maría guadalupe larios bobadia guía didáctica: sobre...

94
María Guadalupe Larios Bobadia Guía didáctica: sobre conservación de suelos a través de abonera orgánica dirigida a líderes y COCODE de aldea Centro Urbano, municipio de Masagua, departamento de Escuintla. Asesora: Licenciada. Zonia Elizabeth Williams de Rosales Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, marzo 2012

Upload: others

Post on 23-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: María Guadalupe Larios Bobadia Guía didáctica: sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2290.pdf · 1.4 Datos de la institución o comunidad patrocinada 1.4.1 Nombre de la institución/comunidad

María Guadalupe Larios Bobadia

Guía didáctica: sobre conservación de suelos a través de abonera orgánica dirigida a líderes y COCODE de aldea Centro Urbano, municipio de Masagua, departamento

de Escuintla.

Asesora: Licenciada. Zonia Elizabeth Williams de Rosales

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, marzo 2012

Page 2: María Guadalupe Larios Bobadia Guía didáctica: sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2290.pdf · 1.4 Datos de la institución o comunidad patrocinada 1.4.1 Nombre de la institución/comunidad

Este informe fue presentado por la autora Como resultado de Informe final del Ejercicio Profesional Supervisado -EPS- Requisito previo a optar al grado de

Licenciada en Pedagogía y Administración Educativa

Guatemala, marzo de 2012

Page 3: María Guadalupe Larios Bobadia Guía didáctica: sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2290.pdf · 1.4 Datos de la institución o comunidad patrocinada 1.4.1 Nombre de la institución/comunidad

ÍNDICE

Pág. Introducción i

CAPÍTULO I

1. Diagnostico

1.1 Datos generales de la institución patrocinante 1

1.1.1 Nombre de la institución

1

1.1.2 Tipo de institución por lo que genera

1

1.1.3 Ubicación geográfica

1

1.1.4 Visio

1

1.1.5 Misión

1

1.1.6 Políticas

1

1.1.7 Objetivos

2

1.1.8 Metas

2

1.1.9 Estructura organizacional

2

1.1.10 Organigrama

4

1.1.11 Recursos (humanos, materiales, financieros)

5

1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnostico

5

1.3 Lista de carencias cuadro de análisis y priorización de problemas 6

1.4 Datos de la institución o institución patrocinada

7

1.4.1 Nombre de la institución/comunidad

7

1.4.2 Tipo de institución por lo que genera o su naturaleza 1.4.3 Ubicación geográfica

7

7

Page 4: María Guadalupe Larios Bobadia Guía didáctica: sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2290.pdf · 1.4 Datos de la institución o comunidad patrocinada 1.4.1 Nombre de la institución/comunidad

1.4.4 Primeros pobladores

1.4.5 Política 1.4.6 Objetivos 1.4.7 Estructura organizacional 1.4.8 Técnica para efectuar el diagnostico

7

7

7

8

9

1.5 Lista de necesidades

9

1.6 Cuadro de análisis del problema

10

1.7 Cuadro de Viabilidad y factibilidad

13

1.8 Problema seleccionado

16

1.9 Solución propuesta como viable y factible

16

CAPÍTULO II

2 Perfil del proyecto 17

2.1 Aspectos generales

17

2.1.2 Problema 17

2.1.3 Localización 17

2.1.4 Unidad ejecutora 17

2.1.5 Tipo de proyecto 17

2.2 Descripción del proyecto 17

2.3 Justificación 18

2.4 Objetivos del proyecto

2.5 Metas

18

19

Page 5: María Guadalupe Larios Bobadia Guía didáctica: sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2290.pdf · 1.4 Datos de la institución o comunidad patrocinada 1.4.1 Nombre de la institución/comunidad

2.6 Beneficiarios

2.7 Fuente de financiamiento y presupuesto

2.8 Cronograma

22

CAPÍTULO III

3 Proceso de ejecución del proyecto

23

3.1 Actividades y resultado 23

3.2 Productos y logros 24

3.3 Aporte Pedagógico 25

CAPÍTULO IV

4 Proceso de evaluación 54

4.1 Evaluación del diagnostico 54

4.2 Evaluación del perfil

55

4.3 Evaluación de la ejecución 56

4.4 Evaluación final

57

Conclusiones

58

Recomendaciones

59

Bibliografía 60

Apéndice

61

Anexos

82

Page 6: María Guadalupe Larios Bobadia Guía didáctica: sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2290.pdf · 1.4 Datos de la institución o comunidad patrocinada 1.4.1 Nombre de la institución/comunidad

INTROCUCCION

LA FAVULTAD DE Humanidades de la Universidad de san Carlos de Guatemala preocupada

por el problema que estamos viviendo a nivel mundial ha orientado a los estudiantes del

ejercicio Profesional Supervisado –EPS-, a realizado proyectos enfocados a la preservación y

cuidado del medio ambiente, en esta oportunidad se ejecuto en la aldea Centro Urbano, del

municipio de Masagua departamento de Escuintla-

Este informe consta de cuatro capítulos que comprende: diagnostico, perfil del proyecto,

ejecución del proyecto y evaluación, desarrollados de la siguiente manera:

Capítulo I: donde se encuentra la elaboración del diagnostico que permite obtener información

sobre la institución patrocinante y patrocinada conociendo sus necesidades, características,

estructura organizacional, misión, visión, como sus políticas de trabajo y sus objetivos

haciendo todo este diagnostico se realizo el análisis y factibilidad del problema elegido y darle

solución conjunta.

Capítulo II: seleccionado el problema se trabaja el perfil del proyecto, planteando objetivos,

metas, recursos, beneficios y actividades. Se cuenta con un presupuesto con un cronograma que

contiene las actividades y fechas en que se desarrollan las mismas.

Capítulo III se ejecuta el proyecto, se realiza todas las actividades contempladas en el perfil,

tratando de cumplir con los objetivos propuestos y alcanzar las metas establecidas.

Capítulo IV toda etapa realizada se ha evaluado con el objetivo de verificar si los objetivos en

cada una de ellas han sido alcanzados, esto se obtuvo con el uso de diversos instrumentos que

contiene todos los indicadores a evaluar en cada una de las etapas.

Como aporte pedagógico se completo la elaboración de una guía didáctica sobre conservación

de suelos enfocada a la aldea Centro Urbano dándole sostenibilidad a la misma, así mismo se

presentan las conclusiones, recomendaciones, apéndice, anexo y bibliografía.

Page 7: María Guadalupe Larios Bobadia Guía didáctica: sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2290.pdf · 1.4 Datos de la institución o comunidad patrocinada 1.4.1 Nombre de la institución/comunidad

APÍTULO I 1.1 Datos generales de la institución Patrocinante 1.1.1 Nombre de la institución Municipalidad de Masagua

1.1.2 Tipo de Institución por su naturaleza Semi-autónoma, de servicios comunitarios.

1.1.3 Ubicación Geográfica Tercera avenida entre cuarta y quinta calle, zona 1, Masagua, Escuintla.

1.1.4 Visión

“Ser una institución líder en la prestación de servicios públicos y al fortalecimiento

integral y sostenible del municipio.

A través de un proceso de gestión planificada y organizada y así lograr

para Masagua, la infraestructura que se necesita para el desarrollo de todos sus

habitantes.”1

1.1.5 Misión “Servir a toda la población con honestidad y capacidad para promover un desarrollo

más humano. Una entidad autónoma que promueve el desarrollo del municipio a

través de servicios de calidad prestados a los vecinos, actividades económicas y

proyectos productivos, actividades sociales, culturales, ambientales y proyectos de

infraestructura escolar, salud, educación y recreación, todo esto para contribuir a

mejorar la calidad de vida y satisfacer las necesidades y aspiraciones de la

población.”2

1.1.6 Políticas de la Institución Practicar un buen gobierno municipal. Habiendo gobernabilidad, probidad,

transparencia y capacitación. Las acciones se orientan fundamentalmente en

gobernar en base a un equilibrio de oferta y demanda ante la población

1 0MP, Municipalidad de Masagua Pág. 4 2 OMP, Municipalidad de Masagua Pág. 5

1

Page 8: María Guadalupe Larios Bobadia Guía didáctica: sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2290.pdf · 1.4 Datos de la institución o comunidad patrocinada 1.4.1 Nombre de la institución/comunidad

permitiéndoles a éstos ser parte de la creación de planes, programas y proyectos que

permitan un desarrollo integral del municipio, propiciando una administración

transparente en la gestión administrativa y financiera de la municipalidad y cuantificar

la eficiencia y eficacia de la gestión municipal.”3

1.1.7 Objetivos.

Gestionar la mayor cantidad de obras para promover el desarrollo social, cultural,

económico, productivo y de infraestructura (mejorar calles, avenidas, desarrollo de las

diferentes aldeas y caseríos, servicios de salud y de educación).

Promover una participación y comunicación abierta entre autoridades municipales la

población urbana y rural así como los Consejos Comunitarios de Desarrollo.

1.1.8 Metas Cumplir con los objetivos establecidos

Velar porque se cumpla con lo planificado.

Cumplir con las obligaciones establecidas.” 4

1.1.9 Estructura Organizacional

Corporación Municipal

Alcalde Municipal

Recursos Humanos

Auditoría Interna

Alcaldías Comunitarias

Oficina Municipal o Auxiliares

Secretaría Municipal

Tesorería Municipal

Departamento de Cobros, cobradores ambulantes

Bodega Municipal

3 OMP, Municipalidad de Masagua Pág. 5 4 OMP, Municipalidad de Masagua Pág. 5

2

Page 9: María Guadalupe Larios Bobadia Guía didáctica: sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2290.pdf · 1.4 Datos de la institución o comunidad patrocinada 1.4.1 Nombre de la institución/comunidad

Registro Civil

Departamento de Agua y Drenajes

Fontanería

Relaciones Públicas

Tren de Aseo

Policía Municipal

Bomberos municipales

3

Page 10: María Guadalupe Larios Bobadia Guía didáctica: sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2290.pdf · 1.4 Datos de la institución o comunidad patrocinada 1.4.1 Nombre de la institución/comunidad

Fuente: Oficina municipal de Planificación Plan Operativo anual 2011 Municipalidad de Masagua, Escuintla.”5

5 OMP, Municipalidad de Masagua Pág., 8

4

Page 11: María Guadalupe Larios Bobadia Guía didáctica: sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2290.pdf · 1.4 Datos de la institución o comunidad patrocinada 1.4.1 Nombre de la institución/comunidad

1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) Humanos

1 alcalde municipal

8 miembros de la corporación municipal

320 empleados por planilla

32 empleados por recibo

Materiales Existe edificio municipal el cual tiene los servicios básicos que son:

Despacho municipal, tesorería, sala de atención al publico, Oficina Municipal de

Planificación

(OMP), oficina de recursos humanos, oficina encargada de luz eléctrica y agua

potable.

Financieros La municipalidad de Masagua cuenta con el aporte anual del gobierno central, el pago

de impuestos del pueblo y comercios, aporte de la Portuaria, ingenio Santa Ana,

Ingenio Trinidad, Industria SIDEGUA.”6

1.2 Procedimiento (s) técnica (s) utilizados para hacer el diagnóstico Para recopilar la información se utilizo la guía matriz de sectores, la cual brindo la

información que permitió conocer la institución, tanto en la descripción visible como

los procesos internos de la misma, se utilizaron las técnicas siguientes.

6 OMP y Recursos Humanos Municipalidad de Masagua

5

Page 12: María Guadalupe Larios Bobadia Guía didáctica: sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2290.pdf · 1.4 Datos de la institución o comunidad patrocinada 1.4.1 Nombre de la institución/comunidad

Observación directa.

Se visito la institución y se obtuvo información especialmente sobre la infraestructura,

mobiliario y equipo de oficinas.

La entrevista. Permitió un amplio conocimiento de su procesó y movimiento interno y externo de la

misma, con la finalidad de determinar una serie de problemas y proponer soluciones,

las entrevistas personales fortaleció este proceso. Se utilizo la ficha de campo de

observación.

Encuesta.

Las cuales se proporcionaron con el fin de reunir Información útil para

desarrollar el presente diagnóstico, tanto de la Institución patrocinante como

patrocinada, tomándose además como base la guía de sectores los cuales se

basan en las áreas que nos dan la información necesaria para seleccionar el

problema. Instrumento que se utilizo fue el cuestionario entrevistando al jefe de

Oficina Municipal de Planificación de Municipalidad de Masagua (0MP) al jefe de la

Oficina de Recursos Humanos

1.3.- Lista de necesidades/carencias 1. desorden administrativo.

2. Falta de estabilidad laboral.

3. Falta de canales de comunicación con los COCODES.

4. No se tiene puntualidad financiera en pagos de trabajadores municipales.

5. Se carece de control en las cuencas de los ríos Achíguate y Guacalate.

6. No cuenta con bodegas apropiadas para almacenar alimentos y herramientas.

7. Falta de talleres de los servicios que tiene la municipalidad.

8. Falta de mantenimiento en su edificio.

9. Se carece de un perfil para reclutamiento de personal.

10. no se tiene programa de control ambiental

6

Page 13: María Guadalupe Larios Bobadia Guía didáctica: sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2290.pdf · 1.4 Datos de la institución o comunidad patrocinada 1.4.1 Nombre de la institución/comunidad

1.4 Datos de la institución o comunidad patrocinada 1.4.1 Nombre de la institución/comunidad Comité Comunal de Desarrollo COCODE de Aldea Centro Urbano, Cuyuta, Masagua, Escuintla 1.4.2 Tipo de institución por lo que genera o su naturaleza Apolítica y laica 1.4.3 Ubicación geográfica

“Aldea Centro Urbano está ubicada en el kilómetro 85.5 de la carretera antigua que conduce al Puerto de San José, pertenece al municipio de Masagua del departamento de Escuintla, funciona como una pequeña comunidad sus viviendas son concéntricas, rodeada de parcelas. Su extensión es de 392,000 m2. Se encuentra a una altitud de 48 metros sobre el nivel del mar, su clima es cálido con temperatura promedio anual de 26 centígrados y precipitación pluvial de 1,300 milímetros por año distribuidos de mayo a octubre, su topografía es plana. Entre sus recursos naturales cuenta con aguas subterráneas a 4 metros de profundidad, cuenta con algunos árboles frutales, su suelo es fértil, estando en el rango de franco arenoso.

