mapa temático

Upload: zamoa-zamoa

Post on 20-Jul-2015

2.271 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Aurora Gonzalez trabajo sobre CARTOGRAFA TEMATICA

Mapa temtico

New and Correct Chart Shewing the Variations of the Compass (de Edmond Halley, 1701), el primer mapa que representaba isolneas de declinacin magntica. Los mapas temticos son mapas basados en mapas topogrficos que representan cualquier fenmeno geogrfico de la superficie terrestre. Persiguen objetivos bien definidos. Hacen referencia a la representacin de ciertas caractersticas de distribucin, relacin, densidad oregionalizacin de objetos reales (vegetacin, suelos, geologa, etc.), o de conceptos abstractos (indicadores de violencia, de desarrollo econmico, de calidad de vida, etc.). Para representar variables numricas utilizan todo tipo de recursos visuales, como superficies de distintos colores o tramas (coropletas), flechas para indican el movimiento de un fenmeno (flujos -a veces tienen un grosor proporcional a su magnitud), el trazado de lneas que unen puntos de igual valor (isolneas), crculos o smbolos de tamao proporcional al valor numrico, o incluso mapas deformados para que cada unidad geogrfica se represente con un tamao proporcional a su valor numrico (cartogramas o mapas anamrficos).

Aurora Gonzalez trabajo sobre CARTOGRAFA TEMATICA

Bibliografa

P. Muehrcke et al. (2001). Map Use, The University of Chicago Press, 4th Edition. Arthur H. Robinson (1982). Early Thematic Mapping in the History of Cartography, The University of Chicago Press, Arthur H. Robinson, et al. (1995). Elements of Cartography, Wiley, 6th Edition. T. Slocum, et al. (2005). Thematic Cartography and Geographic Visualization, Prentice Hall, 2nd Edition. N. Thrower (1996). Maps and Civilization: Cartography in Culture and Society, The University of Chicago Press.

Trmino mapa temtico Definicin Mapa que, sobre una base topogrfica elemental de referencia, destaca, mediante la utilizacin de diversos recursos de las tcnicas cartogrficas, correlaciones, valoraciones o estructuras de distribucin de algn tema concreto y especfico. Sirve como herramienta para comunicar conceptos geogrficos como la distribucin de la poblacin, el clima, el movimiento de bienes, el uso de la tierra y otros.

INTRODUCCIN:Desde los orgenes de la cartografa, los mapas han permitido representar la percepcin del territorio y el ambiente que nos rodea, convirtindose en una herramienta bsica para el estudio y gestin del espacio geogrfico y el medio ambiente. Cada mapa tiene un propsito temtico especfico,

Aurora Gonzalez trabajo sobre CARTOGRAFA TEMATICA

como el representar las divisiones polticas de un pas o bien, mostrar la configuracin espacial de una regin y sus mltiples y heterogneos contenidos. Parte importante de esto lo constituye el diseo del mapa, que permite crear, entonces, una descripcin adecuada de los objetos para que se ajusten a los propsitos del mapa. Un mapa es la representacin total o parcial de la superficie terrestre, y una reduccin a escala o de una parte de ella, pero va ms all de ser solamente un contenedor de informacin, constituye un medio de comunicacin que nos facilitan la comprensin de los fenmenos espaciales que nos rodean, fsicos, humanos, econmicos.

COMUNICACIN CARTOGRFICALa Cartografa como herramienta para la comunicacin, constituye un medio de expresin que permite la comprensin del espacio y de las relaciones dinmicas y procesos que se desarrollan en l. Los mapas son medios importantes para el almacenamiento y comunicacin de informacin sobre la localizacin y caracterizacin del mundo natural, de la sociedad y la cultura. A travs de los mapas podemos reconocer la distribucin espacial y las relaciones espaciales (correlaciones e interrelaciones), ya que hacen posible que podamos visualizar y en consecuencia conceptualizar los modelos y procesos que operan en el espacio. De este modo, es posible considerar que la Cartografa, en la actualidad, est vinculada a la visualizacin cientfica, que se define como el uso de complejas tecnologas informticas para crear imgenes visuales, a fin de facilitar la comprensin y resolucin de

Aurora Gonzalez trabajo sobre CARTOGRAFA TEMATICA

problemas. Esto abre nuevas vas para potenciar el anlisis de los fenmenos geogrficos creando un nuevo universo de posibilidades a los mapas, ya que al constituir ellos casi verdaderos telescopios o microscopios para profundizar en algunos aspectos de la realidad, nos permiten conocer aspectos ms complejos y detallados de ella. El uso de estas nuevas herramientas tecnolgicas, cada vez ms diversas y potentes, permite profundizar en la comprensin de los fenmenos espaciales, dado que la percepcin visual, como medio tradicional para la comunicacin de informacin, se ve ampliada con la percepcin multisensorial. A ello se agrega que la visualizacin cientfica incorpora elementos como el audio, vdeo y la realidad virtual en el proceso de exp l o r a c i n y a n l i s i s de la informacin espacial, redimensionando las posibilidades comunicacionales de los mapas.

COMUNICACIN CARTOGRFICA CON EL USO DE PHILCARTOLas actividades regulares del proyecto Binacional Ecos: Comit Francs de Evaluacin-Orientacin de la Cooperacin Cientfica con Chile (Proyectos de Intercambio Regular EcosConicyt), titulado Dinmicas y Conflictos Territoriales ligados a la Mundializacin en Chile Central, permiti la transferencia tecnolgica de los especialistas franceses a la contraparte chilena del software de cartografa temtica diseado por el ge-

Aurora Gonzalez trabajo sobre CARTOGRAFA TEMATICA

grafo francs Philippe Waniez: Philcarto. Este programa permite la produccin de cartogramas de calidad a partir de datos estadsticos. Lo significativamente importante de esta transferencia es que el software puede descargarse gratuitamente en el sitio http://perso.club-internet.fr/philgeo/, y por lo tanto est a libre disposicin de cualquier interesado. La interfaz de usuario es intuitiva y didctica, tambin puede ser cargada en uno de los siguientes cuatro idiomas: Francs, Ingles, Espaol o Portugus. La nica restriccin es que el tutorial est en francs. Philcarto para elaborar cartogramas, necesita antes trabajar con otros dos Software, los cuales son Microsoft Excel y el Adobe Illustrator. En el primero se construye la base de datos, y en el segundo se disea la base cartogrfica necesaria para el desarrollo del mapa que permitir una rpida, sencilla y adecuada comunicacin cartogrfica. Las cartografas que pueden generar son: en superficies coloreadas o en escala de grises (cuya denominacin cientfica es Cartes choroplthes), en crculos proporcionales y en crculos proporcionales sobre superficies color, adems de otro tipo de cartas ms especializadas como en curvas y gamas de niveles, en relieves, en superficies de tendencias, en modelo de gravitacin y en reas de influencias. As Philcarto responde a un gran nmero de necesidades, particularmente en las ciencias sociales, cuyos

Aurora Gonzalez trabajo sobre CARTOGRAFA TEMATICA

especialistas, al visualizar la informacin de las unidades espaciales pueden incorporar la dimensin territorial y llegar a generar mejores anlisis, explicaciones y conclusiones de los fenmenos que se estudian. Realizando un sencillo ejercicio de representacin de los datos estadsticos del Censo de Poblacin y Vivienda del 2002, fue necesario realizar lo siguiente:

COMUNICACIN CARTOGRFICA CON EL USO DE PHILCARTO 9 La informacin estadstica utilizada fue extrada de los resultados del Censo del ao 2002, y se trabajo con la informacin comunal continental de la V Regin de Valparaso. Los datos estadsticos fueron: Poblacin Total por Comunas, Porcentaje de Poblacin Rural Comunal, Nmero total de Hogares con Computador y Nmero total de hogares con conexin a Internet por comunas. El objetivo fue mostrar clara y sencillamente las aplicaciones bsicas del software en las ciencias sociales, usando datos estadsticos entregados por el Censo del 2002, para las comunas continentales de la V Regin de Valparaso. Se seleccionaron estas variables para mostrar algunos anlisis generales de la utilidad y facilidad del trabajo computacional tanto para personas que pueden dominar o no el entorno SIG. Adems, que como a partir de esos datos simples, sumados a su transformacin grfica, se puede contribuir a un mejor anlisis de los procesos que ocurren en el territorio.

Aurora Gonzalez trabajo sobre CARTOGRAFA TEMATICA

Estos datos permiten espacializar muy bien temas tratados por Pierre Veltz, el cual plantea que en un mundo cada vez mas globalizado las condiciones de productividad de los actores econmicos residen ahora en su capacidad de organizarse, comunicar, cooperar. Los nuevos territorios que se perfilan son territorios en redes. Los lugares claves del desarrollo son las ciudades, aglomeraciones o regiones urbanas que representan nodos de comunicacin y entramados de flujos mltiples: las grandes metrpolis mundiales que atraen hacia s partes cada vez ms considerables del dinamismo econmico, son, despus de todo, fantsticas mquinas de conmutacin -actuales y potenciales- de energas, competencias, deseos. El cartograma muestra por medio de puntos dispersos la distribucin de la poblacin a nivel regional, las mayores densidades muestran a las comunas que se concentran la poblacin a nivel regional.

