manual top (oct 2014) borrador no oficial

29
Perfil de Resultados del Tratamiento (TOP) Guía para el entrevistador Adaptación y traducción del manual: “The Treatment Outcomes Profile (TOP). A guide for keyworkers”, National Treatment Agency for Substance Misuse, 2007.

Upload: magallanico

Post on 08-Nov-2015

23 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Manual correccion TOP

TRANSCRIPT

  • Perfil de Resultados del Tratamiento (TOP) Gua para el entrevistador

    Adaptacin y traduccin del manual: The Treatment Outcomes Profile (TOP). A guide for keyworkers, National Treatment Agency for Substance Misuse, 2007.

  • 2

    Agradecimientos especiales a los autores britnicos del instrumento de la National

    Treatment Agency for Substance Misuse (National Health Service) y los equipos de los centros de tratamiento que participaron en el estudio de validacin y en el

    proceso de capacitacin e implementacin.

    Todos los derechos reservados. Este material puede ser reproducido total o parcialmente para fines de diseminacin y capacitacin. Prohibida su venta.

    Traducido y adaptado por: Rodrigo Portilla y Mara Paz Donoso.

    ndice Introduccin ....................................................................................................................... 3

    El propsito de este manual .......................................................................................... 4 Contexto ......................................................................................................................... 4 Principios ........................................................................................................................ 5

    Conducir Entrevistas del TOP ............................................................................................. 5 Introduccin a la primera Entrevista del TOP ................................................................ 5 Confidencialidad ............................................................................................................ 6 Formato General del TOP .............................................................................................. 6 Estructura del TOP ......................................................................................................... 7 Recordar el comportamiento del ltimo mes ............................................................... 7 Un mtodo simple de calendario para ayudar a recordar ............................................ 8 Elaboracin de la entrevista del TOP ............................................................................. 9 Instrucciones para iniciar la evaluacin del TOP ......................................................... 10

    Completar el TOP ............................................................................................................. 11 Informacin Administrativa ......................................................................................... 11 Seccin 1: Uso de sustancias ....................................................................................... 11

    Cmo completar la primera seccin? Recordar los das de consumo ................... 12 Cmo completar la primera seccin? Registrar el monto promedio .................... 14 Completar el resto de la seccin 1 ........................................................................... 15

    Seccin 2: Transgresin a la Norma Social .................................................................. 18 Preguntas sobre hurto, robo y venta de drogas ...................................................... 19 Preguntas sobre ria y violencia intrafamiliar ......................................................... 20

    Seccin 3: Salud y funcionamiento social .................................................................... 21 Introduciendo la seccin 3 ....................................................................................... 22 Preguntas sobre trabajo y educacin ...................................................................... 23 Preguntas sobre salud fsica .................................................................................... 24 Preguntas sobre vivienda ......................................................................................... 25 Preguntas sobre calidad de vida .............................................................................. 26

    Comentarios finales ......................................................................................................... 27

  • 3

    Introduccin

    Bienvenido al manual del entrevistador del Perfil de Resultados del Tratamiento, TOP,

    (por sus siglas en ingls Treatmemt Outcomes Profile). El TOP fue desarrollado por la National Treatment Agency for Substance Misuse (NTA)

    de Reino Unido y validado para poblacin chilena por el Servicio Nacional para la Prevencin y Rehabilitacin del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA), para medir de manera sencilla y oportuna los resultados teraputicos de los usuarios en tratamiento .

    El TOP es una herramienta que permite a los equipos de tratamiento realizar un

    seguimiento de los avances teraputicos de sus usuarios, utilizando medidas objetivas y comparando el comportamiento pre- intra y post tratamiento. Contiene un conjunto de preguntas que recopilan informacin sobre el consumo de drogas y alcohol, la salud fsica y psicolgica, la transgresin a las normas sociales y el funcionamiento social del usuario.

    Este instrumento ha sido desarrollado como una entrevista breve entre un trabajador

    del equipo de tratamiento y el usuario en evaluacin, y como parte de un plan de intervencin teraputico

    El TOP se constituye entonces, es una nueva herramienta de monitoreo de resultados

    teraputicos para personas mayores de 16 aos que ingresan a un programa estructurado de tratamiento producto de su consumo problemtico de drogas y/o alcohol.

  • 4

    El propsito de este manual

    Los autores del manual reconocen que como trabajador de un servicio especializado

    usted est en primera lnea en la entrega y monitoreo de resultados de tratamiento. Usted es el llamado a ser el responsable de asegurar la revisin y entrega del plan de tratamiento del usuario. En este contexto, la presente gua contiene informacin relevante que establece la forma de llenar el TOP, ofreciendo sugerencias y consejos para la conduccin de la entrevista y el uso de la informacin.

    Este manual tiene varios objetivos, siendo el principal aportar conocimientos

    necesarios para la recopilacin de informacin del usuario, tan precisa como sea posible. Como ver en el manual, tambin encontrar informacin para responder preguntas y sugerencias sobre el manejo de situaciones difciles.

    Contexto

    El tratamiento para el uso de sustancias ha crecido en los ltimos aos, teniendo un

    importante aumento tanto del nmero de personas que reciben tratamiento, como en la capacidad del sistema para satisfacer esta demanda. Indicadores estimados de impacto, tales como el tiempo de permanencia en tratamiento, ofrecen algunos indicios de la efectividad, pero esto no ha sido suficiente. El cambio en el consumo de sustancias, podra considerarse una medida simple y suficiente para el monitoreo de resultados, sin embargo, la mayora de los usuarios que ingresan a tratamiento presentan problemas en otras reas, como la salud, y las relaciones sociales, por lo que es necesario evaluar los resultados en varios mbitos de la vida de ste.

    Las intervenciones teraputicas son usualmente de discusin sobre reas de la vida del usuario que buscan ser mejoradas, as como tambin se enfocan en problemas que no han mejorado o, incluso, han empeorado. Sin embargo, a menos que haya un registro de los avances, este conocimiento no se comparte con personas externas al servicio. El impacto del tratamiento queda, por lo tanto, oculto para terceros.

    Por lo tanto, es necesario un mtodo simple y adecuado de registro de cambios de comportamiento durante el tratamiento. Mientras las evaluaciones de los resultados de mediano y largo plazo son importantes, una evaluacin en tiempo real es necesaria mientras dura el tratamiento del usuario.

    Es importante notar que el TOP es un mtodo de registro de informacin sobre problemas que enfrentan personas que han buscado un tratamiento de especialistas, por su consumo de drogas y/o alcohol. Registrar la informacin repetidamente a lo largo del tratamiento como parte de ste, permite obtener una imagen que puede ser construida por el progreso y resultados del usuario.

    En palabras simples, el TOP es un instrumento para ser usado por un miembro del equipo teraputico con el usuario. Las preguntas deben realizarse de manera clara y sencilla, con el fin de facilitar la respuesta.

