manual - uct

32
Dirección General de Docencia Currículum de Formación Humanista y Cristiana MANUAL MEJORAMIENTO DEL USO DEL CASTELLANO ESCRITO Coordinación: Gloria Inostroza Docentes: Janet Jorquera Waldo Marchant Carlos Torres

Upload: others

Post on 28-Oct-2021

38 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MANUAL - UCT

Direcc ión Genera l de Docenc ia Cur r ícu lum de Formac ión Humanis ta y Cr is t iana

MANUAL MEJORAMIENTO DEL USO DEL

CASTELLANO ESCRITO

Coordinación: Gloria Inostroza

Docentes: Janet Jorquera

Waldo Marchant Carlos Torres

Page 2: MANUAL - UCT

2

PRÓLOGO

El Currículum de Formación Humanista y Cristiana1 tiene por objetivo desarrollar integralmente a nuestros estudiantes y ofrecerles oportunidades para que ellos y ellas logren este desarrollo. Parte de este Currículum es el área de Formación Instrumental, donde pretendemos asegurar en el estudiante la apropiación de algunas habilidades y destrezas básicas en la expresión escrita en lengua castellana y el manejo del idioma inglés a nivel básico

Esta área se compone de una prueba obligatoria por cada habilidad y, para aquellos que

no lo aprueben, de actividades remediales (cursos intensivos, módulos de autoaprendizaje, tutorías). Ambas pruebas han de aprobarse como requisito para la inscripción de cursos de quinto

semestre en sus respectivas carreras.

Este Manual es un esfuerzo conjunto que realiza el CFHC y docentes de la Facultad de Educación para acompañar este proceso de aprendizaje del castellano escrito y potenciando así las habilidades comunicativas en nuestros estudiantes.

CHANTAL JOUANNET VALDERRAMA. Coordinadora del CFHC

1 Decreto de Rectoría 11/04: Currículo de formación humanista y cristiana.

Page 3: MANUAL - UCT

3

ÍNDICE Página

PRÓLOGO

1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 3

2 PRESENTACIÓN DE PRUEBA DE HABILIDADES BÁSICAS EN LENGUAJE......................... 5

2.1 Criterios que se consideran para evaluar los textos............................................................ 5

2.2 Características de la Prueba................................................................................................... 6

2.3 Las Evidencias.......................................................................................................................... 6

2.3.1. Texto Muy Bueno....................................................................................................... 6

2.3.2. Texto Bueno............................................................................................................... 8

2.3.3. Texto Suficiente.......................................................................................................... 10

2.3.4. Texto Insuficiente....................................................................................................... 12

3. LOS TEXTOS...................................................................................................................................... 14

3.1. Conceptualización............................................................................................................................. 14

3.2. Clasificación....................................................................................................................................... 19

3.2.1. Texto Descriptivo................................................................................................................ 19

3.2.2. Texto Expositivo................................................................................................................. 20

3.2.3. Texto Argumentativo.......................................................................................................... 25

3.2.4. El Ensayo Académico Fundado........................................................................................ 30

Page 4: MANUAL - UCT

4

1. INTRODUCCIÓN

El propósito de este Manual es facilitar la formación y autoformación a través del Programa de Mejoramiento del Uso del Castellano Escrito (MUCE) que se empezó a realizar el año 2005 en nuestra Universidad para los estudiantes que presentan dificultad en la producción textual.

El desarrollo de una competencia textual supone capacidad para producir textos y, por supuesto, una capacidad para comprender textos. Esto requiere la asunción de recursos, de estrategias y de conocimientos que permitan al aprendiz operar a nivel de los textos para lograr apropiarse de los conocimientos propios de su carrera, y, también, para aprender para la vida, para asumirse de modo analítico, crítico e intencional ante los eventos comunicativos que la componen.

Para llevar a cabo esta propuesta pedagógica que pretende la asunción de competencias en el manejo del escrito desde una perspectiva textual e interactiva es necesario contar con los siguientes requisitos:

con una aproximación teórica coherente acerca de la manera

cómo construimos significado del mundo exterior (dimensión

comunicativa).

con un conocimiento acerca de la manera cómo funcionan los

textos.

con el reconocimiento de la existencia de diferentes modos de

procesar el conocimiento y crear el significado.

Todo esto para hacer explícitos, de manera indirecta, los mecanismos de construcción de la arquitectura textual y poder lograr el desarrollo de estrategias que permitan el tratamiento de la información, que den al lector/autor la posibilidad de interactuar de manera consciente con el texto y de autorregular el proceso de comprensión y producción textual.

Desde una dimensión dialógica, la producción de un texto es el resultado de una relación intersubjetiva en la que interviene un sujeto autor de texto que lo construye sobre la base de una imagen asumida como enunciador del texto, una imagen acordada al lector virtual que ha concebido como interpretante y un saber que espera hacer llegar de la manera más pertinente. Por todo esto, es que los procesos mentales no se pueden

Page 5: MANUAL - UCT

5

comprender si no se analiza el sistema semántico que los vuelve significativos, y el lenguaje, en tanto texto, es el elemento funcional que evidencia tanto los procesos sociales y culturales como los cognitivos, por lo tanto una propuesta seria de intervención pedagógica para el manejo del uso del castellano escrito no puede hacer caso omiso a los textos y el modo como estos se construyen.

De lo anterior se puede inferir que el Programa MUCE responde al postulado sobre el papel activo del lenguaje en la construcción del conocimiento, en la permanencia y el cambio en los procesos cognitivos. El lenguaje, dice Vygotski, es de vital importancia en el aumento de la complejidad cognitiva de los niños, sin embargo, sabemos igualmente que hay diferencias significativas en el aumento de esa complejidad; que el lenguaje, en tanto texto evidencia aspectos sociales y culturales, evidencia también diferencias discursivas que inciden en los diversos modos de significar y de comprender que tienen las personas y, por tanto, de él depende tanto la equidad en el proceso educativo como la calidad del mismo.

La hipótesis que subyace a este Programa es que: por un lado las estrategias se desarrollan, se aprenden y, por otro, que los estudiantes poseen esquemas de conocimientos sobre el texto que pueden ser modificados y enriquecidos a partir de un mejor conocimiento textual.

En síntesis, los esquemas tienen que ver con el conocimiento previo del mundo que el lector tiene acerca de las situaciones en las que se desarrollan las actividades humanas, los comportamientos convencionales, los espacios visuales, la organización semántica y esquemática de los textos.

Estos talleres son voluntarios, por lo tanto, además, se pretende que los estudiantes asuman una voluntad de aprender, de manera que se establezca un contrato de buena fe entre el docente y el estudiante que permita eliminar barreras y se logre realmente trabajar a nivel de los procesos cognitivos.

Termino la introducción con el convencimiento de que este Programa no sólo será útil para nuestros estudiantes, sino que también servirá a muchos otros.

Gloria Inostroza, Ph.D Coordinadora del P.MUCE

Temuco, Otoño de 2006

Page 6: MANUAL - UCT

6

2. PRESENTACIÓN DE PRUEBA DE HABILIDADES BÁSICAS EN LENGUAJE

El objetivo de la aplicación de la prueba en lengua castellana, es conocer el nivel de los estudiantes en la competencia de producción de un texto argumentativo, para luego ofrecerles a aquellos que no la aprueben actividades de formación y/o autoformación. La corrección de dicho instrumento se realiza a través de una evaluación de desempeño, por medio de rúbricas2: Insuficiente, Satisfactorio, Bueno y Muy bueno. El nivel de aprobación es bueno.

2.1. Criterios que se consideran para evaluar los textos

Organización interna y estructura del texto. La organización interna corresponde al modo como

el estudiante ordena la información solicitada para darla a conocer de una manera coherente y cohesionada (modelos de organización). La estructura corresponde a una introducción, tesis, el cuerpo o desarrollo y la conclusión. Esto permite que el lector puede realizar una lectura fluida y comprender el texto en su totalidad.

