manual, taller de redacción

48
Taller de redacción: Razones y emociones de la escritura (jurisdiccional) Jorge Alberto Huerta Cruz Noviembre de 2014

Upload: jorge-huerta

Post on 05-Dec-2015

234 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Manual para un taller de redacción para funcionarios de órganos jurisdiccionlaes

TRANSCRIPT

Page 1: Manual, Taller de Redacción

Taller de redacción: Razones y emociones

de la escritura (jurisdiccional)

Jorge Alberto Huerta Cruz

Noviembre de 2014

Page 2: Manual, Taller de Redacción
Page 3: Manual, Taller de Redacción

Taller de redacción: Razones y emociones de la escritura (jurisdiccional)

Como casi cualquier otra actividad, la escritura es una práctica que está

orientada por las ideas que se tengan sobre ella. De ahí que la posibilidad

de mejorar la escritura se vea favorecida por el impulso de la apropiación

de significados positivos sobre la práctica de escribir, entre ellos, los que

la significan como una tarea valiosa, dotada de beneficios directos,

personales y plausibles para la persona que se ha propuesto escribir

mejor.

Este taller parte de consideraciones que afirman la capacidad de

toda persona alfabetizada de desarrollar sus propias habilidades de

escritura, como una práctica propia, constante y beneficiosa. Esto explica

por qué el objetivo del mismo está centrado en el autoaprendizaje, el

reconocimiento de capacidades, el fomento de representaciones, la

concientización del acto de escribir, la conducción en el campo de la

experiencia y la unificación de la vida cotidiana y la actividad profesional, a

la vez que se considere con discreción la enseñanza magistral de

conceptos gramaticales, la didáctica nemotécnica y la instrumentalización

excesiva de la comunicación escrita.

El objetivo general del taller implica desarrollar habilidades de

escritura para la vida cotidiana y la práctica profesional de servidores

públicos de la administración de justicia a través de la construcción de

conocimientos sobre algunas herramientas de la gramática y la recreación

de los valores de la práctica de escribir, mediante el uso de estrategias

didácticas que privilegien el campo de la experiencia y omitan la

exposición rígida y preponderante de conceptos académicos de la

gramática. En ese sentido, los objetivos específicos del mismo son los

siguientes:

Page 4: Manual, Taller de Redacción

RAZONES Y EMOCIONES DE LA ESCRITURA (JURISDICCIONAL) 4

1) construir conocimientos sobre el uso de algunas de las

herramientas de la gramática;

2) propiciar la experiencia de los valores de la práctica de escribir;

3) remover representaciones negativas sobre la práctica de escribir;

4) promover representaciones positivas sobre la práctica de escribir;

5) hacer conscientes las habilidades presentes sobre la práctica de

escribir, y

6) favorecer el autodesarrollo de prácticas eficientes de escritura.

En suma, se trata de facilitar que los participantes descubran sus

capacidades escriturales, conozcan las razones detrás de las

convenciones de redacción y tomen conciencia de los beneficios de la

buena escritura, todo ello como una oportunidad para mejorar su vida

personal y profesional.

En este cuaderno, se presentan una serie de apuntes o notas

sobre algunos de los contenidos revisados a lo largo del taller, como un

material de apoyo para fortalecer la construcción de conocimientos sobre

algunos de los tópicos abordados. También se incluyen una serie de

ejercicios que habrán de realizarse durante el taller. Al final, algunas

referencias de consulta que pueden ser de utilidad.

Page 5: Manual, Taller de Redacción

RAZONES Y EMOCIONES DE LA ESCRITURA (JURISDICCIONAL) 5

USOS DE LA COMA (,)

1. Separar elementos análogos en una serie, sea palabras o frases:1

Juan, Pedro, María, Joaquín, Claudia, Raúl y Rosa llegaron tarde a clase.

Jorge vino, saludó, platicó y se fue.

Si te quiero es porque sos mi amor, mi cómplice y todo. [Mario Benedetti, Te

quiero ]

La casa tiene un salón amplio, elegante y confortable.

Estudié profunda, amplia y completamente la lección.

En esta escuela los alumnos estudian mucho, los profesores son muy exigentes,

y los directivos son muy amables.

2. Indicar que una o varias palabras fueron suprimidas:

Tú dormirás en mi cama y yo, en el catre. (Tú dormirás en mi cama y yo dormiré

en el catre.)

Los campesinos pelearon por la tierra; los obreros, por mejores condiciones de

trabajo. (Los campesinos pelearon por la tierra; los obreros pelearon por mejores

condiciones de trabajo.)

El IPN, en huelga. (El IPN está en huelga.)

Tú, el amor de mi vida. (Tú eres el amor de mi vida.)

Alégrate, el fin se acerca (Alégrate que el fin se acerca.)

Cuidado, todo puede suceder (Cuidado porque todo puede suceder.)

3. Señalar que la sintaxis primordial de una oración ha sido alterada:

Para la fiesta de cumpleaños de Miguel, Juan traerá un pastel. (Juan traerá un

pastel para la fiesta de cumpleaños de Miguel.)

Desde aquel momento, no he podido concentrarme. (No he podido

concentrarme desde aquel momento.)

1 Entre el penúltimo y el último elemento, por lo general, se coloca la conjunción que corresponda (y, e, o, u, ni) lo que hace innecesario escribir la coma. Sin embargo, para dar un sentido retórico a la frase o indicar el carácter indeterminado de la enumeración puede usarse el recurso de asíndeton, que implica dejar de poner la conjunción y usar la coma, como en este ejemplo: La poesía es conocimiento, salvación, poder, abandono (Octavio Paz).

Page 6: Manual, Taller de Redacción

RAZONES Y EMOCIONES DE LA ESCRITURA (JURISDICCIONAL) 6

De religión, no debe hablarse en su presencia. (No debe hablarse de religión en

su presencia.)

Al final del día, los obreros estallarán la huelga. (Los obreros estallarán la huelga

al final del día.)

4. Introducir modificaciones o aposiciones (palabra o frase incidental,

aclaratoria, accesoria, especificativa, determinativa):

La maestra, que acaba de ingresar a esta escuela, es muy exigente.

Los jugadores, que no son de aquí, están reconociendo el campo.

La perseverancia, esa gran virtud, es un medio para trascender.

El coronel ordenó, con energía, la retirada.

Pachuca, capital de Hidalgo, es una ciudad pequeña.

Ciudad Juárez, Chihuahua, a 20 de enero de 2014

Ya no juegues con mi honra, parrandera.

¿Cómo estás, vieja?

Así lo firmó el juez Cuarto de Distrito en el estado de Chihuahua, Juan Pérez

Mora, que actúa con secretario de acuerdos.

Leyó poemas y cuentos, interesantes.

Page 7: Manual, Taller de Redacción

RAZONES Y EMOCIONES DE LA ESCRITURA (JURISDICCIONAL) 7

USOS DEL PUNTO Y COMA (;)

1. Separar dos o más enunciados generalmente largos o complejos

que formen un periodo:2

En México hay mares, bosques, selvas, desiertos y tundras; en Egipto existen sólo desiertos, y en Brasil, bosques y selvas.

Luego me preguntó que si había pasado un buen día, que si Jimmy era mi amigo en el colegio, y que si mañana lo iba a ver; y yo a todo: "Sí, papá, sí papá", hasta que apagó la luz y se metió en la cama, mientras yo, ya acostado, buscaba un dolor de estómago para quedarme en cama mañana, y pensé que ya se había dormido. (Alfredo Bryce Echenique)

Corresponde a la Nación el dominio directo de todos los recursos naturales de la plataforma continental y los zócalos submarinos de las islas; de todos los minerales o substancias que en vetas, mantos, masas o yacimientos, constituyan depósitos cuya naturaleza sea distinta de los componentes de los terrenos, tales como los minerales de los que se extraigan metales y metaloides utilizados en la industria; los yacimientos de piedras preciosas, de sal de gema y las salinas formadas directamente por las aguas marinas; los productos derivados de la descomposición de las rocas, cuando su explotación necesite trabajos subterráneos; los yacimientos minerales u orgánicos de materias susceptibles de ser utilizadas como fertilizantes; los combustibles minerales sólidos; el petróleo y todos los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos; y el espacio situado sobre el territorio nacional, en la extensión y términos que fije el Derecho Internacional. (Constitución Federal)

2. Separar oraciones coordinadas mediante las conjunciones

adversativas (sin embargo, mas, pero, aunque, con todo, empero):3

Se le preguntó sobre el motivo de su conducta; pero no pudo explicar nada.

