mapa conceptual

26
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Experimental Pedagógica Libertador Valera Estado Trujillo Integrantes.- Vázquez Casallas Luis Ramón C.I.-17.366.235 Parra Pérez Evelyn. C.I.-17.347.406 Vásquez Daniela C.I.- 17.392.723 Roldan Jean Carlos 17.392.589 Artigas Adrian C.I.- 17.596.485

Upload: luis3000

Post on 23-Jun-2015

66.946 views

Category:

Business


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mapa Conceptual

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Experimental Pedagógica Libertador

Valera Estado Trujillo

Integrantes.-

Vázquez Casallas Luis Ramón C.I.-17.366.235

Parra Pérez Evelyn. C.I.-17.347.406

Vásquez Daniela C.I.- 17.392.723

Roldan Jean Carlos 17.392.589

Artigas Adrian C.I.- 17.596.485

Luis Materano C.I 17267835

María Andreina Rodríguez C.I 17347666

Prof. Juan Pérez

Page 2: Mapa Conceptual

Sócrates

Vida.

Nació en Atenas, donde vivió durante los dos últimos tercios del siglo V

a.C, la época más espléndida en la historia de su ciudad natal, y de toda la

antigua Grecia. Fue hijo de Sofronisco – motivo por el que en su juventud se le

llamaba "Sōkrátis iōs Sofroniskos" (Sócrates hijo de Sofronisco) –, de profesión

cantero, y de Fainarate, comadrona. Emparentados con Arístides el Justo.

Cuando Sócrates nació, su padre recibió del oráculo el consejo de dejar

crecer a su hijo a su aire, sin reprimirle sus impulsos.

Desde muy joven llamó la atención de los que lo rodeaban por la agudeza

de sus razonamientos y su facilidad de palabra, además de la fina ironía con la

que salpicaba sus tertulias con los ciudadanos jóvenes aristocráticos de

Atenas, a quienes les preguntaba sobre su confianza en opiniones populares,

aunque muy a menudo él no les ofrecía ninguna enseñanza. [Cita requerida]

Se caso con Xantipa (o Jantipa). Ella era de noble familia y trataba muy mal al

filósofo, de ahí que los romanos apodaban a las mujeres de mal carácter como

Xantipas. Su inconformismo lo impulsó a oponerse a la ignorancia popular y al

conocimiento de los que se decían sabios. Él no se consideraba a sí mismo

sabio, aun cuando uno de sus mejores amigos, Querefonte, le preguntó al

oráculo de Delfos si había alguien más sabio que Sócrates, y la Pitonisa le

contestó que no había ningún griego más sabio que él (Apología 21a).

Comenzó así su búsqueda, preguntando y conversando con aquellas personas

a quienes la gente consideraba sabias, pero se dio cuenta de que en realidad

creían saber más de lo que realmente sabían. Filósofos, poetas y artistas,

todos creían tener un gran conocimiento, pero en cambio Sócrates era

consciente tanto de la ignorancia que le rodeaba como de su propia ignorancia,

y este conocimiento lo llevó a tratar de hacer pensar a la gente y hacerles ver el

conocimiento real que tenían sobre las cosas. Fingiendo saber menos,

conversaba con la gente y luego les hacía notar sus errores; a esto se le

denominó «ironía socrática», la cual queda expresada con su célebre frase

«Sólo sé que no sé nada». Su más grande mérito fue crear la mayéutica,

Page 3: Mapa Conceptual

método inductivo que le permitía llevar a sus alumnos a la resolución de los

problemas que se planteaban, por medio de hábiles preguntas cuya lógica

iluminaba el entendimiento. Según pensaba, el conocimiento y el autodominio

habrían de permitir restaurar la relación entre el ser humano y la naturaleza.

[Cita requerida]

Murió a los 70 años de edad, en el año 399 a. C. aceptando serenamente

una condena e ingiriendo cicuta, como método elegido de entre los que un

tribunal, que le juzgó, le ofrecía para morir por no reconocer a los dioses

atenienses y por, según ellos, corromper a la juventud. Según relata Platón en

la apología que dejó de su maestro, éste pudo haber eludido la condena,

gracias a los amigos que aún conservaba, pero prefirió acatarla y morir.

