planteado y revisado conjuntamente con su docente de praacutectica

Los resultados de la praacutectica Es fundamental Se refiere a los resultados obtenidos mediante su intervencioacuten como especialista en el aacuterea sector programa centro o institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica Presente cuadros graacuteficas o cualquier otro medio que le permita dar a conocer los hallazgos maacutes relevantes luego de aplicar estudios guiacuteas entrevistas tratamientos entre otros Por uacuteltimo presente sus conclusiones oacute sus recomendaciones Lo importante es conocer sus valoraciones finales una vez concluida su praacutectica (estas son las conclusiones) y tambieacuten dejar plasmadas recomendaciones sobre la base de los resultados obtenidos que pueden ser para la institucioacuten donde realizoacute su praacutectica para la universidad para su carrera entre otras

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Salud y Seguridad

Ocupacional

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Integral Escuela de Salud

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

REALIZADO EN (NOMBRE DE LA INSTITUCION DE PRACTICA)

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Cronograma de Actividades 15 Justificacioacuten

CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN DEL SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

21 Marco de Referencia

211 Descripcioacuten de las operaciones en el aacuterea de praacutectica (Organizacioacuten)

212 Signos y siacutentomas 213 Factores de Riesgos 214 Niveles de Bioseguridad 215 Medidas Preventivas

22 Intervencioacuten del Seguridad y Salud Ocupacional

221 Diagnoacutestico 222 Determinacioacuten de los distintos tipos de riesgos ( bioloacutegicos

fiacutesicos ruidos quiacutemicos eleacutectricos radioloacutegicos vibraciones entre otros)

223 Medidas para el Seguimiento Evaluacioacuten y Monitoreo de los Controles

224 Intervencioacuten (procedimiento en cuanto a las Medidas para el Seguimiento y Monitoreo de los Controles)

225 Pronoacutestico 226 Reevaluacioacuten

CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros 32 Logros alcanzados 33 Limitaciones

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la Propuesta

421 Introduccioacuten 422 Objetivos de la Propuesta 4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos 423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea 425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos 4252 Recursos Materiales 4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Elaborado por Edgar Mendives Nitzia Hunt Maribel Coco Flor de Acosta

Page 33: Manual de trabajo de grado ultimo  ultimo.doc 18-8-08

Siacute se amerita que la informacioacuten sistematizada (entrevista encuestas y otras se presenten mediante cuadros o graacuteficas los mismos deben ser incluidos como anexos y dentro de los capiacutetulos sus anaacutelisis

Elaborado por Prof Nicolasa Terreros Formato para la Modalidad de Tesis

IacuteNDICE GENERAL

INDICE DE CUADRO (15 esp)

INDICE DE GRAacuteFICA (15 esp)

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPIacuteTULO I EL PROBLEMA DE INVESTIGACIOacuteN

(2 esp)

11 Identificacioacuten y Planteamiento del Problema

12 Justificacioacuten

121 Importancia

122 Aporte

13 Hipoacutetesis General

14 Objetivos

141 Objetivos Generales

142 Objetivos Especiacuteficos

15 Alcance y Limitaciones

( 2 esp)

CAPIacuteTULO II MARCO TEOacuteRICO

(Contenido del marco teoacuterico)

CAPIacuteTULO III METODOLOGIacuteA DE LA INVESTIGACIOacuteN

( 2 esp)

31 Tipo de Investigacioacuten

32 Fuentes de Informacioacuten

321 Materiales

322 Humanas

33 Sistema de Hipoacutetesis (si las hay)

34 Sistema de Variables

341 Definicioacuten Conceptual

342 Definicioacuten Operacional

343 Definicioacuten Instrumental

35 Poblacioacuten y Muestra

351 Poblacioacuten

352 Muestra

36 Descripcioacuten del Instrumento

37 Tratamiento de la Informacioacuten

( 2 esp)

CAPIacuteTULO IV ANAacuteLISIS E NTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

(Incluye los cuadros y graacuteficas con sus respectivas Interpretaciones y Anaacutelisis)

( 2 esp)

CAPIacuteTULO V PRESENTACIOacuteN DE LA PROPUESTA (si la hay)

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBILOGRAFIacuteA

ANEXOS

Formato para la modalidad de Monografiacutea

INDICEacute GENERAL

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I ASPECTOS GENERALES

11 Justificacioacuten

12 Objetivos

121 Objetivos Generales

122 Objetivos Especiacuteficos

CAPIacuteTULO II TEMAS TEOacuteRICOS

21

22

221

CAPIacuteTULO III TEMAS TEOacuteRICOS

31

32

321

CAPIacuteTULO IV TEMAS TEOacuteRICOS

41

42

421

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Fisioterapia

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL

INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional

13 Objetivos 131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten

111 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA FISIOTERAPEacuteUTICA

DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten

212 Fisiopatologiacutea 213 Signos y siacutentomas 214 Factores de riesgo 215 Medidas preventivas 22 Intervencioacuten Cliacutenica Fisioterapeacuteutica

221 Examen

222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico Fisioterapeacuteutico

224 Pronoacutestico 225 Intervencioacuten 226 Reevaluacioacuten

112 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la Propuesta

421 Introduccioacuten 422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por las profesoras Kathya Echevers Ana Marintildeas Flor de Acosta y

Graciela Ambulo

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA

EN) El tiacutetulo debe sentildealar el nombre de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11Antecedentes

Se refiere a los antecedentes de la Fisioterapia en la institucioacuten todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre las enfermedades que enfrenta la poblacioacuten de su responsabilidad y competencia (tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten)

12Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica

Incluye la misioacuten y visioacuten de la misma y la descripcioacuten del Servicio de Fisioterapia o Servicio de Medicina Fiacutesica y Rehabilitacioacuten seguacuten corresponda

13 Objetivos

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo es la expresioacuten del problema

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

11 Cronogramas de Actividades

Se coloca el cuadro de las actividades que el o la estudiante desarrollaraacute en el lugar de la praacutectica y va dividida por semanames

En cuanto al otro cuadro este se refiere al plan de trabajo que el

estudiante con su asesor especialista deberaacuten validar El mismo incluye Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera

semana de inicio de la praacutectica Se coloca en el anexo

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea

conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad)

113 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA FISIOTERAPEacuteUTICA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo pruebas diagnoacutesticas medidas preventivas y terapeacuteuticas evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud

211 Definicioacuten 212 Fisiopatologiacutea 213 Signos y siacutentomas 214 Factores de riesgo 215 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Cliacutenica Fisioterapeacuteutica 221 Examen 222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico Fisioterapeacuteutico (Deficiencia Limitaciones y

Discapacidad) 224 Pronoacutestico 225 Intervencioacuten 226 Reevaluacioacuten

114 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados del estudio medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de los mismos Se deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Fonoaudiologia INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADO EN LA POLICLIacuteNICA MANUEL Mordf VALDEacuteS

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Actividades Ejecutadas 15 Justificacioacuten

CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA FONOAUDIOLOacuteGICA SOBRE EL TRATAMIENTO LARINGECTOMIZADO 21 Definicioacuten y Caracteriacutesticas 22 Intervencioacuten Fonoaudioloacutegica 211 Examen 222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico Fonoaudioloacutegico 224 Pronoacutestico 225 Intervencioacuten CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRESTACIOacuteN DE LOS RESULTADOS 31 Anaacutelisis de las observaciones y registros 32 Logros CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Biomeacutedica

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS FACULTAD DE SALUD Y REHABILITACION

ESCUELA DE SALUD

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO CAPITULOI INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADOhellip

(Nombre de la Institucioacuten)

11 Antecedentes Se refiere a los antecedentes del ejercicio biomeacutedico en esa institucioacutenhellip

por ejemplo Para el hospital SANTO TOMAShellip Desde sus inicios el Hospital Santo

Tomas contoacute con un departamento de mantenimiento el cual se dedicaba a la reparacioacuten y mantenimiento de todo equipo el inmobiliario en el que se incluiacutean los equipos meacutedicos pero no se contaba con el personal idoacuteneo hoy el Hospital Santo Tomas cuenta con un departamento de mantenimiento el cual se encuentra dividido en tales aacutereas (mecaacutenica eleacutectrica electricidad y biomeacutedica) la subdivisioacuten se realizo debido a la demanda del servicio la llegada o aparicioacuten de nuevas tecnologiacuteas especialmente en medicina

12 Objetivos

121 Objetivo General Referido al trabajo a presentarhellip por ejemplo

Presentar un informe completo de las actividades realizadas en la praacutectica profesional 122 Objetivos Especiacutefico Se refiere a las tareas necesarias para alcanzar el objetivo general Es

importante que estos objetivos respondan al Cronograma de Actividades

Identificar los diferentes equipos en el aacutereahellip

Realizar los mantenimientoshellip

Aplicarhellip

Proponerhellip (seraacuten tantos objetivos especiacuteficos como necesarios para alcanzar el objetivo general)

12 Justificacioacuten Este se refiere al porque de elaborar un trabajohellip por ejemplohellip

Actualmente se tiene muy poca literatura en lo referente a biomeacutedica muchos teacutecnicos no cuentan con la informacioacuten ni los procedimientos adecuados para la realizacioacuten de sus actividades por lo que se hace necesario ampliar la informacioacuten en lo que a biomeacutedica se refiere

14 Plan de Trabajo Haga una breve redaccioacuten explicativa sobre este cuadro

CAPITULO II PROCEDIMIENTO EN LOS EQUIPOS ATENDIDOS DURANTE LA PRACTICA PROFESIONAL

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten de aacuterea o aacutereas donde se enfoque la practica Por ejemplohellip Sin un estudiante laboraraacute en el aacuterea de Cirugiacutea es decir

veraacute equipos de cirugiacutea definiraacute el aacuterea como una generalidad donde mencionaraacute aspectos del aacuterea describiraacute el aacuterea como un todo e enlistara seguacuten sus conocimientos el equipamiento baacutesico que alliacute debe encontrarse esto sin mencionar aspectos del equipohellip

Por otro lado si el estudiante veraacute todas las aacutereas su trabajo seraacute mas

completo describiraacute todas las aacutereas donde trabaje y enumerar por aacuterea el equipamiento miacutenimo con que debe contar cada aacuterea

212 Aspectos Teacutecnicos Se referiraacute de forma general a los aspectos teacutecnicos a considerar en el

aacuterea de la instalacioacuten teniendo que incluir mantenimiento reparacioacuten etc de los equipos mencionados en el iacutetem anterior por ejemplohellip Sala de operaciones

Equipos Maquina de anestesia Ventiladores Monitor de signos vitales etc La sala de operaciones debe contar con un espacio de aproximadamente

35 m2 a 45m2 con una altura de 18m debe tener 8 tomas de corriente grado hospitalario la cuales debe pertenecer a una rama dedicada considerando la alimentacioacuten ininterrumpida debe estar monitoreada la presioacuten temperatura y humedad deben tener una toma de aire comprimido una de Oxido Nitroso y una de Oxigeno si la instalacioacuten incluye central de gases sino lo es debe redactarse algo sobre los cilindros o unidades de gases necesarias Refirieacutendose a los aspectos teacutecnicos es decir la forma en que los gases son suministrados a la SO

Desde luego en esta parte se hablaran sobre las caracteriacutesticas teacutecnicas

a considerar sobre los equipos en si para esto el asesor de su trabajo les recomendara uno por cada tipo de equipo ademaacutes queda a criterio del estudiante como lo presenta es decir en que formatohellip igualmente estos aspectos teacutecnicos pueden encontrarse en el manual de servicio de los equipos y que sin duda cada estudiante pudiese tener acceso a ellos

213 Factores de Riesgo o niveles de Bioseguridad

En este caso se redactara todo lo referente a los niveles de bioseguridad tanto de la entrada a estas aacutereas si es que lo existen que debe imaginarse que si como el uso por parte del equipo es decir en cuanto al uso por parte del operario como lo referente a las aplicaciones biomeacutedicas

22 Intervencioacuten Biomeacutedica Tal como se indica se redactara todo lo relacionado al mecanismo de

seguimiento en la empresa es decir el proceso de atencioacuten en lo que a biomeacutedica se refiere note que puede ser administrativo - teacutecnico

221 Solicitud de Servicio 222 Evaluacioacuten y Diagnostico 223 Procedimiento Biomeacutedico 224 Control de Calidad

Lo del control de calidad seria si lo existiese lo referente a calibraciones y pruebas de seguridad que debe haceacutersele a los equipos

23 Anaacutelisis de las Observaciones y registros En este caso se describe en forma de cronograma las actividades

realizadas en la praacutectica

Ejemplohellip Cuadro Ndeg2

24 Logros alcanzados Se refiere especiacuteficamente a los alcances que se tengan en la realizacioacuten

de la praacutectica Por lo general este se redacta al final de la documentacioacutenhellip Por ejemplohellip

25 Limitaciones

En este caso las limitaciones que se han tenido en el desarrollo de la praacutectica en las instituciones hospitalarias

CAPITULO III PROPUESTAhellip (Aquiacute se presenta su propuesta generada de su praacutectica profesional donde usted observoacute situaciones de limitaciones o debilidades que encontroacute en ese lugar)

31 Justificacioacuten Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se

sugieren para contribuir con la realidad del problema

32 Disentildeo de la propuesta

Es el anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

321 Introduccioacuten 322 Objetivos de la Propuesta 3221 Objetivos Generales 3222 Objetivos Especiacuteficos 323 Descripcioacuten de la Propuesta 324 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

325 Presupuesto 3251 Recursos Humanos 3252 Recursos Materiales 3253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por Prof Flor de Acosta Ing Manuel Batista

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Terapia Ocupacional

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS

FACULTAD DE SALUD Y REHABILITACION ESCUELA DE SALUD

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPITULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA ENhelliphelliphelliphelliphellip

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Actividades Ejecutadas 15 Justificacioacuten CAPITULO II INTERVENCIOacuteN DEL TERAPEUTA OCUPACIONAL 21 Marco de Referencia o Modelo de Intervencioacuten 22 Definicioacuten de la Patologiacutea o situacioacuten empresarial 221 Clasificacioacuten yo caracteriacutesticas 222 Fisiopatologiacutea 223 Caracteriacutesticas 224 Problemas Asociados 225 Factores de Riesgos Medidas Preventivas 23 Importancia de la Intervencioacuten de Terapia Ocupacional 231 Funciones de Terapia Ocupacional 232 Tipos de evaluacioacuten utilizada 233 Diagnoacutestico 234 Planes de Terapia Ocupacional 24 Autoevaluacioacuten

CAPITULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS 31 Anaacutelisis de los registros 32 Logros CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Elaborado por Aurea Medina Flor de Acosta Eric Garciacutea

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Ortesis y Proacutetesis

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional

13 Objetivos 131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten 115 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA DEL

ORTESISTA-PROTESISTA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

22 Marco de Referencia 211 Definicioacuten

212 Fisiopatologiacutea 213 Signos y siacutentomas 214 Factores de riesgo 215 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Cliacutenica del Ortesista-Protesista

221 Examen 222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico del Ortesista-Protesista

224 Pronoacutestico 225 Procedimiento Orteacutesico-Proteacutesico

226 Reevaluacioacuten

116 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales 42 Disentildeo de la propuesta

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS Elabora por Damaris Tejedor Clarissa Nieto Flor de Acosta

ORTESIS Y PROTESIS

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten

Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA ENhelliphelliphelliphelliphellip

El tiacutetulo debe sentildealar el nombre de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11 Antecedentes

Se refiere a los antecedentes de Ortesis y Proacutetesis en la institucioacuten todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre las enfermedades que enfrenta la poblacioacuten de su responsabilidad y competencia (tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten)

12 Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica

Incluye la misioacuten y visioacuten de la misma y la descripcioacuten del Servicio de Ortesis y Proacutetesis o Servicio de Medicina Fiacutesica y Rehabilitacioacuten seguacuten corresponda

13 Objetivos

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante

en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo es la expresioacuten del problema

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

14 Actividades Ejecutadas Cuadro que condense las observaciones de campo tareas metas

y otras actividades que llevaraacute a cabo el estudiante en su praacutectica profesional bajo la perspectiva de los recursos reales disponibles Debe incluir los siguientes iacutetems Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera semana de inicio de la praacutectica

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea

conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad) 117 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA DEL ORTESISTA-

PROTESISTA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

22 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo medidas preventivas aparatos ortopeacutedicos evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud

221 Definicioacuten 223 Fisiopatologiacutea

224 Signos y siacutentomas 225 Factores de riesgo 226 Medidas preventivas

23 Intervencioacuten

233 Examen 234 Evaluacioacuten 235 Diagnoacutestico del Ortesista-Protesista (Deficiencia Limitaciones y Discapacidad)

236 Pronoacutestico 237 Procedimiento Orteacutesico-Proteacutesico 238 Reevaluacioacuten

118 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS

RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados del estudio medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de los mismos Se deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Es el anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

423 Introduccioacuten

424 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Tecnologiacutea Ortopeacutedica

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten

119 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLINIacuteCA DE

TECNOLOGIacuteA 1110 ORTOPEDICA EN (NOMBRE DE LA

PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten de la Patologiacutea

212 Clasificacioacuten de la Patologiacutea 213 Fisiopatologiacutea o Etiologiacutea

214 Signos y siacutentomas 215 Factores de riesgo 216 Medidas preventivas 22 Intervencioacuten Cliacutenica del Licenciado en Tecnologiacutea Ortopeacutedica

221 Evaluacioacuten Teacutecnica

222 Diagnoacutestico Cliacutenico 223 Intervencioacuten 224 Metodologiacutea 225 Tratamiento (fases) 226 Reevaluacioacuten o Seguimiento

1111 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS 1112 RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la propuesta

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por Maribel Medina Mariluz Fernaacutendez Flor de Acosta

TECNOLOGIA ORTOPEDICA

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA

EN)

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11 Antecedentes Se refiere a los antecedentes de la especialidad de Tecnologiacutea Ortopeacutedica en la institucioacuten donde se realiza la praacutectica Todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre los tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten

12 Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica Incluye la misioacuten visioacuten y objetivos de esta y la descripcioacuten del Servicio de Ortopedia (anexar organigrama yo esquemas del funcionamiento del Servicio)

13 Objetivos de la Praacutectica

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo o tema escogido es la expresioacuten del problema (del estudio)

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

14 Actividades Ejecutadas

Se inicia con una introduccioacuten que presenta la patologiacutea o tema seleccionado y a continuacioacuten desarrolla un Plan de trabajo presentado en Cuadro que condense las observaciones de campo tareas metas y otras actividades que llevaraacute a cabo el estudiante en su praacutectica profesional bajo la perspectiva de los recursos reales disponibles Debe incluir los siguientes iacutetems Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Observaciones se refiere a la evaluacioacuten teacutecnica sobre la patologiacutea

Desarrollo de tareas se refiere al plan del tratamiento que emplearaacute

Metas son los logros en el tratamiento

Evaluacioacuten se refiere a los instrumentos o meacutetodos que se emplearaacuten para

el desarrollo de las tareas

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera semana de inicio de la praacutectica

Se describe las actividades varias del estudiante en la institucioacuten donde realiza la practica confeccionando un esquema (ejemplo abajo) que lo anuncia para ver en anexo

Ademaacutes se describe las actividades que se requieren para la confeccioacuten del Informe de la Praacutectica o cronograma del informe y se enviacutea a anexo

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad)

1113 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLINICA DEL LICENCIADO DE TECNOLOGIacuteA ORTOPEDICA EN (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo pruebas diagnoacutesticas medidas preventivas y terapeacuteuticas evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud Ejemplo

211 Definicioacuten de la Patologiacutea 212 Clasificacioacuten de la Patologiacutea

213 Fisiopatologiacutea Etiologiacutea 214 Signos y siacutentomas 215 Factores de riesgo

216 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Profesional del Licenciado de Tecnologiacutea Ortopeacutedica Inicia con una breve descripcioacuten de los pacientes atendidos y las observaciones de la patologiacutea escogida Incluye las Teacutecnicas de Evaluacioacuten y Diagnoacutestico cliacutenico (en caso donde el practicante deba hacerlo y debe describir las evaluaciones y diagnoacutestico realizado por eacutel o ella) Tratamientos Practicados Ejemplo 21 Intervencioacuten Profesional del Licenciado de Tecnologiacutea

Ortopeacutedica 221 Evaluacioacuten Teacutecnica 222 Diagnoacutestico Cliacutenico

223 Intervencioacuten 2231 Metodologiacutea 2232 Tratamiento (fases)

2233 Reevaluacioacuten o Seguimiento 1114 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS

RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados en cuadros donde digan cuaacutel fue el

nuacutemero de pacientes que atendieron medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de

los mismos todo lo relacionado a los avances del tratamiento Se

deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten

Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta Es el planteamiento de la actividad cliacutenica para el cuidado sanitario de la

poblacioacuten que enfrenta la enfermedad se refiere a lo relacionado con la

enfermedad limitacioacuten funcional ventajas beneficios oportunidades o

disconformidad insatisfaccioacuten amenazas y otros

CONSIDERACIONES RELEVANTES Son los aspectos relevantes que se lograron con respectos a los objetivos establecidos como aquellos elementos que se consideran importantes resaltar inherentes a las funciones realizadas de las Practicas RECOMENDACIONES Aspectos que se deben mantener o mejorarse tanto en la atencioacuten del paciente como en el aacutembito institucional Estas recomendaciones deben darse dentro de un nivel de respeto

BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Dificultades en el Aprendizaje

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Educacioacuten Social y Especial

Escuela de Educacioacuten Especial

12

INDICE GENERAL

13 INDICE DE CUADRO

14 INDICE DE GRAacuteFICA

15 INTRODUCCIOacuteN

16

Paacutegina

17 CAPIacuteTULO I MARCO DE REFERENCIA INSTITUCIONAL

11 Antecedentes

12 Descripcioacuten de la Institucioacuten

121Objetivos

122 Misioacuten y Visioacuten

123 Programas de la Institucioacuten

124 Organigrama

2 CAPIacuteTULO II DESCRIPCIOacuteN DE LA PRAacuteTICA PROFESIONAL

21 Definicioacuten y Caracteriacutesticas de la praacutectica profesional

211 Criterios de seleccioacuten

212 Relacioacuten con la temaacutetica de su especialidad

22 Programaas vinculados a la Praacutectica Profesional

23 Objetivos de la Praacutectica Profesional

24 Poblacioacuten Beneficiaria

241 Directa

242 Indirecta

25 Actividades Desarrolladas durante la Praacutectica Profesional

251 Examen (Diagnoacutestico)

252 Evaluacioacuten (Intervencioacuten o atencioacuten)

253 Diagnoacutestico o atencioacuten de fenoacutemenos (resultados o informacioacuten

obtenida)

26 Recursos

27 Cronograma

3 CAPIacuteTULO III RESULTADOS DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

31 Anaacutelisis e interpretacioacuten de los resultados

311 CONSIDERACIONES RELEVANTES

312 RECOMENDACIONES

313 BIBLIOGRAFIacuteA

314 ANEXOS

Elaborado por Dra Paula Troya Prof Flor de Acosta

311 ORIENTACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DEL INFORME DE PRAacuteCTICA DE DIFA

Introduccioacuten Debe presentar un panorama general del informe de manera sencilla sucinta y clara Ella nos introduce al documento y nos anuncia lo que encontraremos con mayor detalle en todo el texto que sigue a continuacioacuten Antecedentes En este caso los antecedentes estaacuten dirigidos a elaborar un perfil de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional debe ser lo maacutes completo posible pero al mismo tiempo no debe ser muy denso ni aburrido Debe ser descriptivo es decir ofrece la informacioacuten necesaria en cuanto a la naturaleza de institucioacuten sus objetivos misioacuten y visioacuten los programas que desarrolla y su organigrama general que nos permite ubicar en el contexto general e programa donde se inserta la praacutectica profesional Descripcioacuten de la Praacutectica profesional Esta es la parte fundamental del informe por lo tanto su desarrollo debe ser claro preciso y bien documentado Definicioacuten y caracteriacutesticas de la praacutectica Primero hay que sentildealar precisamente las caracteriacutesticas de su praacutectica en queacute consiste queacute es lo esencial de su praacutectica profesional En segundo lugar Por queacute eligioacute este lugar (centro institucioacuten programa) para llevar a cabo esta praacutectica En tercer lugar indicar explicar y desarrollar con mucha claridad cuaacutel es el viacutenculo entre su especialidad y el programa proyecto centro institucioacuten donde realiza su praacutectica En este momento debe sustentar teoacutericamente esta relacioacuten Una vez cumplido este primer momento del capiacutetulo dos se procede a describir los objetivos de su praacutectica profesional (que usted definioacute con anterioridad como parte de su plan de trabajo) la poblacioacuten beneficiaria (quieacuten o quienes seraacuten beneficiadosas directamente e indirectamente con las acciones y actividades de la praacutectica profesional) Luego pasa a describir las actividades de la praacutectica profesional aquiacute es importante tomar la especificidad de cada carrera Por ejemplo el reglamento de Praacutectica Profesional estaacute orientado hacia las carreras de rehabilitacioacuten asiacute que al momento de describir las actividades en las carreras del aacuterea de rehabilitacioacuten el esquema a seguir es Examen ndash Evaluacioacuten -Diagnoacutestico En las carreras del aacuterea de Desarrollo Social es Diagnoacutestico-atencioacuten oacute intervencioacuten - resultados oacute informacioacuten obtenida Finalmente describa los recursos disponibles y aplicados al momento de desarrollar su praacutectica profesional Esto tambieacuten depende de la especialidad que se trate En algunas carreras seraacute maacutes instrumental mientras que en otras seraacute maacutes didaacutectico y quizaacutes en otras maacutes metodoloacutegico El cronograma se refiere al proceso de organizacioacuten que usted debioacute seguir para el desarrollo

de su praacutectica y que ha sido previamente planteado y revisado conjuntamente con su docente de praacutectica

Los resultados de la praacutectica Es fundamental Se refiere a los resultados obtenidos mediante su intervencioacuten como especialista en el aacuterea sector programa centro o institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica Presente cuadros graacuteficas o cualquier otro medio que le permita dar a conocer los hallazgos maacutes relevantes luego de aplicar estudios guiacuteas entrevistas tratamientos entre otros Por uacuteltimo presente sus conclusiones oacute sus recomendaciones Lo importante es conocer sus valoraciones finales una vez concluida su praacutectica (estas son las conclusiones) y tambieacuten dejar plasmadas recomendaciones sobre la base de los resultados obtenidos que pueden ser para la institucioacuten donde realizoacute su praacutectica para la universidad para su carrera entre otras

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Salud y Seguridad

Ocupacional

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Integral Escuela de Salud

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

REALIZADO EN (NOMBRE DE LA INSTITUCION DE PRACTICA)

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Cronograma de Actividades 15 Justificacioacuten

CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN DEL SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

21 Marco de Referencia

211 Descripcioacuten de las operaciones en el aacuterea de praacutectica (Organizacioacuten)

212 Signos y siacutentomas 213 Factores de Riesgos 214 Niveles de Bioseguridad 215 Medidas Preventivas

22 Intervencioacuten del Seguridad y Salud Ocupacional

221 Diagnoacutestico 222 Determinacioacuten de los distintos tipos de riesgos ( bioloacutegicos

fiacutesicos ruidos quiacutemicos eleacutectricos radioloacutegicos vibraciones entre otros)

223 Medidas para el Seguimiento Evaluacioacuten y Monitoreo de los Controles

224 Intervencioacuten (procedimiento en cuanto a las Medidas para el Seguimiento y Monitoreo de los Controles)

225 Pronoacutestico 226 Reevaluacioacuten

CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros 32 Logros alcanzados 33 Limitaciones

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la Propuesta

421 Introduccioacuten 422 Objetivos de la Propuesta 4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos 423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea 425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos 4252 Recursos Materiales 4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Elaborado por Edgar Mendives Nitzia Hunt Maribel Coco Flor de Acosta

Page 34: Manual de trabajo de grado ultimo  ultimo.doc 18-8-08

32 Fuentes de Informacioacuten

321 Materiales

322 Humanas

33 Sistema de Hipoacutetesis (si las hay)

34 Sistema de Variables

341 Definicioacuten Conceptual

342 Definicioacuten Operacional

343 Definicioacuten Instrumental

35 Poblacioacuten y Muestra

351 Poblacioacuten

352 Muestra

36 Descripcioacuten del Instrumento

37 Tratamiento de la Informacioacuten

( 2 esp)

CAPIacuteTULO IV ANAacuteLISIS E NTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

(Incluye los cuadros y graacuteficas con sus respectivas Interpretaciones y Anaacutelisis)

( 2 esp)

CAPIacuteTULO V PRESENTACIOacuteN DE LA PROPUESTA (si la hay)

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBILOGRAFIacuteA

ANEXOS

Formato para la modalidad de Monografiacutea

INDICEacute GENERAL

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I ASPECTOS GENERALES

11 Justificacioacuten

12 Objetivos

121 Objetivos Generales

122 Objetivos Especiacuteficos

CAPIacuteTULO II TEMAS TEOacuteRICOS

21

22

221

CAPIacuteTULO III TEMAS TEOacuteRICOS

31

32

321

CAPIacuteTULO IV TEMAS TEOacuteRICOS

41

42

421

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Fisioterapia

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL

INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional

13 Objetivos 131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten

111 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA FISIOTERAPEacuteUTICA

DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten

212 Fisiopatologiacutea 213 Signos y siacutentomas 214 Factores de riesgo 215 Medidas preventivas 22 Intervencioacuten Cliacutenica Fisioterapeacuteutica

221 Examen

222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico Fisioterapeacuteutico

224 Pronoacutestico 225 Intervencioacuten 226 Reevaluacioacuten

112 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la Propuesta

421 Introduccioacuten 422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por las profesoras Kathya Echevers Ana Marintildeas Flor de Acosta y

Graciela Ambulo

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA

EN) El tiacutetulo debe sentildealar el nombre de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11Antecedentes

Se refiere a los antecedentes de la Fisioterapia en la institucioacuten todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre las enfermedades que enfrenta la poblacioacuten de su responsabilidad y competencia (tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten)

12Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica

Incluye la misioacuten y visioacuten de la misma y la descripcioacuten del Servicio de Fisioterapia o Servicio de Medicina Fiacutesica y Rehabilitacioacuten seguacuten corresponda

13 Objetivos

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo es la expresioacuten del problema

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

11 Cronogramas de Actividades

Se coloca el cuadro de las actividades que el o la estudiante desarrollaraacute en el lugar de la praacutectica y va dividida por semanames

En cuanto al otro cuadro este se refiere al plan de trabajo que el

estudiante con su asesor especialista deberaacuten validar El mismo incluye Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera

semana de inicio de la praacutectica Se coloca en el anexo

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea

conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad)

113 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA FISIOTERAPEacuteUTICA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo pruebas diagnoacutesticas medidas preventivas y terapeacuteuticas evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud

211 Definicioacuten 212 Fisiopatologiacutea 213 Signos y siacutentomas 214 Factores de riesgo 215 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Cliacutenica Fisioterapeacuteutica 221 Examen 222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico Fisioterapeacuteutico (Deficiencia Limitaciones y

Discapacidad) 224 Pronoacutestico 225 Intervencioacuten 226 Reevaluacioacuten

114 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados del estudio medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de los mismos Se deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Fonoaudiologia INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADO EN LA POLICLIacuteNICA MANUEL Mordf VALDEacuteS

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Actividades Ejecutadas 15 Justificacioacuten

CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA FONOAUDIOLOacuteGICA SOBRE EL TRATAMIENTO LARINGECTOMIZADO 21 Definicioacuten y Caracteriacutesticas 22 Intervencioacuten Fonoaudioloacutegica 211 Examen 222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico Fonoaudioloacutegico 224 Pronoacutestico 225 Intervencioacuten CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRESTACIOacuteN DE LOS RESULTADOS 31 Anaacutelisis de las observaciones y registros 32 Logros CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Biomeacutedica

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS FACULTAD DE SALUD Y REHABILITACION

ESCUELA DE SALUD

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO CAPITULOI INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADOhellip

(Nombre de la Institucioacuten)

11 Antecedentes Se refiere a los antecedentes del ejercicio biomeacutedico en esa institucioacutenhellip

por ejemplo Para el hospital SANTO TOMAShellip Desde sus inicios el Hospital Santo

Tomas contoacute con un departamento de mantenimiento el cual se dedicaba a la reparacioacuten y mantenimiento de todo equipo el inmobiliario en el que se incluiacutean los equipos meacutedicos pero no se contaba con el personal idoacuteneo hoy el Hospital Santo Tomas cuenta con un departamento de mantenimiento el cual se encuentra dividido en tales aacutereas (mecaacutenica eleacutectrica electricidad y biomeacutedica) la subdivisioacuten se realizo debido a la demanda del servicio la llegada o aparicioacuten de nuevas tecnologiacuteas especialmente en medicina

12 Objetivos

121 Objetivo General Referido al trabajo a presentarhellip por ejemplo

Presentar un informe completo de las actividades realizadas en la praacutectica profesional 122 Objetivos Especiacutefico Se refiere a las tareas necesarias para alcanzar el objetivo general Es

importante que estos objetivos respondan al Cronograma de Actividades

Identificar los diferentes equipos en el aacutereahellip

Realizar los mantenimientoshellip

Aplicarhellip

Proponerhellip (seraacuten tantos objetivos especiacuteficos como necesarios para alcanzar el objetivo general)

12 Justificacioacuten Este se refiere al porque de elaborar un trabajohellip por ejemplohellip

Actualmente se tiene muy poca literatura en lo referente a biomeacutedica muchos teacutecnicos no cuentan con la informacioacuten ni los procedimientos adecuados para la realizacioacuten de sus actividades por lo que se hace necesario ampliar la informacioacuten en lo que a biomeacutedica se refiere

14 Plan de Trabajo Haga una breve redaccioacuten explicativa sobre este cuadro

CAPITULO II PROCEDIMIENTO EN LOS EQUIPOS ATENDIDOS DURANTE LA PRACTICA PROFESIONAL

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten de aacuterea o aacutereas donde se enfoque la practica Por ejemplohellip Sin un estudiante laboraraacute en el aacuterea de Cirugiacutea es decir

veraacute equipos de cirugiacutea definiraacute el aacuterea como una generalidad donde mencionaraacute aspectos del aacuterea describiraacute el aacuterea como un todo e enlistara seguacuten sus conocimientos el equipamiento baacutesico que alliacute debe encontrarse esto sin mencionar aspectos del equipohellip

Por otro lado si el estudiante veraacute todas las aacutereas su trabajo seraacute mas

completo describiraacute todas las aacutereas donde trabaje y enumerar por aacuterea el equipamiento miacutenimo con que debe contar cada aacuterea

212 Aspectos Teacutecnicos Se referiraacute de forma general a los aspectos teacutecnicos a considerar en el

aacuterea de la instalacioacuten teniendo que incluir mantenimiento reparacioacuten etc de los equipos mencionados en el iacutetem anterior por ejemplohellip Sala de operaciones

Equipos Maquina de anestesia Ventiladores Monitor de signos vitales etc La sala de operaciones debe contar con un espacio de aproximadamente

35 m2 a 45m2 con una altura de 18m debe tener 8 tomas de corriente grado hospitalario la cuales debe pertenecer a una rama dedicada considerando la alimentacioacuten ininterrumpida debe estar monitoreada la presioacuten temperatura y humedad deben tener una toma de aire comprimido una de Oxido Nitroso y una de Oxigeno si la instalacioacuten incluye central de gases sino lo es debe redactarse algo sobre los cilindros o unidades de gases necesarias Refirieacutendose a los aspectos teacutecnicos es decir la forma en que los gases son suministrados a la SO

Desde luego en esta parte se hablaran sobre las caracteriacutesticas teacutecnicas

a considerar sobre los equipos en si para esto el asesor de su trabajo les recomendara uno por cada tipo de equipo ademaacutes queda a criterio del estudiante como lo presenta es decir en que formatohellip igualmente estos aspectos teacutecnicos pueden encontrarse en el manual de servicio de los equipos y que sin duda cada estudiante pudiese tener acceso a ellos

213 Factores de Riesgo o niveles de Bioseguridad

En este caso se redactara todo lo referente a los niveles de bioseguridad tanto de la entrada a estas aacutereas si es que lo existen que debe imaginarse que si como el uso por parte del equipo es decir en cuanto al uso por parte del operario como lo referente a las aplicaciones biomeacutedicas

22 Intervencioacuten Biomeacutedica Tal como se indica se redactara todo lo relacionado al mecanismo de

seguimiento en la empresa es decir el proceso de atencioacuten en lo que a biomeacutedica se refiere note que puede ser administrativo - teacutecnico

221 Solicitud de Servicio 222 Evaluacioacuten y Diagnostico 223 Procedimiento Biomeacutedico 224 Control de Calidad

Lo del control de calidad seria si lo existiese lo referente a calibraciones y pruebas de seguridad que debe haceacutersele a los equipos

23 Anaacutelisis de las Observaciones y registros En este caso se describe en forma de cronograma las actividades

realizadas en la praacutectica

Ejemplohellip Cuadro Ndeg2

24 Logros alcanzados Se refiere especiacuteficamente a los alcances que se tengan en la realizacioacuten

de la praacutectica Por lo general este se redacta al final de la documentacioacutenhellip Por ejemplohellip

25 Limitaciones

En este caso las limitaciones que se han tenido en el desarrollo de la praacutectica en las instituciones hospitalarias

CAPITULO III PROPUESTAhellip (Aquiacute se presenta su propuesta generada de su praacutectica profesional donde usted observoacute situaciones de limitaciones o debilidades que encontroacute en ese lugar)

31 Justificacioacuten Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se

sugieren para contribuir con la realidad del problema

32 Disentildeo de la propuesta

Es el anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

321 Introduccioacuten 322 Objetivos de la Propuesta 3221 Objetivos Generales 3222 Objetivos Especiacuteficos 323 Descripcioacuten de la Propuesta 324 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

325 Presupuesto 3251 Recursos Humanos 3252 Recursos Materiales 3253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por Prof Flor de Acosta Ing Manuel Batista

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Terapia Ocupacional

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS

FACULTAD DE SALUD Y REHABILITACION ESCUELA DE SALUD

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPITULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA ENhelliphelliphelliphelliphellip

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Actividades Ejecutadas 15 Justificacioacuten CAPITULO II INTERVENCIOacuteN DEL TERAPEUTA OCUPACIONAL 21 Marco de Referencia o Modelo de Intervencioacuten 22 Definicioacuten de la Patologiacutea o situacioacuten empresarial 221 Clasificacioacuten yo caracteriacutesticas 222 Fisiopatologiacutea 223 Caracteriacutesticas 224 Problemas Asociados 225 Factores de Riesgos Medidas Preventivas 23 Importancia de la Intervencioacuten de Terapia Ocupacional 231 Funciones de Terapia Ocupacional 232 Tipos de evaluacioacuten utilizada 233 Diagnoacutestico 234 Planes de Terapia Ocupacional 24 Autoevaluacioacuten

CAPITULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS 31 Anaacutelisis de los registros 32 Logros CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Elaborado por Aurea Medina Flor de Acosta Eric Garciacutea

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Ortesis y Proacutetesis

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional

13 Objetivos 131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten 115 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA DEL

ORTESISTA-PROTESISTA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

22 Marco de Referencia 211 Definicioacuten

212 Fisiopatologiacutea 213 Signos y siacutentomas 214 Factores de riesgo 215 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Cliacutenica del Ortesista-Protesista

221 Examen 222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico del Ortesista-Protesista

224 Pronoacutestico 225 Procedimiento Orteacutesico-Proteacutesico

226 Reevaluacioacuten

116 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales 42 Disentildeo de la propuesta

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS Elabora por Damaris Tejedor Clarissa Nieto Flor de Acosta

ORTESIS Y PROTESIS

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten

Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA ENhelliphelliphelliphelliphellip

El tiacutetulo debe sentildealar el nombre de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11 Antecedentes

Se refiere a los antecedentes de Ortesis y Proacutetesis en la institucioacuten todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre las enfermedades que enfrenta la poblacioacuten de su responsabilidad y competencia (tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten)

12 Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica

Incluye la misioacuten y visioacuten de la misma y la descripcioacuten del Servicio de Ortesis y Proacutetesis o Servicio de Medicina Fiacutesica y Rehabilitacioacuten seguacuten corresponda

13 Objetivos

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante

en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo es la expresioacuten del problema

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

14 Actividades Ejecutadas Cuadro que condense las observaciones de campo tareas metas

y otras actividades que llevaraacute a cabo el estudiante en su praacutectica profesional bajo la perspectiva de los recursos reales disponibles Debe incluir los siguientes iacutetems Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera semana de inicio de la praacutectica

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea

conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad) 117 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA DEL ORTESISTA-

PROTESISTA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

22 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo medidas preventivas aparatos ortopeacutedicos evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud

221 Definicioacuten 223 Fisiopatologiacutea

224 Signos y siacutentomas 225 Factores de riesgo 226 Medidas preventivas

23 Intervencioacuten

233 Examen 234 Evaluacioacuten 235 Diagnoacutestico del Ortesista-Protesista (Deficiencia Limitaciones y Discapacidad)

236 Pronoacutestico 237 Procedimiento Orteacutesico-Proteacutesico 238 Reevaluacioacuten

118 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS

RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados del estudio medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de los mismos Se deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Es el anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

423 Introduccioacuten

424 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Tecnologiacutea Ortopeacutedica

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten

119 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLINIacuteCA DE

TECNOLOGIacuteA 1110 ORTOPEDICA EN (NOMBRE DE LA

PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten de la Patologiacutea

212 Clasificacioacuten de la Patologiacutea 213 Fisiopatologiacutea o Etiologiacutea

214 Signos y siacutentomas 215 Factores de riesgo 216 Medidas preventivas 22 Intervencioacuten Cliacutenica del Licenciado en Tecnologiacutea Ortopeacutedica

221 Evaluacioacuten Teacutecnica

222 Diagnoacutestico Cliacutenico 223 Intervencioacuten 224 Metodologiacutea 225 Tratamiento (fases) 226 Reevaluacioacuten o Seguimiento

1111 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS 1112 RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la propuesta

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por Maribel Medina Mariluz Fernaacutendez Flor de Acosta

TECNOLOGIA ORTOPEDICA

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA

EN)

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11 Antecedentes Se refiere a los antecedentes de la especialidad de Tecnologiacutea Ortopeacutedica en la institucioacuten donde se realiza la praacutectica Todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre los tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten

12 Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica Incluye la misioacuten visioacuten y objetivos de esta y la descripcioacuten del Servicio de Ortopedia (anexar organigrama yo esquemas del funcionamiento del Servicio)

13 Objetivos de la Praacutectica

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo o tema escogido es la expresioacuten del problema (del estudio)

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

14 Actividades Ejecutadas

Se inicia con una introduccioacuten que presenta la patologiacutea o tema seleccionado y a continuacioacuten desarrolla un Plan de trabajo presentado en Cuadro que condense las observaciones de campo tareas metas y otras actividades que llevaraacute a cabo el estudiante en su praacutectica profesional bajo la perspectiva de los recursos reales disponibles Debe incluir los siguientes iacutetems Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Observaciones se refiere a la evaluacioacuten teacutecnica sobre la patologiacutea

Desarrollo de tareas se refiere al plan del tratamiento que emplearaacute

Metas son los logros en el tratamiento

Evaluacioacuten se refiere a los instrumentos o meacutetodos que se emplearaacuten para

el desarrollo de las tareas

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera semana de inicio de la praacutectica

Se describe las actividades varias del estudiante en la institucioacuten donde realiza la practica confeccionando un esquema (ejemplo abajo) que lo anuncia para ver en anexo

Ademaacutes se describe las actividades que se requieren para la confeccioacuten del Informe de la Praacutectica o cronograma del informe y se enviacutea a anexo

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad)

1113 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLINICA DEL LICENCIADO DE TECNOLOGIacuteA ORTOPEDICA EN (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo pruebas diagnoacutesticas medidas preventivas y terapeacuteuticas evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud Ejemplo

211 Definicioacuten de la Patologiacutea 212 Clasificacioacuten de la Patologiacutea

213 Fisiopatologiacutea Etiologiacutea 214 Signos y siacutentomas 215 Factores de riesgo

216 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Profesional del Licenciado de Tecnologiacutea Ortopeacutedica Inicia con una breve descripcioacuten de los pacientes atendidos y las observaciones de la patologiacutea escogida Incluye las Teacutecnicas de Evaluacioacuten y Diagnoacutestico cliacutenico (en caso donde el practicante deba hacerlo y debe describir las evaluaciones y diagnoacutestico realizado por eacutel o ella) Tratamientos Practicados Ejemplo 21 Intervencioacuten Profesional del Licenciado de Tecnologiacutea

Ortopeacutedica 221 Evaluacioacuten Teacutecnica 222 Diagnoacutestico Cliacutenico

223 Intervencioacuten 2231 Metodologiacutea 2232 Tratamiento (fases)

2233 Reevaluacioacuten o Seguimiento 1114 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS

RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados en cuadros donde digan cuaacutel fue el

nuacutemero de pacientes que atendieron medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de

los mismos todo lo relacionado a los avances del tratamiento Se

deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten

Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta Es el planteamiento de la actividad cliacutenica para el cuidado sanitario de la

poblacioacuten que enfrenta la enfermedad se refiere a lo relacionado con la

enfermedad limitacioacuten funcional ventajas beneficios oportunidades o

disconformidad insatisfaccioacuten amenazas y otros

CONSIDERACIONES RELEVANTES Son los aspectos relevantes que se lograron con respectos a los objetivos establecidos como aquellos elementos que se consideran importantes resaltar inherentes a las funciones realizadas de las Practicas RECOMENDACIONES Aspectos que se deben mantener o mejorarse tanto en la atencioacuten del paciente como en el aacutembito institucional Estas recomendaciones deben darse dentro de un nivel de respeto

BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Dificultades en el Aprendizaje

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Educacioacuten Social y Especial

Escuela de Educacioacuten Especial

12

INDICE GENERAL

13 INDICE DE CUADRO

14 INDICE DE GRAacuteFICA

15 INTRODUCCIOacuteN

16

Paacutegina

17 CAPIacuteTULO I MARCO DE REFERENCIA INSTITUCIONAL

11 Antecedentes

12 Descripcioacuten de la Institucioacuten

121Objetivos

122 Misioacuten y Visioacuten

123 Programas de la Institucioacuten

124 Organigrama

2 CAPIacuteTULO II DESCRIPCIOacuteN DE LA PRAacuteTICA PROFESIONAL

21 Definicioacuten y Caracteriacutesticas de la praacutectica profesional

211 Criterios de seleccioacuten

212 Relacioacuten con la temaacutetica de su especialidad

22 Programaas vinculados a la Praacutectica Profesional

23 Objetivos de la Praacutectica Profesional

24 Poblacioacuten Beneficiaria

241 Directa

242 Indirecta

25 Actividades Desarrolladas durante la Praacutectica Profesional

251 Examen (Diagnoacutestico)

252 Evaluacioacuten (Intervencioacuten o atencioacuten)

253 Diagnoacutestico o atencioacuten de fenoacutemenos (resultados o informacioacuten

obtenida)

26 Recursos

27 Cronograma

3 CAPIacuteTULO III RESULTADOS DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

31 Anaacutelisis e interpretacioacuten de los resultados

311 CONSIDERACIONES RELEVANTES

312 RECOMENDACIONES

313 BIBLIOGRAFIacuteA

314 ANEXOS

Elaborado por Dra Paula Troya Prof Flor de Acosta

311 ORIENTACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DEL INFORME DE PRAacuteCTICA DE DIFA

Introduccioacuten Debe presentar un panorama general del informe de manera sencilla sucinta y clara Ella nos introduce al documento y nos anuncia lo que encontraremos con mayor detalle en todo el texto que sigue a continuacioacuten Antecedentes En este caso los antecedentes estaacuten dirigidos a elaborar un perfil de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional debe ser lo maacutes completo posible pero al mismo tiempo no debe ser muy denso ni aburrido Debe ser descriptivo es decir ofrece la informacioacuten necesaria en cuanto a la naturaleza de institucioacuten sus objetivos misioacuten y visioacuten los programas que desarrolla y su organigrama general que nos permite ubicar en el contexto general e programa donde se inserta la praacutectica profesional Descripcioacuten de la Praacutectica profesional Esta es la parte fundamental del informe por lo tanto su desarrollo debe ser claro preciso y bien documentado Definicioacuten y caracteriacutesticas de la praacutectica Primero hay que sentildealar precisamente las caracteriacutesticas de su praacutectica en queacute consiste queacute es lo esencial de su praacutectica profesional En segundo lugar Por queacute eligioacute este lugar (centro institucioacuten programa) para llevar a cabo esta praacutectica En tercer lugar indicar explicar y desarrollar con mucha claridad cuaacutel es el viacutenculo entre su especialidad y el programa proyecto centro institucioacuten donde realiza su praacutectica En este momento debe sustentar teoacutericamente esta relacioacuten Una vez cumplido este primer momento del capiacutetulo dos se procede a describir los objetivos de su praacutectica profesional (que usted definioacute con anterioridad como parte de su plan de trabajo) la poblacioacuten beneficiaria (quieacuten o quienes seraacuten beneficiadosas directamente e indirectamente con las acciones y actividades de la praacutectica profesional) Luego pasa a describir las actividades de la praacutectica profesional aquiacute es importante tomar la especificidad de cada carrera Por ejemplo el reglamento de Praacutectica Profesional estaacute orientado hacia las carreras de rehabilitacioacuten asiacute que al momento de describir las actividades en las carreras del aacuterea de rehabilitacioacuten el esquema a seguir es Examen ndash Evaluacioacuten -Diagnoacutestico En las carreras del aacuterea de Desarrollo Social es Diagnoacutestico-atencioacuten oacute intervencioacuten - resultados oacute informacioacuten obtenida Finalmente describa los recursos disponibles y aplicados al momento de desarrollar su praacutectica profesional Esto tambieacuten depende de la especialidad que se trate En algunas carreras seraacute maacutes instrumental mientras que en otras seraacute maacutes didaacutectico y quizaacutes en otras maacutes metodoloacutegico El cronograma se refiere al proceso de organizacioacuten que usted debioacute seguir para el desarrollo

de su praacutectica y que ha sido previamente planteado y revisado conjuntamente con su docente de praacutectica

Los resultados de la praacutectica Es fundamental Se refiere a los resultados obtenidos mediante su intervencioacuten como especialista en el aacuterea sector programa centro o institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica Presente cuadros graacuteficas o cualquier otro medio que le permita dar a conocer los hallazgos maacutes relevantes luego de aplicar estudios guiacuteas entrevistas tratamientos entre otros Por uacuteltimo presente sus conclusiones oacute sus recomendaciones Lo importante es conocer sus valoraciones finales una vez concluida su praacutectica (estas son las conclusiones) y tambieacuten dejar plasmadas recomendaciones sobre la base de los resultados obtenidos que pueden ser para la institucioacuten donde realizoacute su praacutectica para la universidad para su carrera entre otras

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Salud y Seguridad

Ocupacional

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Integral Escuela de Salud

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

REALIZADO EN (NOMBRE DE LA INSTITUCION DE PRACTICA)

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Cronograma de Actividades 15 Justificacioacuten

CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN DEL SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

21 Marco de Referencia

211 Descripcioacuten de las operaciones en el aacuterea de praacutectica (Organizacioacuten)

212 Signos y siacutentomas 213 Factores de Riesgos 214 Niveles de Bioseguridad 215 Medidas Preventivas

22 Intervencioacuten del Seguridad y Salud Ocupacional

221 Diagnoacutestico 222 Determinacioacuten de los distintos tipos de riesgos ( bioloacutegicos

fiacutesicos ruidos quiacutemicos eleacutectricos radioloacutegicos vibraciones entre otros)

223 Medidas para el Seguimiento Evaluacioacuten y Monitoreo de los Controles

224 Intervencioacuten (procedimiento en cuanto a las Medidas para el Seguimiento y Monitoreo de los Controles)

225 Pronoacutestico 226 Reevaluacioacuten

CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros 32 Logros alcanzados 33 Limitaciones

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la Propuesta

421 Introduccioacuten 422 Objetivos de la Propuesta 4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos 423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea 425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos 4252 Recursos Materiales 4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Elaborado por Edgar Mendives Nitzia Hunt Maribel Coco Flor de Acosta

Page 35: Manual de trabajo de grado ultimo  ultimo.doc 18-8-08

Formato para la modalidad de Monografiacutea

INDICEacute GENERAL

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I ASPECTOS GENERALES

11 Justificacioacuten

12 Objetivos

121 Objetivos Generales

122 Objetivos Especiacuteficos

CAPIacuteTULO II TEMAS TEOacuteRICOS

21

22

221

CAPIacuteTULO III TEMAS TEOacuteRICOS

31

32

321

CAPIacuteTULO IV TEMAS TEOacuteRICOS

41

42

421

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Fisioterapia

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL

INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional

13 Objetivos 131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten

111 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA FISIOTERAPEacuteUTICA

DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten

212 Fisiopatologiacutea 213 Signos y siacutentomas 214 Factores de riesgo 215 Medidas preventivas 22 Intervencioacuten Cliacutenica Fisioterapeacuteutica

221 Examen

222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico Fisioterapeacuteutico

224 Pronoacutestico 225 Intervencioacuten 226 Reevaluacioacuten

112 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la Propuesta

421 Introduccioacuten 422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por las profesoras Kathya Echevers Ana Marintildeas Flor de Acosta y

Graciela Ambulo

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA

EN) El tiacutetulo debe sentildealar el nombre de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11Antecedentes

Se refiere a los antecedentes de la Fisioterapia en la institucioacuten todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre las enfermedades que enfrenta la poblacioacuten de su responsabilidad y competencia (tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten)

12Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica

Incluye la misioacuten y visioacuten de la misma y la descripcioacuten del Servicio de Fisioterapia o Servicio de Medicina Fiacutesica y Rehabilitacioacuten seguacuten corresponda

13 Objetivos

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo es la expresioacuten del problema

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

11 Cronogramas de Actividades

Se coloca el cuadro de las actividades que el o la estudiante desarrollaraacute en el lugar de la praacutectica y va dividida por semanames

En cuanto al otro cuadro este se refiere al plan de trabajo que el

estudiante con su asesor especialista deberaacuten validar El mismo incluye Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera

semana de inicio de la praacutectica Se coloca en el anexo

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea

conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad)

113 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA FISIOTERAPEacuteUTICA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo pruebas diagnoacutesticas medidas preventivas y terapeacuteuticas evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud

211 Definicioacuten 212 Fisiopatologiacutea 213 Signos y siacutentomas 214 Factores de riesgo 215 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Cliacutenica Fisioterapeacuteutica 221 Examen 222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico Fisioterapeacuteutico (Deficiencia Limitaciones y

Discapacidad) 224 Pronoacutestico 225 Intervencioacuten 226 Reevaluacioacuten

114 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados del estudio medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de los mismos Se deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Fonoaudiologia INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADO EN LA POLICLIacuteNICA MANUEL Mordf VALDEacuteS

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Actividades Ejecutadas 15 Justificacioacuten

CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA FONOAUDIOLOacuteGICA SOBRE EL TRATAMIENTO LARINGECTOMIZADO 21 Definicioacuten y Caracteriacutesticas 22 Intervencioacuten Fonoaudioloacutegica 211 Examen 222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico Fonoaudioloacutegico 224 Pronoacutestico 225 Intervencioacuten CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRESTACIOacuteN DE LOS RESULTADOS 31 Anaacutelisis de las observaciones y registros 32 Logros CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Biomeacutedica

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS FACULTAD DE SALUD Y REHABILITACION

ESCUELA DE SALUD

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO CAPITULOI INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADOhellip

(Nombre de la Institucioacuten)

11 Antecedentes Se refiere a los antecedentes del ejercicio biomeacutedico en esa institucioacutenhellip

por ejemplo Para el hospital SANTO TOMAShellip Desde sus inicios el Hospital Santo

Tomas contoacute con un departamento de mantenimiento el cual se dedicaba a la reparacioacuten y mantenimiento de todo equipo el inmobiliario en el que se incluiacutean los equipos meacutedicos pero no se contaba con el personal idoacuteneo hoy el Hospital Santo Tomas cuenta con un departamento de mantenimiento el cual se encuentra dividido en tales aacutereas (mecaacutenica eleacutectrica electricidad y biomeacutedica) la subdivisioacuten se realizo debido a la demanda del servicio la llegada o aparicioacuten de nuevas tecnologiacuteas especialmente en medicina

12 Objetivos

121 Objetivo General Referido al trabajo a presentarhellip por ejemplo

Presentar un informe completo de las actividades realizadas en la praacutectica profesional 122 Objetivos Especiacutefico Se refiere a las tareas necesarias para alcanzar el objetivo general Es

importante que estos objetivos respondan al Cronograma de Actividades

Identificar los diferentes equipos en el aacutereahellip

Realizar los mantenimientoshellip

Aplicarhellip

Proponerhellip (seraacuten tantos objetivos especiacuteficos como necesarios para alcanzar el objetivo general)

12 Justificacioacuten Este se refiere al porque de elaborar un trabajohellip por ejemplohellip

Actualmente se tiene muy poca literatura en lo referente a biomeacutedica muchos teacutecnicos no cuentan con la informacioacuten ni los procedimientos adecuados para la realizacioacuten de sus actividades por lo que se hace necesario ampliar la informacioacuten en lo que a biomeacutedica se refiere

14 Plan de Trabajo Haga una breve redaccioacuten explicativa sobre este cuadro

CAPITULO II PROCEDIMIENTO EN LOS EQUIPOS ATENDIDOS DURANTE LA PRACTICA PROFESIONAL

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten de aacuterea o aacutereas donde se enfoque la practica Por ejemplohellip Sin un estudiante laboraraacute en el aacuterea de Cirugiacutea es decir

veraacute equipos de cirugiacutea definiraacute el aacuterea como una generalidad donde mencionaraacute aspectos del aacuterea describiraacute el aacuterea como un todo e enlistara seguacuten sus conocimientos el equipamiento baacutesico que alliacute debe encontrarse esto sin mencionar aspectos del equipohellip

Por otro lado si el estudiante veraacute todas las aacutereas su trabajo seraacute mas

completo describiraacute todas las aacutereas donde trabaje y enumerar por aacuterea el equipamiento miacutenimo con que debe contar cada aacuterea

212 Aspectos Teacutecnicos Se referiraacute de forma general a los aspectos teacutecnicos a considerar en el

aacuterea de la instalacioacuten teniendo que incluir mantenimiento reparacioacuten etc de los equipos mencionados en el iacutetem anterior por ejemplohellip Sala de operaciones

Equipos Maquina de anestesia Ventiladores Monitor de signos vitales etc La sala de operaciones debe contar con un espacio de aproximadamente