  • 5

    Sus habilidades son necesarias para darles contexto a las preguntas, a travs de ejemplos, aclaraciones y tranquilizando acerca de la confidencialidad de la informacin a recopilar. Su objetivo es ayudar al usuario a recordar su comportamiento y luego usar esta informacin para motivar el cambio. Usted necesitar practicar algunas de estas habilidades para dominar la aplicacin del instrumento, nosotros le ofreceremos consejos y buenas prcticas a lo largo de este manual.

    Es importante considerar que el TOP no es sustituto de evaluaciones ms comprehensivas. Este instrumento se enfoca slo en el comportamiento reciente, no obstante hay algunos problemas y reas de riesgo que no son evaluadas por el TOP.

    Principios

    El TOP ha sido diseado con los siguientes principios y requerimientos:

    o Debe reflejar los principales problemas que presentan los usuarios de intervenciones estructuradas de tratamiento. o Debe ser tan breve como sea posible para minimizar el tiempo de aplicacin

    para recolectar la informacin. o Debe ser sencillo de completar y con preguntas objetivas.

    Debe ser un formato que sirva para la prctica clnica y proporcione informacin til para los usuarios, incentivando la motivacin para el cambio

    Conducir Entrevistas del TOP

    Introduccin a la primera Entrevista del TOP

    El TOP ha sido diseado para ser una herramienta para la atencin, planificacin y

    revisin. La forma en cmo utilice el instrumento puede marcar la diferencia de cmo se construye su relacin con el usuario. Nuestro mtodo recomendado para la introduccin del TOP podra ser algo as:

    Como parte de su evaluacin de hoy, me gustara quitarle algunos minutos con

    una pequea entrevista. Esta se llama Perfil de Resultados del Tratamiento, TOP por sus siglas en ingls. Sus preguntas me ayudarn a tener una fotografa de su situacin reciente. El cuestionario apunta a uso de sustancias, riesgos de salud, transgresin a la norma social y salud y funcionamiento social, algunos de ellos pueden no ser relevantes para usted. Nosotros les pedimos a todos los usuarios que inician tratamiento que completen el TOP, y usamos esta informacin como parte del plan de tratamiento y para evaluarnos a nosotros sobre cmo estamos entregando el tratamiento a nuestros usuarios. Es importante que sus respuestas sean precisas y tan veraces como sea posible, sin embargo, si usted no quiere

  • 6

    contestar una pregunta slo dgalo y yo continuar. Una vez que hayamos completado el TOP podremos mirar con mayor detalle sus necesidades y objetivos.

    Como usted ver, en esta introduccin, el entrevistador transmite ciertos aspectos

    claves como:

    o La entrevista es una evaluacin con el usuario, no del usuario. o El entrevistador es un actor de refuerzo para el TOP e influye en como ste

    se encaja dentro del proceso de tratamiento. o Existe una descripcin clara del propsito de los datos y de cmo se llevar

    a cabo la evaluacin. Naturalmente, usted podr utilizar su propio estilo para conducir el TOP. Las preguntas

    del TOP pueden ser hechas de la forma pregunta-respuesta, similar a una encuesta, sin embargo, esta no es la intencin. La idea es fomentar que usted realice las preguntas en forma de una evaluacin-conversacin con el usuario.

    Veamos un ejemplo:

    El centro de tratamiento me solicit registrar sus respuestas en este formulario antes de comenzar con su plan de tratamiento. Son preguntas sobre uso de drogas, transgresin a la norma social y otros aspectos de su vida. Si no lo desea, no tiene que contestar todas las preguntas. No tomar mucho tiempo, y a partir de esto podremos seguir adelante y evaluar las formas de ayuda que podemos brindarle.

    Cul es el trasfondo de este estilo de presentacin? Bsicamente, se transmite que el

    entrevistador no tiene conocimiento o confianza en el TOP, que la informacin no es de valor, y no se le entrega al usuario razones para entender la importancia del levantamiento de informacin. Es probable que usted est de acuerdo en que esta forma no ayuda en la aplicacin.

    Confidencialidad

    Es importante que usted no asuma que los usuarios tienen conocimiento de los

    aspectos relacionados a la confidencialidad. Un usuario que est por primera vez en un tratamiento puede tener una actitud distinta a uno que le es ms familiar el sistema de tratamiento. Es ticamente importante que se le entregue en cada entrevista y a cada usuario una declaracin de confidencialidad.

    Formato General del TOP

    El TOP incluye preguntas en tres aspectos:

    o Algunas preguntas le piden al usuario recordar el nmero de das en las ltimas cuatro semanas en los cuales realiz o experiment alguna accin o

  • 7

    situacin. Luego, usted debe sumar el total de las ltimas cuatro semanas e ingresarlo en el recuadro azul. o Algunas preguntas requieren una simple respuesta de s o no, luego usted

    ingresa S en el recuadro azul si es s (o N si es no). o Algunas preguntas invitan a responder utilizando una escala de 20 puntos

    desde malo hasta bueno. Junto con el usuario, usted debe marcar la escala en el lugar adecuado, y luego ingresar el puntaje equivalente en el recuadro azul.

    Nota: Si el usuario rechaza contestar una pregunta o no puede recordar an despus

    de su asistencia, ingrese NA en el formulario.

    Estructura del TOP

    El TOP tiene tres secciones:

    o Seccin 1: tiene siete preguntas sobre uso de alcohol y drogas. o Seccin 2: tiene siete preguntas sobre conductas transgresoras a la norma

    social. o Seccin 3: tiene siete preguntas sobre salud, trabajo/estudios y vivienda.

    (Hay una copia del instrumento al final del presente documento). Todas estas preguntas son acerca de comportamientos que pueden o no haber

    ocurrido en el ltimo mes. Algunas preguntas se le hacen al usuario para estimar el nmero de das en que el comportamiento ocurri. Un da considera un periodo de 24 horas, incluyendo maana, tarde y noche.

    A primera vista, no todas las secciones del TOP son relevantes para todos los usuarios con los que usted trabajar. Por ejemplo, algunos usuarios no consumen cocana, mientras otros no han cometido delitos. El punto clave es la existencia de un conjunto estndar de preguntas que est siendo utilizado en todo el sistema de tratamiento, por lo que cualquier pregunta que no sea aplicable se registra como tal y se contina avanzando en el instrumento. Se aprecia claramente que el tiempo de aplicacin del TOP ser variable, y depender de las caractersticas y comportamiento del usuario. En promedio, la aplicacin del TOP toma alrededor de 10 minutos despus de haber enmarcado la evaluacin y haber presentado los aspectos de confidencialidad y ticos. Usted notar que necesita ms tiempo para completar el TOP en la primera semana de uso, despus, probablemente, le resultar mucho ms rpido, es importante que recuerde llenar el TOP lo ms completo posible.

