manual para el instalador ex-cpl central analÓgica

93
Página 1 de 93 Rev. 4.20 MANUAL PARA EL INSTALADOR EX-CPL CENTRAL ANALÓGICA ANTIINCENDIO EXCELLENT FIRE SYSTEM FDP International Group S.r.l. - Via Pierobon, 127 - 35010 LIMENA (PD) – ITALY Tel. +39 049 767249 - fax +39 049 767898 E-mail: [email protected] - www.fdpinternational.com - P. IVA 02601740281

Upload: others

Post on 26-May-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MANUAL PARA EL INSTALADOR EX-CPL CENTRAL ANALÓGICA

Página 1 de 93Rev. 4.20

MANUAL PARA EL INSTALADOR

EX-CPLCENTRAL ANALÓGICA ANTIINCENDIO

EXCELLENT FIRE SYSTEM

FDP International Group S.r.l. - Via Pierobon, 127 - 35010 LIMENA (PD) – ITALYTel. +39 049 767249 - fax +39 049 767898

E-mail: [email protected] - www.fdpinternational.com - P. IVA 02601740281

Page 2: MANUAL PARA EL INSTALADOR EX-CPL CENTRAL ANALÓGICA

Página 2 de 93Rev. 4.20

ÍNDICE

PARTE 1 GENERALIDADES ......................................................................................................................................................................6

1.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES...............................................................................................................................................61.2 DIRECCIONAMIENTO Y ADQUISICIÓN DE PUNTOS ..............................................................................................................8

PARTE 2 INSTALACIÓN DE LA CENTRAL............................................................................................................................................9

2.1 INDICACIONES DE SEGURIDAD.................................................................................................................................................92.2 CONEXIÓN DE LA CENTRAL A LA LÍNEA DE RED 230VCA...................................................................................................92.3 FUSIBLES ........................................................................................................................................................................................92.4 FIJACIÓN DEL CONTENEDOR...................................................................................................................................................10

2.4.1 Disposición de los cables ...................................................................................................................................102.4.2 Observaciones ....................................................................................................................................................102.4.3 Montaje ..............................................................................................................................................................11

2.5 CONEXIONES ...............................................................................................................................................................................112.5.1 Circuitos de detección loop................................................................................................................................122.5.2 Salida sirena alarma incendio ...........................................................................................................................132.5.3 Salida sirena alarma falla..................................................................................................................................142.5.4 Salidas no supervisadas relé auxiliares .............................................................................................................152.5.5 Salidas Colector Abierto ....................................................................................................................................152.5.6 Salida auxiliar 24Vcc.........................................................................................................................................152.5.7 Puertos seriales..................................................................................................................................................162.5.8 Conexión a las baterías......................................................................................................................................16

2.6 SECCIONES DE UN LOOP ...........................................................................................................................................................162.7 LOCALIZACIÓN DE DERIVACIÓN A TIERRA EN LA CENTRAL..........................................................................................172.8 MANTENIMIENTOS.....................................................................................................................................................................17

2.8.1 Control diario ....................................................................................................................................................172.8.2 Control mensual .................................................................................................................................................172.8.3 Control cuatrimestral.........................................................................................................................................172.8.4 Control anual .....................................................................................................................................................172.8.5 Limpieza de los sensores de humo .....................................................................................................................18

PARTE 3 MEDIDAS PARA UN CORRECTO FUNCIONAMIENTO DEN LA CENTRAL ...............................................................19

3.1 PROCEDIMIENTO DE PRUEBA DE LÍNEAS ANTES DE LA CONEXIÓN DEL LOOP...........................................................193.1.1 Continuidad del línea.........................................................................................................................................193.1.2 Protección ..........................................................................................................................................................193.1.3 Aislamiento entre +LOOP / -LOOP...................................................................................................................193.1.4 Aislamiento entre PROTECCIÓN / -LOOP y entre PROTECCIÓN / +LOOP..................................................193.1.5 Verificación de los cortocircuitos de la protección ...........................................................................................20

PARTE 4 INFORMACIÓN SOBRE LA PROGRAMACIÓN .................................................................................................................21

4.1 CONTROLES E INDICACIONES .................................................................................................................................................214.1.1 Mandos del panel frontal ...................................................................................................................................214.1.2 Indicadores led de la central..............................................................................................................................22

4.2 CÓMO SELECCIONAR UNA OPCIÓN DEL MENÚ DE LA CENTRAL....................................................................................234.3 CONTROL DE CONTRASEÑA ....................................................................................................................................................244.4 NIVELES DE ACCESO..................................................................................................................................................................24

4.4.1 Niveles para usuarios y para instaladores.........................................................................................................244.5 MENSAJES DE ALARMA / FALLA / FUERA DE SERVICIO.....................................................................................................25

4.5.1 Generalidades ....................................................................................................................................................254.5.2 Silenciado...........................................................................................................................................................254.5.3 Visualización de mensajes..................................................................................................................................254.5.4 Visualización del evento.....................................................................................................................................274.5.5 Salidas activas....................................................................................................................................................284.5.6 Restauración de alarma .....................................................................................................................................28

4.6 VISUALIZACIÓN DE LOS EVENTOS.........................................................................................................................................284.6.1 Menú principal ...................................................................................................................................................284.6.2 Menú eventos......................................................................................................................................................28

PARTE 5 PRIMER CONFIGURACIÓN DE LA CENTRAL..................................................................................................................29

PARTE 6 PROGRAMACIÓN DEL LOOP................................................................................................................................................32

6.1 ACTIVACIÓN DEL LOOP ............................................................................................................................................................326.1.1 Menú principal ...................................................................................................................................................326.1.2 Loop menú..........................................................................................................................................................32

Page 3: MANUAL PARA EL INSTALADOR EX-CPL CENTRAL ANALÓGICA

Página 3 de 93Rev. 4.20

6.1.3 Inicio – restauración loop (selección del loop)..................................................................................................326.1.4 Inicio – restauración loop..................................................................................................................................336.1.5 Información........................................................................................................................................................336.1.6 Confirmación .....................................................................................................................................................33

6.2 FUERA DE SERVICIO LOOP .......................................................................................................................................................336.2.1 Inicio – restauración loop..................................................................................................................................33

PARTE 7 PROGRAMACIÓN DE LOS PUNTOS ....................................................................................................................................35

7.1 INTRODUCCIÓN DE LOS PUNTOS............................................................................................................................................357.1.1 Procedimiento para la adquisición de un punto ................................................................................................357.1.2 Menú principal ...................................................................................................................................................357.1.3 Menú puntos.......................................................................................................................................................367.1.4 Asignación dirección..........................................................................................................................................367.1.5 Tipo adquisición punto.......................................................................................................................................367.1.6 Selección loop ....................................................................................................................................................367.1.7 Selección dirección punto ..................................................................................................................................377.1.8 Valores control sensores ....................................................................................................................................377.1.9 Adquisición en modo de: instalación, activación y dirección predeterminada..................................................377.1.10 Adquisición en modo de: número de serie.....................................................................................................38

7.2 INFORMACIÓN PUNTO...............................................................................................................................................................397.2.1 Menú principal ...................................................................................................................................................397.2.2 Menú puntos.......................................................................................................................................................397.2.3 Selección loop ....................................................................................................................................................397.2.4 Dirección punto por visualizar ..........................................................................................................................397.2.5 Información punto..............................................................................................................................................40

7.3 ELIMINACIÓN ELEMENTOS......................................................................................................................................................417.3.1 Menú principal ...................................................................................................................................................417.3.2 Menú puntos.......................................................................................................................................................417.3.3 Eliminación puntos (opciones)...........................................................................................................................427.3.4 Selección loop ....................................................................................................................................................427.3.5 Selección del punto ............................................................................................................................................427.3.6 Selección de la zona ...........................................................................................................................................42

PARTE 8 PROGRAMACIÓN ZONAS ......................................................................................................................................................43

8.1 NÚMERO DE ZONAS ...................................................................................................................................................................438.2 CREACIÓN DE ZONA ..................................................................................................................................................................438.3 CONFIGURACIÓN DE ZONA......................................................................................................................................................43

8.3.1 Menú principal ...................................................................................................................................................438.3.2 Menú zonas ........................................................................................................................................................438.3.3 Selección loop ....................................................................................................................................................448.3.4 Selección dirección zona....................................................................................................................................448.3.5 Config. zona .......................................................................................................................................................44

PARTE 9 PROGRAMACIÓN DE SALIDAS ............................................................................................................................................46

9.1 GENERALIDADES .......................................................................................................................................................................469.1.1 Menú principal ...................................................................................................................................................469.1.2 Menú salidas ......................................................................................................................................................469.1.3 Selección salida..................................................................................................................................................469.1.4 Información salida .............................................................................................................................................47

9.2 SALIDA PANEL DE CTRL............................................................................................................................................................499.2.1 Descripción salidas............................................................................................................................................499.2.2 Salida 24Vcc ......................................................................................................................................................509.2.3 Salida sirena ......................................................................................................................................................509.2.4 Salida fallo .........................................................................................................................................................509.2.5 Salidas relé.........................................................................................................................................................519.2.6 Salidas colector abierto .....................................................................................................................................51

9.3 SALIDA LOOP...............................................................................................................................................................................51

9.3.1 Salida relé ..........................................................................................................................................................529.3.2 Salida colector abierto .......................................................................................................................................52

9.4 LÓGICA DE ACTIVACIÓN ..........................................................................................................................................................529.4.1 Estados lógicos ..................................................................................................................................................539.4.2 Lógica de activación ..........................................................................................................................................53

PARTE 10 MENÚ CONFIGURACIÓN .....................................................................................................................................................55

10.1 GENERALIDADES ..................................................................................................................................................................5510.2 VIGILADO / NO VIGILADO ...................................................................................................................................................5510.3 EVACUACIÓN .........................................................................................................................................................................56

Page 4: MANUAL PARA EL INSTALADOR EX-CPL CENTRAL ANALÓGICA

Página 4 de 93Rev. 4.20

10.4 RECUPERACIÓN INCENDIO.................................................................................................................................................5610.5 FECHA/HORA..........................................................................................................................................................................5710.6 INDIC. .......................................................................................................................................................................................5710.7 CONTRASEÑA.........................................................................................................................................................................58

10.7.1 Recuperación contraseñas olvidadas ............................................................................................................5810.8 ACTIVACIÓN LOOP ...............................................................................................................................................................5910.9 RECUPERACIÓN CONFIGURACIONES PREDETERMINADAS........................................................................................59

PARTE 11 MENÚ DIAGNÓSTICO ...........................................................................................................................................................60

11.1 GENERALIDADES ..................................................................................................................................................................6011.2 VERSIÓN SOFTWARE............................................................................................................................................................6011.3 VERIFICACIÓN SENSORES HUMO......................................................................................................................................6011.4 TEST LAMP..............................................................................................................................................................................6111.5 REIN. AUTO .............................................................................................................................................................................6111.6 REINIC. CRONOLOGÍA ..........................................................................................................................................................62

PARTE 12 MENÚ CONEXIÓN ..................................................................................................................................................................63

12.1 GENERALIDADES ..................................................................................................................................................................6312.2 TECLADO REMOTO PS2 ........................................................................................................................................................6312.3 FUENTE AUXILIAR DE ALIMENTACIÓN ...........................................................................................................................6412.4 SALIDAS SERIALES (RS232-RS485-LAN)............................................................................................................................64

12.4.1 Dirección central...........................................................................................................................................6412.4.2 Conexión RS232 ............................................................................................................................................6412.4.3 Conexión RS485 ............................................................................................................................................6512.4.4 Conexión LAN ...............................................................................................................................................65

PARTE 13 EVACUACIÓN..........................................................................................................................................................................67

13.1 GENERALIDADES ..................................................................................................................................................................6713.2 MENÚ EVACUACIÓN.............................................................................................................................................................6813.3 INICIO EVACUACIÓN............................................................................................................................................................6813.4 SALIDAS “EVACUACIÓN” Y “EXTINCIÓN”.......................................................................................................................69

PARTE 14 PANEL REPETIDOR ...............................................................................................................................................................70

14.1 GENERALIDADES ..................................................................................................................................................................7014.2 CONEXIÓN RS232...................................................................................................................................................................70

PARTE 15 COMPONENTES Y SU USO...................................................................................................................................................71

15.1 DETECTORES..........................................................................................................................................................................71

15.1.1 Direccionamiento detector ............................................................................................................................7115.1.2 Puesta a cero manual de la dirección ...........................................................................................................7115.1.3 Detector de humo ..........................................................................................................................................7215.1.4 Detector de temperatura................................................................................................................................7315.1.5 Detector multicriterio....................................................................................................................................7415.1.6 Esquemas de conexión...................................................................................................................................75

15.2 PULSADOR RESTAURABLE .................................................................................................................................................75

15.2.1 Descripción bornes entrada y salida.............................................................................................................7515.2.2 Direccionamiento pulsador ...........................................................................................................................7515.2.3 Puesta a cero manual de la dirección ...........................................................................................................7515.2.4 Información punto .........................................................................................................................................7515.2.5 Esquemas de conexión...................................................................................................................................76

15.3 MÓDULOS DE ENTRADA/SALIDA ......................................................................................................................................7615.3.1 Descripción bornes entrada y salida.............................................................................................................7715.3.2 Direccionamiento módulo .............................................................................................................................7715.3.3 Puesta a cero manual de la dirección ...........................................................................................................7715.3.4 Información punto .........................................................................................................................................7715.3.5 Esquemas de conexión...................................................................................................................................7815.3.6 Conexión de detectores lineares de humo y de gas .......................................................................................7815.3.7 Módulo E/U programado para alarma baño ................................................................................................79

PARTE 16 EJEMPLOS SINTÉTICOS DE CONEXIÓN .........................................................................................................................80

16.1 CONEXIÓN ENTRE DOS CENTRALES Y EL PC..................................................................................................................8116.2 CONEXIÓN DE LAS CENTRALES EN UNA RED LAN........................................................................................................8116.3 CONEXIÓN SIRENA Y ELECTROIMÁN CON LA CENTRAL.............................................................................................8216.4 CONEXIÓN DE ALGUNOS PUNTOS.....................................................................................................................................83

PARTE 17 PROCEDIMIENTOS RÁPIDOS DE PROGRAMACIÓN....................................................................................................84

17.1 GENERALIDADES ..................................................................................................................................................................8417.2 PRIMER ENCENDIDO DE LA CENTRAL..............................................................................................................................84

Page 5: MANUAL PARA EL INSTALADOR EX-CPL CENTRAL ANALÓGICA

Página 5 de 93Rev. 4.20

17.3 INSTALACIÓN DE UN LAZO.................................................................................................................................................8417.4 ACTIVACIÓN PUNTOS ..........................................................................................................................................................8517.5 PROGRAMACIÓN ENTRADAS .............................................................................................................................................8517.6 PROGRAMACIÓN SALIDAS..................................................................................................................................................8617.7 CONFIGURACIÓN DEL RETARDO DE UNA SALIDA........................................................................................................8617.8 RESTAURACIÓN DE LA ALARMA DE INCENDIO.............................................................................................................8717.9 RESTAURACIÓN DE LA CENTRAL EN LAS CONFIGURACIONES PREDETERMINADAS ..........................................88

PARTE 18 SOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS ......................................................................................................................................90

PARTE 19 DATOS TÉCNICOS..................................................................................................................................................................92

Page 6: MANUAL PARA EL INSTALADOR EX-CPL CENTRAL ANALÓGICA

Página 6 de 93Rev. 4.20

PARTE 1GENERALIDADES

1.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES

La central analógica antiincendio ha sido diseñada de acuerdo con las normas EN 54-2 y EN 54-4, y posee las siguientes características:

• Las versiones disponibles de la central son de 1 loop, de 2 loops y de 4 loops.• Es posible direccional en cada uno de los loops hasta 127 puntos (sensores, pulsadores y módulos),

distribuidos de la siguiente manera:1. hasta 120 puntos entre sensores, pulsadores y módulos de entrada/salida;2. hasta 7 módulos aisladores de línea, que tomarán las direcciones desde 121 hasta 127 y obligatorios

según las normativas al menos 32 sensores, pulsadores y módulos E/U;3. infinitos sensores no direccionados que harán referencia al punto 0.

• La instalación de una central de 2 loops permite de instalación un total de 254 puntos con la posibilidad de direccional hasta 120 puntos entre sensores, pulsadores y módulos de entrada/salida en cada uno de los loops.

• La asignación de la dirección a los sensores, a los pulsadores y a los módulos de entrada/salida es libre

(Véase ejemplo en el capítulo PARTE 5).

• Los aisladores de línea son direccionados directamente mediante un procedimiento automático por la central, asignando en progresión las direcciones desde 121 hasta 127.

La alimentación y la comunicación a los dispositivos se produce mediante 2 cables únicamente. En cada LOOP se debe utilizar cable blindado y trenzado.

Sensores específicos conectables:

Detector de humoEX-SODEX-SD

Detector de temperatura EX-TDDetector multicriterio EX-MD

Módulos específicos conectables:

Pulsador manual EX-MPEX-P5

Módulos de entrada/salida EX-MEIOMódulo aislador direccionable EX-MEIS (articulo descatalogado)Módulos aislador pasivo EX-ISO

Cables utilizados para conexiones:

Cable trenzado y blindado 0,5 mm CABR 205Cable trenzado y blindado 1 mm CABR 21Cable trenzado y blindado 1,5 mm CABR 215

• Los sensores utilizan un sistema de comunicación digital, una baja frecuencia de comunicación y elementos de detección de errores que los hacen altamente inmunes a las interferencias. El protocolo tiene un sistema especial de comunicación que permite una rápida respuesta en caso de alarma (127 puntos analizados en menos de medio segundo) y permite el control del estado, del valor analógico y de los parámetros de funcionamiento de los detectores.

• Las líneas pueden ser subdivididas para un total de 63 zonas por loop, cada una de las cuales puede contener uno o más dispositivos. En cada elemento del LOOP debe ser asociada una dirección numérica. La programación de la dirección en los puntos mediante la central misma.

• La central dispone de un display alfanumérico retroiluminado de cristales líquidos 8x21 caracteres para la visualización de las señalizaciones y para la programación de la central. Fallas, anomalías y alarmas son visualizadas inmediatamente a través de leds luminosos específicos. Es posible visualizar el nivel analógico

Page 7: MANUAL PARA EL INSTALADOR EX-CPL CENTRAL ANALÓGICA

Página 7 de 93Rev. 4.20

de cada detector, el tipo de detector y la zona a la que pertenece. El historial de memoria es de 1000 eventos con fecha y hora.

• La central cuenta con: 1. 2 salidas supervisadas, de las cuales una es para la sirena; 2. 2 salidas no supervisadas con relé limpio programable NO/NC;3. 4 salidas colector abierto programables por tipo de alarma y zona.

• La central está preparada para tres puertos seriales optoaislados, RS-232 y RS-485.1. COM1

• Módulo RS 232: Minired / LAN TCP/IP• Módulo RS 485: LAN 485

2. COM2• Módulo RS 232 (de serie): PC de servicio• PS2: Teclado PS2

3. COM3• Módulo RS 232: Informe verificación sensores.

• La central está preparada para otra salida, PS2 a la que es posible conectar un teclado para una programación más rápida de los puntos y de las zonas.

• Toda la programación de la central se puede realizar mediante el panel de la central misma, utilizando las teclas de función alfanumérica.

A continuación se indican las conexiones posibles a través de los tres puertos anteriormente descritos.

PC de servicio

Teclado Ps2

RS232 PC Para informe estado sensores

Módulo MOXA

MóduloMOXA

Módulo MOXA

CENTRAL

LAN TCP-IP máx. 64 nodos

CENTRALSLAVE

CENTRALSLAVE

PC MASTERLAN

1

Red de centrales y paneles Slave conectados a un PC con función de Master, hasta un máximo de 64 centrales

2 3

Page 8: MANUAL PARA EL INSTALADOR EX-CPL CENTRAL ANALÓGICA

Página 8 de 93Rev. 4.20

1.2 DIRECCIONAMIENTO Y ADQUISICIÓN DE PUNTOS

La necesidad de poder facilitar cada vez más la fase de puesta en funcionamiento del sistema por parte del instalador, ha obligado a desarrollar más modos de instalación de los puntos en los loops. El instalador queda de este modo liberado de los procedimientos estándares y rígidos, pudiendo elegir el modo más simple de instalación en base a las situaciones.La adquisición de un punto por parte de la central, puede ser realizada con cuatro diferentes modos de adquisición/direccionamiento:

1. Adquisición por instalación (sólo para los sensores);2. Adquisición para activación;3. Adquisición mediante número serial (sólo si la etiqueta del número serial está presente en el punto);4. Adquisición por dirección previamente programada.

Para una elección correcta del modo de adquisición, consultar la “MEDIDAS PARA UN CORRECTO FUNCIONAMIENTO DEN LA CENTRAL

Se recuerda que:La adquisición de los puntos mediante la instalación se prefiere cuando es necesario activar en el Loop otros sensores no direccionados, pero en zócalo ya montado, a lo largo de un Loop ya activo y que presenta puntos ya direccionados;La adquisición de los puntos mediante la activación prevé la adquisición de puntos ya instalados a los largo delLoop. Estos puntos deben tener dirección cero;La adquisición de los puntos mediante el número serial prevé la adquisición de un punto a través de la búsqueda del número de serie del punto mismo;La adquisición de los puntos mediante la dirección previamente programada prevé la adquisición de otrospuntos ya instalados en el Loop y direccionados anteriormente. No debe haber puntos en el Loop con dirección cero.

Para mayor información véanse los capítulos 7.1 y 17.4.

Page 9: MANUAL PARA EL INSTALADOR EX-CPL CENTRAL ANALÓGICA

Página 9 de 93Rev. 4.20

PARTE 2INSTALACIÓN DE LA CENTRAL

2.1 INDICACIONES DE SEGURIDAD

La instalación del producto debe ser realizada por personal cualificado, de conformidad con las normas sobre seguridad y siguiendo la Ley 46/90 (Ley Nº 46 del 5 de Marzo de 1990). Sólo dicho personal está autorizado para la apertura de la central; en el interior de la misma se pueden encontrar partes bajo tensión.El producto, declarado de Clase I según la norma EN 60950-1, debe ser conectado a la red eléctrica de alimentación y a la conexión de tierra de protección correspondiente (PE), teniendo en cuenta las indicaciones dadas en el capítulo 2.2.

Lugar de instalación del producto.Instalar el producto en un lugar seco y protegido de los agentes atmosféricos. Dejar espacio alrededor del producto para garantizar la ventilación. No instalar el producto sobre o cerca de fuentes de calor o en lugares polvorosos o donde pudiera entrar en contacto con sustancias corrosivas.La excesiva temperatura y/o un excesivo calentamiento pueden comprometer el funcionamiento y la duración de la vida útil del producto. Asegurar una adecuada ventilación del producto.La humedad presente como gotas de agua de condensación podría dañar el producto. En caso de agua de condensación, esperar hasta que el producto esté seco. Si el producto ha sido conservado en un ambiente frío durante mucho tiempo, es necesario llevarlo al lugar de instalación y esperar al menos dos horas antes de realizar la conexión a la red eléctrica.

IMPORTANTE: sólo personal cualificado y autorizado puede abrir el producto. No intentar reparar el producto, de lo contrario la garantía perderá validez. Interrumpir la alimentación y desconectar las baterías antes de realizar intervenciones de mantenimiento en el producto.

2.2 CONEXIÓN DE LA CENTRAL A LA LÍNEA DE RED 230VCA

En la instalación del edificio se debe prever un interruptor magnetotérmico adecuado como protección contra las sobrecargas y los cortocircuitos. En la instalación del edificio se debe prever un interruptor omnipolar, de fácil acceso y con una separación de los contactos de al menos 3 mm. Es posible utilizar un dispositivo de seccionamiento unipolar para seccionar el conductor de fase en caso de que se haya identificado el neutro. Los conductores de conexión a la red de alimentación y del cableado interno, se deben asegurar mediante abrazaderas y medios de fijación análogos.

Interrumpir la alimentación antes de sustituir la batería o realizar otras intervenciones de mantenimiento en el producto.

Introducir la línea de red de 230Vca en el contenedor desde el ángulo superior derecho, manteniendo alejada la misma de los circuitos impresos y del resto del cableado.

Alimentar la central mediante un interruptor magnetotérmico adecuado. El conductor de red debe tener una sección mínima de 1,5mm² y una tensión de trabajo de 250Vca.

NOTA: los relés de salida deben estar conectados únicamente a los circuitos tipo SELV (tensiones no peligrosas) en ref. a la EN 60950-1:2001.

2.3 FUSIBLES

En la tarjeta electrónica están presentes 5 fusibles introducidos en igual cantidad de portafusibles verticales, y se indican las características más importantes mediante serigrafía: tipo (F= rápido, T= retardado) y la corriente nominal.Para conocer las características precisas del tipo de fusible exacto por utilizar, es necesario consultar la tabla de

las características generales, reproducida en la PARTE 19. Atenerse a lo indicado y no cambiar por ningún motivo el tipo de fusible, de lo contrario pueden producirse defectos de funcionamiento y fallas en la central.

Page 10: MANUAL PARA EL INSTALADOR EX-CPL CENTRAL ANALÓGICA

Página 10 de 93Rev. 4.20

- B1+ - B2+ - AUX +

FAULT - + (30Vdc) N L

Fusible Batería Fusible Alimentación Auxiliar

Bloqueo alimentación

230Vca 30Vcc

Trimmer Fus. Vca

Fusible

Salida sirena

Fusible

salida 24V

Fusible

Salida falla

+

-

+

-12V 7,2Ah12V 18Ah

12V 7,2Ah12V 18Ah

FAULT + - (30Vdc)

-1B

+1B

SH

I

-1

A

+1A

-2B

+2

B

SH

I

-2A

+2A

-24

+24

SH

I

+S-S

- +FAULT

SH

I

OC

1

OC

2

OC

3

OC

4RL2RL1PS2

N LA LA LÍNEA 230Vca

F1 F2 F3

F4 F5

F6

F1: F315mA L 250VF2: F315mA L 250VF3: F315mA L 250VF4: F1,6A L 250VF5: F1,6A L 250VF6: T400mA L 250V

LISTA FUSIBLES

2.4 FIJACIÓN DEL CONTENEDOR

La central de control pesa aproximadamente 10 Kg. sin las dos baterías en su interior (peso máximo de cada una de las baterías aproximadamente 6,5 Kg.). La central se debe fijar a una pared vertical o en un soporte adecuado y equivalente; no debe ser apoyada solamente sin una fijación adecuada. Para la fijación a la pared, utilizar en primer lugar el orificio central y luego los dos orificios inferiores. Si fuera necesario, según la situación, para mejorar la estabilidad en el soporte de fijación, es posible utilizar además los dos orificios superiores, teniendo así un total de cinco puntos de fijación. Para la fijación, utilizar al menos 3 tornillos de 6 mm de diámetro o mayor y un taco adecuado. Si fuera necesario, reforzar la superficie.

