manzanilla pdf

Upload: pat-vargas

Post on 10-Oct-2015

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Reunin General Ciencia y Humanismo, AMC 19 de enero 2012

    La Arqueologa y sus puentes transdisciplinarios: un caso de Teotihuacan

    Linda R. Manzanilla

    IIA-UNAM

    El Colegio Nacional

    Introduccin

    La Arqueologa como disciplina antropolgica aborda a las sociedades del pasado

    diacrnica y sincrnicamente. Interesa al arquelogo situar cada sociedad pretrita en sus

    contextos geomorfolgico y ambiental; determinar la subsistencia, las formas de vida

    cotidiana, la organizacin familiar y comunal, las relaciones de intercambio y dependencia,

    los tipos de gobierno, las manifestaciones de las diversas connotaciones de identidad, los

    patrones simblicos, y rastrear las transformaciones de dichas sociedades en el tiempo. Con

    estos objetivos en mente, el arquelogo del siglo XXI analiza diversas manifestaciones de

    las trazas materiales del pasado: instrumentos, objetos afallados, desechos, materias primas,

    construcciones, restos seos, ecofactos, concentraciones qumicas, istopos, ADN

    (Manzanilla 2009b; Manzanilla y Barba 1994; Manzanilla et al. 2003).

    Las escalas espaciales que interesan al arquelogo no parten de objetos aislados,

    sino de asociaciones funcionales de estas trazas en espacios discretos que nos revelen

    actividades concretas (Manzanilla 1986). As un rea de coccin de alimentos no slo se

    representa por un fogn, sino por cenizas y las anomalas del pH que se generan por su

    presencia, fragmentos de ollas con evidencias de exposicin al calor, y alrededor de esta

    asociacin de objetos y desechos, una banda semicircular de residuos orgnicos que

    atestigua el consumo de los alimentos.

    Por tanto, la Arqueologa funge como puente entre las ciencias sociales y humanas -

    -dado su carcter analtico respecto de sociedades humanas pretritas-- y las ciencias

    exactas y naturales, debido a las trazas materiales que aborda y las tcnicas que utiliza para

    develarlas. La biologa le permite identificar plantas y animales que yacen alrededor de los

    asentamientos humanos y que algunos podran convertirse en recursos para la subsistencia,

    el trabajo artesanal y el orden simblico; otros son marcadores del paleoambiente; otros

    ms participan en la degradacin de los bienes arqueolgicos.

    Desde la fsica y la geofsica, el arquelogo y el arquemetra obtienen informacin

    cronolgica de los hechos del pasado, as como la ubicacin de anomalas magnticas,

    elctricas y electromagnticas que revelan la ubicacin de estructuras sepultas. Adems

    proporcionan informacin sobre la caracterizacin de los materiales, sus elementos traza y

    la ubicacin de las fuentes probables de su procedencia. Incluso en restos seos humanos y

  • faunsticos, los estudios isotpicos revelan las altitudes y geologa de origen de estos

    organismos, y ayudan a entender el fenmeno de la migracin.

    La qumica ha permitido revelar los tipos de actividades que subyacen al uso de los

    espacios arquitectnicos, al observar las concentraciones de residuos en los pisos, cuyos

    patrones permiten discriminar entre zonas de coccin de alimentos, de consumo de ellos,

    almacenamiento, trabajo artesanal y ritual. Asimismo los anlisis qumicos de residuos en

    el fondo de vasijas cermicas permiten conocer aproximadamente el contenido original y

    por ende, su uso.

    El mbito de la gentica en restos seos antiguos es relativamente nuevo y promete

    aclarar asuntos que ataen al movimiento de poblaciones, la descendencia y el mestizaje.

    El estudio sistemtico de los artefactos, desechos y materias primas hechos en barro,

    rocas, minerales, hueso, materias orgnicas, etc. es el campo primordial de anlisis del

    arquelogo. Requiere una aproximacin sistemtica de clasificacin, desde la materia

    prima, la forma, los acabados, la decoracin, las dimensiones y pesos, las huellas de

    manufactura y uso, las trazas de descarte. Posteriormente, al abordar las asociaciones

    funcionales que revelan actividades, ponemos los arquelogos del siglo XXI un nfasis

    especial en asociar a estas reas de actividad, informacin de su datacin precisa, adems

    de los ecofactos (es decir, plantas y animales) asociados.