35 m2 a 45m2 con una altura de 18m debe tener 8 tomas de corriente grado hospitalario la cuales debe pertenecer a una rama dedicada considerando la alimentacioacuten ininterrumpida debe estar monitoreada la presioacuten temperatura y humedad deben tener una toma de aire comprimido una de Oxido Nitroso y una de Oxigeno si la instalacioacuten incluye central de gases sino lo es debe redactarse algo sobre los cilindros o unidades de gases necesarias Refirieacutendose a los aspectos teacutecnicos es decir la forma en que los gases son suministrados a la SO

Desde luego en esta parte se hablaran sobre las caracteriacutesticas teacutecnicas

a considerar sobre los equipos en si para esto el asesor de su trabajo les recomendara uno por cada tipo de equipo ademaacutes queda a criterio del estudiante como lo presenta es decir en que formatohellip igualmente estos aspectos teacutecnicos pueden encontrarse en el manual de servicio de los equipos y que sin duda cada estudiante pudiese tener acceso a ellos

213 Factores de Riesgo o niveles de Bioseguridad

En este caso se redactara todo lo referente a los niveles de bioseguridad tanto de la entrada a estas aacutereas si es que lo existen que debe imaginarse que si como el uso por parte del equipo es decir en cuanto al uso por parte del operario como lo referente a las aplicaciones biomeacutedicas

22 Intervencioacuten Biomeacutedica Tal como se indica se redactara todo lo relacionado al mecanismo de

seguimiento en la empresa es decir el proceso de atencioacuten en lo que a biomeacutedica se refiere note que puede ser administrativo - teacutecnico

221 Solicitud de Servicio 222 Evaluacioacuten y Diagnostico 223 Procedimiento Biomeacutedico 224 Control de Calidad

Lo del control de calidad seria si lo existiese lo referente a calibraciones y pruebas de seguridad que debe haceacutersele a los equipos

23 Anaacutelisis de las Observaciones y registros En este caso se describe en forma de cronograma las actividades

realizadas en la praacutectica

Ejemplohellip Cuadro Ndeg2

24 Logros alcanzados Se refiere especiacuteficamente a los alcances que se tengan en la realizacioacuten

de la praacutectica Por lo general este se redacta al final de la documentacioacutenhellip Por ejemplohellip

25 Limitaciones

En este caso las limitaciones que se han tenido en el desarrollo de la praacutectica en las instituciones hospitalarias

CAPITULO III PROPUESTAhellip (Aquiacute se presenta su propuesta generada de su praacutectica profesional donde usted observoacute situaciones de limitaciones o debilidades que encontroacute en ese lugar)

31 Justificacioacuten Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se

sugieren para contribuir con la realidad del problema

32 Disentildeo de la propuesta

Es el anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

321 Introduccioacuten 322 Objetivos de la Propuesta 3221 Objetivos Generales 3222 Objetivos Especiacuteficos 323 Descripcioacuten de la Propuesta 324 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

325 Presupuesto 3251 Recursos Humanos 3252 Recursos Materiales 3253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por Prof Flor de Acosta Ing Manuel Batista

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Terapia Ocupacional

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS

FACULTAD DE SALUD Y REHABILITACION ESCUELA DE SALUD

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPITULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA ENhelliphelliphelliphelliphellip

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Actividades Ejecutadas 15 Justificacioacuten CAPITULO II INTERVENCIOacuteN DEL TERAPEUTA OCUPACIONAL 21 Marco de Referencia o Modelo de Intervencioacuten 22 Definicioacuten de la Patologiacutea o situacioacuten empresarial 221 Clasificacioacuten yo caracteriacutesticas 222 Fisiopatologiacutea 223 Caracteriacutesticas 224 Problemas Asociados 225 Factores de Riesgos Medidas Preventivas 23 Importancia de la Intervencioacuten de Terapia Ocupacional 231 Funciones de Terapia Ocupacional 232 Tipos de evaluacioacuten utilizada 233 Diagnoacutestico 234 Planes de Terapia Ocupacional 24 Autoevaluacioacuten

CAPITULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS 31 Anaacutelisis de los registros 32 Logros CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Elaborado por Aurea Medina Flor de Acosta Eric Garciacutea

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Ortesis y Proacutetesis

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional

13 Objetivos 131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten 115 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA DEL

ORTESISTA-PROTESISTA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

22 Marco de Referencia 211 Definicioacuten

212 Fisiopatologiacutea 213 Signos y siacutentomas 214 Factores de riesgo 215 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Cliacutenica del Ortesista-Protesista

221 Examen 222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico del Ortesista-Protesista

224 Pronoacutestico 225 Procedimiento Orteacutesico-Proteacutesico

226 Reevaluacioacuten

116 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales 42 Disentildeo de la propuesta

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS Elabora por Damaris Tejedor Clarissa Nieto Flor de Acosta

ORTESIS Y PROTESIS

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten

Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA ENhelliphelliphelliphelliphellip

El tiacutetulo debe sentildealar el nombre de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11 Antecedentes

Se refiere a los antecedentes de Ortesis y Proacutetesis en la institucioacuten todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre las enfermedades que enfrenta la poblacioacuten de su responsabilidad y competencia (tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten)

12 Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica

Incluye la misioacuten y visioacuten de la misma y la descripcioacuten del Servicio de Ortesis y Proacutetesis o Servicio de Medicina Fiacutesica y Rehabilitacioacuten seguacuten corresponda

13 Objetivos

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante

en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo es la expresioacuten del problema

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

14 Actividades Ejecutadas Cuadro que condense las observaciones de campo tareas metas

y otras actividades que llevaraacute a cabo el estudiante en su praacutectica profesional bajo la perspectiva de los recursos reales disponibles Debe incluir los siguientes iacutetems Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera semana de inicio de la praacutectica

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea

conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad) 117 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA DEL ORTESISTA-

PROTESISTA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

22 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo medidas preventivas aparatos ortopeacutedicos evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud

221 Definicioacuten 223 Fisiopatologiacutea

224 Signos y siacutentomas 225 Factores de riesgo 226 Medidas preventivas

23 Intervencioacuten

233 Examen 234 Evaluacioacuten 235 Diagnoacutestico del Ortesista-Protesista (Deficiencia Limitaciones y Discapacidad)

236 Pronoacutestico 237 Procedimiento Orteacutesico-Proteacutesico 238 Reevaluacioacuten

118 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS

RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados del estudio medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de los mismos Se deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Es el anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

423 Introduccioacuten

424 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Tecnologiacutea Ortopeacutedica

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten

119 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLINIacuteCA DE

TECNOLOGIacuteA 1110 ORTOPEDICA EN (NOMBRE DE LA

PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten de la Patologiacutea

212 Clasificacioacuten de la Patologiacutea 213 Fisiopatologiacutea o Etiologiacutea

214 Signos y siacutentomas 215 Factores de riesgo 216 Medidas preventivas 22 Intervencioacuten Cliacutenica del Licenciado en Tecnologiacutea Ortopeacutedica

221 Evaluacioacuten Teacutecnica

222 Diagnoacutestico Cliacutenico 223 Intervencioacuten 224 Metodologiacutea 225 Tratamiento (fases) 226 Reevaluacioacuten o Seguimiento

1111 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS 1112 RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la propuesta

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por Maribel Medina Mariluz Fernaacutendez Flor de Acosta

TECNOLOGIA ORTOPEDICA

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA

EN)

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11 Antecedentes Se refiere a los antecedentes de la especialidad de Tecnologiacutea Ortopeacutedica en la institucioacuten donde se realiza la praacutectica Todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre los tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten

12 Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica Incluye la misioacuten visioacuten y objetivos de esta y la descripcioacuten del Servicio de Ortopedia (anexar organigrama yo esquemas del funcionamiento del Servicio)

13 Objetivos de la Praacutectica

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo o tema escogido es la expresioacuten del problema (del estudio)

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

14 Actividades Ejecutadas

Se inicia con una introduccioacuten que presenta la patologiacutea o tema seleccionado y a continuacioacuten desarrolla un Plan de trabajo presentado en Cuadro que condense las observaciones de campo tareas metas y otras actividades que llevaraacute a cabo el estudiante en su praacutectica profesional bajo la perspectiva de los recursos reales disponibles Debe incluir los siguientes iacutetems Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Observaciones se refiere a la evaluacioacuten teacutecnica sobre la patologiacutea

Desarrollo de tareas se refiere al plan del tratamiento que emplearaacute

Metas son los logros en el tratamiento

Evaluacioacuten se refiere a los instrumentos o meacutetodos que se emplearaacuten para

el desarrollo de las tareas

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera semana de inicio de la praacutectica

Se describe las actividades varias del estudiante en la institucioacuten donde realiza la practica confeccionando un esquema (ejemplo abajo) que lo anuncia para ver en anexo

Ademaacutes se describe las actividades que se requieren para la confeccioacuten del Informe de la Praacutectica o cronograma del informe y se enviacutea a anexo

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad)

1113 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLINICA DEL LICENCIADO DE TECNOLOGIacuteA ORTOPEDICA EN (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo pruebas diagnoacutesticas medidas preventivas y terapeacuteuticas evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud Ejemplo

211 Definicioacuten de la Patologiacutea 212 Clasificacioacuten de la Patologiacutea

213 Fisiopatologiacutea Etiologiacutea 214 Signos y siacutentomas 215 Factores de riesgo

216 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Profesional del Licenciado de Tecnologiacutea Ortopeacutedica Inicia con una breve descripcioacuten de los pacientes atendidos y las observaciones de la patologiacutea escogida Incluye las Teacutecnicas de Evaluacioacuten y Diagnoacutestico cliacutenico (en caso donde el practicante deba hacerlo y debe describir las evaluaciones y diagnoacutestico realizado por eacutel o ella) Tratamientos Practicados Ejemplo 21 Intervencioacuten Profesional del Licenciado de Tecnologiacutea

Ortopeacutedica 221 Evaluacioacuten Teacutecnica 222 Diagnoacutestico Cliacutenico

223 Intervencioacuten 2231 Metodologiacutea 2232 Tratamiento (fases)

2233 Reevaluacioacuten o Seguimiento 1114 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS

RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados en cuadros donde digan cuaacutel fue el

nuacutemero de pacientes que atendieron medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de

los mismos todo lo relacionado a los avances del tratamiento Se

deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten

Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta Es el planteamiento de la actividad cliacutenica para el cuidado sanitario de la

poblacioacuten que enfrenta la enfermedad se refiere a lo relacionado con la

enfermedad limitacioacuten funcional ventajas beneficios oportunidades o

disconformidad insatisfaccioacuten amenazas y otros

CONSIDERACIONES RELEVANTES Son los aspectos relevantes que se lograron con respectos a los objetivos establecidos como aquellos elementos que se consideran importantes resaltar inherentes a las funciones realizadas de las Practicas RECOMENDACIONES Aspectos que se deben mantener o mejorarse tanto en la atencioacuten del paciente como en el aacutembito institucional Estas recomendaciones deben darse dentro de un nivel de respeto

BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Dificultades en el Aprendizaje

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Educacioacuten Social y Especial

Escuela de Educacioacuten Especial

12

INDICE GENERAL

13 INDICE DE CUADRO

14 INDICE DE GRAacuteFICA

15 INTRODUCCIOacuteN

16

Paacutegina

17 CAPIacuteTULO I MARCO DE REFERENCIA INSTITUCIONAL

11 Antecedentes

12 Descripcioacuten de la Institucioacuten

121Objetivos

122 Misioacuten y Visioacuten

123 Programas de la Institucioacuten

124 Organigrama

2 CAPIacuteTULO II DESCRIPCIOacuteN DE LA PRAacuteTICA PROFESIONAL

21 Definicioacuten y Caracteriacutesticas de la praacutectica profesional

211 Criterios de seleccioacuten

212 Relacioacuten con la temaacutetica de su especialidad

22 Programaas vinculados a la Praacutectica Profesional

23 Objetivos de la Praacutectica Profesional

24 Poblacioacuten Beneficiaria

241 Directa

242 Indirecta

25 Actividades Desarrolladas durante la Praacutectica Profesional

251 Examen (Diagnoacutestico)

252 Evaluacioacuten (Intervencioacuten o atencioacuten)

253 Diagnoacutestico o atencioacuten de fenoacutemenos (resultados o informacioacuten

obtenida)

26 Recursos

27 Cronograma

3 CAPIacuteTULO III RESULTADOS DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

31 Anaacutelisis e interpretacioacuten de los resultados

311 CONSIDERACIONES RELEVANTES

312 RECOMENDACIONES

313 BIBLIOGRAFIacuteA

314 ANEXOS

Elaborado por Dra Paula Troya Prof Flor de Acosta

311 ORIENTACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DEL INFORME DE PRAacuteCTICA DE DIFA

Introduccioacuten Debe presentar un panorama general del informe de manera sencilla sucinta y clara Ella nos introduce al documento y nos anuncia lo que encontraremos con mayor detalle en todo el texto que sigue a continuacioacuten Antecedentes En este caso los antecedentes estaacuten dirigidos a elaborar un perfil de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional debe ser lo maacutes completo posible pero al mismo tiempo no debe ser muy denso ni aburrido Debe ser descriptivo es decir ofrece la informacioacuten necesaria en cuanto a la naturaleza de institucioacuten sus objetivos misioacuten y visioacuten los programas que desarrolla y su organigrama general que nos permite ubicar en el contexto general e programa donde se inserta la praacutectica profesional Descripcioacuten de la Praacutectica profesional Esta es la parte fundamental del informe por lo tanto su desarrollo debe ser claro preciso y bien documentado Definicioacuten y caracteriacutesticas de la praacutectica Primero hay que sentildealar precisamente las caracteriacutesticas de su praacutectica en queacute consiste queacute es lo esencial de su praacutectica profesional En segundo lugar Por queacute eligioacute este lugar (centro institucioacuten programa) para llevar a cabo esta praacutectica En tercer lugar indicar explicar y desarrollar con mucha claridad cuaacutel es el viacutenculo entre su especialidad y el programa proyecto centro institucioacuten donde realiza su praacutectica En este momento debe sustentar teoacutericamente esta relacioacuten Una vez cumplido este primer momento del capiacutetulo dos se procede a describir los objetivos de su praacutectica profesional (que usted definioacute con anterioridad como parte de su plan de trabajo) la poblacioacuten beneficiaria (quieacuten o quienes seraacuten beneficiadosas directamente e indirectamente con las acciones y actividades de la praacutectica profesional) Luego pasa a describir las actividades de la praacutectica profesional aquiacute es importante tomar la especificidad de cada carrera Por ejemplo el reglamento de Praacutectica Profesional estaacute orientado hacia las carreras de rehabilitacioacuten asiacute que al momento de describir las actividades en las carreras del aacuterea de rehabilitacioacuten el esquema a seguir es Examen ndash Evaluacioacuten -Diagnoacutestico En las carreras del aacuterea de Desarrollo Social es Diagnoacutestico-atencioacuten oacute intervencioacuten - resultados oacute informacioacuten obtenida Finalmente describa los recursos disponibles y aplicados al momento de desarrollar su praacutectica profesional Esto tambieacuten depende de la especialidad que se trate En algunas carreras seraacute maacutes instrumental mientras que en otras seraacute maacutes didaacutectico y quizaacutes en otras maacutes metodoloacutegico El cronograma se refiere al proceso de organizacioacuten que usted debioacute seguir para el desarrollo

de su praacutectica y que ha sido previamente planteado y revisado conjuntamente con su docente de praacutectica

Los resultados de la praacutectica Es fundamental Se refiere a los resultados obtenidos mediante su intervencioacuten como especialista en el aacuterea sector programa centro o institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica Presente cuadros graacuteficas o cualquier otro medio que le permita dar a conocer los hallazgos maacutes relevantes luego de aplicar estudios guiacuteas entrevistas tratamientos entre otros Por uacuteltimo presente sus conclusiones oacute sus recomendaciones Lo importante es conocer sus valoraciones finales una vez concluida su praacutectica (estas son las conclusiones) y tambieacuten dejar plasmadas recomendaciones sobre la base de los resultados obtenidos que pueden ser para la institucioacuten donde realizoacute su praacutectica para la universidad para su carrera entre otras

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Salud y Seguridad

Ocupacional

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Integral Escuela de Salud

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

REALIZADO EN (NOMBRE DE LA INSTITUCION DE PRACTICA)

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Cronograma de Actividades 15 Justificacioacuten

CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN DEL SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

21 Marco de Referencia

211 Descripcioacuten de las operaciones en el aacuterea de praacutectica (Organizacioacuten)

212 Signos y siacutentomas 213 Factores de Riesgos 214 Niveles de Bioseguridad 215 Medidas Preventivas

22 Intervencioacuten del Seguridad y Salud Ocupacional

221 Diagnoacutestico 222 Determinacioacuten de los distintos tipos de riesgos ( bioloacutegicos

fiacutesicos ruidos quiacutemicos eleacutectricos radioloacutegicos vibraciones entre otros)

223 Medidas para el Seguimiento Evaluacioacuten y Monitoreo de los Controles

224 Intervencioacuten (procedimiento en cuanto a las Medidas para el Seguimiento y Monitoreo de los Controles)

225 Pronoacutestico 226 Reevaluacioacuten

CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros 32 Logros alcanzados 33 Limitaciones

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la Propuesta

421 Introduccioacuten 422 Objetivos de la Propuesta 4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos 423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea 425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos 4252 Recursos Materiales 4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Elaborado por Edgar Mendives Nitzia Hunt Maribel Coco Flor de Acosta

Page 36: Manual de trabajo de grado ultimo  ultimo.doc 18-8-08

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Fisioterapia

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL

INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional

13 Objetivos 131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten

111 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA FISIOTERAPEacuteUTICA

DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten

212 Fisiopatologiacutea 213 Signos y siacutentomas 214 Factores de riesgo 215 Medidas preventivas 22 Intervencioacuten Cliacutenica Fisioterapeacuteutica

221 Examen

222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico Fisioterapeacuteutico

224 Pronoacutestico 225 Intervencioacuten 226 Reevaluacioacuten

112 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la Propuesta

421 Introduccioacuten 422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por las profesoras Kathya Echevers Ana Marintildeas Flor de Acosta y

Graciela Ambulo

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA

EN) El tiacutetulo debe sentildealar el nombre de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11Antecedentes

Se refiere a los antecedentes de la Fisioterapia en la institucioacuten todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre las enfermedades que enfrenta la poblacioacuten de su responsabilidad y competencia (tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten)

12Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica

Incluye la misioacuten y visioacuten de la misma y la descripcioacuten del Servicio de Fisioterapia o Servicio de Medicina Fiacutesica y Rehabilitacioacuten seguacuten corresponda

13 Objetivos

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo es la expresioacuten del problema

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

11 Cronogramas de Actividades

Se coloca el cuadro de las actividades que el o la estudiante desarrollaraacute en el lugar de la praacutectica y va dividida por semanames

En cuanto al otro cuadro este se refiere al plan de trabajo que el

estudiante con su asesor especialista deberaacuten validar El mismo incluye Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera

semana de inicio de la praacutectica Se coloca en el anexo

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea

conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad)

113 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA FISIOTERAPEacuteUTICA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo pruebas diagnoacutesticas medidas preventivas y terapeacuteuticas evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud

211 Definicioacuten 212 Fisiopatologiacutea 213 Signos y siacutentomas 214 Factores de riesgo 215 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Cliacutenica Fisioterapeacuteutica 221 Examen 222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico Fisioterapeacuteutico (Deficiencia Limitaciones y

Discapacidad) 224 Pronoacutestico 225 Intervencioacuten 226 Reevaluacioacuten

114 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados del estudio medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de los mismos Se deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Fonoaudiologia INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADO EN LA POLICLIacuteNICA MANUEL Mordf VALDEacuteS

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Actividades Ejecutadas 15 Justificacioacuten

CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA FONOAUDIOLOacuteGICA SOBRE EL TRATAMIENTO LARINGECTOMIZADO 21 Definicioacuten y Caracteriacutesticas 22 Intervencioacuten Fonoaudioloacutegica 211 Examen 222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico Fonoaudioloacutegico 224 Pronoacutestico 225 Intervencioacuten CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRESTACIOacuteN DE LOS RESULTADOS 31 Anaacutelisis de las observaciones y registros 32 Logros CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Biomeacutedica

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS FACULTAD DE SALUD Y REHABILITACION

ESCUELA DE SALUD

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO CAPITULOI INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADOhellip

(Nombre de la Institucioacuten)

11 Antecedentes Se refiere a los antecedentes del ejercicio biomeacutedico en esa institucioacutenhellip

por ejemplo Para el hospital SANTO TOMAShellip Desde sus inicios el Hospital Santo

Tomas contoacute con un departamento de mantenimiento el cual se dedicaba a la reparacioacuten y mantenimiento de todo equipo el inmobiliario en el que se incluiacutean los equipos meacutedicos pero no se contaba con el personal idoacuteneo hoy el Hospital Santo Tomas cuenta con un departamento de mantenimiento el cual se encuentra dividido en tales aacutereas (mecaacutenica eleacutectrica electricidad y biomeacutedica) la subdivisioacuten se realizo debido a la demanda del servicio la llegada o aparicioacuten de nuevas tecnologiacuteas especialmente en medicina

12 Objetivos

121 Objetivo General Referido al trabajo a presentarhellip por ejemplo

Presentar un informe completo de las actividades realizadas en la praacutectica profesional 122 Objetivos Especiacutefico Se refiere a las tareas necesarias para alcanzar el objetivo general Es

importante que estos objetivos respondan al Cronograma de Actividades

Identificar los diferentes equipos en el aacutereahellip

Realizar los mantenimientoshellip

Aplicarhellip

Proponerhellip (seraacuten tantos objetivos especiacuteficos como necesarios para alcanzar el objetivo general)

12 Justificacioacuten Este se refiere al porque de elaborar un trabajohellip por ejemplohellip

Actualmente se tiene muy poca literatura en lo referente a biomeacutedica muchos teacutecnicos no cuentan con la informacioacuten ni los procedimientos adecuados para la realizacioacuten de sus actividades por lo que se hace necesario ampliar la informacioacuten en lo que a biomeacutedica se refiere

14 Plan de Trabajo Haga una breve redaccioacuten explicativa sobre este cuadro

CAPITULO II PROCEDIMIENTO EN LOS EQUIPOS ATENDIDOS DURANTE LA PRACTICA PROFESIONAL

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten de aacuterea o aacutereas donde se enfoque la practica Por ejemplohellip Sin un estudiante laboraraacute en el aacuterea de Cirugiacutea es decir

veraacute equipos de cirugiacutea definiraacute el aacuterea como una generalidad donde mencionaraacute aspectos del aacuterea describiraacute el aacuterea como un todo e enlistara seguacuten sus conocimientos el equipamiento baacutesico que alliacute debe encontrarse esto sin mencionar aspectos del equipohellip

Por otro lado si el estudiante veraacute todas las aacutereas su trabajo seraacute mas

completo describiraacute todas las aacutereas donde trabaje y enumerar por aacuterea el equipamiento miacutenimo con que debe contar cada aacuterea

212 Aspectos Teacutecnicos Se referiraacute de forma general a los aspectos teacutecnicos a considerar en el

aacuterea de la instalacioacuten teniendo que incluir mantenimiento reparacioacuten etc de los equipos mencionados en el iacutetem anterior por ejemplohellip Sala de operaciones

Equipos Maquina de anestesia Ventiladores Monitor de signos vitales etc La sala de operaciones debe contar con un espacio de aproximadamente

35 m2 a 45m2 con una altura de 18m debe tener 8 tomas de corriente grado hospitalario la cuales debe pertenecer a una rama dedicada considerando la alimentacioacuten ininterrumpida debe estar monitoreada la presioacuten temperatura y humedad deben tener una toma de aire comprimido una de Oxido Nitroso y una de Oxigeno si la instalacioacuten incluye central de gases sino lo es debe redactarse algo sobre los cilindros o unidades de gases necesarias Refirieacutendose a los aspectos teacutecnicos es decir la forma en que los gases son suministrados a la SO

Desde luego en esta parte se hablaran sobre las caracteriacutesticas teacutecnicas

a considerar sobre los equipos en si para esto el asesor de su trabajo les recomendara uno por cada tipo de equipo ademaacutes queda a criterio del estudiante como lo presenta es decir en que formatohellip igualmente estos aspectos teacutecnicos pueden encontrarse en el manual de servicio de los equipos y que sin duda cada estudiante pudiese tener acceso a ellos

213 Factores de Riesgo o niveles de Bioseguridad

En este caso se redactara todo lo referente a los niveles de bioseguridad tanto de la entrada a estas aacutereas si es que lo existen que debe imaginarse que si como el uso por parte del equipo es decir en cuanto al uso por parte del operario como lo referente a las aplicaciones biomeacutedicas

22 Intervencioacuten Biomeacutedica Tal como se indica se redactara todo lo relacionado al mecanismo de

seguimiento en la empresa es decir el proceso de atencioacuten en lo que a biomeacutedica se refiere note que puede ser administrativo - teacutecnico

221 Solicitud de Servicio 222 Evaluacioacuten y Diagnostico 223 Procedimiento Biomeacutedico 224 Control de Calidad

Lo del control de calidad seria si lo existiese lo referente a calibraciones y pruebas de seguridad que debe haceacutersele a los equipos

23 Anaacutelisis de las Observaciones y registros En este caso se describe en forma de cronograma las actividades

realizadas en la praacutectica

Ejemplohellip Cuadro Ndeg2

24 Logros alcanzados Se refiere especiacuteficamente a los alcances que se tengan en la realizacioacuten

de la praacutectica Por lo general este se redacta al final de la documentacioacutenhellip Por ejemplohellip

25 Limitaciones

En este caso las limitaciones que se han tenido en el desarrollo de la praacutectica en las instituciones hospitalarias

CAPITULO III PROPUESTAhellip (Aquiacute se presenta su propuesta generada de su praacutectica profesional donde usted observoacute situaciones de limitaciones o debilidades que encontroacute en ese lugar)

31 Justificacioacuten Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se

sugieren para contribuir con la realidad del problema

32 Disentildeo de la propuesta

Es el anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

321 Introduccioacuten 322 Objetivos de la Propuesta 3221 Objetivos Generales 3222 Objetivos Especiacuteficos 323 Descripcioacuten de la Propuesta 324 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

325 Presupuesto 3251 Recursos Humanos 3252 Recursos Materiales 3253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por Prof Flor de Acosta Ing Manuel Batista

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Terapia Ocupacional

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS

FACULTAD DE SALUD Y REHABILITACION ESCUELA DE SALUD

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPITULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA ENhelliphelliphelliphelliphellip

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Actividades Ejecutadas 15 Justificacioacuten CAPITULO II INTERVENCIOacuteN DEL TERAPEUTA OCUPACIONAL 21 Marco de Referencia o Modelo de Intervencioacuten 22 Definicioacuten de la Patologiacutea o situacioacuten empresarial 221 Clasificacioacuten yo caracteriacutesticas 222 Fisiopatologiacutea 223 Caracteriacutesticas 224 Problemas Asociados 225 Factores de Riesgos Medidas Preventivas 23 Importancia de la Intervencioacuten de Terapia Ocupacional 231 Funciones de Terapia Ocupacional 232 Tipos de evaluacioacuten utilizada 233 Diagnoacutestico 234 Planes de Terapia Ocupacional 24 Autoevaluacioacuten

CAPITULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS 31 Anaacutelisis de los registros 32 Logros CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Elaborado por Aurea Medina Flor de Acosta Eric Garciacutea

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Ortesis y Proacutetesis

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional

13 Objetivos 131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten 115 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA DEL

ORTESISTA-PROTESISTA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

22 Marco de Referencia 211 Definicioacuten

212 Fisiopatologiacutea 213 Signos y siacutentomas 214 Factores de riesgo 215 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Cliacutenica del Ortesista-Protesista

221 Examen 222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico del Ortesista-Protesista

224 Pronoacutestico 225 Procedimiento Orteacutesico-Proteacutesico

226 Reevaluacioacuten

116 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales 42 Disentildeo de la propuesta

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS Elabora por Damaris Tejedor Clarissa Nieto Flor de Acosta

ORTESIS Y PROTESIS

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten

Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA ENhelliphelliphelliphelliphellip

El tiacutetulo debe sentildealar el nombre de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11 Antecedentes

Se refiere a los antecedentes de Ortesis y Proacutetesis en la institucioacuten todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre las enfermedades que enfrenta la poblacioacuten de su responsabilidad y competencia (tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten)

12 Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica

Incluye la misioacuten y visioacuten de la misma y la descripcioacuten del Servicio de Ortesis y Proacutetesis o Servicio de Medicina Fiacutesica y Rehabilitacioacuten seguacuten corresponda

13 Objetivos

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante

en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo es la expresioacuten del problema

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

14 Actividades Ejecutadas Cuadro que condense las observaciones de campo tareas metas

y otras actividades que llevaraacute a cabo el estudiante en su praacutectica profesional bajo la perspectiva de los recursos reales disponibles Debe incluir los siguientes iacutetems Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera semana de inicio de la praacutectica

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea

conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad) 117 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA DEL ORTESISTA-

PROTESISTA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

22 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo medidas preventivas aparatos ortopeacutedicos evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud

221 Definicioacuten 223 Fisiopatologiacutea

224 Signos y siacutentomas 225 Factores de riesgo 226 Medidas preventivas

23 Intervencioacuten

233 Examen 234 Evaluacioacuten 235 Diagnoacutestico del Ortesista-Protesista (Deficiencia Limitaciones y Discapacidad)

236 Pronoacutestico 237 Procedimiento Orteacutesico-Proteacutesico 238 Reevaluacioacuten

118 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS

RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados del estudio medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de los mismos Se deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Es el anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

423 Introduccioacuten

424 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Tecnologiacutea Ortopeacutedica

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten

119 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLINIacuteCA DE

TECNOLOGIacuteA 1110 ORTOPEDICA EN (NOMBRE DE LA

PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten de la Patologiacutea

212 Clasificacioacuten de la Patologiacutea 213 Fisiopatologiacutea o Etiologiacutea

214 Signos y siacutentomas 215 Factores de riesgo 216 Medidas preventivas 22 Intervencioacuten Cliacutenica del Licenciado en Tecnologiacutea Ortopeacutedica

221 Evaluacioacuten Teacutecnica

222 Diagnoacutestico Cliacutenico 223 Intervencioacuten 224 Metodologiacutea 225 Tratamiento (fases) 226 Reevaluacioacuten o Seguimiento

1111 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS 1112 RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la propuesta

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por Maribel Medina Mariluz Fernaacutendez Flor de Acosta

TECNOLOGIA ORTOPEDICA

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA

EN)

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11 Antecedentes Se refiere a los antecedentes de la especialidad de Tecnologiacutea Ortopeacutedica en la institucioacuten donde se realiza la praacutectica Todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre los tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten

12 Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica Incluye la misioacuten visioacuten y objetivos de esta y la descripcioacuten del Servicio de Ortopedia (anexar organigrama yo esquemas del funcionamiento del Servicio)

13 Objetivos de la Praacutectica

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo o tema escogido es la expresioacuten del problema (del estudio)

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

14 Actividades Ejecutadas

Se inicia con una introduccioacuten que presenta la patologiacutea o tema seleccionado y a continuacioacuten desarrolla un Plan de trabajo presentado en Cuadro que condense las observaciones de campo tareas metas y otras actividades que llevaraacute a cabo el estudiante en su praacutectica profesional bajo la perspectiva de los recursos reales disponibles Debe incluir los siguientes iacutetems Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Observaciones se refiere a la evaluacioacuten teacutecnica sobre la patologiacutea

Desarrollo de tareas se refiere al plan del tratamiento que emplearaacute

Metas son los logros en el tratamiento

Evaluacioacuten se refiere a los instrumentos o meacutetodos que se emplearaacuten para

el desarrollo de las tareas

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera semana de inicio de la praacutectica

Se describe las actividades varias del estudiante en la institucioacuten donde realiza la practica confeccionando un esquema (ejemplo abajo) que lo anuncia para ver en anexo

Ademaacutes se describe las actividades que se requieren para la confeccioacuten del Informe de la Praacutectica o cronograma del informe y se enviacutea a anexo

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad)

1113 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLINICA DEL LICENCIADO DE TECNOLOGIacuteA ORTOPEDICA EN (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo pruebas diagnoacutesticas medidas preventivas y terapeacuteuticas evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud Ejemplo

211 Definicioacuten de la Patologiacutea 212 Clasificacioacuten de la Patologiacutea

213 Fisiopatologiacutea Etiologiacutea 214 Signos y siacutentomas 215 Factores de riesgo

216 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Profesional del Licenciado de Tecnologiacutea Ortopeacutedica Inicia con una breve descripcioacuten de los pacientes atendidos y las observaciones de la patologiacutea escogida Incluye las Teacutecnicas de Evaluacioacuten y Diagnoacutestico cliacutenico (en caso donde el practicante deba hacerlo y debe describir las evaluaciones y diagnoacutestico realizado por eacutel o ella) Tratamientos Practicados Ejemplo 21 Intervencioacuten Profesional del Licenciado de Tecnologiacutea

Ortopeacutedica 221 Evaluacioacuten Teacutecnica 222 Diagnoacutestico Cliacutenico

223 Intervencioacuten 2231 Metodologiacutea 2232 Tratamiento (fases)

2233 Reevaluacioacuten o Seguimiento 1114 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS

RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados en cuadros donde digan cuaacutel fue el

nuacutemero de pacientes que atendieron medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de

los mismos todo lo relacionado a los avances del tratamiento Se

deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten

Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta Es el planteamiento de la actividad cliacutenica para el cuidado sanitario de la

poblacioacuten que enfrenta la enfermedad se refiere a lo relacionado con la

enfermedad limitacioacuten funcional ventajas beneficios oportunidades o

disconformidad insatisfaccioacuten amenazas y otros

CONSIDERACIONES RELEVANTES Son los aspectos relevantes que se lograron con respectos a los objetivos establecidos como aquellos elementos que se consideran importantes resaltar inherentes a las funciones realizadas de las Practicas RECOMENDACIONES Aspectos que se deben mantener o mejorarse tanto en la atencioacuten del paciente como en el aacutembito institucional Estas recomendaciones deben darse dentro de un nivel de respeto

BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Dificultades en el Aprendizaje

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Educacioacuten Social y Especial

Escuela de Educacioacuten Especial

12

INDICE GENERAL

13 INDICE DE CUADRO

14 INDICE DE GRAacuteFICA

15 INTRODUCCIOacuteN

16

Paacutegina

17 CAPIacuteTULO I MARCO DE REFERENCIA INSTITUCIONAL

11 Antecedentes

12 Descripcioacuten de la Institucioacuten

121Objetivos

122 Misioacuten y Visioacuten

123 Programas de la Institucioacuten

124 Organigrama

2 CAPIacuteTULO II DESCRIPCIOacuteN DE LA PRAacuteTICA PROFESIONAL

21 Definicioacuten y Caracteriacutesticas de la praacutectica profesional

211 Criterios de seleccioacuten

212 Relacioacuten con la temaacutetica de su especialidad

22 Programaas vinculados a la Praacutectica Profesional

23 Objetivos de la Praacutectica Profesional

24 Poblacioacuten Beneficiaria

241 Directa

242 Indirecta

25 Actividades Desarrolladas durante la Praacutectica Profesional

251 Examen (Diagnoacutestico)

252 Evaluacioacuten (Intervencioacuten o atencioacuten)

253 Diagnoacutestico o atencioacuten de fenoacutemenos (resultados o informacioacuten

obtenida)

26 Recursos

27 Cronograma

3 CAPIacuteTULO III RESULTADOS DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

31 Anaacutelisis e interpretacioacuten de los resultados

311 CONSIDERACIONES RELEVANTES

312 RECOMENDACIONES

313 BIBLIOGRAFIacuteA

314 ANEXOS

Elaborado por Dra Paula Troya Prof Flor de Acosta

311 ORIENTACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DEL INFORME DE PRAacuteCTICA DE DIFA

Introduccioacuten Debe presentar un panorama general del informe de manera sencilla sucinta y clara Ella nos introduce al documento y nos anuncia lo que encontraremos con mayor detalle en todo el texto que sigue a continuacioacuten Antecedentes En este caso los antecedentes estaacuten dirigidos a elaborar un perfil de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional debe ser lo maacutes completo posible pero al mismo tiempo no debe ser muy denso ni aburrido Debe ser descriptivo es decir ofrece la informacioacuten necesaria en cuanto a la naturaleza de institucioacuten sus objetivos misioacuten y visioacuten los programas que desarrolla y su organigrama general que nos permite ubicar en el contexto general e programa donde se inserta la praacutectica profesional Descripcioacuten de la Praacutectica profesional Esta es la parte fundamental del informe por lo tanto su desarrollo debe ser claro preciso y bien documentado Definicioacuten y caracteriacutesticas de la praacutectica Primero hay que sentildealar precisamente las caracteriacutesticas de su praacutectica en queacute consiste queacute es lo esencial de su praacutectica profesional En segundo lugar Por queacute eligioacute este lugar (centro institucioacuten programa) para llevar a cabo esta praacutectica En tercer lugar indicar explicar y desarrollar con mucha claridad cuaacutel es el viacutenculo entre su especialidad y el programa proyecto centro institucioacuten donde realiza su praacutectica En este momento debe sustentar teoacutericamente esta relacioacuten Una vez cumplido este primer momento del capiacutetulo dos se procede a describir los objetivos de su praacutectica profesional (que usted definioacute con anterioridad como parte de su plan de trabajo) la poblacioacuten beneficiaria (quieacuten o quienes seraacuten beneficiadosas directamente e indirectamente con las acciones y actividades de la praacutectica profesional) Luego pasa a describir las actividades de la praacutectica profesional aquiacute es importante tomar la especificidad de cada carrera Por ejemplo el reglamento de Praacutectica Profesional estaacute orientado hacia las carreras de rehabilitacioacuten asiacute que al momento de describir las actividades en las carreras del aacuterea de rehabilitacioacuten el esquema a seguir es Examen ndash Evaluacioacuten -Diagnoacutestico En las carreras del aacuterea de Desarrollo Social es Diagnoacutestico-atencioacuten oacute intervencioacuten - resultados oacute informacioacuten obtenida Finalmente describa los recursos disponibles y aplicados al momento de desarrollar su praacutectica profesional Esto tambieacuten depende de la especialidad que se trate En algunas carreras seraacute maacutes instrumental mientras que en otras seraacute maacutes didaacutectico y quizaacutes en otras maacutes metodoloacutegico El cronograma se refiere al proceso de organizacioacuten que usted debioacute seguir para el desarrollo

de su praacutectica y que ha sido previamente planteado y revisado conjuntamente con su docente de praacutectica

Los resultados de la praacutectica Es fundamental Se refiere a los resultados obtenidos mediante su intervencioacuten como especialista en el aacuterea sector programa centro o institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica Presente cuadros graacuteficas o cualquier otro medio que le permita dar a conocer los hallazgos maacutes relevantes luego de aplicar estudios guiacuteas entrevistas tratamientos entre otros Por uacuteltimo presente sus conclusiones oacute sus recomendaciones Lo importante es conocer sus valoraciones finales una vez concluida su praacutectica (estas son las conclusiones) y tambieacuten dejar plasmadas recomendaciones sobre la base de los resultados obtenidos que pueden ser para la institucioacuten donde realizoacute su praacutectica para la universidad para su carrera entre otras

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Salud y Seguridad

Ocupacional

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Integral Escuela de Salud

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

REALIZADO EN (NOMBRE DE LA INSTITUCION DE PRACTICA)

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Cronograma de Actividades 15 Justificacioacuten

CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN DEL SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

21 Marco de Referencia

211 Descripcioacuten de las operaciones en el aacuterea de praacutectica (Organizacioacuten)

212 Signos y siacutentomas 213 Factores de Riesgos 214 Niveles de Bioseguridad 215 Medidas Preventivas

22 Intervencioacuten del Seguridad y Salud Ocupacional

221 Diagnoacutestico 222 Determinacioacuten de los distintos tipos de riesgos ( bioloacutegicos

fiacutesicos ruidos quiacutemicos eleacutectricos radioloacutegicos vibraciones entre otros)

223 Medidas para el Seguimiento Evaluacioacuten y Monitoreo de los Controles

224 Intervencioacuten (procedimiento en cuanto a las Medidas para el Seguimiento y Monitoreo de los Controles)

225 Pronoacutestico 226 Reevaluacioacuten

CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros 32 Logros alcanzados 33 Limitaciones

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la Propuesta

421 Introduccioacuten 422 Objetivos de la Propuesta 4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos 423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea 425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos 4252 Recursos Materiales 4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Elaborado por Edgar Mendives Nitzia Hunt Maribel Coco Flor de Acosta

Page 37: Manual de trabajo de grado ultimo  ultimo.doc 18-8-08

222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico Fisioterapeacuteutico

224 Pronoacutestico 225 Intervencioacuten 226 Reevaluacioacuten

112 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la Propuesta

421 Introduccioacuten 422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por las profesoras Kathya Echevers Ana Marintildeas Flor de Acosta y

Graciela Ambulo

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA

EN) El tiacutetulo debe sentildealar el nombre de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11Antecedentes

Se refiere a los antecedentes de la Fisioterapia en la institucioacuten todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre las enfermedades que enfrenta la poblacioacuten de su responsabilidad y competencia (tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten)

12Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica

Incluye la misioacuten y visioacuten de la misma y la descripcioacuten del Servicio de Fisioterapia o Servicio de Medicina Fiacutesica y Rehabilitacioacuten seguacuten corresponda

13 Objetivos

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo es la expresioacuten del problema

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

11 Cronogramas de Actividades

Se coloca el cuadro de las actividades que el o la estudiante desarrollaraacute en el lugar de la praacutectica y va dividida por semanames

En cuanto al otro cuadro este se refiere al plan de trabajo que el

estudiante con su asesor especialista deberaacuten validar El mismo incluye Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera

semana de inicio de la praacutectica Se coloca en el anexo

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea

conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad)

113 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA FISIOTERAPEacuteUTICA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo pruebas diagnoacutesticas medidas preventivas y terapeacuteuticas evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud

211 Definicioacuten 212 Fisiopatologiacutea 213 Signos y siacutentomas 214 Factores de riesgo 215 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Cliacutenica Fisioterapeacuteutica 221 Examen 222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico Fisioterapeacuteutico (Deficiencia Limitaciones y

Discapacidad) 224 Pronoacutestico 225 Intervencioacuten 226 Reevaluacioacuten

114 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados del estudio medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de los mismos Se deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Fonoaudiologia INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADO EN LA POLICLIacuteNICA MANUEL Mordf VALDEacuteS

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Actividades Ejecutadas 15 Justificacioacuten

CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA FONOAUDIOLOacuteGICA SOBRE EL TRATAMIENTO LARINGECTOMIZADO 21 Definicioacuten y Caracteriacutesticas 22 Intervencioacuten Fonoaudioloacutegica 211 Examen 222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico Fonoaudioloacutegico 224 Pronoacutestico 225 Intervencioacuten CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRESTACIOacuteN DE LOS RESULTADOS 31 Anaacutelisis de las observaciones y registros 32 Logros CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Biomeacutedica

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS FACULTAD DE SALUD Y REHABILITACION

ESCUELA DE SALUD

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO CAPITULOI INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADOhellip

(Nombre de la Institucioacuten)

11 Antecedentes Se refiere a los antecedentes del ejercicio biomeacutedico en esa institucioacutenhellip

por ejemplo Para el hospital SANTO TOMAShellip Desde sus inicios el Hospital Santo

Tomas contoacute con un departamento de mantenimiento el cual se dedicaba a la reparacioacuten y mantenimiento de todo equipo el inmobiliario en el que se incluiacutean los equipos meacutedicos pero no se contaba con el personal idoacuteneo hoy el Hospital Santo Tomas cuenta con un departamento de mantenimiento el cual se encuentra dividido en tales aacutereas (mecaacutenica eleacutectrica electricidad y biomeacutedica) la subdivisioacuten se realizo debido a la demanda del servicio la llegada o aparicioacuten de nuevas tecnologiacuteas especialmente en medicina

12 Objetivos

121 Objetivo General Referido al trabajo a presentarhellip por ejemplo

Presentar un informe completo de las actividades realizadas en la praacutectica profesional 122 Objetivos Especiacutefico Se refiere a las tareas necesarias para alcanzar el objetivo general Es

importante que estos objetivos respondan al Cronograma de Actividades

Identificar los diferentes equipos en el aacutereahellip

Realizar los mantenimientoshellip

Aplicarhellip

Proponerhellip (seraacuten tantos objetivos especiacuteficos como necesarios para alcanzar el objetivo general)

12 Justificacioacuten Este se refiere al porque de elaborar un trabajohellip por ejemplohellip

Actualmente se tiene muy poca literatura en lo referente a biomeacutedica muchos teacutecnicos no cuentan con la informacioacuten ni los procedimientos adecuados para la realizacioacuten de sus actividades por lo que se hace necesario ampliar la informacioacuten en lo que a biomeacutedica se refiere

14 Plan de Trabajo Haga una breve redaccioacuten explicativa sobre este cuadro

CAPITULO II PROCEDIMIENTO EN LOS EQUIPOS ATENDIDOS DURANTE LA PRACTICA PROFESIONAL

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten de aacuterea o aacutereas donde se enfoque la practica Por ejemplohellip Sin un estudiante laboraraacute en el aacuterea de Cirugiacutea es decir

veraacute equipos de cirugiacutea definiraacute el aacuterea como una generalidad donde mencionaraacute aspectos del aacuterea describiraacute el aacuterea como un todo e enlistara seguacuten sus conocimientos el equipamiento baacutesico que alliacute debe encontrarse esto sin mencionar aspectos del equipohellip

Por otro lado si el estudiante veraacute todas las aacutereas su trabajo seraacute mas

completo describiraacute todas las aacutereas donde trabaje y enumerar por aacuterea el equipamiento miacutenimo con que debe contar cada aacuterea

212 Aspectos Teacutecnicos Se referiraacute de forma general a los aspectos teacutecnicos a considerar en el

aacuterea de la instalacioacuten teniendo que incluir mantenimiento reparacioacuten etc de los equipos mencionados en el iacutetem anterior por ejemplohellip Sala de operaciones

Equipos Maquina de anestesia Ventiladores Monitor de signos vitales etc La sala de operaciones debe contar con un espacio de aproximadamente

35 m2 a 45m2 con una altura de 18m debe tener 8 tomas de corriente grado hospitalario la cuales debe pertenecer a una rama dedicada considerando la alimentacioacuten ininterrumpida debe estar monitoreada la presioacuten temperatura y humedad deben tener una toma de aire comprimido una de Oxido Nitroso y una de Oxigeno si la instalacioacuten incluye central de gases sino lo es debe redactarse algo sobre los cilindros o unidades de gases necesarias Refirieacutendose a los aspectos teacutecnicos es decir la forma en que los gases son suministrados a la SO

Desde luego en esta parte se hablaran sobre las caracteriacutesticas teacutecnicas

a considerar sobre los equipos en si para esto el asesor de su trabajo les recomendara uno por cada tipo de equipo ademaacutes queda a criterio del estudiante como lo presenta es decir en que formatohellip igualmente estos aspectos teacutecnicos pueden encontrarse en el manual de servicio de los equipos y que sin duda cada estudiante pudiese tener acceso a ellos

213 Factores de Riesgo o niveles de Bioseguridad

En este caso se redactara todo lo referente a los niveles de bioseguridad tanto de la entrada a estas aacutereas si es que lo existen que debe imaginarse que si como el uso por parte del equipo es decir en cuanto al uso por parte del operario como lo referente a las aplicaciones biomeacutedicas

22 Intervencioacuten Biomeacutedica Tal como se indica se redactara todo lo relacionado al mecanismo de

seguimiento en la empresa es decir el proceso de atencioacuten en lo que a biomeacutedica se refiere note que puede ser administrativo - teacutecnico

221 Solicitud de Servicio 222 Evaluacioacuten y Diagnostico 223 Procedimiento Biomeacutedico 224 Control de Calidad

Lo del control de calidad seria si lo existiese lo referente a calibraciones y pruebas de seguridad que debe haceacutersele a los equipos

23 Anaacutelisis de las Observaciones y registros En este caso se describe en forma de cronograma las actividades

realizadas en la praacutectica

Ejemplohellip Cuadro Ndeg2

24 Logros alcanzados Se refiere especiacuteficamente a los alcances que se tengan en la realizacioacuten

de la praacutectica Por lo general este se redacta al final de la documentacioacutenhellip Por ejemplohellip

25 Limitaciones

En este caso las limitaciones que se han tenido en el desarrollo de la praacutectica en las instituciones hospitalarias

CAPITULO III PROPUESTAhellip (Aquiacute se presenta su propuesta generada de su praacutectica profesional donde usted observoacute situaciones de limitaciones o debilidades que encontroacute en ese lugar)

31 Justificacioacuten Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se

sugieren para contribuir con la realidad del problema

32 Disentildeo de la propuesta

Es el anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

321 Introduccioacuten 322 Objetivos de la Propuesta 3221 Objetivos Generales 3222 Objetivos Especiacuteficos 323 Descripcioacuten de la Propuesta 324 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

325 Presupuesto 3251 Recursos Humanos 3252 Recursos Materiales 3253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por Prof Flor de Acosta Ing Manuel Batista

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Terapia Ocupacional

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS

FACULTAD DE SALUD Y REHABILITACION ESCUELA DE SALUD

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPITULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA ENhelliphelliphelliphelliphellip

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Actividades Ejecutadas 15 Justificacioacuten CAPITULO II INTERVENCIOacuteN DEL TERAPEUTA OCUPACIONAL 21 Marco de Referencia o Modelo de Intervencioacuten 22 Definicioacuten de la Patologiacutea o situacioacuten empresarial 221 Clasificacioacuten yo caracteriacutesticas 222 Fisiopatologiacutea 223 Caracteriacutesticas 224 Problemas Asociados 225 Factores de Riesgos Medidas Preventivas 23 Importancia de la Intervencioacuten de Terapia Ocupacional 231 Funciones de Terapia Ocupacional 232 Tipos de evaluacioacuten utilizada 233 Diagnoacutestico 234 Planes de Terapia Ocupacional 24 Autoevaluacioacuten

CAPITULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS 31 Anaacutelisis de los registros 32 Logros CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Elaborado por Aurea Medina Flor de Acosta Eric Garciacutea

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Ortesis y Proacutetesis

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional

13 Objetivos 131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten 115 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA DEL

ORTESISTA-PROTESISTA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

22 Marco de Referencia 211 Definicioacuten

212 Fisiopatologiacutea 213 Signos y siacutentomas 214 Factores de riesgo 215 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Cliacutenica del Ortesista-Protesista

221 Examen 222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico del Ortesista-Protesista

224 Pronoacutestico 225 Procedimiento Orteacutesico-Proteacutesico

226 Reevaluacioacuten

116 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales 42 Disentildeo de la propuesta

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS Elabora por Damaris Tejedor Clarissa Nieto Flor de Acosta

ORTESIS Y PROTESIS

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten

Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA ENhelliphelliphelliphelliphellip

El tiacutetulo debe sentildealar el nombre de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11 Antecedentes

Se refiere a los antecedentes de Ortesis y Proacutetesis en la institucioacuten todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre las enfermedades que enfrenta la poblacioacuten de su responsabilidad y competencia (tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten)

12 Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica

Incluye la misioacuten y visioacuten de la misma y la descripcioacuten del Servicio de Ortesis y Proacutetesis o Servicio de Medicina Fiacutesica y Rehabilitacioacuten seguacuten corresponda

13 Objetivos

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante

en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo es la expresioacuten del problema

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

14 Actividades Ejecutadas Cuadro que condense las observaciones de campo tareas metas

y otras actividades que llevaraacute a cabo el estudiante en su praacutectica profesional bajo la perspectiva de los recursos reales disponibles Debe incluir los siguientes iacutetems Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera semana de inicio de la praacutectica

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea

conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad) 117 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA DEL ORTESISTA-

PROTESISTA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

22 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo medidas preventivas aparatos ortopeacutedicos evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud

221 Definicioacuten 223 Fisiopatologiacutea

224 Signos y siacutentomas 225 Factores de riesgo 226 Medidas preventivas

23 Intervencioacuten

233 Examen 234 Evaluacioacuten 235 Diagnoacutestico del Ortesista-Protesista (Deficiencia Limitaciones y Discapacidad)

236 Pronoacutestico 237 Procedimiento Orteacutesico-Proteacutesico 238 Reevaluacioacuten

118 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS

RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados del estudio medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de los mismos Se deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Es el anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

423 Introduccioacuten

424 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Tecnologiacutea Ortopeacutedica

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten

119 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLINIacuteCA DE

TECNOLOGIacuteA 1110 ORTOPEDICA EN (NOMBRE DE LA

PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten de la Patologiacutea

212 Clasificacioacuten de la Patologiacutea 213 Fisiopatologiacutea o Etiologiacutea

214 Signos y siacutentomas 215 Factores de riesgo 216 Medidas preventivas 22 Intervencioacuten Cliacutenica del Licenciado en Tecnologiacutea Ortopeacutedica

221 Evaluacioacuten Teacutecnica

222 Diagnoacutestico Cliacutenico 223 Intervencioacuten 224 Metodologiacutea 225 Tratamiento (fases) 226 Reevaluacioacuten o Seguimiento

1111 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS 1112 RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la propuesta

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por Maribel Medina Mariluz Fernaacutendez Flor de Acosta

TECNOLOGIA ORTOPEDICA

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA

EN)

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11 Antecedentes Se refiere a los antecedentes de la especialidad de Tecnologiacutea Ortopeacutedica en la institucioacuten donde se realiza la praacutectica Todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre los tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten

12 Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica Incluye la misioacuten visioacuten y objetivos de esta y la descripcioacuten del Servicio de Ortopedia (anexar organigrama yo esquemas del funcionamiento del Servicio)

13 Objetivos de la Praacutectica

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo o tema escogido es la expresioacuten del problema (del estudio)

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

14 Actividades Ejecutadas

Se inicia con una introduccioacuten que presenta la patologiacutea o tema seleccionado y a continuacioacuten desarrolla un Plan de trabajo presentado en Cuadro que condense las observaciones de campo tareas metas y otras actividades que llevaraacute a cabo el estudiante en su praacutectica profesional bajo la perspectiva de los recursos reales disponibles Debe incluir los siguientes iacutetems Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Observaciones se refiere a la evaluacioacuten teacutecnica sobre la patologiacutea

Desarrollo de tareas se refiere al plan del tratamiento que emplearaacute

Metas son los logros en el tratamiento

Evaluacioacuten se refiere a los instrumentos o meacutetodos que se emplearaacuten para

el desarrollo de las tareas

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera semana de inicio de la praacutectica

Se describe las actividades varias del estudiante en la institucioacuten donde realiza la practica confeccionando un esquema (ejemplo abajo) que lo anuncia para ver en anexo

Ademaacutes se describe las actividades que se requieren para la confeccioacuten del Informe de la Praacutectica o cronograma del informe y se enviacutea a anexo

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad)

1113 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLINICA DEL LICENCIADO DE TECNOLOGIacuteA ORTOPEDICA EN (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo pruebas diagnoacutesticas medidas preventivas y terapeacuteuticas evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud Ejemplo

211 Definicioacuten de la Patologiacutea 212 Clasificacioacuten de la Patologiacutea

213 Fisiopatologiacutea Etiologiacutea 214 Signos y siacutentomas 215 Factores de riesgo

216 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Profesional del Licenciado de Tecnologiacutea Ortopeacutedica Inicia con una breve descripcioacuten de los pacientes atendidos y las observaciones de la patologiacutea escogida Incluye las Teacutecnicas de Evaluacioacuten y Diagnoacutestico cliacutenico (en caso donde el practicante deba hacerlo y debe describir las evaluaciones y diagnoacutestico realizado por eacutel o ella) Tratamientos Practicados Ejemplo 21 Intervencioacuten Profesional del Licenciado de Tecnologiacutea

Ortopeacutedica 221 Evaluacioacuten Teacutecnica 222 Diagnoacutestico Cliacutenico

223 Intervencioacuten 2231 Metodologiacutea 2232 Tratamiento (fases)

2233 Reevaluacioacuten o Seguimiento 1114 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS

RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados en cuadros donde digan cuaacutel fue el

nuacutemero de pacientes que atendieron medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de

los mismos todo lo relacionado a los avances del tratamiento Se

deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten

Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta Es el planteamiento de la actividad cliacutenica para el cuidado sanitario de la

poblacioacuten que enfrenta la enfermedad se refiere a lo relacionado con la

enfermedad limitacioacuten funcional ventajas beneficios oportunidades o

disconformidad insatisfaccioacuten amenazas y otros

CONSIDERACIONES RELEVANTES Son los aspectos relevantes que se lograron con respectos a los objetivos establecidos como aquellos elementos que se consideran importantes resaltar inherentes a las funciones realizadas de las Practicas RECOMENDACIONES Aspectos que se deben mantener o mejorarse tanto en la atencioacuten del paciente como en el aacutembito institucional Estas recomendaciones deben darse dentro de un nivel de respeto

BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Dificultades en el Aprendizaje

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Educacioacuten Social y Especial

Escuela de Educacioacuten Especial

12

INDICE GENERAL

13 INDICE DE CUADRO

14 INDICE DE GRAacuteFICA

15 INTRODUCCIOacuteN

16

Paacutegina

17 CAPIacuteTULO I MARCO DE REFERENCIA INSTITUCIONAL

11 Antecedentes

12 Descripcioacuten de la Institucioacuten

121Objetivos

122 Misioacuten y Visioacuten

123 Programas de la Institucioacuten

124 Organigrama

2 CAPIacuteTULO II DESCRIPCIOacuteN DE LA PRAacuteTICA PROFESIONAL

21 Definicioacuten y Caracteriacutesticas de la praacutectica profesional

211 Criterios de seleccioacuten

212 Relacioacuten con la temaacutetica de su especialidad

22 Programaas vinculados a la Praacutectica Profesional

23 Objetivos de la Praacutectica Profesional

24 Poblacioacuten Beneficiaria

241 Directa

242 Indirecta

25 Actividades Desarrolladas durante la Praacutectica Profesional

251 Examen (Diagnoacutestico)

252 Evaluacioacuten (Intervencioacuten o atencioacuten)

253 Diagnoacutestico o atencioacuten de fenoacutemenos (resultados o informacioacuten

obtenida)