Los crculos muestran el nmero de habitantes total por comuna de la V Regin de Valparaso. La graduacin que va desde el amarillo al verde refleja el porcentaje de poblacin rural por comuna donde la mayor cantidad de poblacin rural est representada por el color verde oscuro. Se puede deducir que los mayores volmenes de poblacin se encuentran en el rea Metropolitana de Valparaso y que es una poblacin mayoritariamente urbana. A medida que nos alejamos de esta

Aurora Gonzalez trabajo sobre CARTOGRAFA TEMATICA

conurbacin la poblacin disminuye, pero aumenta la cantidad de poblacin rural. Este cartograma 3 presenta el mismo proceso de concentracin de poblacin pero es capaz de mostrar cual es la tendencia de ocupacin del territorio a travs de la extrapolacin de valores, lo que permite obtener un color graduado entre los distintos centros urbanos de la Regin. Los colores oscuros reflejan los territorios con mayor poblacin y los ms claros aquellos que poseen un menor nmero de habitantes. Lo interesante es que frente a los procesos dinmicos de ocupacin de territorio se pueden conocer las tendencias de ocupacin o presin a los que est sometido el espacio geogrfico. El cartograma 4 en tres dimensiones es capaz de graficar muy bien por medio de un relieve, cuales son los lugares que concentran mayor poblacin en el ao 2002. Es una forma distinta de mostrar el territorio. Se puede ver en colores amarillo y caf claro las ciudades de San Antonio, San Felipe y Los Andes, Quillota. COMUNICACIN CARTOGRFICA CON EL USO DE PHILCARTO 11 El relieve que alcanza mayor altura y que se grafica en colores rojizos en distintos tonos, muestra un territorio que concentra mayor poblacin y que se localiza en el rea Metropolitana de Valparaso. Las ciudades que estn presentes en el rea son Valparaso, Via del Mar, Concn, Quilpue y Villa Alemana. El cartograma 5 grafica dos variables, en color azul

Aurora Gonzalez trabajo sobre CARTOGRAFA TEMATICA

el total de hogares que poseen computador y, en color rojo se muestran los hogares con computador conectados a Internet. El volumen del semi crculo indica el nmero de computadores por comuna y los que se encuentran conectados a internet. El cartograma 6 representa el cruce de las mismas variables anteriores, nmero total de computadores por hogar y el nmero de aquellos computadores que poseen conexin a Internet, pero se presenta grficamente de forma distinta. Los crculos muestran el nmero total de computadores presentes en los hogares de la Regin. El color graduado indica la presencia de conexin a Internet y, los crculos indican el nmero de computadores presentes en los hogares de las comunas de la V Regin. El cartograma indica que las comunas de Valparaso y Via del Mar concentran el mayor nmero de hogares que poseen computador, donde la comuna de Via del Mar presenta un mayor nmero de computadores por hogar conectados a Internet. Este cartograma 7 muestra la espacializacin de una sola variable a nivel regional. Aqu podemos comparar cul es la cantidad de conexiones a Internet en las distintas comunas de la V Regin, permitiendo as observar a las comunas que poseen o no acceso a una potente red global y permite tambin darse cuenta de la gran diferencia que hay entre comunas en el acceso y empleo en los hogares de las TICs. Cartograma N 3.

Aurora Gonzalez trabajo sobre CARTOGRAFA TEMATICA

reas de Influencia de la Poblacin en la V Regin REVISTA GEOGRFICA DE VALPARASO, No 12 35, 2004 Cartograma N 4. Relieve de Poblacin Cartograma N 5. Comparacin entre el Total de Computadores presentes en los Hogares de las Comunas de la V Regin y la Cantidad de los mismos que poseen Conexin a Internet COMUNICACIN CARTOGRFICA CON EL USO DE PHILCARTO 13 Cartograma N 6. Comparacin entre el Total de Computadores presentes en los Hogares de las Comunas de la V Regin y la Cantidad de los mismos que poseen Conexin a Internet REVISTA GEOGRFICA DE VALPARASO, No 14 35, 2004 Cartograma N 7. Hogares que poseen computador Conectados a Internet COMUNICACIN CARTOGRFICA CON EL USO DE PHILCARTO 15 Es posible visualizar en las cartografas temticas resultantes, datos estadsticos provenientes de cifras del Censo 2002 y en consecuencia conceptualizar los modelos y procesos que operan en el espacio de la V Regin Continental en funcin de las variables seleccionadas para su representacin. Tambin es posible observar con gran facilidad cuales son los territorios

Aurora Gonzalez trabajo sobre CARTOGRAFA TEMATICA

ms integrados a una red tan importante como es internet, y saber donde se localizan las mayores densidades de poblacin, estos dos elementos en conjunto, como dice Veltz, muestran donde est la potencialidad del territorio para integrarse adecuadamente al proceso de mundializacin. Por lo tanto el Software Philcarto, constituye tanto por sus caractersticas de libre acceso, como por las funciones de cartografa temtica, una herramienta til para realizar comunicacin cartogrfica que oriente los procesos de toma de decisiones soportados en la comprensin de fenmenos espaciales basados en datos estadsticos.

EXPECTATIVAS PARA LA ADMINISTRACIN LOCALEl software de Philcarto hace posible que un usuario lleve a un mapa temtico cualquier tipo de informacin estadstica de componente espacial que desee. En consecuencia, esta herramienta tecnolgica es de una real utilidad para las Municipalidades del pas, que manejan un presupuesto escaso para la innovacin tecnolgica. Philcarto al no tener requerimientos mayores de hardware y ser didctico, puede ser utilizado por cualquier usuario bsico de un computador. De la informacin que comnmente manejan las Municipalidades, Philcarto ayudara a la comunicacin cartogrfica de las siguientes estadsticas: Censo Poblacin y Vivienda: Resultados de los Censos de 1992 y 2002 (INE)

Aurora Gonzalez trabajo sobre CARTOGRAFA TEMATICA

Gestin Municipal Indicadores SINIM: relativos a la administracin presupuestaria y otros aspectos de la gestin municipal, para todas las comunas del pas (SUBDERE). Estadsticas Sociales: Datos sobre el consumo de drogas (CONACE); resultados de la encuesta CASEN (MIDEPLAN); el ndice de Desarrollo Humano (PNUD); estadsticas sobre educacin ( M I N E D U C ) , i n c l u y e n d o r e s u l t a d os SIMCE. Resultados Electorales: Resultados oficiales de las elecciones presidenciales, parlamentarias y municipales, emitidos por el Servicio Electoral. Sin duda alguna la representacin cartogrfica de los fenmenos espaciales facilitar la comprensin de los fenmenos que provoca una variable X en la comuna X y por lo tanto apoyar la pertinente actuacin de la administracin local en la consolidacin de los efectos positivos y la superacin de los efectos negativos. BIBLIOGRAFA Bosque Sendra, J. y Zamora Ludovic, H. (2002): Vis u a l i z a c i n Ge o g r f i c a y n u e v a s Ca r t o g r a f a s , GeoFocus (Artculos), n 2, p. 61-77. ISSN: 1578-5157 Instituto Nacional de Estadsticas I.N.E. (2002): XVII Censo de Poblacin y VI de Vivienda, Chile. Kraak, M. J y Ormel ing, F. J. (1996) : Car tography visualization of spatial data. London, Addison Wesley Logman.

Aurora Gonzalez trabajo sobre CARTOGRAFA TEMATICA

Veltz Pierre (2002): Conferencia Ciencia y Tecnologa: Desafos del Urbanismo. La Experiencia del LATTS . Director Ecole Nationale des Ponts et Chausses, ENPC, Francia. Waniez, P. (2003): Philcarto, Versin 3.1 pour Windows, Mode demploi France.

MEDIOS Y REGLAS DEL SISTEMA GRAFICO:

TEORIA GENERAL RESUMIDA: DEFINICIONES. Definicion de la Grafica. Evolucin. El analisis de la Informacion. Invariantes y componentes. Niveles de organizacin. Los medios del sistema grfico. Delimitacin del Sistema. El Plano. Las variables retinianas. Las reglas del sistema grfico. El problema grfico. la Teoria de la imagen. Definicin y construccion de la imagen. Funciones de la representacin grfica. La reglas de la construccin. Reglas de la legibilidad. UNIDAD I: EL ANALISIS DE LA INFORMACION. TEMA 1.- Inveriante y componentes.Definicion.- El orden de las componentes.- La redaccin de ttulos y leyendas.- La identifica-cin externa: la identificacin de las componentes. La identificacin de la invariante.La titulacin. La identificacin interna: contrucciones de dos componentes. Contrucciones de mas de dos componentes. La cartografa. La identificacin de series homogneas.- La identificacin de las fuentes y

Aurora Gonzalez trabajo sobre CARTOGRAFA TEMATICA

de la publicacin. TEMA 2.- Nmero de componentes.Utilidad de esta nocin.- Definicin del nmero de componen-tes.- Informaciones de una sola componente.- Informaciones de varias componentes.TEMA 3.- Longitud de las componentes.Utilidad de esta nocin.- Componentes cortas.- Componentes largas.- La extensin de una serie cuantitativa.TEMA 4.- Nivel de organizacion de las compnentes.Utilidad de esta nocin.- El nivel cualitativo.- Categoras cualitativas ordenables.Categoras cualitativas equidistantes.- De las actitudes perceptivas.- El nivel ordenado.- El nivel cuantitativo.La inclusin de los niveles de organizacin.UNIDAD II: LOS MEDIOS DEL SISTEMA GRAFICO.TEMA 5.- Delimitacion del sistema grfico.Los limites.- Las variables visuales.TEMA 6.- El Plano.La implantacin: utilidad de esta nocin.- El punto.- La lnea.- la zona.- El analisis de las cantidades a representar.- El plano contnuo y homogneo.- El nivel de organizacin del plano.- El nivel de una variable: Selectiva.- Asociativa.- Ordenada.- Cuantitativa.- La imposicin: Los diagramas. Las redes. la cartografia. simbolismo.- Grupos de imposicin y tipos de imposicin.Los principales tipos de construccin.- Diagramas de dos componentes.Representacin

Aurora Gonzalez trabajo sobre CARTOGRAFA TEMATICA

simblica de niveles y de imposiciones.- La movilizacin del plano.TEMA 7.- Nivel de organizacin de las Variables Visuales (retinianas).Las variaciones visuales dispononibles en 3 dimensin.- Dimensiones del plano y variables 3 retinianas.- Nivel de organizacin de las variables visuales (retinianas): La percepcin asociativa.La percepcin selectiva. La percepcin ordenada. La percepcin cuantitativa. Clasificacin de las variables visuales.TEMA 8.- Caractersticas y propiedades de las Variables Visuales.Caractersticas y propiedades de las variables visuales.- La variacin de TAMAO.- La variacin de VALOR .- La variacin de GRANO.- La variacin de COLOR.- La variacin de la ORIENTACION.La variacin de la FORMA.- Tabla de las propiedades de las variables retinianas.UNIDAD III.- LAS REGLAS DEL SISTEMA GRAFICO.TEMA 9.- El problema grafico.Introduccin: Cien construcciones para una informacin.- Los diagramas.- Los mapas.- Los cartogramas.- Las anamorfosis cartogrficas.- Los mapas exhaustivos.- Los mapas simplificados.Construcciiones en varios mapas.TEMA 10.- La teoria de la imagen.La eficacia.- Las etapas del proceso de lectura: La identificacin externa. La identificacin interna. La percepcin de correspondencias originales.- Las cuestiones posibles: Tipos de cuestiones. Nivel de lectura.- Definicin de la imagen: La ineficacia de las figuraciones. La eficacia de la