    As cobra sentido este magno rompecabezas de informacin procedente de mltiples

    disciplinas que, sin embargo, requieren de una articulacin y contrastacin cuidadosa

    (Manzanilla 2009b, 2010, 2011a).

    La poblacin multitnica de Teotihuacan

    Teotihuacan, gran metrpolis prehispnica de los primeros siglos de la era Cristiana en el

    centro de Mxico (Millon 1973), representa una excepcin en Mesoamrica:

    -por la extensin y grado de planificacin del asentamiento urbano ortogonal (20 km.2);

    -por la multietnicidad representada por barrios forneos en la periferia (Barrio Oaxaqueo,

    Barrio de los Comerciantes, sector michoacano, y probablemente otros ms) y por la mano de obra

    especializada de carcter forneo auspiciada por las elites intermedias de los centros de barrio;

    -por el patrn de asentamiento polarizado en una gigantesca urbe y muchas aldeas y

    villorrios donde vivan los productores de alimentos;

    -por la organizacin corporativa patente en los conjuntos multifamiliares que albergaban a

    familias independientes que compartan oficio, y aterrizada tambin probablemente en un co-

    gobierno de cuatro seores;

    -por ser la capital de un estado peculiar que he llamado tipo pulpo, donde la cabeza est representada por la gran ciudad, y los tentculos son los corredores de sitios teotihuacanos hacia los

    confines de los cuatro rumbos, de donde venan materias primas y productos suntuarios, muchos de

    ellos consumidos por las elites (Manzanilla 2006, 2009a).

    Para dar orden a la gran poblacin de diversos orgenes, se establecieron barrios forneos en

    la periferia, y barrios teotihuacanos con mano de obra multitnica para tareas muy especializadas.

    Teopancazco pertenecer a este ltimo tipo. Esta multietnicidad debe ser analizada con una

    perspectiva interdisciplinaria que expondr a continuacin como ejemplo de los puentes

    transdisciplinarios a los que me refer anteriormente.

    Ubicado al sur de la Ciudadela, Teopancazco pareca un conjunto residencial de clase

    media-alta (Manzanilla 1996), pero el estudio de sus sectores funcionales; la escasez de reas de

    preparacin de alimentos, excepcin hecha de una alineacin de cocinas-almacenes en la periferia

    norte del conjunto (Pecci et al. 2010); la presencia de diversos contingentes tnicos; la gran plaza

    ritual que ocupa el centro del conjunto; la existencia de rituales particulares que no se encuentran en

  • otros sectores de Teotihuacan (Manzanilla 2009a), llamaron nuestra atencin sobre la posibilidad de

    que fuera el centro de un barrio perifrico.

    La presencia de un sector de sastrera donde se elaboraban trajes y tocados de sacerdotes y

    militares representados en el famoso mural copiado por Adela Breton nos revela la existencia de

    artesanos de la vestimenta (Manzanilla 2006, 2009a; Manzanilla et al. 2011), que trabajaban no slo

    con mantas de algodn, a las cuales cosan botones, placas y pendientes de concha, hueso, placas

    drmicas de reptiles y mamferos, sino cuero y pieles.

