manual_pm

Upload: edilson-andres-gonzalez

Post on 20-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 manual_PM

    1/122

    Implantacin del mdulo de mantenimiento para la gestin de los procesos de un negocio a travs deun programa informtico ERP (sistema de informacin Enterprise Resource Planning) Pg.1

    Sumario

    SUMARIO ____________________________________________________1ndice de figuras......................................................................................................... 2

    A LEGISLACIN APLICABLE __________________________________5

    A.1 Legislacin aplicable a la propiedad intelectual............................................... 5

    A.2 Legislacin aplicable a la proteccin de datos ................................................ 8

    B SISTEMAS ERP ___________________________________________11

    B.1 Glosario.......................................................................................................... 11

    B.2 Origen de los sistemas ERP.......................................................................... 12

    B.3 Objetivos de un sistema ERP........................................................................ 13

    B.4 Anlisis de ventajas y limitaciones de un sistema ERP ................................14

    B.5 Costes asociados a un sistema ERP............................................................. 15

    B.6 Bibliografa......................................................................................................18

    B.6.1 Referencias bibliogrficas......................................................................................18

    B.6.2 Bibliografa complementaria ..................................................................................18

    C INTEGRACIN EN SAP_____________________________________19

    C.1 Glosario.......................................................................................................... 19

    C.2 Estructura organizativa .................................................................................. 20

    C.3 Representacin de los objetos tcnicos ........................................................ 22

    C.3.1 Modo de estructurar los objetos ............................................................................22

    C.3.2 Ubicaciones tcnicas .............................................................................................23

    C.3.3 Equipos...................................................................................................................27

    D PLANIFICACIN DEL PROYECTO____________________________29

    D.1 Plan de trabajo: descripcin de las tareas.....................................................29

    D.2 Gremio MCA: hoja de clculo ........................................................................ 33

    E GUAS RPIDAS Y MANUALES______________________________53

    E.1 Gua rpida: Actividades.doc......................................................................... 54

    E.2 Gua rpida: Creacin de partes de trabajo................................................... 55

    E.3 Manual: Creacin de partes en GesMant......................................................56

    E.4 Manual: Manual del encargado para GesMant ............................................. 68

    E.5 Manual: Crear equipo en SAP....................................................................... 78

    E.6 Manual: Crear de orden de trabajo en SAP .................................................. 85

    E.7 Manual: Manual de notificacin de horas en SAP.........................................90

  • 7/24/2019 manual_PM

    2/122

    Pg. 2 Anexos

    F TABLAS _________________________________________________97

    F.1 Horas de mantenimiento para perodo de enero del ao 2004 a enero del

    ao 2005 ........................................................................................................ 97

    F.1.1 Segn personal...................................................................................................... 97

    F.1.2 Segn actividad ..................................................................................................... 97

    F.2 Actividades definidas para el programa satlite............................................ 98

    F.3 Plantilla de creacin/modificacin masiva de equipos mediante ZIMI0680 103

    F.4 Plantilla de montaje masivo de equipos mediante ZIMI0590...................... 103

    F.5 Plantilla para notificacin mediante ZIMI0090............................................. 103

    F.6 Operarios por gremio y cdigo de operario................................................. 104

    F.7 Actuaciones por parte.................................................................................. 105

    F.8 Muestra de los 30 primeros registros de las ordenes de trabajo obtenidascon la transaccin IW39 para el perodo febrero a abril del ao 2005. ...... 105

    F.9 Muestra de los 30 primeros registros de las notificaciones de horas de

    mantenimiento obtenidas con la transaccin IW39 para el perodo febrero a

    abril del ao 2005......................................................................................... 106

    F.10 Horas de mantenimiento para el perodo febrero a abril del ao 2005....... 107

    F.10.1Segn personal.................................................................................................... 107

    F.10.2Segn actividad ...................................................................................................107

    F.11 Clasificacin ABC de equipos segn tipo de actuacin durante los meses de

    marzo a abril del ao 2005 .......................................................................... 107

    F.12 Total de horas en cada equipo para los meses de marzo a abril del ao 2005

    109

    G GRFICOS E IMGENES __________________________________111

    G.1 Diagrama de Gant del proyecto y grfico de carga..................................... 113

    G.2 Seguimiento de la identificacin de los equipos de cada centro de coste

    Error! Marcador no definido.

    G.3 Seguimiento del etiquetaje de equipos de cada centro de coste................ 117G.4 Esquemas productivos para las secciones de envasado y de soplado...... 119

    G.5 Parte de trabajo............................................................................................ 121

    G.6 Orden de trabajo .......................................................................................... 122

    ndice de figuras

    Figura C.1 Planificacin centralizada _________________________________________ 21

  • 7/24/2019 manual_PM

    3/122

    Implantacin del mdulo de mantenimiento para la gestin de los procesos de un negocio a travs deun programa informtico ERP (sistema de informacin Enterprise Resource Planning) Pg.3

    Figura C.2 Planificacin descentralizada______________________________________ 22

    Figura C.3 Planificacin centralizada_________________________________________ 22

    Figura C.4 Ejemplo de ubicaciones tcnicas e indicador de estructura_______________ 26

    Figura D.1 Plantilla - Seleccin de la fecha de los partes ________________________ 34Figura D.2 Plantilla - Introduccin/Revisin de los partes ________________________ 34

    Figura D.3 Plantilla - Calendario para el control de los partes realizados ____________ 35

    Figura D.4 Hoja con los nombres de equipo de la fbrica_________________________ 35

    Figura D.5 Hoja con los parmetros para el cdigo en MS. Visual Basic _____________ 36

    Figura D.6 Vista diseo del formulario EligeFecha ______________________________ 36

    Figura D.7 Vista diseo del formulario Partes __________________________________ 36

    Figura D.8 Vista diseo del formulario Real_Val ________________________________ 37

    Figura E.1 Manual de actividades ___________________________________________ 54

    Figura E.2 Gua rpida de creacin de un parte de trabajo________________________ 55Figura E.3 Pantalla de inicio del programa GesMant_____________________________ 56

    Figura E.4 Pantalla de registro de usuario y contrasea __________________________ 57

    Figura E.5 Pantalla de sesin iniciada en el programa GesMant una vez realizado el registro

    de usuario y contrasea___________________________________________________ 57

    Figura E.6 Men principal del programa GesMant para el operario _________________ 58

    Figura E.7 Pantalla para cambiar la contrasea en GesMant ______________________ 59

    Figura E.8 Pantalla para introducir el parte de trabajo en el programa GesMant _______ 60

    Figura E.9 Pantalla para la introduccin de los datos de la actividad mediante el programa

    GesMant ______________________________________________________________ 61Figura E.10 Ayuda para la introduccin del equipo sobre el cual se han realizado las tareas

    de mantenimiento _______________________________________________________ 62

    Figura E.11 Mensaje de texto antes de notificar el parte de trabajo _________________ 63

    Figura E.12 Pantalla con una actividad introducida en el programa GesMant__________ 64

    Figura E.13 Finalizar parte de trabajo en el programa GesMant____________________ 65

    Figura E.14 Mensaje de confirmacin para finalizar el parte de trabajo ______________ 65

    Figura E.15 Finalizar antes de editar parte de trabajo ____________________________ 66

    Figura E.16 Edicin del parte de trabajo en el programa GesMant__________________ 67

    Figura E.17 Men principal programa GesMant para el encargado _________________ 68Figura E.18 Pantalla de seleccin de los partes de trabajo que se quieren validar en el

    programa GesMant ______________________________________________________ 69

    Figura E.19 Visualizar parte de trabajo antes de validarlo, en el programa GesMant ____ 70

    Figura E.20 Visualizar equipo y centro de coste de una lnea del parte de trabajo ______ 71

    Figura E.21 Editar parte de trabajo antes de validarlo, en el programa GesMant _______ 72

    Figura E.22 Pantalla de seleccin de los partes no notificados_____________________ 73

    Figura E.23 Seleccin de partes no notificados mediante fechas ___________________ 73

    Figura E.24 Consultar el estado de los partes__________________________________ 74

  • 7/24/2019 manual_PM

    4/122

    Pg. 4 Anexos

    Figura E.25 Pantalla de seleccin para el listado de partes ________________________75

    Figura E.26 Listado de partes en el programa GesMant __________________________ 76

    Figura E.27 Pantalla de seleccin para el clculo de las horas realizadas_____________ 77

    Figura E.28 Men principal en SAP __________________________________________78Figura E.29 Pantalla SAP para crear equipo ___________________________________79

    Figura E.30 Pantalla SAP para datos generales de equipo ________________________80

    Figura E.31 Pantalla SAP para datos de emplazamiento__________________________ 80

    Figura E.32 Pantalla SAP para datos de organizacin de equipo ___________________ 81

    Figura E.33 Pantalla SAP para montar equipo en equipo superior___________________ 82

    Figura E.34 Pantalla SAP para seleccionar los datos a transferir en el montaje de equipos83

    Figura E.35 Pantalla SAP para confirmar la transferencia de datos__________________83

    Figura E.36 Pantalla SAP para los datos de estructura del equipo___________________84

    Figura E.37 Men principal de SAP para seleccionar crear equipo __________________85Figura E.38 Pantalla SAP cabecera de la orden de trabajo ________________________86

    Figura E.39 Pantalla SAP para liberar la orden de trabajo creada ___________________86

    Figura E.40 Men SAP para las notificaciones de horas __________________________ 87

    Figura E.41 Pantalla SAP para notificacin individual de tiempo ____________________ 88

    Figura E.42 Men SAP para la ejecucin de informes ____________________________ 89

    Figura E.43 Crear fichero de texto en GesMant para notificar las horas de los partes de

    trabajo en SAP __________________________________________________________ 91

    Figura E.44 Pantalla SAP para ejecutar el programa ZIMI0090_____________________ 92

    Figura E.45 Ejemplo de mover fichero de la carpeta Partes a la carpeta Partes SAP__ 93Figura E.46 Mensaje que aparece al cerrar el fichero en el que se han corregido los errores

    de notificacin en SAP ____________________________________________________ 93

    Figura E.47 Pantalla para guardar el fichero en el que se han corregido los errores de las

    notificaciones en SAP_____________________________________________________ 94

  • 7/24/2019 manual_PM

    5/122

    Implantacin del mdulo de mantenimiento para la gestin de los procesos de un negocio a travs deun programa informtico ERP (sistema de informacin Enterprise Resource Planning) Pg.5

    A Legislacin aplicable

    SAP es un sistema que contiene informacin personal de las operaciones que realiza cadaoperario, las ordenes de trabajo que crea cada encargado, las horas que realiza cada

    gremio, etc.

    SAP contiene tambin informacin respecto los equipos que existen en el centro de

    produccin, qu equipos hay en cada centro de coste, cules son las medidas que se le

    aplica a cada equipo, qu gremios realizan las medidas de mantenimiento y en qu medida,

    cuntas horas de mantenimiento se realizan en cada equipo, etc.

    Por estos motivos, en este anexo se detalla la legislacin aplicable:

    1. Propiedad intelectual.

    2. Proteccin de datos.

    A.1 Legislacin aplicable a la propiedad intelectual

    Legislacin estatal

    1. Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, (BOE 22-4-1996), por el que se aprueba

    el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, regularizando, aclarando y

    armonizando las disposiciones legales vigentes sobre la materia, constituye la piedra

    angular de la regulacin sobre propiedad intelectual en Espaa.

    http://www.mcu.es/propint/files/LeyProp_Intelectual_mod172.pdf

    Se presenta el texto ntegro de la Ley de Propiedad Intelectual, incluida la modificacin

    producida por la Ley 5/1998, de 6 de marzo, de incorporacin al Derecho espaol de laDirectiva 96/9/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de marzo de 1996, sobre la

    proteccin jurdica de las bases de datos que afectan a la materia de propiedad intelectual,

    as como la modificacin realizada por la Ley 1/2000, de 7 de enero de Enjuiciamiento Civil.

