manuel m.ª urrutia evolución del pensamiento político de ... · profunda que articula el...

30
Universidad de Deusto Manuel M.ª Urrutia Evolución del pensamiento político de Unamuno

Upload: others

Post on 12-Jan-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Manuel M.ª UrrutiaEvolución del pensamiento político de Unamuno

En el presente libro se estudia, por vez primera, la evolución del pensamiento político dedon Miguel de Unamuno en su conjunto. Para dicho fin, se remite a la matriz ideológicaprofunda que articula el conjunto de su vida y su obra. Si bien ésta se mantiene desde el

inicio hasta el fin, el sentido y la valoración de algunos de sus términos varía radicalmentecon el tiempo. Por lo cual, si queremos que su pensamiento sea inteligible, es absolutamentenecesario el estudio genético y evolutivo de tal matriz ideológica. Ello nos permite fijar las

principales etapas de su pensamiento político.

Universidad de Deusto

• • • • • • • •

Universidad de Deusto

• • • • • • • •

Manuel M.ª Urrutia

Evolución delpensamiento político

de Unamuno

Clav

es de

l Méto

do de

Latí

nSa

ntiag

o Seg

ura M

ungu

ía

Cub Evolucion pensamiento.indd 1Cub Evolucion pensamiento.indd 1 11/5/09 08:28:4811/5/09 08:28:48

Evolución del pensamiento político de Unamuno

Manuel M.ª Urrutia

Evolución del pensamiento político de Unamuno

1997Universidad de Deusto

Bilbao

Serie Letras, vol. 31

Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño dela cubierta, puede ser reproducida, almacenada o transmi-tida en manera alguna ni por ningún medio, ya sea eléctri-co, químico, mecánico, óptico, de grabación o de fotoco-pia, sin permiso previo del editor.

Publicación impresa en papel ecológico

© Universidad de DeustoApartado 1 - 48080 Bilbao

ISBN: 978-84-9830-843-3

Indice

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

I. Recuerdos de niñez y mocedad (1864-1880) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19II. Madrid: años de formación (1880-1884). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

III. De vuelta a Bilbao (1884-1891) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

1. Perspectiva intelectual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272. Inicios de su vida pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

a) Renacimiento cultural vascongado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29b) Crítica del romanticismo fuerista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30c) Republicanismo federal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

IV. Salamanca (1891-1894). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

1. Liberalismo republicano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 382. Hacia el socialismo científico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

a) Socialismo «sentimental» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40b) Socialismo científico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

V. «La lucha de clases» (1894-1897). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

1. Socialismo teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 532. «En torno al casticismo» (1895) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 563. «Paz en la guerra» (1896) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 614. «Diario íntimo» (1897) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 635. Socialismo práctico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

VI. La crisis: desarrollo (1898-1901) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

1. Crítica del positivismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 732. ¿Socialismo cristiano? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 793. Crisis colonial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

7

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-843-3

4. Regeneración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 855. Conclusión: ¿socialismo utópico? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

VII. La crisis: salida (1901-1905) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

1. Ciencia y filosofía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

a) Sobre la verdadera ciencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95b) Determinismo y libertad individual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98c) La génesis del sentimiento trágico de la vida . . . . . . . . . . . . . . . . 101

2. Inserción en la cultura del liberalismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106

a) Oligarquía y caciquismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106b) Sobre la concepción del «pueblo». . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109c) Reforma indígena, popular y laica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112d) Liberalismo cultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116e) Liberalismo económico y político: el papel del Estado. . . . . . . . . 121

VIII. Del sentimiento trágico de la vida (1906-1914) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125

1. Del sentimiento trágico de la vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125

a) Del sentimiento trágico (STV) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125b) ¿Europeo?, ¿Moderno? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129

2. Liberalismo social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133

a) Sobre la patria y el patriotismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133b) Sobre la guerra civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137c) De la razón política: ciudad y democracia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140d) El estado «unitario» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148e) Liberalismo socialista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149f) Del reformismo económico a la crítica del conservadurismo . . . . 159

IX. De la guerra mundial al destierro (1914-1924) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169

1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1692. De la intrahistoria a la historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1703. De la guerra mundial a la guerra civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1774. Civilización y cultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1815. De la historia política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193

a) Hacer política es formar opinión pública. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193b) Revolución española = ¡Reforma constitucional! (1917-1918). . . 195c) De la Sociedad de Naciones (1918-1919) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198d) De la revolución rusa al «socialismo liberal» (1919-1920) . . . . . . 200e) Despotismo anti-ilustrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208f) ¿Despotismo ilustrado? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211g) Liberalismo = ¡Paz en la lucha! (1921) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213h) La «cruzada» marroquí (1921-1922) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215i) ¿Fajismo en el reino de España? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218j) La dictadura de Primo de Rivera (1923) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222

8

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-843-3

X. El destierro (1924-1931) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235

1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2352. ¿Crisis de su vida?, ¿crisis de su obra?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2373. De la dictadura a la república . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249

a) Los primeros años (1924-26). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249b) En torno a «La Gaceta Literaria» (1927). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252c) La Asamblea Nacional y la Constitución (1927-29) . . . . . . . . . . . 255d) Del fin de la dictadura a la república (1930-31) . . . . . . . . . . . . . . 257

XI. La república (1931-1936) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261

1. Las cortes constituyentes (1931) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2612. El «bienio de izquierdas» (1932-33). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2683. El «bienio de derechas» (1934-35) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2884. De las elecciones de febrero al alzamiento militar (1936) . . . . . . . . . 2975. Del alzamiento militar a la guerra civil (1936). . . . . . . . . . . . . . . . . . 301

Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329

9

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-843-3

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-843-3

Siglas

CC Eduardo COMÍN COLOMER, Unamuno libelista. Sus campañas contraAlfonso XIII y la Dictadura, Madrid, A. Vasallo, 1968.

CCMU Cuadernos de la Cátedra Miguel de Unamuno.CHN Miguel de UNAMUNO, Cómo se hace una novela, Bilbao, ed. Aso-

ciación de Amigos de Unamuno, 1986.COBB Miguel de UNAMUNO, Artículos olvidados sobre España y la Prime-

ra Guerra Mundial (Introducción y edición de Christopher Cobb),London, Tamesis Books Limited, 1976.