    Sin ser un barrio forneo (como el Barrio de los Comerciantes o el Barrio Oaxaqueo,

    ubicados en la periferia este de la ciudad), Teopancazco ha evidenciado una variedad y cantidad de

    elementos procedentes de la Costa del Golfo que eran canalizados a una manufactura muy

    especializada y singular: la elaboracin de trajes y tocados para sacerdotes y militares, es decir, la

    elite intermedia del barrio (Manzanilla et al., 2011), a semejanza de los que se representan en los

    famosos murales del sitio (vase De la Fuente, 1996, Tomo II: 43, 53). Hemos hallado una

    diversidad y profusin de instrumentos de hueso (agujas estandarizadas para bordar, coser y unir

    telas, leznas para hacer agujeros, retocadores; Padr 2002; Padr y Manzanilla 2004), botones de

    concha y cermica, as como pintaderas para telas, concentrados en dos sectores del conjunto, junto

    con restos de animales que proveyeron plumas, piel y placas para ser bordadas o cosidas en las telas

    de algodn que, junto con cermica y varios tipos de animales, venan de Veracruz (Manzanilla

    2011b; Rodrguez Galicia 2006).

    Tenemos la sospecha que la casa noble que estaba a la cabeza del barrio de Teopancazco tena mano de obra masculina del corredor hacia la Costa del Golfo trabajando para s en la

    elaboracin de los trajes, hecho sugerido por los entierros del sector de la sastrera, que son todos

    masculinos, migrantes y tienes agujas como ajuar funerario (Schaaf et al. 2010; Morales et al.,

    2010).

    En esta ponencia se pondr de relieve la perspectiva interdisciplinaria (Manzanilla 2009b,

    2011a) para abordar un caso complejo de articulacin multitnica en Teotihuacan.

    1. Patrones funerarios

    En Teopancazco se hallaron alrededor de 116 entierros formales de varios tipos.

    A) Los entierros formales de tipo teotihuacano (vase Manzanilla y Serrano [eds.] 1999)

    generalmente revisten tres formas:

    1) la primera est constituido por entierros de adultos y nios dispuestos en fosas

    bajo los pisos, en posicin flexionada o sedente, como es el caso de ocho entierros.

    2) La segunda forma de entierros teotihuacanos est representado por entierros de

    nios neonatos dispuestos en vasijas y stas, en fosas bajo los pisos, como sucede con 13

    entierros.

    3) Algunos nios de segunda infancia estn dispuestos en altares. Suponemos que

    estos casos estn relacionados con aspectos simblicos. Estos tres tipos de entierros tienen

    ejemplos con lecturas isotpicas de estroncio 87/86 de gente local.

    B) En Teopancazco hay casos excepcionales de entierros rituales como el entierro 102, que

    es el crneo de una mujer que fue rodeado por huesos largos formando una especie de caja,

    dispuesto en la porcin noreste de la plaza ritual del centro de barrio de Teopancazco. Este

    individuo tiene lecturas discordantes de istopos de estroncio 87/86 lo que la hace una migrante de

    zonas altas. Asimismo est el entierro 112, un crneo con o dentro un cesto, procedente de una

    altitud coincidente con la zona de origen de la cermica fornea Anaranjada delgada.

  • C) En el sector de la sastrera tenemos casos de individuos con un grado leve de migracin,

    asociados a agujas de hueso.

    D) Un fenmeno excepcional para Teotihuacan pero que Teopancazco comparte con Cerro

    de las Mesas, Veracruz, es un ritual de terminacin fechado en 350 d.C. en que se decapitaron 29

    individuos masculinos, cuyas cabezas se dispusieron dentro de cazuelas, y fueron tapadas con otras

    vasijas. El primer grupo de 20 decapitados fue dispuesto en fosas bajo un piso en el cuarto 162F, y

    el segundo de 9 decapitados, encima de la destruccin de un templo con tablero y talud. La mayor

    parte del segundo grupo est representada por migrantes.

    E) Hay algunos casos de entierros mltiples en Teopancazco.

    La estrategia de estudio de esta poblacin multitnica fue de carcter interdisciplinario

    (Manzanilla 2009b).