    2. Ley 9/1975, de 12 de marzo (BOE 14-3-1975), del Libro, en lo no derogado por la Ley

    22/1987, de 11 de noviembre, de Propiedad Intelectual, y por el Real Decreto 875/1986,

    de 21 de marzo.

    http://www.mcu.es/propint/files/LeyProp_Intelectual_mod172.pdfhttp://www.mcu.es/propint/files/LeyProp_Intelectual_mod172.pdf
  • 7/24/2019 manual_PM

    6/122

    Pg. 6 Anexos

    Otras disposiciones vigentes

    1. Real Decreto, de 3 de septiembre de 1880, por el que se aprueba el Reglamento para la

    ejecucin de la Ley de 10 de enero de 1879 sobre Propiedad Intelectual: captulos I, II,

    III, IV, VII, VIII, IX, X y disposicin transitoria del Ttulo I; captulos I, II, y III del Ttulo II.

    2. Decreto 3837/1970, de 31 de diciembre (BOE 1-2-1971), por el que se regula la hipoteca

    mobiliaria de pelculas cinematogrficas.

    3. Decreto 2984/1972, de 2 de noviembre (BOE 4-11-1972), por el que se establece la

    obligacin de consignar en toda clase de libros y folletos el nmero ISBN.

    4. Real Decreto 2332/1983, de 1 de septiembre (BOE 8-9-1983), por el que se regula la

    venta, distribucin y la exhibicin pblica de material audiovisual.

    5. Real Decreto 448/1988, de 22 de abril (BOE 14-5-1988), por el que se regula la difusin

    de pelculas cinematogrficas y otras obras audiovisuales recogidas en soporte

    videogrfico.

    6. Real Decreto 479/1989, de 5 de mayo (BOE 11-5-1989), por el que se regula la

    composicin y el procedimiento de actuacin de la Comisin Arbitral de la Propiedad

    Intelectual, en lo no modificado por el Real Decreto 1248/1995, de 14 de julio.

    7. Real Decreto 484/1990, de 30 de marzo (BOE 20-4-1990), sobre precio de venta al

    pblico de libros.

    8. Real Decreto 1434/1992, de 27 de noviembre (BOE 16-12-1992), de desarrollo de los

    artculos 24, 25 y 140 de la Ley 22/1987, de 11 de noviembre, de Propiedad Intelectual,

    en la versin dada a los mismos por la Ley 20/1992, de 7 de julio, en lo no modificado por

    el Real Decreto 325/1994, de 25 de febrero, y en lo no derogado por la disposicin

    derogatoria del Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril.

    9. Real Decreto 325/1994, de 25 de febrero (BOE 15-3-1994), por el que se modifica elartculo 15.2 del Real Decreto 1434/1992, de 27 de noviembre, de desarrollo de los

    artculos 24, 25 y 140 de la Ley 22/1987, de 11 de noviembre, de Propiedad Intelectual,

    en la versin dada a los mismos por la Ley 20/1992, de 7 de julio.

    10. Real Decreto 1778/1994, de 5 de agosto (BOE 20-4-1994), por el que se adecuan a la

    Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Rgimen Jurdico de las Administraciones Pblicas

    y del Procedimiento Administrativo Comn, las normas reguladoras de los

    procedimientos de otorgamiento, modificacin y extincin de autorizaciones.

  • 7/24/2019 manual_PM

    7/122

    Implantacin del mdulo de mantenimiento para la gestin de los procesos de un negocio a travs deun programa informtico ERP (sistema de informacin Enterprise Resource Planning) Pg.7

    11. Real Decreto 1248/1995, de 14 de julio (BOE 4-8-1995), por el que se modifica

    parcialmente el Real Decreto 479/1989, de 5 de mayo, regulador de la composicin y el

    procedimiento de actuacin de la Comisin Arbitral de la Propiedad Intelectual.

    12. Real Decreto 1802/1995, de 3 de noviembre (BOE 8-12-1995), por el que se establece el

    sistema para la determinacin de la remuneracin compensatoria por copia privada en

    las ciudades de Ceuta y Melilla.

    13. Real Decreto 114/2000, de 28 de enero (BOE 8-2-2000), por el que se crea y regula la

    Comisin Interministerial para actuar contra las actividades vulneradoras de los derechos

    de propiedad intelectual e industrial. http://www.mcu.es/propint/files/boe1.rtf

    14. Real Decreto 281/2003, de 7 de marzo (BOE 28-3-2003), por el que se aprueba el

    Reglamento del Registro General de la Propiedad Intelectual.http://www.mcu.es/propint/files/reglamento_registro.pdf

    15. Orden de 23 de junio de 1966, de 23 de noviembre, del Cdigo Penal, Arts. (BOE 7-7-

    1966)por la que se establecen las normas bsicas a las que deben ajustarse los

    contratos publicitarios del medio cine.

    16. Orden de 30 de octubre de 1971, de 12 de diciembre, de represin del contrabando.

    (BOE, 13/12/1995)

    17. Orden de 25 de marzo de 1987, (BOE 1-4-1987) por la que se regula la AgenciaEspaola del ISBN.

    18. Orden de 7 de julio de 1997, (BOE 14-7-1997). Normas de aplicacin del Real Decreto

    81/1997 en las materias de cuotas de pantalla y distribucin de pelculas, salas de

    exhibicin, registro de empresas y calificacin de obras cinematogrficas y audiovisuales

    (derogando la Orden de 3 de abril de 1991 que figuraba como vigente en el Texto

    Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual).

    http://www.mcu.es/propint/files/boe1.rtfhttp://www.mcu.es/propint/files/reglamento_registro.pdfhttp://www.mcu.es/propint/files/reglamento_registro.pdfhttp://www.mcu.es/propint/files/boe1.rtf
  • 7/24/2019 manual_PM

    8/122

    Pg. 8 Anexos

    A.2 Legislacin aplicable a la proteccin de datos

    Legislacin estatal

    1. Ley Orgnica 15/1999, de 13 de diciembre, de Proteccin de Datos de Carcter

    Personal. https://www.agpd.es/upload/Canal_Documentacion/legislacion/Estatal/Ley_34-

    2002 _LSSI_definitiva_1.pdf

    2. Ley 32/2003, de 3 de noviembre, General de Telecomunicaciones.

    https://www.agpd.es/upload/Canal_Documentacion/legislacion/Estatal/LGT.pdf

    3. Ley 34/2002, de 11 de julio, de servicios de la sociedad de la informacin y de comercioelectrnico.

    https://www.agpd.es/upload/Canal_Documentacion/legislacion/Estatal/Ley_34-2002

    _LSSI_definitiva_1.pdf

    4. Sentencia 290/2000, de 30 de noviembre de 2000, del Tribunal Constitucional. Recursos

    de inconstitucionalidad contra diversos artculos de la Ley Orgnica 5-1992.

    https://www.agpd.es/upload/Canal_Documentacion/legislacion/Estatal/A.3%29 Sentencia

    290-2000 de 30 de noviembre de 2000.pdf

    5. Sentencia 292/2000, de 30 de noviembre de 2000, del Tribunal Constitucional. Recursode inconstitucionalidad respecto de los arts 21-1 y 24-1 y 2 de la Ley Orgnica 15-1999.

    https://www.agpd.es/upload/Canal_Documentacion/legislacion/Estatal/A.4%29 Sentencia

    292-2000 de 30 de noviembre de 2000.pdf

    6. Real Decreto 428/1993, de 26 de marzo, por el que se aprueba el Estatuto de la Agencia

    Espaola de Proteccin de Datos.

    https://www.agpd.es/upload/Canal_Documentacion/legislacion/Estatal/A.5%29 Real

    Decreto 428-1993.pdf

    7. Real Decreto 156/1996, de 2 de febrero, por el que se modifica el Estatuto de la Agencia

    Espaola de Proteccin de Datos.

    https://www.agpd.es/upload/Canal_Documentacion/legislacion/Estatal/A.6 Real Decreto

    156-1996.pdf

    8. Real Decreto 1332/94, de 20 de junio, por el que se desarrollan algunos preceptos de la

    Ley Orgnica.

    https://www.agpd.es/upload/Canal_Documentacion/legislacion/Estatal/A.7%29 Real

    Decreto 1332-94 .pdf

    https://www.agpd.es/upload/Canal_Documentacion/legislacion/Estatal/Ley_34-2002%20_LSSI_definitiva_1.pdfhttps://www.agpd.es/upload/Canal_Documentacion/legislacion/Estatal/Ley_34-2002%20_LSSI_definitiva_1.pdfhttps://www.agpd.es/upload/Canal_Documentacion/legislacion/Estatal/LGT.pdfhttps://www.agpd.es/upload/Canal_Documentacion/legislacion/Estatal/Ley_34-2002%20_LSSI_definitiva_1.pdfhttps://www.agpd.es/upload/Canal_Documentacion/legislacion/Estatal/Ley_34-2002%20_LSSI_definitiva_1.pdfhttps://www.agpd.es/upload/Canal_Documentacion/legislacion/Estatal/A.3%29%20Sentencia%20290-2000%20de%2030%20de%20noviembre%20de%202000.pdfhttps://www.agpd.es/upload/Canal_Documentacion/legislacion/Estatal/A.3%29%20Sentencia%20290-2000%20de%2030%20de%20noviembre%20de%202000.pdfhttps://www.agpd.es/upload/Canal_Documentacion/legislacion/Estatal/A.4%29%20Sentencia%20292-2000%20de%2030%20de%20noviembre%20de%202000.pdfhttps://www.agpd.es/upload/Canal_Documentacion/legislacion/Estatal/A.4%29%20Sentencia%20292-2000%20de%2030%20de%20noviembre%20de%202000.pdfhttps://www.agpd.es/upload/Canal_Documentacion/legislacion/Estatal/A.5%29%20Real%20Decreto%20428-1993.pdfhttps://www.agpd.es/upload/Canal_Documentacion/legislacion/Estatal/A.5%29%20Real%20Decreto%20428-1993.pdfhttps://www.agpd.es/upload/Canal_Documentacion/legislacion/Estatal/A.6%20Real%20Decreto%20156-1996.pdfhttps://www.agpd.es/upload/Canal_Documentacion/legislacion/Estatal/A.6%20Real%20Decreto%20156-1996.pdfhttps://www.agpd.es/upload/Canal_Documentacion/legislacion/Estatal/A.7%29%20Real%20Decreto%201332-94%20.pdfhttps://www.agpd.es/upload/Canal_Documentacion/legislacion/Estatal/A.7%29%20Real%20Decreto%201332-94%20.pdfhttps://www.agpd.es/upload/Canal_Documentacion/legislacion/Estatal/A.7%29%20Real%20Decreto%201332-94%20.pdfhttps://www.agpd.es/upload/Canal_Documentacion/legislacion/Estatal/A.7%29%20Real%20Decreto%201332-94%20.pdfhttps://www.agpd.es/upload/Canal_Documentacion/legislacion/Estatal/A.6%20Real%20Decreto%20156-1996.pdfhttps://www.agpd.es/upload/Canal_Documentacion/legislacion/Estatal/A.6%20Real%20Decreto%20156-1996.pdfhttps://www.agpd.es/upload/Canal_Documentacion/legislacion/Estatal/A.5%29%20Real%20Decreto%20428-1993.pdfhttps://www.agpd.es/upload/Canal_Documentacion/legislacion/Estatal/A.5%29%20Real%20Decreto%20428-1993.pdfhttps://www.agpd.es/upload/Canal_Documentacion/legislacion/Estatal/A.4%29%20Sentencia%20292-2000%20de%2030%20de%20noviembre%20de%202000.pdfhttps://www.agpd.es/upload/Canal_Documentacion/legislacion/Estatal/A.4%29%20Sentencia%20292-2000%20de%2030%20de%20noviembre%20de%202000.pdfhttps://www.agpd.es/upload/Canal_Documentacion/legislacion/Estatal/A.3%29%20Sentencia%20290-2000%20de%2030%20de%20noviembre%20de%202000.pdfhttps://www.agpd.es/upload/Canal_Documentacion/legislacion/Estatal/A.3%29%20Sentencia%20290-2000%20de%2030%20de%20noviembre%20de%202000.pdfhttps://www.agpd.es/upload/Canal_Documentacion/legislacion/Estatal/Ley_34-2002%20_LSSI_definitiva_1.pdfhttps://www.agpd.es/upload/Canal_Documentacion/legislacion/Estatal/Ley_34-2002%20_LSSI_definitiva_1.pdfhttps://www.agpd.es/upload/Canal_Documentacion/legislacion/Estatal/LGT.pdfhttps://www.agpd.es/upload/Canal_Documentacion/legislacion/Estatal/Ley_34-2002%20_LSSI_definitiva_1.pdfhttps://www.agpd.es/upload/Canal_Documentacion/legislacion/Estatal/Ley_34-2002%20_LSSI_definitiva_1.pdf
  • 7/24/2019 manual_PM

