manual_practicas_ibero (1)

Upload: chionarvaez

Post on 06-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Manual_Practicas_Ibero (1)

    1/170

     

    UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA 

    MANUAL DE PRÁCTICAS

    JULIO 2014

    P S I C O L O G Í A

    DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

  • 8/17/2019 Manual_Practicas_Ibero (1)

    2/170

     

    Índice

    Presentación ........................................................................................................................................  4 

    Reglamento general del Laboratorio de Neurociencias ......................................................................  6 

    Guía 

    para 

    el 

    trabajo 

    con 

    ratas 

    de 

    laboratorio 

    ................................................................................... 

    16 

    Bases Biológicas del  Comportamiento 

    Práctica 1. Composición celular del Sistema Nervioso .....................................................................  21 

    Práctica 2. Organización anatómica y funcional del sistema nervioso .............................................  25 

    Práctica 3. Sistemas de comunicación neural ...................................................................................  32 

    Práctica 4. Umbral Auditivo ..............................................................................................................  37 

    Práctica 5. Evaluación de la función auditiva y propioceptiva (equilibrio) .......................................  42 

    Práctica 

    6. 

    Discriminación 

    espacial 

    táctil 

    .......................................................................................... 

    49 

    Neurofisiología 

    Práctica 1. Atención ..........................................................................................................................  56 

    Práctica 2. Privación de sueño ..........................................................................................................  63 

    Práctica 3. Examen breve del estado mental (Mini ‐Mental  State Examination) ..............................  70 

    Práctica 4. Evaluación del nivel de consciencia: escala de Glasgow .................................................  83 

    Procesos cognoscitivos I  

    Práctica 1. Condicionamiento de aversión al sabor ..........................................................................  87 

    Práctica 2. Moldeamiento por aproximaciones sucesivas ................................................................  93 

    Práctica 3. Discriminación condicional olfativa/espacial ..................................................................  97 

    Práctica 4. Memoria de procedimiento (Estrella de Milner) ..........................................................  102 

    Práctica 5. Observaciones sobre la dinámica de la memoria ..........................................................  108 

    Procesos cognoscitivos II  

    Práctica 1. Cognición extendida ......................................................................................................  114 

    Práctica 2. Buscando los correlatos electrofisiológicos del pensamiento ......................................  120 

    Práctica 

    3. 

    Solución 

    de 

    problemas 

    .................................................................................................. 

    126 

    Práctica 4. Creatividad ....................................................................................................................  130 

    Bases neurobiológicas de la conducta emotiva 

    Práctica 1. Observación e identificación de la conducta sexual de la rata .....................................  134 

    Práctica 2. Identificación de las fases del ciclo estral de la rata .....................................................  140 

    Práctica 3. Condicionamiento de miedo .........................................................................................  144 

  • 8/17/2019 Manual_Practicas_Ibero (1)

    3/170

    Práctica 4. Contraste de Incentivo ..................................................................................................  148 

    Práctica 5. Teoría del Nivel Óptimo .................................................................................................  152 

    Neuroquímica y  Psicofarmacología 

    Práctica 1. Metilfenidato .................................................................................................................  156 

    Práctica 

    2. 

    Antipsicóticos 

    ................................................................................................................ 

    160 

    Práctica 3. Toxicidad: dosis letal 50.................................................................................................  164 

    Práctica 4. Canabinoides (marihuana) ............................................................................................  167 

  • 8/17/2019 Manual_Practicas_Ibero (1)

    4/170

     P r á c t i c a s - P s i c o l o g í a  

    U n i v e r s i d a d   

    I b e r o a m e r i c a n a 

    Presentación

    La Psicología es una ciencia joven, que se ocupa del estudio de procesos yfenómenos que cualquier persona posee, ya sea en estado normal o alterado. Por

    lo mismo, la enseñanza de la Psicología cuenta con la gran ventaja de poderse

    abordar desde dos perspectivas complementarias: sesiones de clases teóricas,

    donde el conocimiento se aprende en el salón de clases, y la experiencia práctica,

    que pretende mostrar en los hechos aquellos conocimientos que se obtienen del

    profesor y de los libros.

    El presente manual es un esfuerzo hecho por el profesorado y la directiva del

    Departamento de Psicología de la Universidad por proporcionar a estudiantes y

    alumnos algunas actividades que refuercen e ilustren varios de los temas del

    programa de estudios de la licenciatura en Psicología. En la Universidad contamos

    con las ventajas de tener un Laboratorio donde realizar todas las actividades aquí

    propuestas, así como de disponer de una amplia variedad de materiales en el

    mismo Laboratorio para llevar a cabo dichas actividades, e incluso otras que los

    profesores o estudiantes puedan sugerir.

    Las prácticas aquí propuestas son sencillas. Sin embargo, varias de ellas

    requieren el uso de animales de laboratorio (ratas), sustancias químicas, o equipo

    especializado. Por lo mismo, es importante contar siempre con el apoyo,

    instrucción y orientación del profesor responsable, así como del responsable del

    Laboratorio de Neurociencias. Es por ello que se incluye en este manual el

    Reglamento del Laboratorio de Neurociencias, cuya observancia es obligatoriasiempre que se trabaje en dicho espacio. También se incluye una breve guía para

    el manejo de las ratas de laboratorio, con el objetivo de reducir la ansiedad de los

    estudiantes al encontrarse por primera vez con estos animales.

  • 8/17/2019 Manual_Practicas_Ibero (1)

    5/170

     P r á c t i c a s - P s i c o l o g í a  

    U n i v e r s i d a d   

    I b e r o a m e r i c a n a 

  • 8/17/2019 Manual_Practicas_Ibero (1)

    6/170

     P r á c t i c a s - P s i c o l o g í a  

    U n i v e r s i d a d   

    I b e r o a m e r i c a n a 

    Reglamento general del Laboratorio de Neurociencias

     ARTÍCULO 1.  La observación del presente Reglamento es obligatorio para el

    personal académico, alumnado y trabajadores administrativos durante su

    permanencia en el Laboratorio de Neurociencias. El presente reglamento no

    excluye la observación de ningún otro reglamento vigente en la Universidad.

     ARTÍCULO 2.  Es obligación de los profesores del área de procesos básicos y de

    los alumnos del departamento de psicología el conocimiento y observación del

    presente reglamento. El desconocimiento del mismo no excluye la responsabilidadde la persona por alguna conducta que transgreda al mismo.

     ARTÍCULO 3.  El uso del Laboratorio de Neurociencias queda restringido a los

    académicos y alumnos del departamento de Psicología, cualquier persona ajena a

    este departamento deberá contar al menos con la autorización del responsable del

     Área de Procesos Básicos o del Director del departamento de Psicología, quienes

    evaluaran la pertinencia de su permanencia en el área. Cualquier persona ajena al

    departamento o sin autorización no podrá contar con acceso al lugar. El acceso se

    hará a través de la solicitud de la llave en el departamento de psicología, la cual

    deberá ser entregada en cuanto se termine el trabajo experimental, cualquier

    retraso (más de dos hora) u olvido en su entrega será sancionada con una multa

    por 5 días o con ayuda en el laboratorio de ser necesaria y cuya naturaleza será

    precisada por el responsable del mismo.

     ARTÍCULO 4.  Todas las actividades que se programen y realicen en los

    laboratorios de prácticas deberán ser del conocimiento del responsable del Área

    de Procesos Básicos y obedecer a los objetivos de los programas vigentes. Es

  • 8/17/2019 Manual_Practicas_Ibero (1)

    7/170

     P r á c t i c a s - P s i c o l o g í a  

    7  

    U n i v e r s i d a d   

    I b e r o a m e r i c a n a 

    responsabilidad del profesor mantener informado al responsable del área sobre las

    actividades a realizar.

     ARTÍCULO 5. Todas las prácticas que se realicen con seres humanos en el

    Laboratorio de Neurociencias deberán ajustarse a los principios éticos que norman

    la práctica de la Psicología consignados en el Código Ético respectivo, la

    responsabilidad sobre la observación de la norma será responsabilidad del

    profesor o investigador a cargo del procedimiento.

     ARTÍCULO 6.  Toda la investigación en el área de la psicología experimental y

    Neurociencias de la conducta que se realizan en el departamento de Psicología de

    la Universidad Iberoamericana se llevan a cabo con estricto apego a las normas

    nacionales para dichos fines. Todos los proyectos que se realicen en las prácticas

    de laboratorio e investigación deberán cumplir con las disposiciones planteadas

    en las normas Oficiales Mexicanas (NOM-062-ZOO-1999, NOM-029-ZOO-1995) y

    en las Normas Internacionales para la Investigación Biomédica con Animales del

    Consejo de Organizaciones Internacionales de Ciencias Médicas vigentes en loreferente a la cría, manutención y manejo experimental.

     ARTÍCULO 7 En los casos que así lo requieran,  el alumno deberá estar bajo

    supervisión directa del profesor a cargo del grupo o de la investigación, en el caso

    del trabajo cotidiano o de rutina, el alumno está obligado a mantener al profesor al

    tanto de sus actividades en el laboratorio.

     ARTÍCULO 8. El profesor es responsable de informar y entrenar a sus alumnos en

    el uso del equipo de laboratorio que se requiera para llevar a cabo la práctica o la

    investigación. Ningún procedimiento que implique la manipulación de reactivos o

  • 8/17/2019 Manual_Practicas_Ibero (1)

    8/170

     P r á c t i c a s - P s i c o l o g í a  

    8  

    U n i v e r s i d a d   

    I b e r o a m e r i c a n a 

    sustancias potencialmente riesgosas será autorizado si no se encuentra

    directamente supervisado por un profesor responsable.

     ARTÍCULO 9.  Durante el desarrollo de cualquier práctica en el laboratorio,

    incluyendo las que impliquen el uso de sustancias, reactivos o materiales con de

    riesgo potencial, así como la manipulación de tejido o especies animales, es

    obligatorio que los alumnos usen bata, guantes, cubre-boca y lentes de seguridad.

    El alumno que no tenga la protección descrita, no podrá realizar la práctica en el

    laboratorio, siendo su responsabilidad contar con el equipo mencionado.

     ARTÍCULO 10.  Todas las sustancias, equipos, materiales, etc. de las prácticas,

    deberán ser manejadas con el máximo cuidado, atendiendo a las indicaciones de

    uso y/o de seguridad, según el caso.