    Recordar el comportamiento del ltimo mes

    Utilizando el TOP se intenta ayudar al usuario a recordar sobre el mes pasado y

    recordar si le han ocurrido ciertos eventos y cun a menudo ha pasado esto. Cul es la mejor forma de enfocar esta tarea? Veamos un ejemplo con el consumo de alcohol. Usted simplemente podra preguntar Cun a menudo usted ha bebido alcohol? y dejar que el

  • 8

    usuario libremente estructure una respuesta de acuerdo a su seleccin. Usted puede obtener una respuesta como Alrededor de cuatro veces a la semana. Esto est bien para introducir una conversacin general, pero qu pasa con la evaluacin de los distintos tipos de bebidas? Se empieza a hacer un poco ms complicado y crtico, hacindose ms problemtico para los usuarios recordar. Adems estn las preguntas de sustancias ilcitas, transgresin a la norma social, salud, trabajo, y otras, por lo que claramente necesitamos un mtodo rpido y consistente.

    Un mtodo simple de calendario para ayudar a recordar

    Cuando usa el TOP, usted le pedir al usuario pensar sobre situaciones del mes pasado

    y recordar cun a menudo ocurrieron, adems de evaluaciones generales y subjetivas de aspectos de su salud y calidad de vida.

    Si usted se detiene un momento y considera como podra hacer esto con un usuario, podra decir Me gustara que usted pensara en el ltimo mes. Esta es una afirmacin simple, que probablemente funcione bien para encuestas, sin embargo, usted necesitar ms precisin para monitorear resultados del tratamiento.

    Se han encontrado ciertos patrones comunes de comportamiento entre las personas que buscan tratamiento, por ejemplo, el manejo con consumo de alcohol. A pesar de ello, existen muchas diferencias entre personas, particularmente cuando se considera un policonsumo. Adems, mientras algunos usuarios van al tratamiento con un patrn bastante consistente en el consumo de drogas, otros pueden presentar un patrn irregular en el consumo. Por lo tanto, se debe pensar en cada usuario como un nico individuo.

    As, para ayudar al usuario a recordar el ltimo mes y ayudarle a contestar las preguntas se ha construido el TOP como una entrevista simple basada en un calendario, con el fin de ayudar a los usuarios a resumir su comportamiento. Este enfoque trabaja realmente bien para personas que han tenido un patrn consistente en el consumo de sustancias, pero tambin lo hace para personas con un patrn inconsistente de consumo.

    Este enfoque ha estado, por mucho tiempo, alrededor del campo de las drogas y el alcohol. Desarrollado por investigadores canadienses, el mtodo llamado Timeline Followback (TLFB) es pensado para organizar una discusin con usuarios y ayudarlos a recordar su uso de sustancias y otros comportamientos. Este fue diseado, especficamente, para evaluar cambios en el comportamiento antes y despus del tratamiento. Esta tcnica requiere un poco de prctica para hacerlo bien, pero una vez que usted se ha especializado, es un mecanismo indispensable para generar una fotografa de la situacin del usuario.

    Es importante destacar que en la mayora de las aplicaciones, los entrevistadores utilizarn el mtodo TLFB como una estrategia bsica para organizar la recoleccin de informacin. Usted rpidamente podr ver que podr utilizar el mtodo para obtener informacin muy detallada, o para una imagen ms simple. Usted desarrollar su propio estilo a medida que vaya tomando ms experiencia en la aplicacin del TOP. Considere que an con mucha experiencia los entrevistadores reconocen que el enfoque TLFB es un

  • 9

    muy buen mtodo de recoleccin de informacin, y las investigaciones muestran que los usuarios responden muy bien con el mtodo del calendario, incluso aquellos que inicialmente podran haber dudado de su capacidad para recordar con certeza su comportamiento pasado.

    Elaboracin de la entrevista del TOP

    Lo primero que debe hacer antes de iniciar el cuestionario es enmarcar la entrevista.

    Esto significa clarificar al usuario que se entiende por las ltimas cuatro semanas. Veamos un ejemplo, un usuario inicia tratamiento el jueves 1 de diciembre de 2011, la

    primera evaluacin ser el viernes 2 de diciembre. Los primeros registros del TOP considera las cuatro semanas previas al inicio del

    tratamiento, esto significa que el ltimo da de las cuatro semanas previas al tratamiento es el mircoles 30, a partir de esto se registra hacia atrs, el inicio de las cuatro semanas es el jueves 3 de noviembre.

    Tabla 1: Calendario que muestra las fechas del TOP (subrayado) y el periodo a recordar.

    Noviembre/Diciembre de 2011

    Lunes

    Martes

    Mircoles

    Jueves

    Viernes

    Sbado

    Domingo

    31 1 2 3 4 5 6

    7 8 9 10 11 12 13

    14 15 16 17 18 19 20

    21 22 23 24 25 26 27

    28 29 30 1 2 3 4

    El calendario de la tabla 1 muestra la fecha de aplicacin del TOP (subrayado) y luego el

    periodo a recordar. Como usted ve, las cuatro semanas consideran desde el jueves 3 de diciembre al mircoles 30, distribuyndose como sigue:

    o Semana 1: Considera desde el jueves 3 de noviembre al mircoles 9. o Semana 2: Considera desde el jueves 10 de noviembre al mircoles 16. o Semana 3: Considera desde el jueves 17 de noviembre al mircoles 23. o Semana 4 (ltima semana o previa): Considera desde el jueves 24 de

    noviembre al mircoles 30. Para ayudar al usuario a recordar este periodo y tambin para ayudarle a usted a

    registrar las respuestas es una buena idea usar un calendario simple como una hoja

  • 10

    rpida de registro. La Tabla 2 es un ejemplo de un calendario simple para el ejemplo, con el periodo a recordar ensombrecido.

    Como puede ver, la fecha de inicio y final estn marcadas, as como el inicio del tratamiento y de la primera aplicacin del TOP. Este ejemplo usa el sombreado, pero usted podra encerrar en un crculo las fechas, o dibujar una lnea en todo el bloque que contiene las cuatro semanas. Usted tambin puede ver que se ha incorporado algunas fechas importantes, este tipo de consejos para ayudar a recordar se vern ms adelante.

    Tabla 2: Calendario simple con el periodo a recordar ensombrecido

    Lunes Martes Mircoles Jueves Viernes Sbado Domingo

    No

    viem

    bre

    31 Feriado

    1 Feriado

    2 3 Inicio

    4 5 6

    7 8 9 10 11 12 13

    14 15 16 17 18 19 20

    21 22 23 24 25 26 27

    28 29 30 Fin

    1 Inicio de Tratamiento

    2 Aplicacin del TOP

    3 4

    Dic

    iem

    bre

    5 6 7 8 Feriado

    9 10 11

    12 13 14 15 16 17 18

    19 20 21 22 23 24 25 Navidad

    26 27 28 29 30 31 1 Ao Nuevo

    Instrucciones para iniciar la evaluacin del TOP

    Hasta que se familiarice con el uso del TOP, es una buena idea usar o parafrasear las

    siguientes instrucciones al usuario:

    Voy a pedirle que piense en el mes previo al inicio del tratamiento y me cuente sobre uso de sustancias y otras situaciones. Una imagen de la periodicidad del

  • 11

    consumo de sustancias, y del patrn de uso, nos ayudar a planificar su tratamiento. Para que hagamos esto, usaremos un calendario. Como puede ver, he marcado las ltimas cuatro semanas como un bloque de 28 das, desde inicio y hasta fin. Me gustara registrar si hay fechas importantes para usted durante este periodo. Puede ver que yo marqu el 25 de diciembre como Navidad, sin embargo, necesito saber si hay fechas que sean importantes para usted, como cumpleaos u ocasiones especiales

    Marque las fechas personales del usuario en el calendario.

