manual waece de desarrollo sico motor 0 a 24 meses

232
0 - 12 MESES En este primer año de vida hemos de preocuparnos fundamentalmente del desarrollo del niño en general y de la maduración del cerebro infantil. Al igual que la ingestión de alimentos pone en funcionamiento todo el aparato digestivo con el que el niño nace, el cerebro para empezar a funcionar necesita de todas las estimulaciones que parten no solamente del interior del propio organismo del niño, sino de todo el entorno o medio externo. El niño, tanto para su desarrollo físico como psíquico, necesita satisfacer las necesidades primarias de sueño, alimentación e higiénicas, así como las necesidades de nuevas impresiones que le van a permitir el conocimiento del mundo natural y social que le rodea. Después del nacimiento, sobre el sistema nervioso del niño comienzan a incidir un número infinito de excitaciones. Todo su desarrollo va a estar determinado por la interacción constante que se da entre el recién nacido y el mundo que le rodea. Ante dichas interacciones se suscitan múltiples reacciones de respuestas. Podemos afirmar que las actividades tienen una importancia decisiva para su desarrollo. La ausencia de influencias organizadas hacen que inevitablemente se frene el desarrollo tanto físico como psíquico. En el niño lactante comienzan a dominarse los movimientos de la cabeza y luego los de las manos, dirigidas a coger los objetos que se les presentan. Después desarrollará los movimientos del pecho y la locomoción. Entre los variados movimientos que domina el niño durante el primer año de vida y las diversas manipulaciones que realiza tienen gran importancia para su desarrollo psíquico. Así por ejemplo, para agarrar un objeto es preciso, ante todo, separarlo en el espacio, distinguirlo, en cuanto figura, sobre el fondo que forman las demás excitaciones percibidas, pero mal discernidas. En segundo lugar, es necesario el movimiento coordinado de los ojos y las manos. La asimilación de los movimientos es de importancia capital para la totalidad del desarrollo psíquico posterior del niño. Debe tenerse en cuenta que sólo a través de su actividad, el pequeño entra en comunicación con las personas y objetos que le rodean. Durante el primer año de su vida, la asimilación de los movimientos de las manos pasan a ser para el niño el órgano fundamental del conocimiento. Al actuar sobre los objetos, el niño llega a conocer sus propiedades, rasgos y conexiones. El reflejo de orientación e investigación se manifiesta claramente en los pequeños bajo la forma de un gran número de actos de tanteo y manipulaciones con los objetos. Al analizar el desarrollo de las acciones que motivan los objetos, se han establecido las etapas y los plazos aproximados siguientes: Primera etapa (de 0 a 1 mes): etapa de vigilia activa. Corresponde a los breves intervalos entre sueño y sueño. Segunda etapa (entre 1 y 2.5 meses): etapa de actividad sensorial. Durante este intervalo el pequeño puede concentrarse en el objeto que percibe, lo que es premisa necesaria para el desarrollo de la acción motivada por el objeto. Tercera etapa (entre 2.5 y 4.5 meses): etapa que precede a las acciones. Durante este tiempo el niño realiza movimientos sencillos, con los dedos y las palmas de las manos, en torno al objeto con el que tropiezan casualmente. El niño pasa la mano por el borde de la manta o toca con una mano los dedos en movimiento de la otra, agita el sonajero, etc. La peculiaridad característica de las acciones previas es su naturaleza arbitraria. No están encauzadas ni dirigidas a nada en concreto, sino que se producen como resultado del roce casual de la mano con el objeto. No se da aún la acción de coger. Los movimientos no están aún vinculados a la dirección de la mirada, ni vienen determinados por la forma, magnitud y localización del objeto en el espacio. A consecuencia de la combinación de las sensaciones visuales con las sensaciones que tienen su origen en los movimientos de palpación, se establecen conexiones entre el trabajo de los ojos y de las manos, lo que significa en sí la formación de las primeras asociaciones inter-analizadoras. Debido a ello el niño comienza a dirigir su mirada y su mano directamente a la cosa que ve, agarrándola y atrayéndola hacia sí. Este éxito en el movimiento consolida la asociación que se ha formado.

Upload: familias-del-autismo

Post on 25-Jul-2015

78 views

Category:

Documents


26 download

TRANSCRIPT

Page 1: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

0 - 12 MESES En este primer año de vida hemos de preocuparnos fundamentalmente del desarrollo del niño en general y de la maduración del cerebro infantil.

Al igual que la ingestión de alimentos pone en funcionamiento todo el aparato digestivo con el que el niño nace, el cerebro para empezar a funcionar necesita de todas las estimulaciones que parten no solamente del interior del propio organismo del niño, sino de todo el entorno o medio externo. El niño, tanto para su desarrollo físico como psíquico, necesita satisfacer las necesidades primarias de sueño, alimentación e higiénicas, así como las necesidades de nuevas impresiones que le van a permitir el conocimiento del mundo natural y social que le rodea.

Después del nacimiento, sobre el sistema nervioso del niño comienzan a incidir un número infinito de excitaciones. Todo su desarrollo va a estar determinado por la interacción constante que se da entre el recién nacido y el mundo que le rodea. Ante dichas interacciones se suscitan múltiples reacciones de respuestas. Podemos afirmar que las actividades tienen una importancia decisiva para su desarrollo. La ausencia de influencias organizadas hacen que inevitablemente se frene el desarrollo tanto físico como psíquico.

En el niño lactante comienzan a dominarse los movimientos de la cabeza y luego los de las manos, dirigidas a coger los objetos que se les presentan. Después desarrollará los movimientos del pecho y la locomoción.

Entre los variados movimientos que domina el niño durante el primer año de vida y las diversas manipulaciones que realiza tienen gran importancia para su desarrollo psíquico. Así por ejemplo, para agarrar un objeto es preciso, ante todo, separarlo en el espacio, distinguirlo, en cuanto figura, sobre el fondo que forman las demás excitaciones percibidas, pero mal discernidas. En segundo lugar, es necesario el movimiento coordinado de los ojos y las manos.

La asimilación de los movimientos es de importancia capital para la totalidad del desarrollo psíquico posterior del niño. Debe tenerse en cuenta que sólo a través de su actividad, el pequeño entra en comunicación con las personas y objetos que le rodean.

Durante el primer año de su vida, la asimilación de los movimientos de las manos pasan a ser para el niño el órgano fundamental del conocimiento. Al actuar sobre los objetos, el niño llega a conocer sus propiedades, rasgos y conexiones. El reflejo de orientación e investigación se manifiesta claramente en los pequeños bajo la forma de un gran número de actos de tanteo y manipulaciones con los objetos.

Al analizar el desarrollo de las acciones que motivan los objetos, se han establecido las etapas y los plazos aproximados siguientes:

Primera etapa (de 0 a 1 mes): etapa de vigilia activa. Corresponde a los breves intervalos entre sueño y sueño.

Segunda etapa (entre 1 y 2.5 meses): etapa de actividad sensorial. Durante este intervalo el pequeño puede concentrarse en el objeto que percibe, lo que es premisa necesaria para el desarrollo de la acción motivada por el objeto.

Tercera etapa (entre 2.5 y 4.5 meses): etapa que precede a las acciones. Durante este tiempo el niño realiza movimientos sencillos, con los dedos y las palmas de las manos, en torno al objeto con el que tropiezan casualmente. El niño pasa la mano por el borde de la manta o toca con una mano los dedos en movimiento de la otra, agita el sonajero, etc. La peculiaridad característica de las acciones previas es su naturaleza arbitraria. No están encauzadas ni dirigidas a nada en concreto, sino que se producen como resultado del roce casual de la mano con el objeto. No se da aún la acción de coger. Los movimientos no están aún vinculados a la dirección de la mirada, ni vienen determinados por la forma, magnitud y localización del objeto en el espacio. A consecuencia de la combinación de las sensaciones visuales con las sensaciones que tienen su origen en los movimientos de palpación, se establecen conexiones entre el trabajo de los ojos y de las manos, lo que significa en sí la formación de las primeras asociaciones inter-analizadoras. Debido a ello el niño comienza a dirigir su mirada y su mano directamente a la cosa que ve, agarrándola y atrayéndola hacia sí. Este éxito en el movimiento consolida la asociación que se ha formado.

Page 2: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

Cuarta etapa (entre los 4 y los 7 meses): etapa formativa de las acciones, simples y con resultado, motivadas por los objetos. Son característicos de esta etapa los rasgos siguientes:

1. Al actuar, el niño realiza algo con el objeto: lo atrae, lo rechaza, lo traslada de lugar, etc.

2. La acción dirigida hacia el objeto incluye una serie de movimientos marginales, ya que el niño no sabe todavía limitarse a los estrictamente necesarios. Así, por ejemplo, el pequeño pone en acción no solo las manos, sino también los pies, cuando trata de sujetar una pelota.

3. Los movimientos de palmoteo, golpeteo y lanzamiento se repiten gran número de veces.

4. Todo el proceso y el resultado de cada acción provocan una reacción emocional positiva.

El proceso de coger evoluciona de un modo apreciable entre los cinco y los cinco meses y medio. Cuando la acción fracasa, el niño llora, hace pucheros y mira de un modo expresivo al adulto, exigiendo de él ayuda. Por consiguiente, ya se orienta hacia el adulto cuando se encuentra en dificultades.

Quinta etapa (entre los 7 y los 10 meses): etapa de acción coordinada. Al alcanzar esta edad, el niño puede realizar acciones simultáneamente con dos objetos, al comparar uno con el otro. Estos actos exigen movimientos coordinados y acordes de ambas manos y de los ojos. Conducen a la asimilación de acciones en dos actos. Para realizar acciones coordinadas, no basta con asimilar correctamente movimientos precisos dirigidos y hábiles sino que también hay que precisar y hacer más complejas las asociaciones motoras visuales.

Sexta etapa (entre los 10 y los 12 meses): etapa de la acción funcional. Al llegar a esta edad, aumenta extraordinariamente la cantidad de acciones que el niño realiza. Por sí solo introduce el palito en el aro, coloca y saca objetos de una caja: bolas, cubos,... Los niños cierran y abren con gran satisfacción las tapas de las cajas, las puertas de los armarios de juguetes, etc. Durante esta etapa hacen también su aparición los actos imitativos ligados a un tema. El niño peina la cabeza de otro, da de comer a su muñeca, lava su cara, limpia la nariz de esta misma muñeca con un pañuelo, etc. Estos movimientos son mucho más complicados y tienen el carácter de toda una cadena de actos.

Estas acciones motivadas por los objetos tienen una enorme importancia, a saber:

1. Durante su realización el niño influye activamente, por vez primera, sobre los objetos que le rodean. Al modificarlos a través de su propia actividad, llega a conocer las cualidades de los objetos y los nexos que entre ellos existen.

2. Al actuar con cosas, el niño pasa de la sensación, es decir, del conocimiento de las cualidades aisladas, a la percepción del objeto en su conjunto.

3. La repetición de acciones que va acompañada de un mismo resultado suscita en el niño la espera de lo que va a suceder. El pequeño comienza a prever el futuro cercano.

4. Aún cuando el planteamiento de un objetivo sólo es posible cuando se ha asimilado el lenguaje, la relación entre las acciones y el resultado directo que se obtiene y el enfoque de los actos hacia este resultado que se espera no es otra cosa que la preparación práctica para los actos voluntarios dirigidos por la razón.

5. El logro del resultado que se esperaba mediante la repetición de sus actos, al suscitar satisfacción y alegría, forma en el niño los primeros rudimentos de la conciencia, ya que es todavía el único medio origen de la acción. Los actos motivados por las cosas son el primer paso que facilita el desarrollo de la conciencia del pequeño.

6. Las acciones que tienen su origen en las cosas, desarrollan la coordinación y concordancia en los movimientos de ambas manos , la coordinación viso-manual, auditivo-visual-manual y su relación con el espacio.

Así, pues, resulta evidente el papel excepcional de esta primera actividad en el desarrollo del niño durante la segunda mitad del primer año de vida. Sólo en aquellos casos en que el adulto pone en manos del pequeño objetos apropiados que se pueden rodar, colocar e introducir, cuando muestra, es decir, enseña al niño a actuar con estos objetos mediante sus acciones, gestos, sonrisas y entonación, el adulto crea una reacción emocional positiva hacia esta manipulación y la acción pasa a ser motivada por las cosas.

Page 3: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

El dominio de la marcha es de gran importancia para el desarrollo de la orientación del niño en el espacio. Siendo aún muy pequeño, comienza a percibir los objetos que se encuentran a cierta distancia y en una dirección determinada respecto de él.

Echado en la cama y actuando con objetos, aprende a distinguir el espacio cercano (el espacio al alcance de la mano). Ello exige el que ambos ojos enfoquen al objeto. El pequeño vuelve hacia él la cabeza y extiende los brazos.

Es evidente que la determinación del espacio, sólo es posible cuando se asimilan las palabras cerca, lejos, a la derecha, al lado, encima, etc. Pero la formación de las nociones correspondientes se ve preparada por el reflejo práctico de la posición en el espacio del objeto que se percibe. Ello facilita la función conjunta de la vista (a veces, también del oído) y, especialmente, del tacto.

Las acciones con las cosas conducen al desarrollo inicial de la actividad analítica y sintética. En la práctica, el niño disgrega ya el todo cuando saca una tras otra todas las bolas de la caja; sintetiza cuando levanta una torre de cubos o cuando recoge y mete en una bolsa todo lo que encuentra a mano: su camión, los chanclos de su madre, una cucharilla, los cubitos del juego de construcción, el oso de trapo, etc. El niño supera tenazmente las dificultades hasta alcanzar el objetivo propuesto. El franqueamiento de los obstáculos se logra la mayoría de las veces mediante movimientos de tanteo y orientación e imitación de los actos que realizan los adultos (ve cómo el mayor alcanza la pelota que se ha metido debajo de la mesa e introduce también un palo debajo de este mueble).

En sus desplazamientos por la habitación, primero, y fuera de ésta, después, el niño se enfrenta constantemente con problemas y dificultades que han de ser superados por acciones directas. El éxito en la resolución de uno de estos problemas concretos es una fuerte consolidación con hechos de las conexiones nerviosas que se están formando. El niño adquiere la experiencia que se desprende de la acción práctica. Acumula conocimientos y elabora hábitos. Durante esta actividad práctica se desarrolla la exactitud de la percepción, la rapidez en la orientación y se forman las primeras operaciones mentales: el análisis y la síntesis activa. El pequeño descubre los primeros nexos que existen entre los objetos del mundo externo.

Queremos destacar algunos aspectos:

En primer lugar, que este desarrollo no se produce de una manera espontánea, sino que es el producto de las estimulaciones e influencias, especialmente concebidas y organizadas para encauzar determinados logros y objetivos.

En segundo lugar, diferenciar claramente entre las simples manipulaciones que el niño realiza con los objetos (agarrarlos, tirarlos, apretarlos, entre otros) y las acciones con los objetos que son tales porque ya responden a un propósito determinado: meter objetos en un cesto, caja, etc., sacarlos, armar, desarmar, encajar, colocar unos sobre otros, etc.

Por último, destacamos la estrecha interrelación que muy especialmente en este año de vida se da entre el desarrollo sensorial y el desarrollo motriz. Cuando la mamá en el hogar hace sonar un sonajero desde distintas posiciones para que él busque de dónde viene la fuente del sonido, se desarrollan las sensaciones auditivas, al mismo tiempo que los músculos del cuello cuando gira la cabeza para localizar el sonido.

Igualmente es necesario señalar que el desarrollo de los movimientos corporales y las acciones con los objetos se acompañan de un lenguaje pasivo aún, pero que ayuda ya al niño; por ejemplo, el rostro de la mamá que tanto busca el niño a veces se acompaña con la pregunta ¿Dónde está? Ya el niño va comprendiendo este significado y responde con sus movimientos de búsqueda.

Cuando hablamos del desarrollo del niño en el primer año de vida, nunca podemos olvidar que en este momento es esencialmente afectivo y por tanto la comunicación con el adulto también ha de serlo (tono de voz, sonrisa, contacto...) en cualquier actividad dirigida a su desarrollo sensorial, perceptual, intelectual, de su lenguaje y conocimiento del mundo que le rodea.

El papel de la comunicación emocional del niño con los adultos consiste en crear un estado de ánimo alegre, aumentando el tono vital general, haciendo más fuerte su actividad , y todo esto favorece el rápido desarrollo locomotor y sensorial del niño.

La comunicación emocional directa es fundamental en el 1er semestre de la vida del niño. En una etapa posterior cobra más importancia y valor la actividad conjunta con el adulto, vinculada a las acciones con objetos.

Page 4: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

El proceso por el cual la actividad con objetos guía todo el desarrollo se basa en los factores siguientes:

• Al manipular los objetos en la comunicación con el niño, el adulto puede trasladar su interés y sus emociones hacia estos, así surgen en el niño las premisas de los intereses cognoscitivos.

• Cuando comienza a decaer el complejo de animación, es decir, los movimientos continuados de brazos y piernas y la sonrisa ante la estimulación del adulto, aparece una nueva forma de comunicación del niño con el adulto, mediatizada por los objetos o juguetes. En esta etapa la comunicación pura disminuye en el niño y él busca la realización de una actividad conjunta. Es cuando ocupan mayor interés los objetos y juguetes que motivan al niño a realizar muchas acciones.

El niño, al manipular los objetos, los investiga. Aquí el adulto interviene dando un sentido nuevo a las acciones del niño.

El primer objeto de atención del niño es precisamente el rostro del adulto que se inclina hacia él, le sonríe, le habla y ese grado de comunicación inicial, fundamentalmente afectiva, dirige la búsqueda del niño hacia el rostro que poco a poco es reconocido y que inicialmente se asocia a la satisfacción de sus necesidades primarias. Este primer logro alcanzado a través de la comunicación afectiva, permite que su atención se desplace al objeto sobre todo si este resulta brillante, de varios colores y emite sonidos al moverlos. El logro no puede limitarse a la variación del objeto sino que se debe acompañar de movimientos activos para atraerlos hacia sí, hasta que logra el agarre; para ello la propia forma de los objetos debe facilitarlo, así un sonajero que él pueda agarrar y mover para sonar es un objeto indispensable en esta etapa del desarrollo. Colocar varios objetos brillantes en un cordón en la cuna, a una altura que permita que el niño con sus movimientos pueda alcanzarlos es un buen ejercicio.

La palpación de las cosas por el niño es un momento esencial, base de futuras acciones más complejas. Inicialmente es objeto de palpación el propio adulto que se les acerca, sus manos que le agarran, así como el propio cuerpo del niño que toma sus pies y los palpa, los pañales por los que pasa sus manos. Es posible que con estos movimientos iniciales de palpación y agarre, acerque hacia sí los juguetes. Esta es una conducta medios-fines. No se trata de un agarre con fin en sí mismo, sino que el objetivo es atraer otra cosa. Posteriormente podrá hacer esto mismo ya de forma consciente e intencional.

Como hemos expresado desde el primer año de vida es necesario iniciar el desarrollo del oído en los niños. Desde los primeros meses es necesario mostrar a los niños objetos sonoros y hacen que los busquen siguiendo el sonido. Estos sonidos no deben ser bruscos sino armoniosos. A los pequeños les atraen los sonidos melodiosos. Es muy positivo que escuchen música en sus momentos de vigilia y también que el adulto les canten canciones infantiles o las interpreten con algún instrumento musical.

Hablarle al niño desde pequeños aunque no comprenda aun las palabras va dirigiendo su orientación hacia los sonidos de su idioma, base fundamental del desarrollo del oído. Después, cuando empieza ya a articularlos podrá hacer como la vaca o el coche acompañando con movimientos. La imitación de los sonidos que producen los animales contribuirá al desarrollo del lenguaje.

• Sonajeros.• Aro con llaves de colores.• Pulsera de cascabeles.• Maracas.• Campanilla.• Cassettes con las grabaciones

• Tiras de papel charol de colores.

• Cartulina negra y papel o pintura blanca.

• Móviles de cuna.

Page 5: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

recomendadas en las actividades.

• Animales de colores de plástico blando.

• Collares de cuentas de colores.• Linterna.• Pañuelos.

• Lanas de colores.

• Pelota de ping-pong.

• Pelota de 20 ´0 50 cm. de diámetro en materiales blandos.

• Pelotas pequeñas con cascabeles dentro.

• CD Música clásica. Reproductor de cassettes y C.D.

0 - 3 MESESámbito 1

1. Levantar la cabeza mientras yace sobre el estómago y la mueve lentamente.

2. Mantener la cabeza erguida cuando está en brazos o sentado.

3. Ponerse boca arriba o boca abajo estando de costado.

4. Estimular la extensión de las piernas, el empuje y el pataleo.

5. Sonreír en respuesta a un estímulo.

6. Dejar de llorar o sonreír al atenderle el adulto.

7. Succionar.

ámbito 2

1. Fijar la mirada en un punto luminoso, rostro u objeto fijo y en movimiento hasta describir un ángulo de 180 grados.

2. Intentar alcanzar objetos sin lograrlo.

3. Sostener objetos con presión involuntaria y agitarlos.

4. Reconocer y extender las manos hacia el biberón.

5. Explorar con sus propias manos su cara, ojos y boca.

6. Comenzar a establecer los ritmos de comida, sueño y actividad.

ámbito 3

1. Localizar sonidos laterales girando la cabeza.

2. Atender al llamarle.

3. Vocalizar sonidos guturales y algún balbuceo.

4. Distinguir los sonidos del habla de otros sonidos.

5. Responder con todo su cuerpo a la cara que conoce.

Page 6: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

1 MES

En los momentos después del nacimiento todo el organismo del bebé intenta adaptarse a un ambiente totalmente diferente al que tenía en el útero materno. Son instantes cruciales para que el padre y la madre den la bienvenida y establezcan una relación amorosa que ofrezca seguridad y bienestar físico y psicológico al recién nacido. El vínculo afectivo que se establece durante el embarazo ahora asume un nuevo significado.

El bebé sano dispone aproximadamente de dos horas de calma y alerta a partir del momento del parto. Nace completamente despierto y sus sentidos captan cualquier estímulo, como si la naturaleza le ofreciera este período para adaptarse de forma óptima al nuevo ambiente. Transcurrido este tiempo de alerta especial, el bebé comienza a sentir desorientación durante las siguientes 24 horas: pasa unos minutos semidormido y los siguientes semidespierto, experimenta cambios repentinos, llora y al momento se calma, se agita y minutos después se queda quieto. Tras las 24 horas iniciales se estabiliza y va creando un patrón de sueño y vigilia.

En las dos primeras semanas el recién nacido conserva aún la postura fetal que tenía en el útero materno. Mantiene las piernas y los brazos flexionados bajo su cuerpo y los puños cerrados, relajándose a medida que pasan los días. Esta postura ayuda al aislamiento de las células nerviosas y previene posibles pérdidas de calor corporal.

A lo largo del primer mes, cuando está tumbado boca abajo, gira la cabeza hacia el lado de su preferencia que normalmente es hacia el lugar de donde procede la luz. Alrededor de la tercera semana, en muchos casos antes, levanta ya la barbilla y gira la cabeza hacia ambos lados, siendo esta una postura en la que respira con mayor facilidad.

Actualmente muchos bebés parecen tener un buen control cefálico desde el nacimiento, pero sus músculos aún son débiles porque no se han ejercitado y es conveniente que el adulto sostenga la cabeza y la columna cervical colocando su mano en el cuello del bebé. Hasta el final del primer año debe cuidarse que la cabeza se mueva en armonía con el cuerpo para evitar lesiones en el tejido cerebral. El uso de saltadores del tipo de los que cuelgan de la puerta, levantar de forma brusca al bebé por encima de la cabeza del adulto, simular que se le lanza al aire o hacerle volteretas son actividades que pueden representar serio peligro.

Durante el primer mes, el bebé puede centrar la atención unos instantes en objetos situados a una distancia entre 25 y 35 centímetros de sus ojos. También puede seguir con la mirada un rostro u objeto en movimiento lento hasta la línea central de su cara, volviendo después a girar la cabeza hacia un lado. Diferencia todos los colores, mira el contorno de los objetos y su estructura tridimensional. Le molestan las luces fuertes, sobre todo las que le llegan por el lado derecho ya que éste es más sensible a todos los estímulos en los primeros meses. El recién nacido prefiere los colores que ofrecen mayor contraste, por eso le llama poderosamente la atención la combinación del blanco y el negro. Le encanta observar rostros que gesticulan, charlan o cantan, le interesa

EL RECIEN

NACIDO

EVOLUCION DURANTE EL PRIMER MES

Page 7: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

mirar los ojos de personas o animales y, desde las primeras semanas, prefiere los objetos móviles mejor que los fijos y los que son relativamente complejos en vez de los simples.

El bebé oye muy bien, discrimina el volumen, el timbre y el tono. Diferencia la voz humana del resto de sonidos, reconoce la voz de la madre y del padre, localiza sonidos girando la cabeza, le molestan los ruidos fuertes (sobre todo los que percibe por el oído derecho) y no hace caso de sonidos monótonos.

La comunicación se limita al llanto cuando siente alguna necesidad como hambre, dolor, frío, calor, incomodidad, o bien desea la presencia del adulto. Cuando siente que todas sus necesidades están satisfechas emite pequeños gruñidos o chillidos de bienestar. La sonrisa aún es refleja y casual.

Tanto para el bebé como para la madre y el padre es muy positivo establecer rutinas básicas desde el principio para la actividad diaria. Se aumenta así el sentido de seguridad y confianza del bebé además de ayudarle a comprender el nuevo entorno y lo que puede esperar de él. La madre puede fijar unas rutinas y el padre otras distintas en función del tipo de actividades que realizan con el bebé.

Las rutinas deben establecerse observando el patrón de comportamiento del bebé y realizando los ajustes necesarios para constatar que se atienden adecuadamente sus necesidades. No es aconsejable un seguimiento rígido y estricto, sólo rutinas como seguir los mismos pasos cuando el bebé despierta o cuando se le acuesta, mantener las mismas formas de actuación cuando se atiende a su llanto, al alimentarle o a la hora del baño. También es desaconsejable que las rutinas se alteren cuando llegan visitas de familiares y amigos.

Como se ha explicado con anterioridad, el recién nacido pasa los primeros días gran parte del tiempo semidormido o semidespierto y será a lo largo del primer año de vida cuando vaya estableciendo el ritmo vigilia-sueño. Este ritmo se establecerá con mayor facilidad si se regula y relaciona con acontecimientos que suceden todos los días a la misma hora, es decir, por rutinas.

Al cumplir el primer mes, el bebé duerme aproximadamente el 60% del tiempo. Va acostumbrándose a dormir períodos más largos durante la noche por el silencio y la falta de luz. Por el día los sueños son más cortos ya que la luminosidad y la multitud de estímulos acortan la duración del sueño profundo. Esta diferencia entre la noche y el día facilita la regulación de la rutina vigilia- sueño.

Por la noche no es aconsejable dejar luces encendidas en su cuarto. La oscuridad es necesaria para que su organismo segregue melatonina, que es la hormona que favorece el descanso y la regulación del ritmo vigilia-sueño. Con luz el bebé descansa peor ya que se dificulta la secreción de melatonina y durante el día está más irritable, alterándose constantemente las horas de sueño.

Durante el día puede dormir en lugares menos oscuros y silenciosos, desde el principio lo hará sin dificultad porque está acostumbrado al entorno ruidoso del útero.

LAS RUTINAS

EL SUEÑO

Page 8: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

OBJETIVOS ESPECÍFICOS PROPUESTOS PARA ESTE MESámbito 1

• Levantar la cabeza mientras yace sobre el estómago y la mueve lentamente.

• Succionar.

ámbito 2

• Comenzar a establecer los ritmos de comida, sueño y actividad.

ámbito 3

• Atender al llamarle.

NOTAS

• Es conveniente que durante 10-15 minutos se les ponga como música de fondo fragmentos de música clásica (Mozart, Bach, Vivaldi, Brahns, etc...) fundamentalmente vibrante pero suave.

• Igualmente es conveniente poner cintas de cuentos o canciones en inglés, con una duración similar al anterior, para que el oído vaya educándose a la banda de decibelios de este idioma.

1 MES

a) El adulto se tumba en el suelo mirando al techo y coloca al bebé sobre él de forma que pueda ver su cara, mientras le acaricia la espalda. Cuando el niño levante la cabeza, el adulto le habla dulcemente y le sonríe.

LEVANTAR LA CABEZA MIENTRAS YACE SOBRE EL ESTÓMAGO Y MOVERLA LENTAMENTE

Page 9: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

CUADERNO DE EVOLUCIONPegar la fotografía del recién nacido en la primera ficha de su cuaderno.

b) Colocar al bebé sobre el vientre y ponerle los brazos de manera que queden doblados y apretados contra el pecho o ligeramente bajo el pecho. Cuando se le sitúe en esta postura en la cuna o el cochecito, enrollar la ropa alrededor del cuerpo y la cabeza para que perciba un tacto cálido al moverse. También puede ponerse cerca de la carita un pañuelo o bufanda que la madre haya llevado puesta unos días, su olor personal le ofrecerá seguridad y confianza.

c) Tumbar al niño boca abajo y el adulto le hará cosquillas por la columna vertebral. Para que el niño levante la cabeza es conveniente que le ofrezcamos un estímulo visual como puede ser un sonajero, una pelota, etc.

CUADERNO DE EVOLUCIONEn la ficha número 2, indicar el tiempo aproximado que permanece tumbado boca abajo y los logros en el control cefálico del bebé.

d) Colocar la cara del adulto frente al rostro del bebé, y mientras le hablamos llamando su atención, se moverá a ambos lados de la carita del niño.

e) Colocar al niño sobre el vientre del adulto:

1) Desde una distancia adecuada (entre 25 y 35 centímetros) mover un juguete o la cabeza del adulto de izquierda a derecha, con una rapidez y un ángulo tal que pueda seguir el movimiento con los ojos y la cabeza.

2) Mover el juguete o la cabeza del adulto de arriba abajo, para que el bebé levante y baje la suya.

3) Trazar círculos con el juguete o con la cabeza del adulto en el sentido de las agujas del reloj y en sentido contrario.

NOTAS

• A partir del 2º mes, e incluso antes, el bebé consigue levantar la cabeza. Además puede levantar los hombros y parte del tronco. En el tercer mes, se apoya en los antebrazos.

• Al bebé le beneficia pasar ratos tumbado sobre su estómago, el desarrollo motor procede de la cabeza a los pies (Ley Cefalocaudal) y el control de las extremidades se hace progresivamente desde la parte más cercana al cuerpo, hasta la más lejana (Ley Proximodistal). La postura tumbado boca abajo favorece este desarrollo.

f) Levantar al niño por la axila, de espaldas al adulto, y apoyarle el pecho, no el vientre, contra una pelota ligera, de unos 40 ó 50 cm. de diámetro. Las piernas tocan el suelo.

El bebé levantará bien alta la cabeza y mirará entorno suyo. Moverlo así hacia delante y atrás, derecha e izquierda.

g) Colocar dentro de la cuna, dentro de su línea de visión, tapices o cojines pequeños con diseños de tablero de ajedrez, ojo de buey o rostros en blanco y negro de forma que el bebé al intentar levantar la cabeza, pueda verlos sin esforzarse.

CUADERNO DE EVOLUCIONMojar en témpera o pintura de dedos la palma de la mano y la planta del pie del bebé y fijarlos sobre las siluetas correspondientes de las fichas números 3 y 4 del cuaderno.

a) Es aconsejable que el adulto y el bebé tengan siempre la misma postura a la hora de la toma para que así asocie la postura con su alimentación y reconozca la posición para su posterior alimentación.

b) Si el bebé no succiona acariciar sus labios con una toalllita suave y fría después.

c) En el caso en que el bebé ya tome biberón, podemos empezar tocando las mejillas del bebé con la tetina y luego llevarla a la boca. Hay que intentar que sea el niño el que vuelva la boca hacia la tetina.

SUCCIONAR

Page 10: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

d) Si el bebé tiene la tetina o el pecho de la madre en la boca pero no succiona, podemos frotar suavemente la mejilla de delante hacia atrás, o dar suaves pellizquitos en los labios del bebé o bien acariciarle la barbilla, para estimular así la toma del biberón

CUADERNO DE EVOLUCIONAnotar, en la ficha número 5, el peso, la talla, el resultado del Apgar y el perímetro cefálico del recién nacido.

NOTAS

• Antes de dar el biberón al bebé debemos comprobar que la tetina del biberón tiene la forma y el tamaño adecuados, evitando de este modo que el bebé absorba demasiado aire. Observar si el orificio de la tetina es suficientemente ancho.

• Si el bebé deja de succionar a la mitad de la toma, colocarle en posición recta para que pueda expulsar el aire antes de continuar con la toma.

• Durante el primer mes no conviene hablarle o distraerle durante la toma, más adelante se le hablará pausadamente y con calma.

a) Establecer un horario que acepte un ritmo regular de alternancia del sueño, la vigilia y la alimentación, en lugar de fijar un horario rígido.

b) Cada actividad se realizará en un lugar concreto, estableciendo rutinas. Por ejemplo: se acostará al bebe en la cuna sólo para dormir, una vez acostado se apagarán las luces, se cantará una canción de cuna, le daremos un beso y, tras arroparle, saldremos del cuarto. Cuando el bebé despierte, saldrá de la cuna para pasar al lugar de juego durante la vigilia.

CUADERNO DE EVOLUCIONAnotar, en la ficha número 6, los horarios medios de sueño y vigilia durante el primer mes.

NOTAS

• El niño o niña aprenderá a dormir más profundamente si se mantiene activo mientras está despierto.

• Un horario rígido en la alimentación puede provocar el que el bebé la asocie con momentos desagradables, si le damos la toma cuando aún no tiene apetito, o bien cuando hace tiempo que está hambriento.

• Cada bebé tiene su propio ritmo, es obligación del adulto observar sus necesidades y demandas para establecer hábitos y ritmos adecuados para satisfacerlas.

La alimentación también se hará en un lugar especifico, estableciendo rutinas.

CUADERNO DE EVOLUCIONEn la ficha número 7, indicar los horarios de las tomas, el tipo de alimentación y las cantidades durante el primer mes.

c) No es conveniente que acostumbremos a dormir al niño o niña en silencio absoluto y en oscuridad total durante el día.

d) Anunciar al bebé lo que vamos a hacer en cada momento: "Vamos a comer", "Vamos a jugar", "Vamos a dormir". Por supuesto ahora no entenderá el mensaje, pero posteriormente asociará los sonidos y la comunicación gestual con la actividad a realizar.

LEVANTAR LA CABEZA MIENTRAS YACE SOBRE EL ESTÓMAGO Y MOVERLA LENTAMENTE

Page 11: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

a) Llamarle con frecuencia pronunciando su nombre, primero por su lado derecho, que es más sensible, y después por el izquierdo.

b) Antes de empezar a hacer algunos ejercicios o actividades con el bebé, debemos comenzar llamándole por su nombre.

c) Esconderse fuera del campo visual del bebé y llamarle apareciendo unos instantes después.

d) Llamarle desde lejos cuando el bebé esté jugando con algún objeto.

NOTAS

• Debemos utilizar el nombre del niño o niña desde el mismo momento en que nace, y hacerlo habitualmente para que asocie el nombre consigo mismo. Desde los primeros meses siente satisfacción al oír su nombre porque el sonido le resulta familiar y esto favorece la asociación.

e) Frente al espejo, coger al niño o niña en brazos de forma que puede verse fácilmente. El adulto se inclinará a un lado apareciendo y desapareciendo de la visión del bebé en el espejo, llamándole para que intente buscar su imagen.

CUADERNO DE EVOLUCIONIndicar, en la ficha número 8, el tiempo aproximado en el que el bebé fija la mirada en un rostro u objeto durante este mes.En la ficha número 9, escribir el número 1 junto al objeto u objetos que el bebé prefiere mirar y tocar .

f) Atraer la atención del bebé con sonajeros o campanillas por su lado derecho. Cuando reaccione girando la cabeza hacia la fuente del sonido, repetir por el lado izquierdo.

g) Reproducir una grabación de los latidos del corazón por el lado derecho del bebé, a una distancia aproximada de dos metros, durante 5 minutos. Colocar después la grabación por el lado izquierdo.

h) Realizar la actividad anterior con la grabación de las voces del padre y la madre.

CUADERNO DE EVOLUCIONTomar nota, en la ficha número 10, si el bebé reacciona ante los sonidos durante el primer mes.

MASAJES DURANTE EL 1º MES

ATENDER CUANDO SE LE LLAMA

Page 12: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

En los primeros contactos con el recién nacido, el padre o la madre pueden realizar caricias rítmicas y repetitivas desde la frente hasta la nuca, entre seis u ocho veces. Continuar acariciando, de ocho a diez veces, desde la cabeza hasta los pies y desde el centro del cuerpo hacia las extremidades. Este masaje suave ayuda al bebé a regularizar el ritmo de respiración, relajar los músculos y estimular el funcionamiento intestinal y el sistema nervioso.

Después de las primeras 24 horas pueden realizarse además caricias suaves sobre la tripa y las piernas durante 30 ó 40 segundos.

Acariciar con el dedo la palma de la mano, desde el centro hacia los dedos. El bebé cerrará la mano apretando con fuerza como reflejo pero se ejercitará para la futura presión voluntaria.

Dejar que juegue desnudo unos minutos, después acariciar desde la columna cervical hasta los pies con suavidad, mientras se la acaricia verbalmente con una canción de cuna o palabras amorosas. La temperatura del cuarto no debe ser inferior a 20 grados.

Aprovechar el momento del baño o del cambio de pañal para que el padre o la madre sostengan en brazos al bebé, en contacto piel con piel, y pueda sentir el calor, el olor corporal y los latidos del corazón.

2 MESES

Neurológicamente van madurando ambos lados del cuerpo del bebé, por eso comienza a ser bilateral, a mover las dos partes del cuerpo al mismo tiempo. Los movimientos son más estables, suaves y coordinados que en el primer mes

En este segundo mes, cuando el bebé está tumbado sobre el vientre, la posición es más estirada que durante el primer mes. Puede apoyarse sobre los antebrazos, levantar parte del tórax y mantener la cabeza erguida durante períodos de tiempo cortos. Los brazos y las piernas continúan encogidos y las manos suelen estar un poco más abiertas.

Ahora observa con mayor atención los objetos y los sigue con la mirada girando la cabeza. Le gusta mirar los contornos y, alrededor de la octava semana aparece ya un interés claro por el centro de los mismos. Las destrezas visuales aumentan rápidamente y también su campo de visión. Continúa la atracción por los rostros y los diseños con contraste de color.

Siente un entusiasmo especial por explorar sus manos. Los puños, que durante el primer mes permanecían cerrados, comienzan a relajarse, los dedos ya no están tan doblados y los abre en algunos períodos. Al mejorar su destreza visual comienza el aprendizaje de coordinar lo que ve con

Page 13: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

lo que toca. Da manotazos a los juguetes que están cerca y, al final de la sexta semana, abre la mano cuando los objetos rozan el puño cerrado como una forma de anticipación al tacto. No consigue agarrar voluntariamente los objetos hasta que exista una relajación total de los músculos de las manos, pero realiza ensayos con los objetos que se encuentran en su campo visual.

Reacciona ante los sonidos deteniendo su actividad y volviendo el rostro hacia el lugar de donde proceden.

Desde el nacimiento, el llanto ejercita su aparato fonador. En este segundo mes comienza a articular algunos sonidos vocálicos y los gritos muestran matices diferentes. Disfruta explorando sonidos e intenta imitar algunos, alrededor del mes y medio comienza a emitir balbuceos como respuesta a la presencia del padre o de la madre, o cuando estos le hablan o le cantan.

El bebé empieza a sentir la necesidad de contacto humano y suele aparecer la sonrisa social con la que consigue la atención de todos los adultos de su entorno. Le alegra ver rostros y oír voces que le son familiares, sobre todo el rostro y la voz de su madre. Es muy sensible al tono y al timbre del lenguaje verbal, muestra preferencia por los sonidos alegres y le molestan e irritan los que son chillones y en tono alto, la monotonía en el sonido le resulta aburrida.

El pequeño o pequeña responde de forma muy positiva a las caricias y los masajes cuando está molesto, inquieto o irritado. Reacciona a las miradas y las sonrisas de la madre y del padre, y aumentan los períodos de tiempo en los que mantiene estados de alerta cuando juega con ellos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS PROPUESTOS PARA ESTE MES

2 MESESámbito 1

• Ampliar objetivos-- Levantar la cabeza mientras yace sobre el estómago y la mueve lentamente.-- Succionar.

• Mantener la cabeza erguida cuando está en brazos, tumbado o sentado.

• Dejar de llorar o sonreír al atenderle el adulto.

ámbito 2

• Ampliar objetivo-- Comenzar a establecer los ritmos de comida, sueño y actividad.

• Fijar la mirada en un punto luminoso, rostro y objeto fijo y en movimiento hasta describir un ángulo de 180 grados.

ámbito 3

• Ampliar objetivo-- Atenderle al llamarle.

• Localizar sonidos laterales girando la cabeza.

PREVIO

Comprobar que los objetivos correspondientes al período anterior se han superado.

NOTAS

Page 14: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

• Es conveniente que durante 10-15 minutos se les ponga como música de fondo fragmentos de música clásica (Mozart, Bach, Vivaldi, Brahns, etc...) fundamentalmente vibrante pero suave.

• Igualmente es conveniente poner cintas de cuentos o canciones en inglés, con una duración similar al anterior, para que el oído vaya educándose a la banda de decibelios de este idioma.

2 MESES

Levantar la cabeza mientras yace sobre el estómago y la mueve lentamente.Succionar.

ACTIVIDADESReforzar las actividades correspondientes a estos objetivos propuestas en el mes anterior

hasta que sean superadas por el niño o la niña.

a) Sostener al bebé en posición vertical, sujetando la espalda.

b) Coger al niño o niña en brazos y que otra persona le muestre, por la espalda del adulto, un espejo, donde se vea reflejado.

c) También puede mostrarle otros objetos o bien hablarle muy cerca de su cara.

d) Manteniendo al bebé en brazos, en posición vertical, el adulto retira varias veces las manos de su cabeza.

e) Llamar la atención del niño o niña con algún estímulo sonoro cuando le tengamos en brazos para que así vaya levantando la cabeza.

f) Sentar al bebé, sobre el adulto, apoyando su espalda sobre el abdomen de éste. Sujetando al niño o niña por ambos lados con los brazos del adulto estirados, le mostramos algún objeto llamativo.

CUADERNO DE EVOLUCIONEn la ficha número 2, apuntar los logros en control cefálico que el bebé consiga al finalizar este mes.

NOTAS

• Estando sentado o en brazos, en los dos primeros meses, la cabeza oscila hacia los lados de vez en cuando y la espalda está encorvada. Durante el tercer mes la cabeza se mantiene erguida y la espalda más derecha.

AMPLIAR LOS

OBJETIVOS

MANTENER LA CABEZA ERGUIDA CUANDO ESTÁ EN BRAZOS O SENTADO

Page 15: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

• En los primeros meses debe colocarse la mano del adulto sujetando la columna cervical por el cuello del bebé. La sujeción se retirará progresivamente a medida que el niño o niña adquiere la fuerza necesaria para mantener erguida la cabeza.

a) Acercarse al niño o niña sonriendo, hablando dulcemente y acariciarle el rostro (la frente, las mejillas, etc...) cuando llore.

b) Cuando el bebé llore, el adulto se acercará y acariciara suavemente su espalda.

c) Si el bebé se despierta asustado, el adulto, debe acercar su rostro para que le vea y hablarle dulcemente. Para que no sienta angustia al despertar, puede dejarse cerca de la cara un pañuelo que haya llevado puesto la madre durante unos días, o un algodón impregnado de la leche que toma.

d) Cuando esté excitado, podemos coger al niño o niña en brazos y acariciarle la nuca. Poco a poco irá tranquilizándose e incluso al mirarnos a la cara puede sonreírnos.

NOTAS

• El adulto es la figura que ofrece seguridad y tranquilidad al bebé, por ello siempre que el niño o niña llore debe acercarse a él ofreciéndole un rostro de aprobación y cariño, hablándole dulcemente y acariciándole para que se sienta querido y aceptado. Las miradas amorosas directamente a los ojos y hablarle con dulzura, además de acariciarle son las formas más efectivas de alejar la inseguridad y ansiedad del bebé.

e) Coger las manos del bebé y colocarlas en las mejillas del adulto, mientras le sonreímos y hablamos cariñosamente.

f) Si se atienden de forma eficaz las necesidades básicas de alimentación, higiene, descanso, seguridad, etc., el bebé deja de llorar de inmediato cuando se acerca la persona que satisface esas necesidades. Cuando el pequeño llora conviene hablarle de inmediato para que sepa que le vamos a satisfacer cualquier necesidad que sienta.

g) Cuando el bebé llore en demanda de atención exclusivamente, ofrecerle sonajeros u otros objetos atractivos y jugar un ratito con él. También puede colocarse un móvil de cuna de forma que pueda golpearlo con las manos y los pies y ayudarle para que aprenda a hacerlo.

Comenzar a establecer los ritmos de comida, sueño y actividad.

CUADERNO DE EVOLUCIONAnotar, en la ficha número 6, los períodos aproximados de sueño y vigilia durante el segundo mes.Del mismo modo, indicar en la ficha número 7 las variaciones de la alimentación en este mes.

ACTIVIDADESReforzar las actividades correspondientes a este objetivo propuestas en el mes anterior

hasta que sean superadas por el niño o la niña.

DEJAR DE LLORAR Y SONREÍR AL ATENDERLE EL ADULTO

AMPLIAR LOS

OBJETIVOS

Page 16: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

a) Colocar figura en negro, sobre fondo blanco, a ambos lados de la cuna, a una distancia entre 35 y 5º centímetros del rostro. Por ejemplo un triángulo negro de 7 centímetros de lado dibujado en un folio o dina 4, cuatro círculos negros de 2,5 centímetros de diámetro sobre un folio blanco, un ojo de buey donde el círculo central tenga 7 centímetros de diámetro o un diseño de ajedrez con seis u ocho cuadros de 2,5 x 2,5 centímetros. También atrae su atención las fotografías de rostros alegres de 20 x 25 centímetros aproximadamente.

b) Más adelante colocaremos, de vez en cuando, en la cuna tiras de papel o tela de diferentes colores y objetos de colores que contrasten, cuidando siempre de que el bebé no se enrede en las cintas o que los objetos no sean peligrosos.

c) Para que pueda percibir los colores y fijar su mirada la distancia mínima entre el rostro del bebé y el objeto debe ser de 50 cm. A esta distancia pueden colocarse los móviles de cuna, sonajeros o animales sonoros de goma de diferentes colores.

d) Colgar en el techo y en las paredes dibujos; laminas grandes tamaño poster, elaboradas por el adulto o de las existentes en el mercado, para que fije la mirada cuando esté tumbado.

e) Mover un objeto luminoso delante del niño o niña varias veces, por ejemplo una linterna, un juguete fosforescente, etc...

f) Cuando se le da de comer, atraer la atención del bebé hacia el rostro del adulto y hablarle al mismo tiempo que se mueve lentamente la cabeza.

g) Mirar directamente a los ojos del niño o niña desde una distancia de 50 cm. e ir acercándose lentamente hasta que se toquen los rostros. Luego separarse también lentamente.

h) Coger al niño o niña en brazos y situarse delante del espejo. Nos moveremos ligeramente procurando que el bebé fije la mirada en su imagen.

i) Atar de vez en cuando cintas cortas de telas de colores en las muñecas del bebé.

j) Durante el baño desplazar un barco de goma u otro juguete por el agua atrayendo la atención del bebé hacia el movimiento.

CUADERNO DE EVOLUCION- Marcar el tiempo de fijación visual aproximado y el ángulo de seguimiento visual durante el segundo mes en la ficha número 8.

- En la ficha número 9, escribir el 2 junto al objeto u objetos que el bebé prefiere mirar y tocar al finalizar el segundo mes.

Atender al llamarle

ACTIVIDADESReforzar las actividades correspondientes a este objetivo propuestas en el mes anterior

hasta que sean superadas por el niño o la niña.

a) Llamar la atención del niño

FIJAR LA MIRADA EN UN PUNTO LUMINOSO, ROSTRO U OBJETO FIJO Y EN MOVIMIENTO HASTA DESCRIBIR UN

ÁNGULO DE 180º

AMPLIAR LOS

OBJETIVOS

LOCALIZAR SONIDOS LATERALES GIRANDO LA

CABEZA.

Page 17: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

o niña hablándole o cantándole e ir desplazándose lentamente de lugar, aumentando gradualmente la distancia que separa al adulto del bebé a medida que éste es capaz de seguirle.

b) Hacer distintos ruidos utilizando una campanilla, sonajero, etc... a una distancia de 20 cm. de cada oído, fuera del campo de visión del niño o niña. Aumentar la distancia progresivamente.

c) En el lateral de la cuna se cuelga una caja de música que se hará sonar en los momentos de tranquilidad del bebé.

d) Frente al niño o niña agitamos un sonajero o un cascabel haciéndolo sonar. Llevar el objeto hacia ambos lados del niño.

e) Hacer botar una pelota pequeña, como las de ping-pong, sobre la mesa, ante la vista del niño o niña.

f) A un lado del bebé hacer ruido arrugando papel, cuando gire la cabeza, hacer este ruido por el otro lado.

NOTAS

• Durante los dos primeros meses el bebé es muy sensible al tono y el timbre del lenguaje verbal. La monotonía en el sonido le resulta aburrida, esto se evita exagerando las entonaciones y haciendo preguntas. Los bebes prefieren sonidos suaves, entre 40 ´0 50 decibelios. Los sonidos chillones y en tono alto les molestan e irritan. A medida que van creciendo, adquieren control sobre los músculos del cuello y la cabeza, pudiendo girar para localizar los sonidos que escucha.

• Al ser más sensible el lado derecho, debemos comenzar susurrándole por ese lado primero, luego repetiremos el mensaje o estímulo por el lado izquierdo.

g) Colocar una grabación de música cerca del oído unos instantes, de modo que gire la cabeza para localizar la procedencia del sonido, cuidando que el volumen no moleste al bebé.

h) Grabar una cinta con la voz de la madre y del padre. Colocar al lado derecho la grabación. Después en el lado izquierdo.

i) Colocar al niño la pulsera de cascabeles en la mano durante períodos cortos de tiempo para que localice los sonidos mientras mueve las manos.

j) Cuando el bebé este relajado, poner música clásica y canciones en idioma inglés colocando el reproductor en un lado diferente cada vez.

CUADERNO DE EVOLUCIONAnotar en la ficha número 10, si el bebé localiza diferentes sonidos por el lado derecho y por el izquierdo a lo largo del segundo mes.

MASAJES DURANTE EL 2º MESAdemás de continuar con las caricias recomendadas para el primer mes, pueden realizarse masajes rítmicos, con tacto suave pero firme en la parte posterior de la cabeza, desde la frente hasta la columna cervical.

Acariciar su cuerpo desde la cabeza, pasando por la columna vertebral y las piernas, hasta los dedos de los pies. Si el tacto es demasiado suave puede provocar cosquillas molestas al bebé en vez de aliviar la tensión que el cuerpo acumula a lo largo del día y conseguir la relajación que persigue el masaje. Repetir dos o tres veces.

Colocar las manos en el centro de la espalda, acariciar hacia los hombros y, pasando por los brazos, llegar hasta los dedos de las manos. Repetir dos o tres veces. Este masaje igual que el anterior estimula el desarrollo neuromuscular.

Efectuar masajes en las manos con presión suave pero firme, primero en la palma, después en los dedos y finalmente en el dorso de la mano. De este modo se estimula la tonicidad y la fuerza muscular de las manos.

Page 18: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

Con el bebé tumbado sobre su espalda acariciar desde el rostro, pasando por el pecho y las piernas, hasta los dedos de los pies. Acariciar cada dedo de los dos pies desde la base hasta la punta.

En la misma posición anterior, colocar las manos en el centro del pecho y desplazarlas por los hombros y los brazos hasta terminar en las manos.

3 MESESEn el tercer mes la interacción con el entorno es constante. Los múltiples estímulos del ambiente (afectivos, visuales, auditivos, táctiles, etc.) llegan en cascada a las diferentes áreas del cerebro del bebé. Su sistema nervioso está madurando rápidamente, va apareciendo su individualidad, comienza a dar muestras de su temperamento.

A los tres meses se desarrolla la capacidad de coordinar los sentidos de la vista y el oído con los movimientos de la cabeza y las manos. El bebé ya no es un receptor pasivo de estímulos porque empieza a creárselos él mismo y, como el juego le reporta placer, dedica gran parte de su tiempo de vigilia a jugar de forma activa. Da manotazos y sacude juguetes que producen sonidos u otros cambios que le reportan estimulación auditiva, táctil y visual.

Cuando está tumbado sobre el vientre se apoya en los antebrazos, estira el pecho y eleva la cabeza en hipertensión.

Ahora puede mantener recta la parte alta de la espalda y sostener la cabeza erguida cuando está sentado y sólo la deja caer hacia delante de vez en cuando. Tumbado de espaldas se acerca las manos a la cara y las lleva a la boca. Intenta alcanzar objetos constantemente pero suele errar en muchos de los intentos. La boca es muy sensible al tacto y, al margen de este sentido y el del gusto, cuando lleva un objeto a la boca también estimula el olfato.

Además de interesarse por sus manos, a lo largo de este mes comienza a descubrir su cuerpo y, a través del tacto, comienza el aprendizaje de su extensión.

Todavía una mano ignora a la otra, sujeta con fuerza los objetos que le colocan en la mano, los observa y agita pero no existe verdadera prensión por eso los suelta de forma involuntaria después de 30 ó 40 segundos. Lo que sí toca de forma voluntaria son sus manos y pies, incluso ya consigue juntar ambas manos.

Ya ha desaparecido la lateralidad innata y comienza a desarrollarse la suya propia por eso es posible que al final del tercer mes comience a usar una mano más que otra. También al final de este mes pueden comenzar los movimientos individuales con los dedos de la mano cuando manipula objetos.

Los ojos fijan la atención durante un tiempo más prolongado que en el segundo mes y siguen el movimiento de un objeto o rostro a 30 centímetros, con ambos ojos, en un ángulo de 180º girando por completo la cabeza. El campo visual se amplía y observa objetos que están a una distancia de hasta tres metros.

El bebé centra sus acciones sobre su propio cuerpo (reacción circular primaria) y, repitiendo las acciones constantemente, va consiguiendo la coordinación de sus movimientos. En muchos bebés

Page 19: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

aparecen indicios de cierta anticipación a un hecho posterior, sobre todo en momentos relacionados con la alimentación.

Aparecen las primeras muestras de memoria cuando reacciona con placer al ver juguetes o personas que ya conoce.

La relación con las personas de su entorno es cada vez más estrecha, comienza a reír con fuerza, responde a la sonrisa del adulto con otra sonrisa y, con todo su cuerpo, a las caricias y gestos cariñosos, llorando si se le deja solo. Para mostrar sus preferencias utiliza gorjeos y sonrisas. Al final del tercer mes utiliza sonrisas diferentes ante personas distintas.

Balbucea emitiendo sonidos distintos compuestos de consonantes y vocales. En la mayoría de las ocasiones muestra alegría o placer utilizando consonantes guturales como "ga-ga", "egu". En los estados menos placenteros usa consonantes nasalizadas como "nga". El bebé escucha fascinados sus gorjeos y fonaciones y, al interactuar con adultos, realiza movimientos con la lengua y los labios.

Durante los dos primeros meses el bebé dispone de un reflejo que le permite nadar en el agua. Este es un medio que le ofrece confianza porque se ha movido en él durante los nueve meses de embarazo. Es muy positivo familiarizar al bebé con este elemento desde el tercer mes de vida para que retenga esta destreza aunque, hasta el tercer año, no está capacitado para el aprendizaje de las técnicas de respiración y la coordinación de movimientos necesarios.

Existen centros especializados en enseñar a los bebés a nadar, siempre acompañados por el padre o por la madre. La natación es una actividad positiva, estimulante y placentera siempre que el proceso de aprendizaje esté dirigido por auténticos profesionales especializados.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS PROPUESTOS PARA ESTE MES

3 MESESámbito 1

• Perfeccionar objetivos-- Levantar la cabeza mientras yace sobre el estómago y la mueve lentamente.-- Mantener la cabeza erguida cuando está en brazos o sentado. -- Dejar de llorar o sonreír al atenderle el adulto.

• Ponerse boca arriba o boca abajo estando de costado.

• Estimular la extensión de las piernas, el empuje y el pataleo.

• Sonreír en respuesta a un estímulo.

ámbito 2

• Perfeccionar objetivos-- Fijar la mirada en un punto luminoso, rostro u objeto fijo y en movimiento hasta describir un ángulo de 180 grados.-- Comenzar a establecer los ritmos de comida, sueño y actividad.

• Intentar alcanzar objetos sin lograrlo.

• Sostener objetos con presión involuntaria y agitarlos.

• Reconocer y extender las manos hacia el biberón.

LA NATACIÓ

N

Page 20: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

• Explorar con sus propias manos su cara, ojos y boca.

ámbito 3

• Perfeccionar objetivos-- Localizar sonidos laterales girando la cabeza.-- Atender al llamarle

• Vocalizar sonidos guturales y algún balbuceo.

• Distinguir los sonidos del habla de otros sonidos.

• Responder con todo su cuerpo a la cara que conoce.

PREVIO

Comprobar que los objetivos correspondientes al período anterior se han superado.

NOTAS

• Es conveniente que durante 10-15 minutos se les ponga como música de fondo fragmentos de música clásica (Mozart, Bach, Vivaldi, Brahns, etc...) fundamentalmente vibrante pero suave.

• Igualmente es conveniente poner cintas de cuentos o canciones en inglés, con una duración similar al anterior, para que el oído vaya educándose a la banda de decibelios de este idioma.

3 MESES

Levantar la cabeza mientras yace sobre el estómago y la mueve lentamente.Mantener la cabeza erguida cuando está en brazos o sentado. Dejar de llorar o sonreír al atenderle el adulto.

CUADERNO DE EVOLUCIONIndicar en la ficha número 2 los logros en control cefálico al cumplir el tercer mes.

ACTIVIDADESReforzar las actividades correspondientes a estos objetivos propuestas en el mes anterior

hasta que sean superadas por el niño o la niña.

a) Estando el bebé de costado, incitarle a darse la vuelta hacia arriba motivándole con algún objeto vistoso o bien reclamando su atención hablándole desde la parte de la espalda del niño o la niña, donde éste no pueda verle. Empezaremos ayudándole para, posteriormente, ir retirando la ayuda.

AMPLIAR LOS

OBJETIVOS

PONERSE BOCA ARRIBA O BOCA ABAJO ESTANDO DE COSTADO

Page 21: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

b) En la misma posición realizar el ejercicio anterior pero ayudando al niño o niña a girarse boca abajo.

c) Tumbar al bebé boca arriba, con los pies hacia el adulto. Procurar que agarre el dedo índice de ambas manos. Si no consigue asirle, tomar sus manos con los pulgares y los índices, y torcer lentamente su cuerpo hacia la izquierda y luego hacia la derecha

d) Repetir el ejercicio anterior colocando al niño o niña sobre una colchoneta de costado. Empujar suavemente el hombro del bebé de modo que quede tumbado boca abajo. Ladear suavemente al bebé de un lado al otro.

e) Estando boca arriba, poner fuera de su alcance un juguete y animarle a cogerlo dándole la vuelta. Ayudarle iniciando el volteo hacia un lado por flexión de la pierna del lado opuesto mientras la otra permanece extendida. Cuidar que el brazo del lado hacia el que queramos que gire el cuerpo esté colocado correctamente, ya sea extendido hacia arriba o hacia abajo a lo largo del cuerpo.

f) Ofrecer algunos estímulos sonoros (sonajero, maracas...) al niño o niña cuando esté tumbado de costado. Ponérselos en la mano y cuando lo agarre tirar suavemente para que quede tumbado boca arriba.

NOTAS

• Al principio el bebé necesita mucho refuerzo para conseguir voltearse. el adulto debe retirar poco a poco este refuerzo según vaya observando que el niño puede ir dando la vuelta solo.

g) En el momento del baño se puede balancear al niño o niña dentro del agua. Para ello sujetaremos con una mano el hombro pasando el brazo por la nuca y con la otra las piernas. Este balanceo girará al bebé hacia los lados y boca arriba. Esto le permite realizar movimientos coordinados con las piernas.

h) Dejarle ratos de juego libre boca abajo, bajo vigilancia, con varios juguetes alrededor.

a) Colocar las palmas de las manos o cualquier otro objeto similar contra los pies del niño o niña. Pronto empezará a extender y doblar las piernas rítmicamente. Presionar los pies lo suficiente para que ejerza una fuerza mediana cuando se apoya en la mano del adulto para que intente impulsarse hacia delante.

b) Colocar al bebé boca arriba. Poner la palma de la mano bajo sus nalgas y alzarle ligeramente las caderas, de modo que levante las piernas, separando los talones del suelo. Sujetar con la mano una pelota de colores vivos. Moverla para que toque las piernas desnudas y alzadas del niño o niña. Este contacto le incitará enseguida a extenderlas y doblarlas; a patalear contra la pelota.

c) La extensibilidad del pie o mano también se consigue plasmando la huella del pie o la mano del niño en un trozo de barro, sujetándole de pie de 5 a 10 segundos sobre arena, superficies blandas y otras duras, de este modo además de favorecer la extensibilidad de las extremidades y observar el entorno desde otra posición, empieza a sostener parte de su peso.

d) Aprovechar el momento del baño para que el niño o niña patalee y palmotee libremente.

e) Colocar un sonajero a la altura de los pies del niño o niña que emita el sonido al contactar cuando éste patalea. También puede colgarse una pelota pequeña con cascabel dentro de forma que el bebé pueda patearla.

f) Colocar un móvil en la cuna o colgar sonajeros para que el bebé pueda golpearlos con la mano cuando está tumbado boca arriba.

g) Ayudarle para que lleve las manos y los pies a la boca.

NOTAS

• El bebe patalea y extiende sus piernas mucho más cuando está libre de ropa. Los momentos más oportunos por tanto son el baño, el cambio de pañal o de ropa,

ESTIMULAR LA EXTENSIÓN DE LAS PIERNAS, EL EMPUJE Y EL PATALEO

Page 22: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

porque está desnudo y se mueve libremente.

• Podemos favorecer los movimientos tomando ambos pies con las manos y, suavemente, realizar ejercicio de pedaleo.

a) Jugar al "cu-cu" escondiéndose el adulto delante del bebé con un pañuelo y reapareciendo súbitamente.

b) Coger al niño o niña en brazos y bailar desplazándose lentamente a la vez que le cantamos una canción.

c) Jugar con el bebé produciéndole movimientos suaves: balanceos, cosquillas, sostenerlo en el aire hacia arriba y abajo lentamente, etc...

d) El adulto frota con su frente o barbilla la tripa del bebé. Luego levantará la cabeza para que pueda ver su rostro y seguidamente vuelve a colocarla en la tripa del niño o niña.

e) Jugar a dar palmadas: El adulto junta las manos del bebé a la vez que imita el sonido de las palmas "pan".

f) También se puede hacer pero juntando los pies del niño o niña, podemos aprovechar el momento del baño o del cambio de pañal.

g) Cuando trate de alcanzar un objeto reforzar sus intentos aplaudiendo, sonriendo y con palabras de alabanza.

CUADERNO DE EVOLUCIONIndicar en la ficha número 11 la edad en que aparecen las primeras sonrisas sociales.

NOTAS

• El recién nacido sonríe como movimiento muscular involuntario. La edad en que aparece la sonrisa voluntaria es diferente en cada bebé.

Fijar la mirada en un punto luminoso, rostro u objeto fijo y en movimiento hasta describir un ángulo de 180 grados.Comenzar a establecer los ritmos de comida, sueño y actividad.

CUADERNO DE EVOLUCIONEn la ficha número 6, señalar los períodos medios de sueño y vigilia durante el tercer mes. Especificar las costumbres del bebé a la hora de dormir: la posición, el uso de chupete, si duerme con luz, etc.

ACTIVIDADESReforzar las actividades correspondientes a estos objetivos propuestas en el mes anterior

hasta que sean superadas por el niño o la niña.

SONREÍR EN RESPUESTA A UN

ESTÍMULO

AMPLIAR LOS

OBJETIVOS

Page 23: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

a) Tumbar al bebé boca abajo y mostrarle un sonajero de colores llamativos muy cerca de su mano, rozando los dedos. Si el bebé no puede cogerlo le ayudaremos llevándole la mano y manteniéndola durante unos segundos para que note la presión.

b) Tumbado boca arriba en la cuna o en una colchoneta le mostraremos un aro suspendido en el extremo de una cuerda y se lo vamos, poco a poco, acercando a la cara y después a la mano. Probablemente no consiga agarrar el aro pero haremos lo mismo que en el ejercicio anterior para ayudarle.

c) Acariciar la parte interior de la mano del bebé con algunos objetos que le sean fáciles de agarrar. Rozar cada objeto con la punta de los dedos facilitando que intente agarrarlo.

d) Colocar las manos del niño o niña en la cara del adulto y que vaya palpando las diferentes partes, a la vez que le hablamos y le nombramos las partes que toca. Después nos separaremos un poco para que tenga que estirar los brazos en el intento de alcanzar el rostro nuevamente.

e) El adulto se cuelga un collar de colores llamativos o un pañuelo y, acercándose al niño o niña, coloca su mano para que pueda agarrarlo y tirar de él.

f) Dejar que el bebé nos agarre el pelo y tire de él, ayudarle a soltarlo masajeando suavemente el dorso de la mano. Repetir la actividad cuando agarre otros objetos.

g) Colgar de una cuerda, por encima del pecho del niño o niña, una pelota grande de colores vivos para que intente alcanzarla.. Durante el 2º y el 3er mes las manos se limitarán a chocar contra ella, pero al final del 3er mes, el pequeño dirigirá la mano abierta hacia la pelota y la tocará.

h) Colgar en la cuna del bebé diferentes objetos, llamativos y sonoros, para que trate de alcanzarlos.

NOTAS

• El bebé agita los brazos y piernas mostrando alegría ante los objetos que le mostramos. Al principio aproxima las manos al objeto, pero no consigue asirlo.

• Debemos ayudarle acercando el objeto, colocándolo en su mano con los dedos abiertos y haciendo presión unos instantes para que lo sujete. Retiramos la ayuda a medida que puede alcanzar el objeto solo.

• Cuando el bebé pierde la lateralidad innata comienza a desarrollar la suya propia. Es apropiado ofrecer los juguetes por ambos lados, sin forzar el uso de una mano en detrimento de la otra. Cuando se observe preferencia por una lado se respetará pero se estimulará también el dominio de la mano que menos usa.

CUADERNO DE EVOLUCIONEn la ficha número 8 indicar el período de tiempo aproximado durante el cuál el bebé mantiene la visión centrada en un objeto o rostro al finalizar el tercer mes, y si el ángulo de seguimiento visual que describe es igual o inferior a 180 grados.En la ficha número 9, escribir el número 3 junto al objeto u objetos que atraen más la atención del bebé o aquellos que prefiere tocar y explorar al finalizar el tercer mes.

a) Agitar ligeramente el sonajero cerca de la cara del niño o niña, durante unos instantes, luego le ayudaremos a que lo coja él y le indicamos la forma de obtener sonido agitándolo.

b) Ayudar y enseñar al bebé a sostener objetos, de diferentes tamaños y texturas, en la mano, cerrando suavemente los dedos sobre dichos objetos y luego retirando poco a poco la ayuda.

c) Acariciar los dedos uno a uno, dándoles un masaje desde la palma de la mano, sobre todo por el índice y el pulgar.

INTENTAR ALCANZAR OBJETOS SIN LOGRARLO

SOSTENER OBJETOS CON PRESIÓN INVOLUNTARIA Y AGITARLOS

Page 24: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

d) Abrirle y cerrarle las manos. Llevarlas a la altura de sus ojos y unirlas frotándolas suavemente. Dirigir sus manos abiertas para que acaricien el rostro de mamá y de papá. Dirigirlas también para que acaricien partes de su propio cuerpo desde la cabeza hacia los pies.

e) Colocar en la mano del niño o niña una pulsera de cascabeles, cerrar sus dedos y, sujetando la mano, agitarla ligeramente para obtener el sonido.

f) Colgar de los dedos de la mano el aro del llavero del que cuelgan llaves de plástico de colores diferentes. Provocar que el niño o niña las agite y produzca el sonido. Al principio le ayudaremos.

NOTAS

• Debemos cuidar la composición del material de los juegos y juguetes de uso infantil para evitar que puedan representar un serio peligro para la salud del bebé. Con respecto a la fabricación y uso de juguetes existen normas de seguridad de que imponen los gobiernos para asegurar su idoneidad por el uso de los niños y niñas. Hemos de comprobarlas antes de comprarlos.

• Con independencia del cuidado en la composición de cualquier material, hay que vigilar la peligrosidad que representa dejar al alcance de niños y niñas muy pequeños objetos que, por sus dimensiones, puedan ser introducidos en la boca, nariz, etc... existen sonajeros y móviles que cuelgan de la cuna, que pueden romperse al ser manipuladas y representar peligro al ser las piezas muy pequeñas.