Cobertura temática y calidad de la discusión: este criterio mide la habilidad del estudiante para escribir textos argumentativos, toda vez que debe dar razones o argumentos fundados, con sus respectivos ejemplos. Debe partir de una tesis (orden deductivo) y terminar con una conclusión. También, puede dar razones y terminar con la tesis (orden inductivo).

Redacción: da cuenta si el estudiante presenta problemas de redacción relacionados con la concordancia de número, de género, conjugación incorrecta de formas verbales, uso de léxico inapropiado, repetición innecesaria de palabras, uso de conectores inapropiados, etc.

Ortografía: se identifican los errores ortográficos que puede cometer el estudiante tanto en lo referido a ortografía literal, como acentual. No considera la ortografía puntual, puesto que se relaciona con el primer criterio.

Una de las características de la evaluación por desempeño es presentar “modelos” o patrones de las rúbricas, que sirven de guía para autoevaluar sus aprendizajes en cada categoría. Para ello, se incluye un ejemplo comentado de un examen real que represente adecuadamente esa rúbrica. En este caso, lo exigido es la producción de un texto argumentativo, por dicho motivo se seleccionó de la prueba realizada en el año 2005, un ejemplo por rúbrica.

2 : Éstas corresponden a las formuladas y validadas en el PFFID del Ministerio de Educación y son: Muy Bueno, Bueno, Suficiente e Insuficiente

¡YA! Veamos qué debemos

hacer para dar en el blanco.

Page 7: MANUAL - UCT

7

2.2. Características de la Prueba 2.2.1. Objetivo: Aplicar una evaluación inicial sobre el nivel de dominio de la lengua escrita que

poseen los alumnos que ingresan a todas las carreras de la Universidad Católica de Temuco, con el fin de organizar una base de datos que identifique a los estudiantes que aprueban las competencias comunicativas y a los que requieren inscribirse en el Programa de Mejoramiento del uso del castellano escrito.

2.2.1. Individual: de lápiz y papel. 2.2.1. Tarea: “Escriba un texto argumentativo, de no menos de 200 palabras ni más de 500, en el

que desarrolle su opinión acerca de la pregunta que a continuación se presenta. Apoye su planteamiento con razones o ejemplos específicos”.

“Algunas personas prefieren pasar la mayor parte del tiempo solas; a otras les gusta estar con amigos y amigas la mayoría del tiempo. ¿Usted prefiere pasar su tiempo solo(a) o con sus amigos(as)?”.

2.2.1. El proceso de corrección: se hace teniendo como base las rúbricas dadas a los evaluadores.

Cada dimensión, antes señaladas se califica de 1 a 4, por lo tanto, el puntaje máximo de la prueba es de16 puntos. Para vaciar la información de cada prueba se diseñó una ficha donde se coloca la puntuación parcial por dimensión y la sumatoria de esos puntajes dividido por cuatro, nos entrega el resultado global, que nos permite asignar al estudiante la rúbrica correspondiente.3

2.3. Las evidencias: se presenta un texto de acuerdo a la rúbrica correspondiente con sus respectivos

comentarios.

2.3.1. Evidencia de un texto evaluado como Muy Bueno y el comentario

¿Usted prefiere pasar su tiempo solo o con amigos?

“Desde mi punto de vista personal, creo que ambas alternativas presentan ventajas como para asumirlas en un plan de vida o de comportamiento habitual. Pero, llamado a decidir sobre ellos y, de acuerdo a mi experiencia vital, me inclino por la primera opción; esto es, la preferencia de estar solo.

Puedo argumentar ambas opciones señalando, para la primera, que el hombre es un ser sociable y gregario, por naturaleza. De esta manera, de acuerdo a teorías científicas, se ha desarrollado la comunicación entre ellos. Ha sido, prácticamente una necesidad la de entrar en contacto con los demás, interactuar y llegar a trabar una amistad que puede extenderse en el tiempo. Mi experiencia personal me dice, así mismo, que en la amistad se va manifestando el darse a los otros y complementar esfuerzos en pos del logro de algunos objetivos comunes.

3 Ver en anexos la Ficha de Evaluación.

Page 8: MANUAL - UCT

8

De hecho, en mi experiencia de vida cristiana, a través de la amistad he podido comprobar la fuerza de la fraternidad y de la solidaridad. Una vez que ésta se vuelve sólida, puede extender sus brazos no solo hacia los más cercanos y amigos, sino hacia esos “otros” cuyas necesidades y angustias tan poco llegamos a conocer. En el otro extremo, que mejor dicho, podemos llamar complemento, está la situación del querer estar solo y sentirse más cómodo así. Pero no se trata de convertirse en un ermitaño o un anacoreta Es más bien una actitud de retrotraerse, de volverse hacia uno mismo y reflexionar continuamente acerca del quehacer personal y de las metas propuestas.

También he tenido, afortunadamente esa experiencia y trato de reiterarla de continuo cada vez que el tiempo y las obligaciones me lo permiten. No olvido la enseñanza de las Sagradas Escrituras en torno a que Dios no está en el bullicio y el ajetreo cotidiano, sino en la paz y la tranquilidad, tanto en lo interior como en lo externo y así la soledad me ayuda a encontrar los caminos que extravío a menudo, distraído por mil aspectos que la vida me ofrece en cada esquina. Bien decía Fray Luis de León que en la “Vida Retirada” está la sabiduría para poder discernir acertadamente. Del mismo modo, la experiencia de la oración, como lo plantea el método Ignaciano (practicado y difundido en Chile por el Padre Larrañaga) nos permite acceder a niveles superiores de entendimiento y comprensión de los problemas con que nos encontramos a diario. En definitiva, prefiero pasar la mayoría de mi tiempo a solas, “acompañado de mi mismo” de una buena lectura o alguna música que aquieta el espíritu o que simplemente, lo prepare para la lucha cotidiana que significa hoy el vivir” (SIC).

2.3.1.1. Organización interna y estructura del texto: Este texto responde, tanto en su estructura global (macroestructura), como en su organización interna a nivel de párrafos y oraciones (mesoestructura) a lo que debe ser un texto expositivo argumentativo. Así, su superestructura u organización de las ideas en el texto se presentan del siguiente modo:

Introducción: Expone claramente el tema y su opción. Desarrollo del tema: Fundamenta positivamente ambas opciones. Pero, a la vez relaciona la

segunda opción como más acorde con las características de su personalidad. Conclusión: Cierre del tema a través de una afirmación que lo hace decidirse por la segunda

opción.

Esta dimensión se evaluó con el puntaje máximo cuatro puntos. 2.3.1.2. Cobertura temática y calidad de la discusión: Las opciones dadas son presentadas y desarrolladas como valederas y complementarias. Para ello, el autor de este texto, argumenta con mucha calidad en pro de la primera opción. Pero, luego, en el cuerpo argumentativo fundamenta que la segunda opción va más acorde con sus características personales y las sostiene citando: “enseñanza de las Sagradas Escrituras...”, lo postulado por “Fray Luis de León...”, y “en la

Page 9: MANUAL - UCT

9

experiencia de la oración, como lo plantea el método Ignaciano”. Cerrando con una afirmación categórica: “En definitiva, prefiero pasar la mayoría de mi tiempo a solas, “acompañado de mi mismo”...”. Esta dimensión fue evaluado con cuatro puntos. 2.3.1.3. Redacción: El autor presenta una excelente redacción. Sólo se observa un problema de redundancia y repetición en las frases: “Desde mi punto de vista personal...”, y, “Mi experiencia personal me dice...”. Sin embargo, igualmente obtiene cuatro puntos de acuerdo a la rúbrica usada.