    1. Para el uso de material contaminado infeccioso o tóxico por contacto, se

    deberán observar las siguientes medidas:

    a) Usar guantes cuando se maneje material contaminado, infeccioso

    y/o tóxico por contacto.

    b) Desechar los guantes siempre que se considere que se han

    contaminado; lavarse las manos y ponerse un par de guantesnuevos.

    c) No tocar con las manos enguantadas los ojos, la nariz u otras

    mucosas, ni la piel descubierta (heridas, raspones).

  • 8/17/2019 Manual_Practicas_Ibero (1)

    9/170

     P r á c t i c a s - P s i c o l o g í a  

    U n i v e r s i d a d   

    I b e r o a m e r i c a n a 

    d) No abandonar ni pasear por el laboratorio y/o los pasillos con

    guantes puestos, ni tocar con ellos objetos de uso común como

    teléfono, computadoras, cerraduras, etc.

    e) Lavarse las manos enguantadas con agua y jabón, cuando haya

    terminado su trabajo y al quitarse los guantes, lavar nuevamente las

    manos con agua y jabón.

    f) Mientras los alumnos permanezcan en el laboratorio, deben usarbata de algodón; antes de salir del laboratorio se deben quitar el

    equipo y ropa de protección.

    g) Mantener el laboratorio limpio y ordenado, así como, evitar la

    presencia de material y equipo que no tengan relación con el trabajo

    del mismo.

    h) Aplicar todos los procedimientos técnicos, en forma tal, que sea

    mínimo el riesgo de producir aerosoles, gotitas, salpicaduras o

    derrames de productos tóxicos o sustancias potencialmente

    infecciosas.

    i) En el laboratorio queda prohibido: fumar, consumir alimentos o

    bebidas, aplicarse cosméticos, así como el uso de ropa

    inconveniente o de riesgo (ropa holgada, huaraches, corbata, etc.)

    durante el trabajo experimental.

  • 8/17/2019 Manual_Practicas_Ibero (1)

    10/170

     P r á c t i c a s - P s i c o l o g í a  

    10  

    U n i v e r s i d a d   

    I b e r o a m e r i c a n a 

     j) Informar acerca de la presencia de cualquier tipo de roedor o insecto

    que se encuentre en el laboratorio o eliminarlo.

    k) Informar al profesor responsable de cualquier desperfecto o

    anormalidad.

     ARTÍCULO 11.  Queda absolutamente prohibido abandonar en los laboratorios

    sustancias químicas, reactivos, tejido animal o materiales diversos que se hayan

    utilizado durante el desarrollo de una práctica.

    Es de la total responsabilidad del profesor, recolectar, envolver y tirar en bolsas de

    plástico adecuadas, todo producto de desecho en los sitios designados para tal

    efecto observando en cada caso la norma adecuada para la eliminación del

    material (ampolletas, puntas de jeringa, reactivos) o tejidos. Los sitios de

    recolección serán asignados por el responsable del área de procesos básicos

    quien seguirá las indicaciones del responsable del programa de medio ambiente

    de la Universidad.

    Es responsabilidad del alumno hacer un uso racional de los bienes del laboratorio

    (tales como comida para rata, guantes, tapabocas etc.), asimismo constituye su

    responsabilidad mantener ordenada el área de trabajo y no dejar basura en estas

    áreas.

     ARTÍCULO 12.  Las prácticas que requieran el manejo de material especializado,

    (como estereotáxicos, polígrafos, cajas de Skinner, laberintos, reactivos o material

    quirúrgico), cuyo uso requiere de personal capacitado ex profeso deberá ajustarse

    a las prescripciones de su uso. En el caso de que los alumnos tengan que usar

  • 8/17/2019 Manual_Practicas_Ibero (1)

    11/170

     P r á c t i c a s - P s i c o l o g í a  

    11 

    U n i v e r s i d a d   

    I b e r o a m e r i c a n a 

    alguno de estos equipos, es responsabilidad del profesor de la materia verificar

    que sus alumnos conocen el uso adecuado del equipo, ningún alumno puede

    trabajar sólo si no es autorizado por su profesor, obedeciendo las siguientes

    disposiciones:

    a) Sólo podrán tener acceso al laboratorio aquellos alumnos que se

    encuentren realizando trabajo experimental.

    b) Se recomienda que en las sesiones de trabajo diario con los sujetos no

    participen más de 1 o 2 personas por equipo de trabajo.

    c) El alumno debe verificar que sus sujetos experimentales se encuentren

    identificados tanto por las marcas en la cola como por su tarjeta de

    identificación en el frente de su caja

    d) Los alumnos deben verificar que la tarjeta de identificación de los sujetos

    indique si los mismos se encuentran bajo algún régimen de control dealimento o agua.

    e) El profesor verificará que sus alumnos cumplan con las disposiciones de los

    dos puntos anteriores.

    f) Los alumnos deben hacerse responsables del cuidado y alimentación del

    sujeto experimental durante su trabajo de práctica.

    g) Los alumnos llevaran un registro diario (bitácora) del sujeto experimental,

    donde se especifique la fecha de trabajo, el peso del sujeto, el alimento

  • 8/17/2019 Manual_Practicas_Ibero (1)

    12/170

     P r á c t i c a s - P s i c o l o g í a  

    12 

    U n i v e r s i d a d   

    I b e r o a m e r i c a n a 

    utilizado, alumno que trabajó con el sujeto etc. Ningún otro registro informal

    de los alumnos tiene validez, salvo el registro en la bitácora.

    La bitácora será revisada diariamente para verificar que todos los sujetos

    bajo control experimental están siendo supervisados en su control

    alimenticio.

    En el caso de que los alumnos no utilicen la bitácora o que en la misma no

    se registre durante dos días la información correspondiente, la rata será

    retirada de la responsabilidad de los alumnos y se aplicara la sancióncorrespondiente.

    h) Queda estrictamente prohibido para el alumno alimentar o dar de beber a

    otro sujeto experimental que no sea el propio.

    i) En el caso de que los sujetos se encuentren restringidos de agua o comida,el alumno debe considerar el dejar comida y agua suficiente para los fines

    de semana.

     j) El alumno debe reportar cualquier anormalidad en las instalaciones o en el

    estado físico de los sujetos de manera inmediata al auxiliar técnico o al

    responsable de área.

    k) Queda estrictamente prohibido el cambiar a las ratas de sus cajas o

    intercambiar los letreros de identificación de los sujetos, el o los alumnos

    sorprendidos en esta práctica serán acreedores a una sanción.

  • 8/17/2019 Manual_Practicas_Ibero (1)

    13/170

     P r á c t i c a s - P s i c o l o g í a  

    13 

    U n i v e r s i d a d   

    I b e r o a m e r i c a n a 

    l) Una vez terminado el experimento los alumnos deben indicarlo en la tarjeta

    de identificación y avisar al auxiliar técnico y al profesor.

    m) El alumno debe enjuagar la canastilla de la báscula una vez que la halla

    ocupado.

    n) Se debe evitar el hablar en voz alta y hacer ruido dentro del Laboratorio.

    o) En el laboratorio queda prohibido: fumar, consumir alimentos o bebidas,

    aplicarse cosméticos, así como el uso de ropa inconveniente o de riesgo(ropa holgada, huaraches, corbata, etc.) durante el trabajo experimental.

     ARTÍCULO 13.  El responsable del Área de Procesos Básicos designará los sitios,

    procesos y medios correspondientes para el manejo correcto de sustancias,

    reactivos, materiales, tejido, cadáveres o cualquier otro tipo de desecho, residuo

    de las prácticas realizadas en los laboratorios.

     ARTÍCULO 14.  Las disecciones que se realicen en los laboratorios de prácticas

    deberán autorizarse por el Responsable del Área de Procesos Básicos, de

    acuerdo con el contenido del programa vigente y programarse con 4 semanas de

    anticipación, respetando las Normas Oficiales.

     ARTÍCULO 15.  Queda estrictamente prohibido sacar el material y el equipo del

    área de laboratorios, sin la orden respectiva firmada por el responsable del Área

    de Procesos Básicos y la Dirección del departamento de Psicología.

  • 8/17/2019 Manual_Practicas_Ibero (1)

    14/170

     P r á c t i c a s - P s i c o l o g í a  

    14 

    U n i v e r s i d a d   

    I b e r o a m e r i c a n a 

     ARTÍCULO 16.  Las puertas del laboratorio deberán estar siempre libres de

    obstáculos, accesibles y en posibilidad de ser utilizadas ante cualquier

    eventualidad.

     ARTÍCULO 17.  Cualquier alteración en las condiciones de seguridad, en la

    operación del laboratorio o en el cumplimiento del presente reglamento, deberá

    ser reportada al responsable del Área de Procesos Básicos y proceder de acuerdo

    a los siguientes incisos:

    a) Las personas a quienes se sorprenda haciendo mal uso de equipos,

    materiales, instalaciones, etc. Propios de los laboratorios o de las

    señalizaciones instaladas para protección civil, serán sancionadas según la

    gravedad de la falta cometida.

    b) En el caso de los alumnos, las sanciones a faltas específicas serán:

    1. Mal uso de la bitácora o negligencia en el cuidado del sujeto experimental,

    las sanciones serán aplicadas por el profesor de la materia y pueden incluir

    desde reprobar la parte práctica de la materia (30%) hasta reprobar la

    materia.

    2. Muerte del sujeto experimental. La sanción es aplicada por el profesor y

    corresponde a reprobar la materia.

    3. Intercambiar el sujeto experimental. La sanción es aplicada por el profesor y

    corresponde a reprobar la materia.

  • 8/17/2019 Manual_Practicas_Ibero (1)

    15/170

     P r á c t i c a s - P s i c o l o g í a  

    15 

    U n i v e r s i d a d   

    I b e r o a m e r i c a n a 

    c) Cualquier sanción no contemplada será el responsable del Área de

    procesos básicos quien decida la sanción o en su caso será turnada al H.

    Consejo Técnico, conforme a las disposiciones actuales.

    d) Tratándose de personal académico y administrativo, se levantarán las actas

    correspondientes y se dictarán las sanciones conforme a las disposiciones

    de la Ley Federal del Trabajo.

     ARTÍCULO 18. El presente reglamento podrá actualizarse, bajo la supervisión de

    los órganos académicos correspondientes.