Precaución: los procedimientos descritos en el presente manual deben ser conocidos únicamente por personal cualificado.

2.4.1 Disposición de los cables

Prestar atención a la disposición de los cables de alimentación y de los loops. Observando de frente la caja metálica abierta, se pueden notar tres aperturas rectangulares en el fondo y tres orificios cerrados pre-cortados en la parte superior.Utilizar los orificios de la siguiente manera:

• orificio rectangular u orificio circular arriba a la izquierda:se debe utilizar para cables conectados al tablero de bornes a la izquierda (salidas) y al centro (transmisión de datos);

• orificio circular arriba al centro: se debe utilizar para los cables conectados al tablero de bornes al centro (transmisión de datos);

• orificio rectangular u orificio circular arriba a la derecha:se debe utilizar para los cables conectados al tablero de bornes a la derecha (loop);

• orificio rectangular abajo al centro:se debe utilizar para los cables conectados al tablero de bornes abajo (salida auxiliar a 24Vcc) y aquella del transformador (230Vca);

Se recomienda disponer de manera ordenada los cables, para minimizar las eventuales y remotas interferencias entre los mismos y la central.En particular se recomienda evitar que los cables de loop y de alimentación pasen debajo de la tarjetaelectrónica. Sin embargo, esta operación no es necesaria ya que la central y el protocolo de los datos han sido diseñados de manera tal de ser inmunes a las perturbaciones y a las interferencias similares.

2.4.2 Observaciones

En la conexión entre la central y el interruptor magnetotérmico, es importante fijar el cable tripular o cada uno de los conductores de alimentación, de manera que durante el cableado no haya un esfuerzo mecánico que produzca una debilitación de la conexión.

Page 11: MANUAL PARA EL INSTALADOR EX-CPL CENTRAL ANALÓGICA

Página 11 de 93Rev. 4.20

Esto permite mantener siempre una condición de seguridad eléctrica.Para la conexión al tablero de bornes del alimentador, los conductores deben ser terminados con terminales de punta, con el fin da mantener siempre una condición de seguridad eléctrica.

2.4.3 Montaje

Después de haber elegido la sede más apropiada para la fijación de la central, evaluar cómo y dónde hacerpasar los cables, utilizando:

• los orificios rectangulares presentes en la parte posterior del contenedor; • los orificios circulares normalmente cerrados presentes en el lado superior del contenedor metálico.

En el caso que se no se utilicen los orificios circulares pre-cortados, normalmente cerrados, presentes en el lado superior del contenedor metálico, dejarlos cerrados para evitar que objetos metálicos puedas entrar o dañar la tarjeta electrónica.En caso de modificación del cableado, si no se utilizan más los orificios circulares mencionados, cerrarlos obligatoriamente de alguna manera, para que los objetos metálicos no puedan entrar y dañar la tarjetaelectrónica.

Para el montaje, proceder según los siguientes pasos, asegurándose de que no haya tensión en el cable de alimentación:

1. abrir la portezuela frontal desenroscando los cuatro tornillos 4x16 presentes;2. sólo si los cables son hechos pasar en la parte superior, abrir los orificios superiores pre-cortados;3. montar el contenedor metálico mediante tres puntos de fijación (primero el superior al centro, luego los

dos inferiores); si fuera necesarios utilizar los dos puntos de fijación restantes (superiores) para eventualmente reforzar la fijación misma;

4. introducir los cables en el interior del contenedor metálico y disponerlos de manera ordenada (seguir lo descrito en la página anterior),evitando hacerlos pasar debajo de la tarjeta electrónica;

5. realizar todas las conexiones eléctricas según lo indicado en el presente manual;6. cerrar la portezuela frontal enroscando los cuatro tornillos presentes.

En caso que fuera necesario quitar completamente o volver a introducir la tarjeta electrónica en el contenedor metálico, prestar atención a las conexiones de masa, cuyos cables están conectados mediante argollas y tornillos de acero de 4x20 soldados directamente en el contenedor metálico.Cuando se vuelve a introducir la tarjeta, restablecer las conexiones de tierra tal como estaban antes: de lo contrario podrían no cumplirse las condiciones de seguridad eléctrica.

2.5 CONEXIONES

En la figura reproducida debajo se muestra la tarjeta electrónica de la central. Se muestran los alojamientos de los tableros de bornes y de los fusibles. Además, se muestran el conector PS2 para el teclado y el pulsador gris de restablecimiento por accionar en el primer encendido de la central.

Los bornes de la izquierda son correspondientes a las salidas de la central (véase cap. PARTE 9), y precisamente:

• (salida 5) Bornes RL1 (SEL4): relé 1 es un relé no supervisada con contacto libre que puede ser programado NO/NC;

• (salida 4) Bornes RL2 (SEL3): relé 2 es un relé no supervisada con contacto libre que puede ser programado NO/NC;

• (salida 9) Bornes OC4: colector abierto Nº 4 programable por tipo de alarma y zona;• (salida 8) Bornes OC3: colector abierto Nº 3 programable por tipo de alarma y zona;• (salida 7) Bornes OC2: colector abierto Nº 2 programable por tipo de alarma y zona;• (salida 6) Bornes OC1: colector abierto Nº 1 programable por tipo de alarma y zona;• (salida 3) Bornes FAULT (SEL1,2): salida falla supervisada; • (salida 2) Bornes –S +S: sirena supervisada;• (salida 1) Bornes +24 –24: alimentación auxiliar 24Vcc.

ATENCIÓN: después de haber conectado el cable de alimentación externa a los bornes GND-N-L- del alimentador, es necesario bloquear los tres conductores con una abrazadera de plástico. Esta medida tiene como finalizada evitar que conductores eléctricos libres puedan moverse fuera de sus bornes.

ATENCIÓN: el cable de red debe tener el conductor de tierra (GND) más largo respecto a los de fase (L) y de neutro (L).

Page 12: MANUAL PARA EL INSTALADOR EX-CPL CENTRAL ANALÓGICA

Página 12 de 93Rev. 4.20

- B1+ - B2+ - AUX +

FAULT - + (30Vdc) N L

Fusible Batería Fusible Alimentación Auxiliar

Conector para teclado Ps2

LOOPPuertos seriales opcionales

Salidas central

Pulsador de recuperación

Bloqueo alimentación

230Vca 30Vcc

Trimmer Fus. Vac

Fusible

Salida sirena

Fusible

salida 24V

Fusible

Salida falla

COM1 COM2 COM3

+

-

+

-12V 7,2Ah12V 18Ah

12V 7,2Ah12V 18Ah

FAULT + - (30Vdc)

-1B

+1B

SH

I

-1A

+1A

-2B

+2B

SH

I

-2A

+2

A

-24

+24

SH

I

+S-S- +

FAULT

SH

I

OC

1

OC

2

OC

3

OC

4RL2RL1PS2

Fig. 2 – Descripción de la tarjeta electrónica de la central.

2.5.1 Circuitos de detección loop

La central admite exclusivamente detectores y módulos específicos que utilizan un sistema de transmisión de datos digitales.Salvo algunos módulos que requieren alimentación 24Vcc auxiliar, los elementos se alimentan y comunican con la central mediante dos cables conectados a un módulo de entrada. El circuito de detección se debe mantener lo más alejado posible de las otras instalaciones y del paso de los cables, para minimizar el riesgo de interferencias externas.Se recomienda el uso de cable trenzado y blindado, para reducir las interferencias. La sección dependerá de la longitud del loop.

ATENCIÓNNo se remiendan instalaciones con longitud de cable superiores a los 2 Km., dado que a partir de esta longitud la capacidad y la inducción del cable pueden comenzar a interferir con la transmisión de los datos.

LONGITUD (m) SECCIÓN (mm2) CAPACIDAD (pF/m)

Longitud hasta 500 m Mín. 0,5 mm2

Máx. 150 pF/mLongitud hasta 1.000 m Mín. 1,0 mm

2Máx. 120 pF/m

Longitud hasta 2.000 m Mín. 1,5 mm2

Máx. 100 pF/m

NOTA: ANTES DE CONECTAR EL LOOP A LA CENTRAL, CONTROLAR LAS LÍNEAS como lo prevé el PROCEDIMIENTO DE PRUEBA DE LÍNEAS ANTES DE LA CONEXIÓN DEL LOOP

El sistema está dispuesto para la instalación de hasta 4 circuitos de detección (Loop 1, Loop 2, Loop 3, Loop 4) con una capacidad máxima de 508 puntos (detectores, pulsadores o módulos) con la posibilidad de instalar hasta 120 puntos (aisladores excluidos) en un solo loop.

Como se indica en las instrucciones de cada uno de los productos, los detectores, los pulsadores y los módulos deben ser direccionados.

La descripción de los diferentes modos de programación – direccionamiento (cada punto; secuencial; mediante

número de serie) será tratada en la “ PARTE 4” del presente manual.

Page 13: MANUAL PARA EL INSTALADOR EX-CPL CENTRAL ANALÓGICA

Página 13 de 93Rev. 4.20

MUDULOEX-MEI/O

MUDULOEX-MEI/O

LÍNEA ENCORTOCIRCUITO

MÓDULOAISLADOR

MÓDULOAISLADOR

MUDULOEX-MEI/O

MUDULOEX-MEI/O

MÓDULOAISLADOR

MÓDULOAISLADOR

Líneainterrumpida

La instalación de un circuito de detección se realiza conectando todos los aparatos de control de manera de obtener un único anillo cerrado. Para la conformidad de la instalación con las normas UNI 9795 y EN 54-2 es necesario introducir al menos un módulo aislador cada 32 sensores o pulsadores direccionados. Para cada loop se pueden instalar hasta un máximo 7 módulos aisladores.

La conexión utilizar los bornes A-/ A+ para la salida de la instalación y B-/ B+ para el retorno de la misma.

El blindaje del cable (PROTECCIÓN) se debe conectar sólo la parte de inicio, al borne SHI. La protección de llegada NO se debe conectar.

• Comenzar de +1A y llegar a +1B, comenzar de –1A y llegar a –1B.• Conectar al borne SHI el blindaje del cable (PROTECCIÓN) de la parte de comienzo. La protección de

llegada NO se debe conectar.• Si un loop no es utilizado, es necesario producir cortortocircuito con los puentes.

En el caso en que se produzca un cortocircuito en la línea del circuito de detección, la parte del circuito afectada por la falla y comprendida entre los dos módulos aisladores será desconectada, con la consecuente pérdida de comunicación de una máximo de 32 elementos (número máximo de elementos que la norma UNI 9795 permite perder en caso de cortocircuito de la línea). En caso de que sólo se interrumpa el loop, la central podrá comunicar desde dos lados (salida y retorno) sin perder la comunicación con los otros elementos instalados. Tanto el cortocircuito como la interrupción de línea generan una falla que se resuelve sólo una vez realizada la reparación.

2.5.2 Salida sirena alarma incendio

Los bornes de salida sirena se pueden identificar con las siglas S+ y S-.La salida es supervisada por varias averías de cortocircuito o circuito abierto. Es necesario conectar una resistencia de fin de línea de 5,6KΩ - 1/4Vatios en la última sirena de la línea. Para que la supervisión sea eficaz, es necesario conectar las sirenas a una única línea terminada por la resistencia. No es necesario crear más líneas terminadas por otras resistencias, de lo contrario puede producirse un funcionamiento incorrecto.En la figura se muestra un ejemplo de conexión de dos sirenas en la salida S+/ S-.Para la corriente máxima erogable por cada salida, véase el capítulo de página 92.

Se recomienda utilizar siempre cable trenzado y blindado, resistente al fuego.

5,6 K , 1/4WΩ

5,6 K , 1/4WΩ

-24

+24

SH

I

+S-S- +

FAULT

SH

I

OC

1

OC

2

OC

3

OC

4RL2RL1

SIRENA

Page 14: MANUAL PARA EL INSTALADOR EX-CPL CENTRAL ANALÓGICA

Página 14 de 93Rev. 4.20

2.5.3 Salida sirena alarma falla

Los bornes de salida falla se pueden identificar con la sigla FAULT.La salida normalmente es de tipo supervisada, pero es posible cambiar el tipo de ajuste interviniendo en la

configuración del software (véase capítulo 9.2.4) y del hardware (interviniendo en los puentes “SEL1”). En caso

de seleccionar la salida supervisada, es necesario conectar una resistencia de fin de línea de 5,6KΩ - 1/4Vatios en la última sirena de la línea. Para la corriente máxima erogable por cada salida, véase el capítulo de página 92.Se recomienda utilizar siempre cable trenzado y blindado, resistente al fuego.

Según la configuración del parámetro “CONFIG.” (véase capítulo 9.2.4), es necesario modificar, con la central

apagada, los puentes correspondientes a “SEL1”:

SALIDA SUPERVISADA

5,6 K , 1/4WΩ

5,6 K , 1/4WΩ

-24

+24

SH

I

+S-S- +

FAULT

SH

I

OC

1

OC

2

OC

3

OC

4RL2RL1

SEL4

SEL3

SEL1

SEL2

SIRENA

Sólo en este caso la salida está protegida por un fusible (consultar el capítulo 0).

SALIDA 24V A FALTASIRENA

AUTOALIMENTADA

5,6 K , 1/4WΩ

-24

+24

SH

I

+S-S

- +FAULT

SH

I

OC

1

OC

2

OC

3

OC

4RL2RL1

SEL4

SEL3

SEL1

SEL2

MANDO POSITIVO A FALTA

+

-

SALIDA NO SUPERVISADA RELÉ NA

Page 15: MANUAL PARA EL INSTALADOR EX-CPL CENTRAL ANALÓGICA

Página 15 de 93Rev. 4.20

SIRENA

5,6 K , 1/4WΩ

-24

+2

4

SH

I

+S-S- +

FAULT

SH

I

OC

1

OC

2

OC

3

OC

4RL2RL1

SEL4

SEL3

SEL1

SEL2

+

-

SALIDA NO SUPERVISADA RELÉ NCSIRENA AUTOALIMENTADA

5,6 K , 1/4WΩ

-24

+24

SH

I

+S-S- +

FAULT

SH

I

OC

1

OC

2

OC

3

OC

4RL2RL1

SEL4

SEL3

SEL1

SEL2

MANDO POSITIVO A FALTA

+

-

2.5.4 Salidas no supervisadas relé auxiliares

El circuito de la central incluye 2 salidas relé no supervisadas auxiliares programables, con contacto NO o NC libre de tensión de 1A, 120Vca / 24Vcc. Para la conexión de sirenas autoalimentadas consultar las instrucciones del producto.Se recomienda utilizar siempre cable trenzado y blindado, resistente al fuego.

Para la configuración de la salida, consultar el capítulo 9.2.5.

2.5.5 Salidas Colector Abierto

La central cuenta con 4 salidas Colector Abierto programables. La carga debe estar conectada entre la salida del Colector Abierto y el borne (+) de la salida auxiliar 24Vcc En estas condiciones, la corriente máxima erogable es de 24-27mA, valor que depende del hecho que en serie a la carga existe una resistencia interna de 1KΩ.

+24Vcc

-24

OC1..OC4

1KΩ

Rload

2.5.6 Salida auxiliar 24Vcc

El circuito incluye una salida 28,5Vcc (cable de red conectado) 25Vcc (cable de red desconectado) 300mA auxiliar.

Page 16: MANUAL PARA EL INSTALADOR EX-CPL CENTRAL ANALÓGICA

Página 16 de 93Rev. 4.20

No superar la corriente máxima erogada de 300mA. La salida está protegida por un fusible (consultar el capítulo

0). Si fuera necesario utilizar una fuente de alimentación auxiliar.

2.5.7 Puertos seriales

• La central está preparada para tres puertos seriales optoaislados, RS-232 y RS-485.

• Conexión a la red de alimentación

Realizar las conexiones con materiales adecuados y modos prescritos por las normas vigentes.No realizar la conexión eléctrica antes de haber comprobado la falta de red real.

NOTA• En el momento de la instalación conectar siempre primero la red 230Vca y luego las baterías. De ese

modo se evitan chispas peligrosas.• El cable de alimentación de la central, por motivos de seguridad y para facilitar el mantenimiento, debe

estar conectado a un interruptor magnetotérmico específico y con características eléctricas adecuadas. La conexión eléctrica se debe realizar de manera directa, sin ningún tipo de tomas y clavijas.

• La sección mínima de los conductores de alimentación debe ser de 1,5mm² y 250Vca.• El conductor de tierra (amarillo/verde) debe estar debidamente conectado de un lado al borne de tierra

del alimentador y del otro lado a la red local de tierra. Además debe estar debidamente fijado para evitar esfuerzos nocivos a los bornes

• Todos los cables conectados a la central deben ser ignífugos. • Dado que la conexión de red no es de tipo móvil, no es necesario utilizar ningún tipo de sujetacable o de

bloqueo directamente en el contenedor. Sin embargo es necesario prever una fijación del cable de alimentación en el trayecto entre la central y el interruptor magnetotérmico, manteniendo flojo el cable para evitar esfuerzos nocivos a los bornes.

• Para la conexión al tablero de bornes del alimentador, los conductores deben ser terminados con terminales de punta, con el fin da mantener siempre una condición de seguridad eléctrica.

2.5.8 Conexión a las baterías

En la tarjeta electrónica de la central está prevista también la entrada de alimentación procedente de dos baterías para la alimentación auxiliar.Cuando se realizan las conexiones, prestar atención a la polaridad y al color de los cables y de los bornes de la batería. En caso de conexión incorrecta, interviene el fusible extraíble, evitando daños a la batería y la tarjetaelectrónica.

2.6 SECCIONES DE UN LOOP

Una sección es una división de un loop entre dos aisladores direccionables. Un loop sin aisladores tiene una sola sección (A-B).

En esta figura hay un ejemplo de loop con 5 secciones y 4 EX-MEIS aisladores. Los bornes A son el inicio del loop y los B son el final del loop. The section partition is not applicable when there’re passive EX-ISO isolator.

AISLADOR121

AISLADOR122

AISLADOR123

AISLADOR124

CENTRAL A-121 121-122 122-123

123-124124-B

Page 17: MANUAL PARA EL INSTALADOR EX-CPL CENTRAL ANALÓGICA

Página 17 de 93Rev. 4.20

2.7 LOCALIZACIÓN DE DERIVACIÓN A TIERRA EN LA CENTRAL

La central controla continuamente la conexión de la instalación para de detectar si algún conductor externo presenta una dispersión a tierra. En este caso, se acciona una indicación en el panel frontal de derivación a tierra mediante un led amarillo.La central funcionará normalmente con una derivación a tierra en el sistema. De todos modos es conveniente resolver la falla lo antes posible.La mayoría de las derivaciones a tierra se localizan midiendo la resistencia en los cables antes de conectarlos a la central.Se pueden detectar derivaciones a tierra en las siguientes conexiones externas:

• Conexión de los circuitos de las sirenas.• Conexión del loop de detección.• Salida de 24Vcc auxiliar.

2.8 MANTENIMIENTOS

Se deben adoptar las medidas de mantenimiento recomendadas en EN 54-14.

2.8.1 Control diario

El usuario verificará que:• La central funcione de manera normal. De lo contrario, se deberán registrar las fallas en el libro de

registro de eventos y se deberá informar a la empresa encargada del mantenimiento.• Es conveniente que las fallas, registradas anteriormente, sean resueltas lo antes posible, para un

correcto funcionamiento de la central.

2.8.2 Control mensual

• Es conveniente verificar el estado de las baterías en vacío y con carga.• Se activará un detector o pulsador para probar la central y los accesorios de alarma conectados.

Conviene probar una zona diferente cada mes.• Donde esté permitido, activar el aviso a los bomberos o al centro de control.

Cualquier defecto de funcionamiento debe ser registrado en el libro de registro de eventos. Los problemas se deben resolver a la brevedad, eventualmente contactando con el instalador.

2.8.3 Control cuatrimestral

La empresa de mantenimiento debe realizar los siguientes controles.• Inspeccionar los registros del libro de registro de eventos y el historial de la central, realizando maniobras

apropiadas si fuera necesario.• Examinar todas las conexiones de las baterías.• Verificar la función de alarma, falla auxiliar de los aparatos de control y señalización.• Inspección visual de los aparatos de control y señalización, un posible aumento de humedad o cualquier

otro tipo de deterioro.• Verificar que no haya alteraciones estructurales que puedan causar un mal funcionamiento de los

detectores, pulsadores manuales o sirenas. También en este caso realizar una inspección visual.

Cualquier problema debe ser registrado en el libro de registro de eventos, resolviendo los eventuales problemas lo antes posible.

2.8.4 Control anual

La empresa de mantenimiento debe realizar los siguientes controles.• Realizar los procedimientos de control recomendados diaria, mensual y cuatrimestralmente.• Poner la central en modo de prueba y comprobar que todos los detectores funcionen como lo

recomienda el fabricante (verificación de los parámetros). • Inspeccionar visualmente que todas las conexiones a los aparatos y los correspondientes soportes estén

seguros, no hayan sufrido ningún daño y estén debidamente protegidos. • Examinar y controlar todas las baterías.

Page 18: MANUAL PARA EL INSTALADOR EX-CPL CENTRAL ANALÓGICA

Página 18 de 93Rev. 4.20

Cualquier defecto debe ser registrado en el libro de registro de eventos, resolviendo los eventuales problemas lo antes posible.

2.8.5 Limpieza de los sensores de humo

Para el correcto funcionamiento del detector de humo, es necesario realizar un mantenimiento periódico al menos 2 veces al año.Prueba del sensor: verificar el correcto funcionamiento del detector mediante un generador de humo, prestando atención de no dañar/ensuciar el sensor. Una simulación de alarma puede ser realizada mediante la activación del reed interno con un imán (atención: la prueba con el reed no verifica el correcto funcionamiento de la detección del humo).Limpieza del sensor: el detector se debe limpiar debidamente mediante un chorro de aire comprimido soplado en el interior de la cámara de detección. Desmontar el detector desenroscando los dos tornillos apropiados y abrir la cámara de detección. Una vez limpiada la cámara, volver a ensamblar el detector, prestando atención al montaje del disco de fondo (hacer que el reed interno coincida con el número 4 estampillado en el fondo). Cerrar el detector con los dos tornillos sin apretar demasiado.

Page 19: MANUAL PARA EL INSTALADOR EX-CPL CENTRAL ANALÓGICA

Página 19 de 93Rev. 4.20

PARTE 3MEDIDAS PARA UN CORRECTO FUNCIONAMIENTO DEN LA

CENTRAL

3.1 PROCEDIMIENTO DE PRUEBA DE LÍNEAS ANTES DE LA CONEXIÓN DEL LOOP

Para la instalación utilizar cable blindado y trenzado, con las mismas características de los conductores como se describe en la tabla:

LONGITUD (m) SECCIÓN (mm2) CAPACIDAD (pF/m)

Longitud hasta 500 m Mín. 0,5 mm2

Máx. 150 pF/mLongitud hasta 1.000 m Mín. 1,0 mm

2Máx. 120 pF/m

Longitud hasta 2.000 m Mín. 1,5 mm2

Máx. 100 pF/m

Verificar la presencia de seccionadores de línea: deben haber sido montados con dirección cero. En este caso, con línea no alimentada, el contacto del seccionado será cerrado para permitir la prueba de los conductores negativo-positivo y protección de los terminales del loop.

PRUEBAS QUE SE DEBEN REALIZAR PARA UN CORRECTO FUNCIONAMIENTO DE LA CENTRAL:

3.1.1 Continuidad del línea

Con el tester a 200Ω verificar la resistencia de los conductores de línea (-1B y -1A, etc.).Una resistencia de los conductores de línea superior a 40Ω ¡es demasiado elevada!!Las causas pueden ser:- línea demasiado larga;- bornes flojos;- falsos contactos;- cable de sección insuficiente;- cable parcialmente interrumpido.Los conductores normalmente deben presentar una resistencia entre 20 y 25Ω.Además, la resistencia del conductor negativo y del conductor positivo debe ser similar.

ATENCIÓN: en el caso que se utilicen aisladores pasivos, el control de continuidad del lado –Loop se produce de manera diferente. Desconectar completamente el loop de la central (lado A y B), alimentar a 24Vdc un solo lado y medir la impedancia entre –A y –B. Ésta no debe superar los 50Ω.

3.1.2 Protección

Debe presentar como máximo el triple de resistencia de los conductores de línea.Atención: si la protección presentara una resistencia superior a tres veces la de los conductores de línea, es necesario verificar el recorrido de la protección misma.

La protección debe ser aislada en los tramos de conexión a los puntos (pulsadores, módulos E/U, etc.), de manera de evitar cortocircuitos entre la protección y las tarjetas electrónicas.

3.1.3 Aislamiento entre +LOOP / -LOOP

Con el tester a 200KΩ o con capacidad superior, se debe encontrar un valor superior a los 20KΩ con 127 puntos instalados o valores crecientes con menos puntos instalados.

3.1.4 Aislamiento entre PROTECCIÓN / -LOOP y entre PROTECCIÓN / +LOOP

Se debe encontrar un valor infinito: ¡¡NO DEBE HABER PASO DE CORRIENTE!!En el momento en que se encuentra un valor, esto indica la presencia de un cortocircuito entre la protección y el borne (positivo o negativo) en el interior de algún detector a lo largo de la línea.

Page 20: MANUAL PARA EL INSTALADOR EX-CPL CENTRAL ANALÓGICA

Página 20 de 93Rev. 4.20

NOTA: Dentro el borne SHI se debe introducir sólo la protección del lado A (es decir la protección de inicio):En el módulo seccionador la protección se debe conectar entre el Común y el Normalmente Abierto.

3.1.5 Verificación de los cortocircuitos de la protección

Conectar el positivo del LOOP al borne +24;Posicionar el tester a 50Vcc y medir la tensión entre la protección y el negativo (de la batería o del borne –24):¡¡¡NO DEBE HABER TENSIÓN!!!Una eventual lectura de tensión significa que estamos en presencia de un cortocircuito, en el interior de algún detector, entre el borne de la protección y el borne R (borne común del zócalo Nº 2 ó Nº 3).

OTRA VERIFICACIÓN PARA IDENTIFICAR CORTOCIRCUITOS DE LÍNEA ALIMENTADA:Conectar el conductor negativo del loop con el borne -24; Conectar una resistencia de 1KΩ - 5Vatios entre el conductor positivo del Loop y +24;Todos los leds deben parpadear. Los leds que NO parpadean indican un problema en el detector.SI NO HAY LEDS QUE PARPADEAN, SIGNIFICA QUE HAY UN CORTOCIRCUITO A LO LARGO DE LA LÍNEA.Atención: la presencia de seccionadores a lo largo de la línea interrumpe la prueba, por lo que para verificar la sección siguiente es necesario producir cortocircuito en el contacto del relé puenteándolo con el jumper.