    9/122

    Implantacin del mdulo de mantenimiento para la gestin de los procesos de un negocio a travs deun programa informtico ERP (sistema de informacin Enterprise Resource Planning) Pg.9

    9. Instruccin 1/2000, de 1 de diciembre, de la APD, relativa a las normas por las que se

    rigen los movimientos internacionales de datos.

    https://www.agpd.es/upload/Canal_Documentacion/legislacion/Estatal/A.17%29

    Instrucci%F3n 1-2000 de 1 de diciembre.pdf

    10. Instruccin 1/2004, de 22 de diciembre, de la Agencia Espaola de Proteccin de Datos

    sobre publicacin de sus Resoluciones.

    https://www.agpd.es/upload/Canal_Documentacion/legislacion/Estatal/Instruccion1-

    2004.pdf

    11. Sentencia de la Audiencia Nacional , de 15 de marzo de 2002, en relacin con la

    Instruccin Nmero 1/2000, de 1 de diciembre.

    https://www.agpd.es/upload/Canal_Documentacion/legislacion/Estatal/A.18%29

    Sentencia de la Audiencia Nacional.pdf

    Legislacin comunitaria

    1. Directiva 95/46/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 24 de octubre de 1995

    relativa a la proteccin de las personas fsicas en lo que respecta al tratamiento de datos

    personales y a la libre circulacin de estos datos. https://www.agpd.es/upload/B.4%29

    Directiva 95-46-CE.pdf

    2. Directiva 2002/19/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 7 de marzo de 2002,

    relativa al acceso a las redes de comunicaciones electrnicas y recursos asociados, y a

    su interconexin (Directiva de acceso). https://www.agpd.es/upload/Directiva 2002-19.pdf

    3. Directiva 2002/20/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 7 de marzo de 2002,

    relativa a la autorizacin de redes y servicios de comunicaciones electrnicas (Directiva

    de autorizacin). https://www.agpd.es/upload/Directiva 2002-20.pdf

    4. Directiva 2002/22/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 7 de marzo de 2002,

    relativa al servicio universal y los derechos de los usuarios en relacin con las redes y los

    servicios de comunicaciones electrnicas (Directiva servicio universal).https://www.agpd.es/upload/B.9%29 Directiva 2002-22 %28servicio universal%29.pdf

    5. Directiva 2002/58/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 12 de julio de 2002,

    relativa al tratamiento de los datos personales y a la proteccin de la intimidad en el

    sector de las comunicaciones electrnicas (Directiva sobre privacidad y las

    comunicaciones electrnicas). https://www.agpd.es/upload/B.6%29 Directiva 2002-58-CE

    protecci%F3n e intimidad en comunicaciones electronicas.pdf

    https://www.agpd.es/upload/Canal_Documentacion/legislacion/Estatal/A.17%29%20Instrucci%F3n%201-2000%20de%201%20de%20diciembre.pdfhttps://www.agpd.es/upload/Canal_Documentacion/legislacion/Estatal/A.17%29%20Instrucci%F3n%201-2000%20de%201%20de%20diciembre.pdfhttps://www.agpd.es/upload/Canal_Documentacion/legislacion/Estatal/Instruccion1-2004.pdfhttps://www.agpd.es/upload/Canal_Documentacion/legislacion/Estatal/Instruccion1-2004.pdfhttps://www.agpd.es/upload/Canal_Documentacion/legislacion/Estatal/A.18%29%20Sentencia%20de%20la%20Audiencia%20Nacional.pdfhttps://www.agpd.es/upload/Canal_Documentacion/legislacion/Estatal/A.18%29%20Sentencia%20de%20la%20Audiencia%20Nacional.pdfhttps://www.agpd.es/upload/B.4%29%20Directiva%2095-46-CE.pdfhttps://www.agpd.es/upload/B.4%29%20Directiva%2095-46-CE.pdfhttps://www.agpd.es/upload/Directiva%202002-19.pdfhttps://www.agpd.es/upload/Directiva%202002-20.pdfhttps://www.agpd.es/upload/B.9%29%20Directiva%202002-22%20%28servicio%20universal%29.pdfhttps://www.agpd.es/upload/B.6%29%20Directiva%202002-58-CE%20protecci%F3n%20e%20intimidad%20en%20comunicaciones%20electronicas.pdfhttps://www.agpd.es/upload/B.6%29%20Directiva%202002-58-CE%20protecci%F3n%20e%20intimidad%20en%20comunicaciones%20electronicas.pdfhttps://www.agpd.es/upload/B.6%29%20Directiva%202002-58-CE%20protecci%F3n%20e%20intimidad%20en%20comunicaciones%20electronicas.pdfhttps://www.agpd.es/upload/B.6%29%20Directiva%202002-58-CE%20protecci%F3n%20e%20intimidad%20en%20comunicaciones%20electronicas.pdfhttps://www.agpd.es/upload/B.9%29%20Directiva%202002-22%20%28servicio%20universal%29.pdfhttps://www.agpd.es/upload/Directiva%202002-20.pdfhttps://www.agpd.es/upload/Directiva%202002-19.pdfhttps://www.agpd.es/upload/B.4%29%20Directiva%2095-46-CE.pdfhttps://www.agpd.es/upload/B.4%29%20Directiva%2095-46-CE.pdfhttps://www.agpd.es/upload/Canal_Documentacion/legislacion/Estatal/A.18%29%20Sentencia%20de%20la%20Audiencia%20Nacional.pdfhttps://www.agpd.es/upload/Canal_Documentacion/legislacion/Estatal/A.18%29%20Sentencia%20de%20la%20Audiencia%20Nacional.pdfhttps://www.agpd.es/upload/Canal_Documentacion/legislacion/Estatal/Instruccion1-2004.pdfhttps://www.agpd.es/upload/Canal_Documentacion/legislacion/Estatal/Instruccion1-2004.pdfhttps://www.agpd.es/upload/Canal_Documentacion/legislacion/Estatal/A.17%29%20Instrucci%F3n%201-2000%20de%201%20de%20diciembre.pdfhttps://www.agpd.es/upload/Canal_Documentacion/legislacion/Estatal/A.17%29%20Instrucci%F3n%201-2000%20de%201%20de%20diciembre.pdf
  • 7/24/2019 manual_PM

    10/122

  • 7/24/2019 manual_PM

    11/122

    Implantacin del mdulo de mantenimiento para la gestin de los procesos de un negocio a travs deun programa informtico ERP (sistema de informacin Enterprise Resource Planning) Pg.11

    B Sistemas ERP

    Este anexo incluye detalladamente los aspectos ms tericos de los sistemas ERP (algunosde los cuales ya se han mencionado esquemticamente en el ncleo del proyecto).

    B.1 Glosario

    MPR: Material Requirement Planning(planificacin de materiales). Sistema de planificacin

    de las necesidades de materiales para cualquier proceso de la empresa.

    MRP II: Manufacturing Resource Planning (planificacin de recursos de fabricacin).

    Sistema para la gestin de los procesos de fabricacin y de distribucin de materiales.

    CRM: Customer Relationship Management(producto en curso). Sistema de informacin para

    la gestin de las necesidades de los clientes.

    WIP: Work in progress(producto en curso). Producto que todava est en proceso de

    fabricacin.

    OR: Operation research(investigacin de operaciones). mbito de investigacin que se

    dedica al desarrollo de nuevos procesos de trabajo ms eficaces.

    ATP: Available To Promise(disponible para prometer). Producto disponible para pactar su

    fecha de entrega al cliente.

  • 7/24/2019 manual_PM

    12/122

    Pg. 12 Anexos

    B.2 Origen de los sistemas ERP

    El origen de los sistemas ERP se encuentra en el entorno industrial. Durante los aos 60,

    empez a surgir la necesidad de instalar software para el control y gestin de inventario. Este

    software generalmente era software diseado a medida para el usuario final.

    Durante los aos 70, comenz a prestarse ms atencin a la planificacin de materiales,

    MRP (Material Requirement Planning). Este nuevo concepto inclua la planificacin y la

    adquisicin de materiales para el proceso de produccin.

    En los aos 80 aparece el concepto de MRP-II (Manufacturing Resources Planning),

    planificacin de recursos para la produccin. El MRP-II incluye la gestin de los procesos defabricacin y la distribucin de productos.

    A principios de los aos 90 este concepto fue ampliado para abarcar tambin otras reas

    como la Ingeniera, Finanzas, Recursos Humanos, etc., y el concepto pas a denominarse

    ERP (Enterprise Resource Planning), planificacin de recursos de la empresa. SAP R/3 es

    una marca de un sistema de gestin ERP de la compaa SAP.

    Los sistemas CRM (Customer Relationship Management) son sistemas de informacin que

    sirven para evaluar las necesidades de los clientes con tal de fortalecer las relaciones entre

    proveedor y cliente. Hoy por hoy, los sistemas ERP y los sistemas CRM estn convergiendo

    hacia un mismo punto, para agilizar los procesos y garantizar la fiabilidad en la cadena de

    suministro [1].

    Actualmente, los principales proveedores de sistemas ERP, con una representacin total del

    72% del total de ventas de ERP son [2]:

    - SAP

    - Oracle - Peoplesoft

    - Microsoft

    - Sage Group plc.

  • 7/24/2019 manual_PM

    13/122

    Implantacin del mdulo de mantenimiento para la gestin de los procesos de un negocio a travs deun programa informtico ERP (sistema de informacin Enterprise Resource Planning) Pg.13

    B.3 Objetivos de un sistema ERP

    La implantacin un sistema ERP es un proyecto con un coste muy elevado. Los principales

    motivos por los cuales una empresa se decide a implantar un sistema ERP son los

    siguientes [3]:

    1. Integrar la informacin financiera: Cuando el comit ejecutivo de la empresa intenta

    entender el funcionamiento global de la compaa, cada unidad de negocio tiene su

    propia versin de cmo influyen sus actividades en el beneficio de la empresa.

    Cuando se trabaja bajo un sistema ERP, tan solo existe una versin de las cuentas,

    nica e incuestionable ya que todas las unidades de negocio trabajan bajo el mismo

    sistema.

    2. Integrar la informacin de los pedidos de los clientes y/o proveedores: Un sistema

    ERP puede convertirse en el sistema donde se almacena toda la informacin desde

    que se realiza una solicitud de pedido hasta el momento en que se realiza el cobro o

    pago del pedido. Esto facilita enormemente la comunicacin entre distintas

    ubicaciones de la empresa, ahorrando tiempo en la bsqueda de informacin,

    eliminando en gran parte el circuito del papel (movimiento de albaranes, pedidos etc.

    de un departamento a otro), y facilitando la coordinacin entre las distintas etapas

    productivas.