Aurora Gonzalez trabajo sobre CARTOGRAFA TEMATICA

imgen. La eficacia de la representacin grfica.- La construccin de la imagen: La imposicin. La elevacin de 3 dimensin visual. Imagen y figuracin. Los niveles de lectura de la imagen. Aprender a leer una imagen.- Los lmites de la imagen: en el nmero de las variables. en el caracter de las variables.TEMA 11.- Funciones de la representacin grafica.El registro de la informacin: el inventario.- La comunicacin de la informacin.- El tratamiento grfico de la informacin.- La ordenacin de un acomponente cualitativa: Transformacin y diagonalizacin.- La supresin de correspondencias: Suavizado. Regionalizacin.TEMA 12.- Reglas generales de la construccin de la imagen grfica.Esquema de base.- Los diagramas.- Las redes.- Los mapas.- Los esquemas de base cartogrficos.TEMA 13.- Reglas generales de legibilidad.La densidad grfica.- La legibilidad angular.- La legibilidad retiniana.Separaciones sensibles en percepcin cuantitativa.- Las separaciones sensibles en la percepcin ordenada y en percepcin selectiva.- Las combinaciones de las variables: Propiedades. Combinaciones redundantes.Combinaciones significativas.- La selectividad de las diferencias de implantacin.Resumen de las reglas de la legibilidad.-

Aurora Gonzalez trabajo sobre CARTOGRAFA TEMATICA

BIBLIOGRAFA BSICA

* SEMIOLOGIE GRAPHIQUE. JACQUES BERTIN. MOUTON ET GAUTIER VILLARS. PARIS 1.973. * LA GRAPHIQUE ET LE TRAITEMENT GRAPHIQUE DE L'INFORMATION. JACQUES BERTIN. FLAMMARION, 1.977 * L'EXPRESION GRAPHIQUE. CARTES Y DIAGRAMMES. ALBERT ANDR. MASSON, 1.980. * MAPAS Y DIAGRAMAS. F.J. MONKHOUSE Y H.R. WILKINSON. OIKOS-TAU S.A. EDICIONES, 1.966. * BASIC CARTOGRAPHY (VOL. I Y II). KOEMAN Y OTROS. INTERNATIONAL CARTOGRAPHY ASSOCIATION. R. W. ANSON, 1.984. THEMATIC MAPS. D. J. CUFFAND Y M. T. MATTSON. ED. METHUEN.

REPRESENTACION DE UN FENOMENO CUALITATIVO: Modelos cualitativos o conceptuales y representacionestos pueden usar figuras, grficos o descripciones causales, en general se contentan con predecir si el estado del sistema ir en determinada direccin o si aumentar o disminuir alguna magnitud, sin importar exactamente la magnitud concreta de la mayora de aspectos. Los mapas cualitativos son una

Aurora Gonzalez trabajo sobre CARTOGRAFA TEMATICA

representacin espacial de la situacin de una serie de elementos pero sin asignarle una cantidad a esos elementos, simplemente ocupan zonas, espacios alusivos a esas caractersticas.

OJO ESTE NO ESTOY SEGURO DE QUE SEA . TU LO REBISAS Y SI NO LO DESECHAS Los resultados de los estudios deben presentarse en forma clara y correcta a fin de que puedan utilizarse adecuadamente. Este trabajo da algunas definiciones y explica procedimientos para la presentacin grfica de la informacin (grficos ms comunes) de acuerdo a lineamientos reconocidos internacionalmente, ya que con frecuencia se cometen errores y los grficos estn mal confeccionados. Permite al lector mejorar la presentacin del contenido cientfico. Se ponen ejemplos de grficos elaborados de forma sencilla en las aplicaciones de Microsoft Office, como usualmente lo hacen las personas no expertas. Palabras clave: grfico, barras, frecuencias, variable

INTRODUCCION En muchas ocasiones la informacin proporcionada en una tabla es tan singular o importante que se decide presentar esos resultados de forma grfica. Cuando se decide utilizar el grfico, este sustituye a la tabla, no la complementa. Por ello no se deben tener tantos grficos como tablas. Como se presenta slo uno de los dos, se acostumbra reflejar la informacin numrica en el grfico para que no sea necesaria la tabla correspondiente. Incluso, un nmero innecesariamente grande de grficos le puede restar lucidez al trabajo en lugar de proporcionarle calidad o rigor cientfico. Se debe lograr un balance entre estas dos formas de presentacin de resultados (1). El objetivo bsico de un grfico es transmitir la informacin de forma tal que pueda ser captada rpidamente, de un golpe de vista. Luego, un grfico debe ser ante todo sencillo y claro, a pesar de su aspecto artstico, ya que se elabora para ser incluido en un trabajo cientfico.

Aurora Gonzalez trabajo sobre CARTOGRAFA TEMATICA

Existen mltiples tipos de grficos, pero aqu trataremos solamente de los usados ms frecuentemente, que son: grfico de barras simples, grfico de sectores o circular (pastel), grfico de barras mltiples, grfico de barras compuestas, histograma, polgono de frecuencias, grfico de frecuencias acumuladas y grfico aritmtico simple. Tambin haremos una breve referencia a otros tipos de grfico utilizados en ciertos temas del campo de la Medicina, como son los grficos semilogartmicos, los probabilsticos y los logsticos (2).

OBJETIVO Explicar los elementos bsicos necesarios a tener en cuenta para realizar una correcta representacin grfica de los datos.

DESARROLLO Veamos primeramente algunos principios comunes en la construccin de grficos: En su gran mayora los grficos se inscriben en un sistema de ejes coordenados, siendo el circular o de sectores una excepcin. En uno de los ejes se representan las frecuencias observadas o los valores calculados a partir de los datos, mientras que en el otro se representa el criterio principal de clasificacin (que aparece en el taln de la tabla correspondiente). La escala relativa al eje donde se representan frecuencias debe comenzar en cero. De ser necesario, se puede interrumpir 'adecuadamente' la escala. Decimos adecuadamente porque la forma de realizar esa ruptura depende del tipo de grfico. La longitud de un eje debe ser, aproximadamente, entre una vez y una vez y media la del otro. Esta proporcionalidad es importante, pues garantiza la comparabilidad entre grficos. Cada eje debe ser rotulado, es decir, indicar que representa, y en caso de que corresponda, la unidad de medida usada. Un grfico no debe sobrecargarse de lneas o cifras, el solo da la idea general del fenmeno, pues los detalles estn representados en la tabla correspondiente (3). 2.- Componentes de un grfico. Un grfico, al igual que una tabla, est compuesto de las partes siguientes:

Aurora Gonzalez trabajo sobre CARTOGRAFA TEMATICA

a.- Identificacin del grfico. b.- Ttulo del grfico. c.- Cuerpo del grfico o grfico propiamente dicho (incluye la clave o leyenda de ser necesaria esta). d.- Pie del grfico. Las caractersticas de estos componentes, salvo el grfico propiamente dicho, son las mismas de dichos componentes en la tabla o cuadro estadstico, as que no insistiremos en ellas y pasaremos directamente a discutir la construccin de los diferentes tipos de grficos. Debemos hacer una aclaracin antes de continuar. En la actualidad es muy infrecuente encontrar un grfico hecho a mano. Generalmente se emplean sistemas graficadores de microcomputadoras. Esto no invalida la necesidad de conocer las reglas y convenciones establecidas con respecto a la confeccin de los mismos. Dada la enorme libertad que brindan algunos de esos sistemas, en ms de una oportunidad hemos visto grficos confeccionados por estos medios que presentan errores, entre otras cosas, por seleccionar un tipo de grfico no adecuado para la informacin que se desea representar (4, 5). 3.- Diferentes tipos de grficos. a) Grfico de barras simples. Se usa fundamentalmente para representar distribuciones de frecuencias de una variable cualitativa o cuantitativa discreta y, ocasionalmente, en la representacin de series cronolgicas o histricas. Uno de los ejes sirve para inscribir las frecuencias, ya sean absolutas o relativas (%), y el otro para la escala de clasificacin utilizada. Un ejemplo de este tipo de grfico es el que se presenta a continuacin:

Cada clase se representa con una barra o rectngulo cuya altura (si el eje de frecuencias es el vertical) resulta proporcional a la frecuencia que representa. Todas las barras deben tener el mismo grosor y el espacio entre barras debe ser el mismo, teniendo un ancho de 0,5 a 1 vez el de las barras.

Aurora Gonzalez trabajo sobre CARTOGRAFA TEMATICA

El orden de las barras en el grfico debe ser el mismo que en la tabla que le sirve de fuente. Por ello, si no existe un criterio 'a priori' de orden entre las clases establecidas, pueden ordenarse las mismas (y, como es lgico, las barras en el grfico) en orden ascendente o descendente de las frecuencias, para facilitar la interpretacin de esos resultados.

b) Grfico circular, de sectores o pastel. El grfico siguiente es un ejemplo tpico de grfico circular (confeccionado con los mismos valores del grfico anterior):

Se usa, fundamentalmente, para representar distribuciones de frecuencias relativas (%) de una variable cualitativa o cuantitativa discreta. En este grfico se hace corresponder la medida del ngulo de cada sector con la frecuencia correspondiente a la clase en cuestin. Si los 360 del crculo representan el 100 % de los datos clasificados, a cada 1% le correspondern 3,6. Luego, para obtener el tamao del ngulo para un sector dado bastara con multiplicar el por ciento correspondiente por 3,6 (por simple regla de tres). Mediante un sector circular se representan las medidas angulares correspondientes a las diferentes categoras, respetando el orden establecido en la tabla, partiendo de un punto dado de la circunferencia. Ese punto dado generalmente es el punto ms alto de la circunferencia (12 en el reloj). Si lo que se representa en cada sector no puede colocarse dentro del mismo, se elabora una leyenda o se coloca fuera, adyacente al mismo. Se acostumbra a diferenciar los sectores con tramas o colores diferentes, lo que hace que resulte un grfico ms vistoso que el de barras simples.

c) Grfico de barras mltiples. Se usa para representar las frecuencias observadas en clasificaciones dobles, es

Aurora Gonzalez trabajo sobre CARTOGRAFA TEMATICA

decir, cuando son dos los criterios de clasificacin, para variables cualitativas o cuantitativas discretas. Su forma de construccin es similar a la del grfico de barras simples, slo que en este caso se representan dos variables. El hecho de ser doble, triple, cudruple, etc., parte del nmero de clases que tenga la variable, que no es el criterio principal de clasificacin. Las barras que integran una barra mltiple se colocan juntas o ligeramente solapadas. Veamos un ejemplo de este tipo de grfico:

Este es un grfico de barras triples. En la leyenda aparece el criterio de clasificacin que complementa al que aparece en el eje de categoras. Note la separacin entre los tros de barras.

d) Grfico de barras compuestas. Su objetivo es la representacin de las frecuencias relativas (%) observadas en clasificaciones dobles, es decir, cuando son dos los criterios de clasificacin, para variables cualitativas o cuantitativas discretas. Su forma de construccin es la siguiente: cada barra representa el 100 % de los individuos en cada clase del criterio principal de clasificacin y se divide, proporcionalmente, en los por cientos correspondientes a las clases del otro criterio de clasificacin. Como es lgico, las diferentes partes en que se dividen las barras compuestas se diferencian con tramas o colores diferentes.