CMU Casa-Museo Unamuno (Salamanca).EP Miguel de UNAMUNO, Ensueño de una patria. Periodismo republica-

no 1931-1936 (Edición y prólogo de Víctor Ouimette), Valencia,Pre-textos, 1984.

LGE Luciano GONZÁLEZ EGIDO, Agonizar en Salamanca. Unamuno (julio-diciembre 1936), Madrid, Alianza, 1986.

LR I y II Miguel de UNAMUNO, Epistolario inédito, 2 vols.: 1894-1914 y1915-1936 (Ed. de Laureano Robles), Madrid, Espasa-Calpe, 1991.

LU Miguel de UNAMUNO, Artículos en «La Nación» de Buenos Aires(1919-1924) (Recopilación y estudio por Luis Urrutia Salaverri), Ed.Universidad de Salamanca, 1994.

N y R Diego NUÑEZ y Pedro RIBAS, Unamuno. Política y filosofía. Artícu-los recuperados (1886-1924), Madrid, Fundación Banco Exterior,1992.

OC Miguel de UNAMUNO, Obras Completas (Edición de Manuel GarcíaBlanco), Madrid, Escelicer, 9 tomos, 1966-71.

PR Pedro RIBAS, Unamuno. Escritos socialistas. Artículos inéditos so-bre el socialismo, 1894-1922, Madrid, Ayuso, 1976.

REER Miguel de UNAMUNO, República española y España republicana.Artículos no recogidos en las Obras Completas (Introducción, edi-ción y notas de Vicente González Martín), Salamanca, Almar, 1979.

11

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-843-3

SV Adolfo SOTELO VÁZQUEZ, Miguel de Unamuno: artículos en «LasNoticias» de Barcelona (1899-1902), Barcelona, Lumen, 1993.

VGM Miguel de UNAMUNO, Crónica política española (1915-1923). Ar-tículos no recogidos en las Obras Completas (Introducción, edicióny notas de Vicente González Martín), Salamanca, Almar, 1977.

12

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-843-3

Presentación

Nunca he rehusado llamarme político, sino que por tal me ten-go, pues me tengo por ciudadano. Lo que rehuyo es ser politique-ro o electorero. Hago política —¡claro que la hago!— y no malque me pese, sino complaciéndome en ello, y sé —¿por qué nohe de decirlo?— que aunque sea poco, influyo algo con mis pre-dicaciones en la gobernación de mi pueblo.

Miguel de UNAMUNO, La politiquería picaresca, 26 julio 1916.(OC, IX, p. 1424).

Por lo demás, no hay voces suyas a favor de la brutalidad, dela muerte, del fanatismo, del doblegamiento de los débiles; ni si-quiera hay tonos a favor de estas lacras, pues a otros políticos —aunque mantengan el discurso contrario— se les nota en eltono la simpatía por lo que condenan. Quizá políticamente nosiempre fuese el hombre de la postura necesaria, pero siempre senecesitó ser hombre para adoptar su postura.

Fernando SAVATER, Las tentaciones del filósofo, 30 diciembre 1986.(El País, Extra: Unamuno 1936-1986, p. 9).

No se puede decir que la historia del País Vasco haya estado precisa-mente sobrada de intelectuales, en el sentido más radical del término.Por lo que creo que es necesario reivindicar y recuperar la figura del másgrande, posiblemente, de todos ellos: Miguel de Unamuno.

Porque Unamuno no fue, como se ha sostenido a veces, un escritorpoco menos que apolítico o que sólo circunstancialmente «se rebajara» aocuparse de la política, sino todo lo contrario. Fue un pensador profun-damente comprometido con el pensamiento y la política de su tiempo.

13

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-843-3

Persona de una rica y compleja personalidad, fue tejiendo a lo largode su vida una obra original, profunda y coherente. La gran originalidadde estilo y contenidos, unida a la abundancia y heterogeneidad de su pro-ducción intelectual, dispersa a través de múltiples cauces y tribunas deexpresión, le convirtieron en una figura controvertida y difícil de definirideológica y políticamente. Ello dió lugar a todo tipo de interpretacionesque no sólo pecaban de excesiva parcialidad, sino que con frecuenciapresentaban un Unamuno extravagante, contradictorio e incoherente,cuando no irracional y antimoderno.

Pues bien, a través de la investigación que presentamos, Unamuno senos aparece como un gran intelectual liberal de la historia contemporá-nea de España. Como ha dicho recientemente Juan Marichal: «la gran fi-gura del liberalismo español es Unamuno, con pensamiento y vivencia».Ciertamente, el liberalismo, como método y como talante, fue la verda-dera columna vertebral de su pensamiento político, y desde él se puedendar razón de muchos de sus posicionamientos teóricos y prácticos, apa-rentemente incoherentes y antiliberales.

Pero aún hay más. Si bien hoy casi nadie duda del liberalismo de donMiguel, todavía pesa demasiado una cierta inercia interpretativa que lohace compatible con ciertas posturas antidemocráticas. Cuando lo ciertoes que el Unamuno maduro fue un hombre progresista —a su manera, escierto, lejos ya de su ingenuidad juvenil, no en vano ha vivido en propiascarnes la crisis de la razón decimonónica, pero progresista al fin y alcabo—. Un incansable defensor de las libertades y del sistema parlamen-tario. Un intelectual enemigo de todo despotismo. Un liberal alejado detoda postura elitista tan común en ciertos liberales de la época; que con-sideraba como su verdadera misión en la vida pública la de contribuir ala formación de la conciencia ciudadana, a que el pueblo pensara y pu-diera decidir por sí mismo. En definitiva, un demócrata, por lo que senos hace más duro comprender su apoyo al alzamiento militar del 18 dejulio que, sin embargo, supo rectificar valientemente.

14

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-843-3

Introducción

Es evidente que Unamuno no fue un político en sentido estricto. Sihubiera que señalar la actividad prioritaria de su vida, ésta sería sin lugara dudas la de hombre de letras. Y es desde esta posición de escritor —más allá de la dedicación directa y circunstancial a la política, queademás siempre consideró secundaria—, desde donde interviene activa-mente en política, considerada ésta en su más amplio y noble sentido, enla cosa pública.