Page 21: MANUAL PARA EL INSTALADOR EX-CPL CENTRAL ANALÓGICA

Página 21 de 93Rev. 4.20

PARTE 4INFORMACIÓN SOBRE LA PROGRAMACIÓN

4.1 CONTROLES E INDICACIONES

Las Normas EN-54 impone la existencia de 2 niveles de acceso para los usuarios de la central. Los niveles de acceso del usuario se determinan como se indicó anteriormente:

Nivel 1Todas las indicaciones son operativas, los mandos de la central son inhabilitados.El acceso al nivel superior se produce introduciendo un código numérico mediante el teclado numérico.

Nivel 2Todas las indicaciones y los mandos de la central son operativos. En este nivel no se puede acceder a la modificación de la configuración del sistema. De todos modos es posible activar o desactivar zonas o sensores, modificar la hora y la fecha. El acceso al nivel 3 se logra introduciendo un código numérico mediante el teclado. Transcurrido un tiempo previamente programado, el sistema regresará automáticamente al nivel 1.

4.1.1 Mandos del panel frontal

Teclas de mandos principales

Silenciado Silencia el zumbador internoRestauración Restauración de la central. Pone a cero y restaura todos los mensajes ya no

pendientes, visualizados en el display.Menú aux Accesso al menú auxiliar.

Existen además otras teclas para acceder a las diferentes funciones

1,2,3,4,5,6,7,8,9,0 Introducción del número 0….9 y las letras A…..ZFlecha arriba Avance hacia arriba de la selecciónFlecha abajo Avance hacia abajo de la selecciónFlecha a la izquierda Avance a la izquierda de la selecciónFlecha a la derecha Avance a la derecha de la selecciónMenú Entrada menú principal Sel. SeleccionarAnt. AnteriorSig. SiguienteMod. ModificarOk Para confirmar la modificación

Esquema sintético de las asociaciones entre pulsadores numéricos y alfanuméricos:

MODOTECLA “123” “abc” “ABC”

1 1 a b c A B C2 2 d e f D E F3 3 g h i G H I4 4 j k l J K L5 5 m n o M N O6 6 p q r P Q R7 7 s t u S T U8 8 v w x V W X9 9 y z espacio Y Z espacio0 0 espacio punto

espacioespacio punto

espacio

Page 22: MANUAL PARA EL INSTALADOR EX-CPL CENTRAL ANALÓGICA

Página 22 de 93Rev. 4.20

4.1.2 Indicadores led de la central

La central tiene indicadores LED de color rojo, verde y amarillo para una rápida identificación de su estado.

Evacuación Rojo Estado de evacuación activa.Incendio Rojo La central ha detectado una condición de alarma. Prealarma Rojo La central ha detectado una condición de prealarma. Prueba Rojo Función de prueba activa.Fuera de servicio Amarillo Una parte del sistema está en modo fuera de servicio.Fuera de servicio / Salida sirena

Amarillo Sirena retardada. Por norma es necesario señalar si la sirena está retardada. En este caso, en el ángulo superior derecho se visualiza un ícono que representa la sirena. Con la función activa, el led está encendido.

Salidas activas Amarillo Con salidas activas, el led está encendido.Falla Amarillo La central ha detectado una falla general.Falla sistema Amarillo La central ha detectado una falla del sistema.Falla baterías Amarillo La central ha detectado una falla en las baterías.Falla alimentación aux. Amarillo La central ha detectado una falla en la entrada aux. Es posible

agregar a la central una alimentación externa adicional.Falla salida sirena Amarillo La central ha detectado una falla en la línea de la sirena (S- S+). Es

posible que se haya producido un cortocircuito, un corte o un cambio en la resistencia de equilibrado de la línea

Presencia red Verde Si la luz es fija, señala la presencia de la red de alimentación principal 220Vca.Si la luz parpadea, indica la ausencia de la alimentación principal.

Page 23: MANUAL PARA EL INSTALADOR EX-CPL CENTRAL ANALÓGICA

Página 23 de 93Rev. 4.20

4.2 CÓMO SELECCIONAR UNA OPCIÓN DEL MENÚ DE LA CENTRAL

Pulsadores para seleccionar la opción.

Flechas para desplazarse en el menú (Arriba-abajo-derecha-

izquierda).

Menú puntosver./mod.introducireliminarreinic. d.b.

NIVEL DE ACCESO: 1Sel. Direc. Salir

Sel. = SELECCIONAR;Direc. = Atrás

Salir = para retornar al menú principal

Pulsadores por introducir para la selección.

Indica la selección. Arriba o

abajo con las flechas.

Page 24: MANUAL PARA EL INSTALADOR EX-CPL CENTRAL ANALÓGICA

Página 24 de 93Rev. 4.20

4.3 CONTROL DE CONTRASEÑA

La central analógica antiincendio presenta cuatro niveles diferenciales de acceso, tal como lo prevén las normas EN 54-2.

Contraseña de nivel 2: 22222;Contraseña de nivel 3: 33333;

La eventual solicitud de la contraseña es anticipada por la central diferenciando el carácter de los mensajes: • Mensajes en minúscula indican que en caso de selección se solicitará la contraseña;• Mensajes en mayúscula indican que en caso de selección, el usuario puede continuar sin solicitud de

contraseña.

Para modificar la contraseña, consultar el capítulo 10.7.

Para mayor información sobre niveles y códigos de acceso, consultar el capítulo 6.4.

4.4 NIVELES DE ACCESO

4.4.1 Niveles para usuarios y para instaladores

La central analógica antiincendio ha sido diseñada de conformidad con la norma EN 54-2. Esta norma impone 4 niveles de acceso diferenciados, disponibles para usuarios y operadores cualificados. La central normalmente se encuentra en nivel 1. Para acceder a los niveles superiores es necesario introducir los códigos apropiados.

Los niveles de acceso se dividen como se describe a continuación:

Nivel 1Todas las indicaciones están operativas, los mandos de la central están habilitados, es posible silenciar el zumbador de la central.

Nivel 2El acceso al nivel 2 se logra introduciendo (22222).Todas las indicaciones y los mandos de la central son operativos. En este nivel no se puede modificar la configuración del sistema. De todos modos es posible poner fuera de servicio zonas o sensores, modificar la hora y la fecha. Una vez transcurrido un tiempo previamente programado, el sistema regresará automáticamente al nivel 1.

Menú principalPUNTOS CONFIG.ZONE CONEXIÓN.LOOP NIV. AC.SALIDAS DIAGNÓST.EVENTOS opciones3bNIVEL DE ACCESO: 1Sel. Salir

Pulsadores por introducir para la selección.

Mensaje en MAYÚSCULA indica libre acceso en caso

de selección.

Mensaje en minúscula indica solicitu de contraseña en

caso de selección.

Page 25: MANUAL PARA EL INSTALADOR EX-CPL CENTRAL ANALÓGICA

Página 25 de 93Rev. 4.20

NOTA: al el nivel 2 se puede acceder también introduciendo la contraseña de nivel 3. Esto permite al instalador un acceso completo a la central.

Nivel 3El acceso al nivel 3 se logra introduciendo (33333).En este nivel se puede acceder a toda la información de la configuración, y es posible realizar cualquier modificación inherente a la configuración del sistema.

Nivel 3bAcceso permitido sólo al fabricante.

NOTA: Los códigos de nivel 3 – 3b deben ser utilizados sólo por el técnico especializado en la programación de la central.

4.5 MENSAJES DE ALARMA / FALLA / FUERA DE SERVICIO

4.5.1 Generalidades

La central comunica con el exterior mediante:ü zumbador (activo cada vez que se ha detectado una nueva alarma o falla):ü led;ü display.

La misma comunica cada vez que se produce:ü alarme incendio;ü evacuación; ü falla;ü alarma tecnológica (baño, etc.)ü fuera de servicio;ü salidas activas;ü prealarma de incendio.

4.5.2 Silenciado

Esta explicación es independiente si se trata de alarmas antiincendio, fallas o fueras de servicio.En el momento en que se activa un elemento (sensor, pulsador o módulo) se visualiza en el display la señalización de alarma de incendio con todos los parámetros necesarios para identificar el punto activado en el menor tiempo posible. Se activa un zumbador interno a la central y se enciende el led rojo de señalización de alarma.Es posible silenciar de inmediato el zumbador interno de la central pulsando la tecla SILENCIADO ubicada en el panel frontal.

SILENCIADO GLOBAL DE SIRENASSi se desea silenciar las salidas de tipo sirena y todas aquellas habilitadas en el silenciado global (consultar el

capítulo 0), es necesario acceder al “Menú evacuación” y accionar el pulsador correspondiente a la opción

“SALIDAS SILENC.” Es posible reactivar las salidas silenciadas entrando al “Menú evacuación” y accionar el pulsador correspondiente a la opción “SALIDAS REACTIV.”.

SILENCIADO SÓLO DE SIRENASSi se desea silenciar individualmente las salidas de tipo sirena y todas aquellas habilitadas para el silenciado

individual (consultar el capítulo 0), es necesario acceder a menú “Información salidas”, correspondiente a la salida por silenciar, y accionar el pulsador “Silen.” (este pulsador sustituye el de “Mod.” visto en el capítulo

9.1.4).Es posible reactivar las salidas silenciadas entrando al menú “Información salidas”, correspondiente a la

salida por reactivar, y accionar el pulsador “Act.” (este pulsador sustituye el de “Mod.” visto en el capítulo 9.1.4).

4.5.3 Visualización de mensajes

Cada vez que la central detecta una variación procedente de la central o de los loops, ésta es visualizada en el display.

Page 26: MANUAL PARA EL INSTALADOR EX-CPL CENTRAL ANALÓGICA

Página 26 de 93Rev. 4.20

Con el objeto de simplificar la identificación y la visualización de estos mensajes, la central los subdividirá por tipo y mostrará las listas por prioridad.ü alarma incendio (máxima prioridad);ü evacuación; ü falla;ü alarma tecnológica / bañoü fuera de servicioü salidas activas (mínima prioridad).

Todos los eventos que la central intercepta, son guardados en la lista de eventos (véase capítulo 0).

El punto exclamativo (!) o interrogativo (?) indican que el origen del mensaje aún no ha sido restaurado y su restauración mediante el pulsador RESTAURACIÓN, no tendrá ningún efecto. La diferencia entre los dos marcadores está en la prioridad de verificación del estado por parte de la central; (!) control continuo; (?) control periódico.La ausencia de (!) o (?) indica que el origen del evento ha sido restaurado y el mensaje puede ser eliminado mediante la tecla de RESTAURACIÓN.

Cuando se activa una alarma incendio, la central visualiza las zonas en estado de alarma (no los puntos).Menú: acceso al menú de la central;Ver: visualización detallada del mensaje seleccionado;Alar.: permite acceder a otros tipos de mensaje (fallas, fuera de servicio,

etc.);Pun.: visualización de los puntos de la zona seleccionada que están en

estado de alarma.

Cuando se inicia la evacuación, la central muestra el estado de evacuación con la correspondiente extinción.Menú: acceso al menú de la central;Ver: visualización detallada del mensaje seleccionado;Alar.: permite acceder a otros tipos de mensaje (fallas, fuera de servicio,

etc.).

Cuando se identifica una falla, la central muestra los eventos de falla.Menú: acceso al menú de la central;Ver: visualización detallada del mensaje seleccionado;Alar.: permite acceder a otros tipos de mensaje (fallas, fuera de servicio,

etc.).

Cuando se activa una alarma tecnológica, la central visualiza los puntos en estado de alarma.Menú: acceso al menú de la central;Ver: visualización detallada del mensaje seleccionado;Alar.: permite acceder a otros tipos de mensaje (fallas, fuera de servicio,

etc.).

ALARMA INCENDIO: 002001 ALARMA ZONA 01-1!UFFICI 1002 ALARMA ZONA 02-1!OFICINAS 2

Menú Ver Alar. Pun.

EVACUACIÓN: 002001 17/03/05 12:34:58!EVACUAC. GEN. MANUAL002 17/03/05 12:35:48!EXTINCIÓN GENERAL

Menú Ver Alar.

FALLO: 002001 17/03/05 12:34:58?INTERR. SALIDA 002002 17/03/05 12:35:48!DETE.TRAD.INTE.003-1

Menú Ver Alar.

ALARMA TECNOLÓG.: 002001 17/03/05 12:34:58!ENTRAD.TEC.BAS 001-2002 17/03/05 12:35:48!ENTRA.TEC.+CON 003-1

Menu Vedi All.

Page 27: MANUAL PARA EL INSTALADOR EX-CPL CENTRAL ANALÓGICA

Página 27 de 93Rev. 4.20

Cuando se pone fuera de servicio un punto/salida/etc., la central muestra la lista.Menú: acceso al menú de la central;Ver: visualización detallada del mensaje seleccionado;

Alar.: permite acceder a otros tipos de mensaje (fallas, fuera de servicio, etc.).

Cuando las salidas son activadas, la central muestra la lista.Menú: acceso al menú de la central;

Ver: visualización detallada del mensaje seleccionado;Alar.: permite acceder a otros tipos de mensaje (fallas, fuera de servicio,

etc.).

4.5.4 Visualización del evento

La central muestra en primer lugar la lista de los eventos correspondientes al tipo más importante.Con la tecla “Ver” se puede mostrar detalladamente el evento seleccionado.Para poder visualizar mensajes diferentes del tipo mostrado en el display, pulsar “Alar.” y seleccionar la lista de los mensajes que se desea ver.

Lista de los tipos de mensajes. Se muestran las opciones sólo de los grupos no vacíos.

Visualización del mensaje detallado (en este caso se trata de un evento de tipo de alarma zona).Pulsar “Ok” para regresar a la lista.Inform. ev. 001/002

•FECHA: 20/01/05HORA: 8:30:58EVENTO: ALARMA ZONADIRECCIÓN ZONA: 01-1NOMBRE Z.: OFICINASESTADO: ACTIVOOk.

FUERA DE SERV.: 002001 17/03/05 12:34:58!F.SER. PUNTO 001-2002 17/03/05 12:35:48!F.S. LOOP 004

Menú Ver Alar.

SALIDAS ACTIVAS: 002001 17/03/05 12:34:58!SALIDA ACTIVADA 002002 17/03/05 12:35:48!SALIDA ACTIVAD.004-2

Menu Vedi All.

ALARMA INCENDIO: 002001 ALARMA ZONA 01-1!OFICINAS 1002 ALARMA ZONA 02-1!OFICINAS 2

Menú Ver Alar. Pun.

Filtro Alarmas•ALARMA INCENDIOEVACUACIÓNFALLOALARMA TECNOLÓGICAFUERA DE SERVICIOSALIDAS ACTIVASOk. Canc

Page 28: MANUAL PARA EL INSTALADOR EX-CPL CENTRAL ANALÓGICA

Página 28 de 93Rev. 4.20

4.5.5 Salidas activas

El menú salidas activas permite verificar el estado de las salidas y la dirección de la salida activada.

4.5.6 Restauración de alarma

Para restaurador la central, es necesario pulsar la tecla de restauración en el panel frontal de la central. En el

mando de restauración de incendio, la central se comportará siguiendo la regla configurada en el capítulo 0.

4.6 VISUALIZACIÓN DE LOS EVENTOS

Con el objeto de controlar la historial de la central, cada vez que se detecta un cambio de estado (evento de alarma, falla, nivel de acceso, etc.) del sistema, la central coloca en la cola de lista de eventos todas las variaciones que detecta.

4.6.1 Menú principal

Entrar al “Menú principal” y con las flechas apropiadas ubicadas debajo del display seleccionar “EVENTOS”. Confirmar con la tecla “Sel.” para pasar al “Menú eventos”.

4.6.2 Menú eventos

En el interior del “Menú eventos” hay 3 opciones:“ver”: sirve para visualizar todos los eventos.“eliminar”: sirve para poner a cero la memoria de eventos.

“VER ALARMA”: sirve para visualizar sólo los eventos de alarma.

Menú EventosvereliminarVER ALARMA

NIVEL DE ACCESO: 1Sel. Direc. Salir

Menú principalPUNTOS CONFIG.ZONAS CONEXIÓNLOOP NIVEL ACC.SALIDAS DIAGNÓST.EVENTOS opciones 3bNIVEL DE ACCESO: 1Sel. Salir

Inform. ev. 001/002•FECHA: 20/01/05HORA: 18:30:58EVENTO: ACTIV. SAL.DIREC. SALIDA: 002TIPO: SIRENAESTADO: ACTIVOOk.

Page 29: MANUAL PARA EL INSTALADOR EX-CPL CENTRAL ANALÓGICA

Página 29 de 93Rev. 4.20

PARTE 5PRIMER CONFIGURACIÓN DE LA CENTRAL

ATENCIÓN: NOTAS IMPORTANTES PARA LA PRIMERA PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE LA CENTRAL

En la primer activación de la central, conectar la alimentación de red y luego la batería. Verificar que la prueba de puesta en funcionamiento no presente fallas.

• ACCIONAR EL PULSADOR GRIS DE RESTAURACIÓN DE FALLA DEL SISTEMA, UBICADO EN LA TARJETA MADRE.

• Si se encuentra el mensaje “Solicitud contraseña” consultar

el capítulo 4.3.

PRIMERA PUESTA EN FUNCIONAMIENTO LOOP

a) Instalar los aisladores previstos con dirección cero.

b) Instalar los módulos E/U, los pulsadores y los detectores (instalar sólo las bases si se elige direccional los sensores mediante el modo de “INSTALACIÓN”).

c) Verificar mediante el procedimiento apropiado el estado del Loop.

Entrar al “Menú principal”, à “LOOP”, à “f.d.s./rest.” à“Solicitud contraseña”. à “Inicio/restaura loop”. à

“SELEC. LOOP” para determinar cuál loop se desea iniciar, o bien“SELEC. LOOPS” para activar todos los loops en sucesión automática.Tenemos tres modos de Puesta en funcionamiento – Restauración de Loop:• REINIC LOOP: se debe seleccionar cuando NO están presentes

módulos aisladores a lo largo del loop con dirección 0 (cero);

• REINIC.+INST.AISLAD.: se debe seleccionar si no hay módulos aisladores a lo largo del Loop con dirección 0 (cero); una vez iniciado, verificar en el menú “PUNTOS” “ver./mod.” si los seccionador han sido instalados con direcciones consecutivas comenzando de la dirección 121.

• FUERA DE SERV.: se debe seleccionar en caso de mantenimiento del loop o de los puntos instalados.

Véase la posición del pulsador en el

esquema del capítulo 0.

Repetir el procedimiento de inicio para cada LOOP.Para conocer el procedimiento para poner a cero manualmente la dirección de cada uno de los puntos, consular los manuales correspondientes.

Según el método de direccionamiento es posible instalar los sensores: véanse los diferentes métodos de

direccionamiento en el capítulo PARTE 7 del manual.

Para desplazarse en el menú véase el

capítulo PARTE 6.

Para desplazarse en el menú véase el

capítulo PARTE 4.

El procedimiento de inicio con búsqueda de relé de cada LOOP se debe realizar una sola vez.Véase manual en pág. 25.

Una vez iniciado el Loop sin anomalías, se indicará “OPERACIÓN REALIZADA” que se deberá confirmar seleccionando “Ok”, de lo contrario se producirá un evento y se indicará la anomalía detectada.

Page 30: MANUAL PARA EL INSTALADOR EX-CPL CENTRAL ANALÓGICA

Página 30 de 93Rev. 4.20

DIRECCIONAMIENTO DE PUNTOS

Procedimiento por realizar si en el loop están instalados puntos con dirección = 0

Entrar al “Menú principal”, à “PUNTOS”, à “introducir”, “Solicitud contraseña”, à “AUMENTO AUTOMÁTICO”, à “ACTIVACIÓN”, à “LOOP”. Se propone el primer punto libre por direccionar.De todos modos, es posible introducir un número de dirección diferente por asignar al punto si está disponible.Verificar los valores de control de sensores y pulsar “Ok”.El software inicia la búsqueda. (Todos los dispositivos con dirección cero parpadean).

Pulsar el micropulsador de los módulos E/U o bien acercar el imán para activar el reed de los sensores hasta un parpadeo prolongado en el dispositivo, y una sucesiva serie de parpadeos que indican el direccionamiento asignado.La adquisición del punto se logra con la emisión de un pitido de confirmación de la central.Repetir el procedimiento antes indicado hasta el último direccionamiento consecutivo deseado.Pulsar “Canc” y esperar el “SECCIÓN CÁLCULO” hasta que el display se visualice “OPERACIÓN REALIZADA”.

Es posible agregar un punto individual seleccionando “PUNTO SELEC”. Véase el

capítulo 7.1.4 del manual.

Los sensores instalados con valores fuera de rango son puestos fuera de servicio.

Véase el capítulo 7.2.5 del manual.

Inicio, reconocimiento y direccionamiento del punto.

Véase el capítulo PARTE 7del manual.

Durante la fase de adquisición el dispositivo visualiza, mediante led, la dirección que está adquiriendo. Cuatro parpadeos más intenso se subdividen las centenas, las decena y las unidades determinadas por pequeñosparpadeos. Contando de manera correcta los impulsos pequeños es posible determinar el valor de la dirección durante la fase de adquisición sin regresar a central.A continuación se representa un ejemplo de parpadeos en el caso que se desee adquirir un dispositivo con la dirección 24.

Centenas = 0

Decenas = 2

Unidades = 4

|-----------Adquisición central---------------||----------------Visualización dirección ----------------|

|---Imán /Pulsador---|

|---Punto adquirido por central------Punto por adquirir----|

Dirección adquirida:0x100 + 2x10 + 4x1 = 24

Otros puntos con dirección cero

Punto con dirección cero por adquirir

Las fases son:- Todos los dispositivos con dirección 0 parpadean;- acercar al reed el imán o accionar el pulsador hasta el primer parpadeo intenso;- contar los pequeños parpadeos que representan las centenas hasta el siguiente parpadeo intenso;- contar los pequeños parpadeos que representan las decenas hasta el siguiente parpadeo intenso;- contar los pequeños parpadeos que representan las unidades hasta el siguiente parpadeo intenso;- dos parpadeos indican que el sensor ha adquirido la dirección;- todos los dispositivos con dirección 0 e incluso nuestro dispositivo dejan de parpadear. Durante esta fase

la central adquiere el dispositivo;- un pequeño parpadeo indica el final de la adquisición;

Page 31: MANUAL PARA EL INSTALADOR EX-CPL CENTRAL ANALÓGICA

Página 31 de 93Rev. 4.20

- el dispositivo adquirido deja de parpadear, mientras que los otros con dirección 0 vuelven a parpadear.

El mismo procedimiento se puede repetir para los puntos dirección = 0, asignando una nueva dirección de inicio.

Ejemplo: en el primer piso de un edificio se asignan las direcciones de 10 a 20 para los sensores, de 80 a 84 para los pulsadores, de 100 a 104 para los módulos E/U;en el segundo piso se asignan las direcciones de 21 a 40 para los sensores, de 85 a 87 para los pulsadores, de 105 a 109 para los módulos E/U; etc.Las direcciones de 10 a 60 se reservan para los sensores.Las direcciones de 80 a 90 se reservan para los pulsadores.Las direcciones superiores a 100 se reservan para los módulos de E/U.

PISOS SENSORES PULSADORES MÓDULOS E/UPrimer piso 10-20 80-84 100-104Segundo piso

21-40 85-87 105-109

Tercer piso 45-58 88-90 110-118

ADQUISICIÓN DE OTROS PUNTOS PREDIRECCIONADOS

Procedimiento que se debe realizar para adquirir otros puntos ya instalados y predireccionados a lo largo de un loop.Entrar al “Menú principal”, à “PUNTOS”, à “introducir”, “Solicitud

contraseña”, à “AUMENTO AUTOMÁTICO”, à “DIREC. PREDET.” à “LOOP”. Se propone la primera dirección libre por adquirir.De todos modos, es posible introducir un número de dirección diferente por adquirir si está disponible.Verificar los valores de control de sensores y pulsar “Ok”.La central adquirirá los puntos en sucesión, confirmando con un pitido que el reconocimiento se ha realizado. En caso de falta de puntos, estos no serán adquiridos; la central continuará buscando el punto faltante hasta que finalice el tiempo de espera, luego pasará a la dirección siguiente. El procedimiento se puede interrumpir cuando está presente el mensaje “Canc”.

INSTALACIÓN DE OTROS SENSORES NO DIRECCIONADOS

Procedimiento por realizarse para introducir otros sensores no direccionados en el zócalo ya montado, a lo largo de un Loop ya activo y que presenta puntos direccionados (ningún punto con dirección cero).Entrar al “Menú principal”, à “PUNTOS”, à “introducir”, “Solicitud contraseña”, à “AUMENTO AUTOMÁTICO”, à “INSTALACIÓN”, à “LOOP”. Seleccionar la primera dirección programable.De todos modos, es posible introducir un número de dirección diferente por asignar al punto disponible.Verificar los valores de control de sensores y pulsar “Ok”.Instalar un punto a la vez y verificar la secuencia de parpadeos que indican la dirección adquirida.La central emite un pitido por cada punto adquirido.Para terminar la instalación pulsar “Canc”. Esperar el final de “SECCIÓN

CÁLCULO”. En el display se visualizará el mensaje “OPERACIÓN REALIZADA”.

En el caso que el punto esté predireccionado.

ATENCIÓN: Si se instala un punto con dirección igual a un punto ya instalado en el loop, se producirá una falla por sobrecarga Loop.En el loop no se debe instalar ningún punto con dirección = 0

El punto por agregar DEBE tener dirección cero.

Se debe agregar un punto a la vez.

Page 32: MANUAL PARA EL INSTALADOR EX-CPL CENTRAL ANALÓGICA

Página 32 de 93Rev. 4.20

PARTE 6PROGRAMACIÓN DEL LOOP

6.1 ACTIVACIÓN DEL LOOP

6.1.1 Menú principal

El procedimiento de inicio de cada loop se debe realizar una sola vez.Entrar al “Menú principal” y seleccionar “LOOP“, utilizando las cuatro flechas ubicadas debajo del display (véase “cómo seleccionar una opción del menú de la central”).Confirmar con “Sel.” la opción realizada para pasar al “Menú loop”.

6.1.2 Loop menú

Una vez en el “Menú loop” se encuentra la opción: “f.d.s./rest.” (fuera de servicio / restauración). Utilizando las cuatro flechas ubicadas debajo del display se puede seleccionar la opción y confirmarla pulsando “Sel.”.Para el primer inicio del LOOP y cada vez que sea necesario el inicio del loop, se debe seleccionar “f.d.s./rest.”.