Cuando me fui te dije que me esperaras; mas no lo hiciste.

Me gustaba escuchar música por las tardes; sin embargo, ese día sólo pensaba en dormir.

2 Entre la penúltima y la última oración, por lo general, no se coloca el punto y coma, sino que se asienta la conjunción que corresponda (y, e, o, u, ni) seguida de coma. Sin embargo, en el caso de oraciones muy largas o complejas en donde es muy necesario marcar la diferencia entre la penúltima y la última oración, puede colocarse la conjunción seguida del punto y coma. 3 Es posible separar con coma, en vez de hacerlo con punto y coma, las oraciones adversativas cuando éstas son breves o muy simples, salvo que se pretenda hacer énfasis en la oposición de las ideas. Aun, es posible utilizar el punto y seguido para ello. También, es factible suprimir la conjunción adversativa, pues el punto y coma señala la oposición, como en el siguiente ejemplo: Se le preguntó sobre el motivo de su conducta; no pudo explicar nada. (Se le preguntó sobre el motivo de su conducta; pero no pudo explicar nada.)

Page 8: Manual, Taller de Redacción

RAZONES Y EMOCIONES DE LA ESCRITURA (JURISDICCIONAL) 8

Yo siempre trataba de hacerme el aparecido en donde Claudia estaba; aunque ella me ignoraba olímpicamente.

La parte actora ofreció pruebas; pero éstas resultaron insuficientes para acreditar los elementos de la acción.

3. Separar los incisos en textos científicos, didácticos, legales:

El Estado se constituye por los siguientes elementos: A) el territorio o país; B) el poder público o gobierno, y C) el pueblo o nación.

Artículo 103. Los Tribunales de la Federación resolverán toda controversia que se suscite:

I. Por normas generales, actos u omisiones de la autoridad que violen los derechos humanos reconocidos y las garantías otorgadas para su protección por esta Constitución, así como por los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte;

II. Por normas generales o actos de la autoridad federal que vulneren o restrinjan la soberanía de los estados o la esfera de competencia del Distrito Federal, y

III. Por normas generales o actos de las autoridades de los Estados o del Distrito Federal que invadan la esfera de competencia de la autoridad federal. (Constitución Federal)

Page 9: Manual, Taller de Redacción

RAZONES Y EMOCIONES DE LA ESCRITURA (JURISDICCIONAL) 9

USOS DEL PUNTO

1. Para indicar que ha finalizado una oración, un párrafo o un texto:

Después de unos cuantos pasos cayó, suplicando por dentro; pero sin decir una sola palabra. Dio un golpe seco contra la tierra y se fue desmoronando como si fuera un montón de piedra. (Juan Rulfo)

Dicha regla se aplica a los enunciados con sentido completo, no

así a frases. Tampoco se coloca punto al final de la oración que sirve de

título o subtítulo:

Atentamente

Sufragio efectivo, no reelección

Juárez, Chihuahua, mayo 4 de 2014

SENTENCIA

Si la oración termina en signo de interrogación o de exclamación no

se pone punto después de éstos:

¿De qué tenemos que pedir perdón? ¿De qué nos van a perdonar? ¿De no morirnos de hambre? ¿De no callarnos en nuestra miseria? ¿De no haber aceptado humildemente la gigantesca carga histórica de desprecio y abandono? ¿De habernos levantado en armas cuando encontramos todos los otros caminos cerrados? (Subcomandante Marcos)

2. Después de abreviaturas:4

Sr. José Saramago

Ello data del año 300 a.C.

Lic. Antonio Vázquez Mora

Francisco I. Madero

3. Después de comillas, cuando lo entrecomillado depende del

enunciado anterior, por ser una precisión o una definición:

El quid de la relevancia del patrimonio cultural de la literatura indígena es incomprendido desde las convenciones dominantes del pensamiento occidental contemporáneo: «que el planeta no es algo inerte, inanimado, sino un ser viviente». (Carlos Montemayor)

4 Las abreviaturas de las unidades de medida y las de los puntos cardinales no deben concluirse con punto.

Page 10: Manual, Taller de Redacción

RAZONES Y EMOCIONES DE LA ESCRITURA (JURISDICCIONAL) 10

No se pondrá punto después de comillas si la oración o frase

entrecomillada va seguida de coma:

El otro día iba yo bajando muy tranquila por la calle de Zacateros, cuando uno que va pasando, se me acerca y me dice «buenos días», y al mismo tiempo, ¡que me baja el cierre! ¿Usted cree que eso es justo? (Jorge Ibargüengoitia)

El punto irá antes de las comillas finales si lo entrecomillado tiene

sentido completo por sí mismo y lleva punto la cita misma.

A decir verdad, apenas si se había sembrado. «Quiero ver si nos alcanza.» (Juan Rulfo)

4. En cantidades escritas con número para indicar los decimales:5

40.5

$24.80

5 Este uso es propio para Latinoamérica, no así para España, en donde los decimales se indican con coma

Page 11: Manual, Taller de Redacción

RAZONES Y EMOCIONES DE LA ESCRITURA (JURISDICCIONAL) 11

USOS DE LOS DOS PUNTOS

1. Inaugurar una enumeración o serie de elementos semejantes:

extranjeros, los malos mexicanos, nuestros enemigos, nuestros rivales. (Octavio Paz)

2. «Cerrar» el saludo o tratamiento de una carta o cualquier otro

documento:

A quien corresponda:

Queridos mamá y papá:

Sr. Domínguez:

3. Indicar el nombre del autor de una declaración, frase o

sentencia:

El sexo sin amor es una experiencia vacía, pero como experiencia vacía es una de las mejores: Woody Allen

Un segundo matrimonio es el triunfo de la esperanza sobre la experiencia: Groucho Marx

Ya me cansé: Murillo Karam

4. Indicar una frase literal de un autor distinto al del texto:

Los juicios de Bernal Díaz no hacen ley en materia de arte, pero bien revelan el entusiasmo con que los conquistadores consideraron su artífice indio: «Tres indios hay en la ciudad de México escribe tan primos en su oficio de entalladores y pintores, que se dicen Marcos de Aquino y Juan de la Cruz y el Crespillo, que si fueran en tiempo de aquel antiguo y afamado Apeles y de Miguel Ángel o Berruguete, que son de nuestros tiempos, les pusieran en el número de ellos». (Alfonso Reyes)

5. Cambiar la voz narrativa del narrador a un personaje del relato:

Sube o baja según se va o se viene. Para el que va, (Juan Rulfo)

6. Señalar una relación de causalidad entre un hecho y otro:

Ahora sabemos que el reino del progreso no es de este mundo: el paraíso que nos promete está en el futuro, un futuro intocable, inalcanzable, perpetuo. (Octavio Paz)

Page 12: Manual, Taller de Redacción

RAZONES Y EMOCIONES DE LA ESCRITURA (JURISDICCIONAL) 12

7. Indicar una relación de simultaneidad entre un hecho y otro u

otros:

Exterminó a toda una generación de hombres y a grupos e instituciones enteros: acabó íntegramente con el ejercito y con la burocracia porfirista; concluyó con la clase más fuerte y rica, la de los agricultores grandes y medianos, despareciendo así toda la alta burguesía y gran parte de la pequeña; muchas de las mejores fuentes de riqueza nacional los transportes, la industria azucarera, toda la ganadería, etcétera languidecieron hasta el borde mismo de la extinción; aun grandes grupos profesionales, los maestros universitarios, por ejemplo, vieron sus filas mermadas, que sus cuadros dejaron propiamente de existir. (Daniel Cosío Villegas)

8. Precisar lo establecido en una oración, de una de sus palabras,

de una de sus partes o de toda la oración:

El gran pecado, en efecto, es caer en la tentación de valerse de la tecnología para finalidades que no son para las cuales fue inventada, es decir, para el supremo objetivo de la historia: procurar la felicidad del hombre al liberarlo de la

Page 13: Manual, Taller de Redacción

RAZONES Y EMOCIONES DE LA ESCRITURA (JURISDICCIONAL) 13

ACENTO DIACRÍTICO

el [artículo]

El automóvil de Juan es nuevo.