     ARTÍCULO 19.  Todas aquellas cuestiones que no estén específicamente

    señaladas en el presente Reglamento, deberán ser resueltas por la Dirección del

    Departamento de Psicología.

  • 8/17/2019 Manual_Practicas_Ibero (1)

    16/170

     P r á c t i c a s - P s i c o l o g í a  

    16 

    U n i v e r s i d a d   

    I b e r o a m e r i c a n a 

    Guía para el trabajo con ratas de laborator io

    La investigación con animales no humanos ha sido y es de importancia

    fundamental en las ciencias del comportamiento. Buena parte del conocimiento

    sobre el funcionamiento básico de la conducta se debe al uso de ratas, palomas,

    gatos, perros, primates no humanos como chimpancés y monos Rhesus, entre

    muchos otros modelos animales.

    Entre los modelos animales, las ratas tienen ciertas ventajas sobre otras especies.

    Se obtienen fácilmente, su mantenimiento es de bajo costo, y su alojamiento no

    requiere de condiciones demasiado especiales. Son animales inteligentes, y

    fáciles de manejar. Son pequeñas y menos agresivas que los ratones o los

    hámsters. Y su anatomía, fisiología, y hábitos conductuales están ampliamente

    descritos en la literatura.

    No está claro el origen del uso de ratas para la investigación, pero se sabe que

    para la primera década del s. XX ya se usaban ratas albinas para la investigación.

     Así, el Instituto Wistar de Philadelphia fue la primera institución en criar ratas

    albinas para usos científicos, creando la cepa Wistar. En la actualidad, la mayor

    parte de las ratas usadas con fines académicos son Wistar, o cepas derivadas de

    esta (como, por ejemplo, la cepa Sprague-Dawley, también muy usada). Las ratas

    usadas en Laboratorio de Neurociencias son de la cepa Wistar.

    Si bien el trabajo con ratas no es particularmente difícil, porque las ratas albinas

    suelen ser animales dóciles, sí es necesaria paciencia y práctica para dicho

    trabajo. Como reglas generales para lograr una buena manipulación de las ratas

    están:

    1. Contar con el apoyo e instrucción iniciales de personal con experiencia en

    el manejo de ratas. Dicho personal debe orientar al alumno sobre las

    técnicas apropiadas de sujeción y manipulación de las ratas.

  • 8/17/2019 Manual_Practicas_Ibero (1)

    17/170

     P r á c t i c a s - P s i c o l o g í a  

    17  

    U n i v e r s i d a d   

    I b e r o a m e r i c a n a 

    La manipulación de una rata puede hacerse de varias formas.

      Para cambiar de sitio a una rata (p. ej., moverla de su caja habitación a

    una caja de Skinner), simplemente se puede levantar al animal del tercioproximal de la cola. Cuando se levanta de esta forma al animal, se debe

    verificar que no haya algo cercano a lo cual pueda asirse, dado que al

    levantarlo puede lastimarse y perder las uñas de las patas.

      Para sujetar a la rata, se toma el tercio proximal de la cola con una

    mano. Se coloca la palma de la otra mano gentilmente sobre su lomo, a

    la altura del tórax, y se usan los dedos como una pinza, de forma que el

    dedo pulgar empuje una de las patas delanteras hacia adelante, y los

    dedos meñique, anular, medio e índice empujen la otra pata delantera

    en la misma dirección. Las patas deberán quedar cruzadas, una sobre la

    otra, hacia el frente. Así, la posición cruzada de las patas limita el

    movimiento de la cabeza, y la rata no puede morder al manipulador. Se

    puede utilizar un trozo de tela entre la mano que sujeta y el animal, para

    que este último sufra menos estrés.

      Una forma alterna de sujetar a una rata es repetir los pasos anteriores,

    pero en vez de usar la mano como pinza, se colocan el dedo índice y el

    dedo medio bajo la mandíbula de la rata, un dedo de cada lado. Los

    dedos anular y meñique se colocan debajo de las patas delanteras,

    sobre el abdomen, a la altura del diafragma.

    Se aconseja la restricción del animal en las formas antes mencionadas sóloen los casos en los que el protocolo de trabajo así lo requiera (p. ej., para

    inyecciones intraperitoneales).

    2. Aproximarse al animal sin miedo, ya que una actitud temerosa causa casi

    siempre un manejo torpe y titubeante del animal. Esto propicia que la rata, a

  • 8/17/2019 Manual_Practicas_Ibero (1)

    18/170

     P r á c t i c a s - P s i c o l o g í a  

    18  

    U n i v e r s i d a d   

    I b e r o a m e r i c a n a 

    su vez, se sienta amenazada, e intente defenderse (que muerda). Sin

    embargo, también es importante no subestimar la fuerza con la que se

    maneja a la rata. Un exceso de fuerza, o un trato rudo pueden ocasionar

    lesiones (en la rata o en el manipulador) y mucho estrés en el animal.

    3. Es obligatorio  estar pendiente del bienestar del animal con el que se

    trabaja. Esto implica

      Cambiar la cama sanitaria (aserrín) de cada rata con la frecuencia

    necesaria para mantener a los animales limpios, secos, sin malos olores

    (en la medida de lo razonable), y con niveles de amoníaco aceptables.

    Esa frecuencia de cambio de cama difícilmente excede tres veces por

    semana.

      Asegurarse que la rata tiene comida y agua suficientes y disponibles. En

    aquellos procedimientos en los que se debe restringir la ingesta de

    alimento o agua, es necesario monitorear diariamente tanto el agua o

    alimento ingerido y suministrado, como el peso del animal. Para los fines

    de semana, días feriados, o vacaciones, se le debe dejar a la rata

    comida y agua suficientes para que no carezca de ellos durante esos

    días.

    4. Las ratas son mamíferos con los sentidos auditivo y olfativo muy

    desarrollados. Por lo mismo, son particularmente sensibles a olores y a

    ruidos fuertes. Cuando se trabaja con una rata, no se deben consumir

    alimentos ni bebidas. Además, se debe evitar hablar en voz alta, silbar,cantar o gritar. El uso de reproductores de música durante el trabajo con

    ratas debe ser igualmente evitado.

  • 8/17/2019 Manual_Practicas_Ibero (1)

    19/170

     P r á c t i c a s - P s i c o l o g í a  

    19 

    U n i v e r s i d a d   

    I b e r o a m e r i c a n a 

    5. Es indispensable el uso de bata para el trabajo con la rata, para protección

    de los animales y del propio alumno. El contar con una bata con la cual

    trabajar es responsabilidad de cada alumno.

    6. Es importante también observar atentamente la salud general de los

    animales. Estos son adquiridos a empresas que mantienen altos

    estándares de control de enfermedades. Sin embargo, en ocasiones las

    ratas enferman, principalmente por la presencia de parásitos. El alumno

    debe mantenerse pendiente de cambios en la coloración de pelaje y piel,

    aumento o pérdida de peso no atribuibles a la dieta, laceraciones,

    sangrado, cambio en la consistencia de la heces, sangre en orina,

    alteraciones en la conducta general de la rata (aumento significativo en la

    irritabilidad de la rata, por ejemplo), deformidades, o cualquier otra

    alteración notoria. Si se detectan cambios en la salud del animal, el alumno

    debe de comunicárselos de inmediato al responsable del laboratorio y a su

    profesor.

    7. A menos que el procedimiento experimental lo requiera, no se recomienda

    que las ratas ingieran otro alimento que no sea el que se les proporciona enel laboratorio (rat chow). Esto debido a que el alimento del laboratorio está

    especialmente diseñado para cubrir todas las necesidades nutricionales de

    las ratas, por lo que no necesitan comer otra cosa. Además, el uso de

    alimentos externo constituye un factor de riesgo para la salud de los

    animales, por la posibilidad de que el alimento suministrado externamente

    esté contaminado. Este riesgo debe ser evaluado por el profesor cuando

    planee las actividades de sus alumnos.

    8. Las ratas del laboratorio usadas en las prácticas no deben salir del mismo.

    Complementariamente, si una rata sale del laboratorio, no puede regresar a

    él. Esto último debido a que se incrementa significativamente el riesgo de

  • 8/17/2019 Manual_Practicas_Ibero (1)

    20/170

     P r á c t i c a s - P s i c o l o g í a  

    20  

    U n i v e r s i d a d   

    I b e r o a m e r i c a n a 

    contaminación cruzada del animal que salió hacia los que se mantienen en

    el bioterio.

    La observancia de estas reglas como complemento al reglamento del laboratorio

    ayuda contribuye significativamente al éxito en el trabajo experimental con ratas.

    Es importante destacar que el alumno debe ser consciente que se pone bajo su

    cuidado una vida. Debe asumir esa responsabilidad, con seriedad y respeto. No

    sólo su calificación, sino su integridad como profesionista se benefician de un trato

    ético y responsable hacia los animales de trabajo.

    Referencias

    (1) Griffiths, H.J. (1972). Some common parasites of small laboratory animals. Laboratory

     Animals, 5: 123-135.

    (2) Manual para el manejo de animales con fines de experimentación y enseñanza (2010).

    Villahermosa: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

    (3) Manual sobre el cuidado y uso de los animales de experimentación (2ª ed.) (1998).

    Ontario: Consejo Canadiense de Protección a los Animales.

    (4) Muñoz Escobedo, J.J., Saldivar Elías, S., Maldonado Tapia, C., Muñoz Moreno, C. &

    Moreno García, M.A. (2010). La habilidad para sujetar y manejar animales de laboratorio

    no se adquiere fácilmente. Revista Electrónica de Veterinaria, 12 (5B): 1-11.

    (5) Norma Oficial Mexicana NOM-062-ZOO-1999, Especificaciones técnicas para la

    producción, cuidado, y uso de los animales de laboratorio. Diario Oficial de la Federación, 6

    de diciembre de1999.

  • 8/17/2019 Manual_Practicas_Ibero (1)

    21/170

     P r á c t i c a s - P s i c o l o g í a  

    21 

    U n i v e r s i d a d   

    I b e r o a m e r i c a n a 

    Bases Biológicas del Comportamiento

    Práctica 1. Composición celular del Sistema Nervioso

    Las neuronas son células excitables, especializadas en la propagación de

    variaciones eléctricas transitorias conocidas como potenciales de acción.

    Constituyen la segunda población celular más abundante en el sistema nervioso,

    por debajo de las células gliales. Sin embargo, son las neuronas las únicas que

    pueden comunicarse de forma sináptica entre sí, hecho que les da singular

    importancia dentro de los órganos y tejidos nerviosos.