    2. Poblacin multitnica de Teopancazco: 116 entierros

    A. Perfil demogrfico a. Infantes, subadultos, adultos, adultos mayores: El perfil de edades

    de los entierros de Teopancazco muestra la presencia de varios rangos de edad pero dos picos

    principales: los infantes cercanos a las 40 semanas, y los adultos jvenes de 20-25 aos. Sorprende

    la presencia de juveniles que en otros conjuntos de Teotihuacan no estn representados.

    b. Hombres, mujeres: En cuanto al sexamiento de los entierros, hay una fuerte disparidad de individuos masculinos que constituyen casi la mitad (48.38%), respecto de los

    femeninos que slo representan un 9.67%. La alta incidencia de individuos masculinos adultos es

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    Fre

    cu

    en

    cia

    Edades

    Tabla de edades para Teopancazco

    Seri

  • rara para Teotihuacan, y refuerza el carcter de centro de barrio de Teopancazco tena, con mano de

    obra esencialmente masculina, mucha de la cual era de carcter forneo.

    B. Patrones funerarios a. Entierros flexionados y sedentes en fosas 72/116 b. Entierros parciales 14/116 c. Decapitados 38/116

    La alta incidencia de individuos decapitados en Teopancazco, es decir, la tercera parte de

    los entierros formales, cuya gran mayora est representada por hombres adultos jvenes, y su

    ubicacin en dos contextos rituales de la transicin Tlamimilolpa/Xolalpan fechados alrededor de

    350 d.C., nos revelan rituales de terminacin que tienen un paralelismo con aquellos hallados en

    Cerro de las Mesas, Veracruz, aunque en este ltimo caso se trat de infantes. Este hecho refuerza

    el carcter multitnico de Teopancazco, con fuertes vnculos con Veracruz y el corredor de sitios

    teotihuacanos a travs de Tlaxcala y Puebla hacia Nautla (Manzanilla 2011a).

    C. Paleodieta En su trabajo sobre elementos traza (logaritmo bario/estroncio) por Emisin de Rayos X

    inducida por Partculas (PIXE) para la determinacin de paleodieta, Gabriela Meja (2011) analiz

    los cbitos de 18 de los entierros ms o menos completos de Teopancazco, 15 de ellos del periodo

    Clsico, y lleg a la conclusin de que haba tres grupos:

    1. quienes tenan una paleodieta predominantemente marina [Log (Ba/Sr)= -1.8 y -1.3], que son 5 entierros, varios de ellos de la fase Tlamimilolpa;

    2. los que tenan una dieta terrestre desrtica [Log (Ba/Sr)=-1.1 y -0.7], que son 4 entierros; 3. y por ltimo, quienes tenan una dieta terrestre no-desrtica [Log (Ba/Sr)= -0.7 y 0] que son 8

    entierros, de los cuales 3 son post-teotihuacanos.

    Siendo Teopancazco un centro de barrio, se compararon los resultados con lo que Ochoa

    Ocaa (2003) hizo para algunos entierros del barrio de La Ventilla. En este ltimo ejemplo se

    determinaros dos grupos: los del Patio de los Glifos que coman ms carne, y los del conjunto de los

    lapidarios, quienes tenan una dieta vegetal. Slo en Teopancazco tenemos individuos que tenan

    una dieta predominante marina. Este hecho se correlaciona con la presencia de ms de una decena

    de variedades de peces procedentes de las lagunas costeras de Veracruz, y que fueron consumidos

    en Teopancazco (Rodrguez Galicia 2010).

    D. Istopos estables En el Laboratorio de Istopos Estables del Instituto de Geologa de la UNAM, bajo la

    coordinacin del Mtro. Pedro Morales, se analizaron 38 entierros de Teopancazco para obtener 13C y 18O en los carbonatos del esmalte de los dientes que evidencian el origen geogrfico del agua que

    0,00%

    10,00%

    20,00%

    30,00%

    40,00%

    50,00%

    60,00%

    Series1

  • bebieron los individuos analizados y la altitud de donde proceden; adems se analizaron 13C y 15N en colgeno con el fin de evaluar los diferentes tipos de comida y el nivel trfico de cada uno

    (Morales et al. 2010). Gracias a los estudios de istopos estables, sabemos que la procedencia de

    muchos individuos de Teopancazco es fornea, de varias altitudes del corredor de sitios

    teotihuacanos ubicados en Tlaxcala, Puebla y Veracruz, en particular, los individuos decapitados y

    los enterrados en la sastrera y el patio ritual. La llegada de varios individuos de la llanura costera

    en Xolalpan Temprano fue posible gracias a este tipo de estudios.