26 Recursos

27 Cronograma

3 CAPIacuteTULO III RESULTADOS DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

31 Anaacutelisis e interpretacioacuten de los resultados

311 CONSIDERACIONES RELEVANTES

312 RECOMENDACIONES

313 BIBLIOGRAFIacuteA

314 ANEXOS

Elaborado por Dra Paula Troya Prof Flor de Acosta

311 ORIENTACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DEL INFORME DE PRAacuteCTICA DE DIFA

Introduccioacuten Debe presentar un panorama general del informe de manera sencilla sucinta y clara Ella nos introduce al documento y nos anuncia lo que encontraremos con mayor detalle en todo el texto que sigue a continuacioacuten Antecedentes En este caso los antecedentes estaacuten dirigidos a elaborar un perfil de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional debe ser lo maacutes completo posible pero al mismo tiempo no debe ser muy denso ni aburrido Debe ser descriptivo es decir ofrece la informacioacuten necesaria en cuanto a la naturaleza de institucioacuten sus objetivos misioacuten y visioacuten los programas que desarrolla y su organigrama general que nos permite ubicar en el contexto general e programa donde se inserta la praacutectica profesional Descripcioacuten de la Praacutectica profesional Esta es la parte fundamental del informe por lo tanto su desarrollo debe ser claro preciso y bien documentado Definicioacuten y caracteriacutesticas de la praacutectica Primero hay que sentildealar precisamente las caracteriacutesticas de su praacutectica en queacute consiste queacute es lo esencial de su praacutectica profesional En segundo lugar Por queacute eligioacute este lugar (centro institucioacuten programa) para llevar a cabo esta praacutectica En tercer lugar indicar explicar y desarrollar con mucha claridad cuaacutel es el viacutenculo entre su especialidad y el programa proyecto centro institucioacuten donde realiza su praacutectica En este momento debe sustentar teoacutericamente esta relacioacuten Una vez cumplido este primer momento del capiacutetulo dos se procede a describir los objetivos de su praacutectica profesional (que usted definioacute con anterioridad como parte de su plan de trabajo) la poblacioacuten beneficiaria (quieacuten o quienes seraacuten beneficiadosas directamente e indirectamente con las acciones y actividades de la praacutectica profesional) Luego pasa a describir las actividades de la praacutectica profesional aquiacute es importante tomar la especificidad de cada carrera Por ejemplo el reglamento de Praacutectica Profesional estaacute orientado hacia las carreras de rehabilitacioacuten asiacute que al momento de describir las actividades en las carreras del aacuterea de rehabilitacioacuten el esquema a seguir es Examen ndash Evaluacioacuten -Diagnoacutestico En las carreras del aacuterea de Desarrollo Social es Diagnoacutestico-atencioacuten oacute intervencioacuten - resultados oacute informacioacuten obtenida Finalmente describa los recursos disponibles y aplicados al momento de desarrollar su praacutectica profesional Esto tambieacuten depende de la especialidad que se trate En algunas carreras seraacute maacutes instrumental mientras que en otras seraacute maacutes didaacutectico y quizaacutes en otras maacutes metodoloacutegico El cronograma se refiere al proceso de organizacioacuten que usted debioacute seguir para el desarrollo

de su praacutectica y que ha sido previamente planteado y revisado conjuntamente con su docente de praacutectica

Los resultados de la praacutectica Es fundamental Se refiere a los resultados obtenidos mediante su intervencioacuten como especialista en el aacuterea sector programa centro o institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica Presente cuadros graacuteficas o cualquier otro medio que le permita dar a conocer los hallazgos maacutes relevantes luego de aplicar estudios guiacuteas entrevistas tratamientos entre otros Por uacuteltimo presente sus conclusiones oacute sus recomendaciones Lo importante es conocer sus valoraciones finales una vez concluida su praacutectica (estas son las conclusiones) y tambieacuten dejar plasmadas recomendaciones sobre la base de los resultados obtenidos que pueden ser para la institucioacuten donde realizoacute su praacutectica para la universidad para su carrera entre otras

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Salud y Seguridad

Ocupacional

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Integral Escuela de Salud

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

REALIZADO EN (NOMBRE DE LA INSTITUCION DE PRACTICA)

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Cronograma de Actividades 15 Justificacioacuten

CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN DEL SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

21 Marco de Referencia

211 Descripcioacuten de las operaciones en el aacuterea de praacutectica (Organizacioacuten)

212 Signos y siacutentomas 213 Factores de Riesgos 214 Niveles de Bioseguridad 215 Medidas Preventivas

22 Intervencioacuten del Seguridad y Salud Ocupacional

221 Diagnoacutestico 222 Determinacioacuten de los distintos tipos de riesgos ( bioloacutegicos

fiacutesicos ruidos quiacutemicos eleacutectricos radioloacutegicos vibraciones entre otros)

223 Medidas para el Seguimiento Evaluacioacuten y Monitoreo de los Controles

224 Intervencioacuten (procedimiento en cuanto a las Medidas para el Seguimiento y Monitoreo de los Controles)

225 Pronoacutestico 226 Reevaluacioacuten

CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros 32 Logros alcanzados 33 Limitaciones

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la Propuesta

421 Introduccioacuten 422 Objetivos de la Propuesta 4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos 423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea 425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos 4252 Recursos Materiales 4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Elaborado por Edgar Mendives Nitzia Hunt Maribel Coco Flor de Acosta

Page 38: Manual de trabajo de grado ultimo  ultimo.doc 18-8-08

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA

EN) El tiacutetulo debe sentildealar el nombre de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11Antecedentes

Se refiere a los antecedentes de la Fisioterapia en la institucioacuten todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre las enfermedades que enfrenta la poblacioacuten de su responsabilidad y competencia (tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten)

12Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica

Incluye la misioacuten y visioacuten de la misma y la descripcioacuten del Servicio de Fisioterapia o Servicio de Medicina Fiacutesica y Rehabilitacioacuten seguacuten corresponda

13 Objetivos

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo es la expresioacuten del problema

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

11 Cronogramas de Actividades

Se coloca el cuadro de las actividades que el o la estudiante desarrollaraacute en el lugar de la praacutectica y va dividida por semanames

En cuanto al otro cuadro este se refiere al plan de trabajo que el

estudiante con su asesor especialista deberaacuten validar El mismo incluye Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera

semana de inicio de la praacutectica Se coloca en el anexo

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea

conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad)

113 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA FISIOTERAPEacuteUTICA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo pruebas diagnoacutesticas medidas preventivas y terapeacuteuticas evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud

211 Definicioacuten 212 Fisiopatologiacutea 213 Signos y siacutentomas 214 Factores de riesgo 215 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Cliacutenica Fisioterapeacuteutica 221 Examen 222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico Fisioterapeacuteutico (Deficiencia Limitaciones y

Discapacidad) 224 Pronoacutestico 225 Intervencioacuten 226 Reevaluacioacuten

114 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados del estudio medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de los mismos Se deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Fonoaudiologia INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADO EN LA POLICLIacuteNICA MANUEL Mordf VALDEacuteS

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Actividades Ejecutadas 15 Justificacioacuten

CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA FONOAUDIOLOacuteGICA SOBRE EL TRATAMIENTO LARINGECTOMIZADO 21 Definicioacuten y Caracteriacutesticas 22 Intervencioacuten Fonoaudioloacutegica 211 Examen 222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico Fonoaudioloacutegico 224 Pronoacutestico 225 Intervencioacuten CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRESTACIOacuteN DE LOS RESULTADOS 31 Anaacutelisis de las observaciones y registros 32 Logros CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Biomeacutedica

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS FACULTAD DE SALUD Y REHABILITACION

ESCUELA DE SALUD

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO CAPITULOI INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADOhellip

(Nombre de la Institucioacuten)

11 Antecedentes Se refiere a los antecedentes del ejercicio biomeacutedico en esa institucioacutenhellip

por ejemplo Para el hospital SANTO TOMAShellip Desde sus inicios el Hospital Santo

Tomas contoacute con un departamento de mantenimiento el cual se dedicaba a la reparacioacuten y mantenimiento de todo equipo el inmobiliario en el que se incluiacutean los equipos meacutedicos pero no se contaba con el personal idoacuteneo hoy el Hospital Santo Tomas cuenta con un departamento de mantenimiento el cual se encuentra dividido en tales aacutereas (mecaacutenica eleacutectrica electricidad y biomeacutedica) la subdivisioacuten se realizo debido a la demanda del servicio la llegada o aparicioacuten de nuevas tecnologiacuteas especialmente en medicina

12 Objetivos

121 Objetivo General Referido al trabajo a presentarhellip por ejemplo

Presentar un informe completo de las actividades realizadas en la praacutectica profesional 122 Objetivos Especiacutefico Se refiere a las tareas necesarias para alcanzar el objetivo general Es

importante que estos objetivos respondan al Cronograma de Actividades

Identificar los diferentes equipos en el aacutereahellip

Realizar los mantenimientoshellip

Aplicarhellip

Proponerhellip (seraacuten tantos objetivos especiacuteficos como necesarios para alcanzar el objetivo general)

12 Justificacioacuten Este se refiere al porque de elaborar un trabajohellip por ejemplohellip

Actualmente se tiene muy poca literatura en lo referente a biomeacutedica muchos teacutecnicos no cuentan con la informacioacuten ni los procedimientos adecuados para la realizacioacuten de sus actividades por lo que se hace necesario ampliar la informacioacuten en lo que a biomeacutedica se refiere

14 Plan de Trabajo Haga una breve redaccioacuten explicativa sobre este cuadro

CAPITULO II PROCEDIMIENTO EN LOS EQUIPOS ATENDIDOS DURANTE LA PRACTICA PROFESIONAL

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten de aacuterea o aacutereas donde se enfoque la practica Por ejemplohellip Sin un estudiante laboraraacute en el aacuterea de Cirugiacutea es decir

veraacute equipos de cirugiacutea definiraacute el aacuterea como una generalidad donde mencionaraacute aspectos del aacuterea describiraacute el aacuterea como un todo e enlistara seguacuten sus conocimientos el equipamiento baacutesico que alliacute debe encontrarse esto sin mencionar aspectos del equipohellip

Por otro lado si el estudiante veraacute todas las aacutereas su trabajo seraacute mas

completo describiraacute todas las aacutereas donde trabaje y enumerar por aacuterea el equipamiento miacutenimo con que debe contar cada aacuterea

212 Aspectos Teacutecnicos Se referiraacute de forma general a los aspectos teacutecnicos a considerar en el

aacuterea de la instalacioacuten teniendo que incluir mantenimiento reparacioacuten etc de los equipos mencionados en el iacutetem anterior por ejemplohellip Sala de operaciones

Equipos Maquina de anestesia Ventiladores Monitor de signos vitales etc La sala de operaciones debe contar con un espacio de aproximadamente

35 m2 a 45m2 con una altura de 18m debe tener 8 tomas de corriente grado hospitalario la cuales debe pertenecer a una rama dedicada considerando la alimentacioacuten ininterrumpida debe estar monitoreada la presioacuten temperatura y humedad deben tener una toma de aire comprimido una de Oxido Nitroso y una de Oxigeno si la instalacioacuten incluye central de gases sino lo es debe redactarse algo sobre los cilindros o unidades de gases necesarias Refirieacutendose a los aspectos teacutecnicos es decir la forma en que los gases son suministrados a la SO

Desde luego en esta parte se hablaran sobre las caracteriacutesticas teacutecnicas

a considerar sobre los equipos en si para esto el asesor de su trabajo les recomendara uno por cada tipo de equipo ademaacutes queda a criterio del estudiante como lo presenta es decir en que formatohellip igualmente estos aspectos teacutecnicos pueden encontrarse en el manual de servicio de los equipos y que sin duda cada estudiante pudiese tener acceso a ellos

213 Factores de Riesgo o niveles de Bioseguridad

En este caso se redactara todo lo referente a los niveles de bioseguridad tanto de la entrada a estas aacutereas si es que lo existen que debe imaginarse que si como el uso por parte del equipo es decir en cuanto al uso por parte del operario como lo referente a las aplicaciones biomeacutedicas

22 Intervencioacuten Biomeacutedica Tal como se indica se redactara todo lo relacionado al mecanismo de

seguimiento en la empresa es decir el proceso de atencioacuten en lo que a biomeacutedica se refiere note que puede ser administrativo - teacutecnico

221 Solicitud de Servicio 222 Evaluacioacuten y Diagnostico 223 Procedimiento Biomeacutedico 224 Control de Calidad

Lo del control de calidad seria si lo existiese lo referente a calibraciones y pruebas de seguridad que debe haceacutersele a los equipos

23 Anaacutelisis de las Observaciones y registros En este caso se describe en forma de cronograma las actividades

realizadas en la praacutectica

Ejemplohellip Cuadro Ndeg2

24 Logros alcanzados Se refiere especiacuteficamente a los alcances que se tengan en la realizacioacuten

de la praacutectica Por lo general este se redacta al final de la documentacioacutenhellip Por ejemplohellip

25 Limitaciones

En este caso las limitaciones que se han tenido en el desarrollo de la praacutectica en las instituciones hospitalarias

CAPITULO III PROPUESTAhellip (Aquiacute se presenta su propuesta generada de su praacutectica profesional donde usted observoacute situaciones de limitaciones o debilidades que encontroacute en ese lugar)

31 Justificacioacuten Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se

sugieren para contribuir con la realidad del problema

32 Disentildeo de la propuesta

Es el anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

321 Introduccioacuten 322 Objetivos de la Propuesta 3221 Objetivos Generales 3222 Objetivos Especiacuteficos 323 Descripcioacuten de la Propuesta 324 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

325 Presupuesto 3251 Recursos Humanos 3252 Recursos Materiales 3253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por Prof Flor de Acosta Ing Manuel Batista

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Terapia Ocupacional

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS

FACULTAD DE SALUD Y REHABILITACION ESCUELA DE SALUD

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPITULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA ENhelliphelliphelliphelliphellip

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Actividades Ejecutadas 15 Justificacioacuten CAPITULO II INTERVENCIOacuteN DEL TERAPEUTA OCUPACIONAL 21 Marco de Referencia o Modelo de Intervencioacuten 22 Definicioacuten de la Patologiacutea o situacioacuten empresarial 221 Clasificacioacuten yo caracteriacutesticas 222 Fisiopatologiacutea 223 Caracteriacutesticas 224 Problemas Asociados 225 Factores de Riesgos Medidas Preventivas 23 Importancia de la Intervencioacuten de Terapia Ocupacional 231 Funciones de Terapia Ocupacional 232 Tipos de evaluacioacuten utilizada 233 Diagnoacutestico 234 Planes de Terapia Ocupacional 24 Autoevaluacioacuten

CAPITULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS 31 Anaacutelisis de los registros 32 Logros CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Elaborado por Aurea Medina Flor de Acosta Eric Garciacutea

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Ortesis y Proacutetesis

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional

13 Objetivos 131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten 115 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA DEL

ORTESISTA-PROTESISTA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

22 Marco de Referencia 211 Definicioacuten

212 Fisiopatologiacutea 213 Signos y siacutentomas 214 Factores de riesgo 215 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Cliacutenica del Ortesista-Protesista

221 Examen 222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico del Ortesista-Protesista

224 Pronoacutestico 225 Procedimiento Orteacutesico-Proteacutesico

226 Reevaluacioacuten

116 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales 42 Disentildeo de la propuesta

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS Elabora por Damaris Tejedor Clarissa Nieto Flor de Acosta

ORTESIS Y PROTESIS

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten

Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA ENhelliphelliphelliphelliphellip

El tiacutetulo debe sentildealar el nombre de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11 Antecedentes

Se refiere a los antecedentes de Ortesis y Proacutetesis en la institucioacuten todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre las enfermedades que enfrenta la poblacioacuten de su responsabilidad y competencia (tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten)

12 Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica

Incluye la misioacuten y visioacuten de la misma y la descripcioacuten del Servicio de Ortesis y Proacutetesis o Servicio de Medicina Fiacutesica y Rehabilitacioacuten seguacuten corresponda

13 Objetivos

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante

en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo es la expresioacuten del problema

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

14 Actividades Ejecutadas Cuadro que condense las observaciones de campo tareas metas

y otras actividades que llevaraacute a cabo el estudiante en su praacutectica profesional bajo la perspectiva de los recursos reales disponibles Debe incluir los siguientes iacutetems Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera semana de inicio de la praacutectica

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea

conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad) 117 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA DEL ORTESISTA-

PROTESISTA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

22 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo medidas preventivas aparatos ortopeacutedicos evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud

221 Definicioacuten 223 Fisiopatologiacutea

224 Signos y siacutentomas 225 Factores de riesgo 226 Medidas preventivas

23 Intervencioacuten

233 Examen 234 Evaluacioacuten 235 Diagnoacutestico del Ortesista-Protesista (Deficiencia Limitaciones y Discapacidad)

236 Pronoacutestico 237 Procedimiento Orteacutesico-Proteacutesico 238 Reevaluacioacuten

118 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS

RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados del estudio medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de los mismos Se deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Es el anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

423 Introduccioacuten

424 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Tecnologiacutea Ortopeacutedica

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten

119 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLINIacuteCA DE

TECNOLOGIacuteA 1110 ORTOPEDICA EN (NOMBRE DE LA

PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten de la Patologiacutea

212 Clasificacioacuten de la Patologiacutea 213 Fisiopatologiacutea o Etiologiacutea

214 Signos y siacutentomas 215 Factores de riesgo 216 Medidas preventivas 22 Intervencioacuten Cliacutenica del Licenciado en Tecnologiacutea Ortopeacutedica

221 Evaluacioacuten Teacutecnica

222 Diagnoacutestico Cliacutenico 223 Intervencioacuten 224 Metodologiacutea 225 Tratamiento (fases) 226 Reevaluacioacuten o Seguimiento

1111 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS 1112 RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la propuesta

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por Maribel Medina Mariluz Fernaacutendez Flor de Acosta

TECNOLOGIA ORTOPEDICA

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA

EN)

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11 Antecedentes Se refiere a los antecedentes de la especialidad de Tecnologiacutea Ortopeacutedica en la institucioacuten donde se realiza la praacutectica Todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre los tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten

12 Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica Incluye la misioacuten visioacuten y objetivos de esta y la descripcioacuten del Servicio de Ortopedia (anexar organigrama yo esquemas del funcionamiento del Servicio)

13 Objetivos de la Praacutectica

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo o tema escogido es la expresioacuten del problema (del estudio)

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

14 Actividades Ejecutadas

Se inicia con una introduccioacuten que presenta la patologiacutea o tema seleccionado y a continuacioacuten desarrolla un Plan de trabajo presentado en Cuadro que condense las observaciones de campo tareas metas y otras actividades que llevaraacute a cabo el estudiante en su praacutectica profesional bajo la perspectiva de los recursos reales disponibles Debe incluir los siguientes iacutetems Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Observaciones se refiere a la evaluacioacuten teacutecnica sobre la patologiacutea

Desarrollo de tareas se refiere al plan del tratamiento que emplearaacute

Metas son los logros en el tratamiento

Evaluacioacuten se refiere a los instrumentos o meacutetodos que se emplearaacuten para

el desarrollo de las tareas

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera semana de inicio de la praacutectica

Se describe las actividades varias del estudiante en la institucioacuten donde realiza la practica confeccionando un esquema (ejemplo abajo) que lo anuncia para ver en anexo

Ademaacutes se describe las actividades que se requieren para la confeccioacuten del Informe de la Praacutectica o cronograma del informe y se enviacutea a anexo

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad)

1113 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLINICA DEL LICENCIADO DE TECNOLOGIacuteA ORTOPEDICA EN (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo pruebas diagnoacutesticas medidas preventivas y terapeacuteuticas evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud Ejemplo

211 Definicioacuten de la Patologiacutea 212 Clasificacioacuten de la Patologiacutea

213 Fisiopatologiacutea Etiologiacutea 214 Signos y siacutentomas 215 Factores de riesgo

216 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Profesional del Licenciado de Tecnologiacutea Ortopeacutedica Inicia con una breve descripcioacuten de los pacientes atendidos y las observaciones de la patologiacutea escogida Incluye las Teacutecnicas de Evaluacioacuten y Diagnoacutestico cliacutenico (en caso donde el practicante deba hacerlo y debe describir las evaluaciones y diagnoacutestico realizado por eacutel o ella) Tratamientos Practicados Ejemplo 21 Intervencioacuten Profesional del Licenciado de Tecnologiacutea

Ortopeacutedica 221 Evaluacioacuten Teacutecnica 222 Diagnoacutestico Cliacutenico

223 Intervencioacuten 2231 Metodologiacutea 2232 Tratamiento (fases)

2233 Reevaluacioacuten o Seguimiento 1114 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS

RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados en cuadros donde digan cuaacutel fue el

nuacutemero de pacientes que atendieron medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de

los mismos todo lo relacionado a los avances del tratamiento Se

deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten

Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta Es el planteamiento de la actividad cliacutenica para el cuidado sanitario de la

poblacioacuten que enfrenta la enfermedad se refiere a lo relacionado con la

enfermedad limitacioacuten funcional ventajas beneficios oportunidades o

disconformidad insatisfaccioacuten amenazas y otros

CONSIDERACIONES RELEVANTES Son los aspectos relevantes que se lograron con respectos a los objetivos establecidos como aquellos elementos que se consideran importantes resaltar inherentes a las funciones realizadas de las Practicas RECOMENDACIONES Aspectos que se deben mantener o mejorarse tanto en la atencioacuten del paciente como en el aacutembito institucional Estas recomendaciones deben darse dentro de un nivel de respeto

BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Dificultades en el Aprendizaje

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Educacioacuten Social y Especial

Escuela de Educacioacuten Especial

12

INDICE GENERAL

13 INDICE DE CUADRO

14 INDICE DE GRAacuteFICA

15 INTRODUCCIOacuteN

16

Paacutegina

17 CAPIacuteTULO I MARCO DE REFERENCIA INSTITUCIONAL

11 Antecedentes

12 Descripcioacuten de la Institucioacuten

121Objetivos

122 Misioacuten y Visioacuten

123 Programas de la Institucioacuten

124 Organigrama

2 CAPIacuteTULO II DESCRIPCIOacuteN DE LA PRAacuteTICA PROFESIONAL

21 Definicioacuten y Caracteriacutesticas de la praacutectica profesional

211 Criterios de seleccioacuten

212 Relacioacuten con la temaacutetica de su especialidad

22 Programaas vinculados a la Praacutectica Profesional

23 Objetivos de la Praacutectica Profesional

24 Poblacioacuten Beneficiaria

241 Directa

242 Indirecta

25 Actividades Desarrolladas durante la Praacutectica Profesional

251 Examen (Diagnoacutestico)

252 Evaluacioacuten (Intervencioacuten o atencioacuten)

253 Diagnoacutestico o atencioacuten de fenoacutemenos (resultados o informacioacuten

obtenida)

26 Recursos

27 Cronograma

3 CAPIacuteTULO III RESULTADOS DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

31 Anaacutelisis e interpretacioacuten de los resultados

311 CONSIDERACIONES RELEVANTES

312 RECOMENDACIONES

313 BIBLIOGRAFIacuteA

314 ANEXOS

Elaborado por Dra Paula Troya Prof Flor de Acosta

311 ORIENTACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DEL INFORME DE PRAacuteCTICA DE DIFA

Introduccioacuten Debe presentar un panorama general del informe de manera sencilla sucinta y clara Ella nos introduce al documento y nos anuncia lo que encontraremos con mayor detalle en todo el texto que sigue a continuacioacuten Antecedentes En este caso los antecedentes estaacuten dirigidos a elaborar un perfil de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional debe ser lo maacutes completo posible pero al mismo tiempo no debe ser muy denso ni aburrido Debe ser descriptivo es decir ofrece la informacioacuten necesaria en cuanto a la naturaleza de institucioacuten sus objetivos misioacuten y visioacuten los programas que desarrolla y su organigrama general que nos permite ubicar en el contexto general e programa donde se inserta la praacutectica profesional Descripcioacuten de la Praacutectica profesional Esta es la parte fundamental del informe por lo tanto su desarrollo debe ser claro preciso y bien documentado Definicioacuten y caracteriacutesticas de la praacutectica Primero hay que sentildealar precisamente las caracteriacutesticas de su praacutectica en queacute consiste queacute es lo esencial de su praacutectica profesional En segundo lugar Por queacute eligioacute este lugar (centro institucioacuten programa) para llevar a cabo esta praacutectica En tercer lugar indicar explicar y desarrollar con mucha claridad cuaacutel es el viacutenculo entre su especialidad y el programa proyecto centro institucioacuten donde realiza su praacutectica En este momento debe sustentar teoacutericamente esta relacioacuten Una vez cumplido este primer momento del capiacutetulo dos se procede a describir los objetivos de su praacutectica profesional (que usted definioacute con anterioridad como parte de su plan de trabajo) la poblacioacuten beneficiaria (quieacuten o quienes seraacuten beneficiadosas directamente e indirectamente con las acciones y actividades de la praacutectica profesional) Luego pasa a describir las actividades de la praacutectica profesional aquiacute es importante tomar la especificidad de cada carrera Por ejemplo el reglamento de Praacutectica Profesional estaacute orientado hacia las carreras de rehabilitacioacuten asiacute que al momento de describir las actividades en las carreras del aacuterea de rehabilitacioacuten el esquema a seguir es Examen ndash Evaluacioacuten -Diagnoacutestico En las carreras del aacuterea de Desarrollo Social es Diagnoacutestico-atencioacuten oacute intervencioacuten - resultados oacute informacioacuten obtenida Finalmente describa los recursos disponibles y aplicados al momento de desarrollar su praacutectica profesional Esto tambieacuten depende de la especialidad que se trate En algunas carreras seraacute maacutes instrumental mientras que en otras seraacute maacutes didaacutectico y quizaacutes en otras maacutes metodoloacutegico El cronograma se refiere al proceso de organizacioacuten que usted debioacute seguir para el desarrollo

de su praacutectica y que ha sido previamente planteado y revisado conjuntamente con su docente de praacutectica

Los resultados de la praacutectica Es fundamental Se refiere a los resultados obtenidos mediante su intervencioacuten como especialista en el aacuterea sector programa centro o institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica Presente cuadros graacuteficas o cualquier otro medio que le permita dar a conocer los hallazgos maacutes relevantes luego de aplicar estudios guiacuteas entrevistas tratamientos entre otros Por uacuteltimo presente sus conclusiones oacute sus recomendaciones Lo importante es conocer sus valoraciones finales una vez concluida su praacutectica (estas son las conclusiones) y tambieacuten dejar plasmadas recomendaciones sobre la base de los resultados obtenidos que pueden ser para la institucioacuten donde realizoacute su praacutectica para la universidad para su carrera entre otras

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Salud y Seguridad

Ocupacional

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Integral Escuela de Salud

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

REALIZADO EN (NOMBRE DE LA INSTITUCION DE PRACTICA)

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Cronograma de Actividades 15 Justificacioacuten

CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN DEL SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

21 Marco de Referencia

211 Descripcioacuten de las operaciones en el aacuterea de praacutectica (Organizacioacuten)

212 Signos y siacutentomas 213 Factores de Riesgos 214 Niveles de Bioseguridad 215 Medidas Preventivas

22 Intervencioacuten del Seguridad y Salud Ocupacional

221 Diagnoacutestico 222 Determinacioacuten de los distintos tipos de riesgos ( bioloacutegicos

fiacutesicos ruidos quiacutemicos eleacutectricos radioloacutegicos vibraciones entre otros)

223 Medidas para el Seguimiento Evaluacioacuten y Monitoreo de los Controles

224 Intervencioacuten (procedimiento en cuanto a las Medidas para el Seguimiento y Monitoreo de los Controles)

225 Pronoacutestico 226 Reevaluacioacuten

CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros 32 Logros alcanzados 33 Limitaciones

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la Propuesta

421 Introduccioacuten 422 Objetivos de la Propuesta 4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos 423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea 425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos 4252 Recursos Materiales 4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Elaborado por Edgar Mendives Nitzia Hunt Maribel Coco Flor de Acosta

Page 39: Manual de trabajo de grado ultimo  ultimo.doc 18-8-08

Se coloca el cuadro de las actividades que el o la estudiante desarrollaraacute en el lugar de la praacutectica y va dividida por semanames

En cuanto al otro cuadro este se refiere al plan de trabajo que el

estudiante con su asesor especialista deberaacuten validar El mismo incluye Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera

semana de inicio de la praacutectica Se coloca en el anexo

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea

conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad)

113 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA FISIOTERAPEacuteUTICA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo pruebas diagnoacutesticas medidas preventivas y terapeacuteuticas evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud

211 Definicioacuten 212 Fisiopatologiacutea 213 Signos y siacutentomas 214 Factores de riesgo 215 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Cliacutenica Fisioterapeacuteutica 221 Examen 222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico Fisioterapeacuteutico (Deficiencia Limitaciones y

Discapacidad) 224 Pronoacutestico 225 Intervencioacuten 226 Reevaluacioacuten

114 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados del estudio medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de los mismos Se deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Fonoaudiologia INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADO EN LA POLICLIacuteNICA MANUEL Mordf VALDEacuteS

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Actividades Ejecutadas 15 Justificacioacuten

CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA FONOAUDIOLOacuteGICA SOBRE EL TRATAMIENTO LARINGECTOMIZADO 21 Definicioacuten y Caracteriacutesticas 22 Intervencioacuten Fonoaudioloacutegica 211 Examen 222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico Fonoaudioloacutegico 224 Pronoacutestico 225 Intervencioacuten CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRESTACIOacuteN DE LOS RESULTADOS 31 Anaacutelisis de las observaciones y registros 32 Logros CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Biomeacutedica

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS FACULTAD DE SALUD Y REHABILITACION

ESCUELA DE SALUD

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO CAPITULOI INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADOhellip

(Nombre de la Institucioacuten)

11 Antecedentes Se refiere a los antecedentes del ejercicio biomeacutedico en esa institucioacutenhellip

por ejemplo Para el hospital SANTO TOMAShellip Desde sus inicios el Hospital Santo

Tomas contoacute con un departamento de mantenimiento el cual se dedicaba a la reparacioacuten y mantenimiento de todo equipo el inmobiliario en el que se incluiacutean los equipos meacutedicos pero no se contaba con el personal idoacuteneo hoy el Hospital Santo Tomas cuenta con un departamento de mantenimiento el cual se encuentra dividido en tales aacutereas (mecaacutenica eleacutectrica electricidad y biomeacutedica) la subdivisioacuten se realizo debido a la demanda del servicio la llegada o aparicioacuten de nuevas tecnologiacuteas especialmente en medicina

12 Objetivos

121 Objetivo General Referido al trabajo a presentarhellip por ejemplo

Presentar un informe completo de las actividades realizadas en la praacutectica profesional 122 Objetivos Especiacutefico Se refiere a las tareas necesarias para alcanzar el objetivo general Es

importante que estos objetivos respondan al Cronograma de Actividades

Identificar los diferentes equipos en el aacutereahellip

Realizar los mantenimientoshellip

Aplicarhellip

Proponerhellip (seraacuten tantos objetivos especiacuteficos como necesarios para alcanzar el objetivo general)

12 Justificacioacuten Este se refiere al porque de elaborar un trabajohellip por ejemplohellip

Actualmente se tiene muy poca literatura en lo referente a biomeacutedica muchos teacutecnicos no cuentan con la informacioacuten ni los procedimientos adecuados para la realizacioacuten de sus actividades por lo que se hace necesario ampliar la informacioacuten en lo que a biomeacutedica se refiere

14 Plan de Trabajo Haga una breve redaccioacuten explicativa sobre este cuadro

CAPITULO II PROCEDIMIENTO EN LOS EQUIPOS ATENDIDOS DURANTE LA PRACTICA PROFESIONAL

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten de aacuterea o aacutereas donde se enfoque la practica Por ejemplohellip Sin un estudiante laboraraacute en el aacuterea de Cirugiacutea es decir

veraacute equipos de cirugiacutea definiraacute el aacuterea como una generalidad donde mencionaraacute aspectos del aacuterea describiraacute el aacuterea como un todo e enlistara seguacuten sus conocimientos el equipamiento baacutesico que alliacute debe encontrarse esto sin mencionar aspectos del equipohellip

Por otro lado si el estudiante veraacute todas las aacutereas su trabajo seraacute mas

completo describiraacute todas las aacutereas donde trabaje y enumerar por aacuterea el equipamiento miacutenimo con que debe contar cada aacuterea

212 Aspectos Teacutecnicos Se referiraacute de forma general a los aspectos teacutecnicos a considerar en el

aacuterea de la instalacioacuten teniendo que incluir mantenimiento reparacioacuten etc de los equipos mencionados en el iacutetem anterior por ejemplohellip Sala de operaciones

Equipos Maquina de anestesia Ventiladores Monitor de signos vitales etc La sala de operaciones debe contar con un espacio de aproximadamente

35 m2 a 45m2 con una altura de 18m debe tener 8 tomas de corriente grado hospitalario la cuales debe pertenecer a una rama dedicada considerando la alimentacioacuten ininterrumpida debe estar monitoreada la presioacuten temperatura y humedad deben tener una toma de aire comprimido una de Oxido Nitroso y una de Oxigeno si la instalacioacuten incluye central de gases sino lo es debe redactarse algo sobre los cilindros o unidades de gases necesarias Refirieacutendose a los aspectos teacutecnicos es decir la forma en que los gases son suministrados a la SO

Desde luego en esta parte se hablaran sobre las caracteriacutesticas teacutecnicas

a considerar sobre los equipos en si para esto el asesor de su trabajo les recomendara uno por cada tipo de equipo ademaacutes queda a criterio del estudiante como lo presenta es decir en que formatohellip igualmente estos aspectos teacutecnicos pueden encontrarse en el manual de servicio de los equipos y que sin duda cada estudiante pudiese tener acceso a ellos

213 Factores de Riesgo o niveles de Bioseguridad

En este caso se redactara todo lo referente a los niveles de bioseguridad tanto de la entrada a estas aacutereas si es que lo existen que debe imaginarse que si como el uso por parte del equipo es decir en cuanto al uso por parte del operario como lo referente a las aplicaciones biomeacutedicas

22 Intervencioacuten Biomeacutedica Tal como se indica se redactara todo lo relacionado al mecanismo de

seguimiento en la empresa es decir el proceso de atencioacuten en lo que a biomeacutedica se refiere note que puede ser administrativo - teacutecnico

221 Solicitud de Servicio 222 Evaluacioacuten y Diagnostico 223 Procedimiento Biomeacutedico 224 Control de Calidad

Lo del control de calidad seria si lo existiese lo referente a calibraciones y pruebas de seguridad que debe haceacutersele a los equipos

23 Anaacutelisis de las Observaciones y registros En este caso se describe en forma de cronograma las actividades

realizadas en la praacutectica

Ejemplohellip Cuadro Ndeg2

24 Logros alcanzados Se refiere especiacuteficamente a los alcances que se tengan en la realizacioacuten

de la praacutectica Por lo general este se redacta al final de la documentacioacutenhellip Por ejemplohellip

25 Limitaciones

En este caso las limitaciones que se han tenido en el desarrollo de la praacutectica en las instituciones hospitalarias

CAPITULO III PROPUESTAhellip (Aquiacute se presenta su propuesta generada de su praacutectica profesional donde usted observoacute situaciones de limitaciones o debilidades que encontroacute en ese lugar)

31 Justificacioacuten Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se

sugieren para contribuir con la realidad del problema

32 Disentildeo de la propuesta

Es el anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

321 Introduccioacuten 322 Objetivos de la Propuesta 3221 Objetivos Generales 3222 Objetivos Especiacuteficos 323 Descripcioacuten de la Propuesta 324 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

325 Presupuesto 3251 Recursos Humanos 3252 Recursos Materiales 3253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por Prof Flor de Acosta Ing Manuel Batista

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Terapia Ocupacional

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS

FACULTAD DE SALUD Y REHABILITACION ESCUELA DE SALUD

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPITULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA ENhelliphelliphelliphelliphellip

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Actividades Ejecutadas 15 Justificacioacuten CAPITULO II INTERVENCIOacuteN DEL TERAPEUTA OCUPACIONAL 21 Marco de Referencia o Modelo de Intervencioacuten 22 Definicioacuten de la Patologiacutea o situacioacuten empresarial 221 Clasificacioacuten yo caracteriacutesticas 222 Fisiopatologiacutea 223 Caracteriacutesticas 224 Problemas Asociados 225 Factores de Riesgos Medidas Preventivas 23 Importancia de la Intervencioacuten de Terapia Ocupacional 231 Funciones de Terapia Ocupacional 232 Tipos de evaluacioacuten utilizada 233 Diagnoacutestico 234 Planes de Terapia Ocupacional 24 Autoevaluacioacuten

CAPITULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS 31 Anaacutelisis de los registros 32 Logros CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Elaborado por Aurea Medina Flor de Acosta Eric Garciacutea

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Ortesis y Proacutetesis

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional

13 Objetivos 131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten 115 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA DEL

ORTESISTA-PROTESISTA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

22 Marco de Referencia 211 Definicioacuten

212 Fisiopatologiacutea 213 Signos y siacutentomas 214 Factores de riesgo 215 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Cliacutenica del Ortesista-Protesista

221 Examen 222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico del Ortesista-Protesista

224 Pronoacutestico 225 Procedimiento Orteacutesico-Proteacutesico

226 Reevaluacioacuten

116 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales 42 Disentildeo de la propuesta

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS Elabora por Damaris Tejedor Clarissa Nieto Flor de Acosta

ORTESIS Y PROTESIS

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten

Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA ENhelliphelliphelliphelliphellip

El tiacutetulo debe sentildealar el nombre de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11 Antecedentes

Se refiere a los antecedentes de Ortesis y Proacutetesis en la institucioacuten todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre las enfermedades que enfrenta la poblacioacuten de su responsabilidad y competencia (tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten)

12 Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica

Incluye la misioacuten y visioacuten de la misma y la descripcioacuten del Servicio de Ortesis y Proacutetesis o Servicio de Medicina Fiacutesica y Rehabilitacioacuten seguacuten corresponda

13 Objetivos

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante

en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo es la expresioacuten del problema

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

14 Actividades Ejecutadas Cuadro que condense las observaciones de campo tareas metas

y otras actividades que llevaraacute a cabo el estudiante en su praacutectica profesional bajo la perspectiva de los recursos reales disponibles Debe incluir los siguientes iacutetems Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera semana de inicio de la praacutectica

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea

conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad) 117 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA DEL ORTESISTA-

PROTESISTA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

22 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo medidas preventivas aparatos ortopeacutedicos evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud

221 Definicioacuten 223 Fisiopatologiacutea

224 Signos y siacutentomas 225 Factores de riesgo 226 Medidas preventivas

23 Intervencioacuten

233 Examen 234 Evaluacioacuten 235 Diagnoacutestico del Ortesista-Protesista (Deficiencia Limitaciones y Discapacidad)

236 Pronoacutestico 237 Procedimiento Orteacutesico-Proteacutesico 238 Reevaluacioacuten

118 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS

RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados del estudio medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de los mismos Se deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Es el anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

423 Introduccioacuten

424 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Tecnologiacutea Ortopeacutedica

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten

119 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLINIacuteCA DE

TECNOLOGIacuteA 1110 ORTOPEDICA EN (NOMBRE DE LA

PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten de la Patologiacutea

212 Clasificacioacuten de la Patologiacutea 213 Fisiopatologiacutea o Etiologiacutea

214 Signos y siacutentomas 215 Factores de riesgo 216 Medidas preventivas 22 Intervencioacuten Cliacutenica del Licenciado en Tecnologiacutea Ortopeacutedica

221 Evaluacioacuten Teacutecnica

222 Diagnoacutestico Cliacutenico 223 Intervencioacuten 224 Metodologiacutea 225 Tratamiento (fases) 226 Reevaluacioacuten o Seguimiento

1111 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS 1112 RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la propuesta

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por Maribel Medina Mariluz Fernaacutendez Flor de Acosta

TECNOLOGIA ORTOPEDICA

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA

EN)

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11 Antecedentes Se refiere a los antecedentes de la especialidad de Tecnologiacutea Ortopeacutedica en la institucioacuten donde se realiza la praacutectica Todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre los tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten

12 Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica Incluye la misioacuten visioacuten y objetivos de esta y la descripcioacuten del Servicio de Ortopedia (anexar organigrama yo esquemas del funcionamiento del Servicio)

13 Objetivos de la Praacutectica

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo o tema escogido es la expresioacuten del problema (del estudio)

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

14 Actividades Ejecutadas

Se inicia con una introduccioacuten que presenta la patologiacutea o tema seleccionado y a continuacioacuten desarrolla un Plan de trabajo presentado en Cuadro que condense las observaciones de campo tareas metas y otras actividades que llevaraacute a cabo el estudiante en su praacutectica profesional bajo la perspectiva de los recursos reales disponibles Debe incluir los siguientes iacutetems Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Observaciones se refiere a la evaluacioacuten teacutecnica sobre la patologiacutea

Desarrollo de tareas se refiere al plan del tratamiento que emplearaacute

Metas son los logros en el tratamiento

Evaluacioacuten se refiere a los instrumentos o meacutetodos que se emplearaacuten para

el desarrollo de las tareas

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera semana de inicio de la praacutectica

Se describe las actividades varias del estudiante en la institucioacuten donde realiza la practica confeccionando un esquema (ejemplo abajo) que lo anuncia para ver en anexo

Ademaacutes se describe las actividades que se requieren para la confeccioacuten del Informe de la Praacutectica o cronograma del informe y se enviacutea a anexo

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad)

1113 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLINICA DEL LICENCIADO DE TECNOLOGIacuteA ORTOPEDICA EN (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo pruebas diagnoacutesticas medidas preventivas y terapeacuteuticas evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud Ejemplo

211 Definicioacuten de la Patologiacutea 212 Clasificacioacuten de la Patologiacutea

213 Fisiopatologiacutea Etiologiacutea 214 Signos y siacutentomas 215 Factores de riesgo

216 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Profesional del Licenciado de Tecnologiacutea Ortopeacutedica Inicia con una breve descripcioacuten de los pacientes atendidos y las observaciones de la patologiacutea escogida Incluye las Teacutecnicas de Evaluacioacuten y Diagnoacutestico cliacutenico (en caso donde el practicante deba hacerlo y debe describir las evaluaciones y diagnoacutestico realizado por eacutel o ella) Tratamientos Practicados Ejemplo 21 Intervencioacuten Profesional del Licenciado de Tecnologiacutea

Ortopeacutedica 221 Evaluacioacuten Teacutecnica 222 Diagnoacutestico Cliacutenico

223 Intervencioacuten 2231 Metodologiacutea 2232 Tratamiento (fases)

2233 Reevaluacioacuten o Seguimiento 1114 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS

RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados en cuadros donde digan cuaacutel fue el

nuacutemero de pacientes que atendieron medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de

los mismos todo lo relacionado a los avances del tratamiento Se

deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten

Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta Es el planteamiento de la actividad cliacutenica para el cuidado sanitario de la

poblacioacuten que enfrenta la enfermedad se refiere a lo relacionado con la

enfermedad limitacioacuten funcional ventajas beneficios oportunidades o

disconformidad insatisfaccioacuten amenazas y otros

CONSIDERACIONES RELEVANTES Son los aspectos relevantes que se lograron con respectos a los objetivos establecidos como aquellos elementos que se consideran importantes resaltar inherentes a las funciones realizadas de las Practicas RECOMENDACIONES Aspectos que se deben mantener o mejorarse tanto en la atencioacuten del paciente como en el aacutembito institucional Estas recomendaciones deben darse dentro de un nivel de respeto

BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Dificultades en el Aprendizaje

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Educacioacuten Social y Especial

Escuela de Educacioacuten Especial

12

INDICE GENERAL

13 INDICE DE CUADRO

14 INDICE DE GRAacuteFICA

15 INTRODUCCIOacuteN

16

Paacutegina

17 CAPIacuteTULO I MARCO DE REFERENCIA INSTITUCIONAL

11 Antecedentes

12 Descripcioacuten de la Institucioacuten

121Objetivos

122 Misioacuten y Visioacuten

123 Programas de la Institucioacuten

124 Organigrama

2 CAPIacuteTULO II DESCRIPCIOacuteN DE LA PRAacuteTICA PROFESIONAL

21 Definicioacuten y Caracteriacutesticas de la praacutectica profesional

211 Criterios de seleccioacuten

212 Relacioacuten con la temaacutetica de su especialidad

22 Programaas vinculados a la Praacutectica Profesional

23 Objetivos de la Praacutectica Profesional

24 Poblacioacuten Beneficiaria

241 Directa

242 Indirecta

25 Actividades Desarrolladas durante la Praacutectica Profesional

251 Examen (Diagnoacutestico)

252 Evaluacioacuten (Intervencioacuten o atencioacuten)

253 Diagnoacutestico o atencioacuten de fenoacutemenos (resultados o informacioacuten

obtenida)

26 Recursos

27 Cronograma

3 CAPIacuteTULO III RESULTADOS DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

31 Anaacutelisis e interpretacioacuten de los resultados

311 CONSIDERACIONES RELEVANTES

312 RECOMENDACIONES

313 BIBLIOGRAFIacuteA

314 ANEXOS

Elaborado por Dra Paula Troya Prof Flor de Acosta

311 ORIENTACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DEL INFORME DE PRAacuteCTICA DE DIFA

Introduccioacuten Debe presentar un panorama general del informe de manera sencilla sucinta y clara Ella nos introduce al documento y nos anuncia lo que encontraremos con mayor detalle en todo el texto que sigue a continuacioacuten Antecedentes En este caso los antecedentes estaacuten dirigidos a elaborar un perfil de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional debe ser lo maacutes completo posible pero al mismo tiempo no debe ser muy denso ni aburrido Debe ser descriptivo es decir ofrece la informacioacuten necesaria en cuanto a la naturaleza de institucioacuten sus objetivos misioacuten y visioacuten los programas que desarrolla y su organigrama general que nos permite ubicar en el contexto general e programa donde se inserta la praacutectica profesional Descripcioacuten de la Praacutectica profesional Esta es la parte fundamental del informe por lo tanto su desarrollo debe ser claro preciso y bien documentado Definicioacuten y caracteriacutesticas de la praacutectica Primero hay que sentildealar precisamente las caracteriacutesticas de su praacutectica en queacute consiste queacute es lo esencial de su praacutectica profesional En segundo lugar Por queacute eligioacute este lugar (centro institucioacuten programa) para llevar a cabo esta praacutectica En tercer lugar indicar explicar y desarrollar con mucha claridad cuaacutel es el viacutenculo entre su especialidad y el programa proyecto centro institucioacuten donde realiza su praacutectica En este momento debe sustentar teoacutericamente esta relacioacuten Una vez cumplido este primer momento del capiacutetulo dos se procede a describir los objetivos de su praacutectica profesional (que usted definioacute con anterioridad como parte de su plan de trabajo) la poblacioacuten beneficiaria (quieacuten o quienes seraacuten beneficiadosas directamente e indirectamente con las acciones y actividades de la praacutectica profesional) Luego pasa a describir las actividades de la praacutectica profesional aquiacute es importante tomar la especificidad de cada carrera Por ejemplo el reglamento de Praacutectica Profesional estaacute orientado hacia las carreras de rehabilitacioacuten asiacute que al momento de describir las actividades en las carreras del aacuterea de rehabilitacioacuten el esquema a seguir es Examen ndash Evaluacioacuten -Diagnoacutestico En las carreras del aacuterea de Desarrollo Social es Diagnoacutestico-atencioacuten oacute intervencioacuten - resultados oacute informacioacuten obtenida Finalmente describa los recursos disponibles y aplicados al momento de desarrollar su praacutectica profesional Esto tambieacuten depende de la especialidad que se trate En algunas carreras seraacute maacutes instrumental mientras que en otras seraacute maacutes didaacutectico y quizaacutes en otras maacutes metodoloacutegico El cronograma se refiere al proceso de organizacioacuten que usted debioacute seguir para el desarrollo

de su praacutectica y que ha sido previamente planteado y revisado conjuntamente con su docente de praacutectica

Los resultados de la praacutectica Es fundamental Se refiere a los resultados obtenidos mediante su intervencioacuten como especialista en el aacuterea sector programa centro o institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica Presente cuadros graacuteficas o cualquier otro medio que le permita dar a conocer los hallazgos maacutes relevantes luego de aplicar estudios guiacuteas entrevistas tratamientos entre otros Por uacuteltimo presente sus conclusiones oacute sus recomendaciones Lo importante es conocer sus valoraciones finales una vez concluida su praacutectica (estas son las conclusiones) y tambieacuten dejar plasmadas recomendaciones sobre la base de los resultados obtenidos que pueden ser para la institucioacuten donde realizoacute su praacutectica para la universidad para su carrera entre otras

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Salud y Seguridad

Ocupacional

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Integral Escuela de Salud

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

REALIZADO EN (NOMBRE DE LA INSTITUCION DE PRACTICA)

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Cronograma de Actividades 15 Justificacioacuten

CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN DEL SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

21 Marco de Referencia

211 Descripcioacuten de las operaciones en el aacuterea de praacutectica (Organizacioacuten)

212 Signos y siacutentomas 213 Factores de Riesgos 214 Niveles de Bioseguridad 215 Medidas Preventivas

22 Intervencioacuten del Seguridad y Salud Ocupacional

221 Diagnoacutestico 222 Determinacioacuten de los distintos tipos de riesgos ( bioloacutegicos

fiacutesicos ruidos quiacutemicos eleacutectricos radioloacutegicos vibraciones entre otros)

223 Medidas para el Seguimiento Evaluacioacuten y Monitoreo de los Controles

224 Intervencioacuten (procedimiento en cuanto a las Medidas para el Seguimiento y Monitoreo de los Controles)

225 Pronoacutestico 226 Reevaluacioacuten

CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros 32 Logros alcanzados 33 Limitaciones

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la Propuesta

421 Introduccioacuten 422 Objetivos de la Propuesta 4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos 423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea 425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos 4252 Recursos Materiales 4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Elaborado por Edgar Mendives Nitzia Hunt Maribel Coco Flor de Acosta

Page 40: Manual de trabajo de grado ultimo  ultimo.doc 18-8-08

31Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados del estudio medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de los mismos Se deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Fonoaudiologia INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADO EN LA POLICLIacuteNICA MANUEL Mordf VALDEacuteS

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Actividades Ejecutadas 15 Justificacioacuten

CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA FONOAUDIOLOacuteGICA SOBRE EL TRATAMIENTO LARINGECTOMIZADO 21 Definicioacuten y Caracteriacutesticas 22 Intervencioacuten Fonoaudioloacutegica 211 Examen 222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico Fonoaudioloacutegico 224 Pronoacutestico 225 Intervencioacuten CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRESTACIOacuteN DE LOS RESULTADOS 31 Anaacutelisis de las observaciones y registros 32 Logros CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Biomeacutedica

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS FACULTAD DE SALUD Y REHABILITACION

ESCUELA DE SALUD

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO CAPITULOI INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADOhellip

(Nombre de la Institucioacuten)

11 Antecedentes Se refiere a los antecedentes del ejercicio biomeacutedico en esa institucioacutenhellip

por ejemplo Para el hospital SANTO TOMAShellip Desde sus inicios el Hospital Santo

Tomas contoacute con un departamento de mantenimiento el cual se dedicaba a la reparacioacuten y mantenimiento de todo equipo el inmobiliario en el que se incluiacutean los equipos meacutedicos pero no se contaba con el personal idoacuteneo hoy el Hospital Santo Tomas cuenta con un departamento de mantenimiento el cual se encuentra dividido en tales aacutereas (mecaacutenica eleacutectrica electricidad y biomeacutedica) la subdivisioacuten se realizo debido a la demanda del servicio la llegada o aparicioacuten de nuevas tecnologiacuteas especialmente en medicina

12 Objetivos

121 Objetivo General Referido al trabajo a presentarhellip por ejemplo

Presentar un informe completo de las actividades realizadas en la praacutectica profesional 122 Objetivos Especiacutefico Se refiere a las tareas necesarias para alcanzar el objetivo general Es

importante que estos objetivos respondan al Cronograma de Actividades

Identificar los diferentes equipos en el aacutereahellip

Realizar los mantenimientoshellip

Aplicarhellip

Proponerhellip (seraacuten tantos objetivos especiacuteficos como necesarios para alcanzar el objetivo general)

12 Justificacioacuten Este se refiere al porque de elaborar un trabajohellip por ejemplohellip

Actualmente se tiene muy poca literatura en lo referente a biomeacutedica muchos teacutecnicos no cuentan con la informacioacuten ni los procedimientos adecuados para la realizacioacuten de sus actividades por lo que se hace necesario ampliar la informacioacuten en lo que a biomeacutedica se refiere

14 Plan de Trabajo Haga una breve redaccioacuten explicativa sobre este cuadro

CAPITULO II PROCEDIMIENTO EN LOS EQUIPOS ATENDIDOS DURANTE LA PRACTICA PROFESIONAL

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten de aacuterea o aacutereas donde se enfoque la practica Por ejemplohellip Sin un estudiante laboraraacute en el aacuterea de Cirugiacutea es decir

veraacute equipos de cirugiacutea definiraacute el aacuterea como una generalidad donde mencionaraacute aspectos del aacuterea describiraacute el aacuterea como un todo e enlistara seguacuten sus conocimientos el equipamiento baacutesico que alliacute debe encontrarse esto sin mencionar aspectos del equipohellip

Por otro lado si el estudiante veraacute todas las aacutereas su trabajo seraacute mas

completo describiraacute todas las aacutereas donde trabaje y enumerar por aacuterea el equipamiento miacutenimo con que debe contar cada aacuterea

212 Aspectos Teacutecnicos Se referiraacute de forma general a los aspectos teacutecnicos a considerar en el

aacuterea de la instalacioacuten teniendo que incluir mantenimiento reparacioacuten etc de los equipos mencionados en el iacutetem anterior por ejemplohellip Sala de operaciones

Equipos Maquina de anestesia Ventiladores Monitor de signos vitales etc La sala de operaciones debe contar con un espacio de aproximadamente

35 m2 a 45m2 con una altura de 18m debe tener 8 tomas de corriente grado hospitalario la cuales debe pertenecer a una rama dedicada considerando la alimentacioacuten ininterrumpida debe estar monitoreada la presioacuten temperatura y humedad deben tener una toma de aire comprimido una de Oxido Nitroso y una de Oxigeno si la instalacioacuten incluye central de gases sino lo es debe redactarse algo sobre los cilindros o unidades de gases necesarias Refirieacutendose a los aspectos teacutecnicos es decir la forma en que los gases son suministrados a la SO

Desde luego en esta parte se hablaran sobre las caracteriacutesticas teacutecnicas

a considerar sobre los equipos en si para esto el asesor de su trabajo les recomendara uno por cada tipo de equipo ademaacutes queda a criterio del estudiante como lo presenta es decir en que formatohellip igualmente estos aspectos teacutecnicos pueden encontrarse en el manual de servicio de los equipos y que sin duda cada estudiante pudiese tener acceso a ellos

213 Factores de Riesgo o niveles de Bioseguridad

En este caso se redactara todo lo referente a los niveles de bioseguridad tanto de la entrada a estas aacutereas si es que lo existen que debe imaginarse que si como el uso por parte del equipo es decir en cuanto al uso por parte del operario como lo referente a las aplicaciones biomeacutedicas

22 Intervencioacuten Biomeacutedica Tal como se indica se redactara todo lo relacionado al mecanismo de

seguimiento en la empresa es decir el proceso de atencioacuten en lo que a biomeacutedica se refiere note que puede ser administrativo - teacutecnico

221 Solicitud de Servicio 222 Evaluacioacuten y Diagnostico 223 Procedimiento Biomeacutedico 224 Control de Calidad

Lo del control de calidad seria si lo existiese lo referente a calibraciones y pruebas de seguridad que debe haceacutersele a los equipos

23 Anaacutelisis de las Observaciones y registros En este caso se describe en forma de cronograma las actividades

realizadas en la praacutectica

Ejemplohellip Cuadro Ndeg2

24 Logros alcanzados Se refiere especiacuteficamente a los alcances que se tengan en la realizacioacuten

de la praacutectica Por lo general este se redacta al final de la documentacioacutenhellip Por ejemplohellip

25 Limitaciones

En este caso las limitaciones que se han tenido en el desarrollo de la praacutectica en las instituciones hospitalarias

CAPITULO III PROPUESTAhellip (Aquiacute se presenta su propuesta generada de su praacutectica profesional donde usted observoacute situaciones de limitaciones o debilidades que encontroacute en ese lugar)

31 Justificacioacuten Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se

sugieren para contribuir con la realidad del problema

32 Disentildeo de la propuesta

Es el anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

321 Introduccioacuten 322 Objetivos de la Propuesta 3221 Objetivos Generales 3222 Objetivos Especiacuteficos 323 Descripcioacuten de la Propuesta 324 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

325 Presupuesto 3251 Recursos Humanos 3252 Recursos Materiales 3253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por Prof Flor de Acosta Ing Manuel Batista

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Terapia Ocupacional

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS

FACULTAD DE SALUD Y REHABILITACION ESCUELA DE SALUD

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPITULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA ENhelliphelliphelliphelliphellip

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Actividades Ejecutadas 15 Justificacioacuten CAPITULO II INTERVENCIOacuteN DEL TERAPEUTA OCUPACIONAL 21 Marco de Referencia o Modelo de Intervencioacuten 22 Definicioacuten de la Patologiacutea o situacioacuten empresarial 221 Clasificacioacuten yo caracteriacutesticas 222 Fisiopatologiacutea 223 Caracteriacutesticas 224 Problemas Asociados 225 Factores de Riesgos Medidas Preventivas 23 Importancia de la Intervencioacuten de Terapia Ocupacional 231 Funciones de Terapia Ocupacional 232 Tipos de evaluacioacuten utilizada 233 Diagnoacutestico 234 Planes de Terapia Ocupacional 24 Autoevaluacioacuten

CAPITULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS 31 Anaacutelisis de los registros 32 Logros CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Elaborado por Aurea Medina Flor de Acosta Eric Garciacutea

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Ortesis y Proacutetesis

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional

13 Objetivos 131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten 115 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA DEL

ORTESISTA-PROTESISTA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

22 Marco de Referencia 211 Definicioacuten

212 Fisiopatologiacutea 213 Signos y siacutentomas 214 Factores de riesgo 215 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Cliacutenica del Ortesista-Protesista

221 Examen 222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico del Ortesista-Protesista

224 Pronoacutestico 225 Procedimiento Orteacutesico-Proteacutesico

226 Reevaluacioacuten

116 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales 42 Disentildeo de la propuesta

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS Elabora por Damaris Tejedor Clarissa Nieto Flor de Acosta

ORTESIS Y PROTESIS

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten

Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA ENhelliphelliphelliphelliphellip

El tiacutetulo debe sentildealar el nombre de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11 Antecedentes

Se refiere a los antecedentes de Ortesis y Proacutetesis en la institucioacuten todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre las enfermedades que enfrenta la poblacioacuten de su responsabilidad y competencia (tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten)

12 Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica

Incluye la misioacuten y visioacuten de la misma y la descripcioacuten del Servicio de Ortesis y Proacutetesis o Servicio de Medicina Fiacutesica y Rehabilitacioacuten seguacuten corresponda

