mapa conceptual

2
Plan y programa de estudios 2011 -Mapa conceptual Tercer semestre, grupo “A” Integrantes: Cinthia García, Xiomara Coronel, Mar Sánchez. ALFABETIZACIÓN INICIAL LAS ETAPAS DE DESARROLLO EN LA APROPIACIÓN DEL SISTEMA DE ESCRITURA Primera Segunda Tercera Reconocen dos características: a) que la escritura se realiza con formas gráficas arbitrarias que no representan la forma de los objetos; b) que hay una ordenación lineal. Se pueden presentar trazos lineales con •Hipótesis silábica. En esencia una letra representa una sílaba de la palabra escrita. • Hipótesis silábica alfabética. Representa un momento de transición que fluctúa entre la representación de una letra para cada sílaba o para cada sonido. En este tipo de escrituras las sílabas se representan con una o con varias letras indistintamente. • La información contextuada (ilustraciones, formato, portador, propósito de la lectura). Los conocimientos o suposiciones previas de los niños. • El propio texto, para ir a) Se requiere un número mínimo de letras para escribir una palabra; y b) es necesaria la variación en las letras para escribir una palabra. El avance en estos elementos marca el tránsito a la segunda etapa, LA INTERVENCIÓN DOCENTE EN EL PROCESO DE ALFABETIZACIÓN INICIAL Centrales de las maestras y los maestros del primer ciclo de educación primaria

Upload: paola-sauceda

Post on 12-Apr-2017

80 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mapa conceptual

Plan y programa de estudios 2011-Mapa conceptualTercer semestre, grupo “A”Integrantes: Cinthia García, Xiomara Coronel, Mar Sánchez.

ALFABETIZACIÓN INICIAL

Centrales de las maestras y los maestros del primer ciclo de educación primaria

LAS ETAPAS DE DESARROLLO EN LA APROPIACIÓN DEL

SISTEMA DE ESCRITURA

Primera etapa

Segunda etapa

Tercera etapa

Reconocen dos características: a) que la escritura se realiza con formas gráficas arbitrarias que no

representan la forma de los objetos; b) que hay una ordenación lineal. Se pueden presentar trazos lineales

con diferencia respecto de los dibujos, o bien trazos discontinuos (pseudoletras).

•Hipótesis silábica. En esencia una letra representa una sílaba de la palabra escrita.

• Hipótesis silábica alfabética. Representa un momento de transición que fluctúa entre la representación de una letra para cada sílaba o para cada sonido. En este tipo de escrituras las sílabas se representan con una o con varias letras indistintamente.

•Hipótesis alfabética. Cada letra representa un sonido, lo que hace que la escritura se realice de manera muy cercana a lo convencional (sin norma ortográfica).

a) Se requiere un número mínimo de letras para escribir una palabra; y b) es necesaria la variación en las letras para escribir una palabra. El avance

en estos elementos marca el tránsito a la segunda etapa, aunque cabe mencionar que no necesariamente hay un desarrollo conjunto de ambos elementos, ya que los alumnos pueden

hacerlo de manera independiente.

LA INTERVENCIÓN DOCENTE EN EL PROCESO

DE ALFABETIZACIÓN INICIAL

• La información contextuada (ilustraciones, formato, portador, propósito de la lectura).

• Los conocimientos o suposiciones previas de los niños.

• El propio texto, para ir construyendo el conocimiento con la conducción del docénte, quien ayuda a identificar los elementos que permiten establecer el significado de lo que dice.