    3. Estandarizar y optimizar los procesos de fabricacin: Un sistema ERP impone un

    estndar para algunos de los pasos del proceso de fabricacin. Frecuentemente, en

    compaas grandes y que se prestan a realizar adquisiciones y fusiones, se

    encuentran con unidades de negocio que realizan el mismo producto mediante

    mtodos distintos. Estandarizar los procesos de fabricacin puede ahorrar tiempo a

    los sistemas de control de produccin (automatizando algunos de los pasos a

    seguir), incrementando as la productividad y reducir costes.

    4. Reducir inventarios: Un sistema ERP ayuda a que el proceso de fabricacin fluya

    con suavidad, y mejora la visibilidad del estado de cumplimiento de las rdenes. Esto

    puede traducirse en una reduccin de las materias usadas para la produccin

    (inventario del WIP), ya que se pueden planificar las necesidades en funcin del

    cumplimiento de las rdenes de fabricacin, y a una mejor planificacin de la entrega

    de producto acabado al cliente, reduciendo inventarios de producto acabado en los

    almacenes y muelles de descarga.

  • 7/24/2019 manual_PM

    14/122

    Pg. 14 Anexos

    5. Estandarizar la informacin de RRHH: Especialmente en compaas con distintas

    unidades de negocio, es difcil tener un mtodo de seguimiento de los empleados

    unificado y simple.

    B.4 Anlisis de ventajas y limitaciones de un sistema ERP

    Todo sistema tiene una serie de ventajas, as como sus limitaciones. A continuacin se

    explican cules son las ventajas y las limitaciones de un sistema ERP [4].

    Ventajas:

    - Acceso ms fcil a la informacin. Toda la informacin est en la misma base de

    datos y en el mismo formato. Como la informacin est en un formato uniforme, se

    reducen los tiempos de acceso a dicha informacin, y pueden construirse modelos e

    informes complejos.

    - Eliminacin de datos y operaciones redundantes. La informacin est organizada y

    ordenada en una misma base de datos, y por tanto se reducen posibles errores de

    introduccin de informacin redundante. Esto facilita tambin la explotacin de datos.

    La explotacin de datos es la aplicacin de algoritmos avanzados de OR (operation

    research), tcnicas estadsticas e inteligencia artificial a grandes cantidades de datos,

    para descubrir tendencias poco visibles, pautas y relaciones.

    - Reduccin de los tiempos de ciclo. Con la integracin de las distintas reas

    funcionales de la empresa, se facilita la comunicacin de datos entre distintos

    departamentos, pudiendo programar y planificar mejor las tareas y por tanto

    reduciendo tiempos.

    - Incrementar eficiencia, reducir costes. Las decisiones de la empresa se toman

    teniendo en cuenta todas las reas de negocio de la empresa, con lo que incrementala eficiencia, dejando de lado datos irrelevantes, con toda la informacin al alcance.

    - Adaptabilidad en entornos cambiantes. Un sistema ERP puede cambiarse o

    ampliarse sin que ello implique una ruptura en el curso de los negocios. Para ser

    competitivo, la empresa tiene que adaptarse a las necesidades del cliente. Un

    sistema ERP permite saber a los departamentos de ventas, la cantidad de producto

    acabado, la materia prima disponible, el WIP y las capacidades de fabricacin

    disponibles. An as, hay que tener en cuenta que las fechas de disponible para

    prometer (ATP) pueden provocar nerviosismo en el sistema, lo que en lugar de

  • 7/24/2019 manual_PM

    15/122

    Implantacin del mdulo de mantenimiento para la gestin de los procesos de un negocio a travs deun programa informtico ERP (sistema de informacin Enterprise Resource Planning) Pg.15

    aumentar el beneficio podran hacerlo disminuir. Hoy en da existen muy pocos

    modelos que permitan establecer los tiempos mnimos de produccin, o los niveles

    mnimos de produccin. Se espera que en un futuro existan ms modelos para la

    gestin de fechas de ATP.

    Limitaciones:

    - Recursos para la puesta en marcha y funcionamiento. La puesta en marcha de un

    sistema ERP es una tarea que requiere una importante inversin en tiempo, pues es

    costosa y embarazosa, y se basa en gran parte en el mtodo de prueba-error. El

    44% de los ejecutivos de IT del ranking-1000 de Fortune, reportaron que haban

    invertido cuatro veces ms en ayuda en la puesta en marcha de un sistema ERP,que en un software con licencia. Uno de los puntos en que el departamento de

    operaciones se encontrar con decisin difcil de tomar, es el momento y la

    periodicidad en que la monstruosa base de datos del sistema debe ser actualizada.

    - Compatibilidad impuesta. Un sistema ERP impone a todos los otros procesos a

    acotarse bajo los estndares del sistema. Elegir un software inadecuado puede

    comportar prdidas de tiempo y de dinero. Hay que tener en cuenta que debe ser el

    software el que se adapte al sistema ERP, y no viceversa, puesto que en cambios de

    versiones habra que volver a adaptar de nuevo el sistema ERP a todo el softwareexistente.

    - Comprometerse con un nico vendedor. Comprometerse con un nico vendedor

    comporta una arquitectura comn a todo el sistema y costes de soporte reducidos.

    Pero por el contrario, las actualizaciones se convierten en inmensas tareas, puesto

    que debe realizarse todo a la vez. Por otro lado, para optimizar el funcionamiento de

    la cadena de aprovisionamiento (supply chain), el sistema ERP debera estar

    conectado con los sistemas ERP de los clientes y proveedores de la empresa, lo que

    no resulta fcil puesto que raramente el proveedor y el cliente estn de acuerdo en

    cul es la mejor solucin.

    B.5 Costes asociados a un sistema ERP

    Segn un estudio de Meta Group, de entre 63 compaas (pequeas, medianas y grandes)

    sobre las cuales se realiz la implantacin de un sistema ERP [5],se encontr que el ahorro

  • 7/24/2019 manual_PM

    16/122

    Pg. 16 Anexos

    medio anual fue de 1,6 millones de dlares, aunque para estas empresas se tard una

    media de 8 meses despus de la implantacin (31 meses en total, contando el tiempo de

    implantacin) en percibir los primeros beneficios.

    Aunque cada empresa tiene sus propias peculiaridades, la mayora de empresas en las que

    se ha instalado un sistema ERP concurren en que ciertos costes se pasan por alto o se

    subestiman ms que otros. Los puntos que se enumeran a continuacin son los que ms

    comnmente comportan salirse del presupuesto y por lo tanto, hay que tener en cuenta e ir

    supervisando, tanto en el momento de instalar el sistema ERP como una vez finalizada la

    implantacin [3]:

    1. Formacin. No tan solo hay que aprender a utilizar un nuevo software, sino que

    hay que aprender una nueva forma de trabajar. Esto requiere formacin a todos y

    cada uno de los empleados que deban utilizar el nuevo sistema.

    2. Integracin y ensayo. Hay que comprobar los enlaces entre cada uno de los

    mdulos que se quieren implantar y el software ya existente, caso por caso.

    3. Personalizacin. (Customizing). Este proceso es necesario cuando el sistema no

    soporta alguno proceso existentes, y se decide modificar el software ERP para

    que haga lo que se desea. Esto puede afectar a cada mdulo, y en las

    actualizaciones se debe realizar el mismo proceso de nuevo, ya que el proveedor

    de sistemas ERP no da soporte para las aplicaciones desarrolladas por el usuariodel sistema.

    4. Conversin de los datos. Hay que cargar todos los datos de la empresa en la

    base de datos del sistema ERP. Aunque se desechen parte de los datos

    existentes, los que no se desechan se deben adaptar para el sistema ERP.

    5. Anlisis de datos. Frecuentemente los datos del sistema ERP deben ser

    combinados con datos externos para realizar anlisis (minera de datos). Esto

    requiere una adaptacin del sistema ERP para importar/exportar datos.

    6. Consultores. Cuando la empresa ya no puede hacer marcha atrs, los costes en

    consultores se disparan. El consultor es el que conoce el sistema ERP y el que

    sabe cmo adaptarlo a la empresa. El modo de evitarlo es identificar objetivos

    que los consultores deben cumplir en el momento de formar al personal interno.

    7. Otras empresas cazan el personal ms brillante (head hunters). El xito del

    proyecto depende en gran medida de escoger al personal ms bien preparado.

    Las consultoras que han perdido a los ms brillantes persiguen a los ms

  • 7/24/2019 manual_PM

    17/122

    Implantacin del mdulo de mantenimiento para la gestin de los procesos de un negocio a travs deun programa informtico ERP (sistema de informacin Enterprise Resource Planning) Pg.17

    buenos, ofreciendo mejores sueldos y condiciones. Si no se puede retener a los

    ms experimentados, la empresa tendr que pagarles el doble como consultores.

    8. Permanencia de los equipos trabajo de implantacin. Despus de unaimplantacin de un sistema ERP, el personal que formaba el equipo de

    implantacin conoce mejor los procesos de la empresa que el propio personal de

    la empresa. Por otro lado, los equipos de implantacin son los que mejor

    conocen cmo analizar los datos del sistema.

    9. El beneficio es a largo plazo. En los proyectos de software tradicional es comn

    empezar a ver beneficios una vez instalado el sistema, lo que no ocurre con la

    instalacin de un sistema ERP, ya que hay que esperar a que la empresa se

    adecue al nuevo mtodo de trabajo.

    10. Depresin post-ERP. Una vez instalado el sistema, todo se ve diferente y

    funciona diferente. Cuando el trabajador no puede realizar el trabajo en un

    entorno familiar, se desorienta y no sabe qu debe hacer. Esto hace que el

    negocio no rinda del modo que se esperaba, al menos hasta que todos los

    trabajadores se hayan adaptado al nuevo sistema de trabajo.

  • 7/24/2019 manual_PM

    18/122

    Pg. 18 Anexos

    B.6 Bibliografa

    B.6.1 Referencias bibliogrficas

    [1] Jason Compton, ERP vendors embrace CRM. CRM Magazine, julio de 2000.

    http://www.destinationcrm.com/articles/default.asp?ArticleID=852

    [2] Bruce Richardson, Five Ideas About ERP. AMR Research, 9 de abril de 2004.

    http://techupdate.zdnet.com/techupdate/stories/main/Five_Ideas_About_ERP.html

    [3] Christopher Koch, The ABCs of ERP. CIO, 7 de febrero de 2002.

    http://www.cio.com/research/erp/edit/erpbasics.html

    [4] Anne G. Robinson & David M. Dilts, Research and resources. OR/MS Today, junio

    1999, http://www.lionhrtpub.com/orms/orms-6-99/erp.html

    [5] Barry Wilderman. Taking the Measure of ERP Implementations. Meta Group, 28 de

    mayo de 2003, http://www.metagroup.com/us/displayArticle.do?oid=41257

    B.6.2 Bibliografa complementaria

    A parte del material especificado en el apartado anterior tambin se ha consideradooportuno el siguiente material, relacionado con otros temas de mantenimiento y de sistemas

    ERP.

