maría concepción quiej xiloj

166
María Concepción Quiej Xiloj Módulo Pedagógico sobre la Conservación y Protección de los Suelos, 6º. Grado, Escuela Oficial Urbana Mixta Estados Unidos de América J.V., Santiago Sacatepéquez, Sacatepéquez Asesor Licenciado Héctor Hugo Lima Conde UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA Guatemala, octubre de 2011

Upload: others

Post on 28-Jul-2022

21 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: María Concepción Quiej Xiloj

María Concepción Quiej Xiloj

 

 

 

 

 

Módulo Pedagógico sobre la Conservación y Protección de los Suelos, 6º. Grado, Escuela Oficial Urbana Mixta Estados Unidos de América J.V.,

Santiago Sacatepéquez, Sacatepéquez

Asesor Licenciado Héctor Hugo Lima Conde

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Guatemala, octubre de 2011

Page 2: María Concepción Quiej Xiloj

 

Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-, previo a optar el grado de licenciada en Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, octubre de 2011

Page 3: María Concepción Quiej Xiloj

ÍNDICE

Contenidos Página Íntroducción i CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO

1.1 Datos generales de la institución patrocinante 1 1.1.1 Nombre de la institución 1 1.1.2 Tipo de institución 1 1.1.3 Ubicación geográfica 1 1.1.4 Visión 1 1.1.5 Misión 1 1.1.6 Políticas 2 1.1.7 Objetivos 2 1.1.8 Metas 4 1.1.9 Estructura organizacional 5 1.1.10 Recursos 6 1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias 7 1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas 8 1.4.1 Problema seleccionado 9 1.5 Datos de la institución beneficiada 10 1.5.1 Nombre de la institución o comunidad 10 1.5.2 Tipo de institución por lo que genera o su naturaleza 10 1.5.3 Ubicación geográfica 10 1.5.4 Visión 10 1.5.5 Misión 10 1.5.6 Políticas 10 1.5.7 Objetivos 10 1.5.8 Metas 10 1.5.9 Estructura organizacional 10 1.5.10 Recursos 10 1.6 Lista de carencias 11 1.7 Cuadro de análisis y priorización de problemas 12 1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad 13 1.9 Problema seleccionado 14 1.10 Solución propuesta como viable y factible 15 CAPÍTULO II PERFILDEL PROYECTO

2.1 Aspectos generales 15 2..1.1 Nombre del proyecto 15

Page 4: María Concepción Quiej Xiloj

2.1.2 Problema 15 2.1.3 Localización del proyecto 15 2.1.4 Unidad ejecutora 15 2.1.5 Tipo de proyecto 15 2.2 Descripción del proyecto 15 2.3 Justificación del proyecto 16 2.4 Objetivos del proyecto 17 2.4.1 Generales 17 2.4.2 Específicos 17 2.5 Metas 18 2.6 Beneficiarios (directos e indirectos) 18 2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto 19 2.8 Cronograma de actividades 21 CAPÍTULO III PROCESO DE EJECUCIÓN

3.1 Actividades y resultados 23 3.2 Productos y logros 24 3.3 Aporte pedagógico 25 CAPÍTULO IV PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1 Evaluación del diagnóstico 86 4.2 Evaluación del perfil 86 4.3 Evaluación de la ejecución 86 4.4 Evaluación final 87 Conclusiones 88 Recomendaciones 89 Bibliografía 90 Apéndice 92 Plan general del proyecto 93 Plan de diagnóstico institucional Unidad Técnica Cordillera Alux 97 Instrumento utilizado para el diagnóstico de la UTCA 99 Matriz FODA de la UTCA 100 Plan de diagnóstico EOUM Estados Unidos de América J:V: 101 Guía de observación institucional EOUM Estados Unidos… 103 Matriz FODA de la EOUM Estados Unidos de América J.V. 106 Encuestas para Director y Docentes 107 Encuesta para alumnos 110 Encuestas para la comunidad 113 Evaluación de la etapa del diagnóstico/Lista de cotejo 116 Evaluación del perfil del proyecto/Lista de cotejo 117 Evaluación de la Ejecución del proyecto/Gráfica de Gantt 118 Evaluación final del proyecto/Lista de cotejo 120

Page 5: María Concepción Quiej Xiloj

Fotografías del proyecto 121 Anexos 127 Carta de asignación de asesor de EPS 128 Carta de autorización para realizar el EPS por parte de CTA del Distrito de Santiago Sacatepéquez

129

Carta de solicitud para realizar el EPS en la EOUM Estados Unidos de América J.V., Santiago Sacatepéquez

131

Lista de alumnos que se atendieron de 6º. Grado de la EOUM Estados Unidos de América J.V., Santiago Sacatepéquez

132

Listado de alumnos que participaron en la capacitación de temas ambientales y la obra de teatro “El Barrendero”

133

Carta de solicitud de apoyo técnico a las autoridades del MARN 134 Constancia de autorización del área para reforestación por parte del Alcalde municipal de Santiago Sacatepéquez

137

Constancia de solicitud de arbolitos al MAGA 138 Constancia de entrega de arbolitos para la reforestación en la Aldea San José Pacul, Santiago Sacatepéquez.

139

Constancia de la realización de la reforestación firmada pos el presidente de COCODES de San José Pacul.

140

Diploma de participación en capacitación en capacitación sobre el Tema de Desechos sólidos enfocado a la Educación Ambiental, otorgado por el MARN.

141

Diploma por la organización y ejecución del taller de Educación ambiental dirigido a directores y docentes, impartido por el MARN.

142

Constancia de entrega del Módulo para el desarrollo de competencias del segundo ciclo del nivel primario enfocado a la Educación Ambiental con incidencia en la Cordillera Alux.

143

Constancia de la EOUM Estados Unidos de América por la entrega del Proyecto elaborado por la Epesista.

144

Constancia de la UTCA por la entrega del proyecto elaborado por la Epesista.

145

Control de Asistencia 146  

Page 6: María Concepción Quiej Xiloj

 

INTRODUCCIÓN

El presente informe contiene la descripción del trabajo realizado durante el Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) como parte del proyecto que se llevó a cabo por la urgente necesidad de proteger los recursos naturales de la Cordillera Alux, ya que es un área que le sirve como pulmón a la ciudad capital y como fuente hídrico a los municipios que se encuentran aledaños a dicha cordillera y viendo la necesidad de la pérdida de los recursos naturales de dicho lugar se coordinó con CONAP la realización de dicho proyecto en el cual un grupo de Epesistas de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala tomó la iniciativa para formar parte en dicho proyecto y contribuir de esa manera en el rescate y conservación de los recursos naturales de gran importancia para el medio ambiente, dicha institución trabaja con los cinco municipios que se encuentran aledaños al Cerro Alux, incluyendo Santiago ´Sacatepéquez, en donde se trabaja en la Escuela Oficial Urbana Mixta Estados Unidos de América J.V., con docentes y alumnos. Dicho informe está dividido en cuatro capítulos en las que se da a conocer las distintas etapas del proyecto iniciando por el diagnóstico de las instituciones beneficiaria y beneficiada ya que de esa manera se logró identificar los problemas que afectan a cada una de estas instituciones al haber aplicado diversas técnicas como: el análisis documental, la observación y la entrevista. Luego de encontrado los problemas se realiza un análisis de viabilidad y factibilidad para determinar el problema más viable y factible para luego darle solución a través del proyecto de la Epesista.. En el perfil del proyecto se menciona la identificación del proyecto, la descripción, la justificación, así mismo se describen los objetivos y las metas a alcanzar. También se elaboró un cronograma en donde se encuentran las actividades a realizar durante el proyecto y al final del mismo se encuentran definidos los recursos con los que se contarán para realizar el proyecto. En el proceso de ejecución se encuentran las actividades realizadas y los resultados que se obtienen, los productos y logros obtenidos. Al mismo tiempo se realiza la presentación del Módulo como aporte pedagógico por parte de la Epesista. En la redacción del Módulo Pedagógico sobre la Conservación y Protección de los suelos se realizó con la finalidad de que los y las docentes de la Escuela Oficial Urbana Mixta Estados Unidos de América J.V. del municipio de Santiago Sacatepéquez, Sacatepéquez, puedan tener un material de apoyo que les servirá de guía para orientar a los alumnos y alumnos sobre temas que contribuirán a la conservación y protección de recursos naturales de su comunidad. El Módulo Pedagógico está dividido en cuatro unidades, cada una de ellas conteniendo temas de gran importancia para la Conservación y Protección de los

Page 7: María Concepción Quiej Xiloj

ii 

 

suelos, al mismo tiempo contienen actividades que contribuirán de una mejor forma lograr el aprendizaje de dichos contenidos. En la evaluación se describen los instrumentos que se utilizaron en cada una de las etapas del proyecto, las recomendaciones, conclusiones y bibliografía que fue utilizada en la misma. Luego encontraremos el apéndice, en donde se encuentran todos los materiales elaborados por la Epesista para alcanzar los objetivos propuestos, así mismo se encuentran los anexos, en donde se presentan todas las constancias y documentos que evidencian el trabajo realizado durante el proyecto.

Page 8: María Concepción Quiej Xiloj

 

CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO

1.1 Datos generales de la institución patrocinante

1.1.1 Nombre de la institución

Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), a través de la Unidad

Técnica de la Cordillera Alux (UTCA)

1.1.2 Tipo de institución El Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) es una entidad

pública, ecológica – ambiental.

1.1.3 Ubicación geográfica 52 avenida 0-62, Residenciales Molino de las Flores I, zona 2 de Mixco,

Guatemala.

1.1.4 Visión

“El CONAP debe ser una entidad pública moderna, descentralizada,

autónoma y desconcentrada, sostenible técnica y financieramente, con

reconocimiento a nivel nacional e internacional por su efectividad y

creatividad para conservar el Sistema Guatemalteco de Áreas

Protegidas y promover la conservación de la biodiversidad de

Guatemala.”1

1.1.5 Misión “Asegurar la conservación de niveles socialmente deseables de

diversidad biológica a través de áreas protegidas y otros mecanismos

                                                            1 Consejo Nacional de Áreas Protegidas Plan Operativo Anual  Documento Técnico 66 (05‐2008). Guatemala 2008,pág. 9 

Page 9: María Concepción Quiej Xiloj

 

de conservación in situ y ex situ y mantener la generación de servicios

ambientales, para el desarrollo social y económico de Guatemala en

beneficio de las presentes y futuras generaciones, a través de diseñar y

ejecutar las políticas, estrategias, normas e incentivos necesarios, y de

promover la coordinación y cooperación de los actores relacionados con

la gestión de la biodiversidad de Guatemala.”2

1.1.6 Política institucional “La política institucional está basada y enfocada en lograr el

cumplimiento de los mandatos de ley a través de una administración

eficiente y eficaz. A fin de poder lograrlo han realizado diversos cambios

y reestructuras de los instrumentos de planificación y procesos.

Enfoque estratégico: Contribución del Sistema Guatemalteco de

Áreas Protegidas (SIGAP) a mitigar los efectos del cambio climático

a través de la administración y manejo de las áreas protegidas y la

biodiversidad.”3

1.1.7 Objetivos General “Contribuir a conservar los ecosistemas naturales de la Reserva

Forestal Protectora de Manantiales Cordillera Alux, los procesos

ecológicos y su diversidad biológica, procurando garantizar a

perpetuidad la generación de bienes y servicios naturales, y la

generación de desarrollo para las comunidades de los 5 municipios en

particular, y a la sociedad guatemalteca en general”4

                                                            2 IBID pág. 9 

3 IBID pág. 14  

4 Consejo Nacional de Áreas Protegida. Reserva Forestal Protectora de Manantiales Cordillera Alux. Plan Maestro 2010 – 2014. Guatemala 2010, pág. 83 

Page 10: María Concepción Quiej Xiloj

 

Específicos a) “Conservar la diversidad biológica y los procesos ecológicos del

área;

b) Fortalecer el sistema de áreas de conservación del patrimonio

genético natural y el sistema de corredores biológicos;

c) Promover el uso sostenible de sus recursos naturales para beneficio

de las poblaciones locales y aledañas, así como fortalecer la gestión

comunitaria del manejo de dichos recursos;

d) Mantener las funciones hidrológicas del área, con el fin de evitar la

erosión, mantener la capacidad de altas tasas de infiltración que

permitan tener los caudales de aguas subterráneas y superficiales,

regular el clima y captar el agua;

e) Mantener el sistema de absorción, filtración y sedimentación de

substancias contaminantes presentes en el aire;

f) “Promover la investigación científica de los ecosistemas y su

entorno, para su conocimiento y aplicación en beneficio de la región

y del país en general;

g) Preservar los valores escénicos únicos del área;

h) Constituir un área potencial para promover y desarrollar una

agricultura orgánica que brinde beneficios económicos a la

población local y ecológicos para toda la región.

Page 11: María Concepción Quiej Xiloj

 

i) Fomentar el conocimiento y uso de la reserva con fines eco

turísticos, deportivos y de educación ambiental“.5

1.1.8 Metas

“Un Plan de educación ambiental dirigido a las escuelas de la

Cordillera Alux, elaborado con el apoyo del Consejo Técnico, las

universidades, el Ministerio de Educación y otras instituciones

relacionadas con la temática.

Un convenio con los supervisores de educación departamental para

la implementación del Plan de educación ambiental firmado.

Un Plan de educación ambiental dirigido a las escuelas de la

Cordillera Alux, implementado con el apoyo del Consejo Técnico, las

universidades, el Ministerio de Educación y otras instituciones

relacionadas con la temática.

Una Campaña de educación ambiental por medios masivos es

diseñada con el apoyo del Consejo Técnico, las universidades y

otras instituciones relacionadas con la temática.

Una Campaña de educación ambiental por medios masivos es

implementada con el apoyo del Consejo Técnico, las universidades

y otras instituciones relacionadas con la temática.

Una página Web de la Cordillera Alux en funcionamiento, en la cual

se muestran los resultados de investigaciones realizadas y otra

información de interés de la Unidad Técnica de la Cordillera Alux.                                                             5 IBID pág. 83 

Page 12: María Concepción Quiej Xiloj

 

 

“Un Plan de Divulgación y Sensibilización de los bienes y servicios

ambientales que genera la Cordillera Alux, es implementado con el

apoyo del Consejo Técnico, las universidades y otras instituciones

relacionadas con la temática.”6

1.1.9 Estructura organizacional de CONAP La existencia de una estructura orgánica de funcionamiento. El consejo

asesor está integrado por los 5 alcaldes de las municipalidades de San

Lucas Sacatepéquez, San Juan Sacatepéquez, San Pedro

Sacatepéquez, Mixco y Santiago Sacatepéquez, los gobernadores de

los departamentos de Guatemala y Sacatepéquez y el Director de la

Unidad técnica de la Cordillera Alux, está integrado por los técnicos de

las Unidades técnicas Municipales o bien de las Oficinas de

Planificación Municipal. El organigrama del Consejo Asesor y sus

demás instancias se presenta a continuación.”7

8

                                                            6 IBID pág. 114 

7IBID pág 78 

8 IBID pág.78 

Page 13: María Concepción Quiej Xiloj

 

1.1.10 Recursos Humano

ORGANIGRAMA FUNCIONAL UNIDAD TÉCNICA CORDILLERA ALUX -UTCA-

9

Materiales Cuenta con la oficina de la Unidad Técnica Cordillera Alux, así como el equipo

y material de oficina.

Financieros Cuenta con el presupuesto de la Nación.

1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico

Para llevar a cabo el diagnóstico se hizo necesario el uso de las siguientes

técnicas:

                                                            9 IBID pág. 3 

Secretaría Ejecutiva

Director de la Unidad Técnica Cordillera Alux

Técnicos Vida Silvestre Secretaria Unidad Técnica Manejo Forestal

Guarda recursos

Page 14: María Concepción Quiej Xiloj

 

Análisis documental Se hizo una revisión documental específicamente del Plan maestro 2010 –

2014, Reserva Forestal Protectora de Manantiales Cordillera Alux

(CONAP) y del Plan Operativo Anual 2009 de CONAP, para obtener

información acerca de la institución patrocinante específica de la unidad

técnica de la Cordillera Alux, para ello se hizo necesario elaborar una ficha

de análisis en donde se plantearon los aspectos teóricos necesarios que se

necesitan conocer.

Observación Se elaboró una guía de observación para conocer de forma directa la

situación actual de la Cordillera Alux y así poder obtener información de las

necesidades prioritarias del lugar. La observación fue evaluada a través de

una lista de cotejo.

La entrevista Se realizó un cuestionario que fue aplicado al guardarecurso de la

Cordillera Alux para conocer un poco más acerca de las necesidades de la

institución respecto al rescate de los recursos de la Cordillera Alux. 1.3 Lista de carencias

1. Falta de material de apoyo en educación ambiental relacionado a la Cordillera

Alux.

2. Falta de material audiovisual para la divulgación de la Cordillera Alux.

3. No existe concienciación a la población acerca del cuidado de los recursos

naturales que nos provee la Cordillera Alux.

4. Falta de personal (Técnicos y guardarecursos.)

5. Falta de promoción sobre la Cordillera Alux.

6. Falta de presupuesto para contratar personal capacitado en pedagogía en el

área ambiental.

7. No hay apoyo por parte de instituciones no gubernamentales ONG´s

Page 15: María Concepción Quiej Xiloj

 

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas

Problemas Factores que lo

producen Soluciones

1. Incomunicación por parte

de la UTCA con el

MINEDUC en cuanto a la

elaboración de material

de apoyo relacionado al

medio ambiente.

1. Falta de material de

apoyo en educación

ambiental

relacionado a la

Cordillera Alux.

2. Falta de material

audiovisual para la

divulgación de la

Cordillera Alux.

1. Elaboración de material

de apoyo en educación

ambiental para la

protección y

conservación de los

recursos naturales de

la Cordillera Alux.

2. Elaboración de material

audiovisual para la

divulgación de la

Cordillera Alux.

2. Desvalorización de los

bienes y servicios de la

Cordillera Alux

1. No existe

concienciación a la

población acerca del

cuidado de los

recursos naturales

que provee la

Cordillera Alux.

2. Falta de promoción

sobre la Cordillera

Alux.

1. Capacitar a la

población en el manejo

de los recursos

naturales de la

Cordillera Alux.

2. Divulgar por todos los

medios la importancia

de la Cordillera Alux en

la Comunidad.

3. Insuficiente recurso

humano

1. Falta de personal

(Técnicos,

guardarecursos).

1. Promover el

voluntariado.