Realmente le juzgaron porque dos de sus discípulos fueron tiranos que

atentaron contra Atenas. A su muerte surgen las escuelas socráticas, la

Academia Platónica, las menores, dos de moral y dos de dialéctica, que

tuvieron en común la búsqueda de la virtud a través del conocimiento de lo

bueno. [Cita requerida]

La sabiduría de Sócrates no consiste en la simple acumulación de

conocimientos, sino en revisar los conocimientos que se tienen y a partir de allí

construir conocimientos más sólidos.

Esto le convierte en una de las figuras más extraordinarias y decisivas de

toda la historia; representa la reacción contra el relativismo y subjetivismo

sofísticos, y es un singular ejemplo de unidad entre teoría y conducta, entre

pensamiento y acción. A la vez, fue capaz de llevar tal unidad al plano del

conocimiento, al sostener que la virtud es conocimiento y el vicio ignorancia.

El poder de su oratoria y la facultad de expresarse públicamente eran su

fuerte para conseguir la atención de las personas.

Sócrates no escribió ninguna obra porque creía que cada uno debía

desarrollar sus propias ideas. Conocemos sus ideas porque Platón se basó en

ellas para escribir sus diálogos. [Cita requerida

Page 4: Mapa Conceptual

Un sofista muy particular.

Para quienes no tuvieron otra información que la proporcionada por “Las

Nubes “, del comediógrafo Aristóteles, la fuente mas popular, en la que

Sócrates aparece cariturizado y blanco de burlas por sus rasgos físicos, por

sus costumbres un tanto pintoresca y por sus pensamientos extraños, podía

ser confundido como un sofista mas, rodeado siempre de jovenzuelos

electrizados por sus diálogos en la plaza publica. De hecho tiene puntos

comunes con los sofistas de la primera sofistica, como su dedicación a la

enseñanza; la idea de bondad natural del hombre que, si puede obrar mal, es

solo como consecuencia de su ignorancia, pero no por malicia; el intento de

fundamentar la leyes de la ciudad en bases relacionada.

Pero las diferencias con ellos son profundas; no cobra por enseñar; no le

importa la elocuencia, sino la conservación y el dialogo; solo le preocupa el

descubrir la verdad y la virtud, frente al relativismo y escepticismo de los

sofistas; afirma su ignorancia, frente a la sabiduría de que se jactan los sofista.

Sócrates no dejo ninguna obra escrita. Únicamente tenemos referencia de

el atreves de los escritos posteriores. Además Aristofanes, Jenofanes, en su

obra “Las memorables”, lo presenta como interesado en buscar la virtud. Pero

sobre todo lo conocemos a través de los “Diálogos” de su discípulo platón, que

nos presenta como un agudo interlocutor, presto a formular la pregunta

oportuna y la respuesta rigurosa.

La ética, tarea fundamental.

Sócrates participa de la mentalidad de su tiempo, para la que el filosofo no

solo se interesa por el “afán de saber” sobre el universo, sino también, por el de

averiguar como “ser felices” en ese universo que va descubriendo.

Algunos presocráticos ya habían planteado cuestiones en este sentido,

pero se dice que fue Sócrates quien dirigió su filosofar a las “cuestiones

humanas”. Tras una época en la que, al parecer, se interesa por temas

cosmológicos, bien pronto se da cuenta de que esas cuestiones no tienen

Page 5: Mapa Conceptual

utilidad para resolver los problemas que preocupan al hombre y a la sociedad,

por los que centra sus reflexiones en las “cuestiones éticas”

Opina que el saber que le sirve al hombre no le viene del conocimiento que

tenga el universo, sino del conocimiento que tenga de si miso, de su mente, de

su “nous”. La razón de esto es que la realidad del hombre no es de índole

cosmológica, sino que el hombre es, ante todo, un “ser mortal”.

La cuestión esencial: La moral.

Si lo sofista se interesaron por descubrir y defender cualquier asunto de la

vida publica relacionado con el hombre, a Sócrates le interesa únicamente la

discusión que tenga por objeto el conocimiento de lo bueno y lo malo, de la

justicia y de la virtud, es decir, las cuestiones morales.