    E. Istopos de estroncio 87/86 En el Laboratorio LUGIS del Instituto de Geofsica de la UNAM, bajo el liderazgo del Dr.

    Peter Schaaf (Schaaf et al. 2010), se mont la tcnica de determinacin de la tasa de istopos de

    estroncio 87/86, con la que el T. Douglas Price y yo analizamos anteriormente varios entierros de

    Teotihuacan, Monte Albn e Hidalgo (Price et al. 2000), pero se modific la metodologa

    introduciendo varios pasos de lixiviacin de la muestra.

    As se analizaron 27 entierros de Teopancazco, llegando a la conclusin que se poda hablar

    de cuatro grupos:

    1. Los individuos locales: 8 individuos entre los cuales se cuentan 4 infantes. 2. Los migrantes del corredor teotihuacano de Puebla-Tlaxcala: 5 individuos. 3. Los migrantes lejanos, que son 10 individuos, procedentes predominantemente quizs de la zona de

    Tepexi en Puebla, el valle de Tula en Hidalgo o la Sierra de Pachuca.

    4. Los migrantes inversos, es decir, teotihuacanos que estuvieron mucho tiempo fuera de la ciudad, pero que regresaron y murieron en ella, que son 4 entierros.

    F. Entesopatas El antroplogo fsico Luis Adrin Alvarado ha reconocido diversas entesopatas en la

    muestra de entierros de Teopancazco, es decir, asimetras en el uso de ciertas articulaciones segn

    las actividades desarrolladas por el individuo, algunas de ellas relativas al suavizar de fibras con los

    dientes. Este estudio est en curso.

    Por otro lado, se ubicaron casos de exostosis auditiva probablemente debida al buceo en

    aguas fras. Este hecho reviste inters dada la profusin y diversidad excepcionales de moluscos

    marinos del Caribe, el Golfo de Mxico y el Pacfico hallada en Teopancazco.

    G. Patologas

    Entre los casos de patologas observados en este conjunto de entierros, gracias a la asesora

    del Dr. Ruy Prez Tamayo, se ha detectado un nio con posible hidrocefalia, y un individuo quizs

    con osteomielitis, ambos ubicados en un punto del conjunto que sugiere la presencia de un rea

    clnica, donde adems existe una alineacin de nios muertos en el parto. Adems la odontloga

    Citlali Funes identific un caso de parlisis facial.

    Conclusiones

    Al comparar la tabla de edades de Teopancazco con otro centro de barrio ms seorial, a

    saber, La Ventilla, tanto La Ventilla 92-94 en sus frentes 1, 2 y 3 (Gmez Chvez y Nez 1999),

    como La Ventilla B (Serrano y Lagunas 1999), y con otro centro de barrio perifrico como Tlajinga

    33 (Storey y Widmer 1999), se observa que en Teopancazco, aunque predominan adultos e infantes,

    s hay una cierta proporcin de juveniles, mientras que en La Ventilla y Tlajinga 33 casi no estn

    representados. Es interesante especular el papel que los juveniles pueden tener en el funcionamiento

    de un centro de barrio relacionado a la labor de sastrera. Tambin estn representados los juveniles

    en el conjunto multifamiliar teotihuacano de Oztoyahualco 15B:N6W3 (Manzanilla et al. 1999;

    Manzanilla 1996), pero ya diferencia entre el centro de barrio de Teopancazco y el conjunto

    habitacional multifamiliar de Oztoyahualco yace en el predominio de individuos masculinos en el

  • primero, mientras el segundo tiene una proporcin equilibrada de hombres y mujeres, denotando su

    carcter residencial.

    Al hacer un anlisis estadstico de los datos de Teopancazco tomando en cuenta variables de

    paleodieta, istopos estables e istopos de estroncio 87/86, observamos que se forman tres grupos

    poblacionales (Manzanilla et al. 2010). Los individuos pertenecientes a cada uno de estos grupos

    estn ocupando diversos sectores del conjunto, pero la multietnicidad se representa primordialmente

    en el sector noreste.