6.1.3 Inicio – restauración loop (selección del loop)

Cuando sea necesario iniciar o restablecer el loop, para entrar al menú “Inicio/restaura loop” es necesario seleccionar del menú loop “f.d.s./rest.”.Entonces es posible seleccionar el loop por iniciar o restaurar, seleccionando: “SELEC. LOOP”, o es posible iniciar o restaurar todos los

loops disponibles de la central seleccionando “SELEC. LOOPS”.Confirmar con “Sel.” la opción deseada. Si se desea volver al menú anterior, seleccionar “Canc”.

Menú loopf.d.s./rest.

NIVEL DE ACCESO: 1Sel. Direc. Salir

Inicio/restaura loop•SELEC. LOOPSELEC. LOOPS

Sel. Canc

Menú principalPUNTOS CONFIG.ZONAS CONEXIÓN.LOOP NIVEL. ACC.SALIDAS DIAGNÓST.EVENTOS opciones 3bNIVEL DE ACCESO: 1Sel. Salir

Page 33: MANUAL PARA EL INSTALADOR EX-CPL CENTRAL ANALÓGICA

Página 33 de 93Rev. 4.20

6.1.4 Inicio – restauración loop

El menú “Inicio/restaura loop” prevé dos modos de inicio o restauración loop y la posibilidad de poner fuera de servicio el loop mismo (operación necesaria en caso de mantenimiento).Los modos de inicio o de restauración del Loop dependiendo de las características de la línea:“REINIC. LOOP”: se debe seleccionar cuando NO están presentes

aisladores a lo largo del Loop con dirección 0;“REINIC.+INST.AISLAD.”: se debe seleccionar si hay aisladores a lo

largo del Loop con dirección 0. De este modo los mismos son instalados con dirección a partir de 121. Si hubiera algunos aisladores direccionados, los mismos deberán primeros llevados nuevamente a 0;

“FUERA DE SERV.”: se debe seleccionar en caso de mantenimiento del loop o de los puntos instalados.

6.1.5 Información

Una vez seleccionado el modo de inicio o restauración del LOOP y confirmado con “Sel.”, la central inicia el control del loop, escaneando del punto A (Inicio central) hacia el primer eventual aislador (punto 121 – 127) y luego entre aisladores, hasta el punto B (llegada central). Posteriormente escaneará el loop de manera inversa, del punto B hacia el punto A.Después del control, se activa el loop.Una vez finalizada la operación, la central pasa al menú de confirmación.

6.1.6 Confirmación

Una vez completada la operación de inicio o restauración del loop, en el display se lee el mensaje “OPERACIÓN REALIZADA”.Confirmar con la tecla “Ok”, para completar el inicio o la restauración delLoop.

6.2 FUERA DE SERVICIO LOOP

6.2.1 Inicio – restauración loop

Si el usuario desea poner un loop o todos los loops fuera de servicio, debe acceder al menú “Inicio/restaura loop” y seleccionar la opción

“FUERA DE SERV.”. Para acceder a este menú, consultar el capítulo 6.1

hasta el punto 6.1.3.Los loops fuera de servicio tienen tensión en los cables de 0V.

Inicio/restaura loop•REINIC. LOOPREINIC.+INST.AISLAD.FUERA DE SERV.

Sel. Canc

Información•OPER.: INICIOLOOP: 1FASE: DESCARGA LOOPHACIA: A->B

Información

OPERACIÓN REALIZADA

Ok.

Inicio/restaura loop•REINIC.LOOPREINIC.+INST.AISLAD.FUERA DE SERV.

Sel. Canc

Page 34: MANUAL PARA EL INSTALADOR EX-CPL CENTRAL ANALÓGICA

Página 34 de 93Rev. 4.20

Page 35: MANUAL PARA EL INSTALADOR EX-CPL CENTRAL ANALÓGICA

Página 35 de 93Rev. 4.20

PARTE 7PROGRAMACIÓN DE LOS PUNTOS

7.1 INTRODUCCIÓN DE LOS PUNTOS

La adquisición de un punto por parte de la central, puede ser realizada con cuatro diferentes modos de adquisición/direccionamiento:

1. Adquisición por instalación (sólo para los sensores);2. Adquisición para activación;3. Adquisición mediante número serial (sólo si la etiqueta del número serial está presente en el punto);4. Adquisición por dirección previamente programada.

Para una elección correcta del modo de adquisición, consultar la “MEDIDAS PARA UN CORRECTO FUNCIONAMIENTO DEN LA CENTRAL”.Se recuerda que:La adquisición de los puntos mediante la instalación se prefiere cuando es necesario activar en el Loop otros sensores no direccionados, pero en zócalo ya montado, a lo largo de un Loop ya activo y que presenta puntos ya direccionados;La adquisición de los puntos mediante la activación prevé la adquisición de puntos ya instalados a los largo delLoop. Estos puntos deben tener dirección cero;La adquisición de los puntos mediante el número serial prevé la adquisición de un punto a través de la búsqueda del número de serie del punto mismo;La adquisición de los puntos mediante la dirección previamente programada prevé la adquisición de otrospuntos ya instalados en el Loop y direccionados anteriormente. No debe haber puntos en el Loop con dirección cero.

PARA QUE LOS DETECTORES ADQUIERAN DIRECCIÓN CERO:• Alimentar el detector ubicado en la base con tensión a Voltios (Es posible usar la salida auxiliar de la

central misma, conectando el +24 al borne 6 (+) del zócalo y el –24 al borne 5 (-) del zócalo).• Acercarse con un imán al detector y esperar que los leds visualicen un parpadeo prolongado.

7.1.1 Procedimiento para la adquisición de un punto

En funcionamiento normal, en el display se visualiza la fecha, la hora y el mensaje “MODO NO VIGIL.”. Abajo a la izquierda se visualiza el mensaje “Menú”. Introduciendo “Menú” el display se ilumina y pasa al “Menú principal” donde, con las contraseñas apropiadas, se pueden modificar o agregar parámetros de la central.

7.1.2 Menú principal

Una vez en el “Menú principal”, para agregar puntos (sensores,módulos, pulsadores), es necesario seleccionar “PUNTOS” utilizando las cuatro flechas ubicadas debajo del display.Confirmar con “Sel.” la opción deseada.

05/02/2007 18:30:58

MODO NO VIGIL.

CENTRALE ANALÓGICAANTIINCENDIO

Menú

Menú principalPUNTOS CONFIG.ZONAS CONEXIÓNLOOP NIVEL. ACC.SALIDAS DIAGNÓST.EVENTOS opciones 3bNIVEL DE ACCESO: 1Sel. Salir

Page 36: MANUAL PARA EL INSTALADOR EX-CPL CENTRAL ANALÓGICA

Página 36 de 93Rev. 4.20

7.1.3 Menú puntos

Una vez en el “Menú puntos”, para agregar otros puntos (sensores, módulos, pulsadores) es necesario seleccionar “introducir”.Si se desea volver al “Menú principal”, seleccionar “Direc.” (hacia atrás).Si se desea salir completamente, seleccionar “Salir” (se regresa al “Menú principal”).

7.1.4 Asignación dirección

En el menú Asignación Dirección se determina el modo de programación: • Seleccionar “PUNTO SELEC.” para programar un solo punto;

• Seleccionar “AUMENTO AUTOMÁTICO” para programar varios puntos en secuencia.

Utilizar las cuatro flechas ubicadas debajo del display para posicionarse en la línea que indica el tipo de asignación de dirección que se desea seleccionar y confirmar con “Sel.”.Si se desea volver al “Menú puntos”, introducir “Canc”.

7.1.5 Tipo adquisición punto

Una vez en el menú “Adquisición puntos”, se puede decidir el modo de adquisición del punto:Para “INSTALACIÓN”;Para ”ACTIVACIÓN”;Para ”NÚMERO SERIAL”;Para “DIREC. PREDET.”.Utilizar las cuatro flechas ubicadas debajo del display para posicionarse en la línea que indica el tipo de asignación de dirección que se desea seleccionar y confirmar con “Sel.”. Si se desea volver al “Menú puntos”, introducir “Canc”. Para mayor información de las opciones consultar el cap.

PARTE 7.

7.1.6 Selección loop

Seleccionar el ”LOOP” por programar y confirmar con “Sel.”. Utilizar las cuatro flechas ubicadas debajo del display para posicionarse en la línea que indica el loop que se desea programar y confirmar con “Sel.”.Si se desea volver al “Menú puntos”, introducir “Canc”.

Menú puntosver./mod.introducireliminarreinic. d.b.

NIVEL DE ACCESO: 1Sel. Direc. Salir

Asignación dirección•PUNTO SELEC.AUMENTO AUTOMÁTICO

Sel. Canc

Adquisición punto•INSTALACIÓNACTIVACIÓNNÚMERO SERIALDIREC. PREDET.

Sel. Canc

Selección loop•LOOP 1LOOP 2LOOP 3LOOP 4

Sel. Canc

Page 37: MANUAL PARA EL INSTALADOR EX-CPL CENTRAL ANALÓGICA

Página 37 de 93Rev. 4.20

7.1.7 Selección dirección punto

La central suministra la primera dirección libre por programar, correspondiente al loop seleccionado. Mediante el teclado numérico es posible asignar un número de dirección diferente.Seleccionar “Ok” para pasar a la programación.

7.1.8 Valores control sensores

Los valores asignados a los sensores predeterminados responden a las normativas vigentes (EN 54).En todo caso, para colocaciones particulares de los puntos, es posible modificar los niveles de prueba de alarma de humo y de temperatura que la central prueba durante la adquisición de un sensor (no es posible modificar los niveles de cada uno de los sensores). La central controla para cada sensor que el valor de humo/temperatura medido durante la fase de adquisición esté comprendido entre los niveles visualizados en el display.Posicionarse en la línea y seleccionar “Mod.”. Los datos se modifican con el teclado numérico. Al final de las eventuales modificaciones confirmar con “Ok” para pasar al menú siguiente.

7.1.9 Adquisición en modo de: instalación, activación y dirección predeterminada

Cuando se ha confirmado el menú “Valores Control Punto”, la central

pasa al menú “Información” y comienza la búsqueda del punto previamente seleccionado.El modo de identificación del punto depende de la selección del modo de adquisición.La selección de adquisición para “instalación“ prevé la introducción del sensor en la base;La selección de adquisición para “activación“ prevé pulsar el micropulsador de los módulos E/U o bien acercarse con el imán para activar el reed de los sensores.La selección de adquisición para “dirección predeterminada“ prevé el direccionamiento anterior de los puntos.Pulsar “Canc” para terminar la operación.

En el momento en que la central identifica el punto, comienza el control y la adquisición.

Sel. dirección punto

DIRECCIÓN: 001

Ok. Canc

Detect.valores verif.•TEMPERAT.Mín.°C: 015TEMPERAT.Máx.°C: 025HUMO Mín(0-255): 000HUMO Máx(0-255): 020

Ok. Mod. Canc

Información•OPER.: BUSCA PUNTOPUNTO: 001-1

Canc

Información•OPER.: ADQUIS. PUNTOPUNTO: 001-1

Canc

Page 38: MANUAL PARA EL INSTALADOR EX-CPL CENTRAL ANALÓGICA

Página 38 de 93Rev. 4.20

La adquisición del punto por parte de la central es detectada con un pitido y con el mensaje “OPERACIÓN REALIZADA” en el display.

En el caso de asignación de dirección como “PUNTO SELEC.”, la confirmación con “Ok” prevé el retorno al “Menú principal”.En el caso de asignación de dirección como “AUMENTO AUTOMÁTICO”, el paso a la búsqueda del punto siguiente es automático. Introduciendo “Canc”. Se termina la adquisición de otros puntos.Si el detector presenta anomalías o valores fuera de rango, la central lo instala o lo pone fuera de servicio.

7.1.10 Adquisición en modo de: número de serie

Cuando se ha confirmado el menú “Valores Control Punto”, la central pasa al menú “Punto para instalar” y comienza la búsqueda del número serial.Posicionarse en la opción “NÚM. DE SERIE” y pulsar la tecla “Mod.“ para introducir el número de serie de inicio.Pulsar “Ok” para iniciar la adquisición.Pulsar “Canc” para terminar la operación.

Cuando se ha confirmado el menú “Punto para instalar”, la central pasa al menú “Información” y comienza la búsqueda del punto previamente seleccionado.Pulsar “Sal.” para pasar a la búsqueda del número de serie siguiente.Pulsar “Canc” para volver al menú “Punto por instalar”.

Si después de aproximadamente 30” la central no detecta ningún punto válido con el número de serie buscado, automáticamente incrementará el número de serie y comenzará nuevamente una nueva búsqueda.

En el momento en que la central identifica el punto, comienza el control y la adquisición.

Número de serie y dirección y punto se incrementan automáticamente.

La adquisición del punto por parte de la central es detectada con un pitido y con el mensaje “OPERACIÓN REALIZADA” en el display.En el caso de asignación de dirección como “PUNTO SELEC.”, la confirmación con “Ok” prevé el retorno al “Menú principal”.En el caso de asignación de dirección como “AUMENTO AUTOMÁTICO”, el paso a la búsqueda del punto siguiente es automático. Introduciendo “Canc”. Se termina la adquisición de otros puntos.Si el detector presenta anomalías o valores fuera de rango, la central lo instala o lo pone fuera de servicio.

Información

OPERACIÓN REALIZADA

Ok.

Información•OPER.: BUSCA PUNTOPUNTO: 001-1NUM.SERIE: 001-00001

Canc Sal.

Información

OPERACIÓN REALIZADA

Ok.

Información•OPER.: ADQUIS. PUNTOPUNTO: 001-1NÚM.SERIE: 001-00001

Canc

Punto para instalarDIRECCIÓN: 001-1•NÚM. DE SERIE: 001-00001

Ok. Mod. Canc

Page 39: MANUAL PARA EL INSTALADOR EX-CPL CENTRAL ANALÓGICA

Página 39 de 93Rev. 4.20

7.2 INFORMACIÓN PUNTO

Además de poder visualizar la información inherente a cada punto direccionado (detector, módulo E/U, módulo aislador, pulsador), también es posible modificar algunos parámetros como por ejemplo la ZONA de pertenencia o el NOMBRE del punto.

7.2.1 Menú principal

Una vez en el menú principal se selecciona “PUNTOS”.Confirmar con la tecla “Sel.” para pasar al “Menú puntos”.

7.2.2 Menú puntos

Una vez en el “Menú puntos” se selecciona la opción “ver/mod.”.Si se desea volver al menú principal, seleccionar “Direc.” (hacia atrás).Si se desea salir completamente, seleccionar “Salir” (Se regresa al “Menú

principal”).

7.2.3 Selección loop

Una vez en el menú “Selec. loop”, seleccionar el “LOOP” por programar utilizando las cuatro flechas ubicadas debajo del display para posicionarse en la línea que indica el loop al que pertenece el punto que se desea visualizar.Confirmar con “Sel.” la opción deseada. Si se desea volver al “Menú puntos”, introducir “Canc”.

7.2.4 Dirección punto por visualizar

La central suministra la dirección del primer punto direccionado. Mediante el teclado numérico es posible seleccionar la dirección del punto que se desea visualizar.Seleccionar “Sel.” para pasar a la visualización de la información inherente al punto seleccionado.Si se desea volver al “Menú puntos”, seleccionar “Canc”.

Selección loop•LOOP 1LOOP 2LOOP 3LOOP 4

Sel. Canc

Sel. dirección punto.

DIRECCIÓN: 001

Ok. Canc

Menú principalPUNTOS CONFIG.ZONAS CONEXIÓNLOOP NIVEL ACC.SALIDAS DIAGNÓST.EVENTOS opciones 3bNIVEL DE ACCESO: 1Sel. Salir

Menú puntosver/mod.introducireliminarreinic. d.b.

NIVEL DE ACCESO: 1Sel. Direc. Salir

Page 40: MANUAL PARA EL INSTALADOR EX-CPL CENTRAL ANALÓGICA

Página 40 de 93Rev. 4.20

7.2.5 Información punto

En el menú Información punto se encuentran diferentes parámetros que suministran datos del punto examinado. Entre ellos la “ZONA”, el “NOMBRE”, el “TIPO”, la “SECCIÓN” de pertenencia, si está “FUERA DE SERV.”, etc.Con la flecha nos desplazamos a la línea en cuestión y pulsando la tecla “Mod.” entramos a la modificación de la línea.Una vez dentro de modificación con el teclado alfanumérico del panel frontal se actualiza la información (introducción del número de la zona predeterminada, del nombre, etc.).Una vez terminadas las modificaciones, pulsar la tecla “Salir”.“Ant.” para ir al punto anterior;“Sig.” para ir al punto siguiente.Algunos datos no se pueden modificar. Por ejemplo el “TIPO” de punto, la

“SECCIÓN” de pertenencia, la “VERSIÓN SW”, etc.Para poder visualizar otra información inherente al punto examinado, es necesario esperar algunos segundos para bajar con las flechas.

En caso en que el punto estuviera averiado (FALLO SIST.), no es posible visualizar otra información inherente al punto mismo. Primero es necesario eliminar la falla. Cuando se desea utilizar la entrada de un módulo E/U, es necesario modificar “ENTRADA: DESACTIV.”. Utilizar las cuatro flechas ubicadas debajo del display para posicionarse en la línea “ENTRADA”, introducir “Mod.” y la contraseña de tercer nivel. Se visualiza “ENTRADA: TECNOL.”.

Para mayor información sobre cada uno de los tipos de punto, véase el capítulo PARTE 15.A continuación se explican todas las posibles opciones que se pueden encontrar en el interior del menú Información punto”.

ÍNDICE: dirección del punto y del loop (no mod.).ZONA: dirección de la zona de pertenencia (mod., campo de

validez 1-63).NOMBRE: nombre del punto (mod.).TIPO: tipo de punto (no mod.).SECCIÓN: sección donde está colocado el sensor (no mod.).FUERA DE SERV.: indica si el sensor está fuera de servicio (mod. SÍ o

NO).

FALLO: indica si el sensor presenta un fallo (no mod.).ENCENDIDO LED: si SÍ los leds del sensor parpadean (mod. SÍ o NO).ENTRADA: si se activa el borne de la entrada, la señal que es

dada a la central es de tipo TECNOLÓGICO (mod.).CONSENSO ÚNICO: es utilizado cuando la central está en modo vigilado y

la zona del punto está habilitada para el consenso doble. Si SÍ, cuando el detector entra en alarma, también la central está en estado de alarma (exclusión del doble consenso de zona). La posibilidad de modificar este campo es dado si en la zona hay al menos dos puntos. Si después de la cancelación de un punto, la zona habilitada al doble consenso se encuentra con un solo punto instalado, este parámetrorecupera el valor NO y la zona regrese al consenso único (mod. SÍ o NO).

NÚM.DE SERIE: número de serie del detector (no mod.).VERSIÓN SW: versión software del firmware en el interior de detector

(se puede actualizar mediante PC).NIV.HUMO VIGI.: nivel de humo en caso de central en modo vigilada.

Este nivel se refiere al valor de HUMO (mod. campo de

Información punto•DIRECCIÓN: 001-1ZONA: 01NOMBRE: HABITACIÓN1TIPO: DETET.HUMO+CASECCIÓN: A-BFUERA DE SERV.: NOFALLO: NOLED ENCEND.: NOENTRADA:DESACTIVADACONSENSO ÚNICO: NONÚM.SERIE:002-00001VERSIÓN SW: 2.00NIVE.HUMO VIGI.:130NIVE.HUMO NVIG.:100HUMO (0-255): 003SUCIO %: 000EFICACIA %: 100ÍND. DE AUMENTO.:NONIVE.TEMP.VIGI.:058NIV.TEMP.NVIGI.:056TEMPERAT. °C: 25.32

Salir Ant. Sig. Mod.

Información punto•DIRECCIÓN: 001-1ZONA: 01NOMBRE: HABITACIÓN1TIPO:DETECTTOR HUMOSECCIÓN: A-BFUERA DE SERV.: NOFALLO: NOLED ENCEND.: NOENTRADA:DESACTIVADACONSENSO ÚNICO: NONÚM.SERIE:002-00001VERSIÓN SW: 2.00NIV.HUMO VIGI.: 130NIV.HUMO NVIGI.:100HUMO (0-255): 003SUCIO %: 000EFICACIA %: 100

Salir Ant. Sig. Mod.

Page 41: MANUAL PARA EL INSTALADOR EX-CPL CENTRAL ANALÓGICA

Página 41 de 93Rev. 4.20

validez: 80-150). Cuando este valor es superado, la central entra en estado de alarma.

NIV.HUMO NVIG.: nivel de humo en caso de central en modo no vigilada. Este nivel se refiere al valor de HUMO (mod. campo de validez: 80-150). Cuando este valor es superado, la central entra en estado de alarma.

HUMO(0-255): indica el humo presente en el interior de la cámara del detector con rango de valor igual a 0-255 (no mod.).

SUCIO %: el porcentaje de suciedad de la cámara del detector.

Si este valor supera el 80%, la central muestra en el display un mensaje de identificación del problema (no mod.).

EFICACIA %: el porcentaje de eficiencia de la cámara del detector.

Si este valor desciende por debajo del 25%, la central muestra en el display un mensaje de identificación del problema (no mod.).

IND. DE AUMENTO: si el valor es SÍ, el detector de temperatura tiene habilitada la función de ind. de aumento (no mod.).

NIVEL.TEMP.VIGI.: nivel de temperatura en caso de central en modo vigilada. Este nivel se refiere al valor de TEMPERATURA (mod. campo de validez: 40-70). Cuando este valor es superado, la central entra en estado de alarma.

NIVEL.TEMP.NVIGI.: nivel de temperatura en caso de central en modo no vigilada. Este nivel se refiere al valor de TEMPERATURA (mod. campo de validez: 40-70). Cuando este valor es superado, la central entra en estado de alarma.

temperatura [°C] indica la temperatura actual medida por el detector (no mod.).

7.3 ELIMINACIÓN ELEMENTOS

7.3.1 Menú principal

Para eliminar puntos (sensores, módulos, pulsadores) es necesario entrar al “Menú principal” y seleccionar “PUNTOS”.

7.3.2 Menú puntos

Una vez en el menú puntos, para eliminar los elementos seleccionar la opción “eliminar” y confirmar la selección realizada con “Sel.”.Si se desea volver al “Menú principal”, seleccionar “Direc.” (hacia atrás).Si se desea salir del todo, seleccionar “Salir”.

Menú principalPUNTOS CONFIG.ZONAS CONEXIÓNLOOP NIVEL ACC.SALIDAS DIAGNÓST.EVENTOS opciones 3bNIVEL DE ACCESO: 1Sel. Salir

Menú puntosver/mod.introducireliminarreinic. d.b.

NIVEL DE ACCESO: 1Sel. Direc. Salir

Page 42: MANUAL PARA EL INSTALADOR EX-CPL CENTRAL ANALÓGICA

Página 42 de 93Rev. 4.20

7.3.3 Eliminación puntos (opciones)

En este menú se pueden seleccionar diferentes opciones para la eliminación de los puntos:Seleccionar “PUNTO SELEC.” para eliminar un solo punto;Seleccionar “ZONA SELEC.” para eliminar todos los puntos de una zona;Seleccionar “PUNTO SELEC.” para eliminar todos los puntos pertenecientes a un loop.Utilizar las cuatro flechas ubicadas debajo del display para posicionarse en la línea que indica el tipo de asignación de dirección que se desea seleccionar y confirmar con “Sel.”. Si se desea volver al “Menú puntos”, introducir “Canc”.

7.3.4 Selección loop

Cualquiera sea la selección anterior, se debe seleccionar el loop de pertenencia del punto o de la zona.Utilizar las cuatro flechas ubicadas debajo del display para posicionarse en la línea del loop que se desea seleccionar y confirmar con “Sel.”.Si se desea volver al “Menú puntos”, introducir “Canc”.

7.3.5 Selección del punto

Si se ha seleccionado la eliminación de un punto selec., después de seleccionar el loop de pertenencia, mediante el teclado numérico se debe introducir la dirección correcta del punto por eliminar. Confirmar con “Sel.” la selección de eliminación. La central comienza la búsqueda y elimina el punto seleccionado.Si se desea volver al “Menú puntos”, introducir “Canc”.

7.3.6 Selección de la zona

Si se ha seleccionado la eliminación de una zona, después de seleccionar el loop de pertenencia, mediante el teclado numérico se debe introducir la dirección correcta de la zona por eliminar. Confirmar con “Sel.” la selección de eliminación. La central comienza la búsqueda y elimina el punto seleccionado.Si se desea volver al “Menú puntos”, introducir “Canc”.

Sel. dirección punto

DIRECCIÓN: 001

Ok. Canc

Eliminación punti•PUNTO SELEC.ZONA SELEC.PUNTO SELEC.

Sel. Canc

Sel. dirección zona

DIRECCIÓN: 01

Ok. Canc

Selección loop•LOOP 1LOOP 2LOOP 3LOOP 4

Sel. Canc

Page 43: MANUAL PARA EL INSTALADOR EX-CPL CENTRAL ANALÓGICA

Página 43 de 93Rev. 4.20

PARTE 8PROGRAMACIÓN ZONAS

8.1 NÚMERO DE ZONAS

Es posible determinar hasta 63 zonas por loop. Cada zona es independiente de aquellas de los otros loops.

8.2 CREACIÓN DE ZONA

No es necesario determinar una nueva zona, basta asignar a un punto la nueva zona que el usuario desea crear.Para ello es necesario modificar el valor de la zona desde el menú “Información punto” (consultar el capítulo

7.2.5).

8.3 CONFIGURACIÓN DE ZONA

8.3.1 Menú principal

Una vez que el usuario entró al “Menú principal”, seleccionar “ZONAS” y confirmar con “Sel.” Para pasar al “Menú Zonas”.

8.3.2 Menú zonas

Una vez que el usuario entró al “Menú Zonas”, seleccionar la opción

“ver/mod.”. Seleccionar “Sel.” para acceder al menú siguiente, “Direc.” para volver al “Menú principal” y “Salir” para terminar.

Menú Zonasver/mod.

NIVEL DE ACCESO: 1Sel. Direc. Salir

Menú principalPUNTOS CONFIG.ZONAS CONEXIÓNLOOP NIVEL ACC.SALIDAS DIAGNÓST.EVENTOS opciones 3bNIVEL DE ACCESO: 1Sel. Salir

Page 44: MANUAL PARA EL INSTALADOR EX-CPL CENTRAL ANALÓGICA

Página 44 de 93Rev. 4.20

8.3.3 Selección loop

Una vez en el menú “Selec. loop”, seleccionar el “LOOP” por programar utilizando las cuatro flechas ubicadas debajo del display para posicionarse en la línea que indica el loop al que pertenece el punto que se desea visualizar.Confirmar con “Sel.” la opción deseada. Si se desea volver al “Menú puntos”, introducir “Canc”.

8.3.4 Selección dirección zona

La central suministra la dirección de la primera zona útil. Mediante el teclado numérico se introduce la zona predeterminada. Con la tecla “Ok” se accede al menú “Config. zona”. Con “Canc” se regresa al “Menú Zonas”.