13 Objetivos

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante

en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo es la expresioacuten del problema

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

14 Actividades Ejecutadas Cuadro que condense las observaciones de campo tareas metas

y otras actividades que llevaraacute a cabo el estudiante en su praacutectica profesional bajo la perspectiva de los recursos reales disponibles Debe incluir los siguientes iacutetems Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera semana de inicio de la praacutectica

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea

conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad) 117 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA DEL ORTESISTA-

PROTESISTA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

22 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo medidas preventivas aparatos ortopeacutedicos evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud

221 Definicioacuten 223 Fisiopatologiacutea

224 Signos y siacutentomas 225 Factores de riesgo 226 Medidas preventivas

23 Intervencioacuten

233 Examen 234 Evaluacioacuten 235 Diagnoacutestico del Ortesista-Protesista (Deficiencia Limitaciones y Discapacidad)

236 Pronoacutestico 237 Procedimiento Orteacutesico-Proteacutesico 238 Reevaluacioacuten

118 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS

RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados del estudio medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de los mismos Se deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Es el anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

423 Introduccioacuten

424 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Tecnologiacutea Ortopeacutedica

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten

119 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLINIacuteCA DE

TECNOLOGIacuteA 1110 ORTOPEDICA EN (NOMBRE DE LA

PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten de la Patologiacutea

212 Clasificacioacuten de la Patologiacutea 213 Fisiopatologiacutea o Etiologiacutea

214 Signos y siacutentomas 215 Factores de riesgo 216 Medidas preventivas 22 Intervencioacuten Cliacutenica del Licenciado en Tecnologiacutea Ortopeacutedica

221 Evaluacioacuten Teacutecnica

222 Diagnoacutestico Cliacutenico 223 Intervencioacuten 224 Metodologiacutea 225 Tratamiento (fases) 226 Reevaluacioacuten o Seguimiento

1111 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS 1112 RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la propuesta

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por Maribel Medina Mariluz Fernaacutendez Flor de Acosta

TECNOLOGIA ORTOPEDICA

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA

EN)

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11 Antecedentes Se refiere a los antecedentes de la especialidad de Tecnologiacutea Ortopeacutedica en la institucioacuten donde se realiza la praacutectica Todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre los tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten

12 Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica Incluye la misioacuten visioacuten y objetivos de esta y la descripcioacuten del Servicio de Ortopedia (anexar organigrama yo esquemas del funcionamiento del Servicio)

13 Objetivos de la Praacutectica

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo o tema escogido es la expresioacuten del problema (del estudio)

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

14 Actividades Ejecutadas

Se inicia con una introduccioacuten que presenta la patologiacutea o tema seleccionado y a continuacioacuten desarrolla un Plan de trabajo presentado en Cuadro que condense las observaciones de campo tareas metas y otras actividades que llevaraacute a cabo el estudiante en su praacutectica profesional bajo la perspectiva de los recursos reales disponibles Debe incluir los siguientes iacutetems Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Observaciones se refiere a la evaluacioacuten teacutecnica sobre la patologiacutea

Desarrollo de tareas se refiere al plan del tratamiento que emplearaacute

Metas son los logros en el tratamiento

Evaluacioacuten se refiere a los instrumentos o meacutetodos que se emplearaacuten para

el desarrollo de las tareas

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera semana de inicio de la praacutectica

Se describe las actividades varias del estudiante en la institucioacuten donde realiza la practica confeccionando un esquema (ejemplo abajo) que lo anuncia para ver en anexo

Ademaacutes se describe las actividades que se requieren para la confeccioacuten del Informe de la Praacutectica o cronograma del informe y se enviacutea a anexo

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad)

1113 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLINICA DEL LICENCIADO DE TECNOLOGIacuteA ORTOPEDICA EN (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo pruebas diagnoacutesticas medidas preventivas y terapeacuteuticas evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud Ejemplo

211 Definicioacuten de la Patologiacutea 212 Clasificacioacuten de la Patologiacutea

213 Fisiopatologiacutea Etiologiacutea 214 Signos y siacutentomas 215 Factores de riesgo

216 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Profesional del Licenciado de Tecnologiacutea Ortopeacutedica Inicia con una breve descripcioacuten de los pacientes atendidos y las observaciones de la patologiacutea escogida Incluye las Teacutecnicas de Evaluacioacuten y Diagnoacutestico cliacutenico (en caso donde el practicante deba hacerlo y debe describir las evaluaciones y diagnoacutestico realizado por eacutel o ella) Tratamientos Practicados Ejemplo 21 Intervencioacuten Profesional del Licenciado de Tecnologiacutea

Ortopeacutedica 221 Evaluacioacuten Teacutecnica 222 Diagnoacutestico Cliacutenico

223 Intervencioacuten 2231 Metodologiacutea 2232 Tratamiento (fases)

2233 Reevaluacioacuten o Seguimiento 1114 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS

RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados en cuadros donde digan cuaacutel fue el

nuacutemero de pacientes que atendieron medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de

los mismos todo lo relacionado a los avances del tratamiento Se

deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten

Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta Es el planteamiento de la actividad cliacutenica para el cuidado sanitario de la

poblacioacuten que enfrenta la enfermedad se refiere a lo relacionado con la

enfermedad limitacioacuten funcional ventajas beneficios oportunidades o

disconformidad insatisfaccioacuten amenazas y otros

CONSIDERACIONES RELEVANTES Son los aspectos relevantes que se lograron con respectos a los objetivos establecidos como aquellos elementos que se consideran importantes resaltar inherentes a las funciones realizadas de las Practicas RECOMENDACIONES Aspectos que se deben mantener o mejorarse tanto en la atencioacuten del paciente como en el aacutembito institucional Estas recomendaciones deben darse dentro de un nivel de respeto

BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Dificultades en el Aprendizaje

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Educacioacuten Social y Especial

Escuela de Educacioacuten Especial

12

INDICE GENERAL

13 INDICE DE CUADRO

14 INDICE DE GRAacuteFICA

15 INTRODUCCIOacuteN

16

Paacutegina

17 CAPIacuteTULO I MARCO DE REFERENCIA INSTITUCIONAL

11 Antecedentes

12 Descripcioacuten de la Institucioacuten

121Objetivos

122 Misioacuten y Visioacuten

123 Programas de la Institucioacuten

124 Organigrama

2 CAPIacuteTULO II DESCRIPCIOacuteN DE LA PRAacuteTICA PROFESIONAL

21 Definicioacuten y Caracteriacutesticas de la praacutectica profesional

211 Criterios de seleccioacuten

212 Relacioacuten con la temaacutetica de su especialidad

22 Programaas vinculados a la Praacutectica Profesional

23 Objetivos de la Praacutectica Profesional

24 Poblacioacuten Beneficiaria

241 Directa

242 Indirecta

25 Actividades Desarrolladas durante la Praacutectica Profesional

251 Examen (Diagnoacutestico)

252 Evaluacioacuten (Intervencioacuten o atencioacuten)

253 Diagnoacutestico o atencioacuten de fenoacutemenos (resultados o informacioacuten

obtenida)

26 Recursos

27 Cronograma

3 CAPIacuteTULO III RESULTADOS DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

31 Anaacutelisis e interpretacioacuten de los resultados

311 CONSIDERACIONES RELEVANTES

312 RECOMENDACIONES

313 BIBLIOGRAFIacuteA

314 ANEXOS

Elaborado por Dra Paula Troya Prof Flor de Acosta

311 ORIENTACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DEL INFORME DE PRAacuteCTICA DE DIFA

Introduccioacuten Debe presentar un panorama general del informe de manera sencilla sucinta y clara Ella nos introduce al documento y nos anuncia lo que encontraremos con mayor detalle en todo el texto que sigue a continuacioacuten Antecedentes En este caso los antecedentes estaacuten dirigidos a elaborar un perfil de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional debe ser lo maacutes completo posible pero al mismo tiempo no debe ser muy denso ni aburrido Debe ser descriptivo es decir ofrece la informacioacuten necesaria en cuanto a la naturaleza de institucioacuten sus objetivos misioacuten y visioacuten los programas que desarrolla y su organigrama general que nos permite ubicar en el contexto general e programa donde se inserta la praacutectica profesional Descripcioacuten de la Praacutectica profesional Esta es la parte fundamental del informe por lo tanto su desarrollo debe ser claro preciso y bien documentado Definicioacuten y caracteriacutesticas de la praacutectica Primero hay que sentildealar precisamente las caracteriacutesticas de su praacutectica en queacute consiste queacute es lo esencial de su praacutectica profesional En segundo lugar Por queacute eligioacute este lugar (centro institucioacuten programa) para llevar a cabo esta praacutectica En tercer lugar indicar explicar y desarrollar con mucha claridad cuaacutel es el viacutenculo entre su especialidad y el programa proyecto centro institucioacuten donde realiza su praacutectica En este momento debe sustentar teoacutericamente esta relacioacuten Una vez cumplido este primer momento del capiacutetulo dos se procede a describir los objetivos de su praacutectica profesional (que usted definioacute con anterioridad como parte de su plan de trabajo) la poblacioacuten beneficiaria (quieacuten o quienes seraacuten beneficiadosas directamente e indirectamente con las acciones y actividades de la praacutectica profesional) Luego pasa a describir las actividades de la praacutectica profesional aquiacute es importante tomar la especificidad de cada carrera Por ejemplo el reglamento de Praacutectica Profesional estaacute orientado hacia las carreras de rehabilitacioacuten asiacute que al momento de describir las actividades en las carreras del aacuterea de rehabilitacioacuten el esquema a seguir es Examen ndash Evaluacioacuten -Diagnoacutestico En las carreras del aacuterea de Desarrollo Social es Diagnoacutestico-atencioacuten oacute intervencioacuten - resultados oacute informacioacuten obtenida Finalmente describa los recursos disponibles y aplicados al momento de desarrollar su praacutectica profesional Esto tambieacuten depende de la especialidad que se trate En algunas carreras seraacute maacutes instrumental mientras que en otras seraacute maacutes didaacutectico y quizaacutes en otras maacutes metodoloacutegico El cronograma se refiere al proceso de organizacioacuten que usted debioacute seguir para el desarrollo

de su praacutectica y que ha sido previamente planteado y revisado conjuntamente con su docente de praacutectica

Los resultados de la praacutectica Es fundamental Se refiere a los resultados obtenidos mediante su intervencioacuten como especialista en el aacuterea sector programa centro o institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica Presente cuadros graacuteficas o cualquier otro medio que le permita dar a conocer los hallazgos maacutes relevantes luego de aplicar estudios guiacuteas entrevistas tratamientos entre otros Por uacuteltimo presente sus conclusiones oacute sus recomendaciones Lo importante es conocer sus valoraciones finales una vez concluida su praacutectica (estas son las conclusiones) y tambieacuten dejar plasmadas recomendaciones sobre la base de los resultados obtenidos que pueden ser para la institucioacuten donde realizoacute su praacutectica para la universidad para su carrera entre otras

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Salud y Seguridad

Ocupacional

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Integral Escuela de Salud

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

REALIZADO EN (NOMBRE DE LA INSTITUCION DE PRACTICA)

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Cronograma de Actividades 15 Justificacioacuten

CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN DEL SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

21 Marco de Referencia

211 Descripcioacuten de las operaciones en el aacuterea de praacutectica (Organizacioacuten)

212 Signos y siacutentomas 213 Factores de Riesgos 214 Niveles de Bioseguridad 215 Medidas Preventivas

22 Intervencioacuten del Seguridad y Salud Ocupacional

221 Diagnoacutestico 222 Determinacioacuten de los distintos tipos de riesgos ( bioloacutegicos

fiacutesicos ruidos quiacutemicos eleacutectricos radioloacutegicos vibraciones entre otros)

223 Medidas para el Seguimiento Evaluacioacuten y Monitoreo de los Controles

224 Intervencioacuten (procedimiento en cuanto a las Medidas para el Seguimiento y Monitoreo de los Controles)

225 Pronoacutestico 226 Reevaluacioacuten

CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros 32 Logros alcanzados 33 Limitaciones

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la Propuesta

421 Introduccioacuten 422 Objetivos de la Propuesta 4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos 423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea 425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos 4252 Recursos Materiales 4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Elaborado por Edgar Mendives Nitzia Hunt Maribel Coco Flor de Acosta

Page 41: Manual de trabajo de grado ultimo  ultimo.doc 18-8-08

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Fonoaudiologia INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADO EN LA POLICLIacuteNICA MANUEL Mordf VALDEacuteS

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Actividades Ejecutadas 15 Justificacioacuten

CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA FONOAUDIOLOacuteGICA SOBRE EL TRATAMIENTO LARINGECTOMIZADO 21 Definicioacuten y Caracteriacutesticas 22 Intervencioacuten Fonoaudioloacutegica 211 Examen 222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico Fonoaudioloacutegico 224 Pronoacutestico 225 Intervencioacuten CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRESTACIOacuteN DE LOS RESULTADOS 31 Anaacutelisis de las observaciones y registros 32 Logros CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Biomeacutedica

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS FACULTAD DE SALUD Y REHABILITACION

ESCUELA DE SALUD

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO CAPITULOI INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADOhellip

(Nombre de la Institucioacuten)

11 Antecedentes Se refiere a los antecedentes del ejercicio biomeacutedico en esa institucioacutenhellip

por ejemplo Para el hospital SANTO TOMAShellip Desde sus inicios el Hospital Santo

Tomas contoacute con un departamento de mantenimiento el cual se dedicaba a la reparacioacuten y mantenimiento de todo equipo el inmobiliario en el que se incluiacutean los equipos meacutedicos pero no se contaba con el personal idoacuteneo hoy el Hospital Santo Tomas cuenta con un departamento de mantenimiento el cual se encuentra dividido en tales aacutereas (mecaacutenica eleacutectrica electricidad y biomeacutedica) la subdivisioacuten se realizo debido a la demanda del servicio la llegada o aparicioacuten de nuevas tecnologiacuteas especialmente en medicina

12 Objetivos

121 Objetivo General Referido al trabajo a presentarhellip por ejemplo

Presentar un informe completo de las actividades realizadas en la praacutectica profesional 122 Objetivos Especiacutefico Se refiere a las tareas necesarias para alcanzar el objetivo general Es

importante que estos objetivos respondan al Cronograma de Actividades

Identificar los diferentes equipos en el aacutereahellip

Realizar los mantenimientoshellip

Aplicarhellip

Proponerhellip (seraacuten tantos objetivos especiacuteficos como necesarios para alcanzar el objetivo general)

12 Justificacioacuten Este se refiere al porque de elaborar un trabajohellip por ejemplohellip

Actualmente se tiene muy poca literatura en lo referente a biomeacutedica muchos teacutecnicos no cuentan con la informacioacuten ni los procedimientos adecuados para la realizacioacuten de sus actividades por lo que se hace necesario ampliar la informacioacuten en lo que a biomeacutedica se refiere

14 Plan de Trabajo Haga una breve redaccioacuten explicativa sobre este cuadro

CAPITULO II PROCEDIMIENTO EN LOS EQUIPOS ATENDIDOS DURANTE LA PRACTICA PROFESIONAL

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten de aacuterea o aacutereas donde se enfoque la practica Por ejemplohellip Sin un estudiante laboraraacute en el aacuterea de Cirugiacutea es decir

veraacute equipos de cirugiacutea definiraacute el aacuterea como una generalidad donde mencionaraacute aspectos del aacuterea describiraacute el aacuterea como un todo e enlistara seguacuten sus conocimientos el equipamiento baacutesico que alliacute debe encontrarse esto sin mencionar aspectos del equipohellip

Por otro lado si el estudiante veraacute todas las aacutereas su trabajo seraacute mas

completo describiraacute todas las aacutereas donde trabaje y enumerar por aacuterea el equipamiento miacutenimo con que debe contar cada aacuterea

212 Aspectos Teacutecnicos Se referiraacute de forma general a los aspectos teacutecnicos a considerar en el

aacuterea de la instalacioacuten teniendo que incluir mantenimiento reparacioacuten etc de los equipos mencionados en el iacutetem anterior por ejemplohellip Sala de operaciones

Equipos Maquina de anestesia Ventiladores Monitor de signos vitales etc La sala de operaciones debe contar con un espacio de aproximadamente

35 m2 a 45m2 con una altura de 18m debe tener 8 tomas de corriente grado hospitalario la cuales debe pertenecer a una rama dedicada considerando la alimentacioacuten ininterrumpida debe estar monitoreada la presioacuten temperatura y humedad deben tener una toma de aire comprimido una de Oxido Nitroso y una de Oxigeno si la instalacioacuten incluye central de gases sino lo es debe redactarse algo sobre los cilindros o unidades de gases necesarias Refirieacutendose a los aspectos teacutecnicos es decir la forma en que los gases son suministrados a la SO

Desde luego en esta parte se hablaran sobre las caracteriacutesticas teacutecnicas

a considerar sobre los equipos en si para esto el asesor de su trabajo les recomendara uno por cada tipo de equipo ademaacutes queda a criterio del estudiante como lo presenta es decir en que formatohellip igualmente estos aspectos teacutecnicos pueden encontrarse en el manual de servicio de los equipos y que sin duda cada estudiante pudiese tener acceso a ellos

213 Factores de Riesgo o niveles de Bioseguridad

En este caso se redactara todo lo referente a los niveles de bioseguridad tanto de la entrada a estas aacutereas si es que lo existen que debe imaginarse que si como el uso por parte del equipo es decir en cuanto al uso por parte del operario como lo referente a las aplicaciones biomeacutedicas

22 Intervencioacuten Biomeacutedica Tal como se indica se redactara todo lo relacionado al mecanismo de

seguimiento en la empresa es decir el proceso de atencioacuten en lo que a biomeacutedica se refiere note que puede ser administrativo - teacutecnico

221 Solicitud de Servicio 222 Evaluacioacuten y Diagnostico 223 Procedimiento Biomeacutedico 224 Control de Calidad

Lo del control de calidad seria si lo existiese lo referente a calibraciones y pruebas de seguridad que debe haceacutersele a los equipos

23 Anaacutelisis de las Observaciones y registros En este caso se describe en forma de cronograma las actividades

realizadas en la praacutectica

Ejemplohellip Cuadro Ndeg2

24 Logros alcanzados Se refiere especiacuteficamente a los alcances que se tengan en la realizacioacuten

de la praacutectica Por lo general este se redacta al final de la documentacioacutenhellip Por ejemplohellip

25 Limitaciones

En este caso las limitaciones que se han tenido en el desarrollo de la praacutectica en las instituciones hospitalarias

CAPITULO III PROPUESTAhellip (Aquiacute se presenta su propuesta generada de su praacutectica profesional donde usted observoacute situaciones de limitaciones o debilidades que encontroacute en ese lugar)

31 Justificacioacuten Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se

sugieren para contribuir con la realidad del problema

32 Disentildeo de la propuesta

Es el anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

321 Introduccioacuten 322 Objetivos de la Propuesta 3221 Objetivos Generales 3222 Objetivos Especiacuteficos 323 Descripcioacuten de la Propuesta 324 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

325 Presupuesto 3251 Recursos Humanos 3252 Recursos Materiales 3253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por Prof Flor de Acosta Ing Manuel Batista

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Terapia Ocupacional

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS

FACULTAD DE SALUD Y REHABILITACION ESCUELA DE SALUD

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPITULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA ENhelliphelliphelliphelliphellip

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Actividades Ejecutadas 15 Justificacioacuten CAPITULO II INTERVENCIOacuteN DEL TERAPEUTA OCUPACIONAL 21 Marco de Referencia o Modelo de Intervencioacuten 22 Definicioacuten de la Patologiacutea o situacioacuten empresarial 221 Clasificacioacuten yo caracteriacutesticas 222 Fisiopatologiacutea 223 Caracteriacutesticas 224 Problemas Asociados 225 Factores de Riesgos Medidas Preventivas 23 Importancia de la Intervencioacuten de Terapia Ocupacional 231 Funciones de Terapia Ocupacional 232 Tipos de evaluacioacuten utilizada 233 Diagnoacutestico 234 Planes de Terapia Ocupacional 24 Autoevaluacioacuten

CAPITULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS 31 Anaacutelisis de los registros 32 Logros CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Elaborado por Aurea Medina Flor de Acosta Eric Garciacutea

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Ortesis y Proacutetesis

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional

13 Objetivos 131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten 115 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA DEL

ORTESISTA-PROTESISTA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

22 Marco de Referencia 211 Definicioacuten

212 Fisiopatologiacutea 213 Signos y siacutentomas 214 Factores de riesgo 215 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Cliacutenica del Ortesista-Protesista

221 Examen 222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico del Ortesista-Protesista

224 Pronoacutestico 225 Procedimiento Orteacutesico-Proteacutesico

226 Reevaluacioacuten

116 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales 42 Disentildeo de la propuesta

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS Elabora por Damaris Tejedor Clarissa Nieto Flor de Acosta

ORTESIS Y PROTESIS

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten

Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA ENhelliphelliphelliphelliphellip

El tiacutetulo debe sentildealar el nombre de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11 Antecedentes

Se refiere a los antecedentes de Ortesis y Proacutetesis en la institucioacuten todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre las enfermedades que enfrenta la poblacioacuten de su responsabilidad y competencia (tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten)

12 Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica

Incluye la misioacuten y visioacuten de la misma y la descripcioacuten del Servicio de Ortesis y Proacutetesis o Servicio de Medicina Fiacutesica y Rehabilitacioacuten seguacuten corresponda

13 Objetivos

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante

en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo es la expresioacuten del problema

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

14 Actividades Ejecutadas Cuadro que condense las observaciones de campo tareas metas

y otras actividades que llevaraacute a cabo el estudiante en su praacutectica profesional bajo la perspectiva de los recursos reales disponibles Debe incluir los siguientes iacutetems Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera semana de inicio de la praacutectica

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea

conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad) 117 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA DEL ORTESISTA-

PROTESISTA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

22 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo medidas preventivas aparatos ortopeacutedicos evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud

221 Definicioacuten 223 Fisiopatologiacutea

224 Signos y siacutentomas 225 Factores de riesgo 226 Medidas preventivas

23 Intervencioacuten

233 Examen 234 Evaluacioacuten 235 Diagnoacutestico del Ortesista-Protesista (Deficiencia Limitaciones y Discapacidad)

236 Pronoacutestico 237 Procedimiento Orteacutesico-Proteacutesico 238 Reevaluacioacuten

118 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS

RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados del estudio medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de los mismos Se deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Es el anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

423 Introduccioacuten

424 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Tecnologiacutea Ortopeacutedica

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten

119 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLINIacuteCA DE

TECNOLOGIacuteA 1110 ORTOPEDICA EN (NOMBRE DE LA

PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten de la Patologiacutea

212 Clasificacioacuten de la Patologiacutea 213 Fisiopatologiacutea o Etiologiacutea

214 Signos y siacutentomas 215 Factores de riesgo 216 Medidas preventivas 22 Intervencioacuten Cliacutenica del Licenciado en Tecnologiacutea Ortopeacutedica

221 Evaluacioacuten Teacutecnica

222 Diagnoacutestico Cliacutenico 223 Intervencioacuten 224 Metodologiacutea 225 Tratamiento (fases) 226 Reevaluacioacuten o Seguimiento

1111 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS 1112 RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la propuesta

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por Maribel Medina Mariluz Fernaacutendez Flor de Acosta

TECNOLOGIA ORTOPEDICA

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA

EN)

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11 Antecedentes Se refiere a los antecedentes de la especialidad de Tecnologiacutea Ortopeacutedica en la institucioacuten donde se realiza la praacutectica Todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre los tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten

12 Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica Incluye la misioacuten visioacuten y objetivos de esta y la descripcioacuten del Servicio de Ortopedia (anexar organigrama yo esquemas del funcionamiento del Servicio)

13 Objetivos de la Praacutectica

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo o tema escogido es la expresioacuten del problema (del estudio)

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

14 Actividades Ejecutadas

Se inicia con una introduccioacuten que presenta la patologiacutea o tema seleccionado y a continuacioacuten desarrolla un Plan de trabajo presentado en Cuadro que condense las observaciones de campo tareas metas y otras actividades que llevaraacute a cabo el estudiante en su praacutectica profesional bajo la perspectiva de los recursos reales disponibles Debe incluir los siguientes iacutetems Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Observaciones se refiere a la evaluacioacuten teacutecnica sobre la patologiacutea

Desarrollo de tareas se refiere al plan del tratamiento que emplearaacute

Metas son los logros en el tratamiento

Evaluacioacuten se refiere a los instrumentos o meacutetodos que se emplearaacuten para

el desarrollo de las tareas

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera semana de inicio de la praacutectica

Se describe las actividades varias del estudiante en la institucioacuten donde realiza la practica confeccionando un esquema (ejemplo abajo) que lo anuncia para ver en anexo

Ademaacutes se describe las actividades que se requieren para la confeccioacuten del Informe de la Praacutectica o cronograma del informe y se enviacutea a anexo

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad)

1113 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLINICA DEL LICENCIADO DE TECNOLOGIacuteA ORTOPEDICA EN (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo pruebas diagnoacutesticas medidas preventivas y terapeacuteuticas evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud Ejemplo

211 Definicioacuten de la Patologiacutea 212 Clasificacioacuten de la Patologiacutea

213 Fisiopatologiacutea Etiologiacutea 214 Signos y siacutentomas 215 Factores de riesgo

216 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Profesional del Licenciado de Tecnologiacutea Ortopeacutedica Inicia con una breve descripcioacuten de los pacientes atendidos y las observaciones de la patologiacutea escogida Incluye las Teacutecnicas de Evaluacioacuten y Diagnoacutestico cliacutenico (en caso donde el practicante deba hacerlo y debe describir las evaluaciones y diagnoacutestico realizado por eacutel o ella) Tratamientos Practicados Ejemplo 21 Intervencioacuten Profesional del Licenciado de Tecnologiacutea

Ortopeacutedica 221 Evaluacioacuten Teacutecnica 222 Diagnoacutestico Cliacutenico

223 Intervencioacuten 2231 Metodologiacutea 2232 Tratamiento (fases)

2233 Reevaluacioacuten o Seguimiento 1114 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS

RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados en cuadros donde digan cuaacutel fue el

nuacutemero de pacientes que atendieron medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de

los mismos todo lo relacionado a los avances del tratamiento Se

deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten

Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta Es el planteamiento de la actividad cliacutenica para el cuidado sanitario de la

poblacioacuten que enfrenta la enfermedad se refiere a lo relacionado con la

enfermedad limitacioacuten funcional ventajas beneficios oportunidades o

disconformidad insatisfaccioacuten amenazas y otros

CONSIDERACIONES RELEVANTES Son los aspectos relevantes que se lograron con respectos a los objetivos establecidos como aquellos elementos que se consideran importantes resaltar inherentes a las funciones realizadas de las Practicas RECOMENDACIONES Aspectos que se deben mantener o mejorarse tanto en la atencioacuten del paciente como en el aacutembito institucional Estas recomendaciones deben darse dentro de un nivel de respeto

BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Dificultades en el Aprendizaje

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Educacioacuten Social y Especial

Escuela de Educacioacuten Especial

12

INDICE GENERAL

13 INDICE DE CUADRO

14 INDICE DE GRAacuteFICA

15 INTRODUCCIOacuteN

16

Paacutegina

17 CAPIacuteTULO I MARCO DE REFERENCIA INSTITUCIONAL

11 Antecedentes

12 Descripcioacuten de la Institucioacuten

121Objetivos

122 Misioacuten y Visioacuten

123 Programas de la Institucioacuten

124 Organigrama

2 CAPIacuteTULO II DESCRIPCIOacuteN DE LA PRAacuteTICA PROFESIONAL

21 Definicioacuten y Caracteriacutesticas de la praacutectica profesional

211 Criterios de seleccioacuten

212 Relacioacuten con la temaacutetica de su especialidad

22 Programaas vinculados a la Praacutectica Profesional

23 Objetivos de la Praacutectica Profesional

24 Poblacioacuten Beneficiaria

241 Directa

242 Indirecta

25 Actividades Desarrolladas durante la Praacutectica Profesional

251 Examen (Diagnoacutestico)

252 Evaluacioacuten (Intervencioacuten o atencioacuten)

253 Diagnoacutestico o atencioacuten de fenoacutemenos (resultados o informacioacuten

obtenida)

26 Recursos

27 Cronograma

3 CAPIacuteTULO III RESULTADOS DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

31 Anaacutelisis e interpretacioacuten de los resultados

311 CONSIDERACIONES RELEVANTES

312 RECOMENDACIONES

313 BIBLIOGRAFIacuteA

314 ANEXOS

Elaborado por Dra Paula Troya Prof Flor de Acosta

311 ORIENTACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DEL INFORME DE PRAacuteCTICA DE DIFA

Introduccioacuten Debe presentar un panorama general del informe de manera sencilla sucinta y clara Ella nos introduce al documento y nos anuncia lo que encontraremos con mayor detalle en todo el texto que sigue a continuacioacuten Antecedentes En este caso los antecedentes estaacuten dirigidos a elaborar un perfil de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional debe ser lo maacutes completo posible pero al mismo tiempo no debe ser muy denso ni aburrido Debe ser descriptivo es decir ofrece la informacioacuten necesaria en cuanto a la naturaleza de institucioacuten sus objetivos misioacuten y visioacuten los programas que desarrolla y su organigrama general que nos permite ubicar en el contexto general e programa donde se inserta la praacutectica profesional Descripcioacuten de la Praacutectica profesional Esta es la parte fundamental del informe por lo tanto su desarrollo debe ser claro preciso y bien documentado Definicioacuten y caracteriacutesticas de la praacutectica Primero hay que sentildealar precisamente las caracteriacutesticas de su praacutectica en queacute consiste queacute es lo esencial de su praacutectica profesional En segundo lugar Por queacute eligioacute este lugar (centro institucioacuten programa) para llevar a cabo esta praacutectica En tercer lugar indicar explicar y desarrollar con mucha claridad cuaacutel es el viacutenculo entre su especialidad y el programa proyecto centro institucioacuten donde realiza su praacutectica En este momento debe sustentar teoacutericamente esta relacioacuten Una vez cumplido este primer momento del capiacutetulo dos se procede a describir los objetivos de su praacutectica profesional (que usted definioacute con anterioridad como parte de su plan de trabajo) la poblacioacuten beneficiaria (quieacuten o quienes seraacuten beneficiadosas directamente e indirectamente con las acciones y actividades de la praacutectica profesional) Luego pasa a describir las actividades de la praacutectica profesional aquiacute es importante tomar la especificidad de cada carrera Por ejemplo el reglamento de Praacutectica Profesional estaacute orientado hacia las carreras de rehabilitacioacuten asiacute que al momento de describir las actividades en las carreras del aacuterea de rehabilitacioacuten el esquema a seguir es Examen ndash Evaluacioacuten -Diagnoacutestico En las carreras del aacuterea de Desarrollo Social es Diagnoacutestico-atencioacuten oacute intervencioacuten - resultados oacute informacioacuten obtenida Finalmente describa los recursos disponibles y aplicados al momento de desarrollar su praacutectica profesional Esto tambieacuten depende de la especialidad que se trate En algunas carreras seraacute maacutes instrumental mientras que en otras seraacute maacutes didaacutectico y quizaacutes en otras maacutes metodoloacutegico El cronograma se refiere al proceso de organizacioacuten que usted debioacute seguir para el desarrollo

de su praacutectica y que ha sido previamente planteado y revisado conjuntamente con su docente de praacutectica

Los resultados de la praacutectica Es fundamental Se refiere a los resultados obtenidos mediante su intervencioacuten como especialista en el aacuterea sector programa centro o institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica Presente cuadros graacuteficas o cualquier otro medio que le permita dar a conocer los hallazgos maacutes relevantes luego de aplicar estudios guiacuteas entrevistas tratamientos entre otros Por uacuteltimo presente sus conclusiones oacute sus recomendaciones Lo importante es conocer sus valoraciones finales una vez concluida su praacutectica (estas son las conclusiones) y tambieacuten dejar plasmadas recomendaciones sobre la base de los resultados obtenidos que pueden ser para la institucioacuten donde realizoacute su praacutectica para la universidad para su carrera entre otras

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Salud y Seguridad

Ocupacional

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Integral Escuela de Salud

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

REALIZADO EN (NOMBRE DE LA INSTITUCION DE PRACTICA)

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Cronograma de Actividades 15 Justificacioacuten

CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN DEL SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

21 Marco de Referencia

211 Descripcioacuten de las operaciones en el aacuterea de praacutectica (Organizacioacuten)

212 Signos y siacutentomas 213 Factores de Riesgos 214 Niveles de Bioseguridad 215 Medidas Preventivas

22 Intervencioacuten del Seguridad y Salud Ocupacional

221 Diagnoacutestico 222 Determinacioacuten de los distintos tipos de riesgos ( bioloacutegicos

fiacutesicos ruidos quiacutemicos eleacutectricos radioloacutegicos vibraciones entre otros)

223 Medidas para el Seguimiento Evaluacioacuten y Monitoreo de los Controles

224 Intervencioacuten (procedimiento en cuanto a las Medidas para el Seguimiento y Monitoreo de los Controles)

225 Pronoacutestico 226 Reevaluacioacuten

CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros 32 Logros alcanzados 33 Limitaciones

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la Propuesta

421 Introduccioacuten 422 Objetivos de la Propuesta 4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos 423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea 425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos 4252 Recursos Materiales 4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Elaborado por Edgar Mendives Nitzia Hunt Maribel Coco Flor de Acosta

Page 42: Manual de trabajo de grado ultimo  ultimo.doc 18-8-08

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Biomeacutedica

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS FACULTAD DE SALUD Y REHABILITACION

ESCUELA DE SALUD

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO CAPITULOI INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADOhellip

(Nombre de la Institucioacuten)

11 Antecedentes Se refiere a los antecedentes del ejercicio biomeacutedico en esa institucioacutenhellip

por ejemplo Para el hospital SANTO TOMAShellip Desde sus inicios el Hospital Santo

Tomas contoacute con un departamento de mantenimiento el cual se dedicaba a la reparacioacuten y mantenimiento de todo equipo el inmobiliario en el que se incluiacutean los equipos meacutedicos pero no se contaba con el personal idoacuteneo hoy el Hospital Santo Tomas cuenta con un departamento de mantenimiento el cual se encuentra dividido en tales aacutereas (mecaacutenica eleacutectrica electricidad y biomeacutedica) la subdivisioacuten se realizo debido a la demanda del servicio la llegada o aparicioacuten de nuevas tecnologiacuteas especialmente en medicina

12 Objetivos

121 Objetivo General Referido al trabajo a presentarhellip por ejemplo

Presentar un informe completo de las actividades realizadas en la praacutectica profesional 122 Objetivos Especiacutefico Se refiere a las tareas necesarias para alcanzar el objetivo general Es

importante que estos objetivos respondan al Cronograma de Actividades

Identificar los diferentes equipos en el aacutereahellip

Realizar los mantenimientoshellip

Aplicarhellip

Proponerhellip (seraacuten tantos objetivos especiacuteficos como necesarios para alcanzar el objetivo general)

12 Justificacioacuten Este se refiere al porque de elaborar un trabajohellip por ejemplohellip

Actualmente se tiene muy poca literatura en lo referente a biomeacutedica muchos teacutecnicos no cuentan con la informacioacuten ni los procedimientos adecuados para la realizacioacuten de sus actividades por lo que se hace necesario ampliar la informacioacuten en lo que a biomeacutedica se refiere

14 Plan de Trabajo Haga una breve redaccioacuten explicativa sobre este cuadro

CAPITULO II PROCEDIMIENTO EN LOS EQUIPOS ATENDIDOS DURANTE LA PRACTICA PROFESIONAL

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten de aacuterea o aacutereas donde se enfoque la practica Por ejemplohellip Sin un estudiante laboraraacute en el aacuterea de Cirugiacutea es decir

veraacute equipos de cirugiacutea definiraacute el aacuterea como una generalidad donde mencionaraacute aspectos del aacuterea describiraacute el aacuterea como un todo e enlistara seguacuten sus conocimientos el equipamiento baacutesico que alliacute debe encontrarse esto sin mencionar aspectos del equipohellip

Por otro lado si el estudiante veraacute todas las aacutereas su trabajo seraacute mas

completo describiraacute todas las aacutereas donde trabaje y enumerar por aacuterea el equipamiento miacutenimo con que debe contar cada aacuterea

212 Aspectos Teacutecnicos Se referiraacute de forma general a los aspectos teacutecnicos a considerar en el

aacuterea de la instalacioacuten teniendo que incluir mantenimiento reparacioacuten etc de los equipos mencionados en el iacutetem anterior por ejemplohellip Sala de operaciones

Equipos Maquina de anestesia Ventiladores Monitor de signos vitales etc La sala de operaciones debe contar con un espacio de aproximadamente

35 m2 a 45m2 con una altura de 18m debe tener 8 tomas de corriente grado hospitalario la cuales debe pertenecer a una rama dedicada considerando la alimentacioacuten ininterrumpida debe estar monitoreada la presioacuten temperatura y humedad deben tener una toma de aire comprimido una de Oxido Nitroso y una de Oxigeno si la instalacioacuten incluye central de gases sino lo es debe redactarse algo sobre los cilindros o unidades de gases necesarias Refirieacutendose a los aspectos teacutecnicos es decir la forma en que los gases son suministrados a la SO

Desde luego en esta parte se hablaran sobre las caracteriacutesticas teacutecnicas

a considerar sobre los equipos en si para esto el asesor de su trabajo les recomendara uno por cada tipo de equipo ademaacutes queda a criterio del estudiante como lo presenta es decir en que formatohellip igualmente estos aspectos teacutecnicos pueden encontrarse en el manual de servicio de los equipos y que sin duda cada estudiante pudiese tener acceso a ellos

213 Factores de Riesgo o niveles de Bioseguridad

En este caso se redactara todo lo referente a los niveles de bioseguridad tanto de la entrada a estas aacutereas si es que lo existen que debe imaginarse que si como el uso por parte del equipo es decir en cuanto al uso por parte del operario como lo referente a las aplicaciones biomeacutedicas

22 Intervencioacuten Biomeacutedica Tal como se indica se redactara todo lo relacionado al mecanismo de

seguimiento en la empresa es decir el proceso de atencioacuten en lo que a biomeacutedica se refiere note que puede ser administrativo - teacutecnico

221 Solicitud de Servicio 222 Evaluacioacuten y Diagnostico 223 Procedimiento Biomeacutedico 224 Control de Calidad

Lo del control de calidad seria si lo existiese lo referente a calibraciones y pruebas de seguridad que debe haceacutersele a los equipos

23 Anaacutelisis de las Observaciones y registros En este caso se describe en forma de cronograma las actividades

realizadas en la praacutectica

Ejemplohellip Cuadro Ndeg2

24 Logros alcanzados Se refiere especiacuteficamente a los alcances que se tengan en la realizacioacuten

de la praacutectica Por lo general este se redacta al final de la documentacioacutenhellip Por ejemplohellip

25 Limitaciones

En este caso las limitaciones que se han tenido en el desarrollo de la praacutectica en las instituciones hospitalarias

CAPITULO III PROPUESTAhellip (Aquiacute se presenta su propuesta generada de su praacutectica profesional donde usted observoacute situaciones de limitaciones o debilidades que encontroacute en ese lugar)

31 Justificacioacuten Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se

sugieren para contribuir con la realidad del problema

32 Disentildeo de la propuesta

Es el anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

321 Introduccioacuten 322 Objetivos de la Propuesta 3221 Objetivos Generales 3222 Objetivos Especiacuteficos 323 Descripcioacuten de la Propuesta 324 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

325 Presupuesto 3251 Recursos Humanos 3252 Recursos Materiales 3253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por Prof Flor de Acosta Ing Manuel Batista

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Terapia Ocupacional

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS

FACULTAD DE SALUD Y REHABILITACION ESCUELA DE SALUD

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPITULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA ENhelliphelliphelliphelliphellip

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Actividades Ejecutadas 15 Justificacioacuten CAPITULO II INTERVENCIOacuteN DEL TERAPEUTA OCUPACIONAL 21 Marco de Referencia o Modelo de Intervencioacuten 22 Definicioacuten de la Patologiacutea o situacioacuten empresarial 221 Clasificacioacuten yo caracteriacutesticas 222 Fisiopatologiacutea 223 Caracteriacutesticas 224 Problemas Asociados 225 Factores de Riesgos Medidas Preventivas 23 Importancia de la Intervencioacuten de Terapia Ocupacional 231 Funciones de Terapia Ocupacional 232 Tipos de evaluacioacuten utilizada 233 Diagnoacutestico 234 Planes de Terapia Ocupacional 24 Autoevaluacioacuten

CAPITULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS 31 Anaacutelisis de los registros 32 Logros CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Elaborado por Aurea Medina Flor de Acosta Eric Garciacutea

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Ortesis y Proacutetesis

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional

13 Objetivos 131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten 115 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA DEL

ORTESISTA-PROTESISTA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

22 Marco de Referencia 211 Definicioacuten

212 Fisiopatologiacutea 213 Signos y siacutentomas 214 Factores de riesgo 215 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Cliacutenica del Ortesista-Protesista

221 Examen 222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico del Ortesista-Protesista

224 Pronoacutestico 225 Procedimiento Orteacutesico-Proteacutesico

226 Reevaluacioacuten

116 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales 42 Disentildeo de la propuesta

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS Elabora por Damaris Tejedor Clarissa Nieto Flor de Acosta

ORTESIS Y PROTESIS

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten

Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA ENhelliphelliphelliphelliphellip

El tiacutetulo debe sentildealar el nombre de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11 Antecedentes

Se refiere a los antecedentes de Ortesis y Proacutetesis en la institucioacuten todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre las enfermedades que enfrenta la poblacioacuten de su responsabilidad y competencia (tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten)

12 Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica

Incluye la misioacuten y visioacuten de la misma y la descripcioacuten del Servicio de Ortesis y Proacutetesis o Servicio de Medicina Fiacutesica y Rehabilitacioacuten seguacuten corresponda

13 Objetivos

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante

en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo es la expresioacuten del problema

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

14 Actividades Ejecutadas Cuadro que condense las observaciones de campo tareas metas

y otras actividades que llevaraacute a cabo el estudiante en su praacutectica profesional bajo la perspectiva de los recursos reales disponibles Debe incluir los siguientes iacutetems Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera semana de inicio de la praacutectica

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea

conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad) 117 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA DEL ORTESISTA-

PROTESISTA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

22 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo medidas preventivas aparatos ortopeacutedicos evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud

221 Definicioacuten 223 Fisiopatologiacutea

224 Signos y siacutentomas 225 Factores de riesgo 226 Medidas preventivas

23 Intervencioacuten

233 Examen 234 Evaluacioacuten 235 Diagnoacutestico del Ortesista-Protesista (Deficiencia Limitaciones y Discapacidad)

236 Pronoacutestico 237 Procedimiento Orteacutesico-Proteacutesico 238 Reevaluacioacuten

118 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS

RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados del estudio medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de los mismos Se deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Es el anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

423 Introduccioacuten

424 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Tecnologiacutea Ortopeacutedica

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten

119 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLINIacuteCA DE

TECNOLOGIacuteA 1110 ORTOPEDICA EN (NOMBRE DE LA

PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten de la Patologiacutea

212 Clasificacioacuten de la Patologiacutea 213 Fisiopatologiacutea o Etiologiacutea

214 Signos y siacutentomas 215 Factores de riesgo 216 Medidas preventivas 22 Intervencioacuten Cliacutenica del Licenciado en Tecnologiacutea Ortopeacutedica

221 Evaluacioacuten Teacutecnica

222 Diagnoacutestico Cliacutenico 223 Intervencioacuten 224 Metodologiacutea 225 Tratamiento (fases) 226 Reevaluacioacuten o Seguimiento

1111 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS 1112 RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la propuesta

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por Maribel Medina Mariluz Fernaacutendez Flor de Acosta

TECNOLOGIA ORTOPEDICA

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA

EN)

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11 Antecedentes Se refiere a los antecedentes de la especialidad de Tecnologiacutea Ortopeacutedica en la institucioacuten donde se realiza la praacutectica Todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre los tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten

12 Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica Incluye la misioacuten visioacuten y objetivos de esta y la descripcioacuten del Servicio de Ortopedia (anexar organigrama yo esquemas del funcionamiento del Servicio)

13 Objetivos de la Praacutectica

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo o tema escogido es la expresioacuten del problema (del estudio)

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

14 Actividades Ejecutadas

Se inicia con una introduccioacuten que presenta la patologiacutea o tema seleccionado y a continuacioacuten desarrolla un Plan de trabajo presentado en Cuadro que condense las observaciones de campo tareas metas y otras actividades que llevaraacute a cabo el estudiante en su praacutectica profesional bajo la perspectiva de los recursos reales disponibles Debe incluir los siguientes iacutetems Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Observaciones se refiere a la evaluacioacuten teacutecnica sobre la patologiacutea

Desarrollo de tareas se refiere al plan del tratamiento que emplearaacute

Metas son los logros en el tratamiento

Evaluacioacuten se refiere a los instrumentos o meacutetodos que se emplearaacuten para

el desarrollo de las tareas

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera semana de inicio de la praacutectica

Se describe las actividades varias del estudiante en la institucioacuten donde realiza la practica confeccionando un esquema (ejemplo abajo) que lo anuncia para ver en anexo

Ademaacutes se describe las actividades que se requieren para la confeccioacuten del Informe de la Praacutectica o cronograma del informe y se enviacutea a anexo

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad)

1113 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLINICA DEL LICENCIADO DE TECNOLOGIacuteA ORTOPEDICA EN (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo pruebas diagnoacutesticas medidas preventivas y terapeacuteuticas evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud Ejemplo

211 Definicioacuten de la Patologiacutea 212 Clasificacioacuten de la Patologiacutea

213 Fisiopatologiacutea Etiologiacutea 214 Signos y siacutentomas 215 Factores de riesgo

216 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Profesional del Licenciado de Tecnologiacutea Ortopeacutedica Inicia con una breve descripcioacuten de los pacientes atendidos y las observaciones de la patologiacutea escogida Incluye las Teacutecnicas de Evaluacioacuten y Diagnoacutestico cliacutenico (en caso donde el practicante deba hacerlo y debe describir las evaluaciones y diagnoacutestico realizado por eacutel o ella) Tratamientos Practicados Ejemplo 21 Intervencioacuten Profesional del Licenciado de Tecnologiacutea

Ortopeacutedica 221 Evaluacioacuten Teacutecnica 222 Diagnoacutestico Cliacutenico

223 Intervencioacuten 2231 Metodologiacutea 2232 Tratamiento (fases)

2233 Reevaluacioacuten o Seguimiento 1114 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS

RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados en cuadros donde digan cuaacutel fue el

nuacutemero de pacientes que atendieron medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de

los mismos todo lo relacionado a los avances del tratamiento Se

deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten

Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta Es el planteamiento de la actividad cliacutenica para el cuidado sanitario de la

poblacioacuten que enfrenta la enfermedad se refiere a lo relacionado con la

enfermedad limitacioacuten funcional ventajas beneficios oportunidades o

disconformidad insatisfaccioacuten amenazas y otros

CONSIDERACIONES RELEVANTES Son los aspectos relevantes que se lograron con respectos a los objetivos establecidos como aquellos elementos que se consideran importantes resaltar inherentes a las funciones realizadas de las Practicas RECOMENDACIONES Aspectos que se deben mantener o mejorarse tanto en la atencioacuten del paciente como en el aacutembito institucional Estas recomendaciones deben darse dentro de un nivel de respeto

BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Dificultades en el Aprendizaje

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Educacioacuten Social y Especial

Escuela de Educacioacuten Especial

12

INDICE GENERAL

13 INDICE DE CUADRO

14 INDICE DE GRAacuteFICA

15 INTRODUCCIOacuteN

16

Paacutegina

17 CAPIacuteTULO I MARCO DE REFERENCIA INSTITUCIONAL

11 Antecedentes

12 Descripcioacuten de la Institucioacuten

121Objetivos

122 Misioacuten y Visioacuten

123 Programas de la Institucioacuten

124 Organigrama

2 CAPIacuteTULO II DESCRIPCIOacuteN DE LA PRAacuteTICA PROFESIONAL

21 Definicioacuten y Caracteriacutesticas de la praacutectica profesional

211 Criterios de seleccioacuten

212 Relacioacuten con la temaacutetica de su especialidad

22 Programaas vinculados a la Praacutectica Profesional

23 Objetivos de la Praacutectica Profesional

24 Poblacioacuten Beneficiaria

241 Directa

242 Indirecta

25 Actividades Desarrolladas durante la Praacutectica Profesional

251 Examen (Diagnoacutestico)

252 Evaluacioacuten (Intervencioacuten o atencioacuten)

253 Diagnoacutestico o atencioacuten de fenoacutemenos (resultados o informacioacuten

obtenida)

26 Recursos

27 Cronograma

3 CAPIacuteTULO III RESULTADOS DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

31 Anaacutelisis e interpretacioacuten de los resultados

311 CONSIDERACIONES RELEVANTES

312 RECOMENDACIONES

313 BIBLIOGRAFIacuteA

314 ANEXOS

Elaborado por Dra Paula Troya Prof Flor de Acosta

311 ORIENTACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DEL INFORME DE PRAacuteCTICA DE DIFA

Introduccioacuten Debe presentar un panorama general del informe de manera sencilla sucinta y clara Ella nos introduce al documento y nos anuncia lo que encontraremos con mayor detalle en todo el texto que sigue a continuacioacuten Antecedentes En este caso los antecedentes estaacuten dirigidos a elaborar un perfil de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional debe ser lo maacutes completo posible pero al mismo tiempo no debe ser muy denso ni aburrido Debe ser descriptivo es decir ofrece la informacioacuten necesaria en cuanto a la naturaleza de institucioacuten sus objetivos misioacuten y visioacuten los programas que desarrolla y su organigrama general que nos permite ubicar en el contexto general e programa donde se inserta la praacutectica profesional Descripcioacuten de la Praacutectica profesional Esta es la parte fundamental del informe por lo tanto su desarrollo debe ser claro preciso y bien documentado Definicioacuten y caracteriacutesticas de la praacutectica Primero hay que sentildealar precisamente las caracteriacutesticas de su praacutectica en queacute consiste queacute es lo esencial de su praacutectica profesional En segundo lugar Por queacute eligioacute este lugar (centro institucioacuten programa) para llevar a cabo esta praacutectica En tercer lugar indicar explicar y desarrollar con mucha claridad cuaacutel es el viacutenculo entre su especialidad y el programa proyecto centro institucioacuten donde realiza su praacutectica En este momento debe sustentar teoacutericamente esta relacioacuten Una vez cumplido este primer momento del capiacutetulo dos se procede a describir los objetivos de su praacutectica profesional (que usted definioacute con anterioridad como parte de su plan de trabajo) la poblacioacuten beneficiaria (quieacuten o quienes seraacuten beneficiadosas directamente e indirectamente con las acciones y actividades de la praacutectica profesional) Luego pasa a describir las actividades de la praacutectica profesional aquiacute es importante tomar la especificidad de cada carrera Por ejemplo el reglamento de Praacutectica Profesional estaacute orientado hacia las carreras de rehabilitacioacuten asiacute que al momento de describir las actividades en las carreras del aacuterea de rehabilitacioacuten el esquema a seguir es Examen ndash Evaluacioacuten -Diagnoacutestico En las carreras del aacuterea de Desarrollo Social es Diagnoacutestico-atencioacuten oacute intervencioacuten - resultados oacute informacioacuten obtenida Finalmente describa los recursos disponibles y aplicados al momento de desarrollar su praacutectica profesional Esto tambieacuten depende de la especialidad que se trate En algunas carreras seraacute maacutes instrumental mientras que en otras seraacute maacutes didaacutectico y quizaacutes en otras maacutes metodoloacutegico El cronograma se refiere al proceso de organizacioacuten que usted debioacute seguir para el desarrollo

de su praacutectica y que ha sido previamente planteado y revisado conjuntamente con su docente de praacutectica

Los resultados de la praacutectica Es fundamental Se refiere a los resultados obtenidos mediante su intervencioacuten como especialista en el aacuterea sector programa centro o institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica Presente cuadros graacuteficas o cualquier otro medio que le permita dar a conocer los hallazgos maacutes relevantes luego de aplicar estudios guiacuteas entrevistas tratamientos entre otros Por uacuteltimo presente sus conclusiones oacute sus recomendaciones Lo importante es conocer sus valoraciones finales una vez concluida su praacutectica (estas son las conclusiones) y tambieacuten dejar plasmadas recomendaciones sobre la base de los resultados obtenidos que pueden ser para la institucioacuten donde realizoacute su praacutectica para la universidad para su carrera entre otras

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Salud y Seguridad

Ocupacional

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Integral Escuela de Salud

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

REALIZADO EN (NOMBRE DE LA INSTITUCION DE PRACTICA)

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Cronograma de Actividades 15 Justificacioacuten

CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN DEL SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

21 Marco de Referencia

211 Descripcioacuten de las operaciones en el aacuterea de praacutectica (Organizacioacuten)

212 Signos y siacutentomas 213 Factores de Riesgos 214 Niveles de Bioseguridad 215 Medidas Preventivas

22 Intervencioacuten del Seguridad y Salud Ocupacional

221 Diagnoacutestico 222 Determinacioacuten de los distintos tipos de riesgos ( bioloacutegicos

fiacutesicos ruidos quiacutemicos eleacutectricos radioloacutegicos vibraciones entre otros)

223 Medidas para el Seguimiento Evaluacioacuten y Monitoreo de los Controles

224 Intervencioacuten (procedimiento en cuanto a las Medidas para el Seguimiento y Monitoreo de los Controles)

225 Pronoacutestico 226 Reevaluacioacuten

CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros 32 Logros alcanzados 33 Limitaciones

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la Propuesta

421 Introduccioacuten 422 Objetivos de la Propuesta 4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos 423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea 425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos 4252 Recursos Materiales 4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Elaborado por Edgar Mendives Nitzia Hunt Maribel Coco Flor de Acosta

Page 43: Manual de trabajo de grado ultimo  ultimo.doc 18-8-08

12 Justificacioacuten Este se refiere al porque de elaborar un trabajohellip por ejemplohellip

Actualmente se tiene muy poca literatura en lo referente a biomeacutedica muchos teacutecnicos no cuentan con la informacioacuten ni los procedimientos adecuados para la realizacioacuten de sus actividades por lo que se hace necesario ampliar la informacioacuten en lo que a biomeacutedica se refiere

14 Plan de Trabajo Haga una breve redaccioacuten explicativa sobre este cuadro

CAPITULO II PROCEDIMIENTO EN LOS EQUIPOS ATENDIDOS DURANTE LA PRACTICA PROFESIONAL

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten de aacuterea o aacutereas donde se enfoque la practica Por ejemplohellip Sin un estudiante laboraraacute en el aacuterea de Cirugiacutea es decir

veraacute equipos de cirugiacutea definiraacute el aacuterea como una generalidad donde mencionaraacute aspectos del aacuterea describiraacute el aacuterea como un todo e enlistara seguacuten sus conocimientos el equipamiento baacutesico que alliacute debe encontrarse esto sin mencionar aspectos del equipohellip

Por otro lado si el estudiante veraacute todas las aacutereas su trabajo seraacute mas

completo describiraacute todas las aacutereas donde trabaje y enumerar por aacuterea el equipamiento miacutenimo con que debe contar cada aacuterea

212 Aspectos Teacutecnicos Se referiraacute de forma general a los aspectos teacutecnicos a considerar en el

aacuterea de la instalacioacuten teniendo que incluir mantenimiento reparacioacuten etc de los equipos mencionados en el iacutetem anterior por ejemplohellip Sala de operaciones

Equipos Maquina de anestesia Ventiladores Monitor de signos vitales etc La sala de operaciones debe contar con un espacio de aproximadamente

35 m2 a 45m2 con una altura de 18m debe tener 8 tomas de corriente grado hospitalario la cuales debe pertenecer a una rama dedicada considerando la alimentacioacuten ininterrumpida debe estar monitoreada la presioacuten temperatura y humedad deben tener una toma de aire comprimido una de Oxido Nitroso y una de Oxigeno si la instalacioacuten incluye central de gases sino lo es debe redactarse algo sobre los cilindros o unidades de gases necesarias Refirieacutendose a los aspectos teacutecnicos es decir la forma en que los gases son suministrados a la SO

Desde luego en esta parte se hablaran sobre las caracteriacutesticas teacutecnicas

a considerar sobre los equipos en si para esto el asesor de su trabajo les recomendara uno por cada tipo de equipo ademaacutes queda a criterio del estudiante como lo presenta es decir en que formatohellip igualmente estos aspectos teacutecnicos pueden encontrarse en el manual de servicio de los equipos y que sin duda cada estudiante pudiese tener acceso a ellos

213 Factores de Riesgo o niveles de Bioseguridad

En este caso se redactara todo lo referente a los niveles de bioseguridad tanto de la entrada a estas aacutereas si es que lo existen que debe imaginarse que si como el uso por parte del equipo es decir en cuanto al uso por parte del operario como lo referente a las aplicaciones biomeacutedicas

22 Intervencioacuten Biomeacutedica Tal como se indica se redactara todo lo relacionado al mecanismo de

seguimiento en la empresa es decir el proceso de atencioacuten en lo que a biomeacutedica se refiere note que puede ser administrativo - teacutecnico

221 Solicitud de Servicio 222 Evaluacioacuten y Diagnostico 223 Procedimiento Biomeacutedico 224 Control de Calidad

Lo del control de calidad seria si lo existiese lo referente a calibraciones y pruebas de seguridad que debe haceacutersele a los equipos

23 Anaacutelisis de las Observaciones y registros En este caso se describe en forma de cronograma las actividades

realizadas en la praacutectica

Ejemplohellip Cuadro Ndeg2

24 Logros alcanzados Se refiere especiacuteficamente a los alcances que se tengan en la realizacioacuten

de la praacutectica Por lo general este se redacta al final de la documentacioacutenhellip Por ejemplohellip

25 Limitaciones

En este caso las limitaciones que se han tenido en el desarrollo de la praacutectica en las instituciones hospitalarias

CAPITULO III PROPUESTAhellip (Aquiacute se presenta su propuesta generada de su praacutectica profesional donde usted observoacute situaciones de limitaciones o debilidades que encontroacute en ese lugar)

31 Justificacioacuten Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se

sugieren para contribuir con la realidad del problema

32 Disentildeo de la propuesta

Es el anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

321 Introduccioacuten 322 Objetivos de la Propuesta 3221 Objetivos Generales 3222 Objetivos Especiacuteficos 323 Descripcioacuten de la Propuesta 324 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

325 Presupuesto 3251 Recursos Humanos 3252 Recursos Materiales 3253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por Prof Flor de Acosta Ing Manuel Batista

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Terapia Ocupacional

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS

FACULTAD DE SALUD Y REHABILITACION ESCUELA DE SALUD

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPITULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA ENhelliphelliphelliphelliphellip