Aurora Gonzalez trabajo sobre CARTOGRAFA TEMATICA

e) Histograma. Este grfico se usa para representar una distribucin de frecuencias de una variable cuantitativa continua. Habitualmente se representa la frecuencia observada en el eje Y, y en el eje X la variable. La escala del eje correspondiente a la variable se rotula con los lmites inferiores de notacin de las clases consideradas y se agrega al final el que le correspondera a una clase subsiguiente inexistente. En este caso, las frecuencias deben resultar proporcionales no a la altura de las barras, sino al rea de las mismas, lo que significa que la obtencin de las alturas de las barras resulta un poco ms compleja que en los grficos anteriores. Adems, las barras van contiguas y no separadas, por la naturaleza continua de la variable de clasificacin. Para lograr la proporcionalidad entre la frecuencia y el rea de la barra que esta representa el procedimiento es el siguiente: sabemos que el rea de un rectngulo es el producto de la base por la altura y que la base de una barra en el grfico es, precisamente, la amplitud del intervalo de clase, luego la formulacin de esa 'proporcionalidad' sera: frecuencia observada = amplitud del intervalo* altura de la barra Conocemos la frecuencia observada y la amplitud de cada uno de los intervalos, por tanto, para calcular las alturas de las barras slo se tendra que despejar en la frmula correspondiente, lo que quedara: altura de la barra = frecuencia observada / amplitud del intervalo Debido a la forma de obtencin de esas alturas, el eje de las frecuencias debe rotularse como nmero de individuos por unidad de medida de la variable en

Aurora Gonzalez trabajo sobre CARTOGRAFA TEMATICA

cuestin, por ejemplo: 'defunciones por ao de edad'; 'nmero de individuos por kg de peso; etc. El procedimiento que hemos explicado es el general, pero sucede, en el caso particular de que las amplitudes de todos los intervalos de clase sean iguales, que no es estrictamente necesario realizar estos clculos: sera dividir todas las frecuencias por una constante y eso no alterara el grfico, pues se mantendra la misma relacin de proporcionalidad entre las frecuencias. Vemoslo a travs de un ejemplo, cuando las amplitudes de los intervalos son iguales:

En este caso se us la frecuencia absoluta como altura de la barra. Todas las barras tienen el mismo ancho y van unidas, una a continuacin de la otra, porque estn representando una variable continua (edad). Es sencillo darse cuenta de que es imposible presentar otra distribucin en ese grfico, pues unas barras podran ocultar a otras. Es decir, este tipo de grfico slo es til para presentar una distribucin.

f) Polgono de frecuencias. Se utiliza, al igual que el histograma, para representar distribuciones de frecuencias de variables cuantitativas continuas, pero como no se utilizan barras en su confeccin sino segmentos de recta, de ah el nombre de polgono. Habitualmente se usa cuando se quiere mostrar en el mismo grfico ms de una distribucin o una clasificacin cruzada de una variable cuantitativa continua con una cualitativa o cuantitativa discreta, ya que por la forma de construccin del histograma slo se puede representar una distribucin.

Aurora Gonzalez trabajo sobre CARTOGRAFA TEMATICA

Para su confeccin, una vez construidas y rotuladas las escalas, de manera similar a como se realiza para un histograma, los valores de alturas obtenidos se plotean sobre el punto medio o marca de clase de los intervalos correspondientes y luego se procede a unir esos puntos con segmentos de recta. Veamos un ejemplo de polgono de frecuencias:

g) Grfico de frecuencias acumuladas u ojiva. Su objetivo, al igual que el histograma y el polgono de frecuencias es representar distribuciones de frecuencias de variables cuantitativas continuas, pero slo para frecuencias acumuladas. No se utilizan barras en su confeccin, sino segmentos de recta, por ello no slo es til para representar una distribucin de frecuencias sino tambin cuando se quiere mostrar ms de una distribucin o una clasificacin cruzada de una variable cuantitativa continua con una cualitativa o cuantitativa discreta. Este es un ejemplo de una ojiva:

La diferencia con el polgono de frecuencia es que la frecuencia acumulada no se plotea sobre el punto medio de la clase, sino al final de la misma, ya que

Aurora Gonzalez trabajo sobre CARTOGRAFA TEMATICA

representa el nmero de individuos acumulados hasta esa clase. Como el valor de la frecuencia acumulada es mayor a medida que avanzamos en la distribucin, la poligonal que se obtiene siempre va a ser creciente y esa forma particular de la misma es la que ha hecho que se le d tambin el nombre de ojiva.

h) Grfico aritmtico simple. Este es uno de los ms sencillos de confeccionar. Su uso estadstico fundamental es en la representacin de series cronolgicas, y en casos particulares, como el del Crecimiento y Desarrollo Humanos, para representar los valores promedio o posicionales (medias, medianas y percentiles, que se estudiarn ms adelante) de muchas dimensiones: peso para la edad, peso para la talla y talla para la edad, entre otras. Uno de los ejes (habitualmente el horizontal) se usa para la unidad de tiempo estudiada: aos, das, etc.. En el otro eje se representa la frecuencia o el indicador calculado a partir de esos datos. En este tipo de grfico es particularmente importante la relacin de proporcionalidad entre los ejes para evitar malas interpretaciones del fenmeno que se presenta. El grfico que sigue es un ejemplo de grfico de este tipo:

En el mismo grfico se puede presentar ms de una serie de datos si la escala usada se adecua para todas, cuando los valores de las mismas no son extremadamente diferentes. 4.- Errores ms comunes en la confeccin de grficos. En la confeccin de un grfico se pueden cometer dos tipos de errores: errores de forma y errores de contenido. Aqu mencionaremos los que se han observado con ms frecuencia en las publicaciones cientficas.

Aurora Gonzalez trabajo sobre CARTOGRAFA TEMATICA

De forma: No uso de la identificacin. No aparicin de ttulo o ttulos extremadamente extensos. Ttulos que no responden a las preguntas bsicas. Grficos muy cargados y/o sumamente complejos de interpretar. Desproporcin notable entre las longitudes de los ejes. Omisin de los rtulos de los ejes y/o las unidades de medida. De contenido: Uso de grficos inadecuados dada la naturaleza de lo que se representa. Omisin de la leyenda donde se han usado claves o smbolos. No respetar alguna de las reglas establecidas para la construccin del grfico en particular. Por ejemplo, barras unidas cuando se trabaja con variable cualitativa o discreta. 5.- Otros tipos de representacin grfica. Existen muchos otros tipos de grficos con propsitos ms especficos que los discutidos anteriormente. Daremos una visin muy general de los mismos sin adentrarnos en las particularidades relativas a la construccin. Estos son grficos en los que, en lugar de tener escalas aritmticas en los dos ejes de coordenadas (como es el caso del grfico aritmtico simple), uno de los ejes tiene una escala especial. Esos grficos reciben los nombres de la escala especial, no aritmtica. Por ejemplo: - grfico semilogartmico (una escala logartmica) - grfico probabilstico (una escala probabilstica) - grfico logstico (una escala logstica) Veamos la forma ms frecuente de uso de uno de ellos. Semilogartmico: En ocasiones, al representar series cronolgicas para comparar, resulta que los valores de las diferentes series pueden diferir grandemente y eso hace prcticamente imposible el uso del Grafico aritmtico simple, pues deben aparecer en la escala del eje Y valores que pueden estar 'muy distantes' entre s. La solucin es usar una escala logartmica en dicho eje y as pueden colocarse todos los datos sin alterar seriamente sus comportamientos, de modo tal que las comparaciones sean vlidas. Vemoslo con un ejemplo:

Aurora Gonzalez trabajo sobre CARTOGRAFA TEMATICA

El eje correspondiente a las tasas es un eje logartmico, para poder representar nmeros de magnitudes tan diferentes al unsono. Tambin hay formas de presentacin grfica que no son grficos propiamente dichos. Al menos, no de los tipos que hemos visto. Esas presentaciones pueden ser:

Mapas con localizaciones especficas dando informacin sobre el tema de que se trate. Por ejemplo, dando colores o intensidades diferentes a las distintas zonas geogrficas en funcin del grado de afectacin por el fenmeno en estudio. Fotos. Esquemas. Organigramas, etc.

Nota complementaria: Sobre los grficos basados en barras (barras simples, mltiples, etc) existe la prohibicin de cortar el eje de las frecuencias (nmero de casos, por cientos, etc). Para el resto se autoriza el corte de cualesquiera de los ejes, siempre y cuando este no interrumpa el trazado. Esto nos ayuda a reducir el grfico slo al rea del sistema de ejes coordenados entre cuyos valores se mueven los datos a graficar.

CONCLUSIONES 1-Los grficos se reciben con agrado por parte de los editores y lectores, pero la apariencia es lo menos importante, el objetivo de la presentacin grfica es mejorar la presentacin del contenido cientfico. 2-Si el contenido de los resultados se puede hacer de forma textual, no se recomienda la presentacin grfica, ya que eleva los costos de publicacin.

Aurora Gonzalez trabajo sobre CARTOGRAFA TEMATICA

3- El objetivo bsico de un grfico es transmitir la informacin de forma tal que pueda ser captada rpidamente, de un golpe de vista, un grfico debe ser ante todo sencillo y claro, a pesar de su aspecto artstico, ya que se elabora para ser incluido en un trabajo cientfico.