1.4.4 Primeros pobladores. El Parcelamiento Cuyuta, era finca del presidente Jorge Ubico, años más tarde paso a

ser de la nación con el gobierno de Jacobo Arbenez, en el gobierno de Miguel

Idígoras Fuentes, que se repartió en parcelas a raíz de eso fue creado el Centro

Urbano, que estaba habitada por trabajadores agrarios que manejaban el control de

las parcelas como la caja chica del Banco Agrario que subsidiaban con créditos a los

dueños de las parcelas, construyendo en esa época la escuela de nivel primario, la

iglesia Católica.

Con el cierre del banco Agrario y con traslado de los trabajadores del Instituto de

transformación Agraria el control de las parcelas estaba en la cabecera departamental

de Escuintla por esta razón dejaron abandonadas las viviendas del casco urbano de

las parcelas fue cuando un grupo de vecinos se organizaron para solicitar que les

lotificarán, logrando así en el año 1995 que les dieron en lotificación en total 160 lotes

que es la que compone dicha aldea, de esa fecha sus primeros pobladores lo han

7

Page 14: María Guadalupe Larios Bobadia Guía didáctica: sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2290.pdf · 1.4 Datos de la institución o comunidad patrocinada 1.4.1 Nombre de la institución/comunidad

pasado de hijos a nietos un porcentaje pequeño han vendidos sus lotes pasando a

mano de persona que vinieron del occidente y oriente del país.

1.4.5 Política. a).- Gobierno local. Alcalde municipal, presidente de COCODE, alcalde auxiliar.

b).- Organizaciones: religiosas, deportivas, ganadera, agricultores, deportivas, de

salud, asociación civil de educación.

c).- El consejo comunitario trabaja como enlace con el área de salud y educación 1.4.6 Objetivos a).- Contribuir para que la comunidad sea activa y progresiva.

b).- Contribuir con los maestros de la escuela en apoyo en la educación.

c).- Atender la formación de niños, jóvenes ayudando a la equidad de genero.-.

d).- Sensibilizar a la comunidad para que participe activa y solidariamente en la lucha

contra la protección de su medio ambiente.

1.4.7 Estructura Organizacional Aldea Centro Urbano está representada por el Consejo Comunitario de Desarrollo,

Alcaldesa Comunitaria, Vice-presidente, Secretario, Tesorera, Vocales I, II, III, IV, V y

VI. Existe además un Alcalde Auxiliar. No cuentan con organigrama.

1.4. 8 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnostico El diagnostico comunal se obtuvo con base a la matriz de sectores el cual brindo la

información requerida para su realización, utilizando las técnicas siguientes

Observación directa. Permitió entender el comportamiento y actitudes de las personas de sus líderes

comunitarios como los miembros del COCODE su estado físico y humano se utilizo

ficha de campo de observación.

8

Page 15: María Guadalupe Larios Bobadia Guía didáctica: sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2290.pdf · 1.4 Datos de la institución o comunidad patrocinada 1.4.1 Nombre de la institución/comunidad

Entrevista estructurada. Las entrevistas se realizaron a las asociaciones, a los grupos organizados, líderes y

ancianos y presidenta del COCODE. Se realizo a través de cuestionario.

1.5 Lista de necesidades/carencias. El Consejo de Desarrollo Comunitario del Centro Urbano. Cuyuta, Masagua muestra

lo siguiente.

1. No existe tratamiento de basura orgánica

2. No se cuenta con tratamientos de suelos

3. Falta de edificio propio del concejo de desarrollo Comunitario

4. No existen programas ambientales

5. Falta de drenaje.

6. no existe una planificación de proyectos

7. No existen programas de educación de las políticas del COCODES

8. Inexistencia de manual de funciones del COCODE

9. No se cuenta con visión y misión

10. No se cuenta con un control de excreta de cerdos en las calles.

11. No se cuenta con una guía permanente para el cuidado del medio ambiente.

12. No existen muros de protección de pozos artesanales.

9

Page 16: María Guadalupe Larios Bobadia Guía didáctica: sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2290.pdf · 1.4 Datos de la institución o comunidad patrocinada 1.4.1 Nombre de la institución/comunidad

1.6 cuadro de análisis del problema.

Problemas Factores que lo producen

soluciones

1. exceso de basura

No existe un plan para tratamiento de la basura.

Clasificar la basura para hacer aboneras orgánicas.

Inexistencia de viveros forestales.

Ausencia de un sistema de manejo de viveros. Falta de capacitación para el mantenimiento de vivero forestal.

Programa de protección de viveros Desarrollo de programa educativo para el mantenimiento del vivero.

No existen capacitaciones

a los COCODES de sus

políticas.

No existen programas

educativos.

Implementar un programa

educativo.

10

Page 17: María Guadalupe Larios Bobadia Guía didáctica: sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2290.pdf · 1.4 Datos de la institución o comunidad patrocinada 1.4.1 Nombre de la institución/comunidad

Cuadro de análisis del problema.

Problemas Factores que lo producen Soluciones

1

Insalubridad

1. No existe un plan

para tratamiento de

la basura.

2. no se existen

viveros de especie

forestal.

3. No se cuenta con

una guía

permanente

para el cuidado del

suelo

4. no existen drenajes

1. organizar talleres sobre aboneras

orgánicas.

2. crear viveros permanentes

forestales.

3. desarrollar programas educativos

para el cuidado del suelo.

4. construcción de drenajes de fosa

sépticas.

2.

Inseguridad.

1. gestión y construcción de edificio.

3. construcción de muros de

protección.

11

Page 18: María Guadalupe Larios Bobadia Guía didáctica: sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2290.pdf · 1.4 Datos de la institución o comunidad patrocinada 1.4.1 Nombre de la institución/comunidad

Cuadro de análisis del problema.

Problemas Factores que lo producen Soluciones

3.inconsistencia

institucional

1. no existe planificación

de proyectos comunal.

2. inexistencia de

manual de funciones

del COCODE.

3. no se cuenta con

Misión y Visión

4. no existe capacitación

administrativa.

1. diseñar un plan de

proyecto.

2. elaborar manual de

funciones

conjuntamente co la

ley del COCODE.

3. elaborar Misión y

Visión.

4. establecer

mecanismos de

educación.

12

Page 19: María Guadalupe Larios Bobadia Guía didáctica: sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2290.pdf · 1.4 Datos de la institución o comunidad patrocinada 1.4.1 Nombre de la institución/comunidad

1.7 Cuadro de Viabilidad y Factibilidad. Opción 1: diseñar una guía didáctica: de conservación de suelo a través de abonera

orgánica dirigido a líderes y COCODE de aldea Centro Urbano, municipio de

Masagua, departamento de Escuintla.

Opción 2: Insuficiencia de infraestructura del Consejo de Desarrollo comunitario.

I N D I C A D O R E S

O P C I O N 1

O P C I O N 2

Financiero S I N O S I N O

1 Se cuenta con suficiente recurso

financiero

X X

2 Se cuenta con financiamiento externo X X

3 El proyecto se ejecutará con recursos

propios

X X

4 Se cuenta con fondos extras para

imprevistos

X X

Administrativo Legal

5 Se tiene autorización legal para realizar

el proyecto.

X X

6 Se tiene representación legal. X X

7 Existe ley que ampare el proyecto. X X

Técnico.

8

Se tiene las instalaciones adecuadas

para el proyecto.

X

X

Page 20: María Guadalupe Larios Bobadia Guía didáctica: sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2290.pdf · 1.4 Datos de la institución o comunidad patrocinada 1.4.1 Nombre de la institución/comunidad

I N D I CA D O R ES

9 El proyecto toma en cuenta a las

personas no importando el nivel

académico.

X X

10 Se tiene bien definida la cobertura de

proyecto.

X X

11 Se tienen los insumos necesarios para el

proyecto.

X X

12 Se tiene la tecnología apropiada para el

proyecto.

X X

13 Se ha cumplido las especificaciones

apropiadas en la elaboración del

proyecto.

X X

14 El tiempo programado es suficiente para

ejecutar el proyecto

X X

15 Se han definido claramente las metas X X

Mercado

16

El proyecto tiene aceptación de la

región.

X X

17 El proyecto satisface las necesidades de

la población.

X X

18 Puede el proyecto abastecerse de

insumos.

X X

19 Se cuenta con los canales de

distribución adecuados.

X X

20 El proyecto es accesible a la población

en general.

X

X

Page 21: María Guadalupe Larios Bobadia Guía didáctica: sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2290.pdf · 1.4 Datos de la institución o comunidad patrocinada 1.4.1 Nombre de la institución/comunidad

I N D I C A D O R E S

O P C I O N 1 O P C I O N 2

21

Se cuenta con el personal capacitado

para la ejecución del proyecto.

X

X

Político

22 La institución será responsable del

proyecto.

X X

23 El proyecto es de vital importancia para

la institución.

X X

Cultural

24 El proyecto se adapta a las condiciones

culturales de la región.

X X

25 El proyecto impulsa la equidad de

género.

X X

Social

26 El proyecto genera conflictos entre los

grupos sociales.

X X

27 El proyecto beneficia a la mayoría de

jóvenes.

X X

28 El proyecto beneficia a la mayoría de la

población.

X X

29 El proyecto toma en cuenta a las

personas no importando el nivel

académico.

X X

30 El proyecto beneficia a las familias en

general.

X X

Total: 27 3 17 13

15

Page 22: María Guadalupe Larios Bobadia Guía didáctica: sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2290.pdf · 1.4 Datos de la institución o comunidad patrocinada 1.4.1 Nombre de la institución/comunidad

1.8 Problema seleccionado

1.9 solución propuesta como viable y factible: Capacitaciones sobre la conservación de suelo en aboneras orgánicas dirigido a

líderes y COCODE la aldea Centro Urbano, del municipio de Masagua del

departamento de Escuintla.

16

Page 23: María Guadalupe Larios Bobadia Guía didáctica: sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2290.pdf · 1.4 Datos de la institución o comunidad patrocinada 1.4.1 Nombre de la institución/comunidad

CAPITULO II 2.1 Aspectos Generales 2.1.1 Nombre del Proyecto Guía Didáctica sobre la conservación de suelo a través de aboneras orgánicas

dirigido a líderes comunitarios de la aldea Centro Urbano, Cuyuta, Masagua,

Escuintla.

2.1.2 Problema Insalubridad

2.1.3 Localización 4ta calle Parcela 133 – A Aldea Centro Urbano, Cuyuta, del municipio de Masagua,

departamento de Escuintla.

2.1.4 Unidad Ejecutora Universidad de San Carlos de Guatemala – Facultad de Humanidades

2.1.5 Tipo de Proyecto

Educativo Ambiental 2.2 Descripción del Proyecto Consiste en la elaboración de una guía que preserve el tratamiento del suelo a través

de aboneras orgánicas dirigido a lideres comunitarios y miembros del COCODE de la

aldea Centro Urbano, del municipio Masagua, departamento Escuintla, con

introducción y adaptación, promoviendo, fortaleciendo su aprendizaje en cuidar,

preservar los recursos naturales para aprovecharlos de una mejor manera

manteniendo el ambiente sano, motivándolos a respetar nuestros recursos naturales.

Una guía que cree y genere una cultura en la que el tratamiento de desechos

naturales sea el principal punto a tratar como aporte al medio ambiente mejorando los

suelos con materia orgánica de la aldea Centro Urbano, de Cuyuta.

17

Page 24: María Guadalupe Larios Bobadia Guía didáctica: sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2290.pdf · 1.4 Datos de la institución o comunidad patrocinada 1.4.1 Nombre de la institución/comunidad

2.3 justificación Es lamentable saber que existen poderosas fuerzas que destruyen los suelos, los

factores sociales y económicos que influyen en la degradación del suelo como lo son

la tala inmoderada del bosque, la tenencia de tierra, la falta de prácticas de

conservación de suelo esto significa que nos encontramos sufriendo duras

consecuencias en la recuperación del suelo perdido por la erosión hídrica y eólica. En

esta oportunidad de aportar colaboración de implementar materia orgánica al suelo,

hago este proyecto con el fin de utilizar los recursos de desechos de basura orgánica

y estiércol en que la aldea patrocinada que se beneficiara principalmente los lideres

de dicha comunidad.

2.4 Objetivos del proyecto 2.4.1 Objetivo General.

Aplicar acciones positivas a mejorar al medio donde nos encontramos para mejorar el

medio ambiente buscándole soluciones inmediatas que nos permita compartir

mejoras a nuestros recursos naturales para lograr un país mas saludable.

2.4.2 Específicos

- Gestionar a distintas instituciones el material para la elaboración de la guía. - Elaborar una guía para reciclar los desechos orgánicos y construir abonera

- orgánica para la conservación del suelo.

- capacitación a jóvenes y lideres sobre la importancia de incorporar la materia

orgánica al suelo visualizando la necesidad de nutrimentos en que esta

compuesta.

- Organizar a los jóvenes y directiva del COCODE para elaboración de una

abonera orgánica.

- Socializar la guía didáctica sobre la conservación de suelos a través aboneras

orgánicas dirigidas a líderes y COCODE de la aldea Centro urbano, Masagua.