2.3.1.4. Ortografía: Presenta un error ortográfico que es el siguiente: “puede extender sus brazos no solo hacia los más cercanos y amigos...”, No tildó la palabra “sólo” que corresponde a un caso especial de tildación, la cual se usa para diferenciar el uso de este término en otros casos como por ejemplo: “...la preferencia de estar solo”. Que en este caso no se tilda, porque corresponde a un adjetivo y significa “soledad”. Con un error obtiene los cuatro puntos máximo de esta dimensión

Finalmente, este trabajo obtiene: 16 puntos que equivale a la rúbrica: Muy Bueno.

2.3.2. Evidencia de un texto evaluado como Bueno y el comentario

¿Usted prefiere pasar su tiempo solo(a) o con sus amigos(as)?

El hecho de estar solo o acompañado, sugiere que para uno sólo una posibilidad sería la correcta, yo creo que lo mejor es un complemento de los dos, o sea, estar siempre acompañado o siempre solo estaría mal, porque pienso que el ser humano necesita ambas cosas, necesita ser parte de algo, (familia, amigos, etc.) y también necesita un tiempo a solas para pensar, reflexionar o simplemente para no hacer nada; sino solamente estar solo.

¡¡POR FIN!! Encontré la llave del éxito

Page 10: MANUAL - UCT

10

Por ejemplo el hecho de pasar la mayor parte del tiempo con amigos, haría que, a la larga te aburras de ellos y esas reuniones se transformasen en algo repetitivo y simplemente ordinario, algo de todos los días. Y, por otro lado si uno pasa la mayoría del tiempo solo(a), te haría incapaz de poder desenvolverte y relacionarte con los demás, ya que, como plantee anteriormente el ser humano necesita pertenecer a algo, a un grupo, a un entorno y si se aísla no sabría como enfrentar esta necesidad de toda persona. Por estas razones que creo que lo normal, para mí al menos sería el complemento de ambas opciones, ya que necesito estar con mis amigos por que no tengo a mi familia aquí, me permite sentirme perteneciente a algo y me hacen sentir querida, valorada y respetada, pero igual necesito mi tiempo a solas para poder reflexionar o simplemente pensar acerca de mis problemáticas y tal vez encontrarles solución y así, valoro más el tiempo que paso con ellos ya que solo parte de mi tiempo estamos juntas. (SIC)

2.3.2.1.Organización interna y estructura del texto: El texto no presenta una introducción, pero si existe un cuerpo argumentativo y cierre. Por este hecho se le asignó 3 puntos a esta dimensión. La superestructura contiene:

Marco inicial: La autora, inmediatamente expone el tema y problema. Además, su tesis: “yo

creo que lo mejor es un complemento de los dos...”. Desarrollo del tema: Da argumento a favor de su posición, apoyándose en un ejemplo, y

contraargumentos en relación a decidirse por una de las dos opciones dadas. Cierre: Se identifica claramente por el conector usado: “Por estas razones que creo que lo

normal, para mí al menos sería el complemento de ambas opciones...”.

2.3.2.2.Cobertura temática y calidad de la discusión: los argumentos dados a veces son meras informaciones y que sólo tangencialmente funcionan como argumentos, por ejemplo: “...porque pienso que el ser humano necesita ambas cosas, necesita ser parte de algo, (familia, amigos, etc.) y también necesita un tiempo a solas para pensar...”. La calidad de la discusión es “pobre” se basa sólo en su opinión personal. Inclusive, en el cierre, debilita su postura cuando presenta un nuevo contraargumento: “...ya que necesito estar con mis amigos por que no tengo a mi familia aquí,...”(SIC), que se podría interpretar que su posición responde a su situación actual. Considerando lo planteado se le asignó tres puntos a esta rúbrica.

2.3.2.3.Redacción: Se observan los siguientes problemas

Repetición innecesaria de palabras: ejemplo, sólo y solo. Repetición innecesaria de conectores: ejemplo, y, ya que.

Falta de cohesión: ejemplo, “Por estas razones que creo que lo normal,” y “...te haría incapaz de poder desenvolverte y relacionarte con los demás”.

De acuerdo a la rúbrica le corresponderían 3 puntos en esta dimensión.

2.3.2.4.Ortografía: En el texto se presenta un error de ortografía literal: “necesito estar con mis amigos por que no tengo...”, debería escribirse junto: porque no tengo... No se observan errores de tildación, sí, hay problemas en el uso de la coma, ejemplo: “Y, por otro lado si uno pasa...” , y,“Por ejemplo el hecho de falta...” (SIC). El número de errores hace que obtenga tres puntos en esta dimensión.

Page 11: MANUAL - UCT

11

Finalmente, este trabajo obtiene: 12 puntos que equivale a la rúbrica: Bueno

2.3.3. Evidencia de un texto evaluado como suficiente y el comentario

¿Con quién comparto la mayor parte de mi tiempo?

La compañia es algo necesario, de hecho lo primero que se hace cuando llega a un lugar nuevo, por ejemplo, (club, liceos, universidades, etc) es hacer que interactuen las personas y se integren, que vayan conociendose, logrando de esto que las personas que ahí se encuentran, sientan la necesidad de compartir con el otro y de sentir la sensación de pertenencia y aceptación. Sin embargo, algunos prefieren pasar esta situación de largo, ya que no les interesa crear nuevos amigos, no le agrada el grupo, etc. Estas personas pasan la mayor parte del tiempo solos, en cambio otros tienen como unico fin u objetivo el conocer nuevos rostros, para agrandar su circulo y poder tener más amigos para compartir su tiempo. Ahora podemos clasificar de modo simple a dos grupos. El primero: aquellos que no les gusta hacer amigos (en primera instancia), por lo mismo, no conparten su tiempo y están solos. Por otro lado aquellos que les ocurre todo lo contrario; y es aqui donde yo debiera optar uno de los dos tipos y decidir ¿Cómo me gusta pasar la mayor parte de mi tiempo sola o acompañada de amigos? Para ello me incorporo en el segundo grupo, es decir, mayormente me gusta pasar mi tiempo con maigos-amigas. disfrutar con ellos vivencias, también lograr cosas productivas, estudiar es conveniente hacerlo en grupo pues en equipo se llega a un mejor trabajo. (SIC) 2.3.3.1.Organización interna y estructura del texto: El texto cuenta con un título y un solo párrafo que

constituye el texto. La dinámica interna sería: Marco Inicial: Estaría representado en el título, “¿Con quién comparto la mayor parte de mi

tiempo?” donde plantea el tema. Desarrollo: Comienza dando un argumento a favor de la compañía: “La compañia es algo

necesario, de hecho lo primero que se hace cuando llega a un lugar nuevo, por ejemplo, (club, liceos, universidades, etc) es hacer que interactuen las personas...” (SIC). Y, a modo de contrapunto, va señalando el aspecto opuesto de la otra opción. Termina el cuerpo argumentativo (si pudiera llamársele así) con la expresión: “. Ahora podemos clasificar de modo simple a dos grupos...” .

¡ESTÁ BIEN! Pero, pude hacerlo mejor.

Page 12: MANUAL - UCT

12

Cierre: Lo hace a través de una pregunta y respuesta donde explicita su opción: “...me incorporo en el segundo grupo, es decir, mayormente me gusta pasar mi tiempo con maigos-amigas...” (SIC). Incorporando el argumento de lo favorable que es el trabajo en grupo: “...estudiar es conveniente hacerlo en grupo pues en equipo se llega a un mejor trabajo” (SIC). Esta dimensión obtuvo dos puntos por la falta de organización y fluidez en el desarrollo de las ideas.

2.3.3.2.Cobertura temática y calidad de la discusión: Ambos elementos, de esta dimensión, están débilmente desarrollados. Lo que se demuestra al escribir sólo un párrafo. Los argumentos no tienen respaldados, más que un ejemplo, y, la opinión de su autora. Por lo tanto, se le asignó 2 puntos. 2.3.3.3. Redacción: Los errores existentes en el texto se pueden categorizar en:

Falta de uso de pronominalización. Ejemplo: la referencia a las personas, y, los amigos. Repetición innecesaria de palabras. Ejemplo: tiempo, persona, etc. Omisión de palabra. Ejemplo, “...es aqui donde yo debiera optar uno de los dos tipos...” (SIC).

