mapa de riesgo

34
Instituto Tecnológico de San Juan del Río MAPA DE RIESGOS El Mapa de Riesgos ha proporcionado la herramienta necesaria, para llevar a cabo las actividades de localizar, controlar, dar seguimiento y representar en forma gráfica, los agentes generadores de riesgos que ocasionan accidentes o enfermedades profesionales en el trabajo. De esta misma manera se ha sistematizado y adecuado para proporcionar el modo seguro de crear y mantener los ambientes y condiciones de trabajo, que contribuyan a la preservación de la salud de los trabajadores, así como el mejor desenvolvimiento de ellos en su correspondiente labor. El término Mapa de Riesgos es relativamente nuevo y tiene su origen en Europa, específicamente en Italia, a finales de la década de los años 60 e inicio de los 70, como parte de la estrategia adoptada por los sindicatos Italianos, en defensa de la salud laboral de la población trabajadora. Los fundamentos del Mapa de Riesgos están basados en cuatro principios básicos: La nocividad del trabajo no se paga sino que se elimina. Los trabajadores no delegan en nadie el control de su salud 1

Upload: angel-cervantes

Post on 17-Sep-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ejemplo de mapa e riesgos

TRANSCRIPT

Instituto Tecnolgico de San Juan del Ro

MAPA DE RIESGOSEl Mapa de Riesgos ha proporcionado la herramienta necesaria, para llevar a cabo las actividades de localizar, controlar, dar seguimiento y representar en forma grfica, los agentes generadores de riesgos que ocasionan accidentes o enfermedades profesionales en el trabajo. De esta misma manera se ha sistematizado y adecuado para proporcionar el modo seguro de crear y mantener los ambientes y condiciones de trabajo, que contribuyan a la preservacin de la salud de los trabajadores, as como el mejor desenvolvimiento de ellos en su correspondiente labor.

El trmino Mapa de Riesgos es relativamente nuevo y tiene su origen en Europa, especficamente en Italia, a finales de la dcada de los aos 60 e inicio de los 70, como parte de la estrategia adoptada por los sindicatos Italianos, en defensa de la salud laboral de la poblacin trabajadora.

Los fundamentos del Mapa de Riesgos estn basados en cuatro principios bsicos: La nocividad del trabajo no se paga sino que se elimina. Los trabajadores no delegan en nadie el control de su salud Los trabajadores ms interesados son los ms competentes para decidir sobre las condiciones ambientales en las cuales laboran. El conocimiento que tengan los trabajadores sobre el ambiente laboral donde se desempean, debe estimularlos al logro de mejoras.Estos cuatro principios se podran resumir en no monetarizacin, no delegacin, participacin activa en el proceso y necesidad de conocer para poder cambiar, con el cual queda claramente indicado la importancia de la consulta a la masa laboral en la utilizacin de cualquier herramienta para el control y prevencin de riesgos, como es el caso de los Mapas de Riesgo.

Como definicin entonces de los Mapas de Riesgos se podra decir que consiste en una representacin grfica a travs de smbolos de uso general o adoptados, indicando el nivel de exposicin ya sea bajo, mediano o alto, de acuerdo a la informacin recopilada en archivos y los resultados de las mediciones de los factores de riesgos presentes, con el cual se facilita el control y seguimiento de los mismos, mediante la implantacin de programas de prevencin.

En la definicin anterior se menciona el uso de una simbologa que permite representar los agentes generadores de riesgos de Higiene Industrial tales como: ruido, iluminacin, calor, radiaciones ionizantes y no ionizantes, sustancias qumicas y vibracin.[footnoteRef:1] [1: http://www.estrucplan.com.ar/articulos/verarticulo.asp?IDArticulo=1129]

Ilustracin 1 riesgos comunes en la industria

Mapa de riesgos del I.M.S.S (cuerpo 4)

Ilustracin 2 Mapa del 4 cuerpo de H.G.Z[footnoteRef:2] Nm. 3 [2: Hospital general de Zona]

Ilustracin 3 Simbologa de riesgos

Simbologa del mapaA) Cuarto de mquinasB) Planta de emergenciaC) No especificadoD) BodegaE) AlmacnF) BaoG) Taller de equipo mdicoH) Taller de conservacinI) Almacn de conservacinJ) Oficina de conservacinK) No especificadoL) ConmutadorM) Cocina (dietologia)

En las zonas con riesgo elctrico las aadimos porque hay ms de 2 computadora, con lo que el riesgo de descargas se incrementa, aunado a que se maneja material flamable como lo es cartn y papel.

Ilustracin 4 plano en el que se bas el mapa

Ilustracin 5 mapa de dietologia (cocina)

Plan de continencia[footnoteRef:3] [3: Proporcionado por el Ing. Cesar quien es el jefe de brigada del cuerpo #4 ]

El proceso de actividades que se deben realizar para ejecutar el plan de emergencia son las siguientes:A. El Secretario Ejecutivo, dependiendo de la magnitud de la emergencia, convocar a los integrantes de la Unidad Interna, para aplicar las acciones a realizar ante la emergencia.

B. Los integrantes de la Unidad Interna y Brigadistas ejecutarn las acciones seleccionadas y establecidas en el Plan de Emergencia del Programa Interno para el factor de riesgo que est afectando al centro laboral.

