mapa geomorfologico

15
UNIVERSIDAD DE NARIÑO. FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA. MEMORIA DESCRIPTIVA MAPA GEOMORFOLOGICO FLANCO SUROCCIDENTE PAJA BLANCA, PUPIALES GUACHUCAL. TRABAJO FINAL “FOTOINTERPRETACION” PREPARADO POR: VILMER GÓMEZ. ANDERSON LOPEZ. CHRISTIAN BUESAQUILLO. SEMESTRE IV SAN JUAN DE PASTO 2012.

Upload: vilmer23

Post on 08-Apr-2016

38 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE NARIÑO.

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS.

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA.

MEMORIA DESCRIPTIVA MAPA GEOMORFOLOGICO

FLANCO SUROCCIDENTE PAJA BLANCA, PUPIALES GUACHUCAL.

TRABAJO FINAL “FOTOINTERPRETACION”

PREPARADO POR:

VILMER GÓMEZ.

ANDERSON LOPEZ.

CHRISTIAN BUESAQUILLO.

SEMESTRE IV

SAN JUAN DE PASTO

2012.

UNIVERSIDAD DE NARIÑO.

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS.

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA.

MEMORIA DESCRIPTIVA MAPA GEOMORFOLOGICO.

FLANCO SUROCCIDENTE PAJA BLANCA, PUPIALES GUACHUCAL.

TRABAJO FINAL “FOTOINTERPRETACION”

PREPARADO POR:

VILMER GÓMEZ.

ANDERSON LOPEZ.

CHRISTIAN BUESAQUILLO.

PRESENTADO A GERMÁN NARVAEZ BRAVO.

GEOGRAFO.

SAN JUAN DE PASTO

2012.

III

INTRODUCCION.

La geomorfología como disciplina encargada del estudio de las formas terrestres, implica que

en sus procedimientos de análisis y determinación, aplique una metodología orientada bajo las

técnicas de la fotointerpretación. La fotointerpretación a su vez evidencia el resultado de un

proceso de trabajo organizado en diferentes fases, aquí juega un papel importante la

documentación o recolección de información, pues el espacio tiene un pasado evolutivo y una

dinámica geológica fluctuante que son el resultado del relieve en el presente, y a la vez el punto

de partida de las características de el espacio geográfico del futuro.

El presente trabajo constituye el resultado de un estudio geomorfológico realizado a corto

plazo, hecho con el propósito de introducir las técnicas de la fotointerpretación a las posibles

aplicaciones de esta, en diversos tipos de análisis sobre el espacio geográfico, en esta ocasión se

pretende describir de una forma muy general la caracterización geomorfológica de el área de

estudio espacialmente correspondiente a la superficie comprendida entre el flanco suroccidental

del del PNR Páramo de Paja Blanca, el municipio de Pupiales, y una pequeña zona perteneciente

a el municipio de Gualmatán, en el departamento de Nariño.

Por lo anterior, este documento se considera como la memoria explicativa del mapa análogo,

producto de una serie de fases metodológicas, como lo fueron reconocimiento del área de

estudio, documentación de fuentes bibliográficas acerca del espacio analizado, foto lectura,

fotointerpretación preliminar, trabajo de campo y finalmente la corrección de la

fotointerpretación y diseño de la leyenda del mapa. Los pasos anteriormente mencionados serán

explicados mas a fondo en el primer capitulo de este trabajo.

En conclusión el diseño de este mapa análogo es el resultado del grado de aprendizaje

adquirido en la materia fotointerpretación y Geomorfología, ciencias auxiliares de la Geografia

Física como también de la Geografía Humana. La mejoría de este tipo de trabajos dependerá de

una práctica mas intensiva que debe desarrollarse durante el transcurso de la carrera de

Geografía.

4

1. METODOLOGIA.

El proceso de fotointerpretación se llevó a cabo siguiendo unas fases metodológicas

enumeradas a continuación:

1.1 Reconocimiento área de estudio.

En la primera clase de fotointerpretación, se designó a los diferentes grupos de trabajo, las

respectivas zonas de estudio. El presente grupo de trabajo recibió tres aerofotografías

correspondientes al vuelo 2541. Estas fotografías aéreas fueron tomadas en el año 1994.