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Actividades Ejecutadas 15 Justificacioacuten CAPITULO II INTERVENCIOacuteN DEL TERAPEUTA OCUPACIONAL 21 Marco de Referencia o Modelo de Intervencioacuten 22 Definicioacuten de la Patologiacutea o situacioacuten empresarial 221 Clasificacioacuten yo caracteriacutesticas 222 Fisiopatologiacutea 223 Caracteriacutesticas 224 Problemas Asociados 225 Factores de Riesgos Medidas Preventivas 23 Importancia de la Intervencioacuten de Terapia Ocupacional 231 Funciones de Terapia Ocupacional 232 Tipos de evaluacioacuten utilizada 233 Diagnoacutestico 234 Planes de Terapia Ocupacional 24 Autoevaluacioacuten

CAPITULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS 31 Anaacutelisis de los registros 32 Logros CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Elaborado por Aurea Medina Flor de Acosta Eric Garciacutea

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Ortesis y Proacutetesis

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional

13 Objetivos 131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten 115 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA DEL

ORTESISTA-PROTESISTA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

22 Marco de Referencia 211 Definicioacuten

212 Fisiopatologiacutea 213 Signos y siacutentomas 214 Factores de riesgo 215 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Cliacutenica del Ortesista-Protesista

221 Examen 222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico del Ortesista-Protesista

224 Pronoacutestico 225 Procedimiento Orteacutesico-Proteacutesico

226 Reevaluacioacuten

116 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales 42 Disentildeo de la propuesta

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS Elabora por Damaris Tejedor Clarissa Nieto Flor de Acosta

ORTESIS Y PROTESIS

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten

Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA ENhelliphelliphelliphelliphellip

El tiacutetulo debe sentildealar el nombre de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11 Antecedentes

Se refiere a los antecedentes de Ortesis y Proacutetesis en la institucioacuten todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre las enfermedades que enfrenta la poblacioacuten de su responsabilidad y competencia (tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten)

12 Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica

Incluye la misioacuten y visioacuten de la misma y la descripcioacuten del Servicio de Ortesis y Proacutetesis o Servicio de Medicina Fiacutesica y Rehabilitacioacuten seguacuten corresponda

13 Objetivos

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante

en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo es la expresioacuten del problema

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

14 Actividades Ejecutadas Cuadro que condense las observaciones de campo tareas metas

y otras actividades que llevaraacute a cabo el estudiante en su praacutectica profesional bajo la perspectiva de los recursos reales disponibles Debe incluir los siguientes iacutetems Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera semana de inicio de la praacutectica

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea

conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad) 117 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA DEL ORTESISTA-

PROTESISTA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

22 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo medidas preventivas aparatos ortopeacutedicos evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud

221 Definicioacuten 223 Fisiopatologiacutea

224 Signos y siacutentomas 225 Factores de riesgo 226 Medidas preventivas

23 Intervencioacuten

233 Examen 234 Evaluacioacuten 235 Diagnoacutestico del Ortesista-Protesista (Deficiencia Limitaciones y Discapacidad)

236 Pronoacutestico 237 Procedimiento Orteacutesico-Proteacutesico 238 Reevaluacioacuten

118 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS

RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados del estudio medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de los mismos Se deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Es el anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

423 Introduccioacuten

424 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Tecnologiacutea Ortopeacutedica

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten

119 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLINIacuteCA DE

TECNOLOGIacuteA 1110 ORTOPEDICA EN (NOMBRE DE LA

PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten de la Patologiacutea

212 Clasificacioacuten de la Patologiacutea 213 Fisiopatologiacutea o Etiologiacutea

214 Signos y siacutentomas 215 Factores de riesgo 216 Medidas preventivas 22 Intervencioacuten Cliacutenica del Licenciado en Tecnologiacutea Ortopeacutedica

221 Evaluacioacuten Teacutecnica

222 Diagnoacutestico Cliacutenico 223 Intervencioacuten 224 Metodologiacutea 225 Tratamiento (fases) 226 Reevaluacioacuten o Seguimiento

1111 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS 1112 RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la propuesta

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por Maribel Medina Mariluz Fernaacutendez Flor de Acosta

TECNOLOGIA ORTOPEDICA

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA

EN)

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11 Antecedentes Se refiere a los antecedentes de la especialidad de Tecnologiacutea Ortopeacutedica en la institucioacuten donde se realiza la praacutectica Todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre los tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten

12 Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica Incluye la misioacuten visioacuten y objetivos de esta y la descripcioacuten del Servicio de Ortopedia (anexar organigrama yo esquemas del funcionamiento del Servicio)

13 Objetivos de la Praacutectica

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo o tema escogido es la expresioacuten del problema (del estudio)

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

14 Actividades Ejecutadas

Se inicia con una introduccioacuten que presenta la patologiacutea o tema seleccionado y a continuacioacuten desarrolla un Plan de trabajo presentado en Cuadro que condense las observaciones de campo tareas metas y otras actividades que llevaraacute a cabo el estudiante en su praacutectica profesional bajo la perspectiva de los recursos reales disponibles Debe incluir los siguientes iacutetems Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Observaciones se refiere a la evaluacioacuten teacutecnica sobre la patologiacutea

Desarrollo de tareas se refiere al plan del tratamiento que emplearaacute

Metas son los logros en el tratamiento

Evaluacioacuten se refiere a los instrumentos o meacutetodos que se emplearaacuten para

el desarrollo de las tareas

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera semana de inicio de la praacutectica

Se describe las actividades varias del estudiante en la institucioacuten donde realiza la practica confeccionando un esquema (ejemplo abajo) que lo anuncia para ver en anexo

Ademaacutes se describe las actividades que se requieren para la confeccioacuten del Informe de la Praacutectica o cronograma del informe y se enviacutea a anexo

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad)

1113 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLINICA DEL LICENCIADO DE TECNOLOGIacuteA ORTOPEDICA EN (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo pruebas diagnoacutesticas medidas preventivas y terapeacuteuticas evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud Ejemplo

211 Definicioacuten de la Patologiacutea 212 Clasificacioacuten de la Patologiacutea

213 Fisiopatologiacutea Etiologiacutea 214 Signos y siacutentomas 215 Factores de riesgo

216 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Profesional del Licenciado de Tecnologiacutea Ortopeacutedica Inicia con una breve descripcioacuten de los pacientes atendidos y las observaciones de la patologiacutea escogida Incluye las Teacutecnicas de Evaluacioacuten y Diagnoacutestico cliacutenico (en caso donde el practicante deba hacerlo y debe describir las evaluaciones y diagnoacutestico realizado por eacutel o ella) Tratamientos Practicados Ejemplo 21 Intervencioacuten Profesional del Licenciado de Tecnologiacutea

Ortopeacutedica 221 Evaluacioacuten Teacutecnica 222 Diagnoacutestico Cliacutenico

223 Intervencioacuten 2231 Metodologiacutea 2232 Tratamiento (fases)

2233 Reevaluacioacuten o Seguimiento 1114 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS

RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados en cuadros donde digan cuaacutel fue el

nuacutemero de pacientes que atendieron medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de

los mismos todo lo relacionado a los avances del tratamiento Se

deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten

Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta Es el planteamiento de la actividad cliacutenica para el cuidado sanitario de la

poblacioacuten que enfrenta la enfermedad se refiere a lo relacionado con la

enfermedad limitacioacuten funcional ventajas beneficios oportunidades o

disconformidad insatisfaccioacuten amenazas y otros

CONSIDERACIONES RELEVANTES Son los aspectos relevantes que se lograron con respectos a los objetivos establecidos como aquellos elementos que se consideran importantes resaltar inherentes a las funciones realizadas de las Practicas RECOMENDACIONES Aspectos que se deben mantener o mejorarse tanto en la atencioacuten del paciente como en el aacutembito institucional Estas recomendaciones deben darse dentro de un nivel de respeto

BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Dificultades en el Aprendizaje

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Educacioacuten Social y Especial

Escuela de Educacioacuten Especial

12

INDICE GENERAL

13 INDICE DE CUADRO

14 INDICE DE GRAacuteFICA

15 INTRODUCCIOacuteN

16

Paacutegina

17 CAPIacuteTULO I MARCO DE REFERENCIA INSTITUCIONAL

11 Antecedentes

12 Descripcioacuten de la Institucioacuten

121Objetivos

122 Misioacuten y Visioacuten

123 Programas de la Institucioacuten

124 Organigrama

2 CAPIacuteTULO II DESCRIPCIOacuteN DE LA PRAacuteTICA PROFESIONAL

21 Definicioacuten y Caracteriacutesticas de la praacutectica profesional

211 Criterios de seleccioacuten

212 Relacioacuten con la temaacutetica de su especialidad

22 Programaas vinculados a la Praacutectica Profesional

23 Objetivos de la Praacutectica Profesional

24 Poblacioacuten Beneficiaria

241 Directa

242 Indirecta

25 Actividades Desarrolladas durante la Praacutectica Profesional

251 Examen (Diagnoacutestico)

252 Evaluacioacuten (Intervencioacuten o atencioacuten)

253 Diagnoacutestico o atencioacuten de fenoacutemenos (resultados o informacioacuten

obtenida)

26 Recursos

27 Cronograma

3 CAPIacuteTULO III RESULTADOS DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

31 Anaacutelisis e interpretacioacuten de los resultados

311 CONSIDERACIONES RELEVANTES

312 RECOMENDACIONES

313 BIBLIOGRAFIacuteA

314 ANEXOS

Elaborado por Dra Paula Troya Prof Flor de Acosta

311 ORIENTACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DEL INFORME DE PRAacuteCTICA DE DIFA

Introduccioacuten Debe presentar un panorama general del informe de manera sencilla sucinta y clara Ella nos introduce al documento y nos anuncia lo que encontraremos con mayor detalle en todo el texto que sigue a continuacioacuten Antecedentes En este caso los antecedentes estaacuten dirigidos a elaborar un perfil de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional debe ser lo maacutes completo posible pero al mismo tiempo no debe ser muy denso ni aburrido Debe ser descriptivo es decir ofrece la informacioacuten necesaria en cuanto a la naturaleza de institucioacuten sus objetivos misioacuten y visioacuten los programas que desarrolla y su organigrama general que nos permite ubicar en el contexto general e programa donde se inserta la praacutectica profesional Descripcioacuten de la Praacutectica profesional Esta es la parte fundamental del informe por lo tanto su desarrollo debe ser claro preciso y bien documentado Definicioacuten y caracteriacutesticas de la praacutectica Primero hay que sentildealar precisamente las caracteriacutesticas de su praacutectica en queacute consiste queacute es lo esencial de su praacutectica profesional En segundo lugar Por queacute eligioacute este lugar (centro institucioacuten programa) para llevar a cabo esta praacutectica En tercer lugar indicar explicar y desarrollar con mucha claridad cuaacutel es el viacutenculo entre su especialidad y el programa proyecto centro institucioacuten donde realiza su praacutectica En este momento debe sustentar teoacutericamente esta relacioacuten Una vez cumplido este primer momento del capiacutetulo dos se procede a describir los objetivos de su praacutectica profesional (que usted definioacute con anterioridad como parte de su plan de trabajo) la poblacioacuten beneficiaria (quieacuten o quienes seraacuten beneficiadosas directamente e indirectamente con las acciones y actividades de la praacutectica profesional) Luego pasa a describir las actividades de la praacutectica profesional aquiacute es importante tomar la especificidad de cada carrera Por ejemplo el reglamento de Praacutectica Profesional estaacute orientado hacia las carreras de rehabilitacioacuten asiacute que al momento de describir las actividades en las carreras del aacuterea de rehabilitacioacuten el esquema a seguir es Examen ndash Evaluacioacuten -Diagnoacutestico En las carreras del aacuterea de Desarrollo Social es Diagnoacutestico-atencioacuten oacute intervencioacuten - resultados oacute informacioacuten obtenida Finalmente describa los recursos disponibles y aplicados al momento de desarrollar su praacutectica profesional Esto tambieacuten depende de la especialidad que se trate En algunas carreras seraacute maacutes instrumental mientras que en otras seraacute maacutes didaacutectico y quizaacutes en otras maacutes metodoloacutegico El cronograma se refiere al proceso de organizacioacuten que usted debioacute seguir para el desarrollo

de su praacutectica y que ha sido previamente planteado y revisado conjuntamente con su docente de praacutectica

Los resultados de la praacutectica Es fundamental Se refiere a los resultados obtenidos mediante su intervencioacuten como especialista en el aacuterea sector programa centro o institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica Presente cuadros graacuteficas o cualquier otro medio que le permita dar a conocer los hallazgos maacutes relevantes luego de aplicar estudios guiacuteas entrevistas tratamientos entre otros Por uacuteltimo presente sus conclusiones oacute sus recomendaciones Lo importante es conocer sus valoraciones finales una vez concluida su praacutectica (estas son las conclusiones) y tambieacuten dejar plasmadas recomendaciones sobre la base de los resultados obtenidos que pueden ser para la institucioacuten donde realizoacute su praacutectica para la universidad para su carrera entre otras

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Salud y Seguridad

Ocupacional

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Integral Escuela de Salud

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

REALIZADO EN (NOMBRE DE LA INSTITUCION DE PRACTICA)

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Cronograma de Actividades 15 Justificacioacuten

CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN DEL SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

21 Marco de Referencia

211 Descripcioacuten de las operaciones en el aacuterea de praacutectica (Organizacioacuten)

212 Signos y siacutentomas 213 Factores de Riesgos 214 Niveles de Bioseguridad 215 Medidas Preventivas

22 Intervencioacuten del Seguridad y Salud Ocupacional

221 Diagnoacutestico 222 Determinacioacuten de los distintos tipos de riesgos ( bioloacutegicos

fiacutesicos ruidos quiacutemicos eleacutectricos radioloacutegicos vibraciones entre otros)

223 Medidas para el Seguimiento Evaluacioacuten y Monitoreo de los Controles

224 Intervencioacuten (procedimiento en cuanto a las Medidas para el Seguimiento y Monitoreo de los Controles)

225 Pronoacutestico 226 Reevaluacioacuten

CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros 32 Logros alcanzados 33 Limitaciones

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la Propuesta

421 Introduccioacuten 422 Objetivos de la Propuesta 4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos 423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea 425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos 4252 Recursos Materiales 4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Elaborado por Edgar Mendives Nitzia Hunt Maribel Coco Flor de Acosta

Page 44: Manual de trabajo de grado ultimo  ultimo.doc 18-8-08

212 Aspectos Teacutecnicos Se referiraacute de forma general a los aspectos teacutecnicos a considerar en el

aacuterea de la instalacioacuten teniendo que incluir mantenimiento reparacioacuten etc de los equipos mencionados en el iacutetem anterior por ejemplohellip Sala de operaciones

Equipos Maquina de anestesia Ventiladores Monitor de signos vitales etc La sala de operaciones debe contar con un espacio de aproximadamente

35 m2 a 45m2 con una altura de 18m debe tener 8 tomas de corriente grado hospitalario la cuales debe pertenecer a una rama dedicada considerando la alimentacioacuten ininterrumpida debe estar monitoreada la presioacuten temperatura y humedad deben tener una toma de aire comprimido una de Oxido Nitroso y una de Oxigeno si la instalacioacuten incluye central de gases sino lo es debe redactarse algo sobre los cilindros o unidades de gases necesarias Refirieacutendose a los aspectos teacutecnicos es decir la forma en que los gases son suministrados a la SO

Desde luego en esta parte se hablaran sobre las caracteriacutesticas teacutecnicas

a considerar sobre los equipos en si para esto el asesor de su trabajo les recomendara uno por cada tipo de equipo ademaacutes queda a criterio del estudiante como lo presenta es decir en que formatohellip igualmente estos aspectos teacutecnicos pueden encontrarse en el manual de servicio de los equipos y que sin duda cada estudiante pudiese tener acceso a ellos

213 Factores de Riesgo o niveles de Bioseguridad

En este caso se redactara todo lo referente a los niveles de bioseguridad tanto de la entrada a estas aacutereas si es que lo existen que debe imaginarse que si como el uso por parte del equipo es decir en cuanto al uso por parte del operario como lo referente a las aplicaciones biomeacutedicas

22 Intervencioacuten Biomeacutedica Tal como se indica se redactara todo lo relacionado al mecanismo de

seguimiento en la empresa es decir el proceso de atencioacuten en lo que a biomeacutedica se refiere note que puede ser administrativo - teacutecnico

221 Solicitud de Servicio 222 Evaluacioacuten y Diagnostico 223 Procedimiento Biomeacutedico 224 Control de Calidad

Lo del control de calidad seria si lo existiese lo referente a calibraciones y pruebas de seguridad que debe haceacutersele a los equipos

23 Anaacutelisis de las Observaciones y registros En este caso se describe en forma de cronograma las actividades

realizadas en la praacutectica

Ejemplohellip Cuadro Ndeg2

24 Logros alcanzados Se refiere especiacuteficamente a los alcances que se tengan en la realizacioacuten

de la praacutectica Por lo general este se redacta al final de la documentacioacutenhellip Por ejemplohellip

25 Limitaciones

En este caso las limitaciones que se han tenido en el desarrollo de la praacutectica en las instituciones hospitalarias

CAPITULO III PROPUESTAhellip (Aquiacute se presenta su propuesta generada de su praacutectica profesional donde usted observoacute situaciones de limitaciones o debilidades que encontroacute en ese lugar)

31 Justificacioacuten Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se

sugieren para contribuir con la realidad del problema

32 Disentildeo de la propuesta

Es el anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

321 Introduccioacuten 322 Objetivos de la Propuesta 3221 Objetivos Generales 3222 Objetivos Especiacuteficos 323 Descripcioacuten de la Propuesta 324 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

325 Presupuesto 3251 Recursos Humanos 3252 Recursos Materiales 3253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por Prof Flor de Acosta Ing Manuel Batista

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Terapia Ocupacional

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS

FACULTAD DE SALUD Y REHABILITACION ESCUELA DE SALUD

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPITULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA ENhelliphelliphelliphelliphellip

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Actividades Ejecutadas 15 Justificacioacuten CAPITULO II INTERVENCIOacuteN DEL TERAPEUTA OCUPACIONAL 21 Marco de Referencia o Modelo de Intervencioacuten 22 Definicioacuten de la Patologiacutea o situacioacuten empresarial 221 Clasificacioacuten yo caracteriacutesticas 222 Fisiopatologiacutea 223 Caracteriacutesticas 224 Problemas Asociados 225 Factores de Riesgos Medidas Preventivas 23 Importancia de la Intervencioacuten de Terapia Ocupacional 231 Funciones de Terapia Ocupacional 232 Tipos de evaluacioacuten utilizada 233 Diagnoacutestico 234 Planes de Terapia Ocupacional 24 Autoevaluacioacuten

CAPITULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS 31 Anaacutelisis de los registros 32 Logros CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Elaborado por Aurea Medina Flor de Acosta Eric Garciacutea

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Ortesis y Proacutetesis

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional

13 Objetivos 131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten 115 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA DEL

ORTESISTA-PROTESISTA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

22 Marco de Referencia 211 Definicioacuten

212 Fisiopatologiacutea 213 Signos y siacutentomas 214 Factores de riesgo 215 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Cliacutenica del Ortesista-Protesista

221 Examen 222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico del Ortesista-Protesista

224 Pronoacutestico 225 Procedimiento Orteacutesico-Proteacutesico

226 Reevaluacioacuten

116 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales 42 Disentildeo de la propuesta

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS Elabora por Damaris Tejedor Clarissa Nieto Flor de Acosta

ORTESIS Y PROTESIS

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten

Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA ENhelliphelliphelliphelliphellip

El tiacutetulo debe sentildealar el nombre de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11 Antecedentes

Se refiere a los antecedentes de Ortesis y Proacutetesis en la institucioacuten todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre las enfermedades que enfrenta la poblacioacuten de su responsabilidad y competencia (tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten)

12 Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica

Incluye la misioacuten y visioacuten de la misma y la descripcioacuten del Servicio de Ortesis y Proacutetesis o Servicio de Medicina Fiacutesica y Rehabilitacioacuten seguacuten corresponda

13 Objetivos

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante

en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo es la expresioacuten del problema

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

14 Actividades Ejecutadas Cuadro que condense las observaciones de campo tareas metas

y otras actividades que llevaraacute a cabo el estudiante en su praacutectica profesional bajo la perspectiva de los recursos reales disponibles Debe incluir los siguientes iacutetems Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera semana de inicio de la praacutectica

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea

conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad) 117 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA DEL ORTESISTA-

PROTESISTA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

22 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo medidas preventivas aparatos ortopeacutedicos evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud

221 Definicioacuten 223 Fisiopatologiacutea

224 Signos y siacutentomas 225 Factores de riesgo 226 Medidas preventivas

23 Intervencioacuten

233 Examen 234 Evaluacioacuten 235 Diagnoacutestico del Ortesista-Protesista (Deficiencia Limitaciones y Discapacidad)

236 Pronoacutestico 237 Procedimiento Orteacutesico-Proteacutesico 238 Reevaluacioacuten

118 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS

RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados del estudio medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de los mismos Se deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Es el anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

423 Introduccioacuten

424 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Tecnologiacutea Ortopeacutedica

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten

119 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLINIacuteCA DE

TECNOLOGIacuteA 1110 ORTOPEDICA EN (NOMBRE DE LA

PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten de la Patologiacutea

212 Clasificacioacuten de la Patologiacutea 213 Fisiopatologiacutea o Etiologiacutea

214 Signos y siacutentomas 215 Factores de riesgo 216 Medidas preventivas 22 Intervencioacuten Cliacutenica del Licenciado en Tecnologiacutea Ortopeacutedica

221 Evaluacioacuten Teacutecnica

222 Diagnoacutestico Cliacutenico 223 Intervencioacuten 224 Metodologiacutea 225 Tratamiento (fases) 226 Reevaluacioacuten o Seguimiento

1111 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS 1112 RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la propuesta

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por Maribel Medina Mariluz Fernaacutendez Flor de Acosta

TECNOLOGIA ORTOPEDICA

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA

EN)

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11 Antecedentes Se refiere a los antecedentes de la especialidad de Tecnologiacutea Ortopeacutedica en la institucioacuten donde se realiza la praacutectica Todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre los tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten

12 Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica Incluye la misioacuten visioacuten y objetivos de esta y la descripcioacuten del Servicio de Ortopedia (anexar organigrama yo esquemas del funcionamiento del Servicio)

13 Objetivos de la Praacutectica

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo o tema escogido es la expresioacuten del problema (del estudio)

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

14 Actividades Ejecutadas

Se inicia con una introduccioacuten que presenta la patologiacutea o tema seleccionado y a continuacioacuten desarrolla un Plan de trabajo presentado en Cuadro que condense las observaciones de campo tareas metas y otras actividades que llevaraacute a cabo el estudiante en su praacutectica profesional bajo la perspectiva de los recursos reales disponibles Debe incluir los siguientes iacutetems Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Observaciones se refiere a la evaluacioacuten teacutecnica sobre la patologiacutea

Desarrollo de tareas se refiere al plan del tratamiento que emplearaacute

Metas son los logros en el tratamiento

Evaluacioacuten se refiere a los instrumentos o meacutetodos que se emplearaacuten para

el desarrollo de las tareas

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera semana de inicio de la praacutectica

Se describe las actividades varias del estudiante en la institucioacuten donde realiza la practica confeccionando un esquema (ejemplo abajo) que lo anuncia para ver en anexo

Ademaacutes se describe las actividades que se requieren para la confeccioacuten del Informe de la Praacutectica o cronograma del informe y se enviacutea a anexo

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad)

1113 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLINICA DEL LICENCIADO DE TECNOLOGIacuteA ORTOPEDICA EN (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo pruebas diagnoacutesticas medidas preventivas y terapeacuteuticas evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud Ejemplo

211 Definicioacuten de la Patologiacutea 212 Clasificacioacuten de la Patologiacutea

213 Fisiopatologiacutea Etiologiacutea 214 Signos y siacutentomas 215 Factores de riesgo

216 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Profesional del Licenciado de Tecnologiacutea Ortopeacutedica Inicia con una breve descripcioacuten de los pacientes atendidos y las observaciones de la patologiacutea escogida Incluye las Teacutecnicas de Evaluacioacuten y Diagnoacutestico cliacutenico (en caso donde el practicante deba hacerlo y debe describir las evaluaciones y diagnoacutestico realizado por eacutel o ella) Tratamientos Practicados Ejemplo 21 Intervencioacuten Profesional del Licenciado de Tecnologiacutea

Ortopeacutedica 221 Evaluacioacuten Teacutecnica 222 Diagnoacutestico Cliacutenico

223 Intervencioacuten 2231 Metodologiacutea 2232 Tratamiento (fases)

2233 Reevaluacioacuten o Seguimiento 1114 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS

RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados en cuadros donde digan cuaacutel fue el

nuacutemero de pacientes que atendieron medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de

los mismos todo lo relacionado a los avances del tratamiento Se

deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten

Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta Es el planteamiento de la actividad cliacutenica para el cuidado sanitario de la

poblacioacuten que enfrenta la enfermedad se refiere a lo relacionado con la

enfermedad limitacioacuten funcional ventajas beneficios oportunidades o

disconformidad insatisfaccioacuten amenazas y otros

CONSIDERACIONES RELEVANTES Son los aspectos relevantes que se lograron con respectos a los objetivos establecidos como aquellos elementos que se consideran importantes resaltar inherentes a las funciones realizadas de las Practicas RECOMENDACIONES Aspectos que se deben mantener o mejorarse tanto en la atencioacuten del paciente como en el aacutembito institucional Estas recomendaciones deben darse dentro de un nivel de respeto

BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Dificultades en el Aprendizaje

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Educacioacuten Social y Especial

Escuela de Educacioacuten Especial

12

INDICE GENERAL

13 INDICE DE CUADRO

14 INDICE DE GRAacuteFICA

15 INTRODUCCIOacuteN

16

Paacutegina

17 CAPIacuteTULO I MARCO DE REFERENCIA INSTITUCIONAL

11 Antecedentes

12 Descripcioacuten de la Institucioacuten

121Objetivos

122 Misioacuten y Visioacuten

123 Programas de la Institucioacuten

124 Organigrama

2 CAPIacuteTULO II DESCRIPCIOacuteN DE LA PRAacuteTICA PROFESIONAL

21 Definicioacuten y Caracteriacutesticas de la praacutectica profesional

211 Criterios de seleccioacuten

212 Relacioacuten con la temaacutetica de su especialidad

22 Programaas vinculados a la Praacutectica Profesional

23 Objetivos de la Praacutectica Profesional

24 Poblacioacuten Beneficiaria

241 Directa

242 Indirecta

25 Actividades Desarrolladas durante la Praacutectica Profesional

251 Examen (Diagnoacutestico)

252 Evaluacioacuten (Intervencioacuten o atencioacuten)

253 Diagnoacutestico o atencioacuten de fenoacutemenos (resultados o informacioacuten

obtenida)

26 Recursos

27 Cronograma

3 CAPIacuteTULO III RESULTADOS DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

31 Anaacutelisis e interpretacioacuten de los resultados

311 CONSIDERACIONES RELEVANTES

312 RECOMENDACIONES

313 BIBLIOGRAFIacuteA

314 ANEXOS

Elaborado por Dra Paula Troya Prof Flor de Acosta

311 ORIENTACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DEL INFORME DE PRAacuteCTICA DE DIFA

Introduccioacuten Debe presentar un panorama general del informe de manera sencilla sucinta y clara Ella nos introduce al documento y nos anuncia lo que encontraremos con mayor detalle en todo el texto que sigue a continuacioacuten Antecedentes En este caso los antecedentes estaacuten dirigidos a elaborar un perfil de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional debe ser lo maacutes completo posible pero al mismo tiempo no debe ser muy denso ni aburrido Debe ser descriptivo es decir ofrece la informacioacuten necesaria en cuanto a la naturaleza de institucioacuten sus objetivos misioacuten y visioacuten los programas que desarrolla y su organigrama general que nos permite ubicar en el contexto general e programa donde se inserta la praacutectica profesional Descripcioacuten de la Praacutectica profesional Esta es la parte fundamental del informe por lo tanto su desarrollo debe ser claro preciso y bien documentado Definicioacuten y caracteriacutesticas de la praacutectica Primero hay que sentildealar precisamente las caracteriacutesticas de su praacutectica en queacute consiste queacute es lo esencial de su praacutectica profesional En segundo lugar Por queacute eligioacute este lugar (centro institucioacuten programa) para llevar a cabo esta praacutectica En tercer lugar indicar explicar y desarrollar con mucha claridad cuaacutel es el viacutenculo entre su especialidad y el programa proyecto centro institucioacuten donde realiza su praacutectica En este momento debe sustentar teoacutericamente esta relacioacuten Una vez cumplido este primer momento del capiacutetulo dos se procede a describir los objetivos de su praacutectica profesional (que usted definioacute con anterioridad como parte de su plan de trabajo) la poblacioacuten beneficiaria (quieacuten o quienes seraacuten beneficiadosas directamente e indirectamente con las acciones y actividades de la praacutectica profesional) Luego pasa a describir las actividades de la praacutectica profesional aquiacute es importante tomar la especificidad de cada carrera Por ejemplo el reglamento de Praacutectica Profesional estaacute orientado hacia las carreras de rehabilitacioacuten asiacute que al momento de describir las actividades en las carreras del aacuterea de rehabilitacioacuten el esquema a seguir es Examen ndash Evaluacioacuten -Diagnoacutestico En las carreras del aacuterea de Desarrollo Social es Diagnoacutestico-atencioacuten oacute intervencioacuten - resultados oacute informacioacuten obtenida Finalmente describa los recursos disponibles y aplicados al momento de desarrollar su praacutectica profesional Esto tambieacuten depende de la especialidad que se trate En algunas carreras seraacute maacutes instrumental mientras que en otras seraacute maacutes didaacutectico y quizaacutes en otras maacutes metodoloacutegico El cronograma se refiere al proceso de organizacioacuten que usted debioacute seguir para el desarrollo

de su praacutectica y que ha sido previamente planteado y revisado conjuntamente con su docente de praacutectica

Los resultados de la praacutectica Es fundamental Se refiere a los resultados obtenidos mediante su intervencioacuten como especialista en el aacuterea sector programa centro o institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica Presente cuadros graacuteficas o cualquier otro medio que le permita dar a conocer los hallazgos maacutes relevantes luego de aplicar estudios guiacuteas entrevistas tratamientos entre otros Por uacuteltimo presente sus conclusiones oacute sus recomendaciones Lo importante es conocer sus valoraciones finales una vez concluida su praacutectica (estas son las conclusiones) y tambieacuten dejar plasmadas recomendaciones sobre la base de los resultados obtenidos que pueden ser para la institucioacuten donde realizoacute su praacutectica para la universidad para su carrera entre otras

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Salud y Seguridad

Ocupacional

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Integral Escuela de Salud

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

REALIZADO EN (NOMBRE DE LA INSTITUCION DE PRACTICA)

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Cronograma de Actividades 15 Justificacioacuten

CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN DEL SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

21 Marco de Referencia

211 Descripcioacuten de las operaciones en el aacuterea de praacutectica (Organizacioacuten)

212 Signos y siacutentomas 213 Factores de Riesgos 214 Niveles de Bioseguridad 215 Medidas Preventivas

22 Intervencioacuten del Seguridad y Salud Ocupacional

221 Diagnoacutestico 222 Determinacioacuten de los distintos tipos de riesgos ( bioloacutegicos

fiacutesicos ruidos quiacutemicos eleacutectricos radioloacutegicos vibraciones entre otros)

223 Medidas para el Seguimiento Evaluacioacuten y Monitoreo de los Controles

224 Intervencioacuten (procedimiento en cuanto a las Medidas para el Seguimiento y Monitoreo de los Controles)

225 Pronoacutestico 226 Reevaluacioacuten

CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros 32 Logros alcanzados 33 Limitaciones

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la Propuesta

421 Introduccioacuten 422 Objetivos de la Propuesta 4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos 423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea 425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos 4252 Recursos Materiales 4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Elaborado por Edgar Mendives Nitzia Hunt Maribel Coco Flor de Acosta

Page 45: Manual de trabajo de grado ultimo  ultimo.doc 18-8-08

Lo del control de calidad seria si lo existiese lo referente a calibraciones y pruebas de seguridad que debe haceacutersele a los equipos

23 Anaacutelisis de las Observaciones y registros En este caso se describe en forma de cronograma las actividades

realizadas en la praacutectica

Ejemplohellip Cuadro Ndeg2

24 Logros alcanzados Se refiere especiacuteficamente a los alcances que se tengan en la realizacioacuten

de la praacutectica Por lo general este se redacta al final de la documentacioacutenhellip Por ejemplohellip

25 Limitaciones

En este caso las limitaciones que se han tenido en el desarrollo de la praacutectica en las instituciones hospitalarias

CAPITULO III PROPUESTAhellip (Aquiacute se presenta su propuesta generada de su praacutectica profesional donde usted observoacute situaciones de limitaciones o debilidades que encontroacute en ese lugar)

31 Justificacioacuten Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se

sugieren para contribuir con la realidad del problema

32 Disentildeo de la propuesta

Es el anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

321 Introduccioacuten 322 Objetivos de la Propuesta 3221 Objetivos Generales 3222 Objetivos Especiacuteficos 323 Descripcioacuten de la Propuesta 324 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

325 Presupuesto 3251 Recursos Humanos 3252 Recursos Materiales 3253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por Prof Flor de Acosta Ing Manuel Batista

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Terapia Ocupacional

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS

FACULTAD DE SALUD Y REHABILITACION ESCUELA DE SALUD

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPITULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA ENhelliphelliphelliphelliphellip

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Actividades Ejecutadas 15 Justificacioacuten CAPITULO II INTERVENCIOacuteN DEL TERAPEUTA OCUPACIONAL 21 Marco de Referencia o Modelo de Intervencioacuten 22 Definicioacuten de la Patologiacutea o situacioacuten empresarial 221 Clasificacioacuten yo caracteriacutesticas 222 Fisiopatologiacutea 223 Caracteriacutesticas 224 Problemas Asociados 225 Factores de Riesgos Medidas Preventivas 23 Importancia de la Intervencioacuten de Terapia Ocupacional 231 Funciones de Terapia Ocupacional 232 Tipos de evaluacioacuten utilizada 233 Diagnoacutestico 234 Planes de Terapia Ocupacional 24 Autoevaluacioacuten

CAPITULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS 31 Anaacutelisis de los registros 32 Logros CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Elaborado por Aurea Medina Flor de Acosta Eric Garciacutea

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Ortesis y Proacutetesis

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional

13 Objetivos 131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten 115 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA DEL

ORTESISTA-PROTESISTA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

22 Marco de Referencia 211 Definicioacuten

212 Fisiopatologiacutea 213 Signos y siacutentomas 214 Factores de riesgo 215 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Cliacutenica del Ortesista-Protesista

221 Examen 222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico del Ortesista-Protesista

224 Pronoacutestico 225 Procedimiento Orteacutesico-Proteacutesico

226 Reevaluacioacuten

116 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales 42 Disentildeo de la propuesta

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS Elabora por Damaris Tejedor Clarissa Nieto Flor de Acosta

ORTESIS Y PROTESIS

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten

Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA ENhelliphelliphelliphelliphellip

El tiacutetulo debe sentildealar el nombre de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11 Antecedentes

Se refiere a los antecedentes de Ortesis y Proacutetesis en la institucioacuten todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre las enfermedades que enfrenta la poblacioacuten de su responsabilidad y competencia (tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten)

12 Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica

Incluye la misioacuten y visioacuten de la misma y la descripcioacuten del Servicio de Ortesis y Proacutetesis o Servicio de Medicina Fiacutesica y Rehabilitacioacuten seguacuten corresponda

13 Objetivos

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante

en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo es la expresioacuten del problema

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

14 Actividades Ejecutadas Cuadro que condense las observaciones de campo tareas metas

y otras actividades que llevaraacute a cabo el estudiante en su praacutectica profesional bajo la perspectiva de los recursos reales disponibles Debe incluir los siguientes iacutetems Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera semana de inicio de la praacutectica

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea

conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad) 117 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA DEL ORTESISTA-

PROTESISTA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

22 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo medidas preventivas aparatos ortopeacutedicos evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud

221 Definicioacuten 223 Fisiopatologiacutea

224 Signos y siacutentomas 225 Factores de riesgo 226 Medidas preventivas

23 Intervencioacuten

233 Examen 234 Evaluacioacuten 235 Diagnoacutestico del Ortesista-Protesista (Deficiencia Limitaciones y Discapacidad)

236 Pronoacutestico 237 Procedimiento Orteacutesico-Proteacutesico 238 Reevaluacioacuten

118 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS

RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados del estudio medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de los mismos Se deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Es el anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

423 Introduccioacuten

424 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Tecnologiacutea Ortopeacutedica

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten

119 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLINIacuteCA DE

TECNOLOGIacuteA 1110 ORTOPEDICA EN (NOMBRE DE LA

PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten de la Patologiacutea

212 Clasificacioacuten de la Patologiacutea 213 Fisiopatologiacutea o Etiologiacutea

214 Signos y siacutentomas 215 Factores de riesgo 216 Medidas preventivas 22 Intervencioacuten Cliacutenica del Licenciado en Tecnologiacutea Ortopeacutedica

221 Evaluacioacuten Teacutecnica

222 Diagnoacutestico Cliacutenico 223 Intervencioacuten 224 Metodologiacutea 225 Tratamiento (fases) 226 Reevaluacioacuten o Seguimiento

1111 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS 1112 RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la propuesta

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por Maribel Medina Mariluz Fernaacutendez Flor de Acosta

TECNOLOGIA ORTOPEDICA

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA

EN)

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11 Antecedentes Se refiere a los antecedentes de la especialidad de Tecnologiacutea Ortopeacutedica en la institucioacuten donde se realiza la praacutectica Todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre los tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten

12 Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica Incluye la misioacuten visioacuten y objetivos de esta y la descripcioacuten del Servicio de Ortopedia (anexar organigrama yo esquemas del funcionamiento del Servicio)

13 Objetivos de la Praacutectica

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo o tema escogido es la expresioacuten del problema (del estudio)

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

14 Actividades Ejecutadas

Se inicia con una introduccioacuten que presenta la patologiacutea o tema seleccionado y a continuacioacuten desarrolla un Plan de trabajo presentado en Cuadro que condense las observaciones de campo tareas metas y otras actividades que llevaraacute a cabo el estudiante en su praacutectica profesional bajo la perspectiva de los recursos reales disponibles Debe incluir los siguientes iacutetems Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Observaciones se refiere a la evaluacioacuten teacutecnica sobre la patologiacutea

Desarrollo de tareas se refiere al plan del tratamiento que emplearaacute

Metas son los logros en el tratamiento

Evaluacioacuten se refiere a los instrumentos o meacutetodos que se emplearaacuten para

el desarrollo de las tareas

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera semana de inicio de la praacutectica

Se describe las actividades varias del estudiante en la institucioacuten donde realiza la practica confeccionando un esquema (ejemplo abajo) que lo anuncia para ver en anexo

Ademaacutes se describe las actividades que se requieren para la confeccioacuten del Informe de la Praacutectica o cronograma del informe y se enviacutea a anexo

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad)

1113 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLINICA DEL LICENCIADO DE TECNOLOGIacuteA ORTOPEDICA EN (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo pruebas diagnoacutesticas medidas preventivas y terapeacuteuticas evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud Ejemplo

211 Definicioacuten de la Patologiacutea 212 Clasificacioacuten de la Patologiacutea

213 Fisiopatologiacutea Etiologiacutea 214 Signos y siacutentomas 215 Factores de riesgo

216 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Profesional del Licenciado de Tecnologiacutea Ortopeacutedica Inicia con una breve descripcioacuten de los pacientes atendidos y las observaciones de la patologiacutea escogida Incluye las Teacutecnicas de Evaluacioacuten y Diagnoacutestico cliacutenico (en caso donde el practicante deba hacerlo y debe describir las evaluaciones y diagnoacutestico realizado por eacutel o ella) Tratamientos Practicados Ejemplo 21 Intervencioacuten Profesional del Licenciado de Tecnologiacutea

Ortopeacutedica 221 Evaluacioacuten Teacutecnica 222 Diagnoacutestico Cliacutenico

223 Intervencioacuten 2231 Metodologiacutea 2232 Tratamiento (fases)

2233 Reevaluacioacuten o Seguimiento 1114 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS

RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados en cuadros donde digan cuaacutel fue el

nuacutemero de pacientes que atendieron medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de

los mismos todo lo relacionado a los avances del tratamiento Se

deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten

Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta Es el planteamiento de la actividad cliacutenica para el cuidado sanitario de la

poblacioacuten que enfrenta la enfermedad se refiere a lo relacionado con la

enfermedad limitacioacuten funcional ventajas beneficios oportunidades o

disconformidad insatisfaccioacuten amenazas y otros

CONSIDERACIONES RELEVANTES Son los aspectos relevantes que se lograron con respectos a los objetivos establecidos como aquellos elementos que se consideran importantes resaltar inherentes a las funciones realizadas de las Practicas RECOMENDACIONES Aspectos que se deben mantener o mejorarse tanto en la atencioacuten del paciente como en el aacutembito institucional Estas recomendaciones deben darse dentro de un nivel de respeto

BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Dificultades en el Aprendizaje

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Educacioacuten Social y Especial

Escuela de Educacioacuten Especial

12

INDICE GENERAL

13 INDICE DE CUADRO

14 INDICE DE GRAacuteFICA

15 INTRODUCCIOacuteN

16

Paacutegina

17 CAPIacuteTULO I MARCO DE REFERENCIA INSTITUCIONAL

11 Antecedentes

12 Descripcioacuten de la Institucioacuten

121Objetivos

122 Misioacuten y Visioacuten

123 Programas de la Institucioacuten

124 Organigrama

2 CAPIacuteTULO II DESCRIPCIOacuteN DE LA PRAacuteTICA PROFESIONAL

21 Definicioacuten y Caracteriacutesticas de la praacutectica profesional

211 Criterios de seleccioacuten

212 Relacioacuten con la temaacutetica de su especialidad

22 Programaas vinculados a la Praacutectica Profesional

23 Objetivos de la Praacutectica Profesional

24 Poblacioacuten Beneficiaria

241 Directa

242 Indirecta

25 Actividades Desarrolladas durante la Praacutectica Profesional

251 Examen (Diagnoacutestico)

252 Evaluacioacuten (Intervencioacuten o atencioacuten)

253 Diagnoacutestico o atencioacuten de fenoacutemenos (resultados o informacioacuten

obtenida)

26 Recursos

27 Cronograma

3 CAPIacuteTULO III RESULTADOS DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

31 Anaacutelisis e interpretacioacuten de los resultados

311 CONSIDERACIONES RELEVANTES

312 RECOMENDACIONES

313 BIBLIOGRAFIacuteA

314 ANEXOS

Elaborado por Dra Paula Troya Prof Flor de Acosta

311 ORIENTACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DEL INFORME DE PRAacuteCTICA DE DIFA

Introduccioacuten Debe presentar un panorama general del informe de manera sencilla sucinta y clara Ella nos introduce al documento y nos anuncia lo que encontraremos con mayor detalle en todo el texto que sigue a continuacioacuten Antecedentes En este caso los antecedentes estaacuten dirigidos a elaborar un perfil de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional debe ser lo maacutes completo posible pero al mismo tiempo no debe ser muy denso ni aburrido Debe ser descriptivo es decir ofrece la informacioacuten necesaria en cuanto a la naturaleza de institucioacuten sus objetivos misioacuten y visioacuten los programas que desarrolla y su organigrama general que nos permite ubicar en el contexto general e programa donde se inserta la praacutectica profesional Descripcioacuten de la Praacutectica profesional Esta es la parte fundamental del informe por lo tanto su desarrollo debe ser claro preciso y bien documentado Definicioacuten y caracteriacutesticas de la praacutectica Primero hay que sentildealar precisamente las caracteriacutesticas de su praacutectica en queacute consiste queacute es lo esencial de su praacutectica profesional En segundo lugar Por queacute eligioacute este lugar (centro institucioacuten programa) para llevar a cabo esta praacutectica En tercer lugar indicar explicar y desarrollar con mucha claridad cuaacutel es el viacutenculo entre su especialidad y el programa proyecto centro institucioacuten donde realiza su praacutectica En este momento debe sustentar teoacutericamente esta relacioacuten Una vez cumplido este primer momento del capiacutetulo dos se procede a describir los objetivos de su praacutectica profesional (que usted definioacute con anterioridad como parte de su plan de trabajo) la poblacioacuten beneficiaria (quieacuten o quienes seraacuten beneficiadosas directamente e indirectamente con las acciones y actividades de la praacutectica profesional) Luego pasa a describir las actividades de la praacutectica profesional aquiacute es importante tomar la especificidad de cada carrera Por ejemplo el reglamento de Praacutectica Profesional estaacute orientado hacia las carreras de rehabilitacioacuten asiacute que al momento de describir las actividades en las carreras del aacuterea de rehabilitacioacuten el esquema a seguir es Examen ndash Evaluacioacuten -Diagnoacutestico En las carreras del aacuterea de Desarrollo Social es Diagnoacutestico-atencioacuten oacute intervencioacuten - resultados oacute informacioacuten obtenida Finalmente describa los recursos disponibles y aplicados al momento de desarrollar su praacutectica profesional Esto tambieacuten depende de la especialidad que se trate En algunas carreras seraacute maacutes instrumental mientras que en otras seraacute maacutes didaacutectico y quizaacutes en otras maacutes metodoloacutegico El cronograma se refiere al proceso de organizacioacuten que usted debioacute seguir para el desarrollo

de su praacutectica y que ha sido previamente planteado y revisado conjuntamente con su docente de praacutectica

Los resultados de la praacutectica Es fundamental Se refiere a los resultados obtenidos mediante su intervencioacuten como especialista en el aacuterea sector programa centro o institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica Presente cuadros graacuteficas o cualquier otro medio que le permita dar a conocer los hallazgos maacutes relevantes luego de aplicar estudios guiacuteas entrevistas tratamientos entre otros Por uacuteltimo presente sus conclusiones oacute sus recomendaciones Lo importante es conocer sus valoraciones finales una vez concluida su praacutectica (estas son las conclusiones) y tambieacuten dejar plasmadas recomendaciones sobre la base de los resultados obtenidos que pueden ser para la institucioacuten donde realizoacute su praacutectica para la universidad para su carrera entre otras

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Salud y Seguridad

Ocupacional

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Integral Escuela de Salud

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

REALIZADO EN (NOMBRE DE LA INSTITUCION DE PRACTICA)

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Cronograma de Actividades 15 Justificacioacuten

CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN DEL SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

21 Marco de Referencia

211 Descripcioacuten de las operaciones en el aacuterea de praacutectica (Organizacioacuten)

212 Signos y siacutentomas 213 Factores de Riesgos 214 Niveles de Bioseguridad 215 Medidas Preventivas

22 Intervencioacuten del Seguridad y Salud Ocupacional

221 Diagnoacutestico 222 Determinacioacuten de los distintos tipos de riesgos ( bioloacutegicos

fiacutesicos ruidos quiacutemicos eleacutectricos radioloacutegicos vibraciones entre otros)

223 Medidas para el Seguimiento Evaluacioacuten y Monitoreo de los Controles

224 Intervencioacuten (procedimiento en cuanto a las Medidas para el Seguimiento y Monitoreo de los Controles)

225 Pronoacutestico 226 Reevaluacioacuten

CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros 32 Logros alcanzados 33 Limitaciones

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la Propuesta

421 Introduccioacuten 422 Objetivos de la Propuesta 4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos 423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea 425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos 4252 Recursos Materiales 4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Elaborado por Edgar Mendives Nitzia Hunt Maribel Coco Flor de Acosta

Page 46: Manual de trabajo de grado ultimo  ultimo.doc 18-8-08

32 Disentildeo de la propuesta

Es el anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

321 Introduccioacuten 322 Objetivos de la Propuesta 3221 Objetivos Generales 3222 Objetivos Especiacuteficos 323 Descripcioacuten de la Propuesta 324 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

325 Presupuesto 3251 Recursos Humanos 3252 Recursos Materiales 3253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por Prof Flor de Acosta Ing Manuel Batista

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Terapia Ocupacional

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS

FACULTAD DE SALUD Y REHABILITACION ESCUELA DE SALUD

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPITULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA ENhelliphelliphelliphelliphellip

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Actividades Ejecutadas 15 Justificacioacuten CAPITULO II INTERVENCIOacuteN DEL TERAPEUTA OCUPACIONAL 21 Marco de Referencia o Modelo de Intervencioacuten 22 Definicioacuten de la Patologiacutea o situacioacuten empresarial 221 Clasificacioacuten yo caracteriacutesticas 222 Fisiopatologiacutea 223 Caracteriacutesticas 224 Problemas Asociados 225 Factores de Riesgos Medidas Preventivas 23 Importancia de la Intervencioacuten de Terapia Ocupacional 231 Funciones de Terapia Ocupacional 232 Tipos de evaluacioacuten utilizada 233 Diagnoacutestico 234 Planes de Terapia Ocupacional 24 Autoevaluacioacuten

CAPITULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS 31 Anaacutelisis de los registros 32 Logros CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Elaborado por Aurea Medina Flor de Acosta Eric Garciacutea

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Ortesis y Proacutetesis

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional

13 Objetivos 131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten 115 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA DEL

ORTESISTA-PROTESISTA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

22 Marco de Referencia 211 Definicioacuten

212 Fisiopatologiacutea 213 Signos y siacutentomas 214 Factores de riesgo 215 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Cliacutenica del Ortesista-Protesista

221 Examen 222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico del Ortesista-Protesista

224 Pronoacutestico 225 Procedimiento Orteacutesico-Proteacutesico

226 Reevaluacioacuten

116 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales 42 Disentildeo de la propuesta

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS Elabora por Damaris Tejedor Clarissa Nieto Flor de Acosta

ORTESIS Y PROTESIS

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten

Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA ENhelliphelliphelliphelliphellip

El tiacutetulo debe sentildealar el nombre de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11 Antecedentes

Se refiere a los antecedentes de Ortesis y Proacutetesis en la institucioacuten todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre las enfermedades que enfrenta la poblacioacuten de su responsabilidad y competencia (tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten)

12 Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica

Incluye la misioacuten y visioacuten de la misma y la descripcioacuten del Servicio de Ortesis y Proacutetesis o Servicio de Medicina Fiacutesica y Rehabilitacioacuten seguacuten corresponda

13 Objetivos

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante

en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo es la expresioacuten del problema

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

14 Actividades Ejecutadas Cuadro que condense las observaciones de campo tareas metas

y otras actividades que llevaraacute a cabo el estudiante en su praacutectica profesional bajo la perspectiva de los recursos reales disponibles Debe incluir los siguientes iacutetems Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera semana de inicio de la praacutectica

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea

conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad) 117 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA DEL ORTESISTA-

PROTESISTA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

22 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo medidas preventivas aparatos ortopeacutedicos evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud

221 Definicioacuten 223 Fisiopatologiacutea

224 Signos y siacutentomas 225 Factores de riesgo 226 Medidas preventivas

23 Intervencioacuten

233 Examen 234 Evaluacioacuten 235 Diagnoacutestico del Ortesista-Protesista (Deficiencia Limitaciones y Discapacidad)

236 Pronoacutestico 237 Procedimiento Orteacutesico-Proteacutesico 238 Reevaluacioacuten

118 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS

RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados del estudio medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de los mismos Se deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Es el anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

423 Introduccioacuten

424 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Tecnologiacutea Ortopeacutedica

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten

119 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLINIacuteCA DE

TECNOLOGIacuteA 1110 ORTOPEDICA EN (NOMBRE DE LA

PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten de la Patologiacutea

212 Clasificacioacuten de la Patologiacutea 213 Fisiopatologiacutea o Etiologiacutea

214 Signos y siacutentomas 215 Factores de riesgo 216 Medidas preventivas 22 Intervencioacuten Cliacutenica del Licenciado en Tecnologiacutea Ortopeacutedica

221 Evaluacioacuten Teacutecnica

222 Diagnoacutestico Cliacutenico 223 Intervencioacuten 224 Metodologiacutea 225 Tratamiento (fases) 226 Reevaluacioacuten o Seguimiento

1111 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS 1112 RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la propuesta

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por Maribel Medina Mariluz Fernaacutendez Flor de Acosta

TECNOLOGIA ORTOPEDICA

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA

EN)

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11 Antecedentes Se refiere a los antecedentes de la especialidad de Tecnologiacutea Ortopeacutedica en la institucioacuten donde se realiza la praacutectica Todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre los tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten

12 Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica Incluye la misioacuten visioacuten y objetivos de esta y la descripcioacuten del Servicio de Ortopedia (anexar organigrama yo esquemas del funcionamiento del Servicio)

13 Objetivos de la Praacutectica

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo o tema escogido es la expresioacuten del problema (del estudio)

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

14 Actividades Ejecutadas

Se inicia con una introduccioacuten que presenta la patologiacutea o tema seleccionado y a continuacioacuten desarrolla un Plan de trabajo presentado en Cuadro que condense las observaciones de campo tareas metas y otras actividades que llevaraacute a cabo el estudiante en su praacutectica profesional bajo la perspectiva de los recursos reales disponibles Debe incluir los siguientes iacutetems Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Observaciones se refiere a la evaluacioacuten teacutecnica sobre la patologiacutea

Desarrollo de tareas se refiere al plan del tratamiento que emplearaacute

Metas son los logros en el tratamiento

Evaluacioacuten se refiere a los instrumentos o meacutetodos que se emplearaacuten para

el desarrollo de las tareas

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera semana de inicio de la praacutectica

Se describe las actividades varias del estudiante en la institucioacuten donde realiza la practica confeccionando un esquema (ejemplo abajo) que lo anuncia para ver en anexo

Ademaacutes se describe las actividades que se requieren para la confeccioacuten del Informe de la Praacutectica o cronograma del informe y se enviacutea a anexo

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad)

1113 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLINICA DEL LICENCIADO DE TECNOLOGIacuteA ORTOPEDICA EN (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo pruebas diagnoacutesticas medidas preventivas y terapeacuteuticas evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud Ejemplo

211 Definicioacuten de la Patologiacutea 212 Clasificacioacuten de la Patologiacutea

213 Fisiopatologiacutea Etiologiacutea 214 Signos y siacutentomas 215 Factores de riesgo

216 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Profesional del Licenciado de Tecnologiacutea Ortopeacutedica Inicia con una breve descripcioacuten de los pacientes atendidos y las observaciones de la patologiacutea escogida Incluye las Teacutecnicas de Evaluacioacuten y Diagnoacutestico cliacutenico (en caso donde el practicante deba hacerlo y debe describir las evaluaciones y diagnoacutestico realizado por eacutel o ella) Tratamientos Practicados Ejemplo 21 Intervencioacuten Profesional del Licenciado de Tecnologiacutea

Ortopeacutedica 221 Evaluacioacuten Teacutecnica 222 Diagnoacutestico Cliacutenico

223 Intervencioacuten 2231 Metodologiacutea 2232 Tratamiento (fases)

2233 Reevaluacioacuten o Seguimiento 1114 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS

RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados en cuadros donde digan cuaacutel fue el

nuacutemero de pacientes que atendieron medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de

los mismos todo lo relacionado a los avances del tratamiento Se

deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten

Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta Es el planteamiento de la actividad cliacutenica para el cuidado sanitario de la

poblacioacuten que enfrenta la enfermedad se refiere a lo relacionado con la

enfermedad limitacioacuten funcional ventajas beneficios oportunidades o

disconformidad insatisfaccioacuten amenazas y otros

CONSIDERACIONES RELEVANTES Son los aspectos relevantes que se lograron con respectos a los objetivos establecidos como aquellos elementos que se consideran importantes resaltar inherentes a las funciones realizadas de las Practicas RECOMENDACIONES Aspectos que se deben mantener o mejorarse tanto en la atencioacuten del paciente como en el aacutembito institucional Estas recomendaciones deben darse dentro de un nivel de respeto

BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Dificultades en el Aprendizaje

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Educacioacuten Social y Especial

Escuela de Educacioacuten Especial

12

INDICE GENERAL

13 INDICE DE CUADRO

14 INDICE DE GRAacuteFICA

15 INTRODUCCIOacuteN

16

Paacutegina

17 CAPIacuteTULO I MARCO DE REFERENCIA INSTITUCIONAL

11 Antecedentes

12 Descripcioacuten de la Institucioacuten

121Objetivos

122 Misioacuten y Visioacuten

123 Programas de la Institucioacuten

124 Organigrama

2 CAPIacuteTULO II DESCRIPCIOacuteN DE LA PRAacuteTICA PROFESIONAL

21 Definicioacuten y Caracteriacutesticas de la praacutectica profesional

211 Criterios de seleccioacuten

212 Relacioacuten con la temaacutetica de su especialidad

22 Programaas vinculados a la Praacutectica Profesional

23 Objetivos de la Praacutectica Profesional

24 Poblacioacuten Beneficiaria

241 Directa

242 Indirecta

25 Actividades Desarrolladas durante la Praacutectica Profesional

251 Examen (Diagnoacutestico)

252 Evaluacioacuten (Intervencioacuten o atencioacuten)

253 Diagnoacutestico o atencioacuten de fenoacutemenos (resultados o informacioacuten

obtenida)