Page 16: María Concepción Quiej Xiloj

 

2. Falta de presupuesto

para contratar

personal capacitado

en Pedagogía en el

área ambiental

3. No hay apoyo por

parte de instituciones

no gubernamentales

ONG´s

2. Gestión de alianzas

3. Buscar apoyo de las

instituciones no

gubernamentales

ONG´s

1.4.1 Problema seleccionado Incomunicación por parte de la Unidad Técnica de la Cordillera Alux con el

Ministerio de Educación en cuanto a la elaboración de material de apoyo

relacionado al medio ambiente.

Page 17: María Concepción Quiej Xiloj

10 

 

1.5 Datos de la institución o comunidad beneficiada

1.5.1 Nombre de la institución/comunidad

“Escuela Oficial Urbana Mixta Estados Unidos de América J.V.”7

1.5.2 Tipo de institución por lo que genera o su naturaleza Institución educativa del sector oficial

1.5.3 Ubicación geográfica 6ª. Av. 1 - 57 Zona 4 Santiago Sacatepéquez, Sacatepéquez

1.5.4 Visión: (sin evidencia)

1.5.5 Misión: (sin evidencia)

1.5.6 Políticas: (sin evidencia)

1.5.7 Objetivos: (sin evidencia)

1.5.8 Metas: (sin evidencia)

1.5.9 Estructura organizacional: (sin evidencia)

1.5.10 Recursos Humanos

Director Técnico Administrativo

Subdirector

Docentes 25

Personal operativo 2

Page 18: María Concepción Quiej Xiloj

11 

 

Profesor de Educación Física

Materiales Instalaciones de block

Piso de granito

Laboratorio de computación

Material y equipo de oficina

Equipo de sonido

Financiero Aporte de Gratuidad departe del Ministerio de Educación

1.6 Lista de carencias

Falta de material de apoyo en educación ambiental

Los maestros no cuentan con material adecuado para la enseñanza de la

importancia de la Cordillera Alux en la comunidad.

Falta de conocimiento de los maestros de la importancia de la Cordillera

Alux .

Hace falta concienciación en los alumnos de los bienes y servicios que

provee la Cordillera Alux.

Falta de fondos económicos suficientes para el mantenimiento de la

escuela

Falta de participación de padres de familia en el adecuado mantenimiento

del establecimiento educativo.

Insuficientes recipientes para la recolección de basura.

Se necesita clasificar la basura

Page 19: María Concepción Quiej Xiloj

12 

 

1.7 Cuadro de análisis y priorización de problemas

Problema Factores o carencias Soluciones

1. Deficiencia de material pedagógico-ambiental en la Escuela Oficial Urbana Mixta Estados Unidos de América J.V. de Santiago Sacatepéquez.

1. Falta de material de apoyo relacionado a educación ambiental.

2. Los maestros no cuentan con material adecuado para la enseñanza de la importancia de la Cordillera Alux en la comunidad educativa.

1. Elaboración de módulo que tenga contenidos relacionados a educación ambiental para 6º. Grado de la EOUM Estados Unidos de América de Santiago Sacatepéquez

2. Elaboración de material audiovisual sobre los beneficios que proporciona la Cordillera Alux a la comunidad educativa.

2. Desconocimiento de la importancia del Cerro Alux en la comunidad.

 

1. Falta de conocimiento de los maestros de la importancia de la Cordillera Alux en la comunidad.

2. Hace falta concienciación en los alumnos de los bienes y servicios que provee la Cordillera Alux.

1. Capacitaciones a los maestros de Programas de educación ambiental en la que se de a conocer la importancia de la Cordillera Alux en la comunidad

2. Capacitar a los alumnos sobre temas relacionados a la conservación y protección de los recursos en su comunidad.

3. Indiferencia en el mantenimiento del establecimiento educativo.

1. Falta de fondos económicos suficientes para el mantenimiento de la escuela

2. Falta de participación de padres de familia en el adecuado mantenimiento del

1. Hacer gestiones a las autoridades educativas para lograr darle el mantenimiento al establecimiento educativo.

2. Organización de padres de familia para que contribuyan en el mantenimiento de la

Page 20: María Concepción Quiej Xiloj

13 

 

establecimiento educativo.

escuela.

4..Insalubridad.

1. Insuficientes recipientes para la recolección de basura.

2. Se necesita clasificar la basura.

1. Gestionar recipientes para la basura.

2. Capacitar a maestros y alumnos para la clasificación de deshechos sólidos.

1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad

Opción 1 Elaboración de un módulo pedagógico que tenga contenidos

adecuado sobre educación ambiental. Opción 2

Elaboración de material audiovisual sobre la Cordillera Alux.

Opción 1 Opción 2

Indicadores Si No Si No

Financiero

1. ¿El proyecto se realizará con recursos propios X X

Administración legal

2. ¿Se tiene la autorización legal para realizar el proyecto? X X

3. ¿Existen leyes que amparen la ejecución del proyecto? X X

Técnico

4. ¿Se tienen las instalaciones adecuadas para el

proyecto?

X X

5. ¿Se tiene bien definida la cobertura del proyecto? X X

6. ¿Se tienen los insumos necesarios para el proyecto? X X

7. ¿Se tiene la tecnología adecuada para el proyecto? X X

8. ¿Se ha cumplido las especificaciones apropiadas en la X X

Page 21: María Concepción Quiej Xiloj

14 

 

elaboración del proyecto?

9. ¿Se han definido claramente las metas? X X

10. ¿El proyecto tiene la aceptación de los docentes? X X

11. ¿Puede el proyecto abastecerse de insumos? X X

12. ¿El proyecto es accesible a la población docente? X X

13. ¿Se cuenta con personal capacitado para la ejecución

del proyecto?

X X

Político

14. ¿La institución será responsable del proyecto? X X

15. ¿El proyecto es de vital importancia para la institución? X X

Cultural

16. ¿El proyecto está diseñado acorde al aspecto lingüístico

de la institución?

X X

17. ¿El proyecto responde a las expectativas culturales de

la institución?

X X

Social

18. ¿El proyecto beneficia a la mayoría de la población de

la institución?

X X

19. ¿El proyecto toma en cuenta a las personas sin

importar el nivel académico?

X X

Totales 18 01 08 11

1.9 Problema seleccionado Deficiencia de material pedagógico-ambiental en la Escuela Oficial Urbana

Mixta Estados Unidos de América J.V. de Santiago Sacatepéquez.

1.10 Solución propuesta como viable y factible Elaboración de Módulo Pedagógico sobre la Conservación y Protección de

los suelos para 6º. Grado Primaria de la Escuela Oficial Urbana Mixta

Estados Unidos de América J.V. Santiago Sacatepéquez, Sacatepéquez.

Page 22: María Concepción Quiej Xiloj

15 

 

CAPÍTULO II PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos Generales

2.1.1 Nombre del proyecto Elaboración de Módulo Pedagógico sobre la Conservación y Protección

de los suelos para 6º. Grado de la E.O.U. M. Estados Unidos de

América J.V. de Santiago Sacatepéquez.

2.1.2 Problema Deficiencia de material pedagógico – ambiental en la Escuela Oficial

Urbana Mixta Estados Unidos de América J.V. de Santiago

Sacatepéquez.

2.1.3 Localización 6ª. Av. 1 - 57 Zona 4 Santiago Sacatepéquez, Sacatepéquez

2.1.4 Unidad Ejecutora Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala, a

través de la epesista de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y

Administración Educativa y la Unidad Técnica de CONAP

2.1.5 Tipo de proyecto Pedagógico-ambiental

2.2 Descripción del proyecto El proyecto consiste en la elaboración de un Módulo Pedagógico para la

Conservación y Protección del suelo para 6º. Grado, viendo las necesidades

existentes especialmente la falta de material de apoyo en los temas ambientales

en las escuelas nacionales de Santiago Sacatepéquez, Sacatepéquez.

Page 23: María Concepción Quiej Xiloj

16 

 

Se contacta a personal idóneo para llevar a cabo capacitaciones de las

epesistas con instituciones que tienen relación con el medio ambiente (CONAP)

en las instalaciones de la Facultad de Humanidades y de (AMSA) en las

instalaciones de AMSA en Amatitlán.

Luego se capacita a los estudiantes de la comunidad de Santiago Sacatepéquez,

acerca de la importancia de la conservación de los recursos que nos provee el

Cerro Alux. Dicha capacitación fue impartida por el Centro de Educación

Ambiental de la Municipalidad de Guatemala.

Para la capacitación de los maestros y maestras, se solicita la colaboración del

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN). Los educadores de dicha

institución contribuyeron aportando sus conocimientos para un mejor uso de los

recursos naturales.

El módulo sobre la Conservación y Protección de los suelos se elabora a través

de investigación documental eligiendo temas de importancia para el desarrollo de

los temas del cuidado del suelo como recurso de vital importancia para la

conservación de la vida de las especies. Luego de la redacción del módulo se

entrega un ejemplar a la institución patrocinante y también se le entrega un

ejemplar a los docentes de 6º. Grado de la.Escuela Oficial Urbana Mixta Estados

Unidos de América J.V. de Santiago Sacatepéquez, Sacatepéquez.

Para las actividades que se llevaron a cabo en este proceso se elaboró un

cronograma para llevar el control de las mismas.

2.3 Justificación

La Conservación y Protección de los suelos es una responsabilidad de los

ciudadanos de cada comunidad, establecido en la constitución Política de la

República de Guatemala, sin embargo, por múltiples razones no todas las

personas son conscientes de ello ya que muchas veces nos damos cuenta de la

Page 24: María Concepción Quiej Xiloj

17 

 

irresponsabilidad que cometemos con la naturaleza sólo cuando observamos los

desastres naturales lo que implica invertir recursos económicos con los que no se

cuenta, ello hace que se busquen mecanismos para atender por lo menos los

casos de emergencia. De acuerdo a la investigación realizada durante la fase de

diagnóstico se pudo comprobar que los maestros de la Escuela Oficial Urbana

Mixta J.V. de Santiago Sacatepéquez, Sacatepéquez carecen de material de

apoyo para la enseñanza respecto a la Conservación y Protección de los suelos y

se les dificulta orientar a los niños y niñas respecto al tema ya que no cuentan

con un material adecuado por lo que es importante capacitarlas y brindarles un

módulo que les sirva de guía y les facilite la información para poder orientar a los

educandos y así evitar consecuencias inesperadas del medio ambiente.

2.4 Objetivos del proyecto

2.4.1 Generales Contribuir por medio del Módulo Pedagógico sobre la Conservación y

Protección de los suelos, las herramientas que los docentes de la Escuela

Oficial Urbana Mixta Estados Unidos de América J.V. de Santiago

Sacatepéquez, Sacatepéquez puedan utilizar para la adecuada orientación de

sus alumnos y alumnas respecto al tema mencionado.

2.4.2 Específicos

Elaborar un Módulo Pedagógico de Conservación y Protección de los

suelos para la fijación de los conocimientos que los maestros y maestras

recibieron en la capacitación para que puedan orientar adecuadamente a

sus educandos y a otros miembros de la comunidad que necesitan de

orientación.

Capacitar a los maestros y maestras para que obtengan conocimientos

acerca de cómo orientar a los educandos respecto a la Conservación y

Protección de los suelos de su comunidad.

Page 25: María Concepción Quiej Xiloj

18 

 

Reforestar un área específica de la comunidad como medio de protección

de los suelos.

2.5 Metas Elaborar un Módulo Pedagógicos relacionado a la conservación y

protección de los suelos; para 6to. grado de la Escuela Oficial Urbana

Mixta Estados Unidos de América Jornada Vespertina de Santiago

Sacatepéquez.

Capacitar a 120 maestros y maestras de las distintas Escuelas Oficiales de

la comunidad de Santiago Sacatepéquez, Sacatepéquez sobre temas de

educación ambiental.

Reforestar un área específica de la comunidad con 500 arbolitos para

contribuir con la reforestación y protección de los suelos.

Entrega de un Módulo Pedagógico para la Conservación y Protección de

los suelos para 6to. Grado de la Escuela Oficial Urbana Mixta Estados

Unidos de América J.V. de Santiago Sacatepéquez en forma física y

digital.

Entrega de un Módulo Pedagógico para la Conservación y Protección de

los Suelos a la Unidad Técnica de la Cordillera Alux (UTCA) en forma

física y digital.

2.6 Beneficiarios (directos e indirectos) Directos

Alumnos de 6to. Primaria de la Escuela Oficial Urbana Mixta Estados

Unidos de América J.V. de Santiago Sacatepéquez, Sacatepéquez. Docentes de 6to. Primaria de la institución patrocinada

Page 26: María Concepción Quiej Xiloj

19 

 

Director de la institución partrocinada.

Indirectos Comunidad del municipio de Santiago Sacatepéquez Unidad Técnica de la Cordillera Alux Ministerio de Educación

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto

El Proyecto se logra realizar con la ayuda de instituciones relacionadas con

el medio ambiente y fondos propios.

Recurso humano

Capacitadores de distintas instituciones:

AMSA

MAGA

CONAP

MARN

Educación Ambiental de la Municipalidad de Guatemala

Recursos Financieros

No. DESCRIPCIÓN COSTO

UNITARIO

COSTO

TOTAL

1. Transporte de los capacitadores , desde su lugar

de trabajo hasta la comunidad de Santiago

Sacatepéquez, Sacatepéquez

Q 50.00

Q 200.00

2.

Tiempos de comida

Q 25.00

Q 100.00

Page 27: María Concepción Quiej Xiloj

20 

 

3.

220 refacciones

Q 7.00

Q1540.00

Total de gastos recursos humanos

Q 1840.00

Recursos materiales

1.

3 resmas de papel bond

Q. 50.00

Q 150.00

2.

Folders y sobres

Q 15.00

3.

Marcadores

Q 70.00

4.

Cinta adhesiva

Q 80.00

5.

Horas computadora internet

Q. 5.00

Q 300.00

6.

2000 Fotocopias

Q. 0.20

Q 400.00

7.

Impresiones

Q 250.00

8.

Tinta para impresora

Q 400.00

9.

Empastados

Q. 30.00

Q 300.00

10.

Alquiler de cañonera

Q 250.00

11.

Transporte de arbolitos

Q 400.00

Total de gastos recursos materiales

Q2615.00

Page 28: María Concepción Quiej Xiloj

21 

 

Gran total

Q4455.00

2.8 Cronograma de actividades

No.

ACTIVIDADES

Julio 2010

Agosto 2010

Septiem. 2010

Octubre 2010

Noviemb. 2010.

1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1. Investigación y elaboración del Módulo Pedagógico sobre la Conservación y Protección de los suelos.

2. Revisión y aprobación del módulo

3. Planificación para la Capacitación de los niños de la E.O.U.M. Estados Unidos de América J.V. de Santiago Sacatepéquez.

4. Contacto del recurso humano para la capacitación a los alumnos de la E.O.U.M. Estados Unidos de América J.V. de Santiago Sacatepéquez.

5. Capacitación a niños y niñas de la E.O.U.M. Estados Unidos de América J.V. de Santiago Sac

6. Solicitud a MAGA para la donación de 500 árbolitos para un Cerco vivo en la Aldea San José Pacul de Santiago Sacatepéquez

7. Entrega de pilones de ciprés por MAGA a epesista en Antigua Guatemala.

8. Autorización del área a reforestar por parte de la Municipalidad de Santiago Sacatepéquez

9. Reforestación del área autorizada, Aldea San José Pacul, Santiago Sacatepéquez.

Page 29: María Concepción Quiej Xiloj

22 

 

2.8 Cronograma No.

ACTIVIDADES

Enero 2011

Febrero 2011

Marzo 2011

Abril 2011

Mayo 2011

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5

10. Planificación para la capacitación a docentes del municipio de Santiago Sacatepéquez.

11. Capacitación a Docentes del municipio de Santiago Sacatepéquez.

12. Entrega del módulo a la UTCA

13. Entrega del módulo a la E.O.U.M. Estados unidos de América J.V. de Santiago

Page 30: María Concepción Quiej Xiloj

23 

 

CAPÍTULO III PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y resultados No.

ACTIVIDADES RESULTADOS

1. Elaboración de Módulo Pedagógico sobre la Conservación y Protección de los suelos para 6º. Grado de la EOUM Estados Unidos de América J.V. de Santiago Sacatapèquez

Se obtuvo un módulo que contiene temas sobre la Conservación y Protección de los suelos para 6º. Grado de la Escuela Oficial Urbana Mixta Estados Unidos de América J.V. de Santiago Sacatepéquez.

2. Revisión y aprobación del módulo

Se obtuvieron las correcciones necesarias para la aprobación del módulo.

3. Planificación para la Capacitación de los niños de la E.O.U.M. Estados Unidos de América J.V. de Santiago Sacatepéquez.

Se establecieron las actividades que se llevarían a cabo para la capacitación de los niños sobre temas de Educación Ambiental.

4. Contacto del recurso humano para la capacitación a los alumnos de la E.O.U.M. Estados Unidos de América J.V. de Santiago Sacatepéquez.

Se obtuvo con éxito la ayuda de capacitadores en Educación Ambiental para desarrollar temas con los alumnos de la E.O.U.M. Estados Unidos de América J.V. de Santiago Sacatepéquez.

5. Capacitación a niños y niñas de la E.O.U.M. Estados Unidos de América J.V. de Santiago Sacatepéquez.

Se obtuvo el conocimiento necesario de los recursos naturales que provee la Cordillera Alux y la Contaminación por parte de los estudiantes de la E.O.U.M. Estados Unidos de América J.V. de Santiago Sacatepéquez

6. Solicitud a MAGA para la donación de 500 arbolitos para un Cerco vivo en la Aldea San José Pacul de Santiago Sacatepéquez

Se obtuvieron 500 arbolitos para reforestar un área espacífico en la Aldea San José Pacul, Santiago Sacatepéquez

7. Entrega de pilones de ciprés por MAGA a epesista en Antigua Guatemala.

Se obtuvieron los arbolitos para trasladarlos al lugar de reforestación.

8. Autorización del área a reforestar por parte de la Municipalidad de Santiago Sacatepéquez

Se obtuvo la autorización correspondiente para la realización de la Reforestación.

Page 31: María Concepción Quiej Xiloj

24 

 

9. Reforestación del área autorizada, Aldea San José Pacul, Santiago Sacatepéquez.

Se obtuvo la participación de la comunidad en la Reforestación de área específica en la Aldea San José Pacul, Santiago Sacatepéquez.

10. Planificación para la capacitación a docentes de la E.O.U.M. Estados Unidos de América de Santiago Sacatepéquez.

Se establecieron las actividades a realizar para la capacitación a docentes de la E.O.U.M. Estados Unidos de América J.V. de Santiago Sacatepéquez.

