manual test bender.pdf

15

Click here to load reader

Upload: pablo-jaramillo-bohorquez

Post on 15-Dec-2014

3.148 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: MANUAL TEST BENDER.pdf

MANUAL TEST BENDER

El Bender es un test diseñado por Laureta Bender, consta de nueve tarjetas. Mide la madurez

mental, neurológica y principalmente la coordinación viso - motriz.

1. OBJETIVO

Apreciar la coordinación viso - motriz, pero especialmente la madurez motora.

Apreciar los diferentes indicadores emocionales que el niño presenta en la administración

del Test.

2. TIPO DE TEST

Es un test gráfico, no verbal.

3. EDAD

El test se puede aplicar desde los 5 años hasta los 11 años y 11 meses.

4. TIEMPO DE APLICACIÓN

El test no tiene un tiempo límite.

5. FORMA DE APLICACIÓN

La aplicación es individual.

6. MATERIALES

Una hoja de papel y lápiz.

7. FORMA DE ADMINISTRACIÓN

Se administra las nueve figuras, consecutivamente, una por una, en posición correcta. La tarjeta

debe ser colocada delante y a la derecha del sujeto.

8. CONSIGNA

"Yo te voy a mostrar estas tarjetas (señalando las tarjetas), una por vez. Cada tarjeta tiene un

dibujo simple a mi me gustaría que copiaras el dibujo en el papel tan bien como puedas"'.

Se debe observar las reacciones y actitudes del niño ante las figuras, la forma como las

administra, el espacio de la hoja (donde comienza, arriba, abajo). Observar también las

rotaciones; el grado de inversión es de máximo 45°, es decir, si la inversión es mayor resulta ser

negativo.

INTRODUCCIÓN

El Test Guestáltico Viso-motor necesita escasa introducción dado que no necesita preparación

alguna por parte de la persona a quien se va administrar el Test. Recientemente Lubin y otros

(1971) pidieron a psicólogos clínicos que citaran los test que empleaban en sus prácticas y

trabajos psicológicos. La encuesta reveló que el test de Bender junto con el TAT, ocupaba el

tercer lugar en la lista de los tests más utilizados.

Solamente el WAIS y el Rorschach eran citados con mayor frecuencia. Los investigadores

inquirieron también con qué frecuencia los diferentes test eran usados por los psicólogos clínicos,

Page 2: MANUAL TEST BENDER.pdf

la respuesta a esta pregunta, demostró que el Test de Bender era el test usado con mayor

frecuencia.

El Bender ha sido desde hacia años bien acogido y aceptado por los psicólogos clínicos que

trabajan con pacientes adultos. El cambio más importante durante la pasada década (1980)

consistió en el uso del Test de Bender por psicólogos y otros profesionales (Reeducadores del

habla y del Lenguaje, pediatras, diagnosticadores en educación, etc.) que trabajan con niños.

Cuando en un principio se revisó la literatura sobre investigaciones realizadas desde 1938 a 1962,

solamente se pudo hallar 29 estudios que trataron principalmente acerca del uso del Test de

Bender con niños de edades correspondientes a la escuela primaria. En los años comprendidos

entre 1963 y 1973 se recogió más de 200 estudios relacionados con las realizaciones que los niños

ofrecían del Test de Bender; o que utilizaron el Test de Bender como el principal instrumento de

observación.

Estos estudios procedían de Estados Unidos así como de otros países, incluyendo Canadá, Chile,

Dinamarca, Alemania, Gran Bretaña, India, Israel, Japón, México y Noruega.

Además de los estudios de investigación, varias recopilaciones de la literatura sobre el Test de

Bender han sido publicadas en los últimos años en Estados Unidos y en el extranjero (Billingslea,

1963; Koppitz, 1965; Landmark y Grinde, 1964; Sonada, 1968; TolorySchulberg, 1963).

Mucho más notable es la creciente popularidad del uso del Test de Bender en las escuelas. Con

anterioridad, el Test había sido usado con niños principalmente en la clínica y con propósitos

diagnósticos. Hoy en día es usado, cada vez con mayor frecuencia como un test de desarrollo de

la percepción viso-motriz en niños con problemas de aprendizaje. Existe un mayor interés en

tomo a las dificultades de aprendizaje y el bajo rendimiento escolar, por lo que se ha creado la

necesidad de poder disponer de instrumentos psicológicos de sondeo y medios de diagnóstico

rápido, fácil de administrar, fiables, validos y confiables. Al Test de Bender pueden atribuírsele

todos estos calificativos. El hecho de que pueda ser usado como test individual y como test

colectivo y la posibilidad de disponer de un sistema de puntuación simple y objetivo, lo hacen

aún más atractivo para los psicólogos y otros profesionales que trabajan en las escuelas.

Es importante el hecho de que a los niños parece gustarles el test y pueda ser usado

repetidamente sin ninguna aparente perdida de validez, fiabilidad y confiabilidad.