C. La Unidad Interna, elaborar un reporte informativo de la emergencia y lo enviara el Secretario Ejecutivo de la Unidad Delegacional de Proteccin Civil del Instituto, con los siguientes puntos:

Localizacin, da y hora de la emergencia. Descripcin de los daos a la poblacin, servicios y patrimonio institucional. Acciones realizadas y recursos utilizados en la atencin de la emergencia. Estimacin del costo de prdida material. Apoyos requeridos, responsables del reporte y datos para su localizacin. Documentos complementarios como: acta administrativa, parte de novedades de vigilancia, reporte de bomberos, presupuesto de daos, evidencia fotogrfica, Acta del Ministerio Pblico, etc.

D. El Presidente, solicitar el apoyo e intervencin de la Unidad Delegacional de Proteccin Civil o a Instituciones pblicas o privadas de la localidad, cuando la capacidad resolutiva del centro laboral esta rebasada por la emergencia.

E. El Apoyo e intervencin de la Unidad Delegacional se podr realizar a cualquier hora, los 365 das del ao, mediante un reporte escrito que incluya la informacin actualizada del punto C.

F. La Unidad Interna informar peridicamente los acontecimientos de la emergencia, a la Unidad Interna de Proteccin Civil Delegacional, la cual en caso de considerarlo necesario, dependiendo del efecto y dao ocasionado por el siniestro, dar aviso a las Autoridades a Nivel Nacional del Instituto, hasta la vuelta a condiciones normales de operacin del centro laboral.

G. Para la aplicacin de los planes de emergencia que se muestran a continuacin se establece que:

A. Los puntos de reunin para evacuar la poblacin del centro aboral se ubican en EXPLANADA, ESTACIONAMIENTO Y ACCESO A LA UNIDAD.

B. El puesto de primeros auxilios para la poblacin del centro laboral se ubican en ACCESO A URGENCIAS.

C. Los puestos de mando para los integrantes de la Unidad Interna de Proteccin Civil se ubican en EXPLANADA Y ESTACIONAMIENTO.

Plan de emergencia para caso de evacuacin

Prevencin (Antes).

Mantenga despejados corredores, salidas de emergencia y verifique que se encuentren en buenas condiciones. Verifique que las rutas de evacuacin y salidas de emergencia en su rea, se encuentren identificadas y sin obstrucciones. Identifique reas que ofrezcan seguridad, cuando por condiciones del siniestro no pueda ser evacuado.

Auxilio (Durante).

Identifique la fase y clave de la emergencia y obedezca las indicaciones de los integrantes de la Unidad Interna y brigadistas. Mantenga la calma y procure no alarmar a sus compaeros. Desconecte los aparatos elctricos a su cargo. Suspenda sus actividades, siempre y cuando no ponga en riesgo a un tercero. Si puede, resguarde la documentacin no recuperable e insustituible. No se entretenga buscando objetos personales. No utilice ascensores ni escaleras elctricas. Cierre las puertas y ventanas. Ayude a los nios, personas con capacidades diferentes y ancianos a salir. Abandone su lugar en forma ordenada. Colquese en la fila de evacuacin cuando inicie el desalojo. Pguese a la pared y aljese de ventanales u objetos que lo pongan en peligro. Siga las rutas de desalojo sealadas en el inmueble. Baje las escaleras en forma continua, con orden, sin detenerse, no corra, ni empuje a sus compaeros. Salga por las salidas de emergencia establecidas previamente. Aljese del inmueble y vaya directamente al punto de reunin. Permanezca en lugar que le corresponda hasta que se le d otra indicacin.

Situaciones especiales (Quedar atrapado)

Deje una seal o varias seales con material que no sufra combustin inmediata. Busque un rea lo ms lejana al siniestro y que le de seguridad. Selle puertas y ductos de aire, por la ventana, si da al exterior, haga seales. Guarde la calma y confi en que lo van a rescatar, su coordinador de brigada de evacuacin, al hacer el recuento de personal se dar cuenta de su ausencia.

Recuperacin (Despus).Personal en general:

Retrese del rea en riesgo y permanezca en la punto de reunin. No interfiera con las actividades de los bomberos y rescatistas. Regrese a su rea ordenadamente, cuando se d la orden de reingreso. Reinicie sus actividades en forma normal.

Integrantes de la Unidad Interna de Proteccin Civil:

Coordnese con los elementos de las Brigadas autoridades de Proteccin Civil Renase con sus compaeros, derechohabientes y visitantes en los puntos de reunin. Ayude en lo que pueda para volver a la normalidad la prestacin del servicio del inmueble. Elabore el informe correspondiente de las acciones realizadas Elabore el inventario de los artculos o equipo que hayan sufrido dao indicando cantidad y su ubicacin.Plan de emergencia para caso de sismo

Prevencin (Antes).

Coloque su escritorio lejos de ventanas o cristales que pudieran romperse. Ubique su sitio de trabajo a distancia de archiveros, libreros, mobiliario y objetos que pudieran caerse. Mantenga los pasillos y reas de circulacin limpios y libres de obstculos. Conozca en donde estn ubicados los integrantes de la Unidad Interna de Proteccin Civil. Identifique las salidas, escaleras de emergencia, rutas de evacuacin, etc. Identifique los lugares ms seguros del inmueble, las salidas principales y alternas. Verifique que las salidas y pasillos estn libres de obstculos. Tenga en mente que refugiarse bajo un escritorio o al lado de l en el ngulo lateral que forma, puede aumentar sus probabilidades de sobrevivir enormemente. Recuerde que los elevadores no deben usarse en caso de sismo e incendio. Mantenga siempre en buen estado las instalaciones de gas, agua y electricidad. Participe en los simulacros de evacuacin. Guarde provisiones (latera, agua hervida, etc.) que podran ser necesarios. Tenga a la mano los nmeros telefnicos de emergencia, un botiqun, un radio porttil y una linterna con pilas de repuesto. Procure que todos, especialmente los nios, porten siempre una placa de identificacin de ser posible utilicen siempre una placa que contenga su nombre, domicilio, telfono y tipo de sangre. Identifique los lugares ms seguros del inmueble, las salidas principales y alternas. Verifique que las salidas y pasillos estn libres de obstculos. Fije a la pared; repisas, cuadros, armarios, estantes, espejos y libreros, evite colocar objetos pesados en la parte superior de estos. Asegure firmemente al techo las lmparas.Auxilio (Durante).