Faltó colocar la preposición “por”. De acuerdo a la pauta de evaluación, la autora, obtuvo dos puntos en esta dimensión.

2.3.3.4. Ortografía: Se pueden observar los siguientes errores:

Ortografía literal: “conparten” y una palabra con alteración en el orden de las letras: “maigos”. Ortografía acentual: “compañia”, “interactuen”, “conociendose”, “unico”,” circulo”, “aquí” (SIC). Ortografía puntual. Falta el uso de coma después de un conector, por ejemplo: “Por otro lado

aquellos que les ocurre...” (SIC). También el uso del punto y aparte. Esta dimensión, también, fue evaluada con dos puntos.

Finalmente, este trabajo obtiene: 8 puntos que equivale a la rúbrica: Suficiente.

¡NO ALCANCÉ A APROBAR!

PERO, MEJORARÉ.

Page 13: MANUAL - UCT

13

2.3.4. Evidencia de un texto evaluado como insuficiente y el comentario

Bueno yo prefiero pasar parte de mi tiempo solo y la otra parte con los amigos, porqué de repente es bueno estar solo sirbe para pensar en las cosas que uno le gusta hacer o realizar actividades o pasatiempos que uno tenga ya sea escuchar música, dibujar, etc. y la otra parte de mi tiempo estar con los amigos, para compartir, converzar, salir, realizar deportes y en fin un monton de cosas q se pueden hacer con los amigos. Porque tampoco es bueno estar completamente solo porque uno se encierra en si mismo y eso a la larga causa daño y es bueno tener amigos porque sirbe para desaogarse cuando uno se siente o esta mal animica, sentimental o espiritualmente, porque tambien al estar solo uno queda expuesto a la critica de los demás, que,¡ “mira hay va ese amargado”, “comprate un amigo “, pero si uno tine amigos y buenos se puede evitar dichos comentarios de la jente, porque nunca lo veran solo siempre abra alguien q este con tigo y como ya esta mencionado si uno tiene buenos amigo estos son pocos, ellos estan contigo en las buenas y las malas nunca te abandonaran. (SIC)

2.3.4.1.Organización interna y estructura del texto: Presenta serias falencias en su estructura, ya que deberían evidenciarse claramente como mínimo tres párrafos, uno para la introducción, uno para el desarrollo y uno para la conclusión. Aquí vemos la información amontonada en un párrafo, lo que nos hace pensar que desarrolló una sola idea principal.

Como el autor o autora del texto plantea que prefiere pasar parte de su tiempo sola y la otra con amigos. De lo anterior se desprende que este texto podría haberse desarrollado siguiendo un orden comparativo o en paralelo. También podría haber ordenado las ideas de las más importantes a las menos importantes, o de lo general a lo particular.

Se evidencias problemas de coherencia que hacen difícil la comprensión. El texto para que sea claro no debería repetir ideas, ni palabras; no debe salirse del tema y no debe incluir aquello que no aporta. Por estas razones se le asignó un punto a esta dimensión.

2.3.4.2.Cobertura temática y calidad de la discusión: La temática es pobremente cubierta ya que se aleja en reiteradas ocasiones de la idea central. El texto había que ordenarlo temáticamente en dos grandes ideas y por separado, obviamente: una tiene que ver con la soledad y la otra con el hecho de estar acompañado.

La calidad de la discusión es deficiente, se presenta escasa o nula articulación entre los planteamientos presentados y los ejemplos dados. Como es un texto argumentativo, exige ciertas condiciones: partir de una tesis, dar razones o argumentos para persuadir, si es posible, garantizar las razones e incluir respaldos. Para dar razones se podía basar en datos, cifras, hechos, explicaciones, en valores, en la autoridad, etc. En consecuencia, se le otorgó 1 punto.

2.3.4.3. Redacción: El texto presenta diez o más problemas de redacción, ejemplo expresiones no pertinentes “mira hay va ese amargado”, “comprate un amigo” (SIC). Repetición innecesaria de la palabra por que, podría haber utilizado otros conectores como: ya que, puesto que, en vista de que, a causa de, por cuanto, etc., que también cumplen una función de causalidad. Además, repite varias veces

Page 14: MANUAL - UCT

14

la palabra uno: “uno le gusta hacer”, “uno tenga”, “uno se encierra”, “uno se siente”, “uno queda expuesto”, “uno tiene amigos”, “uno tiene buenos amigo”, etc. Por lo anterior, esta dimensión se evaluó con un punto y medio.

2.3.4.4. Ortografía: El texto presenta trece o más errores ortográficos, por ejemplo de tildación:”porqué, monton, animica, tambien,” critica (en vez de crítica), comprate, veran, abra (por habrá), este (por esté), esta (por está), estan.” (SIC). En ortografía literal tenemos los siguientes errores: “sirbe, conversar, desaogarse, hay (por ahí), jente, abra (por habrá)” (SIC). De acuerdo a la pauta de evaluación le corresponde un punto.

Finalmente, este trabajo obtiene: 4,5 puntos que equivale a la rúbrica: Insuficiente.

JE, JE, JE... Ahora, que me he convertido en un ingenioso BUHO, voy a aprender a escribir muy bien.

Page 15: MANUAL - UCT

15

3. LOS TEXTOS 3.1. Conceptualización

Esta palabra “Texto” viene del latín texere que significa tejido. El texto surge de una necesidad, por

lo tanto responde a una función o propósito (para informar, interactuar, organizarse, expresar sentimientos, entre otros). Un texto no es una adición de oraciones y párrafos, sino que constituye una unidad que puede ser una palabra, una oración, una secuencia de oraciones siempre que sean claramente contextualizadas. Ejemplos: PARE en los rótulos del tránsito, NO FUMAR en una sala de espera, etc.

En consecuencia, para que estas secuencias de oraciones se conviertan en texto, es necesario que estén conectadas semánticamente dándole coherencia al significado de éste.

Obviamente, el lenguaje escrito y el lenguaje oral no son lo mismo. Si bien comparten un vocabulario común y las mismas formas gramaticales, varían en otros aspectos relevantes dado que uno se ha adaptado para ser oído, mientras que el lenguaje escrito es hecho para leerse.

Los conectores son verdaderas bisagras que articulan el texto para darle cohesión y coherencia.

PRODUCIR UN TEXTO, es organizar información a partir de una necesidad, con un propósito, con conocimiento del tema, usando los apoyos que la situación aporta y desde la presencia latente de un interlocutor (receptor).

Texto y contexto conforman un todo que encierra y muestra el significado real de lo escrito.

No se puede producir un texto sobre: lo que se desconoce, lo que no interesa, lo que se presenta aislado y desprovisto de relaciones.

Page 16: MANUAL - UCT

16

PARA PRODUCIR UN TEXTO se recomienda:

Tener clara la situación comunicativa: Destinatario o receptor: ¿a quién o para quién escribo?, ¿lo o la conozco?, ¿cuál es su estatus: mi docente,

un adulto del Centro de Práctica, un especialista?, etc. Emisor: ¿en qué rol escribo?¿cómo estudiante?, etc. Objetivo y desafío: ¿para qué escribo? (Hacer un informe, un ensayo, un escrito, etc.) ¿Por qué escribo?

(Para hacer un muy buen escrito, lograr el objetivo, etc.) Definir el tipo de texto: ¿qué texto responde mejor al objetivo y desafío? Contenido: ¿qué quiero escribir?, ¿qué debo escribir? ¿qué necesito saber para comunicarme?

Supraestructura textual: Organización interna de las ideas: el tipo de texto elegido o dado qué estructura tiene: ¿Introducción-

Desarrollo-Cierre?, ¿orden lógico deductivo o inductivo?, ¿orden cronológico?, etc. Estructura externa del texto (“silueta”): el tipo de texto elegido o dado qué organización espacial tiene:

Título- Párrafos, Formulario tipo, etc.