    En el s. XIX Matthias Jakob Schleiden y Friedrich Theodor Schwann propusieron,

    con base en buena medida en las observaciones microscópicas de Robert Hooke,

    la “teoría celular”. Según esta “teoría”, todos los seres vivos estamos compuestos

    por unidades elementales, vivas por sí mismas, llamadas células. Como corolario

    a esta aseveración puede afirmarse que todos los órganos que constituyen a

    cualquier organismo multicelular, independientemente de su desarrollo evolutivo ynivel de complejidad, están constituidos también por células. Sin embargo, cuando

    surgió la teoría de Schleiden y Schwann la observación de tejido nervioso bajo el

    microscopio no lograba mostrar cuáles eran las células de los nervios.

     A pesar de que investigadores como Joseph von Gerlach, Johannes Purkinje u

    Otto Deiters crearon métodos para la tinción del sistema nervioso, ninguna de

    esas invenciones logró identificar a las células nerviosas de forma contundente.

    Dichas técnicas tenían éxito sólo en identificar procesos neuronales (dendritas y

    axones), pero ninguna de ellas mostraba claramente la relación morfológica de

    estos procesos entre sí, ni su relación con los somas neuronales.

  • 8/17/2019 Manual_Practicas_Ibero (1)

    22/170

     P r á c t i c a s - P s i c o l o g í a  

    22 

    U n i v e r s i d a d   

    I b e r o a m e r i c a n a 

    Derivado de este panorama teórico, dos hipótesis surgieron. La primera de ellas

    sostenía que el tejido nervioso se componía de una red (retículo) de tejido

    continuo y que, por tanto, no había células individuales. La otra sostenía lo

    contrario; que el sistema nervioso, igual que cualquier otro tejido, estaba integradopor células individuales. Un avance fundamental en este debate fue la introducción

    por Camillo Golgi de lo que sería conocida como la tinción de Golgi, y que se basa

    en el uso de sales de plata. Esta técnica permite marcar clara y completamente

    sólo algunas neuronas, por lo que la identificación de estas se hizo mucho más

    fácil. Algunos años después, Santiago Ramón y Cajal mejoró la técnica de Golgi, e

    hizo observaciones detalladas de neuronas en diversas partes del sistema

    nervioso. Ramón y Cajal propuso la “teoría neuronal”, la cual asienta que existen

    células nerviosas, individuales, que se comunican unas con otras mediante

    contactos que establecen unas con otras (y que, años más tarde, Charles

    Sherrington bautizó como “sinapsis”). Fue así que no sólo se demostró la

    existencia de las neuronas, sino que se entendió cuál es su estructura general, e

    incluso cómo se organizan en las diferentes partes del encéfalo.

     A grandes rasgos, las neuronas son células eucariotas con una parte central,

    conocida como soma, que aloja el núcleo celular. Cuenta con proyecciones, o

    prolongaciones, que se conocen colectivamente como procesos neuronales, y que

    se dividen en dendritas y axón. Las dendritas son las responsables de recibir las

    señales de otras neuronas, y pueden variar en número y longitud. Las neuronas

    suelen contar con una proyección llamada axón, distinta de las dendritas en que

    esta prolongación suele ser la única que comunica señales a otras neuronas,

    actuando como una especie de “emisor” de señales químicas o eléctricas. Las

    neuronas pueden contar con una sola proyección que funciona como dendrita yaxón simultáneamente (neurona unipolar), pueden contar con sólo una dendrita y

    un axón (neurona bipolar), o contar con muchas dendritas y un axón (neurona

    multipolar). Los tamaños y formas de las neuronas varían grandemente; algunas

    estimaciones consideran que existen unas 1000 variedades de neuronas.

  • 8/17/2019 Manual_Practicas_Ibero (1)

    23/170

     P r á c t i c a s - P s i c o l o g í a  

    23 

    U n i v e r s i d a d   

    I b e r o a m e r i c a n a 

    Desde la introducción de las tinciones argénticas de Golgi, se han desarrollado

    una gran cantidad de tinciones para el análisis microscópico del tejido nervioso.

    Existen, por ejemplo, las técnicas de marcaje químico tradicionales, como lastinciones de eosina/hematoxilina o la de Nissl. Existen las técnicas de

    inmunodetección (inmunohistoquímica), como las que detectan proteínas

    específicamente expresadas por neuronas (como NeuN), o las que detectan

    neuronas activas (gracias a la expresión de “genes de expresión temprana”,

    dependientes de actividad, como c-Fos, c-Jun, zif268, Arc, o  ∆-FosB). Cada una

    de esas técnicas ayudan a la observación del tejido nervioso y,

    consecuentemente, a la comprensión de su organización estructural.

    Objetivo

      Que el alumno observe y trate de identificar neuronas en tejido nervioso

      Que el alumno identifique neuronas, y trate de localizar sus dendritas y

    axones.

      Que el alumno identifique la organización de las neuronas en ciertas

    regiones del cerebro. 

    Materiales

      Cortes coronales, sagitales y horizontales de encéfalo y de médula espinal

    de rata, de 40 µm de espesor, teñidos con violeta de cresilo (tinción de

    Nissl).

      Microscopio óptico de campo claro.

    Procedimiento

    Los alumnos observarán los cortes antes descritos, procurando identificar:

    a) El hipocampo. Prestar especial atención en la presencia de neuronas

    piramidales en las áreas CA1 y CA3, y la presencia de neuronas granulares

    en el giro dentado.

  • 8/17/2019 Manual_Practicas_Ibero (1)

    24/170

     P r á c t i c a s - P s i c o l o g í a  

    24 

    U n i v e r s i d a d   

    I b e r o a m e r i c a n a 

    b) La corteza frontal. Tratar de identificar las seis capas de la corteza cerebral.

    c) El núcleo caudado. Identificar las neuronas espinosas medianas.

    d) El bulbo olfatorio. Identificar los glomérulos olfatorios.

    e) El sistema ventricular. Identificar los ventrículos laterales, el tercer y cuartoventrículos, el acueducto, y el canal ependimal.

    f) La corteza cerebelosa (del vermis, p. ej.). Buscar células de Purkinje.

    g) Las astas dorsales y ventrales de la sustancia gris medular. Prestar

    atención al tipo de neuronas presentes en ambas astas. Compararlas entre

    sí.

    Las laminillas pueden ser observadas directamente del microscopio, o se puede

    emplear una computadora para proyectar la imagen del microscopio sobre una

    pantalla.

    Para observaciones generales de los cortes se recomienda el uso de los objetivos

    5X y 10X. Para un análisis más detallado de las células, se puede usar el objetivo

    de 40X.

    Los alumnos pueden hacer capturas de pantalla de la imagen del microscopio, o

    realizar dibujos en sus apuntes, resaltando los aspectos anatómicos y funcionales

    más relevantes.

    Referencias 

    (1) López Antúnez, A. (1993). Anatomía funcional del sistema nervioso. México: Limusa.

    (2) Martin, J.H. (1998). Neuroanatomía. (2ª Ed). Madrid: Prentice-Hall.

    (3) Pinel, J.PJ. Biopsicología. (6ª Ed). México: Pearson.

    (4) Ross, M.H., Romrell, L.J. & Kaye, G.I. (1997). Histología. (3ª ed). México: Médica

    Panamericana.

    Dr. Rodrigo Pedroza Llinás

  • 8/17/2019 Manual_Practicas_Ibero (1)

    25/170

     P r á c t i c a s - P s i c o l o g í a  

    25 

    U n i v e r s i d a d   

    I b e r o a m e r i c a n a 

    Bases Biológicas del Comportamiento

    Práctica 2. Organización anatómica y funcional del sistema

    nervioso

    Para el estudio del sistema nervioso, este se divide en sistema nervioso central

    (SNC) y sistema nervioso periférico (SNP). El SNC se localiza en el plano axial

    protegido por huesos, es el encargado de controlar todos los procesos funcionales

    del cuerpo humano logrando esto a través de estímulos nerviosos,

    neurotransmisores o producción de hormonas. El SNP está formado por los

    nervios que son mixtos pues tienen fibras aferentes que son los encargadas deinformar al sistema nervioso y las fibras eferentes que se encargan de controlar la

    secreción glandular y el movimiento; de músculos laríngeos para el control del

    lenguaje y el control del movimiento de los músculos estriados o voluntarios.

    En el tallo cerebral se localiza la mayor parte de los 12 pares craneanos: el 1ro y

    2do par craneal se consideran evaginaciones del sistema nervioso y en el área

    espinal se localizan los 31 nervios espinales divididos en: 8 cervicales, 12

    torácicos, 5 lumbares, 5 sacros y 1 coccígeo, estos tiene 3 tipos de fibras

    nerviosas, sensitivas, motoras y vegetativas. Las fibras sensitivas llevan

    información del tacto, del dolor, de la temperatura y la propiocepción. Las fibras

    motoras van a la placa neuromuscular de los músculos estriados (movimiento

    voluntario) Y las fibras vegetativas son las encargadas del control del músculo liso

    de las vísceras (movimiento involuntario).

    La medula espinal se encarga de los reflejos (el termino reflejo proviene de la

    palabra “reflejar” es decir se aplica un estímulo y se obtiene una respuesta).

  • 8/17/2019 Manual_Practicas_Ibero (1)

    26/170

     P r á c t i c a s - P s i c o l o g í a  

    26 

    U n i v e r s i d a d   

    I b e r o a m e r i c a n a 

    El tallo cerebral controla las funciones automáticas que son vitales para la vida, la

    médula oblongada, controla los reflejos cardiovasculares y los respiratorios, el

    reflejo de la tos, el estornudo, la deglución y el vómito.

    El puente controla los reflejos auditivos, los vestibulares y el de la masticación. El

    mesencéfalo controla los reflejos posturales, de movimiento y el sistema de

    despertamiento y alerta.

    El cerebelo se encarga de la sinergia, es decir, el control de la postura el tono

    muscular y la coordinación del movimiento de las extremidades para poder

    caminar, correr o nadar y el control de la coordinación fina de las cuerdas vocales

    para el lenguaje y los movimientos finos de las manos.

    El diencéfalo y cuerpo estriado controlan funciones emocionales e instintivas.