Precisamente el hecho de que el Test de Bender sea tan atractivo y tan fácil de administrar

representa un cierto peligro. El Test de Bender no es tan simple ni tan fácil de usar como pudiera

parecer a un observador cualquiera. Los tests psicológicos, después de todo, no son más que

herramientas e instrumentos de medición; y una herramienta, por supuesto, sólo es afectiva si la

persona que la usa lo hace con destreza. Bender (1965) señaló que el uso del Test Guestáltico

Viso-motor requiere que la persona que lo usa esté informada, interesada y sea experta, como

ocurre con cualquier otro método científico.

Page 3: MANUAL TEST BENDER.pdf

EL TEST GUESTÁLTICO DE BENDER

Descripción del test Guestáltico de Bender

El Test Guestáltico de Bender, tal como fue ideado por Laureta Bender, consiste en nueve

Tarjetas (Tamaño 10x15 cm.) con dibujos abstractos. Los nueve dibujos son adaptaciones de

figuras que Wethimer (1923) usó en experimentos sobre la percepción. A los niños a los que se

administra el test se les pide que copien los dibujos, uno tarjeta cada vez, con un lápiz negro, en

una única hoja de papel en blanco (sabana - bond). Si lo desean pueden usar más de una hoja de

papel. En este Test no hay límite de tiempo. Las tarjetas estandarizadas del Test de Bender han

sido publicadas por la asociación Ortopsiquiátrica Americana (Bender, 1946).

Hay quien se refiere al Test de Bender como a un test de percepción visual (Zach y Kaufman,

1972); otros lo creen que es un test de coordinación motriz. El Test de Bender es más bien un

Test de integración viso-motora. El uso del guión hace énfasis en la expresión viso-motor dado

que nos estamos refiriendo a un proceso con un alto nivel de integración de la percepción y la

motricidad.

Bender (1970) habla de la naturaleza global de la función guestáltica y de la imposibilidad de

separar las capacidades motora y perceptiva de sus componentes, ya que evidentemente el

proceso de integración es mucho más complejo que cualquiera de los dos; la percepción visual o

la coordinación motriz. No obstante es lógico que un niño con una percepción visual inmadura o

deficiente tenga también dificultades con la percepción viso-motriz y tendrá una valoración por

debajo de lo esperado en el resultado. Entonces una adecuada percepción viso-motriz obtendrá

un resultado por encima de lo esperado en el Test. Lo contrario, sin embargo, no es

necesariamente cierto.

Como fue demostrado por Ficher (1967) y por Newcomer y Hammill (1973) que no todos los niños

con resultados deficientes o inmaduros en el test de Bender tienen necesariamente problemas en

la percepción visual. En lo que concierne a la coordinación motriz se da una situación similar. Un

niño con buena coordinación de la motricidad fina puede realizar un protocolo perfecto en el

Test de Bender.

Los niños con una pobre coordinación de la tonicidad muscular fina tendrán dificultades para

dibujar sin imperfecciones las figuras del test de Bender. Pero no todos los niños con resultados

inmaduros o defectuosos en el Test de Bender poseen una coordinación pobre. La base para estas

observaciones procede dé varios estudios (Alien y otros, 1971; Heinrich, 1968; Wondell y Home,

1969; Zazh y Kaufman 1972).

En la figura 1 muestra una esquemática representación del proceso de percepción viso-motriz

que implica las copias de las figuras del test de Bender. En la parte superior de la página aparece

la tarjeta estímulo en el dibujo A. Este dibujo o estímulo impacta la retina del niño y es

trasmitido al cerebro; suponiendo que el niño posea una visión normal, el dibujo es visto por él.

Pero el hecho de que el niño pueda ver el dibujo no significa que pueda percibirlo o entenderlo.

La percepción o la integración de lo que se ve depende tanto de la maduración como de las

experiencias del niño. No podremos decir que nuestro niño en cuestión es capaz de percibir

correctamente el dibujo A hasta que pueda determinar consciente o inconscientemente, que el

dibujo consiste en un círculo y un cuadrado inclinado, no en un rombo, y que ambos son

Page 4: MANUAL TEST BENDER.pdf

aproximadamente del mismo tamaño, dispuestos es posición horizontal y tocándose el uno al

otro.

Cuando el niño pueda realizar todo esto; podremos hablar de percepción visual. Pero

precisamente el hecho de que el niño pueda percibir e incluso describir o emparejar

correctamente lo que percibe no significa necesariamente que pueda copiarlo. Para copiar el

niño tiene que traducir lo que percibe en una actividad motriz, es decir debe traspasarlo al

papel. El niño es capaz de realizar cada tarea con exactitud solamente si la integración de su

percepción y de su coordinación motora ha alcanzado el nivel de madurez que habitualmente

posee un niño de 8 ó 9 años. Antes de esa edad, incluso los niños normales acostumbran a tener

dificultades para copiar el Test de Bender sin ninguna imperfección.