Conocimientos lingüísticos: Opciones de enunciación: ¿en qué persona gramatical voy a escribir: 1ª, 2ª, o 3ª ?, ¿singular o plural?, etc. Uso de sustitutos: Anáfora (cuando el elemento referencial remite al texto precedente) y Catáfora (cuando

el elemento referencial remite al texto posterior) Tengo repetición de palabras en el texto: ¿sustituir un nombre por un pronombre personal, pronombre posesivo o adjetivo posesivo? ¿usar pronombres demostrativos o adverbios de lugar: allí, ahí; adverbios de tiempo, pronombres personales en caso oblicuo: “lo”, “le”, “les”.

Uso de conectores: la necesidad de relacionar el elemento conector y el elemento presupuesto. Concordancia gramatical: concordancia de persona, número, género, terminaciones verbales, relación entre

las palabras y los determinantes, etc. Vocabulario clave: el contenido semántico y su progresión a través del léxico.

Ortografía: Literal: ¿usé bien de grafías/letras?. Acentual: ¿usé bien la tildación? Puntual: ¿usé bien la puntuación?

Evaluación de la adecuación del texto a la situación comunicativa: Revisión por un compañero/a. Reescritura parcial o global.

Edición: Soporte: ¿qué tipo de papel puedo o debo usar: tamaño carta u oficio?, etc. Tipografía: ¿qué tipo de letra?, ¿qué tamaño de letra?, ¿uso de letra negrita y/o cursiva para destacar?, etc. Paratexto: ¿el tipo de texto le corresponde llevar Portada o no?, ¿corresponde colocar o no un ícono de la

institución?, ¿debe incluir anexos?, etc.

Page 17: MANUAL - UCT

17

FUNCIONES BÁSICAS DEL LENGUAJE Funciones básicas del lenguaje

Funciones específicas del lenguaje

Algunos tipos de textos y ámbitos de uso en diversas situaciones comunicativas

Expositiva Informativa Narrativa

REFERENCIAL

Descriptiva

Periodísticos, históricos, literarios, filosóficos, científicos, cartas.

Normativa Recomendaciones, consejos, reglamentos, leyes, avisos publicitarios.

Interaccional Conversaciones cara a cara, telefónicas, digitales (“chat”); cartas.

Instrumental Instrucciones, recetas médicas o gastronómicas, “reglas del juego”.

Heurística

ENSAYOS, COMENTARIOS, CRÍTICAS (deportivas, culturales, políticas); ENTREVISTAS, REPORTAJES, MESAS REDONDAS, PANELES, CONFERENCIAS DE PRENSA, INFORMES DE INVESTIGACIÓN en los que se destaca la dimensión argumentativa.

APELATIVA

Dramática Obras dramáticas de diversa índole. Semántica y léxica

Uso pertinente de las unidades significativas de la lengua.

Fonológica (fonemas) y ortográfica (grafemas)

Uso pertinente y acorde con las convenciones vigentes para la codificación y decodificación de textos orales y escritos.

METALINGÜÍSTICA

Morfosintáctica (funciones EN el lenguaje)

Uso pertinente y adecuado en diversas situaciones comunicativas de las diversas formas y estructuras de la lengua, en textos orales y escritos.

Personal Literarios, periodísticos (de opinión) autobiografías, diarios de vida, testimonios, poemas.

EMOTIVA Imaginativa Literarios: prosa y poemas.

Saber usar las funciones heurísticas y metalingüísticas nos permite mejorar nuestra comunicación en el contexto de estudio.

¿Qué significa enfatizar el lenguaje como una facultad?

Examinarlo desde el punto de vista de las funciones que cumple, de las posibilidades que da a sus usuarios para referirse al mundo, expresarse y actuar con otros, tanto oral como escrito.

Page 18: MANUAL - UCT

18

La organización de un texto consiste en establecer entre las distintas ideas relaciones que le den sentido. A esta propiedad se le llama coherencia. Un texto exige un tema central y una serie de ideas desarrolladas en torno a él que permiten que cualquier persona las entienda. Además de coherencia, el texto debe tener la propiedad de cohesión, es decir, presentar en su organización los procedimientos formales y lingüísticos que encadenan las distintas ideas u oraciones. Este proceso de conexión se facilita a través del uso de los conectores:

Los CONECTORES O NEXOS constituyen la articulación entre afirmaciones o enunciados de un texto.Esta CONEXIÓN O ARTICULACIÓN puede darse a través de conexión implícita o concretamente con un conector.Manejar un amplio REPERTORIO DE CONECTORES posibilita evitar de esta forma su reiteración.

La relación entre los enunciados y las formas de conectarlos es un aspecto que se debe revisar constantemente. A CONTINUACIÓN TE PRESENTAMOS LOS NEXOS Y SUS FUNCIONES

COPULATIVA: y, incluso, e, ni, hasta, aun, siquiera, ni, tampoco, también, que, asimismo, además, es más. DISYUNTIVA: o, u, ora, ya, ya sea, bien, tan pronto. ADVERSATIVA: pero, aunque, mas, sino, sin embargo, no obstante, en cambio, aun cuando, si bien, a pesar de, mientras que, por el contrario, en vez de, a pesar de que, antes que, más bien que, con todo, a pesar de todo, prescindiendo de, por otra parte, antes bien, más que, bien que, fuera de, excepto, salvo, siquiera, por más que, aunque sea, como quiera que, a como de lugar, empero, sea como. CAUSALIDAD: porque, ya que, puesto que, como dado que, pues, en razón de, por razón de, en vista de que, a causa de, por cuanto, en virtud, por ende, debido a. CONSECUTIVA: por tanto, por lo tanto, luego, así que, así es que, en consecuencia, por eso, por lo cual, por lo que, puesto que, dado que, tan que, por consiguiente, pues, en efecto, por ende, ahora bien, de tal manera, de tal modo, de tal suerte que, con que, por fin, de aquí que.

EXPLICATIVA: si puesto que, con tal que, por ejemplo, tal como, es decir, o sea, eso es, en otras palabras, vale decir, mejor dicho, esto es. AFIRMATIVA: en efecto, por cierto, por supuesto, es cierto, si también, cierto, claro, ciertamente, efectivamente, seguro, seguramente, verdaderamente. NEGACIÓN: no, nunca, ni, jamás, tampoco, ningún. FINALIDAD: a fin de que, para que, con objeto de, con objeto de que, por. FINALES CONCLUYENTES: en resumen, en conclusión, por fin, al fin, en suma, por último, en consecuencia, por lo tanto.

Page 19: MANUAL - UCT

19

TEMPORALES: ( regresión, detención, proyección), antes que, después que, (frecuencia: algunas veces, de vez en cuando, con), desde que, mientras, hasta que, apenas, en cuanto, en tanto que, luego que, cada vez que, otrora, antaño, a medida que, no bien.

COMPARATIVA: por más que, por grande que sea, por pequeño que sea, al igual que, tal como, así como, como, a la manera como, al modo, tanto como, del mismo modo, a su vez, como si. CONDICIONAL: si, siempre que, con tal que, como, cuando, en caso que, siempre y cuando, sólo en caso que, salvo que, salvo en caso que, a no ser que, con solo que, a condición de que, si acaso, en cuanto. MODAL: bien, mal, apenas, adrede, casualmente, según como, con lo que, de modo que, excepto, salvo, conforme. Y LOS ADVERBIOS DE MODO TERMINADOS EN MENTE. DUBITATIVA: quizá, acaso, probablemente, posiblemente, tal vez, a lo mejor.

RECURSOS IMPLÍCITOS DE CONEXIÓN

C COONNOOCCIIMMIIEENNTTOO DDEE LLAA SSIITTUUAACCIIÓÓNN CCOOMMUUNNIICCAATTIIVVA

A “Humberto Maturana nos advierte que escuchamos lo que se nos dice en forma diferente, según sean nuestras experiencias personales”

La expresión advierte que se puede reemplazar por:

- advierte que (señala que siempre....)