• Hay que ayudar al bebé para que toque y agarre todo tipo de objetos pero nunca dejar a su alcance los que pueden representar peligro cuando está solo.

g) Ofrecer los dedos índices al bebé. Cuando los agarre, mover sus brazos en ambas direcciones: delante, detrás, a ambos lados.

h) Colgar diferentes objetos de la cuna. Pronto empezará a agitarlos en diversos sentidos. El niño o niña sacudirá estos objetos haciéndolos mover y provocando un ruido que le atrae. Utilizar, para realizar algunos de los ejercicios descritos, tiras de cuerda fina, lanas de colores, pañuelos, etc.

i) Poner un peluche pequeño o la almohada de la cuna contra su pecho y colocar sus manos de manera que pueda sujetarlo.

a) Antes de llevar el biberón a la boca, deberá acariciar las comisuras de los labios y después enseñarle el biberón a una distancia de 40 ó 50 cm.

b) Poner las manos del bebé sobre el biberón y, sujetándolas suavemente, llevarlo a la boca.

c) Enseñar al niño o niña el biberón para que vaya extendiendo las manos al verlo.

d) Se pueden realizar las actividades que hemos comentado para trabajar la succión, mostrando siempre al bebé el biberón antes de introducir la tetina en la boca.

e) Cuando el bebé tenga bastante apetito (si se alimenta con biberón), mostrarle el biberón sonriendo y hablándole, al extender los brazos, recompensarle inmediatamente llevando el alimento a la boca.

f) Colocar en las manos del bebé un biberón de juguete poco pesado y ayudarle para que lo explore.

NOTAS

• Al principio es muy posible que el bebé no extienda las manos hacia el biberón. No por ello hay que retrasar demasiado el momento de llevárselo a la boca ya que podría impacientarse demasiado. Es preferible volver a intentar el estímulo en las tomas siguientes.

• La alimentación debe ser siempre un placer para el niño o la niña y no representar aquello que logra después de un largo tiempo de malestar.

RECONOCER Y EXTENDER LAS MANOS HACIA EL BIBERÓN

Page 25: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

CUADERNO DE EVOLUCIONEn la ficha número 7, anotar las características y cantidades de la alimentación del bebé durante el tercer mes.

a) Colocar las manos del bebé sobre el rostro del adulto, palpando los ojos y la boca.

b) Hacer lo mismo pero poniendo las manos del bebé sobre su propio rostro y que así explore y palpe sus ojos y la boca.

c) Repetir el ejercicio anterior pero teniendo al niño o niña sentado sobre nosotros y frente al espejo.

d) Jugar a "cu-cu, tras" cogiendo las manos del bebé para tapar sus propios ojos.

e) Cuando el bebé emita sonidos, poner intermitentemente su mano sobre la boca.

f) Si utiliza chupete, ayudarle para que, agarrando el chupete con su mano, lo lleve a la boca.

g) Cantar canciones que indiquen partes de la cara mientras se ayuda al bebé a tocar la parte que nombramos.

NOTAS

• Los bebés sienten gran atracción hacia los ojos de las personas y los animales. Les gusta ver rostros en general, pero sobre todo fijan su mirada en el movimiento de los ojos. Situar al bebé frente a un espejo donde pueda ver su rostro con claridad estimulará la exploración y fijación visual, al margen de favorecer la exploración manual de su propio rostro.

• Debe tenerse un cuidado especial con las uñas largas ya que el bebé puede arañarse o engancharse en la ropa.

Localizar sonidos laterales girando la cabeza.Atender al llamarle.

ACTIVIDADESReforzar las actividades correspondientes a estos objetivos propuestas en el mes anterior

hasta que sean superadas por el niño o la niña.

a) Después de la comida, jugar con el bebé

EXPLORAR CON SUS PROPIAS MANOS SU CARA, OJOS Y BOCA

AMPLIAR LOS

OBJETIVOS

VOCALIZAR SONIDOS GUTURALES Y ALGÚN

BALBUCEO

Page 26: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

produciendo diferentes sonidos vocálicos y silábicos, preferentemente guturales, haciéndolo muy cerca de su rostro.

b) Repetir cualquier sonido que emita el niño o niña, estableciendo diálogos en los que el adulto habla y hace pausas para que el bebé pueda "responder".

c) Reproducir grabaciones de balbuceo y gorjeos de otros niños o niñas y alabarle cada vez que el bebé emita cualquier sonido.

d) Para que el bebé perciba las vibraciones del sonido que le estimulan para gorjear, el adulto debe colocar sus labios sobre la cara del niño o niña y repetir varias veces "ma", "ba" o "pa". Repetir la actividad colocando los labios sobre el cuello, el vientre, la espalda, las palmas de la mano, etc.

e) Escuchar grabaciones con el canto de los pajaritos, el sonido del viento o la lluvia, etc.

NOTAS

• Para que el niño o niña perciba sonidos e intente reproducirlos es importante hablar, de forma habitual (sin gritos), a una distancia corta del bebé. Procurar que las palabras sean cortas, sonoras y con una pronunciación correcta, de forma que el niño o niña vea el movimiento de los labios.

• Se pueden acercar las manos del bebé a la garganta del adulto cuando éste produzca sonidos guturales.

• Hablar constantemente al bebé le ayuda a aprender a reconocer los sonidos, timbre y tonos del lenguaje verbal y los mensajes corporales que acompañan a las palabras.

f) Aprovechar el llanto para producir vibraciones mediante suaves palmadas en el pecho o espalda, de manera que se produzca un sonido intermitente.

g) Cantarle habitualmente canciones infantiles o nanas y acompañarlas con movimientos corporales.

a) Jugar con el bebé mostrándole diferentes sonidos y su procedencia: golpear con una cuchara, un vaso, que escuche música clásica, etc. Durante los 30 ó 40 segundos posteriores al sonido dejar un silencio absoluto y después hablar al bebé dulcemente dentro de su campo visual.

b) Cantar canciones sencillas de forma habitual.

c) Durante el cambio de pañal hablarle al mismo tiempo que le miras a los ojos y escenifica lo que le estás contando.

d) Elegir tres nanas para el primer año de vida. Establecer la rutina de cantar la misma nana para una actividad concreta, por ejemplo, al bañarle, al cambiar el pañal y al acostarle.

e) Siempre que nos dirijamos al bebé le llamaremos por su nombre y nos identificaremos: "Hola Dani, soy mamá", "Dani, ahora papá va a cambiarte el pañal", etc.

NOTAS

• Siempre que hablemos al bebé procuraremos estar dentro de su campo visual.

• Del mismo modo, cuando estimulamos con objetos sonoros, propiciaremos el que pueda observar la procedencia del sonido.

• Los bebés responden de manera muy positiva a la música clásica, sobre todo con sonidos de violín por los tonos agudos, también les gustan sonidos como: el latido del corazón, imitaciones de sus propios sonidos, la voz de su madre, tarareos, arrullos, sonajeros, campanas, cascabeles, papeles que se arrugan, etc...

• Es relajante para los niños y niñas escuchar la voz de su padre y su madre. Recomendamos que estos graben un breve mensaje y en los momentos que el niño

DISTINGUIR LOS SONIDOS DEL HABLA DE OTROS SONIDOS

Page 27: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

o la niña se encuentren más inquietos se les haga escuchar mediante un pequeño cassette.

CUADERNO DE EVOLUCIONAnotar en la ficha número 10, si el bebé localiza sonidos laterales de cualquier procedencia girando la cabeza, al finalizar el tercer mes.

a) A medida que el bebé vaya reconociendo la figura y la voz del adulto, éste para tranquilizarle cuando llore le hablará a unos metros antes de llegar a su lado.

b) Cuando el bebé despierte, al acercarse el adulto para cogerle en brazos, se identificará: "Hola, soy papá", "Hola, soy...".

c) Siempre que el bebé realice algún movimiento al acercarse el adulto, éste hará manifestaciones físicas y verbales de alegría para reforzar el comportamiento.

d) En el momento en que el adulto se acerca al bebé para cogerle en brazos, toma suavemente sus manos o sus pies y los mueve flexionando por las articulaciones.

e) Cuando manifieste, con movimientos corporales, la alegría de ver un rostro conocido, el adulto hará gestos de alegría como reír, aplaudir y alabarle verbalmente.

f) Presentarle de forma muy alegre y optimista a familiares, amigos o vecinos que el bebé ve habitualmente.

NOTAS

• Las manifestaciones más habituales de alegría son el movimiento de brazos y piernas, a partir del tercer mes se suma también la sonrisa.

CUADERNO DE EVOLUCIONEn la ficha número 5 anotar el peso, la talla y el perímetro cefálico del bebé al cumplir los tres meses.

MASAJES DURANTE EL 3º MESAprovechar cualquier momento propicio del día para acariciar al bebé como se indica en los meses anteriores, también añadir cada día una de las siguientes actividades que fortalecen los músculos del brazo y la articulación del hombro, además de fortalecer el tronco y aliviar la tensión de la espalda.

Cuando está tumbado boca arriba, colocar los pulgares del adulto dentro de las palmas de las manos y con el resto de dedos se sujetan las muñecas del bebé sin tirar de ellas. Flexionar y estirar primero los dos brazos al mismo tiempo 5 veces, después alternar los brazos otras 5 veces.

Sujetar los brazos del mismo modo y , con suavidad, dirigirlos hacia arriba a ambos lados de la cabeza, después bajarlos colocándolos pegados al cuerpo.

Con las manos en la misma posición, estirar los brazos suave y lentamente colocándolos en cruz y luego cruzarlos sobre el tronco.

Con la posición en cruz del ejercicio anterior, describir un círculo amplio a la altura de la cabeza, abandonar el ejercicio si se observa oposición por parte del bebé.

RESPONDER CON TODO SU CUERPO A LA CARA QUE CONOCE

Page 28: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

1 A 3 MESESNIÑO/NIÑA FECHA

A B

Levantar la cabeza mientras yace sobre el estómago y la mueve lentamente. Mantene la cabeza erguida cuando está en brazos o sentado. Ponerse boca arriba o boca abajo estando de costado. Estimular la extensión de las piernas, el empuje y el pataleo. Sonreír en respuesta a un estímulo. Dejar de llorar o sonreír al atenderle el adulto. Succionar Fijar la mirada en un punto luminoso, rostro u objeto fijo y en movimiento hasta describir un ángulo de 180 grados.

Intentar alcanzar objetos sin lograrlo. Sostener objetos con presión involuntaria y agitarlos. Reconocer y extender las manos hacia el biberón. Explorar con sus propias manos su cara, ojos y boca. Comenzar a establecer los ritmos de comida, sueño y actividad. Localizar sonidos laterales girando la cabeza. Atender al llamarle. Vocalizar sonidos guturales y algún balbuceo.

Distinguir los sonidos del habla de otros sonidos.

Responder con todo su cuerpo a la cara que conoce.

CÓDIGOS

A: Conseguido B: En desarrollo

4 - 6 MESES

Page 29: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

Al final del sexto mes el bebé expresa cada vez más lo que siente, se estremece de alegría cuando ve algo que realmente quiere, si algo le enoja lo hará saber por la expresión de su cara o sus llantos.

El bebé se especializa en un área determinada de desarrollo. Algunos se esforzarán por levantarse , otros dedicarán largos ratos a examinar algún objeto que sea de su interés; para otros los juegos de sonidos producidos por ellos mismos les mantendrán embelesados; pasadas unas semanas todos los bebés habrán adquirido todas las habilidades juntas, por lo que no debe ser motivo de preocupación si al comparar el desarrollo de tu bebé aún algunas características no están presentes.

El desarrollo de sus habilidades para adquirir nuevas posiciones hace que su visión del mundo se amplíe y varíe. Sus movimientos comienzan a ser deliberados, planeados y coordinados en cuanto al desarrollo de su motricidad fina.

Alrededor del cuarto mes los niños y niñas tienen un cierto dominio de su propio cuerpo en posición de sentado y son capaces de mantener la cabeza manifestando una evolución importante en su coordinación visomotora.

Paulatinamente el niño o niña aumenta su caudal socioafectivo y establece claras diferencias entre las personas con las que mantiene un intercambio emocional y el resto. Hacia el sexto mes de vida el niño y la niña diferencian claramente entre las personas de su entorno cotidiano y rostros extraños. Comienzan a aparecer los llamados juegos sociales (cucú-tras) donde el niño o niña ya asume un papel activo.

A partir de los cinco meses los bebés conocen a las personas por sus rasgos distintivos. El primer rostro en identificar es el de la madre, disminuyendo la atención ojos-naríz-boca como elementos aislados y tomando relevancia el conjunto. Es entonces cuando reaccionan antes distintas expresiones faciales.

Las emisiones de sonidos guturales, pequeños gritos y golpes son la muestra evidente del paulatino desarrollo que va alcanzando su aparato fonador. Los gritos y el llanto aparecen mas diferenciados hacia el sexto mes, momento en que se inicia el laleo caracterizado por la producción de sonidos placenteros con los que el niño o niña va perfeccionando el movimiento de labios, lengua y respiración. Juega con su voz y se divierte escuchando los sonidos que emite y produce.

4 - 6 MESESámbito 1

1. Levantar y ladear la cabeza con firmeza mientras yace sobre el estómago.

2. Patalear alternativamente. Tumbado mantener las piernas extendidas.

3. Girar boca arriba y la posición de costado.

4. Con ayuda y apoyo mantenerse sentado.

5. Entrenarle los reflejos y el sentido del equilibrio.

6. Soportar parte de su peso en posición vertical.

Page 30: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

7. Chupar unidad objeto-mano y retirarla de la boca.

8. Comer semi-sólidos con cuchara.

9. Sujetar el biberón y llevárselo a la boca.

10. Sonreír ante su imagen en el espejo.

11. Deslizarse estando sobre su estómago impulsándose con las piernas y dirigiéndose con sus brazos.

ámbito 2

1. Coger y sujetar objetos cercanos.

2. Agitar objetos y golpearlos contra una superficie.

3. Seguir con la vista un objeto en movimiento.

4. Sonreír y patalear ante juguetes y personas conocidas.

5. Explorar objetos.

ámbito 3

1. Volver la cabeza hacia la persona que lo llama.

2. Jugar con sonidos consonánticos.

3. Vocalizar sílabas.

4. Emitir sonidos para atraer la atención del adulto.

5. Reír a carcajadas.

6. Dar palmas.

7. Atender a la música, dejando de llorar.

8. Variar el volumen, tono y proporción en las emisiones.

9. Imitar expresiones faciales.

4 MESESEl bebé de cuatro meses está aprendiendo todo sobre el mundo que le rodea, conoce a las personas de su entorno, sobre todo al padre y a la madre, y necesita aprender como se relacionan con él los objetos y el resto de personas que va conociendo y, lo que más le apasiona es aprender a moverse en el espacio.

Ahora ya es bilateral, es decir, igualmente sensible por ambos lados y comienzan a desaparecer los reflejos primarios

Cuando está tumbado boca abajo, el bebé se estira con mayor relajación. Se levanta apoyándose en las manos, que ya permanecen más tiempo abiertas, e incorpora la cabeza en hipertensión. En esta posición se estira hacia delante con un brazo mientras se apoya en el otro porque los músculos de la espalda se están fortaleciendo. Por esta razón empieza a dar vueltas de un lado a otro girando de boca arriba a un costado y luego boca abajo.

Tumbado de espaldas se vuelve hacia ambos lados, juega con sus manos o con cualquier objeto que dirige de inmediato a la boca. Durante el cuarto mes el bebé dispone de cierto dominio de su

Page 31: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

cuerpo, adquiere mayor destreza vertical, mueve los brazos, el tronco y las piernas e incluso, tumbado boca abajo, trata de levantarse cuando el adulto le agarra por las manos. Si se le sienta con apoyo sostiene la cabeza erguida y las reacciones de equilibrio al cambiarle de posición mejoran notablemente.

Hay una evolución importante en la coordinación visomotora, el reflejo de prensión casi ha desaparecido, coge objetos voluntariamente aunque con prensión muy rudimentaria. La mayoría de bebés persiguen y atrapan un objeto que se mueve cerca de sus manos muy lentamente, cuando lo sujetan, lo observan, lo agitan y lo exploran llevándolo a la boca, pero es posible que fallen en algunos de sus intentos. Sabe que con las manos puede agarrar las cosas pero aún no domina las distancias.

Comienza su aprendizaje para comprender que es un individuo separado de los demás y en este proceso la ayuda más importante es el relacionarse con las personas y los objetos porque a través de estas experiencias entenderá que no forman parte de él. También empezará lentamente a entender que las personas y los objetos siguen existiendo cuando él no los ve, es decir irá construyendo el sentido de permanencia de los objetos.

Ya controla los seis pares de músculos del ojo, de manera que gira y dirige la mirada en todas las direcciones. Tiene visión binocular, ya puede enfocar con ambos ojos las imágenes y puede ver todo lo que hay en la habitación donde se encuentra.

En casos de bebés correctamente estimulados desde el nacimiento, puede observarse la aparición de reacciones circulares secundarias ya que repiten acciones con elementos externos a su cuerpo para conseguir un efecto determinado, como agitar un sonajero con el objetivo de que suene o repetir una acción que el adulto realiza, comenzando también un incipiente proceso de imitación como puede comprobarse en los bebés de cuatro meses que imitan expresiones faciales.

Los ruidos siguen atrayendo su atención y se vuelve hacia el lugar de donde proceden con rapidez. Emite fonaciones con distintos tonos intentando comunicarse y disfruta cuando el adulto responde a sus emisiones sonoras con otras similares.

Cada vez va mostrándose más interesado por todo lo que le rodea, es un ser muy social, sonríe y ríe abiertamente y utiliza balbuceos para iniciar la interacción y para llamar la atención.

Comienza a reaccionar de forma diferente ante las personas de su entorno y los demás, observando atento a los extraños.

Por la noche duerme más horas seguidas y durante el día los períodos de vigilia alerta pueden durar hasta dos horas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS PROPUESTOS PARA ESTE MES

4 MESESámbito 1

• Levantar y ladear la cabeza con firmeza mientras yace sobre el estómago.

• Patalear alternativamente. Tumbado mantener las piernas extendidas.

• Girar boca arriba y la posición de costado.

ámbito 2

• Coger y sujetar objetos cercanos.

• Seguir con la vista un objeto en movimiento.

ámbito 3

• Volver la cabeza hacia la persona que lo llama.

Page 32: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

• Jugar con sonidos consonánticos.

• Atender a la música, dejando de llorar.

NOTAS

• Es conveniente que durante 10-15 minutos se ponga como música de fondo fragmentos de música clásica (Mozart, Bach, Vivaldi, Brahns, etc...) fundamentalmente vibrante pero suave. Las melodías suaves y pausadas, a volumen bajo, crean un ambiente relajado antes de dormir. Las canciones alegres y rítmicas son estimulantes para los ratos de juego.

• Igualmente es conveniente poner cintas de cuentos o canciones en inglés, con una duración similar al anterior, para que el oído vaya educándose a la banda de decibelios de este idioma.

• El lugar donde juega debe ser diferente del lugar donde duerme.

• Algún cambio en la decoración es aconsejable igual que el lugar donde se sitúa la cuna en la habitación que puede variar una vez al mes.

4 MESESCUADERNO DE EVOLUCIONAnotar, en la ficha número 1, los períodos aproximados de sueño durante la noche y el día, a lo largo de cuarto mes.

a) Poner al bebé boca abajo en una alfombra o colchoneta y acariciarle la espalda para que enderece la cabeza y el tronco.

b) Estando boca abajo sobre una superficie dura apoyado en sus antebrazos, llamar su atención hablándole o mostrándole un objeto llamativo (aro, campanilla, cascabeles, etc...).

c) Colocar al bebé en la posición anterior y mover un objeto luminoso (linterna, encendedor, etc.)juguete de izquierda a derecha y de arriba abajo, intentando que el bebé pueda seguir la trayectoria ladeando su cabeza.

NOTAS

• Entre los tres y cuatro meses el bebé sostiene la cabeza erguida cuando está tumbado boca abajo. En esta posición gira la cabeza en todas las direcciones, incluso se estira hacia adelante con un brazo mientras mantiene la sujeción en el otro. Durante el quinto mes estira los dos brazos hacia adelante sosteniendo el peso su espalda.

• En estos, como en todos los ejercicios que se realicen, es muy importante el refuerzo. El adulto animará en todo momento al bebé con palabras como "arriba", "eso es", "muy bien", "qué bien lo haces", etc... El niño o niña no entiende el significado de estas palabras, pero reacciona de forma positiva ante el tono de voz y la información gestual que el adulto utiliza.

LEVANTAR Y LADEAR LA CABEZA CON FIRMEZA MIENTRAS YACE SOBRE EL ESTÓMAGO

Page 33: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

d) El adulto se acuesta al lado derecho del bebé ofreciéndole peluches, otros juguetes o cantando una canción. Repetir la misma actividad en el lado izquierdo.

e) Estando el bebé boca abajo hacer que se agarre a nuestros dedos pulgares e incitarle a erguir la cabeza y parte de la espalda.

f) Tumbar al bebé, delante de un espejo, boca abajo y hacer que fije la mirada en su imagen. Mover al bebé hacia los lados, lentamente, intentando que éste siga con la mirada, el movimiento de su cuerpo, en el espejo.

g) Echado hacia abajo, mostrarle un juguete u objeto llamativo para que intente cogerle y quede así apoyado en una sola mano.

h) Dejarle ratos de juego exploratorio con juguetes a su alcance cuando está boca abajo, sin intervención del adulto pero siempre bajo su vigilancia.

CUADERNO DE EVOLUCIONEn la ficha número 2, indicar si el bebé consigue las destrezas relacionadas con el control cefálico.

a) Colgar, en la cuna o pueden utilizarse móviles de cuna para este fin.

b) Poner al bebé boca abajo en el suelo o colchoneta, tiras de plástico, papel celofán o de aluminio, a la altura de los pies del bebé. Tomar sus pies y mostrarle el modo de agitar las tiras al contacto. También sobre una colchoneta y apoyar la palma de la mano del adulto contra sus pies. Al contacto, empujará con fuerza extendiendo sus piernas completamente.

c) Estimular al bebé para que mueva libremente las piernas cuando esté tumbado en la cuna o en la colchoneta siempre que sea posible le dejaremos las piernas desprovistas de ropa.

d) En el momento de cambiar los pañales, podemos aprovechar y jugar con sus piernas pedaleando, primero con una, luego con la otra y finalmente con las dos de forma alternativa. Repetir esta actividad a la hora del baño, chapoteando en el agua con las piernas.

e) Facilitar que experimente el tacto con los pies, colocando objetos suaves como una esponja, una bola de algodón o una toallita rozando los pies.

f) Cuando el bebé esté tumbado boca arriba, colocar una pelota, u otro objeto que haga ruido colgado de forma que el bebé pueda golpearlo con los pies.

g) Colocar un globo inflado a la altura de los pies para que el bebé lo patee.

NOTAS

• Hasta los tres meses el bebé mantiene las piernas dobladas o cruzadas cuando está tumbado. A partir de esta edad las piernas suelen estar estiradas largos períodos de tiempo.

• El niño o niña reacciona ante los estímulos estirando una pierna y luego otra. Conviene vigilar si existe pasividad por parte del bebé de una forma reiterada.

• ¡Atención! Los globos u otros objetos que puedan representar peligro deben utilizarse sólo en presencia del adulto.

CUADERNO DE EVOLUCIONEn la ficha número 2, anotar si el bebé logra el pataleo alternante y la extensión de las piernas.

a) Durante el cambio de pañales, el adulto sujetando las

PATALEAR ALTERNAMENTE. TUMBADO MANTENER LAS PIERNAS EXTENDIDAS

GIRAR BOCA ARRIBA Y A LA POSICIÓN DE

COSTADO

Page 34: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

caderas del bebé puede voltearlo de costado con suavidad. Para el cambio de pañal es aconsejable un espacio amplio donde poder ayudarle a rodar a uno y otro lado sin peligro.

b) Realizar la actividad anterior en el baño, sujetando con una mano sus caderas y con la otra el tronco y la cabeza del bebé.

c) Estando boca arriba, poner fuera de su alcance un juguete y animarle a cogerlo dándose la vuelta.

d) Realizar el mismo ejercicio con el niño o niña boca abajo para que quede de costado.

e) Estando el bebé de costado, incitarle a darse la vuelta hacia arriba motivándole con algo vistoso y hablándole.

g) Acostado lateralmente, empujar con suavidad hacia adelante y hacia atrás esperando su respuesta. Repetir la actividad sobre el otro costado.

h) Estando en posición ventral, empujar hacia abajo el hombro del lado opuesto al que ha de girar para facilitar el volteo.

NOTAS

• En las actividades de volteo debemos cuidar que el brazo hacia el que queremos que gire el cuerpo esté colocado correctamente, extendido hacia arriba o hacia abajo a lo largo del cuerpo.

• Ya en el cuarto mes los músculos del tronco se han fortalecido lo suficiente como para que gire de la posición boca arriba a un costado y después boca abajo. Dejando pequeños muñecos de peluche o sonajeros a su alrededor, el bebé girará solo para alcanzarlos. Durante el quinto mes se gira de boca abajo a boca arriba con gran facilidad.

CUADERNO DE EVOLUCIONAnotar, en la ficha número 2, si el bebé logra alguno de los cambios de postura.Indicar las características de la alimentación durante el cuarto mes en la ficha número 3.

a) Cuando el bebé esté sentado sobre la rodilla del adulto, le daremos varios objetos: pelota cascabeles, etc... para que los coja.

b) Colocar alrededor de la mano del niño o niña una pulsera de cascabeles, intentando que el bebé la coja presionando con el dedo pulgar.

c) Ofrecer al niño o niña objetos grandes para que los coja con ambas manos: pelota grande, una caja de cartón, un muñeco de peluche o algo similar.

d) Estimular al bebé para que se agarre las manos y también los pies.

e) Cuando el bebé esté tumbado boca arriba en la cuna o en una colchoneta, le ofrecemos colgado de una cuerda un objeto que sea llamativo por sus colores, por su forma y por su tamaño. Para atraer su atención lo moveremos de vez en cuando, tratando así de que lo coja.

f) Palpar objetos con ambas manos, ocasionalmente soltará la presa de la derecha o izquierda y tomará el objeto por otro lugar y de manera diferente.

g) El adulto sentado coloca al bebé sobre sus rodillas y desliza un cochecito, sonajero o muñeco dentro de su campo visual animándole para que lo agarre. Es normal que al principio haya que prestarle ayuda cogiendo sus manos y mostrándole como agarrarlo.

h) Tumbar al bebé boca abajo en el suelo o colchoneta y poner a su alcance diferentes objetos para que los coja. No hay que colocar demasiados al tiempo, es mejor colocar dos o tres y, cuando parezca que decae el interés del bebé, cambiarlos por otros.

COGER Y SUJETAR OBJETOS

CERCANOSO

Page 35: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

i) Dar al bebé un cubo decorado con dibujos sencillos ( puede ser un vaso de plástico decorado por el adulto, o un vaso de yogur). Ayudarle para que lo sostenga en la mano, lo gire y observe los colores y los dibujos.

j) El adulto se cuelga del cuello un pañuelo o bufanda y se acerca al bebé para que éste intenta cogerlo y llevarlo hacia su cuerpo. También se puede jugar con pañuelos impregnados en distintos olores.

k) En un tubo transparente meter bolas de diferentes colores y taparlo. El bebé moverá el tubo y le dará vueltas para que las bolas rueden de un extremo a otro.

l) Ofrecerle papeles para que los estruje. ¡¡Cuidado que no los lleve a la boca!!

NOTAS

• Para que el niño o niña aprenda a relacionarse con los objetos de su entorno, en todos los momentos y actividades del día, le mostraremos y nombraremos los objetos que utilizamos: las prendas que le ponemos al vestirle, biberón y otros utensilios de la alimentación, útiles de aseo, etc... siempre que no represente peligro, permitiremos que explore todos estos objetos.

• Si se estimula diariamente, alrededor del sexto mes (e incluso antes), el niño o niña adquiere conocimientos sobre la permanencia de los objetos. Para ello nombraremos un objeto situado en su campo visual y, lentamente lo desplazaremos hasta un lugar donde el bebé no pueda verlo, le preguntaremos por el objeto atrayendo su atención hasta el lugar donde se encuentra.

• En este período el niño o niña suele manifestar preferencia por un juguete u objeto concreto (peluche, almohada de cuna, etc...), es positivo permitir que este objeto este siempre a su lado, le ofrece seguridad y la satisfacción de tener control sobre algo de su entorno inmediato.

a) Cogiendo al bebé en posición vertical, por debajo de las axilas, delante del espejo, balancearlo suavemente de arriba abajo y de un lado a otro, intentando que centre la mirada en la imagen que se mueve. De vez en cuando ponerle de pie para que soporte parte de su peso.

b) El adulto infla un globo e intenta que el bebé fije la mirada en los movimientos que realiza con el globo.

c) Luego lo suelta dejando escapar el aire, y el bebé sigue con su mirada la trayectoria.

d) Sin que el niño lo vea, el adulto, hace sonar un cascabel o una campanilla atrayendo así la atención del bebé. Mostrar el objeto para que lo vea y desplazarlo lentamente dentro de su campo visual.

e) Intentar que el niño o niña siga con la mirada un objeto que le enseñamos cuando esté tumbado boca arriba en la cuna o en la colchoneta.

f) Colocar delante del bebé juguetes que al darle cuerda se muevan y estimular para que lo siga con la mirada.

g) Escenificar con un muñeco de guiñol, moviéndolo lentamente dentro del campo visual del bebé.

NOTAS

• Hasta los seis meses los bebés prefieren los colores que ofrecen mayor contraste, sobre todo la combinación blanco-negro, procuraremos que entre los objetos presentados aparezcan estos colores. Los ojos de las personas y los rostros en general, llaman poderosamente su atención, utilizaremos nuestro rostro para facilitar la fijación, rastreo y exploración visual a lo largo de todas las actividades diarias.

SEGUIR CON LA VISTA UN OBJETO EN MOVIMIENTO

Page 36: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

h) Hacer lo mismo con un globo inflado atado a una cuerda al que le hayamos dibujado ojos, nariz, boca, etc., también puede inflarse un guante de goma muy fina, atarlo y dibujar los rasgos de un rostro.

i) Hacer botar una pelota pequeña como las de ping-pong sobre una mesa, de forma que el bebé pueda verla.

j) Mostrarle un llavero, esconderlo para que él lo busque con la mirada. Repetir esta actividad con diferentes objetos.

k) Cuando el adulto realice cualquier actividad cotidiana distanciado del bebé pero dentro de su campo visual, puede atraer su atención hablando para que siga los movimientos que realiza.

CUADERNO DE EVOLUCIONEn la ficha número 4, escribir el número 4 junto al objeto, objetos o personas ante los que el bebé manifiesta más alegría.

a) En todas las actividades diarias que realicemos con el bebé, comenzaremos llamándole por su nombre para atraer su atención.

NOTAS

• Todas las personas que rodean al niño o niña deben utilizar el mismo nombre para atraer su atención y para que el bebé lo asocie a su persona.

b) Llamarle con mucha frecuencia pronunciando su nombre y haciendo que vuelva la cabeza hacia el adulto.

c) Llamar al niño o niña cuando el adulto esté fuera de su campo visual. Cuando vuelva la cabeza le recompensará con algún juego que sea de los preferidos por él.

d) Cuando el niño o niña llore para atraer la atención del adulto, podemos tranquilizarle colocándonos fuera de su vista y hablándole con palabras dulces y cariñosas. El adulto le abrazará y sonreirá cuando el bebé vuelva la cabeza hacia él.

e) Atraer la atención del niño o niña cuando esté entretenido jugando llamándolo por su nombre.

f) Pedir a los adultos que lleguen que intenten atraer la atención del bebé llamándole por su nombre.

a) Con el chupete, movilizar la lengua para llevarla arriba, abajo y hacia ambos lados. Estos ejercicios favorecen la ejercitación de los músculos de la lengua.

b) El adulto juega produciendo sonidos consonánticos, y coloca la mano del bebé suavemente sobre los órganos activos del adulto: labios, garganta, pecho, etc.

c) Jugar con el bebé haciéndole cosquillas, balanceándole, etc. para provocar que emita diferentes sonidos.

d) Con un globo hinchado, niño o niña y adulto colocan sus labios en las paredes del globo; el adulto emite sonidos consonánticos, para que capte bien las vibraciones.

e) Con un globo hinchado el niño o niña pega su oído en la pared del globo y el adulto pega sus labios, emitiendo los sonidos vocálicos y consonánticos para que capte bien las vibraciones.

f) Decir al niño o niña, "ssss" colocando el dedo sobre los labios cerrados, como para pedir silencio; "ttttt" golpeando 2 objetos, etc...

g) Grabar los sonidos que emita el bebé y de vez en cuando reproducirlos para que los escuche.

h) Cantar canciones cuyas letras tengan sonidos vocálicos y consonánticos.

VOLVER LA CABEZA HACIA LA PERSONA QUE LE LLAMA

JUGAR CON SONIDOS

CONSONÁNTICOS

Page 37: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

NOTAS

• Además de aprobar y elogiar al niño o niña cuando emite sonidos, debemos repetir sus emisiones propiciando que observe el movimiento de los labios.El bebé comienza el balbuceo como intento de interactuar con el adulto y de relacionarse con el entorno.

a) Poner al niño o niña música suave, relajante, en diferentes momentos del día, sobre todo antes de acostarse

b) Cuando el niño o niña se muestre irritado y nervioso, acostumbrarlo a que se tranquilice escuchando una música clásica, suave y con volumen bajo.

c) Cantar canciones sencillas, cortas y con mímica.

d) Utilizar una lámpara musical para que el bebé pueda ver las imágenes al mismo tiempo que se tranquiliza con la música.

e) Poner canciones infantiles cantadas por niños y niñas.

f) Cantar siempre la misma nana cuando se vaya a acostar al bebé

NOTAS

• Comprobar que el bebé no esté llorando porque siente hambre, sueño, frío, calor, dolor u otra molestia. Si fuera así lo prioritario es atender adecuadamente a sus necesidades antes de ofrecerle música.

• Como sonido de fondo alternaremos música clásica y canciones en lengua inglesa para que el oído del niño reciba diferentes estimulaciones auditivas.

MASAJES DURANTE EL 4º MESAdemás de los ejercicios recomendados en los meses anteriores, a lo largo del cuarto mes podemos añadir cada día alguno de los siguientes:

• Con el bebé tumbado boca abajo con las piernas estiradas, coger los brazos por los codos y, estirados hacia delante, colocarlos de manera que las palmas de las manos se toquen con los pulgares hacia arriba. En esta posición el bebé levanta la cabeza fortaleciendo los músculos de la nuca, los hombros y la espalda.

• Tumbado boca arriba estirar las piernas sujetando por encima de los tobillos, después doblarlas sobre el abdomen y volverlas a estirar. Repetir cinco veces con las dos piernas y luego otras tantas alternándolas. Conseguimos con este ejercicio fortalecer los músculos de las piernas y estimular el intestino.

• En la posición anterior sujetar una pierna en alto y situar el dedo del adulto en la planta del pie, bajo los dedos. Cuando el bebé presione el dedo del adulto, lo desplaza ligeramente hacia los lados. De este modo se ejercitan los músculos de la pierna, los dedos y el arco del pie.

• Se acuesta al bebé de espaldas, con el cuerpo bien pegado a la superficie y las rodillas hacia los lados, el adulto agarrando por los tobillos junta las plantas de los pies (los talones, el borde exterior de los pies y los dedos) mientras con los pulgares el adulto acaricia las plantas de los pies hasta los dedos gordos, favoreciendo la formación del arco del pie y los músculos de las piernas.

ATENDER A LA MÚSICA, DEJANDO

DE LLORAR

Page 38: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

5 MESESEl bebé, con cinco meses, está aprendiendo que tiene poder para realizar cambios en su entorno y esto le encanta.

Tumbado boca abajo se estira con mayor relajación que en el mes anterior, adelanta los brazos y, apoyándose en las manos que permanecen más tiempo abiertas, eleva la cabeza y el pecho. En esta posición le gusta estirar los brazos y las piernas balanceándose sobre el abdomen, como si nadara, lo que nos indica que su espalda se ha fortalecido y soporta su peso.

Los bebés correctamente estimulados en la posición anterior suelen flexionar una pierna bajo su cuerpo, postura previa al gateo, aunque aún no puede llevarlo a cabo porque las piernas no soportan su peso.

Ahora pasa gran parte del tiempo estirado y levanta la cabeza para ver mejor los objetos o las personas de su entorno. Tumbado de espaldas se balancea y voltea hacia los lados, es difícil que consiga ponerse boca abajo, pero en esta última posición si puede dar la vuelta. También en esta postura colabora gustoso cuando se le agarra de los brazos para sentarse, en esta posición se mantiene erguido durante 30 minutos pero aún necesita apoyo alrededor de la cintura. Ofrece resistencia cuando sentado, bien sujeto, se le empuja suavemente para tumbarle. Las reacciones de equilibrio al cambio de postura mejoran notablemente y todos estos cambios facilitan que se amplíe su campo de visión y varíen las situaciones de observación.

El bebé se concentra más en los objetos, los movimientos comienzan a ser deliberados y coordinados en la manipulación. Cuando ve un objeto que le atrae intenta alcanzarlo estirando y uniendo los dedos, al conseguirlo utiliza los cuatro dedos y el pulgar cerrado, lo explora, lo da vueltas, lo agita, lo lleva a la boca, lo golpea contra una superficie, lo deja caer y lo recoge. Cuando manipula con las dos manos las acomoda a la forma del objeto. Si está sentado se inclina hacia delante para mirar un objeto que se ha caído y si el objeto se mueve rápido lo observa con atención.

Las reacciones circulares secundarias se van perfeccionando.

En este mes, el bebé suele descubrir el placer de escuchar sus propios sonidos y emite pequeños gritos de alegría, vocales y consonantes en una especie de parloteo.

La interacción con personas del entorno continúa aumentando. El bebé identifica los rostros de personas conocidas, saluda con sonrisas y pataleos al padre y a la madre cuando aparecen y con el resto de personas varían las respuestas según las conozca mucho, poco o nada.

En el quinto mes observa el conjunto de los rostros disminuyendo la atención que prestaba a los elementos (ojos, nariz, boca) por separado.

El bebé de cinco meses es más receptivo, llora menos y aumenta el tiempo en que es capaz de jugar solo sin demandar la presencia del adulto. Adora mirar su imagen en el espejo y trata de agarrarla.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS PROPUESTOS PARA ESTE MES

5 MESESámbito 1

• Ampliar los objetivos

Page 39: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

-- Levantar y ladear la cabeza con firmeza mientras yace sobre el estómago. -- Patalear alternativamente. Tumbado mantener las piernas extendidas.-- Girar boca arriba y la posición de costado.

• Con ayuda y apoyo, mantenerse sentado.

• Chupar unidad objeto-mano y retirarla de la boca.

• Comer semi-solidos con cuchara.

• Sonreír ante su imagen en el espejo.

ámbito 2

• Ampliar los objetivos-- Coger y sujetar objetos cercanos.-- Seguir con la vista un objeto en movimiento.

• Agitar objetos y golpearlos contra una superficie.

• Sonreír y patalear ante juguetes y personas conocidas.

ámbito 3

• Ampliar los objetivos -- Volver la cabeza hacia la persona que lo llama.-- Jugar con sonidos consonánticos. -- Atender a la música, dejando de llorar.

• Emitir sonidos para atraer la atención del adulto.

• Imitar expresiones faciales.

PREVIO

Comprobar que los objetivos correspondientes al período anterior se han superado.

NOTAS

• Es conveniente que durante 10-15 minutos se ponga como música de fondo fragmentos de música clásica (Mozart, Bach, Vivaldi, Brahns, etc...) fundamentalmente vibrante pero suave. Las melodías suaves y pausadas, a volumen bajo, crean un ambiente relajado antes de dormir. Las canciones alegres y rítmicas son estimulantes para los ratos de juego.

• Igualmente es conveniente poner cintas de cuentos o canciones en inglés, con una duración similar al anterior, para que el oído vaya educándose a la banda de decibelios de este idioma. . - El lugar donde juega debe ser diferente del lugar donde duerme.

• Algún cambio en la decoración es aconsejable igual que el lugar donde se sitúa la cuna en la habitación que puede variar una vez al mes.

Page 40: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

5 MESES

CUADERNO DE EVOLUCIONPegar, en la ficha número 5, la fotografía del bebé en el momento de su primera escolarización.En la ficha número 1, anotar los períodos aproximados y las observaciones sobre el sueño durante la noche y el día en el quinto mes.Especificar en la ficha número 3 las características de la alimentación del bebé.

Levantar y ladear la cabeza con firmeza mientras yace sobre el estómago. Patalear alternativamente. Tumbado mantener las piernas extendidas.Girar boca arriba y la posición de costado.

ACTIVIDADESReforzar las actividades correspondientes a estos objetivos propuestas en el mes anterior

hasta que sean superadas por el niño o la niña.

a) Estando el bebé boca arriba, llevarle hasta la posición de sentado, lentamente, mediante una ligera tracción sobre sus antebrazos. Es conveniente acompañar esta acción con la orden verbal "arriba".

b) Cuando el niño o niña esté tumbado boca arriba, realizar la maniobra de tracción anteriormente descrita e ir disminuyendo progresivamente el refuerzo del adulto de modo que el bebé sujeto a sus manos vaya realizando el esfuerzo hasta sentarse.

c) Colocar al bebé, a ratos, sentado, en diferentes lugares de la casa, con las piernas extendidas y sujetándolo entre almohadones para que no se caiga. Ofrecerle juguetes en esta postura y permanecer a su lado.

d) Coger al bebé, colocando su espalda contra el pecho del adulto sujetarlo por la cintura e intentar que mantenga así la espalda derecha. Ir bajando progresivamente la sujeción hasta la altura de las caderas.

e) Repetir esta actividad pero sentando al niño o niña frente al espejo sujeto por la cintura.

f) Sentar al bebé sobre una superficie dura con las piernas extendidas en forma de V y las manos en el espacio que queda entre ellas, ayudándole con almohadones o saquitos de arena para que se apoye.

g) Dentro de una caja pequeña sentaremos al bebé, colocando un cojín en su espalda. El borde de la caja le llegará justo hasta las axilas y así podrá jugar y manipular los diferentes objetos que le presente el adulto.

h) Sobre el balón grande de playa colocaremos al bebé boca arriba sosteniéndolo por los muslos y moviendo lentamente el balón en todas las direcciones para ejercitar los músculos que intervienen en la sedestación.

NOTAS

AMPLIAR LOS

OBJETIVOS

CON AYUDA Y APOYO MANTENERSE

SENTADO

Page 41: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

• En el quinto mes de edad del bebé podemos realizar muchas de las actividades cotidianas con el niño o niña sentado (alimentación, vestirle o desvestirle, etc...), cuidaremos siempre de que tenga un apoyo alrededor de la cintura y de que su posición sea lo más erguida posible.

a) Ayudar al bebé a agarrar un trozo de pan, sujetándole los dedos alrededor de éste y llevárselo a la boca.

b) Repetir el ejercicio anterior pero dándole una galleta o un bizcocho duro.

c) Aprovechar cuando el bebé tenga el chupete puesto y colocar sus deditos alrededor de la anilla. Tirar de él sacándolo de la boca y volverlo a meter. Poco a poco retiraremos la ayuda, permitiendo así que sea el bebé el que lo haga solo.

d) Podemos poner al chupete una cadenita para prender en la ropa, de este modo el bebé lo tendrá a mano.

e) Poner al alcance del niño o niña (en la cuna o en la colchoneta cuando lo sentemos) mordedores con anilla redonda y ayudarle para que se los lleve a la boca. Poco a poco los cogerá él solo y se los meterá en la boca sin ninguna ayuda. También podemos facilitarle un cepillo de dientes pequeño y blandito, junto con los mordedores también alivian las molestias de la dentición.

NOTAS

• Conviene prestar atención a la longitud de las cadenas de los chupetes; si éstas son demasiado largas, podrían en alguna ocasión enredarse en el cuerpo del bebé.

• Normalmente las cadenas de venta en farmacias tienen la longitud idónea, no obstante, se mantendrá vigilancia al respecto. Asimismo no es aconsejable utilizar cadenas que prendan a la ropa mediante cierres que pudieran desabrocharse y clavarse en el cuerpo del bebé. El sistema de pinza es el más cómodo y seguro.

• Cuando le ofrezca un trozo de pan, galleta, etc, tenga cuidado de los trozos pequeños que puedan desprenderse, esté siempre atento.

a) Colocar una cuchara entre los juguetes del niño o niña. Jugar con ella, mostrándosela a varias distancias y llevársela vacía a al boca para que se acostumbre al nuevo objeto.

b) Para empezar podemos tocar la lengua varias veces con la parte de abajo de la cuchara.Luego le meteremos un poco de papilla en la boca, dejándola en el centro de la lengua.

c) Podemos ayudar al bebé colocando la papilla en la parte posterior de la boca y cerrándole con suavidad los labios. Acto seguido le masajear desde la barbilla hasta la altura de la "nuez" ligeramente.

d) Cuando el bebé muestre alguna dificultad en tragar la papilla, se le coloca un poquito de hielo muy picado en las primeras cucharadas o enfriar la punta de la cuchara con hielo. Por acto reflejo, al tocar la lengua el objeto frío, lo tragará.

e) Ofrecer una galleta al niño o niña para que se le lleve a la boca. Al principio la chupará y comenzará a realizar diferentes movimientos con su lengua para desplazar la comida dentro de

CHUPAR UNIDAD OBJETO-MANO Y RETIRARLA DE LA BOCA

COMER SEMI-SÓLIDOS CON

CUCHARA

Page 42: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

ella. Ofrecerle también trozos de pan que el bebé pueda sujetar con la mano. Procurar que el pan no sea muy reciente.

f) Aprovechar cuando el bebé tenga pequeñas molestias con motivo de la dentición ofreciéndole un trocito de manzana para que la lleve a la boca (retirar los trozos pequeños que puedan desprenderse). El frescor de la fruta le aliviará de las molestias y asociará los alimentos sólidos con experiencias gratificantes.

NOTAS

• Los ejercicios para la alimentación de semi-sólidos se comenzarán después de que el pediatra lo haya recomendado.

• Para comenzar la alimentación con cuchara sostendremos al bebé en brazos, de modo que pueda ver el rostro sonriente del adulto, que no mostrará gestos de desaprobación cuando el bebé no colabore. Por el contrario, expresará su alegría cuando tome alguna cucharada.

• Si se niega a ingerir el alimento, o una parte de él, no le forzaremos a tomarlo, intentándolo en una próxima ocasión en la que tenga apetito.

a) Coger al bebé en brazos y movernos con él delante del espejo donde pueda ver todo su cuerpo, de forma rápida para que así vea como aparece y desaparece la imagen.

b) Dar al niño o niña, entre otros juguetes, un espejo que no se rompa y dejarle que juegue con él observando cómo reacciona cada vez que se ve su imagen reflejada.

c) Repetir esta actividad pero sentando al bebé, con apoyo, junto al espejo de pared para que pueda tocar su imagen reflejada. Alabarle cuando sonría ante su imagen.

d) Colocar al bebé, sujeto por las axilas o sentado con apoyo, frente al espejo colgado en la pared. Alabarle cuando sonría ante su imagen.

e) Colocar al bebé, sujeto por las axilas o sentado con apoyo, frente al espejo colgado en la pared. Jugar con sus manitas golpeando su imagen. Poco a poco dejar que sea él quien lo realice solo.

f) Cuando el bebé esté atento a su imagen en el espejo, el adulto juega a aparecer y desaparecer delante del espejo.

g) Delante del espejo coger suavemente las manos del bebé y hacer masajes por su cuerpo. De vez en cuando hacerle cosquillas para provocar su sonrisa.

h) Dirigir las manos del bebé para que toque y explore partes de su propio rostro delante del espejo. Tapar y destapar sus ojos provocando su sonrisa.

NOTAS

• Conviene disponer de un gran espejo pegado a la pared. Las dimensiones mínimas aconsejadas son de 1mx65cm., partiendo del suelo. Podemos dejar al niño o niña tumbado sobre una colchoneta algunos períodos de tiempo para que explore visualmente las imágenes reflejadas.

• Siempre que el bebé vea su imagen reflejada repetiremos su nombre para que lo asocie consigo mismo.

CUADERNO DE EVOLUCIONEn la ficha número 6 mojar y estampar la huella del bebé en las zonas del rostro dibujado según aquellas que más toca y explora el bebé en su propio rostro.

SONREÍR ANTE SU IMAGEN EN EL

ESPEJO

Page 43: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

Coger y sujetar objetos cercanos.Seguir con la vista un objeto en movimiento.

ACTIVIDADESReforzar las actividades correspondientes a estos objetivos propuestas en el mes anterior

hasta que sean superadas por el niño o la niña.

a) Colocar al niño o niña la pulsera de cascabeles alrededor de los dedos de la mano y para que la golpee siguiendo un ritmo contra la mesa o el suelo, mientras el adulto le canta una canción.

b) Sentar al bebé en el suelo, apoyado en cojines, y ofrecerle frascos cerrados que contengan distintas sustancias (lentejas, arroz, etc.). Mostrarle que, si agita estos botes producen ruidos diferentes. Retirando progresivamente la ayuda dejaremos que el bebé agite y golpee los frascos contra el suelo para conseguir producir sonidos.

c) En la misma posición, dejaremos a su alcance sonajeros o alguna pelota atada a una silla, de modo que el bebé pueda coger y agitar los diferentes objetos.

d) Coger la mano del bebé y mostrarle cómo puede golpear la mano del adulto para hacer palmas.

NOTAS

• La variedad de objetos será múltiple y los alternaremos en estimuladores sensoriales diferenciados: tacto (bolas de algodón, lijas suaves, peluches, trozos de fieltro, terciopelo, etc...) gusto (galletas, patatas fritas, trozos de frutas o pan, bizcochos, etc..., además de asirlos y agitarlos los llevará a la boca) vista (linternas pequeñas, pelotas de colores fosforescentes, objetos con colores contrastados, sobre todo blanco y negro, etc...) oído ( pulseras de cascabeles, campanillas, sonajeros, pelotas con cascabel dentro, tarros pequeños llenos de lentejas, garbanzos, etc...) olfato (bola de algodón o lana impregnada en el perfume que habitualmente usan el padre y la madre, flores, frascos de ambientador, barritas de vainilla, canela y chocolate, etc...)- Siempre que presentemos un objeto al bebé lo nombraremos repetidamente.

e) Dar al bebé diferentes objetos y situarle delante de una caja de cartón, mostrándole como puede golpear los objetos contra la caja.

f) Golpear la mesa con ambas manos siguiendo el ritmo de una canción.

g) Mostrar al bebé como golpear con la mano una pandereta pequeña para obtener sonidos.

a) El padre o la madre deben acercarse y esperar un instante antes de coger al bebé en brazos, para que así el niño muestre su alegría.

b) Mostrar al bebé aquellos juguetes que le gusten más, pero esperar unos segundos antes de dárselos para que manifieste su alegría moviendo brazos y piernas y sonriendo al adulto.

c) Mostrar alternativamente varios juguetes y objetos al niño o niña. El adulto le dará aquellos por los que demuestre más alegría y predilección.

CUADERNO DE EVOLUCIONEn la ficha número 4, escribir el número 6 junto a los objetos y personas ante los que muestra más alegría el bebé en este mes.

AMPLIAR LOS

OBJETIVOS

AGITAR OBJETOS Y GOLPEARLOS CONTRA UNA SUPERFICIE

SONREÍR Y PATALEAR ANTE JUGUETES Y PERSONAS CONOCIDAS

Page 44: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

d) Escenificar con marionetas y animales de peluche, apareciendo y desapareciendo en su campo visual.

e) Jugar a "cucú-tras", tapando y destapando la cara del adulto.

NOTAS

• Procurar que actividades rutinarias como el cambio de pañal, el baño, la alimentación, etc..., se realicen de forma similar (en los mismos lugares y con los mismos movimientos) de esta forma el niño o niña asocia lo que observa con la actividad que corresponde y muestra alegría al saber que se van a satisfacer sus necesidades y deseos.

• El adulto siempre debe expresar su aprobación cuando el niño o niña muestre sus emociones, favoreciendo así la exteriorización de su mundo interior.

Volver la cabeza hacia la persona que lo llama.Jugar con sonidos consonánticos. Atender a la música, dejando de llorar.

ACTIVIDADESReforzar las actividades correspondientes a estos objetivos propuestas en el mes anterior

hasta que sean superadas por el niño o la niña.

a) Siempre que el bebé emita sonidos, el adulto le prestará atención, repetirá las mismas emisiones y alabará sus progresos.

b) Cuando el bebé observe un objeto que desee y esté fuera de su alcance, el adulto esperará hasta que haga algún sonido para atraer su atención antes de dárselo.

c) Mostrarle un juguete u objeto que le guste y esperar a que emita algunos sonidos, para atraer la atención del adulto y que éste se lo dé.

d) Repetir la actividad anterior a la hora de la comida y cuando tenga sed. Después de mostrarle el biberón, esperaremos unos segundos a que el bebé lo reclame emitiendo diferentes sonidos.

e) Colocar una lámpara musical, junto a la cuna, a la hora de dormir. Además de facilitar la relajación le proporciona estimulación auditiva y la incita a reproducir sonidos.

NOTAS

• Si para atraer la atención del adulto en vez de sonidos emite un llanto débil, no se prestará atención, haciéndolo sólo cuando deje de llorar. De este modo interiorizará la forma correcta de solicitar la atención del adulto.

• No conviene dar al bebé todo lo que el adulto cree que puede desear, es importante que aprenda a reclamar aquello que desea.

a) El adulto imita diferentes expresiones faciales

AMPLIAR LOS

OBJETIVOS

EMITIR SONIDOS PARA ATRAER LA ATENCIÓN DEL ADULTO

IMITAR EXPRESIONES FACIALES

Page 45: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

sencillas delante del bebé: reír, llorar, cara de enfado, etc. Elogiar cualquier cambio de expresión por su parte.

NOTAS

• Aprovechar la predilección del niño o niñapor observar los rostros para que asocie las expresiones faciales con diferentes estados de ánimo.

b) Provocar la risa del bebé delante del espejo de forma que pueda ver la expresión de su cara.

c) Poner al bebé frente al espejo cuando llore atrayendo su atención sobre la imagen reflejada. cuando el niño llore.

d) Con el rostro frente a la cara del bebé, el adulto saca la lengua y la mueve. Realizar el mismo gesto estando el bebé y el adulto frente al espejo. Alabar cualquier intento de imitación.

e) Abrir la boca de forma exagerada cuando el bebé tome una cucharada de comida. Felicitarle cuando abra la boca anticipándose a la proximidad de la cuchara. Sentados frente al espejo abrir la boca para que el bebé lo imite.

f) Dibujar rostros en color blanco sobre cartulina negra. Mostrar primero uno que muestre tristeza, luego otro sonriente.

g) Elaborar un mural grande, sobre fondo negro o rojo pegar dibujos o fotografías de rostros con diferentes expresiones faciales.

CUADERNO DE EVOLUCIONAnotar las expresiones faciales que imita el bebé y la edad en la que aparece la imitación en la ficha número 7.

MASAJES DURANTE EL 5º MESPara las sesiones de masaje de este mes, además de los ejercicios propuestos en meses anteriores, sugerimos añadir los siguientes:

• Estimulamos el desarrollo de los músculos de la mano si sujetamos con las dos manos la del bebé por la muñeca. Con un pulgar el adulto acaricia la palma presionando con suavidad mientras el otro pulgar separa los dedos y los acaricia desde la base de la mano hacia las yemas.

• Con el bebé tumbado boca abajo, con las piernas estiradas, el adulto agarra por encima de los tobillos y levanta las piernas y parte del tronco. Los hombros y la cabeza no deben moverse.

• Situar al bebé tumbado sobre la espalda, el adulto sujeta con las manos los costados del bebé y le levanta un poco, de este modo se ejercita la columna cervical y los músculos del abdomen.

• En la posición anterior, el adulto sujeta con firmeza y suavidad por las rodillas estirándolas y las lleva hacia el pecho bajándolas después a la posición original.

• En la misma posición, se colocan juntas las plantas de los pies con las rodillas abiertas (postura de rana) y sujetas por los tobillos y pies se elevan hasta acercarlos a la cara del bebé. Con estos últimos ejercicios favorecemos la evolución motora y fortalecemos los

músculos de piernas y caderas.

Page 46: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

6 MESESEn el sexto mes cuando el bebé está tumbado sobre la espalda levanta la cabeza con facilidad y juega con las manos y los pies, patalea y cambia de postura para coger juguetes o variar su campo de visión. Los bebés estimulados consiguen pequeños desplazamientos hacia delante o hacia atrás apoyándose en los pies cuando están tumbados sobre el vientre.

Cada vez aguanta más tiempo sentado y precisa menos o ningún apoyo. Si se le coloca de pie soporta parte de su peso, dobla y estira las rodillas y balancea el cuerpo. En la cuna se agarra de los barrotes para sentarse y, en ocasiones, intenta ponerse de pie.

La prensión y la manipulación mejoran, suele coger un objeto con cada mano, en algunos casos sujetan con el pulgar y las puntas de los dedos, aunque generalmente al final del quinto mes usa más el meñique y el anular y al término del sexto mes se observa mayor dominio del pulgar y el meñique. También traslada objetos de una mano a otra.

Le divierte explorar, palpar, levantar, lanzar y golpear objetos. La coordinación ojo-mano mejora notablemente, los ojos se mueven al unísono, no bizquea y ve imágenes de forma nítida a tres metros de distancia. A medida que manipula y explora aprende las relaciones entre los objetos y va descubriendo sus características, las semejanzas y las diferencias, fortaleciendo el poder de control que tiene sobre su entorno.

Está aprendiendo a usar un objeto para alcanzar o afectar otro, como cuando tira de un pañuelo para alcanzar el juguete que está encima. También da los primeros pasos hacia el pensamiento abstracto, si se nombra repetidas veces un objeto, más tarde, cuando está distraído se vuelve a nombrar y el bebé gira su cabeza para buscarlo. Con estos pequeños logros va adquiriendo el conocimiento sobre la permanencia del objeto aunque no lo pueda ver y está aprendiendo las palabras que los representan o nombran.

Los bebés que han dispuesto de múltiples ocasiones para ejercer la succión van dejando el chupete períodos más largos. Suelen elegir un objeto o juguete como su preferido u objeto de transición y, estar junto a él le ofrece seguridad y confianza.

El cerebro del bebé alcanza en este mes aproximadamente el 50% del tamaño adulto y su plasticidad es máxima. Comienza el aprendizaje imitativo, repitiendo algunas acciones que ve realizar al adulto y le resultan interesantes.

Las sesiones de juego libre, no programado, durante los meses anteriores, facilitan que en este mes sea capaz de jugar solo períodos de hasta 20 minutos.

Lleva todo a la boca, le gusta probar diferentes alimentos y mantener agarrado el biberón mientras toma su contenido.

Reconoce su imagen en el espejo, sonríe frente a ella y le habla. Le fascina el juego del escondite, explotando en carcajadas cuando aparece el rostro del adulto después de haberse ocultado.

El aparato fonador va alcanzando mayor desarrollo. Puede emitir labiales "ma", "pa", "ba"; dentales "da", "ta" y velopalatales "ga", "ja". Además varía el volumen y el tono de las emisiones. Cuando juega mantiene una especie de parloteo que demuestra su satisfacción al jugar y utiliza sus sonidos para atraer la atención de los adultos.

Page 47: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

Siente necesidad de contactos afectuosos, estira los brazos para pedir que le cojan. Es sensible a las reacciones de los adultos de su entorno, puede interpretar gestos y actitudes e imitar expresiones faciales. Comienza a discriminar a los extraños y se muestra receloso con ellos. Suele llorar menos y se le consuela y tranquiliza con más facilidad.

Para atraer la atención de las personas de su alrededor imita expresiones, emite sonidos, se estira para tocar alguna parte de su cuerpo o sonríe.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS PROPUESTOS PARA ESTE MES

6 MESESámbito 1

• Perfecciona los objetivos-- Levantar y ladear la cabeza con firmeza mientras yace sobre el estómago. -- Patalear alternativamente. Tumbado mantener las piernas extendidas.-- Girar boca arriba y la posición de costado.-- Con ayuda y apoyo mantenerse sentado.-- Chupar unidad objeto-mano y retirarla de la boca. -- Comer semi-sólidos con cuchara. -- Sonreír ante su imagen en el espejo.

• Entrenar los reflejos y el sentido del equilibrio.

• Soportar parte de su peso en posición vertical.

• Sujetar el biberón y llevárselo a la boca.

• Deslizarse estando sobre su estómago, impulsándose con las piernas y dirigiéndose con los brazos.

ámbito 2

• Perfeccionar los objetivos-- Coger y sujetar objetos cercanos.-- Agitar objetos y golpearlos contra una superficie.-- Seguir con la vista un objeto en movimiento.-- Sonreír y patalear ante juguetes y personas conocidas.

• Explorar objetos.

ámbito 3

• Perfeccionar los objetivos-- Volver la cabeza hacia la persona que lo llama.-- Jugar con sonidos consonánticos. -- Emitir sonidos para atraer la atención del adulto. -- Atender a la música, dejando de llorar.-- Imitar expresiones faciales.

• Vocalizar sílabas.

• Reír a carcajadas.

• Dar palmas.

• Variar el volumen, tono y proporción en las emisiones.

PREVIOComprobar que los objetivos correspondientes al período anterior se han

Page 48: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

superado.

NOTAS

• Es conveniente que durante 10-15 minutos se ponga como música de fondo fragmentos de música clásica (Mozart, Bach, Vivaldi, Brahns, etc...) fundamentalmente vibrante pero suave. Las melodías suaves y pausadas, a volumen bajo, crean un ambiente relajado antes de dormir. Las canciones alegres y rítmicas son estimulantes para los ratos de juego.

• Igualmente es conveniente poner cintas de cuentos o canciones en inglés, con una duración similar al anterior, para que el oído vaya educándose a la banda de decibelios de este idioma.

• El lugar donde juega debe ser diferente del lugar donde duerme.

6 MESES

Levantar y ladear la cabeza con firmeza mientras yace sobre el estómago. Patalear alternativamente. Tumbado mantener las piernas extendidas.Girar boca arriba y la posición de costado.Con ayuda y apoyo mantenerse sentado.Chupar unidad objeto-mano y retirarla de la boca. Comer semi-sólidos con cuchara. Sonreír ante su imagen en el espejo.

ACTIVIDADESReforzar las actividades correspondientes a estos objetivos propuestas en el mes anterior

hasta que sean superadas por el niño o la niña.

CUADERNO DE EVOLUCIONIndicar, en la ficha número 1, los períodos de sueño y los hábitos del bebé a la hora de dormir.

a) Colocar un balón de playa bajo el vientre del bebé. Agarrarle firme por los pies y dejarle caer suavemente para que tenga que apoyar las manos y levantar la cabeza.

b) Realizar balanceos suaves con el bebé mientras lo sostenemos sentado y sujeto por la cintura: Inclinarle hacia delante, atrás, a ambos lados.

NOTAS

• Los reflejos primarios o arcaicos están presentes durante los primeros meses de vida. Estos reflejos desaparecen alrededor del cuarto mes.

• Con posterioridad a estos reflejos aparecen otros que podemos denominar "respuestas posturales" como la reacción de propulsión lateral o posterior y el reflejo de paracaídas. El momento de aparición puede fijarse entre los 5 y 6 meses si el bebé ha recibido la estimulación adecuada.

AMPLIAR LOS

OBJETIVOS

ENTRENARLE LOS REFLEJOS Y EL SENTIDO DEL EQUILIBRIO

Page 49: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

c) Con una grabación de música de fondo, bailar con el bebé en brazos al ritmo de la música. Bajar al bebé de vez en cuando de manera que los pies toquen el suelo y en esta posición hacer movimientos hacia delante y hacia atrás.

d) Tumbar al bebé sobre el rulo de psicomotricidad y girarle con lentitud mientras el adulto le agarra con firmeza por la cintura.

e) El adulto sentado sienta al bebé en su regazo de manera que los rostros estén frente a frente. Colocar los brazos del adulto bajo las axilas del bebé y cruzar las manos en su espalda. Elevar suavemente al bebé hasta la altura de sus ojos y volverlo a bajar. Repetir cinco veces este ejercicio.

f) El adulto se sienta en una mecedora con el bebé en su regazo y le canta canciones mientras se balancean.

a) Con el bebé descalzo, sostenerlo por las axilas y colocarlo de pie sobre distintas superficies, preferentemente duras, (suelo, colchoneta, mesa...), disminuyendo un poquito la sujeción.

b) Poner al bebé de pie sobre una superficie dura o contra el cuerpo del adulto tumbado, bien sujeto por las axilas unos minutos, y disminuir poco a poco esa sujeción.

c) Mantener al bebé en posición vertical entre las piernas del adulto, cuando está sentado. De vez en cuando disminuir el apoyo de modo que el bebé sostenga parte de su peso.

d) Frente al espejo, sujetar al bebé por las axilas en posición vertical. Elevar y bajar su cuerpo intentando que centre su mirada en la imagen reflejada.

e) Tomar al bebé por debajo de los brazos y mantenerlo erguido sobre la mesa o el regazo del adulto. Dejar que baje hasta que quede en cuclillas y ayudarle a levantarse nuevamente izándolo ligeramente.

f) Alternar las flexiones hacia abajo y las extensiones hacia arriba, mientras se canta una canción infantil divertida.

NOTAS

• En este período el bebé aún no puede soportar todo su peso, cuidaremos la sujeción para que las actividades no le resulten desagradables.

• Al bebé le encanta estar de pie, esta postura le ofrece un ángulo de visión no experimentado con anterioridad.

a) Cuando se empiece una toma, poner las manos del bebé alrededor del biberón. A medida que vaya terminando el contenido, el adulto irá retirando la sujeción, dejando así que lo sostenga el solo.

b) En el momento en que el bebé tenga mucho apetito, ofrecerle el biberón para que lo alcance con sus manos y permitir que lo sostenga solo.

c) Colocar una toalla doblada o almohadilla sobre el pecho para que le ayude a sostener el peso.

d) Ayudar al bebé a realizar el movimiento necesario para que lleve el biberón a la boca sujetando el adulto con sus manos las del bebé.

e) Ofrecer el biberón al bebé con una pequeña cantidad de agua. Colocar sus manos alrededor del biberón y retirar poco a poco la ayuda.

CUADERNO DE EVOLUCIONAnotar en la ficha número 3, las características de la alimentación durante este mes.

SOPORTAR PARTE DE SU PESO EN POSICIÓN VERTICAL

SUJETAR EL BIBERÓN Y LLEVÁRSELO A LA BOCA

Page 50: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

NOTAS

• Prestar cuidado especial en la temperatura del biberón. Al margen de comprobar si es la adecuada para ingerirla, cuidaremos de que el calor no le moleste las manos al bebé.

• En ningún momento dejaremos el biberón totalmente al bebé ya que su autonomía no es suficiente y podría tragar aire o no succionar adecuadamente, asociando la alimentación con momentos poco satisfactorios.

• Si se observa que el biberón resbala de las manos del niño o la niña o bien que la temperatura no es agradable, puede recubrirse la parte que agarra de felpa o fieltro.

a) Colocar al bebé boca abajo, sobre el estómago con las piernas flexionadas, y apoyar la palma de la mano del adulto contra sus pies. Cuando empuje la mano del adulto, esta se mantendrá con firmeza, de este modo avanzará sobre el vientre a partir de apoyarse en la mano.

b) Si le ponemos un juguete delante, se deslizará dirigiéndose con los brazos, ya que intenta alcanzar el juguete.

c) Con el bebé tumbado sobre el suelo o colchoneta, el adulto tirará suavemente de sus brazos para lograr pequeños desplazamientos.

d) En la misma posición anterior, ofrecer un juguete o sonajero, una vez que lo tenga bien agarrado el adulto ejercer una pequeña tracción sobre el objeto desplazando ligeramente al bebé. Disminuir la ayuda a medida que logre desplazarse solo.

e) Tumbar al bebé sobre una tabla de patinar. Colocarle junto a la pared de forma que pueda apoyar los pies en la pared e impulsarse para conseguir el desplazamiento. Sujetar al bebé por la cintura en todo momento.

f) Tumbado boca abajo realizar masajes para fortalecer los músculos de la espalda, los brazos y las piernas.

NOTAS

• En las actividades de arrastre es preferible que el bebé esté descalzo y que la ropa no impida sus movimientos. Favorecemos así la actividad y el desarrollo táctil.

• Siempre que el niño o niña esté tumbado boca abajo dejaremos juguetes y peluches unos centímetros separados de su alcance. Procuraremos colocar cojines u otras superficies en los pies para que se apoye e impulse.

CUADERNO DE EVOLUCIONEn la ficha número 8, indicar en que parte del cuerpo del bebé el masaje le resulta más placentero.