Debo reparar el timbre.

él [pronombre personal]

Él viajó a Estado Unidos ayer.

Nunca me dijo nada sobre él.

de [preposición y letra d]

La casa de Rodolfo es grande.

Hoy debe de llover por la tarde.

Escribió una la letra de en mi cuaderno.

dé [forma del verbo dar]

Pídele que nos dé otra mesa.

Ayúdame a que le dé un mensaje a Ana.

mas [conjunción adversativa]

No quiero molestarte, mas necesito hablar

contigo.

Me siento muy cansado; mas iré a

trabajar.

más [adverbio, adjetivo o pronombre; conjunción con

valor de suma o adición, y sustantivo: signo matemático de suma]

Tu casa es más grande que la mía.

Dame más dinero, por favor.

No quiero más explicaciones.

Como que dos más dos son cuatro.

A esa suma le faltó el signo de más.

mi [adjetivo posesivo, sustantivo: nota musical]

En mi opinión, el amparo será

improcedente.

Mi casa es tu casa.

Ese libro es mi gran tesoro.

Ese acorde no termina en mi.

mí [pronombre personal]

Dámelo a mí.

No estoy hablando de ti, sino de mí.

El jurado, por fin, se decidió por mí.

A mí, por favor, sólo, un poco de agua.

Page 14: Manual, Taller de Redacción

RAZONES Y EMOCIONES DE LA ESCRITURA (JURISDICCIONAL) 14

se [pronombre, indicador de impersonalidad e

indicador de pasiva refleja]

Se casó y se rompió el encanto.

Se come bien aquí.

Se venden manzanas.

sé [forma del verbo ser o saber]

Anda, sé bueno y acompáñame al

concierto.

Yo sé bien que estoy afuera, pero el día en

que yo me muera, sé que tendrás que

llorar.

si [conjunción y nota musical: si]

Si me dejas ahora, no seré capaz de

sobrevivir.

Si te vienen a contar cositas malas de

Esa melodía se ejecuta en si.

sí [adverbio de afirmación, pronombre personal

reflexivo, sustantivo: aprobación]

Sí, estoy listo para el examen.

Se la pasa encerrado en sí mismo.

Finalmente, tras mucho pensarlo, dio el sí

al proyecto.

te [pronombre personal]

Te quiero mucho y te extraño más.

Te he de querer, te he de adorar.

té [sustantivo: planta o infusión]

Él es dueño de una plantación de té.

¿Gustas un té?

tu [posesivo]

Tu párvula boca que, siendo tan niña, me

enseñó a pecar.

Préstame, por favor, tu automóvil.

tú [pronombre personal]

Tú y las nubes me traen muy loco, tú y las

nubes me van a matar.

No sabía que vendrías tú a la fiesta.

Page 15: Manual, Taller de Redacción

RAZONES Y EMOCIONES DE LA ESCRITURA (JURISDICCIONAL) 15

este, esta, estos, estas, aquel, aquella, aquellos,

aquellas [demostrativo]

Este escritorio de madera es mío.

Esta prueba pericial no es eficiente.

Estos niños me vuelven loca.

Aquella mesa es de madera.

Aquellos guantes son míos.

éste, ésta, éstos, éstas, aquél, aquélla, aquéllos,

aquéllas [pronombre]

La pericial no tiene valor probatorio, pues

ésta no se colegió.

El juez no fundó la resolución, éste no citó

los preceptos legales que aplicó.

Las pruebas de la actora no son eficientes

y las pruebas de la demandada sí. Por

ende, aquéllas no debieron tomarse en

cuenta.

adonde, como, cual, cuan, cuando, cuanto, donde, que

y quien [relativos o conjunciones]

El lugar adonde vamos te gustará.

Quien mal anda, mal acaba.

El que lo sepa que lo diga.

adónde, cómo, cuál, cuán, cuándo, cuánto, dónde, qué

y quién [con valor exclamativo o interrogativo]

Dime por qué te quieres ir al otro lado.

¿Cómo es posible que hagas eso?

¡Qué gusto!

solo [adjetivo: en soledad]

Vivo solo en una casa enorme.

Yo siempre rezo solo.

Estaré solo un mes. [Estará sin compañía durante un

mes]

Comí solo un pollo. [Mientras comió un pollo

nadie le acompañó]

sólo [adverbio: solamente o únicamente]

Compre sólo un libro.

Sólo cené veinte tacos.

Estaré sólo un mes. [Estará en un lugar durante

un mes, en soledad o con compañía]

Comí sólo un pollo. [Solamente se comió un

pollo, pudo estar acompañado o en soledad]

Page 16: Manual, Taller de Redacción

RAZONES Y EMOCIONES DE LA ESCRITURA (JURISDICCIONAL) 16

aun [conjunción: también, hasta, inclusive]

Le regalé rosas, le invité al cine y aun la

llevé al cenar

Aun enfermo he venido a trabajar.

No se presentó a trabajar, no avisó de su

inasistencia y aun no contesta el teléfono.

aún [adverbio: todavía]

Yo la quiero mucho aún.

Aún hace mucho frío.

Page 17: Manual, Taller de Redacción

RAZONES Y EMOCIONES DE LA ESCRITURA (JURISDICCIONAL) 17

ALGUNAS DIFICULTADES FRECUENTES EN LA ESTRUCTURA

Sintaxis básica de la oración simple

Una oración supone toralmente dos elementos: sujeto y verbo. Además,

puede formarse a partir de otros elementos, que se estructuran

primordialmente con base en la ordenación siguiente:

Sujeto + verbo + adverbio + complemento directo + complemento indirecto + complemento circunstancial (lugar y tiempo)

Una manera sencilla de identificar tales elementos, puede ser esta:

Sujeto Quién Verbo

Qué hizo

Adverbio (o circunstancial de modo)

Cómo lo hizo

Complemento directo ¿Sobre qué o quién recayó de inmediato la acción?

Complemento indirecto

¿Para quién lo hizo?

Complemento circunstancial de lugar y tiempo

¿En dónde lo hizo? ¿Cuándo lo hizo?

Lo cual puede evidenciarse en una

compró convenientemente una casa para su familia en Toluca el mes

Sujeto

Quién Juan

Verbo

Qué hizo compró

Adverbio o circunstancial de modo

Cómo lo hizo convenientemente

Objeto directo ¿Sobre qué o quién recayó la acción?

una casa

Objeto indirecto

¿Para quién lo hizo? para su familia

Circunstancial de lugar

¿En dónde lo hizo? en Toluca

Circunstancial de tiempo

¿Cuándo lo hizo? el mes pasado

Page 18: Manual, Taller de Redacción

RAZONES Y EMOCIONES DE LA ESCRITURA (JURISDICCIONAL) 18

Debe tenerse en cuenta que el sujeto puede componerse de

manera compleja: determinante + sustantivo + modificadores o

complementos del núcleo nominal) Lo cual puede observarse en los

ejemplos siguientes:

La casa azul es de mi tía Juana.

La casa azul, que está cerca de la mía, es de mi tía Juana.