    [1] Michael Burns, ERPs a buyers market.. CAMagazine, Setiembre 1999.

    http://www.camagazine.com/index.cfm/ci_id/5860/la_id/1.htm

    [2] AdPime Ibrica S.L., ERP - Sistemes de Gesti. Enterprise Resource Planning, Octubre

    2003. http://www.adpime.com/ERP

    [3] Edisa, Libra: La solucin ERP adaptada a la gestin de su empresa, Octubre 2003.http://www.edisa.es/index5.htm

    [4] ITToolbox, ERP Knowledge Base, Octubre 2003. http://erp.ittoolbox.com

    Francisco Garca Jumela, Introduccin a las ERPs. YoProgramo.com. 24 de Agosto de

    2001. http://www.yoprogramo.com/articulo3.php

    http://www.destinationcrm.com/articles/default.asp?ArticleID=852http://techupdate.zdnet.com/techupdate/stories/main/Five_Ideas_About_ERP.htmlhttp://www.cio.com/research/erp/edit/erpbasics.htmlhttp://www.lionhrtpub.com/orms/orms-6-99/erp.htmlhttp://www.metagroup.com/us/displayArticle.do?oid=41257http://www.camagazine.com/index.cfm/ci_id/5860/la_id/1.htmhttp://www.adpime.com/ERPhttp://www.edisa.es/index5.htmhttp://erp.ittoolbox.com/http://www.yoprogramo.com/articulo3.phphttp://www.yoprogramo.com/articulo3.phphttp://erp.ittoolbox.com/http://www.edisa.es/index5.htmhttp://www.adpime.com/ERPhttp://www.camagazine.com/index.cfm/ci_id/5860/la_id/1.htmhttp://www.metagroup.com/us/displayArticle.do?oid=41257http://www.lionhrtpub.com/orms/orms-6-99/erp.htmlhttp://www.cio.com/research/erp/edit/erpbasics.htmlhttp://techupdate.zdnet.com/techupdate/stories/main/Five_Ideas_About_ERP.htmlhttp://www.destinationcrm.com/articles/default.asp?ArticleID=852
  • 7/24/2019 manual_PM

    19/122

    Implantacin del mdulo de mantenimiento para la gestin de los procesos de un negocio a travs deun programa informtico ERP (sistema de informacin Enterprise Resource Planning) Pg.19

    C Integracin en SAP

    En este anexo se explican los aspectos ms relevantes y las definiciones necesarias para lagestin del mantenimiento mediante el sistema ERP SAP.

    Toda la documentacin de este anexo ha sido extrada a partir del estudio de la

    documentacin para SAP.

    C.1 Glosario

    MPR: Material Requirement Planning(planificacin de materiales). Sistema de planificacin

    de las necesidades de materiales para cualquier proceso de la empresa.

    MRP II: Manufacturing Resource Planning (planificacin de recursos de fabricacin).

    Sistema para la gestin de los procesos de fabricacin y de distribucin de materiales.

    CRM: Customer Relationship Management(producto en curso). Sistema de informacin para

    la gestin de las necesidades de los clientes.

    WIP: Work in progress(producto en curso). Producto que todava est en proceso de

    fabricacin.

    OR: Operation research(investigacin de operaciones). mbito de investigacin que se

    dedica al desarrollo de nuevos procesos de trabajo ms eficaces.

    ATP: Available To Promise(disponible para prometer). Producto disponible para pactar su

    fecha de entrega al cliente.

  • 7/24/2019 manual_PM

    20/122

    Pg. 20 Anexos

    C.2 Estructura organizativa

    Para estructurar la empresa en SAP, primeramente hay que definir el centro donde se van a

    realizar las acciones de mantenimiento. En SAP, hay que distinguir entre el centro de

    emplazamiento y el centro de planificacin.

    Centro de emplazamiento

    El centro de emplazamiento es el centro de trabajo en el que estn instalados

    fsicamente los objetos tcnico a los que se les realizar mantenimiento. En el centro

    de emplazamiento se gestionan los puestos de trabajo que realizan las tareas de

    mantenimiento para los objetos tcnicos emplazados all.

    Centro de planificacin

    El centro de planificacin del mantenimiento es el centro en el que se planifican y

    preparan las medidas de mantenimiento para los objetos tcnicos ubicados en un

    centro de emplazamiento. Los grupos de planificacin de mantenimiento trabajan en

    el centro de planificacin del mantenimiento para planificar y preparar las medidas de

    mantenimiento que deben realizarse en cada centro de emplazamiento asignado.

    En el centro de planificacin deben realizarse las siguientes actividades:

    1. Definicin de las hojas de ruta.

    2. Planificacin de necesidades de material basada en las listas de materiales en hojas

    de ruta y OTMs.

    3. Gestin y programacin de planes de mantenimiento.

    4. Creacin de avisos de mantenimiento.

    5. Lanzamiento de OTMs de mantenimiento.

    Una vez definido el centro de emplazamiento y el centro de planificacin, hay que decidir la

    planificacin de las intervenciones de mantenimiento. Existen tres opciones para organizar la

    planificacin del mantenimiento:

    1. Planificacin de mantenimiento centralizada

    2. Planificacin de mantenimiento descentralizada

  • 7/24/2019 manual_PM

    21/122

    Implantacin del mdulo de mantenimiento para la gestin de los procesos de un negocio a travs deun programa informtico ERP (sistema de informacin Enterprise Resource Planning) Pg.21

    3. Planificacin de mantenimiento parcialmente centralizada

    Planificacin de mantenimiento centralizada

    Tal y como se muestra en la Figura C.1 existen dos posibilidades:

    1. La empresa slo dispone de un centro, que es el mismo centro de emplazamiento y

    centro de planificacin de mantenimiento de todos los objetos tcnicos.

    2. La empresa posee diversos centros de emplazamiento. Sin embargo, slo en uno de

    ellos se realiza la planificacin de mantenimiento. El centro en el que se realiza la

    planificacin de mantenimiento se indica en el sistema como centro de planificacin

    del mantenimiento. El resto de los centros se asignan a este centro como centros de

    emplazamiento, para los que se deben planificar las medidas de mantenimiento en el

    centro de planificacin del mantenimiento.

    Figura C.1 Planificacin centralizada

    OT1 ... OTn

    CE

    CP

    OT1 ... OTn

    CE1

    OT1 ... OTn

    CE2

    OT1 ... OTn

    CE3

    CP

    Fuente: Elaboracin propia a partir de la documentacin de SAP http://help.sap.com

    Planificacin de mantenimiento descentralizada

    La empresa dispone de varios centros de emplazamiento. Cada centro efecta su

    propia planificacin de mantenimiento. En este caso, todos los centros en el sistema

    se indican como centros de planificacin del mantenimiento, tal y como se indica enla Figura C.2.

    http://help.sap.com/http://help.sap.com/
  • 7/24/2019 manual_PM

    22/122

    Pg. 22 Anexos

    OT1 ... OTn

    CE

    CP1

    OT1 ... OTn

    CE

    CP2

    OT1 ... OTn

    CE

    CP3

    Fuente: Elaboracin propia a partir de la documentacin de SAP http://help.sap.com

    Figura C.2 Planificacin descentralizada

    Planificacin de mantenimiento parcialmente centralizada

    En este caso, la empresa dispone de varios centros de emplazamiento, tal y como se

    puede apreciar en la Figura C.3.Algunos de los centros de emplazamiento realizansu propia planificacin de mantenimiento y otros no la realizan. Los centros que no

    tienen su planificacin de mantenimiento propia se asignan a centros de planificacin

    de mantenimiento en los que la planificacin se efecta tambin para ellos, en tanto

    que los centros donde se efecta la planificacin del mantenimiento se indican en el

    sistema como centros de planificacin del mantenimiento.

    OT1 ... OTn

    CE1.1

    OT1 ... OTn

    CE1.2

    CP1

    OT1 ... OTn

    CE2.1

    CP2

    Fuente: Elaboracin propia a partir de la documentacin de SAP http://help.sap.com

    Figura C.3 Planificacin centralizada

    C.3 Representacin de los objetos tcnicos

    C.3.1 Modo de estructurar los objetos

    Existen tres maneras de representar los objetos tcnicos, segn se elija representar el lugar

    donde se realizarn las medidas de mantenimiento o el objeto al cual se le realizarn las

    medidas de mantenimiento.

    http://help.sap.com/http://help.sap.com/http://help.sap.com/http://help.sap.com/
  • 7/24/2019 manual_PM

    23/122

    Implantacin del mdulo de mantenimiento para la gestin de los procesos de un negocio a travs deun programa informtico ERP (sistema de informacin Enterprise Resource Planning) Pg.23

    Estructuracin funcional

    Para este tipo de estructuracin, las instalaciones se dividen en FLs. Las

    ubicaciones tcnicas representan las unidades de funcin de una instalacin, lasunidades de proceso o bien la estructura espacial.

    Estructuracin por objetos

    Para este tipo de estructuracin, la instalacin se divide en equipos.

    Estructuracin combinada

    Este tipo de estructuracin permite combinar los equipos con las ubicaciones

    tcnicas. En este caso, los equipos se montan en FLs. La FL representa el lugar

    donde se realizan las medidas tcnicas y el equipo representa el objeto al que se le

    realizan las medidas tcnicas.

    Dentro del marco de anlisis de averas, esto permite reconocer si la avera que se

    produce de forma repetitiva es una consecuencia de un fabricante determinado o del

    lugar de intervencin.

    C.3.2 Ubicaciones tcnicas

    Una ubicacin tcnica es una unidad organizativa dentro de logstica que estructura los

    objetos de mantenimiento de una empresa de acuerdo con criterios funcionales (Ej.

    Estacin de bombeo, Unidad de mando), relativos al proceso (Ej. Polimerizacin,

    Condensacin) o criterios espaciales (Ej. Lnea de envasado, Sala).

    Las FLs son objetos de una estructura jerrquica, y cada una se gestiona de manera

    independiente:

    Gestin de datos individuales para cada FL

    Realizacin de medidas de mantenimiento individuales para cada FL

    Existe un registro de medidas de mantenimiento efectuadas para cada FL

  • 7/24/2019 manual_PM

    24/122

    Pg. 24 Anexos

    Obtencin y anlisis de datos para cada FL durante un perodo de tiempo

    determinado

    Las principales caractersticas de las FLs son:

    Se pueden estructurar jerrquicamente. Esto permite actualizar los datos de forma

    centralizada, es decir, cambiando los datos de una FL superior se pueden transferir

    los cambios a las FLs de nivel inferior.

    Se puede trabajar con FLs de referencia, lo que permite crear FLs de forma rpida y

    sencilla. Cada tipo de FL se define una nica vez.

    El tratamiento en lista permite crear FLs de forma muy rpida.

    Existen distintas maneras de identificar una FL. Por tanto pueden visualizarse los

    objetos de una instalacin utilizando varias vistas de estructura, diferentes criterios de

    jerarqua.

    Existen dos grupos de datos que se deben informar al crear una FL:

    Datos de ubicacin y mantenimiento (Centro de coste, indicador de estructura, FL

    superior, responsable del centro de planificacin, etc.)

    Datos del interlocutor: datos que describen una responsabilidad determinada

    (Proveedor, cliente, responsable, etc.)

    Sin entrar en detalle, las funciones que admite una FL son las siguientes (para ms

    informacin consultar :

    Puntos de medida, contadores y documentos de medicin.

    Asignacin de permisos

    Textos multilinges

    Clasificacin

  • 7/24/2019 manual_PM

    25/122

    Implantacin del mdulo de mantenimiento para la gestin de los procesos de un negocio a travs deun programa informtico ERP (sistema de informacin Enterprise Resource Planning) Pg.25

    Gestin de documentos

    Gestin de direcciones

    Evaluacin de cualquier nivel de jerarqua mediante informes ABAP

    La estructura jerrquica se consigue mediante el indicador de estructura. El indicador de

    estructura de una FL es el conjunto de datos que indican la estructura genrica que se

    utilizar en el momento de crear una FL. Permite especificar y supervisar la estructura

    genrica de la identificacin de la FL, representar niveles jerrquicos y utilizar funciones

    automticas del sistema para generar la estructura de las FLs cuando se crean. En la Figura

    C.4 se puede ver un ejemplo para las FLs.