Coger y sujetar objetos cercanos.Agitar objetos y golpearlos contra una superficie.Seguir con la vista un objeto en movimiento.Sonreír y patalear ante juguetes

ACTIVIDADESReforzar las actividades correspondientes a estos objetivos propuestas en el mes anterior

hasta

DESLIZARSE, ESTANDO SOBRE SU ESTÓMAGO, IMPULSÁNDOSE CON

LAS PIERNAS Y DIRIGIÉNDOSE CON SUS BRAZOS

AMPLIAR LOS

OBJETIVOS

Page 51: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

que sean superadas por el niño o la niña.

a) Dar al bebé una anilla, un cubo y otros objetos que sean fáciles de asir con ambas manos. Sujetará el objeto con ambas manos, pero, ocasionalmente, soltará la presa de la derecha o de la izquierda y tomará el objeto por otro lugar y de manera diferente. Así investigará los objetos simultáneamente con la mano y con los ojos.

b) Meter en un tubo transparente una o dos bolas de colores y tapar el tubo. El bebé moverá el tubo y le dará vueltas para que las bolas rueden de un extremo a otro y para que vayan hacia delante y hacia atrás.

NOTAS

• Debemos fomentar la curiosidad sin limites, para ello permitiremos que el bebé toque y explore cuanto está a su alrededor, siempre que no represente peligro para él y bajo la vigilancia del adulto.

• El bebé explora los objetos con todos los sentidos y una de las formas preferidas pro él es llevarse los objetos a la boca.

d) Ofrecerle algunos objetos de goma sonoros. Pronto descubrirá, que al apretarlos, emiten diversos sonidos. Es preferible usar los juguetes de goma blandos, ya que al presionarles, cambiarán también de forma.

e) Ofrecer, para que manipule, un tubo de goma de unos 60 cm. de longitud, creará al moverlo diversas curvas más o menos cerradas. Estos cambios suscitarán su interés.

f) Entregar al bebé un pañal, una toalla o una pieza de ropa. El bebé lo arrugará, extenderá y buscará otros medios de entretenerse con ellos.

g) Preparar tres objetos duros (pelota, un trozo de madera y un vaso) y tres blandos (esponja, bola de algodón y cepillo del pelo). Ofrecérselos al bebé alternándolos para que experimente con el tacto, siempre con cuidado de que no lleve a la boca los que pueden representar peligro.

h) Sentar al bebé en el suelo y colocar delante de él una toquilla o manta muy fina, poner encima de la toquilla un juguete y mostrarle el modo de tirar de la tela para alcanzar el juguete. En las primeras ocasiones dirigir la mano del bebé y retirar el refuerzo a medida que vaya consiguiéndolo solo.

i) Inflar globos de diferentes formas con poco aire y ofrecérselos en diferentes ocasiones para que los explore.

j) Colocar delante del bebé una cesta o caja pequeña con pinzas de tender la ropa de diferentes colores para que las manipule.

k) Meter un cubo de plástico o madera pequeño dentro de un vaso de yogur delante del bebé y mostrarle el modo de sacarlo girando el vaso. Dirigir sus manos en los primeros intentos y retirar la ayuda a medida que consiga sacar el cubo solo.

l) Permitir que toque los objetos que el adulto utiliza en su quehacer diario (cacerolas, alimentos, paños de limpieza, etc.) nombrar los objetos cuando el bebé los explora.

m) Colocar en frascos diferentes aromas (canela, limón, vainilla, vinagre, el perfume de mamá, el de papá, etc.). Acercar cada frasco al bebé para que pueda oler los diferentes aromas. También puede ponerse un poquito de cada aroma en un algodón.

CUADERNO DE EVOLUCIONEn la ficha número 9, indicar los aromas que más agradan al bebé.

EXPLORAR

OBJETOS

Page 52: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

Volver la cabeza hacia la persona que lo llama.Jugar con sonidos consonánticos. Emitir sonidos para atraer la atención del adulto. Atender a la música, dejando de llorar.Imitar expresiones faciales.

ACTIVIDADESReforzar las actividades correspondientes a estos objetivos propuestas en el mes anterior

hasta que sean superadas por el niño o la niña.

a) Empezar con sílabas que tengan sonidos labiales (pa, ba, ma, etc.).Primero se elegirá una sílaba y cuando el bebé emita un sonido parecido pasaremos a otra y así sucesivamente.

b) Realizar las actividades que indicamos antes emitiendo diferentes sílabas. Repetiremos las que el bebé intente pronunciar.

c) Mientras el adulto emite unos sonidos largos (paa..., ba...) coloca la mano del bebé en la boca del adulto.

d) También se puede conseguir que el sonido sea intermitente, dando repetidamente golpes con la mano del niño en la boca del adulto, mientras éste dice Taaaa..

e) El bebé toca con los dedos los órganos activos del adulto cuando éste vocalice una sílaba.

f) Aplaudir y golpear la mesa con las manos o con un objeto a la vez que repetimos: pam, pum, plas...

g) Decir varias veces por día "dadada" o "bababa" y prestar atención, si el bebé intenta imitarlas, alabarle y mostrar alegría con besos y caricias.

h) Con el bebé sentado en el regazo leer cuentos o el periódico. Alabar cualquier intento de emisión.

CUADERNO DE EVOLUCIONAnotar, en la ficha número 10, las emisiones nuevas del bebé.

NOTAS

• El niño o niña percibe las vibraciones de la voz en cualquier parte del cuerpo. Cuando esté desnudo podemos pasar nuestros labios sobre la tripa, el pie, la espalda, etc... emitiendo diferentes sílabas.

• Siempre debe elogiarse cualquier intento, aunque el resultado del sonido sea diferente al ser emitido por el adulto.

a) Jugar al "cu-cu, tras" escondiéndose delante del bebé con un pañuelo o un periódico y reapareciendo de repente.

AMPLIAR LOS

OBJETIVOS

VOCALIZAR SÍLAB

AS

REÍR A

CARCAJAD

AS

Page 53: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

b) Repetir el juego anterior pero intercambiando los papeles. Ahora el que se tapa y destapa súbitamente es el bebé. Al principio realizará la actividad el adulto y progresivamente dejará que sea él quien quite el pañuelo.

c) Jugar con el bebé produciéndole movimientos suaves diferentes: balanceos, cosquillas, lanzarlos al aire (siempre sujetos por la cintura, sin soltarlos totalmente), etc.

d) Tapar el rostro del adulto con las manos del bebé y destaparlo. Repetir invirtiendo los papeles, tapando la cara del bebé con las manos del adulto.

e) En el momento del cambio de pañal jugar con el bebé provocando su risa al hacerle cosquillas en la tripa, fingiendo que se le muerde en diferentes partes del cuerpo o haciendo ruidos suaves junto a su oído. Reforzar el juego nombrando las partes del cuerpo y utilizando entonaciones que le causen sorpresa y risa.

f) Coger al bebé en brazos e intentando que fije la mirada en los ojos del adulto, llevarle bailando al ritmo de una música o canción.

g) A la hora del cambio de pañal, también podemos jugar con él, apoyando nuestra cabeza en su abdomen y fingiendo que le mordemos la tripa. La levantaremos mirándole a la cara y volveremos a esconderla, provocando así su sorpresa.

h) Jugar al "aserrín-aserrán": sentado el bebé sobre nuestras rodillas y mirándole a la cara, balanceamos su cuerpo, agarrado con ambos brazos por debajo de las axilas, hacia atrás cantándole la canción.

i) Delante del espejo, cogemos al niño o niña en brazos y cuando centre la mirada en su imagen, daremos un pequeño salto o nos desplazaremos hacia un lado, desapareciendo así del espejo. Repetir varias veces.

NOTAS

• Siempre debemos recordar que, en cualquier movimiento, la cabeza del bebé no debe moverse separada del cuerpo hasta superar el año de edad; esto podría provocar lesiones en el tejido cerebral. Evitaremos levantar de forma brusca al niño o niña y siempre colocaremos la mano sujetando la columna cervical en los movimientos que puedan representar peligro.

a) Animarlo a realizar juegos de "palmitas". Para ello cogerle ambos brazos por las muñecas y decirle "palmas, palmitas", al mismo tiempo que se le ayuda en este movimiento. Poco a poco se retirará el refuerzo.

b) Coger la muñeca del bebé y decirle: "pum-pum, mientras se juntan las palmas de las manos.

c) Ayudarle a dar palmadas sobre diferentes superficies que hagan ruido.

d) Hacer palmas con una mano del bebé y otra del adulto.

e) Cantar canciones mientras se ayuda al bebé a seguir el ritmo haciendo palmas.

NOTAS

• Guiaremos las manos del niño o niña para que dé palmas asociando el gesto a momentos de satisfacción, por ejemplo el momento de la comida, al cantar una canción, cuando llega mamá o papá, etc...

DAR

PALMAS

Page 54: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

a) Grabar una cassette con las voces del padre y la madre donde varíen el volumen y el tono de los mensajes. Reproducir de vez en cuando la grabación.

b) Cuando el bebé haga algo que no sea adecuado, el adulto debe alterar el tono de su voz y hablarle con enfado, pero suavemente, al mismo tiempo que modifica la expresión de su cara.

c) Exagerar las entonaciones y realizar muchas preguntas a lo largo del día.

d) Producir sonidos con diferentes instrumentos para que escuche la diferencia entre los tonos graves y agudos. (Flauta, violín, piano, guitarra, tambor, etc...)

e) Se mostrarán también al bebé sonidos fuertes y débiles en grabaciones, alternando la sirena de un barco y el sonido de las olas, el pitido del tren y el ruido de la lluvia, el claxon de un camión y sonidos del campo en primavera.

f) En ambiente de silencio se le hará escuchar el tic-tac de diferentes relojes (pared, despertador, pulsera).

g) Haremos escuchar al niño o niña tonos musicales fuertes y débiles grabaciones de música clásica.

h) Repetir una misma frase con diferentes entonaciones (alto, bajo, rápido, lento, alegre, enfadado, interrogativo, admirativo).

i) Reproducir una grabación de una conversación en lengua inglesa. La grabación reproducirá una voz masculina y otra femenina.

NOTAS

• Los sonidos monótonos aburren al bebé. Utilizaremos, en la conversación habitual, sonidos alegres y de soprano, evitando los que son chillones y en tono alto que le molesten e irriten.

CUADERNO DE EVOLUCIONEn la ficha número 11, anotar el tiempo aproximado durante el cual permanece el bebé atento a cada uno de los sonidos.Anotar en la ficha número 3 el peso del bebé al finalizar el sexto mes. En el caso de que aparezca alguna pieza dental indicar la fecha y la pieza de que se trata.

MASAJES DURANTE EL 6º MESPara las sesiones de este mes, además de los ejercicios propuestos en meses anteriores, sugerimos añadir algunos de los siguientes:

• Con el bebé tumbado sobre la espalda, el adulto sujeta la cadera de un lado mientras con la otra mano flexiona la pierna del lado opuesto y la pasa sobre la pierna estirada. Ayudar a liberar el brazo si queda debajo del cuerpo. Realizar el ejercicio cambiando el lado hacia el que se realiza el volteo.

• En la misma posición anterior sujetar por el tobillo la pierna estirada de un lado y el antebrazo del lado opuesto. Flexionar la pierna hasta el vientre al mismo tiempo que se estira el brazo con suavidad al lado de la cabeza. Repetir con el otro brazo y la otra pierna. Fomentamos con este ejercicio el desarrollo de los músculos y la coordinación necesaria para comenzar la fase de gateo.

• Con el niño o niña tumbado sobre el vientre, colocar las dos manos sobre la espalda y, una después de la otra, bajar desde los omóplatos hasta el las nalgas, subiendo y bajando.

VARIAR VOLUMEN, TONO Y PROPORCIÓN EN LAS

EMISIONES

Page 55: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

• Tumbado boca arriba, colocar la mano sobre el pecho y describir círculos amplios del centro hacia fuera, ejerciendo mayor presión en la zona cercana al esternón para estimular las defensas del organismo.

• En la misma posición anterior, las manos se sitúan en el pecho y, una detrás de otra, van bajando hasta el vientre, siempre de arriba abajo. Reforzamos con este ejercicio el aparato digestivo y aliviamos los cólicos presionando con suavidad la tripa.

4 A 6 MESESNIÑO/NIÑA FECHA

A B

Levantar y ladear la cabeza con firmeza mientras yace sobre el estómago. Patalear alternativamente. Tumbado mantener las piernas extendidas. Girar boca arriba y la posición de costado. Con ayuda y apoyo mantenerse sentado. Entrenarle los reflejos y el sentido del equilibrio. Soportar parte de su peso en posición vertical. Chupar unidad objeto-mano y retirarla de la boca. Comer semi-sólidos con cuchara. Sujetar el biberón y llevárselo a la boca. Sonreír ante su imagen en el espejo. Deslizarse estando sobre su estómago impulsándose con las piernas y dirigiéndose con sus brazos.

Coger y sujetar objetos cercanos. Agitar objetos y golpearlos contra una superficie. Seguir con la vista un objeto en movimiento. Sonreír y patalear ante juguetes y personas conocidas. Explorar objetos. Volver la cabeza hacia la persona que lo llama. Jugar con sonidos consonánticos. Vocalizar sílabas. Emitir sonidos para atraer la atención del adulto. Reír a carcajadas. Dar palmas. Atender a la música, dejando de llorar. Variar el volumen, tono y proporción en las emisiones. Imitar expresiones faciales.

Page 56: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

CÓDIGOS

A: Conseguido B: En desarrollo

La evaluación consistirá en determinar si los niños o niñas han conseguido la destreza, capacidad o logro, propuestos.

Habitualmente, los niños y niñas superan estas habilidades en el período de edad indicado. No obstante, puede darse el caso de que un objetivo o varios aún se

encuentren en desarrollo, las desviaciones de este modelo evolutivo son normales dentro de unos límites, en estos casos recomendamos insistir en las actividades

programadas para el objetivo u objetivos en cuestión.Si el número de objetivos no conseguidos es alto, el tutor del programa debe ofrecer las

orientaciones precisas a seguir.

7 - 9 MESES

En este momento de su desarrollo el niño o niña consolidará todos sus aprendizajes anteriores.

Su mayor autonomía en el movimiento le facilita la exploración del espacio y de los objetos. Será incansable gateando, sentándose y yendo de un lugar para otro. Su curiosidad es mucho mayor mostrándose persistentes en sus exploraciones.

Es la etapa del precaminado por lo que tendremos que prestar mayor atención a los objetos que pueden encontrarse en su recorrido.

Comienza a comprender el concepto de desaparecer, por lo tanto jugar a esconderse le encanta: inmediatamente comienza a buscar.

Page 57: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

El bebé se muestra más independiente pero necesita saber que el adulto se encuentra cerca de él y que las cosas marchan bien.

Por regla general hacia el final de los nueve meses los niños y niñas gatean perfectamente y poseen una coordinación de brazos y piernas suficiente que le permite sentarse y levantarse, e incluso, agarrándose, sencillos desplazamientos laterales. Estos desplazamientos iniciales (gateos, movimientos laterales...) suponen para el niño o niña la primera conquista del espacio al permitirle ciertas exploraciones.

En este trimestre el niño o niña puede adoptar una posición de miedo o cautela ante los desconocidos, y reacciones diferenciadas como mirada huidiza, lloros y vocalizaciones, abrazos, ocultamientos de la cara, aceptación o rechazo....

Hacia los ocho meses comienza una cierta entonación en la emisión de las duplicidades silábicas. Al final del trimestre comienzan las primeras palabras en forma de sílabas "dobles" (papa, mama, tata).

Existe una preferencia de los bebés por las canciones infantiles y el lenguaje adaptado a ellos por los adultos, más que las conversaciones entre adultos.

El desarrollo del tacto y de la percepción está extremadamente ligado a la capacidad de movimiento, de tal forma que las posibilidades de percepción sensorial se amplían considerablemente con su mayor autonomía motriz.

7 - 9 MESESámbito 1

1. Boca abajo, girar hasta ponerse arriba y viceversa.

2. Arrastrarse sobre el abdomen.

3. Incorporarse cuando está tumbado.

4. Sentarse sin apoyo.

5. Sostenerse de pie con apoyo.

6. Pasar un objeto de una mano a otra.

7. Utilizar el pulgar y el índice en la presión.

8. Llevarse alimentos a la boca.

9. Sujetar el biberón con las dos manos.

10. Gatear.

ámbito 2

1. Coger dos objetos y mirar a un tercero.

2. Soltar un objeto deliberadamente para alcanzar otro.

3. Recoger y dejar caer objetos. Los golpea entre si.

4. Extender sus brazos a personas conocidas.

Page 58: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

5. Iniciar el juego.

6. Jugar con el adulto.

7. Protegerse él mismo y sus posesiones.

8. Actuar con deliberación sobre un objeto para crear un efecto dado.

ámbito 3

1. Reproducir palmas y movimientos de adiós.

2. Emitir cadenas de sonidos. consonante-vocal con ritmo y entonación.

3. Localizar sonidos en cualquier dirección.

4. Reconocer la voz de su madre y/o padre.

5. Decir palabras de dos sílabas. (papá, mamá, tata, baba).

6. Seguir instrucciones sencillas.

7. Escuchar diferentes tonos.

8. Reconocer las dimensiones de los objetos.

7 MESESSi se ha desarrollado el programa de estimulación recomendado para los períodos de edad anteriores, con independencia de que el bebé duerma boca arriba o de lado, en el séptimo mes prefiere estar tumbado boca abajo, con el pecho levantado y la cabeza erguida. En esta postura puede girar y ponerse boca arriba si lo desea, también puede manipular un objeto con cada mano, elegir un tercero que observa y soltar uno de los que tiene agarrados para alcanzarlo.

En ocasiones, cuando está sentado, coloca las piernas debajo de la tripa, postura que sienta la base de lo que será el gateo junto con el intento de arrastrarse sobre el abdomen hacia delante o hacia atrás. Es posible que se sujete sobre las manos y las rodillas con el estómago levantado, en esta posición se balancea pero es difícil que consiga desplazarse gateando, más bien avanzará una pequeña distancia y ensayará colocando las manos más adelantadas. Por lo general, durante el séptimo mes dedicará sus esfuerzos a lograr desplazamientos reptando.

El bebé cambia de postura con facilidad porque su equilibrio es más estable. Se mantiene sentado sin apoyo, encorvando la espalda y con los brazos hacia delante. Si se le sujeta de pie, por debajo de los brazos, es capaz de dar pasos durante períodos breves de tiempo.

Lleva alimentos a la boca y empieza a beber en taza, aunque no sabe hacerlo con autonomía. Coloca las manos alrededor del biberón o de la taza pero aún no puede sostener el peso para llevarlo a la boca.

En este mes se concentra mucho en el juego, tantea y manipula largos períodos. Explora aprendiendo a distinguir unos materiales de otros e incrementa su capacidad para descubrir relaciones entre los objetos. Comienza a buscar cosas semiocultas y a investigar su propio cuerpo.

Aparece de forma muy rudimentaria la causalidad de las cosas.

Ya es capaz de articular sílabas dobles: "mama", "baba", "papa". Repite las cadenas consonante-vocal con ritmo y entonación diferenciados, eleva la voz para atraer la atención de otras personas e identifica las fuentes sonoras en cualquier dirección.

Además de imitar expresiones faciales, también imita acciones y sonidos aunque sean desconocidos.

Page 59: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

Acoge con alegría a personas conocidas y muestra rechazo hacia los extraños. Con emisiones sonoras y reacciones mímicas expresa sus necesidades y emociones, interrelacionándose con las personas de su entorno.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS PROPUESTOS PARA ESTE MES

7 MESESámbito 1

• Boca abajo, girar hasta ponerse arriba y viceversa.

• Arrastrarse sobre el abdomen.

• Sentarse sin apoyo.

• Llevarse alimentos a la boca.

ámbito 2

• Coger dos objetos y mirar a un tercero.

• Soltar un objeto deliberadamente para alcanzar otro.

• Extender sus brazos a personas conocidas.

ámbito 3

• Emitir cadenas de sonidos consonante-vocal con ritmo y entonación.

• Localizar sonidos en cualquier dirección.

• Reconocer la voz de su madre y/o padre.

NOTAS

• Es conveniente que durante 10-15 minutos se les ponga como música de fondo fragmentos de música clásica (Mozart, Bach, Vivaldi, Brahns, etc...) fundamentalmente vibrante pero suave.

• Igualmente es conveniente poner cintas de cuentos o canciones en inglés, con una duración similar al anterior, para que el oído vaya educándose a la banda de decibelios de este idioma.

Page 60: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

7 MESES

CUADERNO DE EVOLUCIONEn la ficha número 1, estampar la palma de la mano y la planta del pie después de mojarlas en pintura de dedos o témperas.

a) Tumbar al bebé boca abajo. El adulto se tumbará a su lado y le llamará para que ruede hacia él, tirando suavemente de sus brazos.

b) Cuando esté boca arriba, el adulto cuelga de una cuerda un aro pasándolo por delante de su rostro, pidiéndole que lo coja y realiza una tracción suave.

c) Sentar al niño o niña sobre una colchoneta o una manta sobre el suelo. Tirar de él hacia atrás para que cuando esté tumbado haga rotaciones múltiples con ayuda del adulto.

d) Al cambiar el pañal, el adulto le empujará los hombros para que el niño haga rotaciones hacia ambos lados.

e) Tumbar al bebé sobre la espalda en una colchoneta o manta junto al espejo grande de la pared. Llamar la atención para que fije la mirada en su imagen reflejada e intentar que dé la vuelta para tocarse en el espejo.

f) En la misma postura anterior, el adulto se acuesta cerca del bebé y tira suavemente de su ropa para que voltee boca abajo.

g) Dejar diferentes juguetes alrededor del niño para que se voltee al intentar alcanzarlos.

h) Tumbado sobre la espalda, sujetar la cadera derecha con una mano y con la otra flexionar la pierna izquierda mientras se pasa por encima de la otra pierna. Colocar el brazo del bebé si ha quedado bajo el cuerpo. Repetir la actividad para voltear por el otro lado.

NOTAS

• En éstas, como en todas las actividades, si el adulto observa ansiedad en el bebé porque no consigue realizar aquello que se propone, debe prestarle ayuda de inmediato y pasar a otra actividad en la que se sienta más relajado. El ejercicio no realizado puede intentarse en otro momento. Esta, igual que todas las actividades, deben ser juegos placenteros para el bebé y para el adulto.

CUADERNO DE EVOLUCIONAnotar en la ficha número 2, las motivaciones del niño o la niña para voltearse cambiando de postura.

a) Estando el bebé boca abajo y descalzo, poner un juguete fuera de su alcance y animarle a cogerlo ofreciéndole apoyo en los pies para que se impulse.

b) En la misma posición anterior, colocar un juguete que le guste a su costado, fuera de su alcance, de forma que tenga que girar un poquito para cogerlo impulsándose con los pies y dirigiendo el movimiento con las manos.

c) Otra variación de la actividad anterior es colocar un estímulo sonoro (muñeco, sonajero, cascabeles, etc...) delante de él. El adulto puede ayudar al niño o niña a alcanzar el objeto tirando suavemente por debajo de los brazos y retirará la ayuda poco a poco.

BOCA ABAJO, GIRAR HASTA PONERSE ARRIBA Y VICEVERSA

ARRASTRARSE SOBRE EL ABDOMEN

Page 61: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

d) Colocar al niño o niña en la colchoneta boca abajo y atraer su atención desde atrás para que realice el giro arrastrándose sin voltearse.

e) Jugar con el bebé cuando está boca-abajo con las piernas estiradas, elevar los tobillos unos 20 ó 30 cm. durante algunos segundos sin que despegue el pecho y los brazos del suelo. Volver a la posición inicial, empujando ligeramente hacia delante para que intente desplazarse.

f) Boca abajo, colocar algunos alimentos que le gusten (pan, galletas...) frente a él, pero fuera de su alcance. Tratará de alcanzarlo y, cuando esté lo bastante excitado, extenderá los brazos y las piernas, arqueará la espalda y hará el avión. Acercarle el alimento para recompensarle.

g) Poner un juguete que le guste mucho al otro lado de un pequeño obstáculo para que intente pasar por encima y buscarlo.

h) Si no se arrastra acostarle boca abajo sobre una tabla con ruedas o un patín y moverlo suavemente para ayudarle.

NOTAS

• Para que el bebé consiga desplazamientos necesitará inicialmente la ayuda del adulto. Este flexionará una de las piernas del niño y apoyará con firmeza una mano en cada uno de los pies del niño ejerciendo una suave presión para que el cuerpo avance.

• Cuando domine este desplazamiento levantaremos el abdomen para pasar a estimular el gateo.

a) Sentar al niño o niña en un taburete o silla pequeña, de forma que pueda apoyar las plantas de los pies en el suelo en ángulo recto con los tobillos. Sujetarlo por los muslos para enderezar la espalda. Ir progresivamente eliminando la ayuda.

b) Sentarle derecho, con las piernas abiertas para que mantenga mejor el equilibrio, durante un período corto de tiempo, y darle juguetes y objetos para que manipule.

c) Sentado sobre una superficie dura y con las palmas de las manos apoyadas a ambos lados de su cuerpo, empujarlo suavemente hacia un lado y otro, haciendo que se apoye con la mano opuesta para ejercitar la aparición de los reflejos secundarios o respuestas posturales.

d) Sentar al niño o niña sobre un rodillo grande o un rulo de psicomotricidad, sujetándolo por los muslos y rodillas. Deslizar suavemente sobre el rodillo hacia delante y hacia atrás para que realice esfuerzos pora enderezarse y permanecer sentado en él.

e) Cuando esté sentado explorando y manipulando objetos, aprovechar la ocasión para enseñarle juguetes y objetos llamativos y moverlos en distintas direcciones para gire el cuello y la cabeza, pero manteniendo la postura sentada.

NOTAS

• En este período de edad deben estar consolidados los reflejos secundarios o repuestas posturales. Es muy importante el seguimiento de esta evolución neurológica, por ello vigilaremos sobre todo los siguientes: -- Reacción de propulsión lateral: Cuando el niño se sitúa en sedestación independiente, se le empuja de forma lateral, a la altura del hombro y el niño extiende el brazo del lado opuesto. -- Reacción de propulsión posterior: En la postura de sedestación independiente, se empuja al niño hacia atrás y éste estira los brazos apoyando las manos con firmeza. -- Reflejo de paracaídas: Manteniendo al niño en suspensión ventral, sujeto por los costados, se le inclina bruscamente hacia delante simulando una caída. El niño extiende los brazos y abre las manos para protegerse del golpe.

SENTARSE SIN

APOYO

Page 62: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

f) Sentarlo sin apoyo en la espalda, con las piernas estiradas en forma de V, frente al espejo, y colocarle las manos en el espacio que queda entre sus piernas. Intentar atraer su atención para que fije la mirada en el espejo.

g) Estando sentado sin apoyo en la espalda, ofrecer juguetes desde diferentes alturas, como máximo a la altura de los hombros para que vaya liberando los brazos.

h) Jugar con el niño o niña a sentarlo sobre un balón de playa, y sin soltar su cintura, mover lentamente el balón para que intente mantener el equilibrio.

i) Sentado sobre una superficie dura, empujarlo suavemente hacia atrás, sin soltarle, de modo que tenga que apoyar las manos para no caerse. Al principio el adulto le puede ayudar y retirar la ayuda a medida que observe que el niño o niña coloca adecuadamente las manos.

j) Cuando se mantenga sentado ofrecer un juguete para que use las dos manos; de esta manera sin darse cuenta quedará sentando un instante sin apoyo.

a) Cuando el niño o niña tenga apetito, ofrecerle algo para comer (patatas fritas, fruta, pan,...); indicarle el modo de llevarlo a la boca y después, retirar la ayuda.

b) Aprovechar cuando tenga molestias en las encías con motivo de la dentición y ofrecerle un trocito de manzana (el frescor de la fruta le aliviará las molestias), o un trocito de pan duro para que le calme el dolor.

c) El adulto simula que chupa una piruleta y se la ofrece después al niño o niña para que le imite. Repetir la actividad con otros alimentos.

d) Cuando el adulto observa que el bebé lleva juguetes que está manipulando a la boca, puede coger una patata frita o una galleta y, después de simular que lo come, se lo ofrece cambiando el objeto que el niño o niña chupaba.

e) Cuando otras personas de su entorno estén comiendo, sentar al bebé a su lado y ofrecerle alimentos que pueda agarrar con facilidad para que los lleve a la boca.

CUADERNO DE EVOLUCIONAnotar los hábitos y pautas de alimentación durante el séptimo mes en la ficha número 3.

NOTAS

• El bebé lleva todo a la boca, es su forma preferida de explorar. Se cuidará el tamaño, composición e higiene de cuánto esté a su alcance.

a) El adulto sienta al niño o niña sobre su regazo junto a una mesa y le ofrece un juguete (pieza de encajar, cubo pequeño, pinza de la ropa, etc.). Cuando lo tenga en la mano dejar a su alcance otro juguete para que lo agarre con la otra mano.Por último, cuando tenga uno en cada mano, el adulto botará una pelota pequeña atrayendo su atención sobre ella.

b) Ofrecer, como en la actividad anterior dos objetos simultáneamente al niño para que los coja con ambas manos. Luego mostrar un cochecito o un juguete de cuerda y colocarlo sobre la mesa para que lo observe.

c) Cuando esté sentado en la colchoneta o manta el adulto le dejará diversos objetos para manipular.Cuando sostenga uno en cada mano, puede inflar un globo delante de él y, en el momento que le preste atención, acercárselo para que intente cogerlo o bien sin atarlo soltarle para que se pierda girando en el aire bajo la mirada atenta del niño o la niña.

LLEVARSE ALIMENTOS A

LA BOCA

COGER DOS OBJETOS Y MIRAR A UN TERCERO

Page 63: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

NOTAS

• Cuando el niño sostenga un objeto en cada mano y llamemos su atención para observar a un tercer objeto, situaremos éste último a diferentes distancias del niño (comenzaremos a 25 cm. E iremos alejándolo hasta 3 metros, luego volveremos a acercarlo). De esta forma ejercitaremos la acomodación y fijación visual.

• A partir de los seis meses de edad, los ojos se mueven al unísono. Si el niño bizquea convienen consultar con el oftalmólogo para prevenir problemas visuales.

Cuando el niño o niña ha realizado las actividades correspondientes al objetivo anterior y consigue agarrar un objeto con cada mano, observando y deseando obtener un tercer objeto, podemos pasar a realizar los ejercicios que a continuación detallamos.

a) En los momentos de juego, cuando el niño o niña tiene en la mano un juguete, el adulto agarra suavemente la mano libre y le ofrece otro juguete u objeto que le resulte atractivo de forma que tenga que dejar el que tenía agarrado para coger el que se le ofrece.

NOTAS

• Si el niño o niña intentara coger el segundo objeto sin soltar el primero, el adulto le ayudará indicándole el modo de soltar uno para coger otro.

b) Cuando esté jugando con 2 cubos o piezas de ensartar (uno en cada mano) el adulto le ofrece una galleta o su juguete preferido para que juegue con él de modo que tenga que soltar alguno de los objetos para coger el alimento o el nuevo juguete que se le ofrece.

c) Entregar al niño o niña dos objetos iguales (2 coches, 2 cubos...) para que retenga uno en cada mano. Ofrecerle una pelota para que suelte uno de los dos objetos o los dos si desea cogerla.

CUADERNO DE EVOLUCIONEn la ficha número 4, anotar como se indica la preferencia del niño o la niña por los objetos.

a) Cada vez que vayamos a coger en brazos al niño o niña para el cambio de pañal, a la hora de comer o de dormir, extender los brazos hacia él y decirle "vamos".

NOTAS

• Permitir que el niño o niña esté en brazos del adulto en exceso no es positivo ya que tiene que ir evolucionando en autonomía. El niño o la niña aprende a extender los brazos para solicitar que el adulto lo sostenga en los suyos. Ante este gesto siempre se le prestará atención, unas veces cogiéndole, otras acariciándole, besándole, abrazándole o con otras manifestaciones afectivas. No siempre que lo demande hay que cogerle en brazos..

b) Cuando llegue alguien conocido éste le extenderá los brazos para cogerle y saludarle, intentando que el niño o niña imite el ademán.

c) En el momento que algún familiar llegue para llevarse al niño de paseo, se le pedirá que extienda los brazos antes de alzarle para que éste lo imite.

d) Siempre que haya que alzar al niño o niña en las acciones cotidianas, (levantarle de la cuna, cambiarle de ropa o pañal, darle de comer, sentarle en su silla, etc.) extenderle los brazos y esperar que él lo haga también.

SOLTAR UN OBJETO DELIBERADAMENTE PARA

ALCANZAR OTRO

EXTENDER SUS BRAZOS A PERSONAS CONOCIDAS

Page 64: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

e) Atender sus demandas cuando extienda los brazos para pedir un juguete u otra cosa. De esta forma aprende a comunicar lo que desea que el ademán ya sea un objeto o su deseo de contacto con las personas con quienes mantiene relaciones afectivas.

a) El adulto, emite sonidos consonante-vocal poniendo sus labios sobre un globo inflado. El niño o niña percibirá las vibraciones del sonido a través del globo que se coloca sobre su frente, mejilla, oreja o labios.

b) Mostrar diferentes animales de peluche y repetir las onomatopeyas correspondientes.Como refuerzo a esta actividad, se pueden accionar los mecanismos de animales de trapo con sonidos que venden en el mercado.

c) Haremos lo mismo pero pronunciando sílabas directas y estimulando al niño para que las repita.

d) Con marionetas y títeres cantaremos canciones y dramatizaremos diálogos cortos. Estimulando al niño ola niña para que repita algunas palabras cortas (nombre de la marioneta "Pepe").

e) Jugar a hablar por teléfono y aprovechar para que el niño o la niña emita cadenas de sonidos consonante-vocal.

f) Enseñar diferentes objetos (que su nombre sea sencillo) e irle diciendo cómo se llaman. Después intentar que lo repita cuando señale el objeto que desea.

g) En este mes el niño o la niña habrá elegido un objeto o juguete como preferido u "objeto de transición", utilizar un nombre corto para este objeto habitualmente e intentar que lo nombre.

NOTAS

• El mejor modo de estimular el lenguaje expresivo y comprensivo del niño o la niña es hablándole mucho, de forma clara y concisa, permitiendo que vea el movimiento de los labios del adulto. Utilizar muchas frases interrogativas y exclamativas, para que perciba los ritmos y entonaciones. Cuando emita sonidos de cualquier tipo, el adulto puede imitarlos y demostrar alegría para reforzar los intentos del niño o la niña.

a) Cuando el niño o niña esté jugando, el adulto, fuera de su campo visual, hará sonar diferentes estímulos (sonajero, tambor, flauta...) para que intente localizarlos.

b) El adulto delante del niño o la niña tapa un despertador con un pañuelo y lo hace sonar para que sea capaz de localizar el sonido y descubrir el objeto que lo produce.

c) En una caja guardar un radiocaset que esté reproduciendo canciones y ayudar al niño o niña a descubrir de donde procede el sonido.

d) Jugar al escondite. El adulto se esconde fuera de su campo visual y le llama por su nombre o diciéndole "cu-cu" El niño o la niña tiene que encontrar al adulto buscando el lugar de donde procede el sonido.

e) En los ratos de juego libre no programado poner canciones como música de fondo cantadas en lengua inglesa. Variar el lugar donde se coloca el reproductor. En los momentos previos a dormir colocar música clásica suave o una lámpara musical en lugares diferentes de la habitación cada día. Observar si el niño o niña dirige su mirada hacia el lugar de donde procede la música.

f) Accionar un juguete con movimiento y sonido delante del niño o la niña. Colocarlo en diferentes lugares fuera de su campo visual y accionarlo para que intente localizar el lugar de donde procede.

EMITIR CADENAS DE SONIDOS CONSONANTE-VOCAL CON RITMO Y ENTONACIÓN

LOCALIZAR SONIDOS EN CUALQUIER DIRECCIÓN

Page 65: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

g) Cuando el niño o niña escuche sonidos habituales como el timbre del teléfono, el de la puerta, el grifo cuando sale agua, etc., nombrarlos siempre y observar si intenta localizar el lugar de procedencia.

NOTAS

• Cuando el niño o la niña localice un sonido procuraremos que descubra la fuente que lo produce (sonajero, tambor, flauta, reloj despertador, magnetofón, etc...) y le repetiremos varias veces el nombre del objeto reproduciendo de nuevo el sonido.

a) La madre y/o padre graba una cinta de caset con su voz, reproducimos la grabación de vez en cuando para que el niño o niña identifique la voz.

b) Cuando la madre no esté en casa, llamará por teléfono y pedirá que se ponga el niño o niña para que escuche y vaya reconociendo su voz. El padre puede hacer lo mismo.

c) Cuando el niño o niña llore o se despierte asustado, la madre le hablará y aunque no la vea dentro de su campo visual se tranquilizará.

d) Siempre que la madre y el padre se dirijan al bebé comenzarán por llamarle antes de aparecer en su campo visual.

e) Grabar el mismo mensaje con la voz de diferentes personas y entre éstas la voz del padre y de la madre. Reproducir la grabación y observar si el niño o niña da muestras de reconocerlos.

NOTAS

• Conviene disponer de una cassette donde su mamá haya grabado diferentes mensajes, las frases que le repite habitualmente e incluso una canción corta que suela cantarle. Además de utilizar el cassette para reconocer la voz de la madre, el adulto podrá utilizarla en momentos de ansiedad del niño si están ausentes los padres.

MASAJES DURANTE EL 7º MESEmpleando las técnicas y sugerencias que se ofrecen en la fundamentación de este programa, aconsejamos realizar diariamente una sesión con los siguientes masajes:

• Desde la parte de atrás de las orejas se desplazan lentamente las manos hasta la barbilla y se continúa acariciando las mandíbulas, desde la barbilla hasta los lóbulos de las orejas, para terminar de nuevo detrás de las orejas.

• Comenzar en el centro del cuello, debajo de la barbilla, y lentamente dirigirse hacia los hombros volviendo al centro del cuello. Repetir de 4 a 5 veces.

• Con la mano derecha sobre el pecho desplazar por el abdomen hasta el muslo derecho, antes de levantar esta mano del cuerpo, colocar la mano izquierda sobre el pecho y seguir la misma trayectoria hasta el muslo izquierdo.

• Boca abajo, situar las manos a los lados de la columna vertebral y deslizarlas lentamente desde la nuca hasta los tobillos. Repetir varias veces empezando siempre desde la nuca.

• Agarrar el brazo desde el hombro, con una mano hacia cada lado y girar las manos en sentido contrario hacia la muñeca. Repetir con el otro brazo.

• Sujetar el pie situando los pulgares en el centro de la planta y desplazarlos hacia los lados volviendo al centro, repetir varias veces. Realizar el mismo ejercicio con el otro pie.

RECONOCER LA VOZ DE SU MADRE Y/O PADRE

Page 66: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

- DESCUBRO EL MUNDO CON CHISPI -Según se recomienda en la fundamentación del programa, durante este mes estimulamos la lectura de imágenes con los siguientes cuentos:

Aclaración: El personaje principal de la serie de cuentos es Chispi, un amiguito con edad similar al niño o niña de este período. La idea es que Chispi aprende a conocer su entorno al mismo tiempo, evoluciona igual y siente las mismas emociones que el niño o niña al que estimulamos.

Cuento primero. Título " La familia de Chispi"

Texto Láminas

1. Este es Chispi. Chispi es muy bueno.2. Su mamá le quiere mucho.

3. El papá de Chispi se divierte jugando con él.

4. Chispi es feliz con su papá y su mamá.

1. Dibujo completo y grande de Chispi2. Chispi con su mamá (la mamá besando

su cara o haciéndole una carantoña)

3. Chispi jugando con su papá ( ruedan por el suelo los dos

con juguetes alrededor)4. Chispi con su papá y su mamá.

Cuento segundo. Título "Chispi, es bueno"

Texto Láminas

1. Chispi duerme mucho.2. Toma toda la leche.

3. A Chispi le gusta jugar con la pelota4. Es divertido jugar con el patito en el baño.

1. Dibujo de Chispi durmiendo.2. La mamá de Chispi le da un biberón.3. Chispi sentado, juega con una pelota.4. Chispi en la bañera con un patito de

goma.

Cuento tercero. Título " El cariño de mamá"

Texto Láminas

1. Chispi tiene ojos grandes, nariz pequeña y boca grande.

2. Chispi quiere mucho a su mamá.3. Su mamá le dice "Chispi eres muy

bueno".4. Los dos se quieren mucho.

1. El rostro de Chispi en grande con los rasgos bien definidos.

2. Chispi dando un beso a su mamá.3. La mano de su mamá acaricia la mejilla

de Chispi.4. Chispi y su mamá abrazados.

Page 67: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

8 MESESEl niño o niña de ocho meses se siente más seguro boca abajo. Apoyándose en las palmas de las manos se desplaza arrastrándose o gateando con facilidad. Cuando llega al lugar donde está el objeto que desea, se sienta y juega con él o bien lo lanza para ir de nuevo a buscarlo.

Tiene buen control del tronco, se sienta con la espalda erguida, una pierna estirada y la otra encogida o bien con las dos estiradas. Los reflejos secundarios o respuestas posturales ya están consolidados y puede incorporarse cuando está tumbado.

La coordinación ojo-mano y la manipulación evolucionan con rapidez, agarra los objetos utilizando pinza inferior, con la palma de la mano y el dedo índice. Los pasa de una mano a otra con rapidez, los recoge y los deja caer, los golpea entre sí o contra alguna superficie. Amplía sus descubrimientos sobre las relaciones entre objetos y realiza acciones con dos a la vez comparándolos.

Disfruta con los juegos de esconder y encontrar, dar y tomar, aparecer y desaparecer en el espejo.

En el octavo mes emplea esquemas de conducta que domina en situaciones nuevas. Desplaza o aparta algo que le molesta para alcanzar lo que desea, comenzando a relacionar los medios con el fin que se propone.

El niño o niña es capaz de anticiparse a las acciones que conoce bien y va progresando de la demanda exigente al intercambio y la reciprocidad. También aparece la oposición a lo que propone el adulto. Los logros descritos con anterioridad son posibles gracias a que el niño o la niña va descubriéndose a sí mismo por oposición a los demás, decreciendo progresivamente la simbiosis psicológica que mantenía con la figura materna.

Reafirma el proceso de integración en el grupo familiar y comienza a comprender la prohibición aunque intenta ignorarla.

Sigue desconfiando de los extraños y se relaciona con ellos sólo cuando le resultan simpáticos.

Los intercambios de vocalizaciones con las figuras de apego van fijando los principios de sucesión y reciprocidad necesarios para establecer el esquema de la comunicación. Es capaz de comprender y seguir instrucciones sencillas y los procesos de imitación se van sofisticando.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS PROPUESTOS PARA ESTE MES

8 MESESámbito 1

• Ampliar los objetivos -- Boca abajo, girar hasta ponerse arriba y viceversa. -- Arrastrarse sobre el abdomen.-- Sentarse sin apoyo.-- Sostenerse de pie con apoyo.-- Llevarse alimentos a la boca.

• Incorporarse cuando está tumbado.

• Pasar un objeto de una mano a otra.

• Sujetar el biberón con las dos manos.

Page 68: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

ámbito 2

• Ampiar los objetivos -- Coger dos objetos y mirar a un tercero.-- Soltar un objeto deliberadamente para alcanzar otro.-- Extender sus brazos a personas conocidas.

• Recoger y dejar caer objetos. Los golpea entre sí.

• Iniciar el juego.

• Jugar con el adulto.

ámbito 3

• Ampliar los objetivos -- Emitir cadenas de sonidos. consonante-vocal con ritmo y entonación. -- Localizar sonidos en cualquier dirección.-- Reconocer la voz de su madre y/o padre.

• Reproducir palmas y movimientos de adiós.

• Decir palabras de dos sílabas (papá, mamá, tata, baba,...)

• Seguir instrucciones sencillas.

PREVIOComprobar que los objetivos correspondientes al período anterior se han

superado

NOTAS

• Es conveniente que durante 10-15 minutos se les ponga como música de fondo fragmentos de música clásica (Mozart, Bach, Vivaldi, Brahns, etc...) fundamentalmente vibrante pero suave.

• Igualmente es conveniente poner cintas de cuentos o canciones en inglés, con una duración similar al anterior, para que el oído vaya educándose a la banda de decibelios de este idioma.

8 MESES

CUADERNO DE EVOLUCIONEn la ficha número 5, anotar los períodos medios de sueño y vigilia, así como las costumbres del niño o niña a la hora de dormir .

Boca abajo, girar hasta ponerse arriba y viceversa. Arrastrarse sobre el abdomen.Sentarse sin apoyo.

AMPLIAR LOS

OBJETIVOS

Page 69: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

Sostenerse de pie con apoyo.Llevarse alimentos a la boca.

ACTIVIDADESReforzar las actividades correspondientes a estos objetivos propuestas en el mes anterior

hasta que sean superadas por el niño o la niña.

a) Incorporarse con ayuda de una anilla que se ofrece al niño o niña mientras el adulto tira suavemente. Disminuir poco a poco la tracción para que intente incorporarse solo.

b) El niño o niña estará acostado con las nalgas y las piernas en una superficie horizontal pero apoyando la espalda en algo que le dé una desviación de 20º ó 30º. Colgar una cuerda gruesa frente a él para que la agarre y se impulse con facilidad para pasar a la posición de sentado.

c) Cuando el niño o la niña esté en la cuna mostrarle un juguete sosteniéndolo en alto para que intente incorporarse agarrándose a los barrotes.

d) Con el niño o niña tumbado sobre la espalda ofrecerle los pulgares del adulto mientras le sujeta por los antebrazos y tirar suavemente de él , primero para que se siente y después para ponerle de pie.

NOTAS

• Cuando el niño o niña está tumbado y tomamos sus manos para que se incorpore o le ofrecemos las nuestras para que se agarre, progresivamente disminuiremos la tracción propiciando que trabajen los músculos de la espalda, cuello y abdomen del niño.

a) El adulto indicará al niño o niña cómo se agarra un objeto determinado (muñeco, cubo, una pinza de la ropa, un muñeco de goma blando, etc.) colocando sus manos adecuadamente. Luego le enseñará a pasar dicho objeto de una mano a otra.

b) Retirar poco a poco la ayuda.

c) Dar al niño o niña una anilla fácil de asir. Jugará con la anilla sujetándola con ambas manos y más adelante soltará la presa de una mano para agarrarla con la otra.

d) Cuando sostenga un juguete con una mano, ofrecerle otro que le llame más la atención cerca de la misma mano, para que así cambie el primero a la otra mano antes de coger el segundo.

e) Hacer el mismo ejercicio pero manteniendo al niño o niña sentando junto a una mesa pequeña y ofreciéndole un juguete. Cuando lo agarre ofrecerle otro junto a la mano que sostiene el primero.

f) Repetir el ejercicio anterior con una galleta, trozo de fruta o pan, o los alimentos que más le agraden.

NOTAS

• Mientras estimulamos para que el niño o niña agarre y pase de una mano a otra los objetos, permitiremos que los explore ampliamente y repetiremos el nombre del objeto varias veces.

• Utilizar objetos y juguetes muy variados en tamaños, formas, colores y materiales, potenciando así su desarrollo sensorial.

INCORPORARSE CUANDO ESTÁ

TUMBADO

PASAR UN OBJETO DE UNA MANO A

OTRA

Page 70: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

a) En el momento de la toma de biberón, colocar las manos del niño o niña alrededor del recipiente y retirar la ayuda poco a poco de forma que se vayan alargando los períodos de tiempo en los que lo sujeta solo.

b) Dejar a su alcance el biberón con un poco de agua en los ratos de juego libre para lo utilice siempre que tenga sed.

c) Cuando el niño o niña tenga apetito, el adulto le mostrará el biberón. Cuando estire las manos haciendo ademán de cogerlo se lo entregará ayudándole si observa que le resulta difícil sostener el peso y llevarlo a la boca.

d) Cuando el niño o niña tenga que tomar pequeñas cantidades de zumo, manzanilla, etc., entregarle el biberón para que lo sostenga con las dos manos y lo lleve a la boca sólo.

NOTAS

• La manipulación y sujeción del biberón no ofrece dificultades para el niño o niña.. Sin embargo llevarlo a la boca si pesa demasiado puede resultarle costoso y, si está hambriento, sentirá ansiedad por no poder comer de inmediato. El adulto debe ayudar en esta ocasión y retirar la ayuda a medida que disminuye el peso del líquido.

• En este mes el niño o niña puede empezar a tomar pequeñas cantidades de agua en vaso. Si se observa dificultad en las primeras ocasiones puede utilizarse un vaso con adaptador para el agua.

CUADERNO DE EVOLUCIONAnotar, en la ficha número 3, las pautas y las características de la alimentación durante el octavo mes.

Coger dos objetos y mirar a un tercero.Soltar un objeto deliberadamente para alcanzar otro.Extender sus brazos a personas conocidas.

ACTIVIDADESReforzar las actividades correspondientes a estos objetivos propuestas en el mes anterior

hasta que sean superadas por el niño o la niña.

a) Dar al niño o niña un objeto y a continuación presentarle otro diciendo "cógelo". Sostener la mano que mantiene el primer objeto para que no lo tire y hacer que coja el nuevo. Guiar sus manos para que ambos objetos se golpeen haciendo ruido.

b) Enseñarle el modo de golpear y botar una pelota pequeña, tipo de las de ping-pong, sobre una superficie. Darle la pelota para que la tire él, vigilando que no la lleve a la boca.

c) El adulto irá mostrando diferentes objetos y juguetes al niño o niña, y a la vez que los nombra se los va entregando. El o ella los cogerá uno a uno y los soltará a medida que recibe uno nuevo.

SUJETAR EL BIBERÓN CON LAS

DOS MANOS

AMPLIAR LOS

OBJETIVOS

RECOGER Y DEJAR CAER OBJETOS. LOS GOLPEA ENTRE SÍ

Page 71: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

NOTAS

• Conviene entrenar al niño o niña en la actividad de recoger los juguetes u objetos con los que juega. Se planteará el recoger como un juego divertido y se elogiará su colaboración aunque sea mínima.

d) Sentar al niño o niña en la colchoneta y dejarle diferentes objetos para que manipule libremente. En la actividad permanente de manipular e investigar las relaciones entre objetos los cogerá, golpeará, soltará y volverá a coger.

e) Dar al niño dos objetos, una en cada mano (sonajeros o cascabeles), y hacerle golpear con ellos una superficie dura.

f) Ofrecer una pandereta pequeña en cada mano y mostrar el modo de golpearlas para obtener sonidos, dejar que experimente solo golpeando y dejando caer las panderetas. Repetir la actividad con dos pulseras de cascabeles u otros objetos sonoros.

g) Jugar con una pelota de plástico atada a una cuerda, coger la pelota, soltarla, golpearla contra el suelo. Tirar de la cuerda, etc...

h) Dar al niño o niña para jugar una caja, una cesta u otro recipiente y llenarlo de juguetes pequeños y otros objetos fáciles de manipular como cubos de apilar, pinzas de la ropa, piezas de encajar, etc. Mostrarle el modo de vaciar el recipiente extrayendo los objetos uno a uno o volteando la caja

i) Una vez que ha aprendido a hacer palmas, ponerle un juguete o un cubo en cada mano y enseguida empezarán a golpearlas entre sí.

j) Darle un tambor y un palillo, y enseñarle cómo se toca.

a) Cuando el adulto esté preparando algún alimento a partir de masa, darle un poco al niño o niña y demostrarle la posibilidad de amasarla, estirarla, presionarla, etc.

b) Ofrecerle varios trozos de tela, por ejemplo los de algún muestrario de las tiendas para que los arrugue, los comprima o los extienda manipulando de maneras diversas.

c) Dar al niño o niña papel de aluminio o de plata para que lo arrugue y lo estire, siempre con vigilancia atenta del adulto.

d) Dar al niño o niña unos cuantos espaguetis crudos, secos y mostrarle cómo puede partirlos, sin dejar la vigilancia mientras los manipula.

CUADERNO DE EVOLUCIONEn la ficha número 6, seguir las instrucciones que se indican para que el niño o la niña experimente con el tacto.

NOTAS

• Entre los juguetes y objetos que colocamos al alcance del niño o niña dejaremos siempre el peluche, muñeco o cosa por el que muestra una marcada preferencia. Entre los 7 u 8 meses comienza la etapa de "crisis de ansiedad", el niño diferencia a su madre del resto de personas y comprende que está separada de él mismo y que puede desaparecer, por eso llora cuando no está en su campo de visión, la busca constantemente y desearía tenerla siempre junto a él. Suelen elegir un peluche u otro objeto como "objeto compensatorio", "sustituto afectivo", u "objeto transitorio", tenerlo a su lado consuela la ansiedad y le da seguridad.

• No es conveniente dejar demasiados juguetes a su alcance, es mejor dejar tres o cuatro y cuando se observe que decae el interés por ellos, recogerlos y ofrecer otros tres o cuatro nuevos.

INICIAR EL JUEG

O

Page 72: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

e) Dar al niño o niña la oportunidad de poner en movimiento una marioneta o un juguete que realice movimientos y sonidos cuando se tira de una cuerda, después de que el adulto le haya mostrado la forma de jugar con el objeto.

f) Hacer girar una manivela o una rueda delante del niño o niña y permitir que repita la acción.

g) Dar al niño o niña un tablero con agujeros para que meta los dedos en éstos. Facilitarle juegos de encaje y cubos de apilar.

h) Poner a disposición del niño o la niña algunos de los juegos y juguetes educativos que existen en el mercado para su período de edad (de estimulación visual, auditiva, táctil, olfativa, gustativa, de movimiento, etc.) en los ratos de juego libre no programado.

i) Poner a su alcance juegos en los que tenga que apretar botones, tocar timbres, etc.

j) Enseñarle a encajar las piezas grandes de construcciones y dejar que manipule con ellas en los ratos de juego libre.

k) Mostrar la forma de utilizar juguetes de arrastre y dejarlos a su alcance para que juegue con ellos libremente.

l) Después de que el niño o niña juegue con juguetes o muñecos durante un rato, alternar con otros objetos de uso habitual en casa y que no son juguetes como pinzas para la ropa, un cepillo de dientes pequeño sin usar, vasos de un solo uso, recipientes de yogur vacíos y limpios, etc.

a) El niño o niña jugará con el adulto apilando cubos de tamaño descendente, una vez concluida la torre, derribarla para volverla a construir. Utilizar los cubos también para introducir los más pequeños dentro de los más grandes.

NOTAS

• Propiciar que en algunos momentos el juego entre el niño o la niña y el adulto carezca de normas establecidas, permitiendo que él o ella tome iniciativas en los juegos a realizar.

b) Cuando el niño o niña gatee, jugará con el adulto a la "persecución a 4 patas", que consiste en perseguirle a la vez que le dice: ¡Qué te pillo!

c) El niño o niña tendrá que trepar sobre las piernas del adulto (que está sentado en el suelo con las piernas estiradas) para coger un objeto o juguete que ha colocado en su boca.

d) Jugar con el niño o niña a meter y sacar diferentes objetos en un recipiente.

e) Jugar a esconder y encontrar juguetes tapándolos con un pañuelo o metiéndolos en cajas delante del niño o la niña.

f) Jugar a "cucú-tras" tapando la cara del adulto con un pañuelo o detrás de una cortina. Realizar el mismo juego tapando el rostro del niño o niña y delante de un espejo de forma que aparezca y desaparezca la imagen del adulto.

g) El adulto y el niño la niña juegan a dar y tomar juguetes, alimentos u otros objetos nombrando cada acción: "toma el osito", "dame el osito".

h) Bailar con el niño o niña en brazos al ritmo de una canción.

i) Con el niño o niña de pie sobre una superficie dura, agarrarle por debajo de los brazos y hacer pequeños saltos suaves.

j) Jugar a "aserrín-aserrán", "cinco lobitos" y otros juegos tradicionales de la zona donde el niño o niña y el adulto viven.

k) Cantar dos o tres canciones infantiles con mímica de forma habitual para que el niño o la niña imiten los movimientos. Contar cuentos.

JUGAR CON EL ADULTO

Page 73: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

Emitir cadenas de sonidos. consonante-vocal con ritmo y entonación. Localizar sonidos en cualquier dirección.Reconocer la voz de su madre y/o padre.

ACTIVIDADESReforzar las actividades correspondientes a estos objetivos propuestas en el mes anterior

hasta que sean superadas por el niño o la niña.

a) Se pueden realizar las actividades mencionadas en el apartado del período 3-6 meses.

b) El adulto aplaude a la vez que le dice "¡bien!" cuando termine de hacer algún ejercicio o actividad con el niño o la niña.

c) Cantar una canción o poner una grabación y cuando terminemos de cantarla o escucharla aplaudir con el niño o la niña diciendo "¡bien!".

d) Cuando el niño o la niña está aplaudiendo, el adulto le coge las manos y las lleva a sus mejillas palmeando, luego a las del niño o niña.. Repetir varias veces.

e) Animarle a realizar juegos de "palmitas", cogiéndole por las muñecas y cantándole "palmas palmitas..." Poco a poco le vamos retirando la ayuda para que lo haga él solo.

f) Enseñarle a decir "adiós" con una mano, aprovechando los momentos en que se despida de alguien. Ayudarle al principio cogiendo el brazo por la muñeca y diciendo "adiós" al mismo tiempo que se balancea la mano. Poco a poco tiene que ir haciéndolo solo.

g) El adulto le coge en brazos y delante del espejo dicen adiós, moviendo la mano.

h) Cantarle canciones sencillas (cinco lobitos, pimpón el muñeco, etc.) y que imite los movimientos con las manos. Al final aplaudiremos al tiempo que decimos "¡BIEN!".

NOTAS

• En cualquier momento de la actividad diaria, cuando el adulto vaya a salir del campo visual del niño o niña, puede agitar su mano y decirle adiós. El imitará el movimiento con facilidad y lo asociará con el hecho de marcharse el adulto.

• Ante cualquier logro aplaudiremos su esfuerzo, ayudándole al principio para que él también aplauda.

a) El adulto le va dando al niño o niña objetos cuyo nombre sea de dos sílabas y los va nombrando: cubo, taco, dado, casa... Cada vez que nombre un objeto esperará a que el niño o niña emita algún sonido o repita el nombre.

b) Enseñar al niño o niña una fotografía de su madre. "Es mamá". Hacer lo mismo con una foto de papá: "Es papá".

c) Repetir varias veces, motivando al niño o niña para que nombre a papá o mamá al ver la fotografía..

AMPLIAR LOS

OBJETIVOS

REPRODUCIR PALMAS Y MOVIMIENTOS DE ADIÓS

DECIR PALABRAS DE 2 SÍLABAS (PAPÁ, MAMÁ, TATA, BABA...)

Page 74: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

d) Hacer lo mismo con fotografías o dibujos de un niño o niña, un perro, un gato, un toro, un vaso, etc.

e) El adulto puede mostrar una fotografía del niño o niña diciéndole: "Mira, es el nene. ¿Quién es? Nene. Elogiar cualquier esfuerzo por parte del niño o niña.

f) Sentar al niño o niña frente a su padre. El padre se tapa la cara con el periódico o una tela. La madre le dirá entonces: "Llama a papá". Cuando el niño diga "papá", éste se destapará la cara. Repetir la actividad con la madre y otras personas de la familia o amigos a quienes se pueda nombrar con palabras de dos sílabas.

g) Enseñar al niño o niña onomatopeyas sencillas: Guau-Guau/Muu-Muu/Pío-Pío/Miau-Miau...

NOTAS

• En este trimestre el niño o niña aprende a controlar indirectamente al adulto a través de los sonidos que emite, sabe que con ellos consigue atraer atención y obtiene aquello que desea, lo cuál le produce un inmenso placer que refuerza el aprendizaje en la comunicación.

CUADERNO DE EVOLUCIONAnotar, en la ficha número 7 las sílabas dobles que el niño o niña intenta repetir con más frecuencia.

a) Ofrecer al niño o niña un perro de peluche u otro juguete, dejarle unos momentos para que juegue con él y después pedirle el juguete: "dame el perro". Ofrecerle a cambio otro juguete y elogiar el logro.

b) Colocar sobre una mesa, delante del niño o niña, diferentes juguetes de uso habitual, pedir uno concreto y elogiar el logro cuando lo coja, luego pedir que busque otro distinto.

c) Dar al niño o niña órdenes de una sola acción referidas a personas u objetos muy conocidos por él. Por ejemplo, ponerle una pelota en la mano y decirle "dásela a papá" al mismo tiempo que el adulto señala el lugar donde se encuentra la persona indicada.

d) Hacer lo mismo que en el caso anterior pero sin ayudarle con el gesto, de forma que tenga que guiarse exclusivamente por la indicación verbal. Reforzar los pequeños logros.

e) Cuando esté tumbado boca arriba, el adulto le ofrece los dedos para ayudarle a incorporarse y le dice: "arriba", repetir cada cierto tiempo esta indicación con la ayuda y retirarla cuando el niño o niña se levante sólo con la indicación verbal. Seguir los mismos pasos con otras instrucciones sobre posturas como sentarse o tumbarse.

f) Pedir al niño o niña que realice acciones sobre su cuerpo como cerrar los ojos, abrir la boca, agarrar el pie, dar palmas, hacer gestos de despedida, etc.

g) En cualquier actividad sugerida para conseguir otros objetivos del programa pedir al niño o niña que realice acciones sencillas.

NOTAS

• Es posible que el niño no comprenda lo que pedimos que haga en las primeras ocasiones, le indicaremos lo que esperamos de él cuántas veces sea necesario ayudándole a realizarlo hasta que interiorice el mensaje.

SEGUIR INSTRUCCIONES

SENCILLAS

Page 75: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

MASAJES DURANTE EL 8º MESEmpleando las técnicas y sugerencias que se ofrecen en la fundamentación de este programa, aconsejamos realizar diariamente una sesión con los siguientes masajes:

• Colocar las manos a los lados del cuello, con los pulgares acariciar desde los labios hacia los lados de 2 a 4 veces.

• Subir con los pulgares desde la punta de la nariz hasta el puente y bajar por los lados de la nariz hasta las comisuras de los labios.

• Con una mano acariciar desde el hombro derecho al izquierdo, allí cambiar de mano y deslizarla hasta el hombro derecho.

• Tumbado boca abajo colocar una mano sobre el hombro izquierdo y la otra bajo el brazo derecho acariciando con las dos manos en sentido contrario, mientras se avanza desde el cuello hasta las nalgas y luego subiendo hasta el cuello. En todo momento las manos deben estar en contacto con el cuerpo.

• En la misma posición anterior, con los dos pulgares describir círculos pequeños en sentido contrario a las agujas del reloj, desde la nuca hasta los talones.

• Sujetar la mano del niño o niña con las dos del adulto. Con el pulgar presionar suavemente la palma mientras el otro pulgar abre los dedos y los va acariciando uno a uno, desde la palma hasta la yema del dedo. Cerrar los dedos en puño y abrirlos de nuevo. Repetir con la otra mano.

• Sujetar con una mano la pierna por el tobillo formando un ángulo recto con el tronco. Con la otra mano acariciar desde el muslo hasta el tobillo, una vez allí cambiar la mano que sujeta el tobillo y con la que queda libre realizar el mismo masaje. Repetir con la otra pierna cuidando de que en todo momento las manos del adulto estén en contacto con el cuerpo del niño o niña.

• Sujetar el pie situando los pulgares en el centro de la planta y desplazarlos desde el centro hasta los dedos y desde allí hacia el centro de nuevo. Repetir con el otro pie.

• Acariciar cada dedo del pie desde la base hasta la punta. Repetir con el otro pie.

- DESCUBRO EL MUNDO CON CHISPI -Cuento primero. Título " Chispi tiene un regalo"

Texto Láminas

1. La mamá de Chispi le regala un perrito de juguete.

1. La mamá de Chispi le da un perrito de juguete.

Page 76: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

2. Chispi está muy contento.3. A Chispi le gusta jugar con su perrito.

4. Y le da el biberón.

2. El rostro de Chispi con una gran sonrisa.3. Chispi jugando con el perrito.

4. Chispi dando un biberón de juguete al perrito.

Cuento segundo. Título "Chispi se pone de pie"

Texto Láminas

1. El papá de Chispi hace torres grandes, grandes.

2. Chispi tiene un papá muy fuerte y muy alto.

3. Ahora Chispi está de pie, como su papá.4. Chispi está muy contento, ¡está de pie!

1. Chispi y su papá sentados en el suelo haciendo una torre con piezas de

construcción.2. El papá le sostiene sentado sobre sus

hombros sujeto por los brazos.3. El papá le sujeta de pie.

4. Chispi de pie sujeto a una mesa.

Cuento tercero. Título " Chispi llora"

Texto Láminas

1. A Chispi le duele la boca.2. La rueda está fría, se siente mejor.

3. Chispi llora porque le duele otra vez.4. Su mamá le cura. Ahora está bien.

1. Rostro de Chisi con gesto de dolor.2. Chispi con un mordedor de rueda en la

boca.3. Chispi llorando con la mano en la boca.

4. La mamá de Chispi poniéndole calmante en las encías.

9 MESESEl niño o niña de esta edad suele especializarse en un campo determinado de desarrollo. El dominio de la marcha autónoma o del lenguaje requieren toda su concentración y energía, por eso suele decantarse por uno de los dos aprendizajes pareciendo como si se detuviera el otro.

Si ha recibido la estimulación adecuada, en el noveno mes gatea sobre las manos y las rodillas con buena coordinación, permanece más tiempo sentado y se gira hacia los lados con buen equilibrio.

Comienza a levantarse agarrándose a un mueble e incluso se desplaza lateralmente con apoyo. Muchos niños y niñas consiguen caminar sin ayuda, otros no alcanzan el equilibrio independiente de las piernas hasta unos meses después. El adulto debe estimular la adquisición de habilidades respetando siempre el ritmo de evolución del niño o niña.

Aumenta el interés por los juguetes, manipula y explora todo lo que está en su entorno. Suele agarrar los objetos con el pulgar y el resto de los dedos doblados, sin embargo con los objetos pequeños comienza a usar pinza superior utilizando el pulgar y el índice. Le gustan los libros con ilustraciones, meter y sacar objetos de recipientes, desenvolver, imitar juegos con los dedos y las señales acústicas de relojes, teléfonos, timbres, etc.

Page 77: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

Suele comenzar la diferenciación entre la intención y el acto, se propone un fin y utiliza los medios para conseguirlo, actuando con deliberación sobre un objeto para conseguir una meta que se ha fijado.

La evolución neuromotriz permite mayor habilidad de la lengua, los labios y los músculos accesorios del habla, favoreciendo la vocalización. Escucha los tonos e intenta imitarlos, sigue instrucciones y da respuestas adaptadas a las preguntas del adulto.

Intenta comunicar sus deseos y adopta rostros que indican sus estados emocionales. Aumenta el interés por la figura paterna, los hermanos u otras figuras de apego secundario. Progresa en la noción de sí mismo como ser independiente y sigue mostrando rechazo hacia los desconocidos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS PROPUESTOS PARA ESTE MES

9 MESESámbito 1

• Perfeccionar los objetivos-- Boca abajo, girar hasta ponerse arriba y viceversa. -- Arrastrarse sobre el abdomen.-- Incorporarse cuando está tumbado.-- Sentarse sin apoyo.-- Pasar un objeto de una mano a otra. -- Llevarse alimentos a la boca.-- Sujetar el biberón con las dos manos.

• Sostenerse de pie con apoyo.

• Utilizar el pulgar y el índice en la presión.

• Gatear.

ámbito 2

• Perfeccionar los objetivos -- Coger dos objetos y mirar a un tercero.-- Soltar un objeto deliberadamente para alcanzar otro.-- Recoger y dejar caer objetos. Los golpea entre sí.-- Extender sus brazos a personas conocidas. -- Iniciar el juego.-- Jugar con el adulto.

• Protegerse él mismo y sus posesiones.

• Actuar con deliberación sobre un objeto para crear un efecto dado.

ámbito 3

• Perfeccionar los objetivos -- Reproducir palmas y movimientos de adiós.-- Emitir cadenas de sonidos. consonante-vocal con ritmo y entonación. -- Localizar sonidos en cualquier dirección.-- Reconocer la voz de su madre y/o padre.-- Decir palabras de dos sílabas. (papá, mamá, tata, baba).-- Seguir instrucciones sencillas.

• Escuchar diferentes tonos.

• Reconocer las dimensiones de los objetos.

Page 78: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

PREVIOComprobar que los objetivos correspondientes al período anterior se han

superado.

NOTAS

• Es conveniente que durante 10-15 minutos se les ponga como música de fondo fragmentos de música clásica (Mozart, Bach, Vivaldi, Brahns, etc...) fundamentalmente vibrante pero suave.

• Igualmente es conveniente poner cintas de cuentos o canciones en inglés, con una duración similar al anterior, para que el oído vaya educándose a la banda de decibelios de este idioma.

9 MESES

Boca abajo, girar hasta ponerse arriba y viceversa.Arrastrarse sobre el abdomen.Incorporarse cuando está tumbado.Sentarse sin apoyo.Pasar un objeto de una mano a otra. Llevarse alimentos a la boca.Sujetar el biberón con las dos manos.

ACTIVIDADESReforzar las actividades correspondientes a estos objetivos propuestas en el mes anterior

hasta que sean superadas por el niño o la niña.

CUADERNO DE EVOLUCIONAnotar las pautas y características de la alimentación durante el noveno mes en la ficha número 3.

a) Colocar al niño o niña descalzo sobre el abdomen del adulto, que está tumbado boca arriba en el suelo, sujetándole por las axilas durante algunos segundos.

b) Intentar, que en la posición anterior, se sostenga de rodillas unos instantes, procurando ofrecerle el mínimo apoyo.