    Completar el TOP

    En esta seccin trataremos el cmo completar el TOP, seccin por seccin.

    Informacin Administrativa

    Al iniciar el TOP, ingrese:

    o Su nombre o Fecha de aplicacin o Etapa en la que el TOP est siendo completado: Ingreso, En Tratamiento,

    Egreso o Seguimiento. Nota: Recuerde que el TOP es una fuente importante de informacin de sus usuarios,

    por lo que debe mantenerse en su ficha. Escribir su nombre es importante, esto une al usuario con usted, es decir, con su entrevistador, y permite mostrar que el TOP ha sido completado correctamente en el evento de una posterior auditora. Esto personaliza el TOP cuando se recupera y compara con una evaluacin posterior.

    Seccin 1: Uso de sustancias

    La primera seccin de la evaluacin se muestra en la tabla 3. Como puede ver es un

    pequeo resumen de uso de diferentes sustancias en las ltimas cuatro semanas. La ltima semana corresponde a la semana ms cercana a la fecha de aplicacin, es decir la semana previa a la entrevista (en el ejemplo que se mostr con anterioridad corresponde a la semana entre el jueves 24 de noviembre y el mircoles 30 del mismo mes), mientras que la semana 1 corresponde a la ms alejada de la fecha de aplicacin del TOP (en el ejemplo corresponde a la semana entre el jueves 3 de noviembre y el mircoles 9 del mismo mes). Su misin al completar la primera seccin es ayudar al usuario a que recuerde este periodo, y especficamente que recuerde:

    1. El nmero de das que us, en cada semana, las sustancias presentadas y,

    de ser necesario, alguna otra sustancia problemtica. (Puntaje de 0 a 7).

  • 12

    2. La cantidad promedio (volumen o cantidad) usada en un da tpico de consumo durante este periodo.

    Nota: El espacio dejado para otra sustancia problema no debe incluir tabaco y

    pueden ser sustancias no recetadas o ilcitas, y que el usuario relacione con problemas de salud, sociales y/o legales. Es necesario registrar de manera especfica la unidad de medida utilizada para dicha sustancia (por ejemplo, gramos, comprimidos, etc.).

    Tabla 3: Seccin 1 del TOP

    La informacin que usted obtenga es importante para el plan de tratamiento del

    usuario y como indicador de progreso durante el tratamiento.

    Cmo completar la primera seccin? Recordar los das de consumo

    La seccin comienza con alcohol y finaliza con alguna otra sustancia problema. Aqu

    usted podra preguntar por el consumo de alcohol mostrando el calendario al usuario:

    Primero que todo, veamos cun a menudo usted ha consumido alcohol en las ltimas cuatro semanas. Consumi alcohol en este tiempo?

    Si el usuario dice que no y usted corrobor que haya una total abstinencia contine

    con marihuana. Pero si el usuario declara haber consumido alcohol, usted puede decir:

    Veamos juntos las fechas en que consumi. Quizs podemos empezar con la semana ms reciente. Cuntos das dira usted que bebi durante esta semana?

    Marque en el calendario cada da de la semana 4 (ltima semana) que el usuario

    reporte haber consumido alcohol. Use la letra A y escriba esta letra en cada da. Corrobore que no hubo consumo durante los das que quedaron en blanco.

    Veamos ahora la semana previa a la que revisamos, usted consumi alcohol en

    este periodo?

  • 13

    Registre los das de consumo con una A, tal como lo hizo en la semana anterior, y contine con las primeras dos semanas. Si el usuario ha recordado el mismo patrn para las primeras dos semanas registradas, usted puede preguntar As que esta semana fue ms o menos similar? Recuerde profundizar en las fechas importantes para el usuario, pues en stas es ms probable el consumo.

    La tabla 4 es un ejemplo de que se registra y se puede ver que muestra el nmero de das de consumo que necesitan ser registrados en el formulario del TOP.

    Despus registraremos la cantidad promedio consumida, primero veremos algunas sugerencias que buscan facilitar la aplicacin de la entrevista y ayudarn en el proceso de recuerdo del usuario.

    Consejos para completar el TOP

    Buscamos que usted tenga flexibilidad al completar el TOP, as que sintase libre de comenzar por cualquiera de las semanas a consultar. Las personas generalmente consideran que es ms fcil recordar las semanas ms recientes, pero no hay reglas.

    o Algunos usuarios tienen patrones de consumo bastante estables al momento de iniciar el tratamiento. Por ejemplo, un usuario puede decir: Yo he consumido todos los das. En esta situacin en la cual es evidentemente fcil registrar los siete das de la semana es importante corroborar diciendo: Slo para corroborar la informacin, no hay das en el ltimo mes en que no haya consumido? Ah no hay juicios de valor en el tono de la pregunta, slo un sondeo neutral puede asegurar que la informacin sea registrada de la manera ms precisa posible. o La ms comn de las situaciones conflictivas en la aplicacin del TOP es

    cuando el usuario dice: Yo he consumido, pero no puedo recordar cun a menudo o Realmente no tengo un patrn de consumo. Qu hacer en este caso? Probablemente, la mejor estrategia a utilizar sera:

    Comprendo totalmente que le sea difcil recordar y, es probable que no logr

    estar completamente seguro, sin embargo, podra darme la respuesta que ms se acerque a la realidad. Luego, en esta base seguir con: Puede recordar, ms o menos, cundo fue la ltima vez que consumi? Consumi usted alguna vez durante la ltima semana?.

    o Si usted logra conseguir una semana completa, puede usarla como

    referencia para contrastar con las otras: Usted piensa que el patrn de consumo fue el mismo en esta semana? o Usted tambin puede preguntar: Hubo algn da en el que est seguro que

    no consumi? El periodo de abstinencia puede proveer una buena referencia para llenar los vacos de das de consumo. o Otra estrategia que puede ser til consiste dividir en cada semana entre

    das de semana (lunes a jueves) y fines de semana (viernes a domingo). Parta con los das de semana, y luego pregunte por viernes, sbado y domingo.