26 Recursos

27 Cronograma

3 CAPIacuteTULO III RESULTADOS DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

31 Anaacutelisis e interpretacioacuten de los resultados

311 CONSIDERACIONES RELEVANTES

312 RECOMENDACIONES

313 BIBLIOGRAFIacuteA

314 ANEXOS

Elaborado por Dra Paula Troya Prof Flor de Acosta

311 ORIENTACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DEL INFORME DE PRAacuteCTICA DE DIFA

Introduccioacuten Debe presentar un panorama general del informe de manera sencilla sucinta y clara Ella nos introduce al documento y nos anuncia lo que encontraremos con mayor detalle en todo el texto que sigue a continuacioacuten Antecedentes En este caso los antecedentes estaacuten dirigidos a elaborar un perfil de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional debe ser lo maacutes completo posible pero al mismo tiempo no debe ser muy denso ni aburrido Debe ser descriptivo es decir ofrece la informacioacuten necesaria en cuanto a la naturaleza de institucioacuten sus objetivos misioacuten y visioacuten los programas que desarrolla y su organigrama general que nos permite ubicar en el contexto general e programa donde se inserta la praacutectica profesional Descripcioacuten de la Praacutectica profesional Esta es la parte fundamental del informe por lo tanto su desarrollo debe ser claro preciso y bien documentado Definicioacuten y caracteriacutesticas de la praacutectica Primero hay que sentildealar precisamente las caracteriacutesticas de su praacutectica en queacute consiste queacute es lo esencial de su praacutectica profesional En segundo lugar Por queacute eligioacute este lugar (centro institucioacuten programa) para llevar a cabo esta praacutectica En tercer lugar indicar explicar y desarrollar con mucha claridad cuaacutel es el viacutenculo entre su especialidad y el programa proyecto centro institucioacuten donde realiza su praacutectica En este momento debe sustentar teoacutericamente esta relacioacuten Una vez cumplido este primer momento del capiacutetulo dos se procede a describir los objetivos de su praacutectica profesional (que usted definioacute con anterioridad como parte de su plan de trabajo) la poblacioacuten beneficiaria (quieacuten o quienes seraacuten beneficiadosas directamente e indirectamente con las acciones y actividades de la praacutectica profesional) Luego pasa a describir las actividades de la praacutectica profesional aquiacute es importante tomar la especificidad de cada carrera Por ejemplo el reglamento de Praacutectica Profesional estaacute orientado hacia las carreras de rehabilitacioacuten asiacute que al momento de describir las actividades en las carreras del aacuterea de rehabilitacioacuten el esquema a seguir es Examen ndash Evaluacioacuten -Diagnoacutestico En las carreras del aacuterea de Desarrollo Social es Diagnoacutestico-atencioacuten oacute intervencioacuten - resultados oacute informacioacuten obtenida Finalmente describa los recursos disponibles y aplicados al momento de desarrollar su praacutectica profesional Esto tambieacuten depende de la especialidad que se trate En algunas carreras seraacute maacutes instrumental mientras que en otras seraacute maacutes didaacutectico y quizaacutes en otras maacutes metodoloacutegico El cronograma se refiere al proceso de organizacioacuten que usted debioacute seguir para el desarrollo

de su praacutectica y que ha sido previamente planteado y revisado conjuntamente con su docente de praacutectica

Los resultados de la praacutectica Es fundamental Se refiere a los resultados obtenidos mediante su intervencioacuten como especialista en el aacuterea sector programa centro o institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica Presente cuadros graacuteficas o cualquier otro medio que le permita dar a conocer los hallazgos maacutes relevantes luego de aplicar estudios guiacuteas entrevistas tratamientos entre otros Por uacuteltimo presente sus conclusiones oacute sus recomendaciones Lo importante es conocer sus valoraciones finales una vez concluida su praacutectica (estas son las conclusiones) y tambieacuten dejar plasmadas recomendaciones sobre la base de los resultados obtenidos que pueden ser para la institucioacuten donde realizoacute su praacutectica para la universidad para su carrera entre otras

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Salud y Seguridad

Ocupacional

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Integral Escuela de Salud

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

REALIZADO EN (NOMBRE DE LA INSTITUCION DE PRACTICA)

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Cronograma de Actividades 15 Justificacioacuten

CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN DEL SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

21 Marco de Referencia

211 Descripcioacuten de las operaciones en el aacuterea de praacutectica (Organizacioacuten)

212 Signos y siacutentomas 213 Factores de Riesgos 214 Niveles de Bioseguridad 215 Medidas Preventivas

22 Intervencioacuten del Seguridad y Salud Ocupacional

221 Diagnoacutestico 222 Determinacioacuten de los distintos tipos de riesgos ( bioloacutegicos

fiacutesicos ruidos quiacutemicos eleacutectricos radioloacutegicos vibraciones entre otros)

223 Medidas para el Seguimiento Evaluacioacuten y Monitoreo de los Controles

224 Intervencioacuten (procedimiento en cuanto a las Medidas para el Seguimiento y Monitoreo de los Controles)

225 Pronoacutestico 226 Reevaluacioacuten

CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros 32 Logros alcanzados 33 Limitaciones

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la Propuesta

421 Introduccioacuten 422 Objetivos de la Propuesta 4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos 423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea 425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos 4252 Recursos Materiales 4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Elaborado por Edgar Mendives Nitzia Hunt Maribel Coco Flor de Acosta

Page 47: Manual de trabajo de grado ultimo  ultimo.doc 18-8-08

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Terapia Ocupacional

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO DE GRADO

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMERICAS

FACULTAD DE SALUD Y REHABILITACION ESCUELA DE SALUD

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPITULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA ENhelliphelliphelliphelliphellip

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Actividades Ejecutadas 15 Justificacioacuten CAPITULO II INTERVENCIOacuteN DEL TERAPEUTA OCUPACIONAL 21 Marco de Referencia o Modelo de Intervencioacuten 22 Definicioacuten de la Patologiacutea o situacioacuten empresarial 221 Clasificacioacuten yo caracteriacutesticas 222 Fisiopatologiacutea 223 Caracteriacutesticas 224 Problemas Asociados 225 Factores de Riesgos Medidas Preventivas 23 Importancia de la Intervencioacuten de Terapia Ocupacional 231 Funciones de Terapia Ocupacional 232 Tipos de evaluacioacuten utilizada 233 Diagnoacutestico 234 Planes de Terapia Ocupacional 24 Autoevaluacioacuten

CAPITULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS 31 Anaacutelisis de los registros 32 Logros CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Elaborado por Aurea Medina Flor de Acosta Eric Garciacutea

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Ortesis y Proacutetesis

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional

13 Objetivos 131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten 115 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA DEL

ORTESISTA-PROTESISTA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

22 Marco de Referencia 211 Definicioacuten

212 Fisiopatologiacutea 213 Signos y siacutentomas 214 Factores de riesgo 215 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Cliacutenica del Ortesista-Protesista

221 Examen 222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico del Ortesista-Protesista

224 Pronoacutestico 225 Procedimiento Orteacutesico-Proteacutesico

226 Reevaluacioacuten

116 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales 42 Disentildeo de la propuesta

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS Elabora por Damaris Tejedor Clarissa Nieto Flor de Acosta

ORTESIS Y PROTESIS

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten

Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA ENhelliphelliphelliphelliphellip

El tiacutetulo debe sentildealar el nombre de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11 Antecedentes

Se refiere a los antecedentes de Ortesis y Proacutetesis en la institucioacuten todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre las enfermedades que enfrenta la poblacioacuten de su responsabilidad y competencia (tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten)

12 Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica

Incluye la misioacuten y visioacuten de la misma y la descripcioacuten del Servicio de Ortesis y Proacutetesis o Servicio de Medicina Fiacutesica y Rehabilitacioacuten seguacuten corresponda

13 Objetivos

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante

en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo es la expresioacuten del problema

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

14 Actividades Ejecutadas Cuadro que condense las observaciones de campo tareas metas

y otras actividades que llevaraacute a cabo el estudiante en su praacutectica profesional bajo la perspectiva de los recursos reales disponibles Debe incluir los siguientes iacutetems Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera semana de inicio de la praacutectica

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea

conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad) 117 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA DEL ORTESISTA-

PROTESISTA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

22 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo medidas preventivas aparatos ortopeacutedicos evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud

221 Definicioacuten 223 Fisiopatologiacutea

224 Signos y siacutentomas 225 Factores de riesgo 226 Medidas preventivas

23 Intervencioacuten

233 Examen 234 Evaluacioacuten 235 Diagnoacutestico del Ortesista-Protesista (Deficiencia Limitaciones y Discapacidad)

236 Pronoacutestico 237 Procedimiento Orteacutesico-Proteacutesico 238 Reevaluacioacuten

118 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS

RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados del estudio medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de los mismos Se deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Es el anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

423 Introduccioacuten

424 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Tecnologiacutea Ortopeacutedica

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten

119 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLINIacuteCA DE

TECNOLOGIacuteA 1110 ORTOPEDICA EN (NOMBRE DE LA

PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten de la Patologiacutea

212 Clasificacioacuten de la Patologiacutea 213 Fisiopatologiacutea o Etiologiacutea

214 Signos y siacutentomas 215 Factores de riesgo 216 Medidas preventivas 22 Intervencioacuten Cliacutenica del Licenciado en Tecnologiacutea Ortopeacutedica

221 Evaluacioacuten Teacutecnica

222 Diagnoacutestico Cliacutenico 223 Intervencioacuten 224 Metodologiacutea 225 Tratamiento (fases) 226 Reevaluacioacuten o Seguimiento

1111 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS 1112 RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la propuesta

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por Maribel Medina Mariluz Fernaacutendez Flor de Acosta

TECNOLOGIA ORTOPEDICA

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA

EN)

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11 Antecedentes Se refiere a los antecedentes de la especialidad de Tecnologiacutea Ortopeacutedica en la institucioacuten donde se realiza la praacutectica Todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre los tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten

12 Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica Incluye la misioacuten visioacuten y objetivos de esta y la descripcioacuten del Servicio de Ortopedia (anexar organigrama yo esquemas del funcionamiento del Servicio)

13 Objetivos de la Praacutectica

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo o tema escogido es la expresioacuten del problema (del estudio)

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

14 Actividades Ejecutadas

Se inicia con una introduccioacuten que presenta la patologiacutea o tema seleccionado y a continuacioacuten desarrolla un Plan de trabajo presentado en Cuadro que condense las observaciones de campo tareas metas y otras actividades que llevaraacute a cabo el estudiante en su praacutectica profesional bajo la perspectiva de los recursos reales disponibles Debe incluir los siguientes iacutetems Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Observaciones se refiere a la evaluacioacuten teacutecnica sobre la patologiacutea

Desarrollo de tareas se refiere al plan del tratamiento que emplearaacute

Metas son los logros en el tratamiento

Evaluacioacuten se refiere a los instrumentos o meacutetodos que se emplearaacuten para

el desarrollo de las tareas

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera semana de inicio de la praacutectica

Se describe las actividades varias del estudiante en la institucioacuten donde realiza la practica confeccionando un esquema (ejemplo abajo) que lo anuncia para ver en anexo

Ademaacutes se describe las actividades que se requieren para la confeccioacuten del Informe de la Praacutectica o cronograma del informe y se enviacutea a anexo

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad)

1113 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLINICA DEL LICENCIADO DE TECNOLOGIacuteA ORTOPEDICA EN (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo pruebas diagnoacutesticas medidas preventivas y terapeacuteuticas evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud Ejemplo

211 Definicioacuten de la Patologiacutea 212 Clasificacioacuten de la Patologiacutea

213 Fisiopatologiacutea Etiologiacutea 214 Signos y siacutentomas 215 Factores de riesgo

216 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Profesional del Licenciado de Tecnologiacutea Ortopeacutedica Inicia con una breve descripcioacuten de los pacientes atendidos y las observaciones de la patologiacutea escogida Incluye las Teacutecnicas de Evaluacioacuten y Diagnoacutestico cliacutenico (en caso donde el practicante deba hacerlo y debe describir las evaluaciones y diagnoacutestico realizado por eacutel o ella) Tratamientos Practicados Ejemplo 21 Intervencioacuten Profesional del Licenciado de Tecnologiacutea

Ortopeacutedica 221 Evaluacioacuten Teacutecnica 222 Diagnoacutestico Cliacutenico

223 Intervencioacuten 2231 Metodologiacutea 2232 Tratamiento (fases)

2233 Reevaluacioacuten o Seguimiento 1114 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS

RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados en cuadros donde digan cuaacutel fue el

nuacutemero de pacientes que atendieron medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de

los mismos todo lo relacionado a los avances del tratamiento Se

deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten

Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta Es el planteamiento de la actividad cliacutenica para el cuidado sanitario de la

poblacioacuten que enfrenta la enfermedad se refiere a lo relacionado con la

enfermedad limitacioacuten funcional ventajas beneficios oportunidades o

disconformidad insatisfaccioacuten amenazas y otros

CONSIDERACIONES RELEVANTES Son los aspectos relevantes que se lograron con respectos a los objetivos establecidos como aquellos elementos que se consideran importantes resaltar inherentes a las funciones realizadas de las Practicas RECOMENDACIONES Aspectos que se deben mantener o mejorarse tanto en la atencioacuten del paciente como en el aacutembito institucional Estas recomendaciones deben darse dentro de un nivel de respeto

BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Dificultades en el Aprendizaje

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Educacioacuten Social y Especial

Escuela de Educacioacuten Especial

12

INDICE GENERAL

13 INDICE DE CUADRO

14 INDICE DE GRAacuteFICA

15 INTRODUCCIOacuteN

16

Paacutegina

17 CAPIacuteTULO I MARCO DE REFERENCIA INSTITUCIONAL

11 Antecedentes

12 Descripcioacuten de la Institucioacuten

121Objetivos

122 Misioacuten y Visioacuten

123 Programas de la Institucioacuten

124 Organigrama

2 CAPIacuteTULO II DESCRIPCIOacuteN DE LA PRAacuteTICA PROFESIONAL

21 Definicioacuten y Caracteriacutesticas de la praacutectica profesional

211 Criterios de seleccioacuten

212 Relacioacuten con la temaacutetica de su especialidad

22 Programaas vinculados a la Praacutectica Profesional

23 Objetivos de la Praacutectica Profesional

24 Poblacioacuten Beneficiaria

241 Directa

242 Indirecta

25 Actividades Desarrolladas durante la Praacutectica Profesional

251 Examen (Diagnoacutestico)

252 Evaluacioacuten (Intervencioacuten o atencioacuten)

253 Diagnoacutestico o atencioacuten de fenoacutemenos (resultados o informacioacuten

obtenida)

26 Recursos

27 Cronograma

3 CAPIacuteTULO III RESULTADOS DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

31 Anaacutelisis e interpretacioacuten de los resultados

311 CONSIDERACIONES RELEVANTES

312 RECOMENDACIONES

313 BIBLIOGRAFIacuteA

314 ANEXOS

Elaborado por Dra Paula Troya Prof Flor de Acosta

311 ORIENTACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DEL INFORME DE PRAacuteCTICA DE DIFA

Introduccioacuten Debe presentar un panorama general del informe de manera sencilla sucinta y clara Ella nos introduce al documento y nos anuncia lo que encontraremos con mayor detalle en todo el texto que sigue a continuacioacuten Antecedentes En este caso los antecedentes estaacuten dirigidos a elaborar un perfil de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional debe ser lo maacutes completo posible pero al mismo tiempo no debe ser muy denso ni aburrido Debe ser descriptivo es decir ofrece la informacioacuten necesaria en cuanto a la naturaleza de institucioacuten sus objetivos misioacuten y visioacuten los programas que desarrolla y su organigrama general que nos permite ubicar en el contexto general e programa donde se inserta la praacutectica profesional Descripcioacuten de la Praacutectica profesional Esta es la parte fundamental del informe por lo tanto su desarrollo debe ser claro preciso y bien documentado Definicioacuten y caracteriacutesticas de la praacutectica Primero hay que sentildealar precisamente las caracteriacutesticas de su praacutectica en queacute consiste queacute es lo esencial de su praacutectica profesional En segundo lugar Por queacute eligioacute este lugar (centro institucioacuten programa) para llevar a cabo esta praacutectica En tercer lugar indicar explicar y desarrollar con mucha claridad cuaacutel es el viacutenculo entre su especialidad y el programa proyecto centro institucioacuten donde realiza su praacutectica En este momento debe sustentar teoacutericamente esta relacioacuten Una vez cumplido este primer momento del capiacutetulo dos se procede a describir los objetivos de su praacutectica profesional (que usted definioacute con anterioridad como parte de su plan de trabajo) la poblacioacuten beneficiaria (quieacuten o quienes seraacuten beneficiadosas directamente e indirectamente con las acciones y actividades de la praacutectica profesional) Luego pasa a describir las actividades de la praacutectica profesional aquiacute es importante tomar la especificidad de cada carrera Por ejemplo el reglamento de Praacutectica Profesional estaacute orientado hacia las carreras de rehabilitacioacuten asiacute que al momento de describir las actividades en las carreras del aacuterea de rehabilitacioacuten el esquema a seguir es Examen ndash Evaluacioacuten -Diagnoacutestico En las carreras del aacuterea de Desarrollo Social es Diagnoacutestico-atencioacuten oacute intervencioacuten - resultados oacute informacioacuten obtenida Finalmente describa los recursos disponibles y aplicados al momento de desarrollar su praacutectica profesional Esto tambieacuten depende de la especialidad que se trate En algunas carreras seraacute maacutes instrumental mientras que en otras seraacute maacutes didaacutectico y quizaacutes en otras maacutes metodoloacutegico El cronograma se refiere al proceso de organizacioacuten que usted debioacute seguir para el desarrollo

de su praacutectica y que ha sido previamente planteado y revisado conjuntamente con su docente de praacutectica

Los resultados de la praacutectica Es fundamental Se refiere a los resultados obtenidos mediante su intervencioacuten como especialista en el aacuterea sector programa centro o institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica Presente cuadros graacuteficas o cualquier otro medio que le permita dar a conocer los hallazgos maacutes relevantes luego de aplicar estudios guiacuteas entrevistas tratamientos entre otros Por uacuteltimo presente sus conclusiones oacute sus recomendaciones Lo importante es conocer sus valoraciones finales una vez concluida su praacutectica (estas son las conclusiones) y tambieacuten dejar plasmadas recomendaciones sobre la base de los resultados obtenidos que pueden ser para la institucioacuten donde realizoacute su praacutectica para la universidad para su carrera entre otras

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Salud y Seguridad

Ocupacional

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Integral Escuela de Salud

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

REALIZADO EN (NOMBRE DE LA INSTITUCION DE PRACTICA)

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Cronograma de Actividades 15 Justificacioacuten

CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN DEL SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

21 Marco de Referencia

211 Descripcioacuten de las operaciones en el aacuterea de praacutectica (Organizacioacuten)

212 Signos y siacutentomas 213 Factores de Riesgos 214 Niveles de Bioseguridad 215 Medidas Preventivas

22 Intervencioacuten del Seguridad y Salud Ocupacional

221 Diagnoacutestico 222 Determinacioacuten de los distintos tipos de riesgos ( bioloacutegicos

fiacutesicos ruidos quiacutemicos eleacutectricos radioloacutegicos vibraciones entre otros)

223 Medidas para el Seguimiento Evaluacioacuten y Monitoreo de los Controles

224 Intervencioacuten (procedimiento en cuanto a las Medidas para el Seguimiento y Monitoreo de los Controles)

225 Pronoacutestico 226 Reevaluacioacuten

CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros 32 Logros alcanzados 33 Limitaciones

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la Propuesta

421 Introduccioacuten 422 Objetivos de la Propuesta 4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos 423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea 425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos 4252 Recursos Materiales 4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Elaborado por Edgar Mendives Nitzia Hunt Maribel Coco Flor de Acosta

Page 48: Manual de trabajo de grado ultimo  ultimo.doc 18-8-08

CAPITULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS 31 Anaacutelisis de los registros 32 Logros CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Elaborado por Aurea Medina Flor de Acosta Eric Garciacutea

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Ortesis y Proacutetesis

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional

13 Objetivos 131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten 115 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA DEL

ORTESISTA-PROTESISTA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

22 Marco de Referencia 211 Definicioacuten

212 Fisiopatologiacutea 213 Signos y siacutentomas 214 Factores de riesgo 215 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Cliacutenica del Ortesista-Protesista

221 Examen 222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico del Ortesista-Protesista

224 Pronoacutestico 225 Procedimiento Orteacutesico-Proteacutesico

226 Reevaluacioacuten

116 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales 42 Disentildeo de la propuesta

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS Elabora por Damaris Tejedor Clarissa Nieto Flor de Acosta

ORTESIS Y PROTESIS

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten

Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA ENhelliphelliphelliphelliphellip

El tiacutetulo debe sentildealar el nombre de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11 Antecedentes

Se refiere a los antecedentes de Ortesis y Proacutetesis en la institucioacuten todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre las enfermedades que enfrenta la poblacioacuten de su responsabilidad y competencia (tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten)

12 Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica

Incluye la misioacuten y visioacuten de la misma y la descripcioacuten del Servicio de Ortesis y Proacutetesis o Servicio de Medicina Fiacutesica y Rehabilitacioacuten seguacuten corresponda

13 Objetivos

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante

en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo es la expresioacuten del problema

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

14 Actividades Ejecutadas Cuadro que condense las observaciones de campo tareas metas

y otras actividades que llevaraacute a cabo el estudiante en su praacutectica profesional bajo la perspectiva de los recursos reales disponibles Debe incluir los siguientes iacutetems Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera semana de inicio de la praacutectica

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea

conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad) 117 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA DEL ORTESISTA-

PROTESISTA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

22 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo medidas preventivas aparatos ortopeacutedicos evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud

221 Definicioacuten 223 Fisiopatologiacutea

224 Signos y siacutentomas 225 Factores de riesgo 226 Medidas preventivas

23 Intervencioacuten

233 Examen 234 Evaluacioacuten 235 Diagnoacutestico del Ortesista-Protesista (Deficiencia Limitaciones y Discapacidad)

236 Pronoacutestico 237 Procedimiento Orteacutesico-Proteacutesico 238 Reevaluacioacuten

118 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS

RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados del estudio medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de los mismos Se deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Es el anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

423 Introduccioacuten

424 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Tecnologiacutea Ortopeacutedica

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten

119 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLINIacuteCA DE

TECNOLOGIacuteA 1110 ORTOPEDICA EN (NOMBRE DE LA

PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten de la Patologiacutea

212 Clasificacioacuten de la Patologiacutea 213 Fisiopatologiacutea o Etiologiacutea

214 Signos y siacutentomas 215 Factores de riesgo 216 Medidas preventivas 22 Intervencioacuten Cliacutenica del Licenciado en Tecnologiacutea Ortopeacutedica

221 Evaluacioacuten Teacutecnica

222 Diagnoacutestico Cliacutenico 223 Intervencioacuten 224 Metodologiacutea 225 Tratamiento (fases) 226 Reevaluacioacuten o Seguimiento

1111 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS 1112 RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la propuesta

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por Maribel Medina Mariluz Fernaacutendez Flor de Acosta

TECNOLOGIA ORTOPEDICA

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA

EN)

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11 Antecedentes Se refiere a los antecedentes de la especialidad de Tecnologiacutea Ortopeacutedica en la institucioacuten donde se realiza la praacutectica Todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre los tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten

12 Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica Incluye la misioacuten visioacuten y objetivos de esta y la descripcioacuten del Servicio de Ortopedia (anexar organigrama yo esquemas del funcionamiento del Servicio)

13 Objetivos de la Praacutectica

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo o tema escogido es la expresioacuten del problema (del estudio)

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

14 Actividades Ejecutadas

Se inicia con una introduccioacuten que presenta la patologiacutea o tema seleccionado y a continuacioacuten desarrolla un Plan de trabajo presentado en Cuadro que condense las observaciones de campo tareas metas y otras actividades que llevaraacute a cabo el estudiante en su praacutectica profesional bajo la perspectiva de los recursos reales disponibles Debe incluir los siguientes iacutetems Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Observaciones se refiere a la evaluacioacuten teacutecnica sobre la patologiacutea

Desarrollo de tareas se refiere al plan del tratamiento que emplearaacute

Metas son los logros en el tratamiento

Evaluacioacuten se refiere a los instrumentos o meacutetodos que se emplearaacuten para

el desarrollo de las tareas

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera semana de inicio de la praacutectica

Se describe las actividades varias del estudiante en la institucioacuten donde realiza la practica confeccionando un esquema (ejemplo abajo) que lo anuncia para ver en anexo

Ademaacutes se describe las actividades que se requieren para la confeccioacuten del Informe de la Praacutectica o cronograma del informe y se enviacutea a anexo

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad)

1113 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLINICA DEL LICENCIADO DE TECNOLOGIacuteA ORTOPEDICA EN (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo pruebas diagnoacutesticas medidas preventivas y terapeacuteuticas evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud Ejemplo

211 Definicioacuten de la Patologiacutea 212 Clasificacioacuten de la Patologiacutea

213 Fisiopatologiacutea Etiologiacutea 214 Signos y siacutentomas 215 Factores de riesgo

216 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Profesional del Licenciado de Tecnologiacutea Ortopeacutedica Inicia con una breve descripcioacuten de los pacientes atendidos y las observaciones de la patologiacutea escogida Incluye las Teacutecnicas de Evaluacioacuten y Diagnoacutestico cliacutenico (en caso donde el practicante deba hacerlo y debe describir las evaluaciones y diagnoacutestico realizado por eacutel o ella) Tratamientos Practicados Ejemplo 21 Intervencioacuten Profesional del Licenciado de Tecnologiacutea

Ortopeacutedica 221 Evaluacioacuten Teacutecnica 222 Diagnoacutestico Cliacutenico

223 Intervencioacuten 2231 Metodologiacutea 2232 Tratamiento (fases)

2233 Reevaluacioacuten o Seguimiento 1114 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS

RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados en cuadros donde digan cuaacutel fue el

nuacutemero de pacientes que atendieron medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de

los mismos todo lo relacionado a los avances del tratamiento Se

deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten

Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta Es el planteamiento de la actividad cliacutenica para el cuidado sanitario de la

poblacioacuten que enfrenta la enfermedad se refiere a lo relacionado con la

enfermedad limitacioacuten funcional ventajas beneficios oportunidades o

disconformidad insatisfaccioacuten amenazas y otros

CONSIDERACIONES RELEVANTES Son los aspectos relevantes que se lograron con respectos a los objetivos establecidos como aquellos elementos que se consideran importantes resaltar inherentes a las funciones realizadas de las Practicas RECOMENDACIONES Aspectos que se deben mantener o mejorarse tanto en la atencioacuten del paciente como en el aacutembito institucional Estas recomendaciones deben darse dentro de un nivel de respeto

BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Dificultades en el Aprendizaje

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Educacioacuten Social y Especial

Escuela de Educacioacuten Especial

12

INDICE GENERAL

13 INDICE DE CUADRO

14 INDICE DE GRAacuteFICA

15 INTRODUCCIOacuteN

16

Paacutegina

17 CAPIacuteTULO I MARCO DE REFERENCIA INSTITUCIONAL

11 Antecedentes

12 Descripcioacuten de la Institucioacuten

121Objetivos

122 Misioacuten y Visioacuten

123 Programas de la Institucioacuten

124 Organigrama

2 CAPIacuteTULO II DESCRIPCIOacuteN DE LA PRAacuteTICA PROFESIONAL

21 Definicioacuten y Caracteriacutesticas de la praacutectica profesional

211 Criterios de seleccioacuten

212 Relacioacuten con la temaacutetica de su especialidad

22 Programaas vinculados a la Praacutectica Profesional

23 Objetivos de la Praacutectica Profesional

24 Poblacioacuten Beneficiaria

241 Directa

242 Indirecta

25 Actividades Desarrolladas durante la Praacutectica Profesional

251 Examen (Diagnoacutestico)

252 Evaluacioacuten (Intervencioacuten o atencioacuten)

253 Diagnoacutestico o atencioacuten de fenoacutemenos (resultados o informacioacuten

obtenida)

26 Recursos

27 Cronograma

3 CAPIacuteTULO III RESULTADOS DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

31 Anaacutelisis e interpretacioacuten de los resultados

311 CONSIDERACIONES RELEVANTES

312 RECOMENDACIONES

313 BIBLIOGRAFIacuteA

314 ANEXOS

Elaborado por Dra Paula Troya Prof Flor de Acosta

311 ORIENTACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DEL INFORME DE PRAacuteCTICA DE DIFA

Introduccioacuten Debe presentar un panorama general del informe de manera sencilla sucinta y clara Ella nos introduce al documento y nos anuncia lo que encontraremos con mayor detalle en todo el texto que sigue a continuacioacuten Antecedentes En este caso los antecedentes estaacuten dirigidos a elaborar un perfil de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional debe ser lo maacutes completo posible pero al mismo tiempo no debe ser muy denso ni aburrido Debe ser descriptivo es decir ofrece la informacioacuten necesaria en cuanto a la naturaleza de institucioacuten sus objetivos misioacuten y visioacuten los programas que desarrolla y su organigrama general que nos permite ubicar en el contexto general e programa donde se inserta la praacutectica profesional Descripcioacuten de la Praacutectica profesional Esta es la parte fundamental del informe por lo tanto su desarrollo debe ser claro preciso y bien documentado Definicioacuten y caracteriacutesticas de la praacutectica Primero hay que sentildealar precisamente las caracteriacutesticas de su praacutectica en queacute consiste queacute es lo esencial de su praacutectica profesional En segundo lugar Por queacute eligioacute este lugar (centro institucioacuten programa) para llevar a cabo esta praacutectica En tercer lugar indicar explicar y desarrollar con mucha claridad cuaacutel es el viacutenculo entre su especialidad y el programa proyecto centro institucioacuten donde realiza su praacutectica En este momento debe sustentar teoacutericamente esta relacioacuten Una vez cumplido este primer momento del capiacutetulo dos se procede a describir los objetivos de su praacutectica profesional (que usted definioacute con anterioridad como parte de su plan de trabajo) la poblacioacuten beneficiaria (quieacuten o quienes seraacuten beneficiadosas directamente e indirectamente con las acciones y actividades de la praacutectica profesional) Luego pasa a describir las actividades de la praacutectica profesional aquiacute es importante tomar la especificidad de cada carrera Por ejemplo el reglamento de Praacutectica Profesional estaacute orientado hacia las carreras de rehabilitacioacuten asiacute que al momento de describir las actividades en las carreras del aacuterea de rehabilitacioacuten el esquema a seguir es Examen ndash Evaluacioacuten -Diagnoacutestico En las carreras del aacuterea de Desarrollo Social es Diagnoacutestico-atencioacuten oacute intervencioacuten - resultados oacute informacioacuten obtenida Finalmente describa los recursos disponibles y aplicados al momento de desarrollar su praacutectica profesional Esto tambieacuten depende de la especialidad que se trate En algunas carreras seraacute maacutes instrumental mientras que en otras seraacute maacutes didaacutectico y quizaacutes en otras maacutes metodoloacutegico El cronograma se refiere al proceso de organizacioacuten que usted debioacute seguir para el desarrollo

de su praacutectica y que ha sido previamente planteado y revisado conjuntamente con su docente de praacutectica

Los resultados de la praacutectica Es fundamental Se refiere a los resultados obtenidos mediante su intervencioacuten como especialista en el aacuterea sector programa centro o institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica Presente cuadros graacuteficas o cualquier otro medio que le permita dar a conocer los hallazgos maacutes relevantes luego de aplicar estudios guiacuteas entrevistas tratamientos entre otros Por uacuteltimo presente sus conclusiones oacute sus recomendaciones Lo importante es conocer sus valoraciones finales una vez concluida su praacutectica (estas son las conclusiones) y tambieacuten dejar plasmadas recomendaciones sobre la base de los resultados obtenidos que pueden ser para la institucioacuten donde realizoacute su praacutectica para la universidad para su carrera entre otras

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Salud y Seguridad

Ocupacional

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Integral Escuela de Salud

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

REALIZADO EN (NOMBRE DE LA INSTITUCION DE PRACTICA)

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Cronograma de Actividades 15 Justificacioacuten

CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN DEL SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

21 Marco de Referencia

211 Descripcioacuten de las operaciones en el aacuterea de praacutectica (Organizacioacuten)

212 Signos y siacutentomas 213 Factores de Riesgos 214 Niveles de Bioseguridad 215 Medidas Preventivas

22 Intervencioacuten del Seguridad y Salud Ocupacional

221 Diagnoacutestico 222 Determinacioacuten de los distintos tipos de riesgos ( bioloacutegicos

fiacutesicos ruidos quiacutemicos eleacutectricos radioloacutegicos vibraciones entre otros)

223 Medidas para el Seguimiento Evaluacioacuten y Monitoreo de los Controles

224 Intervencioacuten (procedimiento en cuanto a las Medidas para el Seguimiento y Monitoreo de los Controles)

225 Pronoacutestico 226 Reevaluacioacuten

CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros 32 Logros alcanzados 33 Limitaciones

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la Propuesta

421 Introduccioacuten 422 Objetivos de la Propuesta 4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos 423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea 425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos 4252 Recursos Materiales 4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Elaborado por Edgar Mendives Nitzia Hunt Maribel Coco Flor de Acosta

Page 49: Manual de trabajo de grado ultimo  ultimo.doc 18-8-08

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Ortesis y Proacutetesis

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional

13 Objetivos 131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten 115 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA DEL

ORTESISTA-PROTESISTA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

22 Marco de Referencia 211 Definicioacuten

212 Fisiopatologiacutea 213 Signos y siacutentomas 214 Factores de riesgo 215 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Cliacutenica del Ortesista-Protesista

221 Examen 222 Evaluacioacuten 223 Diagnoacutestico del Ortesista-Protesista

224 Pronoacutestico 225 Procedimiento Orteacutesico-Proteacutesico

226 Reevaluacioacuten

116 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales 42 Disentildeo de la propuesta

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS Elabora por Damaris Tejedor Clarissa Nieto Flor de Acosta

ORTESIS Y PROTESIS

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten

Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA ENhelliphelliphelliphelliphellip

El tiacutetulo debe sentildealar el nombre de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11 Antecedentes

Se refiere a los antecedentes de Ortesis y Proacutetesis en la institucioacuten todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre las enfermedades que enfrenta la poblacioacuten de su responsabilidad y competencia (tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten)

12 Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica

Incluye la misioacuten y visioacuten de la misma y la descripcioacuten del Servicio de Ortesis y Proacutetesis o Servicio de Medicina Fiacutesica y Rehabilitacioacuten seguacuten corresponda

13 Objetivos

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante

en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo es la expresioacuten del problema

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

14 Actividades Ejecutadas Cuadro que condense las observaciones de campo tareas metas

y otras actividades que llevaraacute a cabo el estudiante en su praacutectica profesional bajo la perspectiva de los recursos reales disponibles Debe incluir los siguientes iacutetems Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera semana de inicio de la praacutectica

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea

conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad) 117 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA DEL ORTESISTA-

PROTESISTA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

22 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo medidas preventivas aparatos ortopeacutedicos evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud

221 Definicioacuten 223 Fisiopatologiacutea

224 Signos y siacutentomas 225 Factores de riesgo 226 Medidas preventivas

23 Intervencioacuten

233 Examen 234 Evaluacioacuten 235 Diagnoacutestico del Ortesista-Protesista (Deficiencia Limitaciones y Discapacidad)

236 Pronoacutestico 237 Procedimiento Orteacutesico-Proteacutesico 238 Reevaluacioacuten

118 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS

RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados del estudio medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de los mismos Se deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Es el anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

423 Introduccioacuten

424 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Tecnologiacutea Ortopeacutedica

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten

119 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLINIacuteCA DE

TECNOLOGIacuteA 1110 ORTOPEDICA EN (NOMBRE DE LA

PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten de la Patologiacutea

212 Clasificacioacuten de la Patologiacutea 213 Fisiopatologiacutea o Etiologiacutea

214 Signos y siacutentomas 215 Factores de riesgo 216 Medidas preventivas 22 Intervencioacuten Cliacutenica del Licenciado en Tecnologiacutea Ortopeacutedica

221 Evaluacioacuten Teacutecnica

222 Diagnoacutestico Cliacutenico 223 Intervencioacuten 224 Metodologiacutea 225 Tratamiento (fases) 226 Reevaluacioacuten o Seguimiento

1111 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS 1112 RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la propuesta

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por Maribel Medina Mariluz Fernaacutendez Flor de Acosta

TECNOLOGIA ORTOPEDICA

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA

EN)

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11 Antecedentes Se refiere a los antecedentes de la especialidad de Tecnologiacutea Ortopeacutedica en la institucioacuten donde se realiza la praacutectica Todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre los tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten

12 Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica Incluye la misioacuten visioacuten y objetivos de esta y la descripcioacuten del Servicio de Ortopedia (anexar organigrama yo esquemas del funcionamiento del Servicio)

13 Objetivos de la Praacutectica

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo o tema escogido es la expresioacuten del problema (del estudio)

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

14 Actividades Ejecutadas

Se inicia con una introduccioacuten que presenta la patologiacutea o tema seleccionado y a continuacioacuten desarrolla un Plan de trabajo presentado en Cuadro que condense las observaciones de campo tareas metas y otras actividades que llevaraacute a cabo el estudiante en su praacutectica profesional bajo la perspectiva de los recursos reales disponibles Debe incluir los siguientes iacutetems Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Observaciones se refiere a la evaluacioacuten teacutecnica sobre la patologiacutea

Desarrollo de tareas se refiere al plan del tratamiento que emplearaacute

Metas son los logros en el tratamiento

Evaluacioacuten se refiere a los instrumentos o meacutetodos que se emplearaacuten para

el desarrollo de las tareas

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera semana de inicio de la praacutectica

Se describe las actividades varias del estudiante en la institucioacuten donde realiza la practica confeccionando un esquema (ejemplo abajo) que lo anuncia para ver en anexo

Ademaacutes se describe las actividades que se requieren para la confeccioacuten del Informe de la Praacutectica o cronograma del informe y se enviacutea a anexo

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad)

1113 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLINICA DEL LICENCIADO DE TECNOLOGIacuteA ORTOPEDICA EN (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo pruebas diagnoacutesticas medidas preventivas y terapeacuteuticas evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud Ejemplo

211 Definicioacuten de la Patologiacutea 212 Clasificacioacuten de la Patologiacutea

213 Fisiopatologiacutea Etiologiacutea 214 Signos y siacutentomas 215 Factores de riesgo

216 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Profesional del Licenciado de Tecnologiacutea Ortopeacutedica Inicia con una breve descripcioacuten de los pacientes atendidos y las observaciones de la patologiacutea escogida Incluye las Teacutecnicas de Evaluacioacuten y Diagnoacutestico cliacutenico (en caso donde el practicante deba hacerlo y debe describir las evaluaciones y diagnoacutestico realizado por eacutel o ella) Tratamientos Practicados Ejemplo 21 Intervencioacuten Profesional del Licenciado de Tecnologiacutea

Ortopeacutedica 221 Evaluacioacuten Teacutecnica 222 Diagnoacutestico Cliacutenico

223 Intervencioacuten 2231 Metodologiacutea 2232 Tratamiento (fases)

2233 Reevaluacioacuten o Seguimiento 1114 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS

RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados en cuadros donde digan cuaacutel fue el

nuacutemero de pacientes que atendieron medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de

los mismos todo lo relacionado a los avances del tratamiento Se

deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten

Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta Es el planteamiento de la actividad cliacutenica para el cuidado sanitario de la

poblacioacuten que enfrenta la enfermedad se refiere a lo relacionado con la

enfermedad limitacioacuten funcional ventajas beneficios oportunidades o

disconformidad insatisfaccioacuten amenazas y otros

CONSIDERACIONES RELEVANTES Son los aspectos relevantes que se lograron con respectos a los objetivos establecidos como aquellos elementos que se consideran importantes resaltar inherentes a las funciones realizadas de las Practicas RECOMENDACIONES Aspectos que se deben mantener o mejorarse tanto en la atencioacuten del paciente como en el aacutembito institucional Estas recomendaciones deben darse dentro de un nivel de respeto

BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Dificultades en el Aprendizaje

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Educacioacuten Social y Especial

Escuela de Educacioacuten Especial

12

INDICE GENERAL

13 INDICE DE CUADRO

14 INDICE DE GRAacuteFICA

15 INTRODUCCIOacuteN

16

Paacutegina

17 CAPIacuteTULO I MARCO DE REFERENCIA INSTITUCIONAL

11 Antecedentes

12 Descripcioacuten de la Institucioacuten

121Objetivos

122 Misioacuten y Visioacuten

123 Programas de la Institucioacuten

124 Organigrama

2 CAPIacuteTULO II DESCRIPCIOacuteN DE LA PRAacuteTICA PROFESIONAL

21 Definicioacuten y Caracteriacutesticas de la praacutectica profesional

211 Criterios de seleccioacuten

212 Relacioacuten con la temaacutetica de su especialidad

22 Programaas vinculados a la Praacutectica Profesional

23 Objetivos de la Praacutectica Profesional

24 Poblacioacuten Beneficiaria

241 Directa

242 Indirecta

25 Actividades Desarrolladas durante la Praacutectica Profesional

251 Examen (Diagnoacutestico)

252 Evaluacioacuten (Intervencioacuten o atencioacuten)

253 Diagnoacutestico o atencioacuten de fenoacutemenos (resultados o informacioacuten

obtenida)

26 Recursos

27 Cronograma

3 CAPIacuteTULO III RESULTADOS DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

31 Anaacutelisis e interpretacioacuten de los resultados

311 CONSIDERACIONES RELEVANTES

312 RECOMENDACIONES

313 BIBLIOGRAFIacuteA

314 ANEXOS

Elaborado por Dra Paula Troya Prof Flor de Acosta

311 ORIENTACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DEL INFORME DE PRAacuteCTICA DE DIFA

Introduccioacuten Debe presentar un panorama general del informe de manera sencilla sucinta y clara Ella nos introduce al documento y nos anuncia lo que encontraremos con mayor detalle en todo el texto que sigue a continuacioacuten Antecedentes En este caso los antecedentes estaacuten dirigidos a elaborar un perfil de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional debe ser lo maacutes completo posible pero al mismo tiempo no debe ser muy denso ni aburrido Debe ser descriptivo es decir ofrece la informacioacuten necesaria en cuanto a la naturaleza de institucioacuten sus objetivos misioacuten y visioacuten los programas que desarrolla y su organigrama general que nos permite ubicar en el contexto general e programa donde se inserta la praacutectica profesional Descripcioacuten de la Praacutectica profesional Esta es la parte fundamental del informe por lo tanto su desarrollo debe ser claro preciso y bien documentado Definicioacuten y caracteriacutesticas de la praacutectica Primero hay que sentildealar precisamente las caracteriacutesticas de su praacutectica en queacute consiste queacute es lo esencial de su praacutectica profesional En segundo lugar Por queacute eligioacute este lugar (centro institucioacuten programa) para llevar a cabo esta praacutectica En tercer lugar indicar explicar y desarrollar con mucha claridad cuaacutel es el viacutenculo entre su especialidad y el programa proyecto centro institucioacuten donde realiza su praacutectica En este momento debe sustentar teoacutericamente esta relacioacuten Una vez cumplido este primer momento del capiacutetulo dos se procede a describir los objetivos de su praacutectica profesional (que usted definioacute con anterioridad como parte de su plan de trabajo) la poblacioacuten beneficiaria (quieacuten o quienes seraacuten beneficiadosas directamente e indirectamente con las acciones y actividades de la praacutectica profesional) Luego pasa a describir las actividades de la praacutectica profesional aquiacute es importante tomar la especificidad de cada carrera Por ejemplo el reglamento de Praacutectica Profesional estaacute orientado hacia las carreras de rehabilitacioacuten asiacute que al momento de describir las actividades en las carreras del aacuterea de rehabilitacioacuten el esquema a seguir es Examen ndash Evaluacioacuten -Diagnoacutestico En las carreras del aacuterea de Desarrollo Social es Diagnoacutestico-atencioacuten oacute intervencioacuten - resultados oacute informacioacuten obtenida Finalmente describa los recursos disponibles y aplicados al momento de desarrollar su praacutectica profesional Esto tambieacuten depende de la especialidad que se trate En algunas carreras seraacute maacutes instrumental mientras que en otras seraacute maacutes didaacutectico y quizaacutes en otras maacutes metodoloacutegico El cronograma se refiere al proceso de organizacioacuten que usted debioacute seguir para el desarrollo

de su praacutectica y que ha sido previamente planteado y revisado conjuntamente con su docente de praacutectica

Los resultados de la praacutectica Es fundamental Se refiere a los resultados obtenidos mediante su intervencioacuten como especialista en el aacuterea sector programa centro o institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica Presente cuadros graacuteficas o cualquier otro medio que le permita dar a conocer los hallazgos maacutes relevantes luego de aplicar estudios guiacuteas entrevistas tratamientos entre otros Por uacuteltimo presente sus conclusiones oacute sus recomendaciones Lo importante es conocer sus valoraciones finales una vez concluida su praacutectica (estas son las conclusiones) y tambieacuten dejar plasmadas recomendaciones sobre la base de los resultados obtenidos que pueden ser para la institucioacuten donde realizoacute su praacutectica para la universidad para su carrera entre otras

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Salud y Seguridad

Ocupacional

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Integral Escuela de Salud

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

REALIZADO EN (NOMBRE DE LA INSTITUCION DE PRACTICA)

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Cronograma de Actividades 15 Justificacioacuten

CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN DEL SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

21 Marco de Referencia

211 Descripcioacuten de las operaciones en el aacuterea de praacutectica (Organizacioacuten)

212 Signos y siacutentomas 213 Factores de Riesgos 214 Niveles de Bioseguridad 215 Medidas Preventivas

22 Intervencioacuten del Seguridad y Salud Ocupacional

221 Diagnoacutestico 222 Determinacioacuten de los distintos tipos de riesgos ( bioloacutegicos

fiacutesicos ruidos quiacutemicos eleacutectricos radioloacutegicos vibraciones entre otros)

223 Medidas para el Seguimiento Evaluacioacuten y Monitoreo de los Controles

224 Intervencioacuten (procedimiento en cuanto a las Medidas para el Seguimiento y Monitoreo de los Controles)

225 Pronoacutestico 226 Reevaluacioacuten

CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros 32 Logros alcanzados 33 Limitaciones

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la Propuesta

421 Introduccioacuten 422 Objetivos de la Propuesta 4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos 423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea 425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos 4252 Recursos Materiales 4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Elaborado por Edgar Mendives Nitzia Hunt Maribel Coco Flor de Acosta

Page 50: Manual de trabajo de grado ultimo  ultimo.doc 18-8-08

226 Reevaluacioacuten

116 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales 42 Disentildeo de la propuesta

421 Introduccioacuten

422 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS Elabora por Damaris Tejedor Clarissa Nieto Flor de Acosta

ORTESIS Y PROTESIS

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten

Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA ENhelliphelliphelliphelliphellip

El tiacutetulo debe sentildealar el nombre de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11 Antecedentes

Se refiere a los antecedentes de Ortesis y Proacutetesis en la institucioacuten todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre las enfermedades que enfrenta la poblacioacuten de su responsabilidad y competencia (tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten)

12 Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica

Incluye la misioacuten y visioacuten de la misma y la descripcioacuten del Servicio de Ortesis y Proacutetesis o Servicio de Medicina Fiacutesica y Rehabilitacioacuten seguacuten corresponda

13 Objetivos

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante

en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo es la expresioacuten del problema

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

14 Actividades Ejecutadas Cuadro que condense las observaciones de campo tareas metas

y otras actividades que llevaraacute a cabo el estudiante en su praacutectica profesional bajo la perspectiva de los recursos reales disponibles Debe incluir los siguientes iacutetems Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera semana de inicio de la praacutectica

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea

conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad) 117 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA DEL ORTESISTA-

PROTESISTA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

22 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo medidas preventivas aparatos ortopeacutedicos evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud

221 Definicioacuten 223 Fisiopatologiacutea

224 Signos y siacutentomas 225 Factores de riesgo 226 Medidas preventivas

23 Intervencioacuten

233 Examen 234 Evaluacioacuten 235 Diagnoacutestico del Ortesista-Protesista (Deficiencia Limitaciones y Discapacidad)

236 Pronoacutestico 237 Procedimiento Orteacutesico-Proteacutesico 238 Reevaluacioacuten

118 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS

RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados del estudio medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de los mismos Se deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Es el anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

423 Introduccioacuten

424 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Tecnologiacutea Ortopeacutedica

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten

119 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLINIacuteCA DE

TECNOLOGIacuteA 1110 ORTOPEDICA EN (NOMBRE DE LA

PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten de la Patologiacutea

212 Clasificacioacuten de la Patologiacutea 213 Fisiopatologiacutea o Etiologiacutea

214 Signos y siacutentomas 215 Factores de riesgo 216 Medidas preventivas 22 Intervencioacuten Cliacutenica del Licenciado en Tecnologiacutea Ortopeacutedica

221 Evaluacioacuten Teacutecnica

222 Diagnoacutestico Cliacutenico 223 Intervencioacuten 224 Metodologiacutea 225 Tratamiento (fases) 226 Reevaluacioacuten o Seguimiento

1111 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS 1112 RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la propuesta

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por Maribel Medina Mariluz Fernaacutendez Flor de Acosta

TECNOLOGIA ORTOPEDICA

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA

EN)

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11 Antecedentes Se refiere a los antecedentes de la especialidad de Tecnologiacutea Ortopeacutedica en la institucioacuten donde se realiza la praacutectica Todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre los tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten

12 Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica Incluye la misioacuten visioacuten y objetivos de esta y la descripcioacuten del Servicio de Ortopedia (anexar organigrama yo esquemas del funcionamiento del Servicio)

13 Objetivos de la Praacutectica

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo o tema escogido es la expresioacuten del problema (del estudio)

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

14 Actividades Ejecutadas

Se inicia con una introduccioacuten que presenta la patologiacutea o tema seleccionado y a continuacioacuten desarrolla un Plan de trabajo presentado en Cuadro que condense las observaciones de campo tareas metas y otras actividades que llevaraacute a cabo el estudiante en su praacutectica profesional bajo la perspectiva de los recursos reales disponibles Debe incluir los siguientes iacutetems Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Observaciones se refiere a la evaluacioacuten teacutecnica sobre la patologiacutea

Desarrollo de tareas se refiere al plan del tratamiento que emplearaacute

Metas son los logros en el tratamiento

Evaluacioacuten se refiere a los instrumentos o meacutetodos que se emplearaacuten para

el desarrollo de las tareas

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera semana de inicio de la praacutectica

Se describe las actividades varias del estudiante en la institucioacuten donde realiza la practica confeccionando un esquema (ejemplo abajo) que lo anuncia para ver en anexo

Ademaacutes se describe las actividades que se requieren para la confeccioacuten del Informe de la Praacutectica o cronograma del informe y se enviacutea a anexo

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad)

1113 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLINICA DEL LICENCIADO DE TECNOLOGIacuteA ORTOPEDICA EN (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo pruebas diagnoacutesticas medidas preventivas y terapeacuteuticas evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud Ejemplo

211 Definicioacuten de la Patologiacutea 212 Clasificacioacuten de la Patologiacutea

213 Fisiopatologiacutea Etiologiacutea 214 Signos y siacutentomas 215 Factores de riesgo

216 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Profesional del Licenciado de Tecnologiacutea Ortopeacutedica Inicia con una breve descripcioacuten de los pacientes atendidos y las observaciones de la patologiacutea escogida Incluye las Teacutecnicas de Evaluacioacuten y Diagnoacutestico cliacutenico (en caso donde el practicante deba hacerlo y debe describir las evaluaciones y diagnoacutestico realizado por eacutel o ella) Tratamientos Practicados Ejemplo 21 Intervencioacuten Profesional del Licenciado de Tecnologiacutea

Ortopeacutedica 221 Evaluacioacuten Teacutecnica 222 Diagnoacutestico Cliacutenico

223 Intervencioacuten 2231 Metodologiacutea 2232 Tratamiento (fases)

2233 Reevaluacioacuten o Seguimiento 1114 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS

RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados en cuadros donde digan cuaacutel fue el

nuacutemero de pacientes que atendieron medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de

los mismos todo lo relacionado a los avances del tratamiento Se

deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten

Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta Es el planteamiento de la actividad cliacutenica para el cuidado sanitario de la

poblacioacuten que enfrenta la enfermedad se refiere a lo relacionado con la

enfermedad limitacioacuten funcional ventajas beneficios oportunidades o

disconformidad insatisfaccioacuten amenazas y otros

CONSIDERACIONES RELEVANTES Son los aspectos relevantes que se lograron con respectos a los objetivos establecidos como aquellos elementos que se consideran importantes resaltar inherentes a las funciones realizadas de las Practicas RECOMENDACIONES Aspectos que se deben mantener o mejorarse tanto en la atencioacuten del paciente como en el aacutembito institucional Estas recomendaciones deben darse dentro de un nivel de respeto

BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Dificultades en el Aprendizaje

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Educacioacuten Social y Especial

Escuela de Educacioacuten Especial

12

INDICE GENERAL

13 INDICE DE CUADRO

14 INDICE DE GRAacuteFICA

15 INTRODUCCIOacuteN

16

Paacutegina

17 CAPIacuteTULO I MARCO DE REFERENCIA INSTITUCIONAL

11 Antecedentes

12 Descripcioacuten de la Institucioacuten

121Objetivos

122 Misioacuten y Visioacuten

123 Programas de la Institucioacuten

124 Organigrama

2 CAPIacuteTULO II DESCRIPCIOacuteN DE LA PRAacuteTICA PROFESIONAL

21 Definicioacuten y Caracteriacutesticas de la praacutectica profesional

211 Criterios de seleccioacuten

212 Relacioacuten con la temaacutetica de su especialidad

22 Programaas vinculados a la Praacutectica Profesional

23 Objetivos de la Praacutectica Profesional

24 Poblacioacuten Beneficiaria

241 Directa

242 Indirecta

25 Actividades Desarrolladas durante la Praacutectica Profesional

251 Examen (Diagnoacutestico)

252 Evaluacioacuten (Intervencioacuten o atencioacuten)

253 Diagnoacutestico o atencioacuten de fenoacutemenos (resultados o informacioacuten

obtenida)

26 Recursos

27 Cronograma

3 CAPIacuteTULO III RESULTADOS DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

31 Anaacutelisis e interpretacioacuten de los resultados

311 CONSIDERACIONES RELEVANTES

312 RECOMENDACIONES

313 BIBLIOGRAFIacuteA

314 ANEXOS

Elaborado por Dra Paula Troya Prof Flor de Acosta

311 ORIENTACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DEL INFORME DE PRAacuteCTICA DE DIFA

Introduccioacuten Debe presentar un panorama general del informe de manera sencilla sucinta y clara Ella nos introduce al documento y nos anuncia lo que encontraremos con mayor detalle en todo el texto que sigue a continuacioacuten Antecedentes En este caso los antecedentes estaacuten dirigidos a elaborar un perfil de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional debe ser lo maacutes completo posible pero al mismo tiempo no debe ser muy denso ni aburrido Debe ser descriptivo es decir ofrece la informacioacuten necesaria en cuanto a la naturaleza de institucioacuten sus objetivos misioacuten y visioacuten los programas que desarrolla y su organigrama general que nos permite ubicar en el contexto general e programa donde se inserta la praacutectica profesional Descripcioacuten de la Praacutectica profesional Esta es la parte fundamental del informe por lo tanto su desarrollo debe ser claro preciso y bien documentado Definicioacuten y caracteriacutesticas de la praacutectica Primero hay que sentildealar precisamente las caracteriacutesticas de su praacutectica en queacute consiste queacute es lo esencial de su praacutectica profesional En segundo lugar Por queacute eligioacute este lugar (centro institucioacuten programa) para llevar a cabo esta praacutectica En tercer lugar indicar explicar y desarrollar con mucha claridad cuaacutel es el viacutenculo entre su especialidad y el programa proyecto centro institucioacuten donde realiza su praacutectica En este momento debe sustentar teoacutericamente esta relacioacuten Una vez cumplido este primer momento del capiacutetulo dos se procede a describir los objetivos de su praacutectica profesional (que usted definioacute con anterioridad como parte de su plan de trabajo) la poblacioacuten beneficiaria (quieacuten o quienes seraacuten beneficiadosas directamente e indirectamente con las acciones y actividades de la praacutectica profesional) Luego pasa a describir las actividades de la praacutectica profesional aquiacute es importante tomar la especificidad de cada carrera Por ejemplo el reglamento de Praacutectica Profesional estaacute orientado hacia las carreras de rehabilitacioacuten asiacute que al momento de describir las actividades en las carreras del aacuterea de rehabilitacioacuten el esquema a seguir es Examen ndash Evaluacioacuten -Diagnoacutestico En las carreras del aacuterea de Desarrollo Social es Diagnoacutestico-atencioacuten oacute intervencioacuten - resultados oacute informacioacuten obtenida Finalmente describa los recursos disponibles y aplicados al momento de desarrollar su praacutectica profesional Esto tambieacuten depende de la especialidad que se trate En algunas carreras seraacute maacutes instrumental mientras que en otras seraacute maacutes didaacutectico y quizaacutes en otras maacutes metodoloacutegico El cronograma se refiere al proceso de organizacioacuten que usted debioacute seguir para el desarrollo

de su praacutectica y que ha sido previamente planteado y revisado conjuntamente con su docente de praacutectica

Los resultados de la praacutectica Es fundamental Se refiere a los resultados obtenidos mediante su intervencioacuten como especialista en el aacuterea sector programa centro o institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica Presente cuadros graacuteficas o cualquier otro medio que le permita dar a conocer los hallazgos maacutes relevantes luego de aplicar estudios guiacuteas entrevistas tratamientos entre otros Por uacuteltimo presente sus conclusiones oacute sus recomendaciones Lo importante es conocer sus valoraciones finales una vez concluida su praacutectica (estas son las conclusiones) y tambieacuten dejar plasmadas recomendaciones sobre la base de los resultados obtenidos que pueden ser para la institucioacuten donde realizoacute su praacutectica para la universidad para su carrera entre otras

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Salud y Seguridad

Ocupacional

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Integral Escuela de Salud

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

REALIZADO EN (NOMBRE DE LA INSTITUCION DE PRACTICA)

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Cronograma de Actividades 15 Justificacioacuten

CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN DEL SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

21 Marco de Referencia

211 Descripcioacuten de las operaciones en el aacuterea de praacutectica (Organizacioacuten)

212 Signos y siacutentomas 213 Factores de Riesgos 214 Niveles de Bioseguridad 215 Medidas Preventivas

22 Intervencioacuten del Seguridad y Salud Ocupacional

221 Diagnoacutestico 222 Determinacioacuten de los distintos tipos de riesgos ( bioloacutegicos

fiacutesicos ruidos quiacutemicos eleacutectricos radioloacutegicos vibraciones entre otros)

223 Medidas para el Seguimiento Evaluacioacuten y Monitoreo de los Controles

224 Intervencioacuten (procedimiento en cuanto a las Medidas para el Seguimiento y Monitoreo de los Controles)

225 Pronoacutestico 226 Reevaluacioacuten

CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros 32 Logros alcanzados 33 Limitaciones

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la Propuesta

421 Introduccioacuten 422 Objetivos de la Propuesta 4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos 423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea 425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos 4252 Recursos Materiales 4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Elaborado por Edgar Mendives Nitzia Hunt Maribel Coco Flor de Acosta

Page 51: Manual de trabajo de grado ultimo  ultimo.doc 18-8-08

ORTESIS Y PROTESIS

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten

Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA ENhelliphelliphelliphelliphellip

El tiacutetulo debe sentildealar el nombre de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11 Antecedentes

Se refiere a los antecedentes de Ortesis y Proacutetesis en la institucioacuten todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre las enfermedades que enfrenta la poblacioacuten de su responsabilidad y competencia (tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten)

12 Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica

Incluye la misioacuten y visioacuten de la misma y la descripcioacuten del Servicio de Ortesis y Proacutetesis o Servicio de Medicina Fiacutesica y Rehabilitacioacuten seguacuten corresponda

13 Objetivos

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante

en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo es la expresioacuten del problema