Debe recordarse que la estructura básica de la oración no es la

única forma de ordenar la misma, ni es siempre la más conveniente, pues

existen necesidades de claridad y de énfasis que hacen preciso variar el

orden de los elementos en casos particulares. De ahí que sea posible

enunciar algunas estrategias para lograr un texto en donde la sintaxis se

observe de manera lógica, clara y eficiente:

1) colocar de manera contigua las palabras que modifican,

complementan o determinan a otras, especialmente a los núcleos

(sujeto, verbo);

2) escribir el atributo detrás del verbo, salvo por razones enfáticas;

3) asentar el adverbio al lado del verbo que modifica;

4) utilizar signos de puntuación (comas, rayas, paréntesis, dos puntos

y punto y coma) para clarificar la relación de las palabras entre de

la oración;

5) utilizar las elipsis necesarias para agilizar el texto, y

6) cambiar de posición de los complementos nominales para evitar

que se concentren en un sólo punto de la secuencia.

Page 19: Manual, Taller de Redacción

RAZONES Y EMOCIONES DE LA ESCRITURA (JURISDICCIONAL) 19

Por qué, porque, porqué, por que,

directa e indirecta:

¿Por qué llegaste tarde a casa?

No sé por qué siempre olvidas la tarea.

que se usa

para dar respuestas, luego :

Llegué tarde a casa porque no pude tomar a tiempo el autobús.

Olvido la tarea porque siempre salgo de casa con prisa.

significa la causa, la razón, el motivo de algo. Siempre debe ir precedido

El porqué de la vida es difícil de entender.

Los porqués de tu conducta son risibles.

María pretende irse de la casa. Las razón por que está decidida son válidas para mí.

La pobreza es una realidad recurrente, la causa por que existe es compleja.

Sino, si no

que enlaza elementos de una

misma índole que aparecen como opuestos en el contexto de un

enunciado:

Yo no descanso, sino trabajo.

El cabello de Luisa no es rubio, sino castaño.

La sentencia no la hizo Claudia, sino Roberto.

Page 20: Manual, Taller de Redacción

RAZONES Y EMOCIONES DE LA ESCRITURA (JURISDICCIONAL) 20

una conjunción condicional:

Yo no descanso, si no trabajo.

Si no cumples con tu trabajo, te despedirán.

Si no te esfuerzas, no mejorarás tu situación.

Deber, deber de

obabilidad:

Los policías deben de llegar pronto.

Está tarde debe de llover.

Juan debe de llegar en cualquier momento.

Los policías deben llegar pronto.

Juan debe llegar temprano.

La autoridad responsable debe fundar y motivar la resolución.

Gerundio: simultaneidad

El gerundio en español expresa, fundamentalmente, simultaneidad; no

tiene el sentido de indicar consecuencia. De ahí que sea incorrecto usar

expresiones como:

Invierta su dinero obteniendo grandes intereses.

El quejoso solicitó debidamente la suspensión del acto reclamado y exhibió la garantía que le fue fijada, consiguiendo la suspensión definitiva del mismo.

La manera correcta de escribir esas oraciones no implica el uso de

verbos en gerundio:

Invierta su dinero y obtenga grandes intereses.

El quejoso solicitó debidamente la suspensión del acto reclamado y exhibió la garantía que le fue fijada, por lo cual consiguió la suspensión definitiva del mismo.

Page 21: Manual, Taller de Redacción

RAZONES Y EMOCIONES DE LA ESCRITURA (JURISDICCIONAL) 21

El gerundio en español expresa simultaneidad. De ahí que sea

incorrecto usar expresiones como:

El profesor entró al salón saliendo dos horas después.

Nuestro equipo arrancó el torneo con una victoria coronándose campeón en la final.

Cuando lo correcto es:

El profesor entró al salón y salió dos horas después.

Nuestro equipo arrancó el torneo con una victoria y se coronó campeón en la final.

El gerundio en español no es la forma correcta para expresar

atributos o cualidades perdurables:

En el juzgado hay mobiliario siendo muy viejo.

Solicito recepcionista hablando inglés.

Pues lo pertinente es usar otras formas verbales:

En el juzgado hay mobiliario que es muy viejo.

Solicito recepcionista que hable inglés.

Page 22: Manual, Taller de Redacción

RAZONES Y EMOCIONES DE LA ESCRITURA (JURISDICCIONAL) 22

Palabras o expresiones incorrectas, dudosas o inconvenientes

INCORRECTO, DUDOSO O INCONVENIENTE DEBE ESCRIBIRSE

a causa que a causa de que

accesar tener acceso, ingresar, acceder

acomedirse comedirse

a condición que a condición de que

adecúo adecuo

a delante adelante

a diario diariamente

adolecer padecer

a donde quiera adondequiera

agilizar agilitar

a grosso modo grosso modo

a la mayor brevedad con la mayor brevedad

álbums álbumes

álgido acalorado

al objeto de con el objeto de

al interior en el interior

a noche anoche

a nombre de en nombre de

a penas apenas

a quema ropa a quemarropa

através, atravez a través

aveniencia avenencia

bajo estas bases sobre estas bases

bajo este aspecto en este aspecto

bajo ese punto de vista desde ese punto de vista

bajo tales auspicios con tales auspicios

balacear balear

Page 23: Manual, Taller de Redacción

RAZONES Y EMOCIONES DE LA ESCRITURA (JURISDICCIONAL) 23

caer en cuenta caer en la cuenta

carátula portada

cartel organización monopólica, cártel

casual informal

casseettes, cassetts, casets cintas, casetes

checar revisar, registrar, marcar

claxons cláxones

clubs clubes

condiciones bajo las cuales condiciones en las cuales

con el objeto con objeto

consanguineidad consanguinidad

consensar consensuar

con tal de que con tal que

contemplar considerar, prever

cónyugue cónyuge

coptar cooptar

cotidianeidad cotidianidad

cuerpazo corpazo

currículums currícula, currículum

dar a basto bar abasto

darse a la fuga fugarse

de prisa deprisa

de quita y pon de quitapón

desapercibido inadvertido

desaveniencia desavenencia

de sobre mesa de sobremesa

después de que después que

diario a diario, diariamente

diferencía diferencia

diferencío diferencio

deveras, de a deveras de veras, de deveras

Page 24: Manual, Taller de Redacción

RAZONES Y EMOCIONES DE LA ESCRITURA (JURISDICCIONAL) 24

disgresión digresión

diskettes, disquets disquetes

distancío distancio

doceava dozava

dopar drogar

el agravante la agravante

el sartén la sartén

elucubraciones lucubraciones

en base a, con base a con base en, basado en

en ciernes en cierne

en frente enfrente

en lo absoluto en absoluto

en relación a en relación con, con relación a

en seguida enseguida

entre más cuando más

entre tanto entretanto

erario público erario

es ahí que ocurrió ocurrió ahí

es así que lo quiero así lo quiero

escencia esencial

Estados Unidos de Norteamérica Estados Unidos

estándard, stándar, stándar estándar, standar

evacúa evacua

evacúo evacuo

evidencío evidencio

excento exento

exencionar eximir

express expreso

exprofeso ex profeso

films filmes

financía financia

Page 25: Manual, Taller de Redacción

RAZONES Y EMOCIONES DE LA ESCRITURA (JURISDICCIONAL) 25

fluído fluido

folders carpetas, cartapacios, fólders

forzan fuerzan

forzo fuerzo

gripa gripe

hijo primogénito primogénito

homogenizar homogeneizar

ícono icono

inflingir infligir

infraccionar sancionar

interín ínterin

la interrogante el interrogante

la orden del día el orden del día

lapso de tiempo lapso

llevar a cabo, llevar al cabo terminar, finalizar, concluir

los déficits los déficit

los Estados Unidos de América Estados Unidos

mal acostumbrado malacostumbrado

manazo manotazo

manequí maniquí

memorándums memorandos

morgue obitorio

obscuro oscuro

olla a presión olla de presión

prejuiciar prejuzgar

profesionista profesional

propugnar por cambios propugnar cambios

quemada quemadura

restaurant restaurante

redactor en jefe redactor jefe, jefe de redacción

talvez tal vez

Page 26: Manual, Taller de Redacción

RAZONES Y EMOCIONES DE LA ESCRITURA (JURISDICCIONAL) 26

ELEMENTOS DE ÉNFASIS Y RELEVANCIA

Uso de mayúsculas

1. La primera palabra de un escrito

2. La palabra que sigue a un punto y seguido o a un punto y aparte

3. Después de puntos suspensivos, si lo que sigue es una oración distinta

a lo enunciado antes de éstos:6

Cansado de insultarme, por fin dejó de hablar, no sin antes decirme que era yo

No podía decirle ya nada más, ya no tenía fuerza para seguir con esa conversación, sólo quería salir de ahí, olvidarlo todo, no pensar más, no decir nada más, no tener que escuchar nada más, por eso me levanté con rapidez,

mejor.