Conserve la calma, no permita que el pnico se apodere de usted. Procure no alarmar a sus compaeros y tranquilice a las personas que estn alrededor. Siga las instrucciones de los brigadistas. Analice la situacin en que se encuentra. Si esta en un tercer nivel o ms, no intente salir. Realicen las maniobras de repliegue practicadas en los simulacros por sismo. Desconecte los aparatos elctricos a su alcance y guarde documentos importantes. Aljese de cristales y ventanas que podran romperse y lastimarle. Aljese de los objetos que puedan caer, deslizarse o romperse. No permanezca junto a libreros, archiveros o mobiliario que por su altura puedan caer. Si es posible, refugiarse bajo un escritorio o al lado de l en el ngulo lateral, est comprobado que puede ser su salvacin. Colquese en lugares seguros previamente establecidos; cbrase la cabeza con ambas manos, colocndola junto a las rodillas. Si se encuentra en un segundo nivel o menos y considera que puede salir con prontitud, hgalo, pero tome en cuenta que puede haber aglomeraciones en las salidas; aljese del edificio, no se site cerca de postes de cableado elctrico; busque reas libres; no regrese en ese momento por ningn motivo. En cualquier situacin no aborde los elevadores. No corra, no empuje, no grite. No utilice los elevadores. No se apresure a salir, el sismo dura slo unos segundos y es posible que termine antes de que usted lo haya logrado.

Recuperacin (Despus). Revise su cuerpo y verifique que no tenga ninguna lesin seria. Conserva la calma y ayude a sus compaeros a conservarla. Acuda con los integrantes de la Unidad Interna de Proteccin Civil y Brigadas. No pretenda por decisin propia abandonar el edificio. Recuerde que usted ignora las condiciones en que estn otros niveles o las escaleras de emergencia. Auxilie a la Unidad Interna de Proteccin Civil y brigadistas, en las labores que deben desempearse, como son: revisar el rea de su piso; revisar escaleras de emergencia y reas de circulacin; prestar ayuda a personas accidentadas, lesionadas o disminuidas fsicamente. No use los elevadores. Si usted se encuentra atrapado en un elevador, trate de calmarse. Recuerde que los elevadores siempre son revisados por las personas que prestan auxilio. Verifique si hay lesionados o fugas de cualquier tipo, de ser as, llame a los servicios de apoyo externo. Use el telfono solo para llamadas de emergencia, escuche la radio para informarse y colabore con las autoridades. Si es necesario evacuar el inmueble, hgalo con calma, cuidado y orden, siga las instrucciones de de la Unidad Interna de Proteccin Civil y brigadistas. No encienda cerillos ni use aparatos elctricos hasta asegurarse de que no hay fugas de gas. Efectu con cuidado una revisin completa de su rea y mobiliario, no haga uso de ella si presenta daos graves. Limpie los lquidos derramados o escombros que ofrezcan peligro. Est preparado para posteriores sismos, llamados replicas. Generalmente son ms dbiles, pero pueden ocasionar daos adicionales. Aljese de los edificios daados y evite circular por donde existan deterioros considerables. No consuma alimentos ni bebidas que hayan podido estar en contacto con vidrios rotos o algn contaminante. En caso de quedar atrapado, conserve la calma y trate de comunicarse al exterior golpeando con algn objeto. No propague rumores. Verifique si hay lesionados, incendios o fugas de cualquier tipo, de ser as, llame a los servicios de auxilio. Si es necesario evacuar el inmueble, hgalo con calma, cuidado y orden, siga las instrucciones de las Brigadas. Renase con sus compaeros, derechohabientes y visitantes en los puntos de reunin establecida.

Plan de emergencia para caso de incendio

Prevencin (Antes). Ubique y revise peridicamente los equipos contra incendio de su rea de trabajo. Conozca la ubicacin de los integrantes de la Unidad Interna y brigadistas de Proteccin Civil. Participe en los cursos de capacitacin y adiestramiento para la prevencin, proteccin y combate de incendios. Est siempre alerta, la mejor manera de evitar los incendios, es la prevencin. Verifique peridicamente que los cables de lmparas, contactos, interruptores, aparatos elctricos y motores de maquinaria se encuentren en perfectas condiciones, reportando al responsable cualquier anomala que encuentre. Evite sobrecargar las lneas elctricas, no conectando ms de un aparato en cada toma de corriente. Evite el uso de parrillas elctricas, tenazas, secadoras, etc. Antes de salir de su trabajo, revise que los aparatos elctricos estn apagados o preferentemente, desconectados. Mantenga los pasillos y reas de circulacin limpios y libres de obstculos. No utilice para limpieza productos inflamables como gasolina, reporte a quienes los usen al responsable del rea o servicio. Reporte cualquier olor a quemado, a gasolina o productos aromticos a las autoridades del inmueble. Guarde los lquidos inflamables en recipientes cerrados y sitios ventilados. No arroje cerillos, ni cigarros encendidos a los cestos de basura, asegrese de que han quedado apagados No fume en las reas de trabajo. Identifique las posibles fuentes de incendio de su lugar de trabajo. Revise peridicamente que los tanques, tuberas, mangueras y accesorios del gas que estn en buenas condiciones; coloque agua con jabn en las uniones para verificar que no existan fugas. En caso de encontrar alguna reprtela. Reporte las situaciones anmalas a la Unidad Interna de Proteccin Civil. Por ejemplo: obstrucciones de puertas, vas de escape, accesos de extintores, de gabinete de mangueras, etc.