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

14 Actividades Ejecutadas Cuadro que condense las observaciones de campo tareas metas

y otras actividades que llevaraacute a cabo el estudiante en su praacutectica profesional bajo la perspectiva de los recursos reales disponibles Debe incluir los siguientes iacutetems Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera semana de inicio de la praacutectica

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea

conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad) 117 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA DEL ORTESISTA-

PROTESISTA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

22 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo medidas preventivas aparatos ortopeacutedicos evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud

221 Definicioacuten 223 Fisiopatologiacutea

224 Signos y siacutentomas 225 Factores de riesgo 226 Medidas preventivas

23 Intervencioacuten

233 Examen 234 Evaluacioacuten 235 Diagnoacutestico del Ortesista-Protesista (Deficiencia Limitaciones y Discapacidad)

236 Pronoacutestico 237 Procedimiento Orteacutesico-Proteacutesico 238 Reevaluacioacuten

118 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS

RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados del estudio medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de los mismos Se deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Es el anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

423 Introduccioacuten

424 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Tecnologiacutea Ortopeacutedica

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten

119 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLINIacuteCA DE

TECNOLOGIacuteA 1110 ORTOPEDICA EN (NOMBRE DE LA

PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten de la Patologiacutea

212 Clasificacioacuten de la Patologiacutea 213 Fisiopatologiacutea o Etiologiacutea

214 Signos y siacutentomas 215 Factores de riesgo 216 Medidas preventivas 22 Intervencioacuten Cliacutenica del Licenciado en Tecnologiacutea Ortopeacutedica

221 Evaluacioacuten Teacutecnica

222 Diagnoacutestico Cliacutenico 223 Intervencioacuten 224 Metodologiacutea 225 Tratamiento (fases) 226 Reevaluacioacuten o Seguimiento

1111 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS 1112 RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la propuesta

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por Maribel Medina Mariluz Fernaacutendez Flor de Acosta

TECNOLOGIA ORTOPEDICA

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA

EN)

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11 Antecedentes Se refiere a los antecedentes de la especialidad de Tecnologiacutea Ortopeacutedica en la institucioacuten donde se realiza la praacutectica Todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre los tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten

12 Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica Incluye la misioacuten visioacuten y objetivos de esta y la descripcioacuten del Servicio de Ortopedia (anexar organigrama yo esquemas del funcionamiento del Servicio)

13 Objetivos de la Praacutectica

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo o tema escogido es la expresioacuten del problema (del estudio)

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

14 Actividades Ejecutadas

Se inicia con una introduccioacuten que presenta la patologiacutea o tema seleccionado y a continuacioacuten desarrolla un Plan de trabajo presentado en Cuadro que condense las observaciones de campo tareas metas y otras actividades que llevaraacute a cabo el estudiante en su praacutectica profesional bajo la perspectiva de los recursos reales disponibles Debe incluir los siguientes iacutetems Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Observaciones se refiere a la evaluacioacuten teacutecnica sobre la patologiacutea

Desarrollo de tareas se refiere al plan del tratamiento que emplearaacute

Metas son los logros en el tratamiento

Evaluacioacuten se refiere a los instrumentos o meacutetodos que se emplearaacuten para

el desarrollo de las tareas

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera semana de inicio de la praacutectica

Se describe las actividades varias del estudiante en la institucioacuten donde realiza la practica confeccionando un esquema (ejemplo abajo) que lo anuncia para ver en anexo

Ademaacutes se describe las actividades que se requieren para la confeccioacuten del Informe de la Praacutectica o cronograma del informe y se enviacutea a anexo

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad)

1113 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLINICA DEL LICENCIADO DE TECNOLOGIacuteA ORTOPEDICA EN (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo pruebas diagnoacutesticas medidas preventivas y terapeacuteuticas evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud Ejemplo

211 Definicioacuten de la Patologiacutea 212 Clasificacioacuten de la Patologiacutea

213 Fisiopatologiacutea Etiologiacutea 214 Signos y siacutentomas 215 Factores de riesgo

216 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Profesional del Licenciado de Tecnologiacutea Ortopeacutedica Inicia con una breve descripcioacuten de los pacientes atendidos y las observaciones de la patologiacutea escogida Incluye las Teacutecnicas de Evaluacioacuten y Diagnoacutestico cliacutenico (en caso donde el practicante deba hacerlo y debe describir las evaluaciones y diagnoacutestico realizado por eacutel o ella) Tratamientos Practicados Ejemplo 21 Intervencioacuten Profesional del Licenciado de Tecnologiacutea

Ortopeacutedica 221 Evaluacioacuten Teacutecnica 222 Diagnoacutestico Cliacutenico

223 Intervencioacuten 2231 Metodologiacutea 2232 Tratamiento (fases)

2233 Reevaluacioacuten o Seguimiento 1114 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS

RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados en cuadros donde digan cuaacutel fue el

nuacutemero de pacientes que atendieron medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de

los mismos todo lo relacionado a los avances del tratamiento Se

deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten

Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta Es el planteamiento de la actividad cliacutenica para el cuidado sanitario de la

poblacioacuten que enfrenta la enfermedad se refiere a lo relacionado con la

enfermedad limitacioacuten funcional ventajas beneficios oportunidades o

disconformidad insatisfaccioacuten amenazas y otros

CONSIDERACIONES RELEVANTES Son los aspectos relevantes que se lograron con respectos a los objetivos establecidos como aquellos elementos que se consideran importantes resaltar inherentes a las funciones realizadas de las Practicas RECOMENDACIONES Aspectos que se deben mantener o mejorarse tanto en la atencioacuten del paciente como en el aacutembito institucional Estas recomendaciones deben darse dentro de un nivel de respeto

BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Dificultades en el Aprendizaje

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Educacioacuten Social y Especial

Escuela de Educacioacuten Especial

12

INDICE GENERAL

13 INDICE DE CUADRO

14 INDICE DE GRAacuteFICA

15 INTRODUCCIOacuteN

16

Paacutegina

17 CAPIacuteTULO I MARCO DE REFERENCIA INSTITUCIONAL

11 Antecedentes

12 Descripcioacuten de la Institucioacuten

121Objetivos

122 Misioacuten y Visioacuten

123 Programas de la Institucioacuten

124 Organigrama

2 CAPIacuteTULO II DESCRIPCIOacuteN DE LA PRAacuteTICA PROFESIONAL

21 Definicioacuten y Caracteriacutesticas de la praacutectica profesional

211 Criterios de seleccioacuten

212 Relacioacuten con la temaacutetica de su especialidad

22 Programaas vinculados a la Praacutectica Profesional

23 Objetivos de la Praacutectica Profesional

24 Poblacioacuten Beneficiaria

241 Directa

242 Indirecta

25 Actividades Desarrolladas durante la Praacutectica Profesional

251 Examen (Diagnoacutestico)

252 Evaluacioacuten (Intervencioacuten o atencioacuten)

253 Diagnoacutestico o atencioacuten de fenoacutemenos (resultados o informacioacuten

obtenida)

26 Recursos

27 Cronograma

3 CAPIacuteTULO III RESULTADOS DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

31 Anaacutelisis e interpretacioacuten de los resultados

311 CONSIDERACIONES RELEVANTES

312 RECOMENDACIONES

313 BIBLIOGRAFIacuteA

314 ANEXOS

Elaborado por Dra Paula Troya Prof Flor de Acosta

311 ORIENTACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DEL INFORME DE PRAacuteCTICA DE DIFA

Introduccioacuten Debe presentar un panorama general del informe de manera sencilla sucinta y clara Ella nos introduce al documento y nos anuncia lo que encontraremos con mayor detalle en todo el texto que sigue a continuacioacuten Antecedentes En este caso los antecedentes estaacuten dirigidos a elaborar un perfil de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional debe ser lo maacutes completo posible pero al mismo tiempo no debe ser muy denso ni aburrido Debe ser descriptivo es decir ofrece la informacioacuten necesaria en cuanto a la naturaleza de institucioacuten sus objetivos misioacuten y visioacuten los programas que desarrolla y su organigrama general que nos permite ubicar en el contexto general e programa donde se inserta la praacutectica profesional Descripcioacuten de la Praacutectica profesional Esta es la parte fundamental del informe por lo tanto su desarrollo debe ser claro preciso y bien documentado Definicioacuten y caracteriacutesticas de la praacutectica Primero hay que sentildealar precisamente las caracteriacutesticas de su praacutectica en queacute consiste queacute es lo esencial de su praacutectica profesional En segundo lugar Por queacute eligioacute este lugar (centro institucioacuten programa) para llevar a cabo esta praacutectica En tercer lugar indicar explicar y desarrollar con mucha claridad cuaacutel es el viacutenculo entre su especialidad y el programa proyecto centro institucioacuten donde realiza su praacutectica En este momento debe sustentar teoacutericamente esta relacioacuten Una vez cumplido este primer momento del capiacutetulo dos se procede a describir los objetivos de su praacutectica profesional (que usted definioacute con anterioridad como parte de su plan de trabajo) la poblacioacuten beneficiaria (quieacuten o quienes seraacuten beneficiadosas directamente e indirectamente con las acciones y actividades de la praacutectica profesional) Luego pasa a describir las actividades de la praacutectica profesional aquiacute es importante tomar la especificidad de cada carrera Por ejemplo el reglamento de Praacutectica Profesional estaacute orientado hacia las carreras de rehabilitacioacuten asiacute que al momento de describir las actividades en las carreras del aacuterea de rehabilitacioacuten el esquema a seguir es Examen ndash Evaluacioacuten -Diagnoacutestico En las carreras del aacuterea de Desarrollo Social es Diagnoacutestico-atencioacuten oacute intervencioacuten - resultados oacute informacioacuten obtenida Finalmente describa los recursos disponibles y aplicados al momento de desarrollar su praacutectica profesional Esto tambieacuten depende de la especialidad que se trate En algunas carreras seraacute maacutes instrumental mientras que en otras seraacute maacutes didaacutectico y quizaacutes en otras maacutes metodoloacutegico El cronograma se refiere al proceso de organizacioacuten que usted debioacute seguir para el desarrollo

de su praacutectica y que ha sido previamente planteado y revisado conjuntamente con su docente de praacutectica

Los resultados de la praacutectica Es fundamental Se refiere a los resultados obtenidos mediante su intervencioacuten como especialista en el aacuterea sector programa centro o institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica Presente cuadros graacuteficas o cualquier otro medio que le permita dar a conocer los hallazgos maacutes relevantes luego de aplicar estudios guiacuteas entrevistas tratamientos entre otros Por uacuteltimo presente sus conclusiones oacute sus recomendaciones Lo importante es conocer sus valoraciones finales una vez concluida su praacutectica (estas son las conclusiones) y tambieacuten dejar plasmadas recomendaciones sobre la base de los resultados obtenidos que pueden ser para la institucioacuten donde realizoacute su praacutectica para la universidad para su carrera entre otras

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Salud y Seguridad

Ocupacional

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Integral Escuela de Salud

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

REALIZADO EN (NOMBRE DE LA INSTITUCION DE PRACTICA)

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Cronograma de Actividades 15 Justificacioacuten

CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN DEL SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

21 Marco de Referencia

211 Descripcioacuten de las operaciones en el aacuterea de praacutectica (Organizacioacuten)

212 Signos y siacutentomas 213 Factores de Riesgos 214 Niveles de Bioseguridad 215 Medidas Preventivas

22 Intervencioacuten del Seguridad y Salud Ocupacional

221 Diagnoacutestico 222 Determinacioacuten de los distintos tipos de riesgos ( bioloacutegicos

fiacutesicos ruidos quiacutemicos eleacutectricos radioloacutegicos vibraciones entre otros)

223 Medidas para el Seguimiento Evaluacioacuten y Monitoreo de los Controles

224 Intervencioacuten (procedimiento en cuanto a las Medidas para el Seguimiento y Monitoreo de los Controles)

225 Pronoacutestico 226 Reevaluacioacuten

CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros 32 Logros alcanzados 33 Limitaciones

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la Propuesta

421 Introduccioacuten 422 Objetivos de la Propuesta 4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos 423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea 425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos 4252 Recursos Materiales 4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Elaborado por Edgar Mendives Nitzia Hunt Maribel Coco Flor de Acosta

Page 52: Manual de trabajo de grado ultimo  ultimo.doc 18-8-08

14 Actividades Ejecutadas Cuadro que condense las observaciones de campo tareas metas

y otras actividades que llevaraacute a cabo el estudiante en su praacutectica profesional bajo la perspectiva de los recursos reales disponibles Debe incluir los siguientes iacutetems Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera semana de inicio de la praacutectica

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea

conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad) 117 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLIacuteNICA DEL ORTESISTA-

PROTESISTA DE (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

22 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo medidas preventivas aparatos ortopeacutedicos evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud

221 Definicioacuten 223 Fisiopatologiacutea

224 Signos y siacutentomas 225 Factores de riesgo 226 Medidas preventivas

23 Intervencioacuten

233 Examen 234 Evaluacioacuten 235 Diagnoacutestico del Ortesista-Protesista (Deficiencia Limitaciones y Discapacidad)

236 Pronoacutestico 237 Procedimiento Orteacutesico-Proteacutesico 238 Reevaluacioacuten

118 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS

RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados del estudio medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de los mismos Se deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Es el anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

423 Introduccioacuten

424 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Tecnologiacutea Ortopeacutedica

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten

119 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLINIacuteCA DE

TECNOLOGIacuteA 1110 ORTOPEDICA EN (NOMBRE DE LA

PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten de la Patologiacutea

212 Clasificacioacuten de la Patologiacutea 213 Fisiopatologiacutea o Etiologiacutea

214 Signos y siacutentomas 215 Factores de riesgo 216 Medidas preventivas 22 Intervencioacuten Cliacutenica del Licenciado en Tecnologiacutea Ortopeacutedica

221 Evaluacioacuten Teacutecnica

222 Diagnoacutestico Cliacutenico 223 Intervencioacuten 224 Metodologiacutea 225 Tratamiento (fases) 226 Reevaluacioacuten o Seguimiento

1111 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS 1112 RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la propuesta

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por Maribel Medina Mariluz Fernaacutendez Flor de Acosta

TECNOLOGIA ORTOPEDICA

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA

EN)

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11 Antecedentes Se refiere a los antecedentes de la especialidad de Tecnologiacutea Ortopeacutedica en la institucioacuten donde se realiza la praacutectica Todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre los tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten

12 Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica Incluye la misioacuten visioacuten y objetivos de esta y la descripcioacuten del Servicio de Ortopedia (anexar organigrama yo esquemas del funcionamiento del Servicio)

13 Objetivos de la Praacutectica

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo o tema escogido es la expresioacuten del problema (del estudio)

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

14 Actividades Ejecutadas

Se inicia con una introduccioacuten que presenta la patologiacutea o tema seleccionado y a continuacioacuten desarrolla un Plan de trabajo presentado en Cuadro que condense las observaciones de campo tareas metas y otras actividades que llevaraacute a cabo el estudiante en su praacutectica profesional bajo la perspectiva de los recursos reales disponibles Debe incluir los siguientes iacutetems Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Observaciones se refiere a la evaluacioacuten teacutecnica sobre la patologiacutea

Desarrollo de tareas se refiere al plan del tratamiento que emplearaacute

Metas son los logros en el tratamiento

Evaluacioacuten se refiere a los instrumentos o meacutetodos que se emplearaacuten para

el desarrollo de las tareas

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera semana de inicio de la praacutectica

Se describe las actividades varias del estudiante en la institucioacuten donde realiza la practica confeccionando un esquema (ejemplo abajo) que lo anuncia para ver en anexo

Ademaacutes se describe las actividades que se requieren para la confeccioacuten del Informe de la Praacutectica o cronograma del informe y se enviacutea a anexo

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad)

1113 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLINICA DEL LICENCIADO DE TECNOLOGIacuteA ORTOPEDICA EN (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo pruebas diagnoacutesticas medidas preventivas y terapeacuteuticas evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud Ejemplo

211 Definicioacuten de la Patologiacutea 212 Clasificacioacuten de la Patologiacutea

213 Fisiopatologiacutea Etiologiacutea 214 Signos y siacutentomas 215 Factores de riesgo

216 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Profesional del Licenciado de Tecnologiacutea Ortopeacutedica Inicia con una breve descripcioacuten de los pacientes atendidos y las observaciones de la patologiacutea escogida Incluye las Teacutecnicas de Evaluacioacuten y Diagnoacutestico cliacutenico (en caso donde el practicante deba hacerlo y debe describir las evaluaciones y diagnoacutestico realizado por eacutel o ella) Tratamientos Practicados Ejemplo 21 Intervencioacuten Profesional del Licenciado de Tecnologiacutea

Ortopeacutedica 221 Evaluacioacuten Teacutecnica 222 Diagnoacutestico Cliacutenico

223 Intervencioacuten 2231 Metodologiacutea 2232 Tratamiento (fases)

2233 Reevaluacioacuten o Seguimiento 1114 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS

RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados en cuadros donde digan cuaacutel fue el

nuacutemero de pacientes que atendieron medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de

los mismos todo lo relacionado a los avances del tratamiento Se

deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten

Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta Es el planteamiento de la actividad cliacutenica para el cuidado sanitario de la

poblacioacuten que enfrenta la enfermedad se refiere a lo relacionado con la

enfermedad limitacioacuten funcional ventajas beneficios oportunidades o

disconformidad insatisfaccioacuten amenazas y otros

CONSIDERACIONES RELEVANTES Son los aspectos relevantes que se lograron con respectos a los objetivos establecidos como aquellos elementos que se consideran importantes resaltar inherentes a las funciones realizadas de las Practicas RECOMENDACIONES Aspectos que se deben mantener o mejorarse tanto en la atencioacuten del paciente como en el aacutembito institucional Estas recomendaciones deben darse dentro de un nivel de respeto

BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Dificultades en el Aprendizaje

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Educacioacuten Social y Especial

Escuela de Educacioacuten Especial

12

INDICE GENERAL

13 INDICE DE CUADRO

14 INDICE DE GRAacuteFICA

15 INTRODUCCIOacuteN

16

Paacutegina

17 CAPIacuteTULO I MARCO DE REFERENCIA INSTITUCIONAL

11 Antecedentes

12 Descripcioacuten de la Institucioacuten

121Objetivos

122 Misioacuten y Visioacuten

123 Programas de la Institucioacuten

124 Organigrama

2 CAPIacuteTULO II DESCRIPCIOacuteN DE LA PRAacuteTICA PROFESIONAL

21 Definicioacuten y Caracteriacutesticas de la praacutectica profesional

211 Criterios de seleccioacuten

212 Relacioacuten con la temaacutetica de su especialidad

22 Programaas vinculados a la Praacutectica Profesional

23 Objetivos de la Praacutectica Profesional

24 Poblacioacuten Beneficiaria

241 Directa

242 Indirecta

25 Actividades Desarrolladas durante la Praacutectica Profesional

251 Examen (Diagnoacutestico)

252 Evaluacioacuten (Intervencioacuten o atencioacuten)

253 Diagnoacutestico o atencioacuten de fenoacutemenos (resultados o informacioacuten

obtenida)

26 Recursos

27 Cronograma

3 CAPIacuteTULO III RESULTADOS DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

31 Anaacutelisis e interpretacioacuten de los resultados

311 CONSIDERACIONES RELEVANTES

312 RECOMENDACIONES

313 BIBLIOGRAFIacuteA

314 ANEXOS

Elaborado por Dra Paula Troya Prof Flor de Acosta

311 ORIENTACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DEL INFORME DE PRAacuteCTICA DE DIFA

Introduccioacuten Debe presentar un panorama general del informe de manera sencilla sucinta y clara Ella nos introduce al documento y nos anuncia lo que encontraremos con mayor detalle en todo el texto que sigue a continuacioacuten Antecedentes En este caso los antecedentes estaacuten dirigidos a elaborar un perfil de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional debe ser lo maacutes completo posible pero al mismo tiempo no debe ser muy denso ni aburrido Debe ser descriptivo es decir ofrece la informacioacuten necesaria en cuanto a la naturaleza de institucioacuten sus objetivos misioacuten y visioacuten los programas que desarrolla y su organigrama general que nos permite ubicar en el contexto general e programa donde se inserta la praacutectica profesional Descripcioacuten de la Praacutectica profesional Esta es la parte fundamental del informe por lo tanto su desarrollo debe ser claro preciso y bien documentado Definicioacuten y caracteriacutesticas de la praacutectica Primero hay que sentildealar precisamente las caracteriacutesticas de su praacutectica en queacute consiste queacute es lo esencial de su praacutectica profesional En segundo lugar Por queacute eligioacute este lugar (centro institucioacuten programa) para llevar a cabo esta praacutectica En tercer lugar indicar explicar y desarrollar con mucha claridad cuaacutel es el viacutenculo entre su especialidad y el programa proyecto centro institucioacuten donde realiza su praacutectica En este momento debe sustentar teoacutericamente esta relacioacuten Una vez cumplido este primer momento del capiacutetulo dos se procede a describir los objetivos de su praacutectica profesional (que usted definioacute con anterioridad como parte de su plan de trabajo) la poblacioacuten beneficiaria (quieacuten o quienes seraacuten beneficiadosas directamente e indirectamente con las acciones y actividades de la praacutectica profesional) Luego pasa a describir las actividades de la praacutectica profesional aquiacute es importante tomar la especificidad de cada carrera Por ejemplo el reglamento de Praacutectica Profesional estaacute orientado hacia las carreras de rehabilitacioacuten asiacute que al momento de describir las actividades en las carreras del aacuterea de rehabilitacioacuten el esquema a seguir es Examen ndash Evaluacioacuten -Diagnoacutestico En las carreras del aacuterea de Desarrollo Social es Diagnoacutestico-atencioacuten oacute intervencioacuten - resultados oacute informacioacuten obtenida Finalmente describa los recursos disponibles y aplicados al momento de desarrollar su praacutectica profesional Esto tambieacuten depende de la especialidad que se trate En algunas carreras seraacute maacutes instrumental mientras que en otras seraacute maacutes didaacutectico y quizaacutes en otras maacutes metodoloacutegico El cronograma se refiere al proceso de organizacioacuten que usted debioacute seguir para el desarrollo

de su praacutectica y que ha sido previamente planteado y revisado conjuntamente con su docente de praacutectica

Los resultados de la praacutectica Es fundamental Se refiere a los resultados obtenidos mediante su intervencioacuten como especialista en el aacuterea sector programa centro o institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica Presente cuadros graacuteficas o cualquier otro medio que le permita dar a conocer los hallazgos maacutes relevantes luego de aplicar estudios guiacuteas entrevistas tratamientos entre otros Por uacuteltimo presente sus conclusiones oacute sus recomendaciones Lo importante es conocer sus valoraciones finales una vez concluida su praacutectica (estas son las conclusiones) y tambieacuten dejar plasmadas recomendaciones sobre la base de los resultados obtenidos que pueden ser para la institucioacuten donde realizoacute su praacutectica para la universidad para su carrera entre otras

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Salud y Seguridad

Ocupacional

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Integral Escuela de Salud

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

REALIZADO EN (NOMBRE DE LA INSTITUCION DE PRACTICA)

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Cronograma de Actividades 15 Justificacioacuten

CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN DEL SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

21 Marco de Referencia

211 Descripcioacuten de las operaciones en el aacuterea de praacutectica (Organizacioacuten)

212 Signos y siacutentomas 213 Factores de Riesgos 214 Niveles de Bioseguridad 215 Medidas Preventivas

22 Intervencioacuten del Seguridad y Salud Ocupacional

221 Diagnoacutestico 222 Determinacioacuten de los distintos tipos de riesgos ( bioloacutegicos

fiacutesicos ruidos quiacutemicos eleacutectricos radioloacutegicos vibraciones entre otros)

223 Medidas para el Seguimiento Evaluacioacuten y Monitoreo de los Controles

224 Intervencioacuten (procedimiento en cuanto a las Medidas para el Seguimiento y Monitoreo de los Controles)

225 Pronoacutestico 226 Reevaluacioacuten

CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros 32 Logros alcanzados 33 Limitaciones

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la Propuesta

421 Introduccioacuten 422 Objetivos de la Propuesta 4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos 423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea 425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos 4252 Recursos Materiales 4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Elaborado por Edgar Mendives Nitzia Hunt Maribel Coco Flor de Acosta

Page 53: Manual de trabajo de grado ultimo  ultimo.doc 18-8-08

118 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS

RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados del estudio medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de los mismos Se deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Referencias Generales

Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta

Es el anaacutelisis general de la actividad realizada y la propuesta para la institucioacuten de coacutemo se puede mejorar la intervencioacuten de un biomeacutedico en un equipo interdisciplinario relaciones de costos beneficios o alguacuten otro tipo de propuesta valiosa para la institucioacuten

423 Introduccioacuten

424 Objetivos de la Propuesta

4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos

423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea

425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos

4252 Recursos Materiales

4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Tecnologiacutea Ortopeacutedica

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten

119 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLINIacuteCA DE

TECNOLOGIacuteA 1110 ORTOPEDICA EN (NOMBRE DE LA

PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten de la Patologiacutea

212 Clasificacioacuten de la Patologiacutea 213 Fisiopatologiacutea o Etiologiacutea

214 Signos y siacutentomas 215 Factores de riesgo 216 Medidas preventivas 22 Intervencioacuten Cliacutenica del Licenciado en Tecnologiacutea Ortopeacutedica

221 Evaluacioacuten Teacutecnica

222 Diagnoacutestico Cliacutenico 223 Intervencioacuten 224 Metodologiacutea 225 Tratamiento (fases) 226 Reevaluacioacuten o Seguimiento

1111 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS 1112 RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la propuesta

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por Maribel Medina Mariluz Fernaacutendez Flor de Acosta

TECNOLOGIA ORTOPEDICA

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA

EN)

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11 Antecedentes Se refiere a los antecedentes de la especialidad de Tecnologiacutea Ortopeacutedica en la institucioacuten donde se realiza la praacutectica Todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre los tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten

12 Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica Incluye la misioacuten visioacuten y objetivos de esta y la descripcioacuten del Servicio de Ortopedia (anexar organigrama yo esquemas del funcionamiento del Servicio)

13 Objetivos de la Praacutectica

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo o tema escogido es la expresioacuten del problema (del estudio)

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

14 Actividades Ejecutadas

Se inicia con una introduccioacuten que presenta la patologiacutea o tema seleccionado y a continuacioacuten desarrolla un Plan de trabajo presentado en Cuadro que condense las observaciones de campo tareas metas y otras actividades que llevaraacute a cabo el estudiante en su praacutectica profesional bajo la perspectiva de los recursos reales disponibles Debe incluir los siguientes iacutetems Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Observaciones se refiere a la evaluacioacuten teacutecnica sobre la patologiacutea

Desarrollo de tareas se refiere al plan del tratamiento que emplearaacute

Metas son los logros en el tratamiento

Evaluacioacuten se refiere a los instrumentos o meacutetodos que se emplearaacuten para

el desarrollo de las tareas

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera semana de inicio de la praacutectica

Se describe las actividades varias del estudiante en la institucioacuten donde realiza la practica confeccionando un esquema (ejemplo abajo) que lo anuncia para ver en anexo

Ademaacutes se describe las actividades que se requieren para la confeccioacuten del Informe de la Praacutectica o cronograma del informe y se enviacutea a anexo

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad)

1113 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLINICA DEL LICENCIADO DE TECNOLOGIacuteA ORTOPEDICA EN (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo pruebas diagnoacutesticas medidas preventivas y terapeacuteuticas evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud Ejemplo

211 Definicioacuten de la Patologiacutea 212 Clasificacioacuten de la Patologiacutea

213 Fisiopatologiacutea Etiologiacutea 214 Signos y siacutentomas 215 Factores de riesgo

216 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Profesional del Licenciado de Tecnologiacutea Ortopeacutedica Inicia con una breve descripcioacuten de los pacientes atendidos y las observaciones de la patologiacutea escogida Incluye las Teacutecnicas de Evaluacioacuten y Diagnoacutestico cliacutenico (en caso donde el practicante deba hacerlo y debe describir las evaluaciones y diagnoacutestico realizado por eacutel o ella) Tratamientos Practicados Ejemplo 21 Intervencioacuten Profesional del Licenciado de Tecnologiacutea

Ortopeacutedica 221 Evaluacioacuten Teacutecnica 222 Diagnoacutestico Cliacutenico

223 Intervencioacuten 2231 Metodologiacutea 2232 Tratamiento (fases)

2233 Reevaluacioacuten o Seguimiento 1114 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS

RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados en cuadros donde digan cuaacutel fue el

nuacutemero de pacientes que atendieron medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de

los mismos todo lo relacionado a los avances del tratamiento Se

deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten

Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta Es el planteamiento de la actividad cliacutenica para el cuidado sanitario de la

poblacioacuten que enfrenta la enfermedad se refiere a lo relacionado con la

enfermedad limitacioacuten funcional ventajas beneficios oportunidades o

disconformidad insatisfaccioacuten amenazas y otros

CONSIDERACIONES RELEVANTES Son los aspectos relevantes que se lograron con respectos a los objetivos establecidos como aquellos elementos que se consideran importantes resaltar inherentes a las funciones realizadas de las Practicas RECOMENDACIONES Aspectos que se deben mantener o mejorarse tanto en la atencioacuten del paciente como en el aacutembito institucional Estas recomendaciones deben darse dentro de un nivel de respeto

BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Dificultades en el Aprendizaje

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Educacioacuten Social y Especial

Escuela de Educacioacuten Especial

12

INDICE GENERAL

13 INDICE DE CUADRO

14 INDICE DE GRAacuteFICA

15 INTRODUCCIOacuteN

16

Paacutegina

17 CAPIacuteTULO I MARCO DE REFERENCIA INSTITUCIONAL

11 Antecedentes

12 Descripcioacuten de la Institucioacuten

121Objetivos

122 Misioacuten y Visioacuten

123 Programas de la Institucioacuten

124 Organigrama

2 CAPIacuteTULO II DESCRIPCIOacuteN DE LA PRAacuteTICA PROFESIONAL

21 Definicioacuten y Caracteriacutesticas de la praacutectica profesional

211 Criterios de seleccioacuten

212 Relacioacuten con la temaacutetica de su especialidad

22 Programaas vinculados a la Praacutectica Profesional

23 Objetivos de la Praacutectica Profesional

24 Poblacioacuten Beneficiaria

241 Directa

242 Indirecta

25 Actividades Desarrolladas durante la Praacutectica Profesional

251 Examen (Diagnoacutestico)

252 Evaluacioacuten (Intervencioacuten o atencioacuten)

253 Diagnoacutestico o atencioacuten de fenoacutemenos (resultados o informacioacuten

obtenida)

26 Recursos

27 Cronograma

3 CAPIacuteTULO III RESULTADOS DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

31 Anaacutelisis e interpretacioacuten de los resultados

311 CONSIDERACIONES RELEVANTES

312 RECOMENDACIONES

313 BIBLIOGRAFIacuteA

314 ANEXOS

Elaborado por Dra Paula Troya Prof Flor de Acosta

311 ORIENTACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DEL INFORME DE PRAacuteCTICA DE DIFA

Introduccioacuten Debe presentar un panorama general del informe de manera sencilla sucinta y clara Ella nos introduce al documento y nos anuncia lo que encontraremos con mayor detalle en todo el texto que sigue a continuacioacuten Antecedentes En este caso los antecedentes estaacuten dirigidos a elaborar un perfil de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional debe ser lo maacutes completo posible pero al mismo tiempo no debe ser muy denso ni aburrido Debe ser descriptivo es decir ofrece la informacioacuten necesaria en cuanto a la naturaleza de institucioacuten sus objetivos misioacuten y visioacuten los programas que desarrolla y su organigrama general que nos permite ubicar en el contexto general e programa donde se inserta la praacutectica profesional Descripcioacuten de la Praacutectica profesional Esta es la parte fundamental del informe por lo tanto su desarrollo debe ser claro preciso y bien documentado Definicioacuten y caracteriacutesticas de la praacutectica Primero hay que sentildealar precisamente las caracteriacutesticas de su praacutectica en queacute consiste queacute es lo esencial de su praacutectica profesional En segundo lugar Por queacute eligioacute este lugar (centro institucioacuten programa) para llevar a cabo esta praacutectica En tercer lugar indicar explicar y desarrollar con mucha claridad cuaacutel es el viacutenculo entre su especialidad y el programa proyecto centro institucioacuten donde realiza su praacutectica En este momento debe sustentar teoacutericamente esta relacioacuten Una vez cumplido este primer momento del capiacutetulo dos se procede a describir los objetivos de su praacutectica profesional (que usted definioacute con anterioridad como parte de su plan de trabajo) la poblacioacuten beneficiaria (quieacuten o quienes seraacuten beneficiadosas directamente e indirectamente con las acciones y actividades de la praacutectica profesional) Luego pasa a describir las actividades de la praacutectica profesional aquiacute es importante tomar la especificidad de cada carrera Por ejemplo el reglamento de Praacutectica Profesional estaacute orientado hacia las carreras de rehabilitacioacuten asiacute que al momento de describir las actividades en las carreras del aacuterea de rehabilitacioacuten el esquema a seguir es Examen ndash Evaluacioacuten -Diagnoacutestico En las carreras del aacuterea de Desarrollo Social es Diagnoacutestico-atencioacuten oacute intervencioacuten - resultados oacute informacioacuten obtenida Finalmente describa los recursos disponibles y aplicados al momento de desarrollar su praacutectica profesional Esto tambieacuten depende de la especialidad que se trate En algunas carreras seraacute maacutes instrumental mientras que en otras seraacute maacutes didaacutectico y quizaacutes en otras maacutes metodoloacutegico El cronograma se refiere al proceso de organizacioacuten que usted debioacute seguir para el desarrollo

de su praacutectica y que ha sido previamente planteado y revisado conjuntamente con su docente de praacutectica

Los resultados de la praacutectica Es fundamental Se refiere a los resultados obtenidos mediante su intervencioacuten como especialista en el aacuterea sector programa centro o institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica Presente cuadros graacuteficas o cualquier otro medio que le permita dar a conocer los hallazgos maacutes relevantes luego de aplicar estudios guiacuteas entrevistas tratamientos entre otros Por uacuteltimo presente sus conclusiones oacute sus recomendaciones Lo importante es conocer sus valoraciones finales una vez concluida su praacutectica (estas son las conclusiones) y tambieacuten dejar plasmadas recomendaciones sobre la base de los resultados obtenidos que pueden ser para la institucioacuten donde realizoacute su praacutectica para la universidad para su carrera entre otras

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Salud y Seguridad

Ocupacional

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Integral Escuela de Salud

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

REALIZADO EN (NOMBRE DE LA INSTITUCION DE PRACTICA)

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Cronograma de Actividades 15 Justificacioacuten

CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN DEL SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

21 Marco de Referencia

211 Descripcioacuten de las operaciones en el aacuterea de praacutectica (Organizacioacuten)

212 Signos y siacutentomas 213 Factores de Riesgos 214 Niveles de Bioseguridad 215 Medidas Preventivas

22 Intervencioacuten del Seguridad y Salud Ocupacional

221 Diagnoacutestico 222 Determinacioacuten de los distintos tipos de riesgos ( bioloacutegicos

fiacutesicos ruidos quiacutemicos eleacutectricos radioloacutegicos vibraciones entre otros)

223 Medidas para el Seguimiento Evaluacioacuten y Monitoreo de los Controles

224 Intervencioacuten (procedimiento en cuanto a las Medidas para el Seguimiento y Monitoreo de los Controles)

225 Pronoacutestico 226 Reevaluacioacuten

CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros 32 Logros alcanzados 33 Limitaciones

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la Propuesta

421 Introduccioacuten 422 Objetivos de la Propuesta 4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos 423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea 425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos 4252 Recursos Materiales 4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Elaborado por Edgar Mendives Nitzia Hunt Maribel Coco Flor de Acosta

Page 54: Manual de trabajo de grado ultimo  ultimo.doc 18-8-08

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Tecnologiacutea Ortopeacutedica

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

INDICE GENERAL INDICE DE CUADRO

INDICE DE GRAacuteFICA

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina

CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivo General 132 Objetivo Especiacuteficos 14 Actividades Ejecutadas

15 Justificacioacuten

119 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLINIacuteCA DE

TECNOLOGIacuteA 1110 ORTOPEDICA EN (NOMBRE DE LA

PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia 211 Definicioacuten de la Patologiacutea

212 Clasificacioacuten de la Patologiacutea 213 Fisiopatologiacutea o Etiologiacutea

214 Signos y siacutentomas 215 Factores de riesgo 216 Medidas preventivas 22 Intervencioacuten Cliacutenica del Licenciado en Tecnologiacutea Ortopeacutedica

221 Evaluacioacuten Teacutecnica

222 Diagnoacutestico Cliacutenico 223 Intervencioacuten 224 Metodologiacutea 225 Tratamiento (fases) 226 Reevaluacioacuten o Seguimiento

1111 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS 1112 RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la propuesta

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por Maribel Medina Mariluz Fernaacutendez Flor de Acosta

TECNOLOGIA ORTOPEDICA

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA

EN)

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11 Antecedentes Se refiere a los antecedentes de la especialidad de Tecnologiacutea Ortopeacutedica en la institucioacuten donde se realiza la praacutectica Todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre los tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten

12 Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica Incluye la misioacuten visioacuten y objetivos de esta y la descripcioacuten del Servicio de Ortopedia (anexar organigrama yo esquemas del funcionamiento del Servicio)

13 Objetivos de la Praacutectica

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo o tema escogido es la expresioacuten del problema (del estudio)

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

14 Actividades Ejecutadas

Se inicia con una introduccioacuten que presenta la patologiacutea o tema seleccionado y a continuacioacuten desarrolla un Plan de trabajo presentado en Cuadro que condense las observaciones de campo tareas metas y otras actividades que llevaraacute a cabo el estudiante en su praacutectica profesional bajo la perspectiva de los recursos reales disponibles Debe incluir los siguientes iacutetems Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Observaciones se refiere a la evaluacioacuten teacutecnica sobre la patologiacutea

Desarrollo de tareas se refiere al plan del tratamiento que emplearaacute

Metas son los logros en el tratamiento

Evaluacioacuten se refiere a los instrumentos o meacutetodos que se emplearaacuten para

el desarrollo de las tareas

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera semana de inicio de la praacutectica

Se describe las actividades varias del estudiante en la institucioacuten donde realiza la practica confeccionando un esquema (ejemplo abajo) que lo anuncia para ver en anexo

Ademaacutes se describe las actividades que se requieren para la confeccioacuten del Informe de la Praacutectica o cronograma del informe y se enviacutea a anexo

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad)

1113 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLINICA DEL LICENCIADO DE TECNOLOGIacuteA ORTOPEDICA EN (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo pruebas diagnoacutesticas medidas preventivas y terapeacuteuticas evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud Ejemplo

211 Definicioacuten de la Patologiacutea 212 Clasificacioacuten de la Patologiacutea

213 Fisiopatologiacutea Etiologiacutea 214 Signos y siacutentomas 215 Factores de riesgo

216 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Profesional del Licenciado de Tecnologiacutea Ortopeacutedica Inicia con una breve descripcioacuten de los pacientes atendidos y las observaciones de la patologiacutea escogida Incluye las Teacutecnicas de Evaluacioacuten y Diagnoacutestico cliacutenico (en caso donde el practicante deba hacerlo y debe describir las evaluaciones y diagnoacutestico realizado por eacutel o ella) Tratamientos Practicados Ejemplo 21 Intervencioacuten Profesional del Licenciado de Tecnologiacutea

Ortopeacutedica 221 Evaluacioacuten Teacutecnica 222 Diagnoacutestico Cliacutenico

223 Intervencioacuten 2231 Metodologiacutea 2232 Tratamiento (fases)

2233 Reevaluacioacuten o Seguimiento 1114 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS

RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados en cuadros donde digan cuaacutel fue el

nuacutemero de pacientes que atendieron medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de

los mismos todo lo relacionado a los avances del tratamiento Se

deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten

Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta Es el planteamiento de la actividad cliacutenica para el cuidado sanitario de la

poblacioacuten que enfrenta la enfermedad se refiere a lo relacionado con la

enfermedad limitacioacuten funcional ventajas beneficios oportunidades o

disconformidad insatisfaccioacuten amenazas y otros

CONSIDERACIONES RELEVANTES Son los aspectos relevantes que se lograron con respectos a los objetivos establecidos como aquellos elementos que se consideran importantes resaltar inherentes a las funciones realizadas de las Practicas RECOMENDACIONES Aspectos que se deben mantener o mejorarse tanto en la atencioacuten del paciente como en el aacutembito institucional Estas recomendaciones deben darse dentro de un nivel de respeto

BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Dificultades en el Aprendizaje

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Educacioacuten Social y Especial

Escuela de Educacioacuten Especial

12

INDICE GENERAL

13 INDICE DE CUADRO

14 INDICE DE GRAacuteFICA

15 INTRODUCCIOacuteN

16

Paacutegina

17 CAPIacuteTULO I MARCO DE REFERENCIA INSTITUCIONAL

11 Antecedentes

12 Descripcioacuten de la Institucioacuten

121Objetivos

122 Misioacuten y Visioacuten

123 Programas de la Institucioacuten

124 Organigrama

2 CAPIacuteTULO II DESCRIPCIOacuteN DE LA PRAacuteTICA PROFESIONAL

21 Definicioacuten y Caracteriacutesticas de la praacutectica profesional

211 Criterios de seleccioacuten

212 Relacioacuten con la temaacutetica de su especialidad

22 Programaas vinculados a la Praacutectica Profesional

23 Objetivos de la Praacutectica Profesional

24 Poblacioacuten Beneficiaria

241 Directa

242 Indirecta

25 Actividades Desarrolladas durante la Praacutectica Profesional

251 Examen (Diagnoacutestico)

252 Evaluacioacuten (Intervencioacuten o atencioacuten)

253 Diagnoacutestico o atencioacuten de fenoacutemenos (resultados o informacioacuten

obtenida)

26 Recursos

27 Cronograma

3 CAPIacuteTULO III RESULTADOS DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

31 Anaacutelisis e interpretacioacuten de los resultados

311 CONSIDERACIONES RELEVANTES

312 RECOMENDACIONES

313 BIBLIOGRAFIacuteA

314 ANEXOS

Elaborado por Dra Paula Troya Prof Flor de Acosta

311 ORIENTACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DEL INFORME DE PRAacuteCTICA DE DIFA

Introduccioacuten Debe presentar un panorama general del informe de manera sencilla sucinta y clara Ella nos introduce al documento y nos anuncia lo que encontraremos con mayor detalle en todo el texto que sigue a continuacioacuten Antecedentes En este caso los antecedentes estaacuten dirigidos a elaborar un perfil de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional debe ser lo maacutes completo posible pero al mismo tiempo no debe ser muy denso ni aburrido Debe ser descriptivo es decir ofrece la informacioacuten necesaria en cuanto a la naturaleza de institucioacuten sus objetivos misioacuten y visioacuten los programas que desarrolla y su organigrama general que nos permite ubicar en el contexto general e programa donde se inserta la praacutectica profesional Descripcioacuten de la Praacutectica profesional Esta es la parte fundamental del informe por lo tanto su desarrollo debe ser claro preciso y bien documentado Definicioacuten y caracteriacutesticas de la praacutectica Primero hay que sentildealar precisamente las caracteriacutesticas de su praacutectica en queacute consiste queacute es lo esencial de su praacutectica profesional En segundo lugar Por queacute eligioacute este lugar (centro institucioacuten programa) para llevar a cabo esta praacutectica En tercer lugar indicar explicar y desarrollar con mucha claridad cuaacutel es el viacutenculo entre su especialidad y el programa proyecto centro institucioacuten donde realiza su praacutectica En este momento debe sustentar teoacutericamente esta relacioacuten Una vez cumplido este primer momento del capiacutetulo dos se procede a describir los objetivos de su praacutectica profesional (que usted definioacute con anterioridad como parte de su plan de trabajo) la poblacioacuten beneficiaria (quieacuten o quienes seraacuten beneficiadosas directamente e indirectamente con las acciones y actividades de la praacutectica profesional) Luego pasa a describir las actividades de la praacutectica profesional aquiacute es importante tomar la especificidad de cada carrera Por ejemplo el reglamento de Praacutectica Profesional estaacute orientado hacia las carreras de rehabilitacioacuten asiacute que al momento de describir las actividades en las carreras del aacuterea de rehabilitacioacuten el esquema a seguir es Examen ndash Evaluacioacuten -Diagnoacutestico En las carreras del aacuterea de Desarrollo Social es Diagnoacutestico-atencioacuten oacute intervencioacuten - resultados oacute informacioacuten obtenida Finalmente describa los recursos disponibles y aplicados al momento de desarrollar su praacutectica profesional Esto tambieacuten depende de la especialidad que se trate En algunas carreras seraacute maacutes instrumental mientras que en otras seraacute maacutes didaacutectico y quizaacutes en otras maacutes metodoloacutegico El cronograma se refiere al proceso de organizacioacuten que usted debioacute seguir para el desarrollo

de su praacutectica y que ha sido previamente planteado y revisado conjuntamente con su docente de praacutectica

Los resultados de la praacutectica Es fundamental Se refiere a los resultados obtenidos mediante su intervencioacuten como especialista en el aacuterea sector programa centro o institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica Presente cuadros graacuteficas o cualquier otro medio que le permita dar a conocer los hallazgos maacutes relevantes luego de aplicar estudios guiacuteas entrevistas tratamientos entre otros Por uacuteltimo presente sus conclusiones oacute sus recomendaciones Lo importante es conocer sus valoraciones finales una vez concluida su praacutectica (estas son las conclusiones) y tambieacuten dejar plasmadas recomendaciones sobre la base de los resultados obtenidos que pueden ser para la institucioacuten donde realizoacute su praacutectica para la universidad para su carrera entre otras

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Salud y Seguridad

Ocupacional

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Integral Escuela de Salud

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

REALIZADO EN (NOMBRE DE LA INSTITUCION DE PRACTICA)

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Cronograma de Actividades 15 Justificacioacuten

CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN DEL SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

21 Marco de Referencia

211 Descripcioacuten de las operaciones en el aacuterea de praacutectica (Organizacioacuten)

212 Signos y siacutentomas 213 Factores de Riesgos 214 Niveles de Bioseguridad 215 Medidas Preventivas

22 Intervencioacuten del Seguridad y Salud Ocupacional

221 Diagnoacutestico 222 Determinacioacuten de los distintos tipos de riesgos ( bioloacutegicos

fiacutesicos ruidos quiacutemicos eleacutectricos radioloacutegicos vibraciones entre otros)

223 Medidas para el Seguimiento Evaluacioacuten y Monitoreo de los Controles

224 Intervencioacuten (procedimiento en cuanto a las Medidas para el Seguimiento y Monitoreo de los Controles)

225 Pronoacutestico 226 Reevaluacioacuten

CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros 32 Logros alcanzados 33 Limitaciones

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la Propuesta

421 Introduccioacuten 422 Objetivos de la Propuesta 4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos 423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea 425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos 4252 Recursos Materiales 4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Elaborado por Edgar Mendives Nitzia Hunt Maribel Coco Flor de Acosta

Page 55: Manual de trabajo de grado ultimo  ultimo.doc 18-8-08

222 Diagnoacutestico Cliacutenico 223 Intervencioacuten 224 Metodologiacutea 225 Tratamiento (fases) 226 Reevaluacioacuten o Seguimiento

1111 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS 1112 RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la propuesta

CONSIDERACIONES RELEVANTES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Elaborado por Maribel Medina Mariluz Fernaacutendez Flor de Acosta

TECNOLOGIA ORTOPEDICA

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA

EN)

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11 Antecedentes Se refiere a los antecedentes de la especialidad de Tecnologiacutea Ortopeacutedica en la institucioacuten donde se realiza la praacutectica Todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre los tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten

12 Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica Incluye la misioacuten visioacuten y objetivos de esta y la descripcioacuten del Servicio de Ortopedia (anexar organigrama yo esquemas del funcionamiento del Servicio)

13 Objetivos de la Praacutectica

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo o tema escogido es la expresioacuten del problema (del estudio)

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

14 Actividades Ejecutadas

Se inicia con una introduccioacuten que presenta la patologiacutea o tema seleccionado y a continuacioacuten desarrolla un Plan de trabajo presentado en Cuadro que condense las observaciones de campo tareas metas y otras actividades que llevaraacute a cabo el estudiante en su praacutectica profesional bajo la perspectiva de los recursos reales disponibles Debe incluir los siguientes iacutetems Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Observaciones se refiere a la evaluacioacuten teacutecnica sobre la patologiacutea

Desarrollo de tareas se refiere al plan del tratamiento que emplearaacute

Metas son los logros en el tratamiento

Evaluacioacuten se refiere a los instrumentos o meacutetodos que se emplearaacuten para

el desarrollo de las tareas

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera semana de inicio de la praacutectica

Se describe las actividades varias del estudiante en la institucioacuten donde realiza la practica confeccionando un esquema (ejemplo abajo) que lo anuncia para ver en anexo

Ademaacutes se describe las actividades que se requieren para la confeccioacuten del Informe de la Praacutectica o cronograma del informe y se enviacutea a anexo

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad)

1113 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLINICA DEL LICENCIADO DE TECNOLOGIacuteA ORTOPEDICA EN (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo pruebas diagnoacutesticas medidas preventivas y terapeacuteuticas evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud Ejemplo

211 Definicioacuten de la Patologiacutea 212 Clasificacioacuten de la Patologiacutea

213 Fisiopatologiacutea Etiologiacutea 214 Signos y siacutentomas 215 Factores de riesgo

216 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Profesional del Licenciado de Tecnologiacutea Ortopeacutedica Inicia con una breve descripcioacuten de los pacientes atendidos y las observaciones de la patologiacutea escogida Incluye las Teacutecnicas de Evaluacioacuten y Diagnoacutestico cliacutenico (en caso donde el practicante deba hacerlo y debe describir las evaluaciones y diagnoacutestico realizado por eacutel o ella) Tratamientos Practicados Ejemplo 21 Intervencioacuten Profesional del Licenciado de Tecnologiacutea

Ortopeacutedica 221 Evaluacioacuten Teacutecnica 222 Diagnoacutestico Cliacutenico

223 Intervencioacuten 2231 Metodologiacutea 2232 Tratamiento (fases)

2233 Reevaluacioacuten o Seguimiento 1114 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS

RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados en cuadros donde digan cuaacutel fue el

nuacutemero de pacientes que atendieron medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de

los mismos todo lo relacionado a los avances del tratamiento Se

deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten

Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta Es el planteamiento de la actividad cliacutenica para el cuidado sanitario de la

poblacioacuten que enfrenta la enfermedad se refiere a lo relacionado con la

enfermedad limitacioacuten funcional ventajas beneficios oportunidades o

disconformidad insatisfaccioacuten amenazas y otros

CONSIDERACIONES RELEVANTES Son los aspectos relevantes que se lograron con respectos a los objetivos establecidos como aquellos elementos que se consideran importantes resaltar inherentes a las funciones realizadas de las Practicas RECOMENDACIONES Aspectos que se deben mantener o mejorarse tanto en la atencioacuten del paciente como en el aacutembito institucional Estas recomendaciones deben darse dentro de un nivel de respeto

BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Dificultades en el Aprendizaje

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Educacioacuten Social y Especial

Escuela de Educacioacuten Especial

12

INDICE GENERAL

13 INDICE DE CUADRO

14 INDICE DE GRAacuteFICA

15 INTRODUCCIOacuteN

16

Paacutegina

17 CAPIacuteTULO I MARCO DE REFERENCIA INSTITUCIONAL

11 Antecedentes

12 Descripcioacuten de la Institucioacuten

121Objetivos

122 Misioacuten y Visioacuten

123 Programas de la Institucioacuten

124 Organigrama

2 CAPIacuteTULO II DESCRIPCIOacuteN DE LA PRAacuteTICA PROFESIONAL

21 Definicioacuten y Caracteriacutesticas de la praacutectica profesional

211 Criterios de seleccioacuten

212 Relacioacuten con la temaacutetica de su especialidad

22 Programaas vinculados a la Praacutectica Profesional

23 Objetivos de la Praacutectica Profesional

24 Poblacioacuten Beneficiaria

241 Directa

242 Indirecta

25 Actividades Desarrolladas durante la Praacutectica Profesional

251 Examen (Diagnoacutestico)

252 Evaluacioacuten (Intervencioacuten o atencioacuten)

253 Diagnoacutestico o atencioacuten de fenoacutemenos (resultados o informacioacuten

obtenida)

26 Recursos

27 Cronograma

3 CAPIacuteTULO III RESULTADOS DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

31 Anaacutelisis e interpretacioacuten de los resultados

311 CONSIDERACIONES RELEVANTES

312 RECOMENDACIONES

313 BIBLIOGRAFIacuteA

314 ANEXOS

Elaborado por Dra Paula Troya Prof Flor de Acosta

311 ORIENTACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DEL INFORME DE PRAacuteCTICA DE DIFA

Introduccioacuten Debe presentar un panorama general del informe de manera sencilla sucinta y clara Ella nos introduce al documento y nos anuncia lo que encontraremos con mayor detalle en todo el texto que sigue a continuacioacuten Antecedentes En este caso los antecedentes estaacuten dirigidos a elaborar un perfil de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional debe ser lo maacutes completo posible pero al mismo tiempo no debe ser muy denso ni aburrido Debe ser descriptivo es decir ofrece la informacioacuten necesaria en cuanto a la naturaleza de institucioacuten sus objetivos misioacuten y visioacuten los programas que desarrolla y su organigrama general que nos permite ubicar en el contexto general e programa donde se inserta la praacutectica profesional Descripcioacuten de la Praacutectica profesional Esta es la parte fundamental del informe por lo tanto su desarrollo debe ser claro preciso y bien documentado Definicioacuten y caracteriacutesticas de la praacutectica Primero hay que sentildealar precisamente las caracteriacutesticas de su praacutectica en queacute consiste queacute es lo esencial de su praacutectica profesional En segundo lugar Por queacute eligioacute este lugar (centro institucioacuten programa) para llevar a cabo esta praacutectica En tercer lugar indicar explicar y desarrollar con mucha claridad cuaacutel es el viacutenculo entre su especialidad y el programa proyecto centro institucioacuten donde realiza su praacutectica En este momento debe sustentar teoacutericamente esta relacioacuten Una vez cumplido este primer momento del capiacutetulo dos se procede a describir los objetivos de su praacutectica profesional (que usted definioacute con anterioridad como parte de su plan de trabajo) la poblacioacuten beneficiaria (quieacuten o quienes seraacuten beneficiadosas directamente e indirectamente con las acciones y actividades de la praacutectica profesional) Luego pasa a describir las actividades de la praacutectica profesional aquiacute es importante tomar la especificidad de cada carrera Por ejemplo el reglamento de Praacutectica Profesional estaacute orientado hacia las carreras de rehabilitacioacuten asiacute que al momento de describir las actividades en las carreras del aacuterea de rehabilitacioacuten el esquema a seguir es Examen ndash Evaluacioacuten -Diagnoacutestico En las carreras del aacuterea de Desarrollo Social es Diagnoacutestico-atencioacuten oacute intervencioacuten - resultados oacute informacioacuten obtenida Finalmente describa los recursos disponibles y aplicados al momento de desarrollar su praacutectica profesional Esto tambieacuten depende de la especialidad que se trate En algunas carreras seraacute maacutes instrumental mientras que en otras seraacute maacutes didaacutectico y quizaacutes en otras maacutes metodoloacutegico El cronograma se refiere al proceso de organizacioacuten que usted debioacute seguir para el desarrollo

de su praacutectica y que ha sido previamente planteado y revisado conjuntamente con su docente de praacutectica

Los resultados de la praacutectica Es fundamental Se refiere a los resultados obtenidos mediante su intervencioacuten como especialista en el aacuterea sector programa centro o institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica Presente cuadros graacuteficas o cualquier otro medio que le permita dar a conocer los hallazgos maacutes relevantes luego de aplicar estudios guiacuteas entrevistas tratamientos entre otros Por uacuteltimo presente sus conclusiones oacute sus recomendaciones Lo importante es conocer sus valoraciones finales una vez concluida su praacutectica (estas son las conclusiones) y tambieacuten dejar plasmadas recomendaciones sobre la base de los resultados obtenidos que pueden ser para la institucioacuten donde realizoacute su praacutectica para la universidad para su carrera entre otras

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Salud y Seguridad

Ocupacional

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Integral Escuela de Salud

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

REALIZADO EN (NOMBRE DE LA INSTITUCION DE PRACTICA)

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Cronograma de Actividades 15 Justificacioacuten

CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN DEL SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

21 Marco de Referencia

211 Descripcioacuten de las operaciones en el aacuterea de praacutectica (Organizacioacuten)

212 Signos y siacutentomas 213 Factores de Riesgos 214 Niveles de Bioseguridad 215 Medidas Preventivas

22 Intervencioacuten del Seguridad y Salud Ocupacional

221 Diagnoacutestico 222 Determinacioacuten de los distintos tipos de riesgos ( bioloacutegicos

fiacutesicos ruidos quiacutemicos eleacutectricos radioloacutegicos vibraciones entre otros)

223 Medidas para el Seguimiento Evaluacioacuten y Monitoreo de los Controles

224 Intervencioacuten (procedimiento en cuanto a las Medidas para el Seguimiento y Monitoreo de los Controles)

225 Pronoacutestico 226 Reevaluacioacuten

CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros 32 Logros alcanzados 33 Limitaciones

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la Propuesta

421 Introduccioacuten 422 Objetivos de la Propuesta 4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos 423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea 425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos 4252 Recursos Materiales 4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Elaborado por Edgar Mendives Nitzia Hunt Maribel Coco Flor de Acosta

Page 56: Manual de trabajo de grado ultimo  ultimo.doc 18-8-08

TECNOLOGIA ORTOPEDICA

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Escuela de Rehabilitacioacuten

CAPIacuteTULO I INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA

EN)

Ejemplo INFORME DE PRAacuteCTICA PROFESIONAL REALIZADA EN

EL INSTITUTO ONCOLOacuteGICO NACIONAL

11 Antecedentes Se refiere a los antecedentes de la especialidad de Tecnologiacutea Ortopeacutedica en la institucioacuten donde se realiza la praacutectica Todo lo conocido y actuado antes durante y en el presente sobre los tratamientos que se realizan programas actividades campo de accioacuten

12 Descripcioacuten Institucional

Breve descripcioacuten de la institucioacuten donde se realizoacute la praacutectica Incluye la misioacuten visioacuten y objetivos de esta y la descripcioacuten del Servicio de Ortopedia (anexar organigrama yo esquemas del funcionamiento del Servicio)

13 Objetivos de la Praacutectica

Se refiere a los objetivos de la praacutectica profesional del estudiante en la institucioacuten (queacute pretende el estudiante lograr con su intervencioacuten)