18

Page 25: María Guadalupe Larios Bobadia Guía didáctica: sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2290.pdf · 1.4 Datos de la institución o comunidad patrocinada 1.4.1 Nombre de la institución/comunidad

2.5 METAS 2.5.1.- Impresión y reproducción de 60 guías didácticas sobre la conservación de

suelos a través de aboneras orgánicas, para líderes comunitarios y directiva

del COCODE de la aldea del Centro Urbano.

Brindar la información a los líderes comunitarios y directiva del COCODE sobre

la elaboración de abonera orgánica.

Concientizar a los líderes comunitarios, de aprovechar todos aquellos materiales

de animal o vegetal que tienen en su comunidad.

2.6 BENEFICIARIOS 2.6.1 Directos Líderes comunitarios, directiva del COCODE de la aldea Centro urbano

2.6.2 Indirectos Aldea Centro Urbano, municipio de Masagua.

19

Page 26: María Guadalupe Larios Bobadia Guía didáctica: sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2290.pdf · 1.4 Datos de la institución o comunidad patrocinada 1.4.1 Nombre de la institución/comunidad

2.7. Fuentes de financiamiento y presupuesto. Municipalidad de Masagua

Proyecto AGTEC BORLAUG

Agricultura en Guatemala: tecnología, educación y comercialización

No.

DESCRIPCION

COSTO UNITARIO

COSTO TOTAL

Q.600.00

1

traslado conferencistas y equipo del departamento de Chimaltenango a Escuintla

Q600.00

Total de gastos recursos humanos Q.600.00

Recursos Materiales

1 Papel bond Q 35.00 Q 140.00

2. Fólderes Q 1.25 Q 65.00

3 Marcadores Q 5.00 Q 75.00

4 Cinta Adhesiva Q 10.00 Q 20.00

5 Fotocopias Q 0.25 Q 200.00

6 Horas de uso de servicio de Internet Q 5.00 Q 125.00

7. Lapiceros Q 1.00 Q 24.00

8. Lápices Q 1.00 Q 20.00

Q 40.00 Q 2,400.00 9. Impresión de módulo

Q 3669.00 Total de gastos de recursos materiales

Transporte y otros

1 Transporte traslado de material de

aboneras.

Q 100.00

Total de gastos transporte y otros Q 100.00

Gran Total Q4669.00

20

Page 27: María Guadalupe Larios Bobadia Guía didáctica: sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2290.pdf · 1.4 Datos de la institución o comunidad patrocinada 1.4.1 Nombre de la institución/comunidad

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto

octubre

2011

noviembre

2011

enero 2012

No.

ACTIVIDADES

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1

Contacto del recurso humano para la conferencia.

2

Buscar bibliografía referente a conservación de suelo.

3

Elaboración de la guía didáctica

4

Capacitación a los líderes y directiva del

COCODE.

5

Elaboración de la abonera orgánica

6

Entrega oficial de la guía didáctica a los

líderes comunitarios y directiva del

COCODE.

21

Page 28: María Guadalupe Larios Bobadia Guía didáctica: sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2290.pdf · 1.4 Datos de la institución o comunidad patrocinada 1.4.1 Nombre de la institución/comunidad

CAPÍTULO III PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1. Actividades y resultados

No. ACTIVIDADES RESULTADOS

1 Observación del establecimiento para

verificar las instalaciones y cantidad de

mobiliario para impartir la conferencia.

Visitas realizadas y

selección de lugares

para brindar las

conferencias a los

líderes.

2 Identificar los temas y actividades sobre la

guía didáctica de conservación de suelo a

través de abonera orgánica

Identificaron los temas

sobre conservación de

suelo, abonera orgánica

y materia orgánica

fermentada.

3 Contactar a los conferencistas de Proyecto

en Guatemala, Tecnología Educación y

Comercialización.

Aceptaron la invitación

las personas para

brindar las conferencias.

4 Taller de capacitación a los líderes

comunitarios y directiva de COCODE de la

aldea Centro urbano

Los lideres participaron

activamente y

construyeron la abonera

5 Evaluación de la actividad de la capacitación. Se realizo con una lista

de cotejo.

6 Entrega oficial de la guía didáctica a los

lideres y

Directiva del COCODE de la aldea Centro

Urbano

Se hizo la entrega oficial

de la guía didáctica

como aporte a mejorar

el medio ambiente.

22

Page 29: María Guadalupe Larios Bobadia Guía didáctica: sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2290.pdf · 1.4 Datos de la institución o comunidad patrocinada 1.4.1 Nombre de la institución/comunidad

PRODUCTOS Y LOGROS.

N0.

Producto

Logros

1

Guía didáctica sobre la

conservación de suelos a través

de aboneras orgánicas.

Se elaboro la guía didáctica sobre la

conservación de suelos a través de

aboneras orgánicas como aporte al

medio ambiente, misma que contiene

información sobre la conservación de

suelos y elaboración de abonera

orgánica, la que promueve a utilizar los

desechos orgánicos para mejorar

suelos.

2

Elaboración de abonera con

material de desechos orgánicos

existentes en la comunidad.

Elaboración de abonera orgánica con

estiércol de animal, desechos de los

árboles y desechos vegetales para

reciclarlos para utilidad del suelo.

23

Page 30: María Guadalupe Larios Bobadia Guía didáctica: sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2290.pdf · 1.4 Datos de la institución o comunidad patrocinada 1.4.1 Nombre de la institución/comunidad

Guía Didáctica de conservación de suelos a través de aboneras

orgánicas como aporte a los líderes comunitarios y directiva del COCODE de la aldea

Centro urbano.

“La mejor herencia que podemos dejar a nuestra juventud es un espíritu influyente,

motivador para saber el manejo de proyectos para mejorar los suelos que nos da el

fruto de vida.

Compiladora:

María Guadalupe Larios Bobadia

Guatemala, febrero de 2012

24

Page 31: María Guadalupe Larios Bobadia Guía didáctica: sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2290.pdf · 1.4 Datos de la institución o comunidad patrocinada 1.4.1 Nombre de la institución/comunidad

ÍNDICE

Contenidos Pág.

Introducción i

Medio ambiente

2

suelos

2

Evolución del suelo

3

De que está compuesto el suelo

4

Cuidar los suelos para producir mas

7

Porque debemos conservar el suelo y el agua

8

Erosión de suelos

8

Algunas propiedades del suelo afectadas por el proceso de erosión

9

Algunas prácticas de conservación del suelos y del agua para el control de la erosión

10

Barreras vivas

11

Barreras muertas

12

Acequias de laderas

12

Terraza de banco

12

Beneficios de aplicar materia orgánica a suelos agrícolas

13

Los abonos verdes

18

Cuidados de la abonera 21

Compostaje

22

Bibliografía

23

25

Page 32: María Guadalupe Larios Bobadia Guía didáctica: sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2290.pdf · 1.4 Datos de la institución o comunidad patrocinada 1.4.1 Nombre de la institución/comunidad

Introducción

En la actualidad la ecología aparece como una ciencia compleja cuyo objetivo

comprende el estudio de los ecosistemas para ordenar y administrar los recursos.

Han surgido interesantes problemas que nosotros como personas hemos creado que

desde hace un tiempo se ha venido investigando.

Hemos disfrutado de todo lo que la naturaleza produce desde que esta existe y nadie

imaginaba que los recursos iban a disminuir y el impacto que causaría al deterioro de

nuestro mundo, actualmente el deterioro ambiental refleja la erosión de suelo, la

desforestación, la destrucción de la capa de ozono, la escases de agua, la mala

disposición de los desechos etc.

Cuando el hombre tome conciencia sobre el tiempo que la naturaleza emplea para

formar un suelo con buenas condiciones para la producción agropecuaria entonces es

fácil visualizar la importancia que tiene la conservación de suelo de buscar nuevas

prácticas tendentes a proteger el suelo.

A menudo se olvida un factor determinante para que el suelo sea verdaderamente

productivo y es la importancia que tiene el contar con suficiente y apropiada materia

orgánica. Sin materia orgánica no hay fertilidad cuando se agota la reserva de humus,

el suelo deja de producir.

La educación como proceso juega un papel importante para socializar soluciones que

contribuyan a mejorar nuestros suelos y mejorar nuestro medio ambiente y no permitir

que nuestro suelo deje de producir para tener mejor vida.

26

Page 33: María Guadalupe Larios Bobadia Guía didáctica: sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2290.pdf · 1.4 Datos de la institución o comunidad patrocinada 1.4.1 Nombre de la institución/comunidad

1

Medio ambiente

Se entiende por medio ambiente todo lo que afecta a un ser vivo y condiciona

especialmente las circunstancias de vida de las personas o la sociedad en su vida.

Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un

lugar y un momento determinado, que influye en la vida del ser humano y en las

generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla

la vida sino que también abarca seres vivos, agua, suelo, aire y la relación entre

ellos.

Suelos 2 Se denomina suelo a la parte superficial de la corteza terrestre biológicamente activa,

que tiende a desarrollarse en la superficie de las rocas emergidas por la influencia de

la intemperie y de los seres vivos.

Los suelos son sistemas complejos donde ocurre una vasta gama de procesos

químicos, físicos y biológicos que se ven reflejados en la gran variedad de suelos

existentes en la tierra.

Son muchos los procesos que pueden contribuir a crear un suelo particular, algunos

de estos son la deposición eólica, sedimentación en cursos de agua y deposición de

material orgánico.

Evolución del suelo 3

El suelo es el sistema más complejo que se forma en la capa más superficial de la

Tierra, en el límite entre diversos sistemas que se reúnen en la superficie terrestre: la

litosfera, que aporta la matriz mineral del suelo, la atmosfera, la hidrosfera y la

biosfera que alteran dicha matriz, para dar lugar al suelo propiamente dicho.

Inicialmente, se da la alteración física y química de las rocas, realizada,

fundamentalmente, por la acción geológica del agua y otros agentes geológicos

27

Page 34: María Guadalupe Larios Bobadia Guía didáctica: sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2290.pdf · 1.4 Datos de la institución o comunidad patrocinada 1.4.1 Nombre de la institución/comunidad

externos, y posteriormente por la influencia de los seres vivos, que es fundamental en

este proceso de formación. Se desarrolla así una composición química y biológica

definida.

Análisis de suelo

De que está compuesto el suelo En su forma más general, el suelo tiene dos grandes componentes que son: la fase

sólida y la fase gaseosa.

La fase solida del suelo se integra con dos tipos de materiales: minerales y orgánicos.

Los materiales minerales del suelo posee contenidos muy diversos de compuestos

químicos, que varían principalmente de acuerdo con los minerales que han

participado en su formación y que inciden posteriormente en sus características son

los siguientes:

1. Cuarzo. Contiene sílice y oxigeno.

2. Ortoclasa. Contiene potasio, aluminio, sílice y oxigeno.

3. Plagioclasas. Contiene sodio, aluminio, sílice y oxigeno.

28

Page 35: María Guadalupe Larios Bobadia Guía didáctica: sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2290.pdf · 1.4 Datos de la institución o comunidad patrocinada 1.4.1 Nombre de la institución/comunidad

4. Moscovita. Contiene potasio, aluminio, sílice y oxigeno.

5. Biotita contiene potasio, hierro, magnesio, sílice y oxigeno.

6. Hornblenda. Contiene calcio, hierro, magnesio, sílice y oxigeno.

7. Olivino. Contiene hierro, magnesio, sílice y oxigeno.

8. Magnetita. Contiene hierro y oxigeno.

5

A material originario solo no se han desarrollado horizontes, compuesto por

materiales minerales y orgánicos.

B suelo maduro es mas arcilloso y pesado es grueso y ha perdido su fertilidad.

C suelo viejo o senil ha completado el desarrollo, el horizonte arcillo.

Los materiales orgánicos están compuestos por restos de origenismos vegetales y

animales, en diferentes grados de descomposición o alteración.

La participación de los componentes minerales y orgánicos es muy importante, puesto

que es aquí donde radica la actividad química de los suelos, en la retención y el

intercambio entre los mismos que participan en la nutrición de las plantas.

29

Page 36: María Guadalupe Larios Bobadia Guía didáctica: sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2290.pdf · 1.4 Datos de la institución o comunidad patrocinada 1.4.1 Nombre de la institución/comunidad

La fase gaseosa del suelo está compuesta por los espacios vacios o poros que se

forman en el agrupamiento de las partículas y substancias que lo componen. Estos

espacios libres tienen muchas funciones, puesto que en el suelo debe existir oxigeno

el cual proviene del aire. El oxigeno sirve para que realice muchas reacciones

químicas, tales como la transformación de los elementos de los fertilizantes, a modo

de que lleguen a una forma en que puedan ser tomados por las plantas. El oxígeno

sirve también para que pueda respirar los microorganismos.

El espacio libre o la fase gaseosa en el suelo se comparte conjuntamente con el agua

y se presentaran casos en que exista más agua que aire o al contrario en otras

ocasiones, pero siempre debe darse este equilibrio.

Suelos calizos: Tienen abundancia de sales calcáreas, son de color blanco, seco y

árido, y no son buenos para la agricultura.

6

Suelos humíferos (tierra negra): Tienen abundante materia orgánica en

descomposición, de color oscuro, retienen bien el agua y son excelentes para el

cultivo.

Suelos arcillosos: Están formados por granos finos de color amarillento y retienen el

agua formando charcos. Si se mezclan con humus pueden ser buenos para cultivar.

Suelos pedregosos: Formados por rocas de todos los tamaños, no retienen el agua y

no son buenos para el cultivo.

Suelos mixtos: Tiene características intermedias entre los suelos arenosos y los

suelos arcillosos.