Asume como programa de sabiduría una máxima del oráculo de Delfos

escrita en el templo de Apolo. ”Conócete a ti mismo”.

Que el hombre conozca a través de si mismo es lo mas importante. Y la

cuestión que mas le interesa es saber “que debe a ser el hombre para ser feliz”

Ser feliz es la recompensa terrena que espera al hombre justo y bueno.

Definición racional de las cosas.

Los sofistas habían afirmado que la verdad de las cosas se identificaba con

la verdad de las opiniones que cada uno tenía sobre ellas. Como las opiniones

eran muchas, prevaleció el convencimiento de que ese “aparecer” de las cosas

identificaba con la visión que cada uno tenia de la realidad (relativismo).

Por el contrario, Sócrates quiere partir de las cosas, pero no tal como se

afirma en la vida publica, sino tal como las descubre en si cada hombre con la

razón independiente de las circunstancia. Hay que aplicar la razón al

descubrimiento de lo que “son las cosas”, a lo constituido de las cosas; llegar a

la definición de ellas. De esta forma, Sócrates siguiendo el camino de la

“inducción”, es decir, partiendo del análisis de cosas particulares, llega al

conocimiento universal de lo que es la cosa, a la definición de ella.

Page 6: Mapa Conceptual

Pero como lo que más interesa aclarar son las cuestiones morales, aplica

el camino de la inducción para definir que es lo bueno. Lo justo y lo virtuoso.

El método socrático.

Es algo mas que un dato anecdótico que Sócrates gustara de afirmar que

había heredado el oficio de su madre; comparaba su propia actividad con la del

“arte de ayudar a partir “de la comadrona, es decir, ayudar a la gente a “partir

“el verdadero conocimiento que tiene en su interior.

Es necesario que alguien ayude a otro a descubrir la verdad de la que cada

uno es portador.

Para enseñar a descubrir la verdad, Sócrates emplea un método con el

que se propone ayudar a la gente “dar a luz” la verdad.

Método mayeutico.

EL método mayeutico socrático tiene tres momentos o fases.

Erística: Es la fase “negativa” del método. Se trata de descubrir la

falsedad de las opiniones corrientes que la gente sostiene de las cosas,

en particular, sobre las que interesan al ciudadano: la justicia, la

sensatez, la mesura, el sabe, la virtud; o, al menos, la época seguridad

que la gente tiene sobre las mismas. Mediante hábiles preguntas,

Sócrates intenta convencerles de que tiene opiniones equivocadas y que

las aceptan sin someterlas a un examen detenido. Es en esta fase donde

Sócrates hace gala de un fina “ironía”, que con frecuencia exaspera a sus

interlocutores (sobre todo sofista), pues lo confunde o ridiculiza ante el

auditorio.

Mayeutica: Es la fase de “alumbramiento “una vez que sus

interlocutores habían aceptado lo equivocado de sus opiniones, Sócrates

emplea el “dialogo” o intercambio de opiniones razonadas

El dialogo como discusión razonada ira poniendo de manifiesto la

realidad y parcialidad de las opiniones particulares, y, consecuentemente,

la necesidad de buscar aquello en lo que todos coinciden. De esta forma,

Page 7: Mapa Conceptual

el acuerdo al que se llegue después y como consecuencia del dialogo,

adquiere valor universal frente a la opinión y el interés particular “Es

verdadero lo que racionalmente aparece a todos como verdadero”

Aleceia: Es la fase de la “definición”. El esfuerzo común de todos

por alumbrar el conocimiento verdadero, desemboca en la “definición”:

formular o expresar con palabras lo que se buscaba.

Superación del relativismo.

El dialogo empleado por Sócrates no es la defensa de la opinión de

cada uno contra el otro ni el particular punto de vista de cada cual, sino el

esfuerzo común de alumbrar la verdad entre otros.

Recuperar el significado de las palabras que ya todos pueden emplear

con seguridad de entender lo mismo, eliminando la parcialidad y la

relatividad del juicio particular, es decir, superando la posición relativista de

los sofistas.

La escuela de Elide y Eretria.