Por consiguiente las dificultades en la copia de las figuras del Test de Bender pueden ser debidas

a inmadurez o mal funcionamiento de la percepción usual de la coordinación motriz o de la

integración de ambas. Un niño que realiza un pobre protocolo en el Test de Bender puede tener

dificultades en una o dos de estas áreas o en el conjunto de las tres. Sin embargo la mayoría de

niños en edad escolar con pobres protocolos en el Test de Bender no tiene una pobre percepción

usual, ni muestran dificultades en la coordinación motriz, en cambio tienen problemas en la

integración perceptivo motriz es decir, tiene todavía dificultades en una función que requiere un

elevado nivel de integración( Heinrich. 1968: Wedell y Home, 1969).

Interpretación del test de Bender

El test de Bender, al igual que la mayoría de tests psicológicos, puede ser interpretado de

diferentes maneras. Un examinador entrenado y experimentado tiene la oportunidad de observar

y evaluar el comportamiento del sujeto durante la realización del test. Además, a través de la

administración del test se obtiene un protocolo que podrá ser analizado tanto objetivamente

como intuitivamente. En el Test Guestáltico Viso-Motor para niños se trata principalmente de la

interpretación de los protocolos del Test de Bender a través de la puntuación en la Escala de

Maduración y de los Indicadores emocionales.

El comportamiento del niño durante la realización del Test de Bender fue tratado sólo

brevemente (Koppitz, 1963). Las investigaciones experimentales sobre el Test de Bender se

hallan, por necesidad, limitada a los datos objetivos que se derivan de los protocolos de test.

Pero los psicólogos profesionales no están, por fortuna, limitados por este tipo de restricciones.

Es realmente triste cuando un psicólogo clínico o escolar administra un Test de Bender a un niño

y obtiene de esa posición solamente el puntaje en el Test. Los examinadores a menudo se privan

a sí mismo de valiosas informaciones concernientes a las actitudes de los niños, su auto-concepto,

control interno, habilidad para compensar problemas perceptivo-subyacentes mayores, y otros

factores que no pueden ser recogidos a través de un puntaje o de un protocolo de test ya

realizado. Existe mucha información que solo puede obtenerse mediante la observación del niño

durante la copia de figuras.

OBSERVACIONES SOBRE EL COMPORTAMIENTO

Dado que el Test de Bender muestra escaso parecido con el trabajo escolar no resulta

amenazante para la mayoría de los niños pues les gusta dibujar y disfrutar copiando las figuras

del test de Bender, el Test produce menos ansiedad copiando las figuras.

Page 5: MANUAL TEST BENDER.pdf

El test produce menos ansiedad que la que produciría tareas relacionadas con la escuela, a causa

de ello ofrece el examinador la oportunidad de observar el comportamiento espontáneo del niño

cuando se enfrenta a una nueva tarea. Se ha constatado que el comportamiento del niño

mientras realiza el Test de Bender, a menudo proporciona un valioso Insight acerca de cómo el

niño puede aprender mejor. Las diferencias de actitud que manifiesta los niños bien adaptados

de aquellos que presentan problemas de comportamiento y de aprendizaje, son frecuentemente

notables.

Los examinadores necesitan conocer la manera habitual de cómo los niños se comportan y se

desenvuelven cuando se hallan enfrentados a una tarea Viso-motriz. Es interesante ver la

facilidad y la confianza en sí mismos con las que un niño de 6 o 7 años, bien adaptados e

inteligente se sienta, pone atención, analiza el problema que tiene delante y procede a copiar los

dibujos. La mayoría de niños muestra un buen control del lápiz y trabajan cuidadosamente y

deliberadamente, sin prisas indebidas. Incluso niños muy pequeños, a menudo muestran ser

conscientes de las imperfecciones de sus dibujos del Test de Bender y tratan de corregirlos

espontáneamente. Estos pequeños raramente piden que se les reasegure y están satisfechos

consigo mismos y con sus ejecuciones.

Por contraste, los pequeños que han sido enviados al psicólogo por dificultades de

comportamiento y/o de aprendizaje tienen tendencia mostrar una gran variedad de problemas

durante las sesiones del test. Algunos niños dudaran cuando se enfrenten al Test de Bender.

Pueden intentar evitar un posible fallo y/o retardado en la tarea. Un niño puede ir primero a

afiliar su lápiz, después proceder a contar al examinador alguna larga historia o experiencia que

haya tenido o puede ofrecerse a dibujar un coche en vez de las figuras. Algunos niños insisten en

que el Test es realmente un trabajo de niño pequeño y demasiado fácil. Finalmente, cuando

abordan la ejecución del test, a menudo realizan los dibujos de prisa sin pararse siquiera a mirar

y analizar las figuras antes de empezar a copiarlas. Otros niños trabajan muy lentamente,

cuentan y recuentan constantemente el número de puntos y círculos, mientras expresan una gran

insatisfacción con su trabajo. Muchos pequeños inseguros o ansiosos, necesitan que

constantemente se les anime y de confianza para que puedan acabar el test. A menudo, después

de copiar cada figura del Test de Bender, preguntan: ¿Lo estoy haciendo bien? Tipos de

comportamiento semejantes a estos que se desarrollan durante la situación de Test, se producen

también en la clase e influyen grandemente en la marcha del alumno y en sus logros. Es pues

importante que el examinador sea consciente de ellos.