4. La palabra que va después de un signo de cierre de interrogación o de

admiración, salvo que se interponga una coma:

¿Cuándo vendré a visitarte? La próxima semana, te lo prometo.

¡Que golazo! Todo el estadio se puso de píe después de la anotación.

¿Qué quieres que yo haga?, ¿qué me quede o que me vaya?

5. La palabra que sigue después de dos puntos si se trata del texto de

una carta; la voz de otro personaje, o una cita textual si es ésta completa

o que expresa una idea total y sintáctica independiente:7

Queridos Santos Reyes:

Y Mariana me dijo: Entra, no tengas miedo.

esc

El o me robé el dinero de la caj

6 En cambio, la palabra que va después de puntos suspensivos irá con minúscula, si lo que sigue es la misma oración: muy altanera. 7 La palabra con la que comienza el enunciado escrito después de dos puntos irá con minúsculas, si se trata de una descripción, explicación o exposición de consecuencias, como en este ejemplo: Es muy clara la causa de inconstitucionalidad más frecuente de los actos de autoridad: defectos o ausencia de fundamentación y motivación.

Page 27: Manual, Taller de Redacción

RAZONES Y EMOCIONES DE LA ESCRITURA (JURISDICCIONAL) 27

6. Los nombres propios,8 sobrenombres e hipocorísticos:9

Jorge Alberto Mera Molina

El Tata

Miguel de Cervantes Saavedra, El Manco de Lepanto

Beti

Toño

7. Los nombres de instituciones:

Suprema Corte de Justicia de la Nación

Banco de México

Universidad de Guadalajara

8. Los sustantivos personificados:

La Muerte ha venido a posarse en esta casa.

No desconfíes, dijo La Esperanza, algo bueno aguarda tu partida.

9. Las palabras que designan deidades y santos de cada religión:

Dios

Cristo

Jehová

10. En la documentación oficial, los títulos de autoridad política, los cargos

y los nombres que designan entidades:

Jefe del Ejecutivo

Gobernador

Juez

Secretario de Educación Pública

Senador

8 También se escribirán con mayúscula inicial los adjetivos que sustituyan los nombres propios: Alejandro Magno; Alfonso x, el Sabio; La Décima Musa; Isabel la Católica. 9 Los sobrenombres o apodos, además, se escribirán en cursivas, al igual que el artículo, la preposición o la conjunción con que inicien: María Félix, La Doña; Javier Hernández, El Chicharito; Miguel de Cervantes, El Manco de Lepanto. Sin embargo, irán en redondas si no se acompañan del nombre propio: El Azul, Capulina, El Torito.

Page 28: Manual, Taller de Redacción

RAZONES Y EMOCIONES DE LA ESCRITURA (JURISDICCIONAL) 28

11. Título de un libro, revista, artículo, pieza teatral, filme u obra musical:10

Cien años de soledad

La Jornada

Letras Libres

La importancia de llamarse Ernesto

La dictadura perfecta

Rapsodia húngara

12. Planes, programas y proyectos:

Plan Nacional de Desarrollo

Programa Nacional de Ciencia y Tecnología

13. Códigos, leyes y reglamentos:

Código Nacional de Procedimientos Penales

Código Civil para el Estado de Hidalgo

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

14. Reuniones, encuentros, asambleas, foros, congresos, justas

deportivas:

Asamblea General de la ONU

Encuentro Interdisciplinario de Ciencias

Foro Nacional de Investigación Educativa

Campeonato Mundial de Futbol

15. Los títulos nobiliarios cuando se refieren a una persona en particular,

no así cuando se usan en sentido genérico:

El mes pasado el Príncipe Carlos de Inglaterra visitó México.

Francia está libre de un rey o emperador desde hace mucho.

10 Los títulos de libros van en cursivas y sólo lleva mayúscula la primera letra de la primera palabra. Los títulos de revistas se escriben en cursivas y llevan mayúscula en la primera letra de cada palabra, salvo conjunciones, artículos o preposiciones. Los títulos de artículos van entre comas, lo mismo si se trata de títulos de capítulos, cuentos o poemas incluidos en un libro o revista.

Page 29: Manual, Taller de Redacción

RAZONES Y EMOCIONES DE LA ESCRITURA (JURISDICCIONAL) 29

16. Las abreviaturas de los títulos académicos, órdenes o grados:

Lic.

Ing.

Dr.

Pbro.

Gral.

17. Premios y condecoraciones:

Orden del Águila Azteca

Premio Xavier Villaurrutia

18. Los topónimos:

Ciudad Juárez

Pachuca

Mérida

La Paz

19. Residencias oficiales:

Los Pinos

La Casa Blanca

La Casa Rosada

20. Celebraciones y periodos históricos:

Guerra de Vietnam

Revolución Mexicana

Edad Moderna

Edad Media

21. Nombres de planetas:

Tierra

Marte

Venus

Page 30: Manual, Taller de Redacción

RAZONES Y EMOCIONES DE LA ESCRITURA (JURISDICCIONAL) 30

22. La división geopolítica del planeta:

Norte

Sur

Medio Oriente

Tercer Mundo

Uso indebido de mayúsculas

Gentilicios:

Mexicano

mexicano

Idiomas:

Inglés

inglés

Cargos, puestos, dignidades, grados, títulos:

Juez

juez

Presidente

presidente

Meses y días de la semana:

Abril

abril

Mayo

mayo

Accidentes geográficos:

Bahía de Acapulco

bahía de Acapulco

Golfo de México

golfo de México

Page 31: Manual, Taller de Redacción

RAZONES Y EMOCIONES DE LA ESCRITURA (JURISDICCIONAL) 31

Sugerencias para el énfasis

La necesidad de destacar determinadas ideas dentro de un discurso es

una cuestión relevante en la confección de un texto escrito. Algunas

sugerencias sobre el tenor que pueden ayudar a ese propósito son las

siguientes:

1) usar mayúsculas sólo en los casos admitidos por las convenciones

dominantes;

2) para el caso de palabras o frases completas, emplear versalitas en

lugar de mayúsculas;

3) reservar el uso de mayúsculas en palabras o frases completas para

títulos;

4) salvo en el caso de títulos, dejar de usar negritas;

5) usar itálicas y subrayados en vez de negritas;

6) enfatizar mayormente con recursos retóricos y ajustes de sintaxis

que con itálicas y subrayados;

7) incluir sólo una idea relevante por cada párrafo;

8) destacar la idea central o principal por la posición dentro del

párrafo de la oración que la contiene y su relación con las demás

oraciones, y

9) elegir con cuidado y discreción los elementos a enfatizar o dar

relevancia.

Page 32: Manual, Taller de Redacción

RAZONES Y EMOCIONES DE LA ESCRITURA (JURISDICCIONAL) 32

Ejercicios

Page 33: Manual, Taller de Redacción

RAZONES Y EMOCIONES DE LA ESCRITURA (JURISDICCIONAL) 33

EJERCICIO A Coloque la coma (,) o el punto y coma (;) en los lugares que corresponden de los

dos textos siguientes.

Por todo lo anteriormente expuesto al haberse acreditado la existencia de

los elementos que integran el delito de PORTACIÓN DE ARMA DE

FUEGO DE USO EXCLUSIVO DEL EJÉRCITO ARMADA O FUERZA

AÉREA previsto y sancionado en el artículo 83 fracción II en relación con

el 11 inciso b) de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos en

términos del numeral 13 fracción II del Código Penal Federal así como la

plena responsabilidad penal de JUAN GÓMEZ MERA en su comisión en

términos del diverso numeral 13 fracción II del Código Penal Federal por

tratarse de delito que la ley castiga con pena privativa de la libertad así

como al no estar justificada la conducta del mencionado procesado al ser

imputable el mismo y tener éste conocimiento de la antijuridicidad de su

actuar y de que le era exigible una conducta diversa a la que realizó y al

no existir causa excluyente en su favor ni de aquéllas que extinguen la

acción persecutoria deberá pronunciarse en su contra sentencia

condenatoria.

