mapas conceptuales

Upload: josue-morales

Post on 17-Oct-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • DOCINADE Filosofa de las Ciencias Versin 6.0

    Responsable: Dr. Dennis Paul Huffman Schwocho [email protected] 1

    MAPAS CONCEPTUALES

    Dennis Huffman SchwochoUniversidad Autnoma Chapingo

    SIGNIFICACIN GENERAL DE LOS MAPAS CONCEPTUALES

    IntroduccinEl mapa conceptual es una tcnica creada por Joseph D. Novak, quien lo presentacomo estrategia, mtodo y recurso esquemtico:

    1. Estrategia: Procuramos poner ejemplos de estrategias sencillas pero poderosasen potencia, para ayudar a los estudiantes a aprender y para ayudar a loseducadores a organizar los materiales objeto de esta aprendizaje.

    2. Mtodo: La construccin de los mapas conceptuales que es un mtodo paraayudar a estudiantes y educadores a captar el significado de los materiales quese van a aprender.

    3. Recurso: Un mapa conceptual es un recurso esquemtico para representar unconjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura deproposiciones.

    El mapa conceptual como respuesta prctica al modelo del aprendizajesignificado

    La identificacin del mapa conceptual como tcnica podra dar pie a pensar que se tratade una frmula de inmediata aplicacin, un tema eminentemente prctico. Conviene,por lo tanto, enmarcarlo en un concepto ms amplio de carcter terico, un modelo oconcepcin global de la educacin, para captar su sentido profundo, para valorarlo ensus justos trminos y para aprovechar todas sus virtualidades.El mapa conceptual es un instrumento o medio, como se desprende de las propiaspalabras de Novak. Es preciso, pues, relacionado con los fines a los que sirve y sesupedita: como todo medio, el valor del mapa conceptual depende de la meta queayuda a lograr y de su eficacia al respecto. Chocamos as con cuestiones ideolgicas,de opcin personal, tericas (en un cierto sentido del trmino teora), que estn en labase de toda prctica educativa. Por otra parte, la pretensin de eficacia nos enfrentacon el contexto, como complejo de circunstancias reales que condicionan el proceso yresultado de la educacin; circunstancias que definen y diferencian cada situacineducativa particular. Segn esa segunda coordenada, una tcnica concreta (en nuestrocaso el mapa conceptual) puede ser aplicable o adecuada en una situacin y no serloen otra, aunque se mantengan las mismas metas.El mismo Novak explicita los fundamentos tericos del mapa conceptual cuando aclaraque se trata de una proyeccin prctica de la teora del aprendizaje de Ausubel. Desde

  • DOCINADE Filosofa de las Ciencias Versin 6.0

    Responsable: Dr. Dennis Paul Huffman Schwocho [email protected] 2

    la perspectiva ms amplia del modelo o teora general de la educacin, en la cual lossupuestos acerca del aprendizaje constituyen un captulo, el mapa conceptualconcuerda con un modelo de educacin:

    a) Centrado en el alumno y no en el profesor.b) Que atienda al desarrollo de destrezas y no se conforme slo con la repeticin

    memorstica de la informacin por parte del alumno.c) Que pretenda el desarrollo armnico de todas las dimensiones de la persona, no

    solamente las intelectuales.Las dos primeras caractersticas se desprenden de las notas que definen el aprendizajesignificativo segn Ausubel. La tercera caracterstica requiere cierta explicacin: el usodel mapa conceptual como tcnica de enseanza-aprendizaje tiene importantesrepercusiones en el mbito afectivo-relacional de la persona, ya que el protagonismoque se otorga al alumno, la atencin y aceptacin que se presta a sus aportaciones y elaumento de su xito en el aprendizaje, favorece el desarrollo de la autoestima. Su usoen la negociacin de significados, como se explicar ms adelante, mejora lashabilidades sociales y desarrolla actitudes acordes con el trabajo en equipo y lasociedad democrtica. El propio Novak, en el prefacio de la obra que nos sirve de base,llama la atencin sobre el tema de la autoestima. Recogeremos sus propias palabras:A buen seguro que todos los lectores de este libro han sufrido alguna vez en su vidaescolar el efecto demoledor de experiencias que hirieron su autoestima (). Ennuestros estudios de investigacin hemos encontrado de forma recurrente que lasprcticas educativas que no hacen que el alumno capte el significado de la tarea deaprendizaje, no son capaces normalmente de darle confianza a sus capacidades ni deincrementar su sensacin de dominio sobre los acontecimientos (NOVAK y GOWIN,1988:33).