La clasificación de los suelos por medio de las series u otras formas de ordenamiento

agrupamiento, puede servir para definir alguna formas de manejarlos, por ejemplo los

de la series Chicaj, son muy pesados, duros y de color gris obscuro, por lo tanto, son

30

Page 37: María Guadalupe Larios Bobadia Guía didáctica: sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2290.pdf · 1.4 Datos de la institución o comunidad patrocinada 1.4.1 Nombre de la institución/comunidad

difíciles de arar o labrar cuando están muy húmedos, si ocurren lluvias de mucha

intensidad pueden anegarse o inundarse; sin embargo, en la época seca retiene

mucha humedad después de que ha incluido la estación lluviosa. Lo anterior quiere

decir que en todos los lugares en donde se repita o exista una misma serie pueden

aplicarse similares técnicas de manejo.

Cuidar los suelos para producir más 7 Anteriormente se ha indicado que se requiere de mucho tiempo para que se forme

una pequeña capa de suelo. Con la siembra en lugares de moderada o alta pendiente

facilidad puede perderse por erosión hídrica en tan solo una o dos temporadas de

lluvia lo que ha formado en muchísimos años. Se ha demostrado que conforme va

perdiéndose el suelo va disminuyendo la fertilidad del mismo, por lo consiguiente las

cosechas se ven reducidas. Pero lo más importante es que debemos pensar que si no

tomamos alguna o algunas medidas para cuidar o conservar el suelo, de seguro le

dejaremos a nuestros hijos o nietos un material que posiblemente tenga poco o

ningún uso para fines agrícolas y, por lo consiguiente les estaremos heredando un

futuro incierto.

Cuidar los suelos no es una tarea difícil, basta con pensar que debemos

conservar su fertilidad para mantener o mejorar las cosechas y para ello existen

muchas técnicas o practicas de manejo, entre las que están muy difundida la

implementación de las siguientes: siembras en contorno o siguiendo curvas a nivel,

barreras de pasto, barreras o muros de piedra, zanjas o acequias de la ladera,

8

terrazas de banco o terrazas individuales si se tienen sembrados frutales. En fin,

existen otras formas solas o combinadas de cómo poder frenar la erosión.

31

Page 38: María Guadalupe Larios Bobadia Guía didáctica: sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2290.pdf · 1.4 Datos de la institución o comunidad patrocinada 1.4.1 Nombre de la institución/comunidad

Porque debemos conservar el suelo y el agua

La conservación del suelo y del agua no es más que la producción, manejo, mejora y

usos racional de estos recursos, empleando principios científicos tecnológicos con el

fin de obtener una productividad agrícola sostenible.

Lo anterior es factible si se toman en cuenta primero, los factores sociales y

económico que influyen en la degradación del suelo y del agua como lo son: La

tenencia de la tierra y el precio de los productos agrícolas en el mercado, la

multiplicación de las unidades productivas, las tradiciones y costumbres y el grado de

escolaridad de los productores. En segundo lugar, deben tomarse en cuenta los

factores que contribuyen a la erosión de los suelos:

un manejo inadecuado, sobre pastoreo, tala inmoderada del bosque, monocultivo,

cultivos limpios en terrenos con pendientes altas y la falta de prácticas de

conservación del suelo y del agua entre otros.

La erosión de suelos

Es lamentable saber que existen poderosas fuerzas que destruyen los suelos a través

del proceso de erosión. Cuando el fenómeno es provocado por el agua se le llama

erosión hídrica y cuando es provocado por el viento, se conoce como erosión eólica.

9

Estas fuerzas erosivas comienzan desprendiendo las partículas que forman el suelo

(arena, limo y arcilla), luego son transportadas a otros lugares por medio de corrientes

de agua o de viento. De esa forma los sedimentos algunas veces son depositados

sobre terrenos con pendientes suaves como sucede en la riberas de los ríos, en los

valles o en las regiones costeras como el litoral de los océanos, dando lugar a la

formación de suelos muy fértiles llamados suelos aluviales. Otras veces el material

32

Page 39: María Guadalupe Larios Bobadia Guía didáctica: sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2290.pdf · 1.4 Datos de la institución o comunidad patrocinada 1.4.1 Nombre de la institución/comunidad

transportado llega a los océanos en un viaje sin retorno.

Algunas propiedades del suelo afectadas por el proceso de erosión Debemos recordar que la Textura o la proporción en que se encuentran las partículas

primarias formando un suelo, son determinantes para considerar la susceptibilidad de

este recurso a ser erosionado. La cantidad de arcilla que contenga el suelo es un

factor de resistencia a la erosión, aunado a un mayor potencial para la producción de

cultivos. Debe tenerse presente que la estructura o forma en que se han unido las

partículas del suelo es también indicadora de la capacidad que tiene el mismo para

amortiguar las fuerzas que causan erosión. Un suelo profundo con estructura

granular, con buena porosidad tendrá habilidad para infiltrar la mayor cantidad de

agua, disminuyendo de esa manera el agua superficial o escorrentía, que pueda

causar el desprendimiento y arrastre de considerables cantidades de suelo fértil en

terrenos sin cubiertas vegetal y con pendientes considerables. La fertilidad del suelo

depende las arcillas y la materia orgánica que contenga.

En Guatemala, la mayoría de los suelos que están siendo usados para la agricultura

en regiones fisiográficas del altiplano occidental, central y oriental, han perdido por

10

erosión hídrica la mayor parte del horizonte superficial y con ello han desaparecido

también las condiciones que favorecen una producción agropecuaria sostenible.

Es por eso que en la actualidad, la recuperación del suelo perdido por erosión hídrica

y eólica es un reto que se debe enfrentar con responsabilidad, si deseamos vivir en

equilibrio con la naturaleza.

33

Page 40: María Guadalupe Larios Bobadia Guía didáctica: sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2290.pdf · 1.4 Datos de la institución o comunidad patrocinada 1.4.1 Nombre de la institución/comunidad

Algunas prácticas de conservación del suelo y del agua para el control de la erosión El territorio de Guatemala tiene un área de 108,889 Km2, de los cuales sólo un 26.4%

es de vocación para la producción de cultivos. Además, el porcentaje de suelos con

alta susceptibilidad a la erosión es de 63%. La mayoría de esos suelos está en

regiones fisiográficas con relieve accidentado y pendientes muy fuertes, en donde la

densidad de población es también alta y caracterizada por una agricultura de

subsistencia, sin prácticas de conservación de suelo y agua, donde la frontera

agrícola se extiende cada vez más hacia terrenos de vocación forestal o áreas de

reserva.

Si consideramos también que la población actual del país se estima en más de 11

millones de habitantes y que la misma se duplica cada 25 o 30 años, esto significa

mayor necesidad de alimentos, por lo tanto mayor producción agrícola que tiene que

obtenerse de la cantidad de tierra disponible para esos fines, como se dijo

anteriormente, el gran reto es entonces manejar, mejorar, proteger y usar

adecuadamente el recurso suelo para obtener una productividad agrícola sostenible

11

1. Dejar los restos de la cosecha anterior sobre el suelo o incorporarlos para

favorecer su descomposición. Si los residuos de cosecha interfieren las labores de

preparación del terreno, es preferible ponerlos a la orilla del mismo para que se

descompongan y luego incorporarlos al suelo. La materia orgánica descompuesta que

se agrega al suelo favorece la formación de una estructura granular, mejora la

capacidad de infiltración y de retención del agua de lluvia o de riego, aumenta la

fertilidad y, en general, mejora las condiciones del suelo para una buena producción

de cultivos. En tal sentido, deben evitarse las quemas después de las cosechas.

34

Page 41: María Guadalupe Larios Bobadia Guía didáctica: sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2290.pdf · 1.4 Datos de la institución o comunidad patrocinada 1.4.1 Nombre de la institución/comunidad

2. Seccionar la longitud de los terrenos en dirección de la pendiente, con medidas

de conservación: curvas a nivel, acequias, terrazas y otras.

El agua que corre sobre el suelo en terrenos con pendiente, adquiere mayor velocidad

conforme alcanza mayores distancias en su recorrido. El seccionamiento puede

hacerse con las siguientes prácticas:

a) Barreras vivas Las plantas que se utilizan para barreras vivas deben ser de rápido crecimiento, preferiblemente que se reproduzcan en forma asexual, con buen

enraizamiento y amacolla miento. Deben ser especies perennes que estén adaptadas

al lugar. En Guatemala existe una gran cantidad de plantas que además de tener

buenas características para cumplir la función de una barrera viva, también ofrecen

múltiplos usos al productor.

En estas oportunidad se mencionan únicamente algunos pastos: Buffel,

zacatón, napier pasto Guatemala, pará. Calinguero, jaraguá, sorgo forrajero y otros

cultivos densos

12

b) Barreras muertas Deben utilizarse en terrenos donde exista material inerte para tales fines como: rocas

o piedras, tallos de banano, troncos y ramas de árboles, restos de cosechas y otros.

En mucho lugares a veces no se aprovecha esta forma de defender al suelo contra la

erosión y el material permanece disperso en los terrenos sin ninguna utilidad y

creando serios problemas.

c) Acequias de ladera Son fáciles de construir y muy eficientes para controlar la erosión hídrica. En terrenos

de textura arenosa no se recomienda hacer acequia por el problema que ocasiona el

derrumbamiento de las paredes o taludes.

35

Page 42: María Guadalupe Larios Bobadia Guía didáctica: sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2290.pdf · 1.4 Datos de la institución o comunidad patrocinada 1.4.1 Nombre de la institución/comunidad

d) Terraza de banco Es la práctica más eficiente para el control de la erosión pero deben utilizarse en

casos especiales, debido a que requieren del movimiento de un considerable volumen

del suelo, dependiendo de la pendiente del terreno. En consecuencia deben

construirse suelos profundos y sin piedras.

En suelos con textura arenosa se tiene problema con el derrumbamiento de las

paredes o taludes por lo que se recomienda la estabilización de los mismos con

pastos de corte o de crecimiento rastrero como el pasto estrella o el bermuda.

Por lo extenso del tema es difícil entrar en detalle sobre el diseño, trazo y

construcción de las prácticas de conservación que pueden utilizarse para disminuirse

la pérdida del suelo erosionado y la cantidad de agua superficial que escurre hacia los

ríos en la estación lluviosa

13

Como recomendación final en esta oportunidad cabe referirse a la necesidad que

existe de mejorar la estructura de la mayoría de suelos del país. La incorporación de

materia orgánica a los suelos es urgente, aunada a un manejo adecuado.

“Mejora tanto las propiedades físicas como las propiedades químicas del suelo el

cultivo de plantas leguminosas como abonos verdes durante los periodos en las

cuales no se tengan otros cultivos, los programas de fertilización a bases de bonos

orgánicos como gallinaza o material orgánico descompuesto mediante la utilización de

aboneras.” Finalmente, la conservación del suelo y del agua es la disciplina de la ciencia del

suelo que estudia las causas que provocan la erosión, para poder plantear el control

más adecuado de este fenómeno

La mejora y el mantenimiento de las características físicas y químicas del suelo, que

sean adecuadas para obtener buenas cosechas, dependen de las acciones que

tomen los productores.

36

Page 43: María Guadalupe Larios Bobadia Guía didáctica: sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2290.pdf · 1.4 Datos de la institución o comunidad patrocinada 1.4.1 Nombre de la institución/comunidad

Si se continúa talando inmoderadamente los bosques, utilizando terrenos con

pendientes fuertes para cultivos limpios y no implementen en prácticas de

conservación del suelo y del agua, las condiciones sociales y económicas de la

población serán cada vez más difíciles, tomando en cuenta que el suelo y el agua son

el recurso más importantes de la producción agropecuaria.

BENEFICIOS DE APLICAR MATERIA ORGANICA A SUELOS AGRICOLAS Se necesita aplicar un programa de nuevas prácticas tendentes a proteger el suelo,

para cultivar racionalmente cualquier tipo de siembras, incrementado su producción

pero sin ocasionar daños irreversibles a los suelos agrícolas, y logrando estabilizar y

dar un carácter permanente a las actividad

14

A menudo se olvida un factor determinante para que el suelo sea verdaderamente

productivo y es la importancia que tiene el contar con suficiente y apropiada materia

orgánica. Sin materia orgánica no hay fertilidad.

En ausencia de la materia orgánica, los bonos químicos no reaccionan

satisfactoriamente, pues ésta actúa como una esponja que absorbe agua y nutrientes,

para ponerlos paulatinamente a disposición de las plantas. La materia orgánica puede

absorber líquidos y retenerlos hasta por 16 veces su propio peso. Debe tenerse

presente que los terrenos actualmente cultivados, algún día, en un paso cerca remoto,

estuvieron cubiertos por bosques o “montañas”, como algunos le llaman a árboles,

arbustos, pastos y montes bajos o altos (guamiles / o guatales).

Todas las plantas requieren y depende de las existencia de materia orgánica en el

suelo. La materia orgánica que se le agrega, se transforma por vía biológica en

humus. El humus mejora las propiedades físicas del suelo (absorción – infiltración,

adherencia, permeabilidad, etc), las químicas (disponibilidad de nutrientes) y las

biológicas pues en el suelo habitan organismos animales y vegetales cuya vida se

incentiva con la presencia de la materia orgánica.

37

Page 44: María Guadalupe Larios Bobadia Guía didáctica: sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2290.pdf · 1.4 Datos de la institución o comunidad patrocinada 1.4.1 Nombre de la institución/comunidad

Recuérdese, aunque es difícil imaginarlos, que miles y millones de microorganismos

viven tumultuosamente en cada centímetro cúbico de humus, que es mucho menos

de lo que acabe en una mano empuñada. En tan pequeño espacio, desenvuelven una

utilísima actividad química y biológica, que condicionan la fertilidad de los suelos.