1.2 Documentación.

Se recopilaron fuentes bibliográficas referentes a la información regional del área de estudio como lo fueron archivos de los municipios presentes en la zona, la memoria descriptiva del mapa geológico de la plancha 447, el plan de manejo de Paja Blanca , POT municipio de Pupiales, y otras fuentes.

1.3 Foto lectura.

con la disponibilidad de las planchas 428IVD, 429IIIC,447IIB y 448IA a escala 25000, se

construyó el mapa base para el área de estudio, proceso el cual después de hacer las medidas

fotogramétricas respectivas, y la relación de escala entre el mapa base y la aerofotografía

central, arrojó las siguientes resultados:

Escala Aerofotografía: 1:39959.

Área estudia: 8862 ha

Después de realizado el anterior procedimiento se hizo la foto lectura en si, demarcación con

ayuda de acetatos de impresión de los principales accidentes geográficos de la zona como lo

fueron los ríos, las vías (carreteras y caminos) y también algunas cuchillas. Posteriormente se

reviso el proceso para corregirse mas adelante para empezar con las fase de la

Fotointerpretación preliminar.

1.4 Fotointerpretación

Ya terminado el proceso de foto lectura se procedió a realizar la fotointerpretación. El

objetivo de esta fase buscó reconocer con ayuda del estereoscopio los principales modelados

geomorfológicos del área de estudio.

1.5 Trabajo de Campo.

Con la salida de Campo hacia los alrededores del Páramo de Paja Blanca se hizo la

respectiva corroboración de la fotointerpretación de la aerofotografía central. En campo se

realizó una necesaria revisión, comparación, toma de fotografías y corrección preliminar del

trabajo hecho en en el laboratorio de Fotointerpretación.

5

1.6 Corrección final de la fotointerpretación geomorfológica y diseño definitivo de la

leyenda.

Con las indicaciones del profesor de la materia fotointerpretación, las fotografías tomadas, y

la percepción adquirida en dicho espacio, el paso anterior a la realización del mapa fue la

corrección del calco geomorfológico sin prescindir de la ayuda del estereoscopio. Se finalizó

esta fase obteniendo la leyenda final.

Esta fue la leyenda definitiva del mapa:

LEYENDA

MODELADO DENUDACIONAL (MD)

LADERAS:

- FUERTEMENTE ESCARPADAS. MDfe

- MODERADAMENTE ESCARPADAS MDme.

- LEVEMENTE ESCARPADA. MDLle.

LOMERIOS Y COLINAS. MDlc .

CIMAS REDONDEADAS MDcr.

CUCHILLAS

MODELADO DEPOSICIONAL. (DN)

DEPOSITOS COLUVIOALUVIALES. DNdc

TERRAZAS ALUVIALES. DNta

MODELADO VOCÁNICO. (MV)

TERRAZAS VOCANICAS. MVt

1.7 Realización del mapa análogo.

Se hizo el diseño del mapa análogo, y posteriormente utilizando el mapa base y las técnicas

de relación de escalas se traslado la información grafica del calco al papel utilizado

(mantequilla). Obteniendo el producto final en escala 1:25000.

6

2. DESCRIPCION DEL AREA DE ESTUDIO.

2.1 Localización.

El perímetro del area de estudio comprende espacialmente el la Loma de Paja Blanca,

siguiendo dirección sur hasta la vereda San Marcos (municipio de Pupiales), luego en dirección

oeste hasta la vereda Quitiaquez (municipio de Pupiales) y siguiendo hasta el norte pasando por

parte del municipio de Aldana y terminando en parte de la jurisdicción del municipio de

Guachucal.

| GRAFICO 1. ZONIFICACION GRAFICA AREA DE ESTUDIO. Fuente de la imagen: (Rosero, Escobar , & Benavidez, 2009)

La mayor altitud registrada en el área de estudio corresponde a 3600 msnm (Paja blanca) y la

menor es de 3050 ( vereda Chires, Pupiales).

2.2 Geomorfología general Area de Estudio.

La geomorfología general del área se caracteriza por la variedad de geoformas originadas por

la dinámica volcánica de Paja blanca al igual que por la disección de lo ríos que nacen en este

ecosistema. Según el Plan de manejo de Paja blanca el total que cubre el páramo es de 25.862ha.