Esta escuela fue fundada el año 399 por Fedon, discípulo favorito de

Sócrates. Fedon fue un esclavo que debió su libertad a Sócrates y hallo en

adelante en la filosofía el camino de la verdadera libertad. Su discípulo

Menedemo traslada posteriormente la escuela a Eretria, EN Eubea, donde

persistió hasta el año 260 a. C. en esta escuela se conservo con la mayor

fidelidad la herencia de Sócrates.

Page 8: Mapa Conceptual

PLATON.

Fue un filósofo griego, alumno de Sócrates y maestro de Aristóteles, de

familia nobilísima y de la más alta aristocracia. Platón (junto a Aristóteles) es

quién determinó gran parte del corpus de creencias centrales tanto del

pensamiento occidental como del hombre corriente (aquello que hoy

denominamos "sentido común" del hombre occidental) y pruebas de ello son la

noción de "Verdad" y la división entre "doxa" (opinión) & "episteme" (ciencia),

demostró o creó y popularizó (según la perspectiva desde donde se le analice)

una serie de ideas comunes para muchas personas, pero enfrentadas a la línea

de gran parte de la filósofos presocráticos y al de los sofistas (muy populares

en la antigua Grecia) y que debido a los caminos que tomó la historia de la

Metafísica, en diversas versiones y reelaboraciones, se han consolidado. Su

influencia como autor y sistematizador ha sido incalculable en toda la historia

de la filosofía, de la que se ha dicho con frecuencia que alcanzó identidad

como disciplina gracias a sus trabajos.

Empezando por sus obras, entre las más importantes se cuentan los

Diálogos y La República (en griego Πολιτεια, politeia, "forma de gobernar -

ciudad"), en la cual elabora la filosofía política de un estado ideal; el Fedro, en

el que desarrolla una compleja e influyente teoría psicológica; el Timeo, un

influyente ensayo de: cosmogonía; cosmología racional; física y escatología

(religión), influido por las matemáticas pitagóricas; y el Teeteto, el primer

estudio conocido sobre filosofía de la ciencia.

Fue fundador de la Academia de Atenas, donde estudió Aristóteles.

Participó activamente en la enseñanza de la Academia y escribió sobre

diversos temas filosóficos, especialmente los que trataban de la política, ética,

metafísica y epistemología. Las obras más famosas de Platón fueron sus

diálogos. Si bien varios epigramas y cartas también han perdurado.

Los diálogos de Platón tienen gran vitalidad y frecuentemente incluyen

humor e ironía. Por su método expositivo se considera a Platón el filósofo más

ameno. [Cita requerida]

Page 9: Mapa Conceptual

A Sócrates lo menciona frecuentemente en los diálogos. Cuánto del

contenido y de los argumentos es obra de Sócrates o de Platón, es difícil de

decir, por cuanto Sócrates no dejó evidencia escrita de sus enseñanzas; esta

ambigüedad es la que se conoce como el “problema socrático”. No hay duda,

sin embargo, que Platón fue influido profundamente por las enseñanzas de

Sócrates; de hecho, sus primeras ideas y ensayos lucen como adaptaciones de

las de Sócrates.

Biografía

Platón, que realmente se llamaba Aristocles Podros, y cuyo seudónimo

Platón significa el de la espalda ancha, era hijo de una familia que pertenecía a

la aristocracia ateniense, concretamente a la familia denominada Glaucón. Su

nacimiento habría ocurrido en el séptimo día del mes Targelión, equivalente a

nuestro actual 7 de mayo . Su padre se llamaba Aristón, descendiente de

Codro, último Rey de Atenas, y su madre Perictione, descendiente del

legislador Solón, prima de Critias. Durante su juventud luchó como soldado en

las guerras del Peloponeso de las cuales Atenas salió derrotada, y el poder y la

economía que ostentaba sobre el mundo griego cayó en las manos de Esparta;

así vivió las consecuencias de dicha guerra. A los 21 años pasó a formar parte

del círculo de Sócrates, el cual produjo un gran cambio en sus orientaciones

filosóficas. Tras la muerte de Sócrates en el 399 a. C., Platón se refugió en

Megara durante un breve espacio de tiempo, donde comenzó a escribir sus

diálogos filosóficos.

Sus conocimientos y habilidades eran tales que los griegos lo

consideraban como hijo de Apolo y decían que en su infancia las abejas habían

anidado en sus labios como profecía de las palabras melosas que salían de

ellos.