Auxilio (Durante). Mantenga la calma, reflexione y luego acte. Intente sofocarlo con el extintor ms cercano, si sabe usarlo. Si el fuego es de origen elctrico, no intente apagarlo con agua. Si no sabe manejar el extintor, busque a alguien que pueda hacerlo por usted. Retrese del lugar, cerrando puertas y ventanas para evitar que el fuego se propague, a menos que stas reas sean sus nicas vas de escape. Accione la palanca de la alarma o comunique la emergencia a la Unidad Interna o brigadistas de Proteccin Civil. Desconecte los aparatos elctricos a su alcance. Si es posible guarde la documentacin en su escritorio. Est alerta y apguese a las instrucciones que reciba. Trate de ubicar el lugar donde se encuentra, intente recordar donde estn las salidas. Nunca utilice los elevadores durante un incendio. Recuerde que en cada piso existen carteles con rutas de desalojo preestablecidas. Evace las instalaciones y siga las instrucciones de los brigadistas. No pierda el tiempo buscando objetos personales. Conserve la calma: no grite, no corra, no empuje. Puede provocar un pnico generalizado. A veces este tipo de situaciones causan ms muertes que el mismo incendio. Ayude a salir a los nios, ancianos y personas con diferentes capacidades. Si hay humo, mantngase al ras del piso. Salga gateando y si es posible, cubra la nariz y boca, de preferencia con alguna prenda hmeda. Antes de abrir las puertas, verifique si estn calientes y si es as busque otra salida. Si se incendia su ropa, no corra: trese al piso y ruede lentamente, de ser posible cbrase con una manta para apagar el fuego. Dirjase inmediatamente al punto de reunin. No regrese aunque se le haya olvidado algo. Retrese del rea incendiada, recuerde que se puede reavivar el fuego y no interfiera las actividades de bomberos y rescatistas. En caso de que el fuego obstruya las salidas, no se desespere y colquese en el sitio ms seguro. Espere a ser rescatado.

Recuperacin (Despus).Personal en general: Retrese del rea incendiada porque el fuego puede reavivarse. No interfiera con las actividades de los bomberos y rescatistas. Regrese a su rea ordenadamente, cuando se d la orden de reingreso. Reinicie sus actividades en forma normal.

Integrantes de la Unidad Interna de Proteccin Civil: Coordnese con los elementos de las Brigadas autoridades de Proteccin Civil de la localidad. Renase con sus compaeros, derechohabientes y visitantes en los puntos de reunin. Ayude en lo que pueda para volver a la normalidad la prestacin del servicio del inmueble. Elabore el informe correspondiente de las acciones realizadas Elabore el inventario de los artculos o equipo que hayan sufrido dao por incendio indicando cantidad y su ubicacin.

Plan de emergencia por amenaza de bomba[footnoteRef:4]. [4: Tambin por explosin de una caldera]

Prevencin (Antes). Establezca el control de acceso en personas y vehculos tanto internos como externos. Tenga siempre debajo del telfono la hoja amarilla para registro de amenaza de bomba, solictela a la Unidad Interno de Proteccin Civil. Si se percata de la presencia de sujetos evidentemente sospechosos, infrmelo al personal de vigilancia o a los integrantes de la Unidad Interna de Proteccin Civil. Reconozca los objetos cotidianos (escritorios, macetas, archiveros, etc.) y reporte cualquier objeto extrao (paquetes, maletines, envoltorios, etc.) Vigile los lugares de poco transito y de uso comn, a efecto de detectar cualquier objeto sospechoso. En caso de detectar un objeto extrao, avise inmediatamente al a los integrantes de la Unidad Interna de Proteccin Civil para que se determine la aplicacin del plan de emergencia correspondiente. Realice prctica de simulacros de emergencia sobre amenaza de bomba. Mantenga actualizado el directorio de organizaciones de respuesta de emergencias interno y externo. Participe en la capacitacin sobre amenaza de bomba que se imparta para su conocimiento.