Cuando se agotan la reserva de humus, la tierra deja de producir. Muchos científicos

creen que la caída y abandono del Imperio Maya, se debió al exceso de población en

extensas regiones donde el suelo había dejado de producir. Pero, sin ir tan lejos, en

Departamentos cercanos a la Capital hay terrenos cansados o agotados, que hace

menos de 40 ó 50 años eran de explotación extensiva.

15

Con la humificación por medio de abonos verdes, los suelos se rejuvenecen y vuelven

a producir. Según una revista de Selecciones, si hubiera suficientes lombrices

“coqueta roja”, productores de lombriz-compost, el desierto del Sahara, en África,

podría convertirse en un vergel al bíblico Paraíso Terrenal.

En el Departamento de El Progreso, donde no hace mucho tiempo en una empresa

privada se ha preocupado patriótica y utilitariamente de reforestar las laderas

calcinadas, ya el manto de verdor es visible en cientos o miles de hectáreas.

La microbiología del suelo, pese a los conocimientos ya adquiridos, requiere a nivel

mundial mucho qué investigar, mucho que experimentar. Sin embargo, existe la

confianza de que sin duda en un futuro no muy lejano, cuando se conozca mejor la

biología del suelo, una concepción más lógica y más perfecta de la tierra, de su

productividad, fertilización y aprovechamiento económico, será, una tarea común el

interesarse por la aplicación masiva, pero controlada, de materia orgánica a los úselos

empobrecidos.

La física y la química en su avance continuo, darán más conocimientos sobre la

ciencia del suelo y está reservado el estudio de los microorganismos con sus

38

Page 45: María Guadalupe Larios Bobadia Guía didáctica: sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2290.pdf · 1.4 Datos de la institución o comunidad patrocinada 1.4.1 Nombre de la institución/comunidad

complejas funciones, hacia el perfecto conocimiento de la dinámica del suelo y de la

nutrición de las plantas.

La ciencia no profundiza aún el estudio de la admirable asociación simbiótica entre

ciertos hongos y las raíces de las plantas, de efecto útil en la alimentación vegetal.

Las investigaciones realizadas dejan entrever una gran contribución al conocimiento

de la nutrición de las plantas y, ciertamente, que sus aplicaciones prácticas tendrán

un relevante papel en la agricultura del futuro

16

principalmente, producen hace miles de años y alimentan a la mitad de la humanidad,

y es que ellos procuran aproximarse a los métodos naturales, manteniendo el

equilibrio que se observa en la naturaleza: el equilibrio de la vegetación con su

abundante producción de materia orgánica, en una perfecta humificación

(descomposición y transformación del humus) que asegura la pujanza de la floresta.

Copiando de la naturaleza los agricultores de esos países incorporan regularmente al

suelo de todo residuo de que disponen a mano, manteniendo así una cantidad

conveniente o significativa de humus, indispensable e irreducible para sostener el

equilibrio de la fertilidad.

La intervención del hombre los bosques para “cultivar” la tierra con procesos

antinaturales, rompe el equilibrio existente y expone al suelo a los excesos de

insolación que determinan la combustión excesiva de la materia orgánica. Sin la

protección de la cubierta vegetal, la erosión se instala arruinando en pocos años lo

que a la naturaleza le ha llevado siglos formar.

Además de esos factores, el incremento de la abusiva prácticas de la quema

indiscriminada ( rozas no controladas), que acostumbran muchos agricultores y la

destrucción de rastrojos mediante quema (caso de las algodoneras), vienen a acelerar

39

Page 46: María Guadalupe Larios Bobadia Guía didáctica: sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2290.pdf · 1.4 Datos de la institución o comunidad patrocinada 1.4.1 Nombre de la institución/comunidad

la combustión perdida de la materia orgánica y predispone al suelo para una erosión

espectacular ocasionada por la lluvia o por el viento, erosión que no sólo afecta al

altiplano, sino también a la costa y al litoral, como lo prueban las crecientes e

inundaciones y, en algunos casos, la sequías aterradoras.

Son en potencia las mayores fuentes de materia orgánica: el estiércol, la pulpa de

desecho de los beneficios húmedos de café.

17

Si la cantidad producida no alcanza para la extensión cultivable, debe rotarse la

aplicación de materia orgánica dividiendo el terreno en apantes, cuadros o fajas, para

lograr gradual y paulatinamente la re humificación de los mismos. Si así se procede

ya puede hablarse de una agricultura de carácter permanente, con la tierra defendida

y enriquecida, lo cual permite dotar al campo y a sus ha

bitantes de estabilidad, de altos rendimientos o ingresos y de una prosperidad

sostenida y sostenible

Beneficio de aplicar materia orgánica a suelos agrícolas

40

Page 47: María Guadalupe Larios Bobadia Guía didáctica: sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2290.pdf · 1.4 Datos de la institución o comunidad patrocinada 1.4.1 Nombre de la institución/comunidad

Suelo representado el humus

18

LOS ABONOS VERDES. Por una extraña circunstancia, muchos agricultores desconocen aún los grandes

beneficios de los abonos verdes, prácticas defundida en todos los países de

agricultura evolucionando que es conocida desde tiempos inmemoriales como la

incorporación al suelo de malezas y rastrojos en el momento de la limpia o

preparación del mismo. Los beneficios, las ventajas y las posibilidades del

abonamiento verde en climas como el de Guatemala son enormes, pues aquí se tiene

la posibilidad de intercalar cultivos de leguminosas con otros: maíz- frijol; haba- chile;

arveja- calabazas, etc; esto solamente condicionado a factores meteorológicos de

temperaturas y lluvias más o menos abundante.

En Guatemala puede ser aprovechada la riqueza de especies y variedades de

leguminosas en todo clima. Ejemplos de estas especies son: pega- pega, chipilín,

choreque, tréboles blancos y rojos, canavalia, kudzú, tefrosia, piloy, gandul, crotalaria,

41

Page 48: María Guadalupe Larios Bobadia Guía didáctica: sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2290.pdf · 1.4 Datos de la institución o comunidad patrocinada 1.4.1 Nombre de la institución/comunidad

pito- tzité, frijol terciopelo y muchas otras más, que se incorporan en estado herbáceo.

Estas especies solo requieren interés por parte de investigadores y agricultores para

recolectar semillas, multiplicarlas, difundir sus bondades y distribuirlas para su uso y

aplicación masiva.

El abonamiento verde opera un rejuvenecimiento del suelo, mejora sus

propiedades físicas, químicas y biológicas y condiciona un medio favorable para el

máximo aprovechamiento de los nutrientes por las plantas.

ABONERA SISTEMA INDORE

De todos es sabido que para obtener buenas cosechas, el suelo debe ser rico en

nutrientes y gozar de las mejores condiciones físicas. Es decir, tener una buena

estructura, entendiéndose por ello la forma en que se unen o agregan sus partículas

básicas: arcillas, limo y materia orgánica.

19

La materia orgánica bien descompuesta es la acondicionadora ideal del suelo, al que

pone en condiciones de poder absorber en mejor forma el agua y los nutrientes.

El agricultor debe construir aboneras indore para aprovechar todos aquellos

materiales animales o vegetales de que disponga en su finca y convertirlos en una

materia orgánica de excelente calidad que se denomina “compost”.

El compost mejora las condiciones físicas de los suelos, vuelve más sueltos los

arcillosos y compacta los arenosos. Aumenta la capacidad de absorción y retención

de agua y de nutrientes, o sea que hace el efecto de esponja. Incrementa

significativamente la población microbiana, lo que se apliquen y los pone a disposición

de las plantas medida que éstas los necesitan, en vez de que se apliquen y los pone a

disposición de las plantas a medida que éstas los necesitan, en vez que se laven.

Muchos de los fertilizantes no pueden hacer su efecto cabalidad por limitaciones del

suelo en cuanto al contenido de materia orgánica. Por esta razón debe tratarse de

incorporarse tanta materia orgánica como sea posible y en la forma que resulte más

fácil de obtener o preparar en la misma finca.

42

Page 49: María Guadalupe Larios Bobadia Guía didáctica: sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2290.pdf · 1.4 Datos de la institución o comunidad patrocinada 1.4.1 Nombre de la institución/comunidad

Materiales para construir la abonera 1- Basura y desechos vegetales, hojas de toda clase, plantas herbáceas,

rastrojos, maleza, pastos, cascaras desperdicio de frutas y legumbres,

pulpa de café, u otros frutos, camas de establo, etcétera.

2- Estiércol o excremento de animales.

3- Tierra.

4- Arena blanca.

5- Cal hidratada

6- Secciones de taro o bambú, tubos plásticos, de un metro de largo, con

un extremo cortado en bisel, que es la parte que va hacia abajo es

20

necesario hacer agujeros o cortes en la longitud de estos materiales,

para permitir la aplicación de agua a todas las capas de la abonera y la

entrada y salida de aire.

7- Herramientas para obtener, distribuir y voltear los materiales: machete,

azadón, pala, regadera, cubeta o bote, carretilla de mano.

Construcción de la abonera indore o de trinchera - Cuando la situación lo permita la abonera indore debe construirse sobre un

terreno impermeable o sobre una superficie o cama de barro, talpetate u otro

material que evite la filtración de líquidos.

- Sobre el piso se coloca una capa de basura, desechos o cualquier material

que se hayan conseguido, de acuerdo con el numeral uno del listado que se

presentó arriba y encima se le espolvorea cal hidratada. El alto será de 20

centímetros.

- Seguidamente se esparce estiércol en una capa de 5 centímetros, se cubre el

estiércol con un manto de tierra con arena de dos centímetros.

43

Page 50: María Guadalupe Larios Bobadia Guía didáctica: sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2290.pdf · 1.4 Datos de la institución o comunidad patrocinada 1.4.1 Nombre de la institución/comunidad

- Vuelva a colocar otra capa de basura de 20 centímetros, etcétera que se

espolvorea con cal hidratada, otra capa de estiércol con arena, del mismo

espesor que las anteriores

- Sobre la tierra se sitúa una capa mas de basura de 20 centímetros de alto,

también espolvoreada con cal y se sella con una de tierra de 5 centímetros.

- Todo esto da una altura de 80 centímetros a un metro

21

Como actúan los materiales al construir la abonera

- La cal sirve para moderar la acidez dentro de la abonera y se espolvorea sobre

cada capa de materiales vegetal o basura.

- El estiércol lleva consigo bacterias que actúan sobre el material que está

descomponiéndose en la abonera y estimula la descomposición.

- Los taros de bambús o tubos, deben situarse desde un principio, perpendicular

al suelo, distancia 40 centímetros uno de otro y distribuidos formando

triángulos. Se afirman con los materiales a medida que se van colocándose.

- El largo de la abonera queda a criterio del agricultor, según las necesidades

que tenga de compost. En cuanto al ancho, se deja en la base 1.20 metros y

en la parte superior un metro. Esto quiere decir que los cuatro constados de la

abonera deberán tener cierta inclinación.

- El ancho de 1.20 metros y el alto de 80 centímetros, facilitan el riego y el

manejo de la abonera.

- La abonera se cubrirá con paja, rastrojo de frijol u otro material similar, para

44

Page 51: María Guadalupe Larios Bobadia Guía didáctica: sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2290.pdf · 1.4 Datos de la institución o comunidad patrocinada 1.4.1 Nombre de la institución/comunidad

- impedir la entrada de ronrones, los que gustan poner huevos en ella, con el

- consiguiente aparecimiento de gallina ciega.

Cuidados de la abonera

- Se verterá agua por los tarros, bambús u tubos cada 15 días, siempre que no

haya habido lluvias intermedias. En cada uno se echaran cinco galones -

22 - El material deberá voltearse cada tres semanas, invirtiendo el orden de

colocación de las capas, es decir, que la capa de abajo debe quedar arriba y

viceversa. En esta forma la fermentación y descomposición se hace mas

uniformes. El volteo terminará en el momento en que se vea que el compost

esta de punto para ser llevado al campo. - el tiempo que tarda en descomponerse es variable y depende de la clase del

que se use, del clima del lugar y de la humedad que se mantenga en la

abonera. Se sabe que el compost está listo cuando se ve que lo que se utilizo

para descomponer tiene la apariencia de tierra negra y la basura u otros

desperdicios empleados no despiden olores desagradables. - Compost: es un abono orgánico obtenido a partir de la descomposición

aerobia (en presencia de oxígeno) por la acción de millones de

microorganismos, de la parte orgánica de los residuos de origen animal o

vegetal. Es un producto estable, de olor agradable.

- Compostaje: Técnica por la cual la materia orgánica es descompuesta de

forma controlada imitando los procesos naturales de fermentación termófila

para producir humus, convirtiéndose en un producto válido parar abonar suelos

y plantas. Es una forma de reciclaje.

45

Page 52: María Guadalupe Larios Bobadia Guía didáctica: sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2290.pdf · 1.4 Datos de la institución o comunidad patrocinada 1.4.1 Nombre de la institución/comunidad

23 Bibliografía

1. Alvarado, E. 1978. Muestreo de suelos. Centro Universitario de Oriente,

Universidad de San Carlos de Guatemala. 2. Estrada, L. del valle R. 1986. Muestreo de suelos e interpretación de resultados

de análisis. Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola. Folleto Técnico N0. 32.

3. The Borlaug Institute. Manual de producción de cultivos orgánicos. Agricultura

en Guatemala: Tecnología, Educación y Comercialización.