Tras su temprana afiliación al socialismo bilbaino y desde suconciencia de intelectual recién cobrada, pronto descubrió su verdaderamisión en la vida pública: la de contribuir a la formación de la concien-cia ciudadana. Y si bien cualquier plataforma era válida para este fin —la conferencia o el discurso público, el mitin, o incluso la acción episto-lar— el periódico sería sin lugar a dudas su tribuna fundamental.

Por otra parte, Unamuno fue, voluntariamente, un pensador asiste-mático. Pero asistematicidad no significa, en absoluto, incoherencia en eldesarrollo de sus ideas. Todo lo contrario. Fue, por otro lado como todogran pensador, enormemente consecuente. Su pensamiento gira en tornoa una serie de preocupaciones e ideas centrales, que constituyen una es-pecie de matriz ciertamente original, difícil de definir con precisión,pero que se puede describir aproximadamente a través de ciertos nú-cleos temáticos. Piénsese en ciertos términos, casi siempre presentadosbajo una polaridad dialéctica, como: intrahistoria/historia; rural/urbano;cultura/civilización; interno/externo; contemplación/acción; inconscien-te/consciente; o conceptos estrechamente relacionados con éstos, comolos de pueblo, guerra civil etc. Esta matriz de temas, entrelazados de for-ma estrecha y coherente, va siendo pensada y repensada, cada vez con elacento del lugar y del momento concretos. Pues su pensamiento es enor-memente dinámico, está siempre en movimiento, haciéndose y rehacién-

15

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-843-3

dose a lo largo del tiempo, siguiendo con ello al pie de la letra su idea deque un pensamiento constituido, acabado, cerrado de una vez por todas,es un pensamiento muerto, en definitiva un no-pensamiento.

Su obra es, por ello, una unidad indisoluble. Es casi imposible hablarsólo de su pensamiento político sin remitirnos al resto, pues Unamuno esun hombre de totalidades. Y el principio unificador básico de su pensa-miento es sin duda su existencia, su propia peripecia vital. Ello hace quesu vida y su obra sean poco menos que inseparables. Esas ideas centralessobre las que vuelve una y otra vez, no son sino aquellos problemas quemás constantemente le preocuparon. Y los aborda a través de la escritura.Los diversos géneros literarios no son muchas veces sino diferentes estra-tegias narrativas para abordarlos: el ensayo, la novela, el discurso, el ar-tículo, la poesía, el monodiálogo, la carta... Pero esto no quiere decir, loque es fundamental, que sean equivalentes. Se trata de medios distintosque implican tratamientos y un orden de conclusiones ciertamente dife-rentes. A estas alturas debería ser obvio que son la conferencia, el mitin,la carta y sobre todo el artículo, también en Unamuno, el verdadero lugardel discurso político. Y decimos que debería serlo porque no siempre hasido así ni muchísimo menos. Durante mucho tiempo, y en un núcleo bas-tante amplio de la crítica unamuniana, la historiografía literaria ha deter-minado en gran parte la interpretación de las ideas políticas de Unamuno.Y no lo mencionaríamos aquí si no pensáramos que desgraciadamente,aunque sólo sea por inercia, tal tendencia todavía tiene un cierto peso enla actualidad. Ello pudo ser debido precisamente a la premisa de partidaque enunciábamos: la inseparable unidad de toda su obra; pero al mismotiempo quizás se viera estimulado por la relativa escasez de fuentes docu-mentales adecuadas, por lo que se acudió allí donde trataba los mismosproblemas generales pero con otros instrumentos cognoscitivos.

La presente investigación trata de cubrir un importante hueco existente,a nuestro juicio, en la bibliografía sobre la ideología política de Unamuno1.Faltaba, a pesar de existir ya numerosos estudios parciales —bien por épocas: el exilio, la República etc.; o bien por temas: el socialis-mo, el regionalismo etc.—, un estudio de sus ideas políticas: (1) Que fueraglobal. El único estudio de conjunto data de una fecha bien temprana(1968), cuando el material documental conocido, sobre todo en lo referentea los escritos del propio Unamuno, no llegaba ni al 50% del actual. Y merefiero al excelente trabajo de Elías Díaz, Revisión de Unamuno, que a pe-sar de no aparecer citado a lo largo de la investigación —quizás

16

1 El presente texto está basado en la tesis doctoral, La evolución del pensamiento políticode Miguel de Unamuno, defendida el 29 de setiembre de 1995 en la Universidad de Deusto(Bilbao).

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-843-3

porque la perspectiva metodológica era más bien temática y difería portanto de la nuestra más estrictamente cronológica—, siempre lo he tenidopresente como un punto de referencia fundamental, hasta el punto de quela presente investigación es, en gran medida, expresión de un diálogocrítico con aquél. (2) Y que al mismo tiempo atendiera al proceso de for-mación, desarrollo y cambio de sus ideas... y por lo tanto nos ayudara acomprenderlas, al situarlas dentro del proceso de desarrollo evolutivo desu pensamiento.

Partimos de la convicción de la absoluta necesidad del tratamientogenético y cronológico de la obra de Unamuno. Sin tener en cuenta elpunto de partida y la importante y constante evolución del mismo, elpensamiento de don Miguel de Unamuno es ininteligible en sus justostérminos. Ello hacía imprescindible remitirnos a la génesis y evoluciónposterior de la citada matriz de su pensamiento. Esa matriz se mantieneconstante a lo largo de su obra pero, y ésto es fundamental, el sentido yla valoración de algunos de sus elementos varía radicalmente con eltiempo. Lo que vale para su pensamiento en general, pero va a ser muchomás importante aún para su pensamiento político ya que éste transcurrepegado al acontecer histórico. De ahí que nuestro objetivo último apuntea tratar de precisar las principales etapas en la evolución de tal pensa-miento.