-advierte que (expresa que la mayoría de las veces) -advierte que (dice que a menudo).

Page 20: MANUAL - UCT

20

3.2. Clasificación

Un texto no es algo fortuito, ni casual, sino que obedece a un esquema o estructura mental previamente concebida; en otras palabras, corresponde a una determinada construcción textual prototípica, definida por características exclusivamente lingüísticas. De los cinco tipos de texto o de secuencias textuales que comúnmente se suelen distinguir (narrativo, descriptivo, argumentativo, explicativo y dialogal), los más frecuentes en el uso escrito propio del ámbito académico son el descriptivo, el explicativo y el argumentativo.

3.2.1. Texto descriptivo Se detiene en lo puntual, detalla hechos y características de él. En el caso de la descripción de una persona, un animal u objeto, se recomienda organizar lógicamente la información de la siguiente forma:

YO UTILIZO

Índices de descripción:

He aquí el personaje Yo me presento

He aquí sus características Describamos este animal

Este objeto se compone de He aquí sus diferentes partes

PERSONA

ANIMAL

OBJETO

Page 21: MANUAL - UCT

21

El siguiente texto muestra una descripción de cada parte del pescado, para que podamos identificarlo si está o no fresco.

¿CÓMO SE SABE QUE UN PESCADO ESTÁ FRESCO?

Un porcentaje importante de las intoxicaciones alimentarias se debe al pescado en mal

estado. Es por ello por lo que no está de más aprender a distinguir el pescado fresco y de calidad de aquel que está pasado.

Los ojos han de estar brillantes, salientes y con las pupilas convexas. Los ojos nunca deben verse hundidos o presentar limosidad blanco – amarillenta. Rechace las piezas a las que se les han extraído.

Las agallas deben presentar un color rojo brillante y sus láminas han de estar separadas y limpias. En el pescado pasado, las branquias son de color marrón sucio y las láminas pegadas. Rechace piezas decapitadas.

Una carne firme y elástica es garantía de calidad. Presione con un dedo sobre el lomo de la pieza: si la marca no desaparece o tarda en hacerlo, el pescado no está fresco.

La pared del vientre no debe estar rota o dañada, ni la grasa amarillenta. Confirme que las escamas no se desprenden y que la piel está brillante y sin

secreciones, salvo en la trucha. La mucosidad de su piel es señal de frescura. El pescado fresco tiene un olor que nunca resulta desagradable. Si no lo está emite un

fuerte hedor que llega a ser nauseabundo. (¿Cómo se sabe que un pescado está fresco? Revista Muy Interesante, Número 175, febrero 2002, p.50)

3.2.2.Texto expositivo

Primero recordemos que los textos expositivos tienen la función de comunicar pensamientos, ideas, conocimientos, hechos y/o acontecimientos; abarcan diversos temas tales como: descubrimientos, personajes, noticias, sucesos, avances tecnológicos o medicina, fenómenos, etc.

La estructura general, de un texto expositivo, corresponde a la introducción, desarrollo y conclusión.

Page 22: MANUAL - UCT

22

La introducción da a conocer el tema y lo delimita, en ella se puede exponer el propósito, procedimiento y hechos que se desarrollarán; responde a las preguntas ¿para qué? ¿cómo? ¿qué?.

El desarrollo es la parte del texto que informa, explica, ejemplifica, analiza, compara, etc., el tema, ordenando la información a través de distintos modelos de organización; responde al ¿por qué? ¿cómo?

La conclusión es una breve síntesis de lo expuesto y puede plantearse como una opinión; responde a la pregunta ¿qué debe o puede hacerse?.

A continuación, se presenta un texto expositivo que está organizado a partir de un problema y su posible solución.

¿QUÉ HACER CON LA CONTAMINACIÓN?

Para nadie es desconocido que el ser humano está contaminando cada día más el planeta donde vive. Si sigue este proceso al ritmo actual, muy pronto va a morir sofocado por sus propios desperdicios. Por doquier hay bolsas de nylon, chatarras de vehículos, de computadores y un sin fin de cosas más. Sin embargo, el mayor daño lo causan los combustibles, ya que a diario circulan millones de diversos tipos de vehículos, que no sólo lanzan gases contaminantes al aire, sino que esparcen aceites que llegan a los cursos de los ríos. Esta situación no se puede mejorar si no se toma conciencia del daño que se le está haciendo a la naturaleza. A esta misma naturaleza que debe mantener diariamente miles de millones de habitantes. Para corregir dicho problema, los gobiernos realizan diversos esfuerzos aislados y muchas veces desde sus escritorios. Todavía no han vislumbrado que deben hacer políticas (educativas, comunicacionales, etc.), que permitan que el ciudadano tome conciencia de la situación y asuma su responsabilidad. (Autor: Carlos Torres)

DESCUBRAMOS ¿En qué párrafo se encuentra la Introducción? ¿Cuáles párrafos se refieren al desarrollo? ¿Dónde se ubica la conclusión?

¡UF! ¡UF!

Page 23: MANUAL - UCT

23

¿QUÉ HACER CON LA CONTAMINACIÓN?

Para nadie es desconocido que el ser humano está contaminando cada día más el planeta donde vive. Si sigue este proceso al ritmo actual, muy pronto va a morir sofocado por sus propios desperdicios. Por doquier hay bolsas de nylon, chatarras de vehículos, de computadores y un sin fin de cosas más. Sin embargo, el mayor daño lo causan los combustibles, ya que a diario circulan millones de diversos tipos de vehículos, que no sólo lanzan gases contaminantes al aire, sino que esparcen aceites que llegan a los cursos de los ríos. Esta situación no se puede mejorar si no se toma conciencia del daño que se le está haciendo a la naturaleza. A esta misma naturaleza que debe mantener diariamente miles de millones de habitantes. Para corregir dicho problema, los gobiernos realizan diversos esfuerzos aislados y muchas veces desde sus escritorios. Todavía no han vislumbrado que deben hacer políticas (educativas, comunicacionales, etc.), que permitan que el ciudadano tome conciencia de la situación y asuma su responsabilidad.

Existen otras formas de ordenar la información en un texto.

Comprueba tu respuesta

¡YA!

INTRODUCCIÓN

CONCLUSIÓN

DESARROLLO

Si observamos diferentes textos identificaremos que algunos comienzan poniendo de manifiesto el tema o punto central. Estos textos son deductivos. No obstante, existen otros que no comienzan con el tema o idea principal. Están organizados con oraciones iniciales que conducen a la idea central, la que se localiza más adelante. Esta forma de organizar la información origina textos inductivos.

Page 24: MANUAL - UCT

24

NO SON TAN TONTOS LOS GANSOS

Cuando veas una bandada de gansos volando en formación de V hacia el sur, es porque se acerca el invierno, considera lo que la ciencia ha descubierto sobre éste, su modo de volar.

Cada uno de ellos al batir las alas, crea una corriente ascendente para el que viene inmediatamente detrás. Al volar en formación V, la bandada entera gana por lo menos un 71% de alcance de vuelo sobre lo que cada ave podría volar sola.

Aquellos que comparten una misma dirección y estilo de comunidad pueden llegar a donde van más de prisa y con mayor facilidad porque se mueven animados por la energía de unos y otros.

Cuando un ganso se sale de la formación inmediatamente siente el frenazo y la resistencia del aire, y vuelve rápidamente a la formación para aprovechar la fuerza de empuje del ave que va por delante.

Si tuviésemos tanto fundamento como los gansos, haríamos cuerpo con aquellos que van en la misma dirección que nosotros.

Cuando el ganso que va a la cabeza se cansa, se desplaza hacia atrás en la V y otro ganso se pone el frente.

En tareas muy exigentes lo decente es turnarse, se trate de personas o gansos.

Los gansos de detrás graznan para animar a los que van delante a seguir una buena velocidad. ¿Qué decimos nosotros cuando graznamos desde atrás?