§§

Debo decir que del examen que practiqué a su trabajo de reparación he

sacado muy feas conclusiones. Por ejemplo la de que usted no ama su

oficio. Si usted dejando aparte todo resentimiento viene a mi casa y se

pone a contemplar mis zapatos ha de darme toda la razón. Mire usted

qué costuras: ni un ciego podía haberlas hecho tan mal. La piel está

cortada con inexplicable descuido: los bordes de las suelas son

irregulares y ofrecen peligrosas aristas. Con toda seguridad usted carece

de hormas en su taller pues mis zapatos ofrecen un aspecto indefinible.

Recuerde usted gastados y todo conservaban ciertas líneas estéticas. Y

ahora...

, Juan José Arreola]

Page 34: Manual, Taller de Redacción

RAZONES Y EMOCIONES DE LA ESCRITURA (JURISDICCIONAL) 34

EJERCICIO B Reescriba las oraciones que se le presentan a continuación sin emplear el signo la

coma (,).

Compré carne, pollo, fruta y verduras.

Juan, Pedro, María, Joaquín, Claudia, Raúl y Rosa llegaron tarde a

clase.

Mandé una carta larga, aburrida y torpe.

Page 35: Manual, Taller de Redacción

RAZONES Y EMOCIONES DE LA ESCRITURA (JURISDICCIONAL) 35

EJERCICIO C Reescriba las oraciones que se le presentan a continuación en el sentido de hacer

que el complemento pase a ser una aclaración (aposición).

Dice Lizalde que el amor es una blanda furia no expresable en

palabras.

Eloísa cantó una canción ranchera con emoción.

Se rindió la declaración preparatoria de todos los procesados con

oportunidad.

Se informó al procesado de los derechos que tiene en cuanto a tal

conforme a lo previsto en el artículo 16 constitucional.

Page 36: Manual, Taller de Redacción

RAZONES Y EMOCIONES DE LA ESCRITURA (JURISDICCIONAL) 36

EJERCICIO D Coloque la coma en los lugares que correspondan del texto de una de las más

célebres canciones de Tomás Méndez.

Ya me canso de llorar y no amanece

ya no sé si maldecirte o por ti llorar

tengo miedo de buscarte y no encontrarte

dónde me aseguran mis amigos que te vas.

Hay momentos en que quisiera mejor rajarme

y arrancarme ya los clavos de mi penar

pero mis ojos se mueren sin mirar tus ojos

y mi cariño con el aurora te vuelve a esperar.

Ya agarraste por tu cuenta las parrandas

Paloma Negra Paloma Negra dónde andarás

ya no juegues con mi honra parrandera

si tus caricias deben ser mías de nadie más

Y aunque te amo con locura ya no vuelvas

Paloma Negra eres la reja de un penar

quiero ser libre vivir mi vida con quién yo quiera

Dios dame fuerzas que estoy muriendo por irte a buscar.

Page 37: Manual, Taller de Redacción

RAZONES Y EMOCIONES DE LA ESCRITURA (JURISDICCIONAL) 37

EJERCICIO E Lea los dos textos siguientes e indique que uso se ha dado a cada una de las

comas que se incluyeron en los mismos.

No entiendo por qué no me dejan pasar la noche en la clínica con el

enfermera, yo me pregunto si verdaderamente tiene órdenes de los

médicos o si lo hace por pura maldad. No hay más que mirarla para

darse cuenta de quién es, con esos aires de vampiresa y ese delantal

ajustado, una chiquilina de porquería que se cree la directora de la clínica.

Pero eso sí, no se la llevó de arriba, le dije lo que pensaba y eso que el

nene no sabía donde meterse de vergüenza y su padre se hacía el

desentendido y de paso seguro que le miraba las piernas como de

costumbre.

«La señorita Cora», Julio Cortázar

Mi padre no salía de su fábrica de jabones que se ahogaba ante la

competencia y la publicidad de las marcas norteamericanas. Anunciaban

por radio los nuevos detergentes: Ace, Fab, Vel, y sentenciaban: El jabón

pasó a la historia. Aquella espuma que para todos (aún ignorantes de sus

daños) significaba limpieza, comodidad, bienestar y, para las mujeres,

liberación de horas sin término ante el lavadero, para nosotros

representaba la cresta de la ola que se llevaba nuestros privilegios.

Las batallas en el desierto, José Emilio Pacheco

Page 38: Manual, Taller de Redacción

EJERCICIO F Analice la manera en que se ha usado el punto y aparte en la siguiente resolución

* Título Acuerdo

1 Fecha En Ciudad Juárez, Chihuahua, a veintiocho de julio de dos mil catorce.

2 Cuenta En Ciudad Juárez, Chihuahua, a veintiocho de agosto de dos mil catorce, la Secretaria Yazmin Meraz Rivera, da cuenta al Juez, con la demanda de amparo promovida por José Refugio Ibarra de la Cruz, así como con siete copias de la misma y un anexo consistente en: a) copia simple de la radicación de la demanda en el juicio natural. Conste.-

3 Recepción de demanda de amparo

Téngase por recibida la demanda de amparo promovida por José Cruz Mora, en contra de la Junta Especial

Número 45 de la Federal de Conciliación y Arbitraje, con residencia en esta ciudad, y otras autoridades.

4 Registro Fórmese el expediente, captúrese su ingreso en el Sistema Integral de Seguimiento de Expedientes y anótese en el

Libro de Gobierno de este juzgado, bajo el juicio de amparo 1000/2014-X.

5 Admisión Con fundamento en los artículos 103, fracción I, 107, fracción I, VII y XV de la Constitución Federal, 1, fracción I,

6, 33, fracción IV, 35, 37, primer párrafo, 108, 110, 112 y 115 de la Ley de Amparo, publicada en el Diario Oficial de la

Federación, el dos de abril de dos mil trece, aplicable a partir del siguiente día, se admite a trámite la demanda.

6 Sin tramitación de suspensión

Sin que se ordene tramitar incidente de suspensión por no haber sido solicitado.

7 Audiencia constitucional

Con fundamento en el párrafo segundo del artículo 115 de la ley en cita, se señalan las nueve horas con

cuarenta minutos del veintiséis de septiembre de dos mil catorce, para que tenga verificativo la audiencia

constitucional.

8 Informe justificado

De conformidad con los artículos 116 y 117 de la Ley de Amparo vigente, con copia de la demanda pídase a la

autoridad responsable su informe con justificación el cual deberá rendir dentro del plazo de quince días siguientes al en

que reciba el oficio de notificación relativo.

9 Requisito del informe justificado

En el supuesto de que el acto reclamado sea cierto, remita copia autorizada, legible y completa de las constancias

que la justifiquen, exponiendo las razones y fundamentos legales que estime pertinentes para sostener su

Page 39: Manual, Taller de Redacción

constitucionalidad, legalidad, o la improcedencia del juicio.

10 Apercibimiento de informe justificado

En términos del numeral 115, en relación con el 117, párrafo tercero, de la Ley de Amparo, se apercibe a la

autoridad responsable, de que en caso de no rendir su informe con justificación se presumirá cierto el acto

reclamado.

11 Apercibimiento de informe justificado bis

Además si deja de rendirlo o bien lo hace sin remitir en su caso, copia certificada completa y legible de las

constancias necesarias para resolver el presente asunto, se le sancionará con una multa por la cantidad de $6729.00

(seis mil setecientos veintinueve pesos 00/100 moneda nacional), equivalente a cien días de salario mínimo general

en el Distrito Federal, en términos de los artículos 260, fracción II, de la Ley de Amparo vigente.