17

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-843-3

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-843-3

I

Recuerdos de niñez y mocedad (1864-1880)

Tras la temprana muerte de su padre, en 1870, el pequeño Miguel y sufamilia pasan a depender de la abuela materna Benita de Unamuno y Larra-za. Es una propietaria rural, lo que les va a permitir vivir con cierto desahogo,y de ideas liberales. El niño va a un colegio «de pago», y sus últimos añosen él coinciden con la segunda guerra carlista. El 2 de mayo de 1874, aca-bado el sitio y bombardeo de Bilbao, nos cuenta cómo presenció subido enun banco «la entrada de las tropas libertadoras, entre lágrimas y vítores».En el curso 1875-1876 entra en el Instituto bilbaíno. A partir de aquí, elpropio Unamuno nos da en sus Recuerdos, las suficientes pistas para descu-brir la génesis de lo que van a ser sus primeras simpatías políticas:

A poco de acabar yo mi primer año de bachillerato, el 21 de julio de1876, siendo Cánovas del Castillo presidente del Consejo de Ministros, sedictó la ley abolitoria de los Fueros, cesaron las Juntas Generales del Se-ñorío en Guernica, se empezó a echar quintas, se estancó el tabaco, etc. Yen medio de la agitación de espíritus que a esa medida se siguió fué for-mándose mi espíritu.2

Y nos narra la anécdota, muy conocida, de que en compañía de unamigo escribió una carta anónima al rey Alfonso XII «increpándole yamenazándole» por haber firmado la ley del 21 de julio. Y, lo que es másimportante, nos dice que esta «puerilidad» fue consecuencia de la «exal-tación patriótica fuerista» en que se iba formando su espíritu.

El fuerismo, considerado casi unánimemente como el antecedente delnacionalismo, tenía ya una larga vida; pero precisamente 1876 supone un

19

2 Recuerdos de niñez y mocedad, OC, VIII, p. 167.

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-843-3

cambio importante. La abolición foral va a producir una fractura entredos grupos fundamentales. Por un lado, los que ante la pérdida de la con-dición foral van a aceptar el nuevo sistema de autonomía propuesto, cuyainstitución más representativa es el régimen de los Conciertos Econó-micos. Por otro lado, aquellos que sintiéndose traicionados por el régi-men liberal, van a crear el Partido Liberal Fuerista, también conocidocomo Partido Liberal intransigente, a finales de ese mismo año. Con talapelativo expresaban con toda rotundidad su rechazo a la ley, y se fijabancomo objetivo perseguir la plena reintegración foral, la vuelta a la situa-ción anterior a 1876. Estos últimos estarán representados en Vizcaya porla Sociedad Euskalherría —de ahí que se les conociera por los euska-lerríacos—, cuya cabeza visible era Fidel de Sagarmínaga.

Los años de Instituto van pasando, y el cuarto curso, 1878-1879, va aser el que «mayor revolución causó» en su espíritu, merced a las lecturasnocturnas de Balmes y Donoso.

En la época de este cuarto curso, a mis catorce años, cumplióse en mí,por lecturas en noches de vela y por la obra de la Congregación de SanLuis de Gonzaga, la labor de la crisis primera del espíritu, de la entradadel alma en su pubertad.3

El propio Unamuno se refiere a esta época como romántica. Años enque para descansar de sus estudios y lecturas «serias» leía poesías de«autores mejicanos románticos y llorosos».

Aquellos días en que me empeñaba en llorar sin motivo, en que mecreía presa de un misticismo prematuro, en que gozaba de rodillas en pro-longar la molestia de ellas, en que me iba a los Caños con Ossian en elbolsillo para repetir sus lamentaciones al Morven, a Rino y a los hijos deFinjal aplicándolo yo al viejo Aitor y a Lecobide, las fantásticas creacio-nes del inconsistente romanticismo vascongado.4

Precisamente una de las consecuencias principales de la ley de 1876fue, además de la exaltación patriótica y en estrecha relación con ella,un gran movimiento de renacimiento cultural que acrecienta y vigorizaciertas tendencias anteriores. Bien de recuperación de la lengua, o cultu-ral-folklórico (con las fiestas eúskaras o los juegos florales), pero sobretodo, literario (géneros como la lírica, los relatos costumbristas y espe-cialmente la literatura histórico-legendaria).

Amén de poetas mejicanos o Rousseau etc.; sus lecturas y preocupa-ciones se van a dirigir principalmente hacia el nuevo romanticismo vas-congado:

20

3 Ibid., p. 143.4 Ibidem.

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-843-3

Fueron las obras de aquel ingenuo romanticismo, en efecto, las que enmis últimos años de bachillerato me llenaron de leyenda el alma. FueronNavarro Villoslada, Goizueta, Araquistain, Vicente Arana, Trueba (...).De libros de aquella memorable biblioteca leí Amaya o los vascos en elsiglo VIII, las Leyendas vasco-cántabras, Los últimos fueros (sic) y, en ge-neral, todo lo referente a leyendas de mi país y además otras cosas.5

La cabeza del adolescente se iba llenando con los nombres de Aitor,Lecobide, Lelo y Zara etc., que poblaban la literatura historicista y le-gendaria del fuerismo. Es una etapa en que añora el antiguo régimen, esasociedad rural tradicional, próspera y feliz, una verdadera Edad de orocuando el pueblo vasco disfrutaba de sus fueros:

... y maldecía de la serpiente negra que, arrastrando sus férreos anillos yvomitando humo, horadaba nuestras montañas, trayéndonos la corrupciónde allende el Ebro. Y siempre que podíamos nos íbamos al monte, aunquesólo fuese a Archanda, a execrar de aquél presente miserable, a buscar algode la libertad de los primitivos euscaldunes que morían en la cruz maldi-ciendo a sus verdugos, y a echar la culpa a Bilbao, de mucho de aquello.6

Comenzó a estudiar vascuence, y en el último curso, 1879-1880, em-pezó a recolectar una enorme cantidad de material para componer un dic-cionario etimológico vasco-castellano.

A finales de 1879, el 27 de diciembre, escribió su «primer artículo».Lo mandó, firmando con una X, a El Noticiero Bilbaino que era precisa-mente uno de los órganos de expresión del fuerismo intransigente, si nosu principal tribuna, ya que aún no se había fundado el diario políticofuerista La Unión Vasco-Navarra que aparecería en junio de 1880 y don-de pasaría a colaborar habitualmente Fidel de Sagarmínaga.