Finalmente, y esto es muy importante, cuando un ganso se ha accidentado, o ha sido herido por un cazador y se sale de la formación, otros dos gansos se salen con él y le siguen hacia abajo para ofrecerle ayuda y protección. Allí están con el ganso herido hasta que vuelve a volar o muere; sólo entonces emprenden el vuelo de nuevo, solos, o arrimándose a otra bandada, hasta que se unen a los suyos.

Si tuviésemos el corazón de un ganso, nosotros también seríamos fieles unos a otros.

¿Este texto expositivo es: deductivo o

inductivo?

Page 25: MANUAL - UCT

25

Al analizar la organización global de la información nos encontramos que el tema se plantea en la

mitad del texto, cuando se explicita la comparación entre los valores de la vida de los gansos y los de nuestras vidas:

“Si tuviésemos tanto fundamento como los gansos, haríamos cuerpo con aquellos que van en la

misma dirección que nosotros”. De ahí se va desarrollando, la temática, en forma paralelística hasta finalizar con la oración: “Si tuviésemos el corazón de un ganso, nosotros también seríamos fieles unos a otros”. Por lo tanto, nos encontramos con un TEXTO INDUCTIVO.

Recordemos que los modelos de organización de un texto corresponden a la forma como

ordenamos las ideas en cada párrafo para que sean leídas e interpretadas con claridad.

Así, en un TEXTO EXPOSITIVO los párrafos pueden darse por medio de: ejemplos o enumeración, comparación, negación, entre otros. VEAMOS UN PÁRRAFO DE COMPARACIÓN AHORA VEREMOS UN PÁRRAFO DE ENUMERACIÓN

“Un reportaje del diario español “El País” aseguró que Chile es la nación latinoamericana que más gasta en recursos de defensa, con un total de 2.785 millones de dólares para este fin, superando a Venezuela, que utiliza 2.200, y Brasil, con 1.342 millones” (“El Diario Austral”, 30 de abril de 2006,)

“(...) En los dos últimos años, sostiene el matutino, el gobierno chileno ha adquirido, entre otras unidades, un centenar de carros de combate Leopard II a Alemania, dos submarinos equipados con dispositivos de disparo de misiles a España y Francia, diez aviones F-16 con sistemas de misiles aire-aire de alacance medio a EE. UU, y otros 18 F-16 de segunda mano a Holanda, pero modificados con tecnología israelí”. (“El Diario Austral”, 30 de abril de 2006)

Page 26: MANUAL - UCT

26

POR ÚLTIMO PRESENTAMOS UN PÁRRAFO DE NEGACIÓN

3.2.3. Texto argumentativo

Argumentar consiste en dar razones para defender una idea o tesis, con el fin de convencer o persuadir. Predomina en ella la función apelativa o conativa, puesto que la argumentación está dirigida a un receptor con el propósito de lograr su adhesión.

Las razones que se le muestran al receptor para convencerlo se llaman argumentos. Cuando una persona escribe una serie de argumentos para convencer a otra, su texto es una argumentación.

Los argumentos están relacionados con la capacidad de razonamiento, no con los deseos o sentimientos del receptor.

Convencer es una forma de apelar, pero ya no se trata de enseñar a hacer algo, como en las instrucciones, o de ordenar que se hace algo, ya que en esto no importa si el receptor está convencido o no. Convencer en cambio es actuar sobre la manera de pensar del receptor para que cambie sus ideas. Por lo tanto, cuando se dan razones se quiere convencer.

Este tipo de texto, como los anteriores, obedece a un modo de organización, sin embargo,

encontramos un modo más simple, y, otro más complejo.

“(...) desde Chile se subraya que a la hora de medir los gastos en defensa, no todos los países utilizan la misma metodología, y esto genera grandes diferencias al poner unas cifras junto a otras sobre el papel”. (“El Diario Austral”, 30 de abril de 2006)

La estructura más simple la usamos generalmente en los trabajos universitarios, como “paper”, defensa de una tesis o planteamiento:

CUESTIÓN ARGUMENTOS CONCLUSIÓN

APELACIÓN (a veces)

Page 27: MANUAL - UCT

27

En cambio, la estructura más compleja, presenta varias dimensiones de la argumentación. ÉSTAS SON: MARCO GENERAL contiene: Modalidad, tema, participantes y contexto. ESTRUCTURA INTERNA tiene: Tesis, bases, garantías y respaldos. ETAPAS DE LA ARGUMENTACIÓN son: Introducción, desarrollo y conclusión.

I MARCO GENERAL:

Modalidad: ¿Argumentaré en forma oral o escrita? Tema: ¿Cuál es el tema sobre el que argumentaré? ¿Qué

posición tengo respecto del tema? Busco información en distintas fuentes.

Participantes (en caso oral): ¿Argumentaré con un interlocutor o bien lo haré ante un auditorio? ¿Qué características tienen mis interlocutores o mi auditorio?

Contexto: ¿Qué otros aspectos del contexto parecen importantes para la argumentación? Lugar y tiempo de que dispongo, etc.

II ESTRUCTURA INTERNA:

Tesis: ¿Qué tesis voy a defender? Es una opinión sostenida por alguien y que sirve de punto de partida (inicio de la argumentación), o de llegada (finalización, conclusión del argumento)

Bases: ¿Qué razones seleccionaré para apoyar mi tesis? Son argumentos que se entregan a favor de la tesis, por lo general consisten en hechos o datos compartidos o fáciles de aceptar por los hablantes.

Garantías: ¿Por qué las bases que he seleccionado apoyan la tesis? Es el vínculo que une las bases con la tesis.

Respaldos: ¿En qué me apoyo para sostener mi garantía (fuentes bibliográficas, autoridades, experiencias personales, sentido común, etc.?) Es el contenido de información técnica o especializada que apoya la garantía.

III ETAPAS DE LA ARGUMENTACIÓN

Introducción: se plantea el tema y se propone la tesis. Desarrollo: se entregan las bases a favor de la tesis, las garantía y

los respaldos. Conclusión: se aprueba o refuta la tesis.

Page 28: MANUAL - UCT

28

Ejercicio: Reconoce en el siguiente texto los elementos de la estructura interna de la argumentación: tesis, base, garantía y respaldo.

Este diálogo ocurre en una calle céntrica de una ciudad chilena cualquiera (Autor: Carlos Torres) Claudia: ¡Hola César, tanto tiempo sin vernos! César: ¡Hola Claudita, dices verdad! ¡Cuánto tiempo! Claudia: ¿En qué estás trabajando? Si es que se puede saber. César: En la campaña presidencial de Michelle Bachelet. Claudia: ¡Jamás me lo hubiera imaginado! César: Es que yo juego a ganador. Va a ser la futura Presidenta de Chile. Claudia: Yo no estaría tan seguro. César: Yo sí. La señora Michelle es una mujer agradable, simpática, atrae a las personas. Y la gente vota por las personas atrayentes. Claudia: Hay muchas personas agradables, simpáticas, atractivas; pero no sirven para ningún cargo. César: Agrega a lo anterior, que la señora Michelle es inteligente y ha dado pruebas de ello. Sabe como dirigir al país. La gente vota por las personas inteligentes. Claudia: Tal vez, yo no. Prefiero votar por un hombre. Los cargos están hechos para los hombres. César: Pero debes entender que en todas las encuestas aparece como favorita. Un 65% de apoyo ciudadano no es poca cosa. El actual Presidente apenas superó el 53%. Claudia: En eso tienes razón. César: Además, piensa que como mujer te vas a sentir representada. Te vas a sentir bien que una mujer como tú dirija La Moneda. Claudia: Tienes razón. Creo que Michelle Bachelet ganará. Yo, también, voy a votar por ella.

¿Cuál es la Tesis que defiende César? Que Michelle Bachelet “va a ser la futura Presidenta de Chile”.