11. Capacitación a Docentes de la E.O.U.M. Estados Unidos de América J.V. de Santiago Sacatepéquez

Se obtuvo la participación de personal capacitado para orientar a los docentes sobre temas de Educación Ambiental y la participación activa de los docentes.

12 Entrega del módulo a la UTCA y a la E.O.U.M. Estados Unidos de América J.V. de Santiago Sacatepéquez.

Se hace entrega de un Módulo a la UTCA y a la Directora de la E.O.U.M. Estados Unidos de América J.V. de Santiago Sacatepéquez en forma física y digital.

3.2 Productos y logros No. Productos Logros 1. Módulo Pedagógico conteniendo

información acerca de la Conservación y Protección de los suelos.

1 El Módulo Pedagógico sobre la conservación y Protección de los suelos para 6º. Grado de la EOUM Estados Unidos de América J.V., Se ajusta a las necesidades de la UTCA.

2 El Módulo Pedagógico sobre la conservación y Protección de los suelos para 6º. Grado de la EOUM Estados Unidos de América J.V.,se ajusta a las necesidades acordes al CNB.

3 El Módulo Pedagógico sobre la conservación y Protección de los suelos para 6º. Grado de la EOUM Estados Unidos de América J.V., contribuye a la conservación de los suelos.

 

Page 32: María Concepción Quiej Xiloj

 

UNIVER DE

MóPr

RSIDAD DE SANFACULTAD DE EPARTAMENTO

ódulo ProtecciOficiaAmér

M

N CARLOS DE GHUMANIDADES

O DE PEDAGOG

Pedagón de

al Urbarica J.

María C

GUATEMALA S

GÍA

ógico los Suna MixV., SanSaca

EpConce

sobre uelos, xta Estntiagotepéqu

pesistaepción

la Con6º. Gratados U

o Sacatuez

a Quiej

nservaado, EsUnidostepéqu

Xiloj

ación yscuelas de uez,

25 

y a

Page 33: María Concepción Quiej Xiloj

26  

ÍNDICE Contenidos Página Introducción i Competencias de 6º. Grado 1 PRIMERA UNIDAD NUESTRO MEDIO AMBIENTE

2

TEMA I Medio Ambiente TEMA II Causas del deterioro del medio ambiente TEMA III Contaminación del medio ambiente TEMA IV Consecuencias de la contaminación ambiental

3

4

6

10 SEGUNDA UNIDAD CONOCIENDO EL SUELO

12

TEMA I El suelo TEMA II Textura y estructura del suelo TEMA III Tipos de suelos TEMA IV El suelo y su importancia dentro de la Cordillera Alux

12

14

18

19

TERCERA UNIDAD DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS

23

TEMA I Prácticas culturales que degradan los suelos TEMA II Contaminación del suelo TEMA III El problema de los residuos TEMA IV Deterioro del suelo TEMA V Consecuencias sociales de la destrucción de los suelos

23

27

32

36

39

CUARTA UNIDAD CONSERVANDO EL SUELO

41

TEMA I Prácticas de conservación del suelo TEMA II ¿Cómo hacer abono natural? TEMA III La reforestación TEMA IV Cercos vicos

42

45

50

54

Bibliografía 56

Page 34: María Concepción Quiej Xiloj

 

27  

i INTRODUCCIÓN

El presente Módulo pedagógico sobre la Conservación y Protección de los

Suelos está elaborado especialmente para los niños y niñas de Cuarto grado

que les gusta aprender y aman la naturaleza como parte de su cosmovisión .Es

un aporte valioso para la enseñanza de temas relacionados al Medio Ambiente,

ya que considero que en la actualidad con los problemas que se están dando

con relación al cambio climático y desastres naturales, es de suma importancia

orientar a los educandos con relación a temas de esta índole para que se vaya

creando consciencia en ellos del valor de nuestros recursos naturales y la

manera de cómo cuidar y proteger cada uno de ellos ya que es de suma

importancia tomar acciones para reducir las consecuencias que se pueden

ocasionar por el mal manejo de estos recursos.

El aprendizaje de la conservación y protección de los suelos es uno de los

temas que la niñez debe conocer y comprender pues nos estamos enfrentando

a situaciones difíciles que están modificando nuestro planeta, acciones que el

mismo hombre ha provocado y que por ello mismo las consecuencias las

recibimos de la misma manera como estamos destruyendo nuestros recursos

naturales.

Este trabajo está dividido en cuatro unidades, en la primera unidad se

encontrarán temas relacionados con el Medio Ambiente en general, temas que

ayudarán a comprender la importancia de cuidar la naturaleza y a través de

actividades ir reforzando los conocimientos.

En la segunda unidad, se tratan temas específicos del Suelo como: ¿Qué es el

suelo?, Textura y estructura del suelo, Tipos de suelos, El suelo y su

importancia dentro de la Cordillera Alux.

En la tercera unidad, se describen temas relacionados a la degradación de los

suelos, ya que por medio de ellos se comprenderán las formas en que el

hombre está destruyendo un recurso natural de suma importancia ya que el

suelo es donde germinan las plantas y forma parte del ciclo del agua.

Page 35: María Concepción Quiej Xiloj

 

28  

ii

En la cuarta unidad, se encontrará información acerca de temas que

contribuirán a la Conservación y Protección de los suelos ya que es importante

rescatar un recurso natural de vital importancia para la vida del ser humano.

En cada una de las unidades de este módulo, se sugieren actividades que se

pueden ir trabajando con los educandos y que luego pondrán en práctica en su

familia y comunidad y de esa forma demostrar que si somos capaces de

destruir la naturaleza, también somos capaces de conservarla y protegerla.

Page 36: María Concepción Quiej Xiloj

 

29 

 

1

COMPETENCIAS 6º. GRADO

Fuente: www.google.com.gt

COMPETENCIA I

“Emite juicio crítico acerca del impacto de la actividad humana y el crecimiento

poblacional en el deterioro ambiental.”1

Fuente: www.google.com.gt

COMPETENCIA II

“Explica el desarrollo sostenible como una necesidad para conservar los recursos

energéticos ante el crecimiento población”2

                                                            1  Ministerio de Educación. Currículo Nacional Base. Segundo Ciclo. Guatemala, 2005, pág. 69 

2 Ibid. Pág. 69 

Page 37: María Concepción Quiej Xiloj

 

30 

 

2

PRIMERA UNIDAD

NUESTRO MEDIO AMBIENTE

Fuente: www.google.com.gt

Page 38: María Concepción Quiej Xiloj

 

31 

 

3

TEMA I

MEDIO AMBIENTE

“Es todo lo que rodea a un organismo, elementos bióticos (organismos vivos) y los

abióticos (agua, aire, suelo, energía solar, etc.),”3 elementos que condicionan la vida

en la Tierra.

.

Fuente: www.google.com.gt

 El 5 de junio de cada año se celebra, en todo el

mundo, el Día Mundial del Medio Ambiente. Éste fue

establecido por la Asamblea General de Naciones Unidas en 1972. El Día Mundial del Medio Ambiente

es uno de los principales vehículos por medio de los

cuales la Organización de las Naciones Unidas

estimula la sensibilización mundial en torno al medio

ambiente e intensifica la atención y la acción política.

                                                            3 Microsoft Encarta 2007 

Page 39: María Concepción Quiej Xiloj

 

32 

 

4 ACTIVIDADES

En una hoja dibuja el medio ambiente en que vives e investiga cómo era el

medio ambiente en que vivían tus padres cuando eran niños, también dibújalo

y luego analiza y compara cuál de los ambientes es más parecido al dibujo

que se te presenta al inicio de la unidad.

Actividades que se pueden realizar en el Día Mundial del Medio Ambiente

ensayos y competencias de afiches en escuelas, plantaciones de árboles,

campañas de reciclaje y un día de limpieza en la comunidad.

Áreas integradas: Ciencias Naturales y Tecnología, Expresión artística,

Comunicación y Lenguaje, Productividad y Desarrollo.

TEMA II

CAUSAS DEL DETERIORO DEL MEDIO AMBIENTE

Fuente: www.ondaimagen.com

Page 40: María Concepción Quiej Xiloj

 

33 

 

5 DETERIORO DEL MEDIO AMBIENTE POR ACCIÓN DEL HOMBRE

El medio ambiente afecta a todos los seres vivos, en especial al hombre, porque él

depende directamente de su medio.

Los seres vivos han sido capaces de sobrevivir porque han tomado del medio lo que

necesitan, pero desde hace tiempo el hombre está utilizando los recursos naturales

en forma desmedida, esto ha constituido un motivo de alarma para todos, por lo que

se han formado grupos de personas conscientes de ese problema y están creando

programas para la conservación de los bosques, suelo, agua, aire y animales.

La vida moderna, la comodidad, la salud y la esperanza de vida, las repercusiones

de los grandes avances científicos, las actividades económicas, etc. son unos de los

factores que contribuyen al deterioro del medio ambiental.

Es por ello que los seres humanos debemos tomar consciencia de las consecuencias

que se puede provocar por no cuidar y conservar nuestro medio ambiente.

ACTIVIDAD

Investiga qué instituciones contribuyen a la conservación del medio ambiente

en tu comunidad y cuál es la participación de las mismas.

Áreas integradas: Ciencias Naturales y Tecnología, Comunicación y

Lenguaje)

Page 41: María Concepción Quiej Xiloj

 

34 

 

6

TEMA III

CONTAMINACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE “Se define como contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier

agente (físico, químico o biológico) o bien de una contaminación de varios agentes

en lugares, formas y concentraciones tales que sean o pueden ser nocivos para la

salud, la seguridad o para el bienestar de la población, o bien, que pueden ser

perjudiciales para la vida vegetal o animal”.4

El equilibrio natural existente en la tierra ha ido deteriorándose peligrosamente como

consecuencia del crecimiento de las poblaciones humanas y el aparecimiento de las

industrias; por lo que hoy día la contaminación forma parte de nuestra vida cotidiana.

Debido al proceso de industrialización, las personas que habitan las áreas rurales del

país, emigran hacia las cabeceras municipales, departamentos y la ciudad capital. La

presencia de tantas personas en una ciudad es causa de la contaminación ya que

esto provoca: que el suministro de agua se vuelva insuficiente, aumenta la cantidad

de deshechos sólidos, aumenta la deforestación por la urbanización provocando el

aumento de la temperatura ambiental por la ausencia de la vegetación que modera la

radiación térmica; la construcción de carreteras provocan la muerte de muchos

animales y obstruyen el curso natural de las aguas, provocando inundaciones; el aire

se contamina con el humo negro de los automóviles, autobuses y fábricas.

A todos estos efectos causados por la presencia de muchos habitantes en una

población, le llamamos contaminación.

                                                            4 Municipalidad de Guatemala, FUNDAECO Y AECI. Manual a la Introducción Ambiental Urbana. Guatemala, 2009, pág. 12 

Page 42: María Concepción Quiej Xiloj

 

35 

 

7

Algunas y las más comunes causas de la contaminación ambiental son las

siguientes: la tala y quema de árboles, la quema de combustibles fósiles (carbón,

petróleo y gas), el desagüe de químicos y aguas negras en ríos, quebradas, mares,

también el exceso de fertilizantes y productos químicos.

Medidas de prevención contra la contaminación ambiental

No quemar ni talar arboles

Controlar el uso de fertilizantes y pesticidas

No botar basura en lugares inadecuados

Crear conciencia ciudadana

Controlar el derramamiento de petróleo

Cuidar las áreas protegidas por la ley

No quemar materiales tóxicos (plásticos, telas, neumáticos de automóviles).

Fuente: www.google.com.gt

Page 43: María Concepción Quiej Xiloj

 

36 

 

8

 

 

La contaminación del medio ambiente puede

provocar enfermedades en el ser humano.

OTROS CONTAMINANTES DEL MEDIO AMBIENTE

Los pesticidas y plaguicidas fueron una gran solución en la lucha contra el hambre y

las enfermedades de la humanidad y salvaron millones de vidas. Pero su toxicidad

está en continuo contacto con nosotros, con nuestros alimentos y nuestros recursos

no renovables.

Con el aumento del uso de plaguicidas, crecieron significativamente los accidentes y

enfermedades asociadas. Según datos de la OMS, anualmente se intoxican dos

millones de personas por exposición directa o indirecta a plaguicidas.

 

El contacto con pesticidas y su entrada al organismo a través de la piel, la respiración

y/o por ingestión se produce por exposición laboral y en el hogar debido a usos y

aplicaciones incorrectos, falta de medidas preventivas y de protección,

almacenamiento inadecuado, reutilización de envases (comederos de animales,

almacenamiento y traslado de agua) y fumigaciones aéreas.

Page 44: María Concepción Quiej Xiloj

 

37 

 

9 Los efectos indeseados producidos dependen del pesticida, la dosis, la vía y el

tiempo de exposición. Los efectos agudos (vómitos, diarrea, aborto, cefalea,

somnolencia, alteraciones comporta mentales, convulsiones, coma, muerte) están

asociados a accidentes donde una única dosis alta es suficiente para provocar los

efectos que se manifiestan tempranamente. Los crónicos (cánceres, leucemia,

necrosis de hígado, malformaciones congénitas, neuropatías periféricas, a veces

solo malestar general, cefaleas persistentes, dolores vagos) se deben a exposiciones

repetidas y los síntomas o signos aparecen luego de un largo tiempo (hasta años) de

contacto con el pesticida, dificultando su detección.

Aunque los pesticidas han sido diseñados para ofrecer una alta especificidad de

acción, su uso genera innumerables efectos indeseados como la generación de

organismos resistentes, la persistencia ambiental de residuos tóxicos y la

contaminación de recursos hídricos con degradación de la flora y fauna.).

Fuente: www.google.com.gt

Page 45: María Concepción Quiej Xiloj

 

38 

 

10

TEMA IV

CONSECUENCIAS DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

“Los estudios realizados por el Instituto Nacional de Ecología de México han revelado

que la contaminación ambiental produce daños en el desarrollo de los embriones,

riesgos de incremento de cáncer de pulmón o bajo peso en los recién nacidos. Y

estos son sólo algunos de los daños de salud que han revelado estos estudios. Todo

indica que la problemática que está afectando a la salud de los seres humanos va

mucho más allá de simples problemas respiratorios.”5

Las personas que viven cerca de zonas con mayor tráfico presentan más síntomas

respiratorios, infarto y una reducción de la esperanza de vida.

Consideramos que todos los seres humanos en todos los países del mundo

debemos concienciarnos de las consecuencias que está padeciendo la población a

raíz de la contaminación ambiental porque, lamentablemente y al ritmo que vamos,

ningún país está exento de ello.

La consecuencia de toda esta contaminación esta haciendo que haya un

calentamiento global, se derriten los glaciales y eso provoca cambios bruscos del

clima, ocasionando tormentas que jamás han tenido tal intensidad y en lugares que

hacía mucho tiempo no se presentaban, tornados, maremotos, terremotos, tifones,

etc. Creando el hueco de la capa de ozono, dejando entrar rayos ultravioletas que

van directamente a la piel del humano provocando enfermedades de la piel

exactamente cáncer.

                                                            5 Karen Campo, Liz Kleé. Ciencias Naturales 1. Guatemala,1998, pág. 190 

Page 46: María Concepción Quiej Xiloj

 

39 

 

11

Fuente: www.google.com.gt

ACTIVIDAD

Escribe las medidas que se deben seguir para evitar más contaminación en tú

comunidad y las razones por la cual debemos practicarla.

Áreas integradas: Ciencias Naturales y Tecnología, Comunicación y

lenguaje.

Page 47: María Concepción Quiej Xiloj

 

40 

 

12

SEGUNDA UNIDAD

CONOCIENDO EL SUELO

Fuente: www.google.com.gt

TEMA I

EL SUELO La palabra suelo se deriva del latín solum, que significa suelo, tierra o parcela. El suelo es un valioso recurso natural renovable. Del suelo depende la vida de

muchos seres ya que contiene sustancias que necesitan para crecer. A los restos de

seres vivos que forman parte del suelo, se les da el nombre de Humus contiene las

sales minerales y los nutrientes, que las plantas necesitan para crecer.

Page 48: María Concepción Quiej Xiloj

 

41 

 

13

 

¡La formación de dos centímetros de

suelo tarda siglos! 

Existen muchas clases de suelo. Esto se debe a que las rocas, el clima, la

vegetación varían de un sitio a otro.

El suelo se compone de tres capas:

Suelo o capa superior

Subsuelo

Roca madre

Suelo o capa superior: es la de mayor importancia para el hombre. Esta capa

contiene los alimentos que la planta necesita. Sin la capa superior o suelo no podría

existir la vida. Es de color más oscuro porque tiene materia orgánica que son hojas,

tallos y raíces descompuestas. La fertilidad del suelo depende de esta capa. Los

agricultores que conservan el suelo tienen mejores cosechas.

El subsuelo: está debajo de la capa superior. Este contiene alimentos, pero en una

forma que las plantas no pueden usarlos fácilmente.

La roca madre: está debajo del subsuelo. Es una capa de piedra de la cual la planta

no puede tomar el alimento. Esta es la que da origen al suelo.

Page 49: María Concepción Quiej Xiloj

 

42 

 

14

Fuente:www.google.com.gt

TEMA II

TEXTURA Y ESTRUCTURA DEL SUELO

TEXTURA: La textura está determinada por el tamaño de las partículas que lo

forman. Hay tres tipos de textura: arenosa, mimosa y arcillosa.

ESTRUCTURA: Las partículas del suelo son de formas irregulares y dibujan entre

ellas pequeños espacios llamados poros. Los poros contienen agua o aire. El suelo

es permeable cuando el agua se infiltra con facilidad a través de sus partículas.

El suelo más conveniente es aquel que tiene poros grandes que permiten la filtración

de la lluvia, buena aireación y drenaje más fuerte. Los poros chicos aseguran mayor

retención del agua.

Los suelos se forman por la combinación de cinco factores interactivos: materia

orgánica, clima, topografía o relieve, minerales y tiempo.

Page 50: María Concepción Quiej Xiloj

 

43 

 

15

Fuente: www.google.com.gt

Los constituyentes minerales (inorgánicos) de los suelos normalmente están

compuestos de pequeños fragmentos de roca y minerales de varias clases. Las

cuatro clases más importantes de partículas inorgánicas son: grava, arena, limo y

arcilla.

La materia orgánica del suelo representa la acumulación de las plantas destruidas y

resintetizadas parcialmente y de los residuos animales. La materia orgánica del suelo

se divide en dos grandes grupos: Los tejidos originales y sus equivalentes más o

menos descompuestos. El humus, que es considerado como el producto final de

descomposición de la materia orgánica.