El propio Unamuno, al recordar este su primer artículo, delimita conbastante claridad los contornos de sus primeras inclinaciones políticas:

Hacía cuatro años que la ley del 21 de julio de 1876, el año fatídicode la Constitución restaurativa, hoy yacente, había arrancado al Señoríode Vizcaya los restos de sus fueros dejándole unas escurrajas de autono-mía administrativa. Habíase formado lo que se llamó el partido eusca-lerriaco, de que era mentor y guía don Fidel de Sagarminaga (...).

21

5 Ibid., pp. 165-166.6 Ibid., p. 167. Bilbao simbolizaba, en efecto, el desprecio a la civilización urbana. «Conser-

vo todavía expansiones escritas de mi romántico antiurbanismo de aquellos años paradisíacos».«Soplaba por entonces, hacia 1880, entre algunos de nosotros, los mocitos de aquél Bilbao reciénsalido de la guerra, un romántico soplo de antiurbanismo y hasta de desprecio a los refinamientosde la civilización (!!!)». (Rousseau en Iturrigorri, 10 octubre 1907, OC, VIII, p. 249). Por contra-posición a la vida urbana, civilizada; la sociedad rural, natural, que Unamuno identifica con lafelicidad debida a la inconsciencia: «... hundirme allá abajo, entre las hayas, fingiéndome tomarun baño de limpieza. ¡De limpieza de la civilización! Porque entonces, lector de Rousseau, eraodiar la civilización aspirando a la vida de la Naturaleza, y a la ignorancia, y a la inocencia de losfantásticos hijos de ésta». (Recuerdos entre montañas, 1 setiembre 1915, OC, VIII, p. 358).

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-843-3

Aún no germinaba el bizcaitarrismo. Sabino de Arana, un chiquillo enton-ces, más joven que yo, no había aún ido a Barcelona y a lo más rumiaba en sucasa de Albia la anexión de Abando a Bilbao, acicate primero de sus elucubra-ciones. Yo pasaba por un fervor fuerista, euscalerriaco, prebizcaitarresco.7

El unionismo, la doctrina de los euscalerriacos o intransigentes —Fi-del de Sagarmínaga había fundado en Vizcaya el partido La Unión Vas-congada— buscaba, de forma un tanto idealista, la unión de todos losvizcaínos en torno al objetivo de la recuperación de los fueros, sin teneren cuenta las diferentes opiniones en otras cuestiones políticas y aceptan-do incluso el españolismo de sus miembros.

Pues bien, el lema de El Noticiero Bilbaino, recientemente cambiado,rezaba: «Diario político imparcial. Defensor de la Unión Vascongada yeco de los intereses vasco-navarros». Y el artículo de Unamuno fue cele-brado por un responsable del periódico, seguramente Trueba, como «unaelocuente justificación del unionismo que constituye el credo político so-cial de EL NOTICIERO BILBAINO». En efecto, el título del mismo era Launión constituye la fuerza, pues:

En tales circunstancias me sentí llamado a exhortar a mis paisanos, amis conciudadanos, a la unión, a olvidar las diferencias entre liberales ycarlistas —entonces no había más—, a borrar el recuerdo del 2 de mayode 1874, a formar todos un solo frente bajo la enseña de Euskalerría.8

En setiembre del mismo año se trasladó a Madrid llevando «en elalma como preservativo aquél vago romanticismo vascongado».

22

7 Mi primer artículo, 8 enero 1924, OC, VIII, p. 521. El bizkaitarrismo «aún se estaba in-cubando» como señala en otro lugar. En efecto, el espíritu de Sabino Arana (1865-1903) seformaba en el mismo ambiente, Bilbao, y por las mismas fechas. Su primera obra nacionalistadata de 1890, recogiéndose en libro en 1892 con el título de Bizkaya por su independencia. Dejunio de 1893 es el primer número de Bizkaitarra, que daría nombre a los nacionalistas (biz-kaitarras en su origen). Y la fundación del Partido Nacionalista Vasco tendría lugar en 1895.

8 Ibidem. Recientemente, en octubre de 1994, hemos conocido este primer artículo deUnamuno. Miguel de UNAMUNO, La unión constituye la fuerza (edición e introducción deJosé Antonio Ereño Altuna), Bilbao, 1994. El lenguaje del mismo es bastante abstracto y alu-sivo, y apenas hay referencias políticas directas. Tras empezar señalando la gran importancia,la trascendencia, de la frase a modo de título, la utilidad y conveniencia de la unión para todo;dice que ésta, sin embargo, «se hace sentir mayormente en la vida social. Un pueblo sin uniónno es un pueblo; será un conjunto de familias, mas no un pueblo. El pueblo que comienza adesunirse, a dividirse, el pueblo cuyos individuos no marchan acordes, marcha precipitadohacia su ruina. (...). Cuando un pueblo, una raza, una nación desaparece, no es por aniquila-miento, es por desunión. (...). Y esta unión se hace sentir más en un pueblo infortunado, des-graciado, en un pueblo que necesita reparar sus perdidas fuerzas. (...) ¿qué impide se realiceen nuestro país en las actuales circunstancias?». Tras señalar que son ciertas pasiones como elodio, el orgullo, la venganza o la vanidad... que se imponen a la razón, «que es el más nobledistintivo del hombre», concluye: «La unión constituye la fuerza. Para reponerse de una caídase necesita fuerza, luego sin unión nunca podremos levantarnos de esa caída» (pp. 1-6).

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-843-3

II

Madrid: años de formación (1880-1884)

El período universitario va a ser decisivo en la vida de Unamuno.Con sus estudios de Filosofía y Letras comienza lo que podemos cali-ficar de verdadero acceso al pensamiento moderno de la época.