    Los mapas conceptuales como resumen-esquema

    Un mapa conceptual es un recurso esquemtico para presentar un conjunto designificados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones. Estas puedenser explcitas o implcitas. Los mapas conceptuales proporcionan un resumenesquemtico de lo aprendido y ordenada de una manera jerrquica. El conocimientoest organizado y representado en todos los niveles de abstraccin, situando los msgenerales e inclusivos en la parte superior y los ms especficos y menos inclusivos enla parte inferior.El mapa conceptual es para Neisser (1981) un caso concreto de esquema, puesposee algunas caractersticas bsicas de los siguientes esquemas:

    Organizacin del conocimiento en unidades o agrupaciones holsticas, es decir,que cuando se activa uno de los ejemplos, tambin se activa el resto;

    Segmentacin de las representaciones holsticas en subunidadesinterrelacionadas;

    Estructuracin serial y jerrquica de las representaciones. En los mapasconceptuales resalta sobre todo la jerarquizacin, de la misma manera que notiene en cuenta como caracterstica importante la ordenacin temporal.

    Igualmente, coincide con los esquemas respecto a los procesos de memorizacin:

  • DOCINADE Filosofa de las Ciencias Versin 6.0

    Responsable: Dr. Dennis Paul Huffman Schwocho [email protected] 3

    a) Codificacin de la informacin con sus cuatro procesos bsicos: seleccin,abstraccin, interpretacin e integracin. Los mapas conceptuales buscantambin la informacin ms relevante. Es necesario, pues, un proceso deseleccin de la informacin. El siguiente paso es la extraccin de los elementosms significativos mediante el proceso de abstraccin. Sigue un proceso deinterpretacin con la intencin de favorecer la comprensin de la informacin opara hacer inferencias de acuerdo con la idea que tenga el individuo. Finalmenteest el proceso de integracin consistente en la creacin de un nuevo esquemao en la modificacin de uno existente.

    b) Recuperacin. Facilitan la recuperacin de la informacin relevante cuando setrata de comprender un objeto o una situacin que tenga cierta relacin con unesquema determinado.

    Los mapas conceptuales como medios de negociacin

    Recogemos algunas ideas de Novak sobre este punto: Los mapas conceptuales soninstrumentos para negociar significados, para aprender el significado de cualquierconocimiento es preciso dialogar, intercambiar, compartir y, a veces, llegar a uncompromiso. En ningn momento hablamos de aprendizaje compartido, porque elaprendizaje no es una actividad que se puede compartir, sino un asunto en el que laresponsabilidad es del individuo. En cambio, los significados s se pueden compartir,discutir, negociar y convenir. La confeccin de mapas conceptuales por grupos de dos otres estudiantes pueden desempear una til funcin social y originar tambinanimadas discusiones en clase.El punto ms importante que se debe recordar es el referente a compartir significadosen el contexto de la actividad de educar en el que los estudiantes siempre aportan algode ellos mismos a la negociacin y que no son una tabla rasa donde hay que escribir oun depsito vaco que se debe llenar.