8.3.5 Config. zona

ÍNDICE: dirección de la zona y del loop de pertenencia (no mod.).

NOMBRE: nombre del zona (mod.).NÚMERO PUNTOS: número de puntos en la zona (no mod.).PUNTOS FALLO: número de puntos con fallo en la zona (no mod.).PUNT. FUERA SERV.: número de puntos fuera de servicio en la

zona (no mod.).FUERA DE SERV.: indica si la zona está fuera de servicio (mod. SÍ o NO).DOBLE CONSENSO: se utiliza cuando la central está en modo vigilada. Si

está con valor NO, cuando un sensor entra en alarma, también la central entra en alarma; si está con valor SI, la zona tiene activado el modo de prealarma. La posibilidad de modificar este campo es dado si en la zona hay al menos dos puntos. Si después de la cancelación de un punto, la zona habilitada al doble consenso se encuentra con un solo punto instalado, este parámetro recupera el valor NO (mod. SÍ o NO).

SALIDA RETARD.: se utiliza cuando la central está en modo vigilada. Si está con valor NO, el retardo alarma está desactivado.

Si está con valor SÍ, el retardo alarma está activado.MÁX DETECT. ALARMA: indica el número máximo de sensores de

zona que pueden acceder los leds de señalización en caso de incendio (mod. 2, 4, 6, 8).

CONTROL DE EJEC.: habilita la función de control. Todos los puntos de la zona comienzan a parpadear y entonces se pueden probar los sensores. Los mensajes de alarma de los puntos con alarma detectada son visualizados en el display. La central no entra en estado de alarma (mod. SÍ o NO).

IND. AUMENTO ACT.: todos los sensores de temperatura han activado la propiedad de ind. aumento (mod. SÍ o NO).

Sel. dirección zona

DIRECCIÓN: 01

Ok. Canc

Información zona•DIRECCIÓN: 01-1NOMBRE: PRIMER PISONÚMERO PUNTOS: 015PUNTOS FALLO: 000PUNT. FUERA SERV.: 000FUERA DE SERV.: NODOBLE CONSENSO: NOSALIDA RETARD.: NOMÁX DETECT. ALARMA: 2CONTROL DE EFEC. NOIND. AUMENTO ACT.: NOIND. AUMENTO DES.: NONIVEL TEMP. VIGI.: -NIVEL.TEMP. NVIGI: -NIVEL HUMO VIGI.: -NIVEL HUMO NVIGI: -Salir Ant. Sig. Mod.

Selección loop•LOOP 1LOOP 2LOOP 3LOOP 4

Sel. Canc

Page 45: MANUAL PARA EL INSTALADOR EX-CPL CENTRAL ANALÓGICA

Página 45 de 93Rev. 4.20

IND. AUMENTO DES.: todos los sensores de temperatura han desactivado la propiedad de ind. aumento (mod. SÍ o NO).

NIVEL TEMP.VIGI.: si está configurado, todos los detectores de temperatura o multicriterio tienen como umbral de temperatura en caso de central en modo vigilada el valor aquí configurado (mod. campo de validez: 40°-70°).

NIVEL TEMP.NVIGI:si está configurado, todos los detectores de temperatura o multicriterio tienen como umbral de temperatura en caso de central en modo no vigilada el valor aquí configurado (mod. campo de validez: 40°-70°).

NIVEL HUMO VIGI.: si está configurado, todos los detectores de humo o multicriterio tienen como umbral de humo en caso de central en modo vigilada el valor aquí configurado (mod. campo de validez: 80-150).

NIV.HUMO NVIG.: si está configurado, todos los detectores de humo o multicriterio tienen como umbral de humo en caso de central en modo no vigilada el valor aquí configurado (mod. campo de validez: 80-150).

Page 46: MANUAL PARA EL INSTALADOR EX-CPL CENTRAL ANALÓGICA

Página 46 de 93Rev. 4.20

PARTE 9PROGRAMACIÓN DE SALIDAS

9.1 GENERALIDADES

9.1.1 Menú principal

Para programar las salidas de la central o de un loop, es necesario entrar al “Menú principal” y seleccionar “SALIDA“. Para desplazarse en el interior del menú, utilizar siempre las 4 flechas ubicadas debajo del display.Confirmar con “Sel.”.

9.1.2 Menú salidas

Una vez en el “Menú Salidas”, seleccionar “ver/mod.” y confirmar la selección con “Sel.”.

9.1.3 Selección salida

En el interior del menú “Selección salida” hay dos tipos de salidas:1. “SALIDA PANEL DE CTRL”2. “SALIDA LOOP”.

Utilizar las cuatro flechas ubicadas debajo del display para posicionarse en la línea que indica el tipo de selección que se desea seleccionar y confirmar con “Sel.”.Si se desea volver al menú salidas, introducir “Canc”.

Menú Salidasver/mod.

NIVEL DE ACCESO: 1Sel. Direc. Salir

Selección salida•SALIDA PANEL DE CTRLSALIDA LOOP

Sel. Canc

Menú principalPUNTOS CONFIG.ZONAS CONEXIÓNLOOP NIVEL ACC.SALIDAS DIAGNÓST.EVENTOS opciones 3bNIVEL DE ACCESO: 1Sel. Salir

Page 47: MANUAL PARA EL INSTALADOR EX-CPL CENTRAL ANALÓGICA

Página 47 de 93Rev. 4.20

9.1.4 Información salida

Dentro del menú “Información salida” existe la posibilidad de programar el dispositivo de salida (el ejemplo en la figura corresponde aun módulo E/U).Para modificar los datos usar las flechas para desplazare en el interior del loop y modificar con la tecla “Mod.” donde esto esté permitido.La visualización de la salida presenta el estado desactivado del módulo E/U.En caso de opciones ausentes para un tipo de salida/dispositivo, significa función no activada. DIREC. SALIDA: indica la dirección y el loop de la salida (no mod.).TIPO: tipo de salida: “24 Vcc”, “SIRENA”, “FALLO”,

“SALIDA PANEL CTRL.” y “SALIDA LOOP” (no mod.).

DISPOSIT: tipo de dispositivo de salida (no mod.):

“ALIMENTAC.”: salida fija de alimentación; “RELÉ CONTR.”: salida relé vigilado; “RELÉ”: salida relé no vigilado; “COLEC. ABIERTO”: salida colector abierto

FUERA DE SERV.: indica si la salida está fuera de servicio (mod. SÍ o

NO).FALLO: indica si la salida presenta un fallo (no mod.).CONTROL DE EJEC.: permite realizar una prueba de activación de la

salida (mod.: SÍ, NO).ACTIVACIÓN: permite activar la salida (mod.):

“NO”: salida no activada;“ESTADO”: salida activada según determinadas condiciones; “REPET.ZONA”: salida activada en el caso en que una zona de un loop entra en alarma de incendio; es posible configurar fórmulas para este modo (O-O, O-Y, Y-Y);“FÓRMULA”: actualmente no activada.

MODO SILENCIO: configura la posibilidad de silenciar la salida manualmente, sin necesidad de realizar la operación de restauración de incendio (mod.):“NO”: el modo silencio se puede realizar sólo con restauración incendio;“ÚNICA”: en este modo es posible silenciar la salida de modo autónomo. Para esto consultar el capítulo

•;“GENERAL”: el modo silencio se realiza cuando el usuario elige “MODO SILEN. SALIDAS” en el menú

evacuación (véase 13.2);ACTIV. RETARD. s: configura el retardo de activación. Si no está

configurado el retardo es nulo. (mod. campo de validez: 000-600).

ACTIV. MANUAL ALAR.: visible sólo si la “ACTIV. RETARD.” es diferente a 0, permite configurar la activación inmediata de la salida en caso de alarma manual procedente de un pulsador. Normalmente esta función está desactivada (mod. SÍ o NO).

DURACIÓN ACT. s: configura la duración de activación. Si no está configurada la duración de la activación está limitada hasta su restauración (mod. campo de validez: 000-600).

INVERSIÓN: permite invertir la función de la salida (mod. SÍ o NO).

Información salidaDIREC. SALIDA: 001-1TIPO: SALIDA LOOPDISPOSIT.: RELÉFUERA DE SERV.: NOFALLO: NOESTADO: DESACTIVADOCONTROL DE EJEC.: NO

•ACTIVACIÓN: NOMODO SILENCIO: NOACTIV.RETARD. s: -ACTIV. MANUAL ALAR.:NODURACIÓN ACT. s: -INVERSIÓN: NO

Salir Ant. Sig. Mod.

Page 48: MANUAL PARA EL INSTALADOR EX-CPL CENTRAL ANALÓGICA

Página 48 de 93Rev. 4.20

Para activar el estado de salida del módulo E/U posicionarse en la línea de “ACTIVACIÓN” e introducir “Mod.”.La activación de la salida del módulo E/U, implica diferentes posibilidades de programación del módulo E/U mismo. La selección se realiza introduciendo “Mod.” y visualizada con una cruz (X).

Es posible activar una salida si una particular zona de un loop entró en alarma. Para ello es necesario seleccionar “REPET.ZONA”, para determinar el loop y las zonas para interceptar la alarma.Mediante la configuración “MODO” se puede configurar la fórmula lógica por la cual la salida debe activarse:- O-O: la salida se activa cuando al menos un dispositivo de

una zona entra en estado de alarma de incendio;- O-Y: la salida se activa cuando al menos toda una zona tiene

todos los dispositivos en estado de alarma de incendio;- Y-Y: la salida se activa cuando todas las zonas tienen todos

los dispositivos en estado de alarma de incendio;

Información salidaDIREC. SALIDA: 001-1TIPO: SALIDA LOOPDISPOSIT.: RELÉFUERA DE SERV.: NOFALLO: NOESTADO: DESACTIVADOCONTROL DE EJEC.: NO

•ACTIVACIÓN: ESTADOALARMA TECNOL. [ ]PREALARMA INC. [ ]ALARMA INCEN. [ ]EVACUACIÓN [ ]EXTINCIÓN [ ]FALLO [ ]FUERA DE SERV. [ ]MODO SILENCIO: NOACTIV. RETARD. s: -ACTIV. MANUAL ALAR.:NODURACIÓN ACT. s: -INVERSIÓN: NO

Salir Ant. Sig. Mod.

Información salidaDIRECCIÓN SALIDA: 001-1TIPO: SALIDA LOOPDISPOSIT.: RELÉFUERA DE SERV.: NOFALLO: NOESTADO: DESACTIVADOCONTROL DE EJEC.: NO

•ACTIVACIÓN: REPET.ZONAMODO: O-OREPETICIÓN LOOP: 1REPET. 1a ZONA: 01REPET. ÚLT. ZONA: 01MODO SILENCIO: NOACTIV. RETARD. s: -ACTIV. MANUAL ALAR.: NODURACIÓN ACTIV. s: -INVERSIÓN: NO

Salir Ant. Sig. Mod.

Page 49: MANUAL PARA EL INSTALADOR EX-CPL CENTRAL ANALÓGICA

Página 49 de 93Rev. 4.20

Información salidaDIRECCIÓN SALIDA:001-1TIPO: SALIDA LOOPDISPOSIT.: RELÉFUERA DE SERV.: NOFALLO: NOESTADO: DESACTIVADOCONTROL DE EJEC.: NO

•ACTIVACIÓN: FÓRMULAFÓRMULA: FUNC. NO DMODO SILENCIO: NOACTIV. RETARD. s: -ACTIV. MANUAL ALAR.:NODURACIÓN ACT. s: -INVERSIÓN: NO

Salir Ant. Sig. Mod.

La posibilidad de activar una salida mediante una fórmula, actualmente no está disponible.

9.2 SALIDA PANEL DE CTRL

9.2.1 Descripción salidas

Seleccionando “SALIDA PANEL DE CTRL” se podrán programar las salidas en el interior de la central en este orden:

• (salida 5) Bornes RL1 (SEL4): relé 1 es un relé no supervisada con contacto libre que puede serprogramado NO/NC;

• (salida 4) Bornes RL2 (SEL3): relé 2 es un relé no supervisada con contacto libre que puede ser programado NO/NC;

• (salida 9) Bornes OC4: colector abierto Nº 4 programable por tipo de alarma y zona;• (salida 8) Bornes OC3: colector abierto Nº 3 programable por tipo de alarma y zona;• (salida 7) Bornes OC2: colector abierto Nº 2 programable por tipo de alarma y zona;• (salida 6) Bornes OC1: colector abierto Nº 1 programable por tipo de alarma y zona;• (salida 3) Bornes FAULT (SEL1,2): salida falla supervisada; • (salida 2) Bornes –S +S: sirena supervisada;• (salida 1) Bornes +24 –24: alimentación auxiliar 24Vcc.

5 4 9 8 7 6 3 2 1

DIRECCIONES DE LAS SALIDAS

-24

+2

4

SH

I

+S

-S- +

FAULT

SH

I

OC

1

OC

2

OC

3

OC

4RL2RL1

SEL4

SEL3

SEL1

SEL2

Page 50: MANUAL PARA EL INSTALADOR EX-CPL CENTRAL ANALÓGICA

Página 50 de 93Rev. 4.20

Información salida•DIRECCIÓN SALIDA: 002TIPO: SIRENADISPOSIT.: RELÉ CONT.FUERA DE SERV.: NOFALLO: NOESTADO: DESACTIVADOCONTROL DE EJEC.: NOACTIV. RETARD. s: -ACTIV. MANUAL ALAR.:NODURACIÓN ACTIV. s: -INVERSIÓN: NO

Salir Ant. Sig. Mod.

Información salida•DIRECCIÓN SALIDA: 001TIPO: 24 VccDISPOSIT.: ALIMENTAC.FUERA DE SERV.: NOFALLO: NO

Salir Ant. Sig. Mod.

Información salida•DIRECCIÓN SALIDA: 003TIPO: SIRENADISPOSIT.: RELÉ CONT.CONFIG.: 13, 56, 24 FUERA DE SERV.: NOFALLO: NOESTADO: DESACTIVADOCONTROL DE EJEC.: NOMODO SILENCIO: NOACTIV. RETARD. s: -DURACIÓN ACTIV. s:-INVERSIÓN: NOSalir Ant. Sig. Mod.

9.2.2 Salida 24Vcc

Se trata de una salida de alimentación 24Vcc constante. Para el significado de las otras opciones individuales del menú

“Información salida” consultar el capítulo 9.1.4.

9.2.3 Salida sirena

Se trata de una salida de tipo sirena de tipo vigilada. Para el significado de las otras opciones individuales del menú

“Información salida” consultar el capítulo 9.1.4.

9.2.4 Salida fallo

Se trata de una salida con fallo normalmente en condición de tipo sirena vigilada. Se activa cada vez que la central detecta un fallo.La salida normalmente es de tipo supervisada, pero es posible cambiar el tipo de ajuste interviniendo en la configuración del software (“CONFIG.”) y del hardware (interviniendo en los puentes “SEL1”; véase figura de

capítulo 9.2).CONFIG.: configura el tipo de salida (mod.):

1) “13, 56, 24 (24V R.A.)”: salida vigilada; 2) "13, 46 (24V N.P.)": salida 24Vcc a falta;

3) "35 (N.A.)": salida a relé NA;4) "34 (N.C.)" : salida a relé NC.

Según el modo en que se configura el parámetro “CONFIG.”, es necesario modificar, con central apagada, los puentes correspondientes a “SEL1”:

6

4

2

5

3

1

6

4

2

5

3

1

6

4

2

5

3

1

6

4

2

5

3

1

1 2 3 4

Para el significado de las otras opciones individuales del menú

“Información salida” consultar el capítulo 9.1.4.

Page 51: MANUAL PARA EL INSTALADOR EX-CPL CENTRAL ANALÓGICA

Página 51 de 93Rev. 4.20

Información salida•DIRECCIÓN SALIDA: 004TIPO: SALIDA CENTRALDISPOSIT.: RELÉFUERA DE SERV.: NOESTADO: DESACTIVADOCONTROL DE EJEC.: NOACTIVACIÓN: NOMODO SILENCIO: NOACTIV.RETARD. s: -ACTIV. MANUAL ALAR.:NODURACIÓN ACTIV. s: -INVERSIÓN: NOSalir Ant. Sig. Mod.

Información salida•DIRECCIÓN SALIDA: 006TIPO: SALIDA CENTRALDISPOSIT.: COLEC. ABIERTOFUERA DE SERV.: NOESTADO: DESACTIVADOCONTROL DE EJEC.: NOACTIVACIÓN: NOMODO SILENCIO: NOACTIV. RETARD. s: -ACTIV. MANUAL ALAR.: NODURACIÓN ACTIV. s: -INVERSIÓN: NOSalir Ant. Sig. Mod.

9.2.5 Salidas relé

Hay dos salidas relé no vigiladas configurables si NC o NA mediante los

bornes “SEL3” y “SEL4” (véase figura de capítulo 9.2):

3

2

1

RELE’ 1

SEL4= NA

3

2

1

= NC

3

2

1

= NA3

2

1

= NC

RELE’ 2

SEL3

Para el significado de las otras opciones individuales del menú

“Información salida” consultar el capítulo 9.1.4.

9.2.6 Salidas colector abierto

La central cuenta con cuatro salidas colector abierto programables. Normalmente la salida no está activa.Para el significado de las otras opciones individuales del menú

“Información salida” consultar el capítulo 9.1.4.

9.3 SALIDA LOOP

Seleccionando “SALIDA LOOP” es posible programar la dirección del punto al cual remitir el módulo in/out. Lasalida del módulo E/U es un contacto de intercambio al cual es posible conectar una carga máxima de 1A y 24Vcc.Para realizar un correcto circuito, es necesario distinguir:ü cargas siempre activas y por desactivar cuando salte el relé (por ejemplo electroimanes); ü cargas por activar cuando salta el relé, por ejemplo sirenas o paneles óptico-acústicos.

Para ejemplos de circuitos véase el capítulo PARTE 15COMPONENTES y SU USO.

Page 52: MANUAL PARA EL INSTALADOR EX-CPL CENTRAL ANALÓGICA

Página 52 de 93Rev. 4.20

9.3.1 Salida relé

Cada módulo E/U tiene una salida relé completa de los bornes C-NA-NC.Para el significado de las otras opciones individuales del menú

“Información salida” consultar el capítulo 9.1.4.

9.3.2 Salida colector abierto

Para cada sensor y pulsador hay en su interior una salida colector abierto, pero su uso está vinculado al uso de un dispositivo de baja absorción.Esto no está disponible todavía.Para el significado de las otras opciones individuales del menú

“Información salida” consultar el capítulo 9.1.4.

9.4 LÓGICA DE ACTIVACIÓN

A continuación se describen las condiciones de activación de las salidas de central/loop. Estas dependen de diferentes factores como retardos, alarmas manuales, función vigilada, etc.La complejidad de este capítulo está dada por la necesidad impuesta por las normativas, sobre todo, en caso de retardos de las salidas.

Información salida•DIRECCIÓN SALIDA: 001-1TIPO: SALIDA LOOPDISPOSIT.: RELÉFUERA DE SERV.: NOFALLO: NOESTADO: DESACTIVADOCONTROL DE EJEC.: NOACTIVACIÓN: NOMODO SILENCIO: NOACTIV. RETARD. s: -ACTIV. MANUAL ALAR.: NODURACIÓN ACTIV. s: -INVERSIÓN: NOSalir Ant. Sig. Mod.

Información salida•DIRECCIÓN SALIDA: 001-1TIPO: SALIDA LOOPDISPOSIT.:COLEC. ABIERTOFUERA DE SERV.: NOFALLO: NOESTADO: DESACTIVADOCONTROL DE EJEC.: NOACTIVACIÓN: NOMODO SILENCIO: NOACTIV. RETARD. s: -ACTIV. MANUAL ALAR.: NODURACIÓN ANTIV. s: -INVERSIÓN: NOSalir Ant. Sig. Mod.

Page 53: MANUAL PARA EL INSTALADOR EX-CPL CENTRAL ANALÓGICA

Página 53 de 93Rev. 4.20

9.4.1 Estados lógicos

Para las salidas se determinan 4 estados lógicos.

TIPO DESCRIPCIÓNdesactiva La salida no está activa.activa La salida está activa.

armada

La condición de activación para la salida es real pero la salida no está activa ya que para la misma está configurado un retardo de activación. Cuando finaliza el retardo, la salida será activada (en el caso en que la condición de activación aún sea real). Si la condición de activación es falsa, la salida es desactivada. Es posible, si está activado, poner a cero el retardo de activación de la salida mediante operaciones específicas (véase debajo).

silenciada

La condición de activación para la salida es real, pero la salida no está activa ya que el usuario ha realizado una operación de silenciado general (de salida armada o activa). La salida puede ser activada sólo por una operación de activación general salidas realizada por el usuario (en caso en que la condición de activación aún sea real). Si la condición de activación es falsa, la salida es desactivada.

Notas:ü Incluso configurados, los retardos para las salidas son realmente considerados sólo en caso en que se

produzcan determinadas condiciones (véase debajo). ü Para las salidas de los sensores no se pueden configurar los retardos de activación, por lo tanto estas no

pueden asumir el estado de salida armada.ü Para las salidas de loop, incluso con retardo nulo, existe un pequeño retardo de activación que no se

puede eliminar debido al tiempo que la central utiliza para activarlas. Este retardo se puede calcular en pocos segundos (<10).

9.4.2 Lógica de activación

Existen 3 grupos de salidas determinadas en base al mecanismo de activación: 1. Salidas activadas en estado de alarma de incendio.2. Salidas activadas en repetición zona.3. Salidas activadas en estado de alarma diferente a alarma de incendio.

GRUPO 1Para las salidas del grupo 1 se aplican las siguientes reglas:

1.1 La central debe estar en estado de alarma de incendio, de lo contrario la salida no es activada.1.2 Si hay al menos una zona “no retardada” entre aquellas en estado de alarma, la salida es activada con

retardo forzado a 0.1.3 Si la central está en estado de evacuación la salida es activada con retardo forzado a 0.1.4 Si la central no está en modo vigilada, la salida es activada con retardo forzado a 0.1.5 Si las condiciones 1.2...1.4 son falsas se aplican las siguientes reglas:

1.5.1 Si para la salida no está activada la opción “puesta a cero retardo en alarma manual” ésta es activada con el retardo para esa determinado, no se puede poner a cero.

1.5.2 Si para la salida está activada la opción “puesta a cero retardo en alarma manual”:1.5.2.1 Si están accionados <=1 pulsadores manuales de alarma, la salida es activada con el

retardo para esa determinado, se puede poner a cero luego de accionar >=2 pulsadores manuales o con la operación en central de puesta a cero retardos (desde menú evacuación).

1.5.2.2 Si están accionados >=1 pulsadores manuales de alarma, la salida es activada con retardo forzado a 0.

GRUPO 2Para las salidas del grupo 2 se aplican las siguientes reglas:

Al menos una de las zonas repetidas de la salida debe estar en estado de alarma, de lo contrario la salida no es activada.

Si hay al menos una zona “no retardada” entre aquellas en estado de alarma repetidas de la salida, ésta es activada con retardo forzado a 0.

Page 54: MANUAL PARA EL INSTALADOR EX-CPL CENTRAL ANALÓGICA

Página 54 de 93Rev. 4.20

Si la central está en estado de evacuación la salida es activada con retardo forzado a 0.Si la central no está en modo vigilada, la salida es activada con retardo forzado a 0.Si las condiciones 2,2..0,2.4 son falsas se aplican las siguientes reglas:

2.5.1 Si para la salida no está activada la opción “puesta a cero retardo en alarma manual” ésta es activada con el retardo para esa determinado, no se puede poner a cero.

2.5.2 Si para la salida está activada la opción “puesta a cero retardo en alarma manual”:2.5.2.1 Si están accionados <=1 pulsadores manuales de alarma, la salida es activada con el

retardo para esa determinado, se puede poner a cero luego de accionar >=2 pulsadores manuales o con la operación en central de puesta a cero retardos (desde menú evacuación).

2.5.2.2 Si están accionados >=1 pulsadores manuales de alarma, la salida es activada con retardo forzado a 0.

GRUPO 3Para las salidas del grupo 3 se aplican las siguientes reglas:

La central debe estar en un estado entre aquellos repetidos de la salida, de lo contrario la salida no es activada.

La activación de la salida se produce con el retardo determinado para esa, que no puede ser de ningún modo forzado a 0.

Notas:ü Una salida se puede activar en un estado de alarma de incendio o en un estado diferente

simultáneamente.ü Por lo tanto, según el estado de la central, la salida puede entrar en el grupo 1 ó en el grupo 3.

Page 55: MANUAL PARA EL INSTALADOR EX-CPL CENTRAL ANALÓGICA

Página 55 de 93Rev. 4.20

PARTE 10MENÚ CONFIGURACIÓN

10.1GENERALIDADES

En el interior del “Menú configuración” se encuentran diferentes opciones inherentes a los parámetros de la central.

vigilancia: configuración de la central en modo vigilada o no vigilada.evacuación: activación y configuración de la función de evacuación.recup. inc.: control de las funciones de la central en caso de

recuperación de incendio.fecha/hora: modificación de la fecha y de la hora de la central.indic: modificación de las dos líneas de texto presentes en la

página del display inicial.contraseña: modificación de las contraseñas de acceso a los varios

niveles.activ. loop: activación y desactivación de los loops.r.predeterm.: recuperación de las configuraciones predeterminadas.

10.2VIGILADO / NO VIGILADO

Se considera modo vigilada cuando la central es vigilada por personal encargado. Es decir cuando es posible realizar una intervención inmediata por parte del un operador en caso de señales procedentes de la central (un ejemplo puede ser un hospital). Si no se puede garantizar un control inmediato, es necesario configurar la central en modo no vigilada (un ejemplo puede ser el horario de cierre de una empresa).En modo “No Vigilada” la prealarma, dado el doble consenso, no está activada (se pasa directamente a la señal de alarma). Para lograr la prealarma en las zonas activadas para esta propiedad, será necesario estar en modo “Vigilada”.

ACTIVADA: activación del modo vigilada (mod.: SÍ = vigilada; NO = non vigilada).

ACTIVA: indica si ahora el estado de vigilada está activo (no mod.).

FECHA INIC.: fecha de inicio del modo vigilada (mod.).

FECHA FIN: fecha de final del modo vigilada (mod.).HORA INICIO: hora de inicio del modo vigilada (mod.).HORA FIN: hora de final del modo vigilada (mod.).2^CONSENS.GEN: si se configura SÍ, se desea imponer en modo general

el doble consenso (mod.: SÍ, NO).

RETARD.ALARM. s: configura el retardo de activación salidas en caso de alarma de incendio (mod. campo de validez: 000-600).

Una vez realizada la programación, seleccionar “Salir” para volver al “Menú principal”.