BIBLIOGRAFIA

1-Huth EJ. Medical Style and Format: an International Manual for Authors, Editors, and Publishers. Philadelphia: ISI Pr; 1997. 2-CBE Style Manual Committee. CBE Style Manual. 5th ed. Bethesda, MD: Council of Biology Editors; 1993. 3-Iverson C, Dan BB, Glitman P, Jogel B, Jasson N, Bacall J, et al. American Medical Association Manual of Style. 8th ed. Baltimore: Williams & wilkins; 1999. 4-Reynolds L, Simmonds D. Presentation of Data in Science. Dordrecht: Martinus Nijhoff; 1984. 5-Scientific Illustration Committee. Illustrating Science: Standards for Publication Bethesda, Md: Council of Biology Editors; 1988. MAPAS CUALITATIVOS:

Aurora Gonzalez trabajo sobre CARTOGRAFA TEMATICA

Las variables retinianas y los niveles de organizacin de tales variables.Se puede definir como un conjunto de mapas que contienen una informacin adicional propia, distinta de la puramente topogrfica. Se basa en una base de referencia locacional e incluye una informacin adicional. Las cualidades que definen la cartografa temtica son:

Claridad y Legibilidad del mapa, evitando, por ejemplo, incluir demasiada informacin en l. Esquematismo. Al pasar de la realidad a un mapa, tendremos que generalizar la informacin en funcin del fenmeno y la escala Rigurosidad. Definida como la precisin. Se trata de colocar el fenmeno, no slo en el sitio exacto, sino no intentar ser ms preciso que la propia fuente de informacin. La mayora de los mapas incluyen datos estadsticos que han tenido que ser tratados previamente de una manera rigurosa. Poder de evocacin, que seamos capaces de hacer entender la informacin. Por ejemplo, los colores oscuros son mejores, en este sentido, que los claros. TEMA 1. - LOS DATOS GEOGRFICOS. 1.1. Las variables zonales y sus especificaciones. 1.1.1. Clases de variables geogrficas.

Aurora Gonzalez trabajo sobre CARTOGRAFA TEMATICA Al hablar de los datos geogrficos nos estamos refiriendo a dos aspectos fundamentales: la Entidad Geogrfica, como base de referencia locacional, y la Componente Temtica. La entidad geogrfica puede ser de dos tipos: natural o artificial. La primera significa como est en el propio territorio, por ejemplo, el uso del suelo; si estudio el terreno por zonas(p.e. cuadrculas de 200 Has), se tratar de una entidad geogrfica artificial. Problema de la Unidad Espacial Modificada(UEM). Suponemos que hay una zona de conflictividad social(CS) en una ciudad. Si divido el cuadrante en 4 zonas, la parte de CS en cada una se diluye con la mayora dominante del mismo, con lo que se enmascara la informacin. En el segundo caso s aparece reflejada la zona de conflictividad social, por lo que la informacin no queda enmascarada. Los elementos que definen la entidad geogrfica son:

Geometra: convierte la realidad en tres elementos Topologa: proceso matemtico que estudia las relaciones espaciales entre los elementos de un mapa. En el terreno nos vamos a encontrar con tres tipos de entidades geogrficas: puntos, lneas y superficies. Algunos investigadores incluyen al Volumen.

Punto: objeto con posicin pero sin dimensin. Se definen por un par de coordenadas. Lnea: objeto unidimensional que une dos o ms puntos. rea: objeto bidimensional que ocupa una superficie delimitada por un permetro formado por, al menos, tres lneas. Volumen: objeto tridimensional delimitado por, al menos, dos objetos superficiales. En muchos casos, la propia escala indica la generalizacin de los datos, de manera que una superficie pueda aparecer como un punto. Por ejemplo, la representacin de Jan en un mapa de Espaa. La componente temtica es variable; muy pocas veces es constante. Desde el punto de vista estadstico, hay que tener claros tres conceptos:

VARIABLE. Es el concepto general, se suele representar por la letra mayscula(X). VALOR. Cantidad que toma en un momento determinado. Se representa con la misma letra, en minscula(xi). FRECUENCIA. Nmero de veces que se repite un valor en un periodo determinado(ni). La componente temtica se puede clasificar desde cuatro diferentes puntos de vista:

DependienteIndependiente. Su valor no depende de otro.

Continua. Permite fraccionar sus unidades, presenta el valor en todos sus puntos (p.e. la Temperatura: 17; 17, 03; ).Discreta. No permite la fragmentacin (p.e. la Poblacin: 1 hab.; 2.000 hab.; ).

Cualitativa. Expresa una cualidad del fenmeno a representar (carretera, ro ).

Aurora Gonzalez trabajo sobre CARTOGRAFA TEMATICA Cuantitativa. Expresa una cantidad del fenmeno estudiado (Autopista, Autova, ).

Absoluta. Cantidad en s mismo (Nmero de hab.)Relativa. Cantidad en relacin con otro valor (tasa de natalidad). Provienen de alguna operacin con datos absolutos. Organizacin de los Datos. Denominamos POBLACIN a todo el conjunto de variables geogrficas que van a constituir la base para el estudio de cualquier dato. Una MUESTRA es un subconjunto de la poblacin basndose en un criterio determinado. Ejemplo 1: Poblacin: provincias espaolas. Muestra: Provincias andaluzas. Ejemplo 2: Poblacin: movimientos migratorios en frica. Muestra: los movimientos de los pases situados al Norte de una determinada latitud. La muestra se puede establecer siguiendo, fundamentalmente, dos criterios:

AZAR, sin criterio preestablecido. ESTRATIFICADA, que implica establecer algn tipo de criterio para una agrupacin lgica. Los datos se pueden organizar en tres tipos de agrupaciones:

Nmeros Absolutos. Frecuencias. Intervalos.Nmeros Absolutos: dan un valor determinado, en un momento determinado, de una variable. Agrupacin de frecuencias: marcamos el nmero de veces que se repite una variable en un conjunto. Por ejemplo, en las notas de un examen:

n. A B C D 25 15 5 2 47

N 25 40 45 47

n.% 53 32 11 4 100

N% 53 85 96 100

Intervalos: implica incorporar cada valor dentro de un subconjunto.

Aurora Gonzalez trabajo sobre CARTOGRAFA TEMATICA

Nos Absolutos

Frecuencias n N

Intervalos M. clase 10 ! 11 ! 12 ! 13 ! 14 ! 15 ! 16 ! 17 ! 1 2 2 1 3 3 3 3 1 3 5 6 1012

14 17 14 15 16 17

17 14 15 16 12 11

13 10 12 11 15 16

11 5 1314 7 9 15 17 6 12 1618 15 18

Veamos otro ejemplo. Supongamos los datos de las temperaturas medias anuales . Si reducimos la tabla como en , estaremos organizando los datos por frecuencias. Tambin se pueden organizar los datos por intervalos, como en el caso En la organizacin de los datos hay que seguir un proceso de distribucin de los mismos:

Recorrido: diferencia entre los valores mximo y mnimo: R = VM - VM Nmero de clases. Para establecerlo, nos podemos valer de una referencia matemtica, supeditada siempre al criterio del cartgrafo.Podemos utilizar tres mtodos:

MORTICLIFFE: BROOKS: HUNTSBERGE: siempre con menos de 8 intervalos de cada clasificacin.

Intervalos de clase. Son los valores que actan como lmite en los subconjuntos. Ms adelante se ver que la manera de hacer los intervalos es:

Iguales Sistemticamente desiguales: Prog. Aritmtica: aumento ndice constante. descenso ndice constante. Prog. Geomtrica aumento ndice constante. descenso ndice constante.

Irregulares. Es muy importante la notacin de los intervalos. Si se utiliza el corchete, significar que el valor est incluido en el intervalo; si lo que se usa es un parntesis, significar que dicho valor no pertenece al intervalo en cuestin.

Aurora Gonzalez trabajo sobre CARTOGRAFA TEMATICA

Marca de clase. Es el punto central de cada intervalo que servir para realizar los pertinentes clculos estadsticos1.1.2. Continuidad y Uniformidad. Un dato es continuo cuando presenta valores en todos sus puntos, por ejemplo, la temperatura. La poblacin es un dato discontinuo. Un dato es uniforme cuando presenta un valor cuyos cambios, de un lugar a otro, son transitorios, no bruscos. Por ejemplo, la presin atmosfrica. El PNB(Producto Nacional Bruto) es un ejemplo de un dato no uniforme. 1.1.3. Escalado de las variables geogrficas. Los datos geogrficos se pueden escalar siguiendo cuatro mtodos diferentes:

Nominal. Ordinal. Intervalo. ndice. El escalado nominal slo implica una clasificacin en funcin de una cualidad, sin diferencias cuantitativas. El escalado ordinal, partiendo de la diferencia cualitativa, establece tambin una cuantitativa, porque incorpora lo que se llama un Rango (pueblo, ciudad, aldea, ). Las escalas de intervalo establecen las diferencias cuantitativas en funcin de unos lmites para esos rangos; por ejemplo, ciudades: de 1.000 a 5.000 hab., de 5.000 a 25.000 hab. Utiliza unas clasificaciones arbitrarias, sin ninguna referencia al CERO. Las escalas de ndices utilizan un valor como establecimiento de partida, un valor de referencia: el CERO ABSOLUTO. 1.2. Representacin grfica de la informacin geogrfica. Utilizacin de los grficos. El objetivo es mostrar relaciones entre magnitudes y sealar qu papel predominante juega una variable respecto al total. Caractersticas de los grficos en la representacin cartogrfica. Nos permiten analizar, de forma visual, las relaciones entre distintas magnitudes, as como sealar, dentro de un conjunto, cual es el valor y la representatividad de cada dato con respecto al total. Los tipos de grficos que nos vamos a encontrar pueden ser:

Grficos lineales. Grficos de barras Grficos sectoriales. Diagramas triangulares. Grficos de escala semilogartmica. Grficos lineales.

Aurora Gonzalez trabajo sobre CARTOGRAFA TEMATICA Sirven para poner de manifiesto la relacin de un elemento respecto a otro, la variacin de un fenmeno a lo largo de un perodo de tiempo o para series temporales. Su realizacin implica que la variable independiente se representa en abscisas y la dependiente, que suele variar irregularmente, en el eje de ordenadas. Cuando se use ms de una informacin, hay que mantener la misma escala. A veces es conveniente variar la escala para apreciar mejor las variaciones, pero sin falsear la realidad. En cualquier caso, ser preferible utilizar dos grficos lineales en lugar de representar las dos variables en un nico grfico. Grficos de barras. Se usan para representar una informacin donde los fenmenos tienen una naturaleza muy variable. Tambin si se quieren representar valores individualizados que no implican un crecimiento/decrecimiento continuo. Grficos sectoriales. Tienen una gran ventaja: permiten representar dos informaciones al mismo tiempo. Por un lado el tamao del crculo, gracias al cual sabremos el peso del fenmeno. Por otro lado, dentro del crculo, segn el rea del sector, sabremos el peso de cada sector respecto al global del crculo. Diagramas triangulares. Se usan para representar una cantidad constante en tres elementos variables. Por ejemplo, la poblacin en grandes grupos de edades: 0-15; 15-65; ms de 65. Se realiza un tringulo equiltero, donde cada lado se divide de 0 a 100, y cada punto del interior tendr, por tanto, tres coordenadas. La divisin se hace de izquierda a derecha del eje. Siempre se formarn ngulos de 60 entre los lados contiguos. Por ejemplo, un diagrama de los tres sectores:

SP SS ST Andaluca 22.6 25 52.4

= 100

El inconveniente que tienen es que son grficos difciles para medir y, al limitarse a tres ejes, en muchos casos hay que reagrupar las limitaciones. Grficos de escala semilogartmica. Permiten relacionar un elemento constante a lo largo del eje horizontal con un elemento variable que cambia proporcionalmente en el eje vertical. Se utiliza cuando queremos representar caractersticas muy dispares.