12 Apercibimiento sobre sobreseimiento

Con fundamento en el artículo 64 de la Ley de Amparo en vigor, se requiere a las partes, para que tan pronto

como aparezca una causa de sobreseimiento lo manifiesten a esta autoridad y de ser posible acompañen las constancias

que lo acrediten, bajo el apercibimiento que de no hacerlo, se les impondrá como sanción una multa equivalente a treinta

días de salario mínimo general vigente en el Distrito Federal, en términos de los referidos artículos 251, en relación con el

238 de la Ley de Amparo.

13 Vista al MP Dese al agente del Ministerio Público de la Federación adscrito, la intervención que legalmente le corresponde,

según lo dispuesto en el artículo 5, fracción IV, de la legislación en cita.

14 Prueba documental

Se tiene por admitida y desahogada, la documental consistente en copia simple de la radicación de la demanda en

el juicio natural, conexa a su diversa de amparo, por así permitirlo su propia y especial naturaleza.

15 Prueba documental bis

En relación a la prueba documental pública que refiere la parte promovente, consistente en todo lo actuado en el

juicio natural, dígasele que una vez que la exhiba se acordará lo conducente, toda vez que este juzgado no está obligado

a recabar dicho medio de convicción, en virtud de que corresponde a la parte quejosa la carga procesal de ofrecer

pruebas.

16 Cita de jurisprudencia

Ilustra lo expuesto, la jurisprudencia sustentada por el Segundo Tribunal Colegiado del Sexto Circuito, localizable

en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Tomo 80, Julio de 1994, Octava Época, página 77, que dice:

17 Transcripción de

ACTO RECLAMADO, LA CARGA DE LA PRUEBA DEL. CORRESPONDE AL QUEJOSO. En el juicio de amparo indirecto, la

parte quejosa tiene la carga procesal de ofrecer pruebas para demostrar la violación de garantías individuales que

Page 40: Manual, Taller de Redacción

jurisprudencia alega, ya que, el que interpone una demanda de amparo, está obligado a establecer, directamente o mediante el

informe de la autoridad responsable la existencia del acto que impugna y a justificar, con pruebas, que dicho acto es

inconstitucional, aunque, incluso, las autoridades responsables no rindan su informe justificado, caso en el cual, la

ley establece la presunción de la existencia de los actos, arrojando en forma total la carga de la prueba al

peticionario de garantías, acerca de la inconstitucionalidad de los actos impugnados.

18 Habilitación de horas y fechas

De conformidad con el artículo 21, tercer párrafo, de la Ley de Amparo, se habilitan días y horas inhábiles, a fin de

que el Actuario Judicial adscrito realice las notificaciones que correspondan en el presente juicio de amparo.

19 Procuradores procesales

Asimismo, se tiene a la parte quejosa autorizando en los amplios términos del artículo 12 de la Ley de Amparo, a

los licenciados Susana Prieto Terrazas, Karen Paola de la Rosa Andazola y José Serafín Medina Méndez.

20 Domicilio procesal

Con fundamento en el artículo 27, fracción I, de la ley invocada, se le tiene señalando como domicilio para oír y

recibir notificaciones el indicado en la demanda de amparo.

21 Registro informático de sentencias

Dese cumplimiento al Acuerdo General 29/2007 del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, que determina el

uso obligatorio del módulo de captura del Sistema Integral de Seguimiento de Expedientes, relativo a las sentencias

dictadas en los Tribunales de Circuito y Juzgados de Distrito.

22 Escaneo de constancias

En términos de lo dispuesto por el artículo 3, párrafo octavo, de la Ley de Amparo vigente, se instruye al personal

encargado de la tramitación del juicio de amparo en que se actúa, digitalice todas las promociones o documentos que

presenten las partes, así como los acuerdos, resoluciones o sentencias y toda la información relacionada con este

expediente en el sistema y, en caso de que éstas se presenten de manera electrónica, serán responsables de su

impresión para ser incorporadas a este cuaderno.

23 Transparencia Finalmente, en términos de los artículos 6, de la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos; 8° de la

Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental; 7°, 8° y 9º del Reglamento de la

Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal para la aplicación de la referida ley, así

como 28, 32, 35, 42 y 71 del Acuerdo General del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, que establece las

disposiciones en materia de transparencia, acceso a la información pública, protección de datos personales y archivos;

prevalece el principio de máxima publicidad para el debido ejercicio del derecho a la transparencia, de manera que, los

datos del juicio en que se actúa, estarán a disposición del público para su consulta, cuando así sea solicitado, conforme al

Page 41: Manual, Taller de Redacción

procedimiento de acceso a la información.

24 Transparencia bis

En esta medida, infórmese a la parte quejosa, que toda la información en posesión de este órgano jurisdiccional

es pública y sólo podrá ser reservada temporalmente por razones de interés público y seguridad nacional, así también,

hágase saber el derecho que le asiste para manifestar su oposición de que su nombre y datos personales se incluyan en

la publicación que de autos y sentencia se haga, en la inteligencia de que la falta de aquélla, conlleva su consentimiento

para que se publiquen sin supresión de dichos datos, con excepción de los sensibles, en la medida en que ello no impida

conocer el criterio sostenido, y de los nombres de las partes cuando la referida publicación se haga por medios

electrónicos.

25 Notificación NOTIFÍQUESE.

26 Suscripción ASÍ lo proveyó y firma el Licenciado Emiliano López Pedraza, Juez Vigésimo de Distrito en el Estado de

Chihuahua, con residencia en Ciudad Juárez, ante la Secretaria Margarita Ramos Luna, que autoriza y da fe.

Page 42: Manual, Taller de Redacción

Razones y emociones de la escritura (jurisdiccional) 42

EJERCICIO G Analice la manera en que se ha usado el punto y aparte en el siguiente texto.

La poesía es conocimiento, salvación, poder, abandono. Operación capaz de

cambiar al mundo, la actividad poética es revolucionaria por naturaleza; ejercicio

espiritual, es un método de liberación interior. La poesía revela este mundo; crea

otro. Pan de los elegidos; alimento maldito. Aísla; une. Invitación al viaje; regreso

a la tierra natal. Inspiración, respiración, ejercicio muscular. Plegaria al vacío,

diálogo con la ausencia: el tedio, la angustia y la desesperación la alimentan.

Oración, letanía, epifanía, presencia. Exorcismo, conjuro, magia. Sublimación,

compensación, condensación del inconsciente. Expresión histórica de razas,

naciones, clases. Niega a la historia: en su seno se resuelven todos los conflictos

objetivos y el hombre adquiere al fin conciencia de ser algo más que tránsito.

Experiencia, sentimiento, emoción, intuición, pensamiento no dirigido. Hija del

azar; fruto del cálculo. Arte de hablar en una forma superior; lenguaje primitivo.

Obediencia a las reglas; creación de otras. Imitación de los antiguos,

copia de lo real, copia de una copia de la idea. Locura, éxtasis, logos. Regreso a

la infancia, coito, nostalgia del paraíso, del infierno, del limbo. Juego, trabajo,

actividad ascética. Confesión. Experiencia innata. Visión, música, símbolo.

Analogía: el poema es un caracol en donde resuena la música del mundo y

metros y rimas no son sino correspondencias, ecos, de la armonía universal.

Enseñanza, moral, ejemplo, revelación, danza, diálogo, monólogo. Voz del

pueblo, lengua de los escogidos, palabra del solitario. Pura e impura, sagrada y

maldita, popular y minoritaria, colectiva y personal, desnuda y vestida, hablada,

pintada, escrita, ostenta todos los rostros pero hay quien afirma que no posee

ninguno: el poema es una careta que oculta el vacío, ¡prueba hermosa de la

superflua grandeza de toda obra humana!

¿Cómo no reconocer en cada una de estas fórmulas al poeta que la justifica y

que al encarnarla le da vida? Expresiones de algo vivido y padecido, no tenemos

más remedio que adherirnos a ellas condenados a abandonar la primera por la

Page 43: Manual, Taller de Redacción

Razones y emociones de la escritura (jurisdiccional) 43

segunda y a ésta por la siguiente. Su misma autenticidad muestra que la

experiencia que justifica a cada uno de estos conceptos, los trasciende. Habrá,

pues, que interrogar á los testimonios directos de la experiencia poética. La

unidad de la poesía no puede ser asida sino a través del trato desnudo con el

poema.