Para darse una idea general de la importancia que tiene el agua para el suelo es

necesario resaltar los conceptos:

El agua es retenida dentro de los poros con grados variables de intensidad, según la

cantidad de agua presente.

Page 51: María Concepción Quiej Xiloj

 

44 

 

16

Junto con sus sales disueltas el agua del suelo forma la llamada solución del suelo;

ésta es esencial para abastecer de nutrimentos a las plantas que en él se

desarrollan.

El aire del suelo no es continuo y está localizado en los poros separados por los

sólidos. Este aire tiene generalmente una humedad más alta que la de la atmósfera.

Cuando es óptima, su humedad relativa está próxima a 100%. El contenido de

anhídrido carbónico es por lo general más alto y el del oxígeno más bajo que los

hallados en la atmósfera.

La arcilla y el humus son el asiento de la actividad del suelo; estos dos

constituyentes existen en el llamado estado coloidal. Las propiedades químicas y

físicas de los suelos son controladas, en gran parte, por la arcilla y el humus, las que

actúan como centros de actividad a cuyo alrededor ocurren reacciones químicas y

cambios nutritivos.

PARTÍCULAS INORGÁNICAS QUE FORMAN EL SUELO

Fuente: www.google.com.gt

Page 52: María Concepción Quiej Xiloj

 

45 

 

17

El suelo tiene gran importancia porque

interviene en el ciclo del agua y los ciclos de los

elementos y en él tienen lugar gran parte de las

transformaciones de la energía y de la materia

de los ecosistemas.

ACTIVIDAD

Colecciona distintos tipos de suelos para luego clasificar con la ayuda de tu

maestra las clases de material inorgánico que contienen cada uno e investiga

la utilidad que se le puede dar a cada tipo de suelo.

Áreas integradas: Ciencias Naturales y Tecnología, Comunicación y

lenguaje, Productividad y desarrollo.

Page 53: María Concepción Quiej Xiloj

 

46 

 

18

TEMA III

TIPOS DE SUELOS

Los tipos de suelo, según su funcionalidad se dividen en:

Suelos arenosos: No retienen el agua, tienen muy poca materia orgánica y no son

aptos para la agricultura, ya que por eso son tan coherentes.

Suelos calizos: Tienen abundancia de sales calcáreas, son de color blanco, secos

y áridos, y no son buenos para la agricultura.

Suelos humíferos (tierra negra): Tienen abundante materia orgánica en

descomposición, de color oscuro, retienen bien el agua y son excelentes para el

cultivo.

Suelos arcillosos: Están formados por granos finos de color amarillento y retinen

el agua formando charcos. Si se mezclan con humus pueden ser buenos para

cultivar.

Suelos pedregosos: Formados por rocas de todos los tamaños, no retienen el

agua y no son buenos para el cultivo.

Suelos mixtos: tiene características intermedias entre los suelos arenosos y los

suelos arcillosos.

Desde el punto de vista biológico, las características del suelo más importantes son:

su permeabilidad, relacionada con la porosidad, su estructura y su composición

química. Los suelos retienen las sustancias minerales que las plantas necesitan para

su nutrición y que se liberan por la degradación de los restos orgánicos. Un buen

suelo es condición para la productividad agrícola.

Page 54: María Concepción Quiej Xiloj

 

47 

 

19

 

 

La  formación  de  los  suelos  es  muy  lenta  en  la  escala  del 

tiempo de  la vida del ser humano. Según el  tipo de clima,  la 

formación  de  un  centímetro  de  suelo  puede  demorar 

alrededor de 100 años, pero puede desaparecer. 

 

ACTIVIDAD

Elabora una colección de los distintos tipos de suelos existentes en tu comunidad

y describe la utilidad de cada uno. Áreas integradas: Ciencias Naturales y Tecnología y Comunicación y Lenguaje

TEMA IV

EL SUELO Y SU IMPORTANCIA DENTRO DE LA CORDILLERA ALUX

“El suelo es el recurso natural que provee el medio, para la reproducción y

mantenimiento de los bosques, así como para realizar las actividades productivas

agrícolas que permiten generar los alimentos que consumimos y con ello los ingresos

para satisfacer otras necesidades.

Page 55: María Concepción Quiej Xiloj

 

48 

 

20 El suelo es el soporte de los bosques, de los cultivos, de las construcciones. Dentro

de la Cordillera Alux, el suelo es el segundo recurso amenazado, dado que se está

cambiando vocación forestal para uso agrícola. Este cambio provoca modificaciones

en sus propiedades físicas y químicas. La vocación del suelo debe respetarse, para

que podamos sacarle el mejor provecho y tener buenos suelos para el futuro.

CAPACIDAD DE USO

El suelo tiene una capacidad que lo hace útil para usarlo según su composición, su

textura, sus propiedades, sus bondades. De acuerdo a esta capacidad, el 71.11% de

los suelos de la Cordillera Alux, son de vocación forestal, lo que significa, que estos

suelos debieran usarse principalmente para bosque.

USOS ACTUALES DE LOS SUELOS

Para el año 2006 el 45.93% de los suelos de la Cordillera Alux tenían bosque; el

26.74% tenían viviendas y el 21.18% tenían cultivos. Los usos de vegetación

secundaria y de pastos, cubren el restante 6.15% del área. Del 71.11% de la tierra

con vocación forestal, solamente el 45.93 tiene cubierta forestal.

EL SUELO EN PROBLEMAS

En 1996, el uso del suelo ocupaba 700 hectáreas y para el año 2006 ya ocupaba

1229 hectáreas; es decir un avance de 50 hectáreas por año y reducción de los

bosques, en esa misma cantidad de hectáreas. La reducción del bosque, pone en

peligro las funciones biológicas y ecológicas de la Cordillera Alux.

De no limitarse el crecimiento de la frontera urbana y agrícola, los actuales poblados,

aldeas, cascos urbanos y lotificaciones, carecerán de agua en un futuro próximo.

Page 56: María Concepción Quiej Xiloj

 

49 

 

21

Cuidar el suelo de la Cordillera Alux, darle el uso que demanda su vocación y limitar

el avance de la frontera urbana y agrícola, nos permitirá mantener una producción

sostenida de los bienes y servicios ambientales que la Cordillera Alux nos provee.

ACCIONES IMPORTANTES PARA CONSERVAR EL SUELO

Dentro de las acciones más importantes que podemos hacer para conservar el suelo

están:

Sembrar árboles en los suelos que no tienen cobertura vegetal o están limpios.

No botar árboles en áreas de altas pendientes.

Utilizar estructuras de conservación de suelos en áreas de uso agrícola.

Evitar incendios forestales.

Cuidar los árboles y las otras especies vegetales y animales.

Utilizar los suelos de acuerdo a su vocación”6.

CERRO ALUX

Fuente: www.google.com.gt

                                                            6 Trifolear de Reserva Forestal Protectora de Manantiales Cordillera Alux, El Suelo. CONAP 

Page 57: María Concepción Quiej Xiloj

 

50 

 

22

  

El Cerro Alux es el área protegida más grande del área

metropolitana

de la ciudad de Guatemala. Comprende cinco municipios:

Mixco, San Pedro Sacatepéquez, San Juan

Sacatepéquez, Santiago Sacatepéquez y San Lucas

Sacatepéquez.

Alux es una palabra del Idioma maya que significa duende.

 

ACTIVIDAD

Realizar con los y las estudiantes una excursión al Cerro Alux para que

conozcan y valoren los recursos naturales que benefician a la comunidad de

Santiago Sacatepéquez.

Luego que dibujen y describan las formas en que pueden contribuir en el

rescate de los recursos naturales de su comunidad.

Áreas integradas: Ciencias Naturales y Tecnología, Ciencias Sociales,

Formación Ciudadana, Comunicación y Lenguaje.

Page 58: María Concepción Quiej Xiloj

 

51 

 

23

TERCERA UNIDAD

DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS

Fuente:http//www.naturaleza.com/cienc_gen_sueloerosion1.php

TEMA I

PRÁCTICAS CULTURALES QUE DEGRADAN LOS SUELOS

Las prácticas culturales que degradan los suelos son: MONOCULTIVO Es la repetición constante de un cultivo sobre una misma área de terreno. Es una

práctica degradativa porque hay que considerar que un cultivo deja después de su

recolección, un suelo más o menos profundamente modificado en su constitución

física (textura, estructura).

Page 59: María Concepción Quiej Xiloj

 

52 

 

24

También se modifica en sus propiedades químicas por el agotamiento de elementos

minerales y de reservas orgánicas. Es lo que se denomina agotamiento del suelo. El

monocultivo es además invitación a la multiplicación de parásitos y a la propagación

de enfermedades, porque la diversidad de ese ecosistema cultural se reduce a una

sola especie. El monocultivo supone una gran inversión en plaguicidas, fertilizantes

y técnicas de laboreo a fin de corregir permanentemente el suelo y lograr cosechas

rentables.

DEFORESTACIÓN

Es la destrucción a gran escala del bosque por la acción humana, generalmente para

la utilización de la tierra para otros usos. Avanza a un ritmo de unos 16 millones de

hectáreas al año.

Durante la década de los ochenta, los índices de deforestación mundial llegaron

hasta 15 millones de hectáreas por año; y en la mayor parte del mundo la

deforestación se aceleró durante la década del 90.

Entre las causas directas más importantes de la deforestación se encuentra la

pobreza del tercer mundo (donde se hallan la mayoría de los más grandes bosques y

selvas), que necesitan explotar estos ecosistemas para obtener recursos; la

necesidad de abrir espacios nuevos para la agricultura, para la cría de ganado, la

urbanización y la construcción de infraestructura (carreteras, vías férreas, tendidos

eléctricos); la minería; la inundación para generar energía hidroeléctrica, y la

explotación de petróleo.

INCENDIOS FORESTALES

Otra de las causas de la deforestación son los incendios forestales, los que pueden

definirse como la propagación libre e ilimitada del fuego, cuya acción consume

pastos, matorrales, arbustos y árboles.

Page 60: María Concepción Quiej Xiloj

 

53 

 

25 En nuestro país los incendios forestales son producidos en su mayoría por el manejo

descuidado del fuego, y su repercusión en el medio ambiente es enorme.

Los efectos del fuego en los bosques son principalmente los siguientes:

• Eliminación de áreas boscosas

• Pérdidas económicas

• Desaparición o disminución de los recursos hídricos

• Erosión

• Desertificación

• Pérdida de biodiversidad

• Aumento de gases de efecto invernadero

• Aumento de la temperatura ambiental

• Incremento de los efectos erosivos del viento

• Disminución de la humedad

• Alteración de los regímenes de vida de los humanos

• Emigración de la fauna local

Asimismo, la acción del fuego también afecta al suelo mineral en tres formas, que

son: física, al destruirse la estructura y compactación del suelo por falta de

humedad; química, al producirse una disminución de los nutrientes de la vegetación,

y finalmente biológica, al destruirse los microorganismos del suelo encargados de la

descomposición de los restos orgánicos.

CONTAMINACIÓN

Un suelo se puede degradar al acumularse en él sustancias a unos niveles tales que

repercuten negativamente en el comportamiento de los suelos. Las sustancias, a

esos niveles de concentración, se vuelven tóxicas para los organismos del suelo. Se

trata pues de una degradación química que provoca la pérdida parcial o total de la

productividad del suelo.

Page 61: María Concepción Quiej Xiloj

 

54 

 

26 Los principales agentes contaminantes son: vidrio, plástico, materia inorgánica,

solventes, plaguicidas, residuos peligrosos o sustancias radioactivas, etc.

Fuente: www.google.com.gt

La degradación del suelo es el resultado de factores

ambientales, sociales, económicos, etc. Los factores que

están relacionados con la degradación del suelo son el

cambio de uso del suelo hacia superficies agropecuarias,

la deforestación, el sobrepastoreo, la topografía, la

densidad poblacional y la pobreza. Este fenómeno está

relacionado con la capacidad que tienen las comunidades

campesinas numerosas para organizarse y acometer

obras de conservación del suelo.

Page 62: María Concepción Quiej Xiloj

 

55 

 

27

ACTIVIDAD

Investiga en tu comunidad los efectos del monocultivo y comparte con tus

compañeros y compañeras los resultados de tu investigación y hagan

propuesta en el aula de cómo mejorar el uso racional del suelo.

Platica con tus vecinos la forma en que adquieren madera para cocinar los

alimentos e investiga las consecuencias de la deforestación y coméntalo con

tus compañeras y compañeros.

Áreas integradas: Ciencias Naturales y Tecnología, Comunicación y

Lenguaje, Ciencias Sociales.

TEMA II

CONTAMINACIÓN DEL SUELO

El suelo es la fuente de vida de todos los seres vivientes; en él se encuentran las

plantas y los animales que proporcionan alimento al hombre. Por tal razón debemos

de cuidarlo de la contaminación como: los deshechos sólidos, líquidos y gaseosos.

A los desechos sólidos también les llamamos basura y ésta proviene de las casas,

hospitales, mercados etc.

Existen dos clases de basura: la basura orgánica y la inorgánica.

La basura orgánica proviene de los seres vivos, como las cáscaras de frutas o

verduras, desechos de alimentos, animales muertos, papel, cartón, hojas, ramas,

etc.

Page 63: María Concepción Quiej Xiloj

 

56 

 

28 La basura inorgánica, es la que el hombre ha fabricado, como el plástico, el

aluminio y el vidrio.

Fuente: www.google.com.gt

Al existir contaminantes en el suelo, pueden existir

efectos potencialmente nocivos para todos los seres

vivos, ya que pueden degradar y reducir el número

de especies en lo que se refiere a la vegetación

presente en el suelo, o a la ingestión y contacto

dérmico por parte del hombre.

Page 64: María Concepción Quiej Xiloj

 

57 

 

29

ACTIVIDAD

Descubre en este dibujo 10 cosas que son basura orgánica y 10 cosas que

son basura inorgánicas, clasifícalos pintando de color verde lo orgánico y de

color amarillo lo inorgánico.

 

Áreas integradas: Ciencias Naturales y Tecnología y Expresión Artística.

La basura orgánica no presenta mayores problemas para el hombre ya que puede

ser utilizado para la fabricación de aboneras, porque su tiempo de descomposición

tarda tres meses aproximadamente. La basura inorgánica si presenta un grave

problema ya que tarda muchos años en descomponerse de acuerdo al material que

se ha utilizado en su fabricación.

Debido a este gran problema el hombre ha encontrado la forma de reciclar la mayor

parte de la basura inorgánica, ayudando de esta manera a controlar en parte la gran

contaminación del suelo producida por este tipo de basura.

Page 65: María Concepción Quiej Xiloj

 

58 

 

30

Fuente: www.google.com.gt

Reciclar es separar aluminio, vidrio, papel, plástico y

materia orgánica en todo aquello que desechamos y que

conforma nuestros desperdicios o basura.

Al reciclar contribuimos a disminuir la contaminación, a

ahorrar energía, a ahorrar recursos, alargar la vida de los

materiales aunque sea con diferentes usos.

Page 66: María Concepción Quiej Xiloj

 

59 

 

31 Ejemplos de Manualidades con Material Reciclable

Fuente: www.google.com.gt

ACTIVIDAD

Recicla los siguientes materiales:

Ganchitos de las latas de agua gaseosas o jugos y con la ayuda de tu maestro

a maestra podrás elaborar objetos útiles como: pulseras, cinchos, diademas,

etc.

Cd´s que ya no son útiles para la elaboración de portarretratos.

Cartón de huevos para la elaboración de flores

Envases plásticos de aguas gaseosas para la elaboración de monederos y

portalápices.

Utiliza tu creatividad para elaborar otras manualidades utilizando material

reciclable.

Áreas integradas: Ciencias Naturales y Tecnología, Productividad y

Desarrollo

Page 67: María Concepción Quiej Xiloj

 

60 

 

32

TEMA III

EL PROBLEMA DE LOS RESIDUOS

Los residuos no aprovechables constituyen un problema para muchas sociedades,

sobre todo para las grandes ciudades así como para el conjunto de la población del

planeta, debido a que la sobrepoblación, las actividades humanas modernas y el

consumismo han acrecentado mucho la cantidad de basura que se genera; lo

anterior junto con el ineficiente manejo que se hace con dichos residuos (quemas a

cielo abierto, disposición en tiraderos o vertederos ineficientes) provoca problemas

tales como la contaminación, que resume problemas de salud y daño al ambiente,

además de provocar conflictos sociales y políticos.

La sobreexplotación de los recursos naturales y el incremento de la contaminación,

amenazan la capacidad regenerativa de los sistemas naturales.

SOLUCIÓN PROPUESTA AL PROBLEMA

Lo ideal es que la basura no debe existir; la naturaleza enseña que todo lo producido

y creado es reintegrado al medio y con la basura debe buscarse lo mismo, es decir,

que todo sea reaprovechado de una u otra forma. Lo anterior señala una solución

integral en la que el concepto basura desaparecería. Varias iniciativas existen para

reducir o resolver el problema, dependen principalmente de los gobiernos, las

industrias, las personas o de la sociedad en su conjunto. Algunas soluciones

generales al problema de la basura serían:

Reducir la cantidad de residuos generada

Reintegración de los residuos al ciclo productivo

Canalización adecuada de residuos finales

Disminuir con la degradación de la parte orgánica

Page 68: María Concepción Quiej Xiloj

 

61 

 

33

PROBLEMA DEL CRECIMIENTO DEL CONSUMISMO

Por otro lado, si el aumento del consumo no es controlado, la cantidad de basura

reciclada nunca llegaría al nivel de la basura producida. Desde la implementación de

los sistemas de reciclaje, no ha disminuido la cantidad de basura, sino que ha

aumentado, por el aumento constante del consumismo. De esta forma, la supuesta

solución se ha convertido en solo una forma de organizar los desechos para

abaratar los costos de las materias primas. El reciclaje se ha convertido en una teoría

que aunque no funciona actualmente, se presenta como una posibilidad a futuro.

REDUCCIÓN DE RESIDUOS Las medidas de reducción de residuos pueden agruparse en:

Prevención: comprar productos con el mínimo embalaje y el mínimo envase, no

consumir innecesariamente, disminuir la cantidad de desechos potenciales, comprar

productos con etiquetas ecológicas, ecodiseño, etc.

Reducir: intenta deshacerte del mínimo de residuos posibles.

Reutilizar: intenta alargar la vida de los productos y en el caso de que el producto no

sirva para su función, intenta darle otros usos.

Reciclar: cuando no tengas más opciones de deshacerte de un producto hazlo con

responsabilidad y llévalo a su correspondiente contenedor de la recogida selectiva, al

punto verde, al punto limpio, etc. o bien, al sistema de gestión de residuos que sea

propio de tu municipio o región.