Aurora Gonzalez trabajo sobre CARTOGRAFA TEMATICA Por ejemplo, la poblacin en Jan(100000 Hab), Baeza(16000 Hab) y Jamilena(1000 Hab) En cuanto a las escalas, en abscisas la eleccin es libre y en ordenadas, escala semilogartmica. Si en los dos ejes se usan escalas logartmicas, el grfico se llama Logartmico. 1.3. Sntesis de la informacin geogrfica: el empleo de ndices. Su fundamento radica en relacionar dos valores, obteniendo una cifra que permite establecer comparaciones entre diferentes unidades territoriales. Pueden ser de dos tipos: proporcin y densidad.

PROPORCIN: cuando hacemos el cociente entre dos fenmenos. Si la proporcin es muy pequea, se multiplica por 10, 100, 1000, , con lo que se pasa a hablar de TASA. DENSIDAD: cuando relacionamos el fenmeno con una superficie. 1.3.1. Cocientes y tasas. ndice de Demangeon. Es el ndice bsico. Se mide por k,

donde E: Poblacin fuera de la capital; N: nmero de entidades de la capital; T: poblacin total. Por ejemplo, con Martos y Santiago-Pontones: MARTOS: SANTIAGO-PONTONES: T: 20.630 T: 4.687 N: 8 N: 52 NP: 18.172 NP: 1.483 E: 2.458 E: 3.204

Demangeon oscila entre la mxima concentracin y la mxima dispersin. Concentracin mxima < 0.01 Concentracin media 0.01 - 0.1 Concentracin mnima 0.1 - 1 Dispersin mnima 1 - 10 Dispersin media 10 - 100 Dispersin mxima > 100

Aurora Gonzalez trabajo sobre CARTOGRAFA TEMATICA En el ejemplo, T MARTOS SPONTONES 17.078 5.579 N 6 34 NP E

12.844 4.234 1.702 3.877

ndice de dependencia. Es la relacin entre la poblacin potencial activa y la poblacin en edad no activa.

En el ejemplo: MARTOS < 15 15-64 > 65 4.733 12.885 3.014 SPONTON. 763 3.045 880

MARTOS: 601,24 SANTIAGO-PONTONES: 539,57. Cada 1.000 habitantes en edad activa tienen que mantener 601/539 habitantes en edad no activa.

Densidad de poblacin. En el ejemplo: (en 1.991) Poblacin MARTOS 20.630 Sup(Km2) 265,9 630,9 DENSIDAD 77,59 Hab/Km2 7,42 Hab/Km2

S4.687 PONTONES

Coeficiente de localizacin industrial de Sargent-Florence. Estudia la estructura industrial de un pas.

Aurora Gonzalez trabajo sobre CARTOGRAFA TEMATICA

Por ejemplo, En la provincia de lava: En Espaa: Empleo del COMERCIO: 9.388 Hab Empleo del COMERCIO: 1.515.574 Hab. Empleo TOTAL: 97.554 Hab Empleo TOTAL: 11.883.143 Hab.

Permite zonificar en un mapa las reas donde la especializacin de un determinado aspecto prevalece sobre los dems. 1.3.2. Medidas de Concentracin. ndice de Semejanza. Sirve para comparar una caracterstica geogrfica a escala

nacional con una distribucin al nivel de unidades territoriales menores. Por ejemplo, tenemos 5 barrios (A, B, C, D, E):

A %sobre pobl. %obreros especialistas d (b-a) 7

B 15

C 25

D 13

E 40

21 14

19

4

50 37

6 -34

4 -21

)= IS=1+55/100 = 0,45

((+)= 55

Si tiende a CERO, la poblacin se concentra en una unidad y la caracterstica lo hace en otra diferente. Si tiende a UNO, habr identidad entre las dos caractersticas

Aurora Gonzalez trabajo sobre CARTOGRAFA TEMATICA Coeficiente de GINI. Es la medida del grado de concentracin. Si se acerca a CERO, hay una mejor equidistribucin, y si se acerca a UNO, es que la concentracin es mayor.

OJO!!! Los datos se ordenan de menor a mayor. . Ejemplo: Dos Comunidades Autnomas con 4 y 5 provincias, respectivamente, reparten sus recursos de la forma que se indica en la siguiente tabla. En cul de ellos se produce un reparto ms equitativo?(Ig 0?). PROVINCIAS 1 2 3 4 5 COMUNIDAD A. xi 150.000 200.000 300.000 500.000 ni 1 1 1 1 N 1 2 3 4 xini 150.000 200.000 300.000 500.000 1.150.000 Ui 150.000 350.000 650.000 1.150.000 pi 25 50 75 100 qi 13,04 30,44 Ig=1-100/150 56,52 Ig = 0,3333 100 COMUNIDAD A 300.000 500.000 200.000 150.000 COMUNIDAD B 1.500.000 1.000.000 2.000.000 1.000.000 2.000.000

; COMUNIDAD B.

Aurora Gonzalez trabajo sobre CARTOGRAFA TEMATICA

xi 1.000.000 1.500.000 2.000.000

ni 2 1 2

N 2 3 5

xini 2.000.000 1.500.000 4.000.000

Ui 2.000.000 3.500.000 7.500.000

pi 40 60 100

qi 26,667 46,667 100 Ig = 1-73,34/100 Ig = 0,2666

7.500.000 ; Por tanto, hay un reparto ms equitativo en la Comunidad B. Curva de Lorentz. Se trata de una curva de frecuencias acumulativas que mide la desigualdad entre una distribucin terica y otra real. La manera de trabajar es la misma que para calcular el ndice de GINI. Vemoslo con un ejemplo: SALARIO/HORA TRABAJADORES 500-1500 1500-2500 2500-3500 3500-4500 4500-5500 5500-6500 xi 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 ni 3 7 8 4 2 3 7 8 4 2 1 N 3 10 18 22 24 xini 3.000 14.000 24.000 16.000 10.000 Ui 3.000 17.000 41.000 57.000 67.000 pi 12 40 72 88 96 qi 4,11 23,29 56,16 78,08 91,78 Ig = 1-253,41/308 Ig = 0,1772

Aurora Gonzalez trabajo sobre CARTOGRAFA TEMATICA

6.000

1

25

6.000 73.000

73.000

100 100,00 EJE X EJE Y

; 1.3.2. Medidas de Concentracin. ndice de Combinacin de . Se usa, genricamente, para la delimitacin de zonas agrcolas.

donde: d " diferencia entre la superficie ocupada por un cultivo en la realidad y en una combinacin ideal N " Nmero de elementos que intervienen. Ejemplo. Combinacin de cultivos en Bailn. Herbceos(H): 650 6,32% Olivar(O): 8.192 79,65% Viedo(V): 275 2,67% Prados(P): 717 6,97% Espacios arbreos/frutales(V): 450 4,37% TOTAL: 10.284 NOTA: Todo lo que represente menos de un 1%, no se utiliza. O %I % R 1C 100 50 O-P 2C 50 O-P-H 3C 33,3 33,3 33,3 25 25 O-P-H-F 4C 25 25 20 20 O-P-H-F-V 5C 20 20 20

79,65

79,6 79,6 79,6 79,6 6,97 6,97 6,32 6,97 6,32 4,37 6,97 6,32 4,37 2,67 5 5 5 5 29,6 43,0 46,3 26,3 26,9 54,6 18,0 18,6 20,6 59,6 13,0 13,6 15,6 17,3 5 3 5 3 8 5 3 8 3 5 3 8 3 8 2742,6 3569,5 4086,23 4459,62

d 20,35 414,1 2

d2

Aurora Gonzalez trabajo sobre CARTOGRAFA TEMATICA

N

1

2 1371,3

3 1189,8

4 1021,5

5 891,9

W 414,2

Se trata de zonificar espacios que diversifican sus cultivos. Indica el predominio de cultivos en una determinada zona. ndice neto de diversificacin industrial.

Ejemplo. Tenemos 4 provincias con 5 sectores de actividad. Vamos a ver el % de empleo industrial en cada caso. % empleo industrial PROVINCIAS 1 2 3 4 5 A B C D 40 30 20 5 5 60 20 10 5 5 30 30 20 10 10 20 20 20 20 20 A B C D % %ac % %ac % %ac % %ac 40 30 20 5 5 40 60 60 30 30 20 20 70 20 80 30 60 20 40 90 10 90 20 80 20 60 95 5 95 10 90 20 80 100 5 100 10 100 20 100 425 360 300 (%ac = % cumulado) Con 5 sectores de actividad IBDM 100 100 IBDM=500 0 200 Acumulando IBDM en cada uno de los 5 sectores.

IBDP 395

300 400 500 Calculamos el promedio de los porcentajes de los sectores en las provincias: 1> 37,5 37,5 2> 25 62,5 3> 17,5 80

Aurora Gonzalez trabajo sobre CARTOGRAFA TEMATICA 4> 10 90 5> 10 100 IBDN = 370

Solucin: Conclusin: Cuanto ms negativo sea W, mayor diversificacin industrial

1.3.4 Indicadores socioeconmicos. Normalmente se utilizan en lo que se conoce como variables sintticas, capaces de sintetizar variables heterogneas para dar un identificador comn que caracterice a distintos territorios. Son difciles de calibrar. ndice de Bienestar Social.

Ejemplo: En las tablas de las pginas -4- y -5-, se encuantra eun ejemplo para el clculo del ndice de bienestar social teniendo en cuenta los siguientes factores: Mdicos por cada 10.000 habitantes, Tasa de escolaridad por cada 1.000 habitantes, Ingreso medio por persona, la superficie til de la vivienda y el consumo de energa elctrica en alumbrado y uso domstico. FUENTES ESTADISTICAS PARA LA CARTOGRAFA TEMTICA. Pueden ser pblicas o privadas. Las primeras son ms o menos peridicas, mientras que las segundas son ms coyunturales. En general, las fuentes adolecen de una gran

Aurora Gonzalez trabajo sobre CARTOGRAFA TEMATICA pobreza informativa, ya que algunas son muy difciles de interpretar. Tambin se puede dudar de su fiabilidad, ya que tienen una caonstruccin propia(por ejemplo, el Censo Agrario de 1.972). Unas veces carecen de actualizacin; otras estn muy atomizadas o desagregadas, sin trmino medio. No existe homogeneidad. (sigue en las pginas -12- y siguientes) TEMA 2. - LA COMPONENTE TEMTICA. TRATAMIENTO ESTADSTICO. Hay que tener en cuenta unos ciertos conocimientos de estadstica para cotejar la informacin que tenemos. Manejaremos tres aspectos:

Medidas de tendencia central y dispersin; Correlacin y regresin; y Estadstica espacial. La representacin cartogrfica emana de los datos estadsticos. Tendremos en cuenta tres aspectos fundamentales para usar las fuentes estadsticas: fiabilidad, adecuacin y familiaridad.