Platón fue discípulo de Sócrates en su juventud y de acuerdo a sus propias

palabras, estuvo presente durante su juicio, pero no en su ejecución. El trato

que Atenas dio a Sócrates afectó profundamente a Platón y mucho de sus

primeros trabajos registran la memoria de su maestro. Se dice que muchos de

sus escritos sobre la ética estaban dirigidos a evitar que injusticias como la

Page 10: Mapa Conceptual

sufrida por Sócrates volvieran a ocurrir. Después de la muerte de Sócrates,

Platón viajó extensamente por Italia, Sicilia, Egipto y Cirene en busca de

conocimientos.

En el 396 a. C. emprendió un viaje de diez años por Egipto y diferentes

lugares de África e Italia. En Cirene conoció a Arístipo y al matemático

Teodoro. En Magna Grecia se hizo amigo de Arquites de Tarento y conoció las

ideas de los seguidores de Parménides.

En el 388 a. C. viajó a Sicilia y en Siracusa, donde quiso influir en la

política de Dionisio I y aprendió mucho de las formas de gobierno que

plasmaría después en La República (en griego politeia que significa ciudadanía

o forma de gobierno). Sus manifestaciones políticas, que en algunos casos

eran irreverentes con la clase dominante, lo llevaron a prisión. De regreso a

Grecia, su barco se detiene en Egina, que estaba en guerra contra Atenas, en

donde él es vendido como esclavo, sin embargo Anníceris de Círene reconoció

a Platón en la venta de esclavos y le compró para devolverle la libertad.

En el 361 a. C., tras recobrar su libertad, Platón compró una finca en las

afueras de Atenas, donde fundó un centro especializado en la actividad

filosófica y cultural, al cual llamó Academia. El nombre procede que en dicha

finca existía un templo dedicado al antiguo héroe llamado Academo y dicha

academia funcionó ininterrumpidamente hasta su clausura por Justiniano I en el

529 dc, pues veía en esta una amenaza para la propagación del cristianismo.

Muchos filósofos e intelectuales estudiaron en esta academia, incluyendo a

Aristóteles.

Platón también recibió influencias de otros filósofos, como Pitágoras, cuyas

nociones de armonía numérica se hacen eco en la noción de Platón sobre las

Formas; también Anaxágoras, quien enseñó a Sócrates y que afirmaba que la

inteligencia o la razón penetra o llena todo; y Parménides, que argüía acerca

de la unidad de todas las cosas y quien influyó sobre el concepto de Platón

acerca del alma.

Platón murió en el 347 a. C., dedicándose en sus últimos años de vida a

impartir enseñanzas en la academia de su ciudad natal

Page 11: Mapa Conceptual

OBRAS

La obra de Platón está escrita en forma de diálogos y puede dividirse en

cuatro etapas:

Primeros diálogos o diálogos socráticos o de juventud. Se caracterizan por

sus preocupaciones éticas. Están plenamente influidos por Sócrates. Las más

destacadas son: Apología, Ion, Critón, Protágoras, Laques, Trasímaco, Lisis,

Cármides y Eutifrón.

Época de transición. Esta fase se caracteriza también por cuestiones

políticas, además, aparece un primer esbozo de la Teoría de la reminiscencia y

trata sobre la filosofía del lenguaje. Destacan: Gorgias, Menón, Eutidemo,

Hipias Menor, Crátilo, Hipias Mayor y Menéxeno.

Época de madurez o diálogos críticos. Platón introduce explícitamente la

Teoría de las Ideas recién en esta fase y desarrolla con más detalle la de la

reminiscencia. Igualmente se trata de distintos mitos. Destacan: El Banquete,

Fedón, República y Fedro.

Diálogo de vejez o diálogos críticos. En esta fase revisa sus ideas

anteriores e introduce temas sobre la naturaleza y la medicina. Destacan:

Teeteto, Parménides, Sofista, Político, Filebo, Timeo, Critias, Leyes y

Epínomis.