    El cuerpo estriado controla el movimiento y el diencéfalo está formado por lo

    tálamos: tálamo, hipotálamo, subtálamo, epitalamio y metatálamo. Al tálamo llega

    la información sensorial y él se encarga de distribuirla a las diferentes partes del

    cerebro. El hipotálamo es el “director de la orquesta” del sistema vegetativo, tiene

    una área simpática y otra parasimpática que trabajan en forma conjunta para el

    control de la funciones viscerales. El área emocional también está en el área

    centroencefálica. Es importante mencionar al sistema de recompensa, que estáformado por el área tegemental ventral, el núcleo accumbens y la corteza orbito

    frontal. Encargado de las funciones que determinan la “recompensa” y de

    determinar en forma importante conductas como la alimentación, el cuidado de las

    crías, el espacio territorial, las funciones sexuales, y también es el target de las

    drogas (sitios donde actúan).

  • 8/17/2019 Manual_Practicas_Ibero (1)

    27/170

  • 8/17/2019 Manual_Practicas_Ibero (1)

    28/170

     P r á c t i c a s - P s i c o l o g í a  

    28  

    U n i v e r s i d a d   

    I b e r o a m e r i c a n a 

    4. Posterior o caudal del cerebro. Y se pueden realizar tres cortes cerebrales:

    sagital, coronal y horizontal.

    Objetivos

    General

    • El alumno comprenderá la organización anatómica y funcional del sistema

    nervioso.

    Particulares

    • El alumno distinguirá en un modelo didáctico las partes del sistema nervioso

    central y periférico.

    • El alumno distinguirá en un modelo didáctico las 4 normas o planos del

    cerebro así como, los principales, surcos, cisuras y áreas cerebrales.

    • El alumno distinguirá en modelos didácticos los cortes convencionales:

    sagital, coronal y horizontal, así también las principales áreas y estructuras en

    cada uno de los cortes.

    • El alumno explicará las partes del cerebelo mencionando las funciones quedesempeñan: control del tono muscular, coordinación ocular, coordinación del

    movimiento de las extremidades, lenguaje y escritura.

  • 8/17/2019 Manual_Practicas_Ibero (1)

    29/170

     P r á c t i c a s - P s i c o l o g í a  

    29 

    U n i v e r s i d a d   

    I b e r o a m e r i c a n a 

    • El alumno expondrá los 12 pares craneanos en un modelo de encéfalo y los

    31 pares de nervios espinales en un modelo de medula espinal

    Materiales

    • Modelos didácticos: un encéfalo y una médula espinal

    • Dibujos de los diferentes cortes cerebrales.

    • Fotocopias

    • Cámara fotográfica

    • Láminas de unicel

    • Plumones y crayones

    • Hilos gruesos

    • Tijeras

    • Pantalla

    • Proyector

    • PC

    • Video y ppt.

  • 8/17/2019 Manual_Practicas_Ibero (1)

    30/170

     P r á c t i c a s - P s i c o l o g í a  

    30  

    U n i v e r s i d a d   

    I b e r o a m e r i c a n a 

    Procedimiento

    Se divide al grupo en equipos de 3 o 4 alumnos, y cada equipo realizará unmodelo didáctico en donde se representan los diferentes niveles que describen la

    anatomía del SN.

    Se recomienda emplear el modelo con base al edificio de 37 pisos referido. Para la

    fabricación del modelo utilizara cartón, unicel y los materiales gráficos previamente

    solicitados.

    Tomarán las fotografías del sistema nervioso y de los cortes en los planos sagital,

    coronal y horizontal.

    Tomarán una foto y ubicarán manual o digitalmente el plano anterior, el plano

    posterior, el plano ventral y el plano dorsal.

    Correlacionarán fotografía, dibujos e imágenes digitales acerca de

    • Los lóbulos frontal, temporal, parietal, occipital y de la ínsula.

    • La cisura central o de Rolando, la cisura lateral o de Silvio, la cisura

    longitudinal, la circunvolución frontal superior, media e inferior, la circunvolución

    temporal superior, media e inferior.

  • 8/17/2019 Manual_Practicas_Ibero (1)

    31/170

     P r á c t i c a s - P s i c o l o g í a  

    31 

    U n i v e r s i d a d   

    I b e r o a m e r i c a n a 

    • La corteza prefrontal, la corteza motora, la corteza somatosensorial, la

    corteza visual, la corteza auditiva, la corteza gustativa, el área de Broca, el área de

    Wernicke

    Elaborarán un informe que se entregará en una carpeta de trabajo. Se deben

    incluir las imágenes con su descripción y con base en los objetivos los alumnos

    deben explicar las estructuras observadas expondrán las características de estas

    y describirán sus funciones. Las fotografías y esquemas serán ampliados con

    videos, casos clínicos, y artículos relacionados que se incluirán en sus carpetasde trabajo

    Referencias

    (1) Goldstein, E. (2011). Sensación y percepción. México: Cengage Learning.

    (2) Kandel, E., Schwartz, J., & Jessell, T. (1996) Principles of neural science. New York:McGraw-Hill.

    (3) Carlson, N. R. (2011). Fisiología de la conducta. (8va. ed.) Madrid: Pearson.

    Dr. José Figueroa Gutiérrez

  • 8/17/2019 Manual_Practicas_Ibero (1)

    32/170

     P r á c t i c a s - P s i c o l o g í a  

    32 

    U n i v e r s i d a d   

    I b e r o a m e r i c a n a 

    Bases Biológicas del Comportamiento

    Práctica 3. Sistemas de comunicación neural

    La sinapsis son sistemas de unión altamente especializadas entre neuronas o

    entre ellas y los órganos efectores.

    Las sinapsis pueden ser de varios tipos:

      Axón – dendrita

      Axón – cuerpo celular

      Axón – axón

    La sinapsis es la comunicación de tipo eléctrica, sin embargo hay que recordar

    que también hay un intercambio de información de tipo químico, y esto es por

    medio de los neurotransmisores.

    Los neurotransmisores son mensajeros químicos, los cuales se encuentran en

    vesículas dentro de la membrana pre-sináptica.

    Los neurotransmisores siempre serán sintetizados en la las neuronas y deben

    localizarse en las terminales pre-sinápticas para ser liberados en cantidades

    suficientes para ejercer una acción en la célula post-sináptica.

  • 8/17/2019 Manual_Practicas_Ibero (1)

    33/170

     P r á c t i c a s - P s i c o l o g í a  

    33 

    U n i v e r s i d a d   

    I b e r o a m e r i c a n a 

    Por lo tanto así como se liberan neurotransmisores estos también se recuperan

    por lo que deben existir mecanismos específicos para su recaptura en la

    membrana sináptica.

    Los sistemas de neurotransmisores son:

    1. GABAérgicos: GABA es el neurotransmisor inhibitorio por excelencia,

    se localiza en algunas áreas del cerebro y médula espinal. Como se

    indica, su función es inhibir las funciones excitatorias del SNC. La

    disfunción en la neurotransmisión de GABA provoca la enfermedad

    neurodegenerativa de Huntigton.

    2. Glutamato: es el aminoácido excitatorio de gran importancia. Se

    distribuye en todo el cerebro, coordina la activación cerebral, el

    aprendizaje y la memoria. Si hay altos niveles de éste conlleva efectos

    tóxicos, dando como resultado muerte neuronal.

    3. Noradrenérgico: De efecto inhibitorio en el sistema nervioso periférico,

    sin embargo también tiene un efecto excitatorio en algunas glándulas y

    músculos. Este es el neurotransmisor que se activará en situaciones

    que el cerebro perciba como estresantes.

    4. Serotoninérgico: Se encuentra en todo el sistema nervioso, efecto

    inhibitorio, su función es controlar o regular el estado de ánimo y

    funciones como dormir, comer, alertamiento, conducta agresiva y

    regulador del dolor. Si se encuentra un nivel alto de serotonina esta

    asociado a la depresión, mientras que un bajo nivel de ésta se asocia

    con la ansiedad.

  • 8/17/2019 Manual_Practicas_Ibero (1)

    34/170

     P r á c t i c a s - P s i c o l o g í a  

    34 

    U n i v e r s i d a d   

    I b e r o a m e r i c a n a 

    5. Dopaminérgico: Produce efectos tanto inhibitorios como excitatorios.

    Se localiza en todo el cerebro, pero es característico en las neuronas

    que se relacionan con el movimiento. La dopamina está involucrada en

    diversos procesos como el movimiento, el aprendizaje y adicciones. La

    degeneración de las neuronas dopaminérgicas se asocian a la causa de

    la “Enfermedad de Parkinson”.

    6. Colinérgico: Se caracteriza por tener un efecto excitatorio en la

    neurona. Si bien se localiza en todo el cerebro, es característico en la

    sinapsis de musculatura esquelético, neuronas motoras y sistema

    nervioso periférico. Su función implica facilitar el movimiento, así como

    modular el proceso de aprendizaje y memoria. Por otra lado también

    está presente en la fase MOR del sueño.

    Objetivos:

      Localizará anatómicamente en los cortes de cerebro las principales vías de

    neurotransmisión cerebral.

      Localizará anatómicamente los núcleos más importantes del sistema

    colinérgico y describirá las funciones asociadas a los mismos.

      Localizará anatómicamente los núcleos más importantes del sistema

    dopaminérgico y enumerara las funciones asociadas a las mismas y

    describirá sus vías principales.

  • 8/17/2019 Manual_Practicas_Ibero (1)

    35/170

     P r á c t i c a s - P s i c o l o g í a  

    35 

    U n i v e r s i d a d   

    I b e r o a m e r i c a n a 

      Localizará anatómicamente los núcleos más importantes del sistema

    serotoninérgico y describirá las vías principales y sus funciones asociadas.

      Localizará anatómicamente los núcleos adrenérgicos más importantes y

    describirá sus principales vías y funciones.

    Procedimiento

    Utilizando los cortes de cerebro del laboratorio de Neurociencias el alumno elegirá,

    supervisado por su maestro los cortes necesarios para ubicar anatómicamente los

    siguientes sistemas.

      Sistema colinérgico: la Formación reticular, el Sistema Basal anterior

    magnocelular (Nucleo septal medial, nucleo basal Magnocelular y la banda

    diagonal de Broca), asi como el nucleo pedúnculo pontino tegmental PPT y

    latero dorsal Tegmental LDT.