¿Qué razones seleccionó Cesar como Base de su tesis? –“Michelle es una mujer agradable, simpática, atrae a las personas. Y la gente vota por las personas atrayentes”. -“la señora Michelle es inteligente y ha dado pruebas de ello. Sabe como dirigir al país. La gente vota por las personas inteligentes.”

¿Por qué las bases que seleccionó César dan garantía de apoyar la tesis? “debes entender que en todas las encuestas aparece como favorita. Un 65% de apoyo ciudadano no es poca cosa.”

¿En qué se apoya César para dar respaldo a su tesis?, agrega un dato más: “El actual Presidente apenas superó el 53%.” Y, luego, apela al sentido común de Claudia: “piensa que como mujer te vas a sentir representada. Te vas a sentir bien que una mujer como tú dirija La Moneda.”

Ahora, revisemos.

Page 29: MANUAL - UCT

29

Muchos de nuestros argumentos se plantean como un juego de causas y resultados: el argumento es la causa, la conclusión es la consecuencia. A continuación presentamos un ejemplo de Argumentos de causa-consecuencia.

“Los tigres, los osos y los rinocerontes están al borde de la extinción” Según un estudio, desaparecerán antes del 2000.

No son criaturas desconocidas, o especies cuyo nombre sólo conocen los zoólogos. Son

rinocerontes, tigres y osos, animales que inmortalizó Rudyard Kipling en su inolvidable “Libro de la Selva” y que siempre han fascinado a la humanidad. Todos ellos, según ha denunciado la Agencia de Investigación Medioambiental, podrían desaparecer del planeta antes del año 2000, a no ser que la comunidad internacional tome las medidas necesarias para impedirlo.

Los cuernos de rinocerontes, los huesos, la sangre y los ojos de los tigres y la bilis de los osos

son ingredientes fundamentales de muchos medicamentos tradicionales de la cultura oriental. Por este motivo, y a pesar de las prohibiciones internacionales, continúa existiendo un mercado negro de estos animales que según datos de la INTERPOL mueve cada año cinco mil millones de dólares.

Según Trent –director ejecutivo de la Agencia de Investigación Medioambiental-, a pesar de

que 123 países forman parte del Convenio Internacional de la ONU sobre el comercio de Animales y Plantas Amenazadas de Extinción, la mayoría de ellos no están cumpliendo este acuerdo.

(Diario El Mundo, 3 de noviembre de 1994).

Otro ejemplo de texto argumentativo, en este caso, basados en cifras, datos y hechos.

¿CUATRO MILLONES DE GAYS Y LESBIANAS EN ESPAÑA?

A la espera de que el ante-proyecto de ley sobre el matrimonio de homosexuales, aprobado por el gobierno español, siga sus trámites parlamentarios, se están repitiendo viejas historias. Se insiste en que serán beneficiados directos de la medida unos "cuatro millones de ciudadanos españoles", que son gays o lesbianas, según los estudios que maneja el gobierno socialista. ¿Cuatro millones? Si en España hay 43 millones de habitantes, entonces el 9,5% serían gays o lesbianas. Hay que tener en cuenta que los gobiernos de turno siempre han lanzado cifras mágicas para legalizar a su gusto estos temas.

Por ejemplo, lo mismo pasó con la legislación del divorcio. Se repitió entonces que "medio millón

de matrimonios" esperaban con ansia la ley. El divorcio se legalizó a mediados de 1981. Pues bien, los datos oficiales de 1982 dieron la cifra real: 40.526 divorcios. Muchos se preguntaron entonces por el oculto destino de ese "medio millón" o, para ser más exacto, de esas casi 900.000 personas. Con la legalización del aborto en 1985 se repitió la misma jugada. Se lanzó a la opinión pública que en España

Page 30: MANUAL - UCT

30

se practicaban 300.000 abortos clandestinos al año. Tres años más tarde, el Ministerio de Sanidad informaba que entre 1985 y 1988 se habían llevado a cabo un total de 33.685 abortos legales. Muchos se volvieron a preguntar entonces de dónde había salido la mítica cifra.

En el caso del matrimonio homosexual, al gobierno de turno esta vez se le ha ido un poco la

mano con eso de los "cuatro millones de gays o lesbianas". En el censo de población de 2001 el Instituto Nacional de Estadística notificó que en España hay censadas 10.474 parejas del mismo sexo. Y si sólo esas parejas han salido del armario ante el censo, ¿cabe esperar que sean muchas más las que quieran pasar por el Registro Civil?

Pero si se habla de cuatro millones de homosexuales, el porcentaje en España tendría que ser

incluso mayor. Si del total de habitantes descontamos a los menores de 15 años (6,5 millones), y a los mayores de 65 ( 7 millones), que no están para bodas, quedan 28 millones en la franja de 16-64 años. Y si 4 de esos 28 millones fueran aspirantes al matrimonio homosexual, resultaría que uno de cada siete españoles sería homosexual. Vamos, que podríamos competir con San Francisco.

Rafael Ríos, español, es colaborador de la agencia internacional de noticias ACEPRENSA. REVISTA HACER FAMILIA, NOVIEMBRE 2004, AÑO X Nº 110, PÁGINA 8. CON LAS SIGUIENTES PALABRAS TE PUEDES APOYAR PARA REDACTAR REDACTAR TUS ARGUMENTOS.

Cuando se está seguro de lo que se dice: afirmar, aseverar, confirmar, corroborar, etc.

Cuando no se está tan seguro: creer, suponer, adivinar, presumir, calcular, dudar, estimar, conjeturar, etc.

Cuando no se está seguro, pero se está pensando: analizar, considerar, reflexionar,

investigar, examinar, buscar evidencias, etc. 3.2.4.Texto ensayo académico fundado

Page 31: MANUAL - UCT

31

El proceso argumentativo supone, básicamente, la actualización, por parte del sujeto argumentador, de algunas operaciones tales como:

Problematizar: hacer saber a otro u otros de qué se trata o cuál es la pregunta subyacente. Posicionarse: tomar explícitamente partido por una de las posibles opciones que ofrece el

problema. Argumentar: expresar las causas que apoyan la toma de posición y, eventualmente, los elementos

de prueba que validarían la opinión sustentada. Contraargumentar: el sujeto argumentador incluye en el cuerpo de la argumentación por lo menos

una opinión contraria a la propia, articulándola de tal manera que se anule o sirva, incluso, de apoyo a su propia tesis.

RECURSOS QUE SE USAN EN EL PROCESO ARGUMENTATIVO condicionales Gramática: proposiciones subordinadas causales consecutivas

Las proposiciones subordinadas causales aparecen encabezadas por las palabras: porque, y, ya, que cuando la proposición causal está después de la proposición principal.

Cuando primero se nombra la causa y, luego, la proposición Principal, se usa el encabezador como.

Las proposiciones causales, condicionales y consecutivas suelen separarse con una coma de la proposición principal con la que están vinculadas.

¡NO OLVIDES DE REVISAR LOS CONECTORES O NEXOS!

Page 32: MANUAL - UCT

32

ESQUEMA ARGUMENTATIVO GLOBAL

(1) Los elementos nombrados en el “marco inicial” y en el “marco final”, tienen carácter optativo, pero siempre debe aparecer al menos uno.

(2) Los argumentos y contraargumentos deben necesariamente estar articulados entre sí a través de procedimientos implícitos y/o explícitos (conectores).

(3) Se aclara, explica o reformula lo anteriormente enunciado en el “marco inicial” y en el “desarrollo del tema”.

(4) Elemento movible que puede formar parte tanto del “marco inicial” como del “desarrollo del tema” y del “marco final”, de acuerdo con el esquema escogido.

Marco inicial Marco final Desarrollo del

tema

Introducción: (1) Presentación del tema Objetivo(s) Descripción del

problema

Cuerpo argumentativo: Uno o más argumentos, más uno o más

Contraargumentos (2)

Conclusión: cierre del tema síntesis (3) discusión proyecciones

Tesis u opinión (4)