Para alcanzar una solución eficiente, muchas ciudades del mundo han adoptado

leyes bajo el concepto de Basura cero.

Page 69: María Concepción Quiej Xiloj

 

62 

 

34

Fuente: www.googlee. com.gt

Para manufacturar aluminio reciclado se requiere sólo un

5% de la energía que se requiere cuando se utiliza

material virgen. En el caso del papel reciclado se

economiza un 45% de energía y en el vidrio un 25%. La

recuperación de una tonelada de papel reciclable

economiza 3,7000 libras de madera y 24 galones de

agua. En conclusión, cuando usamos material reciclable

como materia prima para manufacturar nuevos productos

se protegen los recursos naturales y se ahorra energía.

Page 70: María Concepción Quiej Xiloj

 

63 

 

35

ACTIVIDAD

Piensa y escribe que cosas o materiales se pueden reciclar y qué utilidad se

le puede dar.

Áreas integradas: Ciencias Naturales y Tecnología y Productividad y

Desarrollo.

Los basureros clandestinos que existen en la república son un gran peligro para

todas las personas que viven en sus alrededores, primero porque la basura propicia

el desarrollo de animales perjudiciales para la salud como: las cucarachas, las ratas,

las moscas, etc. Estos animales causan serias enfermedades como el tifus,

enfermedades en la piel y gastrointestinales. Y segundo, porque la basura

recolectada diariamente es quemada y esto produce un polvo o ceniza que al

respirarlo diariamente daña gravemente las membranas protectoras de la nariz y la

boca, también afecta otros órganos e intoxica el sistema nervioso.

La contaminación del suelo afecta directamente al hombre, causándole graves

enfermedades que lo pueden llevar hasta la muerte.

Fuente: www.google.com.gt

Page 71: María Concepción Quiej Xiloj

 

64 

 

36

 

Los 14 millones de guatemaltecos producen por año 1.26 

millones  de  toneladas  de  basura,  según  el  Centro  de 

Estudios  Urbanos  y  Regionales  y  el  Sistema  de 

Información  Municipal.  Y  la  Comisión  Nacional  de 

Desechos  Sólidos  afirma  que  existen  más  de  700  mil 

tiraderos clandestinos. 

ACTIVIDADES

Dibuja las formas en que puede afectar a las personas la contaminación del suelo. Áreas integradas: Ciencias Naturales y tecnología y Expresión Artística.

TEMA IV

DETERIORO DEL SUELO Son variadas las causas del deterioro del suelo entre ellas: causas naturales como la

erosión hídrica y eólica. Causas culturales debidas a la acción humana, como: la tala

inmoderada, los incendios y la contaminación del suelo basura, fumigaciones

indiscriminadas y fertilizaciones mal realizadas.

Page 72: María Concepción Quiej Xiloj

 

65 

 

37

EROSIÓN

La erosión es la pérdida física del suelo que conduce a su degradación.

Hay dos clases de erosión:

Erosión acelerada o antrópica, que es consecuencia de la alteración del suelo

ocasionada por el hombre, por el mal manejo y uso de la tierra.

Erosión geológica, que es la pérdida del suelo debida al agua (erosión hídrica) y al

viento (erosión eólica). En la erosión hídrica el agua arrastra el suelo en laderas con pendientes

despojándolo de su capa vegetal cultivable. El ataque del agua al suelo puede

conducir a la erosión laminar cuando se presenta un arrastre uniforme de las

delgadas capas del suelo por el agua hasta aparecer la roca desnuda. Los terrenos

con pendiente, sembrados de cultivos limpios o que requieren de deshierbarse

periódicamente son los más propensos a este tipo de erosión.

Los deslizamientos de tierra y los derrumbes son tipos de erosión hídrica, es decir

causados por la infiltración del agua y la fuerza de la gravedad.

La erosión eólica ocurre en lugares secos, donde la cobertura vegetal es nula o muy

escasa. Los suelos que más se erosionan por el viento son los que tienen mucha

arena o mucha arcilla, por sus partículas livianas y finas.

Page 73: María Concepción Quiej Xiloj

 

66 

 

38

Fuente: www.google.com.gt

 

La erosión del suelo reduce su fertilidad porque

provoca la pérdida de minerales y materia orgánica.

La erosión del suelo es un problema mundial al que

se le ha dado poca importancia en los medios de

comunicación masiva.

.   

Page 74: María Concepción Quiej Xiloj

 

67 

 

39

ACTIVIDAD

Con la ayuda de tu maestro o maestra, diseña un experimento para simular la

erosión hídrica y la erosión eólica, teniendo como control suelo cubierto con

vegetales.

Áreas integradas: Ciencias Naturales y Tecnología y Expresión Artística.

TEMA V

CONSECUENCIAS SOCIALES DE LA DESTRUCCIÓN DE LOS SUELOS

Son variadas y de enorme complejidad. Un suelo degradado se destruye y se hace

infértil e improductivo. Ello obliga al desplazamiento de masas campesinas a zonas

de vegetación natural, que se incorporan así, sin planificación alguna, a la

productividad.

Las urbanizaciones irracionales destruyen vastas zonas forestales para la

construcción de viviendas.

La dispersión territorial de los nuevos núcleos residenciales en espacios forestales,

incluso en algunos espacios naturales protegidos, está aumentando el grado de

vulnerabilidad y de peligro sobre personas, bienes y medio ambiente en caso de

incendio forestal.

La hambruna es otra de las consecuencias sociales de la destrucción de los suelos.

La migración a las ciudades contribuye al desempleo, a las invasiones, delincuencia,

contaminación y descenso en el nivel de vida de los ciudadanos.

Page 75: María Concepción Quiej Xiloj

 

68 

 

40

  

Una de las causas de la hambruna en Guatemala

son atribuidas a la sequía que padece toda

Centroamérica. Es cierto que la sequía ha causado

la pérdida de cultivos, sobre todo maíz y frijoles, que

constituyen la dieta básica de la mayoría de la

población guatemalteca.

ACTIVIDAD

Elabora un álbum en el que puedas representar las consecuencias sociales de la

destrucción de los suelos en nuestro país. Áreas integradas: Ciencias Naturales y Tecnología, Expresión artística,

Comunicación y Lenguaje.

Page 76: María Concepción Quiej Xiloj

 

69 

 

41

CUARTA UNIDAD

CONSERVANDO EL SUELO

Fuente: www.google.com.gt

Page 77: María Concepción Quiej Xiloj

 

70 

 

42

TEMA I

PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN DEL SUELO

“Estas prácticas culturales son económicas y buscan combatir la erosión del suelo.

Las más importantes y usuales son:

BARRERAS VIVAS

Se consiguen sembrando, en las curvas de nivel, plantas de crecimiento denso. Las

cuales al disminuir la velocidad del agua que arrastra el suelo, las barreras vivas

funcionan como protectoras contra la erosión. Si la pendiente es excesiva o existen

barrancos, se siembran varias hileras de barreras vivas.

ROMPEVIENTOS

Son barreras de árboles que se emplean para desviar el viento que puede erosionar

el suelo y dañar los cultivos. Para que funcionen bien, los árboles se siembran en

perpendicularmente a la dirección del viento, a fin de disminuir su intensidad.

COBERTURAS VEGETALES

Son cultivos tupidos, densos y permanentes, que se siembran para cubrir el suelo

descubierto y protegerlo de la erosión. Se recomiendan plantas como las

leguminosas rastreras especialmente.

REFORESTACIÓN

Es una práctica de conservación, consistente en una siembra intensiva y programada

de árboles resistentes a condiciones climáticas severas, propias de terrenos

erosionados”5. La reforestación también puede llevarse a cabo para que se cubra de

vegetación y también contribuye a la recuperación de suelos por el aporte de materia

orgánica y humectación de los mismos.

Page 78: María Concepción Quiej Xiloj

 

71 

 

43

ROTACIÓN DE CULTIVOS

Es una práctica muy importante en un programa de conservación de suelos. Ayuda

en la preservación de la fertilidad del suelo, siguiendo el método de no sembrar la

misma especie durante largos períodos de tiempo. Bajo esta práctica, se aconseja la

siembra alternada de un tubérculo, una gramínea u hortaliza y, luego, una

leguminosa, que enriquecerá el suelo y evitará su desgaste.

SIEMBRAS EN CURVAS DE NIVEL

Es utilizada en suelos ubicados en terrenos con pendientes moderadas y fuertes que

corren alto peligro de erosión. Consiste en realizar la siembra en contorno, es decir,

siguiendo la curva de nivel para contrarrestar el escurrimiento del agua, que causa la

erosión del suelo y la pérdida de nutrientes.

 CONSTRUCCIÓN DE TERRAZAS

En terrenos con pendientes fuertes, pueden construirse terrazas acompañadas con

un canal o zona de infiltración que facilite el escurrimiento lento del agua y, por lo

tanto, evite la erosión del suelo. También se pueden utilizar terrazas naturales cuya

lenta formación modifique, en forma progresiva, el grado de pendiente del terreno.”7

Fuente: visionecologica.blogspot.com

                                                            7 Descubrir 9, Ciencias Naturales y Salud, Educación Básica, Páginas 237‐239 

Page 79: María Concepción Quiej Xiloj

 

72 

 

44

Fuente: www.google.com.gt

 Las medidas agronómicas de conservación de suelos

permiten principalmente el aumento de la capacidad

productiva del suelo mediante sistemas de manejo directo.

Estas medidas incluyen prácticas que se realizan en la

preparación del terreno para aumentar la producción, pero

que tienen el propósito secundario de reducir la

escorrentía (agua de lluvia que se desplaza por la

superficie del terreno) y la erosión. Además, contribuyen

directamente a mejorar la textura, porosidad y fertilidad

del suelo.

Page 80: María Concepción Quiej Xiloj

 

73 

 

45 ACTIVIDAD

Averigua cuales especies se emplean para la reforestación y cuáles para

embellecimiento de áreas recreativas en tu comunidad.

Áreas integradas: Ciencias Naturales y Tecnología, Comunicación y

Lenguaje, Ciencias Sociales y Formación ciudadana.

TEMA II

¿CÓMO HACER ABONO NATURAL?

“¿Te gustaría hacer, con tus compañeros o familiares, abono natural para el huerto

escolar o familiar? Pero antes de comenzar será importante que protejan sus manos

cuando vayan a buscar basura orgánica para el abono. Pueden ponerse bolsas de

plástico en las manos. Y después de cada vez que hayan trabajado con la basura,

procuren lavarse muy bien con agua y jabón.

Lo primero que pueden hacer será extender sobre el suelo todas las ramas, ramitas y

ramotas que encuentren. ¿Recuerdas que el aire es importante para que se forme el

abono? Bueno, pues al colocar en el suelo las ramas, a las basuras les podrá llegar

aire desde abajo.

Page 81: María Concepción Quiej Xiloj

 

74 

 

46

¿Y qué tanto de ramas podrán usar? Las suficientes como para cubrir un pedazo de

tierra de unos catorce pasos de largo y de unos siete pasos de ancho. Además,

deberán amontonar las ramas hasta una altura de unos treinta a cuarenta

centímetros.

Enseguida pongan basura orgánica sobre las ramas. Que ¿qué tanto? Bueno, esta

basura deberá alcanzar una altura de otros treinta centímetros. Y encima de la

basura podrán poner excremento o estiércol, con una altura de unos diez

centímetros. El estiércol es importante también, porque ayudará a pudrir rápidamente

la basura.

No se les olvide rociarle agua a estas capas de basura y excremento para que estén

siempre húmedas.

Y así, sigan poniendo capas de basura y de excremento hasta que tengan la altura

de un niño de diez años de edad.

Al principio habrá que mantener muy bien parados los lados del montón. Y también

tendrán que pisotearlo cada noche para dejarlo bien apretado. Y si llegan a ver que

la basura y los excrementos están secos, rocíenle agua para mantenerlos húmedos.

Tú sabes que el agua también es importante para que la basura se pudra.

Varias capas hasta la altura de un niño.

Page 82: María Concepción Quiej Xiloj

 

75 

 

47

Ya verás cómo ese montón se comenzará a calentar. Pero llegará un momento en el

que no se calentará más.

34 Cuando el montón de basura comience a enfriarse, habrá que voltearlo. Para hacerlo

tendrán que colocar la parte de arriba abajo y la de abajo arriba; y también la de los

lados hacia dentro y la parte interior hacia afuera. Todo esto lo pueden hacer

partiendo el montón en ocho pedazos grandes, utilizando algunas palas. Al hacerlo,

vuelvan a humedecer el montón de basura. El agua y el aire harán que el montón se

vuelva a calentar.

¿Y si se vuelve a enfriar el montón de basura? Bueno, entonces será una señal de

que el abono natural está listo para echarlo en la tierra.

Para echarlo al huerto, mezclen el abono natural con la tierra de cultivo. Ya verán

cómo las plantas crecerán mejor.

Con el abono natural el suelo se mantiene muy sano, algo que no sucede si se usan

fertilizantes, ya que con el tiempo estos abonos artificiales llegan a contaminar la

tierra.

Luego tapar el montón con sacos.

Page 83: María Concepción Quiej Xiloj

 

76 

 

48

También pueden preparar abono natural en corrales hechos con ramas o en

tambores de aceite vacíos, a los que tendrán que hacerles algunos agujeros. Lo

importante es que el montón de basura esté muy bien ventilado y humedecido para

que tenga aire y agua suficientes.

Para voltear el montón de basura y excremento podrán desarmar el corral o voltear

de cabeza el tambor y partir el montón en algunos pedazos. Como ves, con la basura

orgánica se puede hacer un buen abono natural”8

Fuente: www.google.com.gt

                                                            8 www.profesorenlinea.d/ecologiaambiente/BasuraorgánicaEinorganica.htm 

Cajas o tambores para hacer abono natural. 

Page 84: María Concepción Quiej Xiloj

 

77 

 

49

También el agua que resta de un hervor de

huevos, es muy rica en sales minerales, al igual

que las cáscaras de éstos bien picadas o

machacadas actuarán como excelentes

fertilizantes.

ACTIVIDAD

Elabora una abonera siguiendo los pasos anteriores y utilízalo para abonar

macetas en tu escuela o para abonar el huerto en tu casa.

Puedes usar caja o tambores para elaborar tu abono natural, usa tu

creatividad.

Áreas integradas: Ciencias Naturales y Tecnología y Productividad y

Desarrollo.

Page 85: María Concepción Quiej Xiloj

 

78 

 

50

TEMA III

LA REFORESTACIÓN Reforestar es establecer vegetación arbórea en terrenos con aptitud forestal.

Consiste en plantar árboles donde ya no existen o quedan pocos; así como su

cuidado para que se desarrollen adecuadamente.

Así que la reforestación consiste en un trabajo previo que define qué especies de

árboles son los más apropiados para la zona, independientemente del

aprovechamiento de su madera.

OBJETIVOS DE LA REFORESTACIÓN

La reforestación puede estar orientada a:

Mejorar el desempeño de la cuenca hidrográfica.

Producción de madera para fines industriales.

Crear áreas de protección para el ganado, en sistemas de producción extensiva.

Crear barreras contra el viento para protección de cultivos.

Frenar el avance de las dunas de arena.

Proveer madera para uso como combustible doméstico.

Crear áreas recreativas.

Para la reforestación pueden utilizarse especies autóctonas (que es lo

recomendable) o especies importadas, generalmente de crecimiento rápido.

Las plantaciones y la reforestación de las tierras deterioradas y los proyectos

sociales de siembra de árboles producen resultados positivos, por los bienes que se

producen y por los servicios ambientales que prestan.

Page 86: María Concepción Quiej Xiloj

 

79 

 

51

Si bien se puede decir que la reforestación en principio es una actividad benéfica,

desde el punto de vista del medio ambiente, existe la posibilidad que también

produzca impactos ambientales negativos.

Como derivados de la actividad de reforestación se pueden desarrollar actividades

relacionadas con:

Producción de plantas (viveros).

Producción de madera, pulpa de celulosa, postes, fruta, fibras y combustibles.

IMPACTOS AMBIENTALES

Las reforestaciones y sus componentes que contemplan la siembra de árboles para

producción o para proteger el medio ambiente tienen impactos ambientales positivos

y también negativos.

Los productos forestales de la reforestación incluyen: madera, pulpa de celulosa,

postes, fruta, fibras y combustibles, las arboledas comunitarias y los árboles que

siembran agricultores alrededor de sus viviendas o terrenos. Las actividades

orientadas hacia la protección incluyen los árboles sembrados a fin de estabilizar las

pendientes y fijar las dunas de arena, las fajas protectoras, los sistemas de agro

forestación, las cercas vivas y los árboles de sombra.

IMPACTOS POSITIVOS

Las plantaciones y la reforestación de las tierras deterioradas y los proyectos

sociales de siembra de árboles producen resultados positivos por los bienes que se

producen y por los servicios ambientales que prestan.

IMPACTOS NEGATIVOS

Las grandes plantaciones comerciales tienen el potencial para causar efectos

ambientales negativos de mucho alcance y magnitud. Los peores impactos se

sienten donde se han cortado los bosques naturales para establecer plantaciones.

Page 87: María Concepción Quiej Xiloj

 

80 

 

52

Fuente: www.google.com.gt

TEMA IV

CERCOS VIVOS

CONCEPTO Usualmente una hilera de árboles o arbustos (una o varias especies) cuya función

es delimitar una propiedad, o sus divisiones internas.

VENTAJAS DE LOS CERCOS VIVOS

FUNCIONES SOCIOECONÓMICAS

Forma barata de definir propiedades, caminos y divisiones internas de la finca.

Pueden producir leña, estacas, postes, forrajes, alimentos, insecticidas,

medicinas naturales, fibras, etc.

Permiten obtener recursos económicos adicionales en áreas pequeñas.

Permiten diversificar la producción en poco tiempo.

Page 88: María Concepción Quiej Xiloj

 

81 

 

53

54 

Son un recurso accesible a la economía campesina y compatible con la cultura

tradicional.

Favorecen la belleza escénica

FUNCIONES ECOLÓGICAS

Controlan vientos fuertes.

Mejoran micro-clima, dan sombra al ganado.

Conservan biodiversidad.

Contribuyen a infiltración de agua y conservación de suelos.

Mejoran propiedades del suelo (materia orgánica, N).

Fijan carbono

CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE ESPECIES

Árboles y arbustos poco competitivos.

Disponibilidad de material para reproducción.

Valor económico apreciable.

Posibilidades de uso múltiple.

No propensa a convertirse en maleza.