7

Las geoformas que mas tienen cierto vinculo estrecho con la actividad geológica de Paja

Blanca son las terrazas volcánicas, producto de la deposición de materiales expulsados por el

volcán después de las erupciones volcánicas conformadas por cenizas y pómez con depósitos

arenosos y limo arenosos (INGEOMINAS, 2002). Estas unidades de relieve presentan un aspecto

ondulado debido a la suavización que ha provocado la caída de cenizas volcánicas; además están

levemente disectadas por las fuente hídricas que nacen en Paja Blanca.

El relieve mayoritario comprende una geomorfología de carácter denudativo, dándose en el

espacio en forma de Laderas levemente escarpadas con pendientes que según la clasificación que

se le ha dado según este estudio, comprenden pendientes entre 3 y 20 %, que generalmente son

grandes inclinaciones que están alrededor de las principales carreteras y ríos donde las

principales actividades económicas de la región giran alrededor de la agricultura y la ganadería.

El páramo de Paja blanca comprende pendientes que varían desde levemente hasta

moderadamente escarpadas, los ríos que nacen de este ecosistema estratégico como la quebrada

Piacún y la Pinuela han han originado cierto grado de disección sobre las laderas. También la

actividad téctonica ha generado dinámica estructural en la evolución de estas laderas.

“A nivel regional y local, las unidades cuya génesis es de tipo estructural se definen teniendo en cuenta el tectonismo evidente en algunas áreas especificas e identificables fácilmente en los sectores en donde se observa inestabilidad del suelo, movimientos en masa de grandes bloques de tierra, desprendimientos de las capas superficiales del suelo y sistemas de fallas locales, en la mayoría de los casos las quebradas o corrientes de agua siguen su rumbo y dirección acercándose a la falla principal.”(CORPONARIÑO., 2005, pág. 39)

Complementando lo anteriormente citado, vale la pena anotar que en Paja Blanca las

pendientes de las laderas de aquellos sistemas montañosos que han sido afectados por la acción

orogénica y los cambios climáticos al final del terciario, esto conjuntamente con el potencial

hidrogravitatorio han generado pendientes fuertemente escapadas que varían desde un 60 a un

80%.

La superficie de la fotografía no registra la imagen del altiplano andino nariñense. Hablando

geomorfológicamente como unidad de paisaje dicha como tal donde el grado pendiente es nulo.

Pero la región sur occidental del Paramo esta compuesto por relieves de terrazas levemente

disectadas como se había dicho anteriormente, estos suelos por la fertilidad de sus tierras han

sido dedicados a la agricultura. Al occidente de l área de las terrazas levemente disectadas hay un

sistema de lomeríos y colinas que además de ser un resultado de los procesos denudacionales,

está estrechamente ligado con el modelado volcánico el cual ha generado deposición de diversos

materiales como lo son cenizas volcánicas, y rocas andesitas. Estos sistemas están localizados

altitudinalmente a los 3000 metros, poseen pendientes que van desde leves hasta muy suaves,

pues en su proximidad geomorfológicamente estas geoformas se van suavizando hasta el punto

de disminuir completamente sus pendientes y es entonces don empieza a surgir el Altiplano

8

3. CARACTERIZACION TEMATICA LEYENDA GEOMORFOLOGICA.

3.1. Modelado Denudacional. MD

El Modelado Denudacional es un proceso que consiste en la reducción de la superficie del

relieve por acción de unos agentes exógenos como el clima, la lluvia, la meteoización y la lluvia.

La Denudación constituye el proceso que permite la evolución del relieve en tres etapas,

juventud, madurez y senectud (ciclo de Davis, 1850- 1934). Se encuentra conformada por

Montañas, laderas en general, colinas y lomerios, las cuales se diferencian entre sí por él sustrato

rocoso del que se componen, la forma específica que los caracteriza y los fenómenos activos que

las afectan; diferencias que se manifiestan en el grado de cobertura vegetal y en la forma de

utilización de las tierras.

Dentro del área de estudio el relieve montañoso y colinado denudacional están conformados

por laderas, lomeríos y colinas.

3.1.1 Laderas.

Son el resultado de la dinámica de la disección de los ríos sobre el relieve y están ubicadas

hacia los lados de estos. Se pude caracterizar como laderas ya sea la inclinación de las pendientes

de un valle o también los escarpes de un cañón. Generalmente se encuentran inherentes a los

sistemas montañosos ya sea de tipo colinoso- estructural ,glaciárico, o colinadodenudativo. En el

área de estudio la la dinámica de estas han sido producto de la acción de los ríos que nacen en

Paja Blanca.