4. J. Francisco Rubio. Perito Agrónomo. SUPERB. Manual agrícola.

5. De Wikipedia, la enciclopedia libre.

6. Nelson Diarte, Coordinador de proyectos alimento para el progreso,

Guatemala. 7. http://juanpa615.files.wordpress.com/2007/04/compostaje_domestico.pdf

46

Page 53: María Guadalupe Larios Bobadia Guía didáctica: sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2290.pdf · 1.4 Datos de la institución o comunidad patrocinada 1.4.1 Nombre de la institución/comunidad

Glosario Arcilla: roca sedimentaria clástica poco consolidada, constituida por una mayoría de

partículas de tamaño inferior a 4 m. componentes prales. Son la sílice y la alúmina.

Asexual: sin sexo; ambiguo. Dic. De la producción que se verifica sin intervención de

los dos sexos.

Cuarzo: anhídrido silícico cristalizado en el sistema trigonal, de brillo vitro, in coloro

blanco o muy diversamente coloreado por la presencia de impurezas es el mineral

más abundante y frecuente de la corteza terrestre.

Canalizar: abrir canales. Regularizar el cauce o la corriente de un rio o arroyo.

Caliza: roca sedimentaria formada por carbonato cálcico, desprende anhídrido

carbónico, dejando cal como residuo.

Erosión: desgaste producido en la superficie de un cuerpo por la fricción continúa de

otros. Conjunto de procesos que causan variaciones en el relieve de la superficie

terrestre.

Fenómeno: toda apariencia o manifestación, tanto de orden material como del

espiritual. Cosa extraordinaria y sorprendente. Física: Ciencia cuyo objetivo es explicar los fenómenos naturales relativos a la

materia y a la energía y situarlos en una concepción unitaria de validez universal

25 Gasificar: hacer que un combustible sólido o líquido pase al estado de gas.

47

Page 54: María Guadalupe Larios Bobadia Guía didáctica: sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2290.pdf · 1.4 Datos de la institución o comunidad patrocinada 1.4.1 Nombre de la institución/comunidad

Gasificación: la gasificación es un proceso termoquímico en el que un sustrato

carbonoso (carbón, biomasa, plástico) es transformado en un agente gasificante (aire,

oxigeno, vapor de agua o hidrogeno).

Homogéneo: un sistema homogéneo es aquel sistema que está formado por una

sola fase, es decir, que tiene igual valor de propiedades intensivas en todos sus

puntos o de una mezcla de varias sustancias que da como resultado una sustancia de

estructura y composición uniforme. Una forma de comprobarlo es mediante su

visualización. Si no se pueden distinguir las distintas partes que lo forman, este será

homogéneo.

Humus: materia orgánica del suelo procedente de la descomposición, por

fermentación o putrefacción, de los restos vegetales y animales.

Materia: sustancia que compone los cuerpos físicos. Lo que sirve de elemento

impulsor a la actividad de un fenómeno natural.

Microbiología: Ciencia que estudia los microorganismos desde el punto de vista

morfológico, fisiológico, genético, de cultivo, medico y de aplicación.

Oxigeno: es un gas incoloro, inodoro e insípido, algo soluble en agua.

Relieve: lo que resalta sobre un plano. Conjuntos de forma estructurales y

accidentales, que constituye la parte más superficial de la corteza terrestre

26

48

Page 55: María Guadalupe Larios Bobadia Guía didáctica: sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2290.pdf · 1.4 Datos de la institución o comunidad patrocinada 1.4.1 Nombre de la institución/comunidad

INSTRUMENTO DE EVALUACION

Evaluación del taller sobre conservar el suelo y abonera orgánica a eólica

La apreciación es la siguiente.

Por favor marque con una X según corresponda a su respuesta

Hombre Instructor

mujer Tema

Si no

El instructor le enseño bien y contesto sus preguntas

Usted participo durante el taller

Fue buena la comunicación facilitados y participantes

Fue puntual en empezar y terminar la clase

Usara en sus actividades lo aprendido hoy

El facilitador se tomo el tiempo para responder dudas

Repetirá a otras personas lo aprendido hoy

49

Page 56: María Guadalupe Larios Bobadia Guía didáctica: sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2290.pdf · 1.4 Datos de la institución o comunidad patrocinada 1.4.1 Nombre de la institución/comunidad

Conclusiones

1.- Uno de los mayores retos de los pobladores es el manejo de sus desechos

Vegetal, animal y saberlos utilizar de una mejor manera.

2.- No erosionar los suelos, no contaminar los ríos, y los océanos para tener

Alimentos sanos.

3.- La realización de proyectos, enfocados a la solución de problemas comunales

está obligando a la búsqueda de alternativas viables y sostenible.

4.- El mejoramiento del ambiente depende del cambio de actitud por cada ser

Humano.

5.- la problemática ambiental es alarmante para todo ser vivo.

50

Page 57: María Guadalupe Larios Bobadia Guía didáctica: sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2290.pdf · 1.4 Datos de la institución o comunidad patrocinada 1.4.1 Nombre de la institución/comunidad

28 Recomendaciones

1.- Realizar proyectos enfocados al desarrollo de la comunidad, que ayuden a

mejoramiento comunal y personal.

2.- Involucrar a más personas a las buenas prácticas agrícolas que impulsen la

conservación de suelos.

3.- Implementar un programa para mejorar la tecnología agrícola y promover la

adopción de nuevas técnicas.

4.- Mantener capacitaciones sostenibles de abonos orgánicos, aumentado la

capacidad que tiene el suelo.

5.- enfrentar el problema del medio ambiente con responsabilidad.

51

Page 58: María Guadalupe Larios Bobadia Guía didáctica: sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2290.pdf · 1.4 Datos de la institución o comunidad patrocinada 1.4.1 Nombre de la institución/comunidad

Capítulo IV

4. Proceso de evaluación 4.1 Evaluación del Diagnostico Se realizo a través de una lista de cotejo, en la que se verificó el logro de los

objetivos los cuales son enfocados hacia la verificación de la obtención de toda la

información necesaria para la elaboración del diagnostico, con la cual se logro

obtener la información del listado de necesidades prioritarias de la comunidad, de

la cual se priorizo el problema más difícil para la comunidad propuesto por los

comunitarios.

Lista de cotejo para evaluar el diagnóstico No. Indicadores SI NO

1 ¿El tiempo fue suficiente para realizar las actividades programadas?

X

2 ¿Se utilizaron los documentos más indicados para recabar datos?

X

3 ¿Se obtuvo la información esperada? X 4 ¿Reflejo el diagnóstico realmente las necesidades y

debilidades de la institución? X

5 ¿Las metas están definidas claramente en la ejecución del proyecto?

X

6 ¿Contará con un impacto social? X 7 ¿Se autorizó el diagnóstico en el tiempo esperado? X 9 ¿Se obtuvo información acerca del aspecto financiero de

la institución? X

10 ¿Existió disponibilidad del personal para facilitar datos en el lapso de las entrevistas?

X

11 ¿Se logro la identificación de los principales problemas que abarca cada uno de los sectores?

X

12 ¿Las técnicas utilizadas fueron participativas? X 13 ¿El proyecto se ejecutará con recursos propios? X 14 ¿El proyecto beneficiará a la mayoría de la población? X 15 ¿Se cuenta con las instalaciones adecuadas para el

proyecto? X

16 ¿El tiempo que se programo es el necesario para la ejecución del proyecto?

X

52

Page 59: María Guadalupe Larios Bobadia Guía didáctica: sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2290.pdf · 1.4 Datos de la institución o comunidad patrocinada 1.4.1 Nombre de la institución/comunidad

4.2 del perfil Se realizo a través de una lista de cotejo, en esta se verificó la elaboración de

distintos instrumentos necesarios para la ejecución de la actividad, como la

elaboración del presupuesto, la planificación respectiva, para el mejor

aprovechamiento del tiempo y así como la estimación de los recursos

humanos y económicos disponibles.

Lista de cotejo para evaluar el perfil

No. Indicadores SI NO

1 ¿Se establecieron claramente los beneficios del

proyecto?

X

2 ¿El objetivo general responde a las necesidades

prioritarias de la institución?

X

3 ¿Los objetivos específicos describen claramente el logro

del objetivo general?

X

4 ¿Se obtuvo la aprobación del perfil en el tiempo

esperado?

X

5 ¿Se definió claramente el objetivo del proyecto? X

6 ¿Se estableció claramente el título del proyecto? X

7 ¿Se ubicó el lugar donde se ejecutaría el proyecto? X

8 ¿Las actividades a realizar en la ejecución del proyecto

responden al cronograma?

X

9 ¿Se desarrollaron las actividades programadas en el

cronograma?

X

10 ¿La justificación responde a la necesidad de ejecutar el

proyecto?

X

11 ¿Las metas del proyecto son verificables y

cuantificables?

X

53

Page 60: María Guadalupe Larios Bobadia Guía didáctica: sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2290.pdf · 1.4 Datos de la institución o comunidad patrocinada 1.4.1 Nombre de la institución/comunidad

4.2 Evaluación de la ejecución

Se realizo a través de una lista de cotejo, que evaluó las actividades

realizadas para el máximo desarrollo, así como que cada una de las

actividades planeadas se llevara a feliz término, cumpliendo así con los

objetivos propuestos por la e pesista.

Lista de cotejo para evaluar la ejecución del proyecto

No. Indicadores SI NO

1 ¿Se desarrollaron todas las actividades planificadas en el

cronograma?

X

2 ¿Se lograron todos los objetivos previstos en el perfil

elaborado?

X

3 ¿Se desempeñaron las actividades en el tiempo

previsto?

X

4 ¿Se cubrió la necesidad propuesta a la institución? X

5 ¿La Universidad fue identificada a través del proyecto en

la institución?

X

6 ¿Se contó con el apoyo necesario de la institución? X

7 ¿Se contó con la participación de los beneficiarios? X

8 ¿Se entregó el proyecto en el tiempo previsto? X

9 ¿Fue aceptado el proyecto en la institución donde se

ejecuto

X

54

Page 61: María Guadalupe Larios Bobadia Guía didáctica: sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2290.pdf · 1.4 Datos de la institución o comunidad patrocinada 1.4.1 Nombre de la institución/comunidad

4.3 Evaluación final Se realizo a través de una lista de cotejo, en la cual se evaluó y verifico el

logro de los objetivos propuestos, así como la ejecución de cada una de las

actividades determinando así el grado de dificultad y facilidad de cada una de

las actividades.

Lista de cotejo para la evaluación final

No. Indicadores SI NO

1 ¿Considera que la guía sobre Conservación de suelos a través de aboneras orgánicas será de beneficio para los líderes capacitados de la comunidad?

X

2 ¿Cree que el proyecto que se realizó ayudará a los líderes comunitarios a ser responsable en la conservación de suelos?

X

3 ¿Considera que el proyecto realizado lleno las expectativas necesarias?

X

4 ¿Cree que el proyecto ejecutado fue aceptado en su totalidad por las personas que participaron en la socialización de la guía?

X

5 ¿El proyecto realizado es importante para orientar a los jóvenes sobre el cuidado del suelo, agua?

X

6 ¿Las capacitaciones impartidas a los lideres fueron dinámicas?

X

7 ¿Cree que los lideres capacitados darán seguimiento a la guía dada?

X

8 ¿A través de estos talleres los lideres tendrán una mejor autoestima al a ver tenido participación?

X

9 ¿Cumplió la institución beneficiaria con lo establecido en la solicitud del presupuesto para realizar el proyecto?

X

10 ¿Quedó satisfecho el Alcalde municipal con este tipo de proyecto realizado por la epesista?

X

55

Page 62: María Guadalupe Larios Bobadia Guía didáctica: sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2290.pdf · 1.4 Datos de la institución o comunidad patrocinada 1.4.1 Nombre de la institución/comunidad

Conclusiones

1.- El Ejercicio Profesional Supervisado, consta de una serie de procesos, en los

cuales se diagnostica un problema de mayor prioridad, al cual se da una posible

solución.

2.- La planificación, organización en el Ejercicio Profesional Supervisado es de

suma importancia ya que con ello logramos un trabajo ordenado y el producto

deseado

3.- La realización del proyecto se enfoco en la necesidad existente de hacer

abono orgánico para la conservación de suelos y la utilidad que se dio a los

desechos existentes en la comunidad contribuyendo a mejorar el medio

ambiente.

4.- las gestiones que se hizo a las instituciones para realizar el proyecto se logro

sensibilizar para obtener lo logístico y económico.

56

Page 63: María Guadalupe Larios Bobadia Guía didáctica: sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2290.pdf · 1.4 Datos de la institución o comunidad patrocinada 1.4.1 Nombre de la institución/comunidad

Recomendaciones

1.- Instar a las instituciones a apoyar a los diferentes epesistas en la realización de

proyectos de interés colectivo y personal.

2.- Es factor determinante para realizar los proyectos el apoyo de las instituciones

por que se involucran a la soluciones de las mismas.

3.- Tomar el suficiente tiempo para la elaboración de un proyecto, para lograr un

mejor producto y resultado

4.- Verificar en cada paso los objetivos propuestos es el ritmo fundamental para

llegar al logro deseado.

57

Page 64: María Guadalupe Larios Bobadia Guía didáctica: sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2290.pdf · 1.4 Datos de la institución o comunidad patrocinada 1.4.1 Nombre de la institución/comunidad

Bibliografía

Autores Varios. Propedéutica para el Ejercicio Profesional supervisado –EPS- Edición

Superación. 10ª. Edición. Guatemala. 2010.

Valdes Pineda, Adolfo Antonio. Formulación de Proyectos Educativos. Guatemala.

2002.

Cabezas, Horacio. Metodología de la investigación /Horacio Cabezas.- Guatemala.

Piedra Santa 200.

Archivos de Recursos humanos de Municipalidad de Masagua, Escuintla.