Auxilio (Durante). Si la amenaza se recibe a travs de un mensaje escrito, es necesario identificar quien lo encontr o lo recibi, en donde y de ser posible, identificar a la persona que lo entreg o dej. Si la amenaza se recibe en forma telefnica la persona que contesta debe mantener la calma, escuchar atentamente sin interrumpir y realizar las preguntas que se establecen en el formato para aviso de amenaza de bomba Hoja amarilla o en caso de no contar con el formato, preguntar, dnde y porqu coloc la bomba, qu pide y cundo explotara. Con los datos que pueda obtener de la conversacin, realice un perfil de la persona: si es trabajador, derechohabiente, algn bromista, persona desesperada, etc. No de la alarma abiertamente. Con discrecin informe personal o telefnicamente a la Unidad Interna de Proteccin Civil. No trate de abrir sobres abultados, con manchas de grasa o tinta, con alambres deformados, con exceso de timbres o si los datos del remitente son sospechosos. No utilice en el rea celulares, radio comunicadores o cualquier otro tipo de aparato que pudiera activar algn artefacto explosivo electrnicamente. Tenga en cuenta que las trampas explosivas pueden colocarlas en envoltura de regalo, libros huecos, cajas de chocolate, cajas de cigarros, etc. Desconfe de maletas y portafolios abandonados o de bultos y objetos cuya presencia no le sea familiar. Procure no accionar las puertas, ventanas o chapas, ya que algunos mecanismos de encendido se activan al mover estos objetos. La Unidad Interna de Proteccin Civil del centro laboral, conforme a la informacin recibida de la amenaza, determinar las acciones que se deban seguir, entre las que destacan: comunicar sobre la amenaza a las autoridades correspondientes y una revisin minuciosa por sector limitado y bien definido de todas las instalaciones. La revisin a las instalaciones se suspender cuando el tiempo no permita garantizar la seguridad del personal para ser evacuado y el margen para regresar a las instalaciones ser despus de la hora indicada de la posible explosin. Si despus de la revisin no se detecta nada extrao; Se dar aviso a los cuerpos especializados de la emergencia, explicando la causa de la emergencia. Si en la revisin se detecta la presencia de algn objeto sospechoso, o el artefacto explosivo es plenamente identificado, se proceder de inmediato a evacuar a la poblacin hacia la zona de seguridad externa. Paralelamente se dar aviso a los cuerpos especializados de la emergencia.

En caso de explosinPersonal en general: Mantenga la calma. Refgiese debajo de una mesa o escritorio. Mantngase alejado de ventanas, espejos, lmparas, estanteras, etc. Siga las instrucciones del personal de seguridad y del personal de la Unidad Interna de Proteccin Civil. Abandone la instalacin con toda calma cuando as se lo indiquen y dirjase a la zona de reunin. No mueva a las personas heridas de gravedad a menos que haya un peligro inminente. Abra las puertas con cuidado. Est atento a una posible cada de objetos. No use los ascensores. Evite utilizar los telfonos, excepto en situaciones de extrema gravedad. No use fsforos o encendedores.

Recuperacin (Despus). Coordnese con los elementos de las Brigadas autoridades de Proteccin Civil Ayude en lo que pueda para volver a la normalidad. Elabore el informe correspondiente de las acciones realizadas.

Plan de emergencia para caso de lluvias intensas inundacin.Prevencin (Antes). Mantenga una reserva de agua potable en recipientes limpios. Tenga disponible una lmpara de mano, radio porttil y pilas suficientes. Elabore una lista de recursos materiales y suministros o provisiones tales como alimentos, artculos de primeros auxilios, mantas, etc. y trasldelos a los pisos superiores Asegure todos los objetos movibles que se encuentren a la intemperie. Proteja las ventanas con tablones de madera. Desconecte los servicios de agua, luz y gas que no sean esenciales. Llene el tanque de combustible de los vehculos. Localice las rutas hacia los lugares ms altos y tngalas bien memorizadas. Mantngase informado a travs del radio porttil de los avisos sobre una posible inundacin

Auxilio (Durante). Procure conserva la calma. Mantngase alerta escuchando los avisos sobre la inundacin, en su radio porttil. Siga las indicaciones del personal de las Brigadas y autoridades del inmueble o de Proteccin Civil de la localidad. Considere la posibilidad y este preparado para trasladarse a un lugar seguro si llega a ser necesario. No toque ningn aparato elctrico. Si est conduciendo un automvil, asegrese de la profundidad de cualquier declive o depresin del terreno antes de atravesarlo. Si el vehculo llegara a quedar atrapado, salga de l, ubquese en el toldo, y si puede, colquese en zona segura. No se acerque a postes o cables de electricidad averiados, recuerde que el agua es conductora de electricidad. Evite caminar por las zonas inundadas; aunque el nivel de agua sea bajo, puede subir rpidamente, aumentando el peligro. No utilice los vehculos, solo que sea indispensable, es muy difcil conocer las condiciones del camino inundado y puede ocurrir un accidente grave. Tome en cuenta que en una inundacin, usted puede ser golpeado por el arrastre de rboles, piedras o animales muertos, evite cruzar cruces de ros.

Recuperacin (Despus).Personal en general: Revise con el personal de conservacin las instalaciones en grupos de tres personas sin correr riesgos. Si encuentra alguna situacin de riesgo notifquela inmediatamente a la Unidad Interna de Proteccin Civil. Si la corriente de agua golpe con fuerza e intensidad las paredes de la instalacin, considere la posibilidad de algn colapso de bardas o estructuras. Limpie inmediatamente las sustancias inflamables, txicas, Medicamentos u otros materiales que se hayan derramado. Tenga cuidado, no pise ni toque cables elctricos cados. Los brigadistas procedern a aislar las zonas donde existan cables elctricos cados. No intente atravesar una corriente o riachuelo si el agua es ms profunda que la altura de sus rodillas. No regrese a la zona afectada, hasta que las autoridades indiquen que no hay peligro. No tome alimentos que hayan estado en contacto directo con las aguas de la inundacin, utilice agua potable y alimentos previamente almacenados. Mantngase alejado de la zona de desastre. Su presencia podra dificultar el auxilio y asistencia a las personas afectadas.Integrantes de la Unidad Interna de Proteccin Civil: Coordnese con los elementos de las Brigadas autoridades de Proteccin Civil de la localidad Ayude en lo que pueda para volver a la normalidad. Elabore el informe correspondiente de las acciones realizadas. Elabore el inventario de los artculos o equipo que hayan sufrido dao por agua indicando cantidad y su ubicacin.