3.1.1.1 Laderas Fuertemente Escarpadas. (MDfe) .

Están ubicadas en las las vertientes de la quebrada La Palma que nace en Paja Blanca. Este

tipo de laderas son el resultado de la denudación de un sistema montañoso como lo es Paja

Blanca, que ha sido originado por procesos tectónicos y orogénicos al igual que también por

glaciares.

Se encuentran en las altas pendientes de Paja Blanca, en el municipio de Guachucal en las

laderas de las quebradas Noguera y Las Velas. En estas laderas el flujo del agua (arroyada)

genera sobre las vertientes unas morfologías características, fundamentalmente erosivas. La

dinámica de estas laderas seguirá siendo de disección, lo que se evidencia en las terrazas

volcánicas localizadas al occidente de estos escarpes altamente erosionados. Con el tiempo estas

segundas geoformas sufrirán un cambio debido a la intensidad de la misma disección.

9

El Gráfico 2 nos muestra su localización en la fotografía.

3.1.1.2. Laderas Moderadamente Escarpadas. (MDme).

Sus pendientes varían entre un 30 y un 50% no han sufrido una disección muy profunda

como en las laderas fuertemente escarpadas, pero con el tiempo estas provocarán cierto grado de

denudación lo cual aumentará cierto aumento gradual en estas. La vegetación de estas laderas

está compuesta por bosque natural fragmentado (subpáramo) y se localizan a una altura que va

desde 3400 a 3600 m

Estas laderas están localizadas al lado de las Laderas Fuertemente Escarpadas y las

principales quebradas que las disectan son La Pinuela, Piacún, y San José.

Q. LAS VELAS

Q. NOGUERA

MDfe

MDle

GRAFICO 3. Laderas Levemente Escarpadas (pendientes entre 50 y 60% Delimitación Aerofotografía.

MDme

10

3.1.1.3. Laderas Levemente Escarpadas. (MDle).

Dentro del área de estudio, esta es la mayor superficie encontrada, se encuentra veredas como

El Común, El Manzano, Santa Clara, y Quitraques. Estas laderas bajas están entre una altura que

va de 3050 y 3200 m. Sus pendientes varían entre 7 y 30%. Sobre estas laderas se desarrolla las

principales actividades agropecuarias de la región debido a las características fértiles que poseen

ya que están suavizadas en parte por los depósitos volcánicos de Paja Blanca y Azufral.

Las Laderas Levemente Escarpadas como parte del Modelado Denudacional, también tienen

un vínculo estrecho con el Modelado Deposicional ya que en ellas tienden a ubicarse los

materiales volcánicos como flujos piroclásticos, lavas y cenizas.

3.1.2 Lomeríos y Colinas (MDlc).

El sistema de Lomeríos y Colinas es un sistema montañoso complejo de tipo denudacional

que pueden darse a través de diversos procesos morfogenéticos como el plegamiento, el

basculamiento, el volcanismo, la erosión fluvial y la remoción en masa (IGAG., 2005, pág. 66).

La colina es una geoforma de altura, de elevación natural del terreno que se caracteriza por

tener una cima redondeada y cuyas laderas presentan una inclinación promedia superior al 16%.

Las lomas son sistemas montañosos que se diferencian de las colinas por la forma alargada y

en forma de lomo de sus cimas.

GRAFICO 4. Laderas Levemente Escarpadas, vereda El Común.

Fuente de la foto (Rosero, Escobar , & Benavidez, 2009)

11

Dentro del área de Estudio, se encontraron dos áreas conformadas por sistemas de lomeríos y

colinas, una al sur de paja en las veredas San Marcos, Bellavista y San Francisco, en esta zona

estas geoformas no es meramente de carácter Denudacional, pues están en un proceso de

transformación del relieve debido a la disección y a la deposición de flujos piroclásticos. Además

sus laderas permiten inferir que su origen es tectónico, y su dinámica es seguir a la intemperie de

los agentes exógenos que le permitirán seguir evolucionando. Los suelos de esta área son

mayoritariamente dedicados a la práctica de la ganadería.

La otra área que fue identificada como sistema de Lomeríos y Colinas se localiza al occidente

de Paja Blanca en las proximidades con el altiplano, estas unidades de relieve están levemente

disectadas al igual que las terrazas volcánicas que quedan al este de estas. Las pendientes son

mas suaves que la primer área debido a que son producto depositados y posteriormente

disectados por las corrientes hídricas que provienen del norte.