      Sistema dopaminérgico: la sustancia nigra, el Núcleo Ventral Tegmental

    VTA y describirá la vía nigro estriatal y la meso-corticolimbica.

      Sistema serotoninérgico: Localizará anatómicamente el núcleo del rafe,

    describirá la vía serotoninérgica y cuáles son sus principales funciones.

  • 8/17/2019 Manual_Practicas_Ibero (1)

    36/170

     P r á c t i c a s - P s i c o l o g í a  

    36 

    U n i v e r s i d a d   

    I b e r o a m e r i c a n a 

      Sistema adrenérgico: Localizara el Locus Coeruleus, describirá la vía

    adrenérgica cerebral y cuáles son sus principales funciones.

    El alumno tomará una foto a los cortes que considere necesarios y posteriormente

    ya sea de manera digital o de manera manual ubicara las estructuras solicitadas.

    Se entregará una foto por cada sistema y deben estar señalados e identificados

    los núcleos así como las vías, adicionalmente el alumno entregará una breve

    descripción de las funciones que regula cada sistema.

    Referencias

    (1) Brailowsky, S. (2002). Las sustancias de los sueños. Neuropsicofarmacología. (3ª Ed.).

    México: Fondo de Cultura Económica.

    (5) Martin, J.H. (1998). Neuroanatomía. (2ª Ed). Madrid: Prentice-Hall.

    (6) Siegel, G., Albers, R.W., Brady, S. & Price, D. (Eds.) (2006). Basic neurochemistry.

    Molecular, cellular and medical aspects. (7ª Ed). San Diego: Elsevier.

    Dr. Óscar Galicia Castillo

  • 8/17/2019 Manual_Practicas_Ibero (1)

    37/170

     P r á c t i c a s - P s i c o l o g í a  

    37  

    U n i v e r s i d a d   

    I b e r o a m e r i c a n a 

    Bases Biológicas del Comportamiento

    Práctica 4. Umbral Audit ivo

    La audición, al igual que el resto de los sistemas sensitivos, permite percibir la

    información que nos proporciona el medio, específicamente cierta clase de

    estímulos vibratorios con características específicas, tales como: tono, intensidad

    y timbre, entre otros; que son captados por el oído y transmitidos al área cortical

    correspondiente, tomando el individuo conciencia de ellos.

    El sistema auditivo está compuesto por estructuras que transforman lasvariaciones de presión aérea en señales neuronales, las cuales se analizan y se

    interpretan en zonas cerebrales.

    Podemos dividir al oído en tres zonas.

      El oído externo, constituido básicamente por el cartílago de la oreja,

      El oído medio donde la presión del aire se transforma en presión mecánica

    al interactuar con la membrana timpánica el martillo, el yunque y el estribo.

      La vibración de estas estructuras es trasmitida a la cóclea que se encuentra

    en el oído interno. 

    La cóclea es la encargada de convertir las vibraciones mecánicas provocadas por

    el sonido en señales auditivas, participando en el sistema analizador de

    frecuencias. El proceso empieza por el movimiento de la endolinfa (liquidocontenido en el oído interno) que ocasiona la deflexión de las células ciliadas.

    Estas células del oído interno tienen la función de transformar señales acústicas

    físicas a señales sinápticas que son transportadas a través del nervio auditivo

    hacia el área receptora auditiva de la corteza cerebral, áreas 41 y 42 de

    Brodmann.

  • 8/17/2019 Manual_Practicas_Ibero (1)

    38/170

     P r á c t i c a s - P s i c o l o g í a  

    38  

    U n i v e r s i d a d   

    I b e r o a m e r i c a n a 

    Las frecuencias de sonido más altas (1,500-20,000 Hz) excitan a las células

    ciliadas que se hallan en la zona basal de la cóclea, mientras que las frecuencias

    más bajas (900 – 100 Hz ) estimulan a las células ciliadas de la zona apical de la

    cóclea.

    Esta estimulación diferencial de los receptores en la cóclea se traduce en una

    diferencia perceptual; esto es, el individuo percibe diferente cada sonido no sólo

    en términos de frecuencia (tono) sino que produce una percepción distinta de la

    intensidad. Es decir, un estimulo de 250 Hz de frecuencia a una intensidad de 40dB (volumen) se percibe como de menor volumen que un estimulo de 3000 Hz de

    40 dB. Aun teniendo la misma intensidad física un estimulo se percibe de manera

    distinta no por sus características físicas sino por nuestra capacidad perceptual.

  • 8/17/2019 Manual_Practicas_Ibero (1)

    39/170

     P r á c t i c a s - P s i c o l o g í a  

    39 

    U n i v e r s i d a d   

    I b e r o a m e r i c a n a 

    Fig1. La figura superior muestra los componentes estructurales del sistema auditivo. La figura

    inferior muestra la distribución tonotopica de la coclea.

    La energía mínima que requiere un estimulo auditivo (HZ, frecuencia, Tono- dB,

    intensidad, Volumen) para ser percibido se conoce como umbral.

    El umbral es un concepto estadístico que corresponde al valor del estímulo que

    puede ser detectado al menos el 50% de las veces en que es presentado.

    Se denomina umbral absoluto a la Intensidad mínima que debe tener un estímulo

    para que pueda ser detectado por el observador. Por otro lado se denomina

    umbral diferencial a la diferencia mínima necesaria en la intensidad de dos

    estímulos para que puedan ser detectados como diferentes.

    Cuando el evento no posee la intensidad mínima para ser percibido se le conoce

    como estímulo subumbral.

     Actualmente sabemos que los estímulos subumbrales prácticamente no modifican

    la respuesta sensorial del individuo y poco o nada influyen en la conducta.

  • 8/17/2019 Manual_Practicas_Ibero (1)

    40/170

  • 8/17/2019 Manual_Practicas_Ibero (1)

    41/170

     P r á c t i c a s - P s i c o l o g í a  

    41 

    U n i v e r s i d a d   

    I b e r o a m e r i c a n a 

    su intensidad hasta que el sujeto pueda detectarlo. En los ensayos descendentes

    se comienza a estimular al sujeto con un estímulo que pueda oír con claridad,

    posteriormente se disminuirá paulatinamente la intensidad del estímulo hasta que

    deje de percibirlo.

    Esta práctica debe realizarse en un lugar lo más silencioso posible y con absoluto

    silencio de los participantes. Se utilizará un estimulador auditivo por sujeto, cada

    uno de los sujetos recibirá un estímulo diferente ya sea un tono agudo 4000 Hz o

    un tono grave de 400 Hz.

    En la serie ascendente se empezará con un estimulo en 10 dB y se ira

    aumentando la intensidad en 5 dB hasta que el sujeto señale que lo ha detectado,

    cuando eso ocurra se disminuirá la intensidad 10 dB y se volverá a hacer la

    prueba hasta tener 3 confirmaciones para la intensidad. El mismo procedimiento

    se utilizara en el otro oído.

    En la serie descendente se empezará con un estímulo de 50 dB y se ira

    disminuyendo en intensidades de 5 a 10 dB hasta que el sujeto señale que ya no

    lo detecta, en ese momento se aumentará la intensidad 10 dB y se volverá a

    disminuir la intensidad en 5 dB hasta tener 3 confirmaciones para la intensidad. El

    mismo procedimiento se utilizará para el otro oído. Se recomienda registrar las

    intensidades de cada ensayo y familiarizarse con el equipo antes de usarlo.

    Referencias

    (1) Kandel, E. R., Schwartz, J. H., Jessell, T.M., Siegelbaum, S.A., Hudspeth, A.J. (eds.)

    (2012). Principles of Neural Science. 5th Edition. McGraw Hill.

    (2) Pinel, J.PJ. Biopsicología. (6ª Ed). México: Pearson.

    Dr. Óscar Galicia Castillo 

  • 8/17/2019 Manual_Practicas_Ibero (1)

    42/170

     P r á c t i c a s - P s i c o l o g í a  

    42 

    U n i v e r s i d a d   

    I b e r o a m e r i c a n a 

    Bases Biológicas del Comportamiento

    Práctica 5. Evaluación de la función auditiva y propioceptiva

    (equilibrio)

    El oído y el equilibrio como sentidos existen gracias a dos estructuras insertas en

    el hueso temporal: la cóclea y el sistema vestibular. La importancia de estas

    estructuras radica en que, entre sus varias funciones, se encargan de la

    transformación de los estímulos físicos (vibraciones en el aire en el caso del oído,

    o cambios de posición en el espacio en el caso del equilibrio) en impulsos

    nerviosos. Estos impulsos nerviosos viajan a través del VIII nervio craneal hacia elencéfalo.

    El VIII nervio craneal (vestíbulococlear) está clasificado como un nervio aferente

    somático especial, por conducir información auditiva y exteroceptivas hacia el

    sistema nervioso central. Surge del oído interno, y del sistema vestibular.

    En el oído, las células ciliadas sensoriales (internas y externas) que se encuentran

    en el órgano de Corti (cóclea) son inervadas por las dendritas de las células

    bipolares que constituyen la rama coclear  del VIII nervio craneal. Los somas de

    estas fibras se hallan dentro de la cóclea, formando el ganglio espiral, o ganglio de

    Corti.

    En el vestíbulo, las células ciliadas sensoriales son inervadas por las dendritas de

    las neuronas bipolares que constituyen la rama vestibular del VIII nervio craneal.

    Los somas de estas neuronas se agrupan y constituyen el ganglio de Scarpa.

     Ambas raíces, coclear y vestibular, ascienden juntas, a través del meato auditivo

    interno (cavidad del hueso temporal), formando propiamente el nervio

    vestíbulococlear, hacia el sistema nervioso central.

    Las fibras auditivas del VIII nervio craneal terminan en los núcleos cocleares

    dorsal y ventral, que se hallan en el bulbo raquídeo dorsolateral (a la altura de la

    unión con el puente). Las fibras vestibulares del VIII nervio craneal terminan en los

  • 8/17/2019 Manual_Practicas_Ibero (1)

    43/170

     P r á c t i c a s - P s i c o l o g í a  

    43 

    U n i v e r s i d a d   

    I b e r o a m e r i c a n a 

    núcleos vestibulares (superior o Bechterew, medial o Schwalbe, lateral o Deiters, e

    inferior o descendente), que se agrupan en el piso del cuarto ventrículo. Asimismo,

    algunas de estas fibras llegan, a través del cuerpo juxtarestiforme, al lóbulo

    flóculonodular del cerebelo.