Incluso un test breve como el Test de Bender, puede ser de lo más frustrante para niños con un

pobre control interno y una coordinación viso-motriz inmadura. Muchos niños empezaran el Test

de Bender con gran entusiasmo empleando un gran esfuerzo y buena concentración; solamente se

mostraran cansados cuando lleguen a la figura 3 o a la figura 5, mientras que las figuras a,1 y 2

pueden estar cuidadosamente dibujadas, la Fig. 3 puede empezar con un pequeño más rápido.

Ackerman y otros refieren que sus sujetos con problemas de aprendizaje acabaron el Test de

Bender en 5 minutos y 19 segundos como termino medio. Mientras que la mayoría de sus niños

hiperactivos necesitaron solamente 4 minutos 41 segundos para copiar las nueve figuras del Test

de Bender.

Repetidamente han quedado impresionadas por la habilidad de algunos niños para compensar

problemas reales de la percepción viso-motriz. Estos esfuerzos son, generalmente signos de

Page 6: MANUAL TEST BENDER.pdf

buena inteligencia, pero ellos pueden ser apreciados solamente sí se observa al niño mientras

trabaja.

Por ejemplo, algunos niños se distraen con los estímulos visuales; prefieren trabajar de memoria.

Dan una rápida ojeada a la tarjeta estímulo y la ponen aparte, luego proceden a dibujar la figura

de memoria. Otros pequeños pueden trabajar solamente sí reciben algún estímulo verbal para

continuar. A menudo son capaces de darse sus propias instrucciones verbales mediante la

traducción en palabras de lo que ven. Puede observárseles susurrando para sí mismos moviendo

los labios, como si tuvieran que oírse a sí mismos verbalmente, antes de poder copiar las figuras

del Test de Bender. Otros trazan primero la figura o la resiguen con un dedo en el aire antes de

poder copiar con un lápiz en el papel. Estos niños usan sensaciones cenestésicas para ayudarse a

integrar sus percepciones visuales y sus expresiones grafo-motrices.

El anclaje es otro tipo de comportamiento característico de los niños que están compensando una

debilidad en el área viso - motriz y en la evocación. Este proceso consiste en colocar un dedo de

una mano en la parte de la figura que esta siendo copiada, mientras dibuja esa misma parte con

la otra mano. Mediante este procesamiento el niño mantiene la pista de donde está trabajando y

de que porción de la figura ha sido ya completado. Un niño poco inteligente o pequeño contara y

recontara los puntos o círculos después de dibujar cada punto o circulo aislados; el niño persiste

en olvidar el número que cuenta y repite el proceso una y otra vez y acaba, lo más

probablemente, con un número incorrecto de puntos o círculos en las figuras. 1, 2 y 3. Estos

mismos niños están también predispuestos a perder al punto en una página impresa cuando esta

leyendo o a la olvidar un paso cuando calculan un problema aritmético.

Algunas veces, niños muy impulsivos pero inteligentes aprenden a controlar su impulsividad a

través de la compulsión, lo cual difiere del perfeccionismo mencionado anteriormente. Algunos

de estos niños impulsivos pueden alinearse las figuras del Test de Bender, claramente numeradas

a veces, a lo largo del margen del papel. A veces trabajan con extrema lentitud y cuidado

empleando una considerable cantidad de esfuerzo. El hecho de girar el papel y la tarjeta

estímulo es otra forma de ayudarse que puede intentar un niño cuando copia las figuras del Test

de Bender, ya que es más fácil dibujar algunas de las figuras en posición vertical que en

horizontal. Los niños inteligentes con una pobre percepción viso-motriz desarrollan a menudo

técnicas espontáneas que les permiten copiar las figuras del Test de Bender a pesar de su torpeza

para realizar tales tareas. Observando los hábitos de trabajo de estos niños, el examinador puede

aprender la forma de ayudar no solo a esos niños que esta observando, sino también a otros que

son incapaces de comprender por sí mismos sus dificultades en la integración perceptivo-motriz.

Solamente la observación del niño durante el trabajo permite determinar la dirección en la cual

el pequeño dibuja las figuras del Test de Bender. Weiss (1969,1978) observó que los niños del

Jardín de Infancia, de Primer Grado no tenían direcciones claramente preferidas en las que

dibujan las figuras del Test de Bender. Muchos niños dibujaban tanto de derecha a izquierda

como de izquierda a derecha, o incluso en ambas direcciones. Un cambio definido hacia la

dirección de izquierda a derecha se observa hacia los 7 años. Parece ser que la direccionalidad en

el dibujo de las figuras del Test de Bender es independiente de los hábitos de lectura y escritura.