Su llegada a la Universidad Central va a coincidir con una cierta re-vitalización de la misma. En 1876, el mismo gobierno que abolió los fue-ros vascongados, había destituido a Giner y a los profesores krausistas dedicha Universidad; y éstos decidieron entonces crear la Institución Librede Enseñanza. Institución Libre que, junto con el Ateneo, se convertiráen una de las plataformas intelectuales más importantes de la España de-cimonónica. En 1881, merced a la apertura liberal del gobierno Sagasta,los krausistas apartados de sus cátedras pudieron volver a ellas (Giner delos Rios, Salmerón, Azkárate...); y Unamuno se va a encontrar con profe-sores que lo son, como Miguel Morayta, y otros que mantienen una es-trecha relación con ellos, como Francisco Fernández González. Pero hayotros, los más, en frontal oposición a éstos y a las nuevas corrientes depensamiento (principalmente neokantismo y positivismo), como porejemplo, Manuel Ortí y Lara, un «fósil anclado en el escolasticismo to-mista» dirá posteriormente Unamuno, o incluso Menéndez y Pelayo. Sinembargo, los verdaderos debates intelectuales tienen lugar en el Ateneoque, al parecer, es frecuentado por Unamuno desde el primer momento.Y el ambiente intelectual con que se va a encontrar el joven estudianteestá atravesando por un período de crisis de adaptación al pensamientomoderno que ha ido penetrando desde fuera del país. Esta puesta al díadel pensamiento español en el último cuarto del siglo XIX puede caracte-

23

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-843-3

rizarse, como lo ha hecho Diego Nuñez, como un verdadero «tránsito dela mentalidad idealista y romántica a la mentalidad positiva».9

Tan importante va a ser esta nueva corriente de pensamiento que:

... sin tener en cuenta la vigencia de esta etapa positivista en nuestropaís, resulta muy difícil explicar luego ciertas actitudes intelectuales delos componentes de la generación del 98, especialmente en su juventud, odeterminadas problemáticas filosóficas de las primeras décadas del pre-sente siglo.10

Y ciertamente tal mentalidad va a ser decisiva en la conformacióndel pensamiento de Unamuno hasta, como mínimo, finales de siglo.11

Bien es verdad que, como en la etapa anterior, se conoce bien pocode estos años de formación universitaria.12 Son años de intenso estudio,quizá acentuado por la soledad y el sentimiento «como de destierro» desu patria chica a que se referirá posteriormente. Un acontecimiento fun-damental de sus primeros años, 1881-1882, es la pérdida de la fe religio-sa al intentar racionalizarla. Ello le llevará, según confesión propia, auna «carrera vertiginosa por la filosofía»; aprende alemán traduciendo lalógica de Hegel en la biblioteca del Ateneo, lee a Kant, Spencer etc. Y enel último curso (1883-1884) frecuentará la Biblioteca Nacional para lapreparación de su tesis.

Tesis doctoral, leída el 20 de junio de 1884, que nos aporta la prime-ra prueba documental del enorme cambio que se está produciendo. Al ira Madrid, una de sus primeras pretensiones había sido la de hacer unahistoria del pueblo vasco; pues bien, el título de la tesis es bien significa-tivo en este sentido: Crítica del problema sobre el origen y prehistoria

24

9 Diego NUÑEZ RUIZ, La mentalidad positiva en España: desarrollo y crisis, Madrid, Tu-car, 1975, p. 12. En él se estudia pormenorizadamente la introducción de esta «mentalidadpositiva» en España, que tiene lugar a partir de la revolución de 1868, no sin suscitar «viru-lentas polémicas». En 1875-76 se sitúa el punto de inflexión y el comienzo de lo que el autordenomina la «recepción social» de tales ideas (corrientes como el comtismo, el neokantis-mo..., y sobre todo, el evolucionismo, con la enorme influencia de Spencer y el darwinismo ysu reflejo directo en todos los ámbitos del pensamiento: krausismo, sociología etc.).

10 Ibid., pp. 11-12. 11 Más aún, buena parte del mundo intelectual del Unamuno «maduro» es prácticamente

ininteligible si no es a partir de aquí, como una reacción al predominio de esta mentalidad ysus consecuencias, tal y como la entiende Unamuno, tanto en sí mismo como en el contextodel pensamiento de su tiempo.

12 Véase el estudio de H. Rafael CHABRÁN, The young Unamuno: his intellectual develop-ment in positivism and darwinism (1880-1894), Unpublished Ph. D. dissertation, Universityof California, San Diego, 1983. (Existe un ejemplar en la CMU). Y para este período, su ar-tículo: «El joven Unamuno: los años madrileños (1880-1884)», Anuario del departamento defilosofía, Universidad autónoma de Madrid, 2 (1985-1986), reelaboración de un capítulo desu tesis.

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-843-3

de la raza vasca.13 Es, por tanto, el enfrentamiento con uno de los pro-blemas que más le habían obsesionado en su adolescencia de romanticis-mo vascongado. Y sorprende por su postura de escepticismo radical. Pre-senta su trabajo como «crítico y no dogmático», en el que sólo pretende«examinar el valor de las pruebas aducidas para las diferentes solucionesdadas al problema». Entre ellas —dado que, por una parte el pueblo vas-co carece prácticamente de literatura propia e incluso de «verdaderas»tradiciones o leyendas, y por otra, los estudios craneológicos o de monu-mentos apenas aportan nada—, sólo nos queda el idioma, el euskera. Yaquí es donde empiezan los problemas, pues se requiere su estudio cien-tífico, de lo que prácticamente no se ha hecho nada hasta ahora. Pero hoyya no caben disculpas, puesto que tenemos la herramienta adecuada, el«método riguroso» que necesitamos: la ciencia filológica, «una de lasglorias de nuestro siglo». Parece mentira, dirá, que viviendo en el siglode la filología, algunos digan lo que dicen.

Las ideas que asoman tras la metodología científica de Unamuno es-tán en plena consonancia con algunas tendencias dominantes en la lin-güística de la época. Entre ellas destaca ya, con gran claridad, una que vaa ser central: la concepción biologicista de la lengua.