  • 14

    Tabla 4: Registro de das de consumo de alcohol y su correspondiente entrada en el formulario del TOP

    Lunes Martes Mircoles Jueves Viernes Sbado Domingo N

    ovi

    emb

    re

    31 Feriado

    1 Feriado

    2 3 Inicio

    4 A

    5 A

    6 A

    7 A

    8 A

    9 10 11 12 A

    13 A

    14 15 16 17 18 A

    19 A

    20 Cumpleaos Amigo A

    21 A

    22 23 24 25 Cumpleaos polola A

    26 Da de pago A

    27 A

    28 A

    29 30 A Fin

    1 Inicio de Tratamiento

    2 Aplicacin del TOP

    3 4

    Cmo completar la primera seccin? Registrar el monto promedio

    Despus de registrar el nmero de das de consumo, necesita consultarle al usuario

    sobre una estimacin de la cantidad de alcohol que usualmente consumi, en promedio, durante las ltimas 4 semanas. Podra hacer esta pregunta:

    Durante las ltimas cuatro semanas, puede estimar cuntos tragos bebi en

    un da tpico de consumo? Usted necesita recordar la forma estndar de la unidad de acuerdo a la siguiente tabla

    de medidas:

  • 15

    Tabla 5: Tabla de medidas de bebidas alcohlicas

    CERVEZA (5grados)

    Lata (350 ml)

    1 trago (13,8 gramos)

    Shop (500 ml)

    1 trago y medio (19,8 gramos)

    Botella cerveza (1.000ml, 1 litro)

    3 tragos (39,5 gramos)

    VINO (14 grados)

    Copa de vino (media caa, vaso chico, jote) (140 ml)

    1 trago (15,5 gramos)

    Vaso de vino, caa (280 ml)

    2 tragos (31 gramos)

    Botella de vino (750ml)

    6 tragos (83 gramos)

    Caja, Tetrapack (1.000 ml, 1 litro)

    8 tragos (111 gramos)

    LICORES (40)

    (Pisco, ron, vodka, wisky, etc.)

    Corto (40 ml)

    1 trago (12,6 gramos)

    Combinado simple (40 ml de licor, ms bebidas sin alcohol)

    1 trago (12,6 gramos)

    Combinado fuerte, cabezn (80 ml de licor, ms bebidas sin alcohol)

    2 tragos (25,3 gramos)

    Botella (750 ml)

    17 tragos (237 gramos)

    Fuente: Ministerio de Salud, Intervenciones breves para reducir el consumo de alcohol de riesgo

    Consejos para completar

    Al igual que en el caso de las preguntas sobre das de consumo, la meta es obtener informacin lo ms precisa posible.

    Primero que todo, recuerde que estamos hablando sobre el nmero de todas las bebidas alcohlicas consumidas por el usuario en un da tpico de consumo. Puede ser til, para tranquilizar al usuario, decirle que usted no necesita un 100% de precisin, pero que intente ser lo ms certero posible.

    Si el usuario tiene dificultades para estimar el nmero de bebidas, considere el punto medio. Por ejemplo, si el usuario dice: No estoy seguro si beb tres o cuatro, registre 3.5 como un promedio.

    Tabla 6: Ejemplo de un patrn de consumo registrado en el formulario del TOP

    Completar el resto de la seccin 1

    Una vez que usted ha dominado el mtodo para completar el nmero de das de

    consumo de alcohol y el monto promedio de la cantidad consumida, simplemente debe utilizar el mismo mtodo para completar el nmero de das de consumo de:

    o Marihuana o Pasta Base o Cocana o Sedantes o Tranquilizantes o Otras sustancias problema.

  • 16

    Consideremos como ejemplo los sedantes o tranquilizantes. En este caso nos referimos

    a sedantes o tranquilizantes consumidos sin prescripcin mdica. Los principales ejemplos de tranquilizantes son:

    o Clonazepan, ravotril o valpax. o Alprazolam, zotrn, ativn o adox. o Lorazepam o amparax. o Valium o diazepam. o Clorodiacepxido. o Bromacepam. o Dormonit o midazolam. o Zoplicona, zolpidem o sommo. o Rohypnol, Flunitracepam, chicota o Ipnopen.

    Usted debe identificar todos los sedantes o tranquilizantes consumidos por el usuario

    sin prescripcin mdica, o que aun siendo prescritos se hayan tomado por motivos distintos a los que fueron indicados o los tomados con mayor frecuencia o a dosis ms altas a las prescritas

    Una vez que ha obtenido esta informacin, registre el consumo diario en el calendario. Es importante recalcar que se debe registrar aquel consumo que se ha realizado sin receta mdica, con receta mdica no vigente al momento del consumo y/o con receta mdica a nombre de otra persona.

    Si en un da se ha consumido ms de un tipo de tranquilizante sin prescripcin mdica, regstrelo como un solo consumo. Consideremos el ejemplo del clonazepan, ravotril o valpax, lo primero que se debe hacer es mirar el calendario con el usuario y decir:

    Ahora revisaremos el consumo de tranquilizantes o sedantes sin receta mdica,

    comenzaremos con el clonazepan, ravotril o valpax. Usted ha consumido alguno de estos medicamentos sin receta mdica durante las ltimas cuatro semanas?

    Si el usuario dice que no ha consumido clonazepan, ravotril o valpax, entonces pase a

    alprazolam, zotrn, ativn o adox. Pero, si el usuario reporta consumo, realice exactamente el mismo procedimiento que el utilizado para alcohol.

    Miremos nuevamente las fechas. Puede empezar con la semana ms reciente.

    Cuntos das dira usted que utiliz clonazepan, ravotril o valpax en las ltimas cuatro semanas?

    Marque en el calendario cada da de la semana en que el usuario report consumo de

    clonazepan, ravotril o valpax, use la letra T e ingrsela en cada da que corresponda. Corrobore que los das en blanco son efectivamente de abstinencia. Si el usuario ha mantenido el mismo patrn en las primeras dos semanas, usted puede preguntar: As que en esta semana hubo ms o menos el mismo comportamiento?

  • 17

    Recuerde investigar las fechas importantes para el usuario, ya que puede haber una mayor propensin al consumo en estos periodos.

    Realice el mismo procedimiento para las otras sustancias clasificadas dentro de los tranquilizantes o sedantes.

    Complete la informacin en el calendario que ya us para el alcohol, la figura 6 muestra el calendario que ejemplifica el uso de tranquilizantes de este usuario, y su correspondiente ingreso en el formulario del TOP.

    Despus de completar el nmero de tranquilizantes o sedantes consumidos, usted necesita pedirle al usuario estimar cuntos tranquilizantes consumi en un da tpico de consumo. Haga una pregunta similar a:

    Durante las ltimas cuatros semanas, puede estimar cuntos tranquilizantes o

    sedantes consumi en un da tpico de consumo?

    Esta informacin es importante para la evaluacin del usuario. El mejor consejo es dejar que el usuario conteste libremente en trminos de unidad de medida de consumo, y luego hacer la transformacin de acuerdo a la informacin disponible.

    Tabla 7: Muestra del calendario con registro de alcohol y tranquilizantes.