    Al graficar la procedencia de los individuos segn las altitudes de origen, dato

    proporcionado por los istopos estables (Morales et al. 2010), se observa la presencia de gente de

    todo el corredor hacia la costa del Golfo en el sector noreste, y los que proceden de las zonas ms

    bajas, en particular, la llanura costera, llegaron al conjunto en Xolalpan temprano.

    Sin duda una perspectiva interdisciplinaria integral ayud a esclarecer la composicin de

    esta poblacin multitnica en Teotihuacan.

    Agradecimientos. Esta ponencia fue posible gracias a un fructfero esfuerzo de colaboracin

    interdisciplinaria con varios institutos de la Coordinacin de la Investigacin Cientfica de la

    UNAM. En particular quisiera destacar los anlisis de istopos estables a cargo del Mtro. Pedro

    Morales, la Mtra. Edith Cienfuegos y el QFB Francisco Otero, del Laboratorio de Istopos Estables

    del Instituto de Geologa de la UNAM, y por primera vez en Mxico, la caracterizacin de una

    muestra de esta poblacin teotihuacana en cuanto a su procedencia y niveles trficos. Los anlisis

    de proporciones isotpicas de estroncio 87/86 estuvieron a cargo del Dr. Peter Schaaf, la Mtra.

    Gabriela Sols, el Mtro. Becket Lailson, y Teodoro Hernndez de los Laboratorios LUGIS del

    Instituto de Geofsica de la UNAM, y el ejemplo de Teopancazco sirvi para montar la tcnica en

    nuestro pas. Los estudios de paleodieta fueron parte de la tesis de licenciatura en Arqueologa de

    Gabriela Meja (INAH) en colaboracin con el Dr. Jos Luis Ruvalcaba del Instituto de Fsica de la

    UNAM.

    Sin el trabajo de los antroplogos fsicos no hubisemos tenido acceso a las determinaciones de

    edad, sexo, algunas patologas y entesopatas. Agradezco la labor de la Dra. Liliana Torrres

    Sanders, del antroplogo fsico Luis Adrin Alvarado y de la odontloga Citlali Funes.

    Asimismo, al Dr. Ruy Prez Tamayo quien nos dio su opinin sobre las patologas de dos

    individuos.

    Las trece temporadas de excavaciones en Teopancazco (1997-2005) son parte de mi proyecto

    Teotihuacan: elite y gobierno y recibieron apoyo presupuestal del CONACYT (proyectos 25563H, G36050H) y de la UNAM (tanto de DGAPA IN307398, IN406199, como del Instituto de

    Investigaciones Antropolgicas de la UNAM). El permiso federal fue otorgado por el Consejo de

    Arqueologa del INAH.

    Bibliografa

    De la Fuente, B. (coord.)

    1996 La pintura mural prehispnica en Mxico. I. Teotihuacan, Instituto de

    Investigaciones Estticas, UNAM, Mxico.

    Gmez Chvez, Sergio y Jaime Nez Hernndez

    1999 III. Anlisis preliminar del patrn y la distribucin espacial de entierros en el Barrio de La Ventilla, en Linda Manzanilla y Carlos Serrano (eds.): Prcticas funerarias en la Ciudad de los Dioses. Los enterramientos humanos de la antigua Teotihuacan, IIA y

  • DGAPA, UNAM, Mxico D.F.:81-147.

    Manzanilla, Linda

    1986 Introduccin, en Linda R. Manzanilla (ed.): Unidades habitacionales mesoamericanas y sus reas de actividad, Serie Antropolgica 76, Instituto de

    Investigaciones Antropolgicas, UNAM, Mxico: 9-18.

    Manzanilla, Linda y Luis Barba

    1994 La arqueologa. Una visin cientfica del pasado del hombre, (La ciencia desde

    Mxico n. 123), Fondo de Cultura Econmica, Mxico.

    Manzanilla, Linda R.