Todo idioma es un organismo y un organismo que pasa en su desarro-llo por tres momentos o fases, que los lingüistas llaman monosilabismo,aglutinación, y flexión.14

En este contexto, cita al representante de la «lingüística comparada»A. Schleicher (1821-1868) que, a su juicio, tan bien determinó esta se-gunda fase del desarrollo orgánico «de acuerdo a la lógica de su maestroHegel». Si bien este autor, junto a Humbolt, también comparatista, es delos pocos representantes de la «nueva ciencia filológica» citados, lo cier-to es que se puede advertir en su escrito una cierta acentuación positivis-ta, aún dentro de este marco general, lo que aproxima su metodología alpositivismo vigente.15

Desde esta perspectiva metodológica —«fuera del método, no haysalvación», llega a decir con Schleicher—, va revisando y descartando toda

25

13 OC, IV, pp. 83-119.14 Ibid., pp. 104-105.15 Su insistencia en la «comprobación empírica», la validación de los hechos (pp. 90, 99

y 107); su concepción de lo científico como «síntesis lógica» de análisis de elementos parti-culares etc. Y en este sentido las críticas más o menos directas a Schleicher y otros, «achaquecomún a la escuela hegeliana», que cuando pasan de la «comparación gramatical» a una teo-ría de la evolución idiomática se olvidan que ésta es una hipótesis con un valor, en todo caso,lógico o trascendental y no empírico o real. (pp. 98-99, 101, y 105). Lo que le acercaría a lacorriente de los lingüistas «neogramáticos» alemanes que trataron de introducir en la lingüís-tica histórica comparada los nuevos principios positivistas en auge.

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-843-3

una serie de teorías, o bien totalmente absurdas la mayoría, o bien lasmás verosímiles, como la tesis iberista, por falta de investigación riguro-samente científica. El resultado no puede ser más desalentador. El plan-teamiento inadecuado de los problemas y la falta de método nos lleva auna conclusión general:

Que cuanto se ha especulado hasta hoy acerca de los orígenes delpueblo vasco, y cuanto se ha dicho acerca del parentesco del euskera conotros idiomas, carece de validez científica.16

Y esta conclusión, fruto de la reflexión científica, lógicamente habíade incidir en la visión que el «romántico euscalerríaco» tenía de la histo-ria de su pueblo.

Cuando un pueblo carece de tradiciones y leyendas, no falta quien lasinvente, para luego atribuírselas al pueblo; y ésto ha sucedido en el paísvasco.17

Tales ficciones, de las que fué padre Chaho, han arraigado, y hoy sonel Deux ex machina de los escritores vascongados. Aitor, el sublime pa-dre, las noches de plenilunio y el supuesto Yao, vestigios del cual busca-ba Baudrimont en su desdichada obra en el desierto habitado por los he-breos. ¡Así se forjan las leyendas!18

Estas creaciones de la imaginación y la poesía «pueden gustar, y has-ta encantar, pero desgraciadamente no satisfacen a la inteligencia», y losfueros de la verdad son sagrados, dirá Unamuno, en una muestra de con-secuencia y honestidad.

26

16 Ibid., p. 118.17 Ibid., p. 109.18 Ibid., p. 115.

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-843-3

III

De vuelta a Bilbao(1884-1891)

Tras su vuelta a Bilbao, mientras da clases en varios colegios o aalumnos particulares, el joven doctor estudia intensamente optando amúltiples oposiciones. Ello va a intensificar y profundizar su formaciónintelectual. Por otro lado inicia su colaboración, a partir de 1886 más omenos asidua, en la prensa bilbaína. En consonancia con ello trataremosde ver en primer lugar cuál es la perspectiva intelectual que se va refle-jando en sus programas de oposiciones, para en un segundo momento verla incidencia que ésta tiene en su labor de publicista y singularmente ensu ideología política19.

1. Perspectiva intelectual

Los dos trabajos de principios de 1886 nos dan una primera visión,más o menos coherente, de la honda asimilación que Unamuno ha hechodel pensamiento filosófico de la época. Parte del rechazo de la «filosofíatradicional» para situar a la nueva filosofía en relación con la ciencia. Y

27

19 Disponemos de varios programas de oposiciones a cátedra. El primero, de abril de1886, de Psicología, lógica y ética (Inédito, CMU). Al que hay que añadir, ese mismo año de 1886, una Filosofía lógica, obrita inconclusa y también inédita, que posiblemente se trata-ra de un intento de sintetizar sus ideas filosóficas. El segundo, de Metafísica (1888), publica-do en: Expediente administrativo de don Miguel de Unamuno, 1864-1936, vol. II, Madrid,Ministerio de Educación y Ciencia, 1982, pp. 31-71. Al igual que el tercero (Metafísica,1890); Ibid., pp. 73-181.

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-843-3

los presupuestos de ésta son claramente positivistas. Tanto su punto departida como su meta, su objeto, es el hecho. La ciencia se ocupa delcómo de las cosas y no de su porqué; «ya no hay más porqué que elcómo», dirá Unamuno. Por lo tanto no hay lugar para el alma o Dios, nitan siquiera para «la materia», puesto que se trata de ideas y no de he-chos que puedan ser probados. La filosofía ha de ocuparse de las síntesissuperiores de carácter lógico, de explicar lógicamente lo metaempírico.De ahí que, además del título definitivo de filosofía lógica que puso a susíntesis filosófica, Unamuno barajara otros como el de metafísica positi-va. Desde estas premisas es fácil comprender que conciba a la psicologíacomo una ciencia especial, empírica, experimental, que poco tiene quever con la psicología tradicional o «racional», de cuño escolástico. En elprograma encontramos referencias a las últimas tendencias de la psicolo-gía inglesa como Bain, Mill; o al positivismo y al pensamiento evolucio-nista en relación con la psicología (psicofisiología). Apareciendo las pri-meras referencias directas a Spencer.

En los programas de Metafísica, de 1888 y 1890, podemos compro-bar cómo no estamos realmente lejos de la metafísica positiva. Va a co-menzar subrayando la dificultad por la que atraviesa la metafísica, envirtud del enorme desarrollo de las ciencias experimentales fisico-natura-les. Ya no caben las tesis a priori como en la metafísica tradicional, sinoque ahora es necesario asentar los «principios» sobre datos incontroverti-bles y en caso contrario dejar abierta la cuestión. Por todo ello, algunosniegan la existencia de su objeto, otros la relegan a lo incognoscible, o lahacen equivaler a la lógica... Unamuno va a rechazar explícitamente lapostura de Comte, que a su juicio no representa el único punto de partidadel positivismo, subrayando la apertura a la metafísica de otros positivis-tas como Ardigó, S. Mill o Spencer. En conclusión, que el positivismotout court, en el que se sitúa Unamuno, no acaba con la metafísica, sinoque le imprime otro carácter. Para él, donde acaban las ciencias comien-za la metafísica; «los problemas científicamente irresolubles son proble-mas metafísicos», escribirá. Su labor consiste precisamente en la genera-lización de las últimas leyes empíricas halladas por inducción.20