Los personajes de los diálogos son generalmente personajes históricos,

como Sócrates, Parménides o Gorgias, aunque a veces también aparecen

algunos de los que no se tiene ningún registro histórico aparte del testimonio

platónico. Cabe destacar, además, que si bien en muchos diálogos aparecen

discípulos de Sócrates, Platón no aparece nunca como personaje. Solamente

es nombrado en Apología de Sócrates y en Fedón, pero nunca aparece

discutiendo con su maestro ni con ningún otro.

En la actualidad se cree que Platón escribió cuarenta y dos diálogos,

recopilados por sus discípulos y otros escritores contemporáneos (que también

escribieron sobre él). Además de los diálogos, se conservan algunas cartas

que Platón supuestamente escribió en sus años de vejez. Si bien el carácter de

Page 12: Mapa Conceptual

algunas de ellas es apócrifo, otras, como la Carta Séptima, son consideradas

auténticas y resultan muy importantes para reconstruir parte de la vida y el

pensamiento ulterior de Platón.

Su teoría más conocida es la de las Ideas o Formas. En ella se sostiene

que todos los entes del mundo sensible son imperfectos y deficientes, y

participan de otros entes, perfectos y autónomos (Ideas) de carácter ontológico

muy superior y de los cuales son pálida copia, que no son perceptibles

mediante los sentidos. Cada Idea es única e inmutable, mientras que, las cosas

del mundo sensible son múltiples y cambiantes. La contraposición entre la

realidad y el conocimiento es descrita por Platón en el célebre mito de la

caverna, en La República. Para Platón, la única forma de acceder a la realidad

inteligible era mediante la razón y el entendimiento; el papel de los sentidos

queda relegado y se considera engañoso.

Es importante resaltar que la dicotomía entre un mundo inteligible y otro

mundo sensible es más bien un recurso pedagógico que suele usarse para

ilustrar la diferencia ontológica entre los entes inteligibles y los sensibles. En el

Timeo menciona también lo que ahora conocemos como los sólidos platónicos.

Temas

Diferencia de Sócrates, Platón escribió profusamente acerca de sus

puntos de vista filosóficos, dejando un considerable número de manuscritos

como legado.

En las escrituras de Platón se pueden ver conceptos acerca de la mejor

forma de gobierno, incluyendo la aristocracia, democracia y monarquía. Un

tema central de su obra es el conflicto entre la naturaleza y las creencias de la

época concernientes al rol de la herencia y del medio ambiente en el desarrollo

de la personalidad y la inteligencia del hombre mucho antes que el debate

sobre la naturaleza y la crianza del Hombre comenzara en la época de Thomas

Hobbes y John Locke.

Otro tema que trató Platón profusamente fue la dicotomía entre el saber y

la opinión, que anticipaba los debates más modernos entre empirismo y

Page 13: Mapa Conceptual

racionalismo, y que posteriormente trataron los post-modernistas y sus

oponentes al argüir sobre la distinción entre objetivo y subjetivo

Por otra parte, la historia de la ciudad y la isla (o quizá península o delta de

un gran río, del griego nēsos,νησος) perdida de la Atlántida nos llegó como una

«Historia Verdadera» a través de sus obras Timeo y Critias, pues el mismo

Platón usa la expresión griega «Alêthinon Logon», que en aquellos tiempos se

usaba para denominar a una «historia que era verdadera», y como tal es

traducida en todas las versiones latinas de dichos diálogos, o sea, "veram

historiam", en franca contraposición al mito (gri. Mithos) o cuento fabulado.

Doctrina.

Las ideas: El nucleó de toda la filosofía platónico, que hace comprender

todo lo demás es la teoría de las ideas.

¿Por que ideas? Los sofistas habían declarado variables todas

las percepciones. Pero Sócrates pudo demostrarles como de tras de

todas las opciones pasajeras hay algo permanente, que es el concepto.

Ahora bien., a los conceptos permanentes deben corresponder objetos

permanentes, que son las ideas. Mas, como en este mundo variable no

se dan ninguna parte tales ideas, hemos de suponer un mundo

invariable, el mundo de las ideas. De este modo, precisamente por la

antítesis entre los sofistas y Sócrates, llego Platón a la concepción de

sus ideas.