    Lunes Martes Mircol

    es Jueves Viernes Sbado Doming

    o

    No

    viem

    bre

    31 Feriado

    1 Feriado

    2 3 Inicio

    T

    4 A, T

    5 A, T

    6 A, T

    7 A, T

    8 A, T

    9 T

    10 11 T

    12 A, T

    13 A, T

    14 T

    15 16 T

    17 T

    18 A, T

    19 A, T

    20 Cumpleaos Amigo A

    21 A, T

    22 T

    23 24 T

    25 Cumpleaos polola A, T

    26 Da de pago A, T

    27 A

    28 A

    29 30 A Fin

    1 Inicio de Tratamiento

    2 Aplicacin del TOP

    3 4

  • 18

    El procedimiento para el resto de las sustancias consideradas en el cuestionario es exactamente el mismo, usted puede usar las siguientes letras para el registro en el calendario: M (marihuana), P (Pasta Base) y C (Cocana). Para Cocana se recomienda que la unidad de medida sea los gramos consumidos y para marihuana se recomienda que la unidad de medida sea el nmero de cigarros (pitos) consumidos, pero usted puede preguntarlo de la manera que le resulte ms apropiado.

    Nota: En cada semana ingrese 0 (cero) en el formulario del TOP cuando haya

    abstinencia de dicha sustancia. Complete la seccin 1 registrando los das y cantidad promedio consumidos para

    alguna otra sustancia problema. Usted podra corroborar esto preguntando:

    Hay alguna otra sustancia que haya consumido en las ltimas cuatro semanas, que le hayan provocado preocupaciones o problemas con su salud u otros aspectos de su vida?

    Si el usuario reporta que hay consumo de otra sustancia, escriba el nombre de esta

    sustancia en el espacio ubicado en la parte inferior de la seccin 1 (letra g) del formulario, complete el nombre, unidad de medida considerada, nmero de das de consumo y el monto promedio utilizado en un da tpico de consumo.

    Seccin 2: Transgresin a la Norma Social

    La segunda seccin del TOP se muestra en la tabla 8. La seccin consta de 5 preguntas,

    y reporta informacin sobre las formas ms tpicas de transgresin a la norma social, las cuales son: hurto, robo, venta de drogas, rias y violencia intrafamiliar. Las ltimas dos preguntas tienen el formato de das en las ltimas cuatro semanas, mientras que las otras tienen un formato de respuesta de s o no. Adicionalmente se incorpora la opcin de Otros, para poder registrar cualquier otra conducta transgresora que el usuario declare.

    Nota: Las conductas registradas no slo se refieren a aqullas por las que el usuario ha

    sido detenido, formalizado, investigado o condenado, sino a todas aqullas que el usuario ha cometido.

    Tabla 8: Seccin 2 del TOP

  • 19

    Esta seccin requiere de especial atencin en lo relativo a la confidencialidad, es necesario tranquilizar al usuario en este aspecto, para esto podran ser parafraseadas las siguientes palabras:

    Le voy a preguntar algunos comportamientos de las ltimas cuatro semanas

    que tienen relacin con transgresiones a la normas sociales. Es probable que usted tenga reparos relacionados con la confidencialidad, por lo que quiero recalcar que la informacin que obtenemos es usada slo para evaluar los cambios en el tiempo relacionados con esta rea. No lo preguntar detalles, slo informacin de cun a menudo ha realizado ciertas acciones.

    Preguntas sobre hurto, robo y venta de drogas

    Los cuatro primeros tems de esta seccin tienen un formato de respuesta de s o

    no para registrar informacin sobre algunas transgresiones a la norma social: hurto, robo, venta de drogas, Rias y Violencia Intrafamiliar (como agresor).

    Para completar el recuadro azul debe verificar si el usuario contest s en alguno de los tems incluidos entre el 3(a) y 3(d), en este caso se debe registrar S en el casillero. A continuaciones algunas definiciones:

    o Hurto: Apropiacin de cosa mueble ajena, sin voluntad de su dueo, con

    nimo de lucrar y sin que concurran violencia o intimidacin en las personas, ni ciertas formas de fuerza en las cosas. Por ejemplo, robar una billetera sin que la persona se d cuenta, o si la persona encuentra una cosa al parecer perdida y no la entrega a su dueo o a la autoridad, o el hurto en supermercados (Mecheros), etc.

    o Robo: Algunas clasificaciones al respecto:

    - Robo con sorpresa: Consiste en el arrebato sbito o imprevisto de una cosa que la vctima lleva consigo, cuya rapidez suspende la reaccin de la vctima y la priva de reaccionar. Por ejemplo el lanzazo

    - Robo con fuerza: Es una accin de apoderamiento sin violencia, al igual que el hurto, pero que requiere del uso de fuerza para vencer las defensas o resguardos de las cosas, la cual debe emplearse en el momento de la sustraccin del objeto. Por ejemplo, robo de accesorios u objetos de o desde vehculo, robo de un vehculo motorizado, robo en lugar habitado o no habitado.

    - Robo con Violencia: se incorpora, adems del dao a la propiedad, un elemento de dao o peligro cierto para la seguridad y la integridad de las personas. Se usa fuerza material (violencia) o fuerza moral (intimidacin) en el robo.

  • 20

    o Venta de drogas: se refiere a la venta ilcita de sustancias estupefacientes, pasta base, cocana, pitos de marihuana, etc. (Dealer).

    A continuacin se presentan algunos ejemplos de cmo podra preguntarse las

    acciones anteriores: Comencemos con hurto Ha cometido algn hurto en las ltimas cuatro

    semanas?

    Ha vendido algn tipo de drogas en las ltimas cuatro semanas?

    Preguntas sobre ria y violencia intrafamiliar

    o Ria: comportamientos violentos en los cuales participan dos o ms

    personas, que pueden ocasionar lesiones en uno o ms de los involucrados. Por ejemplo, peleas callejeras, con o sin armas, etc. A continuacin un ejemplo de cmo preguntarlo:

    Se ha visto involucrado en alguna situacin de ria o pelea en las ltimas cuatro semanas?

    o Violencia Intrafamiliar: Se debe indagar en episodios de violencia en el que

    el usuario entrevistado sea el que ejerza la violencia como agresor. Se entiende por Violencia Intrafamiliar a todo maltrato que afecte la vida o la integridad fsica o psquica de quien tenga o haya tenido la calidad de cnyuge del ofensor o una relacin de convivencia con l; o sea pariente por consanguinidad o por afinidad en toda la lnea recta o en la colateral hasta el tercer grado inclusive, del ofensor o de su cnyuge o de su actual conviviente. Tambin habr violencia intrafamiliar cuando la conducta referida anteriormente ocurra entre los padres de un hijo comn, o recaiga sobre persona menor de edad o discapacitada que se encuentre bajo el cuidado o dependencia de cualquiera de los integrantes del grupo familiar.

    El tems 2(e) tiene un formato de nmero de das en las ltimas cuatro semanas, el cual

    ya fue utilizado en la primera seccin del instrumento. Para contestar esta seccin, se recomienda mostrarle el calendario al usuario:

    respecto a las situaciones de violencia intrafamiliar, considerando tanto la

    violencia fsica como la psicolgica (como agresor) Ha participado en alguna en las ltimas cuatro semanas?

    Si el usuario indica que no, contine con la siguiente seccin, por el contario, si dice

    que s, debe utilizar el procedimiento estndar.