Page 7: MANUAL TEST BENDER.pdf

MANUAL DE PUNTUACIÓN PARA LA ESCALA DE MADURACIÓN DEL BENDER

A. Instrucciones para la administración y puntuación del Bender

Siente al niño confortablemente frente a una mesa donde se haya dispuesto dos hojas de papel

tamaño carta, un lápiz número dos y una goma de borrar. Luego de establecer un buen "rapport”

muéstrele al niño la pila de tarjetas del Bender diciéndole: "aquí tengo nueve tarjetas con

dibujos en cada una de ellas para que las copies. Aquí esta el primero. Haz uno igual a esto”.

Luego que el niño ha acomodado la poción del papel, coloque la primera tarjeta, La figura A

frente al niño. No se hacen comentarios: se anotan las observaciones sobre la conducta del niño

durante el test. No hay tiempo límite en esta prueba. Cuando el niño ha terminado de dibujar

una figura se retira la tarjeta y se pone la siguiente.

Se procede de la misma manera hasta terminar.

Si un niño hace preguntas sobre el número de puntos o el tamaño de los dibujos, etc. Se le debe

dar una respuesta neutral. "Hazla lo más parecido al dibujo de la tarjeta que puedas". No se le

debe alentar al impedir el uso de la goma o realizar varios intentos cuando esta dibujando un

diseño. Se ha encontrado que es práctico desalentar el que cuente los puntos en la figura 5, ya

que requiere mucho tiempo y agrega poca información nueva. Los niños que cuentan los puntos

de la figura 5 también tienden a contar los puntos y círculos de las figuras 1, 2 y 3.

Cuando un niño empieza a contar los puntos de la figura 5 el examinador puede decirle: "No

necesita contar los puntos, simplemente trata de hacerlo, lo más parecido a la tarjeta " Si el niño

todavía persiste en contar los puntos entonces adquiere significación diagnóstica. Los indicios son

que el niño es probablemente muy perfeccionista o compulsivo. Si el niño ha llenado la mayor

parte de la hoja de papel y la hace girar para ubicar la figura 8 en el espacio restante, se debe

anotar en el protocolo, pues no se considera esto una rotación del dibujo.

Se le permite a cada chico usar el papel que desee. Si pide más hojas se le da el papel adicional

sin comentarios. Aunque el test no tiene tiempo límite, es conveniente registrar el tiempo

empleado en completar el test, ya que un periodo de tiempo extremadamente corto o muy largo

es significativo desde el punto de vista diagnóstico.

Se debe cuidar que el Test de Bender sea administrado al comienzo de la sesión de diagnóstico

cuando el niño está descansado, ya que un niño fatigado no rinde optimadamente. Si se tiene la

impresión de que el niño ha sido muy rápido en la ejecución del Test o que no se haya dado el

mejor desempeño posible, se le puede pedir que repita el dibujo de una figura del Bender en otra

hoja de papel. Si es necesario un examen adicional para obtener el máximo rendimiento, se debe

consignar este hecho en el protocolo.

Todos los Ítem del Bender son puntuados como uno o cero, esto es, como "Presente” o ''Ausente".

Se computan solo las desviaciones bien verificables.

En caso de duda, no se computa. Desde que la escala de Maduración está diseminada para niños

pequeños con un control motor fino que todavía presenta inmadurez, se ignoran las desviaciones

menores. Todos los puntos se suman formando un puntaje compuesto sobre el que se basan los

datos normativos.

Page 8: MANUAL TEST BENDER.pdf

BENDER

Valoración según Elizabcth Koppitz

Ítems del Bender con definiciones y ejemplos de puntuación.

Los números debajo de cada ejemplo de puntuación se refieren a los ítems de puntuación que

deben ser asignados a ese dibujo en particular.

Figura A

1. Distorsión de la Forma

a) El cuadrado o el círculo o ambos están excesivamente achatados o deformados; un eje

del círculo o cuadrado es el doble de largo que el otro.

Ejemplos:

Si dos lados del cuadrado no se encuentran en el punto de intersección con el círculo, la

forma del cuadrado se evalúa como si ambos lados se encontraran.

Adición u omisión de ángulos. (En caso de dudas no computar).

b) Desproporción entre el tamaño del cuadrado y del circulo, uno es el doble del grande

que el otro.

2. Rotación

Rotación de la figura o parte de la misma en 45º o más; rotación de la tarjeta aunque luego se

copia correctamente en la posición rotada.

Ejemplos:

3. Integración

Falla en el intento de unir el círculo y el cuadrado; el círculo y el vértice adyacente del cuadrado

se encuentran separados en más de tres milímetros. Esto se aplica también a la superposición.