3.1.3 Cimas Redondeadas. (MDcr.)

La única unidad identificada como cima redondeada se localiza a los 3600 m de altura y se

encuentra en la Loma de Paja blanca. Estas cimas han sido modeladas por los glaciares al igual

que los agentes exógenos que han contribuido a la suavización del paisaje escarpado a través de

la denudación. Prácticamente en estas cimas se encuentra el ecosistema de Páramo.

GRAFICO 5. Lomeríos y Colinas, Vereda Bellavista.

Aerofotografía.

12

3.1.4 Cuchillas.

Las cuchillas son las líneas de escarpe que han sufrido los sistemas montañosos que han sido

afectados por los agentes denudativos. En el área de estudio estas se encuentran en las grandes

alturas de Paja blanca, en las Laderas Fuertemente Escarpadas y Moderadamente escarpadas. las

laderas levemente escarpadas tienen un pendiente muy suave y su inclinación no es vertical

como las anteriores para catalogar sus sus cimas como cuchillas.

3.2 Modelado Deposicional.

El modelado Deposicional es el modelado del relieve cuya función radica en el transporte de

sedimentos o materiales los cuales originan nuevas unidades geomorfológicas a partir de nuevas

capas de terreno. Las formas de deposición pueden variar desde procesos volcánicos,

fluvioglaciares o aluviales.

3.2.1 Depositos Coluvioaluviales.(DNdc)

Estos se forman en las bases de las laderas por el transporte de material suelto por la acción

de la gravedad. Se encuentran alrededor de los ríos. Dentro del área de estudio se pudieron

identificar 3 depósitos de esta clase en la quebrada el Duende y La Pinuela.

Estos depósitos pueden llegar a a ser transportados por las mismas quebradas y pasar a ser

depósitos aluviales que se terminen sedimentando en otros lugares.

3.2.2 Terrazas Aluviales. (DPta).

Se denomina terrazas aluviales a las pequeñas zonas de suelo con componentes sedimentarios

o elevaciones, también con componentes sedimentarios, que se formaron en valles con

características fluviales a causa del depósito de sedimentos en los laterales del cauce del río en

zonas donde las pendientes del terreno disminuyen, disminuyendo así la habilidad del terreno

para arrastrar los sedimentos. Se localizó una terraza aluvial en la vereda La Pinuela como

producto de una descarga sedimentaria por la quebrada La Pinuela.

(DPta).

Q. LA PINUELA

DPta

GRAFICO 6. Terraza aluvial, Vereda La

Pinuela

13

3.3 Modelado Volcánico. (V)

En el área de estudio la actividad volcánica ha sido se puede decir uno de los mas grandes

agentes morfogenéticos en la evolución del relieve. Las erupciones del extinto volcán Paja

Blanca han generado ese modelado suavizado caracterizado por ese conjunto de terrazas

levemente disectadas por los mismos ríos que nacen en el Páramo.

3.3.1. Terrazas Volcánicas. (VT).

Corresponde a acumulación y depositacion de material piroclastico proveniente antiguo Volcán

de Paja Blanca el cual aportó significativamente a la formación de estas unidades de relieve que

comprenden capas de estratos de cenizas, y lavas que hicieron de estos suelos unos de los

mejores en cuanto a fertilidad de sus tierras, por lo que este tipo de suelo resultó muy apto para la

agricultura y la ganadería.

14

Bibliografía CORPONARIÑO. (2005). PLAN DE MANEJO PARAMO PAJA BLANCA. IPIALES.

IGAG. (2005). GEOMORFOLOGIA APLICADA A LEVANTAMIENTOS EDAFOLOGICOS Y

ZONIFICACIÓN FÍSICA DE TIERRAS. BOGOTÁ.: INSTITUTO GEOGRAFICO

AGUSTÍN CODAZZI.

INGEOMINAS. (2002). GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA DE LA PLANCHA 428

TUQUERRES. MEDELLÍN.

Rosero, L. A., Escobar , O. A., & Benavidez, A. M. (2009). DOCUMENTO DE SEGUIMIENTO

Y EVALUACION EXPEDIENTE MUNICIPAL MUNICIPIO DE PUPIALES. San Juan de

Pasto.