Plan de emergencia para accidentes por sustancias qumicas.Prevencin (Antes). Establezca un control y conozca que sustancia se almacenan o utilizan en la instalacin. Tenga siempre a la mano la hoja tcnica de qumicos que maneje. Asegrese de no almacenar sustancias qumicas que puedan reaccionar entre s al contacto. Implemente las medidas de seguridad para el almacenamiento, manejo y transportacin. Defina dentro y fuera de las instalaciones, las rutas para el manejo y transportacin de las sustancias qumicas.

Auxilio (Durante). Evace el rea de riesgo y siga la ruta indicada hacia el punto de reunin establecido. Si las autoridades consideran procedente, solicitan los apoyos externos. Si la emergencia puede ser controlada por el rea de conservacin o del servicio en riesgo, stas realizarn las maniobras de aislamiento y limpieza. Notifique a las autoridades tan pronto como sea posible. En caso de que el accidente sea fuera de las instalaciones o en la localidad, mantngase informado por todos los medios y en caso de ser necesario abandone el inmueble cuando se le indique Proteccin Civil. Siga las instrucciones de la unidad Interna de Proteccin Civil y del personal externo encargado en caso de emergencia y abandone la zona cuando se le indique De ser necesario, inicie medidas de primeros auxilios u otras actividades de proteccin al personal.

Recuperacin (Despus).Personal en general: No regrese a la zona afectada hasta que el personal responsable de las emergencias as se lo autorice. Si est entrenado y cuenta con el equipo adecuado, ayude en las tareas de limpieza si as se le indica. No propague rumores.

Integrantes de la Unidad Interna de Proteccin Civil: Coordnese con los elementos de las Brigadas autoridades de Proteccin Civil de la localidad Ayude en lo que pueda para volver a la normalidad. Elabore el informe correspondiente de las acciones realizadas. Elabore el inventario de los artculos o equipo que hayan sufrido dao por agua indicando cantidad y su ubicacin.

Plan de emergencia por manifestaciones y desordenes civiles.Prevencin (Antes). Notifique inmediatamente a las autoridades cualquier informacin que tenga, confirmada o no, relativa a manifestaciones o cualquier otro tipo de desorden civil que se est planeando o que est teniendo lugar en la zona prxima a las instalaciones.

Auxilio (Durante). Siga las instrucciones que le indique el personal de seguridad del edificio o los integrantes de la Unidad Interna de Proteccin Civil. Realice el repliegue hacia el interior del inmueble a una zona de seguridad. Ayude en la proteccin de las instalaciones y personas. Notifique a las autoridades cualquier peligro potencial o real en la manifestacin. Permanezca bajo techo y alejado de las ventanas a menos que se le ordene la evacuacin. Abandone el edificio cuando se lo indiquen y siga los procedimientos para la evacuacin. Si se le autoriza dejar su trabajo antes de su horario habitual, siga las instrucciones del personal de la Unidad Interna de Proteccin Civil y Brigadistas.

Recuperacin (Despus).Personal en general: No permanezca en las inmediaciones de los disturbios para observar lo que ocurre. No propague rumores.

Integrantes de la Unidad Interna de Proteccin Civil: Coordnese con los elementos de las Brigadas autoridades de Proteccin Civil. Ayude en lo que pueda para volver a la normalidad. Elabore el informe correspondiente de las acciones realizadas. Elabore el inventario de los artculos o equipo que hayan sufrido dao indicando cantidad y su ubicacin.

Plan de emergencia por agresin fsica.Prevencin (Antes). Informe a todas las personas que se considere necesario para que estn preparadas para detectar situaciones de riesgo por agresin y pedir ayuda o prestarla en caso de ser necesario. Si la organizacin del trabajo lo permite, es conveniente minimizar las ocasiones de actividades en solitario. Intente una deteccin temprana de las situaciones de riesgo para reconocer las primeras seales de peligro (verbales: insultos, amenazas, etc. no verbales: contraccin de los msculos de la cara, puos apretados, mirada fija, sealar con el dedo, tonos de voz alto, etc.) que anteceden a los actos de violencia. Evite la situacin de peligro, retirndose a una zona segura (por ejemplo donde haya ms personas); no permanezca en el lugar ya que queda expuesta a un ataque.

Auxilio (Durante). Ante una amenaza sutil, que no sea explicita, lo mejor es no darse por aludido, pues ello aumenta la posibilidad de que el agresor efectu finalmente un ataque directo. En caso de violencia verbal explicita y directa, no responda a las provocaciones y permanezca sin sobresaltarse o al menos puede fingir el control de la situacin. Para ello puede utilizar una tcnica asertiva denominada banco de niebla, que consiste bsicamente en aguantar el chaparrn y dejar que la persona se desahogue, sin desafiarla. Si la situacin lo permite y el agresor tiene cierto grado de receptividad, puede intentar dialogar para calmarlo de las formas siguientes: Trate de empatizar con l (pngase en el lugar de la persona); escuchando sus argumentos, demuestre atencin en lo que dice y que lo entiende; con esto se liberara la tensin emocional del agresor. Intente no llevarle la contraria: evite discutir sus ideas y razones, no criticar su comportamiento, no restar importancia a sus quejas o criticas, etc. Si es posible intente hacer ver a la persona las consecuencias que podran derivarse de sus acciones, pero sin decirle lo que debe hacer. Busque puntos de acuerdo y alianzas sencillas. Recuerde que existen determinados factores que pueden desencadenar una agresin (miradas excesivamente fijas, tono de voz elevado y sealar con el dedo) y otros que la pueden evitarla (hablar en forma clara, segura y sin titubeos, mantenerse tranquilo y conservar una postura segura pero no altiva). Es importante establecer que cuando una persona no se defiende, la violencia verbal aumenta; pero sin embargo la posibilidad final de la agresin fsica es mnima. Si no se puede evitar el inicio de la agresin, la opcin ms recomendable es no resistirse, aunque se debe valorar la posibilidad de gritar para atraer la atencin y obtener ayuda del rea de vigilancia o de algn compaero. Si an as estima que peligra gravemente su integridad fsica, es conveniente intentar contener al atacante como ltimo recurso y solo cuando otras opciones han fracasado. Si pese a la ayuda de vigilancia del inmueble persiste la situacin de violencia, las autoridades pueden solicitar ayuda a los cuerpos de Seguridad Pblica.