Fiabilidad: En algunas ocasiones, los datos no son del todo fiables; lo primero que hay que hacer es cotejar la fuente estadstica que ha realizado el trabajo. Adecuacin: Todas las fuentes cartogrficas no trabajan sobre la misma unidad de anlisis. Por ello, no pueden compararse todas directamente; deben estar adecuadas o trabajar sobre la misma unidad o, si no es as, fundir las informaciones de una manera coherente. Familiaridad: sta la da nada ms que el uso frecuente. Hay que saber qu se va buscando, dnde se va a buscar, cmo se va a encontrar, 2.1. Medidas de tendencia central y dispersin. Son las ms utilizadas: Media, Mediana y Moda. 2.1.2. Medidas de tendencia central. 2.1.1.a. MEDIA. Se divide en: Media Aritmtica. Cuando tienen una realidad espacial homognea. Los datos no se desajustan mucho de la media.

Aurora Gonzalez trabajo sobre CARTOGRAFA TEMATICA

xi = marca de clase. Ejemplo: Queremos saber las Has medias de un municipio.

Lmite Expl. 10-19 20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 80-89 90-99

Frec(ni) 1 6 11 31 42 32 15 10 2 150

xi 14,5 24,5 34,5

xini 14,5 147 379,5

44,5 1379,5 54,5 65,5 2289 2064

74,5 1117,5 84,5 94,5 845 189 8425

Media Ponderada. Se usa cuando se desea incluir una modificacin a la media. En el ejemplo, la ponderacin ser la superficie. En estos casos, la media ponderada se llama media geogrfica.

Media armnica. Cuando se desea medir tasas, cambios, velocidades,

Aurora Gonzalez trabajo sobre CARTOGRAFA TEMATICA

donde N"n casos.

Ejemplo: Tramos : 1 2 3 4 Velocidad(Km/h): 10 20 30 40. Media Geomtrica. Cuando queremos descubrir promedios de crecimiento o cualquier magnitud cuyos cambios tiendan a ser proporcionales con el tamao de esa magnitud.

Ejemplo: Poblacin en Jan en 1.960 64.553 Hab. Poblacin en Jan en 1.970 77.317 Hab. Cul es la poblacin en 1.965?

. La poblacin en 1.965 es 70.648 Habitantes. 2.1.1.b. MEDIANA. La mediana es el valor central, una vez ordenada la serie. Cuando la serie es par, se hace el promedio de los dos valores centrales. Cuando tenemos frecuencias, hacemos la frecuencia acumulada: Si es por intervalos:

2.1.1.c. MODA. Es el valor que se presenta con mayor frecuencia, el ms representativo de una serie. Es de gran ayuda la realizacin de un histograma de frecuencias. Si los datos vienen dados por intervalos:

Aurora Gonzalez trabajo sobre CARTOGRAFA TEMATICA

donde: li = lmite inferior del intervalo; ni+1 = frecuencia de la clase superior a la media; ni-1 = frecuencia de la clase inferior a la media; ai = amplitud del intervalo. 2.1.3. Medidas de posicin no central. 2.1.2.a. Cuantiles. Son medidas que dividen la muestra con igual nmero de observaciones. Cuando la divisin se hace en cuatro partes, hablamos de cuartiles, que son tres: N/4, N/2 y 3N/4. Quintiles: Q/5, 2Q/5, 3Q/5 y 4Q/5. Deciles: D/10, D/5, Percentiles: P/100, P/50, Ejemplo 1:

calcular al nmero mximo de cigarrillos que fuma uno de los fumadores del 25% que menos fuma. Qu porcentaje de individuos fuma entre 12-22 cigarrillos al da?n 2.5-5.5 5.5-10.5 10.5-15.5 15.5-20.5 20.5-25.5 10 20 30 25 15 100 a) Dnde est el 25%?5.5-10.5 N 10 30 60 85 100

b)

Aurora Gonzalez trabajo sobre CARTOGRAFA TEMATICA

248.5% Ejemplo 2:

1 = 87.5-39. SOLUCIN:

En la tabla adjunta se muestra la distribucin de poblacin en Hab./Km2 de 120 municipios. Si se consideran muy densas las zonas sobre el P79, qu densidad mnima habra de tener?. Calcular el % de municipios con densidad de poblacin < 103 Hab/Km2.

n 60-70 70-80 80-90 90-100 100-110 110-120 120-130 130-140 2 3 25 46 35 5 3 1

N 2 5 30 76 111 116 119 120

a) 79*120/100 = 94.8 Hab/Km2;

b) Vamos a trabajar con series de datos y series agrupadas en intervalos y frecuencias, para ver algunos ejemplos. Imaginamos que partimos de 2 series de datos:

Aurora Gonzalez trabajo sobre CARTOGRAFA TEMATICA Serie A: 1, 4, 4.5, 5, 5.5, 6, 9. Serie B: 1.5, 2, 3, 4.5, 7, 8, 9. En ambos casos = 5. Parece que el 5 caracteriza mejor a la primera serie. Veamos la desviacin media de los valores respaecto al valor central, utilizando la desviacin tpica:

SerieA: (16+1+0.25+0+0.25+1+16) = 34.5

SerieB: (12.25+9+4+1.25+4+9+16) = 54.5 A la vista de los resultados de 1y 2, vemos que los valores de la serie B se alejan ms de la media. Supongamos que vamos a trabajar con frecuencias. Tenemos una tabla de distribucin del nmero de hijos en Espaa en un periodo de tiempo. Calcular: - Media, - Mediana; - Desviacin tpica; - Desviacin media; - Desviacin semintercuartlica. N hijos: ni : N: Media: 0 8 8 1 13 21 2 10 31 3 5 36 4 2 38 5 1 39 6 0 39 7 1 40

xini = 0+13+20+15+8+5+0+7 =

68 Mediana: Posicin 20 1. Mediana=1 Desviacin semintercuartlica: 1er cuartil. - Q1N / 4 = 10 (Posicin 10) Q1 = 1 3er cuartil. - Q33N / 4 = 30 (Posicin 30) Q3 = 2. Ds = (2-1)/2 = 0.5 Desviacin Media:

Dm=1.135

Aurora Gonzalez trabajo sobre CARTOGRAFA TEMATICA Desviacin tipo:

= 1.8

Ejemplo de distribucin por intervalos para calcular la desviacin tpica: N municipios Marca de clase N provincias(n) N 0-50 50-100 100150 125 150200 175 200250 225 250300 275 300350 325 350400 375

25

75

3 3

15 18

6 24

7 31

12 43

4 47

1 48

2 50

N=50

Media = 161;

= 88.9

= 88.9

En el siguiente ejemplo tengo la produccin de trigo y maz, sus medias y desviaciones: Produccin Zona A (Trigo) Zona B (Maz) 16 Qm/Ha 30 Qm/Ha 12 23 3.5 8

Cul es ms representativa respecto a su media?.

Para ello vamos a normalizar las medias: ; Trigo = (16-12)/3.5 = 1.4 Maz = (30-23)/8.2 = 0.85. Por lo que es ms representativo el cultivo de trigo que el del maz.

Aurora Gonzalez trabajo sobre CARTOGRAFA TEMATICA Lo deseable en una distribucin sera que coincidieran la media, la mediana y la moda en un mismo punto; es decir, que la serie estuviera normalizada. Lo normal es que las series sean asimtricas. A partir de la campana de Gauss, podemos decir si la asimetra de la serie es positiva o negativa. Pearson intent medir el grado de asimetra de unas variables, utilizando el coeficiente de asimetra:

Con la campana de Gauss sabemos la probabilidad de encontrar un dato entre la media y una, dos, tres, veces la desviacin tpica: En una curva de distribucin normal se cumple que: ( + ( -2 +2 ( -3 +3 2.1.4. Medidas de dispersin. 2.1.4.a. Parmetros de dispersin relativos. 2.2. Correlacin y Regresin. TEMA 3. - CARTOGRAFA TEMTICA. SOLUCIONES GRFICAS Y CALSIFICACIN. 3.1. Distribucin espacial de las variables cartogrficas. Al representar los elementos de un mapa, desde el punto de vista espacial, slo vamos a poder cartografiar puntos,lneas y superficies, con independencia de que, debido a diversos factores, puedan quedar falseados. 3.2. Soluciones grficas. Cuando se quiere realizar un mapa temtico hay que tener en cuenta:

)-( ) 68.26 % )-( ) 95.44% )-( ) 97.74%

Smbolos: representacin grfica de un objeto con rigurosidad. Variables retinianas. El simbolismo cartogrfico consiste en la disposicin cionvencional de los smbolos, teniendo en cuenta las variables retinianas, y que tengan implantacin puntual, lineal o superficial. 3.2.1. VARIABLES RETINIANAS. Son: forma, tamao, color, orientacin, grano y tono.

Forma. Para diferenciar cualitativamente los elementos.

Aurora Gonzalez trabajo sobre CARTOGRAFA TEMATICA

Tamao. Es, junto con el color, la que permite establecer diferencias cuantitativas. Color. Orientacin. Grano. Tono. 3.2.2. CLASES DE SMBOLOS. Son: signos, puntos, cartodiagramas, lneas y figuras geomtricas. SIGNOS. Cuando nos referimos a ellos, lo hacemos a dibujos ms o menos esquemticos, a los que se les asigna un significado.