ESPECIES UTILIZADAS EN CERCOS VIVOS

PROPÓSITO

NOMBRE COMÚN

NOMBRE CIENTÍFICO

Forraje Madero Negro (Mata ratón)

Poró (Bucare)

Leucaena, Guaje Ramón, Ojoche

(Charo

Giricidiaseplum

Erithrinaspp

Leucaenaleucocephala

Brosimunalicastrum

Frutas Jocote (Jobo)

Marañon (Merey)

Spondiaspurpurea

Anacardiumoccidentale

Ornamental Itabo Yuccaelephantipes

Madera Jiñocuave (Indio desnudo) Burserasimaruba

Page 89: María Concepción Quiej Xiloj

 

82 

 

54

Pochote (SQ-SQ)

Ciprés

Cedro

Teca

Caoba

Guachipelín

Eucalipto

Melina

Bombacopsisquinatum

Cupressuslusitanica

Cedrelaodorata

Tectanograndis

Swieteniamacrophylla

Eucalyptusspp

Gmelinaarborea

ACTIVIDADES PARA EFECTUAR

Resiembra o transplante

Control de malezas

Protección contra personas y animales

Protección contra fuego

Podas

Rebrotes

Fuente: www.google.com.gt

Page 90: María Concepción Quiej Xiloj

 

83 

 

55

 

 

En términos ecológicos, la siembra de cercas vivas es una manera de obtener madera sin talar más los pocos bosques que nos quedan. También, están asociadas con la protección y mejoramiento del suelo, con mejor calidad del aire (secuestro de carbono) y mayor presencia de animales silvestres (ardillas, pájaros, pizotes, venados, murciélagos, etc…) e insectos (mariposas) en las fincas.

ACTIVIDADES

Investiga las razones por las que se siembran cercos vivos en tu comunidad y en

que le benefician a la misma. Áreas integradas: Ciencias Naturales y Tecnología y Comunicación y Lenguaje.

Page 91: María Concepción Quiej Xiloj

 

84 

 

56

BIBLIOGRAFÍA

1. Arrecis, Magaly. Módulo de Aprendizaje para el Desarrollo de Competencias El

Bosque. UESEPRE/MAGA – DICADE/MINEDUC. Guatemala, 2007

2. Castillo Sánchez, Carlos Francisco y otros. Descubrir 9 Ciencias Naturales y

Salud. Colombia, Editorial Norma – 1992

3. Karen Campo, Liz Kleé . Ciencias Naturales 1. Guatemala, Editorial Kamar S. A. –

1998

4. Ministerio de Educación. Currículo Nacional Base. Guatemala Segundo Ciclo.

Guatemala, Tipografía Nacional, 2005

5. Municipalidad de Guatemala. Manual a la Introducción Ambiental Urbana.

FUNDAECO Y AECI, Guatemala, 2009

6. Tamayo y Tamayo, Mario. Metodología Formal de la Investigación Científica.

Colombia, 1992

7. Villar Anleu, Luis y otros. Las maravillas de la ciencia 5. Guatemala: Santillana -

1998

EGRAFÍA http://bibliotecadigital.ilse.edu.mx/sites/educa/libros/basura/htm/sec_4htm http://www.cercosvivos_cortinasrv_arboleslind_cepaf.pdf http://www.ceroalux.com http:// www.ecologistasernacion.org/article8580.html

Page 92: María Concepción Quiej Xiloj

 

85 

 

57 http://www.kalipedia.com/geografíaecuadortema/geografíafísica/practicas

conservación-suelo.html http//www.naturaleza.com/cienc_gen_sueloerosion1.php http://www.profesoresenlinea.d/ecologiaambiente/Basura_organicaEinorganica.htm http://www.sagan-gea.org/hojaredsuelo/paginas/22hoja.html http://visionagroecologica.blagstop.com/2010/10medidas-de-conservacion-de-suelo.

html Microsoft Encarta 2007 Biblioteca Premium

Page 93: María Concepción Quiej Xiloj

86  

CAPÍTULO IV PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1. Evaluación del Diagnóstico Para realizar el diagnóstico fue necesario elaborar un plan, en donde se

describen los objetivos y actividades que se realizaron para la selección de

necesidades dentro de las instituciones, patrocinante UTCA y la patrocinada

E.O.U.M. Estados Unidos de América J.V. de Santiago Sacatepéquez. Esas

necesidades fueron detectadas utilizando distintas técnicas e instrumentos,

por lo que se estableció un cronograma para la realización de esta etapa del

proyecto. Dicha etapa se evaluó por medio de una lista de cotejo en donde se

enumeran los aspectos de las actividades realizadas.

4.2 Evaluación del Perfil El perfil se evaluó por medio de una lista de cotejo y se tomaron en cuenta los

criterios de pertinencia, el nombre del proyecto es la resultante de la

necesidad resuelta en la institución, el cual contó con el apoyo completo de la

institución patrocinante UTCA. Los objetivos y las metas fueron alcanzadas,

los beneficiarios directos e indirectos adecuadamente identificados. El

financiamiento fue provisto por gestion y se contó con el apoyo de algunas

instituciones relacionadas con la conservación del medio ambiente, las

actividades se realizaron de acuerdo al cronograma establecido.

4.3 Evaluación de la Ejecución Esta etapa se evaluó por medio de una lista de cotejo. Se estableció que las

personas invitadas asistieron a las capacitaciones dadas por instructores de

diferentes instituciones relacionados al medio ambiente. También se logró que

los maestros y maestras adquirieran la responsabilidad de reproducir los

conocimientos adquiridos en las capacitaciones en la comunidad educativa

donde laboran.

Page 94: María Concepción Quiej Xiloj

87  

Se entregaron ejemplares del “Módulo Pedagógico para 6º. Grado sobre la

Conservación y Protección de los Suelos”, trabajo individual como apoyo para

poder orientar a los alumnos y alumnas de dicha escuela. Las metas y los

objetivos fueron alcanzados por que se contó con el apoyo del personal que

labora en la institución patrocinante UTCA. Las actividades descritas en el

cronograma se desarrollaron en su totalidad entre ellas: capacitación a

docentes y estudiantes de la E.O.U.M. Estados Unidos de América J.V. de

Santiago Sacatepéquez, La reforestación de un cerco vivo en área específica

de la aldea San José Pacul, Santiago Sacatepéquez y la elaboración del

Módulo Pedagógico para la Conservación y Protección de los suelos. Los

obstáculos que surgieron en la realización del proyecto fueron resueltos

favorablemente durante la ejecución.

4.4 Evaluación Final

La evaluación final del proyecto se llevó a cabo con la ayuda de una lista de

cotejo, la cual contenía las actividades enumeradas durante cada una de las

etapas del proyecto las cuales fueron evaluadas de acuerdo a su contribución

con las metas y objetivos propuestos. Los resultados obtenidos ayudarán a

determinar el camino a seguir por las futuras generaciones de estudiantes de

la Facultad de Humanidades y su contribución en el tema ambiental a nivel

nacional.

Page 95: María Concepción Quiej Xiloj

88  

CONCLUSIONES  1. Se contribuyó con la elaboración de un Módulo Pedagógico de Conservación y

Protección de los suelos para la fijación de los conocimientos que los maestros y

maestras recibieron en la capacitación para que puedan orientar adecuadamente

a sus educandos y a otros miembros de la comunidad que necesitan de su

orientación en el ámbito ambiental.

2. Se realizó la capacitación a maestros y maestras para que obtuvieran los

conocimientos y herramientas necesarias para orientar a los educandos sobre la

conservación y protección de los suelos y así en un futuro poder contribuir a la

solución de problemas que se presentan en el deterioro de los suelos de su

comunidad.

3. Se reforestó un área específica en la aldea de San José Pacul, Santiago

Sacatepéquez con la finalidad de que los miembros de la comunidad participaran

activamente y así contribuir en el proceso de la conservación y protección de los

suelos de su comunidad.

Page 96: María Concepción Quiej Xiloj

89  

RECOMENDACIONES

1. Es importante que la E.O.U.M. Estados Unidos de América J.V. de Santiago

Sacatepéquez ponga en práctica el Módulo Pedagógico sobre la Conservación y

Protección de los suelos, para transmitir y multiplicar los conocimientos

condensados en este módulo y lograr con ello cambiar la actitud de los

estudiantes hacia el medio ambiente.

2. Se considera de suma importancia que la institución patrocinante (UTCA) y

demás instituciones que contribuyen en el mejoramiento del medio ambiente,

puedan darle seguimiento a las capacitaciones a los docentes y estudiantes de la

E.O.U.M. Estados Unidos de América J.V. para que los conocimientos adquiridos

en esta oportunidad se continúen reforzando y multiplicando.

3. Es importante que en las actividades de reforestación los miembros de la

comunidad sean tomados en cuenta, ya que ellos también son parte activa en la

comunidad y de esa forma puedan contribuir en la conservación y protección de

los suelos de la aldea.

Page 97: María Concepción Quiej Xiloj

90  

BIBLIOGRAFÍA

Arrecis, Magaly. Módulo de Aprendizaje para el Desarrollo de Competencias El Bosque. Guatemala – 2007 UESEPRE/MAGA – DICADE/MINEDUC.

Castillo Sánchez, Carlos Francisco y otros. Descubrir 9 Ciencias Naturales y

Salud. Colombia, Editorial Norma – 1992.

Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP. Plan Maestro 2010 -2014, Reserva Forestal Protectora de Manantiales Cordillera Alux Guatemala,2010.

Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP. Plan Operativo anual, Documento Técnico 66 (05-2008). Guatamala,2010

Karen Campo, Liz Kleé. Ciencias Naturales 1. Guatemala, Editorial Kamar S. A. –

1998

Méndez Pérez, José Videl. Proyectos, Elementos Propedéuticos. 9ª. Edición. Guatemala, 2009.

Ministerio de Educación. Currículo Nacional Base, Segundo Ciclo, Nivel Primario,

Guatemala, Tipografía Nacional, 2005.

Municipalidad de Guatemala. Manual a la Introducción Ambiental Urbana. FUNDAECO Y AECI, Guatemala, 2009.

Tamayo y Tamayo, Mario. Metodología Formal de la Investigación Científica, Colombia 1992.

Universidad de San Carlos de Guatemala. Propedéutica para el Ejercicio Profesional Supervisado EPS. Guatemala, Imprenta Ediciones Superación, 2009.

Villar Anleu, Luis y otros. Las maravillas de la ciencia 5. Guatemala: Santillana – 1998.

EGRAFÍA http://bibliotecadigital.ilse.edu.mx/sites/educa/libros/basura/htm/sec_4htm http://www.cercosvivos_cortinasrv_arboleslind_cepaf.pdf http://www.ceroalux.com

Page 98: María Concepción Quiej Xiloj

91  

http:// www.ecologistasernacion.org/article8580.html

http://www.kalipedia.com/geografíaecuadortema/geografíafísica/practicas

conservación-suelo.html http//www.naturaleza.com/cienc_gen_sueloerosion1.php http://www.profesoresenlinea.d/ecologiaambiente/Basura_organicaEinorganica.htm http://www.sagan-gea.org/hojaredsuelo/paginas/22hoja.html http://visionagroecologica.blagstop.com/2010/10medidas-de-conservacion-de-suelo.

html Microsoft Encarta 2007 Biblioteca Premium

Page 99: María Concepción Quiej Xiloj

86  

CAPÍTULO IV PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1. Evaluación del Diagnóstico Para realizar el diagnóstico fue necesario elaborar un plan, en donde se

describen los objetivos y actividades que se realizaron para la selección de

necesidades dentro de las instituciones, patrocinante UTCA y la patrocinada

E.O.U.M. Estados Unidos de América J.V. de Santiago Sacatepéquez. Esas

necesidades fueron detectadas utilizando distintas técnicas e instrumentos,

por lo que se estableció un cronograma para la realización de esta etapa del

proyecto. Dicha etapa se evaluó por medio de una lista de cotejo en donde se

enumeran los aspectos de las actividades realizadas.

4.2 Evaluación del Perfil El perfil se evaluó por medio de una lista de cotejo y se tomaron en cuenta los

criterios de pertinencia, el nombre del proyecto es la resultante de la

necesidad resuelta en la institución, el cual contó con el apoyo completo de la

institución patrocinante UTCA. Los objetivos y las metas fueron alcanzadas,

los beneficiarios directos e indirectos adecuadamente identificados. El

financiamiento fue provisto por gestion y se contó con el apoyo de algunas

instituciones relacionadas con la conservación del medio ambiente, las

actividades se realizaron de acuerdo al cronograma establecido.

4.3 Evaluación de la Ejecución Esta etapa se evaluó por medio de una lista de cotejo. Se estableció que las

personas invitadas asistieron a las capacitaciones dadas por instructores de

diferentes instituciones relacionados al medio ambiente. También se logró que

los maestros y maestras adquirieran la responsabilidad de reproducir los

conocimientos adquiridos en las capacitaciones en la comunidad educativa

donde laboran.

Page 100: María Concepción Quiej Xiloj

87  

Se entregaron ejemplares del “Módulo Pedagógico para 6º. Grado sobre la

Conservación y Protección de los Suelos”, trabajo individual como apoyo para

poder orientar a los alumnos y alumnas de dicha escuela. Las metas y los

objetivos fueron alcanzados por que se contó con el apoyo del personal que

labora en la institución patrocinante UTCA. Las actividades descritas en el

cronograma se desarrollaron en su totalidad entre ellas: capacitación a

docentes y estudiantes de la E.O.U.M. Estados Unidos de América J.V. de

Santiago Sacatepéquez, La reforestación de un cerco vivo en área específica

de la aldea San José Pacul, Santiago Sacatepéquez y la elaboración del

Módulo Pedagógico para la Conservación y Protección de los suelos. Los

obstáculos que surgieron en la realización del proyecto fueron resueltos

favorablemente durante la ejecución.

4.4 Evaluación Final

La evaluación final del proyecto se llevó a cabo con la ayuda de una lista de

cotejo, la cual contenía las actividades enumeradas durante cada una de las

etapas del proyecto las cuales fueron evaluadas de acuerdo a su contribución

con las metas y objetivos propuestos. Los resultados obtenidos ayudarán a

determinar el camino a seguir por las futuras generaciones de estudiantes de

la Facultad de Humanidades y su contribución en el tema ambiental a nivel

nacional.

Page 101: María Concepción Quiej Xiloj

88  

CONCLUSIONES  1. Se contribuyó con la elaboración de un Módulo Pedagógico de Conservación y

Protección de los suelos para la fijación de los conocimientos que los maestros y

maestras recibieron en la capacitación para que puedan orientar adecuadamente

a sus educandos y a otros miembros de la comunidad que necesitan de su

orientación en el ámbito ambiental.

2. Se realizó la capacitación a maestros y maestras para que obtuvieran los

conocimientos y herramientas necesarias para orientar a los educandos sobre la

conservación y protección de los suelos y así en un futuro poder contribuir a la

solución de problemas que se presentan en el deterioro de los suelos de su

comunidad.

3. Se reforestó un área específica en la aldea de San José Pacul, Santiago

Sacatepéquez con la finalidad de que los miembros de la comunidad participaran

activamente y así contribuir en el proceso de la conservación y protección de los

suelos de su comunidad.

Page 102: María Concepción Quiej Xiloj

89  

RECOMENDACIONES

1. Es importante que la E.O.U.M. Estados Unidos de América J.V. de Santiago

Sacatepéquez ponga en práctica el Módulo Pedagógico sobre la Conservación y

Protección de los suelos, para transmitir y multiplicar los conocimientos

condensados en este módulo y lograr con ello cambiar la actitud de los

estudiantes hacia el medio ambiente.

2. Se considera de suma importancia que la institución patrocinante (UTCA) y

demás instituciones que contribuyen en el mejoramiento del medio ambiente,

puedan darle seguimiento a las capacitaciones a los docentes y estudiantes de la

E.O.U.M. Estados Unidos de América J.V. para que los conocimientos adquiridos

en esta oportunidad se continúen reforzando y multiplicando.

3. Es importante que en las actividades de reforestación los miembros de la

comunidad sean tomados en cuenta, ya que ellos también son parte activa en la

comunidad y de esa forma puedan contribuir en la conservación y protección de

los suelos de la aldea.

Page 103: María Concepción Quiej Xiloj

90  

BIBLIOGRAFÍA

Arrecis, Magaly. Módulo de Aprendizaje para el Desarrollo de Competencias El Bosque. Guatemala – 2007 UESEPRE/MAGA – DICADE/MINEDUC.

Castillo Sánchez, Carlos Francisco y otros. Descubrir 9 Ciencias Naturales y

Salud. Colombia, Editorial Norma – 1992.

Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP. Plan Maestro 2010 -2014, Reserva Forestal Protectora de Manantiales Cordillera Alux Guatemala,2010.

Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP. Plan Operativo anual, Documento Técnico 66 (05-2008). Guatamala,2010

Karen Campo, Liz Kleé. Ciencias Naturales 1. Guatemala, Editorial Kamar S. A. –

1998

Méndez Pérez, José Videl. Proyectos, Elementos Propedéuticos. 9ª. Edición. Guatemala, 2009.

Ministerio de Educación. Currículo Nacional Base, Segundo Ciclo, Nivel Primario,

Guatemala, Tipografía Nacional, 2005.

Municipalidad de Guatemala. Manual a la Introducción Ambiental Urbana. FUNDAECO Y AECI, Guatemala, 2009.

Tamayo y Tamayo, Mario. Metodología Formal de la Investigación Científica, Colombia 1992.

Universidad de San Carlos de Guatemala. Propedéutica para el Ejercicio Profesional Supervisado EPS. Guatemala, Imprenta Ediciones Superación, 2009.

Villar Anleu, Luis y otros. Las maravillas de la ciencia 5. Guatemala: Santillana – 1998.

EGRAFÍA http://bibliotecadigital.ilse.edu.mx/sites/educa/libros/basura/htm/sec_4htm http://www.cercosvivos_cortinasrv_arboleslind_cepaf.pdf http://www.ceroalux.com

Page 104: María Concepción Quiej Xiloj

91  

http:// www.ecologistasernacion.org/article8580.html

http://www.kalipedia.com/geografíaecuadortema/geografíafísica/practicas

conservación-suelo.html http//www.naturaleza.com/cienc_gen_sueloerosion1.php http://www.profesoresenlinea.d/ecologiaambiente/Basura_organicaEinorganica.htm http://www.sagan-gea.org/hojaredsuelo/paginas/22hoja.html http://visionagroecologica.blagstop.com/2010/10medidas-de-conservacion-de-suelo.

html Microsoft Encarta 2007 Biblioteca Premium

Page 105: María Concepción Quiej Xiloj

92  

        

Page 106: María Concepción Quiej Xiloj

93  

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA EPS CORDILLERA ALUX

Plan General del Proyecto Cordillera Alux

Objetivo General

Crear programas de educación ambiental para la conservación y preservación de la Cordillera Alux, a través de la concientización ecológica de las comunidades que habitan en el área.