NOTAS

• Si desde el nacimiento el niño o niña ha recibido la adecuada estimulación, a la edad de nueve meses no sólo se sostendrá de pie sin apoyo, sino que puede comenzar a caminar de forma independiente. No obstante el adulto debe respetar el ritmo de evolución de cada niño o niña y no forzar uno de los aprendizajes más importantes

AMPLIAR LOS

OBJETIVOS

SOSTENERSE DE PIE CON

APOYO

Page 79: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

como es el caminar.

c) El adulto sujeta al niño o niña por debajo de las axilas o por la cintura y le impulsa para que de pequeños saltos, aumentando cada vez más el tiempo que tiene apoyados los pies en el suelo.

d) Repetir la actividad anterior, pero frente al espejo, haciendo que el niño o niña se fije en la imagen.

e) Con el niño o niña de pie agarrado a un mueble, ofrecerle un objeto llamativo o un juguete que le guste, de forma que tenga que liberar una mano para cogerlo.

f) El adulto agarra al niño por las manos y lo coloca en posición vertical, de pie, aguantando su peso pero cuidando que no se canse.

g) Colocar en una silla, a la altura del niño o niña, varios juguetes y colocarle de pie apoyado en la silla para que pueda manipular los objetos.

h) El niño o niña se apoya en un mueble o una mesa, el adulto juega con sus manos, canta una canción o escenifica un cuento con títeres. Otra posibilidad de juego en esta posición es jugar al escondite ocultándose detrás del mueble o debajo del tablero de la mesa, el niño o niña realizará movimientos para localizar al adulto en los que disminuye el apoyo.

i) Cuando el niño o niña esté de pie sobre una colchoneta, el adulto que le sujeta por los brazos le pedirá que salte. Aunque no pueda elevar su cuerpo sí flexionará las piernas fortaleciéndolas. Alabar los pequeños logros.

j) Colocar al niño o niña de pie con la espalda pegada a la pared y retirar las manos durante unos instantes. Si se mantiene en esta postura sin dificultad, aplaudir el logro y repetir la posición de vez en cuando aumentando el tiempo que permanece así. Ofrecerle algún juguete para que lo sostenga en la mano y no separarse de él.

k) Cuando domine la posición anterior, intentar que se mantenga de pie unos centímetros separado de la pared, en las primeras ocasiones no retirar la mano del adulto hasta observar que se mantiene de pie con firmeza y que no le ocasiona miedo o ansiedad.

a) El adulto introduce el dedo índice del bebé en todo tipo de espacios pequeños, sortijas, cerraduras, bocas de frascos, etc., con el resto de la mano cerrada. Repetir con el dedo pulgar.

b) Cerrándole la mano, ejercitar el dedo índice para apretar timbres, encender o apagar la luz, tocar las teclas de un piano infantil, explorar diferentes texturas. etc.

c) Repetir las actividades anteriores con el dedo pulgar y cerrando el resto de la mano.

d) Enseñar al niño o niña cuentos con dibujos y hacer que señale las que se nombran con el índice, teniendo el resto de la mano cerrada.

e) Jugar a dar y tomar objetos de fácil presión con pinza digital (llaves, cubos, etc.). El adulto ayudará colocando los dedos pulgar e índice sobre el objeto.

f) Colocar encima de la mesa uvas pasas y jugar a recogerlas y meterlas en una caja o frasco. Ayudar al niño o niña para que utilice el pulgar y el índice y cuidar de que no lleve las uvas a la boca.

NOTAS

• La habilidad de los dedos de las manos experimenta un gran avance en este período, por ello el niño o niña maneja y manipula objetos con gran facilidad fortaleciendo su poder de control del entorno más inmediato.

UTILIZAR EL PULGAR Y EL ÍNDICE EN LA PRESIÓN

Page 80: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

a) Si el niño o niña no consigue la postura para el gateo, pasar una toalla por debajo de su abdomen y tomar los extremos para desplazarle ligeramente hacia delante y atrás.

b) En posición de gateo, el adulto colocará la palma de las manos en la planta de los pies del niño o la niña que se servirá de las manos del adulto como punto de apoyo para desplazar su cuerpo unos centímetros.

c) En posición de rodillas, dirigirle suavemente hacia el suelo de forma que apoye las manos para no caerse. Si no lo hace por sí solo, sujetarle los brazos extendidos a la altura del codo y llevarles hacia delante.

d) En posición boca abajo, levantarle el cuerpo sujeto por la cintura e incitarle a que se desplace por medio de las manos.

e) Observar si su cuerpo se desplaza apoyándose alternativamente en una y otra mano. Colocar las manos como si fuera un juego si no lo consigue solo.

f) Colocar al niño o niña en posición de gateo e impulsar el cuerpo procurando balanceos para conseguir el apoyo alternativo en manos y rodillas.

g) Estando el niño o niña en posición de gateo, animarle a desplazarse, ayudándole a colocar un brazo hacia delante y empujando por detrás en las piernas a la altura de las rodillas. Ir progresivamente, retirando la ayuda.

NOTAS

• Procurar que el niño o niña obtenga una recompensa por cada pequeño desplazamiento que logra. Además de elogiarle, podemos colocar los juguetes de su preferencia para que los alcance al desplazarse.

h) El adulto gateará delante del niño o niña para que observe sus movimientos. Después colocará al niño o niña en posición de gateo animándole y ayudándole a desplazarse. Cuando consiga pequeños desplazamientos jugar "a que te pillo".

CUADERNO DE EVOLUCIONEspecificar las características del gateo del niño o la niña en la ficha número 8.

Coger dos objetos y mirar a un tercero.Soltar un objeto deliberadamente para alcanzar otro.Recoger y dejar caer objetos. Los golpea entre sí.Extender sus brazos a personas conocidas. Iniciar el juego.Jugar con el adulto.

ACTIVIDADESReforzar las actividades correspondientes a estos objetivos propuestas en el mes anterior

hasta que sean superadas por el niño o la niña.

a) Preparar un circuito con piezas

GATEAR

AMPLIAR LOS

OBJETIVOS

PROTEGERSE ÉL MISMO Y SUS POSESIONES

Page 81: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

grandes de gomaespuma de las que se utilizan para ejercicios de psicomotricidad o en caso de no disponer de ellas con sillas, cajas y otros obstáculos y animar al niño o niña para que se mueva por el circuito salvando los obstáculos. Seguir el circuito con el niño o niña caminando sujeto por las manos o por debajo de los brazos.

NOTAS

• Al niño o niña le ofrece seguridad tener cerca aquellos objetos que considera "suyos", como el almohadón o sábana de su cuna, la ropa que retiene el olor de su madre, el muñeco que elige como "sustituto afectivo", etc... Es bueno fomentar su sentido de propiedad sobre estos objetos.

b) Cuando el niño o niña se sitúa de pie junto al adulto y da muestras de perder un poco el equilibrio, el adulto le indica como moverse para caer sentado y no hacerse daño, ayudándole a doblar la cintura.

c) Mostrar al niño o niña el modo de sujetarse a diferentes superficies (mesas, sillas, etc.) cuando se pone de pié o realizar otros movimientos arriesgados.

d) Dejar entre otros objetos de la casa ropa del niño o niña y motivarle para que coja las prendas y las coloque a su lado.

e) El adulto prende la cadena del chupete de su jersey y se lo muestra al niño o niña, cuando le pida el chupete lo desprenderá de su ropa y se lo entregará.

a) Mostrar al niño o niña un juguete de arrastre que al tirar de la cuerda, además de desplazarse, emita sonidos. Ofrecerle la cuerda para que tire de ella obteniendo movimientos y sonidos.

b) Atar un cordel a un globo, una pelota o un juguete que sea llamativo para el niño o niña. Entregarle el extremo libre para que tire del mismo, mostrándole el modo de hacerlo.

c) Ofrecerle algún juguete que al presionar diferentes botones obtenga sonidos distintos.

d) Tapar un juguete delante del niño o niña y animarle para que lo destape. Cuando domine esta actividad, tapar el juguete sin que él lo vea.

e) Meter un objeto en una caja y dejarla al alcance del niño o niña para que acerque la caja y saque el objeto ignorando la caja.

f) Colocar una pelota de goma encima de un tapete o mantel que cubra la mesa e indicar al niño o la niña el modo de tirar del mantel para acercar la pelota. Repetir el ejercicio colocando un juguete sobre un periódico.

g) Mostrar al niño o niña algún juguete y pedirle que lo coja, pero para conseguirlo tendrá que esquivar algún obstáculo.

h) Poner a disposición del niño o niña diferentes juguetes que al manipularlos en diferentes lugares realicen movimientos o emitan sonidos. También son válidos para conseguir este objetivo los muñecos o peluches que al presionar en un lugar determinado reproducen una canción.

NOTAS

• A partir del sexto mes el niño ya aprende como usar un objeto para afectar a otro o para conseguir algo concreto. Lograr este poder indirecto sobre su entorno provoca un inmenso placer al niño.

CUADERNO DE EVOLUCIONMojar los dedos del niño o niña en pintura de dedos y dirigir su mano para que experimente pintando en la ficha número 9.

ACTUAR CON DELIBERACIÓN SOBRE UN OBJETO, PARA CREAR UN EFECTO DADO

Page 82: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

Reproducir palmas y movimientos de adiós.Emitir cadenas de sonidos. consonante-vocal con ritmo y entonación. Localizar sonidos en cualquier dirección.Reconocer la voz de su madre y/o padre.Decir palabras de dos sílabas. (papá, mamá, tata, baba). Seguir instrucciones sencillas.

ACTIVIDADESReforzar las actividades correspondientes a estos objetivos propuestas en el mes anterior

hasta que sean superadas por el niño o la niña.

a) Cantar la misma canción empleando diferentes tonos para atraer la atención del niño o la niña.

b) Grabar canciones cantadas por niños y niñas de edades comprendidas entre 4 y 10 años y reproducirlas de vez en cuando.

c) En los ratos de juego libre poner cassettes de música clásica, ópera y canciones en lengua inglesa.

d) Reproducir grabaciones con sonidos de pájaros, el viento fuerte, las olas del mar, la lluvia, etc.

e) Contar cuentos exagerando los diferentes tonos mientras el niño o la niña mira las ilustraciones.

f) Accionar animales de peluche para que emitan su onomatopeya.

NOTAS

• Potenciaremos mucho más la percepción, discriminación y memoria auditiva del niño o la niña si le ofrecemos gran variedad de experiencias sonoras. Escuchar los sonidos de diferentes instrumentos musicales, melodías variadas, el tono, ritmo y entonación de otros idiomas diferentes al materno favorecen este desarrollo sensorial.

CUADERNO DE EVOLUCIONEn la ficha número 10, señalar los objetos cuyo sonido identifica en cualquier lugar el niño o la niña.

a) El adulto entregará al niño o a la niña, de uno en uno, objetos para que los manipule, observe y juegue con ellos.

b) Sentado en la colchoneta, ofrecer juguetes y objetos de diferentes tamaños para que juegue con ellos manipulándolos y explorándolos.

c) Sentar al niño o la niña delante de la mesa, mostrarle un objeto nombrándolo. Cuando esté explorándolo enseñarle otro exactamente igual y hacérselo notar propiciando que observe y manipule los dos.

d) En la misma posición del ejercicio anterior, colocar en la mesa una cucharilla de café, después de que el niño o la niña la observe y manipule, ofrecerle otra igual y unos instantes después colocar a su alcance una cuchara sopera. Hablarle en todo momento del nombre y tamaño de estos objetos.

AMPLIAR LOS

OBJETIVOS

ESCUCHAR DIFERENTES

TONOS

RECONOCER LAS DIMENSIONES DE LOS OBJETOS

Page 83: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

e) Ofrecer al niño o niña un balón de playa inflable grande y permitir que lo manipule y juegue con él. Después colocar a su alcance una inflable de colores parecidos pero de tamaño muy inferior. Repetir la actividad con un balón de espuma o trapo grande y una pelota del mismo material pero pequeña.

f) Poner al alcance del niño o niña un palo o barra de madera larga y después de que la explore y manipule ofrecerle otra similar pero muy corta.

NOTAS

• El niño o niña está aprendiendo la relación que existe entre los objetos y las características de los mismos. Observa que pueden ser iguales o diferentes y que los usamos para diferentes actividades. Cuanto más oportunidades de exploración, observación y manipulación le facilitemos, más desarrollará su potencial cognitivo.

CUADERNO DE EVOLUCIONAnotar, en la ficha número 3, el peso del niño o la niña y el número de piezas dentales de que dispone.En la ficha número 11, dirigiendo la mano del niño o niña, unir cada figura grande con la correspondiente de menor tamaño.

MASAJES DURANTE EL 9º MESEmpleando las técnicas y sugerencias que se ofrecen en la fundamentación de este programa,, aconsejamos realizar diariamente una sesión con los siguientes masajes:

• Colocar las dos manos sobre la cabeza del niño o la niña y acariciar desde el centro hasta la barbilla pasando por detrás de las orejas de 2 a 4 veces.

• Desde el centro de la frente acariciar, pasando por las sienes, hasta el medio de la parte de atrás de la cabeza de 2 a 4 veces.

• Colocando las manos en el centro del pecho dirigirlas hacia los brazos y, bajando por los lados hasta las caderas, suben de nuevo al centro del pecho. Repetir varias veces.

• Colocar una mano en la cadera derecha y dirigirla lentamente hacia el hombro izquierdo, seguidamente con la otra mano acariciar desde la cadera izquierda hasta el hombro derecho.

• Con la mano sobre el ombligo describir movimientos circulares en el sentido de las agujas del reloj.

• Tumbado boca abajo acariciar con suavidad la cabeza, desde el centro hacia los lados, pasando por los laterales de la nuca hasta los hombros, una o dos veces como máximo.

• En la misma posición acariciar desde el cuello, con los dedos índice y corazón, pasando por la columna vertebral hasta las nalgas y desde allí hasta los tobillos. Durante todo el ejercicio la otra mano del adulto sujeta los dos pies colocando un dedo entre ambos y elevándolos un poco.

• Con una mano se sujeta la muñeca del niño o niña y con la otra se acaricia el brazo desde el hombro hasta la muñeca, una vez allí se cambia la mano que vuelve a acariciar desde el hombro. Repetir con el otro brazo.

• Sujetar con las dos manos en sentido opuesto desde el principio del muslo y moverlas en sentido contrario bajando lentamente hasta el tobillo. Repetir con la otra pierna.

Page 84: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

- DESCUBRO EL MUNDO CON CHISPI -Cuento primero. Título " El paseo"

Texto Láminas

1.¡Bien!. Chispi va a pasear con papá y mamá.

2. Cuando pasea, le dice adiós con la mano a los niños y niñas que ve.

3. Su papá le compra un globo, grande, grande.

4. Chispi juega con el globo y ¡¡pum!!, se explotó.

1. Chispi aplaudiendo contento.2. Chispi, diciendo adiós con la mano, en

una sillita de paseo con papá y mamá3. El papá le ata la cuerda de un globo en la

muñeca.4. Chispi al apretar el globo le explota y se

asusta.

Cuento segundo. Título "Chispi habla por teléfono"

Texto Láminas

1. ¡Ringg!, ¡Ringg!. Suena el teléfono.2. Chispi oye la voz de su papá que dice:

"Chispi te voy a llevar al parque".3. ¡Bien!, papá le lleva al parque en coche.4. El coche de papá es divertido, hace ¡piii-

piii!.

1. El teléfono sonando y la mamá cerca de él va a descolgar el auricular.

2. La mamá coloca el auricular en la oreja de Chispi.

3. Chispi, con el auricular en la oreja, aplaude y dice papá.

4. Chispi dentro del coche de papá diciendo piii-piii

Cuento tercero. Título " El parque"

Texto Láminas

1. ¡Qué divertido es jugar con arena!2. Su papá le hace unas formas muy

bonitas.3. ¡Bien! Quiero otra vez, quiero otra vez.

4. Chispi se ha dormido, jugar en el parque le ha cansado mucho.

1.Chispi en el parque juega en la arena con el cubo yla pala.

2. Dibujo en la arena de varias formas hechas con moldes de arena

(barco, coche, avión, concha y un molde)3. Chispi bajando por un tobogán pequeño,

su papá le sujeta.4. Chispi dormido en su cama con sonrisa

en el rostro.

7 A 9 MESESNIÑO/NIÑA FECHA

Page 85: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

A B

Boca abajo, girar hasta ponerse arriba y viceversa. Arrastrarse sobre el abdomen. Incorporarse cuando está tumbado. Sentarse sin apoyo. Sostenerse de pie con apoyo. Pasar un objeto de una mano a otra. Utilizar el pulgar y el índice en la presión. Llevarse alimentos a la boca. Sujetar el biberón con las dos manos. Gatear. Coger dos objetos y mirar a un tercero. Soltar un objeto deliberadamente para alcanzar otro. Recoger y dejar caer objetos. Los golpea entre si. Extender sus brazos a personas conocidas. Iniciar el juego. Jugar con el adulto. Protegerse él mismo y sus posesiones. Actuar con deliberación sobre un objeto para crear un efecto dado. Reproducir palmas y movimientos de adiós. Emitir cadenas de sonidos. consonante-vocal con ritmo y entonación. Localizar sonidos en cualquier dirección. Reconocer la voz de su madre y/o padre. Decir palabras de dos sílabas. (papá, mamá, tata, baba). Seguir instrucciones sencillas. Escuchar diferentes tonos. Reconocer las dimensiones de los objetos.

CÓDIGOS

A: Conseguido B: En desarrollo

La evaluación consistirá en determinar si los niños o niñas han conseguido la destreza, capacidad o logro, propuestos.

Habitualmente, los niños y niñas superan estas habilidades en el período de edad indicado. No obstante, puede darse el caso de que un objetivo o varios aún se

encuentren en desarrollo, las desviaciones de este modelo evolutivo son normales dentro de unos límites, en estos casos recomendamos insistir en las actividades

programadas para el objetivo u objetivos en cuestión.Si el número de objetivos no conseguidos es alto, el tutor del programa debe ofrecer las

orientaciones precisas a seguir.

Page 86: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

10 - 12 MESES

En este momento evolutivo el niño o niña comienza a tener sentido de sí mismo, es capaz de diferenciarse de los demás tomando conciencia de sí como un ser humano separado y distinto, su personalidad comienza a emerger.

No permanece quieto en ninguna parte. Pasa la mayor parte del tiempo explorando su alrededor, desplazándose de un lugar a otro, cuando está aprendiendo a caminar lleva generalmente un objeto en la mano que le da confianza, ya que siente como si llevara apoyo.

Cuando haya aprendido a caminar poco a poco irá realizando otra actividad mientras camina, como decir adiós, o señalar un objeto.

Si aún no se le ha enseñado a nadar éste es el momento indicado ya que los movimientos del gateo le ayudarán en el agua.

El pensamiento adelanta considerablemente en cuanto al proceso de acción y reacción, es decir, ya sabe y espera la consecuencia de una acción que lleve a cabo. Las conductas que el niño o niña realiza en este período tienen un propósito, van dirigidas hacia una meta, son intencionales. El niño o niña de este período ejercita deliberadamente un esquema como medio para el ejercicio de otro esquema que es el fin de su acción. Por ejemplo, cuando aparta un objeto, con el fin de coger otro objeto situado detrás.

Es capaz de anticipar la ocurrencia de algún acontecimiento como por ejemplo, la marcha de la madre cuando ésta se dirige hacia la puerta.

En cuanto a la capacidad de imitar desaparecen algunas limitaciones de la etapa anterior siendo capaz de imitar conductas diferentes de las que habitualmente efectúa. Esto significa que el niño o niña puede aprender por observación de las conductas de los que le rodean. Además, puede imitar acciones aunque no se vea o se oiga, como por ejemplo, abrir y cerrar la boca después de ver a alguien hacerlo.

Existe ya un mayor control sobre sus movimientos y sus desplazamientos, y al final de este trimestre es posible que sea capaz de dar ya los primeros pasos. Esto va a dotar al niño o niña de una curiosidad que le hará explorar de manera cada vez más autónoma el mundo que le rodea.

Alrededor del décimo mes va a reaccionar ante su imagen en el espejo y se iniciará el reconocimiento de sí mismo y es capaz de manifestar abiertamente conductas sociales negativas como son huida y defensa, fundamentalmente ante personas desconocidas.

Page 87: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

10 - 12 MESESámbito 1

1. Gatear (estómago levantado).

2. Ponerse de rodillas.

3. Mantenerse en pie con ayuda.

4. Primeros pasos con ayuda.

5. Levantarse sólo.

6. Utilizar pinza digital.

7. Voltear varias páginas de un libro a la vez.

8. Beber de un vaso sin ayuda.

9. Sujetar la cuchara y llevársela a la boca. (Derrama gran parte).

10. Extender los brazos y piernas al vestirlo.

ámbito 2

1. Abrazar, acariciar y besar (o poner la mejilla) a personas conocidas.

2. Meter y sacar objetos de un recipiente.

3. Buscar objetos semiocultos.

4. Adquirir un objeto con ayuda de otro.

5. Identificar a conocidos.

6. Experimentar con el agua y arena.

7. Identificar animales en libros de cuentos.

ámbito 3

1. Sacar y meter una anilla en un soporte.

2. Dar objetos o comida cuando se le requiere.

3. Colaborar en juegos de imitación.

4. Imitar sonidos.

5. Comprender una prohibición.

6. Decir «papa» y «mamá» con significado.

7. Combinar dos sílabas distintas.

8. Responder a preguntas y órdenes simples (respuesta no oral).

9. Agrupar objetos por su forma o color.

Page 88: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

10. Expresar emociones, y reconocerlas en otros.

10 MESESDurante este mes las zonas del sistema nervioso más alejadas del centro del cuerpo avanzan considerablemente en maduración neuromotora.

La flexibilidad muscular comienza a estabilizarse y existe mayor control de los músculos extensores. Actividades como gatear, ponerse de rodillas, dar patadas y mantenerse en pie, además de ofrecer placer y mayores posibilidades de exploración, ejercitan al niño o niña para la locomoción independiente.

Con diez meses puede gatear con facilidad y coordinación, tiene más movilidad general, cambia de posición cuando está gateando para sentarse o ponerse de pie agarrado a un mueble. Si aún no camina, realiza pequeños desplazamientos con más seguridad.

La capacidad de concentración y coordinación del juego aumenta. El niño o niña explora constantemente posibilidades de meter y sacar objetos en recipientes y anillas en soportes, golpea, lanza y recoge todo tipo de juguetes. Discrimina diferentes materiales y progresa en la utilización de la pinza digital. Aunque sigue llevándose los objetos a la boca, aumenta el protagonismo de la vista y el tacto en las exploraciones.

Ahora puede observarse mayor intencionalidad en sus actos. Cuando se fija un fin y no lo consigue protesta enérgicamente. Los procesos de imitación se intensifican.

La progresiva madurez del sistema nervioso hace posible que el niño o niña de diez meses disponga de mayor destreza de la lengua y los músculos que intervienen en el habla y en la masticación de alimentos. Todo esto favorece la evolución del lenguaje expresivo y el aumento de vocabulario. El niño o niña aún no puede pronunciar correctamente por eso simplifica su lenguaje sustituyendo unos fonemas por otros más sencillos, o suprime parte de las palabras pronunciando sólo el principio o en final de las mismas.

Distingue claramente entre halagos y reproches, manifestando la necesidad de recibir aprobaciones para sentirse querido. El niño o niña va ampliando la relación social pero sigue rechazando el contacto con desconocidos que no le resultan simpáticos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS PROPUESTOS PARA ESTE MES

10 MESESámbito 1

• Gatear (estómago levantado).

Page 89: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

• Ponerse de rodillas.

• Mantenerse en pie con ayuda.

• Primeros pasos con ayuda.

• Utilizar pinza digital.

ámbito 2

• Abrazar, acariciar y besar (o poner la mejilla) a personas conocidas.

• Meter y sacar objetos de un recipiente.

• Identificar a conocidos.

ámbito 3

• Sacar y meter una anilla en un soporte.

• Dar objetos o comida cuando se le requiere.

• Comprender una prohibición.

• Responder a preguntas y órdenes simples (respuesta no oral).

NOTAS

• Es conveniente que durante 10-15 minutos se les ponga como música de fondo fragmentos de música clásica (Mozart, Bach, Vivaldi, Brahns, etc...) fundamentalmente vibrante pero suave.

• Igualmente es conveniente poner cintas de cuentos o canciones en inglés, con una duración similar al anterior, para que el oído vaya educándose a la banda de decibelios de este idioma.

10 MESESCUADERNO DE EVOLUCIONAnotar, en la ficha número1, las costumbres del niño o la niña con respecto al sueño y la alimentación.

a) Jugar "a la carretilla": estando el niño o niña boca abajo. Levantar el cuerpo sujetándole por la cintura e incitarle a que se desplace por medio de las manos. Hacer hincapié en que su cuerpo vaya apoyándose alternativamente en una y otra mano.

GATEAR (ESTÓMAGO LEVANTADO)

Page 90: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

b) Estando en posición de gateo, el adulto se coloca frente al niño o niña con la misma postura. Con los dos en esta posición, el adulto coge la mano derecha del niño o la niña, la adelanta hacia su cuerpo y la sujeta abierta en el suelo mientras con la mano libre adelanta la mano izquierda del niño o niña ejerciendo una pequeña tracción para que desplace el cuerpo.

c) En posición de gateo, animarle a desplazarse. El adulto le ayuda colocando un brazo hacia delante y empujando con suavidad la pierna opuesta a la altura de la rodilla. Ir retirando la ayuda progresivamente.

d) Gatear bajando una pendiente o un plano inclinado y ayudarle para que los suba con el mismo desplazamiento.

e) Juego de "persecución a 4 patas". El adulto seguirá al niño o niña gateando a la vez que le dice: "Que te pillo". El niño o niña tratará de gatear lo más deprisa posible. Asegurarse de que esta actividad no le provoca ansiedad o nerviosismo.

f) Jugar al perrito. Imitar a los perros cuando andan, corren y saltan. Realizar la misma actividad imitando a otros animales.

g) Gatear entre los obstáculos que se han colocado previamente.

h) Gatear por debajo de obstáculos u objetos: sillas, mesas, puentes, etc.

i) Ayudarle a subir dos peldaños de una escalera gateando. Mostrale el modo de bajarlos arrastrándose sobre el abdomen.

NOTAS

• Cuando el niño o niña domina la actividad de arrastrarse sobre el abdomen, evoluciona hacia el gateo, primero sobre manos-antebrazos y rodillas y después se apoya e impulsa sobre las manos y los pies.

• Muchos niños y niñas tienen tendencia a gatear en posturas incorrectas, es labor paciente del adulto corregir estas posturas para conseguir el gateo correcto.

• Para que los niños y niñas gateen es imprescindible que dispongan de lugares amplios y sin peligros donde no se limiten sus posibilidades de movimiento.

a) El adulto ayuda al niño o niña a ponerse de rodillas y coloca un objeto en el suelo para que intente cogerlo. Al principio le sujeta por la cintura hasta que poco a poco vaya dominando la postura.

b) Enfrente del espejo el adulto coloca al niño o niña de rodillas y atrae su atención sobre la imagen reflejada. Al principio le ofrecerá apoyo.

c) Coger al niño o niña gateando en acción, levantarle por los brazos, y sujetar sus manos unos instantes mientras cantamos una canción y hacemos palmas.

d) En posición de rodillas apoyado en una mesa baja o una silla, ofrecerle algún juguete llamativo para que intente cogerlo y manipularlo. Ir aumentando el tiempo de permanencia en esta postura progresivamente.

e) Arrodillado empujarlo suavemente hacia delante, hacia atrás y hacia ambos lados. Al principio sujetar su cintura hasta tener la certeza de que mantiene el equilibrio.

f) Colocar al niño o niña de rodillas y enseñarle a parar de esta posición a ponerse de pie liberando cada una de las piernas, sin soltarle.

NOTAS

• Durante este trimestre la flexibilidad muscular comienza a estabilizarse, hay mayor control de los músculos extensores y actividades como gatear, ponerse de rodillas, mantenerse en pie y dar patadas, además de ofrecerle placer y posibilidades

PONERSE DE

RODILLAS

Page 91: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

mayores de exploración, le ejercitan para dar sus primeros pasos de forma independiente.

a) Empezaremos colocando de vez en cuando al niño o niña de pie, sujeto a una mesa, una silla o a la cama. El tiempo de permanencia en esta postura debe ser muy corto al principio y aumentar de forma progresiva.

b) Colocar al niño o niña de pie junto a una cama y poner un juguete en su mano. Tiene que sostenerse sin soltarlo y apoyándose solo en la otra mano. Por regla general, resolverá el problema tomando el objeto con ambas manos y apoyando el pecho en la cama.

c) El adulto se sienta y entre sus piernas coloca de pie al niño o niña mientras juegan juntos cantando, haciendo palmas, "los cinco lobitos", o cualquier actividad que ocupe las manos del niño o niña. Ocasionalmente, el adulto separa las piernas un instante para que sostenga su peso y desarrolle el equilibrio necesario.

d) En posición de pie, apoyado en las manos del adulto, éste tira de él hacia abajo, intentando que se agache, sin llegar a sentarse en el suelo. Luego vuelve a tirar de él hacia arriba. Repetir varias veces mientras se canta una canción y se acentúan los tonos coincidiendo con agacharle o levantarse.

e) Mostrar al niño o niña a ponerse de pie cuando está sentado o en posición de gateo, apoyándose en un mueble. Cuando domine esta actividad, indicarle como realizar el cambio de postura apoyándose en la pared. Aumentar progresivamente el tiempo que permanece de pie y permanecer a su lado atento a cualquier desequilibrio para ayudarle como colocar su cuerpo para sentarse sin peligro.

f) Después de que el niño o niña ha aprendido a ponerse de pie y sostenerse sin riesgo con una sola mano, ofrecerle algún juguete para que lo sostenga en la mano que queda libre.

NOTAS

• El niño o niña se entusiasma en esta postura, descubre un nuevo ángulo de visión y desea desplazarse caminando de forma alocada en el momento que encuentra un medio de ayudarse como son las manos del adulto, empujando sillas, etc...

• Hay que mantener una estrecha vigilancia ya que intentará ponerse en pie sosteniéndose a cualquier mueble o superficie que encuentre y puede caerse a menudo.

g) Estando de pie, apoyado en una silla o mueble bajo, el adulto atrae su atención hacia un juguete que deja en el suelo y pedirá al niño o niña que lo coja. La distancia entre el cuerpo del niño o niña y el juguete será la adecuada para que pueda cogerla sin soltarse del mueble.

h) Cuando el adulto se encuentra de pie, coloca al niño o niña en la misma posición de forma que apoye su espalda en las piernas del adulto. Ofrecerle una galleta, cuando esté distraído comiendo la galleta y el adulto perciba que mantiene el equilibrio, separa sus piernas de la espalda del niño o niña unos centímetros. En el caso de que mantenga la postura, el adulto puede colocarse frente a él para festejar el logro, siempre con precaución de que no pueda caerse.

i) Cuando el niño o niña se incorpore en la cuna y quede de pie agarrado a los barrotes, ponerle un juguete que le guste para que se agache y vuelva a hacer lo mismo con una sola mano.

CUADERNO DE EVOLUCIONAnotar, en la ficha número 2, los logros del niño o niña en esta área.

a) Poner al niño o niña de pie, sujeto por las

MANTENERSE DE PIE CON AYUDA

DAR PRIMEROS PASOS CON

AYUDA

Page 92: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

caderas o por la cintura y decirle "vamos a caminar", al mismo tiempo que se van provocando movimientos alternativos para que vaya dando correctamente pasitos.

b) Estando de pie, sujeto por las axilas para que de pasitos, elevarlo ligeramente por una axila para que apoye su peso en el otro pie y libere el otro pie hacia delante. Actuar del mismo modo alternando los pies.

c) Estando el niño o niña de pie, y el adulto agachado frente a él, agarrar sus brazos por las muñecas y antebrazos y elevarlas al nivel de los hombros tirando suavemente para animarle a dar pasitos hacia delante.

d) Con el niño o niña de pie sujeto a un mueble, poner un juguete fuera de su alcance de forma que tenga que dar un paso para cogerlo. Ir aumentando la distancia entre el objeto y el niño o niña progresivamente.

e) Si es posible, en la pared con espejo, se coloca una barra de sujeción (pasamanos), a una altura entre la cintura y los hombros del niño o niña. Cuando el niño o niña esté sentado, de rodillas o en posición de gateo cerca de la barra, el adulto le muestra el modo de cambiar de postura y apoyarse en la barra. Animarle a caminar, primero agarrado a la barra con una mano y al adulto con la otra, después sólo agarrado con una mano a la barra y, por último, invitarle a dar algún paso sin apoyo.

f) Poner dos mesas o dos sillas estables separadas medio metro entre si, con el niño o niña de pie sujeto a uno de los muebles, animarle a pasar al otro colocando un objeto que le guste. Ir separando progresivamente la distancia en los dos muebles.

g) Pedir la colaboración de otro adulto. Situarse uno frente a otro y colocar al niño o niña de pie con la espalda apoyada en las piernas de uno de ellos. El otro extiende sus brazos pidiendo al niño o niña que camine hacia él. Alabar los intentos y pequeños logros.

h) Con el niño o niña de pie junto a una cama, sostener una pelota colgada de una cuerda frente a él. Si la pelota está lo bastante cerca, el niño o niña intentará cogerla con las manos. Colocando la pelota a menor altura, podrá darle accidentalmente una patada. Con la experiencia aprenderá a patearla voluntariamente.

i) Poner al niño o niña entre dos bastones, barras o muebles paralelos, hacer que se agarre y, situándose el adulto frente a él, animarle para que se desplace caminando agarrado.

j) Ofrecerle una barra o palo para que lo agarre con las dos manos de forma horizontal. El adulto tira suavemente del palo para que el niño o niña se desplace caminando. Ocasionalmente dejará de tirar del palo para que intente desplazarse solo.

k) Facilitar multitud de ocasiones en las cuales el niño o la niña, apoyado a una mesa, realice movimientos con las dos manos, desplazamientos laterales, cambios de posturas, etc. Dejarle que juegue libremente en esta posición bajo atenta vigilancia.

NOTAS

• Empezar a caminar es un logro que requiere mucha energía y concentración por parte del niño o niña.. Precisa mucha ejercitación pero no hay que forzar el ritmo de adquisición de la marcha.

• La distancia inicial de separación entre dos apoyos para que se desplace no será mayor de un metro y se ampliará a medida que el niño o niña adquiera seguridad y confianza.

• Debe cuidarse de forma especial que el niño o niña no sufra caídas que puedan provocar miedo a continuar la marcha.

CUADERNO DE EVOLUCIONIndicar, en la ficha número 3, la edad en que el niño o niña da sus primeros pasos con ayuda mínima.

a) Dar al niño o niña objetos cilíndricos de forma que tenga que cogerlos con la oposición del pulgar.

UTILIZAR PINZA

DIGITAL

Page 93: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

b) Sentarle delante de una mesa y hacer que coja el extremo de ésta entre el pulgar y los demás dedos.

c) Colocar delante del niño o niña una galleta en trocitos pequeños e indicarle cómo debe cogerlos con los dedos índice y pulgar.

d) Para enseñarle a hacer la pinza se le puede colocar entre el índice y el pulgar una gominola, una galletita con forma de pez u otro objeto pequeño e inmovilizar el resto de los dedos.

e) Colocar encima de la mesa objetos muy pequeños y hacer que los coja, uno a uno entre el pulgar y el índice y se los entregue al adulto.

f) Se puede hacer lo mismo pero utilizando una caja transparente para que el niño o niña meta los objetos en la caja y los vea caer dentro.

g) Meter en un recipiente estrecho un objeto pequeño y pedir al niño o niña que lo saque. Como no le cabe toda la mano, deberá meter sólo el dedo índice y el pulgar.

h) Meter uvas pasas en una taza de plástico. Mostrar al niño el modo de dar la vuelta a la taza para que las uvas queden sobre la mesa. Después enseñarle la forma de meter una a una las uvas en la taza. Pedir al niño que realice la actividad.

NOTAS

• En el tipo de actividades que realizamos para ejercitar la pinza digital utilizamos objetos pequeños (bolas, gominolas, cuentas de collar, botones, trocitos de tela, etc...). Estaremos muy pendientes en la manipulación de estos objetos porque podrían representar un peligro para el niño o niña.

CUADERNO DE EVOLUCIONMostrar al niño o niña el modo de pellizcar trocitos de plastilina y pegarlos en el árbol de la ficha número 4.

a) El adulto besará al niño o niña y le dirá al mismo tiempo "¡ Cuanto te quiero!". Después le preguntará: "¿Me quieres?" y le pedirá que le demuestre su cariño con un abrazo.

b) Cuando el papá, la mamá o cualquier otra persona conocida entre o salga de casa, aprovechar para que el niño o niña de besos y abrace demostrando así su cariño.

c) Solicitar a algún hermano o amigo del niño o niña que se acerque, le acaricie el rostro y le dé un beso. Mientras el adulto le dirá: "¡Cómo te quiere el nene!" A ver "¿tú como lo quieres?".

d) El adulto, delante del niño o niña, besa y abraza a un muñeco a la vez que le dice: "Mira cómo quiero al muñeco". Luego se lo entrega al niño o niña y le pide que le demuestre cómo lo quiere él.

e) De vez en cuanto realizar el juego de "quererse", el adulto abraza y besa al niño o niña y después le toca el turno a él. Seguir siempre el mismo orden.

f) Acariciar el rostro del niño o niña con su propia mano mientras el adulto susurra "guapo el niño" o "guapa la niña". Después repetir la caricia en el rostro del adulto y en algunos muñecos.

NOTAS

• Si el adulto ha reforzado y recompensado los logros y conductas positivas del pequeño con gestos afectivos, ésta ya habrá integrado estas manifestaciones en su conducta para comunicar emociones y relacionarse con el adulto.

• Para ejercitar abrazos, caricias y besos, además de las personas que rodean al niño y mantienen relaciones afectivas con él, fomentaremos estas manifestaciones del pequeño hacia el muñeco, peluche u objeto que haya elegido como " sustituto afectivo" u " objeto compensatorio".

ABRAZAR, ACARICIAR Y BESAR (O PONER LA MEJILLA) A PERSONAS CONOCIDAS

Page 94: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

a) Con el niño o niña sentado en su sillita darle un juguete, dejárselo unos segundos y después presentarle un recipiente ancho y decir "mételo dentro", dirigiendo su mano para que lo ejecute. El recipiente puede ser un bote de plástico, caja de zapatos o galletas, etc...

b) Darle una caja cerrada con una ranura (tipo hucha). Indicarle cómo debe meter fichas (círculos de cartón elaborados por el adulto cuyo tamaño entre por la ranura o elementos similares de plástico). Procurar que la ranura sea ancha.

c) Ofrecer recipientes progresivamente más pequeños para que meta bolitas, botones, etc... hasta llegar a frascos de boca estrecha.

d) Presentar al niño o niña un juguete metido en un recipiente ancho y poco profundo. Decirle "sácalo" , mientras dirigimos la mano hacia el juguete para que realice la acción.

e) Mostrarle cómo sacar objetos de una caja dando la vuelta al recipiente.

f) Dar al niño o niña varias piezas de juego. El adulto cogerá una caja grande e irá pidiéndole que meta las piezas, una a una, en la caja. Después indicarle que las saque.

g) El adulto pedirá al niño o niña que introduzca una pelotita de colores en un frasco transparente. Después de observarla unos segundos, le pedirá que la saque.

h) Ofrecerle dos recipientes, una caja y un cesto. El niño o niña cambiará los objetos de uno a otro sin seguir ningún sistema, aunque con mayor frecuencia los dejará caer fuera del recipiente.

i) Utilizar juegos de venta en jugueterías en los que hay huecos con diferentes formas donde meter las piezas que corresponden.

j) Dar al niño o niña una botella de plástico de cuello ancho y enseñarle cómo poner y quitar el tapón de goma o corcho. Ofrecer toda la ayuda necesaria hasta que realice la acción con autonomía y cuidar de que no lleve el tapón de corcho a la boca.

NOTAS

• Es importante que todas las actividades vayan acompañadas, de forma repetida, de la orden verbal: "toma, cógelo, mete, saca, etc..." para que el niño o niña asocie la orden a la acción correspondiente.

• Siempre que pidamos al niño o niña que meta o saque un objeto concreto, nombraremos varias veces el objeto de forma clara.

a) Cuando el adulto esté jugando con el niño o la niña y tenga la oportunidad, llamará a una persona que le resulte conocida preguntándole "¿Quién ha venido?" "¿Ha venido papá?", u otras preguntas respecto a la persona en cuestión.

b) Mostrarle diferentes fotografías para que identifique en ellas al papá, mamá, la abuela, el abuelo, etc.

c) Motivar al niño o niña, como un juego, para que señale a la persona por la que preguntamos: ¿Dónde está mamá?, ¿Dónde está el nene?, ¿ Dónde está la abuelita?.

d) En cualquier momento de la actividad del día nombrar a las personas del entorno del niño o la niña y realizar preguntas para que los identifique.

METER Y SACAR OBJETOS DE UN

RECIPIENTE

IDENTIFICAR A PERSONAS CONOCIDAS

Page 95: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

CUADERNO DE EVOLUCIONPegar la fotografía del padre y de la madre en la ficha número 5 y pedir al niño o niña que los identifique.

NOTAS

• Aunque va aumentando el nivel de socialización del niño o la niña, aún siente miedo ante las personas extrañas. En esta edad no sólo identifica a las personas con quienes mantiene una relación afectiva fuerte, además es capaz de manifestar su alegría al reconocer el perfume, la ropa u otros objetos que asocia con ellos.

a) Al principio se utilizarán anillas grandes, y enseñaremos y enseñaremos al niño o niña a introducirlas en un palo corto que esté apoyado en una base firme.

b) Dar al niño o niña anillas para meter en el soporte. Al principio colocar éste inclinado e ir levantándolo hasta la posición vertical a medida que acierte a meter la anilla.

c) El niño o niña debe imitar al adulto metiendo la anilla en diferentes objetos cilíndricos estrechos y alargados.

d) Una vez que sea capaz de meter las anillas, el adulto le ayudará a sacarlas de una en una. Poco a poco irá retirando la ayuda hasta que sea capaz de hacerlo solo.

e) Utilizar un juego de anillas de tamaño descendente y colores alegres. Jugar con el niño o niña para conseguir primero que introduzca y saque las anillas y, posteriormente que aprenda a meter las anillas de mayor a menor tamaño.

NOTAS

• Una vez que el niño o niña comprende el fin de estos ejercicios es capaz de repetirlos durante largos períodos de tiempo, manteniéndose concentrado totalmente en la actividad En los ratos de juego libre podemos dejar a su alcance un juego de anillas con soporte para que manipule libremente.

• Además de reforzar los logros, podemos nombrar el color de cada anilla que mete o saca del soporte.

f) Ensartar discos y cubos en una varilla.

g) Sentarse con el niño o niña en el suelo y entregarle un juego de anillas y un soporte. El adulto le da las instrucciones "mete la anilla", "saca la anilla", sin intervenir aplaudiéndolo cada vez que consiga hacerlo con éxito.

a) Cuando se le pida un objeto al niño o niña, el adulto agarrará y tirará suavemente del objeto para que comprenda lo que le pide. Cuando suelte el objeto, el adulto le dará otro de inmediato además de alabar su logro.

b) Más adelante, cuando el pequeño ya esté más identificado con "dar", le pediremos que nos dé el objeto o juguete que tiene, sin darle nada a cambio, sólo reforzando su colaboración de forma verbal y afectiva.

c) Repetir la actividad anterior, pero pidiendo que el niño o niña entregue el objeto a un igual o a otro adulto.

d) Aprovechar cuando el niño o niña esté comiendo para pedirle: "Dame un poquito". El adulto debe fingir que muerde un poco de comida y mostrándole la alegría le da las gracias.

SACAR Y METER ANILLAS EN UN SOPORTE

DAR OBJETOS O COMIDA CUANDO SE LE REQUIERE

Page 96: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

e) Cuando despierte le pediremos el chupete para guardarlo, que dé un pañal cuando es la hora de cambio, que entregue los juguetes o piezas a la hora de recoger, etc...

NOTAS

• Cuando le pedimos un objeto al niño o niña o jugamos a intercambiar juguetes y comida, estamos ayudándole a conocer bien esos elementos de la vida cotidiana, a comprender una orden sencilla y, sobre todo, a compartir los objetos con los demás.

a) Cuando el niño o niña desarrolle una conducta molesta e inadecuada, decirle "NO" de forma rotunda, al mismo tiempo que se le inmoviliza durante unos segundos y se atrae su atención hacia otra actividad.

b) Cuando esté haciendo algo negativo, el adulto le dirá "NO" y sin hostilidad le separará del objeto o lugar que provoca la conducta.

c) Cuando se pretenda prohibir algo al niño o niña, la orden verbal "NO" debe acompañarse por el gesto de cabeza o de la mano y tratar que él lo imite.

NOTAS

• Es importante que el "no" sea conciso, rotundo y se pronuncie en el mismo instante en que se produzca la acción no deseada, para que el o niña pueda asociarlo. No es necesario gritar ni ser hostil ya que sólo se consigue asustar al niño o niña. Tampoco es necesario dar explicaciones que no puede entender, ni mostrar gestos agresivos o de enfado ya que el objetivo es que comprenda el rechazo a la conducta no a su persona. Tan sólo es importante la negativa clara y concisa unida a la imposibilidad de continuar con la conducta o acción.

• De inmediato ofreceremos la posibilidad de que el niño o niña realice algo positivo y aplaudiremos su buena acción o conducta para que asocie el hecho positivo con la aprobación.

a) Jugar con el niño o niña a señalar dónde se encuentran objetos y juguetes cercanos a él; cuna, pelota, coche, etc.

b) El adulto ayuda al niño o niña llevando su mano a la boca, a la vez que le dice: "esto es la boca, ¿dónde está la boca?", como en las primeras ocasiones no responderá, el adulto llevará de nuevo la mano a la boca. Repetir con los ojos, la nariz, las manos, etc...

c) Acercar al niño o niña a la papelera y pedirle que tire un papel usado, un pañuelo de papel, etc...

d) El adulto muestra al pequeño dos alimentos: galletas y yoghurt, y le pregunta: "¿Dónde está el yoghurt?" Si lo señala, el adulto le da una cucharada y le vuelve a hacer otra pregunta.

e) Una vez que el niño o niña ya domina la respuesta con gestos a las preguntas del adulto, hay que empezar a enseñarle a responder afirmativamente o negativamente con movimientos de la cabeza.

f) En un libro con imágenes el adulto pregunta al niño o niña por alguna de las imágenes de forma que la respuesta sea afirmativa o negativa. El adulto dará la respuesta verbal acompañada por el

COMPRENDER UNA

PROHIBICIÓN

RESPONDER A PREGUNTAS Y ÓRDENES SIMPLES. (RESPUESTA NO ORAL)

Page 97: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

gesto correspondiente de forma que pueda verle. Intentar que el niño o niña le imite repitiendo la pregunta.

g) Cuando se despierte por las mañanas o de la siesta, el adulto aprovecha para preguntarle: ¿Quieres levantarte?, ¿Sí?.

h) Cuando tenga hambre le enseñaremos el biberón o la papilla preguntándole: ¿quieres comer?, ¿quieres el biberón?" Al principio el niño o niña extenderá los brazos para cogerlo, después comenzaremos a entrenarle en respuestas afirmativas y negativas con movimientos de cabeza.

NOTAS

• En el noveno o décimo mes el niño o niña comprende muy bien el tono de la frase, incluso llora si éste es duro con independencia del mensaje verbal. En el onceavo y doceavo mes comprende frases que los adultos utilizan habitualmente, órdenes sencillas y descripciones concretas vinculadas a su acción o experiencia sobre todo si están acompañadas de claves de contexto. Por ejemplo, si le decimos " Es hora de comer", cuando el niño o niña tiene hambre y además ve el plato servido en la mesa, oliendo a comida, comprende muy bien lo que queremos decir.

MASAJES DURANTE EL 10º MESEmpleando las técnicas y sugerencias que se ofrecen en la fundamentación de este programa, aconsejamos realizar diariamente una sesión con los siguientes masajes:

• Desde la parte de atrás de las orejas se desplazan lentamente las manos hasta la barbilla y se continúa acariciando las mandíbulas, desde la barbilla hasta los lóbulos de las orejas, para terminar de nuevo detrás de las orejas.

• Comenzar en el centro del cuello, debajo de la barbilla, y lentamente dirigirse hacia los hombros volviendo al centro del cuello. Repetir de 4 a 5 veces.

• Con la mano derecha sobre el pecho desplazar por el abdomen hasta el muslo derecho, antes de levantar esta mano del cuerpo, colocar la mano izquierda sobre el pecho y seguir la misma trayectoria hasta el muslo izquierdo.

• Boca abajo, situar las manos a los lados de la columna vertebral y deslizarlas lentamente desde la nuca hasta los tobillos. Repetir varias veces empezando siempre desde la nuca.

• Agarrar el brazo desde el hombro, con una mano hacia cada lado y girar las manos en sentido contrario hacia la muñeca. Repetir con el otro brazo.

• Sujetar el pie situando los pulgares en el centro de la planta y desplazarlos hacia los lados volviendo al centro, repetir varias veces. Realizar el mismo ejercicio con el otro pie.

- DESCUBRO EL MUNDO CON CHISPI -

Page 98: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

Cuento primero. Título " El gatito"

Texto Láminas

1. Chispi quiere coger al gatito para jugar con él.

2. El gatito cree que le va a hacer daño y se enfada.

3. A Chispi le da mucho miedo y va a buscar a mamá asustado.

4. Su mamá le protege, pero le dice que el gatito no es un juguete.

1. Chispi gateando detrás de un gato pequeño.

2. El gato con cara de enfado frente a Chispi en posición de atacar.

3. Chispi gatea huyendo con cara asustada.4. La mamá con Chispi en brazos.

Cuento segundo. Título "Un mundo de sonidos"

Texto Láminas

1. A Chispi le asusta el sonido del teléfono: ¡ Ring- ring ¡.

2. Pero le gusta el sonido del patito cuando tira de la cuerda: ¡ Cua- cua !.

3. El timbre din-don ¡Bien llega papá!.4. Es la hora de comer cucú- cucú, ¡ha

salido el pajarito!.

1. Chispi junto al teléfono, cara de asustado por el sonido. Escrito: ¡Ring- ring!

2. Chispi agarra con la mano la cuerda de un pato (juego de arrastre). Escrito ¡Cua-

cua!.3. Papá llama al timbre de la puerta. Escrito

¡din-don!4. Un reloj de pared con un pajarito que sale

a dar la hora. Escrito ¡cucú-cucú).

Cuento tercero. Título " Chispi en la playa"

Texto Láminas

1. Chispi se divierte en la playa con la arena y los juguetes.

2. Con la pala llena el cubo de arena.3. Su papá le hace un castillo muy grande.4. Papá y mamá le llevan al agua ¡Qué fría

está!

1. Chispi jugando en la arena de la playa, bajo una sombrilla.

2. Con una pala echando arena a un cubo.3. Chispi y el papá haciendo un castillo de

arena.4. El, papá, la mamá y Chispi entrando en el

agua del mar, un barco al fondo.

11 MESESEn el undécimo mes, la mayoría de niños y niñas ya disponen de madurez psicomotora suficiente para comenzar la locomoción. Este logro es posible porque existe emancipación funcional de las

Page 99: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

piernas, los pies y los dedos, pero sólo a través de la ejercitación conseguirán la marcha autónoma.

Los niños y niñas que aún no caminan solos lo hacen con bastante seguridad si el adulto los sujeta por las manos cuando están de pie. Se desplazan con facilidad agarrados a los muebles o a un "correpasillos", dejándose caer de nalgas para sentarse o gatear y, agarrados con una mano a un mueble bajo pueden agacharse para coger un objeto del suelo.

El hecho de que un niño o niña no domine la marcha independiente hasta los 13 ó 14 meses no supone un retraso evolutivo. Existen factores como el exceso de peso, la falta de estimulación, la talla elevada, etc., que dificultan el progreso óptimo en ciertas habilidades motoras. Lo verdaderamente importante es ofrecer múltiples ocasiones para que el pequeño o pequeña experimente y ejercite todo tipo de destrezas en este ámbito.

Durante este mes el niño o niña perfecciona el sentido del medio y del fin, del continente y del contenido, el de profundidad, lo sólido, lo alto y lo bajo, lo junto y lo separado. La prensión y la precisión manual es más hábil y, para experimentar estas adquisiciones, explora constantemente la tercera dimensión de los objetos, las ranuras y los orificios.

Ahora imita lo que ve y lo que oye en el momento y también diferido en el tiempo. Practica una "charla" constante mientras juega, aumentando el vocabulario y los deseos de comunicación verbal. Imita la pronunciación de palabras que escucha a los adultos pero simplificando y atribuyéndolas un significado diferente en muchas ocasiones.

Intensifica las relaciones afectivas con las personas de su entorno. Integra los abrazos, caricias y besos como manifestaciones emocionales y sigue mostrándose reticente a relacionarse con extraños si el padre o la madre no se encuentran dentro de su campo de visión.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS PROPUESTOS PARA ESTE MES

11 MESESámbito 1

• Gatear (estómago levantado).-- Ponerse de rodillas. -- Mantenerse en pie con ayuda.-- Primeros pasos con ayuda.-- Utilizar pinza digital.

• Levantarse sólo.

• Voltear varias páginas de un libro a la vez.

• Extender los brazos y piernas al vestirlo.

ámbito 2

• Ampliar los objetivos -- Abrazar, acariciar y besar (o poner la mejilla) a personas conocidas. -- Meter y sacar objetos de un recipiente.-- Identificar a conocidos.

• Buscar objetos semiocultos.

• Adquirir un objeto con ayuda de otro.

ámbito 3

• Ampliar los objetivos -- Sacar y meter una anilla en un soporte.

Page 100: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

-- Dar objetos o comida cuando se le requiere.-- Comprender una prohibición.-- Responder a preguntas y órdenes simples (respuesta no oral).

• Colaborar en juegos de imitación.

• Imitar sonidos.

• Expresar emociones, y reconocerlas en otros.

PREVIOComprobar que los objetivos correspondientes al período anterior se han

superado.

NOTAS

• Es conveniente que durante 10-15 minutos se ponga como música de fondo fragmentos de música clásica (Mozart, Bach, Vivaldi, Brahns, etc...) fundamentalmente vibrante pero suave.

• Igualmente es conveniente poner cintas de cuentos o canciones en inglés, con una duración similar al anterior, para que el oído vaya educándose a la banda de decibelios de este idioma.

11 MESES

Gatear (estómago levantado).Ponerse de rodillas. Mantenerse en pie con ayuda.Primeros pasos con ayuda.Utilizar pinza digital.

ACTIVIDADESReforzar las actividades correspondientes a estos objetivos propuestas en el mes anterior

hasta que sean superadas por el niño o la niña.

AMPLIAR LOS

OBJETIVOS

Page 101: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

a) Partiendo de la posición en cuclillas, levantar al niño o niña sujetando con una mano por debajo del tórax, y con la otra haciendo presión sobre las rodillas. Repetir varias veces.

b) Atraer la atención del niño o niña, cuando el adulto está junto a una silla o mesa baja, mostrándole un juguete desde arriba de forma que sólo pueda alcanzarlo poniéndose de pie. Una vez que ha gateado hasta el mueble, aprenderá a apoyarse en él para ponerse de rodillas y después de pie.

c) Repetir la actividad anterior colocando una caja grande de cartón duro para que el niño o niña se levante apoyándose en ella.

d) Si se dispone de un tobogán pequeño, mostrar al niño o niña como puede levantarse agarrándose a los laterales de la escalera o bien a los peldaños, cuando lo haya logrado, ayudarle a subir las escaleras y bajar por la rampa como premio.

e) Cuando el niño o niña gatee hasta los pies del adulto, mostrarle como puede ponerse de pie sujetándose a sus piernas.

f) Colocar dos bancos rectángulos de psicomotricidad (120 de largo x 30 de ancho x 30 de alto aproximadamente), de forma paralela distantes unos 75 centímetros el uno del otro. Mostrar al niño o niña como, después de llegar gateando, puede ponerse de rodillas y más tarde de pie apoyándose en uno de los bancos. Realizar juegos con él manteniendo esta postura y cambiando los juguetes de uno a otro banco para que el niño o la niña cambie también sin cambiar de postura.

CUADERNO DE EVOLUCIONIndicar, en la ficha número 3, si el niño o niña se levanta solo y si es capaz de agacharse para recoger objetos del suelo.

NOTAS

• Cuando el niño o niña extienda sus brazos para reclamar que lo cojamos en brazos no caeremos en la tentación de hacerlo. Facilitaremos el que se ponga en pie por sí mismo dando así un gran avance en su autonomía.

• En ésta, como en todas y cada una de las actividades utilizaremos el refuerzo con alabanzas y gestos afectivos ante cada logro por pequeño que sea.

a) El adulto proporciona al niño o niña cuentos de páginas gruesas para que pase las hojas a la vez que le comenta las imágenes. En las primeras ocasiones deberá ayudarle dirigiendo su mano.

b) Proporcionarle todo tipo de cuentos (hojas de cartón plastificado, de plástico, etc.) y revistas. Animarle a pasar las hojas haciendo preguntas sobre los personajes y objetos que aparezcan.

c) Ofrecer al niño o niña un cuento en el que previamente se han pegado trozos de telas de diferentes texturas (seda, fieltro, arpillera, etc.). Cuando el niño o niña pase las hojas, mostrarle el modo de tocar las diferentes telas que se han preparado.

d) Colocar, delante del niño o niña, una fotografía suya o de sus padres entre las páginas de un cuento. Pedirle que la encuentre.

e) Con el niño o niña sentado en el regazo del adulto leer cuentos y animarle a pasar las páginas.

f) Utilizar cuentos que tienen diferentes sonidos al pasar las páginas, los que tienen figuras que sobresalen y los que tienen páginas con olores.

NOTAS

LEVANTARSE SOLO

VOLTEAR VARIAS PÁGINAS DE UN LIBRO A LA VEZ

Page 102: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

• Al niño o niña le fascina ver cuentos, revistas, etc... su impulsividad provoca el que desee pasar páginas de forma alocada. El adulto le hará indicaciones sobre los dibujos y fotografías para que centre su atención y le indicará el mejor modo de pasar las páginas.

• Voltear las páginas de una en una le resulta difícil en este período de edad. Con independencia de que, para lograr otros objetivos, utilicemos todo tipo de cuentos, libros y revistas, para ejercitar el volteo conviene comenzar con cuentos de cartón grueso plastificado; además de resultarle más fácil no será problema el que chupe las páginas.

a) Introducir pulseras o anillas en las muñecas y tobillos del niño o niña para que las saque. A medida que lo vaya haciendo, ir subiéndolas hasta que lleguen al hombro y muslos del niño o niña.

b) En el momento de vestirle, antes de ponerle la camiseta, jersey, etc... decirle siempre "mete la mano", ayudándole al principio y reforzando cualquier intento de acercar la mano a la manga.

c) Del mismo modo cuando al ponerle las braguitas, pantalones o calcetines decirle, "mete el pie", reforzando los movimientos correctos y prestándole la ayuda que necesite en las primeras ocasiones.

d) Cuando haya que ponerle el abrigo para salir a la calle, pedirle el brazo o la pierna, según lo requiera la ropa que deba ponerle el adulto.

NOTAS

• Pretendemos que el niño participe activamente en las rutinas diarias. La colaboración primaria al vestirle o desvestirle le ayuda a controlar mejor las cosas que suceden a su alrededor, al margen de favorecer su autonomía y estimular el resto de dimensiones educativas.

e) Cuando se le vaya a desvestir decirle siempre "saca la mano" o "saca el pie", reforzando si presta alguna cooperación, si no lo hace, darle ayuda dirigiendo el movimiento correcto, poco a poco, colaborará encantado en este tipo de actividades.

Abrazar, acariciar y besar (o poner la mejilla) a personas conocidas. Meter y sacar objetos de un recipiente.Identificar a conocidos.

ACTIVIDADESReforzar las actividades correspondientes a estos objetivos propuestas en el mes anterior

hasta que sean superadas por el niño o la niña.

a) Con el niño o niña sentado, darle un objeto que produzca bastante ruido al caer, como una campanilla, cuchara, etc. Cuando lo tire o se le

EXTENDER LOS BRAZOS Y PIERNAS AL VESTIRLE

AMPLIAR LOS

OBJETIVOS

BUSCAR OBJETOS

SEMIOCULTOS

Page 103: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

caiga, llamarle la atención sobre el lugar en que ha quedado dirigiendo suavemente su cabeza en esa dirección si no colabora, al mismo tiempo que se le dice "mira".

b) Arrojar al suelo pelotas. Pedir al niño o niña que las busque y las devuelva.

c) En una caja el adulto pelotas sonoras con cascabel haciéndolas sonar. Pedir al niño o niña que las busque.

d) Repetir esta actividad pero metiendo en la caja una radio pequeña emitiendo música.

e) Enseñarle un objeto vistoso y taparlo ante su vista parcialmente, con un pañuelo. Animarle a sacarlo.

f) Enseñarle un juguete y esconderlo delante de él dentro de un recipiente de plástico transparente. Animarle a sacarlo dando la vuelta al recipiente la primera vez.

g) Mostrarle el biberón, distraerle un instante mientras se cubre con un pañuelo. Preguntar inmediatamente después, al niño o niña por el biberón. Si es necesario, la primera vez se dirige su mano para agarrar y tirar del pañuelo.

h) Envolver en un papel un juguete llamativo. Dar el paquete al niño o niña para que lo desenvuelva.

NOTAS

• Al comienzo de realizar estas actividades, todos los objetos que se oculten se colocarán delante del niño o niña sin que haya otros juguetes que puedan distraer su atención. A medida que el vaya descubriendo los objetos apenas escondidos, se aumentará la dificultad.

• Festejar ostentosamente los hallazgos y logros del niño o la niña.

i) Esconder un objeto en diferentes partes del cuerpo del adulto (debajo de la mano, en la espalda, debajo del jersey, etc.) Luego hacer lo mismo en el cuerpo del niño o niña. Preguntarle "¿Dónde está?". Vocalizando despacio, hacer exclamaciones: "¡aquí en tu brazo!"

j) Juego del "cu-cu"-tras". Escondiendo el rostro detrás de una tela y llamando la atención del niño o niña para que lo descubra. Después animar al niño o niña para que se esconda él.

CUADERNO DE EVOLUCIONSeñalar los dibujos que el niño o niña descubre después de haberlos ocultado con un papel en la ficha número 6.

a) Colocar un juguete fuera del alcance del niño o niña después de haberle atado un trozo de cuerda ydejar un extremo de ésta cerca de él.

b) Generalmente se dará cuenta de que puede atraer el juguete hacia él tirando de la cuerda, si no es así, el adulto le mostrará el modo de hacerlo.

c) Buscar un objeto que termine en gancho. Colocar un juguete fuera del alcance del niño y enseñarle a conseguirlo con ayuda del gancho.

d) Atraer un juguete por medio de una regla o cualquier otro objeto alargado.

e) Envolver un juguete en un papel delante del niño o niña y meterlo en un tubo transparente de unos 20 cm. de largo. Entregarle el tubo y una varilla o palo para que empuje el juguete fuera del tubo, mostrándole el modo de hacerlo.

f) Cubrir la mesa con un mantel u otra tela, colocar un juguete encima y mostrar al niño o niña el modo de acercar el juguete tirando de la tela.

g) Enseñar al niño o niña a rodear y esquivar obstáculos para conseguir llegar a una meta.

h) Sentar al niño o niña sobre una moto o triciclo bajo, de ruedas gruesas y sin pedales y mostrarle como desplazarse apoyando los pies.

ADQUIRIR UN OBJETO CON AYUDA DE OTRO

Page 104: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

NOTAS

• A partir del noveno mes de edad, el niño o niña tiene sentido del medio y del fin, del continente y contenido. Este sentido va desarrollándose con rapidez junto al de profundidad, de lo sólido, lo alto y lo bajo, lo junto y lo separado. Todo esto junto con su mayor independencia manual provoca el que en el onceavo y doceavo mes explore constantemente la tercera dimensión de los objetos, las ranuras, orificios y se ayude de objetos para lograr fines concretos como otros objetos.

CUADERNO DE EVOLUCIONEn la ficha número 7, indicar las preferencias del niño o la niña por los juguetes dibujados.

Sacar y meter una anilla en un soporte.Dar objetos o comida cuando se le requiere.Comprender una prohibición.Responder a preguntas y órdenes simples (respuesta no oral).

ACTIVIDADESReforzar las actividades correspondientes a estos objetivos propuestas en el mes anterior

hasta que sean superadas por el niño o la niña.

a) El adulto y el niño o niña se colocan frente a un espejo grande y jugar a movimientos de afirmación y negación con la cabeza intentando que el niño o niña los imite. En primer lugar, hacerlo con movimientos laterales al mismo tiempo que se le dice: "nooo", luego de arriba-abajo diciendo "sííí".

b) Cuando no tenga problemas en imitarlo en el espejo, hacer que lo haga frente al adulto teniéndolo como modelo.

c) Jugar con el niño o niña a hacer los "cinco lobitos". El adulto hace movimientos circulares con la mano, a la vez que canta la canción, y le pide que imite estos movimientos.

d) Lo mismo con otros juegos: "palmas, palmitas", "éste fue a por leña", "decir adiós, etc."

e) El adulto imita el movimiento de diferentes animales con el sonido correspondiente y pide al niño o niña que haga lo mismo.

f) Cuando se termine de realizar un juego y se guarden los juguetes utilizados, hacer que el niño o niña participe en esta actividad. Intentar que nos imite en la acción de ir metiéndolos en el cajón o en el lugar dispuesto para ello. Si no lo hace, cogerle de la mano e ir hacia el objeto que deseemos que recoja y después guiarle la mano para que lo deje en su lugar. Plantear la actividad como un juego divertido.

NOTAS

• Si mientras realizamos los juegos el niño o niña no se muestra muy participativo, observaremos porque es posible que un tiempo después imite o los movimientos, bien delante del espejo, cuando esté jugando libremente o cuando quiera atraer nuestra atención. Esta actitud suele darse porque cuando proponemos algo a imitar el niño o niña concentra su atención en los pequeños detalles de nuestros movimientos y tarda un tiempo en repetir toda la secuencia de los detalles observados.

AMPLIAR LOS

OBJETIVOS

COLABORAR EN JUEGOS DE IMITACIÓN

Page 105: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

a) Intentar que el niño o niña imite las vocales, modelando y exagerando el adulto los movimientos de su boca. Realizar la misma actividad con los diez primeros números.

b) Ante un libro de imágenes de animales, el adulto a la vez que señala cada animal hace la onomatopeya correspondiente: "Mira el gatito miau-miau", "mira el pájaro pío-pío", etc..., pidiendo al niño o niña que lo imite.

CUADERNO DE EVOLUCIONPedir al niño o la niña que identifique los animales de la ficha número 8 y señalar aquellos cuya onomatopeya reconoce e intenta imitar.

c) Enseñarle objetos familiares: reloj, teléfono, etc. y mostrarle el sonido que hace cada uno de ellos (tic-tac, ring, etc...).Pedirle que repita el sonido.

d) En canciones cortas, pedirle que repita las finales de frases. Por ejemplo:"Debajo un botón, ton, ton...".

e) Enseñar al niño o niña diferentes sonidos de instrumentos musicales y pedirle que las imite (flauta: pii, tambor: poom-poom).

f) Provocar ruidos con diferentes elementos para atraer su atención (aspiradora, llavero, etc.). Hacer que el niño nos preste atención. Enseguida asociará el ruido con el elemento correspondiente e intentará imitarlo.

NOTAS

• Cuando nombremos las vocales y los números exagerando los movimientos de la boca y los sonidos, aprovecharemos para mostrar láminas con las letras y números. El tamaño aproximado de cada lámina puede ser de 20cm.x25cm, en un material duro (cartulina y cartón), el color del fondo contrastará con el dibujo (blanco-negro) y sólo contendrá una vocal o un número.

a) El adulto y el niño o niña se colocan frente al espejo. El adulto hace muecas con la cara, a la vez que verbaliza: "Estoy triste, mira cómo lloro", "Estoy muy contento y me río...". Intentar que imite las expresiones.

b) Realizar un gran mural con rostros grandes que expresen emociones y mostrárselos al niño o niña hablándole de las diferentes emociones.

c) Cada vez que, el niño o niña haga algo que no debe, el adulto frunce el ceño, le dice "no", inmediatamente deja de jugar con él y retira el juguete o el elemento que provoca la conducta. Poco a poco bastará con adoptar un tono estricto y fruncir el ceño para que el niño o niña abandone el comportamiento negativo.

d) Mostrar una lámina donde está dibujada una cara sonriente y pedimos al niño o niña que ría como en el dibujo. Después le mostraremos otras láminas con caras tristes y enfadadas.

e) Mostrar y relatar cuentos en los que los personajes expresen emociones.

f) Cuando el niño o niña expresa alguna emoción hablarle sobre ella: "¿Por qué lloras? ¿Te has hecho daño?". "Estás contento, muy bien, ¡ cómo te ríes!", etc.