¿Qué son las ideas? Lógicamente consideradas, las ideas

platónicas son los mismos que los conceptos de Sócrates. Son aquellos

comunes que, a despecho de todas las diferencias individuales, forma el

sustrato de todas las cosas de la misma especie. En estas las ideas

invariable. Metafísicamente vistas, las ideas son verdadero ser de todas

las cosas subsistente, la razón o fondo ontico, por el que son la cosa

variables, plenitud del ser, de que las cosas del mundo sacan la copia de

su ser. Éticamente miradas, la idea es aquel “bien en si’’ que da a todas

las cosas y acciones a su valor moral. Bien no consiste, como creía

Sócrates, en la mejor inteligencia o conocimiento o pues en tal caso

Page 14: Mapa Conceptual

tendría que haber “buenos’’ ladrones. embusteros e impostores. El bien

consiste en la participación en la idea permanente del bien en si.

El Alma: El segundo gran tema de la filosofía platónico es la

doctrina sobre el alma, en que Platón se acerca particularmente a los

pitagóricos.

Esencia del Alma: El alma es de origen divino. Fue arrojado al

cuerpo a consecuencia de una culpa que cometió en una vida anterior.

La duración del destierro depende de la cuantía de la culpa. El cuerpo es

para el alma su mayor impedimento, pues la enreda en la

concupiscencia, oscurece su reminiscencia del mundo de las ideas y le

hace olvidar su origen divino. El alma es respecto del cuerpo lo que el

piloto para la nave, el encarcelado respecto del sepulcro. De este modo

se convierte el hombre en un doble ser de unidad puramente externa.

Las partes del alma: El que no tenga sed y no beba, que haya

quienes se entusiasman por el bien y, sin embargo, se hunden en la

sensualidad, demuestra que el alma no es algo único o uniforme. Cabe

distinguir partes del alma:

1. La razón, por la que el alma entra en relación con el mundo de

las ideas y le confiere una dignidad superior a todo el resto del mundo.

Su asiento es la cabeza.

2. El apetito irascible, (timos=animo), que pertenece desde luego

a la sensibilidad, pero que, al superar el hambre y la sed, el calor y el

frio, se muestra energético y fiel auxiliar del alma. Su asiento es el

corazón.

3. El apetito concupiscible, que como instinto de conservación

individual o de la especie especie, entorpece el vuelo del alma y la

rebaja del placer sensual. Su asiento es el vientre.

Aristóteles.

Page 15: Mapa Conceptual

Es uno de los más grandes filósofos de la antigüedad, de la historia de la

filosofía occidental y el autor enciclopédico más portentoso que haya dado la

humanidad.

Fue creador de la lógica formal, economía, astronomía, precursor de la

anatomía y la biología y un creador de la taxonomía (es considerado el padre

de la zoología y la botánica). Está considerado Aristóteles (junto a Platón)

como el determinante de gran parte del corpus de creencias del Pensamiento

Occidental del hombre corriente (aquello que hoy denominamos "sentido

común" del hombre occidental).

Creencias fundadas en conceptos y formulaciones tan importantes como

crear la primera formalización Lógica; la formulación del principio de no

contradicción; el concepto de sustancia, entendido como sujeto, y el predicado,

como categoría; y la analogía del ser, pueden ser considerados como la base

sobre la que se construyó la filosofía tradicional de occidente.

Aristóteles inauguró toda una nueva visión del mundo. Demostró, o creó y,

sobre todo, popularizó (según la perspectiva de donde se le vea) una serie de

ideas comunes para muchas personas.

Con ello, junto con el platonismo y el cristianismo, la tradición occidental [1]

perdió ciertas formas de pensamiento diferentes, como fue gran parte del

pensamiento de los filósofos presocráticos y de los sofistas (muy populares en

la antigua Grecia) y, de hecho, en la historia de la Metafisica, estas teorías

aristotélicas se han consolidado y, a veces instalado, en forma de prejuicios

filosóficos.

Vida

Nació en la ciudad de Estagira, no lejos del actual monte Athos, en la

Calcídica entonces perteneciente al reino de Macedonia (la zona

correspondiente a la actual Macedonia griega), fue apodado El Estagirita, y

tuvo por madre a Faestis y por padre a Nicómaco.