Ejemplos.

Se computa 4 de 3mm . Ejemplos de puntuación de la Figura A.

FIGURA 1

4. Distorsión de la forma

Cinco o más convertidos en círculos: puntos agrandados o círculos parcialmente llenados no se

consideran como círculos para la puntuación de este ítem; en caso de duda, no computar; las

rayas no se computan.

5. Rotación

La rotación de la figura en 45° o mas; la rotación del estimulo aunque cuando luego se copia

correctamente la tarjeta rotada.

Ejemplos:

Page 9: MANUAL TEST BENDER.pdf

6. Perseveración

Más de 15 puntos en una hilera

Ejemplos:

De puntuación de la figura

FIGURA No 2

7. Rotación

Rotación de la figura en 45° o más: rotación de la tarjeta aunque luego se copie correctamente

en la posición rotada.

8. Integración

Omisión de una o dos hileras de círculos, hilera de puntos de la figura usados como tercera hilera

de la figura 2; cuatro o más círculos en la mayoría de las columnas; adición de una hilera.

Ejemplos: No se puntúan:

9. Perseveración

Más de 14 columnas de círculos en una hilera

Ejemplos de puntuación de la Figura 2

FIGURA Nº 3

10. Distorsión de la forma

Cinco o más puntos en círculos; puntos agrandados o círculos parcialmente rellenados no se

consideran círculos para este ítem de puntuación.

En caso de duda, no puntuarlo: las rayas no se computan.

11. Rotación

Rotación del eje de la figura 45º o más, rotación de la tarjeta aunque luego se copie

correctamente en la posición rotada:

12. Integración.

a) Desintegración del diseño: aunque de cada hilera sucesiva de puntos no llenadas

“cabeza de flecha” irreconocible o invertida; conglomeración de puntos solo una hilera de

puntos; borroneo o un número incorrecto de puntos, no se computa.

b) Línea continua en lugar de hilera de puntos; la línea puede sustituir a los puntos o estar

agregadas a estos.

13. Rotación

Rotación del eje de la figura en 45º o más, rotación de la tarjeta aunque luego se copie

correctamente en la posición rotada:

14. Integración

Page 10: MANUAL TEST BENDER.pdf

Una separada de más de 3mm entre la curva y el ángulo adyacente; lo mismo se aplica a la

superposición. La curva toca ambas esquinas.

FIGURA 5

15. Modificación de la forma

Cinco o más puntos convertidos en círculos puntos agrandados o círculos parcialmente rellenados,

no se puntúan; las rayas no se computan.

16. Rotación

Rotación de la figura total en 45º o mas; rotación de la extensión por Ej.: La extensión hacia el

lado izquierdo o comienza a la izquierda de punto central del arco; la rotación solo se puntúa una

sola vez aún cuando tanto el arco como la extensión estén rotados independientemente una del

otro.

Ejemplos:

17. Integración

a) Desintegración del diseño: conglomeración de puntos; líneas rectas o círculos de puntos

en lugar de un arco; la extensión atraviesa el arco. Angulo o cuadro no se puntúan.

Ejemplos:

b) Línea continua en lugar de puntos, en el arco, la extensión o en ambos.

Ejemplos de puntuación de la figura 5

FIGURA 6

18. Distorsión de la forma

a) Tres o más curvas sustituidas por ángulos (en caso de dudas no computar).

b) Ninguna curva es una o ambas líneas; líneas rectas.

19. Integración

Las dos líneas no se cruzan en un extremo de una o ambas líneas; dos líneas onduladas

entrelazadas.

20. Perseveración

Seis o más curvas sinusoidales completas en cualquiera de las dos direcciones.

Ejemplos de puntuación de la figura 6:

FIGURA 7

21. Distorsión de la forma

a) Desproporción entre el tamaño y los dos hexágonos; uno debe ser por lo menos el doble

de grande del otro.

b) Los hexágonos están excesivamente deformados, adicción u omisión de ángulos de uno

o ambos hexágonos.

Page 11: MANUAL TEST BENDER.pdf

22. Rotación

Rotación de la figura o parte de la misma en 45º o más; rotación del estímulo aun si luego se la

copia correctamente como se ve en la tarjeta rotada.

Ejemplos de rotación.

23. Integración

Los hexágonos superponen o lo hacen excesivamente, es decir un hexágonos penetra

completamente a través del otro. Ejemplo:

FIGURA 8

24 Distorsión de la forma

El hexágono o el rombo excesivamente deformados; ángulos agregados u omitidos.

25 Rotación

Rotación de la figura en 45º o más; rotación del estimulo aun cuando luego se le copie

correctamente en la posición rotada (el girar la hoja para aprovechar más el papel no se computa

pero se registra en el protocolo)

Ejemplos de puntuación de la figura 8

Page 12: MANUAL TEST BENDER.pdf

ESCALA DE MADURACIÓN DEL BENDER

EDAD MEDIA DESVIACIÓN ESTÁNDAR */- D.S.