Menú configuraciónvigilancia contraseñaevacuación activ. looprecup. inc. r.predeterm fecha/horaindicaciónNIVEL DE ACCESO: 1Sel. Direc. Salir

Configur. vigilancia•ACTIVADA: SÍACTIVA: NOFECHA INIC.: 01/01/00FECHA FIN: 01/01/00HORA INICIO: 00:00:00HORA FIN: 00:00:002^CONSENS.GEN.: NORETARD.ALARM.s: -Salir Mod.

Page 56: MANUAL PARA EL INSTALADOR EX-CPL CENTRAL ANALÓGICA

Página 56 de 93Rev. 4.20

10.3EVACUACIÓN

La central puede controlar los procedimientos de evacuación y de extinción mediante la central o desde alarma

de incendio. Para el inicio manual de la evacuación de la central, consultar el capítulo PARTE 13.

EVACUACIÓN: activa la función de evacuación (mod.: SÍ o NO).T ALAR.->EVACU.s: tiempo de retardo entre la señal de alarma y la

activación de la evacuación (mod.: campo de validez:000-600).

T EVA.->EXTIN.s: tiempo de retardo entre la activación de la evacuación con la de la extinción; (mod.: campo de validez: 000-600).

T EXTIN.->EVAC.s: tiempo de retardo entre la activación de la extinción y la restauración de la evacuación/extinción; al final de este tiempo todas las salidas de tipo evacuación / extinción, que han sido activadas, son apagadas (mod.: campo de validez: 010-600).

EVACUAC. MANUAL: si se configura en SÍ permite iniciar la evacuación manualmente; para ver cómo se realiza para iniciar manualmente la evacuación, consultar el capítulo

PARTE 13 (mod.: SÍ o NO).

Una vez realizada la programación, seleccionar “Salir” para volver al “Menú principal”.

10.4RECUPERACIÓN INCENDIO

En el procedimiento de recuperación de alarma de incendio, es posible configurar el comportamiento de la central hacia todos los puntos que, en el momento de la recuperación, aún están en estado de alarma.Existen 4 tipos de recuperación de incendio: ü “NORMAL”: la central recupera solamente los puntos que ya no están en estado de alarma. La alarma

de incendio es recuperada sólo si todos los puntos en estado de alarma han sido recuperados antes de la “recuperación incendio”.

ü “FORZADO”: la central recupera todos los puntos que han generado la alarma. Si la central al final de la recuperación aún encuentra puntos en estado de alarma, vuelve al estado de alarma.

ü “F.SERV. AUTOM.”: (predeterminado) la central restaura los puntos que ya no están en estado de alarma y pone fuera de servicio aquellos que aún están en estado de alarma. En esta condición la central permite recuperar la alarma y permite controlar los puntos en estado de alarma en una fase sucesiva sin generar otras alarmas por parte de estos.

ü “F.SERV. MANUAL”: la central recupera solamente los puntos que ya no están en estado de alarma. La alarma de incendio es recuperada sólo si todos los puntos en estado de alarma han sido recuperados antes de la “recuperación incendio”.

MODO: permite seleccionar la acción de recuperación para los puntos en estado de alarma (mod.: “NORMAL”, “FORZADO”, “F.SERV. AUTOM.” y “F.SERV.

MANUAL”).

Una vez realizada la programación, seleccionar “Salir” para volver al “Menú principal”.

Config. evacuación•EVACUACIÓN: SÍT ALAR.->EVACU. s: -T EVA.->EXTIN. s: -T EXTIN.->EVAC. s: 010EVACUAC. MANUAL:SÍ

Salir Mod.

Config. restaur. inc.•MODO: F.SERV. AUTOM.

Salir Mod.

Page 57: MANUAL PARA EL INSTALADOR EX-CPL CENTRAL ANALÓGICA

Página 57 de 93Rev. 4.20

10.5FECHA/HORA

Modificación de la fecha y de la hora interna de la central.

Una vez en el menú “Config. fecha/hora”, seleccionar la línea por modificar con las flechas apropiadas ubicadas debajo del display y confirmar la selección con la tecla “Mod.” Mediante el teclado numérico es posible modificar los parámetros. Una vez realizada la programación, seleccionar “Salir” para volver al

“Menú principal”.La opción “CALIB. RTC” sirve para compensar el desfasaje diario del reloj interno. El valor del reloj interno cuando llega la medianoche (24:00) adquiere el valor dado por la siguiente fórmula: X/64 – 1. En este modo, si la reloj está en fase con el terrestre, el valor será X=64. Si está retrasado:

X>64. Si está adelantado X<64.

Una vez realizada la programación, seleccionar “Salir” para volver al “Menú principal”.

10.6INDIC.

Modifica las dos líneas de encabezamiento de la central.

Es posible personalizar las dos líneas de indic. presentes en la página del display inicial.

Una vez en el menú “Modific. indicación”, seleccionar la línea por

modificar y pulsar la tecla “Mod.”.

Una vez en la modificación de la indicación, utilizar la tecla “123” para poder escribir caracteres del alfabeto:“123”: teclado activado para la introducción de números;“ABC”: teclado activado para la introducción de las letras mayúsculas;

“abc”: teclado activado para la introducción de las letras minúsculas;

Véase la tabla del apartado 0 para la asociación entre teclas numéricas y teclas alfabéticas.

Con la tecla “Ok” se confirma la modificación de la indicación.Con la tecla “Canc” se anula la operación.

Una vez realizada la programación, seleccionar “Salir” para volver al “Menú principal”.

Configur. fecha/hora•FECHA ACTUAL: 20/01/05HORA ACTUAL: 18:30:58CALIB. RTC: 127

Salir Mod.

Modific. indicación•LÍNEA 1:xxxxxxxxxxxxLÍNEA 2:xxxxxxxxxxxx

Salir Mod.

06/04/2005 15:33:45

MODO NO VIGIL.

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Menú

Modific. indicación•LÍNEA 1:xxxxxxxxxxxxLÍNEA 2:xxxxxxxxxxxx

Ok Canc 123g

Page 58: MANUAL PARA EL INSTALADOR EX-CPL CENTRAL ANALÓGICA

Página 58 de 93Rev. 4.20

10.7CONTRASEÑA

Modificación de las contraseñas de acceso a los varios niveles de la central.

Una vez en el menú “Config. contraseña”, seleccionar la línea correspondiente al nivel del cual se desea cambiar la contraseña, pulsar la tecla “Mod.” para modificar.

Contraseña de nivel 2: 22222;Contraseña de nivel 3: 33333;

Para modificar una contraseña se solicitará: 1. introducción de contraseña vieja;2. introducción de contraseña nueva;3. confirmación de contraseña nueva;

Con la tecla “Canc” se anula la operación.

Si la modificación de la contraseña se ha realizado correctamente, en el display se visualizará el mensaje “OPERACIÓN REALIZADA”.Pulsar la tecla “Ok” para terminar.

Una vez realizada la programación, seleccionar “Salir” para volver al “Menú principal”.

10.7.1 Recuperación contraseñas olvidadas

Si se pierden las contraseñas, es necesario interrogar la central desde la PC vía serial.El procedimiento es:

1. Conectar mediante cable RS232/RS485 la salida COM1 o COM2 (véase capítulo 0) con un puerto COM del PC.

2. Dejar un programa común de control del puerto serial (por ejemplo HyperTerminal); configurar el puerto COM con:

Baud rate: 9600.Data bits: 8.Stop bits: 1.Paridad: igual.Control de flujo: ninguno.Com: aquella utilizada en el momento de la conexión.Si se utiliza HyperTerminal: tildar las opciones “Agregar avance línea en cada retorno

extremo enviado” y “Caracteres introducidos localmente” en la ventana “Propiedades” --> “Configuración ASCII”.

3. Verificar que la central tenga la dirección 99 (véase capítulo 12.4).4. Escribir el mando CEN [envío]; la central responderá con cen99 (esto para asegurarse de que la

conexión sea correcta y que la central tenga dirección 99).5. Escribir rápidamente (o enviar mediante un archivo de texto) el mando MOS999F [envío].

Config. contraseña

NUEVA CONTRAS.:

Canc

Config. contraseña•NIVEL 2NIVEL 3NIVEL 3b

Salir Mod.

Información

OPERACIÓN REALIZADA

Okg

Page 59: MANUAL PARA EL INSTALADOR EX-CPL CENTRAL ANALÓGICA

Página 59 de 93Rev. 4.20

6. La central responde con mos99222223333346; excluyendo los primeros 5 y últimos 2 caracteres, identificamos los valores de las dos contraseñas que en el caso predeterminado tienen el valor de: nivel 2: 22222; nivel 3: 33333.

10.8ACTIVACIÓN LOOP

Activación de los loops de la central. Normalmente todos los loops disponibles están activos, si se necesita desactivar / excluir un loop se lo puede lograr interviniendo en el interior de este menú.

Una vez en el menú “Activación loop”, activar/desactivar los loops mediante la tecla “Mod.”.

Pulsar la tecla “Canc” para salir del menú sin confirmar las modificaciones realizadas.Pulsar la tecla “ Ok ” para salir del menú confirmando las modificaciones realizadas. Esto produce un reinicio de la central, sin perder los datos

(consultar PARTE 5).

Si se confirma la modificación, la central se iniciará nuevamente en “Fallo sist.”; pulsar la tecla “Restauración fallo sist.” ubicada en la tarjetaelectrónica para la restauración. Si había loops en servicio, estos serán puestos nuevamente en servicio de manera automática; para la restauración del “Fallo sist.” no es necesario esperar el final del reinicio de los loops.

10.9RECUPERACIÓN CONFIGURACIONES PREDETERMINADAS

El procedimiento permite recuperar la central con los valores predeterminados:

- configuraciones modo de vigilancia;- configuraciones restauración incendio;- configuraciones alimentador externo;- configuraciones evacuación;- dirección de red de la central;- indicación de la central;- contraseña de nivel 2;- configuraciones de las salidas de tarjeta.

Los valores recuperados son sólo aquellos correspondientes a la central. De todos modos puntos, zonas y salidas quedan memorizadas en el interior.

Una vez en “r.predeterm.”:Pulsar la tecla “Canc” para salir del menú sin ninguna recuperación.

Pulsar la tecla “Ok” para recuperar las configuraciones y aquellas predeterminadas.

Si se confirma la restauración, la central se iniciará nuevamente en “Fallo sist.”; pulsar la tecla “Restauración fallo sist.” ubicada en la tarjetaelectrónica para la restauración. Si había loops en servicio, estos serán puestos nuevamente en servicio de manera automática; para la restauración del “Fallo sist.” no es necesario esperar el final del reinicio de los loops.

Activación loopLOOP INSTALADOS: 004•LOOP 1 SILOOP 2 SILOOP 3 SILOOP 4 SI

Ok Canc Mod.

Conferm operación

REST. CONF. PREDET. ?

Ok Canc

Page 60: MANUAL PARA EL INSTALADOR EX-CPL CENTRAL ANALÓGICA

Página 60 de 93Rev. 4.20

PARTE 11MENÚ DIAGNÓSTICO

11.1GENERALIDADES

En el interior del “Menú diagnóstico” están los mandos para el diagnóstico de la central y de los loops.VERSIÓN SW: la central está compuesta por dos microcontroles; este

mando permite mostrar las versiones software del firmware del micro de central y de loop.

ver.d.humo: permite descargar en PC los valores de suciedad y eficiencia de los detectores de humo.

test lamp: permite verificar el funcionamiento de los leds y del display de la central.

rein.auto.: fuerza la central a un reinicio que implica el reinicio de la central (como se apagaría y se reencendería la central manualmente).

reini. hist.: cancela físicamente todos los eventos memorizados en la

cronología. El mando de “eliminar”, presente en el

menú eventos (véase capítulo eventos 4.6.2), se limita a marcar el evento como cancelado; la recuperación de esta información se puede realizar mediante el programa de control mapas que, iniciado por primera vez, descarga todos los eventos (también aquellos eliminados con “eliminar”).

11.2VERSIÓN SOFTWARE

En el interior del menú “Versiones SW” se muestran las versiones del microprocesador de central y de aquel de loop.

VER. SW uC: versión microprocesador de central (no mod.).

VER. SW uL: versión microprocesador de loop (no mod.).

La actualización software del firmware se realiza mediante PC y la conexión mediante RS232.

11.3VERIFICACIÓN SENSORES HUMO

La verificación del estado de los sensores de humo (y multicriterio) permite verificar en PC la suciedad y la eficiencia de los detectores de humo instalados en la central.El procedimiento es:

7. Conectar mediante cable RS232 la salida COM3 (véase capítulo 0) con un puerto COM del PC.8. Dejar un programa común de control del puerto serial (por ejemplo HyperTerminal); configurar el puerto

COM con:Baud rate: 9600.Data bits: 8.Stop bits: 1.Paridad: igual.Com: aquella utilizada en el momento de la conexión.

9. Seleccionar la opción “ver.d.humo” desde el “Menú diagnóstico”.

Menú diagnósticoVERSIÓN SWver. d. humotest lamprein. auto.reini. hist.NIVEL DE ACCESO: 1Sel. Direc. Salir

Versiones SW•VER. SW uC: 2.09VER. SW uL: 2.05

Okg

Page 61: MANUAL PARA EL INSTALADOR EX-CPL CENTRAL ANALÓGICA

Página 61 de 93Rev. 4.20

Esquema de conexión cable RS232 directo.

Rs232

Rs232PC

Conector para teclado Ps2

Puertos seriales opcionales

COM1 COM2 COM3

-1

B

+1B

SH

I

-1A

+1A

-2B

+2B

SH

I

-2A

+2

A

-24

+2

4

SH

I

+S

-S

- +FAULT

SH

I

OC

1

OC

2

OC

3

OC

4RL2RL1PS2

La central comienza a enviar al PC los datos correspondientes a la suciedad y a la eficiencia de cada uno de los detectores de humo instalado en la central.El mensaje para cada sensor es: SEN. 060-1: SUCIO%: 000 EFICACIA.%: 100Cuando un sensor supera el 80% de suciedad, la central genera un mensaje de fallo; el sensor no es puesto fuera de servicio y continúa funcionando.

11.4TEST LAMP

Esta función permite verificar todos los leds y el display de la central.Seleccionando la opción “test lamp” desde el “Menú diagnóstico”, la central encenderá durante aproximadamente 2 segundos todos los leds y todos los píxeles del display.

11.5REIN. AUTO

Esta función fuerza la central a un reinicio que implica el reinicio de la central (como se apagaría y se reencendería la central manualmente).

ATENCIÓN: si se realiza la rein. auto., la central se iniciará nuevamente en “Fallo sist.”; pulsar la tecla “Restauración fallo sist.” ubicada en la tarjeta electrónica para la restauración. Si había loops en servicio, estos serán puestos nuevamente en servicio de manera automática; para la restauración del “Fallo sist.” no es necesario esperar el final del reinicio de los loops.

Page 62: MANUAL PARA EL INSTALADOR EX-CPL CENTRAL ANALÓGICA

Página 62 de 93Rev. 4.20

11.6REINIC. CRONOLOGÍA

Esta función cancela físicamente todos los eventos memorizados en la cronología. El mando de “eliminar”,

presente en el menú eventos (véase capítulo eventos 4.6.2), se limita a marcar el evento como cancelado; la recuperación de esta información se puede realizar mediante el programa de control mapas que, iniciado por primera vez, descarga todos los eventos (también aquellos eliminados con “eliminar”).

ATENCIÓN: si se confirma la reinicialización de la cronología, la central se iniciará nuevamente en “Fallo sist.”; pulsar la tecla “Restauración fallo sist.” ubicada en la tarjeta electrónica para la restauración. Si había loops en servicio, estos serán puestos nuevamente en servicio de manera automática; para la restauración del “Fallo sist.” no es necesario esperar el final del reinicio de los loops.

Page 63: MANUAL PARA EL INSTALADOR EX-CPL CENTRAL ANALÓGICA

Página 63 de 93Rev. 4.20

PARTE 12MENÚ CONEXIÓN

12.1GENERALIDADES

En el interior del “Menú conexiones”, están toda la información para el control de los dispositivos externos a la central.teclado: permite activar el uso del teclado externo PS2 en

sustitución de las teclas del panel frontal de la central.alim. ext.: en sustitución a la red de alimentación 220Vca, es posible

alimentar la central mediante un alimentador externo (con baterías compensadoras) de 27,6Vcc.

red local: permite modificar la dirección de red de la central (véase

capítulo 0).

12.2TECLADO REMOTO PS2

En el interior del “Menú conexiones”, seleccionar la opción “teclado” para activar el teclado.Una vez introducida correctamente la contraseña, la central suministra la confirmación de la activación externa, con el mensaje “TECLADO EXT. ACTIV.”. Pulsar la tecla “Ok” para confirmar la modificación de la activación.

Con el teclado activado se reconocen las teclas alfanuméricas, los números que están sobre las letras del teclado, las teclas de dirección, la tecla enter y las primeras cuatro teclas de función que reflejan los pulsadores del menú contextual. La tecla shift conmuta las letras minúsculas y mayúsculas.

Menú conexionestecladoalim. ext.red local

NIVEL DE ACCESO: 1Sel. Direc. Salir

Información

TECLADO EXT. ACTIV.

Ok.

F1 F2 F3 F4

Page 64: MANUAL PARA EL INSTALADOR EX-CPL CENTRAL ANALÓGICA

Página 64 de 93Rev. 4.20

12.3FUENTE AUXILIAR DE ALIMENTACIÓN

En alternativa a la red de alimentación 230Vca, es posible alimentar la central a través de un alimentador externo

a 27,6Vcc conectado a la entrada AUX (véase capítulo 0).

BATTERY

- + N L

Fusible Batería Fusible Alimentación Auxiliar

Bloque alimentador

27,6Vcc

+

-

+

-12V 17Ah 12V 17Ah

(30Vdc)

- + - 24+AUX P.S.

F - +POWER SUPPLY.

En el interior del “Menú conexiones”, seleccionar la opción “alim. ext.” para activar la alimentación auxiliar.Una vez introducida correctamente la contraseña, la central suministra la confirmación de la activación externa, con el mensaje “CTRL ALIM. EXT. ON”. Pulsar la tecla “Ok” para confirmar la modificación de la activación.

NOTA: incluso si la alimentación externa es activada, la central señalará la falta de la red primaria mediante el parpadeo del led "presencia red”.

12.4SALIDAS SERIALES (RS232-RS485-LAN)

12.4.1 Dirección central

Para la configuración de la dirección de la red local, entrar en “Menú principal”, seleccionar “CONEXIÓN” y confirmar con “Sel.”.

En el interior del “Menú conexiones”, seleccionar la opción “red local” y confirmar con “Sel.”.Introducir la dirección que el usuario desea dar a la central (el valor de fábrica es 99).

12.4.2 Conexión RS232

El cable de conexión para la conexión directa al PC se usa un cable RS232 derecho no cruzado. En la central, el

puerto serial RS232 debe ser instalado en la COM1 o en la COM2 (véase capítulo 0).

Config. red local•DIRECCIÓN RED: 99

Salir Mod.

Información

CTRL. ALIM. EXT. ON

Ok.

Page 65: MANUAL PARA EL INSTALADOR EX-CPL CENTRAL ANALÓGICA

Página 65 de 93Rev. 4.20

El puerto serial debe ser fijado de la siguiente manera:Baud rate: 9600Data bits: 8Stop bits: 1Paridad: igualCom: aquella utilizada en el momento de la conexión

12.4.3 Conexión RS485

Con la conexión RS485 es posible conectar a un PC hasta un máximo de 64 centrales. Para crear esta red es necesario que:

1. En cada central esté instalado el módulo RS485 (véase capítulo 0).

2. El PC tenga un módulo RS232-RS485 configurado con (DCE, T-RTS/R-RTS).

A continuación se reproduce un ejemplo de conexión entre varias centrales.

T+T-R-R+

Rs485Rs485

Rs485

Rs232B A dir -5V+

B A dir -5V+

12.4.4 Conexión LAN

Otra conexión puede ser la red LAN (Ethernet) para una conexión de 64 centrales en red controlables desde un PC Master.La conexión se realiza mediante módulos conversores TCP/IP que transforma el puerto serial RS232 en salida LAN. Para la conexión LAN se utiliza un cable RS232 cruzado.

ATENCIÓN: Para la conversión RS232 - LAN (Ethernet) se recomienda utilizar el módulo MOXA DE-211.Es posible utilizar otros módulos conversores siempre que tengan las mismas características técnicas del MOXA DE-211 (consultar las especificaciones del producto).

El módulo MOXA DE-211 se debe fijar como una red tradicional TCP/IP el código IP en el interior del módulo es IP 192.168.127.254 una vez encontrado en el interior de la red ajustar según se desee. Una vez en el menú Nport ajustar el puerto serial de la siguiente manera:

Page 66: MANUAL PARA EL INSTALADOR EX-CPL CENTRAL ANALÓGICA

Página 66 de 93Rev. 4.20

Módulo MOXA DE-211

Page 67: MANUAL PARA EL INSTALADOR EX-CPL CENTRAL ANALÓGICA

Página 67 de 93Rev. 4.20

PARTE 13EVACUACIÓN

13.1GENERALIDADES

La central permite controlar la función de evacuación / extinción con activación manual desde el panel de control o mediante detección de alarma de incendio.

Las configuraciones de la evacuación son realizadas en el interior del “Menú evacuación” (véase capítulo 10.3)Las fases de evacuación se pueden dividir en cuatro partes:

1) ALLARME INCEN.: cuando la central detecta una alarma de tipo incendio, la misma entra en estado de “Alarma incendio”.

2) EVACUACIÓN: después de un retardo configurado por la detección de la alarma de incendio, el procedimiento de evacuación se activa. El zumbador interno y todas las salidas configuradas como evacuación son activadas y el led rojo “evacuación” se enciende.

3) EXTINCIÓN: después de un retardo configurado desde el inicio de la evacuación, el procedimiento de evacuación termina y se activa el de extinción. El zumbador interno y todas las salidas configuradas como extinción son activadas, mientras que todas las salidas configuradas como evacuación son apagadas.

4) RESTAURACIÓN: después de un retardo configurado desde el inicio de la extinción, el procedimiento de extinción termina. Todas las salidas configuradas con extinción y el led rojo “evacuación” son apagados.

ESTADO CENTRAL Salidas incendio Salidas evacuación Salidas extinciónALARMA INCEN. On Off OffEVACUACIÓN On On OffEXTINCIÓN On Off OnRESTAURACIÓN On Off Off

EVACUACIÓN

EXTINCIÓN

RESTABLECIMIENTO

ALARMA INCENDIO

Page 68: MANUAL PARA EL INSTALADOR EX-CPL CENTRAL ANALÓGICA

Página 68 de 93Rev. 4.20

13.2MENÚ EVACUACIÓN

El “Menú evacuación” es externo al principal y para acceder al mismo es necesario accionar el pulsador “menúen el panel frontal de la central.

Las opciones del “Menú evacuación” se pueden seleccionar mediante el teclado numérico; a cada opción de menú corresponde un número.SALIDA: salida del menú evacuación.MODO SILEN. SALIDAS: silenciado general de todas las salidas y de

todas aquellas que tiene el parámetro “MODO SILENCIO” configurado con “GENERALE” (véase

9.1.4).REINIC. SALIDAS: reiniciación de las salidas sirenas y de las salidas

que tiene el parámetro “MODO SILENCIO”

configurado con “GENERAL” (véase 9.1.4), y que habían sido silenciadas anteriormente.

INICIO EVACUACIÓN: inicio manual del procedimiento de evacuación (esta opción está presente si en el inicio manual ha sido activada).

RETAR.A CERO puesta a cero de los retardos configurados en las salidas de tipo sirena (opción presente en el menú sólo durante la fase de activación retardada de una salida).

13.3INICIO EVACUACIÓN

Una vez habilitada la función de evacuación (véase capítulo 10.3), cada vez que la central detecta una alarma de incendio, el procedimiento de evacuación se inicia de manera automática.Esta función se puede iniciar también manualmente (si está habilitada) mediante el menú auxiliar de la central.

Para iniciar manualmente la evacuación, es necesario:ü acceder al “Menú evacuación”;ü pulsar la tecla “3” correspondiente a la opción “INICIO

EVACUACIÓN”.

Menú evacuación0: SALIDA1: MODO SILEN. SALIDAS2: REINIC. SALIDAS3: INICIO EVACUACIÓN

Menú evacuación0: SALIDA1: MODO SILEN. SALIDAS2: REINIC. SALIDAS3: INICIO EVACUACIÓN4: RETAR. A CERO

Menú auxiliar

Page 69: MANUAL PARA EL INSTALADOR EX-CPL CENTRAL ANALÓGICA

Página 69 de 93Rev. 4.20

Una vez iniciada la evacuación, “Menú evacuación” cambia, permitiendo al usuario terminar la función (pulsador “3”).

13.4SALIDAS “EVACUACIÓN” Y “EXTINCIÓN”

Las salidas de central y de loop (módulos E/U) se pueden programar como salida “evacuación” o “extinción”

(véase capítulo 9.1.4). De esta manera es posible ordenar a una central la extinción o avisar mediante paneles luminosos las fases de evacuación.

Menú evacuación0: SALIDA1: MODO SILEN. SALIDAS2: REINIC. SALIDAS3: PARO EVACUACIÓN4: RETAR. A CERO

Page 70: MANUAL PARA EL INSTALADOR EX-CPL CENTRAL ANALÓGICA

Página 70 de 93Rev. 4.20

PARTE 14PANEL REPETIDOR

14.1GENERALIDADES

Sin el uso de un PC que haga de master, es posible crear una red de centrales controlables desde un solo panel repetidor.

NOTA: actualmente no es posible asociar varios paneles a una sola central.

14.2CONEXIÓN RS232

Utilizando un panel repetidor, es posible controlar desde una o dos centrales conectadas en RS232. La distancia limitada de la comunicación en RS232 obliga el emplazamiento de las centrales y del panel repetidor cercanas entre sí.

Rs232

Rs232

El panel repetidor es conectado con la central mediante un cable RS-232 cruzado.

Fijación panel repetidorPara la fijación del repetidor basta instalar el puerto serial RS-232 en el interior de la central en el primer conector desde la izquierda. La central no necesita ser fijada, ya que tiene programación predeterminada. En lo que respecta al panel repetidor se recomienda alimentarlo desde una fuente de alimentación externa a la central. Conectar el puerto serial y entrar al menú principal. En la opción conexión, seguir la tabla reproducida a continuación.

CONEXIONES RED RS232 CONEXIÓN CENTRAL

SERIAL 1 BÚSQUEDA CONFIRMARCON – “Ok”-

DESCONEXIÓN CENTRAL

SERIAL 2

ENLACE CENTRAL

Una vez decidido el puerto serial y el repetidor y en la búsqueda de la central bastará sólo esperar y confirmar la acción. Desde ese momento el panel visualiza todos los movimientos de la central.

Para salir del enlace mantener pulsada la tecla “Menú aux”.