  • 7/24/2019 manual_PM

    26/122

    Pg. 26 Anexos

    Fuente: Documentacin de SAP http://help.sap.com

    Figura C.4 Ejemplo de ubicaciones tcnicas e indicador de estructura

    http://help.sap.com/http://help.sap.com/
  • 7/24/2019 manual_PM

    27/122

    Implantacin del mdulo de mantenimiento para la gestin de los procesos de un negocio a travs deun programa informtico ERP (sistema de informacin Enterprise Resource Planning) Pg.27

    C.3.3 Equipos

    El objeto tcnico "equipo" es un objeto fsico e individual que se debe mantener de forma

    independiente. Se puede montar en otro objeto tcnico.

    Se puede gestionar toda clase de dispositivos como unidades de equipo (por ejemplo,

    utilidades de fabricacin, utilidades de transporte, instrumentos de inspeccin, medios

    auxiliares de fabricacin, construcciones, PCs).

    Ya que muchos de estos objetos fsicos se gestionan como "activos" en la gestin de activos

    fijos, el trmino "unidad de equipo" se ha seleccionado para objetos definidos desde una

    perspectiva tcnica, para evitar confusiones con los activos fijos materiales activados.

    Se define y gestiona cada unidad de equipo en el mdulo de mantenimiento (PM) en un

    registro maestro separado y se puede fijar un historial de mantenimiento individual para cada

    uno.

    El sistema gestiona los registros maestros para unidades de equipo a nivel del mandante.

    Eso significa que sus nmeros son vlidos para todo el grupo de empresas.

    El registro maestro de equipos comprende varias clases de datos:

    1. Datos generales

    Estos son datos fijos, que generalmente no se modifican en el transcurso del tiempo, por

    ejemplo, el valor de adquisicin de la unidad del equipo, su tamao y sus dimensiones y el

    ao de construccin.

    2. Datos de mantenimiento, datos de ubicacin y datos de ventas

    Estos son datos temporales. Pueden variar varias veces en el transcurso del tiempo. Estos

    datos pueden ser, por ejemplo, el grupo de planificacin de mantenimiento, el puesto de

    trabajo responsable, el centro de emplazamiento y el centro de coste.

    Los datos temporales permiten que se considere una unidad de equipo de forma dinmica,

    es decir, en el transcurso del tiempo. Si el sistema est fijado de acuerdo con la ayuda de las

    funciones para la personalizacin del sistema, crear automticamente un nuevo perodo

    para modificaciones especficas del registro maestro que describe el empleo del equipo.

  • 7/24/2019 manual_PM

    28/122

    Pg. 28 Anexos

    3. Datos de nmero de serie

    Son datos que se especifican cuando se desea gestionar las unidades de equipo no slo

    como objetos individuales, sino tambin desde una perspectiva de gestin de stocks.

    Estos datos comprenden datos de material as como el stock y la informacin del cliente.

    4. Datos de configuracin

    Estos son datos que describen qu componentes individuales de un producto estndar

    conforman la unidad de equipo.

    5. Datos del interlocutor

    Son datos que describen una responsabilidad determinada para una unidad de equipo, por

    ejemplo: el proveedor, el comprador y el empleado responsable.

    Para los equipos estn disponibles las siguientes funciones:

    Puntos de medida, contadores y documentos de medicin

    Permisos

    Textos plurilinges

    Clasificacin (Se pueden clasificar unidades de equipo por sus propiedades tcnicas

    utilizando el sistema de clasificacin SAP. Las clases ayudan a buscar equipos

    similares o idnticos en el sistema ms fcilmente)

    Gestin de documentos

    Gestin de direcciones (Se puede definir una direccin para cada unidad de equipo.Esto podra ser, por ejemplo, la direccin de una sociedad GL que es responsable

    del mantenimiento de un equipo de servicio o un asesor interno)

    Utilizando informes ABAP, se pueden evaluar los datos de registros maestros para unidades

    de equipo segn criterios diferentes.

  • 7/24/2019 manual_PM

    29/122

    Implantacin del mdulo de mantenimiento para la gestin de los procesos de un negocio a travs deun programa informtico ERP (sistema de informacin Enterprise Resource Planning) Pg.29

    D Planificacin del proyecto

    En este anexo se expone informacin detallada respecto la planificacin del proyecto, ascomo explicaciones detalladas respecto el funcionamiento de la hoja de clculo diseada

    para el gremio de trabajo correspondiente a los mecnicos de personal ajeno (MCA).

    D.1 Plan de trabajo: descripcin de las tareas

    1. Planificacin de tareas

    A esta tarea hay que dedicarle entre 2 y 4 horas semanales, en las que se har el

    seguimiento del plan de trabajo marcado, corrigiendo sobre la marcha los posibles cambios e

    incidencias que puedan ocurrir durante el transcurso del proyecto.

    2. Identificar equipos

    Identificar los equipos que se codificarn y tendrn entidad propia en el sistema ERP. A esta

    tarea hay que dedicarle entre 4 y 6 horas diarias. Cuando se deja de utilizar una instalacin

    es probable que la instalacin quede montada en el lugar inicial, o almacenada en algn

    lugar de la fbrica.

    Con lo cual tambin hay que distinguir entre equipos obsoletos o en desuso y equipos en

    uso. Para realizar esta tarea se requiere de la colaboracin de cualquier empleado que

    pueda explicar para qu sirve el equipo y si se utiliza el equipo. El hecho de que un equipo

    (por ejemplo una bomba, una cinta de transporte, un motor, etc.) no est en funcionamiento y

    aparentemente no est en uso, no implica que no se utiliza, pues muchas veces los equipos

    para un formato determinado no sirven para otros formatos, pero tienen que estar ubicados

    cerca de la produccin para reducir tiempos en cambios de formato.

    Otras veces, debido a la planificacin de la produccin, se desmontan formatos que se

    almacenan en otras reas, lejos de la produccin, debido a que no se utilizarn en meses,pero siguen perteneciendo a los centros de coste de produccin.

    3. Consensuar nivel de detalle

    Por un lado, de cara al clculo de costes de un equipo lo ideal es que ese equipo est lo ms

    detallado posible. Por ejemplo en el caso de una cinta de transporte dicha cinta estar

    compuesta por el motor, el reductor, el engranaje, la banda de transporte, el soporte, etc. Por

    otro lado, de cara al mantenimiento de los datos del sistema, interesa que los equipos sean

  • 7/24/2019 manual_PM

    30/122

    Pg. 30 Anexos

    lo ms genricos posible. Por ejemplo cintas para el transporte de producto acabado.

    Teniendo en cuenta que la unidad de medida temporal mnima en SAP es de 30 minutos, el

    nivel de detallismo de los equipos a codificar se debe tomar realizando reuniones peridicas

    con el equipo de mantenimiento, llegando a compromisos entre detallismo en el equipo,tiempo de dedicacin para el mantenimiento y mantenimiento de los datos del sistema.

    Hay que tener en cuenta que la longitud de la descripcin que se le dar al equipo viene

    limitada por el sistema y debe ser menor o igual a 40 caracteres. Esto supone una

    dedicacin importante a la hora de escoger el nombre que se le dar a un equipo ya que el

    operario debe ser capaz de visualizar en mente el equipo con una descripcin de solamente

    40 caracteres. Hay que tener en cuenta tambin que la fuente que utiliza el sistema para la

    impresin de datos es una fuente mono-espaciada y se puede aprovechar para dar nombres

    a los equipos que permitan una visualizacin agradable y cmoda de trabajar cuando seobtenga un listado del sistema para su tratamiento:

    DEPSITO AGUA 80 GRA,BOMBAS,VALV NO. 1

    DEPSITO AGUA 40 GRA,BOMBAS,VALV NO.213

    DEPSITO P.A.,BOBMAS,VALVULAS NO. 93

    DEPSITO ENTERR M.P.,BOMBAS,VALV NO.197

    Premisas a tener en cuenta a la hora de definir el nivel de detallismo:

    a. Tiempo de dedicacin para el mantenimiento del equipo. Si el tiempo que se lededica a mantener un determinado equipo es considerable, por ejemplo las

    actuaciones sobre el equipo son de ms de 30 minutos, se acta sobre el equipo 1

    vez por semana, etc. dicho equipo tendr entidad propia en SAP y se le dar un

    nmero de equipo.

    b. Agrupacin de equipos en sub-equipos. En caso de que un equipo pueda formar

    parte de otro equipo, la tendencia ser a codificar agrupaciones de equipos. Por

    ejemplo en el caso de cintas para el transporte de producto acabado, este equipo

    agrupar a cada una de las cintas que lo componen, que a la vez agrupan a los

    motores, reductores, cintas, soportes, etc.

    Como consecuencia de la agrupacin de equipos y de la jerarqua que permite el

    sistema, se ha tomado la decisin de agrupar equipos sobre los cuales se realicen

    operaciones conjuntas, como por ejemplo engrases, revisin general, ajustes de

    aprietes, etc. y por tanto se han definido equipos como Cintas Tte. cajas llenas a

    paletizado, Tuberas y vlvulas p.a. parque tanques, Depsito p.a., bombas,

    vlvulas no.231

  • 7/24/2019 manual_PM

    31/122

    Implantacin del mdulo de mantenimiento para la gestin de los procesos de un negocio a travs deun programa informtico ERP (sistema de informacin Enterprise Resource Planning) Pg.31

    4. Alta de equipos en el sistema

    Crear los datos en el sistema. Reuniones con el departamento de Information Technologies

    (IT) para definir las parametrizaciones necesarias del sistema.

    5. Herramientas creacin equipos

    Definir los datos necesarios para las herramientas de creacin de equipos y de modificacin

    de equipos. Coordinar la creacin de herramientas con el departamento de IT.

    6. Test herramientas alta equipos:

    Ejecutar las herramientas en modo de pruebas para aprender como se utilizan y asegurar

    que los resultados obtenidos son los deseados.

    7. Disear etiquetas equipo

    Cuando un operario realiza una accin de mantenimiento sobre un equipo, debe notificar el

    nmero de equipo sobre el cual realiza la tarea o el nmero de orden de trabajo de

    mantenimiento bajo la cual est trabajando, para luego poder imputar las horas dedicadas al

    equipo.

    Con tal de facilitar esta tarea al operario, cada equipo o conjunto de equipos se etiqueta con

    su nmero de equipo correspondiente, mediante etiquetas adhesivas de vinilo. Para esta

    tarea se utiliza el programa Top-Signpara imprimir las etiquetas con una impresora trmica

    de la casa Soft-Tonic.

    8. Etiquetar equipos

    El procedimiento para enganchar las etiquetas consiste en limpiar primeramente la zona del

    equipo donde se enganchar la etiqueta (con alcohol), para asegurar la mxima durabilidad

    de la etiqueta. Las etiquetas deben colocarse en un lugar visible, para facilitar el trabajo del

    operario o del encargado que genera una OTM. Las etiquetas que se enganchen en equiposubicados a la intemperie deben procurar engancharse en zonas donde la irradiacin solar

    sea la mnima posible, ya que estas etiquetas se degradan por los efectos de la luz solar.

  • 7/24/2019 manual_PM

    32/122

    Pg. 32 Anexos

    9. Instalar puntos acceso PC

    Los ordenadores sobre los cuales se instalar el programa satlite deben estar conectados a

    la red local para poder suministrar los datos al servidor. Por tanto se requiere la instalacin

    de una toma de red para cada ordenador que se vaya a utilizar.