5,0 a 5,5 13,6 3,61 10,0 a 17,2

5,6 a 5,11 9,8 3,72 6,1 a 13,5

6,0 a 6,5 8,4 4,12 4,3 a 12,5

6,6 a 6,11 6,4 3,76 2,6 a 10,2

7,0 a 7,5 4,8 3,610 1,2 a 8,4

7,6 a 7,11 4,7 3,34 1,4 a 8,0

8,0 a 8,5 3,7 3,60 0,1 a 7,3

8,6 a 8,11 2,5 3,03 0,0 a 5,5

9,0 a 9,5 1,7 1,76 0,0 a 3,5

9,6 a 9,11 1,6 1,69 0,0 a 3,3

10,0 a 10,5 1,6 1,67 0,0 a 3,3

10,6 a 10,11 1,5 2,1 0,0 a 3,6

11,0 a 11,11 1,4 1,4 0,0 a 0,0

TIEMPO PARA PUNTUACIÓN MADURATIVA DEL TEST DE BENDER

EDAD N TIEMPO MEDIO LIMITES CRITICOS

5 58 5 min. 13 seg. 3 a 10 min.

5 1/2 23 7 min. 5 seg. 4 a 10 min.

6 35 6 min. 20 seg. 4 a 9 min.

6 1/2 40 6 min. 33 seg. 4 a 9 min.

7 27 6 min. 27 seg. 4 a 9 min.

7 1/2 27 6 min. 53 seg. 4 a 9 min.

8 35 6 min. 45 seg. 4 a 9 min.

8 1/2 30 6 min. 5 seg. 4 a 9 min.

9 37 6 min. 17 seg. 4 a 8 min.

9 1/2 24 6 min. 30 seg. 4 a 8 min.

Page 13: MANUAL TEST BENDER.pdf

PUNTUACIÓN DE LOS INDICADORES EMOCIONALES DEL BENDER INFANTIL

1. Orden Confuso:

Las figuras se encuentran esparcidas en forma arbitraria en el papel sin tener un orden lógico. Es

positivo si tiene un orden o secuencia Lógica, tal es el caso de empezar a realizar las figuras

desde arriba hacia abajo y nuevamente hacía arriba, de izquierda hacia arriba o viceversa.

No se computa este ítem si la figura 8 la ha hecho en el extremo superior de la página porque no

le ha quedado espacio libre al constado al pie de la página.

Implicaciones: El orden confuso de los dibujos esta en relación con una pobre capacidad de

planear y organizar el material, esta relacionado además con confusión mental sobre todo en los

niños mayores e inteligentes; es común entre los niños de 5 a 7 años.

Ejemplos de puntuación

2. Línea Ondulada:

Definición: Cuando hay dos o mas cambios bruscos en la dirección de la línea de puntos o círculos

en las figuras 1 y 2 respectivamente.

No se considera esta categoría cuando se trata de una rotación o curva continua gradual. El

cambio de dirección debe abarcar por lo meno dos puntos o círculos consecutivos. No se

considera cuando hay un solo punto o una columna de círculos fuera de líneas.

Implicaciones: La línea ondulada parece estar relacionada con la inestabilidad en la coordinación

motora y en la personalidad. En algunos casos siempre apoyado por previa entrevista,

investigaciones psicológicas para su fiabilidad.

Puede indicar además inestabilidad emocional como consecuencia de una defectuosa

coordinación y escasa capacidad de integración o pobre control motor que es motivado por la

tensión que sufre el niño con las perturbaciones emocionales. La línea ondulada puede ser

consecuencia de factores orgánicos y emocionales.

Ejemplos:

3. Círculos sustituidos por rayas.

Por lo menos la mitad de todos los círculos de la figura 2 están reemplazados por rayas de 2 mm ó

más. La sustitución de círculos por puntos no se toma en cuenta ya que estos no nos permiten

diferenciar entre niños con serios problemas emocionales o sin ellos.

Implicaciones: Ha sido asociado con impulsividad y una falta de interés o atención en los niños

pequeños. Se ha encontrado en niños que están preocupados por sus problemas, en los que

quieren evitar, hacer algo que se les pide.

Es normal hacer ciertas cosas a cierta edad, pero debe desarrollar hasta adquirir la madurez, a

partir de los 8 años se debe ya tomar en cuenta más de la media, no en casos menores.

Ejemplo de puntuación:

Page 14: MANUAL TEST BENDER.pdf

4. Aumento Progresivo de Tamaño (Fig. 1-2-3)

Definición: Los puntos y los círculos aumentan de tamaño en forma progresiva de tal manera que

los últimos son por lo menos tres veces más grandes que los primeros.-este ítem se toma en

cuenta a una sola vez aunque se da en más de una figura.