NOTAS

• El mejor modo de ejercitar en el niño o la niña la expresión de emociones es permitir

IMITAR SONID

OS

EXPRESAR EMOCIONES Y RECONOCERLA EN OTROS

Page 106: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

que las sienta. Los adultos tendemos a rechazar, reprimir y negar las emociones más intensas del niño o la niña con frases como "No llores, no te ha dolido" cuando se ha dado un golpe, o bien "No te rías, esta mal que quites el juguete al niño". En el primer caso el niño puede estar llorando porque siente "rabia" o impotencia de no haber logrado algo cuando se ha caído o goleado, sería mejor utilizar una frase como "¡Qué mal, te has hecho daño" Bueno enseguida se pasa". De este modo no negamos su sentimiento, lo aceptamos y el niño o niña se siente aceptado también. En el segundo caso podemos decirle "Estás contento porque le has cogido el juguete, pero el niño se ha puesto muy triste. Dáselo y buscamos otro muy bonito para ti". Admitimos su sentimiento pero rechazamos su acción, de esta forma interioriza que a él le aceptamos y queremos, pero no su comportamiento.

CUADERNO DE EVOLUCIONIndicar las expresiones que el niño o niña identifica o imita en la ficha número 9.

Empleando las técnicas y sugerencias que se ofrecen en la fundamentación de este programa, aconsejamos realizar diariamente una sesión con los siguientes masajes:

• Colocar las manos a los lados del cuello, con los pulgares acariciar desde los labios hacia los lados de 2 a 4 veces.

• Subir con los pulgares desde la punta de la nariz hasta el puente y bajar por los lados de la nariz hasta las comisuras de los labios.

• Con una mano acariciar desde el hombro derecho al izquierdo, allí cambiar de mano y deslizarla hasta el hombro derecho.

• Tumbado boca abajo colocar una mano sobre el hombro izquierdo y la otra bajo el brazo derecho acariciando con las dos manos en sentido contrario, mientras se avanza desde el cuello hasta las nalgas y luego subiendo hasta el cuello. En todo momento las manos deben estar en contacto con el cuerpo.

• En la misma posición anterior, con los dos pulgares describir círculos pequeños en sentido contrario a las agujas del reloj, desde la nuca hasta los talones.

• Sujetar la mano del niño o niña con las dos del adulto. Con el pulgar presionar suavemente la palma mientras el otro pulgar abre los dedos y los va acariciando uno a uno, desde la palma hasta la yema del dedo. Cerrar los dedos en puño y abrirlos de nuevo. Repetir con la otra mano.

• Sujetar con una mano la pierna por el tobillo formando un ángulo recto con el tronco. Con la otra mano acariciar desde el muslo hasta el tobillo, una vez allí cambiar la mano que sujeta el tobillo y con la que queda libre realizar el mismo masaje. Repetir con la otra pierna cuidando de que en todo momento las manos del adulto estén en contacto con el cuerpo del niño o niña.

• Sujetar el pie situando los pulgares en el centro de la planta y desplazarlos desde el centro hasta los dedos y desde allí hacia el centro de nuevo. Repetir con el otro pie.

• Acariciar cada dedo del pie desde la base hasta la punta. Repetir con el otro pie.

Page 107: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

- DESCUBRO EL MUNDO CON CHISPI -Cuento primero. Título " Los animales"

Texto Láminas

1. Chispi está viendo un cuento con bonitos dibujos.

2. Mira una oveja. La oveja hace ¡beee!3. Este es un gato. El gato hace ¡miau!4. ¡Que vaca tan grande!. La vaca hace

¡muuu!.

1. Papá de Chispi con él viendo un cuento.2. Dibujo de una oveja. Escrito: ¡beee!3. Dibujo de un gato. Escrito: ¡Miau!

4. Dibujo de una vaca. Escrito ¡muuu!

Cuento segundo. Título "La visita de los abuelos"

Texto Láminas

1. El abuelo y la abuela de Chispi han llegado.

2. Le han regalado una moto muy bonita.3. Chispi se divierte comiendo con la familia.4. Los abuelos se despiden, pero vendrán

otro día.

1. Abuelo y abuela de Chispi, el padre y la madre. Chispi en brazos de la abuela.

2. Chispi montado en una moto infantil de ruedas gruesas, sin pedales.

3. Todos comiendo en la mesa.4. Chispi en brazos de su mamá, junto a su papá, dice adiós con la mano. Los abuelos

algo separados ya, se vuelven diciendo adiós con la mano.

Cuento tercero. Título " El amigo de Chispi"

Texto Láminas

1. La mamá de Chispi le ha llevado al parque. Chispi juega con su camión nuevo.2. Ha llegado Pepo. ¡Qué bien, un amigo

para jugar!.3. Pepo ha llevado su tren nuevo. Ahora

1. Chispi en el parque, jugando con un camión grande.

2. Chispi sentado en el suelo, su mamá de pie y otra mamá con un niño en brazos (el

amigo de Chispi).

Page 108: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

tienen un camión y un tren.4. ¡Qué divertido! Con su amigo puede jugar

al sube y baja.

3. Chispi y su amigo jugando con el camión y un tren grande.

4. Chispi y su amigo montados en un sube y baja, sujetos por sus respectivas mamás.

12 MESESAl final del primer año, si el niño o niña aún no camina de forma independiente, si domina pequeños desplazamientos. Generalmente lleva algún objeto en la mano que le ofrece seguridad al dar los primeros pasos.

Estos logros proporcionan al niño o a la niña un mundo nuevo de experimentación, puede desplazarse sin ayuda hacia personas y lugares que le interesan ampliando sus posibilidades de aprendizaje.

En este mes comienzan los intentos de "construir torres" como proceso de imitación aunque habitualmente falla. También intenta colocar cubos en fila y traza los primeros garabatos.

El cerebro del niño o niña alcanza ahora el 70% del tamaño del cerebro adulto y muestra una extraordinaria plasticidad. Las terminaciones nerviosas se mielinizan con rapidez.

Cuando repite acciones introduce variaciones, utiliza unos objetos para alcanzar otros más alejados, evoluciona en la "permanencia del objeto" y aprecia las formas diferentes de las cosas. Además de observar el conjunto, selecciona y centra su atención en los detalles.

El pequeño o pequeña de un año suele utilizar una "jerga" poco clara que corresponde a situaciones precisas. Comienza la etapa de "holofrases", utilizando una palabra como una construcción gramatical completa con múltiples significados. Ahora puede combinar dos sílabas distintas y su vocabulario continúa aumentando.

A los doce meses, el pequeño o pequeña señala objetos o intenta nombrarlos con el único objetivo de comunicar.

Con sus gracias, imitaciones y palabras suele ocupar el centro de todas las reuniones y se siente encantado. Esta atención concentrada le ofrece el refuerzo y estímulo suficiente para seguir perfeccionando este tipo de destrezas.

Aparecen también las conductas egoístas y de celos cuando las personas con las que está vinculado afectivamente atienden a otros niños o niñas.

El niño o niña de un año le gusta estar entre un grupo de iguales, les mira, les sonríe y les toca pero aún no juega con ellos porque no participa en compartir o intercambiar.

La tolerancia a desconocidos aumenta si hay cerca personas de su entorno .

Page 109: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

OBJETIVOS ESPECÍFICOS PROPUESTOS PARA ESTE MES

12 MESESámbito 1

• Perfeccionar los objetivos -- Gatear (estómago levantado).-- Ponerse de rodillas. -- Mantenerse en pie con ayuda.-- Primeros pasos con ayuda.-- Levantarse sólo.-- Utilizar pinza digital.-- Voltear varias páginas de un libro a la vez. -- Extender los brazos y piernas al vestirlo.

• Beber de un vaso sin ayuda.

• Sujetar la cuchara y llevársela a la boca. (Derrama gran parte).

ámbito 2

• Perfeccionar los objetivos-- Abrazar, acariciar y besar (o poner la mejilla) a personas conocidas. -- Meter y sacar objetos de un recipiente.-- Buscar objetos semiocultos.-- Adquirir un objeto con ayuda de otro.-- Identificar a conocidos.

• Experimentar con el agua y arena.

• Identificar animales en libros de cuentos.

ámbito 3

• Perfeccionar los objetivos-- Sacar y meter una anilla en un soporte.-- Dar objetos o comida cuando se le requiere.-- Colaborar en juegos de imitación.-- Imitar sonidos.-- Comprender una prohibición.-- Responder a preguntas y órdenes simples (respuesta no oral).-- Expresar emociones, y reconocerlas en otros.

• Decir «papa» y «mamá» con significado.

• Combinar dos sílabas distintas.

• Agrupar objetos por su forma o color.

PREVIO

Comprobar que los objetivos correspondientes al período anterior se han superado

Page 110: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

NOTAS

• Es conveniente que durante 10-15 minutos se les ponga como música de fondo fragmentos de música clásica (Mozart, Bach, Vivaldi, Brahns, etc...) fundamentalmente vibrante pero suave.

• Igualmente es conveniente poner cintas de cuentos o canciones en inglés, con una duración similar al anterior, para que el oído vaya educándose a la banda de decibelios de este idioma.

12 MESES

Gatear (estómago levantado).Ponerse de rodillas.Mantenerse en pie con ayuda.Primeros pasos con ayuda.Levantarse sólo.Utilizar pinza digital.Voltear varias páginas de un libro a la vez. Extender los brazos y piernas al vestirlo.

ACTIVIDADESReforzar las actividades correspondientes a estos objetivos propuestas en el mes anterior

hasta que sean superadas por el niño o la niña.

a) Al principio, colocar al niño o niña ligeramente inclinado hacia delante para que beba de un vaso, colocando las manos alrededor sujetas por el adulto.

b) Después se le pondrá un vaso entre las manos diciendo "bebe" y se dirigen las manos lentamente hacia la boca. Poco a poco se le va retirando la ayuda en este movimiento, de forma que una vez cogido el vaso sea él sólo el que lo lleve hasta la boca.

c) Cada vez que el niño o niña tenga sed, el adulto le ofrecerá un vasito con poca cantidad de agua, en vez del biberón.

d) Aprovechar la hora de la comida o la merienda para ofrecerle un vasito con zumo o agua. Procurar que lo tome él solo, aunque al principio le ayudemos un poco.

e) Dejar sobre la mesa un vaso con muy poco líquido. El adulto coge otro vaso y se lo lleva a la boca. Después le dice al niño o niña "Ahora tú".

NOTAS

• Es normal que al principio derrame algo de líquido, por eso conviene utilizar baberos con una capa plástica que preservan al niño o niña de la humedad cuando toma líquido o bien por el babeo típico en las etapas de dentición.

AMPLIAR LOS

OBJETIVOS

BEBER DE UN VASO SIN AYUDA

Page 111: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

• Usaremos siempre vasos fáciles de agarrar y manejar. En el mercado hay multitud de vasos en material plástico apropiados para esta edad.

a) Jugar con el niño o niña a llevar la cuchara a la boca sin alimento. Después ayudarle para que moje la cuchara en zumo y la lleve a la boca.

b) Poner en un plato delante del niño o niña trozos de alimentos sólidos (jamón york, tortilla...), y animarle a que lo coja con sus manos y se lo lleve a la boca. Si fuera necesario, guiar la mano en todo el movimiento. Una vez realizado, ayudarle a que coja la cuchara con algún trozo de alimento y la lleve a la boca.

c) El adulto se coloca detrás del niño o niña y le ayuda sujetando la mano en la que sostiene la cuchara para llevarla al plato, coger un poquito de alimento (yoghurt, papillas, etc.) y meterlo en la boca.

d) El adulto se coloca frente al niño o niña cogiendo la mano con la que sostiene la cuchara. Le dice "come" al mismo tiempo que dirige la mano a la boca. Retirar progresivamente la ayuda.

e) El adulto pedirá al niño o niña que le dé un poquito de yoghurt o papilla con la cuchara.

NOTAS

• Utilizaremos cucharillas de mango grande y ancho para que el niño o niña pueda manejarlas mejor. Debemos permitir que se familiarice con la cuchara y que utilice la mano que prefiera.

Abrazar, acariciar y besar (o poner la mejilla) a personas conocidas. Meter y sacar objetos de un recipiente.Buscar objetos semiocultos.Adquirir un objeto con ayuda de otro.Identificar a conocidos.

ACTIVIDADESReforzar las actividades correspondientes a estos objetivos propuestas en el mes anterior

hasta que sean superadas por el niño o la niña.

a) Mostrar al niño o niña como echar la arena con la pala a un cubo o carretilla. Jugar con él utilizando, además de la pala, el cubo y la carretilla, la criba, el rastrillo y moldes de formas diferentes para la arena.

b) Enseñar al niño o niña a alisar la arena en el cubo aplanándola y dándole palmadas.

SUJETAR LA CUCHARA Y LLEVÁRSELA A LA BOCA. (DERRAMA GRAN PARTE)

AMPLIAR LOS

OBJETIVOS

EXPERIMENTAR CON AGUA Y ARENA

Page 112: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

c) El adulto le ofrece varios recipientes y le enseña a verter la arena de unos a otros.

d) Jugar con el niño o niña a empujar los juguetes con la mano sobre el agua para hacer que avancen en una dirección determinada.

e) Si el niño o niña aprieta una pelota de espuma o foam o un juguete de goma perforado bajo el agua, se formarán burbujas. Mostrarle el modo de hacerlo y permitirle que manipule la pelota o juguete libremente en el agua.

f) Delante del niño o niña sacar la pelota o juguete del agua y dejar de apretarlo a fin de que entre aire y no agua. Repetir la actividad dirigiendo sus manos para que experimente y pedirle después que lo haga solo.

g) Si el niño o niña afloja la presión sobre el juguete bajo el agua, ésta penetra en el interior. Cuando lo apriete después, el agua saldrá a chorro.

h) En el momento del baño mostrar al niño o niña como echar agua de unos recipientes a otros, también le enseñamos como apretar la esponja para que salga agua de ella.

i) Si se dispone de un lavabo adecuado a la altura del niño o niña, permitir que se lave las manos estando se pie.

NOTAS

• Alrededor de los diez u once meses el niño o niña puede realizar sus primeros garabatos. La arena húmeda es una superficie ideal para entrenarle en esta actividad. Podemos motivarle realizando dibujos sencillos (caras, casas, pelotas, etc...) sobre la arena. Cuando hagamos masa para repostería o croquetas podemos entregar un poco de masa al niño o niña para experimente con ella.

CUADERNO DE EVOLUCIONMostrar al niño o a la niña como garabatear con pintura de dedos en la ficha número 10.

a) Jugar con animales de trapo que emiten sonidos al apretarlos, también con animales de plástico y después mostrarle imágenes de los mismos animales en láminas.

b) Enseñar un cuento al niño o niña y atraer su atención sobre las imágenes de los animales. Pedirle, después, que los señale a medida que el adulto los va nombrando.

c) Mostrarle imágenes de animales y hablarle sobre ellos: "Esto es un perrito, hace guau-guau, salta, etc..." Cuando haya comprendido la escena, hacerle participar activamente preguntándole: "¿Dónde está el perrito?" "¿Dónde está el perrito que hace guau-guau?" "¿Dónde está el perrito que salta?", etc.

d) Hacer un mural grande con los animales que el niño o niña haya visto en las actividades anteriores y pedirle que señale los que se nombran. Otra variación es que el adulto reproduzca la onomatopeya y el pequeño o pequeña señale el animal.

NOTAS

• Actualmente los niños y niñas tienen pocas oportunidades de conocer personalmente muchas clases de animales si viven en un medio urbano. Además de tener animales domésticos ( perros, gatos, pájaros, tortugas, peces, etc...) se pueden aprovechar las salidas al campo, pueblos o zoos, para atraer la atención del niño o niña sobre los animales que encontremos y, si es posible, que pueda tocarles y escuchar sus sonidos.

• Nos ayudará disponer de grabaciones de vídeo con imágenes de animales en movimiento. También una cassette con los sonidos de cada uno de los animales que mostramos en los cuentos, libros o láminas para reforzar la interiorización de onomatopeyas.

IDENTIFICAR ANIMALES EN LIBROS DE CUENTOS

Page 113: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

Sacar y meter una anilla en un soporte.Dar objetos o comida cuando se le requiere.Colaborar en juegos de imitación.Imitar sonidos.Comprender una prohibición.Responder a preguntas y órdenes simples (respuesta no oral).Expresar emociones, y reconocerlas en otros.

ACTIVIDADESReforzar las actividades correspondientes a estos objetivos propuestas en el mes anterior

hasta que sean superadas por el niño o la niña.

a) Preguntar al niño o niña "¿dónde está mamá?", volverá de inmediato la cabeza hacia el lugar correspondiente. En ese momento pedirle que llame a mamá. Repetir la actividad con papá.

b) Enseñar al niño o niña una foto de su madre y preguntarle: "¿Quién es?", "¿Es mamá?" Llámala...Repetir la actividad con la foto de su padre.

c) Cuando el padre o la madre estén ausentes, llamarán por teléfono y el niño o la niña escuchará su voz por el auricular mientras preguntamos: "¿Quién es? ¿Es mamá?, invitándole a llamarla.

d) Grabar la voz de su padre y su madre y reproducir el sonido mientras un adulto le pregunta: "¿Quién habla? ¿Es mamá? ¿Es papá?.

e) Preguntar al niño o niña "¿Quién está aquí? Decir "mamá", haciéndolo muy cerca de él y vocalizando lentamente. Después repetir la pregunta y mover lentamente su mandíbula hacia abajo. Reforzar los pequeños logros.

f) Si hay posibilidad, grabar un vídeo con un primer plano de la madre y del padre. Realizar preguntas cuando el niño o niña vea la imagen.

g) Cuando los padres estén a unos metros de distancia y de espalda al niño o niña, otro adulto le pregunta "¿Quién está ahí?" ¿Es papá? ¿Es mamá?. Cuando el niño o niña les nombre se volverán hacia él celebrando sus logros.

NOTAS

• En este trimestre el niño o niña llama a papá y a mamá con facilidad, asociando las palabras a sus padres. Suele pronunciarlas variando la entonación y su preferida es en tono de interrogación alargando los finales ¿papá? ¿mamá?.

a) Tocar diferentes partes del cuerpo del niño o niña mientras se nombran intentando que lo repita. Por ejemplo: "Esta es la mano", ¿"Qué es esto?" "Mano". Lo mismo con el pelo, ojos, nariz, boca etc.

b) Repetir el nombre de objetos que ve y manipula diariamente y pedir que lo repita: mesa, silla, cubo, reloj, nene, etc. Siempre que sean de dos sílabas.

AMPLIAR LOS

OBJETIVOS

DECIR "PAPÁ" Y "MAMÁ" CON SIGNIFICADO

COMBINAR DOS SÍLABAS DISTINTAS

Page 114: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

c) Identificar objetos, en un libro de imágenes, de dos sílabas y después de nombrarlas el adulto, pedir al niño o niña que intente repetirlas: balón, casa, coche, perro, gato, etc.

d) El vocabulario en este período es bastante limitado, conviene ejercitar dos o tres palabras y, cuando el niño o niña intente pronunciarlas, aunque no sea correctamente, se introducirá otra nueva aprovechando cualquier ocasión durante el día para repetirla y pedir que el niño o niña la nombre.

NOTAS

• El niño o niña utiliza una "jerga " poco explícita que corresponde a situaciones precisas. Está en la etapa de "holofrases". Utiliza una palabra como una construcción gramatical completa y para él una palabra puede tener muchos significados. Por ejemplo, si dice "aba", puede querer decir que desea agua, que hay agua en el vaso, que sale agua del grifo, etc... Pero también con la palabra "aba" designa el agua y todos los líquidos.

• Cuando ejercitamos la pronunciación de una palabra que el niño o niña lo intente puede ser suficiente para empezar, no debemos exigir que la pronunciación sea buena y mucho menos correcta.

• Siempre que diga una palabra, el adulto la repetirá de forma clara permitiendo que eo vea el movimiento de sus labios.

a) Con el niño o niña sentado en el suelo darle pelotas y muñecas. Intentar que el niño o niña, con ayuda del adulto, vaya agrupando en dos lugares los objetos.

b) Jugar con el niño o niña a meter las piezas rojas en una caja roja y las azules en una caja azul.

c) Hacer torres con cubos de un solo color delante del niño o niña. Luego mezclar algún cubo de diferente color antes de hacer la torre y tratar de que lo descarte.

d) Colocar varios cubos en fila, empujarlos desde un extremo con el dedo y decirle "mira, un tren", "empujar tú al tren". Este tren debe estar compuesto por cubos del mismo color. Hacer trenes con otros colores.

e) Jugar a colocar en el suelo las cosas o juguetes que son muy grandes como balones de playa de unos 50 centímetros de diámetro, y encima de la mesa los objetos que son muy pequeños, por ejemplo pelotas plásticas pequeñas.

f) Meter en un cesto o caja todas las piezas de construcción que estén en el suelo. Entre ellas se colocan dos o tres pelotas para que el niño o niña las descarte.

g) Jugar con dados gigantes de dos colores. Colocar a un lado de la habitación los de un color, y en el lado opuesto los de otro.

NOTAS

• En las primeras ocasiones el adulto tendrá que hacer las agrupaciones delante del niño o niña y le explicará lo que está haciendo para que pueda interiorizar el mensaje sobre lo que le pedimos.

CUADERNO DE EVOLUCIONEn la ficha número 11, pegar la fotografía del niño o la niña al cumplir su primer año. Anotar el peso, la talla y el perímetro cefálico.

MASAJES DURANTE EL 12º MES

AGRUPAR OBJETOS POR SU FORMA O COLOR

Page 115: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

Empleando las técnicas y sugerencias que se ofrecen en la fundamentación de este programa, aconsejamos realizar diariamente una sesión con los siguientes masajes:

• Colocar las dos manos sobre la cabeza del niño o la niña y acariciar desde el centro hasta la barbilla pasando por detrás de las orejas de 2 a 4 veces.

• Desde el centro de la frente acariciar, pasando por las sienes, hasta el medio de la parte de atrás de la cabeza de 2 a 4 veces.

• Colocando las manos en el centro del pecho dirigirlas hacia los brazos y, bajando por los lados hasta las caderas, suben de nuevo al centro del pecho. Repetir varias veces.

• Colocar una mano en la cadera derecha y dirigirla lentamente hacia el hombro izquierdo, seguidamente con la otra mano acariciar desde la cadera izquierda hasta el hombro derecho.

• Con la mano sobre el ombligo describir movimientos circulares en el sentido de las agujas del reloj.

• Tumbado boca abajo acariciar con suavidad la cabeza, desde el centro hacia los lados, pasando por los laterales de la nuca hasta los hombros, una o dos veces como máximo.

• En la misma posición acariciar desde el cuello, con los dedos índice y corazón, pasando por la columna vertebral hasta las nalgas y desde allí hasta los tobillos. Durante todo el ejercicio la otra mano del adulto sujeta los dos pies colocando un dedo entre ambos y elevándolos un poco.

• Con una mano se sujeta la muñeca del niño o niña y con la otra se acaricia el brazo desde el hombro hasta la muñeca, una vez allí se cambia la mano que vuelve a acariciar desde el hombro. Repetir con el otro brazo.

• Sujetar con las dos manos en sentido opuesto desde el principio del muslo y moverlas en sentido contrario bajando lentamente hasta el tobillo. Repetir con la otra pierna.

- DESCUBRO EL MUNDO CON CHISPI -Cuento primero. Título " El calor"

Texto Láminas

1. Hace calor. Chispi tiene mucha sed.2. Chispi llora porque quiere beber agua.

3. Dice ¡agua! Y su mamá le da un vaso con agua.

4. Chispi bebe agua. Ahora es feliz.

1. Chispi sudando. Un gran sol.2. Chispi llorando.

3. La mamá dándole un vaso de dos asas con agua.

4. Chispi cogiendo el vaso con las dos manos, bebe.

Page 116: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

Cuento segundo. Título "La televisión"

Texto Láminas

1. Chispi juega con los coches. Papá enciende la televisión y sienta a Chispi a su

lado.2. En la televisión hay un gran león que

ruge ¡Ruau!3. Ahora aparece una jirafa muy alta,

con patas muy largas.4. Ya no hay más animales. Papá apaga la televisión y ¡bien! Vamos a jugar al balón.

1. Chispi jugando en el suelo del salón con algunos coches. Cerca hay una

televisión.2. En la pantalla de televisión hay un gran

león rugiendo.3. En la pantalla de televisión hay una gran

jirafa.4. El papá de Chispi jugando con Chispi al

balón.

Cuento tercero. Título "Chispi va al cole"

Texto Láminas

1. Chispi está contento, en el cole va a jugarcon sus amiguitos.

2. ¡Cuantos juguetes! Quiero jugar con el osito.

3. ¡Otra vez! Quiero bajar otra vez.4. Voy a pintar un sol muy, muy grande.

1. Chispi agarrado de la mano de mamá llega al cole muy contento.

2. Varios amiguitos juegan con juguetes en un entorno escolar.

3. En el patio, Chispi baja por el tobogán sujeto

por una educadora.4. Chispi con las manos mojadas en pintura

de dedos amarilla pinta en un papel muy grande.

10 A 12 MESESNIÑO/NIÑA FECHA

A B

Gatear (estómago levantado ). Ponerse de rodillas. Mantenerse en pie con ayuda. Primeros pasos con ayuda. Levantarse solo. Utilizar pinza digital. Voltear varias páginas de un libro a la vez. Beber de un vaso sin ayuda.

Page 117: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

Sujetar la cuchara y llevársela a la boca. (Derrama gran parte). Extender los brazos y piernas al vestirlo. Abrazar, acariciar y besar (o poner la mejilla) a personas conocidas). Meter y sacar objetos de un recipiente. Buscar objetos semiocultos. Adquirir un objeto con ayuda de otro. Identificar a conocidos. Experimentar con el agua y arena. Identificar animales en libros de cuentos. Sacar y meter una anilla en un soporte. Dar objetos o comida cuando se le requiere. Colaborar en juegos de imitación. Imitar sonidos. Comprender una prohibición. Decir "papa" y "mamá" con significado. Combinar dos sílabas distintas. Responder a preguntas y órdenes simples (respuesta no oral). Agrupar objetos por su forma o color. Expresar emociones y reconocerlas en otros.

CÓDIGOS

A: Conseguido B: En desarrollo

La evaluación consistirá en determinar si los niños o niñas han conseguido la capacidad o logro, que nos proponíamos. Para ello reflejamos en una sencilla tabla los objetivos propuestos y unas casillas donde exponer SI YA SE HA CONSEGUIDO O AUN ESTA EN DESARROLLO. En condiciones normales, los niños habrán conseguido los logros,

ahora bien, puede darse el caso, y ser un niño totalmente normal, que alguno no lo haya conseguido. No pasa nada, en estas edades no debe tomarse como fecha exacta el que aparezca un determinado comportamiento. Se insiste con las actividades programadas para ese objetivo y ya está. Solamente si el número de no conseguidos es alto deberá

hablar con el tutor del programa para que le de las orientaciones precisas.

Page 118: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

EL NIÑO DE 1 A 2 AÑOS13 - 15 MESES

A lo largo de este trimestre el niño o niña domina la marcha autónoma y despliega una actividad arrolladora. Quiere caminar por todo tipo de superficies, correr, subir, bajar, gatear, trepar, encaramarse, se pone en marcha, se detiene. Desarrolla la vitalidad, la resistencia física y la confianza en sus posibilidades.

Gracias al progreso en control postural, se pone en pie y camina sin ayuda con habilidad y rapidez. En este período de edad, si tiene oportunidad de ejercitarlo, aprende a subir por una escalera gateando, sin embargo siente miedo al bajar.

La autonomía progresa mucho en este trimestre, utiliza los cubiertos en la alimentación, bebe solo en taza o vaso, colabora al vestirle y comienza a avisar cuando está sucio. Se entretiene jugando solo durante largos períodos de tiempo y reclama menos la ayuda del adulto.

Gracias al mayor control de los músculos extensores, la prensión y la relajación voluntaria de los dedos es más fina y precisa. La exploración y manipulación permiten, al margen de otros logros, desarrollar la noción de volumen, el sentido de la proporción, de las diferentes formas, del continente y contenido, de las texturas, etc. Comienza a percibir y discriminar entre el espacio y la forma y amplía su sentido de la verticalidad.

Ejercita la acomodación y la convergencia ocular constantemente cuando lanza un objeto y sigue su recorrido con la vista coordinando los músculos oculares.

El niño o niña de 15 meses es capaz de hacer torres de dos cubos con habilidad, lanza o hace rodar una pelota, puede buscar objetos ocultos, introducir y sacar objetos de recipientes y desplazar juguetes utilizando otros elementos.

Gracias a las primeras emisiones lingüísticas de los últimos meses se ha iniciado la evolución gramatical. En el momento actual el niño o niña emplea construcciones de un solo elemento léxico bastante deformado o segmentos de vocalizaciones que pueden corresponder a palabras. A esta fase lingüística se la denomina etapa holofrástica, es decir una sola palabras que utiliza como una frase completa. Normalmente utiliza sustantivos y, con baja frecuencia verbos.

Cuando juega utiliza una "jerga" poco precisa y al dirigirse a adultos e iguales acompaña su habla con gestos y ademanes. Su vocabulario puede constar de 5 a 30 palabras. La imitación es la base principal de su aprendizaje lingüístico y tiende a seleccionar los vocablos fáciles de comprender y articular.

La imitación y el simulacro están presentes en sus acciones y ensaya pautas de conducta por "ensayo y error" buscando la forma más efectiva de alcanzar un objetivo.

Page 119: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

13 - 15 MESESámbito 1

1. Caminar solo.

2. Reconocer partes del cuerpo.

3. Ponerse de pie sin ayuda.

4. Comer solo con cuchara derramando un poco.

5. Subir escaleras gateando.

6. Intentar quitarse los calcetines y el gorro.

7. Comenzar a avisar cuando esté sucio.

8. Beber solo en taza o vaso.

ámbito 2

1. Explorar los objetos en períodos cortos de tiempo

2. Ojear libros ilustrados

3. Manipular con agua, arena o tierra

4. Observar y acariciar los animales domésticos

5. Mostrar interés por los elementos de la calle

6. Imitar actividades de la vida doméstica (limpiar el polvo, lavar, etc.

7. Buscar juguetes escondidos en lugares nuevos

8. Comenzar a interrelacionarse con otros niños

ámbito 3

1. Realizar garabatos

2. Soplar veletas encendidas, bolitas de algodón, etc.

3. Realizar gestos para pedir las cosas

4. Intentar repetir las palabras que le nombremos

5. Acompañar la música golpeando objetos a un ritmo

6. Emitir sonidos para pedir objetos

7. Encajar el círculo en el tablero

8. Imitar acciones

9. Hacer torres de dos cubos

10. Meter objetos dentro de un recipiente

11. Obedecer pequeñas órdenes

12. Desplazar objetos tirados por una cuerda

OBJETIVOS ESPECÍFICOS PROPUESTOS PARA ESTE MES

13 MESES

Page 120: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

ámbito 1

• Caminar solo.

• Reconocer partes del cuerpo.

• Subir escaleras gateando.

• Beber solo en taza o vaso.

ámbito 2

• Explorar los objetos en períodos cortos de tiempo

• Manipular con agua, arena o tierra

• Buscar juguetes escondidos en lugares nuevos

ámbito 3

• Realizar garabatos

• Realizar gestos para pedir las cosas

• Intentar repetir las palabras que le nombremos

• Emitir sonidos para pedir objetos

• Meter objetos dentro de un recipiente

• Desplazar objetos tirados por una cuerda

PREVIO

Comprobar que los objetivos correspondientes al período anterior se han superado

NOTAS

• Es conveniente que durante 10-15 minutos se les ponga como música de fondo fragmentos de música clásica (Mozart, Bach, Vivaldi, Brahns, etc...) fundamentalmente vibrante pero suave.

• Igualmente es conveniente poner cintas de cuentos o canciones en inglés, con una duración similar al anterior, para que el oído vaya educándose a la banda de decibelios de este idioma.

13 MESES

a) Colocar dos mesas o muebles de forma paralela, animar al niño o niña para que camine agarrado a ellas y, al final del trayecto dé unos pasos hasta llegar al adulto.

CAMINAR SOL

O

Page 121: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

b) Con el niño o niña de pie y la espalda apoyada en la pared, el adulto se coloca frente a él, a un metro de distancia y le llama animándole a que llegue sin ayuda y aplaudiendo el logro.

c) Ofrecerle juguetes desde un metro de distancia, el premio a su esfuerzo será obtener el juguete.

d) Agarrado a su sillita o a otro objeto pesado que se deslice, permitir que se desplace libremente.

e) Realizar desplazamientos con el "correpasillos" bajo la supervisión del adulto.

f) Dar al niño o niña el muñeco de su preferencia, pedirle que camine con el muñeco aumentando progresivamente las distancias del desplazamiento.

g) Pasear con el niño o niña agarrado de la mano. Ocasionalmente retirar el apoyo para que dé unos pasos solo.

h) Cuando esté jugando apoyado en una mesa, silla o piezas grandes de psicomotridad, colocar juguetes separados para que tenga que dar algunos pasos para alcanzarlos. Si para cogerlos pasa a la posición de gateo, no se reforzará el logro, sólo en el caso de que lo haga con unos pasos.

NOTAS

• Cuando motivamos al niño o niña para que dé sus primeros pasos, siempre hemos de tener en cuenta el esfuerzo y superación del miedo a caer que le supone. En todo momento le ofreceremos un punto de apoyo cercano que represente la seguridad de poder agarrarse.

• En estos momentos delicados hay que cuidar las posibles caídas, podría sentir miedo a intentar caminar y retrasar su evolución en este aspecto.

• Una vez que el niño o niña domina la marcha autónoma despliega una actividad arrolladora, quiere caminar por todo tipo de superficies, correr, subir, bajar,... estas actividades desarrollan la vitalidad, la resistencia física y la confianza en sí mismo.

• En este momento del desarrollo motor hay que poner especial atención al tipo de calzado que utilice el niño o niña.

CUADERNO DE EVOLUCIONMarcar las huellas de los pies del niño o niña en la ficha número 1 cuando dé los primeros pasos de forma independiente.

a) Siempre que se señalan se nombrar las siguientes partes del cuerpo:- pelo.- manos.- pies.- ojos.- boca.- nariz.- orejas.

b) Señalar primero en el cuerpo del adulto y después en el niño o niña, ayudándose de un espejo si se considera necesario . A continuación, pedirle que señale en sí mismo cada una de estas partes del cuerpo.

c) Este ejercicio se hará de forma progresiva, empezando por el pelo, las manos y los pies.

d) Cuando el niño o niña señale en sí mismo al preguntarle por cada una de las partes propuestas en el ejercicio anterior, hacer que las vaya señalando en el cuerpo del adulto.

e) Cuando señale las diferentes partes en su cuerpo y en el adulto, hacer que las señale en un muñeco y en una foto o dibujo.

f) Colocar al niño o niña junto al espejo y pedirle que señale las partes aprendidas sobre su imagen reflejada.

RECONOCER PARTES DEL

CUERPO

Page 122: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

g) Cantar alguna canción en la que se nombre las partes del cuerpo y señalarlas al nombrarlas

NOTAS

• En su primer año de vida el pequeño o pequeña ha desarrollado los primeros conocimientos de sí mismo. A través de su actividad, de ver su imagen reflejada y de la observación detallada a otras personas, ya conoce algunas partes del cuerpo. Le encanta comunicar sus descubrimientos, de modo que participa activamente en las actividades relacionadas con el esquema corporal.

• El adulto debe realizar las actividades aconsejadas refiriéndose a una parte concreta. Una vez que el niño o niña domina la localización, pasará a otra parte distinta.

CUADERNO DE EVOLUCIONEn la ficha número 2, pedir al niño o niña que identifique el pelo, los ojos, la nariz, la boca y las orejas. Recortar los ojos, la nariz y la boca.Pegar los ojos, la nariz y la boca de la ficha anterior en el rostro de la ficha número 3 después de que el niño o la niña los coloque en el lugar adecuado.

a) Estando el niño o niña en posición de gateo, animarle a pasar sobre cojines colocados en el suelo. También puede experimentar la subida por rampas o planos inclinados, siempre con la vigilancia del adulto que no soltará su cuerpo en ningún momento.

b) Animarle a subir la escalera, partiendo para ello de la posición de gateo, haciendo que se arrodille junto a la escalera y colocando sobre ella un juguete que le guste.

c) Hacer que apoye sus manos en el segundo peldaño y se impulse para levantar primero una pierna y luego la otra.

d) En posición de gateo, al principio de las escaleras, el adulto se coloca en el segundo peldaño y le llama al tiempo que sujeta sus manos y las dirige para subir. Aumentar el número de peldaños progresivamente.

e) En el caso de que el niño o niña sienta miedo o no se atreva a subir, ayudarle dirigiendo su cuerpo: extender uno de los brazos al escalón de arriba e impulsar su cuerpo cogiéndole por detrás de la pierna contraria a la altura de las rodillas.

f) Si se dispone de tobogán, ayudarle a subir los peldaños de la escalera gateando, a colocarse en posición de sentado y a bajar por la rampa.

NOTAS

• La mejor forma de ejercitar con el niño o niña la subida de peldaños es permitirle tiempo para moverse en los escalones, siempre bajo la atenta supervisión del adulto.

• Aprender con rapidez a gatear por la escalera para subir. Sin embargo, durante este trimestre, la mayoría de niños y niñas sienten miedo a bajar. No se les debe obligar a enfrentarse al miedo a bajar por el momento. Dejaremos que se familiarice con la escalera y domine su gateo en la ascensión. Le bajaremos en brazos o de la mano del adulto y con la otra mano en el pasamanos.

a) Cuando el niño o niña tenga sed, el adulto le facilita el vaso con una pequeña cantidad de líquido y deja que lo beba solo.

NOTAS

SUBIR ESCALERAS GATEANDO

BEBER SOLO EN TAZA O VASO

Page 123: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

• Por comodidad de los adultos los niños y niñas suelen utilizar el biberón durante más tiempo del necesario. A partir de esta edad el agua, zumo, incluso la leche (cuando no tenga demasiado hambre) puede tomarlos en vasos.

• No debemos reñirle si derrama un poco de líquido, desarrollar una habilidad no significa dominarla. Le prestaremos ayuda mientras comienza a adquirir el dominio de beber solo.

• Utilizar siempre vasos y tazas que sean fáciles de manejar y, si es posible, transparentes para que pueda ver la cantidad de líquido que contiene.

b) Al llegar otro adulto pediremos al niño o niña que le muestre "lo bien que sabe beber solito", aplaudiendo y reforzando el logro.

c) Durante la comida o merienda colocar un vaso o taza con un poco de agua, zumo o leche junto al plato del niño o niña. Animarle para que lo tome él solo.

d) Poner una pequeña cantidad de yoghurt líquido en una taza. Pedirle que beba pequeños sorbos.

e) Siempre que sea posible, sentar al niño o la niña a la mesa para comer en compañía de las personas de su entorno y que pueda tomar los líquidos en vaso imitando a los demás.

a) Dar al niño o niña diferentes objetos para que los manipule y explore.

b) Sentado en el suelo explorará un coche de tamaño grande: abrir la puerta, el maletero, mover el volante, las ruedas, etc. En las primeras ocasiones el adulto le indicará como hacerlo.

c) Entre varios objetos y juguetes, que el niño o niña escoja el que más le gusta. Que observe y manipule el que ha escogido, mientras el adulto hace observaciones acerca del tamaño, color, partes, utilidad, etc.

d) Introducir unos cubos en otros, motivando al niño o niña para que las explore y vaya dándose cuenta que no son iguales, sino que uno es más grande que otro, y que son de diferentes colores.

e) Cuando se realicen juegos de ensartar bolas, pirámides de anillas, introducir figuras en espacios, etc, motivar al niño o niña para que explore las piezas que utiliza.

f) Jugar con un balón transparente con pelotas de colores en el interior de, aproximadamente 50 centímetros de diámetro. En diferentes ocasiones del día ofrecerle pelotas sensoriales distintas (pelotas plásticas que pueden apretarse, pelotas rugosas y con relieve de varios tamaños, de erizo para que experimente con las púas suaves, de "piel de elefante" que pueda estrujar, sonoras con cascabeles dentro, etc.

g) Explorar haciendo torres con dados gigantes de colores que tengan dibujos en las distintas caras. Jugar a lanzarlos para ver que dibujos quedan en la parte de arriba.

NOTAS

• Gracias al control de los músculos extensores, la prensión y el relajamiento voluntario de los dedos son más finos y precisos. La exploración y manipulación le permiten, al margen de otros logros, desarrollar la noción de volúmenes, el sentido de la proporción y de las formas diferentes, del continente y contenido.

a) El niño o niña juega a echar la arena de la pala a un cubo o una carretilla y la operación contraria sacando la arena.

EXPLORAR LOS OBJETOS EN PERÍODOS CORTOS DE TIEMPO

MANIPULAR CON AGUA, ARENA O TIERRA

Page 124: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

b) El adulto le ofrece al varios recipientes y le enseña a verter la arena de unos a otros.

c) Enseñarle a llenar moldes aplastando con la pala y dando palmadas a la arena humedecida antes de quitar el molde.

d) Jugar con el niño o niña a empujar con la mano los barcos que flotan sobre el agua para hacer que avancen en una dirección determinada.

e) Manipular con arena húmeda o barro haciendo bolas, metiéndolo en el cubo y dándole la vuelta, amasar, aplastar, etc.

f) Hacer dibujos y garabatos sobre la arena o el barro. Animar al niño o niña para que lo imite.

g) En el baño permitir que manipule y experimente con juegos de agua, animales de goma, barcos etc. Mostrale como echar agua de un recipiente a otro.

h) El adulto le muestra cómo, al apretar una esponja mojada, sale agua de ella. Pedirle que lo intente.

NOTAS

• Si no disponemos de un patio con arena o tierra podemos utilizar un recipiente grande, por ejemplo, una piscina de plástico para bebés y llenarla de arena para que el niño o niña manipule.

• Cuidar de que la arena esté limpia y oxigenada y vigilar que no la lleve a la boca.

a) El adulto se sienta en el suelo o en un taburete bajo, coge un juguete y lo esconde detrás de su espalda. El niño o niña, de pie, frente al adulto, tratará de apoderarse de él. Cambiando de mano, alzar los brazos, extenderlas, etc,... Al cabo de un rato dejarle que lo atrape.

NOTAS

• En este trimestre el niño o niña siente pasión por los juegos que ponen a prueba las habilidades motrices recién adquiridas. Cuando pedimos que encuentre un juguete escondido y le indicamos posibilidades: "¿Está debajo de la mesa?, ¿está dentro de la papelera? ¿Está detrás del mueble?, etc", el niño o niña se agacha, se levanta, se pone de rodillas,...y le gusta tanto que puede olvidar el objeto de su actividad. Por ello procuraremos que pueda encontrarlo en breve espacio de tiempo.

b) Esconder un objeto delante del niño o niña y motivarle para que lo busque.

c) Guardar la pelota debajo de una mesa o una silla (sin que lo vea) y decirle: "Vamos a buscar la pelota para jugar".

d) En una caja el adulto mete un cascabel o una campanilla y lo hace sonar. Pedir al niño o niña que lo busque.

e) Repetir esta actividad metiendo en la caja una radio encendida.

f) Poner en marcha un juguete de cuerda con movimiento cubierto con un pañuelo y pedir al niño o niña que observe el movimiento.

g) En cualquier actividad diaria jugar a esconder y encontrar: En el cambio de pañal que busque el pañal que se esconde previamente, en el momento de la comida que encuentre la cuchara escondida bajo la servilleta, etc.

a) Frente a una pizarra colocada en la pared,

BUSCAR JUGUETES ESCONDIDOS EN LUGARES NUEVOS

REALIZAR GARABATOS

Page 125: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

animar al niño o niña a hacer garabatos con tizas blancas y de colores procurando que no las meta en la boca.

b) Hacer lo mismo con el niño o niña sentado delante de una mesa, proporcionándole papel y pinturas de cera gruesas y muy blandas.

c) Al principio le ayudarle a sostener la pintura y retirar poco a poco la ayuda. Ofrecerle también la oportunidad de garabatear, sobre un papel grande, mojando los dedos en témperas o pintura de dedos

d) Ofrecerle papel y cajas de pinturas diferentes (cera, lápices...) y dejarle que garabatee a su antojo.

e) Colocar papel de embalar en el suelo para que garabatee en él con materiales plásticos diferentes.

f) Todos los dibujos que haga los colgaremos en la pared y le motivaremos diciéndole: "Muy bien, mira lo bien que has pintado".

g) Utilizar "pizarras mágicas" para que garabatee con los dedos y, levantando el plástico, haga desaparecer el dibujo.

NOTAS

• Procuraremos no dejar a su alcance pinturas, lápices o bolígrafos cuando no se realicen las actividades especificas bajo la supervisión del adulto. Posiblemente el niño o niña garabateará sobre mesas, paredes, etc...y no entenderá porque se le recrimina por hacer algo a lo que antes se le ha incitado.

• Cuantas más oportunidades le ofrezcamos para realizar garabatos más desarrollará su imaginación, creatividad, expresión, prensión y precisión manual.

• En esta edad no conviene ofrecer papel de dimensiones pequeñas, el papel continuo de envolver o de impresora, la cartulina, el dina A3 e incluso un periódico son superficies sobre las que garabatea encantado.

CUADERNO DE EVOLUCIONEn la ficha número 4, ayudar al niño o niña para que pase la yema del dedo por los rayos del sol. Darle pinturas de cera blandas para que garabatee dentro del sol.

a) Cuando el niño o niña desee algún alimento o bebida le pediremos que exprese lo que quiere, para conseguirlo la hemos preguntas como ¿Qué quieres que te dé? ¿Dónde está? ¿Cómo se llama?.

b) Hacer las mismas preguntas cuando pida un juguete, tenga sueño, quiera lavarse las manos, desee jugar a algo concreto, etc.

c) Simular enfado, intentando imite el gesto. Para conseguirlo, el adulto nombra los distintos estados anímico, acompañando siempre el soporte gestual.

d) Cuando se hable al niño o niña, además de nombrar los objetos verbalmente, se señala y gesticula lo más posible.

NOTAS

• Siempre intentaremos que, al margen de la información gestual, el niño o niña intente verbalizar sus deseos. No importa tanto la corrección al pronunciar como el intento de hacerlo, por eso reforzaremos mucho los intentos.

REALIZAR GESTOS PARA PEDIR LAS COSAS

INTENTAR REPETIR LAS PALABRAS QUE LE NOMBREMOS

Page 126: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

a) Delante del espejo vocalizar palabras sencillas: "mamá", "agua", papá", "casa".. intentando que el niño o imite los sonidos.

b) Mostrarle objetos que produzcan sonidos onomatopéyicos para que los repita. El adulto también imitará los sonidos para reforzar la actividad.

c) Enseñar al niño o niña fotografías o dibujos de objetos o animales cuyos nombres estén compuestos por sílabas directas (taza, tapa, casa, copa...). Repetir el nombre de cada imagen varias veces e intentar que el niño o niña lo imite.

d) Mandar al niño o niña que diga algo a alguien: "Dile papá ven", "Dile toma", "Pide a mamá agua"

e) Nombrar todo lo que el niño o niña señala en cualquier momento e intentar que lo repita sin insistir demasiado.

NOTAS

• Pretendemos que el niño o niña intente repetir, pero también que asocie las palabras con las personas, animales, objetos o acciones correspondientes. Para conseguirlo lo nombraremos antes, durante y después de enfrentarle al objeto de aprendizaje. Por ejemplo: "Vamos a coger el cubo. Aquí está el cubo. Toma el cubo.. ¿Cómo se llama? CU-BO. Muy bien, a ver tú, CU-BO. Dejamos el cubo. Vamos a coger la taza".

• Siempre hablaremos de forma clara, marcando los golpes de voz en cada sílaba.

a) Mostrar al niño o niña un cuento o láminas con dibujos de animales; al tiempo que ve la imagen, el adulto emitirá el sonido correspondiente y le pedirá que lo repita: "Mira la oveja, hace beee.. Ahora tú ¿Cómo hace la oveja?"...Cuando quiera ver la lámina pediremos que nombre la oveja o su onomatopeya.

b) Enseñar un reloj de juguete y el sonido "tic-tac", pedirle que repita el sonido. Hacer lo mismo con otros objetos familiares como el teléfono, el timbre de la puerta, la campana, etc... Cuando el niño o niña desee uno de estos objetos y le pediremos que lo nombre o repita su sonido.

c) Propiciar que el niño o niña participe en la conversación, responder siempre a sus intentos y emisiones y aprovechar cualquier ocasión durante el día para repetir todo lo que nombre y demostrarle que le entendemos.

d) Diariamente leer cuentos apropiados a su edad con el niño o niña sentado en el regazo. Variar las entonaciones, pronunciando despacio y de forma clara.

e) Enseñar láminas con dibujos diariamente. Nombrar con claridad el objeto de cada lámina.

NOTAS

• Si el niño o niña desea un objeto pero no intenta nombrarlo le repetiremos el nombre varias veces y se lo entregaremos sin demorarnos excesivamente pero sin alabar ni reforzar su conducta su conducta. Lo intentaremos en otras oportunidades.

• Cualquier intento por parte del niño o niña se considera válido y obtendrá además del objeto la aprobación y alabanza del adulto. El refuerzo y la alabanza le motivará para mejorar la emisión verbal futura.

CUADERNO DE EVOLUCIONPedir al niño o niña que imite el sonido de los objetos dibujados en la ficha número 5 y facilitarle pinturas de cera blanda para que garabatee con los colores que elija.

EMITIR SONIDOS PARA PEDIR OBJETOS

METER OBJETOS DENTRO DE UN RECIPIENTE

Page 127: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

a) Dar al niño o niña una hucha de ranura grande y mostrarle cómo se meten las monedas por la ranura.

b) Ofrecerle un objeto pequeño para que juegue y cuando decrezca el interés colocar un recipiente ancho de plástico transparente y pedirle que lo meta dentro.

c) Meter la llave en la cerradura grande de los juegos de venta en el mercado.

d) En una tabla que tenga varios agujeros grandes pedir al niño o niña que inserte varillas de diferentes tamaños.

e) Entregarle unas cuantas canicas, uvas pasas, gominolas o caramelos duros y animarle a meterlas por el cuello de una botella, al principio la botella tendrá el cuello muy ancho, después utilizaremos otras de anchura inferior.

NOTAS

• Para desarrollar la destreza manual del niño o niña utilizamos objetos y recipientes cada vez más pequeños. Por ello no le perderemos de vista ni un instante, podría meterse en la nariz o en la boca algún objeto.

f) Hacer bolitas de papel de seda de colores con el niño o la niña para introducirlas en una botella o frasco de cuello ancho. Mostrarle la forma de meter y sacar las bolitas y pedirle que lo haga solo.

CUADERNO DE EVOLUCIONEn la ficha número 6, cortar el trozo de papel del cuello de la botella y pedir al niño o niña que introduzca las bolitas de papel del ejercicio anterior. Pegar después las bolitas en la parte en blanco de la botella.

a) Dar al niño o niña un juguete de madera con ruedas atando una cuerda para que tire de ella y desplace el juguete.

b) Colocar un patito con ruedas fuera de su alcance atado a una cinta y moverlo tirando del extremo de la cinta para que lo vea. Ofrecerle después la cinta para que desplace el juguete

c) Atar una cuerda a una caja de zapatos y enseñar al niño o niña como transportar a un muñeco dentro de la caja tirando de la cuerda.

d) Atar cuerdas a los coches, camiones y autobuses de juguete y pedirle que los desplace imitando el ruido que hacen.

e) Pedir al niño o niña que camine llevando un globo atado a una cuerda. Hacer observaciones acerca del globo para que lo observe desplazarse junto a él.

f) Ofrecerle diferentes juegos de arrastre, animales con ruedas, trenes que emiten sonidos al moverlos, teléfonos, etc.

g) En la bañera jugar con barcos y patitos atados con una cuerda y mostrar al niño o niña como desplazarlos por el agua tirando de la cuerda.

NOTAS

• Cuando el niño o niña mira al objeto desplazado, que puede ir detrás de él, o más arriba como en el caso del globo, desarrolla el sentido de la orientación porque se desplaza sin mirar en el sentido de la marcha.

DESPLAZAR OBJETOS TIRADOS POR UNA CUERDA

Page 128: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

MASAJES DURANTE EL 13º MESEmpleando las técnicas y sugerencias que se ofrecen en la fundamentación de este programa, aconsejamos realizar diariamente una sesión con los siguientes masajes:

• Desde la parte de atrás de las orejas se desplazan lentamente las manos hasta la barbilla y se continúa acariciando las mandíbulas, desde la barbilla hasta los lóbulos de las orejas, para terminar de nuevo detrás de las orejas.

• Comenzar en el centro del cuello, debajo de la barbilla, y lentamente dirigirse hacia los hombros volviendo al centro del cuello. Repetir de 4 a 5 veces.

• Con la mano derecha sobre el pecho desplazar por el abdomen hasta el muslo derecho, antes de levantar esta mano del cuerpo, colocar la mano izquierda sobre el pecho y seguir la misma trayectoria hasta el muslo izquierdo.

• Boca abajo, situar las manos a los lados de la columna vertebral y deslizarlas lentamente desde la nuca hasta los tobillos. Repetir varias veces empezando siempre desde la nuca.

• Agarrar el brazo desde el hombro, con una mano hacia cada lado y girar las manos en sentido contrario hacia la muñeca. Repetir con el otro brazo.

• Sujetar el pie situando los pulgares en el centro de la planta y desplazarlos hacia los lados volviendo al centro, repetir varias veces. Realizar el mismo ejercicio con el otro pie.

• PROGRAMA DE BITS DE INTELIGENCIA EN EL 13º MES• Siguiendo las indicaciones que se ofrecen en la fundamentación de este programa, durante

este mes presentamos, como mínimo, las siguientes categorías:AVES IMPRIMIR IMÁGENES

PalomaPeriquito

LoroCanarioAguilaPatoPavo Real

CóndorCigüeñaPelícano

Ver PowerPoint

Page 129: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

FLORES IMPRIMIR IMÁGENES

RosaMargaritaAmapola

ClavelTulipánVioleta

LilaDalia

PensamientoGeranio

Ver PowerPoint

•ROPAS

DE VESTIR

IMPRIMIR IMÁGENES

PantalónCamisaCorbata

CamisetaCalcetínGorro

VestidoFalda

ZapatosAbrigo

Ver PowerPoint

OBJETIVOS ESPECÍFICOS PROPUESTOS PARA ESTE MES

14 MESESámbito 1

• Ampliar los objetivos trabajados en el mes anterior:-- Caminar solo.-- Reconocer partes del cuerpo.-- Subir escaleras gateando.-- Beber solo en taza o vaso.

• Ponerse de pie sin ayuda.

• Intentar quitarse los calcetines y el gorro.

ámbito 2

• Ampliar los objetivos trabajados en el mes anterior:--Explorar los objetos en períodos cortos de tiempo.-- Manipular con agua, arena o tierra.-- Buscar juguetes escondidos en lugares nuevos.

• Ojear libros ilustrados.

Page 130: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

• Observar y acariciar los animales domésticos.

• Comenzar a interrelacionarse con otros niños.

ámbito 3

• Ampliar los objetivos trabajados en el mes anterior:-- Realizar garabatos.-- Realizar gestos para pedir las cosas.-- Intentar repetir las palabras que le nombremos.-- Emitir sonidos para pedir objetos.-- Meter objetos dentro de un recipiente.-- Desplazar objetos tirados por una cuerda.

• Encajar el círculo en el tablero.

• Imitar acciones.

• Obedecer pequeñas órdenes.

PREVIO

Comprobar que los objetivos correspondientes al período anterior se han superado

NOTAS

• Es conveniente que durante 10-15 minutos se les ponga como música de fondo fragmentos de música clásica (Mozart, Bach, Vivaldi, Brahns, etc...) fundamentalmente vibrante pero suave.

• Igualmente es conveniente poner cintas de cuentos o canciones en inglés, con una duración similar al anterior, para que el oído vaya educándose a la banda de decibelios de este idioma.

14 MESES

Caminar solo.Reconocer partes del cuerpo.Subir escaleras gateando.Beber solo en taza o vaso.

ACTIVIDADESReforzar las actividades correspondientes a estos objetivos propuestas en el mes anterior

hasta que sean superadas por el niño o la niña.

a) Pasear con el niño o niña sujeto por una mano.

AMPLIAR LOS

OBJETIVOS

PONERSE DE PIE SIN AYUDA

Page 131: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

Pedirle que recoja objetos situados en el suelo. El adulto irá disminuyendo la intensidad del apoyo progresivamente. Pedirle que recoja un objeto sin agarrale de la mano de vez en cuando.

b) Cuando esté gateando o de rodillas, el adulto le ofrecerá la mano mientras le anima a levantarse. La mano servirá sólo de apoyo sin ejercer tracción sobre el niño o niña.

c) En momentos que está jugando de pie está de pie, apoyado en una mesa o silla, dejar algunos juguetes en el suelo y pedirle que los recoja.

d) Al finalizar una actividad que hayamos realizado sobre el suelo, pedirle que se agache y levante para recoger los juguetes.

e) Sentado frente al espejo, pedirle que se levante atrayendo su atención sobre la imagen reflejada.

NOTAS

• En este trimestre el pequeño o pequeña aún no domina el agacharse y levantarse doblando la cintura. Cuando quiere coger algo se sienta o se pone en cuclillas y, una vez que lo obtiene, se pone de pie.

• El mejor modo de estimularle para ponerse en pie, es motivarle para que lo haga solo cuando solicita al adulto que lo levante.

a) Cuando tenga el gorro puesto decirle "quítate el gorro", si no lo hace guiar su mano hasta la cabeza y ayudarle a hacerlo. Poco a poco iremos retirando la ayuda hasta que lo haga solo.

b) Cuando el niño o niña esté sin zapatos, el adulto le saca el calcetín hasta la punta de los dedos y le dice "quítate el calcetín". Si no lo hace, dirigir su mano para que realice los movimientos correctos.

c) Poco a poco iremos dejando el calcetín cada vez más arriba hasta que el niño pueda quitárselos totalmente solo.

d) Jugar con un muñeco grande, el adulto le coloca el gorro y los calcetines y el niño o la niña se los quita.

NOTAS

• Hemos elegido estas prendas por la facilidad que ofrecen para quitarlas. Quitarse los calcetines es una de las actividades favoritas del niño o niña de esta edad incluso mucho más pequeños, sobre todo cuando no lo proponemos. Podemos aumentar el tipo de prendas de vestir según vaya dominando la habilidad de quitárselas.

Explorar los objetos en períodos cortos de tiempo.Manipular con agua, arena o tierra.Buscar juguetes escondidos en lugares nuevos

ACTIVIDADESReforzar las actividades correspondientes a estos objetivos propuestas en el mes anterior

hasta que sean superadas por el niño o la niña.

INTENTAR QUITARSE LOS CALCETINES Y EL GORRO

AMPLIAR LOS

OBJETIVOS

Page 132: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

a) Con el niño o niña sentado en el regazo leer cuentos con hojas de cartón grueso. Explicarle sobre las imágenes (características, colores, etc...) y pedirle que pase las páginas.

b) Realizar láminas sobre cartón con imágenes que pertenezcan a la misma familia (animales, objetos musicales, juguetes, etc...) Cada lámina tendrá una sola imagen y con cada familia haremos un libro uniendo las láminas con anillas. Pediremos al niño o niña que pase las láminas mientras observa las imágenes y las nombra.

c) Proporcionarle todo tipo de cuentos y revistas y animarle a que, mientras pasa las hojas, nombre las ilustraciones. El adulto las irá comentando con el niño o la niña.

d) Ojear catálogos de juguetes, pedir al niño o niña que identifique los que nombra el adulto. Intentar que los nombre también.

NOTAS

• Cómo el niño o niña pasará las páginas de forma precipitada, el adulto le pedirá tranquilidad y atraerá su atención hacia las ilustraciones, haciendo observaciones y preguntas sobre ellas.

• Podemos contar cuentos mientras observa las páginas, pero teniendo en cuenta que deben ser muy cortos y que el adulto tendrá que exagerar las entonaciones y dramatizar mucho para poder mantener su atención.

a) Si se dispone de una pecera con algunos peces y observar cómo se mueven e imitar el movimiento que hacen con la boca.

b) Mostrar un pollito al niño o niña, que lo acaricie e imite la onomatopeya: pío, pío. Hacer lo mismo con otros animales domésticos siempre que se tenga ocasión.

c) Mostrar una lámina de un animal, imitar la onomatopeya o poner una grabación de la misma, dramatizar los movimientos que corresponda y acariciar los peluches o muñecos de goma iguales al animal en cuestión que se tengan. Jugar a imitarle con el niño o niña y repetir la actividad con otros diferentes (perro, gato, caballo, pollo, pato, cerdito, vaca, gallina, etc.)

d) Cuando se disponga de vídeos o diapositivas de animales proyectarlas para que el niño o niña observe sus movimientos, su forma de vida, los sonidos, etc.

NOTAS

• El vídeo y la televisión, al igual que otros adelantos de nuestra era como el ordenador, pueden ser grandes aliados en la educación y la estimulación. Pero hay que racionalizar su uso, sobre todo con los infantes. Los utilizaremos con un objetivo concreto, nunca para entretener sin más al niño o la niña., puede entretenerse mejor con sus juguetes, desarrollando la imaginación y otras destrezas.

• El adulto puede hacer algunos animales con plastilina y pedir al niño o niña que los acaricie.

e) Hacer una granja con cajas de cartón y otros materiales plásticos, jugar con el niño o la niña a cuidar a los animales de la granja.

OJEAR LIBROS

ILUSTRADOS

OBSERVAR Y ACARICIAR LOS ANIMALES DOMÉSTICOS

Page 133: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

a) Jugar a hacer un tren con varios niños y niñas.

b) Jugar al "corro de la patata" agarrándose por las manos.

c) El adulto pondrá en el suelo un papel grande y pedirá a un grupo de niños y niñas que pinten con pintura de dedos.

d) Pedir a los niños y niñas que intercambien galletas o trozos de pan.

e) Que cada uno conozca a sus amigos: "Dale la pelota a Juan", lleva el coche a Sara".

f) Poner música de fondo y pedir a los niños y niñas que bailen. De vez en cuando mostrar como pueden agarrarse de dos en dos para bailar.

g) Jugar "a quererse" dando abrazando a los niños y niñas de alrededor.

h) Hacer "un bocadillo de cariño", el adulto se agacha y pide a los niños y niñas que se abracen todos a él como "una piña", mientras les dice que están haciendo "un bocadillo de cariño".

NOTAS

• Los niñosy niñas se relacionan con espontaneidad y de forma habitual con iguales al llegar a esta edad. En períodos de juego libre en grupo establecen relaciones de "juego primario" (tocándose, intercambiando o quitándose juguetes, ofreciéndose objetos,...), sin embargo, aún tienen ratos en los que prefieren jugar solos.

• Los niños y niñas tienen una gran dependencia del adulto para jugar y cuando están esporádicamente con iguales su relación es poco armoniosa, en ocasiones pellizcan, tiran del pelo, quitan los juguetes a otros niños o lloran para que el adulto coja el juguete del otro y se lo dé. En estas ocasiones es mejor que el adulto no intervenga como juez sino como facilitador de acuerdos para solucionar los conflictos.

Realizar garabatos. Realizar gestos para pedir las cosas.Intentar repetir las palabras que le nombremos. Emitir sonidos para pedir objetos. Meter objetos dentro de un recipiente. Desplazar objetos tirados por una cuerda.

ACTIVIDADESReforzar las actividades correspondientes a estos objetivos propuestas en el mes anterior

hasta que sean superadas por el niño o la niña.

a) Jugar con círculos de diferentes tamaños, texturas y colores.

b) En un tablero de diferentes figuras geométricas encajar el círculo.

c) Dar al niño o niña un tablero con círculos de diferentes tamaños, para que los vaya encajando.

d) Ofrecer al niño o niña un cilindro de plástico hueco y proporcionarle también un palo por un lado del cilindro para que caiga por el otro.

COMENZAR A INTERRELACIONARSE CON OTROS NIÑOS Y NIÑAS

AMPLIAR LOS

OBJETIVOS

ENCAJAR EL CÍRCULO EN EL TABLERO

Page 134: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

e) Echar monedas en una hucha de ranura ancha.

f) Hacer deslizar anillas por una varilla.

g) Cuando domine la actividad anterior lo complicamos más reemplazando las anillas que son amplias por diversos objetos que tenga agujeros, pero que sean más difíciles de ensartar como discos o cubos.

e) Forrar el círculo del tablero con telas diferentes (peluche, seda, fieltro, tela de saco, etc...). Pegar también en otros círculos lijas de diferente grosor. Cuando el niño o niña encaje los círculos le pediremos que manipule para experimentar las diferentes texturas.

f) Ofrecer una rosquilla al niño o niña para que se la coloque en el dedo y se la coma.

CUADERNO DE EVOLUCIONEn la ficha número 7, pegar dentro del círculo una bola grande de algodón y dentro del cuadrado un trozo de lija. Pedir al niño o niña que toque, alternando, las dos texturas.

NOTAS

• Mostraremos al niño o niña el modo de realizar la actividad y pediremos que lo imite pero le daremos tiempo para que manipule libremente el círculo y el tablero. Por el momento no le daremos otras figuras (triángulo, cuadrado) al mismo tiempo para no distraer su atención. En el caso del tablero de círculos de tamaño descendente, solo le entregaremos uno orientándole en la búsqueda.

a) Cuando el niño o niña demuestre que decae el interés por los juguetes que está manipulando, le acercaremos la caja y le diremos "Vamos a recoger". "Mete los juguetes en la caja".

b) El adulto empezará para que le imite y siempre planteará la actividad como un juego divertido.

c) Jugar con las manos al recitar poesías cortas, retahílas o cantar canciones, motivando al niño o niña para que imite los diferentes movimientos.

d) Realizar dramatizaciones de movimientos de animales con sus sonidos correspondientes; por ejemplo, el toro, el pato, el gato, el perro, el pájaro...

NOTAS

• Mostraremos al niño o niña el modo de realizar la actividad y pediremos que lo imite pero le daremos tiempo para que manipule libremente el círculo y el tablero. Por el momento no le daremos otras figuras (triángulo, cuadrado) al mismo tiempo para no distraer su atención. En el caso del tablero de círculos de tamaño descendente, solo le entregaremos uno orientándole en la búsqueda.

• En este trimestre utilizamos canciones cortas totalmente dramatizadas. El niño o niña escucha y observa, no canta pero si imita las acciones y gestos. Posiblemente, cuando esté absorto en otro juego emita sonidos intentando cantar.

• Si se dispone de vídeo y T.V. podemos poner cintas de algún concierto de música clásica, además de escuchar la música podrá ver primeros planos donde se tocan instrumentos (flauta, violín, etc...). Después le animaremos a imitar las acciones de tocar cada instrumento.

• Cualquier actividad cotidiana es válida para propiciar que el niño o niña imite.

e) Hacer las actividades propuestas en el objetivo . "Imitar acciones de la vida cotidiana, expuestas anteriormente.

f) Cantar una canción infantil, representando las distintas acciones que se nombren en ellas. Repetir varias veces para que vaya imitando los movimientos.

IMITAR ACCIO

NES

Page 135: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

a) Aprovechar cualquier actividad para solicitar al niño o niña que coja un juguete, que guarde un objeto en una caja, que cambie de lugar al osito, etc.

b) Pedirle que llame a su padre: "papá", que le de un beso, etc.

c) Delante del espejo le iremos dando pequeñas órdenes sobre su esquema corporal: abre la boca, mueve un brazo, levanta un pie, tócate el pelo, etc...

d) A la hora del cambio de pañal o de lavarse pedir al niño o niña que acerque el pañal, las toallitas o la esponja, que coloque en su sitio la toalla, etc.

e) Pedirle que se limpie la nariz con un pañuelo de papel. Una vez realizado indicarle que lleve el pañuelo a la papelera.

f) Pedir que nos acerque cada prenda que necesitemos al vestirle.

NOTAS

• Las órdenes serán claras, sencillas y de un solo mandato, incluso las reforzaremos con información gestual si es necesario. Su pensamiento está unido a las imágenes muy lejos de niveles de abstracción, por eso es fácil que olvide lo que hemos pedido cuando va a realizarlo. Le repetiremos varias veces el mandato mientras intenta realizarlo.

MASAJES DURANTE EL 14º MESEmpleando las técnicas y sugerencias que se ofrecen en la fundamentación de este programa, aconsejamos realizar diariamente una sesión con los siguientes masajes:

• Colocar las manos a los lados del cuello, con los pulgares acariciar desde los labios hacia los lados de 2 a 4 veces.

• Subir con los pulgares desde la punta de la nariz hasta el puente y bajar por los lados de la nariz hasta las comisuras de los labios.

• Con una mano acariciar desde el hombro derecho al izquierdo, allí cambiar de mano y deslizarla hasta el hombro derecho.

• Tumbado boca abajo colocar una mano sobre el hombro izquierdo y la otra bajo el brazo derecho acariciando con las dos manos en sentido contrario, mientras se avanza desde el cuello hasta las nalgas y luego subiendo hasta el cuello. En todo momento las manos deben estar en contacto con el cuerpo.