    Elementos y caractersticas de los mapas conceptuales

    Hasta ahora se ha hablado de la utilidad del mapa conceptual y de sus connotacionestericas; falta una definicin descriptiva que permita diferenciarlo de otros instrumentoso medios electrnicos o didcticos. Lo ms llamativo a primera vista (tambin lo mssuperficial) es que se trata de un grfico, un entramado de lneas que confluyen en unaserie de puntos. Podramos relacionarlo con un mapa de carreteras en l que lasciudades o hitos estn unidos por una serie de lneas que simbolizan las vas decomunicacin. En los mapas conceptuales los puntos de confluencia se reservan paralos trminos conceptuales que se sitan en una elipse o recuadro; los conceptosrelacionados se unen por un alinea y el sentido de la relacin se aclara con palabrasde enlace, que se escriben con minsculas junto a las lneas de unin. Dos conceptos,junto a las palabras-enlace, forman una proposicin.

    Elementos fundamentales

    As pues, de acuerdo con la definicin de Novak, el mapa conceptual contiene treselementos fundamentales:

  • DOCINADE Filosofa de las Ciencias Versin 6.0

    Responsable: Dr. Dennis Paul Huffman Schwocho [email protected] 4

    a) Concepto. Se entiende por concepto una regularidad en los acontecimientos oen los objetos que se designan mediante algn trmino. Los conceptos hacenreferencia a acontecimientos que son cualquier cosa que sucede o puedeprovocarse y a objetos que son cualquier cosa que existe y se puede observar.Los conceptos son, segn Novak, desde la perspectiva del individuo, lasimgenes mentales que provocan en nosotros las palabras o signos con los queexpresamos regularidades. Esas imgenes mentales tienen elementos comunesen todos los individuos y matrices personales, es decir, nuestros conceptos noson exactamente iguales, aunque usemos las mismas palabras. Los significadosson idiosincrticos por naturaleza. Este carcter se explica por la forma peculiarde cada uno de captar el significado de un trmino, la experiencia acumuladasobre la realidad a la que alude, los sentimientos que provoca, etc. El trminocoche, por ejemplo, no significa lo mismo para un corredor de frmula 1 quepara un ecologista; por eso, en ocasiones, es tan difcil entenderse.Para Hernndez y Garca, hay diferencia entre conceptos e imgenes: stastienen un carcter sensorial y aquellos abstractos, En todo caso, puede decirseque los conceptos son imgenes de imgenes segn estos autores.Un nmero reducido de conceptos se adquiere pronto mediante eldescubrimiento. La mayor parte de los significados asignados a las palabras seaprende a travs de proposiciones que incluyen el nuevo concepto, aunque laayuda emprica facilita este aprendizaje.

    b) Proposicin. Consta de dos o ms trminos conceptuales (conceptos) unidospor palabras (palabras-enlaces) para formar una unidad semntica. Es la unidadsemntica ms pequea que tiene valor de verdad, puesto que se afirma o niegaalgo de un concepto; va ms all de su denominacin.

    c) Palabras-enlace. Son las palabras que sirven para unir los conceptos y sealael tipo de relacin existente entre ambos.A partir, pues, de la proposicin, Novak distingue trminos conceptuales(conceptos) o palabras que provocan imgenes mentales y expresanregularidades, y palabras-enlace que sirven para unir dos trminos conceptualesy no provocan imgenes mentales. Por ejemplo, perro es mamfero; estaranenlazados con la palabra es. Tenemos as una proposicin con la que se puedeformar el mapa conceptual ms simple. Cuando el mapa conceptual se complica,aparecen distintas ramas o lneas de unin entre conceptos que no estnocupando lugares contingentes sino que se encuentran en lneas o ramasconceptuales diferentes. Los nombres propios que designan ejemplos deconceptos, son un tercer tipo de trminos, que provoca imgenes pero noexpresan regularidades sino una singularidad. En los mapas conceptuales estosnombres propios pueden aparecer como ejemplos de conceptos y, comocualquier otro ejemplo, no deben enmarcarse.

    Aunque hemos hablado de los elementos ms simples de los mapas conceptuales y desu contenido, esto no basta para identificarlos. Hay que referirse a la vertiente msimportante del mapa conceptual, la interna, pues el grfico slo es la manifestacin deuna estructura mental de conceptos y preposiciones. Esta vertiente es la que permitecalificar al mapa conceptual como tcnica cognitiva y relacionarlo con el aprendizajesignificativo.