    1996 Corporate Groups and Domestic Activities at Teotihuacan, Latin American Antiquity 7 (3): 228-246.

    Manzanilla, Linda y Carlos Serrano (eds.)

    1999 Prcticas funerarias en la Ciudad de los Dioses. Los enterramientos humanos de la

    antigua Teotihuacan, IIA y DGAPA, UNAM, Mxico D.F.

    Manzanilla, Linda, Mario Millones y Magal Civera

    1999 VIII. Los entierros de Oztoyahualco 15B:N6W3, en Linda Manzanilla y Carlos Serrano (eds.): Prcticas funerarias en la Ciudad de los Dioses. Los enterramientos

    humanos de la antigua Teotihuacan, IIA y DGAPA, UNAM, Mxico D.F.: 247-283.

    Manzanilla, Linda, Emily McClung, Luis Barba y Ral Valadez

    2003 "La interdisciplina en arqueologa: propuestas desde la UNAM", Revista

    Universidad de Mxico (Encuentros con la arqueologa), septiembre, n. 627, Universidad

    Nacional Autnoma de Mxico, Mxico: 4-15.

    Manzanilla, Linda R.

    2006 Estados corporativos arcaicos. Organizaciones de excepcin en escenarios excluyentes, Revista Cuicuilco, 13 (36) (enero-abril), ENAH: 13-45.

    Manzanilla, Linda R.

    2009a Corporate life in apartment and barrio compounds at Teotihuacan, Central Mexico: craft specialization, hierarchy and ethnicity, en Manzanilla, Linda R. y Claude Chapdelaine (eds.): Domestic Life in Prehispanic Capitals. A Study of Specialization,

    Hierarchy and Ethnicity, Memoirs of the Museum of Anthropology no. 46, Studies in Latin

    American Ethnohistory and Archaeology vol. VII, University of Michigan, Ann Arbor, 21-

    42.

    Manzanilla, Linda R.

    2009b La unidad domstica y las unidades de produccin. Propuesta interdisciplinaria de estudio, en: Bases de la complejidad social en Oaxaca. Memoria de la Cuarta Mesa Redonda de Monte Albn, Nelly M. Robles (ed.), Instituto Nacional de Antropologa e

    Historia, Oaxaca: 57-89.

  • Manzanilla, Linda R.

    2010 Linda Rosa Manzanilla (Reflexiones sobre las ciencias sociales y las humanidades en el mbito del futuro de la investigacin en Mxico), El Debate de la Ciencia en Mxico. Mltiples visiones, un mismo compromiso, Foro Consultivo Cientfico y

    Tecnolgico A.C., Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa, Mxico: 81-92.

    Manzanilla, Linda R.

    2011a Las ciencias y la arqueologa, Revista Ciencias 104, octubre-diciembre, Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Mxico D.F.: 40-51.

    Manzanilla, Linda R.

    2011b Sistemas de control de mano de obra y del intercambio de bienes suntuarios en el corredor teotihuacano hacia la costa del Golfo en el Clsico, Anales de Antropologa 45, Instituto de Investigaciones Antropolgicas, UNAM, Mxico D.F.: 9-32.

    Manzanilla, Linda R., Ral Valadez, Bernardo Rodrguez, Gilberto Prez Roldn, Johanna

    Padr, Adrin Velzquez, Belem Ziga y Norma Valentn

    2011 Produccin de atavos y tocados en un centro de barrio de Teotihuacan. El caso de Teopancazco, en Manzanilla, Linda R. y Kenneth Hirth (eds.), La produccin artesanal y especializada en Mesoamrica. reas de actividad y procesos productivos, Coedicin

    INAH-UNAM, Mxico D.F.: 59-85.

    Meja Appel, Gabriela Ins

    2011 De pescado los tamales. Patrones de consumo alimenticio en un centro de barrio de Teotihuacan, Estudios de Antropologa Biolgica XV: 13-27.

    Millon, Ren

    1973 Urbanization at Teotihuacan. Mexico I, 1. The Teotihuacan Map. Part One: Text,

    University of Texas Press, Austin.