Las tradiciones biográficas relativas a Aristóteles pueden parecer

numerosas. Pero los documentos de la época son muy escasos, y no se

Page 16: Mapa Conceptual

encuentra, en las obras de Aristóteles, ninguna alusión directa a las

circunstancias de su vida: incluso la «Política» parece ignorar la actividad del

filósofo y, circunscribiéndose a ella, no se hubiera sabido nunca que fue el

preceptor de Alejandro.

Su padre Nicómaco era médico del Rey Amintas de Macedonia, punto de

partida de una larga relación entre Aristóteles y la corte real de ese reino,

hecho que tuvo una importante influencia en su vida.[2]

Durante su temprana juventud Aristóteles viajó a la corte del basileos o rey

Hermias de Atarneos, su suegro, junto a su condiscípulo Xenócrates.

Descendía de una familia de Asclepíades, una de las dinastías médicas

que pretendían ser descendientes de Asclepios. Este origen explica

simultáneamente el interés de Aristóteles por la Biología y sus relaciones con la

corte de Macedonia. Se dirige a Atenas hacia el 367 ó 366, con el fin de

estudiar, a los dieciocho años. En la Academia, se ha de convertir en uno de

los discípulos más brillantes de Platón. Éste lo llamaba, por su afición a los

estudios, «el lector».

Fue así discípulo de Platón y luego preceptor y maestro de Alejandro

Magno. Antes de fallecer en Calcis en el año 322 a. C. a sus 62 años,

Aristóteles se había convertido en uno de los filósofos de mayor renombre de

su tiempo, durante el cual también su pensamiento científico gozó de enorme

prestigio.

Su influencia, empero, fue mayor aún desde la baja Edad Media hasta el

Renacimiento europeo.

En el año 335, Aristóteles funda su propia escuela en Atenas, el Liceo

(denominado así por estar situado dentro de un recinto dedicado a Apolo

Likeios), donde dictaba clases sobre amplios temas a sus discípulos. A los

discípulos de Aristóteles se les llamó «peripatéticos» (peri pathos) porque

solían recibir clases alrededor de los jardines y el paseo que rodeaban al

edificio del Liceo.

Page 17: Mapa Conceptual

Sus influencias recibidas

El punto de partida fue Platón, pero pronto adoptó una actitud crítica frente

a éste. No dejó de lado las enseñanzas de Platón, sino que «ató los cabos

sueltos» y desarrolló las ideas de su antiguo maestro.

Para Aristóteles, la idea de participación platónica no explica la verdadera

realidad de la physis (de los procesos naturales).

Aristóteles admite como Platón y Sócrates que la esencia es lo que define

al ser, pero concibe la esencia como la forma (μορφη), que está unida

inseparablemente a la materia y juntos constituyen el ser, que es la sustancia.

La afirmación de la importancia del conocimiento sensible, del conocimiento de

lo singular para llegar a lo universal, abrió posibilidades a la investigación

científica.

Heráclito y Parménides hicieron una explicación muy parcial mediante la

unidad y la pluralidad.

De Anaxágoras Aristóteles recogió la noción del noûs (la 'Inteligencia').

De los pitagóricos valoró su dedicación por las matemáticas.

En definitiva, Aristóteles construyó un sistema filosófico propio.

Sometió a crítica la teoría de las Ideas de su maestro. Para intentar

solventar las diferencias entre Heráclito y Parménides, Platón propuso la

existencia de dos mundos: el Mundo sensible y el Mundo inteligible. Para

Aristóteles, sólo hay un mundo, y la teoría platónica le parece absurda por

varios motivos

Se muestra conforme con la idea de que la ciencia ha de basarse en

conceptos universales, pero no encuentra explicación a por qué éstos han de

estar representados en otra esfera de la realidad.

Page 18: Mapa Conceptual

Considera absurdo utilizar el Mundo de las Ideas; juzga que el Mundo

Sensible es suficiente...

Si las Ideas no están en las cosas mismas, no pueden ofrecer ninguna

clave explicativa de éstas.

Las Ideas son estáticas, por lo tanto, no pueden explicar el movimiento o

los procesos naturales.

Para Aristóteles, las Ideas son inmanentes a las cosas particulares y

concretas, que son las que forman la verdadera realidad.

Por último, hace una crítica del concepto de participación empleado por

Platón.