  • DOCINADE Filosofa de las Ciencias Versin 6.0

    Responsable: Dr. Dennis Paul Huffman Schwocho [email protected] 5

    Caractersticas

    Sealaremos tres caractersticas o condiciones propias de los mapas que losdiferencian de otros recursos grficos y de otras estrategias o tcnicas cognitivas.

    a) Jerarquizacin. En los mapas conceptuales los conceptos estn dispuestos pororden de importancia o de inclusividad. Los conceptos ms inclusivos ocupanlugares superiores de la estructura grfica. Los ejemplos se sitan en el ltimolugar y como hemos dicho no se enmarcan. Hacemos dos puntualizaciones:

    En un mapa conceptual slo aparece una vez el mismo concepto. En ocasiones, conviene terminar las lneas de enlace con una flecha para

    indicar el concepto derivado, cuando ambos estn situados a la mismaaltura de relaciones cruzadas.

    b) Seleccin. Los mapas constituyen una sntesis o resumen que contiene lo msimportante o significativo de un mensaje, tema o texto. Previamente a laconstruccin del mapa hay que elegir los trminos que hagan referencia a losconceptos en los que conviene centrar la atencin. Como es obvio, si queremosrecoger en un mapa un mensaje o texto muy extenso, quedarn excluidosmuchos conceptos que podran recogerse si se nos centrramos en una parte deese mensaje. Existe una limitacin de tipo material con la que es necesariocontar, adems del destino o la utilidad como recurso de apoyo en unaexposicin oral que cuando lo destinamos a nuestro uso particular. De cualquierforma, es preferible realizar mapas con diversos niveles de generalidad. Unopresenta la panormica global de una materia o tema y otros se centran enpartes o subtemas ms concretos.

    c) Impacto visual. Esta caracterstica se apoya en la anterior. En palabras deNovak (1988:106): un buen mapa conceptual es conciso y muestra lasrelaciones entre las ideas principales de un modo simple y vistoso,aprovechando la notable capacidad humana para la representacin visual.

    Se aconseja no dar por definitivo el primer mapa que se haya trazado, sino tomarlocomo borrador y repetirlo para mejorar su presentacin. Algunas sugerencias paramejorar el impacto visual: se destacan ms los trminos conceptuales cuando losescribimos con letras maysculas y los enmarcados con elipses. Esta figura espreferible al rectngulo para aumentar el contraste entre letras y el fondo. Acontinuacin se presenta un ejemplo de un mapa conceptual de lo que se ha ledo enlos apartados anteriores para dar un cierre a esta breve explicacin sobre laelaboracin de mapas conceptuales. (Para mayor detalle y anlisis, sugerimos queconsulte a la obra de A. Notoria et al. Mapas conceptuales. Una tcnica paraaprender. Editorial Narcea, S. A. de Ediciones. Madrid. 2000)

  • DOCINADE Filosofa de las Ciencias Versin 6.0

    Responsable: Dr. Dennis Paul Huffman Schwocho [email protected] 6

    MAPA CONCEPTUAL DEL TEXTO

    Referencias bibliogrficasAUSUBEL, D. P.; NOVAK, J. D., y HANESIAN, H. (1989). Psicologa educativa. Mxico,

    Trillas.NEISSER, U. (1981). Procesos cognitivos y realidad. Principios e implicaciones de la

    psicologa cognitiva. Madrid. Morata.NOVAK, J. D. y GOWIN, D. B. (1988). Aprendiendo a aprender. Barcelona.

    MAPA

    RECURSO PARA LAREPRESENTACIN

    JERARQUAIMPACTOVISUAL

    SIMPLIFICACI

    INCLUSIN SELECCIN

    ESTRUCTURADE

    PROPOSICIONES

    CONCEPTOSPALABRASENLACE

    REGULARIDADES TRMINOSCONCEPTUALES

    ACONTECIMIENTOSOBJETOS

    es

    se caracteriza por

    por orden de

    de

    de una

    integrado por

    son se expresan con

    en

    requier