58

Page 65: María Guadalupe Larios Bobadia Guía didáctica: sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2290.pdf · 1.4 Datos de la institución o comunidad patrocinada 1.4.1 Nombre de la institución/comunidad

APÉNDICE Análisis Documental

Cada departamento esta divido en municipios, estos son territorios pequeños que

tienen un nombre y una cabecera municipal. Ahí reside la máxima autoridad

municipal: es decir el Alcalde o Alcaldesa.

Los habitantes de un municipio realizan trabajos diferentes, tales como: la agricultura,

comercio, industria y ganadería.

Masagua fue fundada en el año de 1536, por los españoles con el nombre de San

Luis Masagua, poblado por los Pipiles que le dieron a su comunidad el nombre de

Mazat Agui que traducido al castellano significa: Lugar de Venado, Cerro de Venados y Venado Huyendo o venado que huye.

Los indígenas de la época por las necesidades de tener agua cerca de sus poblados

fundaron el pueblo a riveras del río Guacalate, y constaba de unos 30 ranchos

ubicados en lo que es actualmente el parque municipal.

Fue el sacerdote español Toribio Benavente, conocido popularmente entre los suyos

como Motolinia, que quiere decir: pies descalzos en lengua indígena, el que llevo a

cabo los trabajos de construcción de la Iglesia Católica en el lugar donde se levanta

majestuosamente en nuestros tiempos, habiendo también por esos días sembrado la

Ceiba Pempa, que luce imponente y frondosa en el parque de la cabecera municipal.

El 14 de julio de 1536 la fecha en se terminó de construir: el templo y la cruz del perdón, que aún conserva su misma posición como en los pueblos fundados por

españoles, entre el templo católico y la Ceiba, que también se sabe fue sembrada en

59

Page 66: María Guadalupe Larios Bobadia Guía didáctica: sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2290.pdf · 1.4 Datos de la institución o comunidad patrocinada 1.4.1 Nombre de la institución/comunidad

esa fecha, que es cuando surge Masagua.

Las primeras personas que habitaron Masagua fueron:

Leonardo Martínez

Juan Gorgonio

Ciriaca Florian

Hilario Gutierrez

Angela Aguilar

Jesús Solis

Cayetana Blandón

María Carrera

Sus primeras maestras fueron:

Jesús Enríquez Villanueva

Marina Ríos

Su primera vendedorá en la Ceiba:

Angela Aguilar

Su iglesia era un ranchito al igual que la Escuela. La Policía y la Cárcel eran de

madera. Se contaba con una venta de carne de marrano, dos cantinas y una farmacia

y su único transporte era el tren su estación se llama Santa María a un kilometro del

municipio en donde venia el correo y el pan era enviado de Escuintla para Masagua y

Obero, además otro medio de transporte eran las mulas, caballos y carretas.

La actual aldea de San Juan Mixtán era un municipio antes de Masagua, es por ello

que en esta comunidad se encuentra un cementerio por haber sido municipio

anteriormente, pero al nombrar a Masagua como municipio esta quedo como aldea

60

Page 67: María Guadalupe Larios Bobadia Guía didáctica: sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2290.pdf · 1.4 Datos de la institución o comunidad patrocinada 1.4.1 Nombre de la institución/comunidad

por Acuerdo Gubernativo del 24 de septiembre del año 1863.

Masagua cuenta con aldeas, caseríos, fincas, granjas, etc., de las cuales el

parcelamiento cuyuta y Aldea Centro Urbano, fue tomado para el presente proyecto y

el detallamos a continuación:

61

Page 68: María Guadalupe Larios Bobadia Guía didáctica: sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2290.pdf · 1.4 Datos de la institución o comunidad patrocinada 1.4.1 Nombre de la institución/comunidad

Historia de aldea Centro Urbano: Esta era una finca propiedad del Señor Ricardo Vásquez, quien la hipoteco y al poder

cumplir con sus obligaciones, se le vendió al Señor Jorge Ubico entonces presidente

de Guatemala, quien la utilizaba para la crianza de ganado vacuno y caballar, luego la

finca le fue confiscada y pasó a ser propiedad del Estado, fue en el gobierno de

Idigoras Fuentes que a través del instituto nacional Agrario, entrego parcelas a los

habitantes que calificaban para obtenerlas.

La Finca Cuyuta tuvo su propia moneda, lo que indica que se trató de una Finca con

Poder. Pues además contaba con su moneda, la cual era un Real Finca Cuyuta. Este parcelamiento tuvo que formar su centro Urbano, donde se instalaron las oficina

agrarias para el control de las parcelas y darles capacitación a los parceleros hasta el

año 1970, se forman otras instituciones para este sistema agrario y dejan

abandonadas las casas, fue en el año 1978 que reparten en lotes y nace la aldea

Centro Urbano que esta ubicado a 3 kilometros de la carretera asfaltada en el

kilometro 85 entrando por la línea 5 del parcelamiento.

Cuyuta está ubicado a 85 kilómetros de la ciudad capital, ruta antigua al Puerto San

José, colinda al Norte con la Finca Cádiz, al Sur con la Finca Cibeles, al Este con la

Finca El Naranjo y al Oeste con el Río Achiguate.

Mide siete kilómetros de largo y siete kilómetros de ancho, su clima es cálido y su

suelo es arenoso-arcilloso, por lo que su suelo es apto para los cultivos tradicionales y

tropicales.

Cuenta con su principal accidente geográfico que es el río Achiguate, del cual se

desprenden varios ríos que son de utilidad para los habitantes de esta comunidad.

62

Page 69: María Guadalupe Larios Bobadia Guía didáctica: sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2290.pdf · 1.4 Datos de la institución o comunidad patrocinada 1.4.1 Nombre de la institución/comunidad

Cuyuta actualmente es una comunidad que día con día ha ido innovando

I.- SECTOR COMUNIDAD SECTOR INDICADORES 1.Geográfica 1.1. Localización

La comunidad de Centro Urbano se encuentra ubicada a 85 kilómetros de la ciudad capital, colinda al norte con la finca Cádiz, al sur con la Finca Cíbeles, al este con la Finca el Naranjo y al oeste con el Río Achiguate. 1.1 Tamaño Mide 1.5 kilómetros cuadrados 1.2 Clima, suelo principales accidentes Su clima es cálido, el suelo es arcilloso-arenoso y uno de los principales accidentes es el Río Achiguate. 1.3 Recursos naturales Pequeños ríos y montañas

2. Histórica 2.1 Primeros pobladores El señor Ricardo Vásquez, propietario de dicha finca quién por una hipoteca tuvo que venderla al señor Jorge Ubico, entonces presidente de Guatemala. 2.2 Sucesos históricos importantes Que esta finca contaba con su propia moneda la cual era un real Finca Cuyuta. 2.3 Personalidades presentes y pasadas Entre las personalidades dignas de recordar están el señor Jorge Ubico Expresidente de Guatemala, Idigoras Fuentes, Marco Augusto Alfaro Lemus, quién estuvo como alcalde municipal durante cuatro períodos consecutivos, Enriqueta Blanco, Everildo Ramírez Díaz, Isidro Méndez, Tereso Hernández, Alma Ana María Vásquez, Carmen López Paniagua, Máximo Pérez, Gustavo Herrera, Ever Romero, Sergio Gómez, Marcelo Pérez, Arcely Bonilla, Hilda Zuleta, Víctor Sandoval, María Antonia Morales, Elvia Silva, Carlota Donis entre Berta Hernandes Hernandes otros 2.4 Lugares de orgullo local Aldea Cuyuta cuenta con El Jardín Botánico de Frutas Tropicales de MAGA, El Instituto de Ciencia y Técnología Agrícolas ICTA, en el cual se encuentra el Proyecto de Bambú de la Misión Técnica de Taiwán, además el Centro de Innovación Tecnológica del Sur CISUR.

Page 70: María Guadalupe Larios Bobadia Guía didáctica: sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2290.pdf · 1.4 Datos de la institución o comunidad patrocinada 1.4.1 Nombre de la institución/comunidad

1. Política 3.1 Gobierno local Se cuenta con el Consejo de Desarrollo Comunitario (COCODE), quien esta al frente del mismo el Alcalde Comunitario, en este caso la señora María luz Pérez de pinto. 3.2 Organización administrativa Cuenta con una Lotificaciones y parcelas al contorno de la comunidad. 3.3 Organizaciones políticas La población se encuentra divida con los diversos partidos políticos como FRG, UNE, GANA, entre otros . 3.4 Organizaciones civiles apolíticas Plan Internacional

64

Page 71: María Guadalupe Larios Bobadia Guía didáctica: sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2290.pdf · 1.4 Datos de la institución o comunidad patrocinada 1.4.1 Nombre de la institución/comunidad

II.- SECTOR DE LA INSTITUCIÓN

Áreas Indicadores

1. Localización Geográfica 1.1. Ubicación La Municipalidad de Masagua se encuentra ubicada en la Cabecera municipal, al sur del país a 72 kilómetros de la ciudad capital y a 16 de la cabecera departamental. 3era. Ave. 5ta. Calle, zona 1. 1.2 Vías de acceso Transporte extraurbano, microbús, carros, motos, bicicletas, etc.

2.Localización administrativa 2.1 Tipo de institución (oficial, privada, otra) Semi-autónoma 2.2 Región, área, distrito Región V o región Central y su distrito esta comprendido por el Cinco.

3. Historia de la Institución 3.1 Origen La municipalidad de Masagua, tiene su origen a raíz de que fuera declarado municipio en el año 1536, pero no con certeza el primer alcalde municipal. 3.2 Fundadores u organizadores Por los españoles con el nombre de San Luis Masagua y posteriormente organizado por los indígenas y el sacerdote Toribio Benavente. 3.3 Sucesos o épocas especiales Que su nombre viene de Mazat Agui, que traducido al castellano significa: Lugar de venado, Cerro de venados o Venado huyendo o venado que huye y una época muy especial su feria titular.

4. Edificio 1.1 Área construida (aproximadamente) 100 metros cuadrados 4.2 Área descubierta aproximadamente)

20 Metros 21

4.3 Estado de conservación

Page 72: María Guadalupe Larios Bobadia Guía didáctica: sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2290.pdf · 1.4 Datos de la institución o comunidad patrocinada 1.4.1 Nombre de la institución/comunidad

Buena 4.4 Locales disponibles Ninguno 4.5 Condiciones y uso Muy buenas condiciones y su uso el adecuado

2. Ambientes y equipamiento

(incluye mobiliario, equipo y materiales)

2.1 Salones específicos (clases, de sesiones…) Dos 2.2 Oficinas Concejo municipal, Secretaria, registro civil, oficina municipal de planificación, juez de asuntos municipales, impuesto único sobre inmuebles IUSI, obras sociales , administración financiera integrada, servicios públicos, dirección administrativa, oficina de licencias de construcción y oficina de lotificación municipal. Cocina No 5.4 Comedor No 5.5 Servicios sanitarios Si 5.6 Biblioteca Sí 5.7 Bodega (s) Sí 5.8 Gimnasio, salón multiusos Sí 5.9 Salón de proyecciones No 5.10 Talleres Sí, soldadura 5.11 Canchas Sí 5.12 Centro de producciones o reproducciones No 5.13 Otros Sí, obras sociales

Page 73: María Guadalupe Larios Bobadia Guía didáctica: sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2290.pdf · 1.4 Datos de la institución o comunidad patrocinada 1.4.1 Nombre de la institución/comunidad

III.- SECTOR DE FINANZAS

1. Fuentes de financiamiento 1.1 Presupuesto de la nación Sí 1.2 Iniciativa privada Sí 1.3 Cooperativa No 1.4 Venta de productos y servicios Sí

1.5 Rentas No 1.6 Donaciones, otros… Sí

2. Costos 2.1 Salarios Pago a 251 personas, tanto de corporación, por planilla y por recibos. 2.2 Materiales y suministros Sí, el pago de todos los materiales para las diversas obras programadas y planificadas por la misma. 2.3 Servicios profesionales Sí, a las personas que laboran como el juez, entre otros. 2.4 Reparaciones y construcciones Sí, el pago de obras como la reparación de muchas. 2.5 Mantenimiento Sí, tanto de obras como en el mismo edificio

2.6 Servicios generales (electricidad, teléfono, agua…) otros,

Page 74: María Guadalupe Larios Bobadia Guía didáctica: sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2290.pdf · 1.4 Datos de la institución o comunidad patrocinada 1.4.1 Nombre de la institución/comunidad

Sí, el pago de todos estos servicios, dentro de

la municipalidad así como de algunas escuelas.

3. Control de finanzas 3.1 Estado de cuentas Sí 3.2 Disponibilidad de fondos Solo cuando viene el por millar del gobierno 3.3 Auditoría interna y externa Sí, tanto de la municipalidad como del gobierno 3.4 Manejo de libros contables Sí, todos 3.5 Otros controles Sí, pero no determinados

68

Page 75: María Guadalupe Larios Bobadia Guía didáctica: sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2290.pdf · 1.4 Datos de la institución o comunidad patrocinada 1.4.1 Nombre de la institución/comunidad

V.- RECUROS HUMANOS

1. Personal Operativo 1.1 total de laborantes 200 1.2 total de laborantes fijos o interinos 200 personas 1.3 porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente 10% tanto de incorporación como retiro 1.4 antigüedad del personal 10 años 1.5 tipos de laborantes (profesionales, técnicos…) Licenciados, ingenieros, maestros, bachilleres, secretarias, contadores, técnicos en computación, mecánicos, electricistas, fontaneros, enfermeros, bomberos, policías , 1.6 asistencia del personal Médica, Psicológica, etc. 1.7 residencia del personal En las diversas comunidades del municipio 1.8 horarios, otros… De 7 de la mañana a 4 de la tarde y diversos turnos en bomberos municipales y policía

2. Personal administrativos 2.1 total de laborantes 41 2.2 total de laborantes fijos o interinos 41 2.3 porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente

Page 76: María Guadalupe Larios Bobadia Guía didáctica: sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2290.pdf · 1.4 Datos de la institución o comunidad patrocinada 1.4.1 Nombre de la institución/comunidad

5% tanto de incorporación como retiro 2.4 antigüedad del personal 15 años 2.5 tipos de laborantes (profesionales, técnicos…) Licenciados, ingenieros, maestros, bachilleres, secretarias, contadores, técnicos en computación. 2.6 asistencia del personal Médica, Psicológica, etc. 2.7 residencia del personal En las diversas comunidades del municipio 2.8 horarios, otros… De 7 de la mañana a 4 de la tarde.