Implicaciones: El tamaño de los dibujos esta relacionado con la baja tolerancia a la frustración y

a la explosividad. Los niños pequeños tienen una tolerancia menor a la frustración en

consecuencia las implicaciones diagnosticas de este ítem aumenta a medida que los niños crecen.

Cosa que a los 8 años debe controlarse, en casos de pequeños hay ello, pero no siempre este

valor diagnóstico adquiere mayor importancia a medida que el niño crece.

5. Gran Tamaño: (Macro grafismo)

Definición: Uno o más de los dibujos es de 1/3 más grande en ambas direcciones que él; le la

tarjeta de estímulo. Si el estímulo está compuesto de dos partes como en la figura A y 7, ambas

partes deben estar separadas para que se compute esta categoría. Este ítem solo se toma en

cuenta las figuras agrandadas.

Implicaciones: El gran tamaño esta relacionado en los niños con la conducta antig-out forma de

descargar los impulsos hacia fuera. Tanto por problemas de control interno.

Ejemplo de puntuación.

6. Tamaño Pequeño (Micro grafismo)

Definición: Uno o mas dibujos son la mitad, mas pequeños que el modelo se debe medir el

tamaño de la figura en ambas direcciones y la figura consta de dos partes como la A o .... Ambas

deben estar reducidas en su tamaño para tomarlos en cuenta. Este ítem solo se toma en cuenta

una sola vez haya figuras más pequeñas.

Implicaciones: El tamaño pequeño en los niños esta relacionado con la ansiedad, conductas

retraídas, constricción y timidez, ejemplo de puntuación.

7. Línea Fina:

Definición: el trazo es tan fino que se necesita desplazar esfuerzo para ver el dibujo completo.

Implicaciones: la línea fina en los niños indica timidez, retraimiento, probablemente asociada a

niños con algún problema de ajuste emocional.

8.- Repaso del dibujo o de los trazos

Definición: Todo el dibujo o parte de el ha sido repasado o reformado con líneas expresa

impulsiones. El dibujo ha podido ser borrado y después de vuelta a dibujar o no se ha borrado y

se a corregido así. Este ítem solo se toma en cuenta una vez.

Implicaciones: El repaso esta relacionado con la impulsividad y agresividad se da por lo general

en los niños con conducta actino- out. Que significa sacar afuera impulsos latentes. Se debe tener

cuidado a observaciones y objetiva no tomar en cuenta el repaso de líneas con el trazo

hipertónico ( contrario al hipotónico). (Trazo fuerte pero una sola vez sin repasar).

Ejemplo de puntuación:

Page 15: MANUAL TEST BENDER.pdf

9. Segunda Tentativa:

Definición: Se abandona en forma espontánea un dibujo o parte de él antes de terminarlo y

empieza a hacerlo nuevamente. Este ítem solo se puntúa cuando se realiza dos dibujos. No se

toma en cuenta si lo borra el dibujo y lo vuelve a realizar en el mismo sitio del primero.

Si se computa cuando después de borrarlo se lo dibuja en un sitio deferente de la hoja.

Implicaciones: Esta relacionado son la impulsividad y ansiedad. Es decir que se da en los niños

que se dan cuanta que su dibujo no esta bien pero que les falta control externo para corregir el

error o borrarlo y volver a dibujar cuidadosamente la parte incorrecta, ejemplo de puntuación.

10.- Expansión:

Definición: Se emplean dos o mas hojas de papel para terminar las 9 figuras del Bender; este ítem

se considera sin tener en cuenta si cada dibujo esta en una hola deferente o si las 8 están en una

pagina y la ultima en el reverso de la misma.

Implicaciones: Esta relacionado con los niños pequeños con la impulsividad y la conducta acting-

out. Se da normalidad en los niños preescolares, en los niños escolares se presenta en los

perturbados emocionales y los que tienen lesión neurótica.

1. Cuando hace cada dibujo en una hoja utilizando 8 hojas para terminarlos todos.

11.- Construcción

Contrario a la expansión usa menos de 1/2 de la hoja superior o inferior, derecha o izquierda

generalmente puede también haber micrográficas.

Implicaciones: Retraimiento timidez y tendencias depresivas y una tendencia moderada de

ansiedad.

12.- Marcos alrededor de la figura.

Marco total o parcial a cada figura en uno o mas de ellos después de copiadas un marco para

todas.

Implicación.- Instinto de controlar su impulsividad por tanto pobre autocontrol y precisados de

controles externos y normas.

Elaboración espontánea o añadidos a la figura o confabulaciones

Uno o mas figura: realiza cambios espontáneos, convirtiéndolas en figuras caprichosas.

Implicación.- Niños abrumados por temores y ansiedades o fuertemente preocupados por sus

pensamientos sin darle solución, con un pobre o débil contacto con la realidad, pueden confundir

hechos reales con fantasías por sus pensamientos también se halló en niños con cierto grado de

esquizofrenia.