Recuperacin (Despus).

Registre los hechos ocurridos, describiendo claramente lo sucedido, las razones que origin el incidente y anexe la documentacin generada en caso de haber sufrido alguna agresin. Comunique Inmediatamente lo sucedido a las autoridades del inmueble.

Plan de emergencia por disparos por arma de fuego.Prevencin (Antes). Est alerta y reporte cualquier persona sospechosa y notifique inmediatamente a las autoridades de su presencia.

Auxilio (Durante). Cuando por alguna circunstancia se vea involucrado en donde se produzcan disparos con arma de fuego, trese al piso y no se mueva hasta que hayan cesado las detonaciones y est seguro que ha pasado el peligro. Con esta actitud dar a entender con claridad que no desea inmiscuirse, as mismo presentar la menor superficie como "blanco" posible. Muvase nicamente cuando los disparos sean contra usted, busque donde protegerse. Si el tiro es cercano de donde usted se encuentra: No se acerque a la lnea de fuego, No se asome ni atisbe, podran acometer en contra de usted e incluso dispararle. No se acerque a ventanas o puertas, podran agredirlo confundindolo como miembro de los elementos en pugna. Recuerde: no arriesgue su vida. Avise de los hechos al personal de vigilancia o los integrantes de la Unidad Interna de Proteccin Civil. Siga las instrucciones que le indique el personal de seguridad del edificio o el responsable en casos de emergencia. Abandone el edificio cuando se lo indiquen y siga los procedimientos para la evacuacin. Si se le autoriza a dejar su trabajo antes de su horario habitual, siga las instrucciones del personal de la unidad Interna de Proteccin Civil.

Recuperacin (Despus).Personal en general:

No permanezca en las inmediaciones del inmueble. No propague rumores.

Integrantes de la Unidad Interna de Proteccin Civil: Coordnese con los elementos de las Brigadas autoridades de Proteccin Civil de la localidad Ayude en lo que pueda para volver a la normalidad. Elabore el informe correspondiente de las acciones realizadas. Elabore el inventario de los artculos o equipo que hayan sufrido dao por agua indicando cantidad y su ubicacin.

Plan de emergencia para caso de cortes del suministro de electricidad

Prevencin (Antes). Tenga a la mano linternas de pilas y pilas de repuesto. Verifique el funcionamiento de las plantas y lmparas de emergencia.

Auxilio (Durante). Mantenga la calma, no corra o provoque alarma. Permanezca donde se encuentre y abra todas las ventanas, persianas y cortinas para recibir ms luz natural. Si se encuentra en una zona que no recibe luz natural, dirjase con precaucin a una zona que disponga de luces de emergencia. Si los telfonos funcionan, comunique el corte de energa. Espere a recibir las instrucciones de la Unidad Interna y brigadistas de Proteccin Civil. Si se ordena la evacuacin del lugar, dirjase al punto de reunin designado. Si se encuentra en un ascensor, mantenga la calma. Utilice el intercomunicador o botn de emergencia para alertar al vigilante u otras personas.

Recuperacin (despus). Revise las condiciones del rea. Ayude en lo que pueda para volver a la normalidad la prestacin del servicio del inmueble. Reinicie sus actividades.

Plan de emergencia para caso de interrupcin del suministro de agua o de averas en el sistema de plomera o alcantarillado.

Prevencin (antes) Revise y de mantenimiento peridico al sistema de conduccin del suministro de agua y descargas de aguas residuales.

Auxilio (Durante) Notifquelo de inmediato al rea de conservacin, detallando la ubicacin del problema y su gravedad. Indique si derivado de la situacin hay riesgo que ponga en peligro inminente a la poblacin e instalaciones. Si el corte ocurre durante horas laborables, notifquelo a sus autoridades. Acte con extrema precaucin si hubiese agua cerca de las tomas de corriente o de aparatos elctricos. Si es el caso anterior, los brigadistas procedern a aislar la zona de riesgo. Si se conoce el origen de la fuga de agua, y si usted piensa que puede cortarla sin riesgo para su persona, hgalo con precaucin. Ayude en la proteccin de objetos en peligro, reubicndolos con ayuda de otra persona. Si se ordena la evacuacin del lugar, dirjase al punto de reunin designado y espere las instrucciones.

Recuperacin (Despus) Limpie la zona afectada. Evalu los riesgos existentes. Ayude en lo que pueda para volver a la normalidad la prestacin del servicio del inmueble.