Al preguntarle al poema por el ser de la poesía, ¿no confundimos

arbitrariamente poesía y poema? Ya Aristóteles decía que «nada hay de común,

excepto la métrica, entre Hornero y Empédocles; y por esto con justicia se llama

poeta al primero y fisiólogo al segundo». Y así es: no todo poema o para ser

exactos: no toda obra construida bajo las leyes del metro contiene poesía.

Pero esas obras métricas ¿Son verdaderos poemas o artefactos artísticos,

didácticos o retóricos? Un soneto no es un poema, sino una forma literaria,

excepto cuando ese mecanismo retórico estrofas, metros y rimas ha sido

tocado por la poesía. Hay máquinas de rimar pero no de poetizan Por otra parte,

hay poesía sin poemas; paisajes, personas y hechos suelen ser poéticos: son

poesía sin ser poemas. Pues bien, cuando la poesía se da como una

condensación del azar o es una cristalización de poderes y circunstancias ajenos

a la voluntad creadora del poeta, nos enfrentamos a lo poético. Cuando pasivo

o activo, despierto o sonámbulo el poeta es el hilo conductor y transformador

de la corriente poética, estamos en presencia de algo radicalmente distinto: una

obra. Un poema es una obra. La poesía se polariza, se congrega y aísla en un

producto humano: cuadro, canción, tragedia. Lo poético es poesía en estado

amorfo; el poema es creación, poesía erguida. Sólo en el poema la poesía se

aísla y revela plenamente. Es lícito preguntar al poema por el ser de la poesía si

deja de concebirse a éste como una forma capaz de llenarse con cualquier

contenido. El poema no es una forma literaria sino el lugar de encuentro entre la

poesía y el hombre. Poema es un organismo verbal que contiene, suscita o emite

poesía. Forma y substancia son lo mismo.

El arco y la lira, Octavio Paz

Page 44: Manual, Taller de Redacción

Razones y emociones de la escritura (jurisdiccional) 44

EJERCICIO H Analice la manera en que se ha usado el punto y aparte en el siguiente texto.

pues,

me dirigí, como a las ocho [de la noche], solo a mi hacia mi casa, este,

cuando de pronto, pues, al llegar, me encontré a Ramiro Bueno Díaz, al

bailando a mi novia?, te voy a romper tu madre, amigo.

que no era cierto, que yo siempre la había respetado, pero él me dijo que

no era cierto,

bien buena y que quería salir con ella y que, según, yo le dije [a ella]

Un puñetazo en la

cara; y me tiró al piso; me pateó y me pateó. Y como pude me arrastré y

me paré. Y fue cuando le di un empujón; y él se cayó y ya no se movió y

Page 45: Manual, Taller de Redacción

Razones y emociones de la escritura (jurisdiccional) 45

EJERCICIO I Ponga las tildes que faltan al siguiente texto.

Yo se que el me lo dijo claramente; se que me lo dejó muy claro;

pero no puedo olvidar aquel día ni aquellas palabras; aun se me

hace un nudo en la garganta, cuanta tristeza: ¡que dolor! Tu ya no

debes acordarte, ni logras entenderme, porque cuan distinta ha

sido tu vida a la mía. Solo te pido que seas paciente, que tengas un

poco de consideración hacía mi, que seas mas consciente de mi

situación, que tu pienses en mi. Aun tengo fuerzas, mas siento

mucha desesperación. Adonde habrá ido el. No lo se. Me aflige

pensar en como serán sus días: en donde podrá estar, como se las

arreglará con su situación. Ya no voy a agobiarte mas. Si no puedo

hacer nada, solo tendré que esperar a tener noticias suyas. Ya se

lo que vas a contestarme: se fuerte, espera a que yo te de alguna

noticia de el. Y así me quedo, esperando tu carta, sobre lo que

puedas averiguar y quieras contarme. Espero esas noticias. Estos

días serán duros, sobre todo, porque estaré solo.

Page 46: Manual, Taller de Redacción

Razones y emociones de la escritura (jurisdiccional) 46

EJERCICIO J Corrija el siguiente texto

José Emilio Pacheco nació en la Ciudad de México en el año de

1939, muriendo en esa misma ciudad en 2014. Fue un escritor

fundamental de las letras mexicanas del siglo xx. Desarrolló una

obra literaria que abarcó prácticamente todos los géneros literarios:

poesía, novela, cuento, ensayo, crónica, traducción, guion

cinematográfico. Vivió, además, la literatura desde la edición, el

periodismo, pero también la crítica.

Su poesía es abundante y claramente atravesada por

preguntas sobre el paso del tiempo, la memoria, la vida, la muerte y

una particular especie de la nostalgia, una que adolece de

maniqueísmo o de la mera lamentación de un pasado

necesariamente mejor. Otra nota definitiva en su obra poética es su

carácter nunca definitivo, por que cada nueva edición ofrecía

enmendadas versiones de poemas antes publicados. Una vocación

por la revisión continua, constante, no solo por qué detectara una

errata, la que desde luego que corregiría a la mayor brevedad

posible, si no por que todo poema le parecía en ciernes. Se dice

que revisaba sus propios textos a diario. Bajo ese punto de vista,

era un caso extremo de la devoción por la perfección, anclada en la

idea del escritor como un artesano de la palabra que debe de

corregirse siempre.

En su obra narrativa se ocupó con frecuencia de temas

como la pérdida de la inocencia y la singularidad de la niñez, a la

vez que hizo muchas veces presente preocupaciones sociales de

México através de relatos que permiten accesar al interior de la

historia del país, sin rendirse en lo absoluto a las visiones

patrioteras del pasado nacional. Practicó con maestría tanto el

Page 47: Manual, Taller de Redacción

Razones y emociones de la escritura (jurisdiccional) 47

cuento como la novela, en donde logró emplear con talento

recursos narrativos clásicos y experimentales.

Escribió por décadas la columna Inventario. Renuente a

firmarla con su nombre, solo apareció bajo la autoría de JEM.

Quizás no era un hombre extremadamente modesto, si no

llanamente discreto. Como fuere, su fama de retraído era muy

extendida, sobre todo, porque no gustaba de conceder entrevistas,

con el agravante de que rehuía, lo más posible, hacer lecturas de

sus poemas. Cuando se vio forzado a hacerlo, leía con timidez,

comentaba con generosidad, saliendo a toda prisa.

Fue un intelectual congruente con ideales progresistas. Con

el objeto de propugnar por cambios siempre mantuvo una postura

crítica ante los abusos del poder y la reproducción de la

desigualdad: evidencío constantemente una preferencia por las

causas de la izquierda.

Murió a causa de una lesión que le causó la caída que sufrió

al tropezar con algunos de los innumerables libros que atestaban

su casa. Dejó una obra redonda, para él, necesariamente

perfectible.

Page 48: Manual, Taller de Redacción

Razones y emociones de la escritura (jurisdiccional) 48

FUENTES DE CONSULTA

BIOY, Cásares (1988), A la hora de escribir, Barcelona: Tusquets

COHEN, Sandro (1997), Redacción sin dolor, Ciudad de México: Planeta

DE LA TORRE, F. y DUFÓO, S. (2005), Taller de lectura y redacción I, Ciudad

de México: McGrawHill

Diccionario de la Real Academia Española (2001), Madrid: Espasa

Diccionario panhispánico de dudas, Madrid: Espasa

ESCALANTE, Beatriz (2001), Curso de redacción para escritores y

periodistas (Teoría y ejercicios), Ciudad de México: Porrúa

LÓPEZ, Carlos (2003), Redacción en movimiento. Herramientas para el

cultivo de la palabra, Ciudad de México: Praxis

MILLÁN, José Antonio (2005), Perdón, imposible. Guía para una

puntuación más rica y consciente, Barcelona: Océano