    Morales, Pedro; Edith Cienfuegos Alvarado, Francisco Javier Otero Trujano, Linda R.

    Manzanilla Naim, Ral Valadez Aza y Bernardo Rodrguez Galicia

    2010 Estudio de la paleodieta empleando istopos estables de los elementos carbono, oxgeno y nitrgeno en restos humanos encontrados en el barrio teotihuacano de

    Teopancazco, Reunin Anual 2010 de la Unin Geofsica Mexicana, Puerto Vallarta, Jal.

    Ochoa Ocaa, Mara Antonieta

    2003 Dieta y estatus. Estudio comparativo de paleonutricin en La Ventilla, Teotihuacan, en C. Serrano (coord.), Contextos arqueolgicos y osteologa del barrio de La Ventilla, Teotihuacan (1992-1994), Instituto de Investigaciones Antropolgicas,

    UNAM, Mxico: 123-127.

    Padr Irizarry, V. J.

    2002 La industria del hueso trabajado en Teotihuacan, Tesis de Doctorado en

    Antropologa, Facultad de Filosofa y Letras de la UNAM, Mxico.

    Padr, J. y L. Manzanilla

  • 2004 "Bone and antler artifact analysis. A case study from Teotihuacan, Mexico",

    ponencia en el Symposium: `Craft Production at Terminal Formative and Classic Period

    Teotihuacan, Mexico` Oralia Cabrera y Kristin Sullivan (org.), 2004 Annual Meeting of the

    Society for American Archaeology, Montreal, Canad, 3 de abril del 2004.

    Pecci, Alessandra, Agustn Ortiz, Luis Barba y Linda R. Manzanilla

    2010 Distribucin espacial de las actividades humanas con base en el anlisis qumico de los pisos de Teopancazco, Teotihuacan, VI Coloquio Bosch Gimpera. Lugar, Espacio y Paisaje en Arqueologa: Mesoamrica y otras reas culturales, Edith Ortiz Daz (ed.),

    Instituto de Investigaciones Antropolgicas, UNAM: 447-472

    Price, T.D., L. Manzanilla y W.H. Middleton

    2000 Immigration and the Ancient City of Teotihuacan in Mexico: a Study using Strontium Isotope Ratios in Human Bone and Teeth, Journal of Archaeological Science 27, October: 903-913.

    Rodrguez Galicia, Bernardo

    2006 El uso diferencial del recurso funico en Teopancazco, Teotihuacan, y su

    importancia en las reas de actividad, Tesis de Maestra en Antropologa (Arqueologa),

    Facultad de Filosofa y Letras, UNAM, Mxico.

    Rodrguez Galicia, Bernardo

    2010 Captura, preparacin y uso diferencial de la ictiofauna encontrada en el sitio arqueolgico de Teopancazco, Teotihuacan, Tesis doctoral en Antropologa, Facultad de

    Filosofa y Letras de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Mxico D. F.

    Schaaf, Peter, Peter Horn, Gabriela Sols-Pichardo, Teodoro Hernndez-Trevio y Linda

    Manzanilla-Naim

    2010 Sr isotopes in human migration studies: The importance of enamel leaching, 38th International Symposium of Archaeometry, Tampa, 10-14 mayo 2010.

    Serrano, Carlos y Zad Lagunas

    1999 Prcticas mortuorias prehispnicas en un barrio de artesanos (La Ventilla `B`), Teotihuacan, en Linda Manzanilla y Carlos Serrano (eds.): Prcticas funerarias en la Ciudad de los Dioses. Los enterramientos humanos de la antigua Teotihuacan, IIA y

    DGAPA, UNAM, Mxico D.F.: 35-79.

    Storey, Rebecca y Randolph J. Widmer

    1999 VI. The Burials of Tlajinga 33, en Linda Manzanilla y Carlos Serrano (eds.): Prcticas funerarias en la Ciudad de los Dioses. Los enterramientos humanos de la

    antigua Teotihuacan, IIA y DGAPA, UNAM, Mxico D.F.: 203-218.