Plan de emergencia para robo de infantesPrevencin (Antes) Contar con: Servicio de vigilante las 24 horas. Sistema de circuito cerrado de televisin. Libreta de registro de acceso y salida del servicio. Alarma sonora y visual de apertura en las salidas de emergencia. Directorio del personal mdico autorizado para realizar estudios o altas. Puertas que nicamente abran desde el interior. Sistema de voceo en funcionamiento permanente. Radios de comunicacin para el personal de vigilancia y autoridades del hospital. Gafetes de color para el control de acceso a los pisos. Solicitar al personal portar permanentemente su gafete que lo acredite como trabajador para permitirle su acceso. Solicitar pase de entrada a los derechohabientes y el registro completo de sus datos a los visitantes. Pedir una identificacin oficial con fotografa a los visitantes que Ingresen y corroborar que coincida en nombre y fotografa con la persona que la presenta y resguardarla por el personal de vigilancia hasta que se retire la persona. Permitir el acceso a padres o tutores para visitar a los infantes, previamente autorizados por la Direccin y/o administracin del Inmueble. Manejar un estricto control de acceso, permitiendo solamente un visitantes por paciente. Preguntar por parte de Trabajo social y/o asistente mdica; al padre, madre o tutor, si existe alguna restriccin de acceso a alguna persona en Especfico. Entregar gafete de diferente color, dependiendo al piso y servicio al que ingresaran (caso de Pediatra, Cuneros y Gineco-Obtetricia el color ser azul con rosa). Requerir a los visitantes el gafete de ingreso a los servicios o reas dentro del inmueble. Solicitar a los padres o tutor autorizados que acompaen al menor en caso de requerir estudios en otros servicios o llevados a otras reas. Para ingresar a cuneros patolgico y fisiolgico, portar bata, cofia y cubre bocas para su acceso, no permitir ropa de civil amplia. Evitar ingresar con bolsas en reas de pediatra, cuneros y hospitalizacin. Solicitar que las bolsas de plstico que se ingresen a las reas, sean transparentes y se indique su uso. Permitir el egreso del paciente con el infante, cotejando que coincidan el nmero de clave de las pulseras de ambos y la documentacin correspondiente. Realizar recorridos peridicos para verificar posibles anomalas y que los visitantes se encuentren con sus pacientes.

Auxilio (Durante) Cuando un padre, madre, tutor o encargado notifique a cualquier trabajador que su hijo se ha extraviado este ltimo inmediatamente avisara al Director y trasladara a los denunciantes a la Direccin. El Director activar de manera inmediata la clave rosa (robo de infante), mediante sonido ambiental y/o cualquier otro medio con que se cuente. El personal de vigilancia de manera inmediata cerrar los accesos al inmueble, impidiendo la entrada y salida de trabajadores y derechohabientes. Revisar los videos de las cmaras de vigilancia para buscar actividades sospechosas o indicios de la desaparicin. El Director o quien designe pedir una descripcin detallada del menor, incluyendo: Detalles generales del infante (nombre y sobre nombre, sexo, edad, estatura, peso, vestimenta, color de: piel, ojos, pelo; as como cualquier otra sea particular que permita identificarlo) Hora y lugar donde ocurri la desaparicin. Persona que se encontraba en el lugar de los hechos, antes de la sustraccin del infante. En caso de sospechar de alguna persona que pudo haberse llevado al menor, solicitar su descripcin detallada y motivo para hacerlo. Nombre y parentesco de la persona que da el aviso. Fecha y hora en que se recibe la notificacin Nombre de la persona que recibe la denuncia Avisar de forma personal o telefnica a los brigadistas y personal en general la descripcin del menor extraviado y del posible sustractor para que realice la bsqueda en forma discreta en sus reas de trabajo. La Unidad Interna de Proteccin Civil coordinarn los recursos disponibles para una bsqueda primaria del menor dentro de las instalaciones y en los alrededores. Todas las puertas de salida, sern vigiladas para evitar la salida del menor. En caso de establecer un filtro dentro de las instalaciones, se solicitara a las personas que deseen salir en compaa de un menor; se dirijan a la salida que se designe en donde se pedir la documentacin para justificar la paternidad o relacin con el infante que lo acompaa antes de que se retire. La persona designada por el Director llevara al padre, madre o tutor, hacia el filtro para una posible identificacin. Si el menor es hallado ileso y se proceder a vocear la terminacin de la clave. Si fuera hallado acompaado por otra persona que no sea su padre, madre o tutor, se debern utilizar los medios ms razonables para demorar la salida de esta persona del edificio, en lo que llega personal de Seguridad Pblica. Si el menor no es hallado en un perodo de 10 minutos se dar aviso al Ministerio Pblico, Departamento de Polica o autoridad correspondiente, as como a la Jefatura de Servicios Jurdicos Delegacionales.

Recuperacin (Despus) En caso de ser encontrado: Solicitar una revisin fsica y medica general del infante en presencia de los padres o tutor. Levantar un acta administrativa sobre los acontecimientos para ser firmada por los involucrados. Solicitar acta de fe de hechos de la entrega del infante ante el Ministerio Pblico o autoridad correspondiente para deslinde de responsabilidades. Se evaluaran los hechos a nivel interno; as como las acciones y desempeo de los brigadistas y personal en general. En caso de NO ser encontrado: Levantar el acta administrativa con el personal involucrado para informar a las autoridades correspondientes. Solicitar copia del acta de denuncia ante el ministerio pblico. Revisar a detalle los videos del circuito cerrado de televisin para buscar indicios del suceso.

5