131 Objetivo General

Impliacutecito en el tiacutetulo o tema escogido es la expresioacuten del problema (del estudio)

132 Objetivo Especiacuteficos

Definen u orientan el problema a estudiar deben ser tan especiacuteficos que no representen dificultad al evaluar su cumplimiento o medicioacuten Sirven de guiacutea para la realizacioacuten del estudio determinan los liacutemites y amplitud del estudio y orientan sobre los resultados eventuales a esperar permiten determinar las etapas del proceso de estudio a realizar

14 Actividades Ejecutadas

Se inicia con una introduccioacuten que presenta la patologiacutea o tema seleccionado y a continuacioacuten desarrolla un Plan de trabajo presentado en Cuadro que condense las observaciones de campo tareas metas y otras actividades que llevaraacute a cabo el estudiante en su praacutectica profesional bajo la perspectiva de los recursos reales disponibles Debe incluir los siguientes iacutetems Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Observaciones se refiere a la evaluacioacuten teacutecnica sobre la patologiacutea

Desarrollo de tareas se refiere al plan del tratamiento que emplearaacute

Metas son los logros en el tratamiento

Evaluacioacuten se refiere a los instrumentos o meacutetodos que se emplearaacuten para

el desarrollo de las tareas

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera semana de inicio de la praacutectica

Se describe las actividades varias del estudiante en la institucioacuten donde realiza la practica confeccionando un esquema (ejemplo abajo) que lo anuncia para ver en anexo

Ademaacutes se describe las actividades que se requieren para la confeccioacuten del Informe de la Praacutectica o cronograma del informe y se enviacutea a anexo

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad)

1113 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLINICA DEL LICENCIADO DE TECNOLOGIacuteA ORTOPEDICA EN (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo pruebas diagnoacutesticas medidas preventivas y terapeacuteuticas evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud Ejemplo

211 Definicioacuten de la Patologiacutea 212 Clasificacioacuten de la Patologiacutea

213 Fisiopatologiacutea Etiologiacutea 214 Signos y siacutentomas 215 Factores de riesgo

216 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Profesional del Licenciado de Tecnologiacutea Ortopeacutedica Inicia con una breve descripcioacuten de los pacientes atendidos y las observaciones de la patologiacutea escogida Incluye las Teacutecnicas de Evaluacioacuten y Diagnoacutestico cliacutenico (en caso donde el practicante deba hacerlo y debe describir las evaluaciones y diagnoacutestico realizado por eacutel o ella) Tratamientos Practicados Ejemplo 21 Intervencioacuten Profesional del Licenciado de Tecnologiacutea

Ortopeacutedica 221 Evaluacioacuten Teacutecnica 222 Diagnoacutestico Cliacutenico

223 Intervencioacuten 2231 Metodologiacutea 2232 Tratamiento (fases)

2233 Reevaluacioacuten o Seguimiento 1114 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS

RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados en cuadros donde digan cuaacutel fue el

nuacutemero de pacientes que atendieron medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de

los mismos todo lo relacionado a los avances del tratamiento Se

deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten

Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta Es el planteamiento de la actividad cliacutenica para el cuidado sanitario de la

poblacioacuten que enfrenta la enfermedad se refiere a lo relacionado con la

enfermedad limitacioacuten funcional ventajas beneficios oportunidades o

disconformidad insatisfaccioacuten amenazas y otros

CONSIDERACIONES RELEVANTES Son los aspectos relevantes que se lograron con respectos a los objetivos establecidos como aquellos elementos que se consideran importantes resaltar inherentes a las funciones realizadas de las Practicas RECOMENDACIONES Aspectos que se deben mantener o mejorarse tanto en la atencioacuten del paciente como en el aacutembito institucional Estas recomendaciones deben darse dentro de un nivel de respeto

BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Dificultades en el Aprendizaje

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Educacioacuten Social y Especial

Escuela de Educacioacuten Especial

12

INDICE GENERAL

13 INDICE DE CUADRO

14 INDICE DE GRAacuteFICA

15 INTRODUCCIOacuteN

16

Paacutegina

17 CAPIacuteTULO I MARCO DE REFERENCIA INSTITUCIONAL

11 Antecedentes

12 Descripcioacuten de la Institucioacuten

121Objetivos

122 Misioacuten y Visioacuten

123 Programas de la Institucioacuten

124 Organigrama

2 CAPIacuteTULO II DESCRIPCIOacuteN DE LA PRAacuteTICA PROFESIONAL

21 Definicioacuten y Caracteriacutesticas de la praacutectica profesional

211 Criterios de seleccioacuten

212 Relacioacuten con la temaacutetica de su especialidad

22 Programaas vinculados a la Praacutectica Profesional

23 Objetivos de la Praacutectica Profesional

24 Poblacioacuten Beneficiaria

241 Directa

242 Indirecta

25 Actividades Desarrolladas durante la Praacutectica Profesional

251 Examen (Diagnoacutestico)

252 Evaluacioacuten (Intervencioacuten o atencioacuten)

253 Diagnoacutestico o atencioacuten de fenoacutemenos (resultados o informacioacuten

obtenida)

26 Recursos

27 Cronograma

3 CAPIacuteTULO III RESULTADOS DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

31 Anaacutelisis e interpretacioacuten de los resultados

311 CONSIDERACIONES RELEVANTES

312 RECOMENDACIONES

313 BIBLIOGRAFIacuteA

314 ANEXOS

Elaborado por Dra Paula Troya Prof Flor de Acosta

311 ORIENTACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DEL INFORME DE PRAacuteCTICA DE DIFA

Introduccioacuten Debe presentar un panorama general del informe de manera sencilla sucinta y clara Ella nos introduce al documento y nos anuncia lo que encontraremos con mayor detalle en todo el texto que sigue a continuacioacuten Antecedentes En este caso los antecedentes estaacuten dirigidos a elaborar un perfil de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional debe ser lo maacutes completo posible pero al mismo tiempo no debe ser muy denso ni aburrido Debe ser descriptivo es decir ofrece la informacioacuten necesaria en cuanto a la naturaleza de institucioacuten sus objetivos misioacuten y visioacuten los programas que desarrolla y su organigrama general que nos permite ubicar en el contexto general e programa donde se inserta la praacutectica profesional Descripcioacuten de la Praacutectica profesional Esta es la parte fundamental del informe por lo tanto su desarrollo debe ser claro preciso y bien documentado Definicioacuten y caracteriacutesticas de la praacutectica Primero hay que sentildealar precisamente las caracteriacutesticas de su praacutectica en queacute consiste queacute es lo esencial de su praacutectica profesional En segundo lugar Por queacute eligioacute este lugar (centro institucioacuten programa) para llevar a cabo esta praacutectica En tercer lugar indicar explicar y desarrollar con mucha claridad cuaacutel es el viacutenculo entre su especialidad y el programa proyecto centro institucioacuten donde realiza su praacutectica En este momento debe sustentar teoacutericamente esta relacioacuten Una vez cumplido este primer momento del capiacutetulo dos se procede a describir los objetivos de su praacutectica profesional (que usted definioacute con anterioridad como parte de su plan de trabajo) la poblacioacuten beneficiaria (quieacuten o quienes seraacuten beneficiadosas directamente e indirectamente con las acciones y actividades de la praacutectica profesional) Luego pasa a describir las actividades de la praacutectica profesional aquiacute es importante tomar la especificidad de cada carrera Por ejemplo el reglamento de Praacutectica Profesional estaacute orientado hacia las carreras de rehabilitacioacuten asiacute que al momento de describir las actividades en las carreras del aacuterea de rehabilitacioacuten el esquema a seguir es Examen ndash Evaluacioacuten -Diagnoacutestico En las carreras del aacuterea de Desarrollo Social es Diagnoacutestico-atencioacuten oacute intervencioacuten - resultados oacute informacioacuten obtenida Finalmente describa los recursos disponibles y aplicados al momento de desarrollar su praacutectica profesional Esto tambieacuten depende de la especialidad que se trate En algunas carreras seraacute maacutes instrumental mientras que en otras seraacute maacutes didaacutectico y quizaacutes en otras maacutes metodoloacutegico El cronograma se refiere al proceso de organizacioacuten que usted debioacute seguir para el desarrollo

de su praacutectica y que ha sido previamente planteado y revisado conjuntamente con su docente de praacutectica

Los resultados de la praacutectica Es fundamental Se refiere a los resultados obtenidos mediante su intervencioacuten como especialista en el aacuterea sector programa centro o institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica Presente cuadros graacuteficas o cualquier otro medio que le permita dar a conocer los hallazgos maacutes relevantes luego de aplicar estudios guiacuteas entrevistas tratamientos entre otros Por uacuteltimo presente sus conclusiones oacute sus recomendaciones Lo importante es conocer sus valoraciones finales una vez concluida su praacutectica (estas son las conclusiones) y tambieacuten dejar plasmadas recomendaciones sobre la base de los resultados obtenidos que pueden ser para la institucioacuten donde realizoacute su praacutectica para la universidad para su carrera entre otras

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Salud y Seguridad

Ocupacional

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Integral Escuela de Salud

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

REALIZADO EN (NOMBRE DE LA INSTITUCION DE PRACTICA)

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Cronograma de Actividades 15 Justificacioacuten

CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN DEL SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

21 Marco de Referencia

211 Descripcioacuten de las operaciones en el aacuterea de praacutectica (Organizacioacuten)

212 Signos y siacutentomas 213 Factores de Riesgos 214 Niveles de Bioseguridad 215 Medidas Preventivas

22 Intervencioacuten del Seguridad y Salud Ocupacional

221 Diagnoacutestico 222 Determinacioacuten de los distintos tipos de riesgos ( bioloacutegicos

fiacutesicos ruidos quiacutemicos eleacutectricos radioloacutegicos vibraciones entre otros)

223 Medidas para el Seguimiento Evaluacioacuten y Monitoreo de los Controles

224 Intervencioacuten (procedimiento en cuanto a las Medidas para el Seguimiento y Monitoreo de los Controles)

225 Pronoacutestico 226 Reevaluacioacuten

CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros 32 Logros alcanzados 33 Limitaciones

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la Propuesta

421 Introduccioacuten 422 Objetivos de la Propuesta 4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos 423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea 425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos 4252 Recursos Materiales 4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Elaborado por Edgar Mendives Nitzia Hunt Maribel Coco Flor de Acosta

Page 57: Manual de trabajo de grado ultimo  ultimo.doc 18-8-08

Se inicia con una introduccioacuten que presenta la patologiacutea o tema seleccionado y a continuacioacuten desarrolla un Plan de trabajo presentado en Cuadro que condense las observaciones de campo tareas metas y otras actividades que llevaraacute a cabo el estudiante en su praacutectica profesional bajo la perspectiva de los recursos reales disponibles Debe incluir los siguientes iacutetems Observaciones Desarrollo de Tareas Metas y Evaluacioacuten

Observaciones se refiere a la evaluacioacuten teacutecnica sobre la patologiacutea

Desarrollo de tareas se refiere al plan del tratamiento que emplearaacute

Metas son los logros en el tratamiento

Evaluacioacuten se refiere a los instrumentos o meacutetodos que se emplearaacuten para

el desarrollo de las tareas

Este plan debe realizarse con su tutor y entregarse en la primera semana de inicio de la praacutectica

Se describe las actividades varias del estudiante en la institucioacuten donde realiza la practica confeccionando un esquema (ejemplo abajo) que lo anuncia para ver en anexo

Ademaacutes se describe las actividades que se requieren para la confeccioacuten del Informe de la Praacutectica o cronograma del informe y se enviacutea a anexo

15 Justificacioacuten

Se refiere a la sustentacioacuten que se hace para escoger la patologiacutea conocimiento o desconocimiento del problema (internacional y nacional) los antecedentes de la enfermedad se deben anotar cifras referencias yo citas (autor y fecha de la referencia) Incluye ademaacutes la gravedad del problema (tasas de incapacidad yo tasa de mortalidad)

1113 CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN CLINICA DEL LICENCIADO DE TECNOLOGIacuteA ORTOPEDICA EN (NOMBRE DE LA PATOLOGIacuteA)

21 Marco de Referencia

Es la descripcioacuten conceptual de lo que ocurre en la enfermedad sus caracteriacutesticas signos y siacutentomas factores de riesgo pruebas diagnoacutesticas medidas preventivas y terapeacuteuticas evolucioacuten y pronoacutestico Permite conocer los criterios que definen la salud Ejemplo

211 Definicioacuten de la Patologiacutea 212 Clasificacioacuten de la Patologiacutea

213 Fisiopatologiacutea Etiologiacutea 214 Signos y siacutentomas 215 Factores de riesgo

216 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Profesional del Licenciado de Tecnologiacutea Ortopeacutedica Inicia con una breve descripcioacuten de los pacientes atendidos y las observaciones de la patologiacutea escogida Incluye las Teacutecnicas de Evaluacioacuten y Diagnoacutestico cliacutenico (en caso donde el practicante deba hacerlo y debe describir las evaluaciones y diagnoacutestico realizado por eacutel o ella) Tratamientos Practicados Ejemplo 21 Intervencioacuten Profesional del Licenciado de Tecnologiacutea

Ortopeacutedica 221 Evaluacioacuten Teacutecnica 222 Diagnoacutestico Cliacutenico

223 Intervencioacuten 2231 Metodologiacutea 2232 Tratamiento (fases)

2233 Reevaluacioacuten o Seguimiento 1114 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS

RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados en cuadros donde digan cuaacutel fue el

nuacutemero de pacientes que atendieron medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de

los mismos todo lo relacionado a los avances del tratamiento Se

deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten

Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta Es el planteamiento de la actividad cliacutenica para el cuidado sanitario de la

poblacioacuten que enfrenta la enfermedad se refiere a lo relacionado con la

enfermedad limitacioacuten funcional ventajas beneficios oportunidades o

disconformidad insatisfaccioacuten amenazas y otros

CONSIDERACIONES RELEVANTES Son los aspectos relevantes que se lograron con respectos a los objetivos establecidos como aquellos elementos que se consideran importantes resaltar inherentes a las funciones realizadas de las Practicas RECOMENDACIONES Aspectos que se deben mantener o mejorarse tanto en la atencioacuten del paciente como en el aacutembito institucional Estas recomendaciones deben darse dentro de un nivel de respeto

BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Dificultades en el Aprendizaje

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Educacioacuten Social y Especial

Escuela de Educacioacuten Especial

12

INDICE GENERAL

13 INDICE DE CUADRO

14 INDICE DE GRAacuteFICA

15 INTRODUCCIOacuteN

16

Paacutegina

17 CAPIacuteTULO I MARCO DE REFERENCIA INSTITUCIONAL

11 Antecedentes

12 Descripcioacuten de la Institucioacuten

121Objetivos

122 Misioacuten y Visioacuten

123 Programas de la Institucioacuten

124 Organigrama

2 CAPIacuteTULO II DESCRIPCIOacuteN DE LA PRAacuteTICA PROFESIONAL

21 Definicioacuten y Caracteriacutesticas de la praacutectica profesional

211 Criterios de seleccioacuten

212 Relacioacuten con la temaacutetica de su especialidad

22 Programaas vinculados a la Praacutectica Profesional

23 Objetivos de la Praacutectica Profesional

24 Poblacioacuten Beneficiaria

241 Directa

242 Indirecta

25 Actividades Desarrolladas durante la Praacutectica Profesional

251 Examen (Diagnoacutestico)

252 Evaluacioacuten (Intervencioacuten o atencioacuten)

253 Diagnoacutestico o atencioacuten de fenoacutemenos (resultados o informacioacuten

obtenida)

26 Recursos

27 Cronograma

3 CAPIacuteTULO III RESULTADOS DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

31 Anaacutelisis e interpretacioacuten de los resultados

311 CONSIDERACIONES RELEVANTES

312 RECOMENDACIONES

313 BIBLIOGRAFIacuteA

314 ANEXOS

Elaborado por Dra Paula Troya Prof Flor de Acosta

311 ORIENTACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DEL INFORME DE PRAacuteCTICA DE DIFA

Introduccioacuten Debe presentar un panorama general del informe de manera sencilla sucinta y clara Ella nos introduce al documento y nos anuncia lo que encontraremos con mayor detalle en todo el texto que sigue a continuacioacuten Antecedentes En este caso los antecedentes estaacuten dirigidos a elaborar un perfil de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional debe ser lo maacutes completo posible pero al mismo tiempo no debe ser muy denso ni aburrido Debe ser descriptivo es decir ofrece la informacioacuten necesaria en cuanto a la naturaleza de institucioacuten sus objetivos misioacuten y visioacuten los programas que desarrolla y su organigrama general que nos permite ubicar en el contexto general e programa donde se inserta la praacutectica profesional Descripcioacuten de la Praacutectica profesional Esta es la parte fundamental del informe por lo tanto su desarrollo debe ser claro preciso y bien documentado Definicioacuten y caracteriacutesticas de la praacutectica Primero hay que sentildealar precisamente las caracteriacutesticas de su praacutectica en queacute consiste queacute es lo esencial de su praacutectica profesional En segundo lugar Por queacute eligioacute este lugar (centro institucioacuten programa) para llevar a cabo esta praacutectica En tercer lugar indicar explicar y desarrollar con mucha claridad cuaacutel es el viacutenculo entre su especialidad y el programa proyecto centro institucioacuten donde realiza su praacutectica En este momento debe sustentar teoacutericamente esta relacioacuten Una vez cumplido este primer momento del capiacutetulo dos se procede a describir los objetivos de su praacutectica profesional (que usted definioacute con anterioridad como parte de su plan de trabajo) la poblacioacuten beneficiaria (quieacuten o quienes seraacuten beneficiadosas directamente e indirectamente con las acciones y actividades de la praacutectica profesional) Luego pasa a describir las actividades de la praacutectica profesional aquiacute es importante tomar la especificidad de cada carrera Por ejemplo el reglamento de Praacutectica Profesional estaacute orientado hacia las carreras de rehabilitacioacuten asiacute que al momento de describir las actividades en las carreras del aacuterea de rehabilitacioacuten el esquema a seguir es Examen ndash Evaluacioacuten -Diagnoacutestico En las carreras del aacuterea de Desarrollo Social es Diagnoacutestico-atencioacuten oacute intervencioacuten - resultados oacute informacioacuten obtenida Finalmente describa los recursos disponibles y aplicados al momento de desarrollar su praacutectica profesional Esto tambieacuten depende de la especialidad que se trate En algunas carreras seraacute maacutes instrumental mientras que en otras seraacute maacutes didaacutectico y quizaacutes en otras maacutes metodoloacutegico El cronograma se refiere al proceso de organizacioacuten que usted debioacute seguir para el desarrollo

de su praacutectica y que ha sido previamente planteado y revisado conjuntamente con su docente de praacutectica

Los resultados de la praacutectica Es fundamental Se refiere a los resultados obtenidos mediante su intervencioacuten como especialista en el aacuterea sector programa centro o institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica Presente cuadros graacuteficas o cualquier otro medio que le permita dar a conocer los hallazgos maacutes relevantes luego de aplicar estudios guiacuteas entrevistas tratamientos entre otros Por uacuteltimo presente sus conclusiones oacute sus recomendaciones Lo importante es conocer sus valoraciones finales una vez concluida su praacutectica (estas son las conclusiones) y tambieacuten dejar plasmadas recomendaciones sobre la base de los resultados obtenidos que pueden ser para la institucioacuten donde realizoacute su praacutectica para la universidad para su carrera entre otras

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Salud y Seguridad

Ocupacional

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Integral Escuela de Salud

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

REALIZADO EN (NOMBRE DE LA INSTITUCION DE PRACTICA)

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Cronograma de Actividades 15 Justificacioacuten

CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN DEL SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

21 Marco de Referencia

211 Descripcioacuten de las operaciones en el aacuterea de praacutectica (Organizacioacuten)

212 Signos y siacutentomas 213 Factores de Riesgos 214 Niveles de Bioseguridad 215 Medidas Preventivas

22 Intervencioacuten del Seguridad y Salud Ocupacional

221 Diagnoacutestico 222 Determinacioacuten de los distintos tipos de riesgos ( bioloacutegicos

fiacutesicos ruidos quiacutemicos eleacutectricos radioloacutegicos vibraciones entre otros)

223 Medidas para el Seguimiento Evaluacioacuten y Monitoreo de los Controles

224 Intervencioacuten (procedimiento en cuanto a las Medidas para el Seguimiento y Monitoreo de los Controles)

225 Pronoacutestico 226 Reevaluacioacuten

CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros 32 Logros alcanzados 33 Limitaciones

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la Propuesta

421 Introduccioacuten 422 Objetivos de la Propuesta 4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos 423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea 425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos 4252 Recursos Materiales 4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Elaborado por Edgar Mendives Nitzia Hunt Maribel Coco Flor de Acosta

Page 58: Manual de trabajo de grado ultimo  ultimo.doc 18-8-08

216 Medidas preventivas

22 Intervencioacuten Profesional del Licenciado de Tecnologiacutea Ortopeacutedica Inicia con una breve descripcioacuten de los pacientes atendidos y las observaciones de la patologiacutea escogida Incluye las Teacutecnicas de Evaluacioacuten y Diagnoacutestico cliacutenico (en caso donde el practicante deba hacerlo y debe describir las evaluaciones y diagnoacutestico realizado por eacutel o ella) Tratamientos Practicados Ejemplo 21 Intervencioacuten Profesional del Licenciado de Tecnologiacutea

Ortopeacutedica 221 Evaluacioacuten Teacutecnica 222 Diagnoacutestico Cliacutenico

223 Intervencioacuten 2231 Metodologiacutea 2232 Tratamiento (fases)

2233 Reevaluacioacuten o Seguimiento 1114 CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS

RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros

Presentacioacuten de los resultados en cuadros donde digan cuaacutel fue el

nuacutemero de pacientes que atendieron medidas estadiacutesticas y anaacutelisis de

los mismos todo lo relacionado a los avances del tratamiento Se

deben utilizar cuadros y graacuteficas que representen la actividad

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten

Es el marco de apoyo de su propuesta son las recomendaciones que se sugieren para contribuir con la realidad del problema

42 Disentildeo de la propuesta Es el planteamiento de la actividad cliacutenica para el cuidado sanitario de la

poblacioacuten que enfrenta la enfermedad se refiere a lo relacionado con la

enfermedad limitacioacuten funcional ventajas beneficios oportunidades o

disconformidad insatisfaccioacuten amenazas y otros

CONSIDERACIONES RELEVANTES Son los aspectos relevantes que se lograron con respectos a los objetivos establecidos como aquellos elementos que se consideran importantes resaltar inherentes a las funciones realizadas de las Practicas RECOMENDACIONES Aspectos que se deben mantener o mejorarse tanto en la atencioacuten del paciente como en el aacutembito institucional Estas recomendaciones deben darse dentro de un nivel de respeto

BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Dificultades en el Aprendizaje

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Educacioacuten Social y Especial

Escuela de Educacioacuten Especial

12

INDICE GENERAL

13 INDICE DE CUADRO

14 INDICE DE GRAacuteFICA

15 INTRODUCCIOacuteN

16

Paacutegina

17 CAPIacuteTULO I MARCO DE REFERENCIA INSTITUCIONAL

11 Antecedentes

12 Descripcioacuten de la Institucioacuten

121Objetivos

122 Misioacuten y Visioacuten

123 Programas de la Institucioacuten

124 Organigrama

2 CAPIacuteTULO II DESCRIPCIOacuteN DE LA PRAacuteTICA PROFESIONAL

21 Definicioacuten y Caracteriacutesticas de la praacutectica profesional

211 Criterios de seleccioacuten

212 Relacioacuten con la temaacutetica de su especialidad

22 Programaas vinculados a la Praacutectica Profesional

23 Objetivos de la Praacutectica Profesional

24 Poblacioacuten Beneficiaria

241 Directa

242 Indirecta

25 Actividades Desarrolladas durante la Praacutectica Profesional

251 Examen (Diagnoacutestico)

252 Evaluacioacuten (Intervencioacuten o atencioacuten)

253 Diagnoacutestico o atencioacuten de fenoacutemenos (resultados o informacioacuten

obtenida)

26 Recursos

27 Cronograma

3 CAPIacuteTULO III RESULTADOS DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

31 Anaacutelisis e interpretacioacuten de los resultados

311 CONSIDERACIONES RELEVANTES

312 RECOMENDACIONES

313 BIBLIOGRAFIacuteA

314 ANEXOS

Elaborado por Dra Paula Troya Prof Flor de Acosta

311 ORIENTACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DEL INFORME DE PRAacuteCTICA DE DIFA

Introduccioacuten Debe presentar un panorama general del informe de manera sencilla sucinta y clara Ella nos introduce al documento y nos anuncia lo que encontraremos con mayor detalle en todo el texto que sigue a continuacioacuten Antecedentes En este caso los antecedentes estaacuten dirigidos a elaborar un perfil de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional debe ser lo maacutes completo posible pero al mismo tiempo no debe ser muy denso ni aburrido Debe ser descriptivo es decir ofrece la informacioacuten necesaria en cuanto a la naturaleza de institucioacuten sus objetivos misioacuten y visioacuten los programas que desarrolla y su organigrama general que nos permite ubicar en el contexto general e programa donde se inserta la praacutectica profesional Descripcioacuten de la Praacutectica profesional Esta es la parte fundamental del informe por lo tanto su desarrollo debe ser claro preciso y bien documentado Definicioacuten y caracteriacutesticas de la praacutectica Primero hay que sentildealar precisamente las caracteriacutesticas de su praacutectica en queacute consiste queacute es lo esencial de su praacutectica profesional En segundo lugar Por queacute eligioacute este lugar (centro institucioacuten programa) para llevar a cabo esta praacutectica En tercer lugar indicar explicar y desarrollar con mucha claridad cuaacutel es el viacutenculo entre su especialidad y el programa proyecto centro institucioacuten donde realiza su praacutectica En este momento debe sustentar teoacutericamente esta relacioacuten Una vez cumplido este primer momento del capiacutetulo dos se procede a describir los objetivos de su praacutectica profesional (que usted definioacute con anterioridad como parte de su plan de trabajo) la poblacioacuten beneficiaria (quieacuten o quienes seraacuten beneficiadosas directamente e indirectamente con las acciones y actividades de la praacutectica profesional) Luego pasa a describir las actividades de la praacutectica profesional aquiacute es importante tomar la especificidad de cada carrera Por ejemplo el reglamento de Praacutectica Profesional estaacute orientado hacia las carreras de rehabilitacioacuten asiacute que al momento de describir las actividades en las carreras del aacuterea de rehabilitacioacuten el esquema a seguir es Examen ndash Evaluacioacuten -Diagnoacutestico En las carreras del aacuterea de Desarrollo Social es Diagnoacutestico-atencioacuten oacute intervencioacuten - resultados oacute informacioacuten obtenida Finalmente describa los recursos disponibles y aplicados al momento de desarrollar su praacutectica profesional Esto tambieacuten depende de la especialidad que se trate En algunas carreras seraacute maacutes instrumental mientras que en otras seraacute maacutes didaacutectico y quizaacutes en otras maacutes metodoloacutegico El cronograma se refiere al proceso de organizacioacuten que usted debioacute seguir para el desarrollo

de su praacutectica y que ha sido previamente planteado y revisado conjuntamente con su docente de praacutectica

Los resultados de la praacutectica Es fundamental Se refiere a los resultados obtenidos mediante su intervencioacuten como especialista en el aacuterea sector programa centro o institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica Presente cuadros graacuteficas o cualquier otro medio que le permita dar a conocer los hallazgos maacutes relevantes luego de aplicar estudios guiacuteas entrevistas tratamientos entre otros Por uacuteltimo presente sus conclusiones oacute sus recomendaciones Lo importante es conocer sus valoraciones finales una vez concluida su praacutectica (estas son las conclusiones) y tambieacuten dejar plasmadas recomendaciones sobre la base de los resultados obtenidos que pueden ser para la institucioacuten donde realizoacute su praacutectica para la universidad para su carrera entre otras

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Salud y Seguridad

Ocupacional

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Integral Escuela de Salud

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

REALIZADO EN (NOMBRE DE LA INSTITUCION DE PRACTICA)

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Cronograma de Actividades 15 Justificacioacuten

CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN DEL SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

21 Marco de Referencia

211 Descripcioacuten de las operaciones en el aacuterea de praacutectica (Organizacioacuten)

212 Signos y siacutentomas 213 Factores de Riesgos 214 Niveles de Bioseguridad 215 Medidas Preventivas

22 Intervencioacuten del Seguridad y Salud Ocupacional

221 Diagnoacutestico 222 Determinacioacuten de los distintos tipos de riesgos ( bioloacutegicos

fiacutesicos ruidos quiacutemicos eleacutectricos radioloacutegicos vibraciones entre otros)

223 Medidas para el Seguimiento Evaluacioacuten y Monitoreo de los Controles

224 Intervencioacuten (procedimiento en cuanto a las Medidas para el Seguimiento y Monitoreo de los Controles)

225 Pronoacutestico 226 Reevaluacioacuten

CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros 32 Logros alcanzados 33 Limitaciones

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la Propuesta

421 Introduccioacuten 422 Objetivos de la Propuesta 4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos 423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea 425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos 4252 Recursos Materiales 4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Elaborado por Edgar Mendives Nitzia Hunt Maribel Coco Flor de Acosta

Page 59: Manual de trabajo de grado ultimo  ultimo.doc 18-8-08

enfermedad limitacioacuten funcional ventajas beneficios oportunidades o

disconformidad insatisfaccioacuten amenazas y otros

CONSIDERACIONES RELEVANTES Son los aspectos relevantes que se lograron con respectos a los objetivos establecidos como aquellos elementos que se consideran importantes resaltar inherentes a las funciones realizadas de las Practicas RECOMENDACIONES Aspectos que se deben mantener o mejorarse tanto en la atencioacuten del paciente como en el aacutembito institucional Estas recomendaciones deben darse dentro de un nivel de respeto

BIBLIOGRAFIacuteA ANEXOS

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Dificultades en el Aprendizaje

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Educacioacuten Social y Especial

Escuela de Educacioacuten Especial

12

INDICE GENERAL

13 INDICE DE CUADRO

14 INDICE DE GRAacuteFICA

15 INTRODUCCIOacuteN

16

Paacutegina

17 CAPIacuteTULO I MARCO DE REFERENCIA INSTITUCIONAL

11 Antecedentes

12 Descripcioacuten de la Institucioacuten

121Objetivos

122 Misioacuten y Visioacuten

123 Programas de la Institucioacuten

124 Organigrama

2 CAPIacuteTULO II DESCRIPCIOacuteN DE LA PRAacuteTICA PROFESIONAL

21 Definicioacuten y Caracteriacutesticas de la praacutectica profesional

211 Criterios de seleccioacuten

212 Relacioacuten con la temaacutetica de su especialidad

22 Programaas vinculados a la Praacutectica Profesional

23 Objetivos de la Praacutectica Profesional

24 Poblacioacuten Beneficiaria

241 Directa

242 Indirecta

25 Actividades Desarrolladas durante la Praacutectica Profesional

251 Examen (Diagnoacutestico)

252 Evaluacioacuten (Intervencioacuten o atencioacuten)

253 Diagnoacutestico o atencioacuten de fenoacutemenos (resultados o informacioacuten

obtenida)

26 Recursos

27 Cronograma

3 CAPIacuteTULO III RESULTADOS DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

31 Anaacutelisis e interpretacioacuten de los resultados

311 CONSIDERACIONES RELEVANTES

312 RECOMENDACIONES

313 BIBLIOGRAFIacuteA

314 ANEXOS

Elaborado por Dra Paula Troya Prof Flor de Acosta

311 ORIENTACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DEL INFORME DE PRAacuteCTICA DE DIFA

Introduccioacuten Debe presentar un panorama general del informe de manera sencilla sucinta y clara Ella nos introduce al documento y nos anuncia lo que encontraremos con mayor detalle en todo el texto que sigue a continuacioacuten Antecedentes En este caso los antecedentes estaacuten dirigidos a elaborar un perfil de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional debe ser lo maacutes completo posible pero al mismo tiempo no debe ser muy denso ni aburrido Debe ser descriptivo es decir ofrece la informacioacuten necesaria en cuanto a la naturaleza de institucioacuten sus objetivos misioacuten y visioacuten los programas que desarrolla y su organigrama general que nos permite ubicar en el contexto general e programa donde se inserta la praacutectica profesional Descripcioacuten de la Praacutectica profesional Esta es la parte fundamental del informe por lo tanto su desarrollo debe ser claro preciso y bien documentado Definicioacuten y caracteriacutesticas de la praacutectica Primero hay que sentildealar precisamente las caracteriacutesticas de su praacutectica en queacute consiste queacute es lo esencial de su praacutectica profesional En segundo lugar Por queacute eligioacute este lugar (centro institucioacuten programa) para llevar a cabo esta praacutectica En tercer lugar indicar explicar y desarrollar con mucha claridad cuaacutel es el viacutenculo entre su especialidad y el programa proyecto centro institucioacuten donde realiza su praacutectica En este momento debe sustentar teoacutericamente esta relacioacuten Una vez cumplido este primer momento del capiacutetulo dos se procede a describir los objetivos de su praacutectica profesional (que usted definioacute con anterioridad como parte de su plan de trabajo) la poblacioacuten beneficiaria (quieacuten o quienes seraacuten beneficiadosas directamente e indirectamente con las acciones y actividades de la praacutectica profesional) Luego pasa a describir las actividades de la praacutectica profesional aquiacute es importante tomar la especificidad de cada carrera Por ejemplo el reglamento de Praacutectica Profesional estaacute orientado hacia las carreras de rehabilitacioacuten asiacute que al momento de describir las actividades en las carreras del aacuterea de rehabilitacioacuten el esquema a seguir es Examen ndash Evaluacioacuten -Diagnoacutestico En las carreras del aacuterea de Desarrollo Social es Diagnoacutestico-atencioacuten oacute intervencioacuten - resultados oacute informacioacuten obtenida Finalmente describa los recursos disponibles y aplicados al momento de desarrollar su praacutectica profesional Esto tambieacuten depende de la especialidad que se trate En algunas carreras seraacute maacutes instrumental mientras que en otras seraacute maacutes didaacutectico y quizaacutes en otras maacutes metodoloacutegico El cronograma se refiere al proceso de organizacioacuten que usted debioacute seguir para el desarrollo

de su praacutectica y que ha sido previamente planteado y revisado conjuntamente con su docente de praacutectica

Los resultados de la praacutectica Es fundamental Se refiere a los resultados obtenidos mediante su intervencioacuten como especialista en el aacuterea sector programa centro o institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica Presente cuadros graacuteficas o cualquier otro medio que le permita dar a conocer los hallazgos maacutes relevantes luego de aplicar estudios guiacuteas entrevistas tratamientos entre otros Por uacuteltimo presente sus conclusiones oacute sus recomendaciones Lo importante es conocer sus valoraciones finales una vez concluida su praacutectica (estas son las conclusiones) y tambieacuten dejar plasmadas recomendaciones sobre la base de los resultados obtenidos que pueden ser para la institucioacuten donde realizoacute su praacutectica para la universidad para su carrera entre otras

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Salud y Seguridad

Ocupacional

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Integral Escuela de Salud

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

REALIZADO EN (NOMBRE DE LA INSTITUCION DE PRACTICA)

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Cronograma de Actividades 15 Justificacioacuten

CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN DEL SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

21 Marco de Referencia

211 Descripcioacuten de las operaciones en el aacuterea de praacutectica (Organizacioacuten)

212 Signos y siacutentomas 213 Factores de Riesgos 214 Niveles de Bioseguridad 215 Medidas Preventivas

22 Intervencioacuten del Seguridad y Salud Ocupacional

221 Diagnoacutestico 222 Determinacioacuten de los distintos tipos de riesgos ( bioloacutegicos

fiacutesicos ruidos quiacutemicos eleacutectricos radioloacutegicos vibraciones entre otros)

223 Medidas para el Seguimiento Evaluacioacuten y Monitoreo de los Controles

224 Intervencioacuten (procedimiento en cuanto a las Medidas para el Seguimiento y Monitoreo de los Controles)

225 Pronoacutestico 226 Reevaluacioacuten

CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros 32 Logros alcanzados 33 Limitaciones

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la Propuesta

421 Introduccioacuten 422 Objetivos de la Propuesta 4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos 423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea 425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos 4252 Recursos Materiales 4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Elaborado por Edgar Mendives Nitzia Hunt Maribel Coco Flor de Acosta

Page 60: Manual de trabajo de grado ultimo  ultimo.doc 18-8-08

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Dificultades en el Aprendizaje

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Educacioacuten Social y Especial

Escuela de Educacioacuten Especial

12

INDICE GENERAL

13 INDICE DE CUADRO

14 INDICE DE GRAacuteFICA

15 INTRODUCCIOacuteN

16

Paacutegina

17 CAPIacuteTULO I MARCO DE REFERENCIA INSTITUCIONAL

11 Antecedentes

12 Descripcioacuten de la Institucioacuten

121Objetivos

122 Misioacuten y Visioacuten

123 Programas de la Institucioacuten

124 Organigrama

2 CAPIacuteTULO II DESCRIPCIOacuteN DE LA PRAacuteTICA PROFESIONAL

21 Definicioacuten y Caracteriacutesticas de la praacutectica profesional

211 Criterios de seleccioacuten

212 Relacioacuten con la temaacutetica de su especialidad

22 Programaas vinculados a la Praacutectica Profesional

23 Objetivos de la Praacutectica Profesional

24 Poblacioacuten Beneficiaria

241 Directa

242 Indirecta

25 Actividades Desarrolladas durante la Praacutectica Profesional

251 Examen (Diagnoacutestico)

252 Evaluacioacuten (Intervencioacuten o atencioacuten)

253 Diagnoacutestico o atencioacuten de fenoacutemenos (resultados o informacioacuten

obtenida)

26 Recursos

27 Cronograma

3 CAPIacuteTULO III RESULTADOS DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

31 Anaacutelisis e interpretacioacuten de los resultados

311 CONSIDERACIONES RELEVANTES

312 RECOMENDACIONES

313 BIBLIOGRAFIacuteA

314 ANEXOS

Elaborado por Dra Paula Troya Prof Flor de Acosta

311 ORIENTACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DEL INFORME DE PRAacuteCTICA DE DIFA

Introduccioacuten Debe presentar un panorama general del informe de manera sencilla sucinta y clara Ella nos introduce al documento y nos anuncia lo que encontraremos con mayor detalle en todo el texto que sigue a continuacioacuten Antecedentes En este caso los antecedentes estaacuten dirigidos a elaborar un perfil de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional debe ser lo maacutes completo posible pero al mismo tiempo no debe ser muy denso ni aburrido Debe ser descriptivo es decir ofrece la informacioacuten necesaria en cuanto a la naturaleza de institucioacuten sus objetivos misioacuten y visioacuten los programas que desarrolla y su organigrama general que nos permite ubicar en el contexto general e programa donde se inserta la praacutectica profesional Descripcioacuten de la Praacutectica profesional Esta es la parte fundamental del informe por lo tanto su desarrollo debe ser claro preciso y bien documentado Definicioacuten y caracteriacutesticas de la praacutectica Primero hay que sentildealar precisamente las caracteriacutesticas de su praacutectica en queacute consiste queacute es lo esencial de su praacutectica profesional En segundo lugar Por queacute eligioacute este lugar (centro institucioacuten programa) para llevar a cabo esta praacutectica En tercer lugar indicar explicar y desarrollar con mucha claridad cuaacutel es el viacutenculo entre su especialidad y el programa proyecto centro institucioacuten donde realiza su praacutectica En este momento debe sustentar teoacutericamente esta relacioacuten Una vez cumplido este primer momento del capiacutetulo dos se procede a describir los objetivos de su praacutectica profesional (que usted definioacute con anterioridad como parte de su plan de trabajo) la poblacioacuten beneficiaria (quieacuten o quienes seraacuten beneficiadosas directamente e indirectamente con las acciones y actividades de la praacutectica profesional) Luego pasa a describir las actividades de la praacutectica profesional aquiacute es importante tomar la especificidad de cada carrera Por ejemplo el reglamento de Praacutectica Profesional estaacute orientado hacia las carreras de rehabilitacioacuten asiacute que al momento de describir las actividades en las carreras del aacuterea de rehabilitacioacuten el esquema a seguir es Examen ndash Evaluacioacuten -Diagnoacutestico En las carreras del aacuterea de Desarrollo Social es Diagnoacutestico-atencioacuten oacute intervencioacuten - resultados oacute informacioacuten obtenida Finalmente describa los recursos disponibles y aplicados al momento de desarrollar su praacutectica profesional Esto tambieacuten depende de la especialidad que se trate En algunas carreras seraacute maacutes instrumental mientras que en otras seraacute maacutes didaacutectico y quizaacutes en otras maacutes metodoloacutegico El cronograma se refiere al proceso de organizacioacuten que usted debioacute seguir para el desarrollo

de su praacutectica y que ha sido previamente planteado y revisado conjuntamente con su docente de praacutectica

Los resultados de la praacutectica Es fundamental Se refiere a los resultados obtenidos mediante su intervencioacuten como especialista en el aacuterea sector programa centro o institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica Presente cuadros graacuteficas o cualquier otro medio que le permita dar a conocer los hallazgos maacutes relevantes luego de aplicar estudios guiacuteas entrevistas tratamientos entre otros Por uacuteltimo presente sus conclusiones oacute sus recomendaciones Lo importante es conocer sus valoraciones finales una vez concluida su praacutectica (estas son las conclusiones) y tambieacuten dejar plasmadas recomendaciones sobre la base de los resultados obtenidos que pueden ser para la institucioacuten donde realizoacute su praacutectica para la universidad para su carrera entre otras

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Salud y Seguridad

Ocupacional

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Integral Escuela de Salud

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

REALIZADO EN (NOMBRE DE LA INSTITUCION DE PRACTICA)

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Cronograma de Actividades 15 Justificacioacuten

CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN DEL SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

21 Marco de Referencia

211 Descripcioacuten de las operaciones en el aacuterea de praacutectica (Organizacioacuten)

212 Signos y siacutentomas 213 Factores de Riesgos 214 Niveles de Bioseguridad 215 Medidas Preventivas

22 Intervencioacuten del Seguridad y Salud Ocupacional

221 Diagnoacutestico 222 Determinacioacuten de los distintos tipos de riesgos ( bioloacutegicos

fiacutesicos ruidos quiacutemicos eleacutectricos radioloacutegicos vibraciones entre otros)

223 Medidas para el Seguimiento Evaluacioacuten y Monitoreo de los Controles

224 Intervencioacuten (procedimiento en cuanto a las Medidas para el Seguimiento y Monitoreo de los Controles)

225 Pronoacutestico 226 Reevaluacioacuten

CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros 32 Logros alcanzados 33 Limitaciones

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la Propuesta

421 Introduccioacuten 422 Objetivos de la Propuesta 4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos 423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea 425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos 4252 Recursos Materiales 4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Elaborado por Edgar Mendives Nitzia Hunt Maribel Coco Flor de Acosta

Page 61: Manual de trabajo de grado ultimo  ultimo.doc 18-8-08

242 Indirecta

25 Actividades Desarrolladas durante la Praacutectica Profesional

251 Examen (Diagnoacutestico)

252 Evaluacioacuten (Intervencioacuten o atencioacuten)

253 Diagnoacutestico o atencioacuten de fenoacutemenos (resultados o informacioacuten

obtenida)

26 Recursos

27 Cronograma

3 CAPIacuteTULO III RESULTADOS DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

31 Anaacutelisis e interpretacioacuten de los resultados

311 CONSIDERACIONES RELEVANTES

312 RECOMENDACIONES

313 BIBLIOGRAFIacuteA

314 ANEXOS

Elaborado por Dra Paula Troya Prof Flor de Acosta

311 ORIENTACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DEL INFORME DE PRAacuteCTICA DE DIFA

Introduccioacuten Debe presentar un panorama general del informe de manera sencilla sucinta y clara Ella nos introduce al documento y nos anuncia lo que encontraremos con mayor detalle en todo el texto que sigue a continuacioacuten Antecedentes En este caso los antecedentes estaacuten dirigidos a elaborar un perfil de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional debe ser lo maacutes completo posible pero al mismo tiempo no debe ser muy denso ni aburrido Debe ser descriptivo es decir ofrece la informacioacuten necesaria en cuanto a la naturaleza de institucioacuten sus objetivos misioacuten y visioacuten los programas que desarrolla y su organigrama general que nos permite ubicar en el contexto general e programa donde se inserta la praacutectica profesional Descripcioacuten de la Praacutectica profesional Esta es la parte fundamental del informe por lo tanto su desarrollo debe ser claro preciso y bien documentado Definicioacuten y caracteriacutesticas de la praacutectica Primero hay que sentildealar precisamente las caracteriacutesticas de su praacutectica en queacute consiste queacute es lo esencial de su praacutectica profesional En segundo lugar Por queacute eligioacute este lugar (centro institucioacuten programa) para llevar a cabo esta praacutectica En tercer lugar indicar explicar y desarrollar con mucha claridad cuaacutel es el viacutenculo entre su especialidad y el programa proyecto centro institucioacuten donde realiza su praacutectica En este momento debe sustentar teoacutericamente esta relacioacuten Una vez cumplido este primer momento del capiacutetulo dos se procede a describir los objetivos de su praacutectica profesional (que usted definioacute con anterioridad como parte de su plan de trabajo) la poblacioacuten beneficiaria (quieacuten o quienes seraacuten beneficiadosas directamente e indirectamente con las acciones y actividades de la praacutectica profesional) Luego pasa a describir las actividades de la praacutectica profesional aquiacute es importante tomar la especificidad de cada carrera Por ejemplo el reglamento de Praacutectica Profesional estaacute orientado hacia las carreras de rehabilitacioacuten asiacute que al momento de describir las actividades en las carreras del aacuterea de rehabilitacioacuten el esquema a seguir es Examen ndash Evaluacioacuten -Diagnoacutestico En las carreras del aacuterea de Desarrollo Social es Diagnoacutestico-atencioacuten oacute intervencioacuten - resultados oacute informacioacuten obtenida Finalmente describa los recursos disponibles y aplicados al momento de desarrollar su praacutectica profesional Esto tambieacuten depende de la especialidad que se trate En algunas carreras seraacute maacutes instrumental mientras que en otras seraacute maacutes didaacutectico y quizaacutes en otras maacutes metodoloacutegico El cronograma se refiere al proceso de organizacioacuten que usted debioacute seguir para el desarrollo

de su praacutectica y que ha sido previamente planteado y revisado conjuntamente con su docente de praacutectica

Los resultados de la praacutectica Es fundamental Se refiere a los resultados obtenidos mediante su intervencioacuten como especialista en el aacuterea sector programa centro o institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica Presente cuadros graacuteficas o cualquier otro medio que le permita dar a conocer los hallazgos maacutes relevantes luego de aplicar estudios guiacuteas entrevistas tratamientos entre otros Por uacuteltimo presente sus conclusiones oacute sus recomendaciones Lo importante es conocer sus valoraciones finales una vez concluida su praacutectica (estas son las conclusiones) y tambieacuten dejar plasmadas recomendaciones sobre la base de los resultados obtenidos que pueden ser para la institucioacuten donde realizoacute su praacutectica para la universidad para su carrera entre otras

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Salud y Seguridad

Ocupacional

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Integral Escuela de Salud

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

REALIZADO EN (NOMBRE DE LA INSTITUCION DE PRACTICA)

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Cronograma de Actividades 15 Justificacioacuten

CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN DEL SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

21 Marco de Referencia

211 Descripcioacuten de las operaciones en el aacuterea de praacutectica (Organizacioacuten)

212 Signos y siacutentomas 213 Factores de Riesgos 214 Niveles de Bioseguridad 215 Medidas Preventivas

22 Intervencioacuten del Seguridad y Salud Ocupacional

221 Diagnoacutestico 222 Determinacioacuten de los distintos tipos de riesgos ( bioloacutegicos

fiacutesicos ruidos quiacutemicos eleacutectricos radioloacutegicos vibraciones entre otros)

223 Medidas para el Seguimiento Evaluacioacuten y Monitoreo de los Controles

224 Intervencioacuten (procedimiento en cuanto a las Medidas para el Seguimiento y Monitoreo de los Controles)

225 Pronoacutestico 226 Reevaluacioacuten

CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros 32 Logros alcanzados 33 Limitaciones

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la Propuesta

421 Introduccioacuten 422 Objetivos de la Propuesta 4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos 423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea 425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos 4252 Recursos Materiales 4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Elaborado por Edgar Mendives Nitzia Hunt Maribel Coco Flor de Acosta

Page 62: Manual de trabajo de grado ultimo  ultimo.doc 18-8-08

311 ORIENTACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DEL INFORME DE PRAacuteCTICA DE DIFA

Introduccioacuten Debe presentar un panorama general del informe de manera sencilla sucinta y clara Ella nos introduce al documento y nos anuncia lo que encontraremos con mayor detalle en todo el texto que sigue a continuacioacuten Antecedentes En este caso los antecedentes estaacuten dirigidos a elaborar un perfil de la institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica profesional debe ser lo maacutes completo posible pero al mismo tiempo no debe ser muy denso ni aburrido Debe ser descriptivo es decir ofrece la informacioacuten necesaria en cuanto a la naturaleza de institucioacuten sus objetivos misioacuten y visioacuten los programas que desarrolla y su organigrama general que nos permite ubicar en el contexto general e programa donde se inserta la praacutectica profesional Descripcioacuten de la Praacutectica profesional Esta es la parte fundamental del informe por lo tanto su desarrollo debe ser claro preciso y bien documentado Definicioacuten y caracteriacutesticas de la praacutectica Primero hay que sentildealar precisamente las caracteriacutesticas de su praacutectica en queacute consiste queacute es lo esencial de su praacutectica profesional En segundo lugar Por queacute eligioacute este lugar (centro institucioacuten programa) para llevar a cabo esta praacutectica En tercer lugar indicar explicar y desarrollar con mucha claridad cuaacutel es el viacutenculo entre su especialidad y el programa proyecto centro institucioacuten donde realiza su praacutectica En este momento debe sustentar teoacutericamente esta relacioacuten Una vez cumplido este primer momento del capiacutetulo dos se procede a describir los objetivos de su praacutectica profesional (que usted definioacute con anterioridad como parte de su plan de trabajo) la poblacioacuten beneficiaria (quieacuten o quienes seraacuten beneficiadosas directamente e indirectamente con las acciones y actividades de la praacutectica profesional) Luego pasa a describir las actividades de la praacutectica profesional aquiacute es importante tomar la especificidad de cada carrera Por ejemplo el reglamento de Praacutectica Profesional estaacute orientado hacia las carreras de rehabilitacioacuten asiacute que al momento de describir las actividades en las carreras del aacuterea de rehabilitacioacuten el esquema a seguir es Examen ndash Evaluacioacuten -Diagnoacutestico En las carreras del aacuterea de Desarrollo Social es Diagnoacutestico-atencioacuten oacute intervencioacuten - resultados oacute informacioacuten obtenida Finalmente describa los recursos disponibles y aplicados al momento de desarrollar su praacutectica profesional Esto tambieacuten depende de la especialidad que se trate En algunas carreras seraacute maacutes instrumental mientras que en otras seraacute maacutes didaacutectico y quizaacutes en otras maacutes metodoloacutegico El cronograma se refiere al proceso de organizacioacuten que usted debioacute seguir para el desarrollo

de su praacutectica y que ha sido previamente planteado y revisado conjuntamente con su docente de praacutectica

Los resultados de la praacutectica Es fundamental Se refiere a los resultados obtenidos mediante su intervencioacuten como especialista en el aacuterea sector programa centro o institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica Presente cuadros graacuteficas o cualquier otro medio que le permita dar a conocer los hallazgos maacutes relevantes luego de aplicar estudios guiacuteas entrevistas tratamientos entre otros Por uacuteltimo presente sus conclusiones oacute sus recomendaciones Lo importante es conocer sus valoraciones finales una vez concluida su praacutectica (estas son las conclusiones) y tambieacuten dejar plasmadas recomendaciones sobre la base de los resultados obtenidos que pueden ser para la institucioacuten donde realizoacute su praacutectica para la universidad para su carrera entre otras

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Salud y Seguridad

Ocupacional

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Integral Escuela de Salud

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

REALIZADO EN (NOMBRE DE LA INSTITUCION DE PRACTICA)

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Cronograma de Actividades 15 Justificacioacuten

CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN DEL SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

21 Marco de Referencia

211 Descripcioacuten de las operaciones en el aacuterea de praacutectica (Organizacioacuten)

212 Signos y siacutentomas 213 Factores de Riesgos 214 Niveles de Bioseguridad 215 Medidas Preventivas

22 Intervencioacuten del Seguridad y Salud Ocupacional

221 Diagnoacutestico 222 Determinacioacuten de los distintos tipos de riesgos ( bioloacutegicos

fiacutesicos ruidos quiacutemicos eleacutectricos radioloacutegicos vibraciones entre otros)

223 Medidas para el Seguimiento Evaluacioacuten y Monitoreo de los Controles

224 Intervencioacuten (procedimiento en cuanto a las Medidas para el Seguimiento y Monitoreo de los Controles)

225 Pronoacutestico 226 Reevaluacioacuten

CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros 32 Logros alcanzados 33 Limitaciones

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la Propuesta

421 Introduccioacuten 422 Objetivos de la Propuesta 4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos 423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea 425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos 4252 Recursos Materiales 4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Elaborado por Edgar Mendives Nitzia Hunt Maribel Coco Flor de Acosta

Page 63: Manual de trabajo de grado ultimo  ultimo.doc 18-8-08

de su praacutectica y que ha sido previamente planteado y revisado conjuntamente con su docente de praacutectica

Los resultados de la praacutectica Es fundamental Se refiere a los resultados obtenidos mediante su intervencioacuten como especialista en el aacuterea sector programa centro o institucioacuten donde se llevoacute a cabo la praacutectica Presente cuadros graacuteficas o cualquier otro medio que le permita dar a conocer los hallazgos maacutes relevantes luego de aplicar estudios guiacuteas entrevistas tratamientos entre otros Por uacuteltimo presente sus conclusiones oacute sus recomendaciones Lo importante es conocer sus valoraciones finales una vez concluida su praacutectica (estas son las conclusiones) y tambieacuten dejar plasmadas recomendaciones sobre la base de los resultados obtenidos que pueden ser para la institucioacuten donde realizoacute su praacutectica para la universidad para su carrera entre otras

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Salud y Seguridad

Ocupacional

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Integral Escuela de Salud

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

REALIZADO EN (NOMBRE DE LA INSTITUCION DE PRACTICA)

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Cronograma de Actividades 15 Justificacioacuten

CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN DEL SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

21 Marco de Referencia

211 Descripcioacuten de las operaciones en el aacuterea de praacutectica (Organizacioacuten)

212 Signos y siacutentomas 213 Factores de Riesgos 214 Niveles de Bioseguridad 215 Medidas Preventivas

22 Intervencioacuten del Seguridad y Salud Ocupacional

221 Diagnoacutestico 222 Determinacioacuten de los distintos tipos de riesgos ( bioloacutegicos

fiacutesicos ruidos quiacutemicos eleacutectricos radioloacutegicos vibraciones entre otros)

223 Medidas para el Seguimiento Evaluacioacuten y Monitoreo de los Controles

224 Intervencioacuten (procedimiento en cuanto a las Medidas para el Seguimiento y Monitoreo de los Controles)

225 Pronoacutestico 226 Reevaluacioacuten

CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros 32 Logros alcanzados 33 Limitaciones

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la Propuesta

421 Introduccioacuten 422 Objetivos de la Propuesta 4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos 423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea 425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos 4252 Recursos Materiales 4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Elaborado por Edgar Mendives Nitzia Hunt Maribel Coco Flor de Acosta

Page 64: Manual de trabajo de grado ultimo  ultimo.doc 18-8-08

Modelo de Informe de Praacutectica Carrera de Salud y Seguridad

Ocupacional

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMEacuteRICAS

Facultad de Salud y Rehabilitacioacuten Integral Escuela de Salud

IacuteNDICE GENERAL

IacuteNDICE DE CUADROS

IacuteNDICE DE GRAacuteFICAS

INTRODUCCIOacuteN

Paacutegina CAPIacuteTULO I INFORME DE LA PRAacuteCTICA PROFESIONAL

REALIZADO EN (NOMBRE DE LA INSTITUCION DE PRACTICA)

11 Antecedentes 12 Descripcioacuten Institucional 13 Objetivos

131 Objetivos Generales 132 Objetivos Especiacuteficos

14 Cronograma de Actividades 15 Justificacioacuten

CAPIacuteTULO II INTERVENCIOacuteN DEL SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

21 Marco de Referencia

211 Descripcioacuten de las operaciones en el aacuterea de praacutectica (Organizacioacuten)

212 Signos y siacutentomas 213 Factores de Riesgos 214 Niveles de Bioseguridad 215 Medidas Preventivas

22 Intervencioacuten del Seguridad y Salud Ocupacional

221 Diagnoacutestico 222 Determinacioacuten de los distintos tipos de riesgos ( bioloacutegicos

fiacutesicos ruidos quiacutemicos eleacutectricos radioloacutegicos vibraciones entre otros)

223 Medidas para el Seguimiento Evaluacioacuten y Monitoreo de los Controles

224 Intervencioacuten (procedimiento en cuanto a las Medidas para el Seguimiento y Monitoreo de los Controles)

225 Pronoacutestico 226 Reevaluacioacuten

CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros 32 Logros alcanzados 33 Limitaciones

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la Propuesta

421 Introduccioacuten 422 Objetivos de la Propuesta 4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos 423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea 425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos 4252 Recursos Materiales 4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Elaborado por Edgar Mendives Nitzia Hunt Maribel Coco Flor de Acosta

Page 65: Manual de trabajo de grado ultimo  ultimo.doc 18-8-08

223 Medidas para el Seguimiento Evaluacioacuten y Monitoreo de los Controles

224 Intervencioacuten (procedimiento en cuanto a las Medidas para el Seguimiento y Monitoreo de los Controles)

225 Pronoacutestico 226 Reevaluacioacuten

CAPIacuteTULO III ANAacuteLISIS E INTERPRETACIOacuteN DE LOS RESULTADOS

31 Anaacutelisis de las observaciones y registros 32 Logros alcanzados 33 Limitaciones

CAPIacuteTULO IV TIacuteTULO DE LA DE LA PROPUESTA

41 Justificacioacuten 42 Disentildeo de la Propuesta

421 Introduccioacuten 422 Objetivos de la Propuesta 4221 Objetivos Generales

4222 Objetivos Especiacuteficos 423 Descripcioacuten de la Propuesta

424 Implementacioacuten o interpretacioacuten de la metodologiacutea 425 Presupuesto

4251 Recursos Humanos 4252 Recursos Materiales 4253 Recursos Financieros

CONSIDERACIONES RELEVANTES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIacuteA

ANEXOS

Elaborado por Edgar Mendives Nitzia Hunt Maribel Coco Flor de Acosta