    10. Instalar PCs talleres

    Los operarios se pueden dividir en elctricos, mecnicos, externos e internos. Debido a que

    la empresa dispone de un taller elctrico y de un taller mecnico, se ha decidido instalar un

    ordenador en el taller elctrico y otro en el taller mecnico, en los cuales no se dispona de

    ordenador. La empresa ya dispona de ordenadores completamente amortizados y por tanto

    se ha pedido un traslado de dichos ordenadores. Tanto en los ordenadores nuevos como enlos ya existentes se debe instalar los componentes de red, asignar los permisos de acceso y

    el programa satlite. En los ordenadores de los encargados de generar ordenes de trabajo,

    tambin se debe instalar SAP y asignar los permisos adecuados para poder acceder al

    mdulo PM.

    11. Fase de puesta en marcha del mdulo PM

    Debido a que esta es la fase de arranque del mdulo, se ha creado esta tarea para

    distinguirla visualmente de la fase de preparacin en el grfico de GANT. Esta tarea es una

    agrupacin de las tareas 11 a 13.

    12. Parametrizar SAP

    En esta tarea se definirn los parmetros necesarios para que los encargados puedan

    operar a travs de SAP. Es importante dedicar especial cuidado a la hora de definir estos

    parmetros, ya que la funcionalidad de la manera de trabajar va a depender en gran parte

    del modo en que se definan los gremios, el coste de las horas de mantenimiento de cada

    gremio, el nmero de operarios de cada gremio, etc. A modo de smil, en esta fase se crear

    el esqueleto en SAP para que luego darle utilidad a travs de los informes y consultas que sedeseen realizar.

    13. Parametrizar programa satlite

    En esta tarea se crearn los datos necesarios en la base de datos del programa satlite para

    que cada operario pueda crear el parte de trabajo. Se deben dar de alta los usuarios

    (asignndoles una contrasea y los permisos correspondientes), establecer las rutas de

    acceso de comunicacin entre el programa satlite y la base de datos.

  • 7/24/2019 manual_PM

    33/122

    Implantacin del mdulo de mantenimiento para la gestin de los procesos de un negocio a travs deun programa informtico ERP (sistema de informacin Enterprise Resource Planning) Pg.33

    14. Formacin

    Formacin a los usuarios de SAP y a los usuarios del programa satlite.

    15. Arranque PM

    En esta fase se dar soporte logstico a cualquier problema que pueda surgir. Se

    comprobar que todo funciona correctamente, que no hayan problemas en el momento de

    crear rdenes de trabajos, que el programa GesMant funcione correctamente, se pulirn

    detalles de los programas satlite y se estudiarn posibles mejoras para asegurar la agilidad

    del sistema.

    16. Fase post-proyecto

    Esta fase es la que se dedicar a la instalacin y estructuracin del mantenimiento

    preventivo y al planificado. Durante esta fase se disearn las hojas de ruta y se

    programarn los planes preventivos. Tambin se definirn las OTMs permanentes.

    Para el seguimiento del proyecto es muy importante imprimir el diagrama de Gant y realizar

    el seguimiento adecuado de las tareas. El xito del proyecto depende en gran medida del

    seguimiento y control de las tareas indicadas en el diagrama.

    D.2 Gremio MCA: hoja de clculo

    En el gremio MCA normalmente trabajan tres operarios en tres turnos, y el resto de operarios

    estn de soporte. Para no entorpecer el trabajo, esto implicara la necesidad de instalar dos

    ordenadores ms, as como formar a todos estos operarios. Por este motivo se decidi que

    un solo operario introducira todos los partes de trabajo a travs de un libro de MS. Excel.

    El libro genera un fichero de texto separado por tabulaciones, del mismo modo que el

    programa GesMant. Por este motivo el procedimiento de volcar los partes de trabajo a SAP

    es el mismo que para los partes de trabajo generados con el programa GesMant.

    El libro est compuesto por tres hojas tal y como se muestran en la Figura D.1,en la Figura

    D.2,en la Figura D.3,en la Figura D.4 y en la Figura D.5

    La hoja Plantilla contiene los datos de las notificaciones, la hoja Parmetros contiene los

    parmetros necesarios para el funcionamiento de los mdulos y la hoja Equipos contiene

    una lista que se actualiza automticamente segn los parmetros indicados en la hoja

    Parmetros.

  • 7/24/2019 manual_PM

    34/122

    Pg. 34 Anexos

    Figura D.1 Plantilla - Seleccin de la fecha de los partes

    Fuente: Elaboracin propia. Imagen capturada mediante SnagIt-32 (Copyright 1995 TechSmith

    Cor oration. All ri hts reserved

    Fuente: Elaboracin propia. Imagen capturada mediante SnagIt-32

    Figura D.2 Plantilla - Introduccin/Revisin de los partes

  • 7/24/2019 manual_PM

    35/122

    Implantacin del mdulo de mantenimiento para la gestin de los procesos de un negocio a travs deun programa informtico ERP (sistema de informacin Enterprise Resource Planning) Pg.35

    Fuente: Elaboracin propia. Imagen capturada mediante SnagIt-32

    Figura D.3 Plantilla - Calendario para el control de los partes realizados

    Fuente: Elaboracin propia. Imagen capturada mediante SnagIt-32

    Figura D.4 Hoja con los nombres de equipo de la fbrica

  • 7/24/2019 manual_PM

    36/122

    Pg. 36 Anexos

    Fuente: Elaboracin propia. Imagen capturada mediante SnagIt-32

    Figura D.5 Hoja con los parmetros para el cdigo en MS. Visual Basic

    Los formularios en vista diseo se muestran en la Figura D.6,en la Figura D.7 y en la Figura

    D.8.

    Fuente: Elaboracin propia. Imagen capturada mediante SnagIt-32Figura D.6 Vista diseo del formulario EligeFecha

    Fuente: Elaboracin propia. Imagen capturada mediante SnagIt-32

    Figura D.7 Vista diseo del formulario Partes

  • 7/24/2019 manual_PM

    37/122

    Implantacin del mdulo de mantenimiento para la gestin de los procesos de un negocio a travs deun programa informtico ERP (sistema de informacin Enterprise Resource Planning) Pg.37

    Fuente: Elaboracin propia. Imagen capturada mediante SnagIt-32

    Figura D.8 Vista diseo del formulario Real_Val

    A continuacin se adjunta el cdigo escrito en MS. Visual Basic para MS. Excel de los

    distintos mdulos que conforman el libro:

    1. Cdigo para la hoja PlantillaOption Explicit

    Private Sub IntroPartes_Click()Partes.Inserci = Worksheets(1).Range("E1").End(xlDown).Row + 1Partes.Show

    End Sub

    2. Cdigo para ThisWorkbookOption Explicit

    Private Sub Workbook_Open()Partes.Inserci = Worksheets(1).Range("E1").End(xlDown).Row + 1Partes.Show

    End Sub

    3. Cdigo para el formulario EligeFechaOption Explicit

    Private Sub Aceptar_Click()Partes.Fecha = Me.FechaMe.Hide

    End Sub

    Private Sub Centro_Change()Worksheets("Parametros").Range("B1") = Me.Centro

    ActiveWorkbook.SaveEnd Sub

    Private Sub Realizados_Click()' EligeFecha.Hide

    Real_Val.CargaValoresIni Worksheets("Parametros").Range("B2"), Worksheets("Parametros").Range("B7"),Worksheets("Parametros").Range("B6")

    Real_Val.Show vbModal

  • 7/24/2019 manual_PM

    38/122

    Pg. 38 Anexos

    End Sub

    Private Sub Salir_Click()ActiveWorkbook.Close False

    End Sub

    Private Sub UserForm_Initialize()Dim ArrCmb()

    Me.Fecha = VBA.Date - 1

    ReDim ArrCmb(0 To 1, 0 To 1)ArrCmb(0, 0) = "1013"ArrCmb(0, 1) = "Montorns"ArrCmb(1, 0) = "1015"ArrCmb(1, 1) = "Malgrat"

    Me.Centro.List = ArrCmbMe.Centro = Worksheets("Parametros").Range("B1")Me.Centro.ColumnWidths = "30;50"Me.Fecha.SetFocus

    End Sub

    Private Sub UserForm_MouseDown(ByVal Button As Integer, ByVal Shift As Integer, ByVal X As Single, ByVal Y As Single)If Button = 1 And Shift = 3 Then

    Me.Centro.Enabled = TrueMsgBox "Habilitado el modo cambio de centro de planificacin." & _

    VBA.Chr(10) & "Los cambios realizados sern permanentes", vbInformation, "Atencin"Else

    Me.Centro.Enabled = FalseEnd If

    End Sub

    4. Cdigo para el formulario PartesOption Explicit

    Public Inserci As LongPublic Centro As StringDim Revisando As BooleanDim QTEquipos As QueryTableDim CodOperario As StringDim CodOperarioAnterior As StringDim NVecesOperario As Integer

    Private Sub Cancelar_Click()Me.Hide

    End Sub

    Private Sub Elimina_Click()If MsgBox("Desea eliminar la linea entera?", vbYesNo, "Eliminar linea") = vbYes Then

    Range("A" & Inserci).EntireRow.Delete xlShiftUpIf Range("E" & Inserci) "" Then

    LoadDatosElse

    Revisar_ClickEnd If

    End IfEnd Sub

    Private Sub Equipo_Change()Dim Celda As Range

    Set Celda = Worksheets("Equipos").Range("A:A").Find(Me.Equipo, Range("A1"), , xlWhole)If Not Celda Is Nothing Then

    Me.LblEq = "Equipo: " & Worksheets("Equipos").Range("B" & Celda.Row)ElseIf Me.Equipo = "0000" Then

    Me.LblEq = "ACTIVIDADES ESPECIALES"Me.ClAct = "ESP"

  • 7/24/2019 manual_PM

    39/122

    Implantacin del mdulo de mantenimiento para la gestin de los procesos de un negocio a travs deun programa informtico ERP (sistema de informacin Enterprise Resource Planning) Pg.39

    Me.Horas = "0,5"Else

    Me.LblEq = ""End If

    If Me.Equipo = "12769" Or Me.Equipo = "12770" ThenMe.ClAct = "REV"Me.TxtOrden = "CF"

    End IfIf VBA.Len(Me.Equipo) > 5 Then

    BeepMe.Equipo = VBA.Mid(Me.Equipo, 1, 5)

    End IfEnd Sub

    Private Sub Equipo_Exit(ByVal Cancel As MSForms.ReturnBoolean)Dim Celda As Range

    Set Celda = Worksheets("Equipos").Range("A:A").Find(Me.Equipo, Range("A1"), , xlWhole)If Not Celda Is Nothing And Me.Equipo "0000" Then

    Me.LblEq = "Equipo: " & Worksheets("Equipos").Range("B" & Celda.Row)ElseIf Me.Equipo "0000" Then

    MsgBox "Atencin, este equipo no existe.", vbExclamation, "Error equipo"End If

    End Sub

    Private Sub Equipo_KeyPress(ByVal KeyAscii As MSForms.ReturnInteger)If KeyAscii < Asc("0") Or KeyAscii > Asc("9") Then

    BeepKeyAscii = 0

    End IfEnd Sub

    Private Sub Fecha_AfterUpdate()If KeyAscii = vbKeyReturn Then

    Me.ClAct.SetFocusEnd If

    End Sub

    Private Sub Fecha_KeyPress(KeyAscii As Integer)If KeyAscii = vbKeyReturn Then

    Me.ClAct.SetFocusEnd If

    End Sub

    Private Sub FinPartes_Click()Inserci = Range("E1").End(xlDown).RowLoadDatos

    End Sub

    Private Sub Horas_KeyPress(ByVal KeyAscii As MSForms.ReturnInteger)If KeyAscii = Asc(".") Then

    KeyAscii = Asc(",")

    End IfIf (KeyAscii < Asc("0") Or KeyAscii > Asc("9")) And KeyAscii Asc(",") ThenBeepKeyAscii = 0