Page 71: MANUAL PARA EL INSTALADOR EX-CPL CENTRAL ANALÓGICA

Página 71 de 93Rev. 4.20

PARTE 15COMPONENTES y SU USO

15.1DETECTORES

Todos los detectores (humo, temperatura y multicriterio) se montan en la misma base. Los mismos presentan un doble indicador led de alta visibilidad (360º) y un bajo perfil.Desde la central es posible cambiar configuraciones, parámetros, zonas y tipos de alarma.

DESCRIPCIÓN DE LOS BORNES DE LA BASE

2

3 1

6

5

4

Reed

1 / + Protección.2 / R Salida (-) para repetidor fuera puerto.3 / R4 / SCR5 / - - LOOP.6 / + + LOOP.

15.1.1 Direccionamiento detector

Para el direccionamiento es necesario intervenir con un imán a la altura del reed. Para los modos de procedimiento, consultar el manual de la central.

15.1.2 Puesta a cero manual de la dirección

Normalmente la dirección de fábrica es igual a 0 (cero). Si es necesario llevar nuevamente la dirección a dicho valor de manera manual, es necesario alimentar el detector a 24Vcc y, después de diez segundos, acercarse al reed con un imán y esperar que los leds realicen un parpadeo más prolongado.

Page 72: MANUAL PARA EL INSTALADOR EX-CPL CENTRAL ANALÓGICA

Página 72 de 93Rev. 4.20

15.1.3 Detector de humo

El detector de humo analógico digital direccionado, reacciona ante la presencia de productos causados por la combustión (humo visible). El principio de funcionamiento se basa en la técnica de dispersión de la luz (efecto Tyndall). Los umbrales de humo se pueden modificar mediante la programación de la central.

ÍNDICE: dirección del punto y del loop (no mod.).ZONA: dirección de la zona de pertenencia (mod., campo de

validez 1-63).NOMBRE: nombre del punto (mod.).TIPO: tipo de punto (no mod.).SECCIÓN: sección donde está colocado el sensor (no mod.).FUERA DE SERV.: indica si el sensor está fuera de servicio (mod. SÍ o

NO).FALLO: indica si el sensor presenta un fallo (no mod.).ENCENDIDO LED: si SÍ los leds del sensor parpadean (mod. SÍ o NO).ENTRADA: si se activa el borne de la entrada, la señal que es

dada a la central es de tipo TECNOLÓGICO (mod.).CONSENSO ÚNICO: es utilizado cuando la central está en modo vigilado y

la zona del punto está habilitada para el consenso doble. Si SÍ, cuando el detector entra en alarma, también la central está en estado de alarma (exclusión del doble consenso de zona). La posibilidad de modificar este campo es dado si en la zona hay al menos dos puntos. Si después de la cancelación de un punto, la zona habilitada al doble consenso se encuentra con un solo punto instalado, este parámetro recupera el valor NO y la zona regrese al consenso único (mod. SÍ o NO).

NÚM.DE SERIE: número de serie del detector (no mod.).VERSIÓN SW: versión software del firmware en el interior de

detector (se puede actualizar mediante PC).NIV.HUMO VIGI.: nivel de humo en caso de central en modo vigilada.

Este nivel se refiere al valor de HUMO (mod. campo

de validez: 80-150). Cuando este valor es superado, la central entra en estado de alarma.

NIV.HUMO NVIG.: nivel de humo en caso de central en modo no vigilada. Este nivel se refiere al valor de HUMO (mod. campo de validez: 80-150). Cuando este valor es superado, la central entra en estado de alarma.

HUMO(0-255): indica el humo presente en el interior de la cámara del detector con rango de valor igual a 0-255 (no mod.).

SUCIO %: el porcentaje de suciedad de la cámara del detector. Si este valor supera el 80%, la central muestra en el display un mensaje de identificación del problema (no mod.).

EFICACIA %: el porcentaje de eficiencia de la cámara del detector. Si este valor desciende por debajo del 25%, la central muestra en el display un mensaje de identificación del problema (no mod.).

Información punto•DIRECCIÓN: 001-1ZONA: 01NOMBRE: HABITACIÓN1TIPO: DETECTOR HUMOSECCIÓN: A-BFUERA DE SERV.: NOFALLO: NOLED ENCEND.: NOENTRADA: DESACTIVADACONSENSO ÚNICO: NONÚM. DE SERIE: 002-00001VERSIÓN SW: 2.00NIVEL HUMO VIGI.: 130NIVEL HUMO NVIGI.: 100HUMO (0-255): 003SUCIO %: 000EFICACIA %: 100Salir Ant. Sig. Mod.

Page 73: MANUAL PARA EL INSTALADOR EX-CPL CENTRAL ANALÓGICA

Página 73 de 93Rev. 4.20

15.1.4 Detector de temperatura

Detector de temperatura analógico digital basa su función en la detección de la temperatura. El umbral de alarma se puede configurar mediante la programación de la central. Normalmente deshabilitado, este sensor se puede configurar como ind. de aumento.

ÍNDICE: dirección del punto y del loop (no mod.).ZONA: dirección de la zona de pertenencia (mod., campo de

validez 1-63).NOMBRE: nombre del punto (mod.).TIPO: tipo de punto (no mod.).SECCIÓN: sección donde está colocado el sensor (no mod.).FUERA DE SERV.: indica si el sensor está fuera de servicio (mod. SÍ o

NO).FALLO: indica si el sensor presenta un fallo (no mod.).ENCENDIDO LED: si SÍ los leds del sensor parpadean (mod. SÍ o NO).ENTRADA: si se activa el borne de la entrada, la señal que es

dada a la central es de tipo TECNOLÓGICO (mod.).CONSENSO ÚNICO: es utilizado cuando la central está en modo vigilado y

la zona del punto está habilitada para el consenso doble. Si SÍ, cuando el detector entra en alarma, también la central está en estado de alarma (exclusión del doble consenso de zona). La posibilidad de modificar este campo es dado si en la zona hay al menos dos puntos. Si después de la cancelación de un punto, la zona habilitada al doble consenso se encuentra con un solo punto instalado, este parámetro recupera el valor NO y la zona regrese al consenso único (mod. SÍ o NO).

NÚM.DE SERIE: número de serie del detector (no mod.).VERSIÓN SW: versión software del firmware en el interior de

detector (se puede actualizar mediante PC).IND. DE AUMENTO: si el valor es SÍ, el detector de temperatura tiene

habilitada la función de ind. de aumento (no mod.).NIVEL.TEMP.VIGI.: nivel de temperatura en caso de central en modo

vigilada. Este nivel se refiere al valor de TEMPERATURA (mod. campo de validez: 40-70). Cuando este valor es superado, la central entra en estado de alarma.

NIVEL.TEMP.NVIGI.: nivel de temperatura en caso de central en modo no vigilada. Este nivel se refiere al valor de TEMPERATURA (mod. campo de validez: 40-70). Cuando este valor es superado, la central entra en estado de alarma.

temperatura [°C] indica la temperatura actual medida por el detector (no mod.).

Información punto•DIRECCIÓN: 001-1ZONA: 01NOMBRE: HABITACIÓN1TIPO: DETECTOR CALORSECCIÓN: A-BFUERA DE SERV.: NOFALLO: NOLED ENCEND.: NOENTRADA: DESACTIVADACONSENSO ÚNICO: NONÚM. DE SERIE: 002-00001VERSIÓN SW: 2.00DETECTOR CALOR.: NONIVEL TEMP. VIGI.: 058NIVEL TEMP. NVIGI.:056TEMPERATURA °C:25.32Salir Ant. Sig. Mod.

Page 74: MANUAL PARA EL INSTALADOR EX-CPL CENTRAL ANALÓGICA

Página 74 de 93Rev. 4.20

15.1.5 Detector multicriterio

El detector multicriterio analógico digital, humo y temperatura, reacciona en lo que respecta al humo ante la presencia de productos causados por la combustión (humo visible). El principio de funcionamiento se basa en la técnica de dispersión de la luz (efecto Tyndall). Para la detección de la temperatura ha sido diseñado para activarse cuando la temperatura supera un nivel anteriormente fijado o cuando la velocidad con la cual se produce este incremento es elevada, aun cuando no haya sido superado el nivel configurado.

ÍNDICE: dirección del punto y del loop (no mod.).ZONA: dirección de la zona de pertenencia (mod., campo

de validez 1-63).NOMBRE: nombre del punto (mod.).

TIPO: tipo de punto (no mod.).SECCIÓN: sección donde está colocado el sensor (no mod.).FUERA DE SERV.: indica si el sensor está fuera de servicio (mod. SÍ o

NO).FALLO: indica si el sensor presenta un fallo (no mod.).

ENCENDIDO LED: si SÍ los leds del sensor parpadean (mod. SÍ o NO).

ENTRADA: si se activa el borne de la entrada, la señal que es dada a la central es de tipo TECNOLÓGICO (mod.).

CONSENSO ÚNICO: es utilizado cuando la central está en modo vigilado y la zona del punto está habilitada para el consenso doble. Si SÍ, cuando el detector entra en alarma, también la central está en estado de alarma (exclusión del doble consenso de zona). La posibilidad de modificar este campo es dado si en la zona hay al menos dos puntos. Si después de la cancelación de un punto, la zona habilitada al doble consenso se encuentra con un solo punto instalado, este parámetro recupera el valor NO y la

zona regrese al consenso único (mod. SÍ o NO).NÚM.DE SERIE: número de serie del detector (no mod.).VERSIÓN SW: versión software del firmware en el interior de

detector (se puede actualizar mediante PC).NIV.HUMO VIGI.: nivel de humo en caso de central en modo vigilada.

Este nivel se refiere al valor de HUMO (mod. campo de validez: 80-150). Cuando este valor es superado, la central entra en estado de alarma.

NIV.HUMO NVIG.: nivel de humo en caso de central en modo no

vigilada. Este nivel se refiere al valor de HUMO(mod. campo de validez: 80-150). Cuando este valor es superado, la central entra en estado de alarma.

HUMO(0-255): indica el humo presente en el interior de la cámara del detector con rango de valor igual a 0-255 (no mod.).

SUCIO %: el porcentaje de suciedad de la cámara del detector. Si este valor supera el 80%, la central muestra en el display un mensaje de identificación del problema (no mod.).

EFICACIA %: el porcentaje de eficiencia de la cámara del detector. Si este valor desciende por debajo del 25%, la central muestra en el display un mensaje de identificación del problema (no mod.).

IND. DE AUMENTO: si el valor es SÍ, el detector de temperatura tiene habilitada la función de ind. de aumento (no mod.).

NIVEL TEMP.VIGI.: nivel de temperatura en caso de central en modo vigilada. Este nivel se refiere al valor de TEMPERATURA (mod. campo de validez: 40-70). Cuando este valor es superado, la central entra en

Información punto•DIRECCIÓN: 001-1ZONA: 01NOMBRE: HABITACIÓN1TIPO: DETECTOR HUMO+CALORSECCIÓN: A-BFUERA DE SERV.: NOFALLO: NOLED ENCEND.: NOENTRADA: DESACTIVADACONSENSO ÚNICO: NONÚM. DE SERIE: 002-00001VERSIÓN SW: 2.00NIVEL FUMO VIGI.: 130NIVEL HUMO NVIGI.:100HUMO (0-255): 003SUCIO %: 000EFICACIA %: 100IND. DE AUMENTO.: NONIVEL TEMP. VIGI.: 058NIVEL TEMP. NVIGI.:056TEMPERATURA °C:25.32Salir Ant. Sig. Mod.

Page 75: MANUAL PARA EL INSTALADOR EX-CPL CENTRAL ANALÓGICA

Página 75 de 93Rev. 4.20

estado de alarma.NIVEL TEMP.NVIGI.:nivel de temperatura en caso de central en modo

no vigilada. Este nivel se refiere al valor de TEMPERATURA (mod. campo de validez: 40-70). Cuando este valor es superado, la central entra en estado de alarma.

temperatura [°C] indica la temperatura actual medida por el detector (no mod.).

15.1.6 Esquemas de conexión

22

33

11

66

55

44

pantalla

Loop +

Loop -

pantalla

Loop +

Loop -

CONEXIÓN AL LOOP REPETIDOR FUERA PUERTO

- +

15.2PULSADOR RESTAURABLE

Pulsador manual antiincendio restaurable digital para sistemas analógico digital.

15.2.1 Descripción bornes entrada y salida

ENTRADA: La entrada es del tipo de resistencia balanceada del valor de 27KΩ. La señal de entrada es dada abriendo el circuito entre los dos bornes y la resistencia; mientras que si se produce el cortocircuito se señala un fallo en la línea de entrada. La longitud máxima de la línea de entrada es de 8 m.SALIDA: La salida es del tipo Colector Abierto. Su uso está vinculado con el uso de una interfaz de bajo consumo, capaz de controlar un relé de contacto libre.

Tanto la entrada como la salida se pueden programar con diferentes tipos de significado (por ej.: Alarma de incendio, tecnológica, etc.).

15.2.2 Direccionamiento pulsador

Para el direccionamiento es necesario intervenir con un imán a la altura del reed. Para los modos de procedimiento, consultar el manual de la central.

15.2.3 Puesta a cero manual de la dirección

Normalmente la dirección de fábrica es igual a 0 (cero). Si es necesario llevar nuevamente la dirección a dicho valor de manera manual, es necesario alimentar el pulsador a 24V y, después de diez segundos, acercarse al reed con un imán y esperar que los leds realicen un parpadeo más prolongado.

15.2.4 Información punto

En el menú “Información punto” (submenú de la opción “PUNTOS”) hay diferentes parámetros para este

detector. Para la configuración de la salida, consultar el capítulo PARTE 9).

Page 76: MANUAL PARA EL INSTALADOR EX-CPL CENTRAL ANALÓGICA

Página 76 de 93Rev. 4.20

ÍNDICE: dirección del punto y del loop (no mod.).ZONA: dirección de la zona de pertenencia (mod., campo de

validez 1-63).NOMBRE: nombre del punto (mod.).TIPO: tipo de punto (no mod.).

SECCIÓN: sección donde está colocado el pulsador (no mod.).FUERA DE SERV.: indica si el pulsador está fuera de servicio (mod. SÍ o

NO).FALLO: indica si el pulsador presenta un fallo (no mod.).ENCENDIDO LED: si SÍ los leds del pulsador parpadean (mod. SÍ o

NO).

ENTRADA: si se activa el borne de la entrada, la señal que es dada a la central es de tipo: TECNOLÓGICO, ALARMA INCENDIO y BAÑO (mod.).

CONSENSO ÚNICO: es utilizado cuando la central está en modo vigilado y la zona del punto está habilitada para el consenso doble. Si SÍ, cuando la entrada balanceada del pulsador entra en alarma, también la central está en estado de alarma (exclusión del doble consenso de zona). La posibilidad de modificar este campo es dado si en la zona hay al menos dos puntos. Si después de la cancelación de un punto, la zona habilitada al doble consenso se encuentra con un solo punto instalado, este parámetro recupera el valor NO y la zona regrese al consenso único. La señal de la alarma dada por el pulsador manual no es influida por estas configuraciones. (mod. SÍ o NO).

NÚM.DE SERIE: número de serie del pulsador (no mod.).

VERSIÓN SW: versión software del firmware en el interior de pulsador (se puede actualizar mediante PC).

15.2.5 Esquemas de conexión

- LÍNEA

- LÍNEA

+LÍNEA +LÍNEA

L -L +S

out

-In

L -L+

S

L -L +S

out

-In

L -L+

S

REED

REED27K ohm

27K ohm

RELÉALARMA

RELÉFALLO

NC

NA

NANC

MÓDULO DE ENTRADACONEXIÓN AL LOOP

15.3MÓDULOS DE ENTRADA/SALIDA

Es posible conectar a los bornes de entrada del módulo de los contactos libres (no colector abierto) que generan la situación solicitada en la central.

Para la programación de la entrada véase “Manual de instalación” capítulo 7.1.10.

La salida del módulo es un contacto de intercambio. Es posible conectar a la misma cargas que presentan un consumo máximo de 1A a 30Vcc. Para cargas superiores se recomienda utilizar un servorelé externo.

Para la programación de la salida véase “Manual de instalación” capítulo PARTE 9.

Información punto•DIRECCIÓN: 001-1ZONA: 01NOMBRE: HABITACIÓN1TIPO: ALARMA MANUALSECCIÓN: A-BFUERA DE SERV.: NOFALLO: NOLED ENCEND.: NOENTRADA: DESACTIVADACONSENSO ÚNICO: NONÚM. DE SERIE: 002-00001VERSIÓN SW: 2.00Salir Ant. Sig. Mod.

Page 77: MANUAL PARA EL INSTALADOR EX-CPL CENTRAL ANALÓGICA

Página 77 de 93Rev. 4.20

15.3.1 Descripción bornes entrada y salida

ENTRADA: La entrada es del tipo de resistencia balanceada del valor de 27KΩ. La señal de entrada es dada abriendo el circuito entre los dos bornes y la resistencia; mientras que si se produce el cortocircuito se señala un fallo en la línea de entrada. La longitud máxima de la línea de entrada es de 8 m.SALIDA: La salida está formada por un relé de contacto libre de 1A a 30Vcc con los bornes C, NA y NC.

Tanto la entrada como la salida se pueden programar con diferentes tipos de significado (por ej.: Alarma de incendio, tecnológica, etc.).

15.3.2 Direccionamiento módulo

Para el direccionamiento es necesario intervenir en el pulsador de la tarjeta. Para los modos de procedimiento, consultar el manual de la central.

15.3.3 Puesta a cero manual de la dirección

Normalmente la dirección de fábrica es igual a 0 (cero). Si es necesario llevar nuevamente la dirección a dicho valor de manera manual, es necesario alimentar el módulo a 24V (L- y L+ cerca al jumper) y, después de diez segundos, accionar el pulsador y esperar que el led realice un parpadeo más prolongado.

15.3.4 Información punto

En el menú “Información punto” (submenú de la opción “PUNTOS”) hay diferentes parámetros para este

detector. Para la configuración de la salida, consultar el capítulo PARTE 9).

ÍNDICE: dirección del módulo y del loop (no mod.).ZONA: dirección de la zona de pertenencia (mod., campo de

validez 1-63).

NOMBRE: nombre del módulo (mod.).TIPO: tipo de módulo (no mod.).SECCIÓN: sección donde está colocado el módulo (no mod.).FUERA DE SERV.: indica si el pulsador está fuera de servicio (mod. SÍ o

NO).FALLO: indica si el pulsador presenta un fallo (no mod.).

ENCENDIDO LED: si SÍ el led del módulo parpadean (mod. SÍ o NO).ENTRADA: si se activa el borne de la entrada, la señal que es

dada a la central es de tipo: TECNOLÓGICO, ALARMA INCENDIO y BAÑO (mod.).

CONSENSO ÚNICO: es utilizado cuando la central está en modo vigilado y la zona del punto está habilitada para el consenso doble. Si SÍ, cuando el módulo entra en alarma, también la central está en estado de alarma (exclusión del doble consenso de zona). La posibilidad de modificar este campo es dado si en la zona hay al menos dos puntos. Si después de la cancelación de un punto, la zona habilitada al doble consenso se encuentra con un solo punto instalado, este parámetro recupera el valor NO y la zona regrese al consenso único (mod. SÍ o NO).

NÚM.DE SERIE: número de serie del módulo (no mod.).VERSIÓN SW: versión software del firmware en el interior de módulo

(se puede actualizar mediante PC).

Información punto•DIRECCIÓN: 001-1ZONA: 01NOMBRE: HABITACIÓN1TIPO: MÓDULO E/SSECCIÓN: A-BFUERA DE SERV.: NOFALLO: NOLED ENCEND.: NOENTRADA: DESACTIVADACONSENSO ÚNICO: NONÚM. DE SERIE: 002-00001VERSIÓN SW: 2.00Salir Ant. Sig. Mod.

Page 78: MANUAL PARA EL INSTALADOR EX-CPL CENTRAL ANALÓGICA

Página 78 de 93Rev. 4.20

15.3.5 Esquemas de conexión

La línea de entrada no debe superar los 5 m de largo. Por lo tanto conviene emplazar el módulo E/U cerca del dispositivo por controlar.

- LÍNEA - LÍNEA

+ LÍNEA + LÍNEA

PANTALLA PANTALLA

JUMPER

27K ohm

CONEXIÓN AL LOOP MÓDULO DE SALIDA

JUMPER

27K ohm

ALIMENTADOR24V

+ -

+-

PANEL LUMINOSO

ELECTROIMÁN

MÁX.1A en el relé

15.3.6 Conexión de detectores lineares de humo y de gas

- LOOP

+LOOP

SCH

L - L + L - L + C NCSL - L + L - L + C NCSL - L + L - L + C NCS

RELE’

LED

L - L +L - L + L - L + NA NCSL - L + L - L + NA NCSL + C

RELE’

LED

NA

BarreraLinealHumo

Detector de GAS

RELÉALARMA

RELÉFALLOC

NC

NA

NANCC

27 Kohm

27 Kohm

Page 79: MANUAL PARA EL INSTALADOR EX-CPL CENTRAL ANALÓGICA

Página 79 de 93Rev. 4.20

15.3.7 Módulo E/U programado para alarma baño

Si se configura el módulo E/U con la entrada BAÑO, la salida del módulo es dejada inaccesible mediante programación y se activa cada vez que el módulo detecta una alarma desde su entrada.

L - L + L - L + C NCSL - L + L - L + C NCSL - L + L - L + C NCNAS

RELE’

LED

JUMPER

PULSADORDERESTABLECIMIENTO

27K ohm

ALIMENTADOR

+ -

La central asocia a la alarma baño una alarma tecnológica, especificando en el display que el origen es de tipo baño.

Page 80: MANUAL PARA EL INSTALADOR EX-CPL CENTRAL ANALÓGICA

Página 80 de 93Rev. 4.20

PARTE 16EJEMPLOS SINTÉTICOS DE CONEXIÓN

A continuación se proponen ejemplos de uso y correspondientes conexiones entre la central y algunos elementos

Conexión de dos centrales mediante puerto serial RS – 485;Uso de un PC de vigilancia mediante puerto serial RS 232;Electroimanes, detectores y paneles óptico-acústicos instalados a lo largo de un loop.

- B1+ - B2+ - AUX + FAULT - + (30Vdc)

23

1

65

4

L -L +S

out

-In

L -L+S

REED

23

1

65

4

BUTTON

+-

12-24Vdc Automatic

+-

12-24Vdc

Automatic

POWER SUPPLY24V 2A

+

-

L - L + L - L +NO C NCS

Relè

LED

I/OM

OD

ULE

5.6Kohm

+ -

+-

RS485

RS232RS485

SLAVE

SLAVE

PCMASTER

ELECTROMAGNET50Kg

ELECTROMAGNET50Kg

SIREN

Rs485

-1

B

-1

B

+1

B

+1

B

SH

I

SH

I

-1

A

-1

A

+1

A

+1

A

-2B

-2B

+2

B

+2

B

SH

I

SH

I

-2A

-2A

+2

A

+2

A

-24

-24

+2

4

+2

4

SH

I

SH

I

+S

+S

-S

-S

- +FAULT

-+FAULT

SH

I

SH

I

OC

1

OC

1

OC

2

OC

2

OC

3

OC

3

OC

4

OC

4

RL2

RL2

RL1

RL1

PS2

PS2

Page 81: MANUAL PARA EL INSTALADOR EX-CPL CENTRAL ANALÓGICA

Página 81 de 93Rev. 4.20

16.1CONEXIÓN ENTRE DOS CENTRALES Y EL PC

J1 J2 J1 J2

J1 J2 J1 J2 J1 J2

PC-Master

J1 por puentear

Con la tarjeta RS485 se pueden conectar hasta un máximo de 64 centrales (SLAVE), todas vigiladas por un solo PC (MASTER). La distancia máxima para la RS485 es de aproximadamente un kilómetro. En el PC se debe instalar el software gráfico de mapas X-Advisor para la centralización de centrales analógicas.

16.2CONEXIÓN DE LAS CENTRALES EN UNA RED LAN

SWITCHLAN

Es posible crear una red de centrales utilizando la conexión LAN. Para conectar la central a la red, se utiliza el módulo MOXA conectándolo al puerto RS232 mediante el módulo MOXA. En el PC se deberá instalar el software gráfico de mapas X-Advisor para la centralización de centrales.

Page 82: MANUAL PARA EL INSTALADOR EX-CPL CENTRAL ANALÓGICA

Página 82 de 93Rev. 4.20

16.3 CONEXIÓN SIRENA Y ELECTROIMÁN CON LA CENTRAL

Se recuerda que a pesar de que la salida de la alimentación auxiliar (+24Vcc/-24Vcc) permita una carga de 315mA, se recomienda utilizar un alimentador suplementario.

- B1+ - B2+ - AUX + FAULT - + (30Vdc)

+ -

ELETTROMAGNETE50Kg

-1B

+1B

SHI

-1A

+1A

-2B

+2B

SHI

-2A

+2A

-24

+24

SHI

+S

-S

- +FAULT

S HI

OC

1

OC

2

OC

3

OC

4RL2RL1PS2

Page 83: MANUAL PARA EL INSTALADOR EX-CPL CENTRAL ANALÓGICA

Página 83 de 93Rev. 4.20

16.4CONEXIÓN DE ALGUNOS PUNTOS

L -L +S

out

-In

L -L+S

REED

PULSADOR

L+

L-

L+

NO

CN

CS

LED

MÓDULO E/S

24Vdc 2A

ALIMENTADOR

+-

12-24V

23

1

65

4

23

1

65

4

23

1

65

4

-1

B

+1

B

SH

I

-1

A

+1

A

-2B

+2

B

SH

I

-2A

+2

A

-24

+2

4

SH

I

+S

-S

- +FAULT

SH

I

OC

1

OC

2

OC

3

OC

4RL2RL1PS2

Page 84: MANUAL PARA EL INSTALADOR EX-CPL CENTRAL ANALÓGICA

Página 84 de 93Rev. 4.20

PARTE 17PROCEDIMIENTOS RÁPIDOS DE PROGRAMACIÓN

17.1GENERALIDADES

En este capítulo se desea resumir los procedimientos de programación más utilizados mediante diagramas de bloques.

17.2PRIMER ENCENDIDO DE LA CENTRAL

Nº PASO DESCRIPCIÓN

1 INSTALAR LA CENTRALFijar la central a la pared, dejando (puentados los puentes en) los lazos.

2 CONECTAR LA 220Vca Conectar la central a la red de alimentación 220Vca.

3VERIFICACIÓN PRUEBA

INICIAL

Cuando se enciende la central, en el display se visualiza el estado de los dos procesadores internos. Verificar que todas las opciones sean correctas.

4 CONECTAR LAS BATERÍASConectar las baterías compensadoras en los bornes apropiados de la central.

5RESTAURACIÓN FALLO

SISTEMA

Cada vez que la central es encendida/encendida de nuevo, la misma entra en estado de “fallo sistema”. Pulsar la tecla gris ubicada en la placa madre correspondiente a “restauración fallo sistema”.