    Como es evidente, la función del nervio VIII es crítica para el correcto

    funcionamiento del oído y del equilibrio. Para la evaluación de la función del VIII

    nervio craneal existen algunas pruebas, muy fáciles de realizar, que permiten

    obtener indicios de disfunción auditiva o de equilibrio. Estas pruebas, además,

    permiten hacer una primera distinción entre disfunción del VIII nervio craneal o

    disfunción en algún otro nivel anatómico.

     A continuación se describe el procedimiento de algunas de estas pruebas. Su

    realización se propone como herramienta didáctica para entender el

    funcionamiento de los sistemas auditivo y vestibular, así como para comprender

    los diferentes niveles anatómicos y funcionales que dichos sentidos poseen.

    Es importante destacar que las actividades aquí propuestas son, en sí mismas,

    incapaces de ofrecer un diagnóstico confiable y definitivo para alteraciones

    auditivas o vestibulares. Existen en la literatura médica, incluso, varias objeciones

    al uso de estas pruebas como herramientas diagnósticas. Por ello, el hecho de

    que alguno de los participantes obtenga resultados no esperados en alguna de

    ellas no debe tomarse como diagnóstico de enfermedad o trastorno alguno. Si

    existe duda sobre la salud de alguno de los participantes como resultado de los

    ejercicios aquí descritos, lo más apropiado es la consulta con un especialista. Las

    actividades siguientes, por lo tanto, se presentan solamente como ejercicios para

    reforzar de forma práctica el conocimiento que adquieren los estudiantes sobre el

    funcionamiento de los sentidos del oído y del equilibrio.

    Objetivos

      El alumno aprenderá algunos procedimientos de exploración de la función

    del VIII nervio craneal (audición y equilibrio).

  • 8/17/2019 Manual_Practicas_Ibero (1)

    44/170

     P r á c t i c a s - P s i c o l o g í a  

    44 

    U n i v e r s i d a d   

    I b e r o a m e r i c a n a 

      El alumno explicará los resultados obtenidos en cada una de las pruebas en

    el marco del funcionamiento conocido de los sistemas auditivo y vestibular.

    Materiales

      Un diapasón1.

    Procedimiento

    Pruebas auditivas

    Prueba de Weber

    Esta prueba se realiza con el diapasón. Se golpea ligeramente el diapasón y,

    sosteniéndolo de la base, se coloca ésta en el vértex del cráneo (punto que se

    forma en la intersección de dos líneas imaginarias: la que va de la base de la nariz

    al occipucio, y la que se forma entre ambas orejas). Alternativamente, se puede

    ubicar el diapasón en el medio de la frente de la persona, o entre la nariz y el labio

    superior. Se le pregunta al participante si percibe el sonido del diapasón con más

    intensidad en alguno de los dos oídos. Si percibe el sonido de forma más intensa

    en alguno de los dos oídos, entonces se tiene una prueba Weber positiva. Una

    prueba Weber positiva puede deberse a:

    a) Que el oído que escucha más intensamente el sonido sufra una hipoacusia

    de conducción, que se refiere a la pérdida de la audición por obstrucción

    del conducto auditivo,

    b) Que el oído que escucha con menor intensidad el sonido sufra de

    hipoacusia sensorioneural, que se refiere a la pérdida de la audición por

    daño en el VIII nervio craneal.

    El resultado de la prueba de Weber debe ser complementado con el resultado de

    la prueba de Rinne.

    1 En la práctica médica, la evaluación de la función auditiva se lleva a cabo usando un  juego de diapasones llamado set de Hartman, el cual abarca varias frecuencias (128, 512, 256, 1024 y 2048 Hz). Se prefieren los de 256 y 512 Hz para realizar las pruebas de Rinne y Weber. Sin embargo, y para los fines didácticos de esta práctica, cualquier diapasón disponible en tiendas de música (440 Hz) es útil. 

  • 8/17/2019 Manual_Practicas_Ibero (1)

    45/170

     P r á c t i c a s - P s i c o l o g í a  

    45 

    U n i v e r s i d a d   

    I b e r o a m e r i c a n a 

    Pruebas de Rinne y de Schwabach

    En la prueba de Rinne se golpea ligeramente el diapasón y, sujetándolo de la

    base, se coloca ésta en el proceso mastoideo2 de uno de los dos oídos. Se le pide

    al participante que informe cuando cese de percibir el sonido del diapasón. Una

    vez que esto sucede, sin soltar la base del diapasón, se ubica éste a unos 2 cm

    del pabellón auditivo del oído evaluado. Se le pide nuevamente al participante que

    informe cuando cese de percibir el sonido del diapasón. Se repite el proceso en el

    oído faltante.

    En un oído normal, cuando el sonido deja de ser percibido con el diapasón

    colocado en el proceso mastoideo, vuelve a ser escuchado cuando el diapasón se

    ubica frente al oído. Esto se debe a que el sonido viaja más eficientemente a

    través del aire que a través del hueso. Este resultado es conocido como Rinne

    positivo, que significa una  audición normal. Un resultado Rinne negativo 

    consiste en que el participante es incapaz de percibir el sonido del diapasón por

    vía aérea, después de percibirlo por vía ósea. Esto quiere decir que la conducción

    a través del hueso es más eficiente que la conducción aérea, por lo que lo más

    probable es que se trate de una hipoacusia de conducción.

    Es importante mencionar, sin embargo, que si la persona sufriera hipoacusia

    sensorioneural, tendría un resultado Rinne positivo. Sin embargo, la intensidad del

    sonido por ambas vías sería significativamente menor que para el oído normal.

    Para detectar esa audición disminuida, se realiza el test de Schwabach.

    El test de Schwabach consiste en comparar la audición del participante y del

    evaluador por vía ósea. Es decir, se compara cuánto tiempo tardan ambos en

    dejar de percibir el sonido del diapasón colocado en el proceso mastoideo. Si el

    participante percibe el sonido por vía ósea por mayor tiempo que el evaluador,

    esto sugiere hipoacusia de conducción. Si el participante cesa de escuchar el

    diapasón antes que el evaluador, esto sugiere hipoacusia sensorioneural. Por

    2 El proceso mastoideo, o apófisis mastoides, es el abultamiento óseo que es claramente perceptible inmediatamente detrás de la oreja. 

  • 8/17/2019 Manual_Practicas_Ibero (1)

    46/170

     P r á c t i c a s - P s i c o l o g í a  

    46 

    U n i v e r s i d a d   

    I b e r o a m e r i c a n a 

    supuesto, la prueba de Schwabach asume y requiere que el evaluador posea una

    audición normal.

    La interpretación conjunta de las pruebas de Weber, Rinne y Schwabach permite

    un indicio claro de pérdida de la audición y en qué nivel sucede. Por ejemplo, si

    una persona obtuviera como resultados un Weber lateralizado a la derecha, y un

    Rinne negativo en el oído derecho, es probable que esa persona sufra de

    hipoacusia de conducción.

    Pruebas de equilibr io

    Prueba de Romberg

    Es una prueba rápida y sencilla, que se basa en la interacción de los sistemas

    visual, vestibular y propioceptivo para el mantenimiento de la postura corporal.

    Se le pide al participante que se mantenga de pie, con los pies juntos, brazos

    extendidos a lo largo del cuerpo, mirada fija hacia el frente y ojos abiertos, por un

    minuto. Se le pide que cierre los ojos, y se evalúa por otro minuto. Se evalúa si el

    participante se inclina hacia alguno de los lados, atrás o adelante.

      Una prueba de Romberg negativa significa que el individuo es capaz de

    mantener la postura durante el minuto de evaluación.

      Una prueba de Romberg positiva significa que el individuo cambia

    significativamente su postura, o si cae. Es decir, si es incapaz de mantener

    la postura durante el minuto de evaluación. Un resultado positivo puede

    indicar problemas vestibulares o propioceptivos .

    Prueba de Unterberger-Fukuda

    Es una evaluación rápida que pretende hallar si existen problemas evidentes del

    sistema vestibular, especialmente alteraciones unilaterales.

  • 8/17/2019 Manual_Practicas_Ibero (1)

    47/170

     P r á c t i c a s - P s i c o l o g í a  

    47  

    U n i v e r s i d a d   

    I b e r o a m e r i c a n a 

    Se le pide al participante que cierre sus ojos, extienda sus brazos hacia el frente (a

    la altura de los hombros), y marque el paso (marche) sin moverse del lugar donde

    se encuentra. Se le pide al individuo que realice unos 50 pasos.

      Una prueba negativa significa que el participante no se desplaza más de 50

    cm, ni rota más de 30 grados.

      Una prueba positiva significa que el individuo se desplaza más allá de los

    parámetros arriba señalados. Cuando existen alteraciones unilaterales, la

    persona tiende a favorecer el lado afectado.

    Prueba de Babinski-Weil

    Esta prueba también trata de detectar alteraciones en sistema vestibular, ya seancentrales o periféricas.

    Se le pide al individuo que cierre los ojos, y camine hacia adelante 4 o 5 pasos, y

    luego hacia atrás, la misma cantidad de pasos. El participante sano describe una

    trayectoria recta en ambos sentidos. En personas con alteraciones vestibulares

    periféricas, la marcha se desvía hacia el lado afectado, de forma que la trayectoria

    del individuo asemeja una estrella. En personas con alteraciones vestibulares

    centrales, la marcha no sigue una línea recta, asemejando el caminar de una

    persona ebria.

    Referencias

    (1) Agrawal, Y., Carey, J.P., Hoffman, H.J., Sklare, D.A., Schubert, M.C. (2011). The modified

    Romberg test: normative data in US adults. Otology & Neurotology, 32 (8): 1309-1311.

    (2) Feldmann, H. (1997). Die Geschichte der Stimmgabel - Teil 2: die Entwicklung derklassishen Versuche nach Weber, Rinne und Schwabach. Laryngo-Rhino-Otologie, 76 (5):

    318-326.

    (3) Findlay, G.F.G., Balain, B., Trivedi, J.M., Jaffray, D.C. (2009). Does walking change the

    Romberg sign? European Spine Journal, 18(10): 1528-1531.

    (4) Grommes, C., Conway, D. (2011). The stepping test: a step back in history. Journal of the

    History of the Neurosciences, 20(1): 29-33.