  • 21

    Miremos las fechas, podemos empezar con la semana ms reciente. Cuntos

    das usted dira que particip en dichas situaciones? Marque en el calendario cada da de la semana de la ltima semana en que el usuario

    reporta haber participado en alguna situacin de violencia intrafamiliar. Puede ingresar la letra VIF para registrar estas situaciones.

    Y en la semana previa a la ltima particip en alguna situacin de VIF? Registre los das en que el usuario particip en alguna situacin de VIF y contine as

    con las otras semanas. Luego ingrese el total por semana en la seccin 2(e) del formulario del TOP, y complete el recuadro azul con la suma de todas las semanas.

    La seccin 2(g) se completa libremente de forma negativa o positiva ante alguna

    situacin que quiera registrar complementariamente.

    Seccin 3: Salud y funcionamiento social

    La tercera y ltima seccin del TOP se muestra en la tabla 9

    Tabla 9: Seccin 3 del TOP

    La seccin 3 contiene un conjunto de tems de salud, calidad de vida, trabajo o estudios, y vivienda. En la presente seccin existe una mezcla en los formatos de respuesta, por lo que es de especial importancia que tenga cuidado al momento de llenar el formulario.

  • 22

    Introduciendo la seccin 3

    Puede abordar la seccin final de la siguiente manera:

    Estamos cerca de terminar la evaluacin del TOP. Ahora tengo un conjunto importante de preguntas para usted, las cuales tienen relacin con su salud y su vida en general. Las respuestas que me entregue son muy importantes para ver su situacin y qu es necesario mejorar.

    Pregunta sobre la salud psicolgica

    Como en los casos anteriores, por favor piense en las ltimas cuatros semanas. Lo primero que me gustara es que piense sobre su salud emocional durante este tiempo con esto me refiero a si ha sentido ansiedad, depresin u otras emociones y sentimientos que sean problemticos para usted, y afecte su sensacin general y su sensacin general sobre como est.

    Nota: Muestre al usuario el formulario del TOP y sealar la escala de puntuacin de la

    pregunta 3.a.

    Cmo calificara su salud psicolgica en una escala que va desde 0 a 20 puntos, dnde 0 es muy mala no podra ser peor y 20 es muy buena, es decir, no podra ser mejor? Qu nmero sera el ms adecuado para reflejar el cmo se siente? Como usted puede ver, un nmero bajo significa que tiene grandes problemas en esta rea, y un nmero alto significa que usted presenta pocos o ningn problema en este aspecto. Aqu no hay respuestas buenas o malas, slo es una escala.

    Encierre en un crculo sobre el nmero en la escala para 3.a y escriba este nmero en el

    recuadro azul.

    Consejos para el llenado

    Como puede ver, esta es una escala simple y subjetiva de la salud psicolgica del

    usuario. Aqu hay algunos consejos para su aplicacin: o Si el usuario no est seguro de lo que significa, entonces usted debe detallar

    lo que significa sensacin de ansiedad, depresin y otros sentimientos negativos. El punto clave es que cada uno de nosotros experimenta las cosas de manera diferente, y estos sentimientos pueden variar entre leve, moderado y severo.

    - Ansiedad, es un estado emocional desagradable que puede dar lugar a pensamientos y sentimientos como preocupacin, inquietud o aprensin, miedo o pnico. - Depresin, esto puede ser experimentado como sentimientos negativos sobre s mismo, con sentimientos de desesperanza y baja autoestima.

  • 23

    o Es importante recordar que esta pregunta es simplemente una escala subjetiva, y nunca puede tomar el lugar de una evaluacin Psicolgica adecuada. o Si el usuario dice realmente no puede identificar un nmero, pregntele

    por su mejor estimacin. o Si es difcil de hacer, debe tener otra estrategia. Puede parafrasear lo

    siguiente: Podra decirme si est por sobre o debajo de la mitad de la escala? Luego, de acuerdo a la respuesta, separar la mitad de la escala en dos rangos de cinco puntos (es decir, 0-4 y 5-9, o 11-15 y 16 y 20). Pregntele al usuario si puede ubicarse en el rango superior o inferior, luego establezca como puntaje el punto medio de este rango. Aqu hay un ejemplo:

    1. Un usuario se siente incapaz de dar un nmero preciso. 2. Usted le pegunta si siente que est en la mitad inferior (rango ms

    cercano a malo) o en la mitad superior (rango ms cercano a bueno) de la escala.

    3. Si responde en el rango inferior, usted dice: Cree que su situacin se ubica en la parte inferior de este rango, es decir, cercano al cero, o hacia el extremo superior, es decir, hacia el punto medio?.

    4. Si en su repuesta el usuario indica que se ubica en la parte inferior de la escala, pregntele si una puntuacin en la mitad de este rango (2 puntos) lo representa. Si el usuario se ubica en la parte superior, pregntele si el punto medio de este rango (7 puntos) lo representa. o Por lo tanto, los puntos medios y sus rangos quedan:

    - 0 4 (Punto medio = 2). - 5 9 (Punto medio = 7). - 11 15 (Punto medio = 13). - 16 20 (Punto medio = 18).

    Preguntas sobre trabajo y educacin

    Las secciones 3(b) y 3(c) son acerca de la situacin laboral y educacional, y se aplica en

    el formato de das en las ltimas cuatro semanas. Puede parecer extrao tener un formato de 0 a 28 das para este tipo de preguntas, pero es posible que alguien, por ejemplo, trabaje todos los das y estudie el fin de semana.

    El trabajo incluye empleo formal e informal, cuando se habla de educacin se incluye a todos los niveles educacionales.

    Ahora hablemos sobre su trabajo y educacin. Pensando en las ltimas cuatro

    semanas, usted ha tenido algn trabajo pagado, ya sea formal o informal? Nota: Es recomendable mostrar nuevamente el calendario para recordarle al usuario el

    inicio y final de las cuatro semanas. Registre en el calendario el nmero de das de trabajo por semana, e ingrese los valores

    correspondientes en el formulario del TOP, a la derecha de la seccin 3(b), luego sume los

  • 24

    valores y registre el total en el recuadro azul. Registre 0 en el caso que el usuario no haya tenido das con trabajo remunerado (Los das con licencia mdica se consideran en rigor das de trabajo remunerado).

    Luego, pregunte por la asistencia a alguna institucin educacional (Colegio, Instituto

    profesional, Universidad, Centro de capacitacin, etc.)

    Sobre su situacin educacional. Piense en las ltimas cuatro semanas, usted asisti a algn establecimiento de educacin o a alguna capacitacin laboral?

    Nota: Use nuevamente el calendario y recalque que se est hablando sobre los das

    reales que asisti a algn establecimiento educacional. Registre el nmero de das por semana que el usuario asisti a algn establecimiento

    educacional, luego sume el total de das e ingrselo en el recuadro azul.