Objetivos específicos

a) Contribuir a mantener la riqueza del suelo por medio de la conservación de los bosques, manejándolos sustentablemente.

b) Orientar en el proceso de reproducción de plantas utilizando procesos artesanales y materiales biodegradables.

c) Crear brigadas de guardabosques conformadas por epesistas de la Facultad de Humanidades.

d) Implementar un sistema de clasificación de basura que permita el aprovechamiento de los desechos orgánicos en las aboneras artesanales.

e) Determinar la cantidad de comunidades que se benefician de los vertientes de agua de la Cordillera.

Justificación La Cordillera Alux es un ecosistema que conserva la vida de varias especies en flora y fauna y que por muchos años ha sido una fuente hídrica para los habitantes de las aéreas, circundantes; sin embargo la poca educación, el mal trato de los desechos sólidos producidos por los pobladores, el descuido por parte de autoridades, el uso de tierras para agricultura y tala inmoderada de estos bosques genera el día de hoy un cáncer que avanza de manera alarmante y que amenaza con destruir una fuente tan importante de purificación de aires contaminados de la ciudad. Es en este contexto, autoridades del CONAP, y EPESISTAS de la Universidad de San Carlos de Guatemala, se unen para trabajar un proyecto con visión a largo plazo, en el cual se encuentren involucrados los actores y las actoras más cercanos

Page 107: María Concepción Quiej Xiloj

94  

y por ende mayormente afectados, en este caso la comunidad educativa, autoridades municipales y las organizaciones de de vecinos en las comunidades. El proyecto busca coadyuvar esfuerzos con los actores y actoras antes mencionados, a la vez que propone utilizar el potencial de los niños y jóvenes de las escuelas de la región con la misión de rescatar aéreas contaminadas, aprender el manejo de desechos, concientizar a los pobladores, así mismo dar a conocer la riqueza que representa esta cordillera para todos y todas, en un marco de alianzas, educación y brigadas de guarda recursos para rescatar esta área protegida, que está en grave riesgo de perderse. Constituiría un daño irreparable para los que habitamos este bello país, pues es considerado de la eterna primavera, lamentablemente la primavera se está acabando por falta de conciencia y educación, pero sobre todo irresponsabilidad por parte de aquellos y aquellas que se constituyen líderes representantes de los pueblos y que con anhelos egoístas dejan que poco a poco se pierda el vinculo vital de los seres humanos con la naturaleza. Metas

• Formular 5 subproyectos orientados a la investigación del estado actual de los elementos: agua, suelo, basura y leña, existentes en el área referida.

• Ejecución de los 5 subproyectos por medio de grupos de trabajo, formados por epesistas distribuidos en las escuelas de los municipios de Mixco, San Juan Sacatepéquez, San Pedro Sacatepéquez, San Lucas Sacatepéquez y Santiago Sacatepéquez.

• Diseño, programación e impresión de un manual de educación ambiental.

• Reproducción y distribución de 70 manuales entre las instituciones participantes en el proyecto.

• Creación de una brigada forestal anual de guardabosques formadas por epesistas.

• Señalización de las áreas más vulnerables e importantes de la Cordillera.

• Inducción a las escuelas de Mixco, San Juan Sacatepéquez, San Pedro Sacatepéquez, San Lucas Sacatepéquez y Santiago Sacatepéquez,en la utilización de recipientes biodegradables para la reproducción de plantas durante los meses de julio 2010 a marzo 2011.

Page 108: María Concepción Quiej Xiloj

95  

Recursos Humanos

Autoridades de la USAC Asesores de EPS Epesistas Directores Departamentales de Guatemala y Sacatepéquez Supervisores de los municipios de Mixco, San Juan Sacatepéquez, San Pedro

Sacatepéquez, San Lucas Sacatepéquez y Santiago Sacatepéquez. Directores de las Escuelas de los municipios anteriormente mencionados Personal docente de establecimientos educativos de los 5 municipios Alumnos COCODES de diferentes comunidades Alcaldes de los municipios de Mixco, San Juan Sacatepéquez, San Pedro

Sacatepéquez, San Lucas Sacatepéquez y Santiago Sacatepéquez. Autoridades de CONAP Capacitadores de distintas instituciones

Recursos Materiales Material de oficina Equipo de cómputo Material de desecho Recursos Técnicos Alianzas estratégicas con instituciones que apoyan el proyecto: AMSA Reverdecer Guatemala DIGEBOS CONAP MAGA COCA COLA KERNS Productos Maravilla Actividades

1. Presentación del plan y proyecto a Directores Departamentales y Supervisores del Área de Mixco, San Juan Sacatepéquez, San Pedro Sacatepéquez, San Lucas Sacatepéquez y Santiago Sacatepéquez.

2. Formación de los 5 grupos de epesistas para la ejecución del trabajo. 3. Distribución de establecimientos del área de Mixco a los epesistas. 4. Iniciación de la primera fase del proyecto ( Diagnostico)

• Presentación con el director del Establecimiento. • Información del plan del proyecto a realizar.

Page 109: María Concepción Quiej Xiloj

96  

• Ejecución del proyecto 5. Elaboración de los manuales 6. Inducción para la utilización del manejo adecuado de recipientes

biodegradables para la reproducción de plantas. 7. Creación de una brigada forestal anual de guardabosques formados por

epesistas y estudiantes de los centros educativos de Mixco. 8. Realizar la señalización de las áreas vulnerables.

Evaluación

1. Observación y validación del plan por autoridades. 2. Registro de la conformación de los 5 grupos de epesistas 3. Presentación de las cartas de aceptación de las instituciones correspondientes 4. Validación de los manuales por las instituciones correspondientes. 5. Observaciones y comentarios de los (las) participantes. 6. Participación como guardabosques dentro de la cordillera Alux

correspondiente al municipio de Mixco. 7. Análisis del funcionamiento de las señalizaciones implementadas.

Guatemala, junio 2010.

Page 110: María Concepción Quiej Xiloj

97  

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Ejercicio Profesional Supervisado

PLAN DE ACTIVIDADES PARA LA REALIZACIÓN DEL DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la institución: Unidad Técnica de la Cordillera Alux (UTCA)

Dirección: 52 avenida 0-62 Residenciales Molino de las Flores

I, zona 2 de Mixco, Guatemala. 2. OBJETIVO GENERAL

Identificar las necesidades y prioridades de la institución y los problemas que afectan a la misma.

3. OBJETIVOS ESPECÍFICO

Realizar un reconocimiento de las instalaciones de la institución.

Obtener información en forma oral y documental acerca del funcionamiento de la Unidad Técnica de la Cordillera Alux.

Obtener información en forma oral de las diferentes actividades y servicios que la institución brinda a la sociedad.

Identificar las fortalezas, oportunidades, deficiencias y amenazas de la

institución.

4. ACTIVIDADES

Visitar la institución para hacer un reconocimiento de las instalaciones de la institución.

Estructurar instrumentos para obtener información oral y documental.

Aplicar instrumentos para obtener información de la institución.

Page 111: María Concepción Quiej Xiloj

98  

Ordenar la información obtenida.

Analizar e interpretar la información obtenida.

Seleccionar el problema.

Realizar análisis de viabilidad y factibilidad.

Analizar la situación de la institución mediante la técnica del FODA 5. RECURSOS

HUMANOS Epesista Director de la Unidad Técnica de la Cordillera Alux Personal administrativo de la institución

MATERIALES Equipo de cómputo Materiales de oficina

FINANCIEROS Todos los recursos económicos para llevar a cabo el diagnóstico será financiado por la Epesista .

6. TIEMPO Cronograma del diagnóstico No.

ACTIVIDAD

SEMANAS JULIO 2010

AGOSTO 2010

1 2 3 4 1 2 3 4 1.

Visitar la institución para hacer un reconocimiento de las instalaciones de la institución.

2. Estructurar instrumentos para obtener información oral y documental

3. Aplicar instrumentos para obtener información de la institución.

4. Ordenar la información obtenida 5.

Analizar e interpretar la información obtenida por medio de los diferentes instrumentos.

6. Seleccionar el problema. 7. Realizar análisis de factibilidad y

viabilidad.

8. Analizar la situación de la institución mediante la técnica del FODA.

7. EVALUACIÓN

El diagnóstico será evaluado por medio de una lista de cotejo.

Page 112: María Concepción Quiej Xiloj

99  

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Ejercicio Profesional Supervisado Persona Entrevistada: Ing. Agr. José Horacio Ramírez Cargo: Director de la Unidad Técnica de la Cordillera Alux

CUESTIONARIO

1. ¿Las instalaciones donde se localiza la institución son propias? 2. ¿Se cuenta con el equipo necesario para llevar a cabo las diferentes actividades que

corresponden a la institución?

3. ¿Cuentan con el recurso humano suficiente para llevar a cabo las actividades que le corresponden a la institución?

4. ¿La institución cuenta con transporte suficiente y adecuado para llevar a cabo las diversas actividades de campo dentro la cordillera?

5. ¿Cuáles son las mayores dificultades que encuentran para realizar las tareas de supervisión y resguardo de la Cordillera Alux?

6. ¿Cuentan con el apoyo de otras instituciones o dependencias que les apoyan en el trabajo que realiza la Unidad Técnica?

7. ¿Cuáles son las mayores dificultades que tienen para realizar las tareas de protección de la Cordillera Alux en los cinco municipios que conforman la Cordillera?

8. Existe alguna dependencia específica dentro de la institución que se dedica específicamente a las tareas de educación ambiental dirigida a los establecimientos educativos de las comunidades que conforman la Cordillera Alux?

9. ¿Cuáles son los proyectos que están realizando actualmente como parte de la educación ambiental dirigida a los establecimientos educativos y miembros de las comunidades que conforman la cordillera?

10. ¿Cuáles son los proyectos que considera necesarios realizar dentro de los cinco municipios, para evitar la contaminación y mal uso de los recursos naturales que ofrece la Cordillera Alux?

Page 113: María Concepción Quiej Xiloj

100  

 

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

IDENTIFICACIÓN NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: UNIDAD TÉCNICA DE LA CORDILLERA ALUX (UTC)

MATRIZ FODA

I N T E R N A S

FORTALEZAS Cuenta con el apoyo del gobierno

Personal capacitado

Cuenta con un Plan Maestro

Cuenta con alianzas estratégicas con

las universidades bajo una visión común.

Recibe apoyo de varias instituciones

gubernamentales y no gubernamentales.

DEBILIDADES Escasa asignación presupuestaria. Falta de recurso humano para llevar a

cabo actividades técnicas y administrativas en la institución.

Falta de equipo (GPS, cámara, motos, etc.) para realizar tareas de supervisión y vigilancia en áreas que conforman la Cordillera Alux.

Debilidad en la aplicación de la Legislación ambiental.

Poca incidencia de la comunidad y establecimientos educativos en proyectos de educación ambiental.

E X T E R N A S

OPORTUNIDADES La existencia de una Unidad Técnica

responsable de la Cordillera Alux. Apoyo técnico de instituciones

gubernamentales y no gubernamentales para la realización de proyectos para la protección de la Cordillera Alux

La participación activa de las municipalidades, instituciones públicas y privadas en impulsar las acciones propuestas dentro del Plan Maestro.

Existe un acuerdo con la facultas de Humanidades de la USAC para la realización de proyectos ambientales.

Las autoridades educativas conscientes de la importancia de la educación ambiental apoyan los diversos proyectos que realizan Epesistas en los diferentes establecimientos educativos.

AMENAZAS

Poca asignación presupuestaria para el funcionamiento de la institución.

Desinterés por parte de algunas municipalidades en la participación en la protección y conservación de los recursos naturales de la Cordillera Alux.

Falta de apoyo por parte de dueños de

fincas que se encuentran en el área de la Cordillera Alux.

Falta de secuencia a los proyectos en

ejecución por cambios constantes en el personal.

Page 114: María Concepción Quiej Xiloj

101  

 

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

PLAN DE ACTIVIDADES PARA LA REALIZACIÓN DEL DIAGNÓSTICO

INSTITUCIONAL 8. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Nombre de la institución: Escuela Oficial Urbana Mixta Estados Unidos de América J.V.

Dirección: 6ª. Avenida 1 – 57 Zona 4 Santiago Sacatepéquez,

Sacatepéquez 9. OBJETIVO GENERAL

Identificar los problemas ambientales que se dan en el establecimiento educativo.

10. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Visitar el establecimiento educativo para conocer la ubicación y sus instalaciones.

Observación del establecimiento educativo.

Obtener información acerca de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la institución.

Recabar información acerca de los conocimientos respecto a temas de educación ambiental.

11. ACTIVIDADES A REALIZAR Visita y presentación al centro educativo para la entrega de la carta de

solicitud de autorización para la realización del EPS.

Estructurar instrumentos para obtener información del centro educativo tanto oral como escrito.

Aplicación de instrumentos en el centro educativo.

Ordenar la información obtenida.

Analizar e interpretar la información obtenida.

Definir los problemas y determinar las posibles causas de los mismos. Seleccionar el problema.

Page 115: María Concepción Quiej Xiloj

102  

Realizar análisis de factibilidad y viabilidad.

Obtener información acerca de la situación del establecimiento educativo

mediante la técnica del FODA.

12. RECURSOS HUMANOS

Epesista Directora del establecimiento Personal docente Alumnos (as) de la escuela

MATERIALES

Hojas de papel bond Computadora Impresora Fotocopias

FINANCIEROS

Todos los recursos económicos para llevar a cabo el diagnóstico será financiado por la epesista.

13. Tiempo

Cronograma de diagnóstico

No. ACTIVIDAD FECHAS

Agosto 2010

Septiembre 2010

1 2 3 4 5 1 2 3 4 01. Visita y presentación al centro educativo para la

entrega de la carta de solicitud de autorización para la realización del EPS.

02. Estructurar instrumentos para obtener información oral y documental

03. Aplicar instrumentos en el establecimiento educativo 04. Analizar e interpretar la información obtenida por

medio de los instrumentos redactados.

05. Seleccionar el problema 06. Realizar análisis de factibilidad y viabilidad 07. Análisis de la situación de la escuela mediante el

FODA

14. EVALUACIÓN

Autoevaluación a través de una lista de cotejo.  

Page 116: María Concepción Quiej Xiloj

103  

 

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA Ejercicio Profesional Supervisado

GUÍA DE OBSERVACIÓN INSTITUCIONAL

I. Información general Nombre completo de la institución: ______________________________________________ Nombre del Director: _________________________________________________________ Dirección: __________________________________________________________________ Teléfono: ________________________ Correo Electrónico: __________________________ II. Recurso Humano 1. ¿Se cuenta con suficientes docentes para el número de alumnos que se atienden en la escuela? Si __________ No __________ Observaciones: _____________________________________________________________ 2. ¿Se cuenta con personal operativo para realizar tareas de limpieza y otras? Si __________ No __________ Observaciones: _____________________________________________________________ III. Infraestructura 3. Estado en que se encuentra el edificio escolar: Aceptable __________ Poco aceptable __________ Inaceptable __________ Observaciones: _____________________________________________________________ 4. ¿Se cuenta con muro perimetral para salvaguardar la seguridad de los alumnos? Si __________ No __________ Observaciones: _____________________________________________________________ 5. ¿Se cuenta con servicio sanitario adecuado para alumnos y personal de la escuela? Si __________ No __________

Page 117: María Concepción Quiej Xiloj

104  

Observaciones: _____________________________________________________________ 6. ¿Existen suficientes aulas para atender a la población escolar? Si __________ No __________ Observaciones: _____________________________________________________________ 7. ¿Se cuenta con mobiliario suficiente y en condiciones aceptable para ser utilizado por los alumnos y docentes de la escuela? Si __________ No __________ Observaciones: _____________________________________________________________ 8. ¿Se cuenta con equipo de cómputo e insumo suficiente para realizar actividades administrativas en la Dirección de la escuela? Si __________ No __________ Observaciones: _____________________________________________________________ 9. ¿Se cuenta con área de juegos adecuado para que los niños puedan realizar actividades de recreación? Si __________ No __________ Observaciones: _____________________________________________________________ 10. Marque con una X en la línea correspondiente para hacer saber si existen los siguientes servicios en la escuela. Tienda escolar: __________ Cancha deportiva: __________ Dirección: __________ Cocina: __________ Áreas verdes: __________ Laboratorio de computación: _____ Observaciones:

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Page 118: María Concepción Quiej Xiloj

105  

_________________________________________________________________________

IV. Proceso Educativo 11. ¿Se han dado cambios como consecuencia de la aplicación del Currículo Nacional Base en la escuela? Si __________ No __________ Observaciones: _____________________________________________________________ 12. ¿Se imparte educación ambiental a los alumnos de la escuela? Si la respuesta es afirmativa anote en qué asignatura se imparten dichos conocimientos. Si __________ No __________ Observaciones: _____________________________________________________________ 13. ¿Se planifican en la escuela actividades que involucren a los alumnos, docentes y padres de familia relacionados con la protección y conservación de los recursos naturales? Si __________ No __________ Observaciones: _____________________________________________________________ 14. Cuentan los docentes con material educativo para impartir educación ambiental a los alumnos? Si __________ No __________ Observaciones: _____________________________________________________________ 15. ¿Se cuenta con apoyo de otras instituciones que trabajan proyectos ambientales en la comunidad? Si __________ No __________ Observaciones: _____________________________________________________________ 16. ¿Existe Alguna comisión dentro de la escuela que se encargue de la implementación de normas de higiene y limpieza dentro del establecimiento educativo? Si __________ No __________ Observaciones. _____________________________________________________________ 17. ¿Existe alguna organización de los estudiantes en la escuela? Si __________ No __________ Observación: _______________________________________________________________

Page 119: María Concepción Quiej Xiloj

106  

 

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

 IDENTIFICACIÓN: NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: Escuela Oficial Urbana Mixta Estados Unidos de

América J.V., Santiago Sacatepéquez. I N T E R N A S

FORTALEZAS

Las instalaciones del establecimiento

se encuentran en buenas condiciones.

Cuentan con cancha de básquetbol. La Directora cuenta con preparación

académica y experiencia. Los docentes aplican el Currículo

Nacional Base vigente. Los docentes asisten a

capacitaciones programadas por el MINEDUC.