• En la misma posición anterior, con los dos pulgares describir círculos pequeños en sentido contrario a las agujas del reloj, desde la nuca hasta los talones.

• Sujetar la mano del niño o niña con las dos del adulto. Con el pulgar presionar suavemente la palma mientras el otro pulgar abre los dedos y los va acariciando uno a uno, desde la palma hasta la yema del dedo. Cerrar los dedos en puño y abrirlos de nuevo. Repetir con la otra mano.

• Sujetar con una mano la pierna por el tobillo formando un ángulo recto con el tronco. Con la otra mano acariciar desde el muslo hasta el tobillo, una vez allí cambiar la mano que sujeta el tobillo y con la que queda libre realizar el mismo masaje. Repetir con la otra pierna cuidando de que en todo momento las manos del adulto estén en contacto con el cuerpo del niño o niña.

OBEDECER PEQUEÑAS ÓRDENES

Page 136: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

• Sujetar el pie situando los pulgares en el centro de la planta y desplazarlos desde el centro hasta los dedos y desde allí hacia el centro de nuevo. Repetir con el otro pie.

• Acariciar cada dedo del pie desde la base hasta la punta. Repetir con el otro pie.

•• PROGRAMA DE BITS DE INTELIGENCIA EN EL 14º MES

• Siguiendo las indicaciones que se ofrecen en la fundamentación de este programa, durante este mes presentamos, como mínimo, las siguientes categorías:

ANIMALES SALVAJES

IMPRIMIR IMÁGENES

OsoElefante

LeónTigre

HipopótamoPingüino

JirafaCocodrilo

LoboCebra

Ver PowerPoint

•MEDIOS DE

TRANSPORTEIMPRIMIR IMÁGENES

BicicletaMoto

CocheTrenAvión

AutobúsGloboBarco

CamiónHelicóptero

Ver PowerPoint

•ALIMENTOS IMPRIMIR IMÁGENES

PanCarne

PescadoYogurQuesoPollo

HuevoSalchicha

LechePlátano

Ver PowerPoint

Page 137: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

OBJETIVOS ESPECÍFICOS PROPUESTOS PARA ESTE MES

15 MESESámbito 1

• Perfeccionar los objetivos trabajados en el mes anterior:-- Caminar solo.-- Reconocer partes del cuerpo.-- Ponerse de pie sin ayuda.-- Subir escaleras gateando.-- Intentar quitarse los calcetines y el gorro.-- Beber solo en taza o vaso.

• Comer solo con cuchara derramando un poco.

• Comenzar a avisar cuando esté sucio.

ámbito 2

• Perfeccionar los objetivos trabajados en el mes anterior:-- Explorar los objetos en períodos cortos de tiempo-- Ojear libros ilustrados-- Manipular con agua, arena o tierra-- Observar y acariciar los animales domésticos-- Buscar juguetes escondidos en lugares nuevos-- Comenzar a interrelacionarse con otros niños y niñas.

• Mostrar interés por los elementos de la calle.

• Imitar actividades de la vida doméstica (limpiar el polvo, lavar, etc.

ámbito 3

• Perfeccionar los objetivos trabajados en el mes anterior:-- Realizar garabatos-- Realizar gestos para pedir las cosas-- Intentar repetir las palabras que le nombremos-- Emitir sonidos para pedir objetos-- Encajar el círculo en el tablero-- Imitar acciones-- Meter objetos dentro de un recipiente-- Obedecer pequeñas órdenes-- Desplazar objetos tirados por una cuerda

• Soplar veletas encendidas, bolitas de algodón, etc.

• Acompañar la música golpeando objetos a un ritmo

• Hacer torres de dos cubos

PREVIO

Comprobar que los objetivos correspondientes al período anterior se han superado

NOTAS

• Es conveniente que durante 10-15 minutos se les ponga como música de fondo fragmentos de música clásica (Mozart, Bach, Vivaldi, Brahns,

Page 138: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

etc...) fundamentalmente vibrante pero suave.

• Igualmente es conveniente poner cintas de cuentos o canciones en inglés, con una duración similar al anterior, para que el oído vaya educándose a la banda de decibelios de este idioma.

15 MESES

Caminar solo.Reconocer partes del cuerpo.Ponerse de pie sin ayuda.Subir escaleras gateando.Intentar quitarse los calcetines y el gorro.Beber solo en taza o vaso.

ACTIVIDADESReforzar las actividades correspondientes a estos objetivos propuestas en el mes anterior

hasta que sean superadas por el niño o la niña.

a) Cuando el niño o niña vaya a comer algún alimento en el que ha de utilizar la cuchara, sentarlo en la mesa, colocar el plato delante de él y ofrecerle una cuchara animándolo a que coma solo las primeras cucharadas, no importa que derrame algo.

b) Enseñarle la utilización del cubierto, permitiendo que utilice la mano que prefiera. Cuando intente llevarla a la boca y falle, el adulto le prestará ayuda, dejando que lo intente solo la próxima cucharada.

c) En el momento que el niño o niña agarra la cuchara el adulto dirige su mano para llevarla a la boca. Disminuir la ayuda poco a poco.

d) Si el niño o niña toma alimentos semi-sólidos (purés espesos o legumbres machacadas con el tenedor) permitirle que utilice solo la cuchara. Celebrar sus logros y restar importancia si derrama la comida.

NOTAS

• No hay que reñir al niño o niña si coloca con la mano el alimento dentro de la cuchara, lo hace porque desea experimentar el tamaño, textura, forma, etc... del alimento y porque no domina el uso de la cuchara. Cuando observemos esta conducta, tan sólo le indicaremos el modo correcto de hacerlo guiando su mano.

a) Cuando cambiemos el

AMPLIAR LOS

OBJETIVOS

COMER SOLO CON CUCHARA DERRAMANDO UN POCO

COMENZAR A AVISAR CUANTO ESTÉ SUCIO

Page 139: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

pañal se lo mostraremos al niño o niña para que pueda observar si hay "pis" o "heces". El adulto le nombra lo que tiene el pañal y pedirá al niño o niña que lo repita.

b) Antes del cambio de pañal preguntarle siempre si ha hecho "cacas" o "pis".

c) Cuando haga tenga heces en el pañal preguntarle qué tiene en el pañal señalando el lugar del pañal al mismo tiempo.

d) Siempre que el niño o niña tenga la cara sucia le mostraremos su imagen en el espejo para que vea la suciedad.

e) Jugar a mirar las manos diciendo ¡"sucias"! O bien ¡"limpias"! Según estén en realidad.

f) Jugar con un muñeco o muñeca quitándole y poniéndole el pañal. Preguntar al niño o niña si el muñeco ha hecho "pis" o "cacas".

NOTAS

• Siempre que el adulto se refiera a la suciedad o a las "cacas" hará el mismo gesto con el rostro que indique algo desagradable para que el niño o niña lo asocie. De este modo, podrá avisar gestualmente si no lo hace de forma verbal.

Explorar los objetos en períodos cortos de tiempoOjear libros ilustradosManipular con agua, arena o tierraObservar y acariciar los animales domésticosBuscar juguetes escondidos en lugares nuevosComenzar a interrelacionarse con otros niños

ACTIVIDADESReforzar las actividades correspondientes a estos objetivos propuestas en el mes anterior

hasta que sean superadas por el niño o la niña.

a) Mostrarle una lámina de una calle e ir nombrándole los diferentes elementos que aparecen en ella.

b) Lo mismo con un cuento sobre la calle.

c) Al salir a la calle, llamar la atención del niño o niña diciendo: "Mira, un coche", "¡Qué casa tan grande" "Estamos en el parque", etc...

d) Cantarle alguna canción que trate sobre la calle y sus elementos.

e) Enseñarle a tirar los papeles en las papeleras de la calle, a cruzar con el semáforo verde, mirar en las salidas de garaje, etc.

f) Observar el sol y las nubes un día soleado, otro nublado, con viento, etc.

NOTAS

• En la calle hay miles de elementos que llaman la atención del niño o la niña,, si se mueve por ella con rapidez, sentado en su silla o en el coche con el padre o la madre, no tiene tiempo de observar con detalle muchos de estos elementos. Es conveniente pasear con tranquilidad, atraer la atención del niño o la niña sobre un elemento concreto, nombrarlo, hacer observaciones sobre su forma, tamaño, color, etc... Si

AMPLIAR LOS

OBJETIVOS

MOSTRAR INTERÉS POR LOS ELEMENTOS DE LA CALLE

Page 140: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

después mostramos láminas o fotografías sobre dicho elemento pondrá en acción su memoria asociativa y otras habilidades intelectuales.

CUADERNO DE EVOLUCIONPedir al niño o niña que estampe con esponjas en la nube de la ficha número 8.

a) Jugar con el niño o niña imitando diferentes actividades de los adultos, desde acostar a un muñeco, darle de comer, jugar a las casitas, barrer, limpiar el polvo, etc.

b) Dar una bayeta al niño o niña y pedirle que nos ayude a limpiar el espejo.

c) Dar una fregona de juguete al niño o a la niña motivándole para que imite al adulto cuando friega.

d) En el fregadero, lavabo o baños, indicarle el modo de frotar un trozo de tela para lavarla.

e) Permitirle que manipule algunos objetos, que no conlleven riesgo, en la cocina mientras preparamos la comida.

f) Darle cosas pequeñas y no peligrosas para que ayude a colocar la mesa. (Cucharas, servilletas, etc.).

g) Pedirle que colabore en el orden y en la limpieza. Cuando coja algún objeto deberá dejarlo en el mismo sitio después de jugar, si deja algún papel en el suelo le diremos que lo lleve a la papelera, etc.

NOTAS

• Permitir que el niño o niña participe e imite en este tipo de actividades, provocan que se sienta útil, importante y valioso incrementando su autoestima y seguridad en sí mismo.

• En estas actividades, como en todas, es importante el refuerzo siempre que imite o muestre iniciativa por realizar otras similares.

CUADERNO DE EVOLUCIONEn la ficha número 9, contar un cuento corto basado en las cuatro viñetas. Señalar las acciones que el niño o la niña identifica e imita cuando se le pide.

Realizar garabatosRealizar gestos para pedir las cosasIntentar repetir las palabras que le nombremosEmitir sonidos para pedir objetosEncajar el círculo en el tableroImitar accionesMeter objetos dentro de un recipienteObedecer pequeñas órdenesDesplazar objetos tirados por una cuerda

ACTIVIDADESReforzar las actividades correspondientes a estos objetivos propuestas en el mes anterior

hasta que sean superadas por el niño o la niña.

IMITAR ACTIVIDADES DE LA VIDA DOMÉSTICA. (LIMPIAR POLVO, LAVAR,...)

AMPLIAR LOS

OBJETIVOS

Page 141: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

a) El adulto se sienta frente al niño o niña y a la altura de su rostro, enciende una vela y a continuación la apaga frunciendo exageradamente los labios al mismo tiempo que se imite el sonido "uuu".

b) Volver a encender la vela colocándola delante del niño o niña y decir "ahora, sopla tú" Ayudarle colocándole los labios en la posición correcta.

c) Animarle a soplar un molinillo de papel, utilizando el mismo procedimiento. También con bolitas de algodón.

d) Poner sobre la mesa trocitos de papel. Soplarlos para ver como se desplazan. Primero el adulto enseña como hacerlo y después motiva al niño o niña para que le imite.

e) Repetir con pelotas pequeñas y ligeras en el suelo, y con globos inflados.

f) Soplar pompas de jabón. Intentar que sople un silbato, flauta o matasuegras.

NOTAS

• Es difícil que el niño o la niña acierte a soplar al objeto que le proponemos, necesitará bastante ayuda sobre todo para colocar los labios correctamente ya que, posiblemente colocará el labio inferior sobre el superior. Para conseguirlo centraremos la atención del niño o niña en nuestros labios, colocaremos sus labios con la mano y ejercitaremos delante del espejo.

CUADERNO DE EVOLUCIONEn la ficha número 10, cortar trozos de lana y pegarlos por un extremo al ovillo del dibujo. Pedir al niño o niña que sople para mover los trozos de lana y que observe los movimientos.

a) Mientras suena una canción infantil, intentar que el niño o niña de palmadas sobre la mesa alternando la mano derecha y la izquierda. Al principio es posible que de palmadas con las dos manos a la vez. Ayudarle dirigiendo los movimientos.

b) Cuando domine la actividad anterior intentar que siga el ritmo de la música. Otra variación es golpear lento o rápido.

c) Golpear un objeto pequeño contra otro mayor siguiendo un ritmo determinado (rápido, lento...).

d) Golpear la pandereta con la mano mientras el adulto canta alguna canción infantil.

e) Reproducir canciones infantiles en caset mientras el niño o niña acompaña la música golpeando una pulsera de cascabeles.

f) Intentar que siga el ritmo de una canción tocando las teclas del piano infantil.

g) Golpear el tambor con ritmo lento y después rápido.

NOTAS

• El niño o niña necesita que le ayudemos a marcar el ritmo con nuestras palmadas, golpes de pandereta, tambor o guiando sus manos. Buscaremos dos músicas contrastadas una de ritmo muy lento y la otra muy rápido para que pueda captar la diferencia.

SOPLAR VELITAS ENCENDIDAS, BOLITAS DE ALGODÓN, ETC.

ACOMPAÑAR LA MÚSICA GOLPEANDO OBJETOS A UN RITMO

HACER TORRES DE DOS CUBOS

Page 142: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

a) Dar al niño o niña dos cubos grandes e indicarle el modo de colocar uno encima de otro. Al principio le ayudaremos e iremos retirando esta ayuda poco a poco.

b) Utilizar dos dados grandes y jugar a hacer una torre con ellos. Destruir la torre después.

c) Colocar dos cubos de psicomotricidad de 30 centímetros de lado uno encima de otro.

d) Cuando domine las actividades anteriores, intentar que haga una torre con dos cubos de madera de tamaño mediano.

e) Más adelante los dos cubos que serán pequeños.

f) Dar al niño o niña dos objetos de distinto tamaño e intentar que coloque el más pequeño encima del grande.

NOTAS

• A partir del año el niño o niña pasa ratos absorto en actividades de introducir, sacar, superponer, yuxtaponer, encajar, etc., va desarrollando cierta perseverancia para conseguir los logros que se propone y siente satisfacción de si mismo.

• Le gusta hacer torres y luego destruirlas para volver a hacerlas. Utilizaremos cajas de cartón de diferentes tamaños, recipientes de plástico para alimentos y cualquier material que pueda apilarse fácilmente; Cuando adquiera esta destreza iremos disminuyendo el tamaño de las cajas y cubos.

CUADERNO DE EVOLUCIONMarcar la huella de las manos del niño o la niña en la ficha número 11.

MASAJES DURANTE EL 15º MESEmpleando las técnicas y sugerencias que se ofrecen en la fundamentación de este programa, aconsejamos realizar diariamente una sesión con los siguientes masajes:

• Colocar las dos manos sobre la cabeza del niño o la niña y acariciar desde el centro hasta la barbilla pasando por detrás de las orejas de 2 a 4 veces.

• Desde el centro de la frente acariciar, pasando por las sienes, hasta el medio de la parte de atrás de la cabeza de 2 a 4 veces.

• Colocando las manos en el centro del pecho dirigirlas hacia los brazos y, bajando por los lados hasta las caderas, suben de nuevo al centro del pecho. Repetir varias veces.

• Colocar una mano en la cadera derecha y dirigirla lentamente hacia el hombro izquierdo, seguidamente con la otra mano acariciar desde la cadera izquierda hasta el hombro derecho.

• Con la mano sobre el ombligo describir movimientos circulares en el sentido de las agujas del reloj.

• Tumbado boca abajo acariciar con suavidad la cabeza, desde el centro hacia los lados, pasando por los laterales de la nuca hasta los hombros, una o dos veces como máximo.

Page 143: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

• En la misma posición acariciar desde el cuello, con los dedos índice y corazón, pasando por la columna vertebral hasta las nalgas y desde allí hasta los tobillos. Durante todo el ejercicio la otra mano del adulto sujeta los dos pies colocando un dedo entre ambos y elevándolos un poco.

• Con una mano se sujeta la muñeca del niño o niña y con la otra se acaricia el brazo desde el hombro hasta la muñeca, una vez allí se cambia la mano que vuelve a acariciar desde el hombro. Repetir con el otro brazo.

• Sujetar con las dos manos en sentido opuesto desde el principio del muslo y moverlas en sentido contrario bajando lentamente hasta el tobillo. Repetir con la otra pierna.

PROGRAMA DE BITS DE INTELIGENCIA EN EL 15º MESSiguiendo las indicaciones que se ofrecen en la fundamentación de este programa, durante este mes presentamos, como mínimo, las siguientes categorías:

ANIMALES DOMÉSTICO

SIMPRIMIR IMÁGENES

PerroGatoVaca

CaballoConejoCerdoGallinaBurroOvejaPato

Ver PowerPoint

INSTRUMENTOS MUSICALES

IMPRIMIR IMÁGENES

FlautaPlatillosViolín

GuitarraPiano

TamborTrompetaPandereta

CastañuelasAcordeón

Ver PowerPoint

FRUTAS IMPRIMIR IMÁGENES

Page 144: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

PlátanoPera

ManzanaNaranjaFresa

CiruelaCerezaUvas

MelocotónPomelo

Ver PowerPoint

13 A 15 MESESNIÑO/NIÑA FECHA

A B

Caminar solo. Reconocer partes del cuerpo. Ponerse de pie sin ayuda. Comer solo con cuchara derramando un poco. Subir escaleras gateando. Intentar quitarse los calcetines y el gorro. Comenzar a avisar cuando esté sucio. Beber solo en taza o vaso. Explorar los objetos en períodos cortos de tiempo. Ojear libros ilustrados. Manipular con agua, arena o tierra. Observar y acariciar los animales domésticos. Mostrar interés por los elementos de la calle. Imitar actividades de la vida doméstica (limpiar el polvo, lavar, etc. Buscar juguetes escondidos en lugares nuevos. Comenzar a interrelacionarse con otros niños. Realizar garabatos. Soplar veletas encendidas, bolitas de algodón, etc. Realizar gestos para pedir las cosas. Intentar repetir las palabras que le nombremos. Acompañar la música golpeando objetos a un ritmo. Emitir sonidos para pedir objetos.

Page 145: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

Encajar el círculo en el tablero. Imitar acciones. Hacer torres de dos cubos. Meter objetos dentro de un recipiente. Obedecer pequeñas órdenes. Desplazar objetos tirados por una cuerda.

CÓDIGOS

A: Conseguido B: En desarrollo

La evaluación consistirá en determinar si los niños o niñas han conseguido la destreza, capacidad o logro, propuestos.

Habitualmente, los niños y niñas superan estas habilidades en el período de edad indicado. No obstante, puede darse el caso de que un objetivo o varios aún se

encuentren en desarrollo, las desviaciones de este modelo evolutivo son normales dentro de unos límites, en estos casos recomendamos insistir en las actividades

programadas para el objetivo u objetivos en cuestión.

Si el número de objetivos no conseguidos es alto, el tutor del programa debe ofrecer las orientaciones precisas a seguir.

16 - 18 MESES

Los progresos en el control general del cuerpo del niño o la niña son enormes en este período. La maduración del sistema nervioso progresa de la cabeza hacia abajo y del centro del cuerpo hacia

Page 146: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

fuera. Pies, manos, faringe y esfínteres adquieren mayor control y la actividad constante le ayuda a conseguir una coordinación superior.

El pequeño o pequeña al caminar puede llevar objetos de diferentes tamaños, sube escaleras gateando y las baja sentado o arrastrándose sobre el abdomen, se sienta en una silla pequeña y en un triciclo aunque le cuesta utilizar los pedales. Al año y medio camina unos pasos hacia atrás y demuestra una conducta unilateral cuando se dirige a un lugar concreto para alcanzar una meta fijada con anterioridad.

Le gusta concluir cualquier acción que comienza sintiéndose orgulloso de lograrlo y evoluciona en independencia siempre que los adultos lo permitan o propicien.

Mejora su sentido de la verticalidad y utiliza con independencia las manos. El niño o niña durante este trimestre es capaz de hacer torres con 3 ó 4 cubos, encaja recipientes, abre y cierra, domina relaciones geométricas, señala dibujos de personas, animales y cosas, también desplaza coches por un circuito, le gusta almacenar juguetes y manipula con una mano mientras con la otra sujeta varios objetos pegándolos al cuerpo. No sabe contar pero se interesa por los conjuntos de cosas similares. Le gusta el mucho y el más, reunir muchas pelotas, muchos coches o muñecos y desea cogerlos todos al mismo tiempo.

Prefiere actividades novedosas y, en la imitación de las mismas, introduce variaciones. Va consolidando la permanencia del objeto y, alrededor de los 18 meses considera, pero no domina, los desplazamientos invisibles. Interioriza el lugar donde están las cosas habitualmente y no le gustan los cambios de orden.

Todavía se comunica apoyándose en el lenguaje gestual, utiliza sustantivos, empieza a comprender calificativos y nombra alguna acción. Al final del trimestre suele juntar dos palabras para formar una frase, normalmente un objeto y una acción o bien una acción y el nombre de la persona que la realiza. En algunos casos aparece el uso de adjetivos.

Coloca las palabras según su valor afectivo, él suele colocarse primero, bien por su nombre o por "nene" utilizándolo como tercera persona.

Un porcentaje elevado de niños y niñas comienzan la etapa de negación y oposición porque toma concreción su identidad personal. Se atribuye la autoría de sus acciones y distingue entre yo y tú, también entre mío y tuyo.

El niño o niña de esta edad tiene un marcado sentido de la propiedad y del orden de las cosas, identifica aquello que le pertenece y se resiste a entregarlo a personas extrañas o a compartirlo con iguales.

Incrementa considerablemente los intercambios sociales y afectivos. Cuando está con otros niños y niñas inicia relaciones de juego primario. En este período de edad aparecen las primeras rabietas como explosiones emocionales. Las conductas rebeldes y egocéntricas comienzan a ser habituales.

16 - 18 MESESámbito 1

1. Subir escaleras gateando. Bajarlas sentado o arrastrándose.

2. Caminar unos pasos hacia atrás.

3. Sentarse solo en una silla pequeña.

4. Montarse en triciclo con ayuda.

5. Lanzar la pelota de pie y sentado.

6. Señalar partes del cuerpo en sí mismo y en otra persona.

7. Controlar esfínteres (rectal) por el día.

Page 147: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

8. Comer solo algunos alimentos.

9. Quitarse algunas prendas y colaborar al vestirle.

ámbito 2

1. Reconocer animales en imágenes.

2. Señalar objetos o personas en una ilustración al nombrarlos.

3. Explorar activamente el medio en que se desenvuelve.

4. Jugar con otros niños durante varios minutos.

5. Reconocer sus pertenencias.

6. Identificar el lugar donde se guardan objetos conocidos.

ámbito 3

1. Usar palabras y ademanes para expresar sus deseos.

2. Nombrar los objetos conocidos.

3. Imitar acciones sencillas. Obedecer instrucciones.

4. Coger tres objetos a la vez.

5. Meter y sacar encajes.

6. Encajar varios recipientes.

7. Empujar o arrastrar un coche por un circuito.

8. Construir torres de 3 ó 4 cubos.

9. Abrir y cerrar recipientes.

10. Realizar garabatos en una hoja o sobre arena.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS PROPUESTOS PARA ESTE MES

16 MESESámbito 1

• Subir escaleras gateando. Bajarlas sentado o arrastrándose.

• Sentarse solo en una silla pequeña.

• Lanzar la pelota de pie y sentado.

• Señalar partes del cuerpo en sí mismo y en otra persona.

• Quitarse algunas prendas y colaborar al vestirle.

ámbito 2

• Reconocer animales en imágenes.

Page 148: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

• Explorar activamente el medio en que se desenvuelve.

• Jugar con otros niños durante varios minutos.

ámbito 3

• Usar palabras y ademanes para expresar sus deseos.

• Nombrar los objetos conocidos.

• Imitar acciones sencillas. Obedecer instrucciones.

• Coger tres objetos a la vez.

• Empujar o arrastrar un coche por un circuito.

• Realizar garabatos en una hoja o sobre arena.

PREVIO

Comprobar que los objetivos correspondientes al período anterior se han superado

NOTAS

• Es conveniente que durante 10-15 minutos se les ponga como música de fondo fragmentos de música clásica (Mozart, Bach, Vivaldi, Brahns, etc...) fundamentalmente vibrante pero suave.

• Igualmente es conveniente poner cintas de cuentos o canciones en inglés, con una duración similar al anterior, para que el oído vaya educándose a la banda de decibelios de este idioma.

16 MESES

ACTIVIDADESReforzar las actividades correspondientes a estos objetivos propuestas en el mes anterior

hasta que sean superadas por el niño o la niña.

a) Para subir las escaleras podemos realizar las actividades indicadas en el trimestre anterior.

b) Cuando haya aprendido el modo de subir las escaleras, enseñarle a bajarlas, sentándose en cada escalón y arrastrándose hasta quedar sentado en el siguiente.

AMPLIAR LOS

OBJETIVOS

SUBIR ESCALERAS GATEANDO Y BAJARLAS SENTADO O ARRASTRÁNDOSE

Page 149: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

c) También puede bajar tumbado boca abajo, arrastrándose en una especie de gateo hacia atrás. Le facilitaremos la posición y el movimiento para que baje de forma autónoma y bajo la supervisión del adulto.

d) Si no se dispone de escalera, puede utilizarse una de gomaespuma forrada cuidando en todo momento de que el niño o niña no se caiga por el lateral.

e) Ejercitar la subida de escaleras si se dispone de tobogán, premiando al niño o niña con bajar por la rampa.

NOTAS

• Pretendemos que el niño o niña adquiera autonomía y destreza motora para subir y bajar escaleras, pero también le ejercitaremos en subirlas agarrado de una mano al adulto y con la otra apoyada en el pasamanos. Si la escalera tiene poca pendiente y pocos peldaños, alrededor de los 18 meses le enseñaremos a bajar de la mano del adulto y apoyado al pasamanos. Antes de esta edad siente miedo de bajar de pie, no así bajando sentado o arrastrándose.

a) Pedir al niño o niña que se siente en un escalón. Para ello podemos situarle frente al escalón. Luego le hacemos girar 180º, cogeremos su mano y le empujamos suavemente hasta que se siente

b) Colocar una silla pequeña frente a una mesa baja. Situar al niño o niña junto a la silla de modo que pueda apoyarse en la mesa con ambas manos. Decirle que se siente. El niño o niña dará unos pasos de lado y se meterá entre la silla y la mesa, sentándose con las manos todavía apoyadas en ésta.

c) Siempre que se hagan actividades o juegos sobre la mesa, se pedirá al niño o niña que se siente en la silla solo.

d) Colocar la silla frente al espejo. Pedirle que se siente. El adulto debe prestar toda la ayuda necesaria hasta que lo haga de forma autónoma. Cuando el niño o niña esté sentado cantaremos una canción haciendo muecas, moviendo brazos y piernas, etc...

NOTAS

• Muchos niños y niñas comienzan por ponerse de rodillas y después se sientan. No les recriminaremos por ello pero insistiremos para que vayan siguiendo las pautas que damos para sentarse.

e) Cuando el niño o niña sea capaz de andar hacia atrás pediremos al niño que se siente en la silla andando hacia atrás.

f) Haremos lo mismo que hicimos cuando le ayudamos a sentarse en el escalón: primero le ponemos de frente, le hacemos girar 180º, le cogemos la mano y le ayudamos en su marcha hacia atrás. Cuando llegue a la silla no la verá, sólo la advertirá con el tacto. Poco a poco iremos retirando la ayuda.

a) Cuando el niño o niña esté sentado en el suelo le enseñamos a lanzar una pelota para que ruede por el suelo. Primero pueden utilizarse balones de playa grandes y después pelotas de diferentes tamaños y texturas.

b) Jugar al "corro de la patata" con varios niños y niñas. Al sentarse en el suelo, aprovechar para pasar un balón grande de espuma de un niño o niña a otro lanzándolo con suavidad.

SENTARSE SOLO EN UNA SILLA PEQUEÑA

LANZAR LA PELOTA DE PIE Y SENTADO

Page 150: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

c) El adulto lanza la pelota dándole una patada suave delante del niño o niña. A continuación con al niño o niña de pie (solo o agarrado por una mano), poner una pelota grande delante de su pie y animarle para que la patee llevando el pie primero hacia atrás y luego hacia delante para golpearla. Poco a poco se ira retirando la ayuda.

d) Estando el niño o niña de pie, darle una pelota no muy grande y pedirle que la lance haciéndola botar.

CUADERNO DE EVOLUCIONEn la ficha número 1, unir con pintura de cera la parte del cuerpo con la que toca el balón cada niño o niña del dibujo.

NOTAS

• Al niño o niña le gusta lanzar, tirar y empujar la pelota. Coge la pelota o balón con las dos manos la lanza, sigue su trayectoria y la recoge. Intenta dar patadas para desplazarla, a los 15 meses suele caer al patearla y a los 18 la lanza y devuelve mejor, ya que su equilibrio ha mejorado considerablemente.

a) Repetir las actividades indicadas en el período anterior, de 12-15 meses.

b) Una vez que el niño o niña señala las partes indicadas en la actividad anterior, mostrarle un dibujo de una persona y hacer que vaya señalando las partes que ya se conoce en sí mismo y en otra persona.

c) Si tenemos un muñeco articulado del tamaño de un niño o niña de esta edad, pedirle que señale y mueva las diferentes partes del cuerpo del muñeco.

d) En papel continuo, tumbar al niño o niña, dibujar el contorno de su cuerpo, recortarlo y pegarlo en la pared. Pegar los ojos que se han recortado previamente en papel charol, pegar el pelo hecho con lana, dibujar la boca, etc.

e) Aprovechar cualquier actividad o juego que realice el niño o niña para pedirle que nos diga dónde tiene la boca, las manos y otras partes del cuerpo. También que los señale en otros niños o niñas y en el cuerpo del adulto.

f) Colocar al niño o niña frente al espejo y pedirle que señale las partes aprendidas.

g) En el muñeco articulado pegar en cada parte del cuerpo telas diferentes: peluche, seda, fieltro, tela de saco, etc. y lijas de diferente grosor para que el niño o niña experimente con el tacto en las diferentes partes.

CUADERNO DE EVOLUCIONSeñalar las diferentes partes del cuerpo como se indica en la ficha número 2.

NOTAS

• A medida que el niño o niña localiza habitualmente y sin dudar una parte, trabajar otra distinta. En este trimestre aún no trabajaremos articulaciones como el codo, hombro, muñeca, etc., a no ser que el niño o niña domine el conocimiento de otras partes más sencillas.

• Cuando se estimula la localización de los ojos podemos aprovechar para ejercitar gimnasia ocular motivando al niño o niña para que centre su vista en objetos o lugares que estén arriba, abajo, a derecha y a izquierda alternativamente. Delante del espejo, cerrar los ojos con fuerza (tensión) y abrirlos mirando la imagen reflejada (distensión). La gimnasia ocular ejercita y fortalece los músculos que afectan al ojo, el

SEÑALAR PARTES DEL CUERPO EN SÍ MISMO Y EN OTRA PERSONA

Page 151: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

nervio óptico y la fijación y acomodación visual.

• Aprovechando las actividades para el conocimiento del esquema corporal, podemos iniciarles en las diferencias físicas entre niños y niñas.

a) Pedir al niño o niña que se quite las prendas fáciles (gorro, calcetines...).

b) Al descalzar al niño o niña, desabrocharle un zapato y decirle "quítate el zapato". En el caso de que no lo haga, coger su mano y dirigirla a la altura del talón ayudándole para que se lo quite. Repetir con el otro zapato y con los calcetines.

c) Poco a poco lo puede ir realizando con menos ayuda hasta que lo haga totalmente solo.

d) Pedirle que se ponga solo algunas prendas fáciles como el gorro o la bufanda.

e) A la hora de vestirle o desvestirle, pedir su colaboración: que meta los brazos en las mangas, que estire las piernas para meter los pies en el pantalón, que intente subir la braguita o el calzoncillo, etc.

NOTAS

• No debemos hacer por el niño o por la niña aquello que es capaz de hacer solo. Aunque le lleve tiempo, debemos motivarle para que vaya adquiriendo independencia en el vestir. Con estos pequeños logros el pequeño o pequeña se siente valioso y capaz.

CUADERNO DE EVOLUCIONEn la ficha número 2, pedir al niño o niña que señale las prendas de vestir del dibujo.

a) Mostrar al niño o niña un cuento con diferentes escenas de animales.

b) El adulto llamar la atención sobre actividades y relaciones: "Esto es un perrito que hace guau, guau cuando ladra y salta. El perrito está en su casita, ladrando a un gatito." Cuando haya comprendido la escena, hacerle participar activamente haciendo preguntas para que responda. O bien señalando la imagen cuando el adulto le diga: "¿Dónde está el perrito que hace guau-guau?

c) Hacer lo mismo que en la actividad anterior con varias láminas en las que aparezcan diferentes animales.

d) Imitar la onomatopeya y los movimientos de cada animal que aparece en un cuento o libro ilustrado.

e) Cantar alguna canción sobre animales mientras se imitan los sonidos y los movimientos correspondientes.

f) Mostrar una lámina en donde aparezcan fotografías de animales, el adulto reproducirá el sonido de alguno de ellos y el niño o niña lo señalará en la lámina.

g) Jugar con animales domésticos de goma, plástico o trapo. Coger uno, nombrarle, reproducir su onomatopeya, hablar sobre su color, su tamaño, etc., y después pedir a cada niño o niña que lo identifique en una fotografía o dibujo. Repetir la actividad con los otros animales.

h) Jugar del mismo modo que en la actividad anterior con animales salvajes.

QUITARSE ALGUNAS PRENDAS Y COLABORAR AL VESTIRLE

RECONOCER ANIMALES EN IMÁGENES

Page 152: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

i) Realizar un mural grande con láminas de animales de una misma categoría y colocarlo en lugar visible.

NOTAS

• Si disponemos de pecera, jaula con pájaros u otros animales podemos hacer fotografías y mostrárselas para que las identifique.

• Cuando el niño o niña reconozca un animal en la imagen presentada, podemos pedirle que busque entre los juguetes uno igual.

CUADERNO DE EVOLUCIONHacer bolitas de papel de seda negro y pegarlas en el perro dálmata de la ficha número 3.

a) Jugar con el niño o niña a explorar la sala en la que nos encontramos, los muebles, los juguetes, los materiales que tenemos, etc.

b) Al principio llevarle de la mano y más adelante dejar que sea él solo el que se desplace tocando y manipulando todo lo que encuentre. Mientras el adulto le informa sobre lo que va observando y explorando, sobre el nombre, el color, el tamaño, la utilización, etc.

NOTAS

• Permitiremos y fomentaremos la exploración en todas las situaciones cotidianas: En el cambio de pañal o durante el baño puede manipular las toallitas, las esponjas, el bote de polvos, los tubos de cremas, etc., el adulto le dice como se llama cada objeto,, para lo que sirve y le informa sobre los que pueden ser peligrosos ("la pomada no se chupa, hace pupa", etc...) Los mensajes deben ser adecuados a la edad del niño o la niña. Puede hacerse lo mismo a la hora de la comida, de vestirse, de jugar,...

c) Realizar la actividad b) en las diferentes dependencias de la casa cuando se encuentre con la familia, o del Centro cuando esté con el Educador.

d) Motivar para que el niño o la niña toque diferentes superficies, observe las formas, los colores y los tamaños, escuche los diferentes sonidos familiares, comprenda para qué se utilizan los objetos, etc.

a) El adulto se sienta en el suelo con un grupo de niños y niñas jugando a tirar la pelota al tiempo que nombra a cada niño y niña. "Luis tira la pelota a Juan", "Juan tira la pelota a María".

b) Jugar a hacer un corro. Cantar una canción corta, parar y, al cantar otra canción, cambiar la dirección.

c) Sacar una caja con diferentes juguetes e intentar que los niños y niñas cojan e intercambien los juguetes.

d) Colocar papel continuo cubriendo el suelo y, con los niños y niñas alrededor, pintar con pintura de dedos.

e) El adulto lanza muchas pelotas de trapo o goma blanda para que los niños y niñas las recojan. Repetir esta actividad con muchos globos inflados.

NOTAS

EXPLORAR ACTIVAMENTE EL MEDIO EN EL QUE SE DESENVUELVE

JUGAR CON OTROS NIÑOS DURANTE VARIOS MINUTOS

Page 153: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

• El niño o niña de esta edad es capaz de jugar con otro niño o niña si el adulto lo propicia. Durante el juego libre inician relaciones de juego primario, en ocasiones suelen juntarse dos o más niños o niñas durante varios minutos y cada uno se dedica a una actividad distinta. El adulto debe reforzar el acercamiento alabándoles y animándoles a seguir así.

f) Hacer una foto grande a todo el grupo para que los niños y niñas se reconozcan e identifiquen a los compañeros y compañeras. Colocarla en la pared de forma que la vean con facilidad.

g) Sentados en el suelo cantar canciones gesticulando juntos. Repetir la actividad frente al espejo.

h) Tirar un balón y pedir a los niños y niñas que corran a recogerlo. Cuando uno lo consiga, pedirle que lo tire lejos y animar a los demás para que lo recojan.

i) Hacer parejas de niños o niñas para que bailen al ritmo de una música.

j) Preparar un circuito de psicomotricidad para que los niños y niñas lo recorran.

k) Subir al tobogán esperando turno.

a) Cuando queramos que el niño recuerde el nombre de algunas cosas, es conveniente que intente asociar éste con el objeto y el sonido que hace. Por ejemplo: el tren "chuc-chuc.", el reloj "tic-tac", la campana "din-don", etc. Si el niño o niña desea el tren deberá nombrarlo o bien imitar su sonido, igual con el reloj, el teléfono, la campanilla, el coche, etc.

b) Pedir al niño o niña que diga el nombre de lo que quiere (comida, agua, etc.) y aunque la pronunciación sea muy deficiente considerar válido el intento.

c) El adulto debe repetirlo pronunciando correctamente para que lo vaya interiorizando.

d) No debemos conformarnos con que el niño o niña señale el objeto deseado, sino que debe intentar también pronunciar su nombre, para ello le haremos preguntas "¿Qué quieres? ¿Cómo se llama?,...

e) Cuando escuchemos música o toquemos instrumentos, preguntaremos al niño o niña ¿qué canción oímos? ¿qué tocamos?, etc.

NOTAS

• En este trimestre aparecen las frases de, al menos, dos palabras. El niño o niña coloca las palabras según su valor afectivo, él suele colocarse el primero, se llama por su nombre o por "nene" utilizándolo como tercera persona "nene agua", "nene pan", ...

a) Para hablar con el niño o niña sobre las cosas observadas podemos aprovechar cuando paseemos por la calle. "Mira, ¿qué es eso que viene por la calle?". El niño o niña contesta, aunque la pronunciación no sea correcta, un coche. El adulto le dice " muy bien y ¿cómo hacen los coches?". También en cualquier situación cotidiana le preguntaremos el nombre de los objetos.

USAR PALABRAS Y ADEMANES PARA EXPRESAR SUS DESEOS

NOMBRAR LOS OBJETOS

CONOCIDOS

Page 154: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

b) Sentado con el niño o niña y con un cuento de imágenes irá nombrando los objetos conocidos mientras los señala.

c) Hacer lo mismo pero frente a una lámina-mural pegada en la pared.

d) Ver con el niño o niña un libro de imágenes y rimas o poesías. Si se hace con frecuencia, los niños y niñas serán capaces de decir por lo menos una o dos palabras y algunas de las rimas, al mismo tiempo pueden señalar los objetos nombrados.

e) Preparar una fotografía de un vaso, un dibujo del mismo y un vaso de verdad. Pedir al niño o niña que nombre el vaso al verlo y que busque la fotografía del mismo entre varias de diferentes objetos. Repetir la actividad colocando el dibujo entre otros distintos.

CUADERNO DE EVOLUCIONNombrar los objetos de la ficha número 4, imitar el sonido correspondiente y mostrar al niño o niña como colorear con pincel.

NOTAS

• Antes de comenzar a ejercitar conviene elaborar una lista con los nombres de objetos básicos que pretendemos que el niño o niña nombre y preparar las fotografías, los dibujos y las láminas. Cuando el niño o niña domine por completo un nombre pasaremos al siguiente y, al acabar con todos los de la lista, añadiremos otros nuevos.

a) Jugar con el niño o niña al, "como si": reproduciendo actividades cotidianas, hacer como si durmiéramos, como si comiéramos, etc...

b) Imitar acciones y movimientos de animales y objetos animados.

c) Jugar con el niño o niña imitando diferentes actividades de los adultos, como acunar al muñeco, darle de comer, jugar a la casita, barrer, limpiar el polvo, etc...

d) Realizar dramatizaciones de canciones cortas, o de cuentos muy cortos: "somos gigantes y ahora somos enanitos, etc...".

e) Dar al niño o niña órdenes de una sola acción referidas a personas u objetos muy conocidas por él (por ejemplo, ponerle una pelota o un coche en la mano y decirle "dásela a .....", al mismo tiempo que el adulto señala el lugar donde se encuentra la persona indicada).

f) Repetir la actividad anterior, pero sin ayudar con gestos, de forma que se guíe por la señal verbal solamente.

g) Aprovechar el momento de cualquier actividad rutinaria y pedir al niño o niña que lleve o traiga algunos objetos: la cuchara (en la hora de la comida), el pañuelo (para limpiar la nariz), el peine (para peinarle), etc.

h) Dar al niño o niña órdenes especiales sencillas como pueden ser "acércate a la ventana" "siéntate en la silla", "ven cerca del aro", "llévalo a la basura", etc.

i) Dar al niño de forma escueta órdenes sencillas, de una en una y en principio sin que le exijan desplazamientos: dame-toma, mete-saca, etc.

NOTAS

• El niño o niña imita acciones que observa en los adultos sobre todo para atraer su atención y conseguir aprobación.

• Cuando realice instrucciones sencillas con facilidad se podrá aumentar progresivamente la complejidad del mensaje.

IMITAR ACCIONES SENCILLAS. OBEDECER INSTRUCCIONES

Page 155: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

a) Dar al niño o niña un objeto y a continuación presentarle otro diciéndole "toma". Sostener la mano que mantiene el primer objeto para que no lo suelte y hacer que coja el segundo. Suprimir la ayuda progresivamente.

b) Cuando ya domine la actividad anterior, ofrecer un tercer objeto para que coja los tres a la vez.

c) Debemos procurar que sean objetos fáciles de agarrar.

d) Cuando el niño o niña tenga un objeto en cada mano ofrecerle una galleta o bizcocho para que lo coja. Si se observa que duda, prestarle ayuda para pasar uno de los objetos a la otra mano.

e) Ofrecer varios peluches pequeños al niño o niña y mostrarle como puede coger tres al mismo tiempo.

NOTAS

• En esta edad le gusta almacenar juguetes y disponer al menos de cuatro o seis a su alcance para manipular. Puede perfectamente manipular con una mano mientras en la otra sujeta dos pegando la mano al cuerpo para ayudarse.

• El niño o niña no sabe contar aún pero se interesa por los conjuntos de objetos similares. Le gusta el mucho y el más, reunir muchas pelotas, muchos coches, y desea poder cogerlos todos al mismo tiempo.

a) Dar al niño o niña un juguete de madera con ruedas (un coche, un pato, un teléfono, etc.), que tenga un mango largo y pedirle que lo empuje hacia un lugar determinado.

b) El niño o niña empujará el coche ante sí, observando sus movimientos, escuchando su sonido y cambiando la dirección de la marcha por indicación del adulto.

c) Utilizar el mismo juguete del ejercicio anterior pero sustituyendo el mango por una cuerda, de forma que el niño o niña pueda arrastrarlo tras de sí. Con frecuencia andará volviendo la cabeza para mirarle.

d) Realizar las dos actividades anteriores, pero haciendo que el niño o niña siga un circuito, marcado en el suelo.

e) Ofrecer al niño o niña un juguete de arrastre de los que emiten sonidos al desplazarlos.

f) Hacer un circuito en el suelo con las piezas geométricas grandes y mostrar al niño o niña como desplazar un coche por el circuito empujándolo.

CUADERNO DE EVOLUCIONPintar una cuerda desde la mano del niño de la ficha número 5 hasta el camión.

NOTAS

• Pueden colocarse dos tiras de papel (50 cm de ancho x 2 m. de largo) en forma de cruz y pedir a dos niños o niñas que empujen cada uno un coche por cada tira de papel (o carretera). Tendrán que tener cuidado de no chocarse.

COGER TRES OBJETOS A LA VEZ

EMPUJAR O ARRASTRAR UN COCHE POR UN CIRCUITO

Page 156: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

a) Poner pintura de dedos en el dedo índice del niño o niña y mostrarle como garabatear en un papel.

b) Dar al niño o niña una pintura de cera blanda y un papel para que garabatee. El adulto puede dirigir su mano en las primeras ocasiones

c) Esta actividad se puede realizar en el suelo, o encima de una mesa y puede ser individual o en grupo.

d) En un cajón de arena, el niño o niña puede hacer garabatos con los dedos.

e) Dar al niño o niña hojas de papel de distintos colores y pinturas, dejarle que pinte libremente.

f) Delante del niño o la niña, el adulto dibuja figuras de animales y otros objetos dejando pinturas para que el pinte después.

CUADERNO DE EVOLUCIONGarabatear con tiza blanca y de color en la ficha número 6.

NOTAS

• Utilizaremos todo tipo de pinturas (dedos, cera, crayones, madera, etc...).

• Podemos introducir al niño o niña en el garabateo con pinceles y temperas.

• Cuando garabatee sentado ante la mesa cuidaremos la postura que mantiene, así como la distancia entre el papel y los ojos que no debe ser inferior a los 25 cm.

MASAJES DURANTE EL 16º MESEmpleando las técnicas y sugerencias que se ofrecen en la fundamentación de este programa, aconsejamos realizar diariamente una sesión con los siguientes masajes:

• Desde la parte de atrás de las orejas se desplazan lentamente las manos hasta la barbilla y se continúa acariciando las mandíbulas, desde la barbilla hasta los lóbulos de las orejas, para terminar de nuevo detrás de las orejas.

• Comenzar en el centro del cuello, debajo de la barbilla, y lentamente dirigirse hacia los hombros volviendo al centro del cuello. Repetir de 4 a 5 veces.

• Con la mano derecha sobre el pecho desplazar por el abdomen hasta el muslo derecho, antes de levantar esta mano del cuerpo, colocar la mano izquierda sobre el pecho y seguir la misma trayectoria hasta el muslo izquierdo.

• Boca abajo, situar las manos a los lados de la columna vertebral y deslizarlas lentamente desde la nuca hasta los tobillos. Repetir varias veces empezando siempre desde la nuca.

• Agarrar el brazo desde el hombro, con una mano hacia cada lado y girar las manos en sentido contrario hacia la muñeca. Repetir con el otro brazo.

• Sujetar el pie situando los pulgares en el centro de la planta y desplazarlos hacia los lados volviendo al centro, repetir varias veces. Realizar el mismo ejercicio con el otro pie.

• PROGRAMA DE BITS DE INTELIGENCIA EN EL 16º MES• Siguiendo las indicaciones que se ofrecen en la fundamentación de este programa, durante

este mes presentamos, como mínimo, las siguientes categorías:

REALIZAR GARABATOS EN UNA HOJA O SOBRE ARENA

Page 157: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

ANIMALES ACUÁTICOS

IMPRIMIR IMÁGENES

BallenaTiburónDelfínPulpo

Estrella de mar

Medusa (caballo de

mar)Sardina

LangostaBesugoRana Ver PowerPoint

•FIGURAS

GEOMÉTRICAS

IMPRIMIR IMÁGENES

CircunferenciaCuadrado

CírculoRectánguloTriángulo

PentágonoCilindroEsfera

PirámidePrisma

Ver PowerPoint

•MEDIO

AMBIENTEIMPRIMIR IMÁGENES

RíoMar

CascadaIsla

SelvaMontañaDesiertoVolcánNieve

GranizoVer PowerPoint

OBJETIVOS ESPECÍFICOS PROPUESTOS PARA ESTE MES

17 MESESámbito 1

• Ampliar los objetivos:-- Subir escaleras gateando. Bajarlas sentado o arrastrándose.

Page 158: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

-- Sentarse solo en una silla pequeña.-- Lanzar la pelota de pie y sentado.-- Señalar partes del cuerpo en sí mismo y en otra persona.-- Quitarse algunas prendas y colaborar al vestirle.

• Montarse en triciclo con ayuda.

• Comer solo algunos alimentos.

ámbito 2

• Ampliar los objetivos:-- Reconocer animales en imágenes.-- Explorar activamente el medio en que se desenvuelve.-- Jugar con otros niños durante varios minutos.

• Señalar objetos o personas en una ilustración al nombrarlos.

• Reconocer sus pertenencias.

ámbito 3

• Ampliar los objetivos:-- Usar palabras y ademanes para expresar sus deseos.-- Nombrar los objetos conocidos.-- Imitar acciones sencillas. Obedecer instrucciones.-- Coger tres objetos a la vez.-- Empujar o arrastrar un coche por un circuito.-- Realizar garabatos en una hoja o sobre arena.

• Meter y sacar encajes.

• Encajar varios recipientes.

• Abrir y cerrar recipientes.

PREVIO

Comprobar que los objetivos correspondientes al período anterior se han superado

NOTAS

• Es conveniente que durante 10-15 minutos se les ponga como música de fondo fragmentos de música clásica (Mozart, Bach, Vivaldi, Brahns, etc...) fundamentalmente vibrante pero suave.

• Igualmente es conveniente poner cintas de cuentos o canciones en inglés, con una duración similar al anterior, para que el oído vaya educándose a la banda de decibelios de este idioma.

17 MESES

Page 159: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

Subir escaleras gateando. Bajarlas sentado o arrastrándose.Sentarse solo en una silla pequeña.Lanzar la pelota de pie y sentado.Señalar partes del cuerpo en sí mismo y en otra persona.Quitarse algunas prendas y colaborar al vestirle.

ACTIVIDADES

Reforzar las actividades correspondientes a estos objetivos propuestas en el mes anterior hasta

que sean superadas por el niño o la niña.

a) Montar al niño o niña en un triciclo o en una moto con cuatro ruedas grandes y sin pedales. Colocar las manos en el manillar y los pies en el suelo. Ayudarle para que se desplace apoyando los pies e impulsándose.

b) Sentar al niño o niña sobre un monopatín con ruedas y ayudarle a desplazarse con suavidad colocando sus pies alternativamente en avance.

c) Utilizar cualquier figura grande de gomaespuma que representa a un animal y que tiene la forma curvada para que el niño o niña se siente. Con las manos se agarra a las orejas del animal y con los pies apoyados en el suelo se desplaza. El adulto le ayudará a desplazarse en los primeros intentos.

d) Utilizar un caballo pequeño de madera o plástico pegado a un tablero con ruedas, atar una cuerda a la parte delantera del tablero y desplazar suavemente al niño o niña montado en el caballo cuidando de que los pies avancen con el movimiento.

e) Montar al niño o niña sobre el rulo de psicomotricidad y enseñarle como desplazarse agarrándose con las manos e impulsándose con los pies.

NOTAS

• Cuando el niño o niña domine los desplazamientos apoyando los pies en el suelo, el adulto le mostrará como desplazarse con los pies colocados en los pedales. Al principio quitará los pies de los pedales, pero con paciencia y mucha ejercitación irá aumentando el tiempo en que permanecen los pies en el lugar adecuado empujando alternativamente los pedales.

a) A la hora de comer sentar al niño o niña a la mesa con el resto de comensales. Colocar sus cubiertos e indicarle cual debe de usar con el alimento de su plato. Permitir que utilice la cuchara con autonomía mostrándole el modo correcto de sujetarla y llevarla a la boca, intentando que cada vez derrame menos cantidad.

NOTAS

AMPLIAR LOS

OBJETIVOS

MONTARSE EN TRICICLO CON AYUDA

COMER SOLO ALGUNOS

ALIMENTOS

Page 160: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

• La alimentación del niño o niña a esta edad debe contener todo tipo de alimentos, evitando los que puedan ser indigestos. La dieta es sólida limitando al mínimo los purés. Hay que motivar al niño o niña para que saboree y mastique correctamente.

• Puede usar la cuchara y el tenedor sin problemas. El tenedor puede ser de plástico o bien vigilar atentamente para que no se dañe con él.

• Permitir que utilice la mano que prefiera y no regañarle si, de vez en cuando, utiliza la mano para coger el alimento, solamente indicarle el modo correcto de hacerlo.

• Reforzar la autonomía en la alimentación alabándole por sus pequeños logros.

b) Con los segundos platos (pescado, carne, pollo, etc.), el adulto lo partirá en trozos pequeños delante del niño o niña y dejará que sea él o ella quien intente llevarlo a la boca de forma autónoma.

c) El adulto puede pelar las piezas de fruta y partirlas delante del niño o niña describiéndole lo que está haciendo. El pequeño o pequeña puede tomarlos los trozos de un plato y llevarlos a la boca.

d) Motivar al niño o niña para que participe en la preparación de los alimentos, que pueda ver como se transforman, nombrarlos, observar sus características, comprobar sus dimensiones y, una vez concluida la manipulación del alimento, permitirle que lo coma solo.

CUADERNO DE EVOLUCIONPedir al niño o niña que nombre los objetos de la ficha número 7 y que señale los que sirven para comer.

Reconocer animales en imágenes.Explorar activamente el medio en que se desenvuelve.Jugar con otros niños durante varios minutos.

ACTIVIDADES

Reforzar las actividades correspondientes a estos objetivos propuestas en el mes anterior hasta

que sean superadas por el niño o la niña.

a) Colocar una taza encima de la mesa. Ofrecer varias láminas y pedir al niño o niña que encuentre el dibujo o fotografía de la taza entre las láminas. Repetir con otros objetos familiares.

b) Mostrar al niño o niña alguna revista y pedirle que señale fotografías de objetos que le sean familiares (una pelota, un coche, una casa, etc.).

c) Mostrar una fotografía grande del niño o niña, y decir su nombre señalando la imagen. Pedir que señale él su imagen y repetir la actividad con otras fotografías de miembros de la familia.

d) Contar un cuento corto mientras el niño o niña ve las ilustraciones. Pedirle que señale los personajes que nombra el adulto.

AMPLIAR LOS

OBJETIVOS

SEÑALAR OBJETOS O PERSONAS EN UNA ILUSTRACIÓN AL NOMBRARLOS

Page 161: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

e) Mostrar una lámina grande donde se represente una acción que le resulte familiar al niño o niña. Pedirle que señale y nombre los objetos y personajes de la lámina.

NOTAS

• Cuando el niño o niña señala un objeto podemos ampliar información acerca del mismo: sobre el tamaño, la forma, el color y para qué se utiliza.

• En el caso de que sea una persona hablaremos sobres su sexo, si es alta o baja, donde tiene los ojos, nariz, boca, pelo, etc..., las prendas de vestir que lleva...

CUADERNO DE EVOLUCIONPegar una fotografía de la familia del niño o niña en la ficha número 8 y pedir que identifique y nombre a las personas que aparecen en ella.

a) Mostrar al niño o niña donde debe guardar su chaqueta y abrigo. Pedirle que lo recoja siempre que necesite ponérselo.

b) Entre la ropa de la colada, pedir al niño o niña que identifique las prendas de vestir que sean suyas.

c) A la hora de colocar la mesa para comer, pedir al niño o niña que identifique y coloque su plato, su vaso y su cubierto.

d) El adulto coloca el chupete entre varios y objetos y le pide al niño o niña que lo identifique y recoja.

e) Colocar la bolsa del niño o niña que contiene sus objetos personales (repuesto de ropa, pañal, chupete, etc.) junto a las bolsas de otros niños y niñas y pedirle que la identifique.

NOTAS

• Entre 15 y 18 meses el niño tiene un marcado sentido de la propiedad y del orden de las cosas. Fácilmente identifica aquello que le pertenece y se resiste a entregarlo a personas extrañas.

Usar palabras y ademanes para expresar sus deseos.Nombrar los objetos conocidos.Imitar acciones sencillas. Obedecer instrucciones.Coger tres objetos a la vez.Empujar o arrastrar un coche por un circuito.Realizar garabatos en una hoja o sobre arena.

ACTIVIDADES

Reforzar las actividades correspondientes a estos objetivos propuestas en el mes anterior hasta

que sean superadas por el niño o la niña.

RECONOCER SUS

PERTENENCIAS

AMPLIAR LOS

OBJETIVOS

Page 162: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

a) En el tablero de encajar figuras geométricas, indicar al niño o niña como debe colocar el círculo y cuando lo haya conseguido, hacer lo mismo con las otras figuras: cuadrado y triángulo.

b) Meter anillas cada vez más pequeñas en un soporte. Sacarlas de una en una.

c) Usar juegos de encajar círculos de tamaño descendente en los lugares correspondientes.

d) Introducir un palo en un agujero, una bola en un cilindro transparente, etc.

e) Jugar con un banco de trabajo donde el niño o niña introduce figuras de distintos colores y tamaños en los orificios correspondientes golpeando con un martillo pequeño.

f) Jugar con casitas donde el niño o niña ensambla diferentes formas de animales y figuras geométricas en los huecos adecuados.

NOTAS

• Introducir objetos en cualquier agujero es una de las actividades preferidas del niño o niña de esta edad. Es el momento de vigilar los enchufes y tratar de convencerle del peligro que representan.

a) Dar al niño o niña varios platos del mismo tamaño, del tipo de los que suelen usarse para las papillas y que son más estrechos en el fondo que en el borde, y mostrarle como puedan encajarse unos encima de otros.

b) Dar al niño o niña varios platos de distinto tamaño. El objetivo de este ejercicio consiste en que aprenda a encajarlos de acuerdo con su tamaño (los más pequeños dentro de los mayores).

c) Ofrecer una serie de recipientes de plástico para alimentos de diferentes tamaños. Mostrar al niño o niña la forma de encajarlos y pedirle que lo haga solo. Jugar también a apilarlos en una torre de tamaño descendente.

d) Dar al niño o niña una serie de seis a diez cubos huecos que aumenten gradualmente de tamaño, de modo que pueda insertar unos en otros.

e) La inserción de cubos es mucho más difícil que la de objetos cilíndricos. Cuando domine el encajar y apilar los cubos, se pueden ofrecer cilindros y barriles para realizar las mismas actividades.

NOTAS

• El niño o niña estudia y experimenta con los volúmenes de los objetos, su noción del continente-contenido está más desarrollado y mediante el método de ensayo y error aprende a encajar cualquier recipiente.

METER Y SACAR

ENCAJES

ENCAJAR VARIOS

RECIPIENTES

ABRIR Y CERRAR

RECIPIENTES

Page 163: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

a) Meter dentro de una caja transparente un juguete llamativo, cerrar la caja delante del niño o niña y animarle a abrirla para sacar el juguete.

b) Proporcionarle una caja de cerillas vacía o algo similar y mostrarle cómo se abre y se cierra. Hacer lo mismo con cajas de zapatos, de galletas, cereales, etc... metiendo dentro algo atractivo.

NOTAS

• Las actividades de manipulación para abrir y cerrar recipientes facilitan el que el niño o niña realice una actividad diferente con cada mano, aumentando su prensión y precisión manual.

a) Darle juegos de roscas para abrir y cerrar. Frascos de plástico para que meta y saque cosas.

b) Enseñar al niño o niña cómo se abre una botella con una tapa de rosca o un tarro con una tapa similar que sea grande.

c) Que intente poner y quitar tapones de corcho a botes de plástico.

d) Utilizar pequeños contenedores cilíndricos con tapa de vaivén para meter juguetes y mostrar al niño o niña como empujar un lado de la tapa para sacar un juguete.

CUADERNO DE EVOLUCIONCortar por la línea de puntos el dibujo de la puerta en la ficha número 9. Mostrar al niño o niña como abrir y cerrar la puerta. Pedirle que abra la puerta y haga pasar, uno a uno, diferentes

animales de plástico muy pequeños, muñecos de tamaño muy reducido u otros objetos, cerrando la puerta después de que pase cada uno.

MASAJES DURANTE EL 17º MESEmpleando las técnicas y sugerencias que se ofrecen en la fundamentación de este programa, aconsejamos realizar diariamente una sesión con los siguientes masajes:

• Colocar las manos a los lados del cuello, con los pulgares acariciar desde los labios hacia los lados de 2 a 4 veces.

• Subir con los pulgares desde la punta de la nariz hasta el puente y bajar por los lados de la nariz hasta las comisuras de los labios.

• Con una mano acariciar desde el hombro derecho al izquierdo, allí cambiar de mano y deslizarla hasta el hombro derecho.

• Tumbado boca abajo colocar una mano sobre el hombro izquierdo y la otra bajo el brazo derecho acariciando con las dos manos en sentido contrario, mientras se avanza desde el cuello hasta las nalgas y luego subiendo hasta el cuello. En todo momento las manos deben estar en contacto con el cuerpo.

• En la misma posición anterior, con los dos pulgares describir círculos pequeños en sentido contrario a las agujas del reloj, desde la nuca hasta los talones.

• Sujetar la mano del niño o niña con las dos del adulto. Con el pulgar presionar suavemente la palma mientras el otro pulgar abre los dedos y los va acariciando uno a uno, desde la palma hasta la yema del dedo. Cerrar los dedos en puño y abrirlos de nuevo. Repetir con la otra mano.

• Sujetar con una mano la pierna por el tobillo formando un ángulo recto con el tronco. Con la otra mano acariciar desde el muslo hasta el tobillo, una vez allí cambiar la mano que sujeta el tobillo y con la que queda libre realizar el mismo masaje. Repetir con la otra pierna cuidando de que en todo momento las manos del adulto estén en contacto con el cuerpo del niño o niña.

• Sujetar el pie situando los pulgares en el centro de la planta y desplazarlos desde el centro hasta los dedos y desde allí hacia el centro de nuevo. Repetir con el otro pie.

Page 164: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

• Acariciar cada dedo del pie desde la base hasta la punta. Repetir con el otro pie.

PROGRAMA DE BITS DE INTELIGENCIA EN EL 17º MES• Siguiendo las indicaciones que se ofrecen en la fundamentación de este programa, durante

este mes presentamos, como mínimo, las siguientes categorías:

HERRAMIENTAS

IMPRIMIR IMÁGENES

MartilloDestornillador

TijerasPala

RastrilloHoz

AlicateTenaza

LimaPico

Ver PowerPoint

•INSECTOS IMPRIMIR IMÁGENES

MoscaMariposa

AbejaLibélulaHormigaGusano

CucarachaEscarabajoMariquitaMosquito

Ver PowerPoint

Page 165: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

MOBILIARIO DE

DORMITORIO

IMPRIMIR IMÁGENES

ArmarioCamaSillónMesita

LámparaTocador

Fotografía (marco)Alfombra

CojínCuadro Ver PowerPoint

OBJETIVOS ESPECÍFICOS PROPUESTOS PARA ESTE MES

18 MESESámbito 1

• Perfeccionar los objetivos:-- Subir escaleras gateando. Bajarlas sentado o arrastrándose.-- Sentarse solo en una silla pequeña.-- Montarse en triciclo con ayuda.-- Lanzar la pelota de pie y sentado.-- Señalar partes del cuerpo en sí mismo y en otra persona.-- Comer solo algunos alimentos.-- Quitarse algunas prendas y colaborar al vestirle.

• Caminar unos pasos hacia atrás.

• Controlar esfínteres (rectal) por el día.

ámbito 2

• Perfeccionar los objetivos:-- Reconocer animales en imágenes.-- Señalar objetos o personas en una ilustración al nombrarlos.-- Explorar activamente el medio en que se desenvuelve.-- Jugar con otros niños durante varios minutos.-- Reconocer sus pertenencias.

• Identificar el lugar donde se guardan objetos conocidos.

Page 166: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

ámbito 3

• Perfeccionar los objetivos:-- Usar palabras y ademanes para expresar sus deseos.-- Nombrar los objetos conocidos.-- Imitar acciones sencillas. Obedecer instrucciones.-- Coger tres objetos a la vez.-- Meter y sacar encajes.-- Encajar varios recipientes.-- Empujar o arrastrar un coche por un circuito.-- Abrir y cerrar recipientes.-- Realizar garabatos en una hoja o sobre arena.

• Construir torres de 3 ó 4 cubos.

PREVIO

Comprobar que los objetivos correspondientes al período anterior se han superado.

NOTAS

• Es conveniente que durante 10-15 minutos se les ponga como música de fondo fragmentos de música clásica (Mozart, Bach, Vivaldi, Brahns, etc...) fundamentalmente vibrante pero suave.

• Igualmente es conveniente poner cintas de cuentos o canciones en inglés, con una duración similar al anterior, para que el oído vaya educándose a la banda de decibelios de este idioma.

18 MESES

Subir escaleras gateando. Bajarlas sentado o arrastrándose.Sentarse solo en una silla pequeña.Montarse en triciclo con ayuda.Lanzar la pelota de pie y sentado.Señalar partes del cuerpo en sí mismo y en otra persona.Comer solo algunos alimentos.Quitarse algunas prendas y colaborar al vestirle.

ACTIVIDADESReforzar las actividades correspondientes a estos objetivos propuestas en el mes anterior

hasta que sean superadas por el niño o la niña.

AMPLIAR LOS

OBJETIVOS

CAMINAR UNOS PASOS HACIA ATRÁS

Page 167: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

a) Jugar al corro con dos o tres niños o niñas más mayorcitos para que el pequeño o pequeña vaya dominando los desplazamientos laterales.

b) Colocar los pies del niño o niña sobre los del adulto y agarrarle por las axilas. El adulto se avanza unos pasos al tiempo que el niño o niña se desplaza hacia atrás sobre los pies del adulto.

c) Colocar al niño o niña frente a un espejo grande con el adulto detrás de él de manera que se vean los dos, animarle a andar hacia atrás varios pasos. Al principio necesitará ayuda que se irá retirando a medida que el niño o niña domine el desplazamiento.

NOTAS

• Al niño o niña le cuesta gran esfuerzo caminar en otro sentido que no sea adelante, en sentido de la marcha. Jugar al corro, desplazándose lentamente y cambiando la dirección en que se mueve el corro, ejercita otros tipos de movimiento.

• Prestaremos toda la ayuda necesaria para que el niño o niña se mueva hacia atrás, aunque pueda necesitarla durante parte de este trimestre.

d) Situar al niño o niña de pie con la espalda apoyada en la pared, el adulto lo agarra por las manos y lo atrae hacia sí. Después lo empuja suavemente para que camine dos o tres pasos hacia atrás.

e) Cantando canciones al ritmo de la música el niño o niña imita al adulto caminando hacia delante y hacia atrás. (Primero lo hará cogido de su mano y luego él solo).

a) Debemos establecer un registro de observaciones en el que se anotan las horas del día en las que el niño o niña suele defecar durante una semana o dos.

b) Una vez realizado este registro, se empieza el entrenamiento llevando al niño o niña al water en las horas medias en las que normalmente defeca.

c) Al principio no debe permanecer más de 5 minutos. Si elimina durante ese tiempo se le alaba y refuerza el logro, si no lo hace no le damos importancia.

d) Cuando el niño o niña pasa habitualmente parte del día con diferentes personas, éstas deben comunicarse las incidencias al respecto además de mantener los hábitos de poner al niño o niña en el inodoro en los mismos horarios.

NOTAS

• El inodoro debe ser de tamaño pequeño, adecuado al niño o la niña. Los pies no deben colgar, si es necesario puede colocarse una caja, taco de madera u otro utensilio donde pueda apoyarlos, sintiendo de este modo más seguridad.

• Si el inodoro es grande puede utilizarse un adaptador de material blando.

• El uso de orinal implica que, después de controlar esfínteres, deba adaptarse al inodoro. Es más fácil trabajar directamente en el inodoro motivando al niño o niña para que imite al adulto o a otros niños y niñas que ya controlan esfínteres. En el caso de utilizar orinal es aconsejable usar los que tienen forma de inodoro.

• No conviene dejar solo al niño o niña cuando está sentado en el inodoro, siente pánico de caer dentro. Al principio, además de estar a su lado, cogeremos su mano o le sujetaremos por la cintura para ofrecerle más seguridad.

CONTROL DE ESFÍNTER (RECTAL) POR EL DÍA

Page 168: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

Reconocer animales en imágenes.Señalar objetos o personas en una ilustración al nombrarlos.Explorar activamente el medio en que se desenvuelve.Jugar con otros niños durante varios minutos.Reconocer sus pertenencias.