  • 8/17/2019 Manual_Practicas_Ibero (1)

    48/170

     P r á c t i c a s - P s i c o l o g í a  

    48  

    U n i v e r s i d a d   

    I b e r o a m e r i c a n a 

    (5) Hickey, S.A., Ford, G.R., Buckley, J.G., Fitzgerald O’Connor, A.F. (1990). Unterberger

    stepping test: a useful indicator of peripheral vestibular dysfunction? Journal of Laryngology

    and Otology, 104(8): 599-602.

    (6) Kuntz, A. (1942). A textbook of neuroanatomy. Philadelphia: Lea & Febiger.

    (7) López Antúnez, L. (1979). Anatomía funcional del sistema nervioso. México: Limusa.

    (8) Martin, J.H. (1998). Neuroanatomía. Madrid: Pearson.

    (9) Thijs, C., Leffers, P. (1989). Sensitivity and specificity of Rinne tuning fork test. BMJ, 298

    (6668): 255.

    (10) Victor, M., Ropper, A.H. (2001). Adams & Victor’s principles of neurology. New York:

    McGraw Hill.

    (11) Weatherall, M.W. (2002). The mysterious Weber’s test. BMJ, 325: 26.

    Dr. Rodrigo Pedroza Llinás

  • 8/17/2019 Manual_Practicas_Ibero (1)

    49/170

     P r á c t i c a s - P s i c o l o g í a  

    49 

    U n i v e r s i d a d   

    I b e r o a m e r i c a n a 

    Bases Biológicas del Comportamiento

    Práctica 6. Discriminación espacial táctil

    En la piel se encuentran diferentes tipos de receptores, entre los que se

    encuentran los mecanoreceptores, que son receptores sensoriales que reacciona

    ante la presión mecánica o las distorsiones. Existen cinco tipos principales en la

    piel glabra (sin pelo) y en la piel pilosa (con pelo): los corpúsculos de Pacini,

    Meissner, Krause, Ruffini y los discos de Merkel.

    Corpúsculos de Pacini

    Son receptores sensoriales de la piel que responden a las vibraciones y la presión

    mecánica. Poseen una cápsula de tejido conectivo más desarrollada y tienen

    varios milímetros de longitud. Estos corpúsculos son elipsoidales y poseen una

    cápsula compuesta por numerosas capas de células de tejido conectivo

    aplanadas. Cada capa o lámina está separada de las demás por fibras de

    colágeno y material amorfo. La cápsula rodea un espacio central. Cada corpúsculorecibe una fibra nerviosa gruesa mielínica, que pierde su vaina de mielina y

    penetra en el espacio central. El axón desnudo recorre el espacio central sin

    ramificarse y forma un engrosamiento terminal. Son receptores de rápida

    adaptación que responden únicamente al inicio y final de la desviación mecánica,

    y a las vibraciones de alta frecuencia.

    Corpúsculos de Meissner

    Son responsables de la sensibilidad para el tacto ligero. Tienen la mayor

    sensibilidad (el umbral de respuesta más bajo) cuando reciben vibraciones de

    menos de 50 Hertz. Los corpúsculos de Meissner son terminaciones nerviosas no

  • 8/17/2019 Manual_Practicas_Ibero (1)

    50/170

     P r á c t i c a s - P s i c o l o g í a  

    50  

    U n i v e r s i d a d   

    I b e r o a m e r i c a n a 

    mielinizadas encapsuladas, que consisten de células aplanadas de sostén

    dispuestas como lamelas horizontales rodeadas por una cápsula de tejido

    conectivo. El corpúsculo tiene de 30 a 140 μm de largo y de 40 a 61 μm de

    diámetro. Dado que son de adaptación rápida, los potenciales de accióngenerados decrecen rápidamente y acaban cesando (ésta es la razón por la que

    se deja de sentir la ropa que uno lleva puesta). Si el estímulo se elimina, el

    corpúsculo recupera su forma y mientras eso ocurre (es decir se está deformando

    físicamente) causa que se genere otra descarga de potenciales de acción. Debido

    a su localización superficial en la dermis, estos corpúsculos son particularmente

    sensibles al tacto y vibraciones, pero por las mismas razones, se limitan en la

    detección porque solo pueden señalar que algo está tocando la piel.

    Corpúsculo de Krause

    Estos corpúsculos se encuentran en la dermis y en la cavidad oral, son

    mecanoreceptores que detectan el frío y la presión. Son los bulbos encapsulados

    encargados de registrar la sensación de frío, que se produce cuando entramos en

    contacto con un cuerpo o un espacio que está a menor temperatura que nuestro

    cuerpo. La sensibilidad es variable según la región de la piel que se considere.

    Corpúsculos de Ruffini

    Receptores sensoriales situados en la piel, perciben los cambios de temperatura

    relacionados con el calor y registran su estiramiento. Se encuentran en la dermis

    profunda e identifican la deformación continua de la piel y tejidos profundos. Sonespecialmente sensibles a estas variaciones y están situados en la superficie de la

    piel en la cara dorsal de las manos. Tienen una porción central dilatada con la

    terminación nerviosa.

  • 8/17/2019 Manual_Practicas_Ibero (1)

    51/170

     P r á c t i c a s - P s i c o l o g í a  

    51 

    U n i v e r s i d a d   

    I b e r o a m e r i c a n a 

    Discos de Merkel

    Estos mecanoreceptores se encuentran en la piel y mucosa, registran informaciónde presión y de textura. Cada terminación consta de un disco de Merkel en

    oposición cercana con una terminación nerviosa. Una única fibra de un nervio

    aferente se ramifica para inervar hasta 90 terminaciones parecidas.

    Estos mecanoreceptores se clasifican como mecanoreceptores de adaptación

    lenta de tipo I. Las células de Merkel (como los corpúsculos de Meissner) surgen

    en las capas de piel superficiales, y se encuentran agrupadas debajo de la cresta

    de la punta de los dedos que constituyen las huellas dactilares. En la piel con pelo,las terminaciones nerviosas de Merkel se agrupan en estructuras epiteliales

    especializadas denominadas "discos del pelo". Los receptores de Merkel también

    se localizan en las glándulas mamarias.

    La sensibilidad táctil se divide en 2 tipos, la protopática y la epicrítica. Ambos tipos

    llegan al cerebro, pero por vías sensitivas diferentes. La sensibilidad protopática,

    es la sensibilidad más primitiva que responde a todos los excitantes cutáneos

    dolorosos, al calor y al frío extremos. El sujeto no puede localizar con exactitud el

    lugar en el que obra el estímulo, ni discriminarlo. La sensibilidad epicrítica es la

    que asegura una discriminación más fina, localizada y exacta, permite apreciar el

    estímulo de poca intensidad. 

    Objetivos

      El alumno establecerá el umbral de discriminación espacial para Estímulos

    Táctiles simultáneos

      El alumno establecerá el umbral de discriminación espacial para Estímulos

    Táctiles secuenciales

  • 8/17/2019 Manual_Practicas_Ibero (1)

    52/170

     P r á c t i c a s - P s i c o l o g í a  

    52 

    U n i v e r s i d a d   

    I b e r o a m e r i c a n a 

      El alumno determinará el umbral absoluto de todos los sujetos

    experimentales

      El alumno explicara las diferencias de umbral ante estímulos de diferentes

    intensidades. 

    Materiales  

      Un compás con los dos extremos con punta metálica (sin punta) y una

    regla.

    Procedimiento 

    Esta práctica está diseñada para trabajar en grupos de 3 personas. En cada

    equipo un estudiante será el sujeto experimental y el otro el experimentador. El

    tercer estudiante se encargara de registrar los resultados. Los papeles se rotaran

    hasta que los 3 integrantes del equipo hayan realizado la experiencia. En esta

    práctica se van a analizar dos zonas de la piel: el brazo y la palma de la mano

    (eminencia ténar).

    Se realizarán dos experimentos:

    1. Cálculo del umbral de discriminación espacial para Estímulos Táctiles

    Simultáneos.

      El experimentador debe sujetar el compás verticalmente para evitar que

    se caiga, pero no se debe ejercer ninguna presión adicional a la propia

    del peso del compás.

      Se aplica una sola punta o bien las dos puntas del compás

    simultáneamente.

  • 8/17/2019 Manual_Practicas_Ibero (1)

    53/170

     P r á c t i c a s - P s i c o l o g í a  

    53 

    U n i v e r s i d a d   

    I b e r o a m e r i c a n a 

      Después de cada estímulo el sujeto experimental debe indicar si percibe

    el estímulo como uno solo o como dos.

      Realizar sucesivos tanteos, disminuyendo la apertura del compás

    sucesivamente.  Cuando los estímulos se aproximen al valor del umbral, el sujeto

    experimental comenzará a confundir la aplicación de una sola punta con

    la aplicación simultánea de las dos puntas. En este punto, hay que

    intentar afinar para definir la apertura mínima del compás con la que el

    sujeto detecta dos estímulos.

      Medir entonces con la regla la apertura del compás y anotar los

    resultados: Representar el valor (en milímetros) en la gráfica de barras.

    2. Cálculo del umbral de discriminación espacial para Estímulos Táctiles

    Secuenciales

      El procedimiento es semejante, pero aplicando las dos puntas del

    compás secuencialmente, y no las dos a la vez. Balancear el compás con

    un ritmo concreto para intentar usar una separación temporal entre el

    primer y el segundo estímulos que sea similar en todas las ocasiones. 

     Anotar los resultados en la gráfica de barras. 

  • 8/17/2019 Manual_Practicas_Ibero (1)

    54/170

     P r á c t i c a s - P s i c o l o g í a  

    54 

    U n i v e r s i d a d   

    I b e r o a m e r i c a n a 

    Resultados

    Discusión y Conclusiones 

    1. ¿Hay diferencias en el umbral de discriminación espacial táctil entre la

    palma de la mano y el antebrazo?

    2. Proponer una hipótesis que explique los resultados del experimento 1

  • 8/17/2019 Manual_Practicas_Ibero (1)

    55/170

     P r á c t i c a s - P s i c o l o g í a  

    55 

    U n i v e r s i d a d   

    I b e r o a m e r i c a n a 

    3. ¿Cuál es el efecto de aplicar los estímulos táctiles de forma secuencial?

    ¿Sube o baja el umbral de discriminación espacial comparando con la

    estimulación simultánea?

    4. Proponer una hipótesis que explique los resultados del experi