    Preguntas sobre salud fsica

    La pregunta 3(d) es una escala que registra el nivel de salud fsica que el usuario

    considera que ha tenido en las ltimas cuatro semanas. Puede preguntar lo siguiente:

    Permtame preguntarle sobre una escala de su salud fsica. Puede pensar de manera global acerca de sus sntomas fsicos o molestias durante las ltimas cuatro semanas? Esto incluye dolores, dificultades para respirar, problemas estomacales, problemas para dormir y cualquier otro sntoma fsico.

    Nota: Muestre el formulario del TOP e indique la escala de calificacin para 3(d).

    Entonces, cmo calificara usted su salud fsica en una escala de 0 a 20 puntos, donde 0 es muy mala, y 20 es muy buena? Como puede ver, un nmero bajo significa que usted ha tenido grandes problemas en esta rea, y un nmero alto, indica que ha tenido pocos problemas, o no ha tenido dificultades en esta rea. No hay respuestas correctas o incorrectas, es simplemente una escala.

    Encierre en un crculo el nmero correspondiente en la escala 3(d), luego escriba el

    valor en el recuadro azul.

    Consejos para el llenado

    Al igual que en la seccin 3(a), esta es una escala subjetiva que busca evaluar la salud

    fsica percibida por el usuario. Hay un amplio rango de sntomas fsicos que podran molestar al usuario. Aqu se presentan algunos consejos para completar esta seccin.

    o El TOP, obviamente, no es un examen mdico, por lo que no se persigue que el usuario entregue una descripcin detallada de su salud. Registrar una escala

  • 25

    de salud fsica no es difcil, sin embargo, recuerde que usted consultar sobre una evaluacin subjetiva de la salud del usuario, por lo que no existirn respuestas correctas o incorrectas. o Se debe distinguir entre tener una enfermedad crnica y ser afectado por

    los sntomas asociados a ella. Por ejemplo, un usuario puede presentar una enfermedad obstructiva de la respiracin, recibir tratamiento y no sufrir de ninguno de los sntomas asociados. o Si el usuario dice Realmente no puedo determinar el valor exacto en la

    escala, pregntele por la mejor aproximacin. o Si tiene dificultades para obtener una respuesta, utilice la misma tcnica

    que se recomend para el tem de salud psicolgica.

    1. Un usuario se siente incapaz de dar un nmero preciso. 2. Usted le pregunta si siente que est en la mitad inferior (rango ms

    cercano a malo) o en la mitad superior (rango ms cercano a bueno) de la escala.

    3. Si responde en el rango inferior, usted dice: Cree que su situacin se ubica en la parte inferior de este rango, es decir, cercano al cero, o hacia el extremo superior, es decir, hacia el punto medio?.

    4. Si en su repuesta el usuario indica que se ubica en la parte inferior de la escala, pregntele si una puntuacin en la mitad de este rango (2 puntos) lo representa. Si el usuario se ubica en la parte superior, pregntele si el punto medio de este rango (7 puntos) lo representa.

    o Por lo tanto, los puntos medios y sus rangos quedan:

    - 0 4 (Punto medio = 2). - 5 9 (Punto medio = 7). - 11 15 (Punto medio = 13). - 16 20 (Punto medio = 18).

    Preguntas sobre vivienda

    La presente seccin se refiere a las condiciones de vivienda del usuario. A continuacin se presentan las dos preguntas incorporadas en este tem.

    Tiene un lugar estable para vivir

    Se refiere a si la persona ha pasado alguna noche durante las ltimas 4 semanas en la calle o en lugares como casa de acogida, albergue, casas abandonadas, autos o parques o durmiendo con amigos o familiares diferentes debido a que no tena otro lugar donde estar.

    Sobre su situacin de vivienda. Piense en las ltimas cuatro semanas, usted ha dormido alguna noche en la calle (autos o parques) o en un albergue por no tener donde alojar?

  • 26

    Vive en una vivienda que cumple con las condiciones bsicas

    Se refiere a si la persona vive en la calle o en una vivienda que no cuente con los servicios indispensables para la salud, la nutricin y la comodidad, como son el abastecimiento de agua potable y energa, instalaciones sanitarias, sistemas de eliminacin de desechos, entre otros.

    Ejemplo: Mediagua, Pieza dentro de la vivienda, choza, chozas, ruca, caleta o punto de calle, o vivienda con piso de tierra.

    Sobre su situacin de vivienda. Piense en las ltimas cuatro semanas, el lugar donde mayoritariamente habit tena los servicios indispensables para la salud, la nutricin y la comodidad?

    Preguntas sobre calidad de vida

    El tem final del TOP, 4(g), registra las impresiones del usuario sobre su calidad de vida

    de las ltimas cuatro semanas. Debe utilizar una escala subjetiva de 0 a 20 puntos, la cual ya fue usada para registrar la salud fsica y psicolgica del usuario. Calidad de vida es una frase de uso comn, sin embargo, su significado vara entre una persona y otra.

    El TOP define la calidad de vida como un trmino que se refiere a la satisfaccin del usuario con sus condiciones y circunstancias de vida, sus relaciones familiares y personales, sus aspectos laborales y financieros, y su situacin social en general.

    Para introducir la pregunta, puede decir:

    Finalmente, le pedir que me entregue una calificacin acerca de cmo ve su calidad de vida. Puede pensar en forma general acerca de sus condiciones y circunstancias de vida, sus relaciones familiares y personales, sus aspectos laborales y financieros, y su situacin social en general?

    Nota: Muestre el formulario del TOP e indique la escala de calificacin para 3(g).

    Entonces, podra calificar su calidad de vida en una escala de 0 a 20 puntos,

    donde 0 es muy mala y 20 es muy buena? Qu nmero dira usted que refleja mejor su situacin? Como puede ver, un nmero bajo significa que usted siente que tiene una muy mala calidad de vida, mientras que nmeros altos indican que tiene una muy buena calidad de vida, considerando todos los aspectos. Ac no hay respuestas correctas o incorrectas, es simplemente una escala.

    Encierre en un crculo el valor correspondiente a la escala 3(g), y escriba este nmero

    en el recuadro azul.

  • 27

    Consejos para el llenado

    Al igual que 3(a) y 3(d) esta es una escala subjetiva de calificacin de la calidad de vida.

    Utilice el mismo procedimiento si el usuario presenta dificultades para escoger un nmero. Los rangos de puntaje y los puntos-medios son los siguientes:

    - 0 4 (Punto medio = 2). - 5 9 (Punto medio = 7). - 11 15 (Punto medio = 13). - 16 20 (Punto medio = 17).

    Finalmente puede agradecer al usuario por haber terminado con la entrevista.

    Comentarios finales

    Como usted ha visto, el TOP es un registro breve del comportamiento y otras

    valoraciones, y no cubre todos los tpicos que un profesional necesita en la fase de tratamiento del usuario. Una vez que se han completado todas las preguntas, es recomendable decirle al usuario que usted analizar nuevamente la entrevista una vez que se haya revisado el plan de tratamiento y que podr analizar y comparar sus avances en el tratamiento a partir de posteriores evaluaciones.

  • 28

  • 29