6VERIFICACIÓN PRUEBA

INICIALVerificar que todas las opciones sean correctas.

7 LOOP FUERA DE SERVICIOCada vez que la central es encendida/encendida de nuevo, la misma pone todos los lazos fuera de servicio.

8ACTIVACIÓN DE LOS

LAZOSComo control final, es necesario poner en marcha todos los lazos de la central.

9 MENÚ Pulsar la tecla correspondiente a la opción “Menú”.

10 LAZO Seleccionar la opción “LAZO”.

11 f.d.s/rest Seleccionar la opción “f.d.s./rest.”.

12 SELEC. TODOS LAZOS Seleccionar la opción “SELEC. TODOS LOS LAZOS”.

13 REINIC.LAZO Seleccionar la opción “REINIC. LAZO”.

Si la central, después de haber iniciado todos los lazos, señala solamente la presencia de la red mediante el led verde correspondiente, el primer encendido de la central se ha realizado correctamente.

17.3INSTALACIÓN DE UN LAZO

Nº PASO DESCRIPCIÓN

1 CABLEADO DEL LAZOConectar todas las bases de los detectores, todos los pulsadores, módulos I/O e aisladores mediante un cable.

2 CONTINUIDAD DE LÍNEAComprobar la continuidad eléctrica de cada uno de los conductores.

3CONTINUIDAD DE LA

PROTECCIÓN:Comprobar la continuidad eléctrica de la protección.

4AISLAMIENTO ENTRE +L y

-LComprobar el aislamiento entre los dos conductores del loop.

5AISLAMIENTO ENTRE ±L y

PROTECCIÓNComprobar el aislamiento entre los conductores del lazo y la protección.

6VERIFICAR

CORTOCIRCUITOS DE LA PROTECCIÓN

Verificar la eventual presencia de cortocircuitos de la protección con los conductores del lazo.

7 FUERA DE SERVICIO LAZO Poner fuera de servicio el lazo por conectar.

8 MENÚ Pulsar la tecla correspondiente a la opción “Menú”.

9 LAZO Seleccionar la opción “LAZO”.

10 f.d.s./rest. Seleccionar la opción “f.d.s./rest.”.

11 SELECCIONAR LAZO Seleccionar la opción “SELEC. LAZO” y luego elegir el lazo que

Page 85: MANUAL PARA EL INSTALADOR EX-CPL CENTRAL ANALÓGICA

Página 85 de 93Rev. 4.20

se desea poner fuera de servicio.

12PUESTA FUERA DE

SERVICIOSeleccionar la opción “FUERA DE SERV.”.

13 CONECTAR EL LAZOConectar los cables y la protección del lazo en los bornes apropiados. Sólo un extremo de la protección se debe conectar al borne SHI, el otro se debe dejar libre.

14 MENÚ Pulsar la tecla correspondiente a la opción “Menú”.

15 LAZO Seleccionar la opción “LAZO”.

16 f.d.s./rest. Seleccionar la opción “f.d.s./rest.”.

17 SELECCIONAR LAZO Seleccionar la opción “SELEC. LAZO”.

18REINIC. LAZO /

REINIC.+INST.AISLAD.

Si dentro del loop no hay aisladores con dirección cero, entonces seleccionar la opción “REINIC. LAZO”; si por el contrario hay aisladores con dirección cero, seleccionar la opción “REINIC.+INST.AISLAD.”, en este caso estos aisladores son instalados y direccionados automáticamente.

17.4ACTIVACIÓN PUNTOS

La activación de los puntos consiste en la adquisición por parte de la central de los puntos con dirección cero que aún no fueron adquiridos por la central. Después de haber realizado el procedimiento de instalación de un loop (capítulo 0), los aisladores presentes en el mismo ya habrán sido adquiridos y direccionados por la central de manera automática (de la dirección 121 a 127).

Nº PASO DESCRIPCIÓN1 MENÚ Pulsar la tecla correspondiente a la opción “Menú”.

2 PUNTOS Seleccionar la opción “PUNTOS”.

3 INTRODUCIR Seleccionar la opción “INTRODUCIR”.

4 AUMENTO AUTOMÁTICO Seleccionar la opción “AUMENTO AUTOMÁTICO”.

5 ACTIVACIÓNSeleccionar la opción “ACTIVACIÓN”.

6 SELECCIÓN DE LAZOSeleccionar el loop en el que se desea realizar la adquisición.

7 SELECCIÓN DE DIRECCIÓNIntroducir la dirección desde la cual se desea comenzar a direccionar/adquirir los puntos. Dentro de la base de datos de la central se observa la primera libre.

8 VALORES DE CONTROLModificar sólo si tienen detectores ubicados en zonas con riesgo de perturbaciones ambientales.Pulsar “Ok” para continuar.

9 BUSCA PUNTO

Todos los puntos con dirección cero comienzan a parpadear.Posicionarse en el punto parpadeante que se desea adquirir asignándole la dirección que en ese momento está buscando la central.

10 ADQUISICIÓN PUNTO

Utilizando un imán o mediante el pulsador presente en los módulos, asignar al punto la dirección buscada por la central.En el momento que la central detecta un punto con la dirección que está buscando, la misma lo adquiere de manera automática.Una vez terminada la adquisición del punto, la central empieza a buscar un punto con la dirección siguiente a la recién adquirida.

11 FINAL ADQUISICIÓNPara terminar la adquisición de los puntos, pulsar la tecla “Canc”.

17.5PROGRAMACIÓN ENTRADAS

Este procedimiento permite programar una entrada de un módulo I/O.

Nº PASO DESCRIPCIÓN1 MENÚ Pulsar la tecla correspondiente a la opción “Menú”.

2 PUNTOS Seleccionar la opción “PUNTOS”.

3 ver/mod. Seleccionar la opción “ver/mod.”.

Page 86: MANUAL PARA EL INSTALADOR EX-CPL CENTRAL ANALÓGICA

Página 86 de 93Rev. 4.20

4 SELEC. LAZOSeleccionar el lazo al que pertenece el módulo.

5 DIRECCIÓN PUNTOIntroducir la dirección del punto del cual se desea programar la entrada.

6 INFORMACIÓN PUNTODentro de este menú se encuentran todos los parámetros del punto.

7 ENTRADAModificar la opción “ENTRADA” configurando su valor en: “ALARMA INCEN.”.

17.6PROGRAMACIÓN SALIDAS

Este procedimiento permite programar una salida de relé en función de un estado específico de la central (alarma incendio, alarma tecnológica, etc.).La información inherente a las salidas de lazo (específicamente las de los módulos I/O) no se encuentran dentro de la información del punto, sino que están separadas y reagrupadas en la opción “SALIDAS”.

Nº PASO DESCRIPCIÓN1 MENÚ Pulsar la tecla correspondiente a la opción “Menú”.

2 SALIDAS Seleccionar la opción “SALIDAS”.

3ver/mod.

Seleccionar la opción “ver/mod.”.

4SALIDA PANEL DE CTRL /

SALIDA LAZOElegir la opción en la que se encuentra la salida por programar.

5 SELECCIÓN SALIDAElegir el loop (si se trata de salida de lazo) y la dirección de la salida por programar.

6 INFORMACIÓN SALIDADentro de este menú se encuentran todos los parámetros de la salida.

7 ACTIVACIÓNModificar la opción “activación” configurando su valor en: “ESTADO”.

8 ALARMA INCEN.Mediante el pulsador “Mod.” marcar las opciones para las cuales se desea que la salida se active.

17.7CONFIGURACIÓN DEL RETARDO DE UNA SALIDA

La posibilidad de configurar un retardo en una salida depende de diferentes condiciones (véase en detalle el capítulo 9.4).

1. La central debe estar en modo de vigilancia. 2. Las zonas de las que se desea activar la función retardo deben tener configurado el valor “SALIDA

RETARD.” = “SÍ”.3. Pulsando una tecla el retardo es puesto a cero (caso de salida programada con alarma de incendio).

Configuración modo de vigilancia:

Nº PASO DESCRIPCIÓN1 MENÚ Pulsar la tecla correspondiente a la opción “Menú”.

2 CONFIGURACIÓN Seleccionar la opción “CONFIG.”.

3 vigilancia Seleccionar la opción “vigilancia”.

4 ACTIVAR Activar el modo vigilancia.

5 CONFIGURACIÓN FECHAConfigurar el campo de validez de la fecha en la que la central debe estar en modo vigilancia.

6 CONFIGURACIÓN HORAConfigurar el campo de validez de la hora en la que la central debe estar en modo vigilancia.

Configuración zona retardada:

Nº PASO DESCRIPCIÓN1 MENÚ Pulsar la tecla correspondiente a la opción “Menú”.

2 ZONA Seleccionar la opción “ZONA”.

3 ver/mod. Seleccionar la opción “ver/mod.”.

4 SELECCIÓN DE LAZO Seleccionar el lazo de la zona.

5 DIREC. ZONAIntroducir la dirección de la zona de la que se desea activar el retardo.

Page 87: MANUAL PARA EL INSTALADOR EX-CPL CENTRAL ANALÓGICA

Página 87 de 93Rev. 4.20

6 SALIDA RETARD. = SÍConfigurar el campo de validez de “SALIDA RETARD.” con el valor “SÍ”.

Configuración retardo salida:

Nº PASO DESCRIPCIÓN1 MENÚ Pulsar la tecla correspondiente a la opción “Menú”.

2 SALIDAS Seleccionar la opción “SALIDAS”.

3 ver/mod. Seleccionar la opción “ver/mod.”.

4SALIDA PANEL DE CTRL /

SALIDA LAZOElegir la opción en la que se encuentra la salida por programar.

5 SELECCIÓN SALIDAElegir el lazo (si se trata de salida de lazo) y la dirección de la salida por programar.

6 INFORMACIÓN SALIDADentro de este menú se encuentran todos los parámetros de la salida.

7 ACTIV. RETARD.Configurar el campo de validez de “ACTIV. RETARD.” con el valor de retardo que se desea asignar a la salida.

17.8RESTAURACIÓN DE LA ALARMA DE INCENDIO

La tecla "Restauración” ubicada en el teclado de la central permite restaurar todos los eventos que ya no están pendientes (sin el carácter "!" de la segunda línea de descripción del evento).

En caso de restauración de las alarmas de incendio es posible configurar el modo de restauración según las necesidades requeridas. En el capítulo 10.4 se describen los diferentes modos de programación de la restauración de las alarmas de incendio.

A continuación se describe el procedimiento de restauración de alarma de incendio en el caso de configuración “F.SERV.AUTOM.” (puesta fuera de servicio de los puntos en estado de alarma de incendio).

Restauración de alarma de incendio:

Nº PASO DESCRIPCIÓN1 Restauración Pulsar la tecla “Restauración”.

2 CONTRASEÑA 2 Introducir la contraseña de nivel 2.

3 restauración alarmasLa central restaura todas las alarmas y eventos que se han restaurado de manera automática (sin carácter “!” al comienzo de la segunda línea de descripción del evento).

4fuera de servicio

puntos en alarma de incendio

Si durante la restauración la central encuentra puntos en estado de alarma de incendio no restaurada automáticamente, la central pone fuera de servicio todos los puntos aún en estado de alarma.

5fuera de servicio zonas en alarma de

incendio

Si todos los puntos de una zona son puestos fuera de servicio, también la zona será puesta fuera de servicio.

En el caso que se hayan puesto fuera de servicio también las zonas luego de la restauración (evento que se produce cuando todos los puntos de una zona son puestos fuera de servicio), antes es necesario poner nuevamente en servicio las zonas y después los puntos.

Restauración de zonas fuera de servicio:

Nº PASO DESCRIPCIÓN1 MENÚ Pulsar la tecla correspondiente a la opción “Menú”.

2 ZONA Seleccionar la opción “ZONA”.

3 ver/mod. Seleccionar la opción “ver/mod.”.

4 SELEC. LAZO Seleccionar el lazo al que pertenece la zona.

5 DIRECCIÓN ZONA Introducir la dirección de la zona.

6 CONFIG. ZONADentro de este menú se encuentran todos los parámetros de la zona.

7 FUERA DE SERVICIO: NO Configurar el campo de "FUERA DE SERVICIO" en SÍ.

Page 88: MANUAL PARA EL INSTALADOR EX-CPL CENTRAL ANALÓGICA

Página 88 de 93Rev. 4.20

Repetir el mismo procedimiento para todas las otras zonas fuera de servicio que se desean poner en servicio nuevamente.

Restauración de los puntos fuera de servicio:

Nº PASO DESCRIPCIÓN1 MENÚ Pulsar la tecla correspondiente a la opción “Menú”.

2 PUNTOS Seleccionar la opción “PUNTOS”.

3 ver/mod. Seleccionar la opción “ver/mod.”.

4 SELEC. LAZO Seleccionar el lazo al que pertenece el punto.

5 DIRECCIÓN PUNTO Introducir la dirección del punto.

6 INFORMACIÓN PUNTODentro de este menú se encuentran todos los parámetros del punto.

7 FUERA DE SERVICIO: NO Configurar el campo de "FUERA DE SERVICIO" en SÍ.

Repetir el mismo procedimiento para todos los otros puntos fuera de servicio que se desean poner en servicio nuevamente.

17.9RESTAURACIÓN DE LA CENTRAL EN LAS CONFIGURACIONES PREDETERMINADAS

Si se necesita restaurar la central en las configuraciones iniciales de fábrica es necesario realizar pasos diferentes:

1. Puesta a cero de la base de datos de los puntos.2. Restauración de la configuracion de fabrica. 3. Puesta a cero de los eventos.

NOTA: los campos de los nombres de los puntos y de las zonas quedan invariados.

Puesta a cero de la base de datos de los puntos:

Nº PASO DESCRIPCIÓN1 MENÚ Pulsar la tecla correspondiente a la opción “Menú”.

2 PUNTOS Seleccionar la opción “PUNTOS”.

3 reinic. bd Seleccionar la opción “reinic. bd”.

4 confirmar con okSeleccionar la tecla “Ok” para confirmar la puesta a cero de la base de datos de los puntos.

5 reinicio central

Si se confirma la puesta a cero, la central se iniciará nuevamente en “Fallo sist.”; pulsar la tecla “Restauración fallo sist.” ubicada en la placa electrónica para la restauración. Si había lazos en servicio, estos serán puestos nuevamente en servicio de manera automática; para la restauración del “Fallo sist.” no es necesario esperar el final del reinicio de los lazos.

Restauración de la configuracion de fabrica:

Nº PASO DESCRIPCIÓN1 MENÚ Pulsar la tecla correspondiente a la opción “Menú”.

2 CONFIGURACIÓN Seleccionar la opción “CONFIG.”.

3 r.de fabrica. Seleccionar la opción “r.default” (datos de fabrica).

4 confirmar con okSeleccionar la tecla “Ok” para confirmar la puesta a cero de la base de datos de los puntos.

5 reinicio central

Si se confirma la restauración, la central se iniciará nuevamente en “Fallo sist.”; pulsar la tecla “Restauración fallo sist.” ubicada en la placa electrónica para la restauración. Si había lazos en servicio, estos serán puestos nuevamente en servicio de manera automática; para la restauración del “Fallo sist.” no es necesario esperar el final del reinicio de los lazos.

Puesta a cero de la base de datos de los eventos:

Nº PASO DESCRIPCIÓN

Page 89: MANUAL PARA EL INSTALADOR EX-CPL CENTRAL ANALÓGICA

Página 89 de 93Rev. 4.20

1 MENÚ Pulsar la tecla correspondiente a la opción “Menú”.

2 DIAGNÓSTICO Seleccionar la opción “DIAGNOST.”.

3 reini. hist. Seleccionar la opción “reini. hist.”.

4 confirmar con okSeleccionar la tecla “Ok” para confirmar la puesta a cero de la base de datos de los eventos.

5 reinicio central

Si se confirma la puesta a cero, la central se iniciará nuevamente en “Fallo sist.”; pulsar la tecla “Restauración fallo sist.” ubicada en la placa electrónica para la restauración. Si había lazos en servicio, estos serán puestos nuevamente en servicio de manera automática; para la restauración del “Fallo sist.” no es necesario esperar el final del reinicio de los lazos.

Page 90: MANUAL PARA EL INSTALADOR EX-CPL CENTRAL ANALÓGICA

Página 90 de 93Rev. 4.20

PARTE 18SOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS

Problema Causa SoluciónSe presenta normalmente en la primera instalación.

Pulsar la tecla de restauración en la placa madre e introducir el código de nivel requerido. La central reiniciará sin perder la programación realizada. Los lazos son puestos Fuera de Servicio. Si no se introduce el código de nivel correcto, el fallo de sistema persistirá.

Fallo Sistema

Uno de los dos microprocesadores no funciona correctamente.

Central en reparación.

SOBRECAR. LAZO En el lazo se instalaron puntos de manera incorrecta.

Eliminar los últimos puntos instalados.

DIRECC. DOBLE En un lazo hay dos o más elementos con la misma dirección.

Estos elementos parpadean. Es necesario eliminarlos físicamente del lazo y eliminar ese punto de la central. Posteriormente es necesario poner a cero los puntos eliminados (para el procedimiento de puesta a cero de la dirección consultar el manual de los elementos) e instalarlos nuevamente.

C.C. DESPUÉS RELÉ x-B En el lazo hay un cortocircuito y un corte en la línea +LAZO o –LAZO.

1. Si la línea +B (o –B) está interrumpida, uno de los dos extremos cortados produce un cortocircuito con la –B.

2. Podría haberse separado de un cable del LAZO de un borne, entrando en cortocircuito con el otro.

El mensaje de fallo señala el LAZO en el que está presente el problema (B = 1..4) y el aislante/lado-central en el que se produjo el cortocircuito (x = A, B, 121..127).Si x=A y B=2, el cortocircuito será del lado A del LAZO 2.Si x=123 y B=1, el cortocircuito será antes o después el aislante con dirección 123 del LAZO 1.Una vez identificado el punto de inicio del cual comenzar la búsqueda del fallo, se deberá poner fuera de servicio el LAZO y desconectarlo de la central. Con el tester buscar en la línea el cortorcircuito y posteriormente el corte de la línea, restaurando el fallo.

C. CIRC SECCIÓN x-y-B En el loop hay un cortocircuito entre +B e –B en la sección identificada por los aislantes de línea x y y.

El mensaje de fallo señala el LAZO (B = 1..4) y la sección en la que está presente el cortocircuito (x,y = A, B, 121..127). Una sección es una porción de LAZO comprendida entre dos aislantes de línea o entre un lado de la central. Si x=A, y=121 y B=2, el cortocircuito será del lado A del LAZO 2 y el aislante 121.Si x=123, y=124 y B=1, el cortocircuito se producirá entré el aislante 123 y 124 del LAZO 1.Una vez identificada la sección afectada por el cortocircuito, se deberá poner fuera de servicio el LAZO y desconectarlo de la central. Con el tester buscar en la línea el cortocircuito; restaurando el fallo.

C. CIRC. LAZO B En el lazo B (B=1..4) se ha producido un cortocircuito entre la línea y la protección. Error general.

Poner fuera de servicio el LAZO (si no está ya configurado de la central) y desconectar el LAZO de la central. Con el tester buscar en la línea el cortocircuito; restaurando el fallo.

C. CIRC. ±B/CAL. B. En el lazo B (B=1..4) se ha producido un cortocircuito entre la línea (+L o -L) y la protección.

Poner fuera de servicio el LAZO (si no está ya configurado de la central) y desconectarlo de la central. Con el tester buscar en la línea el cortocircuito; restaurando el fallo.

En el lazo B (B=1..4) se ha producido una interrupción en la línea positiva (+LAZO) o negativa (-LAZO).

Poner fuera de servicio el LAZO (si no está ya configurado de la central) y desconectarlo de la central. Con el tester buscar en la línea la interrupción; restaurando el fallo.

INTERRUP. ±LAZO B

Si –B, podría haber un aislante direccionado no adquirido por la central.

Poner fuera de servicio el lazo y reiniciarlo con la búsqueda de nuevos aislantes. Si la dirección interna a este aislante ya está presente en otro, identificar el aislante por instalar y poner a cero manualmente la dirección. Repetir el procedimiento de restauración del lazo con búsqueda del aislante.

Page 91: MANUAL PARA EL INSTALADOR EX-CPL CENTRAL ANALÓGICA

Página 91 de 93Rev. 4.20

El fusible correspondiente a las baterías presenta una falla.

Controlar el fusible correspondiente a la batería.

Las baterías compensadoras están desconectadas.

Controlar los cables de conexión a las baterías.

FALLO BATERÍA/FUSIB.

Las baterías presentan un fallo. Identificar la/las batería/s con fallo y sustituirlas. FALTA ALIMENTACIÓN Falta tensión de red.

1. Fusible de red fallado.2. Alimentador 24V fallado.

Verificar la conexión a la red de alimentación 220Vca de la central.Controlar el fusible del bloque de alimentación.Verificar la presencia de tensión en los cables de salida del bloque del alimentador.

ALIM. PRIN. BAJA Problemas en el circuito de alimentación.

Verificar las conexiones entre el bloque de alimentación y la placa madre de la central.Verificar las tensiones entre el borne – y los bornes + y FALLO; la tensión debe ser de 30V. Si la tensión medición es inferior, llevar la tensión a 30V operando en el capacitador variable ubicado en el bloque de alimentación.

FALLA CARGAD. BATERÍA Falla en la conexión de las baterías. Controlar que las baterías estén conectadascorrectamente (en serie y entre –B1 y +B2).

SUCIO CÁMARA HUMO El sensor de humo que ha generado esta falla tienen la cámara de detección sucia (superior a aprox. 80%).

El sensor de humo continúa funcionando, pero es necesario limpiar bien la cámara de humo. Es necesario desmontarlo, limpiarlo y volver a montarlo en el lazo.

El fusible del alimentador auxiliar externo se ha roto.

Controlar el fusible del alimentador auxiliar y sustituirlo si está roto.

El alimentador auxiliar está fallado o se ha interrumpido la línea de alimentación.

Verificar que la tensión sea de 27,6Vcc. En caso de tensión ausente, comprobar el correcto funcionamiento del alimentador y de la línea de alimentación.

FALLO FUS./ALIM. EXT.

La función “uso del alimentador auxiliar” podría estar activada pero sin ningún alimentador conectado.

Verificar la función y desactivarla si no se utiliza (capítulo 0).

C. CIRC. –B/PROTEC. Cortocircuito entre el negativo de lazoy la protección de la instalación

Controlar si existe una pérdida a la protección del negativo del lazo: con lazo desconectado de la central, comprobar con un óhmetro que haya resistencia casi infinita entre el negativo de lazo y la masa (conectarse a uno de los nodos de masa en el contenedor).En caso de resultado negativo, comprobar que la protección esté conectada en el borne 1 y no en el borne 4 de los detectores.

C. CIRC. +B/PROTEC. Cortocircuito entre el positivo de lazo y la protección de la instalación

Controlar si existe una pérdida a la protección del positivo del lazo: con lazo desconectado de la central, comprobar con un óhmetro que haya resistencia casi infinita entre el positivo de lazo y la masa (conectarse a uno de los nodos de masa en el contenedor).En caso de resultado negativo, comprobar que la protección esté conectada en el borne 1 y no en el borne 4 de los detectores.

Page 92: MANUAL PARA EL INSTALADOR EX-CPL CENTRAL ANALÓGICA

Página 92 de 93Rev. 4.20

PARTE 19DATOS TÉCNICOS

GENERALESDimensiones contenedores: Modelo con 1 lazo: B x H x P 325x440x90mm.

Modelo con 2,4 lazo: B x H x P 410x510x90mm.

Material del contenedor: Acero pintado.

Montaje: En pared, con colocación fija.

Nivel de protección: IP40.

Peso: 10 Kg. (excluidas las baterías).

Temperatura de trabajo: - 5 + 45°C.

Humedad relativa: < 95% humedad relativa, sin agua de condensación.

Limpieza del panel frontal: Es posible limpiar el panel frontal con un paño levemente húmedo. No utilizar agentes agresivos.

LAZOCircuito de detección: 1-2-4 lazo. Cada placa soporta la comunicación con 127 elementos (detectores,

pulsadores, módulos e aislantes).

Número máximo de puntos por lazo:

120 entre detectores, pulsadores y módulos;7 aislantes direccionables.100 aislantes pasivos

Tipo de puntos: En el lazo se pueden instalar: detectores (humo, temperatura y multicriterio), pulsadores, módulos I/O y aislantes.

Zonas determinables: Hasta 63 zonas por lazo configurables desde la central.

ALIMENTADORTensión de red: 230Vca + 10% - 15%, 50Hz.

Consumo de potencia: < 50VA.

Fusible de entrada red: T 400mA 250V (retardado).

Salida bloque alimentador: 30Vcc.

Salida cargador batería: 27,6Vcc nominal a 20°C.

Fusible cargador baterías: F 2A 250V (rapido).

Baterías: Lazo 1: de plomo 2x 12Vdc – 7,2Ah;Lazo 2: de plomo 2x 12Vdc – 18Ah;Lazo 4: de plomo 2x 12Vdc – 18Ah.

Entrada alimentador aux: 27,6Vcc.

Fusible alimentador aux: F 1,6A 250V (rapido).

Page 93: MANUAL PARA EL INSTALADOR EX-CPL CENTRAL ANALÓGICA

Página 93 de 93Rev. 4.20

SALIDASSalida sirena alarma: Control de circuito abierto y de cortocircuito;

resistencia de fin de línea: 5,6KΩ 1/4W;potencia de salida máxima: 28,5Vcc 315mA.

Fusible salida sirena alarma: F 315mA 250V (rapido).

Salida sirena fallo: Control de circuito abierto y de cortocircuito;resistencia de fin de línea: 5,6KΩ 1/4W;potencia de salida máxima: 28,5Vcc 315mA.

Fusible salida sirena fallo: F 315mA 250V (rapido).

Relés auxiliares: 2 salidas no supervisadas relés (spazio) programables libres de tensión (contacto C/NA/NC);contactos: máx. 1A, 40Vca/cc.

Salida de tensión 24Vcc: Potencia de salida máxima: 28,5Vcc 325mA.

Fusible salida tensión 24Vcc: F 315mA 250V.

Salidas Colector abierto: 4 salidas Colector abierto;de 24 a 27mA a según la tensión de alimentación;resistencia serie a la carga de 1KΩ.

CONFORME A LAS SIGUIENTES NORMAS:

EN 54-2 (Directiva 89/106/EEC) - Certificaciones: 1293-CPD-0221/2011

EN 55022, EN50130-4 (Directiva EMC 2004/108/EC)

EN 61000-3-2, EN 61000-3-3 (Directiva EMC 2004/108/EC)

EN60950-1 (Directiva LVD 2006/95/EC)