ACTIVIDADESReforzar las actividades correspondientes a estos objetivos propuestas en el mes anterior

hasta que sean superadas por el niño o la niña.

a) Cuando termine una actividad y se guarden los juguetes utilizados por el niño o niña, hacer que participe en esta actividad. Intentar que nos imite en la acción de ir metiéndolas en el cajón o lugar dispuesto para ello. Plantear la actividad de recoger como un juego divertido.

b) Si no participa, cogerle de la mano e ir hacia el objeto que deseamos que recoja y después guiarlo a que lo deje en su lugar.

c) Poco a poco se retirará la ayuda física hasta que tenga una participación autónoma en ello.

d) Hacer que el niño o niña participe al recoger y colocar la ropa en el armario o en cajones. Pedirle que colabore al guardar el vaso, el plato y los cubiertos.

e) En el momento de sacar la ropa para vestirle, o de colocar la mesa para comer, pedir al niño o la niña que identifique el lugar donde se guardan los objetos correspondientes.

f) Guardar los cubos rojos en la caja roja, los cubos azules en la caja azul, etc. Además de asociar los colores aprenderá a clasificar y localizará el lugar donde se guardan.

g) Podemos pedirle que realice órdenes sencillas como: "guarda el coche en la caja". "Coge los cuentos de la estantería", "Lleva el papel a la basura", etc.

h) Pedir al niño o niña que diga el nombre de lo que quiere (algún alimento, una bebida, un juguete, etc.) y que se dirija hacia el lugar donde se encuentra.

i) Motivar al niño o niña para que participe de todas las actividades cotidianas pidiendo que coja a deje en el lugar correspondiente todos los objetos de uso habitual.

NOTAS

• El niño o niña ya tiene idea del objeto permanente, sabe que existe aunque no lo vea. Interioriza el lugar donde están las cosas habitualmente y no le gustan los cambios al respecto.

CUADERNO DE EVOLUCIONPegar trocitos de algodón dentro de la nube de la ficha número 10.

AMPLIAR LOS

OBJETIVOS

IDENTIFICAR EL LUGAR DÓNDE SE GUARDAN OBJETOS CONOCIDOS

Page 169: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

Usar palabras y ademanes para expresar sus deseos.Nombrar los objetos conocidos.Imitar acciones sencillas. Obedecer instrucciones.Coger tres objetos a la vez.Meter y sacar encajes.Encajar varios recipientes.Empujar o arrastrar un coche por un circuito.Abrir y cerrar recipientes.Realizar garabatos en una hoja o sobre arena.

ACTIVIDADESReforzar las actividades correspondientes a estos objetivos propuestas en el mes anterior

hasta que sean superadas por el niño o la niña.

CUADERNO DE EVOLUCIONEscribir con letras grandes y de trazo grueso el nombre del niño o la niña en la ficha número 11 y ayudarle para que siga con la yema del dedo la trayectoria del trazo.Repetir la actividad de vez en cuando para que el niño o la niña aprenda a identificar su nombre escrito.

a) Empezar con 2 cubos que sean grandes y de diferente tamaño e indicar al niño o niña cómo ponerlos uno encima del otro.

b) Cuanto menor sea la diferencia entre los tamaños, mayor será la dificultad del juego.

c) A medida que el niño o niña domine la actividad, aumentar el número de cubos y disminuir el tamaño de éstos.

Aunque al principio se dirija la mano del niño o la niña, se irá retirando progresivamente la ayuda hasta que sea capaz de realizarlo solo.

d) Jugar con el niño o niña a realizar varias torres juntas. Construir torres con cajas de cartón, recipientes de plástico, piezas grandes de construcción, etc. Mostrarle como levantar y tirar la torre.

e) Pedir que el niño o niña recoja los cuentos después de verlos, apilándolos unos encima de otros.

f) Utilizar juegos de formas apilables haciendo torres y destruyéndolas después para volver a construirlas.

NOTAS

• A medida que el niño o niña domina el ejercicio iremos utilizando cubos de madera de menos tamaño hasta conseguir que apile cubos de 3 ó 4 cm. de lado.

MASAJES DURANTE EL 18º MESEmpleando las técnicas y sugerencias que se ofrecen en la fundamentación de este programa, aconsejamos realizar diariamente una sesión con los siguientes masajes:

• Colocar las dos manos sobre la cabeza del niño o la niña y acariciar desde el centro hasta la barbilla pasando por detrás de las orejas de 2 a 4 veces.

• Desde el centro de la frente acariciar, pasando por las sienes, hasta el medio de la parte de atrás de la cabeza de 2 a 4 veces.

AMPLIAR LOS

OBJETIVOS

CONSTRUIR TORRES DE 3 ó 4 CUBOS

Page 170: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

• Colocando las manos en el centro del pecho dirigirlas hacia los brazos y, bajando por los lados hasta las caderas, suben de nuevo al centro del pecho. Repetir varias veces.

• Colocar una mano en la cadera derecha y dirigirla lentamente hacia el hombro izquierdo, seguidamente con la otra mano acariciar desde la cadera izquierda hasta el hombro derecho.

• Con la mano sobre el ombligo describir movimientos circulares en el sentido de las agujas del reloj.

• Tumbado boca abajo acariciar con suavidad la cabeza, desde el centro hacia los lados, pasando por los laterales de la nuca hasta los hombros, una o dos veces como máximo.

• En la misma posición acariciar desde el cuello, con los dedos índice y corazón, pasando por la columna vertebral hasta las nalgas y desde allí hasta los tobillos. Durante todo el ejercicio la otra mano del adulto sujeta los dos pies colocando un dedo entre ambos y elevándolos un poco.

• Con una mano se sujeta la muñeca del niño o niña y con la otra se acaricia el brazo desde el hombro hasta la muñeca, una vez allí se cambia la mano que vuelve a acariciar desde el hombro. Repetir con el otro brazo.

• Sujetar con las dos manos en sentido opuesto desde el principio del muslo y moverlas en sentido contrario bajando lentamente hasta el tobillo. Repetir con la otra pierna.

PROGRAMA DE BITS DE INTELIGENCIA EN EL 18º MESSiguiendo las indicaciones que se ofrecen en la fundamentación de este programa, durante este mes presentamos, como mínimo, las siguientes categorías:

INVENTOS IMPRIMIR IMÁGENES

Teléfono (fijo)

Teléfono (móvil)

Cámara de fotos

TelevisiónRadio

OrdenadorCasetVídeo

Cámara de vídeo

Aspirador

Ver PowerPoint

DULCES IMPRIMIR IMÁGENES

Page 171: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

CarameloHelado

BombónChocolateMagdalena

GalletaTartaPastel

ChupachupsBizcocho

Ver PowerPoint

EL PARQUE (ELEMENTOS

)IMPRIMIR IMÁGENES

ColumpioBalancín

Sube y bajaArbol

FuenteBanco

PapeleraTobogán

FlorPaloma

Ver PowerPoint

Page 172: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

16 A 18 MESESNIÑO/NIÑA FECHA

A B

Subir escaleras gateando. Bajarlas sentado o arrastrándose. Caminar unos pasos hacia atrás. Sentarse solo en una silla pequeña. Montarse en triciclo con ayuda. Lanzar la pelota de pie y sentado. Señalar partes del cuerpo en sí mismo y en otra persona. Controlar esfínteres (rectal) por el día. Comer solo algunos alimentos. Quitarse algunas prendas y colaborar al vestirle. Reconocer animales en imágenes. Señalar objetos o personas en una ilustración al nombrarlos. Explorar activamente el medio en que se desenvuelve. Jugar con otros niños durante varios minutos. Reconocer sus pertenencias. Identificar el lugar donde se guardan objetos conocidos. Usar palabras y ademanes para expresar sus deseos. Nombrar los objetos conocidos. Imitar acciones sencillas. Obedecer instrucciones. Coger tres objetos a la vez. Meter y sacar encajes. Encajar varios recipientes. Empujar o arrastrar un coche por un circuito. Construir torres de 3 ó 4 cubos. Abrir y cerrar recipientes. Realizar garabatos en una hoja o sobre arena.

Page 173: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

CÓDIGOS

A: Conseguido B: En desarrollo

La evaluación consistirá en determinar si los niños o niñas han conseguido la destreza, capacidad o logro, propuestos.

Habitualmente, los niños y niñas superan estas habilidades en el período de edad indicado. No obstante, puede darse el caso de que un objetivo o varios aún se

encuentren en desarrollo, las desviaciones de este modelo evolutivo son normales dentro de unos límites, en estos casos recomendamos insistir en las actividades

programadas para el objetivo u objetivos en cuestión.

Si el número de objetivos no conseguidos es alto, el tutor del programa debe ofrecer las orientaciones precisas a seguir.

19 - 21 MESES

El dominio psicomotor en general evoluciona con rapidez en este trimestre. Mejora el equilibrio, permitiendo que el niño o la niña camine con rapidez en un intento de correr aunque separando las piernas al principio. El pequeño o pequeña aún no domina el tomar curvas o parar repentinamente la marcha rápida. Puede mantenerse sobre un pie unos segundos, dobla la cintura para recoger objetos del suelo, lanza una pelota de pie o sentado sin perder el equilibrio, juega en posición de cuclillas, sube y baja escaleras agarrándose y sin alternar los pies, etc. Si se le dan oportunidades, demuestra más independencia en la alimentación, el vestir y la higiene personal.

La maduración general le lleva a desarrollar la identidad propia, utiliza el nombre para referirse a sí mismo, aumenta el conocimiento del esquema corporal, señalando partes del cuerpo cuando el adulto las nombra y se identifica como miembro del grupo familiar.

Page 174: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

Le agrada el juego espontáneo y ensimismado. Juega solo pero también participa bien en actividades grupales de corta duración.

El dominio de la verticalidad permite que a los 19 meses apile 3 cubos, alrededor de los 20 meses construye la torre con 4 y suele derribarla al intentar colocar el quinto, al concluir los 21 meses la ejercitación de flexores y extensores facilita que apile 5 o más cubos.

El sentido de la horizontalidad se incrementa de modo que al final del trimestre consigue situar los cubos en fila imitando un tren. El niño o niña durante este trimestre garabatea e imita trazos sin dirección determinada, disfruta pasando páginas de un libro y señalando ilustraciones.

Las variaciones individuales en cuanto a evolución del lenguaje y la cantidad de vocabulario son muy marcadas. Mientras algunos niños o niñas disponen de un vocabulario reducido, otros pueden llegar a utilizar más de 95 palabras. En líneas generales supera la etapa de holofrases y emiten dos o tres elementos en la construcción gramatical, normalmente usa nombres, verbos y adjetivos y, al final del trimestre inicia el uso de artículos, preposiciones y pronombres.

La mayor independencia en las acciones y movimientos facilita el progreso como entidad individual, toma conciencia de sí mismo como ser con voluntad propia capaz de transmitir sus deseos y necesidades. Utiliza la negación para expresar su voluntad, oponiéndose a las propuestas de los adultos e intentando modificar situaciones. En la interacción con los adultos, éstos hacen continuas referencias a su persona y esto le ayuda a consolidar su reconocimiento como sujeto activo y diferente a los demás.

Sigue siendo reacio a los cambios y transiciones bruscas por eso le da seguridad el hecho de que las actividades diarias estén regidas por el orden y las rutinas.

19 - 21 MESESámbito 1

1. Coordinar movimientos.

2. Mantenerse sobre un solo pie unos instantes.

3. Doblar la cintura para recoger objetos.

4. Subir y bajar escaleras agarrado a la barandilla.

5. Adquirir hábitos higiénicos generales.

6. Comer solo con un mínimo de limpieza.

7. Identificar partes del cuerpo en sí mismo, en otras personas y en ilustraciones.

8. Utilizar el nombre para referirse a sí mismo.

9. Progresar en autocuidado.

ámbito 2

1. Conocer los espacios de la casa y la clase.

2. Identificar a los miembros de su familia.

3. Reconocer materiales, juguetes y útiles de aseo y comida.

Page 175: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

4. Compartir objetos o comida.

5. Reconocer a adultos y amigos.

6. Participar en rutinas y actividades grupales.

7. Distinguir animales domésticos y sus onomatopeyas.

ámbito 3

1. Asociar dos palabras, como mínimo, en la formación de frases.

2. Realizar preguntas elevando la voz al final de frase o palabra.

3. Responder a preguntas alternativas.

4. Prestar atención a un cuento o canción durante 4 ó 5 minutos.

5. Imitar trazos sin dirección determinada.

6. Construir torres con mínimo 5 cubos.

7. Colocar cubos en fila imitando al tren.

8. Aumentar el vocabulario

OBJETIVOS ESPECÍFICOS PROPUESTOS PARA ESTE MES

19 MESESámbito 1

• Coordinar movimientos.

• Doblar la cintura para recoger objetos.

• Subir y bajar escaleras agarrado a la barandilla.

• Comer solo con un mínimo de limpieza.

• Utilizar el nombre para referirse a sí mismo.

ámbito 2

• Conocer los espacios de la casa y la clase

• Identificar a los miembros de su familia.

• Reconocer a adultos y amigos.

• Participar en rutinas y actividades grupales.

ámbito 3

• Asociar dos palabras, como mínimo, en la formación de frases.

• Responder a preguntas alternativas.

• Prestar atención a un cuento o canción durante 4 ó 5 minutos.

Page 176: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

• Aumentar el vocabulario

PREVIO

Comprobar que los objetivos correspondientes al período anterior se han superado

NOTAS

• Es conveniente que durante 10-15 minutos se les ponga como música de fondo fragmentos de música clásica (Mozart, Bach, Vivaldi, Brahns, etc...) fundamentalmente vibrante pero suave.

• Igualmente es conveniente poner cintas de cuentos o canciones en inglés, con una duración similar al anterior, para que el oído vaya educándose a la banda de decibelios de este idioma.

19 MESES

ACTIVIDADES

Reforzar las actividades correspondientes a estos objetivos propuestas en el mes anterior hasta

que sean superadas por el niño o la niña.

a) Alternar las marchas rápidas y lentas marcando el ritmo con un silbato o pandereta.

b) Caminar moviendo alternativamente brazos y piernas. Hacer desplazamientos trasladando objetos.

c) Imitar los movimientos de animales: gatos y perros gateando, serpientes reptando, patitos y pollitos caminando en cuclillas, etc.. Realizar los desplazamientos anteriores sobre diferentes superficies (suelo, colchonetas, escaleras, arena, hierba, etc. ).

d) Realizar un circuito pasando por debajo de la mesa, entre las piernas del adulto, saltar encima de una línea pintada en suelo, meterse dentro de un círculo pintado o de un aro, etc.

e) Utilizar una pelota grande o balón de playa. Mostrar al niño o niña el modo de tirar la pelota y desplazarse hasta donde haya quedado parada para darle una patada.

f) Hacer pequeñas carreras de una parte a otra. Lanzar balones o globos para que el niño o los niños y la niña o las niñas los recojan rápido.

g) Jugar a "pillar". Pedir al niño o niña que "pille" al adulto. En otras ocasiones el adulto juega a pillar al niño o niña.

AMPLIAR LOS

OBJETIVOS

COORDINAR

MOVIMIENTOS

Page 177: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

NOTAS

• A los 18 meses mejora considerablemente el equilibrio. El niño o la niña corre aunque al principio separa las piernas. Todavía no sabe coger las curvas, de modo que plantearemos recorridos lineales inicialmente. Su forma de correr es caminar velozmente.

a) Jugar con el niño o niña cogiéndole por la cintura, levantándole del suelo y moviéndole con balanceo suave.

b) Ejercitar la cintura con juegos como "la carretilla", o tumbados en suelo boca arriba incorporarse a posición de sentados. En ambos juegos el adulto ayudará al niño o niña hasta que adquiera dominio en el movimiento.

NOTAS

• En los momentos de recoger juguetes o materiales que estén en el suelo, vigilar que los niños o niñas doblen la cintura al agacharse, si es necesario el adulto guiará el movimiento sujetando por la cintura mientras se agachan y levantan. La ayuda se irá retirando poco a poco.

c) Dejar rodar pelotas sobre el suelo para que el niño o niña las recoja. Utilizar cada vez pelotas de menos tamaño.

d) Poner música para que el niño o niña baile moviendo la cintura hacia los lados y adelante.

e) Estando el niño o niña de pie, señala primero sus piernas, después las rodillas y por último los pies doblando la cintura.

a) Realizar la actividad en una escalera con poco desnivel y, al principio, sobre tres o cuatro peldaños. Situar al niño o niña frente a la escalera y pedirle que se agarre con la mano a la barandilla ( ésta será más baja que la altura de sus hombros). El adulto cogerá la otra mano para que se apoye y le pedirá que suba un pie primero y luego el otro, para que queden en el mismo peldaño. Continuar subiendo peldaños y seguir las mismas instrucciones para bajarlos.

b) Familiarizar al niño o la niña con la escalera. Contar cuentos o cantar canciones sentados en los diferentes peldaños.

c) Jugar a "contar hasta tres" en los peldaños de la escalera. El niño o niña subirá un peldaño agarrado a la barandilla y contaremos "uno", haciendo lo mismo con el segundo y el tercero. Repetir la cuenta para bajar.

d) Utilizar los tres últimos peldaños. El adulto se coloca en el más alto agarrando el extremo de una cuerda gruesa. El niño o niña agarra el otro extremo con una mano, apoyando la otra en la barandilla mientras sube hasta donde se encuentra el adulto. Siempre se reforzará cualquier logro por pequeño que éste sea.

NOTAS

• Durante este trimestre el niño o niña sube solo las escaleras agarrado a la barandilla o a la mano de un adulto. Aún siente miedo al bajar, para ello necesita un apoyo en cada mano. Si le pedimos que baje solo lo hará sentado o arrastrándose en gateo invertido apoyándose en el estómago.

e) Colocar juguetes en el segundo y tercer peldaño de la escalera y pedir al niño o niña que recoja un juguete concreto.

DOBLAR LA CINTURA PARA RECOGER

OBJETOS

SUBIR Y BAJAR ESCALERAS AGARRADO A LA BARANDILLA

Page 178: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

a) Dramatizar el momento de la comida con útiles de alimentación de juguete. Indicar el modo correcto de utilizarlos.

b) En la merienda ofrecer bocadillos con pan de molde y colocar sus manos para que aprenda a sujetar el bocadillo y morder. Pedir que utilice la servilleta antes de tomar agua, zumo o leche.

c) Realizar el aseo antes de la comida y merienda. Si el niño o niña tiene sucia la nariz mientras come le pediremos que coja un pañuelo y se limpie.

d) Dramatizar el momento de la comida con muñecos, el niño o niña se encargará de la alimentación y aseo de un muñeco.

e) Ofrecer siempre el agua o la leche en vaso o taza, indicando el modo correcto de utilizar el asa. Comenzar por poner poca cantidad de líquido y ayudarle a sujetar el vaso.

f) Aunque se utilicen baberos, se colocarán servilletas mostrando al niño o niña el uso correcto de las mismas.

g) A la hora de comer sentar al niño o la niña con el resto de comensales y pedirle que coma solo con los cubiertos correspondientes.

NOTAS

• En esta edad el niño o niña ya dominan el uso de la cuchara si lo ha ejercitado en los meses anteriores., Agarra la cuchara por el extremo del mango y, en ocasiones, derrama parte de su contenido. Aún le cuesta pinchar con el tenedor, por eso es mejor ofrecerle alimentos blandos y dejar que lo lleve a la boca él solo.

• La mejor actividad para que aprenda es dejarle comer solo. Es imprescindible que disfrute del alimento y del acto social que representa el compartir la comida con otros niños o niñas y adultos.

• Posiblemente derrame algo de comida o utilice el dedo para ayudarse, en estos casos no conviene reñirle, tan sólo indicar el modo correcto de hacerlo.

• Siempre se reforzarán los logros diciendo que es muy mayor y lo bien que sabe comer solo.

• Los líquidos los tomará siempre en vaso, abandonando el uso del biberón.

a) Colocar sobre la mesa fotografías de toda la familia. El niño o niña buscará su fotografía y dirá su nombre.

b) Repetir la actividad anterior mezclando fotografías de las revistas y miembros de la familia. Cuando el niño o niña encuentre la fotografía de su familia el adulto señalando la imagen del padre dirá "es el papá de ..", para que el niño o niña diga su nombre.

c) Jugando a pasar la pelota el adulto pregunta ¿ a quien tiro la pelota ?. Cuando el niño o niña responda con su nombre le tirará la pelota.

NOTAS

COMER SOLO CON UN MÍNIMO DE LIMPIEZA

UTILIZAR EL NOMBRE PARA REFERIRSE A SI MISMO

Page 179: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

• El niño o niña de esta edad tiene tendencia a seguir utilizando su nombre en tercera persona: "Juan a dormir". Trabajaremos en el uso de pronombres en primera persona y le repetiremos las frases correctamente cuando él no lo haga.

CUADERNO DE EVOLUCIONPegar la fotografía del grupo de la clase en la ficha número 1. Pedir al niño o la niña que nombre a sus compañeros y compañeras e identifique su imagen utilizando su nombre.Escribir el nombre de sus amigos y amigas.

a) Mostrar al niño o niña el lugar donde se encuentran las perchas para colgar chaquetas, abrigos, mochilas u otros objetos personales.

b) Pedir al niño o niña que realice distintos desplazamientos (caminando lento, rápido, gateando, reptando, etc.) indicando la zona o espacio al que debe llegar.

c) Permitir que el niño o la niña pase algunos ratos en la cocina mientras se le explica la actividad que se realiza: "Estoy haciendo una comida rica, éstas son alubias, mira las pongo en la olla". "Este es un pescado, lo frío en la sartén". "Ahora friego los platos porque están sucios. Mira cuanta espuma hace el jabón, ahora abro el grifo y el agua se lleva la espuma, ¿lo ves?". Puede explicarse cualquier acción, incluso pedir la colaboración del niño o la niña.

d) A la hora de ir al cuarto de baño, decir el nombre de los objetos que se encuentran allí y pedir que los identifique y nombre: "Aquí está el lavabo, vamos a lavar las manos antes de comer. Abre el grifo, ahora coge el jabón, mira cuanta espuma. Ahora pon las manos debajo del agua, muy bien, ahora seca las manos con la toalla, ¿dónde está la toalla?, muy bien, ¿cómo se llama?. Muy bien, eres muy mayor, ¡qué bien lo haces!

e) Hacer lo mismo con otras actividades como hacer "pis", lavar la cara, bañarse, etc.

f) Mostrar láminas con fotografías o dibujos de distintos lugares de una casa como el dormitorio, el salón, la cocina, etc. Explicar todo lo que hay en el dibujo, incluso describir las acciones si hay personas o animales que las realizan y después pedir al niño o la niña que nombre y describa la lámina.

NOTAS

• Con estas actividades, entre otros objetivos, conseguiremos que el niño o la niña conozca los distintos espacios, aprenda la utilidad de cada uno y adquiera la seguridad de moverse confiado y de forma espontanea.

• Cuanto más conozca el niño o la niña su entorno, sentirá más seguridad e independencia.

• Podemos hacer pequeños encargos al niño o la niña que le iniciarán en asumir pequeñas responsabilidades.

CUADERNO DE EVOLUCIONCortar, por la línea de puntos las dos hojas de la ventana de la ficha número 2. Pedir al niño o la niña que abra y cierre la ventana. Pegar en la barra de la parte superior un trozo de tela simulando una cortina.Pintar en una hoja en blanco un sol y en otra hoja la luna y las estrellas sobre fondo azul oscuro. Alternar las dos hojas detrás de la ventana para que el niño o la niña identifique si es el día o la noche.

a) Mostrar fotografías de las

CONOCER LOS ESPACIOS DE LA CASA Y LA CLASE

IDENTIFICAR A LOS MIEMBROS DE SU FAMILIA

Page 180: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

diferentes personas que componen la familia y realizar preguntas al niño o la niña sobre los miembros de su familia.

NOTAS

• Una vez que el niño o la niña identifica a sus padres y hermanos podemos ampliar a otros miembros como los abuelos, tíos y primos.

b) Enseñar láminas grandes con dibujos que representan a una familia en diferentes situaciones: sentados a la mesa comiendo, paseando por el parque, viajando en coche, etc., preguntar al niño o la niña por las diferentes figuras y sobre lo que están haciendo.

c) Poner una grabación con las voces del padre y de la madre del niño o la niña y pedir que los identifique. Realizar la misma actividad con los hermanos o hermanas si los tiene.

d) Ofrecer al niño o la niña, para que huela el perfume que utiliza habitualmente su mamá e identifique a quien corresponde. Hacer los mismo con el perfume de papá.

a) Cuando abuelos u otros familiares lleguen a visitar o a recoger al niño o la niña, pedir que los identifique.

b) Motivar al niño o niña para que salude y se despida de las madres o padres de otros compañeros y compañeras. Cuando se relacione de forma habitual con ellos, pedir que nos diga quienes son cuando aparezcan.

c) Mostrar fotos de compañeros y compañeras y pedir al niño o la niña que los nombre.

d) Decirle siempre al niño o la niña quienes son las personas con quienes se encuentra y relaciona a diario.

NOTAS

• Cuando el niño o la niña reconozca a adultos y amigos pediremos que los llame por su nombre.

a) Establecer rutinas a lo largo de toda la actividad diaria. Esto ayuda al niño o la niña a asociar los momentos del día con la acción correspondiente y le da la seguridad de interiorizar lo que esperamos de él, entre otros muchos beneficios.

b) Colocar papel continuo con dibujos grandes sobre en el suelo. Proponer a los niños y niñas que los rellenen de colores. El adulto será uno más pintando y propiciará que se ayuden entre ellos.

c) Disfrazarse y escenificar personajes de un cuento corto.

d) Sentarse en corro, dar una pelota al niño o niña y pedir que la pase a un compañero o compañera concreto, éste a su vez al de al lado, y así sucesivamente.

e) Hacer un tren con los niños y niñas agarrados por la cintura e imitar el sonido del tren. Intentar el desplazamiento del tren unos pasos.

f) Jugar al "corro" agarrados de las manos, desplazándose lateralmente.

g) Recitar retahílas y poesías cortas todos juntos. Cantar canciones infantiles dramatizando.

RECONOCER A ADULTOS Y

AMIGOS

PARTICIPAR EN RUTINAS Y ACTIVIDADES GRUPALES

Page 181: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

h) Utilizar siempre las mismas retahílas o canciones para dar comienzo a actividades cotidianas como el momento del aseo para comer, antes de acostarse a dormir la siesta, etc.

NOTAS

• El niño o niña de 18 meses sigue siendo reacio a los cambios y transiciones bruscas. Los cambios repentinos le asustan. Establecer rutinas diarias en los mismos horarios le hará sentirse bien porque sabe la actividad que sigue a la que esta realizando.

• En esta edad le agrada el juego espontaneo y ensimismado pero participa bien en actividades grupales si son de duración corta.

CUADERNO DE EVOLUCIONPegar trocitos de plastilina amarilla dentro del sol y bolitas de papel de seda dentro de la luna de la ficha número 3.

a) Acostumbrar al niño o la niña a asociar personas, animales y cosas con cualidades: Mamá-guapa, balón-grande, nene-bueno, etc. Intentar, progresivamente que incorpore el verbo en la frase y los artículos.

b) Enseñar láminas que representen situaciones habituales para los niños o niñas y pedir que las describan respondiendo a preguntas del adulto (niño come, mamá limpia, coche corre, etc...). Más adelante incorporará los artículos.

c) Mostrar un objeto al niño o niña y decirle "Esto es un -----------". ¿Qué es esto? Y que lo repita: "es un ----------". Realizar la actividad con diferentes objetos.

d) En todas las actividades diarias el adulto debe hacer preguntas sobre las personas, los animales o los objetos que el niño o la niña ve. Siempre se realizarán las preguntas de forma que el niño o niña deba responder con dos palabras asociadas como mínimo.

e) Mostrar al niño o la niña dos objetos iguales pero de distinto tamaño, un balón grande y una pelota pequeña, una cuchara sopera y una cucharilla de café, etc., preguntarle cuál desea intentando que el niño o niña asocie dos palabras: balón grande, cuchara pequeña, etc.

NOTAS

• En este trimestre los niños y niñas han de superar la etapa de holofrases, esto es, el uso de una sola palabra como toda una construcción gramatical. Siempre que utilicen una sola palabra, el adulto repetirá la frase completa. Por ejemplo, un niño o niña dice "dormido" y el adulto dice "si, Luis está dormido".

a) El adulto pregunta al niño o niña ¿Tienes brazos?, ¿Llevas falda?, ¿Te llamas Luis?, etc...y le irá respondiendo sí o no.

b) Realizar preguntas que hagan optar al niño o niña por una respuesta de dos opciones dadas. Ejemplo: ¿Quieres naranja o manzana?, ¿Daniel es grande o pequeño?, ¿Esto es un gato o un perro?.

ASOCIAR DOS PALABRAS, COMO MÍNIMO, EN LA FORMACIÓN DE FRASES

RESPONDER A PREGUNTAS

ALTERNATIVAS

Page 182: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

c) Cuando el niño o niña utilice pintura de dedos, temperas o pinturas de cera, preguntar que color prefieren de dos dados. Ejemplo: ¿Quieres la pintura roja o la amarilla?.

NOTAS

• Permitir que el niño o niña muestre sus preferencias a la hora de ver cuentos, cantar canciones, hacer juegos,... Por el momento no conviene dar más de dos opciones para que descarten una. Cuando el niño o niña responda a las preguntas podemos indicarles el modo de formar una frase correcta, por ejemplo: Muy bien, entonces dices "yo quiero el rojo".

d) En la comida o merienda preguntar si prefieren zumo o leche.

e) Realizar preguntas sobre los juegos o juguetes que prefiere cuando se comience una actividad.

a) Hacer representaciones cortas con marionetas y guiñol.

b) Cantar canciones acompañadas de movimientos.

c) Contar cuentos de no más de 5 minutos. Dramatizar los personajes.

d) Contar cuentos mientras el niño o niña observa las láminas correspondientes.

e) Contar un cuento sobre animales escenificando con los animales de plástico la historia.

f) Ver cuentos del tipo de los que, además de imágenes, tienen diferentes texturas para que el niño o la niña experimente con el tacto, o bien diferentes aromas que estimulan el olfato, o zonas que al presionar emiten sonidos.

NOTAS

• Tras las actividades de tensión es recomendable realizar ejercicios de relajación durante 4 ó 5 minutos. El niño o niña se tumba boca arriba sobre colchonetas, los brazos y las piernas descansan sobre la superficie estirados. El adulto susurra: "Ahora estamos dormidos. Cerramos los ojos. Nuestra cara está dormida. Los brazos están dormidos. Las manos están dormidas. Las piernas están dormidas. Los pies están dormidos". El adulto habla despacio mientras suena de fondo una pieza de música clásica. Después de unos minutos de relajación, el niño o la niña está preparado para concentrar su atención en un cuento o canción.

a) Preparar láminas con dibujos o fotografías de objetos cuyo nombre sea monosílabo (sol, pan, pie, sal, gol, tren,...). Mostrar las láminas al niño o niña varias veces a lo largo del día. Indicar el nombre del objeto de la lámina con claridad y pedir al niño o niña que lo repita.

b) Mostrar cada una de las láminas anteriores sin nombrar el objeto y pedir que lo nombre el niño o niña.

c) Colocar varias láminas en la pared. Decir el nombre del objeto, animal o persona representado en una de ellas y pedir al niño o niña que señale aquella a la que nos referimos

d) Cuando el niño o niña domine el vocabulario de las láminas de monosílabos, preparar otras con nombres bisílabos (coche, mesa, silla, árbol, bote, etc..). Repetir las mismas actividades descritas para los monosílabos y aumentar las láminas a medida que adquiera el vocabulario correspondiente.

PRESTAR ATENCIÓN A UN CUENTO O CANCIÓN DURANTE 4 Ó 5 MINUTOS

AUMENTAR EL VOCABULARIO

Page 183: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

e) Realizar láminas y actividades con sustantivos trisílabos..

f) En todas las actividades diarias hablar de forma clara y concisa, pidiendo al niño o niña que repita el nombre de personas, animales o cosas que vayan surgiendo en las actividades.

g) Realizar numerosas preguntas al niño o niña en todas las situaciones diarias, ayudarle en la formación de frases para las repuestas cuando se observe dificultad para responder.

h) Contar cuentos cortos facilitando el que el niño o niña nombre las imágenes del cuento y permitiendo que pueda añadir nuevas ideas para el cuento.

i) Hacer preguntas al niño o niña sobre las acciones que realizan otros compañeros o compañeras. Realizar preguntas sobre acciones o situaciones que se dan en las imágenes de los cuentos.

NOTAS

• Después de haber ejercitado con las láminas distribuidas por el número de sílabas del nombre del objeto que contienen, podemos agruparlas en objetos relacionados entre si y cada día de la semana realizar la actividad de identificar y nombrar cada lámina de un grupo. Estos grupos pueden ser: Alimentos, útiles de cocina, objetos de aseo y baño, juguetes, animales, elementos de la calle y del parque, instrumentos musicales, etc. En aquellos casos en que se esté realizando el Programa de los Bits de Inteligencia, el trabajo aconsejado para superar este objetivo no implica la modificación del Programa de Bits.

CUADERNO DE EVOLUCIONIndicar las acciones que describe el niño o la niña de aquellas que aparecen en la ficha número 4.

MASAJES DURANTE EL 19º MESEmpleando las técnicas y sugerencias que se ofrecen en la fundamentación de este programa, aconsejamos realizar diariamente una sesión con los siguientes masajes:

• Desde la parte de atrás de las orejas se desplazan lentamente las manos hasta la barbilla y se continúa acariciando las mandíbulas, desde la barbilla hasta los lóbulos de las orejas, para terminar de nuevo detrás de las orejas.

• Comenzar en el centro del cuello, debajo de la barbilla, y lentamente dirigirse hacia los hombros volviendo al centro del cuello. Repetir de 4 a 5 veces.

• Con la mano derecha sobre el pecho desplazar por el abdomen hasta el muslo derecho, antes de levantar esta mano del cuerpo, colocar la mano izquierda sobre el pecho y seguir la misma trayectoria hasta el muslo izquierdo.

• Boca abajo, situar las manos a los lados de la columna vertebral y deslizarlas lentamente desde la nuca hasta los tobillos. Repetir varias veces empezando siempre desde la nuca.

• Agarrar el brazo desde el hombro, con una mano hacia cada lado y girar las manos en sentido contrario hacia la muñeca. Repetir con el otro brazo.

• Sujetar el pie situando los pulgares en el centro de la planta y desplazarlos hacia los lados volviendo al centro, repetir varias veces. Realizar el mismo ejercicio con el otro pie.

•• PROGRAMA DE BITS DE INTELIGENCIA EN EL 19º MES

• Siguiendo las indicaciones que se ofrecen en la fundamentación de este programa, durante este mes presentamos, como mínimo, las siguientes categorías:

VERDURAS IMPRIMIR IMÁGENES

Page 184: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

ZanahoriaGuisantePatataTomateLechuga

BerenjenaPepino

CalabazaCol

ColiflorVer PowerPoint

OBJETOS DE BEBÉ

IMPRIMIR IMÁGENES

BiberónCuna

CochecitoTrona

BañeraChupeteSonajeroMordedorMóvil de

cunaPijama

(una pieza) Ver PowerPoint

ÚTILES DE ALIMENTACIÓ

NIMPRIMIR IMÁGENES

Page 185: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

PlatoCucharaTenedorCuchillo

VasoTaza

BotellaJarra

SoperaCacilla

Ver PowerPoint

OBJETIVOS ESPECÍFICOS PROPUESTOS PARA ESTE MES

20 MESESámbito 1

• Ampliar los objetivos:-- Coordinar movimientos.-- Doblar la cintura para recoger objetos.-- Subir y bajar escaleras agarrado a la barandilla.-- Comer solo con un mínimo de limpieza.-- Utilizar el nombre para referirse a sí mismo.

• Identificar partes del cuerpo en sí mismo, en otras personas y en ilustraciones.

• Progresar en autocuidado.

Page 186: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

ámbito 2

• Ampliar los objetivos:-- Conocer los espacios de la casa.-- Identificar a los miembros de su familia.-- Reconocer a adultos y amigos.-- Participar en rutinas y actividades grupales.

• Reconocer materiales, juguetes, útiles de aseo y de comida.

• Compartir objetos o comida.

ámbito 3

• Ampliar los objetivos:--Asociar dos palabras, como mínimo, en la formación de frases.-- Responder a preguntas alternativas.-- Prestar atención a un cuento o canción durante 4 ó 5 minutos.-- Aumentar el vocabulario

• Realizar preguntas elevando la voz al final de frase o palabra.

• Imitar trazos sin dirección determinada.

• Colocar cubos en fila imitando al tren.

PREVIO

Comprobar que los objetivos correspondientes al período anterior se han superado

NOTAS• Es conveniente que durante 10-15 minutos se les ponga como música

de fondo fragmentos de música clásica (Mozart, Bach, Vivaldi, Brahns, etc...) fundamentalmente vibrante pero suave.

• Igualmente es conveniente poner cintas de cuentos o canciones en inglés, con una duración similar al anterior, para que el oído vaya educándose a la banda de decibelios de este idioma.

20 MESES

Coordinar movimientos.Doblar la cintura para recoger objetos.Subir y bajar escaleras agarrado a la barandilla.Comer solo con un mínimo de limpieza.Utilizar el nombre para referirse a sí mismo.

ACTIVIDADES

AMPLIAR LOS

OBJETIVOS

Page 187: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

Reforzar las actividades correspondientes a estos objetivos propuestas en el mes anterior hasta

que sean superadas por el niño o la niña.

a) El adulto toca la cabeza del niño o niña mientras repite varias veces el nombre de la parte señalada. Después le pide que señale su cabeza. Repetir el ejercicio con pelo, ojos, nariz, boca, orejas, brazos, manos, piernas, pies y tripa.

b) El adulto señala su cabeza y la nombra. Luego el niño o niña señalará la cabeza del adulto además de intentar nombrarla. Repetir la actividad con las partes indicadas en el ejercicio anterior sobre el cuerpo del adulto.

c) Colocar al niño o niña frente al espejo y jugar a señalar las partes aprendidas mientras se observan en las imágenes reflejadas.

d) Colocar papel continuo sobre el suelo. Tumbar el niño o niña sobre el papel y dibujar su silueta. Una vez recortada, se coloca en la pared y se pide al grupo de niños y niñas que coloreen el pelo y lo nombren. Continuar con otras partes del cuerpo que ya se han aprendido (ojos, nariz, boca, etc.).

e) Utilizar el dibujo anterior, una vez concluido, para que cada niño o niña señale las partes que vayamos indicando.

f) Enseñar láminas, cuentos o revistas donde aparezcan adultos, niños o niñas. Pedir que vaya señalando las partes que el adulto nombra, e intentar que el niño o niña las nombre también.

g) Cantar canciones sobre partes del cuerpo señalándolas según se nombran en la canción.

h) Colocar prendas de vestir a un muñeco o muñeca grande. Nombrar cada prenda y la parte del cuerpo donde se coloca.

i) En el momento de vestir al niño o niña, nombrar cada prenda y pedirle que señale la parte del cuerpo donde hay que colocar la prenda.

j) Cuando se coloquen prendas de vestir a otro niño o niña pedirle que señale y nombre la parte del cuerpo en la que se colocan las prendas. Intentar que nombre las prendas de vestir.

NOTAS

• Aprovechar las actividades de identificar partes del cuerpo para ejercitarlas. Por ejemplo Los ojos: gimnasia ocular "mirar abajo, arriba, derecha, izquierda. Abrir y cerrar fuertemente los ojos. Parpadear. Mirar alternativamente tapando un ojo y luego otro. Acomodación visual fijando la vista en un punto cercano y otro lejano de forma alternativa..."

• La oreja (oído): "escuchar el silencio, hacer mucho ruido, con una grabación de música clásica y otra de rock, otra de música en ingles, ..."

• Hacer lo mismo con cada una de las partes del cuerpo que el niño o niña aprende.

CUADERNO DE EVOLUCIONPedir al niño o niña que nombre las prendas de vestir de la ficha número 5 y que indique en que parte del cuerpo se coloca cada una.Ofrecer pinturas de cera blanda para que coloree los dibujos.

IDENTIFICAR PARTES DEL CUERPO EN SI MISMO, EN OTRAS PERSONAS Y EN ILUSTRACIONES

Page 188: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

a) Siempre que el niño o niña esté en una situación que le pueda reportar algún daño, el adulto le explicara de forma clara y concisa cuáles pueden ser las consecuencias.

b) Mostrar al niño o niña aquellos elementos o situaciones que le pueden dañar. Por ejemplo los enchufes, las cacerolas calientes, acercarse a la cocina cuando se está guisando, subirse a sillas o lugares altos, etc.

NOTAS

• Debemos desdramatizar las situaciones en las que el niño o la niña tiene pequeños golpes o caídas sin relevancia. Hay que motivarle para que se recupere solo y evite otra situación similar en el futuro, sin negarle el derecho a sentirse mal por ello, podemos utilizar frases como: "Ya se que te has caído. Tú eres muy mayor y sabes levantarse solo, ¿verdad?".

• Los adultos tendemos a proteger en exceso al niño o niña evitándole pequeños peligros o situaciones que debe aprender a evitar solo. Pequeñas experiencias desagradables le ayudan a evitar otras mayores en el futuro.

c) Pedir al niño o niña que recoja algún objeto que ha caído debajo de la mesa. Avisarle que al levantarse puede golpearse en la cabeza.

d) Prepara circuitos para que el niño o niña los recorra rodeando o superando obstáculos.

e) Iniciar al niño o niña en el cuidado de sus cosas personales como la ropa, útiles de aseo, etc.

f) Enseñar el modo de resolver conflictos con otros niños o niñas sin emplear la violencia (intercambiar juguetes, pedir algún objeto, no permitir que le quiten las cosas, compartir un juego, etc.)

Ampliar los objetivos:Conocer los espacios de la clase.Moverse por las dependencias del Centro.Identificar a los miembros de su familia.Reconocer a adultos y amigos.Participar en rutinas y actividades grupales.

ACTIVIDADESReforzar las actividades correspondientes a estos objetivos propuestas en el mes anterior

hasta que sean superadas por el niño o la niña.

a) Repetir habitualmente el nombre de los materiales mientras el niño o la niña los está utilizando.

PROGRESA EN

AUTOCUIDADO

AMPLIAR LOS

OBJETIVOS

RECONOCER MATERIALES, JUGUETES, ÚTILES DE ASEO Y DE COMIDA

Page 189: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

b) Al comienzo de una actividad, solicitar la colaboración del niño o la niña al preparar los materiales.

c) En los ratos de juego libre, preguntar al niño o niña por el nombre del juguete que manipula, o bien pedir que señale alguno cercano.

d) En el momento del aseo, pedir al niño o la niña que acerque el jabón, el peine, la toalla u otros elementos que utiliza habitualmente.

e) Preparar una bolsa de aseo con toalla, cepillo de dientes, peine, toallitas húmedas y pañuelos de papel. Pedir al niño o niña que saque el peine de la bolsa explicando para qué sirve. La actividad se repite con cada uno de los útiles de aseo.

NOTAS

• Cuando los niños o niñas reconozcan los objetos pasaremos a trabajar la pronunciación de sus nombres.

• Podemos dibujar alguno de estos objetos o modelarlos en plastilina mientras los niños y niñas tratan de identificar lo que hacemos.

• Trabajaremos también el orden y el cuidado de los objetos.

f) El niño o niña ayudará a colocar las mesas a la hora de comer. Nombrará los elementos que se colocan: cuchara, tenedor, plato, vaso, servilleta, jarra, etc., mientras el adulto le explica para lo que sirven.

g) Colocar sobre la mesa diferentes juguetes y, entre ellos, cucharas, tenedores, vasos y otros elementos relacionados con la comida. El niño o niña buscará las cosas que sirven para comer.

h) Realizar preguntas sobre los objetos que el niño o niña utiliza en cualquier momento del día y en cualquier actividad. Explicarle su utilidad.

i) Jugar con el niño o niña a dramatizar actividades relacionadas con el aseo o con la comida.

CUADERNO DE EVOLUCIONPedir al niño o niña que nombre los objetos de la ficha número 6 y que identifique los utensilios que se usan para comer.

a) Utilizar alimentos de plástico (huevos, salchichas, frutas, etc...) y jugar a las "comidas".

b) A la hora de merendar, sentar al niño o niña junto a la mesa y pedir que coja trocitos de comida y los lleve a la boca del adulto o de otra persona que esté sentada a su lado.

c) Realizar juegos cuando esté con otros niños y niñas en los que tengan que intercambiar objetos.

d) En el caso anterior sentar al grupo de niños y niñas en un corro, darle un juguete a cada uno y pedir que lo vayan cambiando: "Daniel da la pelota a Luis", "Luis da el muñeco a Daniel", etc...

NOTAS

• Alabar al niño o niña siempre que observemos que comparte alimentos o juguetes. Se trata de que encuentre un beneficio inmediato por desprenderse de algo. La atención y aprobación del adulto puede ser suficiente beneficio.

e) Hacer puzles de dos piezas grandes. Dar una pieza a cada niño o niña y pedir que las acoplen para lograr la imagen completa.

f) Repartir piezas de construcción entre varios niños y niñas, hacer una torre muy alta con las piezas que aportan todos los niños y niñas.

CUADERNO DE EVOLUCIONPegar Lentejas dentro del plato de la ficha número 7.

COMPARTIR OBJETOS O COMIDA

Page 190: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

Asociar dos palabras, como mínimo, en la formación de frases.Responder a preguntas alternativas.Prestar atención a un cuento o canción durante 4 ó 5 minutos.Aumentar el vocabulario

ACTIVIDADESReforzar las actividades correspondientes a estos objetivos propuestas en el mes anterior

hasta que sean superadas por el niño o la niña.

a) Hacer preguntas al niño o niña exagerando la entonación de las mismas. Ejemplo: ¿Estás jugando? ¿Te has manchado? ¿Tienes zapatos?. Pedirle que él haga lo mismo.

b) Cuando se reúnan varios niños y niñas repartir animales de plástico. El adulto indica a un niño o niña que pregunte ¿Dónde está el perro?, el que lo tenga se lo entrega al que preguntó, que a su vez preguntará ¿dónde está el gato? Y así sucesivamente. El adulto tendrá que indicar en todo momento las preguntas que tiene que realizar cada niño o niña.

NOTAS

• Al principio los niños y niñas realizan las preguntas con una sola palabra, normalmente un verbo (¿comes?). les ayudaremos para que incorporen pronombres, adjetivos, adverbios, etc...(¿tú comes?, ¿comes mucho?)

a) En la arena del patio, (si no se dispone de patio utilizar una bandeja con arena) el niño o niña traza rayas con la mano. Se le puede ayudar al principio humedeciendo la trayectoria de la línea para que el niño o niña marque con la mano el camino que se ha trazado.

b) Trazar en el suelo una línea gruesa con tiza húmeda. Coger el dedo del niño o niña y pasarlo por encima del trazo. Después ofrecer una tiza seca para que haga otros trazos.

c) Colocar papel continuo sobre el suelo y trazar una línea muy gruesa con pintura de dedos delante del niño o niña. Ofrecerle pintura de diferentes colores para que el niño o niña haga trazos.

d) Pintar líneas en el suelo, en un encerado, sobre cartulina negra, etc., con tizas blancas y de colores. Pedir al niño o niña que colabore en la limpieza del suelo cuando termine la actividad.

e) Utilizar papel blanco para que el niño o niña realice trazos libremente con diferentes materiales (crayones, pinturas de cera, témperas, etc.).

CUADERNO DE EVOLUCIONPedir al niño o niña que marque las huellas de su dedo dentro de la manzana de la ficha número 8.

NOTAS

• Cuando el niño o niña garabatee y haga trazos habitualmente, podemos iniciarle en la imitación de trazos horizontales y verticales aunque los realizará sin discriminación de

AMPLIAR LOS

OBJETIVOS

REALIZAR PREGUNTAS ELEVANDO LA VOZ AL FINAL DE FRASE O PALABRA

IMITAR TRAZOS SIN DIRECCIÓN

DETERMINADA

Page 191: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

la dirección de los mismos.

a) Jugar con coches, autobuses y trenes de plástico y madera sobre la mesa o en el suelo. El niño o niña imitará el sonido de estos medios de transporte y los desplazarán emulando a los reales.

b) Colocar un cubo de plástico o madera en la mesa e imitar el movimiento y sonido de un coche. Invitar al niño o niña a jugar del mismo modo.

c) Repetir la actividad anterior juntando dos cubos e imitando al autobús.

d) A las actividades anteriores añadir un cubo más para imitar al tren.

e) Situar varias cajas de cartón en fila como vagones del tren. Meter dentro muñecos de tamaño pequeño como pasajeros, imitar el sonido del tren e intentar que el niño o niña desplace un poquito las cajas empujándolas.

f) A medida que el niño o niña domine la actividad anterior, disminuir el tamaño de las cajas.

g) Colocar en fila varios recipientes de plástico transparente de los que se usan para guardar alimentos, meter dentro garbanzos, lentejas, macarrones, etc., y jugar al tren que lleva comida de una estación a otra. Vigilar de cerca al pequeño o pequeña para que no represente peligro la manipulación de los objetos pequeños.

h) Hacer un tren con vasos de plástico de yogur, meter dentro uvas, trocitos de otras frutas y pedir al niño o niña que los desplace por un circuito.

i) Colocar tres cubos en fila y pedir al niño o niña que los desplace como en las actividades anteriores.

NOTAS

• Cuando el niño o niña desplace los cubos con habilidad,, podemos realizar la actividad sobre un circuito, en el suelo pintamos calles o vías anchas sobre las que desplazar el tren (3 cubos máximo) y una estación a la que deban llegar.

CUADERNO DE EVOLUCIONPedir al niño o niña que haga bolitas de papel de seda de colores y pegarlas en los vagones del tren de la ficha número 9. Después puede colorear la máquina del tren.

MASAJES DURANTE EL 20º MESEmpleando las técnicas y sugerencias que se ofrecen en la fundamentación de este programa, aconsejamos realizar diariamente una sesión con los siguientes masajes:

• Colocar las manos a los lados del cuello, con los pulgares acariciar desde los labios hacia los lados de 2 a 4 veces.

• Subir con los pulgares desde la punta de la nariz hasta el puente y bajar por los lados de la nariz hasta las comisuras de los labios.

• Con una mano acariciar desde el hombro derecho al izquierdo, allí cambiar de mano y deslizarla hasta el hombro derecho.

• Tumbado boca abajo colocar una mano sobre el hombro izquierdo y la otra bajo el brazo derecho acariciando con las dos manos en sentido contrario, mientras se avanza desde el cuello hasta las nalgas y luego subiendo hasta el cuello. En todo momento las manos deben estar en contacto con el cuerpo.

COLOCAR CUBOS EN FILA IMITANDO AL TREN

Page 192: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

• En la misma posición anterior, con los dos pulgares describir círculos pequeños en sentido contrario a las agujas del reloj, desde la nuca hasta los talones.

• Sujetar la mano del niño o niña con las dos del adulto. Con el pulgar presionar suavemente la palma mientras el otro pulgar abre los dedos y los va acariciando uno a uno, desde la palma hasta la yema del dedo. Cerrar los dedos en puño y abrirlos de nuevo. Repetir con la otra mano.

• Sujetar con una mano la pierna por el tobillo formando un ángulo recto con el tronco. Con la otra mano acariciar desde el muslo hasta el tobillo, una vez allí cambiar la mano que sujeta el tobillo y con la que queda libre realizar el mismo masaje. Repetir con la otra pierna cuidando de que en todo momento las manos del adulto estén en contacto con el cuerpo del niño o niña.

• Sujetar el pie situando los pulgares en el centro de la planta y desplazarlos desde el centro hasta los dedos y desde allí hacia el centro de nuevo. Repetir con el otro pie.

• Acariciar cada dedo del pie desde la base hasta la punta. Repetir con el otro pie.

•• PROGRAMA DE BITS DE INTELIGENCIA EN EL 20º MES

• Siguiendo las indicaciones que se ofrecen en la fundamentación de este programa, durante este mes presentamos, como mínimo, las siguientes categorías:

ÚTILES DE ASEO

IMPRIMIR IMÁGENES

EsponjaJabón

ColoniaCepillo de

dientesCepillo de

peloToalla

Crema de dientesPapel

higiénicoMaquinilla de afeitar

Peine

Ver PowerPoint

•ANIMALES DEL ZOO

IMPRIMIR IMÁGENES

MonoCebraOsoLeón

RinoceronteJirafa

ElefanteCanguroCamello

Page 193: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

Serpiente

Ver PowerPoint

JUGUETES IMPRIMIR IMÁGENES

BalónMuñecaTricicloPeluche

MarionetaPuzleCocheEncajeBolosTren

Ver PowerPoint

Page 194: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

OBJETIVOS ESPECÍFICOS PROPUESTOS PARA ESTE MES

21 MESESámbito 1

• Perfeccionar los objetivos:-- Coordinar movimientos.-- Doblar la cintura para recoger objetos.-- Subir y bajar escaleras agarrado a la barandilla.-- Comer solo con un mínimo de limpieza.-- Identificar partes del cuerpo en sí mismo, en otras personas y en ilustraciones.-- Utilizar el nombre para referirse a sí mismo.-- Progresar en autocuidado.

• Mantenerse sobre un solo pie unos instantes.

• Adquirir hábitos higiénicos generales.

ámbito 2

• Perfeccionar los objetivos:-- Conocer los espacios de la clase.-- Moverse por las dependencias del Centro.-- Identificar a los miembros de su familia.-- Reconocer materiales, juguetes y útiles de aseo y comida.-- Compartir objetos o comida.-- Reconocer a adultos y compañeros.-- Participar en rutinas y actividades grupales.

• Distinguir animales domésticos y sus onomatopeyas.

ámbito 3

• Perfeccionar los objetivos:-- Asociar dos palabras, como mínimo, en la formación de frases.-- Realizar preguntas elevando la voz al final de frase o palabra.-- Responder a preguntas alternativas.-- Prestar atención a un cuento o canción durante 4 ó 5 minutos.-- Imitar trazos sin dirección determinada.-- Colocar cubos en fila imitando al tren.-- Aumentar el vocabulario

• Construir torres con mínimo 5 cubos.

PREVIO

Page 195: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

Comprobar que los objetivos correspondientes al período anterior se han superado

NOTAS

• Es conveniente que durante 10-15 minutos se les ponga como música de fondo fragmentos de música clásica (Mozart, Bach, Vivaldi, Brahns, etc...) fundamentalmente vibrante pero suave.

• Igualmente es conveniente poner cintas de cuentos o canciones en inglés, con una duración similar al anterior, para que el oído vaya educándose a la banda de decibelios de este idioma.

21 MESES

Coordinar movimientos.Doblar la cintura para recoger objetos.Subir y bajar escaleras agarrado a la barandilla.Comer solo con un mínimo de limpieza.Identificar partes del cuerpo en sí mismo, en otras personas y en ilustraciones.Utilizar el nombre para referirse a sí mismo.Progresar en autocuidado.

ACTIVIDADESReforzar las actividades correspondientes a estos objetivos propuestas en el mes anterior

hasta que sean superadas por el niño o la niña.

a) Colocar una caja o pelota pequeña delante del niño o niña. Pedirle que coloque un pie encima de la caja y después lo vuelva a poner en el suelo. Repetir varias veces. Cuando domine la actividad anterior, pedirle que deje el pie en el aire un par de segundos antes de colocarlo sobre la caja.

b) Con el niño o niña de pie junto a la mesa, dramatizar una historia en la que un niño se hizo daño en el pie. Apoyándose en la mesa, el niño o niña levantará el pie unos instantes.

c) Pedirle que levante el pie para comprobar que el zapato está bien atado. Al principio le ofreceremos la mano para que se apoye, progresivamente retiraremos la ayuda.

d) Dejar una cuerda en el suelo. El niño o niña levantará un pie para colocarlo al otro lado de la cuerda.

e) Colocar una aro grande en el suelo y pedir al niño o a la niña que levante y un pie y lo coloque dentro del aro. Después de lograrlo, pedirle que levante el pie y lo sitúe fuera del aro de nuevo.

NOTAS

AMPLIAR LOS

OBJETIVOS

MANTENERSE SOBRE UN SOLO PIE UNOS INSTANTES

Page 196: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

• El niño o niña de esta edad se mantiene con facilidad sobre un pie si tienen apoyo en las manos, para hacerlo de forma independiente habrán de pasar varios meses. Nuestro objetivo es que suelte el apoyo un par de segundos, el tiempo irá aumentando según progrese en control postural y de desplazamientos.

a) Antes y después de la comida, o dramatización de la misma, El niño o niña realizará el aseo. Se lavará la cara y las manos y utilizará la toalla para secarse. El adulto indicará los pasos a seguir para cepillarse los dientes (sin crema dental por el momento) y como peinarse.

b) Al terminar las actividades con materiales de expresión plástica (ceras, pintura de dedos, etc) el niño o niña irá al cuarto de baño para lavarse.

c) Establecer la rutina del aseo antes de la salida. Pedirle que se coloque frente al espejo y hacer observaciones acerca del aspecto que tiene. Se colocará de nuevo frente al espejo una vez realizado el aseo para que compruebe la diferencia.

d) Pedir que el niño o niña utilice las papeleras en la calle, en clase y en casa.

e) Si las mesas, el suelo u otra superficie queda sucia después de una actividad, el niño o niña puede colaborar en su limpieza.

NOTAS

• Para conseguir resultados óptimos en cualquiera de los objetivos del programa es imprescindible la colaboración de padres, pero sobre todo en aquellas actividades que propicien la autonomía del niño o la niña. En este objetivo pediremos a los padres y las madres que motiven y permitan al niño o la niña realizar el aseo de forma autónoma.

f) Aunque pueda ser temprano para comenzar a trabajar el control de esfínteres, si debemos establecer un entrenamiento.

g) Utilizaremos inodoros de tamaño pequeño donde el niño o niña pueda sentarse con comodidad y sin miedo, de modo que los pies no queden en el aire. Le motivaremos para que se siente unos minutos en cada cambio de pañal. Reforzaremos sus logros con alabanzas y manifestaciones de aprobación. Conviene preguntar habitualmente si ha hecho "pis" en el pañal, para que el niño o la niña sea consciente de si está húmedo.

h) Entrenar al niño o niña para que suene y limpie su nariz. De la única manera que aprenderá es ofreciéndole un pañuelo para que se limpie de forma independiente siempre que tenga la nariz sucia.

i) Pedir que colabore al recoger papeles, barrer el suelo, lavar los juguetes u otras actividades diarias. Plantear la actividad como un juego divertido y alabar su colaboración.

j) Contar cuentos sobre el cuidado de la naturaleza e invitar al niño o niña que cuide siempre el entorno cuando está en casa, en clase, en la calle, en el parque o en el campo.

Conocer los espacios de la casaIdentificar a los miembros de su familia.Reconocer materiales, juguetes y útiles de aseo y comida.Compartir objetos o comida.

ADQUIRIR HÁBITOS HIGIÉNICOS GENERALES

AMPLIAR LOS

OBJETIVOS

Page 197: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

Reconocer a adultos y amigos.Participar en rutinas y actividades grupales.

ACTIVIDADESReforzar las actividades correspondientes a estos objetivos propuestas en el mes anterior

hasta que sean superadas por el niño o la niña.

a) Mostrar una lámina grande con el dibujo o la fotografía de un perro, emitir su onomatopeya y pedir al niño o niña que juegue a ser perrito gateando y diciendo "guau". Repetir la actividad con gatos, pollitos, pajaritos, vacas, cerdos caballos, etc...

b) Utilizar cuentos de imágenes con animales. Señalar cada animal y pedir al niño o niña que haga el sonido correspondiente.

c) Si se dispone de jaula con pájaros, repetir la actividad anterior, pidiendo al niño o niña que mueva los brazos como las alas del pájaro e imite el sonido.

d) Colocar cuatro láminas de animales en la pared, a la altura de los ojos del niño o niña. El adulto emite una onomatopeya y el niño señala la lámina correspondiente nombrando al animal.

e) Utilizar animales de plástico o de trapo, del tipo de los que suena la onomatopeya cuando se aprietan. Hacer un pequeño corral y pedir al niño o niña que meta los que el adulto vaya nombrando además de reproducir el sonido correspondiente.

f) Realizar la actividad anterior pero en este caso el adulto emite la onomatopeya y el niño o niña debe decir el nombre del animal correspondiente y sacarlo del corral.

NOTAS

• La rápida evolución motora del niño o niña facilita el que los movimientos que imitan a los de diferentes animales sean más precisos; en cuclillas pueden mover los brazos y a la vez la cabeza emulando al pollito o la gallina que comen granos de trigo. Agarrado a las manos del adulto puede saltar como un canguro que, debajo del jersey lleva a su hijo (un peluche). A cuatro patas avanzará rápido el perro, etc...

• Trabajaremos la utilización de artículos al nombrar a los animales: un perro, el perro, los perros, etc...

g) Si se dispone de pecera, observar los movimientos de los peces y jugar con el niño o niña a imitarlos.

h) Dramatizar cuentos cortos cuyos personajes sean animales.

CUADERNO DE EVOLUCIONPedir al niño o la niña que nombre los animales de la ficha número10 y reproduzca el sonido que emite cada animal.Colorear con témperas y pincel los dibujos.

Asociar dos palabras, como mínimo, en la formación de frases.Realizar preguntas elevando la voz al final de frase o palabra.Responder a preguntas alternativas.Prestar atención a un cuento o canción durante 4 ó 5 minutos.Imitar trazos sin dirección determinada.Colocar cubos en fila imitando al tren.Aumentar el vocabulario

DISTINGUIR ANIMALES DOMÉSTICOS Y SUS ONOMATOPEYAS

AMPLIAR LOS

OBJETIVOS

Page 198: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

ACTIVIDADESReforzar las actividades correspondientes a estos objetivos propuestas en el mes anterior

hasta que sean superadas por el niño o la niña.

a) Con cajas de zapatos o galletas, realizar torres con la mayor altura posible. El adulto indicará primero el modo de hacerlo y ayudará al niño o la niña hasta que sea capaz de hacer la torre solo.

b) Construir torres con cubos grandes de goma-espuma, otras figuras geométricas y piezas de construcción grandes.

c) Hacer torres con cubos de tamaño descendente.

d) Utilizar cubos de madera y ayudar al niño o niña para que vaya aumentando progresivamente el número de cubos que coloca. La ayuda se retirará a medida que avance en habilidad y precisión manual.

e) Utilizar piezas grandes de puzles del tipo de los que se realizan sobre una superficie plana, o bien se encajan haciendo cubos en tres dimensiones. Apilar los cubos haciendo una torre alta. Permitir que el niño o la niña destruya la torre y la vuelva a levantar todas las veces que quiera.

f) Hacer torres con recipientes de plástico de tamaños diferentes de los que se utilizan para guardar alimentos.

g) Cuando el niño o niña realice las actividades anteriores con facilidad, ofrecerle cubos de menor tamaño hasta conseguir que construya torres con cubos de 3 ó 4 centímetros de lado.

h) Apilar bloques nuevos de plastilina y cajas grandes de cerillas. Intentar que el niño o niña desplace la torre por un camino ancho marcado en el suelo.

NOTAS

• El mejor modo de ejercitar la coordinación motriz fina con los cubos, es la utilización de cubos de 3 ó 4 cm. de lado. La actividad de flexores para asir los cubos y extensores para soltarlos es muy beneficiosa.

• A los 18 meses, como imitación, coloca 3 cubos. Alrededor de los 20 meses puede construirla de 4 cubos y suele derribarla al intentar poner el quinto. Si se ejercita habitualmente, concluirá los 21 meses haciendo torres de 5 e incluso más cubos.

CUADERNO DE EVOLUCIONAyudar al niño o niña para que trace con pintura de dedos el camino que debe seguir el perro para llegar a su casa y el camino desde el niño hasta la suya en la ficha número 11.

MASAJES DURANTE EL 21º MESEmpleando las técnicas y sugerencias que se ofrecen en la fundamentación de este programa, aconsejamos realizar diariamente una sesión con los siguientes masajes:

• Colocar las dos manos sobre la cabeza del niño o la niña y acariciar desde el centro hasta la barbilla pasando por detrás de las orejas de 2 a 4 veces.

• Desde el centro de la frente acariciar, pasando por las sienes, hasta el medio de la parte de atrás de la cabeza de 2 a 4 veces.

CONSTRUIR TORRES CON 5 CUBOS COMO MÍNIMO

Page 199: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

• Colocando las manos en el centro del pecho dirigirlas hacia los brazos y, bajando por los lados hasta las caderas, suben de nuevo al centro del pecho. Repetir varias veces.

• Colocar una mano en la cadera derecha y dirigirla lentamente hacia el hombro izquierdo, seguidamente con la otra mano acariciar desde la cadera izquierda hasta el hombro derecho.

• Con la mano sobre el ombligo describir movimientos circulares en el sentido de las agujas del reloj.

• Tumbado boca abajo acariciar con suavidad la cabeza, desde el centro hacia los lados, pasando por los laterales de la nuca hasta los hombros, una o dos veces como máximo.

• En la misma posición acariciar desde el cuello, con los dedos índice y corazón, pasando por la columna vertebral hasta las nalgas y desde allí hasta los tobillos. Durante todo el ejercicio la otra mano del adulto sujeta los dos pies colocando un dedo entre ambos y elevándolos un poco.

• Con una mano se sujeta la muñeca del niño o niña y con la otra se acaricia el brazo desde el hombro hasta la muñeca, una vez allí se cambia la mano que vuelve a acariciar desde el hombro. Repetir con el otro brazo.

• Sujetar con las dos manos en sentido opuesto desde el principio del muslo y moverlas en sentido contrario bajando lentamente hasta el tobillo. Repetir con la otra pierna.

•• ROGRAMA DE BITS DE INTELIGENCIA EN EL 21º MES

• Siguiendo las indicaciones que se ofrecen en la fundamentación de este programa, durante este mes presentamos, como mínimo, las siguientes categorías:

OBJETOS DE

PLAYAIMPRIMIR IMÁGENES

CuboPala

RastrilloSol

ToallaSombrillaSombreroFlotadorBarco

Gafas de buceo Ver PowerPoint

•ANIMALES

DE GRANJA

IMPRIMIR IMÁGENES

Page 200: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

OvejaCerdoVaca

CaballoPato

GallinaConejoCabraPavoPerro

Ver PowerPoint

MUEBLES DE

SALÓNIMPRIMIR IMÁGENES

MesaSillaSofáSillón

EstanteríaLámparaCuadroLibrería

Aparador (armario)Reloj (de pared) Ver PowerPoint

Page 201: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

19 A 21 MESESNIÑO/NIÑA FECHA

A B

Coordinar movimientos. Mantenerse sobre un solo pie unos instantes. Doblar la cintura para recoger objetos. Subir y bajar escaleras agarrado a la barandilla. Adquirir hábitos higiénicos generales. Comer solo con un mínimo de limpieza. Identificar partes del cuerpo en sí mismo, en otras personas y en ilustraciones. Utilizar el nombre para referirse a sí mismo. Progresar en autocuidado Conocer los espacios de la casa. Identificar a los miembros de su familia. Reconocer materiales, juguetes y útiles de aseo y comida. Compartir objetos o comida. Reconocer a los adultos y amigos. Participar en rutinas y actividades grupales. Distinguir animales domésticos y sus onomatopeyas. Asociar dos palabras, como mínimo, en la formación de frases. Realizar preguntas elevando la voz al final de frase o palabra. Responder a preguntas alternativas. Prestar atención a un cuento o canción durante 4 ó 5 minutos. Imitar trazos sin dirección determinada. Construir torres con mínimo 5 cubos. Colocar cubos en fila imitando al tren. Aumentar el vocabulario

CÓDIGOS

A: Conseguido B: En desarrollo

Page 202: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

La evaluación consistirá en determinar si los niños o niñas han conseguido la destreza, capacidad o logro, propuestos.

Habitualmente, los niños y niñas superan estas habilidades en el período de edad indicado. No obstante, puede darse el caso de que un objetivo o varios aún se

encuentren en desarrollo, las desviaciones de este modelo evolutivo son normales dentro de unos límites, en estos casos recomendamos insistir en las actividades

programadas para el objetivo u objetivos en cuestión.

Si el número de objetivos no conseguidos es alto, el tutor del programa debe ofrecer las orientaciones precisas a seguir.

22 - 24 MESES

Al finalizar el segundo año de vida, el niño o la niña concluye su primera infancia y las diferencias individuales en la evolución general de niños y niñas de la misma edad son muy marcadas.

El desarrollo motor en este momento es considerable, progresa mucho en control postural, los tobillos y las rodillas han ganado en flexibilidad porque está madurando la organización funcional de las neuronas que los controlan y el equilibrio también es superior, por eso cada vez va dominando más tipos de movimientos y desplazamientos.

Corre sin vacilar, pero aún no toma bien las curvas y no puede detenerse de repente. Sube y baja escaleras agarrado de la mano, aunque sólo aquellos niños y niñas que han sido estimulados correctamente alternan los pies. Se sienta solo en una silla con bastante habilidad, lanza y recoge balones e incluso puede patearlos cuando ruedan despacio hacia él.

La autonomía personal también realiza un progreso notable, es capaz de comer solo la mayoría de alimentos, colabora activamente al vestirse y desvestirse y elige las prendas de vestir apropiadas a su sexo, evita peligros en situaciones que le resultan conocidas e incluso puede comenzar el control voluntario de esfínteres al finalizar el trimestre.

En el niño o niña de esta edad aumenta aún más la curiosidad por explorar, conocer y dominar su entorno, le gustan los juegos de acción, mira expectante cuentos, libros y revistas, es capaz de voltear páginas, imitar trazos verticales y horizontales, colocar las tres piezas en un tablero de formas y realizar rompecabezas de dos piezas, intenta doblar y enrollar en papel y hace pares de objetos semejantes. Aumenta considerablemente el tiempo de atención concentrada y disfruta participando en actividades de expresión corporal, plástica y musical.