Smbolos convencionales. Son los que aparecen en un mapa, necesitados de una leyenda. Smbolos pictricos. A travs de un dibujo, representamos el elemento. Los primeros suelen ser esquemas, en posicin real, de un objeto no representable en el mapa por sus dimensiones. PUNTOS. El concepto geomtrico de punto excluye cualquier concepto de dimensin, aunque en el dibujo la tenga. Se pueden considerar como puntos los crculos cuyo " 2 mm. El punto, acompaado de color, nos permite establecer dos variables en el mapa: el punto, como tal, y el color que identifica a cada punto. Tambin puede tener un valor numrico: asociamos el tamao del punto al volumen de lo que vamos a representar; o bien, como una unidad en una localizacin concreta. Un mapa formado por puntos genera zonas de distinta concentracin del fenmeno representado. CARTODIAGRAMAS. Son mapas que localizan, en los puntos de control, grficas que representan los valores de un fenmeno en un periodo de tiempo. El resultado es una estadstica representada en un mapa. No tienen nada que ver con los cartogramas. LNEAS. Son curvas irregulares que unen puntos con el mismo valor. En trminos generales se les llama ISOLNEAS. Entre stas, podemos establecer diferencias. Lneas Isomtricas. stas son lneas que expresan cantidades reales o derivadas(Temperatura, altitud, etc.) que se localizan en puntos determinados. Isopletas. Un ejemplo de isopletas puede ser la lnea que une puntos de igual Rendimiento por hectrea(Rto/Ha). Estos puntos no tienen valor real; normalmente, estos datos se localizan, por ejemplo, en las cabeceras de comarca. Isocoropletas. Son las Lneas Isomtricas acompaadas de una gradacin de color. FIGURAS GEOMTRICAS. Se diferencian planas y 3D. Se utilizan para representar. No deben usarse distintas figuras geomtricas para valores dentro de una misma serie. Por ejemplo: Temperatura: Tampoco ms de dos o tres figuras geomtricas en un mapa, porque puede resultar confuso.

Aurora Gonzalez trabajo sobre CARTOGRAFA TEMATICA La proporcionalidad de la figura geomtrica se hace por el mtodo de la Raz Cuadrada, donde se establece la raz del dato al radio(crculo)/lado(cuadrado). Mtodo del Escalado Sicolgico. Fue utilizado por Flannery. A partir de un estudio sicolgico, se dio cuenta de la capacidad de diferenciar los distintos tamaos y smbolos. Se hizo el Escalado Sicolgico. A partir de aqu, le aplic los smbolos graduados. Vectores. Son una serie de lneas que nos marcan la direccin o el sentido del movimiento de un determinado fenmeno. En muchos casos simbolizan un punto de origen y otro de destino. Se utilizan para representar fenmenos que implican movimiento. Adems, normalmente se representan arcos para dar ms impresin de movimiento natural; tambin se utiliza el grosor para la magnitud, bien como smbolo graduado, o bien que cada uno represente un grado de magnitud. Ejemplo: Los vectores fueron utilizados por primera vez en 1938, en Bornes, para representar el movimiento de viajeros por ferrocarril en Irlanda. Los vectores constituyen un mapa de flujos. COLOR. El color debemos entenderlo en dos opciones:

Factor delimitador; y Elemento adicional. Factor delimitador. El color, adems de tener un gran factor de atraccin sobre el usuario, resulta muy rpido establecer relacin entre ellos y su significado. Por ejemplo, verde!vegetacin. Juega un papel muy importante, adems de tener un componente natural importante.

Elemento adicional. Adems de la componente de magnitud, podemos encontrar una relacin. Cuando representamos cualidades, debemos tener cuidado con los tonos de color, porque podemos representar una cantidad cuantitativa. Si, por ejemplo, represento los cultivos de una regin, y le doy tonos del color de la impresin, habr zonas de ms valor y zonas de menos: El color, cuando utilizamos mapas de puntos, no debemos utilizar colores muy prximo entre porque es muy difcil diferenciarlos. El color tambin implica dificultades cuando utilizamos figuras geomtricas planas. 3.3. Clasificacin de los mapas temticos. 3.3.1. Atendiendo a su contenido.

Aurora Gonzalez trabajo sobre CARTOGRAFA TEMATICA

Mapas analticos: 3.3.2. Segn la naturaleza de los datos. CARTOGRAFA II - 15 TEMA 2 La Componente Temtica - 27 n = nmero de casos. n - frecuencia N - frecuencia acumulada n % - frecuencia porcentual N % - frecuencia porcentual acumulada 25 1900 1910 1920 1930 1940 1950 . . . 1.991 1900 1910 1920 1930 1940 1950 . . . 1.991 100.000 10.000 1.000 100 10 0 100.000 50.000 25.000 JAN BAEZA JAMILENA JAN BAEZA JAMILENA Figura 1. Jamilena y Baeza apenas han variado, mientras que la poblacin de Jan ha crecido mucho en el ltimo siglo Figura 2. Utilizando un grfico de escala semilogartmica, tenemos una idea distinta de crecimiento 12 40 72 88 96 100 100

Aurora Gonzalez trabajo sobre CARTOGRAFA TEMATICA 91,78 78,08 56,16 23,29 4,11 CURVA DE LORENTZ 52,4 SE MA CO HU GR CA JA AL CONSUMO 22,6 PROVINCIAS MA SE CA AL CO GR JA HU CASTILLA LA MANCHA ANDALUCA

xi 170 21 5 A= 170 10 x = 155,46

ai 300 19 12 ai

xiai 170*300 21*19 5*12

Aurora Gonzalez trabajo sobre CARTOGRAFA TEMATICA 5 n 1 2 3 4 5 10 12 23 11 4 N 10 22 Posicin 303Mediana 45 56 60 N=60El valor central es la posicin 30 n 55-60 60-65 65-70 70-75 75-80 80-85 1 4 5 3 1 1 N 1 5 10 13 14 15 N=15 Podemos calcular la mediana dentro del intervalo: (N+1)/2=8; Mediana " (65-70)

Cuartiles N/4 N/2 3N/4 2.5 P12 P22 29.5 %

Aurora Gonzalez trabajo sobre CARTOGRAFA TEMATICA < 15 15-18 >18 Patrn Standard(no es fijo):

Tamao crculo mximo " Sup. max. Relacin valores mximo y mnimo de radios.

Serie x1 x2 x3 x4 Xi X1 X2 X3 log Xi log X1 log X2 log X3 log Xi 0,57 Antilogaritmo log X1 0,57 log X2 0,57 log X3 0,57

Los vectores indican movimiento de mercancas. Como vemos, el grosor nos indica la magnitud: 1 cm 750-1000 Tm 0,5 cm 500-750 Tm 0,3 cm 0-500 Tm Aqu lo hago por rangos Podemos aadir colores para diferenciar las mercancas 1000 Tm

Aurora Gonzalez trabajo sobre CARTOGRAFA TEMATICA 150 Tm 400 Tm

Mapa de base: sus componentes y su relacin con el mapa tematico..mapa inicial que resulta de un levantamiento topogrfico o fotogramtrico. Por ejemplo: el mapa topogrfico estatal. Generalmente se trata de un documento oficial a gran escala del que posteriormente se formarn el resto de los mapas. Es un concepto opuesto a mapa derivado.

Aurora Gonzalez trabajo sobre CARTOGRAFA TEMATICA

MAPA TEMATICO DE PARQUE EN MERIDA

Todo mapa temtico est compuesto por dos elementos fundamentales: Una base geogrfica (mapa base), y una capa de contenido temtico. El usuario de un mapa temtico habr de ser, por tanto capaz de integrarlas, visual e intelectualmente,

Aurora Gonzalez trabajo sobre CARTOGRAFA TEMATICA

durante la lectura del mapa.

Componentes de un mapa temtico

Qu es el Mapa Base?Es una imagen ms o menos sinttica del territorio, cuyo objeto es la referenciacin geogrfica del contenido temtico del mapa; es decir nos proporciona informacin espacial sobre la que referenciar el contenido temtico. El mapa base tiene que ser funcional en el mapa temtico final. El tema, el propsito y la escala del mapa final juegan un importante papel a este respecto.

Qu tenemos que tener en cuenta a la hora de disear un mapa base?El contenido del mapa base debe adaptarse al tema que quiera dibujarse sobre l. Un mapa base para un cierto tema no es necesariamente una buena base para otro tema. As que se prestar especial atencin a: El tipo de elementos que contenga. El grado de detalle con que se representarn dichos elementos. Su proyeccin y escala.

1. El tipo de elementos que contenga La geologa, geomorfologa, suelos, etc. no tienen normalmente ninguna relacin con las fronteras. Sin embargo, los elementos topogrficos naturales como las curvas de nivel y la red hidrogrfica tienen mucha ms relacin y son ms necesarios para este tipo de mapas. Para muchos otros fines, como los temas socio-econmicos las caractersticas humanas del terreno son en general, ms importantes en el mapa base que las caractersticas naturale

Aurora Gonzalez trabajo sobre CARTOGRAFA TEMATICA

2. Con qu grado de detalle deben mostrarse los elementos del mapa base? Depender principalmente y de forma conjunta del propsito del mapa, su escala y la cantidad de informacin temtica a representar: A mayor escala, podremos dar un mayor detalle a los datos referenciales siempre y cuando nos lo permita -hablando en trminos de legibilidad- la cantidad de informacin temtica a incluir. Segn disminuya la escala habr que eliminar informacin, bien del mapa base, bien del contenido temtico.

3. Eleccin de la proyeccin En cartografa temtica normalmente se trabaja a escalas pequeas, lo que representa una especial atencin a las operaciones de generalizacin cartogrfica, as como a la eleccin de la proyeccin a utilizar El encontrar la proyeccin adecuada depender de varios factores como: el propsito del mapa Si lo que se quiere mostrar es la distribucin de los diferentes tipos de cultivo de una zona, elegiramos una proyeccin conforme?, o se preferira una equivalente? Es evidente que la lectura del mapa se facilitara enormemente con la eleccin de una proyeccin que conservara las superficies. la escala del mapa El problema de la proyeccin del mapa, es ms importante cuanto ms pequea sea su escala, y en general en los mapas que representan grandes reas. A mayor escala, la representacin con las menores distorsiones se facilita. la zona a representar Podemos utilizar la misma proyeccin para representar... 1. ... Uruguay o Argentina, de dimensiones tan diferentes? 2. .. una zona polar o una ecuatorial? 3. ... una forma como la de Chile o una forma como la de Bolivia La Escala del Mapa Base Lgicamente depender de la superficie de la zona a cartografiar y las limitaciones de formato. Adems la eleccin de la escala estar condicionada por el grado de detalle necesario tanto para el contenido temtico como para el mapa base. Para qu queremos una escala grande si el mapa queda "vaco"? Como vemos proyeccin, escala, datos a representar y cantidad de informacin son factores interdependientes. Ms sobre Escalas.

Aurora Gonzalez trabajo sobre CARTOGRAFA TEMATICA

Mapa tematico:

Aurora Gonzalez trabajo sobre CARTOGRAFA TEMATICA

Mapas tematicos