Cuentan con personal operativo. Buenas relaciones entre el personal

que labora en la institución

DEBILIDADES

Existe sobrepoblación de estudiantes Falta de equipo de cómputo para la

dirección Falta de material didáctico para impartir

educación ambiental Drenaje del establecimiento en mal

estado. Los vidrios de los ventanales del

establecimiento incompletos. Los sanitarios del establecimiento

requieren más higiene. Falta de presupuesto para mejoras del

establecimiento.

E X T E R N A S

OPORTUNIDADES

Buena comunicación con las

autoridades municipales y educativas.

Apoyo de Instituciones no Gubernamentales (ONG´s)

Existe demanda de servicios educativos.

Los docentes son capacitados por instituciones públicas y privadas.

AMENAZAS

Poca asignación de presupuesto para

funcionamiento escolar por parte del MINEDUC.

Falta de aporte de recursos económicos por parte de instituciones privadas para el mejoramiento del establecimiento.

Falta de iniciativa por parte de los padres de familia en el mejoramiento del establecimiento educativo.

Page 120: María Concepción Quiej Xiloj

107  

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

ENCUESTA PARA DIRECTOR (A) Y PERSONAL DOCENTE

Instrucciones: favor responder la siguiente encuesta que servirá para el planteamiento del proyecto que realizarán los y las estudiantes de la Carrera de Licenciatura en Administración Educativa. Marque con una X su respuesta y siempre que sea posible le rogamos justifique su respuesta en la pregunta ¿Por qué?, gracias por su colaboración. 1. ¿Conoce proyectos o instituciones que estén trabajando sobre el problema de Medio Ambiente en

Santiago Sacatepéquez?

Si_____ No_____

¿Por qué?___________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

2. ¿Ha participado como parte de la escuela en algún proyecto ambiental?

Si_____ No_____

¿Cuál?______________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

3. ¿Dentro del contenido de Ciencias Naturales maneja temas de medio ambiente?

Si_____ No_____

¿Por qué?___________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

4. ¿Cuenta con algún documento de apoyo que le ayude en su trabajo con los niños (as) cuando imparte contenidos de medio ambiente que le ayude a lograr las competencias?

Si_____ No_____

¿Cuál?______________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

5. ¿Sus alumnos manejan ampliamente el tema de Medio Ambiente?

Si_____ No_____

¿Por qué?___________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

6. ¿Considera necesario trabajar temas sobre el medio ambiente en la escuela?

Si_____ No_____

¿Por qué?___________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

Page 121: María Concepción Quiej Xiloj

108  

7. ¿Ha visitado la Cordillera Alux y conoce la importancia que tiene para la comunidad de Santiago Sacatepéquez?

Si_____ No_____

¿Por qué?___________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

8. ¿Tiene conocimiento de si sus alumnos y alumnas han visitado y conocen la importancia que tiene la Cordillera Alux para la conservación del medio ambiente de su comunidad?

Si_____ No_____

¿Por qué?___________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

9. ¿Han realizado dentro de la escuela alguna actividad o proyecto ambiental?

Si_____ No_____

¿Cuál?______________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

10. ¿Han recibido los alumnos (as) y personal docente alguna capacitación sobre la clasificación de desechos sólidos (basura) por parte de alguna institución?

Si_____ No_____

¿Cuál?______________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

11. ¿Ha observado buenos hábitos con el manejo de los desechos sólidos en sus alumnos?

Si_____ No_____

¿Por qué?___________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

12. ¿Si usted tuviera un documento de apoyo en los temas de Medio Ambiente, cómo le gustaría que fuera? Enumere las características deseadas. _____________________________________ ______________________________________ _____________________________________ ______________________________________ _____________________________________ ______________________________________ _____________________________________ ______________________________________ ___________________________________ ____________________________________

13. ¿Conoce el tipo de vegetación y árboles que hay en la Cordillera Alux?

Si_____ No_____

¿Cuál?______________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

Page 122: María Concepción Quiej Xiloj

109  

14. ¿Qué tipo de cultivos predominan en Santiago Sacatepéquez? ______________________________________ _____________________________________

______________________________________ _____________________________________

______________________________________ _____________________________________

15. ¿Cree usted que la erosión del suelo esté afectando a Santiago Sacatepéquez?

Si_____ No_____

¿Cómo?_____________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

16. ¿Ha observado en los habitantes de Santiago Sacatepéquez alguna técnica para la conservación del suelo y el mejoramiento de sus cultivos?

Si_____ No_____

¿Cuál?______________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

Page 123: María Concepción Quiej Xiloj

110  

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

ENCUESTA PARA ALUMNOS Y ALUMNAS

Instrucciones: Favor responder la siguiente encuesta que servirá para el planteamiento del proyecto que realizarán los y las estudiantes de la Carrera de Licenciatura en Administración Educativa. Marque con una X su respuesta y siempre que sea posible le rogamos que justifique respuesta en la pregunta ¿Por qué?, gracias por su colaboración. 1. ¿Ha escuchado hablar sobre Medio Ambiente?

Si_____ No_____

¿Dónde?____________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

2. ¿Ha visitado alguna vez el Parque Ecológico de la Cordillera Alux?

Si_____ No_____

¿Por qué?___________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

3. ¿Conoce la importancia que tiene la Cordillera Alux para su vida, su familia y su comunidad?

Si_____ No_____

¿Por qué?___________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

4. ¿Sabía que la Cordillera Alux es un área protegida por su flora y fauna y manantiales de agua?

Si_____ No_____

¿Cuál?______________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

5. ¿Sus maestros (as) le han hablado en su clase de Ciencias Naturales, temas relacionados con el medio ambiente?

Si_____ No_____

¿Por qué?___________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

6. ¿En su clase de Ciencias Naturales le han hablado sobre la importancia de la Cordillera Alux para conservar el medio ambiente de Santiago Sacatepéquez?

Si_____ No_____

¿Por qué?___________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

Page 124: María Concepción Quiej Xiloj

111  

7. ¿Hay recipientes para basura en su establecimiento educativo?

Si_____ No_____

¿Por qué?___________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

8. ¿Qué hace la mayoría de sus compañeros con la basura de su refacción? ____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

9. ¿Ha escuchado alguna vez hablar sobre la clasificación de la basura?

Si_____ No_____

¿Por qué?___________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

10. ¿Qué hacen con la basura que sale de su hogar? ____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

11. ¿Le gustaría participar en alguna actividad sobre clasificación de la basura dentro de su establecimiento educativo?

Si_____ No_____

¿Por qué?___________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

12. ¿Utiliza algún folleto o libro que le ayude a trabajar temas del Medio Ambiente en su escuela?

Si_____ No_____

¿Por qué?___________________________________________________________________

____________________________________________________________________________ 13. ¿Si le proporcionaran algún folleto o libro sobre el Medio Ambiente cómo le gustaría que fuera?

Marque todas las que le gustarían. a. Con información interesante. __________ b. Con explicaciones claras y sencillas. __________ c. Con dibujos. __________ d. Con cuentos. __________ e. Con actividades al aire libre. __________ f. Con investigaciones. __________ g. Con experimentos. __________ h. Otros____________________________________________________________________

Page 125: María Concepción Quiej Xiloj

112  

14. ¿Qué tipos de cultivos se producen en Santiago Sacatepéquez?

___________________________________ ______________________________________

___________________________________ ______________________________________

15. ¿Sabe usted qué es la erosión del suelo?

Si_____ No_____ ¿Qué lo produce?_____________________________________________________________

____________________________________________________________________________

16. ¿Cultivan algún producto en su hogar?

Si_____ No_____

¿Si su respuesta es si, cómo lo hacen?

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

Page 126: María Concepción Quiej Xiloj

113  

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

ENCUESTA PARA LA COMUNIDAD

Instrucciones: Favor responder la siguiente encuesta que servirá para el planteamiento del proyecto que realizarán los y las estudiantes de la Carrera de Licenciatura en Administración Educativa. Marque con una X su respuesta y siempre que sea posible le rogamos que justifique respuesta en las preguntas, gracias por su colaboración. 1. ¿Ha escuchado hablar sobre el Medio Ambiente?

Si_____ No_____

¿Dónde?____________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

2. ¿Conoce una institución que esté trabajando sobre el medio ambiente en Santiago Sacatepéquez?

Si_____ No_____ ¿Cuál?______________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

3. ¿Ha participado en alguna actividad que ayuda a mejorar el medio ambiente en Santiago Sacatepéquez?

Si_____ No_____ ¿Cuál?______________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

4. ¡Considera importante que se trabaje un proyecto que ayude a conservar el medio ambiente en Santiago Sacatepéquez?

Si_____ No_____ ¿Por qué?___________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

5. ¿Ha visitado alguna vez la Cordillera Alux?

Si_____ No_____ ¿Cuándo?___________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

6. Si su respuesta es sí a la pregunta anterior, qué ha observado de interesante en la Cordillera Alux? ____________________________________________________________________________

Page 127: María Concepción Quiej Xiloj

114  

7. ¿Sabía usted que la Cordillera Alux es importante para conservar la salud de los vecinos de Santiago Sacatepéquez?

Si_____ No_____ ¿Por qué?___________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

8. ¿Conoce la vegetación y tipos de árboles que hay en la Cordillera Alux?

Si_____ No_____ ¿Cuáles?____________________________________________________________________

____________________________________________________________________________ 9. ¿Le da algún beneficio la Cordillera Alux?

Si_____ No_____

¿Por qué?___________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

10. ¿Considera usted que si no se protege la Cordillera Alux le puede provocar problemas de deslaves y derrumbes a la comunidad de Santiago Sacatepéquez?

Si_____ No_____

¿Por qué?___________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

11. Si su respuesta a la pregunta anterior es Si, ¿Qué pueden hacer los vecinos para evitar esos problemas en la comunidad? ____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

12. ¿Qué hacen los vecinos con la basura que sale de sus hogares? ____________________________________________________________________________

13. ¿Qué hacen los vendedores del mercado con la basura que sale de sus negocios?

____________________________________________________________________________

14. ¿Ha escuchado decir que debemos clasificar la basura?

Si_____ No_____

¿Dónde?____________________________________________________________________

____________________________________________________________________________ 15. ¿Sabe usted que de la basura que sale de vegetales y frutas se puede hacer abono orgánico?

Si_____ No_____

¿Cuál?______________________________________________________________________

Page 128: María Concepción Quiej Xiloj

115  

16. ¿Usted cultiva algún producto?

Si_____ No_____

¿Cuál?______________________________________________________________________

17. Si su respuesta es Si a la pregunta anterior, ¿qué técnica utiliza para conservar la riqueza de los suelos? ____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

18. Le gustaría participar en alguna actividad en donde se le de un uso útil a la basura?

Si_____ No_____

¿Por qué?___________________________________________________________________

____________________________________________________________________________  

  

Page 129: María Concepción Quiej Xiloj

116  

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Ejercicio Profesional Supervisado

INSTRUMENTO PARA EVALUAR LA ETAPA DEL DIAGNÓSTICO

No.

ASPECTOS A CALIFICAR

SE REALIZÓSI NO

1.

Ubicación de la institución

X

2.

Presentación de la solicitud a la directora del Establecimiento Escuela Oficial Urbana Mixta Estados Unidos de América J.V., Santiago Sacatepéquez.

X

3.

Elaboración del Plan de Diagnóstico de la Institución patrocinada y patrocinante.

X

4.

Planificación de las actividades del plan de diagnóstico.

X

5.

Elaboración de instrumentos para el diagnóstico.

X

6.

Entrevista a directora del establecimiento.

X

7.

Entrevista a autoridades de la Unidad Técnica de la Cordillera Alux.

X

8.

Elaboración de Matriz FODA de la institución patrocinada y patrocinante

9.

Análisis de la información y elaboración del informe.

X

10

Entrega del diagnóstico al asesor del EPS

X

Page 130: María Concepción Quiej Xiloj

117  

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Ejercicio Profesional Supervisado  

INSTRUMENTO PARA EVALUAR LA ETAPA DEL PERFIL

No. INDICADORES SI NO Como se lograron

1. Es apropiado el nombre del proyecto

X

Haciendo un análisis de las soluciones propuests

2.

Cumple el perfil con los lineamientos establecidos por la Facultad de Humanidades.

X

Se verificó a través de la lectura del documento del Ejercicio Profesional Supervisado.

3.

Cuenta el proyecto con un cronograma de actividades.

X

Se elaboró un cronograma haciendo una lista de actividades a realizar.

4.

Es suficiente el tiempo asignado para la ejecución del proyecto

X

Se realizó un cronograma dentro del cual se toma en cuenta el tiempo para realizar cada actividad.

5.

Son claros y precisos los objetivos

X

Se plantean de acuerdo a las soluciones propuestas.

6.

Están ordenadas en forma lógica las actividades a realizar en el proyecto.

X

Con la ayuda del cronograma se organizan las actividades en forma secuencial.

7.

Se elaboró un presupuesto detallado de los costos del proyecto.

X

De acuerdo con las necesidades planteadas.

8.

Se utilizaron los recursos técnicos disponibles adecuadamente.

X

Fueron adecuados los instrumentos.

Page 131: María Concepción Quiej Xiloj

118  

Cronograma evaluativo de Ejecución del proyecto

No.

ACTIVIDADES

Julio 2010

Agosto 2010

Septiemb. 2010.

Octubre 2010

Noviembre.2010.

1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1. Investigación y elaboración del Módulo Pedagógico sobre la conservación y Protección de los suelos.

P

E

2. Revisión y aprobación del módulo.

P E

3. Planificación para la Capacitación de los niños de la E.O.U.M. Estados Unidos de América J.V. de Santiago Sacatepéquez.

P

E

4. Contacto del recurso humano para la capacitación a los alumnos de la E.O.U.M. Estados Unidos de América J.V. de Santiago Sacatepéquez.

P

E

5. Capacitación a niños y niñas de la E.O.U.M. Estados Unidos de América J.V. de Santiago Sac

P

E

6. Solicitud a MAGA para la donación de 500 árbolitos para un Cerco vivo en la Aldea San José Pacul de Santiago Sacatepéquez

P

E

7. Entrega de pilones de ciprés por MAGA a epesista en Antigua Guatemala.

P

E

8. Autorización del área a reforestar por parte de la Municipalidad de Santiago Sacatepéquez

P

E

Page 132: María Concepción Quiej Xiloj

119  

9. Reforestación del área autorizada, Aldea San José Pacul, Santiago Sacatepéquez.

P

E

No.

ACTIVIDADES

Enero 2011

Febrero 2011

Marzo 2011

Abril 2011

Mayo 2011

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5

10. Planificación para la capacitación a docentes del municipio de Santiago Sacatepéquez.

P

E

11. Capacitación a Docentes del municipio de Santiago Sacatepéquez.

P E

12. Entrega del módulo a la UTCA y a la EOUM Estados Unidos de América J.V. de Santiago Sacatepéquez.

P

E

Page 133: María Concepción Quiej Xiloj

120  

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Ejercicio Profesional Supervisado

INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO

No.

ASPECTOS A CALIFICAR

SE REALIZÓ SI NO

1.

Entrevista con directora de la EOUM Estados Unidos de Améria J:V., Santiago Sacatepéquez, para autorización del proyecto.

X

2.

Capacitación a estudiantes sobre temas ambientales.

X

3.

Revisión y aprobación de la fase de diagnóstico.

X

4.

Revisión y aprobación de la fase del perfil.

X

5.

Revisión y aprobación de la fase de ejecución.

X

6.

Redacción y revisión de Módulo Educativo.

X

7.

Autorización de reproducción del Módulo Educativo.

X

8.

Entrega de Módulo a autoridades educativas.

X

Page 134: María Concepción Quiej Xiloj

121  

FOTOGRAFÍAS

Primera reunión con el Ing. Agr. Horacio Ramírez, Director de la Unidad Técnica de la Cordillera Alux, en el Aula Magna de la Facultad de Humanidades y Epesistas.

Page 135: María Concepción Quiej Xiloj

122  

Recorrido a la Ciénaga, Santiago Sacatepéquez con los Guardarecursos de la Cordillera Alux para identificar y seleccionar áreas para reforestar, 25/09/10

Capacitación sobre temas ambientales y obra de teatro “El Barrendero” a alumnos de la EOUM Estados Unidos de América J:V: Santiago Sacatepéquez, 28/09/10

Page 136: María Concepción Quiej Xiloj

123  

Reunión con el Decano de la Facultad de Humanidades, Director de la UTCA, Asesores de EPS y epesistas. 13/10/10

Reunión con COCODES de la Aldea San José Pacul, Santiago Sacatepéquez y Técnico de UTCA para coordinar actividad de Reforestación 17/10/10

Page 137: María Concepción Quiej Xiloj

124  

Reconocimiento de área deforestada en la Aldea San José Pacul Santiago Sacatepéquez, 17/10/10

Reforestando en área asignada en la Aldea San José Pacul, Santiago,Sacatepéquez 24 de octubre de 2010.

Page 138: María Concepción Quiej Xiloj

125  

Repartiendo refacción a los que participaron en la Reforestación, Aldea San José Pacul, Santiago Sacatepéquez, 24/10/10.

Presentación de material elaborado por los Docentes de la EOUM Estados Unidos de América en la Capacitación realizada el 21/02/11 en Santiago Sacatepéquez.

Page 139: María Concepción Quiej Xiloj

126  

Grupo de maestros elaborando material relacionado a Educación Ambiental impartida por el MARN en el salón municipal de Santiago Sacatepéquez, 21/02/11

Page 140: María Concepción Quiej Xiloj

127  

Page 141: María Concepción Quiej Xiloj
Page 142: María Concepción Quiej Xiloj
Page 143: María Concepción Quiej Xiloj
Page 144: María Concepción Quiej Xiloj
Page 145: María Concepción Quiej Xiloj
Page 146: María Concepción Quiej Xiloj
Page 147: María Concepción Quiej Xiloj
Page 148: María Concepción Quiej Xiloj
Page 149: María Concepción Quiej Xiloj
Page 150: María Concepción Quiej Xiloj
Page 151: María Concepción Quiej Xiloj
Page 152: María Concepción Quiej Xiloj
Page 153: María Concepción Quiej Xiloj
Page 154: María Concepción Quiej Xiloj
Page 155: María Concepción Quiej Xiloj
Page 156: María Concepción Quiej Xiloj
Page 157: María Concepción Quiej Xiloj
Page 158: María Concepción Quiej Xiloj
Page 159: María Concepción Quiej Xiloj
Page 160: María Concepción Quiej Xiloj
Page 161: María Concepción Quiej Xiloj
Page 162: María Concepción Quiej Xiloj
Page 163: María Concepción Quiej Xiloj
Page 164: María Concepción Quiej Xiloj
Page 165: María Concepción Quiej Xiloj
Page 166: María Concepción Quiej Xiloj