70

Page 77: María Guadalupe Larios Bobadia Guía didáctica: sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2290.pdf · 1.4 Datos de la institución o comunidad patrocinada 1.4.1 Nombre de la institución/comunidad

VI.- SECTOR ADMINISTRATIVO

1. Planeamiento 1.1 tipo de planes (corto, mediano, largo plazo) Es variado según lo amerite el caso.

1.2 elementos de los planes Según sea la utilidad 1.3 forma de implementar los planes De una forma general, es decir casi todos van de acuerdo a su necesidad. 1.4 bases de los planes: políticas o estrategias u objetivos o actividades Llevan base política, tomando en cuenta estrategias y cumpliendo con los objetivos y actividades programadas para su ejecución. 1.5 planes de contingencia En algunas ocasiones se cuenta con ellos

2. Organización 2.1 niveles jerárquicos de organización De acuerdo al organigrama, concejo municipal, alcalde municipal, asesoría legal, auditoria interna, secretaria municipal, registro civil, oficina municipal de planificación, juez de asuntos municipales, impuesto único sobre inmuebles, obras sociales esposa del alcalde, administración financiera integrada, oficina de servicios públicos y dirección administrativa. 2.2 organigrama Según el orden jerárquico en el punto 2.1 2.3 funciones cargo/nivel Alcalde municipal vela por el desarrollo del pueblo juntamente con su concejo, luego los cargos de secretaría, seguridad, administración, entre otros.

Page 78: María Guadalupe Larios Bobadia Guía didáctica: sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2290.pdf · 1.4 Datos de la institución o comunidad patrocinada 1.4.1 Nombre de la institución/comunidad

2.4 existencia o no de manuales de

funciones. Sí, se cuenta con dicho documento 2.5 régimen de trabajo Bajo un régimen democrático

72

Page 79: María Guadalupe Larios Bobadia Guía didáctica: sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2290.pdf · 1.4 Datos de la institución o comunidad patrocinada 1.4.1 Nombre de la institución/comunidad

VII SECTOR DE RELACIONES

1. Institución-usuarios 1.1 estado/forma de atención a los usuarios Financiera, legal, entre otras. 1.2 intercambios deportivos Sí 1.3 actividades sociales (fiestas, ferias…) Sí 1.4 Actividades culturales (concursos exposiciones) Sí 1.5 actividades académicas (seminarios, conferencias, capacitaciones) Sí

2. Institución con otras instituciones

2.1 cooperación Sí, en salud, vivienda, educación, etc. 2.2 culturales Sí 2.3 sociales Sí

3. Institución con la comunidad

73

Page 80: María Guadalupe Larios Bobadia Guía didáctica: sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2290.pdf · 1.4 Datos de la institución o comunidad patrocinada 1.4.1 Nombre de la institución/comunidad

VIII SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO, LEGAL

1. Filosofía de la institución 1.1 principios filosóficos de la institución Leales al pueblo, con un gobierno de sin equidad de género. 1.2 visión Ser una institución líder en la prestación de servicios públicos u al fortalecimiento integral y sostenible del municipio. 1.3 Misión Servir a toda la población con honestidad y capacidad para promover un desarrollo más humano.

2. Políticas de la institución 2.1 políticas de la institución Practicar un buen gobierno municipal. Habiendo gobernabilidad, probidad, transpariencia y capacitación. 2.2 estrategias Propiciando una administración transparente en la gestión administrativa y financiera de la municipalidad 2.3 objetivos o metas Gestionar la mayor cantidad de obras para promover el desarrollo social, cultural, económico, productivo y de infraestructura. Promover una participación y comunicación abierta entre autoridades municipales y la población urbana y rural.

3. Aspectos legales 3.1 personería jurídica Sí cuenta con ella 3.2 marco legal que abarca a la institución (leyes generales, acuerdos, reglamentos, otros) Sí, cuenta con todo lo legal para las respectivas

Page 81: María Guadalupe Larios Bobadia Guía didáctica: sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2290.pdf · 1.4 Datos de la institución o comunidad patrocinada 1.4.1 Nombre de la institución/comunidad

funciones, tanto como leyes, acuerdos, reglamentos. 3.3 reglamentos internos Sí, cuenta con su reglamento interno el cual rige a su personal, tanto administrativo, operativo y de servicio, es decir para toda la institución.

75

Page 82: María Guadalupe Larios Bobadia Guía didáctica: sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2290.pdf · 1.4 Datos de la institución o comunidad patrocinada 1.4.1 Nombre de la institución/comunidad

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES SECCIÓN ESCUITNLA Como estudiante de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa con respecto al Ejercicio Profesional Supervisado, solicito la colaboración de usted para realizar la siguiente encuesta. CUESTIONARIO

1.4 ¿Se cuenta con una municipalidad que colabore para la educación? SI______ NO______

1.5 ¿La municipalidad tiene una visión y una misión? SI______ NO______

1.6 ¿Se practican dentro de la institución municipal políticas? SI______ NO______

1.7 ¿Cuenta la municipalidad con los objetivos bien definidos?

SI______ NO______

1.8 ¿Cumple con sus metas establecidas? SI______ NO______

1.9 ¿Tiene una estructura organizacional? SI______ NO______

1.10 ¿Se tiene definida una estructura organizacional? SI______ NO______

1.11 ¿Se cuenta con recursos, humanos, materiales y financieros suficientes? SI______ NO______

1.12 ¿Puede establecerse una lista de necesidades y carencias dentro de la institución

76

Page 83: María Guadalupe Larios Bobadia Guía didáctica: sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2290.pdf · 1.4 Datos de la institución o comunidad patrocinada 1.4.1 Nombre de la institución/comunidad

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES SECCIÓN ESCUITNLA Como estudiante de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa con respecto al Ejercicio Profesional Supervisado, solicito la colaboración de usted para realizar la siguiente encuesta. CUESTIONARIO

1.) ¿Posee la comunidad una ubicación geográfica estable? SI______ NO______

2.) ¿La comunidad tiene una visión y una misión? SI______ NO______

3.) ¿Se practican dentro de la comunidad políticas? SI______ NO______

4.) ¿Cuenta la comunidad con los objetivos bien definidos?

SI______ NO______

5.) ¿Cumple con sus metas establecidas? SI______ NO______

6.) ¿Tiene una estructura organizacional? SI______ NO______

7.) ¿Se tiene definida una estructura organizacional? SI______ NO______

8.) ¿Se cuenta con recursos, humanos, materiales y financieros suficientes? SI______ NO______

9.) ¿Puede establecerse una lista de necesidades y carencias dentro de la comunidad)

77

Page 84: María Guadalupe Larios Bobadia Guía didáctica: sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2290.pdf · 1.4 Datos de la institución o comunidad patrocinada 1.4.1 Nombre de la institución/comunidad

FODA FORTALEZAS OPORTUNIDADES Reunión constante con el Consejo

Municipal. Capacitación al personal que

labora para la municipalidad. Visitas constantes a las diversas

comunidades. Supervisión a obras en ejecución Dotación de materiales de

construcción y otros. Construcciones de edificios

escolares. Equipamiento de aulas. Apertura de establecimientos

educativos. Apoyo de docentes municipales Capacitación constante a

COCODES. Alumnos becados por parte de la

municipalidad. Contar con un buen edificio Contar con biblioteca municipal.

Crecimiento de diversas comunidades.

Participación de líderes comunitarios.

Proyección de trabajo. Superación académica. Credibilidad educativa Credibilidad municipal Desarrollo a nivel municipio. Empleo a profesionales y no

profesionales.

DEBILIDADES AMENAZAS - Desintegración de COCODES - Desconocimiento de funciones en

algunos puestos - Poca asistencia en capacitaciones - Ver banderas políticas para

empleos y otras gestiones. - Poca ética profesional en

empleados. - Mala distribución de empleados. - Obras no terminadas por

desacuerdos. - Dinero de la municipalidad mal

distribuido.

Obras no ejecutadas por deserción de COCODES.

Mala atención al público. Falta de preparación académica. Perder afluencia de líderes

políticos. No atender algunos lugares de

trabajo como es. Una municipalidad de unos pocos. Obras no realizadas por no contar

con fondos, al ser estos mal organizados.

78

Page 85: María Guadalupe Larios Bobadia Guía didáctica: sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2290.pdf · 1.4 Datos de la institución o comunidad patrocinada 1.4.1 Nombre de la institución/comunidad

ANEXOS

79

Page 86: María Guadalupe Larios Bobadia Guía didáctica: sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2290.pdf · 1.4 Datos de la institución o comunidad patrocinada 1.4.1 Nombre de la institución/comunidad

1. Nombre del proyecto 1.1 siembra de mangle

1.2 ubicación geográfica Km. 117.8 Caserío Blanca Cecilia, municipio del Puerto de Iztapa, Departamento de

Escuintla.

2. Descripción del proyecto 2.1 El manglar es un hábitat considerado a menudo un tipo de bioma, formado por

árboles (mangles) muy tolerantes a la sal que ocupan la zona intermareal cercana a

las desembocaduras de cursos de agua dulce de las costas de latitudes tropicales de

la Tierra. Así, entre las áreas con manglares se incluyen estuarios y zonas costeras.

Tienen una enorme diversidad biológica con alta productividad, encontrándose tanto

gran número de especies de aves como de peces, crustáceos, moluscos, etc.

proyecto denominado la reforestación del mangle de la aldea buena vista del

municipio de Iztapa del departamento de Escuintla, tiene el propósito de fomentar en

los habitantes el sentido de responsabilidad social, enfocado a la importancia de la

conservación de los manglares.

Este proyecto servirá como un modelo para que las empresas y personas

individuales puedan participar y apoyar actividades de recuperación del mangle.

La reforestación del mangle en dicha aldea puede marcar un cambio en la vida de la

población ya que a medida que transcurre el tiempo y con el seguimiento de nuevas

tecnologías que traen efectos negativos a nuestro ambiente natural, lo podemos

contrarrestar a través de la siembra del mangle.

80

Page 87: María Guadalupe Larios Bobadia Guía didáctica: sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2290.pdf · 1.4 Datos de la institución o comunidad patrocinada 1.4.1 Nombre de la institución/comunidad

Los árboles del mangle son de suma importancia para la sobrevivencia de varias

especies marinas y para el ser humano, ya que en horas del día purifican el

ambiente pues fabrican su propio alimento del bióxido de carbono en la atmósfera.

Con este proyecto se está contribuyendo a conservar las especies marinas y a

minimizar los efectos del calentamiento global

Recibiendo la capacitación y orientación antes de realizar el proyecto del

Mangle juntamente con asesora Licda. Zonia Williams, presidente de

COCODE Adán Ramírez Méndez y grupo de estudiantes de licenciatura

De Pedagogía y Educación Administrativa.

81

Page 88: María Guadalupe Larios Bobadia Guía didáctica: sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2290.pdf · 1.4 Datos de la institución o comunidad patrocinada 1.4.1 Nombre de la institución/comunidad

Planos del área del caserío Blanca Cecilia, donde se sembrara.

Presidente del COCODE, Adán Ramírez Méndez mostrando la semilla

Del mangle rojo.

82

Page 89: María Guadalupe Larios Bobadia Guía didáctica: sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2290.pdf · 1.4 Datos de la institución o comunidad patrocinada 1.4.1 Nombre de la institución/comunidad

Mostrándonos la parte de la candela del mangle que va enterrado.

Señores de la comunidad apoyándonos en la elección de la semilla del

Mangle Rojo.

83

Page 90: María Guadalupe Larios Bobadia Guía didáctica: sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2290.pdf · 1.4 Datos de la institución o comunidad patrocinada 1.4.1 Nombre de la institución/comunidad

Espacio disponible para la siembra del mangle.

84

Page 91: María Guadalupe Larios Bobadia Guía didáctica: sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2290.pdf · 1.4 Datos de la institución o comunidad patrocinada 1.4.1 Nombre de la institución/comunidad

Las candelas, semilla de mangle, en un espacio utilizado para siembra

Área cultivada.

85

Page 92: María Guadalupe Larios Bobadia Guía didáctica: sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2290.pdf · 1.4 Datos de la institución o comunidad patrocinada 1.4.1 Nombre de la institución/comunidad

Comité de COCODE de la aldea Centro Urbano, de Municipio de Masagua

Recibiendo la Guía Didáctica: conservación de suelos a través de aboneras

Orgánicas.

86

Page 93: María Guadalupe Larios Bobadia Guía didáctica: sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2290.pdf · 1.4 Datos de la institución o comunidad patrocinada 1.4.1 Nombre de la institución/comunidad

Taller impartido por el ingeniero Agrónomo Manuel Díaz a líderes y comité

de COCODE de la aldea Centro Urbano sobre conservación de suelos y

Aboneras orgánicas

87

Page 94: María Guadalupe Larios Bobadia Guía didáctica: sobre ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2290.pdf · 1.4 Datos de la institución o comunidad patrocinada 1.4.1 Nombre de la institución/comunidad

Líderes y COCODE recibiendo el taller sobre conservación de suelos

Y aboneras orgánicas.

88