    End IfEnd Sub

    Private Sub InicioPartes_Click()Inserci = 2LoadDatos

    End Sub

    Private Sub MueveParte_SpinDown()If Inserci = 2 Then

    BeepElse

    Inserci = Inserci - 1

  • 7/24/2019 manual_PM

    40/122

    Pg. 40 Anexos

    LoadDatosEnd If

    End Sub

    Private Sub MueveParte_SpinUp()If Inserci = Range("E1").End(xlDown).Row Then

    Inserci = Inserci + 1Range("A" & Inserci).SelectRevisar_Click

    ElseInserci = Inserci + 1LoadDatos

    End IfEnd Sub

    Private Sub Operario_Change()Me.TotalHorasOp = "/" & CalculaHorasOp(Me.Operario)

    End Sub

    Private Sub Operario_Enter()If NVecesOperario > 1 Then

    NVecesOperario = 0

    ElseIf CalculaHorasOp(CodOperario) < 8 And Me.Operario "" Then

    Me.Horas.SetFocusEnd IfNVecesOperario = NVecesOperario + 1

    End IfEnd Sub

    Private Sub Operario_Exit(ByVal Cancel As MSForms.ReturnBoolean)CodOperario = Me.Operario

    End Sub

    Private Sub Operario_KeyPress(ByVal KeyAscii As MSForms.ReturnInteger)If VBA.Len(Me.Operario) >= 3 Then

    If Me.Operario.SelStart = 0 And Me.Operario.SelLength = 3 ThenMe.Operario = ""

    ElseBeepKeyAscii = 0

    End IfElseIf KeyAscii < Asc("0") Or KeyAscii > Asc("9") Then

    BeepKeyAscii = 0

    End IfEnd Sub

    Private Sub Orden_Change()Dim InteriorCombo() As String

    If VBA.Len(Me.Orden) > 8 ThenBeepMe.Orden = VBA.Mid(Me.Orden, 1, 8)

    ElseReDim InteriorCombo(1 To 4, 1 To 2)InteriorCombo(1, 1) = "EME"InteriorCombo(2, 1) = "REP"InteriorCombo(3, 1) = "REV"InteriorCombo(4, 1) = "MEJ"InteriorCombo(1, 2) = "Emergencia"InteriorCombo(2, 2) = "Reparacin"InteriorCombo(3, 2) = "Revisin"InteriorCombo(4, 2) = "Mejora"

    If Me.Orden.Text "" And VBA.InStr(1, "35363839", VBA.Mid(Me.Orden, 1, 2), vbTextCompare) = 0 ThenMe.Orden = ""Me.Orden.SetFocus

    ElseSelect Case VBA.Mid(Me.Orden, 1, 2)Case "35"

  • 7/24/2019 manual_PM

    41/122

    Implantacin del mdulo de mantenimiento para la gestin de los procesos de un negocio a travs deun programa informtico ERP (sistema de informacin Enterprise Resource Planning) Pg.41

    ReDim InteriorCombo(1 To 4, 1 To 2)InteriorCombo(1, 1) = "EME"InteriorCombo(2, 1) = "REP"InteriorCombo(3, 1) = "REV"InteriorCombo(4, 1) = "MEJ"InteriorCombo(1, 2) = "Emergencia"InteriorCombo(2, 2) = "Reparacin"InteriorCombo(3, 2) = "Revisin"InteriorCombo(4, 2) = "Mejora"

    Case "36"ReDim InteriorCombo(1 To 2, 1 To 2)InteriorCombo(1, 1) = "PEM"InteriorCombo(2, 1) = "DES"InteriorCombo(1, 2) = "Puesta en marcha"InteriorCombo(2, 2) = "Desguace"

    Case "38"ReDim InteriorCombo(1 To 1, 1 To 2)InteriorCombo(1, 1) = "REV"InteriorCombo(1, 2) = "Revisin"Me.ClAct = "REV"

    Case "39"ReDim InteriorCombo(1 To 1, 1 To 2)

    InteriorCombo(1, 1) = "IMP"InteriorCombo(1, 2) = "Mejora Sustancial"Me.ClAct = "IMP"

    Case ElseReDim InteriorCombo(1 To 4, 1 To 2)InteriorCombo(1, 1) = "EME"InteriorCombo(2, 1) = "REP"InteriorCombo(3, 1) = "REV"InteriorCombo(4, 1) = "MEJ"InteriorCombo(1, 2) = "Emergencia"InteriorCombo(2, 2) = "Reparacin"InteriorCombo(3, 2) = "Revisin"InteriorCombo(4, 2) = "Mejora"

    End Select

    Me.ClAct.ColumnWidths = 23

    End IfMe.ClAct.List() = InteriorComboEnd If

    End Sub

    Private Sub Orden_Exit(ByVal Cancel As MSForms.ReturnBoolean)Dim InteriorCombo() As String

    ReDim InteriorCombo(1 To 5, 1 To 2)InteriorCombo(1, 1) = "EME"InteriorCombo(2, 1) = "REP"InteriorCombo(3, 1) = "REV"InteriorCombo(4, 1) = "MEJ"InteriorCombo(5, 1) = "ESP"InteriorCombo(1, 2) = "Emergencia"InteriorCombo(2, 2) = "Reparacin"

    InteriorCombo(3, 2) = "Revisin"InteriorCombo(4, 2) = "Mejora"InteriorCombo(5, 2) = "Especial"

    If Me.Orden.Text "" And VBA.InStr(1, "35363839", VBA.Mid(Me.Orden, 1, 2), vbTextCompare) = 0 ThenMsgBox "Nmero de orden no vlido", vbCritical, "Error"Cancel = TrueMe.Orden = ""

    ElseSelect Case VBA.Mid(Me.Orden, 1, 2)Case "35"

    ReDim InteriorCombo(1 To 4, 1 To 2)InteriorCombo(1, 1) = "EME"InteriorCombo(2, 1) = "REP"InteriorCombo(3, 1) = "REV"InteriorCombo(4, 1) = "MEJ"InteriorCombo(1, 2) = "Emergencia"

  • 7/24/2019 manual_PM

    42/122

    Pg. 42 Anexos

    InteriorCombo(2, 2) = "Reparacin"InteriorCombo(3, 2) = "Revisin"InteriorCombo(4, 2) = "Mejora"

    Case "36"ReDim InteriorCombo(1 To 2, 1 To 2)InteriorCombo(1, 1) = "PEM"InteriorCombo(2, 1) = "DES"InteriorCombo(1, 2) = "Puesta en marcha"InteriorCombo(2, 2) = "Desguace"

    Case "38"ReDim InteriorCombo(1 To 1, 1 To 2)InteriorCombo(1, 1) = "REV"InteriorCombo(1, 2) = "Revisin"Me.ClAct = "REV"

    Case "39"ReDim InteriorCombo(1 To 1, 1 To 2)InteriorCombo(1, 1) = "IMP"InteriorCombo(1, 2) = "Mejora Sustancial"Me.ClAct = "IMP"

    Case ElseReDim InteriorCombo(1 To 5, 1 To 2)InteriorCombo(1, 1) = "EME"

    InteriorCombo(2, 1) = "REP"InteriorCombo(3, 1) = "REV"InteriorCombo(4, 1) = "MEJ"InteriorCombo(5, 1) = "ESP"InteriorCombo(1, 2) = "Emergencia"InteriorCombo(2, 2) = "Reparacin"InteriorCombo(3, 2) = "Revisin"InteriorCombo(4, 2) = "Mejora"InteriorCombo(5, 2) = "Especial"

    End Select

    Me.ClAct.ColumnWidths = 23End IfMe.ClAct.List() = InteriorCombo

    End Sub

    Private Sub Orden_KeyPress(ByVal KeyAscii As MSForms.ReturnInteger)If KeyAscii < Asc("0") Or KeyAscii > Asc("9") ThenBeepKeyAscii = 0

    End IfEnd Sub

    Private Sub Revisar_Click()If Not Revisando Then

    Revisando = TrueMe.Height = 252Me.Revisar.Caption = "Insertar Partes"Me.Siguiente.Caption = "Modificar"Inserci = 2

    Me.ParteActual.Enabled = True

    Me.InicioPartes.Enabled = TrueMe.FinPartes.Enabled = TrueMe.Elimina.Enabled = TrueMe.MueveParte.Enabled = TrueMe.Salir.Enabled = True

    LoadDatosElse

    Revisando = FalseMe.Height = 219Me.Revisar.Caption = "Revisar Partes"Me.Siguiente.Caption = "Siguiente"If Range("E2") = "" Then

    Inserci = 2Else

    Inserci = Range("E1").End(xlDown).Row + 1End If

  • 7/24/2019 manual_PM

    43/122

    Implantacin del mdulo de mantenimiento para la gestin de los procesos de un negocio a travs deun programa informtico ERP (sistema de informacin Enterprise Resource Planning) Pg.43

    Range("A" & Inserci).Select

    Me.ParteActual.Enabled = FalseMe.InicioPartes.Enabled = FalseMe.FinPartes.Enabled = FalseMe.Elimina.Enabled = FalseMe.MueveParte.Enabled = FalseMe.Salir.Enabled = False

    Me.Equipo = ""Me.Orden = ""Me.ClAct = ""Me.Operario = ""Me.Horas = ""Me.TxtOrden = ""

    ' Me.TxtInv = ""Me.Equipo.SetFocus

    End IfEnd Sub

    Private Sub Salir_Click()On Error GoTo Error_Salir

    If Me.Equipo "" Or Me.Orden "" Or Len(Me.Operario) 0 Or Me.Horas "" Or Me.TxtOrden "" ThenIf Not Revisando Then

    If MsgBox("Desea guardar el ltimo parte?", vbYesNo, "Partes") = vbYes ThenIf Premisas Then

    Siguiente_ClickElse

    Exit SubEnd If

    End IfEnd If

    ActiveWorkbook.SaveIf GuardarFichero Then

    Unload MeElse

    Exit Sub

    End IfElseActiveWorkbook.SaveIf GuardarFichero Then

    Unload MeElse

    Exit SubEnd If

    End If

    Error_Salir:MsgBox Err.Description, vbCritical, "Error"End

    End Sub

    Private Sub Siguiente_Click()

    If Me.Horas "" ThenIf Not Revisando And CalculaHorasOp(Me.Operario) + CDbl(Me.Horas) > 8 ThenIf MsgBox("Total horas jornada Operario " & Me.Operario & ": " & CalculaHorasOp(Me.Operario) + Me.Horas & _VBA.Chr(10) & "Horas extra: " & CalculaHorasOp(Me.Operario) + Me.Horas - 8, vbOKCancel, "Horas extra") = vbCancel

    ThenExit Sub

    End IfEnd If

    End If

    If Premisas Then'Tanto para revisar como para modificar vale lo mismo, excepto que en uno pongo'los campos en blanco y en otro cargo la siguiente lnea de parteWith Worksheets(1)

    Range("A" & Inserci) = Me.EquipoRange("B" & Inserci) = Me.OrdenRange("C" & Inserci) = Me.ClAct

  • 7/24/2019 manual_PM

    44/122

    Pg. 44 Anexos

    If Day(Me.Fecha) < 10 ThenRange("D" & Inserci) = "0" & Day(Me.Fecha)

    ElseRange("D" & Inserci) = Day(Me.Fecha)

    End If

    If Month(Me.Fecha) < 10 ThenRange("D" & Inserci) = Range("D" & Inserci) & ".0" & Month(Me.Fecha)

    ElseRange("D" & Inserci) = Range("D" & Inserci) & "." & Month(Me.Fecha)

    End If

    Range("D" & Inserci) = Range("D" & Inserci) & "." & Year(Me.Fecha)Range("E" & Inserci) = Me.GremioRange("F" & Inserci) = Me.OperarioRange("G" & Inserci) = CDbl(Me.Horas)Range("H" & Inserci) = Me.TxtOrden

    ' Range("M" & Inserci) = Me.TxtInvEnd With