En este trimestre, el niño o niña utiliza combinaciones mentales para encontrar formas de resolver sus problemas, aparece el simbolismo y consolida la concepción del objeto como entidad en sí mismo. Hace imitaciones diferidas y comienza a formar juicios comparativos y negativos.

El vocabulario básico puede constar de unas doscientas cincuenta palabras. Forma frases cortas y evoluciona en el lenguaje de la simbolización. Cuenta sus experiencias en tiempo presente, imita la conversación del adulto y es frecuente que "parlotee" mientras juega solo. Domina el uso de algunos pronombres personales y posesivos y sus comunicaciones indican la intención y la acción. Da comienzo la etapa de las preguntas constantes como un medio más de relacionarse.

El pequeño o pequeña de dos años expresa sus emociones de forma explosiva, riendo a carcajadas, bailando o aplaudiendo. Los músculos faciales son más móviles y su rostro es muy expresivo.

Le gusta acumular juguetes y le cuesta compartir. Las relaciones con iguales siguen siendo de juego primario, comienza a distinguir las categorías sexuales y surgen las conductas de colaboración, solidaridad y simpatía hacia otros niños y niñas, sobre todo de edad menor. También mantiene de forma acentuada las conductas las conductas egoístas y celosas, dispone de un amplio sentido del "mío" y un sentido muy débil del "tuyo". El niño o niña de dos años manifiesta simpatía o antipatía hacia personas concretas.

Page 203: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

El aprendizaje por imitación y los deseos de agradar y recibir aprobaciones le ayudan a desarrollar habilidades sociales. En ocasiones se opone enérgicamente a seguir las instrucciones del adulto o intenta imponer sus deseos mediante comportamientos de terquedad y rabietas. Con veinticuatro meses despliega un abanico amplio de comportamientos cuyo objetivo es obtener la atención en exclusiva de las personas con quiénes mantiene relaciones afectivas.

22 - 24 MESESámbito 1

1. Dominar diferentes movimientos y desplazamientos.

2. Comunicar necesidades básicas.

3. Participar en la limpieza del propio cuerpo.

4. Controlar esfínteres.

5. Colaborar activamente al vestirse.

6. Evitar peligros.

7. Identificar y apreciar la utilidad de las principales partes del cuerpo.

8. Progresar en la independencia de la alimentación.

ámbito 2

1. Integrarse de forma óptima en el medio ambiente.

2. Explorar y conocer objetos de uso habitual.

3. Identificar a las personas con quiénes se relaciona.

4. Participar en el cuidado del entorno.

5. Ayudar a clasificar y guardar juguetes.

6. Colaborar en actividades grupales.

7. Conocer animales y plantas. Colaborar en su cuidado.

8. Identificar prendas de vestir y su utilidad.

9. Respetar las normas básicas de convivencia

ámbito 3

1. Participar en situaciones comunicativas.

2. Realizar instrucciones de dos mandatos.

3. Memorizar retahílas y canciones cortas.

4. Aumentar el vocabulario.

5. Mejorar la pronunciación de vocablos.

6. Disfrutar con los materiales plásticos.

7. Aumentar el tiempo de atención al escuchar cuentos o canciones.

8. Participar en actividades de expresión corporal.

9. Realizar rompecabezas de dos piezas.

10. Colocar las figuras en el tablero de formas.

Page 204: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

11. Imitar trazos verticales y horizontales.

12. Hacer pares de objetos semejantes o relacionados.

13. Intentar doblar papel.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS PROPUESTOS PARA ESTE MES

22 MESESámbito 1

• Dominar diferentes movimientos y desplazamientos.

• Comunicar necesidades básicas.

• Colaborar activamente al vestirse.

• Progresar en la independencia de la alimentación.

ámbito 2

• Integrarse de forma óptima en el medio ambiente.

• Explorar y conocer objetos de uso habitual.

• Identificar a las personas con quiénes se relaciona.

• Participar en el cuidado del entorno.

• Respetar las normas básicas de convivencia

ámbito 3

• Participar en situaciones comunicativas.

• Realizar instrucciones de dos mandatos.

• Memorizar retahílas y canciones cortas.

• Aumentar el vocabulario.

• Aumentar el tiempo de atención al escuchar cuentos o canciones.

• Participar en actividades de expresión corporal.

PREVIO

Comprobar que los objetivos correspondientes al período anterior se han superado

NOTAS

• Es conveniente que durante 10-15 minutos se les ponga como música de fondo fragmentos de música clásica (Mozart, Bach, Vivaldi, Brahns, etc...) fundamentalmente vibrante pero suave.

• Igualmente es conveniente poner cintas de cuentos o canciones en inglés, con una duración similar al anterior, para que el oído vaya

Page 205: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

educándose a la banda de decibelios de este idioma.

22 MESES

a) Permitir que el niño o niña corra libremente en lugares abiertos y sin obstáculos.

b) Realizar marchas rápidas o lentas con las manos levantadas, aplaudiendo, con las manos tocando las rodillas, etc.

c) Saltar con los dos pies. Al principio necesitará apoyarse en la mesa o en las manos del adulto. Retirar poco a poco la ayuda.

d) Saltar desde una altura de 10 centímetros aproximadamente. A medida que el niño o niña domine el salto, aumentar la altura.

e) Hacer volteretas en colchonetas. El adulto guiará el cuerpo del niño o la niña sujetando la cabeza, la columna cervical y la vertebral.

f) El niño o niña hará desplazamientos cortos llevando objetos sobre las manos separadas del cuerpo.

g) Correr para recoger balones que lanza el adulto.

h) Subir y bajar escaleras agarrado a la barandilla. Colocado láminas en la pared de la escalera y contar un cuento mientras baja los peldaños lentamente.

i) Realizar circuitos con piezas grandes de psicomotricidad. El niño o niña pasará arrastrándose por el túnel, rodará sobre el rulo, saltará desde el cubo, etc.

j) Jugar frente al espejo grande adoptando posturas diferentes: sentados, de rodillas, en cuclillas, etc.

NOTAS

• La evolución motora en este trimestre es considerable, progresa en control postural, los tobillos y rodillas son más flexibles, también el equilibrio es superior, por todo esto puede correr sin vacilar pero aún no hace giros rápidos, no toma bien las curvas y no puede detenerse de repente. Puede subir y bajar escaleras agarrado a la barandilla o a la mano del adulto pero no alterna los pies.

• Ya se sienta solo en una silla con habilidad y es buen momento para empezar a corregir las posturas incorrectas cuando permanecen sentados.

• Lanza y recoge balones con las manos y puede patearlos.

a) Motivar al niño o niña para que se exprese verbalmente cuando tiene sed u otra necesidad. Al principio es posible que se exprese de forma gestual, por eso el adulto hará preguntas al respecto y le indicará la expresión verbal que debe utilizar.

DOMINAR DIFERENTES MOVIMIENTOS Y DESPLAZAMIENTOS

COMUNICAR NECESIDADES

BÁSICAS

Page 206: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

b) Si el niño o niña se mancha, preguntarle que ocurre en el lugar que está sucio. Cuando responda, preguntarle que hay que hacer cuando algo está sucio y acompañarle al aseo. Reforzar con aprobaciones y alabanzas las repuestas correctas.

c) Momentos antes de la comida o la merienda el adulto dice: "vamos a comer. Tenemos hambre". Invita al niño o niña para que repita las frases e inmediatamente pasan al comedor. Se trata de que el niño o niña asocie la expresión "tener hambre" con el momento de la comida para comenzar a manifestar esa necesidad.

d) Siempre que se cambie el pañal, el adulto pedirá al niño o niña que diga si ha hecho "pis" en el pañal. También le repetirá a menudo como tiene que pedir el "pis".

e) En los ratos de juego libre el adulto observará si quiere algún juego que no esté a su alcance. Indicarle el modo de pedir el juego de forma verbal.

f) Cuando el niño o niña empieza a manifestar síntomas de tener sueño, el adulto dramatiza un gran bostezo cerrando los ojos y le dice "tengo sueño", a ver tú como lo dices.

g) Jugar a "los dolores" dramatizando cuando duele la garganta, la tripa o la boca y manifestando verbalmente el dolor mientras se señala el lugar de procedencia.

h) Cuando el niño o niña manifieste verbalmente una necesidad como la sed o el hambre, el adulto le atenderá ofreciéndole lo que necesita y aprovechará para ejercitar su vocabulario haciendo preguntas, por ejemplo: ¿dónde guarda el agua?, ¿cómo se llama el recipiente?, etc.

NOTAS

• Hay momentos en los cuales el niño o niña se siente triste, cansado, enfadado, etc. El adulto le ayudará a manifestar sus emociones y estados de animo, le preguntara ¿estás enfadado? ¿mucho?. A ver como lo dices "estoy enfadado". Será difícil que en esta edad lo manifieste pero es positivo empezar a trabajar este aspecto.

• Tratamos de que el niño o niña aprenda a reconocer emociones, sentimientos o estados de ánimo y como expresarlos. En ningún momento convienen que el adulto niegue el derecho a sentir con frases como "No te enfades con Luis" cuando Luis le ha quitado su juego preferido, o bien "No llores, no ha sido nada" cuando el niño o niña se ha caído o golpeado. El llanto puede estar expresando frustración o impotencia más que dolor. Consideremos los sentimientos del niño o la niña de la misma forma en que quisiéramos que considerasen los nuestros.

a) Jugar a "quitar y poner prendas de vestir". El adulto ayudará con los zapatos y las prendas más complicadas. Cada día se programará una prenda concreta que deberá quitarse y luego ponerse.

b) Jugar a vestir y desvestir muñecos grandes.

c) Cuando se escapa el "pis" el niño o niña se quitará solo la ropa húmeda y, después del baño, intentará vestirse solo.

d) Al ir al baño para hacer "pis", se bajará y subirá solo el pantalón y la ropa interior. Es recomendable que el niño o niña utilice pantalón de chándal para favorecer su autonomía.

e) Jugar a disfrazarse. El niño o niña elegirá y se pondrá solo la ropa. Si tiene dificultades le indicaremos la forma de pedir ayuda verbalmente.

f) Pedir que el niño o niña ayude a otro amigo o amiga a quitarse o ponerse la ropa.

CUADERNO DE EVOLUCIONPegar trocitos de tela en la falda y el jersey del dibujo de la ficha número 1.

COLABORAR ACTIVAMENTE AL

VESTIRSE

Page 207: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

a) El niño o niña colaborará al colocar la mesa del comedor. También a la hora de recogerla.

b) Tomará solo el agua, la leche o el zumo en vaso sin derramar el líquido.

c) Puede tomar alimentos sólidos sin dificultad, por lo tanto los purés se reducirán en la dieta y en los sólidos le pediremos que mastique lentamente antes de tragar el alimento.

d) En la mesa comerá solo utilizando los cubiertos (a excepción del cuchillo).

e) Procuraremos que se siente correctamente, colocando las dos manos sobre la mesa.

f) Utilizará servilletas y se limpiará antes de tomar líquido.

g) El adulto animará y reforzará todos los logros por pequeños que sean, motivándole constantemente para que progrese en independencia.

NOTAS

• El momento de la comida es de alegría, satisfacción y exhibición de nuevos logros para los niños y niñas. Manifiestan con orgullo que no se manchan, que saben masticar, que terminan primero, etc. Los refuerzos en forma de aprobaciones y alabanzas son su mejor recompensa y aliciente para continuar progresando.

• Las exigencias desmesuradas, las riñas, castigos o retos del adulto solo encuentran conductas de oposición por parte del niño o la niña.

a) El niño o niña colaborará activamente en la preparación de materiales antes de comenzar una actividad. Los recogerá y guardará en el lugar correspondiente una vez concluido el trabajo.

b) Animar al niño o niña a ir de forma autónoma al cuarto de baño para lavarse las manos o hacer "pis".

c) El niño o niña ayudará a recoger la mesa del comedor y llevar algunos útiles a la cocina.

d) Hacer pequeños recados yendo a la cocina, el comedor u otras dependencias.

e) Ayudar en la limpieza de la mesa, del suelo, del espejo o quitando el polvo de algún mueble.

f)Participar en las rutinas y actividades de todo tipo de forma activa y espontánea.

g) Ayudar a otros niños o niñas a realizar aquellas actividades que les resulten difíciles.

NOTAS

• El niño o niña se integra de forma óptima cuando percibe un clima afectivo que le asegura que cuenta con nosotros para ayudarle en todo lo que necesite, que no somos perfectos ni le vamos a exigir perfección, si garantizamos su seguridad psicológica porque no le enjuiciamos, porque su valor personal no está supeditado a su conducta y se respetan sus emociones y sentimientos.

• Si el niño o niña percibe todo esto se moverá con espontaneidad por todas las dependencias, se relacionará con adultos y amigos y participará con naturalidad en todo tipo de actividades cumpliendo con su mayor responsabilidad: evolucionar y ser feliz.

PROGRESAR EN LA INDEPENDENCIA DE LA ALIMENTACIÓN

INTEGRARSE DE FORMA OPTIMA EN EL MEDIO AMBIENTE

Page 208: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

a) Permitir que el niño o niña explore libremente los materiales y objetos de la clase, dando explicaciones claras sobre su utilidad.

b) Cuando estén en la cocina observar y manipular los objetos, no peligrosos, que hay allí (cacerolas, ollas, cucharas de madera, etc...) También los alimentos que se utilizan para hacer la comida (legumbres, pastas, arroz, lechugas, tomates, patatas, zanahorias, etc...). Hablaremos de los objetos que son peligrosos y el daño que pueden hacer. También veremos productos de limpieza, advirtiendo sobre los que son peligrosos, podrán observar y tocar paños de cocina, cepillo de barrer, plumeros, estropajos, bayetas, etc.

c) Ver y manipular libros, carpetas, archivadores, teléfono, etc. Aprender su utilidad y el modo de cuidarlos.

d) Visitar otra clase del Centro, conocer los objetos y juguetes de la clase de bebés y aprender su nombre. Hacer lo mismo en la clase de niños y niñas más mayorcitos.

NOTAS

• Explorar los objetos, además de ayudar al niño o niña en su conocimiento, le ayuda a dominar relaciones espaciales porque estimula la organización de las neuronas que rigen el sistema muscular que actúa en los dedos, las manos y los ojos. El dominio en dimensión vertical está más desarrollado que la horizontal y ésta mucho más que la orientación oblicua que aún tardará bastante en desarrollarse.

e) El niño o niña cogerá cada objeto de la clase, dirá su nombre y utilidad.

f) De forma habitual daremos instrucciones al niño o niña que utilice objetos: "Dame la esponja" "Pon la taza en la mesa" "Da el cubo a Luis", etc.

g) Mostrar al niño o niña objetos que habitualmente utilizan los adultos. Nombrarlos y explicarle su utilidad. Decirle como hay que manipularlos con cuidado y el por qué sólo lo utilizan los adultos.

a) Colocar en una pared una fotografía grande de la familia de cada niño o niña.. Pedir que cada uno identifique a las personas de su familia.

b) Facilitar que el niño o niña conozca a las personas de las tiendas y comercios del entorno del Centro, que aprenda sus nombres y se relacione con ellos. Para conseguirlo podemos organizar salidas de compras.

c) Enseñar al niño o niña fotos de sus abuelos, tíos y primos. Pedir que los identifiquen.

d) Además de conocer el nombre de compañeros y compañeras, visitar otras clases del Centro para que identifique y conozca el nombre de los niños y niñas.

e) Procurar que el niño o niña conozca a los educadores y educadoras de otras clases y al resto de personal del Centro, que aprenda sus nombres y el trabajo que desarrollan.

f) Facilitar la relación del niño o niña con los padres y madres de otros compañeros y compañeras.

g) Después de desarrollar la actividad anterior, mostrar la fotografía familiar de otros compañeros y compañeras y pedir que identifique al padre y la madre.

NOTAS

• En esta edad el niño o niña ya tiene conciencia del grupo familiar. Con las personas que se relaciona (adultos y otros niños o niñas) demuestra su afecto de forma espontanea, también es capaz de mostrar compasión, simpatía y vergüenza.

• Con los extraños suele demostrar reserva, aunque depende del grado de sociabilidad

EXPLORAR Y CONOCER OBJETOS DE USO HABITUAL

IDENTIFICAR A LAS PERSONAS CON QUIENES SE RELACIONA

Page 209: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

de cada niño o niña en función de las experiencias en relaciones anteriores.

a) Pedir al niño o niña que utilice las papeleras de la clase y de los espacios públicos.

b) Iniciarles en el cuidado y respeto de las plantas en casa, en clase y en los jardines públicos.

c) Retirar de su alcance un material o juguete cuando el niño o niña lo esté maltratando. No conviene reñirle ni utilizar sermones moralizantes porque puede utilizar esta conducta negativa para obtener la atención exclusiva del adulto. Será mejor explicar que se estropea y, durante algún tiempo no volver a entregárselo.

d) Si en la clase hay pájaros, peces u otro animal, fomentar en el niño o niña el cuidado, el respeto y el cariño por ellos.

CUADERNO DE EVOLUCIONEn la ficha número 2, pegar trocitos de plastilina en la jaula que no tiene pájaros.

e) Procurar un ambiente tranquilo y relajado en la clase, donde poder abortar fácilmente cualquier brote de agresividad del niño o la niña hacia los juegos y materiales.

f) El niño o niña ayudará a recoger juegos y materiales. También a limpiar mesas cuando éstas se hayan ensuciado.

g) En la última hora del día pediremos al niño o la niña que nos ayude a clasificar el contenido de las papeleras para reciclar el papel. Después acompañará al adulto a depositar las bolsas en los contenedores correspondientes.Los niños y niñas al principio no entenderán el motivo de la actividad, pero no está de más que se acostumbren a verlo como algo habitual para que se inicie en el cuidado de la naturaleza. Para conseguirlo, el adulto explicará con claridad lo que hace y el por qué.

h) Enseñar al niño o niña como ahorrar agua y la importancia de este elemento para la vida de las personas, los animales y las plantas. Que aprenda a abrir el grifo sólo lo necesario, a usar la cisterna del inodoro lo imprescindible, etc.

NOTAS

• Crear un ambiente afectivo, relajado, tranquilo y ordenado en general ayuda a que los niños y niñas participen en todo tipo de tareas para mantener el entorno. Esta participación se va integrando en la conducta del niño o niña en el entorno familiar y en la calle si se refuerzan los comportamientos positivos.

a) El adulto establecerá las normas básicas. En este objetivo como en todos los programados, es indispensable la repetición para que el niño o niña interiorice los comportamientos positivos que esperamos de él. No debemos exigirle una forma de comportarse, sino indicarle cual es. Y, por supuesto, reforzar los logros.

b) Esperar turno en los juegos. También a la hora de beber agua o en otras actividades.

c) Colaborar en la limpieza y orden.

PARTICIPAR EN EL CUIDADO DEL ENTORNO

RESPETAR LAS NORMAS BÁSICAS DE CONVIVENCIA

Page 210: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

d) Cuando un niño o niña, estando con iguales moleste o quite un juguete a un compañero o compañera, se le explicará como se siente el niño o niña agraviado y le invitaremos a disculparse.

NOTAS

• El niño o niña aprenderá por experiencia que su comportamiento tiene unas consecuencias lógicas. Si el comportamiento es adecuado, las consecuencias son positivas. Si es inadecuado, las consecuencias son negativas. Por supuesto no nos referimos a castigos, riñas u otras represalias del adulto. Hablamos de consecuencias como por ejemplo: si no se sienta en la mesa del comedor, sencillamente no come (sin castigos, retos ni amenazas). Si no se lava las manos, se quedan sucias, y con las manos sucias no podrá hacer otras actividades.

• Para que este método de consecuencias lógicas de resultados hay que tener en cuenta:-- La consecuencia debe estar relacionada con la conducta inadecuada para que asocie la relación entre lo que hace y el resultado. -- No decir por adelantado cuál será la consecuencia, sino se convertirá en amenaza y anularía el efecto de la consecuencia. -- El tono de voz del adulto si es amistoso será más eficaz. Cuando el niño o niña experimente la consecuencia de su comportamiento no le diremos "te lo advertí", anularíamos el valor correctivo y fomentaríamos la "oposición y lucha de poder" del pequeño o pequeña.

• Si el adulto observa que la conducta desadaptada del niño o niña tiene como objetivo obtener su atención, no le ofrecerá este reforzante ni siquiera en forma de riñas o castigos.

a) Motivar al niño o niña para que manifieste verbalmente sus necesidades, deseos y preferencias, por propia iniciativa y respondiendo a preguntas del adulto.

b) Manifestar emociones y sentimientos a través de expresiones corporales (bailes, risas, aplausos, abrazos, besos, etc).

c) Responder a preguntas acerca del nombre de los objetos, los animales y las personas indicados por el adulto.

NOTAS

• Entre los 21 y 24 meses al niño o niña le gusta comunicar. Suele "narrar" lo que hace en cada momento, expresa sus logros para obtener reconocimiento de los adultos, mantiene "pequeñas conversaciones" con otros niños y niñas y realiza monólogos en algunos momentos.

• También disfruta escuchando. En ocasiones escucha al adulto absorto y, algún tiempo después, reproduce las palabras y entonaciones que escuchó.

d) Cantar canciones cortas acompañadas de dramatizaciones.

e) El niño o niña aprenderá canciones, poesías o retahílas muy cortas y recitará para sus amigos. Si lo precisa, el adulto le prestará ayuda.

f) Pedir a cada niño o niña que hable sobre los miembros de su familia. Para conseguirlo hará preguntas sobre el nombre del padre y de la madre, sobre su trabajo fuera de casa, acerca de actividades que realizan en el hogar, etc.

g) Hablar a los compañeros y compañeras sobre los juguetes que tiene en casa, sus ropas, las actividades cotidianas que realizan en el hogar, etc.

PARTICIPAR EN SITUACIONES COMUNICATIVAS

Page 211: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

a) Pedir al niño o niña que coja un pañuelo y se limpie la nariz.

b) Coger un juguete y meterlo junto al niño o niña en un lugar secreto.

c) En los jardines, recoger hojas caídas de los árboles o papeles y llevarlos a la papelera.

d) En el comedor, coger el plato vacío y llevarlo a la cocina.

e) Indicarle que haga una bola con la plastilina y la meta en el bote o la caja donde suele guardarse.

f) Coger un cuento y ponerlo en la estantería.

g) Con la pala, coger arena y meterla en el cubo.

h) Coger el balón del suelo y meterlo en la cesta.

i) De entre varios objetos, coger los animales y meterlos en el corralito.

j) Separar los papeles de la papelera y meterlos en una caja.

NOTAS

• Cuando el niño o niña sigue una instrucción puede introducirse un segundo mandato. Las instrucciones serán claras y sencillas, si es necesario la primera vez se hará una demostración para asegurarnos de que comprende los mandatos. Estos se repetirán varias veces porque el niño o niñapuede distraerse y olvidar lo que iba a realizar.

a) Aprender canciones infantiles cortas acompañadas de movimientos que dramatizan la letra de las canciones.

b) Utilizar retahílas cortas para iniciar actividades cotidianas.

c) Cantar canciones sobre animales cuando el niño o niña está aprendiendo el nombre, los movimientos y la onomatopeya de estos animales.

d) Memorizar retahílas sobre el tiempo atmosférico y recitarlas cuando haya sol, llueva, nieve, etc.

e) Aprender retahílas sobre conceptos que se estén trabajando en clase como objetos redondos, los líquidos, etc.

f) Cantar canciones infantiles jugando al corro o realizando otras actividades.

NOTAS

• En las canciones podemos aprender una estrofa y cuando los niños y niñas hayan memorizado la letra y los movimientos aprenderán la segunda y así sucesivamente.

a) Pedir al niño o niña que nombre todo aquello que solicita de forma gestual. El adulto preguntará: ¿Qué quieres? Si observa que no sabe o no recuerda el nombre, se lo indicará y volverá a realizar la pregunta.

REALIZAR INSTRUCCIONES DE DOS

MANDATOS

MEMORIZAR RETAHÍLAS Y CANCIONES CORTAS

AUMENTAR EL

VOCABULARIO

Page 212: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

b) Mostrar láminas con dibujos o fotografías que se relacionen: láminas de animales, juguetes, elementos de la calle, objetos de aseo o de comida, los muebles de salón, dormitorio o cocina, etc. El niño o niña nombrará los dibujos o fotografías.

CUADERNO DE EVOLUCIONAnotar los bits de inteligencia que más atraen la atención del niño o la niña y las categorías ante las cuáles muestra más entusiasmo en la ficha número 3.

c) Ver cuentos y libros mientras el niño o niña nombra las ilustraciones.

d) Observar láminas o fotografías con escenas familiares para el niño o niña y pedir que nombren las acciones o situaciones que se dan en las imágenes.

e) Colocar diferentes láminas en una corchera grande y pedir al niño o niña que señale las imágenes o situaciones que el adulto vaya nombrando.

f) Pedir al niño o niña que nombre todos los objetos y materiales que se vayan utilizando en las actividades diarias.

NOTAS

• A los 24 meses el vocabulario puede ser considerablemente rico. Ya a los 21 meses los niños o niñas usan nombres de personas, cosas, acciones y situaciones de forma habitual, aunque en menor cantidad también utilizan adjetivos, preposiciones y adverbios y se inician en el uso de pronombres (sobre todo mío, tú, y mí). Utilizan los verbos principalmente en tiempo presente.

a) Contar cuentos cortos donde el niño o niña es protagonista. Por ejemplo: "Un día Dani se levantó de la cama. Su mamá, que se llama María, le ayudó a vestirse. Tomó todo el desayuno porque es muy mayor, y su papá, que se llama Luis, le llevo al colegio.". El adulto utilizará tonos de voz diferentes y gesticulará para mantener la atención del niño o niña.

b) Cantar una canción corta en voz baja, repetirla varias veces aumentando poco a poco el volumen al cantar.

c) Cantar delante del espejo observando los movimientos que acompañan la canción.

d) Disfrazar al niño o niña para que dramatice el cuento mientras le contamos.

e) Contar el cuento mientras el niño o niña observa las ilustraciones y participa señalando o nombrando.

f) Cantar canciones infantiles tradicionales de la zona donde vive el niño o la niña, cuando aprenda parte de la letra y dramatización de las mismas, poner grabaciones de esta música en los ratos de juego libre.

NOTAS

• Conviene comenzar con un pequeño repertorio de cuentos y canciones. Se repetirá habitualmente, sin que el adulto olvide utilizar tonos de voz y gesticulaciones que atraigan la atención del niño o la niña. Este repertorio puede ampliarse poco a poco.

AUMENTAR EL TIEMPO DE ATENCIÓN AL ESCUCHAR CUENTOS O CANCIONES

PARTICIPAR EN ACTIVIDADES DE EXPRESIÓN CORPORAL

Page 213: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

a) Dramatizar el momento de acostarse: bostezar, cerrar los ojos, desvestirse, ponerse el pijama, tumbarse en la cama, arroparse, etc.

b) Delante del espejo el niño o la niña será una flor: cuando nace, crece, abre los pétalos, la mueve el viento, etc.

c) Simular diferentes estados de ánimo y emociones: alegría, tristeza, enfado, dolor, etc.

d) Imitar movimientos y onomatopeyas de diferentes animales.

e) Actuar dramatizando situaciones familiares: la comida, el baño, el paseo por un parque, viajar en coche, etc.

NOTAS

• Pretendemos que el niño o niña incremente su fluidez expresiva conociendo la capacidad comunicativa del cuerpo. Lograr comunicar y compartir estados afectivos y el estímulo de la imaginación y la creatividad serán objetivos que facilitan la inteligencia emocional del niño o la niña.

MASAJES DURANTE EL 22º MESEmpleando las técnicas y sugerencias que se ofrecen en la fundamentación de este programa, aconsejamos realizar diariamente una sesión con los siguientes masajes:

• Desde la parte de atrás de las orejas se desplazan lentamente las manos hasta la barbilla y se continúa acariciando las mandíbulas, desde la barbilla hasta los lóbulos de las orejas, para terminar de nuevo detrás de las orejas.

• Comenzar en el centro del cuello, debajo de la barbilla, y lentamente dirigirse hacia los hombros volviendo al centro del cuello. Repetir de 4 a 5 veces.

• Con la mano derecha sobre el pecho desplazar por el abdomen hasta el muslo derecho, antes de levantar esta mano del cuerpo, colocar la mano izquierda sobre el pecho y seguir la misma trayectoria hasta el muslo izquierdo.

• Boca abajo, situar las manos a los lados de la columna vertebral y deslizarlas lentamente desde la nuca hasta los tobillos. Repetir varias veces empezando siempre desde la nuca.

• Agarrar el brazo desde el hombro, con una mano hacia cada lado y girar las manos en sentido contrario hacia la muñeca. Repetir con el otro brazo.

• Sujetar el pie situando los pulgares en el centro de la planta y desplazarlos hacia los lados volviendo al centro, repetir varias veces. Realizar el mismo ejercicio con el otro pie.

• PROGRAMA DE BITS DE INTELIGENCIA EN EL 22º MES• Siguiendo las indicaciones que se ofrecen en la fundamentación de este programa, durante

este mes presentamos, como mínimo, las siguientes categorías:

MATERIAL DE CLASE

IMPRIMIR IMÁGENES

Page 214: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

LapiceroPincelPapelTijeras

PegamentoAcuarelasPinturas

RotuladorCuentoPizarra

Ver PowerPoint

•ELEMENTO

S DE LA CALLE

IMPRIMIR IMÁGENES

SemáforoKioscoArbol

Contenedor (basura)EstatuaCoche

AutobúsPapeleraGuardia (tráfico)Señal

(tráfico) Ver PowerPoint

•ÚTILES

DE COSTURA

IMPRIMIR IMÁGENES

MetroAgujaDedalAlfilerTijerasTelaHilo

ImperdibleBotón

Máquina de coser Ver PowerPoint

Page 215: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

OBJETIVOS ESPECÍFICOS PROPUESTOS PARA ESTE MES

23 MESESámbito 1

• Ampliar los objetivos:-- Dominar diferentes movimientos y desplazamientos.-- Comunicar necesidades básicas.-- Colaborar activamente al vestirse.-- Progresar en la independencia de la alimentación.

• Participar en la limpieza del propio cuerpo.

• Evitar peligros.

• Identificar y apreciar la utilidad de las principales partes del cuerpo.

ámbito 2

• Ampliar los objetivos-- Integrarse de forma óptima en el medio ambiente del Centro.-- Explorar y conocer objetos de uso habitual.-- Identificar a las personas con quiénes se relaciona.-- Participar en el cuidado del entorno.-- Respetar las normas básicas de convivencia

• Ayudar a clasificar y guardar juguetes.

• Colaborar en actividades grupales.

ámbito 3

• Ampliar los objetivos-- Participar en situaciones comunicativas.-- Realizar instrucciones de dos mandatos.-- Memorizar retahílas y canciones cortas.-- Aumentar el vocabulario.-- Aumentar el tiempo de atención al escuchar cuentos o canciones.-- Participar en actividades de expresión corporal.

• Mejorar la pronunciación de vocablos.

• Disfrutar con los materiales plásticos.

PREVIO

Comprobar que los objetivos correspondientes al período anterior se han superado

NOTAS

• Es conveniente que durante 10-15 minutos se les ponga como música de fondo fragmentos de música clásica (Mozart, Bach, Vivaldi, Brahns, etc...) fundamentalmente vibrante pero suave.

• Igualmente es conveniente poner cintas de cuentos o canciones en inglés, con una duración similar al anterior, para que el oído vaya

Page 216: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

educándose a la banda de decibelios de este idioma.

23 MESES

Dominar diferentes movimientos y desplazamientos.Comunicar necesidades básicas.Colaborar activamente al vestirse.Progresar en la independencia de la alimentación.

ACTIVIDADESReforzar las actividades correspondientes a estos objetivos propuestas en el mes anterior

hasta que sean superadas por el niño o la niña.

a) En el aseo fomentar que el niño o la niña adquiera autonomía abriendo y cerrando grifos, lavándose o secándose. Nunca debemos hacer por él o ella lo que es capaz de hacer solo.

b) Pedir al niño o niña que utilice el pañuelo de papel para sonarse y limpiarse la nariz, llevándolo después a la papelera.

c) Procurar que el niño o niña sea consciente de que se ha escapado el "pis", y lo manifieste. Pedirle que se quite la ropa mojada y colabore en el baño. Motivarle para que sienta la satisfacción de estar limpio y seco. El adulto restará importancia al hecho, indicando siempre el modo correcto de pedir el "pis".

d) Después de jugar en el patio, se pedirá al niño o niña que observe las manos manchadas, y después las lave, mirando para comprobar que están limpias.

e) Cuando terminen de comer o merendar, observarán su cara en el espejo antes de pasar al aseo.

f) En el baño, el niño o niña colaborará frotando las diferentes partes del cuerpo con la esponja y nombrándolas.

g) En la comida pedir al niño o la niña que utilice la servilleta cuando se manche y antes de beber del vaso.

NOTAS

• La pretensión del educador, el padre o la madre es que le niño o niña evolucione de forma natural, feliz y orgulloso de los propios logros. Los juicios negativos hacia su persona (eres sucio eres malo, etc), las riñas y largas explicaciones acompañadas de gestos de enfado cuando el niño o la niña se mancha, defeca o micciona en el pañal, no le ayudan a alcanzar nuevos logros al respecto, sólo aumentan el sentido de culpabilidad del que ya empieza a dar muestras en esta edad. El sentido de culpa es especialmente nocivo cuando se usa como instrumento manipulador porque tiene efecto paralizador, lesiona gravemente la autoestima del niño o la niña y no lleva a

AMPLIAR LOS

OBJETIVOS

PARTICIPAR EN LA LIMPIEZA DEL PROPIO CUERPO

Page 217: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

nada constructivo.

a) Cuando el niño o niña se lastime, explicar por qué ha ocurrido.

b) Colocar obstáculos y pedir al niño o niña que haga un recorrido evitando el obstáculo para no hacerse daño.

c) Cuando el niño o niña corra libremente indicarle el modo de hacerlo para que no se lastime al chocar .

d) Realizar desplazamientos lentos en los que tengan que tomar curvas, ir aumentando progresivamente la velocidad del desplazamiento. De vez en cuando pedir que se detenga.

e) Hacer un circuito donde el niño o niña deba pasar por espacios estrechos, tenga que agacharse, reptar por un túnel, etc.

f) Hablarle sobre la peligrosidad de algunas situaciones y la manipulación de ciertos objetos.

NOTAS

• Los niños y niñas suelen tener pequeñas experiencias que no les reportan peligro pero les enseñan que tras un comportamiento, hay unas consecuencias. Estas experiencias les ayudan a ser más cuidadosos y autoprotegerse en el futuro. El adulto debe evitar proteccionismos exagerados que no favorecen la madurez ni la independencia del niño o la niña.

a) Cada día se señalará una parte del cuerpo. El adulto explicará su utilidad y se realizarán actividades para comprobarlo.

b) Pedir al niño o niña que levante las manos y decir "Vamos a hacer cosas con las manos": amasar plastilina con las manos, pintar con las manos, coger objetos con las manos, etc...

c) Señalar los ojos. Explicar su utilidad. Jugar a tapar y destapar los ojos. Hacer pequeños desplazamientos con los ojos tapados. "Jugar a la gallinita ciega"

d) Hacer el mismo tipo de actividades con otras partes del cuerpo.

e) Jugar a "esconder partes del cuerpo". Los niños y niñas tapan una parte y luego utilizamos una canción o retahíla antes de despertarla. Por ejemplo:

-- Mi ojo está escondido, nadie lo puede ver, ahora te lo enseño, cuando cuente tres. Una, dos y tres.-- Mi nariz está escondida, nadie la puede ver, ahora te la enseño, cuando cuente tres. Una, dos y tres.-- Mi oreja está escondida, nadie la puede ver...

f) Jugar a dramatizar que se duermen diferentes partes del cuerpo y más tarde despiertan. Por ejemplo, la mano:

EVITAR PELIGR

OS

IDENTIFICAR Y APRECIAR LA UTILIDAD DE LAS PRINCIPALES PARTES DEL CUERPO

Page 218: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

g) La mano tiene sueño. Se acuesta a dormir. Ahora la tapamos para que duerma calentita y cantamos una nana.

h) Ahora despierta la mano. ¡Qué bien! Nuestra mano está despierta. La mano se mueve. La mano tiene dedos. Movemos los dedos. Con la mano podemos decir adiós. Vamos a decir adiós con la mano, tocamos a nuestros amiguitos. Con la mano aplaudimos. Vamos a aplaudir. Muy bien. Con la mano también podemos...".

i) Dramatizar el momento del baño. Simular que se lavan las diferentes partes del cuerpo con una esponja mientras se nombran.

j) Cantar canciones que hacen referencia a las partes del cuerpo y a su utilidad.

k) Dibujar la silueta del cuerpo del niño o la niña. Colorear las partes del cuerpo mientras el adulto habla sobre su utilidad y realiza preguntas al respecto.

CUADERNO DE EVOLUCIONIdentificar y nombrar las partes del cuerpo de la ficha número 4.Recortar por la línea de puntos las partes del cuerpo de la ficha número 5 y pegarlas en el dibujo de la ficha número 4.

NOTAS

• A medida que el niño o niña crece va interiorizando más partes de su esquema corporal y asociándolas con su utilidad,, además de ejercitarlas. Podemos programar una parte del cuerpo cada día trabajándola en profundidad. Por ejemplo: El ojo (vista) _gimnasia ocular ya explicada en el período anterior, experimentar tapando los ojos, ver las diferentes partes del ojo, etc. La oreja (oído) – jugar a tapar la oreja y no oír, la limpieza de la oreja, etc). La boca ® además de identificar los dientes, su utilidad e higiene y los labios, podemos realizar ejercicios con la lengua (meterla y sacarla lenta y rápidamente, intentar tocar la barbilla y nariz, sacar la lengua a derecha e izquierda, etc...) ejercicios de soplar y desarrollar la percepción, discriminación y memoria gustativa experimentado con los sabores. Haremos lo mismo con el resto de partes del cuerpo.

Integrarse de forma óptima en el medio ambiente.Explorar y conocer objetos de uso habitual.Identificar a las personas con quiénes se relaciona.Participar en el cuidado del entorno.Respetar las normas básicas de convivencia

ACTIVIDADESReforzar las actividades correspondientes a estos objetivos propuestas en el mes anterior

hasta que sean superadas por el niño o la niña.

a) A la hora de recoger, el adulto colocará una caja, bote, recipiente, etc., donde se mete el material y dirá al niño o niña "jugamos a recoger". Agradecerá colaboración, motivándoles en todo momento.

b) Ofrecer un recipiente grande para guardar juguetes grandes. Otro más pequeño para aquellos de menor tamaño, indicando "Vamos a guardar juguetes grandes, Ese oso, ¿es grande?. Si es

AMPLIAR LOS

OBJETIVOS

AYUDAR A CLASIFICAR Y GUARDAR JUGUETES

Page 219: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

grande. Lo metemos en la caja grande. Ahora guardamos los juguetes pequeños. El perrito, ¿Es pequeño?. Si, es pequeño. Lo guardamos en la caja pequeña". Hacemos lo mismo con el resto de juguetes.

c) Forrar o pintar una caja de color rojo y pedir al niño o niña que guarde todas la piezas de ese color. Repetir con el color amarillo. Aumentar el número de colores a medida que el niño o niña domine la actividad de estos dos.

d) Colocar frente al niño o niña una caja roja, una amarilla y otra verde. Poner un montón de pinzas de tender la ropa de colores rojo, amarillo y verde y pedir al niño o niña que guarde las pinzas en la caja del color correspondiente.

e) Después de realizar actividades con juguetes, muñecos y cuentos, pedir al niño o niña que colabore colocando muñecos y libros en las estanterías y los juguetes en las cajas correspondientes.

NOTAS

• Las actividades que requieren selección, asociación, determinar semejanzas y diferencias, decisión y clasificación, estimulan los procesos cognitivos del niño o la niña, además de favorecer la participación en actividades y mantener el orden.

a) Es posible que algunos niños o niñas participen en actividades grupales, pero de forma pasiva. El adulto les motivará para que sean activos colocándose a su lado, pidiendo que le muestren como lo hacen, etc.

b) El niño o niña levantado, frente a sus amigos, canta una canción o recita un poema corto. Si es necesario, el adulto le ayudará.

c) Participar en pequeñas carreras, cantar y dramatizar en grupo, bailar al ritmo de una música, etc.

d) Hacer un tren con los niños y niñas agarrados por la cintura. Imitar el sonido del tren y desplazarse. Alternar a los niños y niñas para que sean la máquina.

e) Jugar al corro con varios niños y niñas, cantando y siguiendo los movimientos que se marcan.

f) Con los niños y niñas montados en triciclos, circular por un circuito respetando en los cruces a los triciclos que pasan.

g) Realizar construcciones con las piezas que tienen todos los niños y niñas del grupo.

h) Colorear murales grandes entre todos los niños y niñas utilizando pinturas de cera, tizas de colores, pinturas de dedos o témperas y pincel.

NOTAS

• Debemos procurar que alguna de las actividades se realicen con niños y niñas de otras clases, cuidando la participación activa de todos y cada uno de ellos. Entre otros aspectos relevantes fomentaremos la capacidad de relación, colaboración y ayuda, las aptitudes de respeto, de compartir y el cumplimiento de normas, además de procurar la diversión de los niños y niñas.

Participar en situaciones comunicativas.Realizar instrucciones de dos

COLABORAR EN ACTIVIDADES

GRUPALES

AMPLIAR LOS

OBJETIVOS

Page 220: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

mandatos.Memorizar retahílas y canciones cortas.Aumentar el vocabulario.Aumentar el tiempo de atención al escuchar cuentos o canciones.Participar en actividades de expresión corporal.

ACTIVIDADESReforzar las actividades correspondientes a estos objetivos propuestas en el mes anterior

hasta que sean superadas por el niño o la niña.

a) Para favorecer la articulación, realizar ejercicios de soplar: Llenar las mejillas de aire y expulsarlo poco a poco. Hacer vibrar los labios. Apagar velas. Soplar con pajitas metidas en el agua. Hacer pompas de jabón soplando. Soplar flautas, silbatos, trompetas, armónicas, etc...empujar globos y bolas de algodón soplando, etc...

b) Ejercitar la lengua metiéndola y sacándola, lenta y rápidamente. Intentar tocar la barbilla y la nariz. Sacar la lengua y moverla a derecha, a izquierda y en todas las direcciones.

c) El niño o niña coge aire y dice "aaaaaaa" hasta que se le acabe el aire. Repetir con el resto de vocales.

d) El niño o niña coge un muñeco. El adulto pronuncia una palabra que debe repetir al muñeco de forma clara para que lo pueda entender.

e) Cuando el niño o niña pronuncia cualquier palabra, el adulto la repetirá de forma clara permitiendo que vean el movimiento de los labios.

f) El adulto pronuncia una palabra frente al niño o niña, a una distancia de unos 30 cm. para que perciba la vibración mientras habla.

g) Colocar en los labios tubos anchos de cartón y hablar como si fuera un megáfono.

h) Grabar la voz del niño o la niña y reproducirla para que pueda escuchar su pronunciación.

i) Colocar los labios del niño o niña sobre un globo inflado y, en otro lado del globo el adulto pronuncia diferentes palabras.

j) El adulto coloca la mano del niño o la niña en su garganta mientras pronuncia para que pueda percibir la vibración de los sonidos.

k) Cantar, recitar y participar en situaciones comunicativas de forma habitual para que pueda ejercitar el lenguaje.

NOTAS

• Como es lógico, el niño o niña utiliza el lenguaje para comunicarse. Todos los aspectos relacionales mejoran con el progreso lingüístico.

• Para mejorar la pronunciación conviene ejercitar los músculos que intervienen en las emisiones sonoras y la claridad de éstas.

a) Garabatear libremente sobre arena húmeda y sobre papel.

b) Sobre cartulina blanca pintar con tizas de colores. También sobre cartulina negra.

c) En papel colorear un circulo grande con crayones, pinturas de cera y de madera.

MEJORAR LA PRONUNCIACIÓN DE VOCABLOS

DISFRUTAR CON LOS MATERIALES PLÁSTICOS

Page 221: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

d) Pintar o garabatear libremente con rotuladores sobre papel blanco.

e) El niño o niña moja la palma de la mano con pintura de dedos y después la extiende en el papel.

f) Sobre papel blanco el niño o niña fija el dedo repetidas veces después de mojarlo en pintura de dedos.

g) El niño o niña moja en pintura pequeñas esponjas, bolas de algodón o medias patatas en las que se ha grabado un dibujo y las estampa sobre papel o cartulina.

h) Iniciar al niño o niña en la manipulación de plastilina y arcilla: (hacer bolitas, pellizcar trocitos, aplastar, presionar, etc.). dejar que la utilice libremente bajo supervisión.

i) El adulto hará figuras diferentes delante de los niños y niñas explicándoles lo que va haciendo.

NOTAS

• Ejercitar las creaciones plásticas va a favorecer la percepción y discriminación sensorial. Los pequeños y pequeñas gozan con sus pequeñas obras plásticas, se expresan libremente y desarrollan la coordinación visomotriz.

CUADERNO DE EVOLUCIONEstampar, con esponjas mojadas en témperas, en el centro de la flor de la ficha número 6.

MASAJES DURANTE EL 23º MESEmpleando las técnicas y sugerencias que se ofrecen en la fundamentación de este programa, aconsejamos realizar diariamente una sesión con los siguientes masajes:

• Colocar las manos a los lados del cuello, con los pulgares acariciar desde los labios hacia los lados de 2 a 4 veces.

• Subir con los pulgares desde la punta de la nariz hasta el puente y bajar por los lados de la nariz hasta las comisuras de los labios.

• Con una mano acariciar desde el hombro derecho al izquierdo, allí cambiar de mano y deslizarla hasta el hombro derecho.

• Tumbado boca abajo colocar una mano sobre el hombro izquierdo y la otra bajo el brazo derecho acariciando con las dos manos en sentido contrario, mientras se avanza desde el cuello hasta las nalgas y luego subiendo hasta el cuello. En todo momento las manos deben estar en contacto con el cuerpo.

• En la misma posición anterior, con los dos pulgares describir círculos pequeños en sentido contrario a las agujas del reloj, desde la nuca hasta los talones.

• Sujetar la mano del niño o niña con las dos del adulto. Con el pulgar presionar suavemente la palma mientras el otro pulgar abre los dedos y los va acariciando uno a uno, desde la palma hasta la yema del dedo. Cerrar los dedos en puño y abrirlos de nuevo. Repetir con la otra mano.

• Sujetar con una mano la pierna por el tobillo formando un ángulo recto con el tronco. Con la otra mano acariciar desde el muslo hasta el tobillo, una vez allí cambiar la mano que sujeta el tobillo y con la que queda libre realizar el mismo masaje. Repetir con la otra pierna cuidando de que en todo momento las manos del adulto estén en contacto con el cuerpo del niño o niña.

• Sujetar el pie situando los pulgares en el centro de la planta y desplazarlos desde el centro hasta los dedos y desde allí hacia el centro de nuevo. Repetir con el otro pie.

• Acariciar cada dedo del pie desde la base hasta la punta. Repetir con el otro pie.

PROGRAMA DE BITS DE INTELIGENCIA EN EL 23º MES

Page 222: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

Siguiendo las indicaciones que se ofrecen en la fundamentación de este programa, durante este mes presentamos, como mínimo, las siguientes categorías:

ELEMENTOS DE LA COCINA

IMPRIMIR IMÁGENES

LavadoraFrigorífico

CocinaCacerola

LavavajillasSartén

OllaCepillo de

barrerFregaderoPlancha Ver PowerPoint

OBJETOS REDONDOS

IMPRIMIR IMÁGENES

FlotadorVolante (coche)

SolLuna

RuedaPelota

TamborReloj

GirasolPandereta

Ver PowerPoint

MOBILIARIO ESCOLAR

IMPRIMIR IMÁGENES

MesaSilla

PizarraArmario

EstanteríaPercheroEspejo (pared)Mural

Colchoneta

Page 223: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

Muñeco (artilulado)

Ver PowerPoint

OBJETIVOS ESPECÍFICOS PROPUESTOS PARA ESTE MES

24 MESESámbito 1

• Perfeccionar los objetivos:-- Dominar diferentes movimientos y desplazamientos.-- Comunicar necesidades básicas.-- Participar en la limpieza del propio cuerpo.-- Colaborar activamente al vestirse.-- Identificar y apreciar la utilidad de las principales partes del cuerpo.-- Progresar en la independencia de la alimentación.

• Controlar esfínteres.

ámbito 2

• Perfeccionar los objetivos-- Integrarse de forma óptima en el medio ambiente.-- Explorar y conocer objetos de uso habitual.-- Identificar a las personas con quiénes se relaciona.-- Participar en el cuidado del entorno.-- Ayudar a clasificar y guardar juguetes.-- Colaborar en actividades grupales.-- Respetar las normas básicas de convivencia

• Conocer animales y plantas. Colaborar en su cuidado.

• Identificar prendas de vestir y su utilidad.

ámbito 3

• Perfeccionar los objetivos-- Participar en situaciones comunicativas.-- Realizar instrucciones de dos mandatos.-- Memorizar retahílas y canciones cortas.-- Aumentar el vocabulario.-- Mejorar la pronunciación de vocablos.-- Disfrutar con los materiales plásticos.-- Aumentar el tiempo de atención al escuchar cuentos o canciones.-- Participar en actividades de expresión corporal.

• Realizar rompecabezas de dos piezas.

• Colocar las figuras en el tablero de formas.

• Imitar trazos verticales y horizontales.

• Hacer pares de objetos semejantes o relacionados.

• Intentar doblar papel.

PREVIO

Comprobar que los objetivos correspondientes al período anterior se han

Page 224: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

superado

NOTAS

• Es conveniente que durante 10-15 minutos se les ponga como música de fondo fragmentos de música clásica (Mozart, Bach, Vivaldi, Brahns, etc...) fundamentalmente vibrante pero suave.

• Igualmente es conveniente poner cintas de cuentos o canciones en inglés, con una duración similar al anterior, para que el oído vaya educándose a la banda de decibelios de este idioma.

24 MESES

Dominar diferentes movimientos y desplazamientos.Comunicar necesidades básicas.Participar en la limpieza del propio cuerpo.Colaborar activamente al vestirse.Identificar y apreciar la utilidad de las principales partes del cuerpo.Progresar en la independencia de la alimentación.

ACTIVIDADESReforzar las actividades correspondientes a estos objetivos propuestas en el mes anterior

hasta que sean superadas por el niño o la niña.

a) Observar durante un periodo de 15 días al menos si el sistema nervioso del niño o la niña puede disponer de la madurez suficiente como para controlar voluntariamente el esfínter. Esta observación puede basarse en la madurez general y, sobre todo, si es consciente cuando hace "pis" en el pañal.

b) Llevar un registro de las horas en las que el niño o niña habitualmente moja el pañal. Conviene observar cada cuanto tiempo micciona para conocer la capacidad de llenado de la vejiga sin relajar el esfínter.

c) Llevar al niño o niña al cuarto de baño a las horas medias del registro elaborado. Si consigue la micción o defecar, felicitarlo efusivamente; si no es así, se le vestirá y continuaremos la actividad normal, observando cualquier gesto físico que pueda indicar la necesidad fisiológica de hacer "pis".

d) Procurar que el inodoro sea de tamaño pequeño, adecuado al niño o niña. Sus pies no deben colgar para que no sienta miedo de caerse dentro del inodoro, si es necesario colocaremos una caja u otro utensilio para que apoye los pies.

NOTAS

AMPLIAR LOS

OBJETIVOS

CONTROLAR ESFÍNTERES

Page 225: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

• El éxito del control de esfínteres depende de que el control cortical, volitivo y la expresión verbal posean la madurez suficiente. Los adultos colaboraremos ejercitando aspectos que intervienen en esta madurez, pero el control de esfínteres requiere tiempo de entrenamiento, durante el cual, el niño o la niña sufrirá pequeños "accidentes", esto es, el pis se escapará en alguna ocasión diurna o nocturna y el adulto minimizara el hecho dando ánimos para futuros éxitos.

e) Si se escapa el "pis", no se debe reñir al niño o niña. Conviene ignorarlo durante unos minutos hasta que manifieste su incomodidad. Entonces se hará comprender al niño o niña que el adulto se alegra de que se lo haya dicho, y que en otra ocasión se lo debe decir antes de hacerlo. Pedir que sea él quien se quite la ropa, que colabore en la limpieza y se ponga la ropa seca. Seguir con el control del horario.

f) Mientras dura el programa de control de esfínteres, es positivo que tome mucho líquido para que la vejiga se llene; si el niño no toma líquidos espontáneamente, se le pueden dar alimentos salados para que sienta la necesidad de beber líquido.

Integrarse de forma óptima en el medio ambiente.Explorar y conocer objetos de uso habitual.Identificar a las personas con quiénes se relaciona.Participar en el cuidado del entorno.Ayudar a clasificar y guardar juguetes.Colaborar en actividades grupales.Respetar las normas básicas de convivencia

ACTIVIDADESReforzar las actividades correspondientes a estos objetivos propuestas en el mes anterior

hasta que sean superadas por el niño o la niña.

a) El niño o niña ayudará a regar y cuidar las plantas de la clase.

b) Enseñar láminas grandes con dibujos o fotografías de árboles y flores. Comentarlas.

c) Fomentar el respeto a las plantas de parques y jardines.

d) El niño o niña participará en el cuidado y alimentación de los animales que haya en clase.

e) Contar cuentos sobre plantas y animales. Dramatizarlos después.

f) El niño o niña plantará una judía en un tarro de cristal y observará su crecimiento.

g) Emular movimientos y onomatopeyas de animales.

NOTAS

• Se harán salidas a parques o jardines cercanos para observar las plantas, flores y árboles.

• Cuando se disponga de TV y vídeo, los niños y niñas verán cintas sobre animales y plantas. El adulto hará explicaciones claras sobre el nombre y otras características.

• Toda iniciativa orientada a fomentar el respeto por la naturaleza y el medio ambiente será positiva.

AMPLIAR LOS

OBJETIVOS

CONOCER ANIMALES Y

PLANTAS

Page 226: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

a) Jugar a quitarse y ponerse una prenda diaria, hablando además de su utilidad. Por ejemplo: Nos quitamos los calcetines, muy bien. Los calcetines son para ponerse en los pies. ¡Uf, que frío!. Los calcetines son para calentar los pies. Nos quitamos el pantalón. Muy bien. Lo haces muy bien. Ahora nos lo ponemos otra vez. Metemos un pie. Muy bien. Ahora el otro, eso es, ahora lo subimos. El pantalón tapa las piernas. Lo haces muy bien. Lo subimos del todo, arriba, arriba, tapamos el culete. Eso es. Eres muy mayor, lo haces muy bien. (Aplaudimos).

b) Explicar la utilidad de complementos como guantes, gorros, bufandas, zapatos, cintos, tirantes, etc...

c) Jugar a vestir y desvestir muñecos grandes.

d) Jugar a los disfraces. El niño o niña elegirá el disfraz de su personaje intentando ponerse la ropa solo.

e) El adulto habla de las ropas propias del sexo femenino y las del masculino, intentando que el niño o la niña las identifique.

NOTAS

• El niño o niña ya es capaz de ponerse y quitarse solo varias prendas y colabora de forma activa al vestirle y desvestirle con las más complicadas.

• Distingue aquellas propias de uno u otro sexo y avanza en la comprensión de las diferentes prendas (pijama- para dormir, abrigo- para el frío, bañador- para la playa o piscina, etc...)

Participar en situaciones comunicativas.Realizar instrucciones de dos mandatos.Memorizar retahílas y canciones cortas.Aumentar el vocabulario.Mejorar la pronunciación de vocablos.Disfrutar con los materiales plásticos.Aumentar el tiempo de atención al escuchar cuentos o canciones.Participar en actividades de expresión corporal.

ACTIVIDADESReforzar las actividades correspondientes a estos objetivos propuestas en el mes anterior

hasta que sean superadas por el niño o la niña.

a) En revistas buscamos fotografías con una sola imagen grande (un rostro, un animal u objeto familiar para el niño o la niña). Cortamos la fotografía por la mitad en sentido vertical. Mostramos la fotografía completa, la separamos un par de centímetros y la juntamos de nuevo. Pedimos al niño o niña que separe y una las dos mitades.

IDENTIFICAR PRENDAS DE VESTIR Y SU UTILIDAD

AMPLIAR LOS

OBJETIVOS

REALIZAR ROMPECABEZAS DE DOS

PIEZAS

Page 227: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

b) En dos tablillas de madera pintamos las mitades de una fruta (manzana, pera, fresa, naranja, etc.). El adulto muestra como separarlas y juntarlas para que el niño o la niña repita la acción.

c) Repetir el ejercicio anterior dibujando pelotas, muñecos sencillos u otros juguetes en cartulina o cartón. Las imágenes estarán divididas de forma vertical, cuando el niño o niña domine esta unión, las mitades se dividirán de forma horizontal y solo cuando demuestren gran dominio, la división será en diagonal.

d) Cortar por la mitad una fotografía grande del niño o la niña y pedirle que una las mitades para ver la imagen completa.

CUADERNO DE EVOLUCIONRecortar, por la línea de puntos, la pera dibujada en la ficha número 7. Separa y unir las dos mitades para que el niño o la niña lo vea y pedir que repita la acción.Cuando el niño o la niña una con facilidad las dos mitades, pegarlas sobre la silueta de la ficha número 8.

NOTAS

• Esta actividad presenta bastante dificultad para el niño de 21 meses, con ejercitación habitual consigue dominarla alrededor de los 24 meses. El adulto comenzará por mostrar las dos mitades juntas, las separará 1 ó 2 cm. Y volverá a unirlas. Repetirá el movimiento varias veces asegurándose de que la atención del niño está centrada. Pedirá al niño que ponga sus manos sobre las dos piezas y las guiará separando y uniendo las mitades de la figura. Después el niño intentará separar y unir solo. Cuando dominen este movimiento se pasará a separaciones de más distancia, más tarde a girar delante del niño una de las piezas e indicarle el modo correcto de volver a girar para unir, etc...

e) Siempre que se pueda, haremos mitades de cosas que el niño o niña ve habitualmente, como una manzana, un plátano, una galleta, etc..., le mostraremos como se separan y se unen las mitades, animándole para que lo imite.

f) Utilizar diferentes rompecabezas de dos piezas que se comercializan para enseñar al niño o niña a separar y unir las mitades, realizándolo él después.

a) En un tablero de madera o plástico estarán marcadas formas geométricas (circulo, cuadrado y triángulo) para encajarlas. Comenzaremos por trabajar con el círculo, guardando el resto de figuras. Enseñamos al niño o niña la forma de encajar el circulo y, colocando el tablero junto a él, le pedimos que lo repita. Cuando lo logran con facilidad, giramos el tablero para que lo repita.

b) Con el tablero y el triángulo, mostrar al niño o niña el modo de encajarlo. Cuando lo realice, le pediremos que lo repita girando el tablero. Una vez conseguido ofreceremos el circulo y triángulo para que los encaje.

c) Ofrecemos el tablero al niño o niña indicándole el modo de encajar el cuadrado. Cuando lo realice, giraremos el tablero para que lo repita en varias posiciones.

d) Cuando el niño o niña consiga encajar cada forma por separado con facilidad, le ofreceremos las tres formas juntas para que las encaje.

CUADERNO DE EVOLUCIONColorear, con pincel mojado en témperas, las figuras de la ficha número 9.

NOTAS

• Los niños y niñas realizarán varios intentos antes de colocar cada figura, el adulto les ayudará cuantas veces sean necesarias y no se rendirá aunque fallen en sus intentos, además de ejercitación precisan madurez suficiente par lograr con éxito la colocación de figuras.

COLOCAR LAS FIGURAS EN UN TABLERO DE FORMAS

Page 228: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

a) En la arena del patio, o, si no disponemos de éste, en un recipiente grande con arena, el adulto realiza un trazo vertical con la mano y el niño o niña trata de imitarle. Cuando haga trazos verticales fácilmente pasaremos a los horizontales.

b) Colocar papel continuo sobre el suelo o la mesa y hacer trazos verticales con pintura de dedos imitando el realizado por el adulto. Repetir con trazo horizontal.

c) Sobre papel continuo o de impresora el niño o niña imitará trazos verticales y horizontales con crayones y pinturas de cera.

d) Pegar cartulina blanca en la pared, en caballete y pedir al niño o niña que imite trazos verticales y horizontales con rotulador de punta gruesa. Si se dispone, utilizar pizarras blancas.

e) Hacer trazos verticales y horizontales con tizas blancas y de colores en la pizarra.

CUADERNO DE EVOLUCIONEn la ficha número 10, hacer trazos horizontales en la parte de arriba y verticales en la de abajo.

NOTAS

• La coordinación motriz fina evoluciona considerablemente con la ejercitación, el niño o niña ya pasa páginas de un libro en ocasiones de una en una, otras veces pasan dos o tres, pero la forma de agarrar y soltar las páginas se perfecciona gracias a la coordinación manual y a la mayor flexibilidad de codo.

• También mejora el dominio de las relaciones espaciales elementales, si ve hacer un trazo vertical lo imita, pero si le hacemos uno vertical y otro horizontal seguidos no imitará el segundo. Trabajaremos pues la imitación de estos trazos de forma separada.

• Cuando los niños o niñas dominen la imitación en sentido vertical y horizontal, podemos iniciarles en el trazo circular.

a) Colocar pares de objetos mezclados sobre la mesa. El adulto coge un muñeco y pide al niño o niña que busque otro parecido. Repetir con los otros objetos, tazas, pelotas, llaves, etc...

NOTAS

• El niño o niña puede hacer asociaciones y clasificaciones elementales. También de forma elemental determina relaciones, semejanzas y diferencias. Realizar actividades haciendo pares de objetos, o relacionar dos objetos por aspectos semejantes estimulará los procesos cognitivos.

• Cuando ejercitemos la asociación de objetos por su color tendremos en cuenta que, aunque conocer el nombre de varios colores, las discriminaciones representan bastantes dificultades aún.

b) Encima de la mesa se colocan dos pelotas, una grande y otra pequeña, dos coches, uno grande y otro pequeño, dos ositos, uno grande y otro pequeño. Indicar al niño o niña el modo de hacer parejas por la semejanza de los juguetes. Cuando domine la actividad, clasificará los juguetes en dos grupos por su tamaño.

IMITAR TRAZOS VERTICALES Y HORIZONTALES

HACER PARES DE OBJETOS SEMEJANTES O RELACIONADOS

Page 229: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

c) Mostrar al niño o niña varias láminas y pedirle que haga parejas buscando dos láminas de animales, dos de niños, dos de juguetes, etc.

d) Con las láminas del ejercicio anterior sobre la mesa, mostrar al niño o niña un objeto y pedirle que busque entre las láminas la que es similar al objeto que se ha mostrado.

e) Colocar cubos de diferentes colores y pedir que el niño o niña busque dos de cada color.

CUADERNO DE EVOLUCIONEn la ficha número 11, pedir al niño o niña que señale el círculo más grande y el más pequeño.Colorear el más grande de color rojo y el más pequeño de color azul.

a) Realizar diferentes actividades manejando papel de seda (rasgar, arrugar, pellizcar, etc.). Cuando el niño o niña domine la actividad, podrá utilizarse otro tipo de papel.

b) Desarmar un periódico y extender las hojas en el suelo. Doblar las hojas por la marca delante del niño o niña y pedirle que lo imite. Reforzar los pequeños logros, aunque doble muy poco y por lugar equivocado.

c) Poner a disposición del niño o niña revistas viejas con las hojas separadas y mostrarle como se doblan. Ayudarle si es necesario cogiendo sus manos y guiándolas. Al terminar la actividad, llevar el papel a la papelera.

d) Doblar un almohadón de cuna, un pañuelo, una bufanda, un trozo de tela, etc...

NOTAS

• El evidente desarrollo motor, unido a la evolución del lenguaje, nos lleva a considerar al niño o niña en este trimestre capaz de muchas destrezas, y lo es. Sin embargo, hay muchas habilidades que representan grandes retos y dificultades para él. Doblar un papel es una de ellas, mucho más si le pedimos que lo doble por la mitad o bien en diagonal. Comenzaremos sin grandes pretensiones y reforzando mucho los intentos y los pequeños logros.

CUADERNO DE EVOLUCIONAnotar, en la ficha número 12, el peso, la talla y el perímetro cefálico del niño o niña al cumplir los dos años.Colorear las velas de la tarta de cumpleaños con pintura de cera amarilla.

MASAJES DURANTE EL 24º MESEmpleando las técnicas y sugerencias que se ofrecen en la fundamentación de este programa, aconsejamos realizar diariamente una sesión con los siguientes masajes:

• Colocar las dos manos sobre la cabeza del niño o la niña y acariciar desde el centro hasta la barbilla pasando por detrás de las orejas de 2 a 4 veces.

• Desde el centro de la frente acariciar, pasando por las sienes, hasta el medio de la parte de atrás de la cabeza de 2 a 4 veces.

• Colocando las manos en el centro del pecho dirigirlas hacia los brazos y, bajando por los lados hasta las caderas, suben de nuevo al centro del pecho. Repetir varias veces.

• Colocar una mano en la cadera derecha y dirigirla lentamente hacia el hombro izquierdo, seguidamente con la otra mano acariciar desde la cadera izquierda hasta el hombro derecho.

INTENTAR DOBLAR EL

PAPEL

Page 230: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

• Con la mano sobre el ombligo describir movimientos circulares en el sentido de las agujas del reloj.

• Tumbado boca abajo acariciar con suavidad la cabeza, desde el centro hacia los lados, pasando por los laterales de la nuca hasta los hombros, una o dos veces como máximo.

• En la misma posición acariciar desde el cuello, con los dedos índice y corazón, pasando por la columna vertebral hasta las nalgas y desde allí hasta los tobillos. Durante todo el ejercicio la otra mano del adulto sujeta los dos pies colocando un dedo entre ambos y elevándolos un poco.

• Con una mano se sujeta la muñeca del niño o niña y con la otra se acaricia el brazo desde el hombro hasta la muñeca, una vez allí se cambia la mano que vuelve a acariciar desde el hombro. Repetir con el otro brazo.

• Sujetar con las dos manos en sentido opuesto desde el principio del muslo y moverlas en sentido contrario bajando lentamente hasta el tobillo. Repetir con la otra pierna.

• PROGRAMA DE BITS DE INTELIGENCIA EN EL 24º MES• Siguiendo las indicaciones que se ofrecen en la fundamentación de este programa, durante

este mes presentamos, como mínimo, las siguientes categorías:

CONSULTA DEL

MÉDICOIMPRIMIR IMÁGENES

CamillaBata

FonendoPalo

(garganta)Guantes

GasaTijeras

B otiquínLinterna

Enfermera Ver PowerPoint

•OBJETOS

DEL BOLSO

DE MAMÁ

IMPRIMIR IMÁGENES

BilleteroMonedasAgendaGafas

LlaveroBolígrafoEspejo

Barra de labios

Teléfono móvil

Perfume Ver PowerPoint

Page 231: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

RECIPIENTES PARA

LÍQUIDOSIMPRIMIR IMÁGENES

VasoBotellaCuboTetera

BiberónTazaJarra

FrascoBotijo

Caja de lecheVer PowerPoint

22 A 24 MESESNIÑO/NIÑA FECHA

A B

Dominar diferentes movimientos y desplazamientos. Comunicar necesidades básicas. Participar en la limpieza del propio cuerpo. Controlar esfínteres. Colaborar activamente al vestirse. Evitar peligros. Identificar y apreciar la utilidad de las principales partes del cuerpo. Progresar en la independencia de la alimentación. Integrarse de forma óptima en el medio ambiente. Explorar y conocer objetos de uso habitual. Identificar a las personas con quiénes se relaciona. Participar en el cuidado del entorno. Ayudar a clasificar y guardar juguetes. Colaborar en actividades grupales. Conocer animales y plantas. Colaborar en su cuidado. Identificar prendas de vestir y su utilidad. Respetar las normas básicas de convivencia.

Page 232: Manual WAECE de Desarrollo Sico Motor 0 a 24 Meses

Participar en situaciones comunicativas. Realizar instrucciones de dos mandatos. Memorizar retahílas y canciones cortas. Aumentar el vocabulario. Mejorar la pronunciación de vocablos. Disfrutar con los materiales plásticos. Aumentar el tiempo de atención al escuchar cuentos o canciones. Participar en actividades de expresión corporal. Realizar rompecabezas de dos piezas. Colocar las figuras en el tablero de formas. Imitar trazos verticales y horizontales. Hacer pares de objetos semejantes o relacionados. Intentar doblar papel.

CÓDIGOS

A: Conseguido B: En desarrollo

La evaluación consistirá en determinar si los niños o niñas han conseguido la destreza, capacidad o logro, propuestos.

Habitualmente, los niños y niñas superan estas habilidades en el período de edad indicado. No obstante, puede darse el caso de que un objetivo o varios aún se

encuentren en desarrollo, las desviaciones de este modelo evolutivo son normales dentro de unos límites, en estos casos recomendamos insistir en las actividades

programadas para el objetivo u objetivos en cuestión.

Si el número de objetivos no conseguidos es alto, el tutor del programa debe ofrecer las orientaciones precisas a seguir