Hablando en este lugar, casi indistintamente de filosofía y metafísica. Yel fin supremo de la metafísica, de acuerdo a su monismo positivista, vaa consistir en definitiva en probar que la realidad es una y en reconstruirtodo el sistema de la misma, tal y como nos lo muestre la observacióncientífica.21

28

20 Ob. cit., pp. 38-39. 21 Ibid., pp. 96-98.

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-843-3

Además de las múltiples referencias al positivismo y muy particular-mente a Spencer, destacan las referencias explícitas a la evolución —¡hasta 8 lecciones de un total de 60 en un programa de metafísica!,(1888)—; aunque la clave quizás esté en la afirmación de que PrimerosPrincipios de Spencer puede considerarse una metafísica del evolucio-nismo, es decir, esa síntesis filosófica en que consiste la metafísica, reali-zada desde una perspectiva evolucionista. De ahí que el marco naturalis-ta de la teoría de la evolución sea rebasado ampliamente y se hable deevolución de lo inorgánico o de lo orgánico, y aquí se cite el transformis-mo de Darwin, pero también de lo psicológico o del lenguaje. O incluso,en el programa de 1890, cuando dedique una lección a la ley de la evolu-ción (LI) ponga epígrafes tan expresivos como: «La inestabilidad de lohomogéneo. El equilibrio. El proceso y el progreso», o dedique una desus últimas lecciones (LXXV) al Estado y al derecho con títulos como:«Las sociedades animales y la sociedad humana. Evolución de la socie-dad humana.» O, en fin, estudie el concepto de Estado que se deduce dela «evolución» histórica.

Es desde esta matriz de positivismo evolucionista, a la que hemosaludido en grandes líneas, desde la que hay que contemplar sus escritosde este período.

2. Inicios de su vida pública

a) Renacimiento cultural vascongado

Cuando Unamuno vuelve de Madrid, está en pleno auge el renaci-miento cultural de su pueblo y en él va a participar críticamente desde sunueva visión de la realidad. Entre sus escritos destacan los artículos cos-tumbristas y los dedicados a problemas lingüísticos.

En lo que se refiere a este último campo es plenamente consciente delas consecuencias que le va a acarrear su nuevo punto de vista. «Bien selo que me propongo y cómo ha de ser acogido por muchos este ensayo»,escribe al frente del primer artículo que, sobre el problema del idioma,publica en 1886.22 Si en su tesis había sostenido que el euskera se va des-vaneciendo en su roce con una cultura superior, ahora lo va a defenderpúblicamente por primera vez, y nada menos que en Revista de Vizcaya,de Bilbao, precisamente uno de los órganos fundamentales del renaci-miento cultural vascongado:

29

22 Del elemento alienígena en el idioma vasco, 15 febrero y 8 marzo 1886, OC, IV, pp. 120-135.

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-843-3

Hablando del euskera se dice: ¡esto se va!, y ¿qué le hemos de hacer?Esfuerzos de eruditos nada pueden; si los años de la vida están contados,¿qué conseguirá el médico? No me acusen de pesimista; digo lo que creoy lo digo claro. El vascuence se va porque no puede resistir el choque,porque lucha desesperadamente por la existencia contra un idioma másfuerte (...).23

La metáfora orgánica es muy clara: un organismo pereciendo en sulucha por la existencia. Y su positivismo no podía ser más radical. DiráUnamuno que la función de la ciencia es estudiar cómo son las cosas, esdecir, lo que es y que «el deber ser no tiene sentido más que en la prácti-ca moral de la vida». Pero aún va más lejos, ya que la moral ha de resig-narse a la realidad. «Las cosas son como son y deben ser como son». Yañade, por si nos quedaba alguna duda del cambio efectuado: «yo quieromucho a mi pueblo vasco, pero hace mucho tiempo que dejé los entusias-mos románticos». Piensa también que el pueblo en general está libre detales entusiasmos y está dominado por un positivismo práctico, de ahí elabandono real del vascuence.

Desde esta perspectiva, va a clamar contra un «patriotismo mal enten-dido», por ejemplo el de los puristas que minimizan o tratan de eliminarlos elementos alienígenas del idioma para subrayar su originalidad y conél la del pueblo vasco; «patriotismo» que incluso llega a veces a convertirlo que debería ser un estudio científico del idioma en un «arma política».El 15 de octubre de 1887 va a estallar: «ya no puedo más», y lo hace fren-te a aquellos que alaban un diccionario, algunos aún considerándolo malo,por ser una «obra patriótica», cuando «sólo la verdad es patriótica».24

b) Crítica del romanticismo fuerista

La consecuencia más directamente ideológica de esta nueva perspec-tiva intelectual va a ser la ruptura radical con la exaltación romantico-

30

23 Ibid., p. 135.24 El diccionario vascongado de Novia Salcedo, 15 octubre 1887, OC, IV, pp. 175-178.

Como había escrito el año anterior a propósito de una polémica suscitada por una Conferen-cia en El Sitio: «Ante todo y sobre todo la verdad, por encima del sentimiento. A la crítica serebate con crítica, no con declamaciones. Me tachan de mal patriota porque al patriotismo in-consciente del sentimiento opuse el patriotismo crítico de la razón: porque admiro no la Vas-conia legendaria de pasados siglos, sino las actuales Provincias Vascongadas industriosas yviriles». (Sr. Director de El Noticiero Bilbaino, 12 abril 1886, José Antonio EREÑO ALTUNA,«Remitidos polémicos. A propósito de la Conferencia de Unamuno en El Sitio, el año 1886,“Orígenes de la raza vasca”», Letras de Deusto, vol. 24, n.º 65, octubre-diciembre 1994, p. 128. Y también: «La ciencia, ni es patriótica ni antipatriótica, y la falsean los que la quie-ren hacer servir a fines preconcebidos. Está la verdad tan por sobre la ciencia, que de éstanada teme». (Sr. Director de El Noticiero Bilbaino, 20 abril 1886, Ibid., p. 138).

© Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-843-3